U N I VE R S I DA D N A C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L CUSCO F A C U L T A D D E I N G E NI E R Í A G E O L Ó G I C A M I N A S Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESA STRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL
ORDENAMIENTO
T E R R IT IT O R I A L E N E L Á R E A U R B A N A Y Z O N A D E INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO - PROVINCIA CUSCO - REGIÓN CUSCO
Tesis Presentada por: Bach. David David Reynaldo Pru dencio Mendo Mendoza za Bach. Elgar Lui s Vargas Vargas Vargas Para optar al Título Profesional de I n g e n í er o G eó l o g o A s e s o r : I n g . J o r g e C u e n c a Sá n c h e z
C U S C O – P E R U 2016
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
RESUMEN
El ámbito de estudio abarca el área urbana y sus zonas de influencia dentro del distrito de Cusco, Provincia de Cusco y Región Cusco. El área urbana del distrito de Cusco, es el centro urbano más importante de la provincia de Cusco, por ser este el Centro Histórico de la ciudad de Cusco, el cual alberga recintos arqueológicos como el Qoricancha, la Plaza de Armas, el complejo arqueológico de Sacsayhuamán, entre otros que son muy visitados por turistas nacionales y extranjeros. Por su ubicación y configuración geográfica, está expuesto a diversos peligros geológicos por geodinámica externa, esto sumado al acelerado crecimiento urbano sin un ordenamiento territorial, puede provocar diferentes desastres que dañen a la vida humana, la infraestructura y el desarrollo normal del turismo. El ámbito de estudio está dominada por las unidades de piso de valle y montañas que se encuentran dentro del Altiplano. Los afloramientos del substrato rocoso con mayor distribución son la Formación San Sebastián, la Formación Kayra y el Grupo Yuncaypata. Yuncaypata. Con el software ArcGIS, se prepararon mapas temáticos para todos los capítulos que incluye este trabajo. Para obtener el nivel de riesgo por geodinámica externa dentro de nuestro ámbito de estudio, inicialmente se realizó un análisis del peligro por geodinámica externa, para ello se cartografió los diferentes movimientos en masa, se identificó los factores condicionantes y desencadenantes dentro del ámbito de estudio, obteniéndose un mapa de peligros de la zona de estudio, seguidamente se ejecutó también un análisis de la vulnerabilidad de la población, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza por un desastre por movimientos en masa, dicha vulnerabilidad fue analizada mediante tres dimensiones como son la social, económica y ambiental, determinando cuan expuesto, frágil y resiliente es cada dimensión antes mencionada, obteniendo finalmente el mapa de vulnerabilidad para cada dimensión y el mapa de vulnerabilidad general. Luego de identificados y analizados los peligros a los que está expuesto el ámbito de estudio, identificando los elementos potencialmente vulnerables en la zona urbana del
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
RESUMEN
El ámbito de estudio abarca el área urbana y sus zonas de influencia dentro del distrito de Cusco, Provincia de Cusco y Región Cusco. El área urbana del distrito de Cusco, es el centro urbano más importante de la provincia de Cusco, por ser este el Centro Histórico de la ciudad de Cusco, el cual alberga recintos arqueológicos como el Qoricancha, la Plaza de Armas, el complejo arqueológico de Sacsayhuamán, entre otros que son muy visitados por turistas nacionales y extranjeros. Por su ubicación y configuración geográfica, está expuesto a diversos peligros geológicos por geodinámica externa, esto sumado al acelerado crecimiento urbano sin un ordenamiento territorial, puede provocar diferentes desastres que dañen a la vida humana, la infraestructura y el desarrollo normal del turismo. El ámbito de estudio está dominada por las unidades de piso de valle y montañas que se encuentran dentro del Altiplano. Los afloramientos del substrato rocoso con mayor distribución son la Formación San Sebastián, la Formación Kayra y el Grupo Yuncaypata. Yuncaypata. Con el software ArcGIS, se prepararon mapas temáticos para todos los capítulos que incluye este trabajo. Para obtener el nivel de riesgo por geodinámica externa dentro de nuestro ámbito de estudio, inicialmente se realizó un análisis del peligro por geodinámica externa, para ello se cartografió los diferentes movimientos en masa, se identificó los factores condicionantes y desencadenantes dentro del ámbito de estudio, obteniéndose un mapa de peligros de la zona de estudio, seguidamente se ejecutó también un análisis de la vulnerabilidad de la población, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza por un desastre por movimientos en masa, dicha vulnerabilidad fue analizada mediante tres dimensiones como son la social, económica y ambiental, determinando cuan expuesto, frágil y resiliente es cada dimensión antes mencionada, obteniendo finalmente el mapa de vulnerabilidad para cada dimensión y el mapa de vulnerabilidad general. Luego de identificados y analizados los peligros a los que está expuesto el ámbito de estudio, identificando los elementos potencialmente vulnerables en la zona urbana del
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
distrito de Cusco, se procede a la conjunción de estos para calcular el nivel de riesgo en el ámbito de estudio. En cuanto al nivel de riesgo se refiere, del total de superficie que abarca el ámbito de estudio, se tiene 57.2%, 29.0%, 7.2% y 6.6% de riesgo Alto, Medio, Bajo y Muy Alto respectivamente, por ejemplo la Plaza de Armas, alrededores y el piso de valle presenta un nivel de riesgo Bajo a Medio, en la parte de la ladera del ámbito de estudio, la cual presenta una densidad alta de viviendas, se tiene un nivel de riesgo Alto y Muy Alto puntualmente, al Oeste de la Plaza de Armas del distrito de Cusco, en la zona de montañas predomina un nivel de riesgo Alto a Muy Alto principalmente en las quebradas y zonas muy cercanas a las quebradas donde encontramos asentamientos humanos. Para todo este análisis utilizamos la metodología del CENEPRED, adaptándonos adaptándonos a su manual, ya que este es muy general y hace diferencias para cada región del Perú en la que tenemos gran variedad de paisajes. Finalmente en el capítulo número siete, presentamos propuestas de medidas correctivas para la prevención y mitigación de las zonas que presentan un nivel de peligro Alto a Muy Alto dentro del ámbito de estudio. Es importante destacar que, con el presente trabajo se busca realizar una investigación detallada que permita determinar zonas de Alto y Muy Alto riesgo a movimientos en masa por geodinámica externa, con la finalidad de prevenir y/o evitar desastres futuros, esto beneficiará al distrito de Cusco, ya que se podrá tomar acciones de seguridad, como algunas obras de prevención y/o mitigación, también contribuir con parte del ordenamiento territorial del distrito en mención.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ÍNDICE RESUMEN CAPÍTULO I MARCO GENERAL 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. UBICACIÓN 1.3. PROBLEMA 1.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.2.1. PROBLEMA GENERAL 1.3.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS 1.4. OBJETIVO 1.4.1. OBJETIVO GENERAL 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1. JUSTIFICACIÓN 1.5.2. IMPORTANCIA 1.6. HIPÓTESIS 1.7. SISTEMA DE VARIABLES 1.7.1. Variable Independiente 1.7.2. Variable Dependiente 1.8. METODOLOGÍA 1.8.1. Etapa de Pre Campo 1.8.2. Etapa de Campo 1.8.3. Etapa de Gabinete 1.9. ANTECEDENTES
1 3 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 8 8 8 8 8 9 9 10
CAPÍTULO II GEOMORFOLOGÍA 2.1. GENERALIDADES 2.2. PENDIENTE DEL TERRENO 2.2.1. METODOLOGÍA 2.2.2. CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES LOCAL 2.2.2.1. PENDIENTE LLANA A LIGERAMENTE INCLINADO 2.2.2.2. PENDIENTE MODERADAMENTE INCLINADO 2.2.2.3. PENDIENTE FUERTEMENTE INCLINADO 2.2.2.4. PENDIENTE MODERADAMENTE EMPINADO 2.2.2.5. PENDIENTE EMPINADO 2.2.2.6. PENDIENTE FUERTEMENTE EMPINADO 2.2.2.7. PENDIENTE ESCARPADO 2.3. GEOMORFOLOGÍA LOCAL 2.3.1. PISO DE VALLE 2.3.2. LADERAS
12 12 12 13 13 15 15 15 15 15 16 16 18 18
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
2.3.3. MESETAS 2.3.4. MONTAÑAS 2.3.4.1. MONTAÑAS DE PICCHU 2.3.4.2. MONTAÑAS DEL VILCACONGA
19 19 20 20
CAPÍTULO III GEOLOGÍA 3.1. GENERALIDADES 3.2. GEOLOGÍA LOCAL 3.2.1. MESOZOICO 3.2.1.1. GRUPO YUNCAYPATA 3.2.1.1.1. FORMACIÓN MARAS 3.2.1.1.2. FORMACIÓN AYABACAS 3.2.1.1.3. FORMACIÓN PUQUÍN 3.2.2. CENOZOICO 3.2.2.1. FORMACIÓN QUILQUE 3.2.2.2. GRUPO SAN JERONIMO 3.2.2.2.1. FORMACIÓN KAYRA 3.2.2.3. FORMACIÓN CHINCHEROS 3.2.2.4. FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN 3.2.2.5. DEPÓSITOS CUATERNARIOS 3.2.2.5.1. DEPÓSITOS FLUVIALES 3.2.3. ROCAS IGNEAS 3.2.3.1. STOCK DE SACSAYHUAMÁN 3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 3.3.1. FALLA TAMBOMACHAY 3.3.2. FALLA CUSCO 3.3.3. FALLA QORICOCHA
21 21 21 24 24 24 25 26 26 27 27 28 29 29 29 30 30 31 32 33 33
CAPÍTULO IV DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD 4.1. GENERALIDADES 4.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE PELIGRO 4.2.1. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN 4.2.1.1. CALIDAD L ITOLÓGICA 4.2.1.2. PENDIENTE 4.2.1.3. ZONIFICACIÓN GEODINÁMICA 4.2.1.3.1. IDENTIFICACIÓN DE GEODINÁMICA 4.2.1.3.2. ZONIFICACIÓN POR EL TIPO DE EVENTO GEODINÁMICO 4.2.2. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS ESCENARIOS 4.2.2.1. PARÁMETROS Y DESCRIPTORES PONDERADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DEL FENÓMENO DE MOVIMIENTOS EN MASA 4.2.2.1.1. CALIDAD DE LA UNIDAD LITOLÓGICA 4.2.2.1.2. PENDIENTE 4.2.2.1.3. ZONIFICACIÓN GEODINÁMICA
35 35 36 36 38 39 40 45 49
49 49 50 50
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
4.2.3. SUSCEPTIBILIDAD 4.2.3.1. FACTORES CONDICIONANTES 4.2.3.1.1. USO ACTUAL DE SUELO 4.2.3.1.2. COBERTURA VEGETAL 4.2.3.1.3. RELIEVE 4.2.3.2. FACTORES DESENCADENANTES 4.2.3.1.1. HIDROMETEOROLOGÍA 4.2.3.1.2. LA GEOLOGÍA 4.2.3.1.3. INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA 4.2.4. NIVELES DE PELIGRO 4.2.5. MAPA DE PELIGROS 4.2.5.1. PARÁMETROS Y DESCRIPTORES POR QUEBRADAS
51 51 51 52 52 52 53 53 53 53 54 56
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 5.1. GENERALIDADES 5.2. FACTORES DE VULNERABILIDAD Y DIMENSIONES DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO A CONSIDERAR PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 5.2.1. FACTORES DE VULNERABILIDAD 5.2.1.1. EXPOSICIÓN 5.2.1.2. FRAGILIDAD 5.2.1.3. RESILIENCIA 5.2.2. DIMENSIONES DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO A CONSIDERAR PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 5.2.2.1. DIMENSIÓN SOCIAL 5.2.2.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA 5.2.2.3. DIMENSIÓN AMBIENTAL 5.2.3. PARÁMETROS Y DESCRIPTORES PONDERADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 5.2.3.1. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL 5.2.3.2. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS EN LAS DIMENSIONES
60
60 60 62 63 63 63 63 64 64 66 67 67
CAPÍTULO VI CÁLCULO DE RIESGOS 6.1. GENERALIDADES 6.2. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS 6.3. ESTRATO NIVEL DE RIESGOS 6.4. MAPA DE RIESGOS
73 74 75 76
CAPÍTULO VII PROPUESTAS DE MEDIDAS CORRECTIVAS 7.1. GENERALIDADES
79
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
7.2. MEDIDAS Y MÉTODOS CORRECTIVOS 7.2.1. QUEBRADA SIPASMAYO 7.2.1.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA SIPASMAYO 7.2.2. QUEBRADA CUSILLUCHAYOC 7.2.2.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA CUSILLUCHAYOC 7.2.3. QUEBRADA PICCHU-AYAHUAYCO 7.2.3.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA PICCHU-AYAHUAYCO 7.2.4. QUEBRADA SAPHY 7.2.4.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA SAPHY 7.2.5. QUEBRADA CHOQUECHACA 7.2.5.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA CHOQUECHACA 7.2.6. QUEBRADA KENKOMAYO 7.2.6.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA KENKOMAYO 7.2.7. QUEBRADA CACHIMAYO 7.2.7.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA CACHIMAYO
80 80
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO I - MÉTODO MULTICRITERIO ANEXO II – GLOSARIO ANEXO III - PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE VULNERABILIDAD
90 92 93
82 82 83 83 84 84 85 86 87 87 87 88 88
99 138 149
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO I MARCO GENERAL 1.1.
INTRODUCCIÓN
El Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (PLANN-GRD), es uno de los instrumentos principales de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), que integra los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo de desastres, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, establece las líneas estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la Ley N°29664 del SINAGERD. Se entiende por Gestión de Riesgo de Desastre (GRD) al proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible (CENEPRED, 2013). Es necesario enfatizar la relación entre el PLANN-GRD y los procesos de planificación del desarrollo del ordenamiento territorial. Se considera que, los desastres no son eventos de la naturaleza por si, sino más bien son situaciones que resultan del desequilibrio en la relación entre la dinámica de lo natural y la vivencia humana, las políticas públicas de desarrollo nacional, además de las políticas económicas y sectoriales que deben tener en cuenta la problemática de los desastres, no hay que olvidar que toda infraestructura y pérdidas que se generan cuando hay un desastre, fueron alguna vez un proyecto de desarrollo.
1
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Es por esto que se debe integrar el análisis para la reducción del riesgo de desastres, a la planificación del desarrollo y del territorio, de esta forma los nuevos programas y proyectos del desarrollo, necesitan revisar su potencial para reducir las condiciones de vulnerabilidad y de amenaza o peligro. En este sentido, el ejercicio de la planificación en todos los niveles de gobierno debe incorporar de manera implícita la noción de aprovechar las potencialidades del entorno, para lograr el desarrollo social y económico y de asumir responsablemente las restricciones presentes y potenciales que ponen en peligro dicho desarrollo. Con el fin de avanzar estratégicamente en la implementación de los procesos de la GRD, en los procesos del desarrollo, el PLANNGRD considera fundamental la definición de estrategias e instrumentos, que permitan viabilizar en los actuales y futuros instrumentos de planificación y presupuesto de los sectores, gobiernos regionales y locales la incorporación transversal de la GRD. La GRD constituye la guía de acción básica a seguir. Este moderno enfoque, tiene que ser claramente entendido por toda la población y principalmente por las autoridades del país, en los tres niveles de gobierno, quienes al tomar decisiones de gobierno, deben dar prioridad a las obras o acciones en GRD, que coadyuven al desarrollo sostenible en sus respectivas jurisdicciones. La zonificación de peligros por geodinámica externa del distrito del Cusco en zonas urbanas, permite verificar la existencia de un tipo de amenaza y que frecuentemente ocasiona cuantiosas pérdidas materiales y humanas, por ello en el presente trabajo, analizaremos la geodinámica externa, que es la que domina el modelamiento de la superficie terrestre, ya que está en constante cambio por la acción de los agentes modeladores y también por el crecimiento indiscriminado de la población, que es la que acelera estos procesos.
2
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
El estudio que se realiza en el distrito de Cusco, zonas urbanas formales e informales, es la zonificación de peligros por geodinámica externa, de vulnerabilidad y riesgo, que toca aspectos de la ciencia de la tierra y otras ramas, investiga aspectos de peligro por geodinámica externa, con niveles de detalle y semidetalle, teniendo bases cartográficas de análisis en escalas de 1:10,000 y 1:5,000, recopilando y generando información geológica, geodinámica, geotécnica e hidrológica que nos da variables e indicadores que permiten una adecuada formulación en lo que respecta a la zonificación de peligros por geodinámica externa para contribuir con una posterior aplicación en planificación territorial. 1.2.
UBICACIÓN
El ámbito de estudio se ubica en el distrito del Cusco, limita por el Norte con las provincias de Urubamba, Calca y Anta, al Este con el distrito de San Sebastián, al Sur con los distritos de Wanchaq y Santiago y al Oeste con los distritos de Poroy y Ccorca. El área urbana del distrito, se encuentra ubicado políticamente al Noreste de la provincia de Cusco, e ntre los 13°31’06’’ de latitud Sur y 71°58’41’’ de longitud Oeste a partir del meridiano de Greenwich. La altitud del distrito varía desde los 3328 hasta los 3757 msnm (ver mapa N° 01).
3
DEPARTAMENTO
! .
PROVINCIA
.
SIMBOLOGÍA ! .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
MAPA DE UBICACIÓN
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
1.3.
PROBLEMA
1.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El distrito de Cusco presenta un grado de peligros por geodinámica externa que es altamente activa, también presenta vulnerabilidad y riesgo, dado el crecimiento indiscriminado de la población urbana que requiere de viviendas, no existiendo espacios cercanos a la ciudad, además de los altos precios del mercado; la población se asienta en lugares con alto peligro por movimientos en masa, sin saber que ellos y sus pertenencias se encuentran en riesgo, esto nos induce a hacer un estudio de peligros por geodinámica externa para tener una mejor gestión del área urbana del distrito de Cusco. 1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.2.1. PROBLEMA GENERAL
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
1.3.
PROBLEMA
1.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El distrito de Cusco presenta un grado de peligros por geodinámica externa que es altamente activa, también presenta vulnerabilidad y riesgo, dado el crecimiento indiscriminado de la población urbana que requiere de viviendas, no existiendo espacios cercanos a la ciudad, además de los altos precios del mercado; la población se asienta en lugares con alto peligro por movimientos en masa, sin saber que ellos y sus pertenencias se encuentran en riesgo, esto nos induce a hacer un estudio de peligros por geodinámica externa para tener una mejor gestión del área urbana del distrito de Cusco. 1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cómo disminuiría el nivel de riesgo que presenta el distrito de Cusco, por el grado de peligros por geodinámica externa y vulnerabilidad, con la Gestión del Riesgo de Desastres por geodinámica externa, para el ordenamiento territorial en el área urbana y zona de influencia del distrito de Cusco, provincia Cusco, región Cusco. 1.3.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Cuál es la zonificación de peligro por geodinámica externa que existe en las viviendas de las personas del distrito de Cusco?
¿Cuál es el grado de vulnerabilidad en que se encuentran las viviendas de las personas del distrito de Cusco?
¿Cuál es la zonificación de nivel de riesgo por geodinámica externa que existe en las viviendas de las personas del distrito de Cusco?
¿Qué medidas de prevención y mitigación son las más adecuadas?
5
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
1.4.
OBJETIVO
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar una propuesta de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), por geodinámica externa para el ordenamiento territorial en el área urbana y zona de influencia del distrito de Cusco, provincia Cusco, región Cusco, mediante la identificación, evaluación y zonificación de áreas de peligro por geodinámica externa, del distrito de Cusco - provincia Cusco. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la situación actual de las zonas de peligro por geodinámica externa y con ocupaciones urbanas del distrito de Cusco.
Identificar el grado de vulnerabilidad de las zonas urbanas con peligros del distrito de Cusco.
Evaluar el grado de riesgo de las zonas con peligros por geodinámica externa y con ocupaciones urbanas del distrito de Cusco.
Proponer acciones correctivas de prevención y reducción de desastres del distrito de Cusco.
1.5.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. JUSTIFICACIÓN
Es necesario tener conocimiento de un diagnóstico del distrito del Cusco, porque se busca contribuir a un mejor conocimiento de las limitaciones por riesgos de desastres (elaboración del mapa de peligros) del distrito del Cusco, en la parte urbana y zona de influencia. Con el objeto de constituirse en una herramienta que permita contribuir a la toma de decisiones en referencia a la inversión privada o estatal, a fin de que se pueda sugerir métodos de prevención y reducción de riesgo para evitar la pérdida económica y de vidas humanas. 6
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
El presente trabajo de identificación y evaluación del riesgo de desastre por geodinámica externa es de mucha importancia, por lo cual será de interés para el ordenamiento territorial del distrito de Cusco, provincia Cusco y para el plan de desarrollo metropolitano del Cusco. La Gestión del Riesgo de Desastres para el ordenamiento territorial en el área urbana y de influencia del distrito de Cusco es de mucha importancia, como instrumento que permite viabilizar las actuales y futuras herramientas de planificación y presupuesto del distrito y que se incorpore transversalmente a la Gestión del Riesgo de Desastres por ser también de interés para los pobladores. 1.5.2. IMPORTANCIA
La Gestión del Riesgo de Desastres para el ordenamiento territorial en el área urbana y de influencia del distrito Cusco es muy importante, para salvaguardar las vidas y la economía de los habitantes de la zona, quienes corren riesgo por desidia o desconocimiento, además de los costos que significan el tener que remediar los desastres que puedan ocurrir, antes que prevenir o reducir el nivel del desastre podemos disminuir los costos en la inversión del estado y de los pobladores. 1.6.
HIPOTESIS
La Gestión de Riesgo de Desastres para el ordenamiento territorial en el área urbana y de influencia del distrito de Cusco contribuirá a la prevención y reducción del nivel de riesgo de desastres, permitiendo que la población que ocupa dicha área pueda enfrentar los desastres, así como disminuir el costo en la inversión del estado, a través de la gestión que pudiera realizar el gobierno local de turno.
7
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
1.7.
SISTEMA DE VARIABLES
1.7.1. Variable Independiente: son las características físicas (ver cuadro N° 01). 1.7.2. Variable Dependiente: son el riesgo y vulnerabilidad (ver cuadro N° 01). Cuadro N°01: Variables y sus indicadores.
1.8.
VARIABLES
INDICADORES
INDEPENDIENTE (Características físicas)
Geomorfología, pendiente, geología, geología estructural, hidrología, clima.
DEPENDIENTE (Riesgo y Vulnerabilidad)
Movimientos en masa, erosión, desastres.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente trabajo, la metodología que tomamos en la investigación será exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, el cual tiene tres etapas fundamentales: 1.8.1. ETAPA DE PRE CAMPO
Esta etapa es preliminar a la de campo, en esta parte se efectúo la recopilación y evaluación de la mayor cantidad de los trabajos existentes tanto en la zona estudiada como en áreas adyacentes, que es información necesaria para el trabajo de investigación, como es:
Recopilación bibliográfica
Recopilación de una base cartográfica.
Revisión de la información bibliográfica, cartográfica y fotográfica; así como la revisión de los mapas preliminares, que se encuentran en formatos .dwg (software AutoCAD) y .shp (software ArcGIS).
Unificación de base cartográfica en formato .shp (Software ArcGIS).
Generación de mapas preliminares, para realizar la etapa de campo.
8
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
1.8.2. ETAPA DE CAMPO
Durante esta etapa se realizará un análisis del terreno, se analizará, se cartografiará y se tomara los datos necesarios para cumplir con los objetivos antes mencionados dentro de la zona de estudio, los trabajos a realizar en la etapa de campo son:
Reconocimiento de la zona de estudio, y toma de datos geomorfológicos para la elaboración del mapa geomorfológico de nuestro ámbito de estudio.
Cartografiado geodinámico a detalle, identificando y delineando la geodinámica existente dentro del área de estudio.
Ratificar en campo, la información geológica obtenida en la etapa de pre campo, correspondiente a nuestro ámbito de estudio.
Toma de encuestas, para conseguir datos que permitan hallar la vulnerabilidad de la dimensión social, económica y ambiental que presenta el área de estudio.
Toma de fotografías, para tener un registro fotográfico en el trabajo de investigación.
1.8.3. ETAPA DE GABINETE
Luego de concluir con la etapa de campo, debemos de evaluar y analizar todos los datos recolectados en el campo y sistematizarlos para poder llegar a los resultados, los que detallamos a continuación:
Se realizó la digitalización, de la información recopilada en campo.
Se empleó software ArcGIS, para hacer el análisis correspondiente de los datos recogidos en campo.
Elaboración de los mapas de ubicación, pendientes, geomorfología y geología con el software ArcGIS, en base a la información obtenida en la etapa de pre campo y campo.
9
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Elaboración del mapa geodinámico y de zonificación geodinámica, en base a los datos recolectados en campo.
Análisis de los datos obtenidos en campo, para hallar los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo, haciendo uso del método multicriterio (Anexo I), para luego elaborar los mapas correspondientes a peligro, vulnerabilidad y riesgo por geodinámica externa, dentro de nuestro ámbito de estudio.
1.9.
Redacción del informe final. ANTECEDENTES
Se pudo obtener información bibliográfica general de la zona del distrito del Cusco, que aportan datos que nos permitirá determinar zonas de peligro, vulnerabilidad y riesgo de desastres para lograr nuestro objetivo.
En el año 2013 la Municipalidad Provincial del Cusco, presentó “La actualización del plan de desarrollo urbano al 2023 de la provincia del Cusco”, en el cual encontramos un mapa de peligros, dicho mapa es
usado para explicar el proceso de la elaboración del mapa de peligros de nuestra zona de estudio.
En el año 2011, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) publicó el boletín N° 138 – serie A, denominado “Geología del Cuadrángulo de Cusco – Hoja 28-s” (Carlotto et al., 2011), donde se evidencia a mayor detalle la geología, las estructuras, la tectónica y hace mención importante a la geología aplicada a los planes de ordenamiento territorial y a los peligros geológicos.
En el año 2010, el Centro Guamán Poma de Ayala en trabajo conjunto con el INGEMMET presentan el “Mapa de peligros de geodinámica externa del valle del Huatanay”, el cual nos da información de
fenómenos por geodinámica externa que sirve como guía base para poder realizar un mapeo geodinámico.
En el año 2009, el Ing. Martin J. Oviedo Mena, presentó un trabajo de investigación denominada “Geología, geodinámica y simulación de
flujos Flo 2D en la quebrada de Saphy – Cusco”, dicha investigación 10
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
hace referencia a la evaluación de amenazas presentes en la quebrada Saphy, información que nos será muy útil para nuestra investigación debido a que la quebrada Saphy se encuentra dentro de nuestro ámbito de estudio, también esta publicación nos proporciona algunos conceptos específicos de geodinámica que serán usados en este trabajo.
En el año 2008, el Centro Guamán Poma de Ayala publicó el libro “Salvemos el Huatanay, una prioridad para la vida en el Valle del Cusco”,
en el cual, dentro del capítulo IV hace referencia a la vulnerabilidad y riesgos en el valle del Huatanay y describe de manera general los diferentes eventos de geodinámica externa que existen en el valle del Huatanay, también podemos observar un mapa de zonas de mayor riesgo por inundaciones y huaycos.
11
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO II GEOMORFOLOGÍA 2.1.
GENERALIDADES
El ámbito de estudio, geomorfológicamente a escala regional, se ubica dentro del Altiplano, presenta una topografía variada, desde pendientes suaves en las partes bajas y pendientes medias en las partes altas e intermedias; además gran parte de la población existente en la zona de estudio se encuentra asentada en la depresión Cusco – Huacarpay (Carlotto et al., 2011). 2.2.
PENDIENTE DEL TERRENO
Uno de los aspectos fundame fundamentales ntales para que se generen los movimientos en masa por geodinámica externa, es la pendiente de los terrenos, ya que nos proporciona una idea de la cantidad de la energía cinética y potencial involucrada en una masa inestable (Aguilar et al., 2002, Mora et al., 1993). Otros autores consideran muy importante la relación de pendiente con erosión (Khobzi et al., 1978). Sobre su relación con los tipos de materiales, en substratos rocosos, es común que cuanto mayor sea la pendiente, mayor sea la susceptibilidad a la rotura, sin embargo en depósitos superficiales a partir de los 45° ocurre que la pendiente es demasiado empinada para retener la formación superficial (Ayala, 2002). 2.2.1. METODOLOGÍA
Para el presente proceso, se utilizó un método de elaboración gráfico manual, apoyado sobre el procesamiento automatizado de pendientes a través del Sistema de Información Geográfica (SIG), pero cuya base manual proviene del modelo de intervalos móviles.
12
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
Se define áreas homogéneas de pendiente en función a la apertura de las curvas de nivel ajustadas a las l as características del paisaje observado en la imagen satélite y ajustada en campo. Utilizando el software ArcGIS se construye un mapa automatizado (ver mapa 02) de pendientes a partir de un Modelo de Elevación Digital (DEM), las pendientes se construyen en rangos de pendiente que se verá más adelante. 2.2.2. CLASIFICACIÓN DE PENDIENT PENDIENTES ES LOCAL
Para nuestro estudio, tomaremos en cuenta la clasificación que presenta ONERN (1980), con respecto a los rangos de pendientes del terreno y con las siguientes descripciones (ver cuadro N° 02). CUADRO N° 02: Rangos de pendientes. CLASE
RANGO DE PENDIENTE (%)
DESCRIPCIÓN
A-B C D E F G H
00 - 04 04 - 08 08 - 15 15 - 25 25 - 50 50 - 75 > 75
Llano a ligeramente inclinado Moderadamente inclinado Fuertemente inclinado Moderadamente empinado Empinado Fuertemente empinado Escarpado Fuente: ONERN (1980).
2.2.2.1. 2.2.2.1.
PENDIENTE PENDIENTE LLANA LL ANA A LIGERAMENTE INCLINADO (0 – 4%)
La zona de estudio, comprende zonas muy pequeñas con este rango de pendiente, el cual abarca 1.07% del total de la superficie del área de estudio y se encuentra al Sureste del Centro Histórico de la ciudad del Cusco.
13
172000
174000
176000
0 0 0 6 0 5 8
178000
180000
182000
.
E E E
D
$
$
D
F
$
$
$
$
G
D
$
0 0 0 4 0 5 8
0 0 0 4 0 5 8
E
F H
$
D
0 0 0 6 0 5 8
E
C AB F
G
$
E $
$
$
H
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$ 172000
174000
176000
178000
180000
182000
F
C
G
D
H
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
LEYENDA RANGOS DE PENDIENTE A-B
SIMBOLOGÍA $
#
MAPA DE PENDIENTES LOCAL
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
2.2.2.2.
PENDIENTE MODERADAMENTE INCLINADO (4 – 8%)
Este rango de pendiente también se presenta en zonas pequeñas, el cual abarca el 12.20% del total de la superficie de la zona de estudio y abarca parte del Centro Histórico de la ciudad del Cusco, también se presenta al Sureste y Este del mismo. 2.2.2.3.
PENDIENTE FUERTEMENTE INCLINADO (8 – 15%)
Este rango de pendiente abarca el 19.93% del total de la superficie de la zona de estudio y abarca parte del Centro Histórico de la ciudad del Cusco, también se presenta al Norte (Meseta de Sacsayhuamán) y Noroeste del mismo. 2.2.2.4.
PENDIENTE MODERADAMENTE EMPINADO (15 – 25%)
Este rango de pendiente es una de las que más predomina en nuestra
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
2.2.2.2.
PENDIENTE MODERADAMENTE INCLINADO (4 – 8%)
Este rango de pendiente también se presenta en zonas pequeñas, el cual abarca el 12.20% del total de la superficie de la zona de estudio y abarca parte del Centro Histórico de la ciudad del Cusco, también se presenta al Sureste y Este del mismo. 2.2.2.3.
PENDIENTE FUERTEMENTE INCLINADO (8 – 15%)
Este rango de pendiente abarca el 19.93% del total de la superficie de la zona de estudio y abarca parte del Centro Histórico de la ciudad del Cusco, también se presenta al Norte (Meseta de Sacsayhuamán) y Noroeste del mismo. 2.2.2.4.
PENDIENTE MODERADAMENTE EMPINADO (15 – 25%)
Este rango de pendiente es una de las que más predomina en nuestra zona de estudio y abarca el 21.06% del total de la superficie de la zona de estudio y se encuentra en la parte central, Este, Norte (al Norte de complejo arqueológico de Sacsayhuamán) y Suroeste de la zona de estudio. 2.2.2.5.
PENDIENTE EMPINADO (25 – 50%)
En la zona de estudio este rango de pendiente, también se encuentra en zonas pequeñas, abarcando el 8.72% del total de la superficie de la zona de estudio y se encuentra al Oeste y Suroeste del Centro Histórico de la ciudad del Cusco. 2.2.2.6.
PENDIENTE FUERTEMENTE EMPINADO (50 – 75%)
Este es el rango de pendiente que más predomina en nuestra zona de estudio, abarcando el 23.73% del total de la superficie de la zona de estudio, y se encuentra al Norte del Centro Histórico de la ciudad del 15
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Cusco
(predominantemente
por
debajo
de
la
Meseta
de
Sacsayhuamán) y al Suroeste del mismo. 2.2.2.7.
PENDIENTE ESCARPADO (>75%)
Este rango de pendiente en la zona de estudio abarca el 13.28% del total de la superficie de la zona de estudio y se encuentra al Oeste y Suroeste del centro de la ciudad del Cusco. Se resume todo lo descrito anteriormente en el cuadro N°03. CUADRO N° 03: Resumen de pendientes y superficies en la zona de estudio. CLASE
RANGO DE PENDIENTE (%)
DESCRIPCIÓN
A-B
00 - 04
C
SUPERFICIE
Llano - ligeramente inclinado.
Km² 0.22
Ha 21.51
% 1.07
04 - 08
Moderadamente inclinado.
2.45
244.98
12.20
D
08 - 15
Fuertemente inclinado.
4.00
400.35
19.93
E
15 - 25
Moderadamente empinado.
4.23
423.00
21.06
F
25 - 50
Empinado.
1.75
175.10
8.72
G
50 - 75
Fuertemente empinado.
4.77
476.64
23.73
H
> 75
Escarpado.
2.67 20.08
266.81 2008.39
13.28 100
Total Superficie
Fuente: Elaboración propia.
2.3.
GEOMORFOLOGÍA LOCAL
Para la elaboración del mapa geomorfológico de la zona de estudio (ver mapa N° 03), se utilizó la información litológica y el modelo de pendientes descritos anteriormente, imágenes satelitales y datos recopilados en campo. El ámbito de estudio presenta diferentes unidades morfológicas locales, que pueden ser clasificadas en cuatro grandes grupos: piso de valle, laderas, montañas y mesetas (Carlotto et al., 2011).
16
172000
174000
176000
178000
180000
182000
.
0 0 0 6 0 5 8
0 0 0 6 0 5 8
$
$
$
$
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
0 0 0 4 0 5 8
$
$ $
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$ 172000
174000
176000
180000
LEYENDA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
SIMBOLOGÍA
$
182000
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES
178000
#
MAPA GEOMORFOLÓGICO LOCAL
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
2.3.1. PISO DE VALLE
En la zona de estudio encontramos una pequeña parte de la depresión Cusco – Huacarpay, la cual para nuestra zona de estudio la denominaremos piso de valle, sobre la cual podemos encontrar asentada parte de la población cusqueña y lugares como la Plaza de Armas del Cusco, el local principal de la Municipalidad Provincial del Cusco, la Plaza San Francisco, parte de la Avenida de la Cultura, la Avenida el Sol, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el Hospital Regional del Cusco entre otros. El material de relleno en esta unidad geomorfológica es aluvial y fluvial, en la zona de estudio la cota más baja es 3310 msnm (ver foto N° 01).
Plaza de Armas - Cusco
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
2.3.1. PISO DE VALLE
En la zona de estudio encontramos una pequeña parte de la depresión Cusco – Huacarpay, la cual para nuestra zona de estudio la denominaremos piso de valle, sobre la cual podemos encontrar asentada parte de la población cusqueña y lugares como la Plaza de Armas del Cusco, el local principal de la Municipalidad Provincial del Cusco, la Plaza San Francisco, parte de la Avenida de la Cultura, la Avenida el Sol, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el Hospital Regional del Cusco entre otros. El material de relleno en esta unidad geomorfológica es aluvial y fluvial, en la zona de estudio la cota más baja es 3310 msnm (ver foto N° 01).
Plaza de Armas - Cusco
Foto N° 01: Centro Histórico de la ciudad del Cusco asentada en el piso de valle.
2.3.2. LADERAS
Esta unidad geomorfológica en la zona de estudio se encuentra entre el piso de valle y la meseta de Sacsayhuamán, presenta elevaciones y relieves prominentes, tiene una topografía accidentada, lo que favorece a los procesos erosivos provocando así la formación de cárcavas (ver foto N° 02).
18
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Cristo Blanco
Meseta de Sacsayhuamán
Ladera
Piso de valle
Foto N° 02: Ladera ubicada entre la meseta de Sacsayhuamán y el piso de valle.
2.3.3. MESETAS
Las mesetas tienen una topografía relativamente llana, cortada por quebradas que le dan un aspecto de lomadas disectadas, en nuestra zona de estudio tenemos presente la meseta de Sacsayhuamán, la cual se encuentra al Norte del Centro Histórico de la ciudad del Cusco, donde se encuentra el parque arqueológico del mismo nombre, entre los 3600 msnm y 3650 msnm, al Sur se encuentra limitada por las laderas que la separan del piso de valle. La meseta presenta afloramientos de rocas del Grupo Yuncaypata, donde sobresalen las calizas, areniscas, lutitas y lentes de yeso (ver foto N° 02). 2.3.4. MONTAÑAS
Estas unidades geomorfológicas se caracterizan por tener relieves abruptos, abarcan todo el Oeste de la zona de estudio, dentro de ellas tenemos las montañas de Picchu y las montañas del Vilcaconga.
19
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
2.3.4.1.
MONTAÑAS DE PICCHU
Las montañas de Picchu están constituidas por elevaciones que llegan hasta los 3760 msnm en nuestra zona de estudio, se ubican al Oeste del Centro Histórico de la ciudad del Cusco y dividen la cuenca del río Huatanay hacia el Este y la del río Izcuchaca hacia el Oeste. En estas montañas nacen algunos afluentes del río Huatanay, como por ejemplo el río Saphy. Las rocas aflorantes en estas montañas pertenecen a la Formación Kayra, Formación Maras, Formación Quilque y Formación Puquín (Carlotto et al., 2011). 2.3.4.2.
MONTAÑAS DEL VILCACONGA
Las montañas del Vilcaconga están constituidas por elevaciones que llegan hasta los 3950 msnm en nuestra zona de estudio, se ubican al Oeste y Suroeste del Centro Histórico de la ciudad del Cusco (ver foto N°03). Las rocas aflorantes en estas montañas son de la Formación Kayra, Formación Quilque y la Formación Puquín, las cuales conforman el anticlinal de Puquín (Carlotto et al., 2011).
Foto N° 03: Montañas del Vilcaconga, margen derecha de la quebrada de Sipasmayo.
20
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO III GEOLOGÍA 3.1
GENERALIDADES
De acuerdo al mapa geológico a escala 1: 50,000 del cuadrángulo de Cusco, hoja 28-s (Carlotto et al., 2011) y de los mapas geológicos a escala 1:100,000 de los cuadrángulos de Urubamba, hoja 27-r (Carlotto et al., 1996), Calca, hoja 27-s (Carlotto et al., 1996) y Cotabambas, hojas 28-r (Marocco et al., 1977), que son parte de la carta geológica, las unidades principales que afloran en la zona de estudio, son rocas que pertenecen al Mesozoico (Grupo Yuncaypata), Cenozoico (Grupo San Jerónimo y depósitos cuaternarios), incluyendo también a las rocas dioríticas que afloran al N-NO del Centro Histórico de Cusco. 3.2
GEOLOGÍA LOCAL
Localmente se tiene unidades litológicas que corresponden a rocas del Mesozoico (Grupo Yuncaypata) y Cenozoico (Formación Quilque, Grupo San Jerónimo, Formación Chincheros, Formación San Sebastián y Depósitos Aluviales), también se tienen rocas dioríticas del Cenozoico (Carlotto et al., 2011). La geología local se observa en el mapa N° 04 y se presenta una columna estratigráfica local en el cuadro N°04. 3.2.1 MESOZOICO
El mesozoico está representado por la Formación Maras y Formación Puquín, que son parte del Grupo Yuncaypata.
21
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO
– PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Cuadro N° 04: Columna estratigráfica local de la zona de estudio - distrito de Cusco. SISTEMA / PERÍODO
ERATEMA
UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS
SERIE / ÉPOCA
ROCAS IGNEAS
DEPÓSITOS ALUVIAL ES
Q-al
DEPÓSITOS FLUVIAL ES
Q-fl
PLEISTOCENO
FORMACIÓN SAN SEBASTIÁ N
Q-sa
PLIOCENO
FORMACIÓN CHINCHEROS
Np-cc
EOCENO INFERÍOR
FORMACIÓN KAYR A
Peo-ky
PALEOCENO INFERÍOR
FORMACIÓN QUILQUE
Pp-qu
FORMACIÓN PUQUÍN
Ks-p u
FORMACIÓN AYAB ACAS
Kis -ay
FORMACI N MARAS
Ki-ma
HOLOCENO CUATERNARÍO
CENOZOICO NEÓGENO
PALEÓGENO
SUPERÍOR MESOZOICO
CRETÁCICO
INFERÍOR-SUPERÍOR
GRUPO YUNCAYPATA
INFER OR
DIORITA
P-di
Fuente: Elaboración propia.
22
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA 0 0 0 8 0 5 8
UNIDADES LITOLÓGICAS
0 0 0 8 0 5 8
F a l la T a m b o m a c h a y
0 0 0 6 0 5 8
0 0 0 6 0 5 8
SIMBOLOGÍA Estructuras
F
Componentes
INTRUSIVO
0 0 0 4 0 5 8
#
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
F a l la C u s c o
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
MAPA GEOLÓGICO LOCAL
174000
176000
178000
180000
182000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA 0 0 0 8 0 5 8
UNIDADES LITOLÓGICAS
0 0 0 8 0 5 8
F a l la T a m b o m a c h a y
0 0 0 6 0 5 8
0 0 0 6 0 5 8
0 0 0 4 0 5 8
SIMBOLOGÍA Estructuras
F
Componentes
INTRUSIVO
#
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
F a l la C u s c o
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
MAPA GEOLÓGICO LOCAL
174000
176000
178000
180000
182000
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
3.2.1.1 GRUPO YUNCAYPATA
Anteriormente definido como Formación Yuncaypata (Kalafatovich, 1957), el nombre deriva de la localidad de Yuncaypata que se ubica a 5 km al Norte de Cusco. Posteriormente lo elevan al rango de Grupo (Carlotto et al., 1991). El Grupo Yuncaypata aflora preponderantemente al Norte y partes altas de la ciudad del Cusco. Este grupo se divide en 4 Formaciones: Paucarbamba, Maras, Ayabacas y Puquín. Presentándose en nuestro ámbito de estudio la Formación Maras y Formación Puquín. 3.2.1.1.1 FORMACIÓN MARAS Albiano medio (Carlotto et al., 1996)
En nuestro ámbito de estudio, aflora hacia el Norte del Centro Histórico del Cusco, en el cerro Pucará y en gran parte de la meseta de Sacsayhuamán (en las haciendas de Fortaleza, Ticatica, Callanca, Puccro y Tambillo). La Formación Maras en la zona de la meseta de
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
3.2.1.1 GRUPO YUNCAYPATA
Anteriormente definido como Formación Yuncaypata (Kalafatovich, 1957), el nombre deriva de la localidad de Yuncaypata que se ubica a 5 km al Norte de Cusco. Posteriormente lo elevan al rango de Grupo (Carlotto et al., 1991). El Grupo Yuncaypata aflora preponderantemente al Norte y partes altas de la ciudad del Cusco. Este grupo se divide en 4 Formaciones: Paucarbamba, Maras, Ayabacas y Puquín. Presentándose en nuestro ámbito de estudio la Formación Maras y Formación Puquín. 3.2.1.1.1 FORMACIÓN MARAS Albiano medio (Carlotto et al., 1996)
En nuestro ámbito de estudio, aflora hacia el Norte del Centro Histórico del Cusco, en el cerro Pucará y en gran parte de la meseta de Sacsayhuamán (en las haciendas de Fortaleza, Ticatica, Callanca, Puccro y Tambillo). La Formación Maras en la zona de la meseta de Sacsayhuamán se presenta de manera caótica, es decir una mezcla de yesos, lutitas y escasamente calizas, producto de deformaciones diapíricas. Esta formación está compuesta básicamente por yesos, intercaladas con lutitas rojas y más escasamente lutitas verde y algunos niveles de calizas de grosores delgados. La edad Albiana media de la Formación Maras es asumida, en base a su posición estratigráfica y por correlaciones; ya que sobreyace a la Formación Paucarbamba de posible edad Aptiana superior-Albiana inferior e infrayace a las calizas de la Formación Ayabacas del AlbianoTuroniano (Carlotto et al., 1996). 3.2.1.1.2 FORMACIÓN AYABACAS Albiano superior - Turoniano (Cabrera y
Petersen, 1936) La Formación Ayabacas (Kalafatovich, 1957), en nuestra zona de estudio aflora de forma caótica al Norte del Centro Histórico de la 24
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ciudad del Cusco, que corresponde a la meseta de Sacsayhuamán, en pequeños afloramientos dispersos (ver foto N° 04). Esta formación está compuesta por calizas, que presentan dolomitización, también se pudo reconocer en campo margas de color gris oscuras. En Qenqo y Sacsayhuamán, Kalafatovich (1957) encontró el ammonites de la especie Neolobites, que indica una edad Cenomaniana. Por correlación con las calizas Arcurquina, la edad de la formación va desde el Albiano superior hasta el Turoniano.
Aflor amientos de Caliza.
Foto N° 04: Afloramiento disperso de caliza de la Formación Ayabacas en la meseta de Sacsayhuamán.
3.2.1.1.3 FORMACIÓN PUQUÍN Coniaciano - Maestrichtiano (Carlotto, 1992;
Carlotto et al., 1992) En el ámbito de estudio aflora en la margen izquierda del río Saphy, al Oeste y Suroeste del Centro Histórico del distrito de Cusco, litológicamente está compuesto por lutitas rojas, grises y verdes, presenta algunos niveles de arenisca roja y yesos (ver foto N° 05). La Formación Puquín sobreyace a la Formación Ayabacas, dicha formación al igual que la Formación Vilquechico, de la región de Puno 25
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
está dividida en tres miembros llamados M1, M2 y M3 (Carlotto, 1992; Carlotto et al., 1992). La edad de esta unidad sería del Senoniano-Coniaciano? al Maestrichtiano, estos tres miembros pueden ser correlacionados con los miembros inferior, medio y superior de la Formación Vilquechico del Altiplano, tal como fueron definidos por Jaillard et al. (1991).
Aluvial
Lutitas verdes
Arenisca
Foto N° 05: Contacto entre las lutitas verdes y areniscas de la Formación Puquín y material aluvial de la Formación San Sebastián en la margen derecha del río Saphy.
3.2.2 CENOZOICO
El Cenozoico está representado por la Formación Chilca, Grupo San Jerónimo, Formación Chincheros, Formación San Sebastián y Depósitos Aluviales. 3.2.2.1 FORMACIÓN QUILQUE Paleoceno inferior (Gregory, 1916; Carlotto,
1992) En el distrito de Cusco aflora al Oeste y Suroeste del Centro Histórico del distrito de Cusco en los flancos del anticlinal de Puquín, litológicamente está compuesto por grano estrato creciente de lutitas, areniscas de color rojo y conglomerados (ver foto N° 06). 26
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Definida por Gregory (1916), quien le atribuyó una edad pérmica. Carlotto (1992) hace un estudio sedimentológico y estratigráfico determinando la edad paleocena.
Foto N° 06: Areniscas y lutitas rojas de la Formación Quilque. La roca presenta alto grado de fracturamiento.
3.2.2.2 GRUPO SAN JERÓNIMO
Una potente serie roja de origen continental de más de 6000 metros de espesor conocida como Grupo San Jerónimo (Córdova, 1986), aflora ampliamente en la región de Cusco. El Grupo San Jerónimo originalmente se ha dividido en tres formaciones (Córdova, 1986): Kayra, Soncco y Punacancha. Actualmente solo las formaciones Kayra y Soncco se han redefinido como parte del Grupo San Jerónimo (Carlotto et al., 1997b; Carlotto, 1998-2002; Carlotto et., al 2005). 3.2.2.2.1 FORMACIÓN KAYRA Eoceno inferior (Córdova, 1986; Carlotto,
1998)
27
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
La Formación Kayra aflora ampliamente al Oeste y Suroeste del Centro Histórico de la ciudad del Cusco, donde forma parte del anticlinal de Puquín. Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas, presencia mínima de niveles de microconglomerados que presentan clastos volcánicos y cuarcíticos subredondeados. Estudios recientes (Carlotto et al., 1995a; Carlotto, 1998, 2002, 2006a) han mostrado que el Grupo San Jerónimo reposa sobre secuencias datadas paleontológicamente como del Paleoceno – Eoceno inferior (Formación Chilca). Nuevas edades trazas de fisión en apatitos de la base de la Formación Kayra indican una edad de 52.6 ± 8.7 Ma (Eoceno basal) hasta 43 a 42 Ma. En consecuencia, la edad de la Formación Kayra es eocena inferior. 3.2.2.3.
FORMACIÓN CHINCHEROS Plioceno (Cabrera, 1998, Córdova et
al., 1994) La Formación Chincheros en nuestra zona de estudio aflora al Noroeste y Noreste del Centro Histórico de la ciudad de Cusco, al Noroeste en el cerro Muñaorjo y al Noreste aflora en la quebrada Shihuilla, como referencia en la margen izquierda de dicha quebrada se tiene el centro poblado de Los Huertos y la Hacienda Ccallanccasa. Esta formación está compuesta por brechas con clastos de calizas, yesos y lutitas de diferentes colores, presenta una matriz compuesta de arcillas y arenas. Carlotto (1988) precisa mejor la edad de la Formación Chincheros y le asigna una edad Pliocena por sobreyacer a la Formación Paruro del Mioceno superior. 28
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
3.2.2.4.
FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN Pleistoceno (Gregory, 1916)
La Formación San Sebastián en nuestra zona de estudio aflora en la depresión de Cusco, perteneciente al valle del Huatanay, gran parte de la población cusqueña habita sobre esta formación. La Formación San Sebastián está compuesta por secuencias de areniscas fluviales, lutitas lacustres y conglomerados en la parte superior (ver foto N° 07). La presencia de una gran variedad de fósiles vertebrados y de palinomorfos ha permitido datar esta formación como del Pleistoceno (Kalafatovich, 1955; Ramírez, 1958; Cabrera, 1988). 3.2.2.5.
DEPÓSITOS CUATERNARÍOS
Los depósitos cuaternarios identificados dentro de la zona de estudio son los depósitos fluviales. 3.2.2.5.1. DEPÓSITOS FLUVIALES
Los depósitos fluviales en nuestra zona de estudio los encontramos en las quebradas de Shihuilla, Queshuaray y Saphy. Están compuestos principalmente de gravas y arenas no muy bien estratificadas con presencia también de limos y arcillas lenticulares, presentan un espesor variable.
29
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Foto N° 07: Conglomerado de la Formación San Sebastián presentando clastos semiredondeados, aflorando en la margen derecha del río Saphy.
3.2.3. ROCAS IGNEAS
En el distrito de Cusco, en la ladera Norte, cerca al Centro Histórico (San Blas) y el parque arqueológico de Sacsayhuamán, así como en la margen izquierda de la quebrada de Saphy, aflora un conjunto de rocas intrusivas, se trata de microdioríta. Estas rocas se hallan fuertemente fracturadas y alteradas, hecho que condiciona su comportamiento geotécnico. Así se tienen rocas con un buen comportamiento, como es el caso del rodadero de Sacsayhuamán y los de baja calidad como es el caso de las rocas que afloran en la quebrada de Saphy, en las cuales también se desarrollaron deslizamientos (ver foto N° 08). 3.2.3.1
STOCK DE SACSAYHUAMÁN
Se encuentra al Norte de la ciudad del Cusco, teniendo un diámetro promedio de 200 m, la roca aflorante es maciza y corresponde a una
30
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
microdioríta. Este cuerpo ígneo intruye a lutitas, yesos y calizas de las formaciones Maras, Ayabacas, además éste se encuentra muy estriado y con fracturas a lo largo y ancho de su estructura (ver las fotos N° 08 y 09). Debido a que corta los sedimentos de las formaciones Maras y Ayabacas del Albiano-Turoniano, se estima una edad cenozoica para dicho cuerpo (Carlotto et al., 2011).
Foto N° 08: Afloramiento de la microdiorita con alto grado de intemperismo y fracturamiento en el flanco izquierdo del río Saphy.
3.3
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
En cuanto a lo estructural, regionalmente la provincia del Cusco está caracterizada por la presencia de pliegues y fallas (ver mapa N°04). Resalta la falla de Tambomachay ubicada al Norte de la ciudad del Cusco con una dirección E-O, la falla Cusco ubicada en el piso de valle del Huatanay con una dirección NO-SE, también resalta el anticlinal de Puquín, el cual se ubica al Oeste de la ciudad del Cusco, que tiene una dirección N-S (Carlotto et al., 2011). 31
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Foto N° 09: Vista panorámica del rodadero de Sacsayhuamán. Cuerpo ígneo de microdiorita.
3.3.1. FALLA DE TAMBOMACHAY
Es la mayor estructura de deformación frágil, el cual establece todo un comportamiento dinámico en la región, se ubica al Norte de la ciudad del Cusco y separa a la meseta de Sacsayhuamán de las montañas del Cusco en una dirección aproximada E-O y pone en contacto a las formaciones del Grupo Yuncaypata con las del Grupo San Jerónimo. Esta falla es un accidente que ha tenido muchas actividades desde el Mesozoico y que en el Cenozoico ha tenido comportamientos con movimientos de rumbo e inverso (Carlotto, 1988). Inicialmente esta falla se ha comportado como inversa y actualmente tiene evidencias de un juego cuaternario antiguo de hasta 400 m y reciente hasta los 2 m, lo que indica que se trata de una falla normal activa. La falla Tambomachay tiene un desplazamiento promedio de 2 m y un desplazamiento máximo de 4 m, las reactivaciones recientes han creado formas facetadas al pie de la escarpa, formando patrones en V que demuestran un claro movimiento normal reciente hacia el Sur de la falla Tambomachay. Hacia el Este, la falla activa desaparece bajo los conos 32
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
aluviales de San Jerónimo, a una altura de 3400 msnm, hacia el Oeste, la falla se trunca cerca de la falla Tamboray de dirección N-S (Carlotto et al., 2011). 3.3.2. FALLA CUSCO
Las fotografía áreas e imágenes satelitales del valle del Huatanay, muestran un alineamiento NO-SE, el cual coincide con el piso de valle del río Huatanay, que se prolonga desde Cusco hasta Saylla – Oropesa. Tomando consideraciones geológicas, esta se considera como una antigua falla geológica sellada por los sedimentos cuaternarios de la Formación San Sebastián. Actualmente esta falla no muestra signos de reactivaciones recientes. Sin embargo durante el sismo del 21 de mayo de 1950, se observaron un conjunto de desplazamientos en terrenos recientes del piso de valle (Carlotto et al., 1996). El reporte del terremoto superficial citado (Ericksen et al., 1954; Silgado, 1978) menciona muchas fisuras de dirección NO-SE entre San Jerónimo y San Sebastián a lo largo de 5 km de distancia, donde un nivel fue levantado en el sector Sur del valle del Cusco. Por otro lado, observaciones de campo del doctor Carlos Kalafatovich (inédito), luego del sismo, indican fracturas discontinuas en el suelo, ellas fueron cartografiadas a lo largo de varios kilómetros entre San Sebastián y San Jerónimo. Esta observación es similar a lo manifestado líneas arriba, y se puede interpretar que correspondería a la reactivación de la falla Cusco. En consecuencia, la actividad de la falla Cusco demostraría la existencia de una fuente sismogénica dentro del valle del mismo nombre, lo cual aumentaría el riesgo sísmico de la ciudad del Cusco y también de las poblaciones dentro del valle del Huatanay. 3.3.3. FALLA QORICOCHA
Esta falla tiene una orientación de E-O, se halla situada a 10 km al Norte de la falla Tambomachay y tiene una longitud activa de 3 km, está 33
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
caracterizada por pequeños escarpes de orientación similar, además de mostrar un juego normal. Esta falla afecta los depósitos sedimentarios cuaternarios y los volcánicos Plio-cuaternarios andesíticos. Las observaciones neotectónicas hechas por Cabrera (1988), indican claramente que el sismo del Cusco del 5 de abril de 1986, se debió a la reactivación de un segmento de la falla de Qoricocha.
34
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO IV DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO 4.1.
GENERALIDADES
Para hacer el análisis del nivel de peligro, nos basamos en el manual de evaluación del riesgo de desastres originado por fenómenos naturales (CENEPRED, 2013), que establece primero, la ubicación del escenario, valorando los parámetros que nosotros como técnicos tomamos en consideración, mapas de pendientes, geológico y geodinámica, siendo analizado en el software ArcGIS. Luego se realizará el análisis de susceptibilidad correspondiente por microcuencas (que también se realiza en el software ArcGIS), para hacer un estudio más específico a estas zonas, este análisis se realizará utilizando parámetros que recomienda el CENEPRED. Para identificar y caracterizar los peligros por movimientos en masa de origen natural o por acción del hombre, necesitamos analizar los elementos que intervienen en la generación de peligros, los cuales serán los parámetros que consideramos para esta evaluación. 4.2.
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE PELIGRO
Para caracterizar los escenarios de peligro según el manual del CENEPRED, debe realizarse por el método multicriterio (proceso de análisis jerárquico – ver el Anexo I), se necesita ponderar parámetros de evaluación del fenómeno de origen natural, mostrando la importancia (peso) de cada parámetro, en el cálculo del peligro, que nos facilitará hallar la estratificación de los niveles de peligros. Este método, que tiene un soporte matemático, permite incorporar información cuantitativa (mediciones de campo) y cualitativa (nivel de incorporación de los instrumentos de gestión del riesgo, niveles de organización social, etc.).
35
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
4.2.1. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Los parámetros que consideraremos para la evaluación del nivel de la peligrosidad en la zona de estudio son:
Calidad litológica
Pendiente
Zonificación geodinámica
4.2.1.1. CALIDAD LITOLÓGICA
Como parámetro tomamos en cuenta, la calidad de los diferentes tipos de litología presentes en nuestro ámbito de estudio, porque es uno de los factores importantes para que se desencadene un fenómeno de movimiento en masa, para ello determinamos la calidad de la unidad litológica tomando en consideración el cuadro que presenta Carlotto et., al (2011), en el boletín N° 138 – Geología del cuadrángulo de Cusco, cuadro que lleva como nombre “características litológicas de las unidad es
geológicas respecto a sus aplicaciones, para la evaluación de recursos y los planes de ordenamiento territorial”.
Para poder encontrar los descriptores relacionados a la calidad litológica, tomaremos como referencia el siguiente cuadro (ver cuadro N° 05). Cuadro N° 05: Características litológicas de las unidades geológicas frente a
peligros por geodinámica externa. Peligros geológicos e ingeniería.
Calidad litológica
Depósitos aluviales
Los abanicos que muestran actividad geodinámica son considerados peligrosos para las poblaciones que están asentadas en estos lugares.
ULM
Depósitos fluviales
Las terrazas bajas constituyen zonas vulnerables a inundaciones y erosiones.
ULR
Unidad
36
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Unidad
Calidad litológica
Peligros geológicos e ingeniería.
Lar arcillas tiene un comportamiento pésimo, Formación San tanto en las cimentaciones como en las Sebastián laderas donde se desarrollan deslizamientos.
ULM
Formación Chincheros
Características geotécnicas malas heterogeneidad de los materiales.
ULM
Formación Kayra
Son rocas favorables para las obras civiles.
Formación Quilque
Rocas de muy baja resistencia. No se recomienda realizar obras civiles, particularmente hidráulicas, pues en presencia de agua colapsan. Sobre estas se desarrollan deslizamientos.
ULMM
Formación Puquín
No son propicias como basamento para las obras civiles, a excepción de algunas areniscas. Desarrolla deslizamientos y derrumbes.
ULM
Formación Ayabacas
Las calizas en zonas de pendiente pueden deslizarse por ser bloques englobados en lutitas.
ULM
Formación Maras
Rocas de mala calidad para las construcciones y además desarrolla deslizamientos.
ULM
por
ULB
Fuente: Carlotto et al. (2011).
Para un mejor manejo del cuadro antes mencionado, lo clasificamos de acuerdo a la calidad litológica en cinco tipos que se muestra en el cuadro N° 06. CUADRO N° 06: Calidad litológica. CALIDAD DE LA UNIDAD
DESCRIPTOR
LITOLÓGICA
ULMB
Unidad Litológica Muy Buena
ULB
Unidad Litológica Buena
ULR
Unidad Litológica Regular
37
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ULM
Unidad Litológica Mala
ULMM
Unidad Litológica Muy Mala Fuente: Elaboración propia.
4.2.1.2. PENDIENTE
Este parámetro mide la inclinación o gradiente de altura del terreno (ladera), generalmente se expresa en porcentaje y también es un parámetro que consideramos, por la importancia que tiene para que se genere un fenómeno de movimiento en masa del suelo o la roca. Para esto nos ayudamos con los rangos de pendientes que fue propuesto por ONERN (1980) (ver cuadro 07) y el mapa de pendientes del gobierno regional que cubre el área del distrito del Cusco y modificamos estos rangos de pendientes de acuerdo a nuestra necesidad (ver mapa N° 02). Cuadro N°07: Rangos de pendiente usados para la generación del mapa de
pendientes. RANGOS DE PENDIENTE USADOS PARA LA GENERACIÓN DEL MAPA DE PENDIENTES PENDIENTE (%)
CLASE
DESCRIPCIÓN
0 – 4
A-B
Zonas llanas a ligeramente inclinadas
4 – 8
C
8 – 15
D
15 – 25
E
25 – 50
F
Zonas con pendiente suave, moderadamente inclinada Zonas con pendiente moderada, fuertemente inclinada Zonas con pendiente moderadamente empinada Zonas con pendiente fuerte, pendiente empinada
38
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
50 – 75
G
75
H
Zonas con pendiente muy fuerte, fuertemente empinada Zonas escarpadas Fuente: ONERN (1980).
Para tener los descriptores se realizó un ajuste a los rangos de pendientes para que tengamos la cantidad necesaria de pendientes (ver cuadro N° 08). Cuadro N°08: Descriptores de pendiente. CATEGORIAS
PORCENTAJE
H
+75%
G
50-75%
F
25-50%
D-E
8-25%
A-B-C
0-8% Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco (2013).
4.2.1.3. ZONIFICACIÓN GEODINÁMICA
También un parámetro a tomar en cuenta, es la zonificación geodinámica por ser un proceso que evidencia los movimientos en masa, comprende materiales que se reacomodaron en la superficie terrestre mediante procesos físicos y/o químicos y es un factor de debilitación del suelo/roca y que genera un movimiento en masa. Los procesos para llegar a la zonificación geodinámica se describen líneas abajo y los descriptores mostrados en el cuadro N°09 son analizados y los agrupamos de acuerdo a su grado de peligrosidad.
39
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Cuadro N°09: Descriptores de zonificación geodinámica. CATEGORIA
DESCRIPCIÓN
ZCD
Zonas de caídas y deslizamientos.
ZFLD
Zonas de flujo.
ZR
Zonas de reptación y cárcavas.
ZPE
ZG
Zonas de propagación lateral y erosión. Sin geodinámica. Fuente: Elaboración propia.
4.2.1.3.1. IDENTIFICACIÓN DE GEODINÁMICA
La geodinámica externa, es un proceso de movimiento en masa lenta o rápida que involucran el suelo, roca o ambos, causado por excesos de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad. Los movimientos en masa presentan los siguientes subtipos (ver cuadro N° 10). Cuadro N°10: Tipos de movimientos en masas. Tipo
Subtipo
Caídas
Caída de roca (detritos o suelo) Volcamiento de roca (bloque)
Volcamiento Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso Deslizamiento de roca o suelo
Propagación lateral
Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña Deslizamiento rotacional Propagación lateral lenta Propagación lateral por licuación (rápida)
40
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Tipo
Subtipo Flujo de detritos Crecida de detritos Flujo de lodo Flujo de tierra
Flujo
Flujo de turba Avalancha de detritos Avalancha de rocas Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos y roca fracturada) Reptación de suelo
Reptación Solifluxión, gelifluxión (en permafrost) Deformaciones gravitacionales profundas Fuente: Varnes (1978).
Los diferentes tipos de geodinámica identificados en la zona de estudio son las siguientes:
CAÍDA: La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios
bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978). En la zona de estudio correspondiente al área urbana del distrito del Cusco se identificaron caídas antiguas y caídas recientes, de los cuales se inventarió 126 y 18 eventos respectivamente. Este tipo de movimiento en masa lo encontramos al Oeste, Noroeste, Norte y Noreste del Centro Histórico de la ciudad del Cusco, como se muestra en el mapa de geodinámica. 41
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
DESLIZAMIENTO: El deslizamiento ocurre predominantemente a lo largo
de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante. También es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca donde se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla, por la cual se desplaza el material, se clasifican en traslacionales y rotacionales. Los deslizamientos traslacionales a su vez pueden ser planares o en cuña (Varnes, 1978).
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL: Es un tipo de deslizamiento
en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla plana u ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, mapas de estratificación o mapas de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado que yace sobre ella (Cruden & Varnes, 1996).
DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTO ROTACIONAL: ROTACIONAL : Es un tipo de deslizamiento en
el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla curva y cóncava. Los movimientos en masa rotacionales muestran una morfología distintiva caracterizada por un escarpe principal pronunciado y una contrapendiente de la superficie de la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe principal. La deformación interna de la masa desplazada es usualmente muy poca (Cruden & Varnes, 1996). En la zona de estudio se pudo identificar e inventariar escarpas de deslizamientos antiguos y recientes en un número de 266 y 92 respectivamente. En la zona de estudio encontramos deslizamientos en las quebradas principales de las microcuencas que se encuentran dentro del distrito de Cusco (Microcuencas de Saphy, Cachimayo y Choquechaca – Kencomayo) los cuales son afluentes principales del rio Huatanay, como se muestra en el mapa geodinámico.
42
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
PROPAGACIÓN LATERAL: La propagación o expansión lateral, es un
tipo
de
movimiento
en
masa
cuyo
desplazamiento
ocurre
predominantemente predominantemente por deformación interna (expansión) del material. La mayoría de los deslizamientos y los flujos, involucran algún grado de expansión. Las propagaciones laterales pueden considerarse como la etapa final en una serie de movimientos, donde la deformación interna predomina decididamente sobre otros mecanismos de desplazamiento como los que imperan en el deslizamiento o el flujo (Varnes, 1978) . Se diferencia dos tipos de propagación, uno en que el movimiento afecta a todo el material sin distinguirse la zona basal de cizalla, típico de masas rocosas y otro que ocurre en suelos cohesivos que sobreyace a materiales que han sufrido licuefacción o a materiales en flujo plástico. Las propagaciones laterales pueden desarrollarse y evidenciar deformación plástica de materiales frágiles bajo el peso de una unidad competente. En la zona de estudio se pudo identificar 51 puntos de propagación lateral, las cuales se encuentran ubicadas al Oeste, Norte y Este del Centro Histórico de la ciudad del Cusco, como se muestra en el mapa geodinámico.
FLUJO: Es un tipo de movimiento en masa, que durante su
desplazamiento exhibe un comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o una caída (Varnes, 1978). En la zona de estudio se pudo identificar flujos de lodo y flujos de detritos en un número de 1 y 3 respectivamente. El flujo de lodo se encuentra ubicado al Oeste de la ciudad del Cusco y los flujos de detritos se encuentran al Noroeste y Oeste de la ciudad del Cusco como se muestra en el mapa geodinámico.
REPTACIÓN: La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del
terreno, en donde no se distingue una superficie de falla. La reptación puede ser de tipo estacional, cuando se asocia a cambios climáticos o de 43
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
humedad del terreno, y verdadera cuando hay un desplazamiento relativamente continúo en el tiempo (Varnes, 1978). En la zona de estudio se pudo identificar 8 puntos de reptación, los cuales se ubican al Noroeste y Noreste del Centro Histórico de la ciudad del Cusco, como se muestra en el mapa geodinámico.
OTROS PELIGROS POR MOVIMIENTOS EN MASA CÁRCAVAS: son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares
con pendientes altas a causa de las avenidas de agua de lluvia. La presencia de cárcavas en el terreno, indica un grado avanzado de degradación, ya que si las pequeñas incisiones por las que circula el agua en la ladera no se eliminan, éstas seguirán progresando en el sentido aguas arriba captando desprendimientos y derrumbes de materiales de mayor tamaño, debido a la falta de cohesión por exceso de humedad, llegando a producir profundas incisiones de más de 30 cm a varios metros de profundidad, con secciones en forma de “V”, de “ U”, o una combinación
de ambas (Varnes, 1978). En todas las vertientes de las montañas de la zona de estudio se presentan las cárcavas y se pudieron identificar 63 puntos con presencia de dicho evento, como se muestra en el mapa geodinámico. EROSIÓN FLUVIAL: la erosión es el desgaste que se produce en
la superficie la superficie de la roca o suelo por la acción de agentes externos (como el viento o el agua) o por la fricción continua de otros cuerpos (Varnes, 1978). La erosión es el inicio de la geodinámica externa y el origen de los eventos de movimiento en masa, es susceptible por el tipo de pendientes empinada a escarpadas y la litología de suelos medianamente consolidados. En nuestra zona de estudio se identificó e inventarió i nventarió 151 puntos donde se observa erosión fuerte, como se muestra en el mapa geodinámico (ver cuadro N°11). Se resumen todos los puntos identificados por tipo de movimiento en masa (ver mapa N°05). 44
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Cuadro N°11: Resumen de movimientos en masa. CANTIDAD DE PUNTOS INVENTARIADOS #
EVENTO
CANTIDAD
1
Caída antigua
126
2
Caída reciente
18
3
Escarpe de deslizamiento antiguo
266
4
Escarpe de deslizamiento reciente
92
5
Propagación lateral
51
6
Flujo de lodo
1
7
Flujo de detritos
3
8
Reptación
8
9
Cárcavas
63
10
Erosión fluvial
151
Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco (2013).
4.2.1.3.2. ZONIFICACIÓN POR EL TIPO DE EVENTO GEODINÁMICO
Una vez inventariado la geodinámica que muestran los diferentes tipos de movimientos en masas del distrito del Cusco, se sistematiza en el software ArcGIS para facilitar el análisis respectivo, se prosigue en zonificar el distrito buscando una constante geodinámica (agrupamos lugares con el mismo tipo de movimiento en masa), de esta manera se tiene las siguientes zonas (ver mapa N°06) por tipo de movimiento en masa en el área de estudio (Municipalidad Provincial del Cusco, 2013).
ZONA DE CAÍDAS: De los datos obtenidos de la identificación de los
movimientos en masa denominados caídas incluyendo los recientes y antiguos tenemos un total de 144 puntos identificados, de los cuales agrupamos este total de caídas identificadas en la zona definida como zona de caídas. 45
174000
176000
178000
180000
182000
.
#
0 0 0 6 0 5 8
#
$
$
$
$
0 0 0 6 0 5 8
$
$
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
0 0 0 4 0 5 8
$ $
$
$
$ $
#
$ $ $
$ 0 0 0 2 0 5 8
$
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA
SIMBOLOGÍA
Geodinámica Externa Local - Movimientos en masa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
$
#
MAPA GEODINÁMICO LOCAL
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ZONA DE DESLIZAMIENTOS: De los datos obtenidos de la identificación
de los movimientos en masa denominados deslizamientos incluyendo los antiguos y recientes tenemos un total de 358 puntos identificados, de los cuales agrupamos este total de deslizamientos identificados en la zona definida como zona de deslizamientos.
ZONA DE FLUJOS: De los datos obtenidos de la identificación de los
movimientos en masa denominados flujos incluyendo los flujos de detritos y flujos de lodos, tenemos un total de 4 puntos identificados, de los cuales agrupamos este total en la zona definida como zona de flujo.
ZONA DE PROPAGACIÓN LATERAL: De los datos obtenidos de la
identificación de los movimientos en masa denominados propagación lateral, tenemos un total de 51 puntos identificados, de los cuales agrupamos este total de propagaciones laterales, identificadas en la zona definida como zona de propagación lateral.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ZONA DE DESLIZAMIENTOS: De los datos obtenidos de la identificación
de los movimientos en masa denominados deslizamientos incluyendo los antiguos y recientes tenemos un total de 358 puntos identificados, de los cuales agrupamos este total de deslizamientos identificados en la zona definida como zona de deslizamientos.
ZONA DE FLUJOS: De los datos obtenidos de la identificación de los
movimientos en masa denominados flujos incluyendo los flujos de detritos y flujos de lodos, tenemos un total de 4 puntos identificados, de los cuales agrupamos este total en la zona definida como zona de flujo.
ZONA DE PROPAGACIÓN LATERAL: De los datos obtenidos de la
identificación de los movimientos en masa denominados propagación lateral, tenemos un total de 51 puntos identificados, de los cuales agrupamos este total de propagaciones laterales, identificadas en la zona definida como zona de propagación lateral.
ZONA DE CÁRCAVAS: De los datos obtenidos de la identificación de los
movimientos en masa denominados cárcavas, tenemos un total de 63 puntos identificados, de los cuales agrupamos este total en la zona definida como zona de cárcavas.
ZONA DE EROSIÓN SEVERA: De los datos obtenidos de la identificación
de los movimientos en masa denominados erosión fluvial tenemos un total de 151 puntos identificados, de los cuales agrupamos este total en la zona definida como zona de erosión severa.
47
172000
174000
176000
178000
180000
182000
.
#
0 0 0 6 0 5 8
# $
$ $
$ $ $
$ $ 0 0 0 4 0 5 8
$ $
$
$
0 0 0 6 0 5 8
0 0 0 4 0 5 8
$ $ $
#
$ 0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
$ 0 0 0 2 0 5 8
$ $ $
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
SIMBOLOGÍA
Zonificación geodinámica local
$
#
MAPA DE ZONIFICACIÓN GEODINÁMICA LOCAL
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
4.2.2. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS ESCENARIOS 4.2.2.1. PARÁMETROS
Y
CARACTERIZACIÓN
DESCRIPTORES DE
PONDERADOS
ESCENARIOS
DEL
PARA
LA
FENÓMENO
DE
MOVIMIENTOS EN MASA
Los valores se obtienen mediante el proceso de análisis jerárquico, dicho procedimiento matemático lo encontramos ya explicado en el anexo I. Para este caso de movimientos en masa ya tenemos determinados los parámetros y sus respectivos descriptores.
∑Parametroᵢ x Descriptorᵢ valor =1
Los pesos ponderados obtenidos para los diferentes parámetros y sus descriptores serán utilizados para la evaluación dentro del ámbito de estudio, que son mostrados en los cuadros N° 12, 13 y 14, que como
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
4.2.2. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS ESCENARIOS 4.2.2.1. PARÁMETROS
Y
DESCRIPTORES
CARACTERIZACIÓN
DE
PONDERADOS
ESCENARIOS
DEL
PARA
LA
FENÓMENO
DE
MOVIMIENTOS EN MASA
Los valores se obtienen mediante el proceso de análisis jerárquico, dicho procedimiento matemático lo encontramos ya explicado en el anexo I. Para este caso de movimientos en masa ya tenemos determinados los parámetros y sus respectivos descriptores.
∑Parametroᵢ x Descriptorᵢ valor =1
Los pesos ponderados obtenidos para los diferentes parámetros y sus descriptores serán utilizados para la evaluación dentro del ámbito de estudio, que son mostrados en los cuadros N° 12, 13 y 14, que como resultado nos da un valor, que luego debe ser procesado para hallar los escenarios de peligro: 4.2.2.1.1. CALIDAD DE LA UNIDAD LITOLÓGICA
Se obtuvieron los siguientes valores (ver cuadro N°12). Cuadro N° 12: Peso ponderado de calidad de la unidad litológica. Parámetro
o
r
Calidad litol ógica
Peso po nderado 0.164
ULMM
Unidad Litológica Muy Mala
0.503
ULM
Unidad Litológica Mala
0.260
s
c
r
pi
ULR
Unidad Litológica Regular
0.134
ULB
Unidad Litológica Buena
0.068
ULMB
Unidad Litológica Muy Buena
0.035
t
D
e
Fuente: Elaboración propia.
49
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
4.2.2.1.2. PENDIENTE
Se obtuvieron los siguientes valores (ver cuadro N° 13). Cuadro N° 13: Peso ponderado de la pendiente. Rango de
Peso Ponderado
pendiente
0.539
H
+75%
0.503
G
50-75%
0.260
F
25-50%
0.134
D-E
8-25%
0.068
A-B-C
0-8%
0.035
Parámetro
r o t pi r c s e D
Fuente: Elaboración propia.
4.2.2.1.3. ZONIFICACIÓN GEODINÁMICA
Se obtuvieron los siguientes valores (ver cuadro N°14). Cuadro N° 14: Peso ponderado de la zonificación geodinámica. Zonificación geodinámica
Peso Ponderado 0.297
ZCD
Zonas de caídas y deslizamientos.
0.503
ZFLD
Zonas de flujo.
0.26
ZH
Zonas de reptación y cárcavas.
0.134
ZPE
Zonas de propagación lateral y erosión.
0.068
ZG
Zonas sin geodinámica.
0.035
Parámetro
r o
s
c
r
pi
t
e D
Fuente: Elaboración propia.
50
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
4.2.3. SUSCEPTIBILIDAD
La susceptibilidad se puede decir que está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda sobre un escenario con peligro (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno en su respectivo ámbito geográfico), nos muestra las zonas con más predisposición a que se desencadenen estos eventos (CENEPRED, 2013). Para ver cuán susceptible es un escenario del peligro debemos de analizar los factores condicionantes y los factores desencadenantes. En este estudio de acuerdo a la necesidad que tenemos, tomaremos como valor de susceptibilidad los más altos y los explicamos a continuación. 4.2.3.1. FACTORES CONDICIONANTES
Son parámetros propios de la zona de estudio el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad) así como su distribución espacial (CENEPRED, 2013). Describiremos los factores que condicionan, a que los fenómenos por movimiento en masa, puedan ser generados. 4.2.5.1.1. USO ACTUAL DEL SUELO
Es muy importante considerar el estado actual de los suelos, en la zona a estudiar, porque se puede analizar el estado de conservación o desgaste del suelo. En el ámbito de estudio vemos que nos encontramos en área urbana, el cual favorece a la generación de eventos por movimientos en masa, ya que el crecimiento urbano descontrolado en él, genera la debilitación del suelo.
51
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
4.2.5.1.2. COBERTURA VEGETAL
Es un factor muy importante, porque la vegetación ayuda a la compactación del suelo y absorbe el agua, por lo que consideraremos la densidad de cobertura vegetal presente en el terreno. En el ámbito de estudio por desconocimiento de la normativa y necesidad de suelos, se quita la vegetación para dar lugar a construcciones de viviendas, sin pensar que esto predispone más a que ocurran los eventos de movimientos en masa ya que vemos que tenemos menos de un 40% de vegetación en el ámbito de estudio.
4.2.5.1.3. RELIEVE
De acuerdo al manual, se pide realizar el análisis tomando en cuenta la distinción de los relieves, para ello se analiza, de acuerdo al libro de geografía del Perú que presenta Pulgar (1941), la descripción de los pisos ecológicos, determinada por la altitud sobre el nivel del mar en que se hallan, distinguiéndose unas de otras por su relieve, clima, flora y fauna. Es muy importante considerar la condición y forma en que se encuentra el terreno, por ello el ámbito de estudio se encuentra, en relieve rocoso escarpado y empinado el cual es un factor que condiciona mucho a la generación de eventos por movimiento en masa. 4.2.5.2.
FACTORES DESENCADENANTES
Son parámetros que desencadenan eventos de movimientos en masa y que pueden generar peligros en un ámbito geográfico específico (CENEPRED, 2013). Describiremos los factores que podrían desencadenar los fenómenos por movimiento en masa dentro de nuestro ámbito de estudio.
52
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
4.2.5.2.1. HIDROMETEOROLOGÍA
Este parámetro como factor externo ayuda a desencadenar los movimientos en masa, ya sea por saturación de agua por lluvias, por temperatura, por vientos o humedad. En nuestra zona de estudio se ve que la saturación de agua en el suelo es el que desencadena con mayor frecuencia los peligros. 4.2.3.2.2. LA GEOLOGÍA
Los agentes geológicos, son también los modeladores del planeta en donde vivimos y es el que desencadena la mayoría de los fenómenos naturales, así consideramos que en el ámbito de estudio, los movimientos en masa (por gravedad), es un parámetro que desencadena estos fenómenos. 4.2.3.2.3. INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA
Ya que la interacción del ser humano con la naturaleza también genera la gran mayoría de peligros de movimientos en masa por el mal manejo del suelo como la deforestación, corte de taludes, etc., para este análisis se considera el crecimiento demográfico que es el principal parámetro que contribuye a que se desencadene los movimientos en masa. 4.2.4.
NIVELES DE PELIGRO
Ubicamos los valores del nivel de peligro hallado con el método multicriterio (proceso de análisis jerárquico), tomando cinco valores que son los límites del nivel del peligro (ver cuadro N° 15), esto nos permitirá definir el peligro existente en el ámbito de estudio de acuerdo al resultado que nos arroje el software ArcGIS de los escenarios del peligro.
53
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
Cuadro N° 15: 15: Cuadro resumen del Nivel de Peligro. Rangos
Nivel de Peligro
0.261-0.503
Peligro Muy Alto
0.135-0.260
Peligro Alto
0.069-0.134
Peligro Medio
0.035-0.068
Peligro Bajo Fuente: CENEPRED (2013).
4.2.5.
MAPA DE PELIGROS
Luego de hallar el nivel de peligrosidad con el software ArcGIS acomodaremos los polígonos resultantes para fines del uso de la sociedad haciendo uso de los siguientes criterios: Debemos de tener en cuenta las quebradas, ya que en estas zonas se producen la mayor cantidad de eventos de movimiento en masa, además que el polígono debe ser continuo en toda la quebrada, para graficar el nivel de peligros, utilizamos los criterios que presenta el cuadro N° 16. Los niveles de peligro fueron tomados de acuerdo al criterio del manual del CENEPRED (2013), para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, en el cual encontramos cuatro niveles que son: Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. Cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro N° 17.
54
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
Cuadro Nº 16: 16: Rangos de seguridad y clasificación de peligros en quebradas y
cauces.
Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco (2013).
Cuadro Nº 17: 17: Estratos/niveles de peligro.
ESTRATO / NIVEL
DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS CARA CTERISTICAS
PB (Peligro Bajo)
Terrenos con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco con alta capacidad portante. Terrenos altos no inundables. Alejado de barrancos, quebradas o cerros deleznables no amenazados por peligros de actividad volcánica, maremotos etc. Distancia mayor a 500m desde el lugar del peligro.
Suelos de calidad intermedia con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy PM (Peligro Medio) esporádicas con bajo tirante y velocidad de 300 a 500m desde el lugar del peligro.
PA (Peligro (Peligro Alto)
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas. Sectores que son inundados a baja velocidad permanecen bajo agua por varios días. Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos de 150 a 300m desde el lugar del peligro.
55
VALOR DE LAS ZONAS DE PELIGRO
1 de 0.035-0.068
2 de 0.069-0.134
3 de 0.135-0.260
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
ESTRATO / NIVEL
VALOR DE LAS ZONAS DE PELIGRO
DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS CARA CTERISTICAS
Sectores amenazados por alud-avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo. Áreas amenazadas por flujos piroclásticos a lava. Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo. Sectores amenazados por deslizamientos o PMA (Peligro Muy inundaciones a gran velocidad con gran fuerza Alto Al to ) hidrodinámica y poder erosivo. Sectores amenazados por otros peligro etc. Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones menor de 150m desde el lugar del peligro
4 de 0.261-0.503
Fuente: CENEPRED (2013).
4.2.5.1. PARÁMETROS Y DESCRIPTORES POR QUEBRADAS
Como podemos observar en el mapa de peligros hallado para nuestro ámbito de estudio (ver mapa N° 08), describimos las zonas de peligro más alto considerando las quebradas (ver mapa N°07) que tenemos dentro de nuestro ámbito de estudio, especificamos en los siguientes cuadros como se halla el valor de peligro para cada quebrada antes mencionada (ver cuadros N° 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24). Cuadro N° 18: 18: Valor del fenómeno en la quebrada Sacramayo. PELIGRO POR REMOCION EN MASA QUEBRADA SACRAMAYO ti po de roca PARAM PARAME ETRO TRO
pe ndi e nte
DESC DESCRI RIPT PTOR OR
0. 164
0. 503
PARAM PARAME ETRO TRO
ge odi námi ca
DESCR DESCRIPT IPTOR OR
0. 539
0. 134
PARAM PARAME ETRO TRO
DESCR DESCRIPT IPTOR OR
0. 297
VALOR VALOR
0. 503
0. 304
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 19: 19: Valor del fenómeno en la quebrada Sipasmayo. PELIGRO POR REMOCION EN MASA QUEBRADA SIPASMAYO ti po de roca
p e n d i e nt e
geodi námica
PARAMET PARAMETRO RO DESC DESCRIPT RIPTOR OR PARAMET PARAMETRO RO DESCR DESCRIPT IPTOR OR PARAMET PARAMETRO RO DESC DESCRIPT RIPTOR OR VALOR VALOR 0.164
0.503
0.539
0.134
0.297
0.503
0.304
Fuente: Elaboración propia.
56
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Cuadro N° 20: Valor del fenómeno en la quebrada Saphy. PELIGRO POR REMOCION EN MASA QUEBRADA SAPHY tipo de roca
pendiente
geodinámica
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR VALOR 0.164
0.260
0.539
0.260
0.297
0.503
0.332
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 21: Valor del fenómeno en la quebrada Kencomayo. PELIGRO POR REMOCION EN MASA QUEBRADA KENCOMAYO tipo de roca
pendiente
geodinámica
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR VALOR 0.164
0.260
0.539
0.134
0.297
0.503
0.264
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 22: Valor del fenómeno en la quebrada Choquechaca. PELIGRO POR REMOCION EN MASA QUEBRADA CHOQUECHACA tipo de roca
pendiente
geodinámica
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR VALOR 0.164
0.260
0.539
0.260
0.297
0.503
0.332
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 23: Valor del fenómeno en la quebrada Cachimayo. PELIGRO POR REMOCION EN MASA CACHIMAYO tipo de roca
pendiente
geodinámica
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR VALOR 0.164
0.260
0.539
0.260
0.297
0.503
0.332
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 24: Valor del fenómeno en el piso de valle. PELIGRO POR REMOCION EN MASA PISO DE VA LLE tipo de roca
pendiente
geodinámica
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR VALOR 0.164
0.260
0.539
0.035
0.297
0.035
0.072
Fuente: Elaboración propia.
57
172000
174000
176000
178000
180000
182000
.
0 0 0 6 0 5 8
$
$
$
$
$
$ 0 0 0 4 0 5 8
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA QUEBRADAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
SIMBOLOGÍA $ Centros poblados
Ámbito de estudio Límite del distrito de Cusco Catastro Curva de nivel
Vías Hidrografía
174000
MAPA DE QUEBRADAS DEL DISTRITO DEL CUSCO
172000
176000
178000
180000
$
$
$
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
0 0 0 4 0 5 8
.
$
$
182000
0 0 0 6 0 5 8
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA
Peligro por movimineto en masa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
SIMBOLOGÍA $ Centros poblados
Vías Hidrografía
Ámbito de estudio Catastro Límite del distrito de Cusco Curva de nivel
MAPA DE PELIGROS POR MOVIMIENTOS EN MASA
172000
174000
176000
178000
180000
182000
.
0 0 0 6 0 5 8
$
$
$
$
$
$ 0 0 0 4 0 5 8
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA
Peligro por movimineto en masa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
SIMBOLOGÍA $ Centros poblados
Vías Hidrografía
Ámbito de estudio Catastro Límite del distrito de Cusco Curva de nivel
MAPA DE PELIGROS POR MOVIMIENTOS EN MASA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 5.1.
GENERALIDADES
En el marco de la ley N° 29664 del sistema nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Se debe determinar si los elementos expuestos son susceptibles a fenómenos de origen natural, si el elemento expuesto es susceptible pasa al análisis de la vulnerabilidad, si no lo es se desestima indicándolo en el estudio (CENEPRED, 2013).
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 5.1.
GENERALIDADES
En el marco de la ley N° 29664 del sistema nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Se debe determinar si los elementos expuestos son susceptibles a fenómenos de origen natural, si el elemento expuesto es susceptible pasa al análisis de la vulnerabilidad, si no lo es se desestima indicándolo en el estudio (CENEPRED, 2013). A través del grafico N° 01 podemos ver el procedimiento a seguir para el análisis de la vulnerabilidad y la obtención del mapa final.
5.2.
FACTORES DE VULNERABILIDAD Y DIMENSIONES DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO A CONSIDERAR PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
5.2.1. FACTORES DE VULNERABILIDAD
Los factores que consideramos para el análisis de la vulnerabilidad en la zona de estudio son exposición, fragilidad y resiliencia (ver gráfico N° 02).
60
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Grafico N°01: Flujograma general para el análisis de vulnerabilidad y la
elaboración del mapa de vulnerabilidad.
Fuente: CENEPRED (2013).
Grafico N°02: Factores de la vulnerabilidad.
Fuente: Marco de acción de Hyogo - EIRD (2009).
61
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Dentro de la zona de estudio, el nivel de vulnerabilidad que presenta frente a la ocurrencia de un peligro, tomando en cuenta los factores, podemos interrelacionarlos para poder entender de mejor manera la relación que guardan entre si y su importancia en el estudio de la vulnerabilidad. Para el grafico siguiente, llamaremos a nuestra zona de estudio como población total, dentro de esta consideraremos una población no expuesta y otra población expuesta, de esta última encontramos una población frágil y una población no resiliente, la intersección de estos dos factores nos dará una población altamente vulnerable. Mientras que el total de la población expuesta ya se considera como una población vulnerable (ver gráfico N° 03). GRAFICO N°03: Distribución de la población en términos de vulnerabilidad.
Fuente: CENEPRED (2013).
5.2.1.1.
EXPOSICIÓN
La exposición está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que 62
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
puede ser debido a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición mayor vulnerabilidad (CENEPRED, 2013). 5.2.1.2.
FRAGILIDAD
La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, incumplimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad (CENEPRED, 2013). 5.2.1.3.
RESILIENCIA
La resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad (CENEPRED, 2013). 5.2.2. DIMENSIONES DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO A CONSIDERAR PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
Para el análisis de vulnerabilidad en la zona de estudio consideramos las siguientes dimensiones: social, económica y ambiental. 5.2.2.1.
DIMENSIÓN SOCIAL
La vulnerabilidad social consiste en la incapacidad de una comunidad para adaptarse a los efectos de un determinado cambio extremo, repentino o gradual en su medio físico (CENEPRED, 2013). 63
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
En nuestra zona de estudio consideraremos los siguientes parámetros para cada factor de análisis de la dimensión social (ver cuadro N°31). Cuadro N° 31: Parámetros considerados en la dimensión social. FACTORES
S O R T E M Á R
EXPOSICIÓN
FRAGILIDAD
RESILIENCIA
Servicios educativos expuestos.
Material predominante.
Procesos de la GRD.
Servicios de salud expuestos.
Estado de conservación.
Conocimiento de las causas de desastres.
Sin servicios de agua y desagüe.
Topografía.
A P
Elevaciones.
Actitud frente al riesgo. Capacidad hospitalaria.
Cumplimiento del plan PDU Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco (2015).
5.2.2.2.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
Se determina a todas aquellas actividades económicas que generan bienes y servicios, asimismo infraestructura, equipamiento y mobiliario y existencias, expuestas dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los elementos expuestos vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad económica y resiliencia económica (CENEPRED, 2013). En nuestra zona de estudio consideraremos los siguientes parámetros para cada factor de análisis de la dimensión económica (ver cuadro N° 32). 5.2.2.3.
DIMENSIÓN AMBIENTAL
La vulnerabilidad ambiental mide el grado de resistencia del medio natural que sirve de sustento para la vida de la población de los centros poblados ante la ocurrencia de un peligro o amenaza (CENEPRED, 2013).
64
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
La destrucción de bosques, perdida de suelos, tierras húmedas y fuentes de agua, a veces está ligada con la inversión pública o privada, lo cual deja de lado un equilibrio adecuado para el desarrollo sostenible. Cuadro N°32: Parámetros considerados en la dimensión económica. FACTORES
S O R T E M Á R A P
EXPOSICIÓN
FRAGILIDAD
RESILIENCIA
Localización de edificación.
Material de construcción.
Grupo etario.
Servicio de agua potable y saneamiento.
Estado de conservación.
Planificación territorial.
Vías expuestas.
Cumplimiento del PDU.
Conocimiento del peligro.
Servicio de electricidad. Servicio de telecomunicaciones.
Elevaciones.
Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco (2015).
En tal sentido, surge un uso inadecuado de las áreas del distrito de Cusco con el fin de acomodar la expansión de hoteles de turismo y otras instalaciones por parte de inversionistas, bosques destruidos por la industria maderera y por invasiones humanas para la construcción desordenada de viviendas, etc. La deforestación y la erosión del suelo pueden aumentar la intensidad o frecuencia de los peligros a la larga. Existe una relación entre deforestación y estabilidad de las pendientes. Para el análisis de la dimensión ambiental, nuestra zona de estudio vamos a dividirla en dos zonas, zona alta y piso de valle. Para cada una de estas zonas antes mencionadas consideraremos los siguientes parámetros para cada factor de análisis de la dimensión ambiental (ver los cuadros N° 33 y 34).
65
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Cuadro N° 33: Parámetros considerados en la dimensión ambiental – zona
alta. FACTORES
EXPOSICIÓN
FRAGILIDAD
RESILIENCIA
Deforestación.
Características geológicas.
Áreas reforestadas.
Perdida de suelo.
Ocupación de quebradas.
Educación ambiental.
Perdida de agua.
Zonas destinadas al cuidado ambiental.
Conocimiento de la normatividad ambiental.
S O R T E M Á R A P
Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco (2015).
Cuadro N° 34: Parámetros considerados en la dimensión ambiental – piso de
valle. FACTORES
S O R T E M Á R
EXPOSICIÓN
FRAGILIDAD
RESILIENCIA
Estado de conservación de áreas verdes.
Características geológicas.
Áreas verdes.
Puntos críticos de contaminación.
Área verde.
Educación ambiental.
Perdida de agua.
Tipo de cubrimiento vegetal en área verde.
Capacitación en temas de conservación.
A P
Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco (2015).
5.2.3. PARÁMETROS Y DESCRIPTORES PONDERADOS
PARA
EL
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
Para el análisis de la vulnerabilidad en sus diferentes factores ya tenemos determinado, los parámetros y sus respectivos descriptores, los valores hallados ayudaran más adelante para encontrar el nivel de vulnerabilidad en la zona de estudio.
66
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
5.2.3.1.
ANÁLISIS
DE
LA
DIMENSIÓN
SOCIAL,
ECONÓMICA
Y
AMBIENTAL
Para el análisis de las dimensiones social, económica y ambiental se determina la población dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando la población vulnerable y no vulnerable, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad y resiliencia en las tres dimensiones todo ello dentro de la población vulnerable. Esto nos ayudara a identificar los niveles de vulnerabilidad social, económica y ambiental.
∑Exposicion Social x Descriptorᵢ Valor
=1
∑Exposicion Economica x Descriptorᵢ Valor =1
∑Exposicion Ambiental x Descriptorᵢ Valor =1
5.2.3.2. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS EN LAS DIMENSIONES
Para los factores exposición, fragilidad y resiliencia correspondiente a las tres dimensiones, procedemos a ponderar cada uno de estos parámetros para los diferentes factores y dimensiones (como ejemplo mostraremos el cuadro N° 35 con los pesos ponderados para el parámetro de servicio educativo expuesto correspondiente al factor exposición de la dimensión social), utilizando el método multicriterio, mostrado en el anexo I, realizando el mismo procedimiento obtenemos los pesos ponderados para cada uno de los diferentes parámetros en las 3 dimensiones antes mencionadas. Podemos observar todos los parámetros ponderados y sus pesos obtenidos en el anexo III. Con esto hallamos la vulnerabilidad del distrito del Cusco por lotes (ver mapas 09, 10, 11 y 12).
67
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Cuadro N°35: Peso ponderado del servicio educativo expuesto – factor
exposición - dimensión social. Parámetro
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Servicio educativo expuesto
Peso ponderado: 0.088
> 75%
0.533
<75% y >50%
0.273
<50% y >25%
0.128
<25%
0.067
Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco (2015).
68
172000
174000
176000
178000
180000
182000
.
0 0 0 6 0 5 8
$
$
$
$
$
$ 0 0 0 4 0 5 8
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA Vulnerabilidad Social
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
SIMBOLOGÍA Ámbito de estudio Límite del distrito de Cusco Catastro Curva de nivel
$ Centros poblados
Carreteras Vías
172000
174000
MAPA DE VULNERABILIDAD SOCIAL
176000
178000
.
$
$
$
$
$
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
0 0 0 4 0 5 8
182000
0 0 0 6 0 5 8
180000
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA Vulnerabilidad Económica
SIMBOLOGÍA Ámbito de estudio Límite del distrito de Cusco Catastro Curva de nivel
$ Centros poblados
Vías Hidrografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
MAPA DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA
172000
174000
176000
178000
180000
182000
.
0 0 0 6 0 5 8
$
$
$
$
$
$ 0 0 0 4 0 5 8
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA Vulnerabilidad Económica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
SIMBOLOGÍA Ámbito de estudio Límite del distrito de Cusco Catastro Curva de nivel
$ Centros poblados
Vías Hidrografía
174000
MAPA DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA
172000
176000
178000
.
$
$
$
$
$
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
0 0 0 4 0 5 8
182000
0 0 0 6 0 5 8
180000
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA Vulnerabilidad Ambiental
SIMBOLOGÍA Ámbito de estudio Límite del distrito de Cusco Catastro Curva de nivel
$ Centros poblados
Vías Hidrografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
MAPA DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL
172000
174000
176000
178000
180000
182000
.
0 0 0 6 0 5 8
$
$
$
$
$
$ 0 0 0 4 0 5 8
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA Vulnerabilidad Ambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
SIMBOLOGÍA Ámbito de estudio Límite del distrito de Cusco Catastro Curva de nivel
$ Centros poblados
Vías Hidrografía
172000
174000
MAPA DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL
176000
178000
.
$
$
$
$
$
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
0 0 0 4 0 5 8
182000
0 0 0 6 0 5 8
180000
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA Lotes Vulnerabilidad
SIMBOLOGÍA Ámbito de estudio Límite del distrito de Cusco Catastro Curva de nivel
$ Centros poblados
Hidrografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
MAPA DE VULNERABILIDAD
172000
174000
176000
178000
180000
182000
.
0 0 0 6 0 5 8
$
$
$
$
$
$ 0 0 0 4 0 5 8
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA Lotes Vulnerabilidad
SIMBOLOGÍA Ámbito de estudio Límite del distrito de Cusco Catastro Curva de nivel
$ Centros poblados
Hidrografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
MAPA DE VULNERABILIDAD
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO VI CÁLCULO DE RIESGOS 6.1. GENERALIDADES
Siendo el riesgo, el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de cada uno de los elementos (lotes), tratando de analizar lo que podría pasar en un nivel social, económico y ambiental en un lugar y tiempo cualquiera por la acción de un peligro. El cambio de parámetros en el análisis del riesgo cambiaría el total de pérdidas esperadas y sus consecuencias en las zonas analizadas (CENEPRED, 2013). Luego de identificar y analizar los peligros a los que está expuesto el ámbito de estudio, el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia que
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO VI CÁLCULO DE RIESGOS 6.1. GENERALIDADES
Siendo el riesgo, el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de cada uno de los elementos (lotes), tratando de analizar lo que podría pasar en un nivel social, económico y ambiental en un lugar y tiempo cualquiera por la acción de un peligro. El cambio de parámetros en el análisis del riesgo cambiaría el total de pérdidas esperadas y sus consecuencias en las zonas analizadas (CENEPRED, 2013). Luego de identificar y analizar los peligros a los que está expuesto el ámbito de estudio, el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia que es la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio. El expresar los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo, ampliamente aceptados en el campo técnico, científico y como está fundamentada en la ecuación adaptada a la Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la cual se expresa que el riesgo es una función del peligro y la vulnerabilidad. Rie= f (Pi, Ve) Rie = Riesgo Pi = Peligro con la intensidad mayor o igual a i Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto e Para estratificar el nivel del riesgo, se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. 73
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Para tal efecto, se requiere que previamente se haya determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente. Es decir es el valor (X, Y), en un plano cartesiano. Donde en el eje de la Y están los niveles del peligro y en el eje de la X están las vulnerabilidades. Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad, y por otro (horizontal) el grado de vulnerabilidad total en la respectiva matriz. En la intersección de ambos valores, sobre el cuadro de referencia, se podrá estimar el nivel de riesgo del área en estudio. El análisis de todo el proceso para hallar el riesgo por lotes esta sistematizado en el sistema ArcGIS, que es un proceso matemático, el cual sobrepone los mapas e inserta el valor de cada polígono al interseccionarlos, esto nos arroja como resultado el valor del riesgo. 6.2. ZONIFICACIÓN DEL RIESGO
La zonificación del riesgo se realizara, tomando en cuenta la fórmula para hallar el riesgo, para esto tenemos los valores de las zonas del peligro y las intersectamos con los lotes que tienen el valor de vulnerabilidad para luego aplicar la formula. El mapa de riesgos saldrá a nivel de lote ya que cada lote tiene un valor hallado en la vulnerabilidad y heredara el valor del peligro de acuerdo a lo que intersecte. Para hallar el estrato nivel del riesgo mostramos como ejemplo el desarrollo del análisis multicriterio de los rangos del nivel del riesgo en los cuadros N° 35 y 36, que es el que nos dará los rangos de los valores de los peligro que son muy alto, alto, medio y bajo. 74
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Cuadro N° 35: Rangos del nivel de riesgo. Muy Alto a
Alto -
Medio -
Alto
Medio
Bajo
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
Muy Alto - Alto
0.50
1.00
2.00
3.00
4.00
Alto - Medio
0.33
0.50
1.00
2.00
3.00
Medio - Bajo
0.25
0.33
0.50
1.00
2.00
Bajo
0.20
0.25
0.33
0.50
1.00
SUMA
2.28
4.08
6.83
10.50
15.00
1/SUMA
0.44
0.24
0.15
0.10
0.07
PARÁMETRO
Muy Alto
Muy Alto
Bajo
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 36: Matriz de normalización. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PARÁMETRO Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto a Alto Riesgo Alto a Medio Riesgo Medio a Bajo Riesgo B ajo
Riesgo
Riesgo
Riesgo
Muy Alto
Alto a
Medio a
a Alto
Medio
Bajo
0.438
0.490
0.439
0.219
0.245
0.146
Riesgo Muy
Riesgo
Vector
Bajo
Priorización
0.381
0.333
0.416
0.293
0.286
0.267
0.262
0.122
0.146
0.190
0.200
0.161
0.109
0.082
0.073
0.095
0.133
0.099
0.088
0.061
0.049
0.048
0.067
0.062
Alto
Fuente: Elaboración propia.
6.3. ESTRATO NIVEL DEL RIESGO
Se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de riesgo de acuerdo a la determinación del nivel de riesgo que tenemos (ver cuadro N°37). Cuadro N° 37: Valores para el nivel de riesgo. Nivel de Riesgo
Rangos
RIESGO MUY ALTO RIESGO ALTO
0.262 0.161
RIESGO MEDIO RIESGO BAJO
0.099 0.062
≤ ≤ ≤ ≤
0.416 0.261 0.160 0.098 Fuente: CENEPRED (2013).
75
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
6.4. MAPA DE RIESGO
El conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgo (nivel de peligrosidad y vulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación territorial, por lo que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños potenciales a que este uso estaría expuesto. El mapa de riesgo se genera del análisis de los mapas de peligro y vulnerabilidad. Cada nivel de riesgo es descrito en el cuadro N°38 (ver mapa N° 13). Cuadro N° 38: Descripción para cada nivel de riesgo. NIVEL
DESCRIPCIÓN
RANGO
Indica que las medidas de reducción del riesgo son de muy alto costo o el proceso del fenómeno es indetenible, el cual debe ser sustentado en informes técnicos en donde se determine el nivel de peligrosidad elaborado por las instituciones técnicas científica respectiva. Población en extrema pobreza. Muy alto porcentaje de deserción escolar. Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc. Organización poblacional nula. Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas). Grupo Etario: De 0 a 05 años y mayor a 65 años (hombres y mujeres). Escaso acceso y no permanencia a un puesto de trabajo. Organización poblacional RIESGO nula. No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre gestión del MUY riesgo. Edificaciones en muy mal estado. Estructura de quincha, caña y otros 0.262≤R≤0.416 ALTO de menor resistencia, en estado precario. Edificaciones con más de 31 años. Viviendas sin abastecimiento de agua ni desagüe. Ambiental: falta de cobertura vegetal de 60 – 100%. Erosión provocada por lluvias con pendientes pronunciadas. Demanda agrícola, urbana y pérdida por contaminación de aguas superficiales y subterráneas, Geología zona muy fracturada, muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas). Actitud fatalista y conformista de la población. No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo. Relieve abrupto y escarpado, rocoso. Cercanía a la fuente de agua menor a 20 m, Pendiente 30° a más. Grupo Etario: De 5 a 12 años y de 60 a 65 años (hombres y mujeres). Bajo acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo. Población en condición de pobreza. Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de gestión de riesgo. Edificaciones en mal estado. RIESGO Estructuras de madera, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 21 a 30 0.161≤R<0.2 61 ALTO años. Viviendas con abastecimiento solo de desagüe. Sistema de producción bajo con muy pocas posibilidades de insertarse a un mercado competitivo. Ambiental: áreas de cultivo. Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos. Prácticas de consumo poblacional uso indiscriminado de riesgo.
76
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Geología zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas, depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión. Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población. Existe poco interés en el desarrollo planificado del territorio del área en estudio que se presenta en casi todo el territorio. Falta de cobertura vegetal 30 - 60%. Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como frutales. Pendiente 25° a 45°. Grupo Etario: De 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Organización social limitada. Ingreso familiar promedio mensual entre 264 y 1200 soles. Población de clase media baja. Mediano porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de gestión del riesgo, actitud parcialmente provisoria de la mayoría de la población. Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio. RIESGO Edificaciones en regular estado. Estructura de adobe y piedra, sin refuerzos 0.099≤R<0.160 MEDIO estructurales. Edificaciones de 16 a 20 años. Ambiental: Protección inadecuada en los márgenes de corrientes de agua. Geología zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante. Relieve rocoso, escarpado y empinado, suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40%. Uso actual de suelo urbano. Grupo Etario: De 15 a 50 años (hombres y mujeres). Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Organización social activa. Ingreso familiar promedio mensual mayor a 1200 soles. Población económicamente sostenible. Escaso porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y frecuente en medios de comunicación en temas de gestión del riesgo, Actitud previsora de casi toda la población, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo. El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de desarrollo. Edificaciones en buen estado. Estructura de concreto armado y acero, con adecuadas técnicas de construcción. Edificaciones menores a 15 años. RIESGO Viviendas con abastecimiento de agua y desagüe. 0.001≤R<0.098 BAJO Ambiental: no hay desertificación, uso adecuado del suelo Geología: zona sin fallas ni fracturas, suelos con buenas características geotécnicas, afloramientos rocosos y estratos de grava, materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados. Falta de cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo es urbano, Pendiente menor a 20°. Fuente: CENEPRED (2013).
77
172000
174000
176000
178000
180000
182000
.
0 0 0 6 0 5 8
$
$
$
$
$
$ 0 0 0 4 0 5 8
$
$
$
0 0 0 4 0 5 8
$
0 0 0 6 0 5 8
$
$
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
$
$
$
172000
174000
176000
178000
180000
182000
LEYENDA Lotes con Riesgo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
SIMBOLOGÍA $ Centros poblados
Vías Hidrografía
Ámbito de estudio Límite del distrito de Cusco Catastro Curva de nivel
MAPA DE RIESGOS DEL DISTRITO DEL CUSCO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO VII PROPUESTAS DE MEDIDAS CORRECTIVAS 7.1.
GENERALIDADES
Después de un proceso de estimación del nivel de riesgo por geodinámica externa, lo que continua es proponer un primer proceso de prevención y un segundo proceso de reducción de riesgos en los lugares que dentro de nuestra zona de estudio nos muestran un nivel de riesgo alto y muy alto, comprendiendo acciones que van desde la preparación y respuesta, hasta la rehabilitación, de este modo se buscará evitar la generación de nuevos riesgos a la sociedad en un proceso de gestión sostenible. Al ser el plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de uso obligatorio, presentaremos a continuación diferentes propuestas de medidas correctivas para las zonas con nivel de peligro alto y muy alto, en
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CAPÍTULO VII PROPUESTAS DE MEDIDAS CORRECTIVAS 7.1.
GENERALIDADES
Después de un proceso de estimación del nivel de riesgo por geodinámica externa, lo que continua es proponer un primer proceso de prevención y un segundo proceso de reducción de riesgos en los lugares que dentro de nuestra zona de estudio nos muestran un nivel de riesgo alto y muy alto, comprendiendo acciones que van desde la preparación y respuesta, hasta la rehabilitación, de este modo se buscará evitar la generación de nuevos riesgos a la sociedad en un proceso de gestión sostenible. Al ser el plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de uso obligatorio, presentaremos a continuación diferentes propuestas de medidas correctivas para las zonas con nivel de peligro alto y muy alto, en las diferentes quebradas de estudio antes mencionadas (ver mapa N°07). De manera general para todas las quebradas de estudio que presenta un nivel de riesgo alto y muy alto dentro de la zona de estudio se propone lo siguiente:
- Sensibilización sobre gestión de riesgos a todos los pobladores. - Señalización adecuada de las zonas de peligro alto y muy alto. - Estudio geológico, geodinámico e hidrogeológico integral a mayor detalle por quebrada. - Implementar una certificación de viviendas sostenibles y seguras ante peligros por geodinámica externa. - Planificar y reubicar las viviendas ubicadas en zonas de peligro muy alto por geodinámica externa. - Realizar la reforestación en las diferentes zonas con vegetación nativa, por ejemplo la Queuña y Eucalipto en las zonas que se
79
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
determinen acuíferos con un coeficiente de almacenamiento y transmisividad alta.
- Buena planificación de crecimiento urbano y ordenamiento territorial. - Inspección continúa de que no se realicen nuevas construcciones en zonas que presenten un peligro alto y muy alto por geodinámica externa. 7.2.
MEDIDAS Y MÉTODOS CORRECTIVOS
Las propuestas de prevención y mitigación en áreas de peligro alto y muy alto se encuentran incluidas dentro de la zona de estudio a nivel de quebradas, tomando en cuenta la delimitación hidrográfica y zonas de importancia.
7.2.1. QUEBRADA SIPASMAYO
Dentro de la quebrada Sipasmayo encontramos a las agrupaciones vecinales: Alto Cusco, Villa el Sol, El Bosque, Independencia y parte de Sayari Sábado Baratillo, Santa Lucia, Picchu San Isidro sector 2 y Picchu Sipas Pucyo sector 1 (ver mapa N° 14). Caracterizado por presentar zonificación de peligro muy alto y alto por deslizamientos activos, caída de suelos y rocas; condicionado por la litología de zona con rocas de mala calidad mecánica y la pendiente muy empinada del terreno, catalogado como peligro inminente por precipitaciones pluviales como factor desencadenante. En cuanto a la vulnerabilidad se refiere, la exposición de las viviendas es alta por encontrarse en las zonas críticas y por tener suelos no consolidados, rocas fuertemente fracturadas y erosionadas, la fragilidad
80
174000
176000
178000
180000
182000
0 0 0 6 0 5 8
0 0 0 6 0 5 8
90 92 ¬ 134 « ¬ « ¬ 136 « ¬ « 135 169 79 ¬ « ¬ 6 115 « ¬ « ¬ « 98 ¬ « ¬ « 137 ¬ « 96 97 168 ¬ « ¬ ¬ « 129 « 95 ¬ « ¬¬ « 0 2 « 116 88 113 174 ¬ 3 « ¬ « « ¬ ¬ « ¬ « ¬ « 120 121 21 103 87 122 ¬ « ¬ ¬ « 91 ¬ « « « ¬ « ¬ « ¬ 75 119 ¬ ¬ « 5 « 159 160 ¬ 100 « ¬ « « « 118 127 117 85 ¬ ¬ « 111 « ¬ ¬ « ¬ 114 ¬ « 4 ¬ « ¬ « ¬ « 150 9 123 ¬ « ¬ « 34 « ¬ 22 167 176 94 124 102 24 ¬ « ¬ « 13 70 ¬ ¬ « « 101 « ¬ ¬ « « ¬ ¬ « « ¬ ¬ ¬ « 163 « 110 106 ¬ ¬ ¬ 63 « 112 35 27 104 82 « 172 71 « ¬ « 7 « ¬ « ¬ ¬ « « ¬ ¬ ¬ « « 105 ¬ « ¬ « ¬ « 162 128 ¬ « 45 68 ¬ « 153 39 « 28 ¬ ¬ ¬ « 14 ¬ « « 107 36 69 29 ¬ « ¬ « « ¬ « ¬ ¬ « ¬ « 143 ¬ « 31 152 165 170 43 « 32 38 ¬ ¬ « 10 ¬ « ¬ ¬ « 37 « ¬ « 16 ¬ « ¬ « ¬ « ¬ 109 « 53 ¬ « ¬ « 62 78 11 15 125 ¬ 161 « 41 84 ¬ ¬ « ¬ « 164 « 83 « 61 ¬ 42 108 « « ¬ ¬ « ¬ « ¬ ¬ ¬ « « ¬ « « ¬ 17 46 126 ¬ 40 65 67 « 66 144 « 18 « ¬ « ¬ « ¬ ¬ « ¬ ¬ ¬ ¬ « « « 54 55 140 25 130 60 « ¬ « ¬ 166 « ¬ ¬ « ¬ « ¬ ¬ « « 12 57 ¬ « ¬ « 56 158 52 146 ¬ ¬ « « 58 ¬ ¬ « ¬ 155 « « 86 99 « 147 ¬ ¬ ¬ « 64 157 « ¬ « « ¬ ¬ « 175 132 149 89 ¬ ¬ « ¬ « « « ¬ 142 145 ¬ « ¬ «
0 0 0 4 0 5 8
LEYENDA QUEBRADAS EN ESTUDIO
0 0 0 4 0 5 8
SIMBOLOGÍA
0 0 0 2 0 5 8
0 0 0 2 0 5 8
AGRUPACIONES VECINALES #
NOMBRE
0 0 0 0 0 5 8
#
NOMBRE
#
NOMBRE
#
NOMBRE
174000
176000
#
NOMBRE
#
NOMBRE
#
NOMBRE
#
NOMBRE
178000
#
NOMBRE
#
NOMBRE
#
NOMBRE
#
NOMBRE
180000
182000
0 0 0 0 0 5 8
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
MAPA DE UBICACÍON DE AGRUPACIONES VECINALES
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
se cataloga por el tipo de material de construcción de adobe y material noble en la parte media y baja en toda el área critica. 7.2.1.1.
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA SIPASMAYO
- Estabilización de laderas con terracería, muros de contención y geo mantas además del tratamiento de cárcavas con zanjas de coronación en la parte alta de la quebrada. - Canalizaciones e instalación de una barrera de retención de flujo de detritos. - Proyectos de forestación integral en laderas. - Implementar un sistema de alerta temprana, y un monitoreo continuo en los puntos con geodinámica externa activa y puntos donde se tenga antecedentes de ocurrencia de movimientos en masa considerables. - Reglamentar e implementar un control en el vertido de escombros en
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
se cataloga por el tipo de material de construcción de adobe y material noble en la parte media y baja en toda el área critica. 7.2.1.1.
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA SIPASMAYO
- Estabilización de laderas con terracería, muros de contención y geo mantas además del tratamiento de cárcavas con zanjas de coronación en la parte alta de la quebrada. - Canalizaciones e instalación de una barrera de retención de flujo de detritos. - Proyectos de forestación integral en laderas. - Implementar un sistema de alerta temprana, y un monitoreo continuo en los puntos con geodinámica externa activa y puntos donde se tenga antecedentes de ocurrencia de movimientos en masa considerables. - Reglamentar e implementar un control en el vertido de escombros en la quebrada. 7.2.2. QUEBRADA CUSILLUCHAYOC
Dentro de la quebrada Cusilluchayoc encontramos a las agrupaciones vecinales: La Ñusta, Torrechayoc, Huayna Picchu, Buenaventura y parte de Cuna del Inca, Virgen Asunta, Picchu Alto sector 3, Picchu San Isidro sector 2, Sayari Sábado Baratillo y Santa Lucia (Ver mapa N°14). Presenta un zonificación de peligro muy alto en el sistema de deslizamientos activos, caída de suelos y rocas, sistema de cárcavas condicionado por la pendiente escarpada, el grado de fracturamiento de la roca y la litología de suelos no consolidados muy inestables, se considera peligro inminente teniendo como factor desencadenante las precipitaciones pluviales y los movimientos sísmicos.
82
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
En cuanto a la vulnerabilidad se refiere a la exposición de las viviendas, que es alta por estar asentadas en las laderas y cauce en áreas no urbanizables con suelos no consolidados fuertemente erosionada, la fragilidad es alta, se cataloga por el tipo de material de construcción de adobe y material noble sin recomendación técnica. 7.2.2.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA CUSILLUCHAYOC
- Tratamiento integral de la quebrada con sistema de drenajes con zanjas de coronación en las cabeceras, terracería, muros de mampostería de piedra y colocación de geo mantas en las zonas de mayor presencia de geodinámica externa. - Canalización integral con disipadores de energía y desarenadores. - Tratamiento de cárcavas con Instalación de barrera de retención de flujo de detritos. - Proyectos de forestación integral en áreas libres de la quebrada. - Reglamentar e implementar un control en el vertido de escombros en la quebrada. - Mantenimiento de las obras de canalización de la parte baja de la quebrada. 7.2.3. QUEBRADA PICCHU - AYAHUAYCO
Dentro de la quebrada Picchu - Ayahuayco encontramos a las agrupaciones vecinales: Picchu La Rinconada sector 5, Pueblo Libre Ayahuayco, Picchu San Martin sector 4, Villa María, Alfarpata, Don José de San Martin y parte de Virgen Asunta, El Calvario Mirador y Tierra Prometida, San Benito, Santa Ana, Picchu Alto sector 3 y Picchu Sipas Pucyo sector 1 (ver Mapa N°14). Determinado como zonas de tratamiento especial por encontrarse dentro del área urbana, es un área crítica por presentar geodinámica activa y 83
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
acelerada por el impacto inducido (corte de taludes y movimientos por la vía férrea), como factor condicionante y como factor desencadenante las precipitaciones pluviales y movimientos sísmicos. En cuanto a la vulnerabilidad se refiere, la exposición de las viviendas es alta por encontrarse en las zonas críticas y por tener suelos no consolidados de antiguos deslizamientos y huaycos (flujos de lodo y detritos), la fragilidad se cataloga por el tipo de material de construcción de adobe y material noble. 7.2.3.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA PICCHU – AYAHUAYCO
- Estabilización de laderas escarpadas con muros en mampostería de piedra, gaviones y colocación de geo mantas. - Canalización en la parte media y alta del cauce, que incluya una planificación adecuada de mantenimiento y mejoramiento de dichas obras. - Reubicación de viviendas situadas en las zonas que presentan un peligro alto y muy alto por geodinámica externa. - Implementar un sistema de alerta temprana y un monitoreo continuo en los puntos con geodinámica externa activa y puntos donde se tenga antecedentes de ocurrencia de movimientos en masa considerables. 7.2.4. QUEBRADA SAPHY Dentro de la quebrada Saphy encontramos a las agrupaciones vecinales: Monte Hober, Villa Rosario, Huasahuara, Huasahuara II, Panorama Sr. De Qoyllorrity, Cruz Verde, Portales de Ticatica, Ticatica, Camino Inca, Pucyupata Arco, Lourdes Carrión, El Pedregal, La Victoria, Agua Dulce, Buenos Aires, Santa Fe, Santa Anita, Miraflores, El Retamal, Los Alisos, La Esmeralda de Santa Ana, Sub División Arco, Barranquilla, Machucallanca Patapampa, Chinchero, Unión Callanca, Chanapata, 84
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Bellavista, Rosaspata Santa Ana, Santa Ana y parte de San Benito, El Calvario Mirador y Tierra Prometida y Cuna del Inca (ver mapa N°14). El río Saphy nace de la confluencia de los ríos Chacán y Muyu Orcco, este río pasa por debajo de la ciudad del Cusco por medio de una canalización Inca en un tramo de 3 km y aportando sus aguas a la cuenca del río Huatanay. Como impacto inducido se tiene la construcción del campamento municipal en pleno cauce del río, la expansión urbana en las laderas altas o barrancos y en la parte baja, la deforestación. Además, estos problemas pueden afectar a la carretera de acceso al Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. El área está delimitada por el cauce y todos los tributarios con el mismo régimen geodinámico, los factores condicionantes son la litología, geomorfología, el tipo de pendientes y las fallas estructurales, generando geodinámica activa como deslizamientos activos y reactivos, como factores desencadenantes son los movimientos sísmicos y las precipitaciones pluviales, estas incrementan el caudal originando aluviones o huaycos afectando al Centro Histórico de la ciudad del Cusco. Se considera como área de tratamiento especial. En cuanto a la vulnerabilidad se refiere, la exposición es alta debido a que el campamento municipal está ubicado en el cauce del río, afectan también los suelos de origen fluvial no consolidados y las viviendas ubicadas en las escarpas de deslizamientos activos y la fragilidad es alta por el tipo de material de construcción. 7.2.4.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA SAPHY
- Intervención integral de la quebrada Saphy y tributarios con obras de prevención, como son terracería o andenes, construcción de muros de contención en mampostería de piedras, gaviones, fuertes de piedras y colocación de geo mantas. 85
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
- Construcción de zanjas de coronación para evitar la erosión y los deslizamientos, también implementar un sistema de drenes californianos subhorizontales para de esa manera reducir la presión de poros en los taludes y reducir también el nivel de agua que actúa como un factor desencadenante para movimientos en masa. - Forestación de la quebrada para reducir la erosión. - Implementar un sistema de alerta temprana, y un monitoreo continuo en los puntos con geodinámica externa activa y puntos donde se tenga antecedentes de ocurrencia de movimientos en masa considerables. - Reglamentar e implementar un control en el vertido de escombros en la quebrada. - Reubicación de viviendas, como por ejemplo el campamento municipal situadas en las zonas que presentan un peligro alto y muy alto por geodinámica externa. 7.2.5. QUEBRADA CHOQUECHACA
Dentro de la quebrada Choquechaca, encontramos a las agrupaciones vecinales: San Blas, Bellavista, Jardines del Inca, Mosocllacta, Balconcillo Alto y Balconcillo Bajo (ver Mapa N°14). Condicionado por las pendientes y la litología por el tipo de suelos, con antecedentes de inundaciones el año 1974, teniendo como factor desencadenante las precipitaciones pluviales, generando arrastre de sedimentos en la quebrada, originando inundaciones por la sección reducida de la canalización. En cuanto a la vulnerabilidad se refiere, la exposición de las viviendas en la parte media y baja de la quebrada es alta y la fragilidad es alta por el tipo de material de construcción.
86
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
7.2.5.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA CHOQUECHACA
- Monitoreo y mantenimiento del encauzamiento cubierto de la quebrada Choquechaca. - Monitoreo de las laderas y taludes con deslizamientos antiguos. - Estabilización de taludes con trabajos de terracerías, muros de contención en mampostería de piedra. - Incorporar la gestión de riesgos para su conservación en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. 7.2.6. QUEBRADA KENCOMAYO Dentro de la quebrada Kencomayo, encontramos a las agrupaciones vecinales: Ayuda Mutua, Cristo Pobre, Ucchullo Alto, Guadalupe, Huayracpunco, Buenavista, Los Incas y Primero de Mayo (ver Mapa N°14). Presenta como factor condicionante la pendiente y la litología con la formación de antiguos deslizamientos, el impacto inducido acelera el proceso de deterioro por el relleno de quebradas y cárcavas teniendo como factor desencadenante las precipitaciones pluviales. En cuanto a la vulnerabilidad se refiere, la exposición de las viviendas asentadas en laderas empinadas y quebradas impactadas por rellenos y la fragilidad es alta por el tipo de material de construcción. 7.2.6.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA KENCOMAYO
- Tratamiento de talud en la vía circunvalación con muros de contención y colocación de geo mantas. - Proyectos de forestación en áreas libres. 87
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
7.2.7. QUEBRADA CACHIMAYO
Dentro de la quebrada Cachimayo, encontramos a las agrupaciones vecinales: El Salvador sector Miskahuara, Victoria y parte de Primero de Mayo, Policial Covipol y Los Incas (Ver Mapa N°14). Presenta geodinámica activa en la parte inferior de la quebrada generando problemas en la parte superior o baja que forma parte del piso de valle de la cuenca del Huatanay, condicionado por la litología de las formaciones cuaternarias inestables y como factores desencadenantes las precipitaciones pluviales, las quebradas tributarios al río Cachimayo ha sido rellenada a lo largo de la prolongación de la Av. Collasuyo, todas estas infraestructuras aumentan el riesgo de represamiento. Se tienen antecedentes de inundaciones en los años 90 y también a inicios del presente siglo. En cuanto a la vulnerabilidad se refiere, la exposición de las viviendas del área crítica muy próxima a la quebrada Cachimayo, con suelos de escombros de antiguos deslizamientos muy inestables, la fragilidad en el material de construcción de abobe de las viviendas ubicadas en laderas. 7.2.7.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA QUEBRADA CACHIMAYO
- Construcción de gaviones de encausamiento, diques y muros de contención en las zonas con mayor peligro. - Construcción de sistema de drenajes con zanjas de coronación en la parte media y alta de la quebrada. - Estabilización de laderas con muros en mampostería de piedra y/o gaviones y colocación de geo mantas en las zonas de erosión en la quebrada. - Construcción de terrazas para descargar de los eventos de remoción en masa. 88
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
- Proyectos de forestación en áreas libres. - Plan de mantenimiento de las obras de canalización de la parte baja de la quebrada.
89
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CONCLUSIONES
1. Se considera el mapa geomorfológico como una de las herramientas indispensables para el análisis del nivel de peligro por geodinámica externa, por su estrecha relación con los procesos geodinámicos. Las unidades geomorfológicas reconocidas en el ámbito de estudio son: meseta de Sacsayhuamán, laderas, montañas de Picchu, montañas del Vilcaconga y el piso de valle. Dentro de ello se realizó un análisis de pendientes, determinándose que las pendientes predominantes dentro del ámbito de estudio son fuertemente empinado (rango de pendiente de 50 – 75%), moderadamente empinado (rango de pendiente de 15 – 25%) y
fuertemente inclinado (rango de pendiente de 8 – 15%), en relación al total de superficie del ámbito de estudio ocupan 23.73%,21.06% y 19.93% respectivamente. 2. La estratigrafía que presenta nuestro ámbito de estudio corresponden a rocas del Mesozoico-Cretácico (Grupo Yuncaypata: Formación Maras, Formación Ayabacas y Formación Puquín), rocas del CenozoicoPaleógeno (Formación Quilque y Formación Kayra), Cenozoico-Neógeno (Formación Chincheros) y Cenozoico-Cuaternario (Formación San Sebastián, depósitos fluviales y depósitos aluviales); también se tiene las rocas microdioriticas del Cenozoico-Albiano/Turoniano. 3. Dentro del ámbito de estudio se identificó los siguientes eventos de movimientos en masa: caídas, escarpes de deslizamientos antiguos y recientes, propagaciones laterales, flujos de lodo y detritos, reptaciones, cárcavas y erosión fluvial; las cuales son eventos que aumentan el nivel de peligro en la zona donde se encuentran. 4. El área urbana del distrito de Cusco está rodeada por las quebradas Cachimayo,
Choquechaca,
Cusilluchayoc,
Kencomayo,
Picchu-
Ayahuayco, Sacramayo, Saphy y Sipasmayo, en las cuales encontramos un mayor nivel de peligro en las partes bajas ya que en estas zonas 90
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
presentan mayor erosión por geodinámica externa y actúan como colectores de aguas superficiales. 5. El mapa resultante de la determinación del nivel de peligro por geodinámica externa, dentro del ámbito de estudio muestra que el 57.5% de la superficie total representa zonas de peligro alto, el 28.6% representa zonas con peligro medio, el 9.6% y el 4.4% representan zonas con peligro muy alto y bajo respectivamente. 6. El mapa de peligros nos ayudara a mejorar el crecimiento y la planificación urbana en zonas de crecimiento urbano en el distrito de Cusco. 7. El mapa resultante de la determinación de la vulnerabilidad que presentan los lotes dentro del ámbito de estudio muestra en la dimensión social un 50.9%, 42.9% y 6.2% de vulnerabilidad Media, Alta y Muy Alta respectivamente, en la dimensión ambiental muestra un 55.9%, 43.5% y 0.6% de vulnerabilidad Alta, Muy Alta y Media respectivamente y en la dimensión económica nos muestra un 40.8%, 35.1% y 24.2% de vulnerabilidad Media, Muy Alta y Alta respectivamente. Obteniendo un mapa final de la vulnerabilidad por lotes dentro del ámbito de estudio que muestra un 51.8%, 24.7% y 23.5% de vulnerabilidad Alta, Media y Muy Alta respectivamente. 8. El mapa resultante del análisis del nivel de riesgos muestra un 57.2%, 29.0%, 7.2% y 6.6% de riesgo Alto, Medio, Bajo y Muy Alto respectivamente, que expresa el nivel de riesgo que presenta cada lote dentro del ámbito de estudio.
91
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
RECOMENDACIONES
1. Se presentan propuestas de medidas correctivas específicas por quebradas dentro del trabajo de investigación, para la prevención y mitigación de los peligros por geodinámica externa hallados en el presente trabajo. 2. Es necesario elaborar un mapa de evacuación, señalando zonas de seguridad, rutas de escape bien señalizadas para el caso de huaycos. 3. Se deben de realizar estudios más específicos por tipo de evento, en los lugares que arrojan muy alto nivel de peligro por geodinámica externa. 4. Tener en consideración el mapa de peligros para una buena planificación de crecimiento urbano y ordenamiento territorial. 5. Capacitar y concientizar a toda la población sobre los peligros a los que está expuesto el área urbana del distrito de Cusco y realizar simulacros para futuros eventos geodinámicos tomando en cuenta el antes, durante y después de producido el evento, de esta manera reduciremos la vulnerabilidad como también el riesgo. 6. Realizar inspecciones continuas de que no se realicen nuevas construcciones en zonas que presenten un peligro alto a muy alto de acuerdo al mapa de peligros. 7. Planificar y reubicar las viviendas ubicadas en zonas de peligro muy alto, con una buena concertación entre los pobladores y los organismos responsables del tema, de no ser posible esta medida se tendrá que dar mayor prioridad a proyectos e investigación de obras ingenieriles para reducir el nivel de peligro en dichos puntos. 8. En un trabajo multidisciplinario diseñar técnicas y propuestas de modelos
constructivos para la mejor construcción de viviendas en zonas de peligro alto y muy alto y así reducir el nivel de riesgo. 92
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, V., & MENDOZA, D. (2002) - Aproximación a un modelo de susceptibilidad a movimientos de masa en el eje cafetero. Colombia.
AYALA F. (2002) - El sofismo de la impresibilidad y la responsabilidad social de los expertos. Un análisis del caso español y sus alternativas. Boletin asociacion de geógrafos españoles. (33): 79-92.
BIENIAWSKI, Z. T. (1989) - Engineering Rock Mass Classifications.
CABRERA, A. & PETERSEN, G. (1936) - Reconocimiento geológico de los yacimientos petrolíferos del departamento de Puno. Boletín Cuerpo Ingenieros de. Minas Perú, 115: 9-100.
CABRERA, J. (1988) - Néotectonique et sismotectonique dans la Cordillère Andine au niveau du changement de géometrie de la subduction: la région de Cusco, Pérou. Thése Docteur 3éme cycle, Université Paris-Sud, Centre d’Orsay, 275 p.
CARLOTTO, V. (1992) - Relations entre sédimentation, paléogéographie et tectoniquedans la région de Cuzco (Sud du Pérou) entre le Jurassique supérieur et le Paléocène. Mémoire DEA, Université de Grenoble I, 113 p.
CARLOTTO, V.; CANDIA, F. & MAROCCO, R. (1988) - Estudio geológico del anticlinal de Vilcanota, Cusco. Boletín Sociedad Geológica del Perú, (78): 137-147. VI Congreso Peruano de Geología, julio 1987.
CARLOTTO, V.; CÁRDENAS, J.; CHÁVEZ, R.; GIL, W.; JAILLARD, E. & CARLIER, G. (1991) - Estratigrafía de la Formación Huambutio (Kimmeridgiano-Berriasiano) Cusco Perú. En: Congreso Peruano de Geología, 7, Lima 1991. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, t. 2, p. 591-597.
93
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CARLOTTO, V.; JAILLARD, E. & MASCLE, G. (1992) - Relación entre sedimentación, paleogeografía y tectónica en la región de Cusco (sur del Perú) entre el Jurásico superior - Paleoceno. Boletín Sociedad Geológica del Perú, (83): 1-20.
CARLOTTO, V.; CARLIER, G. & CÁRDENAS, J. (1995) - La edad de las capas rojas del Grupo San Jerónimo (Región de Cusco) y su significado geológico. En: seminario taller: Evolución de la litosfera en los andes Peruanos y sus márgenes. Resúmenes. Lima: PICG y Sociedad Geológica del Perú, 2 p.
CARLOTTO, V.; GIL W.; CÁRDENAS J. & CHÁVEZ, R. (1996) - Geología de los cuadrángulos de Urubamba y Calca. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional.
CARLOTTO V.; CARLIER G.; CÁRDENAS J.; GIL W.; CHAVEZ R. (1996) - The red beds of San Jerónimo Group (Cuzco-Perú) Marker of the Inca 1 Tectonic Event International Symposiumon Andean Geodinamics, SaintMalo. ORSTOM ed.
CARLOTTO, V.; JAILLARD, E.; CARLIER, G. & MASCLE, G. (1997) - Las cuencas sin-orogénicas (Eoceno-Mioceno) de la terminación NO del Altiplano (Cusco). En: Congreso Peruano de Geología, 9, Lima, 1997. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 267-271.
CARLOTTO, V.; JAILLARD, E.; CARLIER, G.; CÁRDENAS, J.; CERPA, L., et al. (2005) - Las cuencas terciarias sinorogénicas en el Altiplano y en la Cordillera Occidental del sur del Perú. En: Arce, J., ed. Alberto Giesecke Matto. Lima: Sociedad Geológica del Perú, Volumen Especial 6, p. 103126.
CARLOTTO CAILLAUX, V., CÁRDENAS ROQUE, J., & CARLIER, G. (2011) - Geología del Cuadrángulo de Cusco - Hoja 28-s. LIma. 94
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CARREÑO & KALAFATOVICH (2006) - The Alcamayo and Cedrobamba catastrophie debris flow (January, March and April 2004) in Machupicchu area-Perú. Landslides 3:79-83.
CENEPRED (2013) - Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenomenos Naturales. Lima.
CENEPRED
(2016)
-
CENEPRED.
Obtenido
de
http://www.cenepred.gob.pe/web/nosotros/
CENTRO GUAMÁN POMA DE AYALA (2008) - Salvemos el Huatanay, una prioridad para la vida en el valle del Cusco. Cusco.
CENTRO GUAMÁN POMA DE AYALA & INGEMMET (2010) - Mapa de peligros de geodinámica externa del valle del Huatanay. Cusco.
CÓRDOVA, E. (1986) - Un bassin intramontagneux andin peruvien. Les couches rouges du bassin de Cuzco (Maestrichtien- Paleocene). Docteur du 3ème cycle, Université de Pau et des Pays de L’Adour, Laboratoire de
Geodynamique des Bassins Sedimentaires, Pau, 272 p.
CÓRDOVA, E.; ESCOBEDO, R. & GÁRATE, V. (1994) - Evolución tectónica sedimentaria de la cuenca cuaternaría del Cusco: Formación San Sebastián. En: Congreso Peruano de Geología, 8, Lima, 1994. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 225-227.
CROZIER, M., & GLADE, T. (1999) - Frequency and magnitude of landsliding: Fundamental research issues. Bologna.
CRUDEN, D. (1991) - A Simple definition of a landslide: Bulletin of the International Association of Engineering Geology, v. 43, p. 27-29.
95
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CRUDEN, D., & VARNES, D. (1996) - Landslide Types and Processes, Special Report , Transportation Research Board, National Academy of Sciences.
DÁVILA, J. (2011) - Diccionario Geológico. Lima.
ERICKSEN, G.E.; FERNÁNDEZ CONCHA, J. & SILGADO, E. (1954) The Cuzco, Perú, earthquake of may 21, 1950. Bulletin Seismological Society of America, 44(2A): 97-112.
EIRD (2009) - “Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres”.
FIDEL, L. (2006) - Estudio de riesgos del Perú, Franja N°4, INGEMMET, Boletín, Serie C; Geodinámica e Ing. Geológica, 29, 383p.
GOBIERNO
REGIONAL
CUSCO
-
SUBGERENCIA
DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL. (2012) - Zonificacion Ecologica Economica Cusco. Cusco.
GREGORY, H.E. (1916) - A geological reconnaissance of the Cuzco valley, Peru. American Journal of Sciences, 41(241): 1-100.
GRUPO DE ESTÁNDARES PARA MOVIMIENTOS EN MASA - GEMMA (2007) - Moviminetos en masa de la región andina: Una guía para la evaluación de amenazas.
HUNGR, O., EVANS, S. G., BOVIS, M., & HUTCHINSON, J. (2001) Review of the classification of landslides of the flow type: Environmental and Engineering Geoscience.
JAILLARD, E.; CAPPETTA, H.; ELLENBERGER, P.; FEIST, M.; GRAMBAST- FESSARD, N., et al. (1991) - Estratigrafía, sedimentología y correlaciones de la Formación Vilquechico (Senoniano, Sur del Perú). 96
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
En: Congreso Peruano de Geología, 7, Lima, 1991. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, t. 2, p. 625-632.
KALAFATOVICH, C. (1955) - El fósil de Gliptodonte hallado en el Cusco. Revista Universitaria, Univ. Nac. San Antonio Abad del Cusco, (108): 150156.
KALAFATOVICH, C. (1957) - Edad de las calizas de la Formación Yuncaypata, Cuzco. Boletín Sociedad Geológica del Perú, (32): 125-139.
KHOBZI, J. LECARPENTIER, C. OSTER, R. PÉREZ, A. (1978) L´érosion en Colombia. Boletin de I´Institut francais d´études Andins (INDERENA) Vol: 7 2da edición. PGS. 23-37. BOGOTA COLOMBIA.
MAROCCO, R., DEL PINO, M., & FERRO, H. (1977) - Mapa Geológico del cuadrángulo de Cotabambas. Lima.
MENA, M. J. (2009) - Geología, geodinámica y simulación de flujos Flo 2D en la quebrada Saphy - Cusco. Cusco.
MORA S. & WAHRSON W.G. (1993) - Determinación a priori de la amenaza de deslizamientos utilizando indicadores morfodinámicos. Revista tecnología ICE, 3 (1): 32-42.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO (2013) - Plan de Desarrollo Urbano Cusco al 2023.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO (2015) - Plan Urbano del Distrito del Cusco 2015-2020.
ONERN (1980) - Reglamento de Clasificación de Tierras, Ampliado.
PULGAR, J. (1941) - Geografía del Perú.
97
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
RAMÍREZ, J. (1958) - Mamíferos fósiles del Departamento del Cusco. Tesis Doctoral, Universidad Nacional San Antonio Abad, Cusco, 87 p.
SILGADO, E. (1978) - Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974). Instituto de Geología y Minería, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ing. Geológica, 3, 130p.
VARNES, D. J. (1978) - Slope movements types and processes, en Schuster R.L.
.
98
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ANEXO 01 MÉTODO MULTICRITERIO, PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO Y DETERMINACIÓN DEL VALOR DEL RIESGO
Para la determinación del valor del riesgo en el área urbana del distrito de Cusco, utilizamos el método multicriterio, proceso de análisis jerárquico y determinación del valor del riesgo de acuerdo al “Manual para la evaluación de r iesgos originados por Fenómenos Naturales” (CENEPRED, 2013), como se detalla a
continuación. 1. MÉTODO MULTICRITERIO (CENEPRED, 2013)
Proceso de análisis jerárquico Para la ponderación de los criterios, sub criterios y descriptores se utilizó el proceso de análisis jerárquico el cual es un método multicriterio que permite incorporar criterios cuantitativos (infraestructura expuesta, pérdidas humanas, económicas, etc.) y cualitativos (programas de capacitación, creación y/o aplicación de la normatividad, etc.) que son considerados en la gestión del riesgo de desastres. La matriz que se forma es una matriz cuadrada es decir el mismo número de filas y columnas.
La notación matemática sería: A = Aij
Para el cálculo de los pesos ponderados
Primero
Se construye la matriz de comparaciones pareadas, el que mostraría la comparación entre criterios, sub criterios y/o descriptores según el caso de interés. En el caso de ponderación de criterios esta matriz nos permite determinar la importancia de un criterio respecto a otro, lo que nos servirá posteriormente para la ponderación de criterios.
99
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Sumamos verticalmente los elementos de cada columna. Así se obtienen los valores:
Segundo
Construimos la matriz de comparaciones normalizada. El cual se obtiene de dividir cada elemento de matriz entre la suma obtenida, para conseguir:
Tercero
El siguiente paso consiste en obtener el vector prioridad el cual nos mostrará los pesos ponderados de cada criterio a partir de la matriz normalizada. Para ello se calcula el vector columna:
Y se obtiene el vector de prioridades de los criterios:
100
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Se debe indicar que la suma de los elementos del vector prioridad debe ser igual a 1.
Para el cálculo de la relación de consi stencia (RC)
Se pasa a la verificación de la posible existencia de consistencia entre los juicios expresados.
Primero
Multiplicar cada valor de la primera columna de la matriz de comparación pareada por la prioridad relativa del primer elemento que se considera y así sucesivamente. Se deben sumar los valores sobre las filas para obtener un vector de valores, denominado Vector Suma Ponderada (VSP).
Segundo
Dividir los elementos del vector de suma ponderada entre el correspondiente valor de prioridad para cada uno de los criterios:
101
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Tercero
Posteriormente se determina la lambda máxima ʎ max
Esto nos permite hallar el índice de consistencia.
Cuarto
Calcular el Índice de Consistencia (IC):
Esto nos permite hallar la relación de consistencia de la matriz para verificar si las decisiones fueron adecuadas.
Quinto
Determinar la Relación de Consistencia (RC):
Donde IA es el Índice Aleatorio de una matriz de comparaciones pareadas, generada, como su nombre sugiere, de forma aleatoria. Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la
simulación de 100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:
NOTA: Para matrices de tres parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para
matrices de cuatro parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices mayores a cuatro deben ser menores a 0.10
102
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
2. PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (CENEPRED, 2013)
Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ)
Este método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (1980) diseñado para resolver problemas complejos de criterios múltiples, mediante la construcción de un modelo jerárquico, que le permite a los actores (tomadores de decisiones) estructurar el problema de forma visual.}
Flujo metodológic o a seguir para la toma de decisiones Adaptado: Gerard Toskano Hurtado
“Permite combinar lo objetivo, tangible y racional de la ciencia clásica con lo subjetivo, intangible y emocional del comportamiento humano. En este sentido, se puede conseguir un tratamiento objetivo de lo subjetivo (Keeney, 1992). El punto central del PAJ es el proceso de asignar ponderación a los parámetros y descriptores relacionados con una decisión y la calificación final de las diferentes alternativas respecto de los criterios seleccionados.”
Para la estimación del valor de la importancia relativa de cada uno de los indicadores se recurre a una metodología de comparación de pares, en este caso se empleó el PAJ (Saaty, 1990) por sus ventajas, flexibilidad y por la facilidad de involucrar a todos los actores en el proceso de decisión ( Garfi et al., 2011), la escala es la que se muestra a continuación:
103
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Escala de Saaty
Fuente: Saaty (1980)
Para obtener estos ponderados son necesarios respuestas (numéricas o verbales) a una serie de preguntas que comparan dos parámetros o dos descriptores a una serie de preguntas. Toskano Hurtado (2005) presenta algunas de las ventajas del PAJ frente a otros métodos de Decisión Multicriterio y son:
Presenta un sustento matemático;
Permite desglosar y analizar un problema por partes;
Permite medir criterios cuantitativos y cualitativos mediante una escala común;
Incluir la participación de equipos multidisciplinarios y generar un consenso;
Permite verificar el índice de consistencia (IC) y hacer las correcciones, si fuere el caso;
104
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Generar una síntesis y dar la posibilidad de realizar análisis de sensibilidad;
Ser de fácil uso y permitir que su solución se pueda complementar con métodos matemáticos de optimización. Aplicaci ones usuales del PAJ
1.- PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DESCRIPTORES: EJEMPLO: CASO DE SISMO
PASO 1: Parámetros. Se identifican los parámetros que permitan
caracterizar el fenómeno sísmico. En función del número de parámetros identificados tendremos el número de filas y columnas de la matriz de ponderación (matriz cuadrada). Magnitud
Intensidad
Aceleración natural del suelo
PASO 2: Matriz de Comparación de Pares. Se realiza la comparación de
pares para la determinación de la importancia relativa usando la escala de Saaty. 105
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
La comparación de dos parámetros de igual magnitud nos dará la unidad (1: igual importancia).
106
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Terminada la comparación de pares tenemos la Matriz terminada.
PASO 3: Los valores de la matriz deben estar en decimales para una
facilidad en el cálculo de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz para obtener la inversa de las sumas totales.
PASO 4: Matriz de normalización. Se elabora la matriz multiplicando la
inversa de las sumas totales por cada elemento de su columna correspondiente. 107
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
PASO 5: Se determina el vector priorización (ponderación), mediante la
suma promedio de cada fila. Debe cumplir que la suma de cada columna debe ser igual a la unidad.
Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro.
108
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CÁLCULO DE LA RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC)
Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.
Paso 1: Hallando el vector suma ponderada. Se obtiene por una
multiplicación de matrices.
109
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 2: Hallando ʎmax. Se determina al dividir los valores del vector
suma ponderada y el vector de priorización.
Paso 3: Hallando el Índice de Consistencia (IC).
Paso 4: Hallando la Relación de Consistencia (RC).
Nota: Los Valores del Í ndice Aleatorio (IA) para los diferentes “n”, obtenidos
mediante la simulación de 100,000 matrices (Aguarón y Moreno - Jiménez, 2001), son:
2.- PONDERACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO MAGNITUD DE SISMO
PASO 1: DESCRIPTORES. Se identifican los descriptores del parámetro
magnitud. Los descriptores se ordenan en forma descendente del más desfavorable al menos desfavorable. En función del número de descriptores tendremos el número de filas y columnas de la matriz de ponderación (matriz cuadrada). 110
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Mayor a 8.0: Grandes terremotos.
6.0 a 7.9: Sismo mayor.
4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad.
3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente.
Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos.
Paso 2: Los valores de la matriz deben estar en decimales para una
facilidad en el cálculo de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz para obtener la inversa de las sumas totales.
PASO 3: Matri z de Normalización . Se elabora la matriz multiplicando la
inversa de las sumas totales por cada elemento de su columna correspondiente. Debe cumplir que la suma de cada columna debe ser igual a la unidad.
111
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
112
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro.
113
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
CÁLCULO DE LA RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC)
Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.
Paso 1: Hallando el vector suma ponderada. Se obtiene por una
multiplicación de matrices.
Paso 2: Hallando ʎmax. Se determina al dividir los valores del vector
suma ponderada y el vector de priorización.
114
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 3: Hallando el Índice de Consistencia (IC).
Paso 4: Hallando la Relación de Consistencia (RC).
Nota: Los Valores del Índice Aleatorio (IA) para los diferentes “n”, obtenidos
mediante la simulación de 100,000 matrices (Aguarón y Moreno - Jiménez, 2001), son:
3.- CUADRO FINAL DE PONDERACIÓN DEL PARÁMETRO Y SUS DESCRIPTORES
Donde: S1, S2, S3, S4 y S5: Descriptores del parámetro MAGNITUD DE SISMO PS1, PS2, PS3, PS4 y PS5: Pesos ponderados de los descriptores
115
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
HOJA DE CÁLCULO DEL “METODO MULTICRITERIO”
- PROCESO
DE ANÁLISIS JERÁRQUICO MATRIZ DE 3x3 (3 parámetro s)
Paso 1: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de
preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
Paso 2: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna
(fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
116
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 3: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización
(peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
Paso 4: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor
al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicará que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados.
117
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde “n”
es el número de parámetros en la matriz.
MATRIZ DE 4x4 (4 parámetro s)
Paso 1: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de
preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
118
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 2: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna
(fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
119
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 3: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización
(peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
Paso 4: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor
al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicará que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados.
120
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
MATRIZ DE 5x5 (5 parámetro s)
Paso 1: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de
preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
121
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 2: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna
(fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
Paso 3: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización
(peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
Paso 4: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor
al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicará que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. 122
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
MATRIZ DE 6x6 (6 parámetro s)
Paso 1: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de
preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
123
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 2: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna
(fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
Paso 3: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización
(peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
124
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 4: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor
al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicará que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados.
125
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
MATRIZ DE 7x7 (7 parámetro s)
Paso 1: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de
preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
126
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 2: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna
(fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
Paso 3: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización
(peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
127
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 4: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor
al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicará que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados.
MATRIZ DE 8x8 (8 parámetro s)
Paso 1: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de
preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9. 128
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 2: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna
(fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
129
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 3: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización
(peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
Paso 4: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor
al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicará que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados.
130
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
131
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
3. DETERMINACIÓN DEL VALOR DEL RIESGO Para el análisis SIG se debe construir una base de datos que contiene gran cantidad de información (cuantitativa y cualitativa), para entenderlo didácticamente se indicará un ejemplo sencillo aplicado a una fila de la base de datos, el motivo es la automatización que proporciona el SIG. Para determinar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos, se indican los siguientes pasos generales que están en función de la información existente en el área de estudio (parámetros a evaluar del fenómeno natural).
Paso 1: Para el caso de tsunami. Se determinan los parámetros a evaluar
y sus correspondientes descriptores. Luego se calcula el valor del peligro (pesos ponderados).
Paso 2: Se analiza la susceptibilidad del ámbito geográfico expuesto. Se
consideran los factores condicionantes y desencadenantes (pesos ponderados).
132
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 3: La susceptibilidad se obtiene al sumar los valores de los factores
condicionantes y desencadenantes(los pesos ponderados para ambos es de 0.5).
Paso 4: El valor de peligrosidad se muestra en el cuadro siguiente.
Paso 5: La vulnerabilidad se analiza para la dimensión social, económica
y ambiental.
133
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
SOCIAL
134
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ECONÓMICA
135
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
AMBIENTAL
El valor de la vulnerabilidad es:
136
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Paso 6: El riesgo se obtiene:
Este es el valor de riesgo para una fila, lo mismo se automatiza en la base de dato SIG asociado a cada polígono.
137
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ANEXO 02 GLOSARIO 1. ANÁLISIS DE RIESGOS
Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres (CENEPRED, 2013). 2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza los factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental evaluada (CENEPRED, 2013). 3. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
Proceso en el que se evalúa cuantitativamente la interacción entre las fuerzas (o momentos) estabilizantes o resistentes y las fuerzas (o momentos) desestabilizantes o movilizantes que actúan sobre un talud. A partir de esto, se establecen las condiciones de estabilidad actual o hipotética de ese talud. Usualmente esta condición de estabilidad se expresa en términos de un factor de seguridad. También puede involucrar el análisis de deformaciones del terreno (Grupo de estandares para movimientos en masa, 2007). 4. CÁLCULO DE RIESGOS
Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa de zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan 138
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
medidas de control preventivo y de reducción de orden estructural y no estructural (CENEPRED, 2013). 5. CENEPRED
(Centro Nacional de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres) Es un organismo público ejecutor que elabora normas técnicas y de gestión y brinda asistencia técnica especializada a las entidades públicas y privadas en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres, así como de reconstrucción, con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado, de acuerdo con el desarrollo sostenible del país (CENEPRED, 2016). 6. CONTROL DE RIESGOS
Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se evalúan las medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres, se determina la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo y finalmente se dan las recomendaciones de las medidas de control más idóneas (CENEPRED, 2013). 7. CUENCA
También denominada cuenca de drenaje, es el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas (CENEPRED, 2013).
139
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
8. DESASTRE
Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana (CENEPRED, 2013). 9. DESLIZAMIENTO
Son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad. Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad (CENEPRED, 2013). 10. DRENAJE
Es el diseño o trazo efectuado por las aguas de escorrentía o fluviales que modelan el paisaje. Al conjunto de estos diseños o trazos se les denominan "patrones de drenaje". El análisis y estudio de los patrones de drenaje ayuda a la determinación de la naturaleza, estructura y textura de las rocas, así como la tectónica de la región (fallas, pliegues, etc.). Los principales tipos de drenaje son dendrítico de pendiente pronunciada y de pendiente suave, paralelo, anular, rectangular, enrejado, radial (centrífugo y centrípeto), anastomosado, irregular, sobreimpuesto, etc. (Dávila Burga, 2011).
140
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
11. EROSIÓN
Parte del proceso denudativo de la superficie terrestre que consiste del arranque y transporte de material de suelo o roca por un agente natural como el agua, el viento y el hielo, o por el hombre. De acuerdo con el agente, la erosión se puede clasificar en eólica, fluvial, glaciar, marina y pluvial. Por su aporte, de acuerdo a las formas dejadas en el terreno afectado se clasifica como erosión en surcos, erosión en cárcavas y erosión laminar (Grupo de estandares para movimientos en masa, 2007). 12. EVALUACIÓN DE RIESGOS
Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos (CENEPRED, 2013). 13. FACTOR CONDICIONANTE
Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así como su distribución espacial (CENEPRED, 2013). 14. FACTOR DESENCADENANTE
Son parámetros que desencadenan eventos o sucesos asociados que pueden generar peligros en un ámbito geográfico específico. Por ejemplo, las lluvias generan deslizamiento de material suelto o meteorizado, los sismos de gran magnitud ocurridos cerca a la costa ocasionan tsunamis, etc. (CENEPRED, 2013).
141
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
15. FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA
Es toda manifestación que se origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería, agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos científicos de detección (CENEPRED, 2013). 16. FISIOGRAFÍA
Término usado para describir las formas o relieve del paisaje de una región. En la descripción fisiogeográfica se refiere al relieve accidentado, picos, montañas, llanuras, valles, ríos y todas las formas de relieve de una región (Dávila Burga, 2011). 17. FLUJO DE DETRITOS
Flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos, que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce empinado. Este tipo de evento se distingue también porque el agua del cauce se incorpora al cuerpo del flujo de detritos, incrementando su contenido de agua. Además, el confinamiento lateral ayuda a mantener la profundidad del flujo, facilitando un cierto tipo de ordenamiento de las partículas sólidas y el desarrollo de oleaje. El ordenamiento se refiere a que los clastos más grandes tienden a quedar cerca de la superficie del flujo, lo que se conoce como gradación inversa. Por otra parte, el caudal pico que presentan estos flujos puede ser hasta 40 veces mayor que aquellos que causan una inundación. Otra característica que distingue a estos flujos es la forma de la depositación del material solido cuando el flujo de detritos alcanza el ápice del abanico de depositacion, el canal se amplia y los clastos más gruesos son expulsados hacia los lados para formar una especie de jarillones o albardones y el frente es sobrepasado 142
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
por el material fino que viajaba tras ellos hasta detenerse tomando una forma lobulada gruesa (Hungr, Evans, Bovis, & Hutchinson, 2001). 18. GEODINÁMICA
Parte de la geología física o geomorfología que estudia los fenómenos geológicos que provocan modificaciones en la superficie terrestre por acción de los esfuerzos tectónicos internos (geodinámica interna) o esfuerzos externos (geodinámica externa) (Dávila, 2011). 19. GEOLOGÍA
Es la ciencia que estudia la tierra, en todos sus aspectos y alcances, su origen, constitución, evolución, los procesos que se realizan en ella tanto interna como externamente a través del tiempo geológico. Geo = Tierra, Logo = Tratado, discurso lógico. Para una mejor comprensión de todos los fenómenos que se realizan en la tierra, la geología hace uso de muchas otras ciencias dando origen a las divisiones de la geología. La geología física es la ciencia que estudia todas las manifestaciones comportamientos y propiedades de la materia, de la energía y de todos los fenómenos que se realizan en la tierra. La ciencia que estudia todos estos fenómenos se denomina geofísica. Las ciencias auxiliares de la geofísica son sismología, gravimetría, magnetometría, etc. Otras ciencias auxiliares relacionadas con la física y la tierra son geomorfología, geodinámica, etc. (Dávila, 2011). 20. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Ciencia que estudia las deformaciones de la corteza terrestre relacionadas con el tiempo geológico. Estudia las deformaciones orogénicas, diastróficas, epirogénicas, etc. Las deformaciones pueden ser pliegues (anticlinales, sinclinales, domos, etc.), fallas (normales, inversas, etc.), intrusiones (vetas, diques, Lacolitos, batolitos, etc.) (Dávila, 2011). 143
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
21. GEOMORFOLOGÍA
Es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre teniendo en cuenta su origen, naturaleza de las rocas, el clima de la región y las diferentes fuerzas endógenas y exógenas que de modo general entran como factores constructores del paisaje. Geo = Tierra, Morfo = Forma, Logo = Tratado, discurso lógico. La geomorfología estudia el relieve actual, estudiando previamente las formas del relieve desarrollado en el transcurso del tiempo geológico. Estas investigaciones las realiza la paleogeomorfología (Dávila, 2011). 22. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE
Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible (CENEPRED, 2013). 23. HIDROGEOLOGÍA
Es la ciencia, parte de la geología que estudia el comportamiento y distribución de las aguas subterráneas. Los diferentes tipos de rocas y las formaciones geológicas que las contienen, teniendo en cuenta las estructuras. Además la hidrogeología se ocupa también del aprovechamiento de las aguas subterráneas que el hombre puede darle en bien de la humanidad (Dávila, 2011). 24. INDICADOR
Expresión cuantitativa y/o cualitativa que permite observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones deseadas o comparar una situación común con relación a una 144
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
situación deseada, ayudando en la toma de decisiones (CENEPRED, 2013). 25. INFILTRACIÓN
Capacidad de penetración de las aguas (mayormente lluvias) en las rocas y/o suelos, o de cualquier otro fluido. La infiltración depende de la permeabilidad de las rocas y/o suelos y de la cantidad de agua de lluvia que cae sobre una determinada región (Dávila, 2011). 26. INFRAESTRUCTURA
Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales (CENEPRED, 2013). 27. MEDIDAS ESTRUCTURALES
Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros (CENEPRED, 2013). 28. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación (CENEPRED, 2013).
145
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
29. MITIGACIÓN
Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de normas legales, la planificación y otros, están orientados a la protección de vidas humanas, de bienes materiales y de producción contra desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos (CENEPRED, 2013). 30. MONITOREO
Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre (CENEPRED, 2013) 31. MOVIMIENTOS DE MASA
El termino movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991). Algunos movimientos en masa, como la reptación de suelos, son lentos, a veces imperceptibles y difusos, en tanto que otros, como algunos deslizamientos pueden desarrollar velocidades altas y pueden definirse con límites claros, determinados por superficies de rotura (Crozier & Glade, 1999). 32. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios 146
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida (CENEPRED, 2013). 33. PELIGRO
Peligro es la probabilidad de ocurrencia, en un tiempo y lugar, de eventos atmosféricos, hidrológicos, geológicos, etc., que debido a su magnitud y frecuencia, tienen potencial de afectar adversamente a los seres humanos, actividades económicas, bienes, infraestructuras, etc. Pueden constituirse en peligros, los terremotos, las erupciones volcánicas, las inundaciones, los deslizamientos, los huaycos, los aludes, las sequías, etc. (CENEPRED, 2013). 34. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio regional, constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo (CENEPRED, 2013). 35. PREVENCIÓN
Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad, en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible (CENEPRED, 2013). 36. PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO
Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los 147
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres (CENEPRED, 2013). 37. RESILIENCIA
Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro (CENEPRED, 2013). 38. RIESGO DE DESASTRE
Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro (CENEPRED, 2013). 39. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la gestión del riesgo de desastres (CENEPRED, 2013). 40. VULNERAVILIDAD
Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores exposición, fragilidad y resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1 (CENEPRED, 2013). 148
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
ANEXO III PARÁMETROS DE DIMENSIONES PONDERADAS EXPOSICIÓN SOCIAL Servicio educativo expuesto
Peso ponderado: 0.088
> 75%
0.533
<75% y >50%
0.273
s
<50% y >25%
0.128
D
<25%
0.067
Servicio salud expuesto
Peso ponderado: 0.243
> 75%
0.543
<75% y >50%
0.245
s
<50% y >25%
0.136
D
<25%
0.076
Parámetro s e r ot pi r c e
Parámetro s e r o t pi r c e
Sin servicio Parámetro de agua y desagüe
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Peso ponderado: 0.669
> 75%
0.533
<75% y >50%
0.273
<50% y >25%
0.128
<25%
0.067
149
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
FRAGILIDAD SOCIAL Parámetro
s e r o t pi r c s e D
Adobe
Peso ponderado: 0.501 0.258
Ladrillo
0.086
Bloqueta
0.053
Madera Otros
0.150 0.453
Material predominante
Estado de conservación
Peso ponderado: 0.077
En construcción
0.076
Bueno
0.136
s
Regular
0.245
D
Malo
0.543
Parámetro s e r o t pi r c e
Parámetro
s e r o t pi r c s e D
Parámetro
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Topografía
Peso ponderado: 0.263
P <70%
0.558
<70% y >30%
0.263
<30% y >15%
0.122
<15%
0.057
Más de 4 3.000 2.000
Peso ponderado: 0.159 0.558 0.263 0.122
1.000
0.057
Elevaciones
150
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
RESILIENCIA SOCIAL Procesos de la GRD
Peso ponderado: 0.260
No cuenta
0.558
Es escaso
0.263
s
Frecuente
0.122
D
Total
0.057
Parámetro s e r o t pi r c e
Parámetro s e r o t pi r c s e D
Parámetro
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Conocimientos de las causas de desastres
Peso ponderado: 0.106
Desconocen
0.633
Regular conocimiento
0.260
Todos conocen
0.106
Acti tud frent e al riesgo
Peso ponderado: 0.633
Conformista
0.558
Errada
0.287
Parcial
0.105
Eficaz
0.049
151
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
EXPOSICIÓN ECONÓMICA Localización de edificación
Peso ponderado: 0.487
Muy cerca
0.558
Cercano
0.263
s
Medianamente cerca
0.122
D
Alejada
0.057
Parámetro s e r o t pi r c e
Servic io de agua Peso Parámetro potable y ponderado: saneamiento 0.272
> 75%
0.533
<75% y >50%
0.273
s
<50% y >25%
0.128
D
<25%
0.067
Sistema de transporte
Peso ponderado: 0.137
> 75%
0.491
<75% y >50%
0.291
<50% y >25%
0.151
<25%
0.067
s e r ot pi r c e
Parámetro
s e r o t pi r c s e D
Parámetro
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Servicio de electricidad
> 75% <75% y >50% <50% y >25% <25%
152
Peso ponderado: 0.066 0.543 0.245 0.136 0.076
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
Peso Servicio de Parámetro ponderado: telecomunicaciones 0.038
> 75%
0.515
t
<75% y >50%
0.282
r
<50% y >25%
0.145
<25%
0.058
D
e
s
c
pi
o
r
e
s
153
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
FRAGILIDAD ECONÓMICA Parámetro
s e r o t pi r c s e D
Material de construcción
Peso ponderado: 0.633
Adobe
0.258
Ladrillo
0.086
Bloqueta
0.053
Madera Otros
0.150 0.453
Estado de conservación
Peso ponderado: 0.106
En construcción
0.076
Bueno
0.136
s
Regular
0.245
D
Malo
0.543
Parámetro s e r o t pi r c e
Parámetro
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Elevaciones
Peso ponderado: 0.260
Mas de 4
0.558
3.000
0.263
2.000
0.122
1.000
0.057
154
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
RESILIENCIA RESILIENCIA ECONÓMICA ECONÓMICA Grupo etario
Peso ponderado: 0.260
Mayor a 85
0.558
De 65-84
0.263
s
De 50-64
0.122
D
15-49
0.057
Planificación territorial
Peso ponderado: 0.106
Formalizados
0.064
No formalizados Fuera del ámbito urbano
0.267
Parámetro Parámetro s e r o t pi r c e
Parámetro s e r o t pi r c s e D
0.669
Peso Conocimiento del Parámetro ponderado: peligro 0.633
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Errado
0.574
Escaso
0.271
Regular
0.104
Total
0.051
155
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA PROVINCIA CUSCO – REGIÓN REGIÓN CUSCO
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN AMBIENTAL Deforestación
Peso ponderado: 0.260
Área sin vegetación
0.558
Área arbustiva reducida
0.263
s
Área arbustiva amplia
0.122
D
Bosque
0.057
Perdi Perdida da de suelo
Peso ponderado: 0.106
Deforestación agravada
0.491
Erosión pluvial
0.291
s
Erosión fluvial
0.151
D
Perdida de cobertura
0.067
Parámetro s e r o t pi r c e
Parámetro Parámetro s e r ot pi r c e
Parámetro Parámetro
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Perdi Perdida da de agua
Peso ponderado: 0.633
Contaminación de fuentes
0.533
Riego
0.273
Malas prácticas de consumo
0.128
Uso de márgenes de quebrada
0.067
156
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
FRAGILIDAD AMBIENTAL Característic as geológi cas
Peso ponderado: 0.260
Muy fallada
0.543
Medianamente fallada
0.245
s
Ligeramente fallada
0.136
D
Buenas características geológicas
0.076
Ocupación de quebradas
Peso ponderado: 0.633
Intensa degradación en cauces
0.491
Practicas negligentes estacionales
0.291
s
Márgenes intangibles
0.151
D
Quebradas conservadas
0.067
Parámetro s e r o t pi r c e
Parámetro s e r ot pi r c e
Parámetro
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Zonas destinadas al cuidado ambiental
Peso ponderado: 0.106
Zonas ocupadas o invadidas
0.515
Zonas deforestadas
0.282
Zonas sin tratamiento
0.145
Zonas respetadas
0.058
157
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
RESILIENCIA AMBIENTAL Áreas reforestadas
Peso ponderado: 0.106
No existe
0.569
Área menor a 1%
0.237
s
5% a 1%
0.128
D
Mayor al 5%
0.066
Educación ambiental
Peso ponderado: 0.260
No reciben
0.475
Recibieron solo una vez
0.195
Una vez al año
0.080
Parámetro s e r o t pi r c e
Parámetro s e r o t pi r c s e D
Parámetro
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Conocimiento de la normatividad ambiental
Peso ponderado: 0.633
Desconocen
0.515
Algunos conocen y no cumplen
0.282
Conocen y no cumplen
0.145
Todos conocen y cumplen
0.058
158
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
EXPOSICIÓN AMBIENTAL PISO DE VALL E Peso Estado de conservación de Parámetro ponderado: áreas verdes 0.088 s
Malo
0.633
Regular
0.260
Bueno
0.106
Puntos críticos de contaminación
Peso ponderado: 0.243
Vertimientos
0.550
RR SS
0.282
s
Escombros
0.128
D
No hay puntos críticos
0.039
e r o t pi r c s e D
Parámetro s e r o t pi r c e
Parámetro
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Perdida de agua
Peso ponderado: 0.669
Contaminación de fuentes
0.515
Riego
0.286
Malas prácticas de consumo
0.157
No hay perdida de agua
0.042
159
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR GEODINÁMICA EXTERNA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CUSCO – PROVINCIA CUSCO – REGIÓN CUSCO
FRAGILIDAD AMBIENTAL DE PISO DE VALLE Característic as geológi cas
Peso ponderado: 0.633
Muy fallada
0.515
Medianamente fallada
0.282
s
Ligeramente fallada
0.145
D
Buenas características geológicas
0.058
Parámetro s e r o t pi r c e
Área verde
Peso ponderado: 0.260
No existe
0.569
Área menor a 1%
0.237
s
5% a 1%
0.128
D
Mayor al 5%
0.066
Parámetro s e r ot pi r c e
Tipo de cubrimiento Parámetro vegetal en área verde
D
e
s
c
r
pi
t
o
r
e
s
Peso ponderado: 0.106
Árboles
0.047
Arbustos
0.093
Hierbas
0.199
No hay cubrimiento
0.661
160