BIBLIOTECANACIONAL dE EspAñA, MAdrId del 30 de mayo al 19 de agosto de 2012
sALAVIMCOrsAYCENTrO dE ArTE pEpE EspALIÚ, CórdOBA del 12 de septiembre al 11 de noviembre de 2012
Organiza
Colaboran
ACCIÓN CULTURAL ESPAÑOLA (AC/E)
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA
CONSEJO DE ADMINIST RACIÓN
REAL PAT RONAT O
DELEGACIÓN DE CULT URA
Presidenta
Presidencia de honor
Alcalde
María Teresa Lizaranzu Perinat
SS.MM. los Reyes
José Antonio Nieto Ballesteros
Vocales
Presidenta
Concejal Delegado de Cultura
Miguel Ángel Cepeda Caro Fernando Eguidazu Palacios Rafael Mendívil Peydro Manuel Ángel de Miguel Monterrubio Valle Ordóñez Carbajal Glòria Pérez-Salmerón María Belén Plaza Cruz Jesús Prieto de Pedro Miguel Ángel Recio Crespo Jorge Sainz González Itziar Taboada Aquerreta Alberto Valdivielso Cañas
Margarita Salas Falgueras
Juan Miguel Moreno Calderón
Directora
Director General de Promoción y Desarrollo
Glòria Pérez-Salmerón
Leopoldo Tena Guillaume
Director Cultural
Director Unidad de Comunicación y Publicaciones
Miguel Miranda Carmena
Josefo Rodríguez Royón Jefe Departamento de Gestión Cultural
Francisco Palomar González
VIMCORSA
Secretaria del Consejo
Presidente
María del Carmen Tejera Gimeno
Luis Martín Luna
EQUIPODIRECT IVO
Consejeros
Directora General
Elvira Marco Martínez Directora de Proyectos y Coordinación
Pilar Gómez Gutiérrez Director Económico-Financiero
Carmelo García Ollauri Directora de Comunicación
Nieves Goicoechea González Director de Relaciones Institucionales
Ignacio Ollero Borrero Directora de Producción
Cecilia Pereira Marimón
Mª Carmen Mingorance Gosálvez Alfonso López Baena Carmen Sousa Cabrera Raúl Ramos García José María Bellido Roche Marcos Santiago Cortés Roque de Llano Iribarnegaray Francisco Tejada Gallegos Inmaculada Durán Sánchez Antonio García Aperador Andrés Pozuelo Moya Mercedes Muñoz Santos
La rqueza del llamado Sglo de Oro, que do pntores, escultores, múscos y escrtores de gran alía, es nestmable. Las obras de Velázquez, Alonso Berruguete, Francsco Salzllo, Tomás Lus de Vctora, Cerantes y tantos otros son ben conocdas. Con la eposcón Góngora: la estrella inextinguible. Magnitud estética y universo contemporáneo desde Accón Cultural Española (AC/E), con la colaboracón de la Bbloteca Naconal de España y del Ayuntamento de Córdoba, queremos recordar la personaldad, la obra y la nuenca posterores de Lus de Góngora y Argote, un autor que se ha sto con recuenca eclpsado por la enorme populardad de Lope de Vega y por la ama y aredad de tpología de los escrtos de Queedo. Pese a las controersas que enrentaron a Góngora con algunos de estos autores, las smltudes entre ellos superan a las derencas; todos eron a la sombra del patrocno noblaro aunque, como erdaderos artstas, mantenendo una acttud crítca ante el aldo de Felpe iii, el duque de Lerma y las paces frmadas en la prmera década del sglo xvii y que se nterpretaban como renuncas gnomnosas. La obra de Góngora trascende el conteto en el que ue creada e nuyó no sólo en autores europeos y latnoamercanos contemporáneos suyos, sno que ue tambén espírtu mpulsor de la Generacón del 27. Cuando se cumplían 300 años de su muerte ue escogdo por jóenes autores y proesores como fgura a partr de la cual poner en alor la lteratura barroca, abrendo así un camno que segurían otros creadores del sglo xx. La obra del poeta cordobés se conerte así en neo entre el Renacmento, del que bebe drectamente tanto en la métrca como en la temátca mtológca, y la moderndad. Góngora: la estrella inextinguible presenta una ampla seleccón de pezas entre las que predomnan manuscrtos e mpresos de los sglos xvi y xvii, que lustran las nuencas que gobernaron el trabajo del poeta, sn oldar algunas de las múltples publcacones del sglo xx tanto españolas como beroamercanas que muestran la genca de sus escrtos en la actualdad. Asmsmo, se han selecconado algunos de los mtos que sobresalen en sus obrasFábula de Polifemo y Galatea y Soledades para mostrar cómo han sdo representados en obras pctórcas a lo largo de los sglos. El presente catálogo ncde en estos aspectos, subrayando la mportanca de lo místco y lo mtológco en el unerso gongorno y su repercusón en la creacón artístca y lterara desde el sglo xvii hasta nuestros días. Tanto la publcacón como la eposcón han sdo posbles gracas al trabajo del comsaro, Joaquín Roses, al apoyo de la Bbloteca Naconal y del Ayuntamento de Córdoba y a la generosdad de las nsttucones y partculares que han ceddo sus obras.
María Teresa Lizaranzu Perinat
Presidenta Acción Cultural Española (AC/E)
Fruto del esuerzo y el acuerdo entre Acción Cultural Española y la Biblioteca Nacional de España se presenta en la Sala Recoletos una selecta colección de ondos de precioso valor histórico, literario y artístico en torno a la gura de Luis de Góngora y Argote, cumbre de la poesía barroca del Siglo de Oro español. Su estilo poético supone un antes y un después en la historia de la rima y de la métrica poética de la literatura universal. Su verso, como columna berniniana, se retuerce sobre sí mismo alzándose hasta el cielo sublime para dejarse caer de nuevo con uerza hasta lo más proundo de las pasiones terrenales. En el recorrido expositivo, de la mano de Joaquín Roses, de la Universidad de Córdoba, conoceremos mucho más de sus obras más emblemáticas y de otras obras menos renombradas y de la infuencia que muchas de ellas ejercerían luego en el curso de la historia de la literatura española e hispanoamericana y, en particular, en el grupo de escritores de la Generación del 27. Todo acompañado y contextualizado en un ambiente de objetos artísticos e históricos relacionados con su época, su gura o su obra. Desde sus años de aprendizaje y ormación humanística y religiosa hasta sus discípulos y seguidores y sus escenas pastoriles. En un ambiente literario brillante y propicio, entre un Lope ayer y hoy un Quevedo, Don Luis no ue siempre bien comprendido en su época y sus letrillas satíricas le granjearon la enemistad y el desaecto de muchos de sus coetáneos. El manuscrito Chacón supone un testimonio imprescindible para la comprensión de su obra. En el tercer centenario de su undación, la Biblioteca Nacional de España consideró una oportunidad de justicia sumarse al soporte de Acción Cultural Española para conmemorar el cuatrocientos cincuenta aniversario del nacimiento de este cordobés inmortal como lo merece un ilustre de nuestras letras, cuyas reerencias anidan por doquier en los anaqueles de esta antigua Institución y que aguardan en silencio, como si temieran despertar al gigante Poliemo, para ser rescatadas en cualquier momento. La estela literaria de su estrella inextinguible deslumbró entonces como ahora a tantos como los que en alguna ocasión nos hemos dejado arrastrar por la uerza del torbellino de la poesía gongorina con toda su riqueza colorista y su lucidez de tramas y argumentos trepidantes. La exposición, como no podía ser de otra orma, viajará después a Córdoba donde el buen público cultural podrá apreciar estos testimonios documentales en toda su grandeza histórica. La exposición ha buscado además que la inversión cultural comprendiese tanto la invitación al deleite de la lectura del poeta como el sesgo de una trayectoria expositiva didáctica y divulgativa. Tengo el convencimiento de que el trabajo y la coordinación entre las dos instituciones con la colaboración del Comisario y todo el equipo humano responsable de la exposición y el catálogo han merecido la pena con creces en el resultado brillante de un recorrido por el mundo de este poeta deslumbrante.
Glòria Pérez-Salmerón
Directora Biblioteca Nacional de España
Desde el Ayuntamiento de Córdoba queremos reconocer la trayectoria de uno de los autores más importantes que ha tenido nuestra ciudad, como es Luis de Góngora, autor cuyas grandes obras aparecen a principios del siglo XVII, y que ha mantenido una vigencia académica y literaria, siendo además reerencia para un gran número de escritoresposteriores. Luis de Góngora ha orjado a alumnos de universidades y ha inspirado a autores, como Dámaso Alonso o miembros de la Generación del 27. Su obra ha sido imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América y es innegable que hoy su creación está palpitante como si estuviera recién hecha. Es ese también el objetivo del Ayuntamiento de Córdoba, impulsar los estudios sobre la obra de este gran poeta cordobés, para lo que hoy tenemos el privilegio de contar con esta magnífca exposiciónGóngora: la estrella inextinguible , que tiene de comisario a Joaquín Roses. Una muestra organizada por Acción Cultural Española (AC/E) con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, en la que se pretende hacer una comparación de los mitos que aparecen en la obra de Góngora con realizaciones artísticas que también los utilizan. En el ámbito de la literatura podremos apreciar los manuscritos e impresos de los siglos XVI y XVII que se expondrán y que permiten un estudio de las tradiciones y códigos culturales sustentados en la tradición literaria gongorina, en un cuidado juego de analogías culturales que nos acercan a la obra de uno de los pilares de nuestra cultura. Se pretende que la exposición sea un homenaje extensible a toda España con la que también el Ayuntamiento clausura los actos del cuatrocientos cincuenta aniversario del nacimiento del poeta, que se celebró a lo largo del año 2011 como muestra al reconocimiento a la fgura de este autor. José Antonio Nieto Ballesteros Alcalde Ayuntamiento de Córdoba
Joaquín Roses
góngora: la estrella inextinguible
13
ensayos
15
Robert Jammes
góngora, poeta para nuestro siglo
17
Amelia de Paz
Vida del poeta
31
Fernando Marías Franco
el retrato de don luis de góngora y argote
47
José Ignacio Fortea
Contextos históriCos para entender la poesía de góngora
61
Jesús Ponce
«Cuantas letras Contiene este Volumen graVe»: algun os t exto s qu e ins pira ron a góng ora
73
Antonio Carreira
difusión y transmisión de la poesía gongorina
87
Joaquín Roses
la magnitud estétiCa de góngora Enrica Cancelliere
forma y Color en el
Polifemo
de góngora
101
109
Mercedes Blanco
la extrañeza sublime de las
SoledadeS
125
Laura Dolfi
el teatro de luis de góngora
139
Mariano Lambea y Lola Josa
góngora y la músiCa
147
Melchora Romanos
góngora ataCado, defendido y Comentado: manusCritos e impresos de la polémiCa gongorina y Comentarios a su obra
159
13
góngora: la estrella inextinguible
Andrés Sánchez Robayna la reCepCión de góngora en europa y su estela en amériCa
171
Carlos Clementson «anCho río en Cláusulas de espumas». presenCia feCundante de góngora en la literatura española del siglo xx
191
Gustavo Guerrero en sus dominios no se pone el sol: neobarroCos y otros gongorinos en la poesía latinoameriCana del siglo xx
209
Luis F. Martínez Montiel imágenes para góngora: del tímpano al iris
225
Pablo García Baena el enigma de góngora
237
bibliografía gongorina
249
Antonio Carreira
Catálogo
325
listado de obra
437
notas bio gráf iCa s d e lo s au tor es
451
La obra de Lus de Góngora (1561-1627) consttuye uno de los más alosos patrmonos poétcos de la tradcón hspánca y un reerente neludble en la hstora de la lteratura. Por su ecepconal magntud estétca, por su carácter nagotable y renoador y por su genca en nuestro tempo, la poesía de don Lus puede compararse con las contrbucones de Shakespeare al teatro o de Cerantes a la noela. La eposcón Góngora: la estrella inextinguible. Magnitud estética y universo contemporáneo nos nta a comprobar la ecelenca de un poeta de dícl comprensón. Para ello, se reconstruyen prmero los contetos lteraros, hstórcos y socales que determnaron su trayectora tal; se presentan, luego, los manuscrtos e mpresos que contenen obra suya, así como otros documentos del sglo xvii que demuestran su ecunda nuenca; se lustran tambén los tópcos pastorles, cnegétcos y muscales que y nutren su poesía y se establece un dálogo contnuo entre sus grandes obrasPolifemo ( Galatea, Soledades, Píramo y Tisbe) y otras epresones artístcas. Para termnar, se aborda la proyeccón de su estrella en el sglo xx, donde su poesía genera una erdadera galaa gongorna que nos reela su radcal mportanca en la creatdad contemporánea. Es ácl descollar entre medanías, y hasta se pueden transormar lmtacones en orgnaldades s se tene la desgraca (o la ortuna) de r en un sglo de plástco y hojalata, como podría ser el nuestro. Sospecho, por el contraro, que pese al prmado de la aparenca que caracterza a la edad áurea, no sería ácl sobresalr, con engaño teatral o sn él, en un sglo de ngenos, ralzando con Cerantes, El Greco, Lope de Vega o Velázquez. Góngora: en orbe de oro l umnosa estrella. Y s el xvi y el xvii ueron los sglos de Góngora, tambén lo ue, aunque de manera dstnta, el sglo xx. La época de un poeta no es solo la de su decurso tal, sno la de sus lectores. Durante el sglo xvii la obra poétca de don Lus ue sometda a un doble proceso de recepcón: por el lado teórco, el eamen crítco sobre su caldad y orgnaldad; por el lado práctco, la mtacón creata plasmada en multtud de tetos, aquí en Europa y más allá del Atlántco. No ha sdo muy dstnto en el sglo xx, por cuanto esten gongorstas (estudosos) y gongornos (poetas), de modo que el Gongorsmo abarca tanto las lecturas crítcas de Góngora como sus mtacones, actualzacones y pastches. Es erróneo, por tanto, desgajar al poeta cordobés de las prncpales tendencas que han consttudo la tradcón moderna, empezando por su orgen en la segunda mtad del sglo xix. Los tetos y la poétca de don Lus consttuyen un plar neludble para la conormacón de las grandes trayectoras creatas del xx (Darío, Vallejo, Dego, Albert, Neruda, Lezama). Góngora ha sdo, en derso grado (desde la adhesón superfcal hasta la asuncón prounda de sus postulados) bandera y modelo para smbolstas, modernstas, purstas, hermétcos, culturalstas y hasta slencosos. Góngora proteco. Hoy, la estrella netnguble se acerca materalmente (más de doscentas pezas) a Madrd, y de aquí ajará a Córdoba, gracas a la colaboracón del Ayuntamento de la cudad que o nacer y morr al poeta. Don Lus, el cometa prodgoso, olerá de nueo
14
15
a orillas del «gran río, gran rey de Andalucía» como si se repitiera el fnal de su vida, y lo hará quizá para esperar, como en los versos de Lorca, el apagamiento y su muerte, tal vez el atrevimiento de la ignorancia, tal vez el sueño. Una exposición y un catálogo de este calibre no es tarea de individuos sino de equipos ormados por personas de contrastada competencia que han trabajado desde hace dos años, hombro con hombro, empleando las manos, el corazón y la cabeza, para que esta estrella surque el cielo de Madrid. Aunque no es el lugar para singularizar, los ciudadanos deben agradecer la capacidad de patrocinio, de organización y de trabajo de todo el equipo humano de Acción Cultural Española, coordinados por su Presidenta, María Teresa Lizaranzu Perinat; como deben sentirse orgullosos de que la sede de la exposición sea una de las primeras instituciones culturales del Estado Español, la Biblioteca Nacional, que este año cumple trescientos de su undación, y en cuya Directora, Glòria Pérez-Salmerón, quiero también personalizar mi agradecimiento. Estas instituciones han sido muy visibles en el desarrollo y consecución de este proyecto, pero nunca debemos olvidar el poder motriz de los ocultos, el esuerzo y el trabajo de quienes están detrás de lo que pasa, como nos recordó Isaac Rosa en su novela La mano invisible. Gracias a todos ellos ha sido posible esta primera exposición dedicada en exclusiva a un creador que cambió para siempre el rumbo de la poesía y del que Harold Bloom ha dicho este mismo año: «El gran poeta español es Góngora».
Joaquín Roses Comisario de la Exposición
ensayos
17
GónGora, poeta para nuestro siGlo Robert Jammes
Aunque parezca mentira, no es ácil, al cabo de tantos años dedicados al estudio de Góngora, esbozar en pocas páginas su perfl y su relevancia, como me lo sugirió Joaquín Roses. Es casi una aventura, en la que consentí fnalmente embarcarme contando con la benevolencia del lector, si acepta acompañarme en esta recapitulación, orzosamente superfcial, de las poesías del cordobés. Antes de empezar, propongo al que se tome el trabajo de leer este pequeño ensayo, que abra la más reciente edición de las obras completas de Góngora, la del año 2000 de Antonio Carreira, donde las poesías están clasifcadas por su orden cronológico de composición, para hojearla conmigo, despacio, año tras año. Convendría además que dicho lector, recién iniciado o ya docto gongorista, haga un esuerzo, como lo haré yo también, para no buscar en esta somera lectura otros temas de investigación. Pongamos entre paréntesis los comentarios antiguos y modernos —los nuestros también—, dejándolos, sin olvidarlos totalmente, en la trastienda de nuestra memoria: así, tomando distancia y poniendo esta obra en perspectiva, nos será más ácil ver, a trueque de algunas aproximaciones, su desarrollo progresivo y su lógica i nterna. Fijaremos preerentemente nuestra atención en lo que, todavía hoy, puede provocar alguna vibración en nuestras sensibilidades de hombres y mujeres de los años dos mil y tantos: con un poco de paciencia, llegaremos así a maravillarnos, quizás, de la sorprendente actualidad de Góngora. Lo que intento no es una estéril lectura anacrónica, al contrario: leyendo estos versos con la misma disponibilidad que su público de srcen (a lo menos, el que la leyó sin apelar a la teoría literaria), creo que no nos alejaremos de su signifcación primera, aunque esta lectura inocente nos pueda llevar, a veces, a conclusiones inesperadas. La ingenuidad implica siempre alguna posibilidad de heterodoxia.
18
Robert Jammes
Góngora, poeta para nuestro siglo
*
Inetablemente, lo que se mpone a nuestra atencón al oler las prmeras págnas, es ese grupo de los 32 sonetos de juentud, escrtos entre 1582 y 1585. Fue durante mucho tempo la parte más conocda de la poesía gongorna, la más ctada, más traducda, más representada en las antologías, por su brllantez ormal y su petrarqusmo aséptco. Allí todo es oro, plata, nácar, perlas, crstal, esmeralda, matera precosa, belleza nasequble, amor renddo… Admrables pezas de museo, que podemos contemplar un rato, sn sacarlas de su trna. Aortunadamente hay más, mucho más, en estas setenta prmeras págnas. Aunque buen alumno —¡sobresalente!— de los talanos, Góngora no se deja encerrar en esta tradcón. Compone al msmo tempo, en aquellos años 1580-1585, gual cantdad de poesías de tonaldad nuea, arada y totalmente dstnta. Sorteando los decantados sonetos, toparemos con romances sentmentales, eentos de los ejos conenconalsmos y enrazados en la realdad de su tempo: «La más bella nña», «Amarrado al duro banco», «La desgraca del orzado»; con transposcones a lo moderno de antguos temas medeales: «Da benes Fortuna», «Que se nos a la Pascua, mozas»; tambén con alusones y chstes erdes para amgos cordobeses enterados: «Dez años ó Belerma» y, un poco más tarde, «Desde Sansueña a París»; con coplas mpertnentes: «Que pda a un galán Mngulla», «S las damas de la Corte», «Ándeme yo calente»; descubrremos un genal romancllo atípco que ale más por sí solo que un gran poema: «Hermana Marca»; y, para completar el surtdo, hallaremos la letrlla «S en todo lo qu’hago», prmer alarde de conceptsmo escatológco que perecconará más tarde, en Valladold. Varedad, nencón, rtuossmo, antasía, easón uera de los códgos (no s olo lteraros): en los ses prmeros años de su produccón poétca, el joen Góngora se muestra capaz de tocar con gual maestría todas las cuerdas de la lra, como nngún otro poeta supo hacerlo antes, n después. Sgamos olendo págnas. 1586 nos sorprende on un soneto a a enermedad de Antono de Pazos, obspo de Córdoba (60), de atura y de tono muy derentes de os anterores: atore ersos eremonosos, enreesados —por no der maos—, para desear a destnaro (que mu ró poo después) saud y, a ata de tara, prmaía en España y púrpura ardenaa. Es a prmera ez que don Lus utza su taento para eebrar a un mportante personaje, y no es por asuadad. Este soneto, que onsttuye un jaón en su produón poéta, orresponde en eeto a un ambo deso en su da: en 1585, un año antes apenas, después de ordenarse de dáono, era entronzado en e abdo de a atedra. A partr de este momento don Lus, suesor de su tío y heredero de os pngües beneos de su raón, es oamente membro de a Igesa, on todo e prestgo y as entajas mate raes de su argo, pero tambén on as sujeones que este mpa. En ade ante, su ra se resentrá de as egenas de su estatuto, y dejará perbr una ontradón entre a ndodad de su temperamento y a presón de una soedad estrehamente jerarqu zada, en a que domnan os aores de a nobeza y a Igesa, dímente ompatbes on os que e han nsprado hasta ahora. Habrá que tenero en uenta a hojear su obra posteror a 1585, que se debe eer, en muhos asos, a a uz de esta ontradón. En 1587 y 1588, por ejempo, proama
1 Ls mes ete ptess qe pee e s p
s sgetes emte ed de Ce.
que e dejan sn udado as amenazas de Drake o as de uro (65), o a sada de as «atóas eas» a «surar e mar de Bretaña» (73), pero a msmo tempo, por soda rdad on e abdo, deda una atsonante anón patróta a esa msma epedón (72), y ompone un soneto heroo a as hazañas naaes de marqués de Santa Cruz (66). En 1590, partpa en una esta seana on una soemne oda a san Hermeneg do, en a que e ya a uturo Fepe iii apastar a herejía y reonqustar (¡nada menos!) os ugares santos (78); pero es apaz de burarse, poo después, de pasado heroo de asto de San Cerantes, redudo ahora a espar, debajo de os membros, as traesuras de as aegres asadas toedanas (89). En 1593 esrbe un soberbo soneto, tí pamente ortesano, a Crstóba de Mora (93), donde proama su adhesón sn resera a potente mnstro de Fepe ii, y uego, ambando de nstrumento, ompone a muy desenueta etra antrauna «A toda ey, madre mía» (96), que tuo que esonder se durante más de dos sgos, y, en tono más amabe, a deosa etra «Mandadero era e arquero» (95), que ndgnará a ensor nqustora en 1628, et. Basta segur hojeando e bro para r desubrendo, año tras año, otros ejempos de ontradón rada entre estas dos aras de su obra, una dreta, rebede, espontánea; a otra orte sana, onormsta y protooara. No es, por supuesto, esta segunda ategoría a que puede atraer a etor moder no, porque, a pesar de sus adades ormaes, no se perbe en ea esta nonundbe
1
Fig. 1
Escuela española,Don Álaro de Bazán, prmer terco del sglo xix (copa basada en un retrato antguo), Madrd, Fundacón Álaro de Bazán.
19
20
Robert Jammes
pusaón persona a a que nos han aostumbrado as obras de a otra ertente. Sería sn embargo un error no adertr que, entre estas dos mtades a separaón no es sem pre tan ara, y que apareen on reuena entre eas edentes ompenetraones. Vemos por ejempo, prosguendo nuestro repaso, que en 1600, ya en su madurez, don Lus deda nada menos que desés démas a marqués de Guadaázar (120), para eebrar os enantos más o menos magnaros de desés «damas de Paao», haa gando por gua a ada una de esas nobísmas doneas asaderas: e ejero era d í, y había que ser Góngora, on ente años de eperena poéta atrás, para aer taro on tanta graa. Podemos sospehar, por e trabajo que e ostarían, que estas démas ben madas ndan un nueo jaón en su trayetora poéta. Es en eeto e momento en que, muerto ya e austero Fepe ii, a naente da de Corte empeza a despertar ambones. Que don Lus haya tendo agunas en 1600, a rsar a ua rentena, ya o apuntó Artgas, y o onrma, poo después, en 1603, su proongada estana en Vaadod (Corte momentánea), que e nspra una sere de poesías áuas: «A una montería de Fepe iii» (136), «A as damas de Paao» (137), «De unas estas en Vaadod» (144), «En e dhoso parto de a rena» (146), et., hasta, en 1605, as démas «En una esta en que no se haaron os reyes» (159), donde paree aeptar on gusto esa unón de gaete ro de a Corte. Es tanto ya su prestgo entre e púbo ortesano, que no tene que dsmuar e otro ado de su geno: a etra y os sonetos sobre e maoente Esguea (140143, 149) tenen un nreíbe éto, hasta ta punto que sus admradores, y entre eos personajes de rango, e pden un supemento (152). Debemos admtr, pues, que a ado de as pezas esrtas por oportunsmo, deerena o ortesía, hay otras de a msma ena que orresponden on su propo gusto por e ujo, e austo, as estas, e bro, y partuarmente e espetáuo: teatro, deses, abaos, toros, atuendo mujer, joyas, espendor y prodgadades. Esta nnaón, muy de su tempo y de su ase soa, se dserne a traés de sus obras en erso, de su orrespondena, o de os enargos que e onían reguarmente sus oegas de abdo. Pero en nngún momento Góngora deja de ser Góngora. En el msmo trecho de su da en que parecía etraarse en la ersfcacón palacega, estaba componendo algunas de sus obras más personales, las que todo el mundo conoce: de 1600-1603 son sus amosas letrllas satírcas «Los dneros del sacrstán» (121), «Allá darás, rayo» (122), «Dneros son caldad» (125); se nota que, a partr de 1600, los temas (hoy más que nunca de actualdad) del dnero y la mentra aparecen con nsstenca en su obra. Pero escrbe tambén la etraordnara cancón «¡Qué de ndosos mo ntes leantados» (129), el nsuperable romance de Angélca y Medoro (132), o el de las serranas de Cuenca (151), que prefgura en parte la prmeraSoledad; sn oldar el punzante romance satírco «Trepan los gtanos» (153), n las atredas décmas de 1606 « Musas, s la pluma mía» (166). Sgamos leyendo. Encauzadas un momento, en 1606-1607, haca los marqueses de Ayamonte (161-165, 169-174, 176-178), sus lusones cortesanas se derrumban en 1609, cuando descubre, al cabo de una larga estanca en Madrd, la ngrattud de los «príncpes de la Corte», que le han allado en un proceso decso para su amla. En un arrebato de ndgnacón contra ellos y contra sí msmo (202), renega de «la lsonja… y la mentra», que «le rozaron las cuerdas a su lra», lamenta haber celebrado «con
Góngora, poeta para nuestro siglo
tnta y aun con baba» las «festas de la Corte» y, despdéndose de «la adulacón y el engaño», se uele a su patra, a su huerta, a sus naranjos —a lo que, por prmera ez, llama su « Soledad». Reaccón ndudablemente sncera y prounda, confrmada poco después por el soneto «Señores corteggantes, ¿quén sus días» (221), y sobre todo por un nueo y duradero cambo de da: apenas llegado a Córdoba, se lbera de sus oblgacones captulares, transmténdolas a su sobrno nombrado coadjutor, y se muda a una casa de prestgo, con pato y jardín, en la plazuela de la Trndad. Ya cas jublado a los cncuenta años, aproecha sn más tardar su retro estudoso para dedcarse por fn a las obras largas que, sn duda, estarían madurando en su magnacón (Firmezas de Isabela, Poliemo, Soledades, Doctor Carlino), sn dsmnur su produccón acostumbrada de obras cortas, en una y otra ertente como sempre: el bale «Apeose el caballero» (229), el romance de Clors (249), las celebradas décmas de Cordón (257), la curosa cancón «Tenía Mar Nuño una gallna» (309), con su claudcacón sabamente concertada, etc.; y, en el lado opuesto, la cancón a la entrega de Larache (223), como contrapeso al poco patrótco soneto del soldado Juanto con sus pedorreras (182), que Jáuregu recordará hacendo ascos al prncpo de suAntídoto. Fue este retro cordobés de los años 1610-1616 el punto culmnante de una creacón poétca nnterrumpda que, ya desde 1600 por lo menos, había hecho de él el poeta más celebrado de España. En 1617, acucantes problemas económcos le oblgarán a cerrar este paréntess tan ecundo, a dejar su casa, su huerta y sus amgos, para r, contra todas sus denegacones anterores, a pretender en la Corte. Allí, después de ordenarse de sacerdote y ser nombrado «Capellán de honor de Su Majestad», ntentará díclmente mejorar su stuacón económca y, con más acerto, asegurar el porenr de sus sobrnos. Así empeza otra etapa de su da —la últma— que, como las precedentes, se reeja en su obra, porque, a pesar de sus nueas oblgacones cortesanas y sacerdotales, sgue escrbendo tan asduamente como antes. No es sorprendente que, en este últmo deceno de su da, tendan a multplcarse cumplmentos y mundanerías (sn contar los 600 ersos del rustradoPanegírico al duque de Lerma…), pero estas concesones a una presón socal ahora todaía más ntensa no ahogan su espontanedad. Aunque le agoban decepcones y dfcultades materales (tema obseso de su epstolaro), su nspracón, su nenta, su actdad creadora sguen ntactas: en estas últmas págnas de su obra es donde encontramos la mportantísma Fábula de Píramo y Tisbe (317), el romance de Hacén (351), el sorprendente «Guarda orderos, zagaa» (372), remate de sus anterores posturas emnstas, o enantadoras etras omo «No ayas, G, a Soto» (345) o «Ánsares de Menga» (344), y otras pezas que manestan todas su aán permanente por eporar ormas y temas nueos, sempre uera de normas y modeos. Aun mayor atenón mereen os nuee sonetos que esrbe en 1624, ansado y enejedo, en e «matéro ustro de su da» (387 395): mpregnados de un estosmo rstano nhabtua en su obra, estos ersos son una útma ondena, un baane desengañado de sus ontradones. Conuyen en eos, omo para una suprema síntess, as dos orrentes opuestas de su obra: són negata de a Corte por una parte y, en ontrapunto, onesón úda de un preten dente que se obstna, tahúr nurabe, en «arrastrar adenas». Snerdad absouta, onrmada por su orrespondena.
21
22
Robert Jammes
Góngora, poeta para nuestro siglo
*
Henos aquí llegados al año de 1626, últmo de nuestro recorrdo, en el que nos salta a la sta una postrera —y muy smbólca— manestacón de la coestenca de sus dos uentes de nspracón opuestas, con dos poesías tan derentes que no parecen del msmo autor: una anmada letrlla teatral, «Doña Menga, ¿de qué te ríes?» (418), tan ágl y tan dertda como las de su juentud, y una laborosa sla «En la creacón del cardenal don Enrque de Guzmán», sobrno de Olares (416), en la que atcna una ez más, como en la cancón de 1590 a san Hermenegldo (78), la etrpacón de la herejía en Europa y la reconqusta «de los muros de Són». De modo que esta dscordanca nterna se manestó sn nterrupcón durante cuarenta años,contnudad ecepconal que, a m parecer, no se erfca en nngún otro corpus poétco de la msma época. Se podría representar gráfcamente esta ambalenca con una espece de corte geológco reducdo a dos capas: encma, la de las normas y conenconalsmos nherentes a la condcón (noblara y eclesástca) del autor, pero con muchas gretas por donde brotan las erupcones de la capa neror, la de suyo proundo. Metáora cómoda, pero sn duda algo smplsta, porque ncta a esquematzar —reconozco que yo lo hce alguna ez— una obra compleja: aunque muy contrastadas, las dos capas se compenetran a menudo. Ya lo hemos entresto a propósto de las poesías áulcas de 1600-1607, y podríamos dscernr de paso otros casos parecdos: las poesías de 1611 a la muerte de la rena Margarta (236-238), aunque de ceremona, reejan seguramente una emocón personal, y hasta nquetudes esprtuales. Tambén, mrándolo de más cerca, eríamos cómo en elPanegírico de 1617 Góngora desarrolla sus temas predlectos de paz y de prosperdad, los msmos que ya se slumbraban, bajo una retórca trunalsta, en laOda a la entrega de Larache de 1610. Pero, cualquera que sea la parte de conccón personal perceptble en estas composcones —y otras—, todo lo que pertenece a este estrato superfcal nteresa 2
3
2 Ch se qe «hz d Ls est s estd y
m de eemedd qe m». 3 N teg e et «See tmp » (1), te de eg est mt de s des etds ess e esdjs de Cys de Fge. E de jetd qe e epetse.
más al nestgador que al smple lector de hoy. Indscutblemente, lo que puede todaía atraerle está en la otra capa, que palpta debajo y surge, rresstble, cas a pesar del poeta. Él msmo lo djo a traés de otra metáora todaía más clara, en los prmeros ersos de una letrlla satírca de 1595: Ya de m dulce nstrumento cada cuerda es un cordel, y en ez de huela, él es potro de dar tormento, quzá con celoso ntento de hacerme decir verdades contra estados, contra edades, contra costumbres al fn… (105)
Como s, cumpldas sus oblgacones, no resstera el mpulso de despacharse y dar renda suelta a su antasía, su euberanca, su gusto por la copla mal dcente, burlándose a eces de aquello msmo que acababa de ncensar. Góngora ue seguramente el poeta que lleó más lejos esta contradccón entre la respetabldad de su estado y su rebeldía nstnta, antnoma que sró de argumento al Inqusdor Pneda para afrmar que esas «obras llenas de todo género de nmundca… desdecían de la dgndad y decenca de su estado de sacerdote, prebendado de una tan santa y prncpal Iglesa como la de Córdoba, y capellán de su Magestad». El nterés de esta censura, tan clardente como malada, es que se stúa en una perspecta moral y, en defnta, polítca, nsstendo sobre «el daño» que causará este lbro «perjudcal» y contraro a «las buenas costumbres del pueblo crstano»: … por ser en ulgar, y en erso y composcón, y chstes y rerancllos rdículos, es más ácl de creer y más apettoso de leer, y de acordarse y repetr, en conersacón y uera della, sus dchos, los doctos e ndoctos, arones y mujeres, relgosos y monjas, y todos estados.
Antguo proesor en os oegos de Sea y Córdoba, Pneda sabía de qué hababa, y podemos tomar sus ndaones a pe de a etra, nuso a menón de as monjas, de as que se puede suponer, por a antdad de ersos pantes que es dedó don Lus (65, 85, 95, 103, 175, 185, 187, 188, 189, y todo o que se perdó), que serían sus asduas etoras. No soo nos reea e mpato de estas poesías subersas, sno que, mpítamente, nos ama a atenón sobre e aráter partuar de su dusón an teror a 1628, esenamente ora y manusrta, entre un púbo de aonados que se as omunaban y se as omentaban. Estos aegres nterambos, más o menos andestnos, que eoa Pneda se pareen, en erta medda, a os que se pratan hoy en e berespao, on a msma nadad de burar a gana de a autordad y dar bre urso a a neesara reaón ontra un ambente opreso. Condena dgna de reeón.
Fig. 2
“Larache”, enAntgüedades de España, Árca y otras proncas de Bernardo de Alderete, 1614, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
23
24
Robert Jammes
Góngora, poeta para nuestro siglo
*
Sería sn embargo un error mtar estas obseraones a a obra satíroburesa de Góngora. En n de uentas, es edente que su ndodad nstnta ue tambén —y esto es o más mportante— a ae de sus reaones más desas en e domno que, por omoddad, podremos amar íro en e sentdo ato de a paabra.4 Basta eer e Antídoto y er ómo Jáuregu denuna metódamente as audaas ngüístas, a on usón de os géneros, a nadeuaón de asunto a metro «heroo», a meza de o humde on o «subme», et., para omprender hasta qué punto asSoledadesrepre sentaron, para os preeptstas de a époa, una esandaosa transgresón de as normas. Ya es hora de hablar breemente —s se puede— del gran poema que nos está llamando a grtos. Parecerá sn duda paradójco este ntento de lectura ngenua de una obra dícl, coto de erudtos edado al proano. Creo sn embargo que es posble abordarla drectamente, después de un preo esuerzo dedcado úncamente a encer las dfcultades de la nterpretacón lteral. Ya lo hzo y lo acertó Federco García Lorca, en su conocda conerenca sobreLa imagen poética en don Luis de Góngora, pronuncada en 1926, cuando todaía estaba en cernes la moderna nestgacón gongorna. Ponendo nuestros pasos en las huellas de los suyos, conseguremos quzás adaptar a nuestro propósto la pauta que sugere en unas brees rases que resumen la dea central de su charla:
Fig. 3
Quelnus Erasmus,El rapto de Europa, 1636-1637, Madrd, Museo Naconal del Prado.
Ose etes td s , s e e tet: ms y s pt se de s egs stts de dd de temp y g e s Frezas de Isabea de 1610 (y e e Doctor Caro de 1613) mp g sms s ms sgds, t: es des tpes, ehz ddsmete d de qe se h et m e t de med e, y qe Lpe de d p tes, e s Arte ueo de hacer coedas de 1609. 4
Góngora une las sensacones astronómcas con detalles nmos de lo nfntamente pequeño […]. Trata con la msma medda todas sus materas, y así como maneja como un cíclope mares y contnentes, analza rutas y objetos […]. Entra en lo que se puede llamar el mundo de cada cosa.
En pocas palabras lo djo todo, lo sufcente al menos para que, fándonos de su nstnto de poeta, ntentemos aprecar cómo bran todaía, cuatro sglos después, estas mágenes que an de lo humlde a lo grandoso: En la noche, un cuenco de leche «gruesa… y ría» remte al alba «que la o eprmr aquel día» (. 147-151). En una orza traída por un montañés, se encerran panales «de oro líqudo» que ue, cuando era «rocío que lloró la Aurora», enjugado por la abeja «que madruga / a lbar ores y a chupar crstales» (. 321-328). Entre olas enurecdas, aparece una «bree tabla» que, en su da anteror, ue pno en l os montes, batdo de los temporales (. 15-18); hermano suyo más elz, aanza en la serendad del estero un barco músco, que oía cantar al ruseñor, cuando era todaía «erde robre… en los bosques» (ii, . 37-41). Sobre el humlde sayal que cubre la tosca mesa de los cabreros, fbras purpúreas de carne en cecna nos cuentan las proezas del macho que ue esposo de doscentas cabras, plaga de des, y «trunador sempre de celosas ldes» (. 153-162), etc. Mundo maralloso en el que estas cosas que, antes, no eran más que ormas y colores, de repente se nterorzan: cada una tene su hstora, su ser proundo, su destno. Arrba ruzan e eo «gruas eeras» que an «surando os péagos de are bre» y, «on as pumas de su ueo», orman «arateres aados / en e pape dáano de eo» (. 602612). Más arrba todaía, respandee e damante «que más bra / en a noturna apa de a esera», entre «e rosado baón de a Aurora» y a «erúea tumba ría» de Odente (. 383392). Y, para no tar todo e poema, jémonos en a magen ópea audda por Garía Lora, dnáma són de paneta entero, on sus ontnentes abrazados por a nmensa «serpe de rsta» de un Oéano que, rente a a muraa de Istmo, paree ntentar —omo a serpe de embema— reunr su abeza «de Norte oronada, / on a que ustra e Sur, oa esamada / de antártas estreas» (. 425429). Unerso pappante de da, en e que se entreruzan mes de ínuos msterosos. odo e poema es un hmno a a hermosura de mundo, uyo momento umbre es, quzás, e dsurso de serrano sobre os desubrmentos (. 366502), a más orta e nsprada de as epopeyas modernas: mundo todaía nueo, rgen, ntato; banura de Mar de Aba, donde e naegante desubre, omo nnas sorprenddas, «a nmó ota de rmes sas» de Oéano Paío… Como os eporadores de ontnentes desonodos, os prmeros —y as on denaes— etores de poema apenas empezado se maraaron ante o que desubrían: mágenes omo nuna as habían sto, presentadas en una engua naudta, berada por n de as pesadees de a prosa. Sempre admré por su entusasmo e omentaro de Franso de Var a os prmeros ersos de poema, «Era de año a estaón orda / en que e mentdo robador de Europa», et., que eía en su ersón prmta:
25
26
Robert Jammes
Parece que elea [‘arrebata’, ‘embelesa’], y más con aquel adyuntomentido que, sempre que lo consdero, me dan mpulsos de leantarle estatua; y el pacer estrellas en dehesas azules escríbase con letras de oro.
Se podrían apuntar centenares de reaccones parecdas —generosas, ehementes— a lo largo de los cncuenta años que duraron las controersas. Me lmtaré a recordar el Discurso sobre el estilo de don Luis de Góngora y carácter legítimo de la poéticade Martín Vázquez Sruela, no solo por su energía en proclamar el derecho del poeta a hablar otra lengua («aquella lengua orastera… en la que se precaba de hablar Píndaro»), sno, sobre todo, porque ue sn duda el únco en reerrse alIon de Platón y a su teoría del entusasmo que el rapsoda comunca a su audtoro, como el mán transmte su magnetsmo a una cantdad de anllos que leanta asdos unos de otros. Platón afrma por la boca de Sócrates que ese enómeno colecto se producía al oír rectar los ersos de Homero. Estoy conencdo de que los de Góngora (Soledades u otras poesías suyas de gual ntensdad lírca) conseran todaía este poder cas má gco de electrzar a un audtoro. Consta por un testmono fdedgno que lo tenían todaía a prncpos del sglo xix, en los peores años del antgongorsmo más cerrado: Yo a o menos no he sto nuna eer en púbo este beo romane [de Angé a y Medoro], sn que a egar a os eos que ean de ae en ae e nom bre de Angéa, no prorrumpan todos os oyentes en una eamaón de paer, no dejando en su ánmo otro sentmento que e de gozar y admrar.
Góngora, poeta para nuestro siglo
¿Quén hablaba así en 1830? Quntana, el clascsta Manuel Jose Quntana, que se acordaba, de ez en cuando, de que él tambén era poeta, y que prosgue en estos térmnos, todaía más nesperados: Ahora ben, ser poeta es tener este poder, es produr este eeto; y dez o úmenes de ersos omo os que han esrto Artemdoro, Uoa, Reboedo y os poetas preeptstas que han endo después de eos, no dan tanto de reho a adornarse de este nombre omo da esta orta desrpón a Csne ordobés para apedarse ta (Poesías selectas castellanas, t. iii, p. 415).
Da gusto er a aadémo Quntana ehar de repente por a borda preeptos y preep tstas: esto sí que se puede amar entusasmo, as en su sentdo etmoógo de «po sesón dna». ¡Lástma que esta umnaón haya sdo mtada! S Quntana hubera poddo superar as nhbones de su tempo, para eer serenamente os poemas ma dtos («bárbaro enguaje», «os», «etraagana», «jergonza», «dero», et., bd., pp. lviilxii), hubera notado sn duda que e mundo dío de romane que e entusasmaba era poétamente e msmo que e de a prmeraSoledad: os eementos de romane se haan todos en e poema, on a msma sgnaón smbóa, a ms ma resonana sentmenta, desde e maro nado en a prmera uarteta («En un pastoral albergue / que a guerraentre unos robles / o dejó por esconddo / o o perdonó por pobre»…), hasta a síntess na («Choza, pues, tálamo y lecho, / ortesanos labradores», et.). Pero era todaía nonebbe que a maga de romane se transmtera a poema. No aen tan amente os tabúes. Había que esperar un sgo más para que se umpera e magro, on as eebraones de terer entenaro en 1927. En suma, ue neesaro e ambente europeo y munda de rebeones deoógas en os años 20, para que resutara esta poesía heterodoa que había aborotado durante nuenta años a da terara de Sgo de Oro. ambén esta ondena es sgnata.
*
Aostumbrados a estudar as obras de Góngora y de otros poetas en e seno de as bboteas, hemos perddo de sta (os de m generaón por o menos) un punto m portante: que a transmsón de a emoón poéta es esenamente ora. La etura sotara, muda y as abstrata que pratamos, no puede produr más que un entu sasmo rtua. E enómeno de magnetsmo oeto que desrbe Patón era propo de as habtuaes eturas púbas de Grea, y más tarde sn duda de Roma. Quntana tambén se reere a un audtoro. En 1927, on moto de as eebraones de terer entenaro, hubo eturas púbas en Córdoba y su prona, pero gnoro en qué am bente. Sabemos tambén que a generaón de poetas que resutó a Góngora, uan do se reunía, esuhaba a Dámaso Aonso retar a prmeraSoledad, que é sabía de memora. ¿Por qué no podrían proongarse as atuaes onmemoraones on aras sesones de eturas púbas? No atan, en toda a obra que aabamos de repasar, tro zos todaía apaes de suspender a un audtoro que no se mtaría a os espeastas; yo o ería a ontraro muy ampo, tan euméno omo e que e qutaba e sueño Fig. 4
Ncolas Poussn,Pasaje con edfcos, 1648-1650, Madrd, Museo Naconal del Prado.
27
28
Robert Jammes
a ensor nqustora: «dotos e ndotos, arones y mujeres, regosos y monjas, y todos estados». a nata tendría a entaja de dar más resonana a homenaje que se rnde a Góngora y, sobre todo, podría ontrbur a proporonarnos ago que, en as runstanas atuaes, nos hae muha ata: una ura de entusasmo. No eata mente e que desrbía Patón, n a beattud que sugería Quntana, sno, más adaptado a nuestro nez sgo xxi, un entusasmo ríto —y aga e oímoron. Me epo: tanto e púbo de 1613, que eyó on eror as prmeras —y a ees maísmas— opas de a prmeraSoledad, omo e de 1926 que esuhó en Granada a hara de Garía Lora, reonoían sn dutad, bajo su desumbrante poetzaón, e mundo de ampos, adeas, pastores, meses, endmas, et., que es rodeaba, y a mu ttud de objetos y detaes de su r ot dano que abundan en e poema. En tres sgos, todo eso había ambado muy poo. Pero, en os 84 años que nos separan de resurg mento de 1927, y sobre todo en os útmos deenos, se ha produdo una mutaón tan asombrosa, que no podemos dejar de epermentar erto maestar a perbr, as erso por erso, a enorme y reente dstana entre esta poesía y nuestra readad. Ha desaparedo e mundo dío de romane de Angéa, y no soo é, sno tambén a prosaa readad que transguraba. Las onsteaones que, on soo azar a abeza, don Lus podía mrar desde su pazuea de a rndad, «e damante que más bra», «as prendas de Ceeo», «as aras aunque etópas estreas» (ii, . 614 y 622), ahora se han heho nsbes desde uaquer udad. ambén as abejas, tan e ebradas en e poema, an desapareendo y as no se oyen ya sus «esuadrones oan tes». E pasaje, erdadero enzo de Fandes, que e peregrno ontempó desde un pro montoro (. 194211), s oera ahora o ería sumergdo en un oéano de pásto. Y «os purpúreos senos» de «os renos de a Aurora» (. 457458), o as banas sas de mar de Aba, ¿ómo magnaros ahora sn pensar en as nubes que os amenazan?, et.
Góngora, poeta para nuestro siglo
no perder ontato on a readad; o, nrtendo os térmnos, para no permtr que su aguda onena de a readad ahogue e entusasmo poéto. No se trata de un aso asado, aunque sea e más sorprendente; as ntrusones de a readad —muhas ees en orma esta o buresa— orresponden a un rasgo de su personadad que sus ontemporáneos admteron dímente: o rtaron ensores y amgos, Jáuregu y Pedro de Vaena; y, dos sgos más tarde, Quntana, on toda a admraón que e produía e romane de Angéa, se permtó qutare «una opa mpertnente y pue r» (. 105108), «para no estropear on ea e más beo pasaje de a omposón». Sueño dorado, utopía, y en ontrapunto a readad: este es e rsmo, moderno en su ompejdad, que puede atraernos hoy, e que nos hae ata ahora. Neestamos que una oz nsprada nos reuerde que e paneta es azu, que e mundo es hermoso, y nos omunque e más que nuna mpresndbe entusasmo: no para añorar e pasado, sno para ntar a proteger e presente, y ayudar a preparar e uturo.
E etc. que aabo de poner no es una ntaón * a prosegur en esta ía de a desoaón. Sería un enorme ontrasentdo transormar en preteto a amentaones a desbordante aegría, a eutaón de asSoledades. Es erto que en adeante no podrá ser totamente ngenuo nuestro entusasmo; pero, mrándoo ben, tampoo o ue e de don Lus. Es sgnato que esoja e momento en e que despega toda a hermosura de Unerso, e dsurso de serrano, para proamar, dsrepando de a unánme euora deoóga de su tempo, que a erdadera nstgadora de as eporaones y as onqustas oona es ue a Coda, y ea soa, «sn admtr segundo / en nuar sus térmnos a mundo» (. 410411). Lo de y o reaa on nsstena a o argo de este dsurso. Basta eer as reaones esandazadas de sus omentadores antguos (y menos antguos) para apre ar a audaa de esta postura, seguramente a más atreda y de mayor aane de toda su obra. ¿Quén se anmaría hoy a ontradera, a er ómo ha redo a Coda, que oupa ahora, bajo una denomnaón menos teoóga, a totadad de nuestro horzon te? Otra ondena entre a obra de Góngora y nuestras modernas preoupaones… La ambaena de este dsurso —eataón y reprobaón de os desubr mentos— pone en edena a apadad de Góngora, en sus arrebatos íros, para Fig. 5
Alberto Durero,La melancolía, 1514, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
29
30
31
Vida del poeta Amelia de Paz
De la da de Góngora, como de todas, sabemos menos de lo que creemos. Y lo que sabemos apenas nos lustra acerca de aquello por l o que Góngora se elea sobre el resto de los mortales y que es l a causa de que —seducdos por el espejsmo de las erdades aulares— prestemos atencón a las cstudes de su estenca personal como buscando en ellas la eplcacón, o la corroboracón, de esa ecepconaldad. La da de Góngora es, como corresponde, mpenetrable. En esa opacdad presera toda su grandeza y sus mseras. Conene no orjarse lusones. Lo que de ella se deja er no es, en sí msmo, n más n menos memorable que el acontecer de cualquer otra da. Como todo e mundo, Góngora es hjo de su tempo y de su una. Con e monara de dos orbes y on e más osuro ampesno de Casta omparte sgo, engua, trad ón y pasaje; omo eos, está sometdo a un determnsmo no menos mpaabe y bastante más euyente, e amar, que onsttuye e mó más sbe de as todas sus aones. La ama mpone su ey boóga y soa. La herena genéta rebda por don Lus —permítasenos e toque naturasta— se resume en un ngeno preoz, a que su poesía debe su dosnrasa y que de ser erta a anédota transmtda por Vaa de Aaro habría meredo tempranamente e eogo de propo Ambroso de Moraes; en un natura epúreo y guasón, sobradamente aredtado por sus ersos y soo apa rentemente desmentdo por e retrato tardío de Veázquez; en una ompeón robusta y una maa saud de herro que e permteron durar sesenta y ses años y ambar e urso de a poesía españoa. En a esera soa, a mpronta amar hzo de Góngora un beneado de rango neror en una atedra de renta sustanosa, que ró sus asp raones en mantener su posón y a de os suyos en e seno de patrado ordobés. Sus das y endas, su apego a entorno oa, a aentura ortesana de sus útmos años, s tueron otro sentdo, no es tan manesto omo ese. Hay estenas que pareen sobreponerse a as ondones de partda. La de Góngora no es de esa ase.
32
Amelia de Paz
No es seguro que su nacmento se produjera el 11 de julo de 1561, como se ha dcho; sí lo es que ue bautzado el 12 de ese msmo mes y año en la parroqua del Sagraro de Córdoba, por lo que presumblemente endría al mundo en la colacón de Santa María, de la que sus padres eran ecnos (cualquer otra precsón sobre el lugar es por ahora conjetural). Fueron estos don Francsco de Argote y doña Leonor de Góngora. Tuo cuatro hermanos, tres de los cuales alcanzaron la edad adulta, doña Francsca de Argote, doña María Ponce de León y don Juan de Góngora y de Argote. Argotes y Góngoras son lnajes de abolengo, real o abuloso —que para los eectos es lo msmo—, traídos del norte a Andalucía por la Reconqusta, blasonados con cruz plena en las Naas de Tolosa según los genealogstas, sobresalentes en la toma de Córdoba, y que como tales gozan de predcamento en el dearo español del sglo xvi. Consttuyen esa hdalguía de sangre carente de títulos ben afanzada en las nsttucones urbanas que, sn necesdad de otras prendas, copa entcuatrías y canoncatos; que tene como techo el hábto ml tar, la dgndad eclesástca y —no tan a mano— el señorío; que dentro del estamento prlegado puede mrar por encma del hombro a no pocos jurados, amlares del Santo Ofco, caballeros cuantosos y otros parvenus, aunque no sempre la bolsa esté a la altura de su caldad. Andando el tempo, con el cambo dnástco, e ncluso antes, será canddata preerente —según las suertes— a los títulos de nueo cuño o —con más probabldad— a dlurse poco a poco en la mesocraca. Las dos ramas de don Lus acredtan ese género de prosapa: su
Fig. 1
Georg Braun y Franz Hogenberg, Vsta de Córdoba, enTeatr praecpuarum totus mund urbum lber setus (1618), Ctates orbs terrarum, 1572-1618, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Vida del poeta
padre era hjo en s egundas nupcas de don Alonso Fernández de Argote, octao señor de Cabrñana del Monte y regdor de Córdoba; quedó huérano en la nñez y contrajo matrmono en 1557, pasada la trentena. Como ástago colateral del tronco de su casa, de él cabía esperar más lustre que ortuna; aun así, gracas a la munfcenca de Angulos y Arandas, sus parentes maternos, pudo aportar al enlace un patrmono decoroso, a cambo del cual recbó promesas ncumpldas de dote. Fue hombre con ama de docto, que había estudado jursprudenca en Salamanca, y que reunó una bbloteca cuyo tenor y paradero se desconocen. Ejercó como corregdor en Madrd, Jaén y Andújar, como juez de benes confscados en la Inquscón de Córdoba y como entcuatro de la cudad. Es posble que no se hallara en Córdoba cuando se produjo el nacmento de su prmogénto arón. Por el lado materno, el abuelo, homónmo del escrtor e hjo de un jurado, emparentó con los Falces, orundos de Cuenca, llegados a Córdoba a fnales del sglo xv en la camarlla del obspo don Íñgo Manrque. A la unón debe la amla el acceso al cabldo catedralco y las nubes que de cuando en cuando se cerneron sobre su lmpeza. Uno de los dos tíos del poeta, en la línea aguerrda de los ancestros, proesó la mlca. El otro, Francsco de Góngora y Falces, supo medrar en la corte —se alera o no de su presunto parentesco con el secretaro Eraso— y ue la mano prosora del clan: redondeó su hacenda con transaccones hábles; echó el resto para casar a su hermana doña Leonor, acomodando a las otras cuatro al claustro por desgno de su abuela materna; heredó, adquró y sacó partdo a aras prebendas eclesástcas, entre ellas las que luego dsrutaría el poeta. El patronazgo de Francsco de Góngora alcanza a la generacón sguente en orma de aunculado: dotó a todas sus sobrnas, ncluda la hja de su hermano dunto el captán García de Góngora. La prosperdad permtó que las dos hermanas de don Lus —y no solo una, como hubera sdo lo esperable— contrajeran matrmono, hpergámco en ambos casos. Las dos casaron con caballeros entcuatro del muncpo cordobés —uno, recén ttulado; el otro, uturo— en quenes concurrían sangre y hacenda: la mayor, doña Francsca de Argote, con un neto del prmer conde del Castellar y de una descendente de las casas de Fera y Mednasdona, don Gonzalo de Saaedra, del que tuo cnco hjos. La da la trató con rgor: enudó pronto —su últma hja, apadrnada por don Lus, nacó póstuma—, o morr de orma olenta a su prmogénto en la or de la juentud, y ue lo sufcentemente longea como para sobrer a otros hjos. Doña María Ponce de León, la otra hermana del poeta —tambén llamada doña María de Argote y Góngora, y doña María Leonor de Angulo en alguna escrtura—, casó con su sobrnastro segundo el opulento don Juan de Argote y de los Ríos (o de Sepúleda), heredero —entre otros benes— del mayorazgo undado por su tío abuelo el humansta Gnés de Sepúleda, y no tuo descendenca. Su captal acabó engrosando las arcas de la Compañía de Jesús. La anomalía de que el sobrno mayor, y no el segundo, sucedera al tío clérgo endría dada por la derenca de edad entre los dos hermanos, de sete años, y la urgenca por asegurar la contnudad de la uente prncpal de ngresos e nuencas de la amla: Francsco de Góngora había acceddo a la racón entera de la catedral cordobesa relatamente tarde, en 1568, el año en que nacó su sobrno Juan; aguardar a que este estuera en edad de relearlo suponía tentar nnecesaramente a los hados.
33
34
Amelia de Paz
De ese modo, en 1575 comenza la transerenca de benes a don Lus que, ordenado de menores, a los catorce años cumpldos —la edad mínma oblgatora— recbe sendas prestameras en Santaella y Guadalmazán, así como el benefco que su tío posee en Cañete de las Torres, snecuras que no egen resdenca. Por esas echas es posble que asstera al colego de los jesutas, muy actos desde su mplantacón en la cudad a medados de sglo, pero no está atestguado. De su ormacón anteror a la etapa salmantna solo consta el aecto con que en la ejez recordará a los maestrescuelas de su nanca —de esa nanca nestente en el sglo xvi, a despecho del celebérrmo «Hermana Marca» del propo Góngora, esparcmento de un alma adulta. El traslado a Salamanca se produce al año sguente, a epensas del tío. Acredtar un título unerstaro no era orzoso para ser raconero, pero sí para subr en el escalaón a puestos de mayor enjunda doctrnal, como las canonjías de ofco, que se adjudcaban por oposcón; no conenía cerrar de antemano esa puerta (a la que Góngora, todo sea dcho, no parece haber asprado a llamar nunca).En Saamana ursó Cánones hasta e erano de 81, on regresos ntermtentes a asa; a pérdda de os bros de pruebas mpde determnar s obtuo agún grado. Ignoramos asmsmo en qué medda a Saa mana de Fray Lus pudo deantar su aón a as musas; e heho es que de 1580 data su prmer poema mpreso de que hay nota, una anón en esdrújuos nada prme rza que abre a traduón asteana deOs Lusíadas por Lus Gómez de apa, pub ada en aquea udad. De nueo en Córdoba, en 1582 es desgnado ttuar útmodel
Fig. 2
Enrque Cock, detalle correspondente a la ubcacón de Salamanca en Hspanae Noa Delneato cum Antqus et Recentorbus Nomnbus, Salamanca, 1581, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Vida del poeta
ínculo y mayorazgo que el tío Francsco crea en don Juan de Góngora, completando así la estratega sucesora. Al mayorazgo se suma otro paterno, de menor cuantía. La racón pasa a don Lus, por resgna, en 1585; al año sguente el tío muere, sn haber tendo apenas oportundad de dsrutar de su j ublacón. Por precepto legal, don Juan no comenzará a usuructuar y admnstrar sus benes hasta cumplr los entcnco años; en cuanto eso ocurre, ya regdor de Córdoba, desposa a doña Beatrz Carrllo de los Ríos, hja de don Pedro Gutérrez de los Ríos, qunto señor de Escalonas, en la que habrá ses hjos, tres arones y tres hembras. Con todos ellos, como con los cnco de doña Francsca de Argote, había contraído don Lus oblgacón desde el momento en que adopta el estado eclesástco, como prolongacón de sus gabelas raternas, y con arreglo a esa r esponsabldad procedó a medda que ueron nacendo. A él le toca en lo suceso asumr el papel protector del tío. Tambén desde ese momento su da queda sometda a una regla, sstematzada en los estatutos de la catedral de Córdoba que el obspo Fresneda, mbudo de celo trdentno, ha ordenado en 1577. Había que meter en cntura a esos cabldos aeudalados, que campan por sus respetos a lo largo y ancho del reno. Corren tempos de rgorsmo. Las glesas catedrales son la manzana dorada que se dsputan tara y corona; el dque donde rompen las proundas tensones nternas de la monarquía católca. El mcrocosmos captular, reproducdo con pautas smlares por doquer, repte a pequeña escala las jerarquías superores a las que se e sometdo. Pero es tambén un ente con personaldad propa. Un cuerpo complejo, cuyo unconamento requere el concurso de todos sus membros, y cuyo motor es el benefco. Los ntereses partculares quedan ntegrados en los comunes e dentfcados con ellos: conserar y aumentar el patrmono eterno y temporal es la consgna. Todas las accones se encamnan a ese doble fn. Las atrbucones de don Lus, como las de sus colegas, cubren así dos ámbtos: eclesástco y admnstrato. Las prmeras enen marcadas por el calendaro ltúrgco y las horas, en cclo perpetuo; las segundas atenden a la gestón colegada de la mesa captular medante el desempeño de cargos rotatoros anuales. Cobrar los rutos del benefco dependía del cumplmento escrupuloso de ambos cometdos, en sus aras acetas, durante doscentas setenta y cnco jornadas al año, salo enermedad. En eso consstía r como un canóngo. Y esa ue la da que Góngora lleó entre sus entcuatro y los cncuenta. Una da ordenada, de oblgacones ben defndas, sn ncertdumbres materales n esprtuales graes. La catedral se conerte en el eje de su estenca. Él es una peza más en el engranaje de una maqunara secular, la cual dspone rtmos tales, hacenda y encas a cada uno de sus componentes. La condcón de prebendado no ue una anécdota a la que el poeta pudera n pretendera sustraerse. Nada de l o que Góngora escrbó desde 1585 se comprende probablemente en su justa dmensón s se prescnde de este hecho. Como era de rgor, Góngora asumó elmodus vivendi que le ue conerdo. Se ano a él sn aparentes conctos. Cumpló con sus deberes, que no eran pocos n útles, y dsrutó de las entajas de su estado. Sobre ese estambre fjo, su estenca s e tejó con una trama no orzosa: su dedcacón a la poesía, que no enía en el programa, aunque tampoco chocaba con él. Es ese ator mpresto —ese sno rresstbe quzá tam bén— su sgno dstnto. No porque e uto de as musas uera, n muho menos,
35
36
Amelia de Paz
Vida del poeta
ajeno a su estatus: un ástago edu ado de a nobeza reúne as ondones dóneas para ta menester. La mayoría de os ngenos de su tempo proede de su msma etraón o smares. Lo que nddualza a don Lus es el modo y la oportundad con que abrazó su nclnacón. Puede decrse que Góngora supo sntonzar desde el prncpo con el gusto de sus contemporáneos y descollar sobre el promedo. Recbe el espaldarazo temprano de autores de más edad, como Cerantes y Espnel; sus octosílabos nutren por aquellos días las Flores del romancero; sus sonetos hombrean sn desdoro en la coradía petrarqusta. Su obra se a generando con naturaldad al amor de sus restantes ocupacones, no a despecho de ellas. En ebrero del 85 gana, pues, la prebenda; la toma de posesón tene lugar el día 21. Góngora queda adscrto al coro del deán, con oblgacón de asstenca a tercas y ísperas. Junto con la partcpacón en las contnuas solemndades, el coro consttuye la parte más colorsta de una actdad que abarca tareas no tan stosas n ecelsas, y donde ceremona, decsón y utldad an sempre de la mano. En julo sguente, con
Fig. 3
Fig. 4
HernánRuzi, BóedasdelaCaplladeSanClement ede laMezquta-CatedraldeCórdoba,151 8.
Balcón de la Caplla de San Clemente en la achada sur de la Mezquta-Catedral de Córdoba, nales de sglo xvi.
el comenzo del año para los captulares, don Lus recbe el prmer nombramento, apenas cumpldos los cuatro meses de r esdenca preceptos: en el reparto de ofcos anuales se le asgna la dputacón de cabeza de rentas, es decr, la admnstracón de los dezmos. S es certo que ese año, o el sguente, ajó a Granada, pudo ser porque algún negoco concernente a aquel mandato requrera su presenca en el trbunal de la Chancllería, pero tanto la echa de esa presunta prmera estanca en Granada como el moto son nseguros. Sea como uere, a Góngora le aguardan años modos. El cabldo es una empresa dnámca, que ege constantes gestones tanto dentro como uera de su recnto. El aparato burocrátco nterno está acto a todas horas, para satsacer las daras demandas. Las stas de nspeccón a patronazgos y propedades no remten, n tampoco los actos protocolaros. Las relacones con la cudad se cudan como quen mra por lo propo; cabldo secular y eclesástco son, en el ondo, uno: órganos de una msma olgarquía, con ntereses comunes en lza. La catedral es el alma de Córdoba; su nuenca se deja sentr en todos los órdenes de la da muncpal. A don Lus se le encomenda de manera habtual representar a la corporacón ante el concejo, quzá por sus contactos amlares. Pero tambén etramuros tene delegados aquella en todos los puntos neurálgcos: Roma, la corte, Granada. La correspondenca es ncesante. Y tambén los ajes. A Góngora, omo a resto, e toa despazarse a menudo. No desempeñará, omo agunos oegas, omsones permanentes uera de Córdoba, sno transtoras. Este una erta espeazaón dentro de a asa, y os enargos que reaen en don Lus son sobre todo de dos tpos: sautaones de obspos e normaones de mpeza de and datos a raoneros. Para as prmeras paree haber poseído Góngora —deudo, a abo, de seretaro de obspo Faes— sus dotes: a uatro de os sete preados nestdos durante su sero tuo que r a umpmentaros en sus destnos de orgen; a otros os honró on su amstad y on sus ersos. Que tenía buena mano on e epsopado o demuestra hasta e desembarazo on que se ondue en un epsodo más areado que taes ortesías: a sta de obspo Paheo a abdo entre otubre de 1588 y juno de 1589, y a subsguente sanón a raonero Góngora por argos de ndspna ees, de os que se deende on donare. Ese msmo erano se e ordena e prmero de os tres epedentes de mpeza que nstruyó. Va hasta a a de Mazueos, en Paena, soar de nqusdor de Cuena Aonso Jménez de Renoso —asprante a una raón y uturo enemgo suyo—, y a a ueta onaee durante un mes en Madrd; regresa a Córdoba ya entrado ebrero de 90. La saud de don Lus se suee resentr en os ajes. Nada más renorporarse, asume a seretaría aptuar on aráter etraordnaro; desde juo, aterna ese oo on e de dputado de haenda, que ya había ejer do dos años atrás, y que onsste en supersar a marha de os negoos y petos ursados por e abdo. Entretanto, ha aquado aras heredades a a nsttuón, según a ostumbre. En enero de 1591 aja de nueo a Madrd, para etar a reén nombrado obs po de Córdoba don Hernando de Vega y Fonsea, a a sazón presdente de Consejo de Indas, y de paso moer e neterado tgo de a gesa de Córdoba por os pozos de a sa; tambén en esta oasón retorna enermo, a medados de marzo. En noembre de 1592 uee a a orte y tramta ante e Consejo Rea a renuna de a entuatría de onde de Castear en don Juan de Góngora. Mayor graedad reste a doena que o
37
38
Amelia de Paz
aqueja —hasta e etremo de moero a testar— en e erano de 1593, durante su sta en Saamana a sguente ttuar de a sede ordobesa, don Jerónmo Manrque. Nuna estuo a poesía españoa tan era de quedarse sn asSoledades, omo no uera tras erta aída as morta desde un adare que, según a eyenda, Góngora suró de nño. S en aquea oasón nant se habría saado graas a a nteresón de san Áaro, en Saamana sobree prodenamente tambén, y e que aee en ambo a as poas ehas, sn haber egado a oupar a sa de Oso, es e propo Manrque, su an trón y abaea. En e urso de 94 oa una ez más omo seretaro. En e 95 nae e mayorazgo de su hermano, don Franso de Argote y Góngora, tarambana de que ostará haer arrera. Durante e otoño de 1596 uee don Lus a Paena, esta ez a a abadía de Husos, on una embajada ya usua: saudar a Franso de Renoso, nom brado obspo de Córdoba; en 1598 ejererá omo adjunto suyo en ausas rmnaes de beneados. En otubre se e enomenda e arrego de as eequas por Fepe ii en a atedra ordobesa. En 1599, e meansmo de a onenena amar empeza a des pegar su proyeto —de bro— para as émnas de a generaón más joen. Ese año, sus sobrnas adoesentes doña Fransa de Saaedra y doña Leonor de Argote, hjas de doña Fransa, entran en e onento de Santa Cara: son os dos taos podados para aoreer a ínea úna de a hermana menor, doña María de Saaedra, nña aún, sobre a que reae a responsabdad de perpetuar a estrpe en un uturo no muy ejano. La da a cubrendo sus cclos, y la catedral los suyos, neorables. Las dputacones se suceden: en el cabldo de ofcales de 1600, Góngora resulta elegdo contador de la mesa, claero del arca del tesoro y stador de Nuestra Señora de la Fuensanta; en el de 1601, puntador de las msas del punto. En 1602 —año, como el precedente, de pestlenca en Córdoba— arrenda con carácter talco para su eplotacón la huerta de don Marcos, a meda legua de Córdoba, y respalda a la cudad en la
Fig. 5
Escudo del concejo cordobés, eudo de los Argote, en el Crucero de la MezqutaCatedral de Córdoba, s. xvi.
Vida del poeta
ncata de ergr un teatro de comedas en la cárcel eja, propuesta que no deja de sonar a temerara en tempos de epdema (con el tempo se achacaría a la perncosa arándula la propagacón del contago). En mayo de 1603 aja a Cuenca y Mohorte para satsacer el estatuto de lmpeza del raconero Pedro de Zamora, odor del Consejo de la Inquscón, y de allí se drge a la corte, en Valladold, donde da el parabén al obspo electo de Córdoba Pablo Laguna. La estanca allsoletana tene entre otras consecuencas la ampla nclusón de don Lus, ya en caldad de maestro, en lasFlores de poetas ilustres de Pedro Espnosa (1605). Mentras, por causas que desconocemos —tal ez nuea enermedad de consderacón—, Góngora pasa en 1604 más de un semestre retrado de sus deberes y apenas producto. En 1605, sale elegdo dputado de la cera y contador; en 1606 y 1607, otra ez contador. S, como parece, durante ese año de 1607 stó al marqués de Ayamonte en sus domnos, pudo ser entre el 9 de abrl y el 9 de mayo, mes en que se ausenta del coro. Su relacón con el prócer, no obstante, dsta de estar dlucdada. En 1608 se le asgna el doble ofco de contador y dputado de cabeza de rentas; repetrá en ambos en 1610. El año de 1609 lo ha pasado en gran parte uera de Córdoba, a pesar de sus achaques: con moto de la normacón de Dego Pardo, que pretende la racón aca por la muerte de Pablo de Céspedes, don Lus acude a Madrd, Alcalá de Henares, Burgos, Salaterra de Álaa, Pamplona y Ponteedra; aproecha además para star a su conterráneo el obspo Venegas de Fgueroa en Burlada y al conde de Lemos en Monorte. Fue, presumblemente, el aje más largo de su da, y en el que pudo almentar esperanzas de otro mayor: acompañar al conde a su rrenato napoltano. En Madrd lo retenen al regreso de Galca sus deberes como dputado de rentas; a fnales de octubre está de nueo en Córdoba. Tales recorrdos an dejando huella en su poesía. Los que pudera hacer a título partcular no s empre es posble echarlos con precsón n determnar sus fnes; alguno habrá del que n squera se tenga notca. Otros aun no es seguro que se hayan producdo, como el hpotétco aje a Sella por la beatfcacón de san Ignaco en 1610, a cuya justa concurre un soneto gongorno. La obra, en cualquer caso, a crecendo sn prsa, sn pausa y sn altbajos, consoldando el renombre del poeta con la majestad de lo netable. En ebrero de 1611 reparte sus prebendas entre as dos ramas amares as: a su sobrno don Pedro de Góngora y de os Ríos, segundón de don Juan, e ede os be neos menores, en tanto que a don Lus de Saaedra y Góngora, úno arón que e queda a doña Fransa, o nombra oadjutor de a raón, o que en a práta sgna su heredero. Desarga así sus obgaones, a ambo de una pensón taa, sn per der su ondón de aptuar. A tempo, arrenda tambén de por da unas asas que e abdo posee en a paza de a rndad. Los años que sguen son os más eundos para e poeta, y posbemente os únos en que as musas onsttuyen su oupaón prmorda. En eos esrbe sus obras mayores (Fábula de Polemo y Galatea, Soledades), se puba su úna omeda ompeta onoda,Las rmezas de Isabela (1613), y aum bra presumbementeEl doctor Carlno. Que se retrara a a huerta de don Maros para omponer Polemoy Soledadeses soo una antasía que ha heho ortuna. Apenas nada sabemos on erteza de os momentos de autor desde e día en que esa su ejero ato en a atedra hasta aros años después. Es posbe que en 1611 haya estado en
39
40
Amelia de Paz
Vida del poeta
Granada, donde uenta on amgos y admradores. Los tene asmsmo, y erorosos, en su udad nata, y on eos no esatma tempo e ngeno. Con aros ontrbuye en enero de 1612 a as honras únebres ordobesas por a rena Margarta. Es seguro que está en Córdoba en otubre de 1614, durante as estas a a beataón de Santa eresa, que ería a eposón de júbo que se apoderó de a udad, y que en a gesa de Santa Cara asste runspeto omo jurado a ao de os juegos oraes a os que —embo zado de aro de rasserra— ha presentado un romane saroómo. E poeta se haa en su pentud, puede permtrse uaquer regstro y hae gaa de su buen humor. Entretanto, asSoledadeshan sdo dunddas en a orte, y a bataa en torno a Góngora ya está en marha. Que e 8 de dembre de ese msmo año presenara en as aes de Córdoba e nendaro sermón de domno ray Crstóba de orres es soo una pos bdad; un heho es, en ambo, que e poeta no ue ajeno a a poéma oneponsta desatada a partr de entones y proseguda durante todo e año de 1615. En ea se ería torpemente enueto e preado on quen más estreha amstad sostuo Góngora, ray Dego Mardones, demasado anano ya para señorear sus autades. A esas alturas, hace mucho que el tempo ha barrdo a la generacón de sus mayores: la muerte de su madre (1589) sguó pronto a la del tío beneactor; su padre prolongó sus días hasta 1604. Pero tambén ha hecho mella en la propa (en 1592 había allecdo su cuñado don Gonzalo de Saaedra con trenta y ses años), y aun en la sguente (en 1605, el hjo de este, don Francsco de Saaedra, moría a los entuno en una pendenca). El año de 1616 trae la más decsa para los destnos amlares y para el propo don Lus: en ebrero perde a su hermano don Juan de Góngora. Nada debó
de pesar tanto como ese suceso en la sorprendente decsón que el poeta toma de mudarse a Madrd y renuncar a su cómoda estenca proncana. El tándem que durante más de tres decenos había conducdo los ntereses de la casa en buena armonía y soldardad se ha roto. La muerte nesperada del mayorazgo desmantela los planes amlares y oblga a recomponer la estratega. En octubre, el cardenal don Bernardo de Sandoal y Rojas, tío del duque de Lerma, patrocna en Toledo unas festas por la traslacón del Sagraro. En ellas se leen composcones gongornas y de colegas afncados en Madrd: es probable que el poeta as stera en persona al certamen, y que con amgos como el predcador r ay Hortenso Paracno haya tendo ocasón de tantear el terreno. Lo certo es que en abrl de 1617, con cncuenta y cnco años, Góngora emprende aje a la corte, en esta ocasón por tempo ndefndo. Allá es donde —cada ez más— se cuecen los asuntos de Córdoba, y donde debe hacer presenca quen busca mejora para su lnaje. A prmeros de mes ha quedado además como únco arón de su edad en la amla, por el allecmento sobreendo de su cuñado don Juan de Argote. Desde ese momento, él es en soltaro el sostén de una parentela consderable, sn contar srentes y otros allegados. Urge en especal acabar de poner en estado a los hjos de don Juan de Góngora, menores que sus prmos y con sus destnos no del todo defndos. Proeerlos conorme a su caldad ege un caudal mportante. Don Lus tendrá que emplearse a concenca. La prmera enomenda ae pronto: una apeanía de honor de Su Majestad don Fepe iii, que o obga a satsaer e requsto de presbterado en marzo de 1618. Los gajes son eguos; a duras penas ompensan as sumas nertdas para su obtenón,
Fig. 6
Fig. 7
Estatuaorante del obspoMardones, amgoy mentordel poeta, enla Mezquta-Catedral deCórdoba, 1617.
Anónmo,Vsta del Alcázar de Madrd , s. xvii, Museo de Hstora, Ayuntamento de Madrd.
41
42
Amelia de Paz
pero en ea e don Lus en e erano de 1617 una «ae maestra a mayores asenden as», ndo de que pa ato y está dspuesto a r por sus pasos. La ntenón, en sí, no es maa, de no ser porque, en taes ehas, uaquer áuo resuta nsensatez: enen horas mpresbes, de mudanzas mpensadas, en que a nstabdad de todas as o sas humanas, eaerbada, señorea trayetoras y aones. Lo que un día es bano, a otro, negro; quen hoy enumbra, mañana arrastra a prepo on su propa aída. S en 1617 aún sre omo redena un argo panegíro a duque de Lerma, a abo de un año omporta temerdad. Góngora no es adno, y desde su pequeña ataaya or dobesa ma podía dsar en qué oyuntura ba a a orte a auspar os sembantes de prado. Muhos perden entones e ompás de os tempos; é tambén. Pero aguanta y perseera en ese goo de pesadumbres, aun uando no oseha más que dao nes, amarguras y gastos. Otros arontan pérddas más onuyentes que a paena, a edad o a haenda: a marqués de Sete Igesas, su prnpa aedor dentro de íruo de Lerma, e aguardan a a ueta de a esquna prsón y adaso; a su buen amgo e sbarta onde de Vamedana, un ataúd apresurado y msérrmo tras muerte aeosa. «Mre uesa merced a qué tempo entré yo en la ña», se duele, entre la conmseracón y el alo por que no haya sdo antes —con lo que hubera poddo tener de embarazoso ahora—, en carta a su íntmo Francsco de Corral, para quen persgue, sn éto, la caballerza de Córdoba. En el mar reuelto de Uceda, en medo de los aenes de magstraturas y empleos, Góngora se debate entre sus deseos de escapar a Córdoba y el mperato de resstr, por mor de la honra y la esperanza. A fnales de 1618, nopnadamente, slumbra la posbldad de regresar acrecentado: el 15 de noembre allece Alonso de Mranda, chantre de la Santa Iglesa de Córdoba. Como la deuncón se ha producdo en mes apostólco, corresponde a la Santa Sede la prosón de la acante. Alentado por los amgos cordobeses, Góngora espolea con ardor las postas a Roma. Pero sus aldabas ceden ante el gran duque de Osuna —poderoso ya tambén por poco rato—, y la dgndad recae en el poeta Hernando de Sora Galarro, perecto desconocdo para su oponente, y crado del duque. Don Lus sente, con razón, que está gastando pólora mojada, «que n aun respuestas ale». Y a manos llenas. En los dos prmeros años de estanca en Madrd, su deuda, contenda cuando ía en Córdoba, se dspara. Y eso que ha renuncado a sumarse a la jornada de Portugal en 1619, para etar dspendos. No es de deuda, sn embargo, su prncpal problema, sno de lqudez. La deuda es el tmbre de la nobleza: endeudados están hdalgos y grandes de España —más, cuanto más altos—; endeudada está la corona. Endeudado está todo el que tene crédto, y Góngora lo tene. Lo que le alta es dnero contante y sonante para hacer rente a los contnuos desembolsos. Fuera del propo medo los costes de don Lus, como los de cualquera, son superores. Pero por su alcurna y por la naturaleza de sus pretensones, lo son todaía más. El noble, de cualquer estoa, ha de ser dspador por mperato moral; debe prodgarse en obsequos y aparato suntuaro, aunque de puertas adentro pase calamdades. La honra así lo ege. La lteratura de la época ha plasmado con trazos ndelebles un tpo humano que Góngora y otros como él encarnaron, ben a su pesar. Las súplcas de eecto a Crstóbal de Hereda, el admnstrador de sus rentas en Córdoba por aquellos años, consttuyen la letanía del epstolaro gongorno, de prncpo a fn. En no
Vida del poeta
pocas ocasones, los encargos son en espece: jazmnes reales para regalar a tal marquesa, pernles para un obspo, bellotas —«bellotas alen mucho en Palaco», escrbe a Hereda—, zamboas, anaaya, cordobanes. Se necestan constantes atencones para rendr oluntades y mantener el decoro. Como buen gestor, Hereda destla por alambque, para desesperacón del demandante. Tampoco los suyos, por los que se está desendo, acuden a sus ruegos: «estérl cosecha he tendo de sobrnos», lamenta. Paulatno como el sumnstro, de Córdoba a llegando el goteo de desaparcones de compañeros, amgos, amlares; él, a su ez, hace gaceta a sus corresponsales cordobeses de cuanto acaece en la corte. En el calurosísmo erano de 1619 llora, a pesar de sus desaenencas, al entcuatro don Alonso Pérez de Guzmán, esposo de su sobrna doña María de Saaedra, y a los pocos meses a otra sobrna; en 1620, a Pedro de Valenca, su aledor en la controersa por lasSoledades; en el otoño de 1621, en apenas unas semanas, a su amgo don Pedro de Angulo y a su cuñada doña Beatrz. La muerte de Fepe iii en marzo de ese msmo año ha supuesto para e orte sano Góngora e n de una etapa de esuerzos ma reompensados y promesas anas. La susttuón de os Sandoaes por os Guzmanes o aoree. Se e ranquea e a eso a paao. Oares, mejor dotado que Lerma para aprear quén es don Lus de Góngora, o mma. En noembre ega e prmer hábto —de Santago—, que don Lus ha pretenddo durante años, y de nmedato se produen os apítuos matrmonaes de doña Leonor de Góngora, sobrna deta, on un eeente partdo, don Franso Lus de Cáramo y Mesa. E hábto se adjuda a hermano de aquea don Franso de Argote y Góngora, on a ondón de que eda a su uturo uñado a entuatría que ostenta, rebda de su padre. Las dgenas para a mpeza se datan ntermnabes
Fig. 8
Escudo de los Góngora en la Caplla de San Bartolomé de la Mezquta-Catedral de Córdoba, panteón amlar.
43
44
Amelia de Paz
Vida del poeta
durante meses, on ontratempos saados a base de enojosas sotudes y dádas. Góngora sóo desea sar a ote e r a nernar a Córdoba. Pero ega e nerno, y e poeta sgue en Madrd. Impaente y desado omo un nño, ansía a enda de su rada María Rodríguez desde Córdoba; en as rudezas de dembre, aquea se pre senta por n on ínuas de dueña de honor, y don Lus se deshae en atenones. En 1623 pensa en mprmr para remedar sus apuros rematístos, ada ez mayores. A útmos de ese año se e onede un segundo hábto, tambén de Santago, que des tna a un hjo de doña María de Saaedra, don Juan de Guzmán y Saaedra, ompen sando de ese modo una ez más as dos ramas amares. Góngora ha satseho on rees sus pretensones y puede oer a Córdoba on honra y aumento. Pero sgue en Madrd, porque nueas epetatas se oreen: ha aído en a trampa de a am bón desondada y eternamente derda. Mentras, su stuaón eonóma es ada día más angustosa, y se e obgado a ender sus enseres para poder omer. Por etar ompromsos, renuna a segur a a orte a Andauía en 1624; reomenda ante sus pasanos, no obstante, a Parano, que sí se une a a omta. En 1625 obtene una pensón stuada en e obspado de a ada ez más tantáa Córdoba. Ruega a Crstóba de Hereda que adquera un artapao on sus ersos, y se empea en resaro: de su mpresón paree pender e ogro de un terer hábto. A Hereda e aana e amno haa una anonjía en Sea, que deberá permutar por sus beneos en ugares de Córdoba, y e amgo no aepta: preere ontnuar entre aperos y tnajas, y optar a prorato de a oega ordobesa de San Hpóto. Su muerte repentna a naes de año pone térmno a as ábaas y a un epstoaro onmoedor. Con Crstóbal de Hereda, a quen quere como a hermano y confesa deber más que a su lnaje, perde Góngora su brújula. El resto es lqudacón. En marzo de 1626, tras una apoplejía, dcta testamento: una relacón de deudas y omsones donde no nombra a nnguno de aquellos por quenes tanto ha mrado, y deja como heredera unersal a su alma. Dspone que su cuerpo sea enterrado prosonalmente en el conento de la Trndad de su buen Paracno y trasladado con carácter defnto al sepulcro amlar de la catedral cordobesa, en la caplla de San Bartolomé. Creyó don Lus que no olería a er los muros de su patra y, sn embargo, se repone como para ajar a Córdoba y ocuparse aún de sus asuntos en los ratos de lucdez. En noembre hace donacón de sus obras a su sobrno el coadjutor, lo que la hstora lterara, quzás a la lgera, no ha tomado por un gesto precsamente de cordura.
*
S se obsera a sta de pájaro la da de don Lus de Góngora y Argote, se dstnguen en ella cuatro etapas ben demarcadas. Las dos prmeras cubren apromadamente un cuarto de sglo cada una: la ncal, desde el nacmento en 1561 hasta que se hace cargo de la racón en 1585. Años de aprendzaje, donde se decde su porenr de clérgo y poeta. La segunda llega hasta 1611, cuando se lbera de sus oblgacones eclesástcas más apremantes: cnco lustros de sujecón a la rutna catedralca y de afanzamento de su personaldad y reputacón lteraras. La tercera es la más bree, la que justfca las anterores y la posterdad del escrtor; tambén es la menos sondeable: el seeno
1611-1617, durante el cual Góngora produce sus obras maestras. La cuarta abarca el últmo deceno de da, y empeza en abrl de 1617, con el traslado a la corte: es el momento de ntentar cobrar en mercedes la glora lterara, al preco de snsabores y serdumbres. Parece uera de duda que Góngora hubo de ser conscente de su preemnenca poétca —no hay razones para pensar que estuera cego a lo que todos tenían por ncontroertble—, pero tambén que no debó de dar a esa cualdad de su estenca el carácter absoluto que nosotros. En el ondo del pozo quedará para sempre s en sus últmos años no hubera cambado de buena gana todos sus laureles por la chantría cordobesa, por un hábto más para sus deudos, por su patnejo ordo. No ue un erudto como Bernardo Aldrete, n un bblóflo como Andrés de Bonlla, n un dogmátco como Álaro Pzaño, n un negocador aezado como Juan Sgler de Espnosa, por menconar solo a algunos de los hombres con los que compartó buena parte de sus días e ntereses —sus hermanos, como él msmo los llamaba, empleando la órmula al uso. Cuando muró el 23 de mayo de 1627, domngo de Pascua del Espírtu Santo, uno de esos hermanos regstró con mano anónma en el lbro de msas de duntos del cabldo que el allecmento se produjo «por la tarde, meda hora antes de la oraçón», y que esa da dscreta, en bajorrelee, había sdo la del «Prínzpe de los Poetas Lírcos de España. Y ue la honrra de Córdoa en sus escrtos y en sus br tudes y ue mu aborecdo del Señor Don Phelpe quarto».
45
46
47
el re tr ato de don luis de GónGor a y arGote Fernando Ma rías
S e autor —omo señaara Mhe Fouaut—1 ha sdo una renenón moderna, no podría sero menos su retrato. Como beatos de a snguardad de un autor y una obra, busamos a snguardad tambén en su ege, y odamos que a daéta entre n 2 Los prmeros retratos dduo y grupo soo se resoó tardíamente a aor de prmero. de autores teraros —os autorretratos de artstas pareen haber segudo otras pautas— perteneen en prmer ugar a ámbto de as seres, as de os hombres ustres por sus atos y obras, que se uneron a as de os ustres por su jerarquía o su aor. En segundo ugar, haaron un medo derso de eposón omo rma óna de sus obras ma nusrtas o mpresas, omo s a nusón de un retrato en a portada subrayara a o neón entre teto y un autor nddua on un sembante erdadero e ntranserbe. 3 y poo Lus de Góngora y Argote umpe —omo poo antes Fé Lope de Vega Carpo después Franso de Queedo— on este dobe requsto en su retrato omo autor. Eos ueron os prmeros en reunr esta dobe aparena; pues a autores ante rores —desde e Nebrja deDctonarorum de 1552 y e sastre Juan de Iar de 1550, a Juan de Are y Vaañe, en suDe ara commensuracón para la esculptura y archtectura (15851587), hasta Mateo Aemán, en suGuzmán de Alarache de 1599— se es habían ntrodudo su magen o habían requerdo su propo retrato. Por otra parte, en torno a ambo de a entura, agunos arstóratas utos de a orte omenzaron a nur a poetas y teratos en sus gaerías de retratos de hom bres de armas; por ejempo, don Pedro Lasso de a Vega y Fgueroa (15591637), Señor de Batres y i Conde de Aros, había omenzado a reunr en torno a 1594 en agunos saones de su asto de Batres una gaería de hombres ustres en regón y etras, que nuía antes de 1632 as mágenes de Garaso, Fray Hortenso Fé Parano, Lope y Góngora.4 En oedo, e ii Conde de Mora don Franso de Rojas y Guzmán arregó un
1 Mhe Ft, «Qu’est-ce qu’u auteur?» (1969), e
Dts et Écrts, Ps, Gmd, i, pp. 789812. 2 NetEs, EgageetudDstazerug,Fkt, ShkmpVeg,1986. 3 Eqe Lete Fe, Los retratos de Lope de Vega, Mdd, 1935; Je Pts, Ptura y pesaeto e a España de Lope de Vega, Mdd, Nee, 1999, pp. 162 170; Bet Nete Pet, «De pes y pt: Lpe de Veg ettd p V de Hme», Ars agaze, 3.6, 2010, pp. 5264. 4 Rhd L. Kg,«Te Ct
LsAs sCet dPtEGe», AuarodeDepartaetodeHstoray eoríadeArte,iv,1992,pp.151159, p.158.
48
Fernando Marías
«Museo» para sus reunones aadémas, que se deoró e pntor Juan Bautsta Maíno, haa 1612, on mágenes de asNuee Musas y los Nuee Celos aompañados por poetas antguos, y otra deApoloon Horao y agunos poetas hspanos aureados omo Gara 5 pero ahora sn so de a Vega, Pedro Lñán de Raza, Fernando de Herrera y Lope de Vega, Góngora. Una déada después, e pntor Juan Van der Hamen y León (15961631), omo eremos, estabeó una gaería de unos ente enzos en su propa asa, pntados por é msmo, y aí se reuneron Lope, Góngora y Queedo. 6 tueron omo Probabemente dos de estos retratos toedanos (Herrera y Lope) punto de partda sendos dbujos de Franso Paheo, que pasó por oedo en 1611; su Lbro de erdaderos retratos de lustres y memorables arones (hoy en Madrd, Fundaón Lázaro Gadano) quería nur 100 retratos y sembanzas teraras de as 170 guras emnentes en todas as dspnas uyos dbujos había onsegudo reunr, según nos ontara años después en suArte de la pntura (Sea, 1649), un repertoro báso para nuestro onomento de agunos de os sembantes de Sgo de Oro, omo en e omo en e aso de dsutdo y eazqueño Franso de Roja (15831659) de 1623. En otros asos, nuestros deseos de poseer a magen de un autor deben quedar nsatsehos; en e mejor de os asos, omo on Garaso, se habría onserado su retrato omo hom bre de un naje, y no omo autor; en otras oasones, omo on Mgue de Cerantes, os retratos de hombre noautor son pura ón.7 Muhos de estos poetas y esrtores, omo reerso de a moneda, se habían n teresado amente por a pntura, dejando derentes omposones que, de manera tópa o atamente orgna, auderon a su arte o a os propos pntores. Góngora ue uno de eos, dedándoe prmero sus ersos —un soneto uneraro, a modo de epta o— a E Greo on una admraón, no eenta de os ugares omunes propos de su esto;8 más tarde, a pntor bega uyo nombre senó y que había pntado su retrato; o por útmo a a gaería arzobspa de don Fernando Nño de Gueara en Sea y a oeonsmo de Conde de Vamedana.9 No es de etrañar que esta peuar reaón adeara en nuestros tempos on temporáneos a magnaón de poetas, teratos e hstoradores, de orma que pude ran orjarse ersos o doumentos que superan os que no habían egado a ormuarse. Se repetía ontemporáneamente a búsqueda desnhbda de agunos retratos de hom bres de etras, desde a Iustraón a os nos de Noeentos. En 1899, on oasón de Centenaro de a muerte de pntor ordobés, Rubén Darío nentó tres sonetos, uno de Góngora dedado a Veázquez, otro de pntor dedado a poeta y otro de propo naragüense dedado a ambos (Trébol, Poema vii, en 1905). En 1921, os redatores de a restaÍndce, Enrque DíezCanedo y e pntor Ga bre Garía Maroto, deron a a uz una nédta orrespondena entre e pntor grego y e poeta ordobés durante e erano de 1586;10 este epstoaro apóro paree hoy una ara ón debda a a puma de prmero de sus edtores y e meano Aonso Reyes, produto para «burarse teraramente» de agún erudto gongorno o de agún etranjero gnorante y soo por goe de osjeu d’esprt.11 La magen de Lus de Góngora y Argote (15611627) paree, en ambo y a pr mera sta, ara y eenta de probemas. Nos endrá a a magnaón «e retrato» de Dego Veázquez (Museum o Fne Arts de Boston) y reazado en Madrd en 1622, a
El retrato de don Luis de Góngora y Argote
5 Bts Es de Med,
E Vega de a poétca españoa, eds. Lg G y Vt Ped, Auaro Lope de Vega, 3, 1997, pp. 235272. 6 Esps eqeyhe ps d est mpes edesde Laherosura deAgéca (Mdd,1602)y E peregroesu patra (Se,1604). 7 Vse desdeEq e LeteFe , Laoeaejepardeos retratosde Cerates,Mdd,Dsst,1948 , FedMs ,«L mgede Qjtey des t ee tede pdeCete s»,e EudoqueóCerates,Mdd,Sed dEsttdeCmem esCtes, 2005,pp. 154167. 8 FedMs,EGreco, bograíadeu ptor«etraagate»,Mdd, Nee,1997,pp. 254260. 9 Meedes B, «Gg et pete», Locus Aoeus, 7, 2004, pp. 197208. Kste Kme, «My thshe Vstät. Zm Vehäts ptshe Med e d Sht de petkstshe Leesyk G gs», e Mythe Kust ud Lteratur. radto ud kuturee Repräsetato, eds. Aette Sms y Ld Sms, C, Dmt, 2004, pp. 419453 y «M tg y mg pt: se e ete ett, espej y est e pes de Gg», Oar, 10, 2008, pp. 5586. 10 Ídce. Resta de Decó y Cocorda, 1, Mdd, [j] 1921. m ed. sm, Mdd, Edes E Mse Ues, 1987. 11 FedMs,«De esyss: sest esdeE Gegde ed»,e EGreco: oedo1900, ed. ACme L,Mdded,MstedeCt Cmddde CstLMh,2008, pp.95115.
nstanas de su suegro Paheo; de todos es ben onoda a hstora reogda en 1638 por este,12 en a que nos reere que «ue muy eebrado en Madrd». Con erta óga se ha supuesto que qusera su magen para nura en su tadoLbro de retratos, y que eo habría justado a orona de aure que apareó en a radograía de óeo de Boston.13 Ahora ben, s e destno era un bro de dbujos ¿por qué Veázquez pntó un enzo en ugar de un dbujo? Naturamente, es posbe, pero no seguro, que ese dbujo se onrtera en en zo, en poder de pntor hasta su muerte, nentarándose en 1660 en a Casa de esoro (nº 179, «otro retrato de Don Lus de Góngora»), aunque sn espearse n autor n meddas n medo. Se ha supuesto que debó de pasar a manos de don Gaspar de Haro y Guzmán, vii Marqués de Carpo, pues uno de Veázquez se reaonaba en su oe ón ya en 1669, 1677 y, tasado aegremente en 1.000 reaes, a su muerte en 1689,14 y después todaía en 1692 y 1693; no obstante, paree haber sdo ya enddo en 1692 a un Noás Nepata por unos muho más modestos 180 reaes. Es edente que por Madrd ruaban derentes retratos de Góngora. Un retra to anónmo («Retrato de un érgo que es de Don Lus de Góngora», de tres uartas de ara y tasado en 150 reaes), pasó en 1674 de as manos de don Antono Ramírez de Prado a as de don Pedro Ramírez de Guzmán. En 1678, una abeza tambén anónma y tasada soo en 88 reaes pasó de a oeón de don Pedro de Vaejo a a de doña Lusa Geteaer y Usátegu.15 Por esas msmas ehas, en 1672, pasó por enta en amoneda, ahora aorado en 8 rdíuos reaes, otro retrato de «don Lus de Góngora», desde a 16 En 1711 asa de pntor Franso de Burgos Manta a a de don Caudo Crsóstomo. o 1739 se onseraba en a oeón de ix Duque de Aba otra ersón, oaada (2/3 de ara en uadrado y tasada en 200 reaes), en e esto de Veázquez. Nnguno de eos puede dentarse on ersón aguna de os retratos que han egado hasta nosotros.
Fig. 1
Anónmo (Copa, Dego Rodríguez de Sla y Velázquez),Lus de Góngora, posteror a 1622, Madrd, Museo Naconal del Prado.
49
12 Fs Phe, Arte de a ptura (1649), ed. Be
et Bssegd Hgs, Mdd, Cted, 1990, pp. 203204. 13 N stte, s s djds s de my pe qe tm. 14 MsB.Bkey PeteChey, Coectoso Patgs Madrd,1601-1755 ,LsAgee s,1997,i,d.115,p.837 , º106. mMJess MzGzez,Mdd, E ercadoespañode pturasee sgoxvii,Fdde Apy HstdeAteHsp ,2008,pp.408y424 yLetdeFts , Eepode aFaa. AegoríadeMarquésdeCarpo ,Mdd,FAA H,2009,p.103 yApde, pp.57y70. 15 Ms B. Bke y Pete Chey, op. ct. 16 Meedes Agy C, Docuetosparaa hstorade apturaespañoaiii ,Mdd,FAHAH,2006, p.45.
50
Fernando Marías
El retrato de don Luis de Góngora y Argote
Proedía de a Coeón rea, en ambo, otro retrato, tendo en e sgo xix por obra de Veázquez, que pasó a Museo de Prado y que todaía se onsera aí (g. 1); según e nentaro de Museo Rea de Pntura y Esutura de 1834 (busto de «Retrato de éebre poeta Góngora», tasado en 600 reaes, aparee un enzo (2,2 1,8 [pes] o 2 pes, 1 pugada 1 pe, 7 pugadas),17 a su ez reogdo en os nentaros de Madrazo y Cruzada Vaam, y en eGazpacho… de Wam G. Cark de 1850 (nº 527).18 A pesar de su proedena y estmaón, haa 1900 Aureano de Beruete y Saador Vnegra puseron en duda a atrbuón e nuso anzaron a hpótess desabeada de una au toría de Zurbarán. Como es ógo, se abría a eda para a busa y aza de erdadero retrato de Góngora de Veázquez; y esta peza no se hzo esperar. E prmero ue una ersón de enzo de Prado (72,2 64,5 m), hoy en a Funda ón Lázaro Gadano,19 que debó de apareer haa e 350 anersaro de namento de poeta,20 de proedena quzá ordobesa (g. 2). ambén en 1913, Enrque Romero de orres presentó, en un arrebato de optmsmo, un nueo enzo que atrbuyó asmsmo
Ped de Mdz, Agd, Mdd, 1843, p. 109. mesedesde1845 2,p.109,y1850 3,p.121. Psº P01223(qemteg e º527e ee gezq ed,59 46m). 18 Wm Gege Ck, Gazpacho or Suer oths Spa, Ldes, Jh W. Pke, 1850, p. 45. 19 Vse Escrtores, eceas y bbóos e a época de Code-Duque,Mdd, FdLzGd,2009, I.2.147. 20 Aqese mtee qeJs Lzdq e 19261927eez M.Bed[Mg eBdM sdeLe],Es m,«LCe Lz.Nes dqses»,LaÉpoca ,27 demzde 1913,de t eh, sgd Vezqez.mEqe R mede es,«Ueettde Ggptd pVezqez», Museu,Be,iii,7,1913,pp.231 239y «Lsett sde Gg», Boetíde aReaAcadeade Cecas,Be asLetrasy NobesArtesde Córdoba, 18,1927,pp.1729. 17
51
a Veázquez, onertdo en amgo de poeta. Aunque tendo omo obra de Antono de 21 Eqe Rme de es, 1913, pp. 231239 y 1915, Casto, repntado y deterorado, presentaba a noedad de ser retrato de tres uartos, pp. 111 y 1927, p. 20. 22 Aqese hedeptd tg de este mostrando a mano zquerda que apoyaba un brrete sobre una mesa (g. 3). Era po ez,gsesse hetd etde est sesón de os herederos de ronsta ordobés Franso de Borja Paón, y proedía de p. WMse, Dego deSaVeaz quez.Das Werk udder Maer,2s., Ly,EdtStGeges,2011, a ama oa Argote, que o había tendo omo suera eges.21 Su nueo poseedor, 52,h sdedp dete de e regatón Antono Gandaras, proedó a reortaro en 1910 (de 77 53 m a 62 53 i,pp.1441 gpedd. m), haendo desapareer a mano on e brrete, y mpándoe un poo a ara. Pasó 23 J AedeSz, Veázquez, BeLepzg, a oeonsta Ramón Aras Jáuregu, de Bbao, donde se sgue tando aunque no se 1925, º 164, y Eqe Rme de es, 1927, pp. 17 29, t m depst e ms ppedd de haya ueto a reprodur su desdhada magen. mqs. m Bed de Pt, La da y Poos años después, haa 1925, poo antes de a eebraón de terer entena a obra de Veázquez. Estudo bográco y crítco, Mdd, ro de a muerte de Góngora, apareó otro ejempar (g. 4), prómo a os anterores 1955, pp. 80 y 217. de Prado y Lázaro, que de nmedato ue saudado no soo omo obra ndsutbe de Veázquez, sno omo e prototpo de resto;22 su desubrdor y prmer propetaro ue e ii Marqués de a VegaInán,23 don Bengno de a Vega Inán y Faquer, entones
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Dego Rodríguez de Sla y Velázquez,Retrato de Lus de Góngora, posteror a 1622, Madrd, Fundacón Lázaro Galdano. Museo.
A partr de Juan de an der Hamen,Góngora, Blbao, Coleccón Ramón Aras Jáuregu (de Enrque Romero de orres, «Los retratos de Góngora», Boletín de la Real Academa de Cencas, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 18, 1927, pp. 17-29).
Dego Rodríguez de Sla y Velázquez,Retrato de Lus de Góngora y Argote, 1622, Boston, Museum o Fne Arts.
52
Fernando Marías
autordad en e mundo de as artes, pero uyos peres han omenzado hoy a debtar 24 Estd d Beg e 18711872 e Ese de Bes Ates de S Fed. Cp ds tt de se.24 Su pubaón en e etranjero había tendo ya ugar en 1921, a argo de connosseur E Ge ( ett de Fy Htes F P) 25 Haa 1931, e marhante, artsta e hstorador omas Harrs se había August L. Mayer. m de Vezqez. heho on e enzo, que presentó oamente enAn Ehbton o Old Masters by Spansh 25 Agst L. Mye,«Egeek te Aetedes Artsts, que organzó en Londres on obras de su propedad y de oeonstas prados, Vezqez»,Zetschrtür bdedeKust,56,1921,pp.35 39, g. 3. ahora en susGalleres o Tomas Harrs , stuadas en e 29 de Bruton Street.26 No deja de ser 26 ms Hs Ltd.,Lde s, J de 1931; tg nteresante e heho de que e propo Mayer oaborara estrehamente on Harrs en esta deG. Pm& SsLtd.,Ld es,1931,p.1. m 27 Veázquez See,Edmg, NtGey St muestra, nmedatamente posteror a eo de aemán desde a Pnaotea de Munh. A año sguente, Harrs endó e retrato a Museum o Fne Arts de Boston por d,1996, p.180, º45 y MeMeMqs , Veázquezy Sea,Se,Jt deAd,1999, p.214, 34.000$ (eha oa de aeso, 3 de marzo de 1932), y aunque se onsere una a º100. tura por 28.000$, on a msma eha, a a rma Duraher Brothers de Nuea York, 27 ees PsdKss, AugustL. Mayery apturaesque drgía Raph Krk Askew.28 Harrs había señaado en 1931 que e uadro proedía pañoa.Rbera , Goya, EGreco,Veáz quez, CEEH,Md d, 2010,p.97. de una oeón parsna, a a que había egado desde a madreña de marqués; no 28 LsAgees,Te J.P GettyRese h Ly,º obstante, paree ser que en París estaba en manos de VegaInán desde donde pensa 80804675.Agdez NRd gezOtegt ba endero en os Estados Undos por 100.000$.29 N e marqués onsguó esa ra de g de estedmet.L gptdp Hse esttesdet e,pes semez Harrs n este de museo de Boston. seee s ett tdpPhe sde De este enzo (50 41 m, Mara Antonette Eans Foundaton) se pubó una d.Esmy teeste dede JAe de temprana radograía, que permtó a dentaón de a tada orona de aure, omo Sz,«”Vesqez,”sttedp. 21,desed p.274 s se tratara de unpentmentoque reorzaría a autograía y su aráter de prototpo. Soo yD.A.L.Mye»,mssedeetedeqeM yeh dpgdes sehe tet se eantó en ontra a anaíta oz dsrepante de Leo Stenberg y, entre nosotros, a jeyqee esphegdee d. de José Camón Aznar —nteresada en a deensa de a ersón Lázaro, omo dretor de Agst L. Mye, Veazquez. A Cataogue Rasoé o the su Museo—, quen señaó que se trataba de «una abeza tratada on panos autónomos, Pctures ad Drawgs, Ldes, Fe d Fe, 1936, º 339, . 146 (Ft Me), m qe e ez omo aetada»,30 heho que para otros rítos suponía «mayor aor» y adeantaba ped de e de Mdd de VegI y souonesposterores. de de Hs e Ldes, tes de ps Bst; de Me d qe se h heh e Reentemente, se ha pubado una nuea radograía de enzo de Boston (g. tg 5), Esp tes de s h Ps. nusodgtamentepereonada,31 que puede dejarnos en estado de perpejdad; a su 29 M Ls Medez Res, E arqués de a Vega puesta orona, de hojas enormes y aompañadas por o que pareen ser ores, rodea a Icá y os orígees de turso e España, Mste de abeza omo s uera un turbante, pero sn outar su rente, omo s a abeza se hubera Ce y eg, 2006, pp. 462 y 465. Le Steeg, «Reew de Vezqez (1963) de J. pntado sobre una espee de orero. E resutado no deja de ser, en nuestra modesta 30 LpezRey», Art Buet, 47, 2, 1965, p. 281; Js Cm opnón,desonertante. Az,Veázquez,Mdd,Esps Cpe,1964,i, p.265. A margen, por onsguente, de que sepamos que Veázquez retratara —o dbu 31 GdeyMKmSmthetat.,«Vezqez:Ptgm Le», MetropotaMuseu Joura,40, 2005, pp.7991, jara haa abr de 1622— a Góngora, y de que en e sgo xix y en e sgo xx se hayan seg ests ses.Adems , e ettd dentado derentes enzos on aquea obra, nada más sabemos on segurdad de peeheds dsgtesqee e esta reaón entre seano y ordobés entre 1622/1626. Y nada sabemos por parte de pmehst ps despshst pt. «apeán de Casta» de Fepe iii desde 1617, que no ta nngún retrato en su tes tamento madreño de 29 de marzo de 1626, redatado antes de su partda na haa Córdoba. Aunque e retrato nentarado en 1660 hubera sdo de Veázquez, hubera pasado a a oeón de Marqués de Carpo y se endera a Noás Nepata, no sabría mos nada de este enzo desde 1692. a ez porque su estena doumenta no se desubrera hasta naes de sgo xx y en otro onteto, nnguna hpótess se ha anzado en ambo sobre otro retrato sesentsta de Góngora, posbemente e prmero reogdo por as uentes. Este se onseró en e asto de Batres a menos entre 1632 y 1709. En 1632, por muerte de iii Conde de Añoer don Lus Lasso de a Vega y Guzmán, se tasaron sus pnturas de
El retrato de don Luis de Góngora y Argote
joen por orden de su padre don Pedro Lasso de a Vega y Fgueroa, Señor de Batres y i Conde de Aros;32 de nueo se desrberon en 1636 y 1709,33 momento en e que pasó e retrato de poeta de iii Conde de os Aros Joaquín Lasso de a Vega a su hermana y iv Condesa Fransa Josea Lasso de Fgueroa. Cogó Góngora hasta 1709 on deren tes esrtores y hombres de armas en a Saa Grande de Batres: Lope, Marana, áto, omás Moro, Gustao Adoo [de Suea], Queedo y Fray Lus de Granada; a sere se ompetaba en a Saa de os Gaegos on mágenes de Fray Juan Márquez, Para no, os padres Rodrgo Nño, Castroerde y Smón de Rojas, e Ignao de Loyoa. odos eos ueron tasados, sn dentarse a su autor, por Fray Juan Bautsta Maíno y ormaban parte de a gaería de hombres y «aptanes ustres» que don Pedro había empezado a oeonar antes de 1594. Más aá de 1709 a psta de uadro se perde, para reapareer en 1892 —on Lope, Parano, Rojas, Moro, asso, Arosto, Pedro de Vaena y os padres Nño, Castroerde y Suárez— entre os uadros que pasaron de xvi Conde Oñate José Renero de Guzmán a sus herederos.34 Más aá de esta eha se uee a perder a psta, y no aparee entre os uadros que pasaron a as ondesas de
Fig. 5
Dego Rodríguez de Sla y Velázquez,Radograía del cuadro de Góngora, Boston, Museum o Fne A rts.
53
32 RhdL. Kg, op.ct.,pp.151159,esp.159y1995,
pp.325339.m MeedesAg y C, op.ct. , p.169 y B MtezC ,«Lsge sde d PedLssde Veg», Goya,184,1985,pp.216226. 33 Js Ls B My, «E mde st de B tes, seg et de 1709», Castos de España, 126, vii2002, pp. 3846. 34 Fs Je Shez Ct, Catáogo de as pturas de Isttuto Vaeca de Do Jua, Mdd, 1923, pp. xiii y 239, º 740.
54
Fernando Marías
Paredes de Naa, de os Aros, de Vamedana, de Añoer doña Juana, de Castañeda o a a de Vaena de don Juan. Es dí nuar este retrato on e de a oeón rea o on os aparedos a omenzos de sgo xx, aunque a amstad estente entre doña Juana de Guzmán y don José Lázaro, y a promdad de a muerte de aquea y a apa rón de uadro en poder de segundo, podrían permtr esta hpótess. S aeptamos as meddas —medanas— de agunos de estos retratos, e de Gón gora podría haber meddo ben unos 110, ben unos 65 m. Nada se de de su autor, y de su preo (en 2 duados o 22 reaes se tasaron ada uno de eos) poo puede de durse; en e Madrd anteror a 1627, os ondes habían empeado para agunos os retratos de ama a Rodrgo de Vandrando y Bartoomé Gonzáez, que puderan ser anddatos. Sn embargo, tambén podría haberse tratado de otro retrato, en readad e prmero que se hzo de Góngora y que onoemos por uno de sus sonetos pero que no se ha onserado omo enzo. Pues tampoo de este prmer retrato de Góngora y de que tengamos nota se onoe su ersón orgna, sno que dependemos de pequeño dbujo (91 770 mm) que
Fig. 6
Juan de an der Hamen,Góngora, Manuscrto Chacón, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
El retrato de don Luis de Góngora y Argote
e señor de Poorana Antono Chaón Pone de León nuyó en su manusrto de 1628 de as Obras de D. Lus de Góngora… (BNE, Res/45, 260 180 mm) (g. 6). Chaón ehó, en dáogo on e poeta, as obras de Góngora, dándoes títuo. E soneto ea a eha 35: de 1620 y e enabezamento «A un pntor ameno que pntaba su retrato [1620]» «Hurtas m uto y, uanto más e debe / a tu pne, dos ees peregrno, / de espírtu az e bree no / en as oores que sedento bebe, /anas enzas temo a no bree,/ que émuo de barro o magno,/ a quen, ya etéreo uese, ya dno,/ da e ó muda espendor ee./ Bega gent, prosgue a hurto nobe;/ que a su matera perdonará e uego,/ y e tempo gnorará su ontetura./ Los sgos que e n sus hojas uenta un robe,/ árbo os uenta sordo, trono ego;/ quen más e, quen más oye, menos dura». Este poema de 1620 desrbe a eaboraón de un retrato que un pntor ameno —según e térmno de Chaón— en ugar de «bega» había heho de autor de soneto. Este pntor, de orgen neerandés más que ameno omo hjo de un arhero rea que 36 hermano de proedía de a prona de Utreht, era Juan Van der Hamen y León, esrtor Lorenzo. E retrato orgna estuo en poder de artsta hasta 1631 y después de su ama,37 antes de desapareer, aunque su opa dbujada de 1620 —mtando un 38 grabado— sró prmero para ustrar e manusrto Chaón (o. iv). A a muerte de Juan se nentararon enzos de su hermano Lorenzo (Insttuto Vaena de don Juan), Lope de medo uerpo (opa en e Museo Lázaro Gadano, y de tres uartos en oe ón partuar en Aemana), Queedo, a Monja Aérez Catana de Erauso (Kuta de San Sebastán), Lus Paheo de Naráez, Gabre de Boánge, Juan de Aarón, José de Vadeso, Juan Pérez de Montabán, e Dotor Jerónmo de Huerta y Franso de a Cuea (Rea Aadema de San Fernando), junto a otros de érgos o segares no den tados.39 La mayoría medía tres uartas por meda ara. Así pues, perddo e orgna, e dbujo Chaón es nuestro úno testmono, un pe queño dseño uya derena undamenta on respeto a retrato eazqueño es e as peto más déb, menos poderoso, de poeta sesentón, on un ráneo más redudo y menos mponente, on as orejas más pequeñas y eeadas respeto a os ojos (a parte superor de pabeón onde on as ejas y a neror queda a meda atura de a narz), mentras que en os enzos eazqueños a parte neror onde on a punta de a narz; además, en estos e retrato obra mayor trdmensonadad, a outarse por ompeto a oreja zquerda, sbe todaía en e dbujo, y sombrearse por ompeto e ado zquerdo de rostro. Probabemente e dbujo muestra nertdo e uadro y no nos muestra a e rruga o gran unar que Veázquez edenó en a sén dereha pero que, urosamente, no 40 n en e grabado deoheso aparee en a ersón de Paao ReaMuseo de Prado, de Carmona, y obra suesamente mayor mportana en as ersones Lázaro y Boston. No deja de ser uroso que, a pesar de a estena de este pequeño retrato en e prnpa manusrto de as obras de Góngora, no tuera mayor ndena en a 41 Aunque se hstora de sembante de ordobés, a menos hasta nes de sgo xviii. haya señaado que de orgna de manusrto Chaón —antes de que se dentara en 1967 omo dbujo de Van der Hamen a onoerse a estena de un retrato de este— dependerían tambén as dos estampas de ranés Juan de Courbes, esta suposón no deja de pantear nueos probemas. A este grabador se e deben muhos bros ustra dos y retratos de esrtores omo Lope (1630), Góngora (1630 y 1633) o Peer (1630),
35 m
55
m «A pt me, hed e ett de dde se p e qe pp deste ». 36 Fe detd ts e hzg de et de ss ees p Wm B. Jd, Jua de a der Hae y Leó, Ph. D. Dss., New Yk Uesty, 1967, ii, p. 361, º 122; WmB. Jd, Juaa derHaeyLeóad theCourtoMadr d,New HeLdes,Ye Uesty Pess,2006(ed.esp. Juaa derHaeyLeóy acorte deMadrd,ed. WmB.Jd,Mdd, PtmN ,2005, pp. 120121. 37 m ete s ees de s hj M e 1 639 ( medds de ¾ de p ½ de h). Jd, 1967, ii, p. 218; Meedes Ag y C, Docuetos para a hstora de a ptura españoa i, Mdd, Mse de P d, 1994, p. 127, ege s ejemp de ett de Gg (tsd e 33 ees). 38 L sp «Aetats suae A. 60» s eh e dj e 1620, e s segsm de d. Dms As, Estudos y esayos gogoros, Mdd, Geds, 1955 y 1960 2. 39 Pedete de e de Me Gdy; se tm Wm B. Jd, 2006 y 2005, pp. 147168. 40 Aqe s pee e gs ejs tgs de ez; se Eqe Rme de es, 1927, m. i. 41 Es s e deszmet desde e mde ez qe ( pt de ett de P Re) mde Ch, qe se pdj ete 1773 (gd de Me Sd Cm) y 1791 (gd de Bs Amete, se dj de Js Me, j de de msm Cm, p see de «Retts de s espes stes».
56
Fernando Marías
sendo además e prmer grabador en abrr una estampa de un dseño de Veázquez, e retrato euestre de Fepe iv hoy perddo; su retrato a bur de Góngora se onrtó en e útmo de os reazados durante e sgo xvii, aunque tampoo paree haber tendo uteror ortuna.42 Ya en 1629 Juan se había oupado de abrr a portada, on as armas de iii Duque de Aaá, y una magen dePolemo y Galatea (o. 1) para El Polemo o mentado por Garía de Saedo Corone. A año sguente, 1630, y en 1633 apareó su retrato de poeta (137 134 mm) aompañando a magen de propo don José Peer y oar, en susLeccones solemnes a las Obras de Don Lus de Góngora.43 En a ora oaada de as dos ersones (g. 7), nsrustada en una portada ar qutetóna, aparee a eyenda «DON LVIS DE GONGORA Y ARGOE CAPELLAN DE SV MAGd et RACIONERO DE LA Sta IGLESIA DE CORDOVA Y PRINCIPE DE LOS POEAS LYRICOS DE ESPAÑA». En e retrato, una magen de a Fama oronaba a poeta men tras sonaba una trompa, desde a que una atera proamaba «u nombre oyrán os térmnos de mundo». En dos arteas se presaba su ronoogía. Unos ers os erraban a pe a omposón: «De amga Idea de aente mano / Moestado e me ta, uó en m uto / Émuo tbo; y e ntento ano / S da se usurpó, me rndó uto / Ben así o Huésped dotamente humano / Copas perdona de m Geno uto / (Quando aún a Fama de pne presuma) / Que no a de mí más opa que m puma / A.A.M.L.L.P.», junto a a rma de «I. de Courbes F.». Aqueos, ta ez de Peer,
Fig. 7
Juan de Courbes,Góngora en Leccones solemnes a las Obras de don Lus de Góngora, Madrd, Bbloteca Hstórca Marqués de Valdeclla, Unersdad Complutense de Madrd.
El retrato de don Luis de Góngora y Argote
42 Js Me Mt Rdgez, La estapa e e bro
barroco: Jua de Courbes, Vt, Ephte, 1991; Mee des Ag y C, «Jem de Ces, mede de s», Butetí de a Rea Acadea de Boes Letres de Barceoa,. li, 20072008, pp. 239261. 43 Js Pee de Oss y , op. ct., Mdd, J Gmez, 1629. Vse MtRdgez, op.ct .,º6061, p.98. Icoograa Hspaa, 38851; B, Retratos coserados e a BNE, 7861; Pez, Repertoro, 52736; M t Rdgez, op.ct .,º74,pp.103104 .
se tomaron de a otaa que aompañaba a retrato de Van der Hamen de manusrto Chaón, rmados A.A.M.L. Es edente que e grabado de Courbes, omo se ha reterado muhas ees, de pendía de a nenón de Veázquez,44 on os añaddos aegóros de sabor rubensano, pero ntroduendo agunos rasgos nueos a a sonomía de poeta ordobés; se e ha bía aentuado todaía más e gor, e gesto adusto y a t rdmensonadad de ráneo, mentras que se e habían aarado os ojos y urado más a narz, y no soo se había opuesto e abaete y a ertadad de apénde nasa. Ante estos aspetos de retra to, tendríamos que preguntarnos s ueron soamente produto de proeso de grabado, o puderan haber reogdo eementos de dbujo orgna de pntor y que después des apareeran de as opas. Nuestra útma uestón debera ser a de preguntarnos por aera eges de Góngora. Cuando don Antono Chaón nuyó en su manusrto de 1628 a magen re duda de 1620 de Van der Hamen, estaba en peretas ondones de habera reono do omo ta; nuso pudo haber dejado de ado a opón de dbujo de Veázquez de 1622, que reuperó Courbes en su estampa de 1630. A pesar de a aparente smpdad de nuestra nterrogante, hemos de aeptar as ontradones ante as que nos haa mos. No es segura a presena de un gran unar en a sen dereha de poeta ordobés 45 n —no todos os ejempares de a estampa de Courbes permten dentar aque— podemos tpar a ena erta e per de su narz; y aramente a narz de Cour bes sobre Veázquez no tuo nnguna ontnudad, n squera en os tres enzos que suesamente se e han atrbudo a seano. Pues hemos de preguntarnos s a narz de «Gongora» de Queedo —«¿Por qué ensuras tú a engua grega / sendo sóo rabí de a judía, /cosa que tu narz aun no lo nega?»— onde más on a de Courbes o on as opas de retrato de don Dego. Y preguntarnos por qué nade utzó reeren a aguna a su ostentoso unar —máua— en sus retratos teraros… quzá porque sus enemgos no puderan enontraro.
57
De e e Js Me Mt, «Aqetps e zqes: pt de Vezqez e e gd de ss tempes», e Veázquez e baco y egro, M dd, Mse N de Pd, 2000, pp. 1724. 45 Cmpese es de BNE (IH3885i) y ms mp de Bte Mqs de Vde de U esdd Cmptese de Mdd. 44
58
Fernando Marías
El retrato de don Luis deGóngora y Argote
59
bib lio Gra fÍa
AGULLó y COBO, Meedes, Docuetos para a hstora de a ptura españoa i, Mdd, Mse de Pd, 1994. AGULLó y COBO, Meedes, Docuetos para a hstora de a ptura españoa iii, Mdd, FAHAH, 2006. AGULLó y COBO, Meedes, «Jem de C es, mede de s», Butetí de a Rea Acadea de Boes Letres de Barceoa,, 20071008, pp. 239261. ALLENDE-SALAZAR, J, Veázquez, Ksske de Kst, Deutsche Verags-BeLepzg, Astat, 1925. ALONSO, Dms, Estudos y esayos gogoros, Mdd, Geds, 1955 y 19602. BARRIO MOYA, Js Ls,«E pt e J Btst M sd de e p t de Cde de Ae (1632)», Wad-a-Hayara, 17, 1990, pp. 345352. BARRIO MOYA, Js Ls, «E mde st de Btes, seg et de 1709», Castos de España, 126, vii2002, pp. 3846.
CAMóN AZNAR, Js, Veázquez, 2 s., Mdd, Esps Cpe, 1964. CASRO LóPEZ, Ot, «Mem de ds e tts: Gg y s J», eto Crítco, 45, 1997, pp. 181202.
KAGAN, Rchard L., «Te Count of Los Arcos as
MARAS, Fed, «L mge de Qjte y de s t e e te de p de Cetes», e E udo que ó Cerates, ed. Cme Igess, Mdd, Sedd Estt de Cmemes Ctes, 2005, pp. 154167.
Collector and Patron of El Greco», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte,iv, 1992, pp.
ELIAS, Net, Egageet ud Dstazerug, Shkmp Veg, Fkt m M, 1986 (td. esp. Coproso y dstacaeto. Esayos de socoogía de cooceto, ed. Mhe Shöte, Be , Pes, 1990).
KAGAN, Rchard L., «Te Count of Los Arcos as Collector and Patron of El Greco», en El Greco of Crete, Iraklon, Muncpalty of Iraklon, 1995, pp. 325-339.
ELIAS, Net, “Se “Ls Mes”: mp y dstmet», e Otras Meas, ed. Fed Ms, Mdd, Se, 1995 y 20072, pp. 205229. A Ehbto o Od Masters by Spash Artsts, at the Gaeres o oas Harrs Ltd., Ldes, Gege Pt m & Ss, 1931. Eposcó Escrtores, eceas y bbóos e a época de Code-Duque, Mdd, Fd Lz Gd, 2009. FOUCAUL, Mhe, «Qu’est-ce qu’u auteur?» (1969), e Dts et Écrts, Gmd, Ps, i, pp. 789812 («¿Q es t?», Lttora, 9, 1983).
BLANCO, Meedes, «Gg et pete», Locus Aoeus, 7, 2004, pp. 197208.
FOUCAUL, Mhe, E orde de dscurso, Be , sqets, 1973 y 20105.
BORENIUS, ed, «Spsh Mstes t ms Hs’s», Te Burgto Magaze or Coosseurs, 59, 340, 1931, pp. 3335.
GENSEL, Wthe, Veázquez, Stttgt, Detshe VegsAstt, 1905 y 19082.
BURKE, Ms B., y Pete CHERRY,Coectos o Patgs Madrd, 1601-1755, Ls Agees, Getty Pee Ide, 1997.
MARAS, Fed, «De es y ss: s e stes de E Geg de ed», e E Greco: oedo 1900, ed. A Cme L, M dded, Mste de CtCmdd de CstL Mh, 2008, pp. 95115.
CHARIER, Rge, «j Ft: es z de geeg de “t”», Sgos Hstórcos, I.1, 1999, pp. 1127.
BASSEGODA, «Cestes de g e eBet, Lbro de retratos de Fs P he», Cuaderos de Arte e Icoograía, 7, 1991, pp. 186197.
BOUZA áLVAREZ, Fed, «Cte es deep . D J de S, Cde Ptege»,La corte de Fepe ii, ed. p Js Mtez M, Mdd, Az, 1995, pp. 493494.
JORDAN, Wm B., Jua a der Hae y Leó ad the Court o Madrd , Ye Uesty Pess, New HeLdes, 2006 (ed. esp. Jua a der Hae y Leó y a corte de Madrd, ed. Wm J. Jd, Mdd, Ptm N, 2005).
GóNGORA, Ls de, Obras de do Lus de Gógora y Argote [Mauscrto Chacó], ed. Me Shez M y At Ce, 3 s., Mg, RAE Cj de Ahs de Rd, 1991. JORDAN, Wm B., Jua a der Hae y Leó, 2 s., Ph. D. Dss., New Yk Uesty (A A Mms), 1967.
151-159.
KRAMER, Kste, «Mtg y mg pt: se e ete ett, espej y est e pes de Gg», Oar, 10, 2008, pp. 5586. KRAMER, Kste, «Mythshe Vstät. Zm Vehäts ptshe Mede d Sht de petkstshe Leesyk Ggs», e Mythe Kust ud Lteratur. radto ud kuturee Repräsetato, eds. Aette Sms y L d Sms, C, Dmt, 2004, pp. 419453.
MARNEZ CAVIRó, B, «Ls ges de d Ped Lss de Veg», Goya, 184, 1985, pp. 216 226. MAYER, Agst L., «Ege ekte Aete des Vezqez», Zetschrt ür bdede Kust, 56, 1921, pp. 3639. MAYER, Agst L., Veazquez. A Cataogue Rasoé o the Pctures ad Drawgs, Ldes, Fe d Fe, 1936. MAILLA RODRGUEZ, Js Me, La estapa e e bro barroco: Jua de Courbes, Ephte, V t, 1991.
MUñOZ GONZáLEZ, M Jess, La estaco y e aor de a Ptura e España, 1600-1700, Fd Uest Esp, Mdd, 2006.
SáNCHEZ JIMNEZ, At, E pce y e Fé: Ptura y teratura e a obra de Lope de Vega Carpo, MddFkt, Veet, 2011.
MUñOZ GONZáLEZ, M Jess, E ercado españo de pturas e e sgo xvii, Mdd, F d de Apy Hst de Ate Hsp, 2008.
SEINBERG, Le, «Reew de Vezqez (1963) de J. LpezRey», Te Art Buet, 47, 2, 1965, pp. 274294.
NAVARREE PRIEO, Bet, «De pes y p t: Lpe de Veg ettd p V de H me», Ars agaze, 3, 6, 2010, pp. 5264. PACHECO,Fs, Arte de a ptura (1649), ed. Beet Bssegd Hgs, Mdd, Cted, 1990. PANORBA, Bed de, La da y a obra de Veázquez. Estudo bográco y crítco, Mdd, 1955. PREZ DE GUZMáN Y GALLO, J, «Ls et ts de ste pet se, e ed F s de Rj», La Iustracó Españoa y Aercaa, 1912, 14, pp. 226227. PORúS, Je, Ptura y pesaeto e a España de Lope de Vega, Mdd, Nee, 1999.
LAFUENE FERRARI, Eqe, La oea eje-
MAILLA, Js Me, «Aqetps ezqe
POSADA KUBISSA, ees, August L. Mayer y a
par 1948.de os retratos de Cerates, Mdd, Dsst,
s: pt de Vezqez e eegd ss tempes», e Veázquez baco yde egro, Mse N de Pd, Mdd, 2000, pp. 17 24.
ptura Rbera, Goya, E Greco, Veázquez, Mdd,españoa. CEEH, 2010.
LAFUENE FERRARI, Eqe, Los retratos de Lope de Vega, Mdd, 1935. LARA GARRIDO, Js, «Ls etts de Pmete (Css de demg pt e P y Gg)», Edad de oro, 6, 1987, pp. 133148. LóPEZ REY, Js,Veazquez: Te Artst as a Maker, PsLse, Bthèqe des Ats, 1979. MARAS, Fed, E Greco, bograía de u ptor “etraagate”, Mdd, Nee, 1997. MARAS, Fed, Veázquez, ptor y crado de rey, Nee, MddHd, 1999.
MCKIM-SMIH,Gdey,et a.,«Vezqez:Pt g m Le», Metropota Museu Joura , 40, 2005, pp. 7991. MEDINILLA, Bts Es de,E Vega de a poétca españoa, eds. Lg G y Vt Ped, Auaro Lope de Vega, 3, 1997, pp. 235272.
REVIRIEGO ROSADO, A M, «E ett de Gg», Carí, Resta de Nuea Lteratura, 72, 2007, pp. 8284. ROMERO DE ORRES, Eqe, «U e e tt de Gg ptd p Vezqez», Museu, Be, iii, 7, 1913, pp. 231239 y T ms, Be, 1915, pp. 111.
MENNDEZ ROBLES, M Ls, E arqués de a Vega Icá y os orígees de turso e España, Mste de Ce y eg, 2006.
ROMERO DE ORRES, Eqe, «Ls etts de Gg», Boetí de a Rea Acadea de Cecas, Beas Letras y Nobes Artes de Córdoba, 18, 1927, pp. 1729.
MOSER, W, Dego de Sa Veazquez. Das Werk ud der Maer, 2 s., Ly, Edt StGeg es, 2011.
SáNCHEZ CANóN, Fs Je, Catáogo de as pturas de Isttuto Vaeca de Do Jua, M dd, 1923.
ORMO, Es, «L Ce Lz. Nes d qses», La Época, 27 de mz de 1913. Veázquez See, Edmg, Nt Gey Std, 1996. Veázquez y Sea, Se, Jt de Ad, 1999.
60
61
contextos hi stór icos para en tender la poesÍa de GónGor a José Ignacio Fo rtea Pérez
La da de don Lus de Góngora y Argote abara un perodo ríto en a hstora de España. Cuando nae, en 1561, Fepe ii empezaba a admnstrar a ompada heren a que e había dejado su padre y trataba de haero on mano rme. Cuando muere, en 1627, nueos probemas se aumuaban sobre una Monarquía que entre tanto ha bía redo etraordnaramente hasta onertrse, a preo de nontabes ajustes y reequbros nternos, en a potena hegemóna de Europa. La stuaón en e punto de partda no había sdo, desde uego, nada á. Los renos de Casta padeeron por entones una seera rss agrara, aompañada por su habtua seuea de en ermedades. A ea se añaderon probemas de mayor energadura que aetaban a a ruaón nternaona de os metaes preosos, ompando os agobos haen dístos y naneros de a Corona hasta e etremo de orzar a Fepe ii a deretar sus amosas suspensones de pagos de 1557 y 1560, medda esta a a que tambén tueron que brarse oetáneamente os monaras de Portuga y de Frana. La paz de Cateau Cambréss, rmada en 1559 entre Fepe ii y Enrque ii tras a resonante tora de San Quntín, trataba de poner n a un o béo en Frana, en Itaa y en e Medterráneo que había dejado ehaustas as potenas raes en unos momentos en os que se au 1 muaban nueos probemas que reamaban una atenón urgente. Agunos de entre eos reberon souones traumátas. a ue e aso de a represón de a dsdena regosa en España en os amosos autos de e de Vaadod o Sea de 1562 o en a epusón de os morsos granadnos rebeados en 1567. Otros, omo ourría on a amenaza tura en e Medterráneo, obtueron en a deensa de Mata de 1565 o en a bataa de Lepanto de 1571, s no una souón denta, a menos e ao de una presón béa que había ondudo a desastres tan memorabes omo e de a sa de Djerba en 1566 a manos de Dragut, que tanta resonana tendría en a
1 Uepmdespemsqesem
eestsspedeeseeMJsRdg ez Sgd, TeChaggFaceo Epre.Charesv,Phpii adHabsburg Authorty,1551-1559, Cmdge,1988.
62
José Ignacio Fortea Pérez
teratura de a époa. Éto rotundo ue, desde uego, a onsodaón de a posón españoa en Itaa y Améra y a norporaón de Portuga en 1580. La Monarquía de Fepe ii pareía haber egado a su ént etendendo su presena por os no
Fig. 1
Antono Moro,Felpe ii, 1557, Madrd, Patrmono Naconal, Monastero de El Escoral.
Contextos históricos para entender la poesía deGóngora
ontnentes. Certamente, e monara había mutpado on eo e número de sus potenaes raes y enemgos. E mperasmo béro, e temor a que os Habsbur go madreños ograran onertrse en erdaderos señores de mundo, tejó reeos y aanzas que aabaron ooando a a Monarquía en una posón deada. La rebeón de Fandes, nada en 1568, aabaría onrténdose en un atazador de omporta mentos a esaa europea que mutpó os esenaros de onto en os que debía moerse aquea. La guerra on Ingaterra, a aberta nterenón en os asuntos de Frana, on a ana dea de ooar aí omo rena a su hja Isabe Cara Eugena ante a amenaza de que un prínpe protestante, e uturo Enrque iv, se hera on e trono de San Lus, a pretensón de apastar por as armas a rebeón de os amenos, pres ndendo de eímeros ntentos de onaón, omo os protagonzados por don Lus de Requesens, earon a Fepe ii a una stuaón de guerra permanente y generazada que os renos de Casta ada ez se mostraban más napaes de soportar. Don Lus de Góngora, que naba sus estudos en Saamana en 1576 on apenas qune años, enaraba su edad aduta en unos momentos en os que se aumuaban e denas de que a poderosa máquna de a Monarquía empezaba a mostrar agunos des ajustes en su unonamento. La derrota de aInencble, en e erano de 1588, pareía ser e prmer sgno de que a Prodena a desamparaba. No obstante, ya por entones eran muhos os que empezaban a epermentar una súbta pérdda de onanza en a ortaeza de a Monarquía y en sus posbdades de superar os probemas a os que se enrentaba. La propa abor de goberno de Fepe ii empezaba a ser uestonada sn dsmuo. Un esrto anónmo y sn eha, pero atrbudo a un érgo, Lus Manrque, y probabemente ehabe en torno a os años 80 de sgo, era epíto en a denuna de una orma de gobernar autortara y opaa, además de ontrara a as tradones on sares y jursdonastas de Casta, a a que se onsderaba responsabe, en útma nstana, de os maes de a Monarquía.2 E esrto en uestón manesta, en denta, a uerte ríta que a Igesa y sus mnstros, empezando por a Santa Sede, estaban despegando por entones on respeto a desones tomadas por Fepe ii que supues tamente atentaban ontra os pregos e nmundades de a Igesa y de os eesás tos. Presamente, a pubaón en 1593 de oscapítulos presentados por e Reno en as Cortes de 1588 ausó onsderabe maestar en a Nunatura de Madrd y en a propa Santa Sede, por a graedad de as propuestas de Reno en temas que, omo os ama dos recursos de uerza, a jursdón de Nuno en e Reno y agunos otros, sempre habían enonado as reaones entre os dos poderes. anto es así que a Santa Sede presonó para pedr a retrada de esos apítuos o, a menos, para mpedr su dusón. Inuso egaría a ponderar a posbdad de nuros en eIndce de bros prohbdos.3 No eran os eesástos, sn embargo, os únos que asstían ontrarados a na de argo renado de Rey Prudente. E proeso a Lurea de León, que tuo ugar en 1590, trataba de mpedr a dusón de una teratura proéta que gozó de ampo eo en esos años en a que se anunaba e prómo n de a Monarquía on tonos o suentemente presos omo para resutar preoupante a os ojos de os mns tros reaes.4 Las ríta a monara, más o menos soterradas, se heron epítas a su muerte en opúsuos omo e esrto por Juan Ibáñez de Santa Cruz, seretaro de duque de Lerma, uyo títuo no podía ser más amato:Las causas de que resultaron el
63
2 Vd. p de mst e Bte N.
Mdd. Ms. 18718, . 55. 3 ASV Segre Stato Spaga, . 43, . 197 y 378, ts de Ms Cet, e Mdd de j y gst de 1594. 4 Vd.essdeRh dKg, Lossueños deLucreca. PoítcayproecíaeaEspañadesgoxvi, Mdd,1991, eespep.79136 .
64
José Ignacio Fortea Pérez
gnorante y conuso goberno que hubo en el tempo del Rey nuestro señor, que sea en glora. 5 La obra apareó en 1599 y se dundó on etraordnara rapdez por España y aun uera de ea dando una magen etraordnaramente negata de Fepe ii, de su abor de goberno y de os onsejeros de os que se rodeó. A os ojos de os ontemporáneos as dutades a as que se enrentaba a Mo narquía a nes de sgo xvi tenían mútpes ausas. Se trataba, en prmer ugar, de un probema polítco que tenía que er undamentamente on a ompejdad de su estrutura nterna y on as tensones que su aeerado remento generaban para su goberno y para su mantenmento. Paradgmáto es, a este respeto, uno de os Dscursos que Bernardno de Esaante esrbó en 1590, en e que adertía ya de a poa estabdad que podía esperarse de una Monarquía tan etensa onsttuda por terrto ros separados os unos de os otros, ronterzos agunos de eos on os de otros prín pes raes o abertos enemgos, norporados muhos por herena o por onqusta «on gran sentmento de os naturaes de eos» y regdos por dersas eyes y os tumbres.6 E aráter compuesto de a Monarquía, s ben había permtdo su etraor dnaro remento bajo os Habsburgo, se onertía tambén en a prnpa uente de debdad no soo por os ontos que e rey podía tener on sus propos súbdtos, sno tambén por a agresón que podía rebr de potenas eternas. La rebeón de Fandes, as ateraones de Aragón, a guerra on Frana, on Ingaterra y on e turo eran buena prueba de a erosmtud de dagnósto. De todo eo se deraba un probemaeconómco y nancero. E mantenmento de tan datado mpero tenía un eeado oste que n as nanzas regas n a eonomía asteana que as sustentaba estaban en ondones de asegurar de orma ndenda. De heho, a presón sa, que había subdo en térmnos reaes de orma despropor onada después de 1575, no era ya por sí msma suente para proporonar a a Mo narquía a soena nanera que neestaba. De ahí as suesas banarrotas a as que Fepe ii se o aboado a o argo de su renado. Ago paredo a un íruo oso se estaba gestando en os renos de Casta por esta époa. La desaeente eonomía dsmnuía os ngresos reaes orzando a una eeaón ompensatora de a presón s a que retraía aun más a atdad eonóma. La ausón a os probemas eonómos de a Monarquía es onstante en este n de sgo. Poítos, eesástos y arbtrstas eran unánmes a a hora de señaaros y as pruebas que se podían adur a respeto resutaban nnombrabes. Se podía omenzar por audr a a aumuaón de rss demográas que se pro dujo en esta époa. Las udades y as de os renos de Casta habían redo a buen rtmo hasta os años entraes de sgo. A partr de entones, os omportamentos em pezaban a dergr de unas regones a otras. E ambo de tendena ue temprano y pronunado en e nteror asteano. La perera resstó más tempo. Aun reendo a un rtmo menos ntenso, muhos de os núeos de pobaón aanzarían sus má mos de pobaón a nes de sgo. Las ausas de ambo de tendena obserabe en a pobaón eran mútpes, pero a más amata era a peste. La de 1582 supuso un pr mero y seero gope. E ontago se dejó sentr sobre todo en Andauía. Un norme de nuno, ehado e 25 de marzo de ese año en Madrd, deía que «qua s sono comncate a ar le guarde per la peste, essendo Sugla, Córdoba, Cálz (Cádz), Ecsa (Écja), Jerez de
Contextos históricos para entender la poesía deGóngora
5 Cps de este ps e BN, Ms. 7715, 6259 y 18718. 6 DscursosdeDoBerard odeEscaat ea Reyy sus-
stros(1585-1605), edde JsL.CsdSt, S tde,1995.
la Frontera e quas tutta l’Andalusa netta». Poo menos de un año después a msma uente seguía normando de a persstena de ontago y de sus pernosos eetos. «In Cordoua —subrayaba e nuno—moono ogn gorno molte persone. Malaga e tutta la costa martma d quella pronca sta parmente molto male ».7 Pese a todo, o peor aunque quedaba por egar. La amosa peste atánta, que había penetrado por Santander en 1596 para etenderse ato segudo haa e sur, tuo eetos aun más deastadores.A« Sugla, Cordoua et tutta questa pronca —deía e nuno en 1601— la peste a grande operatone».8 Los renos de Casta habrían perddo a onseuena de este útmo brote a déma parte de su pobaón, rada por entones en unos ses mones de habtan tes. Gonzáez de Ceorgo, que pubaba a o de 1600 su éebreMemoral de la polítca necesara y útl restauracón a la repúblca de España y Estados della y del desempeño unersal de estos Renos, se etendía ampamente en a epaón de os estragos ausados 9 por a peste nseuar de a que ue testgo dreto. A nes de sgo xvi era aguda a onena de rss y o e debate sobre as au sas que a habían prooado. La guerra, a peste, a epusón de judíos y morsos, a emgraón a Améra, habían ondudo, según agunos, a a despobaón de Reno. Para otros, eran e aumento desorbtado de a presón sa o os progresos de as terras de abor a osta de os pastos o que había prooado os maes de os que todos se a mentaban.10 Los más údos audían a a pérdda de ontro de omero, a abandono de as atdades produtas o a a obsesón de os asteanos por as nersones espe uatas, por tener sus rqueza sustentadas «en e are», en juros, ensos o en etras de ambo.11 No puede etrañar que subyaera a todos estos panteamentos a dea de que
Fig. 2
Anónmo,Auto de Fe, 1656, oledo, Museo del Greco.
65
7 ASV Segre Stato Spaga, . 28, . 119 y . 400. C
ts de Osp de Ld, Mdd, 25, j, 1582 y 23 de my de 1583. 8 ASV. Seget. Stt Spg, . 54, s. 160162. Ct de Ms Gs, Mdd, 5 de j de 1601. 9 He mejd ed d e Js L. Pez de Ay, M dd, 1991. 10 Vd. pm gee de pesmet « tst» se e pem e Ls Pedes, La ecooía poítca de a decadeca de Casta e e sgo xvii. Iestgacoes de os arbtrstas sobre a aturaeza y causas de as rquezas de as acoes,Mdd, 1966. 11 Meora de a poítca…op. ct., p. 90.
66
José Ignacio Fortea Pérez
os Renos de Casta se enamnaban a una stuaón de postraón eonóma. Esta, n dudabemente, aabaría egando, pero o que se estaba ponendo en edena on toda su rudeza en e ambo de sgo era más ben a poarzaón de una soedad en a que onían ontradtoramente etremos de pobreza y de rqueza. De o prmero era sg no a propa abundana de pobres que estía en as udades y as de Reno, probema este de que os prouradores de Cortes, érgos, omo Ggnta, médos, omo Crstóba Pérez de Herrera o e propo Consejo en su amosa onsuta de 1619, se haían ampo eo. De o segundo, era prueba e ujo desmeddo de as ases aoredas, a empezar por a propa Corte, os ados y os mnstros de Rey, o e aán de emuaón que reorría de arrba abajo a esaa soa, eando a todo e mundo a una nsaabe ansa de honores, pregos y poder. La mposón de egenas de nobeza, mpeza y ausena de ta has por trabajo meáno para aeder a orporaones aas y eesástas, que tanto proeraron a partr de medados de sgo xvi y que normamente han sdo entenddas omo prueba de nmosmo de a soedad asteana, podrían ser entenddos más ben omo otros tantos esuerzos, ertamente no muy etosos en un prnpo, por enauzar una modad soa juzgada eesa, aunque aabaran onrténdose a a postre en síntoma de a eseross na de a soedad.12 La Córdoba de Góngora oree un buen ejempo de o que dgo. Su abdo munpa se regía por esos prnpos de eusón. Es más, Córdoba ue una de as prmeras udades de reno en onsegur de rey e prego de mponer probanzas de esa naturaeza a todo aque que pretendera aeder a goberno munpa. Sn embargo, haa 1589, a menos 33 de os 44juradosestentes en a udad eran meraderes y, agunos, de orgen onerso, «taha» esta útma que pensaba nu so en no poos najes de os prepotentes abaerosentcuatrosde abdo ordobés.13 E probema onerso, en uaquer aso, seguría obsesonando a a soedad asteana, saudda de uando en uando por e desubrmento de setores judazantes. Unos As de Madrd, de juno de 1594, se reerían a este probema uando adertían, por ejempo, de que «nella cttá d Ezja s sono scopert molt donne che gudazauano, delle quale se ne sono prese sno a 40 et poste all’Inqustone et alcune d esse martate con persone qualcate della medesma cttá. Se dce che haueuano corrspondenza con quelle che stauano n Granata per a de cert lbraccol con l qual s nstruuano nella legge d Mosé et se crede e ne sano n gran numero n quel contorno».14 La España que e toó r a don Lus de Góngora adoeía, por tanto, de muhos probemas poítos, eonómos y soaes, pero en e onteto deoógo de a époa todos eos admtían una eturamoral, por o que su orreón tenía que ser e obje to undamenta de buen goberno que e era egbe a uaquer prínpe rstano. Gonzáez de Ceorgo apuntaba a esta readad on su habtua ardena uando adertía ontra a obsesón de os asteanos por engrosar e grupo de os ros y de os abaeros, sendo así que deberían mantenerse «en os tratos, en as oupaones, en os oos y en a medanía que sgueron sus pasados». ¿No había sdo esta a ausa de que muhos de eos se hubesen preptado en a masa de os pobres? E ordena mento soa tradona, epresón de un orden natura, se había sto radamente trastoado por as anas pretensones de unos y de otros. De ahí su éebre sentena según a ua España se había onertdo en «una repúba de hombres enantados que e a margen de a naturaeza» y de ahí tambén su apeaón a que e remedo de
Contextos históricos para entender la poesía deGóngora
12 Des est pemt e m tj
«E m, arbtrso y pt e Mq Hsp es de sg xvi», Mauscrts, Resta d’Hstora Modera, 16, 1998, p. 5677. 13 Vd. Se este spet de pem Eqe S Mes, E Cabo ó: trasoracoes y peraecas de ua éte de poder, Cd, 2000. 14 ASV Segre Stato Spaga, . 45, . 273, As d Madrd, 26 de mz de 1594.
os maes de a Monarquía soo podría enontrarse en a reomposón de ese orden en su prmto ser, en a reposón de una soedad en a que ada grupo umpera on as unones que e eran propas.15 En e eeresente ma poíto y soa en e que se debatía a España de a épo 16 La mpopuardad de a eran muhas, por tanto, as osas que había que reormar. goberno de Fepe ii apremaba a a puesta en práta de una poíta apaguadora. Certo es que a personadad de nueo monara y de sualdo, don Franso de San doa y Rojas, marqués de Dena y pronto i duque de Lerma, podían amentar dudas sobre que hubera en e nueo equpo gobernante una rea ountad de arontar on a neesara prounddad y energía as reormas que a Monarquía presaba. No o es menos, por otro ado, que agunas de as desones tomadas por Fepe iii a prnpo de su renado no haían sno desarroar natas que se habían empezado a perar en e preedente. Es e aso, por ejempo, de surgmento de asJuntas que tanto pro erarían en e sgo xvii. odo eo se produjo, además, en un ma nteetua gua mente eeresente, de reeón sobre a Monarquía y sobre sus probemas. Se trató, de esta orma, de agzar a pesada maqunara de goberno basada en os Consejos reurrendo a Juntas, una ez onenentemente desmanteadas as que había dejado e monara dunto, uyos membros, además, se reutaban no entre a buroraa onsar uanto por razones de promdad a monara y a sus mnstros. E propo enómeno de almento, por muhas rítas que despertara, nauguraba una orma de goberno basada en a amstad entre e rey y su prado, que se onertía en e nter medaro pregado entre e rey y sus mnstros, a Corte y e propo Reno en asuntos de goberno y de graa. E pasmo de os prmeros años de renado, senda que ya había nado e propo Fepe ii a na de su renado a rmar on Frana en 1598 a paz de Verns, ondujo a ese de as hostdades on Ingaterra en 1604 y a estabe mento de a tregua de os 12 años on Hoanda en 1609, o que presuponía poner n a uno de os probemas, que por a arga sa y e desajuste haendísto que generaba, más había enturbado as reaones entre e Rey y e Reno en os postreros años de renado de Fepe ii. E nueo goberno trató tambén de reomponer sus reaones on os dstntos renos, asmsmo bastante deteroradas en e perodo preedente. De aquí as suesas onoatoras de as Cortes de ada uno de eos que, on mayor o menor ortuna, se suederon en os prmeros años de sgo xvii y a negoaón en eas de a onesón de seros a ambo de a onrmaón de ejos pregos o de a onesón de otros nueos. Los resutados de todas estas meddas dstaron muho, sn embargo, de ser sats atoros. Las treguas on Ingaterra y, sobre todo on Hoanda, resutaron pernosas desde un punto de sta eonómo, y desastrosas para a reputaón eteror de a Mo narquía en e terreno poíto.17 A os rebedes hoandeses, por ejempo, se es reonoía una soberanía poíta —tueron a onsderaón de Estados Lbres en a negoaón de a tregua— que hasta entones sempre se es había negado, runstana esta que, junto a a napadad de obtener ontrapartdas tangbes a aor de os atóos de as Pronas Undas, ausó estupor uera de España y esándao en ea. La epusón de os morsos en 1609, tomada presamente e año de a tregua on Hoanda, puede entenderse, en parte, omo un ntento de reomponer, on una desón que onertía
15 Meora de a poítca, op. ct. p. 79. 16 Vd. tm de
67
degede LemyFepeiiieP.Fed ezAdej,«Lss deMq »,eJ.FtyR. Ves(ds.), Hstorade España,iv,Mdd,2009 ,eespeep.1. 17 JE. Geet, «Lest de Rep », e At Fes, y JE. Geet(eds.), España e teposdeQujote,ed.s,Md d,2004,p.197234.
68
José Ignacio Fortea Pérez
a Fepe iii en deensor de a e y de a Igesa, e prestgo de a Monarquía, matreho por as onesones hehas a herejes y rebedes.18 Por otro ado, a proeraón de Jun tas y e desío haa eas de as ormas más ejeutas de goberno en perjuo de os Consejos, amentó a radad entre estas dos nsttuones básas de goberno de a Monarquía. E amento, por o demás, supuso a ueta en tromba de a arstoraa a goberno de a monarquía en a persona de Lerma y de a aón de a msma en a que este se apoyaba. En torno a ado se ue gestando, on eo, una tupda red de aortos, entes y amgos que serían de neo norma de unón entre a Corte y as pronas, ompetando, por esta ía, as nsuenas de as ormas nsttuonaes de goberno en as que este tambén se apoyaba. E propo Góngora, protegdo de Lerma y de marqués de Sete Igesas, nombrado apeán rea en 1617, pudo benearse é msmo de su promdad a nueo ado. odo eo se produía, sn embargo, en un onteto de enonada uha entre as dstntas aones nobaras e nuso en e seno de a msma que enabezaba Lerma y do ugar a una aberta orrupón e n as prátas de goberno de a que pronto serían ítmas os mámos aortos de Lerma —Ramírez de Prado, Franqueza— y e msmo ado, aído en desgraanamente en 1618. Fató, en denta, a goberno de Fepe iii a neesara ortaeza y ountad poí ta para emprender a reorma de a Monarquía y para asegurar eazmente su goberno bajo e mpero de a justa. En readad, dímente podía onsegurse esto s a auto rdad rea no ograba someter a prepotena de os poderosos. La Córdoba de Góngora oree buena prueba de o que dgo. La udad podría ontar por 1591 unos 10.000 e nos, en torno a os 40.000 habtantes. Fguraba, por tanto, entre os ugares más popu osos de Reno. Cudad on oto en Cortes, en uyas sesones oupaba un asento jo, e uarto a a dereha de Rey, sede de un Obspado y de un trbuna de dstrto de a Santa Inqusón y soar de una antgua nobeza, era tambén una de as más mportantes. Los eetos de a hdaguía ordobesa no eran muy numerosos, apenas s ontaba en esas ehas on 233 enos que tueran semejante ondón. ampoo o era e de sus ee sástos, unos 1.390 ndduos entre seuares y reg uares, sn ontar entre eos a 114 raes ransanos. No obstante, su nobeza y su ereía onsttuían una éte de poder que resutaba dí de ontroar. E obspado de Córdoba guraba, además, entre os más ros de España, on sus 40.000 duados de renta, razón por a ua era una mtra apetebe, e dsrute de uyos espoos podía dar ugar a enonados enrentamentos entre os mnstros reaes y os oetores pontos, omo ourró en 1586 a aeer don Antono de Pazos, eesásto de datada arrera, que había sdo presdente de 19 Consejo de Casta antes de ser promodo a a ondón de obspo de Córdoba. Contos entre a justa rea, enarnada por os orregdores, y as autordades eesástas por ese y otros muhos motos eran bastante reuentes en as udades asteanas de a époa. Desde prnpos de sgo xvii se añaderon a eos on part uar ntensdad probemas surgdos en torno a as nmundades saes de un ero que se eía sometdo a a obgaón de ontrbur en os seros demllones que se ueron suedendo desde 1590. Que debera o no haero, en qué ondones y hasta qué punto do ugar entre etrados, teóogos y anonstas a un ntenso debate de atos ueos en sus mpaones dotrnaes, pero que se soentó muhas ees en a prá ta por a ía de un raude amoroso a os ojos de todo e mundo que as justas reaes
Contextos históricos para entender la poesía deGóngora
Vd. este espet, Re Betez Shez B, Herocas decsoes: a Moarquía Catóca y os orscos aecaos,Ve, 2001. 19 ASV Segre Stato Spaga, . 32, . 187, Ct de Ce se Ps, et, SE. Mdd, 6, j, 1586. 18
se eían napaes de ombatr on eaa. No soo debían enrentarse a a amenaza, m ees umpda, de ser umnados on ensuras eesástas s obgaban a ero a ontrbur, sno tambén a a ata de un apoyo deddo de msmo rey para someteros a obedena. E probema se produjo on aráter genera en Casta y, tambén pare e que on partuar ntensdad en Córdoba, a uyo orregdor se ordenó en 1614 que no nternese «en nngún aso» en a represón de raude ometdo por os eesástos ordobeses por entones en e pago de os mones, pese a saberse que a ereía de a udad «no tan soamente a deado de ontrbur, pero enddo omo ende su no 20 púbamente en sus msmas asas y tabernas y obrado para sí as ssas». E omportamento de ero ordobés en aguno de sus membros dejaba, por tanto, muho que desear. E propo Góngora, omo es ben sabdo, ue érgo en su ju entud de da ago dsouta, pendenero, amgo de as murmuraones, aonado a os toros y poo reuentador de oro, razones todas eas que e aeron una admon ón de obspo Paheo en 1588. Otros doumentos dan tambén una magen muho más negata de ertos setores de ero ordobés. Un doumento ago posteror a a muerte de Góngora —aVsta Secreta que mandó haer en 1638 e obspo de a udad, Fray Domngo Pmente— es sumamente eouente a a hora de desrbr os eesos ometdos no ya soo por muhos érgos, a quenes aquea ba partuarmente d rgda, sno tambén por abaeros e nuso por membros de su ayuntamento. E jurado orres, por ejempo, regentaba, según este doumento, una asa de juego «de a que no saía en todo e día e Lenado Cazora, raye que ue de a Mered». Se deía tambén que a que era propedad de Pedro de Ueda en acollacón de San Pedro, no había poddo ser errada por a justa, «por ser abaeros os que ursan en ea». Cabaeros, jurados y esrbanos reuentaban prostíbuos, omo e estente en a a eja de San Euogo, era de a gesa de San Noás de a Aarquía, uyo retor quso orregr, sn ograro, «por ser e dueño poderoso». Caro está que Dego Xménez de Roa, notaro de a audena epsopa, rebía en su morada a muhas mujeres asadas on hombres ros y honrados que ban a ea a erse on sus amgos, ausando notoro esándao, aunque «os enos aan —de e doumento— por ser e hombre desa mado». Ma podrían haer otra osa s en esa msmaVsta se deía de orregdor que ponía aguaes a a entrada de a ae donde ía una mujer asada on a que man tenía reaones para mpedr e aeso a ea mentras a staba y «que es tan sensua que todas as nohes enerra quadras de damas on púbo esándao y o que más es de orar, que as aposenta en e oratoro donde se de msa».21 La da esandaosa de muhos abaeros y a mpundad de a que gozaban no ontrbuía, presamente a undamentar su popuardad ante e puebo. Pero a esán dao que ausaba su omportamento en e terreno mora se unían tambén os pro bemas que generaba su onduta en e ámbto de goberno. En eeto, o que más oena ausaba a a masa de os no pregados en genera y a sus setores más desprotegdos en partuar eran os abusos que ometían os poderosos y, onreta mente, os regdores, en temas tan sensbes omo a gestón de a haenda munpa o a de os audaes de pósto y a prosón de os merados. La ausaón de que os regmentos admnstraban ma ospropos de as udades, s es que no os usaban en su beneo partuar, estaba bastante generazada en Casta en os sgos xvi y xvii.
69
20 AGS PatroatoRea, eg. 89, . 173. Az est p
emt e m tj «L graca y uerza: e e, s ddes y e s e Mq Ct (1590 1664)», e J. I. Fte, y J. E. Geet (eds.), Cudades e cocto. iv Cs de Hst U. Uesdd de Ct, Stde, 30 de eme 4 de dem e de 2004, Vdd, M PsJt de Cst y Le, 2008, pp. 137161. 21 Js Cs Rz de Ad, E cero e e sgo xvii. Estudo de ua sta secreta a a cudad de Córdoba,Cd, 1976.
70
José Ignacio Fortea Pérez
Su aara egaba nuso a ntentar haerse on a haenda de os póstos. Los on ejos ordobeses, por ejempo, habían sdo autorzados en 1589 a admnstrara para obtener ondos on os que proeder a pago de osmllones. Se había permtdo, en onreto, que ueran os regdores de os onejos, y no a justa ordnara de as a bezas de jursdón, os que obrasen e pan de os póstos que debían os ampesnos a quenes se es había prestado. Como señaaba e orregdor de Córdoba en 1593, se quería dar a entender que así se haía «para obrar mejor», uando en readad o que se pretendía era «quedarse eos y sus parentes on o que deben y pague soo a gente pobre y quen eos queren». No era á, en estas ondones, asegurar e buen goberno de a udad. Un memora eeado a rey por a propa udad en 1602 adertía a monara de que no renaba en ea a justa porque os abaeros y gente ra y poderosa «no soo que dan sn astgo, pero matratan a os mnstros dea». E orregdor, don Dego de Vargas Caraja, era responsabzado dretamente de esta stuaón por su napa dad para mponerse a una ogarquía entre uyos membros, ontra o dspuesto por a ey en e nombramento de orregdores, abundaban os que eran parentes y deudos suyos. Muhos «detos atroes», deía e memora, se habían produdo en Córdoba desde entones omo onseuena de todo eo.22 a stuaón de desgoberno debó ser bastante habtua en a urbe andauza. A a udad audían on reata reuena odores y aades de rmen de a Rea Chanería de Granada para reprmr esos detos, pero a persstena de stuaones de ontdad debdas a as njustas prometdas por os poderosos orzó a enar omo orregdores a mnstros togados de ese per y tambén a Aades de Casa y Corte. Cuatro de os no orregdores que Córdoba tuo entre 1622 y 1630, por stuarnos en e tramo na de a da de Góngora, respondían, presamente, a esas araterístas. E prmero de eos ue don Rodrgo Cabrera, odor de a Chanería de Granada, que asstó en Córdoba para poner reno a «a bertad y ena de muha de a gente nobe dea, a a que os orregdores no habían poddo redur a a quetud, respeto y obedena neesara». A é e susttuyó don Antono Chumaero de Sotomayor, persona de «eperena, autordad, etras y aprobaón», que había ejerdo omo aade mayor de Reno de Gaa y después orregdor de Prnpado de Asturas, a que se promoó a aade de Casa y Corte uando se e destnó a Córdoba para que «se ontnúe y asente aí e buen goberno». La abor que había reazado preamente en e Prnpado en «a reormaón de os eesos de a gente poderosa de aquea terra y aento de os pobres» e haía dóneo para e desempeño de oo de orregdor en una udad tan onta omo era Córdoba. Le suedó e tambén aade de Casa y Corte, don Franso de Vaáre. ras a ada eperena de don Gaspar Bonaz, uya nompetena había ondu do a un rebrote de a rmnadad en Córdoba, un nueo mnstro togado hubo de ser enado a a udad. Se trataba, en este aso, de don Antono de Vadés, nombrado en 1629. A térmno de su mandato, e propo abdo eesásto de a udad se drgía a Rey para omunare que «s aguna udad en e Reyno neesta de hombre y persona de aor y eaa que sn mrar respetos humanos admnstre justa on guadad entre pequeños y grandes es aquea por as muertes, atrementos, robos, nsoenas y bertades sn astgo que han subeddo estos años por ata dea».23
Contextos históricos para entender la poesía de Góngora
22 AHN,Cosejos, eg. 13.597, ep. 7. 23 Vd. ests mmets e AHN
Cosejos, eg. 13.597, . 7, 13, 15. J. M. de Bed Aes, «Ge mp y e s e Cd dte e sg xvii», e Aerquía. Resta de Estudos Cordobeses, 1, 1980, p. 1352. Repdd e E poder soca y a orgazacó poítca de a socedad. Cd, 1998, p. 335 374. J. I. Fte, «Ete tg y espd: s eg des des e e sg xvii (15921665) », Hoeaje a do Atoo Doíguez Ortz, Gd, Uesdd de Gd, 2008, . ii, p. 305347.
Los eesástos ordobeses aoraban postamente a abor que había desarro ado don Antono en e restabemento de a justa en Córdoba, razón por a ua, pderon, sn onseguro, que se e renoara e nombramento. Las osas, en uaquer aso, no mejorarían en e uturo. Un memora esrto en 1632 ausaba a os abaeros de Córdoba de que oentaban mujeres, agredían a érgos y mnstros de justa e nuso protegían a denuentes, sn que e orregdor que a a sazón resdía en Córdo ba, Lus de Baeza y Mendoza, se dedera a haer justa por temor, presamente, a maqustarse on eos. odaía en 1635, otro memora denunaba que «os nobes y pebeyos en omo en Gnebra y o que se espera es una guerra , porque a gente a 24 La Córdoba a a que oes apetee más e morr que surr tantas arentas a ada paso». oía en 1626 un Góngora enejedo, enermo y empobredo para morr en ea un año después, no era, por tanto, una udad día. Los probemas en os que se debatía eran en buena medda os msmos que agían a onjunto de a Monarquía, que e paso de tempo no había heho sno agraar. Certo es que todaía Góngora pudo r unos momentos en os que on e adenmento de un nueo monara y de un nueoaldo, e ondeduque de Oares, uyo aor e poeta no ogró ganarse, se trataría de res taurar a omprometdareputacón de a Monarquía a traés de unareormacón genera de as estruturas básas en as que se apoyaba. No obstante, o sueddo en Córdoba reea hasta qué punto eran díes de erradar os maes de a Monarquía.
24 AHN,Cosejos, eg. 13.597, . 18.
Fig. 3
Fig. 4
Gaspar de Crayer,Retrato de Felpe IV junto a dos serdores, ca. 1627-1632, Madrd, Mnstero de Asuntos Eterores y de Cooperacón.
Dego Rodríguez de Sla y Velázquez,El Conde Duque de Olares, ca. 1638, Madrd, Patrmono Naconal, Palaco Real.
71
72
73
« cuantas letras contiene este Volumen GraVe » : alGunos te xtos que inspiraron a GónGora Jesús Ponce Cár denas En a España áurea, a bbotea de uaquer ngeno doto aonado a asltterae humanores debía atender a as tres prnpaes ertentes de a utura de a époa: e nsuperabe egado de os maestros greoatnos, as noedades esrtas por os mo dernos autores taanos y, por útmo, e reente auda de os tetos en engua as teana.1 Bastaría on ojear os stados de as obras que poseyeron autores omo Dego Hurtado de Mendoza, Lus Barahona de Soto o Franso de Queedo para omprobar a eradad de dho aserto.2 Desaortunadamente, a ontraro de o que suede on os tres poetas tados, a ntentar un estudo de a bbotea de Góngora e espeasta se muee en a más densa penumbra, ya que areemos de una base doumenta rme sobre a que onstrur una reeón.3 Pese a que no se haya ehumado hasta a eha n un soo oumen proedente de a bbotea de geno ordobés o de su ama, es íto sospehar que Góngora sometera os bros a as msmas prátas que otros autores de reonoda erudón, omo orquato asso, Goan Battsta Marno o e msmo Queedo. De taes autores se onseran aros oúmenespostllat, es der, adornados on omentaros, gosas y 4 Por otro aoraones de puño y etra que dan ndo de una atenta etura persona. ado, tambén hay que tener presente que un esrtor tan renado y equsto omo don Lus debía de atesorar no soo obras mpresas, sno tambén preosos ódes ma nusrtos, que «eran más aros y uían ese prestgo de o heho a mano, rente a o reprodudo meánamente y drgdo a ugo».5 Desde su prmera ormaón entre os anaquees de a asa paterna hasta su jue n paso por a mponenteLbrería —omo se deía en aque tempo— de a Unersdad de Saamana, donde resdría entre 1576 y 1581, e joen Lus de Góngora y Argote aprendería a atgar on proeho todo tpo de tetos nuados a as tres ramas de
e J. Dds, Lbros, ectores y ecturas. Estudos sobre bbotecas partcuares españoas de Sgo de Oro, Mdd, A Ls, 1998. De msm estds, «Ls tes de ez: ds ets y e, de 1625», e Meceazgo y Huadades e tepos de Lastaosa. Hoeaje a Dogo Ydurá, Eds. A. Egd y J. E. Lp, Zgz, Istt Fed e C t, 2008, pp. 253303. P s ds pedetes de It, pede stse e mp estd de M Ls Lpez Vde, «Em y g: mpe 1
de Mesd e s s ts de s ees de Fs y Gdm», Ibd., pp. 303448. 2 G.de Ads, «Ltede dDegHtdde Medz(1576) », Docuetospara ahstora deoasterodeSaLore zoeReadeE Escora,7,1964,pp.235 323.A. Hs, Reassacebook coectg:Jea Groer adDegoHurtadode Medoza,therbooks adbdg s, Cmdge,Cmdg e Uesty,1999.Js LG d, «Cuatrodoceasde brostoscaosy atos: te,testm de t », Lapoesíade Lus Barahoade Soto(Lírcay ÉpcadeMae rso),Mg, Dpt de Mg, 1994, pp. 8599. Ise Pez Ce, «Lset sde Qeed zde gs mpessde ste», LaPeroa,7,2003,pp.297 331.CmePet , «Coercodedutos,ocoatg oso deos estudos:sy ptsetsdeQeed », LaPeroa,7, 2003,pp.271295 . 3 Bste ed qe ete s «ees y hed» e gds p d Fs de Agte, pde de est, ss hjs e e testmet md e ee de 1604 se h e «de ms y estm qe
74
Jesús Ponce Cárdenas
«Cuantas letras contieneeste volumen grave»:algunos textos que inspirarona Góngora
saber poéto de su tempo.6 Durante aqueos años de aprendzaje, e estudo de os manuaes unerstaros debó de ser tan asduo omo a etura de ertas obras que sustaban a atraón de os más dotos, omo a oeón que ntegran asSylae de Pozano (omentadas ampamente por su maestro, Franso Sánhez de as Bro zas) o a reente traduón asteana deOs Lusíadas de Camoens.7 Más aá de os ajes egdos por e argo de raonero (Granada, oedo, Paena, Madrd, Vaado d, Pampona, Segoa, Monorte de Lemos, Saamana…), a estena de Góngora transurró de orma bastante páda entre os años 15821617, ya que tanto por naje omo por su ondón de unonaro eesásto estaba rmemente nstaado en os ámbtos regosos y nobaros de a udad de Córdoba. Entre os autores nuados a a udad béta que debó de eer y reuentar en aguna oasón se uentan e ronsta rea Ambroso de Moraes (15131591), e Ina Garaso de a Vega8 (15391616) y e jurado Juan Ruo9 (15471620). Menón aparte mereen otros dos amosos raoneros de a mezqutaatedra on os que pudo ompartr ertas nquetudes artístas y teraras, me reero a uto pntor y humansta Pabo de Céspedes (15381608) y a a nóngo Bernardo José Adrete (15601641).10 Los eguos restos de epstoaro que hoy se onseran dejan apenas entreer e íruo de amgos y orresponsaes de esrtor, de os que tambén habría de rebr bros y opas de poemas. Por ejempo, una arta ehada en Córdoba e uatro de septembre de 1614, en peno ragor de a poéma en torno aPolemoy as Soledades, da nota de os ontatos epstoares de Góngora on e toedano Batasar Eso de Medna y asa de que on e prómo enío e egará a Fábula de Acteón de granadno Antono Mra de Amesua, ntegrado por aque enton es en a orte de onde de Lemos, rrey de Nápoes.11 A o argo de as págnas sguentes se ensayará una bree reeón en torno a unos pocos lbros que a o argo de su da aompañaron a Góngora, deduendo a partr de as hueas pereptbes en su obra poéta agunas eturas ruaes.
[…] qetsdds».DmsAsyEG t, Paraa bograíade Gógora. Docuetos descoocdos, Mdd,Geds,1962,p.158. Msde es tsestmd,estegttse te pte, ptqe e ehs eetes Gseppe Mzzh tet « e temet y desht ez de ee de dmetsde py» est de «te de Ggm tede tj».Remts esyse «L temgdde ge»,e LaHdrabarroca: ara eccóde Gógora,Eds.R. ByG. Mzzh,Se ,JtdeAd ,2008,pp.5580(tep.57). 4 Em Rss, «Ide de mstt e de pst t», Stud su asso e Maro, Pd, Atee, 2005, pp. 221222. Ete s mtpes seds t de Buscó, pede edse h e tj de Ls Lpez Gge, Aotacoes de Queedo a a Retórca de Arstótees, Sm, Uesdd de Sm, 1998; s m e de Ise Pez Ce y L Shwtz, «Us ts tgs de Qeed e desd de s te», Boetí de a Rea Acadea Españoa, 79, 1999, pp. 6791. P At de s t s pt t de et p pte de ge s t: «e d Fs [s s] de ps, s mgeds, pt ms te y d, dde e pe, s es ». Vda de do Fracsco de Queedo y Vegas, Ajez, A Is, 1998, p. 35. 5 Vse e mptte estd de At Ce, “E mst m tsms de s hmddes e s Sgs de O”, Boetí de Isttuto de Iestgacoes Bbográcas, vi, 2001, pp. 2146 ( t e p. 24). 6 Jstdmete eed Fed Lz Cete qe «Gg e e e se de m pestg s y t» de ez de tg y pesmete «se e pede ed ss peteses». m t de estd «P etpey de Gg», Esto barroco
Góngora y los autores antiguos
y persoadad creadora, Mdd, Cted, 1992, p. 131. 7 Ls mes de Bese y e je Gg pee sgtmete eds e s pemes de td de Ls Gmez de p tes (Los Lusíadas, Sm, E s de J Pee, 1580). E espetd Ctedt de pm de Ret mp e pg de me, mets qe e spte est e s mpes s pme pez, esdj qe pp Suee a tropa béca. Se este pt, pede ese e estd de Js M M, “Gg s deee s”, De Gógora, Mdd, Bte Ne, 2001, pp. 3749 y e pt de Ve , «E em de Gg s gua tesoro m. Ae de pem de Las Lusíadas de Ls de Cmes qe tdj Ls Gmez de p, t de Se (1580) », e eds. R. B y G. Mzzh, op. ct., pp. 219229. 8 C e tdt de s Daogh d’aore de Le He e eg tee s s ems, m pe e pde qe Gg tg e t de d eme de 1596 s hem J p qe s
Para omprender e aane de as eturas ásas de raonero se pueden reordar as armaones que uno de sus más entusastas dsípuos, José Peer de Saas, rea zaba a propósto de a ategoría de esrtor y a práta reata de amtato: [Es] don Lus de Góngora e mayor poeta de su tempo en nuestra naón, ompe tdor —sn duda— de os más emnentes en Grea, Roma, Itaa y Frana […]. [Se haan] sembradas sus rases de mtaones gregas y a tnas, enas de órmuas y rtos de a Antgüedad.12
Abundando en esta aoraón, a juo de ronsta rea, en a nonusa obra maestra gongorna se onentraría a quntaesena de os mejores dehados gregos y atnos: E péago segundo que sondó prmero y suó después don Lus ue e de estasSoledades[…]. Anduo don Lus on su espírtu poéto eamnando azas y pesas en
Opano; en Caudano eptaamos y bodas; paestras y juegos en Píndaro; aaban zas de a soedad en Horao; tormentas y borrasas en Vrgo; bosajes y seas en Vaero Fao; transormaones abuosas en Odo… sn que se e perda rto n desatenda eremona tan reuente en as órmuas de a Antgüedad que, a perderse en os gregos y atnos, se haarán en asSoledadesas notas.13
E tado párrao podría serr de uaderno de btáora para rastrear as aras eturas gongornas de os ásos, ya que en é se dentan géneros tan dspares omo a epopeya romana (aEneda de Vrgo, as Argonáutcas de Vaero Fao), a poesía d dáta de tardío Heensmo (aCnegétca y a Haléutca de Opano), a más asnante oeón de epos atnos (asMetamoross de Odo), a íra ora de Grea (os poemas eebratos de Píndaro) o as aabanzas eptaámas de as postrmerías de Impero (Caudano). Entre os autores que gozaron de mayor prestgo en a Europa de Humansmo, sn duda, Vrgo oupó e ugar prnpa.14 No soo a tríada de obras más destaa das de mantuano ueron eídas, omentadas e mtadas nagotabemente, sno que os tetos menores —reegados a aAppend Verglana— despertaron tambén a emua ón de os autores más nquetos. Baste adur e testmono de os juguetonescarmna Prapea, e estro burón de Cule o a nteresante són deMoretum, omposones mtadas por esrtores omo Noò Frano, Lope de Vega, e propo Góngora o su ds ípuo noogranadno, Hernando Domínguez Camargo. Las remnsenas teraes de os ersos de Vrgo menudean en a produón de esrtor ordobés, omo e eebérrmopuer slasque atgant (Aenes, x, 605) que nspra e erre de a estana I de Polemo («penar e ento, atgar la sela»). Otras ees, e magstero rgano paree ago más reóndto, omo e ntento de emuar e hpérbaton y aasprezza de un amoso pasaje de bro iv de a epopeya naona romana (. 151153): «Postquam altos entum n montes atque na lustra, / ecce erae sa deectae ertce caprae / decurrere ugs». Medante e uso de a dsyunón y a anástroe e narrador áso ogra rear en os etores a sensaón de aedenta, a gua que hará Góngora empeando eementos anes a os de subme modeo épo: «uanto as umbres ásperas abrío / de os montes esonde» (Fábula de Polemo y Galatea , . 4647). 15 E 30 de septembre de 1613, en a onodaCarta respuesta, un rrtado don Lus pasaba sta a buena parte de as obras de sumonense a propósto de aobscurtas:16 La obsurdad y esto ntrado de Odo (que en o De Ponto y en o De trstbus ue tan aro omo se sabe y tan obsuro en as Transormacones) da ausa a que, aando e entendmento en uerza de d surso, trabajándoe (pues ree on uaquer ato de aor), aane o que así en a etra supera de sus ersos no pudo entender, uego hase de onesar que tene utdad aar e ngeno y eso naó de a obsurdad de poeta.17
Muho se ha dsutdo a propósto de esrtor y su domno de atín a raíz de este párrao. Ahora ben, más aá de aboutade, os eos de as Metamoross en a Fábula de Polemo y Galatea y as hueas de os Fastos en as Soledades permten hoy armar que
75
tes m ees qe e ded «G Lss I de Veg». E tet eg se epde e mp de Kzyszt Sw, Cartas, docuetos y escrturas de Lus de Gógora y Argote (1561-1627) y de sus paretes, Cd , Uesdd de Cd, 2004, . i, pp. 251252. 9 Se h tepetd m pe de mstd y de emet pt e set qe Gg mp s s etts s p qe g ete s pe mes de ms eppey de R: La Austrada, Mdd, As Gmez, 1584. 10 Eehse etesetedt seJM teDeg dh pde epst d de Adete,dde pee pmetse de sbe deGg y ste te: Uepstoaro deBerardo JoséAdrete (1612-1623),Se, JtdeAd ,2009,p.103. 11 Epstoaro copeto (ed. A. Ce), Zgz, Hs pHeetLs Pt, 2000, p. 7. L eh de ed de ep de M se st, seg s es tdss, e 1614. Pede ese espet, Imd Os, «L Fábua de Acteó de At M de Ames y td ejempzte de mt », Lectura y Sgo, 5, 2010, pp. 109128. 12 LeccoesSoees, Mdd, Impet de Re, 1630. «A s ges dtsms de Esp, eemts de ed t», . 2 . 13 LeccoesSoees, Mdd, Impet de Re, 1630, s. 352353. 14 AetBe, «Vg,Ggy e pes», eEds.R. By G.Mzz h, op.ct.,pp. 119127. 15 U eme ms deted de eje mtt se eet e Jess Pe Cdes, «Pem y e es t he. Hes de p t e e et g g», Ísua, 781782, EeFee 2012, pp. 710. Nme mg dedd iv Cete de Fábua de Poeo y Gaatea. 16 Jq Rses Lz, Ua poétca de a oscurdad. La
recepcó crítca de as Soedades e e sgo xvii, Ldes, mess Bks, 1994. 17 Ls de Gg, Obras copetas (ed. A. Ce), Mdd, Bte Cst, 2000, t. ii, p. 296.
76
Jesús Ponce Cárdenas
e gena raonero ue un etor muy sensbe a os enantos de a poesía odana. Sn e modeo aba de as Transormacones no podrían omprenderse a són de mto (ya sera, ya buresa) que da Góngora en tresábulas tan dstntas omo e Polemo, e Hero y Leandro y a Tsbe. Uno de os enómenos que araterza gobamente a Barroo europeo aeta a os modeos poétos que entran en juego on suma pujanza a partr de os prmeros años de sgo xvii. Aunque os grandes maestros de a époa augústea jamás perderon su bro, os autores de nueo esto busaron noedosa nspraón en os mejores poetas atnos de a Edad de Pata, e osuro Estao, e uto y enáto Caudano. E magstero estaano en agunos pasajes de aCancón a la toma de Larache y de Polemo ntan a mesurar a atraón que sobre Góngora ejeró una epopeya tan ompeja
«Cuantas letras contiene este volumen grave»: algunos textos que inspiraron a Góngora
omo a Tebada. Aunque, sn duda, e esrtor que más hondamente maró e esto ntrnado de as obras mayores gongornas ue e aejandrno Caudano. Sn e modeo de os eptalamos y escennos, sn e ejempo de os Panegírcos dedados a Honoro y Estón, sn e dehado mtoógo deDe raptu Proserpnae no podrían omprenderse agunos de os mejores haazgos que Góngora umnó en aFábula de Polemo y Galatea, en as Soledades y en e Panegírco al duque de Lerma. 18 La etura de os poetas gregos por parte de Góngora dejaría tambén honda huea en su esrtura. odaía deben pusarse os posbes paraeos que oree e esrtor espa ño —onsderado ra y sgno de a osurdad barroa— on e poeta onsderado más osuro entre os autores heenos, Lorón de Cas, uya úna obra onoda (e epo ttuadoAlejandra) aparee entre os ejempares de a bbotea de otros autores utos, omo Queedo.19 Más aá de esta tentadora sugerena, me mtaré aquí a espgar otros dos testmonos aún ma onodos. E nterés por a són poéta de a naturaeza e presada en un esto subme e eó a eer on suma atenón a epopeya ddáta de Opano onsagrada a a aza, de donde proede señaadamente e pasaje de a gana y os poueos aosados desde e are por un mano, una ñeta desrta on brío que erra de orma abrupta aSegunda Soledad.20 La búsqueda de modeos eegantes y reóndtos por parte de os autores más ambosos de sgo xvii mpusaría a Góngora y Marno, haa os msmos años, a eer y a mtar ragmentos de a útma gran epopeya heéna, as Donsíacasde Nono de Panópos. A a atura de 1607 e magstero de Nono se aprea en un epo de uto esrtor partenopeo E( uropa)21 y en torno a 1614 puede reonoerse a presena de msmo modeo épo grego en un ragmento de aSegunda Soledad, omo 22 anto Góngora omo reentemente ha demostrado a proesora Meredes Bano. Marno puderon aeder a teto de Nono en a edón bngüe en grego y atín que ruaba por toda Europa haa esos msmos años:Poetae graec eteres carmns heroc scrptores, qu stant omnes (Aureae Aobrogum, Eudebat Petrus de a Rouere, 1606).
18 H estdd e ete Gg y Cd,
Los modelos italianos
22 «Bajo
ras ponderar as eeenas de asauctortates ásas de Homero y Píndaro, de Vr go y Horao, e ronsta rea Pedro de Vaena aonsejaba en una onoda epístoa a Lus de Góngora: «no se deje ear de os taanos modernos, que tenen muho de parería y rudo ano».23 La ríta a propósto de uso de modeos reentes omo anso y Arosto, Marno y asso aanza en a estmata de aamado heensta ras gos muy negatos. De heho, para este amgo de Góngora, que pudo eer en prma e teto de Polemo y de a Prmera Soledad, en a esrtura de raonero «o ntrado y trastoado y etrañado es suposto y ajeno, mtado on maa aetaón de os taanos y de ngenos a o moderno». Pero en denta, por muho que e pesara a ronsta Pedro de Vaena, entre os esrtores más eídos y admrados por Góngora oupaban un ugar señero os autores taanos «a o moderno». Como suedera a buena parte de os nobes y etrados de Sgo de Oro, entre as eturas aortas de Góngora debó ontarse, sn duda, a densa sea de aenturas que Ludoo Arosto oreía en suOrlando Furoso. Nada haba mejor de os gustos Fig. 1
Odo, Los qunce lbros de las metamoross, traduccón de Antono Pérez, Salamanca, 1580, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
77
ppst de eg y he, Meedes B, «E Paegírco a duque de Lera m pem he», e AA. VV.,E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro, Mdd, CEEH, 2011, pp. 1156. Se s pe ses des e e em de mst de Fe pe III, pede ese smsm e estd de Jess Pe Cdes, «aceat superata Vetustas. Pes y t ss e e Paegírco a duque de Lera», e AA.VV., E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro, Mdd, CEEH, 2011, pp. 57103. m se h dd e eetemete mt qe Gg, Lpe y Qeed he de mps ee de ejd: Jess Pe Cdes, «De see Veroes. Qeed, Lpe y Gg te epgm de C d», La Peroa, 15, 2011, pp. 313331. P e Robo de Proserpa, es gd emt estd de Js M M, «Ves y td e e Sg de O », Las razoes de poeta. Fora poétca e hstora terara, de Date a Borges, Mdd, Geds, 2008, pp. 8798 (s ts de pt e pp. 240242). 19 E t de Buscó pse ejemp güe de Aeadra s mets y es t de Jseph Sge: Lycophros Chacdess Aeadra, Pöea obscuru, Ioseph Scager erso, Lgd Bt m, Lds Ezes, 1597. E me h sd detd p Ise Pez Ce, art. ct., p. 301. 20 Jess Pe Cdes, «Gg y Op. Hpt pss mtt e Soedad Seguda», Hoeaje a Atoo Carrera, Zgz, Uesdd de Zgz, 2012. 21 Se et de N p pte de M, emt esy de Edd dde, Stud su Maro, Feze, Edz Rem Sd, 1971. Pede ese, e espe , s ptds: «L mpsze d Europa», «I M e e tdz te d Europa», pp. 81103 y pp. 105120. e sgo de Dósos. Ae de hm e s Soedades», Gógora o a ecó de ua egua, Le, Uesdd de Le, 2012. 23 Me M Pez Lpez, Pedro de Vaeca, prer crítco gogoro, Sm, Uesdd de Sm , 1988, p. 69. Segdmete espg t t de p. 62.
78
Jesús Ponce Cárdenas
arostesos de raonero que eRomance de Angélca y Medoro, eegante y sensua ho 24 Pero junto a menaje que e poeta españo quso rendr a gran maestro renaentsta. esta suerte de epo en otosíabos surgdo de mponenteromanzo, a mpronta de Orlando puede reonoerse en otros momentos umbres de a poesía gongorna, omo 25 en a Fábula de Polemo y Galatea. De heho, a atraón que a obra tota de Arosto ejeró sobre e poeta ordobés desde su juentud no resuta dí de dentar, ya que en eha tan temprana omo 1583 tradujo bremente e soneto de errarés que prnpa «Qual aoro d Gange, o qual d Paro» («¿Cuá de Ganges mar, o uá de Paro»).26 De manera semejante, a estrutura goba de enredo y a onguraón de os protagonstas de a omeda arostesaI suppost serría omo rme dehado para a omposón de Las rmezas de Isabela trenta años después.27 Por útmo, a rrta ón y e humor sangrante de os teretos de 1609 no se entenderían de todo sn e testmono naugura de asSatre arosteas.28 La etura de otro geno nuado a a orte estense de Ferrara, orquato asso, mararía tambén a uego a magnaón de Góngora y e nueo esto que ba a gestar durante su madurez en as etras hspánas. En a produón íra de asso había en ontrado eementos de gran musadad, eegana, romatsmo y, por qué no der o, sensuadad.29 Baste reordar a este propósto e onodo soneto juen «La due boa que a gustar onda», on e que e raonero pretendía emuar en 1584 otra peza
«Cuantas letras contiene este volumen grave»: algunos textos que inspiraron a Góngora
24 Js L Gd,
«Pegmes p eet desde e Furoso de roace de Agéca y Medoro de Gg», e P. ge (ed.), La tea de Arosto. E ‘Furoso’ e España: traduccó y recepcó, Mg, U esdd de Mg, 2009, pp. 5199. 25 Js M M, «Ast e e Poeo», Las razoes de poeta. Fora poétca e hstora terara, de Date a Borges, Mdd, Geds, 2008, pp. 145158. 26 Soetoscopetos (ed. B. Cpjskt), Mdd, Cs t, 1992, p. 132. 27 L D, Lus de Gógora. Cóo escrbr teatro, Se , Remet, 2011, pp. 202203. 28 Jse M M, «A ms seddes y», De Gógora, Mdd, Bte Ne, 2001, pp. 97110. 29 Jess Pe Cdes, «Fms ees y ges epdts ete ss y Gg. E s mqe ses de Aymte», Roasche Forschuge, 122, 2010, pp. 183219.
tassesa («Quel labbro che le rose han colorto»).30 Otra de as pezas maestras brees gongornas, a eoadora anón ompuesta en 1600 que prnpa¡Qué de ndosos montesleantados!, naería de una udadosacontamnatode modeos ásos y tasses os: a canzone xxxi de as Rme per Lucreza Benddo y e onjunto de os eptaamos.31 Pese a que este aspeto apta no se haya eamnado hasta ehas muy reentes, a obra más ambosa de autor taano, aGerusalemme Lberata ue asmsmo eída, ad mrada e mtada sutmente por don Lus.32 Aunque os ejempos podrían mutparse, bastaría pensar en e sím épo que asso apara a a gura de Armda en e ampo de bataa (bea y majestuosa omo e Ae Fén), que ntó a Góngora a e mpear e ms mo parangón para eatar a hermosura de a noa en as bodas adeanas de aSoledad
Fig. 2
Fig. 3
Ncolas Joseph Voyez,Angélque et Médor graant leurs ntales , sglo xviii, París, Bblothèque natonale de France.
Ncolas Ponce,Angélque sogne Médor aec des herbes , 1777, París, Bblothèque natonale de France.
79
30 Soetoscopetos (ed. B.Cpjskt), Mdd,Cs
t,1992,p.135.AddBeede tt, «qts se dLsdeGg( U’epcatode tetes)», Co etoro aorquatoasso,Npes, LgEdte, 1996, pp.96102. 31 Jess Pe Cdes, Eaporar cotepa u uego heado. Géero, eucacó írca y erotso e ua cacó gogora, Mg, Uesdd de Mg, 2006, pp. 3851. Meedes B, «L hoesta oscurdad e pes et», Crtcó, 101, 2007, pp. 199210. 32 Meedes B, Gógora heroco: as Soedades y a tradcó épca, Mdd, Cet de Estds Ep Hs p, 2012. 33 Jess Pe Cdes, «De eg s pe d ms: e e de F e Cd, ss y Gg», e AA. VV.,Hoeaje a Aa María Adaa, Mdd, Uesdd Cmptese, 2012.
80
Jesús Ponce Cárdenas
Prmera.33 Sn moernos de ámbto de a obra magna nonusa, una umnosa nter pretaón ha stuado e trasondo deoógo de asSoledadesen a estea de un dáogo de orquato asso, muy amoso en su tempo:Il padre d amgla. 34 A gua que se ha sto on a produón terara de Arosto, nnguna de as aetas reatas de asso dejó nderente a Góngora, ya que e ragmento onserado de a juenComeda enatora sgue de era e modeo dramátopastora deAmnta. E onjunto de as eturas taanas que Góngora prató asduamente desde su juentud no se mta a mámo eponente deromanzo renaentsta (Arosto) o a nsuperabe dehado de a épa de Manersmo (orquato asso), sno que debía omprender un mponente stado de autores hoy menos onodos. Entre os msmos abe reordar a abad Angeo Gro, que pubó en as postrmerías de Qunentos una nteresante oeón de rmas saras:Petos aett d D. Angelo Grllo monaco cassnese (Genoa, Ered d Geroamo Barto, 1595). La poesía de este regoso amgo de asso nteresó, sn duda, a Góngora, ya que uno de os poemas uneraes pubados en aquea raccolta («Tra le tombe de’ mort horrende, e scure ») motó en 1612 a bre mtaón de raonero en otro sonetoA la memora de la muerte y del nerno («Urnas pebeyas, túmuos reaes»).35 Otros nombres ustres que deben traerse aquí a a me mora son os de Iaopo Sannazaro, Lug Grotto, Bernardo asso, Franeso Coonna, Erasmo d Vaasone, Lug anso…36 autores que sreron de aate y estímuo a poeta desde su juentud hasta sus años naes.
Dos maestros españoles
En torno a as msmas ehas que Góngora ompetara su ormaón humanísta en a prestgosa Unersdad de Saamana, a poesía de Garaso de a Vega aanzaba e rango de áso en engua asteana mered a as edones omentadas de Broense y de Herrera.37 Ante os ojos de un joen nqueto que por aque entones eaba sus prmeras armas poétas, a obra íra de Garaso —eeado edtoramente a a atura de un Vrgo o de un Petrara— tuo que onertrse en una ontnua reeaón. La poesía de toedano aspraba a emuar a os mejores modeos ásos (Horao, Vr go, Odo, Caudano), a os maestros de a poesía neoatna (Fraastoro, Pontano, Maruo) y a o más granado de a íra taana (Petrara, Bernardo asso, Mnturno, anso). odo eo sn renunar a a mejor tradón hspána, en una tensón sub me moda por a aspraón de perar una oz persona que srera, a su ez, de seña y dehado para os jóenes petrarqustas españoes. No muy dstnto sería e proye to que onbó e geno de Córdoba, en tanto rme anddato a susttur a Garaso omo «prínpe de os poetas íros» de su tempo. Varas ees se ha apuntado que Góngora onoía de memora os ersos de Gar aso, omo entreemos en as tas que on nnatasprezzatura e enen a a puma entre sus artas: «Mre, uesa mered uá estaré yo en Madrd, mantenendo los ojos de pntura , omo de Garaso».38 La msma mpostaón garasana puede reonoerse en un soneto de eogo dedado a marqués de Ayamonte, uyoncpt homenajea e arranque soemne de soneto xxi de toedano: «Clarísmomarqués, en quen derrama» / «Clarís-
«Cuantas letras contiene este volumen grave»: algunos textos que inspiraron a Góngora
34 Js L Gd, «U e ede de s
Soedades. Esz de eet desde Em ee tst», Caíope, 9, 2003, pp. 535. 35 Soetoscopetos (ed. B.Cpjskt), Mdd,Cs t,1992,p.239.E mptteh zgsedee G Pgg, «Gemetedemte( Uraspebeyas,túuosreaes)», Gocchde paoe.Qudcstudsu Gógora, Feze,Ae,2009, pp.6171. 36 Ejde sy tdps t dede Npesh meedsestd s.E pme g,tq eesyg de Jq Rses: «Pss,esyds:epeeg y eme s Soedades»,e Gógora:Soedadeshabtadas,Mg,U esddde Mg,2007,pp. 7995.Dee stse smsm espdd mg de IesRs , Náutcaseatorasaraas.Percors pscatorea etteraturaspagoade Sgode Oro,P,Is, 2011. 37 Obras de eceete poeta Garcaso de a Vega. Co aotacoes y eedas de Fracsco Sáchez de as Brozas, Sm, 1574 (e me e empes e 1577 y 1581); Obras de Garcaso de a Vega co aotacoes de Ferado de Herrera, Se, As de Be, 1580. 38 Carta a Fracsco de Corra, 20 de te de 1620. Epstoaro copeto (ed. A. Ce), Zgz, Hsp HeetLs Pt, 2000, p. 100.
mo marqués, dos ees aro». Aunque a onoda edtora de os sonetos no perbera e otro hpoteto presente en e epgrama audatoro, a omenzo de tereto na Góngora paree rerendar a mportana que asume aauctortasde Garaso en a onepón de entero eogo, puesto que e armonoso endeasíabo «Cebado os os ojos de pntura» remte a ya onodo dísto de aÉglogasegunda (. 13261327): «É, eno de aborozo y d’aegría /sus ojos mantenía de pntura ». La sugesta tesea proedente de entorno buóo aparee, pues, en un soneto de 1606, en una arta de 1620 y de nueo —ago enmasarada— en a densa sa de 1613 (Soledad Prmera, . 267270): «De una enna embebdo / en o ónao, e joenmantenía / la sta de hermosura , y e oído / de métra armonía».39 De manera smar, podría eoarse a prmera redaón manusrta de una estana dePolemo. En e maro de bodegón de rutas que guarda e íope, e engas te de una unctura garasana proedente de aÉgloga tercera (. 305306) onsttuye otro homenaje a maestro renaentsta: «Férda, para mí due y sabrosa, / más que la ruta del cercado ajeno» / «Lanudo es propo, no cercado ajeno / de la ruta , e zurrón».40 Las remnsenas garasanas en a poesía de Góngora prueban uá debía ser a estma que este tuo sempre por a obra íra de geno renaentsta. De heho, desde un pano ago más persona, durante a estana toedana de 1616, e raonero ompuso una eeganteNena motada por a trasaón de os restos de poeta mpe ra, a anón aradaEn el sepulcro de Garclaso de la Vega. 41 S a esrtura gongorna 42 a paráboa se nauguraba bajo sgno garasano en eha tan temprana omo 1582, poéta de raonero habría de errarse asmsmo bajo a enseña de toedano, ya que entre sus útmas omposones se enuentra eMadrgal para nscrpcón de la uente de quen djo Garclaso ‘En medo del nerno […]’, breísmo poema datado en 1626.43 En 1585 se data a prmera obra maestra de joen Góngora, me reero a soneto en aabanza de su udad nata: «Oh eeso muro, oh torres oronadas».44 Aunque no se haya abundado en dha dea, a onstruón de epgrama a a manera de una ása laus urbs probabemente naía de una ben asmada etura de os sonetos audatoros de Fernando de Herrera (15341597), en espea de dípto que onor man sus aabanzas a Sea y a don Juan de Austra («Pongan en tu sepuro, oh For de España» y «Rena de grande Oéano dhosa»).45 No sn razón, a eouón de a poesía uta —sustentada en acontamnato de modeos ásos e taanos— se ha sto tradonamente omo s de una esaa asendente se tratara, a modo de una adena uyos esabones prnpaes estarían enarnados por Garaso, Herrera y Gón gora.46 En da de Dno, e esrtor ordobés partpó en as eebraones que a udad de Sea promoó para eatar a beataón de San Hermenegdo. Entre a proesón y a transaón soemne de una requa de santo, e 13 de abr de 1590 se retaba púbamente a anón de Góngora dedada a patrón de Sea («Hoy es e saro y enturoso día»), en a que todas as estanas se erran on e uso enáto de troon.47 Ante os íruos teraros seanos, un arto tan marado se on guraba a modo de homenaje a maestro béto, ya que en 1586 Fernando de Herrera había redatado su amosacanzone sara Al benaenturado rey San Hermenegldo, dando 48 erre a a msma on una sonora trmembraón («a tus goras, benes y aegría»). Probabemente, para Góngora a esrtura de Fernando de Herrera representara a nagotabe búsqueda de una íra majestuosa y subme, que trataba de remontar
81
39 Soedades(ed. R. Jmmes), Mdd, Cst, 1994, p.
253. 40 Fábuade Poeo y Gaatea (ed.J. Pe Cdes), Mdd,Cted,2010,p. 137.E 1613,emsm hp tetg s eee med Lasreza s de Isabea: «Oh paraí,Isabea , ásherosa/ quee pradoporabrde orese o:/ gdmesjzmesdet se/p m,qe hsdese mesps »,qe estezeesegst dsee 307( «qeepdp de ese »).AeeV tee setqee mdF,e demddes ede pg: «¡Ohd!/ Lgesy tee./¿Ves s deGs / ets s?». Lasrezasde Isabea (ed. R.Jmmes) ,Mdd,Cst ,1984,p. 135.Estegde Gsede deest sgmetegt G g,y qepez pme s e etde 1594: «Aqede cercadoajeo/ eesa rutaássab rosa,/ygemejs/deespmsgd ». Letras (ed.R. Jmmes),Mdd,Cst, 1991,pp. 133134. 41 Cacoes y otros poeas e arte ayor(ed. J. M. M), Mdd, Esps Cpe, 1990, pp. 155160. Ctms e estd de A Egd, «Gg te e sep de Gs», De a ao de Artea. Lteratura, ebeátca, eoteca y arte e e Sgo de Oro, Be, Oet, 2004, pp. 115125.. 42 Me ee mt de set de Bed ss («Metre che ’aureo cr ’odegga toro») qe e Gs («E tt qe de s y ze») y Gg («Mets p mpet t e»). 43 «E qdstqe hyde esete/ dms, mte,/emsmesdeHe;/spde es,pe d/ ps s stte:/ ees(tme te) / dsqede Ps/ s VegtdjGs ». Cacoesy otrospoea s earte ayor (ed. J.M.M) , Mdd,EspsCpe, 1990,pp. 199203. 44 Soetoscopetos (ed. B. Cpjskt), Mdd, Cs t, 1992, p. 54. 45 FeddeHee, Poesíacasteaaorgacopeta (ed.C. Ces),Md d,Cted,1997,pp. 456y 806 807.Eehsee tesh zd pese de s audesurbu es essggsJAsAsej, «Sp deCdp Gg».Dhestd e pdeedpe pyetLEMIRde Ues dd de Ve (http://pse..es/Lem/Estds/ As/Gg.pd).Se spes heesde setggseespemetes pp.1112. 46 Beg LpezBe, Lapoétcacut stade Herreraa Gógora,Se,A ,2000(2ª ed.).At Gg, «Copocosbro sbres : pesdeGgjesg de GsyHee »,e Eds.R.ByG.Mz zh(eds.), op.ct .,pp.231248. 47 Cacoes y otros poeas e arte ayor(ed. J. M. M), Mdd, Esps Cpe, 1990, pp. 7079. 48 Fedde Hee,Poesíacasteaaorgacopeta (ed.C.Ces),Md d,Cted ,1997,pp.332334.
82
Jesús Ponce Cárdenas
se hasta e dehado abrupto y osuro de Píndaro.49 Por eo, resuta íto asmar os ntentos gongornos de aometer a anón heroa D ( e la Armada que ue a Inglaterra , 1588; Oda a la toma de Larache, 16101611) on aguno de os ntentos más ambosos de a poesía herrerana (Cancón en alabanza de la dna majestad por la ctora del señor don Juan de Austra, 1572).
Fig. 4
Fernando de Herrera,Algunas obras, Sella, 1582, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
«Cuantas letras contiene este volumen grave»: algunos textos que inspiraron a Góngora
49 Rd Bh, « Los sagrados despojos de a eerada
atgüedad. Est pt y dete te e t Fed de Hee», La poétca reaetsta a Europa. Ua recreacò de egat cassc, Be, Ptm & M mes, 2011, pp. 159198.
83
Una pequeña consideración fnal
Antes de onsumr nohes y días onsagrado a a esrtura, todo poeta dgno de ta nombre ha tendo que ser, en prmera nstana, un buen etor de poesía. Pese a que agunos rítos traten de haer pasar a osuro autor barroo por un ngeno ego, a eón onstante de as grandes obras gregas, atnas, taanas y españoas aenta en sus mejores ersos, donde oasonamente se unden de orma personaísma os eos de dos o tres uentes dersas. Las págnas preedentes han tendo e propósto de eo ar e panorama esena de as eturas de Góngora, a que sus oetáneos eebraron asmándoo a os mámos poetas de a Antgüedad greoatna: Homero españo,50 Píndaro andauz, Caudano ordobés.
50 ReB, «Gg:¿Hme esp?»,eI. Mz,R.By R.Fedez(eds.), Cuecacapta.Los bros gregosde sgo xvie esear o cocarde Sa Juá,Ce, Dptde Ce,2011, pp.207248.
84
Jesús Ponce Cárdenas
"Cuantas letras contiene este volumen grave": algunos textos que inspiraron a Góngora
bib lio Gra fÍa ALONSO, Dms, y E GALVARRIAO, Para a bograía de Gógora. Docuetos descoocdos, Mdd, Geds, 1962.
DADSON, e J., Lbros, ectores y ecturas. Estudos sobre bbotecas partcuares españoas de Sgo de Oro, Mdd, A Ls, 1998.
ALONSO ASEJO, J, «S p de Cd p Gg». Estd pd e ed dgt: http://pse..es/Lem/Estds/ As/Gg.pd
DADSON, e J., «Ls tes de e z: ds ets y e, de 1625», A. Egd y J. E. Lp (eds.), Meceazgo y Huadades e tepos de Lastaosa. Hoeaje a Dogo Ydurá, Zgz, Istt Fed e Ct , 2008, pp. 253303.
ANDRS, G. de, «L te de d Deg Htd de Medz (1576)», Docuetos para a hstora de oastero de Sa Lorezo e Rea de E Escora, 7 (1964), pp. 235323. BENEDEO, Ad d, «qt ss e d Ls de Gg (U’epcato de tetes)», Co e toro a orquato asso, Npes, Lg Edte, 1996, pp. 96102. BLANCO, Meedes, «L hoesta oscurdad e pes et», Crtcó, 101 (2007), pp. 199210. BLANCO, Meedes, «E Paegírco a duque de Lera m pem he», e AA. VV., E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro, Mdd, CEEH, 2011, pp. 1156. BLANCO, Meedes, Gógora o a ecó de ua egua, Le, Uesdd de Le, 2012. BLANCO, Meedes,Gógora heroco: as Soedades y a tradcó épca , Mdd, Cet de Estds Ep Hsp, 2012. BLECUA, Aet, «Vg, Gg y e pes», R. B y G. Mzzh (eds.), La Hdra barroca: ara eccó de Gógora, Se, Jt de Ad, 2008, pp. 119127. BONILLA, Re, «Gg: ¿Hme esp ?», e I. Mz, R. B y R. Fedez (eds.), Cueca capta. Los bros gregos de sgo xvi e e searo cocar de Sa Juá, Ce, D pt de Ce, 2011, pp. 207248. CARREIRA, At, «E mst m tsms de s hmddes e s Sgs de O», Boetí de Isttuto de Iestgacoes Bbográcas, vi (2001), pp. 2146.
DOLFI, L, Lus de Gógora. Cóo escrbr teatro, Se, Remet, 2011. GARGANO, At, «Co pocos bros bres: pes de Gg j e sg de Gs y He e», R. B y G. Mzzh (eds.), La Hdra barroca: ara eccó de Gógora, Se, Jt de Ad, 2008, pp. 231248. GóNGORA, Ls de, Cacoes y otros poeas e arte ayor (ed. J. M. M), Mdd, Esps Cpe, 1990. GóNGORA, Epstoaro copeto (ed. A. Ce), Zgz, HspHeetLs Pt, 2000. GóNGORA, Fábua de Poeo y Gaatea (ed. Jess Pe Cdes), Mdd, Cted, 2010. GóNGORA, Las rezas de Isabea (ed. R. Jm mes), Mdd, Cst, 1980. GóNGORA, Letras (ed. R. Jmmes), Mdd, Cst, 1991. GóNGORA, Obras copetas (ed. A. Ce), Mdd, Bte Cst, 2000, ii tms. GóNGORA, Soedades (ed. R. Jmmes), Mdd, Cst, 1994. GóNGORA, Soetos copetos (ed. B. Cpjsk t), Mdd, Cst, 1992. HOBSON, A., Reassace book coectg: Jea Groer ad Dego Hurtado de Medoza, ther books ad bdgs, Cmdge, Cmdge Uesty, 1999.
LARA GARRIDO, Js, «Cuatro doceas de bros toscaos y atos: te, testm de t», La poesía de Lus Barahoa de Soto (Lírca y Épca de Maerso), Mg, Dpt de Mg, 1994, pp. 8599. LARA GARRIDO, Js, «U e ede de s Soedades.Esz de eet desde E m eetst», Caíope, 9 (2003), pp. 535. LARA GARRIDO, Js, «Pegmes p eet desde e Furoso de roace de Agéca y Medoro de Gg», e P. ge (ed.), La tea de Arosto. E ‘Furoso’ e España: traduccó y recepcó, Mg, Uesdd de Mg, 2009, pp. 5199.
MICó, Js M, «Ves y td e e Sg de O», Las razoes de poeta. Fora poétca e hstora terara, de Date a Borges, Mdd, Geds, 2008, pp. 8798. MONERO DELGADO, J, U epstoaro de Berardo José Adrete (1612-1623), Se, Jt de Ad, 2009. OSUNA, Imd, «L Fábua de Acteóde A t M de Ames y td ejempz te de mt», Lectura y Sgo, 5 (2010), pp. 109128.
PONCE CáRDENAS, Jess, «Pem y e est he. Hes de p t e e e t gg», Ísua, 781782, EeFee 2012, pp. 710. Nme mg dedd IV Cete de Fábua de Poeo y Gaatea. PONCE CáRDENAS, Jess, «Gg y Op. Hptpss mtt e Soedad Seguda», Hoeaje a Atoo Carrera, Zgz, Uesdd de Zgz, 2012.
PELLICER DE SALAS, Js, Leccoes Soees a as obras de do Lus de Gógora y Argote, Mdd, Impet de Re, 1630.
PONCE CáRDENAS, Jess, «De eg s ped ms: e e de F e C d, ss y Gg», e AA. VV., Hoeaje a Aa María Adaa , Mdd, Uesdd Cmp tese, 2012.
LáZARO CARREER, Fed, «P et pey de Gg», Esto barroco y persoadad creadora, Mdd, Cted, 1992,pp. 129147.
PERAIA, Cme, «Coerco de dutos, oco atgoso de os estudos: s y pts ets de Qeed», La Peroa, 7 (2003), pp. 271295.
ROSES LOZANO, Jq, Ua poétca de a oscurdad. La recepcó crítca de as Soedades e e sgo xvii, Ldes, mess Bks, 1994.
LóPEZ GRIGERA, Ls, Aotacoes de Queedo a a Retórca de Arstótees, Sm, Uesdd de Sm, 1998.
PREZ CUENCA, Ise, «Ls ets de Qee d z de gs mpess de s te», La Peroa, 7 (2003), pp. 297331.
ROSES LOZANO, Jq, Gógora: Soedades habtadas, Mg, Uesdd de Mg, 2007.
LóPEZ VIDRIERO, M Ls, «Em y g : mpe de Mesd e s s ts de s ees de Fs y Gd m», A. Egd y J. E. Lp (eds.), Meceazgo
PREZ LóPEZ, Me M, Pedro de Vaeca, prer crítco gogoro, Sm, Uesdd de Sm, 1988.
yDogo Huadades e ,tepos de Lastaosa. Hoeaje Ydurá Zgz, Istt Fea d e Ct, 2008, pp. 303448.
PONCE CáRDENAS, Eaporar cotepa u uego heado. Géero, Jess, eucacó írca y erotso e ua cacó gogora, Mg, Uesdd de Mg, 2006.
MAZZOCCHI, Gseppe, «L te mg d de ge», R. B y G. Mzzh (eds.), La Hdra barroca: ara eccó de Gógora , Se, Jt de Ad, 2008, pp. 5580. MICó, Js M, «Gg s deee s», De Gógora, Mdd, Bte Ne, 2001, pp. 3749. MICó, Js M, «A ms seddes y», De Gógora, Mdd, Bte Ne, 2001, pp. 97 110. MICó, Js M, «Ast e e Poeo», Las razoes de poeta. Fora poétca e hstora terara, de Date a Borges, Mdd, Geds, 2008, pp. 145 158.
PONCE CáRDENAS, Jess, «Fms ees y g es epdts ete ss y Gg. E s mqeses de Aymte», Roasche Forschuge, 122 (2010), pp. 183219. PONCE CáRDENAS, Jess, «aceat superata Vetustas. Pes y t ss e e Paegírco a duque de Lera», e AA.VV.,E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro, Mdd, CEEH, 2011, pp. 57103. PONCE CáRDENAS, Jess, «De see Veroes. Qeed, Lpe y Gg te epgm de Cd», La Peroa, 15 (2011), pp. 313331.
RUSSO, Em, Stud su asso e Maro, Pd, Atee, 2005. SCHWARZ, L, e Ise PREZ CUENCA,«Us ts tgs de Qeed e des d de s te», a Españoa, 79 (1999), pp.Boetí 6791.de a Rea AcadeSLIWA,Kzyszt,Cartas, docuetosy escrturasde Lus de Gógora y Argote (1561-1627) y de sus paretes, Cd, Uesdd de Cd, 2004, ii s. ADEO, Edd, Stud su Maro, Feze, Ed z Rem Sd, 1971. ARSIA, P At de, Vda de do Fracsco de Queedo y Vegas, Ajez, A Is, 1998. OCCO, Ve, «E em de Gg s gua tesoro m. Ae de pe m de LasLusíadas de Ls de Cmes qe td j Ls Gmez de p, t de Se (1580)», R. B y G. Mzzh (eds.), La Hdra barroca: ara eccó de Gógora, Se, Jt de Ad , 2008, pp. 219229.
85
86
87
difus ión y transmisión de la poesÍa GonGorina Antonio Carr eira
La dusón y transmsón poétas en e sgo de oro oreen muhas aredades: obras de autores amosos que apenas ruan manusrtas, por haber sdo mpresas pronto, omo suede on Garaso, Herrera y Lope de Vega; obras de as que se hababa as sempre en tono eogoso, omo a de Batasar de Aázar o a de onde de Sanas, etenddas en opas y sn embargo nédtas hasta nuestros días, o a de prínpe de Esquahe, uya pubaón por e propo poeta, ya en edad aanzada, no a mtgar e entusasmo de juo emtdo uando era una nógnta. Obras muy apreadas hoy y apenas onodas entones, omo as de ray Lus, Franso de a orre, Adana, san Juan de a Cruz o Queedo, mpresas tardíamente. Poetas amosos que ueron dejando de sero, édtos o nédtos, así Montemayor, Pada, Sestre, Fgueroa, Espne, Bon a, Ledesma, e Dr. Sanas, Antono de Mendoza, Jerónmo de Cáner, Poo de Medna. Otros que mantueron a estmaón e nuso a aumentaron: Cetna, os Argensoa, Argujo, Medrano, para no habar de poemas anónmos que soo en tempos reentes han deseado su autor, taes aEpístola moral a Fabo o a Cancón real a una mudanza. Por medo quedan poetas que tueron su momento de gora, as sempre oa: Auña, Lñán, Espnosa, Lus Martín de a Paza, Dr. ejada, López de Zárate, Mauenda, Soto de Rojas, Uoa Perera. Y, naturamente, os que por razones dersas, y una ez más a margen de haber sdo o no mpresa su obra, no ograron eebrdad o a aanzaron ma yor en otros terrenos: Damaso de Frías, Crstóba de Mesa, Lasso de a Vega, Casto So órzano, Saas Barbado, Soís, Faría y Sousa, Franso Manue de Meo, López de Vega. E aso de Góngora es peuar: poeta preoz y de ama temprana, según as no tas dsponbes, a transmsón de su obra en 47 años de da produta puede d drse en tres etapas: a prmera y más arga, que a de 1580 a 1612, posbemente sea a úna en que predomnan os mpresos: además de tres poemas audatoros, uno
88
Antonio Carreira
ompuesto a os 19 años para gurar en a ersón asteana deOs Lusíadas (1580), y de su ontrbuón a a beataón de san Ignao (1610), as tree partes deFlor de romances nueos, pubadas entre 1589 y 1604 (on aguna rempresón que ega a 1616), reogen buena antdad de sus romanes y etras, normamente anónmos, que aabarán ertdos en as edones deRomancero general (1600, 1602, 1604, 1614), más a que Mgue de Madrga presentó omo segunda parte (1605). A estos bros hay que añadr aros pegos suetos (1593, 1595, 1597, 1601, 1607, on otros sn eha) y
Fig. 1
Lus de Góngora,Manuscrto Chacón (rontspco), Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Difusión y transmisión de la poesía gongorina
agún anonero (Jardín de amadores, 1611) que reogen obra gongorna en metro asteano, e Arte poétca de Díaz Rengo (1592), que transrbe 32 ersos de un ro mane, y a Eloquenca española en arte, de Xménez Patón (1604), que ta dos sonetos, tres romanes y una etra. La parte taanzante está ben representada en as Flores de poetas lustres de Pedro Espnosa (1605). Esta antoogía, a nur más obra de Gón gora que de nngún otro autor (33 sonetos y 4 anones), muestra que sus poemas ha bían egado a todas partes, eran dentados omo suyos y apreados por enma de promedo. En uanto a os manusrtos de esta etapa, atendendo soo a os ehabes, tampoo atan os que reogen sus poemas: e 263 de Ráena, omenzado en 1589, ontene un romane; e anonero de ordobés Gabre de Perata (4072 BNE), n o romanes, uno de eos ehado on muha presón en 1591; eLbro de romances nuebos (4127 BNE), que data de 1592, ontene tres de Góngora; e 19 387 de a msma bbotea, ehado en 1598, un romane; e 4117 tambén de a Naona de España, omenzado en 1603, nuee sonetos, una anón, dos romanes, y uatro etras, más aros poemas atrbudos, todo eo en oos anterores a os que transrbenPolemoy Soledades; e artapao de Penagos (1581 de a Bbotea de Paao Rea), que abara desde 1593 hasta 1603, uatro sonetos, dos etras, sete romanes, y agunos más atrbudos; e anonero ompado por Groamo da Sommaa en Saamana durante e erano de 1604, one poemas (4 sonetos, 2 etras, 4 romanes, 1 déma), y dos repetdos. En os restantes manusrtos que on apromaón pueden eharse en as útmas déadas de s. xvi y prmeras de xvii, e 17.556 BNE, aros de a Bbotea de Paao Rea (973, 996, 1577), eRomancero de Barcelona (125 de a Bbotea Uners tara), y otros que paran en bboteas de Roma, Forena, Mán, Nápoes, Londres, Nuea York, et., apareen poemas de Góngora on gua reuena. La segunda etapa en a dusón y transmsón de a obra gongorna empeza on a omposón de sus grandes poemas, haa 1612, y ega hasta 1620. La poéma que or gnaron no debería outar e heho, muy sgnato, de a admraón que se es tr butó, sbe en tas, omentaros, mtaones y parodas. E poeta, e n pena madurez, era ya onsderado un gran maestro, aunque hubese agunos reaos a sus noedades. Pero tambén otras obras suyas se mprmen: poemas únebres a a rena doña Margarta (1612), una sátra sn dentar en pego sueto (Vaadod, 1614), e romane a a bea taón de santa eresa y eBayle de la Colmeneruela(1615), un soneto, ya pubado en as Flores de Espnosa, rempreso en aHstora del Monte Cela de Nuestra Señora de la Salceda,de ray Pedro Gonçáez de Mendoça, arzobspo de Granada (1616), un soneto a a onepón de a Vrgen en a justa ordobesa (1617), otro más a a apa de Sagraro de Cardena Sandoa y Rojas (1617), poemas audatoros en bros de P. Franso de Castro (1611) y de Dr. Vaa de Aaro (1618), una etra en eLabernto amorosode Juan de Chen (1618) y as opas de Cordón, mpresas en pego sueto (Vaena, 1620), sn odar a omeda Las rmezas de Isabela, estampada en Córdoba (1613) y Madrd (1617). La terera etapa orresponde a os útmos años de a da de Góngora, y prme ros de su ama póstuma. Se araterza por e aán de reunr su obra y omentara, tan to en manusrtos omo en mpresos. Sn dejar de apareer sus poemas en anoneros oetos (Prmaera y for de los mejores romances, 1621, 1622, 1623, 1637;Segunda parte, 1629; Juan Arañés,Lbro segundo de tonos y llanccos, 1624), se mprmen as obras
89
90
Antonio Carreira
más o menos ompetas (Obras en erso del Homero español, 1627, Todas las obras, 1633, et.), y se seeonan sus romanes, démas y etras (Delcas del Parnaso, 1634). Entre os manusrtos ea a pama e organzado por don Antono Chaón a partr de un antígrao supersado por e poeta. Este óde, enrquedo on eha apromada de ada poema y runstanas de muhos, se oree a ondeduque de Oares en 1628 y apenas dejará huea en a transmsón tetua, por o que remtmos a os estu dos que sobre é se han heho.
Fig. 2
Ms. Cuesta Saaedra, . 64: Carta de Pedro de Valenca a Góngora (ragmento), Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Difusión y transmisión de la poesía gongorina
A preguntarnos por qué esasean tanto os autógraos de poetas áureos, a res puesta, aunque sea onjetura, se mpone: así omo as nade enaba a a mprenta ago esrto de su puño y etra, sno una opa on agraía ara y sobre todo reguar, aprobada por a autordad ompetente, tampoo os poetas eran partdaros de entregar a nade sus «borrones», omo Góngora os denomna, sno que os haían opar por amanuenses, tras o ua os orgnaes, on enmendas y tahaduras, soían desapare er. Hay, pues, ahí un prmer paso mportante en e ua ya se produen as prmeras ateraones, o pueden produrse, en un amno pagado de tropezos, según uesen de dutosos a etra y e ontendo de orgna. Góngora en aguna arta menona un anejo on poemas suyos, probabemente opados por otra mano. La opa o «tras ado», esena en a transmsón de a utura durante a Edad Meda, o sguó sendo en os Sgos de Oro, y de eo hay nnumerabes testmonos, omo tambén de esaso apreo que se otorgaba a os mpresos, que uando eran póstumos no tenían más aor que a transrpón de un manusrto uaquera, y en os que se sabía que nterenían atores ajenos a autor. Ahora ben, a opa podía haerse de dos maneras: en pape sueto, oandero, o en un onjunto de oos que una ez osdos y protegdos on a guna uberta aababan por onsttur un artapao poéto o anonero. En a etapa na de Góngora huberon de predomnar as opas de prmer tpo, dunddas aaso por e npente grupo ordobés de amgos o admradores de poeta, que as ena rían a orresponsaes y aonados. Semejantes papees habrán egado a os oetores de romaneros y pegos suetos, pero no hasta nosotros, porque nuso muhos de os pegos mpresos en numerosos ejempares se han perddo. Cuando Espnosa, por ejempo, de haber «erndo dozentos ayzes de poesía» para omponer susFlores no aude a bros de mano, omo entones se amaban os manusrtos, sno a este tpo de papees que sus orresponsaes e habrían enado, aompañados de arta msa. Los ódes, tan aborosos, resutaban aros, y no hubera sdo á enontrar os suen tes para espgar o neesaro, y más en a obra de autores os. Por s esa dutad no uese suente, hay que reordar otra: os esasos anoneros ormados a nes de s. xvi sabemos a ees uándo se omenzan, no uándo termnan, ya que se mantenen omo obra aberta por tempo ndendo: n os oetores soían eharos, n tampoo os ambos de graía ndan neesaramente dstnto poseedor, mentras que os oos en bano se aproehaban on reuena en époas posterores; y por supuesto, os poemas tampoo son áes de datar, a menos que estén nuados a una r unstan a. Otro eemento dgno de tenerse en uenta es que a eosón de a íra españoa se produe sobre todo en e sgo xvii, de orma que su trasado en manusrtos oumno sos as es una moda que ree a medda que an desapareendo os autores ustres. En a Bbotea Naona de España, por ejempo, abundan os ódes de nes de s. xvii, uando a obra de os mejores poetas ruaba mpresa y os epígonos eran egón. De gua manera, en bboteas portuguesas son más reuentes os manusrtos de s. xvii tardío, e nuso de xviii, sn que en taes époas haya habdo poetas de reee. Sería, pues, arresgado saar onusones de ta euberana. S Cerantes ompuso «romanes nntos» que hoy no podemos dentar, u rosamente os de Góngora, así omo sus etras y sonetos, sí o ueron; prueba de eo son as ontnuaones, as répas, as mtaones, tanto de os mpresos omo de os
91
92
Antonio Carreira
nédtos, aunque os poemas apóros que se e ahjaron egaron a ser tan numerosos omo os auténtos. Una de as entajas de ms. Chaón es que nos da un orpus de poesía segura de Góngora, eudas as sátras personaes, más unas stas de atrbuones que son desehadas, o que prueba su temprana aparón. Pero aún ahí se pueden enontrar anomaías, porque uno de os poemas opados en a parte anóna de Chaón es atr budo, y uno de os rehazados a menos es auténto. Esa será una onstante en toda a transmsón poéta de aque tempo: a autoría, apuntada prmero, más tarde tahada o susttuda por otra, a repetón de atguo «de msmo», o e uso de naes dudosas, todo eo en apostas de etra, aor y époa desguaes. No podía ser de otra orma, ya que a eaboraón de anoneros personaes dependía de una dedad sempre aeato ra. Aguna ez se heron pesqusas, por ejempo en os asos de Lope de Vega y Vame dana, para aerguar s una determnada sátra era suya. ¿Cómo probaro? an mposbe omo probar o ontraro. N squera e aráter autógrao garantza nada, porque os poe tas tambén opaban obra ajena de su puño y etra. Así suedó on poemas opados por Parano, Queedo o e obspo Paao, que aabaron engrosando sus respetas ed ones póstumas. Cuando Gonzao de Hozes pubó Todas las Obrasde Góngora en 1633, dos ngenos que sepamos, José Pérez de Rbas y e Dr. Sanas, protestaron a enontrar en e mpreso poemas propos adjudados a don Lus. A segundo perteneen os sguentes ersos: «Deto a ms ojos es, / no de os menos atroes, / entrarse oentas Hozes / en ajena y pobre mes». E deto era, sn embargo, muho menos atroz de o que de Sanas,
Fig. 3
Lus de Góngora,odas las obras, ed. de Hozes, 1633, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Difusión y transmisión de la poesía gongorina
pues una ez heha a atrbuón, ¿ómo saber s atnaba, en espea tratándose de poetas as sempre nédtos? Para e autor de un poema que ruaba huérano más ben debía resutar haagüeño que se e enontrase paredo on semejante padre. Los grandes poemas, ePolemo, as Soledades, e Panegírco al duque de Lerma y a Fábula de Píramo y Tsbe, tueron una dusón propa anteror a a epermentada en unón de a restante obra gongorna. Nada más natura: su noedad y su adad ntaban a que uesen opados, dsutdos, mtados y omentados por aonados y erudtos. E Polemo gura en enttantos ódes mseáneos, y taes opas hay que suponeras anterores a as edones; trasadar un poema de 504 ersos, que podía omprarse mpreso por unos uantos reaes desde 1627 e nuso omentado desde 1629, era un trabajo ímprobo que soo se justaría en e seno de unas obras ompe tas on teto espeamente depurado, objeto de os manusrtosntegr. Aun así, aguen tuo a paena de oparo y omentaro, junto on asSoledades, en e ms. xxxii de a Hspan Soety o New York, a nes de sgo xvii. E Polemo, uyo ar gumento y uente prnpa eran ben onodos, no ue muy ontroertdo por sus audaas n por sus dutades. Las arantes que presenta en os dstntos testmo nos tenen esasa entdad, quzá porque Góngora o hubo de redatar sn nterrupón haa 1612, y una ez termnado, soo hzo en é as orreones sugerdas por Pedro de Vaena. Los omentaros a que do ugar son poos: e de Pedro Díaz de Ras, manusrto, aaso e prmero; e de Saedo Corone, mpreso en 1629, rempreso on e de as Soledadesen 1636, y e de Peer, pubado en 1630 on e de asSoledades,a Fábula de Píramo y Tsbe y e Panegírco. De ambos dsrepa un anónmo onserado en e ms. 8242 de B. Marh, en reaón on a estroa 61 de poema. La dusón de as Soledadesdesde mayo de 1613 a demuestran as derentes ases on que se opan en numerosos testmonos, desde a prmta, anteror a a ensura de Pedro de Vaena, y representada por e ms.Poesías de autores andaluces, que perteneó a RodríguezMoñno, e 3795 de a Bbotea Naona de España y e 3266 de a de Lsboa, hasta a orregda y denta, on aros estados ntermedos. De gua manera, unos presentan soo a prmeraSoledad,otros tambén a segunda, on 840 o 936 ersos, pero muy poos oreen os útmos 43, añaddos a ruego de don Antono Chaón. Aunque os ódes mseáneos que ontenen asSoledadesno son tantos omo os de Polemo,es ndudabe que ruaron on prousón antes de os manusrtosntegr y de os mpresos de eos derados, puesto que muy pronto deron ugar a omentaros. Robert Jammes ha hstorado a ontroersa orgnada por a dusón de asSoledades,y soo reordaremos agunos de sus datos: a margen de adertenas, artas ehadzas y répas de eha tem prana, do ugar a omentaro ttuadoSla a las Soledades,de Manue Pone, empezado en noembre de 1613. A año sguente Jáuregu esrbe suAntídoto contra la pestlente poesía de las Soledades,que ue tambén objeto de sátras y esoos buresos, y a ua ya respondía Franso Pérez de Amaya a medados de 1615. ambén se puede stuar haa 1614 e Parecer de Abad de Rute, amgo de Góngora —que ya había ensurado pasos de Polemo—, e de omás amayo de Vargas, perddo, y otro anónmo que enontramos en a Bbotea Munpa de Oporto: os tres aredtan otras tantas opas de poema, aguna on o ya redatado de a segundaSoledad.Pérez de Ras es autor de unasAnotacones y deensasa a prmeraSoledad,amén de os Dscursos apologétcos por el estlo del Polemo y
93
94
Antonio Carreira
Soledadesantes menonados, y que Jammes eha a partr de 1615. ambén heron de ensas de Góngora un desonodo aérez Estrada y un anónmo, aaso ray Franso de Cabrera, ambas ehabes haa 1618. Dos o tres años después se stúa e dáogo entre Lope de Vega y e enado segoano Dego de Comenares a raíz de asSoledades,así omo a arta de Franso Casaes que ensura a osurdad dePolemoy de as Soledades,o ua prooó a nterenón de Franso de Var, y más tarde a répa de un ao nado ojeño, Martín de Anguo y Pugar. De 1625 datan as prmeras sátras de Queedo en erso y prosa on ausones a ugares de asSoledades.E msmo año empeza Manue Serrano de Paz susComentaros,y ya en 1627 se stúa a Apología en que e Dr. Franso Martínez de Porthueo dsute a enado Franso de Naarrete un ugar de a ded atora. Estampadas asObras de Góngora a nes de dembre de ese año, os omenta ros ontnúan, naturamente, hasta e útmo, mpreso en Lma en 1662. Agunos dotos rebaten a os omentarstas msmos: Franso Andrés de Ustárroz y Noás Antono, a Saedo Corone; Andrés de a Cuesta, a Peer. Un érgo maagueño, Martín Vázquez Sruea, autor de unEamen del Antídoto,nos ha dejado en e ms. 3893 BNE una nompeta «Lsta de autores que han omentado, apoyado, oado y tado as poesías de D. Lus de Góngora»; a sta, que ega a número 64, según Hewson A. Ryan se habría ompuesto a medados de s. xvii y onsttuye un prmer ntento de bbograía gongorna. E Panegírco al duque de Lerma, tambén naabado, es de as obras menos eídas de Góngora, por su aráter áuo, que n entra de eno en a íra n en a épa. Compuesto ya a na de esta segunda etapa que enmos estudando, se onsera soo en tres manusrtos, aparte de osntegr y de as edones, aunque ue muy apreado por os omentarstas Peer y Saedo Corone. Ago posteror (de 16171618 pro babemente) es aFábula de Píramo y Tsbe, e romane que Góngora onsderaba más prómo a su dea estéto. A pesar de su ongtud, hubo de oparse en unos oho o dez anoneros mseáneos antes de empezar a ruar en as poesías reundas, pero tambén se trasadó en ódes tardíos, omo uno de nes de xvii espeazado en ábuas (Unersdad de Bareona, 263). E romane ue objeto de dos omentaros: e de Peer (1630) y e de Crstóba Saazar Mardones (1636), quen presume de haber obtendo e teto de propo poeta, que, según é, o retaba de memora. Como he mos señaado en a edón ríta, do ugar a ensuras, epgramas, tas, mtaones y parodas en buen número. Otros romanes de Góngora ueron tambén gosados y omentados: así «Entre os suetos abaos», por e érgo aragonés Gaspar Buesso de Arna en manusrto onserado en Vena (Colusón de letras humanas y dnas en deensa de el lýrco Pýndaro cordoés D. Lus de Góngora y Argote, 1644), y «Cors, e más beo grano», por un érgo granadno a nes de s. xvii (ms. 3884 BNE). A partr de 1618, on un Góngora de 57 años ya nstaado en Madrd, amgos y admradores se pondrían a reunr y organzar su obra poéta. Uno de os más madru gadores hubo de ser e Juan de Saerne que haa 1620 a tenía reogda, obtuo pr ego para mprmra y dejó de haero por saber que ba ontra a ountad de poeta. Su amgo Juan López de Vuña y Carrasqua e ompró e manusrto ya enado, o ampó on obras espuras, y aabó por pubaro a nes de 1627, meses después de muerto Góngora, en a edón ttuadaObras en erso del Homero español, títuo que pa ree deberse a una ourrena de amayo de Vargas. Los bbógraos no han epado
Difusión y transmisión de la poesía gongorina
todaía ómo era posbe saar prego para edtar unas obras uyo autor estaba o y ato, sn que preedese esón o enajenaón por su parte. Dámaso Aonso ree que e artapao se ormó en Córdoba de 1614 a 1616 y en ontato on e poeta, y añade que, a su juo, s Vuña no hubera añaddo oho etras, un romane y unas dé mas, todos eos satíros y apóros, a edón, aun sn nombre de autor en a portada, no habría sdo reogda por a Inqusón, omo o ue. Por su parte, Eune J. Gates ha onjeturado que as omedas, ePanegírco y ta ez os omentaros de Pedro Díaz de Ras estaban destnados a un segundo oumen de esa edón que no egó a sar. En Córdoba se ormó tambén uno de os ódes más aosos de a obra gongo rna, que hoy denomnamos on e nombre de su oetor, e enado y poeta José Pérez de Rbas, onserado en a Bbotea de Catauña (nº 2056), e úno por erto en que hay ersos y apostas de puño y etra de Góngora, amén de agún epígrae en prmera persona que hzo suponer a Dámaso Aonso nuaón de manusrto on os marqueses de Ayamonte. Sn embargo Pérez de Rbas, o msmo que Vuña, perdó e ontato on e poeta a raíz de su trasado a Madrd, y así a obra que reoge a par tr de 1618, guamente sn orden aguno, dsta de tener e aor tetua de a anteror. De ahí que presente nompetos aIsabela, a segunda Soledad y e Panegírco.Regstra asmsmo numerosos ersos suetos, unos por perteneer a poemas sn oazar, otros por haberos enontrado atrbudos, o que os esoos dsuten. Anteror a 1618 es e
Fig. 4
Ms. Pérez de Rbas, ol. 173, Barcelona, Bbloteca de Catalunya. En el prmer soneto, los . 3 y 9 son parcalmente autógraos.
95
96
Antonio Carreira
eeente Quaderno de aras poesías de don Lus de Góngora (2801 de a Bbotea Rea), puesto que dos poemas ehados por Chaón en 1620 y 1622 apareen aquí omo an tados en Córdoba en 1616, y no nuye n ePanegírcon a Tsbe,tambén eudos de óde de a Catedra de Paena. En Sea y 1622 está ehado eTratado de las obras de don Lus de Góngora, uno de os uatro manusrtosntegr que posee a bbotea de a Hspan Soety o Amera (B2465, nº cxliv en eCatálogo de RodríguezMoñno y María Brey). Este artapao, opado on aras etras y de teto bastante orrupto, presenta soo un onato de asaón, pues tras ePolemo y as Soledades transr be os sonetos nando una numeraón nuea, y uego e resto de os poemas ya sn orden y mezados on otros sonetos, ndando as sempre su aráter en os epígra es: saro, heroo, íro, amoroso, únebre, satíro, bureso. A 1624, según as ehas de Chaón, egan os poemas opados en e Quaderno de aras poesías de don Lus de Góngora (147 de a Unersdad de Bareona), que oree buen teto e nteresantes es oos, aunque on etra derente. Este manusrto omparte on e de Zaragoza (Sem naro de San Caros) a eusón de teatro y de os grandes poemas, no adopta nngún rtero de ordenaón, eepto en as etras saras, y aree de otros epígraes que os puramente ormaes. Ago así ourre en e ms. 3972 BNE, que soo reoge 84 poemas de Góngora o a é atrbudos, y que será de a msma eha. De esos años este un híbrdo, e 4118 BNE, uya prmera parte está ya ben ordenada por géneros, y que a rente de a segunda anuna: «Poesías de don Lus de Góngora que se an añadendo en este qua derno» (. 225). A esto sguen poemas ya sn asar hasta aFábula de Píramo y Tsbey a omeda deDr. Carlno; uego un grupo de etras, asSoledades,y por útmo, de ds tnta mano, poemas opados de a e dón de Hozes mpresa en 1633. Lo más nteresan te de este óde son, además de ertas notaones musaes, as ndaones, nuso en pequeños papees pegados, sobre dónde deben stuarse os poemas reentes, o ua aredta que se trata de un borrador, y a dsusón aera de a autoría de agunos, a osa porque de una nota de . 423 se dedue que su oetor tenía tratos on e poeta. RodríguezMoñno ha supuesto a estena de agún taer, en Córdoba o en Madrd, dedado a ormar artapaos gongornos esrtos on etra de pendosta, muy smar, s no dénta, aunque on dstnto teto. Según a gráa magen de poeta, haa juo de 1625 «se tejía» en Córdoba e artapao on sus obras que en argó omprar «por un ojo que sea de a ara» a su amgo Crstóba de Hereda, y de ua poo después e ausa rebo en otra arta. Que taes pezas se endían a preos uantosos o arman Peer y Faría y Sousa, y desde entones aá han segudo sendo objetos muy preados, por o ua suponemos que apenas se habrán perddo. Lo que no sabemos es qué hzo Góngora on su manusrto, una ez que desstó de pub aro, n s es ese e antígrao de que uego ormó on su amgo don Antono Chaón, señor de Poorana, o ben s es e 4075 BNE, que en . 275 anota: «Estas obras son as orgnaes de Góngora que as regaó a Emo. Sor. duque de Aba, as que do su Eª a a brería». Reordemos que en sus útmos años Góngora quería pubar sus obras para saar sus apuros eonómos, pero dejó de haero por no desarar a os dos próeres nteresados en a dedatora, uno de eos e ondeduque de Oares. Según nuestras pesqusas, y oazados en Buenos Ares os dos manusrtos que ueron de FouhéDebos, e número dentegr on a obra de Góngora hoy onodos
Difusión y transmisión de la poesía gongorina
se aera a os uarenta. En unos, según hemos sto, se omten os grandes poemas o e teatro; en otros, omo e de Noás Berna, de Sea, os romanes; en e 22 585 BNE, uno de os mejores, se han arranado as etras satíras; tambén Chaón e uye as sátras personaes, mentras que e 19 004 BNE, opado en 1663, se mta presamente a a parte satíroburesa de a obra gongorna. Entre os más om petos, aros son ya posterores a as edones, y se han ormado on ntenón de supras o mejoraras, nuso ntando a etor a pubaros, o ua, tenendo en uenta a ngente tarea de opar manusrtos que rondan as 500 págnas, haba muy aro de a estma en que se tenía aquea obra y de o esena que se onsderaba sa neara de as orrupteas orgnadas en su transmsón. Aguno de eos, omo e que poseyó Rennert (Unersdad de Pennsyana), no soo es aoso por a mpeza de su teto, sno tambén por sus epígraes, enos de notas desonodas, s no sem pre erteras, y otro tanto se puede der de os esoos que ustran uno de os que perteneeron a FouhéDebos o e que haa 16391640 preparaba para edtar, on opa de arantes, e menonado Martín de Anguo y Pugar, oeonsta asmsmo de as artas gongornas. Pero tambén e ms. Rennert eó antepuesto, omo ean hoy día e Estrada (Fundaón Lázaro Gadano) y e 19 004 BNE, eEscrutno sobre las mpresones de las obras poétcas de don Lus de Góngora y Argote, uyo autor, según en su
Fig. 5
Fig. 6
Lus de Góngora,Obras en erso del Homero español , que recogó Iuan Lopez de Vcuña... Madrd, 1627, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Ms. 4118 BNE, . 423, con reerenca del amanuense al poeta, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
97
98
Antonio Carreira
día ntentamos probar, ue e amgo de Góngora José Pérez de Rbas. En todo aso e Escrutno es obra de un ordobés, enderezada ontra a edón heha atropeadamente por otro ordobés, Gonzao de Hozes y Córdoba, y su eepona aor rada en esa promdad a poeta, uya persona, obra y entorno e son amares. No se sabe uá ue e prmer manusrto que ordenó por gé neros a obra gongo rna, ta omo aparee ya en a edón Vuña. La preparada por Hozes e mpresa ses años después a osta de brero Aonso Pérez (Madrd: Imprenta de Reyno, 1633), y que, en paabras de Jame Mo, es «una rempresón ensurada y ampada deHomero español», sró para que egase a todos os púbos, ya que estabeó e ontendo de a obra gongorna gente hasta a Bbotea de Autores Españoes. La desdha quso que, una ez agotada a prmera edón, se hera una seg unda muho menos udada, y de esta deran as demás, on dersos aatares. La terera, heha en a msma m prenta y a osta de msmo brero, se estampó en 1634, y emna 36 poesías, en o que ue seguda por a de Bruseas, 1659. Otra que ostenta 1634 en a portada, según ha ae rguado Mo, es ontraheha, y a mprmó en Sea Manue de Sande. En Zaragoza y 1643 se edtaronTodas las obrasa osta de Pedro Esquer, dos oúmenes en doeao. De a ona sboeta de Pauo Craesbek saeron en 16461647 otros dos de gua tamaño, e prmero on a poesía de arte mayor y as omedas, e segundo on a poesía de arte menor, a a que se agregan uatro redondas espuras. En 1648 e mpresor seano Noás Rodríguez estampóTodas las obras...,que oeron a pubarse en a Imprenta Rea de Madrd, 1654, a osta de a Hermandad de Meraderes de Lbros. Igua eha e mprenta ostenta otra edón que Don W. Crukshank demostró haberse heho en Madrd haa 1670 por Franso Neto y Saedo. Ambas, a de eha rea y a asa, según han estudado e msmo Crukshank y José Manue Martos, orrgen erratas de su dehado e norporan eturas de os omentarstas mpresos. La más ujosa edón ue a estampada en uarto por Franso Foppens (Bruseas, 1659), ata de as ome das, as etras y os romanes saros. Y a útma (oamente) de sgo, mpresa por Juan da Costa en Lsboa, 1667, ya sn menón de Hozes, onsste en dos tomtos en desesao, o de atrquera. En uanto aDelcas del Parnaso, omo antes se djo, es una seeón de romanes, etras y démas de aráter gero, heha sobre e teto de Todas las obras.E oumen de Delcas... se mprmó en Bareona (1634 y 1640), y Zaragoza (1640, ¿1642? y 1643), e n ormato de doeao proongado y sempre a osta de Pedro Esquer. No se onoen as tradas de todos estos bros, pero pueden suponerse bastante oposas, dada a demanda de merado pennsuar y amerano. Por útmo, es obo que os ódes mseáneos on obra gongorna enan e sgo xvii. Soo en a Bbotea Naona de España rebasan muho e entenar, sn os perddos de que do nota Gaardo. Agunos son espeamente aosos, omo e 3795, e 3796, aros de os que omponen a sere deParnaso español,o de os que perteneeron a Gayangos, omo e 17 719, ehado en 1623. Lo msmo puede derse de amado CanconeroAntequerano, ompado entre 1627 y 1628, eCanconero de 1628 onserado en Zaragoza, otros que ueron propedad de RodríguezMoñno o Bartoo mé Marh, y muhos más que paran en bboteas púbas y pradas de España, Por tuga, Itaa, Frana, Ingaterra y Norteaméra. Se egó a armar que a nes de s. xvii e rey de Meknés poseía a obra de Góngora en manusrto bngüe, y que ue objeto de
Difusión y transmisión de la poesía gongorina
omentaros por un jesuta en as Fpnas. ambén mpresos omo aHeroyda Odana (1628), os Romances aros(1643 y 1655), a Syla de aros romances,de Juan de Mendaño (1646), a Agudeza y arte de ngeno,de Graán (1642 y 1648), y asPoesías aras de grandes ngenosreogdas por Jose Aay (1654 y 1670), aun sendo posterores a as prmeras edones de Góngora, ontenen poemas suyos, y muhos más bros de uaquer géne ro, aparte gosas y entones, ausan su huea en orma reente. En resumen, nada hay omparabe a a dusón e nuena de su obra en nnguna époa de nuestra teratura, sn eur as más rerataras, uando os manusrtos se sguen atesorando y e gon gorsmo perdura omo en as ataumbas, hasta que ya a naes de s. xix ogra sar a a uz. La transmsón y a dusón son uestones nterdependentes, pero soo en tempos modernos ha sdo posbe aproehar toda a rqueza de materaes que proporonan a n de esuhar, sn rudos n ntererenas, a músa gongorna.
Fig. 7
Delcasdel Parnaso, enque secran todoslos Romances Lrcos, Amorosos, Burlescos, glosasy decmassatrcasdel regosjodelasmusasel prodgosodonLusde Gongora... Barcelona, 1634, Madrd, BblotecaNaconal de España.
99
100
101
la maGnitud esté tica de GónGor a Joaquín Roses
Ante a orágne de os datos, as ehas y os días, es urgente omenzar por os prn pos, onendos de que todo eamen ertero de prnpo debe sustentarse en a ormuaón presa de unas poas preguntas, y onendos de que para a aba e paón de un heho es tan neesara a ndagaón de as ausas omo a perseuón de sus eetos. La poesía de Góngora no es sóo un onjunto de tetos, a poesía de Góngora es e ometa que ruza, su orgen estear, su ugaz trayetora y as partíuas mnúsu as que se desprenden de su estea. A ese «unerso de unersos», omo deía Darío de os readores, se aede on as aes dersas de a engua, de a edóta, de a métra, de a hstora, de a retóra, de a teratura, de a poéta, de a músa, de a pntura, de a etura..., de esas onsteaones nobes y ías amadasstuda humantats. De todas as aes esonddas en e ore de a ntegena, ore arrumbado en e desán poorento de sgo xxi, nnguna bra más que a estéta y nnguna es más resbaadza. Conunddos por sus dsqusones osóas, podemos arrastrarnos por e sueo, en una nohe ega, para busar esa ae que abra a puerta de nuestra propa asa, que es a mansón de a poesía. Soo son neesaras, por tanto, unas uantas preguntas básas nuadas a a estéta para determnar a magntud de Góngora, su grandeza e mportana, pero tambén a ntensdad reata de su bro, que, omo uaquer astrónomo sabe, es mayor uanto menor es su umnosdad. Luz y osurdad son dos ejes esenaes en a ríta hstóra de a poesía de don Lus, tanto en e sgo xvii omo en e sgo xx, pero son oneptos ambguos, paradójos, porque de a umnosdad atenuada surge a ntensdad y de ese bro amo y ordenado e ágebra poéta más subme y orgna que os sgos hayan sto.
102
Joaquín Roses
Como armara Robert Jammes, a eeponadad de a poesía de Góngora pro ede de su breedad, de su densdad, de su pereón y de su destno.No podemos desprear tampoo, omo he señaado en aguna parte, a aredad nagotabede ds tntos tpos: temáta, estísta, omposta, tona, genéra y enunata, que re orre toda su produón poéta. Pero para epar a magntud estéta de su men saje poéto, es preso pantear as preguntas esenaes, y estas, que quzá son dos o tres, se reduen a una: ¿por qué es bea su poesía? Esta pregunta remte a a denón de ometa, on a que he omparado a poe sía de don Lus, porque, omo todo astrónomo sabe (y a Rea Aadema tambén), un ometa es un «astro [omo Góngora] generamente ormado por un núeo [...] [su poesía] y una atmósera umnosa que e preede [a poesía ása y de Renamento],
Fig. 1
zano,Síso, 1548-1549, Madrd, Museo Naconal del Prado.
La magnitud estética de góngora
e enuee [a poesía de su tempo] o e sgue [a poesía epgona de os sgos xvii y xviii y a de sgo xx], según su posón respeto de So [e tempo], y que desrbe una órbta muy eéntra [su dutad y orgnadad]». De o que se dedue que a magntud estéta de Góngora es a de ometa barbato, a de ometa audato, a de ometa orneorme, a de ometa rnto y a de ometa peródo. Para omprender por qué es bea a poesía de don Lus habría que saber s a é tambén e pareía bea; sería raro que no, pues su objeto a mrar y remrar un erso no podía ser otro que aanzar a eeena poéta sustentada en a dón y en a oherena óga, una de as maras de su geno, pese a quenes se empeñan en subrayar a ambgüedad estudada de su poesía. S a é e pareía bea (o quería que o uese) tendríamos que ndagar sobre su onepto de beeza, y eso tambén nos one de aosas aes sobre su genadad. Desde Ptágoras, a menos, a beeza estaba gada a número (padre de a métra), y e número era a ey de unerso, omo ben aprendó Rubén Darío en as dugao nes de Édouard Shuré. La ey de a métra (ómputo, rtmo, rma) rge toda a poesía de Góngora, hasta ta punto que, sguendo a Patón que onsderaba que o beo en sí orrespondía a una dea de a undad, podríamos armar que a músa métra dota de undad espeía a a poesía de nuestro Prínpe. Su poesía es bea por su musadad, ya que estamos habando de uno de os poetas hspános on mayor sensbdad audta, o que hae que uaquer etor dePolemo(sobre todo s es joen) quede todaía hoy, en e sgo xxi, desumbrado ante e juego snóno de este poema. Aunque s en este poema es a músa e arte que o sustenta, no puede odarse e predomno de a magen sua, que tene en e poder desrpto y en a metáora su máma herramenta. Esto es desbordante en asSoledades, rqueza de a mrada, ya que su protagonsta, un peregrno que ntenta odar un amor, as no haba, sóo mra: su mrada es a medda de mundo. Nuestra sta a a aerna patóna nos enerra en a dotomía de una beeza rea y una beeza perbda, en unas araterístas objetas y esenaes de o beo y otras deradas de a reepón de objeto artísto y de nuestro propo mundo nteror, pobado de oneptos nteetuaes, sensbes y taes. Por eso para Kant, a naes de sgo xviii, en un adeanto de teorías teraras de xx on as que ya jugó Borges en sus ensayos y uentos, postuó que a beeza se dene por su nuaón on e sen tmento de sujeto. Y por ahí se abre a puerta de a ríta a a dea ása de beeza, para a que será ardna e ejo y reeaborado onepto de «o subme». Frente a pensamento, en o que toa a a estéta, más ben áso de Hege, Shopenhauer reeabora os panteamentos de otros autores de sgo xviii, omo e mportante teto de Edmund Burke,Indagacón losóca sobre el orgen de nuestras deas acerca de lo sublme y de lo bello (1757) o e tratadto de tado Kant,Obseracones acerca del sentmento de lo bello y de lo sublme (1764), o nuso e ensayo «Sobre o sub me» (1793, pubado en 1801) de Sher. Con esas aparentes raíes en e sgo xviii, podría pareer que s ago de esto hay en a poesía de Góngora y su onepto partuar de beeza y su ondón de bea, estaríamos ante otra de as pruebas, manpuadas e hperbóas a ees, de a moder ndad de sus propuestas estétas, pero no podemos odar que e embrón de estos oneptos ya estaba enSobre lo sublme, de Longno, teto dunddo en Europa en e
103
104
Joaquín Roses
sgo que o naer a Góngora, e xvi, y donde se aportan nueos rteros de beeza dsonante de a ása, que s ben no onden en su totadad on agunas de as araterístas de aFábula de Polemo y Galatea , sí o haen on e núeo perturbador de su poesía, as Soledades: en ambas obras enontramos unaelocuto que aspra a o más eeado, a a eeena estísta basada en a arstoraa de a seeón éa, en a ordenaón rítma de a sntas y en a proeraón de os reursos retóros propadores de grandeza y dgndad. A eso hay que añadre os momentos de hon da ntensdad emoona presentes en ambos poemas, omo e anto de Poemo o e dsurso de poíto serrano. Pero tambén hay mates que derenan estas obras: a umnosa ábua de íope es, quzá, más erana a os oneptos de beeza ása, por su sentdo de a proporón y e equbro presentes ya desde e msmo mode es tróo; mentras que a osura hstora de peregrno tende más haa a nontnena propa de o subme, gada a o que posterormente Addson, un preursor de os ó soos deohesos tados antes, amaría en 1711 os paeres de a magnaón, on sus terrtoros neporados de snguardad, noedad y beeza subme. Es sorpren dente que, on su gran perspaa y domno de as ejas teorías ásas, as un sgo antes, Franso Fernández de Córdoba, Abad de Rute, ya detetara estos atrbutos en as obras de Góngora a destaar a grandeza de sus esteares poemas. En oherena on estos presupuestos, tambén o beo puede aoger o eo, monstruoso o dsonante. En este sentdo, a Fábula de Polemo y Galatea , ejempo de poesía sometda a a magntud y e orden, sn desarse de as araterístas estétas gadas a o áso en e esto, dera, en e ámbto de a matera poetzada, haa a búsqueda de o bzarro, de o deorme y de o etraordnaro. En e poema se reormua e ejo mto de a bea y a besta (a nna y e íope), pero huyendo de as smpa ones: e monstruo horrendo tene más de un per, anta omo un poeta, su enorme atura (desmesura) e permte esrbr on su dedo sus desdhas en e eo (ternura). Sn egar a a rendaón de os seres daógos o híbrdos que uego oner tría en embemas Rubén Darío (Pan, Centauro) o que Vente Hudobro desarroaría hasta a magnía antpaón de mutante enAltazor, a poesía de Góngora enum bra a ser híbrdo y etraño (Poemo, semapros, ndduos dsrazados) omo gu ra rada de su poesía (hbrdez de géneros), o msmo que hará en e ámbto retóro on a hpáage (gura de a meza); y esa estéta ontrasta y a a ez armóna ge nera nueos arteatos poétos de hbrdaón, omo suede en aFábula de Píramo y Tsbe, ejempo subme de o que Antono Carrera ha amado on ortuna a uádrupe raíz de su poesía: o popuar y o uto, o esto y o sero. Es presamente en este ro mane donde Góngora se aera más a o que será una nuea modadad de o subme en a estéta románta, pues desde e punto de sta poéto, este poema representa os aores de o desonertante y groteso. odo o anteror hae bea a poesía de Góngora, su musadad, su esto, su oherena estéta, y tambén su dsordana, por su dstana on os modeos m tados, que soo es abrada por a perepón de doto, porque, omo deía Kant, soo puede estr una ríta (o etura) de o beo, ejos de a eja dea de as esenas patónas o de os posterores panteamentos entstas. Y tambén es eso o que epa que a estea de ometa omene a sumbrarse a naes de sgo xix, a partr
La magnitud estética de góngora
de desarroo reato de os oneptos estétos gados a o subme que desemboa rán en e namento de a poesía moderna. Aunque puede resutar un anaronsmo hstóro, no me anso de der que una de as araterístas esenaes de a dsensón on respeto a os modeos nua a Góngora on esa suerte de deraón natura de onepto deaemulato que a teoría terara ama «orgnadad». Agunas ees he armado que Góngora es e Passo de sgo xvii, ntegente esponja que absorbe y domna para sí toda a tradón, re bede surtdor que nenta ormas nueas de agua on a msma matera denta mente transormada. Parte de a poesía de Góngora, por su armonía, proporón y equbro, está ga da a onepto áso de beeza, ya que estos prnpos estétos orman parte de ese anon teóro. Pero muhas omposones de Góngora deren de ese modeo estéto, y suberten os oneptos de beeza ása. Eso es edente en a amada poesía bur esa, porque pese a sus deaneos ortesanos, trbuto a una époa donde eran moneda omún, e espírtu de Góngora es e de dsdente, que más que satrzar moramente se bura de os grandes oneptos, renda e ngeno, se sabe poseedor de una uerza sereta basada en e ejero de a ntegena erba, que se erge en un prnpo su peror a de a beeza ása. De heho, su mezoanza de géneros, tonos y tradones, uno de os sgnos dstntos de su poesía, no es sno un desarroo natura de esa estéta antestéta que, por otra parte, tanto tene que er on e reasmo de un Veázquez. S e pntor de Sea pnta aguadores y enanos y termna pntando e are, e poeta de Cór doba haba de gaos y ganas (y de otras readades más husas) y termna haendo poesía de a poesía, una de as ertentes reeantes de as poétas de sgo xx. Este partuar reasmo de Góngora, rente a a són deasta enabezada por ertos membros de a amada Generaón de 27, ya ue destaada muy temprana mente por Robert Jammes. Eo epa que uno de os prnpaes rasgos de orgna dad de as Soledades, y tambén de otras omposones suyas, onssta en a dgna ón de o seno (que no smpe) medante a utzaón de un enguaje poéto muy eaborado sóo dedado hasta entones a os grandes (que no hondos) asuntos. Por eso uando eemos a Neruda de asOdas elementales, perbmos que está oando en a estea de don Lus, no soo por e despegue desumbrante de a metáora, sno por a onoasta apada a panteón de os amados objetos poétos: s muhos poetas de sgo xx sguen onsderando a a rosa omo embema de a beeza y de propo poema, Neruda entronzará omo una rena de a hermosura, a utdad y o soa a a eboa. Esa transgresón eede o ngüísto y se proonga en una són de mundo: Góngora se stúa en os ímtes de o permtdo, de o soamente aeptabe, nuso os supera on ta prodgosa habdad ngüísta y retóra que sus transgresones pueden pasar por nouas. Ese enguaje oneptua admrabe (renamento, agudeza, submdad) que es a mara de su genadad es tambén nstrumento de bertad poéta. Junto a onepto de «orgnadad», e uadra tambén a Góngora una paabra que será onstantemente utzada en os tratados estétos y en a ríta de naes de xvii y prnpos de xix; esa paabra es «graa» y será ae nuso antes de Romantsmo, y es meduar para epar a obra de don Lus, que supo adeantar en a teratura os resortes de humor y a ronía, aadas aspas padoras.
105
106
Joaquín Roses
A menos desde prnpos de sgo XX, se ha ntentado omparar, aunque no tanto omo se debera, a attud ante e arte de E Greo on a de Góngora. E pntor radado en oedo supo deender a proesonazaón de artsta porque asumía e aor de a pntura omo ago que sobrepasaba e ejero artesana. De msmo modo, y on notabe moderndad, Góngora era onsente de su geno, omo epaba en su arta en deensa de asSoledades, uando djo que graas a su trabajo a engua aste ana había egado a a pereón y ateza de a atna. Aertó. ras sus grandes obras e españo ya no sería e msmo. Ante a orágne de os datos, as ehas y os días, onuyo ms apresuradas reeones on un íntmo homenaje a quen ha oupado aras déadas de m da. Vueo a ago que omenzó a ms ator e años y que nuna abandoné, aunque a repu sa a as másaras renses que pueban nuestro tempo haya onertdo esos borrones en daro sereto no ompartdo on nade. Vueo a a emoón y a matemáta de erso, para ntentar demostrar ehaentemente por qué a beeza de a poesía se de ra de una perepón subjeta, a de m propa eperena omo ndduo o y etor de Góngora:
La magnitud estética de góngora
En a nana oraz y umnosa, esao de pape y de a osura oquedad de gnorana poo nuea, aerrado a a óga y a estrea, enontré omo básamo perenne, un reugo sanguíneo en o subme. orrente musa, dón subme que a terra y unerso, umnosa, absma y ubre de una me perenne outa en bosque de oro y uea osura, omo una era amenazante y nuea que aara e door en una estrea. Reenta m aje a pe de estrea, dsdena eroz de andar subme por una senda trste y sempre nuea, arrebato de sombra en umnosa mentra de erdad en ae osura: renuna a a poesía o sé perenne. Masto o aduo en pe perenne, deaneos saajes de una estrea que me umna on a ente osura de aos y destruón, rgor subme de quen prueba a ruta umnosa que adorna de espendor a muerte nuea. A as ruïnas de a serpe nuea e brotan junos de gor perenne, amentos uturos, umnosa rradaón de arne y or de estrea, progene de os neros y subme ondensaón de ser en red osura. No dejará m oz a zona osura, n a tos de presente será nuea, aunque se sta de dsraz subme, sn ser nuna mejor a a perenne poesía de don Lus, dstante estrea que etende su presena umnosa. Verdad subme, netngube estrea, gaaa umnosa y so perenne que orja a poesía osura y nuea.
Fig. 2
Perre-Claude Gautherot,Píramo y sbe, 1799, Melun, Centre Natonal des Arts Plastques, Mnstère de la Culture et de la Communcaton, París. En depósto en el Musée de Melun.
107
108
109
form a y color en el polifemo de GónGor a Enrica Cancelliere
Premisa
Entre e Renamento y e Barroo a pras artísta y as reeones sobre as artes nstauran nterambos tanto ormaes omo temátos. En a estea detopos horaa 1 no «ut pctura poess» a pntura será «poesía muda» y a poesía «pntura que haba». Esta denón es partuarmente aertada para e poeta que podemos onsderar omo a epresón más pena de barroqusmo: Don Lus de Góngora. De heho e poeta ordobés eabora un éo y una poéta que ompten on e enguaje ptóro en e pano de a paeta romáta y de a de a omposón. Lo ptó ro penetra e sentdo de a sta mentras o poéto aeta a a sta de a mente. Sn embargo ambos aspran a sustar en prmer ugar a «pusón esópa» es der e 2 deseo nehausto de «er». Como onseuena, en a poesía de Góngora e sondo msmo de as paabras y de os ersos se hae magen romáta y esta se hae orma. En su onstruón tetua e Polemo de Góngora manesta una muy ra y arada gama detópcos guratos y romátos, marotetuaes e ntertetuaes, se eonados por e poeta a o argo de ejes snrónos y darónos propos de a poe sía ása y assta, de a pntura y de as artes guratas, on reerena a mto 3 De ahí que e poema y a a hermenéuta de mto propos de a utura odenta. se enuentre en a enrujada que abre tambén a tneraros uturos de esos msmos ampos marotetuaes e ntertetuaes, de Barroo a Romantsmo, a a epstemo ogía onoóga de Noeentos, hasta as reeaboraones de as Vanguardas, y no soamente a de a neogongorna «Generaón de 27». Vamos a anazar e maroteto de os tópos romátos y guratos que on notan e mto de Poemo según tres ampos semántos dedudos de a dégess: os romatsmos de mundo hperurano; e tenebrsmo de antro, os oores de a Edad de Oro y de a terra míta.
Vse, Ressee W. Lee, «“Ut pt pess”. Te Hmst Tey Ptg», Te Art Buet, xxii, N° 4, De. 1940, pp. 197269. 2 E Ceee, Gógora. Percors dea soe, P em, F Edte, 1990, pp. 721; Gógora. Iteraros de a só, td. R. B y L. Gs, Ce de Estds Ggs, 8, Cd, Dpt de Cd, 2006, pp. 1528. 3 Vse E Ceee, «Ne et de Poeo de Gg: e pedmet de s e pes 1
esp», e Gógora Hoy, iiiiii, Jq Rses (ed.), Ce de Estds Ggs, 2, C d, Dpt de Cd, 2002, pp. 265282.
110
Cancelliere Enrica
el
El Hiperuranio
La ábua se abre (otaa 4) on dos ersos de uerte entropía romáta: «Donde es pumoso e mar sïano / e pe argenta de pata a Lbeo»,4 en que, junto aargenta, a plata, a Llbeo (onétamente asoado allum), apareeespumoso eoando a a sta una onentraón banoargéntea de ánddos reejos prsmátos de agua de mar.
Fig. 1
Rafaello Sanzo,Il rono d Galatea, 1514, Roma, Accadema Nazonale de Lnce, Palazzo della Farnesna.
4 Ls de Gg, Fábua de Poeo y Gaatea, Ae de A. Pke,( ed.), Mdd, Cted, 1983. L ts de pem se eee est ed.
encolor yForma
Presamente es esta entropía romáta a que a onstruyendo a metáora de una 5 osmogonía que se reazará, poo después, on a aparón de Gaatea. E andor respandeente onnota en e teto e ampo semánto más ampo y sgnato: será a uadad de os msmos membros de a nna y oerá a onnotar e ampo de a són de a mente a na de a ábua uando e argénteo torrente As, derramado por e saro de joen, ega a mezarse on as aguas de mar para o er a juntarse on su Nereda. En este esenaro osmogóno se ooa a míta sa; nuso desde e punto de sta daróno e Bano respandeente está onnotando e omenzo y e na de a ábua: a banura de día que a a naer y a de día que muere; por o tanto es a msmo tempo ínea de horzonte y horzonte de tempo en un Cosmos que no es de este mundo, sno que es esera dea de Hperurano; esera de un mundo que no sure a orrupón de a da y de a muerte sno que norpora as dos en su o uera de tempo y de espao de os mortaes. Otra ez e Bano asume a unón de esenaro osmogóno en a represen taón epána de Gaatea en e erso «a Aba entre os ánddos deshoja» (.106). En esta aepón e Bano omo e oor teoáno de a reeaón, de a transgura ón desumbrante, onnota a aparón de a nna, a sedutora ondena de Venus, e objeto de amor que ega y, por onsguente, ea msma se hae egadora y morta. Además Gaatea, a a etra «bana omo a ehe» derando su propo nombre de γαλα-γάλακτος , enuentra su osmogóna manestaón smbóa y gurata en a o Vía Latea, a regón de os astros ejanos sobre a bóeda negra, sendero umnoso de ua a terra ya se ha separado. La transormaón de As en argéntea orrente nos reuerda que e Bano, a ta de oor por aumuaón de todos os oores de aro rs, romatsmo de a egue ra, smboza tambén e uto de os Doses. Los ersos que erran a ábua: «Corrente pata a n sus banos huesos, / amendo ores y argentando arenas» (. 501502), hpostatzan una banura que es a msmo tempo muerte y renamento, una ban ura que es por tanto manestaón de a ausena de da de os Doses, espao abso uto uera de espao, tempo uera de tempo, e «todo» orgnaro nontamnado y a «nada». Soo de su herda e nsón pueden naer e mundo y os hombres, pues, os oores que semantzan a naturaeza. Un sgo antes de Góngora, Raaeo Sanzo en su resoIl trono d Galatea (Paao de a Farnesna, 1514), nsprándose en e Neopatonsmo de asStanze per la Gostra de Pozano6 (en partuar aStanza 118) pnta e paso por e mar de a bea nna aompañada por su esto y ujuroso ortejo de neredas, trtones, amoros y etrañas raturas marnas; todo esto bajo a mrada deseante y pasmada de Poemo enamorado que se queda uera de uadro, ondendo on e punto de sta de es petador a ua drge a mrada e amoro ooado en a parte baja, on un eeto de desbordamento ya de tpo manersta (g. 1). E reso, desarroándose en erta, está rodeado por os pádos mates azu es de eo y de mar que, reejándose espeuarmente, trazan a esera de Cosmos a o argo de a ínea de horzonte. De a msma manera en e poema gongorno, e eo azuado, que se reeja en as aguas de mar en e aura de una umnosa aborada que se espare por todas partes, se hae metáora de aque Amor Hperurano que, onjugando
Polifemo de Góngora
111
E Ceee, Gógora.Percorsdeasoe , op. ct. pp.1213; Gógora.Iterarosde asó, op. ct.,pp. 1819. 6 AgePz, GostradeMagc oGuaode Medc,e IPozao,Magc o,rcdeQuattroc eto, dd de Mssm Btempe, Lbro i, Stz 118, Feze,Ss,1938, p.46. 5
112
Enrica Cancelliere
de manera nesndbe a dea de Ben y de o Beo, mra no a un objeto terreno y em píro sno a arquetpo dea. Y ¿quén puede reejar e norruptbe ono de este ar quetpo dea mejor que a rena de as nnas? Por eso en e reso a úna magen que se erge a o argo de un eje erta, erdaderoas mund, es Gaatea uyo enarnado roseoaabastrno ontrasta omo en oímoron on e manto —modo por e ento produdo por a arrera sobre as aguas de mar— de oor rojo presamente omo en a desrpón de Fostrato, símboo, a msmo tempo, de a pasón ardente que sus ta en os mortaes y de a dndad rtuosa, bera y saba a a que se deben oreer saros y por a ua se debe derramar a roja sangre de as ítmas. De heho, a Raaeo no se e esapaba que e Pozano se había nsprado en e tratado de aejandrno Fostrato de Lemno, undador de a Ionoogía. Es natura, pues, que e joen maestro busase a msma uadad de a dea patonzante de a beeza en «poesía muda», e msmo dea patóno que Góngora reazará en su «pntura que haba». En otra oasón hemos anazado a partuar ondena de uso de a gura óna omo esquema orma y de sus propedades de nterseón —ya estudadas por otro aejandrno, Apoono Pergeo— tanto en e reso de Raaeo omo en a maro y mro estrutura de poema de Góngora.7 Ahora, en ambo, hae ata pasar de aná ss de esquema entíoorma a de aor de romáto, puesto que e Hperurano raaeeso, que epánamente aparee en a terra, manesta os msmos romats mos de a aurora y de os eementos auátos que nauguran e poema y uego ueen aras ees omo eoaón de a dna joen. A o argo de eje erta e reso se a deszando desde e oor astaño —síntess de rojo y negro— que en a base onnota a terra que aora de debajo de as aguas. Así en Góngora, e «enzoso ano», que sgue a a epanía osmogóna hundda en una atmósera de pata argentada, es a prmera representaón smbóa de aquea terra y de Ggante que a habta, a su ez onno taón romáta de as nebas. En ambas obras, pues, a esaa romáta tradue e aor asensona de Eros y de reorrdo de Amor terreno a Amor eeste. S nos atenemos a mto de As y Gaatea, hará ata egar a a pntura barroa de Franços Perrer para enontrar una esaa romáta on estos aores smbóos. Probabemente nsprado en os ersos de Góngora, en su enzoAcs y Galatea se esconden a la mrada del Polemo (1650, Loure, París) (g. 2), os dos jóenes amantes, en un espao enerrado entre a uz de os eos y a obsurdad de as aguas de mar, en a parte baja de uadro, estaan por su umnoso respandor mentras se deszan en un baro omo muestra un paño azu que es omo ea a ento. En e ondo e Etna, representaón metoníma de a pasón de Poemo, anza amas de oor rojo enen ddo y negras pedretasque an a ontamnar a esera eeste. Sentado en una roa e Ggante, aquí on os membros aarados por os rayos de so, mra meanóo a a bea Gaatea haa a ua tende su mano en un ano gesto sn respuesta. Poemo, múso y poeta que anta su meanoía, es e que Góngora aoge según a tradón teortea (Idlos vi y xi). De heho, desde e momento en que a prodgosa aparón de a bea Gaatea se ha oredo a su mrada, Poemo ya no es e monstruo de deseo sno e meanóo enamorado que deja su horrenda músa, «bárbaro rudo», para una meodosa eegía que su oz entona omo un nostágo
Forma y color en el Polifemo de Góngora
E Ceee, «L mg et e e Poeo de Gg» e Gógora Hoy vii. E Poeo, d. y ed. de Jq Rses, Ce de Estds Ggs, 5, Cd, Dpt de Cd, 2005, pp. 3840. 7
anto de amor (. 361464). Su msmo uerpo pntado en su uea omo osuro, tétro asmado, pues, a as entrañas de a terra, ahora —ooado a o argo de un eje erta umíno— se a esareendo hasta tomar a orma nmatera de su msma mrada erta que eo y mar espeuarmente reejan: es der a orma de a azu oumna de osmos. Poemo, pues, en este momento de a ontempaón hperura na, ega a ser un prodgo, e espejo de aquea msma ontempaón y a magen de onjunón entre o magnaro y o rea, sendo a msmo tempo mrada de deseo y de sabduría. Sn embargo, apenas a sta «e ndosa» de monstruo ega a desubrr a a nna en su táamo de amor se determnará a ruptura de a armonía de osmos que se preptará en e aos de amor terreno y de as pasones. Pero Poemo, ahora en este día de bonanza, puede espejarse en e azu umnoso de mar y asender de a ond ón terrena guaándose on o dno, e So; así que, e so y su úno ojo anamóro se reejan, de orma nersamente espeuar, en a tersa supere de agua: [...] e día que espejo de zaro ue uente a paya azu, de a persona mía. Mréme, y ur un so en m rente, uando en e eo un ojo se eía: neutra e agua dudaba a uá e preste, o a eo humano o a íope eeste. (.418424)
Fig. 2
Franços Perrer,Acs y Galatea se esconden a la mrada de Polemo, 1650, París, Musée du Loure.
113
114
Enrica Cancelliere
E reso de Sebastano de Pombo en e Paao de a Farnesna representa, sempre en una atmósera romáta azuerúea, a Poemo en a msma attud sentmenta: es, presamente, é quen admra e raaeesoTrono de Galatea que ampea en a ontgua pared (g.3). Los dos resos, por tanto, traduen eatamente en una on reta representaón ptóra aGostra de Pozano, donde, omo en Fostrato, As está totamente ausente porque a protagonsta es a són de músoggante. Este Poemo presenta membros poderosos pero rosados, a barba y e abeo oronados de hedra, oor de oro; una túna azu que se meza on e azu de mar y de eo. En una mano ea a zampoña y en a otra su bastón. Dentro de os romatsmos do mnantes de banoazu, roser y dorado y e erde de a egetaón, resata en a base de reso e hoo negro de perro de Poemo pastor, sgno de un deszamento metonímo que se arga de aor smbóo de su meanoía.
Fig. 3
Sebastanodel Pombo,Polemo, 1512, Roma, AccademaNazonale de Lnce, PalazzodellaFarnesna.
Forma y color en el Polifemo de Góngora
Sn embargo, en Góngora e reejo banoerúeo, que es propo de una atmósera h perurána y onnotaón de a magen de Gaatea, desde su aparón se a esparendo tambén sobre os seres más «monstruosos», omo os dos trtones. Gauo, aunque se presenta «erde e abeo, e peho no esamado» (. 117), ea un nombre que sg na «ojos azues», según a etmoogía de (respandeente) y de a raízγαλ (umnoso, de oor grsazu), étmo de ua dera e msmo nombre de Gaatea, , de a rsa nant, , y de a bonanza de mar, .8 Luego aparee Paemón uyas «erúeas senes», auden, metonímamente, a sus membros azues, propos de os doses marnos. Ambos están oos de amor por aquea respandeente beeza. De he ho, a apareer de Gaatea (ot. 1314) os romatsmos de Cosmos, matzados por a uz de so que a a amaneer, son un rs stado de oro, rojo y azu marno, mentras a nna respandee de oor bano perado. E heho es que esta epanía es una dáda para as raturas portentosas —e íope, os trtones— que habtan esta sa míta: a 9 A medda de que esta de esta aparón es onnotaón de una renoada Edad de Oro. Aurora a aanzando, on respeto a amaneer de omenzo, e oro de so que está para naer se meza on e umnoso banor y on sus rayos resatando as tonadades de oor rojo, hasta produr ese eeto de roser que a dundéndose en a terra. En 1612, en e Paao Rospgos Paan en Roma, Gudo Ren había pn tado a reso, en un empaste de tonadades azues on tonadades rojas y doradas, su Aurora empujada por e arro de So. Sn embargo, de auroras poromátas, que an matzando de rojooro de so, dsmnuyendo haa e erde, e azu, e astaño, e bano, a pntura oree un snnúmero de ejempos a partr de Barroo hasta hoy en día. Reordemos soo a pntura a óeo de Odon Redon, Cuadrga de Apolo (Musée d’Orsay, Pars), por su entropía romáta y por e heho de que e artsta ha dedado una obra a Poemo que eoa e de Góngora. La de nueo día se manesta tambén a traés de ono de a nna trunante en e amoso erso «paón de Venus es, sne de Juno» (. 104), que erra a otaa de a aparón de Gaatea: por prmera ez se ompara a beeza de una nna a a ez on e paón y e sne. Y esto es posbe porque sne/paón nteramban mutuamente su sonomía, sus uadades romátas, su propa reerena a ono teromoro de as dos dosas y, por n, sus uadades smbóas. Góngora parte de una metáora eazada —«estreas»— en substtuón de «ojos beos de a mujer». Sn embargo esas«estreas» se onerten, a traés de un proedmento de «metáora de metáora» o, omo de Sarduy,10 «metáora a ua drado», en «ojos» que, ahora, son os «íruos» u «ojos ooreados» y brantes que se abren en a oa de paón. Esta proeraón de os objetos metaóros atan 11 nterambos de os eementos pereptos que amentan a «pomoría sensbe». Así e objeto metaóro «umnosa estrea» nteramba a uadad umína on una equstamente tát: a bana puma en que se abren os íruos reuentes de s nepaón.12 La paradója oaboraón de oímoros y snestesas romátas y tátes produen un eeto detrompe d’oel gurato. Por n, a «roa de rsta», a traés de a onstruón ogosntáta —de tpo «s no A, B»—13 es e espejo prsmáto en que as dos metáoras, de sne y de paón, se reejan, nterambando sus atrbutos smbóos —beeza y sabduría— on sus dnas at rbuones —Venus y Juno—, en un
115
Amd Pee, La ascta de coco, B, Ltez, 1956, p. 60. 9 Ve, Geges DdHem, La pttura carata, td. t., M, I Sggte, 2008, pp. 2023. 10 See Sdy, Barroco, M, I Sggte, 1980, p. 101. 11 Je Stsk, L’occho ete, td. t., , E d, 1975, pp. 5772 12 Dms As, Gógora y e Poeo, iii, Mdd, Geds, 1974, pp. 99100. 13 Dms As, Gógora y e Poeo, i, pp. 156161; y se «L eg pt de Gg» e Obras Copetas. Gógora y e gogorso, v, Mdd, Geds, 1978, pp. 162167. 8
116
Enrica Cancelliere
tableau que oree a a són un abernto heho de reejos, de trayetoras umnosas en uyos romatsmos antasmagóros domnan mates de un respandor argénteo y dáano, enenddo y merúro, que es propo de Gaatea.
Las Tinieblas
Desde e omenzo Góngora ontrapone os dos poos romátos: e Bano y e Negro, e respandor de a nna y de su habtat y as tnebas de a morada y de os membros desmesurados de ggante. De heho e Negro ondensa todos os aores smbóos de o óbrego, nerna, monstruoso. En este absmo, que es a aerna y juntamente a msma naturaeza de Cíope, se a a preptar nuestra mrada; aá donde está ausente a uz, romatsmo de Caos prmorda, en n, una ndstnta Nada —e Negro—, que se ontrapone a a pentud de Ser —e Bano—. En esta ontraposón se ondensan según Dámaso Aonso:«Lo sereno y o atormentado; o umíno y o óbrego; a suadad y o áspero; a graa y a esquez y os terrbes deseos reprmdos. Eterno emenno y eterno masuno, que 14 Esta Nada, pues, orman toda a ontraposón, a pugna, e arosuro de Barroo». es onusón, desorden, mposbdad de nombrar as osas, representaón de empo en que os doses no han egado a rearas y representaras a os mortaes. Por ons guente, s a onograía de Poemo o representa: «negro e abeo, mtador undoso / de as obsuras aguas de Leteo» (. 5758), en e nteror de su aerna se ondensan todas as posbes arantes de a negra obsurdad —«tosa», «greña», «menos uz», «aerna prounda», «agnoso», «obsuro», «negra nohe», «noturnas aes»—. La de a gruta proede graas a una paabra poéta que se onstruye omo a ƒ 15 pntura haendo propa a téna ptóra tenebrsta de «negro sobre negro»:
Forma y color en el Polifemo de Góngora
14 Dms As, «Mstsdd y eez e e
Polemo de Gg», e Poesía españoa. Esayo de étodos y ítes estístcos. Garcaso, ray Lus de Leó, Sa Jua de a Cruz, Gógora, Lope de Vega, Queedo, Mdd, Ge ds, 1950, pp. 417418. 15 Vse, Re M. de Hed, «eesm, gg sm, qsm», Razó y Fe, . 164, 1961, pp. 477 480. 16 Dms As, Gógora y e Poeo, III, p. 61.
E Negro, onnotaón de tenebroso y úgubre seno de a terramadre eun dante, ugar de muerte y de regeneraón de os mortaes, desde os más araos rtos esotéros, genera en prmer ugar e oor onomtante sobre a banda romáta: e Rojo osuro, símboo de a sangre y de uego que arde y destruye, por tanto de as pa sones desenrenadas, de a oena, pero tambén de peno gor masuno y gene rador. De heho, e Cíope, personaón de as uerzas tónas eundadoras, en uanto hjo de os montes de uego, resata por as tonadades de Rojo de as amas: «adusto hjo de este Prneo» (. 62). La téna ptóra tenebrsta se onoía ya en a Antgüedad, omo mues tran aros resos, donde se representaban mágenes que eoaban e Aerno o as dedades de Saturno. En e Renamento uee a ser utzada por artstas omo E Greo o Caraaggo, nuso para representar temas sagrados. Sn embargo no esten ejempos sgnatos donde e arosuro tenebrsta egue a onnotar a representa ón ptóra de antro nerna de Cíope. Esta entropía de Negro, pues, es preso onsderara omo nenón orgna de Góngora, dándose omo embema de toda re presentaón smbóa de a «aerna» en a poesía y teatro barroos. A propósto de enarnado, en ambo, muhos son os ejempos en a pntura antgua, entre os uaes debemos reordar un nteresante reso napotano (Museo Arheoogo Nazonae de
Guarnón tosa de este esoo duro tronos robustos son, a uya greña menos uz debe, menos are puro a aerna prounda, que a a peña; agnoso eho, e seno obsuro ser de a negra nohe nos o enseña name turba de noturnas aes, gmendo trstes y oando graes. (. 3340)
Coaboran a este eeto tenebrsta, además de a estrutura semántoea, tam bén os onemas que graas a su reae rítmo onstruyen manhas negras: «name tUrba de notUrnas aes», omo había subrayado Dámaso Aonso.16 E Negro enuee e mundo en su prmorda estado de Caos, pero en a osura adad uterna de a Nohe todo puede orgnarse; prmero a gama de os oores, puesto que, mentras e Bano es e resutado de a saturaón de os oores, e Negro o es de a ausena; por onsguente, este se hae e ampo de ua, graas a a uz, pueden naer os oores. Fig. 4
Fig. 5
Francsco de Goya,El Coloso, 1808-1810, Madrd, Museo Naconal del Prado.
Gustae Moreau,Galatea, 1880, París, Musée d’Orsay.
117
118
Enrica Cancelliere
Nápoes) donde Poemo y Gaatea están representados en un abrazo eno de pasón. Sn embargo o que resata es e ontraste romáto entre e negrorojzo de a gura de Poemo y e bano umíno de Gaatea. Y meree a pena reordar que asЕ de Fostrato, según arma e msmo autor, pareen proenr de un pórto de Nápoes. Sn embargo es untopos gurato de todos os mtos de a Antguedad e perso naje meanóo uyo romatsmo negroosuro ontrasta on e banor respande ente de a mujer amada. E pntor smbosta Arnod Bökn en suOdseus y Calpso (Base Kunstmuseum, 1883) pnta a a nna enamorada on e uerpo banquísmo re nada sobre un manto rojoesarata, mentras unaslhouette negra, e héroe mean óo, está mrando a horzonte. Hay que egar a Goya y a sus sones oníras de guerra y deastaón para en ontrar una obra omoEl Coloso (Museo de Prado): un ggante, que paree eoar a Poemo, hunddo en una agnosa aura tenebrsta, entre eo y terra, on su uer pomontaña oor astaño hasta e negrorojzo que ampea en e osmos anunando e aos (g. 4). Sn embargo será e smbosta Gustae Moreau quen nterpretará en esto tenebrsta e tejdo smbóo de mto odano M ( etamoross, ábula 12, Lbro xiii): su muda y ándda Galatea (pntura a óeo sobre madera, Musée d’Orsay, 1880) —que uee a representar en aras obras— es unaslhouette que respandee por sus abeos oor de oro entre as tnebas de una gruta poéma, y en e ondo de a ua a repusa gura de ggante, oor negroastaño omo su uea, está mrando a a nna (g. 5). Su uerpo reue omo una pera entre as aas negras, ouptuoso símboo de ontraste entre a beeza dea y a más hórrda eadad; a bea y a besta, a uz y a sombra, e Eros eeste y a asa y onupsente pasón terrena.
La Edad de Oro
Un Rojo aún más ntenso onstruye e esenaro que aoge e táamo nupa de Gaatea y As según una onoogía romáta que ondensa todos os mates. Una eata ón de rojodeseo, rojopasón, rojouerza ta, pero tambén oor de a sangre y de a turga de saro sobre e Bano de os uerpos y as pumas que a metáora gongorna pasma suamente en una ua orea: «negras ïoas, banos aheíes» (.334). Esta no soo anuna e uto de os doses (e Bano) juntamente a uto de os mortaes (e Negro) omo onnotaón de un renamento propo de o Eros Tanatos, sno que se onnota por e Voado que resuta de a meza de Rojo tono on e Azu hperuráno. Sn embargo, este romatsmo únebre uee no soo sobre e Bano de a nna, sno sobre e ntenso Rojo trunante y dno: «ae» boa de a nna; «armesíes» sus abos; «rubíes» —pedra de sangre— os pos de as paomas, sobre a aombra purpúrea de ooreadas ores en a otaa 40: «Sobre una aombra, que mtara en ano / e tro sus mates» (. 313314). Y es una aombra truna —e truno de amor dno— pero a msmo tempo un sudaro, puesto que, e Rojo yutapuesto a andor de a nna ensaza e Eros según a tópa smboogía romáta reata a Venus, pero a msmo tempo anuna que a Eros se e oreerá a sangre de saro y de a noena.
Forma y color en el Polifemo de Góngora
Sobre esta purpúrea aombra e uerpo de Gaatea es una omóra eataón de Eros de aqueas que tanto gustaban a zano pregando e romatsmo ban orojo por su aor smbóo; en partuar reordemosL’Amor sacro el’Amor proano (Gaera Borghese, Roma) y aVenus de Urbno(Gaera deg Ufz, Frenze), ándda entre ánddas sábanas, desansa sobre un bando sta de rojo purpúreo taado on ores. Coor de uego (e deseo) y de a sangre, ese Rojo «anza uz sobre todas as o sas on una potena nmensa e rresstbe».17 otamente ausente en e aba osmogóna que anuna a dndad onnotán dose de oores astraes, e Rojo aparee en as dos auroras epánas: a de omenzo, en a dedatora que anuna e «buen goberno» de Conde de Neba, y a ntrade géta de a aparón de Gaatea on a ua se naugura a Edad de Oro en a míta rnara. De heho sobre a terra e Rojo de uego y de a sangre nos anuna a da omo poder, uerza generadora, beeza, y por eso o enontramos asoado a Oro. Y es una Aurora que se onnota por una ntensa poromía —rojo, oro, bano, erde— a de omenzo enomásto de poema, donde en os prmeros ersos se ee: —¡oh eeso onde!—, en as purpúreas horas que es rosas a aba y roser e día, ahora que de uz tu Neba doras, esuha a son de a zampoña mía (. 36)
En este caso el buen goberno del Conde está eocado por los os colores de la aurora y de toda naturaleza en la Edad de Oro. Esta en el poema está connotada sempre por una ποικιλία que los doses han donado a la terra; esa cualdad cromátca es la transormacón, para la sta de los mortales, de aquel habtat hperuránco que contene todos los colores conrténdolos en un únco e ncorrupto reejo blanco-argénteo. La Aurora ntradegétca, en cambo, se manfesta como una llua sobre Galatea de «purpúreas rosas» y de «llos cánddos»; la nna, pues, es «o púrpura neada o nee roja» (. 108). La entropía del Rojo uele a manestarse con la rl aparcón del joen Acs, magen que connota la uerza tal masculna y tambén una uerza de amor pasonal que es al msmo tempo ocacón al sacrfco. Y es en el día más cancular del erano, aquel en que la estrella del Can, como una Salamandra, entra en conjuncón con el Sol cuando: «polo el cabello, húmdas centellas / s no ardentes aljóares sudando / llegó Acs...» (. 187-189). Aquí las «ardentes centellas» eocan tambén la transparenca del agua en cuanto «húmdas», pues son como reejos del rubí, snestesa que se fltra aún más por los «aljóares: gotas de rocío y/o pequeñas perlas». Como hemos dho, poo después a hperbóa ompetón romáta Rojo sobre Rojo, resatará en e purpúreo táamo de amor y en e rojo armesí mezado a a níea banura de rostro de a joen. Y s e purpúreo manto de a Gaatea de Raaeo y as Venus de zano han nsprado a Góngora os borrones «rojo sobre bano», a entropía de os rojos romatsmos gongornos podría haber sugerdo a Noas Poussn e enzoAcs y Galatea (1630, Natona Gaery o Ireand, Dubín) totamente atraesa do por as dstntas tonadades de Rojo que anunan otros romatsmos de a Edad de
17 VsKdsky, Deo sprtuae e’arte, e
119
utt g scrtt, . 2° td. t., M, 1974, p. 40 (td. de t).
120
Enrica Cancelliere
Oro, nudos os de a míta rnara gongorna. Sn embargo, en a parte baja, en e mar, se genera a gama de Verde que a a nadr toda a naturaeza. En Góngora en e esenaro que aoge a os dos amantes ampea e erde. Aquí, una tupda ortna erde, on su urdmbre de deoraones egetaes, protege a ao ba de a nna: «[...] un reso stïa dose umbroso, / y erdes eosías unas hedras, / trepando tronos y abrazando pedras» (.309312). En este marode erdes som 18 a bras egetaes y ánddas espumas se produe un ertgnoso prnpo de smetría: banas garzas, por e reejo ta de a orrente, se haen erdes, mentras que os er des mrtos, onsagrados a Venus, asumen as reraones de as aguas ustraes en que se reejan. E locus amoenus, por as reerberaones de Verde manesta a smboogía de Amor, de a eundaón, graas a aor amnóto de íqudo eemento y a éro que sopa suae, en denta, de ugar náto a mstero de a da y de a muerte. En e ugar esotéro de os dos dnos amantes, ega a domnar, pues, e reejo, a uz prmara sn oor que genera todas as transmutaones romátas gongornas. Más tarde, Poussn en suPasaje con Polemo (ca. 1648) matza todo e roma tsmo de a rnara de os erdes de una oreente naturaeza que a asendendo haa un reo monte esaredo por os azues de os eos (g. 6 y 7). En a parte más ata Poemo es un per de peña que, eoando a magen zoomóra gongorna, se yergue omo e erdadero eje sobre e ua se sustenta toda a ért sa: «Un monte era de membros emnente» (.50).
Forma y color en el Polifemo de Góngora
18 Vse,GdGeette, Fgure.Retorcae
strutturaso, td.t., ,Ed,1969,ept:«L’es eese»,pp.718.
E Verde, que presde a toda smboogía rtua, resata otra ez en e poema entre os dones que As oree a Gaatea: «E eesta humor reén uajado / que a a mendra guardó entre erde y sea» (. 201202), y se hae don esotéro para a bea nna durmente en elocus amoenus. A sus pes e joen e pone a ado «[...] un opo, en erdes junos, de mantea» (. 204), onrmando e tema de a «tea» erde y de sus sgnados eundantes y uternos. A o argo de dos otaas (1112) se a desarroando etableau de a «ornuo pa» onnotada por e zurrón de desmeddo Cíope. De este osta brotan os rutos de otoño tardío —a serba, a pera, a astaña, a manzana, e membro— oreén dose a a sta según un empaste romáto que meza on e erde os oores rojo, pardo, astaño y dorado, puesto que an madurando reostados sobre a ruba paja. E eeto es un bodegón que, naugurado por Caraaggo onLa scella de 1595, en España ontará on obras ejempares de pntores omo Sánhez Cotán, Zurbarán y Veázquez. Esta poesía «a modo de pntura», eoando a antgua tradón óna de a ornuopa, metaorza aquí tanto a abundana de Poemo omo a de una natu raeza míta e nontamnada, y ambas omo epíta eoaón de a Edad de Oro: «y, de a enna (honor de a montaña, que pabeón a sgo ue dorado) e trbuto, amento, aunque grosero, de mejor mundo, de andor prmero» (. 8488)
Fig. 6
Fig. 7
Ncolas Poussn,Pasaje con Polemo, ca. 1648, San Petersburgo, Te State Hermtage Museum.
Etenne Baudet y Ncolas Poussn,Pasaje con Polemo, 1701, París, Bblothèque natonale de France.
121
122
Enrica Cancelliere
E ano deseo de Poemo onnotaría, pues, e msmo desengaño de poeta en un poe ma que se abre eebrando as edades ees de «buen goberno» y se erra on a aeptaón de o neudbe de o ósmo. De esta manera, s e Poemo de Sebas tano de Pombo representa a desusón amorosa de Agostno Chg, e ro personaje que enargó e uadro (Paazzo de a Farnesna), e de Góngora pone de manesto todo e desengaño estena de poeta eebrando una Edad de Oro que, sn embargo, se oree soo omo utopía. En e jardín de os doses, que es a rnara gongorna, tambén os rut os, omo hemos sto, son de oro. Sobre esta terra ueen «granos de oro», omo de oro es e semen de Zeus que uee según una tradón onográa que umma en dos amosas Danaes «poesías mudas» de zano, (a de Madrd, Museo de Prado y a de Nápoes, Gaere Nazona d Capodmonte). Sobre esta terra nean tambén «m opos de ana» de os ganados: «pues s en a una granos de oro uee / opos nea en a otra m de ana» (. 147148), en os ampos, pues, segan oro, mentras os pastores «esquan nee» (. 419). Y aún os árboes destan para Poemo a me oor de ámbar, amento de os doses mmortaes que os rayos dorados de So han en rueas de oro. De a meza de Rojo on e Bano se orma e AmaroOro, manestaón de a potena dna: e oor más ádo, ardente y epanso. En a terra, nos asegura de a presena de o dno y de a edad y de a abundana que donan a os hombres. Por o tanto e Amaro tene un aor ratoáno omo manestaón de a potena de os doses y de os prínpes: e Conde de Neba a a grupa a su abao bano, dora toda a naturaeza, omptendo on os rayos de So naente. Y de oro es e reno de generoso abao, aunque embanquedo por a ándda espuma: «tasando haga e reno de oro, ano, / de abao andauz a oosa espuma» (. 1314). Mentras aque oor Oro se hae aún más rojzo graas a os rayos de so que anunan una aurora que es «roser». Este, pues, una pereta smetría entre a progresón romáta de proemo prnpeso y a sustada por e tránsto de a nna de Hperurano azuargénteo, espeuar y auáto, haa a trunante de a míta rnara. La prmera progresón romáta reuerza y onnota a segunda según un sstema de orreaón que onsttuye una marometáora tetua. En esta onergen: a eoaón de a Edad de Oro y a de Buen Goberno propo de Meenas; e sentmento de tempo que transurre neorabe y ío —omo muestra a ueta a Bano pateado que erra e poema—; a meanoía de desengaño porque os mtos, aunque se orezan omo paradgmas nmortaes y atemporaes, no pueden oer a atuazarse; a repre sentaón en mágenes smuaraes de os msmos graas a erudto onsmo de esta «pntura que haba» y muho más. La omnontetuadad semánta, propa de a metáora19 que se produe a tra és de aores romátos, manesta una que atañe a ampo de a són; una paabra poéta, pues, heha de uzoor que se nos manesta omoη-φαινώ: térmno que en a engua de Homero es a metonma uatata snónmo de«nna»: a «respandeente».
Forma y color en el Polifemo de Góngora
19 VseGDeVpe,«Itdze d
pe tstte» e PoetcadeCqueceto,B,Ltez, 1954,pp.1351; y Crtcade gusto, B, Ltez,1960, ps.ii, iii.
123
bib lio Gra fÍa ALONSO, Dms, Poesía españoa. Esayo de étodos y ítes estístcos. Garcaso, ray Lus de Leó, Sa Jua de a Cruz, Gógora, Lope de Vega, Queedo, Mdd, Geds, 1950. ALONSO, Dms, Gógora y e Poeo, i, ii, iii, Mdd, Geds, 1974. ALONSO, Dms, «L eg pt de Gg » e Obras Copetas. Gógora y e gogorso, v, Mdd, Geds, 1978, pp. 9240.
CANCELLIERE, E «L mg et e e Poeo de Gg» e Gógora Hoy vii. E Poeo, d. y ed. de Jq Rses, Ce de Estds Ggs, 5, Cd, Dpt de Cd, 2005, pp. 1951 DELLA VOLPE, G, Poetca de Cqueceto, B, Ltez, 1954. DELLA VOLPE, G, Crtca de gusto, B, Ltez, 1960.
KANDINSKY, Vs, Deo sprtuae e’arte, e utt g scrtt, . 2° td. t., M, 1974. LEE, Ressee W., «”Ut pt pess”. Te Hmst Tey Ptg», Te Art Buet, xxii, N° 4, De. 1940, pp. 197269. PLEBE, Amd, La ascta de coco, B, L tez, 1956.
CANCELLIERE, E, Gógora. Percors dea soe, Pem, F Edte, 1990; Gógora. Iteraros de a só, td.de Re B y Ld Gs, Ce de Estds Ggs, 8, Cd, Dpt de Cd, 2006.
DIDIHUBERMAN, Geges, La pttura carata, td. t., M, I Sggte, 2008.
POLIZIANO, Age, Gostra de Magco Guao de Medc, e I Pozao, Magco, rc de Quattroceto, dd de Mssm Btempe, Lbro i, Stz 118, Feze, Ss, 1938.
GENEE, Gd, Fgure. Retorca e strutturaso, td. t., , Ed, 1969.
SARDUY, See,Barroco, M, I Sggte, 1980.
CANCELLIERE, E «Ne et de Poeo de Gg: e pedmet de s e pes esp», e Gógora Hoy, i ii iii, ed. de Jq Rses, Ce de Estds Ggs, 2, Cd, Dpt de Cd, 2002, pp. 265282.
GóNGORA, Ls de, Fábua de Poeo y Gaatea, ed.de Aede A. Pke, Mdd, Cted, 1983.
SAROBINSKI, Je,L’occhoete, td. t., , Ed, 1975.
HORNEDO, Re M. de, «eesm, gg sm, qsm», Razó y Fe, . 164, 1961, pp. 477480.
124
125
la ex tr añeza sublime de las SoleDADeS Mercedes Blanco
Las Soledades orman un onjunto de poo más de dos m ersos ompuesto de dos partes, una Soledad prmera, que empezó a ruar a traés de opas manusrtas en 1613, y una Soledad segunda, uya omposón se proongó hasta 1617 o nuso más tarde1 y uyo teto se detene de modo abrupto, ortando e ho de reato, en un pun to que paree erano a presto na. Este poema, desde as prmeras ases de su dusón, prooó a ontroersa más enarnzada que haya onodo España sobre una uestón terara.2 En e beo arente de rma que ruará on e títuo deAntídoto contra la pestlente poesía de las Soledades, Juan de Jáuregu,3 ra de Góngora en adad de poeta uto y amboso, epresa su oento rehazo de desonertante meteorto: unasSoledades todaía en gestaón, naabadas, uya nmensa ortuna en os años y déadas sguentes nade podía adnar. Dez años después, en unDscurso poétco mpreso y dedado a su poderoso patrón e Conde Duque de Oares (1624),4 Jáuregu se remon ta, en epresón de Menéndez Peayo, a a «serena regón de os prnpos». En eDscurso se pronuna no ontra Góngora, uyo nombre n squera menona, sno ontra «e dsraz moderno de nuestra poesía», «a etrañeza y onusón de os ersos en estos años ntroduda de agunos». Pese a esa prudente mpersonadad, a nade se e esapaba que bajo «agunos» había que entender a autor de as Soledadesy a sus deo tos y segudores. Desde e dobe obseratoro, nmente satíro y zadamente poémo, que oreen eAntídoto y e Dscurso, se e o se adna o que en esta poesía subyugó a os más e rrtó graemente a muhos. Las Soledadesasnaron, epa Jáuregu, porque su autor quso esrbr «ersos grandíoos y heroos», on «ata armonía y magnena de esto», nsprándose en os más enerados modeos, atnos e taanos, aterando todos os usos de a engua
Ret Jmmes, e ms tzd ggst t, dstge e s ed mes de sete ses. L set ye e e es 936 de Soedad seguda. Pdems d qe es pste 1617, pest qe pss de s ess 886936 se ee e e sem pd e 9 de te de 1617 p Htes F P e s ests de Lem. E sptm y t m se, Gg d et y tes ess ms, pee td p s mg At Ch. Vse Ls de Gg, Las Soedades, ed. R. Jmmes, Mdd, 1
Cst, 1994, pp. 1421. 2 Vse Jq Rses Lz, Ua poétca de a oscurdad. La recepcó crítca de as Seddes e e sgo xvii, Ldes, mess Bks, 1994; At Pez Lshes, «L t te e pm gg», Pedras precosas…Otros aspectos de a poesía de Gógora, G d, Uesdd de Gd, 2009, pp. 77133. 3 Dspems de eeete ed de este tet qe e mess ps msts: J de Jeg, Atídoto cotra a pestete poesía de as «Soedades», ed. J.M. R G, Se, Uesdd de Se, 2002. 4 J de Jeg, Dscurso poétco, ed. M. Rms, Mdd, Edt N, 1978.
126
Mercedes Blanco
poéta de su tempo, on guras y «modos» nuna stos. Sguendo sus hueas, os jóenes poetas de a gran generaón barroa «se perden por o más remontado, asp ran on brío a o supremo». Y en eeto os admradores de Góngora erán en asSoledades a ma de su ta ento porque en eas —a gua que en ePolemo y en e Panegírco al duque de Lerma — su nenón poéta ya no se mta a regstro de o graoso y eegante, omo en os romanes, sonetos y anones que eaba esrbendo desde haía trenta años, sno que aspra a grado más ato de a eouena, e de o heroo y subme. Esta dstn ón proedente de a retóra heenísta era por entones reerena omún de os hombres utos. Según uno de os deensores más brantes de a poesía gongorna,
las extrañeza sublime de La
Vázquez Sruea,5 a poesía y as demás artes eouonan en os que an de mo mento germna de a nspraón a a esterdad de a deadena, y as enguas m peraes, on oaón de unersadad, onoen todas un nstante heroo en e que son amadas a undar su supremaía. Les sobreene entones un esrtor nsprado y gena que as ea a a umbre de sus posbdades. Para os españoes, egados a ese momento, Góngora ue o que Homero para os gregos, o Vrgo para os romanos, e undador que rebe una «moón eeste», y uego a transmte a os demás. La submdad de su poesía sería pues no soo una uestón de esuerzo y de arte, sno e testmono de un rapto, de un uror poéto, de un don dno. En ambo, según Jáuregu, todos esos bríos, esa ambón de oar por enma de os demás de que hzo aarde e poeta, se quedaron en temerdades nees, destnadas a despeñarse en o dsparatado y rdíuo. LasSoledadesprometen grandeza y herodad on su «osura etraagana de terrbes rases y ormas tan remotas de enguaje o mún» (Antídoto, p. 24). Pero no omunan «pensamentos equstos» y «sentenas proundas», sno que aturden y onunden a ntegena on sus etrañas dones, aunque están «dendo puras roneras, y habando de gaos y ganas, y de pan y de manzanas, on otras semejantes raterías» (p. 18). He aquí, a títuo de muestra de o que abomna Jáuregu, un queso serdo omo postre en e banquete de bodas adeano: Sear de uego quso regaado os guosos estómagos e rubo mtador süae de a era, queso duemente apremïado de rústa, aquera, bana, hermosa mano, uyas enas, a dstngueron de a ehe apenas… (i, 872878)
¿Qué e queda a poeta por der sobre a beeza de a noa, protesta Jáuregu, s derro ha hpérboes en un personaje que soo está presente por e reuerdo y e reejo de sus manos banas en e queso a que deron orma? En esta ratura poéta sn nombre y sn rostro, una ez qutada a másara de enguaje mpropamente subme, debemos reonoer a «a gaegota que ordeñó as aas» A( ntídoto, p. 57). odo o que asoma por e poema, y en é asoman nndad de osas, omo em pujadas por un torbeno nesante, ostenta os atrbutos de o admrabe y de o beo, que se omunan de o grande a o pequeño, de o dno a o tra: uyen de aba a a ehe ordeñada a amaneer, uando respandeían «os banos ros de su rente bea»6; pasan de uego a queso o a a era que e uego «regaa», unendo en este erbo os sgnados de «derretr» y de «aarar». Desapareen pues as dstanas entre o grande y o menudo, o nobe y o pebeyo. E proeso de reae aeta a uan tos objetos entran en e ampo de a representaón y e poema se detene en osas sn prestgo y sn aor: e «uadrado pno» de una mesa, e boj eegantemente torneado que ontene a ehe, una ternera, unos áamos, as retamas sobre robe que orman una hoza, unas redes de pesador, un estdo puesto a sear a so, una uente en una enrujada. De todo eo gozan y se rerean «egones de serranas y pastores», una Fig. 1
Eugeno Cajés,El rapto de Ganmedes (copa de Correggo), 1604, Madrd, Museo Naconal del Prado.
Soledades
127
Mt Vzqez Se, «Dss se e est de d Ls de Gg», ed. Sk Yshd, e Autour des Sotudes. E toro a as Soedades de Lus de Gógora, eds. F. Ced y M. Vtse, se, Pesses Uestes d M, 1994, pp. 89106. 6 Soedad prera, . 147149. 5
128
Mercedes Blanco
rústa «atera que baa, juega, anta y zapatea hasta aer»Antídoto, ( p. 7). Dapdar os reursos de gran esto para taes «raterías» y para este ugo anónmo e nsgn ante no es para Jáuregu transgurar o bana, sno eneer y rduzar a poesía. Quen ee hoy estas rítas reordará netabemente os sarasmos arrojados por os deensores de a tradón aadéma de as Beas Artes ontra os grupos re bedes de arte moderno: e romantsmo, e reasmo, e smbosmo, as anguardas, e pop art. Caro que Jáuregu no era, omo muhos de estos deensores, un burgués de mente prosaa esudado en un deasmo hpórta y onenona. É era un erdade 7 E paraeo pea pues de ro deasta, un patóno, omo su admrado oruato asso. anaróno y engañoso, pero no deja de ser ert o que en ambos asos quenes ensuran y rermnan epresan un maestar auténto: maestar de doto y eperto ante objetos que no entran en sus esquemas, que e pden que renune a sus hábtos y rteros; n omoddad y dsgusto de quenes en proanado un rento en que se ust odan objetos enerabes. Así Góngora, proanamente, ontamna a esera de o subme, uyo aeso debería edarse a uanto no sea grande y equsto, metendo en ea osas ugares y «doméstos modos»: coscoja, cecna, chupa, humeros, mufón, bachllera, cuchara, quesllo... Para omo, estas ugardades masonantes andan mezadas en mpura «ensa ada» on epresones de ata aurna y sondo majestuoso, omopra erge, crestadas aes, bpartdas señas, «parangonando o humde y ugar on o terrbe y remoto y empanando una oz muy ustre entre dos soees» A( ntídoto, p. 54). Los deensores de poema, para azar e reto de estas rítas, tueron que em pezar dsutendo a uestón de género. Quenes se aeran a a teratura on ánmo de aerguar sus eyes estabeen as normas de buen haer poéto por reerena a os géneros, puesto que ada género se dene por un determnado propósto, a uya onse uón se ordenan todos os aspetos de a obra, o que justa que se presrban ertos medos y se prosrban otros omo ontraproduentes. Así o heroo y o satíro están en tensón, o subme y o ómo se estman nompatbes y, en prnpo, no se puede a a ez haer reír de una osa y despertar admraón por ea. Justar a grandeza est ísta de asSoledadesmpaba demostrar que su género a haía oportuna o neesara. Pero e poema se presta dímente a esta estratega puesto que no se deja ena 8 y n squera en a más ampa sar en os géneros pratados en a España de sgo xvii gama de os que en agún momento ueron utados por agún autor de renombre. En su paente y perspaz reutaón de paneto de Jáuregu, ttuada Eamen del Antídoto, Franso Fernández de Córdoba aseera que asSoledades son un poema íro y que e 9 Y sn embargo ¿ómo no er poema íro es aque «que os ontene y abraza a todos». que en nada se ajusta a os modeos de a íra renaentsta? Las odas a modo de Horao o de Píndaro y as anones y sonetos a modo de Petrara tenen en omún una on guraón estróa, que reuerda su destnaón musa. En estas ormas poétas se an suedendo os atos erbaes de un sujeto apasonado que aama, noa, eebra, debera y arguye, made y se queja, supa y desaía. Estos rasgos, dendores de a íra, no se eran en asSoledadesuya ohesón es narrata, sao en a dedatora y en os ragmentos retóros y eetamente íros engastados en e poema. En ambo, e ambente rura estzado de a hstora que se nos uenta nta a nuaro a mundo de a pastora renaentsta naugurado un sgo antes, en España,
La extrañeza sublimede las
Vse J Mts Ce, Jua de Jáuregu: Poesía y poétca, Se, Dpt P, 1990. 8 Se dss e de ge, se At V, «E peeg de m e s Soedades de Gg», Estudos dedcados a Meédez Pda, Mdd, CSIC, 1952, iii, pp. 421460; Nde Ly, «Ls Sed des, est pes t…», Crtcó 30, 1985, pp. 742; At Cz Csd, «H e eqe de s Soedadesde Gg: s mdes ts», Pasos de u peregro. Estudos sobre do Lus de Gógora y su ueca, Rte, á N, 2009, pp. 945. 9 Fs Fedez de Cd, «Eme de At dt» e Mge Atgs, Do Lus de Gógora y Argote. Bograía y estudo crítco, Mdd, Re Adem Esp , 1925, pp. 400467. 7
por as égogas de Garaso. Ya sean abreros, abradores, pesadores o azadores, os personajes de as Soledades en en o que podría amarse una «Arada». En este mundo que, ontraramente a de as égogas de Vrgo, está eento de ontos, a eegana de os uerpos y de as ostumbres, e bre dsrute de benes que a natura eza oree a todos no es nompatbe on una da modesta y aborosa. Este progra ma arádo se hae patente desde e prmer enuentro humano de poema, uando e náurago omtado por e mar y que ha amnado, psando repúsuos y espnas, haa a uz entresta en a ejanía, es aogdo por unos abreros, uyo peho aberga un andor dgno de a Edad de Oro: No, pues, de aquea serra, engendradora más de erezas que de ortesía, a gente pareía que hospedó a orastero on peho gua de aque andor prmero que, en as seas ontento, tenda e resno e do, e robre amento. (i, 136142)
Fig. 2
Anónmo,Retrato de Pedro de Valenca, prmer terco del sglo xvii, Madrd, Insttuto Valenca de Don Juan.
Soledades
129
130
Mercedes Blanco
Sn embargo e poema se aparta de a tradón buóa por e pape deso que en é desempeña este náurago, un personaje sn nombre a que se desgna omo e peregr no, e joen, e manebo, e orastero. Reorre e peregrno a pequeña e nnomnada Arada omo tránsuga doente de mundo a que por namento y hábtos perte nee, e asto mundo de as naegaones de más aá de oéano, e gran mundo de a arstoraa urbana y paatna. E unerso arádo, sto a traés de a mrada de joen errante, orma una esera pereta y ompata que por un ado o nuye, puesto que o aoge amstosamente, pero que por otra parte se stúa rente a é, puesto que en nngún momento deja de reestr e peregrno su ondón de huésped y nuna toma parte ata en as atdades o ntereses de mundo que o rodea. Se mta a mraro on aetuosa beneoena y ontrbuye, desde a autordad que debe a su esena arstoráta, a onsodaro y protegero. Este dsposto paree antpar erta poe sía smbosta en que a subjetdad aparee omo deeto, desequbro, ontrad ón, rente a un ser que, a modo de a esera de Parméndes, reposa en a soberana y unorme uz de un medodía sn sombras. Así en eCementero marno de Vaéry: Md à haut, md sans mouement en so se pense et onent à somême. ête ompète et parat dadème, je sus en to e seret hangement. u n’as que mo pour ontenr tes rantes! Mes repentrs, mes doutes, mes ontrantes, sont e déaut de ton grand damant.10
La extrañeza sublimede las
10 P Vy, «Cmetèe m»,
Poéses, Ps, 1942, p. 191. Este my es tdes esps de pem, pe z g peetmete e de este psje. Ppg es te p t et de g: «E medd , e med d s mmet, e s se pes y s msm se ee. Cez mpet y peet ddem, sy e t e m seet. N me tees ms qe m p te e ts temes. Ms epetmets, ms dds, ms pes s e deet de t g dmte». 11 Vse Ege Ases, «U Qeed gt. Ls sas», Edad de Oro, 2 (1983), pp. 1348; Mge Cde s Cd, Las sas de Queedo, Vg, Uesdd de Vg, 1997; Rdg Ch Cs, La esera de geo: as sas de Queedo y a tradcó europea,Mdd, Bte Ne, 2012, e pes. 12 VseAEgd, «LSe pes dzde B( esseEst y sOesde Fy Ls», Crtcó 46,1989,pp. 539;BegLpez Be(ed.), Lasa ,Se,U esddesde Sey Cd,1991.
poetas y os reuerda a menudo. Es probabe que pensara en un eptaamo de Estao a ontar magníamente en aSoledad prmeraa hstora de unas bodas adeanas;13 que reordara a saRustcus de Pozano, entusasta ntroduón a Hesíodo y a asGeórgcas de Vrgo, uando ntenta reer y nos nta a antasear que a edad está a aane de os seres humanos, y debe de estr en una soedad rura armonosa y que rnde dsretamente uto a Ceres y a Pomona, a Apoo y a Vertumno, a Bao y a Venus, a Dana y a Mnera. Sn embargo, a índoe narrata de poema gongorno no permte que o onsderemos sn más un ejempar de probemáto «género» de a sa atna. De ahí que etores antguos y modernos hayan busado modeos de ado de a epopeya, género on e que omparten asSoledadessu aspraón a o subme, además de motos araterístos omo os juegos atétos y e dese de as aes etreras, de estrutura y tonadad paredas a as restas de guerreros que sueen ontener os poemas épos desde Homero. Y, o que es más obo todaía, e per señora de peregrno remte a a epopeya de ajes, uya araa matrz es aOdsea. E poema se abre on a presena sotara de este personaje que, náurago y agarrado a una bree taba de a nae en que ajó, toma terra en un país sn nombre que pronto se reeará paío, ameno y hosptaaro. A a derena de Uses o de Eneas, e náurago haba poo y jamás egará a ontar su hstora de amores desdhados y argos eos. No e jos de omenzo de aSoledad segunda, mentras es eado en una bara de pesadores, on e aompañamento de rumor de baje y a ompás de os remos, rompe a antar un renado poema íro, un «métro anto»,14 en que se haba de una osura upa ometda por e heho msmo de amar:
La aón, e patetsmo, as aenturas y pegros, os «adentes de amor y de or tuna», omo se deía entones, quedan reegados en asSoledades a os márgenes de reato. Apareen soo en as ausones msterosas a pasado de peregrno, y oaso namente a de agún otro personaje on quen se ruza, e abrero que ue sodado, e ejo serrano que ue merader y perdó en e mar a su hjo junto on su haenda, sn que sepamos ómo n uándo. La «sa» métra, a no reguada aternana de endeasíabos y heptasíabos on rmas rreguarmente dstrbudas, órmua nuna usada antes en asteano para tetos etensos, nta, aunque de modo equíoo, a reaonar asSoledadeson un an teedente áso: a sa, un tpo de poema de métra arabe y de dí denón. La sa, uya resurreón emprendó otro gran adersaro de Góngora, Franso de Queedo,11 es a ees poema de runstanas, ompuesto para estejar bodas, aner saros, nauguraones de paaos o de estatuas; otras ees un a modo de ensayo en erso, ompuesto on un desorden aparente que smua a espontanedad, pero asom broso por a pompa y a eegana de esto. Sus modeos se enuentran en Estao, poeta ontemporáneo de emperador Domano, y en Angeo Pozano, e gran óogo y poeta ato en a Forena de Lorenzo e Magnío.12 Góngora, a quen sus ontem poráneos aaron de uto y que en eeto tenía en su memora a y había heho arne propa a mejor poesía españoa, portuguesa, taana y atna, onoía ben a estos Fig. 3
Jan Gerrt an Bronchorst,Joen tocando la torba, ca. 1642-1645, Madrd, Museo Tyssen-Bornemsza.
Soledades
13 SeGgytddeept
131
mseJess PeCdes , ‘Eaporar cotepa u uegoheado’ : géero,eucacóírcay erotsoeuacacógogo ra,Mg, UesdddeMg, 2006. 14 Vse Jq Rses Lz, «Pss, es y ds: e peeg y e m e s Soedades», Soedades habtadas, Mg, Uesdd de Mg, pp. 7995.
132
Mercedes Blanco
Esta pues upa mía, e tmón aternar menos seguro y e báuo más duro un ustro ha heho a m dudosa mano, sotando en ano as aas seputar de m osadía donde e so nae o donde muere e día. (ii, 144150)
Estos ersos resten a peregrno on os atrbutos de héroe épo: as perseuo nes de aguna dndad mpaabe, os argos trabajos y peregrnaones, a mano de hombre de aón, a amptud de un esenaro que abraza e orbe de a terra, as aas de deseo heroo. Pero as remnsenas de a epopeya y a índoe épa de una arga narraón on un protagonsta ustre son desadas de su destnaón orgnara. Por una nersón sstemáta, os puebos monstruosos de estrgones y de íopes se han onertdo en «bárbaros» orteses y aogedores; a héroe que atúa y que narra se ha susttudo un héroe que mra y se aa, uya nmorta ama ha borrado e anonmato. Góngora ha nentado en suma un dseño poéto que no uadra en nngún maro preestabedo, que no abe en nngún género. Aunque ada eemento tenga parenteso on una ara tradón, e todo que omponen es nasabe, y s a toda osta se e qusera dar a poema una etqueta, habría que aaro smpemente de «soedad». Las Soledades de Góngora, por ser dos, que se ontnúan, se ontraponen y en erto modo se oponen, rean un paradgma que permte que sgan sus pasos otras «soeda des», desde as de Pedro Espnosa, ontemporáneas de Góngora15 hasta as Soledades 16 tercera y cuarta de Fernando de Vena, dertdo pasthe esrto en nuestros días, pasando por a Soledad a mtacón de la de Lus de Góngor a de Agustín de Saazar y orres,17 Soledad tercera de José de León y Mansa a omenzos de xviii,18 a Soledadnsegura de Federo Garía Lora y aSoledadtercera de Raae Abert.19 Estos poemas reproduen e dsposto de as Soledadesorgnaes: un peregrno, joen, hermoso, errante y sotaro, que a despazar sus pasos y su mrada, ea onsgo os ersos: ersos armónos en su etrañeza, nsótamente ompejos en su sntas20 y en a trama de sus mágenes, er sos que, desrbendo un mundo de beas aparenas, pareen nentaro. Pero es tan dí rerear este dsposto que estas soedades ajenas pean por ndedad o eeso de dedad, aando a Góngora, nurrendo en e entón o en a paroda. Se ha dsutdo sobre e moto de que asSoledades quedaran sn aabar y sobre e rédto que mereen os amgos de Góngora, Pedro Díaz de Rbas y Franso Fer 21 Los rítos nández de Córdoba, que aseguran que ueron pensadas para ser uatro. 22 pen que se atenen a método oógo, omo Robert Jammes y Antono Carrera, san que eetamente debó de ser así y que razones eternas, y entre eas ta ez e desaento ante a oena de as rítas, determnaron a nterrupón de proyeto. Certa ríta amerana que nterpreta e poema omo un síntoma de grandes onu sones hstóras, a pretendda desomposón de mpero hspáno y a rss de a moderndad, ree a ontraro que Góngora auó este na trunado para produr un eeto de «runa», sendo esta «runa» una metáora de antguo orden arrunado, orden teoráto e mpera.23
La extrañeza sublimede las
Se s pems ttds «Sedd» de Esps, se Re B Ceez, «Gg ete zhes. L ‘Epst I Hed’ de Ped Esps», Aaecta aactaa, xxx, 1, 2007, pp. 53100. 16 Las soedades tercera y cuarta que copuso e cecado Ferado de Vea a cotuacó de as ta ceebradas de do Lus de Gógora, Gd, Dpt P de Gd, 1981. 17 L p y met Jess Pe Cdes, «E de t: gss pes de Agst de Sz y es», Crtcó 103104, 2008, pp. 131152. 18 Nge Gedg, «L Soedad tercera de Js Le y Ms (1718)», Buet o Hspac Studes, lxviii, 1, 1991, pp. 1324. 19 Re Aet, Soedad tercera, ed. A. Egd, Mdd, Fd Fede G L, 2005. Vse Je P ez Bz, «Ls Soedades gogoras de Re Aet y Fede G L mt ejemp», Crtcó 74, 1998, pp. 125154. 20 P mg y eete ssde sts gg,seNd eLy, «Gmtgg de hpt (16091615), e E Poeta Soedad. Gógora 1609-1615 , ed.B. LpezBe,Zgz ,PessU estsde Zgz,2011,pp.83121. 21 Vse Ret Jmmes, «Ls t Seddes» e Gg, Soedades, pp. 4347. 22 Ls de Gg, Atoogía poétca, ed. A. Ce, Be, Ct, 2009, p. 413. 23 Ls ts qe pes ests des dpt s te ss de Jh Beeey, Aspects o Gógora’s «Soedades», Amstedm, Jh Bejms, 1980, qe s h eted e ms d ez ms etemss e ts tjs. 15
Esta nterpretaón, además de basarse en as ategorías de deadena y de mo derndad, tan onusas y reargadas de deoogía que abe dudar de que sean utzabes en un dsurso raona, además de proyetar sn mayores preauones en un autor de pasado os prejuos de presente, tene e deeto de obserar e poema de modo para y dstraído y de eagerar aprhosamente a meanoía que se desprende de os obje tos presentados en útmo ugar: a tropa de azadores, on sus ansados abaos, uyo sudor se outa en a neba de su propo aento; una adea de pesadores de aspeto mserabe; os hdos de os jerates, «raudos torbenos de Noruega»; e ueo de búho, ae noturna y únebre que en e mto odano ue responsabe de que Proserpna sguera sendo prsonera de os nernos. He aquí e dese asnante de estos objetos, uyo ansano reeja ta ez e de poeta, en as útmas íneas esrtas por Góngora: A meda renda en tanto e anheante abao, que e ardente sudor nega en uantas e densó nebas su aento, a os ndgnos de ser muros ega éspedes, de as oas ma atados. Aunque oosos, no menos atgados, quejándose enían sobre e guante os raudos torbenos de Noruega. Con sordo uego estrépto despega, njuras de a uz, horror de ento, sus aas e testgo que en proja desonïanza a a sana dosa dejó sn due hja y a a stga dedad on bea esposa. (ii, 966979)
Fig. 4
Smone Pgnon,El rapto de Proserpna, ca. 1650, Nancy, Musée des beau-arts.
Soledades
133
134
Mercedes Blanco
La extrañeza sublimede las
El hlo cortado de la narracón no hace del poema una runa, puesto que el corte se produce lmpamente en un teto hasta entonces homogéneo en su perecto acabado y cuyas últmas secuencas presentan el posble arranque de un epsodo más de la caza de cetrería. Esta caza, ncluso en el segmento fnal que acabamos de leer, es recreacón espectacular de un equsto placer arstocrátco y no apocalíptco parosmo de la olenca y de la muerte, como queren erlo estos crítcos, que creen nútl hacer dstngos entre la muerte de una cuera y el asesnato de ma sas. El corte no parece tampoco puramente accdental y arbtraro. Al no conclur por algo que se parezca a un desenlace, el poema confrma que el relato carece de tensón y que no nos presenta una ábula, una ntrga dramátca. En as Soledades, a reés de uanto suede en e mto y en a epopeya ásos de que se nutre su enguaje, e héroe surge, sn pasado n dentdad onoda, sn genea ogía n bograía, de un naurago que es a útma perpea dramáta de su hstora. Desde este punto de arranque, a suesón de os momentos narratos no está regda por una óga de a aón sno por un entramado espaa y ronoógo; no jor nadas se desarroan sguendo unormemente e rtmo de os momentos de so y de os ambos de uz. A mar suede e aantado, uego a montaña bososa, uego e ae y e urso de un arroyo, uego e puebo, a ría, un sote ajardnado en que en unos pesadores, después unas marsmas, un paao sobre un atozano, un pasaje a ustre, una adea de aspeto rudo y mserabe. No hay nnguna razón nterna para que este paseo sn nadad no se proongue ndendamente; soo podría detenerse por a rrupón de undeus e machna , ajeno a a eonomía de reato. La desón soberana de esar de esrbr, eteror a reato, no es más o menos arbtrara que o hubera sdo a rrupón, en a hstora, de un adente ez o desgraado que nada preparaba y que todo pareía eur. Los personajes son membros de un oro o sus oreos, emanados de una entdad oeta que onsttuye su úna dentdad: una serrana, un abrero, un ejo pesador, uyas nterenones habadas en nada se dstnguen estístamente de a oz de narrador. Soo tenen nombre unos uantos pesadores 24
Fig. 5
Jan Wldens,Pasaje con Mercuro y Herse , ca. 1635, Madrd, Museo Naconal del Prado.
U tj e pep de Jess Pe se e epsd de z de ete demst mpd mete. Ete tt, pede eese s t,» Gg y e de de Ne. Ls stes gestes de meez g», Crtcó, 106, 2009, pp. 99146. 24
de a Soledad segunda: Ére, Fódoes, Món, Lídas, Leupe, Cors. Estos nombres unonan omo ndos de aón tetua, y rnden homenaje a Vrgo y a os poe tas napotanos de Renamento, nentores de a égoga marítma o psatora. Este reato sn ntrga y sn personajes apasona por su dón, por su engua je. Por menón dreta o por perírass se nos presentan Júpter, Ceres, Bao, Apoo, Neptuno, Pan, Paes, Vertumno, Mnera, Pomona, entre os doses mayores y me nores; entre os héroes, as nnas y os monstruos de mto, Cástor y Póu, Ganme des, Hérues (o Ades), Síso, Srnga, Dane, Ateón, Dédao, Íaro, Andrómeda, Casopea, as Arpías, a Para, e Fén, y otros muhos. Es omo s e poema, en su reata breedad, onentrara a sea de narraones mítas de asMetamoross de Odo, y dera un equaente españo de ese gran agregado atno de tramas narra tas y dramátas gregas. Aproehando a amardad de os etores de su tempo on Odo, onodo en e orgna y en mútpes traduones, ustraones y adap taones, Góngora transorma os personajes de a ábua en eementos de una engua reonobe omo suya. Así e búho onreto y rea de que se sren os azadores se hae nseparabe de mto odano de Asáao. Este personaje snestro denunó que Proserpna, a esposa raptada de dos de os nernos, a «estga dedad», había pro bado una granada en este mundo subterráneo, por o que no pudo ser enteramente de ueta a mundo de a uz y de a da. La rena de Érebo o onrtó en pájaro agorero, 25 de pesado ueo, ondenado a r perpetuamente en una nerta uz repusuar. E búho de as Soledades se enuentra a medo amno entre Asáao y e pájaro: es un «grae de perezosas pumas gobo / que a uz o ondenó nerta a ra / de beo de a Estga dedad robo», es «e deorme sa de Proserpna»; es, en os útmos er sos en que se detene e poema, «e testgo que en proja / desonïanza / a a sana dosa / dejó sn due hja / y a a estga dedad on bea esposa». Su geneaogía m toóga se ntegra en un onjunto de propedades que o haen úno, espendoroso y sombrío, majestuoso e nquetante: su orma «grae de perezosas pumas gobo»; e sordo estrépto de sus aas projas; e «oro ntuto» de sus ojos. Estas metáoras ó nas se ombnan on e éo mtoógo para produr en a magnaón de etor un onnente smuaro de a presena de pájaro, un retrato en poos y enérgos trazos, a un tempo dotando esta presena de un ompejo de aores smbóos: una majestuosa deormdad, un momento goroso pero ento y soemne, una sabduría umnosa (e magnío oro ntuto) que ea en una perenne penumbra repusuar. Que os mtos ásos se onertan en supemento éo propo de a poesía es obamente una proongaón de o que ourre en a poesía antgua y en a rena entsta. En a poesía amorosa de Renamento se estabee un repertoro de ábuas tratadas omo embemas de un aspeto ejempar de amor: son guras de amante, entre otros muhos personajes, Ateón, astgado por haber mrado una beeza eda da; Íaro, que uea temeraramente haa e so; e Fén, porque arde, se onsume y renae de sus enzas. Pareda gaería de prototpos mtoógos se da tambén en a poesía panegíra que eebra a prínpes y otros potentados y que puede mozar a Vuano on su artería de rayos, a Marte y a Hérues, a Apoo y a Júpter. Sobre e ondo de este ornato onenona, asSoledades se dstnguen porque os mtos no se empean retóramente, omo ejempo ustrato de una dotrna de
25 Od, Metaorossv,
Soledades
. 533550.
135
136
Mercedes Blanco
Amor o de una deoogía de sgno poíto. Los mtos y sus nombres son os materaes más stosos de una esrtura rada que onstruye oneptos rmemente trazados, de ímpda estrutura, para dar uenta de eetos suaes o de objetos transtoros y puramente subjetos. He aquí os áamos que bordean e arroyo en e puebo en a ís pera de as bodas, eebrada on una pródga umnaón, on uegos artaes y on músa y bae que dura hasta e amaneer: De Ades o eó uego a as pantas que estaban, no muy ejos, trenzándose e abeo erde a uantas da e uego ues y e arroyo espejos. (i, 659662)
Como e búho proede de Asáao, os áamos, pantas de Ades, o sea onsagradas a Hérues, surgeron de a metamoross de as Heíades, as hermanas de Faetón que 26 La modad de oraron su trága muerte hasta quedar transormadas en árboes. esos áamos, bajo a uz de os uegos mutpada por sus reejos en e arroyo, sostene a proyeón sobre os árboes de suetas emennas, as de muhahas que trenzan sus abeos. Esta modad paree un eeto de umnaón y, omo e resto de os eementos de a desrpón de a adea noturna y esta, resuta de a ntegraón de os heterogéneos omponentes de mundo representado: ana es de arroyo ada onda: uz e reejo, e agua drïera. (i, 675676)
Coneptuosamente as ondas de arroyo, porque ponen una pantaa transúda, una drera, sobre a uente de uz que onsttuye e reejo, se ueen anaes, a a ez agua y uego, magen ja y matera en momento. A a uz trémua de os uegos y de su reejo en e agua, os áamos pasan a ser muhahas que trenzan e abeo erde en e espejo enteeante de arroyo. La músa de a gata y de satero, que hae danzar a as msmas onsteaones y a os msmos tronos en a rbera,27 presde esta anma ón que nerte a metamoross odana, en modadad no atroz y patéta, omo en Odo, sno gozosa. Ago smar ourre en estas íneas: Ses hopos, de ses yedras abrazados trsos eran de grego dos, nado segunda ez, que en pámpanos desmente os uernos de su rente.
Los ses hopos que rundan e ugar eegdo por as ses beas hjas de pesador para agasajar a peregrno, se ueen trsos, bastones rematados en una pña, y adornados por espraes de d o de hedra, que banden os orbantes en ethasos o ortejo báquo. Dónsos a quen se onsagran os trsoses señaado en e teto por a perírass «e grego dos, nado segunda ez, que en pámpanos desmente os uernos de su rente ».28 Como
La extrañeza sublimede las
26 Od, Metaoross, ii, . 40366. 27 Soedad prera, . 669674. 28 Dss, hj de Jpte y Smee, pemt
mete de se de s mde md y s gest se tem e e ms de s pde, Jpte. Se e tye es y see se de pmps.
en os asos anterores, se ombna aquí a dedad naturasta de a magen y una meta moross de eeto maraoso. E trso es un buen esquema óno de un hopo reest do de hedra, porque pone de reee as propedades suaes de este árbo, on su trono so y reto por e que trepan yedras y su opa de oaje apretado. Pero a msmo tempo a metáora transgura y pone en momento a árbo. La metamoross esbozada trans gura e apabe do de banquete ampestre y graas a a nandesena de enguaje gongorno, os sobros paeres de do abergan a sugerena de renesí orgásto. No es pues de modo gratuto o nsensato omo Góngora nyeta grandeza y su bmdad, medante a etrañeza de a epresón, en un reato desprosto de eeadas dotrnas osóas o regosas, de proezas y de ejempos de magnanmdad. E poeta urde oneptos que presuponen ampos onomentos y a amardad on e mun do de a poesía ása, graas a o ua onsgue ser denso, ompejo y nítdo omo nade antes o después en a engua españoa. Estos oneptos son a a ez sumamente pástos por e modo en que seeonan y ponen de reee as propedades ormaes y materaes de as osas, y ros en sugerenas emoonaes y smbóas. Por medo de estas útmas, ada objeto resume e pasaje que o rodea y a astedad de mun do de que es parte. Por eo, pese a a ggantesa dutad de entender su enguaje y de prestarnos a sus juegos, pese a a nomprensón a que se enrentaron y segurán enrentándose, asSoledades sguen sendo hoy, en su ardua snguardad, uno de os tetos más estmuantes y memorabes que pueden eerse en asteano.
Soledades
137
138
139
el te atro de luis de GónGor a Laura Dol fi
En e ampo panorama de a bbograía dedada a Góngora, os estudos sobre e teatro sguen sendo bastante redudos.1 Sn embargo, a este género se adsrbe una parte onsderabe de a obra poéta de don Lus, 5923 ersos (es der, un número superor a de poemas y sonetos reundos).2 Además, as omposones dramátas se unen a as propamente íras3 por una undamenta anaogía: presentan una pareda saturaón de metáoras e hpérboes, un reuente uso de metonmassnédoques, de dsemas, de reerenas mtoógas, una aredad de atmóseras y tonos; admten hueas de uentes taanas; aternan tetos aabados e naabados, et. Así, omo en a trada de os poemas, asSoledades y e Panegírco quedaron sn onur,4 tambén en e teatro, a ado deLas rmezas de Isabela (peretamente re matada on sus 3553 ersos), enontramos os ragmentos de aComeda enatora y de El doctor Carlno (on soo 355 ersos e prmero, y on 2015 e segundo). Cada peza remte a un «subgénero» dstnto, as omo s qusera responder a una ountad de epermentaón ehausta:Las rmezas de Isabela —on sus ones, mentras y eos— entra en e maro anmado «de enredo», e dáogo de aVenatora orresponde a un onteto írobuóo,5 y e de Carlno a un domnante enoque bureso.6 De a msma manera, prosguendo en ese paraesmo entre poesía y teatro, po demos destaar que e reuerdo de as obras de Ludoo Arosto y Bernardo asso tan presente en os sonetos,7 aparee tambén en as omedas, junto on e de os uen tos de Goann Boao. Se trata ora de una ta edente, ora de eo de un epsodo asado, ora de una esondda nuena temátoestrutura. En eeto os . 112 y 30855 de aComeda enatora sguen a pe de a etra os 19 y 44158 de aAmnta de asso (on soo esasas, aunque sgnatas, arantes estístas);8 as es. 2ª4ª de ato ii deEl doctor Carlno ueen a proponer en a esena aquea engañosa traón que
Dte mhs s este spet qed pt mete dd. Me mt ed, ete s p mes ss sgts, e de Je Cgg y de Oz Dz se Gg, Lpe y coeda uea (pds espetmete e s Méages de a Casa de Veázquez e 1965, y e Lope y Gógora rete a rete e 1973) e pt qe e 1967 Ret Jmmes e ded tet e s s se p t gg. Es sgt smsm qe hy qe eg 1983 y 1993 p qe se mpm espet 1
mete pme ed t de Las rezas de Isabea (Ps, It) y de eatrocopeto(e Cted), ms dd de L D. 2 Pest qe s pems eg 3243 ess (s 504 de Fábua de Poeo y Gaatea, s 2107 de s Soedades, y s 632 de Paegírco a Duque de Lera) y s 169 s ets de t et 2366. 3 Qe s ez pede dmt estt dgd. Pes e s mes . 49 «Aqe y de ge», 63 «ste ps y gd», 64 «Se e O Rey», 90 «eded ss s ps» et. (. ed de s Obras copetas dd de At Ce, Mdd, Bte Cst, 2000, s. i y ii). 4 Cm est ds s mes «C s qed Ams», «De se y Pm qe», y «se ej», s ets s teets «D Meg de q te es?», «Ess, h Ce, de Segd», Cacó a Code de Leus, et. 5 QeJmmese de sggs ; c.:«me pee myes mqeGghytet d[...]e tstsp eddmet emd
140
Laura Dolfi
Guardo ea a abo ontra Ambruoga en e uento i de a jornada viii deDecameron ptde sggsdeG s»(1 td.esp.: Laobra (e joen se auesta on a mujer pagándoe on e dnero de su mardo); y e enredo poétcadeDo LusdeGógorayArgote ,Mdd, Cst, 1987,p.368). de Las rmezas de Isabela , en sus eementos undamentaes, sgue e msmo arranque y 6 Hst e pt qe pd dese —m ppe desarroo de osSuppost de Arosto: Leo, omo Erostrato, se dsraza y entra a serr Jmmes— med pes, pesjes y eses en asa de su uturo suegro donde se queda hasta que, sorprenddo por a egada m de etreés(bd., pp. 443 y 447) . Jt e de Bed ss, Mt, Sz, presta de su padre, pone en marha -on a ompdad de su rado- un juego de 7Gt, s, et. reteradas negaones de dentdad que ea a na desenae y a as ees bodas de 8 Qe dese de me edete e ps de e gje eetst de t t e hpe os protagonstas.9 Naturamente, estas anaogías no qutan nada a a orgnadad de as tres pezas de Gg ( este ppst, c. e p. . 2. de L D, Lus de Gógora: coo escrbr teatro, Se, gongornas, uyo dáogo es ompetamente dstnto (eudas as partes arrba meno Remet, 2011). nadas de a Comeda enatora) y uyos personajes destaan por su tota autonomía on9 P ss detd de ests etes emt bd., respeto a os anteedentes taanos. En eeto, es á omprobar que os omentaros de p. . 34. Cama y Cnta sobre su maograda aza (e orzo huyó y e aro se rompó), o as sonjas
Fig. 1
Lus de Góngora,Manuscrto Chacón. omo tercero, 1628, Madrd, BblotecaNaconal de España.
El teatro de Luis de Góngora
que Forso y So es drgen no enuentran nnguna orrespondena en aAmnta; que e epsodo engañoso que mpa a Gerardo se aeja totamente -por os hstes y as dsemas que o aompañan- de a prosa sntéta de uento boaano (que, además, orresponde soo a una de as mútpes aetas de a traón paneada en a omeda); y que e medo de a deshonra que ea a Leo a transormarse en Camo no tene nada que er on a attud de Erostrato que organza su dsraz de auerdo on su enamorada. La nuena de estas omedas, e nuso a de otras (españoas), que puede detetarse enLas rmezas de Isabela queda mtada pues -y es mportante subrayaro una ez por todas- a ámbto de un sustrato utura que Góngora asma de manera onstruta, y que uego reeabora y rerea para egar a ago ompetamente dstnto, tanto en su ontendo/estrutura (dersamente artuada), omo en su orma (mu ho más ompeja). Meree a pena, sn embargo, detenerse un momento en omentar por o menos dos de estas uentes. En eeto, ue posbementeEl mercader amante de Gaspar de Aguar e teto que e sugró a Góngora a dea de eegr omo protagonsta a un merader, y de reaonar 10 aunque enLas esta proesón on e tema de a aerguaón de a snerdad amorosa; rmezas de Isabela ambos eementos (esa dentdad nsóta y e deseo de poner a prue ba a snerdad emenna) egan a nees hperbóos: por un ado, as todos os personajes son meraderes (y hasta as mágenes metaóras utzadas en os dáogos o desubren)11 y, por e otro, e temor de Leo ante su posbe deshonra se transorma en obsesón onstante e njustada. Sn detenernos en otras nteresantes ndao nes,12 nos mtaremos a menonar a otra uente españoa (a nuestro pareer, a más sgnata): o sea Lo ngdo erdadero de Lope de Vega.13 En este aso no este nnguna anaogía temáta on a omeda de don Lus pues to que a de Fén se desarroa en a époa romana, oree en su parte na un ejem po de mpresta onersón a rstansmo, y tene omo protagonstas a unos atores que se preparan para representar sus pezas ante e emperador Doeano. Su paredo (o destaamos hae tempo)14 queda runsrto, pues, soo a unas poas esenas de 15 anto en «teatro en e teatro», ondentes por stuaón y por suetas onordanas. Góngora omo en Lope, readad/representaón aaban por nterambarse y por on dr, aunque enLo ngdo erdaderoson as paabras pronunadas por os personajes atores as que se transorman en «erdad», mentras que en Las rmezas de Isabela es e 16 dáogo «rea» o que se hae «entremés», «omeda», «auto», o «arsa». 17 se desarroa, pues, E paso de pape de smpes protagonstas a de «arsantes» en as tabas, y graduamente: s ya desde as prmeras esenas e prometdo Leo «a túa» omo ajero (on e nombre de Camo), es soo on a egada de MareoLeo a asa de Otao, en e ato iii (. 2766), uando a ón empeza a transormarse en dertda representaón. La asa dentdad de joen granadno (que para ayudar a su amgo Fabo, nge ser e prometdo Leo) está organzada por os tres joenes de omún auerdo,18 pero o que no está presto es a egada de Gaeazo, padre de Le o, y de Emo, padre de Mareo.19 Y es presamente este eementosorpresa o que prooa aque meansmo de negaones reteradas, de armaones obstnadas, y de ontradtoros anmados que (eado adeante a pesar de que e msmo desarroo de os hehos o desmenta) desonerta a todos os presentes.
141
10 Cm se Ret Jmmes, qe est pez se p
e 1616, e y ms e 1605 ( La obra poétca..., ct., pp. 420). 11 Es mede Le (e pmetd), y s s Gez (s pde), Me (s te mg), Em (pde de Me), Ot (pde de pmetd), y F (petedete de pmetd). Se e tp met pesete e med emt estd de m ed td de 1983, h e L D, L’artco de’possbe. Gógora e teatro(e pes). 12 P s qe emt bd. 13 Est med (pesete e segd st de E Peregro e tt E ejor represetate) se mps —m se Mey y Bet— eded de 1608 (Crooogía de as coedas de Lope de Vega..., Mdd, Geds, 1968, pp. 32627). 14 Se tt de ete qe se p ez pme e e t. estded de 1983. 15 t Me (e Lpe), m Ise (e Gg) dede pehse de p s ss pems mss. P ss detd se L. D, L’artco de’possbe... 16 Cm se s dee espetmete e s . 3180, 3224, 3422 y 3447 ( Las rezas de Isabea, e eatro copeto, ed dd de L D, Mdd, Cte d, 1993, pp. 215, 217, 226 y 227). 17 Cm p sdese Ot e e . 3451 (bd., p. 217). 18 P Me, qe ept psmete; y p F y Le qe pes d seg s jet : sse Ise (e pme) y pe pe (e segd). F, e y petedete de Ise, est ed de qe e pde de e mp s eds mtmes tmds, p es e pde Me (qe, p se gd, de e) qe se sstty pmetd (y spet tmp se e) y qe dete edse je p pem te (y ejs de ed) sse e. A s ez Le qe (s qe de sep) est desde he temp e ed —y pesmete p mp hes tdd de s — est ed de qe pyd e eg de F pd pe pe mez de Ise. S, m espe, mje —desps de he se edd s m de pe je— m qe e qee ehzd s ds e Le, des edd ( se qe es e pmetd), pe s e m e, demstdse stte, ept s ds MeLe gd s seet tet de hese sd de mje ge. 19 Qe et ese, sepdmete, e pte de med: . 2942 y 3098 ( bd., pp. 204 y 215).
142
Laura Dolfi
Así, mentras Isabea y Voante epresan en aparte su deepón, su enado y sus eos, Otao se pantea unas dudas que o ean a dentar os dáogos mentrosos que está esuhando on os de una peza teatra: «¿Qué es esto? ¿Hay segunda hsto ra?», «¿Qué másaras de pape / son estas? ¿He de entendeas?», «¿Son de erdad estos ejos, / o representantes son?».20 Además, su paraea transormaón de testgo en espetador se aentúa uando, desenmasaradas as asas dentdades de sus ena 21 para «atuar» tam morados, Isabea y Voante ueen a entrar en esena dsrazadas bén eas: a prmera on e pape de Besa (o sea de a magnara mujer que Leo egó omo eemplum de esposa e) y a segunda on e de La (antgua amante de Mareo y persegudora suya).22 E dáogo que os uatro jóenes, onsentes de sus engaños 23 aaba, pues, por reíproos, mprosan espontáneamente omo dertda dgresón transormar en erteza as dudas de Otao. Pero hay más, puesto que e ejo, no soo epresa satseho su apreo ante a adad de espetáuo a que está asstendo, sno que o ompeta aeptando su propa mpaón («Basta, que ya soy arsante», . 24 3451) y haéndose «reator» de a «arsa», uando no «bobo» de a omeda. De uaquer modo, s ese ambo na de personajeespetador a personaje ator es otro eemento que uneLas rmezas de Isabela y Lo ngdo erdadero,25 es soo en a peza gongorna donde a representaón —que además no es representaón, sno más ben ón— ega a su pereta onusón puesto que nuye tambén e dese de os atores que, abandonadas sus másaras, se preparan a rebr os apau sos de púbo:26 Isabea «que ha heho a abradora» (. 3492),27 Voante que ue La, Camo que onesa ser Leo, o Leo que reonoe ser Mareo. Sn embargo, en este anmado desenae, o que nos nteresa no es tanto a onseuente armaón na «No es omeda ya esta, no, / sno erdad» (. 349899) —que ja e térmno nmnente de nesperado espetáuo28 y, poo después, de a msma omeda—, sno aque omentaro «a traza ha estado gaana» on e que Otao, úno y seeto es petador, onrma su juo posto (. 3496). Por supuesto a utzaón de arto de «teatro en e teatro» que hemos es tado omentando hasta ahora podría nurse en os muhos asos de reteraón que e teatro de Sgo de Oro suee proponer, pero reemos que no se trata soamente de esto. En eeto —omo es sabdo— Lope nuye en e dáogo deLo ngdo erdadero unas armaones que aaban por transormar esta omeda as en un adeanto (o en una onrmaón) de su bree tratado en ersoArte nueo de hacer comedas.29 Frases omo a de Carno («no gusto de andar / on e arte y os preeptos») o omo a de emperador Doeano («nuna reparo tanto en os preeptos / antes me ansa su rgor») —sumados a su eeón de er representada, antes que as amosas omedas o tragedas de Pauto, ereno, Erao, Corneo, et., una «nuea ábua que tenga / más nenón aunque areza de arte»—30 no dejan ugar a dudas sobre e heho de que e Fén quere oer a armar epítamente, ante su ampo púbo, su attud antása y su nuea dea de teatro. Nos paree edente, pues, que Góngora dedó eegr omo uente deLas rmezas de Isabela esta peza, entre as muhas de su admrado ra, presamente para ontestare, y para demostrare que su opuesta eeón no estaba gada a una ata de onomento. Por eso —omo destaamos hae años—31 nuyó en Las rmezas de
El teatro de Luis de Góngora
20 Ibd. . 3134, 315859 y 318283, pp. 212, 213 y 215.
E Lo gdo erdadero e deset de Ot qe dd ete edd y ssttye dm de s espetdes («Létuo N hy dee / dest edde s», iii, p. 200) y pepejdd de s tes: «SodadoAqe est e med», « Captá E de este ps dd; / qe se esy s» «Apt, qe pedd. / Ct de es de epe te» (ed. t., pp. 199 y 200). 21 Se h ejd pesmete p m ss tjes de me qe s ez. Ams sd es e et, m qed syd p s ddss («Etra Isabea [...] co u rebozo», «Etra Voate co rebozo»: . 3234, 3426, ed. t., pp. 217 y 226), y seg s jet. Ss emds s s s qe e e tmp, se ss mets e seet e pte: «Leo-Caode, est es Ise» y «MarceoVte es est» (. 3255 y 3433, bd., pp. 219 y 227). 22 Cmeztqetd es. 323437 (bd.,p. 217).NteseqeIse eg ese«e h tded »,se,m eddetz ,h mdstjesgeddetd dtepe td. 23 Cm e pmete m ‘mej’ pqe — m ms— se h dd et de qe es Ise y Me ept sse L s pqe se qe es Vte. 24 Ibd., . 344748, 35001, pp. 227 y 230. 25 De me ped De pegt: « ssemejtes/ shsepesettes?» e m«[¡]qeqee sqeepese te!»( Logdoerdadero,ii,e Obrasescogdas,iii. eatro,ii,Estdpem ,g,g,tsy pdesde Fede Szde Res,Mdd,Ag,1990 3,p. 192). 26 Ls tes «Quítae e rebozo», «Descúbrea» sypeset desds ‘tes’:«Vesq Iseh»,«Y emede L q,/F, esthem»( .3491,3494 95,ed. t.,p.230). 27 Y qe s pde h : «N h epesetd m» (. 326667, bd., p. 219). P t pte, pe ds egs se h d ssged dte e des de eg; psese e e «N he m s g / d emzd» e e «N epeset m», qe de espetmete Ise y Em ( bd., . 3387 y 3493, pp. 224, 230). 28 Qe pd se e e . 3501. 29 Est e 1608 p Adem de Mdd, qe se p e s Ras sgete (As Mt, Mdd 1609). td y med est, pes, ms mes es. 30 Lo gdo erdadero, i y ii, ed. t., pp. 177, 183, 184. 31 E s pp. 299312 de est estd se Las rezas de Isabea pd e 1983.
Isabela (que está ben ejos de tener enoques teóros) unos suetos omentaros sobre ómo esrbr teatro. Naturamente, earte que don Lus deende es ompetamente dstnto: su omeda sgue emente aqueos preeptos arstotéos que Lope había abandonado enerrándoos «on ses aes»,32 menona a dos preopstas (Lope de Rueda y orres Naharro)33 omo autores ejempares, no se preoupa de utzar un «enguaje / [...] puro, aro, á»;34 et. Además, es sgnato que – gua que Lope – nuso Góngora se esonda detrás de sus personajes para apoyar su attud y demos trar o posto (y etoso) que es su teatro. Idénto es e reurso utzado: nentarse un púbo que, dentro de a msma omeda, eprese sus omentaros entusastas. En Lo ngdo erdadero serán Doeano, Mamano, y Cama os que aaban 35 (es un «buen representante» 36 nsstentemente a autor Gnés y sus representaones y a hstora «¡Qué ben omenza [...]», e paso ue «Notabe», a aparena «Bue na», y e onjunto «¡Qué graa!» tuo);37 en Las rmezas de Isabela , y en ompeto paraesmo, es en ambo Otao quen —omo obseramos arrba— epresa su ad mraón ante unos «errores» tan «buenos» (. 3225), una «maraña» no soo «bue na» sno hasta «etremada» (. 3265), un «asunto» guamente «etremado» (. 333233), unos atores que ngen «tan ben / que drán que es natura» (. 3336 37), y, en genera, ante un «¡Buen paso!» (. 3459), un «gran paso» (. 3482). Los eogos reterados de espetáuo se ompetan además, y en ambas pezas, on os de dramaturgo: ora de amoso autor Gnés (o sea Lope), ora de desonodo «represen tante» (Góngora, as a su estreno omo esrtor de teatro). Las aabanzas son equaentes, y se drgen a subrayar una supremaía absouta. Por un ado, Doeano obsera: «Notabe representante; / no he sto aón seme jante», «Úno entre muhos es» añadeLéntuo, «es gran poeta» omenta Cama, et.;38 mentras, por e otro, Otao nsste on desón todaía mayor: e «gran» Lope de Rueda «tan buen ejo no haía» (. 3230), orres Naharro no egó a esrbr «ta omeda» (. 3391), «No se ha sto osa gua» (. 3334; y repte «En e Mesón de a Fruta / no e ha sto ta oedo», . 347677), y hasta onuye on a sgnata 39 antonomasa: «y eamos a este juego / qué n e da nuestro Pauto» (. 342425). La eha de omposón de Las rmezas de Isabela, que se remonta a 1610 (o sea a una époa muy erana a a deLo ngdo erdadero y de Arte nueo), onrma a h pótess de que, a esrbr su omeda, Góngora estuera pensando en Lope de Vega;. y en este msmo autor seguramente pensó durante a suesa omposón deEl doctor Carlno (1613). Lama a atenón, en eeto, que en esta peza apareza nesperada mente en e dáogo una reerena a aque «ugo» que e Fén ooa en prmer tér mno. Pero don Lus, o mejor sus personajes —Lurea y Gerardo— no epresan para on é, n respeto, n ondesendena, sno soo nderena y despreo: e ugo es «en todo gnorante» obsera a prmera, «Que e ugo se satsaga / no o soto, amga» onrma e segundo.40 Dos armaones, pues, que se oponen netamente a os amosísmos . 4548 de Arte nueo. Sn pretender e «apauso» de ugo, y sn estar dspuesto a «habare en ne o para dare gusto»,41 Góngora persgue un anáogo objeto (guamente amboso) 42 Y su des e de renoar e género dramáto otorgándoe una dmensón ‘subme’. tnataro será entones ompetamente opuesto. En eeto, no soo a etor de sus
32 Cm ez e . 41 de
143
Arte ueo de hacer coedas e este tepo(t de ed t de Fepe B. Pedz Jmez, UCLM, MddedCe, Uesdd de CstL Mh, 2009, p. 167). 33 Es e ej Ot qe s me m mp ttes tms de mp c. «[Lpe de Red] e g epesette», «es Nh / m ps t med» (Las rezas de Isabea, . 3230 y 339091, ed. t., pp. 217 y 224). Y est e tste qe e ee qe —te s mhs pses tets ss qe se pde epeset— e D e pede t Gs: «Pes hzme med qe te gde, y qede t ee», se med sy (Lo gdo erdadero, ii, ed. t., p. 184). 34 Arte ueo...,t., . 25859, p. 34. 35 Ates epeset ‘m’ y, eg, «de st tzd» (Lo gdo erdadero, iii, ed. t., p. 195). 36 Ibd., ii, p. 192. 37 Ibd., iii, pp. 199 y 200. 38 Lo gdo erdadero, ii, ed. t., p. 187. 39 O se dmtg, m Gg, esp y ‘ s’. 40 E doctor Caro, . 1300 y 130910, e eatro copeto, t., p. 300. 41 Cm ez e Arte ueo..,. 45 y 48, ed. t., p. 167. 42 Cmse OzDz, Lasreza sde Isabea d mez «etpdeeye te »(sesmetemd ee DoctorCaro)qe etede medqetetde eqe Ggezegesde etes:e d he ( A atoade Larache),e mtg ( e Poeo),e epemdespt (s Soedades), et. C.Lopey Gógora retea rete,Mdd, Geds, t.,p.395.
144
Laura Dolfi
poemas, sno nuso a espetador de su teatro e toa enrentarse on a dutad de tetos ompejos por esto y estrutura, pero tambén sorprendentes por sus om ponentes údos. Como para ponero a prueba, Góngora renuna así a presentar a su púbo un enredo ano y —ya enLas rmezas de Isabela — ragmenta una hstora reatamente smpe (Leo que aja a oedo para onoer a su noa y que teme su gereza, endo a rapdez on a que se rndó a su amor de pobre ajero) en un subsegurse de ríptas ausones, de uentos no aabados, de entreruzados apartes, et. O que ompque a hstora paraea de Mareo on paredas ragmentaones e hpérboes, sendo e aongojado sentdo de upa de este joen tan eeso omo a obsesóndeensa de honor en Leo (es erdad que ha sedudo a a hermana de su amgo Fabo, pero está dspuesto a oreere una nmedata reparaón asándose on ea). Anáogamente os panes matrmonaes de Carno y Casda, enEl doctor Carlno, se entreruzan ntenonadamente on os proanadores propóstos de enganza de Gerardo (que paree ser e protagonsta de a omeda, y que no o es), on os nsdosos aancesamorosos de anredo y Enro, on a ngenua y ma smuada ejez de un don rstánnoo. Así que sóo, on e enredo muy adeantado, e espetador puede darse uenta de os reaes equbros que guían a onduta de os derentes personajes. Además, a reuente utzaón de guras retóras (metáoras, hpérboes, metonmassnédoques, dsemas, et.) se hae ada ez más ntensa: de esto a no de a juen Comeda enatora (que seguramente se remonta a os años 158286)43 pasamos a preaentemente uto deLas rmezas de Isabela , y a ompetamente sa turado de El doctor Carlno (uya omposón —sobra reordaro— onde on a de as Soledades).44 Pero, a pesar de esecrescendo de juegos sémos, Góngora no renun a a oreer dáogos ben artuados, enoques psoógos ogrados, momentos de erdadera dersón, y tambén esbozos de ndudabe orgnadad. Varados son, por ejempo, os ambentes y as atmóseras desrtas (buóoonenona, merant obsesa, tramposohperbóa), totamente etremado e dobe enoque —deensa/ utraje— que oree de tema de honor, poo reuente a dentdad de sus protagons tas (azadores, meraderes, y anónmos andaues), et. Asmsmo, aunque es edente que en estas pezas e omponente dramáto es domnante, hay que reonoer que a poéta adquere un pape más destaado que en otras omedas de Sgo de Oro. Desde este punto de sta es sgnato, por ejem po, que ada una, ndependentemente de su mayor o menor amptud, admta un momento de pausa desrpta; y por supuesto on esto no me reero a aqueas ese nas donde os personajes se paran en as tabas para epar, o reaptuar, deante de espetador (on uentos o monóogos) sus ompadas studes, sus reeones, o sus derentes estados de ánmo, sno a unos momentos de erdadera ontempaón sa. Las paabras de personaje, s ben oherentes on e tema tratado, se presentan entones omoa latere de a estrutura de enredo y de ontendo de dáogo. Apare en omo drgdas soo a enrqueer e teto, destaando ben a soemndad de a aza que se ha organzado para a egada de prínpe de ebas C( omeda enatora), ben e empuje pramda de a ona y de a udad de oedo (Las rmezas de Isabela ), o ben a etraordnara hermosura de a mujer sedudaEl( doctor Carlno).
El teatro de Luis de Góngora
43 L se Ret Jmmes e s
La obra poétca..., t., p. 371. 44 Hst pdems spe qe E doctor Caro se es dte qes meses de 1613 (myt) qe tse ete mps de Soedad prera y e mez de Seguda ( este ped de «dess» se eee Ret Jmmes e s ed de pem: Mdd, Css Cst, 1994, pp. 1421).
Sn embargo, demostrando una ndudabe habdad,45 Góngora onsgue ao rar desde un punto de sta dramáto nuso estos tres paréntess desrptos que representan un ejempo de pereta usón entre ontendo y orma (sendo e tema tratado «subme» y de par subme a orma métra utzada: otaas reaes o estan as). Así, por un ado, ta as metáoras e hpérboes utzadas anterormente omo eogos de a beeza de a udad para ntensar epathos de as esenas naes (Las rmezas de Isabela); y, por e otro, apa a personajes mentrosos y deshonestos un onteto saturado de hpérboes mtoógas y retóras postas onsguendo, on este desase edente entre magen y readad, amar a atenón de espetador sobre e juego róno que ea adeante a traés de sus personajesEl( doctor Carlno).46 Nada sabemos sobre a hstora eséna de teatro gongorno, peroLas rmezas de Isabela ben pudo representarse en paao deante de aque púbo seeto a que don Lus quería drgrse. Es erto, de uaquer modo, que no soo este teto aabado, sno tambén os otros dos onsgueron muho éto, puesto que os enontramos trans rtos en numerosos manusrtos y edones, ben junto on aradas omposones poétas gongornas, ben on otras pezas teatraes.47 Y no deja de tener sgnado e heho de que Antono Sánhez a pubar, en 1613 y en Córdoba,Quatro comedas de dersos autoreshaya deddo abrr ese bro presamente on a «amosa» omeda de Las rmezas de Isabela ; y que, además, haya puesto a ontnuaón unas pezas de Lope de Vega omo para proponer una á y dreta omparaón entre esos autores (que destaaría en a rempresón madreña de 1617 en uya portada uían, uno a ado de otro, os nombres de os dos dramaturgos).48 Sn detenernos más en otros, nteresantes, eementos que araterzan as tres omedas gongornas,49 nos mtaremos ahora a subrayar, una ez más, que sus pro tagonstas (unas mujeres desdeñosas, un joen obsesonado por su posbe deshonra, y un háb embustero que atúa de medador en amores) on sus derentes aetas, y on sus ontrastantes aspetos, así omo sus dáogos ompejos, dnámos y dert dos, oreen a espetador/etor una aternata onreta a etoso teatro de Fén. Ya en e msmo sgo xvii, y para mtarnos soo a un ejempo, Graán on rmaba a mportana de teatro de Góngora e ndependentemente de posbes a 50 No etraña, pues, oraones uanttatas («su úna Isabea, que aó por m»). que —aunque númeramente mtado— este teatro haya poddo dejar su huea en otras, suesas, pezas. Nos nteresa señaar, por ejempo, que un erso deLas rmezas de Isabela aparee, junto on otras sgnatas reerenas, enEl purgatoro de San Patrco de Caderón.51 Es más, e heho de que en esta omeda, junto on esta ta edente, aparezan nuso suetos eos dePolemo y de as Soledades paree ndar que —aedo Góngora desde haía poo—52 e dramaturgo madreño quso rendre un ndreto homenaje demostrando púbamente que toda su obra, sn dstnón de géneros, mereía ser eída, aprendda y asmada.
145
45 Rezd psemete s p s, ht
d, p e tet y p s tt medtes. 46 Es sgt, p ejemp, m y destq, qe pesmete e est med t desd se mt pqe s tmss s eees s ( c. Lus de Gógora: coo escrbr teatro, t.). 47 A este ppst, se e pm ed e L D, «Gget», e Dccoaro oógco de teratura españoa de os sgos xvi y xvii. etos y trassó, det y ded p P Jde, De Ge, Ped Rj, Ee Ve, Mdd, Cst, 2010, pp. 52327. 48 C. Cuatro coedas aosas de do Lus de Gógora y Lope de Vega Carpo, e Mdd, st de J Be, 1617. 49 P e qe emtms t. L. D, Lus de Gógora: cóo escrbr teatro. 50 Vse e dss xlii de s Agudeza y arte de geo (t de ed de Est Ce Cde: Mdd, Cst, 1969, . ii, p. 117). 51 Cetmete e esede t ii. P ssdetd seL. D,L’artcode’possbe...,t. 52 Cde es es med mh p dd e 1628.
146
147
GónGora y la música* Lola Josa y Mariano Lam bea
…renados, a mrto más ozano, una y otra asa, s gera, paoma se aó, uyos gemdos –trompas de amor– ateran sus oídos.1
Una de as grandes nquetudes de a sensbdad barroa (prewagnerana en tantos as petos) ue ograr dsursos musaes para a epresón tetua a traés de proedmen tos nteetuaes o ptóros.2 Con eo se obtenía a onstataón de que a músa era apaz derepresentaros aetos o sentmentos de teto, ypntar os enómenos de a na turaeza desrtos en é. En aquea époa de su hstora, a músa aún no dsponía de un enguaje autónomo apaz de epresarse bremente sn e onurso de a paabra poéta, moto por e que todo ompostor era apaz de perbr de modo eepona a posb dad musa que e teto poéto, en sí, posee, tanto ormamente (aentuaón, métra, rtmo y rma) omo semántamente (onepto, eégess, retóra). Pero para que a ínt ma reaón entre arte teraro y arte musa pudera reazarse on presón en una obra de arte superor, tenía que segurse un proeso de dependena de os eementos ténos de enguaje musa a sentdo de teto poéto. La preepta musa de Sgo de Oro nos brnda arados ejempos de énass y a sotud on que se aanan os tratadstas en dsurrr sobre a reaón entre músa y poesía, apuntándoe a ompostor agunos onsejos y sugerenas. Así, e teóro bergamaso Pedro Cerone apuntaba o sguente: Resum[]endo en poas paabras a sustana de o que tengo dho en muhas y dersas oasones, dsurr[]endo de as adades que ha de tener a pereta ompostura, dgo que, para ser umpda, ha de tener estas partes: buena on sonana, buen are, soa graosa, dersdad de pasos, mtaón ben puesta, que ada oz ante on donare usando pasos sabrosos. Y a parte más esena es haer o que a etra pde; es, a saber, aegre o trste, grae o gera, ejos o era, humde o eantada, de modo que [a músa] haga e eeto que a etra pretende, para eantar a onsderaón os ánmos de os que están oyendo.3
* Este tj se se det de Gp de Iest g Csdd «A Ms Pt» (2009 SGR 973), d p Geett de Cty. 1 Ls de Gg, Fábua de Poeo y Gaatea, Ae de A. Pke (ed.), Mdd, Edes Cted, 2002, . 317320, p. 147. 2 MedF. Bkze, Laúscaea épocabarroca.De MoteerdaBach ,Mdd,A zEdt ,1986,p. 20. 3 Ped Cee, E eopeo y aestro. ractado de usca theorca y pratca, Npes, I Btst Gg y L e N, 1613, . ii, p. 695, F. Aet G (ed.), Bg, F edte, 1969.
148
Lola Josa y Mariano Lambea
De manera smar se pronunaba e tratadsta ejano Juan Bermudo: todo o que de a etra que on e anto se pueda ontrahaer, se ontrahaga en a omposón. […] s uere una paabra trste debe poner un bemo. S uere una dotrna que suspende, taes puntos [notas musaes] se deben poner que, en todo y por todo, sean muy onormes a a etra. E que uere gramáto, poeta y retóro entenderá más de o que en este aso dgo. 4
Lus de Góngora, ómo no, partpó, tambén, de aquea aspraón humanísta que busaba a reaón nterdspnara, a anaogía entre as derentes epresones artístas y, sobre todo, a onjunón entre e oneptsmo poéto y ealma de a músa para moer os aetos y prooar en e etor, en e oyente o en e espetador, un mpuso esenamente emoto, no raona. Podemos dergrosso modo que en a personadad artísta de Góngora onuyen dos eementos de nterés musa. Por una parte, su onomento, gusto y aón por e arte de os sondos; y por otra, a atenón que mereeron sus ersos omo objeto de nspraón entre os ompostores de su tempo y tambén de sgos posterores. Pero ¿qué sabemos erazmente de a reaón que tenía e poeta ordobés on a músa? Debemos ndagar más en esta uestón. La nomenatura musa utzada por Góngora nos permte pensar on sobrado undamento que e arte musa e era amar; nuso se onseran agunos ragmentos para bandurra ompuestos por é. Góngora partpaba de a músa, gustaba de ea, a entendía y a tenía en gran es tma, y, además de artos ónos en sus ersos, haamos prnpos musaes en a raíz de su nspraón poéta. Es posbe que uera nante de oro en Córdoba, y después, ya en sus años de juentud, aboado a su ormaón eesásta, habría de onoer a músa por sus estudos de humandades ursados en a Unersdad de Sa amana, entro modéo en a ormaón de músos, en a que enseñaba e amoso organsta y teóro Franso Sanas, éebre, además, por a nmortaOda a Salnas que e dedó Fray Lus de León. ambén, entre 1567 y 1570, estuo aí, despegando su atdad de ompostor, Juan Naarro.5 Asmsmo, Góngora, desde e argo ee sásto de Raonero que oupaba en a atedra de Córdoba, trabaría onomento y reaón on ompostores de su tempo, omo Franso Guerrero, maestro de a pa de a atedra de Sea.6 Pero, sn duda, on e ompostor que mayor reaón mantuo e poeta ue on Juan de Rso, maestro de apa de a atedra de Córdoba, entre 1612 y 1617, y autor de a músa (por desgraa, no onserada) de agunos de os anos que e poeta esrbó y que se antaron en as estdades de a Nadad y de Corpus, respetamente, de año 1616, en a menonada atedra. Contamos, a su ez, on un mportante testmono de poeta en e ua muestra su aón por a músa a propósto de una reprmenda que e obspo e hzo sobre su onduta (no sempre a más adeuada para un eesásto…), ausándoe de que ía «omo muy mozo y anda de día y de nohe en osas geras, trata representantes de omedas y esrbe opas proanas». Góngora repó a obspo argumentando:
Góngora y la música
J Bemd, Decaracó de struetos uscaes. Os: J de Le, 1555, . cxxv, . ii, M Stg Kste (ed.), Ksse d Bse, Bäeete Veg,1957. 5 «t m t s ds y etds p e petms Vete Espe e s Vda de Escudero Marcos de Obregó. Ags gs de Gg h sded qe este t g mstd Esp e». J Js Pst Cm, «Ms y tet e de Gg: e espej », Edad de Oro, xxii, 2003,p.152. 6 L t e s me ededosus bacos paños: «tpqee esp,/ es desqe mete,/ hemsgs/qeGeeemtete»(. 2528). Lsde Gg, Obras copetas, I. Poeas de autoríasegura. Poeasde autetcdad probabe,At Ce(ed.),Mdd,Fd JsAtde Cs t,2000,pp.138141. 4
149
que n m da es tan esandaosa n yo tan ejo que se me pueda ausar de r 7 Mge Qe Gd (ed.), Cacoero usca de omo mozo. Que m onersaón on representantes y on os demás de esteGógora, Be, CSIC, 1975, p. 19. 8 Ls Mge Vete G, «Nts se mge oo es dentro de m asa, donde enen omo a a de uantos hombres honrados ms y e m e pes de Gg», Edad de 7 y abaeros sueen, y más a a mía, por ser [yo] tan aonado a a músa. Oro, xxii, 2003, p. 209.
Y tan aonado ue que no pudo presndr de arte más esprtua de hombre para haer posbe uno de os enuentros erótos de mayor beeza e ntensdad en a hsto ra de a poesía unersa. Inuso, para ser más presos, hemos de der que no quso odar a músa para a progresón de toda aFábula de Polemo y Galatea : desde a prmera otaa, e poema se nos presenta omo «rmas sonoras» (. 1) sujetas a am bos de meodías e nstrumentos, abertas a antos poémos, a sutes oreograías amorosas y aclarín de a oz íra que no soo onsguó nmorta memora para e on de de Neba, sno redurnos a todos ante a grandosdad de una sensbdad poéta que tuo más de magro de a naturaeza que de humano empeño. Para ntensar a pasón de os amantes, despegó una magnería musa que e permtó jar a unón y e juego de opóstos. As y Gaatea se aproman atraídos por a uerza de un deseo que requere, por su grandeza, e ompás y a mantaón de momentos a modo de danza sensua. Conoedor de todo eo, e monstruoso íope epresa sus eos on horro rosos aordes, apaes de onundr as seas y aterar os mares, y quebrar a snonía que a armonía de a beeza de Gaatea había nsprado a toda a naturaeza: «¡a a músa es de Poemo!» (. 96). Ceoso amante, oda, tambén, su sbdo de pastor, y as onseuenas se sueden on su perro que enmudee y on anmaes que proeren una músa desesperada, tanto o más que e eouente seno anno. En denta, en a ábua de Góngora, «e amor sempre tene un eeto musa en os personajes y su mundo»;8 moto por e que se e puede aar hasta de poema operísto on e que antar e poder de Eros en toda a reaón y, espeamente, en o míto humano. En uanto a as Soledades, preguntémonos s aguen podría eer a parttura de un oratoro de Bah sn reurrr a enguaje musa… Ante ta edena, ¿no onen dría proeder de gua manera a eer estos ersos?: CORO I
CORO II
«Ven, Hmeneo, en donde te espera, on ojos y sn aas, un Cupdo uyo abeo ntonso duemente nega e eo que e uto ha oordo: e eo, ores de su prmaera, y rayos e abeo de su rente. […] Ven, Hmeneo, en; en, Hmeneo. Ven, Hmeneo, donde, entre arreboes de honesto roser, preene e día (aurora de sus ojos soberanos) rgen tan bea, que haer podría tórrda a Noruega on dos soes, y bana a Etïopa on dos manos. […] Ven, Hmeneo, en; en, Hmeneo». 9
9 Ls de Gg, Soedades, Ret Jmmes (ed.), M dd, Edt Cst, 1994, . 767792, pp. 351355.
150
Lola Josa y Mariano Lambea
Góngora y la música
La resonana de a boradad barroa onere orgnadad y majestuosdad a a pr mera Soledad on estos oros aternos que son una epíta ntaón para uaquer ompostor on taento y maestría. Y es que, omo Raonero de a atedra de Córdo ba, tuo que esuhar e anto de a samoda que e aonó a os oros aternos que, a su ez, se onrteron en una de as manestaones más genunas de a músa barro a hspána, a pooradad. De ahí que asoceso coros alternando sean tan reurren tes en toda su obra poéta. Pero aún hay más: en asSoledades,a mlta amors soo se reaza después de os rtuaes musaes y as danzas apoíneas. A derena de o que suede en e Polemo, a unón entre os amantes puede onsumarse una ez a razón haya onertado e erotsmo, y a armonía, ordenado tanto e eo omo a terra. Sn embargo, a músa en Góngora dsruta de peno protagonsmo desde sus prmeros romanes, on os que, junto a Lope de Vega, ntrodujo e barroo teraro en as etras españoas. Ya C. C. Smth, a estudar a musadad dePolemo, tuo e aerto de adertr que, en as entrañas de endeasíabo de Góngora, resonaba a
10 J Js Pst Cm, op. ct., pp. 153154. 11 Ls Mge Vete G, op. ct., pp. 217219. 12 M Lme y L Js (eds.),
La úsca y a poesía e cacoeros poócos de sgo xvii (i). Lbro de oos Huaos, Be, CSIC, 2000, . i, p. 19 y ss.
10
adena de su otosíabo, asmada por e poeta desde muy pequeño: argó de rtmos e erso, se atreó a as asonanas romaneres, en medo de a onsonana obgada de a otaa rma, en e erso y en a estroa: La poesía de Góngora tene quzá más enantos para e oído de etor o de etor oyente (s es que ee, omo debera, en ata oz) que uaquer otra poesía espa ñoa y es, sn nngún género de dudas, a poesía más musa que se produjo en e Sgo de Oro, en e ua os poetas […] esrberon en muhos asos una poesía de admrabe ontendo nteetua pero de esaso paer para e oído.13
11
12
Figs. 1, 2 y 3
La más bella nña, Anónmo (músca), Lus de Góngora (letra), Lola Josa y Marano Lambea (transcrpcón poétco-muscal), Canconero Poétco-Muscal Hspánco de Lsboa. Coleccón partcular.
Es muy posbe que esta musadad de os ersos gongornos atuara omo atrato estímuo y rutíera nspraón para os ompostores de su tempo que dejaron su músa manusrta en os anoneros poétomusaes que se nos han onserado. Conene señaar que e geno ordobés ue muy musado en su tempo, junto on
13 C. C. Smth, «L msdd de
151
Poeo», Resta de FoogíaEspañoa, xliv, 1961, p. 139.
152
Lola Josa y Mariano Lambea
Góngora y la música
Lope y Antono Hurtado de Mendoza, entre otros; todo o ontraro, por ejempo, que Cerantes y Queedo. Y, ertamente, soo e Góngora de romanero pudo onertrse en e maestro de sus poemas mayores por e domno de a musadad. Por otra parte, en o reerente a a reaón entre músa y poesía, y onreta mente para e estudo de romanero gongorno, e musóogo tendrá más de una ez a útma paabra, porque en más de una oasón soo as estruturas musaes perm trán entender as estruturas poétas, y a mayoría de as etrañezas en a transm són tetua. En os romanes y etras de Góngora para antar, y, por etensón, en a obra poéta de otros ngenos (e tado Hurtado de Mendoza, Franso de Borja y Aragón, Hortenso Parano o Franso Manue de Meo) onene sobremanera no 14
reegar a ríta tetua soo a a tarea oóga, ya que hay que entrar a atenón en a reperusón que a músa tenía sobre as arantes tetuaes de aqueos ro manes a os que se es puede enontrar su uente u otro testmono teraro. Esas arantes tetuaes son eouentes testmonos de a músa, tanto de estrbo omo de a uarteta; o den todo en uanto a porqué de esa ersón de poema y no otra; desean e arte, es der, as trazas on que proedían os ompostores a a hora de poner en músa un romane; o mejor dho, a a hora de poner en mús 15 a a ersón poéta de un romane que eos ban a onertr en romane íro.
No hay que odar que todo romane íro suyo es hperteto de otro anteror, y que hay que entender esa hpertetuadad en su ntegrdad: omo undad poétomus a nada de a neesdad de etremar on a músa o poéto, en unón de uno de os objetos -e oído- de esa poesía barroa «surgda para onmoer y admrar, on todos os resortes de adramatzacón». Partendo, pues, de estos parámetros, ejempquemos dos omposones on tetos de Góngora, obserando su omportamento íro, y tratando de deodar su epresdad musa puesta a sero de a poesía. La prmera omposón es una peza de ompostor anónmo que se haa en eCanconero Poétco-Muscal Hspánco de Lsboa. Se trata de éebre romano «La más bea nña», on e no menos amoso estrbo «Dejadme llorar / orllas del mar». Es un teto trste en e que se uenta a hstora de a joen enamorada que se haa soa, ante a marha de su prometdo a a guerra, y que epa a su madre as utas de su amor perddo en tan terna edad: 16
17
La más bea nña de nuestro ugar, hoy ïuda y soa, y ayer por asar, endo que sus ojos a a guerra an, a su madre de, que esuha su ma: «Dejadme llorar orllas del mar.
»Pues me dstes, madre, en tan terna edad tan orto e paer, tan argo e pesar, y me autastes de quen hoy se a y ea as aes de m bertad, dejadme llorar orllas del mar». 18
14 Js F. Mtess, «Ags pems de Rm
e e», e Esayos y estudos de teratura españoa, Jseph H. Sem (ed.), Mdd, Rest de Ode te, 1970, pp. 117118. 15 L Js y M Lme, «Ls trazas pt mses e e me esp», Edad de Oro, xxii, 2003, pp. 2978. 16 A Egd, «L hdra boca. Se p pt e e », e Froteras de a poesía e e barroco, Be, Ct, 1990, p. 10. 17 M Lme y L Js (eds.), La úsca y a poesía e cacoeros poócos de sgo xvii (v). Cacoero Poétco-Musca Hspáco de Lsboa, Mdd, CSIC, 2006, . ii, pp. 9798 (tet pt) y 258260 (ptt). 18 Ls de Gg, Obras copetas, op. ct., pp. 46.
Este romano, de que hemos nudo un ragmento, es una de as obras más tem pranas de poeta, pues está ehado haa 1580, o sea, uando Góngora apenas ontaba 20 años de edad. En este tpo de poemas, en os que e teto reere estados de door y amentos por amor, a músa es onsderada, generamente, omo un dsurso ae to en e que a meodía se erge en e reurso epreso más mportante, aunque esté ensambada en un onjunto poóno, omo es e aso de esta omposón, a ua ue esrta para uatro oes. Una antdad onsderabe de omposones poéto musaes de naes de sgo xvi y prmeras déadas de xvii presentan reerenas 19 Y en tradonaes, popuares o popuarzantes, tanto en a músa omo en a poesía. reaón a a músa, podemos der, que, por o genera, toda poesía de orte trad ona o popuar suee r aompañada de una músa, tambén de adsrpón popuar, o, a menos, de una ersón musa nsprada a partr de ea. Hay reerente, o sabor tradona (por dero así), en as íneas meódas de os dos tpes, espeamente en a prmera, tanto por sus gros meódos, omo por su nteráa araterísta, sus aores brees y sus redudos ámbtos: una qunta para e tpe prmero y una seta para e segundo (éase nuestra transrpón musa a notaón moderna en as gs. 13). No suede o msmo en e tenor, a oz más grae de a peza, on un ámbto de noena y una onepón meóda espeía, más undamentada en su unón armóna omo bajo. Nada podemos saber de a oz ntermeda, un ato, que se ha per ddo y que hemos tendo que reonstrur, tenendo en uenta agunas obseraones deradas de a onepón popuarzante que tenen as dos oes superores. E estrbo de esta peza,Dejadme llorar / orllas del mar , es un amoso antar o on una ondensaón íra eepona. A pesar de su breedad, presa, pa radójamente, mayor antdad de músa debdo a as ontnuas repetones de os ersos y a mayor nterés que tene e ompostor en mostrar sus habdades ténas e magnaón musa. ambén podemos der que, en as estroas de romano, e ompostor se muestra más dsurso en su musazaón, mentras que en e estr bo se reea más poéto y más íro. Se estabee entones un juego, o un ontraste, entre a ntroersón de as estroas de romane y a etroersón de estrbo. Por otra parte, puede obserarse aquí a artosdad de esta músa, donde predomna a eaboraón omposta. La traduón musa de anto por amor lamento), ( que es e moto íro y teraro que aquí se epone, se reaza medante meodías desen dentes, notas de arga duraón e nteraos musaes menores. Otra omposón dgna de reerrse es a etra regosa de Góngora ttuada ¿A qué nos condas, Bras?, ehada en 1609. Antono Carrera de que hay en a produ ón íra de Góngora: un grupo de letrllas que destacan por su graca etraordnara: nos reermos a las que, dedcadas al Corpus o a la Nadad en 1609 y 1615, constan de un dálogo en el que nterenen negros, gtanos, morscos, o ncluso un portugués empeñado en que Crsto era su pasano. Los dsparates y los anacronsmos se mezclan con los estrbllos rítmcos, de orma que el resultado es una delcosa ensalada; no hay, en todo el sglo de oro, poesía relgosa de mayor rescura y desparpajo, ben sgnfcata de que Góngora, clérgo sn ocacón, no eía en
19 Mgt Fek, Nueo corpus de a
153
atgua írca popuar hspáca (sgos xv a xvii) , M, Ftd de Fs y Lets (UNAM), E Ceg de M, Fd de C t Em, 2003.
154
Lola Josa y Mariano Lambea
Góngora y la música
lo numnoso un perpetuo recordatoro de la bajeza humana y su necesdad de redencón, sno algo esperanzador, y, en el ondo, esto. 20
Ctamos e teto de este ano que es un dáogo entre os pastores G y Bras: G Bras
G Bras
G
Bras
G Bras
Bras
G Bras
¿A qué nos condas, Bras? A un Cordero que costó trenta dneros no más, y luego se arrepntó quen lo endó. ¿Bastará a tantos? Sí, G, y es de modo que o omerá uno todo, y no o aabarán m. oa, toa e tambor, suene e asabe, y amos a omer de é.
20 Ls de Gg, Obras copetas, op. ct., p. xix. 21 Id, pp. 283284.
La músa que se nos ha onserado de esta etra es obra de omás Srera, de quen desonoemos muhos datos de su bograía, pero de que sabemos que ue maestro de apa de a atedra de Grona, entre 1630 y 1642. Esta peza es a más ompeja, amb osa y eaborada de todas as que se ompuseron sobre tetos gongornos. Lo prueba e heho de su etensón y de a panta oa a a que a destnada: 219 ompases de buena músa reserados a oho oes repartdas en dos oros, on ragmentos a soo, en dáogo y a uatro oes, hasta egar a a máma utzaón de os eetos, es der, as oho oes (éase un ragmento de manusrto orgna onserado en a Bbotea de Cataunya -g. 4- y as prmeras págnas de nuestra transrpón musa a notaón moderna -gs. 57-).22
De rodas nnado, no on báuo, no en pe, ega a Cordero, que ue por e otro gurado: ómeo, G, que mehado de tres aos o haarás. ¿A qué nos condas, Bras? A un Cordero que costó trenta dneros no más, y luego se arrepntó quen lo endó. De herro nstrumento no, de pao sí, o asó ya; tan ma on e yerro está quen deos nos redmó. Amor do e uego, y juntó eños que e én jamás. ¿A qué nos condas, Bras? A un Cordero que costó trenta dneros no más, y luego se arrepntó quen lo endó.21
Fig. 4
¿A qué nos condas, Bras? omás Srera (músca), Lus de Góngora (letra), Barcelona, Bbloteca de Catalunya. M. 749/24 (ragmento).
155
L tsp mpet de ¿A qué os codas, Bras? st e Dgt CSIC: . 22
156
Lola Josa y Mariano Lambea
Góngora y la música
S en e romano «La más bea nña», hemos obserado ertas araterístas meódas que nos apromaban a a músa tradona, en esta etra no podemos de r o msmo: aquí hay una eaboraón musa debdamente panada y epuesta, y muy aejada de espírtu popuar. En su meodía no se adna e nujo popuar, y sí, en ambo, a nspraón de un ompostor proesona; os ámbtos de as oes, a nter áa y determnados gros meódos, on esas suesones asendentes y desenden tes en notas rápdas, son ajenas por ompeto a a esena musa popuar o tradona. Las araterístas ntrínseas que poseen a poesía y a músa a a hora de her manarse onsttuyen un ampo de estudo de snguar mportana y trasendena para omprender mejor una de as aetas más ras de nuestro patrmono utura hstóro. Y una aeta de espea reeana a onstturía e estudo detaado y ompeto de as poesías de Lus de Góngora eadas a pentagrama. Intamos, pues, a que, en un uturo nmedato, óogos y musóogos trabajen nterdspnaramente y aquaten más detendamente e sgnado y erdadero aane de aquea músa que se ompuso hae sgos y que hoy podemos redesubrr estudándoa, anazán doa, edtándoa, nterpretándoa y esuhándoa, y en n, grabándoa y haéndoa nuestra, aquea magnía e nodabemúsca para Góngora. 23 Por su parte, e geno ordobés, que reouonó a epresón poéta, nmorta zó en su obra o musa omo a esena anaogía de hombre on e mundo. La mú sa en Góngora rtuaza e amor, permte eremonas nátas en as que, más aá de a armonía, a danza y e anto, está a soedad ndeseada, e desamor y a muerte.
Músca paraGógora es e ttde ee pdp MLmee eCet deD metMs de Ad(G d,7 de emede2002).Vs eeteteDgtCSIC:. 24 Bstee et mp s dstts tps de ms y dz e e Poeo, s Soedades, y, m estd Ls Mge Vete G, op. ct., p. 216, e e m e Serraas de Cueca, qe, dh se de ps, Eqe Gds ps e ms e ss Cacoesaatoras. 23
24
Figs. 5, 6 y 7
¿A qué nos condas, Bras? omás Srera (músca), Lus de Góngora (letra), Lola Josa y Marano Lambea (transcrpcón poétco-muscal), ragmento.
157
bib lio Gra fÍa BERMUDO, J, Decaracó de struetos uscaes, Os, J de Le, 1555 (ed s m de M Stg Kste, Ksse d B se, BäeeteVeg, 1957).
GóNGORA, Ls de, Obras copetas, I. Poeas de autoría segura. Poeas de autetcdad probabe, At Ce (ed.), Mdd, Fd Js At de Cst, 2000.
MONESINOS, Js F., «Ags pems de Rme e», e Esayos y estudos de teratura españoa, Jseph H. Sem (ed.), M dd, Rest de Odete, 1970, pp. 109139.
BUKOFZER, Med F., La úsca e a época barroca. De Moteerd a Bach, Mdd, Az Ed t, 1986.
GóNGORA, Ls de, Soedades, Ret Jmmes (ed.), Mdd, Edt Cst, 1994.
PASOR COMN, J Js, «Ms y tet e de Gg: e espej », Edad de Oro, xxii, 2003, pp. 147204.
JOSA, L, y M LAMBEA, «Ls trazas p tmses e e me esp», Edad de Oro, xxii, 2003, pp. 2978.
QUEROL GAVALDá, Mge (ed.),Cacoero usca de Gógora, Be, CSIC, 1975.
LAMBEA, M, Músca para Gógora, Dgt CSIC, .
SMIH, C. C., «L msdd de Poeo», Resta de Foogía Españoa, xliv, 1961, pp. 139166.
EGIDO, A, «L hdra boca. Se p pt e e », e Froteras de a poesía e e barroco, Be, Ct, 1990, pp. 955.
LAMBEA, M, y L JOSA (eds.), ¿A qué os codas, Bras?, Dgt CSIC, .
VICENE GARCA, Ls Mge, «Nts se mge ms y e m e pes de G g», Edad de Oro, xxii, 2003, pp. 205219.
FRENK, Mgt, Nueo corpus de a atgua írca popuar hspáca (sgos xv a xvii) , M, F td de Fs y Lets (UNAM), E Ceg de M, Fd de Ct Em, 2003.
LAMBEA, M, y L JOSA (eds.), La úsca y a poesía e cacoeros poócos de sgo xvii (i). Lbro de oos Huaos, Be, CSIC, 2000, . i.
GóNGORA, Ls de, Fábua de Poeo y Gaatea, Aede A. Pke (ed.), Mdd, Edes C ted, 2002.
LAMBEA, M y JOSA, L (eds.), La úsca y a poesía e cacoeros poócos de sgo xvii (v). Cacoero Poétco-Musca Hspáco de Lsboa, Mdd, CSIC, 2006, . ii.
CERONE, Ped, E eopeo y aestro. ractado de usca theorca y pratca, Npes, I Btst Gg y Le N, 1613, 2 s. (ed sm de F. Aet G, Bg, F ed te, 1969).
158
159
GónGora atacado, defendido y comentado: manuscritos e impresos de la polémica GonGorina y comentarios a su obra Melchora Romanos Una de as más sgnatas araterístas de a reperusón de a obra de don Lus de Góngora a onsttuye, sn duda aguna, a programáta onón on a que se propuso poner en marha a dusón de asSoledades, posbemente en a prmaera de 1613, onsente de que sus nnoaones podrían despertar reaones no sempre a orabes. La partuar preoupaón on que aometó esta empresa o eó a sotar a opnón de ustres humanstas, omo es e aso de don Pedro de Vaena y, de este modo, e juego de as eégess omenza a raguarse on eerdad, pues de as artas y «pareeres» on obseraones muy presas sobre as audaas más destaadas, se pasó uego a os omentaros eaborados on mayor rgor argumentato, en os que detratores y deensores se prodgaron para nstaurarse en e espao de debate y a a sombra de prestgoso reador. La aredad y antdad de materaes mpresos y manusrtos que onsttuyen e orpus de a poéma gongorna oree, a quenes deseen abordar este ompejo proeso ríto, un derso panorama de potenadades que omenzan a ser des entrañadas por as nestgaones y trabajos de estudosos que, muy erteramente, orentan nuestros errantes pasos por ese —en paabras de Franso Casaes— «ré to abernto» de dutosos derroteros.1 En os útmos años se ha despertado, por suerte, un auténto nterés en e ordenamento y resón de estos dspersos dou mentos, a menos de os hasta hoy onodos, de modo ta que, on os resutados aanzados, es posbe trabajar ya sobre bases ago más sódas. Uno de os aosos aportes ogrados en este sentdo es e atáogo que Robert Jammes ha reopado y reseñado on atnadas obseraones que presan a rono ogía, en su mpresndbe edón de asSoledades, on e que pone a nuestra dspo són una «aguja de naegar gongorstas» para ayudarnos «a sortear esoos para
Epes qe empe p des e est de Gg e ss CartasPhoogcas, peds e 1634, e s qe t e pes; ed mde de Jst G S, . i, Mdd, Edes de «L Let», 1930, p. 178. 1
160
MelchoraRomanos
egar a puerto», s es que queremos ajar por e agtado mar de as opnones ertdas en orma de poesías satíras, artas, deensas, «pareeres», «papees» y omenta ros, tanto en ontra omo a aor de Góngora, que se suederon durante os más de 2 A nuenta años de debate que onmoó a hstora terara de os sgos de oro. su ez, e doumentado bro de Joaquín Roses Lozano que, desde a perspeta de a poéta de a osurdad traza un aoso estudo de os undamentos teóros de a poéma, permte segur e proeso hstóroríto de a reepón de asSoledades en e sgo xvii a ongurar os aanes de os dstntos momentos de enrentamento entre os ontendentes.3 Fnamente, en esta ínea de apromaón a una són de onjunto de probema, Antono Pérez Lasheras propone «una mínma asaón de estos tetos, en a que quedan ndados os más mportantes», on e n de desndar a arada entdad de as un entenar de os que ntegran e orpus de os «omenta ros eegétos sobre a obra de Góngora».4 Sobre agunos de os neamentos de estos trabajos y on e trasondo de tantos otros guamente esareedores y desos, que me euso de tar para no onertr estas págnas en una más de as tantas stas on os nombres de quenes apoyaban, deendían y taban a don Lus, ompadas por sus admradores, me propongo ahora 5 En este aso, a seeón detenerme en agunos aspetos puntuaes de esta poéma. neesaramente no a a ser objeta n neutra omo tampoo o eran os tetos de que nes esrbían para denostar o aabar e noedoso poema generador de onrontaones. La prmera etapa de proeso de dusón dePolemo y, on mayor nterés, de as Soledades se enuentra sgnada por un ertero gesto de Góngora que on anteror dad a haer púbos sus poemas requere a opnón de dos reonodos humanstas: Pedro de Vaena y Franso Fernández de Córdoba, Abad de Rute. Esos «pareeres» sotados enerran una notora derena en reaón on otros tetos que surgen de a poéma, pues se trata de opnones ertdas desde a amstad y e respeto por a poesía de poeta ordobés. S ben sus juos maran posones negatas rente a agunas de as noedades que entrañaban y oreen a posbdad de enmendas y o rreones, es ndsutbe que os reparos surgen ondonados por os prnpos de pensamento assta anado en e humansmo de segundo Renamento españo. Como ben señaa, Manue Mª Pérez López, edtor de aCarta a Góngora en censura de sus poesías de Pedro de Vaena: Pese a a buena dsposón de ensor, se perbe un íntmo e netabe desase entre sus onepones y as nnoaones estétas de Góngora. En Pedro de Vaena, todo —o que aaba, o que reprueba, o que aonseja— onrma su apego a dea áso de a armonía pereta, seeón y deoro artísto de to dos os omponentes de a obra. 6
En esta msma onepón estéta, se stúa e Abad de Rute en eParecer que por pe ddo de Góngora e hae egar tempo después, en enero o ebrero de 1614, uando ya habían medado otras manestaones de répas y ontrarrépas por parte de sus deensores y adersaros, entre as que teraron agunas msas de Lope de Vega y de ntegrantes de su íruo.7 Es ndudabe que a poéma ba obrando ueo pues,
Góngoraatacado,defendidoycomentado:manuscritos impresos e delapolémicagongorinaycomentariossu aobra
2 Se tt de «Apde ii, L pm de s Soedades
(16131666)» e s ed de s Soedadesde Ls de Gg, Mdd, Cst, 1994, pp. 607719; s ts e p. 607. 3 Jq Rses Lz, Ua poétca de a oscurdad: a recepcó de as «Soedades» e e sgo xvii, Mdd Ldes, mess, 1994. Ad es eqes e e ptd B, «Ves de pm», de s Gógora:«Soedades» habtadas, Mg, Uesdd, 2007, pp. 133243. 4 At Pez Lshes, «L t te e p m gg», Buet Hspaque, CII2, 2000, pp. 429452; s ts e p. 431 y p. 433. 5 U de ess sts e pd p Hews B. Ry, «U g gg de sg xvii»,Boetí de a Rea Acadea Españoa, xxxiii, 1953, pp. 427467. 6 Me Mª Pez Lpez, Pedro de Vaeca, prer crítco gogoro. Estudo y edcó aotada de a «Carta a Gógora e cesura de sus poesías»,Sm,Uesdd, 1988, p. 34. 7 P est etp de tes se: M Js Os Cezs, Las «Soedades» caa haca a corte. Prera ase de a poéca gogora, Vg, Edt Adem de Hspsm, 2008. Em Oz de s jt ts dmets de pm e des d, hst ese mmet, Parecer de do Fracsco de Córdoba, acerca de as «Soedades», a staca de su autor y s p e s E toro a as «Soedades» de Gógora: esayos, estudos y edcó de tetos crítcos de a época de poea, Gd, Uesdd, 1969. P ps de Lpe de Veg e e dete se tm de Em Oz, Lope y Gógora rete a rete, Mdd, Geds, 1973.
s ben e tono y as apreaones, ertdas en a arta de abad, onseran os msmos reparos aera de a aumuaón eesa de tropos que son ausa de a osurdad, no deja de ser nesperado que a na deParecer se oreza on gesto amstoso a «sar en deensa suya a uaquera estaada, armado de puma y bros» en e aso de que agún «atredo presuntuoso» osara mpugnar su obra.8 Y e presuntuoso egó. Una nuea dmensón ríta se produe en a reepón de as Soledadesa partr de eeto prooado por a dusón de ontroertdoAntídoto contra la pestlente poesía de las «Soledades», aplcado a su autor para deenderle de sí msmo esrto por Juan de Jáuregu. E éto y a rapdez on que se dundó ausaron gran nquetud entre as huestes gongornas que eían proyetarse una suerte de som bra pernosa sobre os grandes poemas gongornos. En eeto, e poeta seano se había preparado on muha dedaón y a derena de otros ontrnantes que por o omún haen una ríta de onjunto de tpo dotrna sobre a osurdad o sobre as petos de aelocuto y apuntan aquí o aá agún pasaje para ensuraro, é se demora en una etura muy atenta y pormenorzada, y sn apartarse nuna de poema, se detene a rtar un buen número de ersos de aSoledad Prmera. Sobre sus mértos y e udado en a preparaón y reda ón omparto as paa bras de Robert Jammes: «E paneto de Jáuregu es, on todos sus deetos, una obra doumentada, metóda, ehausta, que no puede esrbrse a uea puma. Se e a 9 ada paso a mnuosa abor de preparaón de has que tuo que reazar su autor». Sn ugar a dudas, desde a perspeta ríta de sgno negato en que se stúa, este ntemperante etor ha reazado un onsstente trabajo en e que trata de subertr as propuestas más audaes de don Lus audendo a a ronía y a bura. Es por eo que, en reaón a éto y a aeptaón que onsguó en su momento muhas son as oes que se eantaron para ontrarrestar os eetos negatos que eAntídoto pareía e undar. Así, e autor de aIlustracón y deensa de la «Soledad prmera», que en opnón de María José Osuna sería e P. Franso de Cabrera, onesa en orma epíta, que una de as razones que o moeron a emprender su tarea esareedora de poema ue presamente a de «remoer e ndebdo apauso que ha dado e ugo aAntídoto».10 En eeto, agunas guras de gran reee nteetua esrberon erudtas res puestas en as que aportan aetas dotrnaes e nterpretatas más sustanaes. Pre samente, en eOpúsculo nédto contra el «Antídoto» de Jáuregu y en aor de don Lus de Góngora por un curoso, e desonodo autor pondera en estos térmnos a adad e mportana de quenes se aneron a respondere: [...] o han heho otros buenos yngenos omo es e señor Dn. Franso de Cór doa Abad de Rute, y raonero de a Santa Igesa de Córdoba snguar yngeno ersado en muy auentajadas Letras, grande humansta, y muy doto y ersado en poesías, omo se podrá er en su esrpto, a quen nttua Eamen de An tídoto, [...] otro es e enado Po. Díaz de Rbas, partuar ngeno de Córdo ba, y muy ersado en todas buenas etras, y enguas, e ua hzo unas ustra ones en aor y deensa de Poemo, y Soedades y as demás obras de Dn. Lus de Góngora, [...]11
8 E
161
tet de Parecer h sd eedtd my pe s p At Ce e s ed de s Obras copetas de Ls de Gg, Mdd, Bte Cs t, 2000, . ii, pp. 493513; t e p. 513. 9 Ret Jmmes, ed. t, Soedades, p. 619. 10 M Js Os (ed.), Gógora dcado: Soedad prera, ustrada y deedda, Zgz, Pess Ues ts, 2009, p. 66. 11 E Opúscuo e pdpMgeAtgs ,e Do LusdeGógora.Bogr aíay estudocrítco,Mdd,p gde Restde Ahs,1925,p.396.R. Jmmes de «my detd» y «est et se», s t pd se J de Se e, c.Soedades, ed. t., pp. 671672.
162
MelchoraRomanos
Góngoraatacado,defendidoycomentado:manuscritos impresos e delapolémicagongorinaycomentariossu aobra
Resultaría muy dícl plantear una pormenorzada descrpcón del complejo panorama que las crítcas de Jáuregu generaron en el prmer momento del debate, pero en ese juego entrecruzado de nstancas dalógcas, bastante prómas y coetáneas, es posble encontrar mucho materal útl para la comprensón del enómeno poétco barroco, pues junto a la eplcacón de los poemas mayores de Góngora se da tambén el conteto deológco en el que se sustenta l a creacón lterara en la encrucjada del Renacmento. Con el fn de lustrar cómo unconaban los mecansmos de composcón e nterpretacón que se deron condconados por la pecular conrontacón a que da lugar el Antídoto, oy a detenerme en el dálogo entablado entre Jáuregu que ataca y Díaz de Ras y el Abad de Rute, censor en prmera nstanca, que defenden las Soledades. El Lcencado Pedro Díaz de Ras, que era tambén cordobés y amgo de Góngora, plantea su deensa teórca para responderle a Jáuregu en dos rentes de combate: sus Discursosapologéticos (1616 o 1617), un tratado de tono doctrnal y en las nédtas Anotaciones y deensas al «Poliemo» y las «Soledades». El hecho de que estas obras ueran escrtas con la ntencón de eplcar la grandeza de lasSoledades y deenderlas de la msera de las objecones jaureguanas, las conerte en una erdadera muestra de lo que podríamos defnr como una de las coordenadas nsoslayables de la recepcón de los grandes poemas en le sglo xvii. El conjunto de los comentaros de Díaz de Ras, se ormula sobre los parámetros de deensa y aloracón de la poesía gongorna y, por tanto, se nos orece como una construccón muy sólda pero con lmtacones producdas por una ntenconaldad que no encuentra fsuras, n alla alguna en la concepcón poétca.
12 Vse p des ms deted de pem:
Figs. 1 y 2
Fig. 3
Fig. 4
Pedro Díaz de Ras,Anotacones y deensas a la Prmera Soledadde don Lus de Góngora, ol. 104 y ol. 120, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Juan de Jáuregu,Antídoto contra la pestlente poesía de las Soledades, aplcado a su autor para deenderle de sí msmo, ms. 3726, ol. 224 º, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Pedro Díaz de Ras,Anotacones a la Segunda Soledadde don Lus de Góngora, ol. 248, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
12
13
Meh Rms, «Let de Gg: p stes y deeses met Prera Soedad», e Serta Phoogca F. Lázaro Carreter, ii Estudos de Lteratura y crítca tetua, Mdd, Cted, 1983, pp. 435 447; «Ggsm y tggsm e e sg xvii. E pees emet de pese», Actas de segudo Sposo acoa Letras de Sgo de Oro Españo. Cerates, Gógora y Queedo, Medz, Uesdd N de Cy, 1997, pp. 7390. 13 Ceedqe ests Aotacoesss mss «mets»qe Lpezde V,e spem es des ed des Obras e ersodeHoeroEspaño , pmetp segdptep d.E ed t se qe «Y se met e me s mets de Popheoy Soedades, qe hz Ped de Rs, zd ge ds», e «A et» e s pemes s , Mdd, 1627; t p ed. sm de Dms As, Mdd, CSIC, 1963. Ls Aotacoes e mezds es e 1615,d se ddee Atídoto,y dse1624 .
Jáuregu na su neta, omo o estabeen as pautas que rgen e omentaro de tetos, panteando a nonenena de títuo pues entende que erró «a mándoe mpropamente Soledades, porque soedad es tanto omo “ata de ompañía”, y no se drá estar soo e que tuere otro onsgo». Por onsguente, no podrá nuestro ríto etor desaproehar a oportundad de burarse de «pobre mozo naura gante» que se muee entre egones de serranas y pastores que habtan en pobados prómos y onu ye así su razonamento: «Donde había tanta endad de puebos, y toda aquea atera que baa, juega, anta y zapatea hasta aer, ¿ómo dabos pudo amarse Soledad?».14 La obseraón, no por róna deja de ser menos nteresante, por uanto, omo suede a menudo on este mantenonado dsurso antgongorno, a pesar de a
163
14 Ct p ed t de Js Me R G,
Atídoto cotra a pestete poesía de as «Soedades» por Jua de Jáuregu, Se, Uesdd, 2000, p. 86. E e «Estd pem» pede etse ms m pet m se ds de tet.
164
MelchoraRomanos
Góngoraatacado,defendidoycomentado:manuscritos impresos e delapolémicagongorinaycomentariossu aobra
reduón semánta que mpa su nterpretaón, pantea una uestón que apun ta, en buena medda, a sentdo msmo e ntenón goba de poema: a reaón que este entre e títuo y e ontendo de a obra, o s se quere a a neesara reaón res / erba. La respuesta de Pedro Díaz de Ras, onoedor de os seretos ompostos que pueden haber sdo moto de dsusón en os íruos teraros que rodeaban a admrado poeta, se enuentra en a anotaón de prmer erso de a Dedatora a Du que de Béjar, que ontene, en prmer ugar e pan de a obra, pasaje que ha sdo muy tado por os gongorstas pero en e que a a ez se detene, mpusado por a ríta de Jáuregu, a presar e sgnado de nombre de poema: De que e argumento de su obra son os pasos de un peregrno en a soedad. Este, pues, es e rme trono de a ábua, en quen se apoyan as demás r unstanas de ea a quen nttuóSoledades por e ugar donde suederon. La prmera Soledad se nttua a Soledad de los campos y as personas que se ntro duen son pastores; a segunda, aSoledad de las rberas; a terera, a Soledad de las selas, y a uarta, aSoledad del yermo. Do, pues, por títuo e ugar donde suedía e uento a mtaón de graísmos autores. [...] Y ¿quén duda se dgan soedades estos stos, donde s en a gunos hombres, en entre sí dstantes, sn goberno poíto, n orden que haga udad o puebo?15
Es edente, y a pregunta retóra o onrma, que Díaz de Ras no onstruye a ano taón a erso pensando tan soo en epar e sentdo de títuo por o que, omo es su hábto, a onur e párrao anteror agrega: «Con estas razones, quedan dsuetas as
15 Ped Dz de Rs, Aotacoes y deesas a a «Pr-
era Soedad», ms. º 3726 BNE, . 104179; t . 105105°. Mdez tg tt t Dz de Rs m s ts metsts. Se h se d s msts s Aotacoes.
objeones de autor de Antídoto, que aumna esta nsrpón de Soledades [...]». Caro está que esta respuesta se runsrbe a una de as aepones de a paabra«so edad» = ‘ugar despobado’, mentras que a obseraón de Jáuregu se reería más ben a a aepón «soedad=‘ata de ompañía’». Este dobe ne semánto está puesto en juego por Góngora en e poema y de un modo muy ntegente Franso Fernández de Córdoba, Abad de Rute, quen ta ez onoía estasAnotacones de Díaz de Ras, en su Eamen del Antídoto, otro de os mportantes doumentos destnados a rendar a poeta, as ampía y desarroa en una etensa argumentaón destnada a demostrar o sguente: Quere V. m. que este nombre de «soo» y «soedad» e entendamos en azas y en jubón, que no tenga e pobre, de puro soo, quen auda a su deensa; pero muy de otra manera se entende por aá, ora sea respeto de peregrno, ora de ugar por donde se nge errando, porque de una y otra suerte e onene a a obra e nombre de Soledades.16
La uestón es de gran nterés y omo emos Jáuregu ha apuntado su dardo haa e entro de a onepón poéta que on notabe preoupaón Díaz de Ras y e Abad de Rute se esmeran en undamentar, puesto que en a ensura de títuo muestra su ata de omprensón de os posbes mates semántos o que supone, además, a negaón de a esena ondón nnoadora on que ue onebdo e proyeto de as Soledades. En este ejempo, que no es más que una muestra mínma de o que supone a ngente masa de tetos de a poéma, puede aprearse e modo en que se a ongu rando e dsurso ríto destnado a dar a entender a su poeta aorto, a destrur os nmeredos ataques y a a ez a darse a onoer. José Manue Ro señaa on ertero juo a unonadad de teto de Jáuregu en este debate: E Antídoto se nsrbe omo una oz nuea y dsonante en e dáogo entre au sentes, anónmos en muhos asos, que representa e poóno debate sobre a nuea poesía. Se nstaa en é asumendo as ondones de os anterores y perpetuándoas en as respuestas y eámenes que enen a ontestare.17
Así ueron surgendo anotaones, omentos, deensas e ustraones desde os más dstantes ugares de España, muhos quedaron manusrtos y, perddos o oazados, duermen agunos en as bboteas y otros omenzan ahora a ser pubados. A me dda que as nnoaones poétas de Góngora se ueron aanzando, os debates que prooaron sus obras se onguran desde otras nstanas rítas. a es e aso de Dscurso poétco de Juan de Jáuregu, pubado en 1624, uando a nuea poesía ontaba ya on más prestgo y adeptos. En e subtítuo anuna que «aderte e desorden y engaño de agunos esrtos», ya que en readad este bree tratado e ae tanto para oponerse a os bandos en pugna, e de os osuros gongornos y e de os aros o anos segudores de Lope de Vega, omo para proponer una poéta equdstante de ambos etremos: «No es m ntento esrbr eogos a a uz n net as a as tnebas que de uno y otro [o] están enos os autores».18 Fig. 5
Fig. 6
Juan de Jáuregu, Portada de la edcón delOreo, Madrd, 1624, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Martín de Angulo y Pulgar, Portada de la edcón de Epístolassatsactoras…, Granada, 1635, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
16 Fs Fedez de Cd, Ad de Rte,
165
Eae de «Atídoto», e Mge Atgs, Do Lus de Gógora. Bograía y estudo crítco, Mdd, RAE, 1925, pp. 400467; t e p. 402. R. Jmmes se e de ests espests ts p ds s tepet de sg de tt, e «Itd», ed. t. Soedades, pp.6364. 17 Atídotoed. t., p. lviii. 18 J de Jeg, Dscurso poétco, ed. Meh R ms, Mdd, Edt N, 1978. p. 125. L ed prceps e pd e Mdd, p J G zez, e 1624.
166
MelchoraRomanos
Esto determna que no nos enontramos ante una bre medtaón sobre e que haer poéto, sno que estamos ante una reutaón dotrna esrta on ntenón poéma y, por o tanto, ondonada por os nes persegudos. Fnes que, por otra parte, Jáuregu onsoda on a pubaón smutánea de su poemaOreo,19 oneb do on sentdo de undad programáta ya que se trata de un poema barroo de tema mtoógo gua que ePolemo, pero de asunto más eeado, sn meza de estos, on gran antdad de utsmos, on trasposones y metáoras pero en modo aguno tan audaes omo as gongornas. E grupo aptaneado por Lope de Vega reaonó en orma oenta, sn duda por onsderarse traonado, pues e deddo adersaro de Góngora no se aneaba entre os partdaros de a poesía ara, sno que e poeta se ano ntentaba rumbos propos y pretendía stuarse en un deado equbro. Esta es una peza más dentro de a guerra ya generazada de os estos. A partr de a muerte de poeta, en 1627, se produe una redenón de panorama ríto en e que as tensones de os prmeros hoques se neutrazan y potenan. Es este e momento de «postgongorsmo ombato» o de «gongorsmo sn Góngora» en e que, junto on a pubaón de as obras de don Lus, omenzan tambén a edtar se os omentaros de quenes se propuseron una ardua tarea de eégess de sus obras. Don Garía de Saedo Corone se adeantó a todos a pubar en 1629 e omen taro de Polemo, obrando preemnena sobre asLeccones solemnes a las obras de don Lus de Góngora y Argote, Píndaro andaluz, Príncpe de los poetas lírcos de España, de Joseph Peer de Saas y oar aparedas en Madrd en 1630. Las obras que omenta son: e Polemo, as Soledades, e Panegírco al duque de Lerma, a Fábula de Píramo y Tsbe, a Cancón a la toma de Larache y tres poesías más.20 Luego sgueron, en 1636, as«Soledades» de don Lus de Góngora comentadas por don Garía de Saedo Corone.21 Con posterordad ontnúa su tarea eegéta en un segundo tomo dedado a os sonetos que se pubó en 1644 y, por útmo apareen, en 1648, sus omentaros aPanegírcoy as anones. Años antes, Crstóba de Saazar Mardones había pubado suIlustracón y deensa de la Fábula de Píramo y Tsbe, en 1636. Este mportante onjunto de mpresos onsttuye un aero enrqueedor por uanto a nstaurarse omo medadores en tre os poemas y os etores se generan de manera ntertetua nueas perspetas emergentes de a etura de poema y de a etura de sus eturas. Muho se ha esrto ya sobre e azaroso mundo de os omentarstas, urosas y ompejas personadades, o on paabras de Aonso Reyes «pequeña repúba de mopes», on sus propas guerras por a prordad en e haazgo erudto, a ta más reóndta o a etura más pertnente que se enrentaron entre eos on ausaones de paje y pratería nteetua o de napadad de omprensón de aor poéto de agún pasaje o erso.22 En buena medda, es posbe trazar ertos rutos de reaones que se entre azan en as pautas y proedmentos de apromaón on que os omentarstas de sgo xvii abordaron a etura de as obras de Góngora. anto Peer omo Saedo Corone, a omentar ePolemo y as Soledades, an asando núeos de ersos que pararasean y después añaden as notas epatas de sntagmas y paabras. Ahora ben, omo os omentaros de Saedo Corone a asSoledades se puban on poste rordad a os de Peer, es reuente que se estabeza entre eos una onrontaón
Góngoraatacado,defendidoycomentado:manuscritos impresos e delapolémicagongorinaycomentariossu aobra
19 E pem pe, tedd, e Mdd, ed
td p J Gzez, e 1624. 20 Se tt de me de 450 pgs ds m s. H sd empes e sm, HdeshemNe Yk, Geg Oms Veg, 1971. 21 A mes e gs mees de est ed se ye ptd depedete ed de s met Poeode 1629. Op s . 313420. 22 As Reyes, «Pee e s ts de ss tem pes», e Cuestoes gogoras, Obras copetas, . vii, M, FCE, 1958, pp. 131145; t e p. 136. m est de tes p e te m «Neesdd de e s metsts», Ibd. pp. 146151.
de opnones, un juego ondonado de eturas que a su ez uenta on e reerente outo o reonodo de as nédtasAnotacones de Díaz de Ras que os anteede a ambos.23 Este erudto, por su parte, organza su trabajo omo una suesón seeta de notas numeradas a modo de notas a pe, pero además, en e aso de aSoledad prmera, preaee e tono poémo ya que omo hemos sto se preoupa de desbaratar os juos adersos de Jáuregu. Es ndudabe que Peer se onrtó en e entro de os ataques que ueron anazados, en prmer térmno, por Aonso Reyes quen etrajo a normaón de ro auda epstoar de ronsta de Aragón, Andrés de Uztarroz. Las ausaones de todos os que están en su ontra se entran esenamente en os maos hábtos de aproparse de os trabajos ajenos, en nterpretaones erróneas de os poemas de Góngora y en su aunda y pedantería. Dámaso Aonso ha estudado su onrontaón on otros o 24 Así, de debate en deensa mentarstas, aspeto que ha ompetado José María Mó. de a nuea poesía pasamos a enrentamento de sus eégetas. Así por ejempo, Saedo Corone manesta a desón de saaguardar su or gnadad rente a Peer, su enemgo manesto, o que deara on estas paabras en e próogo «A Letor», después de ausaro de haber utzado sus omentaros a Polemo: «No me uesta poo estudo hur de a msma upa, sendo m mayor u dado no usurpare nngún ugar de os que trae en dearaón destas Soledades (omo 25 Estas ausaones y adertrás uando dgente otejares os unos on os otros)…». otras de dersa índoehan quedado projamente doumentadas en a orresponden a ruzada entre os teratos que ompartían a pasón gongorna, en artas en que por etenso se tratan temas de erudón hstóra, arqueoóga o poéta, se ormu an poémas y ensuras a pareeres ontraros y se nterpoan notas de mundo teraro y reerenas de suesos poítos. En ese sentdo, es nuestonabe que a orrespondena de Andrés de Ustarroz, hstorador y poeta, —ta omo señaa Rar do de Aro— es de mportana undamenta por ser este e «eje arededor de ua g raron os erudtos aragoneses de a prmera mtad de sgo xvii, nuyendo a amoso 26 Vneno Juan de Lastanosa» y a Batasar Graán. En estos doumentos se enuentran detaadas as nuaones entre Peer y Andrés de Uztarroz, pues ueron muhos y arados os ntereses omunes que une ron a estos erudtos y a otros admradores de Góngora, que se entreazan en a trama epstoar: Saazar Mardones requería de Uztarroz normaón para su amgo Martín de Anguo y Pugar; Peer se anagora de su amstad on Parano y se enarga de poner en ontato a Noás Antono para que este pueda reabar datos neesaros para sus trabajos.27 Una auténta red de omunaones se estabee en este produto mundo de operaros de onomentos de enopéda proyeón y dusón. Sn embargo, queda eudo de ese íruo epstoar y amstoso de grandes re presentantes de an gongorno, e seano don Garía de Saedo Corone, probabe mente por a derena de rteros que Edward M. Wson ha dendo omo «a estéta de Saedo Corone», o sea su poéta.28 De modo ertero muestra este estudoso que don Garía se runsrbe a rítas de mpropedades, de modsmos o paabras poo eegantes, para onur que: «E horror a os pebeysmos, por un ado, y a as nge 29 nosdades por otro, era a ausa de muhas de as ensuras tadas anterormente».
167
Se ests ees se: Meh Rms, «Ctet t de s Soedadesde Gg», e A t V (ed.), Actas de x Cogreso de a asocacó Iteracoa de Hspastas, Be, PPU, 1992, . ii, pp. 10671075. 24 Dms As, «ds t Pee», e Estudos y esayos gogoros, Mdd, Geds, 1955, pp. 454 479; Js M M, «L ge de s metsts. Ads Cest t Pee», E Crotaó, Auaro de FoogíaEspañoa, ii, 1985, pp. 401472. m pede ese espet: Ls Igess Fej, «U t dt de Qeed y gs ts se s me tsts de Gg, Pee d», Boetí de a Bboteca Meédez Peayo, lix, 1983, pp. 141203. 25 SedCe, Soedades de do Lus de Gógora coetadas, Mdd,1636,s pgspemes s .Lt es pmesesde estsdetes. 26 Rd de A y Gy, La erudcó españoa e e sgo xvii y e crosta de Aragó Adrés de Uztarroz, 2 s., Mdd, CSIC, 1950; t e i, p. vii. He est dd spets de de ests edts e «Pts, metsts y Bts G», e A Egd, Fem G E, Js Eqe Lp G (eds.), Actas i Cogreso Iteracoa «Batasar Gracá: pesaeto y erudcó», HesZgz, Isttt de Estds AtgesesIstt «Fed e Ct»Ge de Ag, 2003, pp. 185202. 27 Vse Rd de A op. ct., pp. 675676, y p. 757. m A. Reyes, «Se e tet de s Leccoes soees, de Pee», e op. ct., pp. 116130. P s p te, Ret Jmmes, e s tj «tdes s Ns At. Ns At mmette de Gg», Buet Hspaque, lxii, 1960, pp. 193215, z de este g m metst y mest s dsmdd s mets de Sed s es y e Paegírco. 23
28 Edwd M. Ws, «L estt de d G
de S ed Ce y pes esp de s. xvii», Resta de FoogíaEspañoa, xliv, 1961, pp. 127. 29 Ibd., p. 11.
168
MelchoraRomanos
Censuras que, en e aso partuar de aSoledad Prmera, habían sdo ya ormuadas en e Antídotode Juan de Jáuregu.30 En buena medda, sus ondenas denotan una rígda adhesón a equbro áso, sustentado en as normas de a preepta neoarstotéa que mpedía e menor deszamento y desajuste en o que a estos se reere. No puedo errar este reorrdo sobre agunos momentos de argo debate ge nerado por os poemas mayores de Góngora sn menonar una de as muestras más ejanas y tardías: eApologétco en aor de D. Lus de Góngora […], contra Manuel de Fara y Sousa pubado en Lma, en 1662 aunque estaba termnado en 1660. E autor, re presentante de a utura oona de Perú, se amenta de su demora en partpar en a ontenda on estas paabras: «arde paree que sago a esta empresa pero mos muy ejos os roos…».31 A pesar de desonoer os doumentos manusrtos sobre a poéma, en su deensa de hpérbaton gongorno y de as metáoras que ensura Fara y Sousa, muestra un modo orgna de argumentaón que ha despertado e nterés de agunos estudosos de debate.32 Esta apromaón a os dutosos y adentados tneraros que puede depa rarnos a sea de «omentarsmo» nos ea a onsderar, que a pesar de sus gran dezas y mseras, as dstntas nstanas de os debates onsttuyen un testmono neesaro, aunque no euyente, para e estudo de un autor de a ompejdad de Góngora, pues nos ayudan a eoar as oes on as que daoga y nos permte apre hender e modo en que se o rtaba, deendía y epaba. Fnamente abe pre guntarse, omo o hae Juan Manue Daza Somoano a pantear e aane dotrna de a poéma gongorna, en qué medda podemos onsderar que os apoogstas de Góngora epresan una msma onepón de a poesía ompartda por todos o tan soo 33 se dejan ear por e aán de poemzar y partpar en as dsputas espeuatas. No sé s hay una respuesta álda porque en tal caso, los documentos surgdos de la polémca no son sno un reejo de la crss que en los ncos del sglo xvii enrenta a los deensores de la mtacón renacentsta y a los que tratan de desncularse de ella y como tal hay marchas y contramarchas, concesones y detraccones; no era tan ácl elegr el rumbo acertado cuando el peso de la tradcón se mponía. Conengamos en que, como dce Martín Vázquez Sruela en deensa de los ntérpretes coetáneos a los que concede la prordad de deselar los esconddos conceptos de la poesía de Góngora: Las paabras quedan ya puestas, y son tan oportunas que on eas responde por sí propo, por D. Lus, y por V. M., aredtando a nsttuto de esta obra, y mos trando uánta neesdad tenen os poetas deste ho de oro, que guíe sn error a os demás por os aberntos… 34
Góngoraatacado,defendidoycomentado:manuscritos impresos e delapolémicagongorinaycomentariossu aobra
Estee degqe e petse e metst,e detdtt p Ws m p ggst EeJeGtes,«Ls Coetaros deSedCe zde tdeUztz », NueaRestade FoogíaHspáca,xv,1961,pp. 217228. 31 J de Esps Med, Apoogétco e aor de do Lus de Gógora, ed de Ls Jme Cses, Lm, Adem pe de egUesdd S Mt de Pes, 2005, p. 127. 32 Ret Jmmes, «J de Esps Med et pse de Gg», Caraee, vii (1966), pp. 127146. Ete s tjs qe e ded s edt, Ls Jme Cses, se «L pm FEsps Med: ptemet t», Les, xi, 1987, pp. 182. 33 JMeDz Sm,«Aedt de s pmsgg s»,e Beg LpezBe(d.), Ecaopoét coeesgoxvii ,Se,UesddG pPASO,2010,pp.12514 9. 34 MtVzqez Se, Dscursosobree estode do Lusde Gógora y carácteregít o de a Poétca, d Gde SedCe, peset,edy ts deSkYsh d,eFsCedyMVtse(eds.) , Aejsde Crtcó,º 4,se, PessesUestes dM,1995,pp.89106;mde z tg, tep. 104. 30
169
bib lio Gra fÍa ALONSO, Dms, Estudos y esayos gogoros, Mdd, Geds, 1955. ARCO Y GARAY, Rd de, La erudcó españoa e e sgo xvii y e crosta de Aragó Adrés de Uztarroz, 2 s., Mdd, CSIC, 1950.
MICó, Js M, «L ge de s mets ts. Ads Cest t Pee», E Crotaó, Auaro de Foogía Españoa, ii, 1985, pp. 401472. OROZCO, Em, E toro a as «Soedades» de Gógora: esayos, estudos y edcó de tetos crítcos de a época de poea, Gd, Uesdd, 1969.
ROMANOS, Meh, «Ggsm y tg gsm e e sg xvii. E pees emet de pese», Actas de segudo Sposo acoa Letras de Sgo de Oro Españo. Cerates, Gógora y Queedo, Medz, Uesdd N de Cy, 1997, pp. 7390.
CISNEROS, Ls Jme, «L pm FEsp s Med: ptemet t», Les, xi, 1987, pp. 182.
OROZCO, Em, Lope y Gógora rete a rete, Mdd, Geds, 1973.
DAZA SOMOANO, J Me, «Ae dt de s pms ggs», e Beg L pez Be (d.), E cao poétco e e sgo xvii, Se ,UesddGp PASO,2010,pp.125149.
OSUNA CABEZAS, M Js, Las «Soedades» caa haca a corte. Prera ase de a poéca gogora, Vg, Edt Adem de Hspsm, 2008.
ROMANOS, Meh, «Pts, mets ts y Bts G», e A Egd, Fem G E, Js Eqe Lp G (eds.), Actas I Cogreso Iteracoa «Batasar Gracá: pesaeto y erudcó», HesZgz, Isttt de Estds AtgesesIstt «Fe d e Ct»Ge de Ag, 2003, pp. 185202.
GAES, Ee Je, «LsCoetarosde Sed Ce z de t de Uztz»,Nuea Resta de Foogía Hspáca, xv, 1961, pp. 217228.
PREZ LASHERAS, At, «L t te e pm gg», Buet Hspaque, cii2, 2000, pp. 429452.
ROSES LOZANO, Jq,Ua poétca de a oscurdad: a recepcó de as «Soedades» e e sgo xvii, MddLdes, mess, 1994.
IGLESIAS FEIJOO, Ls, «U t dt de Qeed y gs ts se s mets ts de Gg, Pee d»,Boetí de a Bboteca Meédez Peayo, lix, 1983, pp. 141203.
REYES, As, Cuestoes gogoras, Obras copetas, . vii, M, Fd de Ct E m, 1958.
ROSES LOZANO, Jq, Gógora: «Soedades» habtadas, Mg, Uesdd, 2007.
JAMMES, Ret, «tdes s Ns At. Ns At mmette de Gg», Buet Hspaque, lxii, 1960, pp. 193215. JAMMES, Ret, «J de Esps Med et pse de Gg», Caraee, vii (1966), pp. 127 146. JAMMES, Ret, «Apde ii, L pm de s Soedades (16131666)» e s ed de s Soedades de Ls de Gg, Mdd, Cst, 1994, pp. 607719.
ROMANOS, Meh, «Let de Gg: pstes y deeses met Prera Soedad», e Serta Phoogca F. Lázaro Carreter, ii Estudos de Lteratura y crítca tetua, Mdd, Cted, 1983, pp. 435447. ROMANOS, Meh, «Ctet t de s Soedadesde Gg», e At V (ed.), Actas de x Cogreso de a asocacó Iteracoa de Hspastas, Be, PPU, 1992, . ii, pp. 1067 1075.
RYAN, Hews B., «U g gg de sg xvii»,Boetí de a Rea Acadea Españoa, xxxiii, 1953, pp. 427467. WILSON, Edwd M., «L estt de d G de Sed Ce y pes esp de s. xvii», Resta de Foogía Españoa, xliv, 1961, pp. 127.
170
171
la rece pci ón de GónGor a en europa y su estela en am érica Andrés Sánchez R obayna
La onsderabe reperusón que aanzó en España a poesía de don Lus de Góngora desde nes de sgo xvi hasta ben entrado e sgo xviii ha poddo dejar en segun do pano os eos —no menos notabes, desde uego— que obtuo guamente en otras enguas y otras geograías durante ese perodo. Hay motos para pensar que os eos de su obra obtendos uera de a patra y de a engua de poeta orman parte de a «re epón» de este en e msmo ne de mportana, sn duda, que os rebdos en e nteror de país; aqueos, sn embargo, no sueen ser tados (a no ser para habar, de manera por o genera muy aga, de «gongorsmo» amerano) a a hora de abrar a sgnaón hstóra de esta obra. Una tarea todaía pendente en os estudos gon gornos es a reazaón de un nentaro —on su orrespondente aoraón ríta— de as obras etranjeras en as que puede perbrse on ardad a huea de poeta ordobés; ese estudo permtría no soamente onoer on más eattud e aane de gongorsmo1 sno tambén eamnar desde a ópta de un soo autor —un autor deso, por o demás— e sempre dí probema de os ímtes entre mtaón y traduón, muy mpresos, omo se sabe, antes de sgo xix. Justamente en reaón on esto útmo, sobra ta ez der que no puede medrse a reperusón de un poeta de Sesentos on os msmos patrones on que o haemos hoy respeto a os poetas de nuestro tempo, porque es muy dstnta a sooogía de heho teraro y porque han ambado radamente as araterístas de a transmsón y dusón de os tetos. Las hueas de a poesía gongorna se etenden desde os ngenos anónmos que, ya a nes de xvi, mtaban en as dstntasFlores de romances a Góngora juen de romanes y etras (y, en o que se reere a a poesía «grae», desde as mtao nes por parte de antequerano Lus Martín de a Paza) y se adentran en e sgo xviii, tanto en e maro pennsuar en su onjunto omo en e terrtoro amerano. Entre
Me he pd eetemete de est e m t «Nts se e ept de “ggsm”», Scroe, xiii, 2526, gedeme 2009, [2011], pp. 119131. 1
172
Andrés Sánchez Robayna
esos dos momentos hstóros, puede derse que as no hubo un soo poeta de engua españoa uya sntas y uyo oabuaro no estueran, de un modo u otro, ontam nados por a engua poéta gongorna. Fue ta e poder de mpregnaón de esa engua que nuso os más aérrmos enemgos de don Lus suumberon en mayor o menor grado a a seduón que este ejería poétamente, y eo nos ea a pensar, omo es netabe haero, que e autor de asSoledades representaba omo nade a utura terara de su tempo en engua españoa y era, en readad, e autor en e que desem boaba —desde e punto de sta de su ompeja eouón— a poesía de a époa en su onjunto. La obra de don Lus, omo punto etremo que egó a ser de a poéta utsta y de su amboso programa reador, ue a reerena más ata, y más adm rabe en sus ogros, que podía tener un poeta de aque perodo, en a medda en que a esrtura de Góngora era a epresón más renada y sut de as transormaones epermentadas por a reouón taansta nada por Garaso y Bosán en 1526. Nada tene de etraño e que todas as mradas se oesen haa una obra que, aunque dsutda y ondenada a ees omo «ráta», «desarada» y «ontrara a gusto», era tenda en a époa omo reerena poéta neudbe. Que as hueas y resonanas de a obra gongorna se perben guamente uera de España desde ehas tempranas, y que podemos segur perbéndoas argo tempo aún, es osa de a que esten abundantes testmonos. Aunque en o que sgue oy a mtarme a os eos estentes más aá de a raya de Portuga y a os prnpaes eponentes ameranos hasta as prmeras déadas de sgo xviii, podemos remtr 2 de Henry Tomas nos normaba aquí a ejempo de Ingaterra. Un ponero artíuo aera de tres tradutores de Góngora —Tomas Staney, Rhard Fanshawe y Php Ayres— que dunderon en su engua a obra de poeta ordobés en e xvii. Lo más amato, probabemente, es que e prmero de os tados, Rhard Staney (a quen se ha onsderado aguna ez omo e más tardío y deado eponente de a «esue a» de os poetas metaísos ngeses), se atreó nuso en 1651 on a ersón de as Soledades, de as que tradujo os prmeros 181 ersos, abandonando ahí a tarea on esta omprensbe anotaón:Dcles alete nugæ.3 Después hemos sabdo que Staney dejó un manusrto (desuberto en Cambrdge a nes de a déada de 1950) en e que se reoge una ersón suya de as no prmeras otaas dePolemo.4 Estos datos, on ser sgnatos, no pueden dejar de aompañarse de otros un poo más díes de eudar o nterpretar. Me reero a heho de que esos poemas ertdos a a engua ngesa (agunos de eos, omo en e aso de Fanshawe, no ndan a autoría gongorna, y ean únamente a menón «translated out o Spansh ») se enuentran en medo de otras omposones en as que es dí dedr uánto hay de orgna y uánto de traduón. Henry Tomas ta —y puede serrnos aquí de ejem po— e poema de Fanshawe «A Cupd o Damonds Presented », que ree tambén tra dudo de Góngora, pero para e ua no enuentra otro modeo (más ben dudoso) que e soneto gongorno de 1609 «En e rsta de tu dna mano». Nada se dga, por otra parte, de poemasorgnales en os que es reatamente á enontrar ta o ua eo o «ta» gongorna más o menos duda entre os demás ersos. En readad, estamos aquí ante e probema arrba tado de os ímtes mpresos entre mtaón y tradu ón. Para haer er a mportana y a ompejdad de este probema, nada mejor ta
La recepción de Góngora enEuropa y su estela en América
2 H. Tms, «Tee sts Gg d Othe
Spsh Pets Dg the Seeteeth Cety», Reue Hspaque, xlviii, 1920, pp. 180256. 3 Tms,t.t.:«St eyyssdehstskwththe te: Dfcesaeteugæ » (p.191) . Vsetm e pdedetdeA sReyes«Re sedeest dsgg s(1913 1918)»,egdee .VIIde s Obrascopetas det,M,F dde Ct Em,1958, pp.1 02109. 4 E.M. WsyE. R.Vet,«Tms Stey’ss tsd BwgsmSpsh dIt ets», Reuede LttératureCoparée,32,4, OteDeme 1958,pp. 548556.
ez que reordar aquí unas paabras de Queedo puestas a rente de su edón (1631) de Fray Lus de León, e bro on e que pretendía ontrarrestar e etraordnaro ee to —y e nujo reente— de a poesía gongorna. Después de tar unos ersos de Propero, transrtos en su engua orgna, y antes de opar otros suyos, Queedo añade o sguente: «Yo on aguna ena o mté en estos ersos, que pueden pasar por traduón». ¿Imtaón o traduón? E probema es demasado ampo omo para oreer de é aquí una síntess mínmamente razonabe. Cabe der ahora tan soo que en e sgo xvii ontnúan sendo ádas as amosas paabras de ranés Jaques Peeter según as uaes «[…] a más erdadera espee de mtaón es tradur, pues 5 En mtar no es otra osa que querer haer o que otro hae: así proede e tradutor». a époa de prmado absouto de amtato, ueron muhas y muy dersas as ormas en que a mtaón tomaba uerpo en os ersos, y a traduón no ue presamente a menos mportante. Con razón se ha subrayado aguna ez que «durante os sgos xvixviii a traduón no es sno una orma de mtaón. Muhas “reaones” no eran sno mtaones o traduones bres y muhas traduones eran apropaones 6 de teto, más atredas que nuestras más bres adaptaones». En Frana hubo tambén, omo es sabdo, mtadores de a obra gongorna. Entre os poemas más tados en este sentdo se enuentra a anón de Maherbe «Qu’autres que ous soent désrées», nsprada en a etra satíra de 1581 «Que pda a un gaán Mngua».7 La anón de Maherbe (15551628), a pareer esrta en oa boraón (según un testmono de a époa), do ugar a una graosa paroda de Perre Bertheot (?1615) pubada en 1613: L’Espagno en Franços tradure Pour are sa ertu reure Cea se peut aement: Mas ben que son esprt traae Que e sot pourtant ren qu ae Cea ne se peut nuement.
Nótese que Bertheot haba detraduccón, o que puede ser sgnato en una époa en a que e prnpo de amtato o domnaba todo, y en a que os raneses no haían on Góngora ago muy dstnto a o que e propo poeta ordobés haía on os taanos o, más tarde, o que haían os taanos on os españoes. ambén mtó esa etra gongorna FrançosSeraphm RégnerDesmaras (16321713). E gran ríto Gustae Lanson8 se reere guamente a otros poetas. Menonemos aquí a Vnent Voture (15971648) de «J’aas de l’amour pour ous…», que mta otra etra, «Que por quen de mí se oda», o a de «Des portes du matn l’amante de Céphale » (nsp rada en e soneto «ras a bermeja aurora e so dorado…»), a MarAntone Grard de SantAmant (15941661) o a Pau Sarron (16101660), mtaones todas que prueban 9 a rápda dusón aanzada por os ersos de poeta españo en e país eno. Las traduones e mtaones ngesas y ranesas que aaban de menonarse presentan araterístas paredas a as que denen as eadas a abo por numero sos ngenos nados en Portuga que en e xvii y parte de xviii sguen muy de era
173
«L ps e espèe d’mtt, ’est de tde. C mte ’est te hse qe e e qe t te: s qe t e dte» ( L’Art poétque, 1555). 6 AYe,«Ltd pt,Esde Ps», e Latraduccó. Metodoogía.Hstora. Lteratura. Ábto hspaoracés, ed.de F.L g,A. Rsy M. s, Be,PPU,1995,pp.13914 5(t,ep. 139). 7 RetJmmesh sedqe «Mhees’ests pde etteet p e epsegtee7 stphesqestdesmdèe»( Letras,ed. Ret Jmmes, Ps, EdesHsp mes, 1963,p. 44).E st«Mhe e dGg» , TeModer LaguageReew,53,1, Jy1958,pp.17 25,y Ree Wegteh estqe ee pem de Mhee« esqestehs eets med tepem»(p. 18),yqe mt es ems de smpedptde est be puedeser – opuedeser . Mme Chee(«Gg , Mhee,Mge, Ls», Boetíde aBbotecaMeédez Peayo, 73[1997],pp. 359362),eeqe «M heeemtd deGg»,s de t espmpesePse1609,sysedp DeDet( etos y cotetos. Estudossobrea tradcó,Mdd,Geds,1974,pp.271273).S se, qedpede tede ddetmest e est;s esttmd de Gg (qe pee mype) , Mheey ssd esest tdmtd detmete pet ds. 8 GsteLs,«tdessespptsdett teç seet de ttteespg exvii e sè e(160016 60).iii.Pète sespg set pètes çs: Gg», Reue d’hstore ttérare de a Frace, iii, 1896,pp. 321331. 9 Im detd de tds ests ejemps se h e JsMe LsdGy, Bbographecrtque 5
de a ttérature espagoe e Frace au XVIIe sèce. Présece et uece, Ge, Dz, 1999, pp. 227 y ss.
174
Andrés Sánchez Robayna
a don Lus de Góngora, sn que podamos separar de todo a «traduón bre» de a mtaón; y eo nuso uando amtato se oree en ormas aparentemente aeja das de a traduón más o menos dentabe. En ese sentdo, y saando todas as dstanas de époa y de modadad readora, estamos tentados de haer una anaogía entre este enómeno y e que representan os arregos, adaptaones, parárass, a raones, remnsenas,dertssements, tas y parttons de otros ompostores en e arte musa de Franz Lszt que sueen engobarse bajo e nombre de «transrpo nes». Portuga produjo, en eeto, mtaones de a poesía de don Lus tan aradas en sus proedmentos —nudos os de a paroda— que sorprende er hasta qué punto esa obra había penetrado en a readad utura portuguesa. Pero debe reordarse que buena parte de os esrtores usos de a époa ueron esrtores bngües, y no soo en e amado «perodo pno» (15801640) en e que Portuga estuo adsrto a a orona españoa. Debemos, pues, eamnar un número no pequeño de poemas esr tos tanto en portugués omo en españo que tenen en omún e nujo de Góngora. No se ode, por otra parte, que tambén en Bras hay mtaonestraduones y eos gongornos de gran nterés teraro y estéto, no eentos, en agunos asos, de 10 he poéma, omo ourre on a poesía de Gregóro de Matos. En un trabajo reente ntentado reazar una sta de esrtores portugueses y braseños que esrberon en españo en este perodo (sgos xvi y xvii), una sta a a que me permto remtr aquí para una mejor omprensón de onteto teraro de que se habará en seguda. En e ormato de un trabajo omo e presente no abe sno reerrse a os autores más re presentatos, por o que debemos dejar para otra oasón un eamen pormenorzado tanto de os tetos que reben a huea gongorna omo de a naturaeza presa de esta, sn odar a partuar ersón de amtato que ada ngeno posee y pone en práta. Se trata de oreer aquí ante todo un maro genera que haga posbe una sta panoráma de o que a resonana de Góngora sgnó para Portuga y para a Amé ra españoa y portuguesa. empo habrá de eamnar on más detae os ejempos onretos y de entrar on erto detenmento en o que Eugéno Lsboa ha amado a «eumendade utura»11 que domnaba entones en a Penínsua Ibéra y que está en a base de bngüsmo araterísto de a utura portuguesa de todo este perodo. Una ya as eja nestgaón de Ares Montes,Góngora y la poesía portuguesa del sglo xvii,12 no por neestada de una ampa puesta a día (así omo de una resón de métodos y tetos de reerena) deja de segur oreendo datos ádos. Queda d bujado en ese bro un mapa preso de gongorsmo portugués, que en o esena —s se dejan aparte agunas edones y manusrtos— aparee nítdamente reejado en dos antoogías: A Fén renascda , reopada por Mathas Pereyra da Sa (no o úmenes, edtados entre 1716 y 1728, on nuea edón en 1746)13 y Postlhão de Apolo, reogda por José Magereo de Osan (pseudónmo de José Ângeo de Moras) e mpresa en dos oúmenes (1761 y 1762). Durante años, a hstorograía terara portuguesa despreó este perodo por «gongorzante», onsderándoo, por eo msmo, de muy esaso nterés estéto. La stuaón es hoy muy dstnta. Hae ya agún tempo que e 14 Con barroo teraro portugués ene sendo objeto de una reonsderaón ríta. tamos ahora on agunas edones de os prnpaes autores, así omo on estudos de notabe aane sobre su sgnaón hstóra.
La recepción de Góngora enEuropa y su estela en América
10 Ads Shez Ry, «P tg de
e sse de estes gües e pt gs y ste», e Ads Shez Ry (ed.)., Lteratura y terrtoro. Haca ua geograía de a creacó terara e os Sgos de Oro, Ls Pms de G C, Adem C de Hst, 2010, pp. 3158. 11 Dcoáro crooógco de autores portugueses, . i, deçã de Eg Ls, Ls, Pções EpAm, 1985, p. 175. 12 Js Aes Mtes, Gógora y a poesía portuguesa de sgo xvii, Mdd, Geds, 1956. 13 Pede tmete stse e ed [http://p. pt/261]. 14 Fe mptte, e ez y e te pet de B ptgs, Atooga da poesa do perodo barroco, de Nt Ce, Ls, Mes Edtes, 1982; p Ce, «s p peet st se pde eg Gg qe se ede Pe t , Idde Md, s tdes peçs» (p. 21). Ppe des, e este setd, desempe tm dess tjs de Jge de Se se m esm y qsm pds mezs de dd de 1960, s m tess de Vt Me de Ag e S Maerso e barroco a poesa írca portuguesa, Cm, Cet de Estds Rmâs, 1971.
No todos os probemas, sn embargo, están resuetos, n todos os tetos son aesbes ya en edones modernas: tanto enA Fén renascda omo en Postlhão de Apolo abundan os poemas anónmos o on atrbuones erróneas o muy dudosas. Sea omo sea, en a atuadad podemos tener una dea más ara de o que aque perodo representó en a utura terara portuguesa, y podemos nterpretar de manera ya un poo matzada e pape desempeñado en ea por e gongorsmo, que penetró tempra namente en Portuga. ¿Será erdad que, omo armaba Franso Manue de Meo, e propo Góngora apreaba osIdylos marítmos e rmas áras de Antóno Gomes de Oera (¿?), obra tenda omo «a prmera e ntensa muestra de gongorsmo portu gués»?15 De onjunto de poetas más sgnatos (aunque a huea gongorna apa 16 nombres omo ree tambén en a noea, en e teatro o en a teratura regosa), Mgue Boteho de Caraho, Janto Frere de Andrade, Fre Jerónmo Baía, Antóno Barbosa Baear o Antóno da Fonsea Soares, más onodo omo Fre Antóno das Chagas, son sn duda de obgada reerena. Las edones eentas han ontrbudo, en muhos asos, a un mejor onomento de autores y obras. Sería absurdo pensar que en todos estos poetas se da un nujo dénto de autor de as Soledades, es der, que todos eos presentan un regstro smar de os rasgos de esto gongornos. Nada más ejos de a readad. En rgor, tendríamos que habar de moduaones y regstros muy dersos, que an desde a traduón hasta a paroda, pasando por a reeaboraón, a adaptaón, a mtaón y a parárass. Puede de rse que, en genera, e nujo de Góngora aparee ombnado y, en no poos asos, armonzado on e de Camoens, y tambén on a huea de otros poetas españoes
Fig. 1
JosephMaregelo deOsan,Eccos,que oclarmdaamadá: Postlhaõde Apollo, Lsboa, 1762, Lsboa, BblotecaNaconal dePortugal.
175
Vse Js Aes Mtes, «L e esp e de Me d Veg g», Resta de Foogía Roáca, 9, 1992, pp. 1136 ( t, e p . 32). 16 P mge stt de t ptges de xvii —ds s pts tsts— pede ese e t de Chstphe Gzez «E B e Pt g», e Ped A de H (ed.), Barroco, Mdd, Vem, 2004, pp. 747775. 15
176
Andrés Sánchez Robayna
(Ledesma, Queedo y, sobre todo, Lope de Vega). Góngora tene en os poetas por tugueses de este perodo, sn embargo, un peso snguar, nmedatamente sbe en a reproduón reterada de gros sntátos y reursos retóros araterístos de poeta ordobés. Los estemas gongornos son a ees aados en su smpe eeto eterno, de una manera a menudo meána y muy ejos de a oherena que en Gón gora se produe sempre entre poesía y retóra. En oasones, de manera nesperada, se genera un nountaro eeto paródo en e poeta mtador, porque a repetón de determnados gros aaba produendo órmuas y hés arentes de sustana y de erdadera eaa poéta, reuentemente ndantes on o bureso. Dho esto, onene subrayar guamente que e gongorsmo es uno de os mo dos (ta ez e más sgnato) en que a utura terara portuguesa de xvii y buena parte de xviii desarroa e espírtu barroo domnante entones en toda a utura europea. Junto a aos y ormusmos más o menos desustanados se dan, a msmo tempo, atrayentes nterpretaones de a engua poéta de Góngora y muy personaes ersones —ruto de una peuar «mtaón ompuesta»— de a tradón rebda, tanto de a espeíamente pennsuar omo de a taana y, aro está, de a matrz de todas, a tradón ása. a ez sea preso enoar a produón poéta portugue sa de este perodo desde e punto de sta de desarroo —y tambén os ímtes— de prnpo de a mtato, un enoque que e mertoro trabajo de Ares Montes no reaza, y que aaso eparía (squera sea en parte) ómo os portugueses tenden a suazar o atemperar a etremosdad estéta gongorna a msmo tempo que e rnden on tnuos homenajes. En este sentdo, es Camoens, naturamente, a reerena poéta esena de este perodo para os poetas portugueses, y uno de os ejes de anáss rí to de toda esta produón íra debe stuarse, a nuestro juo, en a nterpretaón de un gongorsmo proundamente «orregdo» y marado por a ntensa, duradera «asnaón»17 por a obra de Camoens. De ahí que Eduardo Lourenço ormuara a dea de er en Camoens, «s no e esabón prnpa, uno de os prnpaes entre a poesía petrarquzante de a segunda mtad de sgo xvi y aquea de a que Góngora es ejempo sn par e nontestado».18 E eje CamoensGóngora es, omo sabemos, uno de os puntos entraes de a argumentaón antgongorna de Manue de Faría y Sousa (15901649), que reía eagerada a ama de poeta ordobés y que, sn embargo, no dudó en mtaro en sus propos poemas. Mgue Boteho de Caraho (1595d.1647), que esrbó toda su obra íra en asteano, aparee proundamente marado por e poeta ordobés enLa Fls (1641, en otaas y oho antos), pero menos en su Fábula de Píramo y Tsbe (1621), que, a derena de Góngora, e poeta portugués trató en sero. E poema esogdo por Be ua para suPoesía de la Edad de Oro da buena dea de gongorsmo de Caraho: «Lee asombro de mar, peñaso ee, / […], / en ampos de zar, montes de nee…».19 Por supuesto, e gongorsmo no se erte únamente en as bmembraones o en os araterístos utsmos; es tambén un sstema de mágenes o, por mejor der, un modo de tratar a magen, de estabeer su aor y su unón en e poema. Por su parte, Janto Frere de Andrade (15971657), poeta y prossta, es autor de una buresaFábula de Polemo e Galatea ,20 en romane, que omenza ya audendo a Góngora: «Lá donde o mar de Scla, / Dz o Cordoês amoso, / Laa os juanetes daquele /
La recepción de Góngora enEuropa y su estela en América
17 «Fs»es
pqesIseAmed e s etg Poesaaersta(Ls,EdtCm çã,1998,p. 21)p hde ttdm tdsspetspt gesesde phCme s. 18 Edd Leç, «Cmes y Gg», Sytas, m. 3031 (t 1992e 1993), pp. 2429; t, e p. 25 (td de A.S.R.). 19 Js Me Be, Poesía de a Edad de Oro. ii. Barroco, Mdd, Cst, 1984, pp. 302303. 20 E e tm iii de A Fé reascda, op. ct., e . 10, pp. 322328. ds s s de Pem y Gte pdds p s ptgeses s ess, eep de de Jem B.
177
Leantado promontoro…», pero tambén de otra ábua homónma en otaas, uyos 21 Obras poétcas de Atóo Barbosa Bacear, edçã de Md Fe Ch, Ls, Fdçã Cste G ersos están a menudo sbemente atos de gor, sn pasar de a smpe orreón. ek, 2007. Muho más nteresante es, sn duda, Antóno Barbosa Baear (16101663), poe 22 Dms As, Gógora y e «Poeo», Mdd, ta y prossta en portugués y en asteano, uya obra poéta —reatamente ampa— Geds, 1974 (6.ª ed.), . i, pp. 248249. 21 23 Obras poétcas…, op. ct., e . 18, p. 35. ha sdo reopada y udadosamente edtada hae poo por Maada Fern Cunha. Ya Ibd., p. 36. Dámaso Aonso amó a atenón aera de a «desendena gongorna» en que en 24 25 E e tm I de A Fé reascda, op. ct., e . 13, tran os dstntos poemas de Baear que ean por títuoSaudades, transrbendo un pp. 188214. pasaje en que a deuda es más que edente.22 E asunto de gongorsmo de Baear me 26 Se este tem pede ese m t «Ates de reería un detendo estudo desde e punto de sta de eje CamoensGóngora arrba Gg mtd (At Bs Be y Cst de Hy)», e m Sa gogora, Mdd, Cte menonado, porque en eeto, omo señaa Fern Cunha, «a poesa de Barbosa Bacelar d, 1993, pp. 115159. 27 Vse e td (e . 11) Dcoáro crooógco de auconsttu negaelmente uma obra emblemátca que patentea claramente a prounda marca mtores portugueses, . i, p. 362. Se e ggsm de presa por Camões na poesa portuguesa ».23 Es esa «mara», a m juo, a que determna At ds Chgs es Ee Je Gtes p que as Saudades, a pesar de agunos eos gongornos edentes, regstren guamente e t, «At d Fse Ses, Imtt e peso de a tradón pastor de a entura anteror y un ausado manersmo de raíz Gg d Cde», Hspac Reew, 9, 2, 1941, amonana. De ahí ta ez e que, nuso aeptando e norporando as noedades y pp. 275286. L Deoote y Fs pede eese e Lez audaas epresas de barroo gongorno, a poesía de Baear se muestre «equ 28 de s Lmss, Obras, ed. de R Vgs Ugte, brada», omo asegura Fern Cunha,24 en una reata moderaón estísta que e Lm, Css Pes (m. 3), 1950, pp. 1130. Fe hae a ees rendr homenajes a Lope de Vega, on moto de uya muerte esrbó td g ez pet y medg me, s m tm me Js Bemdez de e e soneto «Mentras Srena en péagos de anto…». Muho más que una smpe u y Se, pe estgdes m Ldes Beh rosdad, sn embargo —y es una prueba muy eouente de os nterambos teraros At Ate ee de Fse, seg pee, p t pte, e msts m e 4133 de BNE hspanoportugueses durante e sgo xviii— es e heho de que una de asSaudades de Baear, asSaudades de Aono25 (esrtas, omo as demás suyas, en metro de sa) (sg xviii). Vse Mge Zgst, «Lez de s L mss, est de ds mds y de ds sgs», Crtueran objeto haa 1746 de una mtaóntraduón por parte de arstórata anaro có, 103104, 2008, p. 278. Crstóba de Hoyo Soórzano, quen en suSoledad escrta en la sla de la Madera eó a 29 Aes Mtes, ed. t. e . 12; tz tg. abo uno de esos ejeros teraros que —remto aquí a omenzo de estas íneas— uerzan a eamnar os ompejos derroteros de amtato durante este perodo.26 Antóno da Fonsea Soares (16311682), más onodo omo Fre Antóno das Chagas, es onsderado omo «um dos melhores representantes do lrsmo gongórco em Portugal»,27 y ese gongorsmo se manesta ante todo en suFábula de Fls y Demoonte 28 y en sus Soledades, esrtas —una y otra— en asteano. «E más erente segudor de Góngora entre os portugueses», según opnón de Ares Montes, ormua muy om pejas orreaones y ea a perírass y e arto de a dsemnaónreoeón a un grado que hae pensar más en Caderón que en e poeta ordobés. Otras ees, es ta a promdad entre e teto gongorno y e teto de poeta portugués, que no podemos menos que habar de parárass y aun de aos epítos, y no de traduón, porque se produen, reuérdese, no entre un poema portugués y otro asteano, sno entre dos poemas asteanos. Remtmos aquí a os ersos tados por Ares Montes, de os que entresaamos, por ejempo, os que sguen, perteneentes a un epsodo de etre ría: «azor seño / asombra a esa ama aada e eño, / pues s a orbe de ento / bebe o roba beígero e aento / y e mar oro desenana uano, / uanto astuto nsutó, presta trano».29 Paree as netabe pensar que Antóno da Fonsea Soares, poeta ndudabemente dotado, no supo separarse a tempo de su modeo n aanzar una oz persona que, aun nuda por don Lus, eaborase un mundo erba propo. Una ez más, estamos tentados de onur que una equíoa onepón de amtato eó a
178
Andrés Sánchez Robayna
un poeta dotado a arrunar sus posbdades epresas. Estamos, por o demás, ante un ejempo muy notabe de grado de admraón que despertaba e poeta ordobés entre os esrtores portugueses de este perodo. Caso muy dstnto (y muho más onodo) es e de Franso Manue de Meo (16081666), uya obra poéta ha sdo aorada aguna ez omo «una de as más ras y aradas de Barroo pennsuar».30 A pesar de que tradonamente su nombre se nua ante todo a de don Franso de Queedo (hay agún testmono de su orres pondena epstoar), su obra poéta no es en absouto ajena a a de Góngora. odo o ontraro: Ares Montes anaza determnados ragmentos de poemaPantheón. A la nmortaldad del nombre: Itade. Poema trágco dddo en dos Soledades(pubado por ez prmera en 1650 y más tarde reogdo en asObras métrcas de autor, edtadas en Lyon en 1665 y esrtas en su mayor parte en asteano), y muestra on ardad os déb tos gongornos. Antono Carrera, por su parte, ha rastreado muy reentemente as numerosas tas tetuaes de a poesía de don Lus en asObras métrcas de Meo y e 31 Lejos gongorsmo de este es uno de os más erorosos entre os poetas portugueses. de surr os estragos de unamtato entendda de manera más ben ser, omo mme tsmo meáno, Franso Manue de Meo, poeta de mérto, ea a abo una suerte de
La recepción de Góngora enEuropa y su estela en América
30 Vse J Esth e, «Cet sets m
sts de Fs Me de Me», Crtcó, 61, 1994, pp. 730 ( t, e p. 7). 31 At Ce, «U qeed gg: d Fs Me de Me», e A Bège y Emm As (eds.), Actas de ix Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro, Ptes, 2011, e pes. Ag dez At Ce e e de este tj td dt.
reelaboracón de modeo gongorno, una reeaboraón a ees proja pero en a que no atan «buenos haazgos poétos, aogdos sempre a anon gongorno» (Ares Mon tes). Es mpresndbe, omo se e, estabeer os muy derentes grados, aores y modadades de nujo de Góngora en os poetas port ugueses de a époa, bajo pegro de redur a un soo y uníoo onepto —omo o hzo a hstorograía terara por tuguesa durante argo tempo bajo e de «gongorsmo pernoso» y «deetéreo»— un enómeno de nuena que en readad posee dmensones y nees muy dersos. Es a m juo Fre Jerónmo Baía (1620?1688), sn embargo, e poeta más atra yente de este perodo en Portuga y uno de os que on más habdad, taento y sute za supo reoger a herena gongorna. Poeta de numerosos regstros, tanto en a uer da sera omo en a buresa, Baía sorprende o msmo por su magnaón metaóra que por e renamento de su sntas (en tres enguas: atín, portugués y españo). Es erdad que, en un poema omoFábula de Polemo e Galatea ,32 Baía sgue demasado de era e modeo gongorno, estroa por estroa, on pérdda y empobremento —y hasta banazaón, en agunos asos— de os haazgos de ordobés. Cabe, sn em bargo, onsderar este poema omo una mtaón en orma de peuar «traduón bre» de Polemo gongorno, una «traduón» que poas ees onsgue estar a a atura de orgna y que, en erto sentdo, odeblta en portugués. Para Frans Cer dan, que ha anazado mnuosamente e poema de Baía, este « n’est pas traducteur et l garde la lberté de l’adaptateur ».33 Inuso a onsderabe reduón de utsmos que deteta e ríto ranés en e poema pudera deberse a peso de modeo amonano a que me reerí más arrba. Aunque es justa, a m er, a onusón de Cerdan en uanto a a aoraón ríta de poema (espeamente en o que se reere a un «debera do aademsmo» por parte de Baía, que aquí se mostró más ben ompaente y
Fig. 2
Fig. 3
Francsco Manuel de Melo, Portada deObras métrcas, Lyon, 1665.
RetratodeJerónmoBaía , etradodela edcón Elsabethatrunans, 1732, Lsboa, BblotecaNaconal dePortugal.
32 E e tm iii de
179
A Fé reascda, op. ct., e . 13, pp. 322328. 33 Fs Ced, «U mtte ptgs de Gg: Fe Jem Bh», Sages, 2 (1973), p. 32.
180
Andrés Sánchez Robayna
onenona), podemos nterpretar desde otro ánguo a attud de poeta, es der, desde a modadad de mtaón que es a traduón más o menos bre. Hae pensar en eo e heho de que e poeta portugués onserara nuso, entre otros rasgos, de termnadas rmas de orgna. Así o e guamente Ares Montes, para quen aFábula 34 de Baía «es unas ees traduón y otras parárass de poema de Góngora». Muho más nterés, en ambo, presenta otro de os poemas etensos de Jerónmo Baía,Lampadáro de crstal,35 sa de 1.279 ersos sorprendentemente no edtada de ma nera eenta sno en 1992,36 y en a que e poeta portugués muestra una ntegraón más persona y readora de modeo gongorno. E poema, que aree propamente de argu mento, se nsrbe de eno en e género áuo y, on e preteto de regao de una abu osa ámpara a a rena de Portuga por parte de su hermana a duquesa de Saboya, ea a abo un eogo de a beísma ámpara, de prínpe don Pedro, de marqués de Maraa y, namente, de a msma rena, en uatro seones más o menos dendas. Baía hae uso de todos os reursos de a «escola gongórca», omo de su edtora moderna, Ana Hathery, en un poema que «consttu em s uma espéce de súmula representata das prncpas tendêncas da poesa portuguesa do seu tempo», y en e que «o ntrado das magens 37 De as oentas antítess, as e das onstruções atnge um parosmo nguaaáe». smetrías y bmembraones, as ontnuas ausones mtoógas, e juego sonoro de os dstntos tpos de rma —todo eo presddo por a reterada metáora de «hermoso so noturno» de a ámpara—, da buena dea e ragmento sguente (. 7394): Fermoso So noturno, Cuja uz tanto admra, Que se a ra o arão, ra o manebo De Japeto penhor, penhor de Febo, Que tendo em arga dade esassa sorte Não morre à da por er à morte: Que tendo em Céu sereno esuro ado, Com ser ho do So é desgraçado; Um nuna enarerado, e sempre preso, Pos ê re e sujeto O monte aberto, omo aberto o peto: Outro mas ro quando mas aeso, Pos hora etnto num noutro eemento De ogo a morte, de água o monumento; Ou se a ra Faetonte, Se Prometeu a ra, Quando qua So e Aurora Na era quanto bea derretda, Lagrmosa não menos que uzda, Aegre omo So, omo Aa hora, Nem Faetonte prezara, Nem Prometeu roubara.38
La recepción de Góngora enEuropa y su estela en América
34 Aes Mtes, ed. t. e . 12, p. 356. 35 E e tm iii de A Fé reascda, op. ct., e . 13,
pp. 751. 36 Fe Jem B, Lapadáro de crsta, pese tçã t, çã d tet, ts, gss e te de et de A Hthey, Ls, Edt Cm çã, 1992. 37 Ibd., pp. 31 y 36. 38 Ct p ed de A Hthey, bd., p. 51.
Sabdo es, por otra parte, que e gongorsmo tuo tambén resonanas notabes en Bras. En A Fén renascday en Postlhão de Apolose nuyen aros poemas de Ber nardo Vera Raaso (Bahía, 16171697), en os que se enuentran, según Ares Montes, 39 poemas a «as más nas notas gongornas sadas de a puma de un poeta braseño», ees atrbudos a su hermano, e éebre predador Antóno Vera. Las tres démas en asteano que deda a doña Isabe, prnesa de Portuga, « haendo morto em Salaterra hum jaal com hum tro» no hubesen dsgustado a Graán por su «ornato daéto». Más onodas son as obras de Gregóro de Matos (1633?1696) y Manue Bote ho de Oera (16361711), espeamente as de prmero, que se ha onertdo en os útmos años en unapèce de résstance de a utura terara braseña, e mpresndbe tambén en a nterpretaón de as ormas de da oona. E núeo poéto braseño de Bahía40—a que perteneen os tres ngenos menonados— es hoy, de heho, ob jeto de una atenón ríta partuar, no soo por su nterés teraro espeío, sno tambén por os probemas y uestones que susta en e pano de a antropoogía de a utura y en e de a ormaón o onormaón de a «onena ameransta». Boteho de Oera pubó en Lsboa, en 1705, e broMúsca do Parnaso,41 ntegrado por poemas esrtos buena parte de eos en asteano (os demás o están en portu gués, taano y atín), entre os uaes se ha aorado espeamente a sa I«lha da Maré», en a que se eogan pantas y rutas de Bras; e poeta era onseuente on un proeso de «abraseñaón» de as Musas greoatnas que é msmo deendía en a ntroduón a su bro. Podría erse ta ez e aso de Boteho de Oera a a uz de a «mtaón ompuesta» audda más arrba, on reejos edentes que an de Vrgo a Lope, pasando por Odo, Camoens, Góngora, Marno o orquato asso, porque, a a hora de jar os eos de Góngora o de Marno —dos de os poetas que más se dejan sentr en su obra—, se aderte, según agunos rítos, erto eeto de «borradura» de os reerentes; eo ha eado a armar que, a derena de otros poetas de a époa, «Boteho de Oera, sn dejar de adherrse totamente a a poéta de ordobés, optó por utzar una orma más dsmuada y por ende más ra de onepto de mta ón»,42 ta ez undada en a dersdad de reerentes y modeos poétos. Gregóro de Matos, por su parte, ue tendo durante mucho tempo por la crítca y la hstorograía lterara brasleña como un poeta «plagaro», de muy escaso nterés. Lastrada en su nterpretacón por numerosos problemas tetuales, su obra solo ha sdo edtada íntegramente y con lmpeza en echas recentes, razón por la que en la actualdad los jucos crítcos y la aloracón que desperta esta poesía están, certamente, mucho más undamentados. Su «barroco tropcal», consderado como genunamente brasleño, tocó las cuerdas más aradas, desde la muy crudamente satírca (que le aló, además del desterro a Angola, los sobrenombres de « Boca do Inerno» o «Boca de Brasa» por su crítca eroz a las uerzas as de la colona) hasta la erótco-pornográfca, la moralsta, la relgoso-esprtualsta o la petrarquzante. No altan en su obra los poemas en castellano, y su sensbldad creadora presenta certas analogías con la de Juan del Valle Caedes («Dente del Parnaso»). La deuda de Matos con Góngora es grande, lo msmo que con Queedo. Sus «plagos» de uno y de otro, así como su desenadado «discurso engenhoso» (para decrlo con la epresón de Antono José Saraa), tenen hoy una nterpretacón muy dstnta a la que sró 43
44
45
46
181
39 Aes Mtes, op. ct., e . 12, p. 110. 40 Peste e,pedeeseet deJãAd
Hse y AP«Lte tde sg xviie Bh»,e Ade H, op. ct., e. 16,pp.1117 1159 (tdde JsCt Shez),s m, ee msmm e,eesyde Hdde Cmps «Bte se»,pp. 11091115(td deA.S.R.) .Ueeesmede«st »deGe gdeMtspedeeseee «Pe»deHd deCmps eeddedeSegsm dSp ApoesadeGregórodeMatos ,Sã P,EdtdU esddedeSã P,1995,pp.914. 41 Me Bteh de Oe, Músca do Paraso, gzçã e estd t p I ee, Sã P, Ateê Edt, 2005 (ed. sm); Poesa copeta: Músca do Paraso. Lra sacra, tdçã, gzçã e çã de tet de Adm Mh, Sã P, Mts Ftes, 2005. 42 LepdM. Be,«Dsesggs eM eBteh deOe», CuaderosHspaoaercaos, 570,deme1997,pp.7394(t,epp. 7778). 43 Ledmsmpetdespd shsthy, ezd pt de estd de et me esms ts(des etedes)des sgsxviiy xviii,es Obrapoétca,e dss.,ed. deJmesAmd, pepçãe tsde AmeAj,R deJe, EdtRed, 1990. 44 Demqe hepeme td tde de Mtsped edydep de Nt Ce e 1982seg e peth psee« uaorça epressararaeteguaada apoesa portuguesa» (Atooga dapoesado perodobarroco , op. ct., e.11, p.207). 45 Aes Mtes (op.ct., e . 12) sde qe Geg de Mts es «ms qe mtd, tdt de Gg » (p. 110). U ms detd e de s deds ( s s ggs) de Mts se h e At Ce, Nueos poeas atrbudos a Gógora, pg de Ret Jmmes, Be, Qdes Cem, 1994, pp. 235237. Sy, s emg, Ce qe pes de «pts» de s semejzs qe det, «Mts sge ms de e s mde qe Gg s sys —d s tee—, y p gee ede mt s pmes ess, m sd qe se ez pede, t gee de m ps» (p. 237). 46 At Js S, O dscurso egehoso, Sã P, Pespet,1980.
182
Andrés Sánchez Robayna
La recepción de Góngora enEuropa y su estela en América
a crítcos e hstoradores para condenar al poeta al ámbto de las etraagancas y la lteratura menor. Baste traer aquí la reeón de Haroldo de Campos según la cual el polémco poeta bahano es uno de los ngenos más creatos del Brasl, ejemplo de un hbrdsmo lteraro que tene un paralelo en el barroco plástco brasleño. « Acredito que o enoque de Gregório de Matos ganharia nova luz se se levasse em conta a questão da dignidade estética da tradução, como categoria de criação. [...] Por qué não pensamos em certa parte da obra de Gregório de Matos como tradução criativa?». Sobra tal ez decr en 47
qué medda sería útl un ntento de reormular —con las necesaras cautelas crítcas y teórcas, y tenendo en cuenta las característcas y la sngulardad de cada autor— las mtacones de Góngora por parte de los poetas de lengua portuguesa a uno y otro lado del océano a la luz de esta precsa (y tal ez más justa, tanto en lo hstórco como en lo estétco) mrada desde la traductología. Lo msmo en Portugal que en Brasl, los «versejadores gongôricos», tan desprecados e nraalorados durante mucho tempo —y que tenen en Gregóro de Matos acaso su ejemplo más sgnfcato—, merecen sn duda ser leídos y estudados desde los puntos de sta a un tempo rgurosos y ebles de la poétca de la traduccón (como orma hstórca de laimitatio) y del patrmono de la lengua poética de una época; una lengua que, no se olde, ue conormada en buena medda por el poeta cordobés. Merecen sn duda todos estos poetas estar representados —con sus poemas en castellano— en las antologías de poesía española de los Sglos de Oro, no ya solo como peculares desarrollos del gongorsmo, sno tambén como nítdas epresones de la cultura lterara de su tempo. S esto ourría on os poetas braseños, es á magnar o que era o enía sendo e nujo de Góngora en e rest o de ontnente, desde e rrenato de a Nuea España hasta uumán; debe reordarse, on todo, que os braseños (agunos de os uaes, omo Gregóro de Matos, eron t ambén durante años en Portuga) eran poetas bn gües, o msmo que as todos os ngenos portugueses de a époa. No por más ono do, y estudado en parte, e gongorsmo de engua españoa en Améra deja de sustar hoy atrayentes probemas de nterpretaón. De heho, es tema que sgue despertando no poo nterés entre os nestgadores y rítos de a «epresón amerana», para dero on José Lezama Lma. Dos estudos muy onodos, de Emo Cara y José Pas ua Buó,48 puseron as bases de anáss de un enómeno ámente obserabe pero de aoraón o de nterpretaón ompeja. Cara o desrbó suntamente: E ejempo de Góngora es […] un aso etraordnaro de nuena, sn equ aente as en a íra españoa de todos os tempos, y que pasa a ser un e nómeno de dmensón unersa. Lo onreto es que os ngenos ameranos se snteron uertemente atraídos por as «ouones maraosas», por sus hpérbatos, por sus metáoras… Por su poesía, en n. Y, s muhos no pasaron de débes eos, hubo agunos […] q ue mostraron en e Nueo Mundo ser buenos dsípuos de ta maestro.49
No se pretende aquí entrar en detaes aera de ada uno de esos «eos» n de enumerar as obras de todos esos «dsípuos», sno estabeer un baane ríto genera de este raro enómeno de poderosa, rresstbe atraón. En o que sgue haré
Hd de Cmps, «Pt sô», e s A arte o horzote do proáe, Sã P, Pes pet, 1977 (4.ª ed.), p. 209; se tm s O sequestro do Barroco a oração da teratura brasera: O caso de Gregóro de Mattos, Sd, Fdçã Cs de Jge Amd, 1989. E etepet de Mts m pet «pg» h ted ppe eete e de Jã Cs ee Gmes Gregóro de Matos, o Boca de Brasa: U estudo de págo e cração tertetua, Petps, Vzes, 1985; es my t tm e me et gzd p Fed d Rh Pees Gregóro de Mattos: O poeta reace a cada ao, Sd, Cet de Estds Bs d Uesdde Fede de Bh, 2000. 48 EmC, Egogorsoe Aérca,Bes Aes, UBAIstttde Ct Ltme,1946;Js PsB, Gógorae apoesíaooh spaa,M, UesddNAtm deM, 1960. 49 Em C, La teratura barroca e Hspaoaérca, Mdd, Ay, 1972, p. 46. 47
tan soo, en eeto, una bree aoraón de os ngenos más representatos; e etor nteresado en un panorama más ampo puede onsutar otro trabajo de quen esto 50 esrbe en e que haará un mnuoso atáogo de reerenas de autores y tetos. anto para os autores portugueses y braseños uya sgnaón ha sdo abor dada más arrba omo para os autores hspanoameranos que repasaré on bree dad a ontnuaón, onene tener presente a undamenta derena que separa os oneptos de «mtaón» y de «nuena». Reordaré aquí os térmnos en que un ustre omparatsta, Aejandro Coranesu, se reró a este mportante asunto: La mtaón se reere a detaes materaes […], a rasgos de omposón, a ep sodos, proedmentos o tropos ben determnados, mentras que a nuena denuna a presena de una trasmsón, por dero así, menos matera, más dí de onretar, uyo resutado es una modaón de aorma ments y de a són artísta o deoóga de reeptor. La mtaón es un ontato oa zado y runsrto, mentras que a nuena es una adqusón undamenta, que moda a msma personadad artísta de autor.51
Es erdad que a «retóra» de amtato tene en e sgo xvii una partuar enomenoogía, omo paso obgado en a ontnudad de a tradón terara, pero no es menos erto que esten muy dersos modos en que a mtaón se era omo ta en este perodo. En a Améra españoa, ueron nontabes os poetas que mtaron a Góngora, y muy poos, en ambo, os poetas «nudos» por é, en e sentdo que aaba de ndarse. Baste pensar en un bro omoTruno parténco (1683), de Caros Sgüenza y Góngora, que reoge a memora de os ertámenes teraros promodos por a Unersdad de a Cudad de Méo en os años 1682 y 1683 en honor de a Inma uada Conepón. Abundan en ese bro as omposones que mtan a poeta or dobés, pero —sn negar su nterés hstóro— se trata de un bro «tedoso omo po os» 52 en e que, desontando un romane y una gosa rmadas on pseudónmo por Sor Juana Inés de a Cruz, es dí enontrar erdadera poesía. E moto undamenta es que, en eeto, Góngora no modaba a «personadad artísta» de nueo poeta (para dero on Coranesu), sno que esta quedaba anuada bajo e peso muerto de un errado, anuador mmetsmo, redudo a un puñado de órmuas retóras. De ahí que e aso de Sor Juana Inés de a Cruz (16481695) presente, en este sen tdo, una mportana etrema. La «personadad artísta» de Sor Juana se o enr queda tanto por e esto gongorno msmo (entenddo este omo un ódgo orma de reazaón artísta que epresa a un autor y a una époa terara) uanto por a apa dad de poeta ordobés para ear más ejos as ormas teraras rebdas. Dría que son estos, en síntess, os dos rasgos más desos en a reaón que a obra de a monja meana mantene on a de autor de asSoledades. Empezan a ser numerosos os estudos y ensayos que anazan e nujo de este útmo poema sobre a más onoda omposón de a poeta noohspana,Prmero sueño, amboso poema que onsttuye sn duda una de as umbres de a epresón poéta en engua españoa durante este perodo. Soo en eha muy reente, sn embargo, se ha tendo a buena dea de edtar juntos ambos poemas,53 hermanados omo están, de heho, en a hstora terara y en
183
50 Vse Ads Shez Ry, «P tg de
s gps tes ees», e e me t d e t 10 (pp. 445485); y tm, e e msm me, e t de Jq Rses «L hj e e est: Ces gegs y estts de pes e (e de ggsm )», pp. 407443. 51 Aejd Ces, Prcpos de teratura coparada, Uesdd de L Lg, 1964, pg. 93. Vse tm t mptte esy de t se este msm tem, «Imtt et ee ’sfse de de ts», e Actes du iv Cogrès de ’Assocato Iteratoae de Lttérature Coparée(Frbourg, 1964), L Hy, Mt, 1966, . ii, pp. 917921. 52 At Ce, «Ps y ts de e gg e e ruo Partéco (1683) de Sgüez y Gg», e M Vtse (ed.), Hoeaje a Her Guerrero. La hagograía etre hstora y teratura e a España de a Edad Meda y de Sgo de Oro, Mdd, Veet, 2005, p. 347. 53 Vse Ls de Gg, Soedades, ed. de At C e; S J Is de Cz, Prero sueño, ed. de At Ate, M, Fd de Ct Em , 2009.
184
Andrés Sánchez Robayna
a sensbdad de todo etor de a poesía de os Sgos de Oro. Hay que dar a razón a Antono Aatorre uando asegura que, más aá de determnados débtos estístos y de onretos proedmentos en a onepón de erso y de a sa, Sor Juana nttuó así su poema, Prmero sueño, para nuaro on a Prmera soledad de Góngora, «para asoarse ea on Góngora desde e títuo msmo»;54 esto es —dríamos on otras paa bras—, para dejar aro, de entrada, on quén se ba a medr en térmnos poétos. Es esta ambón readora a que, en erdad, permte asoar a ambos poetas más aá (o más aá) de taes o uaes proedmentos estístos; es esa ambón, en n, a que Sor Juana aprendó de Góngora. E resutado es un poema de etraordnara sgnaón hstóra y poéta, una omposón que es sn duda a epresón más ata —y tambén más snguar— de una «reepón» de Góngora entendda (y asumda) en térmnos erdaderamente renoadores. Por otra parte, sugeren Aatorre y Carrera, en e o umen tado, que, desde e punto de sta de a neesdad de «domnar una matera rebede», no es as Soledades e poema más aín de Prmero sueño, sno e Panegírco al
La recepción de Góngora enEuropa y su estela en América
At Ate, «It et de Sueño de s J», e e me td e t te, p. 101; e esy de Ate z pemete e Cuaderos Aercaos (e p), . 5, m. 53, septemete 1995, pp. 1133. 54
duque de Lerma. Sea omo sea, o deso es que e etor perbe en a monja meana una attud que no se detene en áes mmetsmos de supere —esos que astran a os ngenos de Truno parténco hasta anuaros poétamente—, sno que apa as enseñanzas gongornas a una matera poéta nuea, en a que se ombnaban e gusto por a ena astronóma y a soogía on e nterés por a osoía sobre e trasondo utura de a mtoogía ása, y uyo oroaro es a desengañada epresón de a m posbdad de sabero todo o, s se preere, e raaso útmo de onomento. No hará ata nsstr en a sgnaón de Juan de Espnosa Medrano, «E Luna rejo» (Cáauso, Perú, ¿1629?Cuzo, 1688), uyoApologétco en aor de don Lus de Góngora es uno de os esrtos más reeantes en o que podríamos amar a «hstora de a etura» de Góngora. E heho de que haya surgdo en e onteto de a utura oo na o uee dobemente mportante, porque reea e grado de madurez de as etes de rrenato de Perú. De a trasendena que Espnosa Medrano otorgaba a a poesía gongorna haban sobradamente estas paabras suyas: «de Poemo esrberon Homero
Fig. 4
Fig. 5
Andrés de Islas,Sor Juana Inés de la Cruz (copa del de Cabrera), Méco, 1772, Madrd, Museo de Amérca.
Juan de Espnosa Medrano,Apologétco en aor de don Lus de Góngora, Lma, 1694, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
185
186
Andrés Sánchez Robayna
en su Odsea, Vrgo en su Eneda, y Odo en sus Metamoross, pero ¿quén egó a a emnena de a musa asteana de don Lus?». E anáss de Lunarejo sorprende por a suteza de sus argumentos, y a sempre más aá de su preteto, a deensa de poeta ordobés ontra os ataques de portugués Manue de Faría y Sousa (ya tado más arr ba), para quen a etraordnara reperusón de a poesía gongorna no podía n debía empañar a gora de Camoens. La adad de os razonamentos de Lunarejo, subrayada en agunas oasones,55 resuta además reorzada por su poderoso nstnto ríto. E n geno peruano no se queda en mera erudón o en saberes de poantea, sno que sabe obserar e nterpretar e pape o a unón de determnados enómenos de esto en a engua poéta gongorna; on razón ha esrto Dámaso Aonso que, en su deensa de Góngora, e Lunarejo da muestras de «una perepón ríta que ata ordnaramente a os omentarstas».56 Quen esto esrbe pudo eraro no hae muho en reaón on un aspeto de asSoledades—e naabamento de poema—, aera de ua Espnosa Medrano epresa un ntegente pareer, no eento, por o demás, de una graa que o hae aún más atrayente. Con uz propa resata, en e gongorsmo amerano, e neogranadno Hernando Domínguez Camargo (16061659). SuPoema heroco de San Ignaco de Loyola , pubado en Madrd en 1666, no por nonuso desperta en nosotros menos apreo. Su modo de ntegrar en e erso e magstero de raonero ordobés nos hae pensar en un
La recepción de Góngora enEuropa y su estela en América
Vse, p ejemp, eds Fedez, «Gg e tet hspme», Gosa, 2, 1991, pp. 107123. 56 Dms As, Gógora y e «Poeo», op. ct., e t 22, p. 256. 55
poeta de ndsutbe taento y de probada apadad para a magen, así omo para perbr (y haer perbr) a músa de as paabras. Por supuesto, es netabe asstr, en as sobreabundantes otaas que omponen os no bros de poema, a un on tnuo déjà-u de proedmentos y tropos. Sn embargo, y a derena de os ngenos pesadamente mmétos —tanto a un ado omo a otro de Atánto—, hay sempre en a magnaón y en a dón de jesuta santaereño un amato bro de a ma gen («as espumas ardían en a nee», bro iv, ccliv) y una onsderabe apttud para dar a os detaes de mundo matera, a a manera de su modeo, un sedutor reee de asombro y de beeza. Esta manera de eatar a da de a magen no deja en nngún momento de sustar a admraón de etor y de onqustar su adhesón, y hasta su ompdad. Véase únamente, omo ejempo, esta otaa dedada a os mantees bordados en e onte on e que se eebra e bautsmo de Ignao: Damasada pensón de os teares, amena Aranes desogó, arrogante, entre hados jazmnes y azahares, no menos bano enzo que ragante. Muró de respas garzas, no ugares sus oras a mesa, en que arrogante, restado un enzo sobre e otro, haía entaada de nee etrería.57 (Lbro i, lii)
«No hay otro poeta tan eñdamente adto a Góngora omo e Dotor don Hernando Domínguez Camargo», esrbó on razón en su día Gerardo Dego en su onoda Antología poétca en honor de Góngora (1927). S se ha de medr e gongorsmo de Domín guez Camargo no soo por su promdad a modeo, sno tambén por a apadad de ese modeo para generar genuna poesía, dríamos que, en uanto a a manera de asu mr as eones de maestro, e aso de santaereño no es dstnto a de Vamedana, a de Soto de Rojas o a de Boánge, poetas notabes que superon asmar abamente esas eones y poseer una nnegabe personadad artísta. La huea de Góngora se obsera en nontabes ngenos hspanos de a époa, tan to en autores nados en e Nueo Contnente omo en españoes trasadados a Améra (reuérdese soo aSoledad a mtacón de las de don Lus de Góngora , de Agustín de Saazar y orres). «Sgo gongóro» se ama a xvii en a reente y ehausta antoogía de a poesía noohspana preparada por Martha La enoro, quen no duda en armar que a renoaón gongorna ue un gran aento, que hzo que aun e sonsonete de a poesía oa de runstana sonara, en no poas oasones, omo erdadera músa; que a gastada magnería renaentsta, aun en a abgarrada atura de os túmuos y aros, reuperara su apadad pásta y sua, que os poetas menores aanzaran agunos momentos umnosos; que os grandes ngenos ueran su grandeza.58 Fig. 6
Hernando Domínguez Camargo,San Ignaco de Loyola, undador de la Compañía de Jesús, Madrd, 1666, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
187
57 Ct e pem Sa Igaco de Loyoa p Hed D
mgez Cmg, Obras, ed. g de Re es Qte, Bgt, Pes de Isttt C y Ce, 1960, p. 58. 58 Mth L e, Poesía oohspaa. Atoogía, peset de At Ate, M, E Ceg de MFd p s Lets Mes, ds s., 2010, p. 67.
188
Andrés Sánchez Robayna
La recepción de Góngora enEuropa y su estela en América
Conuerda ta baane on e de otros rítos y estudosos atuaes de a teratura hs pána de este perodo, un baane que ontrasta amente on a opnón más e tendda entre naes de sgo xix y medados de xx, en a que pesaban e rtero y os gustos antbarroos de don Mareno Menéndez Peayo. A partr de estudos omo os ya tados de Emo Cara, no han atado as nestgaones y os anáss de agunos segudores de Góngora en Améra, pero areemos aún de una monograía que ordene un panorama sn duda asto y dí de abarar y que ntegre as aportaones rea zadas en os útmos años; ertamente, as ontrbuones de Cara y Pasua Buó deben ser puestas a día. E aorabe baane, sn embargo, a que aaba de audrse no debe haernos odar que, rente a a postanfuenca que Góngora ejere en os nge nos más dotados, es, en erdad, nauabe e número de mtadores que no heron sno aar de sentdo, medante a repetón meána, os ros gros y e nonund be esto de poeta ordobés hasta onertros en smpes estereotpos retóros. José Lezama Lma e en e gongorsmo «un sgno muy amerano», que en agún aso, omo en e de Domínguez Camargo, onsttuye «una apetena de renesí nno ador» apaz de ograr «dentro de anon gongorno, un eeso aún más eeso que os de don Lus».59 Cabría reordar aquí, en este sentdo, o que e gongorsmo sgnó en e pano de a poesía épa y sus derentes modadades, desde eBernardo (1624)
Fig. 7
Fig. 8
Agustín de Salazar y orres,«Soledad a mtacón de la de don Lus de Góngora», en Cítara de Apolo..., prmera parte, Madrd, 1681, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
Portada deA Fén renascda, ou Obras Poetcas dos melhores Engenhos Portuguzes, Lsboa, 1746, Lsboa, Bbloteca Naconal de Portugal.
JsLezmLm, La epresóaercaa (1957),e ss Obrascopetas,. ii,M,Ag,1977, p.307. 59
189
de Bernardo de Babuena, nado en Casta pero rado en a Nuea España, hastaEl 60 Dms As, Gógora y e «Poeo», op. ct., e . 22, . i, p. 260. Vasauro(1635) de arauano Pedro de Oña, pasando por aTomasada (1667) de guate 61 At Ce, «Ps y ts de e mateo de orgen aso Dego Sáenz de Oeur. En todos eos, e eo de Góngora se gg…», t. e . 52, p. 362. manesta omo eeso, omo dataón de os modeos estabedos (pensemos en os dez m ersos deIgnaco de Loyola de Domínguez Camargo, o os uarenta m de ya tado Bernardo), pero tambén omo un renamento epreso marado por a etre ma sensoradad y e desgno (apoétca, s se preere) de asombro. Nos ata aún, en eeto, un estudo que muestre os enaes y desenaes de todos estos poemas desde e punto de sta de a grataón gongorna, un estudo que no euya de su eamen e Poema de las estas que hzo el conento de San Francsco de Jesús de Lma a la canonzacón de los enttrés mártres del Japón, ses relgosos y los demás japoneses que les ayudaron (1630), de meño Fray Juan de Ayón, a quen se onsdera e ntrodutor de gongors mo en Perú; n a obra de antequerano Rodrgo de Caraja y Robes, para quen Góngora es «e ordobés más dgno que Luano / de eterna gora», según arma en susFestas que celebró la cudad de los Reyes (Lma, 1632). Otras oes son guamente neudbes, desde e domno tuumano Lus de ejeda y Guzmán, prmer poeta onodo de o que es hoy a Argentna, hasta e meño Pedro de Perata Barnueo, poígrao uya per sonadad hae reordar a de Sgüenza y Góngora en a Nuea España, y uya epopeya Lma undada o Conqusta del Perú presenta muy ausados reejos gongornos, sn odar a Mateo Rozas de Oquendo, Juan de Vae Caedes o Lus Antono de Oedo y Herrera. «E nujo de Góngora dura as más tempo en Améra que en España», armó en su día Dámaso Aonso.60 Buen ejempo de eo es e jesuta euatorano Juan Bauts ta Agurre (17251786), que en pena entura deohesa, trunante ya una nuea y muy dstnta estéta, aún regstra os nequíoos trazos gongornos. ambén en España, sn embargo, se erá todaía un gongorsmo tardío e ndreto (ía Portu ga y a antoogíaA Fen Renascda , reedtada, no se ode, en 1746) en e aenturero arstórata Crstóba de Hoyo Soórzano y Sotomayor (16771762), a quen ya tumos oasón de tar más arrba. Uno de os eementos rítos undamentaes on os que puede medrse a m portana hstóra de una obra terara es, ertamente, a eunddad de su egado o, en otras paabras, e nujo que ejere tanto en su tempo omo en époas posterores. E egado o e nujo gongorno puede ser sto desde dos perspetas dstntas, pero ompementaras. S, por una parte, ese egado enrqueó a no poas oes oetáneas y posterores, por otra sustó una egón de mtaones nanes. Hay que dar a raz ón, por eo —a menos en parte—, a Antono Carrera uando arma que «s a engua ngesa se hundó bajo e peso de Mton, no anda muy ejos o sueddo on a engua españoa bajo e peso de Góngora, pues […] aer bajo e enanto de ertos poetas es ondenarse a mtaros».61 Sn embargo, onendría asmsmo no perder de sta que poetas omo Fre Jerónmo Baía o Sor Juana Inés de a Cruz, Hernando Domínguez Camargo o Fran so Manue de Meo, Gregóro de Matos o Fre Antóno das Chagas —para tar soo a portugueses y ameranos— no serían os muy notabes poetas que son sn a posta nuena de poeta ordobés. Son dos modos, nseparabes —y ompementaros, en eeto—, de aorar rítamente a sgnaón de egado de don Lus de Góngora.
190
191
«ancho rÍo en cláusulas de espumas». pr esenci a fecunda nte de GónGor a en la li teratura española de l siGlo xx Carlos Clementson Reuerdo a un nqueto adoesente aá en su aua de uarto urso de baherato, en su Córdoba nata, a nes de a déada de os nuenta: en e no muy ímpdo rsta de as entanas temba, aga y opaa, a uz bajo a tarde de un nerno esoar on restrones. Ha esado a ua; en a penumbra, grae, e marsta orrge agunos ejeros, o ben, pasea a o argo de aua, gando e estudo. Lentamente, a hora se a reubrendo de enza y en e pato empozándose a a dudosa y ajada ardad de n de día. Mas, de pronto, en e seno nerte de aua, sn que nade pareza darse uenta, aaee e magro, y, a onjuro de unos ees sgnos, de a ta de unos poos ersos, eídos por e joen en suHstora de la Lteratura todo es aro y ustra omo e damante; todo se hae, de pronto, musa, tóno y sonoro bajo un sopo de júbo en e are; y ya no es Córdoba, n es un nerno de pomo en os nuenta. Es erano. S a. E so destea, úgdo, a onjuro de un numen soberano que ennobee y paree eatar e heho de r por su paabra: «Purpúreas rosas sobre Gaatea / a Aba entre os ánddos deshoja». Soo unos poos ersos, y a ase toda, magrosamente, de pronto, se ha en enddo de azu mtoogía, de medterránea ardad, nestda de un naprehensbe hao de beeza y juentud: «Duda e Amor uá más su oor sea, / o púrpura neada o nee roja». Una nuea readad se nos reea. Gauo, se presente o paree resonar e mar aá a o ejos, en aquea Córdoba nernza, terra adentro, tan ejana de mar. Y, de pronto, paree que amanee en a hora póstuma. En un nstante, as umíneo, ha aaedo e prodgo, «una tarde parda y ría / de nerno», a os ojos y a a aerta sensbdad de aque ngenuo adoesente , que, aún sn sabero, n tener atsbos squera de o determnante que para su utura estena
192
CarlosClementson
puedan resutar esas brees tas teraras, ha asstdo a a reeaón de a poesía por e desumbramento rítmo y romáto a a ez, de a paabra poéta, heha pásta y tangbe por a metáora y a magen. Una nuea readad nos ha sdo reeada. Han pasado dos años. Estamos en 1961 y en e msmo entro esoar ya reerdo, en as auas de un antguo oego, sto en a Paza de a Compañía, regentado en sus orígenes por os jesutas, en e msmo Coego de Santa Catana en e que e autor de as Soledadesursara sus humandades, sus estudos regados de grego y atín, de gramáta y esgrma, de músa e hstora, de osoía y asos de onena, omo ueran as ma teras aprenddas, antes de marhar a estudar a Saamana. Durante este urso esoar se onmemora e trentenaro de namento de gran poeta ordobés. Y para eebrar tan andauza eemérde e Ayuntamento ha organzado una onerena de don Dámaso Aonso, en e Saón de Mosaos de Aázar de os Reyes Crstanos junto a a Catedra. E tema de a eón magstra no deja de resutar sedutor y desumbrante para e joen preunerstaro, que en dho urso tene a Don Lus omo matera gustosa mente obgatora en Lteratura Españoa.
Figs. 1 y 2
Vcente Beltrán Grmal,Monumento a Góngora en el Parque del Retro de Madrd, 1927.
«Anchoríoencláusulasde espumas».Presenciafecundante de Góngoraenlaliteratura españoladel sigloXX
E mozo asste, y por prmera ez en su da, epetante y atónto, a a brante dsertaón de un maestro, que ha sdo presentado a nutrdo audtoro por e poeta ordobés Rardo Mona, gura aa de grupo «Cánto». Desde os atos muros de gran saón, deorados on magníos mosaos geométros romanos, nos ontempa e prodgoso de Poemo y Gaatea —graa y uerza a a par—, reén desuberto y desenterrado en a Paza de a Corredera, donde Góngora ontempara as estas de to ros, y en donde, junto a otros, ha dormdo bajo terra, sn er a uz, de esta antgua Co ona Patra, undada por Caudo Mareo, durante sgos y sgos en ega osurdad. Mentras esuha a brante dón de Dámaso —¡qué magnía oz y qué modo de der e erso!— e joen rerea su mrada en a aompañante desnudez de a nna —medo absorto en su beeza—, tras tantos sgos eada bajo a terra, y hasta en ertos momentos ega a reer que as paree sonreíre junto a su monstruoso gaán. Esa memorabe dsertaón, en maro tan eepona y apropado —Gaatea pareía estar esperando a Don Lus y a su eégeta desde os tempos msmos de Roma, a que aque a resutara de nueo y para sempre en su paabra undante, on una espee de determnsmo mítohstóroestéto que no deja de asombrarnos—, esa magstra eón de maestro, reeadoramente aompañada por su propa oz, será una de as más umnadoras eperenas taes que aque joen preunerstaro guardará en su memora de oaona amante de as etras. Ha pasado eatamente medo sgo. Y uno msmo no deja de ser onsente de o muho que se ha aanzado en a aoraón de gran poeta, desde su seuar pos tergaón durante a Iustraón y e sgo xix, hasta su atua enumbramento omo e mámo y más gente poeta en asteano. ¡Cómo han subdo a sgnaón y a otzaón de Don Lus en a bosa de os aores estétoteraros, desde a nom prensón de Don Mareno a su atua eataón, omo poeta de os poetas y padre de doma! ¡Cómo para onar muho en os dtámenes y juos de os pontíes de a estéta y de a ríta, en os dogmátos dendores de anon teraro! ¡Y uántas nomprensones y desdenes, uántas retenas y senos para e ustre ngeno de Barroo, en toda a ompejdad de su obra úna, por parte de os maestros mayores de momento, desde Unamuno a Antono Mahado, Vae Inán y hasta e msmísmo Juan Ramón, por más que superan aorar más o menos posta mente agún que otro aspeto de su personadad. an soo entre ossenors e maestro Azorín—tan aerta atador de os ásos—, dentro de su tbeza na, paree atsbar, en erto modo, a beeza y magntud de a estrea de Góngora. Por e ontraro, «¡Mentra, mentra, mentra! E msmo Góngora era un mentroso», había amado e híspdo Unamuno ante e homenaje de a joen generaón, pues e gran bbaíno se haaba en os antípodas estétos de Don Lus, y no podía psoóga u ontoógamente omprendero, aunque no uera de sus más urbundos negadores. Un aso tan onsttutamente austero y enterzo, y tan as teanamente astzo, omo don Mgue, no podría entender nuna a un andauz esen a, sensua y epúreo, tan paganamente renado omo e ordobés. Pero ¿y Vae?, ¿y Juan Ramón?, ¿y Ortega? S e bbaíno postuaba una poesía de as deas, antormasta, una poesía de peso y densdad —«¡Denso, denso!»—, y ehortaba a sus etores a una nursón n
193
194
CarlosClementson
teror — «¡Adentro!»—, a poesía de Góngora, en sus antípodas — omo Abert denó a a suya propa, — era «prounda haa uera». Ya Pedro Henríquez Ureña, en a restaMartín Ferro (Buenos Ares, mayo de 1927, año iv, núm. 41), adertía ómo Góngora admró y ensazó a Greo. Pero no se eageren as semejanzas: E Gre o ehaba sobre e enzo su mundo nteror ameante; Góngora se dedó a es tzar y enredar íneas, oores, rtmos arranados a mundo eteror: para é, «e mundo eteror reamente estía». [...] Con Góngora mos en pura on tempaón estéta de mundo. La razón, e onepto, se ha sometdo a ímpetu sonaro. Su ey: «¡Goza, goza e oor, a uz, e oro!».
No obstante —y ahora se umpe justamente un sgo—, e nísmo Azorín, s ben muy tbamente, ya en su broLecturas españolas, ¡de 1912!, es e prmero, reo, en jar su mrada —que a quere omprensa— sobre e margnado unerso de ordobés, en su ensayo «Garaso y Góngora». A prnpo, se ja tan soo en e Góngora «de arte menor», en un ensayo bastante despegado e nomprenso, pero que no hay que ehar en sao roto, omo preudo de otro más ertero:
«Anchoríoencláusulasde espumas».Presenciafecundante de Góngoraenlaliteratura españoladel sigloXX
poesía de Góngora que aabamos de eogar: a reasta, a humorísta, a satíra? pues eso es, presamente, o más no y orgna en e poeta ordobés, o que preaeerá». Pero Azorín —reemos— se equoaba; no en a permanente adez de a obra «de arte menor» de Don Lus, sno en a índoe de a materadad de esos objetos poé tos de aparente más bajo aor. A o que Graán —ntumos— se reería era a a dgn aón de todas as osas y eementos y a su eeaón omo sujetos y objetos teraros y poétos, nuso os aparentemente más pobres y ugares, y os onenonamente onsderados más «apoétos» o «antpoétos» que haamos en Don Lus. Ese a a ser uno de os rasgos más araterístos de a poesía moderna, omo enontramos en as Odas elementales, de Neruda, o en susCantos materales. Lo que Lus Rosaes ama «a de moratzaón de a poesía, o dho de otro modo: a eeaón a ne poéto de as o sas humdes y usuaras». Y en esto nuestro Góngora ondía on e autor de El Crtcón, a ua no se e aían os anos a aar, por ejempo, a as estreas omo «ganas de os prados eestaes», on harto esándao de Borges. En esta ínea, para Lus Rosaes
Con Góngora penetra un eemento nueo en a poesía: a ronía, a mordadad, a sátra. [...] Pero hay aquí otra eegana astza, arstoráta: a ordobesa. Und a ea una sensaón aguda de as osas, una ronía áusta, gera y des deñosa, y tendrés a poesía de Góngora. Han sdo eatados os ersos seros, soemnes, graes, de poeta ordobés; seguramente que o que en Góngora ae más es su obra esta. ene [...] ertas omposones brees, etras o ro manes, que, a nuestro entender, no reonoen ra en nuestro Parnaso. [...] Nada hay en estas poesías de oneptuoso y aberínto; todo es en eas ardad y senez. Góngora retrata o hae habar a agunas mozueas en esas poesías. Y su atrato estrba en un dejo suae de meanoía junto on una nota de sen suadad y parsmo.
Estamos aún ante a tradona nomprensón, que ya duraba sgos; pero hay ago en este artíuo que paree abrrnos una entanua haa os astos horzontes de a poesía de Don Lus. Y es una umnadora ta de otro ngeno de Barroo: En E Crtón, parte ii, rs iv, habando Graán de Góngora —su poeta pre deto— e ompara on una ítara, y de que su etremada armonía «a per ben poos, que no era para muhos». [Aunque] «notaron en ea una des proporón harto onsderabe —añade—: que, aunque sus uerdas eran de oro nísmo y muy sutes, a matera de que se omponía, debendo ser de un mar terso, de un ébano bruñdo, era de haya y aun más omún».
Y se preguntaba, un tanto perpejo,Azorín sobre qué poemas serían estos otros de Góngora de más ínma matera: «¿Aude Graán on estas paabras a esa parte de a Fig. 3
Fig. 4
Amadeo Ruz Olmos, Monumento a Góngora en la Plaza de La rndad de Córdoba, 1967.
Seerano Grande García, Monumento a Góngora en Salamanca, 1994.
195
196
CarlosClementson
Nada queda eado en a puma de Góngora por prosao y humde que sea. En ea todo tene e msmo rango. Su presón desrpta es omo una orrente de agua que a ubrendo por gua as asperezas, os reees y os bajíos hasta enrasaros en un msmo ne. No hay presón omo a suya. Dríase que su esto no subraya nada; smpemente es un ojo que e. Ve e pasaje eyéndoo. No o odemos. enía que ser así. La presón desrpta a a ser a ae de su esto, porque as Soedades son e gran poema épo españo en que o narrato se suspende para dar paso a o desrpto. [...] A nueo poema épo Góngora e a a dar aráter presena y rtmo ento. No narra nada, desrbe o que e. No anta as hazañas de os héroes, omo era térmno obgado en esta ase de poemas, anta a hazaña de a Naturaeza. E entusasmo ante e mundo natura e da su tono épo a poema, su uerza nontenbe. («La magnaón ongu rante», en La poesía de Neruda, Ed. Naona, Madrd, 1978, p. 141).
Personamente, y reyendo más apropado habar de ntensdad íra objeta, que propamente épa, penso que esta ata de prejuos «poétos» ante a epresón de o otdano, hasta de o más onenonamente onsderado bajo o prosao, para sus poemas mayores, nos haba más ben de a moderndad de Góngora. Góngora no se arredra por empear térmnos omo «bsagra», junto a «táamo», «dose» o «ugt a pata»; «aornoque nuto» junto a «rondoso aázar»; o «mudas estreas» o «saa» junto a un aenturado o audaz «sudor de os eos»; o «bree orho», para objar en a omena, a «susurrante amazona, Ddo aada»..., mezando o ustre y hasta mtoógo on o ugar y otdano. ransgresora y aente moderndad de or dobés, uando habría que esperar, ya en e sgo xix, a Wam Wordsworth, en sus Baladas lírcas, en donde postua un enguaje poéto más seno y usua, así omo unos protagonstas poemátos de orgen ben humde, rente a mpostado retorsmo de ato oturno de os neoásos para a poesía íra grae (que no para a humorísta y a satíra, en as que e enguaje ugar, y hasta , era normamente aeptado). Ago semejante abría apuntar de propo Vtor Hugo, que era ben onsente de a reou ón estéta que había supuesto a demoráta beraón de todos os oabos, a os que e poeta ranés se ongratua de haberes puesto e amoso gorro rgo, propo de os bertos, y de ser e prmer poeta ranés en empear a paabra «erdo». Pero oamos a Azorín para resatar ómo, transurrdos ya unos años, en 1920, se produrá una más ajustada y aba onenaón de os aores gongornos, que tendrá ugar enLos dos Luses y otros ensayos. Y ante todo, a a ez que eata a ujosa brantez de unerso gongorno, ese que es apaz de onr on as más humdes raturas, ya muy údamente obserará por prmera ez en España y on penetrante sentdo ríto, ómo Góngora da, ante todo, a mpresón de moderndad; es, de todos os ásos, e más moderno. [...] Porque a esena de su poesía es e sentdo eegante, beo, ante todo, de a da. [...] Pero e mármo pudo, a argentería brante, e rsta ímp do, a seda, e ébano, e juego de a uz sobre os beos muebes, as gradaones de uz y sombra en as astuosas estanas de un paao [...] todo eso es Góngora. [...]
«Anchoríoencláusulasde espumas».Presenciafecundante de Góngoraenlaliteratura españoladel sigloXX
Coor, uz y oro es e mundo, y todo se resuee en ontrastes supremos y beos de uz y de oor. [...] [Pero] una sombra ee, mpereptbe, ha entrado ya hasta e ondo de nuestra ama. No estamos ya seguros de nuestra satsaón. E poeta —Góngora— ae en una prounda meanoía. ¿Astena nerosa? ¿Inquetud esp rtua? Hasta en este maestar ndenbe es moderno, es nuestro, e gran poeta. En a nohe, deseado, ebr, ha esuhado e atdo persstente de un perro maa gorero: «Repetdo atr, s no eno, / dstnto oyó de an, sempre desperto». Y su da toda, a de poeta, por enma de a uz, e oro y e oor, se e ha aparedo —¡terrbe trageda, trageda en a sempre moderna magnena, jardnes, pa aos, mármoes, sedas!—, se e ha aparedo, repetmos, omo una suesón de oes anas y de pasos noneos: «Voes en ano do, pasos sn tno».
Por otra parte, s aeptamos a «epdad» de asSoledades de a que haba Lus Rosa es, habrá de ser o tratarse de una épa de a Naturaeza, omo eDe rerum natura de Lureo, y omo o serán ertas zonas deCanto general, de Neruda; pero una épa que puede nuso objetar e yo de autor, y que sería más justo aara de íra, porque ¿no puede ser ese joen náurago y uego peregrno, ese Lus de Góngora ms mo que, a su ez, se ha sto en un soneto «Desamnado, enermo, peregrno»? y uya posbe «hazaña» es a atenta y sensuasta ontempaón de mundo, de mar, de os bosques, de amor y de a beeza emenna... Una mrada áda que se etende sobre a Naturaeza entera, tanto sobre o magnío omo sobre o ínmo, tambén sobre e «ujo» desumbrante de todo o seno, ugar y natura, desde a udez áurea de aete a a anora brantez de gao anunador, o sobre uaquer humde ena, o sobre a msma «nee hada» de bano mante; es der: sobre todo o que está ahí gnorado por todos, sao por a mrada nqusta, aogedora y totazadora de poeta, de poeta que e y que nombra; y de un poeta que tambén se sente soo en sus Soledades. Un poeta que, omo un nueo «haedor» da nombre a mundo, y, omo de Rosaes, «Dar nombre a mundo es dare hehura», porque «nombrar es rear» (op. ct., p. 206), nuyendo hasta as raturas y enseres más humdes y usuaros, ee ándoos a ne poéto, omo Neruda hará uego on una ugar oor, un metáo serruho o un popuar ado de ongro. Son poetas que reorren, se enrentan y ontempan e mundo, y o renter pretan y o undan de nueo mered a su paabra, a su undante apadad erba y metaóra, pero dgnándoo y eeándoo por a uerza epresa y readora de su magnería. Y así, graas a onjuro as mágo de ese erbo undante o a prodgo pásto y rítmo de erso y a metáora restabeer, o areentare, a mundo su her mosura —aunque sea soo a ne erba—, rehabtare su prmgena y herda don eez, pensando en a soñada pentud míta rgna de una añorada Edad de Oro. Se trata de reprstnar e mundo, de undar de nueo a da, e naugurar un orbe pereto, y reén dho, a a medda, o omo reejo, de aquea míta dhosa edad que nsprara e amoso dsurso de Don Qujote a os abreros; todo apareerá entones dgnado, eatado y ennobedo por e poder restaurador de a paabra poéta, a msma que podríamos eutrapéamente sugerr que es a que «ja, mpa y da espendor» a as osas y os seres dgamos que «manados» u osuredos en
197
198
CarlosClementson
su beeza prounda por a herrumbre que es presta su ontnua presena, su otda ndad amar, y a os que estamos aostumbrados, mpdéndonos e hábto desubrr su auténta y desaperbda rtud. Pues s para Leonardo a pntura eracosa mentale, tambén cosa mentale será e arte poéto o a poesía para Góngora. En erta manera, omo epone Lora en su amosa onerena sobre «La ma gen poéta de don Lus de Góngora»: La metáora es un ambo de trajes, nes u oos entre objetos o deas de a Naturaeza. ene sus panos y sus órbtas. La metáora une dos mundos antagó nos por medo de un sato euestre que da a magnaón. E nematográo y antpoéto poeta Jean Epsten de que «es un teorema en e que se sata sn ntermedaro desde a hpótess a a onusón. Eatamente».
En a osmosón de a Naturaeza por parte de Góngora subyae una erta espee o patóna dea de a undad de mundo, que se epande en enómenos smares. Pues
«Anchoríoencláusulasde espumas».Presenciafecundante de Góngoraenlaliteratura españoladel sigloXX
nada rerea tanto a mente omo un buen sím o metáora. Y —pregunta Gerad Brenan, tan admrador de Don Lus en su personaísma Hstora de a Lteratura Españoa— ¿no será porque nos guste reer que toda a Naturaeza y todas nues tras eperenas taes están reaonadas en e ondo? ¿O porque e enguaje de subonsente, aá donde resden os resortes de a poesía, está ompuesto por mágenes suaes y anaogías y no por deas abstratas?
Y Guermo de orre, tan doto en toda suerte de anguardas, no deja de reparar en a eesa ategoría y gena de Don Lus, en esas déadas de más dnámo y re ouonaro anguardsmo, hasta e punto de haérnoso er as omo un juen ontemporáneo: «La mayor rtud de todas es ser un maestro de a metáora. Es a úna osa que no puede aprenderse de os demás; es tambén e seo de un geno orgna porque una buena metáora mpa a perepón ntuta de a smtud de osas desemejantes». Así esrbía Arstótees en su Retórca. Y Mare Proust (en e próogo a Tendres stocks de Pau Morand): «Soamente a metáora puede dar una espee de eterndad a esto».
Pues ya otro supremo poeta y ósoo, Fredrh Netszhe, había desuberto os atos aores sgnatos, a a ez que sgnantes, de a metáora: «Para e poeta au ténto a metáora no es una gura retóra, sno una magen suedánea que ota reamente ante é, en ugar de un onepto». Y aerándonos ya a os horzontes poétos de 27 y a aquea ása ya otograía de grupo en e ato undaona seano: ¡Qué ben o Federo a Don Lus! Como a un membro de su propa ama, a que e egaba de os mármoes augustos de Roma hasta a sensua magnería de Barroo, pasando por os meanóos espendores de AAn daus. E poeta neonazarí Antono Enrque, ese as sereto poeta mágo donde os haya, nos o de en uno de os bros más nos y penetrantes que se hayan esrto sobre a an tgua apta de Caato:El laúd de los pacícos. Ensayo pscológco de la cudad de Córdoba : Soledades es e bro y Góngora e hombre. Ese bro es e más mportante, en poesía proana, jamás nuna esrto en asteano. Y Góngora ba por estas a es. Federo Garía Lora estuo on é, y de de é que era un «eproso on agas de pata». ¡Leproso on agas de pata, oh Dos! ¿an soo ba sempre? Federo Garía Lora amó a Góngora a punto de saaro de a tumba, en su nho rehunddo de a Mezquta Ajama, y que uera por e mundo por a úna uerza de os ersos que había esrto, omo un dos redo. E eproso, se o , tapaba aqueas herdas aadas omo estreas en sus arnes on e río manto suntuaro de su ondón de astrónomo de as paabras, un saerdoo antguo y seero, aun donsíao. Pues nade omo Lora hzo por su ama, resttuírsea, resataro de entre os muertos, antes que nade. Porque egó a Córdoba antes que nnguno, y aquí se eron, y estueron.
Fig. 5
Mosaco romano de Polemo y Galatea, Salón de Mosacos del Alcázar de los Reyes Crstanos, Córdoba.
199
200
CarlosClementson
Pero esta magen de Góngora trunante sobre e odo es de hoy; esta ata onsde raón de ate ordobés, omo supremo íro de a engua españoa y omo e poeta más moderno y germnato de nuestro Parnaso, uya nuena umnadora grata no soo sobre toda a poesía españoa sno hspanoamerana y hasta sobre su prosa, no dejó de sustar graes retenas en nos espírtus rítos que, por su asta y en opéda ormaón, deberan haber mostrado haa Don Lus una más aguda sens bdad. Me reero a dos grandes ensaystas osóos omo Ortega y Eugeno d´Ors, tan amantes ambos de a pastdad metaóra para su esto de ensaystas eesos, pero que, s ben reonoendo paraes rtudes a maestro, no superon abraro penamente en a gente moderndad de su estro. Como nos reuerda Aurora Egdo, para Ortega «e gongorsmo era una espee de amaneramento de a engua asteana, omo e marnsmo y e euusmo» E( l barroco de los modernos, Unersdad de Vaadod, p. 140). En paabras de ósoo, «Los tres son ruta de barroo. [...] En as époas barroas se sustanta e ornamento». «No es etraño —aara Egdo— que e Góngora de que haba Ortega se nsrba en una poesía maraosa, pero, a derena de a ranesa, y según e ósoo, propa de un puebo “nhumano”, que había stuado “a pura ruón en e puro mnera de a magen”» (bd., p. 141). Pero Ortega, gnorando que todo en Góngora está geométramente ajustado y preso, sn adposdad erba aguna, rza e rzo de a ríta a omparar a poesía de ordobés «on as ormas renétas, ntrnadas y oas de a esutura nda», y a armaón de que «es o norme y o aóto de dentro de aán msmo que quere rear ormas», no deja ugar a dudas. La obra de Góngora onsstía para é en un proe so de reaón de paabras y ormas en as que renaba a euberana y que onorma ban una sea en a que o uto se unía paradójamente on o bárbarobd ( ., p. 142). Para onur apdara y umnantemente: «Hay que denr a graa de Góngora, pero, a a ez, su horror. Es maraoso y es nsoportabe, ttán y monstruo de era: Poemo y, a ees, tuerto». E aso de d´Ors es más sut, pues en e gran pontíe ataán deNoucentsme, en e aedor de un nueo assmo medterráneo, presddo por a mesura deseny y ajustado a a normata de a razón y a ronía, yaía outo, a menor desudo, un rre prmbe germen barroo, que aoraba orusante y traeso hasta en sus momentos de más pretendda asdad, y que no era sno a epresón persona de eseeon barroo que e Pantarca desubría peródamente a o argo de a hstora de a utura, y que en é resurgía, o asomaba a oreja, según os momentos u osaones de su da. No en ano, omo Aurora Egdo nos reuerda, «d´Ors se adeantó en 1908 a a aoraón de Barroo, a dedar un artíuo a Churrguera», y «o engarza on E Greo y tambén on Gón gora, de que ya do motos, en ese año de 1908, para su reaorzaón»bd ( ., p. 168). Pues omo e gran tratadsta de tema, en su obraLo barroco, nos djera: «¿No eatamos hoy as prounddades msterosas de Greo? ¿No se oupan agunos poetas amgos de enender atares a Góngora?». E arsoado y subrepto barroqusmo deXènusreemos que ega a su umen gongorno en su apdaro «Soneto a Éja», que en sus requntados utsmos («omo a rsona paadana»), en a utzaón, a su ez, de térmnos más o menos ugares
«Anchoríoencláusulasde espumas».Presenciafecundante de Góngoraenlaliteratura españoladel sigloXX
(«a aetuna», «aete», «mono»), junto a su utzaón de a msma mtoogía, no deja de oreérsenos omo un sgnato ompendo de a estéta de Don Lus: Éja a so, Venea en una ena, ábra parangonan soberana: ana mtra a ae astgtana, y, en e ént azu, su Gran Laguna. «Cudad de So, te amaremos una», que Éja arha so ada mañana, omo a rsona paadana, en su apretada arne, a aetuna. Que, ben tán, ben Hérues dno, ruta y udad, eáronte a mono, por hogarse en tu aete y su derrohe, y satar eran, de tu entraña pía, tanto so, que a terra anegaría, hasta enar de uz a msma nohe.
Fnamente, os jóenes anguardstas de a Generaón de 27, tresentos años des pués de muerto, redesubrrán a moderndad de Góngora, en ese aán de grupo por undr tradón y anguarda, ta ha eptado José Lus Berna: Esa saba meza de «snronía» y «daronía» teraras, que araterza omo rasgo pertnente a 27, en rtud de su asunón onsente de prnpo de ontemporanedad estéta, no es otra osa, en n, que su empeo de a rad ón omo Vanguarda y de a Vanguarda omo radón, resoendo mags tramente e onto («radón ersus Vanguarda»,Ínsula, 612, p. 3).
Pues os jóenes de grupo no soo reuperan a Góngora sno a un gran número de guras de nuestro Parnaso áureo, desde Pedro Espnosa hasta Lope, pasando por Medna Med na y otros, pero a eón y e núeo germnato de Góngora será e más eundo y entra en sus rendaones, omo eje y entro de su «ontemporanedad» artísta. Mas os ntegrantes de a generaón no serán unos meros mtadores de ordo bés, omo pudera sero a péyade de dsípuos y hasta de raes (Jáuregu, Queedo) que surgeran en os sgos xvii y parte de xviii en torno a su supremo magstero, sno que estos nueos poetas suman o unden a «moderndad» estísta de Góngora y su orbe de mágenes a su predeón por a magen y a metáora en su moderna oa ón de poetas anguardstas. Los poetas de 27, ada uno a su manera, saben entreruzar y onar e barro qusmo aprenddo en a gran tradón españoa de sgo xvii on as dersas apor taones de a anguarda (reaonsmo, utraísmo, surreasmo...). Y esto o obser
201
202
CarlosClementson
amos en a Fábula de Dego, en e Abert deCal y Canto, en La Toríada, de Fernando Vaón, ese hermano mayor de a generaón. Es der, haen una etura readora y anguardsta de a tradón; no se mtan a ontnuara o mtara, omo os epígonos uteranos de xvii y de xviii, sno a nsertar a eón de Góngora en su tempo de nnoaones y de ambos as reouonaros. Conseuentemente —sgue José Lus Berna— no e nteresaba tanto a 27 a poe sía de Góngora en sí msma, sno antes su maestría, su attud y mora poétas, sn desmereer, por supuesto, a «retóra rítma» de ordobés. E nterés, por tanto, se entra en e esuerzo ngüísto y orma gongornos. Su «pura poesía», retazadora de enguaje poéto de su tempo, entusasma a os jóenes. La dón áurea que omparte mesa en e poema gongorno on a uerza arroadora de una magnaón metaóra es deparaba e «goe nhabtua de a sorpresa».
En Góngora os jóenes de 27 proyetan una síntess de tradón y anguarda, a a tuazar a moderndad de nuestros ásos. Y rente a uaquera de os erudtos aa démos de momento a os que Góngora se es apareía omo un poeta nerte, etusto y odado, reuberto de poo de os sgos, estos jóenes, senamente, o saben eer on ojos nueos y sabos, a a ez que e nunden una radante boanada de res ura reata, de ért moderndad; o en eno de potenadades para nutrr on su ejempo e ampo de sus nnoaones metaóras y estístas, dotado de una saa nuea y de una eundante apadad retazadora de e nguaje poéto de momento. E poeta Antono Enrque tene paabras muy reeadoras, en suCanon heterodoo, para subrayar e eundo estímuo que os de 27 enontraron en Don Lus:
«Anchoríoencláusulasde espumas».Presenciafecundante de Góngoraenlaliteratura españoladel sigloXX
sere de nada desdeñabes epígonos modernstas, entre una un tanto espesa masa de aadémos más o menos erudtos o poorentos. Y tanto Gerardo Dego omo Raae Abert eremos ómo resutarán os dos grandes poetas en os que es más permanente y atuante a eón de Don Lus. Habrían de pasar os años, y en 1961, on moto de terer entenaro, esta ez de namento, de gran poeta barroo, e santanderno que uera ama y ato pro motor de os eentos uturaes rendatos de reador de asSoledades en e tres entos anersaro de su muerte, en su artíuo sobre «Góngora y a poesía moderna españoa» seguía armando y mantenendo: Que Góngora sga sendo ago o, sn que haya dejado jamás de sero on un sgno u otro durante uatro sgos, es seña de que e aor rea de su poesía es tan mportante que e urso msmo de a hstora poéta no puede en nngún momento presndr de ea.
Jorge Guén, uya tess de dotorado ersara sobre a obra de Don Lus, y pronto pu sera en reaón su poesía, a de Góngora, on a de Maarmé, años después en su poe ma «Unos amgos» eoará os astos amaes de aque eento undaona, bajo e
Góngora era a quenmrar. Pero no, omo prejuosamente se repte, por ons ttur un preedente de poesía pura, sno porque era, on rmeza, e úno en onstrur un sstema ngüísto propo, tan autónomo en sus metáoras y pe uar onograía queaquello, su engua, soo tenía de asteano sus paabras; paabras que, a ees, son, por sí msmas, un magro: un magro de tmbre y de oor, tato, uz y sensuadad. Este sstema, pues, estaba heho de paabras (paabras maraosamente mbradas en os retabos soemnes, suntuaros, de sus poemas mayores (p. 286).
Gerardo Dego, ya desde 1924, en su artíuo «Un esorzo de Góngora», pubado en a Resta de Occdente, es e prmero en reparar en as rtuadades que entrañaba a permanente atuadad de a poesía de ordobés sempre que se e sometera a una etura úda y readora. Gerardo ue e anmoso espírtu que se enargó de mozar y espoear a sere de homenajes, pubaones y eebraones que panteáronse entre todos para deoer a obra y a gura de Góngora a su justo ugar en e Parnaso, así omo, a a ez, busarse un ugar a so de a atenón púba, sréndose ítamente de su dsputada eebrdad para presentarse omo grupo nnoador y anguardsta en e panorama teraro de España, en donde en aque momento onían tres grandes generaones teraras, a de 98, a de 14, y a que será uego amada de 27, más una Fig. 6
Fig. 7
Lápda con el soneto a Córdoba de Góngora, Paseo de la Rbera, Córdoba, 1927.
Raael Rodríguez Portero,Góngora, 2004.
203
204
CarlosClementson
meenazgo de un torero tan ustrado omo Sánhez Mejías; y en todos eos, pasados os años, a magen ora y denta de aque ónae gongorno a a sombra de a Grada quedaría omo uno de os htos más ídos de sus datadas perpeas esten aes y artístas: «Un reuerdo de aje / Queda en nuestras memoras. / Nos umos a Sea. // ¿Quénes? Unos amgos / Por ontatos asuaes, / Un buen azar que resutó destno: / [...] Y nos umos a Sur. / Quedó en Madrd Sanas e Humano. / Y tambén Aeandre / Con soedad tan uerte de poeta. / Y en Máaga otros dos, nodabes. // Sea. / Y surgó Lus Cernuda junto a Bets. / [...] Abert, Raae. Un torero / Que uese gran espada. / Intensamente Dámaso orda, / Y su taento se prodga a horros. / Bergamín e Sut, / Dueño en su abernto. Sobra Aradna. / Gerardo Dego en sero / Se anza de repente a una abroa. / Es un ¡Hoa! a su Loa. / Chabás —con una oz como una barba— Sonríe sempre desde su Leante. / Y Federo. / Ah, os hosptaaros se anos. / Aí Joaquín Romero a a abeza, / Gran aade uturo de su A ázar. / [...] Y naeron poetas, sí, posbes. / odo estaría por haer. ¿Se hzo? / Se ue haendo, se hae. / Entusasmo, entusasmo. // Conuyó a eursón, / Juntos ya para sempre». La rendaón de su poesía operó entones, en e trentenaro de su muerte, omo un reato de a moderna poesía españoa, no soo en os ntegrantes de grupo de 27, sno on posterordad, enrqueéndoa on una nuea dmensón de a metá ora y a magen, así omo de os aores esenamente estétos de poema, proeso en e que estos jóenes poetas tueron un deso y ontnuado protagonsmo, enr queendo, por una parte, su propa poesía on a asunón personazada de a eón gongorna, y dnamzando on a aportaón reeaborada de ejempo de ordobés o que sería a poesía ontemporánea en engua españoa. Góngora umna y eunda nuestra íra de os años ente y trenta. En agunos de estos poetas su presena o su reuerdo es detetabe nuso en su poesía de sene tud, omo en Abert, junto a Gerardo os dos más orgnaes dsípuos de ordobés. E nuso Góngora será e ato ejempo a que se aojan os renoadores de a átona ír a de postguerra, agrupándose en torno a a tambén ordobesa restaCántco, omo será e aso de Pabo Garía Baena, a gua que muhos años después e reuerdo de Góngora, a traés de una etura de Abert, enArde el mar (1966), de Pere Gmerrer, atuará omo e mpuso renoador de un reasmo soa o étopersona, que ya se nos apareía gastado y sn ugor. Aunque sea Dámaso Aonso, e ustre omentarsta de Góngora, e per proe sora y poéto que nmedatamente nos ene a a memora s pensamos en os astos teraros de iii Centenaro, es a esbeta y ata gura de Gerardo Dego quen sró de nansabe estímuo, de agutnador y propusor entusasta de asto pan de pubao nes y homenajes, proyetados en rendaón y mayor honra de Don Lus. A é debe mos tambén aradores estudos omo os nudos enLa estela de Góngora, así omo a muy hermosa, a a ez que sugesta y erudta,Antología poétca en honor de Góngora. Desde Lope de Vega a Rubén Darío , y en a que uaquer etor dsreto podrá aprear e manesto gongorsmo de supuestos raes omo Lope o Queedo, entre otros. Junto a Dego, ue tambén Raae Abert quen mantendrá una más perdura be memora, a a ez que persona ena estísta de áso ordobés a o argo de su obra, en a que a magen y a metáora, en toda a ara pentud romáta e
«Anchoríoencláusulasde espumas».Presenciafecundante de Góngoraenlaliteratura españoladel sigloXX
magnata de a sensua pastdad merdona que o araterzan, serán una de as onstantes de esta datada produón de ata tensón estéta y de barroa brantez, en a arsoada tradón de a poesía andauza en sus mejores sgos. A o argo de muy reatos poemas de ambos haaremos os mejores homenajes a maestro, en e ambante y arado esto persona de ada uno, desde a ustrat a y estmuante «Epístoa a Raae Abert», de Gerardo, hasta e poema en démas «A Jorge Guén, Anmándoe a a edón de asOctaas, de Góngora», sn odar su memorabe nterpretaón a a manera más o menos reaonsta, pero típamente gerardana, de una ábua mtoóga, omo o uera a gongorna dePolemo y Galatea, en a amada Fábula de Equs y Zeda , que sgnatamente ea antepuesto e ema Góngora 1927, y a a que aporta un nísmo humor y traesa ronía, on un tratamento entre údo y eutrapéo en su atuazaón de prestgo utura de a mtoogía, susttuda por otra míta de nueo uño. Pero de entre todos os poemas que onean aguna reerena gongorna, quero amar a atenón sobre uno de sus mayores ogros omo es su majestuosa «Oda a Be monte», —una sa de 222 ersos— en a que podrían destaarse aros hermosísmos de aón gongorna, naturamente atuazados y hehos pura matera íra gerardana. Y uyo terer erso o hemos seeonado para enabezar omo títuo e presente trabajo: «¿Qué de o uenta o anta / a reane soemne de a nohe /el ancho río en cláusulas de espumas?», querendo sgnar tambén en estas nesantes aguas de Guadaqur a nagotabe ertdad de enguaje gongorno, apaz de haer germnar nueos rutos omo os que ornamentan as oras y egas de «gran río, gran rey de Andauía»; es de r, nuestro aa poeta andauz, omo un auténto río de poesía nesante en sus eun das ertdades a o argo de su ya datado transurso en e tempo y a hstora terara. En e audaoso y adenoso poema, tras un espénddo noturno en peno am po andauz, Gerardo nos presentará a e sueta y urta desnudez de joen «maeta» ruzando a nado e Guadaqur para r a torear agún «mura» a a ómpe uz de a una, heho rgurosamente erto en a bograía de aque geno taurno. Y ¿no nos reuerda un poo a joen náurago de aSoledad prmera a desnuda gura de torero entre as sombras ruzando a nado a orrente, en a soedad y e seno de a nohe?: «[...] Ago bra / por a rujente ora, / psa, tantea. Lues de aamares / —pata ua— esurren / os resbaados pees en uadra... / [...] uando de pronto surge e enteeo / de un dos haa psando en e arena. / Soo e ojo aurora de a ehuza / pudo opar en su redondo azogue, / de Uses adáno que ruza / a urta easón entre as añas, / sn que nade, n e ento, a nterrogue. / Aá a e robnsón de as Españas, / raptor de nnas, engador de Europas, / sn más armas n ropas / que un ee hato, nóume de río». Raae Abert, por su rrenunabe naturaeza poéta andauza, pareía ongén ta o eeponamente dotado para asumr omo ago propo e egado, pásto e mag nato de barroo y de utsmo gongornos. Abert, tan admrador de a poesía barroa andauza, y muy en partuar de antequerano Pedro de Espnosa y suFábula de Genl, on sus etraordnaras dotes teraras, su sensuadad epresa y su pásta retna de pntor, pareía e más dotado de todos os de su generaón no soo para homenajear a Don Lus, sno para mantener su reuerdo o a t odo o argo de su datada estena.
205
206
CarlosClementson
En su Soledad Tercera ogra ago ranamente dí: nsuar un poderoso háto de orgnadad y moderndad epresas a o que podría haberse quedado en una mera esrtura a la manère de o un mero pastche. Pero en su Soledad Tercera no soo resuena Góngora, sno on é muhos de sus maestros, y muy partuarmente a eón de Garaso de asÉglogas y e Barahona de Soto de a abgarrada y oorstaÉgloga de las hamadríades on su proundo sen tmento de a Naturaeza y, más en onreto, de mundo egeta, sarazado por a dnzaón de os árboes y orestas, habtadas por as dríades y hamadríades que son as que dan da a árbo, a a ez que a toman tambén de eos, y que termna: «y así as nnas, e antar rompdo, / [...] desnudas se meteron / en as ennas hueas do saeron». Como en e na de Abert: «de as nnas que, herdas, / en árboes ree ron onertdas». E poeta de E Puerto no a a mtarse a una mera mtaón orma, rereando os proedmentos, enguaje, hpérbatos y sntas de ordobés, sno que undendo tra dón y anguarda, ogra no un poema o una égoga a a manera de Sgo de Oro, omo o eran as que se esrberan por a esuea samantna en e sgo xviii, sno una noís ma e nnoadora aportaón íra a a poesía de su tempo, quedando así e poema omo una omposón que, a a ez que nos remte a a tradón de nuestra poesía áurea, e nuso a a buóa ása, se onsttuye en una pereta reaón anguardsta. Aurora Egdo, que o ha estudado admrabemente termna por onur ómo e símboo y a metáora de Abert en este poema, más aá de o aparente, poo tenen que er ya on Góngora. La nenón de Barroo, en os abores de s go , aarreó otra manera de onebr a hstora terara y tambén de haer poesía sobre as bases de una són partuar de Sgo de Oro (Forma en accón: la Soedad ererade Raael Albert, Fundaón F. Garía Lora, 2005).
En una moderna etura de a tradón magnísta de Góngora se nardnan otros poemas omo os sonetos «Arae» y «Amaranta», deCal y canto, poemaro de u mnoso hermetsmo barroo, en donde enontramos omposones tan nsertas, a a ez, en e ormasmo áso de tradón greoatna y en a más audaz magnería anguardsta, omo «E jnete de jaspe» («Náyades segadoras y trtones, / on a gua daña de a meda una / segan a oa de os tburones. / [...] Rompe, hrendo, e Edén, heha oéano, / ae de espada en sí msma toda entera... / y Dos desende a mar en hdropano»). Otro poema de este bro, que aúna tradón y anguarda, tambén esrto en teretos, es «Corrda de toros», y así podríamos r detetando e estímuo gongorno a o argo de todo su broA la pntura , omo en e poema «Rubens», que se na on una rereaón de prmer erso de asSoledades: «Era de hombre a pasón, a da», hasta os de senetud de tan gongorno títuo omoGolo de sombras. En uanto a Vente Aeandre, ¿no está atendo e reue rdo de a desumbrante Naturaeza de asSoledadesen esa grandosdad ósma y teúra de os nontamna dos horzontes deSombra del paraíso? Ambos títuos son un anto a a tota hermosura de mundo. En ambos bros haamos a brante pasmaón de una Naturaeza edé
«Anchoríoencláusulasde espumas».Presenciafecundante de Góngoraenlaliteratura españoladel sigloXX
na desde a nostaga aráda y paganzante de una perdda Edad de Oro. A msmo tempo esa natura noena rgna se nos presentará omo saadoramente opuesta a a ambón, a a madad e nsda de os hombres, omo Góngora en su ondena de a soberba y a oda humanas en os Desubrmentos o de as andades e nsdas de a Corte. Como pásto ejempo ¿no reerbera a eutante ntaón de ordo bés «Goza, goza e oor, a uz, e oro» en e radante poema aeandrno «E mar»: «¿Quén djo aaso que a mar suspra, / abo de amor haa as payas, trste? / Dejad que enueta en a uz ampee. / ¡Gora, gora en a atura, y en a mar, e oro! / ¡Ah soberana uz que enuee, anta / a nmaresbe edad de mar gozante!». Y Góngora y a eón de a mejor poesía de 27 serán, en gran medda, os poetas que sran de estímuo renoador a os ntegrantes ordobeses de grupo «Cánto», que postuarán en nuestra menesterosa postguerra una íra autónoma, áda por sí msma y no a sero de nngún otro n que os suyos puramente estétos, y que representada ejemparmente por Pabo Garía Baena, prínpe y deano de os poetas españoes, drge su mrada haa os aores de nuestra más brante tradón barro a, omo podrán aprear nuestros etores en estas msmas págnas. Y Góngora, y Rubén, y Abert, y Aeandre, y Pabo Garía Baena an a estar en a base de esa brante reuperaón de a poesía, que earán a abo os amados noísmos a naes de os sesenta y que se naugura on un guño tan gongorno omo e títuo de ese poemaro undaona de Pere Gmerrer,Arde el mar , que marará un ambo de rumbo a gastado e neente reasmo soa o morazante de postguerra. Y, déadas después, a presena de Góngora y su pasón por e enguaje segurá per durabe, a y atuante enRapsoda, poemaro de 2011, en donde gura e reuerdo de maestro en uno de sus mejores poemas: «Góngora e sóo en sus paabras, / no en aquea mrada eazqueña; [...] es ya por sempre a erdad de Góngora, / es ya por sempre nuestra erdad pena, / [...] porque e poema, en su domno ardente, / más que a sgnar aspra a ser».
207
208
209
en sus domi nios no se pon e el sol: neobarr ocos y otros GonGorinos en la poesÍa latinoameri cana del siGlo xx Gustavo Guerrero 1
Aunque eebre on erta graa a gora de un César de as etras y no de as armas, m títuo tene muho de róno y hasta de prooador, ya que, en os párraos que s guen, ntento stuar as narratas sobre e gongorsmo en Améra Latna dentro de un onteto que, en readad, poo o nada tene que er on ejas nostagas mperaes. Muy por e ontraro, o que pretendo es oreer perspetas menos dstorsonadas y más atuaes, menos etnoentrstas y más abertas, sobre un tema que, reo, se presta a nterpretaones emnentemente daógas e nteruturaes. Porque no es otro, a m modo de er, e tpo de etura a que hoy nta uaquer apromaón a a posterdad atnoamerana de Góngora, dado que su horzonte neesaro es e espao atánto en tanto esenaro de una de as eperenas hstóras más orgnaes y eundas en e nterambo teraro entre aras uturas on una msma engua. Desde este punto de sta, puede aanzarse que, más que un emperador, un patrono o una gura tutear, Góngora ha sdo en Latnoaméra un ngredente mportante en una sere de proe sos de hbrdaón que tueron una ndena sgnata en e posonamento de nuestros esrtores ante e presente y e pasado. Además, omo se ha de er, su obra sgue desempeñando un ro protagóno en a reapropaón reata de una tradón —a barroa— que ha tendo un pape prnpaísmo en a denón de nuestra den tdad terara durante buena parte de sgo xx y en o que eamos de xxi.
2
No en ano nuestras hstoras de a teratura estabeen un sódo ínuo entre e sur gmento de un gongorsmo moderno en Latnoaméra y ese poeta undador de nuestra
210
Gustavo Guerrero
moderndad que es Rubén Darío. En e omenzo está é, eetamente, aunque su a ón por a obra de ordobés es tardía, pues se sabe que Darío no toma onena de a mportana de Góngora n en su Naragua nata, n durante sus prmeros ajes a España en 1892 y 1899, n menos aún en Che o Argentna, donde e berasmo y e postsmo ya habían mpuesto e repudo de a herena oona y barroa. Con toda probabdad, Darío aprende a aprearo en París, en e íruo de os poetas smbostas que, omo Verane, o tenían en gran estma, aun uando, en erdad, o habían eído poo (y enten ddo menos). Reordemos que a proerba osurdad de su poesía, e aura eóta que o engaanaba y, por supuesto, e esnobsmo de os enáuos teraros parsenses ueron
En sus dominios no se pone el sol: neobarrocos otros y gongorinos en la poesía latinoamericana del siglo XX
agunos de os atores que ontrbuyeron a haer de Góngora una reerena obgada en a Frana de a Belle Epoquea a hora de reazar a ondón arstoráta de poeta y subrayar su despreo por a gnorana de as muttudes en un mundo domnado por os aores burgueses.1 Darío adopta dhas maneras, según puede omprobarse en muhos de sus esrtos, pero, a derena de sus oegas raneses, tene un onomento de a engua españoa y de su hstora terara que, ya en a madurez, e permte entender a Góngora omo nade o había heho entre sus ontemporáneos. De este modo, s en uno de sus poemas de juentud, «La poesía asteana» de 1882, haéndose eo de a op nón entones más orrente, ondenaba a poeta de Córdoba por sus «horrendos rayos bradores»,2 tras su paso por París, en 1899, esrbe en uno de os sonetos de «rébo»: y tu asto, Góngora, se aza a azu ua una jaua de ruseñores abrada en oro no.3
Dámaso Aonso sostene que Darío, etor dsperso, nuna onoó a Góngora de as Soledades n de Polemo, sno a autor de ormas jas y brees, a poeta de os sonetos, as etras y os romanes. ambén pensa que hubo ago de esnobsmo en su deensa de ordobés ante unos púbos etores que , omo e españo y e atnoame rano, o denostaban y, por tanto, e habían negado sstemátamente un ugar en e anon.4 En uaquer aso, Darío mara un antes y un después en a hstora de a ao raón de Góngora y enarna ese deso ambo de juo que, en e tránsto de un sgo a otro, o reooa en e entro de a tradón a de a engua. De ahí que a narrata de gongorsmo moderno atnoamerano no pueda ontarse omo e reato de una e tensón de a nuena de Góngora que rradaría desde a Penínsua haa Améra La tna, n omo a ontnuaón, en a propa Améra Latna, de quén sabe qué arragada o atáa asnaón por e Barroo. Darío está en e omenzo de todo, sanonando on su autordad una opnón ranesa que, a pesar de su esaso undamento, permtía enazar a poeta de pasado on a poesía de presente; Darío está ertamente en e omenzo omo a nstana neesara para aanar e amno haa a rehabtaón de ate ordobés que eetuará a Generaón de 27 en España agunos años más tarde. Pero no hay que adeantarse. En e orden de nuestras narratas, y para 1899, Góngora orma parte de botín modernsta que ngresa a a Penínsua on e amoso retorno de los galeones.En este sentdo, narrar a géness de gongorsmo moderno atnoamerano es narrar tambén a géness de gongorsmo moderno españo. Soo que, en e aso atno amerano, a rendaón de Góngora se produe además en un momento deso de nuestra hstora y de ara a a neesdad de redenr a dentdad de nuestra utura rente a o que se perbe ya, tras a Guerra de Cuba, omo a amenaza de mperasmo norteamerano. A gua que otros eementos de a reetura de nuestro perodo o ona en e ma poíto de omenzos de sgo xx (estoy pensando, por ejempo, en Guermo Khao y en sus otograías de monumentos e gesas noohspanas), e gon gorsmo es, en aque trane, un nstrumento para reeaborar nuestra geneaogía y, a a ez, un modo de deender un rostro europeo más antguo, oponéndose a anordomanía sn memora denunada entones por José Enrque Rodó en su nuyenteArel (1900).
Fig. 1
Rubén Darío,«rébol», en Cantos de da y esperanza , Madrd, 1905, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
211
C. Geges Zyed, La orato ttérare de Verae, Ps, Nzet, 1970, pp. 110113. 2 R D, Obras copetas i, Poesía, ed de J Oteg de N Vez, Be, G Gtemeg/ C de Letes, 2007, p. 995. 3 Ibd., p. 282 4 Dms As, Obras copetas, o. vii, Gógora y e gogorso, Mdd, Geds, 1984, pp. 262263. 1
212
Gustavo Guerrero
En sus dominios no se pone el sol: neobarrocos otros y gongorinos en la poesía latinoamericana del siglo XX
3
Unos ente años después, Aonso Reyes abre su ensayo «De Góngora y de Maarmé» on una rase que paree onrmar e pape estear que ha endo desempeñando e gongorsmo omo oroaro de a reonqusta de os terrtoros de a dentdad entre as nueas generaones: Había que esperar a que a juentud de engua españoa —que, por desontado tenía notas de Maarmé— aanzara tambén un grado de amardad su ente on su tradón propa para dedrse a abrr os bros de Góngora.5
Lo que no de Reyes es que é msmo es, o está sendo, uno de os más dnámos agentes en este proeso. Entre a pubaón de su prmer trabajo sobre Góngora en 1910 y a edón de sus Cuestones gongornas en 1927, ondendo on e trente naro de a muerte de poeta, orren desete años durante os uaes e meano no eja en e aán de dundr a obra de ordobés, edtándoa, omentándoa y anotán doa prousamente. Como es sabdo, su abor oóga es senamente ggantesa, pero, ben sta, no es menor a de ríto y e nteetua. Porque Reyes no se mta a oer a poner a Góngora en su tempo y en sus tetos, omo buen óogo, sno que además, mejor ríto, o ee on a ntegena y a sensbdad neesaras para dar uenta de nterés que susta entre os poetas más jóenes. Así aompaña y potena
Fig. 2
Danel Vázquez Díaz,Alonso Reyes, h. 1920, Madrd, Coleccones Fundacón MAPFRE
5 As Reyes, Obras copetas, o. vii, M, FCE,
Ce Lets Mes, 1958, p. 158.
a msmo tempo este enómeno que dbuja puentes y puntos de enuentro entre os momentos de anguarda en España y Améra Latna. E ejempo de utraísmo es e más edente y onodo, pero habría que reordar tambén a Neruda que teje azos entrañabes on os membros de a Generaón de 27 y que, hasta e na de sus días, 6 Desde muy tendrá una edón de a poesía de Góngora entre sus bros de abeera. temprano, Reyes os nta a unos y otros a er en e ordobés un agua resa donde abrear a sed de noedad. No por asuadad nttua «Sabor de Góngora» un ensayo de 1928 en e ua, aun reonoendo e absmo de sgos que o separa de autor de Soledades, nta a eero no omo a una gura hstóra de oneptsmo n omo a un poeta esprtua o románto sno omo a un ontemporáneo ormasta, equsto y sensua: Góngora, aparte de que nos separa de é todo un atdo de a onena hstór a, no es un poeta de espírtu: es un poeta para os sentdos. En é enontrare mos seretos y deetes ténos, paeres de a orma, nuna estremementos sentmentaes n atas orentaones. Debemos estudaro, pues, omo a un ob jeto de eusa y pura ontempaón estéta.7
E mensaje es, reo, bastante aro: hay que eero no on os anteojos que nos presta a erudón sno on una mrada mpa y áda de goe, omo s egara hasta nosotros no desde a hstora sno desde e asombro, no desde e pasado sno desde a promesa de un porenr. a es a dea de a tradón gongorna moderna que Reyes nos onstruye y que en é one on e ejero oógo. O mejor: que e da a este una orentaón y un sentdo. Por eso, a derena de otros óogos, no soo aprueba sno que apaude a euaón GóngoraMaarmé que sgna as nupas entre gongo rsmo y anguarda de os dos ados de os Prneos y en as dos oras de Atánto. No es un sereto que, on ea, e de Córdoba ene a oupar un espao entra en e pasaje europeo de as prmeras déadas de sgo xx, rentegrando de paso a a poesía barroa, en a estea de smbosmo, a a orrente prnpa de a poesía de Odente en aque momento.8 Como e gran admnstrador de nuestro arho hstorográo, Reyes senta sódamente as bases que nos unen a Góngora en a dea no soo de un pasado sno de un uturo omún y, a msmo tempo, a endosar e paraesmo, o e y nos o hae er omo a uno de os autores que mejor eje mpa a rtua unersadad de nuestra utura. Lo que nos pnta así es todo un destno o una hoja de ruta que debía earnos desde o partuar hasta o que es de todos, desde nosotros hasta os otros, desde un ayer o un hoy sotaros hasta un mañana ompartdo en e gran banquete de a Repúba Munda de as Letras.9 La asta red nteetua reada por Reyes a traés de ontnente y en Europa ha de serr de aja de resonana a este programa, pero sobre todo aoree a dusón de una attud ante a poesía gongorna que ondue a eera omo s en ea reposaran desde sempre as aes de o más ontemporá neo, omo s en ea estueran nsrtos os sgnos que, sn traonar nuestro pasado, permten edar una nterpretaón poéta de ahora y aun antpar e tempo que endrá. Góngora deene de ta suerte un autor reabe en as más nesperadas aen turas y una dút matera dspuesta a entrar en nuestro ado roo.
213
C. GeeMe, «Gg y Ned: ees met eemet», e Gógora Hoyiv-v, Actas de osorosde debatereaza dose aDputacódeCórdoba , ed deJqRses,Cd ,Cede Est dsGg s3,pp.243264 . 7 Op.ct., pp. 194195 8 C. espet Ads Shez Ry, res estudos sobre Gógora, Be, Eds de M, 1983, pp. 6189 9 Se e pgm t de Reyes, . e estd de Ret . C, Te potcs o Phoogy, Aoso Reyes ad the Lat Aerca Lterary radto, Lewsg, Bk e Uesty Pess, 2002. 6
214
Gustavo Guerrero
En sus dominios no se pone el sol: neobarrocos otros y gongorinos en la poesía latinoamericana del siglo XX
4
«Graas, José Lezama Lma, por su beísmo poemaMuerte de Narcso», e esrbe ortésmente Reyes a joen habanero que e enía en 1938 su opera prma: una etensa omposón en ersos bres sembrados de eos gongornos.10 La nuena de pen samento de meano en aquea Améra Latna, aunque resute dí de medr on
10 Archo de José Lezaa
La, sceáea,tsp, see, pg y ts de I Gzez Cz, M dd, Edt Cet de Estds Rm Aees, 1998, p. 752.
presón, ue enorme y se ejeró no soo sobre una sno sobre aras generaones. Como otros poetas noees, Lezama Lma se artea on é desde temprano y admra e ampo horzonte donde ha stuado a Góngora y e deenr de nuestra utura. Se sabe que e gongorsmo de ubano se remonta justamente a esos años trenta y que ree además a aor de a amstad que o une a Juan Ramón Jménez, quen sta a sa por entones. Muerte de Narcso de 1937 no será, en readad, sno un punto de partda, pues, durante as uatro déadas sguentes, hasta a pubaón de a noeaParadso en 1966 y su ontnuaón nonusa y póstuma,Oppano Lcaro, en 1977, e esrtor no esa de daogar on e Góngora dePolemoy as Soledadestanto en e pano estís to —hpérboes, perírass euemístas, gros heroos apados a a desrpón de o tra y otdano— omo en e terreno ríto, donde trata de jar una nterpreta ón de a poesía españoa de Sgo de Oro y otra de a epresón terara atnoame rana. Huega subrayar que ambas están estrehamente undas. En su ensayo «Serpe de don Lus de Góngora» de 1951, donde ompara a de Córdoba on San Juan de a Cruz, naugura una modadad de etura de erso gongorno que ene a destaar su naturaeza ompuesta y heterogénea omo «dsurso que rea sus dentdades y reabsorbe sus ontradones» y «gosa sereta de prsma de os sete domas de a entresón»,11 es der, s entendo ben su óga metaóra, omo síntess o snre tsmo de eementos dspersos y dersos que aanzan en su poesía una undad nuea e mpresbe. Por prmera ez entre nosotros a poesía se ha onertdo en os sete domas que entonan y proaman, onsttuyéndose en un derente y rentegrado ór gano. Pero esa robusta entonaón dentro de a uz, amasada de paabras des radas tanto omo nomprenddas, y que nos mpresonan omo a smutánea traduón de aros domas desonodos, produen esa sentenosa y soem ne rsotada que todo o aara y runaa, ya que amasa una mayor antdad de aento, de penetradora orrente en e reén nentado sentdo.12
Desde esta perspeta ríta, y a a zaga de ertas teorías de barroo, Leza ma Lma ontempa e teto de Góngora omo un gganteso aboratoro de mezas y mestzajes donde se dan ta os enguajes más dsmes, para aanzar, en su usón, un sgnado dstnto. «Sete domas», o «traduón de aros domas desonodos», o que representa, ante todo, es una eperena de o pura y o mútpe que desentra a doma españo y o abre haa otros terrtoros desonodos. Es muy probabe que e trabajo de os óogos que han endo señaando a ampa gama de reerenas que orre nusa en a obra de poeta y han do además desrando a ompejdad de sus ausones erudtas, haya tendo un peso determnante en esta nuea manera de eer a Góngora. En uaquer aso, o erto es que Lezama Lma subraya on eae aráter daógo de a esrtura gongorna, a nteraón de oes o estos que a reorren, to das as reerenas que en ea oesten en orma de remnsenas, parodas, tas, re erenas o ronías. Smutáneamente, e habanero traza una anaogía bastante edente entre a nterpretaón hstóra entones más aeptada de a utura atnoamerana y e sstema poéto de ordobés. Una y otro adqueren su densdad a traés de os proe Fig. 3
José Lezama Lma,Muerte de Narcso, La Habana, 1937, Barcelona, Bbloteca d'Humantats. Fondo José Agustín Goytsolo, Unerstat Autònoma de Barcelona.
215
11 Js Lezm Lm, E reo de a age, ed de J
Oteg, Cs, Bte Ayh, 1981, pp. 239 y 247 espetmete. 12 Ibd., p. 239.
216
Gustavo Guerrero
sos de hbrdaón que ponen en esena y que además os onsttuyen, tomando de aquí y de aá os eementos de su omposón y transormándoos en ago nédto y úno: «esa sentenosa y soemne rsotada que todo o aara y runaa». Ma puede sor prender así que, agunos años más tarde, en un apítuo entra deLa epresón amercana (1957), Góngora reapareza omo e prmer nstaado en nuestras terras, e señor Ba rroo on que nae una sensbdad terara propa de ontnente y on quen aparee un arte no ya de a Contrarreorma sno de a Contraonqusta. Es más, Lezama Lma señaa en esas págnas que no es España sno en Améra donde Góngora ha arragado y ha rado una ama. Según é, n Soto de Rojas n ro y Fgueroa n Poo de Med na ueron apaes de entendero tan ben omo e neogranadno Domínguez Camargo, quen reprodue en tempos de a Coona su dea de da y de poesía: «a reptaón 13 orma de un ontendo putóno que a ontra as ormas omo ontra e paredón». Pero Domínguez Camargo hae en readad ago más que mtaro: dgamos que ea hasta sus útmas onseuenas, y hasta sobrepasa, a etremosdad de maestro:
En sus dominios no se pone el sol: neobarrocos otros y gongorinos en la poesía latinoamericana del siglo XX
13 Js Lezm Lm, La epresó aercaa, ed de
Iem Chmp, M, Fd de Ct Em , 1993, p. 86
Más que una ouptuosdad, un dsrute de os djes ordobeses y de a enrs taada rutería granadna, en Domínguez Camargo e gongorsmo, sgno muy amerano, aparee omo una apetena de renesí nnoador, de rebeón de saante, de orguo desatado, que o ea a eesos uernos por ograr dentro de anon gongorno, un eeso aún más eeso que os de Don Lus, por des trur e ontorno que a msmo tempo ntenta domestar una naturaeza erba de suyo eraz y temerara.14
No en ano Domínguez Camargo naugura en ese apítuo deLa epresón amercana e banquete barroo que ha de reunr, omo a amosa antoogía de Dego, a os gongornos de ayer y de hoy: Sor Juana y Leopodo Lugones, Pado de Aguar y Aonso Reyes, e Anónmo aragonés y Cnto Vter. Edentemente, don Lus tambén está presente, pero ya no soo omo poeta o ono hstóro sno omo a metáora de orgen de una utura que nae mestza on su urosdad barroa y paree regda «por e aán, tan donsao omo daéto, de norporar e mundo, de haer suyo 15 No reo que e mundo eteror, a traés de horno trasmutato de a asmaón». sea otro, en erdad, e mayor homenaje que Lezama Lma e hae a Góngora: er en su poesía barroa una eperena de usón que a asoa a os proesos nteruturaes de os que surge una dentdad terara amerana.
5
Agunos años después, otro ubano, Seero Sarduy, e pone un nombre a este bzarro modo de eer a Góngora y, onrténdoo a a ez en un modeo tetua y en una ma trz de esrtura, o ama «e neobarroo». Aún más, tras a huea de Lezama Lma, o onbe omo una poéta de etremo y e eeso, ruto de mútpes hbrdaones y radaes heterodoas. Lo uroso, sn embargo, es que, on Sarduy, e gongorsmo moderno atnoamerano uee a ruzar e Atánto, regresa a París y se nua otra ez on un momento de anguarda: e grupoTel Quel. Como ya o he esrto en otro ugar, e ensayo «Sur Góngora» que se puba en a resta de grupo en 1966 y uya ersón españoa aparee as smutáneamente enMundo Nueo bajo e títuo de «Góngora o a metáora a uadrado», mara un hto en a trayetora que e ea a ser e prmer teóro de neobarroo.16 En esas brees págnas, e a espírtu te queano, que anma on su mtana poítoterara e París de os sesenta, Sarduy hae de Góngora una suerte de gran berador de dsurso poéto, un poeta reo uonaro y ajeno a a tradón ása y reasta que aora a pureza denotata de enguaje, onsderando as guras retóras omo enermedades ngüístas. En os antípodas de dha tradón, e ordobés, según nuestro autor, «desupabza a a retóra a ta etremo que e prmer grado de enunado, nea y “sano”, desaparee en su poesía».17 Sus metáoras se azan, en readad, sobre otras metáoras que ueron, en su momento, un haazgo, pero que se han ntegrado a uso omún. Como hja de su tempo, es ndudabe que esta etura de Sarduy, errada e ntransta, responde en buena medda a os preeptos de una ríta estruturasta que e entones en e teto a rontera na de o teraro y trata de eauar, onundéndoos, os probemas Fig. 4
Clemente Puche,Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz , 1703, Madrd, Bbloteca Naconal de España.
217
14 Ibd., p. 87. 15 Ibd., p. 91. 16 Gst Gee, «Gg, Sdy y e e
», e Gógora Hoy iv-v, Actas de os oros de debate reazados e a Dputacó de Córdoba, op. ct. pp. 227241. 17 See Sdy, Obra copeta, i, ed de Gst Gee y Fçs Wh, Mdd/Ps, Ce A hs, 1999, p. 1155.
218
Gustavo Guerrero
de sgnado y reerena. Pero no es menos erto que e ensayo onsttuye asms mo una ontnuaón de a eégess estísta de Aonso, que ea hasta sus útmas onseuenas os postuados antreastas de maestro españo, y una ontnuaón guamente de a deas de Reyes, que reatuaza a Góngora y uee a haero egbe omo paradgma de as anguardas tetuastas de os sesenta. Ahora ben, en aque onteto espeío, junto a Aonso y a Reyes, es preso añadr un nombre más s se quere entender a géness de a teoría sarduyana de neobarroo: José Lezama Lma. Rendando a a ez su magstero y su ejempo, Sarduy traza en e ensayo «Ds persón. Fasas Notas/Homenaje a Lezama» de 1967 os eementos para una etura gongorna de habanero que proonga, a su ez, a etura ezamana de Góngora. Así, araterzando a a metáora en a poesía de Lezama Lma, Sarduy esrbe: Lberada de astre ersta, de todo ejero de reasmo, entregada a demono de a orrespondena, a metáora ezamesa ega a un aejamento ta de sus tér mnos, a una bertad hperbóa que no aanza en españo más que Góngora.18
En sus dominios no se pone el sol: neobarrocos otros y gongorinos en la poesía latinoamericana del siglo XX
18 Ibd., pp. 11611162
Antrreasta, ntransta y bertara, a osurdad de a poesía de Lezama Lma, no me nos proerba que a de Góngora, representa, de este modo, una arante de a poéta barroa que responde a un msmo onepto de esrtura e nstaura entre e ordobés y e habanero un ínuo que no es meramente anaógo, sno, dgamos, geneaógo e h pertetua: según Sarduy, Góngora es, eetamente, un preursor de Lezama Lma. No es otro e sentdo de a dobe etura que nos propone on su són de a noeaParadso: Paradso sería una suma de sus temas, una hpérboe, tan gongorna en su atu ra, sus rajes, su humor y su trabazón retóra, que a noea podría eerse omo una despegada Soledad cubana. Góngora es a presena absouta de Paradso: todo e aparato dsurso de a noea, tan ompejo, no es más que una pará boa uyo entro —eípto— es e uteransmo españo. A ees a smtud de os tropos es as tetua, otras, nos enontramos on ersones ameranas de os msmos, otras, omo en e prmer apítuo, es un personaje margna quen, sn nombrar a Góngora, asume a teradad gongorna: e eremonoso herma no de a señora Rata, a degutr un manojo de anhas uas moradas on un tota desenado roo, deama unos ersos de aSoledad Prmera: «uyo dente no perdonó ramo, aun en a rente de Bao, uanto más en su sarmento».19
La teoría de neobarroo, ta y omo a onbe Sarduy agunos años después en su ensayo undador de 1972, proede en buena medda de una generazaón de esta etura gongorna de Lezama Lma modeada por e estruturasmotelquelano y que uego se etende a un buen setor de a teratura atnoamerana ontemporánea. Pero nssto en que Sarduy norpora asmsmo a etura ezamana de Góngora, ya que su dea de neobarroo reobra a homoogía dbujada por Lezama Lma entre e teto gongorno y a magen de a utura atnoamerana omo entdad mestza, pro duto de enuentro y e nterambo entre aportes dersos. Por eso, entre as ds tntas araterístas de a obra neobarroa, nnguna paree más mportante que su aráter derado, híbrdo e hpertetua: A omentar a paroda heha por Góngora de un romane de Lope de Vega, Ro bert Jammes onuye: ‘En a medda en que este romane es a desguraón de un romane anteror que hay que eer en grana para poder gustar totamente de é, se puede der que pertenee a un género menor, pues no este más que en reerena a esta obra. S reerda a barroo hspáno esta aseeraón nos pareía ya dsutbe, reerda a barroo atnoamerano, barroo pnturero, omo o ama Lezama Lma, barroo de snretsmo, a araón y e brazaje, ederíamos a a tentaón de ampara, pero nrténdoa totamente y ar mar que soo en a medda en que una obra de barroo atnoamerano sea a desguraón de una obra anteror que haya que eer en grana para gustar totamente de ea, esta perteneerá a un género mayor.20
Lteratura metaterara, teratura a uadrado, a de neobarroo pone así en es ena os juegos de amoso «prsma de os sete domas» que Lezama Lma desubría Fig. 5
», en MundoNueo, nº6, SeeroSarduy,«SobreGóngora: Lametáoraal cuadrado 1966, Madrd, BblotecaomásNaarroomás, CentrodeCencas Humanasy Socales, ConsejoSuperor deInestgaconesCentícas (CSIC).
19 Ibd., p. 1168. 20 Ibd., pp. 13931394.
219
220
Gustavo Guerrero
En sus dominios no se pone el sol: neobarrocos otros y gongorinos en la poesía latinoamericana del siglo XX
en Góngora y os ea a su umnaón máspnturera on a meza de tas, de dsur sos y de géneros que arman un arnaa en ada obra y a onerten en e ampo don de se desarroa e asto teatro de a nteruturadad. Haendo epíta a són de Lezama Lma, Sarduy e así en a teratura neobarroa un trasunto tetua de nuestro mestzaje e nuso ree esuhar en ea e eo ejano de prmer enuentro de españo on e Nueo Mundo: a esena prmta de ntento de tradur o amerano a una engua europea y a nestabdad que se produe uando se trata de estabeer snon mas entre as osas de aá y as osas de aá.
6
La poéta neobarroa ha de dundrse rápdamente por Améra Latna a partr de os años ohenta y su presena se proonga, prátamente sn nterrupones, hasta e tempo atua. Se onsdera que e próogo que Sarduy esrbe para e bro Colbrí de la cudad (1982) de argentno Arturo Carrera ue uno de os prnpaes htos en a narra ta de momento que surge prmero en e Río de a Pata y que a a poner a ruar entre os poetas sureños as obras de Lezama Lma y de propo Sarduy. A este mo mento se an a sumar pronto otras guras omo Hétor Po, amara Kamenszan y, sobre todo, Néstor Perongher, quen propone que se empee más ben e térmno «neobarroso» para habar de un neobarroo aado en as aguas ropatenses. E neo barroo aanza uego rápdamente Uruguay, on poetas omo Roberto Ehearren y Eduardo Mán, y smutáneamente ega a Bras on Pauo Lemsk y e útmo Harodo de Campos, e de Galaas (1984), que deende a dea de untrans-barroco gongorno
y atnoamerano. Sn embargo, a apoteoss nternaona de momento soo tuo ugar una déada más tarde, en 1996, uando se puba en Méo, bajo e seo de FCE, a antoogía Medusaro preparada por Roberto Ehearren, José Kozer y Jaobo Seamí. Esta antoogía, que reúne a 22 poetas de 12 países dstntos, de Méo hasta Argentna, trae dos próogos teóros de Ehaarren y Perongher que reproduen, a grandes trazos, muhas de as deas de Sarduy sobre e neobarroo, pero que tambén añaden otras nueas. Menono soo dos por o que nos muestran de pape de gongo rsmo en a denón de momento. La prmera es a asoaón entre o neobarroo y o prosao, o groteso, o monstruoso: Góngora no se mta a eudr a epresón ordnara y susttura por una me táora embeeedora. Su esto no onsste soo en reubrr o eo o o amar. Cuta a groteso y monstruoso uando desrbe a Poemo. Juan de Jáuregu, ríto y ra, on oído agudo para e doma de a époa, obsera que Góngora en sus poemas de arte mayor es poo poéto porque utza paabras rudas y ordnaras que no orresponden a as epetatas de género.21
La segunda es a omún attud ante os naes de as obras que une a práta de neobarroo on asSoledades: La esrtura barroa obedee a a noón de proeso ndendo, s no nnto. Las Soledades termnan por e agotamento momentáneo de as íneas de uerza que as reorren. E dsurrr natura y e arta, e onto de as pusones sgnantes, as uras parabóas de ueo de as aes de presa que rematan a Soledad segunda, no ean a un na sno a térmno de un perpo.22
Cabe añadr que, junto a esta presena de Góngora omo punto de apoyo hstóro y teóra en os próogos, resata asmsmo a de Lezama Lma. Los antóogos jan a orentaón terara y seua deMedusaro, y de un buen setor de a poesía neoba rroa, ponendo omo epígrae genera de a antoogía nada menos que su onodo poema «Lamado de deseoso».
7
Entre as hornadas neobarroas más reentes, e paraguayo Joaquín Moraes, nado en 1959, es probabemente uno de os poetas que más y mejor ha reuentado a Gón gora y reo que nuestra narrata de gongorsmo atnoamerano puede termnar por ahora on é. Músca cta es a epresón que desgna en a músa barroa os pasajes aterados romátamente y no anotados en a parttura, que soían ser mprosados bremente por os ntérpretes. E bro de Moraes, de msmo títuo, pubado en a Asunón en 2005, está ompuesto justamente por araones sobre temas, tetos e mágenes bastante onodos y onsttuye, en este sentdo, una sere de ejeros metateraros, híbrdos y, por supuesto, muy neobarroos. Moraes rea un juego de espejos entre a músa, a poesía y e arte en aras de sus omposones, omo as Fig. 6
Octao Paz,La estacón olenta, Méco, 1958. Dedcatora a Julo Cortázar, Madrd, Bbloteca Julo Cortázar, Fundacón Juan March.
221
Medusaro, uestra de poesía atoaercaa, see y ts de Ret Ehee, Js Kze y J Sem, M, FCE, 1996, p. 15. 22 Ibd. p. 17. 21
222
Gustavo Guerrero
dos que esrbe, por ejempo, tomando omo preteto e soneto de Góngora, «A un pntor ameno, mentras pntaba su retrato» de 1620. Según os estudosos, este so neto hae ausón a un retrato que e hera un pntor desonodo y que hoy se ha perddo; pero es sobre todo una medtaón muy de époa sobre as reaones en tre matera, orma y representaón. Nuestro poeta paraguayo juega on a paradoja de que e amoso retrato nuna egará hasta nosotros, omo ya presentía Góngora, y que todo o que nos queda de é hoy es e soneto que o eoa. Pero o nteresante es ómo ea a estéta gongorna a una suerte de parosmo a reprodur a dón barroa de soneto, mantenendo a msmo tempo a temáta de as reaones entre matera, orma y representaón, y onduéndoo todo, de manera dsoada, a un ne de enreesamento oneptua y paródo mposbe de desrar. Moraes re pte así a Góngora pero a msmo tempo o stúa en e entro de un juego de espejos deormantes que, entre repetón y derena, maran una dstana ríta rente a modeo, rendan on esa dstana su autonomía y ponen en esena e surgmento de una aterdad. Aún más, omo en a práta derem, Moraes rea reproduen do, retoando y dstorsonando su modeo, haendo uso de una bertad que, on a reesrtura, onsttuye e espao de su derena. Así ejere e dereho de eer de otra manera a tradón terara de a engua omún y atuaza a posbdad de norpo rara a presente on una attud abertamente postmoderna que gnora as ronteras entre ata utura y utura popuar, entre enguaje poéto y regstro ooqua o n uso entre o sero y o jooso. Pero quzás o más nteresante es e ontendo de su reesrtura en tanto reapropaón y reproesamento ríto de un egado, que aaba produendo un objeto ompejo y orgna: un teto que sauda úda e rreerente mente en Góngora a uno de os poetas que, por enma de os sgos, han heho posbe un dáogo más ro entre as dos oras de a engua. A a pregunta qué representa e gongorsmo hoy en Latnoaméra, una de as respuestas posbes se esonde así en os dos sonetos de Moraes: dgamos que es una de esas raras y preosas nstanas que, omo os antos de da y ueta, nos permten onjugar a a ez nuestro pasado omún y nuestros presentes dersos, nuestras moderndades y nuestras postmoderndades, nuestra eja dentdad y nuestra sempre renoada aterdad. Góngora: o que umos, o que somos y o que puramente amos sendo. O, omo e habría gustado der a Sarduy: a derena ompartda en a asa de todos.
En sus dominios no se pone el sol: neobarrocos otros y gongorinos en la poesía latinoamericana del siglo XX
p y gd de pt de st Quen más e, quen más oye, menos dura. (p) no me pdas que atenda a os detaes s es músa mar de auta bana: dsoendo onento en materaes durar no puede en mí su resonana o dgo ma: s más e enzo dura desrto en e poema, a sustana de pne undamenta a gura: y esta es toda posbe semejanza soneto no, apenas reerena omo una reerena en a paana onedo yo que pdas a m ena omo mar no e pne n danza es que no er, no oír es su noena: y esto hae posbe su enganza (gd) se ntuye e gusto de a berenjena por e oor oeta de su ásara así omo danzar tras una másara ompás de orazones enajena ontraejempo aparente es aeín de sondo ndstnto s oeta, Saratt o abedu o barzeetta: porque oeta ene de atín quen danza por danzar en beneo de Arte de a Danza y a Kutura en un berenjena perde su oo así a danza en ontradanza muda, y en mudo aeín e buen juïo de quen más e y más oye, pero duda23
23 Jq Mes,
223
Musca cta setoa subteecta, As, Jkem edtes, 2005, pp. 2930.
224
225
imáGenes para GónGora: de l tÍmpano al iris Luis F. Mar tínez Montiel
Voer a paabra magen, a paentera artadad en readades entendbes, es sn ugar, un juego snguar y pererso, omo aque que mpa toda metáora. S a eo se añade que a paabra es de aque on quen egó a otas de rtuossmo jamás ogradas, se podrá entender a dutad que mpa ear a abo una eposón omo a que este artíuo aompaña. Dgámoso desde e prnpo, a obra de Góngora, pese a su trasendena para a teratura unersa, no ha tendo a msma suerte on as má genes pástas, que otras de menor aado. Sus poemas no han sdo ustrados, quzás por aquea dutad que se es ahaa, de una orma a su atura, más que en ontadas oasones. A margen de agunas ustraones a sus obras, reazadas en agunas nte resantes edones, a gran mayoría de sus poemas no han superado e pape ustrato y de aompañamento en as pubaones. Poas son as obras, que a margen de esos bros, se han onertdo en pezas autótonas, ustradoras de as paabras gongornas. Por eo, a muestra ha pretenddo presentarnos uno de os posbes e nntos mundos magnados on a deodaón de sus tetos. No es menos mportante e esuerzo que hae por reorrer su obra sn segur un amno ronoógo, sn mtarse a pero dos en os que e artsta ó, o en os que su nuena ue dreta. raer a Góngora desde su dorado sgo hasta nuestros tempos no es más que mtar e amno que su nuena trazó. S su obra se rastrea tan ámente en otras generaones, omo os nestgadores demuestran en otros artíuos, es obo que e esuerzo, por enontrar sus hueas, debe tambén haerse a nees suaes. Góngora rebría un gran egado temáto y argumenta, que transormado y potenado por su erbo apasonado se potenará tras é. Su obra dejó una portentosa herena que ha sdo peródamente restada no soo por poetas y teratos de dstnta índoe, sno tambén por otro tpo de artstas que o han sentdo erano en sus reaones.
226
Luis F. Martínez Montiel
En este teto se ntenta deambuar por as mágenes que epan una posbe són de su obra, no soo aqueas que ustran sus edones, sno por agunas que a modo de metáoras, e nuso de epss, puedan ayudar a sugerr agunas nterpretaones. Así pues se tratarán tres tpos de mágenes: aqueas que dretamente o ustran, otras que o sguen y epan en su temáta y una terera, muho más ompeja, snguar y dsutbe s se quere, que usando toda ae nterpretata pueden pantear posbes sones de su obra. La enorme aredad de puntos desde os que se puede aometer a obra de Góngora atará a eeón y aunque a agunos no es pareza oportuno, este aejamento de «anon ertero y orreto de a ríta» será tan ádo omo mé todo de omprensón de una readad omo otro uaquera. Por eo es espeamente ompeja e nuso maéoa toda seeón ustrata de una readad tan hudza, tan esqua, omo a que mpone Góngora en sus poemas. Véanse estas, s se quere, omo hababa Sarduy sobre Lezama, omo «asas tas, maogrados njertos de otros do mas» on os que aerarnos a a dí abor deodadora.1
Imágenes para Góngora: del tímpano al iris
1 C.See
Sdy,Barroco,1974, Sdme,pp.67 83. 2 Se s deetes etts tds Vezqez y ss ps stese: Ldes Nez Cses; Ldes Mt G; Ge Fees Rme; Ad Gmez M et a. «L teg d est p e estd de Rett de pet D. Ls de Gg y Agte». E Resta PH. Nº 72, Neme, 2009, Isttt Adz de Ptm Hst, Jt de Ad.
nográo en homenaje a Lus de Góngora en ea. E ejempar, ompejo en su edón, reurrrá a os más sgnatos poetas de a Generaón y aortunadamente a una sere de artstas de prestgo. La portada de a resta se enargó a Juan Grs, quen rea zará para ea un bodegón ubsta poo antes de morr. Junto a é apareerán dbujos de Passo, Saador Daí, Manue Ángees Ortz, Benjamín Paena, Joaquín Penado, Bores, Gregoro Preto, Franso Cossío, Moreno Va y agores. Iguamente ntere sante será a oaboraón de Manue de Faa, quen mandará a parttura autógraa para e soneto Córdoba.3
La imagen certera
Ya quedó dho que a obra de Góngora no ha sdo espeamente ben tratada por as artes pástas. Otras de menor trasendena ueron ustradas grandemente por ar tstas de reonodo prestgo, sn embargo Góngora no o ha sdo más aá de agunas ustraones, no muhas, para sus propas edones. No ourró o msmo on su pro pa magen. E rostro de Góngora es quzás uno de os más onodos de nuestros poe tas. Con su representaón tuo quzás a mayor de as suertes, pues, omo se anazará en otro apítuo, ue retratado por Dego Veázquez. Esta obra, uyo orgna paree ser e onserado en e Museo de Boston, ha serdo desde entones omo e erdadero ono de poeta. Desde a mportante opa onserada en a Fundaón Lázaro Ga dano hasta a que guarda e Museo de Prado, o a que se onsera en una oeón partuar en San Sebastán pareen proenr de prmero. Una ersón de uerpo en tero, de menor reeana, se onsera en a Aadema de a Hstora omo depósto de Museo de Prado.2 Este msmo modeo sería segudo on posterordad, aunque de orma espeuar, en e rontspo de sus obras, grabado por Jean Courbes e nuso en e éebre manusrto Chaón, onserados ambos en a Bbotea Naona. E rostro quedará tan jado a traés de mpuesto por Veázquez, que uando se heron os bustos onserados en a Fábra de Moneda y mbre en Madrd o e modeo reazado por Mateo Inurra para e Ayuntamento ordobés, sería determnante. Inuso en épo a ontemporánea, os retratos reazados por Joaquín Vaquero uros o por Passo para a edón de xx Sonetos de Lus de Góngora , o segurán aramente. En ambo su obra ue esasamente ustrada y desde uego no tuo a msma ortuna on sus autores que e retrato. Más aá de agunas esasas ustraones rea zadas en agunas de as edones, se tendrá que esperar hasta as e sgo xx para en ontrar mágenes que se aerquen a su obra dgnamente. E ejempo más sobresaente y oeto o reazará a resta Ltora en otubre de 1927. Es en ese momento uando a mayor parte de a onoda omo generaón de 27, dede pubar un número mo Fig. 1
Juan Grs, Ilustracón de la restaLtoral homenaje a Góngora, nº 5, 6 y 7, 1927, Madrd, Museo de la Fundacón Gregoro Preto.
3 LestLt
227
dedshmeje Gge etmme des pmep.Dg dpEm PdsyMeAt gep esteme jtpe5,6 y7 et ede1927 ,dd ep d pme se, ddetee dsmsmp ttespetsdegee de27.
228
Luis F. Martínez Montiel
Sn embargo, omo ustraón de os poemas de Góngora e trabajo más ro e nteresante de os onodos es e que Pabo Passo reazara en e tadoxx Sonnets de Góngora pubado en 1928 en París por Cahers d’art. Dho esto se debe aarar nmedatamente que en un prnpo nada tenía que er e artsta maagueño on esta pubaón. La edón orgna estaba ustrada on ente grabados enargados a artsta granadno Ismae Gonzáez de a Serna, quen os eó a abo de auerdo a sus prnpos estétos eranos a os presupuestos de París de os años naes de s go xx. La atuaón de Passo se onretó en e arranque y susttuón de estos por tree grabados que Passo había preparado para otra edón que omentaremos más adeante. Ese bro, onserado en a Bbotea Naona de España, se onrtó de esa 4 orma en un ejempar úno a ser transormado por e maestro. Los grabados ueron reazados para a edón parsna de 1948 deVngt poèmes, Les Grands Pentres Modernes et le Lre. 5 Es en esta donde se enuentra e Retrato de Góngora, omentado on anterordad, preedendo a os sonetos. Entre soneto y so neto Passo nurá retratos a toda págna souonados a aguauerte y a aguatnta, reazados a azúar, de porte muy áso y on dbujos resuetos on un pne muy sueto.6 Pero on ser estos nteresantes, no o serán tanto, a nuestro pareer, omo os ouptuosos enmarques on que protege ada soneto. Es en eos, donde e atremen to os nterpreta, os goza en una sut meza de agraía e magen y donde onsgue
Imágenes para Góngora: del tímpano al iris
4 E ejemp, sed e Bte N: Ls
de Gg y Agte. xx Soets Sgt ER/5881, e ge e s h sgete eyed: Ejemp sg zd p P Pss de me sgete; th e me de std Gzez de Se, t s ete stes de ed y s empz p tee de ss stes p ed de Gg de 1948 […] dems d s tes. 5 L td s de s tets e ezd p Zdss Me, y t 41 getes y gt ts z, ezds ete ee de 1947 y mz de 1948, p Pss. 6 Ls gds de est ed, estmpds e e te de Rge Lèe de Ps, h sd estdds e Bgtte Be. Pcasso peare-graeur. Cataogue rasoé de ’oeure graé et des ootypes. m iv. 19461958.
unr su paabra aante on e puro paer de as ormas. Como señaa ruebood «a etra arabe de os tetos es testmono de una etura no soo erba, sno sua y hasta tát de os ersos, a ua a aanzando su peno sentdo graas a a modad mpetuosa de a transrpón».7 Como se puede omprobar y pese a que no ha sdo eesamente aortunada en antdad, a adad de os artstas pástos que ustraron a obra de Góngora no es ámente superabe. Reentemente otro gran artsta, Gu ermo Pérez Vata, ha nterpretado uno de sus poemas para a muestra eebrada en Córdoba ttuadaManhattan [5th Aenue at 42nd Street], dentro de o Cosmopoéta.
La imagen heredada
E noeno anto de a Odsea o erá naer, y desde entones Poemo se onertrá en uno de os más atratos mtos. E enorme y sotaro monstruo, apaentador de oejas y enamorado de a bea Gaatea se rá onrtendo en e entro de a hstora. Desde as oas de Foeno de Ctera en e sgo v a.C. hasta os más amorosos antos de eorto en e sgo iii a.C. se an perando os personajes. Sn embargo no será hasta Las metamoross de Odo uando a norporaón de joen As aabe por errar a ábua argumentamente.8 En estas uentes beberá Góngora para reazar uno de sus poemas más beos y onodos. La ábua no es más que e desarroo de un tema unersa y atempora, e ser monstruoso que es apaz de enamorarse de a beeza absouta. Contado en esa orma nos resutará enormemente ontemporáneo. La bea y a besta, e antasma de a ópera o nuso Kng Kong responden a ese argumento tan atrato y repetdo. Lo sugerente de a trama, a rareza de os térmnos que se onrontan y os ímtes a os que se pueden e gar en su desarroo harán de este un pereto tema para ser reogdo pástamente. Una soa reopaón de as obras uya temáta se ajustara a este guón sería prátamente nabarabe en un teto omo este, sn embargo sí queremos tar agunas que han on trbudo a jar en nuestras mentes esas mágenes de íope y su amor mposbe. E tema se desarroó en todas as tpoogías y en todas as époas, desde a es utura a grabado y desde e renamento a mundo ontemporáneo, e argumento ha sdo segudo en numerosas oasones. Una de as pezas más sugerentes es eclaecín
Fig. 2
Fig. 3
Pablo Pcasso,Vngt poèmes de Góngora, 1947, Málaga, Fundacón Pcasso, Museo Casa Natal, Ayuntamento de Málaga.
Mchele oldn y Jacobo Ref,Claecín con Polemo y Galatea, 1675, Nuea York, Te Metropoltan Museum o Art.
229
7 A.S. ed. «Gg st p Pss». E AIH.
Ats ix, 1986, pp. 655663. 8 Sesge esdemtde PemyGtepe dest seAtCe .LsdeGg. Atoogíapoétca,2009,Ct,B e,p. 374.Asmsm estees teedes qedeestetemezJess PeCd esetd FábuadePoeo y Gaatea,2010,Cted,Md d,pp.35–39.
230
Luis F. Martínez Montiel
con Polemo y Galatea que reazaron Mhee odn y Jaob Re en 1675 y que atua mente es onserado en e Metropotan Museum o Art. La peza representa a íope toando a auta de pan y a a nna probabemente on un aúd hoy desparedo. Entre 9 ambos destaa e aeín soportado por una proesón de trtones y neredas. Por o que a pntura se reere en a mayoría de as obras se repten as ese nas más reonobes, a soedad de Poemo toando su auta asado en una ona mentras que As y Gaatea dsrutan de su amor a esonddas o a íope arrojando a morta roa sobre os amantes. Entre eos mereen ser destaados os reazados por Noás Poussn, quen trabajó en aras oasones e tema o eAcs y Galatea esconddos de la mrada de Polemo de Franços Perrer. E msmo tema se repte en un magnío grabado de Cornes an Haarem, ehado entre os años 1587 y 1590, donde, tras un prmer pano de a pareja de amantes, se desubre a ondo a magen de Poemo. Smares esenas se onseran en e Brtsh Museum reazadas por Caudo Lorena y sobre todo un magnío dbujo de Franços Buher. Otra nteresante peza dedada a As y Gaatea ante a presena de íope es e tapz reazado por Jan an Janss y Chares de Laosse. Este onserado en e Rjksmuseum de Amsterdam presenta a í ope gando a a pareja esonddo tras una roa.10
Imágenes para Góngora: del tímpano al iris
L ezde Rmse stde Ne Yk eeMetp tMsemAt,84.4. 2929.Seest pede stseMheSd,Nge Lewey, Ngey JNm. Baroque.Styetheageoagcece.1620 – 1800,2009,p. 104,t gde mest eedee Vt&AetMse mde Ldes. 10 Ns eems Acs y Gaatea de Ns Ps s. Nt Gey Ied D, NGI.814. L de Pee se eet e e Mse d Le, Ps, INV 7161. E gd se se e Amstedm, Rjksmsem, RPP1890A15927. E Poeo, Acs y Gaatea de Cd Le se eh e s s et es de sg xvii y se se e e Btsh Msem de Ldes, Sg. 1957,1214.147. E dj de Bhe es y de sg xviii y se se e e msm mse sgt 1944, 1014.632. E tpz se std sg t BK195959B. 9
Como ya se djo, a ábua y sus personajes han sdo usados onstantemente. Junto a os motos más ásos ya tados se pueden destaar guamente os eados a abo por os smbostas, preursores de as sones surreastas que tambén oerán sobre e tema. Entre os prmeros mereen destaarse as obras de Odon Redon, quen en dersas oasones dbujó a gura de íope y sobre todo dos de sus obras magstraes. La prmera, reazada en torno a 1914 y ttuadaPolemomuestra a un mpresonante g gante espando a desnudez de Gaatea. La segunda, más etraña s abe, representa a un ojo gobo y se onsera en e MOMA de Nuea York. La oneón entre ambas a reaza su grabado ttuadoun cíclope sonrente y horrble. Smar en téna y en ontendo a as de Redon será a abuosaGalatea de Gustae Moreau. Reazada en 1896 nos presenta a 11 a nna reostada en prmer pano semdesnuda y a Poemo admrándoa a su ado.
Fig. 4
Fig. 5
Odlon Redon,Polemo, ca. 1914, Otterlo, Collecton Kröller-Muller Museum.
Gustae Moreau,Galatea, ca. 1896, Madrd, Museo Tyssen-Bornemsza.
231
E Poeo de Red se se e e Otte, KöeMüe Msem, e Ojg e Ne Yk e e Mse de Ate Mde (MOMA) y e pe s ete e Bthèqe Nt, Cet des Estmpes. Ps, F. L de Me se std e Mdd e e Mse Tysse Bemsz. 11
232
Luis F. Martínez Montiel
Imágenes para Góngora: del tímpano al iris
Lo atrato y ontemporáneo de argumento, y as posbdades suaes que a onrontaón de os mundos opuestos que representan Poemo y Gaatea, hzo que os personajes egaran nuso a ne en sus prmeros momentos. Ya en 1898 Georges Méès reazó su Pygmalon et Galatée, donde ontaba a enarnaón de a nna en a esutura para poo después, en 1910, mar suGalatée. ras eas se estrenará en 1914 La conqusta de Polemo , peíua sente taana que tampoo tendrá muho eo. Poo a poo se ueron rodando una sere de ms sempre de aráter menor que atuazaban a ábua. Las más sgnatas de as reazadas en os útmos años se enuentran dentro de género de anmaón. La prmeraPolem, Akd Galateya, drgda por e neasta ruso Anatoy Petro en 1995, mentras que a segunda ue rodada por e meano Rgo Mora on guón de Vente Hudobro en e año 2000. En estos dos ortos de anmaón para adutos a trama se basa en as reaones entre os tres personajes entraes de poema. Para onur on as reerenas a ne parae oportuno oer de nueo sobre a dea ya esbozada en a que se reaonaba e poema de Poemo y Gaatea on os mtos de a bea y a besta. En ese sentdo quzás a obra más sgnata seaLa Bella y la Besta de
Jean Coteau ehada en 1946. En ea se reoge a torpeza de monstruo por onsegur e amor de a bea, argumento que omo ya se djo apunta tambén a a trama de a más amosa Kng Kong. E guón tambén ha sdo segudo por artstas pástos ontempo ráneos. Entre eos podemos tar e aso de otógrao Eugeno Reueno, quen reazó una nterpretaón de mto para a restaVoguey que después ue epuesta en e Museo Rena Soía. Asmsmo es nteresante e oage otográo de Jorge Gando quen en su 12 Polemoperro nos da tambén una són muy atuazada de poema de Góngora. E smbóo enoque de ojo de íope omo resumen de poema tambén ha sdo eado a as artes suaes en dersas oasones y aunque no se ajuste estr tamente a ontendo de a ábua sí que de aguna orma oneptuazan esa asua gana on a que Poemo desubre a os amantes. Ese «Gran Hermano» uyo ojo o ontroa todo, tan habtua en as das atuaes, ue usado en a obra de artstas de a taa de Man Ray en suIndestructble Object, de 1923. La peza namente ttuada Object to Be Destroyed ue dañado y reheho en 1964. Más reentemente e msmo on 13 epto ha sdo reuperado en os enormes ojoseseras de ony Ourser.
Fig. 6
Fig. 7
Jean Cocteau, Cartel de la películaLa Bella y la Besta, 1946, Madrd, AGR (Antono García Rayo).
Man Ray, réplca deIndestructble Object (1923), 1986, Madrd, Museo Naconal Centro de Arte Rena Soía.
233
Ege Ree eps ests mgees e e ps ras e espejo, eed e e Mse N Cet de Ate Re S e e 2003. L Poeo perro de Jge Gd e epest p pme ez e 1997 e mest ezd e Ge de Sedd L ez e Mdd ttd Fotootajes. 13 L pez sed e e MOMA de Ne Yk e destd dte heg de estdtes e 1957 y eheh p M Ry e 1964. C tedd h sd mdd e 1932 d se sstty t g de j d e 1923 p e de s mde y mte Lee Me. 12
234
Luis F. Martínez Montiel
Las Soledadessuponen todo un reto en a eeón de mágenes ustratas de tan aberínto erbo. La sa reuerza e agar errante de peregrno, que desoado por a pérdda de su amor, enuentra su básamo en e mundo ampestre en e que aterrza por adente. E agua será e orgen, e naurago permtrá e omenzo, ua bautzo, de un nueo personaje que nae a a da dspuesto a omprendera en e proeso de su amnar deambuante.14 En ese entorno de senez y beeza supremas es en e que se muee todo e poema. Ese mundo utópo es un potente reerente sua que marará e desarroo
Fig. 8
Lus Gordllo,rcuatropatasA, 1967, Madrd, Museo Naconal Centro de Arte Rena Soía.
Imágenes para Góngora: del tímpano al iris
14 Otsgs eespe ees
te desdeeqeseeshdDJhstede Ps pe e Laepest adde Shakespeare. Etdse s e desemsepdee mdtpqet zdde speeteqedesdeese mmetse etee tpes. VsmetePeteGeewy pesetdemeqs te sm Prospero’sBook de1991.
argumenta de a obra. Desde su mpatante prmer erso en e que se nos presen ta el rapto de Europa, as mágenes se suederán on una musadad que nos haban de otros mundos más eranos a a pereón. La beeza de esa magen a reoge a pntura de Martín de Vos de museo bbano.15 Ese mundo pastor que tan beamen te pntará Van de Vede, as runas de a obra Rgat junto on e pasaje de azadores pondrán e trasondo meanóo de a magen ante nuestros ojos; pero tambén a músa, traída on e oante, o a senez on que os temas mtoógos se reogen 16 en as uernas abradas de os pastores, serrán para ompetar e esenaro. Desde e omenzo de a obra, e amnante aanza sn meta ja, rá donde e ee e destno y sus pasos, o moerán ísamente, pero su mente retene e reuerdo de su amor perddo que e hará dagar por e abernto de su pensamento, permane endo jo en su dea, mentras sus pes gran en su amno. Es ese personaje que a mna sn moerse, que tan magstramente artuó Lus Gordo en suTrcuatropatas A y que nos ayuda a omprender omo e amno de sotaro peregrno es as un sím 17 de deambuar por a da sn meta ísa pero on un destno ertero. Como en e Polemo y Galatea, a ábua de Píramo y Tsbeproede de Las metamoross de Odo. La desdha de os jóenes enos enamorados, separados por sus amas, y muertos en trágas runstanas ue representada en numerosos grabados durante e sgo xvi y xvii. Entre estos mereen una menón espea os de Abert Atdorer y os de Huber Wo, que reogen a esena na on a dramáta muerte de sbe.18 Espeamente sgnatos por o smbóo de su representaón son os rea zados por Ma Knger ya en 1879. En uno de eos se muestran a os amantes omu 19 Por o que a nándose a traés de una greta en e muro de separaón de sus asas. pntura se reere se deben resatar as obras de Hans Badung Gren de 1530, a de Gre goro Pagan de nes de sgo xvi, e pasaje tormentoso on Pramo y sbe de Noás 20 Poussn de 1651 y a beísma de PerreCaude Gautherot ya de nos de sgo xix. Otros poemas ueron guamente ustrados e nterpretados por numerosos ar tstas. Las ábuas de Angélca y Medoro, Eco y Narcso o Hero y Leandro tenen su ugar en a muestra, a gua que otra sere de oneptos e deas entresaados de os poemas de geno ordobés. Sn embargo nuestro espao es nto y e tema ampo. Sea pues este, un bree ntento de mostrar a trasendena de su obra más aá de a teratura, aeraro a ugares donde a paabra aa, donde e meodoso sondo abandona e tímpano y se muestra espénddo ante e rs.
235
15 E rapto de Europa es de Mt de Vs ptd e
s s es de sg xvi. Atmete se se e e Mse de Bes Ates de B, ° de et: 69/241. 16 Ls s eeds s Escea pastor de Ade V de Vede, Mdd, Mse Tysse Bemsz, º INV. 417 (1978.56) y Ruas de Ls Rgt, Mse N d'At de Cty (MNAC), 010559000 1435MAM05. E Ote e de z de sg xvii se se e Mdd, Mse Fd Lz Gd. U mp tte e de eses mtgs y pstes g ds se es de pst se std e Mdd e e Mse de je. 17 Ls Gd, rcuatropatas A., 1967, Mdd, e de tst. 18 Se e gmet depem de Gg se Ce,At, op. ct.pp. 555.P qeseee e sgdsdds , msse see B teN de Esp.Epme sgt Iet/29570/PID86415ye segd sgtI et/37/PID 86517. 19 M Kge, Prao y Tsbe, Rettge Odshe Ope, Ops ii, Ldes, Btsh Msem BM Regst t me: 1888, 0612.501. 20 Lss eedss: HsBdg Ge,Prao y sbe,Desde Gemädegee.Geg Pg.Prao y sbe,Fe ,Gedes Ufz.NsPss , Pasajetoreto so coPraoy sbe, Fkt, Stde Msem, I.º 1849.PeeCde Gthet, Prao y sbe,Me, MseMp.
236
237
el eniGma de GónGor a Pablo García Baena
«E engma es e sopo que hae antar as ras» Rubén Darío
En os prmeros años 60, Dámaso Aonso y su mujer Euaa Gaarrato enían agunos días a Córdoba, oupados en sus nestgaones gongornas en e Arho de Cabdo Catedra. Vían en e antguo Hote Smón, on su erde pama entrada en e pato, omo un qutaso egeta, y sus serías sabenas tan hehas a as presenas tera ras: Vente Aeandre, Gerardo Dego, Adrano de Vae. Amorzaban Dámaso y Euaa en un restaurante ato, de entanas que daban a a paza de as endas y que era propedad de un ura, e ura Bruzo, personaje po puar y pntoreso, beneado de a atedra y erano a Góngora que esandazaba a obspos y anóngos. Agunas tardes egábamos a a sobremesa Rardo Mona y yo, o es aompañába mos en sus paseos por os barros hstóros. Dámaso ompraba en os baratos de ant güedades eráma, azuejos on guras de ejos oos o jarros para agua o no pnta dos de rayas y on os rótuos tradonaes de «soy de Josea López» o «a m dueño». Creo que todos aqueos objetos eran reentes, abrados por os aareros de rana. Inodabe a gura de Dámaso, adentrándose en uno de esos paseos, por e ar go porta de os Marqueses de Bo en ae Gondomar, en busa de un oor nusua y penetrante y pararse en seo, omo ante una pared, a enontrar a eposón de per ume de una dama de nohe o e estreado rmamento de un jazmín morso. S hoy reuerdo estos ejos enuentros es en agrademento erente a quen aeró a etor medo a poesía de don Lus, o a azó omo enseña a as mas más emnentes, a os «saros, atos, dorados aptees». E agrademento es tambén para e pntor Mgue de Mora, que resató y puso en guarda de su estudo, en a Caeja de a Hoguera, una oumna de pato de don Lus, e de su asa de a paza de a rndad Cazada (no Desaza, omo de Lora)
238
Baena García Pablo
Góngora de enigma El
uando as paas de desarroo asoaban Córdoba. Y esa propedad perpetua ue reo noda on a nsrpón que Mgue mandó abrar en e uste: «Soy de don Lus de Góngora. Año 1627».
*
¿Qué puedo yo der de Góngora? ¿Cómo aepté este trane emoonado, este púb o reonomento de osadía a ntentar aerarme squera a «gganteo»don Lus? Y uántos nombres unersaes e ustres se perderon en ese bosque de mármoes pap tantes de su poesía, prourando entreer e pensamento egador de poeta, agunos on as ámparas de a razón enenddas, que haían más antasmaes as sombras, otros sembrando de pequeñas semas banas, omo en as onsejas nantes, un tneraro por e abernto de hermosura, granos omdos uego por as «pantes aes» oraes. Y a todos respondía a gran arajada desdentada de ráneo de poeta, guardado en ner tdumbre, no en pórdo uente, en a apa de os Argote en a atedra de Córdoba. Y me quedé soo ante a són taar de érgo, ante su dbujada representaón que puse erana, su msterosa era ege de ensor aado, grae y desdeñoso, de ordobés soarrón en e hastío. Y junto a é esrbí e amargo erso na de su soneto a un pntor ameno que o retrataba: «quen más e, quen más oye, menos dura». Me quedé soo ante a suma, abrumadora beeza de su poesía. Soo, pero no desamparado, porque desde nño psé a msma terra de don Lus y , ta en su soneto, e río narso reejando muros y torres gaardas. Y ya en a esuea púba, as páruo (a amga de su romane de nños), on e onomento ná to de as prmeras etras, me deron un uaderno esrto por un ronsta enerado, que empezaba dendo: «detén tus pasos, nño, ante una asa de aspeto antguo que
Fig. 1
Pedro Perret,El Escoral. Dseño séptmo, 1587, Madrd, Patrmono Naconal, Monastero de El Escoral.
hay en a pazuea de a rndad...» Así, de a mano de maestro o de amares, reorrí toda a topograía oa gongorna y me earon hasta e porta de esa enda de a muerte, o hasta a ae de as Paas, ugar en e que estueron as asas de raonero don Franso de Góngora, dudoso empazamento de ez natao. Y por la plaza de las Bulas llegaba hasta el umbroso soto de la Huerta del Rey, con la aentura nantl de su caída de la muralla, sanando por la súplca a San Álaro, tal ez su parente. Medroso me lleaba la mano paterna hasta la caplla de San Bartolomé, en el rncón más oscuro de la Mezquta, en días santos del Corpus o de las Lamentacones. Lumnosas mañanas de paseo por la serra, con la runosa Huerta de don Marcos, ya solo cas un nombre entre el anegar de arroyos y ramosos mastranzos, el celo surcado por un puente de herro para los trenes decmonóncos. Allí escrbó don Lus según los erudtos nestgadores laFábula de Poliemo y Galatea y las Soledades. Este ue su pasaje y nos lo magnamos abandonando a la ugta nna, «más süae / que los claeles que tronchó la aurora», para correr tras las gallnas que debía entregar como censo del arrendamento de la huerta. Mundo abreado, renoado y puro que el poeta conerte con el claror de su conocmento memorístco y la sabduría de un hombre del Renacmento, en unerso total. Así, la humlde lengua de agua del arroyo de Pedroches se olea en el embraecdo mar sclano «que el pe argenta de plata al Llbeo», así Rcardo Molna señala una gruta cercana como el posble bárbaro albergue umbrío de Polemo, descrto en la octaa seta de la ábula: «de este, pues, ormdable de la terra / bostezo el melancólco acío...». Hae unos meses, a ontempar e mar batendo os aantados astures, a espu ma sonante por as áraas y as desqujaradas boas de as ueas hambrentas, reor dé e reasmo de ese bostezo de a terra, y entendí que e osmos abría en a parea de una huerta, uando a mrada buda de raonero a onertía y orograaba en un edén pequeño, on orderas úspdes, peñasos y arenas gurnas; y ese orbe o pueba, a sopo reato no soo de a anmaa domésta, e an gante, e gao aso, os bueyes tardos, sno de ejanas oas y tgres, de oras y áspdes. Vuea entre os áamos a entera monarquía anora y e Voga, e No, e Ganges, son haros de arroyueos entre as junas. Pero a magnaón a más aá, y a auna mtoóga, e paón de Venus y e sne de Juno y e búho de Proserpna andan en e agreste tapz de a huerta junto a as oes y os aaues; y no atan as amañas tenebrosas, e basso, a saamandra, e arbuno sangrento ameando, noturno, sobre a era aaga. Góngora rehízo a naturaeza, a enjoyó on gurnadas retabstas de barroo, no e bastó a beeza neta de pasaje y a hzo brante nstrumento de arte en aordes armonosamente dsonantes, pero, ¡qué arnadad de rutos, qué náares de pees, qué rauda pedrería de aes etreras! No se trata de una naturaeza nanmada, am donada en graedad de gorgueras, todo respra, ate, e en a noena, omo en e día prmero de a reaón. Y a paganía greoatna asoma en oseos adeanos. Don Lus era hombre de mundo (y hasta de demono y arne) y e ampo e brndaba soo e sosego para su abor. A agro trasada e deseo de una Arada ortesana, un yermo pastor donde no ata e desengaño. Una ta de Peer sobre Mara en susLeccones Solemnes, nos ajustará omo un ano estas admsbes regas: «a mano uta, no por os brantes que ue, sno por os ersos que esrbe».
239
240
Baena García Pablo
Góngora de enigma El
Dámaso Aonso en Cardad y beeza de as Soedades nos de: «no hay estroa y apenas erso en que no se dé una sugestón oorsta... nade más oorsta que e ordobés». Y estamos ya en a nebuosa de os poetas pntores. Pntor on a paabra eu berante, on e erbo en aón, on e adjeto ujoso y eato. Así han sdo stos sempre os poetas ordobeses, etremados en ídas tonadades, en mágenes ú das y rtmo resprante, desde Luano aCántco. a ez se trata, omo se estuda en arqutetura, de a «proporón ordobesa». Don Lus era maestro en ese omponer pástamente erdaderos enzos, tan reordabes en su orporedad que e Bets sabe usar de sus pnees omo uaquer Veázquez. «La poesía, en genera, es pntura que haba...»e había esrto su utís mo amgo e Abad de Rute. Inodabe uadro de époa en esta paatna es e soneto ttuado «A as damas de a orte pdéndoes aor para os gaanes andaues»: Hermosas damas, s a pasón ega no os arma de desdén, no os arma de ra, ¿quén on pedad a andauz no mra y quén a andauz su aor nega?
Un are nstrumenta de danza paree otar, ta ez a «haona» desde e aeín de as reerenas a béto aegrar de a gutarra morsa o a sonaja de azóar, nada paredo a su hrente ensura a Queedo:
u pntura será ua tu poesía bajos os ersos, trstes os oores.
S don Lus usó a paeta magstramente en e haago gooso de a paabra, Veázquez pntó e reprohe a os sgos en a gura más onoda de poeta, e óeo de Boston. Y sería mperdonabe no oír ahora a oz nquetante de Rubén Darío, en e soneto homenaje: Ama de oro, na oz de oro, a enr haa mí, ¿por qué suspras?
Pero a amstad y a predeón de Góngora ban haa e Greo, edentemente ma nestas en su «Insrpón para e sepuro de Domno Greo», erdadera proa ma de una estéta, de unas artes gemeas. ¿Stuó e pntor retense a ordobés en a asambea agona y enutada deEnterro del conde de Orgaz, e «esarabajo de oro» que djo Marau? Leyenda que ha tentado a agún esrtor desmoronada por e desajuste de os años. Amstad erta que os emparenta en e odo, en e ausar de mágenes desmesuradas, en etraaganas dsonantes. Cuando Paomno desautorza a pntor: «egó a ser despreabe y rdíua su pntura», nos paree estar oyendo a Jáuregu, a msmo Queedo, a tantos petrados aadémos durante os sgos. Poeta y pntor pareían seguros, no obstante, de poseer «a dura ae» que abrría os tempos. Naarro Ledesma en a restaHelos de juo de 1903 onuerda as musas para eas de os dos genos: ambos atos e mpaentes, ambos enamorados de a eegan a y de a nobeza, ambos agujoneados por un deseo superhumano de enontrar oo res nueos, nesperados mates e gnotas tonadades en a paeta, oabos írgenes, onstruones mpoutas, paabras estaes en e doma. En e msmo número de a tada restaHelos don Mgue de Unamuno arreme te ontra os modernstas: «ertas supuestas equstees, más o menos gongornas, que ahora orren», y sgue uego: «poetas hay... que reo me darán más ontento que Góngora y me ostará menos eeros. Me quedo, pues, sn Góngora». ¡Qué pena, don Mgue, en aquea Saamana renaente que tanto enseñó en en as as a mozueo ordobés! a ez ese apartar a Góngora uera una enganza unamu nana por aque búho on e que tanto (búho de sabduría áta, por supuesto) se dentó a retor samantno y que don Lus en aSoledad segundadesrbe no muy aorabemente: e deorme sa de Proserpna, grae, de perezosas pumas gobo...
A pesar de ese aejamento, don Mgue, sn proponérseo, do a ae de toda a poesía gongorna en este soo erso: «tnebas es a uz donde hay uz soa». Aonso Reyes, en su soberba onerena «Sabor de Góngora» de, entre tan tos aertos, que e poeta «onstruye una heráda de oor», s ben este poeta ono ía a eza de rs y a ena de basón, sn duda por a rutante heráda amar que ornaba de metaes y oores su esudo de armas: sobre ampo de gues ruz de Fig. 2
Gregoro Preto,Retrato de Dámaso Alonso, ca. 1959, Madrd, Museo de la Fundacón Gregoro Preto.
241
242
Baena García Pablo
Góngora de enigma El
eros en pata y azur de os Argote y ruz de gues argada de no eones de oro sobre ondo de pata, de os Xménez de Góngora. Esta arrogana nobara e permtría e mpertnente soneto drgdo a Lope de Vega: Por tu da, Lopo, que me borres as denuee torres de tu esudo.
Por sus apedos pertenee don Lus a os abaeros de a Cepa de Córdoba, desen dentes de os onqustadores de a udad, y aGaceta Lterara, en e número dedado a entenaro, ehado e 1 de agosto de 1927, uenta Mgue Artgas: «uando estába mos reundos en e saón de atos de a Aadema de Córdoba una doena de deotos ormando un programa de trabajo, omenzó a sonar e toque de Cepa, que soo se es uha a a muerte de agún personaje de una de as amas de a Cepa de Córdoba. Se hzo e seno y a sombra de don Lus ruzó por a saa». Las ampanas anunaban as honras únebres que se eebraron a día sguente, 24 de mayo, en a Catedra. Dsas de os Góngora y Argote que e aompañarán, junto a su retrato, en as edones póstumas de Peer y Chaón, no así en e anonmato de as poesías reog das por Lope de Vuña: a artea anqueada de rutas en ronts renaente o herre rano, ampea sobre e óao donde asoma a testa nsgnemente aa de don Lus, a quen a musa ntenta oronar de aure río. Sopa a pérde, on abos de angeote, a trompa de a ama, de donde surge una ta parante (atera, dría e poeta) on este ema: «tu nombre orán os térmnos de mundo». En e año de entenaro a restaVerso y prosadaría un dbujo de Ramón Gaya donde a snguar sensbdad de pntor erge de íneas estas ornuopas gongornas. Prínpe de a uz, prínpe de as tnebas, ue amado en su sgo. La uz y as t nebas, os atrbutos de ánge rebede, de Luzbe; poesía, pues, satána, en o que te
Fig. 3
Alonso Reyes,Cuestones gongornas, Madrd, 1927.
ne de subersa, de noedad arada, de gro busadamente ensorbedo, de hermosura de as tnebas ta en a ta de Lus Cernuda: «demono arso que ríe entre negruras». Día y nohe domnan antagónos y su esos en as mtoogías prmtas. Gón gora, osa ratura de a uz, rge desumbrante a poderosa nohe y e enguaje uge on as estreas de sus oneptos en una poéta rraona (a pesar de sódo anda maje áso) que o aeran a gusto ontradtoro y rebede de nuestros días, a ago mstero de as ausones. Como en un mura de Caraaggo a uz rrada rgen, dando ontorno, oor, íneas nédtas a más ragoso bosque, sueteando de ardades os árboes dormdos. a ez Lus Cernuda, heredero de un desdeñoso orguo gongorno pensó en don Lus para su bree poemaEl andaluz: sombra heha de uz que tempando repee...
Y en e prnpo era e erbo, es der, Góngora. S a poesía se hae on paabras, no on deas, omo quería Maarmé, o para aerarnos más a nuestro aprso, s es «pa abra en e tempo», que djo Mahado ¿qué sería de as etras hspánas e nuso de enguaje para andar por asa, ooqua, que se de ahora, sn esa ua de oro eun dante de grae retóra, o de jounda adad, sn e ngeno de ordobés? E terer entenaro de a muerte de don Lus une a poetas jóenes y dstntos en generaón gorosa. Una msma estéta onde entre esos poetas y e raonero. Raae Abert o epa: uto por a metáora, a magen, e oabo preso, e orden, e rgor. «Haamos en Góngora un maestro y o eegmos genera en jee para dar a ba taa». Bataa que ya había tendo anterores esaramuzas on Ruben Darío, Eugeno D'Ors, Juan Ramón Jménez, Azorín, Antono de Zayas, et. Venía on e nueo sgo e despertar de don Lus. Los jóenes de 27 tomaron e rábano por as hojas, pero no era su poeta. Les sró de anguarda oportuna para sus poemas más hermétos, y apaudendo a ordobés seguían a ínea que dtaba e surreasmo ranés, as reetas de Freud y a errada ámara asante de Maarmé. Pasado e reampagueo de entenaro, Lora, on e eror de un onerso a otros rtos, eama: «ya está ben a eón de Góngora».Y sn embargo don Lus e aeharía aún todaía por as aeras de Nuea York. Manue Atoagurre soporta resgnado esa eón que no aproeha. Dámaso Aonso e ensura a asa de sus modeos mtoógos y tanta «raedura pseudoentía». Como s e tempo no dejara rana uaquer ta entía. Nade más aejado de a ensoñaón, de as nenones oníras que e ordobés. É sabe ben o que quere, o msmo uando supa un hábto para su sobrno desa mado, una pensón mísera y rea, unas ropas de abrgo a a puerta de nerno y en Madrd. Gaatea o sabe: «gros de nee ue, pumas de heo». Góngora es a geometría eata de os astros, a músa nmutabe de as eseras, e dsurrr gradua de un dos «sn preptaón y sn tregua», a medda téna de huraán. Por esto asusta tanto e aerarse a su soedad, y nos quedamos en o aparente, en e bro, en a saga mtata y petrarqusta; no queremos saber más y desoímos su onsejo repetdo de «qutar a orteza y desubrr o msteroso que enubre». Dse
243
244
Baena García Pablo
Góngora de enigma El
onado omo un nseto on aeres de erudón, Góngora sgue sendo un engma. Los poetas de 27 se aeraron a é omo a marposa a a uz. Gerardo Dego on e humor reaonsta de aFábula de Equs y Zeda :
Federo Garía Lora no deja de ser Lora en asoledad nsegura de su homenaje: Rueda heada a una, uando Venus on e uts de sa abría en a arena banas pupas de noentes onhas
Una seón de ro se naba en a onsteaón demotaa.
Raae Abert, e más apasonado gongorno, eror que oerá tras muhos años on su bro a a pntura, «ojo de Poemo enamorado», deja en e umbra de entenaro su Soledad tercera: ¡Oh de os bosques mago, sopo y aento de as erdes rondas, de as áges nees mudo haago!
o en a etra de su due músa par donde Lagartjo de a Góngora: ¡u apoto, don Lus, tu apoto de oro, mra que me oge e toro!
y en su onerenaLa magen poétca de don Lus de G óngora, magstramente toa on os dedos ríos de a ntuón e núeo orda, a amendra místa de a poesía. Pero en e espejo que oree hay más sombra de Lora que de Góngora y e arano apenas s entreabre a puerta. «Las soedades de ordobés nsgne», de Federo, «mraban a ae desde una atísma azotea de oumnas de oro». Mraban a ae omo esas amantes que para no responder, ergudas en seno, mran e repúsuo, «tanto más aro uanto más ejano», y esto es ya Dante Gabre Rosett. Amor pasajero y ardoroso, omo de juentud, os poetas de 27 pronto abando narían a quen es sró y a deseatad eedosa es earía a Lope de Vega, a Quee do. «De enemgo mao, deéndenos...». La poesía de hoy, ¿e debe ago a Góngora? La de hoy, omo a de su tempo y sgos posterores, e debe e auda sonoro e mpetuoso de enguaje, a pereón gra
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
Gregoro Preto,Retrato de Albert, ca. 1922-1925, Madrd, Museo de la Fundacón Gregoro Preto.
Gregoro Preto,Retrato de Federco García Lorca, ca. 1960-1965, Madrd, Museo de la Fundacón Gregoro Preto.
Federco García Lorca, “La magen poétca de don Lus de Góngora”, en Resta de Resdenca, 4, 1932, Madrd, Fundacón Federco García Lorca.
245
246
Baena García Pablo
mata atnzante. Nos enseñó a habar, y sn é ta ez estuéramos aún en aqueo de «aguahre asteano». La ta de Vázquez Sruea es ara y ontundente: «omo ya as ormas de su esto están embebdas en a engua». Y en otro ugar de su deensa: «¿quén esrbe hoy que no sea besando as hueas de Góngora o quén ha esrto erso en España, después que esta antorha se enendó, que no haya sdo mrando a su uz?» Su atuadad ora es ta que o que esandazaba en su tempo ha pasado nuso a domno he: raya de nee, morbo, aunar. Mas a esa adez de éo gongorno se opone ahora una poesía de ndeoroso desaño, tan ejos de o que Oreste Marí amaba «a trága soemndad de ato poé to». Sn egar a oturno, a eón uta sgue gente en os poetas udadosos de su abor, en a msón de a paabra eata, en e domno de os reursos epresos. E mejor Pere Gmerrer está en su útmo bro,Rapsoda, y en é erso y Góngora aen tan, respran, desumbran. La paabra es a uz, es e msteroso nendo nteror que eanta a úna erdad de erso. Lo de muy ben e poeta ataán en su entusasmo: «e poema se epa a amear». He tado anterormente aCántco. La ríta gera que nos goberna amó gon gornos a sus poetas, todaía on un regusto de aejamento reprobatoro. No así Gerardo
Fig. 7
Pablo García Baena,Antguo muchacho, 1950, Madrd, Resdenca de Estudantes.
Góngora de enigma El
Dego que en «La estea de Góngora»amó a aguno de sus poetas, por sus «estampas espendorosas... honor de a nuea poesía ordobesa». Sn entrar en e anáss partuar de a obra de ada uno de eos, as otaas y os sonetos de Juo Aumente engarzan en ujuras (de ujo y tambén arnaes) on e zodao enta de Góngora. Rardo Mona, aparte de su broCórdoba gongorna, e deda un poema nsurbe ttuado «Canón túrga»de su bro Homenaje, y sn embargo, Rardo sustó en sus prosas údas aoraones sobre a magen o a mú sa que traspasa e erso y que, omo sempre —de Rardo— «es en Góngora donde haamos e pereto anon». «Sagrada pra de postrer suspro» es un endeasíabo mío de juentud. E aen to sonoro mtato edena su úno aor y hasta podría gurar on erto entono en esa antoogía de erso desprenddo, que tanto autaba a Abert. S o to es soo para aprear —don Lus dría ahora ardar— m eja deoón e. En otro poema mo, Últma soledad, onmodo por e grto angustoso y repetdo de su orrespondena, magno a don Lus soo, «y qué osa mas dramáta es estar soo en Córdoba» dría Federo, rodeado de un ero mísero y mserabe. Fama, ortesanos, gobernantes, todo en o que reyó en gorosos días e abandona y «¡uánta esperanza mente a un desdhado!» E desengaño ama en as adabas de a errada puerta y on é a muerte: «neorabe sonó a tjera», omo se ee en a sbe. Don Lus apreta, aaro, en e puño su útma moneda, e estpendo de barquero para e proeoso aje na: «tome terra, que es terra e ser humano». ema reurrente, oeré a Góngora on un trípto,Ecelso muro, y naturamen te dedado a Dámaso Aonso. E prmer sketh, ttuado «E ampo» muestra esond do en unos matorraes a aro de rasserra, ontempando os pehos que una nna rústa baña en una uente. odo en esa naturaezaesenaro es «agreste proseno aureado» o omo de Kar Vosser de as Soedades: «un teatro artísto, un espao aberto a are bre en un parque uberto». E segundo bosquejo, «La orte», es e tema áso de menospreo de udad y aabanza de adea, ante e bohornoso espe táuo pedgüeño y paaego, erdadera «orte de os magros». «Rnón nato», terer apunte de trípto gongorno, es e amordesdén nseparabes por a udad hos t, gnorante. E trípto ensambado on os térmnos de uz que e poeta manejaba 1 en El Paísdjo, habtuamente, omo un puzze, no deja de ser un pasthe y un ríto no sn erta graa, reproduendo os ersos «aduno sare toro que e orazón ras gara goteante en baajes», que é soamente entendía a paabraque. No haía más que repetr o que Lora había dho de erso de Rubén: «que púberes anéoras...». Legamos a na y reo dejar aro o úno que podía demostrar: m admraón ega por don Lus, «a uz mrando y on a uz más ego». Su engma, su erdad de esnge huyente a ugo neo, queden aí en e rnón más osuro de a atedra de Córdoba, entre atnes utos de su parente e marqués de Cabrñana y e trope de red de os turstas.
1 M mg At Mtez S.
247
248
249
biblioGrafÍa GonGorina * Antonio Carre ira
*Cmpedeesee pmese de estetj ,sss gs deGgqehpedee tmsg.Aqeesthe pdd ez edp SmDze1976,hemspe edhesee demstees tehstesehympet pd desdeetes .Es ptdsde Bg,Edesydes,p zess,seh segd ede g. Agdeems yd pestd ps mgs HAes , JBe, ABège,Re BCeez,A Cst,Cyst Chems,Rph DF,LD, JsJ.Ld Hez,ItzLpez G,AhmMd, JMtsC e,Gs eppeMzz h,MheMe,ChMe,Eede Pz,AtPez Lshes,S Pezz,GPgg,Jess PeCdes, Ped RzPez,Ss Uy SkYshd,e espeAmede Pzy JqRses.
Bibliografía gongorina
250
251
Siglas utilizadas
BBMP BH BHS, BSS BRAC BRAE CHAm HR
Boetí de a B boteca Meédez Peayo Buet Hspaque Buet o Hspac Studes, Buet o Spash Studes Boetí de a Rea Acadea de Cecas, Beas Letras y Nobes Artes de Córdoba Boetí de a Rea Acadea Españoa CuaderosHspaoaercaos Hspac Reew
LNL MLN MLR NRFH PMLA RFE RH RLt
Les Lagues Néo-Lates Moder Laguage Notes Moder Laguage Reew Nuea Resta de Foogía Hspáca Pubcatos o the Moder Laguage Assocato Resta de Foogía Españoa Reue Hspaque Resta de Lteratura
Bibliografía
Ediciones antiguas
FOULCHDELBOSC, Rymd, «Bg de Gg», RH, xviii (1908), pp. 73161.
La aosa coeda de as reças de Ysabea, e Quatro coedas de duersos autores cuyos obres haara e a paa sguete , recopadas por Atoo Sachez (Cd: Fs de Ce, 1613), . 173.
HOMAS, LeP, «À pps de gphe de Gg», BH, xi (1909), pp. 323327. GUZMáN, Mt Ls, y As REYES, «Ctes g de Gg»,RFE, iii (1916), pp. 171182.
Obras e erso de Hoero españo que recogo Iua Lopez de Vcuña, M dd: Vd de Ls Shez, st de As Peez, mede de s, 1627, 6 hj. + 160 s. (ed. sm, pg e des p Dms As, Mdd: CSIC, 1963).
DEZCANEDO, Eqe, Mt Ls GUZMáN y As REYES, «Ctes g de Gg»,RFE, iv (1917), pp. 5464.
odas as obras de Do Lus de Gogora e aros poeas, recogdos por do Gozao de Hozes y Cordoua, atura de a cudad de Cordoua, Mdd: Im
MILL Y GIMNEZ, J e Ise, «Bg gg»,RH, lxxxi (1933), pp. 130176.
pet Re, 16 hj. +de 234 s. st de As Peez, e de S Mgestd, 1633,
SIMóN DAZ, Js, Bbograía de a Lteratura Hspáca, xi (Mdd: CSIC, 1976), pp. 395. ROJO ALIQUE, Ped, Catáogo bbográco de auscrtos e presos de sgo xvii co poesía de Gógora, tess dt, Mdd: Uesdd A tm, 2010, 213 pp. stes.
Decas de Paraso. E que se cra todos os Roaces Lrcos, Aorosos, Burescos, gosas y decas satrcas de regocjo de as usas, e prodgoso do Lus de Gogora, Be: p Ped Le y s st, 1634, 6 hj. + 185 s.
252
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
Comentaristas antiguos
ABAD DE RUE. C. Fedez de Cd. ALMANSA Y MENDOZA, Ads de, Adertecas para a tegeca de as Soedades de do Lus de Gógora, ap. Em Oz, E toro a as Soedades de Gógora (Gd: Uesdd, 1969), pp. 147204. ANGULO Y PULGAR, Mt de, Epstoas satsatoras. Va, de as obecoes que opuso a os poeas de D. Luys de Gogora e cecado Fracsco de Cascaes… Otra, a as proposcoes que cotra os sos poeas escruo certo sugeto graue y docto, Gd: Bs Mtez, 1635, 4 hj. + 55 pp. ANóNIMO, Opúscuo édto cotra e Atídoto de Jáuregu y a aor de do Lus de Gógora por u curoso, ap. Mge Atgs,Do Lus de Gógora y Argote. Bograía y estudo crítco (Mdd, 1925), pp. 395399. ANóNIMO (¿Js Pez de Rs?), Escruto sobre as presoes de as obras poétcas de D. Lus de Gógora, ap. R. FhDes, «Nte s ts msts des œes ptqes de Gg»,RH, vii (1900), pp. 487 493. P. m pde v s Obras copetasde Gg, ed. de J e Ise M y Gmez (1932). ANONIO, Ns, [Nts Seguda parte de too segudo de as obras de do Lus de Gógora, coetadas por do García de Sazedo Coroe (M dd, 1648)], ms. ii / 158 de Bte de P Re de Mdd, . 123126. C. Ret JAMMES, «tdes s Ns At. Ns A t mmette de Gg»,BH, lxii (1960), pp. 1642. CABRERA, Fs de, Soedad prera... ustrada y deedda, ap. M Js Os Cezs, Gógora dcado (Zgz: Pess Ues ts, 2009), pp. 59398. CASCALES, Fs , Cartas phoogcas. Es a saber, de etras huaas, ara erudco, epcacoes de ugares, eccoes curosas, docuetos poetcos, obseruacoes, rtos costubres, uchas setecas equstas (M : Ls Ves, 1634), . 2940. CUESA, Ads, «Ces s Leccoes soees de Peze», ed. de Js M M, E Crotaó. Auaro de Foogía Españoa,2 (1985), pp. 401 472. DAZ DE RIVAS, Ped, Aotacoes y deesas a as Soedades, mss. 3726 y 3906 de Bte N de Esp. DAZ DE RIVAS, Ped, Dscursosapoogétcos,ap. Ee Je Gtes,Docuetos gogoros (M, DF: E Ceg de M, 1960), pp. 3167. DAZ DE RIVAS, Ped, «Ates Cacó de a toa de Larache p Ped Dz de Rs», ed. de Ee Je Gtes,RFE, xliv (1961), pp. 6394.
253
Ediciones modernas
ESPINOSA MEDRANO, J de, Apoogetco e auor de do Lus de Gogo ra, prcpe de os poetas yrcos de España, cotra Maue de Fara y Sousa, cauaero portugues... Lm: I de Qeed y Zte, 1662, [] + 46 + 1 s., ed. epdd p Js Cs Gzez B, Rm: Bz, 1997, 250 pp. (sm), y p Ls Jme Cses, Lm: Adem Pe de Leg, 2005, 293 pp. Segd ed., Lm: I de Qeed y Zte, 1694, 15 hj. + 219 pp.; epdd p Vet G Cde , RH, lxv (1925), pp. 397538, y p Me Bye, Lm: Pt Uesdd Ct, 1973, 190 pp. FERNáNDEZ DE CóRDOBA, Fs, Ad de Rte, Eae de Atídoto o Apoogía por as Soedades de do Lus de Gógora cotra e autor de e Atídoto, ap. Mge Atgs, Do Lus de Gógora y Argote. Bograía y estudo crítco (Mdd, 1925), pp. 400467. JáUREGUI, J de, Atídoto cotra a pestete poesía de as Soedades, ed. t de Js Me R G, Se: Uesdd, 2002, + 156 pp. MARNEZ DE PORICHUELO, Fs, «L Apoogía e aor de do Lus de Gógora», see td e td de Jq Rses, Crtcó, 55 (1992), pp. 91130. PELLICER DE SALAS Y OVAR, Jseph, Leccoes soees a as obras de do Lus de Gogora y Argote, Pdaro Adauz, Prcpe de os Poetas Lrcos deEspaña..., Mdd: Impet de Re, st de Ped Ce, 1630, 24 hj. + 884 s. [= 221 s.]. Segudas eccoes soees a a Soedad prera de do Lus de Gogora Argote, ms. 2066 BNE. PONCE, Me, Sya a as Soedades de do Luys de Gogora, co aotacoes y decaraco… Neme de 1613. Ms. sed e te de mqs de Lgd (ás, Lg) e 1978, eh de ett pd p Dms As; . ra. RYAN, Hews A., «U g gg de sg xvii»,BRAE, xxxiii (1953), pp. 427467. SALAZARMA RDONES,Cst , Iustraco y deesa de a Fabua de Prao y sbe..., Mdd: Impet Re, st de Dmg Gçez, mede de s, 1636, 10 hj. + 192 s. SALCEDO CORONEL, G de, Las obras de do Lus de Gogora coetadas, i, Mdd: Impet Re, st de Dmg Gçez, 1636, 12 hj. + 424 s. ii, Mdd: Deg Dz de Ce, st de Ped Ls, me de de s, 1644, 9 hj. + 802 pp. ii, 2ª pte, Mdd: Deg Dz de Ce, st de Ped Ls, mede de s, 1648, 4 hj. + 611 pp. SERRANO DE PAZ, Me, Coetaros a as Soedades de grade Poeta do Lus de Gogora, Mdd: Re Adem Esp, mss. 114115.
VALENCIA, Ped de, Carta e cesura de sus poesas, ap. Me M Pez Lpez, Pedro de Vaeca, prer crítco gogoro (Sm: U esdd, 1988), pp. 5582. VáZQUEZ SIRUELA, Mt, Dscurso sobre e esto de do Lus de Gógora, ed. de Sk Yshd, e Fs Ced y M Vtse (eds.), Autour des Sotudes / E toro a as Soedades de Lus de Gógora (se: Pesses Uestes d M, 1995), pp. 89106.
Cartas y poesías édtas, ed. de Eqe Les G, Gd: p g de Hspt de St A, 1892, + 117 pp. SORRENO, Lg, «Cz e mdg d Ls Gg», Resta de Archos, Bbotecas y Museos, xxxvii (1917), pp. 160200. Obras poétcas, ed. de Rymd FhDes, Ne Yk: he Hs p Sety Ame, 1921, 3 s., + 471, 410 y 309 pp. Fábua de Poeo y Gaatea, ed. de As Reyes, Mdd: de (e es Pgs), 1923, 42 pp. Soedades, ed. p Dms As, Mdd: Rest de Odete, 1927, 239 pp. Las Soedades, emete edtds p Dms As, M dd: Cz y Ry, 1936, 431 pp. Mdd: Sedd de Estds y P es, 1956, 198 pp. + 3 hjs. Poesías édtas de D. Lus de Gógora a a uerte de D. Rodrgo Caderó…, ed. de y M[m] C[] de Gj, Rm: Ese pg P x, 1931, 12 pp. U códce de a Bboteca Vatcaa co poesías de Gógora. Desp y tsp p de msm de p y M[m] C[] de Gj, Rm: pg de s Regss Dms de S. St e Vej, 1931, 30 pp. Obras copetas, ed. de J e Ise M y Gmez, Mdd: M. Ag , [1932], + 1343 pp. Roace de Agéca y Medoro. Estdmet, es psd y ts p Dms As, y tes stes ges de Geg Pet, Mdd: Aes, 1962, 78 pp. Letras, ed. t de Ret Jmmes, Ps: Edes Hspme s, 1963, + 531 pp. Poes o Gógora, seeted, tded d tted y Ryst O. Jes, Cmdge: Uesty Pess, 1966, + 162 pp. Poeo, ed. de Dms As, e Gógora y e Poeo, . iii, 5ª ed., Mdd: Geds, 1967, 323 pp. Soetos copetos, ed. de Bt Cpjskt, Mdd: Cst, 1969, 345 pp.; ed. egd,bd., 1989. Letras, ed. de Ret Jmmes, Mdd: Cst, 1980, 303 pp. Soetos, ed. t de Bt Cpjskt, Mds, Wss: Hs p Semy Mede Stdes, 1981, 685 pp. (emp. sm e Mg: Cseje de Ct de Jt de Ad, 2007).
254
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
255
Algunas traducciones
DOLFI, L, I teatro d Gógora. Coeda de as rezas de Isabea. Ps: C. Cs edte & F., 1983. i, Studo e ota oogca, 430 pp. ii, esto crtco, traduzoe e coeto, 449 pp. Las rezas de Isabea, ed. de Ret Jmmes, Mdd: Cst, 1984, 307 pp. Quadero de aras poesías, ed. de Lez R Gzez, Pe: D pt P, 1985, + 588 pp. Atoogía poétca, ed. de At Ce, Mdd: Cst, 1986, 372 pp. Cacoes y otros poeas e arte ayor, ed. t de Js M M, Mdd: EspsCpe, 1990, 352 pp. Obras de do Lus de Gógora. Mauscrto Chacó, ed. sm, Mg: Cj de Ahs de Rd, 1991, 3 s., 334, 360 y 189 pp., pgs de Dms As y Pee Gmee (i, pp. ), Me Shez M (ii, pp. ) y At Ce (iii, pp. ). Poesía seecta, ed. de At Pez Lshes y Js M M, Mdd: s, 1991, 341 pp.
he Sotude, tsted y hms Stey (Ldes, 1651). Ed. de S Hey hms, «hee sts Gg d the Spsh P ets dg the seeteeth Cety [hms Stey, S Rhd F shwe d Php Ayes]», RH, xlviii, 113 (1920), pp. 182191. Roaze aus de Spasche des Gógora üesetzt He J[h] G[eg] J, He: Jh Imme Gee, 1767, 110 pp. CHURON, Edwd, Gógora. A Hstorca & Crtca Essay o the es o Php iii & iv o Spa, wth sts, Ldes: Jh My, 1862, . ii, + 302 pp. Fabe de Poyphèe et Gaatée, tdte de ’espg et pde d’e Ode à Gógora p Ms Ad. ete espg e egd, Ps: G e, 1920, 79 pp.
Soette, üetge d kmmetet Sgd Mee, Be: K H. Hesse, 1960, 110 pp.
Faoa d Poeo e Gaatea, d E Ceee, : Ed, 1991, + 77 pp.
Soedad. Das Spätwerk des Do Lus de Gógora y Argote. Üetge, e geetet mt Amekge esehe Fed Eggte, Beme: C Shüem, 1962, 138 pp.
Preère Sotude. dt de ’espg et pset p Ret Mte, Ps: L Dee, 1991, 128 pp.
Gógora. Cho de tetes, études, tabeausyoptque, bbographe,p Pee Dmget, Ps: Seghes, 1964, 224 pp.
Faoa d Poeo e Gaatea, tdze, tdze e te d Rs t, Mess: Amd S, 1993, 127 pp.
«Cq sets de Gg». dt de ’espg p Cde Este, Nouee Reue Fraçase, (1967), pp. 378384.
Spask guader. Reessase-og Barokk-dktg, t sk ed K Nä m, edget g med d Ige Eseth Hse g Rsm Pshe, [Os]: De ske ykke, 1993, 123 pp. (9 sets, 2 mes, 1 et, pp. 6683).
he Sotudes, Egsh tst y Get F. Cghm, Pee y A. A. Pke, Itdt y Es L. Res, Btme, Myd: he Jhs Hpks Pess, 1968, +146 pp.
I Soett, d G Pgg, Rm: Se, 1997, + 576 pp.
Vgt-quatre soets de d Ls de Gg y Agte, tdts p m se Fs de Mmde, ds de 24 desss dts de mse dd GBet, Ps: Fçs Bed, 1921, 31 pp.
Soedades. d. ge. dt p M. Degy, F. Fde, G. Imm, R. Mte, E. Smms et H. qy, Bdes: Ds, 1970, 119 pp.
Грушко, Павел, «шм испансг два и единения дна Лиса де Гнга-и-Агте» [GRUSHKó, Pe, ‘At de te esp y seddes de d Ls de Gg y Agte’],Литеатне бзение. Жнал хджественнй литеаты , 3, m. 269 (1998), pp. 6777.
he Sotudes… tsted t Egsh Vese y E. M. Ws, Cmdge: Mty Pess, 1931, + 80 pp. A et wth Vese st y E. M. W., Cmdge: Uesty Pess, 1965, +131 pp.
Soedades. As dem Spshe üetge Eh Aedt, hesge gee d eätet Khez Bk, mt Repdkte h e Lthgphe Hem Nm, Lepzg: Rem, 1973, 161 pp.
HOMAS, LeP, Do Lus de Gógora y Argote, Ps: L Res se d Le, 1932, 166 pp.
Fourtee Soets ad Poypheus, tsted y Mk Sget, Mds, Wss: Hsp Semy Mede Stdes, 1975, + 70 pp.
De Soedades des Do Lus de Gógora y Argote, s Detshe üetge d mt Eetg esehe Hem B, Mh: Hee, 1934, + 80 pp.
«Ls de Gg, [20] Sets». dts de ’espg p Bed Ses, Europe, 577 (my de 1977), pp. 1929.
Les soets, psets et tdts de ’espg p Fçs e. d. tge ge, Ps: Impmee Nte, 1998, 441 pp.
eatro copeto, ed. de L D, Mdd: Cted, 1993, 391 pp. Soedades, ed. de Ret Jmmes, Mdd: Cst, 1994, 733 pp. Roaces, ed. t de At Ce, Be: Qdes Cem, 1998, 4 s., 622, 558, 624 y 657 pp. Epstoaro copeto, ed. de At Ce; Cocordacas, p At L Pze, LseZgz: Hsp Heet, 1999, + 789 pp.
SANVISENI, Bed, Le Soedades de Gógora: Studo, testo e ersoe, MMes: G. Ppt, 1944, 148 pp.
Poypheus ad Gaatea. A Stdy the Itepett Bqe Pem y Aede A. Pke, wth Vese st y Get F. Cg hm, Edmg: Uesty Pess, 1977, 152 pp.
Obras copetas, ed. de At Ce, Mdd: Fd Js At de Cst, 2000, 2 s., + 674 y + 541 pp.
Vgt poèes. dts p Zdss Me. Gs e espg et s de 20 htete p P Pss, Ps: Feqet et Bde, 1948.
Les Sotudes. dt de Phppe Jttet, et tete espg e e gd, Ge: L Dg, 1984, 182 pp.
Atoogíapoétca, ed. de At Ce, Be: Ct, 2009, 711 pp.
UNGAREI, Gseppe, Vta d’u uoo, vi. raduzo, ii. Da Gógora e da Maaré, M: Mdd, 1948, 125 pp.
reze soets et u raget. dt de Phppe Jttet, et tete espg e egd, Ge: L Dg, 1985, 49 pp.
Soett uebr, tdze, pesetze e te d Pe Ch, M: Shewe, 1955, 43 pp.
Sete Odes e rês Soetos de Fre Lus de Leó e Dezoto Soetos de Lus de Gógora tdzds p Js Bet m m deseh de áge de Ss, Opt: O O d D, 1988, 59 pp.
Fábua de Poeo y Gaatea, ed. de Jess Pe Cdes, Mdd: Cte d, 2010, 357 pp. Décas, ed t p S Pezz, tess dt pesetd e Uesdd de Ps, 2012.
Poyphe. Vesüetgg s dem Spshe M Ehee ge. Lshtte s Shess, [Züh]Vehem: Vehem, 1956, 34 pp. rete soets de Gógora… dt p Gy Ls M et tete esp g, Ps: GLM, 1959, 69 pp.
Gógora’s Fabe o Poypheus ad Gaatea». A Bgua Verso wth a Crtca Aayss y Ms J. Hk, Od: Uesty Pess, 1988, + 233 pp. Fabe de Poyphèe et Gaatée, d. ge. dt de Mhèe Ge deMss, Ps: Ct, 1990, 80 pp.
Soedades,td jpes de Sk Yshd, ky: Chkmsh, 1999, 2 s.: i,Kodoku-ho-yaku [Soedades,td], 116 pp.; ii, Kodoku – hyoushaku [Soedades,met], 192 pp. + 1 m. Poetas do Sécuo de Ouro espaho: Poetas de Sgo de Oro españo, seeçã e tdçã de Ades Bg Ht, Fed Medes V e Js Jeym Re, t. de Me M Ce, Bs: hess, 2000, 343 pp. (19 sets, 1 et y me). Soets. dt p Mhe Hst, pe de Sy A, Ps: Dmehez, 2002, 387 pp. Fabe de Poyphèe et Gaatée (ge). dt ee de Mhe Hst, Ps: L’Esmpette, 2005. JAMMES, Ret, Copredre Gógora. Athooge bgue tradute et présetée par..., se: Pesses Uestes d M, 2009, 357 pp. Gógora’s Shorter Poetc Masterpeces rasato, y De Chee Se, empe, Az: Mede d Resse ets d Stdes, 2010, + 388 pp. he Sotudes. A DLgge Edt wth Pe et sted wth Fewd d Ntes y Edth Gssm, Itdt y Aet Mge, Ne Yk: Peg Bks, 2011, + 149 pp.
256
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
257
Estudios
ABAD, Fs, «Itd Gg», e FA, Caracterzacó de a teratura españoa (Mdd: UNED, 1983), pp. 142159.
ALAORRE, At, «Nts se s Soedades ( ppst de ed de Ret Jmmes)»,NRFH, xliv (1996), pp. 5797.
ALONSO, Dms, La egua poétca de Gógora, Mdd: Aej xx de RFE, 1935, 230 pp.
ABAD, Fs, «Pesmet de Gg», e FA,Los géeros teraros y otros estudos de Foogía (Mdd: UNED, 1982), pp. 144145.
ALAORRE, At, «De Gg, Lpe y Qeed», NRFH, xlviii (2000), pp. 299332.
ALONSO, Dms, «U dt de Gg», Correo Erudto, ii (1941), p. 101.
ABAD, Fs, «Ret de Gg e s Soedades (se e , dsps y e ggs)», AA. VV.,Crítca seoógca de tetos teraros hspácos (Mdd: CSIC, 1986), ii, pp. 215229.
ALAORRE, At, «Addes: Cetes y Gg», F Is Ve et a. (eds.),Hoeaje a Caros Orado Ná (Medz: Ues dd N de Cy, 2001), pp. 283293.
ALONSO, Dms, «Mstsdd y eez e e Poeo de Gg », e DA, Poesía españoa. Esayo de étodos y ítes estístcos,Mdd: Geds, 1950.
ABAD, Fs, «E tem de s eges e Soedad prera de Gg», Mge A. Mqez, At Rmez de Vege y P Zm (eds.), E retrato teraro. epestades y auragos. Escrtura y reeaboracó. Actas de xii Sposo de a Socedad Españoa de Lteratura Geera y Coparada (He, Uesdd, 2000), pp. 359364.
ALBERI, Re, «Gg e pm de », Edad de Oro, 6 (1987), pp. 518.
ALONSO, Dms, Estudos y esayos gogoros, Mdd: Geds, 1955, 617 pp. + 12 hj.
ALCALá, áge, «Gg y J de Ped: esmzs ete e pe t y e qsd», AA. VV., Hoeaje a Pedro Saz Rodríguez (Mdd: Fd Uest Esp, 1986), iii, pp. 119.
ALONSO, Dms, «Ce Ua carta a atrbuda a Gógora »,RFE, xl (1956), pp. 240241.
AGUILAR PRIEGO, Re, «Nes dmets eeetes d Ls de Gg y Agte»,RFE, xlvi (1963), pp. 121135. AGUILERA Y SANIAGO, Ig, «Us pess dts e de gg»,BBMP, x (1928), pp. 132149. AGUIRRE, áge, «Eemets egdes e ds pems de Ls de Gg y Agte y e s de s J Is de Cz», AA. VV., Scrttor cotro ode dscussoe ee etterature berche (Rm: Bz, 1996), pp. 295311. AGUIRRE, Js Ls, Gógora, su tepo y su obra. Estudo crítco sobre «Poeo», Mdd: MAS, 1960, 174 pp. AGUIRRE, Js Ls, «L sdd pt deedd p Gg», Boetí de a Socedad Casteoese de Cutura, lxvi (1990), pp. 371380. ALARCOS GARCA, Em, «P y Gg», RFE, xxiv (1937), pp. 8388. Repdd e AA. VV.,Hoeaje a Eo Aarcos García (V dd: Uesdd, 1965), i, pp. 643647; d., «Gg y e psje», bd., pp. 635642. ALAORRE, At, «Ls mes de He y Led», e AA. VV., Lbro jubar de Aoso Reyes (M, DF: Uesdd N At m, 1956), pp. 141. ALAORRE, At, «Ft de hste gg», NRFH, xv (1961), pp. 483504. ALAORRE, At, «U set de Gg». Estudos. Resta de Isttuto ecoógco Autóoo de Méco, 21 (1990), pp. 734. ALAORRE, At, «L ppdd de et de Gg», Auaro de Letras, xxix (M, DF, 1991), pp. 1740.
ALCOLEA SERRANO, A Meedes, «Nes tes de s m es de Ls de Gg»,Cuaderos de Iestgacó Foógca, xi (Lg , 1985), pp. 91122.
ALONSO, Dms, «Gs, Rsd, Gg (Aptes de se)», e DA,De os sgos oscuros a de oro (Mdd: Geds, 1958), pp. 183191. ALONSO, Dms, «E pe Czes», BRAE, x (1961), pp. 413424.
ALEIXANDRE, Vete, «C d Ls de Gg», e VA,Nueos ecuetros (1959-1967), Obras copetas (Mdd:Ag, 1968), pp. 13471352.
ALONSO, Dms, «E Poeo, pem », Ateea, cxlii, 393 (Cep, Che, 1961), pp. 5674.
ALEMANY Y SELFA, Bed, Vocabuaro de as obras de do Lus de Gó gora y Argote, Mdd: pg de Rest de Ahs, Mses y B tes, 1930, 1027 pp.
ALONSO, Dms, y E GALVARRIAO, Para a bograía de Gógora. Docuetos descoocdos, Mdd: Geds, 1962, + 631 pp.
ALLU Y MORER, Fed, «U tet gg m td»,Poesía Españoa, 63 (1957), pp. 46. ALLU Y MORER, Fed, «As, sgs… Las rezas de Isabea », Poesía Españoa, 72 (1958), pp. 2527. ALONSO, Dms, «Gg y es de Ped de Ve»,RFE, xiv (1927), pp. 347368. I. e DA, Estudos y Esayos gogoros. ALONSO, Dms, «U t dt de Gg», RFE, xiv (1927), pp. 438442. I. e DA, Estudos y Esayos gogoros. ALONSO, Dms, Eoucó de a stas de Gógora, Mdd: Ues dd Cet, 1928, + 97 pp. + 1 hj. ALONSO, Dms, «Ct de V gg», RFE, xviii (1931), pp. 4055. ALONSO, Dms, «Gg y tet tempe»,BBMP, me etd e hmeje d Mge A tgs (1932), ii, pp. 246 284. I. e DA, Estudos y Esayos gogoros.
ALONSO, Dms, «Gg ete ss ds etes (19271961)», e DA, Cuatro poetas españoes (Mdd: Geds, 1962), pp. 4477. ALONSO, Dms, «L mete et de s de Gg», CHA, 158 (ee de 1963), pp. 177203. ALONSO, Dms, «E t Gg: q e d Fs Ge de», AA. VV.,Hoeaje a do Raó Carade (Mdd: Sedd de Est ds y Pes, 1963), i, pp. 319. ALONSO, Dms, «Ags eddes p g de Gg», Fk Pee y Cy A. Jes (eds.),Actas de i Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Od: he Dph Bk, 1964), pp. 2546. ALONSO, Dms, «Ls peds de d Ls de Gg»,RFE, xlvii (1964), pp. 216235. ALONSO, Dms, «L e e s sets de Gg», AA. VV., Hoeaje / Hoeage. Estudos de Foogía e Hstora terara usohspaas e beroaercaas pubcados para ceebrar e tercer ustro de Isttuto de Estudos Hspácos (L Hy: V G Ze, 1966), pp. 1335.
ALONSO, Dms, «Ls hts de Est y de Che», AA. VV., Hoeaje a proesor Eo Aarcos García (Vdd: Uesdd, 1965 1967), ii, pp. 151162. ALONSO, Dms, Gógora y e Poeo, Mdd: Geds, 1967, 5ª ed , 3 s. ALONSO, Dms, «Gg y e t eeste. Ls stees y desg de temp de e pes gg», Hs Fshe (ed.),Ltterae Hspaae et Lustaae (Mh: M Hee , 1968), pp. 715. ALONSO, Dms, «Ggs, Agtes y Seds, ds p qee»,PhoogcaQuartery, li (1972), pp. 218244. ALONSO, Dms, «Se e Ad de Rte: gs ts g s», AA. VV., Studa Hspaca Hoore R. Lapesa (Mdd: Geds, 1972), i, pp. 93104. ALONSO, Dms, «Ete Gg y e mqs de Aymte: pes y em», Ryst O. Jes (ed.), Studes Spash Lterature o the Gode Age Preseted to Edward M. Wso(LdesMdd: mess, 1973), pp. 923. ALONSO, Dms, «I det d Gg es pes t», AA. VV., Att de Coego Iterazoae su tea: Prearso e pregogorso (Rm: Adem Nze de Le, 1973, qde 180), pp. 931. ALONSO, Dms, «Gg m hdota Lpe», KHem Köe y Ks Rüh (eds.), Studa Iberca. Festschrt ür Has Fasche (Be y Mh: Fke, 1973), pp. 1722. ALONSO, Dms, «Nts se Ads de Pz», AA. VV., Msceáea de Estudos dedcados a proesor Atoo Marí Ocete (Gd: Ues dd, 1974), pp. 925. I. e DA, Obras copetas, vi: Gógora y e gogorso (Mdd: Geds, 1982), ii. ALONSO, Dms, «Gg e s ts de Ad de Rte», AA. VV., Hoeaje a a eora de do Atoo Rodríguez Moño (1910-1970) (M dd: Cst, 1975), pp. 2758. ALONSO, Dms, «... S o e era a cruz: t gg», AA. VV., Hoeaje a proesor Muñoz Cortés (M: Uesdd, 1977), pp. 2735. ALONSO, Dms, «L t tg ms tg qe sems de Gg (ed y met)», AA. VV., Hoeaje a Eo Góez Orbaeja (Mdd: Med y Cdt, 1977), pp. 3554. ALONSO, Dms, «Me Pe, pme metst de Gg», AA. VV., Lbro-Hoeaje a Atoo Pérez Góez (Cez: L te qe m y e, 1978), i, pp. 118.
258
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
ALONSO, Dms, Gógora y e gogorso, Mdd: Geds, 19781984, 3 s.
ARCONADA, M., «L ms e de Gg»,Verso y Prosa, 6 (j de 1927), p. [4].
ALONSO, Dms, «Ls hps de Ls», e DA, Obras copetas, vi: Gógora y e gogorso (Mdd: Geds, 1982), pp. 303310.
ARELLANO, Ig, «Pese de Gg e Bes Cdm, pet de Cs II»,RLt, liii, 106 (1981), pp. 619630.
ALONSO, Dms, «Nts se e tsm de Gg», e DA,Obras copetas,vi: Gógora y e gogorso (Mdd: Geds, 1982), pp. 331398.
ARELLANO, Ig, «E eptsm de Gg: ms dges se s dégoscapotucos de me Dez años ó Beera», Fs Ced (ed.),Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), i, pp. 4552.
ALONSO, Dms. C. Edes tgs y mdes. ALONSO ASENJO, J, «S p de Cd p Gg», Quaders de Fooga. Estuds Lterars: La recepcó de os cáscos, x (2005), pp. 133154. ALONSO CORS, Ns, «Gg e Vdd», E Norte de Casta (Vdd, 1927). áLVAREZ, Rd, «E dsm de Gg», AA. VV., Guaajuato e a geograía de Qujote. Noeo Cooquo cerato teracoa (G jt, 1998), pp. 235243. ALVES, H, «Gg y CteRe z de ds tes de E ge Ases», A Bège y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes.
ARES MONES, Js, Gógora y a poesía portuguesa de sgo xvii, M dd: Geds, 1956, 496 pp. ARES MONES, Js, «De t de ggsm: Agst de Sz y es»,RFE, xliv (1961), pp. 283321. ARMANINI, S, «Gg tdtt d Ugett: ii. I test»,Cooquu Heetcu: Cahers Susses de Lttérature Coparée / Schwezer Hete ür ageee ud ergechede Lteratur, 16 (1992), pp. 93109. ARMAS, Fedek A. de, «Emg Hees / Ejyg Gymede: he Hmets Hmsm Gg’s Soedad prera», Caíope, 8 (2002), pp. 125140. AREA, G., «Msee pedst», RFE, xiv (1927), pp. 459464.
AMANN, Ezeth, «Oetsm d sestsm: Gg’s Dscurso cotra as aegacoes (Soedad prera)», Caíope, 3 (1997), pp. 1834.
ARIGAS, Mge, Do Lus de Gógora y Argote. Bograía y estudo crítco, Mdd: pg de Rest de Ahs, 1925, 493 pp. + 1 m.
ANASASIA SOSA, Ls Vt, «Gg: stes de peeg», Proeteo, ii, 6 (Mtede, 1981), pp. 295324.
ARIGAS, Mge, «Am ts hjs, ts ges»,BBMP, vii (1925), pp. 2628.
ANDRES, Chst, «Ags ptes se met gg (e Las Soedades)»,LNL, 296 (1996), pp. 5764.
ARIGAS, Mge, «Ls mgs de Gg: e de de Ss»,BBMP, vii (1925), pp. 189194.
ANZOáEGUI, Ig B., «Gg e pet», e IBA, res esayos españoes (Mdd: Hz, 1944), pp. 5578.
ARIGAS, Mge, «Res de g de Gg te s es dmets», RFE, xiv (1927), pp. 405416.
ARAYA, Gem, «Shkespee y Gg pd Fábua de Pírao y sbe», AA. VV., Estudos oógcos e hoeaje a Eeazar Huerta (V d, Che: Uesdd Ast, 1964), pp. 1940.
ARIGAS, Mge, «Gg. Resme g»,BRAC, vi, 18 (1927), pp. 514.
ARCE, Jq, «E m sd e s ess de Gg: dt des de tepet»,RFE, xlv (1962), pp. 117. ARCHER, Ret, «E mmet epts e set de Gg», J. M. Rz Vetem (ed.), Estudos dedcados a Jaes Lese Brooks (B e: P, 1984), pp. 1530.
ARIGAS, Mge, «Gg y e Ggsm»,BRAC, vi, 19 (1927), pp. 331354. ARIGAS, Mge, Sebaza de Gógora, Mdd: Mste de Ist P y Bes Ates, 1928, 68 pp. Rempes ees e Ateea, cxliii, 393 (Uesdd de Cep, Ch e, 1961), pp. 546.
ASCUNCE ARRIEA, Js Je, «Gg y Qeed z de me t y de sm», Chstph Stsetzk (ed.),Actas de v Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (Mdd: Veet, 2001), pp. 150160. ASENSIO, Ege, «Gg e peg de de»,BbograíaHspáca, viii (1949), pp. 165174. AUBRUN, Ches V., «Gg et Cde: gmme et ptt», LNL, 216 (1976), pp. 1931. AUBRUN, Ches V., «L Prera Soedad: e qête d’e pse pe», BH, lxxxix (1987), pp. 131152. AVALLE ARCE, J Btst, «s y e me de Ag y Med »,NRFH, ii (1948), pp. 275281. AVALLE ARCE, J Btst, «Se me td Gg »,BHS, xl (1963), pp. 174176. AZNAR ANGLS, Edd, «Cs y : Ds sets de ss m esp», Ad Ste Vzqez, Ad y M Cst Ce (eds.), Hoeaje a proesor Atoo Vaoa (Be: Uesdd, 1989), i, pp. 5774. BAENA, J, «emp psd y temp pesete: de pese estee e Fábua de Poeo y Gaatea »,Caíope, 2 (1996), pp. 535. BAENA, J, «Yero o saudó, o acaó río. De Mde e Se g e e ePoeo de Gg», Wm Mejs Lpez (ed.),Morada de a paabra: hoeaje a Luce y Mercedes López Barat (S J: Ues dd de Pet R, 2002), i, pp. 190197. BAENA, J, Quehaceres coGógora, Newk, Dewe: J de Ces t, 2011, 280 pp. BAENA, J, «Sese d Eqee Gg d the Spsh Mys ts: A Cedt Css», Athy J. Csd y Leh Mddek (eds.), Poess ad Moderty the Od ad New Words(Nshe: Vdet U esty Pess, 2012), pp. 273289. BALCELLS DOMNECH, Js M, «Gg a o do», Fe Degd, Me Ghete y At Cz Csd (eds.),La poesía regosa de Gógora (Cd: Cjs, 2005), pp. 2940. BALL, Ret, Gógora’s Parodes o Lterary Coeto, Dt Dsse tt, Ye Uesty, 1976, 2 s. BALL, Ret, «Imt y pd e pes de Gg», A M. Gd y Eey Rgg (eds.),Actas de vi Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (t: Uesdd, 1980), pp. 9093.
259
BALL, Ret, «Pet mtt Gg’sRoace de Agéca y Medoro»,BHS, lvii (1980), pp. 3354. BAQUERO GOYANES, M, «E pespetsm mg de Gg »,La Estaeta Lterara, 220 (1961). BARCK, Khez, «Gg d de Petk», Wee Bhe (ed.), Beträge zur razössche Aukärug ud zur spasche Lteratur. Festgabe ür Werer Krauss zu 70. Geburtstag (Be: Akdeme, 1971), pp. 477 492. BARNARD, My E., «he Gze d the M: Vs, Dese d Idet ty Gg’s Fábua de Poeo y Gaatea »,Caíope, 8 (2002), pp. 6985. BARONCINI, De, «Vz gette s Gg», Rsta d Letterature Modere e Coparate, 60 (2007), pp. 197218. BARONE, L, «Pedmets metms de mtg e s Soedadesde Gg», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt, 2012), e pes. BARROSO CASRO, Js, «Sg pt: L m td d: A ppst de Gógora: Percors dea soe, de E Ceee»,BBMP, 73 (1997), pp. 1327. BASO, Cd, «A’ mgem de m pes de Ls de Gg: roo, ruthade paea»,Arquo Lteráro,iv, tm xiii (Ls, 1926), pp. 4955. BAESIPELEGRIN, Jee, «Re, se, ste ds esetrasde Gg. De qeqes pds htqes»,Cahers d’Études Roaes, 6 (AePee, 1980), pp. 88128. BAESIPELEGRIN, Jee, «Ree s ’htge md ds es etrasde Gg: e ttemet pdqe», AA. VV.,Lacotestato de a socété das a ttérature espagoe du sèce d’or (se: Uest de seLe M, 1981), pp. 5770. BAISESSA, ángel J., «Los sonetos de Góngora», Nosotros, viii, 82 (1943), pp. 3-21. BAISESSA, áge J., «d temt y e epes», Boetí de a Acadea Argeta de Letras, xxvi (1961), pp. 373389. BAZáN, ós, y Cs M. GUIRREZ, «Cíñao broce o úreo daate (Poeo, 37, . 294): e ppest de et», BBMP, lxxxiii (2007), pp. 423432. BECKER, Dèe, «Pettes msqes gges ds esSoedades»,LNL, 296 (1996), pp. 3756.
260
Antonio Carreira
BECKERCANARINO, Bee, «Vaa rosa,m Ass t Gg d Gyphs», RestaHspácaModera, xxxvii (19721973), pp. 2945.
Bibliografía gongorina
261
BERGMANN, Eme Lse, Art Iscrbed: Essays o Ekphrass Spash Gode Age Poetry, Cmdge, Msshsetts: Hd Uesty Pess, 1979, 351 pp.
BIRDSWAIM, Rs J, La oscurdad e a teoría poétca españoa de a Edad de Oro, Dt Dssett, Uesty Is t U Chmpg, 1996, + 216 pp.
BLANCO, Meedes, «Gg y estt desde Ist Ges Deeze»,Vertebra. Resta de Arte, Lteratura y Crítca, 10, Setdos de Barroco (2005), pp. 716.
BHAR, Rd, «Vsdd y B: Gg», Aed Js Mes Mtez (ed.), Cogreso Iteracoa Adaucía Barroca (Se: Jt de Ad, 2009), iii, pp. 1730.
BERGMANN, Eme Lse, «Lpe d the Nuea poesía e me: the Cmees Lettes»,BHS, lxii (1985), pp. 143156.
BLANCO, Meedes, «L’ptphe qe ds ’œe ptqe de Gg et Qeed», Les ores brèes. Études Hspaques, 6 (Ae Pee: Uest de Pee, 1984), pp. 179194.
BLANCO, Meedes, «Fgmets de dss st e Gg», Cs V y Rm Vds (eds.), Estudos sobre a sátra españoa e e Sgo de Oro (Mdd: Cst, 2006), pp. 1134.
BELRáN, Vete, «Gg y Qeed: de s mzs de t ugta uete de oro», AA. VV., Maojueo de estudos teraros orecdos a José Maue Becua ejero (Mdd: Mste de Ed y Ce, 1983), pp. 119126.
BERGMANN, Eme Lse, «Opts d Ves the Vs Ls de Gg d s J Ies de Cz», Fedek A. de Ams (ed.),Wrtg or the Eyes the Spash Gode Age (Lewsg, Pesy : Bke Uesty Pess, 2004), pp. 151165.
BLANCO, Meedes,Les Rhétorques de a Pote. Batasar Gracá et e Coceptse e Europe, Ps: H Chmp, 1992, 710 + pp.
BLANCO, Meedes, «Gg etd de ge», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, viii. Gógora y o prohbdo: erotso y escatoogía (C d: Dpt, 2006), pp. 1738.
BELRáN ALMERA, Ls, «Ae de set de GgDe ua daa que, qutádose ua sortja, se pcó co u aer»,tas. Quader d Letterature Iberche e Iberoaercae, 1 (2011), pp. 5764. BENEDEO, Ad d, «qt ss e d Ls de Gg (U’epcatode tetes)», e AdB,Co e toro a orquato asso(Npes: Lg, 1996), pp. 96102. BERGAMN, Js, «Pts de ghe ste (16271927)»,Verso y Prosa, 6 (j de 1927), p. [2]. I. e JB, Prosaspreas (Mdd: Ue sdd Cmptese, 1982), pp. 9597. BERGAMN, Js, «Aes gg», e JB,Lázaro, do Jua y Segsudo (Mdd: s, 1959), pp. 119123. BERGAMN, Js, «Ls js de m (De tez y g tez de pes, v)», e JB,Beteebros (Be: Nge, 1973), pp. 5775. BERGAMN, Js, «A ppst y desppst de Gg»,Dwa, 56 (1979), pp. 1117. BERGER, Phppe, «L’e ds es Sotudes», Jqes Isse (ed.),Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 1121. BERGMANN, Eme Lse, «At Ised: E Ge’s Eptph s Ek phss Gg d P», MLN, 90 (1975), pp. 154166. I. e ELB, Art Iscrbed... BERGMANN, Eme Lse, «Ptg Pety: Gg’s Ekphss», Gy D. Kee e Ise C. (eds.), he Aayss o Hspac ets: Curret reds Methodoogy (Ne Yk, 1976), pp. 242246. I. e ELB, Art Iscrbed... BERGMANN, Eme Lse, «Cua, rosas, bacó the Lght Lpe d Gg», AA. VV., Hoeaje a Jorge Gué (Weesey, Msshsetts: Weesey Cege, 1978), pp. 4958.
BERGMANN, Eme Lse, «Sds d Sees the Bqe Ly th: ehg Gg d S J»,Caíope, 11, 2 (2005), pp. 2132. BERGMANN, Eme Lse, «Ve, yesm y get: es es de sedd e Gg y s J», Js Ig Dez Fe dez y Adee Lske Mt (eds.),Veus eerada. radcoes erótcas de a teratura españoa (Mdd: Edt Cmptese, 2006), pp. 89106. BERNUCCI, Lepd M., «Dses ggs e Me Bteh de Oe»,CHA, 570 (1997), pp. 7392. BERSHAS, Hey N., «L zg hd», Roace Notes, vii (1965), pp. 6267. BEVERLEY, Jh R., «Soedadprera, es 161»,MLN,88 (1973), pp.233 248. I. e JRB, Aspects...
BLANCO, Meedes, «Le qe et e mste. À pps de Gg et de G», Des Mostres..., ej de Cahers de Foteay (Ftey St.Cd, 1994), pp. 131152. BLANCO, Meedes, «LesSotudes mme système de ges. Le s de syedqe», Jqes Isse (ed.),Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 2378. BLANCO, Meedes, «Le esqe mythgqe de Gg. À pps de e de Pyme et hys», A. Mtd y D. Betd (eds.), Poétques du buresque (Ps: Chmp, 1998), pp. 219242. BLANCO, Meedes, «Lezo de Fades: s Soedadesy e psje pt », M Cz G de Ete y A Cd Mes (eds.), Sgo de Oro. Actas de iv Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (A de Hees: Uesdd, 1998), i, pp. 263274.
BEVERLEY, Jh R., «Cs d Cstt the Soedades», Dsposto, 9 (1978), pp. 295313. I. e JRB, Aspects...
BLANCO, Meedes, «L este dePoeo», J. Whke (ed.), Actas de xii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas. ii, Estudos áureos (Bmghm: Uesty, 1998), i, pp. 4259.
BEVERLEY, Jh R., «he Lgge Ctdt: Aspets G g’sSoedades», Ideooges ad Lterature, i, 5 (1978), pp. 2856. I. e JRB, Aspects...
BLANCO, Meedes, «Gg eest de es», Gseppe G (ed.),Mode, eore, rscrtture (Npes: Isttt Uest Oe te, 2001), pp. 309338.
BEVERLEY, Jh R., Aspects o Gógora’s Soedades, Amstedm: Jh Bejms B. V., 1980, + 139 pp.
BLANCO, Meedes, «Gg y e ept», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 319346.
BEVERLEY, Jh R., «he Pdt Stde: Gg d the Stte», Ideooges ad Lterature, iii, 13 (1980), pp. 2341. I. e JRB, Essays...
BLANCO, Meedes, «It e pm gg», e Sm Ve t G (ed.), Reazo etterare tra Itaa e Pesoa Iberca e’epoca rascetae e barocca (Fe: Le S. Oshk, 2004), pp. 1532.
BEVERLEY, Jh R., «Se Gg y e ggsm »,Resta Iberoaercaa,xlvii (Pttsgh, 1981), pp. 3344. I. e JRB,Essays... BEVERLEY, Jh R., Essays o the Lterary Baroque Spa ad Spash Aerca, MddLdes: mess, 2008, 191 pp. BIRDSWAIM, Rs J, y Fk B. MERRIL, «Us edds t es Gg»,Roace Notes, xxxii, 3 (1992), pp. 231234.
BLANCO, Meedes, «Gg y e hmst Ped de Ve», J q Rses (ed.),Gógora hoy, vi. Gógora y sus coteporáeos: de Cerates a Queedo (Cd: Dpt, 2004), pp. 199221. BLANCO, Meedes, «Gg et pete»,Locus Aoeus, 7 (Be , 2004), pp. 197208.
BLANCO, Meedes, «Lhoesta oscurdad e pes et»,Crtcó, 101 (2007), pp. 199210. BLANCO, Meedes, «LesSotudes de Gg: e ptqe d pys ge?», Dmqe de Cees (ed.),Nature et paysage. L’éergece d’ue ouee subjectté das a Reassace (Ps: e Nte des Ch tes, 2007), pp. 117138. BLANCO, Meedes, «E t p de Soedad prera. Idet y gdez e pt de s Soedades», Aed Js Mes Mtez (ed.), Cogreso Iteracoa Adaucía B arroca (Se: Jt de Ad, 2009), iii, pp. 4152. BLANCO, Meedes, «Aqtet e y pt e set de Gg», Js M Dez Bqe, Imd Os y E Leg (eds.), Cutura ora, sua y escrta e a España de os sgos de oro (Mdd: Vs, 2010), pp. 101132. BLANCO, Meedes, «Gg et qeee de ’hypete»,BH, cxii: Lague, ttérature, ttératé. Hoage à Nade Ly (2010), pp. 169217. BLANCO, Meedes, «L este de Poeo, e emet de (16131624)», A Bège y Jess Pe (eds.),La ábua toógca barroca. Coetaros y ueas perspectas, Lectura y Sgo, 5 (Le, 2010), pp. 3168. BLANCO, Meedes, «EPaegírco a duque de Lera m pem he », J Mts Ce, Js M M J y Jess Pe Cdes (eds.),E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro (Mdd: Ce t de Estds Ep Hsp, 2011), pp. 1156. BLANCO, Meedes, «Gg y eQuattroceto. Ls Soedades desde dt pt de G Pt y Age Pz», At Azste G y Stg Fedez Msqe (eds.), Copostea aurea. Actas de viii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Sgo de Oro (Stg de Cmpste: Uesdde, 2011), i, pp. 163169.
262
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
263
BLANCO, Meedes, «De Pem geg : mt y ss m gees»,Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 36.
BLECUA, Js Me, «P ed t de Epst de G g. U e de»,CHA, 280282 (1973), pp. 487498.
BONILLA CEREZO, Re, «Gg ete zhes: Epístoa I a Heodoro de Ped Esps», AaectaMaactaa, xxx, 1 (2007), pp. 53101.
BORGES, Jge Ls, [Dss], Boetí de a Acadea Argeta de Letras, xxvi (1961), pp. 391395.
BLANCO, Meedes, «Bj e sg de gdez: s dms gg s y e te de ept», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.), Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: Uestt Pmpe F, 2012), e pes.
BLECUA, Js Me, «U set de Gg», AA. VV.,Coetaro de tetos (Mdd: Cst, 1973), i, pp. 5261.
BONILLA CEREZO, Re, «Imt y tpd e e me ms de Gg»,Stud Ispac, 32 (2007), pp. 89117.
BORGHINI, Vtt, Poesa e Pscooga Spaguoa (G: A, 1945), pp. 194213.
BODINI, Vtt, «I md e d Gg», Letteratura,v (1958), pp. 7286. I. e VB, Stud...
BONILLA CEREZO, Re, «s e z de hd: pses p te de Gg», Re B y Gseppe Mzzh (eds.), La hdra barroca. Vara eccó de Gógora (St Fe, Gd: Jt de Ad , 2008), pp. 1353.
BOSURGI, Gsepp Emm, «L t de d e Be e de spg de se xvii», Stud oore d Fracesco orraca (Npes, 1922), pp. 433443.
BLANCO, Meedes, «E eatoro estruedo: pt de G g y e tem de z», Jq Rses (ed.), E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt, 2012), e pes. BLANCO, Meedes, Gógora o a ecó de ua egua, Le: ej iv de Lectura y Sgo, e pes. BLANCO, Meedes,L’œ du poète. Lectures du sbe das a poése de Gógora, Mdd: Cs de Vezqez, e pes. BLANCO, Meedes, Gógora heroco. Las Soedades y a tradcó épca , Mdd: Cet de Estds Ep Hsp, e pes. BLASI, Fe, Da casscso a secetso Spaga . (Garcaso-Herrera-Gógora), Aq: Veh, 1929, 144 pp. BLASI, Fe, «Gg de pm me», Ctà Modera, iv (1932), 14 pp. BLECUA, Aet, «Gg»,Eccopedargaa (Rm: Epe d It, 1986), ii, pp. 779 a 784a . Rempes e Re B y G seppe Mzzh (eds.), La hdra barroca. Vara eccó de Gógora (St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008). BLECUA, Js Me, «E je de Gg N», RFE, xxv (1941), pp. 403404. I. e JMB, Sobre poesía de a edad de oro (Mdd: Geds, 1970). BLECUA, Js Me, «U e de gg»,Casta, ii, 34 (Vdd, 19411943), pp. 555.
BODINI, Vtt, «Gg e e mmg se»,Letteratura,5354 (1961), pp. 39. I. e VB, Stud... BODINI, Vtt, «Gg e mt ss», AA. VV., Roaa. Scrtt oert a Fracesco Pccoo e suo lxx copeao (Npes: Am, 1962), pp. 109122. I. e VB, Stud... BODINI, Vtt, Stud su barocco d Gógora, Rm: Atee, 1964, 140 pp. I. e VB, Estudo estructura de a teratura cásca españoa (Be : Mtez R, 1971). BONE, Le, «Gg ete s mdests: s pgs de Az», At V y Ad Ste Vzqez (eds.),La crss españoa de de sgo y a g eeracó de 98 (Be: Uesdd, 1999), pp. 301313. BONIFAZ NUñO, R, «L xi t de Poeo», A M. Gd y Eey M. Rgg (eds.),Actas de vi Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (t: Uesdd, 1980), pp. 115117. BONILLA CEREZO, Re, «Fe m ese m / qe de Lz e et md», Aaecta Maactaa, xxv, 2 (2002), pp. 713742. BONILLA CEREZO, Re, Leguas de tepado uego: e gogorso e a arrata de sgo xvi i, tess dt, Uesdd de Cd, 2005, 744 pp.
BLECUA, Js Me, «C ess qe s de Gg»,NRFH, XI (1957), pp. 6364. I. e JMB, Sobre poesía de a edad de oro.
BONILLA CEREZO, Re, «Cítara argetado puas: e Ggsm e s Noeas eepares y prodgosas h storas de J de P», AA. VV. Itaa-España-Europa: Lteraturas coparadas, tradcoes y traduccoes. xi Cogreso Iteracoa de a Socedad Españoa de Itaastas(Se: A e, 2005), pp. 6985.
BLECUA, Js Me, «D Ls de Gg, eptst»,ABC, 2712 1961. I. e JMB, Sobre e rgor poétco e España y otros esayos (Be : Ae, 1977).
BONILLA CEREZO, Re, «E ggsm e s Noeas ejepares y prodgosashstoras de J de P (ii)»,I Coroto Letteraro,46 (P, 2006), pp. 2554.
BLECUA, Js Me, «U e dees e st de Soedad prera», Wte Pesse (ed.), Hoage to Joh M. H eora (Bmgt: Id Uesty, 1968), pp. 113122. I. e JMB, Sobre poesía de a edad de oro.
BONILLA CEREZO, Re, «Sus rubas trezas, casado aceto: e s, zds y s e pes de Gg», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, ix: «Áge eraete huao». Gógora y a ujer (Cd: Dpt, 2007), pp. 157263.
BONILLA CEREZO, Re, «Gg ms: Faosos so e as aras y E a uerza de Aería », Ls Seh g (ed.),Orete e Occdete e Rasceto (M: F Cest, 2009), pp. 803821. BONILLA CEREZO, Re, «Gg y Cst Sz e Fábua de Poeo de Fs Bed de Qs», I Coroto Letteraro, 51 (2009), pp. 3775. BONILLA CEREZO, Re, «Éuo cas de ayor ucero: es ts y pms e La grattud hasta a uerte (Js Cme, 1624)», Stud Ispac, 35 (2010), pp. 103139. BONILLA CEREZO, Re, «Gg: ¿Hme esp?», R. B e Ise Gte (eds.), Cueca capta: Los bros gregos de sgo xvi e e Searo Cocar de Sa Juá (Ce: Dpt P, 2011), pp. 207248. BONILLA CEREZO, Re, «Ahora que estoy de espaco: e e de me de Gg», P Ptd (ed.),Stud su Roacero ueo (Lee: Pes Mtmed, 2011), pp. 4786. BONILLA CEREZO, Re, «Ft y egd dePoeo: e t set de Sez de Fge»,Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 3437.
BOURG, Je, «S e etra de Gg», Ae M y Cs Se (eds.), Méages oerts à Pau Guard (Ps: dts Hspqes, 1990), i, pp. 6374. BOUSSAGOL, M., «Gg, prce de a uère et prce des teèbres», Méores de ’Acadée des Sceces, Iscrptos et Bees-Lettres de ououse, 12ème se, vii (1929), pp. 205215. BOYD, Stephe, «Gg’s SetE este occdeta », Stephe Byd & J Rhds (eds.), Spash Poetry o the Gode Age. Papers o a Cooquu Hed at Uersty Coege Cork (Mheste: Spsh d Ptgese Stdes, 2002), pp. 110. BRESADOLA, Ade, «Ast e pt de Gg», Re B y Gseppe Mzzh (eds.), La hdra barroca. Vara eccó de Gógora (St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 161172. BROCKHAUS, Est, Gógoras Soettedchtug, BhmLgedee: Pöppghs, 1935, 224 pp. BUCEA, Esm, «Ags teedetes de tesm»,he Roac Reew, xi (1920), pp. 328348. BUDOR, K, «Se e pgüsm pt: ejemps de Gg y Lpe de Veg»,Studa Roaca et Agca Zagrebesa, xxxiv (1989), pp. 113127.
BONILLA CEREZO, Re, «De Gg Cede: ses e ds tss egs e E Forastero, de Jt A de Be», Mehtd Aet y Chstph Stsetsk (eds.), Socedad y socabdad e e Barroco (Mdd: Ieme Veet, 2012), e pes.
BULMAN, D C., «Shpwek s Heesy: Pg Gg’s Pety the Wke Resse Ep, Fy Ls d the Chst K», HR, 70 (2002), pp. 439458.
BONILLA Y SAN MARN, Ad, «Gg y e ggsm», Asocacó de auos de a Escuea Superor de Magstero. Curso de coerecas (Gd: Imp. L Cme , 1925), pp. 71102.
BULMAN, D C., «Spted Otes crca 16071610: Lgge d Itet Gg’s Las rezas de Isabea d Lpe’s Lo gdo erdadero», Buet o the Coedates, 55 (2003), pp. 4767.
BONIO, Vte, «I d de’ttes: d Gg C d Pes», Lgua e Ste, xxiii (1988), pp. 427444.
BULMAN, D C., «Gg’s It Prudete cósu: Ces shp d Hmst Dts t hs Ly Lgge», Hspaóa, 142 (2004), pp. 119.
BORGES, Jge Ls, «Eme de set de Gg», e JLB,E taaño de esperaza (Bes Aes: Geze, 1926), pp. 123131.
264
Antonio Carreira
BULMAN, D C., «Gg y Cst Fedez e Cd. Lh de ges p e egd t de st ees de Jess», A thy J. Cse y Sd M Fedez (eds.),Edad de Oro Catabrgese. Actas de vii Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (Mdd Fkt m M: Veet, 2006), pp. 121127. BURON, Ge M., «Atempty Las Soedades: he Seh Gee», Postscrpt, 5 (1988), pp. 6168. BURON, Ge M., «Nt d Kwedge theSoedades:the Peregro Rested»,Roace Notes, xxxiii, 1 (1992), pp. 311. BURON, Ge M., «Metph d the Att Ddt the Soedadprera »,Roace Laguages Aua , 4 (1992), pp. 396403.
Bibliografía gongorina
CALCRAF, R. P., «he Le s Is: Gg’sQué de dosos otes eatados», Sd Bsse et a. (eds.),What’s Past s Proogue. A Coecto o Essays Hoour o L. J. Woodward(Edmg: Sttsh A dem Pess, 1984), pp. 1016. CALDERA, Em, «E t s tes pmes ests de Poeo, de Gg», Jme Shez Rme y Net Psse (eds.), Actas de ii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Nmeg: U esdd, 1967), pp. 227233. CALLEJO, As, y M ees PAJARES, Fábua de Poyeo y Gaathea y Las Soedades. etos y Cocordaca,Mds, Wss: Hsp Se my Mede Stdes, 1985. [] + 126 pp.
CANAVAGGIO, Je, «Gg et coeda uea: tmgge dt de Fs de V», Méages de a Casa de Veázquez, 1 (1965), pp. 245254. CANAVAGGIO, Je, «L st de psje e Soedad pme de Gg», Ise Lz Rees y J Cs Med (eds.),Studa Phoogca Hoore Isaías Lerer (Mdd: Cst, 2001), pp. 127135. CANCELLIERE, E, Gógora. Percors dea soe, Pem: S. F. F , 1990, 209 pp. d. esp. de Re B y Ld Gs, Gógora. Iteraros de a só, Cd: Dpt, 2006, 198 pp.
CALLEJO, As, La Soedad seguda de Lus de Gógora, Dt Ds sett, Uesty Pttsg, 1986, + 219 pp.
CANCELLIERE, E, «Dj y e Fábua de Poeo y Gaatea», At V (ed.), Actas de x Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Be: Pmes y Pes Ues ts, 1992), ii, pp. 789798.
BUSQUES, Let, «E te deshmzd de Gg y Aet», CHA, 485486 (emedeme de 1990), pp. 119136.
CALLEJO, As, «d pstpst y mespe de te e s Soedades de Gg», Js J. Ld y J Fedez Jmez (eds.),Cerates ad the Pastora (Ceed, Oh: Stte Ue sty, 1986), pp. 3750. Remp. e Sytas, 1617 (1988).
CANCELLIERE, E, «L edd t e s Soedades de Gg », Ig Ae et a. (eds.), Studa Aurea. Actas de iii Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (PmpKsse: Uesdd de NReheege, 1996), i, pp. 257266.
CABANI, M Cst, L’occho d Poeo. Stud su Puc, asso e Maro, Ps: ES, 2005. Ves esp de M Rt C, E gra ojo de Poeo. Vsó y oyeurso e a tradcó barroca de u to cásco,Mg: Aejs de AaectaMaactaa, 2007, 200 pp.
CALLEJO, As, «Gg y tet pst e Esp: e de Soedadseguda »,Cuaderos de ALDEEU,3 (1987), pp. 1542.
CANCELLIERE, E, «Steetpe he eeSoedades d Gg », G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 2 29242.
CALLEJO, As, «L Soedad seguda, de Ls de Gg», Ipréue (1987), pp. 29130.
CANCELLIERE, E, «et y tetdd e s Soedadesde Gg », M Cz G de Ete y A Cd Mes (eds.), Sgo de Oro. Actas de iv Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (A de Hees: Uesdd, 1998), i, pp. 317327.
BUSQUES, Let, «Gg, hst de eq»,CHA (sp. 4, 1989), pp. 85101.
CABANI, M Cst, «Ls pes de M: es e t Poeo de Lra Adoe», Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 1520. CABAñAS, P, «Gs, Gg y Agj (es sets se e msm tem)»,BHS, xlvii (1970), pp. 210222. CACHO, M ees, «Aptes se est pp e Gg», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 163177. CACHO CASAL, Rdg, «Ls sejs de d Ad: egsts p ds e me gg», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, ix: Áge eraete huao. Gógora y a ujer (Cd: Dpt, 2007), pp. 119156. CALCRAF, R. P., he Soets o Lus de Gógora, Dhm: Uesty, 1980, 127 pp. CALCRAF, R. P., «he carpe de Sets Gs de Veg d Gg»,MLR, lxxvi (1981), pp. 332337. CALCRAF, R. P., «Gg’s Set A Cordoba»,Foru or Moder Laguage Studes, xvii (1981), pp. 8387.
CAMACHO PADILLA, Js Me, «Gg», BRAC, ix, 26 (ee mz de 1930), pp. 2956. CAMACHO PADILLA, Js Me, «Pess egss de d Ls de Gg», Fe Degd, Me Ghete y At Cz Csd (eds.),La poesía regosa de Gógora (Cd: Cjs, 2005), pp. 4160. CAMóN AZNAR, Js, Gógora e a teoría de os estos, Mdd: De Gee de Ahs y Btes, 1962, 23 pp. CAMPBELL, Ys, «H y ges eLas rezas de Isabea », NRFH, xxxvii (1989), pp. 143158. CAMPBELL, Ys, «Gg y Gsp de Ag: Las rezas de Isabea y E ercader aate», At Cz Csd et a. (eds.), Estudos sobre Gógora (Cd: Aytmet y Re Adem de Cd, 1996), pp. 1728. CAMPOS, Jge, «Ms gg qe Gg: e et Dm gez Cmg»,Ísua, xvi, 180 (eme de 1961), p. 11.
265
CANCELLIERE, E, «G L: e ege de juego ecatador gogoro», Mghet Bed, I Rt, M Bh (eds.),Vr es er oer. Stud oore d Gabree More (Bgm: Sestte, 2009), pp.101109. CANCELLIERE, E, «Esttegs mettes e s Soedades de Gg», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, x: Soedades(Cd:Dp t, 2010), pp. 6179. CANCELLIERE, E, «E ecarado de Gte», Jq Rses (ed.), E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dp t, 2012), e pes. CANCELLIERE, E. C. Ags tdes. CAñERO BAEZA, Mge á., «L e pt de Gg y s tsede e e sg xx», Me Peez de Rs y Jess F. Rs Cm, E Barroco e Adaucía(Cd:Uesdd, 1984), pp.3940. CAñEE, Me, «Osees e de Gg y de tes m e Esp», Resta de Cecas, Lteratura y Artes, i (Se, 1855), pp. 317342. Remp. e RH, xlvi (1919), pp. 281311. CAPLLONCH, Beg y Js M MICó, «Coo u eta soe e as etrañas de a terra : tes de Gg e tempe», Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 3841. CAPRA, De, «raducr, tar, audre mmet Gg d G de Sed Ce»,Stud Urbat, see B: Sceze Uae e Soca, 70 (2000), pp. 435467.
CANCELLIERE, E, «Ne et de Poeo de Gg: e p edmet de s e pes esp», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 265282.
CARBALLO PICAZO, Aed, Iterpretacó y aáss de a Fábua de Poeo y Gaatea. E truo de aor: Acs y Gaatea (octaas 23 a 43),Mdd: Css de Cees p Peests, 1960, 50 pp. CANCELLIERE, E, «LsSoedadesm tets de mem», Ig Ae (ed.),Loca cta. Los espacos de a araa e a Edad Meda y S- CARBALLO PICAZO, Aed, «L et Apreded, ores, e í, de G go de Oro(Pmp: Uesdd de NVeet, 2003), pp. 103116. g»,RFE, xlvi (1963), pp. 401420. CANCELLIERE, E, «Gg y G: te y pt de me t», Sest Nemeste (ed.),Batasar Gracá: atropoogía y estétca. Actas de II C ooquo Iteracoa (Be: , 2004), pp. 281297.
CARBALLO PICAZO, Aed, «E set Metras por copetr co tu cabeo de Gg»,RFE, xlvii (1964), pp. 379398. Remp. e AA. V V., E coetaro de tetos(Mdd: Cst, 1973), pp. 6278.
CANCELLIERE, E, «Ls ts p s Ids y mg p t de Gg», Iss Lee, Ret N y Aejd As (eds.), Actas de xiv Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas(Newk, Dewe: J de Cest, 2004), ii, pp. 7388.
CARDONA, ágees, «Cmet ds ests de Poeo (La ugta a e tato, dode, y Saaadra de so, estdo estreas)», Ig Ae et a. (eds.), Studa Aurea. Actas de iii Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (PmpKsse: Uesdd de N Reheege, 1996), i, pp. 275285.
CANCELLIERE, E, «L mg et y e Poeo de G g», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, vii. E Poeo (Cd:Dpt , 2005), pp. 1951.
CARENAS, Fs, «Reees se e Poeo», Roasche Forschuge, lxxxvi (1974), pp. 301313.
266
Antonio Carreira
CARENAS, Fs, «E egje, ese s y egmt jet (e s de E Poeode Gg)»,Letras de Deusto,xx, 48 (1990), pp. 151159. CARILLA, Em, E gogorso e Aérca, Bes Aes: Uesdd de B. A., Ftd de Fs y Lets, 1946, 247 pp. CARILLA, Em, «Nt p g de E Lej», RFE, xxxiv (1950), pp. 265268. CARILLA, Em, «De m Gg pd e Am», BRAC, xxii (1951), p. 105. CARILLA, Em, «yet de ggsm e Hspm», Ateea, cxliii, 393 (Uesdd de Cep, Ch e, 1961), pp. 110121. CARILLA, Em, «Gg y tet tempe e Hsp m», RFE, xliv (1961), pp. 237282. CARILLA, Em, «Gg e g get», RFE, xlv (1962), pp. 1930. CARILLA, Em, «Nts ggs»,RFE, xlv (1962), pp. 3156. CARILLA, Em, «L est xi dePoeo»,RFE,xlvii (1964), pp. 369 377. CARILLA, Em, «R D y Gg», Eest Mej Shez (ed.),Estudos sobre Rubé Darío (M, DF: Fd de Ct Em , 1968), pp. 320331. CARNEROSS, D. S., «Dk wth Eesse Bght: F Wys Lkg t Gg», Deos, 4 (1969), pp. 4581. Ves. esp., «U sdd ees dd (t mds de m Gg)»,CHA, 259 (1972), pp. 543. CARRASCO, F, «Cetes y Gg: des, es y es», Gseppe G (ed.),Actas de ii Cogreso Iteracoa de a Asocacó de Ceratstas (Npes: Isttt Uest Oete, 1995), pp. 405418. CARRASCO, F, «De d etd Soedadesde Gg: e ges y deges»,Scrptura,11 (1996), pp. 6382. CARRASCO, F, «smes de mde tet: eBeatus e e s Soedadesde Gg», Ig Ae et a. (eds.),Studa Aurea. Actas de iii Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (Pmp Ksse: Uesdd de NReheege, 1996), pp. 287298.
Bibliografía gongorina
CARREIRA, At, «Ls sets de Gg ts de ss tes: ts de t tet ppst de e ed»,E Crotaó. Auaro de Foogía Españoa, i (1984), pp. 10071052. CARREIRA, At, «L pemt td tet gg», Voz y Letra, i, 2 (1990), pp. 197206. CARREIRA, At, «E mst Ch: t se, t h», td tee me deObras de do Lus de Gógora (auscrto Chacó), ed. sm (Mg: Re Adem EspCj de Ah s de Rd, 1991), pp. . I. e AC, Gogoreas, . ra. CARREIRA, At, «Ls pems de Gg y ss sts: ses msts epeds»,Crtcó, 56 (1992), pp. 720. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «E y de Gg: ss mss y eps», Copás de Letras, i (1992), pp. 90123. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At «L dm de Gg de de Sd ( met de tet, y eees se esez de Ltet e e Bhet)», RILCE, ix (Pmp, 1993), pp. 170193. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «Ls mes de Gg: tsms y eep »,Edad de Oro, 12 (1993), pp. 3340. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, Nueos poeas atrbudos a Gógora, Be: Qdes Cem, 1994, 453 pp. Pg de Ret Jmmes. CARREIRA, At, «Ped Esps y Gg», RFE, lxxiv (1994), pp. 167179. CARREIRA, At, «L tes e t s Soedades: pe e desd, y ed t de s pmes ts», Fs Ce d (ed.), Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), i, pp. 151171. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «Ete Het de d Ms y Les Roches Feures. Ls Soedadesde Gg edtds p Ret Jmmes», Crtcó, 61 (1994), pp. 113120. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «L edd de s Soedades», Jqes Isse (ed.), Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 7991. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «Ls Soedades de Gg: tes pedetes», Fs Ced y M Vtse (eds.), Autour des Sotudes / E toro a as Soedades de Lus de Gógora (se: Pesses Uestes d M, 1995), pp. 8187. I. e AC, Gogoreas.
CARREIRA, At, «L eep de Gg e e sg xvii: ddt t de Escruto»,At Cz Csd et a. (eds.),Estudos sobre Gógora (Cd: Aytmet y Re Adem de Cd, 1996), pp. 2942. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «Loc crtc e s mes de Gg», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 1739. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «Deet y ees e tepet de Gg », Me Cesp y Js L Gd (eds.),Coetaro de tetos teraros(Mg: Aej ix de AaectaMaactaa, 1997), pp. 127145. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «L pe mdedd de Gg»,Etrauros, 7 (Gd, 1997), pp. 5355. CARREIRA, At, «Gg y Mdd», Edad de Oro, 12 (1998), pp. 19 30. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «Gg y s es p eest», M Vtse (ed.), Sgo de Oro y reescrtura. ii: Poesía, Crtcó, 74 (1998), pp. 65 79. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, Gogoreas, Be: Pes, 1998, 454 pp. (Adems de s seds, tee s dts «Gg y e dqe de Lem» y «Gg: pems tds y ddss»). CARREIRA, At, «L m e e me de Gg», A deje emm,Méages María Soedad Carrasco Urgot (Zgh: F dt emm p Rehehe Setqe et ’Imt, 1999), i, pp. 273281. I. e AC, Gogoreas. CARREIRA, At, «Ags ptes de Gg egje pt de s temp», Parétess, 12 (M, DF, 2001), pp. 815. Re mp. e Resta Jzo de Huadades, ms. 23 (Gd, 20032004). CARREIRA, At, «Regsts mses e e me de Gg », Jq Rses (ed.), Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 7391. I. e AC, Gogoreas.
267
CARREIRA, At, «Gg y e pt», Beg Lpez Be (ed.), E cao poétco e e sgo xvii (Se: Uesdd, 2010), pp. 395420. CARREIRA, At, «Fetes hsts de Paegírco a duque de Lera », J Mts Ce, Js M M J y Jess Pe Cdes (eds.),E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro (Mdd: Ce t de Estds Ep Hsp, 2011), pp. 105124. CARREIRA, At, «Cestes gs ets gs pe ms ggs de 16091615», Beg Lpe z Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Uests, 2011), pp. 3356. CARREIRA, At, «Gg», Dccoaro bográco españo (Mdd: Re Adem de Hst, 2011), . xxiii, pp. 629635. CARREIRA, At, «L msdd de Poeo», Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 2528. CARREIRA, At, «L ge e gs pets s de sg xvii», Lectura y Sgo,6 (Le, 2012), pp. 1130. CARREIRA, At, «U qeed gg: Fs Me de Me», A Bège y Em He As (eds.),Actas de ix Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (Ptes, 2012), e pes. CARREIRA, At, «Msts y edt: e t corpus de s dms», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.), Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: U estt Pmpe F, 2012), e pes. CARREIRA, At, «Pese de Gg e pes st de Qeed», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dpt, 2012), e pes. CARREIRA, At, «E dedqe de Oes y s pets de s temp», Jeemy Lwe (ed.),La «Repúbca de as Letras» y e Ipero de os Dos Mudos e a época barroca (Ne Yk: he Hsp Sety Ame, 2012), e pes. CARREIRA, At. C. Edes mdes.
CARREIRA, At, «E setmet de tez e Gg», Fçse Cz (ed.), Hoeaje a / Hoage à Fracs Cerda (se: Uest de seLe M, 2008), pp. 135150. CARREIRA, At, «E eptsm de Gg y e de Qeed»,I CorotoLetteraro, 52 (P, 2009), pp. 353377. CARREIRA, At, «L espedd de egje gg»,BH , cxii: Lague, ttérature, ttératé. Hoage à Nade Ly (2010), pp. 89112.
CARREñO, At, «G y ss ets e e Rme de Ls de Gg», Sest Nemeste (ed.),Actas de ix Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Fkt m M: Veet, 1989), pp. 395403.
268
Antonio Carreira
CARREñO, At, «Etre ete peras etas... L Fábua de Pírao y sbe (est. xvi, . 6364) de Ls de Gg», J Fedez Jmez, Js J Ld Hez y Led ees (eds.),Estudos e hoeaje a ErqueRuz-Fores (Ee, Pesy: AL DEEU, 1990), pp. 7076.
Bibliografía gongorina
CASILLEJO GORRAIZ, Mge, «Rme s de d Ls de Gg ees de Jess, st dt de Esp», BRAC, 152 (2007), pp. 1728. CASIñEIRA CANOSA, Me, Gógora y Córdoba: arqutectura y eocó de u soeto, Cd: Me Cste, 1979, 49 pp.
CARREñO, At, «De pts y ss s: dsm y pd e Ls de Gg», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, vi. Gógora y sus coteporáeos: de Cerates a Queedo (Cd: Dpt, 2004), pp. 5987.
CASRO LóPEZ, Ot, «Mem de ds et ts: Gg y s J », eto Crítco, 3 (1997), pp. 181202.
CASCARDI, Athy J., «he Et m Ad: Reet the Pst Vg, Gs d Gg», Joura o Hspac Phoogy , 4 (1980), pp. 119141.
CEBRIáN, Js, «Ls s mtgs de Gg e Ptg», M e Peez de Rs (ed.),E Barroco e Adaucía (Cd: Uesdd Dpt P, 1986), iv, pp. 5977.
CASAñEDA, Jmes Ast, «E mpt de Gg e d y de Lpe de Veg»,Roace Notes, 5 (1964), pp. 174182.
CEBRIáN, Js, «Gg, ms de y», e JC, E a edad de oro. Estudos de ecdótca y crítca terara (M, DF: E Ceg de M, 1999), pp. 147169;d., «Fábua de Poeo e Gaatea, de Vses Cth», bd., pp. 237260.
CASAñO NAVARRO, A, «Cmet y pde: s qees ete metsts ggs»,Meoras. Joradas oógcas 1994 (M, DF: Uesdd N Atm, 1995), pp. 177188. CASAñO NAVARRO, A, «Cst de Sz Mdes, mets t de Gg», Jes Whke (ed.),Actas de xii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Bmghm: Uesdd, 1998), ii, pp. 98 108.
CELMA VALERO, P, «Iets eptsts: Gg y Qeed», Studa Phoogca Saatcesa, 6 (1981), pp. 3336. CERDAN, Fs, «U mtte ptgs de Gg: e Jem Bh», Sages, 2 (Ptes, 1973), pp. 743.
CERDAN, Fs, «U Poeo et: O Cícope aorado de Cst ã Aã de Ms», AA. VV.,Méages à a éore d’Adré Jouca-Ruau CASAñO NAVARRO, A, «E t sm. Se ets ttdes e t te de sg xvii»,xx Aersaro de Searo de Poétca. (AePee: Uest de Pee, 1978), pp. 541557. Meora (M: Uesdd N Atm, 2000), pp. 207216. CERDAN, Fs, «Gg y P», AA. VV., Hoage des HsCASAñO NAVARRO, A, «¿Mete s dts pets? Nts se pastes Fraças à Noë Saoo (Be: L, 1979), pp. 145153. ets ttdes e t te de Sg de O», Fe Se y Cs A (eds.), Actas de xiii Cogreso Iteracoa de a Asocacó CERNUDA, Ls, «Gg y e ggsm» [1937], e LC, Prosa copeta, ed. de Deek Hs y Ls Msty (Be: B, 1975), pp. 1421 Iteracoa de Hspastas (Mdd: Cst, 2000), iii, pp. 613622. 1434. CASEJóN Y MARNEZ DE ARIZALA, Re, «Ls pesjes de G g»,BRAC, vi (1927), pp. 221223. CHAFEESORACE, De, «he Pet Atsty Gg’s No so todos ruseñores: Ed t t Ed», Roace Notes, 22 (1981), pp. 7477. I. CASILLEJO GORRAIZ, Mge, «L teg est de d Ls de e DChS, Gógora’s Poetc etua radto, . ra. Gg»,BRAC, lxvi (1995), pp. 125133; emp. e Fe Degd, CHAFEESORACE, De, «Imtt s the Ept Ch Me Ghete y At Cz Csd (eds.), La poesía regosa de Gógora (Cd: Cjs, 2005), pp. 6977. Id., «L Vge M y d Ls gy: w Vess Gge et», Roasche Forschuge, xciii de Gg», e La poesía regosa... t., pp. 7989; d., «Pese de (1981), pp. 383386. I. e DChS, Gógora’s Poetc etua radto. espt e pes de Gg» (BRAC, lxxviii, 139, 2000, pp. 4147), bd., pp. 9198; d., «S Js, redeptorscustos, e pes de Gg CHAFEESORACE, De, «he Edgs Gg’s Sería e Orá a rey», BHS, lix (1982), pp. 1520. I. e DChS, Gógora’s Poetc etua »,bd., pp. 99107;d., «S Ig de Ly e s ess ss de d Ls de Gg»,bd., pp.109117. radto. CASILLEJO GORRAIZ, Mge, «S Hemeegd, Rey St de Se : Hgg pt de Gg»,Boetí de a Rea Acadea Seaa de Bueas Letras, 34 (2006), pp. 3156.
CHAFEESORACE, De, «he Eepht d the Rhes: A Fst Lk t Ee Se Gge Set», Hy Ky J (ed.), Seected Proceedgs o the hrd Lousaa Coerece o Hspac Laguages
ad Lterature (Bt Rge: Ls Stte Uesty, 1982), pp. 64 72. Remp. e «he Eepht d the Rhes. Stges Gg Set»,Roastsches Jahrbuch, xxxiv (1983). I. e DChS, Gógora’s Poetc etua radto . CHAFEESORACE, De, «he Wse Vg d the Pg: Amgty d Itepett»,Roace Notes, 24 (1983), pp. 137141. CHAFFEE-SORACE, De, «Hst th Gg’s St V s: Gde Age Sp s Depted hee Letras», South Atatc Reew, 51 (1985) pp. 1734. CHAFEESORACE, De, Gógora’s Poetc etua radto. A Aayss o Seected Varats, Versos ad Itatos o hs Shorter Poes, Mdd Ldes: mess, 1988, + 82 pp. CHAFEESORACE, De, «Gg’s Metras por copetr co tu cabeo: Imtt d Chgy», Fde Lpez Cd (ed.), Studes Moder ad Cassca Laguages ad Lterature, i. Seect Proceedgs o the SoutheasterCoerece (Mdd: Ogees, 1988), pp. 3947. Reed e DChS, Gógora’s Poetc etua radto, . supra. CHAFEESORACE, De, «A Pet Fest: Fd Imges Gg’s St d Besqe Pems»,Syposu: A Quartery Joura Moder ForegLteratures, 44 (e de 1990), pp. 1 28139. CHAFFEE-SORACE, De, «he Cmpety Gg’s Pet e t dt: hee Repeset te Wks»,Resta de Estudos Hspácos, 34 (2000), pp. 107121. CHAFEESORACE, De, «Gg’s A troco descasaba de ua eca: A Aetm Pt Aegy»,Roace Notes, 42 (2001), pp. 7378. CHAFEESORACE, De, «E ua ortaeza preso queda: A Ldspe Pt Aegy»,Roace Notes, 47 (2007), pp. 245251. CHAFEESORACE, De, «Gg d Chstã de M: Ptts Nte the Set Arbo de cuyos raos ortuados », Syposu, 64 (2010), pp. 117. CHAFEESORACE, De, «SaoóSegudo Gg’s Sacros, atos dorados captees»,South Caroa Moder Laguage Reew, 9 (2010), pp. 3246.
269
CHALA, Seged, Coceptso the «Soedades» o Gógora, Dt Dssett, Pttsgh U., 19721973, 546 pp. CHEMRIS, Cyst Ae, «me, Spe d Apypse Gg’s Soedades», Syposu, 43 (1989), pp. 147157. I. e CCh, Gógora’s Soedades(2008). CHEMRIS, Cyst Ae, «SeReeee Gg’sSoedades», Hspac Joura, xii (Id, 1991), pp. 715. I. e CCh, Gógora’s Soedades (2008). CHEMRIS, Cyst Ae, «Vee, Es d Ly Emt G g’sSoedades», Resta de Estudos Hspácos, 37 (2003), pp. 463485. I. e CCh, Gógora’s Soedades (2008). CHEMRIS, Cyst Ae, «A Nte Feme Agey d theére Fge Gg’s Soedad seguda », My G. Beg & L A. Gyk (eds.), Studes Hoor o Deah Lda (Ptm, Myd: Spt Hmst, 2005), pp. 96102. Ettd e CCh, Gógora’sSoedades (2008). CHEMRIS, Cyst Ae, «A Redg Ot Pz’s Ho etre ruas Lght the GgSymst Pe»,Ccat Roace Reew, 25 (2006), pp. 149158. Ettd e CCh, Gógora’s Soedades (2008). CHEMRIS, Cyst Ae, Gógora’s Soedades ad the Probe o Moderty, Wddge, UK, Rheste, Ne Yk: mess, 2008, 208 pp. CHEMRIS, Cyst Ae, «he Pgmgeoposd the Pem M dety: stt Vew Seeted Hsp ets»,Roace Studes, 26 (2008), pp. 136149. CHEMRIS, Cyst Ae, «Cttes Gg D’s Sw Pems: the Pets Rpe, Csm d Mdety»,Caíope, 16 (2010), pp. 7594. CHEMRIS, Cyst Ae, «Vee d the jety Ey Mde Sjet Lazaro de ores, Fueteoejua, d the Soedades»,Syposu, 64 (2012), pp. 105125. CHEMRIS, Cyst Ae, «Ls Soedades de Gg y e tsm», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt, 2012), e pes.
CHAFEESORACE, De, «Gg’s Metph Cstt w CHEVALIER, Mme, Los teas arostescos e e roacero y a poesía esSets t Wme», Arch ür das Studu der euere Sprache ud pañoa de Sgo de Oro (Mdd: Cst, 1968), pp. 304309. Lterature,248 (2011), pp. 350358. CHEVALIER, Mme, «Gg, Mhee, Mge, Ls»,BBMP,73 CHAFEESORACE, De. C. Ags tdes. (1997), pp. 359362. CHIARA, Pet, «L pes d Gg»,Ceobo, x (1961), pp. 249253.
270
Antonio Carreira
CHIARA, Pet. C. Ags tdes. CHIARINI, Gg, «Pethsm d Gg (ppt pe e e)»,Paradga, 8 (Fe, 1988), pp. 1933. CHURON, Edwd, Gógora. A Hstorca & Crtca Essay o the es o Php iii & iv o Spa, wth rasatos, Ldes: Jh My, 1862, 2 s. de + 299 y + 302 pp. CHURON, Edwd. C. Ags tdes. CIFUENES HONRUBIA, Js Ls, «Se hmg de semt y pgmt: ppst de set de Gg», Estudos de Lgüístca de a Uersdad de Acate, 6 (1990), pp. 129152. CIOCCHINI, Ht E., «U spet de s sets ggs»,Resta de Educacó, iii, 11 (L Pt, 1958), pp. 359361. CIOCCHINI, Ht E., Gógora y a tradcó de os ebeas, Bh B : Uesdd N de S, 1960, 70 pp. CIOCCHINI, Ht E., «P Gg pets», ees He z de es y S Cz Red (eds.),La age de aor e a teratura españoa de Sgo de Oro (Bes Aes: Uesdd Ct A get, 1987), pp. 5970. CIPLIJAUSKAI, Bt, «U metst mde: Jge G y s tet», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 253269.
Bibliografía gongorina
CLARKE, Dthy C., «Hm d Ste Ls de Gg’s Las Soedades», Mhe J. Rgge (ed.), Studes the Lterature o Spa: Steeth ad Seeteeth Cetures (Bkpt, NY: Stte Uesty New Yk, 1977), pp. 1535. CLEMENSON, Cs, Cse adauz. Nuea atoogía poétca e hoor de Gógora (de Rubé Darío a Pere Gerrer), Mdd: Eed, 2011, 421 pp. CLOSE, L, «he Py Deee: Redg Gg’s Soedades», Pete W. Es (ed.),Cocts o Dscourse. Spash Lterature the Gode Age (Mheste: Uesty Pess, 1990), pp. 184198. COBOS, Meedes, «Ct dt de d J de Esps e de pes s d J de Agj», Co Dados de Neba, 4 (1985), pp. 4750. COLLARD, Ade, Nuea poesía. Coceptso, cuteraso e a crítca españoa, Wthm: Bdes Uesty, 1967, + 139 pp. COLLARD, Ade, «L heej de Gg»,HR, xxxvi (1968), pp. 328 337. COLLINS, Msh S., «he Ce Le Gg’s Las rezas de Isabea»,Buet o the Coedates, xliii (1991), pp. 197214.
CONDE PARRADO, Ped, y Je GARCA RODRGUEZ, «Ape hd qe e Esge...: Gg (y Qeed) e te set (1603)»,La Peroa, 15 (2011), pp. 5794.
271
CRAWFORD, J. P. Wkeshm, «he Settg Gg’s Las Soedades»,HR, vii (1939), pp. 347349.
CONDE PARRADO, Ped. C. G Rdgez, Je.
CRIADO COSA, Jq, «L pes tgg de St de Rjs», e AA. VV., E barroco e Adaucía (Cd: Uesdd, 1986), pp. 7994.
CORONADO, J, «L qe de Mesm B: m ete Gg y Cde», Ae Gzez (ed.),400 años de Caderó (M , DF: Uesdd N Atm, 2001), pp. 5968.
CRISPIN, Rth K., «Ogty, Hdde Megs d the C: Re dg De, Gg d the Cts he Dys d Os», Neoheco: Acta Coparatos Ltteraru Uersaru, 21 (1994), pp. 87108.
CORS OVAR, Rs, «tmets pdess de s m ts ss e pes esp de sg xvii: Gg y Qeed», Cuaderos de Lteratura Grega y Lata, 6 (2007), pp. 5985.
CROCE, Ad, «L pes d Ls de Gg», La Crtca, xlii (1944), pp. 155183 y 278320; Quader dea Crtca, i (1945), pp. 5390; ii (B, 1945), pp. 1754; iii (1945), pp. 3148; iv (1946), pp. 3651, y v (1946), pp. 5479.
CORIJO OCAñA, At, «Nt de e mst de Las rezas de Isabea de Gg: 2MS DP3 F3 (MS UCB 143), . 165», RFE, lxxv (1995), pp. 133138. COSSO, Js M de, «U est de Gg», BBMP, v (1923), pp. 342343. COSSO, Js M, «De g gg», RFE, xix (1932), pp. 6465.
CROCE, Ad, «Pess dts. 1. Ct pess tds Gg. 2. Ds sets ms», BH, liii (1951), pp. 3440. CROCE, Beedett, «Std s pese the e mdee. xx. Gg», La Crtca, xxxvii (Npes, 1939), pp. 334349. I. e BC, Poesa atca e odera. Iterpretazo (B: Ltez, 1966, 4ª ed.). CRUICKSHANK, D, «Gg: he Hzes Edts 1654», rasactos o the Cabrdge Bbographca Socety,v, pt iii (1971), pp. 179189.
COLLINS, Msh S., «Atqty d Mdety Gg’s E doctor Caro»,Resta Caadese de Estudos Hspácos, xvii (1992), pp. 1929.
COSSO, Js M de, «Aedt mpet de d Ls de G g»,Cruz y Raya, iii (gst de 1933), pp. 5473. I. e JMC, Notas y estudos de crítca terara. Sgo xvii (Mdd: EspsCpe, 1939).
CRUZ, Ae J., «Gg’s I Ldty Ste hs Set A do Crstoba de Mora », Roace Notes, xxvi (1985), pp. 5964.
COLLINS, Msh S., «Msteg the Mze Gg’s Soedades», Caíope, 8 (2002), pp. 87102.
COSSO, Js M de, «E e ete de Gg»,BRAE, xli (1961), pp. 435448.
CRUZ, Ae J., «Ctps de mgees: eemets de tetet dd e ds ms de Gg», Hspaóa, 92 (1988), pp. 1525.
COLLINS, Msh S., he Soedades, Gógora’s Masque o the Iagato, CmLdes: Uesty Mss Pess, 2002, + 270 pp.
COSA, Age, «Ds pets deses ds p e mt de P em», Me Peez de Rs (ed.), E Barroco e Adaucía (Cd: Dpt, 1984), i, pp. 3548.
CRUZ, Ad, «Es y m e Gg», Dsposto, ix (1984), pp. 167182.
CIPLIJAUSKAI, Bt. C. Edes mdes. CIRO, Geges, «Gg et Mse»,BH, xxxiii (1931), pp. 328331. CIRO, Geges, «L t de Gg»,BH, xxxix (1937), pp. 155156. CISNEROS, Ls Jme, «Reet de Lej: e de e»,Les, 4 (1980), pp. 171177. CISNEROS, Ls Jme, «Hes de Gg e s semes de L ej»,Les, 6 (1982), pp. 141159. CISNEROS, Ls Jme, «L pm FEsps Med: pte met t», Les, 11 (1987), pp. 162. CISNEROS, Ls Jme, «Ite y estt de Apoogétco de Esp s Med, i», Les, 16 (1992), pp. 123188. CISNEROS, Ls Jme. C. Esps Med (Cmetsts tgs).
COLLINS, Msh S., «Ls pss peegs de mg e s Soedades de Gg», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, X: Soedades(C d: Dpt, 2010), pp. 1532. COLOMBMONGUIó, A, «Gg y Spee: de mtt», Ezeth L (ed.),Scrpta Phoogca Hoore Jua M. Lope Bach, iii (M, DF: Uesdd N Atm, 1992), pp. 129140. COLóN CALDERóN, Ise, «Redes y edes e d de s pes ds: se mt petqst de s Soedades(ii, . 450451)», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, ix: Áge eraete huao. Gógora y a ujer (Cd: Dpt, 2007), pp. 4365. COMAS, At, y J REGLá, Gógora y su obra. Estudo especa de Poeo, Be: ede, 1960, 267 pp.
COSA, Age, «Ls es dgs e pespet: pse sg z de s sets ggs», M Cz G de Ete y A Cd Mes (eds.), Sgo de Oro. Actas de iv Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (A de Hees: Uesdd, 1998), i, pp. 459468. COSA, Age, «E egd eetst e sSoetos de Gg», J Mts Ce et a. (eds.),Actas de Cogreso Iteracoa sobre Huaso y Reaceto (Le: Uesdd, 1998), ii, pp. 2 737. COSA, P. M., Gracá’s Aesthetc o Wt the Poetry o Gógora ad Doe, Dt Dssett, Cm Uesty, Ne Yk, 1976, 245 pp. CRAWFORD, J. P. Wkeshm, «It Ses Gg’s Pety», Roac Reew, xx (1929), pp. 122130.
CRUZ CASADO, At, «Gg z de ss metsts (L es tt t de Las Soedades)»,Dceda, v (1986), pp. 4970. CRUZ CASADO, At, «H e eqe de s Soedades de Gg: s mdes ts», RLt, lii, 103 (1990), pp. 67100. I. e ACC, Pasos de u peregro, . ra. CRUZ CASADO, At, «Sees de Fábua de Poeo y Gaatea:e ses s es y d», Crtcó, 49 (1990), pp. 5159. CRUZ CASADO, At, «Ags sees de s Soedades: de td 27», BRAC, 125 (1993), pp. 183194. I. e ACC, Pasos de u peregro.
272
Antonio Carreira
CRUZ CASADO, At, «Gg pet : st de Ppe de Ges», P C Ske (ed.),Sagg oore d Goa Aegra (Peg: Uestà deg Std, 1995), pp. 169185.
Bibliografía gongorina
273
Iteracoa de Hspastas (M, DF: Fd de Ct Em, 2007), ii, pp. 113126.
viii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Mdd: Istm, 1986), i, pp. 433446.
DEHENNIN, Es, «D Bqe espg e g et de coutato ggqe e pte»,Crtcó, 6 (1979), pp. 744.
CRUZ CASADO, At, «L t des e p de Gg: teedetes y tempes», Re B y Gseppe Mzzh (eds.),La hdra barroca. Vara eccó de Gógora (St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 91104.
DARMANGEA, Pee, «Dgt s ge», Europe, 577 (1977), pp. 3051. DARMANGEA, Pee. C. Ags tdes.
DEHENNIN, Es, «G, Gg et e qe», JeMe d’He et Nett Che (eds.), Études de phooge roae et d’hstore ttérare oertes à Jues Horret à ’occaso de so soatèe aersare (Lège: Uest, 1980), pp. 613622.
CRUZ CASADO, At, Pasos de u peregro. Estudos sobre do Lus de Gógora y su ueca, Rte: á N, 2009, 96 pp.
DAUPHIN, Jmes, «Gg: L ptqe d se ds es Stdes», Europe, 577 (1977), pp. 8290.
DEHENNIN, Es, «Pes te. Gg ete St de Rjs», Edad de Oro, 6 (1987), pp. 6777.
CRUZ CASADO, At, «ato por puas... Gg y s pets deses de Sg de O»,Arbor,654 (2000), pp. 277295.
CRUZ CASADO, At, «E Paegírco a duque de Lera (. 1617) de d Ls de Gg: tet y tet», Pee C y Fçse Cm (eds.), Actas de xvi Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Mdd: Veet, 2010), pp. 156163.
DAVIDPEYRE, Ye, Le persoage du édec et a reato édecaade das a ttérature bérque. xvi e et xviii e sèce (Ps: Uest, 1971), pp. 342353.
DEHENNIN, Es, «Gg y G z de Notas para ua edcó coetada de Gógora (1925)», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, ivv (Cd: Dpt, 2004), pp. 1353.
CRUZ CASADO, At, «U segd de Gg d de Be: Mge Cde de Vs (1608¿1660?)», Agéca. Resta de Lteratura, 10 (20002001), pp. 119132.
CRUZ CASADO, At, «E tet ds e pm se s Soedades», Jq Rses (ed.), E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dpt, 2012), e pes.
DAZA SOMOANO, J Me, «Aptes e de Apoogía por ua déca de autor de as Soedades, de Ad de Rte», Etópcas. Resta de LetrasReacetstas, 4 (2008), pp. 7788.
DELAHAYE, See, La o d’Orphée. De a usque das a poése du Sèce d’Or espago. Garcaso, Lus de Leó, Jea de a Cro, Gógora, tess dt, Uesdd de Ps iii, 2000.
DAZA SOMOANO, J Me, «Ls testms de pm epst LpeGg (16151616), ed de Respuesta de Gg», Beg Lpez Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Ues ts, 2011), pp. 271288.
DELAHAYE, See, «Segudo de Arïó duce strueto: ms de Gg», Aejd As, Iss Lee y Ret N (eds.),Actas de xiv Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Newk, De we: J de Cest, 2004), ii, pp. 173180.
DAZA SOMOANO, J Me, «Lpe, Gg, Jeg y s pe mes de Oreo de Mt ( pm gg de d)», At Azste G y Stg Fedez Msqe (eds.),Copostea aurea. Actas de viii C ogreso de a Asocacó Iteracoa de Sgo de Oro (Stg de Cmpste: Uesdde, 2011), i, pp. 245251.
DELGADO, Fe, «L Fábua de Pírao y sbede Gg», M e Peez de Rs (ed.),E Barroco e Adaucía (Cd: Dpt, 1984), i, pp. 5362.
CRUZ CASADO, At, «Estacas e e esto de do Lus (E ts d gg de tes ete J Rz de A y Fs de Qeed)», At Cz Csd et a. (eds.),Estudos sobre Gógora (Cd: Aytmet y Re Adem de Cd, 1996), pp. 4579. CRUZ CASADO, At, «Cst de My y S, dmd e mtd de d Ls de Gg», Agéca. Resta de Lteratura, 9 (1999), pp. 5776.
CRUZ CASADO, At, «D Ls de Gg e G (es de psje geg e Soedad seguda )»,Adurña. Lar Gaego, 43 (Se, 2001), pp. 1921. CRUZ CASADO, At, «E ett te e es: pem de Gg y see»,BRAC, lxxxi, 142 (2002), pp. 181193. CRUZ CASADO, At, «Gg y Ced», BRAC, 143 (2002), pp. 135144. CRUZ CASADO, At, «Ls Leccoes soees a as obras de do Lus de Gógora y Argote(1630), de Js de Pe e»,BRAC, 146(2004), pp.107123. CRUZ CASADO, At, «E t de Gg: pes de Js P ez de Rs (15901651)», Iss Lee, Ret N y Aejd As (eds.), Actas de xiv Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Newk, Dewe: J de Cest, 2004), ii, pp. 149158. CRUZ CASADO, At, «E Poeo a o do (Sm, 1666), de Mt de Pm y Pd: deds ggs», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, vii. E Poeo (Cd: Dpt, 2005), pp. 89106. CRUZ CASADO, At, «CstAs e z (se e pes de smz egs pt de Poeo de Gg), Fe De gd, Me Ghete y At Cz Csd (eds.),La poesía regosa de Gógora (Cd: Cjs, 2005), pp. 119129. CRUZ CASADO, At, «Fm pstm de Gg: Égoga úebre a do Lus de Gógora (1638) de Mt de Ag y Pg», Betz M s y ees Mj de Pe (eds.),Actas de xv Cogreso de a Asocacó
CRUZ CORONADO, Gem de , La poesía de oro e Gógora y Queedo, Ct: s. ., 1956, 134 pp. CRUZ-MARES, Cme, «L ‘sedd de e’ de Lpe te G g:Nace é dode cse epra»,ropos,23 (1997), pp. 3647. CUARN ORRE, Ped, «Gg: pesdmd tsm»,Resta de a Uersdad de Méco , 29 (1975), pp. 1824. CUEVAS, Cst, «Ls Soedadesde Ls de Gg», Fs Ced y M Vtse (eds.), Autour des Sotudes / E toro a as Soedades de Lus de Gógora (se: Pesses Uestes d M, 1995), pp. 1718. DADSON, e J., «Rewtg the Pst: Gg’s Fábua de Poeo y Gaatea », Ise es (ed.), Rewrtg Cassca Mythoogy the Hspac Baroque (LdesMdd: mess, 2007), pp. 3854. DADSON, e J., «Ls de Gg y e de de Ss: s mstd», A Bège y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes. DALLE PEZZE, Fes, «L peept et se e set e dg de sg xvii (Dgs e qe se tee s mtes y se ep gs s de D. Ls de Gg, BNM, ms. 3906)», Pee C y Fçse Cm (eds.), Actas de xvi Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Mdd: Veet, 2010), pp. 190195. DAMONE, M, «U mst gg desd e B te Aps de Vetmg», A. Dd Kss et a. (eds.), Actas de
DAZA SOMOANO, J Me, «L dm de Gg Faetó de V med ( tes tst d)», J Mts Ce , Js M M, Jess Pe Cdes (eds.),Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: Uestt Pmpe F, 2012), e pes.
DELGADO, Fe, «Gg: Soedades», AA. VV., etos hspácos coetados(Cd: Uesdd, 1984), pp. 117127. DELGADO, Fe, «L Fábua de Pírao y sbee tet y s m e Gg»,BRAC, lxiii, 122 (eej de 1992), pp. 3754. DELORO, At, «Ls ds tes de Neg», Vueta, 260 (j de 1998), pp. 5660.
DE VERGER, A. Rmez, Aet DAZ EJERA, J. J. ZOLOWSKI, «Od., Met., 13, 882884, d Gg Fábua de Poeo y Gaatea, 480490», Eepara: Resta de Lteratura Coparada / Joura o CoparateLterature, 3 (1999), pp. 161164.
DEVOO, De, «G y de d Ls de Gg», Quader Ibero Aerca, ii (1954), pp. 512513. I. e DD, etos y cotetos(Mdd: Geds, 1974).
DEGRAYES, Vee Bk, he Soedades o Gógora ad the Gode Age o Spa, Dt Dssett, Ye Uesty, 1969.
DEVOO, De, «L m esp de Jsq des Ps y me de Gg»,BH, lvi (1954), pp. 301303.
DEGUY, Mhe, «Ntes de ptqe e mge d’ et de td t»,Europe, 577 (1977), pp. 7078.
DI PARE, Ptz, «Gg, Jt de E y La Vrge de Paeco e Qt», Aaes de Lteratura Hspaoaercaa, 38 (Mdd, 2009), pp. 307320.
DEHENNIN, Es, La résurgece de Gógora et a géérato poétque de 1927, Ps: Dde, 1962, 270 pp.
DI PARE, Ptz, «Dte, Pet y Gg e despedd e », Dceda , 29 (2011), pp. 121130.
274
Antonio Carreira
DI PINO, M, «Mets p mpet Gs», G Cò (ed.), Idettà e etaoros de barocco spaco (Npes: Gd, 1987), pp. 6580. DI PINO, M, «Ate ssez s sett 228 d Gg», I Pepe (ed.), Stud oore d Lore errac (Rm: Bz, 1990), pp. 207218. DI SANO, Es L., «Ntez y psje e Soedad i de Gg», Letras, 4 (Bes Aes, 1982), pp. 1330. DI SANO, Es L., «Ntez y psje e Soedad ii de Gg», Letras, 9 (1984), pp. 6272.
Bibliografía gongorina
DIEERICH, At, «Gg’s etzte Metmphse»,Wort ud Wahrhet, xvi (Feg . B., 1961), pp. 867871. DEZ CANEDO, Eqe, «Gg e desd», e EDC, Coersacoes teraras, 1ª sere (M, DF: Jq Mtz, 1964), pp. 104107. DEZ CANEDO, Eqe. C. Reyes. DEZ DE REVENGA, Fs Je, «P de Med ete Gg y Qeed», AA. VV., Poo de Meda. ercer cetearo(M: Adem As x e S, 1976), pp. 6985. DILL, HsOtt, «Zwshe Bk d Emzpt: s J d Gg»,Neue Roaa, 16 (1996), pp. 1725.
DOLFI, L, «E tem de h e e tet de Gg», L G Lez (ed.), Caderó. Actas de Cogreso Iteracoa sobre Caderó y e teatro españo de Sgo de Oro(Mdd: CSIC, 1983), iii, pp. 15591567.
DOLFI, L, «I tet d Gg: d dg se», Ged Gss y Agst G (eds.), Le radc spagoe de teatro odero europeo (Se: Edz de Pg, 2004), pp. 117129.
DOLFI, L, «Gg e Doctor Caro d At de Ss y Rde ey»,Quader de Dparteto d Lgue e Letterature Neoate, 3 (Be gm, 19871988), pp. 125141. Ves esp: Je Het, Hm de Be y Fem Se Mtez (eds.),Dáogos hspácos de Asterda, 8 / ii (A mstedm: Rdp, 1989), pp. 481502.
DOLFI, L, «Ls de Gg y gdez auoru auaru », L G Lez (ed.), La costruccó de persoaje. E gracoso (Mdd: Fdmets, 2005), pp. 189202.
DOLFI, L, «I Doctor Caro d Ls de Gg e dssze de’e»,Aa, xxx (Npes, 1989), pp. 85108. Ves esp: Hoeaje a Aoso Zaora Vcete(Mdd: Cst, 1991), iii, pp. 159177.
DIAZ, Cs Qg, «A Desçã d md em Cmões, Gg e Qeed»,Actas do ercero Cogresso da Assocação Iteracoa de Lustastas (Cm: AIL, 1992), pp. 129167.
DIODAO, Ret, «Std», e RD, Vereer, Gógora, Spoza. L’Estetca coe sceza tuta (M: Mdd, 1997), pp. 203264.
DOLFI, L, «U ete t de Las rezas de Isabea, de Gg », Fs Ced (ed.), Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), i, pp. 331342.
DAZ MUñOZ, At, «Ls ees LpeGg. Ass de t ehdz»,Aaecta Caasactaa, xx (Sm, 1978), pp. 423435.
DIRSCHERL, Ks, «L, Gg d de tdtee Rmze», Iberoroaa,xxv (1987), pp. 80102.
DOLFI, L, «Nte pe desze d de mstt gg»,I Baco e Nero, ms. 0 / 2 (1994), pp. 3146.
DAZPINS, Ot, D. Lus de Gógora y Argote (Cuarto cetearo de su aceto, 1561-1961), Mdd: Pes esps, 1961, 31 pp.
DISANDRO, Cs A., res poetas españoes: Sa Jua de a Cruz, Lus de Gógora, Lope de Vega, L Pt: Hste Vte, 1967, 184 pp.
DOLFI, L, «I mstt gg d RdgezM»,I Coroto Letteraro, xi, 21 (P, 1994), pp. 91109.
DAZ PLAJA, Gem, «E m de Gg», BRAC, xx (1949), pp. 91 97. I. e GDP, Poesía y readad (Mdd: Rest de Odete, 1952).
DODDIS MIRANDA, At, «Nts set de Gg», Aaes de a Uersdad de Che, cxix, 124 (1961), pp. 5463.
DOLFI, L, «Auctortatesy pesjes ejempes eE doctor Caro», At Cz Csd et a. (eds.),Estudos sobre Gógora (Cd: Ay tmet y Re Adem de Cd, 1996), pp. 7392.
DAZRODRGUEZ, A. C. Gess. DAZ EJERA. C. De Vege.
DOLAN, Kthee Ht, Sa Cosooges: Baroque Pastora Ladscape Mare ad Gógora, Dt Dssett, Uesty Wshgt, 1982, + 180 pp.
DIEGO, Ged, «U esz de Gg», Resta de Occdete, ii, 7 (1924), pp. 7689.
DOLAN, Kthee Ht, «Fge d Gd: Cete Mystsm Gg’sFábua de Poeo y Gaatea »,HR, lii (1984), pp. 223232.
DIEGO, Ged, «D Ls de Gg y Agte», Resta de Occdete, ix (1925), pp. 246251.
DOLAN, Kthee Ht, «Fges Dsse: Pt Spe M e d Gg»,CoparateLterature, xl (1988), pp. 245258.
DIEGO, Ged, Atoogía poétca e hoor de Gógora, Mdd: Rest de Odete, 1927, 220 pp.
DOLAN, Kthee Ht, Cycopea Sog: Meachoy ad Aesthetcs Gógora’s Fábua de Poeo y Gaatea, Chpe H: Uesty Nth C, 1990, 135 pp.
DIEGO, Ged, «Gg e Adem», BRAE,xli (1961), pp. 425433. DIEGO, Ged, Nueo escorzo de Gógora, Stde: Uesdd Me dez Pey, 1961, 51 pp. DIEGO, Gerardo y e ii i cetearo de Gógora: correspodeca édta,ed. de Gee Me, Ve: Petets, 2001, 226 pp. DIEGO, Ged, La estea de Gógora, ed. de J Ne, Stde: U esdd de Ct, 2003, 228 pp.
DOLFI, L, «Ls de Gg», Le Lgue de Modo, xlii (1977), pp. 169176, 265268 y 358364. DOLFI, L, «Sttt e ste Las rezas de Isabea de Ls de Gg», Fs Rms Oteg (ed.),eoría y readad e e teatro españo de Sgo de Oro. La ueca taaa (Rm: Isttt Esp de Ct, 1981), pp. 117126.
275
DOLFI, L, «E doctor Caro: s stst», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 131149. DOLFI, L, «Ls de Gg e ’It (’ez d B, Ast e ss)», Gg Ce Bd (ed.), Msceaea d stud oore d Caudo Varese (Rm: Vehe, 2001), pp. 353380. DOLFI, L, «Ls de Gg: Arte ueo de hacer coedas dee te»,Caíope, 8 (2002), pp. 3754. I. e Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002). DOLFI, L, «E tet de Gg: mgees y egms»,Estaba e jardí e or… Hoeaje a Steao Arata, Crtcó, 8789 (2003), pp. 277286. DOLFI, L, «Le te te de tet d Gg», Ptz Ge y G Mhett (eds.), U hobre de be. Sagg d gue e etterature berche oore d Rado Frod (Aessd: Edz de’Os, 2004), i, pp. 387403. DOLFI, L, «E tet d de Ls de Gg: etes ts (ds ejemps de tsmt )», Pee C (ed.),Sgos dorados. Hoage à August Redodo (Mdd: Cst, 2004), i, pp. 361376.
DOLFI, L, «Ls de Gg: de edd dmt», Chstphe Cde y Beît Pestd (eds.), «Por dscreto y por ago». Méages oerts à Jea Caaaggo (Mdd: Cs de Vezqez, 2005), pp. 229241. DOLFI, L, «Cme pemess ( s Ls de Gg e tet)», L. D (ed.), «Cuteraso» e teatro ea Spaga de Seceto (Rm: B z, 2006), pp. 912. DOLFI, L, «E tet de Gg: mt y sqed de detdd», Odette Gsse y Fd Set (eds.), E Sgo de Oro e escea. Hoeaje a Marc Vtse (se: Pesses Uestes d M, 2006), pp. 247262. DOLFI, L, «L hpe met de ‘y’ e e Doctor Caro de Ls de Gg», Js Me Mt M (ed.),E yo y e otro, y a etaoross de a escrtura e a teratura españoa (Vee: Me, 2008), pp. 5568. DOLFI, L, «Cts e hptets e e tet de Gg», Re B y Gseppe Mzzh (eds.), La hdra barroca(St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 281290. DOLFI, L, «Cddes y psjes e e tet de Ls de Gg», K Km (ed.),De Cerates a Caderó. Estudos sobre a teratura y e teatro españo de Sgo de Oro. Hoeaje a proesor Kazerz Sabk (V s: Isttt de Estds Is e Iemes de Uesdd de Vs, 2009), pp. 203215. DOLFI, L, «Gg: et», P Jde (d.), Dccoaro oógco de teratura españoa (sgo xvii) (Mdd: Cst, 2010), i, pp. 523527. DOLFI, L, «E est sme e e Paegírco a duque de Lera », J Mts Ce, Js M M J y Jess Pe Cdes (eds.),E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro (Mdd: Cet de Es tds Ep Hsp , 2011), pp. 169187. DOLFI, L, Lus de Gógora: cóo escrbr teatro,Se: Remet, 2011, 334 pp.
276
Antonio Carreira
DOLFI, L, «Ls dms e dmt de Ls de Gg», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.), Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: Uestt Pm pe F, 2012), e pes. DOLFI, L, «Ots eees se Gg y E Ge», A Bè ge y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes. DOLFI, L, «E tet de Gg: pems de ed», J q Rses (ed.), E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt, 2012), e pes. DOLFI, L, L’artco de’possbe. Gógora e teatro, Npes: L g, e pes. DOLFI, L. C. Edes mdes. DOMNGUEZ MAIO, Fs, «Cmets set de Gg »,Cuaderos de Iestgacó Foógca, ix (1983), pp. 3545. DONNELLY, G M, he Wayarer's Gaze: Iages o Woe the Works o Lus de Gógora, Dt Dssett, es eh U., 2001, 223 pp. DORRA, R, Los etreos de eguaje e a poesía tradcoa españoa (estudos sobre e acco y a poesía gogora), M, DF: Uesdd N Atm, 1997, 160 pp. DURáN, Me, «Atdd e tdd de Gg»,Resta de a Uersdad de Méco, xvi (1961), pp. 1415.
Bibliografía gongorina
EGIDO, A, «Gg», Be W. Wdppe (ed.), Sgos de Oro: Barroco, e Fs R (d.), Hstora y crítca de a Lteratura españoa, iii (Be: Ct, 1983), pp. 381406.
ENRAMBASAGUAS, Jq de, «Ds emses de Gg e Lpe», Resta de Estudos Hspácos, ii (1968), pp. 155163. I. e JdE, Estudos y esayos...
IENVRE, JePee, «Ms de Mm: e pdgm gg e F de sg xx», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, ivv (C d: Dpt, 2004), pp. 5571.
EGIDO, A, «Gg te e sep de Gs», Ese Se Mt (ed.), Muerte, regosdad y cutura popuar. Sgos xiii-xviii (Z gz: Istt Fed e Ct, 1994), pp. 551562.
ENRAMBASAGUAS, Jq de, «U t p y t gg e med de F», RFE, lv (1972), pp. 309314. I. e JdE, Estudos y esayos...
FARINELLI, At, «Msms d Ggsms», Deutsche Lteraturzetug, xxxiii (1912), s. 14131422.
EGIDO, A, «E g de Gg y s mgees eses», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 83118.
ENRAMBASAGUAS, Jq de, Estudos y esayos sobre Gógora y e Barroco,Mdd: Edt N, 1975, 279 pp.
EGIDO, A, «Gg y t de s mss», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 95126.
ENWISLE, Wm J., «w SetPees the Soedades»,HR, i (1933), pp. 284289.
EHRLICHER, H, «De Kst de Aspg: Amekge zm Vehäts Etk d Petk m Kzeptsms Ls de Ggs», Gerasch-RoascheMoatsschrt, 52 (2002), pp. 261288.
ENWISLE, Wm J., «A Medtt the Prera Soedad», AA. VV., Estudos Hspácos. Hoeaje a Archer M. Hutgto (Weesey, Ms shsetts: Weesey Cege, 1952), pp. 125130.
EHRLICHER, H, «s s hes de Lcecado Nasó. L Fábua de Pírao y sbe m se mtepet e eptsm gg», Rge Fede y Sest Nemeste (eds.),Vestga Fabuaru. La toogía atga a a teratura cataaa casteaa etre ’Edat Mtjaa a Modera (Be: C Eds CtesPs de ’Ad de Mtset, 2004), pp. 199212.
ERDMAN, E. G., «Ae Fges the Gde Age Set»,PMLA, lxxxiv (1969), pp. 587595.
ELVIRARAMREZ, Me. C. Pte. ENGELBER, Med, «Cde d Gg», Iberoroaa,iii (M h, 1971), pp. 242259. ENRQUEZ BALBANERA, R., «Ves e de eptet»,Resta de Educacó, iii (L Pt, 1958), pp. 142145.
DURáN, Me, «L te de s Soedades»,Ísua, 180 (1961), p. 7. DURáN, Me, «S de Gg»,La orre: Resta de a Uersdad de Puerto Rco, x, 37 (1962), pp. 4557. EDWARDS, Gwye, «O Gg’s Agéca y Medoro», Nm D. Shegd (ed.),Studes o the Spash ad Portuguese Baad (LdesM dd: mess, 1972), pp. 7394. EDWARDS, Gwye, «he heme Nte Gg’s Soedades», BHS, lv (1978), pp. 231243. EGGINON, Wm, «he Opty Lgge d the spee Beg Gg’s Pets», Athy J. Csd y Leh Mddek (eds.),Poess ad Moderty the Od ad New Words(Nshe: Vde t Uesty Pess, 2012), pp. 257272.
277
ENRAMBASAGUAS, Jq de, Gógora e Madrd, Mdd: Isttt de Estds Mdes, 1961, 42 pp. I. e JdE, Estudos y esayos sobre Gógora y e Barroco, . ra. ENRAMBASAGUAS, Jq de, «Ls es de Gg», La Estaeta Lterara,220 (1961). I. e JdE, Estudos y esayos... ENRAMBASAGUAS, Jq de, «Gg y Lpe eme de des pe y de dm», Puta Europa, 65 (1961), pp. 4059. ENRAMBASAGUAS, Jq de, Gógora y Lope e a coyutura de Reaceto y de Barroco, Mdd: Estdes, 1962, 62 pp. I. e JdE, Estudos y esayos... ENRAMBASAGUAS, Jq de, U stero deseado e a bbograía de Gógora, Mdd: De Gee de Ahs y Btes, 1962, 99 pp. I. e JdE, Estudos y esayos...
FARINELLI, Ptz, «Gg e M : pese meste de mt d Attee», Hs Fete y Dd Netg (eds.), Fuete seada. Aproacoes a dscurso aersta e a írca españoa (Fkt m M: Pete Lg, 2001), pp. 4357. FAVERO, M ees, «I mmet dee Soedades. Appt pe rettura d Gg», Aa de'Isttuto Uerstaro Oretae d Napo, xxiii (1981), pp. 187203. FAVERO, M ees, «Gg t eras e buras. Lemet d ’dge», Aa de'Isttuto Uerstaro Oretae d Napo, xxvi (1984), pp. 433440.
ESPINOSA MAESO, Rd, «Nes dts gs de Gg», RFE, xlv (1962), pp. 5788.
FAVERO, M ees, «Gg ps: pspette d’epst», Aa de'Isttuto Uerstaro Oretae d Napo, xxvii (1985), pp. 407 418.
ESRELLA GUIRREZ, Fem, «U set de Gg», Boetí de a Acadea Argeta de Letras, xxvi (1961), pp. 397404.
FERGUSON, Wm, «Vs y mmet e s Soedadesde Gg »,Hspaóa, 86 (1986), pp. 1518.
ESREMERO, M Dese, «Ma haya e que e señores doatra, de d Ls de Gg y s e s Soedades», AA. VV., Cerates, Gógora y Queedo (Medz: Uesdd N de Cy, 1997), pp. 201213.
FERNáNDEZ, Seg, «E temp de z»,Uersdad de Méco, xviii, 7 (19631964), pp. 913.
ESRUCH OBELLA, J, «U pem gg (dt) de Fs Me de Me», AA. VV.,Maojueo de estudos teraros orecdos a José Maue Becua ejero (Mdd: Mste de Ed y Ce, 1983), pp. 155168. ESRUCH OBELLA, J, «s s hes de s Soedades: e Pateó de F. M. de Me», Me G Mt (ed.),Estado actua de os estudos sobre e Sgo de Oro (Sm: Uesdd, 1993), pp. 331338. IENVRE, JePee, «Ls pss pedds de peeg e sSoedades de Gg»,Archpéago,ms. 2627 (1996), pp. 105110. IENVRE, JePee, «Sedd y me. Pees de me e s Soedadesggs», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 2 07218.
FERNáNDEZ, eds, «Gg e tet hspme », Gosa, 2 (1991), pp. 107123. FERNáNDEZ, eds, «Gg e tet », Jq Rses (ed.),Gógora hoy, ivv (Cd: Dpt, 2004), pp. 173187. FERNáNDEZ, eds, «Ped de O: pye y sgd de tesm e e et de Pe», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dpt, 2012), e pes. FERNáNDEZ DE LA VEGA, ós, «L pt y mt de Gg», J Fedez Se (ed.),Phoogca Hspaesa Hoore Maue Aar,iii (Lteratura) (Mdd: Geds, 1986), pp. 113120. FERNáNDEZ DUEñAS, áge, «Gg », BRAC, 154 (2008), pp. 8790.
278
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
FERNáNDEZ JIMNEZ, J, «d petqst y gdd ed e s sets mss de Ls de Gg»,Auaro de Letras, xxxvii (M, DF, 1999), pp. 275282.
FORD, Ret Mt, et, Cara, Papsest: A Stystc ad Seotc Reapprasa o Gógora’s Huorous Verse, Dt Dssett, Ue sty New Yk, 1985, + 213 pp.
FERNáNDEZ MONESINOS, Js, «L eg de Gg», RLt, xlvi, 91 (1984), pp. 2142.
FORD, Ret Mt, «Cqy, Fke, Cacoero dt, d the Pesqe Gg’s me Mururaba os roces», Roace Notes, xxvi (1985), pp. 129134.
FERNáNDEZ RODRGUEZ, Nt, «E m e s sets de Shkes pee y Gg: ds ees te e petqsm»,Resta de Foogía, 27 (L Lg, 2009), pp. 7587.
FOSER, Dd W. & Vg Rms FOSER, Lus de Gógora, Ne Yk: wye, 1973, 183 pp.
FERNáNDEZ URERA, M Sedd, «E dese m dss e Fábua de Pírao y sbe », Roace Laguages Aua , 5 (1993), pp. 2735.
FOSER, Dd W., «Gg’s Atcoeda: Itdty Ntes Las rezas de Isabea»,Buet o the Coedates, xxv (1973), pp. 3337.
FERRA, J, «F y edd e pes de Gg», e JF, Dáca de a poesía (Be: Se & B, 1968), pp. 297334.
FOULCHDELBOSC, Rymd, «Nte s ts msts des œes ptqes de Gg»,RH, vii (1900), pp. 454504.
FEYNN, Jmes Ret, Pedro Díaz de Ras’ coetary o Gógora’s Poeo: a thess Spash, es eh Uesty, 1951, 111 pp.
FOULCHDELBOSC, Rymd, «Vgts ettes de Gg», RH, x (1903), pp. 184225.
FIADINO, Es Ge, «Gg y s epesetes de mete: E tm e ss sets ees»,Ceehs. Resta de Cetro de Letras Hspaoaercaas,3 (M de Pt, Rep. Aget, 1994), pp. 175185.
FOULCHDELBOSC, Rymd, «Pses ttes à Gg», RH, xiv (1906), pp. 71114. FOULCHDELBOSC, Rymd. C. Edes mdes.
FILGUEIRA VALVERDE, Js, «Gg y G», Cuaderos de Estudos Gaegos, xxiv (1969), pp. 225258. FIZMAURICEKELLY, Jmes, «Gg»,rasactos o the Roya Socety o Lterature o the Uted Kgdo , xxxv (Ldes, 1917), pp. 159179. FLEXAS, Bthmy, «Qeqes emqes s me de Gg », Jee BttestPeeget a. (eds.),Hoage à Adré Jouca-Ruau (AePee: Uest de Pee, 1, 1974), pp. 7783. FLOWER, Ceeste A, A Study o Aspects o the «Roaces aorosos» o Lus de Gógora, Dt Dssett, Uesty Wwk, 1985, 441 pp. FORCADAS, Aet M., «Ms se e ggsm de R D»,Papees de So Aradas, lxvi (1972), pp. 4155. FORCADAS, Aet M., «Nts se Gte gg y mqe s e e R D», La orre,9192 (eej, 1976), pp. 125144. FORCA, J, «E edes e segd pte de Soedadprera de Gg»,Resta Nacoa de Cutura, 234 (Cs, 1978), pp. 4569. FORD, Ret Mt, «L t de egje e s ets sts y ess de Gg»,mln, 96 (1981), pp. 426434.
FRAIRE, Ise, «E edde tem de Fábua de Poeo y Gaatea», La Vda Lterara,5 (M, DF, 1973), pp. 2223.
FRIEDMAN, Edwd H., «Retes d Pets: Gg, Cetes d the Nte At»,Caíope, 8 (2002), pp. 5568. FUCILLA, Jseph Ge, Estudos sobre e petrarquso e España (M dd: Aej lxxii de RFE, 1960), pp. 252257. GAHEE JURADO, Me, La oscurdad uosa: Gógora, Lorca, Aeadre,Cd: Jt de Ad, 1998, 127 pp.
GAHEE JURADO, Me, «Sms y tdes e pes s de Gg: e ptess », Fe Degd, Me Ghete y At Cz Csd (eds.), La poesía regosa de Gógora (Cd: C js, 2005), pp. 131152; d., «U pm teemt pes s de Gg»,bd., pp. 153158. GALAZ VIVAR, A, «Ass estst de Fábua de Pírao y sbe de d Ls de Gg y Agte», Meora de os Egresados, 2 (Stg de Che, 1958), pp. 241332. GALAZ VIVAR, A, «Pm: ett es es p emet mpete güst de Gg»,Estudos Foógcos, 9 (Vd, Che, 1973), pp. 818. GALAZ VIVAR, A, Peredad de a poétca oadora de Lus de Gógora: as buras y as eras de a «Fábua de Pírao y sbe», Dt Ds sett, Uesty Am, 1980, 327 pp.
FRAONI, Oestes, «L m e Gg. Estd se dedt de Poeo», e OF,La ora e Gógora y otros esayos(Rs: Ue sdd N de Lt, 1961), pp. 516.
GALAZ VIVAR, A, «Ags eszs mpts de pt de Gg y G L tesets s de dst»,CHA, 384 (j de 1982), pp. 625639.
FRAONI, Oestes, Gógora, Bes Aes: Cet Edt de Am Lt, 1968, 59 pp.
GALLAGHER, Ptk, «L azaa hpócrta: etsm mt, h m e e s gdezs gs dePoeode Gg», Jess M. Rz Vetem (ed.),Estudos dedcados a Jaes Lese B rooks(Be: P, 1984), pp. 4560.
FRENK, Mgt, «U pem e mmet:La ás bea ña, de Ls de Gg», Itz Lpez G y Je es (eds.), E espaco de poea. eoría y práctca de dscurso poétco (Mdd: Bte Ne, 2011), pp. 105117. FRIEDMAN, Edwd H., «Cete Spe: Ideges Dsse Gg’s Poeo», M S. Bwee y Hs Uh Gmeht (eds.),Cutura Authorty Gode Age Spa (Btme, MD: Jhs Hp ks U. Pes s, 1995), pp. 5178.
GALLEGO MORELL, At, «Ags ts se d Mt Vzqez Se», AA. VV., Estudos dedcados a Meédez Pda (Mdd: CSIC, 1953), iv, pp. 405424. GALLEGO MORELL, At, «Se Pe», RFE, xxxv (1951), pp. 139142. I. e AGM, E toro a Garcaso y otros esayos (Mdd: G dm, 1970). GALLO, Ug, «Gg»,Caeño, 4, 24 (1953), pp. 3037.
GAHEE JURADO, Me, «Fses y ses e e gst te. De Ls de Gg Aet Lst. Ls s de tetetdd», BRAC, lxxxi, 142 (2002), pp. 195208.
FRAONI, Oestes, Esayo para ua hstora de soeto e Gógora, Be s Aes: Isttt de Fg, 1948, 111 pp.
FRENK, Mgt, «Gg, Lpe, L, e e sg xvi me», AA. VV., Hoeaje a Eugeo Aseso (Mdd: Geds, 1988), pp. 185197.
279
GALLAGHER, Ptk, «A Lk t Gg’s Mste», Stephe Byd & J Rhds (eds.), Spash Poetry o the Gode Age. Papers o a Cooquu Hed at Uersty Coege Cork (Mheste: Spsh d Ptgese Stdes, 2002), pp. 4958. GALLEGO GALLEGO, At, «Ls ts de pe. Ves se tem s»,Itaar, 1 (2008), pp. 139158.
GALMS DE FUENES, á, « De uego regaado. Itepet de psje de s Soedadesde Gg»,E Bassco, 6 (Oed, 1979), pp. 2126. I. e AGF, Estudos sobre a teratura españoa ajaado-orsca (Mdd: Fd Rm Medez Pd, 2004). GáLVEZ, Re, «L Het de d Ms; g gg», BRAC, xxii (1951), pp. 267270. GAOS, Vete, «Gg y hst de t», e VG, eas y probeas de teratura españoa (Mdd: Gdm, 1959), pp. 143153. GARAU, Jme, «Gg y e pes», Ct Ves Pj (ed.), Au bout du bras du eue: sceáea a a eora de Gabre María Jordá Lteras (Pm de M: Uestt de es Ies Bes, 2007), pp. 279294. GARCA, Gst V., «E tetet de mt e Gs, Gg y Be», RestaIberoaercaa, 63 (1997), pp. 391404. GARCA BAENA, P, «Ds msts des: Gg y Pss», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt, 2012), e pes. GARCA BERRIO, At, «Ls ets de Gg (Estt pg mt y dd de ge)»,Edad de Oro, 2 (1983), pp. 8997. GARCA BOIZA, At, «E set Muerto e oró e ores e su ora», La Basíca eresaa, iv (1918), pp. 129135. GARCA CALDERóN, Vet. C. Esps Med (Cmetsts tgs). GARCA GALIANO, áge, «Ped de Ve e es s pess de Gg», e AGG, La tacó poétca e e Reaceto (Ksse: Re heege, 1992), pp. 433437. GARCA GIBER, Je, «Gg: soja de s peas», e JGG, La agacó aorosa e a poesía de Sgo de Oro (Ve: Uesdd, 1997), pp. 5782.
280
Antonio Carreira
GARCA JARAMILLO, J, «Ls ts (ts se e eps t de Gg)»,Péduo. Papees de Basttaa, 9 (2008), pp. 477482. GARCA JIMNEZ, I, «Hmsm y ed e e Poeo coetado de G Sed Ce», Age, 19 (2007), pp. 8187. GARCA LORCA, Fede, «E t Gg (gmet)»,Verso y Prosa, 6 (j de 1927), p. [3]. Ves mpet: «L mge pt de d Ls de Gg»,Resdeca, iv (1932), pp. 94100. GARCA LORCA, Fs, «Heraa Marca. Ass de m de Gg»,La orre,iii (1955), pp. 115157. I. e FGL, De Garcaso a Lorca (Mdd: Cst, 1984). GARCA LORCA, Fs, «Ass de me de Gg»,Roac Reew, xlvii (1956), pp. 1326. I. e FGL, De Garcaso a Lorca . GARCA LORCA, Fs, «Ds sets y », Resta Hspáca Modera, xxxiv (1968), pp. 276287. I. e FGL, De Garcaso a Lorca. GARCA LORCA, Fs, «Cego que aputas (Ass de pem de Gg)», e FGL, De Garcaso a Lorca (Mdd: Cst, 1984), pp. 199206. GARCA MONES, At, «Mtg s e pt de Gg: s sets»,Estudos Huaístcos. Foogía, 16 (1994), pp. 135 153. GARCA P., At, «Gg: pes de epessm», Guaajuato e a geograía de Qujote (Gjt, 1998), pp. 313325. GARCAPAGE, M, «Nts La egua poétca de Gógora, de Dms As», Auaro de Estudos Foógcos, xvii (1994), pp. 201222. GARCAPAGE, M, «L st mpt e eg de Gg»,Epos, xi (1995), pp. 165175. GARCA RODRGUEZ, Je, y Ped CONDE PARRADO, «Ete es y es: Qeed t Gg ( ez ms)»,Edad de Oro, 24 (2005), pp.107144. GARCA SORIANO, Jst, «D Ls C y Stmy y s gees de tesm»,BRAE, xii (1926), pp. 591629. GARCA VALDS, Ces Cme, «U pd de ds s gg s», Fs Ced (ed.), Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), ii, pp. 449460.
Bibliografía gongorina
GARGANO, At, «Co pocos bros bres: pes de Gg j e sg de Gs y Hee», Re B y Gseppe Mzzh (eds.), La hdra barroca(St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 231248. GARGANO, At, «Gg y td petqst, ete es y gdd», Beg Lpez Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Uests, 2011), pp. 123148.
281
GAES, Ee Je, he Metaphors o Lus de Gógora, Phdeph: Uesty Pesy, 1933, 190 pp.
GAES, Ee Je, Docuetos gogoros, M, DF: E Ceg de M, 1960, 153 pp.
GAES, Ee Je, «Gg d Ped Esps»,PhoogcaQuartery, xii (1933), pp. 350359.
GAES, Ee Je, «Ls Coetaros de Sed Ce z de t de Ustz», NRFH, xv (1961), pp. 217228.
GAES, Ee Je, «Gg’s Use Pes»,Hspaa (C ), xviii (1935), pp. 4552.
GAES, Ee Je. C. Dz de Rs (Cmetsts tgs). GAYLORD, My. C. Rde.
GARGANA, J de, «Gg, set ds, petedete e te»,Uersdad de Atoqua, xxxii (Mede, 1956), pp. 427452. GARRIDO CAMACHO, Pt, «L gss e e dm esp de pme te de sg xvii: Gg y Qeed», M Cz G de Ete y A Cd Mes (eds.), Actas de iv Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (A de Hees: Uesdd, 1998), i, pp. 661668. GARRIDO PALAZóN, Me, « E equíoco atar : Gg, e 27 y e de sg xx», Ads S Omed (ed.),Ua desa pooría de beeza. Gógora y e grupo de 27 (Se: Jt de Ad, 2007), pp. 199217. GARRISON, Dd Lee, A Aotated Edto, rasato ad Study o Seected Satrc ad Buresque Baads o do Lus de Gógora y Argote, Dt Dssett, Btme, he Jhs Hpks Uesty, 1974, [8] + 420 pp. GARRISON, Dd Lee, «he Lgst Mte Gg’s Fábua de Pírao y sbe», Roace Notes, xx (1979), pp. 108113. GARRISON, Dd Lee, «he SeCss Itet Gg’sFábua de Pírao y sbe»,Joura o Hspac Phoogy, vii (1983), pp. 191200. GARRISON, Dd Lee, «Gg’s Pdy Ode orasé La Fábua de Pírao y sbe », B M. Dm y Rth e S (eds.), Studes Hoor o Eas L. Rers (Ptm, Myd: Spt Hmst, 1989), pp. 105114.
GAES, Ee Je, «Gg d Cde», HR, v (1937), pp. 241 258. Remp. e Hs Fshe (ed.),Caderó de a Barca (Dmstdt: Ws seshthe Bhgesesht, 1971). GAES, Ee Je, «Gg’s Idetedess t Cd»,Roac Reew, xxviii (1937), pp. 1931. GAES, Ee Je, «P, the Ggst Pet»,MLR, xxxiii (1938), pp. 540546. GAES, Ee Je, «Remsees Gg the Wks s J Is de Cz», PMLA, liv (1939), pp. 10411058. GAES, Ee Je, «A Neteeth Cety Egsh st Gg»,HR, vii (1939), pp. 246247. GAES, Ee Je, «At d Fse Ses, Imtt G g d Cde»,HR, ix (1941), pp. 275286.
GENDREAUMASSALOUX, Mhèe, «De pèmes dts tts à Gg»,Études bérques. raau et éores (Lmges, j de 1975), pp. 8186. GENDREAUMASSALOUX, Mhèe, «L e d’m, de Gs à Gg: pssemet et mtmphses d’ thème mythqe», AA. VV., Vsages de a oe (1500-1650) (Ps: Se Nee, 1981), pp.101116. GENDREAUMASSALOUX, Mhèe, «Soedades y me: e t met», At Cz Csd et a. (eds.),Estudos sobre Gógora (Cd: Aytmet y Re Adem de Cd, 1996), pp. 9398. GENDREAUMASSALOUX, Mhèe, «L t ds e set espg qe: ete de qeqes pèmes de Gg et de Qeed»,Arquos do Cetro Cutura Caouste Gubeka, 37 (1998), pp. 435450. GENDREAUMASSALOUX, Mhèe. C. Ags tdes.
GAES, Ee Je, «A Upshed Lette m Ped de Ve t Gg», MLN, 66 (1951), pp. 160163. GAES, Ee Je, «D Fs Fedez de Cd, Deede Gg», Roac Reew, xlii (1951), pp. 1826.
GENNARO, Gseppe de, «Aspett de t gg: e iv e te de st de pet»,La Ctà Cattoca, 113 (Rm, 1962), pp. 3346. GEREZ, J., «L s de Gg», La EstaetaLterara, 260 (1963).
GAES, Ee Je, «New Lght theAtídotogst Gg’spestet Soedades», PMLA, lxvi (1951), pp. 746764.
GARRISON, Dd Lee, «Pyms d hse Od d Gg», Cassca ad Moder Lterature,11 (1991), pp. 355365.
GAES, Ee Je, «hee Ggst Pets: Asts Pte de Re, J de my Sz d Mge de Bs», AA. VV., Estudos dedcados a Meédez Pda (Mdd: CSIC, 1952), ii, pp. 385395.
GARRISON, Dd Lee, Gógora ad the Pyraus ad hsbe Myth ro Od to Shakespeare, Newk, Dewe: J de Cest, 1994, + 228 pp.
GAES, Ee Je, «Sz Mdes’ Deee Gg’s Pety», MLR, xlix (1954), pp. 2328.
GARROE BERNAL, Gsp, «L de e de mjees. U stte e pes gg», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, ix: Áge eraete huao. Gógora y a ujer (Cd: Dpt, 2007), pp. 6789.
GAES, Ee Je, «Gg’s Poeo d Soedades Ret t Bqe At», eas Studes Lterature ad Laguages (1960), pp. 6177. GAES, Ee Je, «Sdeghts Ctempy Ctsm G g’sPoeo», PMLA, lxxv (1960), pp. 503508.
GERLI, E. Mhe, «Ms de carpe de: e set Metras por copetr co tu cabeo, de Ls de Gg», J Fedez Jmez, Js J Ld Hez y Led ees (eds.), Estudos e hoeaje a Erque Ruz-Fores (Ee, Pesy: ALDEEU, 1990), pp. 255258. GESKE, Rd, «De wdede Wd: Hekte e Gg», Gerasch-RoascheMoatschrt, xiii (Hedeeg, 1963), pp. 247262. GESKE, Rd, Gógoras Warrede Zeche der Hekate: e Deutugsersuch zu de Verse 366-502 der Soedad prera, Be: Cqm Veg, 1964, 135 pp. GESSO, A M de, y A DAZ RODRGUEZ, «E esp y pes de Gg. Cept de »,Guaajuato e a geograía de Qujote (Gjt, 1998), pp. 105117.
282
Antonio Carreira
GHERARDI, F, «Porque o soy o que uestro: emzs, ezs e tems de detdd e Las rezas de Isabea de Ls de Gg», M Ls Lt (ed.), Máscaras y juegos de detdad e e teatro españo de Sgo de Oro (Mdd: Vs, 2011), pp. 113129.
Bibliografía gongorina
283
GóMEZ ALFARO, At, «Nes s y ss e s Soedades de Gg»,Poesía Españoa, 86 (1960).
GONZáLEZ MARNEZ, L, «Gg seg Qeed: ee e de hst js», Scrptura,5 (1989), pp. 1730.
GREPPI, Cese, «U psze dee pe tdtte deeSoedades», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 2 71276.
GONZáLEZ OLL, Fed, «atos jazes cuata yerba escode / a ee de sus ebros da a ua uete. Itepet de s ess 179180 de Poeo», RLt, xvi, ms. 3132 (1959), pp. 134146.
GRIBANOV, Aede, «Ae de tepet de set º 259 de Gg»,La orre,v, 19 (1991), pp. 315326.
GILLE, Jseph E., «A New GgMspt», RH, lxv (1925), pp. 150152.
GóMEZ-MONERO, Je, «Osts d Lesket mdee Lyk: Z Mms Soet e -y (mt eem Setek Ggs Hurtas uto...)», Lteraturwsseschatches Jahrbuch Autrage der Görres-Geseschat,43 (2002), pp. 171192.
GIMFERRER, Pee, «C Ls de Gg y Dms As», pe Obras de do Lus de Gógora (Mauscrto Chacó), i (Mg: Re Ade m EspCj de Ahs de Rd, 1991), pp. .
GONZáLEZ, áge, y ms RUIZFáBREGA, «Se s etes te s: mt de tet de Esped y petet de Gg», Resta de Estudos Hspácos, xvii (Uesty A m, 1983), pp.8187.
GIMFERRER, Pee, «Gg st», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dpt, 2012), e pes.
GONZáLEZ, Chstphe, «Nte s qeqes hs de Cetes et de Gg ds e thâte de Jt Cde», Fs Ced (ed.),Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), ii, pp. 473480.
GIORDANO, Jme, «Dees de Gg p metst me »,Ateea, cxliii, 393 (Cep, Che, 1961), pp. 226241. GLENDINNING, Nge, «L t de Gg e e sg xviii», RFE, xliv (1961), pp. 323349. GLENDINNING, Nge, «E est gg e pes esp de sg xviii, z de pt y estt», AA. VV., Estudos decochstas e hoeaje a proesor José Mgue Caso Gozáez (Oed: Isttt Fej, 1995), i, pp. 365379. GLENDINNING, Nge. C. Vete. GOEBELSCHILLING, Gehd, « Sgu Naurag: Gg, M m», ts Heydeeh et a. (eds.),Roasche Lyrk: Dchtug ud Poetk, Water Pabst zu Ehre (üge: Steg, 1993), pp. 5967. GOIC, Cedm, «Gg y et mest de dtd d t»,Ateea, cxliii, 393 (Cep, Che, 1961), pp. 168178. GOLDBERG, Rt, «U md de ssste de me e. R mes de Gg y de Lpe de Veg e es de Sg de O»,BH, lxxii (1970), pp. 5695. GóMEZ ALFARO, At, «E empe de s mes e s Soedades de Gg»,BRAC, xxvi (1955), pp. 89114. GóMEZ ALFARO, At, «U pem de temt gg »,Poesía Españoa, 63 (1957), pp. 712. GóMEZ ALFARO, At, «Pese de Am e pes de d Ls de Gg y Agte», CHA, xxxviii (1959), 114, spemet, pp. 123.
GONZáLEZBARRERA, J, «De pes, ts y mjs: e ts pm de s Soedades», Auaro Lope de Vega, xv (2009), pp. 121133. GONZáLEZ BOIXO, Js Cs, «Dees e mt de Gg e J de Esps Med», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, ivv (C d: Dpt, 2004), pp. 141172. GONZáLEZ ECHEVARRA, Ret, «Apetts de Gg y Lezm», RestaIberoaercaa , xli. 9293 (Pttsgh, 1975), pp. 479491. I. e RGE, Reecturas: estudos de teratura cubaa (Cs: Mte á, 1976). GONZáLEZ ECHEVARRA, Ret, «Lezm, Gg y pt de m gst»,Hspaa, 84 (2001), pp. 428440, . e Jq Rses (ed.),Gógora hoy, ivv (Cd: Dpt, 2004), pp. 7394. GONZáLEZ Y FRANCS, Me, Gógora, racoero, Cd, 1896, 80 pp. Remp. e Se: Etms, 2011; pe de Ret Jmmes (6 pp. s me). GONZáLEZ Y FRANCS, Me, Do Lus de Gógora dcado su aa ate e propo obspo, Cd, 1899, 16 pp. Remp. e Se: Etm s, 2011. GONZáLEZ DE GARAY, ees, «Fs Lpez de Zte y s metsts de Gg»,Berceo, 123 (Lg, 1992), pp. 165167. GONZáLEZ GARRIDO, Jge, «Qeed y Gg: ds ms deete t de pstedd», O Ade y Sâmm (eds.),E Sgo de Oro ates y después de Arte Nueo. Nueos eoques desde ua perspectapurdscpara(C, 2009), pp. 275282.
GONZáLEZ QUINáS, Ee, «L sepss y met se de eptsm: Gg y Qeed», áge A Gzez, J Css Rg y Js Me Gzez He (eds.), Hoeaje a Beto Varea Jácoe (Stg de Cmpste: Uesdd, 2001), pp. 255276. GONZáLEZ QUINáS, Ee, «Gg, et de Qeed. Ls es esteds», Re B y Gseppe Mzzh (eds.),La hdra barroca (St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 291301. GORNALL, J. F. G., «At d Nte: Gg’s Fey Set E Ge»,BHS, lv (1978), pp. 115118. GORNALL, J. F. G., «Gg’s serraas»,BHS, lvi (1979), pp. 201206. GORNALL, J. F. G., «he Pety Wt: Gg Resdeed», MLR, lxxv (1980), pp. 311321. GORNALL, J. F. G., «Ggs’s Soedades: aabaza de adea wtht eospreco de corte?»,BHS, lix (Gsgw, 1982), pp. 2125. GORNALL, J. F. G., «Gg’s No so todos ruseñores: aba a o hoesto?»,Joura o Hspac Phoogy, ix (1984), pp. 2129. GORNALL, J. F. G. y C C. SMIH, «Gg, Cetes d the R me»,MLR, lxxx (1985), pp. 351361. GOURMON, Rmy de, «Gg et e ggsme», RG, Proeades ttérares,4 e se (Ps, 1912), pp. 2 99310. GOYISOLO, J, «L met et: Gg, Jq Bed y Le zm Lm», RestaIberoaercaa, 95 (Pttsgh, 1976), pp. 157175. GRANADOS, Ped, «E m m tem esttte e Fábua de Poeo y Gaatea de Ls de Gg»,Les, xviii (1994), pp. 177196. GRANJA, Agst de , «Fd st y tsd et e pes de Sg de O ( ppst de set No sos, auque e edad de cuatro setes)», At Cz Csd et a. (eds.),Estudos sobre Gógora (Cd : Aytmet y Re Adem de Cd, 1996), pp. 101131. GREPPI, Cese, «U p Gg»,Sga, 27 (, 1970), pp. 2957.
GRIFFIN, Nge, «Ls de Gg (15611627),De pura hoestdad tepo sagrado (1582)»,BHS, lxxxvi (Lep, 2009), pp. 839851. GRISMER, Rymd L., «Css Ass the Pet Wks Gg», Hspaa, xxx (C, 1947), pp. 496504. Ves s te, «Ases ss e pt de Gg», Repertoro Aercao. Cuaderos de Cutura Hspáca, xliv, 4 (S Js, Cst R, 1948), pp. 4952. GROO, Jk de, «¿Est e teet ete L y Gg ?», M Js Shez Mteset a. (eds.),Federco García Lorca, cásco odero (1898-1998) (Gd: Dpt, 2000), pp. 312316. GROO, Jk de, Itertetuaty through Obscurty: the Poetry o Federco García Lorca ad Lus de Gógora, Ne Oes: Uesty Pess the Sth, 2002, + 306 pp. GROSS, Nth, «Iet Imtted Set y Gg», MLN, 77 (1962), pp. 182187. GROSSI, Ve, «L pes m je h e met e e Sueño de s J Is de Cz y e s Soedadesde Ls de Gg y Agte», Ped Rz Pez (ed.),Cáoes crítcos e a poesía de os sgos de oro (Vg: Adem de Hspsm, 2008), pp. 275288. GROSSI, Ve, «H et tstt de Prer sueño de s J y s Soedades de Gg», Letras Feeas, 35 (2009), pp. 127148. GUAZZELLI, Fes, «L egge Gg», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 2 87297. GÜELL, Mò, «Lete mtqe et ythmqe de ¡Qué de dosos otes eatados… de Ls de Gg»,BH, 2 (2004), pp. 447470. GÜELL, Mò, «L etdd de s ms e s dms y ets de Gg», Athy J. Cse y Sd M Fedez (eds.),Edad de Oro Catabrgese. Actas de vi i Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (MddFkt m M: Veet, 2006), pp. 331337. GÜELL, Mò, «E s de s ms: Gg», M Güe y MeFçse DdtKessedj (eds.), Le pasr des ores das a ttérature espagoe du Moye Âge et du Sèce d’Or (se: Uest de seLe M, 2 008), pp. 169184.
284
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
GÜELL, Mò, La ra e Garcaso y Gógora, Cd: Dpt, 2009, 445 pp.
HAR, Stephe M., «Qeed, Gg y s ge e pes tempe»,Iberoroaa,32 (üge, 1990), pp. 5581.
GUERRA FLORES, Js, «Ls sets de Gg. Bee esy t»,Resta de a Bboteca Nacoa, ix (L H, 1958), pp. 259265.
HAR, hms R., «he Pgm’s Re the Fst Stde», MLN, 92 (1977), pp. 213226.
GUERRERO, Gst, «Gg, Sdy y e e», CHA, 613 614 (2001), pp. 141154.
HAZFELD, Hemt, «he Bqe Cetes d the Bqe G g. Eemped y the Mtas bodas», Aaes Ceratos, iii (1953), pp. 87119. I. e HH, Estudos sobre e barroco (Mdd: Geds, 1964).
GUILLN, Jge, «S gdd»,La Gaceta Lterara, 11 (j de 1927), p. 2. Rep. e JG, Haca «Cátco», ed. de K. M. Sd (Be: Ae, 1980). GUILLN, Jge, «Legje pt: Gg», e JG,Leguaje y poesía. Aguos casos españoes (Mdd: Rest de Odete, 1962), pp. 4394. GUILLN, Jge, Notas para ua edcó coetada de Gógora, ed. de A t Ped y J B, pg de Js M M, Vdd: F d Jge G, 2002, 250 pp. GUILLOUVARGA, Sze, «L mythge ds pse de d Ls de Gg», e SGV, Mythes, ythographes et poése yrque au sèce d’or espago (Ps: Dde, 1986), pp. 595747. GUIMARÃES, Dem, «Um pes ge de D. Ls de Gg», ArquoLteráro, iii, tm xii (Ls, 1926), pp. 281284.
HAZFELD, Hemt, «E mesm de Gg e Soedadprera », Ateea, cxliii, 393 (Cep, Che, 1961), pp. 4755. I. e HH, Estudos sobre e barroco (Mdd: Geds, 1964). HERMIDA RUIZ, A, «E de Sg de O j e sg de G g», At Azste G y Stg Fedez Msqe (eds.), Copostea aurea. Actas de viii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Sgo de Oro (Stg de Cmpste: Uesdde, 2011), i, pp. 289297.
HILBORN, Hy W., «E eete ggsm e s meds de Lpe de Veg», A. Dd Kss y Js Am y Vzqez (eds.),Hoeaje a Wa L. Fchter (Mdd: Cst, 1971), pp. 281294.
HOLZINGER, Wte, «Gg’s Poeo s Pttype Cde yt», Hspaóa, 80 (1984), pp. 4146. HOPKINS, Edd, «Pt de J de Esps Med e e Apoogétco e aor de D. Lus de Gógora», Resta de Crítca Lterara Latoaercaa, 78 (1978), pp. 105118.
IGLESIAS FEIJOO, Ls, «U t dt de Qeed y gs ts se s metsts de Gg, Pee d»,BBMP, lix (1983), pp. 141203. IGLESIAS FEIJOO, Ls, «E me de Gg e E prícpe costate de Cde»,RILCE, 26 (2009), pp. 7496.
HERNáNDEZ VISA, Ege V., «Medez Pey te pes de Gg»,RLt, xiv, 2728 (1958), pp. 4459.
HOWE, Mk K., «E s y e s de A e Gs, Hee y Gg», Resta de Estudos Hspácos, 26 (R Peds, Pet R, 1999), pp. 207214.
INFANES, Vt, «Pes se pes: Esp y Ptg ete es etes ggs»,Caro Escuro, 45 (1990), pp. 115124.
HUERGO CARDOSO, Hmet, «Ls Soedades de Gg, ¿eço de Fades pturaaete?», La orre, vi, ms. 2021 (2001), pp. 193231.
HERREROS ABERNERO, Ee. C. Hee Mte.
GUIRREZ, J M. C. Bz.
HESPEL, Eest Hem, «A Vt e Gg’s Bds»,MLN, 45 (1930), pp. 160161.
HUERGO CARDOSO, Hmet, «Ls ds egs de Gg», W m Mejs Lpez (ed.),Morada de a paabra: hoeaje a Luce y Mercedes López Barat (S J: Uesdd de P et R, 2002), i, pp. 842850.
HEYDENREICH, ts, «Nee Dte z Bgphe des gsh e Ggste Gsp Bess de A», Roastsches Jahrbuch, xxi (1970), pp. 294327. HEYDENREICH, ts, Cuteraso ud theoogsche Poetk. De «Cousó de Letras Huaas y Das» (1637-1644) des Aragoers Gaspar Buesso de Ara zur Vertedgug Gógoras, Fkt m M: Vtt Kstem, 1977 (Aet Rm, Het 40), 388 pp.
HUERGO CARDOSO, Hmet, «As y eg e s Soedadesde Gg»,BSS, lxxxi (Gsgw, 2004), pp. 317334. HUERGO CARDOSO, Hmet, «E z de Pem. Ntez y eg e e Poeo de Gg», BSS, lxxxiii (Gsgw, 2006), pp. 187212. HUERGO CARDOSO, Hmet, «L eh de Soedad seguda pt de ete desd»,Voz y Letra,19 (2008), pp. 2353.
GUZMáN, Mt Ls. C. DezCed. HALEVI, Ye, «he Rhythm Gg’s Soedades. A Apph Redg d ehg»,Hspaa, 78 (septeme de 1995), pp. 463473.
IFFLAND, Jmes, «Ataues the Besqe Pety Gg d Qeed»,Neophoogus, lxiii (Gge, 1979), pp. 220237.
HORNEDO, S. J., Re M., «eesm, ggsm y qsm», Razó y Fe, 164 (1961), pp. 477480.
HERRERO GARCA, Mge, Estacoes teraras de sgo xvi i (Mdd: Vtd, 1930), pp. 139352.
GUZMáN, Mt Ls, «Ct sets tds Gg», RH, xli (1917), pp. 680683.
IFE, By W., Dos ersoes de Pírao y sbe: Jorge de Moteayor y Pedro Sáchez de Vaa (uetes para e estudo de roace «La cudad de Baboa» de Gógora), Eete: Uesty Pess, 1974, + 83 pp.
HERNáNDEZ, M, «Se ds eess de Gg: de he y de », Resta de Erudcó y Crítca, 3 (2007), p. 730.
GUIRREZ, Cs, «Ls Soedadesy e Poeo de Gg: dst, ptz sm y tms de ps e e mp te es p de pme mtd de sg xvii», Roace Laguages Aua , 10 (1998), pp. 621625.
GUZMáN, J., «Soedad i. Ode y ts», Mauscrtos, 1 (Stg de Che, 1975), pp. 3357.
IFE, By W., Soe Preary Rearks to a Study o Gógora’s Fábua de Pírao y sbe, Ldes: Bek Cege, 1973.
HORNEDO, S. J., Re M., «Se s Soedades de Gg (1627 1927)»,Razó y Fe, 81 (1927), pp. 97110 y 321335.
HOWELL, Ss, «U e et de Apoogétco de Esps Me d», Resta de Archos, Bbotecas y Museos, lxxxii (1979), pp. 583 591.
GUYLER, Sme L., «Gg’s Poeo: the Hm Imtt», Resta Hspáca Modera, xxxvii (19721973), pp. 237252.
HUERA, Dd, «E h, e e st, e e», LetrasLbres, 21 (M, DF, 2000), pp. 2427. ICAZA, Fs A. de, «Gg ms»,Sua, ii, 13 (1916), pp. 613.
HICHCOCK, Rhd, «Gg d the Hy gess», S d Bsse et a. (eds.),What’s Past s Proogue. A Coecto o Essays Hoour o L. J. Woodward(Edmg: Sttsh Adem Pess, 1984), pp. 8287 y 164165.
HERRERA MONERO, Re, y Ee HERREROS ABERNERO, «U epgm t de Gg», M Pez Gzez (ed.), Actas de Cogreso Iteracoa sobre Huaso y Reaceto (Le: Ues dd, 1998), i, pp. 445449.
GUSMáN, Ls, «Gg y e est ste ¿?», Dwa, 89 (1980), pp. 137143.
285
HEYDENREICH, ts, «Gg m Kezee de Iqst», AA. VV., Gógora e su sgo y e e uestro (Mh: Spshes Ktst tt, 1990), pp. 7494.
HUERGO CARDOSO, Hmet, «Ags ges ss de s Soedades de Gg. Nts se e psje de ete»,BHS, lxxxvii (Lep, 2010), pp. 1741.
ISSOREL, Jqes, «Se m y etsm e s Soedades», J. Isse (ed.), Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 103123. IVENOSCH, Hem, «he Css d the Bqe: Sets G s d Gg», AA. VV., Estudos teraros de hspastas orteaercaos dedcados a Heut Hatzed co oto de su 80 aersaro(Be: Hspm, 1974), pp. 3540. JACCOE, Php, «Ntes à pps de Gg», Nouee Reue Fraçase(1974), pp. 6771. JACCOE, Php. C. Ags tdes. JAMMES, Ret, «U set ssemet tt à Gg»,Reue des Lagues Roaes, lxxii (1956), pp. 211214. JAMMES, Ret, «Le Rme Cors e ás beo grao, de Gg», LNL, 151 (1959), pp. 1636. JAMMES, Ret, «S s es peds de Gg»,LNL, 153 (1960), pp. 8287. JAMMES, Ret, «Ntes s Fábua de Pírao y sbe de Gg», LNL, 156 (1961), pp. 147.
286
Antonio Carreira
JAMMES, Ret, «L’Atdote de Jeg t p es ms de Gg »,BH, lxiv (1962), pp. 193215.
Bibliografía gongorina
JAMMES, Ret, «Hst y e pt. Gg y e des met de Am», Jqee C (ed.),Hoage à Caude Duas. Hstore et créato (Le: Pesses Uestes, 1990), pp. 5365.
JAMMES, Ret, «Le Rme E e bae de ejdo, de Gg», LNL, 164 (1963), pp. 317.
JAMMES, Ret, «de Gg»,BH, xciii (1991), pp. 207219.
JAMMES, Ret, «J de Esps Med et pse de Gg», Caraee,7 (se, 1966), pp. 12 7142.
JAMMES, Ret, «Vugo asco erraba... U psje d de s Soedades»,Gosa, 2 (1991), pp. 145157.
JAMMES, Ret, Études sur ’œure poétque de do Lus de Gógora y Argote, Bdes (mp. e se): Isttt d’tdes Iqes et Hsp Ames, 1967, + 703 pp. d. esp. de Me My, Mdd, Cst, 1987.
JAMMES, Ret, «F de et e sSoedades», Beg L pez Be (ed.),La Sa(Se: Uesdd, 1991), pp. 213233.
JAMMES, Ret, Rétrogogorse, Crtcó, 1 (1978), 82 pp. JAMMES, Ret, «La destruyco de roya. Etems tt à Gg »,Crtcó, 5 (1978), pp. 3152. JAMMES, Ret, «Ds sts sets de Gg», Crtcó, 10 (1980), pp. 3157. JAMMES, Ret, «C ets tds Gg», Crtcó, 13 (1981), pp. 87106. JAMMES, Ret, «À pps de Gg et de Qeed: msme et tmsme sèe d’», AA. V V.,La cotestato de a socété das a ttérature espagoe du sèce d’or (se: Uest de seLe M, 1981), pp. 8393. JAMMES, Ret, «dt ppe et spt ste ds pse de Gg», AA. VV., radtos popuares et duso de a cuture e Espage (xvi-xvii sèces) (Bdes: Isttt d’tdes Iqes et HspAmes, 1983), i, pp. 207218. JAMMES, Ret, «Eemets ess e s Soedades de Gg», Edad de Oro, 2 (1983), pp. 99117. JAMMES, Ret, «L et dgd», AA. VV.,E teatro eor e España a partr de sgo xvi (Mdd: CSIC, 1983), pp. 91120. JAMMES, Ret, «U hzg dd de At RdgezM : pme ed de s Soedades»,Crtcó, 27 (1984), pp. 535. JAMMES, Ret, «Esy de ed de s Soedades», Jess C ed e Ig Ae (eds.),Edcó y aotacó de tetos de Sgo de Oro (Pmp: Uesdd de N, 1987), pp. 159209.
JAMMES, Ret, «Ls ddss e e tet de Gg», Mhe M e et Mhe L (eds.), Le re et ’édto das e ode hspaque. xvi e-xx e sèces. Pratques et dscours paratetues (Gee: Uest Stedh iii, 1992), pp. 143159. JAMMES, Ret, «L g de de e Las rezas de Isabea, de Gg»,Crtcó, 60 (1994), pp. 6168.
JANNER, Hs, «De Nme Gg», Arch ür das Studu der euere Sprache, clxxxix (Lepzg, 1952), pp. 2729. JAURALDE, P, «E tet pt de Gg y s pmes pe ms de Qeed»,Edad de Oro, 12 (1993), pp. 149158. JAURALDE, P, «E edes e s Soedades de Gg», C me Seg Pte y Me Csd Vede (eds.),Puchre, bee, recte: hoeaje a pro. Ferado Gozáez Oé (Pmp: EUNSA, 2002), pp. 749773. JAURALDE, P, «Gg y Qeed», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, vi. Gógora y sus coteporáeos: de Cerates a Queedo (Cd: Dpt, 2004), pp. 133143. JEFFERS, Rs, Poetry, Gogors ad a housad Years, Ls ágees, C: he Wd Rthe Pess, 1949, 12 pp. JIMNEZ, Js O, «Gg y s e pse», La Caña Grs, 45 (Ve, 1961), pp. 1012.
JAMMES, Ret, «Aptes se gess tet de sSoedades», Jqes Isse (ed.),Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 125139.
JOHNSON, C B., «he Nse Kws, Des It? Gg d B qe Nsty»,Idaa Joura o Hspac Lteratures, 1 (1992), pp. 2538.
JAMMES, Ret, «Rdg de gg», Mhe M e et JePee Cmet (eds.),Hoage des Hspastes raças à Hery Boee (s: St des Hspstes Fçs de ’Esegemet Spe, 1996), pp. 255271.
JOHNSON, C B., «Se semt de sdd: E pem gg Cotra ua roa », Sme G. Amsted et a. (eds.), Jewsh Cuture ad the Hspac Word: Essays Meory o Joseph H. Sera (Newk, Dewe: J de Cest, 2001), pp. 235242.
JAMMES, Ret, «Gg e eDccoaro de Autordades», Phoogca (Hoeaje a proesor Rcardo Seabre) (Cees: Uesdd de Etem d, 1996), pp. 247272.
JOHNSON, C B., «O the Beh: Myth, Fy, d the Ed the Soedades», Caíope, 8 (2002), pp. 103123.
JAMMES, Ret, «Peset de s Soedades», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 1941. JAMMES, Ret, «Gg e e esp y e e temp (16091615)», Beg Lpez Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Ues ts, 2001), pp. 1532. JAMMES, Ret, «D Ls ete Ig y Gte», Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 3133. JAMMES, Ret, «Paabras sucas y deshoestas e pes de Gg », A Bège y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes. JAMMES, Ret. C. Ns At (Cmetsts tgs), Ed es mdes y Ags tdes.
JOHNSON, Chstphe, «De Doctra Gogora: Gg’s Deee Osty», BHS, lxxvii (2000), pp. 2146. JONES, Ryst O., «he Pet Uty the Soedades Gg», BHS, xxxi (1954), pp. 189204. JONES, Ryst O., «Neptsm d the Soedades», BHS, xl (1963), pp. 116. JONES, Ryst O., «Gg d Neptsm Ag», BHS, xliii (1966), pp. 117120.
287
KANE, Esh K., Gogors ad the Gode Age. A Study o Euberace ad Urestrat the Arts, Chpe H: he Uesty Nth Ce Pess, 1928, + 275 pp. KAPUSE, Jhm, Das poetsche Vokabuar be Ferado de Herrera ud Lus de Gógora. Ctsms, Neoogse. Archase, Agsg: Bs dtsh, 1972, 208 pp. KEEBLE, . W., he Buresque o Mythoogy Seeteeth-Cetury Poetry Spa, Dt Dssett, Ldes, 1948. KEEBLE, . W., «Sme Mythg Fges Gde Age Ste d Besqe»,BHS, xxv (1948), pp. 238246. KELLEY, Em N., «Se estt de Gg»,Resta de a Uersdad de Méco, 30 (1975), pp. 4245. KIESSEL, F., «Le Ggsme est t?», Le Joura des Poètes, xxv (Bses, 1955). KIAURA, Ys, «Sets de Gg y P dedds Ge»,Boetí de Museo e Isttuto Caó Azar, 57 (1994), pp. 4966. KLUGE, Se, «Ggs Soedades. De ke m de e zyk pädshe Beheshg de Wet»,Orbs Ltteraru, 57 (2002), pp. 161180. KLUGE, Se, «Gg’s Heesy: Ltey hey d Ctsm the Gde Age»,MLN, 122 (2007), pp. 251271. KLUGE, Se, «Amzs de m y sts ts. Gg y te t mtg»,Reue Roae, 44 (2009), pp. 94111. KOLDEWYN, Phs, «As Reyes y s estds ggs», AA. VV., Preseca de Aoso Reyes (M, DF: Fd de Ct Em, 1969), pp. 4670. KOMANECKY, Pete M., «Qeed’s Ntes Hee: the Ie met Fs de e the Ctesy e Gg»,BHS, lii (1975), pp. 123133. KRABBENHOF, Keeth, «Dstt d Dstg: Apphes t Cty Le the Pety Qeed d Gg», Hspaóa, 113 (1995), pp. 1930.
JONES, Ryst O. C. Edes mdes. KAMPMANN, Rüdge, Fedhem KEMP y ts HEYDENREICH, Gógora e su sgo y e e uestro, Mh: Spshes Ktsttt, 1990, 118 pp.
KRABBENHOF, Keeth, «Gg’s St Pgm», BHS, lxxiii (1996), pp. 112.
288
Antonio Carreira
KRAMER, Kste, «Mtg y mg pt: se e ete e tt, espej y est e pes de Gg», Oar, 10 (L Pt, 2008), pp. 5586. KRAUSS, Wee, «Ds ee GgBd»,Roasche Forschuge, li (1937), pp. 7182. KRAUSS, Wee, «De GgKmmet Cst de Sz Mdes», Eehd Lee y Ldwg Shde (eds.),Iterpretatou d Vergech. Festschrt ür Water Pabst (Be: Eh Shmdt, 1972), pp. 157 165. LABERI, Ad, «Eees de stye et ete de Gg P es 1600», raau de ’Isttut d’Études Lato-Aercaes de ’Uersté de Strasbourg, 10 (1970), pp. 447458. LABERI, Ad, «Nte à pssge de preèreSotude de Gg: es gts ptgses»,raau de ’Isttut d’Études Lato-Aercaes de ’Uersté de Strasbourg, 12 (1972), pp. 143166. LAGUNA MARISCAL, Ge, «E terra, e huo, e poo, e sobra, e ada: hst de tp te»,Auaro de Estudos Foógcos,xxii (1999), pp. 197213, y xxiii (2000), pp. 243254. LAGUNA MARISCAL, Ge, «Ved s etes: e set 54 de Gg e s td te», Jq Rses (ed.), E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt, 2012), e pes. LANDERMAN, Hee, «Gg, Qeed d the rdícua jergoza», AA. VV., Essays Hoor o Jorge Gué o the Occaso o hs 85th Year (Cmdge, Msshsetts: Aed Pess, 1977), pp. 3241. LANSON, Gste, «tdes s es ppts de ttte çse et ttte espge xviie sèe (16001660). iii. Pètes espgs et pètes çs: Gg», Reue d’Hstore Lttérare de a Frace, iii (1896), pp. 321331. LAPA, Me Rdges, «Um esã deshed d 1ªSoedad de Gg»,Boet de Fooga, iii, 3 (19341935), pp. 281317. LAPESA, Re, «Gg y Cetes: des de tems y tste de ttdes», Resta Hspáca Modera, xxx (1965), pp. 247263. I. e RL, De a Edad Meda a uestros días (Mdd: Geds, 1971). LAPESA, Re, «E sstt s tzd e s Soedades gg s», CHA, 280282 (1973), pp. 433448. LARA GARRIDO, Js, «Ls etts de Pmete (ss de demg pt e P y Gg)»,Edad de Oro, 6 (1987), pp. 133147.
Bibliografía gongorina
LARA GARRIDO, Js, «Ete Psq, Gg y Cetes (tet y tets de set m testd e ePerses)»,Fs Ce d (ed.), Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), ii, pp. 643654. LARA GARRIDO, Js, «U e ede de s Soedades. Esz de et desde Ecooca eetst»,Caíope, 9 (2003), pp. 534. LARA GARRIDO, Js, «L este de e gg. Reees p tg mpet de ggsm», Ads S Omed (ed.),Ua desa pooría de beeza: Gógora y e grupo de 27 (Se: J t de Ad, 2007), pp. 121168. LARA GARRIDO, Js, « La eocdad y seco co que uestra da se pasa. Ree y este de met dt set de Gg », á As y Js Ig Dez Fe dez (eds.),No os orar. Estudos e eora de Jesús Sepúeda (Mg: Aej lxv deAaecta Maactaa, 2007), pp. 185200. LARA GARRIDO, Js, «Ads Gg de 27», Re B y G seppe Mzzh (eds.),La hdra barroca(St Fe, Gd: Jt de A d, 2008), pp. 321332.
289
LAROSE, He, «S de stphes d Poyphèe de Gg», Je Cde Chee y MeFe Dept (eds.),Méages oerts à Maurce Moho (Ps: dts Hspqes, 1988), i, pp. 369390.
LEBLON, Bed, «De Gg Fme ythme des es gt es», Fs Ced (ed.),Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), ii, pp. 677682.
LAUER, A. Ret, «E tm pt de edes e s sets ges de Ls de Gg», K. Sk y K. Km (eds.), La cutura de barroco españo e beroaercao y su coteto europeo (Vs, 2010), pp. 215219.
LEBRóN SAVIñóN, M, «Rez de Gg»,Aua (1983), 44, pp. 5593, 45, pp. 4169, y 46, pp. 69102. LEFEBVRE, Aed, «Lges pts de Gg»,Ateea, cxliii, 393 (Cep, Che, 1961), pp. 149167.
LAURENI, Jseph L. C. Pqes My. LAVALLE, R De, «E ejdsm: spet de est GgMedez Pey»,Resta Uerstara de Letras , 2 (1980), pp. 340346. LAVALLE, R De, «Ct: pese e e ggsm»,Letras, I (Bes Aes, 1981), pp. 4952. LAVAUDFAGE, Ee, «Nts sets p et de s ets de Gg», AA. VV., Hoeaje a Aoso Zaora Vcete, iii, 2 (Mdd: Cst, 1992), pp. 9399.
LEHRER, Med Ee, Cassca Myth ad the Poeo o Gógora, P tm, Myd: Spt Hmst, 1989, 99 pp. LEóN, Ege, «es ets Poeode d Ls»,AaectaMaactaa, xi (1988), pp. 415418. LEONARD, Ig A., «Sme Gg Cetoes M», Hspaa (C ), xii (1929), pp. 563572. LEZAMA LIMA, Js, Eseraage. Serpe de do Lus de Gógora, Be : sqets, 1970, 79 pp.
LARA GARRIDO, Js, «Qt y ez de me: qeg de pdgm eq, Gg d»,RILCE, 26 (2009), pp. 97117.
LAWRANCE, Jeemy, «Ls Obras de do Lus de Gógora y e ded qe: meezg, pm te y pdd e Esp », Oe J. Ne Wd, Jeemy Re y Jeemy Lwe (eds.),Poder y saber. Bbotecas y bboa e a época de code-duque de Oares (Mdd: Ce t de Estds Ep Hsp, 2011), pp. 157181.
LARA GARRIDO, Js, «Pegmes p eet desde eFuroso de Roace de Agéca y Medoro de Gg», P ge (ed.), La tea de Arosto. E Furoso e España: traduccó y recepcó (Mg: Aej lxxi de AaectaMaactaa, 2009), pp. 5199.
LáZARO CARREER, Fed, «St de Fábua de Pírao y sbe», NRFH, xv (1961), pp. 463482. I. e FLC, Esto barroco...
LIDA DE MALKIEL, M Rs, «E h t de s Soedades»,Boetí de a Acadea Argeta de Letras, xxvi (1961), pp. 349359. I. e MRL, La tradcó cásca e España (Be: Ae, 1975).
LáZARO CARREER, Fed, «P etpey de Gg», Acta Saatcesa, xvi (1962), pp. 281295. I. e FLC, Esto barroco...
LINDO RODRGUEZ, R., «E pet y s », Nuea Etapa, 2 (1962), pp. 9096.
LáZARO CARREER, Fed, «Dtdes e Fábua de Pírao y sbe de Gg»,Roaca et Occdetaa: Études dédées à a éore de Hra Per (Pau) (Jesem: Uest Hïqe, 1963), pp. 121127. I. e FLC, Esto barroco...
LOPE, Mqe de, «Cmmete qte pemes es deSoedad prera», Jqes Isse (ed.),Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 93102.
LARA GARRIDO, Js, «Pt pest y gz t : de m de Furoso e e Roace de Agéca y Medoro de Gg», Ade Besd, Gseppe Mzzh y P Ptd (eds.),Og oda s roa. Stud d spastca oert a Goa Caraagg (CmP: Is, 2011), pp. 457471. LARA POZUELO, At, «E pgüsm e pes de Gg. Dests dmts y mdd», Eez C y Est Rd (eds.),Lteratura y bgüso. Hoeaje a Pere Raírez (Ksse: Rehe ege, 1993), pp. 127142. LARA POZUELO, At, «Dests dmts y mdd e pes de Gg», A Bège y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes.
LIDA, Rmd, «Ds ts se s Soedadesde Gg»,Boetí de Coego de Graduados de a Facutad de Fosoía y Letras, 15 (Bes Aes, 1935), pp. 2425, y 20 (1937), pp. 912. I. e RL, Estudos hspácos (M, DF: E Ceg de M, 1988).
LáZARO CARREER, Fed, Esto barroco y persoadad creadora (Mdd: Ay, 1966), pp. 61108 y 143171.
LóPEZ BUENO, Beg, «L m de tsm e Gg», e BLB, La poétca cutsta de Herrera a Gógora (Estudos sobre a poesía barroca adauza), (Se: A , 1987), pp. 171227.
LáZARO CARREER, Fed, «U set de Gg», pde Sme R. Le, Estructuras güístcas e a poesía (Mdd: Cted, 1977), pp. 97106.
LóPEZ BUENO, Beg, «E e epst ete Lpe y Gg de 16151616. Res de ehs», Beg Lpe z Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Uests, 2011), pp. 239270.
LáZARO GURUBAY, Reyes, «Ls de Gg e pem d met de Ged Deg: L Fábua de Equs y Zeda », Ccat Roace Reew, 8 (1989), pp. 91100.
LóPEZ BUENO, Beg, «Co poca uz y eos dscpa: Gg t Jeg e 1615 s tdts deAtídoto», At Gg (ed.), «Díc cosa e o escrbr sátras». La sátra e erso e a España de os Sgos de Oro (Vg: Adem de Hspsm), e pes.
290
Antonio Carreira
LóPEZ BUENO, Beg, «Ot et de set Resttuye a tu udo horror do. et y tet», A Bège y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: U esdd, 2012), e pes. LóPEZ BUENO, Beg, «Gg pgzd», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.), Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: Uestt Pmpe F, 2012), e pes. LóPEZ GRIGERA, Ls, « Por a estaeta he sabdo / que e ha apoogzado... Ot et de pm e t s Soedades», Ped M. P e (ed.) Dejar habar a os tetos. Hoeaje a Fracsco Márquez Vauea (Se: Uesdd, 2005), ii, pp. 949960.
Bibliografía gongorina
LOUGHRAN, Dd K., «Gg’s Rme 77 d the Vet Mt», BHS, li (1974), pp. 125136. LOUPIAS, Bed, «Gg et L Mm», BH, lxxxvi (1984), pp. 309354. LOUPIAS, Bed, «Gg et L Mm, ii», BH, xc (1988), pp. 345362. LOURENÇO, Edd, «Cmões e Gg», Coóquo, 55 (1980), pp. 713. LOVELUCK, J, «U mt de esptdd e pes de Gg»,Ateea, cxliii, 393 (Cep, Che, 1961), pp. 242259.
LóPEZ GUIRREZ, L, «Qeed t e perro de os geos de Casta»,La Peroa, 7 (2003), pp. 427437.
LUJáN AIENZA, áge Ls, «¿Es set de Gg tm z?», RLt, lxv, 129 (2003), pp. 3158.
LóPEZ MARNEZ, M Ise, «Aptes de Geg te: G g y Etemd», Resta de Estudos Etreeños, lviii (2002), pp. 845861.
LUJáN AIENZA, áge Ls, «Esttegs dsss degeus turpe e pes de Gg», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, viii. Gógora y o prohbdo: erotso y escatoogía (Cd: Dpt, 2006), pp. 3957.
LóPEZ POZA, Sg, «Ls de Gg e tyet ese de epgm», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe C des (eds.), Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: Uestt Pmpe F, 2012), e pes.
LUMSDEN, Adey, «A Set Gg»,BHS, xix(1942), pp. 103104.
LóPEZ VIñUELA, A Cst, «Qeed y e pobre Lope de Vega e set gg», Ig Aeet a. (eds.),Studa Aurea. Actas de III Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (PmpKsse: Uesdd de NReheege, 1996), i, pp. 377385. LóPEZ VIñUELA, A Cst, E hpérbato e Gógora, tess dt, Uesdd de Sm, 1997, 412 + pp.
LUQUE ARELLANO, M, «E tet de Gg»,BRAC, lx, 117 (1989), pp. 379398.
LY, Nde, «L gde t des Soedades. De ’mtt à ’tete tt: tradto», Fs Ced y M Vtse (eds.), Autour des Sotudes / E toro a as Soedades de Lus de Gógora (se: Pesses Ues tes d M, 1995), pp. 6780. LY, Nde, «d, mem, tedd: e s de Gg»,BH, xcvii (1995), pp. 347359. LY, Nde, «Athe et gmme: syte d mphème que ds es Soedades de Gg», Mhe Me y JePee Cmet (eds.),Hoage des Hspastes Fraças à Hery Boee (s: St des Hspstes Fçs de 'Esegemet Spe, 1996), pp. 301 330. LY, Nde, «La espua de u ar coú: tt m mt de es t e Gg», AA. VV., Vara güístca y terara. 50 años de C ELL (M, DF: E Ceg de M, 1998), pp. 243274. LY, Nde, «E de de s ps: de g, de g ( sts gt eLas Soedades)»,BH, ci (1999), pp. 219246. LY, Nde, «Ppedd güst y edd de s ss: deeyte de a paabra, deeyte de a cosa. (A ppst de tqsm de Mh d)», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 145177.
LY, Nde, «Ot et Stdes»,Les Cahers de Foteay, 34 (1984), pp. 5982.
LY, Nde, «Gmt gg de hpt (16091615)», Beg Lpez Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Uests, 2011), pp. 83121.
LY, Nde, «Ptqe et sgt gstqe. À pps d’ gmet des Soedades»,BH, lxxxvii (1985), pp. 447470.
LY, Nde, «Espejsms de et»,Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 2025.
LY, Nde, «Ls Soedades: esta poesía út », Crtcó, 30 (1985), pp. 742.
LY, Nde, «E atso stt ser + a e pes de Gg», A Bège y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes.
LóPEZ VIñUELA, A Cst, «E ttmet de s ts e ed t de Eae de Atídoto, de Ad de Rte», Cme P et a. (eds.),Edcó y aotacó de tetos. Actas de I Cogreso de Jóees Fóogos (L C: Uesdd, 1998), ii, pp. 377388.
LY, Nde, «L s: , et y sgd e pes de Gg», Ad Ste y M Cst Ce (eds.), Hoeaje a proesor Atoo Vaoa (Be: Uesdd, 1989), i, pp. 355375.
LORENZINI, N, «Ugett, Pet, Gg: pe ett», Poetche, 3 (2002), pp. 353369. I. e NL, La poesa: tecche d ascoto... (Lee: M, 2003).
LY, Nde, «Rtptqsme. À pps d set M. 228, Metras por copetr co tu cabeo», Fs Ced (ed.),Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), ii, pp. 755766.
LORING, S. J., Sd, La poesía regosa e do Lus de Gógora, Cd : Ceg Nd S Fs de Bj, 1961. Repdd e Fe Degd, Me Ghete y At Cz Csd (eds.), La poesía regosa de Gógora (Cd: Cjs, 2005), pp. 159215.
LY, Nde, «L pqe e ds esSotudes», Jqes Isse (ed.), Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 141177.
MACKENZIE, A L., «he Iddty the Bqe Stye Sp: Sme Aspets Gogorso», KHem Köe y Deth Bes emeste (eds.),Aureu Secuu Hspau. Festschrt ür Has Fasche zu 70. Geburtstag (Wesde: Fz Stee, 1983), pp. 187201. MACRÌ, Oeste, «L’Ast e ettet spg»,Letterature Modere, iii (M: Uestà B, 1952), pp. 515543. MADROñAL, Ahm, «Ds mes de Gg gsds p Cde », A Bège y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes.
291
MAQUIEIRA, M, «U spet de pm gg: eg de s Soedadesy ePoeom dstd te de e»,Quaders de Foogía. Estuds Lguìstcs, 13 (2008), pp. 135156. MARASSO, At, Do Lus de Gógora, Bes Aes: Ss y , 1927, 35 pp. MARASSO, At, «Ls de Gg (ptes p estd)»,Nosotros, lvi, 217 (1927), pp. 293315. MARASSO, At, «U t se s Soedadesde Gg»,Boetí de a Acadea Argeta de Letras, iv (1936), pp. 425427. MARASSO, At, «Gg y e ggsm», Boetí de a Acadea Argeta de Letras, xi (1943), pp. 767. I. e AM, Estudos de teratura casteaa (Bes Aes: Kpesz, 1955). MARASSO, At, «Nes spets de Gg», Boetí de a Acadea Argeta de Letras, xxvi (1961), pp. 361371. MARASSO, At, Gógora: heretso poétco y aqua, Bes Aes: he, 1965, 104 pp. MARCILLY, Ches, «Gg, pète de ’espe et d temps»,Buet de a Facuté de Lettres de Strasbourg, xxix (1951), pp. 236247. MARCILLY, Ches, «Gg, pète me»,Europe,577 (1977), pp. 5269. MARCOS, B, « estt e pes t de Gg», BB, Estudos de egua y teratura (B: Uesdd de Dest, 1988), pp. 245271. MARCOS áLVAREZ, Fs de B., «Ags es semts e Fábua de Pírao y sbe, de Gg», At V (ed.),Actas de x Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Be: Pm es y Pes Uests, 1992), ii, pp. 10211032. MARCOS áLVAREZ, Fs de B., «Que es e Soedad prera de Gg», J. Whke (ed.),Actas de xii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Bmghm: Uesty, 1998), iii, pp. 6571. MARCOS áLVAREZ, Fs de B., «Dtdes eptsts e e Gg me: repa os gtaos», Auaro de Estudos Foógcos, xxvi (2003), pp. 203216. MARCOS áLVAREZ, Fs de B., «L gess de s mets t s e Pírao y sbede Gg: g e hptess», Iss Lee, Ret N y Aejd As (eds.), Actas de xiv Cogreso de a Aso-
292
Antonio Carreira
cacó Iteracoa de Hspastas (Newk, Dewe: J de Cest, 2004), ii, pp. 363374. MARCOS áLVAREZ, Fs de B., «L gess de s mets ts e Pírao y sbede Gg (ii): barco de stas», Cs Mt y M ge Zgst (eds.), Actas de Cogreso E Sgo de Oro e e ueo eo (Pmp: EUNSA, 2005), ii, pp. 11351145. MARCOS MARN, Fs, «U semt t e e me de Ag y Med»,RLt, 7374 (1970), pp. 127129. MARICHALAR, At, «E ge de s tes (ete de G g)»,Verso y Prosa,6 (j de 1927), p. [1]. MARN, Ns, «Nes dts se e ggst Bess de A», Roastsches Jahrbuch, xiv (1963), pp. 314321. MARRAS, G C, «Cettà e tsmze. As de temp e pspett de sett xxiii d Gs e de 228 d Gg», Quader de’Isttuto d Lgue e Letterature Straere (Cg, 1976), pp. 2559. MARRAS, G C, «L ed de mem: ztà e aga de p Uras pebeyas, túuos reaes»,Lgustca e Letteratura, vii (1982), pp. 173200. MARRAS, G C, I soetto uebre Gógora, N: Ss, 1984, 256 pp. MARRAS, G C, «Reze d est et», A pù oc. Oaggo a Daro Pucc (M: Shewe, 1994), pp. 284292. MARRAS, G C, «U pedmet et ‘st’ e Soedad prerad Gg», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 243250. MARIN, Adee Lske, «Gg: pet de jes»,Caíope, 8 (2002), pp. 141160. MARIN, Adee Lske, «Gg y sz de ep e t», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, ix: Áge eraete huao. Gógora y a ujer (Cd: Dpt, 2007), pp. 265291. MARNHERNáNDEZ, Eeye, «Les Stdes mme jd», Jqes Isse (ed.),Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 179190. MARN LáZARO, At, «E pde de D. Ls de Gg, egd e Mdd», Resta de a Bboteca, Archo y Museo, iv (1927), pp. 363 364.
Bibliografía gongorina
MARN MORáN, Js Me, «L metmss de md e s Soedades. E et de hp ge de», Chstph Stsetzk (ed.),Actas de v Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (Mdd: Veet, 2001), pp. 862880. MARN PUENE, Cst, «L Seguda Soedad de Gg (208551) y Vg (Georg., 4, 315 ss.)», Cuaderos de Foogía Cásca. Estudos Latos, ix (1995), pp. 205214. MARINENGO, Aessd, «L mtg ss me epet st st de ettst spme», Stud d Letteratura Ispao-Aercaa, 1 (M, 1967), pp. 77109. MARNEZ, Js M, «Ass semg de tet pt ( me º 76 de Gg)», Aaes de a Facuté de Lettres et Sceces Huaes de Dakar, 13 (1983), pp. 187204. MARNEZ BARA, Js At, «Ags dts ms se m de Gg»,RFE, xliv (1961), pp. 351383. MARNEZ CUADRADO, Re, «E s de t mest e tes pets: Gg, Mhd y G Mte», Moteagudo, 13 (2008), pp. 119142. MARNEZ LóPEZ, Eqe, «Ve se de s ess gg s», Reue de Lttérature Coparée, xliii (1969), pp. 814. MARNEZ ORNER, Edd, «Eemets ppes e s pess de Gg»,RFE, xiv (1927), pp. 417424. Ampd e «Gg y e ke», EM, eas okórcos. Músca y poesía (Mdd, 1935), pp. 7183.
MAROS, Js Me, «L ds de pes gg: e tet de odas as obras de do Lus de Gógora de 1654», Iberoroaa, 47 (1998), pp. 97106. MAROS, Js Me, y Js M MICó, «Gg e te de t: ete e Poeo y e Paegírco», J Mts Ce, Js M M J y Jess Pe Cdes (eds.), E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro(Mdd: Cet de Estds Ep Hsp, 2011), pp. 189205. MAROS PREZ, M Des, «Y argete co espua e reo duro: es s de Agst de ejd Pez e Ls de Gg», Re B y Gseppe Mzzh (eds.),La hdra barroca(St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 265279. MAROS PREZ, M Des, «Repesetes s de pde (Gg, Res, Ptj de Cz)», J Mts Ce, Js M M J y Jess Pe Cdes (eds.), E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro (Mdd: Cet de Estds Ep Hsp, 2011), pp. 207233. MAAS CABALLERO, J, «U e pm epst de t e t Gg. Cses t V», Estudos Huaístcos. Foogía, 12 (1990), pp. 6783. MAAS CABALLERO, J, «L pese de s pets espes e pm e t s Soedades», Crtcó, 55 (1992), pp. 131140.
MARNEZ ORNER, Edd, Lírca hspáca. Reacoes etre o popuar y o cuto, Mdd: Cst, 1966.
MAAS CABALLERO, J, «Jeg, et de Gg: ete e s y mt pt», RLt, lvii, 113 (1995), pp. 3147. I. e JMC , Espada de odo. Poesía de Sgo de Oro a a sobra de cao (Le: U esdd, 2005); d., «Lpe de Veg ts este de Gg: s ess de La Foea »,bd., pp. 153181.
MARINI, Aessd, «Gg tdtt d Ugett: i. I test», Cooquu Heetcu: Cahers Susses de Lttérature Coparée / Schwezer Hete ür ageee ud ergechede Lteratur, 16 (1992), pp. 8591.
MAAS CABALLERO, J, «L estg se Gg e Cd e e sg xx», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt , 2002), pp. 221264.
MAROS, Js Me, E Paegírco a duque de Lera de Lus de Gógora, tess dt, Be: Uestt Pmpe F, 1997, 534 pp.
MAAS CABALLERO, J, «U espatoso ruor de treeda bataa: e te Gg y e dqe de Bj», Js Ig Dez Fedez (ed.), E eceazgo teraro e a casa duca de Béjar durate a época de Cerates (Bgs: Jt de Cst y Le, 2005), pp. 4374.
MAROS, Js Me, «Pems tetes de Paegírco a duque de Lera de Ls de Gg», Cme P et a. (eds.),Edcó y aotacó de tetos. Actas de i Cogreso de Jóees Fóogos (L C: Ue sdd, 1998), ii, pp. 431449. MAROS, Js Me, «Gg, Vezqez y R D: E dg mpse de rébo(Catos de da y esperaza, Otros poeas, vii)»,HR, 66 (1998), pp. 171180.
MAAS CABALLERO, J, «Gg y pes es», At Cs y Js M Bes Dmeh (eds.), E caraa: tradcó y actuadad (Le: Uesdd, 2009), pp. 6582. MAAS CABALLERO, J, «De s sets dts Paegírco: tes eststs ggs», J Mts Ce, Js M M J y Jess Pe Cdes (eds.),E duque de Lera. Poder y teratura e
293
e Sgo de Oro (Mdd: Cet de Estds Ep Hsp, 2011), pp. 125154. MAAS CABALLERO, J, «L qt e s sets de Gg », A Bège y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes. MAAS CABALLERO, J, «De set dm: estst y ge e pes ee de Gg», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.),Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: Uestt Pmpe F, 2012), e pes. MAOS, Vt, «U et t de me º 40 de Gg», Resta de Letras, 13 (Mygüez, 1972), pp. 2043. MAURER, K, «Gg s dke Dhte», Arch ür das Studu der euere Sprache, cxcviii (1961), pp. 353367. MAY, eee E., «Det Pssge the Soedades Gg», HR, xix (1951), pp. 6366. I. e EM, Wt o the Gode Age (Ksse: Reheege, 1986). MAY, eee E., «he Ctst P d Rhet Meg Wt: A Nte», BHS, xxxviii (1961), pp. 95102. MAYERS, Kthy Me, Iag()g derety: he Potcs ad Aesthetcs o Ekphrass Lus de Gógora, Herado Doíguez Caargo ad sor Juaa Iés de a Cruz, Dt Dssett, Uesty Wss, Mds, 2003, 230 pp. MAZZEI, áge, «L tsps pt e Gg»,Ceca y Cutura, 280 (M, 1958), pp. 1222. MAZZOCCHI, Gseppe, «L estt t de Poeo», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, vii. E Poeo (Cd: Dpt, 2005), pp. 125138. MAZZOCCHI, Gseppe, «L te mgd de ge», Re B y Gseppe Mzzh (eds.), La hdra barroca. Vara eccó de Gógora (St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 5580. MAZZOCCHI, Gseppe, «Sò gg», I Coroto Letteraro, 53 (2010), pp. 2130. MALLISER, R Ls, he Reader as Pgr ad Poet Gógora’s Soedades, Dt Dssett, Pet Uesty, 1975, 416 pp. MCAW, Ret Jh, «Dphe, Ap, d Hoo Ludes Ls de Gg’sSoedadprera »,Syposu, 52 (1998), pp. 8593.
294
Antonio Carreira
MCAW, Ret Jh, «g Bd Eye: Se Cmpett, Se Ctdt, d the Imptee Pst Gg’s Fábua de Poeo y Gaatea »,Hspaóa, 127 (1999), pp. 2735. MCAW, Ret Jh, he rasorg et: A Study o Lus de Gógora’s Soedades, Ptm, Myd: Std Hmst, 2000, 175 pp. MGRADY, Dd, «Se set td Gg ( No de a sagre de a dosa bea )», Ame Bg (ed.),he wo Hesperas. Lterary Studes Hoor o Joseph G. Fuca o the Ocaso o hs 80th Brthday (M dd: P, 1977), pp. 217224. MGRADY, Dd, «Ep de set de Gg ( Sabe e ceo, Vadés...). Ms dts se Lpe de Veg y Jem de Bgs», Jsep R Ps (ed.), Hoeaje a do Agapto Rey (Bmgt: Id U esty, 1980), pp. 277288. MGRADY, Dd, «Lpe, Cmões y Pet y s pmes ess de s Soedadesde Gg»,HR, liv (1986), pp. 287296. MGRADY, Dd, «Ep de set A Júpter de Gg se ede de ts ges», Aet Pqes y Js Cs de es (eds.),Hoeaje a Kurt y Roswtha Recheberger (Be: Pmes y Pes Uests, 1989), pp. 397417. MGRADY, Dd, «Ot ez e set Descaado, eero, peregro, de Gg», Me G Mt (ed.), Estado actua de os estudos sobre e Sgo de Oro (Sm: Uesdd, 1993), pp. 677682. MGRADY, Dd, «Lpe ete Gg: gees, e y setd de Vrtud, pobreza y ujer y Las rezas de Isabea», HR, 71 (2003), pp. 297324. MVAY, ed Este, Gógora’s Soedades as a Probe o Laguage ad Meag Seeteeth-Cetury Spa, Dt Dssett, Bt Rge, Ls Stte Uesty, 1989, 223 pp. MVAY, ed Este, «he Epstemg Bss J de Jeg’s Attks Gg’s Soedades», Hspac Joura, xiii (1992), pp. 301 307. MELIAN LAFINUR, á, «Itd estd de Gg y e tesm», e áML, eas hspácos (Bes Aes: Istt Ct Esp, 1943), pp. 55128. MELIS, At, «U md d se Gg. J de Esps Med», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 197205.
Bibliografía gongorina
MENDES, Jã, «Pes e ggsm»,Brotéra, xxix (1939), pp. 365 382 y 499526; bd., xxx (1940), pp. 526. MNDEZ PLANCARE, As, Cuestúcuas gogoras, M, DF: Stdm, 1955, 98 pp. MENNDEZ PIDAL, Rm, «Osdd, dtd ete tes y eptsts», Roasche Forschuge, lvi (1942), pp. 211218. I. e RMP, Casta, a tradcó, e doa (Bes Aes: EspsCpe, 1945). MRIME, Eest, «Pmqes ttes», e EM,Essa sur a e et es œures de Fracsco de Queedo (1580-1645)(Ps: Aphse Pd, 1886), pp. 298353. MERKL, Heh, «Ggs Soedades —e ptshes Gedht? Mt eem Beht z Fshg (19611987)», Roastsches Jahrbuch, xl (1989), pp. 308325. MERRIL, Fk B. C. BdSwm. MICó, Js M, «Gg e s ges de ss metsts. A ds Cest t Pee», E Crotaó. Auaro de Foogía Españoa, ii (1985), pp. 401472. MICó, Js M, «Gg s deee s: mde y sg de cacóesdrújua », Crtcó, 49 (1990), pp. 2130. I. e JMM, La ragua de as Soedades. MICó, Js M, La ragua de as Soedades. Esayos sobre Gógora, Be : Sm, 1990, 128 pp. I. e JMM, De Gógora, Mdd: Bte Ne, 2001. MICó, Js M, «Redds y qts de Ls de Gg», Edad de Oro, 12 (1993), pp. 177190.
295
MICó, Js M, «E t de Pem: esy de met teg», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 127143.
MILL Y GIMNEZ, J, «Nts ggs. i. Fsedd de dt gg. ii. L ete de epgm de d Ls de Gg», RH, lxv (1925), pp. 342344.
MICó, Js M, «Gg, pet eemet», JePee tee (ed.),Les quatre ééets das es ttératures d’Espage (Ps: Pesses de ’Uest de PsSe, 2004), pp. 119129.
MILL Y GIMNEZ, J, «Nts ggs. iii. Ag ms e de Lpe y Gg»,RH, lxviii (1926), pp. 207215.
MICó, Js M, «E z de egje pt», Ads S Ome d (ed.),Ua desa pooría de beeza. Gógora y e grupo de 27 (Se: Jt de Ad, 2007), pp. 189197. MICó, Js M, «Ast e e Poeo», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, vii. E Poeo (Cd: Dpt, 2005), pp. 139156. I. e JMM, Las razoes de poeta (Mdd: Geds, 2008). MICó, Js M, «E de Gg», Caíope, 13 (2007), pp. 7991. Rempes e Re B y Gseppe Mzzh (eds.),La hdra barroca. Vara eccó de Gógora (St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), y e JMM, Las razoes de poeta (Mdd: Geds, 2008). MICó, Js M , y Beg CAPLLONC, «E pet Sedd: de smps», Beg Lpez Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Uests, 2011), pp. 313328.
MILL Y GIMNEZ, J, «Cmets ds sets de Gg», Huadades, xviii (L Pt: Uesdd, 1928), pp. 93102. MILL Y GIMNEZ, J, Sobre a géess de Qujote. Cerates, Lope, Gó gora, e «Roacero Geera», e «Etreés de os roaces», etc., Be : Ae, 1930, 219 pp. MILL Y GIMNEZ, J, «U mptte mst gg»,RFE, xx (1933), pp. 363389. MILL Y GIMNEZ, J, «Se set smete td G g»,RFE, xxi (1934), pp. 377390. MILL Y GIMNEZ, J, «U set de Gg t e mqs de Ame», BH, xxxvi (1934), pp. 357360. MILL Y GIMNEZ, J e Ise. C. Bg y Edes mdes.
MICó, Js M , y S PEZZINI, «Ls dms sts de Gg: pe mes p ed», F Ghed y M D’Agst (eds.), «Díc cosa e o escrbr sátras». La sátra e erso e a España de os Sgos de Oro (Vg: Adem de Hspsm), e pes.
MILNER, Zdss, «Gg et Mm. L sse de ’s p es mts», L’Esprt Noueau, 3 (1920), pp. 285296. d. esp. e Resta de a Facutad de Huadades y Cecas, iii (Mtede, 1949), pp. 3750.
MICó, Js M , y Beg CAPLLONC, «L e pt e s d ms ggs», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.),Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas(Be : Uestt Pmpe F, 2012), e pes.
MILNER, Zdss, «L mt des ges ptqes ds ’œe tste de Gg»,ArchuNeophoogcu, i (C, 19291933). Re mp. e LNL, 154 (1960), pp. 163.
MICó, Js M . C. Cph, Mts y Edes mdes.
MINISSI, N, «L’mmgze », M Js Leste, S Pes y Ug Se (eds.),E os, ágdes has. Msceaea oore d Lucaa Stegago Pccho (VeggL: M. B, 1999), pp. 439444.
MICó, Js M, «Pye de s Aotacoese s pms g gs», Beg Lpez Be (ed.),Las Aotacoes de Ferado de Herrera. Doce estudos (Se: Uesdd, 1997), pp. 263278.
MIGNOLO, Wte D., «Aesthet Ft, Lteess d Gg’s Pety», Bejm A. Stz, I. R. tk y Lm Deze (eds.), Laguage ad Lterary heory: I Hoor o Ladsa Matejka (A A: Ue sty Mhg, 1984), pp. 443462.
MIOMANDRE, Fs de, «Ctqes à m. Gg et Mm», Hspaa, i (Ps, 1918), pp. 215227.
MICó, Js M, «U es de Gg y s zes de Fg», Crtcó, 75 (1999), pp. 4968.
MIGNONE, A M., «Le etras d Gg de ms. 7 d Vetmg», Boeto de’Isttuto d Lgue Estere, 1415 (G, 1988), pp. 83109.
MICó, Js M, De Gógora, Mdd: Bte Ne, 2001, 190 pp.
MILL Y GIMNEZ, J, «Lpe, Gg y s gees de tes m», Resta de Archos, Bbotecas y Museos, xxvii, ms. 79 (j septeme de 1923), pp. 297319. I. e JMG,Estudos de teratura españoa (L Pt, 1928).
MICó, Js M, «Se gs ess ggs», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 5564.
MICó, Js M, E «Poeo» de Lus de Gógora. Esayo de crítca e hstoraterara, Be: Pes, 2001, 108 pp.
MOGLIA DE BLASCO, C, «E t s Soedades de Gg», Coucacoes de Lteratura Españoa, 13 (Bes Aes, 1972), pp. 4352. MOLHO, Me, «Seddes», BH, lxii (1960), pp. 249285. I. e MM, Séatque et Poétque. d. e MM, Seátca y poétca (Be: Ct, 1977). MOLHO, Me, Séatque et poétque à propos des Sotudes de Gógora, Bdes: Ds, 1969, 85 pp. d. e MM, Seátca y Poétca .
296
Antonio Carreira
MOLHO, Me, «S set à pete», Europe, 577 (1977), pp. 7078. d. e MM, Seátca y poétca . MOLHO, Me, «Cept et mtphe ds Gg», Europe, 577 (1977), pp. 91139. d. e MM, Seátca y poétca . MOLHO, Me, «U te de Gg: dehesas azues / capos de zaro (ptes p te de est )»,Dsposto, xii (1987), pp. 157163. MOLHO, Me, «ets p te semt gg»,MLN, 105 (1990), pp. 244259. MOLINA, Rd, Córdoba gogora, Cd: Aytmet, 1962, 74 pp. + 79 ms. MOLINA HUEE, Be, «Capo de erudcó, or de aabazas: Gg y s Fores de poetas ustres de Ped Esps», Re B y Gseppe Mzzh (eds.), La hdra barroca(St Fe, Gd: Jt de Ad , 2008), pp. 249264. MÖLK, Uh, «Gg d de ‘dke’ Od», Arch ür das Studu der euere Sprache, cciii (1967), pp. 415427. MOLL, Jme, «Ls edes de Gg e e sg xvii», E Crotaó. Auaro de Foogía Españoa, i (1984), pp. 921963.
Bibliografía gongorina
MONERO, J, «Etmg y pt ( ppst de s ess de Gg)», AA. VV.,Actas de iii Sposo Iteracoa de a Asocacó Adauza de Seótca (Gd: Uesdd, 1990), pp. 471475. MONERO, J, «Rdg Fedez de Re, t de s dms De os reojes m tds Gg», A Bège y At Pez Lshes (eds.), Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Z gz: Uesdd, 2012), e pes. MONERO PADILLA, Js, «Eemets pts y mses e pe s de Gg»,Beas Artes, vi, 40 (1975), pp. 1013. MONESINOS, Js F., «L eg de Gg», RLt, xlvi, 91 (1984), pp. 2142. MONOLU, Me de, «Sets sts de Gg», e MdM,Eucdaro crítco(Be: Mte y Sm, 1947), pp. 4347. MONOLU, Me de, «E setd qtet, det y ms e de Gg», BRAE, xxviii (1948), pp. 6987. MORALEDA, P, «Las rezas de Isabea: tepet semt », Me Peez de Rs (ed.),E Barroco e Adaucía (Cd: U esdd, 1986), iv, pp. 137149.
MÖNCH, Wthe, «Gg d Gyphs», Roasche Forschuge, lxv (19531954), pp. 300316.
MORALES, Ads, «Let de setDe Sa Lorezo e Rea de Escura m pt de de Gg», Ig Ae y Edd Gdy (eds.),eas de barroco hspáco (Mdd: Uesdd de NVe et, 2004), pp. 221226.
MONER, Mhe, «Ir y quedarse: te à set de Gg, ¡A a Maora, tares cruces!», Méages de a Casa de Veázquez, xvii (1981), pp. 205222.
MORILLO VELARDE, Rm, «s y estts ts e s mes de Gg», Me Peez de Rs (ed.),E Barroco e Adaucía (Cd: Dpt, 1984), i, pp. 8193.
MONER, Mhe, «Ne pst set de d Ls de Gg: ¡A a Maora, tares cruces!», Jess Ced e Ig Ae (eds.), Edcó y aotacó de tetos de Sgo de Oro (Pmp: EUNSA, 1987), pp. 233243.
MUSACCIO, D., «Rppts ete mgït et pse ds Preère Sotude de Gg»,LNL, lxi, 182 (1967), pp. 1528. MUSGROVE, Mget Wshm, «Cype Lt: Itetet Red gs Dte’s Eges d Gg’sPoeo y Gaatea », Cassca ad Moder Lterature: A Quartery, 18 (1998), pp. 125136. MYERS, Oe ., «Gg wtht Ggsm»,Nato, 203 (1966), pp. 288289. NADAL, Cè, «E eme de sdd pt y ss psd des: Gg ete Mh y Mte», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dpt, 2012), e pes. NARDONI, Ve, «U ttt st: s sett lxxiii A Isabe de a Paz, tt Ls de Gg», Ate G , M Gz Pe t, Get Chpp (eds.),Per rdere. I coco e seco d’oro (Fe: Ae, 2001), pp. 211239. NARDONI, Ve, « d sett d Ls de Gg», I CorotoLetteraro, 43 (P, 2005), pp. 2549. NARDONI, Ve, «E eemet g y sg deudazo e s sets sts y ess de Ls de Gg», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, viii. Gógora y o prohbdo: erotso y escatoogía (Cd: Dpt, 2006), pp. 5984.
297
NISCH, Wm, «Ds Sjekt s peregro. Sestehptg d Heteme Ggs Lyk», W. Mtzt y B. ee (eds.), Weterahrug-Sebsterahrug. Kosttuto ud Verhadug o Subjekttät der spasche Lteratur der rühe Neuzet (üge: M Nemeye, 2000), pp. 363377. NIVAL, Ret Des, La ábua de Pírao y sbe. Estudo, coetaro, otas y ersó proscada, Dt Dssett, Uesty New Yk, 1985, + 591 pp. NúñEZ CáCERES, Je, «Ates set de d Ls de G g»,Boetí de Isttuto Caro y Cuero, xxix (1974), pp. 539544. NúñEZ CáCERES, Je, «Quato as cubres ásperas cabrío / de os otes escode... (Poeo, . 4647)», NRFH, xxvii (1978), pp. 330336. NúñEZ CáCERES, Je, «Ppst y gdd de Apoogétco de J de Esps Med», NRFH, xxxii (1983), pp. 170175. NúñEZ CáCERES, Je, «Ae de tt Soedades»,Roasche Forschuge, xcvi (1984), pp. 8589. NúñEZ CáCERES, Je, «L d sme: tyet de t de P e je e pm te»,BH, lxxxvii (1985), pp.131136. NúñEZ CáCERES, Je, «España hude estrado y su horzote dose. Fetes p set de d Ls de Gg»,Roasche Forschuge, cii (1990), pp. 260264.
NARDONI, Ve, «L’seez dmese: set ge d Ls de Gg», VN, Attraerso aure geg. Garcaso, Herrera, Gógora, tra Itaa e Spaga (Fe: Ae, 2006), pp. 147176.
NúñEZ CáCERES, Je, «L estt ememt de set ded d Cst de M», La orre,24 (1992), pp. 445450.
MOYA DEL BAñO, Fs, E tea de Hero y Leadro e a teratura españoa (M: Uesdd, 1966), pp. 96102.
NAVARRO OMáS, ms, «E edes de Gg», A. Dd Kss y Js Am y Vzqez (eds.), Hoeaje a Wa L. Fchter (M dd: Cst, 1971), pp. 557564. I. e N, Los poetas e sus ersos: desde Jorge Marque a García Lorca (Be: Ae, 1973).
NúñEZ CáCERES, Je, Cocordacas ecográcas de a Obra Poétca de do Lus de Gógora, recopadas de a edcó de R. Fouché-Debosc, ed. de Heet E. Cg, Mds, Wss: Hsp Semy Mede Stdes, 1994, + 489 pp. NúñEZ RAMOS, Re, «Ass semg de t sets de Gg», Cme Bes et a. (eds.),Crítca seoógca (Oed: Cte d de Ct Lte, 1977), pp. 99133.
MÜLLER, Bd, Gógoras Metaphork. Versuch eer ypooge, Wesde: Fz Stee, 1963, 226 pp.
NELSON, Bdey J., «Gg’s Soedades: Ptt the Sjet», Roace Laguages Aua, 8 (1996), pp. 608614.
MONER, Mhe, «Ue tese des Soedades», Jqes Isse (ed.), Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 191214.
MUñOZ, Ls, «Estt de s Soedades», Ateea, cxliii, 393 (C ep, Che, 1961), pp. 179201.
NELSON J, Lwy, «Gg d Mt: wd Det B qe», CoparateLterature, 6 (1974), pp. 5363. I. e LN, Baroque Lyrc Poetry(New HeLdes: Ye Uesty Pess, 1961).
NúñEZ RAMOS, Re, Poétca seoógca. E «Poeo» de Gógora, Oed: Uesdd, 1980, 314 pp.
MONER, Mhe, «ete et ptete: e set de d Ls de Gg ¡A a Maora, tares cruces! », LNL, 337 (2006), pp. 6170.
MUñOZ, Ls, «Dest mest de tp e Gg», Acta Lterara,7 (Cep, Che, 1982).
MONGE, F, «Ctesm y eptsm z de G», AA. VV., Hoeaje / Hoeage. Estudos de Foogía e Hstora Lterara Lusohspaas e Iberoaercaas pubcados para ceebrar e tercer ustro de Isttuto de Estudos Hspácos (L Hy: V G Ze, 1966), pp. 355381.
MURAD, Jsm, Dchterpoek Sgo de Oro: Utersuchuge zur Kotroerse zwsche Gógora ud Queedo, Mh: G, 2006, 22 pp.
NEMSER, De, «(Re)pdg Empe: Gg’sSoedades, Pd te Spe, d the Rees Spsh Dee», BHS, lxxxv (Le p, 2008), pp. 639657.
NúñEZ RAMOS, Re, «E Poeo y tez de pes », Jq Rses (ed.), Gógora hoy, vii. E Poeo (Cd: Dpt, 2005), pp. 107123.
NEVES PORE, Gze, «Le thème des gts mtmes ds ’œe ptqe de Gg et de Cmões»,LNL, 224 (1978), pp. 1625.
298
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
OCAñA VERGARA, Js M, «Ie de Gg e hs pme», BRAC, lvi (1985), pp. 159166. I. e JMOV, E toro a Gógora , . ra.
OROZCO, Em, «E Ad de Rte y e ggsm: ee t ss ests se s Soedades»,Ateea, cxliii, 393 (Cep, Che, 1961), pp. 75101.
OROZCO, Em, «L tm ge te ete Lpe y Gg»,Atátda, 8 (Mdd, 1970), pp. 504532. I. e EO, Lope y Gógora rete a rete, . ra.
OCAñA VERGARA, Js M, «Mdedd de Gg», BRAC, 120 (1991), pp. 5758.
OROZCO, Em, «L pm de s Soedades z de es tets. Ls Adertecas de Ams y Medz», RFE, xliv (1961), pp. 2962. I. e EO, E toro a as Soedades.
OROZCO, Em, «Estt mest y estt e pes. Itd y mets s sets de Gg», e AA. VV., Hstora y estructura de a obra terara (Mdd: CSIC, 1971), pp. 97 115. I. e EO, Maerso y Barroco (Mdd: Cted, 1970).
OCAñA VERGARA, Js M, «Sgd gdst de Gg», BRAC, 122 (1991), pp. 2 01207. OCAñA VERGARA, Js M, E toro a Gógora y otros esayos de teratura cordobesa, Cd: Dpt, 1993, 228 pp.
OROZCO, Em, «Aspets desds de pm de s Soedades. U t dt de d At de s Its, mg de Gg », AA. VV., Msceaea d Stud Ispac (Ps, 1962), pp. 105143. I. e EO, E toro a as Soedades.
O’CONNOR, hms Ast, «Se e z de As: pst s ess 279280 de Poeode Gg»,BBMP,lxviii (1992), pp. 143148.
OROZCO, Em, «Ls Soedadesy Lpe de Veg. Aspets desds de pm y e de de tets dts»,Ísua, 190 (1962), p. 1.
OROZCO, Em, «Se ttd de Gg te e tet de Lpe», AA. VV., Studa Hspaca Hoore Lapesa (Mdd: Geds, 1974), ii, pp. 433443. I. e EO, Lope y Gógora rete a rete.
OLIVER BELMáS, At, Do Lus de Gógora y Argote. Su da, sus ejores págas, su época,Mdd: Nes Edtes Uds, 1963, 258 pp.
OROZCO, Em, «Ls mezs de pm de s Soedades de Gg. Cmets y ses te tets desds», Roastsches Jahrbuch, xiii (Hmg, 1962), pp. 277291. I. e EO, Maerso y Barroco (Mdd: Cted, 1970).
OROZCO, Em, «Nts sets se egs de Gg», AA. VV., Estudos sobre e Sgo de Oro: hoeaje a proesor Fracsco Ydurá (Mdd: N, 1984), pp. 321343. I. e EO, Itroduccó a Gógora.
OROZCO, Em, «E me de Gg y s ttd de tempd de Gd», e EO, Graada e a poesía barroca. E toro a tres roaces édtos. Coetaro y edcó (Gd: Uesdd, 1963), pp. 8199.
OROZCO, Em, Itroduccóa Gógora, Be: Ct, 1984, 308 pp.
OLMOS, Mge A., «Jge G, et de Gg»,Sga , 18 (2009), pp. 365390. O’REILLY, eee, «he Wt etra y Gg: No so todos ruseñores», Nhs G. Rd y D. Geth Wtes (eds.), Readgs Spash ad Portuguese Poetry or Georey Coe (Gsgw: Uesty, 1985), pp. 161168. O’REILLY, eee, «A. A. Pke d thePoeo»,BHS, lxxxv (Le p, 2008), pp. 6978.
OROZCO, Em, «Espt y d e e de s Soedadesgg s», Papees de So Aradas, xxix (1963), pp. 227252. I. e EO, E toro a as Soedades, . ra.
OROZCO, Em, «Aspets desds de pm de s SoedaO’REILLY, eee, «E Poeo de Gg e te de de des de Gg», Fk Pee y Cy A. Jes (eds.),Actas de i Cogreso dqe de Oes», Oe J. Ne Wd, Jeemy Re y Jeemy L we de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Od: he Dph Bk, (eds.),Poder y saber. Bbotecas y bboa e a época de code-duque de O-1964), pp. 395400. ares(Mdd: Cet de Estds Ep Hsp, 2011), pp. 249260. OROZCO, Em, «Nes tets de pm de s Soedades de ORLANDO, Fes, Iuso e retorca reudaa (: Ed, Gg»,Foa Huastca, 2 (Be, 1964), pp. 613624. 1982), pp. 63127. OROZCO, Em, «Lpe t s Soedades de Gg (met y OROZ, Rd, «Ped de O, pet ggst», Ateea, cxliii, 393 ed de t dt)»,RFE, xlix (1966), pp. 137. I. e EO, E (Cep, Che, 1961), pp. 122139. toro a as Soedades. OROZCO, Em, «Eg y es de ggsm. Uparecer dt de Ad de Rte se sSoedades», Caeño, 11 (1951), pp. 1215. OROZCO, Em, «Gg», Gem Dz Pj (ed.),HstoraGeera de as Lteraturas Hspácas (Be: Veg, 1953), iii, pp. 339365. OROZCO, Em, Gógora, Be: Css L, 18, 1953, 339 pp. I. e EO, Itroduccó a Gógora.
OROZCO, Em, «Ed y mets de tet dt», AA. VV., Foogía y crítca hspáca. Hoeaje a pro. Federco Sáchez Escrbao (MddAtt: AEmy U., 1969), pp. 165207. I. e EO, E toro a as Soedades. OROZCO, Em, E toro a as Soedades de Gógora. Esayos, estudos y edcó de tetos crítcos de a época reeretes a poea, Gd: Ues dd, 1969, 327 pp.
OROZCO, Em, Lope y Gógora rete a rete, Mdd: Geds, 1973, 410 pp.
299
OSUNA, Imd, «Mt de Ag y Pg y mt g g: ts se e de s ests de Lj e desg de Vge (1640)», At Azste G y Stg Fedez Ms qe (eds.), Copostea aurea. Actas de viii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Sgo de Oro (Stg de Cmpste: Uesdde, 2011), i, pp. 365373. OSUNA, Re, «Se me de Gg y s de A»,RLt, xxx, ms. 5960 (1966), pp. 7679. OSUNA CABEZAS, M Js, «Se s mpses dds e Respest s ts de d Ls de Gg y de d At de s Its», Age, 18 (2006), pp. 211220. OSUNA CABEZAS, M Js, «E ppe de Ads de Ams y Me dz e pm gg», Athy J. Cse y Sd M Fe dez (eds.), Edad de Oro Catabrgese. Actas de vii Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (MddFkt m M: Veet, 2006), pp. 489494.
OROZCO, Em, Los soetos de Gógora (Atoogía coetada), ed. de Js L Gd, Cd: Dpt, 2002, 305 pp.
OSUNA CABEZAS, M Js, «Ls ds eses deParecer de Ped de Ve: estd de est y es dts», Pedd Bs Ds, A Dmgez Gzm y Meedes de s Reyes Pe (eds.),Geh h ud ere. Hoeaje a proesor Kaus Wager (Se: Uesdd, 2007), ii, pp. 789797.
OROZCO, Em, «L pes de Gg: dsm y es dd», ap. EO, La teratura e Adaucía (de Nebrja a Gaet), ed. de Js L Gd (Mg: Uesdd, 2006), pp. 9396.
OSUNA CABEZAS, M Js, Las Soedades caa haca a corte. Prera ase de a poéca gogora, Vg: Adem de Hspsm, 2008, 164 pp.
OREGA, MLd, «Le p d’ mge p Gg: d es», AA. VV., Des Mostres (Ps: e Nme Spe de FteySt. Cd, 1994), pp. 107114.
OSUNA CABEZAS, M Js, «Eqe V de A y s Lra de Mepóee e e tet de pm gg», Ig G Ag (ed.),ras e cao: a poesía de barroco tardío (Vg: Adem de Hsp sm, 2009), pp. 4158.
OREGA Y GASSE, Js, «Gg. 16271927»,E So (Mdd, 4 de j de 1927), p. 3. I. e JOG, E espírtu de a etra, Obras copetas, iii (Mdd: Rest de Odete, 1957). ORIZ JUáREZ, Js M, «Gg, me std», Estudos Aercaos, xx (Se, 1960), p. 196. ORIZ JUáREZ, Js M, Har a eora de Gógora, Cd: Cj s, 1997, 202 pp. OSEGUERA MEJA, E Lyd, E barroco: Gógora, Queedo, Lope de Vega, sor Juaa, Ruz de Aarcó y otros: co troduccó y atecedetes, aspectos geeraes, sopss, coetaro y aáss guado, autoeauacó y bbograía, Me, DF: Fedez, 1991, 87 pp.
OSUNA CABEZAS, M Js, «Ags eees e t s Adertecasde Ams y Medz y z de s ptds de Gg», Ped Rz Pez (ed.),E Paraso erscado. La costruccó de a repúbca de os poetas e os Sgos de Oro (Mdd: Ad, 2010), pp. 463479. OSUNA CABEZAS, M Js, «At de s Its y Medz e e tet de pm gg», At Azste G y St g Fedez Msqe (eds.),Copostea aurea. Actas de vii i Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Sgo de Oro (Stg de Cmpste: U esdde, 2011), i, pp. 355363. OSUNA CABEZAS, M Js, «L pm gg: estd de est y tes pedetes», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dpt, 2012), e pes.
300
Antonio Carreira
OSUNA CABEZAS, M Js. C. Ce (Cmetsts tgs). PABS, Wte, «Ggs Shöpg see Gedhte Poeo d Soedades», RH, lxxx (1930), pp. 1229. Ves esp de Ns M , La creacó gogora e os poeas «Poeo» y «Soedades», Mdd, Aej lxxx de RFE, 1966, 148 pp. PABS, Wte, «E gesshe Ggst Gd: d Gsp Bess de A», Roasche Forschuge, lxxiv (1962), pp. 241264.
Bibliografía gongorina
PALAISI, Me Agès, «Atzt d mythe d yth ds es Soedadesde d Ls de Gg», Ae Bssèe Pe (ed.),Parcours. Hoage à Fraçose Zatar, Ipréue, 12 (Mtpee, 1998), pp. 285 314. PALLEY, J I., «Ds sets: Gg y Mm»,Duquese Hspac Reew, ii (1963), pp. 101105.
PABS, Wte, «Gsp Bess de A, Gsst Ggs d K ekt Cdes»,Roastsches Jahrbuch, xii (1962), pp. 292312.
PALOMARES, Js, «Apsts ggs» y «A ps de pm te: y Ls de Le, Gg y Qeed», Jq Rses (ed.), E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dp t, 2012), e pes.
PABS, Wte, «Gsp Besss Pegyks Az Cj. E Eks de Pemk gege Pee», Roastsches Jahrbuch, xiv (1963), pp. 314321.
PáRAMO Y PARDO, Mt de, E Poypheo a o do, Sm: I seph Gmez de s Cs, 1666. Remp. p J. Sm Dz, RLt, xxxiv, ms. 6768 (1968), pp. 77109.
PABS, Wte, Lus de Gógora Spege der deutsche Dchtug ud Krtk (17. bs 20. Jahrhudert), t eu Kustdrucktae, Hedeeg: C Wte Uestätseg, 1967, 224 pp. Ls ds pts es pee e esp m «Ls de Gg e tet y t em de s sgs xvii y xviii», RFE, xlvi (1963), pp. 287313.
PARDO LESA, R, «Ates ¿Qué ea e señor Esguea? de Gg», Cme Pet a. (eds.),Edcó y aotacó de tetos. Actas de i Cogreso de jóees óogos (L C: Uesdd, 1998), ii, pp. 521529.
PABS, Wte, «P Psss Ggskpt d de Hsp st Zdss Me. Metmphse ee Athge Lsedt e»,Roastsches Jahrbuch, xxxvii (1986), pp. 282300. PABS, Wte, «Ehtete ggsh. De petshe Dg des C de de Vmed mt d Ls», Roastsches Jahrbuch, xl (1989), pp. 292307. PABS, Wte, «Z GgRezept dh Üesetzge», K Hem Köe y Güthe Zmmem (eds.), Hoeaje a Has Fasche. Festschrt zu 80. Geburtstag (Stttgt: Fz Stee, 1991), pp. 348356. PADRóN, Rd, «Agst Ap: Gg’s Soedad prerad the Mppg Empe»,Moder Laguage Quartery , 68 (2007), pp. 363393. PAGS, Ged, «Es de pets ts e s sets de Gg», ees Hez de es y S Cz Red (eds.),La age de aor e a teratura españoa de Sgo de Oro (Bes Aes: Uesdd Ct Aget, 1987), pp. 1523. PAIEWONSKI CONDE, Edg, «Gg y s de md m p sdd», CHA, 68 (1966), pp. 6288.
PARKER, Aede A., «Amgty Gg Set», G. F. Pj pe et a. (eds.), Hoeaje a J[oas] A[dres] a Praag (Amstedm: L. J. Vee’s Utgeesmtshppj N. V.Le Esp «Ps Ut», 1956), pp. 8996. PARKER, Aede A., Poypheus ad Gaatea: A Study the Iterpretato o a Baroque Poe, Edmg: Uesty Pess, 1977, pp. 1106. PASCUAL BUXó, Js, Gógora e a poesía oohspaa, M, DF: Im pet Uest, 1960, 114 pp. PASCUAL BUXó, Js, Ugarett y Gógora (esayo de teratura coparada), M, DF: Uesdd N Atm, 1978, 193 pp. PASCUAL BUXó, Js, «Amd y Gg: s ts de ett mest», Ig Ae y Edd Gdy (eds.), eas de barroco hspáco (MddFkt m M: Uesdd de NVe et, 2004), pp. 253270. PASCUAL BUXó, Js, «Gg y s J: ut pctura poess», Proja Meora. Estudos de cutura rrea, 1 (M, DF, 2004), pp. 2954. PASCUAL BUXó, Js, «S J y Gg: te y pt de m t pt», AA. VV., Sor Juaa Iés de a Cruz. Lectura barroca de a poesía (Se: Jt de Ad, 2006), pp. 335400.
PAJARES, M ees. C. Cej. PASOR COMN, J Js, «Ms y tet e de Gg: e espej »,Edad de Oro, 22 (2003), pp. 147204.
PARE, Pt d, «Gg, Jt de E y La Vrge de Paeco e Qt»,Aaes de Lteratura Hspaoaercaa, 38 (2009), pp. 307320. PAVóN, Fs de Bj, «Estd t se Gg»,Boetí de Obspado de Córdoba, 30 de de 1882. PAVóN, Fs de Bj, Estudo bográco de do Lus de Gógora y Argote, Cd: Impet, Le y Ltg de D, 1888, 35 pp. PAZ, Ame de, «Roacesde Gg: s tjs de edt»,Crtcó, 74 (1998), pp. 167179.
301
PEDROSA, Js Me, «Gg y s es mhts», e JMP,radcó ora y escrturas poétcas e os Sgos de Oro (Otz: Sed, 1999), pp. 93111. PEDROSO, Me, «Bee t Gg»,Uersdad de Méco, xi, 5 (19561957), pp. 1819. PENNEY, C Ls, Lus de Gógora y Argote (1561-1627), Ne Yk: he Hsp Sety Ame, 1926, + 115 pp.
PAZ, Ame de, «Gg... ¿y Qeed?»,Crtcó,75 (1999), pp. 2947.
[PENNEY, C Ls], Gógora the Lbrary o the Hspac Socety o Aerca. E Poeo, Ne Yk: he Hsp Sety Ame, 1927, + 5 pp.
PAZ, Ame de, «Gg e etedh, spest decode optus», Beg Lpez Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Uests, 2011), pp. 5781.
[PENNEY, C Ls], Gógora the Lbrary o the Hspac Socety o Aerca. Edtos o odas as Obras, Ne Yk: he Hsp Sety Ame, 1927, + 42 pp.
PAZ, Ame de, «Gg», e At Ce y Ame de Pz,Deeda est Carthago (Gógora y otros ecos) (Eses de Cy, Ct: Ve t, 2011), pp. 1542.
[PENNEY, C Ls], Gógora the Lbrary o the Hspac Socety o Aerca. Decas de Paraso, Ne Yk: he Hsp Sety Ame , 1927, 14 pp.
PAZ, Ame de, «E tet dePoeo», Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 2931.
[PENNEY, C Ls], Gógora the Lbrary o the Hspac Socety o Aerca. Quatro coedas, Ne Yk: he Hsp Sety Ame, 1927, + 5 pp.
PAZ, Ame de, «Gg, seet de d», e A Bège y At Pez Lshes (eds.), Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes. PAZ, Ame de, «Ls ets de d Ls e 1619», Jq Rses (ed.), E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dp t, 2012), e pes. PAZ, Ame de, Gógora y e señor qusdor. U tg dt de d Ls e ed sm, pesetd y tst p..., Mdd: Sedd Estt de A Ct, 2012, 16 + 12 pp. PAZ, Ame de, «L Het de d Ms»,NRFH,lx (2012), e pes. PAZ Y MLIA, At, «Ct de mg de d Ls de Gg y espest de este», e APM,Saes españoas o Agudezas de geo acoa, segd see (Mdd: Seses de Rdeey, 1902), pp. 297307. PEALE, C. Gege, «Geess, Nmes, Eds, d Geet Ltey Hsty: Ls Vez de Ge’s Do Pedro Mago –the Mssg Lk e twee Ggsm d theCoeda»,Buet o the Coedates, 45 (1993), pp. 219243.
PEñALOSA, Jq At, «Aes ss de Poeo de Gg», Fosoía y Letras, xxxii (M, DF, 1958), pp. 167173. PEñALOSA, Jq At, «Js Rz Med, tpete de G g»,Ábsde, xxv (M, DF, 1961), pp. 5356. PREZ, Cs Aet, «Jeg de sSoedades»,MLN, 78 (1963), pp. 152 160. PREZ, Cs Aet, «Jegs de ps y ms de eg e pes de d Ls de Gg», Hspaóa, 20 (1964), pp. 547, y 21 (1964), pp. 4172. PREZABADN, Sedd, «E t de Gg Abra dorada ae: sgs de ge e mt»,NRFH, xliv (1996), pp. 415450. PREZ BAZO, Je, «Hes eses Ls de Gg», Odette Gsse y Fde Set (eds.), E Sgo de Oro e escea. Hoeaje a Marc Vtse (se: Pesses Uestes d M, 2006), pp. 779792. PREZ BLANCO, Le, «es sets tds Gg»,La Cudad de Dos, 188 (1975), pp. 248256.
302
Antonio Carreira
PREZ GóMEZ, At, «Let es de Gg, mtd d », Bbograía Hspáca, viii (1949), pp. 103104.
Bibliografía gongorina
PREZ LASHERAS, At, «Pd, y st e e pme G g», AA. VV., Actas de ix Sposo de a Socedad Españoa de Lteratura Geera y Coparada (Zgz: Uesdd, 1994), ii, pp. 209215.
PREZ LASHERAS, At, «L dsy e Gg (Apm s estd pt de Fábua de Pírao y sbe )», Cuaderos de IestgacóFoógca, x (1984), pp. 7798.
PREZ LASHERAS, At, Más a o odero (Sátra, bura y poesía e a época de Gógora ), Zgz: Aej deropeías,1995, 183 pp.
PREZ LASHERAS, At, «Gg y e Deeh ( ppst de Fábua de Pírao y sbe )»,Auaro de Fosoía de Derecho (1986), pp. 501 515.
PREZ LASHERAS, At, «Aemet s mes gg s», At Cz Csd et a. (eds.),Estudos sobre Gógora (Cd: Aytmet y Re Adem de Cd, 1996), pp. 133154.
PREZ LASHERAS, At, «S y sedd (Ass mpt de gs psjes de Gs y Gg)»,RFE, lxviii (1988), pp. 119140.
PREZ LASHERAS, At, «d y pd e Fábua de Pírao y sbe de Gg: h de de pem», G Pgg (ed.), Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 151162.
PREZ LASHERAS, At, «H msdd pt de ts gg (E tm e Fábua de Pírao y sbe)»,Aaes. Auaro de Cetro de a UNED, v (1988), pp. 221246. PREZ LASHERAS, At, «E Etreés de os roaces y s m es de etems», JePee tee y Led Rme (eds.),La recepcó de teto teraro (Zgz: Cs de VezqezUesdd de Zgz, 1988), pp. 6176.
PREZ LASHERAS, At, «Nts p hst de Pm y se e tet esp (desde Gg y s )», Aet N Gzez et a. (eds.),Actas de vii Cogreso Iteracoa de a Asocacó Españoa de Seótca (Zgz: Aejs deropeías,1998), iii, pp. 385395. PREZ LASHERAS, At, «L t te e pm gg », BH, cii (2000), pp. 429459.
PREZ LASHERAS, At, «L m m pt: gs sde es se m y e tsm e Fábua de Pírao y sbe de G g»,Notas y Estudos Foógcos, 4 (1989), pp. 3773.
PREZ LASHERAS, At, «Nes ets de Fábua de Pírao y sbe», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 283302.
PREZ LASHERAS, At, «Pems de ed de Fábua de Pírao y sbe de Gg», P Jde, Des Nge y As Rey (eds.),La edcó de tetos (LdesMdd: mess, 1990), pp. 369375.
PREZ LASHERAS, At, «Ls emems e Gg: mge m met», JeLs Gee (ed.), Iage et trassso des saors das es odes hspaque et hspao- aérca (s: Uest Fçs Res, 2007), pp. 315326.
PREZ LASHERAS, At, «De áscaras y aores ( spe de petqsm e s pmes mpses ggs»,ropeías, 2 (Uesdd de Zgz, 1991), pp. 12 9143. PREZ LASHERAS, At, «Dst pt de s msts y edes de Edd de O y pes gg: s de d met ptet», Mhe Me y Mhe L (eds.),Le re et ’édto das e ode hspaque. xvi e-xx e sèces. Pratques et dscours paratetues. IGRE, º hs se (Gee, 1992), pp. 129142. PREZ LASHERAS, At, «Ls pees de gs (Gg y ss e Fábua de Pírao y sbe )»,Studu, 9 (1993), pp. 527. PREZ LASHERAS, At, «Imgees ememts ggs: Fábua de Pírao y sbe», Fs Ced (ed.),Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), iii, pp. 927938.
PREZ LASHERAS, At, «Pedras precosas...» (Aguos aspectos de a poesía de Gógora), Gd: Uesdd, 2009, 243 pp. PREZ LASHERAS, At, «Gg y s ss», Re B y Gseppe Mzzh (eds.), La hdra barroca. Vara eccó de Gógora (St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 129141. PREZ LASHERAS, At, «Gg e 1618: s y es de tes p ezd», J Mts Ce, Js M M J y Jess Pe Cdes (eds.),E duque de Lera. Poder y teratura e e Sgo de Oro(Mdd: Cet de Estds Ep Hsp, 2011), pp. 155168. PREZ LASHERAS, At, «E me Cors, e ás beo grao, es de pm de es teg estt», Beg L pez Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Uests, 2011), pp. 179221.
303
PREZ LASHERAS, At, N aor costate. (Gógora e su «Fábua de Pírao y sbe»), Vdd: Uesdd, 2012, 194 pp.
PERICONI, Hemth, «Gg e Aem»,La Gaceta Lterara,i (1 de j de 1927), p. 11.
PREZ LASHERAS, At, «Eemets stess e s d ms de Gg», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.),Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be : Uestt Pmpe F, 2012), e pes.
PEZZINI, S, «No traya a escrtura…; tsgess de’Arte ueo e tet d Ls de Gg», G Pgg y M Gz Pet (eds.), Nore per o spettacoo. Nore per o spettatore. eora e prass de teatro toro a’Arte Nueo(Fe: Ae, 2011), pp. 261273.
PREZ LASHERAS, At, «Aemet temt s mes ggs», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dpt, 2012), e pes.
PEZZINI, S, «L s hst e s pems ggs: p pst de dm se tm de Lhe», Sò Bds, F Eest Chez y De G Ves (eds.), Actas de viii Cogreso de a Asocacó Aeph, «Fuetes, hstora y tradcó e a teratura hspáca» (Ge: Uestt), e pes.
PREZ LASHERAS, At, «Gg y e Roacerogeera », Edad de Oro, 32 (2012), e pes. PREZ LASHERAS, At. C. Edes mdes. PREZ LóPEZ, Me M, Pedro de Vaeca, prer crítco gogoro. Estudo y edcó aotada de a «Carta a Gógora e cesura de sus poesías», Sm: Uesdd, 1988, 83 pp.
PEZZINI, S, «LsDécasde Gg: gs pems de ed», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.), Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: Uestt Pm pe F, 2012), e pes. PEZZINI, S. C. M y Edes mdes.
PREZ MAGALLóN, Jess, «Gg e e temp de s tes», Crtcó, 103104 (2008), pp. 119130.
PHILLIPS, Kthe Kpe, «Sttsm d sme Sets y G g»,Roac Reew, lxv (1974), pp. 294307.
PREZ PASOR, Cst, Bbograía adreña, iii (Mdd: pg de Rest de Ahs, Btes y Mses, 1907), pp. 377378 [D mets se Gg].
PILOI, Aede, A Structura Aayss ohree Steeth-Cetury Spash carpe de Soets, Dt Dssett, Cse Weste Resee Ue sty (Ceed, Oh), 1976, 139 pp.
PERIñáN, B, «U ez ms t de Ped de Ve», B Pe y Fes Gzze (eds.), Syboæ psaæ. Stud oore d Gudo Mac (Ps: Gd, 1989), ii, pp. 447467.
PINILLOS, M de Cme, «L pese de Gg e s ts de Cde», VetNde (ed.),eatr de Medterraeo. Rscrtture e rcodcazoe tra ’500 e ’600 (et: Uestà deg Std, 2004), pp. 267287.
PERIñáN, B, «U t mde (y e e d Gg)», I Pepe S (ed.),Daogo. Stud oore d Lore errac (Rm: Bz , 1990), pp. 495509.
PINACUDA, P, «Lets pms de It», Re B y Gseppe Mzzh (eds.), La hdra barroca. Vara eccó de Gógora (St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 173179.
PERIñáN, B, «es (pses) dds se tes mmets de Soedad i», G Pgg (ed.), Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 4153.
PIñERO ORRE, F, «L td ‘p’ de psje de (Gg, Soedad i, 74)», Ise C Cde y Jess Pe Cdes (eds.),Estudos sobre tradcó cásca y toogía e e Sgo de Oro (Mdd: Edes Css, 2003), pp. 2735.
PEROI, Og, «L mje y epeset de mete e pe s ee de Gg», Jq Rses (ed.),Gógora hoy , ix: Áge eraete huao. Gógora y a ujer (Cd: Dpt, 2007), pp. 93115. PEERSON, hms E., «he Geet Myth Lgge the Poeo»,Joura o Hspac Phoogy, 17 (1993), pp. 191211. PERICONI, Hemth, «Gg d D», De euere Sprache, xxxv (1927), pp. 261272.
PISOS, Ce, «Bgs y Gg ete ete»,Foogía, xxvi (Bes Aes, 1993), pp. 167181. POGGI, G, «P de Med, pet gg», AA. VV.,Poo de Meda. ercer cetearo (M: Adem As x e S, 1976), pp. 87135.
304
Antonio Carreira
POGGI, G, «Fedetà e detà mde ette e ttg ms gg», AA. VV., Codc dea trasgresstà area spaca (Ve: Uestà deg Std d Pd, 1980), pp. 117128. POGGI, G, « Ecusus aator e pet sete: e te d ze gg»,Lgustca e Letteratura, viii (Ps, 1983), pp. 189 222. I. e GP, G occh de paoe, . ra. POGGI, G, «Bges, ese d Gg», G. Pgg y Pet (eds.), Le buge dea paroa. I goae Borges e barocco (Ps: ES, 1984), pp. 89115. POGGI, G, «Gg, G e ’e de mste», Stud Ispac (1986), pp. 83122. POGGI, G, « Negras oas, bacos aheíes: t d mtsm gg», B Pe y Fes Gzze (eds.), Syboæ psaæ. Stud oore d Guo Mac (Ps: Gd, 1989), ii, pp. 469 480. I. e GP, G occh de paoe. POGGI, G, «Le qe e e pete de tdtt d Gg», AA. VV., Murator d Babee (M: F Age, 1989), pp. 187218. POGGI, G, « Los días que royedo está os años: ’tm carpe de d Gg», M Gz Pet (ed.), Codc de gusto (M: F Age, 1992), pp. 284301. I. e GP, G occh de paoe. POGGI, G, «Le agudezas d de (s gst de gracoso e Las rezas de Isabea », Quader d Lgue e Letterature, 18 (Ve, 1993), pp. 577595.
Bibliografía gongorina
POGGI, G, «Mdtà e ess sthe e sett gg t te», M Gz Pet y Agst Redd (eds.),Représetato, écrture et pouor e Espage à ’époque de Phppe iii (Fe: Ae, 1999), pp. 2749. POGGI, G, «Petqsm (y tpetqsm) e s sets de Gg: ¿ ss de tetetdd?», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 179199. I. e GP, G occh de paoe. POGGI, G, «Gg y e Cde Dqe, ¿ set pt?», Foogía, xxxivxxxv (Bes Aes, 20022003), pp. 95107. POGGI, G, «Ne test de md (p dgze s Gg e Shez Ry)»,Scroe, 16 (2004), pp. 4953. POGGI, G, « M oz por duce, cuado o por ía: Pem ete G g y Stg», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, vii. E Poeo (C d: Dpt, 2005), pp. 5374. I. e GP, G occh de paoe. POGGI, G, «Ae e de (Soedades, i, 121)», At P (ed.),Co graca y agudeza. Stud oert a Guseppa Ledda (Rm: Ae, 2007), pp. 211226. I. e GP, G occh de paoe. POGGI, G, «Qe he est d g (te gge e pese deg settt)», M. D’Agst, A. de Beedett, C. Peg (eds.),La eora e ’ezoe. Preseza de cassc ea etteratura spagoa de Noeceto (Ctz: Reett, 2007), pp. 3748. I. e GP, G occh de paoe.
POGGI, G, «U set de Gg y s ete t (Uras pebeyas, túuos reaes)», Me G Mt (ed.), Estado actua de os estudos sobre e Sgo de Oro (Sm: Uesdd, 1993), pp. 787793. I. e GP, G occh de paoe.
POGGI, G, G occh de paoe. Qudc stud su Gógora, Fe: Ae, 2009, 281 pp. Iye, dems de s dds, s dts «I d d sttà (Lo sepre rea ací e Meda )», «I t de tt (Resttuye a tu udo horror do )», «Le me de Bets», «S sg dee Soedades», «Fábua e» y «Sez ».
POGGI, G, « Nobody s perect: se pme es autógraa de set 302», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 6579.
POGGI, G, «Desps de s Soedades( ppst de A a pedete cua)», Beg Lpez Be (ed.),E poeta Soedad (Zgz: Pess Uests, 2011), pp. 223237.
POGGI, G, «E p de Gg: tetetdd e teds sdd de mt mest», M Cz G de Ete y A Cd Mes (eds.), Sgo de Oro. Actas de iv Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (A de Hees: Uesdd, 1998), ii, pp. 12551266. I. e GP, G occh de paoe.
POGGI, G, «¿Q t e e Poeo? Hes de Stg e gg»,Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 1015.
POGGI, G, «Vz he tt uea poesía gogora », A M B (ed.), Att de Coego Iterazoae «Le Metaoros d Oreo» (Ve: F, 1999), pp. 238255.
POGGI, G, «Ls es de s Soedades», A Bège y At Pez Lshes (eds.), Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes. POGGI, G, «Ete es y t: dm Yace aquí For, u perro», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.),
Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: Uestt Pmpe F, 2012), e pes. POGGI, G, «Imgees e s Soedades», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes(Cd: Dpt, 2012), e pes. POGGI, G. C. Ags tdes. POL, Jh H. R., «Eemets ggs e E gra océao de P Ned»,Resta Hspáca Modera, xxvii (1961), pp. 2331. PONCE CáRDENAS, Jess, «Imge de Gg e pets tempes»,Dceda, 18 (2000), pp. 295318. PONCE CáRDENAS, Jess, Gógora y a poesía cuta de sgo xvii, Mdd: Let, 2001, 246 pp. PONCE CáRDENAS, Jess, «Eaporar cotepa u uego heado». Géero, eucacó írca y erotso e ua cacó gogora, Mg: Aej lxiv de AaectaMaactaa, 2006, 383 pp. PONCE CáRDENAS, Jess, «E s mqeses de Aymte: aus aturæ y peg e pes de Gg», Eqe R. Ay Bees (ed.), xii Joradas de Hstora de Ayaote (Aymte: Aytmet, 2008), pp. 107132. PONCE CáRDENAS, Jess, «Gg y e de de Ne. Ls stes gestes de meezg»,Crtcó, 106 (2009), pp. 99146. PONCE CáRDENAS, Jess, Cco esayos poécos, Mg: Ues dd, 2009, 489 pp. PONCE CáRDENAS, Jess, «Fms ees y ges epdts ete ss y Gg. E s mqeses de Aymte», Roasche Forschuge, cxxii (2010), pp. 183219. PONCE CáRDENAS, Jess, E tapz arrato de Poeo: eros y epss, Be: Uestt Pmpe F, 2010, 173 pp. PONCE CáRDENAS, Jess, «aceat superata etustas: pes y t ss e e Paegírco a duque de Lera », J Mts Ce, Js M M J y Jess Pe Cdes (eds.), E duque de Lera: poder y teratura e e Sgo de Oro (Mdd: Cet de Estds Ep Hsp, 2010), pp. 57103. PONCE CáRDENAS, Jess, «De see eroes: Qeed, Lpe y Gg te epgm de Cd»,La Peroa, 15 (2011), pp. 313331.
305
PONCE CáRDENAS, Jess, «Es sempe emezd: t sgs p pem », Ísua, 781782 (eeee de 2012), pp. 23; d., «Poeoy e est he: hes de p t e e et gg»,bd., pp. 710. PONCE CáRDENAS, Jess, «Gg y Op», A Bège y At Pez Lshes (eds.), Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes. PONCE CáRDENAS, Jess, «Se gs dms ggs. Ete e eg stt y e gest ts», J Mts Ce, Js M M, Jess Pe Cdes (eds.),Gógora y e epgraa. Estudos sobre as décas (Be: Uestt Pmpe F, 2012), e pes. PONCE CáRDENAS, Jess, «Ls Soedades: ges y mdes», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (C d: Dpt, 2012), e pes. PONCE CáRDENAS, Jess. C. Edes mdes. PONES, M de Ldes Beh, «Gg e s ts, segd et eptst de Fs Letã Fee,Noa Arte de Cocetos », AA. VV., v Coóquo Iteracoa de Estudos Luso-Braseros (Cm: Uesdde, 1966 ), iii, pp. 437448. POPEANGA, Ege, «Aspete e setmet sgtt pe L Gg»,Stud de Hspastca, 4 (Best, 1970), pp. 7985. PORCAR, J., «A mge de s Soedades», Poesía Españoa, 108 (1961), pp. 2426. PORQUERAS MAYO, Aet, y Jseph L. LAURENI, «L e gg e Uesdd de Is»,BRAE, lix (1979), pp. 157187. PORINARI, F, «Gg», Paragoe, 2 (1951), pp. 7478. PORINARI, F, «Bee t s Gg», e FP,Probe crtc d er e d ogg (M: Fte F, 1959), pp. 113122. POZUELO YVANCOS, Js M, «L Fábua de Poeo y Gaatea, de Gg, m pem t», AA. VV., Phoogca (Hoeaje a proesor Rcardo Seabre) (Cees: Uesdd de Etemd, 1996), pp. 435460. POZUELO YVANCOS, Js M, «L metmss de Gte m eepu et», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: D pt, 2002), pp. 4353. PRADALRODRGUEZ, Ge, «Impes mes de se g e pes gg»,RestaHspácaModera, xiii (1947), pp. 2329.
306
Antonio Carreira
PRADALRODRGUEZ, Ge, «L t pt y e s Gg Mm», Coparate Lterature, ii (1950), pp. 269280. PRA FERRER, J Js, «L se de Gg: td e »,Auaro de a Uersdad Iteracoa SEK, 5 (1999), pp. 251258. PRELLWIZ, Net , «De mdtà de pse pet: J de Cz, Ls de Gg»,Fooga Materae,2 (Rm, 1992), pp. 1541. PRELLWIZ, Net , «Gg: e e dz de pet», BHS, lxxiv (Lep, 1997), pp. 1935. PRELLWIZ, Net , «I pet e ss. I pep d Gg», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 219228. PRIMO CANO, Cs, «E de de Lems y pes emst: ee t de s ess ggs», J Mts Ce, Js M M J y Jess Pe Cdes (eds.), E duque de Lera: poder y teratura e e Sgo de Oro (Mdd: Cet de Estds Ep Hsp, 2011), pp. 341353. PRINGMILL, Ret D. F., «Porque yo cerca urese: A Os Me dtt eptst heme», Me MKedk (ed.), GodeAge Studes Hoour o Aeader A. Parker, BHS, lxi (Lep, 1984), pp. 369378. PROFEI, M Gz, «s, es y dg degs e med ed de sg xvii», Fs Rms Oteg (ed.),eoría y readad e e teatro españo de Sgo de Oro. La ueca taaa (Rm: Isttt Esp de Ct, 1981), pp. 73106.
Bibliografía gongorina
PUEYO ZOCO, Vt Me, Gógora: Probeas de a poétca de Barroco. Ideoogía y cutura popuar e os sgos xvi y xvii, Dt Dssett, Stte Uesty New Yk t Sty Bk, 2010, 155 pp.
RAMREZ DE VERGER JAN, At, «Od., Met. 13.882884 d Gg Fábua de Poeo y Gaatea, 489490», Eepara, 3 (He, 1999), pp. 161164.
REYES, As, «L pp e Gg», e AR,Capítuos de teratura españoa, segd see (M, DF: E Ceg de M, 1945), pp. 175198. I. e AR, Obras copetas, vii.
PUINIERELVIRA, Me, L’écrture de Gógora: ue poétque de a atère, tess dt, Uest Mhe de Mtge, Bde iii, 2006.
RAMOS ESPEJO, At, «Fy Ls de Gd y Gg e s se ddes de Cd»,Couo, 39 (2006), pp. 519.
REYES, As, «L est e de Poeo», NRFH, viii (1954), pp. 295306. I. e AR, Obras copetas, vii.
PUINIERELVIRA, Me, «Fe des es et e d de: ete d’ pssge desSotudes de Ls de Gg (i, . 630686)», F. VDe ph y F. Lsss (eds.), L’hoe et e eu de ’atquté à os jours. Du eu ythque et beateur au eu déastateur (Besç: Pesses Uest es d FheCmt, 2007), pp. 157170.
RAMOS OREA, ms, «L de pedd e e me de Ag y Med, de Gg»,RLt, xxxvi, ms. 7172 (1969), pp. 113123.
REYES, As, E Poeo s ágras. La Fábua de Acs y Gaatea. Lbre terpretacó de teto de Gógora, Mdd: Ag, 1961, 170 pp.
RANDEL, My Gyd, he Soet Spa ro Herrera to Gógora, D t Dssett, Hd Uesty, 1966.
REYES, As. C. DezCed, Eqe, Gzm, Mt Ls y Ed es mdes.
PUINIERELVIRA, Me, «L’mge de emme ds pse de Gg»,Crsoadas, 2 (Ly, 2007), pp. 249275.
RANDEL, My Gyd, «Metph d Fe Gg’s Soedad prera», Resta Hspáca Modera, 40 (19781979), pp. 97112.
QUEROL GAVALDá, Mge, Cacoero usca de Gógora, Be: CSIC, 1975, 104 + 149 pp.
RANDEL, My Gyd, «Redg the Pst Pmpsest: La Gaatea Gg’sSoedadprera »,Syposu, xxxvi (1982), pp. 7191.
REYES, Rge, «U bue azar que resutó desto: e hmeje Gg e e Atee de Se», Ads S Omed (ed.),Ua desa pooría de beeza. Gógora y e grupo de 27 (Se: Jt de Ad, 2007), pp.171187.
QUILIS, At. C. Rzs.
RANDEL, My Gyd, «Gg d the Ftpts the Ve», MLN, 108 (1993), pp. 230253.
QUINERO, M Cst, «Ls de Gg d the coeda de eredo», Syposu, xxxix (19851986), pp. 268283. QUINERO, M Cst, «Dmt Cet d Pet Ds se: Dge, Mge d Asde Ls de Gg’sLas rezas de Isabea»,Buet o the Coedates, xxxvii (1985), pp. 225248. QUINERO, M Cst, Poetry as Pay. Gogorso ad the Coeda, Amstedm / Phdeph: Jh Bejms, 1991, + 260 pp.
PROFEI, M Gz, «Dégos capotucos: ez gsthe e st d Gg», Quader d Lgua e Letterature, xiv (Pd, 1989), pp. 292294.
QUINERO, M Cst, «he Cete Stet Gg’s Las rezas de Isabea», Cerates. Buet o the Cerates Socety o Aerca, 11 (1991), pp. 4358.
PROFEI, M Gz, «Lpe, Gg e g t», G Pgg (ed.), Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 119129.
RAMREZ, Ath, «L hpe e s Soedadesde Gg»,Proceedgs o the Pacc Nordwest Coerece o Foreg Laguages, 26 (1975), pp. 208211.
PROFEI, M Gz, «Gg y Lpe e te tet y pes», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, vi. Gógora y sus coteporáeos: de Cerates a Queedo (Cd: Dpt, 2004), pp. 223246. PROFEI, M Gz, «Ágees que puas beas bate e sus jerarquías: e mge de s zs s dms de P», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, ix: Áge eraete huao. Gógora y a ujer (Cd : Dpt, 2007), pp. 1741. PUCCINI, D, «Ugett t dtte d Gg», C Bet a. (eds.), Att de coego terazoae su Guseppe Ugarett (U: 4 Vet, 1981), pp. 513525.
307
RAMREZ DE ARELLANO, Re, Jua Ruo, jurado de Córdoba. Estudo bográco y crítco (Mdd: Hjs de Res, 1912), pp. 231234 [Dmets ggs]. RAMREZ DE ARELLANO, Re, Dscurso eído... e as Acadeas de a Hstora y Beas Artes... e oedo (ed, 1914), 15 pp. [Gg y e Ge]. RAMREZ DE ARELLANO, Re, Esayo de u catáogo bográco de escrtores de a proca y dócess de C órdoba (Mdd: pg de Rest de Ahs y Bte s, 19211923), i, pp. 219257 [Bg de Gg . Bg. U t dt de Gg].
RAULSON, Stephe B., «Vs, Dese, d the Rede thePoeo», Lucero: A Joura o Ibera ad Lat Aerca Studes, 1 (1990), pp. 1727. RAVASINI, Ies, «Náutcas pscatoras araas». Percors pscator ea etteratura spagoa de Sgo de Oro, P: Is, 2011, 132 pp. REGLá, J. C. Cms. RENNER, Hg A., «Pses dtes de Gg», RH, iv (1897), pp. 139173. REY HAZAS, At, «Cetes y Gg. Pme emet: pt y mdedd te», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, vi. Gógora y sus coteporáeos: de Cerates a Queedo (Cd: Dpt, 2004), pp. 1758.
RIBEIRO, Jã Ret I, «O Ggsm Pes Lt de M e Bteh de Oe»,Resta de Letras, 32 (1992), pp. 199206. RICHARDS, Rth M., Cocordace to the Soets o Gógora, Mds, Wss: Hsp Semy Mede Stdes, 1982, 183 pp. RICO, Fs, «E ggsm de Od», FR, Prera cuaretea y ratado geera de teratura (Be: Qdes Cem, 1983), pp. 107 110. RICO GARCA, Js Me, «U met eg dss de s eges de sSoedades», M Cz G de Ete y A Cd Mes (eds.), Sgo de Oro. Actas de iv C ogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (A de Hees: Uesdd, 1998), ii, pp. 13311338. RICO GARCA, Js Me, «L hd de t y pp e de Gg de 1620»,RassegaIberstca, 90 (2009), pp. 2741. RICO GARCA, Js Me. C. Jeg (Cmetsts tgs).
REYES, As, «Se estt de Gg», e AR, Cuestoes estétcas (Ps: Sedd de Edes Ltes y Atsts, Le P Oed, 1911). I. e AR, Obras copetas, i (M DF: Fd de Ct Em, 1955). REYES, As, y Eqe DEZ CANEDO, «Gg y e Ge», La Rosa de Pape, spemet (hmst) 1 est Ídce, 1 (Mdd, 1921). I. e AR, Burasteraras (M DF: B, 1947). REYES, As, Cuestoes gogoras, Mdd: EspsCpe, 1927, 268 pp. I. e AR, Obras copetas, vii (M DF: Fd de Ct E m, 1958).
RICO VERDú, Js, «Pírao y sbe, de Gg», Buet de a Socété Bege des Proesseurs d’Espago, ms. 3435 (1983), pp. 124 y 630. RICO VERDú, Js, «Ds pesddes eetds. Cmet ds mes de Lpe y Gg»,Hspaístca, 2 (1993), pp. 3853. RICO VERDú, Js, «E t set de Gg A troco descasaba de ua eca »,Arez, 8 (1999), pp. 311322.
308
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
RICO VERDú, Js, «E t et de Gg», Sd M tes Peyd (ed.),A zaga de tu huea. Hoeaje a proesor Crstóba Cueas (Mg: Uesdd, 2005), i, pp. 219230.
RIVERS, Es L., «Gs, Gg, d he Redes», Dd Lee R (ed.), Studes Eary Moder Frace, ii: Sgs o the Eary Moder, i: 15th ad 16th Cetures (Chttese, VA: Rkwd, 1996), pp. 6778.
RICO VERDú, Js, «L e te e e me Auque etedo poco grego de Gg»,Foogía y Lgüístca. Estudos orecdos a Atoo Qus (Mdd: CSIC, 2006), ii, pp. 20612078.
RIVERS, Es L., «Soedad de Gg y Sueño de s J», Saa. Resta de a Facutat de Letres de arragoa, 10 (1996), pp. 6975. I. e Ss Regzz (ed.),«Por aor de as etras»: Juaa Iés de a Cruz: Le doe e sacro (Rm: Bz, 1996), pp. 2132.
RO PARRA, Ee de, «L est m petgm eLas Soedades de Gg»,Dceda, 18 (2000), pp. 319330. RO PARRA, Ee de, «Esps ss y ess de se e pe s de Ls de Gg y s J Is de Cz»,Resta Caadese de Estudos Hspácos, 24 (2000), pp. 307322. RO PARRA, Ee de, «E tm de : dmes y esp dd e p pt e», Hspac Research Joura , v (Ldes, 2004), pp. 314. ROS, B de s, De Sgo de Oro (Mdd: Bed Rdgez, 1910), pp. 128129. RIVAS DE ANDRS, Vt, «U peqe md dept e G g»,Huadades, 13 (Cms, Stde, 1961), pp. 323346. RIVERA, Am Wd, «Osees se e estt e set de Gg», Betz Gz e Yette Jmez (eds.), Estudos de Fokore y Lteratura dedcados a Mercedes Díaz Rog (M, DF: E Ceg de M, 1992), pp. 817828. RIVERS, Es L., «E eptsm de Poeo», Ateea, cxliii, 393 (Cep, Che, 1961), pp. 102109.
RIZZO, G L., «I de Gg e t d Medez y Pe y e d Beedett Ce»,Itaca, 34 (1957), pp. 4350.
RODRGUEZLUIS, J, «Ags spets de e de ps t de Gs Gg», Hspaóa, 22 (1964), pp. 114.
(Bes Aes: As Aget de Estds Css, 1986), pp. 373382.
RODRGUEZ MARN, Fs, «Gg y Esps», e FRM, Pedro Esposa. Estudo bográco, bbográco y crítco(Mdd: pg de Rest de A hs, 1907), pp. 161168.
ROMANOS, Meh, «Se spets de eocutogg e e e qe de de ss metsts»,Foogía, xxii (Bes Aes, 1987), pp. 119136.
RODRGUEZMOñINO, At, «U tg y e te de me de Gg Sería e Orá a Rey», Resta de Ateeo, v (Jeez de Fte, 1928), pp. 1014. Remp. e Fosoía y Letras, iii, 16 (1930), pp. 378382. I. e ARM, La trassó de a poesía españoa e os sgos de oro (Be: Ae, 1976).
ROMANOS, Meh, «Ls Aotacoes de Ped Dz de Rs s pems de Gg», Sest Nemeste (ed.),Actas de ix Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Fkt m M: Veet, 1989), pp. 583589.
RIZZO, G L., «he Cmpste Pte Sy Dte d Gg : Sezt Ltey heme»,Syposu, 16 (Syse, Ne Yk, 1962), pp. 193205.
RODRGUEZMOñINO, At, «U e de gg»,E Crtcó, ii (1935), pp. 5056.
ROBERS, Wm, «StAmt’s MSoedad», JeJqes De mest y Lse LeheOd (eds.),Pasca, Coree, Desert, Retrate, Egageet (PsSetteg: Ppes Feh Seeteeth Ce ty Ltete, 1984), pp. 273304.
ROGERS, Dd, «Se e es 33 de La ás bea ña, de Gg», KHem Köe y Güthe Zmmem (eds.), Hoeaje a Has Fasche. Festschrt zu 80. Geburtstag (Stttgt: Fz Ste e, 1991), pp. 550552.
ROBERSONJUSINIANO, M ees, «Redg m the Mgs Gg’sSoedades»,MLN, 119 (2004), pp. 2 52269.
ROIG DEL CAMPO, J. A., «L pes s de Gg», Razó y Fe, 164 (1961), pp. 179186 y 323334.
ROBERSON-JUSINIANO, M ees, he Archtecture o the Margs: Artce ad Desg Gógora’s «Soedades», Dt Dssett, P et Uesty (NJ), 2005, 195 pp.
ROIGMIRANDA, Me, «E ppe de mtg e s Soedades», Jqes Isse (ed.),Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 215230.
ROBLES, Mey, «Atesm e pes de Gg», Boetí de Isttuto Caro y Cuero, xxxi (1976), pp. 273287.
ROJO ALIQUE, Ped, «Se mds de ds de pes de Gg »,Edad de Oro, 12 (1993), pp. 281292.
ROCAMORA, Ped, «Gg edd tsgd», La Estaeta Lterara,220 (1961). Rep. e Arbor,xlix (1961), pp. 269286.
ROJO ALIQUE, Ped, «Ls de Gg», P Jde (ed.),Dccoaro Foógco de Lteratura Españoa. Sgo xvii (Mdd: Cst, 2010), I, pp. 523605.
RIVERS, Es L ., «Gg Get Bt»,MLN,82 (1967), pp. 624628. ROCAMORA, Ped, De Gógora a Uauo (Mdd: CSIC, 1965), pp. 132. RIVERS, Es L., «O d Wtte Pety Gg», Nk Bs e (ed.), Actes du v e Cogrès de ’Assocato Iteratoae de Lttérature Coparée (Amstedm: Swets d Zetge, 1969), pp. 515518. Ves esp «et y tet est e Gg», AA. VV., Estudos oógcos y güístcos. Hoeaje a Áge Rosebat e sus 70 años (Cs: Isttt Pedgg, 1973), pp. 459467. RIVERS, Es L., «Gg y e Ne Md»,Hspaa, lxxv (1992), pp. 856861. RIVERS, Es L., «Gg d hs Redes», Ad Sge y G Ege V (eds.), he Iage o the Baroque (Ne Yk: Pete Lg, 1995), pp. 109121.
ROJO ALIQUE, Ped. C. Bg. RODRGUEZ ALCALDE, Lepd, «Gg e e», La Estaeta Lterara,210 (1961). RODRGUEZ GARRIDO, Js A., «Ls mets de Esps Med se e hpt gg»,Les, xii (1988), pp. 125138. RODRGUEZ LóPEZ-VáZQUEZ, Aed, «Ls de Gg y Agte», Kt y he Reheege (eds.),Sete sgos de autores españoes (Ksse: Reheege, 1991), pp. 103108. RODRGUEZ LóPEZ-VáZQUEZ, Aed, «Imge, hpete y sem ss e Gg y Lezm», Js Rme Cst (ed.),Actas de iv sposo teracoa de a Asocacó Españoa de Seótca: Descrbr, etar, trascrbr e udo (Mdd: Vs, 1992), ii, p. 755761.
309
ROMANOS, Meh, «Nes ptes pem de s ds eses de Atídoto», Foogía, xv (Bes Aes, 1971), pp. 215226. ROMANOS, Meh, «Let de Gg. Opstes y dee ses met Soedad prera», AA. VV., Serta Phoogca F. Lázaro Carreter (Mdd: Cted, 1983), ii, pp. 435447. ROMANOS, Meh, «Ls estes ts y Gg desde pes pet de ss metsts», Foogía, xxi (Bes Aes, 1986), pp. 117142. ROMANOS, Meh, «Ls etes gs de metst de Gg», AA. VV., Actas de vii Sposo Nacoa de Estudos Cáscos
ROMANOS, Meh, «L et de edt metst de Gg. Se ed de s Aotacoesde Ped Dz de Rs», P Jde, Des Nge y As Rey (eds.),La edcó de tetos. Actas de i Cogreso Iteracoa de Hspastas de Sgo de Oro (Ldes: mess, 1990), pp. 413420. ROMANOS, Meh, «Ctet t de s Soedades de Gg», At V (ed.), Actas de x Cogreso de a a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Be: Pmes y Pes Uests, 1992), ii, pp. 10671075. ROMANOS, Meh, «E dss t s eges, e Gg y ss metsts», Ig Ae (ed.),Las Idas (Aérca) e a teratura de Sgo de Oro (Ksse: Reheege, 1992), pp. 3749. ROMANOS, Meh, «Apsts s ets de dss t s eges e Gg y ss metsts», Ls Mtez Ct y Ed Ls (eds.), Actas de iii Cogreso Argeto de Hspastas «España e Aérca y Aérca e España» (Bes Aes: Isttt de Fg y Ltets Hsps, 1993), pp. 208211. ROMANOS, Meh, «De psd pesete de s ets de G g», Fs Ced (ed.),Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), iii, pp. 10151022. ROMANOS, Meh, «Ggsm y tggsm e e sg xvii. E pees emet de pese»,Actas de ii Sposo Nacoa Letras de Sgo de Oro Españo (Medz: Uesdd N de Cy, 1997), pp. 7390. ROMANOS, Meh, «Iteees y tes ts de tes metsts de Gg», J. Whke (ed.),Actas de xii Cogreso de a AsocacóIteracoadeHspastas (Bmghm: Uesty, 1998), iii, pp.185193. ROMANOS, Meh, «Gdez y mse de s metsts de G g e e sg xvii», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: D pt, 2002), pp. 201218.
310
Antonio Carreira
ROMANOS, Meh, «E t epst e pm de gg sm: Ag y Pg espde Cses», Pee C (ed.), Sgos dorados. Hoeaje a August Redodo (Mdd: Cst, 2004), ii, pp. 12691280. ROMANOS, Meh, «Ls ta ueos y peregros odos de Poeo. Pde de pt gg e s metsts de sg xvii», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, vii. E Poeo (Cd: Dp t, 2005), pp. 215231. ROMANOS, Meh, «Lets se e ge de sSoedadesy e es ttt te de pes e», Ceehs, 19 (2008), pp. 8196. ROMANOS, Meh, «L qe de y qe s metsts de s Soedades», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, x: Soedades(Cd: Dpt, 2010), pp. 103126. ROMANOS, Meh, «Soo uo e e udo gogorza. Pese de g gsm e e tet de Sg de O», Pee C y Fçse Cm (eds.), Actas de xvi Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Mdd: IemeVeet, 2010), i, pp. 7598. ROMANOS, Meh, «L sedd s de se de s met sts ggs», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt, 2012), e pes. ROMARS PAIS, Ads, «Cmet de set de Gg», AA. VV., Maojueo de estudos teraros orecdos a José Maue Becua ejero (Mdd: Mste de Ed y Ce, 1983), pp. 103117. ROMERA, A. R., «E dg GgVezqez ts de ett», Ateea, cxliii, 393 (Cep, Che, 1961), pp. 141146. ROMERA CASILLO, Js, «Jst pt des e h de st ees»,BRAC, lii, 103 (1982), pp. 97118. ROMERA NAVARRO, Mge, «Lpe y s dees de pez de e g y e est pt»,RH, lxxvii (1929), pp. 287381. E MRN, La precepta draátca de Lope de Vega (Mdd: Yqe, 1935), p. vi. ROMERA NAVARRO, Mge, «Gg, Qeed y gs tets ms e E Crtcó»,RFE, xxi (1934), pp. 248273. ROMERO OBAR, Led, «Se s pems ggs dedds tm de Lhe»,RLt, xl, ms. 7980 (1978), pp. 4769. ROMERO DE ORRES, Eqe, «Dmet hst e e st qe... d Ls de Gg y Agte e d s ts»,Boetí de a Rea Acadea de a Hstora, lxxx (1922), pp. 394398.
Bibliografía gongorina
ROMERO DE ORRES, Eqe, «Ls etts de Gg», BRAC, vi, 8 (1927), pp. 1729. ROSALES, Ls, «L mg gte (Esy se s Soedades de d Ls de Gg)»,CHA, ms. 257258 (1971), pp. 255294.
ROSES, Jq, «Fs Fedez de Cd y s t dete se e pem mde», M Cz G de Ete y A Cd Mes (eds.), Sgo de Oro. Actas de iv Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (A de Hees: Uesdd, 1998), ii, pp. 14271434. Id e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007).
ROSALES, Ls, «Ls Soedadesde d Ls de Gg. Ags tests de s est», AA. VV., Att de Coego Iterazoae su tea: Prearso e Pregogorso (Rm: Adem Nze de Le, 1973), pp. 5993.
ROSES, Jq, «Bges hehzd p Gg», Ise Lz Re es y J Cs Med (eds.), Studa Phoogca Hoore Isaías Lerer (Mdd: Cst, 2001), pp. 609638. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007).
ROSALES, Ls, Dscurso de apertura de xvii Cogreso de Isttuto Iteracoa de Lteratura Iberoaercaa (Mdd: Ct Hsp, 1978), i, pp. 732 [E egje de Gg].
ROSES, Jq, «Pes de est y estst de tes e s Soedades(gs ejemps)», Geg Ce y Je Cmps D (eds.),Poétcas de a etaoross. radcó cásca, Sgo de Oro y oderdad (Mg: Uesdd, 2002), pp. 343374. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007).
ROSES, Jq, «Se e ge y sp e edd de Gg »,Crtcó, 49 (1990), pp. 3149. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007). ROSES, Jq, «L Apoogía e aor de do Lus de Gógora de Fs Mtez de Pthe (see td e td)», Crtcó, 55 (1992), pp. 91130. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007). ROSES, Jq, Ua poétca de a oscurdad. La recepcó crítca de as Soedades e e sgo xvii, MddLdes: mess, 1994, 214 pp. Pe de Ret Jmmes. ROSES, Jq, «L sst pt de md: de s t ee mets s Soedades», Fs Ced (ed.), Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Uestes d M, 1994), iii, pp. 10231036. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007). ROSES, Jq, «E ge de s Soedades y s despes gs», Fs Ced y M Vtse (eds.),Autour des Sotudes / E toro a as Soedades de Lus de Gógora (se: Pesses Uestes d M, 1995), pp. 3550. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007). ROSES, Jq, «Hdes dmt pts: gg y dsz e s Soedades», Ig Ae et a. (eds.),Studa Aurea. Actas de iii Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (PmpKsse: U esdd de NReheege, 1996), i, pp. 495500. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007). ROSES, Jq, « p Gg», At Cz Csd et a. (eds.), Estudos sobre Gógora(Cd: Aytmet y Re Adem de C d, 1996), pp. 181196. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007). ROSES, Jq, «Pss, es y ds. E peeg y e m e s Soedades (ii, . 112189)», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 181195. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007).
311
ROSES, Jq, «Gg e pes hspme de sg xvii: es hstt, es mpts y ejemps emetes», Js M Fe y Js Cs R (eds.), Paraso de dos udos. De teratura españoa e hspaoaercaa e e Sgo de Oro (Mdd: Uesdd de NVeet, 2010), pp. 161188. Ampd e «L hj e e est: es gegs y estts de pes e (e de ggsm )», Ads Shez Ry (ed.),Lteratura y terrtoro. Haca ua geograía de a creacó terara e os Sgos de Oro (St Cz de eee: Adem C de Hst, 2010), pp. 407443. ROSES, Jq, «Met y desp e pes de Gg», J q Rses (ed.), E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt, 2012), e pes. ROSSI, Gseppe C, «Regged sett de Gg (e de ss)»,RFE, xliv (1961), pp. 425433.
ROSES, Jq, «Ara de so edades ceto: Am e pes de G g», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, ivv (Cd: Dpt, 2004), pp. 115139. I. e JR, Gógora: Soedades habtadas (2007).
ROSSO GALLO, M, «I me t speh e pt. Lett d te s ett d Gg, e teteste», I Coroto Letteraro, 10 (1988), pp. 267311.
ROSES, Jq, Gógora:Soedadeshabtadas, Mg: Uesdd, 2007, 381 pp.
ROSSO GALLO, M, «I me e mem e sett d Gg», G Cò (ed.), Sgora d paroe (Stud oert a Maro d Pto) (Npes: Lg, 1999), pp. 491503.
ROSES, Jq, «Med sg de t te e t s Soedades (16131662)», Ads S Omed (ed.), Ua desa pooría de beeza. Gógora y e grupo de 27 (Se: Jt de Ad, 2007), pp. 81119.
ROWLAND, De B., Maers, Stye ad Mood. A Aatoy o Four Works hree Art Fors, New He, Cett: Ye Uesty Pess, 1964, 136 pp.
ROSES, Jq, «Lets y eejs: Gg y e Ad de Rte», R e B y Gseppe Mzzh (eds.),La hdra barroca(St Fe, G d: Jt de Ad, 2008), pp. 317320.
ROZAS, J Me, «Nts Vmed mge de Gg», Cuaderos de Arte y Pesaeto, i (1960), pp. 3134.
ROSES, Jq, «Gg, emem de edd », Aed Js Mes Mtez (ed.),Cogreso Iteracoa Adaucía Barroca (Se : Jt de Ad, 2009), iii, pp. 221230.
ROZAS, J Me, y At QUILIS, «Epst de Me Pe de de Vmed e dees de te», RFE, xliv (1961), pp. 411423.
ROSES, Jq, «E y y e g. Veddes y stes e s et de Gg»,RILCE, 26 (2009), pp. 168186.
ROZAS, J Me, y At QUILIS, «E psm de Jmez Pt: Gg y Lpe e Eocueca españoa e arte», RLt, xxi, 4142 (1962), pp. 3554.
ROSES, Jq, «Ls Soedadesde Gg: se y d», N G zez, Gem Pspe y M de Rs Ke (eds.),E Sgo de Oro españo. Crítcas, reescrturas, debates (St Fe, Aget: Uesdd N de Lt, 2009), pp. 4572.
ROZAS, J Me, «Ot et de Gg dsme Se d»,RFE, xlvi (1963), pp. 441444.
ROSES, Jq, «E te de d e s Soedades de Gg», J q Rses (ed.), Gógora hoy, x: Soedades (Cd: Dpt, 2010), pp. 3359.
ROZAS, J Me, «M ete G g eLa Europa de Vme d ( t se e tsm ggst)», AA. VV.,Hoeaje a Isttuto de Foogía y Lteratura Hspácas Dr. Aado Aoso (Bes A es: B. U. Che s, 1975), pp. 372385. I. e JMR, Sobre Maro y España (Mdd: Edt N, 1978).
ROSES, Jq, «Lees de Gg y dsdes de s J», Edad de Oro, 29 (2010), pp. 289311.
312
Antonio Carreira
ROZAS, J Me, «M ete Gg e de St de Rjs», AA. VV., Hoeaje a a eora de do Atoo Rodríguez-Moño (1910-1970)(Mdd: Cst, 1975), pp. 583594. I. e JMR, Sobre Maro y España . RUBIO, Lez, «U de de pess de Gg e e Ah de Cted de Pe»,Casta, 4 (Vdd, 1982), pp. 153176. RUBIO, Lez, «E de pet de pess de Gg», AA. VV., Actas de i Cogreso de Hstora de Paeca (Pe: Dpt P , 1987), iv, pp. 425430. RUBIO, Lez, «Fs de Sd y e de gg de P e», AA. VV., Vara bbographca. Hoeaje a José Só Díaz (Ksse: Reheege, 1987), pp. 611619. RUBIO, Lez. C. Edes mdes. RUBIO áRQUEZ, M, «P tepet de A troco Fs de u aure sagrado, set de Ls de Gg», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, viii. Gógora y o prohbdo: erotso y escatoogía (Cd: Dpt , 2006), pp. 85104.
Bibliografía gongorina
RUNCINI, Rm, «Ls de Gg e st deg teett: gg me et e g tee», e RR,I sgo de poeta. La ssoe de etterato odero daa corte aa cttà ea Spaga de Sgo de Oro (Chet: Se, 1991). RUSER, Mhe Bd, «Fábua de pooía: Hmy d Dsd Gg’s Poeo»,Lucero: A Joura o Ibera ad Lat Aerca Studes, 2 (1991), pp. 112119.
RUIZ PREZ, Ped, «U pye de sSoedadese pem dt de y Fge»,Crtcó, 65 (1995), pp. 101177. RUIZ PREZ, Ped, Etre Narcso y Proteo. Lírca y escrtura de Garcaso a Gógora, Vg: Adem de Hspsm, 2007, 125 pp. RUIZ PREZ, Ped, «Et Arcada uptæ: ds e Soedad prera ( s de Cmh d)», Fçse Cz (ed.), Hoeaje a / Hoage à Fracs Cerda (se: Uest de seLe M, 2008), pp. 655667. RUIZ PREZ, Ped, «Gs y Gg. Ls dedts sets y s pets de tet», M Sedd Aedd, Pee C, Mhe Me (eds.),Paratetos e a teratura españoa (sgos xv-xviii) (Mdd: Cs de Vezqez, 2009), pp. 4969. RUIZ PREZ, Ped, «U espej de z p Pem: de s s m e e pes», Beg Lpez Be (ed.),E poeta Soedad (Z gz: Pess Uests, 2011), pp. 149177.
Estudos sobre Jua Goytsoo (Ame: Isttt de Estds Ameeses, 1988), pp. 123134. I. e ASR, Sa gogora .
SáNCHEZ, Aet, «L m e pes de Gg», RFE, xliv (1961), pp. 95138.
SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, «Ates de Gg mtd (At Bs Be y Cst de Hy)»,Auaro de Estudos Atátcos, xx xxxviii (1992), pp. 379432. I. e ASR, Sa gogora.
SáNCHEZ, Aet, La obra de Gógora, Mdd: Css y Cees p Peests, 19601961, 31 pp.
SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, Sa gogora, Mdd: Cted, 1993, 199 pp.
SáNCHEZ CASAñER, Fs, «E tem de temp. Cde pt de Gg y R D», CHA, 212213 (1967), pp. 332346.
SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, «Ds mgees de Gg e de sg xx», At Cz Csd et a. (eds.),Estudos sobre Gógora (C d: Aytmet y Re Adem de Cd, 1996), pp. 197210.
RYAN, Hews A. C. Cmetsts tgs. SABOR DE CORAZAR, Ce, «Se s ess 201202 de Poeo de Gg: E ceesta huor recé cuajado »,Cuaderos de Sur, 11 (Bh B, 1971), pp. 133136. SABOR DE CORAZAR, Ce, «Gg y pes p», Letras, 67 (Bes Aes, 1983), pp. 93103. Remp. e CSC, Para ua reectura de os cáscos españoes (Bes Aes: Adem Aget de Lets, 1987). SAINZ, Ege, «E te e temps de mesm. Reet de s Soedades ggs», Hs Fete y Dd Netg (eds.),Fuete seada... Aproacoes a dscurso aersta e a írca españoa (Fkt m M: Pete Lg, 2001), pp. 1127.
RUIZFáBREGA, ms. C. Gzez. RUIZ MEDRANO, Js, «Lees se e Poeo»,Et Caetera, 7 (G dj, M, 1967), pp. 228237.
SAN JUAN J, Ep, «Ctgty d Smty s Pet Mdes Sme Pems Gg»,Ketucky ForegLaguage Quartery,xiii (Le gt, 1966), pp. 4350.
313
SALEMBIEN, Lte, «Gg», BH, xxxi (1929), pp. 293330, y xxxii (1930), pp. 114184. SALGADO, M A., «Reesed e : Gg y Mgt», Hckey Decocho: Hspac Eghteet, 17 (1994), pp. 1731. SALINAS, Ped, «D Ls de Gg, et pt de edd», Núero, 4 (Mtede, 1952), pp. 4053. I. e PS, Esayos de teratura hspáca (Mdd: Ag, 1961).
SáNCHEZ FERNáNDEZ, Js Ls, «L s mtg e s sets dedts de Gg», Me Peez de Rs (ed.), E Barroco e Adaucía (Cd: Uesdd, 1986), iv, pp. 193203. SáNCHEZ JIMNEZ, At, «Bdeges pts: pt, t y htzs m ees de sm m y te e Lpe de Veg y Ls de Gg», Eqe G Stms (ed.), Matera crítca: oras de oco y de cosuo e a cutura áurea (Mdd: Uesdd de NVeet, 2009), pp. 191210. SáNCHEZ MARIANA, Me, «Ls Obras de do Lus de Gógora recoocdas y coucadas co é por do Atoo Chacó: hst y desp de s msts», pg segd me de mst Ch, ed sm (Mg: Cj de Ahs de Rd, 1991), pp. . SáNCHEZ MARNEZ, Fs Je, Hstora y crítca de a poesía írca cuta «a o do» e a E spaña de Sgo de Oro, . 5 / 1 y 2: Ladzacó de a írca de Gógora y otras aestacoes,Ate: ed. de t, 1999, 864 y 416 pp.
SALSAD, M. Lse, «A Reemt Sme Regs Pems Ls de Gg»,Neophoogus, lxiii (Gge, 1979), pp. 238246.
SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, «Petqsm y pd (Gg y Lpe)»,Resta de Foogía de a Uersdad de La Lagua, i (1982), pp. 35 45. I. e ASR, res estudos sobre Gógora . C. ra.
SALVADOR AYESERAN, Ig, «St ees de Jess: pspg y etpey gg e pem s»,Resta de B acherato,24 (1982), pp. 4853.
SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, «Gg y e tet de md», Sytas, 1 (St. Cz de eee, 1983), pp. 516. I. e ASR, res estudos sobre Gógora .
SALVADOR PLANS, At, «Ls egjes espees e s ets ss ggs», Sd Cesp et a. (eds.), eoría y aáss de os dscursos teraros. Estudos e hoeaje a proesor Rcardo Seabre Sepere (Sm: Uesdd, 2009), pp. 393400.
SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, «U dete s: ts se G g y Mm», Resta de a Uersdad de Méco, 39 (Ne p, 30) (1983), pp. 1724. I. e A SR, res estudos sobre Gógora .
SAN JOS LARA, Je, «¿Ad, d, d? Nt es de Fábua de Pírao y sbe de Gg», BRAE, 281 (2000), pp. 415431.
SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, res estudos sobre Gógora, Be: De M, 1983, 91 pp. I. e ASR, Sa gogora . C. ra. SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, «Gg y e: Do Juá de J Gyts», Sytas, 1213 (19861987), pp. 5058. Remp. e AA. VV.,
SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, «Bj e sg de Gg», Jq R ses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 303317. SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, «Se e met de sSoedades», Beg Lpez Be (ed.),E poeta Soedad(Zgz: Pess Uest s, 2011), pp. 289312. SáNCHEZ ROBAYNA, Ads, «L m de md: e t e t No so todos ruseñores, de Ls de Gg», A Bège y At Pez Lshes (eds.), Sobre teratura áurea. Hoeaje a Atoo Carrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes. SáNCHEZ ROMERALO, At, «Reoca, Aor, os sbos. Ne et de t 22 dePoeo», Gseppe Be (ed.),Actas de vii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Vee: Bz, 1980), pp. 923928. SáNCHEZ SáNCHEZ, Ls Aet, Gógora e Aérca y E Luarejo y Gógora, Lm: Imp. E S, 1927, 44 pp. SANCHIS BANúS, Js, «E t Apoogétcode Esps Med e de Gg y t F y Ss, y e de hpt gg », Nïm Vd Sphh (ed.), Méages oerts à Chares Vcet Aubru (Ps: dts Hspqes, 1975), ii, pp. 223238. SANCHIS BANúS, Js, «D Ls», Europe, 577 (1977), pp. 317. SANGER, Rhd, «Ctshp d Pety Gg’s Poeo», Joura o Hspac Phoogy, ix (19841985), pp. 121132. SANGER, Rhd, «E Poeo s ágras: et teee », Sytas, 10 (1986), pp. 3846. SANOS, Cd Aes ds, «Cmões y Gg: et de ets m e Os Lusadas y e Fábua de Poeo y Gaatea »,Casta. Estudos de Lteratura,2829 (20032004), pp. 2346.
314
Antonio Carreira
SANOS SILVA, Cme Le, «Lz y sm eSoedadesde Gg »,Horzotes,xxii, 43 (Pe, 1978), pp. 4757. SANVISENI, Bed, «Le Soedadesde Gg»,Cou, xv ( , 1943), pp. 5377. SANVISENI, Bed. C. Ags tdes. SARDUY, See, «Se Gg: met dd», Mudo Nueo, 6 (Ps, 1966), pp. 8486. I. e SS, Escrto sobre u cuerpo (Be s Aes: Sdme, 1969). SASAKI, Betty, «Gg’s Se Sgs: the Mpt Hsty the Soedades», Caíope, 1 (1995), pp. 150168. SASAKI, Betty, «Aess d Eess: Reew Ate Ret Jmmes’ Ct Edt the Soedades»,Caíope, 3 (1997), pp. 8692. SAVELSBERG, Fk, «L pese de gs y tems mtgs e pes stes de Fs de Qeed y Vegs ( espe te s ets t Ls de Gg y Agte)», Rge Fede y Sest Nemeste (eds.),Vestga Fabuaru. La toogía atga a a teratura cataaa casteaa etre ’Edat Mtjaa a Modera (Be: C Eds CtesPs de ’Ad de Mt set, 2004), pp. 213232. SAVOCA, M, Gógora e oeceto Itaa (e Ugarett) tra crtca e traduzo, Fe: Oshk, 2004, 230 pp. SCHMID, Rhe, «Chegg the Ode the S Gg’s Soedades», Jth Ht (ed.), Iagg Cuture: Essays Eary Moder Hstory ad Lterature (Ne Yk: Gd, 1996), pp. 165182. SCHMIEDEL, Dd E., «Ce’s Det t Gg», Buet o the Coedates, xxv (1973), pp. 3940. SCHONS, Dthy, «he Iee Gg Me Ltete dg the Seeteeth Cety»,HR, vii (1939), pp. 2234. SCHULZBUSCHHAUS, Uh, «De ühe Gg d de teshe Lyk»,Roastsches Jahrbuch, xx (1969), pp. 219238. SCHWARZ, L, «Qeed jt Gg: eep de mt s», L. Shwtz e Iss Lee (eds.),Hoeaje a Aa María Barreechea (Mdd: Cst, 1984), pp. 313325. SCHWARZ, L, «Vezqez d w Pets the Bqe: Ls de Gg d Fs de Qeed», Sze L. StttPtt (ed.), he Cabrdge Copao to Veázquez (Cmdge: Uesty Pess, 2002), pp. 130148.
Bibliografía gongorina
SCHWARZ, L, «Gg, Qeed y s ss tgs», Jq Rses (ed.), Gógora hoy, vi. Gógora y sus coteporáeos: de Cerates a Queedo (Cd: Dpt, 2004), pp. 89132. SCORZA, M, Gógora e Chabrera, Npes: R. Rd, 1934, 66 pp. SEGAL, E, «He d Lede: Gg d Mwe», Coparate Lterature,xv (1963), pp. 338356. SELIG, KLdwg, «Gg d Nmsmts», MLN, 67 (1952), pp. 4750. SELIG, KLdwg, «Gg’sFábua de Poeo y Gaatea: Ekphss d the Itet d Cmpett the Seses», ts Heydeeh, Eehd Lee y Ldwg Shde (eds.), Roasche Lyrk: Dchtug. Festschrt ür Water Pabst (üge: Steg, 1993), pp. 215219.
SIMóN DAZ, Js, «Agtes y Ggs hds», Resta de Bbograía Nacoa, vi (1945), pp. 329333. SIMóN DAZ, Js, «D Fs de Sd, dmd e mtd de Gg»,RFE, xliv (1961), pp. 399410.
SINICROPI, G, Saggo sue Soedades d Gógora, B: Cppe, 1976, 138 pp. SLOMAN, Aet E., «he w Vess Gg’sEtre os suetos cabaos», RFE, xliv (1961), pp. 435441. SMIH, C C., he Org ad Character o Gogors: A Study the Practse ad Aspratos o the Poetry o the Spash Reassace, Dt Ds sett, Cmdge Uesty, 1954. SMIH, C C., «Ds s s ggs e Bte Ues t de Cmdge»,Caeño, vi, 34 (1955), pp. 2027.
SENABRE, Rd, «E ggsm de R D»,Papees de So Aradas, xlvi (1967), pp. 273284.
SMIH, C C., «O Cpet the Poeo», MLR, liii (1958), pp. 410416.
SENABRE, Rd, «L sm gd de es gg», F s Ced (ed.), Hoage à Robert Jaes (se: Pesses Ues tes d M, 1994), iii, pp. 10891098.
SMIH, C C., «L msdd de Poeo», RFE, xliv (1961), pp. 139166.
SERBIANO, L S, «L t de Soedad i (.883957)», Letras, 1920 (Bes Aes, 1989), pp. 91109. SERS, Hme, «Ls edes de Gg de 1633», RFE, xiv (1927), pp. 438442. SERS, Hme, «D Ped de Cdes, mees y edt de Gg »,NRFH, ix (1955), pp. 2232. SILES, Jme, «Esttegs de et y epees y psddes de et: Gg sempe emezd», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, iiii (Cd: Dpt, 2002), pp. 347367. SILVA, A P, Gógora e Gregóro de Matos: O gêero epdítco e três pares de soetos, Sã P: Uesdde, 2009, 160 pp. SIMIáN, H, «Medt estt e t Gg», Estudos, 529 (Bes A es, 1961), pp. 694701.
SMIH, P J, «Bthes, Gg d NSese»,PMLA,CI (1986), pp. 8294. I. e PJS, he Body Hspac. Geder ad Seuaty Spash ad Spash Aerca Lterature (Od: Ced Pess, 1989). SOBEJANO, Gz, «E eptet : Gg», e GS, E epíteto e a írca españoa (Mdd: Geds, 1956), pp. 295349.
SIMóN DAZ, Js. C. Bg.
SENA, Jge de, «Os esqems de Gg», e JS,A estrutura de Os Lusadas e outros estudos caoaos e de poesa pesuar do sécuo xv i (Ls : Edções 70, 1970), pp. 303306.
SENABRE, Rd, «Ress stts e set de Gg», Resta de Daectoogía y radcoes Popuares,lx (2005), pp. 99107.
315
SMIH, C C., «Ped de Ve’s Lette t Gg (1613)»,BHS, xxxix (1962), pp. 9091. SMIH, C C., «O the Use Spsh heet Wks the De te Ggsm»,BHS, xxxix (1962), pp. 165176. SMIH, C C., «Rh Rhyme Gg’s Poeo»,BHS, xlii (1965), pp. 106112. SMIH, C C., «A Apph t Gg’sPoeo»,BHS, xlii (1965), pp. 217238. SMIH, C C., «Ses de Ce», Ryst O. Jes (ed.),Studes Spash Lterature o the Gode Age Preseted to Edward M. Wso (L desMdd: mess, 1973), pp. 283295. SMIH, Jh D., «Metphys Despts Wme the Fst S ets Gg»,Hspaa,lvi (Btme, Myd, 1973), pp. 244248. SMIH, P J, «he Rhet Pesee Pets d Cts Gde Age Ly: Gs, Hee, Gg», MLN, 100 (1985), pp. 223246. I. e PJS, Wrtg the Marg: Spash Lterature o the Gode Age (Od: Ced Pess, 1988).
SOBEJANO, Gz, «Res de espt: Gs, Gg, Qee d y ts», B Dtt y Vt Re (eds.), Busqueos otros otes y otros ríos. Hoeaje a Eas L. Rers (Mdd: Cst, 1992), pp. 253267. SOBEJANO, Gz, «Gg e G», Caíope,8 (2002), pp. 1935. SOLER MERENCIANO, A, «L eyed d de Pem y G te e Gg: peds mpts y psgs», Js M Meste Meste, Jq Ps Be y Ls Ch Be (eds.),Huaso y pereca de udo cásco: hoeaje a proesor Atoo Preto, iv (Mdd: CSIC, 2 008), i, pp. 18631870. SOLS, E., «D Ls de Gg ts de s epst»,BRAC, xxvii (1956), pp. 7779. SOONS, A, «he Ates the Soedades Gg», Fooga e Letteratura,vii (Npes, 1962), pp. 193197. SOONS, A, «St de s Soedades de Gg», e AS, Fccó y coeda e e Sgo de Oro (Mdd: Pes Esp, 1967), pp. 138143. SORIA OLMEDO, Ads, y Aed VALVERDE (eds.), Va do Lus, M dd: Resde de Estdtes, 1997, 179 pp. SORIA OLMEDO, Ads, «Gg 16272007», ASO (ed.), Ua desa pooría de beeza. Gógora y e grupo de 27 (Se: Jt de Ad, 2007), pp. 1362. SOO RIVERA, R, «E pe de Fstt e Vej e ePoeo de Gg»,Coueca. Resta Hspáca de Cutura y Lteratura, 16 (2001), pp. 99105. SOO RIVERA, R, «Ae de Pem y Gte, Nt: emet pmede Fábua de Poeo y Gaatea, de Od y Gg (i y ii)», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, vii. E Poeo (C d: Dpt, 2005), pp. 157186 y 187213. SOUFAS J, C. Chstphe, «Lpe’s Eegy t Gg d theCuteraso Dete»,Hspaóa, 86 (1986), pp. 1927. SOUFAS, ees Stt, «he Mehy Dete: he coceptsta / cuterasta Ctesy (Gg)», SS, Meachoy ad the Secuar Md
316
Antonio Carreira
Spash Gode Age Lterature(Cm: Uesty Mss Pess, 1990), pp. 125162. SOUHWORH, E, «Ls de Gg, Arrojose e acebto (1589)», Nge G, Ce G, E Sthwth y C hmps (eds.), he Spash Baad the Gode Age. Essays or Dad Pattso (Wd dge: mess, 2008), pp. 4157; d., «Ls de Gg,Nobe desegaño (1584)»,bd., pp. 2440. SPINELLI, R., «B, Gg, ggsm»,Fera Letterara,16 (Rm, 1961). SPIZER, Le, «Z Ggs Soedades», Vokstu ud Kutur der Roae, ii (1929), pp. 244258. I. e LS, RoascheSt-ud Lteraturstude (Mg: Ewet, 1931). d. s e LNL, 153 (1960), pp. 112. SPIZER, Le, «U st t de Gg», Resta de Foogía Hspáca, ii (1939), pp. 230236. SPIZER, Le, «E st geg e esp»,Resta de Foogía Hspáca, ii (1940), pp. 3540. SPIZER, Le, «L Soedad prera de Gg. Nts ts y ep ts e ed de D. As», Resta de Foogía Hspáca, ii (1940), pp. 151176 y 389. I. e LS, Esto y estructura e a teratura españoa (Be: Ct, 1980). SAHAOS, Cstt, «Gg’s Set clxvi», Epcator,xxxiv, 5 (1976),te 34. SEFANINI, Rgge, «Nt s de sett h d Gg e De Cz»,Yp, 56 (20012002), pp. 117119. SEINER, Gege, «Se dtd»,Escadaar,iii, 3 (Ne Yk, 1980), pp. 821. SUáREZ CAMPOS, Js M, «De Gg sts», Nuea Etapa, 2 (Mdd, 1962), pp. 97101. ABUCCHI, At, «D Admst Pem. L’tm q / pet Cmões e Gg», Aa dea Scuoa Norae Superore, iii (Ps, 1973), pp. 581591. AMAYO, J At, Característcas de esto de Gógora. i. Sécdoque y etoa. ii. Perírass ausas, Mdd: Css y Cees p Peests, 19601961. ANABE, Mdk, «d e e eeptaao de Prera Soedad»,AaectaMaactaaEectróca, 30 (2011), pp. 5989.
Bibliografía gongorina
ANGANELLI, P, «Gg y et se: obscurtas y descrpto», Re B y Gseppe Mzzh (eds.), La hdra barroca (St Fe, Gd: Jt de Ad, 2008), pp. 303315.
317
ERRACINI, Le, «es etes p set»,NRFH, xl (1992), pp. 265277.
Mzzh (eds.), La hdra barroca(St Fe, Gd: Jt de Ad , 2008), pp. 219229.
ARAVACCI, Pet, «Ostà e egst es e Fábua de Pírao y sbe d Gg (1618)», Gsè Lh y Fes Zm (eds.), Obscurtas. Retorca e poetca de’oscuro (et: Dptmet d Seze Fghe e Sthe, 2004), pp. 305331.
ERRACINI, Le, «Cms de t ggs», Ig Aeet a. (eds.),Studa Aurea. Actas de ii i Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (PmpKsse: Uesdd de NReheege, 1996), i, pp. 525533. Remp. e P. Ge, G. Mhett (eds.),U hobre de be. Sagg d gue e etterature berche oore d Rado Frod (: Edz de’Os, 2004).
OLEDANO MOLINA, J, «es sets de Gg e s tet (A ppst de s eeqs dess e h de e Mg t, 1612)», Athy J. Cse y Sd M Fedez (eds.),Edad de oro Catabrgese. Actas de vii Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (AISO) (MddFkt m M: Veet, 2006), pp. 597602.
AYLOR, By, «Gg’s Bd Quatro o ses desudos obros », Ches Ds y A Deyemd (eds.), Gode Age Spash Lterature. Studes Hoour o Joh Varey by hs Coeagues ad Pups (Ldes: West ed Cege, 1991), pp. 215226.
ERRY, Ath, «A Itepett Gg’sFábua de Pyrao y sbe»,BHS, xxxiii (1956), pp. 202217.
AYLOR, Dd N., Gógoraebeátco, Dt Dssett, Amhest: Uesty Msshsetts, 1996, 279 pp.
ERUKINAYAMAUCHI, Jge, «Pd, tpd y dest de qtet eme e ds sets de Ls de Gg (M 315, 326)»,BSS, lxxxvi (Gsgw, 2009), pp. 719745.
AYLOR, Dd N., «Gg’s Set Acredta a esperaza co hstoras sagradas: A Ememph Redg»,Caíope, 3 (1997), pp. 3550.
ESA, De P., «Kds Osty Gg’s Fábua de Pyrao y sbe»,MLN, 79 (1964), pp. 153168.
EMPLIN, Eest H., «A Gss Bd y Gg», Roac Reew, xxi (1930), pp. 3442.
ESA, De P., «Edhyme Gg’s Fábua de Pyrao y sbe », Roace Notes, ix (19671968), pp. 291294.
ENORIO, Mth L, «Gg e eArte poétca de M. Boeau », A Bège y At Pez Lshes (eds.),Sobre teratura áurea. Hoeaje a AtooCarrera (Zgz: Uesdd, 2012), e pes.
HOMAS, E V., A Structura Aayss o Gógora’s Soets, Dt Ds sett, Ce Uesty, 1974, + 265 pp.
ENORIO, Mth L, «Apoogétco a aor de…: h e de ggsm hsp», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt, 2012), e pes. ENORIO, Mth L, E gogorso e Nuea España. Esayo de resttucó, M, DF: E Ceg de M, 2012, e pes. ERRACINI, Le, La psca de codc: a proposto d u soetto d Gógora, Rm: Cet Rm d Semt, 1979, 30 pp. Ves mpet: «Cst, m, e Metras por copetr co tu cabeo», L Shwtz e Iss Lee (eds.),Hoeaje a Aa María B arreechea(Mdd: Cst, 1984), pp. 341353. ERRACINI, Le, «Ete d y e (Sstem y estt e e s et 235 de Gg)», A. Dd Ksset a. (eds.),Actas de viii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Mdd: Istm, 1986), ii, pp. 619628. ERRACINI, Le, I codc de sezo, : Edz de’Os, 1988, pp. 91131.
HOMAS, LeP, Le yrse et a précosté cutstes e Espage. Preère parte: es orges et ’éouto, He de Se: M Nemeye Ps: H Chmp, 1909, 191 pp. HOMAS, LeP, Gógora et e gogorse cosdérés das eurs rapports aec e arse, Ps: H Chmp, 1911, 184 pp. HOMAS, LeP, «L’At Hte de Gg», AA. VV., Études Horatees. raau de a Facuté de Phosophe et Lettres de ’Uersté de Bruees, vii (1937), pp. 229246.
ORAL MORENO, A., «Se gs ts de Fábua de Poeo y Gaatea»,Et Caetera, 1 (Gdj, M, 1966), pp. 4255. ORRE, Gem de, «G g ete ds ete s (19271961)»,Ísua, 180 (1961), pp. 1 y 3. ORRE, Js de , «Dmets ggs», eBRAC, vi, 18 (1927), pp. 65217. ORRE, Js de , «L s dde d Ls de Gg y Agte», Daro de Córdoba, 16 de mz de 1927, p. 1. ORRE, Js M de , «Nes dts se d y de d Ped de Cdes y Ag»,Ísua, 649650 (2001), pp. 1112. ORRE, Ls de, «Dmets ets Gg»,RH, xxxiv (1915), pp. 283291. ORRES, Ise, «Pyphems Cmpe. Reedg the Bqe Myth g Fe»,BHS, lxxxiii (Lep, 2006), pp. 1166. ORRES, Ise, «Gte Desedg... Reedg Gg’sPoeo», I. es (ed.), Rewrtg Cassca Mythoogy the Hspac Baroque (L desMdd: mess, 2007), pp. 5570. ORRES RIOSECO, At, «E Apoogétco e aor de do Lus de Gógora», e AR, Esayos sobre teratura atoaercaa (BekeeyLs áge es: Uesty C Pess, 1953), pp. 5764.
HOMAS, LeP. C. Bg y Ags tdes. HOMPSON, C, «Gg m pet egs: Ls tes mes A Naceto de Crsto Nuestro Señor »,Caíope, 13 (2007), pp. 521.
OROREO, Aessd, «F de d d Ls de Gg y Agte (15611627)»,Auaro de R. Lceo-Gaso d Paceza (1928), pp. 314.
HOMPSON, C, «Ls de Gg, E u pastora abergue (1602)», Nge G, Ce G, E Sthwth y C hmps (eds.), he Spash Baad the Gode Age. Essays or Dad Pattso (Wddge: mess, 2008), pp. 5878.
RABADO CABADO, Js Me, «No e t a abcó ora. (Ags ts se Ememt e s Soedades de Gg)», Sg L pez Pz (ed.), Lteratura ebeátca hspáca (L C: Uesdd, 1996), pp. 595604.
OCCO, Ve, «E em de Gg s gua tesoro m. Ae de pem deLas Lusadas de Lus de Caões que tradujo Lus Góezde apa, atura de Sea(1580)», Re B y Gseppe
RABADO CABADO, Js Me, «P G Be y td e. Itetets ggs y med de Ced e tes pems de Fees guradas ugtas»,ropeías,910 (19981999), pp. 439459.
318
Antonio Carreira
Bibliografía gongorina
RAMBAIOLI, Me, «Es de de Lg s e s ess ggs»,Crtcó, 77 (1999), pp. 5370.
sty o Foreg Studes (k: Uesty Feg Stdes, 1980), pp. 271 281.
REND, Jh Bde, «Gg, the Fthe Bqe Pety», e JB, Aoso the Sage ad other Spash Essays (Ldes: Cste d C., 1926), pp. 5261.
VACCARO, Edd R., Poesía y readad: u esayo sobre e setdo estétco de a poesía de Gógora, Bes Aes: ms Pd, 1933, 79 pp.
ROVAO, Rs, «Aarrado a duro baco: sg e sttege de t dze», G Pgg (ed.),Da Gógora a Gógora (Ps: ES, 1997), pp. 277285.
VALBUENA PRA, áge, «Cmões y Gg, gem y »,Resta de as Españas, iii (1928), pp. 259262. VALENE, Js áge, y Nge GLENDINNING, «U p desd de s Soedadesde Gg»,BHS, xxxvi (1959), pp. 114.
ROVAO, Rs. C. Ags tdes. RUEBLOOD, A S., «Gg st p Pss», Sest Ne meste (ed.),Actas de ix Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Fkt m M: Veet, 1989), pp. 655663. RUEBLOOD, A S., «L td de s tets tes: s sets de Gg», P Jde, Des Nge y As Rey (eds.), La edcó de tetos. Actas de i Cogreso Iteracoa de Hspastas de Sgo de Oro (LdesMdd: mess, 1990), pp. 7997. RUEBLOOD, A S., «w Pets Fe he Ptts: Gg d s J»,Resta de Estudos Hspácos, 26 (R Peds, Pet R , 1999), pp. 5969. URNER, Jh H., «Gg y mt s», NRFH, xxiii (1974), pp. 88100. UHRHAN, Eey Esthe, «Lgst Ayss Gg’s Bqe Stye», Hey R. Khe y Age Petge (eds.),Descrpte Studes Spash Graar (U: Uesty Is, 1954), pp. 177241. UHRHAN, Eey Esthe, «Lgst Bqe Gg d M m», Dd H. Dst et a. (eds.), OeschägerFestschrt (Chpe H: Uesty Nth C, 1976), pp. 215220. UNGAREI, Gseppe, «Gg me d’gg»,Aut Aut, 4 (1951), pp. 291308. UNGAREI, Gseppe, «Gg ss s ye»,Mode Noueau, x, 92 (1955), pp. 146171. UNGAREI, Gseppe. C. Ags tdes. UPON, Jh, «F Stzs m Gg’s Poypheus», Patbrush, 78 (1977), pp. 3538. USHIJIMA, Nk, «Ass de set de Ls de Gg», AA. VV., Essays Coeorato o the Eghteth Aersary o okyo Uer-
VáLGOMA Y DAZ VARELA, Dm de , «Gg, s ez y ez»,ABC, 27121961.
VEGA CARNEY, Cme M., Aáss estístco de os roaces orscos de Gógora, Dt Dssett, Iw Cty: Uesty Iw, 1974, + 189 pp. VEGA CARNEY, Cme M., «Ls mes de ts y s m es mss ggs: semejzs y dees»,Roace Notes, xix (19771978), pp. 6266. VEGA GARCALUENGOS, Gem, «Ms Gg e Cmed Ne : t dmt de me de As», Cs Hedez As y Em As Lh (eds.), Hoeaje a proesor Eo Aarcos García e e cetearo de su aceto, 1895-1995 (Vdd: Ues ddJt de Cst y Le, 1998), pp. 201213. VELASCO, Jseph, «Gg et L»,Crtcó, 6 (1979), pp. 4583.
VALK, Je Wght, Parado as echque the Works o Lus de Gógora ad Pedro Caderó de a Barca, Dt Dssett, Uesty K ss, 1985, 414 pp. VALVERDE MADRID, Js, «U ett de Gg p E Ge», AA. VV., Actas de vii Cogreso de Acadeas de Adaucía (Cd: Isttt de Adems de Ad y Re Adem de Cd, 1996), pp. 205 208. VAQUERO SERRANO, M de Cme, «Ds sets p ds Ss: Gs y Gg», Ler. Resta de Lteratura Españoa Medea y de Reaceto,11 (2007), pp. 3744. VARELA, Js Ls, «C sedd y e s Soedadesde Gg»,Cuaderos de Lteratura, i, 1 (1947), pp. 4153. VARO ZAFRA, J, «Ppe de z», Ads S Omed (ed.), Ua desa pooría de beeza. Gógora y e grupo de 27 (Se: Jt de Ad, 2007), pp. 6779. VáZQUEZ, Ls, «D Ls de Gg e L Meed de Mdd: 5 de j de 1618. (Nes dmets p g de Gg)»,BRAE, lxvi (ee, 1986), pp. 7592. VáZQUEZ, Ls, «Gg e L Meed (ss hes e set)», Estudos, xliii (1987), pp. 337339. VáZQUEZ LESMES, Re, «E epedete de mpez de sge de e D. Ls de Gg y Agte», At Cz Csdet a. (eds.), Estudos sobre Gógora (Cd: Aytmet y Re Adem de C d, 1996), pp. 229243. VáZQUEZ VLEZ, M M., «Sm y egje pt: Gg, S J y e eg esp», Roace Reew, 12 (2002), pp. 127 137.
VLEZSAINZ, J, «L d zmp de Pem: tepeset y pd e Fábua de Poeo y Gaatea de Gg», RILCE, 26 (2009), pp. 214230. VERY, Fs Gege, «Gg d the Ptdge»,MLN, 76 (1961), pp. 770773. VICENE GARCA, Ls Mge, «Nts se mge ms y e m e pes de Gg», Edad de Oro, 22 (2003), pp. 205219. VICENE GARCA, Ls Mge, «E egje hemt e Fábua de Poeo y Gaatea de Gg»,Edad de Oro, 23 (2004), pp. 435455. VICENE GARCA, Ls Mge, «Lpe y td hemt: sm de Gg», Auaro Lope de Vega, 11 (2005), pp. 265282. VICENE GARCA, Ls Mge, «Cmps y sgd eE Poeo de Gg: hmeje mest eptsm», Kthee Gykyes Gtt e Igd Bhe (eds.),Spa's Lterary Legacy. Studes Spash Lterature ad Cuture, ro the Mdde Ages to the Neteeth Cetury. Essays Hoor o Joaquí Geo Casaduero (Ne Oes: Uesty the Sth, 2005), pp. 225242. VICENE GARCA, Ls Mge, «Arde a juetud: Es y ss tdts e pes de Gg», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, viii. Gógora y o prohbdo: erotso y escatoogía (Cd: Dpt, 2006), pp. 105133. VIDELA DE RIVERA, G, «Bges, jez de Gg», CHA, 552 (1996), pp. 6370. VILANOVA, At, «E peeg de m e s Soedades de G g», AA. VV.,Estudos dedcados a Meédez Pda (Mdd: CSIC, 1950 1952), iii, pp. 421460.
319
VILANOVA, At, Las uetes y os teas de «Poeo» de Gógora, Mdd: CSIC, ej lxvi de RFE, 1957, 2 s., 801 y 952 pp. VILANOVA, At, «Nes ts se e tem de peeg de m», AA. VV., Studa Hspaca Hoore Lapesa (Mdd: Geds, 1972), i, pp. 563570. VILANOVA, At, «Gg y s dees de sdd m t estt», AA. VV., Hoeaje a José Maue Becua (Mdd: Geds, 1983), pp. 657672. VISE, M, «Ss Bd y Gg: e de de Cst de Fepe iii»,Crtcó, 11 (1980), pp. 5142. VISE, M, «Gg, pète eee?», AA. VV.,La cotestato de a socété das a ttérature espagoe du Sèce d’Or (se: Pesses U estes d M, 1981), pp. 7181. VIULLI, J M., «Pem emd: mt, met y d ee e pt de Gg», Resta de Estudos Hspácos, 41 (Wshgt, 2007), pp. 326. VOSSLER, K, «Zwe ype teshe Vtsetm: Lpe de Veg d Gg», Deutsche Vertejahrschrt ür Lteraturwsseschat ud Gestesgeschchte, x (He, 1932), pp. 436456. d. e KV, Escrtores y poetas de España (Bes Aes: EspsCpe, 1947). VOSSLER, K, «Ls Soedades de Gg», e KV,Poesía de a soedad e España, td. de Rm de Se (Bes Aes: Lsd, 1946), pp. 147154. VRANICH, Stk B., «Us ess e e tet de Gg», Fçs Lpez et a. (eds.),Actas de V Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Bdes: Uest de Bde iii, 1977), ii, pp. 859865. WAGSCHAL, Stee, «Mas o cabrás aá: Gg’s Ey Mde Rep esett the Mde Sme»,HR, 70 (2002), pp. 169189. WAGSCHAL, Stee, «Wtg the Fted I: Gg’s I gph Ets V, Ves d Ms», Fedek A. de Ams (ed.),Wrtg or the Eyes the Spash Gode Age (Lewsg, Pesy : Bke Uesty Pess, 2004), pp. 130150. WAGSCHAL, Stee, «E Poeo, ékrassy e te epe», Jq Rses (ed.),Gógora hoy, vii. E Poeo (Cd: Dpt, 2005), pp. 7588.
320
Antonio Carreira
WAGSCHAL, Stee, «Fm Pmg t Peed: Gg Be t Wme d Vatas», Fedek A. de Ams (ed.),Ekphrass the Age o Cerates (Lewsg, Pesy: Bke Uesty Pess, 2005), pp. 102123. WAISSBEIN, De, «Vt scuptura poess e Gg»,Rsta d Fooga e Letterature Ispache, xiii (2010), pp. 946.
Bibliografía gongorina
WEISE, Geg, «Msm, ggsm e mesm»,Rsta d Letterature Modere e Coparate, xxvi (1973), pp. 85108, y xxvi i (1974), pp. 85112.
YARBROBEJARANO, Ye, «Gg d Gyphs: A Cmpte Stdy the Bqe», Papers Roace, iii (Sette, Wshgt, 1981), pp. 1133.
YRACHE, Ls, «L td e s ds de Soedad de Gg [1613]», AA. VV., Lteratura y da cotdaa (Zgz: Uesdd, 1987), pp. 163171.
WELLES, M, Arache’s apestry: he rasorato o Myth Seeteeth-Cetury Spa (S At, es: ty Uesty, 1986), pp. 1961.
YNDURáIN, Dmg, «U t Gg», Archu, xxixxxx (19791980), pp. 2737. Remp. e Dceda, 1 (1982), pp. 123132.
ZAMORA, Mgt, «A Pets Dste: Bqe d Vgdst Metph: Metph Its Gg d Hd», Hspaóa, 31 (1987), pp. 1327.
WAISSBEIN, De, «E aro seo de Pem», Jq Rses (ed.),E uerso de Gógora: orígees, tetos y represetacoes (Cd: Dpt , 2012), e pes.
WILLIAMSEN, Ve G., «U e de gg», Ege de Bs ts (ed.),Actas de iv C ogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Sm: Uesdd, 1982), ii, pp. 845853.
WALEY, Pme, «Sme Uses Css Mythgy the Soedades Gg»,BHS, xxxvi (1959), pp. 193209.
WILSON, Edwd Mey, «E tet de Fábua de Pírao y sbe »,RFE, xxii (1935), pp. 291298. I. e EMW, Etre as jarchas y Ceruda (B e: Ae, 1977).
WALEY, Pme, «Eqe y meds hmsts de Fábua de Pírao y sbe»,RFE, xlix (1961), pp. 385398. WALKER, Stee F., «Gg’sSoedad prera:A Ep Ampt Pst hemes»,Ketucky Roace Quartery, 28 (1981), pp. 371381. WARDROPPER, Be W., «he Pet Wd Rjs Z’s De rey abajo, guo»,Roac Reew, lii (1961), pp. 161172. WARDROPPER, Be W., «Gg d the Serraa», MLN, 77 (1962), pp. 178181.
WILSON, Edwd Mey, «O Gg’s Agéca y Medoro»,BHS, xxx (1953), pp. 8593. WILSON, Edwd Mey, «L estt de d G de Sed C e y pes esp de sg xvii»,RFE, xliv (1961), pp. 127. I. e EMW, Etre as jarchas y Ceruda . WILSON, Edwd Mey, «Vtes es y ts ess e s Obras e erso de Hoero españo»,BRAE , xlviii (1968), pp. 3554. WILSON, Edwd Mey. C. Ags tdes.
WARDROPPER, Be W., «L ms e »,Studes Phoogy, lxiii (Chpe H, Nth C, 1966), pp. 661676. WARDROPPER, Be W., «he Cmpety the Smpe Gg’s Soedadprera »,Joura o Medea ad Reassace Studes, vii (1977), pp. 3551. WARDROPPER, Ny Pme, «S Msgys Sets Attted t Gg», B M. Dm y Rth E S (eds.), Studes Hoor o Eas L. Rers (Ptm, Myd: Spt Hmst, 1989), pp. 205 215. WARNKE, Fk J., Versos o Baroque. Europea Lterature the Seeteeth Cetury, New He y Ldes: Ye Uesty Pess, 1972, + 229 pp. WARSHAW, J., «Gg s Pes the Symsts», Hspaa (C), xv (1932), pp. 114. WEISE, Geg, «Mesm e ettet: Gg e ggsm»,Rsta d Letterature Modere e C oparate,xxii (Fe, 1969), pp. 85112.
321
WILSON DE BORLAND, Mget, «L ms de Pem: Oe y pst e e pem de Gg», Gseppe Be (ed.), Actas de vii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Hspastas (Rm: Bz, 1982), ii, pp. 10531059. WINEGAREN, Reee, «Mhee d Gg»,MLR, liii (1958), pp. 1725. WOODS, Mhe J., he Poet ad the Natura Word the Age o Gógora, Od: Uesty Pess, 1978, 220 pp.
YOSHIDA, Sk, «Gg y e », Boetí de a Uersdad Sese, 23 (k, 1975), pp. 4655. YOSHIDA, Sk, «Redd e s e s Soedadesde Gg», AA. VV., Actas de Prer Cogreso de Hspastas de Asa (Se, 1985), pp. 321 329.
ZAVALA, Is M., «Bs m», NRFH, xxix (1980), pp. 367403.
YOSHIDA, Sk, «Ags dds p mpes de s Soedades de Gg», M Cz G de Ete y A Cd Mes (eds.), Sgo de Oro. Actas de iv Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (A de Hees: Uesdd, 1998), ii, pp. 16711677.
ZEMPLNYI, Fee, «V de Idye z Ettäshg: de Kse de Pste; Amekge z Fábua de Poeo y Gaatea Gg», Agst Bk y Kzy (eds.),Das Ede der Reassace: europäsche Kutur u 1600 (Wesde: Hsswtz, 1987), pp. 187210.
YOSHIDA, Sk, «E pem de tepet de s 34 ess es de Soedad seguda de Gg», Chstph Stsetzk (ed.),Actas de v Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (Mdd: Veet, 2001), pp. 13921399.
ZIMMERMANN, MeCe, «Le et ges ds es Sotudes», Jqes Isse (ed.),Crepúscuos psado. Oce estudos sobre as Soedades de Gógora, Marges, 16 (Pepg, 1995), pp. 231244.
YOSHIDA, Sk, «¿Cm se tdje jps s Soedadesde G g? U pe de td pt»,Meora de a paabra. Actas de vi Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (MddFkt m M: IemeVeet, 2004), pp. 18751883.
ZIMMERMANN, MeCe, «L d te ds Soedad prera de Ls de Gg», Fs Ced y M Vtse (eds.),Autour des Sotudes / E toro a as Soedades de Lus de Gógora (se: Pesses Uestes d M, 1995), pp. 5166. ZOLOWSKI, J. J. C. De Vege.
YOSHIDA, Sk, «Pses ees de s ptds de Gg», A thy J. Cse y Sd M Fedez (eds.),Edad de Oro Catabrgese. Actas de vii Cogreso de a Asocacó Iteracoa Sgo de Oro (Mdd Fkt m M: Veet, 2006), pp. 627632. YOSHIDA, Sk, «L edd de s Soedades y ss ets ees. Ie de t de Gg se pm pste», J q Rses (ed.), Gógora hoy, x: Soedades (Cd: Dpt, 2010), pp. 81101.
WOODWARD, Lese J., «w Imges the Soedades Gg», MLN, 76 (1961), pp. 773785.
YOSHIDA, Sk, «Cept de d e Gg: et de deseg », At Azste G y Stg Fedez Msqe (eds.), Copostea aurea. Actas de viii Cogreso de a Asocacó Iteracoa de Sgo de Oro (Stg de Cmpste: Uesdde, 2011), i, pp. 393401.
WORREN, Ae, «Mt et dt: Fábua de Poeo y Gaatea, de Gg»,Orbs Ltteraru, xxxii (Cpehge, 1977), pp. 2740.
YOSHIDA, Sk. C. Vzqez Se (Cmetsts tgs) y Ag s tdes.
WOODS, Mhe J., Gracá Meets Gógora: the heory ad Practce o Wt, Wmste: As & Phps, 1995, + 120 pp.
ZARCO CUEVAS, J, «Ls teds tes e e sg xvii. i. U estd de Gg y Agte»,La Cudad de Dos. Resta Agustaa, 143 (1925), pp. 2337.
322
323
324
325
catáloGo
326
327
1
en orbe de oro luminosa e strella : Vida y conte xtos
1.1 libros que hechizaron a GónGora
Publio Virgilio Marón Publ Vergl Marons Parthenae Mantuan opera, post omnes omnum edtones nunc demum reusa, et emaculatora reddta Apud nclytam Granatam [Granada], [Xantus Nebrssenss], 1546 (coloón 1545) Impreso. 19,3 x 14,1 x 5 cm Biblio teca del Ho spital Real.Universidad de Granada
Publio Ovidio Nasón Los qunze lbros de los Metamorphoseos de el ecellente Poeta Latno Oudo Salamanca, en casa de Iuan Perer, 1580
Publio Papinio Estacio Opera quae etant Antuerpae [Amberes], e ocna Plantnana, 1595
Impreso. 14 x 7 x 4 cm
Impreso. 18,3 x 13 x 5 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Universidad de Sevilla
328
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Impreso. 20 x 15 x 3 cm
Girolamo Ruscelli (comp.) I or delle rme de’ poet llustr... In Veneta [Veneca], appresso gl hered d Marcho Sessa, 1569
Lodovico Ariosto Orlando Furoso [1516] In Veneta [Veneca], appresso Domenco, & Go. Battsta Guerra, ratell, 1568
Torquato Tasso Ierusalem lbertada [1581], trad. Juan Sedeño Madrd, por Pedro Madrgal a costa de Esteuan y Francsco Boga, 1587
Torquato Tasso (1544-1595) Rme et prose... [1581], . 2 Ferrara, ad nstanza d Gulo Vassalln, 1583
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Impreso. 13,5 x 8,5 x 4,2 cm
Impreso. 14 x 8 x 3 cm
Impreso. 15 x 10 x 3 cm
Impreso. 12,4 x 7,2 x 3,4 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Rme d duers, et eccellent autor. Racolte... In Vnega [Veneca], appresso Gabrel Golto de Ferrar, et ratell, 1556
Comenzo de «I padre d amga» (p. 399)
329
330
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Juan de Mena Las obras del amoso poeta Iuan de Mena. Nueuamente corregdas y declaradas por el Maestro Francsco Sanchez Salamanca, en casa de Lucas de Iunta, 1582
Garcilaso de la Vega Garclaso de la Vega, Obras del ecelente poeta Garc Lasso de la Vega. Con anotacones y enmendas del Maestro Francsco Sanchez En Salamanca, por Pedro Lasso, 1577
Garcilaso de la Vega Obras de Garclaso de la Vega con anotacones de Fernando de Herrera En Sella, por Alonso de la Barrera, 1580
Alonso de Ercilla Prmera, segnda y tercera Partes de la Araucana En Madrd, en casa de Pedro Madrgal, 1590
Juan Rufo La Austríada En Madrd, en casa de Alonso Gomez, 1584
Luis Carrillo y Sotomayor Obras En Madrd, por Iuan de la Cuesta, 1611
Impreso. 18 x 14 x 5 cm
Fernando de Herrera Algunas obras de Fernando de Herrera En Sella, en casa de Andrea Pescon, 1582
Impreso. 13 x 7 x 3 cm
Impreso. 12 x 7 x 2 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Impreso. 15 x 11 x 4 cm
Impreso. 20 x 16 x 4 cm
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Impreso. 21 x 16 x 5 cm
Impreso. 15 x 10 x 5 cm
Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
331
332
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
1.2 Viajes y poesÍa: córdoba, madrid y otras ciudades
Georg Braun(comp.) y Franz Hogenberg(grab.) «Córdoba», en heatr praecpuarum totus mund urbum lber setus [Ctates Orbs errarum. omo vi] Colonae Aggrppn[a]e [Colona], 1617
Georg Braun(comp.) y Franz Hogenberg(grab.) «Granada», en Ctates Orbs errarum. Lber Prmus Colonae Prostant [Colona], Apud Auctores An[t] uerpae, 1582
Impreso con material cartográfico. 42,5 x 31 x 4 cm
Impreso con material cartográfico. 41 x 30 x 4,5 cm
Biblio teca Universidad de Sevilla
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
333
334
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Anton van den Wyngaerde Vsta de Córdoba. 1567
Franz Hogenberg(grab.) [Valladold]. 1572-1617
Franz Hogenberg(grab.) [oledo]. 1572-1617
Dibujo, encuadernado en libro. 28 x 167 x 43 cm
Estampa: aguafuerte y buril. 17,2 x 49,2 cm
Estampa: aguafuerte y buril. 17,2 x 49,2 cm
Victo ria and Albert Museum. Lo ndres
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Bernardo Alderete «Larache», en Antgüedades de España, Arca y otras proncas En Amberes, a costa de Iuan Hasrey, 1614 Impreso con material cartográfico. 25 x 18 x 5 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
335
336
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
1.3
Anónimo Vsta de Madrd desde la salda del puente de Segoa con toros desmandados . 1550-60
Anónimo Perspecta de la Plaza Mayor. Sglo xvii
Óleo sobre lienzo. 119 x 178 cm (con marco)
Museo de Histo ria de Madrid
Museo de Histo ria de Madrid
Óleo sobre lienzo. 124 x 179 cm (con marco)
«aquel sol inVernal de la Grandeza»: corte y clero
Anónimo español. Copia de época sob re modelos de Sánchez Coello Cuadro retrato de don Felpe ii, Rey de España. Prmer terco del sglo xvii Óleo sobre lienzo. 207 x 107,5 cm Patrimo nio Nacio nal.Sa ló nde Reyes del Mo nasterio de la Encarnació n. Madrid
Juan Pantoja de la Cruz Retrato de Felpe III . Ca. 1603 Óleo sobre tabla. 65,3 x 47 cm Patrimo nio Nacio nal.Palacio Real.Madrid
337
338
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Gaspar de Crayer Felpe iv junto a dos serdores . Ca. 1627-1632
Bartolomé González Doña Isabel de Borbón. 1621
Óleo sobre lienzo. 215 x 163 cm
Óleo sobre lienzo. 205 x 123 cm
Escuela española Don Álaro de Bazán [copa del orgnal]. Prmer terco del sglo xix
Anónimo Retrato de Crstóbal Moura (Marqués de Castelrodrgo)
Ministerio de Asunto s Exterio res y de Co o peració n. Madrid
Museo Nacio nal de Escultura. Vallado lid
Óleo sobre lienzo. 124 x 90 cm
Estampa. 60 x 40 cm
Fundaci ó nDo nÁlvaro deBaz án. Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Madrid
Góngora e deda e soneto «No en brones, que adu an, morta mano» (1588)
Góngora e deda e soneto «Árbo de uyos ramos ortunados» (1593)
339
340
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Antony van der Does Retrato de Antono Sancho Dála y de oledo (Marqués de Velada). Sglo xvii
Anónimo Retrato de Rodrgo Calderón. 1624
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez El Conde Duque de Olares. Ca. 1638
Anónimo Cardenal Fernando Nño de Gueara. Ca. 1609
Dibujo a sanguina. 17,5 x 19 cm
Óleo sobre papel pegado a tabla. 8 x 6,35 cm
Óleo sobre lienzo. 79 x 58 cm
Grabado calcográfico. 40,5 x 30 cm
Museo de Histo ria de Madrid
Patrimo nio Nacio nal.Palacio Real.Madrid
Arz o bispado de Sevilla
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Góngora e deda dos sonetos a su muerte, «Sea e trono sangrento, no o oprme» y «Ser pudera tu pra eantada» (ambos de 1621)
E Manusrto Chaón está dedado a é
Góngora e deda e soneto «Oh tú, uaquera que entras, peregrno» (1607)
Góngora e deda e soneto «Con razón, gora eesa de Veada» (1623)
341
342
Góngora: la estrella inextinguible
Anónimo Auto de Fe. 1656
Catálogo
Óleo sobre lienzo. 140 x 167 cm (con marco)
El Greco o un seguidor suyo (atribuido) Fray Hortenso Fél de Paracno. Prmer terco del sglo xvii
Museo del Greco .T o ledo
Óleo sobre lienzo. 62,5 x 52,5 cm Museo de Bellas Artes. Sevilla
Amgo de Góngora. Le esrbó aras artas y e dedó e soneto «Sope rabosamente onjurado» (1623)
343
344
Góngora: la estrella inextinguible
1.4 imaGen inmóVil y letra de don
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez Retrato de Lus de Góngora y Argote . 1622
Catálogo
luis
Óleo sobre lienzo. 50,2 x 40,6 cm
Anónimo Retrato de Lus de Góngora. Posteror a 1622 Copa del sglo xvii del de Dego de Velázquez
Museumo f FineArts. Bo sto n .MariaAnto inetteEvans Fund
Óleo sobre lienzo. 60 x 48 cm Fundaci ó nLáz aro Galdiano .Museo .Madrid
345
346
Góngora: la estrella inextinguible
Jean de Courbes (gr.) Retrato de Góngora. 1630
Catálogo
Antonio de Herrera Barnuevo Retrato de cabeza de Lus de Góngora [reproduccón del orgnal]. Sglo xix-xx
Luis de Góngora Góngora, Obras en erso. Antes de 1626
Estampa a buril. 18,4 x 13,5 cm (huella) Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Escayola patinada. 34 x 25 x 27 cm
Biblio teca de Catalunya. Barcelo na
Museo Casa de la Mo neda. Madrid.
Versos 3 y 9 paramente autógraos de Góngora (o. 86, antes 23, antes 69)
Manuscrito. 22 x 17 x 6 cm
347
348
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
1.5
el mAnuScritochAcón : estela y alhaja del principe de los poetas
Luis de Góngora Carta de Góngora. 30 de agosto de 1622
Luis de Góngora Cartas autógraas de Góngora. Sglo xvii
Luis de Góngora Códce Chacón. 1628
Carta manuscrita sobre papel. 28 x 18,5 cm
Manuscrito. 33,5 x 23 x 6 cm
Manuscrito (primer vol. de 3). 26 x 18 x 5 cm
Co lecció nde Raf ael de Gó ngo ra.Madrid
Fundació n Barto lo mé March.Palma de Mallo rca
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Carta a Crstóba de Hereda, admnstrador de os benes de Góngora. Útmas dos íneas y rma autógraas
Carta a Crstóba de Hereda de eha 17 de juno de 1625 (o. 297, antes 296)
Retrato de Góngora de Juan an der Hamen y León (o. vi)
349
350
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Luis de Góngora Códce Chacón. 1628
Luis de Góngora Códce Chacón. 1628
Manuscrito (segundo vol. de 3). 26 x 18 x 5 cm
Manuscrito (tercer vol. de 3). 26 x 18 x 5 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Letra «Aprended, ores, en mí» (pp. 2627)
ComedadeLasrmezasde
Isabela (títuosypersonajes,p.1)
351
352
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
2 «aquel que tiene de escribir la llaVe»:el triunfo de GónGora en el siGlo xVii 2.1
la transmisión manuscrita
Luis de Góngora Quaderno de aras poesías de don Lus de Góngora (Manuscrto Llaguno). Sglo xvii
Luis de Góngora Quaderno de aras poesías de don Lus de Góngora. Sglo xvii
Luis de Góngora Obras (Manuscrto Estrada). Sglo xvii
Manuscrito. 20 x 13 x 5 cm
Manuscrito. 20 x 14 x 5 cm
Biblio teca de la Fundació n Láz aro Galdiano .Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Patrimo nio Nacio nal.Biblio teca del Palacio Real.Madrid
E grabado es muy posteror
Vanos de 1616 (o. 397)
Manuscrito. 25,5 x 19 x 4,2 cm
353
354
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Luis de Góngora Obras (en el Manuscrto Irarte). Sglo xvii
Gabriel de Peralta (comp.) Canconero de Gabrel de Peralta. Sglos xvi-xvii
Luis de Góngora Obras aras poétcas. Sglo xvii
Manuscrito. 21,7 x 16 x 4,8 cm
Manuscrito. 22 x 15 x 3 cm
Manuscrito. 21 x 15 x 5 cm
Luis de Góngora Quaderno de aras poesías de don Lus de Góngora(Panegyrco). Sglo xvii
Biblio teca de la Fundació nL áz aro Galdiano .Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Manuscrito. 20 x 14 x 6 cm
Soneto «Purpúreo reed, rayo uente» (o. 2)
Romane «Hanme dho, hermanas» (o. 87r.)
Reerena de amanuense a poeta (o. 423)
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Panegírco al duque de Lerma (o. 538)
355
356
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Luis de Góngora Góngora, Fábulas manuscrtas. Sglo xvii
Luis de Góngora Poesías de don Lus de Góngora. 1630 Manuscrito. 20 x 15 x 5 cm
Luis de Góngora Obras de don Lus de Góngora (Canconero de Mathías Lma). Sglo xvii
Luis de Góngora Manuscrto Venegas de Saaedra. Sglo xvii
Manuscrito. 20 x 15 x 7 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Manuscrito. 20 x 15 x 3 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Soneto tendo por autógrao «Los banos os que de ento en ento» (o. 92)
Indaón de poeta (o. 233)
Manuscrito. 21 x 16 x 2 cm
357
358
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Luis de Góngora Varas poesías de don Lus de Góngora . Sglo xvii
Luis de Góngora Varas poesías de don Lus de Góngora . Sglo xvii
Luis de Góngora Poesías de autores andaluces. Sglo xvii
Manuscrito. 21 x 16 x 4 cm
Manuscrito. 20,5 x 14,5 x 4,5 cm
Manuscrito. 22 x 16 x 2,8 cm
Luis de Góngora Quaderno de aras poesías de don Lus de Góngora. Sglo xvii
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Real Academia Españo la.B iblio teca.Madr id
Real Academia Españo la.B iblio teca.Madr id
Manuscrito. 15,5 x 10,8 x 4,2 cm
Comenzo de a Soledad prmera (ersón prmta): «Era de año a estaón orda»
CRAI. Biblio teca de Reserva de la Universitat de Barcelo na
359
360
2.2
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
la transmisión impresa
Luis de Camões La Lusada, traducda en erso castellano de portugues, por... Luys Gomez de apa En Salamanca, en casa de Ioan Perer, 1580 Impreso. 14 x 11 x 4 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Canón «Suene a trompa béa» (o.¶¶), prmer poema mpreso de Góngora
Romancero General En Madrd, por Juan de la Cuesta, 1604 Impreso. 21 x 16 x 6 cm Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Romane «Aque rayo de a guerra» (o. 22). Ejempar que perteneó a Gaardo on anotaones suyas, tras otejar os poemas de Góngora on e ms. Sanha (=Rennert)
Pedro Espinosa (comp.) Prmera parte de Flores de poetas lustres de España... En Valladold, por Luys Sanchez, 1605
Francisco de Castro De Arte Rhetorca Dalog Quatuor Córdoba, Francsco de Cea, 1611
Impreso. 20 x 15 x 3 cm
Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Soneto «S ya e grego orador a edad presente» (hojas premnares)
Góngora es e poeta más representado en esta antoogía
Impreso. 14,8 x 10,8 x 2,3 cm
361
362
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Juan Páez de Valenzuela y Castillejo Relacón de las estas que en Cordoba se celebraron a la beatcacón de Sta. eresa de Jesús Córdoba, Vuda de A. Barrera, 1615
Contene Las rmezas de Isabela
Quatro comedas de dersos autores En Cordoua, por Francsco de Cea, 1613 Impreso. 15 x 10 x 3 cm
Impreso. 19,6 x 14,9 x 1,5 cm
Luis de Góngora Obras en erso del Homero español, que recogo Iuan Lopez de Vcuña... Madrd, Vuda de Lus Sanchez, Impressora del Reyno, 1627
Luis de Góngora odas las obras de don Lus de Gongora en aros poemas recogdos por don Gonzalo de Hozes y Cordoua, natural de la cudad de Cordoua... En Madrd, en la Imprenta del Reno, 1633
Biblio teca Nacio nal de España.Madr id
Impreso. 20 x 15 x 2 cm
Impreso. 21 x 15 x 4 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
Romane «De a sema, aída» (o. 40.)
Edón que aparee justo después de su muerte
363
364
Góngora: la estrella inextinguible
Luis de Góngora Delcas del Parnaso, en que se cran todos los los Romances Lrcos, Amorosos, Burlescos, glosas y decmas satrcas del regosjo de las musas el prodgoso don Lus de Gongora... Barcelona, Pedro Lacaallera, 1634 Impreso. 15 x 7 x 3 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Catálogo
Luis de Góngora odas las obras de don Lus de Gongora... En Madrd, en la Imprenta Real, 1654
Luis de Góngora Obras de don Lus de Gongora... Brusselas, Imprenta de Francsco Foppens, 1659
Impreso. 20 x 16 x 3 cm
Impreso. 22 x 18 x 7 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
365
366
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
2.3
la polémica sobre la nueVa poesÍa
Luis de Góngora Obras de D. Lus de Gongora... 2 ols. Lsboa, Paulo Craesbeck, 1646
Luis de Góngora Obras de don Lus de Gongora... 2 ols. Lsboa, en la ocna de Iuan da Costa, 1667.
Pedro de Valencia Carta de Pedro de Valenca [2ª redaccón]. 30 de juno de 1613
Impreso. 11 x 6 x 2 cm
Impreso. 11 x 7 x 4 cm
Manuscrito. 23 x 16 x 6 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Fo. 64
367
368
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Andrés de Almansa y Mendoza Adertencas para la ntelgenca de las Soledades de don Lus de Góngora. 1613
Juan de Jáuregui Antídoto contra la pestlente poesía de las Soledades... 1614-1616
Francisco Fernández de Córdoba, Abad de Rute Eamen del Antídoto.1615-1617
Pedro Díaz de Rivas Dscursos apologétcos.1616-1617
Manuscrito. 20 x 15 x 1 cm
Manuscrito. 22 x 16 x 4 cm
Manuscrito. 15,5 x 11,5 x 2,5 cm
Manuscrito. 21 x 15 x 1 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Madrid
Fundació nB arto lo mé March.Palma de Mallo rca
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Comenzo (o. 1)
Comenzo (o. 72)
Comenzo (o. 78)
369
370
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Antonio de Paredes Rmas Cordoa, S. de Cea, 1622
Francisco Martínez de Portichuelo Apología en aor de don Luys de Góngora. 1627
Impreso. 14 x 8 x 3 cm
Ministerio de Cultura. Direcció nG eneral del Libro ,A rchivo s y Biblio tecas. Biblio teca Pública del Estado -Biblio teca Pro vincial de Có rdo ba
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Soneto, dedado a Díaz de Ras, «¡Oh tú, de atos dsursos emnente» (o. 8.)
Manuscrito. 21,5 x 15,5 x 1,5 cm
Portada (o. 1r.)
Joseph Pellicer de Salas y Tovar Leccones solemnes a las obras de don Lus de Gongora y Argote, Pndaro Andal uz... En Madrd, en la Imprenta del Reno, 1630
Martín de Angulo y Pulgar Epístolas satsactoras Granada, Blas Martínez, 1635 Impreso. 14,8 x 10,3 x 1 cm
Cristóbal Salazar Mardones Ilustracón y deensa de la Fabula de Pramo y sbe... En Madrd, en la Imprenta Real, 1636
Impreso. 21 x 17 x 3 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Impreso. 20 x 15 x 3 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
371
372
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
García de Salcedo Coronel Las obras de don Lus de Góngora comentadas. Vol. i Madrd: Imprenta Real, 1636
Martín de Angulo y Pulgar Egloga unebre a don Luys de Gongora de ersos entresacados de sus obras Impresso en Seulla, por Smon Fajardo, 1638
Impreso. 20,3 x 15,2 x 5,5 cm
Impreso. 21 x 16 x 1 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Juan de Espinosa Medrano Apologetco en aor de don Lus de Gongora, prncpe de los poetas lyrcos de España, contra Manuel de Fara y Sousa, cauallero portugues... En Lma, en la mprenta de Iuan de Queuedo y Zarate, 1694. Segunda edcón Impreso. 15 x 9 x 2 cm Biblio teca Nacio nal de España.Madr id
373
374
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
2.4
375
fuGaz esplendor: imitadores en europa y américa
Anónimo Retrato de Pedro de Valenca Prmer terco del sglo xvii
Juan Carreño de Miranda Retrato de Don Joseph Pellcer Ossau Salas y oar. Sglo xvii
Alonso de Castillo Solórzano Donayres del Parnaso En Madrd, por Dego Flamenco, 1624
Paulo Gonçalves de Andrade Váras poesas. Parte prmera Lsboa: Mattheus Pnhero, 1629
Óleo sobre lienzo. 62 x 46 cm (con marco)
Óleo sobre lienzo. 96 x 84 cm
Impreso. 14 x 10 x 3 cm
Impreso. 14 x 9 x 2 cm
Francisco Manuel de Melo Obras metrcas En León de Franca [Lyon], por Horaco Boessat y George Remeus, 1665
Instituto Valencia de Do nJuan. Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Impreso. 22 x 18 x 3 cm
Erudto amgo de Góngora. Hzo rítas postas y deendó su poesía
Comentarsta de a poesía de Góngora
Fábula de Polemo (o. 87)
«Vda sotara y naurago» (o. 70.)
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Panteón a la nmortaldad del nombre Itade... dddo en dos Soledades (p. 287)
376
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Hernando Domínguez Camargo San Ignaco de Loyola, undador de la Compañía de Jesus. Poema heroyco... En Madrd, por Ioseph Fernandez de Buenda, 1666
Agustín de Salazar y Torres Cythara de Apolo..., prmera parte Madrd, a costa de Francsco Sanz, 1681
Luis Enríquez de Fonseca Ocos de los estudos. Versos y dscursos lológcos Nápoles, Salador Castald, 1683
António da Fonseca Soares Fls y Demoonte. Poema trágco. Sglo xvii
Gregório de Matos Obra poétca, ed. James Amado. Vol. 1 Ro de Janero, Record, 1990
Sor Juana Inés de la Cruz Segundo olumen de las Obras de... En Sella, por homas Lopez de Haro, 1692
Manuscrito. 22 x 15 x 3 cm
Impreso. 21 x 13,5 cm
Impreso. 22 x 17 x 4 cm
Impreso. 21 x 15 x 3 cm
Impreso. 21 x 15 x 2 cm
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Co lecció nparticu lar de Anto nio Carreira.Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Joseph León y Mansilla Soledad tercera sguendo las dos que deó escrtas el príncpe de los poetas lírcos de España D. Lus de Góngora, Córdoba: Estean de Cabrera, 1718
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
Prmero sueño (p. 247)
Impreso. 20,2 x 15,7 x 3,8 cm
Impreso. 21 x 15 x 3 cm
«Soedad a mtaón de as de don Lus de Góngora» (p. 34)
«La prmaera» (p. 21)
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
377
378
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
379
motiVos cotidianos , poe mas este lares, mitos i naGotables: suGeren cias de la form a, la lÍne a y el color 3
3.1
Anónimo Retrato de Lope de Vega. Sglo xvii
lo pastoril, lo cineGético y la música
Óleo sobre lienzo. 124 x 104 cm
Juan van der Hammen (atribuido) Retrato de Francsco de Queedo. Medados del sglo xvii
Phelippe Ayet Juego de napes: As de Espadas, As de Bastos, 7 de Copas y Rey de Oros. 1574
Fundaci ó nLáz aro Galdiano .Museo .Madrid
Óleo sobre lienzo. 60,5 x 48 cm (con marco)
Naipes. 11,5 x 8 cm c.u.
Instituto Valencia de Do nJuan. Madrid
Real Academia de la Histo ria.Madrid
380
Góngora: la estrella inextinguible
Anónimo Vaso de pastor. 1748 Vaso. 15 cm (longitud) x 4,5 (diámetro base) x 7,5 cm (diámetro boca) MuseodelT raje,CIPE.Madrid
Catálogo
Anónimo Escena pastorl en cuerna de pastor. Ca. 1800
Zacarías Escena antástca 2 en cuerna de pastor. 1886
Cuerna. 26 cm (longitud) x 7 cm (diámetro base) x 9 cm (diámetro boca)
Cuerna. 22 cm (longitud) x 6 cm (diámetro base) x 7,5 cm (diámetro boca)
MuseodelT raje,CIPE.Madrid
MuseodelT raje,CIPE.Madrid
Anónimo Vaso de pastor. Ca. 1900
Adriaen van de Velde Escena pastorl. 1663
Vaso. 16,5 cm (longitud) x 8 cm (diámetro base) x 6 cm (diámetro boca)
Óleo sobre lienzo. 48,5 x 62,5 cm
Museodel T raje,CIPE.Madrid
Museo T hyssen-Bo rnemisz a. Madrid
381
382
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Ignacio de Iriarte Pasaje con cazadores. 1660
Tomás Yepes Cazador bebendo. ercer cuarto del sglo xvii
Magno Dieffopruchar Archlaúd (torba). 1576-1610
Óleo sobre lienzo. 98 x 155 cm
Óleo sobre lienzo. 92,5 x 137,5 x 5 cm (con marco)
Fundació nC asa de Alba (Casa Ducal de Alba).Madrid
Museo de Bellas Artes de Valencia
Instrumento musical. Madera, marfil, nácar. Venecia 127 x 34 x 14 cm Museude la Música de Barcelo na-L'Audito ri
Gutarra. Sglo xvii Instrumento musical. Madera y nácar. España 71,5 x 13,4 x 6,1 cm Museude la Música de Barcelo na-L'Audito ri
Johannes Theodorus Cuypers Cstre (cítara). 1776 Instrumento musical. Madera. La Haya 78 x 29,4 x 7 cm Museu de la Música de Barcelo na-L'Audito ri
383
384
Góngora: la estrella inextinguible
Saltero. Sglo xviii Instrumento musical. Madera y metal. España 42,5 x 100,5 x 10 cm Museude la Música de Barcelo na-L'Audito ri
Catálogo
José Massagué Bandurra barroca Sglo xviii (Ca. 1700) Instrumento musical. Caja y mango de arce, tapa de pino-abeto, diapasón de ébano, clavijero de arce y palosanto. Barcelona. 55 cm (largo) Co lecció nde Ángel Benito Aguado ,Luthier. Madrid
385
Adue. Ca. 1960
Castañuelas tradconales. Ca. 1980
Pandero tradconal. 1998
Instrumento musical. Técnica artesanal. Fijación de la membrana: cosida. Membrana piel cordero, bastidor de madera, hilo para coser la piel, henna para decorar 25,8 x 25,2 x 4,5 cm
Instrumento musical. Técnica artesanal. Madera, asideros de lana trenzada de colores, adornos de cintas de colores de seda 9,8 x 7,7 cm; cintas 81 cm
Instrumento musical. Técnica artesanal. Fijación de la membrana: clavada. Membrana de piel, caja de madera, sonajas de metal, asidero y refuerzo de cuero 46,5/52 (diámetro sin y con sonajas) x 5,5 cm (altura)
Centro de Do cumentació nM usical de Andalucía. Granada
Centro de Do cumentació n Musical de Andalucía. Granada
Centro de Do cumentació n Musical de Andalucía. Granada
386
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Miguel March Alegoría del oído. Sglo xvii
Jan Gerrit van Bronchorst Joen tocando la torba. Ca. 1642-1645
Óleo sobre lienzo. 67,5 x 90 cm
Óleo sobre lienzo. 97,8 x 82,6 cm
Museo de Bellas Artes de Valencia. Co lecció nde la Real Academia de SanCarlo s
Museo T hyssen-Bo rnemisz a. Madrid
387
388
3.2
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
brújulas en el uniVerso poético: polifemo y GAlAteA, SoleDADeS, pírAmo y tiSbe
Charles de la Fosse Acs y Galatea. Fn. xvii a p. xviii
Marco Dente Galatea. 1515
Anónimo italiano Polemo y Galatea. Sglo xvii
Óleo sobre lámina de cobre. 104 x 90 cm
Grabado. 40,3 x 28,8 cm (huella)
Museo Nacio nal del Prado .Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Dibujo sobre papel agarbanzado verjurado pluma, pincel, tinta negra sobre tanteo a lápiz negro, pincel, aguadas grisáceas y pardas. Bolonia. 25,9 x 39,3 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
389
390
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Eugenio Cajés El rapto de Ganmedes [Copa de Correggo]. 1604
Anónimo Escena de cetrería. Ca. 1500
Óleo sobre lienzo. 175 x 72 cm
Tapiz (seda, algodón e hilos metálicos de cobre). 278 x 349 cm
Museo Nacio nal del Prado .Madrid
Co lecció nCarme nT hyssen- Bo rnemisz a
391
392
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Jan Cossiers Narcso. Ca. 1638
Lluis Rigalt Runas. 1865
Óleo sobre lienzo. 97 x 93 cm
Óleo sobre lienzo. 102 x 155,5 cm
Museo Nacio nal del Prado .Madrid
MNAC.MuseuNacio nald’Artde
Cataluny a.Barcelo na
393
394
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Simone Pignoni El rapto de Proserpna. Ca. 1650
Gregorio Pagani Píramo y sbe. Segunda mtad del sglo xvi
Óleo sobre lienzo. 89 x 136 cm
Óleo sobre lienzo. 239 x 188 cm
Musée des Beaux-Arts. Nancy
Istituti Museali della So printendenz a Speciale per il Po lo Museale Fio rentino . Flo rencia
395
396
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Abraham Daniëlsz Hondius Píramo y sbe.1660-1675
Pierre-Claude Gautherot Píramo y sbe. 1799
Óleo sobre lienzo. 69 x 80,7 cm
Óleo sobre lienzo. 225 x 290 cm
MuseumBo ijma ns vanBeuningen.Ro tte rdam
Centre Natio nal des Arts Plastiques-Ministère de la Culture et de la Co mmunicatio n.París. Endepó sito ene l Musée de Melun
397
398
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Albrecht Altdorfer Píramo y sbe. 1513
Wolf Huber sbe encuentra a Píramo muerto. 1520-1553
Cornelis Schut Píramo y sbe.1620-1655
Cornelis Schut Píramo y sbe. Entre 1620-1655
Antonio Tempesta (atribuido) Píramo y sbe. Sglo xvii
Xilografía a fibra. 12 x 9,5 cm
Xilografía a fibra. 11,9 x 9,1 cm
Aguafuerte. Amberes. 18,1 x 23,3 cm
Aguafuerte. Amberes. 17,5 x 22,6 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Dibujo sobre papel amarillento verjurado, tinta a plumilla, aguada sepia. 19 x 25,5 cm Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
399
400
Góngora: la estrella inextinguible
3.3
Vórtice de mitos y motiVos
Catálogo
Hans Bol (gr.) Pasaje con escenas de las metamoross. Rapto de Ganmedes (nº 13). 1573-1593
Peeter Clouwet(gr.) Flor de Apolo... Narcso y Eco (nº 9). 1665
Peeter Clouwet(gr.) Flor de Apolo... Vulcano y Venus (nº 10). 1665
Grabado. 10 x 14,2 cm
Grabado. 10 x 14,2 cm
Grabado. 12,6 x 18,6 cm (huella)
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
401
402
Góngora: la estrella inextinguible
Sebastián Muñoz Bocetos de Angélca y Medoro. Ca. 1685-1690 3 dibujos en 1 hoja sobre papel amarillento verjurado, lápiz negro. 19,3 x 17,5 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Catálogo
Sebastián Muñoz Dbujo preparatoro de una cúpula (Angélca y Medoro). Ca. 1685-1690
Sebastián Muñoz Dbujo preparatoro de una cúpula (Angélca y Medoro). 1685
Dibujo sobre papel agarbanzado verjurado, pluma, tinta parda y lápiz negro. 18,8 x 21,6 cm
Dibujo sobre papel amarillento verjurado, pluma, lápiz negro y tinta marrón. 17,8 x 25,8 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Paolo de Matteis Caída de Faetón. Fnales del sglo xvii Dibujo sobre papel agarbanzado oscuro verjurado, lápiz negro, pincel, aguada parda y blanco. 20,3 x 28,5 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
403
404
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Pierre-Claude Delorme Hero y Leandro. 1814
Anónimo Ganmedes. 160-170
Óleo sobre lienzo. 115 x 92,5 cm
Escultura en mármol blanco. 150 x 106 x 66 cm
Musée des Beaux-Arts de Brestmétro po le o céane
Museo Nacio nal del Prado .Madrid
405
406
4
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
la Galax ia de G ónGora en el siGlo x x
4.1
constelaciones poéticas y artÍsticas
Gerardo Diego «Un escorzo de Góngora», en Resta de Occdente, Año ii, núm. 7, enero de 1924
Jorge Guillén Notas para una edcón comentada de Góngora. 1925
Federico García Lorca La magen poétca de Lus de Góngora . 1926
Revista. 22 x 14,5 cm
[Tesis doctoral: copia mecanografiada]. 19 x 22 x 4 cm UCLM(Univ ersidaddeCastillaLaMancha) . Biblio teca
Co lecció nFundació n Federico García Lo rca. Madrid
Residencia de Estudiantes. Madrid
Universitaria.Ciudad Real
Págnas de su ess Dotora (portada y pp. 149 y 429)
Manuscrito autógrafo. Ca. 21 x 15 cm Hojas 1, 2 y 29
407
408
Góngora: la estrella inextinguible
Federico García Lorca «La magen poétca de Don Lus de Góngora», en Resta de Resdenca, núm. 4. Conerenca que con moto del tercer centenaro de Góngora do el autor a sus compañeros de la Resdenca de Estudantes. 1932 Revista. 28 x 21 cm Residencia de Estudiantes. Madrid
P. 94
Catálogo
Carta mecanoescrta de Raael Albert, Dámaso Alonso, Gerardo Dego, Federco García Lorca, Jorge Gullén y Pedro Salnas a Benjamín Jarnés. 27 de enero de 1927
Juan Gris Ilustracón (1926) reproducda en la cuberta de Ltoral, núms. 5-6-7. Número homenaje a don Lus de Góngora
Carta. 27,5 x 21,2 cm
Revista. Málaga, Imprenta Sur, octubre de 1927 25 x 16,4 cm
Residencia de Estudiantes. Madrid
Biblio teca de la Residencia de Estudiantes. Madrid
409
410
Góngora: la estrella inextinguible
Gerardo Diego Antología poétca en honor de Góngora desde Lope de Vega a Rubén Darío Madrd, Resta de Occdente, 1927 Impreso. 19 x 13 x 1,5 cm Biblio teca de la Facultad de Filo lo gía.Un iversidad Co mplutense de Madrid
Catálogo
José María de Cossío Anecdotaro ncompleto de don Lus de Góngora Madrd, Cruz y Raya, 1933
Luis Cernuda Góngora y el gongorsmo. 1937 Original autógrafo. 13,5 x 21 cm
Gregorio Prieto Ilustracón en Romance de Angélca y Medoro Madrd, Aces, 1962
Impreso. Tirada aparte de Revista Cruz y Raya 5,22 x 16,5 cm (obra en sí), 25 x 17,5 cm (encuadernación facticia)
Co lecció nparticu lar
Impreso. 24,6 x 16,9 x 1,2 cm
Págna de títuo y p. nteror sn numerar de breta. Cernuda nuna pubó en da estas notas
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Caso na de T udanca.Co nsejería de Educació n, Cultura y Depo rte. Go bierno de Cantabria
Aberto por ustraón de Gregoro Preto
411
412
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Manuel de Falla Parttura orgnal de Soneto a Córdoba. 1927
Rafael Alberti Soledad tercera [ragmento]. 1927
Partitura manuscrita y autógrafa de Falla en tinta negra y roja y lápiz rojo, negro, azul y violeta. 3hojas (2 en cuadernillo y 1 suelta) de 35 x 27 cm (cuadernillo cerrado)
Manuscrito autógrafo con dibujo. 21 x 17 cm
Archivo Manuel de Falla.G ranada
Portada y 3 págnas
Rafael Alberti Cal y canto Madrd, p. Naconal, 1929
Caso na de T udanca.Co nsejería de Educació n, Cultura y Depo rte. Go bierno de Cantabria
Impreso. 20 x 15 x 2 cm
Hoja de títuo y hoja na (6).
Págnas 8485
Biblio teca Nacio nal de España.Madr id
413
414
Góngora: la estrella inextinguible
Federico García Lo rca
Soledad nsegura: homenaje a Góngora. 1927 Manuscrito autógrafo. [4] hojas 21 x 15 cm Co lecció nFundació n Federico García Lo rca. Madrid
Catálogo
Gerardo Diego Fábula de Equs y Zeda, 1930 Edcón artesanal de doce ejemplares, rótulos y encuadernacón de Lus Álarez Pñer, s. l.
Miguel Hernández Giner Perto en lunas Murca, Edcones Sudeste, 1933
Impreso. 23 x 16,5 cm
UCLM (Universidad de Castilla La Mancha) . Biblio teca Universitaria. Ciudad Real
Caso na de T udanca.Co nsejería de Educació n, Cultura y Depo rte. Go bierno de Cantabria
Impreso. 25 x 18 x 1 cm
415
416
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Luis Cernuda Como quen espera el alba Buenos Ares, Losada, 1944
Pablo García Baena Antguo muchacho Madrd, Ralp, 1950
Pere Gimferrer Arde el mar San Cugat del Vallés, Amela Romero, 1966
Pablo Picasso Soneto de Góngora, en Vngt Poèmes de Góngora. 27 de ebrero de 1947
Impreso. 21 x 15 cm
Impreso. 14,5 x 11,3 cm
Impreso. 21,1 x 13,6 x 0,4 cm
Residencia de Estudiantes. Madrid
Residencia de Estudiantes. Madrid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Poema «Góngora» (p. 25)
Poema «Bajo a due ámpara» (p. 69)
Aguatinta al azúcar con mordida a mano y raspador sobre cobre. Tirados por Roger Lacourière en París 38,2 x 28,6 cm (papel); 41 x 31 cm (plancha)
Pablo Picasso «Retrato de Góngora» en Vngt poèmes de Góngora. Acabado de mprmr 30 de septembre de 1948 Aguafuertes. Tirados por Roger Lacourière en París 38,3 x 28,5 cm
Co lecció nde la Fundació n Pablo Ruiz Picasso -Museo Casa Natal. Ayuntamiento de Málaga
Co lecció nde la Fundació n Pablo Ruiz Picasso -Museo Casa Natal. Ayuntamiento de Málaga
Soneto «Menos sotó eoz saeta» (p. 25)
Grabado nº 2
417
418
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Mateo Inurria Cabeza de don Lus de Góngora. 1915
Daniel Vázquez Díaz Alonso Reyes. Ca. 1920
Daniel Vázquez Díaz Gerardo Dego. Ca. 1940
Gregorio Prieto Retrato de Albert. Ca. 1922-1925
Bronce patinado. 38 x 30 x 30 cm
Grafito, lápiz graso y difumino sobre papel. 250 x 205 mm
Grafito, lápiz graso y difumino sobre papel. 315 x 240 mm
Óleo sobre lienzo 98 x 77 cm
Ayuntamiento de Có rdo ba
Fundaci ó nMAPFRE.Madrid
Fundaci ó nMAPFRE.Madrid
Fundació nG rego rio Prieto .M adrid
419
420
estrella Góngora: inextinguible la
Catálogo
Gregorio Prieto Retrato de Lus Cernuda. 1939
Gregorio Prieto Retrato de Dámaso Alonso. Ca. 1959
Gregorio Prieto Retrato de Mguel Hernández. S. .
Gregorio Prieto Retrato de Federco García Lorca. Ca.1931-1936
Gregorio Prieto Retrato de Federco García Lorca. Ca. 1960-1965
Dibujo a lápiz. 61 x 49 cm
Dibujo a lápiz. 54.5 x 44,5 cm
Dibujo a tinta. 45 x 34 cm
Óleo, papel y cartón. 57.5 x 38 cm
Técnica mixta: dibujo a tinta, ó leo y aguada. 62.5 x 43 cm
Fundació nG rego rio Prieto . Madrid
Fundació n Grego rio Prieto . Madrid
Fundació n Grego rio Prieto . Madrid
Fundació nG rego rio Prieto .M adrid
Fundació nG rego rio Prieto .Ma drid
421
422
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
4.2 brillantes maGnitudes: inextinGuibles proyecciones al uniVerso contemporáneo
Cartel orgnal de la película La Belle et la Bête (La bella y la besta) de Jean Cocteau. 1946
Equipo Crónica Conde Duque de Olares. 1971
Luis Gordillo rcuatropatas A. 1967
Papel pegado sobre tela. 118 x 162 cm
Escultura. Cartón fallero policromado en acrílicos. 105 x 48,5 x 40 cm
Óleo sobre lienzo. 140,3 x 112,3 cm
Anto nio García-Rayo
Centro Andaluz de Arte Co ntempo ráneo -Co lecció nMuseo Arte Co ntempo ráneo de Sevilla
Luis Go rdillo (endepó sito tempo ral enel MNCARS)
423
424
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Josep Maria Subirachs Galatea. 1978
Josep Maria Subirachs Labernto II. 1993
Joaquín Vaquero Turcios Retrato de Góngora joen. 1995
Joaquín Vaquero Turcios Retrato de Góngora ejo. 1995
Piedra de Calatorao. 40 x 60 x 14 cm
Madera policromada. 28 x 33,5 x 33,5 cm
Acrílico sobre papel. 70 x 83,5 cm (con marco)
Acrílico sobre tela. 93 x 93 cm (con marco)
Co lecció nEspai Subirachs. Barcelo na
Co lecció nEspai Subirachs. Barcelo na
Co lecció nparticu lar Vaquero T urcio s.H eredero s. Madrid
Co lecció nparticula r Vaquero T urcio s.H eredero s. Madrid
425
426
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Eugenio Recuenco La bella y la besta. 2003
Guillermo Pérez Villalta Las lágrmas de Narcso. 2006
Fotografía. 110,68 x 140 cm
Temple lienzo. Con marco: 100 x 100 cm
Eugenio Recuenco .M adrid
Co lecció ndel artista. Sevilla
427
428
4.3
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
la elipse en américa: poesÍa hispanoamericana del siGlo xx
Rubén Darío Cantos de da y esperanza Madrd, p. de Restas de Archos y Bblotecas, 1905
José Lezama Lima Muerte de Narcso La Habana, Ucar, García y Cía. La Habana, 1937
Impreso. 28 x 18 x 2 cm
Universitat Autò no ma de Barcelo na. Biblio teca d'Humanitats. Fo ndo Jo sé Agustín Go ytiso lo
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Poema «rébo», homenaje a Góngora (p. 89)
Impreso. 22 x 16 cm
José Gorostiza Muerte sn n. Ejemplar dedcado por José Gorostza a José Moreno Vlla: «A José Moreno Vla, / muy cordal homenaje / de un aectísmo / José Gorostza» Méco, Edcones R. Loera y Cháez, 1939. Impreso. 20,5 x 13,5 cm Residencia de Estudiantes. Madrid
José Lezama Lima «Serpe de don Lus de Góngora», en Orígenes, año viii, núm. 28, 1951
José Lezama Lima Eseramagen. Serpe de don Lus de Góngora Barcelona, usquets, 1970
Revista. 24 x 20,5 cm
Impreso. 18,2 x 10,6 x 0,7 cm
Universidad Carlo s III de Madrid.Servicio de Biblio teca
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Págna 10
429
430
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
Sara de Ibáñez Las estacones y otros poemas Méco, Fondo de Cultura Económca, 1957
Pablo Neruda Buenos Ares, Losada, 1958
Octavio Paz La estacón olenta Méco, FCE, 1958
Severo Sarduy «Sobre Góngora: la metáora al cuadrado», en Mundo Nueo, nº 6, 1966
Severo Sarduy Un testgo ugaz y dsrazado Barcelona, Edcons del Mall, 1985
Jorge Luis Borges Los conjurados Madrd, Alanza, 1985
Impreso. 21,5 x 14,5 x 2
Impreso. 23 x 16 x 3 cm
Impreso. 17,5 x 12,5 cm
Revista. 25,5 x 18.5 x 0,6 cm
Impreso. 21,5 x 14 x 0,5 cm
Impreso. 20 x 12,5 cm
Biblio teca Julio Có rtaz ar. Fundació nJuan March.Ma drid
Préstamo gratuito del Centro del Co nsejo Superio r de Investigacio nes Científ icas (CSIC)
Ministerio de Cultura. Direcció nG eneral del Libro ,Ar chivo s y Residencia de Estudiantes. Madrid Biblio tecas. Biblio teca Pública del Estado -Biblio teca Pro vincial Poema «Góngora» (p. 83) de Có rdo ba
Estraagaro
Biblio teca de la Facultad de Filo lo gía.Un iversidad Co mplutense Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid de Madrid Poema «Ya se ue a udad» (p. 25)
Poema «Hmno entre runas» (p. 9)
Págna 84
431
432
Góngora: la estrella inextinguible
Catálogo
433
4.4 la nebulosa crÍtica: ediciones y estudios
Luis de Góngora Obras poétcas, ed. de Raymond Foulché-Delbosc New York, Hspanc Socety o Amerca, 1921. 3 ols.
Luis de Góngora Fábula de Polemo y Galatea, ed. de Alonso Reyes, Madrd, Índce, 1923
Maximiliano Canal de Gijón Poesías nédtas de don Lus de Góngora a la muerte de don Rodrgo Calderón... Roma, Escuela pográca Pío x, 1931
Luis de Góngora Obras completas, ed. de Juan e Isabel Mllé y Gménez Madrd, Agular, 1932
Luis de Góngora Cancones y otros poemas en arte mayor, ed. crítca de José Mª Mcó Madrd, Espasa-Calpe, 1990
Antonio Carreira Nueos poemas atrbudos a Góngora Barcelona, Srmo, 1994
Luis de Góngora Soledades, ed. de Robert Jammes Madrd, Castala, 1994
Impreso. 19,8 x 13,2 x 0,9 cm
Impreso. 15,8 x 11,7 x 3 cm
Impreso. 20 x 13 x 2,1 cm
Impreso. 18 x 11,5 x 2,8 cm
Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
Impreso. 19,6 x 12,8 x 3 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Impreso. 23,8 x 17 x 0,2 cm
Biblio teca Universidad de Sevilla
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Luis de Góngora Las Soledades, nueamente edtadas por Dámaso Alonso. Madrd, Cruz y Raya, 1936
Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
Impreso. 16,9 x 11,6 x 2,6 cm
Luis de Góngora Letrllas, ed. crítca de Robert Jammes París, Edcones Hspanoamercanas, 1963
Luis de Góngora Sonetos, ed. crítca de Bruté Cpljauskaté Madson, Wsconsn, Hspanc Semnary o Medeal Studes, 1981
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Impreso. 23,8 x 17,7 x 3,5 cm
Impreso. 23,4 x 16,2 x 4,6 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
Impreso. 18 x 10,8 x 4,1 cm
Luis de Góngora Romances, ed. crítca de Antono Carrera Barcelona, Quaderns Crema, 1998. 4 ols. Prmer ol. Impreso. 21,6 x 13,8 x 4,3 cm Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Laura Dolfi Il teatro d Góngora. Comeda de las rmezas de Isabela. i, Studo e nota lologca. ii, esto crtco, traduzone e commento Psa, C. Curs edtore & F., 1983. 2 ols.
Luis de Góngora Epstolaro completo, ed. de Antono Carrera; Concordancas de Antono Lara Pozuelo, LausanneZaragoza, Hspanca HeletcaLbros Pórtco, 1999-2000
Luis de Góngora Obras completas, ed. de Antono Carrera Madrd, Fundacón José Antono de Castro, 2000. 2 ols. Prmer ol.
Luis de Góngora Obras completas, ed. de Antono Carrera Madrd, Fundacón José Antono de Castro, 2000. 2 ols. Segundo ol.
Impreso. 22,7 x 14,8 x 3,1 cm
Impreso. 22,7 x 14,8 x 3,1 cm
Impreso. 21,8 x 15,7 x 3,7 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Impreso. 21,4 x 15,4 x 2,4 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
434
Góngora: la estrella inextinguible
Manuel González y Francés Góngora, raconero Córdoba, Imprenta del Daro, 1896 Impreso. 18,6 x 12,8 x 1,3 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Miguel Artigas Ferrando Don Lus de Góngora y Argote. Bograía y estudo crítco Madrd, pogra. de la Resta de Archos, 1925
Catálogo
Alfonso Reyes Cuestones gongornas Madrid, Espasa-Calpe, 1927
Impreso. 21 x 14,3 x 2,8 cm Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
José de la Torre «Documentos gongornos» en Boletín de la Real Academa... de Córdoba..., vi, nº 18 (enero-juno de 1927)
Eunice Joiner Gates Documentos gongornos Méco, El Colego de Méco, 1960 Impreso. 21,7 x 14,6 x 1,4 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Dámaso Alonso y Eulalia Galvarriato Para la bograía de Góngora, documentos desconocdos Madrd, Gredos, 1962
Robert Jammes Études sur l’oeure poétque de don Lus de Góngora y Argote Bordeau, Unersté de Bordeau, 1967
Impreso. 25,3 x 18,6 x 3,5 cm
Impreso. 24 x 18 x 3,5 cm
Impreso. 20,1 x 14,2 x 3,8 cm
Impreso. 25,4 x 17,5 x 4 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
Págna72
Bernardo Alemany y Selfa Vocabularo de las obras de don Lus de Góngora y Argote Madrd, pograía de la Resta de Archos, 1930 Impreso. 27,2 x 20,1 x 4,6 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Emilio Carilla El gongorsmo en Amérca Buenos Ares, Unersdad, 1946.
José Ares Montes Góngora y la poesía portuguesa del sglo xvii Madrd, Gredos, 1956
Antonio Vilanova Las uentes y los temas del Polemo de Góngora Madrd, CSIC, 1957. 2 ols.
Emilio Orozco Díaz Introduccón a Góngora Barcelona, Crítca, 1984
Impreso. 18,5 x 13,5 cm Co lecció npart icular de Anto nio Carreira
Impreso. 21,3 x 15,4 x 4,4 cm
Impreso. 25,1 x 18,6 x 4,4 cm
Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Biblio teca Nacio nal de España.M adrid
Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
Impreso. 19,9 x 13,2 x 2,2 cm
Joaquín Roses Lozano Una poétca de la oscurdad: la recepcón crítca de las Soledades en el sglo xvii, preaco de Robert Jammes Londres-Madrd, ámess, 1994 Impreso. 24,1 x 16,1 x 2,3 cm Biblio teca Nacio nal de España.Ma drid
Miguel Querol Gavaldà Canconero muscal de Góngora Barcelona, CSIC, 1975 Impreso. 27 x 21 x 2 cm Biblio teca Nacio nal de España. Madrid
435
437
listado de obra
en orbe de oro luminosa estrella: Vida y Contextos 1
libros que heChizaron a góngora 1.1
Publio Virgilio Marón Publii Vergilii Maronis Partheniae Mantuani opera, post omnes omnium editiones nunc demum reusia, et emaculatiora reddita
Apud inclytam Granatam [Granada], [Xantus Nebrissensis], 1546 (colofón 1545) Impreso. 19,3 x 14,1 x 5 cm Biblioteca del Hospital Real. Universidad de Granada BHR/A-029-296
[cat. 1], p. 327 Publio Ovidio Nasón Los quinze libros de los Metamorphoseos de el excellente Poeta Latino Ouidio
Salamanca, en casa de Iuan Perier, 1580 Impreso. 14 x 7 x 4 cm
Lodovico Ariosto Orlando Furioso
In Venetia [Venecia], appresso Domenico, & Gio. Battista Guerra, fratelli, 1568 Impreso. 14 x 8 x 3 cm
Garcilaso de la Vega Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera
En Sevilla, por Alonso de la Barrera, 1580 Impreso. 18 x 14 x 5 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
R/15940v.1
R/3697
[cat. 6], p. 329
[cat. 11], p. 330
Torquato Tasso Ierusalem libertada, trad. Juan Sedeño
Fernando de Herrera Algunas obras de Fernando de Herrera
Madrid, por Pedro Madrigal a costa de Esteuan y Francisco Bogia, 1587 Impreso. 15 x 10 x 3 cm
En Sevilla, en casa de Andrea Pescioni, 1582 Impreso. 21 x 16 x 5 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
R/7730(2)
R/1048
[cat. 12], p. 331
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 7], p. 329 Torquato Tasso Rime et prose..., v. 2
Alonso de Ercilla Primera, segvnda y tercera Partes de la Araucana
Ferrara, ad instanza di Giulio Vassallini, 1583 Impreso. 12,4 x 7,2 x 3,4 cm
En Madrid, en casa de Pedro Madrigal, 1590 Impreso. 15 x 10 x 5 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
3/6969v.2
R/31257
[cat. 8], p. 329
[cat. 13], p. 331
Juan de Mena Las obras del famoso poeta Iuan de Mena. Nueuamente corregidas y declaradas por el Maestro Francisco Sanchez
Juan Rufo La Austríada
[cat. 3], p. 327
Salamanca, en casa de Lucas de Iunta, 1582 Impreso. 13 x 7 x 3 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Rime di diuersi, et eccellenti autori. Racolte...
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 14], p. 331
In Vinegia [Venecia], appresso Gabriel Giolito de Ferrari, et fratelli, 1556 Impreso. 20 x 15 x 3 cm
R/7631(1)
[cat. 9], p. 330
Luis Carrillo y Sotomayor Obras
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega, Obras del excelente poeta Garci Lasso de la Vega. Con anotaciones y enmiendas del M aestro Francisco Sanchez
En Madrid, por Iuan de la Cuesta, 1611 Impreso. 20 x 16 x 4 cm
Girolamo Ruscelli(comp.) I fiori delle rime de’ poeti illustri...
En Salamanca, por Pedro Lasso, 1577 Impreso. 12 x 7 x 2 cm
[cat.15], p. 331
In Venetia [Venecia], appresso gli heredi di Marchio Sessa, 1569 Impreso. 13,5 x 8,5 x 4,2 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid R/13990
[cat. 2], p. 327 Publio Papinio Estacio Opera quae extant
Antuerpiae [Amberes], ex oficina Plantiniana, 1595 Impreso. 18,3 x 13 x 5 cm Biblioteca Universidad de Sevilla BUSARes.19/5/01
U/3454
[cat. 4], p. 328
En Madrid, en casa de Alonso Gomez, 1584 Impreso. 15 x 11 x 4 cm R/1448
Biblioteca Nacional de España. Madrid U/906
R/5948
[cat. 10], p. 330
Biblioteca Nacional de España. Madrid 3/48178
[cat. 5], p. 328
*Se señalan con asterisco las piezas no expuestas en Córdoba. **Se señalan con doble asterisco las piezas no expuestas en Madrid.
438
Listado de obra
Góngora: la estrella inextinguible
1.2 Viajes y poesía: Córdoba, madrid y otras Ciudades
439
Bernardo Alderete «Larache», en Antgüedades de España, Afrca y otras proncas En Amberes, a costa de Iuan Hasrey, 1614 Impreso con material cartográfico 25 x 18 x 5 cm
Gaspar de Crayer Felpe iv junto a dos serdores . Ca. 1627-1632 Óleo sobre lienzo. 215 x 163 cm
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez El Conde Duque de Olivares. Ca. 1638
Óleo sobre papel pegado a tabla. 8 x 6,35 cm
Estampa a buril. 18,4 x 13,5 cm (huella)
Manuscrito (segundo vol. de 3). 26 x 18 x 5 cm
Anton van den Wyngaerde Vsta de Córdoba. 1567 Dibujo, encuadernado en libro. 28 x 167 x 43 cm
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Madrid
Patrimonio Nacional. Palacio Real. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
10010142
IH/3885/1
RES/45 bis
154642
[cat. 32], p. 341
[cat. 38], p. 346
[cat. 44], p. 350
Victoria and Albert Museum. Londres
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 26], p. 338
8455/6
R/30778
[cat. 16], pp. 334-335
[cat. 21], p. 335
Anónimo Cardenal Fernando Niño de Guevara . 1609
Antonio de Herrera Barnuevo Retrato de cabeza de Luis de Góngora
Luis de Góngora Códice Chacón. 1628
Óleo sobre lienzo. 79 x 58 cm
*Anónimo Vsta de Madrd desde la salda del puente de Segoa con toros desmandados . 1550-1560 Óleo sobre lienzo. 119 x 178 cm (con marco)
Arzobispado de Sevi lla
[reproduccón del orgnal]. Sglo xix-xx Escayola patinada. 34 x 25 x 27 cm
Manuscrito (tercer vol. de 3). 26 x 18 x 5 cm
Georg Braun(comp.) y Franz Hogenberg (grab.) «Córdoba», en Theatr praecpuarum totus mund urbum lber sextus [Ctates Orbs Terrarum. Tomo vi] Colonae Aggrppn[a]e [Colona], 1617 Impreso con material cartográfico 42,5 x 31 x 4 cm
Museo Nacional de Escultura. Valladolid
247
Museo Casa de la Moneda. Madrid.
RES/46
Inventario CE1144
[cat. 33], p. 341
RG/184395
[cat. 45], p. 351
Biblioteca Universidad de Sevilla
*Anónimo Perspecta de la Plaza Mayor. Sglo xvii Óleo sobre lienzo. 124 x 179 cm (con marco)
BUS A Res. 73/1/16
[cat. 17], p. 332
Bartolomé González Doña Isabel de Borbón. 1621 Óleo sobre lienzo. 205 x 123 cm [cat. 27], p. 338
Museo de Historia de Madrid Inv. 4432
[cat. 22], p. 336
Escuela española Don Álaro de Bazán [copa del orgnal]. Prmer terco del sglo xix Óleo sobre lienzo. 124 x 90 cm Fundación Don Álvaro de Bazán. Madrid
Inv. 3152
[cat. 23], p. 336
«aquel sol inVernal de la grandeza»: Corte y Clero 1.3
GMG/433 PL. 4
Anónimo español(Copa de época sobre modelos de Sánchez Coello) Cuadro retrato de don Felpe ii, Rey de España . Prmer terco del sglo xvii
[cat. 18], p. 333
Óleo sobre lienzo. 207 x 107,5 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Franz Hogenberg(grab.) [Toledo]. 1572-1617 Estampa: aguafuerte y buril. 17,2 x 49,2 cm
Patrimonio Nacional. Salón de Reyes del Monasterio de la Encarnación. Madrid
[cat. 19], p. 335
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Anónimo Auto de Fe. 1656
Códice Chacón [Dgtalzado]
Óleo sobre lienzo. 140 x 167 cm (con marco)
*Luis de Góngora Góngora, Obras en verso . Antes de 1626
Museo del Greco. T oledo
Manuscrito. 22 x 17 x 6 cm
CE 00074
Biblioteca de Catalunya. Barcelona
[cat. 34], p. 342
2056(ms. Pérez de Ribas)
[cat. 40], p. 347
Pantalla táctl nteracta. 2012 Digitalización: Laboratorio de fotografía y digitalización de la Biblioteca Nacional de España Textos introductorios: Joaquín Roses Producción: Acción Cultural Española (AC/E) Realización: Eteria Marketing y Comunicación
El Greco o un seguidor suyo (atrbudo) Fray Hortensio Félix de Paravicino. Prmer
Luis de Góngora
Biblioteca Nacional de España. Madrid
terco del sglo xvii Óleo sobre lienzo. 62,5 x 52,5 cm
Carta de Góngora. 30 de agosto de 1622 Carta manuscrita sobre papel. 28 x 18,5 cm
[cat. 46]
Museo de Bellas Artes. Sevilla
Colección de Raf ael de Góngora. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
DJ0096P
[cat. 41], p. 348
IH/6275/5 G
[cat. 35], p. 343
Anónimo Retrato de Crstóbal Moura (Marqués de Castelrodrgo) Estampa. 60 x 40 cm [cat. 29], p. 339
imagen inmóVil y letra de don luis 1.4
Antony van der Does Retrato de Antono Sancho Dála y de Toledo (Marqués de Velada). Sglo xvii Grabado calcográfico. 40,5 X 30 cm
Óleo sobre lienzo. 50,2 x 40,6 cm
Nº Inv. 00620707
IH/2480 G
[cat. 24], p. 337
[cat. 30], p. 340
Museum of Fine Arts. Boston. Maria Antoinette Evans Fund
Juan Pantoja de la Cruz Retrato de Felpe iii. Ca. 1603 Óleo sobre tabla. 65,3 x 47 cm
*Anónimo Retrato de Rodrgo Calderón . 1624 Dibujo a sanguina. 17,5 x 19 cm
32.79
Franz Hogenberg(grab.) [Valladold]. 1572-1617
Patrimonio Nacional. Palacio Real. Madrid
Museo de Historia de Madrid
Inv. 10003073
Inv. 2191
Estampa: aguafuerte y buril. 17,2 x 49,2 cm
[cat. 25], p. 337
[cat. 31], p. 340
Luis de Góngora
Cartas autógrafas de Góngora. Sglo xvii Manuscrito. 33,5 x 23 x 6 cm Fundación Bartolomé March. Palma de Mallorca
*Diego Rodríguez de Silva y Velázquez Retrato de Luis de Góngora y Argote. 1622
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid Invent/19431
Luis de Góngora Códice Chacón. 1628
[cat. 39], p. 347
[cat. 28], p. 339
Museo de Historia de Madrid
Georg Braun(comp.) y Franz Hogenberg (grab.) «Granada», en Ctates Orbs Terrarum. Lber Prmus Colonae Prostant [Colona], Apud Auctores An[t]uerpae, 1582 Impreso con material cartográfico 41 x 30 x 4,5 cm
Jean de Courbes(gr.) Retrato de Góngora . 1630
BBM606. Sign.B87- V3-10
[cat. 42], p. 348
el manuScrito chacón : estela y alhaja del prínCipe de los poetas 1.5
[cat. 36], p. 344 **Anónimo Retrato de Luis de Góngora . Posteror a 1622
Luis de Góngora Códice Chacón. 1628
Manuscrito (primer vol. de 3). 26 x 18 x 5 cm
Copa del sglo xvii del de Dego de Velázquez Óleo sobre lienzo. 60 x 48 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Fundación Lázaro Galdiano. Museo. Madrid
[cat. 43], p. 349
Invent/19488
Nº inv.2147
[cat. 20], p. 334
[cat. 37], p. 345
RES/45
Listado de obra
Góngora: la estrella inextinguible
440
441
«aquel que tiene de esCribir la llaVe»: el triunfo de góngora en el siglo xVii 2
la transmisión manusCrita
Luis de Góngora
Quaderno de varias poesías de don Luis de Góngora (Panegyrico). Sglo xvii
Varias poesías de don Luis de Góngora. Sglo xvii
Manuscrito. 20 x 14 x 6 cm
Manuscrito. 20,5 x 14,5 x 4,5 cm
Córdoba, Francisco de Cea, 1611 Impreso. 14,8 x 10,8 x 2,3 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Real Academia Española. Biblioteca. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Manuscrito. 20 x 13 x 5 cm
MSS/4130
Legado Rodríguez Moñino RM-40-6791
2/55498
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 53], p. 355
[cat.59], p. 358
[cat. 65], p. 361
Barcelona, Pedro Lacavalleria, 1634 Impreso. 15 x 7 x 3 cm
Luis de Góngora
Luis de Góngora
Quatro comedias de diversos autores
Biblioteca Nacional de España. Madrid
MSS/3906(ms. Cuesta Saavedra)
R/3285
[cat. 75], p. 367
Luis de Góngora
Quaderno de varias poesías de don Luis de Góngora (Manuscrito Llaguno). Sglo xvii
Francisco de Castro De Arte Rhetorica Dialogi Quatuor
MSS/22585
[cat. 47], p. 352
Góngora, Fábulas manuscritas. Sglo xvii
Poesías de autores andaluces. Sglo xvii
*Luis de Góngora
Manuscrito. 20 x 15 x 7 cm
Manuscrito. 22 x 16 x 2,8 cm
En Cordoua, por Francisco de Cea, 1613 Impreso. 15 x 10 x 3 cm
Quaderno de varias poesías de don Luis de Góngora. Sglo xvii
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Real Academia Española. Biblioteca. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
MSS/4269
Legado Rodríguez Moñino RM-39-6709
R/11181
Manuscrito. 20 x 14 x 5 cm
[cat. 54], p. 356
[cat. 60], p. 359
[cat. 66], p. 362
Patrimonio Nacional. Biblioteca del Palacio Real. Madrid II/2801
Luis de Góngora
Luis de Góngora
[cat. 48], p. 353
Poesías de don Luis de Góngora . 1630
Juan Páez de Valenzuela y Castillejo Relación de las fiestas que en Cordoba se celebraron a la beatificación de Sta. Teresa de Jesús
Manuscrito. 20 x 15 x 5 cm
Quaderno de varias poesías de don Luis de Góngora. Sglo xvii
*Luis de Góngora
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Manuscrito. 15,5 x 10,8 x 4,2 cm
Obras (Manuscrito Estrada). Sglo xvii
MSS/19003
CRAI. Biblioteca de Reserva de la Universitat de
Manuscrito. 25,5 x 19 x 4,2 cm
[cat. 55], p. 356
Barcelona
Córdoba, Viuda de A. Barrera, 1615 Impreso. 19,6 x 14,9 x 1,5 cm
Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid
Ms 147
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Nº inv 15339
Luis de Góngora
[cat. 61], p. 359
3/39118
[cat. 49], p. 353
Obras de don Luis de G óngora (Cancionero de Mathías Lima). Sglo xvii
2.2
*Luis de Góngora
Manuscrito. 20 x 15 x 3 cm
Obras (en el Manuscrito Iriarte). Sglo xvii
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Luis de Camões
Manuscrito. 21,7 x 16 x 4,8 cm
MSS/22217
Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid
[cat. 56], p. 356
La Lusiada, traducida en verso castellano de portugues, por... Luys Gomez de Tapia En Salamanca, en casa de Ioan Perer, 1580
[cat. 67], p. 362
la transmisión impresa Luis de Góngora Obras en verso del Homero español, que recogio Iuan Lopez de Vicuña...
Luis de Góngora Delicias del Parnaso, en que se cifran todos los los Romances Liricos, Amorosos, Burlescos, glosas y decimas satiricas del regosijo de las musas el prodigioso don Luis de Gongora...
2.3 la polémiCa sobre la nueVa poesía
Luis de Góngora
2.1
Luis de Góngora Todas las obras de don Luis de Gongora...
Manuscrito. 15,5 x 11,5 x 2,5 cm BBM120.Sign.B106- V1-36
R/20635
[cat. 76], p. 368
Luis de Góngora Obras de don Luis de Gongora...
Manuscrito. 21 x 15 x 1 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 77], p. 368 Francisco Fernández de Córdoba, Abad de Rute Examen del Antídoto. 1615-1617
Luis de Góngora Obras de D. Luis de Gongora... 2 vols.
Manuscrito. 20 x 15 x 1 cm MSS/3803
Gabriel de Peralta(comp.)
Manuscrito. 21 x 16 x 2 cm
R/4612
R/10673
Cancionero de Gabriel de Peralta. Sglos xvixvii
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 62], p. 360
[cat. 68], p. 363
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Manuscrito. 22 x 15 x 3 cm
[cat. 57], p. 357
Romancero General En Madrd, por Juan de la Cuesta, 1604
MSS/4072
Luis de Góngora
Impreso. 21 x 16 x 6 cm
[cat. 51], p. 354
Varias poesías de don Luis de Góngora. Sglo xvii
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Manuscrito. 21 x 16 x 4 cm
[cat. 63], p. 360
En Madrid, en la Imprenta del Reino, 1633 Impreso. 21 x 15 x 4 cm
R/7644
[cat. 73], p. 366
Pedro Díaz de Rivas Discursos apologéticos. 1616-1617
Manuscrito. 22 x 16 x 4 cm Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 79], p. 369
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Antonio de Paredes Rimas
Biblioteca Nacional de España. Madrid MSS/4075 ms.Alba
Pedro Espinosa(comp.)
Biblioteca Nacional de España. Madrid
R/13641
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 58], p. 358
Primera parte de Flores de poetas ilustres de España... En Valladold, por Luys Sanchez, 1605
U/1904
[cat. 74], p. 366
[cat. 69], p. 363
[cat. 78], p. 369
Lisboa, en la oficina de Iuan da Costa, 1667. Impreso. 11 x 7 x 4 cm
Obras varias poéticas. Sglo xvii
[cat. 52], p. 355
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Luis de Góngora Obras de don Luis de Gongora... 2 vols.
Manuscrito. 21 x 15 x 5 cm MSS/4118
MSS/3965
[cat. 72], p. 365
Lisboa, Paulo Craesbeck, 1646. Impreso. 11 x 6 x 2 cm
Luis de Góngora
Biblioteca Nacional de España. Madrid
R/10856
Biblioteca Nacional de España. Madrid
U/897
Juan de Jáuregui Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades... 1614-1616
Brusselas, Imprenta de Francisco Foppens, 1659 Impreso. 22 x 18 x 7 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Fundación Bartolomé March. Palma de Mallorca
[cat. 71], p. 364
Impreso. 14 x 11 x 4 cm
Luis de Góngora Todas las obras de don Luis de Gongora en varios poemas recogidos por don Gonzalo de Hozes y Cordoua, natural de la ciudad de Cordoua...
Andrés de Almansa y Mendoza Advertencias para la inteligencia de las Soledades de don Luis de Góngora. 1613
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Manuscrito Venegas de Saavedra. Sglo xvii
MSS/19004
Biblioteca Nacional de España. Madrid
En Madrid, en la Imprenta Real, 1654 Impreso. 20 x 16 x 3 cm
Luis de Góngora
[cat. 50], p. 354
de junio de 1613 Manuscrito. 23 x 16 x 6 cm
[cat. 70], p. 364
Madrid, Viuda de Luis Sanchez, Impressora del Reyno, 1627 Impreso. 20 x 15 x 2 cm
Nº inv 15231
Pedro de Valencia Carta de Pedro de Valencia [2ª redacción]. 30
MSS/3726
Cordova, S. de Cea, 1622 Impreso. 14 x 8 x 3 cm Biblioteca Nacional de España. Madrid
Impreso. 20 x 15 x 3 cm
R/1572
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 80], p. 370
U/3313
[cat. 64], p. 361
442
Listado de obra
Góngora: la estrella inextinguible
443
motiVos Cotidiano s, poemas estelares, mitos inagotables: sugerenCias de la forma, la línea y el Color 3
Francisco Martínez de Portichuelo Apología en favor de don Luys de Góngora .
1627 Manuscrito. 21,5 x 15,5 x 1,5 cm
Martín de Angulo y Pulgar Egloga funebre a don Luys de Gongora de versos entresacados de sus obras
Impresso en Seulla, por Smon Fajardo, 1638
Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Impreso. 21 x 16 x 1 cm Archivos y Bibliotecas. Biblioteca Pú blica del Estado- Biblioteca Nacional de España. Madrid Biblioteca Provincial de Córdoba
R/5269
Ms.52
[cat. 86], p. 373
[cat. 81], p. 370 Joseph Pellicer de Salas y Tovar Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Gongora y Argote, Pindaro Andaluz...
En Madrd, en la Imprenta del Reno, 1630 Impreso. 21 x 17 x 3 cm
Juan de Espinosa Medrano Apologetico en favor de don Luis de Gongora, principe de los poetas lyricos de España, contra Manuel de Faria y Sousa, cauallero portugues...
Fundación Casa de Alba (Casa Ducal de Alba). Madrid
Sor Juana Inés de la Cruz Segundo olumen de las Obras de... En Sella, por Thomas Lopez de Haro, 1692 Impreso. 22 x 17 x 4 cm
Real Academia de la Historia. Madrid
Cazadorbebiendo. Tercer cuarto del sglo xvii
I.1.4/11
Óleo sobre lienzo 92,5 x 137,5 x 5 cm (con marco)
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Anónimo Vaso de pastor. 1748 Vaso. 15 cm (longitud) x 4,5 (diámetro base) x 7,5 cm (diámetro boca)
Colección particular de Antonio Carreira. Madrid
R/13455
[cat. 97], p. 377
[cat.91], p. 375 Francisco Manuel de Melo Obras metricas
En León de Franca [Lyon], por Horaco Boessat y George Remeus, 1665 Impreso. 22 x 18 x 3 cm Biblioteca Nacional de España. Madrid R/30976
2/14877
[cat. 82], p. 371
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 92], p. 375
Martín de Angulo y Pulgar Epístolas satisfactorias
[cat. 87], p. 373
Hernando Domínguez Camargo San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesus. Poema heroyco...
Granada, Blas Martínez, 1635 Impreso. 14,8 x 10,3 x 1 cm
Anónimo Retrato de Pedro de Valencia. Prmer terco
En Madrd, por Ioseph Fernandez de Buenda, 1666 Impreso. 21 x 15 x 3 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
2/41393
del sglo xvii Óleo sobre lienzo. 62 x 46 cm (con marco)
[cat. 83], p. 371
Instituto Valencia de Don Juan. Madrid
[cat. 93], p. 376
R/1602
Ignacio de Iriarte
Phelippe Ayet Juego de napes: As de Espadas, As de Bastos, 7 de Copas y Rey de Oros. 1574 Naipes. 11,5 x 8 cm c.u.
Gregório de Matos Obra poética, ed. James Amado. Vol. 1 Ro de Janero, Record, 1990 Impreso. 21 x 13,5 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
En Lma, en la mprenta de Iuan de Queuedo y Zarate, 1694. Segunda edcón Impreso. 15 x 9 x 2 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
3.1 lo pastoril, lo CinegétiCo y la músiCa
Lsboa: Mattheus Pnhero, 1629 Impreso. 14 x 9 x 2 cm
Paulo Gonçalves de Andrade Várias poesias. Parte primeira
R/19244
[cat. 98], p. 377
Museo del Traje, CIPE. Madrid
Córdoba: Estean de Cabrera, 1718 Impreso. 20,2 x 15,7 x 3,8 cm 2/51986(9)
Anónimo Escena pastorl en cuerna de pastor. Ca. 1800 Cuerna. 26 cm (longitud) x 7 cm (diámetro base) x 9 cm (diámetro boca)
[cat. 99], p. 377
Museo del Traje, CIPE. Madrid
Anónimo Óleo sobre lienzo. 124 x 104 cm Nº Inv.8058
En Madrd, en la Imprenta Real, 1636 Impreso. 20 x 15 x 3 cm
Madrd, a costa de Francsco Sanz, 1681 Impreso. 21 x 15 x 3 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Óleo sobre lienzo. 96 x 84 cm
T/ 6896v.1
R/2739
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 94], p. 376
[cat. 84], p. 371
Inventario4169012-1001
[cat. 89], p. 374
Madrd: Imprenta Real, 1636 Impreso. 20,3 x 15,2 x 5,5 cm Biblioteca Nacional de España. Madrid 3/41365 v.1
[cat. 85], p. 372
2.4 fugaz esplendor: imitadores en europa y amériCa
Alonso de Castillo Solórzano Donayres del Parnaso
En Madrd, por Dego Flamenco, 1624 Impreso. 14 x 10 x 3 cm
[cat. 103], p. 380
Fundación Lázaro Galdiano. Museo. Madrid
[cat. 100], p. 378
Luis Enríquez de Fonseca Ocios de los estudios. Versos y discursos filológicos
Nápoles, Salador Castald, 1683 Impreso. 21 x 15 x 2 cm
Juan Van der Hammen(atrbudo) Retrato de Francisco de Quevedo . Medados del sglo xvii Óleo sobre lienzo. 60,5 x 48 cm (con marco) Instituto Valencia de Don Juan. Madrid 5994
[cat. 101], p. 378
[cat. 109], p. 382
Magno Dieffopruchar Archlaúd (torba). 1576-1610 Instrumento musical. Madera, marfil, nácar. Venecia. 127 x 34 x 14 cm MDMB 404.Nº enel catálogo de instrumentos:90
[cat. 110], p. 383
Gutarra. Sglo xvii Instrumento musical. Madera y nácar. España 71,5 x 13,4 x 6,1 cm
[cat. 104], p. 380
Museu de la Música de Barcelona-L'Auditori MDMB 118.Nº enel catálogo de instrumentos:165
Zacarías Escena fantástca 2 en cuerna de pastor. 1886 Cuerna. 22 cm (longitud) x 6 cm (diámetro base) x 7,5 cm (diámetro boca) CE012173
[cat. 105], p. 380
Anónimo Vaso de pastor. Ca. 1900 Vaso. 16,5 cm (longitud) x 8 cm (diámetro base) x 6 cm (diámetro boca) Museo del Traje, CIPE. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
CE003705
R/10918
[cat. 106], p. 380
[cat. 95], p. 376
[cat. 111], p. 383
José Massagué Bandurra barroca. Sglo xviii ( Ca. 1700) Instrumento musical. Caja y mango de arce, tapa de pino-abeto, diapasón de ébano, clavijero de arce y palosanto. Barcelona. 55 cm (largo) Colección de Ángel Benito Aguado, Luthier. Madrid
[cat. 112], p. 384
Saltero. Sglo xviii Instrumento musical. Madera y metal. España. 42,5 x 100,5 x 10 cm Museu de la Música de Barcelona-L'Auditori MDMB 71
Adriaen van de Velde António da Fonseca Soares Filis y Demofonte. Poema trágico. Sglo xvii
Escena pastoril. 1663
Biblioteca Nacional de España. Madrid R/13003 (1)
Manuscrito. 22 x 15 x 3 cm
Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid
[cat. 90], p. 375
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Nº INV.417(1978.56)
MSS/17503
[cat. 107], p. 381
[cat. 96], p. 376
14/95
CE001957
Museo del Traje, CIPE. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Tomás Yepes
Museu de la Música de Barcelona-L'Auditori
Retrato de Lope de Vega . Sglo xvii Agustín de Salazar y Torres Cythara de Apolo..., primera parte
Juan Carreño de Miranda Retrato de Don Joseph Pellicer Ossau Salas y Tovar. Sglo xvii
[cat. 108], p. 382
Museo de Bellas Artes de Valencia
CE012093
[cat. 88], p. 374
García de Salcedo Coronel Las obras de don Luis de Góngora comentadas. Vol. i.
[cat. 102], p. 379
Joseph León y Mansilla
R/6907
8011
Cristóbal Salazar Mardones Ilustración y defensa de la Fabula de Piramo y Tisbe...
Óleo sobre lienzo. 98 x 155 cm
Soledad tercera siguiendo las dos que dexó escritas el príncipe de los poetas líricos de España D. Luis de Góngora,
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Paisaje con cazadores. 1660
Óleo sobre lienzo. 48,5 x 62,5 cm
[cat. 113], p. 384
444
Listado de obra
Góngora: la estrella inextinguible
Johannes Theodorus Cuypers
Cstre (cítara). 1776 Instrumento musical. Madera. La Haya 78 x 29,4 x 7 cm
*Jan Gerrit van Bronchorst Joven tocando la tiorba. Ca. 1642-1645
Anónimo Escena de cetrería . Ca. 1500
Óleo sobre lienzo. 97,8 x 82,6 cm
Tapiz (seda, algodón e hilos metálicos de cobre). 278 x 349 cm
Museo T hyssen-Bornemisza. Madrid
Museu de la Música de Barcelona-L'Auditori
73 (1981.70)
MDMB 459
[cat. 119], p. 387
[cat. 114], p. 383
Adufe. Ca. 1960 Instrumento musical. Técnica artesanal. Fijación de la membrana cosida. Membrana piel cordero, bastidor de madera, hilo para coser la piel, henna para decorar 25,8 x 25,2 x 4,5 cm
3.2 brújulas en el uniVerso poétiCo: Polifemo y Galatea , SoledadeS , Píramo y tiSbe
Pierre-Claude Gautherot
Píramo y Tisbe. 1799 Óleo sobre lienzo. 225 x 290 cm
3.3 VórtiCe de mitos y motiVos
445
Sebastián Muñoz
Dbujo preparatoro de una cúpula (Angélica y Medoro). 1685 Dibujo sobre papel amarillento verjurado, pluma, lápiz negro y tinta marrón 17,8 x 25,8 cm
Centre National des Arts Plastiques-Ministère de la
Hans Bol(gr.)
Colección Carmen T hyssen-Bornemisza. En depósito en el Museo T hyssen-Bornemisza. Madrid
Culture et de la Communication. París. En depósito en el Musée de Melun
Nº INV.CTB.DEC0583
CNAP PFH- 7518
Paisaje con escenas de las metamorfosis. Rapto de Ganimedes (nº 13). 1573-1593 Grabado. 12,6 x 18,6 cm (huella)
[cat. 124], p. 391
[cat. 130], p. 397
Biblioteca Nacional de España. Madrid
DIB/15/2/27
ER/2577
[cat. 141], p. 402
Jan Cossiers Narciso. Ca. 1638
Albrecht Altdorfer
[cat. 136], p. 400 Peeter Clouwet (gr.)
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Charles de la Fosse Acis y Galatea. Fn. xvii a p. xviii
Óleo sobre lienzo. 97 x 93 cm
Píramo y Tisbe. 1513 Xilografía a fibra. 12 x 9,5 cm
Museo Nacional del Prado. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Óleo sobre lámina de cobre. 104 x 90 cm
P01465
Invent/29570
Flor de Apolo... Narciso y Eco (nº 9). 1665 Grabado. 10 x 14,2 cm
Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Museo Nacional del Prado. Madrid
[cat. 125], p. 392
[cat. 131], p. 398
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Granada
P02251
R/4838 (ilustración)
Biblioteca Nacional de España. Madrid
CDMA363
[cat. 120], p. 388
*Lluis Rigalt Ruinas. 1865
Wolf Huber
[cat. 137], p. 400
DIB/13/11/33
Marco Dente Galatea. 1515
Óleo sobre lienzo. 102 x 155,5 cm
Tisbe encuentra a Píramo muerto. 1520-1553 Xilografía a fibra. 11,9 x 9,1 cm
Peeter Clouwet (gr.)
MNAC. Museu Nacional d’Art de Catalunya. Barcelona
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Grabado. 40,3 x 28,8 cm (huella)
010559-0001435-MAM05
Invent/37
Flor de Apolo... Vulcano y Venus (nº 10). 1665 Grabado. 10 x 14,2 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 126], p. 393
[cat. 132], p. 398
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Hero y Leandro. 1814 Óleo sobre lienzo. 115 x 92,5 cm
R/4858 (ilustración)
Musée des Beaux-Arts de Brest métropole océane
Cornelis Schut
[cat. 138], p. 401
970.16.1
Sebastián Muñoz
[cat. 115], p. 385
Castañuelas tradconales. Ca. 1980 Instrumento musical. Técnica artesanal. Madera, asideros de lana trenzada de colores, adornos de cintas de colores de seda 9,8 x 7,7 cm; cintas 81 cm
INVENT/7657
[cat. 121], p. 389
Simone Pignoni El rapto de Proserpina. Ca. 1650
Anónimo italiano Polifemo y Galatea. Sglo xvii
Óleo sobre lienzo. 89 x 136 cm
Píramo y Tisbe. 1620-1655 Aguafuerte. Amberes. 18,1 x 23,3 cm
Musée des Beaux-Arts. Nancy
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Dibujo sobre papel agarbanzado verjurado pluma, pincel, tinta negra sobre tanteo a lápiz negro, pincel, aguadas grisáceas y pardas. Bolonia. 25,9 x 39,3 cm
614
INVENT/34123
[cat. 127], p. 394
[cat. 133], p. 399 Cornelis Schut
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Gregorio Pagani Píramo y Tisbe. 2ª m. del sglo xvi
DIB/13/11/3
[cat. 122], p. 389
Centro de Documentación Musical de Andalucía. Granada CDMA438
[cat. 116], p. 385
Pandero tradconal. 1998 Instrumento muscal. Técnca artesanal. Fijación de la membrana clavada. Membrana de piel, caja de madera, sonajas de metal, asidero y refuerzo de cuero 46,5/52 (diámetro sin y con sonajas) x 5,5 cm (altura) Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Eugenio Cajés El rapto de Ganimedes [Copa de Correggo].
Museo Nacional del Prado. Madrid E00035
[cat. 139], p. 402
[cat. 144], p. 405
Óleo sobre lienzo. 239 x 188 cm
Píramo y Tisbe. Entre 1620-1655 Aguafuerte. Amberes. 17,5 x 22,6 cm
Istituti Museali della Soprintendenza Speciale per il
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Sebastián Muñoz
Polo Museale Fiorentino. Florencia
INVENT/34122
Inv 1890nº 5472
[cat. 134], p. 399
Dbujo preparatoro de una cúpula (Angélica y Medoro). Ca. 1685-1690 Dibujo sobre papel agarbanzado verjurado, pluma, tinta parda y lápiz negro. 18,8 x 21,6 cm
[cat. 128], p. 395
Museo Nacional del Prado. Madrid P00119
Óleo sobre lienzo. 69 x 80,7 cm
Museo de Bellas Artes de Valencia. Colección de la Real Academia de San Carlos [Inv.3601]
[cat. 118], p. 386
[cat. 143], p. 404 *Anónimo
[cat. 117], p. 385
Óleo sobre lienzo. 67,5 x 90 cm
Pierre-Claude Delorme
DIB/18/1/3887
Abraham Daniëlsz Hondius Píramo y Tisbe. 1660-1675
[cat. 123], p. 390
[cat. 142], p. 403
Biblioteca Nacional de España. Madrid
1604 Óleo sobre lienzo. 175 x 72 cm
Miguel March Alegoría del oído. Sglo xvii
Caída de Faetón. Fnales del sglo xvii Dibujo sobre papel agarbanzado oscuro verjurado, lápiz negro, pincel, aguada parda y blanco. 20,3 x 28,5 cm
Bocetos de Angélica y Medoro. Ca. 1685-1690 3 dibujos en 1 hoja sobre papel amarillento verjurado, lápiz negro. 19,3 x 17,5 cm
CDMA489
Granada
Paolo de Matteis
Antonio Tempesta (atrbudo) Píramo y Tisbe. Sglo xvii Dibujo sobre papel amarillento verjurado, tinta a plumilla, aguada sepia. 19 x 25,5 cm
Museum Boijmans van Beuningen. Rotterdam
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Inv.No:2710
DIB/18/1/1347
[cat. 129], p. 396
[cat. 135], p. 399
Biblioteca Nacional de España. Madrid DIB/18/1/3888
[cat. 140], p. 402
Ganimedes. 160-170 Escultura en mármol blanco. 150 x 106 x 66 cm
446
4
Listado de obra
Góngora: la estrella inextinguible
447
la galaxia de góngora en el siglo xx
4.1 ConstelaCiones
poétiCas y artístiCas Gerardo Diego
«Un escorzo de Góngora», en Revista de Occidente, Año ii, núm. 7, enero de 1924 Revista. 22 x 14,5 cm
Juan Gris
Ilustracón reproducda en la cuberta de Litoral, núms. 5-6-7. Número homenaje a don Lus de Góngora Revista. Málaga, Imprenta Sur, octubre de 1927 25 x 16,4 cm
Manuel de Falla Partitura srcinal de Soneto a Córdoba . 1927
Partitura manuscrita y autógrafa de Falla en tinta negra y roja y lápiz rojo, negro, azul y violeta. 3hojas (2 en cuadernillo y 1 suelta) de 35 x 27 cm (cuadernillo cerrado)
Miguel Hernández Giner
Pablo Picasso
Gregorio Prieto
Perito en lunas Murcia, Ediciones Sudeste, 1933 Impreso. 25 x 18 x 1 cm
«Retrato de Góngora» en Vingt poèmes de Góngora. Acabado de imprimir 30 de septiembre de 1948 Aguafuertes. Tirados por Roger Lacourière en París. 38,3 x 28,5 cm
Retrato de Dámaso Alonso. ca 1959 Dibujo a lápiz. 54.5 x 44,5 cm
UCLM (Universidad de Castilla La Mancha). Biblioteca Universitaria. Ciudad Real
Biblioteca de la Residencia de Estudiantes. Madrid
Archivo Manuel de Falla. Granada
E 4760
Residencia de Estudiantes. Madrid
LSCVI 268
LXXII A2
[cat. 160], p. 415
CER Dep.73
[cat. 150], p. 409
[cat. 155], p. 412
Gerardo Diego Antología poética en honor de Góngora desde Lope de Vega a Rubén Darío
Rafael Alberti Soledad tercera [fragmento]. 1927
Madrd, Revsta de Occdente, 1927 Impreso. 19 x 13 x 1,5 cm Universidad Complutense de Madrid . Biblioteca de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Cantabria. Casona de T udanca R:6
UCLM (Universidad de Castilla La Mancha). Biblioteca Universitaria. Ciudad Real
Facultad de Filología
[cat. 156], p. 413
E 3733
[cat. 151], p. 410
Rafael Alberti Cal y canto
José María de Cossío Anecdotario incompleto de don Luis de Góngora
Madrd, Tp. Naconal, 1929. Impreso. 20 x 15 x 2 cm
Madrd, Cruz y Raya, 1933 Impreso. Tirada aparte de Revista Cruz y Raya, 5. 22 x 16,5 cm (obra en sí), 25 x 17,5 cm (encuadernación facticia)
[cat. 145], p. 406 Jorge Guillén Notas para una edición comentada de Góngora. 1925
[Tesis doctoral: copia mecanografiada] 19 x 22 x 4 cm
Federico García Lorca La imagen poética de Luis de Gó ngora. 1926
Manuscrito autógrafo.Ca. 21 x 15 cm Colección Fundación Federico García Lorca. Madrid (Fondo AFGL):PRO-7 (12)
[cat. 147], p. 407
Ejemplar 243
568
Cabeza de don Luis de Góngora. 1915 Bronce patinado. 38 x 30 x 30 cm
[cat. 172], p. 420
ESS3464
Ayuntamient o de Córdoba
*Gregorio Prieto
[cat. 161], p. 416
[cat. 166], p. 418
Pablo García Baena
Daniel Vázquez Díaz
Retrato de Federico García Lorca. Ca. 19311936 Óleo, papel y cartón. 57.5 x 38 cm
Antiguo muchacho Madrid, Rialp, 1950. Impreso. 14,5 x 11,3 cm
Alfonso Reyes. Ca. 1920 Grafito, lápiz graso y difumino sobre papel. 250 x 205 mm
Residencia de Estudiantes. Madrid
Fundación MAPFRE. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
PGAP G7472
FM000415
**Gregorio Prieto
R/38837
[cat. 162], p. 416
[cat. 167], p. 418
Pere Gimferrer
Daniel Vázquez Díaz
Gerardo Diego. Ca. 1940 Grafito, lápiz graso y difumino sobre papel. 315 x 240 mm
Retrato de Federico García Lorca. Ca. 19601965 Técnica mixta: dibujo a tinta, óleo y aguada. 62.5 x 43 cm
Fundación Gregorio Prieto. Madrid
[cat. 157], p. 413
de Cantabria. Casona de T udanca
Manuscrito autógrafo. [4] hojas 21 x 15 cm
BCAS2D1
Colección Fundación Federico García Lorca. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Fundación MAPFRE. Madrid
[cat. 152], p. 410
(Fondo AFGL):P-15 (5)
1/248435
FM000428
[cat. 158], p. 414
[cat. 163], p. 416
[cat. 168], p. 418
Gerardo Diego Fábula de Equis y Zeda . 1930
Pablo Picasso
Gregorio Prieto
Retrato de Alberti. Ca. 1922-1925 Óleo sobre lienzo 98 x 77 cm
Residencia de Estudiantes. Madrid
Soneto de Góngora, en Vingt Poèmes de Góngora. 27 de febrero de 1947 Aguatinta al azúcar con mordida a mano y raspador sobre cobre. Tirados por Roger Lacourière en París 38,2 x 28,6 cm (papel); 41 x 31 cm (plancha) Colección de la Fundación Pablo Ruiz Picasso-Museo Casa Natal-Ayuntamiento de Málaga
[cat. 153], p. 411
Edcón artesanal de doce ejemplares, rótulos y encuadernacón de Lus Álvarez Pñer, s. l. Impreso. 23 x 16,5 cm
[cat. 148], p. 408
Gregorio Prieto Ilustracónen Romance de Angélica y Medoro
Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Cantabria. Casona de T udanca
Carta mecanoescrta de Rafael Albert, Dámaso Alonso, Gerardo Dego, Federco García Lorca, Jorge Gullén y Pedro Salnas a Benjamín Jarnés. 27 de enero de 1927 Carta. 27,5 x 21,2 cm
Madrd, Aces, 1962 Impreso. 24,6 x 16,9 x 1,2 cm
P DIE fáb
Residencia de Estudiantes. Madrid BJ1/69/2
[cat. 149], p. 408
Retrato de Miguel Hernández. S. f. Dibujo a tinta. 45 x 34 cm
Residencia de Estudiantes. Madrid
Manuscrito autógrafo con dibujo. 21 x 17 cm
Federico García Lorca
Colección particular
Gregorio Prieto
Mateo Inurria
«La magen poétca de Don Lus de Góngora», en Revista de Residencia, núm. 4. Conferenca que con motvo del tercer centenaro de Góngora do el autor a sus compañeros de la Resdenca de Estudantes. 1932 Revista. 28 x 21 cm Revista Residencia
[cat. 171], p. 420
[cat. 165], p. 417
Arde el mar San Cugat del Vallés, Amelia Romero, 1966 Impreso. 21,1 x 13,6 x 0,4 cm
Original autógrafo. 13,5 x 21 cm
1082
Como quien espera el alba Buenos Aires, Losada, 1944 Impreso. 21 x 15 cm
Federico García Lorca Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno Soledad insegura: homenaje a Góngora. 1927
Luis Cernuda Góngora y el gongorismo . 1937
Fundación Gregorio Prieto. Madrid
Luis Cernuda
5-14.003
[cat. 146], p. 406
Colección de la Fundación Pablo Ruiz Picasso-Museo Casa Natal-Ayuntamiento de Málaga
Fundación Gregorio Prieto. Madrid 475
[cat. 169], p. 419
Fundación Gregorio Prieto. Madrid 1001
[cat. 173], p. 421
Fundación Gregorio Prieto. Madrid 261
[cat. 174], p. 421
brillantesmagnitudes: inextinguiblesproyeCCiones al uniVerso Contemporáneo 4.2
Cartel srcinal de la película La Belle et la Bête (La bella y la bestia) de Jean Cocteau. 1946 Papel pegado sobre tela. 118 x 162 cm Antonio García-Rayo CM-1
Gregorio Prieto
[cat. 175], p. 422
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Ejemplar 243
Retrato de Luis Cernuda. 1939 Dibujo a lápiz. 61 x 49 cm
Luis Gordillo
VC/5306/13
[cat. 164], p. 417
Fundación Gregorio Prieto. Madrid
[cat. 154], p. 411
[cat. 159], p. 415
760
Tricuatropatas A. 1967 Óleo sobre lienzo. 140,3 x 112,3 cm
[cat. 170], p. 420
Luis Gordillo (en depósito temporal en el MNCARS)
[cat. 176], p. 423
448
Listado de obra
Góngora: la estrella inextinguible
Equipo Crónica Conde Duque de Olivares. 1971
Escultura. Cartón fallero policromado en acrílicos. 105 x 48,5 x 40 cm Centro Andaluz de Arte Contemporáneo-Colección Museo Arte Contemporáneo de Sevilla B0049
[cat. 177], p. 422 Josep Maria Subirachs Galatea. 1978
Piedra de Calatorao. 40 x 60 x 14 cm Colección Espai Subirachs. Barcelona
En el papel diáfano del cielo . 2012
José Lezama Lima
Audiovisual. 13’ 33” aprox. Idea, coordinación y selección de textos: Joaquín Roses Producción: Acción Cultural Española (AC/E) Realización: Eteria Marketing y Comunicación Voz femenina: Luisa M ereleas Voz masculina: Santiago Fernández
«Serpe de don Lus de Góngora», en Orígenes, año viii, núm. 28, 1951 Revista. 24x 20,5 cm
[cat. 184]
José Lezama Lima Esferaimagen. Sierpe de don Luis de Góngora
[cat. 194], p. 431
Barcelona, Tusquets, 1970 Impreso. 18,2 x 10,6 x 0,7 cm
la elipse en amériCa: poesía hispanoameriCana del siglo xx 4.3
Severo Sarduy Un testgo fugaz y dsfrazado.
Luis de Góngora Obras completas, ed. de Juan e Isabel Millé y
Luis de Góngora Cancones y otros poemas en arte mayor , ed.
Barcelona, Ediciones del Mall, 1985
Giménez Madrid, Aguilar, 1932
crítica de José Mª Micó Madrid, Espasa-Calpe, 1990
Impreso. 15,8 x 11,7 x 3 cm
Impreso. 20 x 13 x 2,1 cm
AR/R 516(fondo Arangurende revistas)
Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Biblioteca Pública del Estado-
Biblioteca Universidad de Sevilla
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 188], p. 429
Biblioteca Provincial de Córdoba
BUSH 8/01631
9/61557
P SAR tes
[cat. 199], p. 432
[cat. 204], p. 433
Jorge Luis Borges Los conjurados
Luis de Góngora Las Soledades, nuevamente edtadas por Dámaso Alonso
Antonio Carreira Nuevos poemas atrbudos a Góngora
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Madrid, Alianza, 1985
Madrid, Cruz y Raya, 1936
Impreso. 18 x 11,5 x 2,8 cm
Universidad Carlos III de Madrid. Servicio de Biblioteca
Impreso. 21,5 x 14 x 0,5 cm
Barcelona, Sirmio, 1994
HA/40967
Impreso. 20 x 12,5 cm
Impreso. 16,9 x 11,6 x 2,6 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 178], p. 424
Rubén Darío Cantos de vida y esperanza
[cat. 189], p. 429
Residencia de Estudiantes. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
9/118153
FAR RE0207
1/246159
[cat. 205], p. 433
Josep Maria Subirachs
Sara de Ibáñez Las estaciones y otros poemas
[cat. 195], p. 431
[cat. 200], p. 432
Labernto ii. 1993 Madera policromada. 28 x 33,5 x 33,5 cm
Madrd, Tp. de Restas de Archos y Bblotecas, 1905 Impreso. 28 x 18 x 2 cm
4.4
Colección Espai Subirachs. Barcelona
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Méxco, Fondo de Cultura Económca, 1957 Impreso. 21,5 x 14,5 x 2
la nebulosa CrítiCa: ediCiones y estudios
Luis de Góngora Letrllas, ed. crítica de Robert Jammes
1325
R/36654
[cat. 179], p. 424
[cat. 185], p. 428
1008
Biblioteca de la Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid DP860(899)IBAs7est
Luis de Góngora Obras poétcas, ed. de Raymond Foulché-
Delbosc New York, Hispanic Society of America, 1921. 3 vols.
Joaquín Vaquero Turcios Retrato de Góngora joven. 1995
José Lezama Lima Muerte de Narciso .
[cat. 190], p. 430
Acrílico sobre papel. 70 x 83,5 cm (con marco)
La Habana, Ucar, García y Cía. La Habana, 1937 Impreso. 22 x 16 cm
Pablo Neruda Estravagario
Universitat Autònoma de Barcelona. Biblioteca d'Humanitats. Fondo José Agustín Goytisolo
Buenos Ares, Losada, 1958 Impreso. 23 x 16 x 3 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
CK/4921500799247
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 196], p. 432
Joaquín Vaquero Turcios Retrato de Góngora viejo . 1995
[cat. 186], p. 428
R/63632
Acrílico sobre tela. 93 x 93 cm (con marco)
José Gorostiza Muerte sin fin
Colección particular Vaquero T urcios. Herederos. Madrid
[cat. 180], p. 425
Colección particular Vaquero T urcios. Herederos. Madrid
Fotografía. 110,68 x 140 cm
Ejemplar dedcado por José Gorostza a José Moreno Vlla: «A José Moreno Vla, / muy cordal homenaje / de un afectísmo / José Gorostza» Méxco, Edcones R. Loera y Cháez, 1939 Impreso. 20,5 x 13,5 cm
Eugenio Recuenco. Madrid
Residencia de Estudiantes. Madrid
[cat. 182], p. 426
JMVRE0840-SD
[cat. 181], p. 425 Eugenio Recuenco La bella y la bestia . 2003
[cat. 187], p. 428 Guillermo Pérez Villalta Las lágrimas de Narciso . 2006
Temple lienzo. Con marco: 100 x 100 cm Colección del artista. Sevilla
[cat. 183], p. 427
Impreso. 19,6 x 12,8 x 3 cm 1/84708 v.1
Luis de Góngora Soledades , ed. de Robert Jammes
Madrid, Castalia, 1994
París, Ediciones Hispanoamericanas, 1963
Impreso. 18 x 10,8 x 4,1 cm
Impreso. 23,8 x 17,7 x 3,5 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
7/182502
7/122730
[cat. 206], p. 433
[cat. 201], p. 432 Luis de Góngora Sonetos, ed. crítica de Biruté Ciplijauskaité
Madison, Wisconsin, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1981
Luis de Góngora Romances, ed. crítica de Antonio Carreira
Barcelona, Quaderns Crema, 1998. 4 vols. Primer vol. Impreso. 21,6 x 13,8 x 4,3 cm
Impreso. 23,4 x 16,2 x 4,6 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Luis de Góngora Fábula de Polfemo y Galatea , ed. de Alfonso
Biblioteca Nacional de España. Madrid
9/285976v.1
7/120522
[cat. 207], p. 433
Octavio Paz La estación violenta
Reyes Madrid, Índice, 1923
[cat. 202], p. 432
Méxco, FCE, 1958 Impreso. 17,5 x 12,5 cm
Impreso. 19,8 x 13,2 x 0,9 cm
Biblioteca Julio Córtazar. Fundación Juan March. Madrid
7/121621
Laura Dolfi Il teatro d Góngora. Comeda de las frmezas de Isabela. i, Studo e nota flologca. ii, Testo crtco, traduzone e commento
[cat. 191], p. 430
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 197], p. 432
BC-L-Paz
[cat. 192], p. 430 Severo Sarduy
«Góngora o la metáfora al cuadrado», en Mundo Nuevo, nº 6, 1966 Revista. 25,5 x 18.5 x 0,6 cm
449
Maximiliano Canal de Gijón Poesías nédtas de don Lus de Góngora a la muerte de don Rodrgo Calderón según una copa de la época exstente en la Bbloteca Vatcana
Roma, Escuela Tipográfica Pío x, 1931
Préstamo gratuito del Centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Impreso. 23,8 x 17 x 0,2 cm
Código de barras:0122538000010
VC/1720/45
[cat. 193], p. 431
[cat. 198], p. 432
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Luis de Góngora Epstolaro completo, ed. de Antonio Carreira;
Concordancias de Antonio Lara Pozuelo, Lausanne-Zaragoza, Hispanica HelveticaLibros Pórtico, 1999-2000
Pisa, C. Cursi editore & F., 1983. 2 vols.
Impreso. 21,8 x 15,7 x 3,7 cm
Impreso. 21,4 x 15,4 x 2,4 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
12/41914
3/127800v.1
[cat. 208], p. 433
[cat. 203], p. 432
450
Góngora: la estrella inextinguible
451
notas b iogr áfiC as de los au tores
Luis de Góngora
José de la Torre
Dámaso Alonso y Eulalia Galvarriato
Mercedes Blanco . Catedrátca de Lteratu-
Obras completas, ed. de Antono Carrera Madrd, Fundacón José Antono de Castro, 2000. 2 ols. Prmer ol.
«Documentos gongornos» en Boletín de la Real Academa... de Córdoba... , vi, nº 18 (enero-juno de 1927)
Para la bografía de Góngora, documentos desconocdos Madrd, Gredos, 1962
Impreso. 22,7 x 14,8 x 3,1 cm
Impreso. 24 x 18 x 3,5 cm
Impreso. 20,1 x 14,2 x 3,8 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
AHMo/428492 v.1
D/6818
1/111884
[cat. 209], p. 433
[cat. 214], p. 434
[cat. 220], p. 435
Luis de Góngora
Bernardo Alemany y Selfa
Robert Jammes
Obras completas, ed. de Antono Carrera Madrd, Fundacón José Antono de Castro, 2000. 2 ols. Segundo ol.
Études sur l’oeure poétque de don Lus de Góngora y Argote Bordeaux, Unersté de Bordeaux, 1967
Impreso. 22,7 x 14,8 x 3,1 cm
Vocabularo de las obras de don Lus de Góngora y Argote Madrd, Tpografía de la Resta de Archos, 1930
ra Española en la unersdad parsna de la Sorbona. Es autora de un centenar de estudos y ensayos sobre la lteratura del Sglo de Oro. Destacan entre sus trabajos el lbro sobre el conceptsmo europeo derado de su tess de estado, Les rhétorques de la ponte. Baltasar Gracán et le conceptsme en Europe (1992) y los recentes: Góngora o la nencón de una lengua (2012), que trata de descubrr la undad subyacente a los muchos géneros practcados por el poeta, y Góngora heroco. Las Soledades y la tradcón épca (en prensa).
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Impreso. 25,4 x 17,5 x 4 cm
Impreso. 27,2 x 20,1 x 4,6 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Enrica Cancelliere . Catedrátca de Lteratura
AHMo/428493 v.2
Biblioteca Nacional de España. Madrid
1/126057
[cat. 210], p. 433
2/74640
[cat. 221], p. 435
Española en la Facultad de Letras y Flosofía de Palermo. Membro del Comté Edtoral de la «Coleccón Estudos Gongornos». Especalsta de Lteratura española de los Sglos de Oro con partcular referenca a la poesía y al teatro; y de las Vanguardas del Sglo xx. Cuenta con unas cuarenta publcacones entre lbros, artículos y traduccones. En partcular destacan la traduccón al talano en ersos y rma de Góngora. Faola d Polfemo e Galatea , Enaud, (1991); la edcón de El príncpe constante de Calderón, Bbloteca Nuea (2000), y su monografía Góngora. Itneraros de la són , Dputacón de Córdoba (2006).
[cat. 215], p. 434 Manuel González y Francés
Góngora, raconero Córdoba, Imprenta del Daro, 1896
Miguel Querol Gavaldà Emilio Carilla
Canconero muscal de Góngora Barcelona, CSIC, 1975
Impreso. 18,6 x 12,8 x 1,3 cm
El gongorsmo en Amérca Buenos Ares, Unersdad, 1946
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Impreso. 18,5 x 13,5 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
2/37032
Colección particular de Antonio Carreira. Madrid
Mp/1106
[cat. 211], p. 434
[cat. 216], p. 434
[cat. 222], p. 435
Miguel Artigas Ferrando
José Ares Montes
Emilio Orozco Díaz
Don Lus de Góngora y Argote. Bografía y estudo crítco Madrd, Tpograf. de la Resta de Archos, 1925
Góngora y la poesía portuguesa del sglo xvii Madrd, Gredos, 1956
Introduccón a Góngora Barcelona, Crítca, 1984
Impreso. 21,3 x 15,4 x 4,4 cm
Impreso. 19,9 x 13,2 x 2,2 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Impreso. 25,3 x 18,6 x 3,5 cm
3/18829
4/219072
Biblioteca Nacional de España. Madrid
[cat. 217], p. 434
[cat. 223], p. 435
[cat. 212], p. 434
Antonio Vilanova
Joaquín Roses Lozano
Alfonso Reyes
Las fuentes y los temas del Polfemo de Góngora Madrd, CSIC, 1957. 2 ols.
Impreso. 27 x 21 x 2 cm
4/186385
Antonio Carreira . Doctor en Flología Romá-
nca y catedrátco jublado. Ha publcadoNueos poemas atrbudos a Góngora (1994), Gongoremas (1998), y del propo Góngora, edcón crítca de los Romances (1998), Obras completas (2000) y Antología poétca (2009), además de numerosos artículos sobre su poesía y la de otros ngenos áureos.
Impreso. 25,1 x 18,6 x 4,4 cm
Una poétca de la oscurdad: la recepcón crítca de las Soledades en el sglo xvii, prefaco de Robert Jammes Londres-Madrd, Támess, 1994
Impreso. 21 x 14,3 x 2,8 cm
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Impreso. 24,1 x 16,1 x 2,3 cm
. (Córdoba, 1944). Doctor Carlos Clementson
Biblioteca Nacional de España. Madrid
1/20968 1v.1
Biblioteca Nacional de España. Madrid
2/77078
[cat. 218], p. 434
7/38689
en Flología Románca por la Unersdad de Murca (1968). Profesor Ttular de Lteratura Española en la Unersdad de su cudad, donde mparte clases de Lteratura Catalana. Como poeta ha publcado más de dez lbros, desde Canto de la afrmacón (1974) a Non omns morar (2006), y aras antologías. En 2010, su Alma mnha gentl , Antología General de la Poesía Portuguesa merecó el Premo a la Traduccón «Goann Pontero», conceddo por el Ins-
Cuestones gongornas Madrd, Espasa-Calpe, 1927
[cat. 213], p. 434
[cat. 224], p. 435 Eunice Joiner Gates
Documentos gongornos Méxco, El Colego de Méxco, 1960 Impreso. 21,7 x 14,6 x 1,4 cm Biblioteca Nacional de España. Madrid 4/86580
[cat. 219], p. 435
ttuto Camoens y la Unerstat Autònoma de Barcelona. En 2011 ha publcadoEsta luz de Snera, Antología General de la Poesía Catalana . Laura Dolfi. Catedrátca en la Unersdad
de Parma y drectora de Departamento. Fue presdenta de A.ISP.I. Pertenece al Consejo asesor del «Insttuto de Estudos Trsanos» y del Anuaro de Estudos Flológcos . Drge las coleccones talanas «Baratara», «Eurospanca», «L’eredtà d Babele» y «Le lngue d Babele», así como la resta Torre d Babele (Parma). Ha organzado coloquos nternaconales sobre culteransmo, Trso, y García Lorca. Publcacones recentes: edcón delTeatro completo de Góngora y una monografía sobre el msmo, los lbros Trso e don Goann y Don Juan llega a Itala , Il caso Federco García Lorca y el epstolaro nédto Gullén-Macrí. Gustavo Guerrero (Caracas, 1957). Profesor de
lteraturas latnoamercanas contemporáneas en la Unersdad de Cergy-Pontose y consejero edtoral de la casa Gallmard en París. Ha publcado los ensayos La estratega neobarroca (1987), Itneraros (1997), Teorías de la lírca (1998), La relgón del acío (2002) e Hstora de un encargo: La catra de Camlo José Cela (2008), con el que obtuo el xxxvi Premo Anagrama. Profesor ntado en la Unersdad de Prnceton en 2009-10, actualmente drge los semnaros «Globalzacón y cencas socales» en la Unersdad de Cergy-Pontose y «Globalzacón, nacón y lteratura en Latnoamérca» en la Escuela Normal Superor de París.
Pablo García Baena . (Córdoba, 1921). Prmeras
letras en colegos, nsttuto, escuela de artes. En 1947 funda y drge, con Rcardo Molna y Juan Berner, la resta Cántco. Antguo muchacho, 1950, Juno , 1957, Antes que el tempo acabe, 1978, Feles gurnaldas fugtas , 1990, Los Campos Elíseos, 2006, están entre sus lbros noldables. En prosa, Lecto, 1983, Calendaro, 1992, Sela ara , 2006, Córdoba , 2009. Numerosas antologías recogen su obra, premada con el Príncpe de Asturas, 1984, Andalucía de las Letras, 1991, Rena Sofía de Poesía Iberoamercana, 2008. Es hjo predlecto de Andalucía y drector emérto del Centro Andaluz de las Letras. Robert Jammes (1927). Sus nestgacones
ersan prncpalmente sobre la obra de Góngora. Enseñó en las Unersdades de Montpeller y Grenoble, luego en Toulouse-Le Mral, donde, ntegrado en el grupo LESO, colaboró con sus membros tanto en la fundacón de la resta Crtcón en 1978, como en otros trabajos (Gracán, refranero, lecografía, poesía erótca). Entre sus mprescndbles aportacones destacansus Études sur l’œure poétque de don Lus de Góngora y Argote (1967) y sus edcones de las Letrllas (1963), de Las frmezas de Isabela (1984) y de las Soledades (1994). Orentacón general: crítca tetual, cronología, nterpretacón lteral, hstora lterara. Lola Josa. Profesora e Inestgadora Agregada
en la Unersdad de Barcelona y especalsta en lteratura española de la Edad de Oro. Desde el año 2000 se dedca prortaramente al estudo de las relacones entre poesía y músca en la época barroca. Ha leído ponencas sobre de Salamanca. Catedrátco de Hstora Moderna de la de Cantabra. Publcacones:Córdoba temátca poétco-muscal en los congresos de la Asocacón Internaconal de Hspanstas y en el sglo xv i: las bases demográfcas y económcas de una epansón urbana (1981), Monarquía y de la Asocacón Internaconal Sglo de Oro. Es Secretara de la coleccón bblográfca del Cortes en la Corona de Castll. (1991), Las Cortes de Castlla y León bajo los Austras: una nterpretacón CSIC «Canconeros Muscales de Poetas del (2008). Vstng Fellowen la Johns Hopkns UnSglo de Oro» y coordnadora del Grupo de Inestgacón «Aula Músca Poétca», fnanersty (1992-1993),Drecteur d’Études Assocé de la E.H.E.S.S de París (1998), Inestgador en la cado por la Generaltat de Catalunya. Escuela Española de Hstora y Arqueología de Roma (2005) y de la Unerstá «Federco II» de . Inestgador del CSIC, espeMariano Lambea Nápoles (2010 y 2011). Académco Corresponcalzado en músca española del sglo xvii. Ha dente de la Real Academa de la Hstora (1999). publcado dersos artículos sobre precepta José Ignacio Fortea . Doctor por la Unersdad
452
Góngora: la estrella inextinguible
muscal española y sobre las relacones entre músca y poesía en la Edad de Oro. Es autor del Íncpt de Poesía Española Muscada , obra de referenca que recoge los prmeros ersos de la produccón poétco-muscal de romances lírcos y letras para cantar dsemnada en los canconeros de los sglos xvi y xvii. Es drector de la coleccón bblográfca del CSIC «Canconeros Muscales de Poetas del Sglo de Oro» y de «Músca Poétca», la coleccón dscográfca de músca antgua del CSIC. Fernando Marías(Madrd, 1949). Catedrátco de
Hstora del Arte de la Unersdad Autónoma de Madrd, membro electo de la Real Academa de la Hstora, cepresdente del Centro Internazonale d Stud d Archtettura «Andrea Pallado» de Vcenza (Itala) y edtor de su resta Annal d archtettura . Hstorador del arte y de la arqutectura, ha publcado una entena de lbros y tres centenares de artículos, cubrendo un arco cronológco del sglo xv al xviii, pero centrándose en el Sglo de Oro, en la teoría y la práctca de la arqutectura, en las deas y la actdad pctórca, o artstas –lectores y escrtores– como El Greco o Dego Velázquez. . Doctor en Hstora del Luis Martínez Montiel Arte, actualmente es profesor ttular de la Unersdad de Sella, donde mparte la asgnatura «Hstora del Arte Contemporáneo»; gualmente ha colaborado con el Insttuto Andaluz del Patrmono Hstórco en dersos proyectos de cooperacón nternaconal. Autor de aras monografías y artículos ha partcpado como asesor centífco en dferentes eposcones, entre las que destacanLa Festa en la Época de Carlos v y Flpnas, puerta de Orente ambas para SEACEX. Asmsmo, ha comsarado las eposcones La magen reflejada, Andalucía espejo de Europa para la Junta de Andalucía y Vsones de Don Juan para SECC. Amelia de Paz. Amela de Paz (Madrd, 1968).
Doctora en Flología. De su formacón en Cláscas proene su preferenca por los enfoques ecdótcos e hstórcos, que ha puesto en práctca con autores del Sglo de Oro español y la Generacón del 27. Sobre Góngora ha publcado trabajos donde cuestona su encarnzada
raldad con Queedo, la fabldad de la cronología sumnstrada por el manuscrto Chacón, y otros lugares comunes del gongorsmo. Actualmente trabaja en dersos archos documentando la bografía gongorna. Fruto de esa nestgacón es su descubrmento de un autógrafo nédto de Góngora (Socedad Estatal de Accón Cultural, 2012). Jesús Ponce Cárdenas . Profesor Ttular de Lte-
ratura Española en el Departamento de Flología Española iii de l a Unersdad Complutense de Madrd. Entre las edcones que ha cudado fgura la Obraselecta de Anastaso Pantaleón de Rbera, las Dersas Rmas de Francsco de Medrano o la Fábula de Polfemo y Galatea de Lus de Góngora. Además de cuatro monografías sobre dstntas facetas de la obra gongorna, en sus estudos se ocupa de las relacones entre la poesía y la pntura, así como del rastreo de las fuentes cláscas e talanas de la lírca áurea.
hspánca. Ha dado conferencas en España, Estados Undos, Franca, Itala, Méco y Argentna. Organzador de más de 30 congresos y semnaros.
EXPOSICIÓN
Andrés Sánchez Robayna . Catedrátco de L-
Colaboran
teratura Española (Unersdad de La Laguna). Conferencante y profesor ntado en dstntas unersdades europeas y amercanas. Autor de numerosos estudos sobre el lenguaje poétco y la lteratura del sglo xx. Entre sus lbros sobre los Sglos de Oro fguran Tres estudos sobre Góngora (1983), Para leer «Prmero sueño» de Sor Juana Inés de la Cruz (1991), Estudos sobre Carasco de Fgueroa (1992), Sla gongorna (1993) y Pedro Álarez de Lugo y la moralístca española del Barroco (1993). Su poesía se recoge en el olumen En el cuerpo del mundo (2004). Drge el Taller de Traduccón Lterara de la Unersdad de La Laguna.
Biblioteca Nacional de España Ayuntamiento de Córdoba Sala de Exposiciones Vimcorsa Centro de Arte Pepe Espaliú Universidad de Córdoba
Montaje
Comisario
Seguros
Joaquín Roses Lozano
AON Garantía del Estado
Digitalización
Edita
Acción Cultural Española (AC/E)
Laboratorio de Fotografía y Digitalización de la BNE
Sociedad Estatal de Acción Cultural
.
teratura (1991) por Brown Unersty (EE.UU.). Profesor Ttular de Lteratura española e hspanoamercana en la Unersdad de Córdoba. Autor de dos lbros sobre Góngora:Una poétca
de la oscurdad: la recepcón crítca de las Soledades en el sglo xvii (1994) yGóngora: Soledades habtadas (2007). Drector del grupo de nestgacón «Góngora y el Gongorsmo» y de la «Coleccón de Estudos Gongornos». Ha publcado unos ente olúmenes colectos y unos cncuenta artículos en restas y lbros sobre lteratura
Joaquín Roses Lozano Coordinación editorial
Transportes
Susana Urraca Uribe
Manterola Textos
Antonio Carreira Vérez Luis F. Martínez Montiel José M. Rodríguez Gordillo Coordinación general
Marcelo Sartori Mana (AC/E)
Joaquín Roses(Córdoba, 1964). Doctor en L-
Dirección
Montajes Horche, SL
Asesores científico s
Melchora Romanos . Es Profesora Consulta y
Drectora del Insttuto de Flología y Lteraturas Hspáncas «Dr. Amado Alonso» de la Unersdad de Buenos Ares. Entre los lbros y numerosos trabajos dedcados a la lteratura española aursecular, se destacan los relaconados con la polémca sobre las Soledades de Góngora y sus comentarstas. Tambén cuenta con estudos y edcones de autores del teatro barroco. Ha presddo la Asocacón Argentna de Hspanstas y la Asocacón Internaconal Sglo de Oro y fue cepresdenta de la Asocacón Internaconal de Hspanstas. En 2007 el goberno español le concedó la cruz de ofcal de la Orden de Isabel la Católca.
CAT ÁLOGO
Organiza
Coordinación técnica
Área de Difusión (BNE) Óscar Fernández López (Sala de Exposiciones Vimcorsa)
Audiovisual
Eteria Marketing y Comunicación
Mercedes Blanco Enrica Cancelliere Antonio Carreira Vérez Carlos Clementson Cerezo Laura Dolfi José Ignacio Fortea Pérez Pablo García Baena Gustavo Guerrero Robert Jammes Dolores Josa Fernández Mariano Lambea Castro Fernando Marías Franco Luis F. Martínez Montiel Amelia de Paz de Castro Jesús Ponce Cárdenas Melchora Romanos
Javier Rosselló Sánchez de Zarca
Joaquín Roses Lozano Andrés Sánchez Robayna
Diseñográfico
Diseño
Zum creativos
Zum creativos
Restauración
Preimpresión e impresión
Informes de conservación (montaje/ desmontaje): ROA Estudio Restauraciones y conservación de piezas: Albayalde Arte y Restauración S. L. Corbin Gwenola Diana Vilalta Moret Laboratorio de Restauración de la BNE ROA Estudio Universitat de Barcelona. CRAI. Taller de restauració
Brizzolis, arte en gráficas
Diseñomuseográfico
Encuadernación
Ramos ISBN
978-84-15272-30-4
DL M-19021-2012
Acción Cultur al Española (AC/E) a gradece la colabora ción y/o préstamo a las ins tituciones y per sonas que han hecho posible esta exposición, así como a aquellas que han preferido quedar en el anonimato
Amelia de Paz Ángel Pérez Cruz Angelina Costa Palacios Antonio García-Rayo Antonio Torralba Araceli Mohedano Archivo Manuel de Falla. Granada Arzobispado de Sevilla Ayuntamiento de Córdoba Biblioteca de Catalunya. Barcelona Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid Biblioteca del Hospital Real. Universidad de Granada BibliotecaJulioCórtazar.Funda ciónJuanMarch.Madrid Biblioteca Nacional de España. Madrid Biblioteca Universidad de Sevilla Carmen López Lucena Centre National des Arts Plastiques-Ministère de la Culture et de la Communication. París. Musée de Melun. Francia Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Colección Museo Arte Contemporáneo de Sevilla Centro de Documentación Musical de Andalucía. Granada Centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Cantabria. Casona de Tudanca CRAI. Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona Darío Roses Basallo Esther Casado Salinas Eugenio Recuenco Francis Cerdan Fundación Bartolomé March. Palma de Mallorca Fundación Casa de Alba. Madrid Fundación Don Álvaro de Bazán. Madrid Fundación Gregorio Prieto. Madrid Fundación Lázaro Galdiano. Museo. Madrid Fundación MAPFRE. Madrid Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía «Góngora y el Gongorismo» (HUM-562) Guillermo Pérez Villalta Instituto Valencia de Don Juan. Madrid Istituti Museali della Soprintendenza Speciale per il Polo Museale Fiorentino Joaquín Buendía José Lara Garrido Juan Carlos Limia Luis Gordillo Lola Basallo Palau
Museo de Bellas Artes. Sevilla Museo de Historia de Madrid Museo del Greco. Toledo Museo del Traje, CIPE. Madrid Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Museo Nacional de Escultura. Valladolid Museo Nacional del Prado. Madrid Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid Museu de la Música de Barcelona-L'Auditori Museum Boijmans van Beuningen. Rotterdam Museum of Fine Arts. Boston. Maria Antoinette Evans Fund Musée des Beaux-Arts. Nancy Paco Domínguez PatrimonioNacional .BibliotecadelPalaci oReal.Madrid Patrimonio Nacional. Palacio Real. Madrid Pedro López Martínez Real Academia de la Historia. Madrid Real Academia Española. Biblioteca. Madrid Residencia de Estudiantes. Madrid Tomás Muñoz de la Torre UCLM (Universidad de Castilla la Mancha). Biblioteca Universitaria. Ciudad Real Universidad Carlos III de Madrid. Servicio de Biblioteca
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid Colección de Ángel Benito Aguado, Luthier Colección de la Fundación Pablo Ruiz Picasso-Museo Casa Natal-Ayuntamiento de Málaga Colección de Rafael de Góngora Colección Espai Subirachs Colección Fundación Federico García Lorca. Madrid Colección particular Vaquero Turcios. Herederos Colección particular de Antonio Carreira
Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Biblioteca Pública del Estado-Biblioteca Provincial de Córdoba Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación MNAC. Museu Nacional d'Art de Catalunya. Ba rcelona Musée des Beaux-Arts de Brest Métropole Océane Museo Casa de la Moneda. Madrid Museo de Bellas Artes de Valencia Museo de Bellas Artes de Valencia. Colección de la Real Academia de San Carlos
Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca de la Facultad de Filología Universitat Autònoma de Barcelona. Biblioteca d'Humanitats. Fondo José Agustín Goytisolo Victoria and Albert Museum
Créditos fotográfiCos
Barcelona, Biblioteca de Catalunya: [cat. 40], p. 347; pp. 95 y 155. Barcelona, Biblioteca d'Humanitats. Fondo José Agustín Goytisolo, Universitat Autònoma de Barcelona. (Fotografía: Pablo Linés Viñuales): [cat. 186], p. 428; p. 214. Barcelona, Colección Espai Subirachs. (Fotografías: GASULL): [cat. 178 y 179], p. 424. Barcelona, Colección particular Mariano Lambea y Lola Josa: pp. 150, 151 y 156. Barcelona, CRAI - Biblioteca de Reserva (Universitat de Barcelona): [cat. 61], p. 359. Barcelona, Museu de la Música de Barcelona-L'Auditori: [cat. 110 y 111], p. 383, [cat. 113], p. 384 y [cat. 114], p. 383. Barcelona, Museu Nacional d'Art de Catalunya – MNAC, © (Fotógrafos: Calveras/Mérida/Sagristà): [cat. 126], p. 393. ©SociedadEstatalde
AcciónCultural,2012.
© De los textos sus autores. © De las ilustraciones, los propietarios de las obras.
Boston, Maria Antoinette Evans Fund, Museum of Fine Arts: [cat. 36], p. 344; pp. 51 y 53.
© Joaquín Vaquero Turcios, Luis Gordillo, Guillermo Pérez Villalta, DanielVázquez Díaz yJeanCocteau,VEGAP,Madrid,2012.
Brest, Musée des Beaux-Arts, Brest Métropole Océane: [cat. 143], p. 404.
© Sucesión Pablo Picasso.VE GAP, Madrid, 2012.
Los editores han hecho elmayor esfuerzo para localizar a los propietarios de los derechos de cada imagen reproducida en este libro.Se apreciará cualquier información adicional de derechos no mencionados en esta edición para ser corregida en posteriores ediciones o reimpresiones.
Ciudad Real, Biblioteca Universitaria, Universidad Castilla-La Mancha. (Fotografía: Javiceci Fotógrafos): [cat. 146], p. 406 y [cat. 160], p. 415. Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba: [cat. 166], p. 418.
Córdoba, Biblioteca Provincial, Biblioteca Pública del Estado, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Ministerio de Cultura: [cat. 81], p. 370 y [cat. 194], p. 431. Córdoba, (Fotografía: José Carlos Nievas): p. 198. Córdoba, (Fotografía: Miguel Clementson): pp. 195 y 203. Córdoba, Mezquita-Catedral. (Fotografía: Manuel Pijuán Martínez): pp. 36, 38, 40, y 43. Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes: p. 50. Florencia, Istituti Museali della Soprintendenza Speciale per il Polo Museale Fiorentino: [cat. 128], p. 395. Granada, Archivo Manuel de Falla. (Fotografía: Javier Algarra): [cat. 155], p. 412. Granada, BHR/A-029-296, Biblioteca del Hospital Real, Universidad de Granada: [cat. 1], p. 327. Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía: [cat. 115, 116 y 117], p. 385. Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal: pp. 175, 179 y 188. Londres, Victoria and Albert Museum: [cat. 16], pp. 334-335. Madrid, AGR (Antonio García Rayo): [cat. 175], p. 422; p. 232. Madrid, Biblioteca de la Facultad de Filología, Universidad Complutense: [cat. 151], p. 410 y [cat. 190], p. 430.
Madrid, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense: p. 56. Madrid, Biblioteca Julio Cortázar, Fundación Juan March: [cat. 192], p. 430; p. 220. Madrid, Biblioteca Nacional de España: [cat. 2], p. 327, [cat. 4 y 5], p. 328, [cat. 6, 7 y 8], p. 329, [cat. 9, 10 y 11], p. 330, [cat. 12, 13, 14 y 15], p. 331, [cat. 18], p. 333, [cat. 19], p. 335, [cat. 20], p. 334, [cat. 21], p. 335, [cat. 29] , p. 339, [cat. 30], p. 340, [cat. 38], 346, [cat. 43], p. 349, [cat. 44], p. 350, [cat. 45], p. 351, [cat. 47], p. 352, [cat. 51], p. 354, [cat. 52 y 53], p. 355, [cat. 54, 55 y 56], p. 356, [cat. 57], p. 357, [cat. 58], p. 358, [cat. 62 y 63], p. 360, [cat. 64 y 65], p. 361, [cat. 66 y 67], p. 362, [cat. 68 y 69], p. 363, [cat. 70 y 71], p. 364, [cat. 72], p. 365, [cat. 73 1 74], p. 366, [cat. 75], p. 367, [cat. 77], p. 368, [cat. 78 y 79], p. 369, [cat. 80], p. 370, [cat. 82, 83 y 84], p. 371, [cat. 85], p. 372, [cat. 86 y 87], p. 373, [cat. 89], p. 374, [cat. 90, 91 y 92], p. 375, [cat. 93, 94, 95 y 96], p. 376, [cat. 98 y 99], p. 377, [cat. 121 y 122], p. 389, [cat. 131 y 132], p. 398, [cat. 133, 134 y 135], p. 399, [cat. 136 y 137], p. 400, [cat. 138], p. 401, [cat. 139, 140 y 141], p. 402, [cat. 142], p. 403, [cat. 154], p. 411, [cat. 157], p. 413, [cat. 163], p. 416, [cat. 185], p. 428, [cat. 189], p. 429, [cat. 191], p. 430, [cat. 196, 197 y 198], p. 401, [cat. 200, 201, 202 y 203], p. 432, [cat. 204, 205, 206, 207, 208, 209 y 210], p. 433, [cat. 211, 212, 213, 214, 215, 217 y 218], p. 434 y [cat. 219, 220, 221, 222, 223 y 224], p. 435; pp. 22, 29, 32, 34, 54, 76, 82, 88, 90, 92, 97, 99, 140, 162, 163, 164, 185, 186, 188, 210, 216 y 242.
Madrid, Biblioteca Tomás Navarro Tomás, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): [cat. 193], p. 431; p. 218. Madrid, Biblioteca, Real Academia Española: [cat. 60], p. 359. Madrid, Colección Carmen ThyssenBornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza: [cat. 124], p. 391. Madrid, Colección de Ángel Benito Aguado, Luthier. (Fotografía: Pablo Linés Viñuales): [cat. 112], p. 384. Madrid, Colección particular Antonio Carreira. (Fotografía: Pablo Linés Viñuales): [cat. 97], p. 377 y [cat. 216], p. 434. Madrid, Colección particular: [cat. 153], p. 411. Madrid, Colección particular Rafael de Góngora Coello. (Fotografía: Pablo Linés Viñuales): [cat. 41], p. 348. Madrid, Colección Vaquero Turcios. Herederos. (Fotografía: Juan Vaquero), [cat. 180 y 181], p. 425. Madrid, Colecciones Fundación MAPFRE: [cat. 167 y 168], p. 418; p. 212. Madrid, España, Museo Casa de la Moneda: [cat. 39], p. 347. Madrid, Eugenio Recuenco: [cat. 182], p. 426. Madrid, (Fotografía: Pablo Linés Viñuales): p. 192. Madrid, Fundación Don Álvaro de Bazán: [cat. 28], p. 339; pp. 19.
Madrid, Fundación Casa de Alba (Casa Ducal de Alba): [cat. 108], p. 382. Madrid, Fundación Federico García Lorca: [cat. 147], p. 407 y [cat. 158], p. 414; p. 245. Madrid, Fundación Lázaro Galdiano: [cat. 37], p. 345, [cat. 49], p. 353, [cat. 50], p. 354 y [cat. 100], p. 378; p. 50. Madrid, Instituto Valencia de Don Juan: [cat. 88], p. 374 y [cat. 101], p. 378; p. 129. Madrid, Luis Gordillo (en depósito temporal en el MNCARS). Archivo fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: [cat. 176], p. 423; p. 234. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (Fotografía: José Baztán): [cat. 26], p. 338; p. 71. Madrid, Museo de América. (Fotografía Digital Madrid): p. 184. Madrid, Museo de Historia, Ayuntamiento de Madrid: [cat. 22 y 23], p. 336 y [cat. 31], p. 340; p. 41. Madrid, Museo del Traje, CIPE: [cat. 103, 104, 105 y 106], p. 380. Madrid, Museo de la Fundación Gregorio Prieto. (Fotografía: Raimundo Campos Monsalve): [cat. 169], p. 419, [cat. 170, 171 y 172], p. 420, [cat. 173 y 174], p. 421; pp. 227, 240 y 244. Madrid, Museo Nacional del Prado: [cat. 120], p. 388, [cat. 123], p. 390, [cat. 125], p. 392 y [cat. 144], p. 405; pp. 24, 26, 49, 102, 117, 126 y 134.
Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS, Archivo fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: p. 233. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza: [cat. 107], p. 381 y [cat. 119], p. 387; pp. 131 y 231. Madrid, Patrimonio Nacional, Monasterio de El Escorial: pp. 62 y 238. Madrid, Patrimonio Nacional, Palacio Real: [cat. 25], p. 337 y [cat. 32], p. 341; p. 71 Madrid, Patrimonio Nacional, Biblioteca del Palacio Real: [cat. 48], p. 353. Madrid, Patrimonio Nacional, Real Monasterio de la Encarnación: [cat. 24], p. 337. Madrid, Servicio de Biblioteca, Universidad Carlos III de Madrid: [cat. 188], p. 429. Madrid, Real Academia de la Historia, ©Reproducción: [cat. 102], p. 379. Madrid, Residencia de Estudiantes: [cat. 145], p. 406, [cat. 148 y 149], p. 408, [cat. 150], p. 409, [cat. 161 y 162], p. 416, [cat. 187], p. 428 y [cat. 195], p. 431; p. 246. Málaga, Fundación Picasso, Museo Casa Natal, Ayuntamiento de Málaga: [cat. 164 y 165], p. 417; p. 228. Melun, Centre National des Arts Plastiques, Ministère de la Culture et de la Communication, París . En depósito en el Musée de Melun: [cat. 130], p. 397; p. 106.
Nancy, Musée des Beaux-Arts © Cliché Claude Philippot: [cat. 127], p. 394; p. 133. Nueva York, The Metropolitan Musuem of Art / Art Resource / Photo Scala, Florence ©2012: p. 229. Otterlo, The Netherlands, Collection Kröller-Muller Museum: p. 230. Palma de Mallorca, Fundación Bartolomé March: [cat. 42], p. 348 y [cat. 76], p. 368 París, Bibliothèque Nationale de France: pp. 78, 79 y 121. París, Musée d’Orsay, ©RMN-GP (Musée d’Orsay)/René-Gabriel Ojeda: p. 117. París, Musée du Louvre/Photo Scala, Florence ©2012: p. 113. Roma, Accademia Nazionale dei Lincei, Palazzo della Farnesina: pp. 110 y 114. Rotterdam, Museum Boijmans van Beuningen. (Photo credits: Studio John Tromp, Rotterdam): [cat. 129], p. 396. Salamanca, (Fotografía: José Ángel Barbero): p. 195. San Petersburgo, The State Hermitage Museum, Photograph ©The State Hermitage Museum / photo by Vladimir Terebenin, Leonard Kheifets, Yuri Molodkovets: p. 120. Sevilla, Arzobispado de Sevilla. (Fotografía: Pedro Feria Fernández): [cat. 33], p. 341.
Sevilla, Biblioteca, Universidad de Sevilla. (Fotografía: Claudio del Campo Peñalver): [cat. 3], p. 327, [cat. 17], p. 332 y [cat. 199], p. 432. Sevilla, Colección del artista Guillermo Pérez Villalta. (Fotografía: cortesía de Galería Soledad Lorenzo): [cat. 183], p. 427. Sevilla, Colección Museo Arte Contemporáneo de Sevilla, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. (Fotografía: Guillermo Mendo Murillo): [cat. 177], p. 422. Sevilla, Museo de Bellas Artes. (Fotografía: Guillermo Mendo Murillo): [cat. 35], p. 343. Toledo, Museo del Greco: [cat. 34], p. 342; p. 65. Tudanca, Casona de Tudanca. Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación, Cultura y Deporte: [cat. 152], p. 410, [cat. 156], p. 413 y [cat. 159], p. 415. Valencia, Colección de la Real Academia de San Carlos, Museo de Bellas Artes de Valencia. (Fotografía: Francisco Alcántara Benavent): [cat. 109], p. 382 y [cat. 118], p. 386. Valladolid, Museo Nacional de Escultura: [cat. 27], p. 338.