Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
0
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
Antonio Gala
Las afueras de Dios
PLANETA
1
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
Antonio Gala
Las afueras de Dios
PLANETA
1
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
'
Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito del editor. Todos los derecos reservados ! Antonio Gala, 1""" ! Editorial Planeta, #. A., 1""" $%rce&a, '()*'(", 0+00+ arcelona -Espaa/ ealiaci%n de la sobrecubierta2 Departamento de Diseo de Editorial Planeta 3lustraci%n de la sobrecubierta2 4La 5adeleine penitente6, de Geor&es de La Tour, Te 5etropolitan 5useum of Art, Nueva 7or89 7or89 foto del autor ! icardo 5art:n Primera edici%n2 maro de 1""" #e&unda edici%n2 maro de 1""" Tercera Tercera edici%n2 abril de 1""" Dep%sito Le&al2 . 1;.<";*1""" 3#N +<*0+*0'"<+*( $omposici%n2 =oto 3nformática, #. A. 3mpresi%n > encuadernaci%n2 Printer 3ndustria Gráfica, #. A. Printed in #pain * 3mpreso en Espaa
$ontraportada ?n mundo palpitante, apasionado, lleno de deterioros, de esperanas > de desesperanas, de nostal&ias del pasado > afirmaciones del presente, de e&o:smos > solidaridades, es el mundo en el @ue Naare Naaret*$l t*$lara ara se desen desenvue vuelve lve > se perfec perfeccio ciona na.. ?n mundo mundo pob poblad ladoo por incont incontabl ables es personaes @ue se a&itan, se oponen, se funden, se desencuentran desencuentran o se encuentran, aparecen > desapare desaparecen, cen, inolvidab inolvidables les siempre. siempre. ?n mundo entreteido entreteido por anBcdota anBcdotass en las @ue el lector tendrá @ue reconocerse o reconocer el refleo de al&uien pr%Cimo. ?n mundo @ue dear:a de eCistir si deara de eCistir el amor. #olapas $lara ibalta, durante veinticinco aos, es la ermana Naaret dentro de un asilo de ancianos en $%rdoba. DespuBs, un deslumbrador descubrimiento de su intimidad la transformará de nuevo en clara ibalta. Las afueras de Dios trata Dios trata del itinerario f:sico > espiritual de esa muer, @ue vive > ama asta la muerte > más allá. El amor es el alimento nico de su cuerpo > de su alma. En mucas de sus manifestaciones2 el divino, con su noce oscura, > tambiBn el umano9 el @ue asciende a las cumbres más altas > el @ue se entre&a con la entre&a del cuerpo9 el amor franciscano a todas las criaturas >, sobre los demás, el amor a los ancianos, @ue confi&ura su vida entera. #u eCperiencia, eCperiencia, en el convento > fuera de Bl, le a permitido comprender comprender @ue es es imposible amar a los ombres en Dios2 a> @ue amar a Dios en los ombres9 @ue los otros no son el infierno2 los otros son precisamente Dios. 7 le a permitido lle&ar a la conclusi%n de @ue la ciencia aade aos a la vida umana, pero no aade vida a tales aos, > Bsa es la empresa en la @ue todos emos de participar. 7 le a permitido intuir @ue nuestro universo no fue creado de una ve9 @ue a de recrearse sin cesar por el ombre, abitante de las afueras de Dios pero su dele&ado > su continuador2 la promesa 4#erBis como Dioses6 del Tentador en el Para:so no fue una vana falacia. #ituada en esas esas afueras, se mueve $lara a los impulsos impulsos de su cora%n. asta asta @ue, al fin, le es dado conocer > saborear una aproCimaci%n inefable a lo @ue constitu>e la ltima ra%n de ser de su mundo.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
)
Antonio Gala naci% en $%rdoba en 1")F, se licenci% en Dereco, =ilosof:a > Letras > $iencias Pol:ticas > Econ%micas, > desde 1"F) se dedica eCclusivamente a la literatura. a cultivado todos los &Bneros2 la poes:a - Enemigo íntimo *Premio Adonais*, Sonetos de la Zubia, Testamento andaluz/,el relato -Solsticios de invierno/, el ensa>o, el &ui%n televisivo -Si las piedras hablaran, aisa!e con figuras/, el periodismo -en los ltimos aos en El aís > El "undo/, la conferencia, etc., aun@ue a obtenido sus ma>ores BCitos en el teatro2 Los verdes campos del Ed#n -1"F)/, Premio Nacional $alder%n de la arca9 Los buenos días perdidos -1"('/, Premio Nacional de Literatura9 Anillos para una dama -1"()/9 Las cítaras colgadas de los $rboles -1"(9 %or &u# corres, 'lises( -1"(;/9 etra )egalada -1"+0/9 *armen, *armen, musical estrenado en 1"++, etc. #e le debe tambiBn el libreto de la %pera *rist+bal *ol+n > adaptaciones teatrales de $laudel, Albee > .$ase>. #us obras an sido traducidas a las len&uas más importantes. Dedicado a Tobías, La soledad sonora, *uaderno de la Dama de to-o, Troneras 6 > La casa sosegada son recopilaciones de art:culos. $on su primera novela, El manuscrito carmesí , obtuvo el Premio Planeta 1""0. En 1""' public% Granada de los .azaríes, en 1"") La pasi+n turca, en 1""; "$s all$ del !ardín > *arta a los herederos. #u ltima novela, La regla de tres, apareci% en abril de 1""F. En 1""( public% oemas de amor .
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<
Dedico este libro a los ombres > mueres, cual@uiera @ue sea su reli&i%n, @ue me an proporcionado el esp:ritu > las palabras necesarios para escribirlo. 7 tambiBn a @uienes lo lean. ANTN3 GALA
Dios es más &rande @ue nuestro cora%n. Ep:stola 3 de san Huan, ), '0 Al @ue me bus@ue le pondrB todos los obstáculos en este mundo. #i los supera con ecuanimidad, le otor&arB todas las venturas. #i las desprecia, s%lo entonces me tendrá. I3#NA
De mentes inmortales di&na ocurrencia, eCtremo de todo mal, fue para los eternos la vee, donde inc%lume el deseo se alla, eCtin&uida la esperana, secas las fuentes del placer, la pena siempre ma>or > el bien nunca más dado. LEPAD3
a> más respuestas en el cielo @ue pre&untas en los labios de los ombres. A. G3DE $uando volv: a ccidente, descubr: @ue eCist:an tres cosas de las@ue era meor no ablar para no desacreditarse. La primera, Dios2 su solo nombre se consideraba ofensivo > susceptible de provocar la ira. La se&unda, el amor2 no resultaba admisible si no iba precedido del verbo hacer . La tercera, afirmar @ue el celibato > la soledad pudieran ser eCperiencias positivas, enri@uecedoras > asta &ratificantes. J. G##5AN
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;
P35EA PATE LA E5ANA NAKAET 1 A media maana, mientras se moaba los oos incados por la falta de sueo, la ermana Naaret ca>% en la cuenta de @ue a@uel d:a primero de a&osto de 1"F( cumpl:a cuarenta aos. La vida *se dio* es como un viae @ue iniciamos en apariencia por propia voluntad. $reemos saber con eCactitud d%nde nos diri&imos. 7 de pronto nos encontramos en medio de un desierto. #e tir% acia atrás de la toca. #e mir% de pasada en el troo de espeo sobre el lavabo de la celda. ubiera @uerido ser ma>or. Definitivamente ma>or. Le abr:a &ustado, esa maana, @ue pasara el tiempo en el @ue todav:a no estaba del todo destruida... Pens% en la viea @ue ab:a recibido ac:a un par de oras en el asilo2 los aturdidos oos inda&ando no sab:a @uB, las manos temblorosas > adelantadas como si temieran un &olpe, las piernas tan inciertas2 una criatura >a eCtin&uida... A los vieos de la casa se ab:a acostumbrado9 de a: @ue le cocase la reciBn lle&ada. $omo ella @uerr:a serM #inti% &anas de morir de verdad. io cuanto le @uedaba de vida como un vac:o blanco por el @ue avanaba sin pisar, con la desentendida > lenta falsedad de los sueos. Al&o ab:a soado... Ni si@uiera *si&ui% pensando bao la alta ventana, por la @ue entraba una lu destructiva* la eCcitaba >a el atisbo de tentaci%n @ue la atra:a a veces desde el mundo eCterior2 el sol más delicado de la primavera, un campanillao en la cancela, una flor en su tallo ensimismada > dadivosa a la ve... Ensimismada / dadivosa. ab:a sido ella as: al&n d:aM o> s%lo la asalta el ast:o de las ermanas, el desamor de los vieos, el tedio de todas las cosas, la repulsi%n por lo feo @ue la rodea... 3ba a salir > &ir% el rostro de nuevo acia el espeo. Enveecer la aterraba tambiBn. Ouiá Bsa era su nica emoci%n personal o>2 el miedo a convertirse en una viea más. $onoc:a los s:ntomas, sufr:a las consecuencias. Eso no, eso no0 morir antes. ab:a perdido la feM #e mir% a los oos unos se&undos. $re:a @ue no. Ouiá ab:a perdido el amor. 7 desde lue&o el más pe@ueo ápice de su anti&uo deseo de santidad2 tal aspiraci%n no le importaba ni un comino aora. "orir1 "orir . En al&una parte ab:a le:do -o acaso era más veros:mil @ue su padre, mu> aficionado a las corridas, se lo ubiese dico/ @ue la lidia entera del toro era s%lo una preparaci%n para su muerte, una asistencia @ue lo impulsaba acia ella... As: era en su caso2 la lidia... Pero cuánto se demoraba el cacetero. Puede @ue toda su vida, cada uno de sus cuarenta aos, ubiese sido un insensato > lamentable error, > ni si@uiera estaba preparada para morir aora. Al cerrar la puerta de la celda > enfrentarse al lar&o pasillo, evoc% sin motivo su sueo de la noce pasada. ecib:a las cabeadas cariosas de un caballo en su cara. Era blanco, vibrante > vi&oroso9 con las crines, @ue ella acariciaba, mecladas de ebras ne&ras. Le pasaba la mano por el anco peco, el confortable lomo, la &rupa redonda... 3ntroduc:a sus dedos entre la cola, lar&a > suelta. Está desnudo murmur% dormida*. El caballo volv:a la cabea buscándola. Parec:a sonre:rle con sus oos inm%viles. $on lentitud > de sbito, como ocurren las cosas en los sueos, levant% una pata delantera >, sin erirla con el casco, la puso sobre su ombro > la empu% con suavidad asta acerla caer. Naaret ve:a aora el vientre terso > trBmulo del animal. $uando retroced:a con pasos sonoros para acercar su belfo a la cara de ella, despert%... OuB si&nificaba todo a@uelloM .ada, nada. #e cru% con la ermana 5ártires. En su alrededor domBstico no notaba @ue a las demás ermanas les sucediese lo @ue a ella, lo cual le ac:a encontrarse an más sola. Deber:a ablar con la superiora o con el capellán. En otras ocasiones ab:a tenido crisis, pero ni tan ondas ni tan bruscas como Bsta. 7 si no se trataba de una crisisM Por@ue a sus oos era un despertar. No como en el sueo del caballo, del @ue despert% en la invariabilidad de su celda, sino como si se ubiese adormecido cumpliendo mecánicamente sus deberes. ?nos deberes reli&iosos > caritativos, a los
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F
@ue se entre&% ace >a cuánto2 veintitrBs aos. 7 de pronto, o casi de pronto, este ensordecimiento, este escucar mu> dentro otra llamada *la se&unda llamadaM* arrebatadora, inaplaable, más eCi&ente an @ue la primera, > cu>o contenido no entend:a. #e acercaba a la cl:nica, apesadumbrada por la terrible lon&itud de las oras, la vana superficie de los d:as, la insoportable @uietud de las semanas. e:a con precisi%n cada le&aa en el oo turbio, de pe cocido, de cada anciano, cada des&arr%n > cada descosido en la ropa ra:da, cada bot%n ausente > los ilos restantes... Lo ve:a todo con un asombroso detalle @ue lo a&randaba como si fuera un mundo2 su mundo, su nico mundo. Percib:a lo minsculo *o lo @ue asta entonces se lo ab:a parecido* con la inclemente eCa&eraci%n de un microscopio. Todo lo @ue eCist:a de costumbre en su vida, de mon%tona pero tambiBn apacible costumbre, se ab:a volatiliado. Aora se sent:a en el aire, como desasida de la realidad9 ten:a @ue observar cada loseta del pasillo, cada loseta de la sala de estar @ue atravesaba, para pisar con tino. Alar&aba la mano torpe, i&ual @ue la viea de esta maana, tanteando, sin dar a la primera con el picaporte ni con el tirador del boti@u:n. ?n anciano la esperaba para su tratamiento, la miraba con su pupila vidriosa > un resto de sonrisa sin afeitar en la boca des&uaada... Es @ue perdi% la vida su sentido, o no lo tuvo nuncaM D:as atrás, ab:a nacido en ella otra muer. No se llamaba Naaret. Ni $lara. Era otra posibilidad. Era otra opci%n. En vano Naaret se postraba en la capilla con la cabea entre las manos. 3ntilmente trataba de olvidarse, deponiendo ante Dios su ofuscaci%n. La reciBn nacida se burlaba, le sonre:a a ella por dentro, pasmada ante ella, pre&untándole sin cesar por @uB > para @uB... Lo &ue &uede de vida, me dice1 ero &u# es lo &ue &ueda / cu$l era mi vida / en &u# ha consistido1 .o tengo ni idea1 2 tampoco de lo &ue no &ueda /a, de lo &ue fue sucediendo a mis espaldas, &uiero decir a/er, si lo &ue ha sucedido puede llamarse vida1 Todo se ha vuelto monotonía, rutina, reiteraci+n, aburrimiento111 Lle&% a odiar a los vieosM Es posible, aun@ue la ma@uinal eecuci%n de lo @ue estaba tan conformada a acer impidiese @ue el odio > la des&ana se advirtieran. Los vie!os han vivido con m$s fuerza &ue /o111 Echo de menos lo &ue nunca tuve, lo &ue les escucho decir con orgullo &ue han tenido, lo &ue late fuera de a&uí, lo &ue en el e3terior brilla / se mueve0 la tibieza en invierno, unas manos &ue oprimen las tu/as por algo m$s &ue por gratitud, el consuelo indeleble del hi!o, el dolor de una p#rdida111 %Los vie!os &ue desaparecen no lo son( Sí4 sí &ue son una p#rdida0 de #sas sí tengo mucha e3periencia111 #e le saltaron, a su pesar, las lá&rimas. *Le pasa al&o, ermanaM *dio el vieo. $on abilidad ab:a dispuesto lo @ue el mBdico, al lle&ar, re@uerir:a. $on &estos puntuales > eficaces. 5ientras, continuaba dudando si se aburr:a o es @ue a lo meor era feli. La ausencia de preocupaciones visibles > trastornadoras, la supresi%n de pre&untas sobre su inevitable > total ani@uilamiento, el solapado > voluntario sopor @ue la invad:a desde mu> temprano, el automatismo con @ue cumpl:a sus trabaos de nin&una manera eCentos de un aparente afecto, las muertes de los ancianos tan reiteradas @ue se convert:an en ábito, el trato incesante con las mismas ermanas carentes de capacidad de ilusionarla, el apa&amiento pro&resivo de su personalidad @ue parec:a dif:cil de amorti&uar o reducir, la ineCistencia de un dolor furioso e inconfundible, la continuidad de las penas > los sentimientos aenos tan análo&os unos a otros, la repetici%n cotidiana de orarios > de ritos > de tareas, todo le produc:a una sensaci%n de inmutabilidad absoluta, de suerte ecada para siempre2 una sensaci%n semeante acaso a lo @ue un d:a, >a mu> leano, pudo ima&inar @ue se considerara ser feli... %'n día, por le!ano &ue est# de ho/, /o fui así( #obre el pao blanco orden% el instrumental con la perfecci%n de cada maana. Pero an se pre&untaba si era, en efecto, feli, o sencillamente se aburr:a. no lle&% a pre&untárselo del todo... 5ovi% la mano dereca ante la parte de frente @ue deaba libre la toca, como para espantar el ruido, s%lo el ruido, de una abea, o @uiá s%lo el presentimiento de su runrn o del cimbreo de sus alas. 7 comen% a preparar la erin&uilla con @ue in>ectar al anciano su compleo de vitamina . *Dolerá un poco *avis% con una vo menuda @ue >a ped:a perd%n.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
(
7 pens% sin @uerer *o no lle&% a pensar si@uiera* en el absurdo de la vida > en su esterilidad @ue ab:a @ue suplir2 aceptaci%n > suplencia @ue no se allaban leos de un cierto atisbo de felicidad. 7 pudo deducir, pero no deduo, como @uien es@uiva un &olpe @ue presa&ia más @ue ve venir, @ue es la muerte, o sea, el fin ltimo * Ah, no, no absolutamente el fin*, lo @ue identifica todas las formas de vida unas a otras. Pero la ermana Naaret no raon% as:. Ni as: ni de otro modo. Ten:a demasiadas cosas @ue acer. Alar&% la a&ua, &olpe% levemente la marcita > terminal nal&a del anciano, > pinc% con destrea. El anciano recin% apenas los dientes2 unos dientes @ue, con imprevisible cario, Naaret ima&in% floos > amarillentos. ab:a ocurrido a primera ora de la tarde. isitaba una de las salas. Toc% la frente eCánime de una viea @ue llevaba en coma >a dos d:as. ab:a olvidado de momento su cansancio moral, su debate entre el fastidio > la &ana de marcarse u>endo de all:. 5ull% un poco la almoada, alando la cabea de la moribunda. Pas% despuBs a la cama de al lado, en la @ue otra viea fantaseaba ablando con sus propios dedos. 7 entonces escuc% a sus espaldas una vo. *No se va>a, o se arrepentirá toda la vida. #e volvi%. Nada ab:a cambiado. La comatosa >ac:a imperturbable9 la se&unda anciana, no obstante, ab:a cesado en su conversaci%n2 tambiBn escuc% la advertenciaM Naaret reanud% la visita a la planta. *El ma>or sufrimiento *le manifestaba en el confesionario el capellán no viene del eCterior2 la re&la, las ermanas, los enfermos... #u caridad siempre fue disciplinada, >o creo @ue aun antes de in&resar en el convento. *Naaret not% @ue casi se re:a el sacerdote*. #u pesarosa indecisi%n proviene del 5aestro, de las eCi&encias del 5aestro, @ue se apodera cada ve más de su alma e impone un cambio radical de valores. *A estas alturasM Acabo de cumplir cuarenta aos. *Para Bl no a> alturas, ermana, no a> edades. #u caridad padece oras de an&ustia, perpleidades dolorosas, per:odos de desorientaci%n, de oscuridad, de in@uietudes > escrpulos. Ouerer la santidad... *Pero es @ue @uiero la santidadM *le interrumpi% la ermana Naaret. *Ouererla sin sufrir *continu% el confesor deso>Bndola* es imposible. El cora%n amante desea compartirlo todo con el amado. Ql lo es todo > lo puede todo. 7 tiene dereco a nuestros sacrificios, por@ue se entre&a al alma @ue se abandona a Bl. *DespuBs de tantos aos, no tendr:a @ue estar todo más claroM *7 lo está. Dios eCi&e todo, > en el don de ese todo es donde la vocaci%n se realia. #e trata de al&o mu> sencillo2 se&uir el faro de cada d:a, aceptar la renuncia de cada momento, cumplir con paciencia > fidelidad la faena de aora mismo. #e eCi&e &enerosidad, a la ve constante > fleCible, para adaptarse a las porf:as de la &racia. ?na &racia @ue acaso pide pocas cosas, pe@ueas e inesperadas, no cabe encallecerse2 un servicio nuevo, una mortificaci%n m:nima de la sensibilidad -otra/, una respuesta amable cuando nos fastidia darla, una sonrisa... Pero pide sin cesar, > ello cansa nuestra naturalea voluble, @ue se arta de la abdicaci%n interminable. ia, el amor es lo nico @ue la sostiene. El amor renovado d:a por d:a. El amor del @ue a> @ue acer reservas cada maana, como se acen al salir de un oasis a encarar el desierto. *Pero d%nde reencontrar el amor cuando se pierdeM *En la esperana > en usted misma, ermana. #ab:a @ue reaba a oscuras en su puesto de la capilla. Pero repet:a una oraci%n @ue ab:a escrito > aprendido de memoria ac:a aos2 4Hess, @ue as tomado por m: el ábito de esclavo > te acercas en la desnude de la eucarist:a, comunica a mi alma la dádiva de la desnude > del desasimiento para @ue as: sea colmada de ti > revestida de tu ri@uea. A>dame a vaciarme de m:, Hess, io del Padre, erbo de Dios, lle&a asta mi alma > realia tu deseo > el m:o de
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+
consumarme en ti. Oue >o estB donde estás, en el Padre > en la unidad @ue el Esp:ritu cumple entre los dos. Arráncame a cuanto no seas t. Arráncame de m: para @ue consi&a conformarme con tu desi&nio de umildad > de amor6. Dentro de poco llamar:an para la cena. Era an pleno d:a. #e arrastraba el sol de fue&o por la soler:a impecable, blanca > &ris. Naaret entr% en el sal%n donde los vieos esperaban @uiBn sabe @uB. Ella s: lo sab:a2 esperaban la comida, ablaban de la comida, de lo @ue supon:an @ue iban a darles, de sus preferencias, discut:an sobre los postres. La comida era para ellos un talismán de supervivencia. Era para ellos la nica sorpresa2 lo @ue comer:an en cada almuero, en cada cena, en los d:as especiales. De a: @ue Naaret insistiese, a su modo, ante la cocinera para @ue cambiara lo más a menudo posible los mens. $on la comida entraba en sus cuerpos la prolon&aci%n de la vida... Naaret llevaba en una bandea unos vasos con a&ua de lim%n. #e los ofrec:a, de silla en silla. #obre todo a los más indefensos, a los seniles, a los tontitos, como ella los llamaba. Los a>ud% a tomarlos... Somos su cabeza, sus manos, sus pies, su todo ... Estuvo a punto de romper a llorar... 5a/ &ue ofrecerles este poco de agua por&ue ellos no la piden, no saben c+mo hacerlo1 5asta los &ue /a se hallan m$s le!os de a&uí, navegando sin rumbo, distinguen el afecto con &ue se alarga un vaso... El balc%n estaba abierto al ard:n donde iba a elevarse la nueva construcci%n, se&n les ab:a anunciado la superiora. Ganaremos espacio / perderemos mucho de esta hermosura. io de sosla>o los dos &randes pinsapos con los toscos asientos de madera sin desbastar alrededor. 6alta poco para &ue levanten la dama de noche / los !azmines su olor espeso / c$lido. Diferenci%, a fuera de desearlos, el olor carnoso de la madreselva > el olor de puntillas del dondie&o, el abrumador al principio de la &licina @ue se afila lue&o tanto, el casi desvanecido del eliotropo, el lento > ácido de la bi&nonia > el áspero de los &eranios... $ontrastaba el ard:n con el universo de deterioro > vencimiento @ue aora la rodeaba. 5ientras ol:a aspirando mu> ondo, se fi% en las oreas lar&as > descol&adas de @uien ten:a más cerca, > sinti% tambiBn su olor, el olor de los vieos, @ue nin&n perfume del mundo puede ocultar > @ue nin&una convivencia consi&ue @ue dee de ser repelente. #onri% Naaret para encubrir lo @ue pensaba, > se acerc% con su bandea a un anciano @ue frunci% más la boca ante la limonada. La miraban o no sus oos recelosos > va&osM No buscaban, no percib:an nada, no se fiaban >a. Ouiá la miraban sin verla, como si fuesen cie&os. Le toc% en el ombro para llamar su atenci%n > ofrecerle la bebida. Ql levant% la mano en un &esto de defensa > de splica, i&ual @ue si al&uien más fuerte, siempre más fuerte, pretendiera atacarlo. Naaret lo recuper% > le dio de beber, mientras limpiaba con su delantal lo vertido sobre la &astada camisa. *$%mo se llama esta florM *le pre&unt% otro anciano desde un eCtremo de la sala. *OuiBn se la a dadoM *La ermana sacristana. La trao de la i&lesia para m:. $%mo se llamaM Ella no lo sab:a. Le alar&aba la flor. 2a no es hora de aprender cosas nuevas1 Es hora de olvidar las aprendidas1 ero %c+mo de!ar &ue se muera una persona sin saber el nombre de una flor M *Gerbera *contest%. es% la flor de color amarillo > se la tendi% al ombre, @ue le sonre:a. Naaret lo conoc:a bastante. ablaba a menudo con Bl, @ue le contaba a retaos su vida, desilvanadamente. asta una infancia nebulosa, con destellos de un imposible olvido. *?na tarde, tendr:a >o seis aos, me llevaba mi madre de la mano. Nos tropeamos con un ombre frente a frente, > >o sent: @ue la mano de mi madre se crispaba sobre la m:a. 5e la apret% asta acerme dao, pero >o supe @ue no era momento de @uearse... OuiBn ser:a a@uel ombreM =ue por miedo por lo @ue mi madre apret% la mano m:a tan cicaM @uiá por amorM ?na cosa as: nos acompaa >a toda la vida, > marca la manera de relacionarnos con el mundo. El anciano Her%nimo ab:a sido pintor. Lo supo *supo @ue no tendr:a más remedio @ue serlo* desde su adolescencia solitaria en un pueblo de Le%n. De Bl sali% para acer el servicio militar > no volvi% más nunca. #u uventud *era de ella de lo @ue más ablaba* fue arrolladora. #iempre
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
"
re&resaba a su memoria, titubeante en lo otro, la primera eCposici%n de sus cuadros... 7 tambiBn un primer amor e@uivocado. *E@uivocadoM OuiBn puede afirmarloM #e ama como se puede, lo @ue se puede, a @uien se puede, el tiempo @ue se puede, no es cierto, ermanaM *#upon&o @ue s: *re:a Naaret*. 7o no sB muco de eso. 7 recordaba tambiBn, una ve > otra, la eCpresi%n de los oos de un a&oniante en la &uerra civil. Hamás dec:a si Bl era el matador. 4Los oos @ue &iraban acia dentro6... En su maletita de madera &uardaba una paleta de pintor mu> limpia, como sin usar, una arm%nica > una pistola desvenciada. Qse era el e@uipae @ue @uedaba de un itinerario tan lar&o. Naaret le sonre:a. *Gerbera *repiti%*. Es un bonito nombre @ue aprender. Aora Her%nimo sabe @ue su pintura fracas%9 @ue o> le tiembla continuamente el pulso9 @ue >a no es esperado en nin&n lu&ar de la tierra9 @ue nada de lo @ue Bl a&a alterará el curso de nin&una vida, ni de la su>a... $ierra los oos > procura dormir > distraerse, incluso antes de la cena.lvidarse > dormir. No lo consi&ue. a> un asomo de dis&usto en su boca. *Gerbera *repite Naaret. El vieo mueve con desaliento la cabea. No lo recordará. No merece la pena. Dormir... ?na maana le cont% a Naaret el sueo @ue so% acia la madru&ada. *#oB, o entresoB, @ue me mor:a. 7 @ue, al morir, se me ca:a de la cara la máscara @ue llevB siempre en la vida. 7 apareci% la cara de a@uel nio @ue iba de la mano de su madre. 7 miraba a@uel nio, con su cara verdadera, a a@uel primer amor e@uivocado... Naaret contempl% *ascend:a la lu por la pared opuesta al balc%n* el rostro de a@uel vieo. OuB pensaba en presencia del re&ao de lu @ue se iba retirandoM Los ancianos suelen creer @ue, una ve amanecido, cuentan con un d:a más, por@ue la muerte viene de noce con pasos de paloma. De a: @ue pretendan, insomnes, anticipar el alba, acecándola a travBs de los balcones o de las ventanillas @ue dan al eCterior... Pero la lu interna de este vieo se sobrepon:a a la de la ca:da de la tarde. rillaba a travBs de las formas obscenamente desecas de su cuerpo. ab:a una resistencia @ue trataba de imponer, sobre esa ruina, sus cualidades de totalidad > consonancia. ecib:a Naaret a@uella corriente de ermosura producida entre el anciano > ella, como si le estuviese dedicada, como si al&uien &ritase detrás de la máscara de o> > fuese ella la nica autoriada para o:rlo. 7 se sent:a en la obli&aci%n de acerlo... Por @uB, desde este cuerpo a punto de morir, se levantaba tanta irradiaci%nM Ouiá la bellea pod:a asomar aora con ma>or libertad, menos obstaculiada @ue en otros cuerpos %venes, más convencionalmente bellos, pero tambiBn menos traslcidos. Her%nimo le ofrec:a la &erbera amarilla con una mano vacilante, enramada por &ruesas venas cárdenas. De a@uella demacrada carne sur&:a el esp:ritu, como @uien asoma detrás de la puerta de una celda cerrada lar&o tiempo. Naaret tom% la flor > la volvi% a besar. *Gracias *murmur%, > supo @ue se escabull:a del pesar @ue la a&obiaba esa maana. La belleza *no apartaba los oos de a@uel vieo* es la condici+n de un momento completo en sí mismo. Pero cuándo se produce ese momento, a @uB edadM No sabemos. Es un tiempo más o menos lar&o en @ue nada falta ni sobra, > @ue produce un estado de intimidad &oosa con cada persona > cada obeto. A: está este ombre consumido, tan parecido a un cadáver, resplandeciendo con su flor en al mano, la flor @ue Naaret le ab:a devuelto. "$s sereno &ue /o, mucho m$s sabio. $on ra%n a> pintores @ue an preferido a sus modelos vieos, por@ue >a ni la artificiosa bellea eCterior ni la ofensiva se&uridad de las frescas facciones interrumpen el tra>ecto de la lu, portadora de la ermosura verdadera. $uando se desvanece el diseo lineal del marco f:sico es cuando se permite @ue aparecan meor las facciones del alma... El anciano Her%nimo no apartaba los oos de la &erbera. De improviso, como si escucase la refleCi%n de Naaret, susurr% sin mover la boca apenas. *Es la bellea dentro de nosotros la @ue nos dea divisar la de fuera. Naaret acarici% su cabea > le orden% el cabello escaso > despeinado. Ql bes%, sin alar&ar los labios, la mano de la mona.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
10
A&radeci% Naaret al aar de los turnos @ue le tocara de veladora a@uella noce. #aberse provecosa disminuir:a el peso @ue la abrumaba. Nada iba a sorprenderla del transcurso del tiempo asta el amanecer. #entada en un eCtremo del dormitorio de varones, estreco > prolon&ado, le lle&ar:an los ruidos abituales2 suspiros de desánimo o de insomnio, toses más o menos pertinaces, ventosidades voluntarias o no, vueltas > revueltas en las camas, ruidos de orinales @uiá en balde alcanados... Dar:a al&una cabeadaM alá. #i no, a la maana estar:a más dBbil para lucar contra el desánimo @ue la embar&aba toda. Tom% el rosario dispuesta a des&ranarlo una > otra ve. ear:a los @uince misterios9 pero no era su devoci%n preferida. La encontraba mon%tona como su propia vida, > supon:a sonriendo @ue tambiBn la encontrar:a as: Nuestra #eora. #in embar&o, del mismo modo eCiste en otras reli&iones > se utilia para reiterar sin descanso los nombres de Dios o cual@uier imprecaci%n sose&adora. epetir > repetir, i&ual @ue una ola @ue avana > coca > retrocede. Dios te salve, "aría11. Ouiá fuese bueno ese abandono del raonamiento, ese aceptar la pobre dimensi%n umana @ue, i&ual @ue la de un nio, persevera en decir lo mismo siempre. #er:a preferible la lectura de un libro espiritualM a> @uien opina @ue el rosario es una oraci%n de madure, mu> poco intelectual, incluso incomprensible para una cabea uiciosa. $onsiste en la touda simplicidad de un amante @ue prefiere declarar mil veces te amo a inventar inBditos re@uiebros. ecord% Naaret c%mo el carmelita san Huan de la $ru abla de las seales del paso de una oraci%n discursiva a otra contemplativa. Dios te salve, "aría... La actividad de la ima&inaci%n se produce sin &usto asta transformarse en imposible9 no disfrutan los sentidos posándose sobre cosas particulares2 >a no allan en ellas ni sabores ni perfecci%n en @ue descansar. Dios te salve, "aría1.. Al alma le apetece @uedarse sola > enamorada, en pa, sin eercicio de facultad mental al&una. Ella no ab:a lle&ado tan arriba. Dios te salve, "aría2 la cansaba el rosario. o> la cansaba todo. bserv% las mancas de umedad de las paredes. El calor entraba por las ventanas a oleadas insoportables. No ab:a baado la temperatura con la noce. Los muros, el suelo, el teco, los obetos acapararon durante el d:a el ardor de brasero @ue aora irradiaban. Los vieos se arropaban > se desarropaban, con las sábanas se ac:an aire desaonados. Alaba al&uno la cabea > se fiaba en la pe@uea lu de Naaret como acusándola de su insomnio. Dios te salve, "aría111 La oraci+n es una cita1 Si vo/ a la cita es por&ue Dios est$ esper$ndome0 7l acude siempre, aun&ue /o no lo sienta. Deposit% el rosario en un bolsillo de su delantal. 5at:as, @ue ella llamaba el vie!o &ue no se ha resignado, se sent% en la cama > le io un &esto con la mano i@uierda. No reclamaba nada2 era s%lo un saludo. Naaret respondi% con otro recomendando el sueo, animándolo a Bl... 5at:as no era vieo por dentro9 se resist:a con denueto a serlo. *#i me resi&nara a ser vieo *sol:a decir*, estar:a confesando un fracaso2 es al&o personal. Los otros, si enveecen, no fracasan, por@ue no se an propuesto ne&arse a enveecer2 se an deado ir, > >a está. 7o no so> tonto2 sB @ue no depende del todo de m:9 @ue es le> de vida. Pero por lo menos no me consiento dar un paso acia la vee. Eso no, tendrán @ue llevarme a la fuera o matarme. No se cre:a tan vieo como los demás, al&uno de los cuales contaba menos aos @ue Bl, >, a pesar de todo, a>udaba en ocasiones a Naaret en sus trabaos... Esta noce ella, despuBs de saludarlo, pens% en Bl como Bl mismo pensaba cuando se permit:a compadecerse un poco2 un ami&o al @ue nunca se a prestado atenci%n suficiente > del @ue >a a lle&ado la ora de ocuparse. En medio del calor, una brisa de afecto envolvi% a Naaret. Los demás vieos consideran a todo el mundo como enemi&o su>o, o desde lue&o no como aliado. 7 se transforman as: en sus peores enemi&os, con sus man:as persecutorias @ue los a:slan > los encastillan, convirtiBndolos en solitarias atala>as endurecidas por el e&o:smo.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
11
Dios te salve, "aría111 lvid% @ue ab:a ecado el rosario en el bolsillo > sonri%. $omo consecuencia, el reo le result% menos somnoliento. A 5at:as, cuando lle&%, se le consinti% traer al asilo una perrilla sin la @ue era dif:cil @ue viviese. Los abandonados reducen sus ansias a un mundo menor, a una vida animal &ue atienden / miman, / &ue les demuestra su necesariedad . La perrilla si&nificaba todo para Bl. ac:a un mes @ue ab:a muerto con diecioco aos. =ue preciso ponerle una in>ecci%n. *Está >a prácticamente en coma. No tiene pulso *dio el practicante*. No vo> a ponerle la in>ecci%n en la vena, sino peritoneal. La perrilla, @ue se llamaba Tana, dio cuatro &rititos, o @uiá no fueron ni &ritos, en el re&ao de 5at:as. DespuBs de seis infinitos minutos se le descol&% la cabea @ue el amo acariciaba. El practicante le toc% la c%rnea de los oos abiertos. No reaccion%. #e los cerr% 5at:as. La respiraci%n de Tana fue a@uietándose. *a bastado con un sedante. Ouiá ubiera vivido un d:a más o dos. #i es @ue eso era vivir. *No, no es vivir *dio 5at:as en un solloo ondo. No ablaba del animal, sino de Bl. Tana no estaba >a. No estar:a nunca más. No tropear:an sus oos con los @ue lo acecaban permanentemente a&uardando la caricia o el pan. No lo recibir:a, al volver de donde fuese, con su rabo incensante9 no alar:a sus manitas intentando abraarlo9 no le lamer:a la nari en un beso9 no le impondr:a la veneraci%n por su omnipotencia9 no le ar:a saber, con su ladrido, @ue su amo era para ella lo más imprescindible > di&no > superior del mundo... Todo eso se acab%. 7a estaba ese amo solo, como antes, otra ve. 5ás solo @ue antes, por@ue aora >a conoc:a el sabor misterioso de a@uella compa:a diminuta @ue nadie le iba a disputar. Nadie más @ue la muerte, @ue se lleva a trancas > barrancas cual@uier posesi%n nuestra acia su oscuro reino. 7 a nosotros despuBs. Entre&% el cuerpo de Tana a Naaret. Lue&o acarici% la toalla sobre la @ue la sostuvo en su re&ao. An estaba caliente. #inti% rencor al ver sobre el cuerpo muerto de la perrilla una pul&a @ue viv:a más @ue ella. La ab:a reco&ido, de cacorra, en el umbral de su casa, con una pata rota. #iempre coe% un poco. El vieo no fue capa de llorar en pblico, aun@ue rebosaba de lá&rimas. #in embar&o, las ancianas lloraron todas por un sentimiento, más @ue de comprensi%n, de identificaci%n. #e refleaban en la minscula perrilla canela, cie&a >a, sorda, casi paral:tica. Percibieron el fin de todo a@uello, su fin tambiBn... 5at:as no llor%. No abl% tampoco2 no pod:a. $on Naaret, enterr% en el ard:n el pe@ueo cadáver, despuBs de acariciarlo con ternura > darle un solo beso en la cabea. Al&uien pretender:a no comprender @ue el amo solitario se esconda para llorar a solas, > @ue un luto real tapice todas sus pertenencias, sus &estos, sus @ueaceres intiles de utensilio arrumbadoM Desde a@uel d:a observ% Naaret @ue se ne&aba menos a enveecer o ten:a acaso menos fuera para ne&arse. Dios te salve, "aría... Los ruidos de la noce de &uardia arreciaban en mitad del calor, inevitable > envolvente como una manta &ruesa. Naaret sab:a @ue mucos de los vieos fin&:an dormir, pero estaban alerta eCaminándose. Para ellos lo @ue más importa, su mundo entero, es el dolor de su pierna o de su espalda, sus ta@uicardias > sus palpitaciones, el escucarse el ritmo de la respiraci%n o la creciente torpea de su paso, el temor a caerse o a @ue al&uien *otro vieo como Bl o peor @ue Bl* lo empue o lo trompi@ue @uiá adrede, las corrientes, el invierno terrible, los anoceceres en @ue parece @ue con el sol se irá la vida para no volver más... #u curiosidad se reduce a lo @ue suceda en s%lo una cama más allá de la su>a2 al&uien @ue &rita de repente, en sueos o desvelado por un dolor sombr:o, con lo @ue prolon&a el insomnio de los @ue asimismo se están eCaminando9 al&uien a @uien culpar de lo @ue en todo caso abr:a sucedido... Los &ueridos vie!os, Dios te salve, "aría, d#biles / mani$ticos como ni-os. $%mo acusarlos de @ue lo defiendan, con uas @uebradias > dientes depauperados, si a@uel ilo de vida es lo @ue los sostieneM OuiBn no va a entender @ue ablen mal de los %venes de o>M Dios te salve, "aría... Ellos son @uienes icieron la &uerra, ellos @uienes se sacrificaron. Los cicos aora lo tienen todo > están, a pesar de eso, llenos de miedo al porvenir. 5ás @ue los propios vieos, a los @ue corresponde un porvenir tan corto. 7 por ser corto le tendrán menos miedoM No9 para ellos lo @ue les @ueda es toda su vida. $onsideran, s:, @ue los %venes son más altos, pero tambiBn más blandos... 7 a@u: están ellos, los
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1'
Broes, en este asilo, por culpa de sus ios. de sus nueras, por@ue al&uno a> @ue opina @ue, si ubiese tenido ias, no estar:a a@u:... Esta proCimidad de la muerte, entre el calor, detrás de la ventana, llamando con mano elada en los cristales... Es natural la muerte, @ue dura tanto, o la vida @ue dura tan poco, sobre todo la de @uienes tocan, como estos vieos, la meta de lle&adaM Es la muerte el estado normal, contra el @ue la vida sobreviene > luca, o lo normal es la vida, @ue sufre el asalto eCterior > artificial de la muerteM OuiBn fue primeroM OuB lo advenedio2 la &allina o el uevoM OuiBn resiste a la otraM acaso todo es uno > lo mismo, > somos vida > muerte a la ve. Por@ue la vida está llena de muertes, pero tambiBn la muerte está llena de vida, > es a@uBlla la @ue más nos impulsa a vivir, a se&uir vivos. Dios te salve, "aría111 Naaret se distrao definitivamente del rosario. #e distrao de todo, menos de lo @ue atribul% durante el inacabable d:a de su cumpleaos. #e acordaba del cap:tulo ; de san Lucas. Dos barcas a la orilla del la&o de Genesaret. Los pescadores, desencantados, lavan las intiles redes. #e aproCima Hess a una de las barcas, la @ue era de #im%n > de AndrBs. 4Ouiero decir la palabra de Dios, desde la barca, a ese &ent:o. LlBvame acia dentro del la&o, un poco nada más6. Atardec:a. #im%n estaba eCtenuado de intentar sacar al&o de las a&uas desde el amanecer. No obstante, obedeci%. abl% Hess a la multitud, > lue&o, volviBndose a #im%n, le orden%2 4o&a a&ua dentro > eca all: las redes6. #e @ue% el pescador2 llevaban demasiado tiempo bre&ando a la desesperada. Pero cre>% en Hess > ec% al a&ua las redes. 7 sucedi% la pesca mila&rosa. Tuvieron @ue llamar a los de la otra barca, @ue eran #antia&o > Huan, para @ue los a>udaran a reco&er tanta ri@uea. Termin% bien la ornada tan dura. #in embar&o, a los cuatro los io pescadores de ombres2 se los llev% consi&o... e a: un episodio con un final feli. ?na parábola real @ue acaba bien... Pero cuenta 5arcos, al principio tambiBn de su evan&elio, @ue a sus disc:pulos Hess no les enseaba por medio de parábolas, sino @ue en privado les eCplicaba todo. ?n d:a, de anocecida, les dio >a en la barca2 4Pasemos a la otra orilla6. Despidieron a la &ente @ue lo o:a, > arparon. En esto se levant% una enorme borrasca. Hess, cansado de predicar, dorm:a en la proa, la cabea sobre las redes. #e ane&aba la barca > no lo&raban acicar apenas. El 5aestro, aeno a sus trabaos, dorm:a o se ac:a el dormido. asta @ue los aveados pescadores tuvieron miedo. Lo despertaron, > Bl increp% al viento > le ec% en cara al mar su desatenci%n. 4Por @uB ten:ais miedo, vosotros, ombres de poca feM6, les recrimin% por todo consuelo a los mucacos. 7 ellos tuvieron más miedo an, al ver c%mo el viento > el mar le obedec:an. Hess está en mi barcaM #e interro&aba Naaret. Sí, creo &ue sí4 pero dormido1 .o ha/ pesca milagrosa &ue valga, / se ha hecho de noche cerrada en torno mío1 S+lo la tempestad est$ a mi lado, los truenos / rel$mpagos1 "e es imposible ver su rostro, sus o!os cerrados, como la noche, &ue no me miran /a, su boca &ue no me echa su aliento1 *es+ hasta la tormenta &ue me acompa-aba1 .i una luz, ni un rel$mpago, ni un cabrilleo en el agua1 S+lo la fe de o!os ciegos1 *on ella tengo &ue suponer &ue Dios est$ en mi barca, una barca &ue se alza / &ue cae, ingobernable en medio de la negrura, / me dan ganas de pedir socorro a gritos1 Si no lo pido, es por el pavor a &ue 7l no est#, aun&ue sea dormido1 Dios te salve, "aría111 .ada me reconforta, ni la m$s remota esperanza1 So/ toda aridez, aridez absoluta111 %2 he de de!arlo dormir en el fondo de la barca( %Es &ue tengo fe suficiente para saber &ue duerme( .unca goc# del privilegio de las hermanas &ue comienzan en la sencillez, / se hacen con la perfecci+n m$s sencillas a8n0 por&ue la pro3imidad de Dios lo simplifica todo1 2o lo s#1 Lo he sabido111 5ubo momentos en &ue tuve sed de sufrir / de ser olvidada1 7se era mi camino de entonces0 un camino hacia el Dios de la misericordia, &ue concede siempre lo &ue se le pide, sobre todo si se le piden de!aciones / despegos1 Entonces el c$liz m$s amargo me pareci+ el m$s gustoso1 2 sin embargo, ahora... Naaret se arrodill% sobre las losas &rises > blancas. $uánta tiniebla. 2 s# &ue ha/ &ue de!arlo dormir en la proa de la barca1 2 s# &ue nadie m$s &ue 7l podría dormir entre tantos embates1 2 s# &ue mucha gente lo despierta para pedir mercedes111 2 s#, en
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1)
mitad de esta noche sin t#rmino, &ue /o no debo hacerlo1 Apretar# los dientes / confiar#1 7l pag+ por adelantado1 9ue duerma ahora como duermen estos vie!os, traspuestos / doblegados /a por el cansancio1 9uiz$ mientras viva no lo vea nunca m$s despierto1 S+lo en la ribera de all$ del lago111 ero %e3iste de veras a&uella ribera( %E3iste la otra orilla( Naaret se santi&u%. "u!er de poca fe111 %Tendr# &ue alegrarme, entonces, de tanta se&uedad( #i tuvieras fe, s:. A: tienes acostados a @uienes son testi&os tu>os. %De este erial en &ue me he convertido siempre tengo la culpa /o, mi falta de fervor / de fidelidad( Ser$ su forma de felicitarme mi cumplea-os111 %or &u# no me entristezco m$s bien por dormirme /o, no 7l, en la oraci+n o durante la acci+n de gracias despu#s de comulgar( ero no4 me satisfago pensando &ue, para sus padres, los ni-os son encantadores mientras duermen1 &ue los m#dicos duermen a sus enfermos para operarlos me!or1 "e conformo pensando &ue el Se-or conoce mi naturaleza, 7l la hizo, / sabe &ue so/ un po&uito de polvo / mucha agua1 De barro somos, / se cansa el barro111 %2 7l( %.o tiene 7l derecho a dormir en mi barca, por siniestra / por l+brega &ue sea la noche( Naaret se santi&u% de nuevo. #ac% del delantal un pe@ueo libro de eercicios. Trataba de leer, de undirse en sus conseos. Pero le:a sin entender lo @ue le:a2 se enco&i% su cora%n. 7 si entend:a al&o, era incapa de meditar. Ouiá si ubiera tra:do su libro de evan&elios... ecuerda cuando fue el libro de su alma2 su alimento cambiante > variado, luces nuevas, sentidos furtivos, rompimientos @ue se abren en la noce como una conversaci%n de enamorados en vo baa. #u vo, en a@uel tiempo no tan leano, resonaba en el cora%n de Naaret sin ruidos, llenándolo, rebosando de Bl... Pero Bsta era la ora de la tiniebla. $omo aconteci% en el noviciado la tarde anterior a sus primeros votos. Le ab:a dico a la maestra temblando2 4No ten&o vocaci%n. Todo fue una @uimera, una ilusi%n falsa, no es para m: esta vida6. De rodillas se lo dio, despuBs de aber eco el v:a crucis. La maestra de novicias la mir% profundamente, la escuc% profundamente. #e conoce @ue el acto de umildad ec% fuera al demonio de la duda. Al terminar de ablar, Naaret >a no dudaba. Dios te salve "aría... Pero lo @ue es aora... La duda es un espeso t8nel1 El pensamiento del cielo, una tortura1 :ivo sin luz, %c+mo vo/ a imaginar la luz( %*+mo ser# capaz de pedir &ue, si #sa es su voluntad, se me siga negando( %*+mo vo/ a decir0 *reo, Se-or, a/uda mi incredulidad( Si es &ue no creo111 %*+mo vo/ a decir0 T8 eres la luz del mundo, de ti depende todo( Si la voz no me sale111 2o, &ue creí &ue te ofrecería una alma donde los $ngeles cantaran sus impares conciertos1 Antes, cuando lo buscaba como un tesoro, fue el tormento mi ma/or alegría1 Si el grano no muere, no es fecundo111 S# lo &ue antes habría opinado de lo &ue me sucede1 "e lo repito0 ;La felicidad consiste en esconderse / vivir en la ignorancia de las cosas1 Sin amor, nada es nada1 2a no deseo ni el martirio / la muerte
apo>% la frente en el antepeco de una ventana. ?n &ran nudo de llanto le obstru:a la &ar&anta. Acepto comer este pan de dolor mientras &uieras, / dir# en nombre de los pecadores entre los &ue me encuentro0 ten compasi+n de nosotros, Se-or111 Acepto comer el pan de la tribulaci+n, / sustitu/o en tan $cida mesa a los dem$s111 9u# soberbia, Se-or, perd+name1 Acepto s+lo lo &ue t8 desees, lo &ue t8 me envíes0 tu sue-o / tu despertar1 Lo &ue pido es confiar a ciegas, no ofenderte con mi desconfianza111 ero no ha/ nada dentro de mí, ni fuera1 Esta desolaci+n es mi
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<
noche del 5uerto de Getsemaní1 Alargo la mano / miro / nada encuentro1 2 la muerte me dar$ no lo &ue esper#, sino la incesante noche de la nada111 .o, no0 esto/ hecha de fe1 *reo, Se-or, a/uda mi incredulidad1 9ue la luz &ue a mí se me niega la reciba otro m$s necesitado1 .o ha/ ma/or alegría &ue sufrir el desamor por amor111 "e esto/ muriendo de tristeza, Se-or, / s# &ue esta tristeza no es un velo ni un espe!o oscuro, es peor0 un muro &ue cubre el firmamento111 ues bien, Se-or, no &uiero ver el firmamento0 s+lo &uiero amar sin ser correspondida hasta morir de amor1 .o reh8so el combate1 "e resignar#1 "e he resignado111 Durante oras, Naaret &olpe% el antepeco con la cabea repitiendo su complicado acto de fe en medio de las sombras. Lue&o se adormeci% > o>% como si una vo ni de ombre ni de muer, > @uiá no una vo sino un sentimiento, un manantial dentro de s:, le ablase. 7 susurraba2 4$uanto más avances, ma>or sombra > ma>or cerra%n te a&uardarán, más ins:pido te resultará el pan. A tus cuarenta aos as de resistirte a las consolaciones de los primeros tiempos, cuando te pareci% ser ia predilecta...6 4As: te portas con tus ami&osM *murmuraba no bien dormida ni bien despierta Naaret*. Por eso tienes tan pocos...6 4No sabes si vas acia adelante o acia atrás, pero temes @ue estBs retrocediendo. A: empiea la batalla conclu>ente2 sola al parecer, sin alianas, sin amparos, armada con lo @ue vales, > t no vales nada... Estabas convencida de @ue sab:as ser umilde > servicial con los ancianos, > no eres capa ni de pronunciar la palabra más sencilla2 Padre... Te debiste poner desde el principio en el camino áspero9 asta tus dudas de novicia fueron una ficci%n. Qsta es la ora del demonio meridiano, la ora de tu ltima uventud. Te ab:as escondido tras la niebla de las cosas a medio acer, o apresurada e indul&entemente ecas. Dios te pone entre la espada > la pared. #B clara...6 *#o> $lara *murmur%*. =ui $lara... 4#B clara *le repiti% al&o en su centro*. La fe sin oos, la esperana sin memoria, la caridad sin empala&os. #e acabaron las concesiones > las pr%rro&as. Es el momento de la &ran eCi&encia. se estrena el espectáculo2 el alma, como una funámbula, con el infierno abao. #:9 el infierno, @ue no entraba en tus cálculos. Por@ue no a> pecado no cometido @ue no te sientas capa de cometer6. La oscuridad era más bronca, como ocurre antes del alba siempre. 4efleCiona2 esa culpa @ue acaso no se concreta, o se concreta en mu> pe@ueas faltas > sutiles deslices, pero @ue todo lo tie > nos ace desconfiar de todo > de nosotros además. Esa culpa @ue consiste en una actitud más @ue en ecos di&nos de confesi%n. Esa culpa @ue asta aora estuvo oculta o disfraada, aun@ue reconocida, o> se levanta contra ti. A tus cuarenta aos, Naaret. Perea, cobard:a, vanidad, simulaci%n, envolviBndote como una nube @ue no te dea contemplar cara a cara la verdad...6 Naaret solloaba. 4a concluido el tiempo de la conformidad, del autoen&ao, de los plaos. Los medios eran falsos o eran insuficientes. #e cierran los caminos por los @ue aturdida transitaste. Te envuelve la alta noce ne&ra. La soledad es tu nica ermana > compaera. a> un sabor a salitre en tu paladar. Te planteas2 4Para lle&ar a@u:, para lle&ar a esto...6 Dios te a abandonado ustamente en el momento de la crucifiCi%n. $uando >a no te @ueda nada @ue ofrecer. #%lo pobrea, dolor sordo, impotencia, ab>ecci%n. A: están los ancianos2 c%mete lo @ue escupen. #e an acabado las palabras9 s%lo a> silencio2 un silencio sin l:mites, sin el l:mite @ue tienen siempre las palabras... 6Toca el fondo. An te @ueda un camino atro @ue recorrer, otro v:a crucis @ue andar. asta @ue aprendas en tu carne, tu san&re > tu alma @ue s%lo a> una soluci%n2 dear acer, abandonarse, por@ue solos no podemos nada, nada, nada. asta @ue aprendas @ue, en un momento, puede resucitarte, como a Láaro, la llamada, una nueva llamada. 7 si no viene, sostBn tu cru > espera. No a> más aurora @ue el amor, @ue aclara las a&udas espinas de la noce...6 Sí4 pero la noche es terrible. 45ás @ue terrible. En la noce s%lo cabe esperar desesperadamente. Por eso, sostBn tu cru > espera6. #obre el ard:n, por fin, amanec:a.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1;
' $uando despert% la ermana Naaret tuvo la sensaci%n de aber olvidado un sueo complaciente. La lu no descend:a an a raudales desde el alto ventanillo frente a su >acia. #e interro&aba sobre lo soado, mientras se vest:a, co&idos los ábitos del percero fio a la pared > no leos de la mesa con dos caones > la silla2 cuanto compon:a el mobiliario de la celda, además del desportillado lavabo. El a&ua, tibia no más, la incorpor% del todo a la vi&ilia. #ab:a en lo @ue no consisti% el sueo. No era a@uel *o @uiá no fuese sueo* @ue se le repet:a antes tan a menudo. Naaret se despertaba como por efecto de una pesadilla, soliviantada lo mismo @ue una madre @ue o>e el llanto de su bebB. #e despertaba > no estaba entre las sombras, o meor dico, ve:a con claridad la sombra de Dios sobre su leco. 7 le ven:a a la mente -o no2 la asaltaba/ la frase de la Anunciaci%n2 4El Esp:ritu la cubri% con su sombra6. 7 entonces, en vo baa, aceptaba *4=iat6*, antes de volver a dormirse en un sosie&o plácido. A dormirse si es @ue de veras se ab:a despertado. Por@ue a la maana si&uiente supon:a @ue todo eso era un sueo, incluso la breve interrupci%n en la @ue coneturaba estar despierta. 7 se propon:a pellicarse para ratificar el eco9 sin embar&o, nunca lo ac:a2 c%mo iba ella a pellicarse bao el Esp:ritu de DiosM Naaret sonri%. 5ientras se secaba con premura las manos, record% de pronto el sueo de a@uella noce. No era nada2 ella se encontraba sentada en un ribao, entrelaados los dedos, contemplando un paisae verde, u&oso, abierto, fr:o, el su>o en definitiva, el norte de su infancia. Ouiá era una reacci%n frente a las circunstancias de cada d:a2 calor, calor, un cielo in@uebrantablemente aul, la se@uedad de la aur:a de a&osto en $%rdoba, calor... %:es( .o son a8n las siete, / esto/ reci#n lavada / sudando de nuevo. Al levantar la cabea > losbraos para ponerse el ábito, vio su salaman@uesa, impasible tambiBn como la temperatura, @uieta, fia en el mismo sitio del teco en @ue se @ued% anoce. Pero esta maana la sorprendi%2 ten:a unto a ella otra salaman@uesa idBntica, ru&osa > &ris, pero muco más cica. #onri% Naaret. *Enorabuena *dio en alto. Le respondi% otro animalito @ue ab:a descuidado2 4uic*ic*ic, uic*icic6. #u codorni. Estaba en una aula no demasiado cica. #e la re&al% la ermana enedicta, de familia de campesinos2 su madre se la trao para @ue se distraese. #u penetrante reclamo romp:a la pesada > mon%tona seda del silencio fo&oso de la celda. Aora interrumpi% la acci%n de &racias de Naaret por a@uel nuevo d:a. Alcan% la aula > la descol&%. La codorni la miraba, ladeada la minscula cabea > mu> medrosa. 9u# in!usticia privar de libertad a un ser de manera tan evidente creado para la gran libertad del aire, pintado para vivir en #l ... Abri% la puertecilla de alambre. Tom% en su mano a la codorni, toda plumas. #inti% desbocarse su m:nimo cora%n, > eso io @ue el su>o tambiBn latiera con más prisa. Era un miedo de otro miedo. Naaret, llevando la codorni en la mano dereca, se subi% a la silla, a la mesa despuBs >, por el ventano abierto, solt%, casi arro%, a la avecilla... No ab:a terminado de acerlo > >a se arrepent:a. La lanaba a una ciudad en llamas @ue nada ten:a @ue ver con ella, desconocida > por lo tanto ostil9 @uiá iba a morir, o la matar:an tan leos de su ambiente... *omo /o1 =gual &ue /o. #e santi&u% mientras le vino a las mientes otro animalito @ue tuvo, durante aos, en su celda. ?n canario @ue se llamaba Tarsicio, > al @ue bastaban el alpiste, la lecu&a, el a&ua, los caamones > ser sacado al claustro en los meores d:as. $on la aula abierta, amás @uiso escaparse, > una maana como Bsta *no, todav:a era abril* Naaret encontr% ins%lito el mundo. No sab:a a @uB atribuir tal eCtraea. asta @ue percibi% @ue era simplemente el silencio. El canario, a pesar de estar ella despierta, no cantaba. El silencio era an más &rande @ue el &oreo. ab:a muerto durante la noce. De vie!o, como todo en el asilo111 La felicidad &uiz$ consista en &ue la canci+n forme hasta tal punto parte de nuestra vida &ue, a fuerza de ello, de!emos de escucharla4 hasta tal punto nuestra, &ue s+lo nos impresione su ausencia, como si la o/#ramos m$s &ue nunca cuando no suena /a11. Antes de salir para la capilla, Naaret envidi% a los páaros @ue
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1F
vuelan por@ue tienen alas, o @ue tienen alas para volar. 7 a las &entes @ue viaan o an viaado9 @ue an visto > ven lunas nuevas, tierras nuevas, el mar, otras ciudades. 3ncluso, un poco, a @uien anda libre por su propia ciudad... Entonces ca>% en @ue ese d:a le tocaba postulaci%n con la ermana #abina, una novicia oven. Andar:a por $%rdoba9 pero d%nde toparse con los paisaes abiertos de su tierra con los @ue ab:a soadoM 5ientras descend:a la escalera camino de la i&lesia, record% lo @ue el capellán le ab:a dico en una ocasi%n en @ue le abl% de ensueos, a los @ue era mu> dada. El padre ri% primero eCcusándose2 4No a> nada más aeno @ue el sueo @ue otro suea6. 4Los sueos contienen los elementos residuales del d:a *aadi%, sin @ue Naaret lo entendiese del todo*, @ue se meclan, a la ve @ue su car&a emocional inconsciente > los est:mulos nocturnos, poco importantes, con los deseos subconscientes > los recuerdos asociados desde la infancia a ellos...6 El capellán era un anciano sabio. Estaba en el asilo nadie dilucidaba si por sacerdote o por anciano. En cual@uier caso, cumpl:a mu> bien ambos oficios. 7 el de sabio, tambiBn... 4Esos deseos reprimidos *a Naaret la impresion% @ue se valorase lo @ue ella amás ab:a ni valorado ni entendido*, de ser eCpuestos, ser:an susceptibles de &enerar ansiedad2 realmente, la ansiedad @ue acompaa a las neurosis es una libido transformada...6 Naaret no @uiso meterse en más berenenales. Ten:a ra%n la superiora al afirmar @ue el padre $laudio era mu> avanado2 eligrosamente avanzado, sol:a ser su eCpresi%n, para la tambi#n avanzada edad &ue lo tiene( 9ue lo tiene, ab:a repetido2 or&ue, a esa edad, no tenemos nosotros a los a-os, sino los a-os a nosotros> ubo un tiempo *ab:a concluido Naaret de baar la escalera*, > está la iblia llena de eemplos, en @ue se concibi% a los sueos como recados de la divinidad, mensaes @ue se daban en secreto, @uiá para proporcionar a nuestro albedr:o la ocasi%n de recaarlos. #oaron #alom%n, Hacob, Daniel, #al, David, Gede%n, HosB... 4En todo caso, refleCionar sobre los sueos *le dio el padre $laudio* puede servir como est:mulo para el conocimiento > el desarrollo propio de nuestra intimidad, de nuestras fantas:as. Es una introspecci%n positiva, del mismo orden @ue el eCamen de conciencia o la meditaci%n...6 Naaret sonri%. Tendrá ra%n el padreM, se interro&aba cuando tra%, a la entrada de la i&lesia, la cru con el a&ua bendita, Sit nobis salus et vita, sobre su frente > su boca > sus ombros. 7 le fue imposible desentenderse del tema. La distra:a inevitablemente. asta @ue lle&% a su puesto, en el se&undo banco a la dereca, record% una temporada, ac:a aos, en la @ue, al tratar de dormir, deseaba averi&uar el l:mite entre la vi&ilia > el sopor @ue precede al sueo2 esa linde misteriosa > tenue @ue desemboca en el blando despearse de la indefensi%n. 7 sonre:a an al recordar @ue no lo&raba dormir usto por@ue estaba observándose9 por@ue, cuando conse&u:a lle&ar al fin de la calleuela velada > sin salida, retroced:a a la lu otra ve, tironeada por su voluntad atenta. tendría &ue ser m$s sencilla. 7 se le fue la ima&inaci%n acia la codorni lanada al mundo. "$s sencilla, o m$s tonta 7a empeamos, murmur% mientras ocultaba la cara con las manos, dispuesta a concentrarse. DespuBs del desa>uno se uni% en la cancela de entrada con la ermana #abina. Qsta llevaba un &ran canasto al brao > una limosnera col&ada de la cintura. Las despidi% entre risas la ermana =e, @ue ac:a de portera desde @ue perdi% parte de las piernas en un accidente, por lo @ue su cabea no lle&aba sino asta el peco de las otras9 pero se ab:a dado maa para moverse con ma>or velocidad @ue antes sobre unos cueros mu> &ruesos atados a sus muones. El sol de $%rdoba, en a&osto, absorbe los colores. Prácticamente todo es blanco, > más cuando va avanando el d:a2 torres, casas, %calos, perros, carros, losas. 3ban las monas acia el mercado de La $orredera, donde ten:an donantes abituales, en especie por lo &eneral, >a @ue la &ente all: no dispon:a de más dinero @ue el @ue necesitaba, o no tanto @uiá. Era un espacio noble, una &ran plaa 5a>or venida a menos, donde se corr:an los toros en Bpocas pasadas. A estas oras, temprano, bao los soportales s%lo ab:a mueres a medio vestir > ombres callados. Las fondas, con su a&uán empedrado bao la estreca > lar&a mesa comn. Al fondo, los patios de paredes blancas > %calos de alma&re alrededor del poo. La Estrella, El "olino Azul, El Toro,
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1(
Los Azule!os1.. #iempre al&uien, cabibao, comiendo, a la ora @ue fuese, un plato de patatas amarillas, debao de una lito&raf:a con cisnes > con seoritas de rosa @ue descienden por una escalinata de esca>ola. *Esas seoritas tan pintiparadas no se cansan amás de baar escaleras, infelices. La ermana #abina se re:a con las observaciones de Naaret, muco más viva. En una de las fondas, a mano i@uierda, un amplio arco daba paso a dos o tres patios pe@ueos, pulcros, a los @ue se abr:an las ventanas de las abitaciones. A la entrada, un mostradorcito > un clavero bao el @ue un vieo, &rueso > tuerto, con trae de ra>adillo, entre&aba las llaves a los uBspedes. Naaret no siempre se pon:a en lo meor. *5e da en la nari @ue a@u: vienen pareas de paso. *Eso @uB es, ermana NaaretM *Al&o @ue a nosotras no nos importa, ermana. El vieo tuerto alar&% su limosna. *El d:a menos pensado me presento en su casa para @uedarme. Esto> arto de bre&ar a@u: con semeante &anado. Lo dio mirando a una seorita, más modesta @ue las lito&raf:as pero con idBnticos meneos, @ue apareci% desde dentro > se fue sin saludar si@uiera*. Gentua. #i no fuese por@ue se me ace cuesta arriba vivir entre otros vieos... *No lo crea, no es tan desa&radable. A todo se ace el ombre *dio Naaret riendo*. TambiBn >o pensaba as: al principio, > aora no podr:a vivir en otra parte. a>a all: cuando @uiera, >a le aremos un sitio. 7 @ue Dios se lo pa&ue. En medio de las cacerolas > las ollas desecadas, de los tiestos > los puceros con &itanillas > &eranios @ue cubren las facadas cuaadas de desconcones, un loro roo > &ris. Desde abao, un &rupo de nias le &rita2 4Di papaaá, di papaaá6. 7 un &rupo de nios2 45ariiica, di mariiica6. Por las calles @ue desembocan en la plaa *La Paa, $andelaria, Esparter:a, $onsolaci%n, True@ue*, mucos ci@uillos, con al&n trapo aul o @ue parece aul sobre la carne anaranada, comen sand:a o mel%n, sentados en los umbrales. El calor se está desplomando sobre $%rdoba. ?na vendedora de cumbos, con la cara recorrida por una cicatri, llama a las monas > les da una moneda. 3nstalan las floristas sus puestos. Desembalan su mercanc:a los vendedores de loas > botios. 7 el sol, afirmando por momentos su monar@u:a, abofetea uno de los cuatro lados de la plaa @ue parece, con tanta lu imp:a, más baa, más anca, más pobre @ue de noce. eso supone Naaret, @ue va fiándose en las caras desencaadas > oerosas de @uienes duermen *o no duermen, por el calor o lo @ue sea* en La $orredera. El suelo de piedra, unto a las paredes, está cubierto de pBtalos de flores @ue se desprenden de los balconcillos2 roos, blancos, rosados. 7 a> cáscaras de i&os, de mel%n > pipas de sand:a2 lo @ue sobra, lo po@uito @ue sobra. *En el fondo, es eso lo @ue nosotras venimos a buscar. aan al mercado subterráneo. Las pescaderas les dan monedas con un olor mu> fuerte > al&una escama pe&ada. Las verduleras les dan frutas @uiá, en pleno verano, no demasiado frescas. Los carniceros, con sus camisas blan@u:simas reman&adas a la mitad del brao, disponen los troos de carne roa sobre el mármol, blanco tambiBn > fr:o. a> un civo ne&ro, col&ado de un clavo &rande, boca abao2 oscila su cabea con una &ran dulura9 parece a punto de balar. Naaret se acuerda de un cordero @ue de nia le re&alaron2 viv:a con ella > lo lavaba > la se&u:a lo mismo @ue un perrillo. $uando creci%, su padre dio la orden de matarlo2 fue su primera pBrdida mortal. Lo sacrificaron, dec:an los ma>ores9 pero ella sab:a @ue lo ab:an de&ollado. La carne le dio arcadas durante varios aos. Todo se olvida... Los carniceros le alar&an a #abina, más oven, un par de billetes. *Es &uapa la monita. *$omo Dios la a eco *r:e Naaret. *7 la ma>or no está tampoco nada mal. No sB >o @uB decirte... *A la vee, viruelas. *#e alean, > procura distraer a la ermana #abina*. Ouiá podr:an pasar sus limosnas por el banco, pero no creo @ue las mandaran. 7 los bancos, tan importantes, para estas bober:as... Es meor @ue nos vean as:, ecas unas facas > empapadas. La postulaci%n es una cate@uesis2 les &usta comprobar @ue an eCisten &entes estrafalarias como nosotras, >
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1+
pedirnos oraciones por esto o por a@uello. Limosna > apostolado a un tiempo, @uB le vamos a acerM 5ás no puede eCi&irse. 7a se anima el mercado. Está el pueblo esparcido bromeando, pre&onando, insultándose. Las vendedoras de aos, pereil > limones tienen el pelo enebrado de oro por el sol. Las de tomates, las manos apo>adas en los braos de la romana, les dan medio 8ilo de a>er. Todo es un puro alboroto de colores2 de las frutas al plástico, todo bulle > rebrilla2 el puesto de toritos de fieltro, el de melocotones, mananas > plátanos, el puesto de frutos secos, el puesto... Dos limones les re&alan. ?n nio vende moras de ara. Naaret sonr:e al evocar las @ue ella co&:a pincándose las manos. Lo evoca con tal puntualidad @ue le bastar:a volver la cara para verse a s: misma con siete aos. Primero aparec:an las flores menudas de racimos sonrosados. Ella esperaba con impaciencia el fruto. Lue&o >a las moras pe@ueas > verdes, @ue iban enroeciendo para amoratarse > enne&recerse al fin. #%lo cuando los &ranos en&ordaban > las moras se desprend:an con tocarlas era cuando estaban bien dulces... 5oras, vina&reras, flores de acacia, el pan > @uesillo de las malvas silvestres... #e ace un poco el silencio cuando ellas pasan, vestidas de estamea > con las tocas, por medio del calor. Les abren paso. 5oados los rostrillos, el sudor les resbala por la frente9 el de la espalda les empapa el ábito > una manca de umedad marca asta el escapulario. *Pobrecillas las ermanitas *dicen al&unas. *De pobrecillas, nada. #in ios, sin fati&as, en su convento todo el d:a abanicándose *dicen otras. Entran en una i&lesia @ue les co&e de paso. Es de un in@uietante barroco, como si ubieran recubierto con un disfra luoso un &%tico mu> t:mido. ace casi fr:o dentro de ella. or contraste, ser$1 Parece @ue uno va a sumer&irse en una umbr:a alberca de a&uas serenas, pardas > calladas. a> tal misterio en su espacio @ue al pavimento de &ranito lle&an los pies sin @ue la vista lo perciba. Es precisa la fe para avanzar a&uí . #e tiene la sensaci%n de andar por un aire opaco si se viene del deslumbramiento eCterior, del aire eCterior de vidrio al roo. Leos, acia el altar ma>or, una ele&ante forma arrodillada. Los ábitos blancos de un dominico caen, ple&ados, al suelo. En la capilla lateral del Tránsito, donde se detienen las ermanas, la ir&en es una nia de primera comuni%n con cara de lista > ecándose la siesta9 la cama es aul con flores bordadas. ?na vela se dobla al peso del calor. %Tambi#n a&uí calor( Es todo relativo1 *+mo estar$n las velas de fuera, al pie de los triunfos de san )afael, ba!o el solazo, entre ramos de novias1 .. ran de rodillas un momento. Piden una postulaci%n fruct:fera. Lue&o salen para subir al centro dando una breve vuelta. De ve en cuando se detienen en uno u otro comercio, donde son reconocidas > obse@uiadas. 4Para los ancianitos del asilo6, les dicen, metiendo en la limosnera la mano cerrada para ocultar el %bolo. Entre dos tabernas, una fruter:a casi de u&uete. Las frutas ordenadas > escalonadas como para un desfile de bellea9 el amarillo de la paa resbala por do@uiera9 asta media altura la pared es aul, de un aul absoluto9 la mitad superior verde, absoluto tambiBn. Daría gusto permanecer a&uí . #e o>e el rumor de los patios vividos. $on el po>o circular abarrotado de macetas > el poo descentrado9 con los nios, el pelo enrubiecido por el a&ua > el sol, en un concilio vociferante. ?na ci@uilla morena como de marfil vieo, el pelo lacio > amarillo, con un polo de lim%n en la mano. *Lo lleva como un cirio, > parece una mártir. Distinta de los otros, como santificada. *Tropiea distra:da con la ermana Naaret > se va el polo al suelo*. #e lo die2 una mártir. a> mueres sentadas en sus sillas de anea cosiendo, abanicándose, aciendo la limpiea de turno bandeas plateadas, platos de cobre, almireces de lat%n*, enalbe&ando las facadas, re&ando los inaccesibles tiestos con caas en cu>o eCtremo va sueta una lata. Las flores, el sudor, el polvo, las discusiones @ue acaban entre risas... Les dan unas monedas. *Pidan ustedes por mi nio, ermanas. *Naaret inclina la cabea*. No ace nin&n fres@uito esta maana, ias. 7 el po@uito @ue ace es mu> caliente. ?n anciano, con la piel como pBtalos de rosa, tiene en la mano un ramito de alucema. Avellanado de cara lar&a bien afeitada, > sombrero &rasiento de ala anca. #e acerca a la nari el
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1"
ramito. Naaret sonr:e > ratifica el atractivo @ue la aproCima a la vee, tan seductora para ella. Adivinándola, con &esto lento > sobrio, el ombre alea el ramo, > enco&e la nari dando a entender as: su buen olor. *Adi%s *dicen las ermanas. El ombre tiende el ramo de esplie&o a Naaret. *La sierra está llena *le aclara para evitar las &racias. Dios te anime a vivir, / a asumir tu ve!ez. 7 o>e Naaret las palabras de Hess a Pedro2 4$uando seas vieo, eCtenderás las manos > las de otro te atarán tu cintura, > otro te llevará all: donde no @uieras6. TambiBn ella alar&a los dedos > roa la meilla frá&il > rasurada del anciano. En una callecita, un cuadro con cristal de Hess Naareno con la cru al ombro2 macilento, esmirriado, con una eCan&Re eCpresi%n. Ante Bl, latas con flores > al&una mariposa encendida. Pasa, adelantándose a las monas, un ombre con un nio de la mano. #e detienen ante la ima&en > el ombre se santi&ua. El nio dice2 *Para @uB reamosM Para @ue el #eor se pon&a buenoM *No9 t dile2 danos salud, pan > aceite. Danos salud, pan / aceite para todos, Se-or . Hunto a un @uiosco de la plaa de Las Tendillas, donde $%rdoba, por no @uerer serlo, resulta pueblerina, un trilero ace sus ue&os de manos entre &ente @ue va > viene > se para un momento para comprobar la rapide del tipo. 4D%nde está la bolitaM6 Hue&a con tres vasos de aluminio invertidos. 4La bola está en el de la dereca6. 4No9 en el del centro6. 4No9 en el del centro6. Naaret se detiene, cautivada por la convicci%n de ser una insensata. La ermana #abina, bo@uiabierta, se @ueda unto a ella. *La monita más oven2 d%nde está la bolitaM Naaret no cae en la cuenta de @ue se refiere a ellas, tan absorta está en el timo > las apuestas. a a uir despavorida, pero el trilero le ace un &uio a #abina. *Apueste, &anará al&o para sus vieecitos. No son las de La 5isericordiaM *#abina afirma con la cabea*. Apueste. La oven se vuelve a Naaret2 *OuB a&oM *HuB&uese cinco duros. 5uco perder será, pero... *HuB&uelos, as: todo el mundo sabrá @ue a@u: no a> trampa ni cart%n. *5anipula un momento*. En d%nde está la bolaM #abina seala con su dedo del&ado el vaso de la dereca. *Acert% *&rita el trilero con un &esto de triunfo*. #u moneda *la ab:a depositado en el fondo del vaso del centro*, > otra moneda i&ual. *Oue el #eor lo bendi&a *dice en vo baa Naaret*. 5ucas &racias a todos. 7 se retiran, satisfecas de su &anancia > de la bondad de la concurrencia, @ue aplaude. Entonces Naaret le cont% a #abina un eco @ue ella ab:a vivido2 *Es el mismo mila&ro, di&o >o. Apareci% un d:a en el asilo un sacerdote @ue nin&una conoc:amos. Ouiá las capucinas, o eso dio. 3ba de paso > era por la tarde. $orr:a el mes de ma>o. Empeaba la =eria de la #alud2 el '; de ma>o eCactamente. #e ofreci% a darnos la bendici%n con el #ant:simo. $asi todos los vieos estaban fuera, > nosotras, solas. A@uel sacerdote, ni oven ni ma>or, parec:a inspirado, tan lleno de devoci%n edificante se mostraba. e:amos a Dios en la custodia. $antamos el Tantum ergo como nunca, > Bl nos bendio. Pas% despuBs la cesta de las limosnas, la @ue se usa los domin&os en la misa para los de fuera. Nosotras sonre:amos como se sonr:e ante un nio inocente. #:, s:... 4La capilla estaba llena de án&eles6, le dio a la ermana sacristana, > le ense% el cestillo con bastante dinero. No volvimos a saber nada más de Bl. Las capucinas nos dieron @ue no lo conoc:an. =:ese @uB trilero. #e a&re&an a otro &rupo, en las ancas aceras. ?n carlatán, @ue tiene un nio como secretario, vende cosas inveros:miles2 crecepelos, cucillas sueltas, sobrecitos con polvos para la impotencia, talismanes, ra:ces... =in&e acer un sorteo > pide la mano inocente de Naaret para sacar la papeleta. Las dos monas, corridas, apresuran el paso. Entran en una freidur:a, La
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
'0
"alague-a, cu>a propietaria las prote&e bastante por@ue tiene un t:o con las ermanas. Al salir, en la puerta, acuclillados, las contemplan con pasmos unos %venes. Naaret baa los oos > ve unos apatos ecos con piel trenada. ?na viea @ue ab:a vivido en 5BCico le dio @ue se llamaban c%moM GuarachesM No, no sabe, no se acuerda... Ala los oos > ve los rostros &alanes, lisos, despreocupados > morenos. Desv:a la mirada al notar @ue la miran a su ve. No, para Naaret no son los vieos una prueba de la fealdad de la vida > su mal tBrmino. No son un cilicio, sino una ale&r:a > un consuelo. Ella siempre tuvo la certidumbre de @ue no se cumplir:a en la bellea, sino en la verdad9 no en el amor personal, @ue es a lo @ue estos mucacos se destinan sin duda, sino en el desprendimiento sin l:mites... 7 le representan sus &anas de volver el rostro, noble > desprovisto de cuanto es accesorio, de sus vieos. Las facciones cu>os uesos cumplimentaron >a con or&ullo su obli&aci%n de sostener la carne > cubrirse con ella. No se trata de la bellea frutal > pasaera de estos mucacos9 se trata de una bellea de la @ue s%lo los sa@uear:a la muerte. En la calle Nueva cuentan las monas con una familia protectora > ami&a. Naaret @uiere darse un caprico. Acepta la limosna, recaa la comida @ue les ofrecen. *TenBis cara de ambre, > >a es tarde, ermanitas... ?n refres@uito por lo menos. TampocoM 7 pide la bondad de @ue las deen subir a la aotea. Desde ella, a un lado, ve las estribaciones de la #ierra, las ermitas @ue la motean en lo alto, sobre las ltimas villas blancas, > la oscura fronda recortada contra el cielo impecable. El calor ierve sobre ellas > sus ábitos. No se mueve una oa. Todo está blan@uecino > pintado. En unos macetones unas rosas er&uidas @ue Naaret > su compaera se inclinan para oler... Del otro lado, un paisae opuesto2 tras la calima, @ue lo ace temblar, el declive del caser:o acia el Guadal@uivir > la suave elevaci%n, femenina > fera de la campia. 7 el mismo cielo aul sobre todas las cosas... Ouiá, se dice Naaret, siempre > en todas partes a> paisaes abiertos. 7 sonr:e > suspira al mismo tiempo. an de re&reso al asilo. La postulaci%n no se está dando mal. En la Piedra Escrita, los ombres, con sus vasos de cervea, a las puertas de las tabernas. ?na mucaca, de bata clara, llena un bcaro en el cao de la fuente. #e le acerca un marcoso >, cortando el corro con la mano, le pre&unta2 *Está frescaM La muer no se enfada por@ue el a&ua tocada por el ombre le cai&a en el botio. $on naturalidad lo levanta, lo vac:a sobre el oven > responde2 *T verás, está fresca o no estáM *Todos r:en > ella vuelve a poner el bcaro bao el cao. De all: sale una calle recta cuaada de tiendecitas familiares. Desde al&unas las llaman para darles un poco de aafrán, un pa@uete de sal, dos botellas de vino *47a me traerán los cascos6* o unas cuantas pesetas. $on los oos cerrados, Naaret, por el olor, podr:a decir la mercanc:a2 especias, elados, apatos, espartos, lonas... 5ueres &ruesas, blancas, medio sentadas a la puerta, medio dando una vuelta a la comida, con los abanicos > los bcaros a la mano, estáticas para no sudar, desabrocadas, con braos temble@ueantes alados para arre&larse el pelo o enderearse la moa de amines de anoce... Al pasar les pre&untan2 4OuB, de pase:to, ermanasM6, > si&uen en lo su>o, llamando a voces a sus ios o &ritando sin más, sin esperar respuesta... ?nas nias, s%lo con unas bra&as, cantan canciones de rueda, más adelante, en vo baa2 9u# hermoso pelo tiene, &ui#n se lo peinar$, carabí urí, carabí ur$111 5ucacos mu> esbeltos, de andar lent:simo, ablan a medias palabras, desliadas desde sus labios, tan oscuros @ue parecen morados, con las es mu> abiertas, evitando las consonantes fuertes. ecostado contra una facada blanca > ocre, un adolescente de oeras l:vidas soporta a&otado su indolencia2 un pie en la acera, otro en la pared, aeno a todos > tambiBn a s: mismo. El
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
'1
timbre de una bicicleta ace apartarse a las ermanas. La conduce un án&el @ue apenas pedalea, con la cabea inclinada a la dereca9 tendrá diecisBis aos9 la camisa, completamente abierta, fuera del pantal%n, flamea tras Bl i&ual @ue una bandera... Naaret va cansada > reumante como un cántaro. Está deseando lle&ar de vuelta al asilo. $uando lo ve, i&ual @ue una >e&ua >a no oven @ue presiente el establo > &alopa a favor de @uerencia *eso opina ella sonriendo*, apresura el paso. Antes de lle&ar a la puerta de entrada, apo>a el o:do en el muro > escuca con claridad el latido de un cora%n. 7sta es mi casa sin la menor duda, / este coraz+n es / ser$ el mío, por encima de todas las negruras . La ermana #abina se adelanta > tira de la campanilla de la cancela. Naaret, cuando abre la portera, dea @ue la más oven entre&ue el producto de la postulaci%n. #onr:e a la lisiada > sube, entre sofocos > transpiraciones, a su celda. #e les a eco al&o tarde. Dios las perdonará. Empua la puerta > entra en unos dominios más privados. !al$ la codorniz se oriente / atine, igual &ue /o, con su casa verdadera , piensa ante la aula vac:a. La salaman@uesa, con su iita, a cambiado de sitio2 aora están usto encima de la cama, en el teco, sostenidas por sus invisibles ventosas. El cora%n de Naaret, al @ue siente latir bao su mano, se inunda de compasi%n por todas las desdicas, las invalideces, las necesidades, las fla@ueas aenas... 2 la mías1.. A&radece @ue, en el fondo, el mundo > la vida a ella s%lo le ofrecan un reposo no contradico. $omo si todo en su eCistencia fuese un dibuo inteli&ible > bien traado. Da &racias a Dios sin separar los oos de las salaman@uesas. $uando se olvidan las pasiones indi&nas *se dice sin saber con eCactitud a cuáles se refiere*, desaparece todo el miedo. En realidad, Naaret siempre ab:a desconfiado de @ue ubiese infierno. Por la sencilla ra%n de @ue no lo entend:a2 se allaba en el eCtremo opuesto a Bl. Era como si su cuerpo fuese el de otra persona2 leano, ineCpresivo > mudo. Los ruidos, la alteraci%n > las miserias del eCterior no la afectaban2 o> mismo lo ab:a comprobado. Todo est$ bien, todo est$ como debe estar . #e conformaba con acompaar a los otros... -Ouiá no descubr:a el ltimo secreto9 faltaba un paso para la perfecci%n2 no bastaba con acompaarlos, ten:a @ue 4ser6 los otros/. *Perd%n *eCclam% incándose de rodillas*. Perd%n por no aber sabido dar las &racias. 7 la embar&%, como una ola, la solidaridad con lo @ue ab:a visto2 con las &entes despoadas del dereco a un trabao, con @uienes beb:an la cervea del olvido, con a@uellos a @uienes se les su&iere @ue no son necesarios, @ue son un lastre para la sociedad, @ue podr:an morir ante su indiferencia. Por@ue ellos s: @ue son la lu del mundo > su ale&r:a a pesar de todo, @ue es la nica redentora. 7 sinti% el impulso de salir otra ve a la calle > convocarlos, por@ue entend:a meor @ue nunca al Dios @ue no renuncia a su profesi%n, al Dios del io pr%di&o > la ovea perdida, al @ue tiene orror por la &ente onorable > la @ue está en lo alto9 al @ue dio a los fariseos @ue lo @ue estiman los ombres es lo @ue Dios abomina9 al @ue convid% a su fiesta a los pobres, a los lisiados, a los coos > a los cie&os para sustituir a los situados @ue le enviaron eCcusas9 al @ue, en casa de Ka@ueo, proclam% @ue no vino a llamar a los ustos sino a los pecadores... 7 en medio de su fervor, confirm% Naaret @ue por a@uel Dios ab:a esco&ido su nombre cuando formul% los votos perpetuos. Naaret si&nifica una forma de arder distinta, sin umos > sin llamas visibles. El principio > el final de la vida del $risto, elBn > el G%l&ota, llevan consi&o una epifan:a2 la de la impotencia total > la del martirio total. Eso es lo @ue @ueda claro en el evan&elio9 pero a> @ue leerlo bien. Al principio, la ermana no capt% su mensae esencial... Hess ab:a ido con sus padres en pere&rinaci%n a HerusalBn. $uando re&resan ellos a Naaret, Bl se @ueda. Lo buscan an&ustiados9 al tercer d:a lo encuentran en el templo con los doctores. 4Por @uB nos as eco estoM6, le pre&unta su madre con todo dereco. Ql le replica2 4Por @uB me buscabaisM No sabBis @ue debo ocuparme de las cosas de mi PadreM6 Pero ellos no comprend:an, aade el evan&elio. No comprendieronM 5ar:a lo mir% con asombro9 calla pero está ablándole2 4Lo @ue sabemos es @ue fuiste confiado a nosotros para ser nuestro io, nuestro io verdadero. Por eso te buscábamos tu padre > >o6. Aora es Hess el @ue s: comprende... 7 descendi% con
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
''
ellos, > fue a Naaret2 por@ue estar all:, no en el templo, era entonces estar en las cosas de su Padre. 47 all: les estaba sueto. 7 su madre &uardaba estos sucesos en su cora%n6. 7 le miraba con frecuencia para entender meor, > lo trataba como una buena madre a su io. 47 Bl crec:a en estatura > &racia delante de Dios > de los ombres...6 #e trataba de acer de Bl un nio, un oven, un adulto corriente, eso es Naaret2 el taller en @ue se forma un ombre @ue abla > r:e > obra como un ombre, > @ue, antes @ue uno con Dios, es uno con su pueblo. ara eso esto/ a&uí1 2, para recordarlo a cada instante, elegí este nombre1 ara anonadarme / desaparecer tras #l como desapareci+ ?es8s. En una casa i&ual a las @ue a>a mucas a la vera del camino. iviendo una vida ordinaria despuBs de aber ele&ido una madre, una aldea, un oficio. #in los dolores @ue vendrán lue&o, ni las persecuciones ni la &loria ni las aventuras ni la cru. #in enemi&os irreconciliables ni ami&os apasionados2 s%lo la vul&aridad de un trabao desprovisto de relieve, la comida diaria > austada, la invisibilidad a los oos del mundo, la umanidad carente de privile&ios, la convivencia de i&ual a i&ual con los paisanos, > la pobrea donde se allan el desasimiento > la libertad > la verdad de cada ser umano. 7 tambiBn la soledad, en el reco&imiento leos de observadores, del @ue no busca a&radar a nadie ni triunfar ni dar un buen eemplo. ?n carpintero en su carpinter:a, o en la carpinter:a de su padre, @ue cumple una tarea, > en ella a veces se e@uivoca2 @ue ace > desace > reace cada d:a. Tal es el momento clave en la istoria de Hess, si&ue meditando la ermana Naaret. ?n asalariado, un obrero, un artesano en un villorrio polvoriento > perdido. 7 perdido Bl tambiBn a conciencia, en un @ueacer rutinario > mon%tono, *omo el mío, Se-or , sin recompensas :ntimas, durante treinta aos. No @uiso ser escriba ni fariseo ni rabino. usc% el ltimo puesto2 era dif:cil @ue al&uien se la disputara. El puesto de un ombre pe&ado a su trabao, por un troo de pan, ao tras ao, repletos todos de cosas ordinarias, de faenas anodinas @ue puede acer cual@uiera. Ouiá las felicidades completas no pertenecan sino a las ocupaciones comunes, @ue recrean la inteli&encia con fáciles dificultades > la sacian de una realidad más allá de la cual no a> @ue soar. #in embar&o, los ombres desprecian estas ocupaciones por su falta de interBs, por su falta de intensidad > de BCito > de brillo. Para desaparecer, Dios eli&i% esa identidad adocenada > plebe>a con los otros2 un clima duro, un ornal corto, un trabao constante, una vida an%nima. Las vidas como la de Hess en Naaret suelen estar llenas de resentimiento, de codicia, de odios comprensibles, de comprensible desesperaci%n. 2o lo s#, /o lo he e3perimentado. #%lo la lu interior las ace incandescentes. Por@ue de a: procede la enseana *se amonestaba arrodillada Naaret @ue no ab:a escucado la campana llamando a la comida2 ten:a la cabea sobre el leco > las manos cruadas*. Todas las oras del d:a son santas. Todas, capaces de contener la inspiraci%n de Dios, la voluntad > el desi&nio de Dios. No a> nin&una ora estBril como la i&uera maldita, @ue fue maldita a pesar de @ue no era la estaci%n de los i&os. Nin&n trabao estBril2 ni la maternidad, ni los ios ni la carencia de ellos, ni la penuria ni la me@uindad de dar de comer a los ancianos inválidos. -La ermana se incorpor% como movida por un resorte al darse cuenta de la ora/. No a> rastroo infecundo si Dios le prende fue&o. Naaret es la prueba de @ue todo santifica o condena, se&n Dios estB ausente o presente. Naaret es s%lo ver a Dios trabaar, sudar, comer, dormir, sonre:r o llorar9 olerlo, desconocerlo, tocarle los callos de las manos, @uitarle las le&aas de los oos. 7 saber @ue Bl es el 5es:as. Al lle&ar al comedor de impedidos, reco&i% de manos de una ermana un plato con un poco de purB > de lo daba, cucarada a cucarada, a una viea de mal umor, @ue lo escup:a de cuando en cuando, ensuciándolo todo. *amos, muer, anda, @ue lo nico bueno @ue tienes es el nombre *le dec:a riendo la mona. La muer, retorcida tambiBn en lo f:sico, se llamaba Esp:ritu #anto. $on toda la paciencia del mundo, se deten:a a ratos Naaret para darle un respiro, > acariciaba a@uellas manos llenas de mancas en la piel tan seca, de venas incadas, de uesos @ue se trasluc:an. *uando sienta aversi+n por estas manos, todo habr$ terminado1 Tengo &ue volcarme entera a trav#s de las mías, &ue la tocan / son tocadas, &uiz$ con asco, por ella1 Tengo &ue producir alg8n latido de
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
')
alegría1 *uanto m$s me repugne el gesto &ue haga, ma/or ser$ el amor &ue d#1 Tengo &ue palpar, &ue sobar esta pobreza e3terna / este mal de los cuerpos, para encontrar el secreto de lo &ue aflige al alma0 las enfermedades interiores son las m$s mortíferas. Naaret volv:a a acariciar a@uellas manos, > volv:a a dar de comer a la viea sin dear de sostenerlas, de apaci&uarlas con su mano i@uierda. La esto/ invitando a una intimidad conmigo1 Esto/ tirando de ella hacia un poco de gozo, hacia la realidad4 pero no creo &ue lo logre1 Llevo semanas intent$ndolo1 =ntentando abatir las barreras &ue nos separan1 *omo si /o fuese su ni-a / ella mi madre4 como si /o fuese su madre / ella mi hi!a1 ara llegar !untas a ponernos de acuerdo con la raíz de nosotras mismas / de todos los otros, con las raíces de la vida1 Estas manos &ue co!o, &ue han sido siempre las mismas, son las &ue demuestran la confusi+n de los caminos por los &ue se llega hasta a&uí . Las palmas endidas, acribilladas por las profundas pualadas del tiempo, áridas > al mismo tiempo sa&aces. Las uas estriadas, @ue acaso no dearon escapar la fruici%n de las cosas > la veemencia de los sentimientos... $uánto am% esta viea, transportada o> al mundo del silencio > la nieveM Por@ue lo terso es impersonal > &Blido. #on las arru&as acumuladas por el uso, por el pesar > por la dica, las @ue van imprimiendo el nombre, el apellido > la identidad de cada uno. Esta insensibilidad de o> acaso procede de un eCceso de sensibilidad de a>er. La escase de la vida en estas manos compun&idas de o> proviene acaso de aber sido una manirrota a>er. $uánta mude en ellas, @ue se nie&an a ablar @uiá por@ue >a ablaron demasiado. =ue suaviándose la tensi%n de la anciana. 7a no escup:a. bservaba a la mona como arrepentida, pero an desafiante, con un relámpa&o mate en los oos reacios > airados, incluso a su pesar. No ablaba >a, s%lo lanaba &aidos confusos. Snicamente manifestaba su supervivencia con cierta forma de maldad impotente9 nicamente manifestaba su ternura con cierta forma infantil de acer dao. 7 tambiBn era su manera de pedir perd%n por ser as:, por ser ella misma todav:a un po@uito... .o ha/ &ue tener prisa1 La caricia, esta caricia &ue te hago, e3ige respeto / humildad por parte de las dos1 2 una costosa ausencia de sentimentalismo, tan importante como la ausencia de repulsi+n1 .o4 no podemos permitir &ue se oscurezca la 8ltima relaci+n &ue nos une al los dem$s0 a todos1 Durante la ma/or parte del tiempo oscurecemos el contenido de nuestros corazones1 "i profesi+n es #sta1 or amor de Dios, #sta1 A la anciana Espíritu Santo / a cuantos se me encomienden los debo amar en Dios1 Amar a todos los seres en Dios, pues de #l desciende el verdadero amor . Limpi% la boca de la anciana con una servilleta tan des&astada como ella. =gual &ue todo a&uí . 7 la bes% dos veces en la frente. Lue&o la conduo a la ona en sombra de la &aler:a @ue daba al ard:n, a la parte del ard:n en @ue se iba a construir la nueva nave. El #alto al $ielo iba a ser su nombre. Para los asilados a los @ue reclamara, demasiado impaciente >a, la muerte... #e le ab:a eco tarde para comer2 o> a>unar:a. =ue a la capilla. Por el camino la inundaron de piedad unas frases de Gandi. #i cuando se sumer&e la mano en el barreo de a&ua9 si cuando se alinean interminables columnas de nmeros en la mesa del contable9 si cuando, @uemados por el sol, se unden los miembros en el fan&o del arroal9 si cuando se está de pie ante el orno del fundidor, no se realia la misma vida reli&iosa @ue se realiar:a si se estuviera orando en un monasterio, el mundo nunca se salvará. Sí, todo es oraci+n1 Todo es .azaret111 .azaret es el paradigma de toda actividad0 &ue no lo olvide nunca. Es la concentraci%n > la reserva, la preparaci%n para la embestida acia adelante. Hess no funda ospitales, ni asilos, ni i&lesias9 no predica9 no trata de convencer9 no ace mila&ros. No a lle&ado su ora deslumbrante. Tiene @ue comenar por obrar en silencio, como el invierno @ue prepara la primavera > el verano. Está s%lo dando eemplo antes de eCplicar lo @ue a venido a eCplicar. Las palabras vac:as no convencen. En Naaret, Hess es el e!emplo. La ermana suspir% aora como @uien se a olvidado por un instante de respirar... Naaret es el tiempo del ensimismamiento, de pre&untarse > responderse @uiBnes somos, > @uB otra cosa es, para casi todo el mundo, la vida enteraM El tiempo de la soledad con Dios en medio de la acci%n2 de una acci%n nada solemne o venerable, no como la de los aos de vida pblica, ni como la
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
'<
inacci%n de la noce del uerto asta el desamparo final. El tiempo del sacrificio no recompensado, en apariencia, a@u: abao... 7 le sobrevino la conciencia de @ue no se puede lle&ar a la intimidad de Hess en elBn, ni en Naaret, ni en el desierto, ni en la predicaci%n donde no tuvo ni una piedra donde descansar la cabea, ni en el sudor de san&re, ni en el eCpolio, ni en la crucifiCi%n, sin aber realiado, dentro de nosotros, el total desape&o de las cosas, la autBntica pobrea espiritual, la pobrea de @ue ablan las bienaventuranas... Es f$cil referirse a ella con una despensa bien provista / cuentas en los bancos1 Es f$cil dar un poco de lo mucho &ue sobre1 Es f$cil decir &ue se practica, s+lo por&ue se ha hecho voto de ella, con la comida asegurada... La ermana Naaret sinti% un vac:o en el est%ma&o. Llevaba mucas oras sin probar bocado... 5a/ un !usto esc$ndalo en muchas almas cristianas0 %c+mo puede tolerarse &ue un tercio de la humanidad muera de hambre( %9u# cristianismo es #ste( %*+mo pedir, con &u# cara, cada día, el pan nuestro, teni#ndolo en la mano( Advirti% Naaret una respuesta puesta en su interior2 4a> @ue confiar > obrar > suplicar. El Dios de lo imposible, > Bse es el nuestro, ará dos mila&ros nuevos cuando lle&ue la ora2 multiplicar los panes > los peces, > @ue el camello pase por el oo de la a&ua...6 Pero al&o sonre:a en el interior de la ermana. Tendr$ &ue ser un camello sin arreos ni silla, desnudo / pobre1 2 antes, su due-o habr$ de encontrar la agu!a en el pa!ar, para &ue el camello pase por su o!o . #onriendo, se levant% > sali% para acostar a los impedidos. Lue&o @uiá u&ar:a una partida de cartas con otros, o vi&ilar:a para @ue no se iciesen trampas. #in embar&o, an iba cuestionándose > aciBndose reproces2 ab:a esco&ido el nombre más dif:cil de llevar. La ermana #anta =a, dentro de la dificultad, lo ten:a más fácil2 sobre todo, si se la miraba bien, por@ue menudo bi&ote le sombreaba el labio. Pero Naaret, con su si&nificado... Daba i&ual2 no fue por soberbia por lo @ue lo esco&i%. 2, por lo dem$s, &u# sabemos de nombres1 Se nos dar$, despu#s de todo, el nuestro, el &ue nos corresponde . 3sa:as *lo rememor% cuando meditaba para cambiar el su>o* dice @ue el #eor reconocerá a sus ele&idos por su nombre. 7 en el Apocalipsis escribe san Huan @ue al vencedor se le otor&ará una piedra blanca con un nombre nuevo en ella, @ue s%lo conocerá a@uel @ue lo reciba. "e conformaría con &ue toda mi vida fuese .azaret1 Espero &ue lo sea111 ero entonces %por &u# se me desboca el coraz+n cuando lo pido así( >% un &rito en la &aler:a. ?n &rito des&arrador. $omo el de las mirlas de su infancia cuando al&uno de los perros de la casa les arrebataba una cr:a volantona. $orri%, alete% por los pasillos. El aire era un vao candente. A una de las ancianas, una @ue siempre pasaba inadvertida, le acababan de dar la noticia de @ue ab:a muerto, ao&ado en el r:o, un nieto su>o de doce aos, @ue ella adoraba. Grit% de nuevo. 5ov:a las manos aspadas ante la cara, como si pretendiese apartar una orrible visi%n. *Al&uien se a vuelto loco arriba. Por @uB no >oM Naaret la sent%, se arrodill% ante ella > descans% la cabea en su re&ao. La mir% desde all:. *Teodora, Teodora, Teodora, @uB sabemos de nadaM Todo está más allá de nuestra comprensi%n. $on entorpecimiento, como una llama @ue oscila, se incorpor% Teodora, auCiliada por Naaret. Pareci% @ue Teodora iba a uir de ella. Al&uien de la familia, @uien ab:a tra:do la noticia, una ermana @uiá, o una sobrina, acompaada de unos mucacos, se acerc% a la anciana con los braos tendidos. Ella los apart% a todos con los su>os, de arriba abao, como un mal nadador, >, co&ida del ábito de Naaret, avan% mu> po@uito a poco, &ritando, como si lo nico @ue @uedase con vida en a@uel cuerpo fuera la vo. 5u> poco a poco, abraada a la ermana, acia el &rupo de los otros vieos @ue, al saberse re@ueridos, la cercaron consolándola. La &aler:a entera fue un clamor. A@uel conunto des&aitado de entecos moribundos, @ue clamaba > se estremec:a por la muerte de un nio, emocion% a Naaret, @ue sali% llorando acia la cocina. Di!iste &ue a cada día le basta su propio af$n4 pero ha/ afanes &ue ocupan m$s de un día1 2a &ue no tenemos capacidad para comprender, conc#denos la de aceptar lo &ue no comprendemos1 .uestra vida es gris, Se-or1 A nadie le llama la atenci+n ni la mía ni la de mis ancianos1 Todos
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
';
nuestros días son iguales / sin gracia, menos los &ue, como el de ho/, nos llenan la boca de sangre1 or eso es bueno, Se-or, sentir en lo m$s hondo &ue alguien nos o/e o nos mira o nos espera111 $uando estuvo eco el ta%n de tila bien car&ada, se lo llev% a Teodora, @ue an &ritaba en un tono desalentado > como roto, des&arrando la espesa lona calenturienta de la siesta. A Naaret se le ocurri%, @uiá por el calor de la tila, @ue, si encontrara tiempo, le vendr:a bien una buena duca elada. No lo ten:a de momento. Tom% con su mano i@uierda la nuca de la anciana a la @ue a>ud% a sentarse de nuevo, le acerc% con la dereca el ta%n, al&o desportillado, a la boca sin dientes. Los oos de la viea, moados pero sin lá&rimas > aulencos, la miraban por encima del borde. cuando uno se busca acaba siempre por encontrarse4 pero cuando uno se olvida en nombre de los otros, es cuando encuentra a Dios1 9uiz$ /o hago arduo / pesado el /ugo del Se-or &ue es tan ligero. Acompa% a Teodora al dormitorio, la tendi% en su cama > la de% en poder de otras tres vieas para @ue la marearan un poco asta adormecerla. Ella se fue deprisa a su celda. #e mo% las sienes > los párpados con el a&ua @ue ab:a en el lavabo. Estaba s%lo tibia, pero la consol% el silencio. S+lo el silencio en soledad nos une a Dios0 &ue todo en mí se calle1 A8n resuenan en mi cabeza los alaridos de Teodora1 9ue todo mi ser sea silencio en Dios1 .o importa &ue est#s d$ndote a los otros0 &ue la soledad interior te imponga el 8nico silencio v$lido, el &ue se parece al de los muertos1 Si no, no vivir$s en Dios111 .o olvides &ue un santo es alguien &ue se obstina, alguien &ue espera contra toda esperanza, aun&ue todo en torno a #l sea noche oscura1 Alguien &ue est$ siempre hambriento / sediento *record% @ue tambiBn ac:a mucas oras @ue no ab:a bebido nada*, e insatisfecho de sí mismo1 Esa hambre / esa sed / esa insatisfacci+n son /a pura alabanza111 Encomiendo a ese ni-o inocente, al &ue /o me encomiendo111 .o tengo la seguridad de &uerer la santidad a8n1 9u# flo!a / &u# sin nervio esto/1 2 adem$s me rebela no comprender, ni saber resignarme111 Ese ni-o, Se-or111 Ten:a en el cora%n, > no se le iba, a@uel nieto simpático > mao, @ue ella ab:a visto ac:a poco. El alma de una hermana de la "isericordia tiene &ue ser viril0 ha de soportar las desdichas de todo su alrededor1 Aun&ue se desprendan las estrellas, no ha de turbarse, por&ue tiene a Dios dentro1 2 la cruz &ue no te tira por tierra, &ue no te abruma, %&u# cruz es tan liviana( *+mo se vuelve de e3plícito el evangelio0 despu#s de &ue ha/amos cumplido con nuestro deber, hemos de confesar0 somos siervos in8tiles, s+lo hicimos lo &ue /a teníamos obligaci+n de hacer111 Es el mandamiento nuevo, tan duro de cumplir1 Amar#is a vuestro pr+!imo como /o os he amado a vosotros0 ni si&uiera como a vosotros mismos, sino como /o os am#, es decir, dando la vida1 2 no el &ue dice ;Se-or, Se-or@, entrar$ en el reino4 de ninguna manera, sino s+lo el &ue cumple la voluntad de Dios, &ue es a&uel amor a muerte1 De ahí &ue t8 tomes por mí la apariencia de esclavo / &ue te acer&ues con la desnudez de la eucaristía1 *omunica a mi alma el don de la desnudez / el despo!o total> 7 volvi% a recitar a@uella oraci%n @ue ella compusiera > @ue repet:a cuando su cora%n, como el de la codorni la pasada semana, tiritaba en manos del &ran desconocido, cu>as previsiones sobre nosotros i&noramos.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
'F
) No bien acababa de entrar Naaret en la &aler:a cuando estall% la tormenta de verano. #e oscureci% la tarde, > su bocorno distrao de la monoton:a del sol > del calor a todos los asilados @ue all: estaban, @ue eran la ma>or parte. En la ora del recreo, las ermanas @ue no cumplimentaban otras obli&aciones se entreten:an con los vieos, o meor, los entreten:an a ellos. $ada uno viv:a de su istoria pasada, o resucitaba a travBs de ella. Naaret se acerc% al anciano pintor @ue, con dedos de temblor indominable, traaba un nebuloso retrato a lápi de ella. Llevaba trabaando en Bl muco tiempo, > el parecido, más lo&rado unos d:as atrás, se dispersaba aora. *$ada ve me dibua usted más oven, Her%nimo. *Por@ue cada ve la conoco meor *replic%, > sus manos, como dos puados de papel arru&ados por una fuera airada, se interpon:an ante el dibuo tratando de impedir @ue Naaret lo viera*. #us oos son dos nidos, ermana. *ab:a baado los su>os*. A medida @ue la trato más, la veo con las facciones @ue tendr:a con die u once aos. *No crea @ue me dice un piropo2 siempre fui mu> fea. *No se trata de eso. *Las escuálidas manos del vieo volvieron a alterarse, > su respiraci%n*. La vida > las maldades de los otros, > las nuestras tambiBn, nos ponen una máscara fina @ue nos deforma las facciones > las asemea a las de otras caras. ecuerda usted mi sueo de la máscaraM $omo esos atracadores @ue usan la tirante de una media ante los mostradores de los bancos... Todos nos disfraamos... OuiBn reconocer:a al nio @ue fueM OuiBn ser:a reconocido por el nio @ue fueM ?sted, sin embar&o, s:. #e le a @uedado un no sB @uB infantil en esos oos averi&uadores, en el arco alado de las ceas *sealaba en su retrato lo @ue eCpon:a*, en esta sonrisa rea&ada en las comisuras de la boca @ue dea ver los dientes de arriba. 7 más abao, en el peco tan liso, como de adolescente... *asta *le interrumpi% Naaret taCativa, pero con una &ran sonrisa. *#onre:r as: es la meor forma de la compa:a > de la santidad. *$állese el veestorio *le ama&% con la mano Naaret. *?na forma *continu% el vieo* @ue no cuenta con el a&radecimiento, ni de Bl depende. $ontemplando a Her%nimo, se pre&untaba Naaret por @uB no abr:a triunfado en la pintura > tampoco en a@uel primer amor e@uivocado @ue dec:a. No deb:a de ser sincero ni en eso ni en nada. A ella, por eemplo *lo sab:a por@ue las ermanas, en al&n concilio prescrito por las re&las, se lo ab:an reprocado*, la rodeaba un alo de frialdad @ue la ac:a distante. 4ive su caridad *le advirtieron* metida en s:, embar&ado su cora%n por una bondad medio entre dientes > eca >a costumbre...6 Tienen raz+n. 4No se entre&a si&ui% una de ellas* en cada uno de los casos, @uiá para poder entre&arse en todos, no di&o @ue no...6 47 no obstante, de repente *ab:a aadido una ermana visitante*, un destello en sus oos presa&ia @ue, en su interior, a> un fue&o sofocado @ue su voluntad oculta con esfuero2 por @uB ese a:nco en parecer más fr:aM6 Naaret se ab:a resi&nado a la se&uridad de @ue, entre sus ermanas de rden, pasaba por ser complicada > tirando a altanera. *Por eso, para m:, es usted superior a las otras ermanas, @ue son más simples > eCplicables, más patentes > más fáciles de clasificar. *No me &usta esta conversaci%n *coment% seria, despidiBndose con un apret%n de manos. Pero, a pesar de Bl, estaba convencida de @ue cual@uier eCpansi%n f:sica era contraria a su naturalea. Ten:a @ue sobreponerse. Ouiá se percib:a desde fuera su repulsi%n ante cual@uier contacto, aun los desprovistos de cordialidad. ecord%, por @uB aoraM, en el noviciado a una mucacita @ue no tom% los ábitos2 Estela. Era eCtremea > ab:a tenido novio antes, o eso ase&uraba. ?n d:a coment% @ue los besos de amor consist:an en @ue la len&ua de uno se introduc:a en la boca del otro. La oven Naaret sufri% una náusea irreprimible. 7, por des&racia, inocultable, >a @ue io re:r muco a las demás novicias.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
'(
Her%nimo la llam% cuando estaba >a en un &rupo @ue u&aba a las cartas. olvi% despacio a Bl. *Necesito ablar, > con @uiBn meor @ue con ustedM Aora le temblaba la vo tanto como las manos*. asta ace poco, fuera de a@u:, >o era un incomprendido al @ue todos atacaban, > aora so> >o el @ue no comprende a nadie... *#e ec% a re:r*. 7o bailar:a roc8. 5i edad verdadera es el roc8. #%lo el miedo al rid:culo > al infarto me frenan. *#e ab:a empeado a o:r, en efecto, una movida msica2 al&uno debi% de encender una radio o un transistor pe@ueo. Deca>% la vo del vieo pintor*. Todo está eco, no ermanaM Los %venes no inventan nada2 ni en cine, ni en literatura, ni en pintura, ni en nin&n arte... *$ada edad se reflea a s: misma de una manera, Her%nimo. A las @ue no son la nuestra siempre las tenemos por fallidas. *#onri%*. a> dos indicios de enveecimiento2 uno, despreciar a los %venes9 otro, ala&arlos. *Entonces @uB es enveecerM La &ente en parte se endurece > en parte se pudre, pero nadie madura... La nica sabidur:a del vieo será desear lo inevitableM *El a&ua ca:a fuera a corros. #e estrellaba contra los cristales del balc%n, >, por las unturas desaustadas de las puertas, entraba formando carcos sobre el piso. Si no lloviera tan fuerte, abriría el balc+n / entraría por #l un olor ligero / fresco a la tierra mo!ada despu#s de tanto sol / tanta se&uedad *. Eso no es ser vieo, eso es estar resi&nado. Dio rama @ue el poder de un dios está en aparentar @ue desea lo @ue no puede impedir > @ue sabe lo @ue en realidad i&nora. *Aora, blasfemo. Eso s: @ue no lo consiento. 5e vo>. *Espere, por su Dios... Ouiá su Dios tiene un cupo de mila&ros para cada criatura, > @uiá mi cupo se a a&otado. *Es usted un vanidoso. Lo importante no es saber cuánto se va a vivir, sino c%mo. *Los @ue an vivido muco, como >o pero no i&ual @ue >o, no tienen >a pasiones, tienen s%lo prop%sitos. 7 en &eneral s%lo prop%sitos diarios... Dee @ue me ilusione, ermana Naaret. a> &ente @ue, por muco @ue viva, amás aprenderá respuestas nuevas. *5e pre&unto a menudo @uB ace usted a@u:. Deber:a estar en una academia rodeado de alumnos. *Esto> a@u: por usted *dio Her%nimo en vo tan baa @ue no lo o>% la mona. En cambio, sinti%, como en otras ocasiones, mientras observaba el a&ua estrellarse furiosa contra los cristales, la nostal&ia de su propia uventud, a pesar de estarla viviendo todav:a. @uiá llamaba uventud a a@uella Bpoca en @ue an no la ab:a roado la vee conta&iosa, la vee de @ue ella ab:a decidido rodearse como sacrificio. La detestaba, puesM .o, no, eso no es verdad . #e&u:a ablando con tristea Her%nimo*. Los vieos, en una naci%n en @ue están desapareciendo el concepto de pobrea no s%lo onrada sino onrosa, el de la primac:a de la eCperiencia, > el de la familia apiada, por @uiBn van a ser respetadosM 7 d:&ame, ermana, @uiBn puede vivir sin el respeto de nadieM *io una pausa en @ue todo Bl temblaba, > a&re&%*2 7o no siempre estuve solo. Al&uien fue m:o, completamente m:o... Not% Naaret @ue a@uel vieo rebelde iba acaso a llorar, e interrumpi% su trance2 *Amar no es poseer9 no es atraer acia s:, sino salir de s:, Her%nimo. Nuestra ospitalidad, en esta casa, no es resultado de una simple compasi%n acia los abandonados. Es una bs@ueda de un contacto con Dios. Nos sentimos colaboradoras con la redenci%n, f:ese @uB soberbia... ueno, sea como sea, Bste es un medio se&uro para salir de s:, > olvidarse, > avanar en la uni%n profunda con el #eor Hess. *$uánto envidio a ese #eor Hess. Naaret se reproc% aber ablado as:. $on frecuencia, como aora mismo, opinaba @ue era un mal testi&o de Dios, @ue se encontraba mu> a sus afueras. Lue&o, >a lo estaba aciendo, se recriminar:a su supervaloraci%n. Era un mero instrumento, no un refleo ni una enviada de la divinidad. .o eres nada1 .o te ocupes de esa nada1 lvídala, an8lala a8n m$s1 .o te recrees en ella1 .o la mires ni para perfeccionarla... #onri% de nuevo al vieo. De nuevo le estrec% la mano, sobreponiBndose al recao, > si&ui% acia el &rupo de las u&adoras de cartas. Lo formaban cuatro vieas. *OuiBn &anaM *pre&unt%.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
'+
*Todas *contestaron a la ve. *Lue&o repartimos las &anancias *aadi% una entre carcaadas*. La verdad es @ue Bsta *seal% a la más callada* nos aventaa a todas. #e lleva lo @ue todas perdemos. #e mondaban de risa. *Pero @uB se ue&an ustedesM No veo monedas ni &arbanos ni nada. *Nos u&amos aos, ermana. La @ue &ana tiene @ue aadir a los su>os los @ue pierden las otras. Las de% u&ar, divertidas. ?n vieo, mu> aplicado, le:a un librillo de istorietas. De cuando en cuando cambiaba una frase con un sacerdote, con sotana mu> deslustrada color ala de mosca, @ue se le @ue% a Naaret de lo mal escritas @ue estaban las &u:as de Tierra #anta. Era su tema abitual > andaba siempre con una &u:a en las manos. Ase&uraba aber estado varias veces all:, pero donde ab:a vivido era en AmBrica. *En todas partes, menos en eneuela > el $aribe, por la teolo&:a de la liberaci%n. Tuvieron @ue ponerle dos marcapasos > lo enviaron a climas más templados. 7a no dec:a misa por@ue ab:a olvidado las rbricas, los ritos > los teCtos. Ten:a además un cáncer de es%fa&o > le @uedaban pocos meses de vida. *Padre *le dio Naaret con la mano en su ombro lleno de caspa*, cuando vuelva usted a Tierra #anta estará sano > salvo. #erá para @uedarse. AcuBrdese de m:. No obstante, ella de lo @ue se acord% fue de su padre. Le suced:a siempre @ue pronunciaba esa palabra. Di&no, esbelto > estirado. Dur% mucos aos, pero sin los cuidados de su ia, dedicada a otros vieos. La maana en @ue recibi% la noticia de su muerte &uard% silencio, no lo coment% con las ermanas. En el recreo del mediod:a estuvo ale&re como de costumbre9 pero su conmoci%n fue tan profunda @ue, por la tarde, en la capilla, cuando la superiora pidi% a las otras una oraci%n especial, ca>% desvanecida. El cura a@uel le recordaba en lo f:sico a su padre... ?n d:a la ab:a llevado al cine co&ido de su brao. Era >a una muercita, > comprend:a @ue le doliera su decisi%n de entrar en el convento. La pel:cula era de pasi%n > luo, intencionadamente lo menos indicado. #e aburr:a de antemano $lara *todav:a $lara*, cuando, al abandonar el pasillo para entrar en la fila de butacas correspondiente, olvidada del sitio donde estaba, fleCion% la rodilla > se santi&u% como si fuese a entrar en el banco de una i&lesia. #u padre comprendi% @ue la perd:a. Desde el primer instante le remordi% no aberse entre&ado en cuerpo > alma a Bl. 9uiz$ no fue preciso1 Dios lo sabe. Al&uien, sobre un menudo velador, ab:a descuidado dos rosas en un vaso de cristal. Llevaban varios d:as all:. An estaban frescas las oas, pero las flores, roas antes, se ab:an convertido en un &urruo ne&ro, repu&nante como las formaciones tumorosas @ue se ven en los cuerpos mu> enfermos. *orruptio optima pessima, record% en el somero lat:n de su noviciado. #in atreverse a tocar las rosas, llev% el florero a un cubo de desperdicios de pedal, lo pis% > volc% en Bl el vaso. $a>% el ramo como un cadáver en una fosa, > se escuc% el cas@uido ubiloso del a&ua, @ue respond:a con su pe@uea vo a la de fuera. "uerte, muerte, siempre muerte. Gir% la cara acia @uien, con cierta insolencia, la llamaba. Era una muer alta > &ruesa. #e ab:a puesto en pie. Ten:a fama de a&resiva. De cuando en cuando, la enviaban al ospital si@uiátrico tres o cuatro d:as. No se daba cuenta de @ue se la llevaban, > re&resaba bastante normal. Era diabBtica > ten:a los oos afectados. 4Pierdo vista a oos vistas6, sol:a decir. Lo disimulaba por@ue conoc:a a sus compaeros > a las ermanas por la vo. Esa tarde dialo&aba con una cie&a total. *Este oo *eCplicaba al menor preteCto la cie&a, @ue se llamaba An&elita* lo tuve con lceras desde el sarampi%n @ue pasB a los cinco aos, > lo perd: de oven. Este otro fue por las cataratas > la retina desprendida > una conuntivitis cr%nica > &laucoma... eo bultos en lo oscuro, como si fueran &rumos. 7 almuero > ceno sola por@ue ten&o @ue meter las manos en los platos, > as: no me ve nadie. #%lo Dios, pero a Bl dicen @ue no le importa. Llevo as: >a cuarenta aos. *ermana Naaret *ab:a &ritado la diabBtica, sealando a la cie&a*. Esta muer no se da cuenta de @ue necesito ablar con mi marido.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
'"
A la diabBtica, Elsa, su marido, en lo de perder vista, le llev% ventaa2 ab:a empeado antes, > tampoco o:a nada. Todos pensaban @ue los dos acabar:an aislados en la oscuridad, co&idos de la mano9 @uiá ellos tambiBn. Pero Bl muri%. La ce&uera pro&resiva de la muer *empearon a dudar los oftalm%lo&os* @uiá se debiera a una catarata ne&ra vi&orosa. Determinaron acer un nuevo dia&n%stico, pero ella se ne&% a ser ni intervenida ni observada. No @uer:a ver más, una ve desaparecida la ra%n de su eCistencia. Amaba a su marido, sobre todo despuBs de muerto, > acab% por odiar a los @ue se&u:an vivos. *Ouiero estar sola > a oscuras. 5i marido repet:a incansable a @uien se resi&naba a o:rla* era un oven tan &uapo... ?stedes lo an conocido como un dBbil anciano, pero era &uapo > fuerte. Nunca pensB, amás, @ue lo sobrevivir:a. 7 me aver&Reno de ello... ablo con Bl. No me @ueda otro recurso, @uB vo> acerM Al final, como no esto> loca, cuando caen las cortinas de la ima&inaci%n, aparece la verdad, > esa verdad s: @ue la veo2 e estado ablando sola... *$laro @ue necesita ablar usted con su marido le respondi% Naaret*. 7 a An&elita se&uro @ue no le importa. Pero la anciana a&ria se&u:a en lo su>o, @ue nada ten:a en comn con lo real. ablaba con precipitaci%n > una desbordada melancol:a2 *Aora @ue so> viea > esto> sola, no me &usta el invierno... eo un d:a de unio del ao diecioco. 7o cumpl:a diecisiete. Llevaba un trae blanco con laos amarillos... En mi familia siempre vivimos bien. ab:a en casa un sal%n tapiado en damasco oro vieo, con alfombras > cuadros > esos detalles @ue acen buena la vida... 7 ab:a radio. 7o nunca e sabido manear una radio2 siempre la pon:a mi marido, @ue fue a>udante de un doctor famoso... A veces se me olvida d%nde esto> > c%mo esto>2 me ima&ino como la mucacita @ue fui, de pelo castao > oos claros, vivaraca, con tacones altos > &anas de a&radar. asta @ue me descubro, de refil%n, en al&n cristal, > noto @ue apenas puedo andar, @ue apenas puedo ver, @ue todo se acab%... 7 no creáis, me resisto a @ue los aca@ues me estropeen el tiempo @ue me @ueda. 5e resisto a ser una @ueumbrosa. Pero no me a&rada el invierno2 me siento enco&ida > tiritona lo mismo @ue si fuese una viea. A@u:, con estas tecumbres tan altas, todo conspira en favor del fr:o. La cie&a An&elita se abanicaba denodadamente bao el bocorno @ue la lluvia ab:a desencadenado. La ermana Naaret le oprimi% el ombro en una sea de rue&o > de complicidad. *A ver @uB va a acer una *dio la cie&a con los oos casi blancos clavados ante s:, mientras el mon%lo&o de Elsa se desencadenaba tambiBn, como el bocorno. Naaret siempre se sorprend:a ante estas fidelidades p%stumas. #u eCperiencia le enseaba @ue el ombre, en un matrimonio, es el @ue muere antes, > la muer, si es mu> ma>or, apenas se entera > no le iere en lo más ondo, por@ue la relaci%n se ab:a &astado > ella alternaba más con otras mueres @ue con Bl. 4En caso de duda, >o la viuda6, ele&:an sin decirlo las mueres. Para llevarle la contraria, apareci% un ombrecillo @ue andaba arrimado a las paredes. De nombre $urro, ocent%n, un marido mu> unido a su muer, a la @ue vi&ilaba sin cesar con los oos, siempre pendiente de ella, @ue se encontraba inválida, tratando de prote&erla > de ampararla. $uando ella, Luisa, muri%, Bl se @ued% sin oficio @ue cumplir > sin ustificaci%n ante s: mismo. eca% aceptar la muerte de Luisa, a pesar de @ue lo llevaron ante el cadáver en la i&lesia. No lo mir%, o no @uiso mirarlo, > si&ui% buscándola por las abitaciones, por los pasillos, repitiendo en vo cada ve más baa su nombre. 7 a: estaba aora, todav:a llamándola. 5uri% casi ense&uida. El caso de *urro no es frecuente, sin embargo1 El anciano suele ser egoísta por&ue se siente aislado1 Est$ atento a lo &ue le sirven en la comida a los dem$s4 se figura preterido, / es in8til decirle, por e!emplo, &ue su r#gimen le prohíbe comer dulce0 se &ue!a de &ue no se lo pongan de postre lo mismo &ue a los otros111 En líneas generales, est$n solos0 los traen las familias o alguna instituci+n, / aguantan en silencio las fricciones con los compa-eros, sin decírselo a nadie por temor a caer en desgracia ante no saben &ui#n111 De lo &ue sí se &ue!an es de &ue les roban0 una manta, un pa-uelo, un !erse/ descompuesto &ue e3traviaron / /a no lo recuerdan1 De todo
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
)0
acusan a los dem$s, aun&ue pocas veces la convivencia se haga realmente imposible por&ue olvidan, tan pendientes de sí mismos est$n1 A pesar de sus senilidades, pendientes de sus artrosis, de sus coronarias, de su resistencia a ducharse111 or&ue lo de la ducha es capítulo aparte0 simulan haberlo hecho, / ha/ &ue vigilarlos, por&ue se escapan a la hora del aseo / se les tiene &ue buscar / meterlos ba!o el agua a la rastra111 ero, fuera de eso, van con la mano tendida por donde va/an, tan faltos de cari-o se hallan, / buscan antes &ue nada el beso, la caricia en &ue apo/arse, la mirada afectuosa, una sonrisa111 Los vie!os son mi droga1 'n poco de sensibilidad basta para engancharse a ellos1 :o/ por la calle a veces / me digo0 "ira esos vie!os &u# bien andan, &u# monos son, o!al$ los tuvi#ramos en La "isericordia1 2 es &ue basta oírlos1 .ecesitan cari-o1 Si el m#dico o la mon!a, cuando aparecen, por lo com8n, siempre consuelan, mucho m$s a los ancianos111 asta oírlos contar una vez / otra el tema &ue los obsesiona, en el &ue su vida, sin saberlo, se detuvo, / al &ue miran volviendo inconscientemente la cabeza1 5a/ uno &ue evoca de continuo el momento en &ue lo iban a fusilar en la guerra4 otro, el momento de la muerte de un hi!o con el &ue no se hablaba1 *onsuelo, una vie!a mu/ escamondada, se lamenta todavía de una decisi+n &ue tom+ su marido, brigada, en el a-o BC0 venirse a *+rdoba desde :alladolid1 5a pasado por muchos avatares, muchas desolaciones / traba!os4 pero est$ fi!a allí, en a&uella decisi+n donde su alma se sent+ / /a no se mueve1 ;:amos a hablar de alegrías, *onsuelo, del amor de su marido, de su noviazgo, de sus hi!os@1 2 lo hace, / lo despacha con cuatro palabras, para volver al tema de la e&uivocaci+n de su marido, &ue ella cree la fuente de todas las desgracias &ue luego sucedieron111 .o les importa tanto &ue les duela algo o &ue no les duela, siempre &ue se les escuche hablar del instante en &ue culminaron sus tribulaciones o su prosperidad1 2 es &ue tienen enfermedades, pero no son enfermos111 Su problema m$s inminente / acuciante es &u# comer$n dentro de un poco1 Su patria es el pasado / a ella desean regresar1 Acuden a la enfermería, /o lo he visto, por&ue &uieren hablar1 2 para e3cusarse preguntan0 ;%.o me va a mandar nada &ue tomar(@ refieren la e3plicaci+n de lo &ue les pasa a su soluci+n0 así tienen algo / alguien &ue los acompa-e111 5ablan, por descontado, de lo &ue han vivido, de a&uello &ue les aconteci+, pero no lo datan en tal o cual a-o, hace treinta o cuarenta4 de ordinario lo refieren a la boda de una hi!a, a la enfermedad grave de un hi!o, a la muerte de alguien &ue estimaban111 Naaret está mirando a un ombre, apuesto todav:a, con un bast%n sobre las rodillas. $on Bl, en ocasiones, amenaa e incluso &olpea. Es ri&urosamente sordo. Estuvo a punto de ser eCpulsado por@ue con el bast%n atac% una maana la ima&en en marmolina del #a&rado $ora%n del ard:n. :enga a nos el tu reino, dice el pedestal. Lo defendi% ante la superiora Naaret, a la @ue un d:a cont% su istoria. ab:a puesto una tienda de bicicletas @ue produc:a buenos beneficios. #u muer, de la @ue estuvo mu> enamorado, lo abandon% por otro. Ql cerr% la tienda > estuvo en ella sin salir más de una @uincena, asta @ue un vecino lo trao a la 5isericordia medio muerto. Lo aco&ieron. #uele ser comedido > simpático. La muer s%lo aparece, pero no @uiere verlo, al fin de cada mes, para reco&er el ce@ue con @ue Bl la mantiene. En tales circunstancias es cuando se alborota. El resto del mes está como un re> destronado, sostenido el bast%n i&ual @ue un cetro, @uieto > altivo... por supuesto, no o>% acercarse a Naaret por detrás de Bl. Ella le puso la mano sobre el ombro. Al volverse > verla, el sordo sonri% como @uien recibe un re&alo. 7 si&ui% sonriendo cuando la mona se &ir% acia un rinc%n de la &aler:a de donde brotaba una @uea repetida, @ue no o>% el sordo > @ue ensombreci% an más la tarde. Era una muer @ue &em:a2 *Esto> sola, esto> sola. uelve... Por @uB no vuelvesM El sordo, al se&uir la mirada de Naaret, coment%, sealando su cora%n. *La infeli Pa@uita. No la oi&o, mire usted, pero la siento a@u:... 7o tambiBn podr:a decir lo mismo9 sin embar&o, me muerdo los labios > me a&uanto. Naaret io &estos mu> comprensibles de @ue acaso todos podr:an @uearse de soledad, de aber sido deados. El sordo aprobaba con solemnidad, > enarbol% el bast%n amenaando al&n recuerdo triste. Naaret se fin&i% asustada, > Bl, umilde, ne&% con la cabea > le besaba el ábito a la mona. *?sted no estará sola nunca, ermana Naaret. EstB donde estB, nunca se verá sola.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
)1
#e despidi% del sordo para acercarse a otro vieo al @ue, en el fondo, tem:a. ?n vieo urao, de dientes apretados, @ue amás sonri% ni io mi&as con nadie. #e allaba mu> cerca del balc%n, viendo llover con a@uella veemencia desaforada, como si amás ubiese llovido ni volviera a llover. La ermana Naaret compadece a a@uel ombre > lo comprende, pero no a lo&rado romper el capara%n @ue lo rodea, tan duro > sin fisuras. Nunca supo @uiBn era. #e llama Anselmo > no tiene apellidos reales2 sus padres lo abandonaron, o murieron, o lo perdieron por al&una causa. #obrevivi% de mala manera, con una infancia tBtrica, llena de &olpes, de privaciones, de fraudes. Ouiá no @uiso amás a nadie por@ue no fue @uerido. Al parecer, no se cas% ni tuvo ios. Entr% al asilo cuando comprob% @ue >a no se val:a. ?na maana, como si ablara solo, sin el menor atisbo de debilidad en la vo, le dio a Naaret2 *Lo peor no es sentirse vieo, indeseable o moribundo2 lo peor es saberse recaado por todos. La mona si&ui% esa conversaci%n para acceder a Bl. *a> @ue vivir a impulsos de ale&r:a, Anselmo. El temor a la soledad o la soledad misma no nos salvan, nos salva la ale&r:a. Anselmo mir%, por primera > ltima ve, a la mona con fiea. Lue&o apart% la vista > dio2 *?na ve en mi vida @uise cantar, pero me ab:a olvidado de la letra. 7 se volvi% a cerrar en su mutismo. Esta tarde contempla ante el balc%n, incomunicado > reco&ido, la lluvia @ue s: canta, sin apartarse del car@uito @ue moa sus apatos. Naaret le seala el suelo. Anselmo ace un &esto de indiferencia, se enco&e de ombros > si&ue contemplando las cortinas de lluvia. #entada ante el testero, departe una parea en vo baa, con &randes la&unas en su conversaci%n. La anciana, isi, desde @ue, con cuarenta > tantos aos, le eCtirparon un peco, se volvi% resentida. *5i marido >o sB @ue me prefer:a muerta, no por aber deado de ser la de antes, sino por@ue mi falta le recordaba, sin un momento de descanso, la tra&edia. 7 as: es. A los muertos se les acaba rele&ando2 dan la lata cuatro d:as > despuBs se les mienta cada ve menos > con menos frecuencia9 pero una vida deseca, despechada, como dec:a mi Huan, @uB se ace con ellaM 7o sB @ue Bl tram% asesinarme al&una ve, > >o pensB en suicidarme9 a pesar de eso, a@u: esto>, sola. Lo mismo @ue las amaonas. Escucando c%mo todo el mundo abla de pecos sin parar. 5i marido me de% por otra @ue ten:a las tetas en su sitio, > lue&o se muri%, va>a una vida. El vieo @ue está con ella, don ufo, s%lo ten:a un ami&o en el asilo. Por@ue filosofaba demasiado, ablaba sin ton ni son pero con remil&os, > artaba a la &ente. #u ami&o &oaba de infinita paciencia > lo escucaba en silencio. asta @ue una tarde, a primera ora, el ami&o vio acercarse a su madre, a su propia madre, oven, sonriBndole > llamándolo. $re>% @ue todos la ve:an. #e la seal% a don ufo, > don ufo lo ne&%. #u ami&o, mu> serio, se apart% de Bl en busca de su infancia, feli > previa a todos los desastres. No se ablaron más en lo @ue @ued% de ornada. Esteban, el ami&o, muri% al amanecer. Desde entonces, don ufo filosofa más todav:a2 *Lo más definitivo de nosotros los vieos no es la edad, es @ue >a no sentimos compasi%n por nadie. #i al&uien la siente es @ue no a enveecido del todo. $uanto le sucede a los otros nos parece una nader:a en comparaci%n con lo nuestro. 7 @uiá sea verdad. Es verdad... Por@ue tenemos la certea de @ue, si la felicidad eCistiera > nos propusiBsemos alcanarla, no abr:a en el mundo nadie -ni ami&os, ni ios, ni una muer, ni un lu&ar, nada/ capa de a>udarnos en la empresa... Lo @ue de verdad nos @ueda es morir, > ser olvidados por @uienes no lo a>an eco >a... De m: puedo decir @ue an desaparecido todas las personas @ue me amaron o debieron de amarme, > a las @ue >o amB, aun@ue no lo recuerdo con claridad. 7 de @uB sirve aora el amor su>o o m:o, a@uel amor, el escalofr:o @ue me produc:a, su voracidad como de ambre, la dulura @ue me embar&aba sin confusi%n posibleM #i an muerto, >a no están9 si no an muerto, tampoco. A@uel @ue amaron no era >o2 >o so> Bste. Pero si&o siendo Bste, o el de aora es otro distintoM
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
)'
No lo sB. #o> >o9 el nico @ue sB @ue es importante so> >o mismo. Por el momento, al menos... La vida es s%lo un &ran malentendido. ?n malentendido eCtraordinariamente breve, no sB si por fortuna. No sufro la menor aorana de lo @ue, con se&uridad, tuve en mi vida. Ouiá lo @ue me &ustara ser:a empear una distinta... 7 la empe%. Don ufo era profesor de instituto. 5uerto su ami&o Esteban, busc% alrededor al&uien con @uien ablar. 7 encontr% a isi, @ue lo escucar:a para ser escucada. #e relacionaron, se medio comprendieron. Principiaron por ecarse al&o de menos cuando no se ten:an. 7 acabaron por estar siempre untos, con las manos co&idas, mirándose > ablándose, > callando tambiBn por@ue >a no necesitan ablarse tanto. El '( de a&osto se acerc% Naaret para decirle al ombre2 *o> es #an ufo, patr%n de los afli&idos. =elicidades > @ue Bl los a>ude. *No estamos afli&idos *dieron los dos al mismo tiempo. $omo dos novios %venes, Naaret los a visto besarse en la penumbra. a visto c%mo don ufo acariciaba el peco nico de isi, > c%mo isi se eCtasiaba o>endo ablar a su catedrático, como ella lo llama. *Anoce e soado sin parar *le dice, por eemplo* con lo @ue tuve > de lo @ue t me destapas la memoria. $uando lo tuve, no me pareci% un sueo, sino al&o más bien triste > no demasiado limpio... ?na cena en familia, con mi muer > mis ios callados, aciendo un leve ruido al sorber la sopa, o al&n co@ue de cubiertos con los platos, deando acaso caer un troo de pan o una servilleta > a&acándose, bao una lámpara pasada >a de moda entonces... Todo modesto > un poco cutre, todo domBstico > des&anado > fastidioso. 7 de repente entraba, con una fuente umeante en las manos, a@uella criatura &alle&a > &allarda, desnuda en mi sueo, a@uella criadita @ue no dur% en la casa demasiado, @ue era de $an&as de 5orrao, > @ue me sonre:a moviendo las caderas... D%nde estuvo todo esto durante tanto tiempoM En mi memoria s%loM No @uedará nada, concreto > tan&ible, en al&una parte, en al&una otra parte @ue no sea el recuerdo apático > desabrido de mis ios, si es @ue eCisten mis ios > el recuerdo, > no es todo una ima&inaci%n m:aM #e trata de un tiempo incalculablemente leano, abolido, desarrai&ado de este mundo. #%lo >o @uedo de Bl... *7 >o conti&o *le reprende isi es&rimiendo el dedo :ndice. *Es cierto2 t conmi&o9 pero en este tiempo @ue es nuestro >a, no en a@uel @ue no es de nadie aora. 7 se sonr:en > se toman las manos > esta tarde la lluvia se derrama dedicada a ellos dos. Lle&ado el otoo *no esperaron muco2 tampoco ten:an ni tanto tiempo ni tanta indecisi%n* manifestaron su deseo de casarse. ubo al&una reacci%n de asco, incluso entre los mismos asilados. Les repu&naba @ue el amor, eco para la uventud > naturalmente pensado para ella, se instalara en dos cuerpos decrBpitos. 7 es @ue a> vieos @ue evocan sus placeres de antao con arrepentimiento, como si ubiesen sido racimos robados de unas vias aenas, o delitos cometidos en medio de una embria&ue obnubiladora. OuB dirán sus ios o sus nietosM Ni isi ni don ufo los ten:an, o por lo menos amás aparecieron, > era su opini%n > no la de nin&n otro la @ue contaba. Por aberse enamorado, ni es Bl un vieo verde ni ella una viea loca. Don ufo, @ue tanto lar&a, lo eCpresa bien2 *Producen los aos una cierta declinaci%n de la potencia f:sica, pero, por el contrario, tambiBn un enri@uecimiento de las facultades interiores. En el viae de vuelta, el descenso de la cantidad se compensa con un ascenso de la calidad de las relaciones más privadas. Entre vacilaciones > reaustes l%&icos, se da un reencuentro consi&o mismo -> con el otro o la otra, en consecuencia/, la oportunidad de una copartici%n inBdita > más profunda, el mutuo re&alo de un más fera entendimiento. As: opinaba tambiBn Naaret, > le asestaba una puntada la envidia tierna al ver siempre de la mano o del brao a ambos ancianos. El capellán, don $laudio, ab:a emitido antes su veredicto2
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
))
*Durante muco tiempo la entre&a seCual eCi&i% un motivo ustificante2 la simple eCpresi%n del amor no era suficiente para eliminar el pecado. La procreaci%n > la donaci%n del dBbito con>u&al fueron las nicas raones para consumar el matrimonio. $uanto no estuviera de acuerdo con a@uella v:a era más bien cosa de la prostituci%n. 3ncluso las caricias entre c%n>u&es, sin tal finalidad, se consideraron pecados mortales... La 3&lesia, no obstante, ab:a cambiado, se ab:a puesto al d:a con el flamante $oncilio aticano. *illuart *aadi%*, uno de los más eminentes autores del si&lo viii, eCplicaba @ue la autoriaci%n dada por la 3&lesia, para contraer matrimonio, a vieos > estBriles, s%lo era l:cita con la intenci%n de vivir castamente, o usar el matrimonio nada más @ue para responder > no para pedir el dBbito. Las prácticas @ue aconseaban abstinencia seCual los d:as de comuni%n, o en ciertas fiestas, o en determinadas Bpocas litr&icas como el adviento > cuaresma, se consideraban el ideal perfecto del matrimonio, > as: permanecieron asta aora. 6Estamos en un convento de v:r&enes. La opci%n vir&inal se a entendido durante muco tiempo como la nica posibilidad de se&uir de cerca a $risto, > un estado superior > más santo. La castidad perfecta de los solteros se opon:a no s%lo al condenad:simo desmadre seCual, sino a la castidad imperfecta de los casados. El matrimonio fue, por tanto, un recurso2 más vale casarse @ue abrasarse. #in embar&o, o> >o autorio > felicito a estos dos contra>entes. econoco el prota&onismo de la compa:a2 su reciprocidad > su entre&a sin l:mites, > al seCo como una forma de len&uae > de diálo&o. ubo @uien pens% @ue el capellán alud:a a la facundia de don ufo. Her%nimo, el pintor, eCpuso su parecer al @ue @uer:a o:rlo. Ql no ab:a sido mu> feli en su vida, > siempre &uardaba silencio sobre la comarca de su cora%n. Pero opinaba @ue la felicidad o su busca era una obli&aci%n de todo ser umano, > @ue ab:a @ue adaptarse a un nuevo concepto de felicidad, tambiBn el de la f:sica, al paso de los aos. *En efecto *continu% don ufo*. Adaptarse al placer @ue proporciona el lento > bien saboreado contacto corporal9 a valorar, más @ue la triunfante penetraci%n, la sabrosa compenetraci%n9 más @ue la posesi%n a san&re > fue&o, las demoradas caricias tan ábilmente deleitosas. ECisten los valores umanos, independientes de @ue a>a otra vida de teas para arriba, @ue no puede entenebrecer el penltimo tramo de Bsta. Es imprescindible @ue esta vida permaneca :nte&ra asta su tBrmino, con sus ofertas > sus recortes... =ue Her%nimo el @ue re&al% a los novios dos alianas, sin fecas ni iniciales, @ue amás ab:an sido usadas. Ouiá eran un resto de a@uel amor e@uivocado. Las dos descansaban, en un estuce de terciopelo burdeos, sobre un raso blanco. iendo c%mo isi > don ufo se las probaban, > sin saber por @uB v:as lle&aba a semeante conclusi%n, pens% Naaret @ue cual@uiera, sentado al atardecer unto al cuerpo @ue ama, con el su>o deteriorado, al escucar los paso de la noce, mientras se encienden las estrellas, concluirá @ue la vida descansa en la ra%n. Pero al mediod:a si&uiente, entre los perfumes del ard:n > el enlo@uecimiento de los páaros, cual@uiera pensará @ue la vida transcurre en la pasi%n... 7 suspir%, al reconocer @ue acaso en tal e@uilibrio es donde reside todo acierto. La superiora, en el acto de la boda, no les aorr% a los c%n>u&es la verdad. e&ordeta > sonrosada, las manos dentro de las man&as, les dio2 *#i un vieo se enamora > es correspondido, la vee a de ser la condici%n sine &ua non > la meor cualidad de su atractivo. No tienen @ue buscarse otras @ue la a&an olvidar2 ni una simpat:a, ni un salero, ni un buen talante @ue enmascaren las manos secas, los oos pitaosos, la boca descolorida o desdentada, no. #%lo la vee misma en s:, por@ue lo llena todo, por@ue precede a todo > lo si&ue > lo rebosa. Don ufo @uiso &rabar en las alianas las palabras @ue pone vidio en boca de =ilem%n > aucis, dos ancianos tambiBn, @ue en una disipada ocasi%n ab:a le:do2 no en vano era catedrático de Literatura. En la aliana de Bl dec:a Auferat hora9 en la de isi, Duos eadem. Aclar% @ue el teCto total era2 @ue muramos los dos al mismo tiempo. isi, cuando entendi% el contenido de la splica, se abra% a Bl llorando. 7 prometi% aprendBrsela en lat:n.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
)<
El d:a de la boda, boda, a fines de septiembre, septiembre, fue feli si bien no no para todos. Al&unos continuaron continuaron murmurando @ue a@uel espectáculo ab:a sido un dislate9 otros anelaban la suerte de los reciBn casados. Naaret, durante la ceremonia, como si al&o le fuese en ella, tuvo @ue contener las lá&rimas. Nunca ab:a asistido a una boda antes, > le dio por recordar al&o @ue, en principio, era lo más contrario. $uando lo o>% contar, se le ab:a &rabado de manera indeleble. Era una istoria fero de &uerra. Los re&ulares, en el )F, se presentaron en casa de un t:o su>o, ermano de su madre, para re@uisar las armas @ue con todo dereco pose:a. $uando se las entre&%, las probaron en Bl, en su muer, > antes en sus dos ios. Lue&o, riendo > empuándose, salieron de la casa saltando sobre los cadáveres. Por @uB le ven:a, sin poder desecarlo, tan desastroso recuerdo en un momento como a@uBlM Por la inscripci%n de las alianasM $uando $uando an no ab:a ab:a sobreven sobrevenido ido a@uel a@uel final en boda, boda, en medio medio de esta tarde tarde de a&osto a&osto desbordada por la tormenta de verano, se cuestiona la ineCperta Naaret si el amor es cie&o. 7 se responde @ue, en todo caso, será ipermBtrope, pues ve virtudes > belleas donde el oo umano corriente no ve más @ue desperfectos. Gira la vista, > en su rinc%n abitual tropiea con las dos mueres en @uien aora pensaba, afaela > 5artina. Aparte siempre, en silencio o cuciceando mu> baito, con las manos co&idas, @uiá con la cabea de una sobre el ombro de la otra. afaela fue duea de una flotilla de taCis, > 5artina, dependienta de una tienda de teidos. Desde @ue se conocieron en el asilo, andan sus rostros como iluminados, > no se cansan de dar &racias a Dios por reservarles esa dulce amistad para amorti&uar > decorar los ltimos tramos de sus vidas. Los otros ancianos dicen @ue están liadas9 Naaret no puede ni ima&inar @uB es eso. Pero entiende @ue el amor no es un obeto como lo son una mesa o un cuadro, sino un sentimiento @ue cada cual interpreta de un modo, de un modo inalienable2 lo mismo @ue una oraci%n o @ue un anocecer. anocecer. ecostada en la pared pared un momento, momento, no leos del ltimo de los tres balcones, balcones, ve el ir > venir venir de otras ermanas, distra:das atendiendo como ella a unos > a otros, dando conversaci%n > procurando @ue la ora del recreo transcurra animada > se a&a corta. Escuca a la ermana Teresa ablar con una muercita @ue, durante muco tiempo, las a>ud% viviendo fuera, > @ue, pasados los aos > la cabea casi perdida, ab:a terminado por asilarse. Le re&aa la ermana como se ace con una nia @ue está rompiendo a ablar. Hunto a ellas, eCtraada, sonr:e una ermana de paso en la ciudad. *OuB creerá la ermana $elsa, @ue no le @uieres decir buenas tardes. OuB &ente tan ordinaria a> en $%rdoba, saldrá diciendo de a@u:. La anti&ua anti&ua voluntaria, una vieecita vieecita de preciosas preciosas facciones, facciones, mueve mueve los oos oos de una mona mona a otra, asustada > deseando a&radar, casi aciendo puceros. De repente rompe a cantar Asturias, patria &uerida. &uerida. #or Teresa, riendo, la corri&e. *No, no, no, saluda. saluda. Di buenas buenas tardes. tardes. Di c%mo c%mo te llamas. La cara cara primorosa primorosa de la la anciana, anciana, i&ual i&ual @ue una una nia disfra disfraada ada de de viea, viea, se ilumina, ilumina, > mirando a la visitante balbuce2 *#o> osita. 7o so> osita. Diecinueve aos ten&o...osita. ten&o... osita. *7 estos estos pimpollos tan relindosM relindosM *DespuBs de re:r, la ermana Teresa Teresa cambia cambia de mira para para presumir de otros vieos ante la visitante. Le presenta a dos ombres, :ntimos ami&os, siempre unidos o buscándose entre s:2 oni > 5i&uel*. A Bste viene, de ve en cuando, a verlo su padre, con más de noventa aos. #on una lindea, o noM *5i&uel tiene sobre sus rodillas un teclado de nio, @ue manea con un par de dedos*. Toca el imno nacional, anda, 5i&uelito. toca el :enid / vamos todos con flores flores a "aría. "aría. La ermana ermana Tere Teresa sa desea desea lucirse lucirse a toda costa. costa. DespuBs DespuBs de acerse acerse muco muco de ro&ar ro&ar > de pedirle a oni @ue lo corria cuando cuando se e@uivo@ue, e@uivo@ue, 5i&uel toca El vino &ue tiene Asunci+n ; ni es blanco ni es tinto ; ni tiene color , ante la decepci%n de la monita de casa > el re&odeo de la otra. 5i&uel es artr%sico9 a mu> duras penas puede mover los dos dedos con los @ue toca. oni es un modelo de re&resi%n a la infancia. Está deseando eCplicarse ante la ermana nueva, pero lo ace con muca dificultad > farfullando2
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
);
*7o *7o ten:a ten:a dos erman ermanas as > un ermano ermano cura. cura. La enitea enitea estaba estaba con Bl, > se muri%. muri%. *#e le saltan las lá&rimas*. La otra está con mi padre... *La tristea se convierte en una ale&r:a desbordante*. La uerta de mi pueblo es la @ue da toda la fruta. Todita la fruta del mundo. 5i&uel si&ue con su cancioncilla cancioncilla > susurra las notas2 do, re, mi, do. *$uántas redondas redondas vale una semifusaM semifusaM *le eCamina eCamina la ermana Teresa Teresa,, mu> ma&istral*. OuB OuB valor tiene una semifusaM *#emifusa, confusa, confusa, difusa. =usa, fusa *le responde el vieo con con una carcaada. carcaada. 7 de repente, &olpeando &olpeando en el ombro ombro a la visitante, visitante, se acerca acerca un vieo vieo @ue paseaba paseaba entre los otros, > le dice a &ritos, mientras mueve con a&ilidad su andador2 *Noventa > siete aos... aos... 5ira, toda m:a, toda vocea vocea enseándole enseándole la dentadura, aun@ue la verdad es @ue tiene los dientes mu> &astados, > unos pocos tan s%lo. Naaret lle&a a la altura de un vieo de oos mu> bonitos aul tur@uesa tur@uesa > sin el menor rastro de arco arco seni senil. l. Lo salu saluda da por por su nomb nombre re.. #e llam llamaa Aleo leo.. $u $uen enta ta siem siempr pree ist istor oria iass mu> mu> eCuberantes. #e&n se deduce de ellas, fue culo2 gigol+, gigol+, dice Bl. abla de mueres enlo@uecidas por su amor, > de los re&alos opulentos @ue le ac:an > @ue Bl &astaba en otras mueres, en fiestones > en viaes. A los o>entes, si lo creen, se les salen los oos de las %rbitas *4de las clav:culas6, dice Bl* escucando ablar de un mundo @ue ni si@uiera ima&inaban @ue eCistiese. *Do> &racias &racias a Dios por mi memoria memoria *comenta Aleo a menudo*, por@ue por@ue me permite revivir lo vivido. Aun@ue para no tenerle miedo a esta vida, a> @ue estar muerto... $uando me despierto > no me duele nada, me di&o2 >a está, >a me mor:. Por@ue no conoco a nin&n vieo @ue ten&a motivos de ale&r:a, ni a nin&n ne&ro @ue le dure la risa... Aora so> un estafermo > no amo a nadie, a muca onra. Pero e amado muco > tambiBn me an amado. De cuando cuando en cuando cuando narra un sueo @ue, @ue, se&n Bl, Bl, se repite. #e alla dormido dormido en su cama9 lo despierta el cirrido de la puerta, por@ue la cama donde está es la @ue tuvo antes de venir al asilo. e @ue se acerca un ombre @ue blande un cucillo. Está encima de Bl. a a caer contra su peco la oa, @ue lana un brillo casi ruidoso. Ql sabe, sin saberlo, @uiBn es el asesino. #e le cae de la cara el pauelo @ue la cubre. El ombre @ue va a matarlo es Bl mismo. *7o *7o so> so>, es bien bien cierto, cierto, @uien @uien a dese deseco co mi vida. vida. Lo e pasad pasadoo mu> bien, bien, no me arrepiento9 pero no era mi vida la @ue >o viv:. a> momentos momentos en @ue, @ue, a solas, solas, se @ueda abstra abstra:do :do > sonr:e con con una sonrisa sonrisa parada parada > al&o lela. #i se le pre&unta por @uB sonr:e, contesta más o menos lo mismo2 *No sB por @uB. Ni si@uiera sB @ue estaba estaba sonriendo. sonriendo. Pensaba en una una novia @ue tuve tuve antes de la mili. Nos separ% la &uerra > >o no la olvidB. No, nunca la olvidB... $re:a al principio @ue no se pod:a vivir sin amor9 lue&o aprend: @ue s:9 >, por fin, e aprendido otra ve @ue no. 7o ten&o aora el de a@uella noviecita, @ue nunca enveeci% para m:. #us oos eran de un verde mu> claro, > se llamaba rosia. Las otras mueres, para m:, fueron s%lo de paa... $uando escuca escuca palabras como a@uBllas, a@uBllas, evoca Naaret Naaret a san A&ust:n, > lo comprende comprende meor @ue nunca. .ondum nunca. .ondum amabam et e t amare amabat 2 amabat 2 todav:a no amaba >o, > >a amaba al amor. Le sucede eso acaso a ellaM #onr:e para s:, ruboriada, como si al&uien materialmente le ubiese eco la pre&unta. 7 ni por asomo la contesta. a amainad amainadoo la lluvia. lluvia. esbala esbala por por los crista cristales les con con menos menos furia @ue antes. antes. La La tarde, tarde, benevolente, benevolente, a tra:do una lu tamiada > amistosa sobre la &aler:a > sus personaes. Naaret puede ver >a a uno @ue antes @uedaba casi en la sombra, en la parte más aleada de ella. Es Purificaci%n, una inocente con fama de santa, a la @ue el rosario no se le cae nunca de las manos > @ue está siempre sola. eando > sola. #ucedi% al&o una ve... Naaret se acuerda de @ue, cuando a@uello sucedi%, sinti% más conmiseraci%n @ue nunca por los seres @ue abitaban an, fuera, en el mundo de las desilusiones. Lue&o se pre&unt%, como sol:a, @uiBn era ella para compadecer a nadie, > se dio @ue tambiBn, > antes, esos seres vivieron en el mundo de las ilusiones... Ten:a
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
)F
al&una ellaM Lo sucedido la perturb%... Por@ue a@uellos seres tambiBn viv:an en el trasie&o de los deseos carnales. 7 estaba se&ura, sin aberlos eCperimentado, de @ue esos deleites eran s%lo cáscaras vanas e ilusiones vac:asM No se abr:a deado contaminar por los vieos, entre los @ue, para más inri, a@uello a@uello ab:a sucedidoM sucedidoM ubo una muerte muerte sospecosa. sospecosa. Naaret estaba estaba entonces de portera > acompa% acompa% a un comisario comisario de polic:a asta la superiora, @ue más tarde, despuBs de dos infartos, fue portera a su ve. *Al&o en en comn comn tenemos, tenemos, madre madre *le ab:a ab:a dico el el a&ente*. a&ente*. ?sted trabaa trabaa para para los medio medio muertos > >o para los muertos.Por@ue al&uien tiene @ue acer al&o por ellos para @ue sean ven&ados. *$ree usted @ue @ue es Bsa la meor meor manera de enfrentar enfrentar este asuntoM asuntoM *le interro&% la superiora. superiora. Parec:a imposible imposible @ue, untos a@u: > aora, unos vieos ubieran tenido tenido pasados pasados tan distintos distintos a otros. abitaba en a@uellos aos en el asilo una muer cu>a vida ab:a sido, por lo visto, bastante pecadora. En su pelo se advert:an restos de tinte rubio, > una cicatri le corr:a paralela, desde la orea dereca, asta la mand:bula. Goaba contando @ue se la ab:a eco un ombre celoso al descubrirla acostada con su ermano. ompi% el verd% de la mesilla de noce > con el cristal le ra% la cara. $uando corri% al espeo, dec:a, la erida se abr:a como un seCo de embra. #e re:a al relatarlo > al constatar el efecto @ue en su auditorio, todo masculino, produc:a. Las ermanas le afeaban su comportamiento, > delante de ellas procuraba contenerse9 pero su actitud era tan inconfundible como inevitable. =ue primero prostituta, > despuBs, duea de prost:bulo. Al final puso un bar. Era conocida como la 5ormigona, 5ormigona, > ten:a una melena mu> riada > abierta @ue ca:a sobre sus ombros. No ac:a caso a las monas @ue le recomendaban reco&erse a@uellos pelos, > contestaba con una risotada, detonante entre las pdicas paredes del asilo. 7 lo peor era @ue, despuBs de la risotada, entonaba una letra de alboreá2 ?esucristo me espera desde su huerto, coronaíto de espinas / el pelo suelto1 Ausentes Ausentes las monas monas,, narraba narraba episodios episodios de su su vida relativ relativos os a ombres ombres > a &aes &aes de su primera profesi%n, > cuando alaba la vo se la a&udiaba, a&udiaba, cortante > fr:a, como un cucillo de vul&aridad > provocaci%n. La superiora la conmin% con eCpulsarla si insist:a en perturbar las normas > la serenidad de los demás ancianos9 pero ella, pasada una semana, volv:a a las andadas, ur&ida por los ombres, deseosos de escucar sus por@uer:as. 5ientras las relataba, meneaba con sensualidad la boca, los ombros > los braos9 se atusaba las ceas con el pul&ar > el :ndice, > lue&o se secaba con ellos las comisuras de los labios si notaba @ue al&uien la miraba con cierta intensidad9 co@ueteaba con todos, eCa&erando los ras&os de ermosura @ue an le @uedaban por el lado i@uierdo, en el @ue la cicatri no se ve:a. *Las @ue somos vivas siempre tenemos tenemos suerte. Aora esto> esto> mu> c%moda9 c%moda9 bueno, pero antes tambiBn, en cuanto deB el mundo de la acera > me instalB en un &ran piso con las nias. Qse fue mi ma>or acierto. Por@ue lo de buscar es mala cosa. Disfraarse al atardecer como de carnaval para @ue se te reconoca, @uB &uasa tiene eso. 5overse como las mareas, avanar, avanar, retroceder, sonre:r ante un escaparate viendo en Bl refleado al maromo, corre&ir con el lápi la l:nea de los labios @ue no necesita corre&irse *fin&:a acerlo poniendo la boca como para ser besada > cerrando los oos*, acerse la encontradia, a>, simular un trope%n con un ombre @uiá mu> irritable, perd%n, a&acarse > reco&er lo @ue no se te a ca:do a ries&o de @ue el pardillo te pise una mano o te dB una patada en el culo, volver a sonre:r, discutir el precio, manosear a un as@ueroso perro para con@uistar a su amo, volver a discutir... 5uco para este cuerpo. No sB c%mo e podido lle&ar a esta edad en @ue, por la bendita &loria de mi madre, ten&o sosie&o sin trabaar ni tener @ue despatarrarme boca arriba...
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
)(
6Los ombres an sido para m: como unos compaeros de oficina, o como &ente de la @ue se vive2 lo @ue son para los pol:ticos. Nunca me &ustaron demasiado. Puede @ue aora me &usten más @ue nunca. *7 re:a con una risa descompuesta > riosa*. Los ombres... *prose&u:a, con su auditorio admirándola sin perder una s:laba*. 7o siempre e sido mu> profesional. *#in embar&o *la interrumpi% don ufo*, sin embar&o, Napole%n dec:a @ue en la &uerra > en la prostituci%n los meores son los no profesionales. *Ese Napole%n, de putas no entend:a. Las @ue no sean profesionales @ue se casen... A m:, en cuanto me miraban con intenci%n los ombres, se me redondeaban las nal&as, ellas solitas, abultando la falda. 5e crec:an > rebrillaban los oos, se me pon:an en pie las tetas, se me acucillaba la boca > me esponaba toda. ?na profesional de cuerpo entero... De los ombres, los oos. 7 un poco el culo9 pero los oos por encima de todo. OuB ser:amos las mueres sin ellos. ieas todas > feas > escucimiadas. *#e diri&:a en ese momento al rinc%n en @ue se instalaba Purificaci%n con sus rosarios. La enfrentaba a ella un verdadero odio o desprecio o asco*. #on los oos de los ombres los @ue nos acen como @uieren. #u deseo es el @ue nos trabaa como a la masa el panadero, como los plateros a la plata. 7 su deseo por nosotras es tambiBn lo @ue nos da ale&r:a para se&uir viviendo. A>, sin vosotros @ue estáis a@u: o>Bndome, vieos > todo, @uB ser:a de m:M Enseaba, a @uien se prestaba a ello, versos > cartas @ue le remit:an sus adoradores desde fuera. La polic:a descubri% más tarde @ue los escrib:a ella. 5ostraba fotos en las @ue se ve:a oven an, loana, caconda, con traes apretados > &randes escotes, siempre del lado i@uierdo. 7 en las istorias de su pasado meclaba nombres conocidos de $%rdoba, familias de toda la vida, direcciones, telBfonos... As: lo&r% con@uistar, para divertirse se&n cre:an todos, a un vieecillo onesto > apocado, de inoosa del Du@ue, con unos dineritos aorrados @ue destinaba a sus nietos del pueblo. Ese vieecillo era ustamente el nico al @ue Purificaci%n ac:a al&n caso. $on el @ue al atardecer, a veces, reaba sus rosarios, > asimismo el @ue más respetaba a la vir&inal viea, sin consentirse amás, ni consentir a nadie, la menor broma sobre ella. Enterada la 5ormigona de @ue Purificaci%n fue en tiempos ama de llaves en una buena casa cordobesa, la ruina de la cual la ab:a obli&ado a asilarse, comen% a sacar trapos sucios de esa familia en vo mu> alta. $ontaba @ue ella ab:a sido la amante del seor de la casa, > con tales pruebas @ue no cab:a la menor duda del eco. $ontaba @ue, a petici%n de Bl, desvir&% a Antonio, su primo&Bnito, cu>a ama seca ab:a sido Purificaci%n. Qsta, con los labios mordidos, se aleaba en cuanto o:a mencionar a los L%pe de Ariste. Pero la velocidad de su retirada no era tan &rande como para no o:r @ue #oledad, la 5ormigona, ab:a recibido en su casa de citas a la seora L%pe de Ariste @ue se enredaba all: con un ami&o de su io. La 5ormigona vociferaba el nombre de a@uel mucaco riendo a carcaadas. Lle&% a contar @ue su amante, don Antonio, bromeaba con ella por@ue se ab:a enterado de @ue una de las criadas de su casa, a la @ue llamaban la tata Puri, lo miraba con oos de carnero de&ollado, enamorada de Bl asta las trancas > sin la menor probabilidad de BCito, la mu> orritonta. *7 esa criada es esta t:a pelmaa *aad:a muerta de risa, con el menosprecio @ue la lubricidad siente por la castidad siempre. $uando en&atus% bien al vieecillo de inoosa, @ue lle&% a pedirla en matrimonio > a proponerle llevársela a su pueblo > tratarla all: como a una reina, Purificaci%n ca>% enferma. La visitaba el capellán de ve en cuando, > sal:a de su conversaci%n con el entreceo fruncido > las manos trenadas a la espalda, si&no en Bl de &ran preocupaci%n. asta @ue una maana #oledad, la 5ormigona, no se despert% al to@ue de la campana comn. Estaba muerta. En a@uel asilo una muerte no sorprend:a demasiado, pero Bsta s:. El mBdico, don #ebastián, ase&ur% @ue, para Bl por lo menos, era una sorpresa9 @ue no ab:a nada @ue la ustificara9 @ue el cora%n no se allaba en malas condiciones > @ue nin&n s:ntoma ac:a prever una muerte semeante. Oue todo era posible9 sin embar&o, Bl, en el certificado de defunci%n, escribi%, mu> a pesar de la superiora, muerte por causa desconocida. #e impon:a la autopsia. No obstante, Bl debi% de pensar en al&una causa, por@ue comunic% al concilio de familia, formado por la superiora > sus tres discretas, una de las cuales era Naaret, @ue la muerte se ab:a producido no por estran&ulamiento, sino por
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
)+
asfiCia, aun@ue no ubiese seal f:sica de ella. $omo si al&uien con muca fuera *aadi%* ubiese apretado la almoada contra la cabea de la difunta. La polic:a no obtuvo prueba al&una. Naaret se dio @ue, cuando los medio muertos no ten:an dinero, resultaba dif:cil para nadie tomarse el trabao de ven&arlos, si es @ue la ven&ana era un trabao @ue mereciera la pena. 7 as: pas% de lar&o a@uel suceso @ue conmovi% asta los cimientos el asilo, donde no a> noticia @ue no se retransmita > corra, aterr% a los residentes, devolvi% a inoosa al vieecillo, > a Purificaci%n, recuperada la salud, a su rinc%n de siempre a rear sus rosarios. En un &rupo, unto a la puerta de entrada desde el pasillo, sentadas mu> cerca unas de otras, unas cuantas mueres, las más vieas del centro. Entre ellas, tres monas >a relevadas por la edad de sus funciones. La ma>or, casi centenaria, a@uella superiora de los dos infartos, en su silla de ruedas, en torno a la @ue se apretaban las otras. Amor, amor, amor , se repet:a, ir%nica > cariosa a la ve, la ermana Naaret cuando las ve:a untas. Amor a Dios de las ermanas, una de las cuales, la ermana $ecilia, de más de noventa aos, &oaba del privile&io de ver al án&el de la &uarda de todos, > lo describ:a con pelos *meor, con plumas* > seales. Prácticamente no ve:a otra cosa. El án&el de Naaret, se&n ella, @ue se mostraba mu> desconcertada, era cambiante2 rubio o moreno, ale&re o apenado se&n las circunstancias. *Tiene @ue tener su caridad muco amor por su án&el. La mira con tanta ternura... #obre todo el @ue lleva el pelo rubio. Del moreno, preferir:a no ablarle. tra viea, se&lar, se refer:a siempre, a pesar de tener >a bisnietos, a un primo su>o @ue muri% a los diecisiete aos, cuando ella ten:a oco o nueve. Naaret supon:a @ue, durante tan lar&o tiempo, ab:a reinventado al personae, por@ue cada ve lo pintaba con ma>or detalle. .o, no es ciego el amor . ?na se&unda anciana asilada ablaba de sus pretendientes. En su barrio de #anta 5arina se pre&untaban unos a otros2 4UT por @uiBn vienesM T por @uiBn vienesMU6 7 siempre era la misma la respuesta2 47o, por Torcuatita6. As: ten:a la calle debao de mi balc%n6. 7 apiaba los dedos dando a entender @ue no cab:a la &ente. *Por@ue >o era de &raciosa... No un &ran @uB, Bsa es la verdad, pero de &raciosa... A m: el @ue me &ustaba era A&ust:n Pardias. Estaba mocales por Bl, > Bl por mis uesos. Pero me dieron @ue ten:a enfermedades @ue le ab:an conta&iado las mueres malas, > me casaron con un soriano feo > fr:o. Nueve ios tuve con Bl, menos mal @ue era fr:o... 7o en mi vida e olvidado la nuca de A&ust:n, ni sus manos tan fuertes, ni sus caderas tan estrecas, Dios m:o... La tercera viea fue madrina de &uerra de un soldado mu> oven. Ella era talludita >a > se enamor% de Bl por carta. #%lo lo vio en foto, una instantánea de FC", bueno, pero @uB le importaba. $uando se lo mataron, a ella le dolieron los centros de su cuerpo > la cal de los uesos > se le abri% la tierra. No @uiso saber más. *7 por @uB no se io mona ustedM *le pre&untaban las monas. *Por@ue ten:a mi cora%n llenito de mi aiado, > Dios no @uiere coraones partidos. *Eso es verdad *se conformaban ellas. *7 todav:a lo ten&o. *$uánta fidelidad, verdaderamente. *Pues >o e sufrido más @ue nadie *interrump:a la cuarta asilada*. ?n mucaco me pretendi%, > >o me mor:a de amor por Bl, vamos, @ue me mor:a. Ten:a el color cetrino, era del&ado > alto. Por@ue lo @ue un ombre tiene @ue ser es eso2 del&ado, alto > moreno. Lo demás son &anas de llamar la atenci%n... 3bamos a casarnos cuando se cundi% por illarrubia, mi pueblo, @ue mis padres no se ab:an casado nunca. Para evitar abladur:as, Bl me de%. 7 c%mo me de%2 me @uedB sin su amor > con un rencor sordo @ue les tomB a mis padres. De sufrimiento co&: una enfermedad. 5e vine a servir a $%rdoba, > >a todo fue puro tropieo. Por@ue, cuando se @uiebra el sino, se cierran las veredas. An lloraba, limpiándose con rabia las lá&rimas calientes @ue le rebosaban de los oillos acuosos.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
)"
*Todo eso son paparrucas trasnocadas *alardeaba una @uinta viea*. Lo m:o es lo peor por@ue pas% ace un ao. No me lo invento >o, @ue vosotras lo visteis. 7o ten:a mi novio, Hulio, @ue ven:a los domin&os a verme. #i Bl era o no casado, eso a nadie le importa, ni a m:. Todos los domin&os a@u: estaba. ?na ora de visita @ue me daba la sal > el pereil... 7 de pronto, un domin&o no vino. Ni al si&uiente. ice por enterarme > supe @ue ni si@uiera se ab:a muerto2 era @ue no @uer:a verme más. Dio @ue estaba viea... =ue cuando me cortB el moo > por poco me afeito la cabea. Por@ue cuando una es oven, otro vendrá9 pero >a @uB puede esperar una. Para @uiBn @uer:a >o >a los pelos lar&osM $uando se a perdido la memoria de casi todo, lo po@uito @ue se mantiene @uB dificilito es de olvidar. 7 tambiBn lloraba. 7 lloraban todas, asta las monas, @ue sabe Dios @uB istorias del cora%n tendr:an tambiBn. Amor, amor, amor1 *u$nta contradicci+n. Antes de conocer las istorias pasadas de los ancianos ubo momentos en @ue Naaret reconoc:a @ue la falta de vida a su alrededor era acaso lo @ue más la empuaba a vivir > a ser valiente. Aora, por el contrario, confesaba sentirse tentada de conocer eCperiencias @ue siempre fueron arcanas para ella, > suscitaban en su interior remotas curiosidades > la seducci%n de dearse caer poo abao, como Alicia en el Pa:s de las 5aravillas. As: cavilaba, apo>ada la frente en los cristales, cuando repar% en @ue ab:a deado de llover. Abri% el balc%n > vio los árboles lavados, correando a&ua an. El olor de la tierra empapada > del arra>án de las borduras sub:a como una umareda desde el ard:n. En los carcos se refleaba el cielo @ue comenaba a abrirse > permit:a entrever lo aul. #in saber lo @ue ac:a, como arrastrada, de% el balc%n abierto, sali% del sal%n del recreo, corri% por el pasillo > ba% desalada la escalera. $uando lle&% fuera llevaba las sandalias en la mano. Las arro% > se puso a capotear con los pies desnudos en el barro. Disfrutaba como una nia cica @ue ace al&o proibido. No miraba ni a su dereca ni a su i@uierda, concentrada en su &oo terrenal e inmediato de salpicarse los ábitos sostenidos a media pierna. DespuBs de unos instantes, al caer en la cuenta de @ue estaba faltando a las re&las, al% los oos al balc%n abierto. En Bl estaba el vieo urao @ue amás sonre:a. Estaba, > sonriendo. $uando not% @ue ella lo miraba, de% de sonre:r. Naaret pens% @ue, por lo menos, al&o bueno ab:a salido de su falta. #e lav% los pies en la fuente @ue rebosaba, se cal% las sandalias, moder% su eCpresi%n de contento, orden% sus tocas como Dios le dio a entender > subi% para servir la cena. 5ientras lo ac:a, record% lo @ue, en distintas circunstancias, le ab:a dico el vieo @ue no ablaba con nadie > @ue, por fin, ab:a sonre:do. *#i >a no a&o pro>ectos, para @uB @uiero la memoriaM #i >a no necesito la previsi%n ni la cordura, de @uB me sirve la eCperienciaM ?n d:a @ue ella le plante% la cuesti%n, por enararlo, de si no le preocupaba o le dol:a ima&inarse la persona @ue pudo aber sido > no fue, ale&re > repartiendo la ale&r:a9 ima&inarse las vidas no vividas > a a@uellos @ue pudieron compartirlas > no las compartieron por culpa de su amar&ura, el vieo irsuto le respondi%2 *7o e sido siempre como un actor sin pblico. Lo @ue me eCtraa es @ue no a>a ca:do >a el tel%n. El tel%n ca>% a@uella misma noce. $on una cucilla de afeitar se abri% las venas en una duca. La san&re sal:a por debao de la puerta. Naaret no supo si sentirse responsable, aun@ue el capellán la disuad:a. Tard% muco en olvidar nunca lo io del todo* a@uella ltima > primera sonrisa viendo a una mona descala pataleando en el lodo del ard:n. Pase% esa maana entre las aspidistras, las esparra&ueras > los filodendros de la &aler:a de recreo. Pidi% re&arlas ella a la ermana ardinera. Acarici% el sill%n de anea en @ue el vieo urao
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<0
ab:a estado sentado, desde el @ue le dio sus postreras palabras, del @ue se ab:a levantado para asomarse al balc%n @ue ella abri%. Las plantas permanec:an indiferentes a cuanto ocurr:a, terrible o sin importancia, a la redonda. $uando ecaban un brote o se secaban, nadie adivinaba ni cuestionaba la causa de su pro&reso o de su destrucci%n. 3&ual @ue suced:a con los seres umanos. All: estaban las aspidistras > los filodendros2 estáticos, se&uros, cuidados9 pero dentro del asilo, al otro lado de cu>as puertas se estremec:a > re:a a carcaadas > lloraba a canales *o eso intu>% Naaret a@uella maana* el mundo. De este lado @uedaban el silencio del olvido, de la ausencia > de la muerte. Por la tarde le ensearon la maleta del muerto. Dentro de ella ab:a una colecci%n de foto&raf:as de una muer ermosa @ue sonre:a en todas, de dos nios, rubios > risueos, cu>as facciones recordaban las del vieo urao9 un tapete bordado2 por sus dimensiones, de un macetero *no, era un pauelo con tres mancas de cera*9 un crucifio &rande > otros dos más cicos @ue recordaban los @ue se ponen en los atades9 un recorte de un peri%dico de Navarra donde se ablaba de un accidente en @ue ab:a fallecido una familia entera, menos el padre, @ue conduc:a el coce... Naaret comprendi% @ue las monas piensan de todo el mundo lo @ue les dicta su propia simplea, su propia sencille o su propia bondad, como @uiera llamarse. Eso las ence&uece, por@ue les es imposible ima&inar si@uiera ciertos recovecos del cora%n umano. Aun@ue sean listas, > reconocan en principio @ue as: es > @ue la separaci%n del mundo las infantilia > las ace desconocerlo. Por@ue, si no conocen a sus semeantes, más, si no se acen semeantes a ellos, c%mo podrán amarlosM
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<1
< En los primeros d:as de septiembre comenaron a desbaratar los arriates > a talar > desarrai&ar los árboles de buena parte del ard:n. La superiora, @ue en la orden llamaban la Sirvienta, ab:a reca:do en una anemia perniciosa @ue la a@ueaba de tanto en tanto, probablemente por no alimentarse lo necesario. Aun@ue don #ebastián dia&nostic% @ue era ereditaria > además mu> propia de la presenilidad. *Pero > esos colores tan sanos de la caraM *#on edemas faciales, ermana, no salud. a deado de tomar su 1' > Bstos son los resultados. #u mandato reca>% en la ermana Naaret. No se le ocurri% plantearse @ue acaso su familia, la @ue @uedaba, @ue era poca > retirada, se sentir:a satisfeca de ella, cu>a ida al convento tanto ab:a lamentado, acusándola de despreciar sus dotes para realiar una labor @ue podr:a cumplir, acaso con ventaa, cual@uier tonta. #%lo se le ocurr:a a todas oras, al contemplar el estropicio producido por la obra, cuánto se opuso siempre a arrebatar cual@uier tipo de vida. Desde mu> nia fue reacia, aun antes del convento, a cortar flores, a aplastar ormi&as o moscas9 se contentaba con espantar las avispas manoteando, o con a&itar un mandil para aventar las abeas. ecordaba sin @uerer, eriada, c%mo mataban las &allinas, > con @uB naturalidad, las mueres de su pueblo2 aplastándoles el pico contra el cuello > abriBndoles de una cucillada la cabea, sin soltarlas asta @ue no conclu>eran los estertores... 7 aora ve:a c%mo, para edificar la nave @ue iba a ampliar el asilo, se destroaba tanto verdor, tanta loan:a @ue cost% aos, si&los @uiá, como en el caso de los &ruesos pinsapos, levantar. Aceptaba Naaret @ue la obra, una ve concluida, favorecer:a a la casa al posibilitar el traslado de los vieos inválidos a otro lu&ar9 pero le tom% aversi%n por el destroo @ue ocasionaba. ?na tarde, cesado el bullicio de los albailes, @uiso comprobar los adelantos. 7 se encontr%, por casualidad, cre>endo la obra vac:a, con el maestro de ellos. Era un ombre de edad indefinida -Naaret, eca a los vieos, calculaba mu> mal los aos/, amable sonrisa > toscas manos, @ue le eCplic% lo @ue se ab:a eco > lo @ue @uedaba por acer. $%mo se ab:an eCcavado los cimientos para las paredes maestras, destinadas a soportar despuBs las car&as9 las anas eran de un metro de profundidad > setenta cent:metros de ancura. 4Para sostener la superficie se arán despuBs los encofrados con tubos > plancas de madera @ue suetarán el ormi&%n durante los veintioco d:as @ue tarde en fra&uar... Pero para los pilares, @ue abrán de a&uantar más, los encofrados tienen @ue ser de ierro... En cuanto a los suelos anteriores al solado, me si&ue usted, ermanaM, se ace una solera @ue consiste en una capa de unos @uince cent:metros, @ue lleva un mallao de ierro > el correspondiente ormi&%n. #i el suelo es en alto, un forado con entramados de ierro, uno superior > otro inferior, de veinticinco o treinta cent:metros se&n las car&as... A@u: están las cubetas para el mortero, formado por cemento, arena > a&ua, @ue la &ra trae desde la ormi&onera...6 =ue con una de esas cubetas, abstra:da e intentando atender lo @ue el maestro le indicaba, con lo @ue se &olpe% en la frente la ermana Naaret. El maestro, compun&ido > abocornado por aber pretendido presumir ante la monita, le umedeci% el sitio del &olpe, @ue se incaba en un cic%n considerable, > la llev% asta el interior del asilo. La antipat:a por la obra, en el peco de Naaret, no io más @ue crecer al ritmo del cic%n. 4#obre la solera *se repet:a a@uella noce* una capa de arena > una especie de cemento para sostener el solado cerámico...6 3ntentaba recordar. 4> las paredes, de ladrillos de un pie, atravesados, para eCteriores, o de medio, @ue se llama citara, o en vertical, denominado tabi@ue o tabic%n...6 Aun@ue @uiá se llamara panderete cuando el ladrillo estaba de canto, > tabic%n era con los ladrillos a so&a... Le imped:a co&er el sueo el repaso de las lecciones, tan confusas para ella, @ue le dio el maestro de albailes, > las molestias del cic%n @ue ad@uiri% ella por su cuenta > @ue aora le ofrec:a al #eor. asta
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<'
dormida si&ui% intentando memoriar2 4Lue&o se tiende el >eso > se pinta... No9 antes, las roas para las instalaciones, > los >esos s%lo en los interiores9 en el eCterior, el enfoscado de cemento. Estos obreros son los más conflictivos, o los más conflictivos eran los alicatadoresM6 Pero, ornada tras ornada, Naaret fue entusiasmándose con la construcci%n, > la visitaba > vi&ilaba su crecimiento. eiteraban los trabaadores @ue el efe de las obras, o constructor, o apareador, o Dios sabe @uB, vendr:a de una maana a otra, por@ue siempre estaba ocupad:simo. #e ab:a convertido en una broma amenaar a al&uien @ue ol&aaneaba con la lle&ada de don Die&o astida. *a a venir o> don Die&o astidaM *pre&untaba riendo Naaret. 7 los ombres le contestaban tambiBn riendo2 *o> mismo o maana, ermana Naaret. ?n d:a, de pasada entre sus ocupaciones, se asom% al balc%n de la &aler:a de recreo > presenci% c%mo, al entrar un ombre en la nave, levantaba el vuelo una bandada de palomas @ue picoteaba la tierra removida por all:. ?na de ellas le dio un aletao en la toca. Naaret deduo @ue don Die&o astida ab:a lle&ado. Lo vio de espaldas, > se dio, al&o decepcionada, @ue no era para tanto, > @ue pod:a aber lle&ado muco antes. Era mu> alto > flaco. La ropa, an de verano, le ca:a formando plie&ues desde los ombros > desde la cintura. El pelo le &riseaba por las sienes, > la mano con la @ue se ab:a apo>ado en el list%n de madera @ue cercaba el ueco de la puerta era del&ada > lar&a, más propia de al&uien dedicado a trabaos mu> distintos. Tiene manos de santo111 9u# boba so/. Ese d:a no ba% a la obra. a% al si&uiente > Bl >a estaba esperándola. *Ten&o muco &usto en conocerla *dio con vo mu> &rave. Pero ella no lo o>%. Estaba pendiente de sus oos. No ab:a visto nunca otros i&uales2 &randes, almendrados, rodeados de pestaas espesas > mu> vueltas, > de un color @ue parpadeaba o verdeaba, se&n la lu le diera desde uno u otro punto. Son igual &ue dos uvas. Parec:a @ue, en lu&ar de para ver, los tuviese para iluminarle la cara, @ue era tambiBn lar&a > un tanto seca, con dos surcos @ue le un:an la nari > las comisuras de los labios. No obstante, los labios eran infantiles2 &ruesos > sonrosados. En mitad de la barbilla, no abao, ten:a un o>uelo mu> ondo. Le debe de resultar difícil afeitarse. 7 la frente, amplia > marcada, acentuaba la impresi%n de santidad @ue las manos le ab:an producido. *5uco &usto en conocerla *repiti% mientras le tend:a la mano dereca. Naaret escondi% las su>as en las man&as e inclin% la cabea. %Eres tonta(, %por &u# no le estrechas la mano( io otra inclinaci%n. *La obra va bienM Pronto vendrán las lluvias. *Por eso @uiero poner las cubiertas cuanto antes. 5i intenci%n era empear en ulio. No sB por @uB se retras% el arran@ue. 9u# voz tan gruesa1 Le sale de mucho m$s aba!o &ue la boca1 2 tiene algo material0 se la puede tocar1 Es distinto, completamente distinto111 Es vital1 El Salto al *ielo va a ser maravilloso. *Las limosnas *replic%*. =allaron @uiá las donaciones. 7o no so> la superiora. Ella está enferma > >o... No ab:a entrado en la nave, cu>as paredes estaban casi construidas. #in nin&una ra%n, Naaret se despidi%. *Ten&o muco @ue acer. *endrá maanaM Podrá venir a lo meor esta misma tarde. *endrB lo más posible. TambiBn esto es mi trabao. Naaret subi% la escalera con una torpea ins%lita. #e tuvo @ue a&arrar a la barandilla. Era como si ubiese bebido2 ese efecto @ue, a veces, por Navidad, le provocaba una copita de a&ua de la ir&en del $armen, o cuando de pe@uea se @uedaba, sin pauelo en la cabea, muco tiempo en las eras contemplando trillar a los moos. 9uiz$ he cogido una insolaci+n0 lo &ue faltaba . 7 corri% a ecarse a&ua para calmar el sofoco. Es &ue todavía hace demasiado calor . 7 de repente le dieron &anas de llorar. En efecto, so/ tonta111 La vida nos devora / tambi#n nos alimenta ... No
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<)
sab:a si pensaba en sus vieos o en s: misma. "ientras tenga algo &ue comer, persistir$ a nuestro lado, o dentro, o donde sea su sitio, ro/#ndonos1 Depende de nosotros, en el fondo, el vivir o el morir4 depende del alimento &ue le demos111 ero %&u# hago ahora filosofando sobre la vida(111 *uando nos vea vacíos e inservibles, se desahuciar$ ella a sí misma / nos abandonar$ con el desd#n con &ue se tira una c$scara de almendra /a comida a un lado del camino ... #e distrao un momento al acordarse de las alloas verdes, tiernas todav:a, llenas s%lo de un a&ua espesa > blan@uecina... ero, %&u# m$s da todo( %ara &u# aplazar unos días, unos meses apenas, la caída de la espada &ue nos va a degollar(111 So/ tonta, pero mala . Entr% en la penumbra fresca de la i&lesia. #e arrodill% delante de Hess Naareno, alrededor de cu>a ima&en se ab:a construido el asilo. #e refu&i% en su mirada tan oscura, compasiva > doliente. #uspir%. So/ completamente est8pida. ao las tres potencias de plata sobredorada, la corona de espinas i&ual @ue un &ran turbante. Trat% de rear un padrenuestro, pero no le sal:a. Apo>% la frente sobre el banco. Se-or, Se-or ... Las manos del Naareno le recordaban las de Die&o. Las manos de don Diego astida, Se-or . 7 le vino a la ima&inaci%n de nuevo lo @ue refleCionaba en el pasillo. La vida es suntuosa1 Es necesario malgastarla para &ue ella se sienta agradecida1 dia a los avarientos, a &uienes la pesan / la miden1 dia a los tibios111 T8 eres la vida, Se-or1 2 la verdad / el 8nico camino. Desarroll% con normalidad sus obli&aciones, si bien se sent:a la cabea repleta de &rumos de al&od%n. 4Ten&o la cabea llena de a&ua6, le ab:a dico ac:a poco un vieo, desmemoriado >a. As: la ten:a ella. Pero cumpli% sin @ue nadie percibiera nada eCtrao. En su celda, a la noce, entraba muca lu por el ventanillo. esbalaba sobre la rampa > se estrellaba contra los desi&uales maar:es del pavimento. Deb:a de aber una luna mu> &rande. Estuvo tentada de salir, o de verla al menos desde el patio principal. #in embar&o, se contuvo >, alando una mano, la mir%, corp%rea > pro>ectando su propia sombra, a la >erta > aulada lu @ue baaba de lo alto. No durmi% apenas. #e encontraba asustada sin motivo al&uno e ilusionada con menos motivo todav:a. Lo atribu>% al calor > a la responsabilidad de la obra, @ue le ab:a ca:do encima como al&o imprevisible, aadida a sus tareas personales. olvi% a refleCionar en la meora @ue, para el asilo, supon:a separar los vieos @ue an se val:an por s: mismos de a@uellos supeditados para todo a las ermanas. Dio &racias al Naareno > a la Dolorosa por la merced @ue les ab:an concedido, > trat% de @ue la ima&inaci%n, aun insomne, se suetara, en ve de se&uir el camino inverso al de la lu > escapar por el ventanillo. Al mediod:a si&uiente le mand% el constructor recado de @ue >a estaba all:. Era la ora del almuero de los obreros > tambiBn de los ancianos. No le era posible baar. Le suplic% @ue la esperase o @ue deara la entrevista para otro d:a. Pero en cuanto se @ued% libre ca>%. io a don Die&o astida, más alto an @ue a>er, acercarse entre los escasos arriates @ue an sobreviv:an. En este pe&ue-o !ardín, ahora diezmado como mínimo, contempl# e hice durante muchos a-os oraci+n / el po&uito e!ercicio físico &ue me mantuvo $gil para desempe-ar mis tareas1 2 a&uí he visto salir la luna temerosa, e ir ca/endo o desplomarse de pronto las sombras de cada atardecer, en verano o en invierno, / hasta a&uí me ha llegado el rumor creciente de la ciudad &ue nos rodea, &ue asedia al convento igual &ue un enemigo111 %or &u# digo esto( %Es *+rdoba un enemigo( Sí, un enemigo &ue amenaza saltar sobre los fosos de un castillo cercado ... De nuevo tuvo &anas de llorar. or el !ardín decapitado, por supuesto. Die&o astida se acerc% sonriendo. *Dispense @ue a>a tenido mala suerte en la ora2 no sB sus re&lamentos. *No importa *respondi%. %9u# importa m$s, la muerte &ue dura tanto o la vida &ue dura tan poco( %9ui#n gana la batalla( Esto/ meditando esto demasiado en los 8ltimos días1 En definitiva, las dos son la misma cosa1 .o dos siamesas de distintos colores, no la doble cara de la misma moneda, sino un fruto &ue madura, una imbricaci+n inseparable1 La vehemencia, la
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<<
intensidad, el regusto de la vida dependen de la muerte0 s+lo e3isten por&ue ella e3iste. 5iraba de ito en ito el rostro de astida*. No, no importa. Escucaba su vo, pero no lo @ue le dec:a. 4UEspesaU es la palabra para definir esta vo6. io @ue su mano afilada sealaba la nave nueva > no supo por @uB. La mano se asemeaba a la del Naareno, @ue sueta la cru con maestad > desánimo a la ve, con la certea fracasada de @ue podr:a arroarla a sus pies cuando @uisiera. 7 el olor... Es un olor a maderas antiguas, como el &ue desprenden las ca!oneras de la sacristía9 de maderas @ue an acumulado mucos aromas, macerándolos, inte&rándolos en uno solo para eCalarlo lue&o, confuso > atinado al mismo tiempo, mltiple > nico... Die&o astida, apenas con dos dedos, la tom% del codo para llevarla acia la obra. Los trabaadores enluc:an la cara eCterna del muro con... 2a no me acuerdo. De% caer la mano a la ve @ue astida de% caer la su>a. #e roaron. Naaret supo @ue se ab:an roado, > dio un paso acia atrás. ab:a sentido al&o as: como un calambreM Ouiá fue i&ual en el mila&ro de la emorro:sa. ?n mont%n de &entes rodeaba a Hess > Bl se volvi% a Pedro2 4OuiBn me a tocadoM6 4#eor, entre esta multitud, pre&untas @uiBn te toc%M6 4Es @ue de m: a salido &racia...6 No9 no fue un empu%n, ni un tacto, ni una roadura corriente2 Bste ab:a provocado un mila&ro para al&uien. La emorro:sa se prostern%2 4e sido >o, #eor6. #u fe la ab:a curado... Era un mila&ro mu> bonito9 desde nia se lo ab:a parecido. Lástima @ue se llamase emorro:sa, una palabra tan encumbrada > tan solemne, a una infeli muer @ue padec:a de almorranas... Die&o astida le ablaba. :a a creer &ue so/ sorda, o maribobales, como santa Teresa llamaba a sus mon!itas11. 7 de pronto not% @ue sus meillas palidec:an. Lo supo con absoluta certidumbre. #inti% un ormi&ueo, una perceptible baada de la san&re, un fr:o @ue brotaba de dentro afuera > @ue le perlaba de sudor la frente > el labio de arriba, de ielo los p%mulos. #e desma>aba. .o puede ser . espir% ondo. @uiá suspir%. e:a, leos, la eCpresi%n, entre afectuosa > consternada, de astida. #e recost% en el @uicio de cemento sin refinar de la puerta. *#e encuentra malM *o>%, mu> distante, la &ruesa vo. *No se preocupe, no. a sido una baada de tensi%n, >o creo... *La mano del Naareno la sosten:a aora. 5eor%. Tonta es poco, lo &ue so/ es absolutamente idiota *. Este arco @uedará bonito, no le parece a ustedM *Es de medio punto. Los maderos están suetando lo reciBn eco9 se llaman moldes9 con ellos bastará. #i fuesen más &randes > metálicos, se llamar:an cimbras. A veces ponemos tablas fleCibles, cercas las llamamos, @ue sirven tambiBn para los esca>olistas. *A *coment% Naaret con toda la inteli&encia de @ue fue capa, >a @ue no se ab:a enterado de nada > an no se ab:a repuesto. *El eCterior lo están terminando con un enfoscado @ue va directamente sobre el ladrillo. *ECtend:a su mano de Naareno sealando a un albail*. El mortero de cemento se aplica as:, ve ustedM, con el fratrás, > lue&o se limpia > se termina con el palustre > la plana, @ue alisa. La espona, al final, es para afinar más > @uitar las rebabas. *OuB bien. Está mu> bien *volvi% a comentar Naaret, aturullada. *7 ustedM *$%moM *Oue si está >a bien. *A, s:, perfectamente... 5e abr:a &ustado poder a>udar a sus ombres, pero so> mu> ne&ada para los trabaos manuales. astida se ri%. Naaret se dio cuenta de @ue se allaban dentro de la nave, &lacial comparada con el eCterior > meda, > de @ue estaban solos. El cemento de las paredes era áspero. Apo>% fuerte la mano contra Bl > la arrastr% en penitencia asta araarse. .o4 es /eso lo &ue tienen &ue dar en el interior . #e sosten:a con cierta dificultad encima del suelo ru&oso, como si le temblasen las sandalias. io una cocinilla acer su camino lent:simo > se distrao un momento con ella. asta @ue entr% por el vac:o de la ventana una &olondrina, revolote% a su alrededor advirtiBndola de al&o con su &rito @uebrado, > volvi% a salir al sol. TambiBn sali% Naaret.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<;
*Adi%s, seor astida. Gracias por sus eCplicaciones dio con atropello, > se apresur% acia la entrada de atrás del edificio. A@uella misma tarde, como si fuese la continuaci%n de lo @ue ab:a pensado, aun@ue ella no percibiera esa relaci%n, se plante% de nuevo el sentido de la vida bao un cielo reciBn estrenado, fuera >a de la monoton:a de los cobaltos del verano, un cielo blanco > casi tan&ible como los @ue ofrece $%rdoba, soleados, pr%Cimos, femeninos, durante al&unos privile&iados d:as de septiembre. Las sombras ad@uir:an un mati violeta... .o, la muerte no es el problema esencial de la vida1 Amar a los hombres a los albailes. #e sent% en un po>o de auleos unto a la puerta trasera, @ue daba a la cocina, > percibi% con todo su ser la delicadea de la lu a punto de declinar > la solicitud con @ue se as:a a los volmenes, reposaba en las oas, irisaba en los pBtalos de las pocas flores @ue an persist:an er&uidas... 7, sin embar&o, tuvo como nunca la conciencia de su propia muerte. Por @uBM OuB ab:a sucedido de particular en su vida @ue acentuase la des&arradura @ue supone el abandono de ellaM 7 lo supone de verasM olvi% la cara. A travBs de la ventana, vio el rosa fuerte de unas sand:as abiertas2 el postre de la cena. #e recre% en la serenidad u&osa de ese color... 4 .o necesita Dios a nadie &ue hable de #l, ni predicadores ni apologetas, ni argumentos para manifestarse tal cual es1 A&uí est$ la luz de fuera, / la luz ahí dentro, como de un cuadro antiguo, &uiz$ flamenco, en el &ue se agitan los h$bitos de la cocinera / su a/udanta1 Ahí est$ ese rosa de la sandía111 or un lado, la muerte &ue multiplica la melodía de la vida4 por otro, la vida &ue, a partir de una edad, se transforma en una costumbre donde nos cuesta distinguir entre la pena de morir / lo &ue vale la pena de estar vivo11 . Nunca sinti% el peso de la edad como esa tarde. La finitud de la lu, del d:a, de ella misma, eran una sola cosa, al&o @ue se escapaba, como arena, de los dedos sin remisi%n. .ada dura. 7 se le ac:a un nudo en la &ar&anta. Por @uBM 7 por @uB o>M 2a est$ el r#dito tasado, colmada la medida, la hora se-alada / cortante1 Todas hieren, pero la 8ltima mata. #ent:a amor por todo2 por las rosas todav:a ensaladas > por los rosales sacrificados > por el intacable color de las sand:as9 por los vieos, tan pr%Cimos a la ltima pisada, > por el aar divino, @ue no entendemos nunca ni tenemos por @uB. Amor por el atardecer limpio > sin manca @ue la envolv:a, > por la noce, cu>os pasos escucaba por levante. Amor por el silencio en @ue se mec:a todo, > por el alboroto @ue, dentro del peco, entre sus uesos, armaba su destarifado cora%n. #e incorporaba >a, pero volvi% a sentarse. Ten:a llenos de lá&rimas los oos. %or &u#( Los sucesos @ue, en apariencia, la vida nos impone, la misma vida los olvida. Pero nosotros necesitamos @ue duren un poco al menos, @uiá no para siempre... 7 es esa perduraci%n, @ue los prolon&a i&ual @ue un eco tenue, lo @ue nos da una idea de nuestra propia vida *c%mo distin&uir una ola de otra sino con la mirada > el ritmo de nuestros latidosM*, lo @ue nos da una idea de nuestra propia perduraci%n... De a: @ue bus@uemos detener los sucesos2 @ue se afirmen como enfermos un momento en nosotros, @ue no desaparecan para @ue no desaparecamos tras ellos. .os va en ellos la vida. 7 eso es la memoria2 la infati&able ansia de vivir, la obstinada mandadera @ue nos reconoce > nos conforta > nos despierta cada maana, recordándonos @ue somos los mismos @ue anoce, los mismos @ue anoce estuvimos a punto de olvidarnos en el profundo o en el li&ero sueo. Qse es el oficio sutil de los espeos... Los ancianos no se miran en ellos por@ue suelen ser demasiado fieles > no se reconocen en su crueldad. Por@ue los @ue todav:a raonan, no raonan como es debido, > creen @ue son los @ue eran antes, los de siempre... Pobres, @uB siempre, @uB antea>er > antes de antea>er @uieren decirM #on los @ue an ido lle&ando asta a@u:, er&uidos > an enamorados, o enamorados simplemente, luminosos, es@uivos, casi &ráciles, balanceando sus manos al andar o sus cuaadas caderas,
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
moviendo con malicia sus oos > con una sonrisa de complicidad asentada en la boca... Pero no2 d%nde fue todo esoM 4está a@u:6, confirman casi &ritando, 4Esto> a@u:...6 #in embar&o, los espeos no @uieren creerse nada. De ahí &ue los vie!os abdi&uen de sí mismos, bien lo s# /o, &ue siento ahora una angustia atenazando mi coraz+n como si tocase /a mi futuro inmediato . Dean pasivamente @ue la cabea se les llene de a&ua, donde flotan imá&enes confusas @ue no controlan ni desean. Las ven, sentados con estupor creciente, como @uien ve una pel:cula ante una pantalla2 a @uiBn aludeM 7a no se implican en sus propios recuerdos9 se an ido de ellos como @uien abandona un paisae, @ue fue toda su vida, para re&resar a una casa eCtraa... Alterados, desconocidos de s: mismos, persisten en un silencio @ue roen como ratas unos rumores no entendidos del todo, ni acaso @ueridos entender9 voces @ue apelan a sus o:dos >a duros, >a difuntos, en una penumbra para aclarar la cual no a> lentes de aumento suficientes... $on la boca entreabierta, de la @ue se deslia un ilillo de baba, se ausentan de lo @ue fueron, de lo @ue an son sin saberlo, > se aproCiman, sin saberlo tambiBn, sin oponer resistencia, a a@uello @ue serán. At%nitos > desfallecidos, se ofrecen como v:ctimas, tienden el cuello al aca, deseosos en el fondo de @ue la eCpectativa conclu>a por fin, > los invada, asta sus ltimos rincones, el vac:o... 7 van pasando as:, a trompicones, enaenados, fuera >a de s: mismos, de las penltimas a las ltimas soledades, > despuBs a la nada... Naaret, sin poderlo evitar > sin @uererlo acaso, desconcertada, rompi% a solloar cubriBndose la cara con las manos. .o4 no a la nada0 eso no1 2o s# mu/ bien &ue no. ?nas fecas despuBs volvieron a verse Die&o astida > Naaret. 7a tecaban al&una abitaci%n > en las paredes ab:a marcas ecas con aulete. Ante la curiosidad de la mona. *#on para los electricistas *dio el constructor*. Dibuan as: las rebolas o las roas, las caas de empalme o de los mecanismos2 interruptores, pulsadores, etcBtera. En los tecos sealan los puntos de lu2 ventiladores, detectores de incendios, iluminaci%n, msica, todo eso @ue no a> a@u:... Esta cubierta no está enlucida por@ue abrá un ueco entre el forado > el falso teco @ue forma la esca>ola. Es mu> interesante ver ponerla. *La mona no estaba se&ura de entenderlo*. Las placas se disponen sobre la mira o re&leta, @ue sirve para nivelar > apo>ar mientras las traba el esca>olista al forado. #e sostiene, desde el encofrado, con una especie de so&a de esparto umedecido en la lecada de la misma esca>ola. La so&a se fia en un punto arriba > a la ve en los filos de la placa, @ue es donde lleva el araado para @ue prenda bien. *Naaret miraba con oos perpleos al teco, > comen% a sentir cierto mareo*. a> placas maco o embra, para @ue encaen bien unas en otras, me comprendeM, > en las ranuras de las placas se pone estopa con la esca>ola amasada viva para @ue tome cuerpo... Naaret sali% de la nave con la ma>or prisa de la @ue fue capa. De% a astida con la palabra en la boca2 esca>ola, macos, embras, cuerpo, podr:an ser la palabra. 7 lle&% corriendo asta su celda. .o me interesan a&uellos &ue discurren / piensan s+lo con la cabeza1 Todo lo &ue vale la pena sale de la m#dula de los huesos. A pesar de aberse desao&ado en el tra>ecto, una ve en su celda, despuBs de cerrar la puerta, inici% una especie de dana @ue ni ella misma comprend:a. .o s# &u# hago1 .o puedo detenerme1 Es la danza la &ue me hace girar / no al contrario1 Ella me lleva11. Las vueltas > revueltas se&u:an el ritmo de una canci%n @ue cantaba su cuerpo, tan desconocido por ella como una tierra no bien descubierta e ineCplorada todav:a2 una canci%n entonada por todos sus miembros > su alma al un:sono. #uele entenderse, de modo e@uivocado, @ue se alcana la totalidad de la persona a travBs de la voluntad > de la mente lcida. Pero eCisten ener&:as distintas tanto de la voluntad como del pensamiento > de la sensibilidad consciente. En el momento en @ue se ace el amor con la vida, se ace a travBs del cuerpo > de sus emociones. Por eso Naaret danaba verti&inosamente en torno a la manca de sol @ue el ventanillo pro>ectaba sobre los desnivelados maar:es. $uando lo&r% frenarse, sali% de nuevo al tránsito, descendi% atolondrada la escalera > apareci% en el ard:n por la puerta principal. Desde ella vio salir, por la vera, al efe de obras.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<(
*#eor astida *lo llam%, pero Bl no la o:a. #ubi% la vo*2 #eor astida. *olte% el rostro Die&o*. 7o no entiendo más @ue de cuerpos vieos. No entiendo casi nada de coraones, seor bastida *adeaba al ablar > ten:a las tocas descompuestas*, pero me da la impresi%n de @ue tiene usted el su>o lleno de cadáveres de esperanas. Abra las ventanas de ese cuarto proibido de arba Aul > @ue entren el sol > el aire libre. *#onre:a con una mano sobre el peco, @ue se resist:a a sose&arse*. Todo vale. asta los fracasos. asta el pecado vale, seor astida. 4Etiam peccata6, dice san A&ust:n. Todo vale para el amor. *?sted es una fuera de la naturalea, ermana Naaret *dio Die&o con una sonrisa bo@uiabierta. *Ouiá. 7 entonces usted es otra. EBrala. Dio media vuelta > entr% de nuevo, todav:a corriendo, en el asilo. astida se @ued% de piedra mirándola desaparecer > lue&o, sonriendo todav:a un po@uito, movi% a un lado > a otro la cabea. =ue el primer d:a de lluvia del otoo. De lluvia plácida > natural, como es debido, no con la rabia incontenible de una tormenta de verano. Tras el balc%n cerrado miraba Naaret moarse la nave, tecada casi del todo. #e ale&raba de @ue lloviera para tener as: un preteCto por el @ue no baar. No obstante, astida apareci% en la puerta, cu>o airoso arco estaba >a libre de apo>os > sostenes. Le ac:a &estos para @ue descendiera. Naaret abri% el balc%n, pero permaneci% dentro de la sala. *Tienes un cuerpo, noM Pues no te @uedes al res&uardo del portal. #al fuera > camina bao la lluvia. *Naaret recibi%como una pedrada en el peco ese tuteo. astida continu%*2 Es una frase de un poeta indio del si&lo 3. #e llamaba Iabir. *e a: una manera de entre&arse *replic% Naaret, no sab:a si defraudada o no, no sab:a si entristecida o no*. a> otra2 dear @ue la naturalea nos inunde. Para ello basta mirar por una ventana, Bsta, > se establece el diálo&o. *Pero a> muca &ente @ue no lo o>e. *Por @uB la vo de Die&o, al ascender, era puntia&uda > se clavaba en ellaM*. ermana Naaret, la conversaci%n entre nuestro instinto de seres vivos > la naturalea es continua, aun@ue no sal&a a flote al&unas veces... Nuestro cora%n, el m:o al menos, salta ante esta lluvia > el ard:n > la lu miti&ada. Antes, en la anti&Redad, los poetas prestaron voces a los árboles, al a&ua, al viento... #e romp:a una rama, > san&raba > se @ueaba... OuiBn escuca, @uiBn vive o> de esa maneraM El @ue ten&a o:dos a de o:r > el @ue ten&a oos, ver. *As: es *decidi% continuar Naaret, despuBs de una interrupci%n @ue se io interminable > en la @ue esper% @ue astida reanudara sus observaciones*. As: es. Está usted ablando como el propio $risto. 7 cerr% de &olpe las puertas del balc%n. Lo io a tiempo. A tiempo de @uBM De dearse caer en una silla. Le lle&aba desde dentro, desde abao, una suerte de ru&ido de muer montara > primitiva, @ue era ella misma. ?na muer dispuesta a romper las cadenas @ue la aerroaban > le robaban la libertad. Los refleos, los instintos, los apetitos @ue no depend:an de su &obierno propio, se ab:an puesto de pie > reclamaban su comida como las fieras de un ool%&ico cuando lle&a la ora. #e iaba un latido inmenso dentro de ella, conturbador e irresistible. No le permit:a respirar9 la ao&aba como si al&uien se ubiese sentado sobre su cora%n, sustitu>endo sus abituales > dBbiles latidos. Le ard:a la frente. Desconoc:a de @uB se trataba9 de d%nde proven:a ese loco anelo sin una causa comprensible, ese empu%n @ue, i&ual @ue una fuera bruta, i&ual @ue una puerta @ue se cierra o se abre de &olpe por el viento, la abat:a > la levantaba a la ve. #e le ocurri% @ue los animales en cautividad son los nicos @ue se aburren. #e le ocurri% @ue es dif:cil constreir para siempre, tras reas > alambradas, lo @ue a> de más normal o @uiá de más a&reste en nuestro cora%n. %En mi coraz+n tambi#n( En mi coraz+n tambi#n1 .. a% a la i&lesia > se postr% en su sitio, el tercero del se&undo banco a la dereca. $erca, @uedaba el altar de la Dolorosa, escoltada por san Huan. 4 %Es incompatible la vida dom#stica con la vida salva!e( %Es la irracional la 8nica aut#ntica( %Tenemos &ue rugir para ser
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<+
verdaderamente humanos( aonaba2 el ombre es preternatural, tiene dones preternaturales. ?n árbol crece meor > más fuerte si se lo poda a su debido tiempo... a> una tercera vida, no otor&ada por la naturalea > tampoco reprimida por ella. ?n ser umano nace9 sin embar&o, para @ue lle&ue a serlo del todo, le @ueda muco camino @ue recorrer2 es la tarea de toda una vida o @uiá de más tiempo... De la interacci%n de estas dos fueras, la domBstica > la salvae, como de la eCistencia de las placas de esca>ola macos > embras, sur&e una calidad diferente > superior de ambas. 7 es, a su manera, una clase de amor...Desvi% los oos acia la Dolorosa, muer > madre de Dios >, en nombre de la cuarta palabra * Ahí tienes a tu hi!o* le dio las &racias con todo el cuerpo > toda el alma, aora tran@uiliados. #%lo aora. Pero no por muco tiempo. ab:an pasado unos tres d:as. 7endo de un @ueacer a otro, Naaret se asom% a una ventana del piso bao > se recost% en el alfBiar. ?n albail ab:a deado cerca una radio de pilas. De ella emanaba una msica @ue invad:a, @ue arrastraba, @ue besaba con suavidad > rudea el alma de Naaret, tomada de improviso. En el peco, oprimido de nuevo, sinti% el silbido de una alarma, pero no le fue dado resistirse. #inti%, como en al&una otra ocasi%n reciente, una aorana de uventud, de la su>a >a desaparecida, uida sin re&reso no se sabe acia d%nde. #er:a de veras conta&iosa la veeM Tuvo deseos de salir corriendo tras de su uventud9 pero la vee, @ue ella ab:a ele&ido, la reten:a con sus manos sarmentosas > estBriles... 7 evocaba la lle&ada al asilo, tan asBptico, tan distante > tan :ntimo a un tiempo. Qsta era su armon:a. #us paredes iban a ser l:mites de su vida... 7 sonaba la msica apasionadamente, reiterando su dolorido &oo, prometiendo un placer intocable... Ouiá en la vida no es imprescindible recibir placer, pero s: darlo, parece @ue repet:a la msica... a> sentimientos @ue nos son desconocidos a pesar de invadirnos, o los sentimientos son lo más evidente de cuanto nos ocurreM 7 es siempre, cual@uier sentimiento, incorre&ible > a la ve inocenteM La msica no respond:a a su propia pre&unta, a la pre&unta @ue la misma msica planteaba... OuB es el amor sino ese eCtrao e invisible eco de @ue dos personas, de improviso, se separen un poco, se miren asta lo más ondo, > comprendan @ue les va a ser imposible, de aora en adelante, vivir la una sin la otraM A>, cuánto desamparo, @uB po@uedad, @uB nada para ofrecer. Aun@ue el amor umano, como el de Dios, consista en la ver&Rena por nuestra me@uindad > en la &ratitud por @ue se nos acepte como somos, aun@ue sea as:... Las lá&rimas resbalaban por las meillas de Naaret. Trat% de secárselas de dos manotaos cuando vio aproCimarse a astida. Ql la mir% como si la tocara. Ella ba% los oos. *Puedo a>udarlaM *e o:do esa msica... Nunca antes... *Es el concierto nmero dos para piano de acmaninov. *Parece mentira @ue, sin necesidad de conocer el nombre de su autor ni una palabra de la tBcnica, se nos pueda erir tanto... * servirnos tanto para conocernos meor. *uenas tardes, seor astida *murmur% Naaret antes de cerrar la ventana. Siempre me esto/ despidiendo. Pero continu% pensando en su lle&ada al asilo. La traeron los padres de otra reli&iosa @ue estaba >a a@u:... 7 se remont% más leos an, cuando nada era previsible, cuando nada se ab:a concretado. ?na t:a su>a era carmelita en Toledo, pero todav:a $lara, todav:a era $lara, no ab:a escucado llamada al&una. 3ba a la escuela, lue&o al cole&io, > estudiaba. En los veranos trillaban todos riBndose en las eras9 ella, retirada, le:a, no sab:a por @uB, libros de santos. 7 de repente, a@uel verano, lle&% la ia del comandante del puesto de la Guardia $ivil. Empearon a ir untas a misa los domin&os, a las cuatro de la maana. Ten:a dos aos más @ue $lara. 47o me vo> a ir de reli&iosa6. 4TambiBn a m: me &ustar:a, pero no sB a @uB rden6. 4Ten&o una prima, @ue se dedica a la enseana, ia de Hess Pobre6.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
<"
Pero a ella no le tiraba la enseana. 4?n t:o m:o enfermo se relaciona muco con las ias de la $aridad6. Eran mu> a&radables > atend:an con el amor a flor de piel9 4pero no me encontraba dispuesta para ellas6. La nia del &uardia civil lle&% un d:a de 5edina de Pomar2 ab:a conocido a las ermanas de la 5isericordia. Ten:an casa en ur&os, por@ue en el ospital del e> ab:an sustituido a unas monas de clausura, cosas de la pos&uerra. 6uimos1 2 me encantaron1 5asta por el h$bito, de estame-a, tan basto1 "i padre acept+ a rega-adientes, despu#s de mucha lucha, con la esperanza de &ue no durase. 4A $%rdoba >o no puedo llevarte6. A@u: estaba el noviciado. 5e traeron los padres de otra reli&iosa, @ue ven:an a verla. 5i padre me acompa% a ur&os, tan del&ado, tan alto. 5e miraba a travBs de la ventanilla del tren. ara siempre, para siempre. Nos unimos con otro &uardia civil > su muer @ue iban a la profesi%n de dos monas. Era un tren lar&u:simo > mu> pobre... $uando lle&amos a@u:, lo primero @ue icimos fue subir a la aotea para ver la ciudad, > ac:a muco fr:o, más @ue en ur&os. 7o creo @ue lo llevábamos por dentro. En ur&os además ten:amos la &loria @ue calienta los suelos. A@u:, con eso de @ue ace tanto calor, no ten:an nada. 7 las puertas > las ventanas nunca encaan, > dean pasar los cucillos del invierno... asta ma>o, > con fr:o, no tomB el ábito, @ue estaba deseando tomar aun@ue s%lo fuera para calentarme. Toca > babero blancos, velo > cabeal ne&ros despuBs del noviciado, un anco escapulario, de estamea como la tnica, > el escudo de =esus 5ominum Salvator en el centro del peco... Era el tiempo de las ferias, > nosotras no nos @uitábamos el ábito nada más @ue para dormir. Ten:amos un camis%n de tela tan basta @ue raspaba, > nos tumbábamos en un tabladillo con un er&%n mu> fino. $uando me despertaba me re:a pre&untándome c%mo pod:a aberme dormido2 de cansancio, claro. El trato con los ancianos era lo peor > lo meor, lo nico. A m: me &ustaba muco, > me &usta, darles de comer > ablarles > escucarlos. ab:a una muer con cáncer de larin&e @ue estaba rebosando dolores > escup:a > &ar&aeaba. 7o, tan sin eCperiencia, ten:a @ue distraerla > @uitarle los trapos > lavarlos... =ue mi primer ensa>o. A la ora de comer llevaba el mal olor en el est%ma&o. 7 lo @ue nos daban nada ten:a @ue ver con lo de casa. La vocaci%n > la renuncia son mu> bonitas9 pero el d:a a d:a es otra cosa. 5e acuerdo de una especie de purB de abas @ue >o nunca ab:a visto. 3ntentB tra&arlo, pero lo vomitB. =ue el se&undo d:a o el tercero. 7 lue&o ab:a, menos mal, espinacas9 pero cocidas sin aceite, mu> malas. #e acerc% la superiora > me dio2 4TambiBn a@u: > en esto a> una prueba6. evolvi% las espinacas con el purB > me orden%2 4$ome6. 7 me lo com:... Lue&o estaba el &apaco, @ue ten:a aspecto de a&ua sucia > >o no sab:a lo @ue era. 7 las ensaladas, con cosas verdes flotando en el a&ua... Aora dan &anas de re:r. 7 aun entonces. Por@ue Dios estaba compensándolo todo con su amor... *on su amor . Aora me dio de re&alo esa msica. Esa bendita msica @ue me a puesto en pie todo. $on el permiso de la ermana sacristana, sobreponiBndose a su reparo, ab:a cortado las ltimas rosas del ard:n, &u# pocos rosales despu#s del terremoto de la obra, cerca de la linde de atrás, > se las llev% a la Dolorosa. $ada maana calculaba a @uB ora pod:a estar astida, pero no aparec:a. Trataba de evitarlo por@ue su presencia la somet:a a una presi%n @ue Naaret no u&aba conveniente a su alma. DespuBs de rear una avemar:a ante la ima&en, subi% a diri&ir los eercicios de los ancianos no impedidos. Antes los ac:an, con el buen tiempo, en el ard:n, @ue incluso al&unos a>udaban a cuidar por entretenimiento9 aora, en una abitaci%n de la planta baa @ue antes era una sala de espera. ab:a @ue forarlos a caminar, a mover los braos arriba > abao, a acer pe@ueas fleCiones @ue los desoCidaran. Era un trabao triste > acaso intil para todos, o as: lo ve:an los vieos, @ue se resist:an a acer lo @ue ni de %venes icieron. A@uel mediod:a sirvi% la comida a los impedidos. No abl% nadie durante el almuero. #e o:a sorber la sopa, roer con dificultad un ueso, el ruido de un vaso de aluminio @ue se escurr:a de unas manos. ?na anciana, con cabea de páaro, tan menuda como una nia de siete aos, le retir% a la mona la mano de su boca cuando le daba de comer > le dio mirándola de ito en ito2 *#o> de 5ontoro. *7a lo sB, @uerida. Eres de 5ontoro > te llamas Luc:a.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;0
Al o:r la vo de la mona se desencaden% una especie de salva de comentarios @ue ense&uida se reduo al silencio. 4A@u: estamos, a@u: estamos6, eCclam% una muer &orda con un pauelo ne&ro en la cabea. 4El recambio6, clam% a &ritos una anciana escuálida, cu>as manos temblaban. ?n alarido animal se levant% de una es@uina se&uido de murmullos sin destinatario, > una vo descompuesta, @ue introduo el silencio, dio2 4Todo el culo lo ten&o daao6, > repiti% > repiti% la frase en mu> distintos tonos... Naaret supo @ue en ese despoado comedor estaba Dios. 7, no obstante, sinti% una se@uedad dentro de s:, acaso como nunca la ab:a sentido. Si pudiera compartir esta carga con alguien... $on astida, por eemploM, le pre&unt%, dentro de ella, un diablo malicioso. Naaret prefiri% ne&arse a responder. =ue a su celda. Desde ella se escucaba el soportable alboroto de los albailes, sus eCpresiones no todas respetuosas *las menos, las ac:an en vo baa*, sus bromas llenas de picard:a > de mala intenci%n. #e ablaban unos a otros desde leos, entre el acarreo de los peones > el bullicio de los mucacos @ue porteaban los cubos de a&ua. No comprend:an @ue ella era s%lo ermana -en realidad no conoc:an más @ue a ella > a la sacristana/. *La madre tiene mal aspecto. Estaba más &uapa cuando lle&amos. *$laro, con esos ábitos... Demasiado, pobrecilla. *7o creo @ue aora baa menos para evitar al maestro de obras. *A don Die&oM *A don Die&o. Para m: @ue Bl está interesadillo en ella. Naaret se tap% los o:dos con ambas manos, se arrodill%, pos% la frente sobre el er&%n > re% con la ma>or intensidad de la @ue fue capa. $on todo, no pudo impedir @ue al&o saltase de &oo dentro de ella. %or &u#( 9u# incomprensible es el ser humano111 7, aun@ue se resist:a, su mente diva&aba. ecord% la primera ve @ue le tendi%, por fin, la mano a astida. a> &ente @ue no estreca la mano, @ue no la oprime con lealtad > fuera, sino @ue la pone encima de la del otro > la dea all: un se&undo. $asi todas las monas lo ac:an as:. Ella determin%, >a @ue eran colaboradores, eCpresarle sinceramente su amistad, > observ% @ue astida sonre:a mu> bien impresionado. 2o s# ver en el paisa!e de su rostro, delgado / largo, cambios como los &ue se perciben en un cielo de oto-o &ue se cubre o entreabre... La ltima ve @ue coincidieron, despuBs de unos cuantos d:as de es@uivarlo2 *a estado usted enfermaM *le pre&unt% Bl*. No tiene buen aspecto. *No9 e tenido una cispa de trabao. Entonces adivin% en la cara de Bl, de improviso, la aparici%n de otra cara, muco más oven, @ue sonre:a, @ue aprobaba, @ue animaba, > @ue lue&o empu% acia adelante la cara conocida. Tambi#n /o &uerría tener esa cara m$s !oven. Estuvo tentada de mirarse en el troo de espeo de encima del lavabo, pero se contuvo. A @uB ven:a semeante curiosidadM 9u# disparate1 'na mon!a no tiene rostro1 .o debe tenerlo. Ni cora%n tampocoM S+lo el &ue ocupa Dios. El verano se iba como un &ustoso aroma @ue se disipa. No9 somos nosotros @uienes nos aleamos a travBs de nuestra en&aosa ilusi%n de inmovilidad. Nos emos ido del verano @ue tanto nos cansaba. El cielo fue, asta aora, durante el d:a, de un aul obcecado, inclemente > violento. $ada noce deaban las ci&arras su lu&ar a los &rillos. MOuiBn dio @ue las ci&arras son ociosas No es trabao cantarM No es cumplir su destino sonoro llenar la claridad > celebrarlaM Naaret se ab:a asomado a uno de los balcones, el del centro de la sala de recreo2 la sala desnuda, tan blanca, con sus macetas tan calladas... Durante las primeras oras del d:a, un viento fuerte trao > llev% un rebao de nubes. El cielo se io comprensible, comprensivo > casi desma>ado. El ánimo de Naaret no pod:a >a con el deslumbramiento del verano. :a a e3tinguirse el e3cesivo olor de la madreselva / el !azmín / la dama de noche0 olores tan poco mon!iles, tan e3igentes, &ue empu!an para penetrar dentro de una, &ue impiden andar con soltura1.. Nos aburri% el rutinario e indiferente reino del verano. $re:amos inmortal su monar@u:a, > aoramos los tornasolados > comedidos ventanales del otoo, la primera brisa @ue destrona las oas. En este oto-o, menos, por&ue han de!ado pocas ramas vivas. e:a el revuelo de los
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;1
albailes @ue la observaban con el rabillo del oo como sabiBndose observados... olvemos la cabea a lo @ue no tenemos, a lo @ue nos es@uiv% o abandonamos. #e acortarán los d:as. endrá una fin&ida pa. ecuperarán su cordura los páaros... 2 /o. Puede @ue nada a>a cambiado en apariencia. #i&ue el sol dorando la copa de los árboles restantes, todo tiembla, todo se desperea antes de @ue lo iciera a>er, pero no por@ue a>a pasado la ora de la siesta, sino por@ue se a de despedir la tarde en pie... Naaret estaba triste, o s%lo al&o apa&ada @uiá. usc% con los oos a astida. No ab:a venido. Tampoco ab:a venido o>. .osotros sí hemos cambiado, creo1 2o he cambiado1 :amos, ligeros, cumpliendo la labor de cada día, !oviales a ser posible, sin advertir hasta &u# punto solos / e3traviados, camino del oto-o al &ue pertenecemos... 5ientras as: refleCionaba Naaret, astida, desde abao, la ab:a visto en el balc%n > se atrevi% a subir. La portera de las piernas cortadas le indic% por d%nde se lle&aba al sal%n de recreo. Al entrar vio la esbelta silueta de Naaret contra la lu del d:a, menos otoal de lo @ue ella estimaba. Pronunci% su nombre, pero acaso en vo demasiado baa9 o acaso ella, inclinada a los ruidos de fuera, no lo o:a. #e acerc% más astida > repiti% su nombre, aora s: mu> @uedo. Lle&% asta ella > la toc% levemente en el ombro. Naaret, @ue buscaba a astida abao, se volvi% > lo encontr% al alcance de su mano. *Die&o *murmur%, > sinti% @ue una mano le atenaaba la &ar&anta. Le sonre:a asustada, reuvenecida esta ve su cara, complacida tambiBn > anonadada. Lue&o @uiso borrarlo todo2 el nombre de Bl en el aire, la sonrisa de sus labios, el &alope de su cora%n*. No lo e o:do entrar. *en:a en busca su>a. La llamB pero no me escucaba. Ouerr:a consultarle... Ella no pre&unt% @uB. Apo>% la mano en la barandilla del balc%n. Ql dio un paso más > apo>% tambiBn la su>a. De nuevo se roaron las manos. #in @uerer, por supuesto. Naaret retir% la su>a con tanta prisa @ue io sonre:r a astida. De ternura @uiá, de adivinaci%n, pero tambiBn por causa de a@uella coraa de castidad, de a@uel en&reimiento espiritual > fr:o. $omprendi% @ue Naaret no ab:a sido roada amás por la pasi%n > no all% nada risible en ello9 al contrario, sinti% el deseo de acunar a@uella mano entre las su>as, de arrullar a@uella frente tan pura, casi velada entera, sobre los oos tan claros como el d:a, sobre el instinto privado > taciturno del alma de a@uella mona indescriptible. La mona siempre ab:a sentido una repulsi%n f:sica mu> especial acia los tactos @ue pudieran ir teidos, aun@ue fuese ima&inariamente, de lubricidad. #u mente tambiBn los repudiaba. Lo su>o era el retraimiento > la reserva. Toda eCpansi%n en tal sentido era contraria a su naturalea... Por @uB en ese instante record% Naaret @ue un moo de su pueblo, cuando ella ten:a oco aos, la ab:a to@ueteado > besu@ueadoM .oli me tangere, proibi% el $risto a la 5a&dalena en el domin&o de la esurrecci%n. Es penoso vivir con ciertos recuerdos, pero imposible abandonarlos. $uando parecen >a vencidos, se presentan más vivos @ue nunca. co aos... Lo soaba a veces, precisamente cuanto más intentaba desterrarlo de su ima&inaci%n, lo @ue conse&u:a durante lar&as temporadas. ?n momento confuso, nada eCpl:cito >, no obstante, tan irrebatible. Al&uien, en su sueo, la acariciaba con las manos mancadas de barro2 sent:a el asco > la morbide del barro sobre su cuerpo, como una se&unda piel ne&ruca > aberrante, bao la mano enorme > tosca > á&il > sabia del acariciador... Die&o astida avan% su mano > ro% otra ve la de Naaret, apenas el dorso de la de Naaret, @uiá tambiBn su dedo mei@ue. La mona no movi% la cara, no lo mir%, cerr% los oos > de% su mano donde estaba. #u rostro, @ue iluminaba un rubor suave, era más uvenil @ue nunca. Pero ella no pod:a saberlo. Tampoco sab:a @ue as: se inicia cual@uier planteamiento del conflicto, irreconciliable, de la castidad > la pasi%n9 ni @ue cuando el instinto, nunca muerto del todo, reviste con su rubor un rostro umano, puede llamarse >a con el nombre de amor. 7 probablemente tampoco sab:a @ue en a@uel momento, en @ue el roce de las manos se reiteraba, no involuntario >a por parte de nin&uno, acaso los dos intu>eron a cie&as lo @ue suceder:a, @uiá eso s: de forma involuntaria. El amor, entre otras cosas, es profeta, amás cie&o, > menos cuando aparece imbuido de espiritualidad. Die&o astida, no arrepentido sino respetuoso, retir% su mano cuando los dos ab:an sentido >a la @uemadura. 7 se ale%. $on a@uel &esto previno a Naaret contra el futuro, contra Bl, contra
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;'
lo @ue iba a ser. Lo entendi% ella as:M No9 Naaret entendi% a@uella prevenci%n de retirada como un verdadero acto de amor mudo @ue, en lu&ar de apartarla, la atrao más an. Ella no dio el nombre de amor, sin embar&o, al cataclismo a@uel. Lo vio como un trastorno inmenso, como una turbaci%n sur&ida de profundidades @ue ella, a pesar de estar eca a la oraci%n > a la refleCi%n, no ubiera cre:do @ue eCistieran. Por@ue se trataba de profundidades tambiBn f:sicas >, por tanto, todav:a más desconocidas. Erunt duo in caro una1 .o pensar eso, no1 %Dos en una carne sola( Apart% con un &esto visible tal idea. Die&o astida parti% acia su casa con un pensamiento inevitable > oneroso. Ten:a dos ios bastante ma>ores, @ue >a no lo necesitaban, > una muer enferma irrecuperable, con la @ue cual@uier contacto, no s%lo el corporal, ab:a concluido ac:a muco. Por el contrario, en Naaret, desde el primer momento contempl% la plenitud de la vida > la noblea. $ontempl% en ella la eCaltaci%n del a&ua, @ue parece @ue siempre tiene prisa > siempre es infantil. =ue para Bl como los perrillos sin amo, @ue corren para acudir a una cita invisible para nosotros. =ue como un páaro @uieto un se&undo, > a punto cada instante de levantar el vuelo. Tard% bastante en saber @ue la amaba. Tard% en saber @ue sent:a celos de los vieos, @ue a ella lo ab:an conducido > @ue eCi&:an su atenci%n. 7 de todo, de todo, por@ue ella s%lo parec:a eCistir para @uienes no fueran Bl2 albailes, ancianos, ermanas, animales, ve&etales, aire, nubes, lluvia, menos para Bl. En realidad, Die&o no ab:a sabido lo @ue era el amor asta conocer a Naaret. Qsa fue la ra%n de @ue no lo bautiara de inmediato2 se trataba de al&o distinto > nuevo. $onsideraba @ue el amor era otra cosa, incluso otra emoci%n más cotidiana > más vul&ar, más carnal tambiBn, más inmediata, no esta transfi&uraci%n de abao arriba > de dentro afuera. Aora sab:a @ue amaba a a@uella mona como a la ale&r:a cuando se la conoce, como a la vida, como a la esperana. No pod:a concebir sin ella sus d:as > sus noces9 ni desa>unarse sin la confiana de verla ense&uida9 ni trabaar sin fin&ir una consulta > escucar su vo tan limpia > &rave, tan firme > amable9 ni despedirse sin un asta maana... De a: @ue los ltimos d:as ubieran sido tan ásperos para Bl, @ue se u&aba reuido > arrinconado, definitivamente vencido por los vieos > Dios. Por@ue se sent:a atra:do sin remedio por Naaret, como las limaduras de ierro por el imán. 7 comprend:a @ue tal amor, aun@ue no fuese correspondido, lo elevaba, lo completaba i&ual @ue un polo completa al otro polo. 3ntu:a @ue a> pasiones @ue liberan en ve de esclaviar, > @ue empuan acia lo alto sublimándolo todo. ab:a cumplido más de cincuenta aos2 no se en&aaba como un adolescente. Ten:a los oos más abiertos @ue nunca, > se ab:a resistido a ser as: arrastrado. Pero era como si no tuviese otra necesidad más perentoria @ue la de a@uella mirada de color tan mudable9 como si no tuviese otro re@uerimiento @ue el de nombrar a Naaret testi&o de su vida. A veces se sorprend:a de la sensaci%n de aberla reencontrado, como si la ubiese conocido ace >a muco. 3&ual @ue el ombre primitivo @ue un d:a invent% el fue&o para no poder vivir amás sin Bl en adelante. Ella era, > Bl lo comprendi% pronto, el absoluto. No se ve:a capa de alcanar sin ella la eCplicaci%n del mundo. Todo en las manos de a@uella mona era si&no, todo ra%n de ser, todo respuesta a cuestiones @ue Bl, asta entonces, ni si@uiera se ab:a formulado. Por su parte, cuando Naaret se percat% de la atracci%n de Die&o fue invadida por la autBntica an&ustia, es decir, por el temor de lo @ue se desea. Pero ella misma se disolvi% en tal an&ustia, aun debatiBndose en su ne&ativa. #abe, adivina, @ue no saldrá de all: malparada por@ue no puede ser mala una conmoci%n @ue la ilumina tanto. ?n vBrti&o vital, el miedo a perder las ustificaciones de la vida > de sus actos, no lo sinti% nunca Naaret. 7 es @ue, cuando conoci% a Die&o, se transform% sin darse cuenta en otra. Todas sus murallas, @ue eran ineCpu&nables, se desmoronaron como las de Heric% ante las trompetas de HosuB. La anim% la convicci%n de @ue ser:a al&o fu&a, > no lo fue2 al contrario, crec:a con la resistencia. No lo atribu>% nunca a la carne, @ue >a no era tan oven9 no lo atribu>% a una trampa @ue el instinto le tend:a, lo cual abr:a
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;)
sido más fácil de superar. #e trataba de muc:simo más @ue todo eso2 una desconocida enfermedad total, un atosi&amiento en estricto sentido. #u castidad, transformada en una se&unda naturalea, la ab:a llevado a carecer de deseos, sobre los @ue con facilidad abr:a triunfado. Aora era como si un cadáver, el de su instinto, levantase la cabea > le ablase > la &obernara > se eri&iera en prota&onista de su vida. $omo una incon&ruente represalia @ue sorprendiese su confiana en el seno de Dios, donde se ab:a refu&iado. $omo una sordera @ue ubiese desaparecido > le lle&ase, sin preámbulo, todo el tumulto del mundo, de sus promesas > sus cánticos. $omo si el estiBrcol de una &olondrina, lo mismo @ue a Tobit, le ubiera arrebatado la vista > mantenido cie&a, > Tob:as > el arcán&el afael se la ubiesen devuelto, > aora ella, deslumbrada, presenciase el infinito colorido del universo. Trat% de refu&iarse en la oraci%n, > la oraci%n se le llen% de evocaciones > susurros. Ella, esposa de $risto, no era tentada por los cuerpos ermosos, ni por la ri@uea, ni por la libertad, ni por los &oces9 pero s: por un amor fuerte > sereno > ondo @ue le ofrec:a presentes desconocidos > felicidades sin revelar. 7 la acon&oaban a un tiempo todo esto > una sensaci%n de pBrdidas irrecuperables. Tan imposible le era ne&arse como dar un paso acia adelante o acia atrás. $uanto más inveros:mil percib:a su sentimiento, más inveros:mil se le ac:a sobrevivir sin Bl. La palabra @ue no cesaba de pronunciar era imposible. $omo si ubiese averi&uado la realidad verdadera cuando >a Bsta ab:a deado de eCistir, > su vida anterior ubiera sido al&o rotundamente puro > tambiBn rotundamente ilusorio. $oncentrarse en la oraci%n > en la contradicci%n de su secreto la obsesionaba ante una emotividad *todav:a no la llamaba amor, o s%lo en el más rec%ndito rinc%n de su alma se atrev:a a darle tal nombreM* provocada por un ombre @ue era, para ma>or des@uiciamiento, de otra muer2 una emotividad condenable en todos los sentidos. Decidi% entre&arse, dadas las dificultades de la oraci%n, a la contemplaci%n > al abandono en las manos de Dios. Pero eso era peor2 las ramas despoadas, las ondas de la lu, las nubes, las ormi&as, el cirlear de los mirlos, el parpadeo de las velas, la ataban como los liliputienses a Gulliver con sus millones de esta@uillas, se&n recordaba aber le:do en un libro de su infancia. En la ltima esencia > el postrer si&nificado de cada criatura, por minscula @ue fuera, se representaba su derrota2 su &oosa derrota. Por@ue el alma se le truncaba en un combate del @ue siempre iba a salir ani@uilada, >a @ue combat:a contra s: misma. Por eso decidi% no ver más a Die&o astida. =ue una noce en @ue el sueo se resist:a a cerrarle los oos > en @ue, por las cuatro es@uinas de su celda, escucaba sur&ir llantos de nios. #e ratific% en su decisi%n a lo lar&o de la misa > en la acci%n de &racias de la comuni%n. Pero a media maana, en contra de todo lo planeado, resolvi% ablar con Bl. Para reducirlo a sus verdaderas dimensiones9 para umaniarlo, empeorarlo, empe@ueecerlo. Es s+lo una persona1 Es s+lo un hombre1 2 no !oven, con la cara marcada por surcos, con la amargura visible de alguien no realizado. 7 pensaba en sus párpados, @ue a veces se ple&aban sobre los oos como ne&ándose a se&uir mirando, entrecerrados > sensibles. 7 pensaba en sus meillas, no siempre bien afeitadas, @ue d:as > d:as de tensi%n endieron. 7 pensaba en sus manos, tan &randes @ue podr:an sostener cual@uier peso... ?n ombre, s:, pero un ombre de una abominable realidad, de una fascinadora realidad, @ue la atrae > la oprime > la altera > la vence... Es un sentimiento vul&ar. .o ha/ sentimiento sincero &ue lo sea. Por Bl vas a perder el cielo. .o es Dios tan ruin, / Diego esto/ segura de &ue tambi#n tiene su cielo... Pero a@uella maana no se entrevist% con don Die&o astida. $uando se reco&:a, meditaba Naaret en @ue, si su trabao era un refleo de su ener&:a > de su entre&a, ori&inar:a una identidad estable, no sueta a mudanas ni a liviandades, > se ratificar:a el si&nificado de su vida. Al servir a mis ancianos me realizo1 5a/ personas con profesiones de asistencia &ue se hallan desilusionadas0 conozco a enfermeras / a m#dicos1 2 ha/ incluso
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;<
&uienes, con creencias religiosas, a fuerza de nutrirse con la noci+n de la caridad / la primacía de los otros se apesadumbran / resienten1 ero #se no es mi caso1 .o ser$ #sa la causa de mi decepci+n1 or&ue s# &ue lo &ue determina el acto de servicio no es lo &ue hacemos, sino la dimensi+n desde d+nde lo hacemos0 lo &ue se haga por temor, por e!emplo, nos separar$ de los dem$s aun&ue les seamos beneficiosos4 pero lo &ue hagamos desde nuestra plenitud siempre ser$ servicio, hasta en nuestro favor1 favor111 .o s+lo ha/ &ue hacer lo &ue se ama, sino amar lo &ue se hace1 La significaci+n 8ltima no se halla en ninguna e3periencia e3terna0 es la premisa de vivir / de obrar en el mundo sin pertenecer al mundo. mundo . Tal Tal ab:a sido la serena actuaci%n actuaci%n de Naaret asta aora. De ella proced:a su sensaci%n sensaci%n de consistencia duradera > de identificaci%n de deseos > fines. Partiendo de ella, nada podr:a ir esencialmente mal2 a: basaba su principal apo>o. 7 si no ab:a nada @ue temer, se romp:a la dinámica abitual del mundo > del >o cotidiano. #u mente estaba puesta de teas para arriba9 su alma, alma, en definitiva, definitiva, no pertenec:a pertenec:a a la realidad ordinaria. ordinaria. Pero era otra realidad, realidad, la de Die&o, la @ue la perturbaba2 la nica @ue pod:a acerlo. Por@ue, asta ese instante, su ra%n de obrar no ab:a sido otra @ue el amor sin trabas por todo2 Dios, la vida > los otros incluidos en ella. 7 tal cualidad consist:a en la ausencia de interBs personal, @ue era lo @ue proporcionaba la autBntica sustancia de la identidad de Naaret, cosa @ue los seres del mundo comn buscan en otra parte. tro problema aadido, aadido, @ue deaba deaba apenas en suspenso a la mona, era si sus sus obras acercaban acercaban a los ancianos a Dios o simplemente se trataba de &estos buenos como podría emprenderlos un cu$&uero. cu$&uero. Ella crec:a más en el testimonio de amor @ue en el proselitismo9 no era una bur%crata de la caridad9 lo personal para ella se situaba sobre la or&aniaci%n eCterna. 7 de a: @ue la respuesta @ue a este asunto le daba fuese un enco&imiento de ombros. ecordaba un ciste @ue le ac:a &racia de nia. ?n viaero ab:a montado en un tren con un billete acia un destino distinto del @ue el ferrocarril llevaba. $uando se lo advirti%, con cierto nerviosismo, el revisor, el viaero, con la ma>or tran@uilidad, le replic%2 4A, está bien, está bien. Eso d:&aselo usted al [email protected] 4Eso, al ma@uinista6, repet:a Naaret. Pero unto a estos triunfos se ac:a tambiBn tambiBn otras menos menos victoriosas victoriosas consideraciones2 consideraciones2 *+mo vo/ a decirle a ese ni-o &ue llora por las noches, / &ue /o veo tan seme!ante a mí, &ue nunca lo tendr# entre mis brazos, ni lo mecer#, ni le bisbisear# al oído su nombre para adormecerlo1 9ue nunca nos miraremos el uno al otro, / nunca le preguntar# &u# le gustaría comer ma-ana o de &u# se ha ensuciado ensuciado la camisa1 %*+mo vo/ a decirle decirle &ue no lo he conocido ni lo conocer#4 &ue no va a vivir a mi lado !am$s, por&ue #l / su llanto / mi tristeza son imaginaciones mías, sue-o mío, un dulce sue-o en &ue descanso deprisa alguna vez( %*+mo vo/ a decirme a mí misma &ue no ha cambiado nada, &ue persistir# al margen de lo &ue ocurre fuera, &ue me reclama otra tarea, &ue no me es lícito &uedarme !unto a ese llanto, !unto a ese ni-o, en convivencia con los seres &ue amo / &ue habrían sido para mí todo lo hermoso de este mundo( %*+mo decirles a ellos, / a mí misma, &ue el su/o no es mi mundo( 9ue es otro el &ue tira de mí / contin8a tirando1 9ue no me han dado opci+n, o &uiz$ sí al principio, cuando a8n no escuchaba el llanto de un ni-o no nacido1 Despu#s de haber olido la fragancia de una casa en marcha &ue no e3iste, de la cena preparada para &uien va a llegar / cu/os pasos presiento, de la sonrisa del beb# &ue crece / del hombre &ue se convierte en ni-o !unto a mi coraz+n, despu#s de saber &ue los dos me habrían amado tanto, %c+mo volver a&uí otra vez sola, otra vez con la afligida certeza de &ue /o so/ su 8nico hogar / otro no tienen, de &ue mi sue-o es su vida / mi despertar su desaparici+n( A/, A/, fuerzas pido para desaparecer /o por&ue s# &ue, al menos, desaparecer$n ellos conmigo1 9uiero olvidarme de &ue no e3isten, de &ue nunca e3istieron, de &ue !am$s e3istir$n1 ;adi+s, hi!o4 adi+s, Diego@, les digo a ellos, murmuro para mí, / salgo camino de mi soledad1
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;;
; Para contrarrestar sus titubeos, si es @ue pod:an llamarse as:, Naaret se empeaba más @ue nunca en la batalla de cumplir con eCasperante escrupulosidad sus tareas. asta @ue la turb% tambiBn una a&uda lecci%n del noviciado2 4?n peli&ro para las monas es mimar con eCceso a sus ancianos para compensar compensar su incapacidad incapacidad de amarlos9 u&ar @ue su altruismo es lo contrario contrario del e&o:smo en sentido abitual, siendo as: @ue puede convertirse en un s:ntoma más de Bl, > @uiá el ma>or6. $uánta confusi%n padec:a Naaret en su alma, sose&ada o destemplada s%lo en Dios antes, como un remanso sobre el @ue de improviso al&uien ubiese arroado una &ran piedra. #er:a cierto @ue una inconsciente ostilidad contra la vida pod:a invalidarla, > >acer, detrás de la facada de su devoci%n por los ancianos, un intenso > sutil e&o:smo A veces se deduce @ue, como resultado de unos auCilios, los ancianos percibirán la ma&nitud de un sacrificio > de un amor9 pero el efecto no siempre es el esperado, precisamente por@ue se lo espera. Los ancianos no obtienen el bienestar @ue eCperimenta el convencido de @ue lo aman2 al revBs, se an&ustian9 les aterra la idea de ofender a las monas2 no se permiten criticarlas ni decepcionarlas. decepcionarlas. sea, las temen. Nin&una vir&en vir&en será suficientemente suficientemente madura madura si no es es capa de de acer feli a al&uien con con su amor, incluso a un ombre al @ue uniese su vida. #i las monas fuesen capaces de amarse a s: mismas, @uiá ser:an tambiBn capaces de otor&ar a otros el contenido de su amor, su ovialidad > la dica2 el efecto de ser amado por al&uien @ue antes se a amado a s: mismo. Por@ue al pr%imo a> @ue amarlo como a uno mismo2 es el primer peldao del mandato. #i no es por amor por lo @ue se da la vida, no valdrá nada darla. A: estaba la contradicci%n, la penumbra, la falta de motivaciones en @ue el alma de Naaret corr:a el ries&o de naufra&ar > undirse. ?na madru& madru&ada, ada, an an adormeci adormecida, da, antes antes de @ue @ue la in@uietud in@uietud @ue @ue usaba usaba por almoa almoada da la desvelase del todo, Naaret o>% con claridad una vo2 4as a morir9 un d:a morirás6. 7 esa idea la penetr% asta el fondo f ondo de su ser, > la estremeci%, > se despert% afli&ida... Todo a su alrededor se allaba i&ual @ue anoce al apa&ar la me@uina bombilla. epas% sus @ueaceres del d:a, se lav% lo meor @ue pudo, se visti% el ábito. Todo Todo era l%&ico. Todo ab:a sido di&erido de antemano. El hombre fue creado mortal . #e pein% sus cortos cabellos, los cubri% con las tocas, > sali% de su celda reincorporada a la vida, a la rutina, es decir, a la muerte. eincorporada, en el fondo, a la voluntad de no saber del del todo, de no ele&ir del todo. 5ientras cumpl:a cumpl:a sus obli&aciones dentro de los muros del asilo *a@uel d:a ten:a asi&nada postulaci%n, pero prefiri% permutarla con otra ermana2 no allaba el corae para ecarse a la calle*, la cruda monoton:a diaria, @ue s%lo alteraban pe@ueos fracasos o retrocesos en el estado de salud de al&n anciano, o al&una improbable meor:a, llev% a Naaret al convencimiento de @ue estaba representando una eCtraa comedia, a la @ue no terminaba de adaptarse, > cu>os papeles recitaba sin convicci%n a fuera de desempe desempearlo arloss cada d:a. Todo es una tragedia risible &ue nunca concluir$1 Tan s+lo con la muerte1 "ientras, la pura vida &ueda fuera del teatro111 "e recrimino por pensar así1 Tengo &ue conseguir &ue no me perturbe ir de una obligaci+n a otra, de un vie!o a otro, de una alcoba a otra1 Debería de haber salido a postular0 he &uebrantado la regla1 Tengo &ue conseguir &ue no se apresure mi oraci+n, &ue el e l coraz+n no me aletee0 %m$s a8n, Se-or( or deba!o del hurac$n, en el centro del e!e, la inmovilidad1 Todo lo &ue me altere ser$ malo1 El confesor me ha recomendado, sobre todo, el silencio, el silencio interior1.. interior1.. 4Despoa tu oraci%n, simplif:cate, ponte ante Hess sin ideas, i deas, como una pobre i&norante, s%lo con la fe viva. 3nm%vil en un acto de amor. En silencio ante el Padre. No trates de alcanarlo con la inteli&encia, eso es soberbia2 nunca podrás, ni si@uiera en la eternidad con la visi%n beat:fica. Alcánalo Alcánalo con el amor. $allada > en lo oscuro. En la noce de los sentidos. Nada depende de ti, no te arrebates, no te acon&oes, no corras2 somos siervos intiles6.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;F
Naaret trataba, a oos oos cie&as, de entre&arse entre&arse en sus tareas. Lavaba Lavaba el cuerpo, piel > uesos, de la anciana Esp:ritu #anto, #anto, tan protestona protestona > renuente renuente.. Pon:a Pon:a las &otas, >a intiles, intiles, en los oos de An&elita la cie&a, @ue con ellas afirmaba meorarse. Trataba las escoras de los acostados sin reme remedi dio. o. Pein Peinab abaa los los poco pocoss pelo peloss de Her% Her%ni nimo mo,, el anci ancian anoo pint pintor or.. De Depo posi sita taba ba crem cremas as desinfectantes en las eridas incurables abiertas... 7 an le @uedaba un res@uicio de inteli&encia @ue la mortificaba. ecordaba lo sucedido, ace tiempo, con un vieo moribundo. Durante todo el d:a le ab:a pedido > pedido el crucifio de su ábito. Naaret sonre:a como ante un caprico2 45aana le traerB otro9 Bste no me es posible6. Al darle las buenas noces, el vieo, tocando la cru, repiti% con una vo arruinada2 4Es la ltima ve @ue se lo pido6. Naaret, al principio de la noce, so% @ue el crucifio se transformaba en un pual @ue se und:a en su peco. Despert% soliviantada > corri% a ver al vieo para llevarle el crucifio. Lo encontr% muerto, con las manos cruadas. 9uiz$ el purgatorio sea s+lo eso0 &uerer remediar, remediar, sin conseguirlo, el no haber realizado un acto de amor, perfecto a ser posible. posible . El reato de a@uella ne&ativa le dur% d:as, semanas, aos. Todav:a laceraba su mente > su cora%n al evocarlo. A la tarde seremos eCaminados en el amor, dice Huan de la $ru. El amor, una palabra @ue aora le cuesta tanto decir, > es la base de todo2 lo @ue ace moverse al sol > a las demás estrellas. En el Anti&uo Testamento se dio2 4Ama a Dios sobre todas las cosas > al pr%imo como a ti6. En el Nuevo2 4Amaos los unos a los otros como >o crucis , asta la muerte, > muerte de cru. 2 /o le os e amado6 's&ue ad mortem, mortem autem crucis, negu# mi crucifi!o al vie!o. vie!o . Nos llaman llaman al amor perfecto, perfecto, universal, universal, sin sombra sombra de res@uemo res@uemorr o antipat:a, sin l:mite al&uno, fundidos como @uienes se ecan untos al fue&o, > en Bl arden. 2 /o no fui capaz de dar mi crucifi!o, cuando precisamente en #l est$ representado el &ue am+ m$s, el &ue orden+ amar como #l, us&ue ad mortem. mortem . #: *se dec:a dec:a mientras limpiaba limpiaba las manos manos a una una anciana @ue las ab:a metido en su papilla*, papilla*, s:9 el pur&atorio es la imposibilidad de volver atrás para enmendar el aber perdido la ocasi%n de un acto de amor9 no poder acer >a lo @ue antes se pudo > se debi% aber eco. $uánto tiempo pasará para borrar el desamor de a@uella ne&ativa, para probar la madure @ue nos abra las puertas del reino. 9uiz$ toda esta apariencia de amor humano &ue ahora me asalta / me tortura est# s+lo destinada a borrar el desamor con &ue obr#111 ero *> se a&olpaban lá&rimas en sus oos* %todo amor transforma en Dios( .o lo s#, s# &ue el pecado es rechazar esa transformaci+n. transformaci+n . #omos tan vanidosos > e&o:stas *se lo o: decir a un misionero @ue pas% ace unos aos por a@u:* @ue tomamos por vida este estado de ombres > mueres, @ue impide la renovaci%n en la caridad part:cipe de Dios. Ella representa el verdadero eritis sicut deos del deos del demonio en el para:so. #erBis como dioses. No es el bautismo lo @ue eleva a un estado sobrenatural. a> @ue pro&resar más9 el proceso es la vida, > en Bl es el amor lo @ue nos divinia... %*reo de veras todo esto( %Lo creo hasta la m#dula de los huesos(11. huesos(11 . es% en la meilla a un anciano @ue no reaccion%, cabibao >a para siempre. Dio a besar a otros el crucifio de su ábito... Este crucifi!o es la puerta de mi purgatorio1 purgatorio1 %De &u# vale recitar el oficio, ni la misa, ni las plegarias, si no cumplo el precepto precepto de amor( %De &u# vale haber renunciado a todo si no renunci# a lo &ue se me pedía por amor( %De &u# vale batirse por la =glesia, o dar la sangre de una vez en el martirio, o gota a gota en este asilo, si no supe dar lo pe&ue-ito &ue se me suplicaba(111 Esto/ detenida a las puertas de mi purificaci+n. purificaci+n. $orri% a la capilla para encontrarse encontrarse con el capellán. capellán. Era imprescindible imprescindible @ue ablara con con Bl. No estaba. Le de% una nota sobre la caonera de la sacrist:a. Lue&o, all: mismo, se postr%. ememoraba otras crisis > los conseos @ue entonces ab:a recibido... A fuera de renuncias, de penitencias > de abdicaciones, abdicaciones, el alma lle&a a decir como el fariseo2 4#eor, 4#eor, te do> &racias por no ser como los demás6. Nos creemos superiores2 desvirtuamos la bondad, > nos enor&ullece > nos sirv sirvee de vene veneno no.. 3nve 3nvert rtim imos os el dese deseoo de sant santid idad ad22 >a no es amor amor,, sino sino ambi ambici ci%n %n de reconocimiento9 no caridad, sino e&olatr:a. 7 por eso se acen en apariencia locuras por amor, > se reco&en la orina > la saliva de los vieos. 9u# camino tan peligroso, por&ue tires por donde
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;(
tires te e3travías1 Tanto, &ue obliga a Dios, para corregirnos, a maltratarnos, a ponernos a prueba, a ense-arnos &ue tenemos pies de barro / podemos caer, como /o ahora. Es el camino del dolor el @ue nos salva del e&o:smo revestido de santidad2 aride, amar&ura, insensibilidad, asperea, tiniebla... Ni la &enerosidad ni la oraci%n consuelan2 an perdido su norte. eveses, desilusiones, enfermedades, vee, desamor umano2 todo lo @ue se le dio a Hob... .o so/ como los dem$s% Sí so/0 temo, tiemblo, me acobardo, lloro... 7 Naaret lloraba, arrodillada sobre las losas casi ne&ras de la pe@uea sacrist:a. La ensordec:a el precepto del capellán2 4#%lo el dolor purifica el amor > lo ace &ratuito. Ouema t lo @ue no es más @ue amor propio. #in la cru no eCiste redenci%n. #epara el amor del &usto, de la sensibilidad, del sentimentalismo...6 La vo del capellán se amplificaba, resonaba en la b%veda como un eco2 el &usto, la sensibilidad, el sentimentalismo... 4asta @ue >a no seas capa de amar las cosas por cálculo > no aspires a otra recompensa @ue amar. Qsa es la l%&ica de Dios2 a todos les da un denario, tanto a los madru&adores como a los rea&ados.6Es @ue no puedo acer con lo m:o lo @ue @uieroM #erá tu oo malo por@ue >o so> buenoM Los ltimos serán los primeros, > los primeros, ltimos...6 Dicoso el @ue entiende tal l%&ica una noce antes de morir, por@ue entonces abrá entendido el reino6. Apo>% Naaret la frente contra la soler:a. Ten:a la &ar&anta seca como si no ubiera bebido en cien aos. #obre su alma se untaban todas las car&as, se acumulaban todas las desaones. Al fla@uear por una ala, el eBrcito entero @uedaba destroado. Por@ue una cosa es ele&ir > otra soportar d:a a d:a, esforarse ora a ora para permanecer en el ltimo puesto. olv:a la vo del padre $laudio2 4El victimismo es un cáncer @ue crece con los aos. El trabao está mal distribuido9 >o llevo el peso de la casa9 nadie me lo a&radece. e sacrificado mi vida > no me an comprendido, ni me an visto llorar cuando me und:a el esfuero, ni sufrir en silencio los descuidos aenos... 7 a> raones para @uearse2 eso afecta a todo nuestro ser... $%mo sentirme bien en un convento @ue desprecia mi autBntica individualidad, @ue me confunde con las otras, @ue i&nora mis mBritosM $%mo va a persistir mi entusiasmo cuando se me rele&a > se pone por delante a las intilesM 7a no amo, no puedo amar as:... 5u> bien9 pues amar es, &uste o no, el fin > el por@uB de la vida, el nico &oo constante para siempre...6 Eso sí lo s#4 m$s, lo siento, lo so/1 Desde &ue no amo como amaba, desde &ue me distraigo en el amor, he perdido la alegría1 "e roe por las noches una carcoma &ue me impide el descanso1 Trato de rezar / se me avinagra la oraci+n, / pierdo su sentido1 Grito al cielo reclamando !usticia o paz, / nadie me o/e... %Es &ue Dios /a no es !usto( 4Ouiá es @ue Dios a pasado la oa de la usticia > aora pide otra cosa. Es el secreto de este Dios nuevo2 despuBs del $alvario, no se miden las cosas ni las almas con tribunales ni con le>es, sino con el cora%n de un Dios @ue se io pecado por nosotros. Ql es el @ue inau&ura la dinast:a de las v:ctimas, de los desatendidos > de los abandonados por su Padre. En el Getseman: > en el G%l&ota. Por eso ama al @ue da con bilo. Ql >a lo io2 convirti% la muerte en vida, el a&ua en vino, el vino en san&re, perdon% pecados, restaur% vir&inidades, santific% a prostitutas > a publicanos2 venci% al mundo... 6a> @ue se&uir sus pasos, ser v:ctima verdadera. #ubir por la cuesta del dolor > dearse caer del otro lado en braos de los ermanos9 de todos, pero primero de a@uellos de @uien ten&o más @uea. #i en el pretorio de Pilatos, Hess se ubiera vuelto contra el soldado @ue lo abofete% diciBndole2 Pero t sabes @uiBn so> >oM, no abr:a abido redenci%n. *+mo se esconde la divinidad . #ufri% > call%. A: está la novedad de su amor2 en la contradicci%n @ue siembra en el alma del ombre. #i amáis a los @ue os aman, @uB mBrito tenBisM #i acBis bien a los @ue os lo acen, @uB mBrito tenBisM Amad a vuestros enemi&os > aced bien sin esperar nada a cambio, > serBis ios del Alt:simo, por@ue Bl es bueno con los in&ratos > con los perversos... As: las cosas, no son >a suficientes ni la verdad ni la usticia. #e nos está invitando a ir muco más leos por el insondable camino del amor6. Naaret se levant%. Atraves% la capilla. io una &enufleCi%n > sali% camino del ard:n. La deslumbr% la diafanidad dorada de un otoo @ue lo ab:a &alvaniado todo con su moderaci%n.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;+
#inti% un escalofr:o > cru% los braos. Al baar la mirada vio sus pies desnudos en las sandalias como si fuesen de otra9 al alarla trope% con los oos, siempre con un poso de tristea, de Die&o. Estaba en la puerta de la nueva nave, >a casi concluida. No avan% acia ella. #e observaron como si lo icieran por ltima o por primera ve, con la se&uridad de @ue no eran precisas las palabras. Naaret o>% unos pasos @ue descend:an los peldaos detrás de ella. *5e buscabas, iaM e encontrado tu nota. *El capellán salud% a Die&o con la mano*. amos. *=ueron untos a un pe@ueo despaco @ue utiliaba el padre como recibidor*. A@u: estaremos meor @ue en la capilla. prefieres el confesionarioM *Da i&ual, padre, está bien. Naaret, despuBs de acordarse de su padre como cada ve @ue dec:a esta palabra, vaci% su alma en la mesa de a@uel despaco, ante la @ue estaba sentada, > en la @ue el sacerdote apo>aba los codos > sosten:a con las manos la cabea atenta. Le inform% de su an&ustia > de sus dudas, de los estremecimientos de su cora%n, de sus tentaciones, de su soledad de oos fios, de su recao a dearse llevar, de su fla@uea, de su confiana > de sus recelos, de su esperana > su desesperaci%n. A veces le tiritaba la vo, > tos:a para eliminar un solloo9 pero no de% escapar ni una lá&rima. El capellán la escucaba, baos los oos, > de ve en cuando atisbaba a la mona superficialmente para no impresionarla. Procuraba @ue se eCpresase con libertad total, sin coacci%n, sin conducirla, como si estuviese a solas con su propia conciencia. Al terminar puso los braos sobre la mesa, unt%, separ% > volvi% a untar las manos. #e io un silencio @ue pareci% durar una eternidad. *ermana Naaret, @uiá se le antoe fuera de lu&ar o eCcesivo9 pero, en puridad, creo @ue emos de ablar de seCo. 65ucos preuicios dificultan el acercamiento a un tema @ue es limpio > natural. #obre todo, tratándose de una mona con voto de castidad. emos de ser prudentes, pero no temerosos. El miedo es un barranco @ue nos impide aproCimarnos a una realidad @ue todos llevamos dentro > fuera. 5e temo @ue su educaci%n al respecto se a>a basado en una Btica ri&orista de i&norancia > silencio. 7 más en un ambiente como el nuestro2 todo se abrá reducido a medias palabras, suposiciones, pudores compulsivos, cambios de conversaci%n, faltas de naturalidad... Al seCo lo tenemos, en &eneral, como un monstruo, un monstruo despreciable. 7 @uB se a conse&uidoM $onvertirlo en el &ran prota&onista2 para entre&arse a Bl o para recaarlo con todas nuestras fueras9 para fomentar una seCualidad larvada > sin obeto, en la @ue lo @ue se ima&ina es más torvo @ue lo real, > en la @ue todo se basa en una promesa no eCpl:cita > además nunca cumplida. Nos ocurre como a los nios, @ue inventan el fantasma > acaban asustados por Bl. 67 no se puede mar&inar el seCo de la vida, aun@ue no sea más @ue por@ue de Bl viene ella. No es posible prescindir de al&o @ue nos confi&ura, no de forma evidente -eso es lo &enital, más inmediato/, sino informando > tiendo nuestro cuerpo > nuestra alma, si es @ue los dos no son uno tan s%lo. La castidad se a considerado una virtud an&Blica, ia m:a. 7 puede @ue lo sea9 pero no si se estima como la supresi%n de la seCualidad en todas sus manifestaciones, por@ue eso es imposible. #i se eca el seCo por la puerta, entrará rompiendo las ventanas2 no sB @uiBn dio eso. La castidad no es sin%nimo de continencia absoluta9 es llevar la libido, el deseo seCual @uiero decir *lo aclar% ante un fruncimiento de ceas de la mona*, a un estado de inte&raci%n > de armon:a. La continencia puede lle&ar a ser un corsB @ue oprime > @ue produce s%lo una tran@uilidad eCterna, no :ntima9 @ue acaba, o suele acabar, manifestándose con disfraces > caretas, por menos aparentes muco más peli&rosos. ?n ser umano puede creerse casto por@ue no eCperimenta tentaciones9 pero ese narcisismo conclu>e de la peor manera, por@ue es s%lo una continencia biol%&ica, no madura, no adulta, no asumida... #upon&o @ue me entiende, ermana Naaret. *asta aora, s:, creo *susurr% ella. *El seCo no es un delincuente @ue amenaa nuestra vida. Dios lo @uiso >, por tanto, esconderlo, i&norarlo, fin&ir @ue no se tiene, es eCponernos a comportamientos mu> confusos. Ouiá le sorprenda, espero @ue no la escandalice, mi manera de ablar. Pero otra cosa ser:a perudicarla. Aora mismo la 3&lesia, despuBs del concilio, sufre en esto un recao > un
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
;"
disentimiento manifiesto. aberse reducido a una direcci%n, > con eCcesos, a provocado la reacci%n contraria > asimismo eCcesiva. ?sted no tiene idea por@ue, por propia voluntad, está fuera del mundo9 pero no es malo @ue lo sepa. Lo @ue busco con mis palabras es un alivio para sus tensiones. #u caridad, ermana, no a pecado, no a faltado seriamente a las re&las. 7 además a eco bien consultando. Por el momento no a> nada perdido. $umpla bien su deber, > no se obsesione, no se ofus@ue, no se pon&a tampoco a tiro del enemi&o. ermana Naaret, no se escuce demasiado, dBese ir en Dios... 6Le abla un vieo. Nosotros somos s%lo el ilo conductor9 la electricidad es Dios. El nico poder @ue tenemos, por des&racia, es interrumpirla con nuestra in&ratitud. Pero, si la deamos pasar, tampoco nos enor&ullecamos2 transmitir es nuestro oficio. Deemos @ue Dios obre. La tentaci%n más frecuente en nuestro campo es pretender @ue al&o depende de nosotros, o sea, no creer radicalmente en la acci%n divina9 creer en :dolos de madera o de barro -o de carne/, en dioses torpes de dinero > de BCito, de temores > de futuros. 6En una e@uidistancia tonta entre Dios > el mundo transcurre a veces nuestra vida reli&iosa2 oramos, s:, nos sacrificamos, pero nuestra fe no es s%lida, sino sentimental. #%lo Dios es, s%lo Dios sabe, s%lo Dios puede2 Bsa es la nica realidad @ue nos fundamenta. Nosotros no tenemos @ue plantearnos los &randes problemas, las &randes cuestiones9 se resolverán2 no dependen de nosotros. Guardar silencio, esperar, no acer &randes pro>ectos es lo nuestro. 7a lle&ará la ora del mensae de Dios2 no la precipitemos, no vivamos tampoco para ella. 7a se nos mandará. Pero las maravillas @ue entonces sucedan no serán cosa nuestra. 6La caridad -Dios en nosotros/ es lo @ue da la rden2 aora arrod:llate, aora camina. Es lo @ue ustifica la aparente inutilidad de las oras de reo, mientras nos parecer:a más l%&ico actuar9 es lo @ue eCplica la aparente futilidad de nuestra m:sera obra, ante la evidencia de @ue la muerte abole todas las obras de los ombres. La caridad es lo @ue a&lutina todo, el puente @ue une acci%n > contemplaci%n, cielo > tierra, Dios > nosotros... cpate de amar. No pre&untes más veces cuál es tu camino, o si es acertado el @ue si&ues. Ama. Ama > a lo @ue @uieras. El amor es la perfecci%n de la le>, la norma de la vida, la soluci%n de todos los problemas, el camino eCclusivo de la santidad. 5ás an, es la santidad . Por@ue se muestra terrible en sus eCi&encias, > no te consiente acer tu voluntad sino la de Dios, @ue es @uien &obierna > ri&e vida > muerte. #i esa alta voluntad te asi&n% a los ancianos, cmplela, > desentiBndete de lo demás, asta las ltimas consecuencias... #i te llamase a fundar una familia *la mona percibi% @ue la vo del capellán se atenuaba*, car&a con esa cru en medio del mundo, no lo dudes9 all: allarás la pa. Donde no alles pa es por@ue no está la voluntad de Dios. Tu nombre, Naaret, si en Bl te buscas > si en Bl descansas, te &uarecerá... Perd%neme el tuteo. a>a aora en pa. 7 la bendio mientras la mona se apresuraba a arrodillarse, aun@ue lo nico @ue consi&ui% fue &olpearse con el asiento en las espinillas. A@uella misma tarde, don #ebastián, el mBdico, ma>or, viudo, socarr%n > mu> ami&o de las bromas, @ue llevaba en el asilo desde @ue io el servicio militar, > @ue ten:a con la mona una &ran confiana, pues le a>udaba mientras pasaba consulta, le dio entre un paciente > otro2 *#e a pre&untado usted, ermana Naaret, >a @ue parece la más listilla del convento, el por@uB del amorM La mona no supo @uB contestarle, aterrada ante la posibilidad de @ue se trasluciese su estado de ánimo, >a @ue no se le ocurri% ni por asomo @ue el capellán ubiese @uebrantado el si&ilo cuasi sacramental. albuceando, dio2 *De @uB tipo de amor, don #ebastiánM *Es @ue a> mucosM En definitiva, todos son uno solo. Todos son la vida frente a la muerte, frente al dolor intil, frente a la vee desen&aada, frente a la decadencia irremisible, frente al mundo mal eco tal ve, o @ue a nosotros nos parece as:... Todos son una interro&aci%n a Dios si de verdad eCiste como lo ima&inamos, una @uerella contra lo desconocido, la bs@ueda
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F0
de una realidad menos ef:mera > más fuerte. Todos los amores son el mismo2 la necesidad de sentir, unto a otro, en el transcurso de todos los d:as @ue dure nuestra vida, la serenidad > la des&racia, la felicidad aparente > uidia > tambiBn el temor a perderla, la decepci%n > la esperana a pesar de las decepciones, la plenitud > el vac:o de todas las cosas. En definitiva, buscar la compa:a > la complicidad en este crimen de estar vivos > de estarnos muriendo... A la ermana Naaret, abismada en lo @ue el mBdico le dec:a, se le ca>% una bacinilla de las mano. io un ruido tremendo, @ue a ella misma la sobresalt%. #e a&ac% para reco&erla. **No entiendo muco de ese tema, pero pienso @ue tiene ra%n, don #ebastián. El mBdico canturre% una musi@uilla de La verbena de la aloma2 *4Tiene ra%n don #ebastián, V tiene muc:sima ra%n6. 7 solt% una carcaada*. No estará usted a&otada, ermana NaaretM No tiene la rden, en un pueblo pr%Cimo, una casita @ue llamáis etania, donde se descansaM La noto un poco pálida > un poco ida. No le vendr:a mal comer al&o de am%n > tomar aire serrano. Aun@ue dicen @ue por a@u:, cuando se le da am%n a un pobre, o el pobre o el am%n están mal:simos. *El descanso es propio de esa &ente a la @ue no le sirve de nada descansar *contest% riendo la ermana Naaret*. $uando me cai&a >o a la ve @ue la bacinilla, me irB fuera un po@uito. $on usted9 por@ue tampoco es @ue usted descanse muco. Durante una semana, cierta pa se instal% en el interior de Naaret. Ouiá por@ue, al no pu&nar con todas sus fueras contra los @ue se le antoaban malos pensamientos, proced:an Bstos con llanea, sin ecar abao barreras artificiales ni saltar furiosos sobre las barricadas. Al&o le dec:a, no obstante, @ue, fuera de su actitud, lo cual no era poco desde lue&o, no se ab:a resuelto nada. Al salir una maana de misa, el capellán la llam% con un &esto, > le plante% la conveniencia de tener una conversaci%n con la superiora. Los tres. AdvirtiBndole de antemano @ue las ideas de la madre no coincid:an muco con las de Bl. *Es usto por esa ra%n por lo @ue, despuBs de meditarlo, se lo propon&o. Al fin > al cabo el voto de obediencia reclama una violencia de ánimo, pero tambiBn suministra una serenidad. Está de acuerdo La obediencia es a la madre a @uien la li&a... La ermana Naaret afirm% con la cabea. La construcci%n de la nave se interrumpi% por falta de dinero. Naaret supo @ue astida se ab:a ofrecido a retrasar el cobro, adelantando de su bolsillo el pa&o a sus albailes9 pero la superiora al&o meorada, reus% ante la posibilidad, bastante remota, de conse&uir la financiaci%n por otra fuente. El caso es @ue terminaba octubre, > un d:a de lluvia, en el @ue el a&ua dilu:a las uellas de los obreros en el ard:n, >, en opini%n de Naaret, todas las uellas de lo sucedido pero @uB ab:a sucedido* en su cora%n, el capellán > ella llamaron a la puerta de la superiora. La superiora era baa, &ruesa > rubicunda. Ante su carita redonda > aniada, con saludables colores, parec:a inveros:mil @ue a@uella muer padeciese de anemia. Los ábitos le @uedaban al&o respin&ones, empuados acia arriba por el vientre9 las man&as, lar&as, ocultaban sus manos, pe@ueas, &ordeuelas > llenas de o>itos como las de los nios. #e llamaba 5ercedes, > era, muco más @ue buena, bondadosa, > poco dada a arrostrar los problemas, @ue sol:a resolver eludiBndolos asta @ue se resolv:an por s: mismos. El tiempo era su meor aliado2 todo lo encomendaba a sus amplios poderes. #u vo era untuosa, un poco falsa, lo mismo @ue sus &estos. Es decir, personificaba lo @ue suponen mucos cuando escucan la palabra mon!ita. Por la manera de escrutarla, comprendi% Naaret @ue el capellán la ab:a puesto en antecedentes de su situaci%n, lo @ue a&radeci% con toda el alma. Por@ue se le ac:a mu> cuesta arriba eCibir las entretelas de su cora%n ante al&uien de @uien siempre ab:a barruntado @uB poco ten:a @ue ver con ella. Aun@ue la respetara > la acatara por sus votos, por la edad > por la buena fama @ue ten:a de a@uiescente > asta de tolerante, en cuanto no afectara a las $onstituciones de la rden > a los preceptos internos del asilo.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F1
*ermana *comen% sin más preámbulos la superiora*, emos lle&ado a@u: como consecuencia de un relaamiento pro&resivo. *Al% las dos manos, irritada, diri&iBndose tanto a la ermana como al sacerdote*. No me interrumpan. Oue fuera de a@u: cunda una eCcesiva transi&encia, un dear acer, un confusionismo, malo es9 pero más comprensible. Oue eso traspase nuestras puertas, no esto> dispuesta a consentirlo. 7o so> capada a la anti&ua. No vo> a acer concesiones. No arB el papel de la abadesa de Don ?uan Tenorio. a> @ue alar bien la vo > denunciar la intromisi%n del mundo. #i bien, de tales eCcesos, son responsables *miraba al capellán @uienes no an sabido ataar a tiempo los ries&os con medidas eficaces > firmes. Acaso para ser considerados más modernos. *As: las cosas *interrumpi% el sacerdote lastimado*, planteo a su reverencia si la ermana Naaret debe permanecer a@u: > escucarnos, o salir > obedecer lo @ue más tarde se le ordene. *Oue se @uede. No en vano ablamos de ella. *Pues bien *dio el sacerdote*, o> no basta la repetici%n de unas normas si no se indican eCpresamente los valores @ue encierran9 lo contrario ser:a una sueci%n infantil. #e tiene dereco a conocer el por@uB de los imperativos morales2 no por indocilidad, sino por formaci%n. A nadie puede obli&ársele a aceptar un mandato sin su interno convencimiento2 no son t:teres, madre superiora. De @uB sirve acer monas castas si antes no emos eco seres raonadores > completosM $ada ve a> más intolerantes > r:&idos, en el campo de la teor:a, @ue lue&o se vuelven mu> comprensivos, demasiado, en la práctica. #eamos consecuentes, madre2 estamos en 1"F(2 abrá @ue defender los es@uemas tradicionales aun@ue no influ>an >a en la vida9 defender las normas más estrictas, > a&uerearlas lue&o con eCcepcionesM *No sB acia d%nde va, padre. *Tartamudeaba de eCcitaci%n la madre*. o> en d:a la seCualidad es un par@ue ool%&ico, una forma de entretenimiento, una eCpresi%n sin trascendencia, una funci%n biol%&ica... *Hustamente por@ue, ante eCi&encias desorbitadas, ab:a deado de ser una funci%n bio&ráfica. *7o, por mi car&o, mal @ue me pese, ten&o un pie en el mundo. i&o, veo, bien @uisiera no acerlo. El seCo es una mercanc:a de consumo, incluso en nuestra cat%lica Espaa, o es @ue no se nota en los cines, en las calles, en las salas de fiestaM 3&ual @ue en otros ámbitos, se crean las necesidades para lue&o satisfacerlas con ofertas lucrativas. Al ombre se le concede o> una falsa liberaci%n @ue le fin&e la libertad sin proporcionársela. El seCo no es >a un compromiso en @ue cada cual se ue&a entero, sino una forma de diversi%n, > basta. *Lo @ue a sucedido es @ue a pasado de la eCa&erada tensi%n a la reacci%n contraria. El seCo, recuerde, madre, no es al&o secreto @ue pase, salvo en la alcoba, inadvertido. *No sB si esto lo debiera escucar la ermana Naaret. Ni >o si@uiera. *7o creo @ue s:. El seCo es como un aire @ue respiramos > en el @ue nos movemos, sin el cual no eCistir:amos. Empe@ueecer la seCualidad asta el punto de reducirla a la &enitalidad es una e@uivocaci%n trá&ica. Dios es el autor del seCo > de la parea. El esp:ritu no tiene por @uB aver&onarse de lo @ue aluda al instinto. 7o no me @uedo ni con el puritanismo tradicional, @ue fomenta el amor sin erotismo, ni con el naturalismo biol%&ico, @ue, por ir a la contra, fomenta el erotismo sin amor. Por @uB la virtud va a ser una luca constante por evitar todo tipo de placeres Por @uB la absoluta desconfiana acia lo corporalM Es @ue el de la muerte es el primer momento en @ue se consi&ue la libertadM El matrimonio no es una opci%n proibida para los ele&idos, madre superiora. La madre levant%, encoleriada, la vo2 *5e parece @ue su paternidad olvida @ue está ablando dentro de un convento de monas > en un valle de lá&rimas. OuB es lo @ue proponeM La bondad innata del placer, lo mismo @ue EpicuroM el dereco a se&uir las apetencias del instinto como fuente de libertad > de &ooM El desenfreno en el uso del propio cuerpo, @ue para eso es nuestro ien, en ese caso nos @uitaremos a puados los ábitos. Adelante. *io &estos de empear, en efecto, a @uitarse el escapulario. *7o no pretendo nada, pero sB, por el confesionario, @ue desde un espiritualismo descarnado se cae en el materialismo. a> dos eCtremos, > en medio, la virtud. No somos animales, pero
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F'
tampoco án&eles. Por muc:simo @ue nos empeemos. 7 aun@ue lo consi&uiBramos, lo ser:amos contra la voluntad de Dios, @ue nos io ombres o mueres. *7a sB @ue está de moda, a ra: del ltimo concilio, tan mal interpretado, ecar en cara a la madre 3&lesia su oscurantismo > acerla responsable *aora miraba a Naaret* de los conflictos, las neurosis > las represiones @ue a abido en este terreno siempre resbaladio, del @ue más valdr:a no ablar. *Pues a> @ue ablar. No se l:cito demoniar al >o interior de al&uien > convertirlo as: en un animal @ue, al no estar bien amordaado, reivindica su comida. El seCo no tiene por @uB se siempre procreador. *Lo @ue faltaba. No @uiero o:r más. *#e tapaba los o:dos con las manos re&ordetas. *Pero si antes lo a dico usted. Los padres del escandaloso *subra>% con Bnfasis la palabra* erotismo de o> forman un respetable matrimonio2 la moral eclesiástica > ortopBdica > la sociedad capitalista. El erotismo como impulso vital aparece en todas las reli&iones, i&ual @ue cual@uier cosa sin una eCplicaci%n domBstica > pedestre2 desde los templos indes al *antar de los *antares. Pero el cristianismo, saliBndose de los evan&elios, se caracteri% por la normativa escrupulosa de las conductas privadas. Destron% a la carne enemi&a del alma, > al deleite, como a un pariente loco, se le rele&% a s%tanos siniestros... As: se fund% el dualismo mani@ueo @ue nos enfrenta2 separar el amor del erotismo, contradiciendo la moral tradicional, fue un error @ue conduo a lo contrario de lo @ue se pretend:a2 separar al erotismo del amor. 7 fueron los moralistas en los @ue usted se basa @uienes lo inventaron > a @uienes les sali% el tiro por la culata. $on la colaboraci%n, generosa *volvi% a subra>ar el tBrmino*, del capitalismo, @ue interpreta cual@uier moral se&n su conveniencia, > pesa, tasa, valora > vende todo por el procedimiento @ue sea. El erotismo es, usted lo a dico, mercader:a, cosa de compraventa. *Pues me está usted dando la ra%n. *Entonces no debo de aberme eCpresado bien. Lo @ue @uiero decirle es @ue la persona no está compuesta por dos principios, sino @ue es una unidad misteriosa > profunda. Ni el esp:ritu tiene un cuerpo en el @ue se introduce permaneciendo opuesto a la materia, ni el cuerpo es un campo en barbeco @ue una alma, limpia > depurada, soporta, trabaa, ara > siembra. Ni somos án&eles venidos a menos, madre, ni animales venidos a más. 7 mientras no lo entendamos as:, no abremos entendido nada. *ermana Naaret *dio la superiora con eCpresi%n amoscada*, creo @ue tendrá su caridad tareas más provecosas @ue o:r estos dislates. 7 supon&o @ue para ellas in&res% usted en esta rden. Naaret sali%, despuBs de una dubitativa inclinaci%n de cabea, de la celda de la superiora. A partir de esta entrevista sinti% un vac:o total en alma > cuerpo. #e le despertaron in@uietudes @ue era incapa de aplacar. Trat% por todos los medios de llenar ese doble vac:o. #e dedic% con pasi%n a los reos comunitarios más @ue a la oraci%n en soledad, de la @ue se le escapaba la mente. #e entre&% a labores @ue no le compet:an2 el recuento de la ropa blanca, el abastecimiento de la despensa, la revisi%n de la limpiea de los corredores, de los retablos, de las cocinas, de los dormitorios, del ltimo rinc%n de cada alcoba. #e implic% en los trabaos más mecánicos > @ue menos entre&a de ánimo re@uer:an. #e dedic% a ellos, asta lle&ar eCausta a su celda cada noce para ofrecerse a Dios antes del sueo. Pero, mientras el sueo la aco&:a, se pre&untaba, sin poder evitarlo, @uB ten:a @ue ver el estado de su alma con lo @ue escuc% discutir al capellán con la superiora, a nin&uno de los cuales se encontraba ni cualificada, ni dispuesta si@uiera, para darle la ra%n. Es @ue eran el seCo > la seCualidad los @ue ab:an trastocado sus personales erar@u:asM No se sent:a capa de afirmarlo. 7 de ne&arloM Acaso tampoco... 7 as:, se desvelaba. Lo @ue s: entendi%, sin necesidad de raonarlo, era @ue el cuerpo no se limitaba a ser un elemento de la persona sino @ue era la persona misma. La anatom:a es muda asta @ue, sobre su base, se levanta la eCpresividad más profunda. Por muco @ue un mBdico sepa del cuerpo, > lo
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F)
sae > lo analice > lo diseccione9 por muco @ue investi&ue sobre los oos o los uesos de las manos, nada sabrá de lo más importante asta @ue observe una mirada de ternura o la beni&nidad de una caricia. No sirven los oos s%lo para mirar ni las manos para asir. El cuerpo es alma cuando está revelando el :ntimo mensae @ue @uiere comunicar. E incluso cuando no &uiere comunicarlo, lo &ue es m$s doloroso. Eso s: lo sab:a la ermana Naaret con absoluta certidumbre. En la misma semana, la superiora, con la @ue coincid:a en al&unos actos de comunidad, le pre&unt% si acaso @uer:a dear los ábitos. Naaret ante tal pre&unta, formulada en unas circunstancias tan poco id%neas, la mir% sin contestarle, como si no ubiese o:do una cuesti%n @ue ni ella a solas ab:a osado plantearse. La nica respuesta fue la eCpresi%n desolada de sus oos. *#er:a una imperdonable apostas:a, se lo advierto aadi% la madre 5ercedes. 9uiz$ pudiera ser una apostasía, pero en cual&uier caso no de la fe, cosa &ue no es posible, sino mu/ dentro de ella1 "$s, m$s a8n, creo &ue seme!ante apostasía, si la hubiera, acaso como todas, sería un acto de fe1 *omo la del emperador ?uliano arro!ando su sangre contra el cielo4 como el fusilamiento por los ro!os del Sagrado *oraz+n del *erro de los Angeles111 Todo se cumple en dios0 es mi 8nica seguridad, no me la &uites, Dios mío1 Todo, / especialmente la caída &ue en apariencia nos aparta de ti1 El sue-o de agotamiento de los discípulos en la noche del huerto fue comprendido por ti4 las negaciones de edro en la madrugada fueron comprendidas / perdonadas1 5asta la venta / la traici+n de ?udas, Se-or, por&ue para redimirnos eran necesarias1 Alguien lo ha escrito2 En dos pecados se ha visto &ue ?udas &uiso e3tremarse, / fue peor el de ahorcarse &ue el de haber vendido a *risto1 Pasaron unas fecas > la tarde en @ue se present% el fr:o, la superiora, @ue se&u:a refleCionando sobre el caso, la llam% aparte > le advirti%2 *#i tan mal está en este asilo > tan tentada, alBese. Puedo ablar con al&una rden misionera. Para Wfrica, por eemplo. All: estará apartada > consa&rada a convertir almas. La ermana Naaret la mir% > tampoco contest% esta ve. OuB ten:a @ue ver eso con la desa%n de su esp:rituM 3nclin% la cabea > continu% su @ueacer. Nunca ab:a @uerido ser misionera. #in eCplicárselo de una manera eCpresa, siempre entendi% @ue las bienaventuranas se diri&:an a todos los ombres sin eCcepci%n al&una, cual@uiera @ue fuese su reli&i%n o su falta de ella. No era le&:timo interpretarlas de una forma unilateral, ni declararse su administradora nica. Nin&una creencia *> le daba cierto reparo pensarlo as:* es susceptible de atribuirse el monopolio de la construcci%n > el porvenir de la umanidad. Dios ama a todos los hombres0 #sa es la base de cuanto venga luego. a> mucos cristianos s%lo de nombre, > muca &ente @ue es cristiana aun@ue no se llame as:. 7 @uiBn ará el recuentoM 9u# soberbia la de desear convertir a los otros, &u# convencimiento de poseer la verdad . El ansia de convertir se minimiaba a sus oos al compararla con los sincretismos, los eclecticismos, las fáciles concordancias de lo meor de cada reli&i%n. $asi todas coinciden en lo más elevado9 sus diferencias en lo accesorio son las @ue las enemistan > las sacan de @uicio. Por@ue su @uicio a de ser el amor, la pa, la comunidad de los ombres al servicio de su $reador. De a: @ue la conversi%n no sea necesariamente un cambio de fe, sino de la cultura en @ue una fe se a:nca > eso @uiá no sea aconseable. $onvertir, para Naaret, era adaptar al otro a uno mismo, reducirlo a los propios perfiles, > lo &ue habría &ue hacer es ampliar el con!unto / la visi+n para &ue allí &uepamos todos. De cual@uier forma, los circunlo@uios en @ue se perd:a Naaret o la ac:an perderse terminaron cuando se reanud% la construcci%n de la nave. El primer d:a en @ue, desde leos,
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F<
volvi% a ver a Die&o astida supo, sin nin&n raciocinio, lo @ue acaec:a dentro de s: misma. Por primera ve, despuBs de la abstenci%n @ue supuso su ausencia, sinti% a@uello en @ue su presencia consist:a. #inti% @ue el aire se ac:a camino entre los dos9 @ue no eCist:a la distancia9 @ue al&o la alcanaba, @ue al&o de Bl @uer:a entrar en ella, > ella, adeante e inm%vil, no pod:a acer más @ue aceptarlo. Era un eCtrao estado de relaaci%n > de eCpectaci%n2 la presencia se manifestaba no s%lo en la mente sino en el cuerpo, > más an en Bl. Notaba lo fleCible @ue era el de Die&o > @ue lo abitaban cualidades favorables, no ri&ideces, no elucubraciones, no raonamientos intiles > farra&osos, sino evidencias > realidades compartidas. La pa *una pa belicosa si as: pod:a llamarla* no era una sosa @uietud, sino la unificaci%n de dos fueras contrastadas > en aparente luca. El esp:ritu > el cuerpo, frente a los @ue dec:a el capellán, poseen mundos distintos. Es un eco @ue lle&an a untarse, pero despuBs de establecer @uB leanos están > c%mo, sin embar&o, se re@uieren. Era como si se tratase de un sufrimiento deliberado2 el de comprobar lo remoto @ue el mundo de esta presencia se alla del otro mundo corriente en @ue abitamos, comemos, nos arrepentimos > dudamos. #i de al&o está cerca, se&n se le ocurr:a a Naaret, era de lo @ue ella entend:a por visi%n beat:fica en la &loria. Puede @ue fuese una limitaci%n su>a9 puede @ue no. Seguramente a esto llaman amor . 7 a: estaban los dos mirándose sin sonre:rse, sin moverse, sin saludarse2 s%lo presentes uno en el otro, uno para el otro. #i el remordimiento proviene de resistirse a lo @ue se entiende por Dios, esta presencia era, por el contrario, la avanadilla de su presencia, @ue anula por adelantado las ofensas, las revueltas contra Bl, los ate:smos, las blasfemias, todo. Dios es el perd+n por adelantado. #u amor *el amor* no se ocupa de represalias ni des@uites, no posee una memoria me@uina > rencorosa2 eso es deficiencia nuestra... 7 all: estaban Naaret > Die&o, frente a frente, distantes > reunidos. Al&uien le ab:a contado a Naaret *un sacerdote francBs* @ue, en la parte de atrás de Notre*Dame, a> la escultura de un diablo @ue rodea a un án&el con sus braos, > el án&el se dea abraar > corresponde. Tras ellos, más alto, los vi&ila un &uerrero. Es su mirada lo @ue rene a los dos. Eso es cuanto el amor significa... 7 Naaret, como en un sueo, comen% a escucar, o meor, a sentir su propia respiraci%n, los latidos @ue levantaban el escapulario de su ábito, el pulso de sus muecas, el de las venas de sus sienes bao las tocas, el temblor de sus manos. #e escucaba > se sab:a escucada9 ten:a la conciencia de su cuerpo2 de sus pies desnudos dentro de las sandalias sobre la tierra, del roce en ellos de su ábito rudo, del ri&or de la estamea sobre sus ombros. 7 supo @ue al&o importante ab:a cambiado para siempre. Es posible &ue siga todo igual4 sin embargo, a partir de este instante nada ser$ lo mismo. Todo su cuerpo se ab:a vuelto oos. Era pura atenci%n. #e detuvo la lu del mundo, sus mila&rosos tonos, el aire trBmulo. Dios estaba all:, abarcándolo todo, >, por @uB no, bendiciBndolo. Naaret percibi% @ue Die&o palidec:a. Ouiso volverse > no pudo2 sinti% atados sus oos. 7 supo @ue ella palidec:a tambiBn. #e trataba de otra vida distinta, no ima&inada, no soada9 de un misterio @ue nadie sino ellos dos podr:a compartir9 de un impulso sa&rado, sin duda sa&rado, @ue los vinculaba, @uisieran o no, se opusiesen o no. Toda la ener&:a de uno estaba absorta en el otro, > el otro ten:a discernimiento de ello. Los sonidos ordinarios ad@uir:an una musicalidad eCtraordinaria2 el aire era más aire, más a&ua el a&ua @ue ca:a de los cubos, más abitable la maana. ?n don, del @ue no iban a ser capaces nunca de apropiarse por entero, los ele&:a, los aplanaba, eCi&:a su confusi%n > su consentimiento. Nin&uno de los dos dudaba aora2 el amor los ab:a nombrado re>es > esclavos a la ve. #i se ubiese undido el orbe en ese instante, nin&uno de los dos lo ubiera percibido2 cada uno era el orbe, entero > verdadero, cumplido > ase@uible, para el otro. *ermana Naaret *&rit% la cocinera desde su ventana*, @uiere su caridad ecarme una mano para limpiar las verdurasM A la a>udanta la a llamado el mBdico. Naaret se ape% de la cima a la @ue ab:a ascendido no por s: misma, empuada, obli&ada, atra:da por el vBrti&o de la certea. espir% por fin, volvi% por fin la cara acia la ventana de la cocina.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F;
*o>, ermana =e. 7, en efecto, un poco vacilante, como @uien se repone de un desma>o, o como @uien transporta una car&a desconocida > eCcesiva, se acerc% a la puerta trasera > entr% trastabillando en el asilo. Dos d:as despuBs, uno de los albailes le dio a la ermana una nota escrita. Era de Die&o. La citaba para el anocecer. ECpon:a una irrevocable precisi%n de ablar con ella. Naaret vio su letra, lar&a > firme, e ima&in%, lar&a > firme, la mano @ue la ab:a escrito, las uas mal cortadas, la probable deade de los dedos, su durea de utensilio mu> usado. 3ma&in% los oos, brillantes como uvas lavadas e intacto su fondo de tristea, las oeras l:vidas bao las pestaas, las meillas undidas, el pelo castao de sienes blan@ueadas, despeinado > no i&ualado con acierto... es% la nota. $omprendi% @ue, aun@ue en su vida s%lo ubiese tenido esa convocatoria, abr:a sido bastante. $uando le dieron tre&ua fue a su celda, se arrodill%, dio &racias > no le cupo duda de @ue acudir:an a la entrevista. Durante la tarde traba% como si nadie la esperara, ni ella esperara otra cosa @ue limpiar las ne&li&encias de los vieos. e% el rosario en comunidad. Asisti% a los asilados en el recreo, ri% con ellos, los provoc% para combatir su desmemoria. Los acompa% a la ora de la cena. ?no le vomit% en el ábito una pasta de verduras, @uiá con intenci%n. $on la servilleta meda, Naaret limpi% al anciano > despuBs su estamea. A>ud% a acostar a los inválidos9 supervis% las alcobas compartidas9 dese% buenas noces a todos9 salud% a la veladora9 comparti% la cena con las ermanas libres. e% el oficio de v:speras. Pas% con las monas disponibles la media ora de recreaci%n. A las nueve > media io una ltima visita a los acostados > reco&i% a los más trasnocadores. e% completas a las die menos cuarto. Prepar% la meditaci%n del d:a si&uiente. 7 a las die > media, en lu&ar de meterse en la cama, sali% al ard:n por la puerta de servicio. All: la esperaba, alto > flaco *desabri&ado, pens%*, Die&o. Desvi% los oos para no suetarlos demasiado a Bl, > vio *cre>% ver* dos mariposas amarillas u&ueteando sobre el romero en flor del macio de enfrente. Eso la confirm% en @ue Die&o era portador de la &racia. La &racia es lo @ue está en el beso > no es el labio9 la transmisi%n de un adviento antes de @ue los oos lo ase&uren... Ql dio un paso acia ella. Naaret retrocedi% otro paso. No era cuesti%n de distanciarse * Eso no es /a factible*, sino de no perder la perspectiva9 no era cuesti%n de defenderse * .ada malo puede venirme de #l *, sino de no enfermar. Acaso io un &esto de fati&a sin darse cuenta, por@ue Bl dio2 *Es usted una esclava2 la esclava de sus vieos. *TambiBn usted se ocupa de su muer enferma2 es su esclavo @uiáM *#e o>% un &emido. fue s%lo el ruido de la &ravilla al ser pisada. Naaret pens% @ue lo ab:a erido*. La esclavitud es acer cosas de las @ue uno no marca el destino o no comprende el fin. Ouiá la creaci%n no se termina del todo nunca, > >o a>udo a @ue contine como sB, o como no sB del todo, pero s: como puedo... i&ual @ue usted *a&re&% en vo más suave. Die&o se coloc% de perfil. La nari corta > recta le daba un aire uvenil, > el labio de abao, vuelto, de voluntarioso > terco*. A>udo a estos vieos a irse lo menos cruelmente posible2 no es más @ue eso, > sB por @uB lo a&o. *Ql la recorr:a con los oos aora frente a frente*. No a> @ue mirar las cosas2 a> @ue estar dentro de ellas. *Ql afirm% con la cabea en silencio > pareci% suspirar*. $omo usted está dentro de esa edificaci%n nueva2 muco de usted se @uedará dentro de ella. *#e portan malM Los vieos, di&o *pre&unt% con una veemencia @ue no correspond:a a la pre&unta. *Nadie es malo cuando se siente amado. Al&unos tienen familia @ue no los puede mantener > los trae9 otros vienen por s: mismos. Los más dif:ciles en su casa son los @ue meor se adaptan al asilo. #e a>udan entre ellos... Los animales solos se asilvestran9 si se acompaan, se suavian. Antes, el d:a @ue sal:an, volv:an a menudo borracos > se peleaban unos con otros *Naaret sonre:a s%lo para Bl*, > es @ue sal:an mu> poco. Aora tienen su vino en la mesa, > >a no beben tanto. #on seres umanos, sabe ustedM Lo mismo @ue nosotros.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
FF
*Los vieos suelen creer @ue la eCperiencia es infalible2 por eso se e@uivocan a menudo. *A nosotros nos pasa i&ual. *Naaret volvi% a sonre:r s%lo para Bl. ab:a luna men&uante, @ue dibuaba la toca blanca como una envoltura poco natural > subra>ada las cuencas de los oos de Die&o*. ?n vieo en el mal sentido no es al&uien @ue fue oven, sino al&uien @ue no tiene nada @ue ver con el oven @ue fue9 @ue a roto consi&o mismo > @ue se a vuelto, de repente o casi de repente, otro. *7 en el buen sentidoM El vieo, di&o. *ab:a una dulce iron:a en su vo*. #i es @ue la palabra vieo tiene al&uno bueno... *En el buen sentido, sencillamente es una persona @ue a vivido más. #%lo eso. 7 escucarla no es como leer un libro, sino al&o muco más á&il, más ale&re o más triste, más umilde tambiBn... DespuBs de una pe@uea pausa, en @ue se ablaba sin palabras de otro tema, Die&o dio2 *3&ual @ue cuidar vieos puede acerse sin pensar en Dios, puede acerse el amor pensando en Bl. *Ouiá no ten&amos @ue fiarnos demasiado en lo @ue nos perturba, lo @ue nos amedranta, lo @ue vemos sucio o feo en la vida *murmur%, mu> despacio, Naaret, acaso sin muca relaci%n con lo afirmado por Die&o*. @uiá no a>a nada @ue entender > las cosas sean as: desde el principio, > nosotros, al acernos pre&untas, seamos los e@uivocados de antemano... 3nventamos preteCtos, maldades, desviaciones, tantas cosas... Tendr:amos s%lo @ue abrir los oos > aceptar sin cuestionarnos nada, ni la vee, ni la muerte..., ni el amor. Por@ue vivimos en las afueras de Dios, si es @ue Dios tiene afueras > no son Bl tambiBn. *Los oos de Dios no distin&uirán lo sa&rado > lo profano como lo distin&uen los nuestros. Deben de formar parte del mismo fest:n. *Die&o abl% con un punto de resentimiento. *?n fest:n *la sonrisa de Naaret se ab:a inmoviliado* donde no se come, sino @ue se es comido. *Pero usted no puede considerarse alimento de Dios. Ni su reBn tampoco. Dios tiene, lo supon&o, mucos oficios2 no es s%lo un anticuario, no es s%lo un trapero @ue reco&e cartones usados > despoos tristes. TambiBn tiene el oficio &lorioso de untar los coraones > los cuerpos, dando de s: a este mundo. No a> por @uB ele&ir entre Dios > lo otro2 lo otro son tambiBn sus afueras. Todo... *?s% una infleCi%n imprecatoria, i&ual @ue si se lamentara, i&ual @ue si pretendiese es@uivar una respuesta adversa. #e estremec:a, pero @uiá fuese por el fr:o @ue un vientecillo empeaba a traer. *Lo oven > lo nuevo no pueden comprenderse con eCactitud sino a travBs de una lar&a familiaridad con lo @ue >a no lo es. *Pero tambiBn el pasado será estBril > falso si se nie&a a aceptar lo oven > lo nuevo. *Es verdad. Eso es verdad *murmur% de modo apenas perceptible Naaret*. Lo @ue pasa es @ue >o no entiendo más @ue de cuerpos vieos2 >a se lo die un d:a. Al principio. *Al principio de @uBM *De todo, seor Die&o astida. ?sted lo sabe. *La &ente busca lo @ue a nosotros se nos a dado. Era como una protesta autoriada por las ltimas palabras de ella*. ive soando con @ue les suceda lo @ue a nosotros nos sucede... 7 nosotros vamos a despreciarloM $on muca lentitud, como si no ablara con nadie, elevados los oos, > una sonrisa tiBndole la cara, dio Naaret2 *A m: tambiBn se me an concedido sueos @ue nunca tuve2 me despertB, > estaban ocurriendo. *Esta evidencia no se presenta nunca. 7, cuando se presenta, es deslumbrante > nica. *Ouiá lo ame el resto de mi vida si es @ue no e muerto >a. A>deme... A>deme. *Die&o dio un paso acia la mona > ella volvi% a retroceder*. $asi reciBn lle&ada a@u:, ab:a un matrimonio mu> unido. Ql, al morir, le dio a su muer2 4TratarB de lle&ar asta ti en cual@uier otra eCistencia @ue viva6. *A Naaret le oscilaba la vo > ten:a los oos empaados*. 4$ada ve
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F(
@ue me necesites, >o vendrB6, le dio. No fue necesario. Ella muri% una noce despuBs. *La emoci%n de Naaret desbordaba e inundaba a Die&o, @ue eCtendi% las manos. *Naaret *subi% la vo para repetir el nombre*, Naaret. *Antes me llamB $lara. *Dud% un instante*. $%mo se llama su muerM Ouisiera ima&inarla con un nombre. *Gracia. *Die&o ba% los oos. *Es bonito. asta maana, Die&o. Dio media vuelta > avan% unos pasos asta la puerta de servicio por la @ue ab:a salido. Ouiá estaba demasiado oscuro, @uiá no pod:a soportar más, @uiá no supo calcular bien, el caso es @ue su cabea trope% con el dintel > son% el &olpe en la noce. Detuvo con un &esto a Die&o @ue se acercaba, solt% una carcaada breve > desapareci%. #u despedida no deaba de ser una &enerosa consolaci%n. ?n d:a antes ab:a pedido a la superiora ser trasladad a cual@uier otro asilo. A@uella misma maana, el de 5adrid ab:a dado su conformidad. A la tarde si&uiente sal:a de $%rdoba para no volver nunca.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F+
F Paisaes abiertos... ao un cielo encapotado > casi tan&ible comen% su viae acia 5adrid. #e desped:a Naaret de la tierra cordobesa @ue no ab:a tenido oportunidad de &oar. Al dearla, contemplaba su feracidad > su ermosura. Los olivares impertBrritos, &eomBtricamente plantados, como un eBrcito fBrtil > dadivoso, despreocupado de vistosidades, con su ábito &risáceo > áspero como el de ella. $err% los oos > los abri% ense&uida por@ue empeaba a ver lo @ue deseaba2 un rostro an&uloso, una mirada atenta, unas manos tendidas... $uando se enterara de su traslado, @uB dir:aM #inti% en el peco un &ran peso @ue le imped:a respirar. Tom% su libro de preces > recit% el oficio de v:speras. Atardec:a, ensombreciBndose por i&ual el paisae, como si no ubiese en Bl levante ni poniente. *omo en mi coraz+n. ?na :ntima soledad la acon&oaba. El asiento unto al su>o iba vac:o. Gracias Dios. abr:a sido incapa de entablar con nadie una conversaci%n medianamente coerente. La pro&resiva oscuridad de fuera ac:a @ue el interior se refleara en los cristales de la ventanilla. En ellos vio la ima&en de una mona infeli, desdibuada > tremulante. En el libro de preces encontr% unas @ue nunca ab:a reado2 las @ue an de decir @uienes se van. Las le>% sin vo con una dificultad en la &ar&anta. "itte nobis, Domine, au3ilium de Sancto1 Et de Sion tuere me1 Averte oculos meos ne videan vanitatem1 =n via tua vivifica me1 Gressus meos dirige secundum elo&uium tuum1 't non dominetur mei omnis iniustitia111 eclin% la cabea sobre el respaldo >, sacando un pauelo de la man&a, se lo acerc% a los oos. $uándo se ab:a encontrado tan solaM #e reproc% el escucarse demasiado. 4#iempre con el estetoscopio puesto6, le dec:a el vieo mBdico, al @ue tampoco volver:a a ver, > del @ue tampoco, como de nadie, se ab:a despedido. ?na mona más, eso era. Al&uien @ue pas% cerca > desapareci% > se olvid%. 9uasi naves, sicut nubes, velut umbra2 as: lo describi% el vieo padre Iempis. As: ab:a sido. usc% en el imnario al&o @ue se acompasase a la irresistible consternaci%n de su alma. #e abri% sobre el Stabat "ater , con su car&a de sufrimiento, de consonancia con la voluntad divina > de fuera. Stabat , recordaba @ue dec:a la maestra de novicias, @uiere decir @ue se encontraba en pie2 no undida, no desma>ada, no doble&ada, no vencida2 en pie. Sancta "ater istud agas, crucifi3i fige plagas cordi meo valide Tui nati vulnerati, tan dignati pro me pati poenas mecum divide. a @ue, cuando muera mi cuerpo, le sea dada a mi alma la &loria del para:so... ero %d+nde est$n ahora cuerpo / alma% %*u$l es el &ue sufre( *omo nunca ho/ tengo claro &ue son una sola cosa / &ue so/ el inseparable con!unto de los dos ... Por si @uedaba al&o por invocar, recit% de memoria el :eni, creator Spiritus asta el final... Env:a tu esp:ritu, > vivirán todas las cosas > renovarás la fa de la tierra... La renovaci+n de la tierra &uedar$ para la primavera1 Se inundar$ toda de gozo / de esperanza, pero /o no1 Lo &ue viene por todas partes es el invierno1 uede &ue, ba!o su se&uedad / frío, se incuben la lucidez / los colores4 pero falta mucho, es larga la travesía hasta los gozos del oasis1 .o debo ni pensar en ello . Los ciclos de la litur&ia, las estaciones del ao > de la vida, el uso > el desuso del propio cora%n, tienen un imponderable si&nificado a pesar de @ue aora los umanos tendamos a no @uerer ni vivir ni morir de verdad. $omo antes, cuando la vida > la muerte iaban sus ful&ores como dos reinas poderosas. $uando los pleitos matrimoniales del alma > del cuerpo, desacertados, opon:an concupiscencias > tinieblas a los recados del Alt:simo... S+lo los &ue, como /o, se salieron del campo de batalla para batallar en nombre de otros, tienen como recordatorio la verdad esencial0 ;media vita in morte summus@, como dice el antifonario. La vida es s%lo una lar&a a&on:a acia la muerte2 comenamos a morir cuando nacemos... Eso es todo1 Aun&ue, para los dem$s, el rostro de abril retorne a sonreír sobre un mundo enteramente nuevo. La muerte... Por @uB todo &iraba, sin remedio, en torno de la muerteM El desacuerdo consi&o, el desencuentro con su destino es, ella lo ab:a comprobado, lo @ue más desasosie&a al ser umano. No el sufrimiento, no el dolor, no la vee, no la muerte, sino su incomprensi%n. Por
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
F"
des&racia, el capellán lo dio, es s%lo en el minuto de la muerte cuando muc:simos se enfrentan por primera ve consi&o mismos en total libertad > resplandor... resplandor... e:a e:a lucecitas entre lo ne&ro del eCterior, simples, perdidas, @ue implicaban vidas bao ellas o en su dBbil alrededor, unto a su frialdad o su calide... ao el dintel de la muerte. 7a sin el a&obio de las necesidades, sin las apreturas de la rivalidad, sin las opresiones del amor @ue la costumbre a transformado en norma. 7, en ese minuto final, se reconcilian las contradicciones, incluida la más &rave2 recaar este mundo tan fero > a la ve no aceptar abandonarlo... abandonarlo... Abandonar1 Abandonar1 Es m$s difícil la vida &ue la muerte1 A esta horas estar$n las hermanas acostando a los ancianos1 Alguno resbalar$ sobre las brillantes losas de cer$mica, o se negar$ a &ue lo a8p a8pen en a la cama, o apreta apretar$ r$ los labios labios para no rezar rezar1111 #onre:a NaaretM e:a las aspidistras de los rincones, los maceteros con esparra&ueras > be&onias sin flor, esperando tambiBn su abril. $%rdoba, la ciudad siempre soleada, a la @ue ab:a aprendido a @uerer tanto @ue era su>a2 ella de la ciudad, no al revBs... Ecar:a de menos todo en su nuevo destino2 las salaman@uesas de su celda, la simpat:a > la cordialidad de los andaluces, su maravillosa filosof:a de rebaar el teco de sus necesidades con tal de rebaar las fati&as @ue cuesta satisfacerlas, sus manos > sus oos eCpresivos... Diego, eCpresivos... Diego, otra vez... vez ... ab:a %rdenes @ue, unto a los votos de castidad, pobrea > obediencia, a&re&aban el de estabilidad2 morir en a@uel convento en el @ue se in&resaba. abr:a sido bueno morir en el asilo cordobBs. Pero este renunciar a todo, asta a la renuncia misma... No era el el moment momentoo de pronuncia pronunciarr esa esa palabra palabra.. ienaventurados los misericordiosos. misericordiosos. #e le ab:an desliado, desde la falda al suelo, los libros de oraciones. Los reco&i% > los puso en el asiento de al lado2 as: evitar:a @ue, en al&una parada en @ue subieran viaeros, lo utiliase al&uno, si es @ue no le resultaba espantoso el contacto con una mona. 5a/ &uien siente curiosidad por una mon!a sola111 La superiora me consult+ si &uería &ue otra hermana via!ase conmigo1 .o es necesario, le di!e0 la economía del asilo no est$ para gastos superfluos1 Esto la convenci+ m$s &ue ning8n otro argumento111 #e ensimism% de nuevo. e er:an las ermanas ermanas cordobesas el #alto #alto al $ielo terminado... Tuvo la impresi%n de @ue su cora%n san&raba9 pero por @uBM or or &u#M &u# M No pod:a ocultarlo o, por lo menos, no pod:a ocultárselo. Ouer:a el olvido2 ar:a lo @ue estuviese en su mano *> en las de Dios por olvidar a Die&o9 pero no @uer:a la i&norancia de Die&o9 no @ue Die&o no ubiese eCistido unto a ella, > por tanto no ubiesen eCistido a@uel ful&or, a@uella sa%n, a@uel incomprensible descabalo @ue sur&i%, sin saber c%mo ni por @uB, en su vida. A@uel dolor &lorioso > a@uel recao, @ue ab:an despertado a un cora%n desentendido >a, s: eCistieron. #e acordaba, más o menos, de las palabras con @ue santa Teresa Teresa cuenta su transverberaci%n. El án&el ten:a un dardo de oro lar&o con un poco de fue&o en su final, > lo met:a asta lle&ar a las entraas, > al sacarlo parec:a @ue se las llevaba > la deaba toda abrasada de amor... amor... El ser umano s%lo tiene un idioma. ablamos de lo @ue sabemos como sabemos, con las palabras @ue tenemos más a mano, > serán comprendidas. comprendidas. De a: @ue, @ue, antes de decidi decidirse rse a pedir su traslado, traslado, sufriese sufriese cierta cierta irresoluc irresoluci%n. i%n. La asalt% asalt% la duda de si deb:a apartarse de su vocaci%n acia los ancianos. #e vio tentada, si es posible ablar as:, de irse con los más pobres para compartir con ellos lo nico @ue tienen2 su escase > miserias. Para uir de ella misma > de sus ábitos, irse a vivir a un barrio desfavorecido, con los mar& mar&ina inados dos @ue escupe escupe la socie sociedad dad indust industria rial. l. No por volun voluntad tad de obreri obrerism smo, o, no por una ideolo&:a, sino por acer un troo de camino con los ombres > las mueres desprovistos de todo... .unca todo... .unca se me va de la cabeza la gente demolida por el paro, la dislocaci+n de las familias, la emigraci+n, la derrota de los ideales111 %9u# les va a dar nuevas ganas de vivir( %9ui#n les a/udar$ a recobrar, si un día lo tuvieron, el sentido de la vida( %9ui#n les brindar$ un espacio de fraternidad en el &ue respirar(11. respirar(11 . Ella, aora con las manos vac:as, se supo atra:da por a@uellos macacados, por a@uellos @ue no ten:an elecci%n ni d%nde ir. Dear:a de vivir tran@uila con sus ermanas > se ir:a con la escoria9 ele&ir:a el deseco con la &racia de Dios. Por@ue se sent:a llamada otra ve a ser lu > sal de la tierra, fue&o > levadura9 a compartir de lleno la vida > la istoria de los ombres > las mueres, > a dear entre ellos el mensae de un Dios @ue trasciende los tiempos. Ouer:a situar su testimonio *cuánta vanidad* en el mismo cora%n de las actividades
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
(0
del mundo. 4Estáis en el mundo, pero no sois de Bl6. $omo la 3&lesia de los primeros tiempos. Ouiá un d:a pudiera encar&arse de los vieos la misma sociedad, como de los enfermos >a, como de las escuelas > de la enseana... acaso deber:a deber:a mirar acia otro otro lado2 @uB puede puede incitar más a la rebeli%n, @uB puede aber aber más in@uietante @ue el dolor de los niosM Nios abandonados por madres adolescentes o solteras, por familias @ue van a separarse, por@ue an nacido con minusval:as o con malformaciones... No @uer:a Naaret acomodarse en una piedad @ue i&norase ese sufrimiento de los labios mordidos, de @ueas retorcidas, por@ue nada se entiende, para clavarlas en el propio interior. Estar all:, > alentar la inapelable > obstinada voluntad de vivir de los nios, @ue no tienen conciencia de sus males. $on los padres @ue i&noran el por@uB de tanto orror. 7 aprender la eCtraordinaria lecci%n de su sabidur:a2 cada instante de la vida, as: sea el ltimo, es un don. 4Ouiá la resurrecci%n consista en eso, en saber ele&ir la vida > no la muerte6. No somos, ni seremos amás, todopoderosos frente a ella9 pero podemos umaniarla, lo&rar @ue, a travBs del &rito > de las lá&rimas contra lo @ue no tiene visible ustificaci%n, se eCprese la vo de Dios vivo. El dolor de los nios... "i vida religiosa no consiste en representar un persona!e, en aparecer como alguien &ue ha optado por vivir la perfecci+n1 9u# hartura de eso1 *u$nto me gustaría decir a todo el mundo &ue /o nací mon!a111@ Sonri+ un poco, a pesar de todo, .azaret111 ;ero fueron in8tiles las vacilaciones1 *onsult# con el 8nico &ue debía ser consultado, / creí oír su voz0 ;Sigue@1 2 a&uí esto/, otra vez a la deriva, con vie!os nuevos, con nuevas hermanas, con nueva ciudad, con nueva superiora1 9uiz$ para otros cambiar de destino sea me!orar, me!orar, o mudarse de aspecto o de ocupaci+n, o matricular a los hi!os en colegios distintos4 para una mon!a es verdaderamente cambiar de destino, aun&ue el 8ltimo es Dios1 ;Sigue@, di!o la voz. voz . El tren se detuvo, entre resoplidos, en la tercera v:a de la estaci%n de Atoca. a% al andBn, dBbilmente iluminado por unas cuantas luces amarillentas. Portaba un li&er:simo e@uipae. #e detuvo ante la puerta del va&%n, esperando a @uien vendr:a a reco&erla. Por fin, una fi&ura enco&ida a&it% un brao. Era una ermana mu> baita, estevada, con una eCpresi%n arisca > desabrida en la cara. @uiá lo desa&radable era la cara misma. #e inclin% Naaret para besarla, pero ella le tendi% la mano. A pesar de la distancia > el recao, recao, le &olpe% en la nari una alitosis alitosis infernal. Advirti% @ue all: estaba su primera prueba. Lo admiti% con despe&o > decepci%n, pero lo io. Esta io. Esta hermana ser$ agradable a Dios1 "e portar# con ella como como con &ui#n m$s &uiero. &uiero . #e le derrumb% al&o dentro9 le alete% al&o en el cuello > se le umedecieron umedecieron los oos... *omo con &uien m$s &uiero111 Le ofrecer# a Dios sus indudables virtudes / m#ritos1 Le har# todos los servicios &ue pueda1 5ermana Engracia, me ha dicho &ue se llama1 *uando sienta la tentaci+n de es&uivarla, le sonreir#1 La buscar# en el recreo con una pastilla de !ab+n, con una flor, con los o!os amigos1 5asta &ue llegue a preguntarse / a preguntarme &u# es lo &ue me pasa / por &u# la acorralo111 Su halitosis es cr+nica / sin cura4 debo sobrellevarla sin &ue ella me lo note0 &ue no sepa la mano iz&uierda lo &ue hace la derecha1 *omo en el evangelio de Lucas0 si das un ban&u ban &uete, ete, no invite invitess a &uiene &uieness pue puedan dan correspo corresponde nderte rte / así &ue &uedes des pag pagado ado44 invita invita a los mendigos, a los lisiados, a los co!os, a los ciegos, / así te recompensar$n en la resurrecci+n de los !ustos111 .o, tampoco4 no buscar recompensas. recompensas. Tom% Tom% el brao de la ermana En&racia9 En&racia9 pero Bsta, muco muco más baa @ue ella, ella, se solt% dándole dándole un codao. *ace *ace menos menos fr:o @ue @ue esta maa maana na *dio*. *dio*. De todas todas maner maneras, as, si lleva lleva usted usted misma misma su e@uipae, entrará en calor. A la salida de la estaci%n estaci%n se encontr% encontr% con una ciudad ciudad blanca. La nieve lo ab:a cubierto todo, redimido todo, bendecido todo. Era lo @ue menos ab:a esperado Naaret. =ue superior a su resistencia tan amable recibimiento. ab:a olvidado, desde su primera uventud, lo @ue era ver la nieve. $on las manos ante la cara se ec% a llorar, ante el orror de la ermana En&racia. Los primeros se&undos estuvo convencida de @ue lloraba por la bellea de tanta blancura. No era as:2 lloraba por su incomunicabilidad > por su desamparo.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
(1
*#uete su caridad la bolsa. #e está poniendo poniendo perdida con el barrial barrial @ue a a or&aniado or&aniado esta maldita nieve. Tardaremos el doble en lle&ar asta casa. $uando en 5adrid caen cuatro copos, todo se vuelve orrendo, > los conductores, completamente completamente idiotas. Gritaba llamando un taCi. Daba Daba saltos de de ira cuando cuando reco&:an a otros viaeros. viaeros. Por fin, uno se detuvo ante ellas. ?n solo consuelo le @uedaba a Naaret, sentada unto a la ermana En&racia... 2a est$1 La primera impresi+n ha sido la peor1 2a me tir# al río0 el agua sigue helada, pero se templar$1 "e va a gustar la nueva casa1 .o puede ser el cuervo m$s negro &ue las alas111 #e volvi% acia la retorcida ermana sonriBndole. La aletar&aba el olor de su aliento. No respondi% a su sonrisa. 5eor, ser:a terrible @ue abriese a@uella boca fBtida @ue, además, por los frunces de alrededor, parec:a no tener dientes. La casa estaba en un sitio mu> cBntrico. Era un edificio amplio, de ladrillo visto, bien construido > con un &ran ard:n. La pasaron directamente al despaco de la superiora. Alta, Alta, enuta, con el tic de baarse la toca acia la frente como si se le fuese a resbalar, ma>or @uiá de lo @ue aparentaba, con unas manos preciosas > unos oos melados @ue, a su pesar, atra:an. *En @uB buen lu&ar tienen la casa, madre. *Naaret ab:a optado por llamar a la puerta con cumplidos. *Los vieos siempre @uieren vivir en plena bulla. No les &usta el campo2 está comprobado9 les &ustan los coces > el aleo. Aun@ue no sal&an, pero tenerlos a mano... $onoco el asilo de $%rdoba2 está en un barrio mu> tran@uilo. *Pero este edificio vale un tesoro en estos d:as pirope% Naaret. *#i vale un tesoro, más tesoros tiene dentro, ermana. #on los ancianos, no el dinero, nuestro carisma. *La ermana Naaret se mordi% los labios. No tardar:a en comprobar el envBs de la superiora*. La ermana En&racia la acompaará a su celda. 7a es tarde. cree @ue necesita cenar al&oM *Naaret ne&% con la cabea, con la misma cabea @ue le recordaba @ue, desde la maan maana, a, no ab ab:a :a comido comido nada* nada*.. Los comedo comedores res están están cerra cerrados dos,, pero pero si @uiere @uiere... ... 5aana 5aana ablaremos. ien venida. Las ermanas transentes, esas @ue vienen a 5adrid por@ue a@u: a> ministerios > fundaciones > mBdicos > la madre &eneral, son todas un incordio. Pero su caridad a venido a @uedarse > es distinto. Al menos eso espero... *7o tambiBn *dio Naaret, aun@ue al&o de duda le @uedaba dentro. La aco&ida no pudo ser más fr:a, se dio mientras la menuda viea la acompaaba por un lar&o pasillo de la tercera tercera planta. *A@u: es, *&rit% la ermana En&racia, @ue deb:a de ser sorda*. uenas noces. Naaret la despidi%, convencida de @ue, en a@uel convento, todas sab:an la ra%n de su traslado. La celda era como la nieve2 blanca > elada. La ventana daba al ard:n, amortaado por la misma nieve bao un cielo pana de burra, como lo llamaban en su infancia, del @ue irradiaba una eCtraa lu rosa. Abri% la ventana @ue, con la cama > una mesa, era lo nico @ue saltaba a la vista. #uficiente. No sent:a fr:o. En el convento ab:a calefacci%n sin duda, aun@ue no all:. #e io la fuerte. espir% mu> ondo. Al terminar de respirar tosi%9 pero no era una tos sino un solloo lo @ue le subi% asta la boca. Decidi% acer oraci%n. Así se me pasar$ el hambre1 Sin la oraci+n no se resistiría la vida activa en ninguno de sus aspectos1 *omo, sin el amor rearB rearB como como si todo todo dependiera de Dios2 Bsa es la suma de la oraci%n > de la acci%n, Bsa es la norma de tu rden. :eni, Sancte Spiritus, reple tuorum corda fidelium, et tui amoris in eis ignem accedem.. accedem .... 7 al% al% su cora%n a Dios con toda la fortalea de la @ue fue capa. Lue&o, cansada, se tendi% sobre a@uella >acia, > eCtra% su er&%n cordobBs, eco durante más de veinte aos a su cuerpo, > su cuerpo a Bl. Durmi% mal, se despert% varias veces con dolor de cabea > una de ellas llorando. io el prop%sito de arrancar de su alma asta la ltima ra: de un sentimiento, @ue teir:a, si no, sus actos > sus pensamientos. 4 )ecedant 4 )ecedant vetera, nova sint
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
('
omnia0 corda, voces et opera6. 4Todo nuevo2 el cora%n, las palabras > los ecos6, se dio, como en el imno 4Sacris solemniis6, de Tomás de A@uino. #e levant% a las seis > cuarto. Descubri% un m:nimo aseo, en el @ue tom% una duca fr:a. e% el oficio. Tuvo una ora de oraci%n en comunidad, sobre la lectura @ue una ermana ac:a, asta las oco menos cuarto. $omo an no ten:a asi&nado otro @ueacer, fue con las ermanas @ue levantaban a los ancianos inválidos, los aseaban > les daban el desa>uno. Las perturb% en su sistema diario. A las oco > media ba% a la i&lesia, mu> amplia > con un coro enorme para @ue los impedidos escucaran la misa sin baar la escalera. $uando la comunidad se desperdi&% para realiar sus tareas, la llam% la superiora > pasaron las dos a su despaco. *No vamos a ablar de lo @ue es un si&ilo entre su caridad > Dios, ermana. amos a ablar de lo @ue tenemos en comn los tres2 Dios, usted > >o... Pero no desear:a dear de decirle una palabrita. ?sted es apenas nada, ermana, @ue esa nada no la martirice. ecuerde las palabras de 3sa:as2 4$omo una madre a su io os consolarB, os llevarB en braos > os mecerB sobre mis rodillas6. No se propon&a reaccionar para crecer2 no lo necesita9 al revBs, disminu>a, empe@ueBcase más cada d:a. Le>% de nia el cuento de AliciaM $oma de ese pastelillo @ue la ac:a reducirse de tamao. Ese pastelillo es el amor de Dios, Bl le dará el meor de los dones2 el de la desidentificaci%n. Tiene un nombre dif:cil pero es cosa mu> práctica. $onsiste en la salida de s:, en ver las cosas desde fuera2 vivir desasida, sin ape&os, sin ur&encias, olvidados de ese e&o @ue &enera el e&o:smo > deseos > celos, > por el @ue vienen todos los conflictos. No lo olvide2 lo @ue parte la infinita distancia @ue a> entre Dios > los ombres es la cru. #e acerc% a una piarra donde ab:a escritas cuentas, fecas > citas, las borr% > tra% una l:nea vertical9 en la parte de arriba escribi% con tia blanca la D de Dios9 en la inferior puso la de ombres, > tra% una ra>a oriontal, @ue form% una cru con la otra. #e volvi% desde la piarra2 *El error es nuestro enemi&o, ermana. Pero la verdad, decir la verdad > conocerla, no es s%lo el resultado de una buena intenci%n2 es al&o mu> dif:cil, @ue re@uiere abilidad > esfuero. 7 tambiBn inteli&encia, @ue usted tiene, > umildad > saber eCaminarse una misma. La verdad es costosa2 se trata de una ciencia > un arte, no es al&o natural, como pudiera parecernos. D:&asela sin cesar, ermana Naaret. Por cierto, @uB ermoso nombre... ien. asta de conseos2 no so> muer para ellos. $onseos no solicitados, ni los do> ni los recibo. Adelante... *Puedo irme >aM *?n momento. ?sted va a cambiar de comunidad, es decir, va a empear una nueva vida. #upon&o @ue para eso a venido. #in las otras ermanas, nin&una de nosotras podr:amos nada2 la uni%n es verdad @ue ace la fuera. Tenemos la necesidad de vivir con las otras, nos &usten o no *Naaret record% a la ermana En&racia*, > de saber @ue una vida colectiva se opone al individualismo. No basta con un ideal comn, @ue >a tenemos, a> @ue contar con relaciones de verdad fraternas, profundas. #i no, ni avana el conunto ni nuestros pro>ectos. El proceso comunitario, comprenderá usted @ue Bsa es mi tarea más complicada, nos modela más @ue el matrimonio. No eCiste s%lo nuestra voluntad separada, sino la participada @ue nos vincula, la apuesta eca unto con otras almas > con la fuera de Dios por encima de todas. La vida comunitaria a de ser lo primero, el punto de partida, a travBs de la presencia casi constante de las ermanas, de la oraci%n comn > de las reuniones... 6Es en ese cora%n nico donde, d:a a d:a, emos de encontrar luces, verificar en cada una las dimensiones esenciales de la fe > de la abne&aci%n. No valen secretitos al o:do, > an menos los reservados en lo rec%ndito del cora%n. Nuestra vida se parece, en ese sentido, a la de mucos laicos2 vida diaria compartida, luca codo con codo, necesidades materiales @ue soportamos untas, idBntica inserci%n en el mundo > decisiones sobre la empresa comn tomadas en comn. No basta la obediencia, ni basta, como en el matrimonio, la elecci%n de una sola persona con la @ue se desea vivir. A@u: no ele&imos, > emos de unirnos a todo un cuerpo constituido por individualidades mu> distintas. Es $risto @uien las a sealado con el dedo > las a llamado, no nosotras. 7 es @ue la vida reli&iosa, ermana Naaret, la nuestra al menos, comiena por
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
()
acompaar a otras ermanas a lo lar&o de toda una vida. De a: @ue le diera @ue la su>a empiea o>. No se comparten s%lo buenos momentos, sino la enfermedad, la vee > la muerte. Al&n d:a dependerá nuestra debilidad de las otras ermanas, con las @ue sostenemos la esperana comunal de la resurrecci%n. Esta ltima frase la dio con una resonancia solemne > mu> sincera. 7 continu%2 *ecuBrdelo precisamente aora2 a la vida en reli&i%n no se entra como se entra a un refu&io para uir de las realidades del mundo. El mundo, entero, está a@u:, > usted lo a comprobado. No se lle&a a una comunidad con fines terapButicos. #i al&uien @uiere escapar de s: mismo a de escapar por dentro9 si no cambia, se llevará siempre a la &rupa del caballo en el @ue trata de escapar. Espero @ue me a>a entendido. *#:, madre *murmur% Naaret*. end:&ame. *$on todo mi cora%n. *Naaret se arrodill% > la superiora tra% una cru sobre su frente. $uando Naaret trat% de levantarse la mano de la madre se clav% sobre su ombro impidiBndolo*. Nuestro esfuero diario se borra a medida @ue lo vamos aciendo. #%lo en el seno de Dios, @uiá permaneca *aadi% como para s: misma*, pero tampoco a> @ue acerse ilusiones. No nos esforamos por &anar mBritos, o eso espero. amos por un desierto9 nuestras uellas las borrará el viento nada más estamparlas9 la arena las i&uala todas. #omos como una insi&nificante pincelada en un enorme cuadro, como una m:nima tesela en un &ran mosaico2 no sabemos de @uB l:nea, de @uB paisae, de @uB rostro formamos parte. Al&uien, no obstante, s: lo sabe. #omos una nonada *daba la impresi%n de @ue dec:a en alta vo lo @ue incubaba en su intimidad*. No emos de aver&onarnos de serlo, ia m:a, ni de tener no sB @uB istoria @ue contar, o no tener nin&una, @ue @uiá sea peor. Arriba. La a>ud% a levantarse > la mir% con intensidad. Lue&o la tom% del brao, > aadi% riendo2 *amos a ver nuestro reino... #omos veintid%s ermanas > noventa > cinco ancianos, de los cuales veinticinco son ombres, > a> siete matrimonios. $olaboran al&unos benBvolos, llamamos as: a los voluntarios, @ue nos ecan una mano para acostar a los asilados o darles de comer. No demasiado. Ouiero decir a>udar, no comer. Ouiá tambiBn comer. *i% de nuevo*. Esto no es un almacBn de vieos, sino una familia con mucos abuelos. Ten&o el pro>ecto de una sala de &imnasia para terapia > para entretenimiento. Abao instalamos un minsculo cuarto de velatorios, Dios @uiera @ue lo usemos lo menos posible. *#e santi&u%*. Nuestros ancianos salen de a@u: a pasear > a tomar cafB, @ue lo tienen proibido. $uando están mu> enfermos, de al&una enfermedad @ue les impida convivir con los compaeros, se les a:sla, pero permanecen a@u:. Al ospital no van más @ue por una ur&encia, > con la condici%n, puesta por ellos, de volver9 si no, se nie&an a ir. 4$uando me pon&a malita *simulaba la vo de una anciana*, no me sa@uen de a@u:6, suelen decirnos. 7 eso acemos. #i tienen una fractura, por eemplo, los llevamos9 pero ense&uida, a@u:... La detuvo, la llev% cerca de la pared del corredor al @ue ab:an lle&ado, para no interrumpir el paso. *i&ame, %i&ame bien *le coloc% su mano, afilada > ele&ante, sobre el brao*2 el dolor eCiste. Pero el sufrimiento es más &rave, > no sur&e sino cuando nos resistimos al dolor. #i lo aceptamos, tampoco eCistirá el sufrimiento. Piense @ue el dolor no es ina&uantable9 pero s: lo es tener el cuerpo a@u: > la mente en el pasado o en el futuro. #i va a @uedarse, @uBdese entera. 7a me entiende. Por@ue esa divisi%n s: es insoportable. *ablaba con tanta car&a de sinceridad, @ue parec:a aber vivido mucas vidas. *Gracias *dio emocionada Naaret*. Tiene su reverencia toda la ra%n. *Dentro de la divinidad caben asta la fra&ilidad > la debilidad umanas. Es all: lo @ue más cabida tiene. Todo es uno > lo mismo para Dios. #omos mu> tontos. No comprendemos nada. Aspiramos a la perfecci%n como al&o de la otra vida. 7 la moral no tiene su perfecci%n en el para:so, sino @ue es tanto más rica cuanto más enraiada a@u: > aora, es decir, cuando ella misma se convierte en una de las intensidades de la vida... Ecaron a andar de nuevo2
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
(<
*Perdone @ue able tanto, pero usted es reciBn lle&ada. Las otras ermanas me an o:do decir esto mucas veces. i% casi como con una complicidad*. 5e esto> luciendo con usted, eso es todo. *Naaret sonre:a con afecto*. 5e ale&ra verla sonre:r. Amo la sonrisa. #iempre di&o @ue cuesta poco pero vale muco9 dura un parpadeo > a veces su efecto sirve para toda la vida. La necesitan asta los más ricos > la pueden ofrecer asta los más pobres. Es un don del Alt:simo9 no se puede ni prestar ni comprar ni robar2 se re&ala. No se olvide nunca de sonre:r, aun@ue le pareca imposible acerlo. $on dos dedos puestos en las comisuras de los labios de Naaret tir% de ellos acia arriba riendo*. #onr:ame asta a m:, el d:a en @ue >o no lo a&a por prisas o por preocupaciones. No ten&o pocas. Pido por todas partes como una monita @ue es lo @ue so>2 unas veces me atienden, > otras, no. $reo @ue Dios me io pedi&Rea... 7o debo sostener la casa9 bastante acen las ermanas con sostener a sus abitantes. Aora estaban situadas frente a frente. *Le di&o @ue es orrible aber sido llamada a cuidar vieos, > tener @ue tratar todo el d:a de dinero, > @ue llamar la atenci%n a al&una ermana @ue otra... Primero se la advierte cuando se la ve en buen terreno, para @ue le a&a proveco el aviso. *Naaret entendi% lo @ue @uer:a ses&adamente dec:rsele*. Por@ue una ermana no debe ser una cru para una casa. #i no se consi&ue nada, la encomiendo al #eor9 pero, a pesar de todo, no se le puede dear salir con la su>a por nin&n temor ni respeto umano. Paciencia, desde lue&o, > Dios mediante todo se arre&la9 sin embar&o, no a> @ue dear pasar nada2 una manana pudre todo el canasto... La madre &eneral me a>uda, si no saco partido, con sus conseos. Pero es prudente no lle&ar tan alto. El mal es para la @ue incumple. Por@ue se precisa muca caridad con todas, pero la observancia es lo primero. Por eso conviene @ue no falten por desconocimiento, > @ue no nos a&amos c%mplices por no abBrselo advertido... No ablo de usted, ermana, en @uien conf:o, > @ue destaca por su eCperiencia > su pericia. Dios la &uarde, > una ve más bien venida a esta casa. a>a aora donde la necesiten. Naaret, admirada por la abilidad de la superiora, pensativa pero no an&ustiada, > consciente de lo @ue se le ab:a dico entre l:neas, fue sin dudarlo a la i&lesia. No vio a nadie, salvo a una ermana, @ue la salud% con la cabea, mientras dispon:a las flores del altar donde estaba el #ant:simo. Naaret se postr% > or%2 *T eres, #eor, el Dios de lo imposible. en&o a ti aora por@ue esto> confusa. La impotencia > la derrota m:as son como las de la eucarist:a donde estás, > como las del $alvario. Por eso esto> a@u: arrodillada. en&o ante tu omnipotencia por@ue so> impotente. $omo en el "agnificat, ;respe3it humillitatem ancillae suae6, te fiaste en la baea de tu esclava. Ten&o la pena f:sica > real de @ue so> incapa de un acto de amor perfecto, de amor &ratuito @ue recibe otro amor &ratuito2 el @ue >o te do>, el @ue t aceptas > me das. e cocado aos > aos contra mi po@uedad > mi obstinaci%n. Aora >a sB @ue no puedo acer más @ue amal&amar mi nada con tu todo2 en eso consiste la maravilla de tu creaci%n. 5ilenios transcurrir:an > esta situaci%n no iba a cambiar. Lo poco @ue a>a podido acer a sido &racia tu>a. asta mi fe2 una ve más, a>uda mi incredulidad. Todo me separa del reino9 pero t eres todo. #i lo&ro amar, si amo, todo acudirá a la cita. Aun@ue s%lo sea no por@ue ame, sino por@ue deseo amar. 6Pero te conoco si@uieraM #anto Tomás dice @ue a> tres maneras de conocerte2 en tu creaci%n, en la acci%n > en la oraci%n. No obstante, la manera más real es conocerte como el &ran desconocido. #e necesita la ce&uedad de la fe para no ser erida por tu deslumbramiento. En la noce oscura del alma está la aurora > la llama de amor viva. a> @ue descubrirte poco a poco, deándose llevar, adentrándose en ti cuando t @uieres. erte cara a cara es morir. T eres el Dios desconocido del Are%pa&o, unto a cu>o pedestal predic% san Pablo. Las cosas son como espeos borrosos... asta @ue lle&ue la noce en @ue se encuentren amado con amada, amada en el amado transformada. Poco a poco9 lo sB2 no so> una privile&iada ni una m:stica2 primero, las palabras, lue&o los s:mbolos, despuBs la eCperiencia, >, al fin, la contemplaci%n @ue al&o adivina. 7 siempre, asta despuBs de la muerte, continuará el misterio2 toda la eternidad. Por@ue nunca
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
(;
abarcaremos tu infinitud. Esta vida es s%lo una primera fase preparatoria de la aproCimaci%n2 todos son velos > distancias a@u:... Por@ue, si no sabemos nada del mundo este @ue nos rodea, o mu> poco, si no sabemos @uB sucederá tras de morir, ni del dolor de nuestros ermanos los animales, ni de sus emociones, ni de lo @ue ocurre entre los astros > sus &alaCias, c%mo vamos a saber nada de DiosM $%mo vamos a saber de las ltimas causasM 64#i no os acBis pe@ueos como nios, no entrarBis en el reino6. T nos das la barca > los remos, pero emos de remar nosotros para acercarnos a ti. La fe es un don9 pero para cumplirse padece violencia, > su esplendor a de ser creciente. $omo lo fue la fe de David frente a Goliat, la de Gede%n > su vellocino bao el roc:o o >endo a la batalla con tan pocos soldados, la de HosuB deteniendo el sol a su mando, > la de Abraán sacrificando sin resistencia a su io. 7 si eso fue en el Anti&uo Testamento, la fe de o> es una pura orientaci%n de amor, como la de 5ar:a > HosB en elBn > en Naaret, como la de los disc:pulos en HerusalBn > en $afarnam > en Emas... Pon, #eor, en mi mente, la semilla de la fe > concBdeme @ue creca dentro de m:. 4 Deus, veniane largitor, et humanae salutis amator1116. Naaret comen%, sin esperar un momento, a desempear los deberes @ue se le asi&naron. Antes, en a@uella casa ab:an entrado menesterosos, va&abundos, mendi&os o enaenados, sin comida ni medios. Aora sus abitantes ab:an cambiado, si&uiendo las l:neas de cambio de la sociedad toda. Eran más semeantes unos a otros, si bien se distin&u:an al&unos, más d:scolos > dif:ciles, de otros, conformes > amables, d%ciles > fáciles de llevar, > de un tercer &rupo @ue buscaba una mude total, un apartamiento en @ue en&olfarse, como si la muerte les ubiese posado >a su lac%nica mano sobre el ombro. ab:a @ue tener, para &obernarlos > atenderlos, una mano menos lac%nica, i@uierda a ser posible, > paciencia. La actividad de Naaret se inici% prácticamente con la celebraci%n de la Navidad, @ue la sorprendi%, por la novedad del lu&ar, como si all: no la esperase. Tuvo la sensaci%n de @ue ab:an pasado demasiadas semanas > de @ue eran otras fiestas las @ue se celebraban. La i&ualdad de unos d:as con otros los acorta o alar&a9 les proporciona una medida distinta de la de los calendarios o de los reloes. De a: @ue una maana, en el almuero, le sonasen a campanas de án&eles las oraciones previas2 4:erbum caro factum est, alleluia, et habitabit in nobis, alleluia...6 La Navidad ab:a lle&ado. #u alma a&radeci% > dio la bienvenida a la conmemoraci%n. #e reproc%, no obstante, su aturdimiento, más buscado de lo @ue ella cre:a, o el esconderse en s: asta no reparar en cosas tan visibles como los adornos con @ue los vieos > las ermanas en&alanaron rincones, pasillos > vest:bulos. En el de la entrada instalaron un &ran belBn rodeado de cadenetas, espumillones, imá&enes no siempre de buen &usto, o al menos no siempre del &usto de la ermana Naaret, @ue aora ca:a en la cuenta de @ue, cuando lle&%, >a estaba dispuesto, > transformado el o&ar para recibir al Nio Dios. De repente entendi% por @uB la superiora le ablaba de donativos especiales. Por estas fecas, le dec:a, el #eor toca los coraones de las buenas &entes @ue @uieren manifestarse liberales > compensar sus ne&li&encias de un ao entero. 4Ouiá no es lo meor para las almas *aad:a*, pero s: casi lo meor para nosotras6. ab:a pensado entonces @ue la superiora estaba obsesionada con la econom:a > dio por terminada la cuesti%n. Aora comprend:a @ue, para apartarse de sus tristeas, se ab:a apartado en &eneral de todo. #ea como fuese, la Navidad ab:a lle&ado con su cmulo de emociones, de estridencias más o menos artificiales, de afectos pre&onados > de inmeorables deseos9 con su trastorno de orarios > mens9 con su nerviosismo para las ermanas, @ue se sofocaban, como nias eCcedidas, por la cocina, por las salas de recreaci%n, por la televisi%n reciBn re&alada, o por la preparaci%n de la sala de actos para la funci%n en @ue se cantar:a, aparte de villancicos, fra&mentos de aruelas famosas, con el prop%sito de divertir a los ancianos.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
(F
=ue ustamente en esta representaci%n donde conoci% Naaret a &ran parte de los asilados. ?nos cuantos lle&aron con muca anticipaci%n para co&er los meores sitios. En la primera fila, sentados sobre sus sillas de ruedas, esperaban, no se sabe si anelantes o previamente defraudados, la actuaci%n de una especie de &rupo o rondalla de aficionados no >a %venes, @ue cantar:a o actuar:a para ellos. #obre un estrado aparec:a un anti&uo piano >, a sus pies, ambombas, panderetas, sonaas > toda la alboroada or@uesta de la Navidad. A Naaret le encomendaron introducir a los artistas. Ellas llevaban unos traes lar&os, @ue eran rancios asta a los oos de la mona, con mantones de 5anila > flores en el peco > la cabea. Dos, mu> ma>ores, se ab:an colocado en el pelo teido unos laos de espumill%n dorado. Ellos, de oscuro o de esmo@uin, con comedidas traas de empleados de banco, > con la meor voluntad retratada en la cara. La @ue funcionaba como directora del coro vest:a una falda acolcada de color cinabrio, con misteriosos > mu> &randes dibuos, un corpio ne&ro >, terciado, un mant%n con rosas estampadas. Al&unos de los artistas eran casi tan ma>ores como los asistentes, > usaban ma@uillae, aun@ue la lu de nin&una manera lo re@uer:a, >a @ue no era más @ue la abitual del teco > los apli@ues. Los espectadores no abundaban tanto como Naaret cre>% al principio, incitada por el comentario de las otras ermanas, para las @ue a@uella funci%n no era comparable a nada en este mundo. 4A, cuando vea usted c%mo acompaan a los artistas, cantando > llevando el compás de los villancicos, verá c%mo meoran estos d:as. asta los más estuporosos resucitan6. Empe% el acto a una orden de la directora, @ue mov:a las manos con manifiesta arbitrariedad. $antaban dos o romanas, supuestamente conocidos por todos. No era as:. Tres o cuatro llevaban el son con la cabea, > los demás se distra:an viendo @ue esos tres o cuatro lo llevaban. La ma>or parte ten:a las miradas perdidas, vacuos los oos, las manos desabitadas sobre las rodillas. El pianista aporreaba las teclas, > los cantantes aficionados se esforaban, sin conse&uirlo, en captar la atenci%n de a@uella serie de desauciados, @ue aceptaba sin fervor el omenae. Naaret sent:a deseos de acariciarlos de uno en uno, de brindarse para retirarlos a la rutina de su orario > de sus abitaciones, al ver cuánto se esforaban, ellos tambiBn, en parecer divertidos e incluso en divertirse. #%lo, de cuando en cuando, al&n &or&orito mal dado, o un &allo a destiempo, provocaban va&as sonrisas placenteras. Los @ue se unieron más tarde al espectáculo lo ac:an por las puertas @ue flan@ueaban el escenario, con sus pasitos cortos de marca claudicante, > apo>ados en sus bastones o en sus andadores, > no suscitaban menos curiosidad @ue la farándula. Las cantantes del coro u&ueteaban con los flecos de sus mantones con &estos mucaciles, @ue cocaban al auditorio, no tan distante de su @uinta. Dos de ellas bailaron un cotis, @ue pretendieron car&ar de &racia > de malicia, ante el desinterBs de los ancianos. Qstos bosteaban o ablaban entre s: cada ve más alto. No obstante, una abuela de pelo blanco > manos traslcidas se&u:a la letra modulándola con los labios. A ciertos vieos, pocos, les parec:a culto > superior tararear con los cantantes, dando a entender a sus vecinos @ue ab:an &oado de una vida de arte, de luo > acaso de desenfreno, lo @ue los autoriaba a desdear a @uienes i&noraban lo cantado. $oreaban el A/, ba, a/, ba, a/, babilonio &u# marea, de La *orte del fara+n, > se miraban entre s:, o se &uiaban, con una complicidad un tanto incomprensible. Las animadoras, en determinados momentos, acentuaban los &estos eCcitantes de caderas > pecos, consi&uiendo @ue al&n anciano lanase corteses aullidos de br:o > fru&ales osannas. #in embar&o, los ombres colaboraban menos @ue las mueres con los actuantes, > al final todos &ritaban bravos, más @ue a los artistas, a sus compaeros, @ue tambiBn ab:an contribuido a fin de cuentas. ?na parea, @ue por su aspecto pod:a alber&arse en la casa, cant% lue&o a@uello de Ll#vame a la verbena de San Antonio, de Las Leandras. Ql era un ombrecillo de &ran trasero > ombros estrecos, > ella, una dama rotunda en demas:a. La vo de Bl sonaba a somier oCidado, >, a pesar de @ue levantaba el pie i@uierdo como apo>atura, desafinaba cada ve con más vi&or. Ella, a cu>o sedicente talle se a&arraba el ombrecillo como a un salvavidas, se defend:a mal @ue bien. Esta piea, con todo, fue bastante aplaudida. Acto se&uido, sali% el coro femenino con faldas
L a s a f u e r a s d e D i o s
Antonio Gala
((
ne&ras asta el tobillo, blusas blancas > los mismos mantones, cu>os flecos ac:an &irar mon%tonamente la mano dereca. Las seoras ma>ores iban muco más pintadas @ue las @ue ac:an de %venes. $antaron 2o so/ un baile de criadas / de horteras, de La Gran :ía, > los vieos no parec:an entender demasiado de @uB iba el ar&umento, ni @uiá la necesidad de cantárselo a ellos. A continuaci%n, la abanera de La del mano!o de rosas, como anunci% el pianista de pie unto al piano. En este caso, los asilados, con buen &usto, prescindieron de acusar las alusiones al tiempo, bastante inoportunas. ubo un tácito consenso de indiferencia, mientras los cantantes se des&aitaban @ueándose2 9u# tiempos a&u#llos, &u# tiempo perdido, &u# tiempo &uerido, &u# pronto se fue para /a en la vida !am$s volver1 $uando lle&% la ora de cantar al&o de la La Generala, los vieos se desentendieron de modo mu> visible2 no la conoc:an de nin&una manera. #%lo uno, en un lateral, canturre% como se&unda vo de la aproCimada tiple. Ambos sin BCito. En la primera fila ab:a una vieecita, acaso sorda como una tapia, cu>a cara no acusaba nin&una emoci%n en consonancia con lo @ue se o:a. Lo @ue se o:a era una escena de La vie!ecita precisamente2 En carroza abierta hasta a&uí he llegado, / en la misma puerta me grit+ un soldado0 ;EhF EhF :ie!ecita &ue vas al sarao, no debes entrar, esa plaza ruinosa /a nadie la &uiere tomar@1 2o le di!e0 ;Esta plaza fue fuerte, / amor la siti+, / a los !uegos de ardientes miradas / amantes suspiros al fin se rindi+@1 La vieecita real ocupaba, pulcra > mon:sima, una silla de ruedas, arropadas las piernas con una manta de lana teida en listas verticales de &a>os colores. Deb:a de aber sido mu> ermosa9 lo era todav:a. $on una bellea similar al alo de perfume @ue an @ueda en un bonito frasco >a vac:o. En su dedo cora%n, @uiá por aberle adel&aado el anular, llevaba dos alianas, > miraba un pe@ueo relo con insistente frecuencia > ostensible cario, @ue la mov:a a acariciarlo cada ve @ue buscaba en Bl la ora. Lue&o supo de ella Naaret @ue ab:a sido condenada por aber envenenado a su se&undo marido9 @ue no era Bste @uien le re&al% el relo9 > @ue pas% bastantes aos en la cárcel. Entretanto, un pedante en&re:do, armado de un tupB monumental, desentonaba la romana de La tabernera del puerto2 La mu!er de los &uince a los veinte es m$s dulce &ue el pirulí1 De los veinte a los treinta emborracha por&ue huele como el !azmín1 Las mu!eres de &uince / de veinte, de treinta / cuarenta
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
(+
me gustan a mí1 *hiribí, chiribí, chiribí, chiribí1 La, la, la, la, la, la, la1 Estaba claro lo @ue las asiladas, en defensa propia, opinaban de Bl. El bar:tono, o lo @ue fuese, era orrendo2 cabe%n > mal dotado para el canto, al @ue se entre&aba sin la más m:nima ustificaci%n pero con arrebato, en&aado sin duda por al&uien. La &entil viea de la primera fila, imperturbable, miraba cada dos minutos la ora en su relo, o el relo simplemente, mientras se ce:a las piernas con su manta de punto, orlada con cordones de los brillantes colores de las listas. #obre el peco, ordenándolas con un &esto met%dico, le asomaban, entre la seda de la blusa, una cru de oro > un par de medallas de re&ular tamao. #ali% Naaret un momento del sal%n por si era re@uerida en otra parte, dada la cantidad de ermanas @ue asist:an al concierto. En el cuarto de la televisi%n, mu> alto el volumen > mu> alto el aparato para impedir @ue lo to@ueteasen, ab:a die o doce vieos dormidos, > en el @ue ac:a de biblioteca *con unos cuantos libros infantiles de aventuras, unas novelas ra:das > espul&adas, > unos pocos tomos de istoria, de devoci%n, de vidas de santos > de ascBtica, @ue nadie le>% amás* tambiBn dormitaban, sobre la mesa alar&ada, tres o cuatro desapasionados clientes. Del sal%n lle&aban, apaci&uados por la distancia, los sones de anderita t8 eres ro!a, banderita t8 eres gualda. $uando re&res% Naaret, el coro berreaba lo de El día &ue /o me muera, ; si esto/ le!os de mi patria111 Le comunicaron @ue los ancianos ab:an acompaado asta ese preciso momento a los cantantes. Naaret, sin ocultar una descre:da sonrisa, miraba a todos, rebosante de piedad meclada con umor. 7 los ancianos, cuando se sab:an mirados, sonre:an tambiBn. La sesi%n de villancicos fue más inte&radora. ?na sordomuda, modelo de menoscabo, @uiá mila&rosamente, llevaba el compás con la cabea de un modo claro > acertado, > se sum:a en BCtasis dando pe@ueas palmadas, >a a i@uierda >a a dereca, a la altura de sus ombros. $uando terminaba un villancico, arroaba besos con los dedos a los cantantes > los alentaba con oos llorosos, llevándose la mano al cora%n, > cruando los braos sobre el peco, llena de interBs por ser bien entendida. uena parte de los ancianos eCib:a un rostro de eCpresi%n concentrada, o como si tratara de no dormirse al menos, puesto @ue era precisamente la ora. Los cantantes, >a desmadrados, despeinados, af%nicos > desecos, pero inase@uibles al desma>o, &oreaban todav:a2 rincan / bailan los peces en el río1 rincan / bailan los peces en el agua1 rincan / bailan los peces en el río1 rincan / bailan por ver a Dios nacido1 7 finaliaron entre ovaciones, provocadas, más @ue por el entusiasmo art:stico, por el alivio @ue el final aportaba, con un villancico dieron @ue eCtremeo, de mu> ermosa letra2 San ?os# mira a la :irgen, La :irgen a san ?os#1 El .i-o mira a los dos / se sonríen los tres. El fra&or de las sillas, arrastradas por manos sin fueras para levantarlas, culmin% el &ran festeo de la Navidad.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
("
El tiempo, al transcurrir, ti% con su apat:a el alma de Naaret, implicada en sus @ueaceres personales > comunitarios, > fue lenificando sus dolores. ?na lla&a, no obstante, manaba todav:a, &ota a &ota, no se sabe @uB san&re de su cora%n. Pero lo ac:a sin ruido, en el ma>or de los secretos, a escondidas incluso de la mona, ofrecida en el altar de Dios, al @ue se ab:a dedicado sin reserva al&una. #us contactos con la superiora eran frecuentes. 3ntercambiaban impresiones, > pro>ectaban entre las dos el futuro inmediato del asilo. La superiora demostraba tener en la ermana una &ran confiana. Naaret escrib:a las cartas al eCterior @ue la superiora firmaba, > se entroncaba a la nueva casa con la misma naturalidad @ue si ubiese vivido siempre en ella. Los meses fueron sus aliados, > s%lo de cuando en cuando una referencia, una alusi%n, un timbrao leano la ac:an evocar episodios difusos @ue >a eran casi aenos, como si otra mona distinta los ubiera vivido. Pese a todo, la soledad > la noce eran sus enemi&os. Naaret ab:a eco una amistad mu> peculiar con un eC sacerdote viudo @ue, por al&una v:a ineCplicable, se encontraba en a@uel r:&ido > convencional refu&io reli&ioso. El ombre, @ue no @uer:a saber nada de la 3&lesia oficial, le ablaba a la mona del ri&or absurdo > contraproducente del celibato. Por @uB perdonar, de una en una > sucesivamente, cada ca:da, > no perdonar la l%&ica soluci%n de todas ellas, @ue es la estable situaci%n del matrimonioM Por @uB esta secular ipocres:aM La mona lo observaba irritarse, manotear, temblar de ira9 procuraba calmarlo > lue&o miraba, sobre la cabea del eC sacerdote, a un punto >a demasiado leano como para sentirse aludida por Bl. Era un vieo eCaltado, de cuerpo bao > anco, de vo mu> bronca, @ue utiliaba i&ual @ue desde un plpito. 5anten:a las manos enlaadas por temor a soltarlas > @ue se desmadrasen, cosa @ue a veces ocurr:a. Llevaba una barba desaseada, > emanaba un olor a no eCcesiva i&iene. No ten:a contertulios ni interlocutores, > fue por eso por lo @ue empe% a escucarlo Naaret. S+lo por esoM Por descontado, el eC cura defend:a @ue el celibato no es un do&ma, sino un imperativo disciplinario aprobado bastante tarde, > @ue lo @ue fue practicable a>er no pod:a tacarse o> de lo contrario. La 3&lesia tendr:a @ue ser comprensiva, >a @ue es tradicional > apost%lica, defendiendo su propia credibilidad > ensancándose con seriedad > sin ascos. Pero lo más interesante del personae, tan de pueblo > tan apartado del mundo > su len&uae, era @ue sus ar&umentos más @ueridos se basaban en un dereco laico. *La eCi&encia del celibato va en contra de la Declaraci%n de los Derecos umanos. *Naaret no pod:a impedirse sonre:r*. Los enumerados en ella son inalienables, id est , @ue por nin&n motivo ni preteCto puede nadie ser despose:do de ellos. El art:culo 1F, párrafo 1, dice @ue los ombres > mueres tienen dereco, sin restricci%n al&una, ni por motivos de reli&i%n, a casarse > formar una familia. Por tanto, ese dereco a contraer matrimonio no puede ser arrebatado, ni obli&arse a nadie a renunciar a Bl9 ni si@uiera por el eco de se&uir una determinada vocaci%n dentro de unas determinadas creencias. OuB tiene @ue ver con la vocaci%n casarse o noM *ombre *le replicaba Naaret*, en el sacerdocio no es del todo irraonable2 permite consa&rarse sin reservas al eercicio de la fe, cuando se tiene. *7o la ten&o, no le @uepa duda, > @uiero cumplir mi vocaci%n, pero el celibato no tiene por @uB ser obli&atorio por la sencilla ra%n de @ue lo impon&a un aparato eclesiástico @ue se a arro&ado la infalibilidad. *$ontra mucos do&mas está usted *insinuaba Naaret. *$ontra los @ue a&a falta. La 3&lesia se a transformado en una dictadura teol%&ico*pastoral @ue se eri&e en la nica ortodoCa, entre &uantes blancos > mieles, bao la pretendida inspiraci%n del Esp:ritu #anto. *Ouiá lo meor @ue podr:a acer *pretend:a concluir, ir%nica, la mona* fuese romper con esa 3&lesia tan aborrecible @ue siempre a sido una dictadura, inspirada o no. *7o no @uiero romper. 7o @uiero @ue ella evolucione. Los derecos umanos, > lo reconoce la Declaraci%n, otor&an un recurso efectivo ante los tribunales. Pues bien, @uB recurso a> previsto por la 3&lesia ante las arbitrariedades de sus erarcasM se da por supuesto @ue la infalibilidad impide caer en ellasM Ante esa ausencia procesal, el precepto del celibato debe ser denunciable al
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+0
Tribunal Europeo, @ue tiene por competencia los derecos umanos infrin&idos. ?na @uerella ante Bl, Bsa será la nica soluci%n. Por@ue cual@uier raonamiento se estrella contra los @ue creen allarse con la verdad indiscutible. Naaret ten:a @ue dear de o:rlo. #e re:a a urtadillas, mientras el eC cura pro>ectaba en alta vo asociaciones > &rupos de resistencia en torno a un par de revistas9 or&aniaba a &ritos la solidaridad internacional9 apelaba >a a la divinidad >a a los canonistas... Todo, menos salirse de la 3&lesia. Todo, menos dear de aberse casado con a@uella muer, @ue Naaret ima&inaba maravillosa. #u sorpresa fue ma>scula al enterarse de @ue la esposa del eC sacerdote lo ab:a abandonado a los dos meses por otro ombre, con el @ue falleci% en un accidente de autom%vil a la entrada de la ciudad de ur&os. Esto de la ciudad de ur&os le parec:a mu> si&nificativo, no se sabe por @uB, al eC cura, cu>a des&racia lo ab:a enfrentado, definitiva e irremediablemente, incluso viudo, con la 3&lesia de oma. La solicitud @ue despertaban en la mona las venturas > desventuras de los vieos de 5adrid la distra:a, atenuando esos uecos de refleCi%n apenada, @ue antes eran irrellenables > @ue aora, cada ve más, aun@ue con muca parsimonia, se llenaban. ubo en primavera una noticia @ue la trastorn%. No @uiso dársela la superiora9 pero una ermana, más li&era de len&ua @ue las otras e i&norante de la causa del traslado de Naaret, @ue para todas ab:a sido la conveniencia de un cambio de clima por raones de salud, le comunic% la inau&uraci%n de la nueva nave, el #alto al $ielo, del asilo de $%rdoba. Todo se puso de nuevo en pie dentro de Naaret desde el conocimiento de Die&o asta su ltima conversaci%n, el paso de la indiferencia al amor, condenable o no, > con la desventaa de @ue aora conoc:a, no >a ima&inaba, lo @ue en realidad ab:a ocurrido. La rindi% as: la pBtrea inamovilidad del pasado, por muco @ue @uisiera dar interpretaciones posteriores a lo @ue sucedi%, o deseara simular a sus oos @ue sucedi% de otra manera, o @ue ciertos pormenores no sucedieron en absoluto. #e fi&uraba Naaret, sin poderlo eludir, en la ma&nitud inabarcable de la primavera cordobesa, la fiesta de la inau&uraci%n > la bendici%n de la nave por el vieo capellán, tan ami&o. endici%n a la @ue abr:a asistido Die&o, aorando la presencia de ella, como ella, en estos momentos de dolor revivido, aoraba la posibilidad de vislumbrarlo aun@ue fuese de leos, la @uimBrica posibilidad de escucar su vo, > de @ue sus oos color de uva la miraran con esa splica a&ridulce de la @ue su alma se @ued% tan prendida. =ue una tarde en @ue la primavera calentaba al&o más de lo @ue era normal >, como era normal, subra>aba todas las carencias, cuando coincidi% en el ard:n con un anciano @ue ab:a sido rector de una universidad del norte. Paso a paso, sin saber c%mo, deriv% la conversaci%n acia los sentimientos, lo @ue menos pod:a apetecer a Naaret, @ue, en suspenso, contemplaba unas borrosas nubes, sonrosadas por el poniente sobre el aul perfecto. El anciano rector cit% una frase de #a8espeare, al @ue Naaret no ab:a le:do, de una comedia cu>o t:tulo la afect% mu> a&udamente2 4Trabaos de amor perdidos6. Dec:a as:2 4La san&re de la uventud no llamea con tanto ardor > tanta locura como la circunspecci%n cuando se desencadena el furor de los sentidos6. Naaret se consider% tocada, se arrasaron sus oos de lá&rimas > necesit% retirarse. En la i&lesia encontr% un distante consuelo, más distante cuanto meor comprend:a @ue la sanaci%n no se ab:a producido del todo, > @ue se le estaba concediendo la ple&aria del tren2 olvido s:, pero no ineCistencia. $ontinuaba eCtraviada en su propio laberinto. Al salir de la i&lesia *> dio &racias por ello* la entretuvo una anciana @ue le sonre:a siempre, sin ablar, al cruársela, > @ue se llamaba Piedra Escrita por ser de $ampanario, el pueblo eCtremeo cu>a patrona lleva ese nombre. *uenos d:as *la salud% ale&re con la mano la viea*, d%nde va con la lece tan tempranoM *5ire, por a@u: vo>. $%mo se llama ustedM *le pre&unt% con afectuosa solicitud la mona.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+1
*Espere un momento, @ue se lo vo> a decir. *Dud%, se mordi% los labios, > aadi%*2 5e llamo Huana... No, Huana era mi madre. *Gracias. 7o, Naaret. *A>, como mi io el se&undo, @ue tambiBn se llamaba Havier. La mona acompa% a Piedra Escrita asta el dormitorio > consi&ui%, a fuera de rue&os > pe@ueas promesas, >a @ue la viea cre:a @ue era de madru&ada, acostarla. Durante unas semanas estuvo mu> ocupada en atender a una seora de buena familia, en el aspecto social s%lo, cu>os ios la ab:an llevado en&aada al asilo > la ab:an deado all: sin decirle adi%s. La anciana, del&ad:sima > de piel pla&ada de arru&as mu> menudas, era propensa a ocultar los pelleos del cuello con collares, > el estropicio de sus manos, con pulseras car&adas de dies. La infeli perdi% su estabilidad > su afici%n a las alaas. #e precis% toda la práctica > toda la abilidad de Naaret, > tambiBn toda su capacidad de cario, para aliviar la &i&antesca pesadumbre @ue a a@uella muer, doa 5ar&arita, abat:a. $omprobar asta @uB punto el cora%n umano puede car&ar con el dolor como con una cru e irlo arrastrando, a>ud% a Naaret, mientras ella a>udaba a la seora. Pero Bsta tard% muco en salir de su depresi%n > aceptar de nuevo, como la animaba Naaret, col&arse los collares > ceirse las pulseras. ?nos > otras, >a curada, tuvo el &esto de donarlos al asilo, lo @ue satisfio a la superiora, siempre metida en planes @ue superaban sus escurridas eventualidades econ%micas. Al principio del verano, Naaret le le:a las cartas recibidas a uno de los ancianos, don #enBn, un seor vestido con esmero siempre, > siempre simulando menor edad de la @ue reaba en sus papeles. #e te:a las canas > se daba, a escondidas, masaes para atenuar las incruentas cucilladas del tiempo. Ten:a una novia, @ue Bl llamaba 5im:, un poco, no muco, menor @ue Bl. en:a a verlo todas las semanas. No se casaban por@ue los ios no lo permit:an para no perder las pensiones, pero estaban realmente enamorados. Nin&uno de los dos ab:a sido feli en su previo matrimonio, > daba &oo ver la forma de colocar ella la mano sobre el brao de #enBn > comprobar @ue se sent:a apo>ada, > c%mo Bl asent:a a cada intervenci%n de ella, @ue buscaba de reoo su aplauso. Ella viv:a con una ia, > dorm:a en un sofá del cuarto de estar, sofá @ue no abr:an asta @ue se acostaban, artos de ver televisi%n. *7o lo @ue @uiero es respirar *comentaba*. No estar callada mirando c%mo miran ese aparato, ni pendiente de la cara de @uien me alimenta para ver si la pone mala o buena. 7o @uiero rebullirme > soltar carcaadas, antes de @ue me metan en el atad. A@uel verano se ab:a ido con su ia a #an $arlos de la ápita. Escrib:a a #enBn, como si lo visitase, una ve por semana. #us cartas eran &oreantes como ella, > pod:a vBrsela &esticular mientras Naaret se las le:a a don #enBn, @ue no ten:a los oos bastante buenos como para eso. 5ediado a&osto se recibi% una carta para el anciano. La letra del sobre no era la de 5im:. La firmaba su ia > comunicaba @ue su madre ab:a muerto de repente, > ab:a deado para #enBn unos papeles atados con una cinta > una medalla de la ir&en de Guadalupe, @ue mandaba por correo certificado. El llanto en @ue rompi% el vieecillo, el inmediato desinterBs por todo @ue lo invadi%, los desesperados solloos @ue trataba de calmar Naaret > a los @ue, por otra parte, comprendi% @ue ab:a de dear puerta libre, la indueron una ve más a cerciorarse de @ue el dolor umano tiene mil formas, a cual@uier edad, de aproCimarse sin anuncios, sin sus ne&ros eraldos, antes de dar su &olpe mortal. Naaret abra% a don #enBn como si fuera un nio. Al lle&ar el otoo, una maana la llam% la superiora a su despaco. *e resuelto, ermana Naaret *le dio sin más preámbulos*, nombrarla a usted asistenta m:a. 5e atormenta creer @ue a veces descuido mi labor dentro de la casa, > a veces desatiendo la labor de ec%noma > de administradora. 5e vendrá, nos vendrá bien a todos, contar con su colaboraci%n.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+'
*Naaret, dispuesta a recaar, iba primero a dar las &racias*. No me lo a&radeca, ni tampoco se atreva a recaar mi propuesta. No es cuesti%n de elecci%n, sino de obediencia. Es la casa la @ue se lo eCi&e... La invit% a sentarse, > prosi&ui%2 *Escceme bien, por@ue no le a&o nin&n favor. #u obli&aci%n será fomentar las relaciones fraternas entre los miembros del asilo, > propiciar entre ermanas > ancianos un clima amable > una radiante convivencia. Oue la armon:a > la pa reinen entre estos muros sin @uebrarse, > tambiBn sin @ue nin&una obli&aci%n se omita. $on las ermanas de carácter fuerte, sea usted dulce > comprensiva9 con las t:midas > las melanc%licas, alentadora. Afiance a las %venes, > eC:ales sin miedo a las eCperimentadas. $uide a las enfermas, > anime sin descanso a las sanas. #ea madre para todos, especialmente para los ancianos, con @uienes se manifestará, sin cesar, delicada > sol:cita, como si fuesen ios su>os. ele por el cumplimiento minucioso > escueto de las re&las de la rden. 7 cultive la caridad, @ue es el fin > el principio de la vida cristiana9 la fortalea > la paciencia, @ue tanta falta le arán para &obernar bien9 la prudencia del usto medio9 la umildad, base de toda obra buena9 > la recta intenci%n unto con el deseo de a&radar a Dios, @ue an de presidir cual@uier paso @ue se dB en la vida reli&iosa. Puede contar conmi&o para lo @ue necesite, pero neces:teme lo menos posible, por@ue >o estarB, se lo ase&uro, bastante atareada... 7 aora, sal&a de a@u:, @ue me está aciendo perder tiempo. *5adre, bend:&ame *suplic% Naaret arrodillándose. Al salir del despaco se diri&i% a la i&lesia. Ouiso acer oraci%n > velar las armas @ue necesitar:a para tan ardua empresa. Pero lo nico @ue supo acer, en momentos tan &raves para su porvenir, fue romper a llorar. So/ una vie!a est8pida / sensiblera0 nunca aprender# nada. A los dos d:as se enter%, por el mBdico del asilo, de @ue a la superiora le acababan de dia&nosticar un cáncer de colon. ab:a ro&ado a todos, en nombre de Dios, @ue se &uardara secreta su enfermedad, mientras ella pudiese eercer, con la asistencia de Naaret, su car&o.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+)
( No tard% Naaret en idear una fuente de in&resos @ue aminorara la perpetua penuria de la casa, sostenida s%lo por parte de las pensiones de los asilados con dereco a ellas, por las aportaciones declinantes de sus familias, > por al&una, mu> poca, subvenci%n de la oficialidad. Naaret, @ue principiaba a moverse con cierta soltura en los ambientes piadosos madrileos, fund% La Alcanc:a de la 5isericordia. La diri&:a un comitB de donantes, > en ella entraban los donativos al&o casuales de la casa madre, la &enerosidad de las personas de la ciudad > las limosnas @ue in&resaban los ami&os de la 5isericordia. La presidenta de La Alcanc:a era una conocida arist%crata, @ue colabor% a formar el resto del comitB. El comitB actuaba con lar&uea, > La Alcanc:a en&rosaba no s%lo a travBs de sus cuotas > las cotiaciones de los afiliados, sino a travBs de %bolos puntuales2 donaciones eCtraordinarias @ue ac:an personas eCtraas a la or&aniaci%n, an%nimamente o no, > limosnas suplementarias de los asociados con ocasi%n de al&una fiesta o con motivo de al&una necesidad imprevista o por el cumplimiento de una promesa, o simplemente por el incremento de su celo > de su caridad. Asimismo, en comercios, en clubes, en i&lesias, en recepciones de oteles, incluso en bares discretos no leanos a la casa, se colocaron alcanc:as de barro de buen tamao, en las @ue los clientes depositaban limosnas, no siempre tacaas. La salud de la superiora fla@ueaba. Naaret decidi% mantenerla en su celda, atendida de manera impecable, el ma>or tiempo posible. Ella era el alma del asilo > como tal deb:a ser considerada. s%lo el empeoramiento ltimo provocar:a su traslado a la ona correspondiente con los otros ancianos. #in eCcesiva prisa, Naaret fue visitando > aciBndose car&o de todas las secciones. $omen% por una @ue siempre la ab:a atra:do, la de los voluntarios. $onoc:a superioras de otras casas @ue eran bastante opuestas a ellos. #e fundamentaban en @ue, por lo &eneral, los voluntarios, benBvolos a@u:, terminaban por abandonar, desanimados o enfriados. 7 defend:an @ue el personal @ue atendiera a los ancianos, aparte de las monas, ab:a de ser profesional. Por supuesto @ue la vocaci%n ser:a miel sobre ouelas, pero asta el personal vocacional deb:a ser pa&ado, para @ue la casa ad@uiriese el dereco a eCi&ir puntualidad, constancia > eficiencia. Las labores de los voluntarios sol:an ser accesorias2 &estionar el orden > la limpiea, la polic:a en al&unas casas, cuando no pudieran acometerlas los mismos ancianos9 dar de comer a los inválidos o acostarlos9 estar presentes a la ora de comenar a repartir los desa>unos9 acompaar a los enfermos en las visitas mBdicas... ab:a una seora mu> constante, @ue se ofreci% como voluntaria a la muerte de su madre en el asilo. Era un eemplo para los demás benBvolos. #in embar&o, lle&% un momento en @ue no pudo soportar el olor de los vieos. Dur% pocos d:as más de una temporada. 7 Naaret la consider% admirable a ella > comprensible su retirada. #u menci%n fue el preteCto de una aren&a2 *Los vieos mueren, @ueridas *advirti% a las @ue se @ueaban de la poca entre&a de los voluntarios, *> las ermanas se&uimos con los @ue @uedan asta @ue somos nosotras las @ue morimos. #i los voluntarios fuesen como sus caridades los desean, no ser:amos nosotras necesarias. El trabao es el amor @ue se ace visible. Nosotras estamos obli&adas al amor > en Bl seremos u&adas. $uando trabaamos por Bl, nos unimos a nosotras mismas, a los demás > a Dios. Las telas se teen con ilos de nuestro cora%n, como si con ellas fuese a vestirse Dios desnudo. La casa se constru>e con ladrillos de renuncia > sacrificio, como si en ella fuese a abitar Dios desamparado. La siembra se ace con &ranos de ale&r:a, como si de ella fuese a comer Dios ambriento... Ouienes, al lado nuestro, eercen profesiones asistenciales, a menudo se desilusionan, por@ue su trabao no tiene la compensaci%n del nuestro, @ue es nica > eCclusivamente el amor. Nosotras &oamos del privile&io de fundir lo secular con lo sa&rado, > nuestra rden de la 5isericordia transforma en oro los trabaos más in&ratos, los más s%rdidos > los más repu&nantes. Por eso, ermanas m:as, sed cordiales > a&radecidas con nuestros benBvolos.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+<
ab:a, con todo, oras en @ue sobre Naaret se derrumbaban de repente *por un modo de desliarse la lu, por una palabra, por un ademán, por la tonalidad de una flor* los escombros de los recuerdos. Entonces permanec:a acurrucada sobre s: misma, como esas v:ctimas de un terremoto @ue sobreviven oco, die, doce d:as, sin comida > casi sin aire, con la esperana de ser salvadas, de @ue al&uien atienda el inaudible ritmo de su respiraci%n, de @ue en la superficie acte todav:a no se sabe @uB detector, @uB perro, @uB rastro de solidaridad para encontrarlas. 7 ab:a, an peor, oras en @ue, desorientada en su laberinto, no a&uardaba tal salvamento > ocultaba la cabea entre con&oas ne&ándose a salir de su desastre. Por@ue >a no reconocer:a la ciudad, la calle, la casa, donde antes le cupo un soplo de felicidad, o de palpitaci%n distinta, o de vida más propia, no esta vida @ue transcurre entre desconocidos, entre moribundos, entre semeantes @ue i&noran la ra%n de un ltimo sentimiento su>o de soledad o de ternura. En esas oras, Naaret, por no acerse la v:ctima, corr:a a la capilla o visitaba las secciones más duras de la casa, donde se acumulaban los casos más desesperados. En una de a@uellas ocasiones se entrevist% con un par de mBdicos &eriatras @ue prestaban sus servicios en una ala de la planta se&unda. #e ab:an formado en ospitales de a&udos, donde los ancianos meoraban en al&o más de un die por ciento, > eso los confortaba. Entre los pacientes cr%nicos, en los @ue a la vee se a&re&aba al&una enfermedad, los cambios eran m:nimos, aun@ue ellos se apresuraran a &arantiárselos a los propios enfermos. El deterioro del estado &eneral ofrec:a cuadros invariables, o con li&er:simos > vacilantes avances, a menudo resultado de la ilusi%n de los propios &eriatras. *#abemos @ue nunca saldrán de nuestras manos dando saltos. Pero nos conformamos con @ue se esfuercen por baarse de la cama > sentarse en un sill%n. 3nsistimos en eso, s%lo en eso, > nos damos con un canto en los dientes si lo conse&uimos. Por@ue es >a todo un triunfo... La mBdica &eriatra era una muer oven, mu> morena, de pelo corto > ensortiado, con eCpresi%n amistosa bao la @ue se adivinaba un enorme cansancio. El mBdico era &ris, con &afas de cristal &rueso, pelo rubiasco > unas manos pe@ueas llamativamente finas, tanto en su perfil como en sus movimientos. *$uando vo> por la calle *continu% la muer*, me fio en los ancianos @ue, mal o bien, avanan por la acera. 7 me desespera @ue los m:os de a@u: nunca puedan acerlo9 @ue, por muco @ue me deslome trabaando, amás volverán a moverse como ellos. Ouiá ellos &oaron de la suerte de tener ias, @ue soportan o cuidan meor a sus padres... En &eneral, siempre es lo mismo2 la &ente vive más, pero tambiBn a> más incapacidades2 es una consecuencia l%&ica. Esto lo a podido usted comprobar, dado el tiempo @ue lleva en la rden. *#ois unos santaos *les dio, riendo > en serio, Naaret. *a> compaeros @ue nos lo dicen2 los pediatras, los otorrinos, > esa &ente comodona *coment% tambiBn riendo el mBdico*. De todas formas es una especialidad rara la nuestra. no es una especialidad. a> d:as, como a>er, en @ue los enfermos empeoran todos al mismo tiempo, > es espantoso no saber a cuál de ellos acudir... tras veces se producen novedades, sorpresas m:nimas @ue no resisten ni un breve análisis, por@ue al&uno meora o se pone de pie casi de pronto, con aire displicente, como si no le ubiese costado nin&n trabao, o bien con una sonrisa, i&ual @ue un nio @ue ace una proea por nosotros... *La orientaci%n > la identificaci%n personal es lo ltimo en perderse *coment% la &eriatra con la mirada un tanto erida*, pero siempre @ue el demenciado ten&a un v:nculo con el len&uae. Por@ue los sondados, por eemplo, >a no ablan, >a están nave&ando a la deriva. 7 los inm%viles, cuando les duele al&o, se in@uietan como nios @ue an no silabean, o &ritan, o &esticulan, o baten los braos o las piernas. 7 a> @ue adivinar la causa, i&ual @ue se ace con un bebB @ue llora. *$omo a> @ue adivinar lo @ue les pasa a los ineCpresivos, los @ue se an transformado en imá&enes de piedra, @ue s%lo dean traslucir &estos m:nimos en una comisura, en una cea, en un plie&ue de la frente.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+;
*5eoran a veces cuando les damos anal&Bsicos, > esa meor:a, @ue no conduce a nada, es mu> &ratificante. 7o prefiero @ue mueran del modo más confortable @ue podamos ofrecerles. *Pero en ocasiones a> enfermos @ue una maana te saludan de pronto, o caminan un poco, > eso de verdad es un mila&ro, un mila&ro absolutamente emocionante, aun@ue esos pocos pasos sean acia la muerte. Naaret o:a su propia vida > su propio trabao en boca de a@uellos compaeros2 su @ueacer de tantos aos, el sobresalto de su ánimo > su desánimo, la convicci%n en el prodi&io @ue no lle&a, la derrota @ue de repente se ve sorprendida... *No a> nunca, nunca, @ue tirar la toalla *les dio a los mBdicos con la vo tronada. *Ouiá lo más terrible es la cantidad de deprimidos, ermana *coment% la &eriatra. *Terrible > l%&ica *conclu>% Naaret*. #B @ue les asocian antidepresivos a sus correspondientes tratamientos, > me parece bien. $omo sB la eCistencia de otros vieos, de los rebeldes, de los @ue la familia ase&ura @ue siempre tuvieron muco carácter de %venes > aora @uieren se&uirlo teniendo > &obernarlos... No es @ue se subleven por estar a@u:, clavados e inservibles, sino por tener @ue depender de todos para todo, asta para el aseo más :ntimo. 7 contra eso se rebela a@uello @ue lle&a asta el mismo umbral de la muerte2 el pudor, tan respetable, de cual@uier ser umano. 5iraba Naaret la copa de los castaos del ard:n, @ue an no ab:an acabado de perder sus c%nicas flores rosas > >a ten:an, verde más claro, el erio de las castaas. 5editaba en @ue el amor visible del trabao consist:a en vivir la muerte de cada enfermo como si fuese la muerte de Dios. #iempre ab:a sido para Naaret la ma>or cru la de los vieos demenciados... En la nueva nave de $%rdoba, el #alto al $ielo, estarán >a a&rupados. abrán lle&ado a ella con el desconcierto @ue siempre los asalta cuando no identifican su entorno o cuando se creen todav:a en su casa2 en su casa ter&iversada, vuelta al revBs, enlo@uecida, > les remuerde la conciencia una tarea irreal @ue ab:an deado sin acer2 las camas, los dorados, una perola sobre el fue&o, la bombilla de un pasillo encendida, > se desaonan > dan vueltas tratando de salir como animales enaulados... Estar$n /a en el Salto al *ielo... Tardan de siete a die d:as en adaptarse9 pero, en casos de a&itaci%n severa, re@uieren una medicaci%n, un tratamiento, por@ue los eCaltan tanto, los disturban tanto los ruidos nuevos, el movimiento @ue desconocen, los timbres @ue ellos interpretan como elementos amenaantes > sombr:os. 5ientras estuvieron con sus familias, ellas no notaban el &rado de su deserci%n9 al trasladarlos, se ace más visible. al ir de mano en mano, de io en io, cambiando deabitaci%n, de costumbres, de miedos. Pobres cabeas atormentadas, acorraladas, perse&uidas, @ue prefieren terminar olvidándose de ellas mismas > callándose. Pero asta lle&ar a:, cuánto &rito en la noce, cuánta ca:da de la cama al uir, cuánto peli&ro en las ventanas @ue siempre an de mantenerse cerradas... 5a/ algunos, recuerdo a&uel hombre de ozoblanco, &ue ingresan con normalidad, sin el terrible asombro, / esa misma noche se los descubre de rodillas en la cama, dando alaridos, descarriados, aterrados... *Deadles las fotos de la familia, de su casa. Deadles sus piamas o sus camisones. Deadles cerca todo lo @ue traeron, todo lo @ue les recuerde a ellos mismos. A pesar de eso, lo s#, buscan a veces sin saber lo &ue buscan, como si les fuera en ello la vida es &ue les va la vida<, o se alteran con los cambios de estímulos, al atardecer, o con la oscuridad de la noche, o con los ruidos de los otros enfermos... *Deadles siempre una lu encendida, @ue no se debatan entre las tinieblas, por Dios. ?na vo &rit% procedente del pasillo. Naaret, apo>ada en el @uicio de la puerta del despaco, se volvi% acia ella. *5aestra, este nio me a @uitado mi libro. *Era una viea escuálida de pelo ralo > alborotado. De sus oos ca:an lá&rimas de profunda desolaci%n. Naaret sac% del bolsillo del delantal el bloc de sus notas, arranc% las pá&inas escritas > se lo alar&% a la anciana*. 5ucas &racias, seorita *le dio, volvi% la espalda mu> despacio > se ec% a re:r. Naaret se @ued% en mitad del pasillo, sola... La demenciaci+n avanza en sentido inverso al de la vida1 Se va olvidando lo 8ltimo aprendido1 La confusi+n terminal es m$s !ugosa / m$s florida a veces1 :en a sus padres, ellos los llaman desde donde est$n, en un sitio tran&uilo, los aconse!an
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+F
bien1 2 los vie!os repiten opiniones / datos &ue las familias, ruborizadas, tachan de falsos1 %9ui#n so/ /o(, les preguntamos, / te contestan0 ;Eres mi sobrino Luis1 9u# bien &ue estemos en .avalmoral de la "ata... La vida tiene a menudo pungentes formas de decir adi+s6. eciBn lle&ado el verano, una tarde a primera ora subi% a la @ue más o menos era una unidad de cuidados paliativos, es decir, el #alto al $ielo del asilo de 5adrid. Naaret sab:a @ue en a@uel lu&ar, más @ue el apo>o mBdico, se re@uer:a el apo>o umano9 @ue todos los in&resados all: iban a morir pronto, despuBs acaso de crear laos con @uienes los a>udaban a morir meor. Ella sab:a @ue iba a tropearse con el dolor más &rande2 los demenciados finales, los cancerosos, los ulcerados por las escoras a causa de su postura inm%vil, los a&oniantes... Al primero @ue encontr% fue a un capitán de marina de 5ar:n, @ue la observ% con unos oos a&randados por la del&ade > mu> brillantes. asta los sesenta > cinco aos estuvo en el mar9 aora tiene setenta > tres. 7 además, un cáncer de colon, como la superiora, @ue no tardará en estar a@u: tambiBn. *No sal&o, ermana, por@ue e tenido tres ca:das. No sB ni c%mo coo fue2 no me sostuvieron las piernas. Por lo demás esto> mu> bien2 a@u: comiendo. De momento, con sonda, como ve. A su lado, un silencioso, @ue sonri% con los oos un se&undo en total pasividad, con un &ota a &ota. En otro cuarto, dos ias asistiendo a la a&on:a del padre. 4?n cuadro de trombosis cerebral, severa e irreversible > otro de neumon:a6. 7ac:a sedado, inm%vil, como si no estuviera >a. ab:an decidido no se&uir el tratamiento. Lle&% a esta fase terminal despuBs de oco d:as con sondas de todas clases, martiriadoras > >a inservibles. El coma lo iba acercando a la estaci%n postrera. Naaret tra% una cru sobre su frente > sonri%, con las ceas levantadas, a las ias, @ue se ab:an puesto en pie. *Es una buena muerte, ermana *le dieron. *La muerte, cuando lle&a a su ora, es uno de los nombres de Dios. En el pasillo se encontr% con la ermana Pasi%n, una andalua colocada en la unidad, a la @ue ese d:a a>udaba un oven mBdico parado > voluntario. *Acabo de estar cantando tan&os con una uru&ua>a, ermana Naaret *dio la mona*. $áncer de est%ma&o. No tiene familia @ue se a>a opuesto a @ue se lo di&amos9 a> @ue ver @uB afici%n tiene la &ente a la conspiraci%n del silencio9 as: @ue se lo e dico. De una manera di&erible para su est%ma&o, claro. La familia siempre cree @ue, de saberlo, se van a suicidar o a morirse antes, >a ve usted @uB cosas. Naaret lo sab:a... El enfermo final acaba siempre por acer la pre&unta clave. $on unos oos llenos de splica. a> @ue ser dulce en la respuesta, pero tambiBn sincero. Por lo &eneral, durante tres o cuatro d:as dea de ablarte2 está &uardando su luto. No @uiere pastillas, no @uiere medicinas, no duerme > se vuelve apático9 lue&o, poco a poco o de repente, se remonta... Al paciente confuso, al demenciado con pocos d:as de vida, salvo por motivos reli&iosos, no debe informársele. OuB enorme el peso de esa car&a emocional, con la @ue se asume lo @ue la familia se ne&% a asumir... *Pero ellos están al tanto siempre *dice el oven mBdico*. 5uco antes de @ue se les confirme. #i uno sabe @ue tiene un catarro, c%mo no va a saber @ue se muereM Por mucas cortinas de umo @ue se le ecen o @ue uno mismo se ece... Lo malo es @ue a@u: se mueren =ulano o 5en&ano, unos seres concretos, verdad, ermanasM ?n ami&o con nombre > apellidos, con el @ue tomabas cafB o una cervea @ue tra:as de eCtranis. * con @uien cantabas tan&os *remata la ermana Pasi%n*. $uando viene la familia, lloramos todos untos. 3ncluso a> familiares @ue te tran@uilian2 4Es le> de vida, ermana, @uB le vamos a acerM6 A la uru&ua>a la conoc: aciendo eercicios de reabilitaci%n. 5e dec:a2 con usted dar:a &usto morirse. a>a, aora lo está comprobando. Tiene el pelo roio2 la llamaban, de cica, *alabacilla. Lo @ue no tiene es a nadie de familia, la pobre.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+(
*Para lo @ue sirven *ar&umenta el mucaco*. 4Parece @ue tiene sed... Ouiere ablarme... 5e está dando a entender tal cosa...6 $ocadas... El paciente se muere siempre solo. Aun@ue a>a a su alrededor die mil personas. *Pero es buena una mano9 una mano @ue se co&e > se aprieta *dio Naaret*. $uidad @ue mueran en la &racia de Dios, os lo encomiendo. No forcBis voluntades, pero @ue lo ten&an todo fácil2 el confesor, la unci%n, la eucarist:a. #on los caminos más trillados para lle&ar a Dios. *Para m: *dio la ermana Pasi%n*, asta los cristianos practicantes an perdido la idea de la &racia. De la de Dios, ablo. Los sacramentos > los ritos los cumplen de un modo superficial, como un nio @ue recita, medio dormido, la oraci%n de la noce2 4An&el de mi &uarda, 4 dulce compa:a...6 *Por eso no an perdido el temor a la muerte. Por@ue es el abandono no de la vida, sino de esta vida, con la nica @ue parecen contar... *a&re&% con parsimonia Naaret. *Tal como están las cosas *intervino el mBdico*, a@u: es un luo morirse sin s:ntomas, de la mano de la persona más @uerida. *El luo a@u: es morirse en los braos de Dios2 un luo @ue s: @ue está al alcance de todos. $onclu:a el verano. Era una esplBndida tarde, plácida > luminosa. #e ab:a levantado un airecillo &rato. Anunciaron a Naaret una visita. *Es una anciana tan encantadora, tan menudita... *dio la ermana portera. Andaba con unos pasos cort:simos como si resbalara despacito sobre el suelo. Naaret la sent% con cuidado en un sill%n delante de su mesa. Pensaba 4canas > dientes son accidentes, arrastrar los pies vee >a es6. Tan pe@uea > tan plisada, recordaba un &arbano antes de ponerlo en remoo. est:a un trae de tela basta ne&ra, con un cuello blanco > estreco, con puntilla, como una puritana. En la mano tra:a un rosario > un misal. #e eCpresaba con una vo tan de ancianita @ue parec:a fin&ida. Nadie abr:a podido ima&inar un ar@uetipo más eCacto2 era una ancianita de teatro. *5e e escapado para venir a verla. 5e a tra:do a re&aadientes mi nieto ma>or a la parro@uia de a: al lado. olverá a buscarme dentro de media ora... 7a sab:a >o @ue lo de la misa le pondr:a los pelos de punta. *Ecaba la cabea acia atrás para re:rse, la risa acab% en tos*. sea @ue tenemos ese tiempo... 7o vivo con mi io no leos de a@u:, pero no me dean salir sola. No por miedo a @ue me pase al&o a m:, sino por miedo a @ue les pase a ellos2 @ue va>a con el cuento a al&uien > me sa@ue del cautiverio. En cuanto me @uedB viuda ace seis aos, mi io... Aun@ue Bl no es malo, es ella @ue no es de nuestra san&re... 5i io vendi% mi casa, @ue era como Dios manda, con muca abitaci%n > tecos altos... 4No a> @uien los limpie sin partirse una pierna6, dec:a ella, @ue es una fresca > una va&a. La vendi%, > se compraron el piso donde estamos aora. Tienen tres nios9 bueno, >o ten&o tres nietos, pero como si no. 7 dieron @ue >o no cab:a all:, > me llevaron a un asilo en las afueras. Por Pouelo o as:. 6Estaba lleno, lleno, de vieos, mire usted. 5uco más @ue >o, se&n mis cálculos. 7o me ice ami&a de uno, andalu, más salado @ue las pesetas > mu> mao. #i Bl estuviera conmi&o, otro &allo me cantar:a... 5i marido fue mu> bueno, pero mu> aburrido el pobre, Dios lo a>a perdonado. El asilo, o la residencia, como la llamaban, era un otelito con un ard:n como la palma de mi mano *eCtend:a una mano temblona, sarmentosa, de venas prominentes, seca como un rastroo*. Hard:n, no2 era un ensance de cemento @ue, si ten:as la des&racia de caerte, te arre&laba el cuerpo. Desde el principio me dieron @ue >o me levantaba muco por la noce. 3ba a mis cosas, a @uB iba a irM A acer pis, >a usted me entiende. 7 me ataban con &omas a la cama, > me pon:an en semeante parte una toalla &rande doblada por si acaso, vamos, una por@uer:a. Era una &ente bastante puerca en todo... 5i io me visitaba cada ve menos9 al final, s%lo cuando me pa&aban la pensi%n, para @uB vamos a en&aarnos. 7 ella > los nios, nunca... 67 entonces fue cuando se arm% el escándalo -no sB si usted se acuerda/. Encontraron a oco vieos metidos en un &arae, amarrados, podridos vivos > atiborrados de dro&as. Nosotros no @uer:amos enterarnos. Pero lo sab:amos. Aora, @ue @uiBn era el &uapo @ue tiraba de la manta, >
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
++
delante de @uiBn. Las familias no @uieren sacarnos de all:9 los demás no nos acen caso9 a@uello es un ne&ocio > santas pascuas9 >, si a al&uien se le ubiese ocurrido investi&ar, se le abr:a ca:do el pelo a @uien lo ubiera descubierto. De modo @ue cit%n. Lo @ue pasa es @ue fue tan &ordo el escándalo @ue cerraron a@uel matadero. No sB si #anidad, o el a>untamiento. A mi ami&o Armando -se llama as:, @uB &racioso/ se lo llev% su &ente a Armanda, di&o a Ar&anda, del Duero o de donde sea. Lo perd: de vista. A m: me traeron a ese piso, > es mu> triste decirlo, pero esto> muco peor. 65e an puesto a vivir, bueno, lo @ue es vivir..., en una especie de alacena o de armario o de despensa, @uB sB >o lo @ue es a@uello2 una celdita. #i @uepo tumbada, es por@ue men&RB muco. $on un ventano arriba, @ue no a> @uien lle&ue. 5e cierran por fuera, por@ue dicen @ue esto> >endo al bao todo el d:a > toda la noce2 @uB man:a con el bao, eM Ten&o @ue &olpear en la puerta, > entonces la criada, por@ue el cuarto da a la cocina, me abre si está all:9 si no, me a&uanto o no puedo a&uantarme. A ella, a mi nuera, le a dado por decir @ue uelo mal. #i no me dean ni baarme a &usto, si no me lavan la ropa, si no me permiten @ue la lave >o, por@ue dicen @ue no sB manear la lavadora > la estropeo, @uB @uerránM... 6Nadie sabe @ue >o vivo en esa casa. A las visitas se lo ocultan. A los nietos no me los dean ver, por@ue dice ella @ue los entenebreco, a> @ue ver @uB palabra9 @ue los nios s%lo tienen @ue ver cosas ale&res > personas ale&res. $omo si >o, @ue e sido un cascabel toda mi vida, fuese aora un entierro de tercera. $ulpa su>a es. 5e tienen secuestrada9 s%lo me sacan para cobrar la pensi%n... Aora, @ue una noce @ue ten:an a cenar a un mBdico importante, me puse a dar patadas en la puerta. Le dieron @ue era una t:a materna loca9 @ue por amor no me met:an en un sanatorio, pero @ue @uB cru se ab:an ecado encima... El meor d:a me envenenan. 7o ten&o un rB&imen, por el acar, sabe ustedM 7 no me lo respetan, @uB va. Ellos @uerr:an @ue me muriera. 7 >o tambiBn, si esto va a se&uir as:9 pero de muerte natural, no como uno del asilo, al @ue le ab:a puesto su nuera el atad a los pies de la cama. Ni como otro @ue, como no lo admit:an en un ospital en el mes de ulio, lo dearon en una &asolinera mientras orinaba, @ue se dice mu> pronto2 sus propios ios, eM Es >a lo del refrán2 cr:a ios > te sacarán los oos... Naaret, con una sonrisa triste, le record% @ue ten:a @ue volver a la i&lesia para @ue su nieto la reco&iera. #e fi&uraba c%mo2 empuándola > diciBndole2 4en&a, t:a pesada, @ue ten&o mucas cosas @ue acer > me están esperando6. Le pidi% a la vieecita su nombre, su direcci%n > su nmero de telBfono. #e iba a ocupar de abilitar un puesto en cuanto pudiera. 7 aun@ue no pudiera. *?sted es una muer ma>or de edad, eso s:, no lo nie&ue, > libre. $ontra su voluntad, de acuerdo con la m:a, nada podrá la de su io. Llam% a la ermana procuradora, una ve despedida la vieecita, > dio las oportunas %rdenes. Acababa de acerlo cuando la ermana portera volvi%. A travBs de la ventana ve:a Naaret palidecer la tarde... Esta ve pre&untaba por ella un seor conocido. No ab:a dado su nombre. Del asilo de $%rdoba, ab:a dico. *a>a por Dios, @ue pase. Pero @uBdese a@u:, ermana, por si necesito @ue lo acompae en se&uida a la entrada. Ten&o muc:simo trabao. Al momento re&res% la portera. Abri% la puerta del despaco de Naaret, lue&o se ec% a un lado > de% paso a al&uien, @ue llen% todo el vano. Era Die&o astida. A Naaret el alma le dio un vuelco. La :nte&ra > minuciosa labor de mar@ueter:a con @ue Naaret ab:a lo&rado reconstruir su vida, se undi% de pronto. La ima&inaria puerta por la @ue intentaba salir del laberinto, se cerr% de repente. Todas las es@uinadas > rebeldes pieas del pule con @ue ab:a conse&uido traar su paisae, se confundieron > meclaron sin pies ni cabea de improviso. Naaret, @ue se ab:a levantado, se apo>% con las dos manos en su mesa. $re>% @ue iba a perder el conocimiento, pero no lo perdi% ni un se&undo. 5u> al contrario, recordar:a siempre cada detalle de cuanto vio en ese instante, de cuanto la conmovi%, de cuanto la afect% de toda a@uella escena. ?na incomprensible > repentina serenidad la fue embar&ando. 5iraba los oos de color de uva de Die&o, las manos @ue le ca:an a lo lar&o del cuerpo, el cuerpo alto > flaco,
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
+"
los surcos de las meillas, el pelo @uiá un po@uito más canoso de lo @ue ella recordaba, la ca@ueta > los pantalones @ue col&aban de ombros > cintura como de unas percas... *Naaret *dio con un ilo de vo. La mona io una sea a la ermana portera, @ue se retir% cerrando la puerta. Naaret ba% los oos un instante. Los levant% de nuevo. Los fi% en los de Die&o. *#:, Die&o... #:. *a muerto Gracia, mi muer. La semana pasada. Naaret volvi% a cerrar los oos. Apret% los párpados. #e proibi% llorar. #inti%, antes de abrirlos, @ue Die&o daba unos pasos acia ella. #in saber lo @ue ac:a, coloc% bien una &rapadora, una ple&adera, unos cuantos libros encima de la mesa. #ali% de detrás de ella mu> despacio. #e acerc% a Die&o. Pens% en Dios. Pens% @ue es menos prudente @ue los ombres. Pens% @ue es muco más &rande @ue nuestro cora%n... Lue&o pens% @ue la boca, como cont% a@uella novicia, no serv:a s%lo para comer > ablar. 7 antes de abandonarse, pens% @ue todo estaba bien > @ue ab:a lle&ado la ora de dear de pensar.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
"0
#e&unda parte $lara ibalta -1""F*1""+/ Palabras del narrador de la se&unda parte Las pá&inas @ue anteceden las remiti% a $lara ibalta el @ue fue capellán de la $asa de la 5isericordia de $%rdoba. Las acompaaba una nota aclaratoria, > al&o ir%nica, de aber sido escritas 4sin más ánimo @ue el de reco&er los episodios de una alma cu>o conocimiento fue causa de mi traslado a una parro@uia de la #ierra cordobesa6. #u escaso @ueacer all: le deaba mucas oras libres para recordar, escribir cartas in@uisitivas, recibir las respuestas, en&lobarlas en la istoria, e incluso para ima&inar determinados fra&mentos de ella. 3&noro cuál fue la reacci%n de $lara al leer la cr%nica :ntima de su paso por el convento. A mi poder lle&% con los demás papeles de su pertenencia, tan reveladores > decisivos para m:. En mi transcripci%n del teCto, mu> mal mecano&rafiado por el capellán don $laudio Poveda > enri@uecido con numerosas acotaciones, de puo > letra de $lara, en el reverso de los folios, no e introducido más @ue cambios someros, para evitar reconocimientos > susceptibilidades. sea, el mismo proceder @ue a &uiado mi relato del tiempo en @ue tuve el privile&io de acompaar a $lara. A menudo me e cuestionado si fue Naaret *o $lara* una muer eCtraordinaria. Ouiá no, o no del todo. #i fue su vida desdicada o feli, la respuesta dependerá de @uien la recuerde o de @uien la mir%, > asta de cuándo la mir%. En todo caso, no creo @ue la felicidad fuese su máCima aspiraci%n. #u sin&ularidad @uiá resida en @ue tuvo la ocasi%n de vivir eCperiencias @ue, por lo &eneral, corresponden a vidas diferentes. #in duda, como casi todos, tuvo Bpocas desdicadas > Bpocas venturosas, aun@ue de una mu> personal manera. 7o tratB a $lara, no a Naaret. 7 por tanto se me escapaba todo a@uello @ue de Naaret me ocult%, o simplemente no u&% di&no de evocar. En realidad, $lara no consideraba interesante nin&n pasae de su vida, pasada ni presente. Apenas ablaba motu proprio de s: misma9 más bien de al&o @ue la envolv:a a veces > @ue, con frecuencia, la ac:a sonre:r. $uanto transcribo a@u: es el resultado de sus propios escritos > de casi dos aos de aplicada escuca. Entre ella > >o se interpon:a como una leve niebla. No conse&u: nunca atravesarla del todo. La vi como @uien ve el sol del atardecer a travBs de unos visillos @ue Bl dora. 7 adivinB, detrás, las esbeltas pero mudas siluetas de los árboles de un pr%Cimo ard:n. #iempre fue as:. 3&ual @ue si un obstáculo poco perceptible me impidiese contemplar a $lara :nte&ra o adivinar :nte&ra a Naaret. 7, sin embar&o, tuviese a las dos, es decir, a ella concreta, indefensa > transparentada, al alcance de mi mano. El teCto del padre Poveda me permiti% calibrar su evoluci%n *o su revoluci%nM* espiritual > afectiva. 5e abl% al o:do > a la ve desde mu> leos. En eso consist:a su misterio > la atracci%n @ue despert% dentro de m:. 7 Bsa fue la ra%n @ue me movi% a completar su istoria > su ltima verdad, redactando las pá&inas si&uientes en la cartua de la Defensi%n de Nuestra #eora. No sB si, con ellas, e acertado como me &ustar:a aberlo eco. 5A?3$3 ENQ#
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
"1
1 $onoc: a $lara ibalta en el otoo de 1""F, en un asilo de ancianos, a@ueada, ac:a >a unos aos, de una esclerosis lateral amiotr%fica avanada. 7o ab:a concluido mis estudios de medicina en el ")9 no encontraba trabao > solicitB colaborar como voluntario en el asilo de #an 3sidro, de la $omunidad de 5adrid. $lara ab:a desempeado en Bl, durante casi catorce aos, labores de limpiea. asta @ue dio la cara su enfermedad, con inconfundibles calambres en las eCtremidades inferiores, coincidiendo prácticamente con la feca de su ubilaci%n. Pas%, pues, de trabaadora a asilada en el mismo establecimiento. #u forma de ablar, la serenidad > la lu @ue emanaba, > una peculiar > amena manera de manifestar su buen uicio, llamaron mi atenci%n. DespuBs de auCiliarla en diversas ocasiones, puesto @ue se allaba reducida a una silla de ruedas, >a @ue era en el aparato locomotor donde ab:a incidido el comieno de su esclerosis, se cre% entre nosotros un lao especial. No me atrevo a calificarlo de amistad por lo desi&ual de mi posici%n. En nombre de Bl, osB pedirle @ue me permitiera &rabar nuestras conversaciones, versantes sobre temas de tanto interBs para m:, @ue ella ten:a la virtud de acer enri@uecedores para todos. Es de estas &rabaciones de donde obtuve el más nutrido material, @ue tratarB de transmitir fielmente. En ese mes de octubre, rodeado en #an 3sidro de debilidades > descoraonamientos *o as: lo cre:a*, sent: la atracci%n de in&resar en una orden contemplativa, @ue alumbrara mi esp:ritu > @ue me iciese til, si bien de modo menos activo, para mis semeantes. As: se lo comuni@uB a $lara, @ue me sonri% de manera no sB si más fascinadora @ue eni&mática. #u sonrisa era tambiBn, como toda ella, distinta. rotaba de sus oos más @ue de sus labios, e iluminaba su rostro entero como el sol @ue sale inundando un paisae, llenándolo de bellea > bienestar, mostrando lo @ue asta entonces no nos fue dado ver > moviBndonos a participar de Bl, a situarnos en Bl, a comprenderlo > amarlo. Di&o @ue sonri%, > me dio, con su vo &rave, @ue conse&u:a envolver al o>ente, como si ablara para Bl solo, en una confidencia @ue asta a su f:sico ata:a2 *ocaci%n no es una palabra vana, 5auricio. Debe ser utiliada con mesura. #e trata de una invitaci%n a dear las certeas de la vida > ele&ir la aventura en el reco&imiento o en el se&uimiento de Hess, si ablamos de una vocaci%n cristiana. Pero no siempre se encamina, como se cree, a los conventos. a> una vocaci%n acia el carisma de la proCimidad, de la aco&ida > de la escuca. >o la e eercido, durante aos, en este mismo lu&ar, mientras limpiaba los dormitorios > los aseos de los ancianos. Por@ue las obras, los servicios > las actividades @ue se eeran, aun@ue se a&an por vocaci%n, no constitu>en fines en s: mismos. La meor prueba de su bondad es @ue en ellos la fe > la esperana, sostenidas por la caridad, siempre se mostrarán más fuertes @ue el desánimo. En el re&ao sol:a sostener $lara ibalta un caleidoscopio, re&alo *me dio* de un pe@ueo cu>a abuela ab:a muerto el mismo d:a en @ue ella empe% a trabaar en #an 3sidro. El nio, mu> ci@uito, lo tra:a para @ue su abuela se entretuviese, > no @uiso llevárselo de vuelta. Hu&ueteaba con el tubo, lo abandonaba o lo reco&:a, lo ostentaba en la mano al &esticular, como si fuese un rollo de per&amino o una batuta o una arma arroadia o un precioso cetro. 7, a veces, miraba a travBs de Bl, >, por debao de su mano, se entreabr:a su boca en un asombro complacido e irresistible, como el de @uien presencia las maravillas de cien vidrieras &%ticas o de sucesivas belleas instantáneas e irrepetibles, cu>o don fuese ineCcusable ir recibiendo sin cansarse amás. $uanto ma>or era la trascendencia de la conversaci%n, con más interBs miraba, contra la lu, por su caleidoscopio. =ue precisamente sobre la lu sobre lo @ue reca>% una de nuestras primeras carletas, como a ella le &ustaba llamarlas. 7o entonces era mu> poco propenso al asombro > bastante reacio a la
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
"'
curiosidad. Ouiá por influencia de mis estudios, tend:a a diseccionar los conceptos, > mi cerebro funcionaba lo mismo @ue las manos del nio @ue, para investi&ar en su sorpresa, descubre las interioridades de un u&uete, convirtiendo el portento en unas tuercas, un flee, un simple > mudo mecanismo. Necesitaba pruebas. Deseaba cambiar, > me descubr:a andando sobre arenas movedias. Pero necesitaba pruebas para salir de ellas. En momentos en @ue deb:a de sentirme feli, me encontraba, de improviso, perdido. meor, me perd:a a m: mismo. =ue $lara @uien me ense%, mientras utiliaba su caleidoscopio, ablando mu> despacio > aciBndolo mu> despacio &irar, @ue la iluminaci%n es tambiBn, como el de ese artefacto, un proceso sin fin. Oue nadie puede decir2 so> un iluminado, o esto> >a iluminado. *$uándo acaba la noce > empiea el d:aM *me pre&unt%. *Al revBs @ue en el lubricán2 cuando se puede distin&uir un perro de un lobo. *$lara ne&% con la cabea*. $uando se puede distin&uir un ilo ne&ro de otro blancoM *olvi% a ne&ar*. Entonces cuándoM *$uando, al contemplar el rostro de cual@uiera, veas en Bl a un ermano o a una ermana. 5ientras no sea as:, no abrá amanecido en tu cora%n. *7 estará conse&uida, en ese punto, la iluminaci%nM *No9 se abrá resuelto s%lo el amanecer... Los al@uimistas aad:an la sustancia más ne&ra para tratar de producir la más brillante2 el oro. Por@ue la uni%n de la lu > la sombra es como la de la vida > la muerte. La espiritualidad no se constru>e con ideales, sino con ecos... asta @ue no fui capa de aceptar, sin tratar de embellecerla o de suaviarla, toda la fealdad de la vee, no la amB de verdad. asta @ue no fui capa de enfrentarme a la parte más rec%ndita de m:, donde se arrai&aba ese asco a tocar, a besar, a abraar, no tomB autBntica conciencia... 7 es @ue las palabras crean distinciones @ue no eCisten. *Aora miraba al vac:o > abl% con un acento de nostal&ia*. Al&uien, una noce, me dio @ue para Dios es i&ual lo sa&rado > lo profano. Aora sB @ue el bien > el mal son conceptos umanos, > @ue la creaci%n no es, en realidad, ni una cosa ni otra. OuB es un ti&re, @uB es una &alaCia, @uB es un maremoto, o las lluvias de la primaveraM Pre&ntate 4@uiBn so>6, > contesta. a> @uien se afana en descubrir a Dios sin descubrirse a s: mismo, sin saber antes @uiBn es Bl. 7 eso es una sande. OuiBn eresM Dime. *5auricio eronBs. *Qse es s%lo tu nombre. *#o> mBdico. *Qse es s%lo tu oficio. *#o> un ombre. *Qse es s%lo tu seCo. *#o> un animal racional. *Qsa es tu especie. *?n abitante del universo. *Eso es una circunstancia. *Entonces, no lo sB. *T eres muco más @ue todo lo @ue as dico2 más @ue tu cuerpo, tus emociones, tus aspiraciones, tu trabao, tus pensamientos... *OuB so>M Ouiero saberlo. *Al&o más &rande @ue lo @ue ten&o ante m: aora. *Pero @uBM #eal% con la mano la ventana, en la @ue, alta, se adivinaba la luna men&uante en pleno d:a. *Eso, todo eso. *A&it% su caleidoscopio*. Todo... El brillo de la evidencia nos cie&a. Nos reduce a una mecla de pavores, de desdicas, de pe@ueas ale&r:as, esperanas > miedos. En lo más impenetrable de ti lo sabes >a, pero no te atreves a reconocerlo. Por encima de tu i&norancia > de tu cobard:a, eres todo9 eres el Dios del @ue no estás se&uro... En aprender eso consiste la iluminaci%n. *5e &ustar:a conocer, sin dudas, el camino para lle&ar a:. Por d%nde lle&% ustedM
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
")
*No lo sB9 pero vo> a decirte una cosa2 a> @ue ser iluminado, no seguir a un iluminado. ?n maestro no &u:a, s%lo a>uda a @ue t te descubras > despiertes, a @ue t seas tu propio maestro. #e&uir a al&uien es poner en práctica una f%rmula2 > eso @uB si&nificaM Todos somos distintos... Piensa en esta lu. La vesM *#u amplio &esto, con el caleidoscopio en la mano, abarcaba el eCterior, el cuarto, los obetos &astados*. Está por todas partes, pero en diversos &rados. Las cosas iluminadas son, a la ve, fuentes de lu2 cada cual la recibe > la refracta de modo diferente, de acuerdo con su naturalea... Todos somos iluminados en potencia9 sin embar&o, es preciso ecar a andar. El ave > el reptil tienen un ori&en comn, pero al ave le salieron las alas... Es costoso el camino, salvo @ue se produca un mila&ro deslumbrante. Aun@ue, si vas a Dios, Bl dará varios pasos en tu direcci%n por cada uno @ue t des en la su>a... 6Ouiá nosotros, en esta etapa, no representemos la meta de la evoluci%n umana, sino una fase más. 4#erBis como dioses6, fue la promesa de la tentaci%n en el EdBn2 4#i comBis la manana de la ra%n > del conocimiento, serBis como dioses6. Es mu> probable @ue la propuesta encubriese una realidad. $laro, @ue despuBs de una costosa > lar&u:sima traves:a. 7o estaba preparado para salir adelante, meor o peor, dentro de un sistema edificado sobre el BCito, la competitividad, el poder > el dinero, si es @ue Bste no lo es todo en el sistema. $lara me ablaba de otro mundo, en el @ue las virtudes del m:o no s%lo no se cotiaban, sino @ue se convert:an en obstáculos9 en el @ue se desterraban la a&resividad, la prisa, la durea > la abilidad para el en&ao. No daba la impresi%n de referirse a una reli&i%n concreta. Procuraba eludir los do&mas, las sutileas p%stumas > las promesas de recompensa en otra vida. #e refer:a a la capacidad de discernimiento > de racionalidad. No pon:a la fe como un tope indiscutible, sino @ue avanaba, sin @ue se percibiese, a la manera de un camino socrático, basado en las pre&untas, asta obtener cada uno sus propias conclusiones. No @uisiera producir la impresi%n de @ue $lara se comportaba como una maestra o un &ur2 nada más leos de ella. ablaba con una simplicidad comprensible > asta entraable. 7 si a veces ascend:a en la conversaci%n sin darse cuenta, &olpeando en el aire con su caleidoscopio, apeaba su tono. #ituaba la felicidad como una buena base de la vida espiritual. No u&aba imprescindible el ani@uilamiento del >o ni la desindividualiaci%n9 la toma de conciencia no cre:a @ue pasara por limitar el placer de los sentidos. Lo material *dec:a* es tan sa&rado como lo trascendente, > de nin&n modo puede considerarse un polo opuesto al su>o. *El cuerpo es el vaso del esp:ritu, tan venerable como un templo. Es fuente de la vida, no un mero ve:culo para la esencia @ue somos2 Bl mismo es @uien somos, aun@ue no totalmente. Los instintos > los sentidos, al intercambiarse con el mundo @ue nos rodea, provocan el placer. 7 eso no es malo. Lo malo es esta sociedad, tan ambrienta de deleites sensuales @ue, lo mismo @ue el &lot%n devora sin de&ustar, a lle&ado a ser la más antisensual @ue el ombre a conocido... #e distrao un instante mirando al eCterior, como si buscara la luna usando el caleidoscopio a manera de cataleo. *La separaci%n de cuerpo > mente, transformando Bsta en la lu > el ori&en de toda inteli&encia, es el primer paso acia el materialismo @ue lo reduce todo a un bode&%n de naturaleas muertas. $uanto menos contacto tenemos con nuestro propio cuerpo, más nos separamos de nosotros mismos, > nos convertimos en obeto de manipulaciones. El mundo de lo sobrenatural, como el de lo natural, comiena en nuestro mism:simo cora%n. No a> @ue buscar el aplastante e@uipae del esp:ritu divino2 nuestro cuerpo es la fuente de plenitud a @ue tanto aspiramos... 5e cost% muco tiempo averi&uarlo. #u mirada se demor% en un punto indefinido*. La intimidad seCual puede realiar uno de los actos más santos > más ermBticos. En ella, la espontaneidad de cada ser eleva a ambos, a travBs del amor, a la esencia misma del ser, > ampl:a a cada uno más allá de los l:mites de s: mismo, lo multiplica, lo empua a tocar las capas más profundas de la eCistencia. #in tal fuera es dif:cil, @uiá imposible, formar un ser umano completo e inte&rado. Por@ue el más alto conocimiento no es el racional, sino el @ue se ad@uiere directamente a travBs de la conciencia, compuesta por la mente > por la carne.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
"<
*#us pensamientos son admirables siempre *le ponderB una tarde de verano, > ella se ec% a re:r. *Los más ermosos no son nada sin obras. 5i esp:ritu >a no se apo>a en ellos. #on dones de Dios, de lo @ue llamamos Dios2 no debo complacerme en esos dones. Les sirven a los demás, no a @uien los a recibido. Es como morir de ambre delante de un ban@uete, mientras los demás nos envidian por poseer tanta comida. *olvi% a re:r*. Lo @ue sucede es @ue e aprendido al&unas pocas cosas2 observando a los demás s%lo, no por@ue nadie deseara darme lecciones... Esa tarde me dio una, @ue se me &rab% para siempre e influ>% en m: de forma decisiva. No abl% de una tirada2 iba > volv:a en su carla. #e recreaba a veces, re:a o se pon:a seria a intervalos. 7, por debao de todo, retoaba, deslumbrante > familiar i&ual @ue un nio lleno de &racia > esperana, el amor. *e le:do poco estos ltimos aos9 pero e meditado muco > e visto más an. No olvides @ue los ancianos, con @uienes nicamente ablan en libertad, es con las limpiadoras9 las enfermeras > los mBdicos los acen sentirse inferiores, > el respeto los amordaa. #in embar&o, con las mueres de la limpiea, mientras acen su cama > limpian sus cuas > sus baos, donde no siempre son meticulosos, se eCpla>an > vuelcan su cora%n, @ue tiene la necesidad umana de volcarse... 6La consecuencia más importante a la @ue e lle&ado es la de @ue Dios, llamBmosle as: si no te importa, ni es un buen contable ni es un buen pa&ador. Pa&a siempre a denario por barba, se lleven trabaando las oras @ue se lleven. No obstante, eso es bueno para nosotros2 no a> por @uB preocuparse. a> @ue lle&ar a Bl > decirle2 4De nada me ufano, s%lo de aber cre:do en tu bondad. Qsa es mi nica fuera. #i a> @ue ser di&no de la felicidad para obtenerla, >o renuncio a ella2 nunca la alcanarB6. Pero el padre del io pr%di&o sub:a cada maana a su torre para ver si divisaba la polvareda @ue traer:a a su io. No envi% a nadie a buscarlo9 no le mand% recados9 la tarde en @ue lle&% no le pre&unt% nada, ni le de% de nada arrepentirse2 mat% su meor becerro a despeco del io bueno > fiel... No9 Dios no es buen pa&ador. #e interrumpi% como si no fuese a continuar. DespuBs de un rato, prosi&ui%2 *No es una madre @ue reten&a a su io, sino @ue lo empua a la vida, lo coloca en mitad de la vida. No es un padre @ue le impon&a su nombre, sino @ue lo despide para @ue bus@ue el propio su>o > resida en su propia aventura. No es un conunto de mandatos > de proibiciones2 es un deseo de @ue los ombres, sus criaturas, vivan su vida > sean amos de s: mismos. Por eso e lle&ado a la conclusi%n de @ue no temo a Dios, ni a> @ue temerlo. Pero no por@ue lo a>a amado o lo ame lo suficiente, sino por@ue Bl s: me ama a m: lo suficiente. 6Ql sabe @ue el amor no es una obli&aci%n2 es un ofrecimiento. De a: @ue se revele no a los sabios > a los fuertes, sino a los menudos > los dBbiles9 no a los virtuosos > a los fariseos, sino a los publicanos, a las putas > a los recalcitrantes9 no a los poderosos, sino a los nios > a @uienes se les asemean... #:9 es verdaderamente inusto. #e aproveca de @ue nadie puede pasarle la factura *en lu&ar de iluminársele, se le oscurec:an los claros oos al decirlo*, por@ue su c%di&o nada tiene @ue ver con los nuestros, ni sus tasaciones con las de a@u: abao. *#e ec% a re:r*. No, no respeta las re&las. No da a cada uno se&n sus merecimientos. Nin&n rito, nin&n sacrificio, nin&n sacerdote pueden &arantiarnos beneficios o evitarnos calamidades. La providencia es cie&a2 no ace distin&os entre buenos > malos, > llueve sobre los ustos > los pecadores. 6Es inusto *c%mo re:a*, es inusto. No usa cribas9 no separa el tri&o > la ciaa2 a los dos les ofrece lluvia > sol. No aparta a los @ue nos aman de los @ue nos persi&uen. Nomanda des&racias al imp:o9 pero tampoco, aun@ue se di&a, el sufrimiento es un si&no de su predilecci%n. No constru>e su uicio aclarando este revoltillo de maldad > bondades @ue es el ombre. No es un mani@ueo @ue traa los l:mites entre el blanco > el ne&ro2 la buena coseca de los malos manifiesta su ternura tanto como la de los buenos... Por eso a> @ue amarlo de manera absurda, inusta tambiBn, &ratuita sobre todo, @uB puede esperarse de BlM, más allá de nuestra mentalidad de administrativos codiciosos, de nuestra prudencia de mediocres... 4No me tienes @ue dar por@ue
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
";
te @uiera, V por@ue, aun@ue lo @ue espero no esperara, V4 lo mismo @ue te @uiero te @uisiera6. 7 es precisamente esta manera de amarlo la @ue nos proporciona un &oo indescriptible, una pasi%n desconocida. 6Dios es un peli&ro... *#onre:a como si ablara de al&o encantador*. El ma>or peli&ro @ue conoco. Es un incendio, > nosotros aspiramos a conse&uir un cora%n i&n:fu&o. 47o e venido a traer fue&o a la tierra, > @uB @uerrB sino @ue se consumaM6 Le tememos, apartamos de Bl todo lo combustible, acemos un vac:o a su alrededor, lo rodeamos con poos de a&ua, sucia en &eneral. 7, sin embar&o, a> @ue dearse @uemar2 cerrar los oos, > prenderse fue&o, > arder como acen a veces los bonos... Es curioso ver c%mo ni la 3&lesia cat%lica @uiere perder el dominio de la situaci%n. 7 Dios es eCactamente la total pBrdida del control. #u llamada -t, 5auricio, dices @ue la sientes/ es siempre una invitaci%n subversiva > revolucionaria2 4Toma tu cru > s:&ueme6. $asi nada para el cuerpo *dio riendo a carcaadas*. La cru2 una locura, un escándalo, un martirio. Dios fondea en el ombre como en un puerto cico, > lue&o le mete fue&o con su penetraci%n, aun@ue el ombre procure permanecer en sus afueras. ?n fue&o @ue eCtraa por su suavidad, @ue sorprende por su delicadea, @ue admira por su discreci%n, @ue asombra por su pa. Pero @ue, a pesar de eso, es el más &rande > devastador de los fue&os > el @ue da ma>or lu. 6$on tal fue&o es con el @ue @uema por adelantado las ofensas, di&an lo @ue di&an los moralistas. $%mo, siendo tan mal contable, iba a retener > memoriar tanta faltaM Ouien a>a preparado una confesi%n minuciosa, como el io pr%di&o desde @ue se decidi%2 Surgam et ibo ad patrem, me levantarB e irB a mi padre, para @ue me colo@ue de ornalero por un poco de comida despuBs de pedir @ue me perdone6... @uien acte as: se abrá lucido. #u padre no le deará acusarse2 su padre no se sinti% ofendido. El Dios del Anti&uo Testamento, @ue era innombrable, fue además eCi&ente > colBrico. *e:a como si le acabaran de contar un ciste &racios:simo*. En las letan:as ma>ores de la 3&lesia todav:a se dice pensando en Bl2 Ab ira tua liberanos, Domine. sea, se le pide a Dios @ue nos libre de su ira, como si fuera un cataclismo o una dura catástrofe. #e le pide a Bl @ue nos libre de Bl2 @uB in&enuidad... En la boca se le remansaba una sonrisa de confabulaci%n. *3&ual @ue cuando se dice2 4Dios, me arrepiento de aber pecado por@ue eres infinitamente bueno, usto, amable, > el pecado te desa&rada6. No es necesario a mi entender. 7 menos an, al su>o2 Bl sabe todo eso, > además no le importa. No le &usta nada de lo @ue en&endra el miedo9 no le &usta la conducta @ue en&endra la amenaa. #entir temor a la ora de la muerte es lo menos cristiano @ue e o:do en mi vida2 la muerte es el alba maravillosa... *#acud:a el caleidoscopio, lo pon:a ante sus oos, lo &iraba*. #i no se cree en eso, en @uB se creeráM No seamos maso@uistas. $risto se col&% de la cru para @ue diera frutos de felicidad, no de an&ustia. 7a nos perdon% desde all:2 fue su oficio2 no le @uitemos mBrito. 6Llevar minuciosamente, como la viea @ue cuenta con los dedos, el c%mputo de nuestros pecadillos es un contradi%s. #%lo ante los demás somos culpables9 s%lo los ombres pueden perdonarse o condenarse los unos a los otros. No seamos nios @ue acen puceros por@ue se les a dico @ue se les abandonará o se les deará de @uerer si no son buenos. #eamos nios contentos por@ue somos amados, > otor&uemos a @uienes nos ofenden la piedad de cada d:a. Por@ue Dios, de antemano, nos otor&% su piedad con un amor obse@uiado @ue borra todo mal. Puede @ue sea inusto > peli&roso, pero no es me@uino, no usa mal la memoria, no es rencoroso ni fullero... ab:a triunfo en su vo*. OuB buen Dios tenemos. En eso ten:a @ue distin&uirse de nosotros, @ue somos la llamita, oscilante > perecedera, de una cerilla. Ql es el &ran fue&o avasallador @ue lo acicarra todo a su paso. ?n fue&o total de bilo infinito. Dios no tiene medida. Dios tiene s%lo la sinra%n del incendiario. $on $lara ibalta iniciB una eCperiencia @ue subvirti% mi vida. #us palabras eran una lluvia pac:fica > li&era @ue calaba en la tierra > la fertiliaba, sin necesitar su voluntad ni su consentimiento. Dialo&aba despacio9 ac:a lar&as interrupciones a veces, no tanto para refleCionar @uB decir sino para @ue refleCionara >o en lo @ue me ab:a dico. #e iluminaba su rostro, @ue
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
"F
encend:a una lu interior, >, al acabar mi visita, sol:an estar enroecidas sus meillas, como si un calor, procedente de no sB d%nde, las ubiese caldeado. *El movimiento de los voluntarios *me coment% una tarde en @ue ca:a el sol deando paso al fr:o* crece en el mundo entero. uestro trabao, en el terreno de la ospitalidad, es admirable. Todo ser:a distinto sin vuestro altruismo, > más en los centros sanitarios > en los pa:ses desprovistos. Por eso tenBis @ue estar bien preparados para lo @ue ven&a, > formaros, cuando an podBis, mu> adecuadamente. Por@ue, despuBs del fracaso de la pobre > cruel versi%n del comunismo @ue nos toc% vivir, sus ideales están inc%lumes > vivos como nunca. #ois vosotros los @ue debBis levantarlos de nuevo. #ois vosotros los roos del si&lo 3. uestra revoluci%n es > será mansa, amorosa, > empeará por vuestro propio cora%n. En el mundo a> demasiados revolucionarios @ue @uieren cambiarlo todo menos a ellos mismos, > Bste a de ser precisamente el primer cambio... De a: @ue ten&áis el deber de ser eemplares, por@ue en vosotros va a mirarse el mundo. 6?n d:a, ace >a muco, inesperadamente, me asalt% una idea @ue tratB de recaar sin conse&uirlo, por@ue entonces me allaba leos de ella. Lue&o comprend: @ue era oportuna. Naaret es el modelo para el sacerdocio de los laicos. Lo @ue all: acontec:a... *No es una contradicci%n eso del sacerdocio de los laicosM *@uise saber. *$reo @ue no. No es un sacerdocio sacramental, pero s: real. Nos sita frente al mundo para interpretarlo, para vivificarlo, liberarlo > darle testimonio. $omo el del endemoniado, o desendemoniado, de Gerasa, al @ue Hess no permiti% se&uirle como los demás disc:pulos. 4$uenta lo @ue se a eco conti&o6, le orden%. El trabaador es un sacerdote en su trabao9 el padre de familia, ante la su>a9 el campesino, sobre la tierra > sus animales > sus frutos. En su primera ep:stola, Pedro les dice al&o parecido a los @ue viven como eCtraneros en la Diáspora, es decir, a los laicos. Esto tendr:a @ue eCplicar un poco meor el apostolado > la posici%n sacerdotal de los se&lares en la 3&lesia. No tienen por @uB imitar al cura, como el pol:tico no copia los sermones en sus m:tines. ?n cristiano tiene @ue saber, por s: mismo, resolver los problemas del mundo. $on eCcesiva frecuencia la erar@u:a le ata las manos2 la 3&lesia toma demasiadas precauciones para mantenerse > prevalecer9 es como si no cre>ese en las promesas de Hess > desconfiase de su palabra. Lo escribi% san Pedro2 4osotros sois linae ele&ido, sacerdocio real, naci%n santa, pueblo ad@uirido para anunciar las alabanas6. $omo ves, 5auricio, no es preciso in&resar en nin&una orden... 5e mir% fiamente e io una dilatada pausa. *Ouiá la nica convicci%n a la @ue e accedido es la de @ue Dios no a creado el mundo de una ve por todas. Ni a instalado a@u: un orden inmutable ni una autoridad intan&ible. $reo @ue no cesa de recrear el mundo. 7 es el ombre, el pobrecillo ombre, situado en las afueras de Bl, @uien tiene la responsabilidad de ser su dele&ado > su continuador. No a> nin&n Dios @ue estB por encima > por fuera de nuestra vida. No a> crecimiento @ue no proceda desde dentro > desde abao... 3r contra esta idea pienso @ue es el pecado verdadero2 interrumpir la labor de Dios, cu>os factores somos >a nosotros... Eso es @uiá lo nico @ue e aprendido. Lo otro deriva de esto. Los martes se celebraba en el asilo una sesi%n interdisciplinar. #e estudiaba a uno o dos ancianos a travBs de las opiniones de los mBdicos, los animadores, los auCiliares, los sicoterapeutas > asta las limpiadoras. $ada uno contaba su eCperiencia en un len&uae comn, asta lle&ar al resultado de lo @ue conven:a mBdica > socialmente. Al cabo de un mes se revisaba el BCito o el fracaso de los obetivos. Todo esto se encaminaba a @ue nin&n anciano perdiera, ni por falta de visi%n ni de o:do ni de interBs, su capacidad de relaci%n > de comunicaci%n, @ue es lo peor @ue puede suceder no s%lo a un vieo sino a un ombre en plenitud. Asimismo los miBrcoles, de dos a tres, se reun:a todo el personal en un aula, donde se enseaba desde el aseo > la moviliaci%n de ancianos asta la puesta de sondas naso&ástricas o sueros. #%lo una persona se @uedaba de &uardia en tales momentos de calma, > el personal de la tarde adelantaba su lle&ada para asistir a esa clase. =ue en a@uellas oras comunes de los martes > los miBrcoles cuando
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
"(
comencB >o *los demás estaban al tanto* a apreciar la ma&nitud de los conocimientos > la eC@uisite de la sensibilidad de $lara ibalta. Pero, en los primeros d:as de contacto, no pensB @ue acababa de conocer a la persona más importante de mi vida. Al principio me intri&% ella misma, no sus desconocidos antecedentes, > pre&untB con discreci%n a unos > a otros. #upe as: @ue ab:a sido veinticinco aos ermana de La 5isericordia, > @ue ab:a abandonado la orden, >a @ue no su actitud, para casarse. 5ás adelante *muco más adelante, por@ue la intimidad con $lara no la conse&u: asta el final, aun@ue s: un cierto abatimiento de barreras* me dio a entender cuál ab:a sido una de las raones para salir del convento. *Amar a los ombres en Dios es al&o @ue seca la boca. Es i&ual @ue masticar un estropao2 lle&a a estra&arte toda > a parecerte duro > sin vida lo @ue aces. Por@ue ser cre>ente no depende de tu voluntad2 es un don9 pero ser meor s: depende de ti. 7 ocurre @ue Dios es, como se dice o>, mediático. No a> de @uB sorprenderse2 por eso se encarn%. 7 no se sube directamente a Bl, salvo los m:sticos, > aun ellos... as de mirar siempre a tu alrededor2 el dolor está a:, a: están alineados los lecos de los desvalidos. 47o so> el desnudo, el preso, el ambriento, el enfermo, el anciano...6 Lo demás son entele@uias. Nuestros semeantes son la eCperiencia f:sica de Dios2 no a> @ue amar a los ombres en Dios, sino a Dios en los ombres. a> @ue dear un poco al del sa&rario, @ue >a tendremos la eternidad para contemplarlo, por el @ue sufre > clama > pide compasi%n > se debate > es pisoteado... La oraci%n > la devoci%n no pueden recortar las alas a la caridad2 ella es la meor devoci%n > la oraci%n más onda. ace tiempo @ue dearon de &ustarme los santos levitantes9 aora prefiero a los aterriados. Por@ue Dios son los otros. De un modo pudoroso > an%nimo *si no, abr:a callado* se solicitaba su opini%n sobre esto > a@uello. 7o, arrastrado por lo eCtraordinario de su personalidad, intentaba avanar en su afecto, > solicitB @ue se me iciese conductor oficial de su silla de ruedas, con lo cual tuve el privile&io de asistir con ella a las clases, a las reuniones, a las sesiones compartidas > a al&una otra @ue >o llamaba clase particular. Ella se opon:a, tácitamente, a veces, para transi&ir otras > eCtenderse. ?n d:a se refiri%, de modo eCpl:cito, al silencio, mientras se resist:a a contestarme a una cuesti%n. *El silencio es un ve:culo de perfecci%n, 5auricio. Ql nos permite aprender lo @ue está dentro de nosotros > escucar lo @ue nos dice la vida de fuera. Por@ue no podemos construirlo todo desde nuestra soledad > nuestro pensamiento9 por eso a> @ue escucar para impedir la pasividad, la intolerancia, el aislamiento, la e&olatr:a, es decir, para ad@uirir lo @ue nos permite comprender en lu&ar de defendernos, > amar en lu&ar de atacar. Pero la informaci%n se mueve a una velocidad a>er inima&inable2 a eliminado el tiempo, la distancia, el eCamen, el discernimiento... 7 de a: @ue produca el efecto contrario al @ue pretende, @ue es comunicar2 la indiferencia, la confusi%n de datos, el arta&o, el olvido. a> &ente, tan abrumada por la ina&otable informaci%n, @ue se cree del todo al d:a, > lo nico @ue a conse&uido es no pensar, no asimilar > no moverse, teniendo la impresi%n de no parar. A pesar de su oposici%n inicial, fui escucándola > &rabando sus pensamientos > sus uicios, anotando el resultado de su lar&u:sima > anc:sima destrea, tan til para todos en la casa. 5e transformB, de voluntario unas pocas oras tres d:as por semana, en un asiduo sin sueldo. 5ás tarde, por su&erencia de ella, la direcci%n me asi&n% un pe@ueo emolumento semanal. *$omo a un nio del @ue uno no se f:a, no sea @ue se &aste en un momento la mensualidad entera *bromeaba $lara. En una ocasi%n *no estaban mu> distantes las Navidades, > de ellas se trataba* se opuso con ri&or al fisioterapeuta, @ue trataba de sobreprote&er a los ancianos por causa de esas fiestas. *#on ombres > mueres como nosotros, susceptibles de e@uivocarse > de caerse, pero tambiBn de ser solicitados > ser tiles *eCclam% $lara con un tono @ue no le conoc:a*. Por supuesto @ue, si nadie conf:a en ellos ni los o>e, se transformarán en muebles como >o. a> pueblos en @ue an se
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
"+
les encar&a la criana de los nios. Nosotros estamos perdiendo lo @ue tienen de memoria colectiva9 estamos dándoles codaos para @uitárnoslos de encima9 emos sustituido su eCperiencia por el consumo >, por nuestra ur&encia, su sabidur:a. 67a uno es vieo cuando se le considera as:, > acta entonces como los demás esperan @ue lo a&a. Lo mismo @ue los nios2 nadie @uiere correr el ries&o de darles un arr%n para @ue lo trasladen por temor a un desastre... #olitarios son los @ue empiean > los @ue conclu>en, las dos etapas eCtremas de la vida2 la pura esperana > la pura desesperaci%n9 los nios no an sido an admitidos9 los vieos an sido desecados2 el todav:a no > el >a no... 67 corremos el ries&o, o emos ca:do en Bl, de @ue la vee s%lo sea considerada como la nueva mercanc:a, como una forma ábil de &anar dinero en este oco @ue es nuestra sociedad. Antes fueron los nios el obeto del deseo econ%mico2 para ellos se fabricaba, > ellos produc:an &anancias9 lue&o, los %venes, con su dinero irresponsable9 aora, los vieos, @ue son más cada d:a > a los @ue a> @ue tapar la boca, por poco tiempo afortunadamente, con cosas @ue eCcusen nuestro enco&imiento de ombros. 6Por Dios, por Dios, es absolutamente necesario @ue estemos de su parte. *Por momentos parec:a @ue iba a incorporarse en su silla de ruedas*. Pero no a&obiándolos, no paraliándolos, al contrario, valorando lo @ue son > lo @ue si&nifican9 estimando sus cualidades > sus posibilidades tan aplicables al bien comn9 proporcionándoles una actividad fecunda no s%lo para llenar su vac:o, por@ue eso los desilusionar:a >a @ue no se dean en&aar, sino para @ue sean provecosos a ellos mismos > a los demás... *De repente solt% una carcaada*. Perd%n, creo @ue e ablado desde fuera, como si >o no fuese uno de ellos. Pero es @ue, si la ciencia a aadido aos a la vida, es preciso @ue se aada vida a los aos. En otro caso, no valdr:a la pena vivir más. Los ancianos no somos seres eCtraos2 no podemos ser obeto de atenci%n s%lo cuando salimos en las cr%nicas de sucesos9 no se nos a de manear en tBrminos de rentabilidad econ%mica9 no puede acBrsenos caso s%lo cuando se acercan unas elecciones, para ipotecarnos nuestros votos... *#olidaridad, solidaridad2 mentira *dio una tarde de reuni%n con tono airado*. Los vieos con dinero, o con &randes aorros, o con &randes pensiones son los nicos @ue la suscitan. 7 para eCplotarlos se los llevan a calecitos > a casitas apartadas, sin nios @ue lloren, sin %venes @ue se besen, sin adultos @ue discutan ni vecinas @ue cotilleen... *Aflautaba con sarcasmo la vo*. No, claro @ue no, ellos tienen @ue estar untitos unos a otros, aorando sus buenas Bpocas, sin la baranda de la vida, bien prote&iditos > amparados contra las tentaciones del mundo > de la carne, contra las posibilidades de &astarse los dineros @ue ten&an... *ecuper% su vo &rave*. Es decir, tienen @ue estar en un sitio lo más parecido posible a un cementerio. #in bin&os, sin escaparates, sin furcias, sin cafeter:as donde @uebrantar su rB&imen. 7, a ser posible, @ue den en administraci%n sus bienes a los dueos del calecito para evitar @ue, en su d:a, a>a peleas entre los erederos. >, mientras lle&a ese d:a, @ue compren pomadas con liposomas para el cuidado de la piel > su reuvenecimiento9 @ue compren modelos creados para ellos > ellas9 @ue compren aparatos de &imnasia car:simos, socalias con @ue embaucar su dulce buena fe. 65e pre&unto d%nde caben mis pobres vieos en una sociedad llena de ruido > furia, cibernBtica > aetreada, @ue los ltimos cincuenta aos a dado un salto ma>or @ue en los tres mil anteriores9 una sociedad &Blida a la @ue s%lo mueven el poder > el dinero, @ue son la misma cosa. 5e pre&unto d%nde colocarlos. En unas terribles residencias, fr:as como dep%sitos de cadáveres9 tomando el sol en los par@ues, unto a otros desauciados, sin molestar a los nios ni asustarlos9 o abandonados donde sea para @ue no nos den la lata ni nos incordien con sus batallitas... 6El verano pasado me cont% un ami&o de a@u: su eCperiencia en la pla>a, cuando sus ios se lo llevaron, aver&onados, un fin de semana. *#e ec% a re:r*. A las mueres @ue Bl recordaba de su tiempo se les ab:an puesto caras de bomberos, > a los ombres se les ab:an puesto caras de demonios. Las @ue fueron sus novias estaban llenas de mecas en el pelo > de o>as tapándoles la piel >a papandua9 pero tambiBn viv:an en residencias como neveras, > estaban por caridad, como
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
""
Bl, sobre la arena. A mi ami&o no le interesaban los otros vieos @ue fin&:an no serlo9 le interesaba la &ente @ue ve:a &oar, saltar, sufrir de amor, pelearse, llorar de desamor, re:r, cantar, bailar, perse&uirse > asta ao&arse veinte metros mar adentro... sea, le interesaba simplemente la vida. $omo a m:. $omo a todos. ?na maana me dio a leer, sacándola de la caa donde &uardaba sus papeles, una carta de #Bneca a Lucilio. 4Acoamos la vee con un abrao *le: en alta vo* > amBmosla con sosie&o. Está llena de deleites si la sabes usar. #abros:simos son los frutos ltimos. Por@ue la vee &usta del lento &oo de no necesitar nin&uno...6 *Eran otros tiempos. *Le>% ella*2 4$ual@uiera @ue di&a he vivido madru&a cada d:a para una nueva &anancia6. tros tiempos meores. No son el nuestro, @uB le vamos a acer. an lle&ado a tal eCtremo las cosas @ue >a no se sabe si la lon&evidad es un privile&io o un casti&o. De momento, nin&n cico @uiere lle&ar a vieo2 no por@ue no @uiera vivir más aos, sino por@ue tiene miedo, por lo @ue ve, a lo @ue eso trae consi&o. e a: un estrepitoso fracaso de nuestra Bpoca2 el aber acabado con la consideraci%n, @ue era primordial, a nuestros ma>ores9 el aber transformado la ubilaci%n, en contra de su nombre, en una especie de muerte civil9 el convertir las residencias de ancianos en una más o menos decorosa reclusi%n, en costosas cárceles para el olvido... 67 @uB les sucede a @uienes se @uedan en sus casas, en las mismas casas @ue @uiá ellos constru>eron con sus manos, > mantuvieron > se deslomaron para sacar adelanteM a> un doble filo, amable > siniestro a la ve, casi siempre. El maltrato a la ancianidad no es eCclusiva de los ambiciosos @ue ponen residencias, tambiBn en sus casas a> daos f:sicos > crueldad verbal > eCpolio patrimonial continuo. 7 todo tiene una aparente ustificaci%n2 se acusa a los ancianos de ensombrecer la vida de familia, de sembrar tensiones en el o&ar, de aburrir > perturbar a sus nietos, de costar más de lo @ue valen o de lo @ue in&resan... 7a no a> vo de la san&re, > nadie es carne de la carne de nadie. Los %venes tienen @ue afirmar su libertad a costa de cual@uier cosa2 de los padres, desde lue&o, pero muco más an de los abuelos. 6En &eneral *se le llenaban los oos de lá&rimas*, s%lo ablar de los vie!os es una falacia con la @ue se pretende eCcusar todo. *=in&:a una vo melosa*. 4Eso es cosa de la edad6, o 4@uB esperaba, a sus aos6. $on los aos aumentan ciertos ries&os9 pero no se puede, por comodidad, acacar todo a ellos. Los dientes no se pierden por la edad9 las fueras > los msculos > el olfato, tampoco. La vee no se improvisa, se va aciendo, > a> @ue prevenirla. El estilo > la forma de vida es lo @ue más influ>e2 >o lo e visto. No todos enveecemos i&ual2 cada vieo es distinto. Pero eso no se valora2 los mBdicos > los ciruanos dan un paso acia atrás cuando el paciente es un anciano. Temen la inutilidad terapButica o la inutilidad @uirr&ica más @ue sus errores o su i&norancia. 7 para la &ente la vee es muco peor @ue una enfermedad, por@ue no tiene cura, s%lo empeoramiento. #u vo vibraba como un arco tendido. *7 el problema está a:, creciente e insoluble, sin la voluntad de estudiarlo para resolverlo. #e a transformado, para @uien a Bl se acerca, en un trabao áspero, mu> poco vistoso, nada sobresaliente > sin posible reducci%n. 7 aora, cuando a lle&ado a desbordarse, se a eco más antipático > más in&rato an. La esperana de vida contina creciendo9 pero es por lo visto la nica esperana @ue crece... #B @ue a> al&unos @ue lucan para @ue no sea as:. Pero a> @ue lucar más > @ue luce más &ente. 7 transformar en aliados a los enemi&os2 la informatiaci%n, la tecnolo&:a, el poder pol:tico > el econ%mico, la sociedad, @ue puede resarcirse con creces de los &astos para atender a @uienes en ella confiaron, > por eso la icieron9 a @uienes le pa&aron por adelantado lo @ue ella les re&atea aora9 a los @ue en su d:a fueron su ori&en > su pro>ecto, > o> son su profec:a > su memoria. Al&uien inici% un aplauso, @ue $lara cort% de un manotao. *Pero entretanto a> @ue batirse palmo a palmo, pensando en la &uerra, s:, pero tambiBn en cada batalla. El final no debe distraernos de los pasos contados. a> @ue ir a las ra:ces, poner la
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
100
se&ur a la ra:, como dice Iempis, > a la causa de todo2 el desentendimiento, el e&o:smo, la falta de amor > de &enerosidad. Pero, aun@ue eso persista > se lo combata, abrá @ue contemplar caso por caso, Bste, Bse > a@uBl. 5ientras se re&ulan o se doman las inundaciones, a> @ue dar casa a @uienes la an perdido. 5ientras se encuentra la vacuna del sida, a> @ue atender a los sidosos. 5ientras el a>untamiento allana las aceras, a> @ue tender la mano a @uien trope% > ca>%. 5ientras el mundo desarrollado no se decida a enfrentarse de una ve al problema de sus antepasados, tiene @ue aber &ente @ue compadeca > acompae > escuce > bese a los vieos. Por@ue cuando uno de ellos dice 4me rindo6 > tira la toalla, está pidiendo un beso, un saludo, un o:do @ue lo oi&a. $uando uno de ellos te retira la palabra es @ue @uiere @ue le ables, eso lo sB >o bien. 7 vosotros. 7 todo el @ue a>a convivido un solo d:a con ellos. 6Atravesamos, más o> @ue cuando Bramos más pobres, una crisis de la @ue depende el futuro de los @ue ven&an, >a pisando nuestras uellas >a sin el menor deseo de pisarlas. a> una enorme ausencia de comunidad, @ue ace Cen%foba > racista a la &ente. a> una enorme ausencia de espiritualidad, @ue la vuelve fundamentalista > fanática. a> una ausencia de e@uilibrio > estabilidad, @ue vuelve a la &ente propensa al autoritarismo > a la tiran:a... 7 todo esto deforma las reli&iones > las ace subra>ar más lo @ue las separa @ue lo @ue las une. Nadie es ud:o ni moro ni cristiano ni budista2 somos seres umanos @ue procedemos del mismo ori&en > desembocaremos en un mar idBntico. ablaba como si al&uien le dictara lo @ue ten:a @ue decir2 *Las eti@uetas no nos sirven más @ue para encubrir la nica verdad2 la divinidad está dentro de todos. Dios nos comul&a a todos2 mucacos > ancianos, ombres > mueres, deficientes > superdotados, ricos > econ%micamente dBbiles, como se dice para encubrir la miseria. 7, por@ue nos desconocemos, estamos llenos de miedos. 5iedo al amor > miedo a la muerte. 5iedo a nosotros mismos > a los otros. 5iedo al abandono > al fracaso. 5iedo a la soledad @ue provocamos > a la compa:a @ue tenemos. 5iedo a la dependencia > tambiBn a la libertad. 5iedo a la oscuridad de cual@uier clase > a las imá&enes de la muerte. 5iedo a la vee, @ue nos pone de un empu%n frente a lo @ue somos > emos sido, frente a lo @ue emos deado de ser > frente a lo @ue seremos. 5iedo a la nada, > miedo, @uB cosa tan terrible, al mismo Dios.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
101
' Estaba a punto de lle&ar el invierno > ab:a oscurecido mu> temprano. $uando entrB en la abitaci%n compartida de $lara, @ue ten:a la puerta entreabierta, ella, cerca de la ventana, levantaba el visillo atenta a lo de fuera > no me o>%. No sB si verdaderamente contemplaba los pinos medos > mu> verdes del ard:n, o miraban sus oos para dentro. $uando posB mi mano sobre su ombro, tard% un poco en volver la cabea. En el momento de acerlo, sus oos claros me traspasaban, fios en un punto distante de m: > a mis espaldas. Lue&o, como el diafra&ma de una cámara @ue se cie > se austa, me enfoc% su mirada, respir% ondo > me sonri%. El caleidoscopio estaba abandonado en su re&ao. Al% una mano > toc% la m:a. *En @uB pensaba, $laraM *5e arrepent: en se&uida*. Perdone, @uB pre&unta tan impertinente. *No lo creas... Diva&aba por una vida @ue >a no es m:a, pero @ue lo fue tanto... No sB si somos el producto de nuestra bio&raf:a, o una bio&raf:a @ue no se completa asta el final9 ni sB si unos cap:tulos influ>en en los otros... o> no sB casi nada. *No me &usta o:rla ablar en este tono &ris a usted, tan optimista. *#er optimista no @uiere decir @ue sea tonta, io m:o. *Levant% de nuevo la punta del visillo*. Ese invierno @ue llama a la ventana, la muerte, no es para m: una intrusa, sino una visita mu> esperada > de muca confiana... $asi todo es pasado para m:. El presente apenas me sirve para sostener este cuerpo cada ve más pe@ueo, > le cuesta sudores soportar un pasado tan &rande. *Pero no es una ventaa &oar de una perspectiva tan ricaM *En cierta ocasi%n le pre&untB lo mismo a una anciana cuando >o no lo era. 4OuB ve usted desde lo alto de esa montaa a la @ue los aos la an subidoM $%mo ve la lu de la otra vida, sus cercan:as de eternidadM6, en fin, no sB @uB le pre&untB, una bobada as:. 7 ella, llorando, a&itada, en un puro solloo, me contest%2 47o no veo na, no veo na. Na de na6. Aora sB @ue ella ten:a ra%n. Andrea se llamaba, era una cordobesa del alle de los Pedroces... o> es para m: la vida una ciudad a vista de páaro2 al&o impreciso, sin puntos de referencia conocidos o reconocibles. #%lo las &randes alturas, las inolvidables... *#e le des&arr% un se&undo la vo*. Pero, c%mo situar, d%nde, mis carios familiares, en @uB direcci%n encontrar:a mis pasiones si las tuve, mis ilusiones > mis fantas:as, @ue me parecieron, cuando las disfrutaba, más &randes @ue >o mismaM *#e mordi% los labios, me mir% con los oos brillantes, > ri%*. Ouieres creer @ue la primera ambici%n @ue tuve, > mi primera decepci%n tambiBn, fue un viae a $inaM *Estuvo en $ina, $lara. A, @uB vida tan bien surtida. *No9 precisamente lo @ue sucedi% es @ue no fui a $ina. ab:a visto no sB en d%nde, en al&n lanco / .egro atrasado, un retrato de la emperatri, @ue me pareci% una eCtrava&ante ima&en adorable. Ese mismo ao, por carnavales, me vistieron, supon&o @ue con cuatro trapaos, de cinita. 7 visitar $ina se convirti% para m: en una obsesi%n >a peli&rosa2 ablaba sin cesar de $ina, soaba sin cesar con $ina, ima&inaba sin cesar a $ina, &esticulaba > vocaliaba como cre:a @ue lo ac:an las mueres de $ina, > andaba como ellas, o sea, fatal. asta @ue mi padre me dio seriamente, llamándome aparte, @ue era imposible lle&ar all:, > me meti% el miedo más espantoso en el cuerpo, > me abl% orrores de los cinos, > me descubri% @ue >a no ab:a emperatri ni cosa @ue tal valiera... Desde entonces me callB9 pero, a veces, a solas, lloraba por $ina. *e:a, mostrando los dientes, con todo su atractivo*. #i @uieres @ue te di&a la verdad, anoce e vuelto a soar con la emperatri2 no estaba muerta > me a invitado a $ina. *Eso @uiere decir @ue, dentro de usted, está la nia @ue fue, con todo su pasado. *Por eso pesa tanto... No sB2 a> d:as, o>, en @ue esto> convencida de @ue me e convertido en una reli@uia @ue nadie mira > nadie necesita. *Desmoron% con un &esto mi contradicci%n*. tros d:as, o> no, miro a mi alrededor > noto el afecto de mis contemporáneos, uno de los cuales no eres t desde lue&o. En cual@uier caso, no estamos en abril... olvi% a levantar el pico del visillo > se escabull% por el paisae desolado de fuera*. La vanidad, el interBs por el dinero o la
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
10'
ambici%n son para m: palabras sin sentido. La vida, en l:neas &enerales, es un &ran naufra&io del @ue so> una sobreviviente. $omo el naufra&io del Titanic de inesperado > de casual, a pesar de @ue sab:amos desde el principio lo contrario... 7 ni si@uiera esto> se&ura de aber sobrevivido. *Pues >a me dirá @uiBn es la persona a @uien escuco bebiBndome sus palabras. *No esto> se&ura ni de @uiBn so>. *olv:a a sonre:r*. Todo lo @ue me identificaba se a perdido en el mar. 5i vida es aora completamente opaca9 a nadie puede llamarle la más m:nima atenci%n. No es @ue >o lo desee, pero en fin, siempre a&rada... Todos los d:as son i&uales, todos carecen de relieve. 3&ual @ue en el convento9 más an @ue en el convento2 esta silla de ruedas me inmovilia tanto... o> compruebo @ue ser:a bueno saber @ue al&uien nos o>e, @ue al&uien nos atiende, @ue al&uien nos mira. *No e venido a@u: para otra cosa. *i en la muralla una abertura por donde pasar*. 7 me pre&unto, > le pre&unto a usted, a @uB convento se refiere. =ue la primera ve @ue ella misma se refiri% ante m: a La 5isericordia. Lo io en tBrminos llenos de amor, de suave nostal&ia > de pa. Pero volvi% en se&uida a su desánimo. *La nica verdad irrebatible es mi edad. 5i edad, Dios m:o, tal > como aora la entiendo. #i eCiste la esperana de un mundo meor a@u: abao, > s: @ue eCiste, no lo verán mis oos. No ablo del mediod:a >a, ni si@uiera la aurora... El ep:lo&o de mi bio&raf:a es al&o no s%lo inevitable sino inminente. e descubierto @ue >a no ten&o instinto de conservaci%n. *#e ec% a re:r*. No tuve muco nunca, eso es cierto... 5ira, 5auricio, so> una viea autBntica2 una puetera viea de libro. $ai&o en repeticiones9 do> saltos mortales, aun@ue s%lo en la conversaci%n, por descontado9 pierdo toda ilaci%n9 mis ar&umentos andan faltos de es@uemas @ue los armen9 > s%lo so> capa de provocar la ima&en de veladas estampas descoloridas sin nin&n interBs. a> mucos d:as, cada ve más, en los @ue esto> como en Getseman:, pidiendo de rodillas, >o @ue ni si@uiera puedo ponerme de rodillas, @ue pase de m: este cáli... ?na pesada2 eso es lo @ue so>. 5e inclinB, estaba de espaldas a ella, > la besB en el cuello. Ella ri% de nuevo. *Nunca e conocido, nunca en mi vida, a una muer tan seductora como usted. *Pues mu> pocas mueres debes de aber conocido. $lara sacudi% la mano dene&ando. Amus&% los oos para ver el eCterior2 usaba &afas, > no siempre, para ver de cerca. 5e palme% la mano @ue an ten:a en su ombro*. #i nuestra torpea > la dificultad de nuestra percepci%n nos impiden entender asta a nuestros semeantes, o a nuestros perros, cu>os prop%sitos > sentimientos son transparentes casi siempre, c%mo vamos a entender el delicado idioma de esos pinos, los vuelos > los &oreos de esos páaros de fuera @ue callan de repente, los tenaces Blitros de los insectos -recuerdo las cicarras de al&unos veranos @ue tanto bien me ac:an/, los matiados l:@uenes o el mus&o de las piedras, el intenso > relaado vaivBn de las mareas ->o nunca e visto el mar, sabes, 5auricioM/, la msica verti&inosa e inm%vil de los astrosM OuB sabemos del mundo al @ue pertenecemos, ese mundo @ue a nuestros oos, @uB tontos somos, tan s%lo a nuestros oos, nos perteneceM #e ab:a eco fuera casi de noce. ?n aul oscuro > ceniciento ane&aba el paisae, lo sumer&:a > lo difuminaba9 beb:a los perfiles de los árboles9 confund:a sus copas con las nubes. ?na si&ilosa niebla ascend:a de la tierra. La noce de &randes pies, solemne, iba a tomar asiento... De repente, al&uien encendi% las farolas del ard:n... $lara repiti%2 4Oue tan s%lo a nuestros oos nos pertenece...6 Di la vuelta a la silla de $lara sin pedirle permiso, me a&acB frente a ella > la mirB cara a cara. $re: @ue era la ora de saber. *Por @uB de% el conventoM ubo una pausa. PensB @ue nunca contestar:a. #in embar&o2 *Es sorprendente, > no obstante abitual, c%mo a> personas @ue, con obstinaci%n, consciente o no, se urtan en un principio a su destino. ?n destino aco&ido lue&o con &oo > con entre&a... Por @uBM, dices. Por @uB se acen las cosasM Por amor. $ual@uier paso @ue >o e dado en mi vida, entiendo @ue a sido por amor. No me pre&untes más. No @uiero recordar. *Pero por @uBM Estamos los dos solos. 5e ecia escucarla. #o> su peor disc:pulo, pero so> su disc:pulo. *$lara ri% con su risa siempre ineCplicable, por@ue no se correspond:a su tintineo con la &ravedad de la vo*. #iento una subrepticia llamada reli&iosa. Por @uB no recordarM
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
10)
#e io un carco de silencio. En Bl, $lara suspir%. *Por@ue el recuerdo no es una simple evocaci%n. 3&ual @ue la realidad, Bl tambiBn crea. #e presentan en Bl miradas @ue nunca percibimos9 maneras de ladear la cabea, de menear los ombros, formas de sacudir las manos, @ue amás percibimos en el brev:simo momento, o en el lar&o momento, es i&ual, @ue compartimos con la persona @ue aora, una noce de v:speras de invierno, nos asalta, nos reclama, nos asume... 7 tenemos o> la certea de @ue fue as: > no como entonces lo vimos9 como lo recordamos, > no como cre:amos @ue sucedi% cuando suced:a. 7 es @ue, en a@uel momento, la ansiedad o el dolor o el deseo nos fati&aban los oos o nos los enturbiaban, > es aora Bl, el recuerdo, el @ue pone las cosas en su sitio, > las perfila, > las desnuda, > nos obli&a a pre&untarnos c%mo es @ue no nos dimos cuenta antes de @ue a@uel sentimiento se acababa, o nos ao&aba, o nos enlo@uec:a, o simplemente era superior a nosotros9 de @ue a@uella caricia era mentida o, por el contrario, era ma>or de lo @ue nuestra capacidad de amor pod:a abarcar... ablaba mu> despacio, casi palabra por palabra, como al dictado de un interlocutor remoto, > manten:a cerrados los oos > las manos @uietas sobre los braos de la silla. *El recuerdo, de pronto, nos muestra de una ve sus eCactas foto&raf:as... No9 los recuerdos nunca son inocentes2 irrumpen en el aora, ale&re o doloroso, con el mismo violento si&ilo con @ue irrumpen en la vi&ilia los ensueos. De a: @ue nin&n instante feli pueda ser olvidado. Ouiá los escasos instantes felices de o> sean el recuerdo del eliCir embria&ador *se ec% a re:r otra ve*, @uB eCpresi%n tan cursi, @ue fueron los instantes de a>er. *El amor, los recuerdos... OuB envidia aber vivido tantas cosas distintas, tantas vidas colmadas. *No seas bobo, io m:o. OuiBn es @uien marca las intensidadesM ablas como si vivir fuese s%lo tensi%n... Podr:a ser tu abuela9 @uiá lo so>... La vida, la de diario, es lo nico @ue tenemos, nuestra nica posibilidad, el nico recipiente donde depositar ilusiones > fracasos > dicas2 todo es til. La vida no puede eCprimirse, ni criticarse, ni calificarse, ni ser discutida. Está por encima de todo2 sin ella no a> amores ni sacrificios, ni ideales a los @ue sacrificarla... 7o podr:a decir -otro d:a, no o>/ @uB envidia no aber vivido todo an... =:ate en m:. Aora debo fin&ir, a vida o muerte, @ue me importa el destino de esta pobre idiota llamada $lara ibalta, Naaret por buen nombre. 7 no consi&o, a menudo me pesa, convencerme de @ue ten&o esa obli&aci%n. 5e @ueda demasiado leos >a... Por eso, a veces, compadeco a Dios, s:, pendiente de esta infeli muer, soportándola con su misericordia, @ue bo&a como un cometa en el vac:o, en mi vac:o... A>, io, la paciencia de Dios... DespuBs de un intervalo meditabundo, en @ue mov:a a un lado > otro la cabea, si&ui%2 *Antes me pre&untabas por @uB sal: del convento, verdadM No fue por@ue corri&iese el sentido de mi vida, o por@ue descubriera otro distinto. #implemente se abri% el @ue >a ten:a, se io ma>or. $omo se ace ma>or el panorama @ue se ofrece al caminante @ue, al lle&ar a un alto, como a@uella viea @ue diimos, ve ampliarse el paisae, el mismo @ue tra:a, > sin abandonar su camino... No sB si me e eCplicado bien. No tuve la impresi%n de traicionarme, ni de traicionar a nadie ni a nada. 5i idea de la divinidad se&u:a abarcándolo todo, presidiBndolo todo. #e trataba de unas nuevas afueras de Dios, de un encar&o nuevo en el @ue >o no es @ue me allase más implicada, sino @ue lo estaba de otra manera. 5e entiendesM En el fondo, todo es abrao en este mundo. 7 en el otro. Eso lo supe entonces2 el ser umano abraa a la naturalea, a Dios, a otro ser umano @ue lo abraa tambiBn... Apresur% el relato, como si asta entonces le ubiese resultado &ravoso entrar en los detalles2 *=ue embrollado salir. Ten:a la obli&aci%n de @ue no se notara mi ausencia2 esperar con pena la muerte de una @uerida madre superiora, el nombramiento de otra, acostumbrar la casa a no o:r mis voces, abandonar una con&re&aci%n @ue era mi nica familia, pedir la dispensa de mis votos perpetuos... Nunca olvidarB el nmero de los cánones del $%di&o de Dereco $an%nico @ue puse a funcionar2 del F+F al +", el F"1 > el "', > del F"< al (00. Discerní , como dicen las $onstituciones, @ue las causas de abandono @ue ale&aba eran ustas, a pesar de @ue la profesi%n perpetua supone la autenticidad de la vocaci%n. ecib: el asesoramiento > el conseo de las
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
10<
personas competentes. ino desde $%rdoba el capellán de a@uella casa, el anciano don $laudio, > me comprendi% > me estrecaba las manos > lloraba > ablamos de mi proceso interminablemente, asta @ue le pidieron @ue no volviera al asilo2 sus ideas ab:an colaborado, se&n al&unas interpretaciones, en mi defecci%n9 > lo nombraron párroco de un pueblecito de la sierra, > >o me sent: comprometida. 7 lo defend:, aun@ue no me escucaron. La superiora &eneral me aconse%, como a hermana d#bil / vacilante@, / ;me anim+ / me estimul+ a la fidelidad ... 6Pero >o >a estaba pensando en otra fidelidad. #al:. 5e consideraba disfraada sin el ábito. 3rás, me dio la &eneral, disfraada de oven $lara -ella ten:a setenta aos > >o, cuarenta > tres/, como ovea entre lobos. En realidad, el lobo me estaba esperando en la puerta del convento. AcecB su mirada de color de uva9 inda&uB en ella @ue me ve:a por primera ve las piernas, las oreas, el pelo @ue me ab:a deado crecer los meses ltimos9 comprend: @ue notaba mi aspecto pueblerino, anticuado, o peor an, fuera de tiempo > de lu&ar... 4Nunca te ima&inB as:. Nunca te ima&inB tan ermosa6, me dio. 7o llevaba unos apatos con al&o de tac%n. 7 recordaba las complicaciones para andar @ue ab:an supuesto los nicos apatos altos @ue tuve en mi vida, a los diecisBis aos. 5e los compr% mi padre para ilusionarme > @ue arrinconase la idea del convento. Qstos me los ab:a comprado >o con lo @ue la &eneral me ab:a entre&ado2 4Lo necesario, de acuerdo con lo establecido en la orden, con sentido de e@uidad > caridad evan&Blica6. DespuBs de todo, no era pa&o de nada, era un viático2 un viático acia la vida, en mi caso. 7 >o me bamboleaba sobre a@uellos apatos como sobre unos ancos. De eco, Die&o tuvo @ue suetarme, como un maestro aveado sueta a una mucaca @ue se a puesto por primera ve unos patines... #e llev% la mano a los oos9 se los frot% como @uien despierta de dar una cabeadita. *Pero @uB esto> diciendoM iea loca... OuB es lo @ue puede contar una del pasadoM Ouiá s%lo lo @ue no lo&r% comprender2 >a lo comprobarás cuando lle&ue tu ora. Ouiá s%lo lo @ue el pasado tiene de inustificable, no lo @ue se a visto correspondido con Bl en el presente. #e cuenta de a>er no lo @ue contuvo de &ermen, sino lo @ue contiene de ininteli&ible. a@uello @ue, no entendido a su tiempo, cuando se debi%, sirve de &u:a > lu para aclarar lo ocurrido despuBs9 o lo @ue se desprendi% de nuestro comportamiento posterior, no sB, no se sabe9 o a@uello @ue ilumina este comportamiento >a incoado all: antes, en la puerta de a@uel convento... No lo sB @uB es lo @ue contamosM El pasado es pasado verdaderamente por@ue >ace o> aeno > >erto. Ouiá lo meor ubiera sido pasar con Bl... 6Por@ue no es @ue me nie&ue a contar mi vida con Die&o2 es @ue no so> capa, es @ue no puedo. OuB iba a contarteM ecosM $ual@uier istoria de amor los tiene. Pero todo depende de su frecuencia o de su fruici%n, de su mati, de la velocidad de los latidos, de la tierna inse&uridad > de los titubeos con los @ue se producen, de la conver&encia misteriosa @ue los abre i&ual @ue se abre un abanico movido a la ve por dos manos diferentes... OuiBn eCplica el amor umanoM Es inefable. $omo la lu del d:a o el olor de una rosa. Distinto para cada cual2 a veces, una brisa en la cara, a veces, una carnicer:a9 desmemoriado de s: mismo, por@ue no consiste en un álbum de recuerdos inertes, sino en la fuera @ue los crea, > los arrai&a, > los desarrai&a tambiBn para sembrar más o para sembrar otros distintos... 67 ni si@uiera se trat% s%lo de un amor personaliado, por@ue era muco más9 ab:a costado caro2 era amor a la vida, era la vida en s:... 7 la muerte... 7 las uellas marcadas en el territorio @ue sucede a la muerte2 ese territorio @ue >o esto> frecuentando antes de lle&ar a sus confusos l:mites, > antes de traspasarlos llena de ale&r:a por@ue vo> a compartir el mismo aire, el mismo estado eni&mático en @ue reposa el @ue fue eCcusa > s:mbolo > plenitud de mi vida mortal... Eso es lo @ue o> me pasa. OuB deseos de morir... No, no es @ue estB desanimada o>, 5auricio, esto> s%lo impaciente2 me &ustar:a terminar de una ve. *Por @uBM *5e di cuenta de @ue estaba sacudiBndole los braos*. Por @uBM #e encuentra cansada de esta casaM #e encuentra cansada de nosotrosM *No, no. *5e sonre:a con una enorme tristea*. Esto> arta de m:. No sB @uiBn so>. Te lo e dico > es cierto... Esta maana, al abrir los oos, an no ab:a amanecido, sin saber por @uB, @uiá e soado al&o @ue no recuerdo... esta maana no sent: la modesta ale&r:a de estar viva.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
10;
#ent: una tristea sbita cuando vi demorarse la lu detrás de los cristales. #e me llen% la cara de lá&rimas, de lá&rimas an%nimas, por@ue i&noraba su causa > no sab:a ni @uiBn era >o. 5e lo pre&untaba, o ni si@uiera me lo pre&untaba, ni si@uiera sab:a c%mo pre&untármelo ni @uB contestarme tampoco... 7 @uiá me daba miedo la contestaci%n. Ese d:a no abl% más. No sali% más de s: misma. No @uiso @ue la llevase al comedor, ni @ue pidiera ni @ue le traera nada. 7o sab:a @uB taCativa era en sus decisiones, > no osB contradecirla. 5e marcB preocupado > eCtraordinariamente abatido. Al d:a si&uiente era otra. El sol, suave como un terciopelo dorado, entraba por la ventana > ale&raba su abitaci%n. ?na de las tres o cuatro monas de #an 3sidro, @ue por todo ábito llevaban un uniforme de percal verde > blanco, la ab:a a>udado a levantarse > asearse. 5e recibi% con una sonrisa @ue irradiaba desde sus oos claros, > me pidi% perd%n. *Por lo de anoce. No a> dereco a amar&arle la vida, ni una ora de la vida, a un ami&o tan bueno > tan carioso como t. 5e apret% la mano entre las su>as, > me cont% tumultuosamente, a &rabadora abierta, fra&mentos desilacados de su vida. #in un orden estricto, intercalando entre ellos observaciones, pormenores de un umor inmediato o ir%nico, salidas mu> oviales, atisbos divertidos, @ue entramaban la narraci%n, llena de sinceridad > de fra&ancia. Transcribo a continuaci%n no todo lo @ue se &rab% > tampoco de la misma manera @ue se io. $uando empe% la vida en comn con Die&o astida, el mundo disminu>% de tamao para $lara ibalta. No era tan &rande como antes, a pesar de @ue antes tambiBn fuese bastante reducido. Lo más importante para ella @uedaba >a al alcance de su mano2 los destellos de la dica > ese calambre temeroso @ue produce su eCceso. La vida mostraba un sentido *el sentido en @ue consist:a la bs@ueda constante de Naaret > $lara* evidente > palpable2 se reduc:a tambiBn, se io comprensible > fraterna. No ab:a por @uB u&ar, no ab:a por @uB &anar >a más2 ab:a lle&ado cuanto se esperaba9 no, cuanto ni si@uiera se esperaba, lo @ue no se ubo deseado pues se desconoc:a su eCistencia. Ouiá lo @ue s%lo se so%, entre nieblas, en momentos un poco adolescentes > avariciosos @ue palpitaban fuera del propio cora%n, como sueos de seres privile&iados, arcan&Blicos, felices, a los @ue se adudicara el resplandor del mundo. Die&o > $lara, los dos, eran los nicos seres verdaderamente vivos, en medio de un e&o:smo inconsciente de amantes, en un mundo @ue se aleaba > a la ve los ce:a como si respirase para ellos. ?n mundo en una dosis @uiá omeopática, pero a su medida, @ue devoraban los dos al mismo tiempo > con la misma boca ávida. $lara se reprocaba semeante e&o:smo, @ue tan ubilosos ostentan los amantes9 pero era comprensiva consi&o misma > se disculpaba, se conced:a pr%rro&as. 3ncluso, al principio, no percib:a ni el dolor de los demás2 no por@ue se ubiese ne&ado a Bl, sino por@ue el concepto de dolor ab:a desaparecido, no >a de sus oos sino de su mente. ab:a sido recubierta por la dica, trastocada como por una crisope>a, envuelta en &loria. *El amor a Die&o *dio* no fue un momento de mi vida en el @ue lat: > puse a otro por encima de m: misma. No fue una etapa de mi vida, sino la revelaci%n de su sentido. Todo amor verdadero creo @ue es amor del Dios del @ue >o ablo2 es amar en un ser el acto @ue lo cre%9 resumir la eternidad en cada instante. $uando me acercaba a Die&o, o Bl se me acercaba, pod:a o:r literalmente el mar. El mar @ue no conoco > @ue apenas si e escucado en la concavidad de al&una caracola... A tus o:dos @uiá esto resulte mu> redico. #in embar&o, era as:9 por eso no @uer:a contarlo... #entados uno al lado del otro, callados o mirándose, no deseaban otra cosa @ue a@uello @ue eran > ten:an. No ser más %venes, ni aber nacido con otra fortuna o en otro pa:s más libre. Ella observaba las manos fuertes de Bl > se sent:a prote&ida, o le ofrec:a un libro, o aceptaba el disco del concierto nmero ' de acmaninov @ue Bl le re&al% el d:a de su boda. 7 escucaban la
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
10F
msica @ue los un:a más, @ue los incrustaba mutuamente, sentados, en silencio, sin temor al&uno al desamor, a la vee, a nin&n desencanto. Ella comprendi% entonces @ue Dios no es uno @ue se aburre, sino tres @ue se aman. $omprendi% el misterio del amante, el amado > el amor. $omprendi%, por fin, @ue las dos fueras @ue contaban en su vida2 la necesidad de entender más allá de las cosas > la satisfacci%n de @uedarse en el más estreco ámbito de ellas, las dos conver&:an en un tercer estado all:, sentada unto a Die&o, @ue la miraba como si la descubriera a cada instante. 7 esa mirada era tambiBn un &oo en s:, por@ue era el testimonio del testi&o. No se trataba de filosof:as ni de raciocinios elucubradores2 todo era parte >a del camino mismo9 era @uedarse embebecidos en la cspide de un iceber& cuaado de promesas, en una cspide en @ue se saboreaba una presencia ma>or > compartida. 7 a@uella visi%n > a@uel sabor, callados, untos, mirándose, permanec:an o aparec:an con más frecuencia > más intensidad @ue en cual@uier otra situaci%n anterior de su vida. La autenticidad de los dos era la meor prueba de @ue lo @ue ocurr:a era un mila&ro, un mila&ro con d:a si&uiente2 una autenticidad rec:proca > eCacerbada, sin área al&una de sombra, sin nin&una impaciencia. #e ec% a re:r mientras me ablaba2 *$reo @ue es absurdo concebirlo, absurdo. Empear el amor como una toma de conciencia sin temer nin&una confusi%n, nin&n otro si&nificado de la vida, con la certidumbre de @ue >o estaba presente en Bl > Bl en m:, nos alláramos untos o separados... Estás se&uro de @ue no te aburroM Ne&uB firmemente con la cabea*. OuB dif:cil eCpresar lo @ue fue vivido durante doce aos sin apenas tre&ua ni interrupci%n al&una... Aora @ue la memoria se corroe, s%lo rememoro estados de ánimo, estados en @ue todo se abr:a > el trabao por acer no era si@uiera Dios ni el amor infinito, sino el eco corriente > moliente de estar vivos, encidos de lo @ue Bramos... A, puedo aora, ten&o aora @ue dearlo de intentar, @uB dolor, pero no so> capa de dear de desearlo... Desear sin obrar > obrar sin desear2 ineCplicable... $allados, untos, mirándonos, uno al lado del otro... Todo en m:, por costumbre, tend:a a realiar cosas, ocupaciones, emprender tareas9 > de repente toda esa parte m:a, un poco atolondrada, se ac:a secundaria, > >o permit:a su eCistencia pero sin @ue me absorbiera, deándole su usto lu&ar en la penumbra9 > no ab:a nada @ue temer en ese consentir ser observada por el testi&o2 Bl el m:o, >o el su>o. Por@ue la funci%n de ambos no era >a, de nin&n modo, la de mandar sino la de servir. =ue cuando entendi% en s: misma cuánto se ab:a ter&iversado la enseana del pecado > la culpabilidad. *7 es @ue, cuando pensamos en Dios, nos pensamos a nosotros mismos. 7 Dios es un misterio, pero no un acertio ni un eni&ma @ue a>amos de resolver. Lo mismo @ue la vida, misteriosa, s:, pero amás absurda. Entonces entendi% @ue @uiá no es @ue los amados de los dioses mueren %venes, sino @ue mueran %venes los amantes de los dioses. 7 ella ab:a perdido @uiá la uventud *la ab:a perdidoM*9 pero le era imposible, le era completamente imposible creer en un Dios calculador de culpas > condenas. *$uando Die&o puso en mis manos el compacto de acmaninov, @ue un d:a será tu>o, me mir%, con sus oos color de uva, primero a un oo m:o > lue&o al otro. No pos% los su>os, i&ual @ue se ace siempre, entre el espacio @ue a> entre los m:os. 7 sus oos bailaban blandamente, > ese baile me produc:a &anas de re:r por mu> serio @ue fuese lo @ue me estaba diciendo2 Bl me ablaba de amor con su vo ronca. 7 >o no pod:a evitar compararlo con un nio atrevido > ansioso, @ue espera obtener al&o con un rue&o a la ve tácito e insaciable. ?n nio @ue pide un caramelo > al mismo tiempo el mundo. $lara pensaba entonces, como Naaret en su momento, @ue era acedero comprometer la vida entera con una decisi%n sin el menor fundamento obetivo. A: estaba el amor. 7 a: estaba la fe, por eemplo, @ue nos saca de nosotros mismos > nos arroa fuera de todos los caminos. $ontra las concepciones tradicionales, en las @ue Dios no se manifiesta sino en el poder > en la &loria9 a favor de una concepci%n de Dios @ue consista en la umillaci%n, para tener amor al umillado. #%lo as: ad@uiere todo su ra%n verdadera. 3ndemostrable, pero verdadera. ?na afirmaci%n sin
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
10(
pruebas, o sea, sin el menor fundamento obetivo... La desesperaci%n de la fe está >a en las afueras de Dios. ECactamente i&ual @ue sucede con la desesperaci%n del amor, @ue se entre&a sin esperana >, no obstante, recibe a cambio todo. *Por@ue en cual@uier empresa en @ue uno se embar@ue a> @ue poner en ue&o el cora%n, aun cuando se trate de un asunto mu> leano a Bl. Las cadenas del cora%n son las ltimas @ue se rompen9 son las meores aliadas para ir contra la inercia > contra la muerte, @ue son la misma cosa. Aun@ue una ve se muera9 pero s%lo una ve > de pasada... Era la adoraci%n en la euforia. Puede @ue el pecado eCista9 sin embar&o, es un acto de locura entre nosotros. #i nos creemos ofendidos, es a causa de nuestro miedo o de nuestra inse&uridad. #i ofendemos, es por@ue i&noramos c%mo obrar debidamente, > nos daamos a nosotros mismos. Nadie se alla capacitado para ofendernos con actitudes o palabras2 es s%lo nuestra inse&uridad la @ue se siente atacada > pone en &uardia sus defensas. La presencia del amor correspondido eca acia atrás tales posibilidades, por@ue s%lo en la libertad > en la ale&r:a es factible amar > corresponder al amor. Qstas eran las premisas de las @ue se convenci% $lara en su convivencia con Die&o2 a> @ue arrostrar la batalla con el cora%n en pa9 a> @ue meterse en la batalla sin el menor rastro de odio. Eso es cumplir lo @ue podr:a ser la voluntad de Dios. No a> @ue violentarse bao nin&n concepto2 ni para meorar, ni para cambiar nada. A las formas @ue cambian no a> @ue a&re&arse, tampoco recaarlas ni osar darles un nombre2 a> @ue comprender, para @ue no incomoden, por @uB están donde están. 7 obrar lue&o. Antes, $lara ab:a u&ado @ue el ser umano esencialmente reli&ioso era el @ue llevaba una lu a su espalda. Qsta no iluminaba su propio camino, pero s: el de los @ue ven:an detrás. No obstante, el portador de la lu siempre abr:a de avanar envuelto por la noce oscura. TambiBn antes, Die&o u&aba @ue un Dios @ue se emociona > @ue comprende, @ue puede emocionar > ser comprendido es s%lo una caricatura. Dios no es una posibilidad del ombre2 es aeno a Bl. En realidad no puede ser amado, por@ue no se ama sino lo @ue se conoce9 ni puede amar, por@ue está saturado de s: mismo, ocupado en s: mismo eternamente. El ombre está a@u: abao, si es @ue cabe ablar en estos tBrminos, u&ando a un ue&o @ue Bl no invent%, al @ue nadie le pre&unt% si deseaba u&ar, cu>as secretas re&las desconoce, > cu>o resultado no s%lo le es aeno sino tambiBn inco&noscible. #%lo le cabe > en esto se aproCimaba a los uicios de $lara*, para ser autBnticamente umano, el sacrificio por los otros2 eso lo multiplica > lo en&randece, lo convierte en todos los demás > lo ma&nifica... Pero no es c%modo estar vivo > no tener ni la menor idea de lo @ue eso @uiere decir, ni @uB se propone, ni a @uB fin se diri&e, ni desde d%nde empiea > asta d%nde persiste, ni de d%nde viene > d%nde va... 4Del amor al amor6, repet:a por toda respuesta $lara riendo. Por@ue el diálo&o secreto entre ellos dos ad@uir:a a veces la forma de palabras. *No seamos id%latras *susurraba $lara al o:do de Die&o*. #%lo viviendo somos capaces de conocer la vida. #%lo viviendo > conociBndonos lle&aremos a Dios. Toda la inteli&encia umana es incapa de captar la esencia de una mosca, cuanto menos de Dios. No se le puede describir, por@ue no es descriptible2 si nos cupiese dentro de la ra%n no ser:a Dios. No es ni lu ni tinieblas, ni bondad ni maldad. No es susceptible de ser concebido, por eso no a> ateos, por@ue no se nie&a lo @ue no se conoce9 el ateo nie&a s%lo los conceptos, > Dios no es concebible. De a: @ue las reli&iones puedan lle&ar a ser inumanas > desalmadas, al creerse poseedoras de la verdad > ven&adoras de @uienes no la acatan > la aceptan... ?na reli&i%n @ue dea fuera de s: la vida no es absolutamente nada2 son la vida > la realidad las @ue nos muestran la verdad. El reino de Dios está dentro de nosotros > sentimos su vo... Esccala, Die&o. No lo bus@uemos fuera, por@ue entonces estaremos fabricando un :dolo. Al principio >o cre: @ue aprender:a a creer o a amar llevando en apariencia una vida santa. #%lo más tarde e comprendido @ue, donde de veras se aprende, es en la plena aceptaci%n del más acá de la vida. El más allá no nos pertenece > nada podemos acer en Bl. El más acá, por el contrario, en cierta forma, es nuestro, por@ue somos de Bl > en Bl estamos. T > >o, Die&o, > Dios. Tiene $lara en la memoria, > la transcribe, la tarde de un domin&o de invierno. Ella > Die&o tomaban un tB. #in saber c%mo sur&i% una ve más el tema, @ue Die&o reu:a, de Dios.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
10+
*Todas las pruebas de su eCistencia, ven&an de donde ven&an, de san Ambrosio o santo Tomás, de Averroes o Descartes, conducen a al&o @ue no es Dios2 a un Dios trascendente, sin contacto al&uno ni medida en comn con nosotros. 7o no sB @uB acer con los :dolos2 ni con los de madera ni con los de la ra%n. Los primeros los fabrican nuestras toscas manos, > los se&undos, nuestra tosca l%&ica. #i ubiese eco caso a esas pruebas, me abr:a transformado en una atea supersticiosa... 6>eme, Die&o2 decir @ue Dios eCiste es casi una blasfemia9 por@ue la eCistencia, el ser, pertenece a las cosas percibidas o pensadas. Dios no es de esa pandilla2 es el acto @ue las ace ser. No se demuestra, se muestra. ECistir es vivir tal acto. 7 no podemos ablar de Dios sino por imá&enes o por parábolas o por metáforas. As: a sucedido desde los suf:es asta san Huan de la $ru. Toda teolo&:a autBntica, @ue es cosa de los ombres por supuesto, tiene @ue manifestarse inefable > poBticamente, por@ue su obeto es inaccesible a los sentidos > al raonamiento. 5ucas veces te e dico @ue abitamos en las afueras de Dios. Acostumbramos a vivir con la certea de ser el centro de nuestra vida. Nos e@uivocamos2 nuestro amor, el tu>o > el m:o, @ue descoloca nuestros centros, lo demuestra. 7 lo demuestra, más an, el amor de los amores2 el centro es Dios. $uando nos imbuimos de esto, todo tiene sentido, asta lo @ue no lo ten:a. Por@ue Dios, cual@uiera @ue sea la reli&i%n, es siempre i&ual > el mismo. Pocos d:as despuBs Die&o le dio2 *Ouiá Dios sea la bs@ueda de Dios, eso @ue dentro de nosotros lo persi&ue. $uando le pre&untaron a enan si eCist:a Dios, respondi%2 as encore. Puede @ue con tristea. *7o e descubierto, a travBs de mi vida *le replic% $lara*, @ue s%lo Dios posee, lo @ue ace relativa la propiedad9 @ue s%lo Dios manda, lo @ue ace relativo el poder, el reli&ioso sobre todo9 @ue s%lo Dios sabe, lo @ue ace relativa la sabidur:a. Lo demás es indiferente > transitorio, por@ue Dios no dea de crear, aun@ue >a sea a travBs de nosotros. En un papel escrito de su mano dec:a2 4La semana pasada conversamos Die&o > >o, > estábamos de acuerdo en @ue la verdadera istoria es siempre una istoria de almas. No de dominaciones impuestas por la fuera, > ustificadas despuBs por visos de culturas superiores. No de revoluciones, en @ue el esclavo vencedor instaura, con alma de esclavo, una renovada servidumbre. El ombre s%lo es autBntico ombre cuando está abitado por el todo2 el crecimiento de uno se deduce del crecimiento de los demás. #%lo el individualismo e&o:sta es el @ue en&endra el miedo a la muerte. $uando la vida no es lo @ue a debido ser *fusi%n, entre&a, dadivosa pertenencia al mundo*, sobreviene la muerte. En otro caso, retrocede eCorciada. Por@ue la resurrecci%n prometida es eso2 aber sido Dios > pro>ectarse en Bl lue&o. 6Debe @uedar mu> claro en nuestra mente > en nuestro cora%n2 vivir no es lucar contra la muerte, ni es ella la @ue da sentido a la vida, @uB me@uindad, sino al contrario. $omprobB en esa conversaci%n cuánto influ>e en m: Die&o > >o en Bl. Ql me dec:a2 4A@uellos cu>a vida no tiene si&nificado real matan a mucos2 son los odiosos muertos en vida. Los demás vivos se cumplen con la muerte, por@ue an amado > cumplido la ra%n de su vida...6 OuB bien eCpresa Die&o las verdades en las @ue a lo meor no cree del todo2 4$aen las oas > caen las flores para @ue el fruto se consi&a6. 7 >o conclu:2 4ULa eternidad no es más @ue la presencia del todo en el fra&mento. Lo @ue llamamos nuestro pasado no es nuestro s%lo. emos de acer, por tanto, lo @ue otros no pudieron más @ue soar. 7 nos @uedaremos pidiendo más en las entraas de @uienes nos sucedan. #i fuBsemos al&o más sutiles contemplar:amos la vida como la marca de lo mltiple acia la unidad, de lo particular a lo universal... U6. ab:a una nota escrita, un poco al mar&en > con una tinta de otro color2 4Por eso, lo @ue perdimos a@u:, nos lo encontraremos en el ocBano de Dios2 tal es la esperana @ue o> me alimenta. #er cristiano o musulmán o cual@uier otra cosa, o no ser nada, no desune si cada uno es profunda > ciertamente lo @ue es. 7 untos a> @ue estar con los despose:dos > solidariarse con los indi&entes > necesitados. Huntos a> @ue estar contra los opresores > contra los @ue se afirman
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
10"
sobre los demás con su ri@uea, usada como arma... Esto me ense% Die&o como práctica de mi teor:a. Pero tuve @ue perderlo a Bl para saberlo6. A mi interro&aci%n sobre en @uB punto se allaba de su vida espiritual, me alar&% en silencio unos papeles, parte de cu>o contenido e transcrito o transcribirB en pasaes de este libro. El @ue estaba encima de los demás dec:a2 4#upon&o @ue, al principio, cada uno puede, en cierto modo, ele&ir su camino9 más tarde, no. 5ás tarde somos lo @ue nos acen creer @ue somos > @ue >a nos creemos. $umplimos las eCpectativas de los otros9 nos movemos como estamos convencidos de @ue se mueven, o se deben mover, los personaes en los @ue nos sentimos >a clasificados. #omos la cuada dBbil, virtuosa > soltera @ue apenca con los nios aenos9 o la madre no demasiado tolerante, o, al revBs, abne&ada9 o el director de or@uesta, o el artista, o el buen mucaco descarriado... En el fondo cumplimos nuestro destino2 un destino @ue es inmodificable >, por tanto, no es nuestro, no dependiente de nuestra voluntad o de nuestro interBs9 un destino @ue, en consecuencia, pudo cumplir cual@uier otra persona... #%lo deber:amos acer, para ser en puridad nosotros, a@uello @ue nada más @ue por nosotros podr:a ser eco, a@uello @ue nos confi&ura, @ue 4es6 nosotros. 7 en el fondo, a eso >a no lo llamar:a destino sino vocaci%n. La vocaci%n puede ser contradica *no el destino, una ve desi&nado* pero, si se la cumple, da a la vida un sentido de totalidad, de firmea, de constante coerencia, de se&uridad. 7 @uiá eso sea lo @ue nos salve6. tro papel, mu> reciente, situado bao el primero, lo completaba2 4La mente tiende demasiadas asecanas para interpretar la eCperiencia interior. #i ablo de mis ltimos veintitantos aos, a abido en m: radicales mutaciones > casi an desaparecido los rastros de mi continuidad personal. Lo @ue siento en el momento presente es una notable indiferencia respecto al punto de evoluci%n en @ue me encuentro. Ten&o un cuerpo de casi setenta aos, > esto lleva consi&o una manera de encarar el mundo. No es @ue estB concluida la totalidad de mi trabao, pero s: en su ltima fase. asta @ue eCpire mi vida, me acomodarB en un per:odo más profundo > más meditativo, menos eCpresivo tambiBn. eo más claro lo @ue no alcancB2 ni mi ecuanimidad ni mi vac:o interior son suficientes9 mi compasi%n, tampoco. A pesar de ello, ten&o @ue &ritar @ue siento aversi%n, mu> eCpl:cita, por la pobrea impuesta, por la enfermedad mal sufrida, por la vee desabri&ada, por la muerte @ue se asesta, por la violencia... Por@ue no son interpretadas como deber:an serlo, > de ellas a> bastantes responsables. 7 detesto tambiBn la duplicidad > la ipocres:a de esos responsables. En una Bpoca me consumi% la impaciencia de ser más compasiva, acusándome sin cesar de no ser bastante competente para la tarea @ue se me encomendaba. Tarde e comprendido @ue tal impaciencia no era beneficiosa. La ma>or:a de los umanos se acen adictos a los medios con @ue alcanar los meores fines, > acaban por perder de vista los propios fines, @ue eran lo @ue importaba6. ab:a momentos en @ue el rostro de $lara resplandec:a. En ellos, podr:a creerse en la verosimilitud del monte Tabor > de la transfi&uraci%n, > se vislumbraba al&o de un cielo aorado @ue siempre parece escaparse > no se va, como nuestra propia sombra de nosotros. Eran momentos sin mácula, en @ue daban &anas de ro&ar2 4OuedBmonos a@u:, deten&amos el tiempo si no está detenido, admiremos la bellea de ese rostro ace un instante aado. 5aana puede suceder cual@uier orror9 @uiá a>er sucedi% al&o @ue an nos atormenta9 pero aora su recuerdo, su buen recuerdo, nos alumbra > enciende nuestra casa desde dentro6. Eran los momentos en @ue $lara ablaba de su amor umano > ase@uible2 *A veces me vienen a la cabea, sin poderlo impedir, los d:as de mi moderada felicidad umana -no siempre estuve sola/, de teas para abao. La felicidad @ue sur&e > perfuma desde los &estos diarios de lavar la vailla9 de umedecer > plancar los pantalones para marcar su ra>a9 de coser el bot%n de una camisa9 de beber un sorbo de vino mientras se mira a unos oos color de uva por encima del vaso9 de esperar la lle&ada de al&uien, @ue aparecerá apresurado > sonriente9 de
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
110
a&uardar confiada en @ue el aire se caliente por abril o por ma>o9 de separar los tallos de unas flores para componer un ramo sobre la mesa9 de devolver la silla a su lu&ar preciso despuBs de la comida... Los rápidos d:as @ue se escapan de las manos con la ur&encia de nios @ue salen de la escuela9 d:as uidios como un vuelo de páaros @ue brota de un arbusto antes de @ue lle&uemos a mirarlo... La pe@uea felicidad de ser acariciada por los dedos @ue acariciamos9 de ser besada por los labios en @ue podr:amos beber un poco de inmortalidad9 de ser ani@uilada > asumida por un cuerpo con alma, @ue es más nuestro @ue el nuestro9 de aprenderse de memoria > recitarlos, como si se tratase de un paisae de la infancia, cada facci%n de un rostro, cada plie&ue de unos braos o unas piernas, cada durea de unos dedos o de las palmas de unas manos, cada arru&a, cada comisura, cada brillo, cada poro9 de tener la se&uridad de salvarse si es @ue la salvaci%n es necesaria para al&uien >a salvado, cu>os uesos eCultan > eCultarán al vernos en las ásperas afueras de los cielos... 6No ablo >o, no, @uB disparate, de la &ran felicidad, tan silenciosa > acaso incompartible, sino de a@uella otra, minscula > sin nombre, @ue llena la casa como un aire aromado @ue no se sabe @uiBn aroma... La felicidad cotidiana > normal @ue procede sencillamente de estar vivo > saberlo, unto a un cuerpo con alma @ue lo sabe tambiBn, sin alterar nin&uno de los dos el orden de este a&obiado, de este insondable mundo... La felicidad de dos personas @ue depende de dos personas, de su secreto saber rec:proco, @ue está por encima del mismo amor o es @uiá el mismo amor, por@ue cuenta por supuesto con Bl, pero parece aberlo superado, si es @ue a> al&o @ue sea capa de superar su lu o estB eCento de ella, eCento de su si&no, del esfuero @ue cuesta -el ubiloso esfuero/ mantenerlo > cuidarlo2 el mila&roso amor umano... Por encima del amor @uiá por@ue es más @ue un mero sentimiento2 un destino comn, un pro>ecto comn de aceptar el destino, un abandono > una aceptaci%n @ue necesitan palabras nuevas para nombrarse, palabras @ue no eCisten todav:a > an de ser inventadas por los amantes, por@ue el idioma es demasiado estreco9 palabras con las cuales podr:a acerse un presente a Dios, ofrecerle el don, umano > su>o, de la cordialidad > de la ale&re convivencia, de la touda voluntad de vivir, o sea, de obedecerlo. $omo si al&o nos ase&urase @ue el perfeccionamiento del cora%n fuera la escala de Hacob, por la @ue el ombre sube, lucando contra las alas > las fueras del án&el, asta el mismo trono deslumbrante de la divinidad... ablo, asta donde es posible, de la moderada felicidad umana, @ue envidian los arcán&eles. 7 el rostro claro de $lara ibalta resplandec:a entre dos destellos, uno recibido de fuera > otro @ue trasminaba de su interior. *?na felicidad @ue a veces consiste s%lo en ir del brao de @uien amas para votar en una urna. ablábamos muco de libertad en la dictadura, pero i&norábamos @uB ermoso es su eercicio. #in libertad no a> cielo, ni a> infierno, ni a> verdadera vida @ue los val&a... aábamos, bao el aul infinito de un d:a de mediados de unio9 baábamos a principios de diciembre, con el fr:o soleado dándonos en la frente, arropados uno con otro, sonriendo a @uienes se cruaban con nosotros en las ancas aceras, @ue tambiBn sonre:an, por@ue &uardábamos con ellos la complicidad luminosa de la libertad > de su ábito. Del brao de @uien amamos, or&ullosa de ser la amada > de @ue lo sepan los conciudadanos, de @ue lo comenten > sonr:an al contemplar el ful&urante rostro de nuestro amor... 6?na felicidad @ue a veces consist:a en asistir, co&idos de la mano, a una manifestaci%n en @ue se nos convocaba para al&o @ue era usto > conveniente. Gritábamos los esl%&anes un poco estpidos, pero @ue, al ser &ritados por decenas de miles de &ar&antas, ad@uir:an peso > consistencia... 7 mirarnos mientras &ritamos, > ecarnos a re:r por@ue lo nuestro no es &ritar verdaderamente, > menos an &ritar pareados en @ue todo se simplifica, por@ue an de eCpresar lo @ue todos tenemos en comn, lo @ue nos rene a los dos con todos, es decir, por a@uello @ue nos movemos del brao de desconocidos > damos la mano o pisamos sin @uerer a &ente @ue nos es completamente aena, o no tanto, puesto @ue aspiramos a lo mismo, > estamos convencidos de @ue lo @ue &ritamos es usto, > por eso levantamos la vo asta la afon:a, > nos abraamos unos a otros... La moderada felicidad de @ue nuestro amante nos tome de los ombros o pase su mano por nuestra cintura, > @ue Bsa sea, más @ue una manera de poseernos, una manera de entre&arse,
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
111
de proclamarse s%lo nuestro delante de la &ente @ue trata de ser libre > de eCi&ir con libertad la libertad... En unos papeles arrancados de un bloc > &rapados lue&o con cierta asimetr:a, escribi% $lara > fec% en 1"(;2 4ecuerdo, no a menudo, pero de ve en cuando, las palabras de a@uel eC rector de la universidad asturiana, @ue era un cita de #a8espeare, al @ue lue&o e tenido la oportunidad de leer2 4La san&re de la uventud no llamea en modo al&uno con tanto ardor como la &ravedad cuando se desencadena el furor de los sentidos6. Pero lo @ue entonces me asust%, aora me invita a sonre:r. #B lo @ue es el cuerpo, sB lo @ue es el placer2 no s%lo el del cuerpo, por@ue es en el placer donde más claro está la indivisible compenetraci%n de Bl > de su esp:ritu. $%mo diri&irse al cuerpo2 llamándolo de tM Es @ue no somos BlM El cuerpo, mi cuerpo, es >o, > a m: me dirio cuando le ablo. 7 a m: me do> las &racias, cuerpo > alma >o, del placer @ue sube > crece > me ane&a > me rebosa > me ace &emir como si de un sufrimiento se tratase. 65e aver&Rena un po@uito escribir estas l:neas, > lo a&o con la certea de @ue Die&o no las leerá, o con la certea de @ue, si las lee, las enri@uecerá por su cuenta > me enri@uecerá. 6No es raro @ue los sentimientos @ue nos resultan inaceptables los percibamos, o prefiramos percibirlos, como procedentes de los más diversos lu&ares, cuando en realidad sur&en de nuestro interior. Nuestras f%rmulas para trocar la naturalea del deseo seCual parecerán represivas, o meor, irrelevantes, asta @ue lle&uemos a comprender @uB es lo @ue lo alimenta. -Esto me lo di&o, en primer lu&ar, a m: misma2 me a costado muco esfuero conse&uir decirlo/. El orror emocional de las mueres ante un material o una actitud porno&ráficos procede de @ue las umilla > las eCcita a la ve, por@ue se trata de al&o semeante a sus propias fantas:as. 6Decir @ue la eCi&encia de al&n tipo de &ratificaci%n f:sica es lo @ue motiva el deseo > el comportamiento seCual resulta fácil. 7o e podido, durante mucos aos, afirmarlo a oscuras > desde leos. 3ncluso o> podr:a decirlo desde el mismo centro de la cuesti%n. Pero posiblemente esa eCi&encia consista en la suma de otras eCi&encias emocionales2 las de aprobaci%n > amor9 la de eCpresar ostilidad, dependencia > dominaci%n9 la de aliviar la an&ustia, o curar profundas eridas s:@uicas causadas por el recao, el menosprecio o el abuso, o tambiBn la desesperaci%n... $ada uno tiene su particular istoria de ale&r:as > miserias sicol%&icas9 pero a> dos mu> comunes2 la de la dependencia e impotencia de la nie, > la enorme importancia cultural dada al seCo biol%&ico, @ue marca nuestra identidad como ombres > mueres. Nada puede sorprendernos la ambivalencia, @ue antes die, de la seCualidad femenina > sus fantas:as maso@uistas en una sociedad en @ue lo femenino es representativo de pasividad, > lo masculino, de fuera. 7 en la infancia fuimos todos pasivos e indefensos, mu> especialmente lo sB >o9 pero tambiBn mu> severos en nuestros re@uerimientos de interBs, de &ratificaci%n f:sica > de amor. Esto implica, no tan parad%icamente, @ue tanto la pasividad como el maso@uismo en el seCo pueden ser a la ve eCi&entes, e&o:stas > placenteros. 6Para comprender la seCualidad @ue, como don $laudio dec:a, es ncleo de lo natural, a> @ue disponerse a incluir en ella mucas cosas @ue nos resultar:an in&ratas > @ue preferimos i&norar, como >o ice2 el &oce con el dao, el deseo de pur&ar, el compleo de culpa, la ostilidad, la envidia... Lo responsable de los males en la vida de mucas mueres no es tanto una ausencia de or&asmos cuanto el deseo insatisfeco de esos or&asmos, @ue las llevar:an a olvidar el aislamiento > la vacuidad en el resto de las áreas de su vida. Esto> refiriBndome a su frustraci%n. Por@ue el ser umano es muco más @ue un conunto de cBlulas vivientes. Por eso la presencia rec:proca de dos lle&a a convertirse en un diálo&o :ntimo @ue, con s%lo un &esto, se eCpresa con ma>or fuera @ue todas las palabras. 6La &enitalidad se refiere s%lo a los %r&anos9 la seCualidad, a toda la persona. De a: @ue o> a>a ad@uirido la seCualidad un contenido más eCtenso, > @ue la meta educativa, no como en mi tiempo, se centre en @ue el nio lle&ue a vivir con plenitud su forma de ser ombre o ser muer. Por@ue, contra lo @ue se nos enseaba, el simple eco de eCistir nos ace seCuados, > convierte
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
11'
nuestra comunicaci%n en un encuentro seCual -espero no eCcederme al pensar as:/, mientras @ue la &enitalidad es una manera de vivir la relaci%n seCual2 ni la nica, ni la más frecuente o necesaria. enunciar al eercicio de la &enitalidad no supone como se cre>%, un recao de todo lo seCual, a lo @ue no es posible renunciar > @ue puede alcanar un considerable desarrollo sin la utiliaci%n de lo &enital. 6Es @ue no cabe una amistad autBntica entre un ombre > una muerM $laro @ue s:, > es seal de madure el eco de mantener relaciones, @ue serán sin duda seCuadas, sin resonancias &enitales. lo @ue sucede es @ue la ima&en de la muer se a manipulado2 se la ace obeto de apetencia, o se la idealia como vir&en simb%lica2 o Eva o 5ar:a, > la realidad de la muer se desvanece por esos dos escapes. La polariaci%n separada de los dos seCos a dado, a la cultura dominante, la ocasi%n de asi&nar a la dominada un papel inferior > subordinado. La lectura de los padres de la 3&lesia es, a este respecto, mu> ilustrativa. Lo de san A&ust:n resulta san&rante2 4#i la muer no fue creada para a>udar en la creaci%n de ios, para @uB fue creadaM No es meor para convivir > conversar la reuni%n de dos ami&os @ue la de un ombre > una muerM6. 6Por descontado, ser ombre o ser muer no son accidentes de la persona umana, por@ue pertenecen a su propia esencia, > no es posible tratar de eliminarlos9 pero s: se an de eliminar la desi&ualdad, la superioridad > la alienaci%n. $uando el amor se reduce al deseo, un ser está utiliando lo más secundario del otro2 se limita a su superficie9 sin embar&o, cabe una comuni%n *Bsa es la palabra* mu> onda > vinculante a travBs de la &enitalidad. Por fortuna, la crisis de lo @ue, con error, se estim% masculino > femenino, se a consumado. 5ucas veces ablamos Die&o > >o de este tema. OuiBn dirá @ue un ombre o una muer deben ser o> lo @ue a>er fueronM En @uB consisten uno > otraM Educaci%n, profesi%n, afecto, tendencias, actitudes > deberes familiares apenas los distin&uen, > en el futuro los distin&uirán menos. Lo obli&atorio se a convertido en optativo, > en electivo lo @ue se tom% por esencial. Los mundos anta&%nicos anteriores no son >a ni si@uiera etero&Bneos2 ambos seCos aspiran a lo mismo2 a una realiaci%n personal en el amor, > a una realiaci%n moral en el trabao, en las aspiraciones > en la comunicaci%n. 6Pero >o me pre&unto2 re@uiere el seCo siempre la cálida caricia del amor, o, imperativo > poderoso, acta por s: mismo, libre de BlM Los &estos seCuales, serán sa&rados s%lo si se al:an el placer, el amor, > la transmisi%n consciente de la vidaM #erán umanos s%lo si se renen el amor > el placerM #erán s%lo animales si van encaminados al placer desnudoM Le: una ve en Iant al&o @ue me sorprendi%2 @ue la eCpresi%n primaria de la propia moralidad no es tanto procurar la moralidad aena cuanto la felicidad aena... 6Todo animal vive en el centro de su mundo9 el animal racional lo sabe, > sabe @ue el otro es centro de otro mundo. El saberlo > >acer con el otro, a travBs de su &enitalidad, no es >a el primer paso para abandonar su centro o compartirloM En una ocasi%n conversamos sobre esto Die&o > >o. $ada cuerpo, por ser alma tambiBn, a de eCi&ir @ue se le tome en consideraci%n como persona9 @ue el :mpetu amoroso no lo transforme en obeto9 @ue no se le fuerce a bailar sin la msica @ue desea o:r. Puede ne&arse a abrirse. #u decisi%n la a&uardan la eCcitaci%n a la ve &ustosa > lacerante9 las tensiones @ue arrastran9 los &emidos > los fruncimientos ambi&uos, tan escaso es el repertorio de los &estos umanos9 la invasi%n de las fronteras corporales9 la observaci%n de los ritos ori&inarios, @ue son tambiBn divinos, por@ue la naturalea es asimismo sobrenatural... 6A, si >o recordara, si me atreviera a recordar... $uando entre oras se me acercaba Die&o, >o me reco&:a el delantal > me atusaba el pelo2 eran dos ademanes instintivos. $uando se me acercaba por la noce, >o &uardaba silencio > conten:a la respiraci%n para no au>entar al amor, @ue me pareci% siempre un nio temeroso en esos momentos, aun@ue en los otros, ombre recio > con barba al @ue nada le arredra. 7 entonces aprend:a @uB es el cielo se&n el Apocalipsis > los Salmos > el *antar de los *antares. Aprend:a lo @ue es el ban@uete de Dios, > la lece > la miel dentro de la boca del amado, > los Tronos > las Potestades des&ranados en msica, > lo @ue ab:a intuido @ue si&nificaban los coraones de Hess > 5ar:a, > el perd%n del $ordero @ue @uita los pecados del mundo con su solo balido, > lue&o, como san Huan, aprend:a a @uedarme > olvidarme, deando mi cuidado entre las aucenas olvidado... Antes nunca ab:a eCperimentado lo @ue es el
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
11)
BCtasis real, ni una levitaci%n asta tocar el cielo con los dedos, ni el olvido de s:, del propio nombre > de la propia vida. Antes no ab:a sabido lo @ue era el limpio amor, sensible > táctil, posesivo > ardiente2 el @ue reblandece los uesos > los ace de oro, > conmueve sus mBdulas, > te pone al borde del desma>o, o en Bl, > a Bl te empua > te caes, > caes sin temor con los oos cerrados a todo lo @ue no sea tu ca:da... 6A, si >o recordara, si me atreviera a recordar... Nunca, entre Die&o > >o, al concluir los &estos @ue promovi% el amor, sobrevinieron tristeas ni des&anas. Nunca la decepci%n, como parece ser frecuente, no por lo escaso @ue fue el placer sino por lo infinito @ue pudo ser. #e produc:a entre nosotros una vislumbre del para:so, > sus puertas no se cerraban despuBs de &olpe2 se&u:amos undidos uno en el otro a travBs de los oos. No era el cuerpo el nico invitado a la fiesta &loriosa. La soledad no eCtend:a lue&o sobre el leco su sábana incolora. Ouedaban, perviv:an, an más crecidos, el &oo > las v:as del &oo, > la familiaridad > la vida en comn, > el futuro en comn, abatidas las murallas de ambos. Duraban el cuerpo > sus ardines, por@ue su ardinero era el amor. Duraban el sentimiento > el esp:ritu @ue sopla donde @uiere, cuando la carne ab:a entrecerrado sus ventanas. A menudo, unidos en el ápice de la voluptuosidad, descend:amos de Bl a tientas, de la mano, riBndonos, masticando cada uno la risa compartida del otro...6 #in tener $lara, ni pretenderlo, un entendimiento estricto de la cronolo&:a, aparecieron, casi a&otado el relato, unas cuartillas @ue me emocionaron mu> especialmente. 4$uando Die&o > >o nos instalamos en 5adrid, viv:amos con unos t:os su>os, adinerados, en un piso mu> &rande de la calle Ar&ensola. Era una casa anti&ua, con entrada cocera, bien construida > meor conservada. Los t:os eran ma>ores, > >o, eca como estaba a tratar vieos, los llevaba con tino. Pero una cosa son los del asilo > otra mu> distinta los titulares de la casa donde vives. Todo les parec:a mal2 me miraban con oos atravesados, como si >o ubiese cometido un crimen o asesinado a Gracia, la muer difunta de Die&o9 como si >o @uisiera ir introduciBndome asta acabar ecándolos del piso. En realidad, era >o @uien limpiaba > me encar&aba de cuidarlos durante todo el d:a, por@ue Die&o mu> rara ve ven:a a almorar. 6Lle&aron las cosas a tal eCtremo @ue >o vi amenaada mi relaci%n con Die&o > me sent: forada a traar un l:mite. As: se lo die a Bl. ?na noce tensa, en @ue no supe si desconfiaba de m:, si u&aba @ue todo era un caprico m:o, o si se arrepent:a de aber iniciado una nueva istoria con una muer @ue, al fin > al cabo, conoc:a mu> poco. =ue una noce callada > an&ustiosa. A la maana si&uiente, Bl se fue temprano > >o, entre las faenas de la casa @ue cada ve me parec:a más &rande, lle&uB a la conclusi%n de @ue ten:a @ue pedirles perd%n a los t:os de Die&o > a Bl, > acer lo imposible para @ue las cosas si&uieran como asta entonces. ECcepto el espionae de los t:os, pendientes de nuestros oos, de nuestras manos, de nuestras caricias, de nuestra complicidad > asta de los ruidos @ue de noce sal:an de nuestro dormitorio. Eso, @ue era la causa fundamental de mi @uea, ten:a @ue cesar. 6El d:a se me io interminable a&uardando a Die&o para comunicarle mi arrepentimiento. Lle&% al oscurecer. Previamente ab:amos eco el pacto de @ue, cuando discutiBramos o cual@uiera de los dos fla@uease, el más fuerte apretar:a la mano del otro, > ese &esto ser:a >a el punto final de los pareceres contrarios > eCtremados, > la certea de @ue cada uno contaba con la fuera de los dos. -Al mar&en ab:a una l:nea cu>o contenido era2 4o>, ante el abrumador cansancio de vivir, contino sintiendo la mano de Die&o @ue oprime > ase&ura mi mano, la más dBbil6/. La noce anterior, die&o no me ab:a oprimido la mano, siendo >o, en a@uellas circunstancias, la más necesitada. Al salir de maana, tampoco... Lle&% al oscurecer. 6*Ni a>er ni o> me apretaste la mano *dio nada más verme*, siendo t la más fuerte > >o el @ue me encontraba entre la espada > la pared. De a: @ue o>, despuBs de aber refleCionado, a>a resuelto responder a tu petici%n de dos maneras2 diciBndote @ue o> mismo e buscado un apartamento donde estaremos t > >o, @uiá peor, pero s: solos, > tambiBn ro&ándote @ue aceptes estas flores.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
11<
6Era ma>o. El ramo @ue escond:a detrás de su cuerpo lo formaban unas aucenas con cris%fila > ramas de lentisco. #iempre lo tendrB presente en mi memoria. El sol, @ue entraba por una ventana del vest:bulo, dio en dos flores, aciBndolas de un blanco deslumbrante, @ue convirti% en mate el blanco de las otras. An veo el reborde de los lar&os pBtalos, tan silenciosos > perfumados, > los pBtalos mismos, radiantes como alar&adas perlas, @ue deaban transparentar su brillo interior, > el polen de oro en su centro... Nunca e recibido, a una petici%n @ue ni si@uiera ab:a formulado, una respuesta tan preciosa. 6Nos mudamos a nuestro nuevo piso, el primero @ue realmente fue nuestro, un d:a en cu>a noce iba a reinar la luna llena. =rente a lo @ue para m: tuvo antes la luna de palide > enemistad, > su lu, de tenebroso la&o, &Blido > fraudulento, esa noce fue toda albura suave, como de un auleado lino tendido a secar, > una imperturbable aliana. 5ientras colocamos los ltimos muebles, antes del anocecer, desconoc:amos la temperatura de un mes de ma>o @ue se portaba con biarr:a, > tambiBn la temperatura de nuestro estado de ánimo, aturdido por una tan rápida mudana9 desconoc:amos los sucesos mundiales de a@uel d:a > los del d:a si&uiente, la duraci%n de nuestras vidas > la dulura de las caricias @ue podr:an sur&ir, > en efecto sur&ieron, como una prestidi&itaci%n, de nuestras manos. #in embar&o, sab:amos @ue a@uella noce, >a lle&ada, iba a ser de luna llena. Los seres umanos, tan frá&iles en el mundo, somos @uienes sudamos por el esfuero > el calor, o tiritamos por el temor > el fr:o, o cambiamos de parecer o de casa, > avanamos, si es @ue avanamos, llenos de vacilaciones. Los &randes entes del universo, los astros > las re&las @ue los ri&en, son invariables. si var:an, lo acen de forma previsible, o tienen acaso para sus variaciones medidas temporales, @ue pueden eCceder nuestras m:nimas posibilidades de cálculo, pero son calculables... A: estaba el caso de la fr:a luna, sus fases, sus recorridos, sus eclipses. No dudábamos de @ue a@uella noce era de luna llena. De ella recibimos, con acatamiento, la principal lecci%n. 6$uando oscureci%, en nuestro cubil, abraados > solos, empapados por la lu del plenilunio > abri&ados por ella, nos sentimos felices. 7o comprobB @ue, duradera o no, la felicidad eCiste en este mundo6. =ue en esta primera > nica casa, comn e inolvidable, donde $lara culmin% su formaci%n, @ue a m: me pareci% siempre ce&adora de tan iluminada. All: inici% > conclu>% sus estudios universitarios9 all: le>% > repos% sus lecturas9 all: satisfio &ran parte de sus curiosidades, > fueron, más o menos, contestadas sus pre&untas, más o menos ur&entes... En una palabra, en los aos @ue convivi% con Die&o, $lara se cultiv%2 4aun@ue no demasiado, ni lo @ue abr:a @uerido, ni si@uiera en todos los campos @ue me interesaban6, me dio con modestia. En a@uella casa, como sucede con las crisálidas, se produo la transmutaci%n de la ermana Naaret, llena de :mpetus > de buena voluntad, en $lara ibalta, uno de los seres umanos de ma>or calado @ue me a sido dado conocer. Ouiá o> más @ue nunca bendi&o el momento en @ue eso sucedi%. No creo @ue, a lo lar&o de mi vida, cual@uiera @ue ella sea, dee de bendecirlo.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
11;
) Al&n tiempo despuBs, no muco por des&racia, acaso un ao, vinieron a mis manos, por voluntad de $lara, todos sus manuscritos. #obre una etapa trascendental de su vida, ab:a redactado lo si&uiente. Era en 1"+). 4No, no so> un án&el. $omo, bebo > a&o cosas más feas. Pero so> la misma @ue ama, @ue se entre&a > @ue escuca > siente la msica, la misma @ue se eCtas:a ante un paisae > de la @ue se enseorean el dolor o la dica. #o> una muer, no con dos principios diferentes, uno material > otro @ue no lo es9 no con dos niveles o dos realidades distintas e incluso contrapuestas. Ten&o, s:, una dimensi%n @ue me sobrepone a los animales > a las plantas9 pero tal dimensi%n no es un esp:ritu puro, sino transido de corporalidad. No se trata de un timonel ni de un inete ni de un c%fer, sino de al&o, parea de mi cuerpo, @ue inte&ra sus mltiples elementos, le da permanencia > lo ace consciente de s: mismo. 5i cuerpo no es uno de mis componentes, es el resultado de esa uni%n misteriosa en @ue se inclu>e el alma > me permite escribir lo @ue aora escribo. 6Para lo @ue pro>ectB acer de mi vida *@uB petulancia decir pro/ectar > mi vida, cuando no es @ue >o la ten&a a ella, sino ella a m:*, mi cuerpo a sido imprescindible. #us sentidos son mis nicas v:as de acceso. #i amB, a su travBs a sido. Aun@ue el ltimo motivo fuese otro, amB un cuerpo > me amaron el cuerpo2 sus besos, sus caricias, Bl mismo entero. Los momentos en @ue me supe deseada, a Bl los debo, aun@ue no s%lo a Bl. No entiendo o> @ue se mar@uen erar@u:as. Oue al alma, @ue es asimismo el cuerpo *su ra%n, su eCcitaci%n, su vo*, se la instale como una estatua e&re&ia sobre una rstica peana, me supo mal cuando tuve conciencia de la vida. Antes me aver&onaba tener un cuerpo con fervores, necesidades, capricos, ansias, pulsos. No me eCtraa @ue Bl ten&a recelos an, resabios > temores de mi otra parte, si es @ue a> dos, @ue es la @ue más se e@uivoc% > @uiá a @uien menos debo. Por@ue delicadeas del cuerpo me traeron > llevaron2 con sus braos abracB el universo. a sido, en los eCtremos, >o como nunca9 como nadie a sido >o mi cuerpo. En la solidaridad del amor > en el aislamiento des&aado por la muerte, cuando al&o de m: @uiso eCpirar, el cuerpo &uerre% los más &raves asaltos9 cuando al&o m:o @uiso cerrar los oos > concluir, mi cuerpo resisti%. 6Para bien > para mal, aora esto> seria e insondablemente de acuerdo con Bl. 7 dialo&o con Bl, o Bl conmi&o, satisfeca de @ue seamos uno de un modo arrebatado, sutil > confundible. A estas alturas, no abr:a @uerido ser de otra manera2 no abr:a recibido tanto don como el @ue recibo. Amo, por@ue fueron amados, mis oos arcos, mis lar&os dedos, mis manos, mi cintura, mis pecos @ue no sirvieron más @ue para el amor9 amo mi frenes: > mi estupor, la calide > la frescura de mi piel cuando an las ten:a9 amo cuanto llevo dentro > me sostiene viva > er&uida. 7 cuando >a no me sosten&a, amarB de mi cuerpo lo @ue @uede9 amo mis pies, mi cuello > mi pelo > mi rostro por@ue al&uien los encontr% ermosos. Pero los amo no por@ue los vea ermosos >o, ni por@ue estBn bien inventados por su creador > sus evoluciones, sino sencillamente por@ue son todo lo @ue ten&o. más sencillamente todav:a, por@ue son todo lo @ue so>. 6Por mis sentidos, @ue son puentes levadios tendidos a este mundo, sB @ue no esto> sola ni lo estuve. Todos vivimos > respiramos el fluo > el refluo del mundo natural2 el ritmo de las estaciones, los sonidos, olores, tactos, retoos de la lu... Percibimos el sabor de los alimentos > el abrao del amado, nuestra vitalidad > la tierra bao los pies. A travBs de nosotros pasa un anelo @ue nos podr:a llevar más allá de lo @ue vemos9 pero a> una parte de nuestro ser @ue, en el mundo de los sentidos > de los instintos, se alla se&uramente en casa. #e&uramente a@u: > aora, o sea, en el presente. La vida es el presente nada más, me parece. asta la eterna, de la @ue con tan poca precauci%n ablamos, sobre todo la eterna, es el presente puro. $%mo vivir en el a>erM #er:a una incipiente manera de morir. Por eso escribo estas l:neas > me comprometo a transmitirme entre ellas.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
11F
65is d:as > mis noces de a>er me an tra:do asta a@u: i&ual @ue este rotulador trae estas l:neas una a una. Ellos me icieron como so>9 pero @uien vive es mi >o de o>, este @ue escribe aora sin saber para @uiBn @ue no sea Bl mismo. #i viviesen los >oes @ue lo precedieron, estar:an an vi&entes otras etapas del >a lar&o camino en @ue consisto. Dudo si se ace camino al andar o es el camino el @ue nos ace9 sB @ue a> @ue renunciar al camino >a andado, nos sea fácil o no, >o creo @ue no. a> @ue conceder amnist:a total a las culpas > arro&ancias pasadas, nuestras o de los otros9 dearse de lamentaciones > de resentimientos2 no nos sirven de nada... ECperiencia temible la de enfrentarnos con @uien a>er amamos o con @uien a>er fuimos, con la obstinada dica @ue nos dieron > recibimos alocados en un presente @ue no eCiste más. 6$omo tampoco eCiste el maana. #i lle&o a ser, no sB como serB. Acaso ará sol como o>9 los cielos estarán profundos > radiantes9 no se moverá ni una brina de aire... No me importa lo @ue suceda cuando al&uien, si lo a>, lea lo @ue o> escribo. #iento, s:, la preocupaci%n de @ue, @uien sea, se desv:e acia este instante, el m:o de aora2 por@ue para Bl se abrá convertido >a en pasado > >o no eCistirB. Oue lea mis palabras > las acepte como su>as entonces. Oue se sienta Bl o ella, > respire > se abandone al presente en @ue lee, @ue para m: no será nada. Oue mire por su balc%n > contemple los cielos, la @uietud o el revuelo de los aires, el refleo de la vida9 @ue sienta la ropa sobre su torso, sus muslos > sus piernas... La vida a@u: no es más @ue lo @ue es, lo @ue está siendo2 el resto son construcciones mentales, productos de nuestra memoria o de nuestra esperana, > de nuestra desesperaci%n o de nuestras ilusiones2 válidos, pero ef:meros. ivir es un misterio del @ue participamos > del @ue somos2 un misterio @ue s%lo se realia en cada ahora > en cada a&uí . Oue aprenda de m:, a @uien tanto le cost% aprender, el @ue me lea6. 7 aade unas pá&inas despuBs2 4#i el seCo no s%lo sirve para procrear *> en mi presente de a>er no pod:a servir*, @uB sentido iba >o a darleM lo pon:a al servicio del amor o se transformaba en un ue&o risueo > en una diversi%n. 7o amB a Die&o astida como las madres deben de amar a su io9 lo amB tambiBn como se ama al ombre @ue nos da el io. No buscaba >o cual@uier &oo, sino uno umano > totaliador, @ue eCi&:a el sentimiento > el compromiso plenos. A @uien no lo comprenda, no se le puede imponer tal opci%n9 a @uien no a>a @uerido nunca, por muco @ue me lea, le será mu> dif:cil captar esto @ue di&o2 tendr:a @ue acer el previo aprendiae del amor, @ue nunca se improvisa. $uando >o me acer@uB a Die&o @ue se me acercaba, iba curtida en otras lides de amor @ue no son tan distintas como podr:a creerse. 6Pero el placer, sea el @ue sea, no inclu>e la felicidad, aun@ue s: viceversa. La felicidad no es la ale&r:a, ni la risa comn, ni la mutua satisfacci%n, ni si@uiera el amor, a veces mu> al contrario. La felicidad es lo opuesto a un pro>ecto2 es lo menos pro&ramable @ue eCiste9 posee más de rapto > de entusiasmo @ue de comprobaci%n9 se trata de una dádiva, no de una consecuencia. Es un trastorno transitorio, un tramo adolescente @ue puede darse en plena madure. Es una participaci%n repentina, no imperecedera, del ser entero, f:sico > espiritual. No consiste en cumplir los ideales de nuestra uventud, ni en una creaci%n &oosa > eCultante a la @ue raramente el cuerpo acompaa. Es una sensaci%n palmaria > fla&rante como la misma vida. 6#iempre me e pre&untado, fuera o entre los braos de Die&o, si es la felicidad lo @ue el amor pretende. El amor f:sico proporciona *me proporcion% a m:* el bienestar del cuerpo > cierto olvido, en un estado de reposo > de serenidad. 5e sent:a invitada a sumer&irme en el deleite entre una ale&r:a aco&edora > copart:cipe, sin pasado ni futuro, al amparo de cual@uier in@uietud. Pero ese placer, por su naturalea, es limitado > precario9 te despierta de un sueo > te ensea tu propia frustraci%n. En ve de ser un lu&ar de encuentro > de cita, puede ser un factor destructivo, mecánico, repetido > absurdo si no desemboca en otro placer de otra naturalea. $orr: >o ese ries&o, pero no ca: en Bl. $uando volv:a &oosa de los braos de Die&o, me tropeaba con Die&o >a esperándome, fraternal, filial, carioso, entre&ado, permanente > reciBn aparecido, colmando mi cora%n de dica. en:a >o de acer con Bl un ascenso apasionado, a oscuras, a cie&as, el
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
11(
ascenso ambi&uo > compleo de la seCualidad, > desembocábamos untos de nuevo, como antes, más @ue antes, en el ascenso liviano del amor...6 4=ue absolutamente de improviso. $omo @uien vuela en lo más alto, > un poder superior le retira las alas. A@uel d:a esperaba, para almorar, a Die&o. Lo @ue lle&% fue la noticia de su muerte. Ouise evitarla, ocultármela, no enterarme de ella, es@uivar el dolor por un instante más2 perd: el conocimiento. Pero al volver en m:, la noticia persist:a. ?n accidente... isitaba la seCta planta del edificio @ue estaba constru>endo... No sB, @uB importa. La muerte, esa muerte, @uiBn podrá comprenderlaM #%lo @uien a>a perdido a su amante en el ápice de su amor9 s%lo la madre @ue a>a perdido a su io. Dicen @ue la vida se aclara > se entiende del todo cuando se está al borde de la muerte2 no lo eCperimentB >o de esa manera. Anduve al borde de ella, s:, pero por torpea > por des&racia m:a no me mor:... Dicen @ue la muerte nos ace a todos muco más comprensivos9 no lo sB, @uiá s: más callados. 7o no comprend: nada, no me resi&nB a nada. Ouer:a s%lo morir, pero no pude. OuB ac:a >o a@u: sin Die&oM Por Bl ab:a deado todo9 ido Bl, me @uedaba sin nada... 5aldie, >a lo creo @ue maldie... 6De esto no @uiero ablar, ni saber, ni escribir, ni recordar. A @uien le a>a ocurrido, >a lo sabe9 a @uien no le a>a ocurrido, nada puede entender. tra ve otra prueba de la inseparable uni%n de cuerpo > alma. Es un dolor de todo, una @uema de todo, una cucillada mortal de la @ue no te acabas de morir... 5e dec:a a m: misma @ue no olvidara en las tinieblas lo @ue ab:a visto en la lu9 pero no me escucaba, no me entend:a, no @uer:a entenderme. #%lo @uer:a morir, > no mor:... Aun@ue al&o s: muri%2 mi tiempo con Bl se io pasado > Bl se lo llev%, > se @ued% de mármol, duro > oneroso sobre mi cora%n2 i&ual @ue su cadáver, inase@uible a toda clase de olvido, lo mismo @ue un io @ue no acabase nunca de nacer, s%lo m:o, no para el aire, no para la tierra, no para oos aenos, siempre m:o s%lo, intocable para el remordimiento... 7 comprend: otra ve, Bsta entre los vapores del dolor, @ue tanto se parecen a una embria&ue, @ue vivir no es vivir contra la muerte, @ue no es la muerte lo @ue da su sentido a la vida, > @ue, sin embar&o, la muerte, es decir, el final -no, no, aora menos @ue nunca el final/, es lo @ue identifica todas las mucas formas de vida unas con otras... 7 comprend: @ue la muerte no ace más @ue eliminar las lindes para a@uel cu>a vida sea una pere&rinaci%n del ser a travBs del amor2 el minsculo se dilu>e > re&resa asta el &ran ?no... lo comprend:, > de nada me sirvi%. Por@ue lo @ue >o @uer:a era morir, pero no me mor:a. 6Dicen @ue el dolor es el precio @ue se pa&a por avivar el cora%n. Puede @ue sea verdad9 pero a> precios demasiado elevados. Tanto, @ue no me consolaba pensar @ue cada uno recibe s%lo el dolor @ue es capa de a&uantar. 7o estaba aplastada por el m:o, implorando la muerte, en el mism:simo conf:n de ella9 no obstante, ella no tiraba de m:. $uál era, pues, el m%vil de tanto sufrimientoM #%lo abatir mi cuerpo > mi alma a la veM ?na vo me repet:a @ue me escudara tras una perspectiva más amplia > más alta9 @ue a&uardara la nueva lu2 ella me traer:a una visi%n más onda de la vida > de m:...Puede @ue fuera acertado, pero no estaba >o para raonamientos. 7o misma ab:a conocido a cancerosos @ue, ante la inminencia de la muerte, sacaban una fuera de s: @ue los ac:a radiantes9 ab:a eCperimentado c%mo el dolor es susceptible de transformarse en ale&r:a. Pero esta ve no se trataba de mi muerte, sino de la muerte de la meor parte de m:9 oalá mi otra parte la si&uiera... No valen entrenamientos9 no a> ensa>os @ue val&an2 nadie puede actuar de pronto como ue imparcial de su condena. La pBrdida de Die&o me io perder mi propio centro en una mecla de sublevaci%n, desastre, consternaci%n > odio. #:, de odio tambiBn. Por@ue no tem: dear de ser en absoluto, ni era capa de buscar el sentido de lo @ue me ocurr:a, ni era capa de darme por m: misma la muerte. 5e convert: en una a&oniante rea&ada > estpida. 67 me dio por pensar @ue siempre falta al&o, @ue al&o se @ueda siempre sin acer en nuestro sentir > en la pasi%n @ue nos estremeci%. Al&o *un ltimo mati, la ca:da de un párpado @ue falt% entonces > falta o> todav:a. 7 de a: viene el cansancio. Por@ue a> @uien ama lo imposible > a> @uien desea lo infinito9 pero @uiá lo peor sea amar de modo imposible lo posible, o desear de modo infinito lo finito. 7o comet: en mi vida, si lo son, ambos errores sucesivamente. De a: @ue
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
11+
entonces, cuando Die&o muri%, >o @uisiera morir, o dormir al menos en mi penltima almoada2 @uedarme > olvidarme, como en los braos del amor. 7 es @ue el cansancio ma>or proviene de sumar todas las desilusiones @ue nos en&aamos al creer >a olvidadas9 de acumular todas las desesperanas a las @ue cerramos los oos para fin&ir @ue no eCistieron9 de soportar el mundo sobre nuestros ombros, cu>a fra&ilidad pretendimos desconocer. =ue el cansancio de todos los cansancios el @ue me sobrevino. El de caer en la cuenta de @ue nunca fui la @ue aspirB a ser, > el de aber deado de intentarlo en los braos de Die&o. El cansancio @ue implica la resi&naci%n de cerrar las ventanas a las @ue se asomaba el sueo de la infancia > el impulso cie&o @ue nos mantuvo, para nada, en pie. El cansancio por todos los esfueros @ue ice, > por los @ue estuvo en mis manos acer. 7 por a@uellos a los @ue me ne&uB. El cansancio de saber de antemano @ue no eCistir:a un descanso posible, por@ue la muerte se retiraba > me deaba...6 4En una maana al&uien, fuera, de pronto, pronunciaba a &ritos mi nombre, > >o, enmimismada, ten:a @ue salir al encuentro no sab:a de @uB, ni @uiBn me lo ordenaba. #obrepasada la ma>or turbulencia, a&uardaba con ilusi%n el descanso postrero9 fue entonces cuando sobrevino el cansancio más &rande @ue nin&uno @ue me a>a sido dado suponer. #ucedi% como con los venenos contra los @ue no cabe mitridatismo al&uno, por@ue sus dosis van acumulándose asta @ue acaban con nosotros sin matarnos. 7o llevaba luto por m: misma, > &irB la cara contra el muro, > me resist: a se&uir fin&iendo @ue era la buena enferma, la buena moribunda, la buena samaritana... Pero @uien &ritaba por la calle mi nombre no de% de &ritarlo. 7 @uien pod:a puso entre mis manos unos versos de un suf: eecutado en a&dad, acusado de ere:a, a principios del si&lo 332 4$omerB > beberB, mientras viva, 4 el dolor de amarte, V > no entre&arB a nadie este dolor V cuando me muera. V 5aana, en el d:a de la resurrecci%n, V caminarB con tan ardiente sed V todav:a en mi boca6. 6=ue entonces cuando, olvidándome, sal: en busca de @uien &ritaba... 7 vi el rostro del otro, del otro ser umano, @ue, como >o, sufr:a2 el infinitamente dBbil, el infinitamente eCpuesto, el infinitamente solo > desnudo. 7 escucB su llamada no fuera, sino dentro de m:. XNo puedo dear morir a otro más solo9 no, no más la soledad de la muerte. Oue el otro no se ocupe de m: ni de los demás no me afecta2 >o no puedo desentenderme de ese otro, @ue son todos, ni ne&arlo... A@u: esto>, mándame. #o> responsable de cual@uiera, aun@ue a>a vivido una vida criminal o vul&ar o @ue no me ataa2 sobre todo, si a vivido esa vida. #o> responsable de la defensa de todo amenaado, de todo condenado a muerte, o sea, de todo semeante...Y i, como en un relámpa&o, @ue los ombres son todos responsables unos de otros9 pero >o más @ue nadie, puesto @ue no mor:a en esa amar&a pr%rro&a. Dios no está en nin&n sitio más @ue en el rostro del otro @ue &ritaba, sin saberlo, mi nombre. En mi relaci%n con Bl se encuentra la palabra de Dios. Dios es el otro. No a> más @ue eso. No a> más @ue eso. La vo me reclamaba para vivir, cada d:a, la fraternidad más inmediata. 7 nicamente ella puede salvar el mundo6. =ue entonces cuando $lara solicit% entrar como muer de la limpiea en este asilo de #an 3sidro, > cuando se mud% al malfamado > undido barrio de #an las. No muco tiempo antes de @ue, en su vida, apareciera Gabriel #ánce. Pero @uiBn era ese GabrielM #e acercaba la Navidad. El estado de $lara no era esperanador. #u compaera de alcoba, 5ar:a, fue trasladada a la planta de paliativos, > la direcci%n decidi% no cubrir su plaa asta pasadas las fiestas. 7o dispuse, con ese preteCto, de unas favorables circunstancias para ablar > escucar a $lara ibalta. Ella no ten:a una opini%n mu> propicia a la celebraci%n abitual de las Navidades, > me interesaba saber por @uB. Escribo a@u:, de un tir%n, lo @ue ella me comunic% en diversas sesiones.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
11"
Ouiá no a> nin&una fiesta menos privada > menos domBstica @ue la Navidad. Por eso @uiá sea la más desvirtuada > más marcita. En ella nace Dios, > entonan los án&eles imnos de pa para los ombres buenos, > los pastores se alboroan sin saber bien por @uB, > se transmiten su calor, > arriban re>es de tierras remotas &uiados por un astro... A@u: nadie cierra las puertas más @ue el dueo del mes%n. Todo sucede a la intemperie, entre el fr:o &eneral, el desvalimiento comn > la ale&r:a conta&iosa. El deseo más anti&uo de la umanidad, ser como dioses, se cumple. Dios es >a ombre. #e io carne mortal2 el descenso de Dios e@uivale al ascenso del ombre. a a abitar con nosotros, sobre los muertos de todos, alentando la esperana de todos, nacido de una mucaca vir&en... OuiBn le a puesto mordaas a esta fiesta tan pblica, @uiBn le a puesto barreras, valladares, precaucionesM Por @uB se esconde cada familia a celebrarla, i&ual @ue si temiera @ue los pobres le arrebataran su pavo, su besu&o > su turr%nM #omos todos como las bombillitas del árbol2 Bl, eCiliado del bos@ue, > nosotros, de la divinidad. OuB acen las bombillitas en mitad del incendio vora de amor @ue la Navidad esM No9 no se trata de una fiestecita privada. No a> más @ue una familia, la &rande, @ue introduo su cua en el tronco de Dios. Este acontecimiento no se pens% para empe@ueecerlo. El ombre ima&ina el misterio, lo recibe como un don palpitante9 pero lue&o, para sentirse c%modo > convivir con Bl a &usto, lo desvirta en un u&uete9 un espeuelo @ue reverbera con el sol... OuB asco. No nos sirve el misterio > su celebraci%n para caer en la cuenta de @ue todos somos un solo ser, > a cada nio, como a@uel Nio, se le da la vida para @ue la viva en el más puro &oo > en el más &rande amor. No nos sirve para @uienes consi&uen @ue otros aborrecan la vida > sufran > odien, para @ue @uienes encarcelan > torturan > matan no descansen en la promesa de los án&eles, ni reciban el vao del establo, ni los presentes de los pastores, ni los re&alos un poco intiles de los e>es 5a&os... 4emos eco una Navidad de misa > olla, encapullada por la desconfiana. Dando &ritos a> @ue salir a las calles, a las plaas, a secar la san&re de los campos de batalla, a secar las lá&rimas de las madres sin lece, de los nios sin padre, de los vieecillos eCtraviados... =uera paredes, cerroos, cortinas, e&o:smos. $on una Navidad bien celebrada ser:a suficiente. Pero tenemos miedo, > el miedo inspira miedo... ?na limosna tirada desde arriba bastará. astará el beso para los :ntimos9 para los @ue se adormecen a nuestro alrededor con la calefacci%n > el alcool > la cena... Todo es mentira a@u:. emos deado por embustero a Dios, en rid:culo a Dios. Ql marr% el &olpe9 se eCcedieron los án&eles9 se e@uivocaron los pastores9 eran locos los ma&os... #e trata de una reuni%n :ntima, a la @ue la inmensa ma>or:a no es llamada. En ella se umedecen los oos de los e&%latras9 se miran unos a otros los c%mplices cobardes9 se &uia a Dios para darle las &racias por@ue no nos io pobres, ni violentos, ni incorruptibles como los @ue se arries&an buscando la usticia... Aborreco esta forma de Navidad. 67o, en estos d:as, no ten&o sitio en mi cora%n para nin&uno de Bsos2 los felices, los disfraados, los afectuosos correspondidos, los @ue esperan a sus afines detrás de los cristales, los @ue sienten la pa > la &loria cercarles como un alo las cabeas en recompensa por su buena voluntad... Ellos >a tienen lo @ue pretend:an2 a Dios comprado de su parte, editado su evan&elio en c%modas ediciones de bolsillo, maneables > pa&aderas a plaos... En mi cora%n s%lo &uardo sitio para los solitarios, para los @ue la ruidosa felicidad eCterior, conformista > suavona, les reabre las eridas. #itio para los uBrfanos9 para los padres @ue an perdido un io @ue les parec:a eterno, como a m: me lo pareci% el m:o9 para los viudos @ue, asta ace poco, le llamaron imbBcil a @uien más @uer:an en el mundo9 para los separados @ue an viven en la duda de si icieron bien en separarse9 para los amantes @ue an deado de serlo > miran todav:a un cepillo de dientes unto al su>o9 para @uienes, en su casa, alber&an un enfermo o un a&oniante @ue amortian los ruidos de bambolla > arana9 para los @ue ni si@uiera saben @ue a lle&ado la Navidad... 67 para los @ue no tienen @uB comer ni @uB beber, desde lue&o @ue &uardo un sitio en mi cora%n, el más &rande9 pero tambiBn para los @ue an perdido las &anas de comer > beber. Por@ue para ellos, > los presos por cual@uier causa, > los @ue nada pueden >a perder, > los vieos @ue lo dieron todo, es para @uien se invent% la Navidad. La fiesta de una vida @ue empiea > trata
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1'0
de un amor sobre los otros2 el @ue a de tenerse a los demás por@ue son nosotros mismos, > el @ue unta lo natural > lo sobrenatural, para ablar de la vida @ue nace, como siempre, en los umbrales del invierno. No ubilosa, no musical, no sonora, sino desnuda, de puntillas inadvertida, invisible. Por@ue los recaados por el mesonero fueron los prota&onistas de la Navidad, @ue no está en la posada de elBn sino en el establo de elBn. Los bienaposentados si&an cantando > bebiendo en la posada. La Navidad se ace para los otros, unto a la mula > el bue> > la duda en los oos de HosB > el impresionante misterio de la vida... Pienso > &uardo en mi cora%n un asiento para los desolados, para los no admitidos, para los abatidos > crispados por la mano sombr:a, para los @ue an visto sobre ellos los oos fios > ne&ros de la soledad. Por@ue ellos son, en estos d:as más @ue en los otros, mis ermanos6. *$omo todos los aos, vendrá Gabriel *me advirti% con un ascua en los oos. No tardB muco en enterarme de @uiBn era. ab:a nacido en un pueblo sooliento > mu> blanco de la provincia de HaBn, rodeado de olivos > asediado por el paro > el ambre. Era el ma>or de cinco ermanos. #us padres decidieron emi&rar, deando atrás cuanto fue lo más su>o, lo nico su>o2 su clima, su paisae, su forma de enfrentarse con la vida > la muerte. #e separaron de su tierra con el dolor con @ue se separa la ua de la carne. La aorana de la tierra amada tiene, en otros lu&ares, nombres rumorosos > entristecidos2 ma&ua o morria, por eemplo9 en andalu no tiene nombre2 es demasiado &rande para dárselo. Por@ue @uiá sean los andaluces los @ue más se desmorecen cuando eCtraan su con&Bnito patrimonio2 el aire perfumado, la tibiea de las tardes, la brisa aul de las maanas, la soleada > ocurrente conversaci%n con los vecinos cuando la lu se va, en las puertas de las casas, sentados en sillas de anea sobre las aceras, o al pie del mostrador de una taberna umbr:a... Emi&raron a $atalua el matrimonio > los cinco ios2 los cinco con los oos de color aceituna2 verdosos, unos9 otros, ne&ros como las moras. Gabriel ten:a los oos verdes claro > lle&% a su nuevo destino a los catorce aos. El padre encontr% un trabao poco retribuido, pero trabao al fin, en un pueblo industrioso a la orilla del r:o Llobre&at. La satisfacci%n @ue le produo se contrarrestaba con las ausencias > las dificultades @ue ocasionaba sacar adelante a toda la familia. La vuelta a casa desde el trabao no era como la ab:a soado. La muer, aco@uinada > alterada, uraa, incapa de comunicarse con la &ente de alrededor, umillada incluso por ella, a&otada de bre&ar con los cicos, @ue refleaban, como en un espeo, su nerviosismo, > @ue dif:cilmente se resi&naban a la superficie del pe@ueo piso fr:o, amueblado con las pocas pertenencias @ue traeron en cuatro maletas de madera @ue ac:an aora de mesas > de camas, acostumbrados a corretear libres por el abierto eido de su pueblo del sur... Todo fue de mal en peor. 4$omo si nos ubiera mirado un tuerto6, sol:a decir la madre ablando entre s:, por@ue a nadie ten:a @ue la escucase. ?na viea lesi%n pulmonar del padre se a&rav% con la clase de trabao teCtil en @ue afanaba. Las oras eCtraordinarias eran a&ueros supletorios por el @ue la salud se le escapaba. La falta de alimentos indicados, la falta del descanso @ue le recomend% el mBdico, icieron lo demás. El padre de Gabriel muri% once meses despuBs de aber desembarcado en $atalua. Gabriel ten:a entonces @uince aos. Lo nico @ue ered% fue el puntia&udo > en&orroso t:tulo de cabea de familia. Al principio @uiso a>udar como pod:a a su madre > a sus cuatro ermanos9 pero el futuro ab:a llamado a su puerta demasiado pronto. A pesar de ello, Gabriel le abri% > se encar% a Bl con las armas @ue ten:a más a mano2 la rebeld:a, el rencor, el resentimiento de una adolescencia pisoteada, > la responsabilidad a&obiante @ue se ab:a desplomado sobre sus ombros. Desempe%, mal @ue bien, un trabao de botones en la sucursal de un banco. =ue despedido por una pe@uea sisa a una anti&ua clienta. 7 >a se despe% su castillo de naipes, con los @ue no ab:a aprendido a u&ar. La madre @uiso @ue volviese al cole&io, pero Bl se ne&%, empeado en
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1'1
mantener a los su>os2 ten:a edad más @ue suficiente para no volver con sus ermanos a la escuela. La madre cos:a un poco para las vecinas, repasaba su ropa, plancaba, > se desmoronaba d:a a d:a. Gabriel descubri% una forma de apaar unos miles de pesetas2 atracando &asolineras a desora, o dando tirones en las bullas2 las i&lesias > las fiestas eran su principal campo de acci%n. No se trataba de lo @ue Bl ab:a soado, pero no deaba de ser una salida. La madre se absten:a de pre&untar por la procedencia del dinero. #i al&una ve lo io, fue sin esperar una respuesta terminante, más, deseando no o:r respuesta al&una. #uspir%, se coloc% bien los pecos de viuda oven debao de la bata, > continu%, con otro suspiro, su trabao. Gabriel era mu> parecido a lo @ue un pintor renacentista abr:a ima&inado como el arcán&el de su nombre2 el pelo rubio veneciano, los oos verdes, las facciones tan netas @ue daba la impresi%n de faltarle al&una en la cara2 una cara adornada de pestaas ne&ras > lar&as, oos ras&ados, nari recta > boca de labios prominentes. ab:a al&o de delicadea femenina en el %valo de su rostro, en la suavidad > el dorado de su piel, en los o>uelos @ue provocaban su risa > su sonrisa. Ese f:sico le a>ud% en el comieno de su mala carrera. Era improbable @ue nadie sospecase, a primera vista, de un mucaco de aspecto tan vir&inal > atractivo como el su>o. La impunidad foment% su ambici%n > se atrevi% a atracos no mu> &randes an, pero ma>ores cada d:a. ob% en tiendas al por ma>or9 rob% en farmacias9 rob% en supermercados9 si&ui% robando de madru&ada en las &asolineras... 7 comen% a in&resar en la cárcel una ve > otra ve. A la primera, la impresi%n @ue le produo verse preso le io recapacitar9 su abstenci%n, sin embar&o, dur% poco. eincidi% a las dos semanas. 7 >a se abandon%, acreditándose como ratero eCcelente > carne de penal. Por fin, plane% un atraco en a@uel primer banco @ue ab:a conocido. #e cubri% la cara, > fue armado > con un compaero de embrollos > fracasos. Ten:a unos averiados > relucientes diecioco aos. La maana de abril era clara sobre el pueblo laborioso > aprensivo. Entr% Gabriel en la sucursal pisando fuerte > &ritando @ue a@uello era un atraco, con la naturalidad @ue proporcionan mucas oras de televisi%n > al&n ao de ensa>o. Todo sali% a pedir de boca. Dentro del coce en marca le esperaba su c%mplice. El bot:n no era &rande, pero suficiente para en&alanar la luminosidad de la maana > para reverdecer las esperanas del oven malecor. Al&uien, sin embar&o, en las oficinas del banco, debi% de identificar la esbelte de Gabriel o la maltratada ele&ancia de sus manos desnudas. ubo un control rutinario de ve:culos, o eso pensaba Bl, > la polic:a, @ue mu> probablemente buscaba al&o de más enundia, detuvo el coce > a sus dos ocupantes una ve descubiertos el arma > el bot:n debao del asiento. Los dos fueron a parar a la trena. La reincidencia era mu> numerosa9 el atraco a mano armada, evidente9 la defensa, de oficio > desma>ada9 la intenci%n de dar una lecci%n sonora, irresistible. =ue condenado a die aos. Pasado al&uno, lo nico @ue recordaba de todo a@uello era @ue, durante el control, re% con todo su cuerpo > toda su alma una salve. De momento no le sirvi% de nada. 7a no volvi% a rear. 7a estaba solo. De los die aos de encierro, @uB destacarM =ue violado9 provoc% &rescas > san&rantes contiendas entre los cabecillas @ue se distribu:an el cotarro, el cuerpo de los %venes > la distribuci%n del mercado de dro&as. No resi&nado, pero ábil en reconocer la ora de la derrota, Gabriel supo esperar. No tard% en acerse con ciertas potestades2 en un primer momento, como omnipotencia suplicante9 poco a poco, en su propio nombre. #us sueos de vida fácil ab:an sido abolidos, acaso para siempre9 las relaciones con su familia, truncadas, por@ue la madre no ten:a medios para a>udarle, ni tiempo para acudir a las visitas, ni &anas de @ue el mal eemplo dado por el ma>or contaminase a los demás ermanos. #e vio profesionalmente consa&rado como delincuente > como recluso. Die aos, para un mucaco de diecioco, son más de media vida2 son la vida entera. El asco @ue empe% a sentir por todo, la permanente ira, el ansia de ven&ana, la ver&Rena de verse usado como una prostituta, acabaron con todas las defensas @ue pudiera tener. 7 fue a oma por todo. En lu&ar de mantener, aun@ue fuese aparente, una buena conducta @ue reduera su condena, se lan% de o > co a la contestaci%n, a la indisciplina, a las reivindicaciones mal enfocadas > al pacto con los peores veteranos. Ql calificaba su actitud de
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1''
reclamaci%n de sus derecos, de los derecos de la poblaci%n reclusa entera. Tal postura mesiánica era lo nico @ue lo manten:a con una part:cula de fe en s: mismo an. De una parte, esa &enerosidad9 de otra, el apo>o de los cocambrosos adalides, lo sostuvieron sin @ue se anudara al cuello una sábana eca tiras > terminara de una ve con su istoria. Die aos, recomenando en otras el calvario de la primera penitenciar:a. En cada ocasi%n con más amar&ura, con menos crBdito en los otros > en lo @ue Bl cre:a, con peor sabor de boca, naufra&ada del todo la esperana, indiferente a los alivios de la dro&a, > más a flor de piel la insubordinaci%n, el plante, la maea, la continua sublevaci%n > la desobediencia sistemática. ia% de una celda de casti&o a otra9 de una cárcel a otra de ma>or se&uridad2 de la 5odelo a Lo&roo, de Lo&roo a caa, de caa al Puerto de #anta 5ar:a. 7 en todas se reiniciaba el proceso de enfrentarse a todos > a todo2 a los cole&as en principio, a los funcionarios lue&o. 7 bao su nombre, el calificativo de irreductible le abr:a las puertas de los peores calaboos > le cerraba todas las demás. De% de escribir a su casa por@ue se art% de contar s%lo penas o mentir9 de% de recibir cartas de su familia, ocupada en sobrevivir > en olvidarlo. Escrib:a, eso s:, en papeles sustra:dos de las oficinas, palabras > palabras sobre la libertad @ue tan poco ab:a conocido. Oued% finalista en un concurso de Poes:a en la $árcel, > a una periodista &aditana, no mu> sa&a, @ue le pre&untaba para su diario c%mo puede encontrarse la poes:a encironada, le contest%2 *Es @ue está en uno, dentro de uno. Lo escolta donde va>a, > la encierran con uno > la ataraan al mismo tiempo @ue a uno. No se @ueda a la entrada con los cordones de los apatos, el cortaas, las &afas > esas cosas... *7 con una nueva altive continu%*2 ?n poeta no s%lo rie&a rosas > contempla las >e&uas blancas de la luna. A veces el poeta roba9 a veces, ama9 a veces, llora9 a veces, mata. La poes:a es el butr%n por el @ue se escapa de cual@uier cárcel2 la nica evasi%n. Lo dec:a mu> convencido, despuBs de su desastrosa eCperiencia. *Pero c%mo se puede ablar de libertad entre reasM *insisti% la torpe periodista. *Entre reas, t @uB crees, de @uB otra cosa puede ablarseM 7 all: si&ui% Bl, el poeta desobediente con su musa insumisa, entre los @ue maana volverán a delin@uir por las bravas, los @ue an sido o serán asesinos, o reincidirán en ser violadores de nias en flor9 entre los camellos > los testaferros9 entre los @ue se libran, de un costoso timonao, de sus tinieblas interiores, > los @ue se adentrarán definitivamente en ellas. Esperando a los nuevos @ue lle&an sin cesar9 abraando a los @ue comparecen unos meses despuBs de despedidos, encadenados para siempre por eslabones de incomprensi%n, de falta de empleo, de propiedad privada > de desánimo9 despidiBndose de los trasladados9 envidiando a los @ue salen a los cielos de fuera casi olvidados >a. Pasados con insoportable morosidad los die aos, en los @ue Gabriel se vio obli&ado, para no decepcionar a su propio personae, a mantener el tipo de rebeli%n, de contumacia e in&obernabilidad9 despuBs de die aos, ora por ora, apurando el vaso de la soledad > la repulsi%n asta el fondo9 despuBs de die aos de no s%lo no abituarse a lo @ue a su alrededor ab:a, sino de imponerse la obli&aci%n principal de no abituarse9 despuBs de die aos de mar&inalidad absoluta, cuando Gabriel sali% a la calle se manifest% a s: mismo su prop%sito de inte&raci%n. Pero, despuBs de die aos, el @ue entr% en la cárcel con principios > asta con ideales, sal:a desnudo de ellos > sombr:amente ven&ativo sin saber contra @uB. De% por se&unda ve su Andaluc:a, marinera Bsta > no campesina, > fue a instalarse, si se puede llamar as: a lo @ue io, en 5adrid, @ue siempre le ab:a seducido como ciudad en la @ue es posible la adopci%n > la ospitalidad, opini%n confirmada por sus cole&as. Los cuales a&re&aban @ue, si la aco&ida no se daba bien, cab:a en 5adrid asimismo meor @ue en otra parte el eercicio de la truaner:a. Pero no era de ella de lo @ue lle&% Gabriel deseoso al barrio de #an las, sino por@ue era el de #an las del nico barrio del @ue ten:a referencias. ab:a sido testi&o de demasiados reincidentes, de demasiados devueltos al orror de la celda, de demasiados desesperados. Ql, nada tonto, intu:a la eCistencia de una rampa de de&radaci%n por la @ue, con
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1')
eCcesiva facilidad, se resbalaba a lo más profundo, > de la @ue s%lo un titánico esfuero contra s: mismo > contra el entorno era susceptible de librarlo. Aspiraba a sentirse libre en todo el enorme sentido de la palabra2 libre de sus cadenas, > entre los ombres libres9 libre para olvidar sus acciones > sus penalidades, pero tambiBn la incorre&ibilidad @ue lo ab:a introducido en las tinieblas2 por ir contra el sistema fue condenado9 por ir contra las estructuras internas fue mantenido más aos de los @ue, de adaptarse, le abr:an correspondido. Aora, reciBn nacido en un d:a &ris > lluvioso > sucio, con veintioco aos > el cora%n lleno, a su pesar, de violencia > de sueos frustrados9 con la mente llena de @ueas contra una sociedad, reinsertarse en la cual no se ensea en las cárceles, sino mu> al contrario9 pre&untándose por @uB a permanecido tanto en una fábrica de delincuentes, fuera del mundo cu>o suelo pisa o> sin aber aprendido ni un solo procedimiento para entrar en Bl, Gabriel no abr:a @uerido saber nada del pasado, no pre&untarse nada, sentir nada más la ener&:a vital @ue le @uedaba an, @ue le sobraba an, @ue le conmov:a an viBndose, sin aber renunciado a sus in&enuas aspiraciones carcelarias, libre de reas. A pesar de la lluvia tamiada, del cielo bao > pardo, de las calles lodosas. Tard% mu> poco en darse cuenta de @ue, el recibimiento @ue la prisi%n eCterna de ombres libres le ac:a, le empuaba a su perpetua postura de asco > al o>o de su mar&inaci%n. Tard% mu> poco en cuestionarse para @uB se ab:a librado de un lu&ar donde, durante die aos, se cuestion% @uB ac:a en Bl. La competitividad, la desonestidad de los cole&as, la ausencia de apo>o, sobreco&ieron a Gabriel. #iempre cre>% @ue los más pobres, por el eco de serlo, &uardar:an un tipo de fraternidad entre ellos, aun@ue s%lo fuese por el e&o:smo de acerse espaldas los unos a los otros. No era as:. 7 Gabriel entonces se dispuso a declarar la &uerra otra ve a un miserable entorno @ue lo recaaba. Aora era un ombre de dientes de lobo, bien implantados en las enc:as > bien dispuestos a morder. #e le ab:an ensombrecido los oos, le en&rosaron las ceas, el pelo cortado a tras@uilones le daba un aspecto de descuido > de amenaa. Era, en cual@uier caso, un ombre &uapo, fuerte, de poderosas manos > con un leve tinte siniestro @ue a muca &ente podr:a resultar sub>u&ante. El eco, conocido en se&uida, de aber salido de una lar&a temporada a la sombra no coad>uvaba a acer buenos ami&os, ni a suaviar las cautelas @ue suscitaba su presencia. Los primeros @ue se le acercaron fueron los pe@ueos camellos, los @ue viv:an las mismas peripecias @ue vivi% Bl antes de su encarcelamiento, > los @ue, por aar, estaban eCentos de al&una o al&unas condenas anteriores. Pasados un par de meses en @ue Gabriel sobrevivi% sin saber c%mo, la tentaci%n de vincularse a al&uien @ue conociese las ofertas de la capital fue indominable. espir% la derrota, la afrenta reprimida, las tensiones @ue retorc:an por dentro a a@uella &ente libre, su desalmada rivalidad, su ausencia de escrpulos, su a&resividad desatada en el trabao > fuera de Bl. Lo decepcion% la inusticia, cu>o amar&or >a conoc:a, la presi%n ambiental, la indecible falta de oportunidades con @ue un eCcarcelado se tropiea. Qstos eran los ombres a @uienes ab:a envidiado tanto tiempoM Era Bsta la ciudad con la @ue ab:a soadoM Qsta la situaci%n a la @ue Bl anelaba incorporarse como miembro domado de una sociedad indomableM El barrio @ue cre>% @ue iba a ser su aliado se manifest% como enemi&o9 la sociedad, @ue ten:a @ue arroparlo como a un convaleciente, le escup:a su menosprecio en pleno rostro. Los ao&os por la supervivencia le dieron el m:nimo empell%n @ue le era necesario. ?na tarde de febrero a&uardaba, delante de una moada > no mu> limpia barra, a unos conocidos @ue le ab:an eco una propuesta no mu> limpia tampoco. #er:a ardua tarea averi&uar por @uB misteriosos senderos, antes de @ue lle&aran los c%mplices, lle&% $lara a a@uel bar. ac:a fr:o9 se levant% una niebla meda, > la escasa lu del d:a @ue an @uedaba fue retrocediendo, acosada por la asperea de la calle polvorienta. $lara, @ue trabaaba >a en el asilo, se ab:a visto forada a dear el apartamento @ue comparti% con Die&o, tanto por la cortedad de sus recursos como por la opresora car&a de sus recuerdos, > ab:a al@uilado un par de abitaciones en a@uella barriada. Durante las no mucas oras @ue pasaba all:, se entre&% al trato
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1'<
con sus umild:simos abitantes como una más de ellos, como una más de los miserables, de los eCpulsados, de los dro&adictos, de los delincuentes. ?no, de oo avior, @ue conoci% d%nde > por @uB trabaaba, le ab:a dico un d:a2 *T podr:as vivir tran@uila con tu &ente, > vienes a@u: con la escoria @ue somos. Nosotros no tenemos elecci%n, ni tenemos d%nde ir. T as ele&ido esto por@ue @uieres, > tambiBn por@ue nos @uieres, me parece... T eres una t:a &rande. #in embar&o, a@u: no a> &ente mu> a&radable ni mu> a&radecida2 c%mo te las arre&las para tener paciencia > buen umorM A@u: te las compones t, sin nin&n preferido > tambiBn sin nin&n enemi&o, eso es verdad... Por @uBM $lara, @ue sab:a la causa, se ab:a ecado a re:r > se de% convidar a un cafB. Para tomar otro entr% en a@uel bar a@uella tarde, casi noce >a. Al atravesar la puerta, lo primero @ue vio fueron los oos alucinados de Gabriel2 la deslumbraron > la desconcertaron a la ve. #e sinti% atra:da por Bl sin @ue ni remotamente adivinara la ra%n. io a una criatura al borde de un abismo. >% una petici%n muda de socorro, inaudible incluso para @uien la emit:a. #e acerc% a Bl. El dueo de la cafeter:a, o lo @ue fuera a@uello, los present% a su modo2 *Es Gabriel, un cliente. Esta seora es la ir&en del barrio. *No ab:a iron:a al&una en su vo, pero el oven se fi% en la muer, ma>or > todav:a &uapa de una especial manera, > la palabra vir&en lo llev% a ima&inar lo @ue no era verdad. *Gabriel, como el án&el de la Anunciaci%n. 7o me llamo $lara. *$lara, como la cervea con &aseosa *dio Gabriel provocando la risa del dueo > la de la reciBn lle&ada. #e estrecaron las manos. $lara ratific% su primera impresi%n. Tocaba, pod:a tocarse, la tirante del mucaco. $omo se pod:a tocar lo @ue lat:a debao de la máscara ácida, mu> por debao, escondido, prácticamente anulado por la escombrera o el vertedero @ue se advert:an. $lara presinti% un peli&ro inminente. Era preciso ecarle una mano. 7 se la ec%. *Encantada de conocerte. T vives en #an lasM *ivir, vivir... *dio el mucaco con su tono más escBptico. *Estás parado. *Gabriel afirm% con la cabea*. Tienes familiaM *Ne&% esta ve*. En casa de @uiBn andasM *Le a deado una abitaci%n el Gordi *coment% el dueo. El Gordi era un dro&ata minorista, un ombre para lo @ue se terciase. $lara lo conoc:a, > vio all: la llamada de atenci%n. *Ouieres subir conmi&oM Te ofreco un vino tinto. 5i casa está a: arriba. *No podr:a invitarme a@u:M *Arriba es preferible. Era un piso pe@ueo. 4De dos ambientes6, ab:a dico la casera. TambiBn Gabriel estaba interesado en a@uella muer, del&ada > alta, con oos de un aul brillante > claro, @ue casaba tan mal en a@uel ámbito, @ue lo miraba con una intensidad casi acusadora. #inti% curiosidad >, abituado a lo sucio, malinterpret% la invitaci%n de $lara. io un &esto con las dos manos abiertas >, enco&iBndose de ombros, se dispuso a se&uirla. *#i pre&untan por m: *le dio al dueo*, @ue >a estuve esperando > @ue no tardo. #ubieron a la tercera planta, donde $lara viv:a. Le ofreci% asiento en una de las dos modestas butacas, @ue ten:an una mesita en medio. #irvi% un vino > unos cacauetes, > se sent% casi enfrente de Bl. *a> d:as en @ue uno necesita un ami&o, no es verdad, GabrielM Gabriel, sin más trámites, se levant%, se acerc% a $lara, se inclin% sobre ella > trat% de besarla. Al&o, no muco desde lue&o, le dar:a a@uella muer. $lara apart% la cara sonriendo. *No as:, no as:... 5e refiero a otra clase de amistad. #iBntate > t%mate ese vaso. Gabriel se sinti% confundido > un poco rid:culo. 3&noraba @uB pretend:a a@uella seora de Bl. Era imposible @ue ca>ese en la cuenta de @ue no pretend:a nada9 de @ue, al contrario, se le ofrec:a de verdad como ami&a. *5e &ustar:a a>udarte. 5e a parecido @ue ped:as a>uda o la esperabas. Debe de acer muco @ue nadie se pone a tu lado.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1';
*Acabo de estar die aos en la cárcel. e salido ace solo dos meses. 5e an parecido si&los. *La vo de Gabriel era sombr:a > sus oos se ab:an vuelto casi ne&ros. *Te an parecido si&los los meses más an @ue los aos... Lo comprendo. No as encontrado lo @ue buscabas. La libertad... *La libertad no eCiste *bram% Gabriel. *#: eCiste, pero a> @ue con@uistarla. #e puede ser libre en una cárcel, >, fuera de ella, sentirse más preso... En el fondo, todos los seres umanos somos uno. Lo mismo @ue las oas de un árbol2 cada una puede creer @ue es distinta, aut%noma, independiente. 7 pueden creerlo tambiBn la ra: > cada rama > el tronco... Todos untos forman eso @ue vemos > @ue se llama un árbol. Decir2 a> &ente buena > a> ladrones, a> &ente onrada > asesinos, es e@uivocarse. En un momento el árbol dea caer las oas, amarillean > se pierden. $ada uno defiende lo su>o, su individualidad2 >o, t, Bl. Nos vemos tan de cerca, por@ue somos miopes, @ue nos parecemos descar&ados de la solidaridad con los otros9 si nos aleáramos un poco, descubrir:amos @ue todos somos uno, todos un árbol. 3&ual @ue el cuerpo @ue tiene manos, pies, cora%n > cabea, > nin&uno de ellos se atrever:a a pedir la emancipaci%n. #i duele la ua de un dedo mei@ue, por pe@uea @ue sea, le duele al cuerpo entero9 si una mano es violenta o roba o mata, lo ace todo el cuerpo... Te esto> dando la lataM ebe otro vaso. Gabriel la observaba intentando recordar a al&uien @ue le ubiese ablado as: en su vida. bservaba la suave sonrisa @ue alar&aba los labios de la muer > descubr:a los dientes tan blancos, las manos casi inm%viles, las ceas aladas como en una permanente sorpresa, > los oos celestes @ue se met:an por los su>os > lo deaban indefenso. Gabriel ne&% una ve más con la cabea. *Ouer:a reinsertarme *dio con una vo casi inaudible. *7 as resistido estos dos meses. *o> iba a dear de resistirme, esta noce... No ab:a cortinas en la abitaci%n. La noce, fuera, brumosa, acecaba &olpeando con su ne&rura los cristales. *OuBdate a@u:. No necesitarás pa&arle nada al Gordi. Ouiero decir @ue @uiá pretendiera cobrarse de al&n modo... Gabriel deduo @ue ella comprend:a. Oue a@uel ser, blanco > poderoso, a su nivel > al tiempo tan arriba, respetable > afectivo > sabio, comprend:a. Oue comprend:a su manera de ser, su or&ullo, su pesadumbre, su &ana de tirarlo todo por la borda, su inermidad > el ries&o @ue supon:a, su enrevesada tristea > la amenaa, para los otros > Bl mismo, @ue tanta decepci%n acarreaba... *5e ten&o miedo *susurr% Gabriel. *7o no te ten&o miedo. *$lara sonri%, se puso en pie, le ro% un ombro con la mano al pasar*. o> a preparar un po@uito de cena. Tendremos @ue inventar al&o, por@ue siempre ando escasa. A@uel ser sabio, providente, adivino, se meti% en una cocinilla con una ventanita @ue daba a un patio diminuto9 abri% un pe@ueo armario > sac% un par de uevos > unas patatas, > puso encima de uno de los dos fue&os una sartBn minscula. Gabriel la ve:a ir > venir desde la butaca de tapicer:a mu> des&astada, > entendi% de repente la eCpresi%n del amo de la tasca2 4Es la ir&en del barrio6. #e levant% mu> despacio. #e acerc% a la cocina. $o&i% la sartBn de las manos de $lara. *DBelo. 7o lo arB. Lue&o de% la sartBn en donde pudo, > se ec% a llorar como si no ubiese llorado nunca, como si se ubiese olvidado ace muco de llorar, >, de improviso, lo recordase a la perfecci%n. *No te preocupes, se va a resolver todo, >a lo verás. Pero el mundo se&uirá envenenado. Gabriel ab:a tenido en las cárceles muco tiempo para pensar. #u inteli&encia procuraba ocultar su sensibilidad.$uando not% @ue con $lara no ac:a falta ocultarla, > además ser:a intil acerlo, se abandon%. ?nos d:as despuBs, cuando ella, a la @ue todos respetaban, le busc% un puesto de repartidor de &aseosas, se descubri% Gabriel pensando en ella de una manera @ue no
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1'F
acababa de interpretar. Era como una madre, pero no era una madre. La ecaba de menos durante la ornada, asta @ue coincid:an los dos en la abitaci%n, de la @ue le dio una llave desde el primer momento. Esa total ausencia de desconfiana, unida al esplendor de sus oos, la amistad ofrecida > la distancia @ue nada subra>aba, la sonrisa interminable > la vo acariciadora ablando de lo @ue nunca se abla, todo llevaba a Gabriel a un amoroso estado de templana > de placide, de eCpectativa > de un ondo deseo de poseer > de compartir el atractivo secreto de $lara, como un nio al @ue se muestra la puerta de una abitaci%n donde no debe entrar. Ambos se contaban lo @ue ac:an durante el trabao, las m:nimas anBcdotas del conductor de una fur&oneta en 5adrid > de la limpiadora de una casa de ancianos. #e sonre:an > se re:an untos. Los dos estaban convencidos de @ue el otro serv:a para muco más. $lara obtuvo las confidencias de Gabriel. #upo @ue ten:a una familia9 investi&% su direcci%n en $atalua. Desde all: le comunicaron @ue ab:a re&resado a su pueblo de ori&en. $onsi&ui% @ue el mucaco escribiera a su madre. Estaba sola2 un ermano ab:a muerto, otro se ab:a casado, los dos restantes emi&raron a olanda. Despacio, Gabriel fue ascendiendo asta situarse entre los administrativos de la empresa. Lle&% un d:a en @ue pudo mandar al&o de dinero a su madre9 en @ue se presentaba en la casa con pe@ueos re&alos @ue $lara se vio obli&ada a proibir. *Aorra lo @ue puedas Gabriel. Pronto formarás tu propia familia > deberás aorrar para ella. *7o >a ten&o con usted la familia @ue @uiero. $lara sonre:a > callaba. Lle&aba cada ve más cansada. 7 era Gabriel, cada ve más, @uien se ocupaba de todo con una desusada ternura @ue a Bl mismo sorprend:a > cu>a fuente no ab:a descubierto asta entonces. $lara se encontraba una flor en su mesilla de noce, > la cena preparada, > el concierto de acmaninov, en el nuevo tocadiscos @ue sustitu>% al anacr%nico de antes, listo para sonar cuando ella entrara. Gabriel le ab:a contado su atormentada vida9 sin embar&o, desconoc:a la de ella, a la @ue veneraba con una devoci%n encendida > entraable, callada e :ntima, pero siempre creciente. #%lo le lastimaba una sombra2 @ue $lara se dedicara tanto a otra &ente del barrio9 @ue la obse@uiase con los re&alillos @ue Bl le llevaba9 @ue tuviese siempre su puerta abierta a todos2 a todos i&ual @ue a Bl. OuB era a@uel sentimiento @ue se recreaba en alcanar una consa&raci%n eCclusiva, lo mismo @ue la @ue Bl le conced:a a ellaM ?n d:a le propuso cambiar de casa, irse a otro barrio más tran@uilo2 Bl >a &anaba bastante para eso. *Para ocuparse de los pobres, de los más pobres le respondi% $lara sin insistir, como si pensase en otra cosa*, a> @ue ir unto a ellos, a> @ue vivir su vida. 7 desde arriba no se les ve tal cual son. No es sonrisas > buenas palabras lo @ue ellos necesitan, o no s%lo eso, sino @ue se a&a lo meor en cada instante. a> @ue saber en d%nde está el verdadero pobre, por@ue a> @ue optar por la verdad más @ue por Bl. La pobrea no es un estado de infelicidad sino de inusticia2 acuBrdate de ti. Es preciso ver a las personas como lo @ue son, como inocentes9 si no, no sabremos amarlas en usticia... Hess no reca% a los malos, por@ue los entend:a2 reca% a los ip%critas, @ue eran crueles con los dBbiles. acaso ni a ellos, sino a su conducta, > se lo ecaba en cara para @ue despertasen. Gabriel, como siempre @ue le ablaba, se bebi% sus palabras. $ual@uiera ubiese vaticinado lo @ue un domin&o sucedi%. Gabriel ab:a asistido a misa con $lara. ab:a reado con ella las oraciones @ue volvi%, con ella, a aprender2 Bl s%lo se acordaba de la salve @ue recit% en a@uel momento crucial. Llevaron curros para desa>unarse. La maana era de una incoada > ful&urante primavera. Todo el mundo caminaba con pasos de ale&r:a. Nada más lle&ar a casa, la casa en d:a de fiesta, Gabriel, sin poderlo evitar, los oos baos2 *Te @uiero, $lara *dio tuteándola por primera ve*, > te pido @ue te cases conmi&o.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1'(
*Ni t ni >o *le contest% $lara sonriendo, despuBs de una pausa, con su mano en el brao de Gabriel* tenemos necesidad de pasar malos ratos. Te dear:a a@u:, por@ue >o esto> acostumbrada a vivir en cual@uier parte, si el barrio no fuese para ti una amenaa continua9 pero, en realidad, Bste es mi sitio. $reo @ue es meor @ue t vivas en otro meor, más de acuerdo con tus aspiraciones. Dios proveerá. 5ientras tanto, maana por la noce dispondrás de una abitaci%n c%moda > s%lo para ti, > no como este sal%n, cada d:a más cico. *#e ec% a re:r*. DudB si mudarme >o2 es cerca de #an ernardo, por la calle del Pe. Estarás bien. etiraba el servicio del desa>uno. Gabriel respir% ondo. #e sinti% desamparado de pronto e insensato. #e sinti% perdedor una ve más. #upo @ue se le arrebataba de las manos la nica cosa enteramente limpia @ue, desde su adolescencia, ab:a tenido. Lo cre>% inusto, pero no se @ue%. #e&n su cora%n, fue un domin&o en @ue la primavera @ue se abr:a no sirvi% para nada. Por Navidad estuvo Gabriel con su muer, @ue conservaba un aspecto uvenil > &arboso, > sus dos ios2 uno rubio como debi% de ser Bl, > otro moreno. Gabriel era aora un ombre de cuarenta > tantos aos, firme > apuesto, pendiente de su compaera > de los nios. 5e miraba como pre&untándose @uB ac:a all: >o, > @uiBn era, > cuáles ser:an mis relaciones con $lara. En un aparte se lo eCpli@uB como Dios me dio a entender. Ql insisti%, como todos los aos > en todas sus visitas, en @ue estar:a meor en su casa, más atendida, más mimada. Pero $lara se deb:a a los demás, no a ella. *A@u: ten&o an @ueacer. En tu casa me apoltronar:a. #e despidieron. Los dos eran conscientes de @ue @uiá se estaban viendo por ltima ve. Los oos de color aceituna de Gabriel, cosidos a los de color celeste de $lara, se dec:an cosas indecibles. #e besaron, las caras untas, con lentitud. Los nios, @ue llamaban >a>a a la anciana, u&ueteaban con la silla de ruedas. #alieron con su madre. Detrás :bamos Gabriel > >o. *$lara es la nica muer a la @ue >o e amado de verdad *me dio*. La amo todav:a. Está tan oven, @ue el tiempo parece aberse olvidado de ella. 7o, no... Adi%s. #e apresur%, despuBs de estrecarle la mano, > co&i% por los ombros a sus ios. #u muer, a la @ue llam% Lina, caminaba tras ellos. Lue&o se volvi% un se&undo >, sonriendo, me io, con las manos abiertas > los ombros, un &esto de efusiva > acostumbrada resi&naci%n.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1'+
< EscucB, desde el pasillo, ablar a $lara. 3ma&inB @ue ten:a una visita, aun@ue no era ora de ellas, o @uiá a un mBdico o a otra anciana. La palabra anciana recinaba, sin acoplarse, cuando me refer:a a $lara9 no obstante, lo era por su edad. $ontinuaba ablando con breves intervalos. GolpeB la puerta. 5e mand% entrar. Estaba sola. *#ab:a @ue eras t. *$on @uiBn ablabaM *$on los m:os *respondi% con re&ociada naturalidad*. No están a@u:, pero tampoco me an abandonado... ablaba con mi padre. Le recordaba la istoria del coneo blanco. *OuB istoria es BsaM *Nada especial... 5e re&alaron un &aapillo de oreas &randes > nerviosas. Lo cuidB. Le daba de comer las oas más verdes de la lecu&a > correuelas @ue co&:a del campo. $rec:a, para mi &usto, demasiado despacio. Ese verano me mandaron a casa de una t:a con unos primos m:os mu> traviesos. 7o, con seis aos, era la más pe@uea, > me ten:an en palmitas. ?na tarde de a&osto me llevaron a un melonar. Dos d:as antes, me ab:a cedido uno de los cicos, a cambio de una estampa, una navaita colorada. Les propuse comernos un mel%n entre los cuatro9 pero era necesario calarlo para saber si estaba bien maduro. $on mi navaa icimos una cata en cada uno de los melones de todo el melonar. OuB pena, estaban verdes. 7 estropeados, por supuesto, definitivamente... OuB escándalo se arm%. $asti&aron a los tres cicos, > ellos me miraban, embobados > bo@uiabiertos, cuando >o declarB @ue la culpa era s%lo m:a... De re&reso en septiembre a casa, bus@uB mi &aapillo. 5e encontrB con una especie de sofá blanco con oos roios @ue me miraba sin reconocerme. Tampoco >o lo reconoc:a a Bl. No era verdad, no pod:a ser verdad @ue el tiempo nos maltrata de tal modo... Lue&o e comprobado @ue s:... Aora ablo con mis muertos, >a inmutables para siempre, m:os > maravillosos para siempre. *7 le responden ellosM *Por descontado2 no me &usta ablar sola... Nada se pierde, io m:o9 no lo olvides. Amarillean las foto&raf:as, desaparece la tinta de las cartas9 pero no debemos dear @ue se desvaneca nuestra intensidad... emos de revivir -no s%lo recordar/ los momentos en @ue fuimos esencialmente amados, imprescindibles para al&uien9 c%mo reaccionamos bao a@uella mirada, bao a@uellas palabras susurradas, con a@uella carta en las manos... Nada pasa2 basta desclavarlo, como un cuadro, de nuestra memoria > eCumarlo de nuestro cora%n. Ouiá es aora, más @ue entonces, cuando nos damos cuenta de @ue de verdad vivimos en ese instante lo meor de la vida. $erca de una ventana, en un atardecer sombr:o, con las manos vac:as o con un caleidoscopio entre ellas, revivimos lo @ue nos sostuvo > nos consol% asta o>, aun sin percibir @ue era a@uello lo @ue nos consolaba > sosten:a. #i todo estuvo bien, todo está bien. Por@ue somos los mismos @ue a>er fuimos, 5auricio, > nuestra istoria tiene cap:tulos en @ue, de cuando en cuando, debemos alber&arnos. Era en enero. La tarde de un d:a en @ue al&uien estaba impidiendo @ue ca>era la nieve. Todo ten:a el color desva:do de las perlas &rises2 el cielo blan@uecino, las nubes plomias, la lu con muco tiento filtrada, la &rava del ard:n, la vo tambiBn de $lara @ue, de tarde en tarde, se desle:a en la &risura de la abitaci%n. *Por fortuna *continu% despuBs de un lar&o parBntesis* creo en la otra vida. 3&noro @uB pintará Dios en ella > si estaremos más cerca o más leos de Bl @ue en Bsta. Pero ser:a bueno @ue nuestros oos se cruasen, aun@ue fuese s%lo eso, con los oos de los seres @ue a@u: amamos, unto a los @ue anduvimos el camino @ue nos lleva a ese edBn desconocido. ?n edBn @ue, desde a@u:, u&amos incompleto si no emos de compartirlo con @uienes a@u: lo compartimos todo... A medida @ue enveeco, encuentro @ue es bueno a veces vivir un poco sola, con @uien fuimos, privada de los auCilios umanos, > tener @ue esperar > confiar tan s%lo en Dios. Ql basta. Es el
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1'"
todopoderoso @ue otor&a su fuera a @uien cuenta con Bl ubo una alteraci%n en su vo2 se amorti&u%*, > además, en el fondo, da i&ual >a... *#ur&i% de nuevo con toda su potencia*. Pero no consi&o creer en el uicio final. No sB por @uB me da un poco de risa. Dios u&ando in e3tremis, @uB carnavalada... A@uella tarde fr:a estaba en vena $lara. #e eCpresaba con una &ran parsimonia >, cuando iba a eCponer una frase @ue au&uraba @ue me cocar:a, soltaba una risa ovial > cristalina. Acababa de acerlo. *La 3&lesia se a esforado en ser &eocBntrica > antropocBntrica. Desde muco antes de Galileo. $on preteCto de onrar al ombre, empe@ueece el umanismo > declara la ciencia casi como patrimonio diab%lico. Es decir, mantiene la i&norancia en nombre de la umanidad, @ue es lo @ue ella controla9 como la divinidad le eCcede, la rodea de sombras... Es dif:cil pensar @ue el ombre sea el coronamiento de la vida. No es precisamente nuestra insi&nificancia, en el espacio > en el tiempo, lo @ue nos permite acernos ilusiones2 para la rosa es eterno el ardinero... 67, sin embar&o, >o e lle&ado a aprender, en mi contra al principio, @ue es el ombre lo @ue al ombre debe importarle. $reo @ue Bsa es la voluntad de Dios, en cu>os suburbios convivimos2 mirarnos en el espeo de los otros, todos ecos a su ima&en > semeana... #u voluntad > tambiBn su ustificaci%n2 como escribir con ren&lones torcidos > creado a la criatura susceptible de pecar, se abr:a frustrado la potestad de acer florecer > dar frutos al sufrimiento > al vicio. 7 los án&eles abr:an tenido menos motivo para cantar sus alabanas. $%mo va a u&ar, al final, un Dios as:M #e detuvo un momento > reanud% con más br:o su mon%lo&o. *En la Edad 5edia, la fiesta de los locos ac:a incapiB en lo rid:culos @ue son ante Dios los poderes2 todos los poderes. A la manera del "agnificat0 Deposuit potentes de sede et e3altavit humiles. Era la denuncia de cual@uier prepotencia2 social, eclesiástica, pol:tica. Los locos se re:an de ellas9 pero el opresor nunca se resi&na a ser obeto de la risa... La 3&lesia se tom% demasiado en serio siempre, > de a: @ue alle muca dificultad para adoptar su funci%n de servicial > pobre a la @ue se refer:a el $oncilio aticano. #i no es una servidora del ombre, @uB seráM OuB crisis emos vivido, @uiero decir e vivido >o... #e distrao un momento mirando por el caleidoscopio, >, antes de retirarlo, si&ui%2 *>e esto, @ue te vendrá a ti bien. El aticano 33 reconoce @ue el si&nificado de la caridad > la contemplaci%n no está reservado a los reli&iosos, sabesM 7 no es >a un ideal inaccesible para la ma>or:a. Aora, más @ue nunca, pese a @uien pese, se a eco la teolo&:a materia de los ombres. Por@ue el nico obetivo de ella es el ombre... No ace falta salir del mundo para ir a Dios2 a> @ue tropearse con Bl en el seno del mundo. La fe > la &racia no an venido a eclipsar la &randea de Prometeo. #iempre a sucedido as:2 el ombre se eleva, sin dear de serlo, asta Dios o los dioses, > arrebata su fue&o. La fe no es una alienaci%n, sino un complemento de la perfecci%n. $reo @ue las már&enes alienadas de la reli&i%n son enemi&as su>as2 el silencio umillado > obli&atorio, la complicidad con el poder -me parece @ue desde $onstantino esto no marca/, la resi&naci%n frente a la inusticia, el conformismo, el do&matismo, el ritualismo... La fe es cie&a, pero no tonta. El mundo no está terminado todav:a. =:ate2 a pesar de nuestro desvalimiento, su porvenir está en nuestras manos. 7 el ombre, es curioso, no a nacido para morir, sino para comenar9 para vivir una vida siempre renaciente, siempre recomenada, como el mar... 6La esperana final, la virtud de la esperana, no disminu>e lo importante de las tareas terrestres, sean &randiosas o menudas, sino @ue apo>a su cumplimiento, ecas >a trascendentes. a> @ue estar persuadidos de @ue las con@uistas cient:ficas > tBcnicas, siempre @ue cuenten con el ombre, son una seal de la &randea de Dios. La 3&lesia no está por encima de la istoria como para otor&ar a los ombres un destino. Descreo de todo eso... La teolo&:a de la liberaci%n ace crecer un &ermen de vida, desde abao, desde la masa umana, en luca incluso contra la erar@u:a, @ue recorta las alas de los án&eles, liberados por el ltimo concilio. a> @ue llamar a rebato a una acci%n para meorar el mundo. a> @ue lucar contra @uien menosprecie la ima&en divina @ue es el ombre, desfi&urado por la inusticia. $uánto dolor...
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1)0
De% @ue se espesase el silencio. Lue&o continu%2 *Qsa es una de las aspiraciones de la umanidad frente a la 3&lesia espectáculo > frente a las tendencias imperiales de oma, @ue nombra obispos de cara al pasado > no de cara al porvenir... los cristianos an de descubrir las v:as de su propia redenci%n2 colabora con ellos cuanto puedas. No a> de veras libertad ni de veras democracia, sino cuando cada uno pueda participar en las decisiones @ue afectan a su propio destino. A su destino en esta vida > en la otra. Aun@ue ambas @uiá sean la misma... Lo divino > lo umano, la carne > el esp:ritu, lo trascendente > lo inmanente se reconcilian en la aco&ida @ue la naturalea > Dios acen al ombre, ese torpe io pr%di&o de ambos. 7 es @ue la &racia, mu> leos de contradecir a la naturalea, le concede todas sus dimensiones > la llama a su plenitud. No lo olvides2 ocuparse s%lo de lo sobreumano no aade nin&n alimento al fervor. 7o lo e sufrido. #e ab:a puesto a nevar > la va&a luminosidad del principio ab:a desaparecido casi por entero. La vo de $lara resonaba con un eco mate en la abitaci%n. *OuB fue Hess de NaaretM ?n subversivo9 si no, no abr:a sido crucificado. $omo los cristianos primeros, tan crudamente perse&uidos desde Ner%n asta Diocleciano. El amor para todos ellos no fue una bobadita pasiva2 fue al&o militante. ablaban de libertad > del alamiento de los menesterosos. asta Hess, todas las sabidur:as meditaron sobre el destino > la necedad confundida con la ra%n. Ql abl% de la locura, de la vida, io moldeable la istoria. Todos los dioses ab:an muerto por fin, > comenaba el ombre con el io del ombre. Pero $onstantino rob% su mensae > lo secuestr% por orden superior2 lo convirti% en autoridad, > sub>u&% a los redimidos. Al ombre, del @ue Hess dio @ue fue creado creador > no sbdito... $on ra%n dicen @ue Elena, la madre del emperador, encontr% la cru de Hess2 si re&resara aora, ser:an los cristianos los @ue volver:an a crucificarlo en ella. io un alto an más lar&o @ue los precedentes. #u peco estaba a&itado, no respiraba bien. 5e asalt% la preocupaci%n por los pro&resos de su enfermedad. No me dio lu&ar a preocuparme. #in volver la cara, como si no se diri&iera a m:, pre&unt%, o más bien afirm%2 *Te e escandaliado. *7o sB @ue la cru fue locura para los ud:os > escándalo para los &entiles2 lo dio san Pablo. *5ucas veces los santos dicasterios de oma se res&uardan tras el escándalo de los pusilánimes. 5e ale&ro de @ue t no seas uno de ellos. o> a decirte un secreto2 >o no aspiro >a a estar de la parte de Dios, sino a @ue Dios estB de la m:a. #u vo se transform% en un murmullo2 no se diri&:a a m:*. Qse es uno de los caminos de la infancia, verdad, padreM Los nios son amorosos, pre&untones, raonadores, asta @ue los ma>ores los ecan a perder con sus sistemas de creencias, > no pre&untan más2 >a están atiborrados de preuicios... Te acuerdas de cuando te pre&untB para @uB serv:an las cucaracasM 7o viv:a, como t, entre la naturalea2 nada especial me sorprend:a, por@ue todo me sorprend:a. Pero, más @ue nada, @ue Dios te ubiese creado a ti al mismo tiempo @ue a las cucaracas. Para @uBM 4Para @ue t notes la diferencia > sepas @ue ellas tambiBn la notan6, diiste... #upe @ue $lara >a no ablaba conmi&o > sal: de puntillas de su abitaci%n. La compaera @ue la ocupaba unto a $lara, 5ar:a enavides, ab:a vivido una istoria mu> si&nificativa de los tiempos > de la distancia entre los coraones. Nunca tuvo ios > fue, no obstante, una ia perfecta. #u madre ab:a sufrido una fractura de cadera. No se consider%, en a@uella Bpoca, @ue fuese prudente operarla por su avanada edad. Era una viea alboroada. $ontaba 5ar:a @ue le dieron tanto calcio, para favorecer la soldadura de sus uesos, @ue le produo una tercera dentici%n. #e&uro @ue fue as:. #u ia estuvo atenta a cada uno de sus deseos > sus padecimientos9 se entre&% en cuerpo > alma a ella > a su cuidado9 abandon% incluso el de su propia casa, a la @ue se llev% a la anciana9 > estuvo siete d:as a la semana > veinticuatro oras al d:a pendiente de ella. $uando Dios @uiso llevársela, 5ar:a cre>% lle&ada la ora del reposo, > tal idea aclar% un poco la ne&rura de su pBrdida. No estaba escrito, sin embar&o, @ue descansara. ?n tumor cerebral, lento
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1)1
e implacable, atent% contra su marido, un buen ombre, &eneroso > aplomado. Perdi% primero la vista, lue&o la memoria, > lue&o, no a corto plao, la vida. 5ar:a pas% de un leco a otro, con los oos puestos en la certea del cuídalos / te cuidar$n, > en la máCima de @ue con la misma moneda con &ue pagues ser$s correspondido. Pero no siempre se cumplen los dicos de los pueblos. 5ar:a ab:a solicitado de su ermana, madre de bastantes ios, >, por tanto, se&n su peculiar criterio, eCcusada de atender a nin&uno, una de las nias para ali&erarle la car&a. Prácticamente la adopt% sin papeles, > se ocup% como podr:a aberlo eco con una propia ia. Entre las enfermedades aenas @ue la atosi&aban, la vio crecer > se enor&ullec:a de ella, @ue era tri&uea > mu> &uapa. Lle&ada la ora, la cas% bien casada, > meti% al oven matrimonio en su casa, poniendo a su nombre cuantos bienes ten:a. ?na noce acia&a, 5ar:a, >a bastante torpe, se levant% de su cama para ir al servicio, trope% contra un poste del balda@uino, se ca>% > se parti% la misma cadera, la dereca, @ue se parti% su madre. #e vio sentada en una silla de ruedas, > en ella, despuBs de una lar&a lista de espera, la traeron a la residencia donde aora compart:a abitaci%n con $lara. La sobrina, @ue alardeaba de un desmesurado amor por ella, se disculpaba, sin @ue nadie la acusase, diciendo @ue las tareas de la casa, en las @ue inclu:a a su marido > a sus ios, eran incompatibles con los constantes miramientos @ue la t:a reclamaba. Ante tan terrible dilema, opt% por lo @ue cre:a más usto, e iba a ver a la 4@uerid:sima6 t:a cada ve menos. *Todo es as: *comentaba 5ar:a, mu> sorda, poco partidaria de @ue se comentase su situaci%n, > acBrrima defensora de su sobrina a la @ue, se&n ella, ab:a impuesto la decisi%n de internarla*. an cambiado las cosas > a> @ue ir con los tiempos. *a cambiado la &ente, 5ar:a. *A $lara no le costaba alar la vo para opinar sobre este tema*. No se resi&na a sacrificar su vida en otras aras @ue las propias. T bien lo sabes, puesto @ue tan bien te parece. No aceptan responsabilidades, > el sentido de la familia, de la reli&i%n, de la vida > de la muerte, son otros. *5ar:a, reciBn baada de la planta de paliativos por una leve meor:a, > sobre todo por@ue deseaba la compa:a de $lara, se ec% a llorar*. No llores, tonta... o> a nadie le cunde su trabao2 son más floos @ue Bramos nosotros, > se acobardan con las enfermedades, como si todo fuese conta&ioso. No es culpa de ellos2 son las circunstancias... an desaparecido todos los tabes, asta el del seCo, pero no el de la muerte. $ual@uier nio sabe lo @ue es un preservativo... *#e detuvo ante el pasmo inse&uro de 5ar:a*. #:, as o:do bien, un preservativo9 pero, cuando muere el abuelito, es @ue se a ido de viae, o nos espera en el cielo, o anda un poco enfadado pero >a volverá... *7o conoc: *intervine* a un abuelo enfermo @ue adoraba a sus nietos. En cuanto se a&rav%, los mandaron a casa de unos primos paternos. Al d:a si&uiente al de su muerte, los llevaron al cole&io como un d:a cual@uiera. Estaban de mediopensionistas >, cuando volvieron, >a se ab:an llevado al abuelito al cielo. *o> es ofensivo morirse *dio $lara en vo baa, @ue lue&o al% para @ue la escucara 5ar:a*. #e aparta a los a&oniantes9 se los destierra de nuestra cercan:a9 se eCilia a los cadáveres a los tanatorios9 se ma@uilla a los muertos, > se convierte el tema en una idea leana, va&a >, desde lue&o, aena. #%lo mueren los otros, por mu> pr%Cimos @ue sean a nuestra intimidad. *Los pisos son o> tan cicos, muer... *trataba de ustificar 5ar:a. *No es por eso. Es por@ue, en nuestra Bpoca -en Bsta @uiero decir, @ue no sB si es la nuestra/, la vida transcurre un poco al buen tuntn, sin &randes apasionamientos, no os pareceM, > lle&a, tambiBn inadvertida, la muerte, cu>a idea nos nubla > unde nuestro orionte cotidiano > trivial, sin pro>ecci%n, sin trascendencia al&una. #u irrevocabilidad ni se menciona2 se cambia de conversaci%n, se mira acia otro lado... Pasa con ella lo @ue pasaba antes con el seCo. #i conse&uimos eliminar del todo el concepto de muerte, aun@ue no eliminemos el eco, abremos conse&uido de verdad no estar vivos. Por@ue la primera certea sobre la @ue las otras se constru>en es nuestra temporalidad2 es ella la @ue nos ace umanos. Pienso @ue costará menos, o esa ilusi%n me a&o, dear una vida usada bien > muco @ue otra consumida en ilusiones sandias2 una vida montada en el aire, sin apo>ar los pies en el suelo estimulante de la muerte, @ue tanto
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1)'
ur&e > tanta veemencia nos provoca. $on independencia de un maana improbable, el o> debe vivirse sin olvidar @ue es o>. *7 eso @ue los más %venes tendr:an @ue estar mu> familiariados con la muerte, por la televisi%n... comen% 5ar:a. $lara se ec% a re:r. *Esas muertes están despersonaliadas, muer. #on masivas, son puras cantidades. #e manean por la sociedad, no por los individuos, > se trata de muertes asBpticas, de ficci%n, tan fisiol%&icas como los aprietos de los @ue no es de buen &usto ablar... La manifestaci%n pblica de la muerte real se considera o> un delito de peli&rosidad social, un delito casi perse&uible de oficio. *Pero por @uB seráM Pasa todos los d:as... *El pro&reso tBcnico *adue >o* aspira a poseer una especie de omnipotencia frente a la enfermedad, > la muerte es su fracaso. La culminaci%n del ser umano se identifica con la posesi%n > el enri@uecimiento, > la muerte es una prueba radical de nuestra indefensi%n. 7, por fin, el triunfo del cuerpo, de la uventud > la bellea es el prota&onista del deseo colectivo, > la muerte derrota todo ese tin&lado artificial. *Por suerte o por des&racia, 5ar:a, nosotras dos estamos >a fuera de esos concursos de bellea *ri% $lara pidiBndome @ue la acercase a la ventana. 7o estaba convencido de @ue la ma>or cru de $lara era la de saberse clavada de por vida a su silla de ruedas. A@uella fiea @ue la invalidaba para el aetreo @ue caracteri% su estancia > su servicio en el asilo. A@uella dependencia casi total asta para las :ntimas necesidades de su aseo2 el bao &eriátrico está instalado en medio de una abitaci%n de auleos blancos, con una &ra en el centro > un asiento bao ella, donde poder sentar al anciano mientras se le lava. #iempre cole&: @ue la paraliaci%n de su mitad inferior ab:a supuesto para ella un &olpe demasiado &rande, al transformarla en obeto, en lu&ar de sueto activo, de las asistencias de la casa. io lo meor @ue pudo *> >o sB @ue fue muco* la di&esti%n de tal desventura, > se fue acostumbrando a lo @ue ella llamaba su costosa inutilidad . Pero, desde @ue se vio en la silla, nada debi% de ser eCactamente como antes. ab:a maanas en @ue, conducida por m:, visitaba a los anti&uos ami&os an vivos, bromeaba con ellos, los alentaba > fin&:a envidiarlos desde su santa sede o su potro de tortura, como bauti% a la silla de ruedas. La importancia @ue ab:a tenido, > ten:a an, en la residencia, se med:a por los a&asaos, el a&radecimiento > el inmensurable cario con @ue era recibida. Las maanas en @ue $lara no aceptaba mi ofrecimiento de llevarla a la tourn#e des Grands Ducs, deduc:a >o @ue su ánimo andaba deca:do > no @uer:a infestar con Bl ni a los otros ancianos conocidos ni a los nuevos, con los @ue carlaba tambiBn, interesándose por su vida, su lu&ar de ori&en, sus nombres @ue amás olvidaba, o ponderando su aspecto de bienestar, su a&ilidad > la &racia de su conversaci%n. A los andaluces los buscaba de manera especial, > >o la sent:a mu> reconfortada cuando se deleitaba con sus eses o sus ces resbaladias, con sus eCpresiones tan certeras > &ráficas, con sus metáforas, con sus comparaciones > eCa&eraciones, con sus recuerdos, @ue tantas veces coincid:an con los de ella. *No a> nadie más oven @ue un anciano lcido. *5e dec:a de vuelta a su cuarto*. La nueva senectud -@uB sabionda me suena esa palabra/ es mu> distinta de la anti&ua. No s%lo se vive más aora, sino @ue se vive meor. Entre las condiciones de vida > los avances mBdicos, creo @ue se a aprendido a enveecer. $uando conoces a al&uien > observas lo @ue f:sicamente a cambiado desde @ue era oven, el proceso de enveecimiento, o sea, la basculaci%n entre msculos > &rasas, parece un fen%meno obvio. Pero está mu> leos de serlo. En verdad, como en la ma>or parte de las circunstancias umanas, casi todo viene de a@u:, de la cabea, de la actitud, del modo de adaptarse con abilidad a las innovaciones. ab:a reco&ido su caleidoscopio > apunt% al teco con Bl2 *bsBrvalo2 a@u: casi no se atiende a los ancianos, sino a los enfermos. $%mo será un enveecimiento cuando no ven&a acompaado de enfermedad al&unaM A las personas ma>ores sanas no se las ospitalia, > por tanto se sabe poco de ellas. A @uiBn se le iba a ocurrir definir la
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1))
infancia estudiando a los pacientitos de un ospital infantilM 7o pienso @ue aora la &ente aprende meor su papel de anciano... *#olt% una carcaada*. ubo un fil%sofo del enacimiento in&lBs al @ue no le &ustaban los vieos @ue pon:an demasiadas obeciones, ni los @ue deliberaban demasiado tiempo, ni los @ue se aventuraban demasiado poco, ni los @ue se arrepent:an de al&o demasiado pronto. Ten:a toda la ra%n. o> d:a se aspira a evitar semeante cuadro. No es @ue aora dB &usto enveecer9 pero es otra istoria mu> distinta. En nuestra constituci%n f:sica, por eCperiencia puedo decirlo, no a> nada @ue nos impon&a un tipo de vee de total desolaci%n. Ouien no @uiera enveecer as:, puede decidir no acerlo... A>, si la medicina lo&rara eliminar ese ries&o de la arteriosclerosis, las eCpectativas de vida, de vida buena di&o, crecer:an tanto... *3ma&ina c%mo será usted el d:a en @ue cumpla cien aosM *No seas fero, io. No ablo de m:, no ablo de m:, no ten&o ni el menor deseo de ablar de m:... T tienes veintioco aos, noM $omparado con tu primer nacimiento, el @ue consi&as al cumplir los cincuenta, es decir, el se&undo, tendrá ventaas > desventaas. En los dos aparece una eCistencia nueva9 pero en el se&undo puedes planearla por anticipado. En el primero, sin previo aviso, te pusieron en medio de este mundo, más dependiente an @ue >o aora mismo, de dos seres de los @ue i&norabas todo > @ue eran tus padres, con un cerebro puesto a trabaar a marcas foradas, tiritando entre imá&enes, sonidos, colores, &estos, tareas > propuestas desconcertantes... A tus cincuenta aos, todo ese trabao está >a eco. La desventaa de este se&undo nacimiento es la vee anti&ua, tan amar&a > tan desdeada. Es cierto @ue no te van a dar un cuerpo nuevo9 pero eso no va a incapacitarte. La enfermedad > la invalide abrán sido, para entonces, poster&adas si no eliminadas por completo. Puedes estar satisfeco, io... *Pareci% soar un momento*. A, @uB importante es lo @ue se está cociendo en este campo. En serio. *A @uB se refiere, $laraM *A @ue la vee no sea un lar&o > ensombrecido pasillo, una supervivencia vac:a > tenebrosa, un aadido tBtrico a la vida. Oue sea sencillamente más vida, no s%lo más edad... 7 es @ue en una sociedad cu>a cultura tiene como meta más alta la ri@uea, todo se concentra en acer fortuna2 el presti&io onra a los @ue la consi&uen, > se considera a los pobres como fracasados. Pero si la meta más alta fuese la lon&evidad, una lar&a vida fBrtil, todo dar:a la vuelta. $ada ao abr:a más ancianos @ue realiar:an las cinco actividades diarias m:nimas por s: mismos2 vestirse, caminar, comer, ir al servicio > baarse, lo cual es una buena definici%n de la autosuficiencia. *=in&i% un pucero infantil*. sea, @ue &ente como >o apenas eCistir:a. i% > lue&o io una pausa2 *asta aora todo el mundo a @uerido vivir muco, pero nadie a @uerido enveecer. $uando se innoven de verdad los es@uemas, >a veremos. $uando la vee no sea, > empiea a no serlo en al&n sitio, e@uivalente a di&nidad perdida > a valor personal incierto... 7o so> optimista. La medicina >a sabe @ue la deficiencia de dos elementos @u:micos básicos es causa de dos pla&as2 la de la acetilcolina, del aleimer9 la de la dopamina, del par8inson. Las investi&aciones sobre las neuronas nos llevarán, bueno, os llevarán, mu> leos. Por@ue los sic%lo&os >a an comprobado @ue el desarrollo umano se prolon&a, entrada >a la ancianidad, mediante estados de conciencia más elevados. Tales como la sabidur:a *ri% otra ve*, @ue por cierto >o no poseo en absoluto. $omenaba a anocecer mu> pronto. AprovecB esa lu indecisa, favorecedora de las eCpansiones amistosas, para acerle una pre&unta @ue asta entonces no me ab:a atrevido a formular. *En cierta ocasi%n, me pareci% @ue usted, de pasada, alud:a a un io. Nunca me a contado nada sobre Bl. Estuvo muco tiempo como si no ubiese escucado mis palabras2 las manos, @uietas en el re&ao, sosteniendo el caleidoscopio, la cabea li&eramente ladeada, la mirada perdida, la boca un po@uito entreabierta deando ver los dientes de arriba... Lue&o levant% el caleidoscopio > se puso a &irarlo con muca, como estudiada, lentitud. $uando >a ab:a perdido la esperana de @ue me contestase, con vo apenas audible dio2
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1)<
*Es una istoria @ue me duele an... Es una istoria @ue nunca deará de dolerme. 5e la cont% sin volverse para mirarme ni una sola ve. En un tono bao > mon%tono. #upe @ue me estaba aciendo una confesi%n important:sima >, desde la primera palabra, se lo a&radec: más de lo @ue ubiera sido capa de eCpresar. Todo empe% en el barrio de #an las ac:a trece aos. ?na oven parea, Almudena > Guillermo, ios de familia de clase media alta, tomaron un apartamento mu> pr%Cimo al de $lara, si bien al&o ma>or. Estaban en&ancados a la ero:na9 pero su conducta, al principio, era irreprocable. $omenaron a tener entre s: los contactos l%&icos en una vecindad de planta. #e ped:an o se ac:an rec:procos favores, @ue $lara era, por descontado, la ltima en recaar. No tard% en deducir @ue ab:an ca:do en la trampa más frecuente2 Guillermo trapiceaba con la dro&a para poder costearse la @ue ellos mismos consum:an. La cica era morena, esbelta > mu> simpática, con una forma de moverse altanera, atra>ente > recatada a la ve. El mucaco *nin&uno de los dos tendr:a más de veinticinco aos* era, por el contrario, rubio, tambiBn alto > mu> bien educado formalmente. Al salir, se ofrec:an a acerle los recados9 le anunciaban @ue iban a tal o cual sitio por si necesitaba al&una cosa, > $lara les correspond:a en la misma medida. No es @ue entre los tres se ubiese fra&uado una &ran amistad, pero s: @ue circulaba una corriente de mutuo a&rado, >, cuando se encontraban por casualidad o por@ue provocaban el encuentro, los tres se allaban mu> a &usto. #upuso un duro &olpe para las dos mueres @ue Guillermo fuese detenido por tráfico de dro&as, > enci@uerado con los preventivos a la espera de un uicio mu> tard:o. $omo siempre sucede, detrás de Bl se ocultaron los verdaderos intermediarios, >a @ue los &randes traficantes son @uienes subvencionan las campaas antidro&as @ue les permiten se&uir enri@ueciBndose. $lara estuvo, más @ue nunca, al lado de Almudena. 3ntent%, con todo respeto, aprovecando el desastroso trance en @ue se allaba, apartarla de la ero:na. Trat% de @ue volviera con su familia9 trat% de conse&uir @ue se fuese a vivir a su apartamento9 asta se ofreci% a mudarse durante un tiempo al de la mucaca, con el fin de acerle compa:a > de impedir @ue se picase. ubo un momento en @ue intu>% @ue estaba a punto de conse&uir su prop%sito -ab:a deado por al&unos d:as su trabao/9 pero la pena de la cica era demasiado &rande como para poder pasarla en seco. Poco despuBs de la desaparici%n de Guillermo, cu>os cole&as continuaron suministrando sus dosis a Almudena, Bsta le io una confidencia a $lara2 estaba embaraada del mucaco > asta entonces no se ab:a enterado. Por medio de un mBdico de #an 3sidro se le icieron análisis. Era seropositiva desde ac:a bastante2 confes% @ue se in>ectaba de forma promiscua antes de conocer a Guillermo, @ue tambiBn estar:a a su ve contaminado, si el camino recorrido por la inmunodeficiencia no era usto el inverso. $lara consider% a@uel momento tan clave en la vida de Almudena, @ue se vio impulsada a solicitar un ltimo > eCcepcional esfuero2 se impon:a el abandono de la dro&a para no perudicar al feto. La intenci%n de Almudena era eCactamente la contraria2 ab:a resuelto abortar como fuera > donde fuera. A $lara se le undi% el mundo2 Bsa era una posibilidad @ue no ab:a previsto. #u carencia de ios, su frustrado instinto de maternidad, el amor, tan fruct:fero en otros sentidos, de Die&o, el imperioso deseo sentido asta en la piel de sostener a un nio contra su peco, se pusieron de pie ante ella retándola. o&%, llor%, insisti% con ocasi%n > sin ella. Acompa% a Almudena en sus peores rumbos9 a&uant% sus ca:das, sus reca:das, sus eCaltaciones > sus monos9 io de mediadora con un camello cuando la mucaca se vio impedida de salir a la calle por una emorra&ia... Tal fue la insistencia > el tes%n @ue $lara ec% al asunto, @ue el e&o:smo de la dro&adicta fue cediendo, > entre las dos tomaron la decisi%n de ser madres del nio. =ueron meses mu> lar&os. ab:a d:as en @ue Almudena iba con $lara a #an 3sidro > lue&o desaparec:a. tros, en @ue, a su vuelta, $lara allaba el piso, del @ue ten:a una llave, vac:o, > permanec:a en Bl asta @ue Almudena, descompuesta > titubeante, re&resaba, no siempre antes de amanecer. Por@ue tal era la condici%n @ue la oven ab:a impuesto2 no pre&untar, no oponerse, no
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1);
dar la vara con lamentaciones. El eco de @ue $lara cumpliera estrictamente lo pactado io @ue Almudena se le entre&ase, > @ue confesara a veces la ur&encia de contar, de eCponerse a cuestiones o de ser suavemente consolada. A punto estuvo de ecarlo todo a perder la reacci%n de Guillermo2 acribillado > deseco por su estancia en la cárcel, se ne&% a reconocer al nio > no @uiso saber ni una palabra más ni de Almudena ni de $lara. Los padres de Bl, por si fuera poco, escribieron a la mucaca acusándola de ser la responsable de la perdici%n de su io, > eCi&iBndole @ue se olvidara asta del santo de su nombre. Esto sucedi% en el cuarto mes del embarao, > ec% a Almudena en los braos de $lara @ue, si >a entend:a la soledad de la infeli, lle&% a entender asta su avide por la ero:na. 5al @ue bien, muco más mal @ue bien, fueron pasando los meses de &estaci%n. El nio *fue nio, > $lara ro&% @ue se llamase Die&o* naci% en la cl:nica de un &inec%lo&o conocido de $lara, @ue >a ab:a tratado a la oven > advertido a las dos del &ran ries&o @ue se corr:a. En efecto, el nio naci% seropositivo. Pero *> esto era, se&n el mBdico, una ins%lita buena noticia* conservaba todas sus defensas. No le ab:a sido conta&iada la epatitis @ue la madre ab:a sufrido, aun cuando se impon:a una revisi%n cada seis meses para el se&uimiento de su estado. Almudena no ten:a mucos ánimos, ni mucas &anas, ni muca propensi%n a la maternidad. Desde el primer momento, del nio se encar&% $lara. En se&uida empe% a llevarlo a la residencia de ancianos, con el consentimiento del director, @ue percibi% una especie de celebraci%n continua de la Navidad entre los ancianos. El nio se @uedaba en un rinconcito de la enfermer:a, > ubo @ue establecer un turno de visitas > a&asaos, por@ue todas las enfermeras *> mu> en especial las monas sin ábito*, todas las ancianas > &ran parte de los ancianos se ab:an empeado en tener como su>o al pe@ueo Die&o, @ue era morenillo como la madre, con la te > los oos claros de su padre. $lara plante% la posibilidad de ablar con sus abuelos, los maternos por lo menos9 pero Almudena la disuadi%2 sus padres la ab:an desterrado de su lado ac:a aos, su diferencia de criterios era san&rante, ni si@uiera viv:an en 5adrid, > ten:an además nietos le&:timos con @uienes solaarse si Bsa era su intenci%n. Allanados, pues, todos los caminos > con un documento firmado por Almudena, $lara consider% @ue el pe@ueo Die&o era, desde lue&o, su nieto, si es @ue, por v:as ses&adas, no ab:a concluido por ser io su>o. En cierta forma acab% siBndolo. Al volver una desapacible noce de invierno desde la residencia a casa, en taCi para @ue el nio no sufriese las barrabasadas del clima, entr% $lara, antes @ue en la su>a, moisBs en mano, en el apartamento @ue Almudena compart:a aora con otros dos mucacos, parea al parecer. Los mucacos no estaban9 se ab:an llevado todas sus pertenencias. 7 Almudena >ac:a muerta cerca del bao. 4#obredosis6, dio el mBdico al @ue, en medio del fr:o > de la lluvia, se vio obli&ada $lara a llamar. Pero los dos sab:an, como era natural, @ue no se trataba de una sobredosis verdadera, sino de una fatal adulteraci%n de la dro&a para sacar más beneficios de ella. As: acab% la vida de una mucaca, @ue por tan distintos derroteros podr:a aber transcurrido. el resto de la noce, despuBs de @ue se llevaron el cuerpo al 3nstituto Anat%mico =orense, lo pas% $lara con el uBrfano en braos, llorando mansamente, alimentándolo > encomendándolo a la divina providencia, con la @ue estaba en tan continuas, aun@ue no siempre propicias, relaciones. Durante tres aos el pe@ueo llen% la vida de la muer > se io el personae más popular de la residencia de ancianos. ab:a aprendido, > con su media len&ua repet:a, el nombre de mucos de los asiduos, > ped:a, como un tiranillo, @ue se le complaciera en todo, > más an en ausencia de $lara, su nica educadora. El nio la llamaba mamá sin @ue nadie se lo ubiese su&erido, > se le iluminaban los oos redondos > aules cuando la ve:a aparecer, corriendo acia ella con las piernecillas abiertas de un lobo de mar > las manos eCtendidas para tocarla antes. Nunca como entonces eCperiment% $lara lo @ue era saberse necesaria, más an @ue con los vieos, ni la dulura > la ternura de la rec:proca dependencia. $uanto ab:a recibido en sus relaciones con los ancianos no era nada comparado con la diviniaci%n con @ue el nio > su total desvalimiento la ensalaron. El sentimiento de la maternidad no puede ser descrito ni imitado. 7, sin embar&o, era ese
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1)F
sentimiento el @ue llenaba el cora%n de la muer > le produc:a la impresi%n de andar siempre con una &ran braada de flores contra el peco2 una car&a @ue, en lu&ar de a&obiarla, le proporcionaba una a&ilidad casi aBrea @ue ac:a mucos aos ab:a deado de tener. El pe@ueo Die&o pasaba sus revisiones con la entera satisfacci%n del mBdico, @ue io con Bl mu> buenas mi&as, > se ale&raba, por todos, de una situaci%n @ue permanec:a estable > ala&Rea. =ue un mes de enero, poco despuBs de la fiesta de los e>es. ab:a en el aire una como mila&rosa anticipaci%n de primavera. #e abrieron por primera ve las ventanas > entraba desde fuera una brisa mu> dulce. 3ntempestivamente se despereaba el ard:n, > los ancianos soaban con una nueva uventud, no aena a los ecos de fuera, sonrientes ante la tersura de la maana. El pe@ueo Die&o, @ue al mediod:a fue a ver a $lara, se allaba en braos de una enfermera. Ten:a unas febr:culas, nada en definitiva. Lo co&i% $lara, > el nio reclin% la cabea en su ombro con una alarmante fati&a. #uspir% > cerr% sus oillos. $lara corri% a solicitar el pertinente análisis. #e ab:a producido una baada en su sistema inmunol%&ico > una bacteriuria intensa. #e comprob% una disuria sobreco&edora9 se dia&nostic% una pielonefritis con el consi&uiente fracaso renal. $lara se ne&aba a llorar, pero el temblor de su barbilla era, por se&undos, más irresistible. El pe@ueo Die&o >ac:a, desentendido de todo, a&otado, sin el menor deseo de comer los @ue eran sus platos favoritos. #e @ueaba de dolores en el abdomen > en las fosas renales, asta @ue entr%, en los braos de $lara, en una crisis convulsiva. Le ard:a la piel. Lue&o lle&% el coma provocado por una acidosis metab%lica, como consecuencia de una subida del ácido rico. $uatro oras despuBs era cadáver. En el tanatorio de la residencia dispusieron el pe@ueo fBretro blanco. Todos los residentes, compadecidos de una vida tan corta, desfilaron cerca de Bl > besaron a $lara, la limpiadora, con la @ue tanta confiana ten:an > @ue les aliviaba sus propios miedos > desconsuelos. $lara, con la cabea entre las manos, no ve:a a nadie, no saludaba a nadie. Era incapa de sonre:r, de a&radecer, de dar la más m:nima manifestaci%n de vida. #ufr:a un dolor tan &rande @ue, de aber @uerido, no le abr:a sido posible describirlo. All: estaba, ante ella, el pe@ueo Die&o, apaci&uado > pálido2 detenido en un solo &esto, Bl @ue era una infinita sucesi%n de &estos9 @uieto, Bl @ue era virtualmente ubicuo9 silencioso, Bl @ue mordis@ueaba sin cesar las palabras9 aeno, Bl @ue era la nica > maravillosa propiedad de $lara, el ma>or re&alo @ue le ab:a eco la vida... Ella @uiso consolarse con el pensamiento de @ue el pe@ueo Die&o se abr:a encontrado por fin con la des&raciada Almudena > con Die&o el ma>or. Pero pensar as: no la consol% ni un solo instante. #%lo el tiempo, otra ve vac:o > sin ra%n de ser9 s%lo los meses, @ue le volvieron a la fuera, con violencia, la cara acia las necesidades de los otros9 s%lo su cora%n, incapa de permanecer desabitado, consi&uieron @ue $lara, con la sonrisa al&o marcita, se incorporara otra ve a la vida, @ue para ella s%lo consist:a en un @ueacer diario en beneficio de @uienes la rodeaban.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1)(
;
Naci% en 1"10 > viv:a sola desde @ue enviud% oco aos antes. La $omunidad pidi% una plaa ur&ente para ella. Dado @ue 5ar:a, la compaera de $lara, ab:a vuelto a ser trasladada a la tercera planta, la instalaron, de forma provisional, con ella. =uensanta, as: se llamaba, era una muer reconcentrada > rec%ndita. No se fiaba de la buena fe de nadie, @uiá por@ue ab:a tenido motivos para desconfiar. #altaba a la vista @ue re@uer:a toda clase de a>udas, pero tambiBn @ue era mu> reticente a recibirlas, circunstancia no eCtraa en los ancianos, se&n comunicaban los #ervicios #ociales del barrio de $amber:, donde estaba su casa. ac:a oco aos le consi&uieron una plaa en esta misma residencia. #in embar&o, =uensanta la reca% ale&ando @ue pod:a valerse por s: misma. ?n ao despuBs le enviaron un voluntario como >o para @ue la atendiera unas oras al d:a en su domicilio2 tampoco le fue bien2 lo acus% de usmear > de des@uiciar su casa. Sltimamente los #ervicios decidieron, ante su estado, proponerle una asistencia domiciliaria tres d:as por semana, pero cocaron con su ne&ativa a ustificar in&reso al&uno. Ten:an noticias de @ue una parea de sobrinos la visitaba a veces > de @ue el portero de la finca le ac:a los recados. Los sobrinos, una ve por semana, la sacaban a dar un breve paseo, > ella los invitaba a almorar en un restaurante pr%Cimo, donde no le pasaban la factura, sino @ue la apuntaban para @ue la abonase en al&una ocasi%n en @ue paseara sola, lo @ue ac:a de ve en cuando. $ruaba la calle con a>uda de al&n transente amable > se sentaba en un banco, cerca de su casa, a ver pasar el color de las oras. Por lo comn, se alimentaba de lece > bollos @ue le llevaban sus sobrinos9 si al final de la semana se le a&otaba la lece, moaba los bollos en a&ua con acar para acerse la ilusi%n de @ue an le duraba. Los vecinos no ten:an buena opini%n de ella, si es @ue ten:an al&una. 4ive a@u: muco antes @ue nosotros, pero se la ve poco > no ace nada por @ue la conocamos6. =ue ustamente una vecina la @ue avis% a la polic:a > a los bomberos cuando escuc% lamentos en el piso de =uensanta. La allaron tumbada en el suelo, donde ab:a ca:do al romperse su cama tres d:as antes. #%lo consi&ui% arrastrarse asta el sal%n, acercarse al balc%n &rande, > &ritar pidiendo socorro. asta @ue en la maana del domin&o la circulaci%n no se calm%, no pudo o:rla nadie. #in comer ni beber ni acer sus necesidades como era debido, la allaron desidratada > llena de contusiones, pero no ab:a fracturas ni otro problema %seo. $omunic% a la polic:a @ue ab:a aorrado tres millones de pesetas, @ue &uardaba en una red de &ancillo, para pa&arse, lle&ado el momento, una buena residencia. No se descubri% tal dinero, aun@ue s: ococientas mil pesetas en billetes dentro de una bolsa de plástico. A pesar de @ue al&uien se lo su&iri%, se ne&% a &ratificar a los bomberos @ue se ab:an descol&ado desde un balc%n más alto @ue el su>o, para romper el cristal de Bste > abrir a la polic:a la puerta de la vivienda. Toda su obsesi%n era acusar a sus sobrinos de la desaparici%n de los tres millones. *?sted cree @ue me vo> a morirM *pre&unt%, con su boca sumida > desdentada, nada más acostarla, al enfermero @ue la trao. *7o creo @ue tiene usted cuerda para rato9 pero @ue le conteste esta seora *dio sealando a $lara, al tiempo de salir*. Es la @ue más sabe de esta casa. $lara, @ue >a ab:a sido puesta en antecedentes, me pidi% @ue la acercara a la reciBn lle&ada. *Nadie se muere por caerse de una cama *le ase&ur%*. 7, como los vieos no necesitamos comer muco, tampoco por aber a>unado tres d:as. *Este sitio es mu> caroM *#i lo fuese, no me lo podr:a pa&ar >o. *?sted tiene sobrinosM
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1)+
*No ten&o a nadie *$lara ri%*. Pero e o:do decir @ue, a @uien no tiene ios, el demonio le da sobrinos. *OuB verdad más &rande. A m: me embauc% una parea de ellos > me a robado todos mis aorros. *Despreocpese usted, @ue >a los descubrirán. Aora descanse en esta cama, @ue es un poco más firme @ue la su>a. Trat% de co&er la mano emaciada de la viea, a la @ue ab:an puesto un &ota a &ota. =uensanta la retir%. $lara de% la su>a inm%vil, > mu> poco a poco, la suspica puso a tiro su mano. *No @uiero irme de a@u: *dio mirando a $lara con oos llenos de susto > splica. *No se irá si no @uiere. Tran@uil:cese2 >a a lle&ado, >a está en buena compa:a. No se vera sola nunca más. *Nac: el + de septiembre de 1"10, en $%rdoba *dio la anciana con ánimo de acer mBritos a los oos de al&uien*. Ten&o buena memoria > me maneo bien... *Por eso le pusieron =uensanta, no es verdadM OuB bonita es la fiesta de la ir&en, con las acerolas >a maduras, > los puestos de avellanas de Trassierra > &arbanos torrados, > las campanitas de barro... 7o estuve un par de veces. 7 vi el caimán > el poo > la procesi%n ci@uita de Nuestra #eora... A partir de ese preciso minuto =uensanta s%lo vio > o>% por los oos > los o:dos de $lara. #u resistencia se dilu>% como el acar en el a&ua los fines de semana. ablaba, cuando pudo, de la $%rdoba de su infancia, antes de @ue sus padres, con la &uerra, salieran de all: por ser republicanos > se refu&iaran, con poca punter:a, primero en adao > más tarde en 5adrid. #u marido fue un bala perdida *45enos mal @ue no tuvimos ios2 abr:an salido a Bl. Aun@ue aora >a no sB...6*, > ella se pas% la vida recelando de todo el @ue se le acercaba. *5enos de mis sobrinos, @ue an sido los @ue al fin me an robado. #iempre a> al&o peor @ue lo peor. Piensa una @ue estar sola es lo malo, > lo malo es tener sinver&Renas con una. *A@u: no se sabe d%nde está el bien > el mal, =uensanta. a> @ue estar siempre col&ada de la lluvia de bondades de Dios. *7o no creo en esas cosas. *7 @uB le importa a Dios. Ql se&uirá lloviendo bondades sobre usted. *$lara se re:a*. 5aana mismo, sin ir más leos, vamos a celebrar una boda en la i&lesia de a@u:. 7 estamos invitadas. Era cierto. ?n emi&rante asturiano de ocenta > nueve aos despuBs de setenta de aber salido para $uba en busca de la fortuna > de aberla encontrado en diversos pa:ses, vino en busca del amor de su novia, @ue ten:a dos aos menos @ue Bl. 3nvesti&% > consi&ui% dar con ella en #an 3sidro. Ql, $eferino, era dos veces viudo9 a ella, $ovadon&a, se le ab:a ido el tiempo > la oportunidad s%lo en la espera2 cuando acord%, no era >a ora de empear otra istoria. ab:a mandado el ombre en&alanar la i&lesia de la residencia con flores blancas > amarillas. Dec:a $lara @ue simboliaban la vir&inidad de ella, @uiá al&o seca, > el dinero de Bl. A la novia le ab:a re&alado un ele&ante vestido malva, con una rosa blanca en el centro del peco, del modista Elio eran>er. El padrino de la boda fue el director del centro, > la madrina, por deseo de la novia, $lara ibalta, a la @ue el novio obse@ui% con un sencillo vestido ne&ro de seda. $lara se ab:a resistido casi con uas > dientes9 ale&aba @ue la silla de ruedas restar:a empa@ue a la ceremonia > la deslucir:a. Pero $ova insisti%2 *A los ocenta > cinco aos, en mi boda, o se ace lo @ue >o @uiera, con empa@ue o sin empa@ue, o no me caso. Entre los asistentes, como es debido, ubo muca emoci%n, @uiá más @ue en los mismos novios2 lo cierto es @ue $ovadon&a no pod:a evitar cierto resentimiento. *#e me a evaporado tan a lo tonto la vida, @ue aora...
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1)"
El ban@uete, @ue termin% no demasiado tarde, se dio en la residencia para facilitar la asistencia de todos. De Asturias baaron tres ami&os de Bl > unos parientes de ella, no mucos2 ab:an enterrado a los demás. La cena fue eC@uisita > op:para, fuera de todo rB&imen. El indiano no reparaba en &astos. A su muer se la llev%, dieron @ue con dos &uardaespaldas, a un viae a Palma de 5allorca9 lue&o se instalar:an en Gi%n. Los invitados, una ve @ue se fueron los reciBn casados, si&uieron disfrutando. #e re:an, contaban cistes alusivos subidos de color, > cantaban canciones de sus tiempos. asta @ue lle&% el momento de la retirada obli&atoria. La tornaboda no fue tan divertida. Nadie ec% de menos a uno de los invitados o, si lo ec%, no cre>% prudente advertirlo, no fuera a delatar su escapada. El caso es @ue, mu> temprano, telefone% la polic:a para comprobar si $rist%bal Gande constaba como residente en la casa. $uando el director pre&unt% por la ra%n @ue se le llamaba, se supo lo ocurrido. $rist%bal, caldeado por la bebida del convite de bodas, ab:a salido sin avisar a nadie. No se sabe por @uB medios, aun@ue una ve en 5adrid se&uramente utiliar:a el metro, lle&% al barrio del Lucero. $on la paciencia @ue dan la edad, un prop%sito firme > una obsesi%n mantenida durante lar&os aos, se plant% a la puerta de una casa determinada. $uando sali%, despuBs de al&n otro, el in@uilino @ue Bl iba buscando, daban las once > media de la noce. #al:a solo. $rist%bal, aprovecando el encubrimiento de la calle, de iluminaci%n mu> deficiente, se le acerc% por la espalda. De dos pualadas certeras lo io caer al suelo. En Bl, con san&re fr:a, lo remat%. La v:ctima era =ederico 5art:ne Gri%n, metalista > socio de un taller de autom%viles. #e trataba de un ombre alto > fuerte, @ue debi% de ser bien parecido. ac:a aos seduo a la nuera de $rist%bal, @ue abandon% a su marido > a sus dos ios. La desonra, o al menos eso u&% $rist%bal, ab:a ca:do sobre su casa > su familia. #u io fue abandonándose, umillado > ofendido, asta caer en una total apat:a ao&ada en el alcool. La muer de $rist%bal &ast% la poca vida @ue le @uedaba *ten:a el cora%n mu> delicado* en iniciar la educaci%n de sus nietos. No tard% *eso ase&uraba $rist%bal* en morirse de pena. A los nios los separaron > los dearon en unas leanas manos familiares. $rist%bal solicit% > obtuvo el in&reso en la residencia de la $omunidad. Durante las interminables noces de senectud, en las @ue todo revive con tintas an más car&adas de las @ue en la realidad tuvo, $rist%bal foment% sus ansias de ven&ana. El vino > el an:s @ue bebi% en la boda *una boda @ue cerraba con broce literalmente de oro la soledad de $ovadon&a* abrieron el broce de su resentimiento. 7 asimismo le proporcionaron ánimos suficientes para eecutar lo @ue tantas madru&adas tramara. ab:a pasado a disposici%n udicial por@ue ni si@uiera se tom% el trabao de uir2 permaneci% sentado, en el bordillo de la acera, unto al muerto, i&ual @ue un caador or&ulloso de su presa. #u edad > las buenas referencias del asilo obrar:an sin duda en su favor. =uensanta, enterada del caso, vacilaba entre el asombro, la perpleidad > el enardecimiento. ?na boda > un crimen se&uidos acaso eran demasiado para ella. *Esto es vida *dec:a. #in embar&o, se le notaba una cierta reserva mental. No tard% en confiarla a $lara*. OuB casa tan movida... 5e &ustar:a saber, no es por nada pero me &ustar:a, si a@u: tienen la costumbre de car&arse a los vieos cuando están en las ltimas. Nunca me e fiado de estos sitios donde reco&en lo @ue sobra. 5is sobrinos ladrones, @uiá para tenerme más a mano, sol:an leerme noticias de peri%dicos en las @ue mBdicos > enfermeras administraban dosis mortales de morfina o cosas por el estilo. $laro @ue siempre peruraban @ue lo ac:an s%lo por a>udar a bien morir a los @ue lo deseaban. *$lara la miraba sonriente*. No sB c%mo llaman a eso. *Eutanasia *dio $lara, ante la tácita afirmaci%n de =uensanta. *?na ve, me acuerdo por@ue se me pusieron los pelos de punta, a una seora @ue >a no pod:a ni tra&ar ni ablar le pusieron al&o en las venas > se desma>% o entr% en coma o no sB, > lue&o, con una bolsa de plástico, la asfiCiaron... A otra le dieron pastillas como para matar a un elefante, por@ue ten:a una cosa mu> mala por todo el cuerpo, > firmaron un certificado diciendo @ue ab:a muerto por causas naturales... Ten&o miedo, $larita. T, @ue eres muco más oven, no dees @ue
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<0
me lo a&an. 7o @uiero morirme por m: misma. $omprendo @ue somos mucos > @ue faltar:an camas9 pero >o prometo @ue arB lo @ue estB en mi mano, t d:selo. $lara se re:a. *Estáte tran@uila, muer9 a@u: no pasa eso. El :ndice de mortalidad es mu> pe@ueo. La compasi%n por el sufrimiento de los ancianos no lle&a a@u: asta el crimen. Los @ue nos atienden tienen los nervios fuertes. 5ira, si no, a 5auricio. A&uantan el dolor > la an&ustia de alrededor, e incluso, si las a>, las peticiones de las familias. *olvi% a re:r*.Tendr:as @ue pedirlo t primero, por@ue fueses incapa de soportar tu martirio, > la vida te ubiese desauciado, > s%lo en forma de dolor @uedase al&o de ella en ti. 7 @uiá ni por Bsas... *ueno, ia, no entres en más detalles, dBalo as:. #i t me vi&ilas, >o descansarB. ao las caricias de las ábiles manos de $lara, =uensanta fue @uedándose dormida, > su rostro, tan tenso > a&rio unos d:as antes, refle% una serenidad @ue lo reuvenec:a > lo armoniaba. *OuB curioso *coment%, como para s:, $lara*. La eutanasia > el suicidio parecen dos &estos racionales, frente a la irracionalidad tanto de la vida ool%&ica como de la muerte. Por@ue lo @ue aterra al ser umano no es la muerte en s:, como un estado o como la nada, sin el acto de lle&ar a ella, el tránsito, ese empu%n @ue lana al paracaidista desde los bar@uinaos del avi%n al orror del vac:o... Por un lado, la sociedad nuestra derrama la muerte a travBs de las &uerras, de las ambres consentidas, de las discriminaciones > miserias, de la pena capital, de la mar&inaci%n9 pero se nie&a a conceder una muerte solicitada. OuB raro todo... Tan subordinados a Bl nos a eco el Estado @ue nos invalida no s%lo para vivir por nosotros mismos, como seres independientes, sino para morir por nuestra voluntad... Lo cierto es @ue, a pesar de todo, nadie es des&raciado sin su propio permiso durante muco tiempo. 7 tambiBn @ue la eCistencia de la muerte nos fuera a una de estas dos cosas2 o a renunciar voluntariamente a la vida, o a transformarla, dándole una ra%n @ue la muerte no pueda arrebatar... T sabes, 5auricio, @ue cuando al&uien me dice @ue teme a la muerte, lo @ue le entiendo es @ue no a vivido su verdadera vida. 7 entonces le replico @ue oalá su temor le lleve a valorar el momento > a vivirlo con todas sus fueras. La vida es eso o nada. ?n d:a me cont% $lara @ue, a veces, soaba con rostros o eCpresiones de al&uno de los ma>ores con los @ue ab:a tratado > convivido. 7 @ue se repet:a a menudo el de una muer @ue conoci% fuera de la 5isericordia > de la residencia, en su propio domicilio. Estaba postrada desde ac:a die aos, > con demencia senil al&unos menos. #e comunicaba, si se comunicaba, con el reducid:simo mundo de su ia > de su cuarto, a travBs de unos oos l:@uidos, enormes > redondos, @ue an luc:an un ermoso color afiro oscuro. Ten:a ocenta > tres aos, > estaba en apariencia inanimada9 pero se&u:a con a@uellos oos, en los @ue se alber&aba toda su eCpresi%n, los movimientos de su ia > los de $lara, @ue la a>udaba > se a>udaba, atendiBndola de noce, con un m%dico eCtra. #u cuerpo era menudo > frá&il9 @uiá siempre lo ab:a sido, pero aora ab:a acabado por reducirse a su m:nima eCpresi%n. $lara la atend:a, le curaba las escaras, ondas > oscuras, @ue el continuo roce de la sábana le produc:a en la piel, tan blanca como fina. Emma era una anciana rica. #u ia > su >erno la ab:an apartado, por conveniencia de todos, a una ala de la casa. *Lo de mi madre es una muerte sin cadáver *sol:a decir la ia. #e alimentaba por medio de una sonda @ue Bsta ab:a aprendido a manear. A@uel cuerpo, atribulado por diversos males, se allaba eCpuesto a cual@uier decisi%n @ue al&uien tomara. #%lo sus &randes oos asombrados, permanentemente asombrados, eran los testi&os mudos de todo, o lo parec:an aun@ue no lo fueran. Pero, se pre&untaba $lara, asta @uB punto a@uel cuerpo estaba >a desabitado por la vidaM De% un par de noces de ir, a consecuencia de los problemas @ue Almudena, la madre del pe@ueo Die&o, le planteaba. La noce en @ue retorn%, al sentir la
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<1
desauciada Emma el roce del beso de $lara en su meilla, alar&% los labios i&ual @ue un nio @ue fin&e besar o @ue está aprendiendo a acerlo. *OuB tal, oos bonitosM *la saludaba $lara cada noce. 7 a@uellos oos se mov:an acia ella, > lue&o se cerraban cuando las manos paliaban el dolor de sus lla&as. Eran esos oos, casi muertos >, no obstante, tan umanos, los @ue comparec:an a menudo en los sueos de $lara, como si Emma, desde donde estuviese, deseara testimoniarle cuánto i&noramos sobre el borroso l:mite entre la muerte > la vida, > @uB &rave responsabilidad la de provocar cual@uier muerte a cual@uiera. ac:a bueno, > llevB a $lara a la &aler:a, mu> luminosa, @ue daba al ard:n. ?na aula con peri@uitos llenaba con su &arip:o el aire suave. *#iempre o: decir en Andaluc:a @ue traen mala suerte9 son tan &raciosos @ue no puedo creerlo. ?na mona pastora *franciscana de la 5adre del Divino Pastor* mimaba los c%leos, los filodendros, los ficos, las ale&r:as de la casa >, en macetones, camelias > pac:ficos. Era baa > rotunda, animosa > vasca. $ada ve @ue ETA comet:a un atentado, lloraba sin poder contenerse, como si se sintiera corresponsable de Bl. *No, no, as: no es *solloaba*. As: no... ab:a entablado, a travBs de los aos, una &ran amistad con $lara > @uiso llevarla ella misma asta la soleada terraa, paseándola entre las clarabo>as @ue daban a los almacenes de medicamentos > de v:veres, a la lavander:a > a la sala de limpiea. =ortunata, Bste era su nombre, nos ten:a al tanto del movimiento de ancianos, de las noticias del eCterior o de la direcci%n > de los datos de las encuestas interiores. *Aora tenemos ciento cuarenta ancianos, con una media de edad de ocenta > siete aos, > cuatro centenarios... 7a sB @ue tiene a =uensanta #alido con usted > @ue la a domesticado. Lo de 5ar:a enavides no va a tener arre&lo... ace bien en salir a darse un &arbe:to2 las abitaciones son tan pe@ueas... $laro @ue, si la &ente tiende al aislamiento, a> @ue motivarla para @ue sal&a fuera, > @ue se relacionen unos con otros > ablen entre s:, no cree ustedM *Esa tarde se atrevi% a acerle una petici%n*. Le a&radecer:a tanto @ue fuese, cuando buenamente pueda, a visitar a una de las centenarias. Está demasiado metida en s:. Le ablo de Aurelia Antne. =uimos a verla a@uella misma tarde. En el tra>ecto, $lara me fue contando al&o mu> semeante a una parábola. *5ucos son los escaladores @ue pretenden subir al Everest. En una temporada normal, sesenta > cuatro lle&an al campamento base2 una m:nima porci%n de los incontables montaeros del mundo. #%lo un tercio de los sesenta > cuatro intentan el asalto final. Dos escaladores perecerán en el intento, otros desistirán > s%lo cuatro alcanarán la cumbre. La pobre Aurelia, sin darse cuenta, está a:, a die metros de la cima de la lon&evidad, cansada, mu> cansada, esto> se&ura. #in &ana acaso de dar un paso más, pero está a:. Aurelia, en efecto, estaba all:, demacrada > eCánime. El esfuero para lle&ar era demasiado visible. ?no dudaba, al verla, si darle la enorabuena o el pBsame. $lara, de momento, le bes% la mano. Turbada, la centenaria mir%, undida en su sill%n, a @uien lle&aba a tocarla, e inclin% la cabea en seal de reconocimiento. $lara ab:a deado su meilla apo>ada en la mano de Aurelia. #e mantuvo as: un lar&o rato, tanto @ue >o cre: @ue la ma>or > la menor se ab:an dormido. Nada de eso. Aurelia, cu>a cabea, de cabellos mu> ralos, estaba envuelta en un pauelo, alar&%, despuBs de un espacio, la otra mano, > la coloc% sobre la cabea de $lara. Qsta le pre&unt%2 *#e siente sola, AureliaM *A veces, s:, mu> sola. *#u boca undida io un mo:n*. No aora. El mo:n se transform% en un esboo de sonrisa indescifrable. $omo me dio despuBs $lara, a@uella soledad era ineludible. En el camino de ascensi%n *4de ascensi%n, no de descenso6, insisti%* se ab:an @uedado sus dos maridos, sus ermanos, sus tres ios, los ami&os con los @ue emprendi% a@uella subida al Everest. Ten:a sobrinos, pero eran demasiado ma>ores para ocuparse de ella.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<'
*En el futuro *aadi%*, t verás la cima llena de &ente. Lle&ar a los ocenta > cinco o noventa aos será tan corriente como raro es aora. #%lo constituirá una noticia @uien lle&ue a los ciento die. ?n ata@ue card:aco prematuro, un accidente o una enfermedad fatal será lo nico @ue impida a los escaladores pisar la meta ltima. Por eso es aora cuando a> @ue ocuparse de @ue no se encuentren all: ni solos, ni abandonados, ni tristes, ni fen%menos. *#onri% al pronunciar esta palabra. DespuBs de una media ora, en @ue s%lo se o:a la disnea de Aurelia, $lara volvi% a besarle la mano. *Adi%s *le dio*, asta pronto. *uelve, ia m:a *le contest% la centenaria*. Antes te ve:a más. Durante dos semanas la enfermedad de $lara evolucion% desfavorablemente. Era perceptible la dificultad pro&resiva de su respiraci%n. 5e ped:a @ue la llevara a la capilla. Descend:amos por la rampa @ue a> unto a la escalera, estreca, para baar co&idos con las dos manos, con peldaos de &oma > con filos matados. La conduc:a asta mu> cerca del altar, ante el @ue ab:a una eCtensi%n sin bancos, s%lo para las sillas de ruedas de los imposibilitados. 7 me ro&aba @ue la dease all:. #u eCpresi%n, @ue >o observaba sin @ue se diese cuenta, era la de una Dolorosa. Al se&undo d:a, sin poder contener mi emoci%n, la besB. No esto> se&uro, pero me pareci% sentir un solloo seco. Desde entonces la besB cada d:a. Ella me ab:a ablado de los lutos @ue acen siempre los vieos. #e trata de la consecuencia de una pBrdida2 al&uien @ue pod:a andar > >a no anda9 al&uien al @ue an tenido @ue poner un marcapasos, o al @ue amputaron una pierna, o @ue acusa un empeoramiento... Ellos tienen @ue elaborar su luto, > a> @ue respetarlos mientras lo acen. Es su dereco, > s%lo cabe estar cerca > a su disposici%n mientras asimilan la nueva realidad. a> incluso ancianos encantadores @ue acen su luto de pronto2 por@ue presintieron lo @ue iban a perder aun antes de aberlo perdido. $uando el anciano sale de su luto por fin *me advert:a $lara*, sale como era, pero con más ri@uea. *Por eemplo, una seora viea, @ue de% de pintar, sali% del luto su>o pintando más > meor @ue antes. Durante la escasa pr%rro&a @ue le @uedaba, por supuesto, > @ue ella preve:a. Lo mismo sucedi% con $lara. DespuBs de a@uellas dos semanas, volvi% @uiá más viva. Nunca le ac:a ascos a asistir a la sicoterapia para animar a todos9 pero aora iba con entusiasmo > con fervor. r&aniaba coros para cantar canciones de su uventud9 trataba de @ue reaccionaran los autistas9 presentaba unos a otros, ofreciendo datos > contando anBcdotas, para @ue estrecaran nuevos laos9 meclaba a los residentes de las distintas plantas9 se manifestaba partidaria de @ue los demenciados convivieran con los @ue no lo están para no confi&urar un &ueto dentro de otro &ueto9 calmaba a las mueres, siempre un poco más celosillas2 4A>er no me salud% > salud% a las otras...6 #in embar&o, sus palabras a m: me sonaban a testamento. 7o sent:a retorcBrseme el cora%n ante esa vitalidad nueva, tan semeante a una despedida. *#i no encuentras sentido en ellos, 5auricio *me advert:a sealando a sus ancianos*, todo es un sinsentido... Tienes @ue vivir más, saborear las cosas, &oar del presente, asta en las más duras circunstancias, @ue las a>. *#e le apa&aban los oos un se&undo*. Oue no a>a en ti momentos lán&uidos, s%lo tensos > vibrantes. a> @ue poseer la vida2 @ue las oras no pasen sobre ti, @ue no te a&an rodar, @ue no &obiernen ellas. *Le brillaban otra ve los oos > daba la impresi%n de ablarse a s: misma. 7o apretaba su ombro con mi mano para @ue descansara por@ue me dol:a su a&itaci%n, pero no me ac:a caso*. El recuerdo > la aorana son tort:colis. Todo a de ser como una pe@uea carrerilla acia atrás, para tomar impulso > saltar acia adelante... ab:a en sus oos una o dos lá&rimas rebeldes. *Esta &ente está &astada por@ue a dado muco, se a dado muco, > aora se enfrenta con un vac:o de &enerosidad... a sido a menudo desvivida > malpa&ada. Por eso relativia todo a su
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<)
alrededor2 se fia en el sol @ue nace > se pone, en el páaro @ue anida, en el &eranio. $ar&a su fuera en lo importante. 7 te sorprenden de ellos, es decir, de nosotros, dos cosas2 su falta de prisa, como si dispusiesen de todo el tiempo @ue tendr:an los %venes si no tuviesen tanto9 > tambiBn su prisa, tan impaciente como la de los nios2 no saben si van a lle&ar a la primera comuni%n del nieto, pero >a le an comprado la medalla... No lo olvides nunca2 la tristea o es misericordia o no sirve de nada. Tienen dereco a recluirse en s: mismos, @uiá están aciendo balance de su vida. $%mo va a cocar @ue al&unos se nie&uen a asistir a las fiestasM Les recuerdan @uiá demasiado lo perdido. 7 son las fiestas las @ue están a su servicio, no al revBs2 no a de obli&ársele a asistir a ellas. 7o conoc: a un anciano @ue lloraba por@ue unos celadores le obli&aban a bailar. Esto no es un cole&io donde a>a @ue disciplinar a los alumnos2 a@u: a> personas @ue an diri&ido empresas > an re&ido sus casas > familias2 personas @ue saben lo @ue @uieren... *#e le @uebraba la vo a veces*. #B t un buen voluntario, io m:o, 5auricio. Ouiá vosotros seáis @uienes deis la calidad de lo nico frente a la masificaci%n de lo social. Traed aires de fuera, olor de fuera, vida vera de fuera, las noticias de fuera... No tardamos en visitar a una anciana postrada por complicaciones mentales. #u nombre era $armen, > ab:a sido reina de la bellea a sus veinte aos. Todav:a le @uedaban restos, incluso más @ue restos, de lo @ue fue2 los p%mulos, el arco de las ceas, la dulce forma de la mand:bula... Pose:a una ermosa osamenta, @ue an suetaba con altive > personalidad la piel. #%lo desde mu> cerca se la notaba cuaada de miles de menudas arru&as. *3&ual @ue el adolescente *me ab:a eco ver $lara*, el anciano es, a su modo, narcisista2 vive en la incertidumbre > tiende a reple&arse sobre s: mismo, más acaso cuanto más intensa fue su andadura. El adolescente tiene la vida ante s:, > el otro tras de s:, pero ambos se enfrentan con rápidas transformaciones de su f:sico. #e produce una crisis de identidad. 7 como el anciano no puede obrar sobre los acontecimientos eCternos ni sobre la evoluci%n interna, lo mismo @ue el mucaco, se an&ustia o se deprime. Es insoportable para Bl dear de saber @uiBn es, o para @uB o a @uiBn sirve. De a: su miedo a perder el control econ%mico2 los varones, por@ue @uieren se&uir siendo los amos de sus bienes9 las embras, f:ate en =uensanta, por el temor a las carest:as, o a ser despose:das por ias, nueras o criadas. 7 de a: tambiBn el miedo a perder sus recuerdos, en los @ue el pasado se mecla con el presente > con sus fantas:as... En cuanto a su sentimiento de inutilidad, es otra fuente de orrores, por@ue sbita o pro&resivamente desaparecen &ran parte de su autoconocimiento > del sentido @ue tuvo su vida... 6Todas estas la&unas los empuan a sufrir como en una se&unda primera uventud2 perdona el trabalen&uas. Por eso, sus padres suelen estar presentes en sus conversaciones, > la educaci%n @ue les dieron, mu> viva en su memoria. Para todos, el paso de la adolescencia a la vida adulta provoca un conflicto, latente o a&udo, eCpreso o silencioso, con tiranteces, frustraciones > sumisi%n a una autoridad arbitraria o no, ima&inaria o real. 7 esos conflictos si&uen vivos en nosotros, > resucitan cuando la edad, por avanada, vuelve a plantear una situaci%n de dependencia, > trae a primer plano a@uellos recuerdos ante estos ios o cuidadores de aora, estrictos > eCi&entes, @ue despiertan el remoto conflicto de la adolescencia.
*Esto> desaonada *nos dio $armen, desliando su mirada por encima de nuestras cabeas*. 5i padre no autoria @ue me presente al concurso de bellea. 5is dos ermanas tienen celos de m:, > mis ermanos se aver&Renan de @ue pasee en trae de bao por la pasarela. #%lo mis abuelos me @uieren... *#u vo > sus &estos eran como los de una nia. De repente, se transfi&ur%...*. $uando me dieron el t:tulo, todo fue amar&ura... 7o no fui rebelde, no lo fui, ni desobediente, ni dif:cil de educar. Ouer:a vivir mi vida9 me &ustaba &ustar, > eso no es malo. Es maloM *$lara le acariciaba la frente*. All: a> un espeito de mano, me lo traesM No, no @uiero verme más... Todo a ca:do, todo está por el suelo... Ele&: mal2 me casB con el peor de todos los
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<<
pretendientes, con tantos como eran. #iempre me sucedi% lo mismo. *Aora ac:a a $lara part:cipe de un secreto*. 5e @uer:a para eCibirme s%lo. 7 >o me eCib:a, no faltaba más... No fuimos felices. Ni tuvimos ios2 Bl siempre me ecaba en cara @ue >o no serv:a para tenerlos... Era mu> &uapa, pero de @uB sirve decirlo aoraM Nadie lo creer:a... Tráeme el espeito. *#e lo alcancB*. 5i marido, cuando se art%, me lo &rit% una noce2 4Eres mu> &uapa, > @uBM $uando eso se te pase, @uB serásM6 *#e mir% de sosla>o en el espeo*. abr:a tenido @ue aprender idiomas... Eso es al&o @ue @ueda. *Levant% el espeo > se mir% sin tapuos en Bl*. 7a no ten&o pestaas... Ouiá mi familia llevaba ra%n2 no deb: presentarme a a@uel concurso, as: no me ubiese enterado de @ue era la más bella... *olv:a la vo de nia*. Espeito, espeito, @uiBn es la más bonitaM... Todo fue como un cuento del @ue a una la despiertan a empuones... OuiBn so>M Para @uiBn so>M #i al&uien me ubiese @uerido por debao de la apariencia... Pero >o no ten:a nada por debao. #%lo e aprendido @ue era tonta cuando >a no me sirve para nada > no puedo >a dear de serlo... *Llori@ueaba lo mismo @ue una nia. *No te amar&ues, cario *le dec:a $lara, con un tono maternal > conmiserativo*. iciste lo @ue cre:as meor. Aora descansa. No te reproces nada. *No ten&o con @uien ablar. #iempre ablo de lo mismo, > canso a todos. Pero de @uB vo> a ablar sino de lo @ue e sidoM Era tan &uapa... *Lo eres, $armen. Eres la ancianita más &uapa de la casa. *De verdadM *olvi% a mirarse francamente en el espeo. $lara le pas% las manos entre el pelo, se lo auec%*. T crees @ue me ven &uapaM *#i ubiese un concurso, te ele&ir:an como reina. Tu destino es de reina. No te preocupes2 eso no se dea de ser nunca. *5e &usta tanto o:rtelo decir. Gracias, @uerida. T tambiBn eres mona. $%mo te llamasM *No esper% la respuesta*. T crees @ue deber:a ir a la pelu@uer:aM *#in duda. 7 pintarte las uas. *No será demasiadoM *Lo acen mucas. 7 ellas no son como t. *OuB triste es ser muer. aber sido muer... *No di&as tonter:as. No dimitas. El otro d:a o: decir @ue las cicas buenas s%lo van al cielo, > las malas, a todas partes. *#e ri%*. T tienes @ue disponer de tu vida siempre, siempre. *Entonces, tendr:a @ue ser malaM *io una mueca con sus labios @ue @uiso ser &raciosa. *Tendr:as @ue ser t. T, con tu voluntad > tu inteli&encia > tu esp:ritu de luca. amos a lle&ar al si&lo 3, muer, estamos liberadas... T fuiste reina demasiado pronto. Aora lo ser:as de otra forma, con otra fuera. *Es @ue >o fui reina en la epblica, @ue tiene muco mBrito... *Deca>% de nuevo su vo*. 5e acuerdo de @ue, en el momento de la fama, con mucos den&ues, >o me @ueaba > le dec:a a mi madre2 4La &ente, cuando me mira, s%lo ve una cara, pero no me ve a m:...6 7 aora di&o lo mismo, pero al revBs2 >o no so> esta cara, este destroo, este casti&o. *5e tendi% el espeo, @ue reco&:*. Los párpados ca:dos, la sonrisa eca un pestio, las meillas sin lisura, los p%mulos al descubierto... *ompi% a llorar*. 7o no so> esta cara @ue odio, no la mirBis a ella, miradme a m:... #:, pero d%nde esto> >oM *7 se&u:a llorando con amar&ura. *No llores, @ue eso afea *le reproc% $lara. *Eso me dec:an de cica. *#e consol% en se&uida*. $%mo te llamasM *#i&ui% sin esperar respuesta*. #:9 ten&o @ue ir a la pelu@uer:a, pero tambiBn ten&o @ue ir al bao para estar aseada > mu> cula. 7 so> la primera @ue tiene @ue ir, no mi compaera de abitaci%n, @ue es sucia > fea. 7 @uiero @ue no entre mientras esto> >o dentro... $%mo me as dico @ue te llamasM #e me va la cabea. *#er:a necesario *me aclar% mi ami&a al salir* @ue conservase su autoestima, @ue conservase la propia ima&en aora desva:da, @ue saliera de a@uella abitaci%n aun@ue fuese para eCibirse... Tiene @ue realiarse asta el final. $uidarse las manos, ir al pod%lo&o, peinarse con ilusi%n... De
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<;
@uB le sirve a $armen la bibliotecaM A buenas oras, man&as verdes. Ella lo @ue tiene @ue acer es mirarse al espeo > volver a sonre:rse. $ada vee, como cada vida, es distinta e intransferible. E impenetrable tambiBn. Hunto a la abitaci%n de $armen estaba el vest:bulo de la planta2 amplio, con unas cuantas mesas. Al&unos ancianos daban paseos mecánicos. ?no de ellos con la cremallera del pantal%n baada9 otro, sentado, babeaba sobre una servilleta9 una muer emit:a una salmodia triste, sibilina > continua como un &imoteo @ue, de ve en cuando, interrump:a con un &rito2 4#ocorro, socorro6, un &rito @ue se clavaba en los o:dos. No leos de ellos, otra, con una sonda naso&ástrica @ue la desfi&uraba > @ue sonri% a $lara. $lara se detuvo un momento para acariciarla. *Acacia, estás mu> bien, cuánto me ale&ra verte. Acacia ne&% con la cabea. Lue&o $lara acarici% tambiBn a un paral:tico cerebral @ue, sentado en una silla, &esticulaba crispadamente. *ola, 5anolo, c%mo te encuentras o>M *El enfermo le contest% al&o incomprensible*. 5e ale&ro *le replic% $lara*. asta la pr%Cima. *a% la vo para diri&irse a m:*. #u familia lo tuvo encerrado en un corral cincuenta aos por@ue se aver&onaba de Bl. Lo traeron a@u: > está feli. Todo es relativo, io m:o. a estado en Almer:a viendo el mar. A m: no me invitaron. $omo era limpiadora... *#onre:a*. AcBrcame a 5arina *me pidi%*. Es esa @ue está sola, en la es@uina, apo>ada en la pared. Era una muer seca > alta. La mirada de sus oos mu> oscuros no se concretaba sobre obeto al&uno > daba al infinito. *Estuvo casada con el io nico de una familia @ue ten:a varias ias mu> brillantes. Lo e le:do en su istorial, > ella me lo a ido, paso a paso, confirmando a su manera. =ue una esposa modelo2 atendi% a su marido emiplBico asta su muerte, con soltura > buen umor. ?na madre modelo, a la @ue mucas veces desconcertaba la evoluci%n de sus ios, @ue aora no vienen a verla apenas. $omo abuela, fue tambiBn perfecta. $umpli% los ocenta > cinco con a&ilidad de ánimo > sus recuerdos intactos. Nos emos re:do mucas veces untas. #ab:a bromear > poner apodos, pero no con malicia sino con muca sal. Daba conseos mu> uiciosos al resto de los ancianos, @ue la @uer:an > la buscaban... Desde ace s%lo un ao está sumida en la depresi%n en @ue la ves. Tiene la espantosa certea de no aber eco ni aber lo&rado nada en su vida. Nos acercamos a ella > detuve la silla usto enfrente. *$%mo estás, 5arinaM *La alta anciana la mir% de refil%n > se le volvi% a evadir la mirada*. En cierta ocasi%n te o: tocar el arpa. *A@uella boca a&rietada se abri%, mu> lentamente, con una sonrisa @ue ven:a de leos. *To@uB el arpa mu> bien. =ue lo nico. #%lo era >o cuando tocaba el arpa. Ouise @ue mis padres se sintieran or&ullosos de m:... No lo lo&rB, no lo lo&rB, no lo lo&rB. $ubriBndose la cara con las manos se ale% de nosotros por el pasillo. #e o:an sus solloos. DespuBs de suspirar, $lara coment%2 *Es la inversi%n de la funci%n de padres. Los ancianos se convierten en seres dependientes de sus ios, > los ios an de responsabiliarse de sus padres. A 5arina s%lo podr:an salvarla los su>os2 es una situaci%n previsible, pero siempre co&e de sorpresa. $uando al&uien compra una casa no piensa @ue treinta o cuarenta aos despuBs estará impedido para subir o baar la escalera... Las familias no saben ni c%mo ni cuándo se instalará esa nueva forma de erar@u:a. 5arina se reproca de al&o @ue, sin embar&o, es natural. Ouiá al&uien tendr:a @ue ablar con esos ios... Por@ue además la pobre, @ue @uiere ser perfecta, cree @ue para eso a de ser la &ran v:ctima. Ouiá, de tanto dolor, s%lo la muerte pueda liberarla. En un án&ulo se escucaban las voces > las risas de unas cuantas mueres, @ue interrumpieron la refleCi%n de $lara.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1
*7o sB bien castellano, > vo>, pon&o @ue a la Gran :a. Pues no entiendo nada. Todo está en eCtranero. 7 en $atalua, mi nuera me a dico @ue es i&ual. *All:, peor. *De Despeaperros para arriba, o> todo es Alemania. *El mundo está man&a por ombro2 >o >a no sal&o más. ?n vieo indiferente > si&iloso, utiliando un andador, se cru% con nosotros. Por una puerta abierta se ve:a lo @ue era mu> semeante a una &uarder:a infantil2 cubos, esferas, &randes pules de &ama mu> brillante, para @ue los ancianos no pierdan la idea de tamaos, de formas, de colores... arios u&aban con seriedad irreprocable a colocar las fi&uras en los uecos correspondientes. No todos lo conse&u:an, aun@ue continuaban intentándolo. #alvo uno, @ue sali% de la espaciosa abitaci%n acon&oado. Pas% como una sombra al lado nuestro, con pasos mu> lentos > un poco r:&idos. *Aora *coment% $lara entristecida* irá camino de su abitaci%n, > le costará trabao dar con ella, >, cuando lo a&a, se sentará en el borde de la cama > no sentirá el menor interBs en salir para la cena. 7 as: se @uedará toda la noce, encerrado en un c:rculo roo, el c:rculo @ue no a sabido manear, dentro del cual revolotearán un centenar de páaros callados... LlBvame >a, 5auricio, por favor... Por el amor de Dios, llBvame pronto al cuarto. Le fla@ue% la vo.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<(
F
=ue en la tarde del ltimo domin&o de febrero. aciendo un ensa>o de empat:a, trataba de ponerme en el lu&ar de los ancianos. 5e allaba en mi pe@ueo estudio, c%modamente sentado. A mi i@uierda, un sol de oro > plata resbalaba sobre los teados umedeciBndolos de bellea. Debao de las teas brotaban las primeras ierbas. 5i eCperiencia de memorias > olvidos no era inmensa, pero al&una ten:a. La eercitaba > la ampliaba, para comprender meor a a@uellos a @uienes esos dos filos de la misma &uadaa pueden dar o @uitar la vida. A veces, me dec:a, te asaltan, te acosan, te derriban, te inmovilian sobre el suelo, o se desprenden de las poderosas > altas ramas de la indiferencia como enmascarados enemi&os. A veces aparecen i&ual @ue invitados impuntuales, tropeando > balbuceando, cuando >a ab:as deado de esperarlos, > solicitan permiso para entrar. T sabes @uiBnes son2 son los recuerdos. En ellos consiste la depuraci%n de la memoria2 cuentas con ellos como el tesoro con su isla misteriosa. La memoria, para los vieos, es un vasto desierto, donde en ocasiones se divisa un oasis medo > verde pero, casi siempre, una eCtensi%n cruel e inanimada. Ambos, la arena > el oasis, la acen m%vil > nuestra, implacable o tern:sima... OuB dif:cil se a vuelto cual@uier cosa... Aora te esfueras por recordar a ratos, por a@uilatar, con un escrupuloso se&uimiento, los pasos @ue otros dieron o t diste. 7 en otros ratos te esfueras por apretar los oos e i&norar. #in embar&o, no eres dueo de tus recuerdos2 ellos se acercan o u>en a su antoo. #e reflean en un espeo donde el vao del tiempo emborrona los perfiles9 cuando deseas percibirlos meor, frotas la superficie @ue fue brillante, > s%lo ves tus oos acecando... Los vieos viven de recuerdos, se dice9 en los vieos retrocede la esperana, se dice. Pero a> un bien @ue se nie&a a los %venes2 el a&ridulce bien de la nostal&ia. Ellos no an disfrutado de tiempo suficiente para lo&rar an a@uello @ue lue&o tendrán @ue ecar de menos. En sus almas no cabe el sutil sentimiento de &irar la mirada a lo @ue se tuvo > no se tiene. Es el envenenador de la memoria, con sus t%Cicos... La eCperiencia > la edad son mi nica impedimenta *continuaba diciBndome*, > de @uB están formadasM Avanamos, so pena de morir, obli&atoriamente. 7 la avanadilla no cesa de estar en contacto con a@uella primera reta&uardia @ue an persiste en el lu&ar donde se abri% la marca2 la lá&rima inicial, la primera bocanada de aire @ue respiramos > nos io solloar, para @ue se abriesen los pulmones a su tarea indispensable. Es ese vaivBn de van&uardia a reta&uardia, con los recuerdos como mensaeros, a travBs del combate, a travBs de la vida, lo @ue nos ace @uienes somos > como somos. Pero el pasado no vuelve al evocarlo. Nadie revive amores ni placeres, ni tormentos si@uiera2 otros recuerdos an deformado a@uBllos. El olvido no eCiste, pero tampoco la constante presencia. a> @ue apo>ar o desacer recuerdos con recuerdos. 3&ual @ue un museo de ciencias reconstru>e el animal antediluviano con unos cuantos uesos, intenta el vieo reconstruir su vida. No es as:2 la vida se constru>e > se destru>e. Nada más, > a> @ue se&uir viviendo. Pero cuántoM Pero en @uB direcci%nM Por@ue @uB otra cosa es la fuente, sino el a&uaM OuB es la vida, sino la sed > la ale&r:aM OuB los labios, sino la palabra > el besoM Por un momento, el recuerdo, como un foco, a iluminado al&n rinc%n. No @ueda nadie >a. Los mudos testi&os @ue la lu trao, será ella misma @uien se los lleve a su &uarida p%stuma. Los &ruesos labios, las manos delicadas, los párpados tesados acia arriba, los oos de color incre:ble... #e llevará la lu, como la vida, la memoria de tanta entre&a > tanta docilidad > tanta insubordinaci%n. Todo2 las maanas rampantes, las noces @ue nunca terminaban, como si un sol interior las inflamase, el re&usto del vino > del ard:n > de la fruta a medias disfrutada... #e llevará el color de la piel > el tacto de la piel, > el sabor de la len&ua @ue identificaba el cora%n, > el timbre de las voces susurrando tu nombre... #:9 pero nadie ni nada podrá arrebatar este sentir @ue trao, desde tan leos, velo como un relámpa&o, los rostros tan amados, ni tampoco el sentir con
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<+
los @ue ellos un d:a correspondieron. El anciano, sentado en la serenidad, tiene la certidumbre de @ue la muerte es la aliada del amor2 una aliada forosa por miedo a ser vencida. 7o ab:a visto una caa de &alletas, o acaso de anti&ua carne de membrillo, donde $lara preservaba de los demás sus tesoros. La abr:. No ab:a en ella más @ue una llave minscula, el crucifio del atad de su padre, un a&remán dorado tambiBn de ese atad, los &ráficos de un electrocardio&rama eco a Die&o astida, unas foto&raf:as de rostros indescifrables. 7 cartas @ue alud:an a desconocidos, o escritas por &ente desconocida o>, @ue, a pesar de todo, perduraron &uardadas con melancol:a entre los obetos más pr%Cimos a su cora%n. 7 un pauelo mancado de al&o @ue pudo ser san&re. 7 un capullo de rosa, casi sepia, entre papeles anodinos. 7 un &emelo sin compaero, en un estuce de terciopelo aul. 7 una mandarina >a momificada, como de cuero seco, @ue una mano ábil, cuando era an u&osa *s:, la mano, > tambiBn la narana*, perfor% con clavos, con veinte o veinticinco clavos de especia, > an persiste el olor... $uánto olvido, @uB la&unas de olvido, @uB ocBanos de olvido. El saber s: @ue ocupa lu&ar2 no cabe en nuestra cabea aibarada. #e van sustitu>endo uno por otro, un recuerdo por otro, salvo @uiá los cimientos iniciales, @ue se mantienen por@ue son nosotros. lvidamos primero lo ltimo aprendido, lo de a>er o antea>er. La memoria desmemoriada trabaa en su desván con ruidos de carcoma2 oras, d:as enteros, semanas, asta dar, o no dar, con el dato @ue se ab:a renunciado a buscar >a... Por@ue a> al&o peor @ue vivir olvidados por todos2 vivir sin recordar. Es una contradicci%n decir @ue se vive sin tener la conciencia de aber vivido. El vieo muere a menudo de una fatal enfermedad2 la de no eCistir >a para s: mismo... En rincones perdidos va @uedando la vida, vamos @uedándonos nosotros, @ue alar&amos un pie con temor, @ue alar&amos tanteando con temor una mano. Para avanarM A lo meor no tanto2 para permanecer... 4Antes era distinto6, dice $lara. 4$uando precisaba un nombre o una feca, automáticamente, del arcivo interior sur&:a la fica. 3ncluso unos se&undos por delante de ser necesitada. Aora, en el meor de los casos, conservo los datos todav:a, pero ten&o @ue buscarlos a mano, > a veces tardo tanto, @ue aparto a un lado la mirada > muevo con desaliento la cabea... lvidB @uiBn era esta anciana cariosa, este seor distin&uido, esta mucaca @ue me llama de t. Todo está en un armario cu>a llave e eCtraviado para siempre...6 No es >a @ue el pasado fuese una ve como nos lo contaron. No es @ue lo a>amos convertido en una estatua de piedra tallada a nuestro antoo. Peor2 es @ue >a se evapora, nos @uedamos sin Bl. #%lo nos lle&a un olor va&o, como el @ue desprenden ciertas caas de sabina o de sándalo, o a@uella mandarina perforada. Perfumes de ace treinta aos, cuarenta, recuerdos fr:os e inesperados, vaaradas de a>er. 47 me planteo entonces *me dice $lara a veces* si lo malo será no @ue se nos pierdan obetos, rostros, palabras, &estos, sino @ue los recordemos de repente en pie, bellos e irientes o amables como fueron, > nos recordemos tambiBn a nosotros como fuimos entonces > como >a nunca amás seremos. El misericordioso > dulce olvido...6 No obstante, todo eso fue s%lo el principio2 penltimos olvidos, pre&untas repetidas, fu&itiva capacidad de concentraci%n, obetos eCtraviados en sitios impensables, cambios cada d:a más perceptibles de personalidad... Todo eso fue asta lle&ar a la irreversible pBrdida de la identidad propia, al robo de la propia istoria, del propio nombre, de la propia familia9 asta lle&ar a convertirse en un nio cada ve más pe@ueo, @ue un d:a empeará a orinarse encima, > otro se olvidará de caminar, > otro se postrará de nuevo en posici%n fetal para acabarse, o lo sorprenderá la muerte por asfiCia cuando el anciano paciente del aleimer se olvide de tra&ar. 4Las cBlulas nerviosas *me dice $lara* son como las seales de tráfico9 controlan la comunicaci%n en el cerebro. #i se apa&a un semáforo en 5adrid s%lo se producen li&eros trastornos9 si se estropea un treinta por ciento, se produce un caos total6.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1<"
A@uel ltimo domin&o de febrero recordaba la vo, en ocasiones moada, de $lara, @ue me ablaba como si se despidiera > me iciese un encar&o @ue >o deber:a cumplir. 4Lo meor para el anciano con aleimer es permanecer el ma>or tiempo posible en su o&ar con los su>os9 para eso la familia re@uiere formaci%n > recursos. Por@ue no es nada fácil convivir con Bl. El espacio @ue ocupe a de ser sencillo > despoado, con elementos fios @ue lo identifi@uen9 con reloes > calendarios &randes, @ue orienten al @ue era su dueo9 con carteles @ue sealen la ventana, el bao, la salida... La cama, eCenta, para poder baarse por ambos lados9 una lu, encendida siempre durante la noce, para alear los noctium phantasmata9 en el armario, la ropa imprescindible2 apatos sin cordones, botones sustituidos por velcros9 nada de espeos por si se mira > no se reconoce > le produce orror a@uel @ue ve9 las baeras, con barras > cintas antidesliantes9 la duca, con mandos de temperatura inamovibles. Por Dios, @ue no a>a ruidos ni confusi%n, @ue nada le perturbe más todav:a, @ue cada ora de cada d:a @ue an le @uede sea una rutina estable. 6A veces, no siempre pero a veces, podrá mostrarse a&resivo. En estos casos a> @ue calmarlo con dulura, con palabras mu> suaves, abraarlo, eliminar lo @ue le irrita. No tratar de @ue raone2 no le es posible raonar. No afearle su conducta2 no lo entender:a. $uando se nie&ue a cooperar, a comer o a vestirse, a> @ue observar @uB es lo @ue le trastorna > evitarlo9 pero lo meor es no insistir, distraerlo de a@uello @ue lo enoa. Le asaltarán a veces, > a> @ue estar preparados, ideas obsesivas2 levantarse de noce > salir a la calle, o repetir incansablemente la misma pre&unta. es preciso actuar con delicadea, responderle sin impaciencia, mu> despacio, tratando despuBs de entretenerlo con al&una propuesta distinta o con al&n otro pro>ecto meor. Puede lle&ar el caso, > lle&ará, de la re&resi%n a la infancia, con una &ran desinibici%n seCual2 perder el pudor e intentar tocamientos. No se le a de reir, no se le a de aver&onar2 no es responsable... 67 cada ve tendrá más importancia la comunicaci%n no verbal9 las palabras acaban por perder su sentido. Para acerle comer abrá @ue masticar enfrente de Bl9 la eCpresi%n del cuidador nunca será de c%lera o de preocupaci%n, por@ue influirá en su ánimo > lo empeorará, lo empeorará todo. a> @ue ablarle despacio con frases cortas > palabras sencillas, &esticular mu> poco a poco... 7, no obstante, no se le a de eCcluir de la convivencia ni de las conversaciones. 7, sobre todo, tocarlo con afecto, acariciarlo, mirarlo con cario > sonre:rle2 Bsa es la meor forma de suministrar se&uridad a Bl > a todos. ?na tenue > volátil se&uridad, tan lábil como la de una nube, a un ser >a sin ra:ces, a un nio sin futuro @ue desaprende en lu&ar de aprender, preso en su laberinto6.
Ten:a una eCtraa impaciencia por@ue lle&ara el lunes. =ui temprano a #an 3sidro > pre&untB en la recepci%n por $lara. *Está en su abitaci%n. @uiá en la terraa me contestaron, > me tran@uilicB. $uando la vi sonre:rme, ama&ándome un poco con el caleidoscopio, la besB con más calor @ue nunca. Ella adivin% lo @ue me suced:a > me palme% la meilla. *Espera un poco todav:a *me dio. 7o me sentB en el suelo, no del todo enfrente, > apo>B la cabea en el brao de su silla. Ella me abl% con el mismo tono paulatino > un poco monocorde con el @ue ima&inB @ue me ablaba el domin&o. *Para empear a descubrirte a ti mismo *me roaba la frente con la >ema de los dedos*, ace falta profundidad, soledad > retiro. Ouien se conoce a s: mismo, conoce todas las cosas > todas las respuestas... #i >o no creo en m:, c%mo puedo creer en Dios o en tiM 7o debo estar convencida de @ue no s%lo so> un accidente producido por unos &estos de mi padre > de mi madre, sino al&o superior, al&uien @ue porta un encar&o @ue cumplir... a> @ue ser optimista > saltar por encima de lo @ue vemos. #i el mundo fuese s%lo lo @ue los oos columbran o lo @ue entiende la inteli&encia, peli&rar:a el futuro, más an, ser:a una eCperiencia aterradora... Por eso a> @ue recuperar una nueva inocencia para no tener @ue apo>arse siempre en el pensamiento, ni en la necesidad, ni en la posesi%n, para vivir.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1;0
67 @uB acerM #implicidad2 &uardar silencio, reco&erse en s: mismo, detenerse de una ve, contemplar en pa. ivir la reli&i%n, s:, pero como pura eCperiencia, no como ideolo&:a. Oue te ame dios, @ue te fecunde Dios. 7 no llames al otro ni ne&ro ni ud:o9 no lo llames cre>ente ni pa&ano9 no lo llames ni emi&rante ni eCtrao. Despierta para darte cuenta de @ue no ten:as ni toda la verdad ni toda la ra%n. $ada uno a de reconocer la relatividad de su importancia. 5ira la m:a2 te necesito tanto a ti... OuB abr:a sido de m: de no tenerteM *olvi% a acariciarme el pelo*. El @ue contempla está en comuni%n con todo este mundo > el otro, con la realidad divina > la umana, con la anti&ua > la por venir... 6Estamos en medio del niilismoM emos lle&ado a BlM Ouiá sea s%lo e&o:smo, de&radaci%n, utilitarismo > nada más. Ouiá ccidente a perdido, o nunca tuvo, el tercer oo de la trascendencia, de la autenticidad @ue no se palpa. a> @ue desdo&matiar a ccidente, apartar las certeas inconcusas en @ue se basa su soberbia, > buscar > allar > ofrecer el panorama de una nueva visi%n del universo. $omo si fuese una teor:a de la relatividad aplicable a espacio, tiempo, Dios, materia, felicidad, ombre, dolor... Todo es menos taCativo de lo @ue creemos *mir% a travBs del caleidoscopio*2 los colores del arco iris tienen difusos l:mites >, sin embar&o, no son contradictorios. Tenemos la obsesi%n por la certea > su posesi%n en eCclusiva. La sabidur:a es la perpleidad > la duda. La plenitud no es nunca e&%latra ni eCclu>ente, > la tBcnica no conduce a plenitud al&una. Eso es tarea de la vida, > la vida es el arte de lo imposible2 va contra la entrop:a... 7 además lo imposible es Dios. 6Eres un buen voluntario, 5auricio, un buen benevolente, como los llamábamos en la 5isericordia. No dees @ue te &anen ni el pesimismo, ni el temor, ni la decepci%n. 5ira @ue la vee es una Bpoca propicia al buen umor, por@ue impulsa al desenfado del @ue sabe @ue todo es relativo9 > propensa al fomento de la amistad, tan esencial cuando se está aparcado como un coce @ue no es lo @ue era9 > propensa a la capacidad de complacerse complaciendo9 > a la simpat:a comprensiva, @ue destierra los falsos estereotipos de la lean:a > el recao del o>9 > a la veemencia por la vida @ue, sin i&norar el dolor, le da s%lo la importancia @ue tiene. 6La vee es una Bpoca oportuna para la ale&r:a, pero sabe @ue no es la risa lo @ue la sustenta. La ale&r:a a de lamer, asta abatirlos, los cimientos del dolor. Es el resultado de muco estar de vuelta. 7 asta el sacrificio se a de aceptar con ella2 ella es la afirmaci%n de nuestra privile&iada condici%n umana. 67 es buena ora la vee, mi voluntario, para la indul&encia @ue, con los demás, nos lleva a ecar a broma sus torpeas, pero no a favorecer la mediocridad de creernos superiores9 >, con respecto a nosotros, nos lleva a sentirnos conformes con lo @ue somos, aun@ue nos reconocamos imperfectos. Por@ue la imperfecci%n aceptada nos ace más profundos, más perspicaces, más &enerosos, más creativos. 67 es buena ora la vee para la amistad, amás meor valorada @ue a esas oras del alma en @ue la comunicaci%n es sustancial, > se comparten las buenas vibraciones > la lu de la sonrisa, > se an olvidado la violencia > la a&resividad, por@ue cada cosa ocupa >a su puesto > a cada sentimiento se le da su medida. 67 es buena ora la vee para la tolerancia, @ue ensea a participar en lo @ue se tiene de comn > en lo @ue se tiene de diferente, > @ue confirma @ue si fuBsemos todos i&uales todos ser:amos peores. 7 ensea a reconocernos en los otros, sean cuales sean nuestras disparidades, por@ue lo esencial está por debao, > s%lo los preuicios @ue fomentan do&mas o totalitarismos nos enfrentan > enemistan... 7a no a> ambiciones, ni codicias, ni ansias, ni rivalidades asesinas. #e tiene un concepto más estricto de lo suficiente2 antes, nada era suficiente para el @ue lo suficiente era mu> poco. 6$uanto nos trai&a el sentido del umor será la meor terapButica2 la &racia es salvadora. pinar @ue, para entrar en el para:so, a> @ue pa&ar el boleto con llanto es una blasfemia. pinar @ue el mundo > la vee son dos valles de lá&rimas es otra. La vida, por encima > por debao de todo, es ale&r:a. En el mundo cada cosa está dispuesta para producir la eCaltaci%n @ue se llama &oo de vivir2 el colorido de los animales > las flores > los cielos, la fra&ancia infinita, la lu @ue
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1;1
ilumina montaas, insectos, pBtalos > volcanes... El dolor > la ale&r:a son dos ecos distintos, pero no incompatibles, incompatibles, aun@ue opuestos. opuestos. Eso lo saben bien los vieos... 3rrumpi% en ese momento la ia de una vecina, acompaada por su ia, una criatura casi albina, de nari respin&ona > oos deslumbrados. Tra:a Tra:a una mueca, a la @ue empe% en se&uida a ablar, > a la @ue arropaba > cuidaba, como si estuviera enferma, durante el tiempo @ue dur% la visita. La oven madre, al despedirse, le dio a $lara2 *$u:dese muco > mantBn&ase bien. *$u:date muco, >a lo sabes, para ponerte buena le recomend% la nia, imitando el tono de la madre, a su mueca. $lara se ec% a re:r, > la pe@uea la mir% casi asustada > le pre&unt%*2 Por @uB te r:es si te vas a morirM *Por eso precisamente, bonita. 5e ten&o @ue re:r muco más @ue t > más de prisa, por@ue me @ueda menos tiempo. 4$uánto me &ustaba mi trabao de limpiea. =re&aba debao de las camas, miraba de reoo a los enfermos, sacaba la conversaci%n @ue @uiá el d:a anterior interrumpimos, > me dispon:a siempre a escucar. Era toda o:dos. #al:an los familiares, > nos @uedábamos el enfermo > >o solos. 5e contaba c%mo ab:a pasado el d:a > la opini%n @ue le merec:a su familia, lo @ue esperaba > lo @ue no esperaba... Todos somos i&uales en piama o en camis%n, con o sin dinero, con o sin fama, con o sin estudios2 necesitados, dBbiles, eCi&entes de un cario @ue no siempre se da, deseosos de @ue el @ue ofrecemos sea recibido. 6A veces, veces, un anciano se fiaba en las &rietas de mis manos > me brindaba un tubito de crema, > eso aumentaba nuestra complicidad, > mi a&radecimiento le ac:a crecer un poco > meorar un poco. 7a 7a estábamos al mismo mismo nivel2 al nivel de la protecci%n mutua > la fraternidad. 6OuB diferencia entre unos > otros. OuB eercicio de punter:a al ablarles. ?nos dramatian > otros se enco&en de ombros9 unos &ustan de dar > otros de recibir9 unos se @uean > @uieren ser o:dos, otros lo @ue @uieren es i&norar su mal > conocer el de los demás... La muer de la limpiea no inspira ni temor ni respeto. De sus manos no van a venir ni la sanaci%n ni el remedio, ni el dia&n%stico ni la meor:a. Ella tiene por @ueacer dear el cuarto -sin acer ascos a cuas, ni a sondas, ni a pisteros, ni a escupideras, ni a vendaes/ limpio para otro d:a, ordenado > tran@uilo. 7 cuando todo eso se ace con amor, el anciano lo uele, lo percibe, lo a&radece con palabras > actitudes, > saca lo meor @ue tiene dentro para @ue la limpiadora vuelva contenta al d:a si&uiente... 6e sido mu> feli en esta casa. asta en la planta de los cuidados paliativos, donde no se ace medicina para curar por@ue >a nada lo permite, sino una medicina @ue no da nin&n presti&io ni manea aparatos complicados, @ue lo nico @ue necesita es una silla > un poco de morfina. All: no a> tecnolo&:as @ue val&an. Estamos en la etapa ltima > crucial9 nada es insi&nificante, ni si@uiera la limpiea, ni si@uiera la muer @ue la ace. Lo @ue importa no es discutir si el @ue se está >endo necesita una ampolla o tres, sino tenerlo c%modo, pulcro, sereno. 7 la umilde muer de la limpiea a>uda a eso2 a la sensibilidad en los detalles > a prescindir de efectos baratos o vistosos... #:, e sido mu> feli limpiando los retretes6. r etretes6. El miBrcoles miBrcoles subi% $lara a visitar visitar a 5ar:a. #u estado lo complic% complic% una neumon:a neumon:a inoportuna. inoportuna. No se allaba en coma, pero sus oos no reposaban en cosa ni persona al&una. ?n estupor sin escalofr:os le esculp:a el rostro, > su o:do, @ue no era bueno, estaba aora completamente completamente cerrado. $lara no se esfor% en ser escucada ni atendida. Le dec:a palabras en vo tan baa @ue ni >o las o:a, mientras le acariciaba las manos, @ue descansaban, como palomos dormidos, sobre la sábana. Al salir, me lle&% un ondo suspiro de $lara. 5ientras descend:amos por la rampa, me dio @ue ab:an sido localiados los sobrinos de =uensanta, > @ue sus declaraciones los eCculpaban. #e&n la polic:a, la denuncia de la anciana ab:a de ser arcivada por@ue la desaparici%n de los tres millones era una fi&uraci%n su>a.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1;'
*Es dif:cil @ue a un vieo, con la eCcusa de la demencia, se le dB la ra%n. Todos están, por naturalea, de parte de los @ue van a se&uir vivos. Lle&ábamos a la puerta de su abitaci%n cuando me tendi% un sobre mu> &rueso. *#iempre me result% incomprensible tu interBs por lo @ue >o pudiera opinar. Te lo a&radeco, pero nunca lo e entendido. Te deo en este pa@uete mis meores deseos. LBelo cuando @uieras, aun@ue no tendrás @ue esperar muco para leerlo a solas9 pero no me a&as alusi%n a su contenido. La carta @ue me diri&:a personalmente personalmente dice as:2 4$onvertirse en un ser umano no es al&o @ue se consi&a de pronto, ni sin voluntad, ni sin esfuero. Es el resultado de un trabao lar&u:simo. 5u> pocos lo conclu>en. 6A menudo verás unto a ti &entes @ue creerán ser felices, @ue incluso lo serán a su manera, o @uiá a una manera @ue les será impuesta. #i t tambiBn te sientes feli > nada te pre&untas, no leas los papeles @ue acompaan a esta carta2 no eres t su destinatario. Pero si te des&arra el aullido de un mundo en el atardecer, de un mundo aeno al sol @ue eCisti% un d:a, @ue tiene fr:o > @ue no entiende, o peor, @ue sospeca @ue nada a> @ue entender9 el aullido de un mundo @ue sufre sin @ue nadie vele su sufrimiento, sin @ue nadie lo torture tampoco, sin @ue nadie lo observe con una sonrisa de complacencia o de mali&nidad9 el aullido de un mundo en el @ue todo cuanto sucede no es si@uiera una broma &ratuita, por@ue no a> @uien le &aste esa broma, por@ue sencillamente nada tiene el menor si&nificado, entonces s:, entonces dentro de ti a brotado la semilla del ombre, por@ue lo umano es la duda > la bs@ueda. Lo umano es no ver la cara de nin&n dios >, pese a ello, anelar la serenidad para actuar serenamente9 no buscar cubrirse las espaldas con una vida p%stuma >, a pesar de eso, vivir valeroso Bsta. Tal desolaci%n es el reino del ombre, io m:o, @ue se alla, como todos los reinos, al borde de un derrumbadero. 6Tendrás mucas ale&r:as > penas, > buscarás respuestas insondables @ue no te serán dadas, aun@ue en cada rinc%n del eCtenso mundo un presente de bellea eCibirá, con pudor, el secreto de la vida. #on tales presentes los @ue te darán sus pe@ueas respuestas. respuestas. #i no las desperdicias, un d:a te inundará la más &rande, cuando seas sincero conti&o > sencillo con todos. Aun as:, te allarás solo en medio de la multitud estrepitosa, > s%lo contarás con tu ami&o interior, @ue eres t mismo, más allá de veleidades > emociones, más allá de la vida > la muerte, flu>endo con ellas > entre ellas acia al&o @ue emos dado en llamar Dios. 6#i desde tu soledad entre&as lo meor de ti, no estarás realmente solo, por@ue serás un refleo de lo verdadero, de lo bueno > de lo bello @ue alumbra lo más rec%ndito de cual@uier eCistencia. la compa:a se produce cuando el esp:ritu se asoma a unos oos > ve a su alrededor ermanos9 no cuando se encarcela, o se fanatia, o se animalia abandonando el contacto con la vida @ue le fue asi&nada. Ama, por tanto, la compa:a, por@ue te multiplica, > ama la soledad por@ue te en&randece. Avanarás entre las dos para encontrarte conti&o > con los otros. Pero no ames la compa:a de manera @ue te alee de ti, ni ames la soledad de manera @ue te alee del mundo, de este mundo tu>o @ue te correspondi%, para refu&iarte en otros pasados o futuros. 7 ten la se&uridad de @ue la muerte no es liberadora ni encadenadora2 es s%lo la consecuencia consecuencia de tu vida. 6a 6 alá lá seas seas un omb ombre re impo imposi sibl blee de redu reduci cirr a f%rm f%rmul ulas as ni a nme nmero ros, s, eCen eCento to de las las estad:sticas. El ombre @ue padece el ervor de las rosas > la armon:a de los astros > la insatisfacci%n de las interro&aciones > la curiosidad sin fin. El @ue confunde su pasi%n con la del verano > su vo con la del mar. ?n ombre @ue sea libre sin ser rico9 fuerte, sin usar informes9 eroico, sin tener @ue morir9 usto, sin necesidad de creer en la perdurabilidad9 solidario, sin estar vi&i vi&ila lado do99 supe superi rior or,, sin sin ser ser crue cruel. l. Acaso caso al& al&nn d:a d:a me lo o:st o:stee deci decir2 r2 i&no i&noro ro si el mono mono,, perfeccionándose perfeccionándose meticulosamente, meticulosamente, lle&% a ombre9 pero creo @ue el ombre, si se perfecciona, lle&a a Dios2 eso si&nifica su ima&en > su semeana. ?n Dios modesto > cotidiano, perecedero > vulnerable, pero Dios. La divinidad no está en la omnipotencia, ni en la eternidad, ni en la inmutabilidad2 ser Dios @uiá consista en ser ombre asta las ltimas > meores consecuencias2 la creaci%n no está acabada.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1;)
6ecue 6ecuerda rda siempr siempree @ue @ue,, si a un ombre ombre pue pueden den con consid sidera erarlo rlo un desec desecoo los otros, otros, la uman umanida idadd enter enteraa es un esterc estercole olero. ro. La falta falta de respon responsab sabili ilidad dad indivi individua duall es atrac atractiv tiva2 a2 se descansa en ella9 pero es una derrota @ue debes recaar. Nin&una obediencia obediencia puede ser absoluta2 ni a una reli&i%n, ni a un poder, ni a un amor. #er ombre es no arrodillarse nunca ante otros ombres, > en cierto modo, trans&redir o poder trans&redir. #i los ombres fuesen verdaderos, no abr:a &uerras. Acaso la convivencia, al ser diferentes, se iciese más dif:cil9 pero las &uerras se ar:an imposibles. Acaso los avances tecnol%&icos ser:an más lentos9 pero pro&resar:a a su nivel el ombre, no como o>, > desaparecer:a el ries&o de barbarie al triunfar la unidad de la vida. El individuo es @uien sufre, @uien se impacienta, @uien fracasa9 la especie es la @ue espera. Ouiá el individualismo sea un pecado contra la naturalea, pero el ombre es la naturalea > un poco más. ?n náufra&o ao&ándose en el mar es más &rande @ue el mar, por@ue el náufra&o sabe @ue se muere, > el mar no sabe @ue lo mata. A: está la tra&edia del ombre > su ma&nificencia2 ser esperanada > desesperadamente Bl mismo, contra los otros a menudo, pero tambiBn en beneficio de ellos. 6Te @uiero > te acompao, estB >o donde estB. $lara ibalta. 6P#. Por si los consideras tiles, te le&o todos los papeles > libros @ue poseo6. El viernes la encontrB mu> cambiada. 5e proibi% avisar a nadie. e:a > lloraba, en ocasiones casi a la ve, como si no pudiese controlarse. No era un buen s:ntoma. 5e abl% en vo baa para no molestar a =uensanta, @ue dormitaba aleada de todo, lanando de ve en cuando un an&ustioso > truncado ron@uido. Eso me obli&aba a acercar mi cabea, de forma @ue casi descansaba en el peco de $lara. Ella, de modo modo ma@uinal, pasaba sus sus dedos sobre mi pelo. 7o 7o sent:a sent:a un deseo mu> &rande de llorar, pero me obli&aba a contenerme. ?n leve adeo la ac:a detenerse a veces. 7o escucaba la luca @ue se libraba en su peco. 7 pretend:a aprovecar las pausas, en @ue esa luca se recrudec:a, para pre&untarle al&o. No me atrev:a sin embar&o, > me @uedaba a&uardando @ue su palabra se reanudase. *o> me asalta, no sB por @uB, la carta de san 3&nacio a la cristiandad de Antio@u:a. Termina diciendo2 47a no a> en m: fue&o para la materia9 no a> más @ue una a&ua viva @ue me &rita2 ven acia el Padre6. *#e ec% a re:r > me pareci% @ue, en ese momento, era esa llamada lo @ue ella más deseaba*. $uando se está cerca de la muerte, una se ve, más @ue nunca, con las manos vac:as. Lo @ue nos espera despuBs es demasiado &rande2 desapareceremos... asta maana *dio > no le pre&untB por @uB me lo dec:a. io un alto, en el @ue respir% con más dificultad*. 5e muero a &usto. No os envidio a los %venes, 5auricio, perdidos entre familias @ue an abdicado > se an disuelto9 perdidos entre 3&lesias arrinconadas, o cultivadoras de una reli&i%n espectacular @ue no se enfrenta ni resuelve las cuestiones vitales2 3&lesias fias todav:a en sus obsesiones del seCo, confundiBndolas con las autBnticas an&ustias de este tiempo9 perdidos entre escuelas @ue os deforman para inte&raros en lo @ue eCi&e la econom:a, la tBcnica, el aparato de los Estados a cu>o servicio aspiráis a ofreceros... *Descans% su mano sobre mi cabea*. No me atrevo a desearte la felicidad si consiste en estar conforme con esos desvar:os. *etir% su mano > enarbol% en ella el caleidoscopio. 6#B ap%stol de los vieos, 5auricio. Pienso @ue Bsa es tu vocaci%n. ompe el tel%n de acero @ue an puesto ante la senectud. ompe el sentimiento de repulsi%n @ue, en tu Bpoca, ace de la ancianidad > de la muerte el ltimo tab... Ensea a los demás c%mo es preciso portarse con una madre @ue un d:a >a no nos identifica como su io, al si&uiente nos toma por su padre, > al tercero no nos reconoce en absoluto... Ensea c%mo vivir con un marido @ue, en unas pocas semanas, se convierte en al&uien @ue se acuesta, cierra los oos, es incontinente > depende por completo de su esposa... Ensea esa triste revanca femenina frente a la decrepitud de los varones, @ue causa una revuelta de an&ustias, de confla&raciones > de violencias ocultas en las familias > en la sociedad... #e le secaba la boca > se umedec:a los labios con la len&ua.
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1;<
*Ensea c%mo resi&narse a entrar en la antecámara de la muerte andando acia atrás, por el tnel del retorno a la infancia. EnsBaselo a un mundo sobrepasado por los medios de comunicaci%n, @ue trata al anciano como una piltrafa, ve&etaliado por los tran@uiliantes mientras a&uarda la ora de la eutanasia... Antes se fallec:a en medio de la vida9 o> se ace entre sombras > casi nadie muere de su propia muerte... Ensea a todos @ue la maldad con los ancianos no conduce sino a otra maldad suicida9 @ue la crisis no es un deterioro9 @ue el or&anismo umano no se repara lo mismo @ue una má@uina9 @ue nombrar el peli&ro es el principio de evitarlo o suaviarlo9 @ue tendrá muco &anado el @ue a&a iluminarse con una sonrisa el rostro, ro:do por el tiempo, de un anciano. *Por @uB me ablas as:M *Por@ue te @uiero, > @uiero @ue me @uieras... $uando se tiene tu edad, no se muere uno nunca2 no va a morirse uno. #i ima&ina la muerte, es como un viae de ida > vuelta, como un recurso para aumentar la vida... En mi adolescencia, cuando un viento barri% los sueos de mi infancia, estaba tan viva @ue me @uer:a morir. Aora, no. Aora mi muerte está sentada a@u:. $on impacienciaM No lo sB. 7a e aprendido @ue no se muere de una ve, sino @ue se va una muriendo con cada cosa, con cada persona nuestra @ue se muere. 7 >o e muerto >a muco... Perteneco a esa comunidad de los difuntos en la @ue in&resas sin presentar instancias. Apenas si me @ueda un ilito de vida. *5e acarici% la sien dereca mu> despacio*. No será mu> dif:cil cortarlo. Por@ue esto> llena de muerte, aun@ue no muera. *5e acarici% la frente*. #B @ue esto> despidiBndome. Pero festina lente... El @ue irá leos va despacio. *No @uiero o:rte ablar de esta manera. $reo @ue no me o>%, o al menos prosi&ui% como si no me ubiera o:do. 7 prosi&ui% riendo2 *Pronto no me sentarB más en esta silla @ue me io tan desdicada, ante esta mesa @ue no me sirve casi. No baarB más ni subirB por la escalera con ries&o de estamparme. No verB esas mimosas @ue el aire mueve con delicadea. Todo me está diciendo adi%s... *7 re:a, > las lá&rimas le resbalaban por las meillas*. 7 si&o sin saber el d:a ni la ora ni el sitio en @ue, puesta en pie, me recibirá mi muerte pasando su mano por encima de mi ombro, pero >a otra ve tambiBn en pie >o... Al&una noce de insomnio oi&o recinar la ltima puerta abierta, oi&o &emir sus oas mal cerradas *ri% de nuevo*, abierta para salir, no para entrar... *La besB en la cara*. Pienso en tantos troos del cora%n bao la tierra2 en Die&o @ue era mi vida > me de% sin ella, en el pe@ueo Die&o @ue tem:a a la luna > >a le abrá perdido el miedo... *Pero @uB te sucedeM o> a llamar a un doctor. Por @uB ablas as: o>M *No te a&as el idiota, io... No es @ue ten&a el presentimiento de la muerte2 con ella se convive. No se trata de eso, sino de la certea de avanar en su verdadera direcci%n con una velocidad acelerada e inevitable, > sin @uererlo evitar... A veces ten&o prisa, o> ten&o prisa, la eco de menos >a. *#e re:a de nuevo*. Da i&ual2 es la prota&onista de mi vida > a ella me dirio a velas desple&adas... Ouer:a decirte conscientemente adi%s. Por el camino an veo las flores, me entreten&o con ellas, me demoro un po@uito en la msica... Pero la muerte, por fortuna, me a&uarda. Está a:. 5e a acompaado. No es el final del camino2 es s%lo una parada. Adi%s, 5auricio. uelve maana. PasB una mala noce, en la @ue dorm: apenas. Al d:a si&uiente $lara ten:a los oos mu> brillantes > se ab:a acentuado su dificultad para respirar. 5e abl%, con mu> escasa vo, al o:do. *DBame contarte al&o sobre la aproCimaci%n... Anoce... *La aproCimaci%n, a @uiBn o a @uBM *Es un eercicio de @uietud, de oscuridad > de vac:o. *?na meditaci%nM *No siempre es lo meor meditar sobre al&o. *7 entoncesM
Antonio Gala
L a s a f u e r a s d e D i o s
1;;
*a> @ue dear la mente al mar&en, entrar en lo no creado, en la informe lu de Dios... Tu mente, fuera de s:, entra en la mente universal. #e pasa de la inconsciencia a la supraconciencia, pero s%lo al final... *Ouieres decir @ue la individualidad desapareceM *#:, en cierta forma. Por@ue, cuando t piensas, estáis el pensamiento > t9 pero en la aproCimaci%n, cuando conoces, t eres el conocimiento... a> momentos... Anoce... Entras en la nada > la nada te ama, te responde > te llena. 7 en ella flu>es como un r:o constante... Es un don. #e parece a una eCperiencia er%tica, pero a@u: en la &ar&anta, no en los %r&anos seCuales. $omo una respuesta de amor @ue te anonada > a la ve cada cBlula, llena de lu, es feli. *Pero cuál es el caminoM *No lo a>. En la noce te lle&a el amor > una cree morir, > no a> nada más @ue vida. Pero es irrepetible2 la voluntad no cuenta. La mente no cuenta. No a> nada a @ue a&arrarse. El infinito. Nada. La lu... *7 no se siente temor acia esa nadaM *Por @uBM Es la realidad más onda. #e es amada como absolutamente nadie en este mundo. #e está como muerta... En la relaci%n seCual el alma no s%lo participa, sino @ue es el sueto de la eCperiencia. El momento del BCtasis del seCo, por el @ue tantos cr:menes se cometen, trasciende de este mundo, > no obstante es tan breve > tan precario... *Entonces ser:a como un or&asmo prolon&adoM *No se trata de tiempo, sino de amor. $ada miembro de la parea, umana o no, a de amarse > recon@uistarse a cada momento. El matrimonio es un constante esfuero... #ubes a un monte > ves @ue a> otro más alto más allá. Tienes @ue descender para ascender al otro, > as: siempre... Esto> enamorada como nunca, pero no sB de @uB. *e:a > lloraba > me miraba con una intensidad irresistible*. 5e e entre&ado > >a está. *Pero a @uBM *ectifi@uB la pre&unta*2 Pero a @uiBnM *No lo sB... A un muro a veces, a veces a un orno luminoso. *7 @uB es lo @ue se entre&aM *El >o. El amado es >a todo. El amante, nada2 desaparece... 7 el resto no interesa2 lle&a un momento en @ue no se desea decir a los demás @uiBnes son2 una se @ueda sola > se va, > a de acer un esfuero para volver. No a> @ue lucar, ni si@uiera moverse2 s%lo decir2 4Esto> a@u:, mándame, mándame6. *TendrB @ue retirarme, entonces, del mundo, en contra de lo @ue me diiste a>erM *ealia la verdad dentro de las condiciones de tu vida. 7o no me e retirado nunca... No a> un mundo material > otro espiritual2 son uno el refleo del otro9 más an2 son uno solo. La nica manera de amar al pr%imo como a uno mismo es caer en la cuenta de @ue el pr%imo es uno mismo. 7o estuve mu> e@uivocada. *olv:a a re:r casi a carcaadas. #e tapaba la risa con la mano*. Aora llBvame a la i&lesia. Descendimos por la rampa. $lara levant% la vo2 *La vida o> es más vida > más preciosa @ue nunca... El secreto está en no ir tras ella, en no perse&uirla, sino en dear @ue ella nos ane&ue. Entramos en la i&lesia. ab:a una lu apacible. *Nunca me an parecido tan bellas las cosas de este mundo, tan dulce sus sabores, pero >a no lo si&o. Por@ue sB @ue a> al&o más ermoso todav:a. 5e cuesta darle un nombre, por@ue lo empe@ueece. 7 aun@ue no es de este mundo, tampoco está en otro sitio sino en Bl... ete aora, al&uien te necesitará más @ue >o > te ofrecerá meor tarea. Antes de irte a tu casa, vuelve a buscarme. *3ba a salir desconcertado*. A, 5auricio, me baB el caleidoscopio. T%malo, lo necesitarás. Te lo re&alo. #al: al ard:n. 5e sent:a a&itado, con &anas de llorar, > me las reprocaba. 5e reprocaba todo. $ortB unas mimosas2 su olor era dul%n. La tarde se abat:a con una &ran dulura. #e levant% una brisa. 5e sentB. $ontemplB un rato los m:nimos rosetones &%ticos del caleidoscopio, in@uietos > versátiles. efleCionB durante lo @ue me pareci% un momento. $uando mirB al relo ab:a pasado más de una ora. =ui a la i&lesia. #e allaba desierta como antes, > me acer@uB a la silla de $lara.