INTRODUCCION La humanidad desde la última década del siglo pasado ha entrado en un acelerado proceso de globalización, que a diferencia de los vividos en otras épocas, este parece no tendrá marcha atrás y cada año tendera a profundizarse a un más. El Salvador suscribió su primer tratado que impulsa el libre comercio en 1960, el cual se denomina Mercado Común Centroamericano y en 1998 suscribió otro entre Centroamérica y república Dominicana con el cual se dio un enorme impulso, ya que le sucedieron siete más en e n los siguientes 15 años. Las expectativas e xpectativas indican que es necesario profundizar en la implementación del libre comercio, y en el caso de nuestro país priorizando el comercio regional. Por lo antes expuesto es necesario para todo futuro profesional el dominio de conceptos involucrados en la implementación de los tratados de libre comercio.
OBJETIVOS
Objetivo general Obtener un alto grado de conocimiento de los análisis de realizados por los expertos en el comercio mundial relacionado con el glosario relacionado a las ventajas y desventajas de la estrategia de inserción al comercio mundial mediante la firma de acuerdos, convenios y tratados firmados de forma bilateral y multilateral por los Estados, ya sean éstos desarrollados o en desarrollo.
Objetivos específicos -
Seleccionar términos que tiene una aplicación particular para el Libre Comercio.
-
Establecer una definición para términos especiales usados en el Libre Comercio.
GLOSARIO
Acceso a mercado
Capacidad de los proveedores nacionales de bienes y servicios para penetrar el mercado correspondiente de otro país. El grado de acceso al mercado externo depende de la presencia y magnitud de las barreras comerciales.
Arancel aduanero
Cualquier arancel o impuesto a la importación y cualquier cargo de cualquier tipo impuesto en relación con la importación de una mercancía, incluyendo cualquier forma de sobretasa o cargo adicional en relación con tal importación.
Asimetrías comerciales Reconocimiento de que las economías compiten en condiciones desiguales en este terreno, y de que no se puede exigir la misma disciplina en el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales multilaterales.
Cadena de valor
Es una herramienta estratégica usada para analizar las actividades de una empresa y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva.
Canasta Básica
Conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades básicas para el bienestar de todos los miembros de la familia: alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, transporte, recreación y cultura, educación y bienes y servicios diversos.
Comercio
Actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación
Comercio electrónico
Producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de redes de telecomunicaciones.
Competitividad
Capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijando un precio o la capacidad
Crecimiento
Aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales
económico
producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año).
Desarrollo económico
Capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
Dumping
Exportación de productos a un precio inferior a su valor normal, es decir, a un precio inferior a aquél al que se venden en el mercado interno o en los de terceros países, o al costo de producción.
Economía cerrada
Sistema económico basado en la autarquía, autosuficiente y que prohíbe los intercambios con el exterior. No existe uno totalmente puro, aunque ciertos países como Albania se han mantenido sorprendentemente cerrados durante mucho tiempo.
Economías abiertas
Una economía en la que se realizan actividades económicas entre la comunidad interna y el exterior, por ejemplo, personas, incluidas las empresas, pueden comerciar bienes y servicios con otras personas y empresas de la comunidad internacional
Elusión
Consiste en evadir la imposición de derechos antidumping o compensatorios.
Globalización
realidad de nuestro planeta como un todo conectado, que se va pareciendo más a una sola sociedad, más allá de fronteras nacionales, diferencias étnicas y religiosas, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Ésta consiste en la ampliación de la dependencia económica, cultural y política de los países
del mundo, la cual es originada por el aumento insólito de la actividad internacional, el comercio mundial de bienes y servicios, el flujo de capitales, así como el avance de los medios de transporte, y el uso de las nuevas tecnológicas de información y comunicación (tecnologías satelitales y especialmente, de la Internet)
ndice de Desarrollo
Es desarrollado por el Banco Mundial con el objetivo de
Logístico
medir los componentes periféricos de la cadena de suministro
Integración económica Describe los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio.
Libre comercio
Concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales
Medidas
Son las que toma un país importador, generalmente en
compensatorias
forma de un aumento de los derechos, con objeto de contrarrestar las subvenciones concedidas en el país exportador a los productores o a los exportadores.
Medidas de
Medidas destinadas a proteger a una determinada rama de
salvaguardia
producción contra un aumento imprevisto de las importaciones. Estas medidas se rigen por el artículo XIX del GATT de 1994.
Medidas no
Son por ejemplo los contingentes, los regímenes de
arancelarias
licencias de importación, las reglamentaciones sanitarias, las prohibiciones de importar, etc.\
Mercado Común
El propósito de establecer un mercado unificado de los
Centroamericano
países centroamericanos, se remonta a 1951, pero su realización se ha visto obstaculizada por graves eventos
políticos y factores externos. Hacia finales de los años 80, empero, se han dado condiciones propicias para retomar la ruta de la integración regional inspirada en una proyección conjunta hacia afuera de los países del área.
Organización Mundial
Organización internacional que se ocupa de las normas
de Comercio
que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
Países en desarrollo
Países en desarrollo o países de desarrollo intermedio, son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición.
PIB
Producto interior bruto o producto bruto interno (PBI),34 es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado (normalmente de un año).
Productividad
Capacidad de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, etc.
Productos terminados
Manufactura o fabricación es una fase de la producción económica de los bienes. Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo
Tratado de libre
Acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el
comercio
mercado de bienes y servicios entre los países
participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo