1
Grignon, C. y Passeron, J. (1991): “Dominomorfismo “Dominomorfismo y dominocentrismo”, dominocentrismo”, en Lo en Lo culto y lo lo popular. popular. Miserabilismo y populismo populismo en sociología y en literatura literatura , Buenos ires: !ue"a #isi$n.
Grignon y Passeron “Dominomorfsmo y dominocentrismo” Critic Crit ica a al an anál ális isis is qu que e rea eali liza za la so soci ciol olog ogía ía le legi giti timi mist sta a ac acer erca ca de la las s cl clas ases es populares (cultura del pobre como cultura más pobre o más homogénea, cultura del pobre como naturaleza: La perspectiva legitimista genera la ilusión de la homogeneidad de las clases y las culturas dominadas. dominadas. Los análisis de la sociología legitimista de los gustos pierden en densidad !nura al descender en la "erarquía social. Los e"es # $ representan las coordenadas del espacio social: %"e # (estrati!cación social cultural&: Corresponde a la relación de dominación entre las clases entre las culturas, es decir la "erarquía 'vertical' de las clases de las capas sociales. %ste e"e es el de los indicadores de nivel (ingresos, diplomas, nivel de vida&. %"e $ (segmentación&: orizontal. )i*erencias que permiten distinguir *racciones de clases, gustos o sub+ culturas de *racción. Corresponde a las di*erencias en las condiciones de vida en los medios de vida (variaciones ligadas al o!cio, a la residencia&. La capacidad capacidad de los análisis legitimistas legitimistas para construir construir el e"e de la segmentación segmentación social describir las di*erenciaciones horizontales de las culturas de clase, varía considerablemente en *unción de la posición ocupada en el e"e central de los grupos que toma por ob"eto. La perspectiva legitimista va a de!nir a la C e-clusivamente con re*erencia al gust gu sto o do domi mina nant nte, e, o se sea a ne nega gati tiva vame ment nte e (e (en n té térrmi mino nos s de de desv sven enta ta"a "as, s, de e-clusiones, de privaciones, de no consumos&. La cultura popular aparece como un con"unto indi*erenciado de carencias. )ominocentrismo: domino inocen centris trismo mo que obse a un dom obsesion siona a a las descr descripc ipcione iones s leg legitim itimista istas s del gusto popular (e": albachs&. albachs hace visible un presupuesto implícito sobre el que a/n reposa la sociología legitimista de los gustos: el orden simbólico ("erarquía de los gustos& no corresponde solamente al orden social ("erarquía de las clases& sino también al orden natural ("erarquía de las necesidades&.
2
Grignon, C. y Passeron, J. (1991): “Dominomorfismo y dominocentrismo”, en Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Buenos ires: !ue"a #isi$n.
La sociología legitimista de la cultura no tiene nada que decir sobre la cultura los gustos populares. %n la perspectiva de albachs, el modo de vida de las clases populares se reduce al nivel de vida ha una homogeneidad de la clase obrera ('Cuanto más estudiamos la clase obrera, más reconocemos la uni*ormidad... no ha clase más homogénea por lo reducido de su vida social que la clase obrera'& ropuesta de 0rignon para lograr más distinciones (más heterogeneidad& en el interior de las clases populares + en cuanto a sus gustos modos de vida + a !n de superar el error legitimista: + Uso de tipos específcos de encuestas - Ejemplos sobre alimentación: %n la alimentación popular podemos se1alar 'gustos de *racciones'2 las prácticas alimenticias de los obreros varían en *unción de su origen social. Los obreros de origen campesino recurren al abastecimiento directo (carne aves& mientras que los obreros de origen obrero recurren a los supermercados tienen un estilo de alimentación más urbano. 34ué problemas encuentre 0rignon en la idea de transponer los esquemas utilizados en relación con las variaciones del gusto dominante cómo sugiere resolverlo (e": capital vs. peque1o patrimonio, etc& 5elacionar este punto con la opción de la doble lectura o ambivalencia de las prácticas ('dar a la determinaciones materiales su lugar "usto'&. 6e puede mostrar, partiendo del estudio de las condiciones materiales de e-istencia, que las variaciones del gusto popular corresponden a con!guraciones de restricciones recursos, de desventa"as contradesventa"as, di*erentes seg/n los grupos seg/n los medios. (por e", habitar en la provincia es 'estar holgado' 'le"os de todo'2 a la inversa, habitar la región parisiense, es 'estar todo el tiempo corriendo' 'tener todo a mano'. La propiedad esencial de esas propiedades del medio es la ambivalencia2 le"os de circunscribirse a la descripción unívoca de un sistema de limitaciones que determina de manera mecánica el comportamiento de los agentes, su inventario contradictorio apela permanentemente a una doble lectura. )e este modo, el ambiente de vida de traba"o son su*ridos elegidos a la vez: + su*ridos a que están ligados a una posición que es el resultado de una traectoria social o de un destino. + elegidos en la medida en que corresponden a una serie de estrategias
3
Grignon, C. y Passeron, J. (1991): “Dominomorfismo y dominocentrismo”, en Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Buenos ires: !ue"a #isi$n.
Cada una de las prácticas ligadas a la e-plotación *orzosa de las posibilidades o*recidas por el ambiente de vida debe ser descrita de un modo que de cuenta de la ambivalencia. odemos intentar identi!car las propiedades de *racción positivas susceptibles de cumplir el mismo papel, respecto de la e-plicación de las variaciones del gusto popular, que las di*erentes clases de 'capital' para la e-plicación de las variaciones del gusto dominante. )esde este punto de vista, la pequeña propiedad, el pequeño patrimonio de los obreros salidos del campesinado pueden ser considerados como homólogos del capital económico de las !racciones poseedoras de la clase dominante2 la cultura pro*esional, el 'o!cio' (que encontramos en los obreros cali!cados& corresponde al ' capital cultural de las *racciones intelectuales2 por /ltimo, por las *unciones que desempe1a, podemos hablar de un 'capital social'. Critica de asseron a la transposición propuesta por 0rignon (miniaturización + caricaturización: %sta transposición de conceptos como 'capital económico' 'capital cultural' que 0rignon opera + que apunta a aplicar a la descripción de los *actores que producen la di*erenciación en el seno de las clases dominadas + le parece interesante. ero con una preguntas va a caricaturi"ar su operatoria: la transposición de 0rignon + que es a la vez e-pansión especialización del concepto de 'capital' con el !n de adaptarlo a la descripción de los 'haberes' populares+ 3no corre el riesgo de impedir la aprehensión de otras 'propiedades' populares que las que se prestan analógicamente a ser aprehendidas como 'capitales' ('peque1os' o 'equivalentes'&7 38o llega un momento en que esa transposición encierra la descripción, en la tarea de catalogar /nicamente los haberes del pobre que pueden contarse con la moneda del rico7 38o corremos el riesgo de estar buscando en el *ondo del ca"ón, cuando nos olvidamos de abrir el placar7 9ambién al mostrar el haber en la carencia, al dar con las mismas palabras "usticia e-istencia a propiedades di*erentes, la continuidad entre dominantes dominados que restablece su descripción su lengua"e constitue el terreno de una re-jerarquización suave de los haberes sociales. #ugiere una teor$a de los haberes populares que no es otra cosa que la miniaturi"ación de la teor$a de los haberes leg$timos. %&as 'nicas di!erencias entre dominantes y
4
Grignon, C. y Passeron, J. (1991): “Dominomorfismo y dominocentrismo”, en Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Buenos ires: !ue"a #isi$n.
dominados consisten en tener m(s o menos de lo mismo). %*odos los recursos est(n cortados con la misma ti+era) 5e*uerzo de la propuesta de 0rignon: para escapar al dominocentrismo, apelar temporariaremente a una descripción dominomór!ca de las culturas dominadas para luego pasar a una descripción positiva: 0rignon reconoce que la descripción del modo de vida del ethos de las clases dominadas que permite la transposición de esquemas conceptos elaborados para el estudio de las clases la cultura dominante está inevitablemente tachada de dominomor!smo. %n la medida en que uno intenta comprender lo que sucede del lado de los dominados por analogía con lo que sucede del lado de los dominante se corre el riesgo de equivocar aquello por lo que los dominados di!eren de los dominantes2 al querer mostrar que lo que vale para los dominantes vale también para los dominados, que lo que e-plica el gusto dominante puede e-plicar también el gusto popular, nos e-ponemos a encontrar al dominante en el dominado a encontrar en el dominado solamente al dominante. ara 0rignon ha que darse primero los medios para romper con el dominocentrismo (a/n a riesgo de encerrarse temporariamente en una descripción dominomór!ca de las culturas las clases dominadas& para luego poder describirlas en lo que las distingue radical positivamente de las clases la cultura dominantes ( no solamente en lo que las opone negativamente a éstas&. 8o podemos pensar en estudiar las culturas populares en su espe!cidad si no nos desembarazamos primero de la idea dominocéntrica de la alteridad radical de esas culturas, que conduce a considerarlas como no+culturas, como 'culturas+ naturalezas': prueba de esto el modo con el que el miserabilismo apela in*aliblemente al populismo. %n resumen: ha que pasar por el dominomor!smo para desembarazarse del dominocentrismo. eligro de establecer una discontinuidad del espacio social el simbólico entre clase dominantes dominadas: Crítica a la idea de 'gustos de necesidad' 'estilo' en ourdieu (e"emplos de uso linguístico en las clases populares&. Contraponer con metá*oras de e"ecución de partitura match de bo-eo: ;a a haber un inconveniente en esto que ordieu llama 'las parado"as del gusto de necesidad. ;amos a encontrar que en los análisis que oponen los 'gustos de
5
Grignon, C. y Passeron, J. (1991): “Dominomorfismo y dominocentrismo”, en Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Buenos ires: !ue"a #isi$n.
necesidad' (por parte de las clases populares& a los 'gustos de libertad' (por parte de las clases dominantes&, el gusto de necesidad no es un gusto, sino una respuesta mecánica a un sistema de restricciones o a un sistema de limitaciones que reducen a cero las posibilidades de elección (reencontramos a nuestro esquema de la 'cultura del pobre' como cultura más pobre: el abanico de opciones se reduce cuando pasamos de las clases dominantes a las clases medias se cierra bruscamente cuando *ranqueamos el *oso que separa a las clases medias de las clases populares&.
Las clases dominantes no son las /nicas en tener un 'estilo de vida para sí' ni tienen el monopolio de la estilización de la vida. La ceguera respecto de las *ormas especí!cas que toma la estilización de las clases populares es el índice de grado al que conduce el etnocentrismo de clase. %l estilo de vida se de!ne como el con"unto de prácticas por medio de las cuales los agentes se es*uerzan por estilizar su vida, es decir, por poner los distintos aspectos de su vida (alimentación, vestimenta, etc.& de con*ormidad con modelos que no emanan necesariamente de la cultura dominante que no emanan siempre de la es*era de la legitimidad. 8o ha di*erencia entre el arquitecto que se *abrica un 'loo=' campesino del inmigrante que al salir de la *ábrica se coloca un tra"e. %l modo de vida de las clases dominantes constitue tanto como el de las clases dominadas 'un estilo de vida en sí'. 9odo estilo de vida es un estilo de vida en sí, un estilo de vida para los demás. 6ólo podemos reconocer la dimensión estilística de los modos de vida populares si, al apartar a la vez la representación dominante del estilo como libre improvisación, abandonada a la iniciativa a los dones personales de los individuos, su corolario, la representación de la !alta de estilo como e+ecución mec(nica de una partitura, nos dedicamos a describir la relación entre las prácticas de los agentes las restricciones vinculadas a la condición al medio, en términos de interpretación. 8o podríamos hablar de estilo si las prácticas de los agentes *ueran respuestas automáticas o automatismos. &a imagen del match o la pelea, en la que el estilo es la condición misma de la acción e!caz, da una idea más a"ustada de lo que puede ser el estilo de un modo de vida con*rontado a la urgencia a restricciones brutales.
6
Grignon, C. y Passeron, J. (1991): “Dominomorfismo y dominocentrismo”, en Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Buenos ires: !ue"a #isi$n.