Glosario de Nicaraguanismos a güevo Por la fuerza. Sin: A la brava a la brava Por la fuerza a tuto Acción y efecto de cargar en la espalda o sobre los hombros. abra trocha, camino abierto entre la maleza abreviar Darse prisa. acabangado Que sufre de cabanga cabanga.. La persona acabangada se reconoce por p or una cara larga, grandes ojeras, ojos ojo s enrojecidos, una honda tristeza que no se remedia con nada, una ansiedad profunda, unas ganas enormes de salir corriendo y la imposibilidad de escuchar una canci ón romántica sin que se le llenen a uno los ojos de lágrimas. acalambrado Asustado, atemorizado acalambrar Asustar, atemorizar. achichiguar Hibridismo. Del nahuatl chichigua , nodriza. A su vez derivado de chichi , teta y hua , posesivo. Protección o cuido esmerado de alguna cosa o persona, similar al de una nodriza con el ni ño. Hacer de nodriza. achin Del nahuatl axin . Insecto hem íptero (Llavelas (Llavelas axinus o o cocus axin ) llamado tambi én axolcuilin o aje, del que se extrae una sustancia oleosa amarillenta que se usaba como pintura. CM achingar del náhuatl tzinco recortado. Acortar cualquier objeto y en especial una prenda de vestir. CM achiopaste del nahuatl achiotl , achote (Bixa Orellana) y patli , medicina; achiote medicinal. CM achumicado Afligido achumicar Afligir aculillar Entrarle culillo a uno. aculistado Afeminado, afectado. Var . de culistón 1
afeyar ponerse fea una persona o cosa. aflojarse del est ó m ómago ago : entrarle diarrea a uno agarrado avaro, taca ño aguachacha bebida con más agua que otra cosa aguado suave, blando, con mucha agua aguaje Aguacero, abrevadero. agualitoso acuoso aguar llevar el ganado al bebedero agüevarse aflijirse, acobarse ahuizote del náhuatl ahuizotl perro perro de agua o nutria. Mal augurio, sortilegio, brujer ía, presagio. ajuate Del nahuatl auatl , espina o pelillo muy peque ño que crece en el tallo y las hojas de algunas plantas gram íneas como el maíz y que produce ardor o picaz ón. Escozor en la garganta que obliga al carraspero frecuente. al dedo 1. designar y no elegir a alguien para ocupar un cargo 2. viajar al avent ón alagartado Usurero, avaro, mezquino, taca ño. alaste del nahuatl alacti, deleznable, resbaladizo, viscoso, pegajoso, mucilaginoso. alastoso Var. de alaste alistar Preparar y coser las piezas del calzado almarear marear, sufir un mareo. alunado 2
afeyar ponerse fea una persona o cosa. aflojarse del est ó m ómago ago : entrarle diarrea a uno agarrado avaro, taca ño aguachacha bebida con más agua que otra cosa aguado suave, blando, con mucha agua aguaje Aguacero, abrevadero. agualitoso acuoso aguar llevar el ganado al bebedero agüevarse aflijirse, acobarse ahuizote del náhuatl ahuizotl perro perro de agua o nutria. Mal augurio, sortilegio, brujer ía, presagio. ajuate Del nahuatl auatl , espina o pelillo muy peque ño que crece en el tallo y las hojas de algunas plantas gram íneas como el maíz y que produce ardor o picaz ón. Escozor en la garganta que obliga al carraspero frecuente. al dedo 1. designar y no elegir a alguien para ocupar un cargo 2. viajar al avent ón alagartado Usurero, avaro, mezquino, taca ño. alaste del nahuatl alacti, deleznable, resbaladizo, viscoso, pegajoso, mucilaginoso. alastoso Var. de alaste alistar Preparar y coser las piezas del calzado almarear marear, sufir un mareo. alunado 2
Que anda sexualmente excitado, como los animales en celo. amapachinarse amocepado Estado de apatía, decaimiento, aflicci ón o desconsuelo. amorriñar enfermar de un modo parecido a la morri ña de las gallinas. amotetarse Agruparse, amontonarse. anticuco muy antiguo apachar del náhuatl pachoa aplastar. Significa aplastar, adelgazar. CM apangarse esconderse o agacharse. apantallar tratar de impresionar a alguien apapalotarse Del nahuatl papalotl, mariposa. Se dice de la fruta engusanada, seg ún se cree, por las larvas de la mariposa. apayanar Triturar, desmenuzar, deshacer el ma íz. Hacer payana apazote del náhuatl apatl zorrilo y tzlot sucio. sucio. Hierba con cualidades antihelm ínticas. CM apelmazar Apisonar apichingar acobardar apocoyarse amilanarse, abatirse. apulismado Decaído apulismarse afligirse armar formar pareja arpenI Jerga. Hermano 3
arrebrujar Arrebujar, cobijar. arrechar 1. causar enojo, enojar. Molestar, desazonar. 2. prnl. fig. Alborotarse, enfurecerse. Se usa hablando de los vientos, mares, etc. arrecho 1. Brioso, diligente,valiente, alentado, gallardo, airoso. 2. Enojado, de fuerte car ácter. 3. Arrecho, arrecha, seg ún el DRAE tiene tambi én esta acepci ón: Dícese de la persona excitada por el apetito sexual. Parece ser que antiguamente ten ía esta acepción en Nicaragua pero ya no se encuentra. arrechura condición del arrecho. Enojo. arturo O arturito : que come mucho. Forma m ás suave de decir hartón. asarear humillar, turbar, avergonzar aserruchar cortar con el serrucho. atilintar poner tilinte atipujar llenar más allá de lo debido, comer mucho atol del nahualt atolli . bebida alimenticia preparada a base de ma íz. Algunas variedades se parecen a las natillas. atravesado el que habla de manera incongruente o disparatada ayotamal del náhuatl ayotli y tamalli tamal. Cierta clase de ayote ayote que que al cocerse adquiere la consistencia del tamal de maíz. En Managua y parte sur de Nicaragua tamal de ma íz tierno. en el norte tamal de ma íz dulce(tierno). ayote calabaza, fruto. "Embarrarla de ayote" es hacer algo y hacerlo mal. Es sin ónimo del "regarla" mexicano y el "pasearla" nicaragüense. azopilotarse andar de un modo torpe. Tonto. Viene de zopilote zopilote.. babazón salivación abundante babieca tonto, tonta baboso 4
tonto balurde probablemente viene de palurdo, da (Del fr. balourd. adj. Tosco, grosero). En Nic. se usa para designar algo feo, sin gracia, de mal gusto. barquinazo caida ruidosa, estrepitosa. baticolear llagarse la cola de las bestias de monta por efecto del roce de la baticola o grupera de la albarda. bayunca bayunco mismo uso que jay que jayán bazuca licor barato que toman los alcoholicos callejeros bazuquero alcoholico que vive en la calle. Por extensi ón, borracho. bañar regañar, insultar. baño regaño bichero Llámase así al var ón que se dedica a llevar y traer cuentos. bochinche Pleito, desacuerdo, discusi ón, escándalo. bofe Pulmón bojazo golpe, trago bola Rumor, usualmente falso. bolo adj. C. Rica, Guat. y Nic. Ebrio. borracho Ú. t. c. s. boludo Haragán bróder El amigo cercano, el u ña y carne. bufalada cualidad de lo que es búfalo 5
bufete Mueble para guardar trastos de cocina. bujar 1. Hacer o causar bujido una cosa.. 2. Retar a alguien a liarse a golpes. Se usa de modo figurado para decir que algo es muy bueno, o muy animado como en "esa fiesta est á que buja". bujido sonido como el que hace el viento cuando sopla con fuerza. bujillazo golpe, trago bujón aplicase a las personas, especialmente a los ni ños que gustan de buscar pleitos. burumbumbún Relajo, ruido, escándalo. búfalo dícese de algo muy bueno. cabanga Tristeza, melancolía, sobre todo la producida por la p érdida de un amor. cacaste del náhuatl cacaxtli esqueleto. cachar 1. Robar 2. En el beisbol, jugar en la posici ón de catcher o receptor. cachimba en el uso vulgar, vulva. cachimbazo golpe, trago cachimbo montón, gran cantidad de algo cachipil chiquipil cacreco débil, raquítico, que tropieza al andar. caite Sandalia de cuero rustica usada por los campesinos. El DRAE dice que caite viene de cacle, palabra del nahuatl cactli, zapato o sandalia. cajeta dulce de firme textura, preparado a base de leche o de algunas frutas como el coco, tamarindo o la semilla del 6
zapote. calandraca Se aplicaba a los miembros de uno de los dos grupitos pol íticos que dominaban la vida nacional en el siglo XIX en Nicaragua. El otro grupo era el de los timbucos. y probablemente viene de (1) calandraco, ca. 1. adj. Amér. calandrajo, persona rid ícula. (2) calandrajo: Del lat. caliendrum, cairel, colgante. 1. m. fam. Pedazo de tela grande, rota y desgarrada, que cuelga del vestido. 2. fam. Trapo viejo. 3. fig. y fam. Persona rid ícula y despreciable. camañeca Camarada, amigo muy cercano, bróder. camellada lo que se hace cuando uno va a camellar. camellar caminar una gran distancia, especialmente si no se consigue el prop ósito buscado. cancanear leer con pronunciación entrecortada y repitiendo las s ílabas. cancán variedad de chocoyo , desgarbado y no muy gracioso, que hace un sonido como el de su nombre: "canc án, cancán, cancán..." canear caer preso cano la cárcel canoa Especie de artesa o caj ón de forma oblonga que sirve para dar de comer a los animales, echar la leche con la que se hará el queso y otros usos. capote 1. Sobretodo hecho con tela impermeable. 2. Cond ón carambada cosa, objeto. carameleado Esos deliciosos largos besos que se dan los enamorados, en los que parece como si estuviesen intercambiando un caramelo de una a otra boca, una vez y otra vez y otra vez... Es el equivalente al "french kiss" o "beso franc és", beso dado con las bocas abiertas en el que se produce contacto entre las lenguas de los amantes. carebarro 7
cara-de-barro, sirvenguenza carepalo cara-de-palo, sinverg üenza careto el que tiene la cara sucia cargada preñada. Se utiliza sobre todo para el ganado. cariñito regalito carne Uno de los lados de la taba en el juego del mismo nombre. Si cae con este lado hacia arriba gana el que la tir ó. El otro lado es culo. casa blanca cárcel (porque uno sale blanco) casimpulga Araña venenosa del tamaño de un guisante, patas cortas y abdomen de color rojo. casorio casamiento y fiesta con que se solemniza. cañambuco El que anda sin calzoncillo. cedesista Nombre dado a los miembros de los Comit és de Defensa Sandinistas, agrupaciones pol íticas barriales surgidas en la época de la revoluci ón sandinista. cegua •
ciguanaba
Fantasma, en forma de mujer, que seg ún la creencia popular, se aparece de noche a los hombres en los caminos para espantarlos. Vease ciguanaba celeque del nahualt celic tierno, sin madurar. Se usa especialmente en referencia al fruto tierno, no acabado de cuajar. cepeefe CPF son las siglas de Cuerpo de Protecci ón Física, una dependencia de la polic ía durante el gobierno sandinista que en la d écada de 1980 proveía de vigilantes a bancos y negocios. Desde entonces se llama as í a los vigilantes. cepillar Adular. Hacer o decir con intenci ón, a veces inmoderadamente, lo que se cree que puede agradar a otro. Se cepilla al poderoso para obtener su favor. cepillo El que cepilla 8
cerillo cierto arbusto, cuyas flores blancas parecen de cera ( Caesaria corymbosa ) chachagua chachas esposas, esto es, manillas de hierro con que se sujeta a los presos por las mu ñecas. chacuatol revoltijo chají n emperifollado, muy arreglado. Tiene una relaci ón muy simpática con la palabra jincha, una variante de jincho. Es una inversión de las sílabas de esta palabra y mientras se le dice a alguien que anda muy bien vestido "andás chajín" se le dice tambi én que anda vestido como un jincho. chamba En jerga, trabajo. chancomido Que le faltan pedazos, como al pan comido de ratones. chanfaina 1. Comida a base de vísceras de cerdo 2. Cuando algo no está bien o no gusta “est á chanfaina” chante En jerga, casa. chaolí n Que es muy rígido, fundamentalista. Viene de Shao Lin, un monasterio budista. Surgi ó en la época de la revolución sandinista y se aplicaba a los miembros m ás radicales del partido en el poder. S. cuadrado chapalear mover el agua con los pies. chapiollo Llámase así al ganado r ústico, de la raza local, que no ha sido cruzado con las razas importadas. Es una palabra peyorativa. chapí n que no tiene o no usa zapatos. charamusca ramas de árbol o monte charchalear charchaleo chapul Ver zayul chele Del nahua celic, cosa verde o tierna 9
1. Dícese de la persona muy blanca o rubia. Ú. t. c. s. 2. Estar muerto 3. Estar palmado chelí n 1. Moneda de 25 centavos de c órdoba, 25 centavos. chereque objeto, chunche chiche 1. pecho de las mujeres. 2. f ácil chichicaste Del azteca tzitzicastle . Arbusto silvestre, especie de ortiga, de propiedades c áusticas, que produce enorme ardor al entrar en contacto con la piel. Hay tambi én un gusano del mismo nombre y con las mismas cualidades. La palabra se aplica a las personas de muy mal car ácter que se ofenden muy r ápidamente y rápidamente responden a la ofensa real o figurada. chichiltote chiltota. Del nahuatl chiltic , rojo, y tutut , pá jaro. Ave canora y pequeña, de color amarillo fuego, con algunas plumas negras, que hace su nido en forma de bolsa y lo cuelga de ramas, alambres y en general de todo lo que pueda colgarlo siempre y cuando est é suficientemente lejos del suelo. chichona mujer de grandes chiches. chiclán que le falta un test ículo chicuí s Tufito, especialmente el de los huevos muy viejos. chiflado de prisa, volado chigüí n niño, hijo. Chiguina es el femenino chilillo correa de cuero, l átigo. chilincoco chilote mazorca de ma íz cuando está muy tierna, reci én formada. chimado chimar chimbarona chimirringo 1
muy pequeño. chimpapo Del nahuatl tzintli , abajo y pani , encima o por fuera de la faz. Persona cuya parte inferior de la cara se proyecta hacia arriba y hacia afuera. Persona de ment ón salido, proyectado hacia afuera, y boca hundida. chimpilicoco Del nahuatl chopiloli , grillo. Cocol-e furioso o de cococ , quemante, ardiente, picante. Madre-culebra (Mantis religiosa) chimpilinear Molestar, fastidiar, perjudicar. Del que tiene muchos hijos se dice que est á chimpilineado. china niñera chincaca Del nahuatl tzintli , trasero-cacayolli, hueso saliente. Hueso peque ño y protuberante con que termina la columna vertebral. La colita. chinear Llevar en brazos. chinearse hacer dinero chingaste Sedimento del líquido contenido en un recipiente. Apl ícase sobre todo al sedimento del pinol y de la chicha. Úsase también para referirse a algo que se ha quebrado en pedacitos. chingastoso que tiene mucho residuos. 'este caf é esta todo chingastoso." chingo 1. Corto, especialmente prendas de vestir 2. Animal rabón chingorra Hibridismo: del nahuatl tzin, peque ño y del castellano gorra. Gorra peque ña. chintano al que le faltan dientes de manera visible, especialmente los incisivos superiores chipilo véase cipe chiquipil Del nahuatl ziquipilli , un gran n úmero, cantidad muy grande. chirizo el pelo parado, persona con el pelo parado. chirre aguado, ralo. 1
chischil Cascabel, sonajero. chivo el varón cuya mujer tiene otros compa ñeros de cama, sabiéndolo él. chochada chochera •
tontería. Se dice también: chochera. chocho choco rancio chocoyo perico, ave trepadora chocuije Tufo, emanación gaseosa, olor molesto que despide una cosa. Se dice tambi én: chucuije cholpa cárcel (jerga) chompipe chumpe •
pavo. Se dice tambi én: chumpe. chuchar realizar el coito chueco que no esta recto, de lado. chunche Palabra comodín de amplio uso, se utiliza para designar cualquier objeto cuyo nombre no se conoce o no se recuerda. Se usa especialmente como sin ónimo de vehículo y vulgarmente para designar los genitales femeninos. Si usted no sabe el nombre de algo dice "ese chunche" y se le entender á. churepo el que tiene el labio superior muy delgado y el inferior hacia arriba cubriendo a éste. chécheres Cosas, chunches. ciguanaba Del nahua cihuat, mujer, y nahual, espanto. Espanto femenino que según la creencia popular, se aparece de noche a los hombres para asustarlos. ciguapate del náhuatl cihuatl mujer y patli medicina. Arbusto muy com ún en Nicaragua (Eriocoma tormentosa ), se utiliza para provocar el flujo menstrual o regla. 1
cimarrona limonada preparada con muchos limones, sin az úcar, con muy poca agua y mucha sal, preparada para tomar después de tomar el trago de ron o aguardiente cuando se bebe al estrai y amortiguar de este modo el fuerte sabor del licor. cinconegritos Arbustillo verbenáceo (Lantana camara ), con hojas arom áticas y flores que forman peque ños manojos en las axilas de las hojas y que al abrirse son amarillas, aunque luego se vuelven rojas. cipe Del nahuatl tzipitl , niño desmedrado. Enfermarse el ni ño por un nuevo embarazo de la madre. Ni ño desnutrido por embarazo de la madre durante la lactancia. cipencia Condición de estar cipe. cipote Niño, chiguín. cocheche afeminado, a veces cochón pero no siempre. cochón Homosexual colado El que acude a una fiesta o reuni ón social sin ser invitado. El que acude a lugares donde no se le llama. coleriento muy propenso a entrar en c ólera. Tiriciento. colevaca alguien que se pega a otro y no se le despega colocho 1. Cabello rizado. 2. Rizo como el de la madera al ser cepillada, rizo de metal. colochón De cabello rizado. Por extensi ón, nombre dado a Cristo. coludo que tiene la cola larga. Se usa tambi én para hablar de algunos varones con unas ciertas caracter ísticas físicas. comecuandoay Come-cuando-hay. Dícese del perro flaco, mal alimentado, perro de pobre pues, que come s ólo de vez en cuando. Se aplica por extensi ón a las personas de gran apetito. compa Apócope de compañero. El trato que se daban unos a otros los revolucionarios en la época sandinista. Era el trato que daba la poblaci ón a los miembros del ej ército, de la polic ía y del partido sandinista. Estos a su vez llamaban así a las personas. Era una palabra muy igualitaria, que irritaba a las personas que no estaban de acuerdo con el régimen cuando se las llamaba as í. contil 1
Del nahuatl comoni , encender y tlilli , negro. Cosa negra que se enciende. Polvo de carb ón. Tizne, hollín. CM contras Apodo dado por los sandinistas a los miembros del grupo que con apoyo de Estados Unidos les hizo la guerra en la década de los 80 del siglo XX. Contra es ap ócope de "contrarrevolucionario". El presidente estadounidense Ronald Reagan dijo una vez "I am a contra too". Los contras a su vez, llamaban piricuacos a los sandinistas. contumeriar contumerio contumerioso El que es dado al contumerio conyagual Del nahuatl com. comalli y yuahualli , redondo. Redondo como comal. Gusano de rosquilla. coquimbo una variedad de cerdo muy rechoncha. corneto corneto, ta. de piernas arqueadas. cortapulsos Dícese de una canci ón tan hondamente rom ántica que si uno hasta podr ía suicidarse al mejor estilo de Romeo y Julieta si anduviera de cabanga. cosa de horno perrerreque coto coto, ta. Manco. Aplícase a la persona o animal que ha perdido un brazo o una mano, o el uso de cualquiera de estos miembros. Ú. t. c. s. coyol Un tipo de palmera que produce un fruto del mismo nombre. vulg. Testículo. coyoles vulg. Nombre dado a los test ículos. Se utilizaba para referirse al dictador Anastasio Somoza haciendo referencia a su (supuesta) hombr ía. coyunda Azote construído utilizando una vara peque ña de un árbol de fuerte madera a la que se at á una correa de cuero flexible con que se aviva y castiga sobre todo a las caballer ías. En algunas fiestas patronales la coyunda es equivalente a un baston de mando o insignia de autoridad que se entrega al mayordomo de la fiesta. Por extensi ón, "la coyunda" o "la mera coyunda" significa "el que manda". coyundazo castigo dado con una coyunda cuachipilí n guachipilín 1
cuadrado Persona muy rígida, estricta, que no entiende de razones, que piensa que solo su opini ón es la correcta. S. chaolín cuajipal especie de lagarto de grandes fauces. Apl ícase a las personas muy tapudas . "Tiene tapas de cuajipal" cuape del nahualt coatl gemelo, mellizo. Se dice tambi é: guape. cuapear Del nahuatl coatl , gemelo, mellizo. Juntar o armonizar dos cosas. cubierta cargada cuculmeca Del nahuatl cocolitztli , dolor, enfermedady mecatl , bejuco. Cierto bejuco al que se le atribuyen propiedades analgésicas. cuechero el que gusta de llevar y traer chismes cuecho del nahuatl cuechtic , cosa muy molida. 1. Residuo de cigarro puro que se conserva para mascar, melenca. Tabaco de mascar. 2. Chisme, maledicencia, bola. cuechoso con muchos pedacios cuerazo latigazo. Marca que deja en la piel el golpe dado con una correa, coyunda o faja de cuero. cuerear restallar. Chasquear, estallar una cosa; como la honda o el l átigo cuando se manejan o sacuden en el aire con violencia. Crujir, hacer fuerte ruido. cuero el himen. Dícese de la muchacha que no ha conocido var ón o del var ón que no ha conocido mujer. Se dice por ejemplo: "la Juanita está cuero" y tambi én "la juanita est á cuerito". Aplícase en general a lo que es nuevo, sin uso. cuestionar es una palabra comodín. Cuando no se recuerda o no se conoce la palabra apropiada para una acci ón cualquiera se usa esta palabra, como en "cuestioname el ziper" para decir "subime el cierre del vestido". culillo Miedo, temor. culipandearse Curvar la espalda echando los hombros hacia atr ás y estirando el trasero hacia atr ás y hacia arriba. El verbo es culipandear pero se conjuga "culipandeya". La mujer coqueta -y uno que otro var ón se culipandeya al andar. 1
culista homosexual culistón 1. el varón muy dado a andar en cosas tradicionalmente resrvadas a las mujeres, El que sabe cocinar, lavar, planchar. 2. el var ón que lleva y trae cuentos. 3. El que en ocasiones tiene un cierto comportamiento m ás bien asociado a las mujeres. culo 1. Uno de los lados de la taba en el juego del mismo nombre. Si cae con este lado hacia arriba pierde el que la tiró. El otro lado es carne. cumba Jícara grande o calabaza de boca ancha. cumiche Del nahuatl cumitl y tzin , pequeño. El menor de los hijos, el último. cundir en cierto contexto significa cubrir, llenar, abarrotar, como el perro cundido de garrapatas o la persona cundida de piojos o el ni ño cundido de granos. curcucho jorobado, corcovado. currutaca diarrea. Se utiliza tambi én: curso. curucú Quetzal. Bella ave trepadora que se distingue por el hermoso color de su plumaje sedoso y por lo largo de su cola. cusuco armadillo o pitero. cususa m. Licor alcohólico de olor y sabor fuertes, que se saca por destilaci ón de una mezcla fermentada de dulce de rapadura (o bien az úcar o melaza) y ma íz o arroz. Es preparada de manera ilegal. Dicen que en Ometepe hacen una de muy buena calidad. cutacha machete largo y recto dañinear Agarrar algo que no le pertenece a uno de a cachimba de a verga de a verga búfalo, pijudo de nacion de nacimiento. "es rubio de naci ón". 1
de un bate Enojado desapartar separar desbarrancar caer, sobre todo por un guindo, desde una loma o desde el borde de un barranco. descachimbar caer, arruinar, desbaratar algo. descrecido con poco desarriollo corporal descuerar de des- y cuero . Quitar la virginidad a una doncella. Apl ícase también a inaugurar algo, a empezar una botella por ejemplo. desencuevar Sacar de la cueva desenguaracar Desenvolver desgajarse Separarse, caer. desguapar Del nahuatl coatl , cuape, gemelo, o del nahualt cueponi, estallar la cascara, abrir el huevo. Lo contrario de cuapear . Separar, cortar en dos, abrir una fruta en dos mitades. Por extensi ón romper . CM desguazar separar, romper, hacer pedacitos. desguindar desbarrancar. Correr a gran velocidad "pas ó desguindado por aquí, hasta se le paraba el pelo". desmanbichar caer, arruinar, desbaratar algo. desmarimbar caer, arruinar, desbaratar algo. desmoche juego de naipes muy popular en el paisito. Se juega generalmente con dinero de por medio. despalar Talar indiscriminadamente. despale Tala indiscriminada. despernancar quebrarse las piernas 1
develizar De develar. Descorrer o quitar el velo que cubre alguna cosa, descubrir. Úsase sobre todo en referencia a actos formales en que se descorre el velo que cubre una placa, un busto u obra similar, d ándolo por inaugurado y dej ándolo al descubierto por la primera vez.
diaca apocope de "de a cachimba", búfalo, pijudo.
dilatar Tardar, retrasar, tiempo que uno ocupa para ir de un lugar a otro. dolioso Que padece de dolor, que produce dolor. drogo el que gusta de usar drogas dundo Tonto, bobo, pasmado. elejota Lo mismo que lj . Sirve para significar "los juimos" y es una invitaci ón a marchar. La utilizan los ayudantes de los autobuses para anunciar al chofer que puede continuar la marcha, los jefes de una tropa y en general todo el que está a cargo de dirigir el movimiento de un grupo de personas y tambi én el que no est á a cargo. elote Del nahuatl elotl , mazorca de ma íz. Mazorca tierna de ma íz, que se consume, cocida o asada, como alimento en M éxico y otros pa íses de América Central. embarbascarse meterse en problemas embijar untar, como un ung üento sobre la piel. embocadura Talento o disposición natural de las personas para una determinada actividad. Buena disposici ón para el aprendizaje de algo. embrocar Poner una cosa boca abajo, especialmente una vasija o un plato. -se caerse de boca, caer boca abajo. empajar 1. Techar con paja. 2. Abusar, tomarle tema a alguien. empatar 1
comprometer empericuetarse adornarse, sobre todo se aplica en las mujeres. empurrado de mal genio, enojado empurrar prnl. C. Rica, Guat., Hond. y Nicar. Enfurru ñarse o emberrenchinarse. en bola Desnudo en pelota Desnudo encabar cometer un error, poner en aprietos encachimbar enojar. enchachar poner las chachas enchanchar ensuciar enchapar asarear enchichar fermentar enchilada Tortilla de ma íz enrollada o doblada, frita, y aderezada con salsa de chile y otros ingredientes. enchilar fig. Mé j. y Nicar. Picar, molestar, irritar. Ú. t. c. prnl. enchilarse encocarse De coca , torcedura, nudo. Hacerse nudo, u ovillo, enredarse una cuerda o hilo. Por extensión confundirse, enredarse, hablar o andar en c írculos sin avanzar. Estancarse, trabarse. Detenerse por confusión o enredo. CM encolocharse encorar Formarse en la herida una capa de plaquetas para empezar el proceso de cicatrizaci ón. Parece venir de cuero, y significaría en-cuero "formar cuero". enculado 1
enamorado enculamiento una forma muy fuerte de enamoramiento. El enculado es bruto, ciego, sordo y mudo. Son espec ímenes a veces peligrosos. encular enamorar encule acción y efecto de encularse enflatarse emberrincharse, ponerse de mal humor. enlunado De mal genio. Var. de lun ático. enqueridarse Conseguir una querida (amante). Amancebarse. entechar poner un nuevo techo entotorotar animar a alguien a acompa ñarlo a uno a hacer algo, como un viaje a la playa por ejemplo. enturcar enfadar enzacatado persona que se ha puesto gorda, usualmente por falta de ejercicio. escaliche glosario espejear brillar. Se dice tambi én: espejeyar esquite Del nahuatl izquitl, ma íz tostado. Ma íz tostado, antes de ser molido y convertido de este modo en pinol. estrai Del inglés strike, 1. Trago de licor que se toma puro, sin mezcla. 2. Conteo en beisbol ética
maña, agarrar ma ñas la mula. (Francamente s ólo una vez escuché a un campesino dar este uso a esta palabra. No sé si es de uso extendido). flete unidad de medida para diversos productos que para cada producto adquiere una forma diferente. Usualmente se refiere a la cantidad de un producto que una carreta de bueyes puede transportar en un viaje. (Este t érmino está en investigación) 2
fregar Molestar frentista perteneciente al partido FSLN fumón el que gusta de fumar marihuana furulla mentira que se envuelve en mucha palabrer ía furullero el que emplea la furulla con frecuencia galipota Masturbación en el var ón. De alguna manera viene de galipote (que a su vez se origina en el fr. galipot), especie de brea o alquitr án para calafatear. galpón cobertizo grande garnachar abusar sexualmente garrobo Saurio de fuerte piel escamosa (¿Lacerta horrida? ), que abunda en las tierras c álidas de las costas y vive en las cercanías de las casas. Junto con el cusuco, es uno de los pocos suministros de carne para las familias del campo. Se recomienda la sustancia de garrobo a aquellos que no parecen ser muy inteligentes. goma Malestar que padece al despertar quien ha bebido en exceso. gordomán Apodo del presidente Arnoldo Alem án. guaba Mentira, broma. guaca guacal del náhuatl cuaitl cabeza, calli vasija. Vasija semejante a una cabeza. Vasija hemisf érica de muchos tama ños hecha del epicarpio de j ícara y del calabazo. guachipilí n Del nahuatl cuauh , árbol y chipil í n , caracol, árbol de caracoles, o árbol chimpilineado que da muchos hijos. El guachipilín es el Crotalaria longirostrata . guanacada tontería guanacaste arbol leguminoso (Enterolobium cyclocarpum) de fruto no comestible, con forma de oreja, cuyo pericarpio 2
coriáceo es de color caf é oscuro lustroso y en cuyo mesocarpio, mucilaginoso, de color blanquecino, se distribuyen las semillas, pequeñas y dur ísimas. La madera se utiliza para la ebanister ía y la construcci ón. guanaco Tonto, majadero, idiota. guape cuape guapote del náhuatl cuapoztic despuntado. pez de agua dulce muy com ún en los lagos de Nicaragua de trompa chata como lo indica su etimolg ía. guaro aguardiente de caña. Por extensión se aplica a todo tipo de licor espirituoso. guatal sembradío de maiz plantado con el prop ósito de utilizarse como forraje. Lo que se utiliza es la planta toda, no el fruto, as í que no se busca producir mazorcas, por ello se siembra muy junto. guate la planta del ma íz destinada al forraje. guatusa Gesto hecho con la mano, introduciendo el pulgar entre el índice y el medio y cerrando luego el pu ño. Es un gesto obsceno, de reto, y al mostrarla al otro dicendo "tom á" se quiere decir que no se cree en lo que el otro dice. guatusear guatusero Hipócrita, traidor. guayola guaba guácimo 1. guácima. 2. Por transformación: guaro güirigüiri bla bla, furulla güirila 1. Tortilla de ma íz tierno 2. Problema en que uno se mete güirisero persona que para ganarse la vida busca oro de manera artesanal en quebradas y riachuelos. habilitada preñada, especialmente hablando de ganado. habilitar preñar los animales 2
hartón vulg. persona que come mucho. D ícese también: arturo. hasta el alma hasta el cerco hasta el bicho hasta la cachimba hasta el culo hastondenués • • • • •
el que de tanto beber guaro se puso borracho, bolo hastondenués hasta el cerco hasta el bicho hasta la cachimba hasta el culo • • • •
hasta-donde-no-es , borracho, bolo. hervidero solfatara, fuente termal. ideay interj. que según el contexto tiene diferentes significados. Si alguien me debe dinero y le digo ¿Ideay? estoy pidiéndole una explicación sobre el por qu é no me ha pagado y pregunt ándole cuándo me va a pagar. Si estoy esperando a mi amigo a la puerta de su casa para que nos vayamos juntos al juego de pelota y mi amigo se dilata en salir yo le digo ¡Ideay! y el entender á que lo estoy apurando y que ya me molesta su tardanza. ipegüe Pieza de una mercader ía que el vendedor da de m ás cuando se le ha hecho una buena compra. Vendaje jaibol trago de licor con hielo y alguna liga. jalar estar de novio(a) jalencia noviazgo jalona la muchacha que a cada rato cambia de novio. jayanada Obra de un jayán. jayán (1) expresión equivalente a grosero grosero, ra. De grueso. 1. adj. Basto, ordinario y sin arte. Ropa GROSERA. 2. Descortés, que no observa decoro ni urbanidad. Ú. t. c. s. 2
(2) El jayán nica probablemente viene de jayán, na. Del fr. ant. jayant, hoy g éant, gigante. 1. m. y f. Persona de gran estatura, robusta y de muchas fuerzas. 2. m. Germ. Rufi án respetado por todos los dem ás. jaña la novia pues, la chavala de uno. Por extensi ón, muchacha. jelepate Del nahuatl xalli , arena y epatl , zorrillo. Una especie de chinche, muy molesto. jicote una variedad de abeja que produce una miel de color amarillo p álido de un sabor exquisito. Colmena de esta abeja. jinchada Cualidad de lo jincho. jincherí o un montón de jinchos. jincho Sobre esta palabra se podr ía escribir varios tratados de sociolog ía. Es palabra peyorativa de los miembros de las clases tradicionalmente dominantes de la sociedad nicarag üense, utilizada para referirse a aquellos no pertenecientes a estas clases, los de las clases m ás bajas en la sociedad sobre todo. Es sin ónimo de mal gusto en el vestir, de malos modales, malas maneras en la mesa, en la forma de hablar, etc. Los jinchos no eran admitidos en los clubes de la "alta sociedad". Pero es m ás: "la sociedad" se llamaban a s í mismas estas clase dominantes. Lo demás era "el pueblo", era jincho. La palabra designaba no s ólo a las personas sino tambi én a todo lo que ten ía que ver con los estratos inferiores. Era jincha la m úsica, los gustos, la vida toda. Lo jincho era pues, una forma de vida. Era una palabra muy fuerte cuando se dec ía cara a cara, pero en las últimas décadas ha perdido su poder y ya las personas no se sienten tan ofendidas cuando se las llama as í. jocote 1. Del Nahuatl xocotl, fruta agria. Es una fruta parecida a la ciruela, de color rojo o amarillo, con una pel ícula delgada que cubre la carne y con una semilla peque ña. Arbol que produce esta fruta ( Spondias myrobolanas ) 2. ¡Jocote! Exclamaci ón eufemística de ¡Jodido! jocotear Modo eufemístico de decir joder. 1. Molestar, fastidiar. 2. Destrozar, arruinar, echar a perder. jodido 1. Lo que est á arruinado, destrozado, echado a perder. 2. Cuando se emplea para definir el car ácter de una persona como en "mi papa es bien jodido" significa un car ácter difícil, complicado. 3. Interjecci ón, empleada para denotar diferentes sentimientos seg ún la ocasión. Puede expresar alegr ía, frustración, enojo y varios otros estados de ánimo. En la canción ¡Viva León Jodido! expresa el orgullo de un pueblo. Según la ocasi ón y la manera en que se emplea es una palabra m ás o menos aceptable. Si se usa en diminutivo como en "jodidita" puede ser incluso dicha a la novia como expresi ón de cariño. Un pueblo muy jodido el nica, con una manera de hablar muy jodida. La misma palabra a veces puede significar exactamente lo contrario de lo que en otra ocasi ón significa. 2
jovero Otra manera de decir ¡Jodido! para decirlo sin decirlo. jugado 1. que ha sido tocado, especialmente la comida. 2. Con experiencia jugado de cegua el varón que por la noche se encontr ó con la cegua por el camino, la que lo manoseo y le hizo otras cosas que en este glosario no se pueden escribir. El que ha sido jugado de cegua queda como dundo , lumbo , con una permanente sonrisa en el rostro y un constante hilito de baba bajando por la comisura de los labios. Por eso esta frase se aplica a los que andan distra ídos, desconcentrados. kupia kumi Estas palabras del miskito significan "un solo coraz ón", se utilizó para designar burlonamente el pacto pol ítico entre el dictador Anastasio Somoza Debayle y su entonces principal oponente pol ítico Fernando Agüero Rocha. Se utiliza para se ñalar un vínculo muy estrecho entre dos personas. labioso que tiene labia, esto es, verbosidad persuasiva y gracia en el hablar. lapa guacamaya lj Véase elejota lucio resbaloso, esquivo, dificil de asir. En fiestas p úblicas en Nicaragua se acostumbra erigir un "palo lucio", un tronco largo y delgado untado de grasa por el que los que as í lo deseen pueden intentar subir para tomar un premio que se pone al final del tronco. Es por supuesto muy dificil lograr subir y es muy divertido de mirar los esfuerzos de los competidores que se turnan intent ándolo. lumbo Ido macaco la moneda con valor de un peso. Es voz antigua que ha dejado de usarse. macear Hacer una apuesta. machalá interjección que gentes supersticiosas dicen cuando alguien nombra la culebra, y en general, para ahuyentar la mala suerte. Suele usarse junto con lagarto, as í: "Machalá lagarto!" machí n Llámase así al toro utilizado para detectar el celo de las vacas que luego ser án inseminadas artificialmente. Usualmente se trata de un toro chapiollo al que se le ha desviado el pene. Por extensi ón se llama as í a los hombres pequeños y de no muy buen ver. mamita El niño llorón, el que para todo recurre a su madre. El var ón adulto que rinde mucho culto a su madre. 2
mancuncho var. de manco, coto manjol Hueco construido generalmente en el medio de la calle para tener acceso a las alacantarillas. Probablemente viene del inglés "man hole". mano caida Homosexual maracandaca se usa para designar el c órdoba, la unidad monetaria del paisito. matado matadura. De matar, llagar a un animal. 1. f. Llaga o herida que se hace la bestia por ludirla el aparejo o por el roce de un apero. dar a uno en las mataduras. 1. fr. fig. y fam. Zaherirle con aquello que siente m ás o que le causa m ás enojo y pesadumbre. mate brinco que dan los animales. Afectaci ón. mayate Pálido melenca Residuo de un cigarro puro que se conserva para mascar melenquear mascar la melenca metedero Sitio al que el hombre y ciertos animales tienen la costumbre de acudir, bien porque es el sitio en que se han criado o porque en este lugar se sienten a gusto. Querencia. moclí n El que gusta de las muchachas muy j óvenes. Hombre lascivo. molendero La mesa en la cocina donde se coloca la piedra de moler el ma íz. moronga variedad nica de morcilla. Es negra y por eso a las personas de piel oscura se les llama a veces negro morongo o negra moronga, usualmente con el ánimo de ofender. motete 1. Lío, envoltorio, especialmente de ropa. 2. Abultamiento, como el del pa ñal del niño que se ha pupuseado y otros abultamientos en la ropa que uno anda puesta. motetero dícese de la persona que a cada rato abandona a su pareja llev ándose todas sus cosas (o motetes) y mudándose a otro lugar para volver de nuevo despu és de un tiempo. murruco 2
musuco pelo ensortijado, persona que tiene este tipo de pelo •
murruquera Llámase así al pelo ensortijado, sobretodo cuando es muy abundante y muy largo nacatamal Del nahuatl nacatl , carne y tamalli , tamal, masa de ma íz mezclada con carne y cocida. Es un plato t ípico nicaragüense, preparado con una mezcla de ma íz, especias y carne de cerdo que se envuelve en hojas de plátano, se ata con venas de la misma hoja y se pone a cocer. La carne tambien puede ser de pavo o de gallina. Es comida pesada y depu és de comerla se acostumbra tomar una taza de caf é para ayudar a la digestión. naco homosexual nambira Una variedad de calabaza, muy grande y fuerte que se utiliza como recipiente, parti éndola en dos y quit ándole la pulpa. Hasta no hace muchos a ños era de uso muy extendido, pero con la aparici ón del plástico su uso ha disminuido y ya se ve muy poco. Ahora se encuentra sobre todo en los lugares muy pobres y muy alejados de los centros urbanos. nancite Arbol de la familia de las malpigi áceas, que da un fruto del mismo nombre, peque ño, sabroso y arom ático, de color verde cuando está inmaduro y amarillo al madurar. Para comerla hay que esperar a que caiga del árbol, si no estará muy amargo. nica Apócope de nicarag üe nse 1. adj. Natural de Nicaragua. Ú. t. c. s. 2. Perteneciente o relativo a esta rep ública de América. nicaragua El paisito de uno pues, all á, en la cintura de Am érica, el continente. nicaraguanismo nicaragüeñismo 1. m. Locución, giro o modo de hablar peculiar de los nicarag üenses. •
niste del color de la ceniza noneco Tonto, medroso, que no se atreve a hablar o que lo hace con timidez. ñeque
fuerza, vigor, empuje. ñoca
tortuga olote corazón o raspa de la mazorca del ma íz una vez que se le ha quitado los granos. En el campo se le da a veces el mismo uso que en la ciudad se da al papel sanitario. Se utiliza tambi én como tap ón para botellas, como accesorio para rascarse y otros usos diversos. 2
oreja Espía que oye las conversaciones para transmitirlas a las autoridades gubernativas. Sopl ón. paila machete de hoja ancha y delgada, con mango de un pie de largo, utilizado para cortar la ca ña de azúcar. paja llave de agua, grifo. pajista Tonto palmado 1. Sin dinero. 2. Muerto 3. Aburrido palmar 1. Morir. 2. Dar muerte 3. ganar a alguien todo su dinero en un juego. palmazón aburrimiento, condición de estar sin dinero. pantalla fingimiento para impresionar. paparapa tartamudo. (Esta palabra es posiblemente onomatop éyica) pasar 1. Ir preso 2. En mesa de tragos, tomar el trago de guaro cuando le toca a uno el turno, bien sea que lo tom ás de tu propio vaso o, común entre bazuqueros, de la misma botella. pasarraya Forma de bailar el trompo. El trompo en esta suerte va movi éndose de lugar suavecito, en una linea continua. paste Planta cucurbitácea cuyo fruto del mismo nombre contiene un tejido poroso y al ser desecado es usado para restregarse la piel mientras uno se ba ña. Estropajo. Por ext., porci ón de cualquier otra materia como pl ástico, alambre, nailon, etc., que sirve para fregar. Estar hecho paste es estar jodido, sentirse mal. payana maíz triturado pegue trabajo, empleo. peloemais pelo-de-maíz. Aplícase a las mujeres (usualmente, a veces a varones) de cabello rubio, como los pelos del maíz. 2
pelota 1. testículo, 2. juego de pelota : en algunos pueblos a ún se le dice as í al beisbol o baseball. 3. en pelota : desnudo. 4. tumor y en general, todo lo que tiene forma redondeada. pepenar Recoger del suelo, rebuscar. pereque baile, fiesta. perico O peric ón . El que apenas aprende a manejar un veh ículo y aún no lo hace con seguridad y pericia. El que no domina aún un arte o un oficio, especialmente el que se est á iniciando. perjume perfume perjumenes plural de perjume perrerreque Pieza de repostería, preparada a base de harina de ma íz. perro 1. Además de su acepci ón usual, se utiliza para hablar de alguien que es muy bueno en algo o que se dedica mucho a algo como en perro al guaro (que toma mucho alcohol), perro al diente (que come mucho), perro a bailar (que le gusta mucho bailar), perro a la pesta ña (que le gusta mucho dormir), etc. 2. Persona de muy mal car ácter a la que la gente teme acercarse. picado Borracho, ebrio. piche 1. Llámase así a aquellas personas que uno encuentra en un camino y sube a su veh ículo con el prop ósito de cobrarle por el transporte. Se utiliza tambi én en ciertos contextos como sin ónimo de persona. 2. Especie de pato silvestre pichuercho puede ser tuerto pero tambi én el que tiene un ojo que parece mirar hacia otro lado. pijudo Extraordinario, excelente, admirable. Viene de pija, pene. pilas Muerto. pilear matar pinche avaro, taca ño (miserable, ruin, mezquino). pincherí a 2
1. f. Calidad de pinche. 2. Acción propia del pinche. pinol Harina de maíz tostado. Bebida preparada a base de ésta, a ñadiéndole agua y azúcar. pinolero Otra manera de llamarnos los nicarag üenses. Se origina en la muy extendida costumbre de tomar pinol o pinolillo. pinolillo Llámase así al pinol al que se le ha a ñadido especias y cacao tostado y molido. Se llama igualmente la bebida preparada con pinolillo y agua. pipona Embarazada. También: panzona piricuaco Apodo dado por los contras a los sandinistas en la guerra de la d écada de los 80 del siglo XX. Alguna vez leí, en un diccionario de la lengua espa ñola que en este momento no tengo a mano, que piricuaco es un animal sanguinario. pispireta ¿coqueta? pitaya Var. de pitahaya. Se usa de modo figurado para referirse a una joven que es a ún virgen. La pitahaya es roja como la sangre y se cree que las v írgenes sangran siempre en su primer encuentro sexual. pitero armadillo o cusuco . Hay al menos una canci ón nica dedicada a este animalito. Su carne es muchas veces la única carne que comen familias campesinas de tierra adentro en Nicaragua. plencear (Jerga Daniel Teller). Dormir. potreraje pago por el uso de pastizales alquilados para dar de comer al ganado de uno. prensar Agarrarse a besos y abrazos los enamorados, especialmente cuando se producen besos carameleados. prensona Dícese de la joven que gusta mucho de prensar y que hoy lo hace con uno y ma ñana con otro. pupuluco del nahuatl Popoloni. Tartamudo. pupusa del nahuatl popozactic , cosa hinchada. 1. Nombre que se da a varios tipos de reposter ía. 2. Peque ña tortilla rellena de queso molido y cocida en el comal. 3. Bolsa llena de dinero. pupusear evacuar el vientre, defecar. Hacer pupú. Es muchísimo más suave y de empleo m ás aceptado que el vulgar "cagar". 3
pupú excremento. Eufemismo para el vulgar mierda. puyón Punta metálica que tiene el trompo y sobre la que descansa al bailar. Cuando se pica una mancha al trompo del que pierde se le dan secos, con mucha frecuencia resultando en que del trompo del perdidoso sólo quedan las dos tapas y el puy ón. queresa Conjunto de huevecillos amontonados que ponen las moscas sobre las carnes y otras cosas. quijongo Instrumento m úsico de cuerda quirina Flaco, flaca. rama Figurado o jerga. Brazo, mano. rebanar (Jerga). Fastidiar. Molestar. Putear. rebesar Linda palabra para significar vomitar. Mire usted: re-besar, volver a besar. recado Picadillo con que se rellenan las empanadas rechinadera un rechinar muy repetido rechinar crujir, especialmente los dientes y las puertas. rechivuelta Dícese del homosexual que se presenta como pasivo pero luego se muestra tambi én como activo. Ojalá lo entienda usted pues no puedo entrar aqu í en mucho detalle: el p úblico lector es muy amplio. recordar Despertar, como en "mi mujer me recuerda tempranito" rigio Afición desmedida a algo. "Es rigioso al desmoche". rigioso Que tiene rigio. roco, roca: En jerga, padre y madre. rufiana Mujer que se dedica al tr áfico de mujeres p úblicas. 3
runga la guerrilla contra Anastasio Somoza en la d écada de los a ños 70 del S. XX. safornar Sahornar sapo El que cepilla al poderoso y le lleva cuentos. seco Castigo aplicado al trompo del que ha perdido cuando se pica una mancha. Un seco es un golpe dado con el puyón de un trompo al trompo del que ha perdido, con el af án de dañar o partir el trompo castigado. sedita Dícese del trompo que por estar bien afilado y alineado su puyón baila muy suavemente de tal modo que hace cosquillas en la palma de la mano y su peso casi no se siente. Recuerda entonces la sensaci ón que produce en la piel el contacto con la seda. sema una cierta especie de pan dulce, un bollo muy suave, redondo, azucarado. sesereque medio bolo? sobaqueado una manera de bailar en que los brazos recogidos se mueven como en el movimiento que hacen las aves al volar. Es un modo de bailar asociado con lo jincho. sustancia Caldo preparado en ba ño María a base de carne, con cebolla, chiltoma y especias. Las carnes m ás usuales son : posta de res, h ígado de res, garrobo, cusuco y gallina. Es preparada especialmente para alimentar a los enfermos. (Nota. Ba ño Mar í a : Recipiente con agua puesto a la lumbre y en el cual se mete otra vasija para que su contenido reciba un calor suave y constante en ciertas operaciones qu ímicas, farmac éuticas o culinarias.) tacote Del nahuatl tlacotl , breña, vástago, vara. tacotillo Hibridismo. Del nahuatl tlacotl , vara, y diminutivo castellano illo . (Cordia Cylindros Tachia ) CM tacuasí n Del nahuatl tlacuatzin . Zarigüeya tajona coyunda talolinga Del nahuatl tlalli , tierra, ollin , movimiento, co , lugar. Tembladero, pantano. CM talpetate Del nahuatl tlalli , tierra, petlatl , estera. Terreno sólido, compacto y arcilloso, estratificado en capas como petates. CM 3
talpuja Del nahuatl tlalli , tierra y poxahuatc, esponjoso, blando. Tierra floja o esponjosa. CM taltusa Del nahuatl tlalli , tierra y tusan , tusa. Tusa de tierra. (Geomix mexicanus o Diplostoma vulvivorum). Según Dávila Bolaños: (Macrogeonis matagalpae). "Cuadrúpedo de la clase de roedores, anda debajo de la tierra, da ñoso en las plantaciones". (Berendt) CM tapas vulg. la boca. Es voz malsonante. Se dice por ejemplo: "voy a lavarme las tapas". tapechancho Tapudo , cuechero , mentiroso. Son variaciones de este t érmino: tapita premiada tapas aseadas tapas alastes tapi Trago, borracho tapirul Var. de tapi. tapudo de grandes tapas. Persona fantasiosa, mentirosa, cuechera, habladora, de facilidad de palabra, convincente. Se usa a veces de manera despectiva pero a veces puede ser usada con admiraci ón, como alabanza. taraila Según el contexto: alocado, medio loco, loco. tatarata persona alocada, trompo que por tener el puy ón desalineado de su centro baila dando saltitos. tecuán del nahuatl tecuani, feroz. El tigre. CM tembeleque inseguro, tembloroso. templado que tiene el pene erecto templar poner erecto el pene templazón erección del pene tenamaste Del azteca tenamaxtli. 1. m. Amér. Central y M é j. Cada una de las tres piedras que forman el fog ón y sobre las que se coloca la olla para cocinar. 2. m. Nic. Por extensi ón: piedra grande. 3
tequio Del nahuatl tequiotl : ejercicio de trabajo o el mismo trabajo. Trabajo o quehacer molesto, complicado o aburrido. CM tiempales mucho tiempo. tigüilote Del nahuatl tecuitl , transparente y otl , sufijo de abstracci ón. Cosa transparente, vidrio. (O quizás: del nahuatl tilehua, ennegrecer y cuiloa , pintar. Cosa que pinta de negro) Arbol (Cordia alba o Cordia sebastana ) que da una fruta blanca del mismo nombre, semi-transparente, redonda, de jugo dulce y mucilaginoso, al que se atribuyen varios efectos medicinales. Su jugo mancha de negro la ropa. CM tile Del nahuatl tlilli , negro, hollín, negro de humo. CM tilinte Del nahuatl tilinque , estirado, tenso, tirante, tieso. Estar o quedarse tilinque: morirse, estar cad áver. CM 1.Tenso. Aplícase por ejemplo a un cable estirado. 2. Muerto tilintear Atilintar . Poner tilinte timba barriga, panza. timbuco Se aplicaba a los miembros de uno de los dos grupitos pol íticos que dominaban la vida nacional en el siglo XIX en Nicaragua. El otro grupo era el de los calandracas. tinco Del nahuatl tzinitzcan , nombre de un ave de color negro con tornasol verde. Tomado como s ímbolo de los muertos muchas veces. (Crotopraga sulcirostris ). CM tiricia Arrechura. Irascibilidad. Probablemente viene de ictericia , esa enfermedad producida por la acumulaci ón de pigmentos biliares en la sangre y cuya se ñal exterior m ás perceptible es la amarillez de la piel y de las conjuntivas. tiriciento Dícese de la persona que tiene mal car ácter y que muy f ácilmente pierde la compostura. Irascible. tiste Del nahuatl textli, cosa molida. 1. Bebida hecha con masa de harina de ma íz tostado, cacao, achiote y az úcar. CM 2. Muerto tistear matar 3
titil Del nahuatl ititl , vientre. Molleja de las aves y en particular del pollo. CM tocayo Del nahuatl tocaitl , nombre. Tocaye, persona que tiene nombre. Homónimo. Persona con el mismo nombre de pila que otra. toro encuetado armazón de varas, simulando un toro, y con juegos pirot écnicos en diversos puntos. En algunas celebraciones sobre todo religiosas, es cargado por un hombre que corre tras de la gente, embisti éndola, a la vez que los juegos pirot écnicos van quemándose. Es muy divertido de mirar desde sitio seguro. totolate Del nahuatl totollin , ave y atimitl , piojo. Cierto piojo de las aves. Niño pequeñito o de muy baja estatura. CM traido (se pronuncia as í como está escrito con la mayor fuerza de voz en la letra a) es un pleito viejo entre dos o m ás personas, que se va cargando siempre, sin resolverse, y hace que entre los implicados exista siempre un estado de hostilidad que aflora a la superficie en cualquier momento. tratar insultar, rega ñar travesear Manipular algo sin saber muy bien como funciona. tuanis Palabra introducida en la d écada de los setentas para significar algo muy bonito, muy bueno. tuco Pedazo de algo. Un tuco de pan. tuerce mala suerte, suceso fortuito negativo, desgracia. Tuerce es probablemente un anagrama de suerte en el que la s y la t intercambian su lugar y la s se convierte luego en c. Al invertirse la posici ón de estas letras se invierte completamente el significado de la palabra y lo que antes era una cosa es ahora su contrario. tufoso adj. El Salv. y Nicar. Soberbio, vanidoso, engre ído. tuntunear turca pene turcazo golpe, trago va pues hasta luego vaciado acobardado, cobarde 3
valeverguista que no le importa nada vendaje Pieza de una mercader ía que el vendedor da voluntariamente de m ás cuando se le ha hecho una buena compra. Ipegüe. verga Pene. Se emplea además en muchas expresiones (“a toda verga” para decir a toda velocidad, “me vale verga” como “me importa un carajo”, “volar verga” para “dar ca ña”) vergazo golpe, trago volado 1. Favor. 2. Ir a gran velocidad, de prisa volar 1. Matar "se lo volaron". 2. Cortar: "se vol ó la mano" 3. Tener sexo un var ón con una mujer "se vol ó Julián a la Chonita" o con otro var ón: "se voló Julián a Concho" 4. Andar rápido, de prisa vulgarear Ridiculizar, menospreciar. yagual Del nahuatl yauali, rodete. Anillo o rodete de trapo que sirve de acolchonamineto y estabilizador para transportar objetos pesados sobre la cabeza. CM yoltamal Una especie de tamal dulce. yuyos hongos en los pies, pie de atleta. Se manifiesta usualmente como ampollas acuosas que surgen entre los dedos del pie y en la planta del mismo y que al romperse se convierten en peque ñas llagas malolientes. Producen una terrible picaz ón, una enorme urgencia por quitarse el zapato para rascarse. Yuca Tubérculo comestible. En sentido figurado, pene. zanate m. C. Rica, Guat., Hond., M é j. y Nicar. Cierto pá jaro dentirrostro, de plumaje negro, y que se alimenta de semillas. zapoyol Del nahuatl tzapotl , zapote y yolotli , corazón, semilla. Semilla del Zapote, con la que se prepara una deliciosa cajeta . 2. Variedad de perico muy peque ño y de color verde encendido. zayul 3
Chayul . Del nahuatl zayolin , mosca. Insecto muy parecido al mosquito. No pica pero hiede horriblemente y se mete en ojos, nariz, boca y cuanto orificio corporal encuentre disponible. Abunda en las costas de los lagos. Algunos años, en ciertas épocas, se convierte en una verdadera molestia para poblaciones ubicadas cerca de la costa del Lago de Nicaragua, que ven su vida normal interrumpida por la molesta presencia de este animalito. En Rivas hubo a ños en que el pueblo fue cubierto de noche por una densa nube de estos insectos y la gente deb ía andar por las calles con pa ñuelos en la boca, tapones en los o ídos y sombreros en la cabeza para protejerse. Por la ma ñana, la gente barría casas y calles y en las esquinas se recog ían los zayules muertos en grandes montones que los empleados de la municipalidad recog ían luego en sus carretones de basura. El tufo de los zayules pod ía sentirse desde mucho antes de entrar al pueblo y desde lejos la ciudad parecía estar envuelta en la niebla. La cantidad de zayules era tal que hubo personas imaginativas que empezaron a proponer diversos usos para un material tan abundante. Esto fue incluso discutido en los a ños 70 en el congreso nacional y el pintoresco debate sostenido por dos diputados rivenses acerca del tema fue noticia aparecida en los peri ódicos nacionales de la época. zepolazo es un trago de guaro que se toma utilizando como medida y recipiente un frasco de Zepol (marca de un ungüento medicinal de uso muy com ún). La palabra ha quedado y se utiliza para designar un trago, aunque para el mismo no se utilice ya el frasco de zepol. zopilote Del nahuatl tzop ílotl. Ave rapaz americana semejante al buitre com ún, pero de tama ño mucho menor. Es completamente negra, incluida la cabeza, que est á desprovista de plumas. Frecuenta los basureros. Dicen que esta ave es muy hermosa cuando es a ún pequeña, por eso de aquel que de ni ño era muy bonito y ya de grande se afeyó se dice que "le pas ó la del zopilote". En Nicaragua hay una canci ón dedicada a esta ave. zopilotear Echarle mala suerte al ganado al mostr árselo a muchos potenciales compradores sin poder arreglar la venta.
REFRANES NICARAGÜENSES
Nicaragua
Aforismos populares (Fecha publicaci ón:17/04/2006) Información Adicional Tema: Cultura
Latinoamericana País/es: Nicaragua
¡No es lo mismo Chana que Juana!, es uno de los primeros aforismos populares de Nicaragua, en cuya construcci ón se usan nombres propios de personas, que escucha el visitante en este pa ís centroamericano. Lo mismo da Chana que Juana ejemplifica cuanta semejanza hay entre una cosa y otra. 3
Ya conozco el cebo de mi ganado. Ya sé lo que hay. Expresiones de triunfo, optimismo y entusiasmo, al alcanzar algo muy querido o ansiado, son: !e fuiste, "arcelino# y $h% te &a tu son, 'habela# El destacado in&estigador Enrique (e)a *ern+ndez, en su libro ol-lore de Nicaragua, sita una lista donde aparecen muchas de estas sentencias bre&es escuchadas en mltiples ocasiones y otras no tanto, incluso algunas no o%das nunca. No est+ "agdalena para tafetanes#, referida a una dif%cil situaci/n econ/mica que exige austeridad en los gastos, puede estar adem+s apoyada por $ ese paso la $ntonia no amanece, es decir que al tratar inadecuadamente a una persona o asunto, se fracasar+. !ambién con el primero de estos nombres aparece !enés raz/n, "agdalena, que se dice tras un peque)o desacuerdo con quien hemos mantenido una con&ersaci/n. Nicol+s ni de0as colar, es decir ni haces ni de0as hacer1 claro, se necesita ser nicarag2ense o saber que aqu% se acentan las palabras, como por e0emplo &en% 3por &en4, para encontrarle la gracia o el sentido. "uerta la *ilaria y sin quien la llore, quiere decir asunto concluido, mientras 5uedarse sin 6eatriz y sin retrato, es para aquellas personas que ambicionan muchas cosas al mismo tiempo y lo pierden todo. *ablarle de hoteles a 'hico 6ustos, es como con&ersar con una persona sobre un tema que conoce perfectamente y Esa es la penca de 7uana 8enca, una expresi/n 0actanciosa que se emplea al conseguir algo que otros no han logrado. *ablar como la cala&era de 9an 6asilio se aplica en aquellos casos en que las personas charlan demasiado, hasta por los codos ;como dir%an otros;, sin parar o dar tregua. os que se pueden utilizar en casos similares son 9er el hombre 3
de la (aula (asos y 9er el hombre de la =ezama, empleados para hacer &er que se es el &ar/n m+s dichoso, el preferido, el gal+n del momento. !ata 'hico tocaba la &iola y su no&ia 3o el nombre que uno desee poner4 le 0alaba la cola, recoge (e)a *ern+ndez, quien agrega que esta expresi/n rimada se dice como cantadita, a los que tienen el nombre de rancisco 3'hico4. !eresa, poné la mesa, es una frase dicha a aquellas féminas con ese nombre. Yo no sé del hilo, "ar%a es la que zurce 3no sé de qué me hablas, pregntale a otro4 y 9igue (etra con calentura 3no hay nada definido4, son otros dos aforismos. 6ien est+ 9an (edro en 8oma, aunque no coma, representa que en su hogar o en su sitio de siempre est+ me0or uno como para salir en busca de a&enturas a otros lugares, ya estén cercas o distantes. 9er o estar m+s chiche que la 7acinta ;algo muy f+cil; y No hay que hacer, "ar%a Ester# ;asunto concluido, resuelto. (arecer la 7osefana o andar como la 7osefana se utiliza para designar a las mu0eres que recargan su atuendo con demasiados adornos, tales como pulseras, anillos y brazaletes. 7uan >/mez, t me la das y t te lo comes, recuerda a aquellos que entregan algo y después se sir&en de ello. 9er del tiempo de >uardiola ;muy antiguo o &ie0o;, mientras que como 0uego son usados 9erapio...rrea y 'asimiro, pero no miro, ambos con el ob0eti&o de 0ugarles una broma a quienes lle&an los respecti&os nombres. En total (e)a *ern+ndez recoge ?@ de lo que él llama =ocuciones y $forismos populares nicarag2ensesA, en cuya construcci/n se emplean Acomo ncleos; nombres propios de 3
personas. Este libro reproduce m+s de B@@ pero con el t%tulo de Coo; refranes populares. $s% nos con&encemos de que perros, gatos, chanchos 3cerdos4, moscas, monos, yeguas, &acas, bueyes, toros, urracas, burros, ara)as, &enados, cabras, lobos, a&es y un sinf%n de animales m+s, incluidas las repugnantes cucarachas, han inspirado a muchos. enominados adagios, pro&erbios, frases hechas, dichos, refranes, aforismos, m+ximas, axiomas o sentencias, esta forma de encerrar en pocas palabras la sabidur%a popular es sin dudas algo que acompa)a al hombre, quién sabe desde cu+ndo y que an perdura. (ara algunos autores ;contrario a otros; los refranes tienen marcadas diferencias con los adagios, aforismos y pro&erbios. 'onoc% de ni)a a alguien que en una con&ersaci/n intercalaba cientos de refranes y admito que era instructi&o y 0ocoso a la &ez. =o cierto es que si bien la mayor%a de ellos no son propiedad de un pa%s, por su car+cter ya uni&ersal, existen otros ;como los expuestos en este traba0o; muy nicarag2enses o puros pinoleros, as% como éste: $pro&echa "acario, que esto no es diario, o el de =a&ate pato que ma)ana te mato. 9i la mierda &aliera plata los pobres nacer%amos sin culo, acti&idad llamarada de tusa 3rel+mpago, la tusa es la &aina que cubre a la mazorca, y arde muy r+pido4. eba0o de la piedra m+s chiquita est+ la &%bora m+s grande 3rancisto4. =a&ate pato que ma)ana te mato 3rancisco4 LA AMISTAD EN EL BUEN VOCABULARIO NICA
!e acepta tal cual eres... ND $>$88E9 $8$ 9F !E 5GE$ E $ E8>$ >D8D# 4
'ree en ti... 9D=D E8>$ 9D9 "$7E... $ &eces te llama s/lo para decirte H*D=$IJFE$Y *...(... Y "F9 6F==E!E9A Nunca te abandona.. $(G8$!E *I(I QUE NOS
CAE LA PESCA.
Aprecia a las persona con quien tu convives… LOCO DE PLANO QUE ESTA BUENA TU JA ÑA LOCO Perdona tus errores… YA NI MODO MAN, A VER QUE MIERDA INVENTAMOS Se entrega incondicionalmente… NO TE AGUEVES YO TE ECHO SEGUNDA Te ayuda siempre a resolver tus problemas... YA SE MAJE, DESTURQUEMOSLO ENTRE LOS 2 Y A VER CUANTO AGUANTAMOS.... Te invita a intentarlo de nuevo ... PARA EN OTRA VAMOS A PONERNOS AL BRINCO Simplemente quiere estar contigo… ¡¡YA MAJE!!! ¿LA ARMAMOS HOY? Te da la oportunidad de elegir… ¿QUE NOTA TE RIFAS? ¿O TE VAS A VACIAR H...P...? Nunca te juzga, pero te hace ver tus errores... ¡NO JODAS YA LA CAGASTE DE NUEVO! Te ayuda a levantarte cuando has ca ído... YA LA ENCABASTES!! TE PUSISTES HASTA LA VERGA OTRA VEZ, LEVANTATE CABRON DE MIERDA... Calma tus temores... NO MAJE… AVENTATE… NO ESTAN TUS ROCOS...NI CUENTA SE VAN A DAR Eleva tu esp íritu, animándote… DALE H...P... ECHATELO, NO SEAS MIERDA Te apoya cuando lo necesitas... SI hombre, SI ESTA BUENA...YO LE CAERIA 4
!e dice la &erdad cuando necesitas escucharlaI 9D9 GN$ E8>$, 6GEND ($8$ N$$ !e &alora I ND *$Y D!8D *...(... "$9 "FE8$ 5GE D9 !e explica cosas que no entiendesI E (=$ND "$7E 5GE ND *E F9!D GN *I(I "$9 (ENE7D 5GE D9 !e ba0a a la realidadI E (=$ND 5GE E9!$9 ED, E9$ 7$K$ ND !E $ $ ($8$8 6D=$9 YD (D8 E9D 9DY GN $"F>D E $ E8>$## NGE9!8D FFD"$ $= L$, 'D"($8$!F$ 'DN E= E9($KD= E E9($K$ Nuestras &oces frente al espa)ol de Espa)a 8/ger "atus =azo El espa)ol en tierras americanas, sin perder su unidad esencial con el europeo, experimenta poco a poco un proceso de diferenciaci/n. $s% &a perfilando su propia fisonom%a, es decir, su manera particular de &er el mundo y de expresar ese mundo con las palabras que me0or le parece. eamos, en el terreno lexical, algunos e0emplos de esa diferenciaci/n. Empecemos por las &oces que, aun cuando se conocen o se usan espor+dicamente en nuestras tierras, tienen una estructura totalmente diferente. (asto 3espa)ol4 es también de uso en Nicaragua, especialmente el sustanti&o repasto y el &erbo repastar, que tienen matices diferentes en nuestro pa%s. (ero se usa con frecuencia zacate, desconocido en Espa)a, y que aqu% tenemos una &ariedad: alem+n, anglenton, asia, brisanta, colonial, estrella, gamba, guinea, taiM+n y el m+s comn de todos, el 0aragua: El 0aragua echa sus chilillos siempre al doble de su alturaO. 3ogl 6aldiz/n, $lberto 3P@@Q: PBR4: Nicaragua con amor y humor4. D el saltamontes, que los nicas preferimos chapul%n: =a nica manera de pre&enir las afectaciones del chapul%n es aplicando &eneno. 3ENS@QS@TS@U4 =a fregona 3utensilio para limpiar y dar brillo al piso4 de la 0erga en el espa)ol de Espa)a, es el lampazo nuestro y el de $rgentina: Gn solitario lampazo en el techo de la sede del (artidoIparece ad&ertir que lo que m+s necesita ese partido es una limpiezaI 3=.(S@VSV@S@@T4.
4
*ay &oces que, aclimatadas ya en nuestros territorios, adquieren un significado diferente. Es el caso de terminal, un sustanti&o que significa Wlugar de destino o ltima parada del recorrido de autobuses y otros &eh%culos colecti&osX: 9e emiti/ un bando municipal en el que se ordenaba el traslado de la terminal de buses. 3=.(SPQS@RS@T4. 'oso en el espa)ol supranacional es la Wplaza, sitio o lugar cercado, donde se corren y lidian toros y se celebran otras fiestas pblicasX. (ero coso en nuestro pa%s tiene una significaci/n muy restringida: toril, sitio contiguo a la barrera donde se tienen los toros que se &an a lidiar: Ilo fue a traer a la orilla de la puerta del coso, lo mont/ en su caballo, lo pase/ a lo largo del palcoI 3=.(SV@S@S@T4. En el espa)ol peninsular, no&elero es el Wamigo de no&edades, ficciones o cuentosX. (ero en nuestro pa%s se refiere al indi&iduo Wdado a &er teleno&elas: 8oban tele&isor a no&eleraO. 3ENSVBS@?S@T4. $lgunas palabras se forman por deri&aci/n. =a mula 3Z persona contratada para trasegar droga4 de la 0erga en el espa)ol de Espa)a se hace mulera en Nicaragua: El diputado Nelson $rtola consider/ que las llamadas muleras, contratadas para trasegar drogas, debieran ser ob0eto de indultos. 36 de N, V?S@BS@T, p. T4. Dtras se diferencian por la sufi0aci/n1 por e0emplo, en el espa)ol de Espa)a, el Whedor que emana de un cuerpo en descomposici/n o de una agua estancadaX es la tufarada, y en Nicaragua es la tufalera: 3ENSVVSVVS@T4. El cambio en algunas palabras se ad&ierte en el género: la &uelta, la bombilla, etc., se hacen masculinos en nuestro pa%s: 6useros dan &ueltaO con el &uelto. 3=(SPUSVPS@T41 5uebraron los difusores y el bombillo de diez luminariasO. 3ENS@S@VS@U4. Fgualmente, la sartén del espa)ol de Espa)a: El proceso consisti/ en quemar el sartén durante siete horas con aceite, cebolla y a0o para que ésta tomara olor y sabor. 3=(SVUS@?S@T4. El o la ho0aldre de Espa)a es la ho0aldra de Nicaragua y en general de *ispanoamérica: I esa se)ora s/lo hac%a perrerreque y unas ho0aldrasI 3=(SPTS@BS@U4. =a tro0 o tro0e de nuestros campos para guardar los cereales ; especialmente los fri0oles, el ma%z, el trigo y el a0on0ol%; , se usa solamente en la forma femenina: >uardate los sacos de fri0oles en la tro0a para que no se mo0en en el in&ierno. En ocasiones, el masculino en Espa)a 3el gato4 se &uel&e femenino entre nosotros: la gata: I se le hab%a lle&ado la gata del cami/nO.3ENS@T@RS@TS4 Dtras &eces, el género se mantiene pero el término experimenta una ligera modificaci/n que no pasa de una &ocal o una consonante. En el caso de la rampa 3plano inclinado dispuesto para subir o ba0ar por él4, en nuestro pa%s mantiene el género 4
pero se hace rampla. *a dicho que a toda costa &a a e&itar la construcci/n de la rampla. 3ENSPPS@S@T4. El chipote del espa)ol est+ndar y el chich/n de los mexicanos se hace en nuestro pa%s chichote: I con un &elo espeso le tap/ el enorme chichote. 3=.(S@TS@S@T4. El ri0o 3Wpropensi/n a lo sensualX4 del espa)ol est+ndar, se hace en nuestro pa%s rigia o rigio. En las acti&idades de la ganader%a se llama rigia o rigio a la Wenerg%a y acti&idad del caballoX: El caballo con rigia es excelente para el campo 38"= 3V?P: VVB4: =éxico de la ganader%a en el habla popular de 'hontalesO. En el lengua0e coloquial se refiere a la lu0uria de una persona. e ah% se ha formado el ad0eti&o rigioso 3Z ri0oso, lu0urioso4: Es una mu0er de esas rigiosas que dicen no lo &oy a de0ar ir para que esté conmigo. 3ENS @TS?S@T4. =a chirona 3c+rcel4 de Espa)a es la chirola nica: 5ue las metan en la chirola. 3=.(SPS@?S@T, E$94. El idioma no es solo un medio de expresi/n o de comunicaci/n, sino [como afirma el ling2ista 9ergio aldés; un componente esencial de la cultura de un pa%s y un medio de su desarrolloO. LA AMISTAD EN EL BUEN VOCABULARIO NICA Te acepta tal cual eres... NO AGARRES VARA SI TE QUEDA DE A VERGA GORDO! Cree en ti... SOLO VERGA SOS MAE... A eces te lla"a s#l$ para %ecirte &'OLA...(IDEA) 'i*uep...... ) MIS BILLETES+ Nunca te a,an%$na.. A-URATE '...-... QUE NOS CAE LA -ESCA. Aprecia a las pers$na c$n uien tu c$nies... LOCO DE -LANO QUE ESTA BUENA TU A/A -er%$na tus err$res... )A NI MODO MAN0 A VER QUE MIERDA INVENTAMOS Se entre1a inc$n%ici$nal"ente... NO TE AG2EVES )O TE EC'O SEGUNDA Te a3u%a sie"pre a res$ler tus pr$,le"as... )A SE MAE0 DESTURQU4MOSLO ENTRE LOS 5 ) A VER CUANTO AGUANTAMOS.... Te inita a intentarl$ %e nue$ ... -ARA EN OTRA VAMOS A -ONERNOS C'IVA Si"ple"ente uiere estar c$nti1$... 66)A MAE!!! (LA ARMAMOS 'O)+ 4
Te %a la $p$rtuni%a% %e ele1ir... (QUE NOTA0 TE RI7AS+ (O TE VAS A VACIAR '...-...+ Nunca te *u81a0 per$ te 9ace er tus err$res... 6NO ODAS0 )A LA CAGASTE DE NUEVO! Te a3u%a a leantarte cuan%$ 9as ca:%$... )A LA ENCABASTE!! TE -USISTES 'ASTA LA VERGA OTRA VE;0 LEVANTATE CABRON DE MIERDA... Cal"a tus te"$res... NO MAE... AVENTATE... NO ESTAN TUS ROCOS...NI CUENTA SE VAN A DAR Elea tu esp:ritu0 ani">>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> La $n$"at$pe3a en el 9a,la nicara1?ense R#1er Matus La8$ Onomatopeya es una voz que nos viene del latín y éste, a su vez, del griego: onomatopoeia, y se define como la “imitación del sonido de una cosa” en la palabra formada para tal fin !ambién es la palabra formada por este procedimiento "e trata de una palabra creada por imitación de un ruido natural como el tic tac, que intenta reproducir el sonido del relo# o el quiquiriquí que imita el canto del gallo $ormación de onomatopeyas %iversos son los procedimientos empleados en la creación de onomatopeyas &del gr onoma, nombre y poiesis crear' (uc)as onomatopeyas se forman mediante la repetición de sonidos voc*licos y conson*nticos: c)au c)au, piripipí, paparapa, pacapaca, pon pon, ban ban, fo fo, foco foco, pipí, pup+, etc or e#emplo: “-staba )aciendo pup+”, “se )izo pipí en los pantalones” &-nrique .lvarado (artínez “-l dulce encanto de los eufemismos” -/%01201301' Otro procedimiento seguido en la formación de onomatopeyas es la alternancia de vocales, sobre todo para e5presar ruidos diferentes, como el sonido de un coscorrón pis pos, etc -s muy e5presiva la onomatopeya que se refiere a la discusión r*pida y sin mayores consecuencias: rifi rafa, en donde se puede inferir que rifi corresponde a uno de los discutidores y rafa al otro or 4
e#emplo: el abogado del e5tran#ero y la defensa de (ontenegro tuvieron un “rifi6rafa” &-/%01701801' 9ay, igualmente, formas onomatopéyicas basadas en alteraciones de consonantes iniciales, principalmente, como estos e#emplos del )abla nicaragense: ban gan, gerén, tilín, c)umbulum, c)irrís, truc+n, etc .sí: ; “lo que le den se lo bebe truc+n, truc+n” &e -rre -ne &>onzalo eneral, de B)uno Clandón: Baminó m*s r*pido y escuc)ó el gere gere eterno en la casa del matrimonio .lgunos animales de la fauna nicaragense llevan el nombre formado precisamente por los sonidos que emite su canto, como la poponé, el gís, el pi#ul y el pocoyo, que los indios quic)é llamaban 66seg+n Octavio
rmatuslazoDcablenetcomni
Nuestro idioma al d í a
Así hablamos los nicas Róger Matus Lazo La lengua es un hontanar inagotable. Cada individuo la aprende dentro del grupo social, y conoce mejor su uso en la escuela y en la vida. A veces --como afirma Rosenblat--, se comporta como “una instituci ón arbitraria y tiránica”, porque constituye un sistema de signos que recibimos como una imposici ón (un mamífero doméstico de la familia de los c ánidos tengo que llamarlo “perro” y no “parra” ni “porra”). Pero la lengua, por otra parte, se transmite de generaci ón en generación y se adquiere por aprendizaje. Y aqu í es donde comienza la libertad del individuo, porque no s ólo se somete a los principios y leyes que rigen su funcionamiento, sino que se convierte en un creador frente a su propio repertorio ling üístico, porque dentro de los cauces normales aprende su lengua a su modo: afirma sus gustos y preferencias, selecciona seg ún su criterio y recurre a las formas que mejor se acomodan a sus posibilidades expresivas. En ese juego --agrega Rosenblat--, entre instituci ón tiránica transmitida tradicionalmente y actitud personal de cada generaci ón, está la vida de la lengua. Una agarrada o un agarr ón, para el nica, es una pelea o una disputa verbal; y un agarrado es el mismo pinche, el codo, tacaño, que no da ni agua porque dif ícilmente suelta lo que puede dar. El nica no capta una idea, sino que la agarra “as í” (haciendo sonar el dedo índice con el mayor); ni se apropia de algo… simplemente la agarra y cuento acabado. Y agarra para cualquier lado: El amor se convirti ó en “algo entre dos compa ñeros en una misma lucha con monta ñas de por medio, pues él agarraba para un lado y yo para otro” (Benigna Mendiola. END/20/08/08). Pero el nica, tambi én, es capaz de tratar con antipat ía o mala voluntad o, como quien dice, agarrarla con alguien, o le da por acosar o fastidiar con insistentes bromas o reclamos; es decir, lo agarra de encargo, como lo agarra fuera de base o lo agarra movido cuando quiere sorprender. A veces, asume un comportamiento diferente al acostumbrado, y entonces s í que le agarra feo. Pero cuando quiere descubrirle sus planes a alguien, es capaz de agarrarle la movida o agarrarle la jugada. La lengua culta responde m ás al criterio de unidad hisp ánica, y se somete con mayor disciplina a las normas que aseguran esa unidad. Pero la lengua popular y familiar tiene un color local y es m ás vivaz y espont ánea. Hay nicas dados a las murmuraciones o chismes. ¡Meras habladas! O a esa conversaci ón inoportuna y perturbadora para quien la oye. ¡La pura habladera! Y se oye la habladera, es decir, ese rumor o ruido confuso de voces. Y es que la lengua oral es vivaz, pero sobre todo viva y por eso afectiva: est á íntimamente ligada a nuestras emociones y voliciones, ansiedades y temores. Y para expresar los hechos, muchas veces deforma las ideas y las palabras para acomodarlas a sus propias necesidades de expresi ón. Por el hablado o modo de hablar nos damos a conocer desde lejos; pero un compadre hablado se conoce mejor, porque subrepticiamente se ha puesto de acuerdo con otro. 4
Un hablador es un fanfarr ón, un tipo presumido que hace alarde de lo que no es; o un imprudente, que no tiene sensatez ni cautela en lo que dice. Pero un hablant ín habla hasta por los codos: “Borge ten ía 35 años, yo 19; él era fogoso y hablaba hasta por los codos” (JEA, END/19/08/08). El nica habla claro cuando dice la verdad sin tapujos, aunque hable duro, con voz fuerte y sonora. Con frecuencia habla golpeado, en tono fuerte y altanero, aunque hable mierdas o hable paja por las tonter ías o impertinencias que dice. Pero lo peor, es cuando habla pestes, porque emite comentarios en perjuicio de un ausente. Eso sí, se abre su coraz ón en todo hablatón, porque sabe que se trata de un conjunto de actividades que, con el apoyo de las transmisiones radiales, se realizan generalmente para recaudar fondos con fines benéficos. Por eso los nicas hemos inventado nuestro propio vocabulario, es decir, nuestras voces que por su forma y sobre todo por su significado nos distinguen de las dem ás comunidades lingüísticas. Así, para un mexicano de Tabasco arrechar es estar en celo, pero para un nica es disgustarse; un mexicano o un venezolano bolea (limpia los zapatos); pero para un nica no es f ácil que lo boleen, porque lo mandan a uno de un lugar a otro evadiendo cada quien la responsabilidad en el caso. Un bolo en nuestro pa ís es un ebrio, pero vea usted la diferencia: moneda com ún en Venezuela, gallo sin cola en Cuba y cuchillo largo como machete en Filipinas. En Colombia, Puerto Rico, M éxico y Venezuela, hart ón es un pl átano grande; pero en Nicaragua, un hart ón de hermosa timba se come ese y otros pl átanos más con chancho frito, porque para él toda hartazón es una hartadera, aunque se est é muriendo despu és de la hartada. Sigamos el consejo de Don Quijote a Sancho Panza: “Come poco y cena a ún más poco, que toda la salud del cuerpo se fragua en la oficina del est ómago”.
L$s ta,@es lin1?:stic$s Existen pues, en todo idioma, ciertas palabras cuyo empleo se haya restringido o impedido porque la sociedad considera prohibido, por razones varias, “nombrar” la cosa directamente. Como se sabe, tabú es un vocablo de la Polinesia, en donde tiene una connotaci ón religiosa. Se define como la prohibición impuesta a sus adeptos por algunas religiones, de “comer o tocar alg ún objeto”. En sentido general, significa “prohibición”. Las áreas prohibidas o tabuizadas son, generalmente, el sexo, las excreciones corporales, las deformaciones f ísicas, las carencias mentales, las debilidades morales, la edad avanzada, las enfermedades incurables, la muerte, etc.
El tabú y su circunstancia Una palabra considerada tabú en un pa ís o región, no lo es en otra parte. Incluso, el significado de los t érminos varía no sólo a través del tiempo, sino de pa ís a pa ís, dentro de una misma regi ón y hasta en los mismos grupos de distinta categor ía (social, profesional, etc.). Los ejemplos abundan. El Premio Nobel de Literatura, don Camilo José Cela, explica en su Diccionario secreto que el verbo coger es impronunciable en Argentina, por lo que los caballeros no cogen del brazo a una dama, sino que se ven obligados a agarrarla. En Chile los pá jaros no tienen pico, porque significa ‘pene’, y en Puerto Rico los bichos (el pico chileno) son maripositas y palomitas; en México, los huevos de gallina son blanquillos, y en Cuba prefieren llamar fruta bomba al fruto del papayo. Concha, en el Cono Sur, alude a la parte externa del aparato genital femenino; en cambio, en Nicaragua empleamos la frase interjectiva ¡Que concha! o el derivado conchudo para referirnos al descarado o sinvergüenza.
4
Clasificación de los tab úes La prohibición responde al conjunto de convenciones sociales (superstici ón, pudor, intencionalidad pol ítica, educación, etc.) que existe en toda comunidad. He aqu í una clasificación. Tabú del miedo, que responde al pavor reverencial en que son mantenidos los seres y fen ómenos sobrenaturales. La palabra Diablo, por ejemplo, no se menciona en muchos pa íses y grupos sociales, por lo que se le sustituye por el Cachudo, el Cornudo, el Malo, el Maligno, el U ñudo, etc. Ernesto Miranda Garay, en su Folklore m édico nicaragüense, nos explica que --por superstici ón-- se pronuncia “machalá” en lugar de culebra. Tabú de la delicadeza, que consiste en eludir --como tendencia humana general-- la referencia directa a los asuntos desagradables. En este grupo se incluyen los nombres de los defectos f ísicos y mentales, las enfermedades, las debilidades humanas, las acciones criminales, etc. Un sorbete casi no oye, un cegueta casi no ve, la mujer que se insin úa descaradamente a un hombre es ofrecida, quien padece de sarna o comez ón tiene rasquín o rasquiña, y quien camina dificultosamente es punto y coma, el alocado es lucas o, como dicen los jóvenes, creisi; el taca ño es el codo, el tipo de poca cordura es renco de la cabeza, el homosexual es cocheche, patuleco, o el mariflor de los pandilleros; y el individuo poco agraciado f ísicamente es --como dicen los adolescentes-- federal o federico. Tabú de la decencia, que comprende dos esferas principalmente: el sexo y ciertas partes y funciones del cuerpo. Por tab ú, los padres casi nunca hablan con sus hijos sobre la sexualidad, sobre todo a ense ñarles a “respetar su cuerpo, fomentar la autoestima y brindar la informaci ón necesaria y oportuna”. En general, los hablantes sustituyen el t érmino directo por otro que consideran m ás disimulado y discreto. Al órgano sexual femenino se le dice pan, pancracio, pancho, pupusa o el generalizado “chunche”. El cunnilingus lo sustituyen por el mameluco. Los senos de la mujer es la poronga, la pichinga, la pacha, la pacharaca o --como dicen los pandilleros-- las maracas, los melones y los amortiguadores. Los test ículos son los aguacates, los compañeros, los coyoles o --como dice Jos é Román en Cosmapa-- los cotiledones. El ano es el cupertino, el joyo, o el chispero de nuestros j óvenes. El pene es la popular pirinola o las sonoras pinga y purrunga; una persona sexualmente excitada est á quiquisque, el coito es la melodiosa chuchandinga, pupusear es tan aceptado que se dice sin ruborizarse hasta en las oficinas y practicar el coito es --como dicen los adolescentes-- medir el aceite.
El habla nicaragüense en la creaci ón musical de Carlos Mej ía Godoy (Discurso de bienvenida, por su ingreso a la Academia Nicarag üense de la Lengua como miembro correspondiente, a Carlos Mej ía Godoy) Róger Matus Lazo 1233360487_Carlos Mejia 1.jpg FOTO: JORGE MEJIA PERALTA Carlos Mej ía Godoy agradece su ingreso a la Academia Nicarag üense de la Lengua.
Aunque lo conocía de cerca por sus canciones que armaban alboroto en el coraz ón de las multitudes, no fue sino hasta 1975 cuando tuve trato personal con Carlos Mej ía Godoy. Fue en mi pueblo natal, San Pedro de Lóvago, un pequeño paraíso de mujeres bellas y gente humilde y honrada, enclavado en el coraz ón de Chontales. Hasta allá llegó Carlos para entrevistarme sobre un tema que le sigue dando vueltas y revueltas en el guacal de la cabeza: el habla nicarag üense. Yo acababa de publicar mi primer libro sobre el habla del ganadero chontaleño y don Pablo Antonio Cuadra, a quien le hab ía enviado un ejemplar, lo hab ía dado a conocer con gran despliegue en La Prensa Literaria.
4
El interés de Carlos, sobre todo, era grabar para retransmitir en su programa dominical de Radio Corporaci ón algunas “descripciones” del habla del ganadero chontale ño registradas en el libro; por ejemplo: “C ómo castrar un toro”, “C ómo escogen el nombre propio a una vaca”, “Una fiesta patronal”, “Una fierra”, “Un rodeo”, “Un caballo campisto”… Así pude disfrutar, pocos d ías después y en la propia voz de Carlos, las expresiones espontáneas del chontaleño que adquirían con el tono y la picard ía del cantautor toda la fuerza y la expresividad del habla de aquellas gentes.
Dice un lingüista sueco, Bertil Malmberg, que la lengua es la persona. No se puede conocer a la persona si no se conoce su lengua. Por eso, muchos investigadores del habla nicarag üense --nacionales y extranjeros-- han realizado importantes estudios sobre nuestra manera de decir las cosas como las decimos y como mejor nos parece que las decimos, es decir, con las palabras y expresiones que nos sirven mejor para expresar y sobre todo representar una realidad que est á en lucha con el hombre y con la vida.
En Nicaragua, muchos estudiosos de nuestra habla han incursionado en investigaciones varias, desde Juan Eligio de la Rocha (1859) – el primer investigador de nuestras lenguas ind ígenas y el primer gram ático nicaragüense- hasta la doctora Mar ía Auxiliadora Rosales Solís con su Atlas ling üístico (2008), una obra pionera que describe científicamente cómo pronunciamos el espa ñol en Nicaragua.
Y hay también escritores –poetas y sobre todo narradores- que no estudian la lengua como expresi ón viva de una colectividad, sino que se imponen la faena de escribir sus obras en las que tratan de recrear hechos y vivencias del pueblo, poniendo en boca de sus personajes esa habla y esa manera de ser que los identifica y define en sus costumbres y creencias y valores.
Porque no hay que olvidar que la cultura popular ha sido la base del resto de nuestra cultura, y que ha sido la gente de los pueblos, a pesar de esa condici ón de iletradas con que se les suele etiquetar, las que se han afanado en conservar todo ese patrimonio en su memoria y se han encargado de pasarlo de boca en boca, de generación en generación, hasta entregarnos con sus modos de vida, sus costumbres y su lengua un verdadero acervo cultural.
Es evidente que las canciones no son lo mismo que la literatura. Los modos de recepci ón y la naturaleza misma de ambos discursos son diferentes. El ámbito cultural en el que se inscriben es, asimismo, distinto. Modernos estudios consideran la canci ón popular como un veh ículo importantísimo de cultura, cuyo an álisis permite arrojar luces acerca de fen ómenos identitarios, psicosociales, pol íticos, antropológicos, estéticos y lingüísticos de la sociedad en que surgen. En el cancionero es posible encontrar fragmentos alternativos de historia cotidiana, identificar elementos significativos del imaginario colectivo, y hasta rescatar textos y expresiones populares.
Éste es el aspecto que nos interesa por ahora destacar en Carlos Mej ía Godoy: el habla nicarag üense en su creación musical. Porque, consciente de la importancia y valor del uso del habla del pueblo, Carlos recurre a este expediente insustituible para exteriorizar las interioridades de una colectividad, poniendo en boca de sus personajes el habla descarnada de nuestro pueblo, que aprende la lengua a su modo: afirma sus gustos y preferencias, selecciona seg ún su criterio y recurre a las formas que mejor se acomodan a sus posibilidades expresivas. Rasgos de una oralidad que, lejos de censurarse con criterios normativos, merece todo el respeto como expresión auténtica de una cultura, la cultura popular.
“Quiero empezar explicando que no soy fil ólogo, ni erudito en cosas de la lengua”, nos cuenta Carlos. “Simplemente, soy un profundo enamorado del habla popular nicarag üense”, continúa. Y luego, como quien no quiere la cosa, agrega: “Y a lo único que me he atrevido es a insertar en los versos de mis canciones: palabras, 5
modismos, refranes… es decir toda la magia verbal que he recogido en estos treinta y cinco a ños de trova y juglería popular a lo largo y ancho de mi Nicaragua”.
Una declaración de principios que tiene su raz ón de ser en una fecunda y vers átil creación musical, un recorrido asombroso todavía no superado por ninguno de nuestros mejores compositores: desde “Alforja campesina”, el son nica inaugural y su primer galard ón artístico en el Colegio “Calasanz”, cuando apenas frisaba los dieciocho años, hasta la m ás reciente composici ón “La Nicaragua linda”, una balada in édita que se junta con el son nica. Pero entre una y otra, hay m ás de cuarenta a ños de prodigio musical; porque valses, polkas, corridos, pasillos, rancheras, habaneras, mazurcas, sones de pascua, sones de toros y muchos otros ritmos han recorrido los caminos de Nicaragua y el mundo, y han entrado en los hogares y han llenado las calles y parques, y han remontado el vuelo de la gloria.
Sus personajes - reales o inventados - lo atestiguan, sobre todo aquellos a quienes pinta y repinta con el color de la tierra y los menciona con designaciones cari ñosas, eufemísticas o afectivas: La Maruca, Lencho y Mincho (en Navidad en Libertad), la Tula Cuecho, Tata Bucho, Chinto Ji ñocuago, Panchito Escombros y Quincho Barrilete (en las canciones hom ónimas), Mingo (en Mar ía de los Guardias), Chu Zabaleta y la Colacha (en La guitarra y la mujer), Chepe Pav ón (en El Cristo de Palacag üina), Pancho Cajina y La Pilucha Bonilla (en Panchito Escombros), Licho Mondrag ón (en La quebradita), la Tencha Alan ís y la Mar ía Teté (en Antojitos nicaragüenses), Chepe Salmer ón y Mundo Sandoval (en Comadre, t éngame al niño), Chico Toval (en Que viva Managua), Mercho Moraga y la Nacha Bustillo (en El chiripazo), la Conchita Pravia (en Cuando la Marucha lleg ó al Cielo), don Nelo (en La hacienda de don Nelo), Chente Urroz (en Fulgencio el Carretero) y la Moncha (en Beatriz la meretriz).
Su doble vertiente art ística --la culta y la popular-- se funden en un solo canto, pero con la lengua del pueblo, que es la que ha aprendido de las gentes de todos los caminos de Nicaragua y es tambi én su lengua habitual y su auténtico modo de decir. Pero su garganta, que se nutre de esos hallazgos espont áneos del habla nicaragüense, prefiere primero partir de la ra íz, de la voz ind ígena. Porque la lengua materna de la primera generación de mestizos era la materna, la lengua madre –la de la madre- la lengua de sus madres, la madre indígena, la lengua indígena. Así encontramos en las canciones de Carlos voces del maya (como chele), del ulwa (como cavanga) y del mangue (como ñeque).
Pero es el n áhuatl su verdadera fuente nutriz. Y la primera palabra que anotamos es pepenar, un verbo que los conquistadores se apuraron por aprender para poder designar la acci ón de recoger frutos y cosas menudas; los adjetivos alaste, celeque, chingo y jay án, esa voz que compartimos con los salvadore ños; y sobre todo los sustantivos huacal, cotona, comal, molote, chinamo, pinol, jili njoche, maritates, tayac án, talalate, pacha, chig üín, una chicharra llamada chiquir ín y tapesco, ese vocablo que aparece muy bien plantado en el hijo adoptivo de la Carmen Aseada:
Por Cristo que sos mi mamita y esto de agorita no puede salir Acostate hijo en el tapesco tranquilo y el resto dej ámelo a mí (La Carmen Aseada)
No hay lengua que tenga voces para todo y por eso Carlos recurre al pr éstamo lingüístico para llenar una necesidad idiomática o matizar sem ánticamente un vocablo como este que empleamos a cada rato y que tiene su lugar en La Tula Cuecho:
Si está inspirada de una sentada/Destruye la honra del m ás haylaif (La Tula Cuecho)
5
O voces del deporte como tubey y jonr ón, peleas como clinche, la metiche Gringolandia, el chequearse que decimos desde que amanece, el omnipresente cachimberboy y estos dos en Beatriz la Meretriz:
Will Potoy, Miami-boy/Acaba de venir de la Yunai (Beatriz la Meretriz)
Otro recurso importante de Carlos es el empleo de palabras anticuadas en lugar de otras de uso contemporáneo. Son arcaísmos que reviven usos desaparecidos de la lengua com ún, para lograr efectos de enriquecimiento lexical o describir ambientes rurales o recrear épocas pasadas o caracterizar personajes populares:
Venía cantando/No sé qué tonada cuando yo la vide (Cuando yo la vide)
O el adverbio agora, en lugar de ahora: Por Cristo que sos mi mamita y esto de agorita no puede salir (La Carmen Aseada)
O el adverbio enantes, en lugar de antes: Enantes perd í la inocencia/Por las inquirencias del teniente Cosme (Mar ía de los guardias)
Figuran también americanismos de uso corriente en el habla popular nicarag üense como ruletero, macanudo, chúcaro y tata; y centroamericanismos como fajarse, guaro, bolo, caite y este bayunco de la Tula Cuecho:
…que tenés la ma ña de hacerle caritas a cualquier bayunco… (La Tula Cuecho)
Y no faltan voces ya muy poco empleadas como descoger; o palabras que van desapareciendo como alistado y carrilera; o términos del malespín como pofi; u onomatopeyas como la expresiva rifi-rafa; o vocablos que designan defectos o imperfecciones como ñajo, chueco y estos tres que van en fila:
Así pispireto, mancuncho y corneto/Me quiero casar (Antojitos nica rag üenses)
El lenguaje --como la vida misma-- est á constantemente haci éndose y rehaciéndose en un proceso din ámico de renovación y cambio.
Porque una lengua no es algo ya hecho, un producto est ático y acabado, sino un conjunto de “modos de hacer”. Y es que los hablantes, en su enfrentamiento con la realidad cotidiana, requieren a veces designar objetos, hechos, etc. Es decir, “realidades” que necesitan ser designadas porque son nuevas o porque se han ido matizando de nuevas significaciones De modo que no s ólo la creación de nuevas cosas da lugar a nuevas palabras, sino que tambi én el surgimiento de nuevas necesidades expresivas entre los hablantes, quienes colorean las mismas palabras existentes en la lengua con matices generalmente cargados de afectividad, que es –como afirma Vicente Garc ía de Diego- “creadora y rectora del lenguaje y de la vida”.
El cambio que experimenta un t érmino es, como afirma Dubois, “la caracter ística más importante del lenguaje”. Y el nicaragüense, como sabemos, es un gran creador de palabras y expresiones urgido siempre de nuevos significados, y un especialista en resemantizar vocablos y ampliar los sentidos para ajustar matices y recrear 5
posibilidades expresivas; un recurso l ógico y util ísimo en la lengua como instrumento de comunicaci ón en toda la extensión del dominio ling üístico, y un procedimiento eficaz para su enriquecimiento y desarrollo.
Por eso nos llama la atenci ón el empleo de voces con un nuevo contenido sem ántico como chiripa, que hemos usado como un golpe de suerte y que nuestro cantautor le asigna un nuevo significado. Y todo porque la Juana María salió embarazada por pura chiripa. Oigamos a Carlos:
Ya está con achaques y con vascas secas la Juana Mar ía Ya tiene pelones los mangos celeques y los mara ñones Desde que le viene creciendo y creciendo la enorme chiripa (El chiripazo)
Encalichado es un adjetivo, a nuestro entender, que tiene dos acepciones: uno, que anda con algunos tragos entre pecho y espalda, y dos, rellenos de los enladrillados. De aqu í toma Carlos la base para el nuevo significado que emplea en la “Comuni ón”, de la Misa Campesina:
Los pescaditos del lago/Nos quieren acompa ñar/Y brincan a todos lados/Como encalichados/de fraternidad (Comunión de la Misa Campesina)
La lengua culta responde m ás al criterio de unidad hisp ánica, y se somete con mayor disciplina a las normas que aseguran esa unidad. Pero la lengua popular y familiar tiene un color local y es m ás vivaz y espont ánea, pero sobre todo viva y por eso afectiva: est á íntimamente ligada a nuestras emociones y voliciones, ansiedades y temores. ¿C ómo Carlos recoge del pueblo esas emociones y las expresa en su canto? Oig ámoslo en Cuando yo la vide:
Todo tembeleque/Vi de refilón su linda pantorrilla/Qued é cecereque/Con el movimiento de su rabadilla.
Y es que para expresar los hechos, muchas veces deforma las ideas y las palabras para acomodarlas a sus propias necesidades de expresión:
Cuando yo la vide Dios m ío qué embrollo/Sentía el pellejo como carne-pollo
Y Carlos recurre a la exageraci ón, una caracter ística del hablante nicaragüense, en un af án de impresionar al interlocutor, de impactar su sensibilidad, de encender su imaginaci ón como impulso creador de nuestra lengua:
Al tenerla cerca me puse zurumbo/Palabra de honor que se me jueron los pulsos.
El susto, la sorpresa, el miedo, la ternura... los distintos estados de ánimo suelen reflejarse en el lenguaje, con los casi infinitos matices de la entonaci ón, la gradaci ón vocálica y la repetición de palabras y frases:
5
Yo quise decirle:/Te llevo morena a los santos altares/Pero fue imposible/Pues me charchaleaban todos los hijares/. (Cuando yo la vide) Después del terremoto de 1972, Carlos Mej ía Godoy fundó el “Taller de Sonido Popular” junto con Humberto Quintanilla, Milciades Herrera, Enrique Duarte, Silvio Linarte y Pablo Mart ínez Téllez (El Guadalupano); luego, se integró a las “Brigada de Salvaci ón del Canto Nacional”, en un esfuerzo por el rescate interpretativo de muchas piezas folcl óricas, una de las aportaciones m ás importantes –como afirma Jorge Eduardo Arellano- de la extraordinaria labor musical de Carlos Mej ía Godoy, “el m ás fecundo de los compositores nicarag üenses durante la segunda mitad del siglo XX y nuestro cantautor de mayor proyecci ón popular e internacional”.
De esa época data una de las mejores canciones de nuestro folclor, por su car ácter anónimo, tradicional y espontáneo. Nos referimos a Son tus perj úmenes, mujer, rescatada por “Los Bisturices Arm ónicos”, ese grupo musical que integraron tres prestigiados m édicos: César A. Ramírez Fajardo, C ésar Zepeda Monterrey y Wilfredo Álvarez. Pero fue con Carlos con quien la pieza adquiri ó verdadera difusi ón nacional e internacional. Así supieron en España lo que es el soripello y el sulivello:
Tus labios, tus labios p étalos en jlor,/Como me soripellan (Son tus perj úmenes mujer) Son tus perjúmenes mujer,/Los que me sulivellan (Son tus perj úmenes mujer)
Ángel Rosenblat nos recuerda que Rufino Jos é Cuervo (1844-1911) se ñalaba en Bogotá el término perfumen y que encontró en una edici ón española de 1704 el plural perf úmenes. Nuestros campesinos dicen perj úmenes. Se trata de un cambio de sonido “f” por “j”, fen ómeno común en el habla popular de Nicaragua, como el adjetivo juerano (foráneo), el adverbio ajuera (afuera) o el verbo ajueriar, que no es otra cosa que ir a hacer las necesidades fisiológicas en una burra de monte o detr ás de unas matas de chag üite.
Pero esto de perj úmenes se me parece un poco a inf órmenes, que se documenta tambi én en otros pa íses hispanoamericanos, como Venezuela. Rosenblat, en sus Estudios sobre el habla de Venezuela, nos refiere una anécdota. Resulta que a un poeta humor ístico de fines del siglo XIX, Alejandro Romanece, lo acusaban de ser autor de una hoja an ónima. El Gobernador de Carabobo lo convoc ó a su despacho:
-Tengo infórmenes de que usted escribi ó el anónimo. -Esos son chísmenes, General. Resulta agotadora la tarea de inventariar todos los nicarag üensismos y aquí nos limitaremos solamente a mencionar el sustantivo rafaila:
Batime un pinol Micaila /Porque a vos te gusta /Mover la rafaila (Batiendo pinol)
El verbo carriliar: Por pura chiripa sin querer queriendo la fui carriliando (El chiripazo)
Y el adjetivo timbuco: La Carmen cuidaba al timbuco / le daba bejucos y ra íces de amor /Quería que el chigüín la amara/ cuando él arrimara/ a los quince de edad (La Carmen Aseada)
5