d e fonologia y fonética española para hablantes d e inglés undamentos
Manual práctico d e español como lengua extranjera A v anzad an zado o Nivel: Av
Eva Ev a Núñez Méndez
LINCOM Coursebooks i n Linguistics
13
Published by LINCOM GmbH 2005.
LINCOMGmbH GmunderStr. 35 D-81379 Muenchen
[email protected] http;//home.t-online.de/home/LINCOM. EUROPA www.lincom-europa.com webshop: www.lincom.at rights reserved, including th e rights of translation into any an y foreign language. No part of this book m ay be reproduced in any w ay without th e permission o f th f th e publisher. This LINCOM EUROPA publication is a product of LINCOM GmbH.
Al l
Printed in E.C. Printed on chlorine-free paper
Die Deutsche Bibliothek - CIP Cataloguing-in-Publication-Data
A catalogue record for fo r this publication is available from Die Deutsche Bibliothek (http://www.ddb.de )
Fundamentos de fonología y fonética española para hablantes de inglés.
Eva Ev a Núñez Méndez
Manual práctico de español como lengua extranjera Nivel: Av anzad o
ÍNDICE Pág.
Presentación 1.
Introducción ...................................................................... ............................ ..... ¿Qué es la lingüística? ...............................................
»6
1.2 ¿Qué campos abarca la lingüística? ..................................................... Ejercicios............................................. .................................................................. ............................................. ....................................... ...............
7
1.1
2.
El lenguaje
.................................................................. ................................... ........... ¿Qué es el lenguaje? ..........................................
11
.................................................................. ............................... ........ 2.2 La historia del lenguaje........................................... Ejercicios.........................................................................................................
17
2.1
3.
10
La
20
lingüística moderna
XIX ............................................ ................................................................. ........................ ...
22
3.1
Lingüística histórica: s.
3.2
Lingüística descriptiva: desde principioshasta mediados del s. XX....
3.3
Lingüística generativa: desde mediados del s.
XX ..............................
25
3.4
Neurolingüística: lenguaje y cerebro ....................................................
27
Ejercicios ............................................ .................................................................. ............................................ ........................................ ..................
32
24
4. Cuestiones ortográficas y de pronunciación 4.1
Grafías y fonemas ............................................. ................................................................. ................................... ...............
33
4.2
La sílaba: combinaciones de consonantes y vocales ..........................
35
4.3 4.4 4.5
La acentuación .............................................. ................................................................... ......................................... ....................
36
Diptongos, triptongos e hiatos ............................................. ............................................................... ..................
39
La entonación y el ritmo........................................... .................................................................. ............................. ......
42
Ejercicios. Comparaciones ............................................. ..................................................................... ................................. .........
46
5. Fonología
fonema................................................................................................
5.1
El
5.2
Oposición y contraste. Pares mínimos .................................................
52
5.3 5.4
El
su s realizaciones. La distribución.................................... fonema y sus
53
Neutralización y archifonema. Desfonologización...............................
54
Ejercicios. Comparaciones ................................................ .................................................................... ............................... ...........
56
51
6. Fonética: la articulación del sonido 6.1
....................................................................... ........................................ ............... Ap arato arat o fonador ..............................................
6.2
Definición de alófono y clasificación de
sonidos ............................
61
6.3
Sonidos consonánticos: clasificación articulatoria...............................
62
lo s
6.3.1
articulación.................................................. Por el modo de articulación..................................................
63
6.3.2
articulación.................................................. Por el punto de articulación..................................................
67
6.3.3
Por la acción de las cuerdas vocales...................................
69
6.3.4
......................................... Por la acción del velo del paladar .........................................
69
6.4
Las vocales: clasificación articulatoria.................................................. articulatoria..................................................
70
6.5
Semiconsonantes y semivocales (deslizadas) ....................................
72
Ejercicios. Comparaciones............................................ .................................................................... ..................................... ............. 7.
58
Variación
75
fonológica y transcripciones
7.1
Los fonemas /y/,
..................................................................... ........................... ... lAl y /0/.............................................
80
7.2
Al gu no s fenómenos producidos po r la combinación de sonidos ........
82
7.3 Transcripciones fonológicas y fonéticas ............................... .................................................................... ............................................ .......................'............... Ejercicios ............................................
84 88
8. Principios de dialectología española.........................................................
90
8.1
........................................................................ .......................... .. España y el castellano ................................................
92
8.2
El
español de Hispanoamérica ............................................................
96
8.3
El español de Estados Unidos .............................................................
100
................................................................. ............................................. .......................................... ................. Ejercicios .............................................
106
mejorar la pronunciación ......................................... 108 9. Observaciones para mejorar la Bibliografía .........
118
Glosario de términos lingüísticos utilizados .................................................
121
Ap éndi én di c es: es : alfabetos fonéticos ................................................ ........................................................................ ........................ 127
Ag A g r adeci ad eci mi ent en t os y dedicatoria qu e he Quisiera dedicar este libro a todos mi s estudiantes de fonética y fonología que f
tenido en los dí a tras día para intentar lo s últimos años y q ue han batallado día comprender esta parte de la lingüística. Ellos han sido mi inspiración a la hora de escribir este este
libro.
co n sus Mi más sincero agradecimiento a todos aquellos estudiantes y colegas que qu e con
comentarios y sugerencias me han ayudado
a
co n una redactar este volumen con
intención enteramente pedagógica e informativa.
También agradezco profundamente la colaboración de aquellos que qu e han revisado el manuscrito anónimante y qu e han aportado consejos de gran valía.
Presentación
El objetivo principal d e este volumen consiste en ayudar a lo s estudiantes
angiohablantes co n la pronunciación del español en todas su s variedades dialectales.
Secundariamente,
se
pretende q ue
el
lector aprenda
rasgos
fundamentales d e la fonética y la fonología española y pueda reconocer, identificar reproducir sonidos propios del español. y reproducir sonidos
Este libro puede utilizarse en cursos avanzados d e fonética y fonología d e
la
lengua española, organizados tanto en trimestres como en cuatrimestres. Se intentará reducir las la s explicaciones teóricas, dando preponderancia a la parte
práctica d e la fonética siguiendo
un
y
la fonología desde un punto d e vista estructuralista,
lo s sonidos en el estudio lineal y secuencial d e la producción d e los
discurso.
Au A u nq u e en la sección d e Comparaciones se establecen las diferencias entre el español y el inglés, este texto no se enfoca en la fonética inglesa
ni
tampoco en
l a.
teoría lingüística general. Todo el manual está escrito en español para fomentar vocabulario lingüístico en la lengua meta
y
la
para evitar lo s cambios d e código,
contraproducentes a la hora d e comprender y asimilar la práctica.
v
adquisición del
1.
introducción
1.1 ¿Qué es la lingüística?
La mayoría de la gente pasa un a gran parte d e la vida comunicándose,
expresándose verbalmente, escuchando, y en las culturas m ás avanzadas, leyefido y escribiendo. Normalmente, en un a conversación cotidiana s e pueden utilizar unas utilizar unas cuatro
mil mi l
palabras po r hora; mientras qu e cuando leemos, en el mismo periodo de
tiempo, ojeamos unas catorce mil. Al cabo del día, la cantidad d e palabras qu e nuestra mente ha procesado puede acercarse a las cien El
lenguaje forma parte integral del ser se r humano y
mil.
lo
caracteriza frente
especies animales. Lo s niños aprenden a hablar aproximadamente a
la
a
otras
misma
edad y, notablemente, suelen seguir el mismo desarrollo en lo q ue respecta a adquisición verbal. Todas las lenguas del mundo presentan ^eníijanzás^en
la
la
estructura básica, y a se trate de un dialecto africano como de uno un o australiano. d«A+erVív fsscuM/çcKo La destreza oral resulta tan importante socialmente qu e puede repercutir en ,
nuestro estatus, e incluso en nuestra personalidad. Hoy en día, numerosos profesionales del campo de la psicología, la sociología, la antropología, la
pedagogía, la logopedia, e incluso la informática, han prestado más atención qu e nunca al estudio del lenguaje. Esto ha fomentado enormemente el avance de esta especialidad científica en lo s últimos decenios.
Muy Mu y resumidamente s e puede afirmar qu e la lingüística abarca el análisis sistemático del lenguajej El lingüista s e plantea principalmente las siguientes cuestiones: ; q ué es el lenguaje? lenguaje? ; Cómo funciona? ^ Tienen algo en común toda s las lenguas del mund o? ;Cóma-s e di f er enc ia-eUenguaìe humano del animal?
¿Cóm ^prende a hablar un ni ñ o? ; Cómo s e escribe un a lengua qu e jam ja m ás s e h a escrito ? APor Po r q ué cambian las lenguas ?
A Refleía
el lenguaje la trayectoria social
co n A u nq ue s e ha progresado mucho en este campo y contamos con del individuo? Au
numerosos proyectos d e investigación, todavía algunas d e estas preguntas quedan por contestar.
6
Erròneamente se ha pensado qu e estudiar lingüística significa estudiar gramática, pero no es así. En primer lugar, el carácter descriptivo de la lingüística la
diferencia de la gramática. Los lingüistas se convierten en observadores que qu e
describen
lo
que qu e sucede; no prescriben
lo
que qu e tendría que qu e ser con reglas
correctoras. En segundo lugar, la lingülstica-^otorga más significancia al lenguaje oral sobre el escrito. En el pasado
-y
posiblemente hoy en día--, los aficionados a
la gramática no han dejado de subrayar la importancia del lenguaje escrito, sobre
todo por po r su constancia ante el cambio. Gracias a la educación clásica y tradicional do s de los lo s últimos dos
mi l
años, hemos llegado a creer en la superioridad de la palabra
escrita sobre la hablada. Los lingüistas, en cambio, se centran en el habla que qu e
desde tiempos remotos ha precedido a la lengua escrita. Los distintos alfabetos y lo s sonidos pronunciados. lenguajes escritos se derivan de la lengua hablada, de los lo s sistemas de escritura y pronunciación guardan bastantes Au nque nq ue los
lo s analiza separadamente, primero el habla, y en la lingüística los distingue y los
segundo lugar, la escritura. En tercer y último lugar, los estudios gramaticales tienden a utilizar un a lengua como modelo de estudio para* todas las demás.
Durante siglos el latín constituyó la lengua-modelo de numerosos estudios filológicos: se convirtió en la lengua universal cuyos parametros servían para
analizar otros
sistemas lingüísticos.
La
lingüística
moderna
no
asume
la
preeminencia de ninguna lengua sobre otra sino qu e intenta confeccionar un patrón lo s idiomas del ser humano. general de funcionamiento aplicable a todos los
embraces 1.2
¿Qué campos abarca la lingüística? El análisis del lenguaje abarca distintas ciencias y resulta difícil de delimitar.
En principio, la base de su estudio reside en la fonética, que qu e se ocupa de
lo s
sonidos Los fonetistas s e encargan de estudiar lo s sonido s, cómo se producen en_ .
qué qu é lugar, cómo cambia la posición de
la
lengua,
si
vibran o no las cuerdas
qu é frecuencia o energía desarrolla la onda sonor a, a, etc. Los^lingüistas,\por vocales qué ,
otro lado, se interesan más oor la formación del lenguaje v su funcionamiento. El
j
famoso lingüista francés, Ferdinand de Saussure, explicó muy mu y bien la diferencia entre un fonetista y un lingüista utilizando el a j ^ z como referencia. El lingüista se centra en los ado r y lo s movimientos del ju g ador co n las otras piezas y en cómo se relacionan con del tablero sin preocuparse de
si
so n de madera o marfil; el material de las piezas son
éstas no importa a la hora de ju gar. gar . ________ > La fonética está profundamente relacionada con la fonología,^ la cual se encarga de la representación contrastiva de las unidades de sonido A su vez, .
fonología está delimitada por po r la ísintaxlsj el estudio de la oracionesla coi^naá^
fo rmación, de
la
las
de palabras. Por otro lado, la semántica j
analiza el significado del léxico La combinación de fonología, sintaxis y semántica .
constituye la gramática de una un a lengua.
GRAMATICA
Fonología Sintaxis Semántica
Uno de los lo s campos más modernos de la lingüística eÇïa pragmática^ que qu e lo s hablante.^ de estudia el us o qu e hacen los
la
lenaua_en las circunstancias y
co n la semántica y qu e se ernelea. Ésta se relaciona intrínsecamente con contextos en que con co n aquellas otras disciplinas de la lingüística que co n el mundo que qu e tienen que qu e qu e ver con nos no s rodea, como la psicolingüística sociolingüística
-el
-el
estudio del lenguaje y la mente-; la
estudio del lenguaje en la sociedad-; la lingüística aplicada
-que se encarga de funciones como la enseñanza de lenguas extranjeras,
la
traducción o el análisis de textos-; la estilística
la
literatura-;
-el
estudio del lenguaje y
la lingüística antropológica -centrándose en el lenguaje como
elemento biológico, histórico y cultural-; y filosófica -basada en la relación entre el lenguaje y el pensamiento lógico. Por otro lado, la lingüística histórica
o
lo s cambios del lenguaje diacrònica se encarga de los lo s estudia en qu e la sincrònica los
un
a lo
largo del tiempo, mientras
momento específico.
LINGUISTICA
Fonética Lingüística
An tr opol op ol ogía og ía
Fonología
Ap li cad a
Filosofía
Morfologia
Psicología
Estilística
Sintaxis
Sociología
Literatura
Semántica
Idiomas
Informática
Pragmática Sociolingüística
Figura
1.
Campos de
9
la
lingüística.
Ejercicios del capítulo
1 i-
Conteste las siguientes preguntas y'œmpi ebe lo que qu e ha aprendido en el capítulo uno. 1.
'2.
3.
Defina qu é es la lingüística.
Explique cómo difiere la lingüística de la gramática tradicional.
¿Qué tiene más importancia para un lingüista: el lenguaje oral o el escrito? Explique.
4. 4.
¿Qué campos abarca la lingüística?
5.
¿Qué estudian la fonología, la sintaxis y la semántica?
6.
Ac lar e la diferencia entre lingüística sincrónica y diacrònica.
10
2.
El lenguaje
2.1 ¿Qué es el lenguaje? Ya
.
se ha definido la lingüística como la disciplina que qu e se encarga del estudio
^
,
,
Vie
oJ^wcuslüiW-fc
qu e llamamos exactamente lenguaje. Solemos sistematico del lenguaje, pero a que utilizar lenguaje” en una gran variedad de contextos: el lenguaje de los delfines, de “
la música, del cuerpo, etc. En este libro, [el lengu^ se interpreta como un sistema lo s humanos nacen , ya genéticamente organizado de signos con el que qu e los
preparados Por supuesto, los humanos podemos comunicarnos no sólo verbalmente sino también mediante gestos, guiños y n*iuecas^Ádemás el lenguaje .
se manifiesta en otros medios como en la escritura o en el sistema braile.
¿Cómo se diferencia el lenguaje animal del humano? Se sabe que qu e las abejas se comunican entre sí gracias a una un a complicada coreografía de danzas para indicar qu e los dónde está el néctar; o que lo s delfines emiten sonidos bien definidos para avisar
de un peligro o para llamar la atención del género opuesto. La utilización de sonidos no es característica de los lo s humanos; los monos, las vacas y otras especies
animales se sirven de ellos para comunicarse. De hecho, los lo s humanos empiezan a dominar este dominar este sistema de sonidos bastante tarde en comparación a otros animales. lo s órganos que Esto se debe en gran medida a que qu e los qu e se utilizan en la fonación
desempeñan otras funciones básicas. Por ejemplo, los lo s pulmones be necesitan para respirar; la lengua y los lo s dientes para comer; las cuerdas vocales para cerrar la
apertura de aire de los pulmones en situaciones de gran esfuerzo físico.
Arb A rb itr it r aried ar ied ad
un a conexión natural entre una un a forma lingüística y su No suele darse una significado. Las formas del lenguaje humano no pueden adecuarse a los lo s objetos co n los objetos lo s signos lingüísticos guardan una un a relación arbitraria con que qu e denotan; los
que qu e indican, a esa propiedad se le denomina arbitrariedad. En el reino animal, las señales se producen para comunicar un mensaje explícito, es decir, una un a señal
11
equivale
a
un mensaje. Un gato para defenderse de un perro puede adoptar una
postura de listo para el ataque, arqueando la espalda, elevándose sobre las patas,
saltar y arañar si es necesario. El lenguaje humano, al contrario, carece listo para saltar y lo s símbolos que de esa relación entre señal y mensaje; los qu e se producen son
arbitrarios. No existe ninguna relación lógica entre la palabra jirafa palabra jirafa y el animal que qu e
simboliza; ni tampoco la oración
“
las *plras están malas
”
está intrínsecamente
co n comida. Las palabras onomatopéyicas como pío, pío", miau, relacionada con oBo/whiípar/'/niuimar ^mrp^/siu^j purr tañamuaear o rontoñear suenan como imitaciones miau o verbos como arrullar, tañamuaear o “
“
,
”
lo s objetos o actividades a los lo s que de los qu e se refieren. Sin embargo, en la mayoría de
las lenguas, estas palabras resultan e^Üs y la mayor parte de las expresiones
son, de hecho, arbitrarias.
Ap ren d i zaje zaj e y transmisión cuiturai. La mayoría de ios io s animales saben cómo comunicarse sin necesidad de aprender. co n un sistema innato de comunicación. As í, por po r ejemplo, las abejas de Nacen con
diferentes partes del mundo se comunican de la misma manera, por medio de una lo s humanos necesitan adquirir con danza, sin grandes variaciones. En cambio, los
tiempo y paciencia el lenguaje qu e se les transmite culturalmente. Un ser humano si n otros con co n quien hablar, simplemente no adquiere el qu e ha crecido aislado, sin
po r animales si n lenguaje, como lo demuestran algunos estudios de niños criados por ningún tipo de contacto humano. En el caso de algunos pájaros, el instinto se co n el aprendizaje para producir el sonido correcto. Si estos pájaros combina con
su s congéneres, producirían pasaran sus primeras seis semanas sin oír a sus
qu e crecen instintivamente llamadas, pero éstas serían anormales. Los niños que aislados no producen ninguna lengua instintiva por lo qu e la transmisión cultural de una un a lengua es crucial en el proceso de adquisición. Ah ora or a bien, el lenguaje humano no viene determinado exclusivamente por el entorno; se sabe qu e cuando
nacemos, poseemos cierta disposición hacia el lenguaje. Sin embargo, esta
12
potencialidad latente sólo se puede activar mediante la exposición ai lenguaje; las
señales lingüísticas no son so n instintivas sino aprendidas.
Dualidad
qu e varía según las Los animales puden producir un a serie d e sonidos limitada que Po r ejemplo, s e sabe que lo s delfines articulan unos veinte o treinta especies. Por qu e los sonidos diferentes, al igual qu e los lo s chimpancés; en cambio, un a vaca lo s gorilas y los no produce más de veinte. Al veinte. Al guno gu nos s d e ellos emiten un sonido un a sola vez y no lo repiten. Es decir, el número de mensajes que qu e trasmiten se basa en la cantidad co n pocas combinaciones posibles. limitada de sonidos qu e pueden producir, con El lenguaje de los lo s humanos resulta más versátil, ya que qu e posee unas unidades
qu e básicas de sonido o fonemas (el número oscila entre treinta o cuarenta), que pueden combinarse entre sí para connotar significado. Los fonemas aislados como no significan nada, sólo cuando se combinan de distintas maneras para formar palabras palabras coméala/a'/^ara, cobran significado. s, /,
r,
a,
un a d e sonido s y Esta característica organizativa del ienguaje en dos^^pas: una otra d e combinaciones posibles más extensas permite que qu e hablemos d e la dualidad del lenguaje. Un sistema de comunicación con co n dualidad resulta más má s flexible y
completo qu e otro que comunicar más mensajes. qu e no lo tenga, ya qu e s e pueden comunicar más
DisplúceimnE Desplazamiento lo s animales se comunican entre sí para expresar un estímulo La mayoría d e los
po r ejemplo, qu e tienen hambre o q ue están en peligro. de su entorno inmediato; por Este tipo de comportamiento lingüístico s e parece al llanto del bebé cuando dolor o la compañía d e la madre. Ese necesita alimento, alivio de un dolor o Es e llanto después
se desarrollará en un lenguaje articulado. Los seres humanos,
a
lo s animales, podemos comunicarnos diferencia d e los
acerca de cuestiones lejanas en el tiempo o en el espacio. Si un a abeja encuentra néctar, regresa a la colmena y, mediante un a danza, informa a las otras abejas de
13
la distancia y la orientación co n respecto al sol so l d e la fuente d e alimento, as í corno
es a comunicación s e limita exclusivamente al néctar. Seria d e la cannadd; pero esa difícil pensar qu e un a abeja pudiera comunicar la idea d e ayer a las dos de la “
tarde volé sobre Madrid con mi amiga más simpática . En cambio, el lenpu^ expresar eventos en el pasado, presente y futuro o temas'^^c4 aí^3^ humano puede expresar eventos ”
entorno entre eí*en?is6^ el receptor. La comunicación animal no presenta
el
desplazamiento característico del de l lenguaje humano.
Productividad y creatividad
Lo s animales^ïsj)OTen d e
repertorio comunicativo restringido; el número de
un
mensajes q ue emiten y reciben se limita en general a: “ todo v a bien ” , adentrándote en reproducirnos” ,
“
mi
territorio ” ,
“
quiero reproducirme” ,
“
“
estás
ella es m ía ” , “ vamos
a
peiigro” y comida” No sólo lo s mensajes resultan limitados sino “
.
también las circunstancias en q ue se producen. Lo s delfines, a pesar d e toda
su
inteligencia, parece q ue transmiten lo s mismos mensajes u n a y otra vez. Mientras qu e los lo s animales s e comunican co n un número finito y limitado d e
enunciados posibles, las la s lenguas humanas disfrutan d e un a capacidad infinita para expresar y entender significados distintos. Ad A d em ás , lo s humanos pueden producir enunciados nuevos co n
lo s
elementos y a conocidos; n o estamos condicionados
po r lo s estímulos q u e no s rodean . No no s limitamos a repetir frases q u e y a hemos escuchado, sino q ue podemos crear frases crear frases nuevas adecuadas a las circunstancias
cambiantes d e cada momento. Si en u n a fiesta a alguien se le ocurre decir h ay “
un
va n a pensar q u e está bebido o perro verde volando en el frigorífico ” , io s demás van drogado pero aún aú n as í “ ¡qué “
lo
v an a entender. A la hora d e comer un o puede decir un d ía
pa n es d e trigo o d e maíz? ” rico está este pan! ” y ai día siguiente “ ¿este pan
este pan pa n es m ás caro q ue el jam j am ó n ” .
necesariamente p or el entorno externo
El
ni
o
lenguaje humano no está controlado
es finito en el us o sino q u e es productivo
y creativo.
14
Carácter discreto o combinatorio
La comunicación animal se basa en un a sucesión simple de sonidos organización interna con respecto a un sistema.
El
si n
lenguaje humano no yuxtapone
sonidos y palabras de forma aleatoria sino qu e sigue unos parámetros bien definidos. En español la r puede acompañar a
la
p, b, t, d, c, g, siguiéndolas; premio,
brazo, otro, drama, crear, grasa, etc. Otras posibilidades como *mramo, *srom, *lrima, se excluyen como impronunciables, ya qu e no siguen las combinaciones posibles según las reglas subsconcientes qu e los hablantes del español adquieren
cuando aprenden el idioma. A
nivel sintáctico ocurre algo parecido. La oración María ha cantado con fuerza
permite otros cambios como Con fuerza ha cantado María o María con fuerza ha cantado, pero no Con ha María cantado fuerza
ni
Con María ha cantado fuerza. En
español, como en otros idiomas, se dan combinaciones específicas de palabras para formar las oraciones, según un a serie de reglas. De la misma manera, esas po r palabras pueden sustituirse po r otras en el mismo contexto y no po r otras, por
ejemplo, la niña puede reemplazar a María, o ha
^^ímdado
po r ha cantado,
lentamenteme po r con fuerza; pero no sería posible *lógicamente ha cantado con fuerza. María
-
ha cantado
La niña
-
ha estornudado
con fuerza
— lentamente
lo s elementos de un lenguaje mantienen una un a serie de colocaciones Todos los
específicas dentro del
sistema, combinándose sólo con
sustituidos únicamente po r otros.
El
algunos y siendo
lenguaje se puede comparar a un a red de
conexiones donde cada elemento se sitúa en
un
lugar y cobra significado po r el
co n los contacto qu e establece con lo s otros elementos; no puede subsistir po r sí mismo p'iete/porV sino sólo comd piezsr integrante del sistema.
15
Prevaricación El lenguaje humano puede producir mensajes falsos, mentiras. En el mundo
animal, la posibilidad d e mentir no s e ha demostrado, aunque en lo s últimos estudios d e algunos primates, éstos pueden comunicar falsas alarmas para alejar a
los'^rfirtnc^tes d e la comida.
Refiexividad
Sólo el lenguaje humano puede utilizar el lenguaje para hablar del lenguaje,
reflexivamente; po r ejemplo, describir el como artículo definido, masculino y singular. Esta función metalingüística n o s e d a entre lo s animales.
Conclusión: el lenguaje humano y el animal
Las similitudes y diferencias entre el sistema d e comunicación animal y
humano s e pueden resumir d e la siguiente manera. Tanto lo s humanos como
el lo s
animales producimos sonidos para comunicamos; mientras q u e lo s animales emiten señales relacionadas co n un significado explícito y están genéticamente
es a misma señal frecuente y repetitivamente, preparados para emitir esa
lo s
humanos
no tienen esas conexiones establecidas sino q ue so n arbitrarias y tienen qu e
aprenderse co n tiempo (dualidad)] y
la
y
esfuerzo. U_orgaDizadáajlfiLJfiaguaje_en-dúa.£^¿ir^
posibilidad
d e comunicar nQcionpR_rlp
tjemoo v espacio.
~(desplazamiento)|caracterizan el lenguaje humano, el cual puede crear información j a capacidad de nueva; ningún lenguaje animal posee estas funciones. Finalmente, j
combina Lél£meoí^s|cai^er discreto^ mentir y referirse al mismo lenguaje es propia d e
la
comunicación entre lo s humanos.
En resumen, estas propiedades: arbitrariedad, transmisión cultural, dualidad,
desplazamiento, productividad, carácter discreto, prevaricación y refiexividad VrcCiVÍÍeaW«5 pueden considerarse los lo s rasgos fundamentales d e nuestro lenguaje. Por Po r supuesto, existen además otras propiedades pero no so n características privativas d e
lo s
humanos. Por Po r ejemplo, el us o d e un a v ía vocal auditiva, cuando la comunicación
16
lingüística se genera típicamente en los lo s órganos vocales y se percibe po r el oído; sin si n embargo, también podemos comunicarnos sin si n sonidos, al escribir o con co n el io s delfines) lenguaje de los lo s sordos. De la misma manera, otras especies (como ios
utilizan la v ía vocal auditiva, por po r lo qu e esta propiedad no es un rasgo q ue defina
nuestro lenguaje. lo s animales estamos predestinados a comunicarnos, de la Los Lo s humanos como los lo s gatos maúllan y ios io s perros ladran, los lo s humanos nacen con co n misma manera qu e los
Lo s bebés no nacen hablando pero esta capacidad innata para articular sonidos. Los
saben cómo aprender el lenguaje al cual se ven expuestos; están programados para identificar los lo s sonidos qu e salen d e la boca e, instintivamente, analizarlos y reproducirlos.
2.2 La historia dei ienguaje La primera pregunta que, en un principio, s e plantearía un lingüista eslcuándo. lo s humanos a hablar. En la historia de la evolución del cómo|y|por cómo|y|por qué( empezaron los |\»evr
ma s fabulosos d e la hombre, el lenguaje se ha ensalzado como uno un o d e lósTogrds mas condición humana. Se cree qu e el lenguaje empezó unos cien miel años atrás, al
Áf rica, ca, donde aparecieron las primeras civilizaciones. Primeramente, se este de Áfri
qu e percibieron el mundo de otra .manera, dándose cuenta d e acciones y cree que objetos qu e antes no habían percibido. En segundo lugar, pudieron empezar a producir sonidos para denominar esos conceptos, según la opinión de algunos científicos, como resultado de anda^^^*l5fe^*Í^eguidamente, asociaron esos sonidos con co n gente, objetos y acciones. De estos sonidos que qu e se utilizaban más frecuentemente irían surgiendo
palabras que, a su vez, se agruparían hasta formar oraciones. Por Po r la fuerza d e la
es e tipo d e agrupamiento d e palabras s e generalizaría hasta aplicarse costumbre, ese en general a otras palabras. La tendencia a determinadas agrupaciones^ca'ßaria (lífctí convirtiéndose progresivamente en reglas (lo que qu e hoy ho y llamamos sintaxis). En todas
qu e es habitual en las lenguas se d a esa es a predisposición natural d e convertir lo que
17
^aao^(Oom qu e no todas las regular. Siempre hubo cabida para la flexibilidad y el cambio, ya que manera. Ant nt e todo, el lenguaje representaba lenguas evolucionaron d e la misma manera. A
ve r el mundo de esos hablantes. manera de ver
la
^
¿Por qué qu é comenzó el lenguaje? Nadie sabe en qué qu é
momento(mágÍ^ se
pronunció la primera palabra pero sí podemos deducir las causas (^e (^ e este “ protolenguaje” . De alguna manera,
un
lenguaje similar al q ue se les puede
lo s primates emergió espontáneamente por enseñar a los po r necesidades comunicativas
qu e la razón y altruistas. Al guno gu nos s científicos como Derek Bickerton opinan que fu e el altruismo fundamental para llegar a un a estructura organizada del lenguaje fue
ayudar a alguien te estás ayudando a recíproc o. Es decir, cuando al ayudar a rasco
la
espalda, tú después me la rascas a mí. A partir de ahí,
lenguaje siguió estrategias
la
ti
mismo:
si
te
evolución del
de^eœpÎî^iôn y memorización para recordar quién
hizo qu é a quién y cuándo, dónde y por po r qué. Se necesitaba un a especie de
sistema de cálculo lingüístico para transmitir toda esa es a información claramente; quizá
un
qu e después se convertiría modelo sencillo de “ agente, acción y objeto ” que
en un a estructura oracional. Bickerton cree que qu e primero surgió la semántica y después la sintaxis. De
la
agrupación de sonidos para denotar la realidad del mundo se formaron las palabras sin si n ninguna organización. Mucho después se agruparían para indicar temas como
tiempo, lugar, agente, etc., y de ahí nacería la sintaxis. Normalmente las lenguas lo s problemas de memorización y no poseen más de siete temas o casos, debido a los
ambigüedad. Crear oraciones requiere la habilidad de mantener los lo s pensamientos so n más que (que no son qu e impulsos neuronales) en el cerebro durante bastante tiempo
para recordarlos y organizados. Si la capacidad del cerebro para sostener esta información
es
limitada,
las
oraciones
producidas
serán
breves.
Consecuentemente, el desarrollo del lenguaje va ¡ígado primeramente al número '
i
r\c-< eCíse-
de neuronas y, en segundo lugar, al aumento de conexiones entre las distintas partes del cerebro, especializadas en el lenguaje. Con el transcurso del tiempo, 5)^ qu e influir en el aumento del tamaño cerebral. desarrollo del lenguaje tuvo que
18
el
y convencer a otros junto co n el deseo d e La necesidad d e comunicarse, influir y expresar sentimientos e ideas, además del altruismo, hicieron posible la aparición del lenguaje, el cual posibilitó el incremento neuronal y, d e aquí, el crecimiento del
cerebro d e los lo s homínidos. Del comportamiento lingüístico de los lo s primates a la configuración d e la sintaxis h ay un gran trecho en nuestra historia evolutiva, cientos d e años de ^ r ^ ^ s lingüísticos.
Hoy Ho y en día, se contabilizan aproximadamente unas 6.528 lenguas en el mundo. Sobre la estructura d e las lenguas indoeuropeas, semíticas, urálicas y tibetanas disponemos de abundante información, si n embargo, de la mayor parte d e las otras lenguas no sabemos prácticamente nada. Como puede
a^éciirle
en el
sólo un 3% d e las lenguas q ue se hablan en el mundo so n europeas. Sin embargo, la mayoría de nuestros conocimientos sobre lingüística proviene de idiomas qu e
han surgido, s e usan o s e han utilizado en Europa. No resulta difícil afirmar,
consecuentemente, qu e la lingüística contemporánea propone un a clara tendencia europeista.
Europa
Áfri Áf rica ca
Améri Am érica ca
Asia As ia
Oceania
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Oceania Asia América África Europa
Lenguas del mundo
21%
31%
19
15%
30%
3%
Ejercicios dei capítuio 2
Conteste las siguientes preguntas y compruebe
q u e ha aprendido leyendo
lo
capítulo dos. 1.
el
^
Explique tres características d el lenguaje humano q u e no se d an en
los'
sistemas d e comunicación animal.
2.
¿Qué entendemos por productividad y creatividad?
3.
¿Qué significa reflexividad?
4.
Dé su opinión acerca de por qué la gente habla.
Temas de discusión
•5.
Considere las siguientes afirmaciones y diga
si
está a favor o en contra y por po r
qué: a)
Los Lo s animales s e comunican como lo s humanos.
b)
La lengua escrita es m ás importante q u e la hablada.
c)
aprender q u e otras, p or ejemplo, el Al gu nas lenguas resultan m ás difíciles de aprender q español es más má s fácil q u e el francés.
d)
El inglés de EE.UU es más má s correcto q u e
el^de
e)
Uno Un o puede aprender mejor el español
síis abuelos so n españoles.
f)
Los Lo s niños aprenden a hablar por repetición.
’
si
Grán Bretaña.
'
6. ¿El vestirse de un a forma determinada puede s er un elemento comunicativo?
20
7.
¿La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es comunicativo? ¿Y
lo s
apretones de manos o las expresiones faciales?
8.
lo s mismos gestos en diferentes culturas? ¿Es posible ¿Se interpretan igual los lo s gestos intencionados comunicativos de aquellos qu e no lo son? distinguir los
¿O varía el concepto en sí de comportamiento intencionado" de un a cultura a, ‘‘
otra?
21
3.
L a lingüística como ciencia moderna -fio (Y\
El estudio sistematico del lenguaje se remonta a varios milenios de antigüedad. Ya
los lo s griegos y los lo s romanos habían producido un canon de conocimientos
lingüísticos extenso y avanzado. Fiiósofos, filólogos, gramáticos, matemáticos y lógicos se dedicaron al estudio del lenguaje como trampolín para llegar al conocimiento de la mente humana, para desarrollar nuevas desarrollar nuevas expresiones estéticas
en el arte de la literatura clásica y d e la retórica. Este fascinante rompecabezas del lenguaje despertó
la
curiosidad d e los lo s antigüos clásicos y ha seguido avivando
la
lo s científicos de ho y en día. curiosidad de los El
estudio del lenguaje ha evolucionado a
lo
largo del tiempo siguiendo
distintas perspectivas. En general, se pueden distinguir tres etapas importantes en la lingüística moderna:
XIX 3.1 Lingüística histórica: siglo XIX
Desde la leyenda bíblica d e la torre de Babel hasta prácticamente nuestros dias s e ha hipotetizado largamente acerca del origen y la clasificación de las lenguas actuales y pasadas. An tes del siglo XIX, el lenguaje como objeto de lo s filósofos. En el mundo Moìental, estudio le interesaba principalmente a los
griegos, y entre ellos Platón y Ar is tótel po r su aporte a tó teles, es, se destacaron por lingüística. Platón, por po r ejemplo, ejemplo, ya establecía
la
lo s
la
diferencia entre nombres y verbos.
Uno de los momentos decisivos en la historia de la lingüística ocurrió en 1786, cuando el britànico(wHÌÌ^Ì~jòn^ leyó un informe en Calcuta ante la Sociedad Real Asiát As iát ica, ic a, en el qu e afirmaba que qu e el sánscrito se asemejaba al griego, al latín, ai céltico y al alemán. Defendió que qu e estas lenguas procedían de una fuente común.
Au nq ue esta idea ya se había generalizado entre muchos estudiosos, William Jones fu e el primero en defenderla públicamente y, gracias a él, se abrieron nuevos campos de investigación. En lo s siguientes decenios, el análisis del
lenguaje se centrará en los estudios comparativos entre las lenguas indoeuropeas, intentando llegar a llegar a lo qu e sería la primera lengua, e^rotoindoeuropeo^
r*"............................................................
I
albanés
(alb.) até, zjarr (alb.)
Armeni Ar meni o armenio
fiúñ. Do (arm.)
Alban Al banés és
Q. O
Báltico
lituano, letón y pruso (extinta)
Céltico
gaèlico, irlandés, escocés, galés.
Eslavo
mso, polaco, checo, serbocroata, etc.
3 O
Ej. padre, fuego
tévas, ugnis (lituano) athair, tine (irlandés)
OTeLt, OrOHb (ruso)
O
otac, vatra (serbocroa.)
■o c
o
k.
Itálico
pathvr, pyr(gr.)
Helénico griego
latín (rumano, español, francés, etc.) pater, föcum (lat.)
Indoiranio sánscrito, hindi, bengali, persa, etc.
Tocarlo
Hitita (lengua extinta)
father (Ing.), teuer (al.)
Germánico alemán, inglés, danés, sueco...
PItR, apAmpitta (sáns.)
pácar, po r '
Esquema 3.1. Lenguas derivadas del indoeuropeo.
En el siglo XIX, la lingüística alcanza su importancia como ciencia autónoma con co n su metodología científica. Se dice que qu e este siglo se caracterizó po r el
comparativismo lingüístico, ya qu e el estudio se centraba en la perspectiva histórica-genética de las lenguas.
A mediados de siglo, Darwin publicó su famosa obra El ongen de las especies lo que qu e impulsó en gran medida las teorías evolutivas, no sólo en el ámbito de la biología sino también en el de la lingüística.
23
En este período se destacan dos do s corrientes:
la
históríco-comparativa
co n
lingüistas como F. Bopp (1791-1867), R. Rask (1787-1832),’ J. Grimm (1785-1863),
po r otro lado, la teórico A. Schleicher (1821-1868) y H. Paul (1846-1921). Y por
Vo n Humboldt (1767-1835), tipológica o humboldtiana con co n representantes como W. Von A. F. Pott (1802-1887), H. Steinthal (1823-1899), F. N. Finck (1867-1910), F.^Misteli (1841-1903) y G.
Von Vo n d er Gabelentz (1840-1893). Las ideas de estos últimos
influirán en el siglo XX en autores como Noam Chomsky en conceptos tales como la estructura profunda. En las últimas décadas del siglo XIX, surgió el grupo d^^p^formado por po r
qu e defendían la regularidad del cambio lingüístico. Éstos promulgaban lingüistas que q ue
si un
es e cambio sonido de una un a palabra cambia en un contexto determinado, ese
se va a producir con A un que qu e co n regularidad en otro contexto fonético semejante. Aun
lo s
preceptos de este grupo han evolucionado, se adelantaron en anunciar que qu e
io s
cambios no son qu e siguen ciertas reglas. so n tendencias aleatorias sino que
No cabe duda que qu e las aportaciones del siglo XIX fueron mu y importantes. Incluso hoy ho y en día, algunos estudiosos consideran primordial para el avance de
la
lingüística la reconstrucción del indoeuropeo.
3.2 Lingüística descriptiva: desde principios hasta mediados
A
lo
dei
sigio XX
largo del siglo XX se produce un a transformación en cuanto al modo de
estudiar la lingüística: el método histórico deja paso al descriptivo. En lugar de lo s estudiosos se lo s cambios de algunas palabras en lenguas diferentes, los comparar los
concentraron en describirjjnaJengua_^n^part^^
Al
po r algunos apodado el padre de suecc^ ^ d¡nanddeSÍ d¡nanddeSÍúis úisúr^ úr^ (185 (18577-19 1913 13), ), por "
la
qu e se expandió lingüística moderna se le atribuye principalmente esta reforma que ” ,
po r toda Europa. rápidamente por La principal contribución d e Saussure reside en defender qu e todos
elementos de una un a lengua están relacionados entre sí y
lo
lo s
ejemplificó comparando
el lenguaje al ju ego eg o del ajedrez. Cada elemento se define en cuanto a la relación
24
que qu e guarda con los qu e subyace de esta lo s demás y en cuanto a la estructura que interrelaciôn. Estas ¡deas consolidaron
lo
que qu e se denomine
Jcturalismo.jA
lo s estudios en lingüística pueden clasificarse como partir de aquí, todos los
qu e el término “ estructuralista ” aplicado al lenguaje, denota estructuralistas, ya que ,
un
sistema organizado de elementos interdependientes.
Ahor Ah oraa bien, en EE.UU el término
“
estructuralista
se utilizó para otro
”
qu e se derivó de la movimiento lingüístico descriptivo entre los años 1930 y 1960 que antropología y cuyo representante principal fue fu e Leonard Bloomfield (1887-1949). Éste promulgó que qu e el lenguaje tenía que qu e estudiarse objetiva y sistemáticamente con co n datos observables. Durante esta época, los estudiosos se concentraron en
escribir gramáticas descriptivas de lenguas jam ás escritas. Surgió
un
profundo
interés por las lenguas amerindias y por preservarlas de la extinción. A la hora de
redactar dichas gramáticas, aparecieron numerosos problemas estructurales y qu e no se había escrito antes? Entre estos analíticos; ¿cómo iban a escribir lo que lingüistas se despertó
un
gran interés por po r la estructura de estas lenguas y de ahí el
qu e nada tiene que qu e ver con co n los lo s preceptos de nombre de “ estructuralistas", que Saussure. Durante la primera mitad del siglo XX sobresalieron los siguientes lingüistas:
F.
N. Finck (1867-1910), E. Sapir (1884-1939); R. Jacobson (1896-1982) y N. S.
Trubetzkoy (1890-1938). Todos ellos sentaron la base de
lo
que qu e serla la nueva
corriente lingüística de carácter psicologizante de la segunda mitad del siglo XX.
3.3 Lingüística generativa : desde mediados dei siglo XX
un a nueva tendencia universalista con las propuestas de Este período jn augur aug ur a una Ñoam^homsk^l 928- ), a quien se le reconoce como el lingüista más influyente del siglo XX.
Mientras que qu e en las épocas anteriores se había pasado de descriptivo, con Chomsky, la atención se desvía haci a
la
lo
histórico a
lo
naturaleza del sistema
qu e cualquier niño normal está aue,.6foduce el lenguaje. Parte de la idea de que
25
capacitado para aprender la lengua que qu e se hable en su entorno, sea ésta la lengua qu e qu e sea. En la mente del niño subyacen unos principios estructuradores que
le
permiten adquirir el sistema fonológico de la lengua a la cual tiene acceso. Esos principios son so n universales e i dénticos a todos los lo s niños; por po r esa razón, esta lo s niños corriente se reconoce comoÍÍaliipótesis innatista del lenguaje^ Todos los
po r R.star biológicamente están preparados para aprender su lengua materna sólo por
ostri ictiiras innaiaa expuestos a ella. Esta serie de ostriictiiras denomina
"principios^ qu e
necesitan
mn
activarse
la.s
gufi nacfi Chomksy las
con co n jl os
,
“ parámetros ! ”
información particular de cada idioma A todo est e proceso innato de internalizar v ^activar-prece ptos lingüísticos se le llama Gramática universal] ^ gramática .
universal con co n la que qu e nace el niño es como una un a máquina qu e va a registrar lo que qu e es o no posible en esa lengua y, también, va a generar explícita y creativamente
un a Gramática secuencias aceptables de ese lenguaje, po r eso se habla de una
generativa y transformacional. po r naturaleza Chomsky afirma qu e el cerebro del hombre está preprogramado por
para adquin'r el lenguaje en condiciones normales. Esta herencia genética, lo s seres humanos y se activa de gramática universal, la comparten todos los
ia
o
misma
manera en todas las lenguas. A pesar de las críticas recientes a la hipótesis innatista chomskiana sobre la adquisición del lenguaje, esta teoría sigue siendo la base de la lingüística
contemporánea. La cuestión de cómo se adquiere el lenguaje, como paso para entender cómo un a preocupación filosófica bastante funciona el conocimiento humano, ha sido una
debatida a
lo
largo de la historia. Platón y Sócrates afirmaban qu e el conocimiento
Ar is tótel tó teles es creía qu e la mente era innato porque el alma era inmortal. En cambio, Aris
era como un a
tabula rasa
fuña tablilla en blanco) en la que qu e se escribiría
conocimiento po r imitación y comparación a la experiencia del entorno. entre
El
el
debate
naturaleza y entorno (“ nature versus nurture” ) sigue en el c^eíero. En
26
mayor o menor medida, se puede afirmar qu e la experiencia y el entorno condicionan nuestra programación genética para aprender a a hablar. ^'^poíe'bhomskiano ha servido de trampolín para a ^ ^ a r en el estudio de
la
lingüística desde un punto de vista más científico. Ac tu alm ente, ent e, no sólo Jos lo s neurólogos académicos se preocupan po r este campo, sino también los
sociólogos psicólogos y antropólogos. ,
facilitado
la
El
,
lo s
avance de la medicina y la tecnología ha
labor de analizar el cerebro cuando ponemos en funcionamiento
el
lenguaje.
3.4 Neurolingüística: el lenguaje y el cerebro.
An alizar ali zar este enorme y complejo rompecabezas que qu e es el lenguaje nos ha ayudado a entendernos mejor como especie. An ató mi ca y genéticamente hablando, el cerebro desarrolla zonas
específicas donde se localizan
las
co n cerebros humanos y conexiones del lenguaje. Numerosos experimentos con
co n el estudio de las lesiones causadas po r accidentes, han animales, ju nt o con
demostrado qu e es en la corteza cerebral o córtex donde se sitúan las funciones intelectuales más desarrolladas, incluyendo el lenguaje. El
co n dos mitades o hemisferios, cerebro se asemeja a un melocotón, con
envueltos en un a piel rugosa, el córtex, qu e regula las funciones del pensamiento y el movimiento.
El
hemisferio izquierdo controla el lado derecho del óuerpo y el
hemisferio derecho el lado izquierdo. Una señal lingüística recibida por po r el oído izquierdo es primero enviada al hemisferio derecho y después alJzgûjër^ (centro un a señal recibida por po r el oído de[ de [ lenguaje) para ser procesada; mientras qu e una
derecho va directamente al hemisferio izquierdo. Se procesa antes la señal recibida por el oído derecho y esto se ha denominado la ventaja del oído derecho para sonidos lingüísticos.
27
lo s
Figura 3.2. Especialización de
lo s
dos hemisferios.
Au A u nq ue lo s dos do s hemisferios parecen similares, es el izquierdo el q ue funciona co n predominancia; no sólo porque controla el lado derecho del cuerpo
-y la
mayoría d e lo s humanos usamos m ás este lado — sino también porque s e encarga ,
de l lenguaje. d e l as conexiones del
Mediante el estudio d e autopsias y trastornos como embolias, hemorragias internas, tumores, infecciones y lesiones, Paul Brocea, cirujano francés, llegó a
la
conclusión en 1861 d e q u e la capacidad para el lenguaje está lateralizada, es decir, s e concentra en u na parte del cerebro, el hemisferio izquierdo; precisamente al frente y p or encima d e la oreja izquierda. Esta zona lleva su nombre área d e Broca. Las La s lesiones en esta parte concreta del cerebro están relacionadas co n la
dificultad total para producir habla y se les le s denomina afasia d e Broca o motora.
Una Un a afasia se define como un a disfunción en el lenguaje causada po r u na lesión cerebral localizada. Un enfermo d e afasia d e Broca reduce sustancialmente
su
un a articulación producción lingüistica, emitiendo enunciados agramaticales c on una distorsionada y lenta, como en este ejemplo d e habla: mi mejilla... muy molesto... primero hombro... doler todo aquí.
28
r Después del descubrimiento de Broca, un neurólogo alemán, Karl Wernicke, co n lesiones en la parte posterior del señaló en 1870 qu e algunos pacientes con
cerebro, alrededor de la oreja izquierda, presentaban dificultades de comprensión auditiva del lenguaje. A esta zona se le llamó área de Wernicke, y a la disfunción,
afasia de Wernicke o sensorial. Quien sufre esta disfunción puede hablar de forma muy mu y fluida, sin embargo, es casi imposible de entender y, a menudo, no encuentra las palabras correctas, como en este ejemplo: yo no puedo hablar de todas las
la parte que yo puedo ir bien, pero no puedo decir de la cosas que hago y parte de la parte otra gente.
Figura 3.3. Las áreas de Broca y de Wernicke.
El
área de Wernicke está conectada al
área
de Broca por un ramillete de fibras
nerviosas, denominadas fascículo arqueado, indispensables para producir el
lenguaje. Cuando un a lesión daña el fascículo arqueado se produce la afasia de conducción. El paciente qu e
la
sufre no tiene problemas de articulación
ni
de
comprensión, pero no puede repetir un repetir una a palabra o frase dicha por otra persona, por
29
ejemplo dice
tovar por po r
“
lavar ” Lo qu e oy e y comprende no se transfiere al área de .
producción de habla. co n discapacidades Después de muchos exámenes de cerebros de personas con
lingüísticas específicas, se ha determinado qu e las lesiones producidas en
la
parte
frontal del cerebro afectan a la producción del habla, mentras qu e las locajizadas
en la parte posterior dificultan la comprensión. En los lo s años cincuenta y mediante experimentos de estimulación eléctrica del do s neurocirujanos, Penfieid y Roberts, descubrieron el córtex motor o cerebro, dos po r área motora, zonp qu e controla el movimiento de los músculos en general, y por
tanto, de los lo s músculos articulatorios de la cara, la mandíbula, la lengua y la laringe.
Una lesión en esta zona dificulta la articulación física concreta del habla.
Figura 3.4. Partes del cerebro asociadas al lenguaje: 1. El área de Broca. 2. El área de Wernicke. 3. El córtex motor. 4. El fascículo arqueado.
La lateralización, o especialización del hemisferio izquierdo en el lenguaje, co n el periodo en el qu e se produce empieza en la infancia coincidiendo con
la
adquisición del lenguaje. Durante la infancia hasta la pubertad, el cerebro humano un a lengua determinada; se trata del está más dispuesto para recibir y aprender una “
”
periodo crítico. Si un niño no adquiere el lenguaje durante este tiempo, tendrá
30
dificultades para aprenderlo después. Hay un a parte del hemisferio izquierdo que qu e
está preparada para aceptar un programa lingüístico durante la infancia, ”
“
y si
se le suministra ese es e programa, esta capacidad se bloquea. Consecuentemente,
no la
edad resulta crucial en el proceso de adquisición del lenguaje. Por desgracia, el complejo mecanismo del cerebro humano no se puede co n la hipótesis de las zonas de ubicación del lenguaje. Existen explicar solamente con
otros factores como las interconexiones del sistema nervioso central, el papel del riego sanguíneo y la naturaleza interdependiente de la mayoría de las funciones lo s procesos cerebrales. Como no tenemos acceso directo, necesitamos estudiar los
qu e ocurren en el cerebro por lingüísticos que po r métodos indirectos, a partir de su s qu e las conexiones en el disfunciones transitorias. Al guno gu nos s neurólogos afirman que cerebro importan más qu e las zonas d e ubicación; otros señalan qu e las zonas lo s estudios neurolingüísticos se varían según el individuo. En la actualidad, los
orientan hacia el análisis de los resultados obtenidos al escanear la afluencia de
sangre en el cerebro ante determinadas tareas intelectuales o lingüísticas. Con
la
tecnología existente se puede evaluar la actividad cerebral pero todavía queda sin resolver el misterio de la habilidad cognitiva humana y de la adquisición del lenguaje.
31
Ejercicios del capítulo 3
Conteste las siguientes preguntas y compruebe
lo
qu e ha aprendido leyendo el
capítulo tres. 1.
¿En q u é se basaron los lo s lingüista del s. XIX para estudiar el lenguaje?
2.
¿Por q ué fu e Saussure m u y importante para el avance de la lingüística?
3.
¿Cuáles so n las premisas básicas d e la teoría chomskiana?
4.
La mente d el niño cuando nace es como un a tabula rasa; un a tablilla en blanco. Clarifique esta afirmación.
5.
Describa
lo
q u e es u na afasia y algunos de lo s síntomas q u e presenta.
Temas de discusión
6.
Lo s niños pueden aprender un a lengua p or mera imitación a su s padres.
Ap A p oy e o critique dicha aseveración.
7.
Nacemos ya programados genéticamente para ácjquirir el lenguaje. Explique y d é ejemplos a favor o favor o en contra d e esta teoria.
8.
/
Si n ese es e estímulo El lenguaje se constituye como respuesta a un estímulo. Sin
s e produce el lenguaje. Considere esta hipótesis y opine al respecto.
32
no
alí'abe^
4
.
ìùifO.^
espcuio''
en
o
-
Cuestiones ortográficas y d e pronunciación
4.1 Grafías y fonemas
El alfabeto o abecedario de la lengua española se compone de veintinueve letras o grafías: veintisiete letras simples y dos grafías dobles (ch, II). La mayoría
de las letras en español se corresponden a un fonema y un sonido como se observa en el siguiente cuadro.
/ / Correspondencia en.tre
Ai/
grafías y fonemas
Vo c al es
Co n s o n an t es
grafías
i
fonemas
a
j
/a/
e
I
leí
0
\
loi
g r af ías
f o nem as
ch
/tf/
d
Idi
f
IV
I
III
P
/p/
t
IV
j
i i
:
i
oofcMiMs
l J
•
»
:
Sin embargo, a pesar de pesar de esta correspondencia regular entre regular entre grafías y fonemas,
se encuentran algunas excepciones donde aparecen otras posibilidades.
>
Cuando una grafía no representa ningún fonema o sonido:
' " ......
es mu ¿i 0^
En palabras como: hoy, hola, hombre, hablar, hacer, hermoso, hambre, harina,
alcohol, vehículo.
33
>
un a grafía representa un a secuencia de fonemas: Cuando una
j
/g +
/k+ si
X
si Isl
En palabras como: taxi, examen, relax, éxito, experiencia, etc. /s /
>
servir para representar dos fonemas o sonidos: Cuando una grafía puede servir para
c
/k/
g
g®-°-“ /g/
y
^
c®- /s/y/0/ ’
g«-'/x/
/i/y /y/
En palabras como/^no^n, c ^ ^ r , exposición, cuna, eXenar, cine ilLéL.
íg^ tíe, tíe, caro, carro, r ^ r , ^ma, ^(jru, 'Onerai, ^nte, ^(íínasta, "^ira, ^ íg^
honra, Israel, alrededor, hielo, hierro, yeso, yacuzzi, yerno, etc.
>
Cuando dos o más grafías pueden representar un fonema:
[
gu 4 gu®-¡ /g/
I
gü
gü®-' /gu/
i
qu
qu®-' /k/ /k /
I
b yv
¡
/b/
j
I
I
I
li ^ /y/ s, c®' ' y z
(en norte de España /A/) ^
Isl
(en zonas de seseo)
I
!
c®'
'
yz
IQI
(dialectal del castellano)
En palabras como: guerra, cigüeña,
Otarra, ^llar, ^ ó n , lingüística,'^sar;
querer, queso,4^so, quemar, Quijote, química, quien, cabo, vino, ilave, llover, 'c^so,4^sarse, zapato, zarpazo, zarzuela, etc. Debido a esta falta de correspondencia entre grafía y fonema, a veces, surgen los lo s homófonos, palabras qu e se pronuncian igual pero que qu e se escriben con co n
distintas grafías como: botar / votar, grabar /.gravar, halla / haya, valla / vaya, t^corá ofense. ecKco' (Äfotver ónCo/lhuJC 'ir-
pollo / poyo, rallar / rayar, arrollo / arroyo, casa / caza, casar / cazar, cerrar / «íonM sH-tam aOvotór serrar, cien / sien, ciento / ciento / siento; cocer / .coser, mesa / meza (del verbo mecer), tocJooJf T® Sfw saw/ "lo rodt. httfe. pases / paces, risa / riza (del verbo rizar), ves / vez, etc.
cv\i<^n
(jt. fíat®-
4.2
-b tur'-e.
La sílaba: combinaciones de consonantes y vocales. La sílaba preferida del español es la combinación de un a consonante y un a
vocal: CV. Cuando la sílaba termina en consonante, se dice qu e la consonante
está en situación implosiva, (C)VC. “ Ch” , “II" y “ rr se consideran como unidades ”
RA E determinó qu e la “ ch y la “II no son consonánticas sencillas; en 1994 la RAE ”
”
grafías únicas sino dobles, consecuentemente las palabras que qu e comienzan por “ ch ” o
“ir aparecerán bajo la “ c o ”
la
“I en el diccionario. ”
El guión (-) >e utiliza para dividir las sílabas. Existen doce combinaciones de un a palabra e inician la consonantes qu e nunca pueden Separarse c(entro d e una
de palabra. sílaba, tanto al comienzo como en el interior de
cv^ cv ^ /posici on
plie plie-go
prepre-mio
haha-blar blar
a-braa-bra-zo zo
fio-re fio-res s
a-fria-fri-ca ca--no
cla-ro re-cre-ar glo-bo re-gre-sar re-tra-so al-men-dra
35
El resto d e las combinaciones nunca inician u na sílaba.
nt
gen-te
Id cal-do
mp cam-po
s t cos-ta
rs
ns in-sis-te
se as-co
ti
cc cons-truc-ción
bs obs-tá-cu-lo
rg car-go
ar-sé-ni-co
rt car-ta
At-lán-ti-co
la s consonantes q ue pueden aparecer en posición En español so n m u y pocas las final d e sílaba o d e palabra. La
Ibi
aparece en raras ocasiones, en préstamos como
club, esnob o pub.
Isl
más, pe-rros
Idi
Ini
le-ón, car-tón
70/
M
mar, do-lor
III sal, mal
ciu-dad
voz, p az
M
re-loj
Imi al-bum, fó-rum
cu-rrí-cu-lum
4.3 Ac entuac ent uació ió n
Todas las la s palabras tienen acento d e intensidad pero no todas llevan acento ortográfico o tilde. La tilde siempre s e escribe sobre la vocal tónica; ésta puede s er
abierta
u) . L as vocales qu e no llevan tilde so n átonas La (a, e, o) o|cerrad^(i, u).
[ iíiaba tónica) s e pronuncia co n mayor intensidad v duración co n un a subida d e ,
tono d e la vocal q u e forma su núcleo. La mayoría d e las palabras en español do s como en lo s adverbios Incluyen un a sílaba tónica pero, a veces, pueden llevar dos
terminados en -mente o en palabras compuestas como sacapuntas. L a función dei acento es primordial y a q ue puede cambiar el significado d e un a
misma palabra, p or ejemplo continuo (adjetivo), continúo (presente del verbo continuar) y continuó (pasado d e continuar)] estudio (sustantivo o presente d e estudiar) frente a estudió (pasado d e estudiar)] cálculo (sustantivo), calculo
(presente d e calcular) y calculó (pasado d e calcular). Otros ejemplos se dan da n co n término, ánimo, paso, lío, etc.
36
¿Cúando se escribe la tilde?
(' ) y libre, ya que qu e puede ir en cualquier sílaba cualquier sílaba de El español tiene acento agudo (') la palabra. Para escribir este este acento ortográfico, hay que qu e tener en cuenta estas tres
reglas:
1. Se escribe la tilde en la última sílaba tónica sólo cuando l a palabra termina en
vocal,
-n
o -s . Estas palabras se denominan agudas (u oxíton asíj como: sofá,
café, aquí, bebió, canción, jamón jam ón , jam ás y compás. También son agudas pero no tónicas aquellas palabras como: salud, papel, altavoz, mejor, cantar, beber, etc. 2. Se escribe la tilde en [a^ penúltima sílaba tónica sólo cuando la palabra no
termina en vocal, -n o
-s . A
estas palabras se les llama ^¡anài~(tàrfibien graves ó
^roxitónas|como: túnel, azúcar, carácter, Sánchez, Martínez, álbum, etc. Otros
~
ejemplos de palabras llanas pero no tónicas son canon, mesas, hombre, niño, ropero, etc. 3. Todas las palabras con la antepenúltima sílaba tónica llevan tilde y se distinguen
como ^sdrújulas (o proparoxítonasij como: Am Améri érica, ca, química, fonética, teléfono, etc. A veces estas esdrújulas se forman al combinar el verbo con pronombres como: dáselo, traémelo, dínoslo, etc. A este grupo se le pueden añadir las
sobresdrújulas, las cuales siempre llevan
1^
tilde en la sílaba anterior a la
antepenúltima, sobre todo en ios compuestos de verbos y prpnoml|res como: bébetelo, cómasela, véndemelo, etc. Las palabras monosílabas generalmente no llevan tilde, así: doy, soy, fue, no
se acentúan. Para diferenciar el significado entre do s palabras idénticas pero con funciones gramaticales distintas, algunos monosílabos sí llevan tilde; a este acento r ejemplo: él / el, tú / tu, mí / mi, sé / se, dé / de, té / te, se le llama diacrítico, po r ejemplo: aún / aun, sí/si, más / mas, etc.
En las palabras compuestas el acento depende del grado de fusión de los
lexemes. En las palabras compuestas perfectas, la tilde del primer componente se po r ejemplo: décimo + séptimo: decimoséptimo. pierde, por
37
En aquellos compuestos
apuestos (separados po r un guión), las palabras se acentúan como
si
fueran
simples: franco-alemán, científico-técnico. En los compüestos formados por po r
un
verbo y un pronombre, la forma verbal conserva el acento original: se + acostó: acostóse. Si el compuesto resulta esdrújulo,
o
sobresdrújulo, también se acentúa:
diga + me: dígame. Sin embargo los lo s adverbios terminados en
-mente
se acentúan
po r si solo: débil, débilmente; feliz, felizmente. En cuando el adjetivo se acentúa por
general, las palabras compuestas siguen las reglas generales: veinte + dos: veintidós.
Casos especiales de acentuación La conjunción o, a pesar de ser palabra monosílaba, se acentúa
si
va entre
co n el cero: 20 ó 30. números para que qu e no se confunda con
Los latinismos y extranjerismos, un a vez qu e se hayan incorporado al caudal léxico del idioma, se acentúan siguiendo las reglas generales: currículum, fórurn,
memorándum, referéndum, clímax; líder, coñá. La palabra sóío, en función adverbial, equivaliendo a solamente, podrá llevar
acento
si
con co n ello se ha de evitar una un a anfibología: trabaja solo en el taller. ¿Qué
significa: a) qu e trabaja en el taller él solo sin si n compañía, o b) qu e no hace trabajos
fuera del taller? En el caso de que qu e se quiera indicar b), sólo llevará tilde. so n susceptibles de doble pronunciación (llanas o esdrújulas) Al gu nas palabras son y, en consecuencia, de acentuarse o no. no . He aquí las más utilizadas:
Lianas
cvc
Es,drújulás
amoniaco
amoníaco
austriaco
austríaco
cantiga
cántiga
cardiaco
cardíaco
dinamo
dínamo
etiope
etíope
ibero
íbero
38
D C O
vídeo
olimpiada
1
olimpiada
omoplato
j
omóplato
periodo
1
periodo
Según la Real Ac adem ad emii a Española
“
el uso us o de mayúscula no quita la
obligatoriedad dei acento ” A pesar de de lo cual, tanto en la escritura a máquina corno .
en la letra impresa existe un a fuerte resistencia a cumplir la norma.
4.4 Diptongos, triptongos e hiatos Las vocales en español pueden aparecer ju ju ntas nt as en un a misma silaba formando diptongos (si s e trata de dos do s vocales) o triptongos (si se trata de tres). Para qu e las
dos do s (o tres) vocales permanezcan en la misma silaba necesitan ser de un carácter determinado. Es decir, para ei diptongo la combinación posible consiste en vocal
abierta (a, e, o) m ás cerrada (i, u) o dos cerradas. Vocaies abiertas o fuertes:
a, e, o
Vocales cerradas o débiles:
i, u
Los Lo s diptongos pueden s er crecientes crecientes o decrecientes dependiendo d e si la vocal
final es abierta o cerrada. ' /a/
/i/,
luí
+
■
'■
\
leí
/a/ ^ leí
>■
+ /i/,
luí
\
loi -
- loi
diptongo creciente
diptongo decreciente
vocal abierta Q+t) cerrada
Diptongos:
vocai cerrada + cerrada ie
miel ei mie
ia
ai
io
o i dios
iu
pei-na
dia-r dia-rio io ai-re ai-re
ciu-dad
hoy
ue
eu hue-vo deu-da
ua
au cua-dro au-tor
uo
ou cuo-ta bour-bon
ui
39
muy
sui-ci-da
El
triptongo s e compone de tres vocales en un a misma sílaba
y
éstas se
componen d e un a vocal abierta entre do s cerradas, po r ejemplo Uruguay.
Triptongo: vocal cerrada + abierta + cerrada iai con-fiáis
lim-piáis
u ei buey
iei a-nun-ciéis fiéis
lo s diptongos como Tanto los
u ai con-ti-nuáis Pa-ra-guay
lo s
triptongos siguen las reglas generales de
acentuación. lo s siguientes La combinación ui s e considera generalmente diptongo en los
casos: juicio, muy, fui, cuidar (y derivados), fui, fuiste, ruido, ruin, arruino, suizo, Luis, triunfo, viuda, etc. En posición final, se colocará el acento sobre la /' creando hiato.'
atribui, destivi; también s e produce hiato en: jesu-ita, hu-ida, circu-ito, fortu-
ito, casu-istica, di-urno. Ya q u e las vocales cerradas /i/, luí tienen prácticamente la
misma abertura, formará núcleo silábico la vocal q ue posea mayor intensidad duración. La elección d e
un
fonema
u
o
otro depende del hablante, de la situación
comunicativa o del dialecto.
Diptongos entre palabras En la mayoría d e
palabra co n la vocal
lo s
dialectos del de l español s e tiende a unir la vocal final de
inicial
de
la
siguiente; a esa es a unión en u na sola sílaba s e
le
Es a tendencia a evitar la separación entre vocales, desde el punto llama sinalefaJ Esa d e vista articulatorio, transforma la oración q u e s e pronuncia como
si
s e tratara de
un a sola palabra. Mi hermana:
[mi^er [mi^er - m á - na]
La ausencia de pausa entre estas vocales fomenta la aparición d e diptongos, incluso en casos donde no se darían pero, po r razones d e descuido y rapidez
al
hablar, un a d e las vocales s e debilita. En el habla rápida y descuidada, las vocales
medias [e] y [o] [o ] tienden
a
cerrarse un g rado en [i] y [u], formando verdadero s
diptongos; este fenómeno recibe el nombre de[sinéresis7[
Se arregló la falda: [se^a- re [sLa-Te
- y ió - la - f á I - da] - y ió - la - f á 1 - da]
do s vocales son so n idénticas, la sinalefa produce una un a vocal más larga Cuando las dos
qu e puede acabar reduciéndose.
¿Qué va a ser?
•
[ké [k é
- ßa^a -
[ké-ßa:
[k é
-
- ßa -
sér]
sér] sér]
La aparición de la sinalefa, tanto entre palabras contiguas como dentro de una co n misma palabra, viene en gran medida determinada por po r la velocidad y cuidado con
que qu e se pronuncian las palabras. co n l a consonante final de palabra y la^zocal inicial Este fenómeno también ocurre con
de la siguiente, a lo cual se le denomina enlance. | ¿Hablas español? [á - ßlas^es - pa- ji ól ] [ä-ßla-ses-pa-ji0l] so n iguales do s consonantes son También puede aparecer enlance cuando las dos do s eles se articulan como si fueran una sola. Frente a como en el libro, donde las dos la tendencia del inglés de separar fonéticamente las palabras (golpe de glotis), el
español tiende a ju ntarl nt arl as f or mando man do secuencias ininterrumpidas.
Hiatos
*
do s vocales forman sílabas distintas, tenemos un hiato o separación. Estas Cuando dos so n abiertas, o bien una un a vocal abierta más otra cerrada tónica, por po r ejemplo, ejemplo, vocales son so n abiertas, se siguen las fe-o, a-é-re-o, á-re-a, ma-íz. Cuando las dos vocales son po r ejemplo oboe no se acentúa porque es llana reglas generales de acentuación, por
un a vocal abierta más otra y termina en vocal. Cuando la combinación es de una
41
po r ejemplo: di-a, ba-úl, bú-ho, si-túcerrada tónica, esta última siempre lleva tilde, por e,
re-ú-no, se-ís-mo.
Se acentúan, por hiato, las formas verbales del imperfecto de indicativo de la
segunda y tercera conjugación y el condicional simple. Las vocales de un diptongo forman un a sílaba mientras q ue las de un tjiato se dividen en dos sílabas:
Diptongos
I
1
1
1
1 1
t1
1
Hiatos
ie i
pie-dra ley
dia-rio
lí-e í ei
i
ia
:i
!
cai-mán mio-pe hoy viu-da
Eu-ro-pa cua-dro
au-la va-cuo bou-ti-que
ca-í
10 i 1 oí 1
1
ue í
au
mí-o o-í-do di-ur-no
ca-su-ís-ti-ca
f eu Î í I
1
1
le-ís-te dí-a
cui-da-do
bue-no
1
\
Ì
¡ ou
1
ac-tú-e re-ú-ma pú-a
a-ú-na bú-ho
4.5 La entonación y el ritmo subir y bajar el tono de voz, así as í como al aumentar o dismin uir Al subir y ui r la int in t ensidad
de la pronunciación, se consigue cierta melodía vocal qu e depende de la vibración vocales. A esta melodía la llamamos jc ur va o línea melódica Cuanto de las cuerdas vocales. A
más vibran las cuerdas vocales, más alto es el tono. De la misma manera qu e en la escala musical distinguimos entre el soprano (voz alta), tenor (voz media) y bajo (voz baja), en la curva de entonación diferenciamos el nivel agudo, medio y grave. En términos generales, se puede afirmar que qu e la tendencia de la entonación del
español resulta más bien pla^a, es decir, que qu e carece de altibajos frecuentes.
42
La entonación varía de
un
hablante a otro según algunos factores como
la
un a niña de cinco años tendrá una un a edad, el género o las condiciones físicas. As í, una
v oz mu y diferente d e la de
un
señor corpulento de ochenta.
Toda curva de entonación puede tener partes ascendentes y descendentes según s ea el tipo de oración. En español se dan
od ali dades básicas^ tres jm odali
eñtonació^ a enunciativa o asertiva, l a interrogativa y
la
exclamativa
.
I Entonación enunciativa^
qu e presentan Esta entonación se da en enunciaciones que
un
hecho al comentar ,
un a describir o explicar un aspecto de la realidad. Este tipo de oraciones muestra una
subida de tono en
la
primera sílaba tónica del enunciado; el tono va descendiendo
poco a poco hasta la última sílaba (nivel grave).
Entonæiôn enunciativa nivel c^udo nivel medio
nivel grave
dí a La lluvia noç va a estropear el día
i.
Entonación interrogativ^
Con esta entonación se plantea n preguntas directas qu e pueden s er absolutas lo s dos^ ígnos d e interrogación o relativas. En la escritura se indican mediante los
Las interrogativas relativas empiezan po r un elemento interrogativo
como^
dónde,
cuándo, cómo, quién etc. La curva melódica comienza normalmente en el nivel ,
co n un a fuerte subida d e tono en la primera sílaba tónica y desde aquí se da medio con un
largo descenso que qu e termina en el nivel grave.
43
Entonación interrogativa relativa
nivel ^uá) nivel medio
nivel grave
¿Qué hora es?
¿Quién llamó?
'.Dónde vives?
co n un s[o_no. La curva melódica Las interrogativas interrogativas absolutas se suelen contestar con co n un a subida de tono de nivel medio en la primera sílaba tónica, comienza con
después desciende hasta el último acento en el nivel grave y vuelve
a
ascender al
co n un final ascendente. La subida inicial se simboliza con co n el nivel medio o agudo, con
signo inicial de interrogación “ ¿”
.
Eníwiasón ¡nterrc^aBva absoluta
¿Vienes al cine esta tarde conmigo? Entonac i ón^ciamatit^ Se da en ^raciones de deseo para expresar emociones o para llamar_la ,
co n atención. En la ortografía se indica con co n los(^nos de admiració^ üp Se inicia con
un a subida de tono bastante intensa en el nivel agudo hasta la primera sílaba tónica y desde aquí desciende más o menos rápidamente. &itonacióF> exclamativa
nivel ^udo nivel medro nivel grave
¡Vamos a v er esta película!
¡Qué hambre tengo!
44
qu e se quieran indicar. As í, La entonación exclamativa varía según los matices que po r ejemplo, la decepción se expresa con
un final grave descendente; el
co n un final agudo ascendente-descendente. Ad emás dependiendo de entusiasmo con la región o del grupo social del hablante, estas posibilidades pueden verse
alteradas. Entonación exdamatíva: d®»ptíón nivel agudo —«•— nivel medto ......... .
nivel gra\æ ¡Estupendo!
Entonación exclamativa: entusiasmo
Las curvas de entonación no se presentan áisladas sino qu e se con|)inan unas
da r significado con co n otras para dar
a
los lo s enunciados. Estas cadenas melódicas dan
co n oraciones o sentido al discurso y facilitan la comprensión. Cuando se practica con
mensajes más largos, se necesita intensificar las sílabas tónicas adecuadas para qu e el oyente entienda. La lengua escrita utiliza símbolos como la coma (,), el punto y coma (;), lo s dos puntos (:) y el punto seguido o final (.) para indicar las
pausas del discurso. Consecuentemente, la puntuación resulta imprescindible para darle la entonación adecuada al texto.
45
Ejercicios dei capítulo 4
Conteste las siguientes preguntas y compruebe
lo
qu e ha aprendido en el capítulo
cuatro. 1.
Divida las siguientes palabras en sílabas como en el ejemplo:
ins-ti-tu-to
transcribir....
implicar ................. .................
ampliar... ............
imprimir ....... .......
instante.................
confección..........
ejemplo .......
............... encontrar ...............
2. Ac ent úe aquellas palabras qu e reloj
ultimo
cantamela so y ol e
lo
necesiten:
séptimo
revolver
bambú
pintura
calcetín
yate
lápiz
billete
dolor
margen
doy do y
esdrújulo.............
mortai
amigo Util
capitan
album
tenedor loco poder
ciempiés .................. V
poetica..................... ...................... roedor ......................
ruin .......................... ruido .........................
cuidado....................
46
caminos
cien ........... .............
poetisa.....................
árbol
patetico fisico
3. Divida en sílabas y acentúe las siguientes palabras con co n diptongos
actúa.......................
e
flor mar.
hiatos:
4. Ac ent entúe úe adecuadamente el siguiente texto y subraye además ia palabra acentuada. “ Retorno...
lo s lirios qu e venían conmigo ¿adonde?, ¿de que?,.¿para que?... Pero los
olian mas en la frescura tibia de ia noche qu e se entraba; olian con co n un olor mas
penetrante y, al mismo tiempo, mas vago, qu e salía de la flor sin si n verse la flor, flor
de olor solo, que qu e embriagaba el cuerpo y el alma desde la sombra solitaria." Juan Ramón Jiménez, Platero y yo, p. 116.*
5. Escriba el acento diacrítico, según convenga én los monosílabos de las siguientes frases: a) El padre siempre le pedía mas dinero a el. b) A mi mi madre no me entiende.
c) Ya se qu e se va todas las noches de marcha.
:
d) Si mi amiga dice que qu e si , yo digo también qu e si .
e) ¿Te pongo otra taza de te? f) ¿Que quieres qu e te compre para Reyes? g) De mas potencia a la calefacción de gas.
6. Pronuncie las siguientes oracioñes con co n entpnación enunciativa, interrogativa y, co n decepción): exclamativa (con entusiasmo y con
.
a) Me voy a la cama. b) Te veré en el verano.
c) Te Han admitido.
7. Lea en voz co n hiatos: vo z alta las siguientes palabras con [í-a]:
día, María, mía, tía.
[í-e]: envíe,Jíe, fríe, ríe.
[í-o]:
fío, mío, pío, tío.
[ú-a]:
acentúa, púa, rúa.
[ú-e]:
actúe, continúe, sitúe.
[ú-o]:
actúo, dúo, sitúo.
[a-í]:
laísmo, maíz, país, raída,
[e-í]:
ateísmo, leí, leísmo, reír.
47
1
[o-O: oído, oír, loísmo. [e-ú]:
[a-ú]: aúna, baúl, Raúl, Saúl.
usa, reúno, rehusó.
[e-o]: aseo, creo, leo, veo.
[o-e]: bohemio, poeta, soez.
[e-a]: beata, real, seamos, vea.
se
[o-a]: coágulo, loa, oásis.
[a-e]: aérea, paella, maestra, caer.
[a-o]: ahora, caos, vaho.
48
.
w r
iS
•>?
'
>s '^-æ "æ
Comparaciones Compárense algunas de las diferencias entre el español y el inglés. >
La sílaba
a) Mientras qu e en español abundan las palabras multisilábicas, en inglés predominan las monosilábicas. b) La carga consonántica de la sílaba inglesa es mayor que la española. c) En español hay pocas combinaciones consonánticas qu e pueden iniciar palabra
en comparación al inglés donde es posible spr-, sir- skr-, spi-, sm-, sn- si-, etc. d) El español no admite al final de palabra las consonantes p, t, k, g; ni los grupos consonánticos del inglés como [skt] o [st] de por ejemplo asked o rest.
e) La división silábica difiere bastante en algunos grupos consonánticos como nst, bst, por ejemplo Instante ins-tan-te, ob-struc-tion y obs-truc-clón.
>
Ac ent uac ió n y entonación
qu e el inglés, y consecuentemente, más a) El español tiene menos acentos tónicos que sílabas átonas; de hecho, en español pueden aparecer hasta siete sílabas átonas seguidas, pero en inglés no más de tres. b) En español suele darse sólo un acento tónifco en cada palabra, (predominando las llanas). En inglés cuantas más sílabas tenga la palabra más sJ'producen
acentos tónicos secundarios. c) En inglés, a menudo la vocal átona se convierte en schwa [a], mientras que qu e en
español esto nunca sucede. El cromatismo vocálico del español es más claro. d) En inglés la acentuación es más frecuente y pareja que qu e en español.
e) La abundancia de sílabas trabädas\( trabädas\(terminadas en consonantes) d el inglés le da a la emisión oral cierto carácter recargado y entrecortado frente a la fluidez y continuidad del español.
49
rii.
’ r
i J
ha y más sílabas tónicas, f) Dado qu e en inglés hay
la
curva melódica suele presentar
f
I
f, más altibajos; es decir q ue 5 i*
i
la melodía del inglés asciende
desciende más f
y
repetidamente qu e en español. f
t r
50
’
*
’
4^-
’
x
’
’
X
-4.
’
t
^ s
5.
Fonología
5.1 El fonema
La fonología es la disciplina lingüística q u e s e encarga del estudio de
lo s
fonemas d e un a lengua, p n foñem^ es la unidad mínima contrastiva de sonido qu e puede cambiar el significado de un a palabra, por po r ejemplo en sal tenemos tres
fonemas Isl, Isl
lai y
/I/, y en cal otros tres /k/,
lai
y l\l. Al intercambiar en intercambiar en la secuencia
po r Ikl, o viceversa, s e modifica el significado de la palabra; de
la
misma manera
qu e en sol/col, sala/cala, son/con, así/aquí, rosa/roca. Por eso decimos q ue
Isl y M
son so n fonemas. Los Lo s fonemas pueden ser se r vocálicos
para formar sílabas. A diferencia d e
lo
o
consonánticos, combinándose entre ellos
q ue ocurre en otras lenguas, en español
la
correspondencia entre fonemas, sonidos y grafías es bastante homogénea. La lo s fonemas s e corresponden con mayoría de los co n un sonido y un a letra; leí
así
el fonema
s e pronuncia [e] y s e escribe co n la letra e. Los Lo s fonemas s e representan en
la
escritura mediante barras (/ /). Los Lo s fonemas y
lo s
sonidos están intrínsecamente relacionados de la misma
manera qu e el concepto a la imagen o el significado al significante:
Mientras qu e l a jf on oloaía ol oaía estudia
lo s
un a lengua desde elementos fónicos de una
lo s estudia desde punto de vista de su Tunción en el sistema/ la lfonética\ los
el la
lo s fonemas y perspectiva acústica y de la percepción La fonología s e encarga de los
A m b as disciplinas se condicionan mutuamente y resulta la fonética de los lo s sonidos Am .
separado; se requieren recíprocamente para su existencia. difícil estudiarlas por separado;
51
En español se utilizan veinticuatro fonemas; cinco vocálicos: lai, lei, í\l, loi, lui y lo s hablantes de español sólo diecinueve consonánticos, aunque la mayor parte de los
Lo s consonánticos son: utilizan diecisiete (excluyendo lAI y IQI por po r ser se r dialectales). Los Ipl, l\l, M, Ihl, lál, IV, Isl, /y/, M, IxSl, Imi, Ini, Ipl, l\l, Irl y Tri. (Véase alfabetos f
fonéticos en apéndices). El fonema IQI se utiliza sólo en el castellano; gran parte del mundo hispanohablante no
lo
usa, y en
su
lugar pronuncian Isl Este fenómeno .
se conoce como js eseo) El fonema lateral lAl se pronuncia en alauna.s znna.s riß ri ßl norte de España y de los po r influencia d e algunas lo s An des (como en Perú v Bolivia, por l enguas
co n la distinción entre lAl y /y/); en su lugar se utiliza el fonema amerindias con
fricativo NI A este fenómeno s e le denomin a’ ^eísmoj .
Los fonemas se distinguen entre sí por po r el modo en qu e se crea el sonido,
el
po r la vibración de las cuerdas vocales. lugar donde lugar donde s e articula y por
5.2 Oposición y contraste. Pares mínimos. lo s fonemas? ¿Cómo diferenciamos los
Los fonemas se definen en cuanto a
función distintiva y contrastiva. En el ejemplo de cada, caja, cala, capa, cara,
cama,
su
caña,
casa, cata, cava, caza, el significado de las palabras se distingue po r la
presencia de Idi, M, l\l. Imi, Ipl, Ipl, Irl, Isl, Idi, Ihl y IQI. La conmutación de
elemento po r otro resulta la forma más clara de identificar estas unidades
un o
fonemas. Cuando el cambio d e un elemento fónico por po r otro no conlleva ningún cambio d e significado, no da fonemas sino variantes o alófonos (se representan entre corchetes [ ]) La oposición fonológica diferencia dos do s o más unidades distintivas. La diferencia
entre cada y cama s e debe a la oposición entre Idi y Imi. Esta oposición permite distinguir muchos otros pares d e palabras: das/mas, duela/muela, dar/mar y lo s mismas fnnfimas doma/loma. Estas unidades significativas qu e contienen los
j nenos uno, en el mismo orden reciben el nombre dejpa^ mínínio^ : para/paga, piso/quiso, té/dé, gato/gallo, coro/codo, moro/loro, etc.
52
Aq uel las palabras qu e comparten la misma pronunciación, denominadas homófonas, y se distinguen tan sólo po r un elemento ortográfico, no se constituyen po r ejemplo: como pares mínimos, por ejemplo: halla/haya, bacalvaca, cabo/cavo, etc. do s unidades fonológicas El contraste resulta de la diferencia fonológica entre dos
contiguas. Por ejemplo en español puede darse la secuencia /st/ en interior de
palabra pero nunca al principio: este, pero no *stres sino estrés. La diferencia entre sílabas acentuadas e inacentuadas también es un contraste: estudio/estudió, continuo/continúo/continuó, célebré/celebre/celebré. La oposición goza de carácter sustitutorio
o
paradigmático,
mientras
qu e el
contraste es
de
relación
o
sintagmático.
Se puede afirmar que qu e toda unidad o fonema se puede definir, primero, por oposición a otros elementos en la palabra y, segundo, por po r sus propiedades
combinatorias.
s us realizaciones. La distribución. 5.3 El fonema y sus po r medio de la conmutación. Como ya se ha explicado el fonema se determina por Ah ora or a bien, el fonema en l aÄ /a lía^lada varía y se manifiesta de distinta ’
lo s elementos qu e lo acompañen, según su distribución manera dependiendo de los
en la palabra. Esas variantes de fohemas pueífen ser de do s tipos: contextúales y estilísticas.
La ^va^ntes
____ ____
•
\
contextúales] determinan en qu é contorno aparece determinado
un a colocación fonema. La posición de esa unidad no es arbitraria sino que qu e tiene una combinatoria posible en la palabra es decir, una^dls fííbución complementari^ ,
lo s fonemas_ep Básicamente, la distribución se refiere a la restricción qu e sufren los
función de los contextos en qu e pueden aparecer. Por ejemplo, el fonema
Ihl
en
español puede realizarse como [b] [b ] oclusiva y [ß] o [B ] aproximante (o fricativa); la un a nasal o de pausa, mientras qu e la variante oclusiva ocurre después de una
aproximante ocurre en los demás contornos. La
53
Ihl
un a variante de cabo tiene una
aproximante [ß] pero la de cambio es oclusiva [b]. Estaívarianteí se denominan ^
lalófonos^
Por otro lado, se puede dar lá distribución aparece
simple
y
detectivi cuando
un fonema nunca
un a posición dada, por en una po r ejemplo, ejemplo, en español, nunca aparece la vibrante
Irl
en posición inicial de palabra sino la múltiple como en rata,
reo,
rico, ropa
ruso.
Las Wiantes estilística^ resultan de la elección más o menos consciente del
hablante de realizar un fonema u otro en el mismo contorno. Por ejemplo, en la palabra costa, en muchas zonas dialectales la un a sílaba o palabra) puede variar entre [s], una
Isl
Isl
en posición implosiva (final de
un a Isl casi velar [x]. aspirada [h], o una
En Puerto Rico la [r] [r ] implosiva puede convertirse en [I] como en la palabra verde so n variantes libres, en un a de estas realizaciones son qu e se pronuncia [bélde]. Cada una
jd íst ríb uc ió ñ libreTj
5.4 Neutralización y archifonema. Desfonoiogización. La neutralización se produce cuando deja de existir un a oposición fonológica
en ciertas posiciones de la cadena hablada. En español, los fonemas vibrantes simple
Id
pero/perro,
y múltiple
Id
pera/perra,
po r ejemplo en se oponen en posición intervocálica, por
para/parra,
caro/carro,
coro/corro,
pero
cuando
se
un a palabra como encuentran en posición implosiva no funciona este contraste. En una
po r ello cambie el arte se puede pronunciar el fonema simple o múltiple si n qu e por significado de la palabra. En este contorno ha desaparecido la oposición: lo s
fonemas se han neutralizado. 5’^r
‘
El resultado de la neutralización es un [archifonema, qu e engloba los lo s rasgos
distintivos comunes a los do s fonemas de la oposición neutralizada. El archifonema
de la oposición
Id
y
Id
do s fonemas es IRI, el cual posee las características de los dos
vibrantes. Los archifonemas se representan con letras mayúsculas y se escriben
entre barras / /. La transcripción fonológica de arte sería /áRte/. Los archifonemas
54
co n más frecuencia suelen ser el vibrante y el nasal, aunque también qu e se dan con
podemos encontrar el velar, o incluso, el dental y el bilabial.
IRI ; archifonema vibrante resultante d e la neutralización de /-r/ y /IHI : archifonema nasal resultante de
la
r/.
neutralización de l-ml y l-nl.
IGI : archifonema velar resultante de la neutralización de /-k/ y -/g/. IDI : archifonema dental resultante de la neutralización de /-t/ y l-ál.
IBI : archifonema bilabial resultante de la neutralización de l-pl y l-bl.
En posición implosiva estas consonantes pierden tensión articulatoria y parte po r lo qu e la realización de los archifonemas resulta de su oposición fonológica, por
variada dependiendo tanto del hablante como de la costumbre regional. De hecho, se pueden dar da r las variantes sordas o sonoras, hasta la pérdida total de la
consonante; como en actor, /aGtóR/, que qu e se puede pronunciar como [aktór], [agtór], [aytór], [a>’ tór], [atór], e incluso [ató].
Normativamente, debe evitarse la pérdida de la consonante en posición implosiva; así en palabras como doctor dígase [doktór] o [doytôr], absoluto
[aßsolüto], ignorar [iynorár], ignorar [iynorár], etc.
lo s que do s fonemas dejan de oponerse en todos los contornos ^ n los qu e Cuando dos
pueden aparecer , se produce l a|desfonologizacióñ\ En algunas zonas diaìèctales la lo s fonemas lateral /A/, con grafía oposición entre los
“ 11” 11” ,
y fricativo /y/ (AFI ßl) ha
desaparecido. Del resultado de esta desfonologización ha surgido un sólo fonema /y/; de este modo son so n homófonos las siguientes palabras: halla/haya, pollo/poyo,
p;er¿ie_ B
vallalvaya, calló/cayó y rallairaya.
CDZ.er oDS.€,r
55
Ejercicios del capítulo 5
Conteste las siguientes preguntas y compruebe lo qu e ha aprendido en el papítulo cinco.
1. 1. ¿Qué es un fonema? Ponga ejemplos.
/p/ y lál. 2. Busque cuatro pares mínimos co n /p/ y
3. ¿En qu é consiste la distribución fonológica? Explique y dé ejemplos.
4. ¿Qué es un archifonema? Ponga ejemplos.
5. Transcribir fonológicamente Transcribir fonológicamente las siguientes palabras:
Carga,
aguijón,
enrojecer,
reacción, bilingüe,
abajo,
6.
añejo,
resumen,
-calleja,
agnóstico,
técnica,
actuar,
geólogo,
gemología,
jo ro bad o,
rejilla.
Transcriba fonológicamente las siguientes oraciones como en el ejemplo: Vamos a casa /bámos a kása/
"
a) El pescador y su perro paseaban por la playa. b) Quien tiene amigo no cierto, tenga un ojo oj o cerrado y'otro abierto.
•c) Ojos qu e no ven, corazón qu e no siente.
^
d) No dejes para mañana lo qu e puedes hacer hoy.
\
7. Transcriba ortográficamente:
/xeNxíbre/, /áxo/,
/óxos/,
/xénte/.
/yabéro/,
/koyóte/,
Trosa/,
/xóben/,
/kixóte/,
/kobíxo/,
/bexéG/,
/báka/.
56
4^
»
W
'
á
Í
f
'
*
K äf
Comparaciones
á >
^
r el alto grado d e correspondencia ; El español es un a lengua muy fonológica po r el
entre grafemas y fonemas en comparación al inglés. f > >
^
La pronunciación inglesa s e caracteriza p or la falta d e correspondencia'*
constante entre grafemas y fonemas, sobre todo en las vocales. El inglés f
cuenta co n 36 fonemas (12 vocales,
2
semivocales y 22 consonantes) y sólo j*
26 letras para representarlos; frente al español d e 26 fonemas (5 vocales, 2
deslizadas y 19 consonantes) co n 29 letras. '>
*
El sistema fonológico vocálico del de l inglés es m ás rico q ue el castellano; y a qu e
frente
a
las cinco vocales d e nuestra lengua, el inglés tiene doce.
c
De los lo s diecinueve fonemas consonánticos del de l español sólo siete aparecen en
posición final d e sílaba
(Isl, lál,
/n/, /0/,
Ixl, M y /I/); en
de l * inglés, a excepción del
fonema /h/, todos pueden hacerlo. fe
s>
Tanto en inglés como en español la mayoría d e las la s articulaciones d e l a’
t
cadena oral s e producen en la región dento-apical, co n una un a resonancia-
Ì.
}> Í
f*
;
“ frontal ” .
Los Lo s fonemas /p/, l\I y /k/ en posición inicial acentuada se aspiran en inglés •
^
mientras qu e en español no. no .
^
s
.
<;
En inglés l as unidades Iz, J, d s , til tienen valor fonológico, so n fon'emas. En , ?
t
I
de l fonema /y/, dependiendo d e la español [ 3, J, (I5] so n alófonos, variantes del
zona dialectal (por ejemplo en Arg A rg enti en ti na). na ). La grafía “ c h ” puede realizarse 4
como [J1 o [tf] en algunos dialectos (como en An A n dalu da lu c ía).
57
’
6. Fonética: l a articulación d ei sonido
En este capítulo se estudia el aparato fonador y fonador y la clasificación articulatoria de lo s vocálicos. lo s sonidos, tanto los consonánticos como los todos los
Ap arato o fonador 6.1 Aparat
El j^ j^ arato i dfìntifinar
foñá^
corno
-u o-
se encarga de modificar la onda de aire
para que se pueda
lo s s onido esp ecífico La corriente de aire procedente de los .
J"püimonesJpasa por po r un largo trayecto para convertirse en un sonido como [a] o [b].
po r la lo s pulmones, pasando po r )íos )íos bróñqúÍos\yl la tráque^ , el aire circula por Desde los
ar a acabar en |la cavidad bucal o nasali Si jl j l ári ár i ñ ^ ^ después resuena en ^ariñap ara un a obstrucción, entonces s e pronuncia una un a consonante; el aire se ve impedido por po r una
en cambio, para articular las vocales, el aire s e v e libre d e obstáculos al recorrer la boca. La corriente d e aire pasa por[tr es es zona^ l as cavidades infraglóticas l a cavidad ,
laríngea
y
l as
cavidades supraglóticas. Las infraglóticas, como su nombre indica,
lo s órganos de la respiración: los lo s po r debajo de la glotis, y la forman los se encuentran por
pulmones, bronquios y tráquea. El sonido se produce al expulsar el aire, en la espiración. En la cavidad laríngea, a la altura de la nuez d e Adán, Ad án, se encuentran l as
cuerdas vocales que^están formadas o^ fHÓs^tendones^ qu e s e pliegan y ^
despliegan. El espacio vacíQ que qu e queda entre ellas se donominajglo^ Es en esta po r las cuerdas vocales, ejerciendo cavidad donde se d a la fonación. El aire pasa por lo s tendones, vibrando; presión, cerrando y abriendo la glotis, tensando los lo s sonidos sonoros. Cuando la corriente de aire pasa por produciendo los po r la la glotis si n
hacer vibrar las cuerdas vocales, se articulan los lo s sonidos sea
sordos.
Cuanto mayor
la presión del aire por debajo de la glotis y mayor sea la tensión de las cuerdas
vocales, más alta es la frecuencia del sonido. En las cavidades supraglóticas se encuentran la faringe y la cavidad bucal y nasal. El aire, después d e pasar por po r la laringe, entra en la faringe qu e actúa como
58
un
gran resonador, para continuar o bien po r la boca o bien po r la nariz, según sea
la acción del velo del paladar. Si éste desciende de la pared faríngea, cerrando
la
lo s cavidad bucal, el aire sólo puede salir por la cavidad nasal, produciendo los
sonidos
nasales
[m ] como [m]
y
[n]. Si el velo está adherido a la pared faríngea, el aire
se proyecta en la boca, donde gracias a la posición de
la
lo s labios y lengua, los
el
maxiliar inferior, resonará de distintas maneras dando como resultado los^sonidos orales.
En la cavidad bucal se distinguen varios órganos fonadores. La parte superior la forman los alveólos, el paladar (se divide en zona prepalatal, mediopalatal y
postpalatal) y el velo. En la parte inferior tenemos la lengua, el órgano más móvil, dividida en ápice (punta de la lengua), predorso, mediodorso, postdorso y raíz.
59
Cerrando la cavidad bucal, tenemos los lo s dientes incisivos superiores e inferiores, y qu e movemos se denomina activo, frente al que qu e los labios. El órgano articulador que pei^anece inmóvil, el pasivo. Por ejemplo, ai pronunciar la [1] el labio inferior es el
so n articuladores pasivos. articulador activo y los dientes superiores son
as í Estos lugares de articulación señalan qué qu é tipo de sonido se produc^; así lo s labios los que cuando se articula la [b], son los po r lo que [b ] qu e obstruyen el aire, por qu e la [b]
es un sonido bilabial.
11. Api». Api ».
3. Alveol Al veol os. os .
4 5. 6. 7. 8.
Zttia pepdatal. Zoia medk^atal. Zona pospalatal Zona prevelar.
12. Corona. 13. ftedíHso. 14 Do^. 15. PosWwso, 16. Raíz.
Vdo.
Figura 6.2. Órganos fonadores.
A
pesar de nuestra herencia biológica común con respecto a los primates, el
aparato vocal humano ha ido id o cambiando con la evolución de las especies y se ha
60
visto modificado cualitativa y cuantitativamente para producir un a gran variedad de co n el del chimpancé, el aparato fonador humano sonidos articulados. Comparado con
presenta un ángulo mayor entre mayor entre la boca y el tracto respiratorio superior; el espacio
faríngeo s e ha alargado y engrandecido; y la mitad posterior de la lengua se ha convertido en parte del largo canal po r encima de las cuerdas vocales. Desde el punto de vista fisiológico, el tamaño diminuto d e la faringe, la carencia y falta de desarrollo de determinadas áreas cerebrales (y, consecuentemente, de conexiones
neuronales) d e lo s primates imposibilitan qu e éstos puedan articular el sonido como lo s humanos.
6.2 Definición de aiófono y ciasificación de
lo s
sonidos
Se denominafaíófon^ a cada un a de las variantes d e un fonema y s e
representa entre corchetes [ ]. El aiófono no tiene valor d e oposición y contraste como el fonema, es decir, qu e no puede cambiar el significado de un a palabra, ni distingue pares mínimos como dado/lado donde
lál
y /I/ so n fonemas. Si
no s daremos cuenta d e q u e la pronunciamos co n mucho cuidado la palabra dado, nos
primera
lál
má s fuerte q ue la segunda, más suave. La primera es oclusiva [d]; la es más
A un qu e pronunciemos las do s segunda es aproximante [ó], [dáóo]. Aun
61
lál
oclusivas
[dádo], o las do s aproximantes [óáóo], el significado seguirá siendo el mismo ya
q u e los lo s alófonos no tienen valor fonológico. De esta manera, la [d] [d ] y la [Ô] son so n so n alófonos sino do s fonemas: alófonos del fonema lál. En cambio en Inglés, no son lál
co n valor fonológico y a qu e pueden diferenciar pares mínimos como los lo s y IÒI con
siguientes: they/day, then/den, though/dough, breathe/breed.
f
lo s hablantes no son La mayoría de los so n conscientes de la existencia d e los lo s
alófonos; sí perciben las diferencias fonológicas entre fonemas para distinguir unas
palabras de otras, pero no las variaciones alofónicas. Estos alófonos sólo pueden es a restricción se le llama distribución aparecer en determinados contextos; a esa complementaria. Por ejemplo, el fonema
161
tiene en español dos do s realizaciones:
una un a [d] [d ] oclusiva y otra [Ô] aproximante; la primera ocurre después de un a pausa (al principio de un enunciado) o d e un a consonante nasal o [I] y la segunda en
los lo s
qu e [d] demás contornos. Es decir qu [d ] y [Ô] están en distribución complementaria. Los Lo s fonemas siempre van entre barras oblicuas
entre corchetes [ ], por lo qu e
Ibi es
el fonema y
/ /
y los lo s alófonos o sonidos
[b] [b ] y [Ô] so n su s alófonos.
lo s sonidos, la primera distinción q ue se tiene en cuenta es si el Para clasificar los
aire encuentra o no alguna obstrucción al pasar po r la cavidad bucal. Si el paso del aire se estrecha en algún lugar de la cavidad supraglótica, aparece un ruido, un un a sonido interrupto, resultado de una un a explosión o fricción, qu e d a como resultado una
consonante. Cuando la abertura d e la boca es completa, el aire pasa libremente si n obstáculos y las cavidades supraglóticas sólo modifican el timbre laríngeo,
entonces s e articula una un a vocal. Consecuentemente, lo s sonidos consonánticos y co n distintos procedimientos. vocálicos se clasifican con
6.3 Sonidos consonánticos: ciasificación articulatoria lo s órganos articulatorios de la sección La descripción del aparato fonador y d e los
anterior sirven para clasificar un sonido según el lugar y lugar y el modo d e articulación, la acción de las cuerdas vocales y del velo del paladar.
62
6.3.1 Modo de articulación El modo de articulación se refiere al grado de abertura o cierre de los órganos
articulatorios al producir el sonido, o sea, explica cómo se articula la corriente de
aire. Se distinguen cinco grados: oclusivo, fricativo, africado, nasal y líquido.
Modo oclusivo Cuando se produce un cierre completo de los órganos articulatorios. Las consonantes oclusivas también se llaman explosivas por el efecto de explosión qu e produce el aire. En algunos idiomas, éstas pueden realizarse como aspiradas
cuando la explosión se realiza con la glotis abierta. En español tenemos seis [t ] y [k]¡ y tres sonoras [b], [d] oclusivas: tres sordas [p], [t] [d ] y [g].
Las sonoras se realizan como oclusivas cuando comienzan el enunciado, [d ] después de pausa, y cuando van precedidas de una un a nasal. En el caso de la [d] [b ] y [g] oclusivas en: camBio, también cuando precede [I], por ejemplo en toldo; [b] %
inglés.
^
'
Después de pausa + lál
nasal
>
[d] [d ]
lateral [I]
Después de pausa
+ Ihl
nasal
/g / + /g/
63
'
[b] [b ]
[g]
Modo fricativo
po r medio d e un estrechamiento de los órganos Cuando el sonido se articula por articulatorios, sin un a fricción en vez ve z si n qu e ellos nunca lleguen a juntarse, se produce una
de una un a explosión del aire. También se denominan
continuas.
Las fricativas sordas
son so n cuatro: [f], [0], [s] [s ] y [x]; y las sonoras cinco: [ß], [Ô], [Y], [z] y [y].
»
[s.z]
[y]
m
4
En este grupo a los lo s alófonos [ß], [ô] [ô ] y [y ] se les llama también aproximantes co n muy mu y poca fricción. Éstos ocurren en los contornos porque se suelen producir con
[d ] y [g]. Es decir que donde no se dan los alófonos oclusivos [b], [d] qu e los lo s fonemas /b/, lál y
do s alófonos cada uno: el oclusivo y el aproximante. /g/ tienen dos
'[b] Ibi
'
lál
.
. [ß]
[d]
^
[g] /g/
. [Ô]
-
[Y]
qu e se produce Por otro lado la [s ] fricativa sorda tiene un aiófono sonoro [z] que un a consonante sonora, por po r ejemplo: ejemplo: desde, cuando le sigue una
asno, isla, rasgo.
1
[s ] + consonante sonora
[Z]
Modo africado
El modo TafricadO| también Ñamado semioclusivó\ se produce cuando en un
qu e impide el paso del aire y después hay fricción. Una principio hay un obstáculo que un a oclusión, seguido consonante africada consta de dos momentos: primero de una
de otro de fricción, en el mismo lugar articulatorio. En español sólo se da una consonante africada sorda [i^ ] o [c] para el fonema
/tf/
o /£/, por ejemplo en la
palabra muchacha.
[tf. ds] ds ] Existe una variante aiofónica africada sonora [dsl o [y] [y ] del fonema /y/ cuando
éste ocurre después de pausa, o principio de.enunciado, y detrás de |iasal v como en inyectar o el yate.
[y] /y/
Después de pausa nasal
^
, [d3]o|
r
+¥
r
[d5]o|
lateral [I]
Nasales
Las consonantes nasales se sirven de la cavidad nasal como resonador.
Cuando el velo del paladar desciende de la pared faringea, se cierra el conducto
65
bucal y la corriente d e aire sale por el pasaje nasal abierto. Todas las consonantes
nasales so n sonoras. En español tenemos tres fonemas nasales Imi, pueden contrastar en palabras como cama, cana y
Ini
y Ip/ qu e
caña.
En posición implosiva, al final d e la sílaba o d e la palabra, las nasales se
neutralizan
y
lo representamos co n un archifonema /N/. A nivel alofónico, las
nasales so n las q u e m ás se asimilan, y a qu e adoptan el punto d e articulación de las consonantes qu e las sigue.
[n] [n ] Líquidas
Las líquidas s e dividen en do s subgrupos: las laterales, en cuya emisión el aire sale por lo s do s lados d e la cavidad bucal y so n [I] y [Á]¡ po r un o o los
y
las vibrantes qu e
s e pronuncian co n un a o varias oclusiones brevísimas entre el ápice de la lengua y lo s alveolos: [rjylr].
En la gran parte del de l mundo hispanohablante, sólo s e da un único fonema lateral: la consonante [I]. La lateral palatal [Á], q u e corresponde a la grafía ‘ 'H , sólo ”
se articula en el norte d e España (Cantabria, La Rioja y partes d e Castilla-León) y en algunas zonas An di nas po r influencia del quechua. En estos dialectos se
lo s hablantes distingue elle d e eye, calló y cayó como pares mínimos; el resto d e los de español no hacén tal distinción y pronuncian igual estas palabras.
66
Como las nasales, las vibrantes se neutralizan en posición implosiva (al final de qu e en este contexto el contraste entre [r] sílaba o de palabra). Es decir que [r ] y aparece
R
neutralizado. Según el énfasis o el dialecto, la palabra arte puede
co n u n pronunciarse [árte] o [árte]. Por lo tanto, a nivel fonológico se simboliza con so n contrastivas las realizaciones de la archifonema IRI, el cual indica qu e no son
vibrante sencilla o de la múltiple en este entorno. Esta neutralización no se produce
entre vocales, ya qu e se pueden dar pares mínimos; caro/carro, pero/perro, coro/corro, etc.
El alófono vibrante múltiple ocurre a principio de palabra, y detrás de [n], [I] y po r “ rr ” por co n la grafía Y; en posición intervocálica aparece representado por [s], con ,
ejemplo
tarro.
El sonido vibrante sencillo ocurre en los demás contornos.
r- principio de palabra n s
y
+
r
6.3.2 Punto de articulación
El punto de articulación indica el lugar en donde se aproximan o se ju ntan nt an los órganos articulatorios en el conducto vocal. La corriente del aire sufre turbulencias y
constricciones al modificarse la forma y el volumen de las cavidades nasal y
bucal.
Las consonantes se clasifican según el punto de articulación como:
[ß ] y [m]. (a) Bilabiales: [p], [b], [ß] (b) Labiodentales: [f ] y [v]. (c) Dentales: [t], [d], [rj] y Qj.
[ó ] y [n]. (d) Interdentales [0], [ó]
67
Al veolar lares: es: [s], [z], [n], [I], [r],!?]. (e) Alveo Al veo palatal pal atal es: [^ ] o [c], [n,] y [I,]. (f) Alveo (g) Palatales: [y], [A] y [p], (h) Velares: [k], [x], [g], [Y] y [p].
,
As im il aci ón d e las nasales
po r un cierre de los lo s órganos Las consonantes nasales se caracterizan por articulatorios en un punto de la cavidad bucal y por po r la salida del aire a través d e las so n sonoras. En español tenemos tres fonemas nasales: el fosas nasales. Todas son bilabial Imi, el alveolar Ini y el palatal Ipl. Éstos s e oponen sólo en posición inicial
de sílaba; en posición implosiva s e d a el archifonema /N/ que qu e guarda como rasgo común de los lo s fonemas neutralizados el de la nasalidad.
Las nasales en posición implosiva (final de sílaba o d e palabra) se asimilan fácilmente al punto de articulación de la consonante siguiente. Se pueden distinguir los lo s siguientes alófonos por asimilación:
qu e la consonante nasal precede a (a) El alófono bilabial [m] [m ] s e produce siempre que una un a consonante labial: [p], [b], o [m], ejemplos: invierno [imbjérno]. (b) El alófono labiodental [n]] ocurre cuando la nasal viene antes de [f], por po r ejemplo en énfasis [érpfasis]. (c) El alófono dental [p ] se d a cuando la nasal precede a [t] po r ejemplo [t ] o [d], por cantas
[káptasj.
(d) El alófono interdental [n] [n ] s e d a cuando sigue la consonante interdental [0], por po r ejemplo: once [ón0ej. Es dialectal y característica del castellano. [n ] s e pronuncia cuando la nasal v a seguida de vocal, de (e) El alófono alveolar [n]
ejemplo: pan [pánj. consonante alveolar o de pausa, por po r ejemplo:
68
(f) El alófono alveopalatal [n,] se produce cuando sigue un una a consonante palatal: por r ejemplo cancha [kán.tfa]. [tf]. W. [y] y [ni: po
(g) El alófono velar [r]] se articula cuando sigue un una a consonante velar: [k], [g] o por r ejemplo tanque [tár]kej. [x], po
Resumiendo, los alófonos de las nasales son:
^
Fonema/-N/ +
^
cons, bilabial
[m] [m ]
cons, labiodental
[rt]]
cons, dental
[tp]
cons,interdental cons, interdental
[n] [n ]
cons, alveolar
[n] [n ]
cons, palatal
[n,]
cons, velar
[t]]
6.3.3 Acci Ac ci ón de las cuerdas vocales
so n sonoros; si no se produce Si las cuerdas vocales vibran, los sonidos son lo s sonidos son so n sordos^^Entre los vibración, los lo s primeros se encuentran las vocales, Lo s sor(|os sólo se las consonantes nasales y las líquidas (laterales y vibrantes). Los
producen en español en los lo s sonidos consonánticos: [p], [t], [k], [f], [0], [sj, [^ , [k], [X].
6.3.4 Por la acción del velo del paladar
Según s ea la acción del velo del paladar, podemos distinguir entre sonidos orales y nasales. Para articular los sonidos orales, el velo s e adhiere a la pared
po r la cavidad bucal, por po r ejemplo para faríngea y el aire únicamente sale por
pronunciar las vocales, [t], [k], [x], etc. En cambio, para los sonidos nasales, el velo
69
está separado de la pared faríngea, abriendo completamente el conducto nasal. Los alófonos nasales son siete: [m], [n]], [ q ], [n], [n,], [r]] y [ji]. do s En español sólo se pronuncian vocales nasales cuando van entre dos po r consonantes nasales o después d e pausa y antes de consonante nasal, por
,
ejemplo mamá [mamá], en/afar[enlatár],
6.4 Las vocales: clasificación articulatoria En español tenemos cinco fonemas vocálicos: lai, lei, /i/,
loi
y lui. Todos ellos
so n sonidos sonoros. mantienen su timbre, ya sea en sílaba tónica o átona, y son
En la articulación de las vocales, el aire sale libremente por po r los órganos
fonadores sin si n encontrar ningún obstáculo en su camino. La apertura de la cavidad bucal, la actividad de los labios y la posición de la lengua determinarán qué qu é tipo de sonido vocálico se pronuncia. Por el modo de articulación se dividen en:
(a) Vocales altas o cerradas: cuando la lengua se mantiene elevada, en la posición más alta, dentro de la cavidad bucal: [i] y [u].
(b) Vocales medias: cuando la lengua ocupa una un a posición intermedia en la cavidad bucal: [e] y [o]. (c) Vocal baja o abierta: cuando la lengua está casi plana, en la posición más baja dentro d e la cavidad bucal: [a].
Según el punto de articulación, se clasifican como: (a) An ter io res o palatales: si la lengua se proyecta hacia delante, en la parte po r debajo de la zona prepalatal: [i] anterior anterior de la cavidad bucal, por [i ] y [ej.
(b) Posteriores o velares: cuando la lengua se proyecta hacia detrás, en la parte posterior de de la cavidad bucal, casi po r debajo r debajo del velo del paladar: [o] y [uj.
(c) Central: la lengua se sitúa en el centro de la cavidad bucal: [aj.
70
Cuando lo s labios se redondean a la hora de pronunciar el sonido vocálico, proyectándose hacia fuera (como para dar un beso), se producen las vocales labializadas: [o] [o ] y [u]. Las no labializadas son; [a], [e] y [i]. La combinación del modo, con el punto y la actividad de los labios se simboliza
por po r medio del llamado triángulo articulatorio, qu e señala esquemáticamente la posición de la lengua cuando se articula el sonido vocálico.
VOCALES ?!
posteriores y labializadas .
central
anteriores
'í.
cerradas
I¡]
/
\
[ e]
\
/
medias \[a]/
abierta
71
[u ] [o ]
se r Los Lo s fonemas vocálicos se realizan normalmente como sonidos orales, a no ser qu e la vocal se encuentre entre do s consonantes nasales: Manolo [manólo], o qu e aparezca después d e pausa y antes d e un a consonante nasal : antena [ái;iténa]. La
[ó ] y nasalidad se representa po r un a virgulilla encima d e las vocales: [a], [ë], [i], [ó] [Û]. Las La s diferentes realizaciones d e las vocales no están en distribución
lo s qu e la acción del velo del complementaria, exceptuando aquellos contornos en los paladar puede abrir o cerrar la cavidad nasal, convirtiéndolas en nasales u orales. Cuando el velo del paladar no está adherido a la pared faríngea, el aire fonador sale tanto po r la po r las fosas nasales, produciendo un a vocal nasal. La r la boca como por nasalidad no es un rasgo distintivo, sino un a característica fonética.
v t f
'
’
Consecuentemente se pueden definir así las vocales: [a] vocal, oral, sonora, baja y central.
[e] vocal, oral, sonora, media y anterior. [i] [i ]
vocal, oral, sonora, cerrada y anterior.
[o] [o ] vocal, oral, sonora, media, posterior y y labializada. [u] [u ] vocal, oral, sonora, cerrada, posterior y posterior y labializada.
6.5 Semiconsonantes y semivoc ales ales (deslizadas)
Cuando la /!/ y
luí
s e encuentran en un diptongo (dos vocales en la misma
sílaba) o triptongo (tres vocales en
la
misma sílaba), se
convierten
en
semiconsonantes o semivocales. En lo s diptongos y triptongos, un a de las vocales s e articula co n mayor abertura mayor abertura y constituye el núcleo silábico, po r ejemplo en diario,
la [a] y la [o] [o ] so n núcleos silábicos, y en huevo es la [e] el núcleo. Cuando la vocal [u ] precede el núcleo silábico, recibe el nombre de semiconsonante y cerrada [i] [i ] o [u] s e transcribe como
01
y [w], como en [djárjo], [vié^o]. Cuando éstas siguen a la
vocal nuclear, entonces se transcriben como semivocales 0] Y [u]. como po r
ejemplo en aire [ájre]. En otras palabras, lo s fonemas vocálicos /i/ y alófonos, el semiconsonante y el semivocàlico.
72
luí
tienen dos do s
A
las semiconsonantes y semivocales también s e les denomina deslizadas y
pueden definirse articulatoriamente d e la siguiente manera: anterior. Al óf on o del fonema /i/. [j ] semiconsonante, oral, sonora, cerrada y anterior. Al
[w ] semiconsonante, oral, sonora, cerrada, posterior y labializada. Al óf on o del fonema luí. [i ] semivocal, oral, sonora, cerrada y anterior. Al óf on o del fonema /i/.
y labializada. Al óf on o del fonema [u j semivocal, oral, sonora, cerrada, posterior y luí en
función silábica.
[á-sja] /i + a, e, 0/ [j ]
Asia
[mjé-óo]
miedo
[mjó-pe]
miope
/i/ /i /
[lái-ko] /a, e,
0+
i/ [j ]
^
laico
[péhne]
peine
hoy
[ój]
f «V
[kwá-tro]
'cuatro
[mwé-la]
muela
[kwó-ta]
cuota
[sáu-na]
sauna
/a, e, o + u/ [u J . [éu-ro]
euro
lu
+ a, e, 0/ [w ]
luí
[bou-tí-ke]
73
boutique
El alófono semiconsonàntico ocurre en los lo s diptongos crecientes, mientras q ue
el semivocàlico en ios io s decrecientes. Cuando aparecen las do s vocales cerradas
ju n tas ta s en u na silaba, el núcleo silábico será aquella q ue tenga mayor intensidad o mayor duración, como en cuida [kwí -óa] o [kúi -óa], A veces, la elección d e un o u de l hablante o del de l dialecto. La distinción entre otro fonema como núcleo depende del
semiconsonante y semivocai obedece exclusivamente a la posición d e la vocal cerrada co n
respecto
al
núcleo
silábico:
si
va
delante
(prenuclear),
es
La s semiconsonantes o semiconsonante, si va detrás (postnuclear), semivocal. Las
semivocales nunca pueden llevar el acento d e intensidad, y a q u e entonces se convertirían en vocales plenas (nunca en deslizadas). má s abierta es el núcleo lo s triptongos como en io s diptongos, la vocal más En los silábico, q u e v a entre u n a semiconsonante y un a semivocal, po r ejemplo en buey [bwéj], na/s Irjáis].
Mientras
que
los lo s g p t o ^
so n ^fonemático s,
los lo s
so n
trífonemátos. En ambos, las vocales cerradas no pueden s er tónicas, y a qu e en
ese es e caso se produciría un hiato. El hiato divide la sílaba en dos; cada vocal es núcleo d e sílabas diferentes, así en día [d i - aj. aj . En la cadena hablada, muchas do s sílabas se unen en veces, s e rompe el hiato y las vocales q ue pertenecen a dos
una un a sola (véase sección 4.4).
Ejercicios del capítulo 6
1. Explique las distintas cavidades del aparato fonador y de qu é partes se
componen.
2. ¿Qué es un alófono? Explique y dé ejemplos.
/ lo s siete alófonos de la Ini. 3. Proporcione siete palabras donde aparezcan los
4. Señale las palabras que qu e lleven sonidos fricativos. Solo, jarabe, mamá, fiebre, cana, niño, yate, mirar, jinete, ropero, vaso, petaca, bodega, ilama, cachorro, iiorar, joya.
5. Señale 5. Señale las palabras qu e lleven sonidos oclusivos. Aigo, contigo, marido, cuando, reducir, dormir, tela, cobre, diamante, ordenador, toido, sangría, ambulancia, maldito,'albarícoque, ladríilo, ogro. í
\
6 Señale .
^
\
las palabras qu e lleven sonidos aproximantes.
.
Regresar, abogado, goma, telegrama, billete, malvado, regla, árbol, agradar, lavadora, caviar, caldo, colgado, abrigarse, temblar, tabla, globo.
7. ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen un sonido labiodental? Demasiado, teatro, canción, campo, énfasis, cambio, confianza, Afganistán, Afganistán, café, cavidad, anfibio.
8. Señale
las palabras qu e contengan un sonido alveolar.
75
Ordenador, pelo, calor, niñez, sobre, año, ajeno, daño, ágil, tatuaje, paño, cambio^
chillarJejado, miope, cancha.
9. Subraye las palabras que qu e contengan el sonido fricativo alveolar sonoro. .Soso, sin, castillo, césped, asma, isla, Isabel, este, Israeli, cine, espiral, lasco, nesgo, mosca.
lo s siguientes sonidos: 10. Defina los
[y ]
.
[I]
[ 2]
[r] [r ]
[u] [u ]
[k] [k ]
>
11. Escriba el sonido correspondiente a la definición y un a palabra qu e lo
contenga;
a) Consonante bilabial oclusiva sorda b) Consonante velar aproximante aproximante sonora
c) Consonante labiodental fricativa sorda d) Consonante nasal velar sonora e) Vocal media posterior labializada posterior labializada
lo s sonidos en negrita (subrayados) y defínalos: 12. Transcriba sólo los
a) durante
b) layadora
id) id ) resbalar
e) celda
f) mayo
•g) manchar
h) aislado
i)toto
,
c) galgo
j) diario
co n alófonos): 13. Transcriba fonéticamente las siguientes palabras (sólo con
Colchón, resguardo, mancha, enyesar, tilde, infeliz, convento, tendido, alto, invierno, tanque, redondo, sargento, monje, abrochar, arreglar, mandràgora.
76
co n diptongos: 14. Lea Le a despacio y en alto las siguientes palabras con
[je]:
Ab ierto ier to , bien, cubierto, ciego, cierto, conviene, miedo, tiene, tierra, viejo.
[ejj:
Ac eit e, ley, peina, rein^a, reino, veinte, treinta.
[ja]:
As ia, cristiano, diario, camelia, historia, Italia, lluvia, mafia, viaje.
[ajj:
Ai re, baile, Cairo, fraile, hay, Jaime, naipe, paisaje.
Üo]:
Columpio, imperio, limpio, idioma, patio, salió, vio, vocación.
[oj]:
Boina, doy, hoy, heroico, oigo, soy, voy.
[wa]:
Ag ua, cuadro, estatua, guapo, legua, igual, paraguas.
[auj:
Au la, auto, Claudia, causa, fauna, Laura, pauta, Paulina.
[we]:
Bueno, fuego, huelo, hueso, ju eves, ev es, puedo, suelo, vuelo.
[eu]:
Europa, eucalipto, deuda, Eusebia, Eugenia, feudal, neumático.
[wi]:
pingüino, ju ic io , ruido, ruinas. Ar ruin ru inado ado,, buitre, cuidar, cuidado, pingüino, ju
Ou] o [iuj: [wo]: [ou]:
Ciudad, diurno, enviudar, oriundo, triunfo.
Acuo Ac uoso so,, antiguo, asiduo, continuo, cuota, duodeno, fatuo, mutuo.
lo usa, lo une, lo utiliza, lo hundió, lo ubica. \
15. Lea en alto las siguientes palabras pronunçiando claramente las voc|iles las voc|iles del triptongo:
Üá]]: [wáj]:
Cambiáis, limpiáis, variáis. Av eri guáis gu áis , atestiguáis, Paraguay, Uruguay.
Oéj]:
Cambiéis, estudiéis, limpiéis, variéis.
[wéj]:
Ac ent uéi s, atestigüéis, averigüéis, buey.
77
f4T
if
^
^
^
^
^ m
*wj-
Sr t
T.r^>w^^t
’^.0'
Comparaciones ::
>
;'
¡í
En inglés las consonantes oclusivas sordas [p], [t] y [k ] s e aspiran en posición
4
inicial y final d e sílaba o d e palabra, convirtiéndose en [p' [p ' ’ ], [t* ’ ] y [k' ’ ]. Esto .•
ocurre cuando la explosión se produce co n la glotis abierta, al oírse el ruido d e
.
la espiración entre la articulación d e la oclusiva y la vocal siguiente. Estos t
sonidos no s e aspiran detrás de la Isl, como en spot. En español no existe j
esta aspiración de oclusivas sordas en ningún contorno.
^
En español la [I] s e articula siempre como alveolar. En cambio, en inglés
: f
[t ] qu e se pronuncia al final d e silaba o d e palabra, existe u na lateral velar [t]
como en well, bell, pull. El hablante d e inglés necesita evitar alzar el posdorso
í
de la lengua hacia la zona velar y velar y tiene qu e adelantar el predorso d e la lengua í 4
hacia la zona alveolar. ; >
En el inglés americano palabras como petal y pedal suenan de la misma
Í* «•
manera: las consonantes
T
:
y “ d ” s e pronuncian como si se tratara d e un a J
vibrante simple similar a la del español en para o pera, cuando v an detrás de un a sílaba tónica y entre vocales. A este sonido se le denomina “ flap ” y s e 5 i
representa como [D] en fonética inglesa. Otras palabras co n este alófono son: »»
!
better, butter, bedding, pretty. El hablante d e inglés americano necesita ,1
/
rt
I
pronunciar claramente la [t] y [d ] españolas como dentales y no como
t
vibrantes.
s
f
t
[t ] del español contrasta co n la [t] [t ] alveolar ^ La consonante oclusiva dental [t]
>
t> f
inglesa. El hablante de inglés tiene q u e practicar adelantando la lengua hacia I
I*
lo s dientes, además d e evitar la aspiración cuando esta consonante s e
¡f f jS
¡I*
«
encuentra en posición inicial.
¿
jí Ya q u e el inglés no tiene las aproximantes bilabial y velar, al pronunciar las *
palabras qu e las contengan, el hablante necesita suavizar la articulación para
f
articular las oclusivas. evitar articular las
S-
78
^
..s-
iS»
5
,
^
Ì-
f
>
Inglés debe evitar pronunciar u n sonido glotal o aspirado.
;I
-*
La grafía “ h” en español es muda, es decir, no s e pronuncia. El hablante de
>
La vibrante simple del español [r ] es alveolar. En inglés americano esta
;
co n el posdorso vibrante s e pronuncia co n la lengua echada hacia atrás, con
*
si n tocarla. Es u n sonido retroflejo qu e se aproximándose a la úvula sin
i
representa como [j]. El angiohablante americano necesita adelantar la lengua
í.
lo s alveolos. y situarla en la zona d e los >
Los Lo s siguientes alófonos consonánticos del español no existen en inglés: [r], R,
f
[Y].[ß].[r]y[x].
;
;
f f
!
>
Es mu y importante q ue el angiohablante no relaje la pronunciación de las vocales. El timbre de las vocales se mantiene siempre en español, y a sean vocales tónicas o átonas.
I ^ ^
*
A.
^
f
»V
T'.r
pi,*
'
x
^
’
^
»
»
l
79
r-•
r
r
’
7. Variación fonológica y transcripciones En este capítulo se estudian algunas diferencias dialectales de los sonidos
palatales [y], [A], [dj], [ 5] , Q] y el interdental [0], y su distribución en el contorno articulatorio. También se explican algunos fenómenos que qu e se producen en la
cadena del habla, como la sinalefa. A modo de ejemplo, se ejemplifican algunas transcripciones fonológicas y fonéticas.
7.1 Lo s fonemas /y/, lAI y /0/ El sonido fricativo palatal sonoro /y/ (AFI
/j/) se articula en la mayor parte del
mundo hispanohablante para las grafías “ II, y" y “ hi + vocal” Este fenómeno se .
denomina lyeísm3 qu e se diferencia deÍ[lleÍsmo 1(cuando sí se hace la distinción
/y / y el sonido lateral palatal /A/). El Ileísmo sólo se da en el articulatoria entre /y/ norte-centro de España (Cantabria, La Rioja y partes de Castilla-León) y en zonas andinas de Perú y Bolivia por po r influencia del quechua, lengua que qu e distingue fonológicamente la /y/ /y / de la lAl. En estas regiones Ileístas se distingue la pronunciación de pollo frente a poyo, calló y cayó. En las zonas Ileístas el sonido palatal lateral lAI se articula sólo para la grafía ” 11” mientras que qu e el fricativo palatal
ven es. El Ileísmo está decayendo a /y/ /y / se utiliza para “ y'^y “ hi + vocal ” entre los lo s jó venes. favor del yeísmo. El fonema /y/ tiene dos do s alófonos: el fricativo palatal sonoro [y ] y el africado
palatal sonor o [ d ; ] o [yj. Se produce como africado cuando se encuentra después
de pausa, de consonante nasal o de /!/. por po r ejemplo yo [djó], el yeso [el, dsésoj. El fricativo aparece en los po r ejemplo: ese yeso [ése yéso], lo s demás contornos, por hierba [la [l a yérpa].
Después de pausa ^ [I ] Nasal o lateral [I]
f +
80
/y/
[c|5]
la
En algunos dialectos, la africada palatal puede ocurrir en todos los lo s contornos
as í puede articularse entre vocales no necesariamente después de nasal o /!/; así como
en
haya [ádsa].
En Ar gen ti na,
Uruguay y
Paraguay s e pronuncia
consistentemente el sonido prepalatal fricativo sonoro [3] o [z] para las grafías “ II, y como en yo [50]. Este sbnido suena como en inglés vision [vísn]. Este fenómeno ”
se conoce como|ieísm^ En algunas áreas urbanas de Ar gen tina, ti na, también s e está
generalizando el sonido prepalatal fricativo sordo [f ] para las mismas grafías, como en playa [plá/a], equivalente al grupo sh en inglés de she. El zeismo no se utiliza para las grafías de " hi + vocal ” ; es decir qu e un a palabra como hielo y hierba se pronuncian co n la semiconsonante Oélo], öerßa].
Ei fonema interdental o linguointerdental fricativo sordo /9/ tiene sólo un alófono [9]. Para su articulación, el ápice de la lengua se apoya en los lo s incisivos o se
introduce entre ellos; las cuerdas vocales no vibran. En la ortografía se representa por po r medio de “ c®’ ' y " z” . Al guno gu nos s ejemplos: zarza [9ár9a], zumo [9úmo], v o z [bó9], ”
cine [9ínej.
En
muchas
zonas
de
habla española^
como
A nd alu cía, en And
y
toda
Hispanoamérica, s e desconoce este fonema que, po r razones históricas, se ha sustituido por Isl. Este fenómeno se conoce co m d[sese^ se acepta como norma correcta de pronunciación. En las regiones de seseo desaparece la oposición entre [ 9] y [s], pronunciándose de igual manera cerrar y serrar, cepa y sepa.
Por Po r otro lado, en algunas zonas de An dal uc ía siempre se utiliza el sonido interdental fricativo sordo [9], no sólo para las grafías “ c® ’' y z sino también para ”
“
”
RA E y la la “ s" . Esa pronunciación se conoce comójceceo^ no está aceptada po r la RAE utilizan las personas menos instruidas. Ejemplos:
mi
81
si
[9i], soso [9ó9o], sé [9é], sol
guno no s fenómenos fonéticos producidos po r la combinación de lo s 7.2 Al gu sonidos
Cuando hablamos, los sonidos no s e articulan aislados, sino en un a cadena sucesiva de contacto de unos con co n otros. Dependiendo de la rapidez del discurso,
as í resulta el acto de la energía del hablante, del registro y d e quién es el oyente, así de habla. Al hablar, igual qu e al realizar cualquier ejercicio físico, intentamos conseguir el mejor resultado con co n el menor esfuerzo. Esto repercute en la pronunciación de lo s sonidos que algunas modificaciones. qu e pueden sufrir algunas
Sinalefa un a palabra con )La sinaleJc| s e produce cuando se un e la vocal final de una co n la vocal
jn ic ial de la siguiente, de manera que qu e se integran a efectos fonéticos y métricos en [una SQlasíiá^Esto lasíiá^Esto se suele dar en el habla coloquial y rápida. Esta contracción
puede crear semiconsonantes o semivocales; es la vocal más cerrada la qu e se po r ejemplo: ejemplo: convierte en semiconsonante o semivocal, por mi^abuelo Qa]
la^iglesia [aj]
Si las dos do s vocales comparten el mismo grado d e altura, es la primera la qu e se
convierte en semivocal. tu^interés [wi]
boli^usado üu] üu ]
este^ hombre [eo]
eso^estaba [oe]
do s vocales son Si las dos so n iguales, entonces s e reducen a un a sola: la^almohada [a:]
lo^otro [o:]
Sinéresis do s vocales contiguas se produce en el interior de Cuando la fusión de las dos palabLa se produce ^éresi^ Este fenómeno, como la sinálefa, se da cuando
hablamos rápida y descuidadamente, por po r ejemplo: ejemplo:
82
almohada [almoáÓa] o [almwáóa]
teatro [teátro] o [tjátro]
En el caso de las vocales medias [e] y [o], la sinalefa y la sinéresis no sólo
pueden convertirlas en semivocales o semiconsonantes, sino que qu e además pueden u] . llegar a cerrarlas un grado en ü. j] y [w, u].
As im il ació ac ión n
(segujtKjc)) 9d o ''^3 1| La asimilación( se produce cuando un sonido conia características de r f ro ro
sonido contiguo, es decir cuando adapta algún rasgo articulatorio del otro sonido, de
tal modo que do s unidades. Po qu e este rasgo pasa a ser común a las dos Por r ejemplo,
cuando articulamos
un beso,
qu e normalmente es alveolar, se convierte en la ’ n ” , que "
bilabial [m ] porque la b es bilabial. En la pronunciación de “
”
un kilo
[uiq kilo], la
lo s órganos fonadores porque la [k] [k ] es velar. En estos casos, los nasal pasa a ser velar porque
se anticipan para producir el sonido siguiente, es decir, el primer sonido se asimila al segundo, en una un a asimilación progresiva. Este fenómeno tiende a simplificar la pronunciación de los lo s sonidos en el discurso.
Disimilación
La disimilaciór/ produce el efeqto opuesto a la asimilación: -la diferenciación entre sonidos vecinos para acentuar una un a difereñcia entre ellos. Los sónicas pueden encontrarse contiguos o separados,
así
por po r ejemplo la palabra latina
kRBOR
evolucionó en español a árbol con disimilación de la r final. “
”
Sonorización
¡La sonorizaciój^ransforma un sonido sordo en sonor o, o, por po r ejemplo ejemplo en español [s ] alveolar fricativa sorda se sonoriza en [z] cuando va seguida de una la [s] un a
consonante sonora como en
asma
asno
[áznoj. Las oclusivas latinas gj . [p , t, k] se sonorizaron en su evolución al español en [b, [b , d, gj. sordas intervocálicas [p, [ázma] o
Por ejemplo Por ejemplo la palabra latina APOTHECAM APOTHECAM pasó a bodega en español.
83
La sonorización se debe a un proceso d e lenición o debilitamiento articulatorio. En el caso de asma, las cuerdas vocales comienzan pronunciación
la
la consonante sorda,
de
a
vibrar antes de qu e termine
anticipando la sonoridad
de
la
articulación siguiente. »
Inversión y metátesis
Q!alnversÍ^ consiste en el cambio de lugar d e uno un o o varios sonidos contiguos dentro d e un a palabra, por po r ejemplo ejemplo naide por nacf/e.l l a metàtesi^ se produce entre
as í niervo por sonidos qu e no están contiguos y cambian d e lugar, así po r nervio o fiaire por po r fraiie
.
Desfonologización
do s fo n emas dejan de oponerse en todos Este fenómeno s e produce cuando dos los lo s contornos en los lo s qu e pueden aparecer. En algunos dialectos del español, el
palatal /y/ d e y o hi contraste entre la lateral palatal lAI de la grafía II y la fricativa palatal /y/ “
“
’
”
“
+ vocal ha desaparecido. Como resultado tenemos un solo fonema /y/ po r lo qu e ”
las palabras caiió y cayó se pronuncian de igual manera [kayó]. Lo mismo ocurre en las zonas de ^sese3\donde la fricativa alveolar sorda fricativa interdental
Isl
no se distingue de la
sorda /0/ co n lo qu e cazar y casar s e articulan como
homófonos.
7.3
Transcripciones fonológicas y fonéticas
Las transcripciones pueden ser de do s tipos: fonológicas, de fonemas, entre barras / / y fonéticas, de alófonos, entre corchetes [ ]. Los Lo s acentos siempre se colocan aunque ortográficamente la palabra no lo Heve; se exceptúan sólo las preposiciones, conjunciones, los lo s artículos definidos, pronombres clíticos (como me lo, te la, nos lo, etc.) y lo s posesivos {mi, tu, etc.). No utilizamos mayúsculas en ninguna de las dos do s transcripciones.
84
lo s veinticuatro fonemas En la transcripción fonológica sólo necesitan utilizarse los lo s cinco vocálicos y los lo s diecinueve consonánticos. Las deslizadas, ya del español: los
sean semiconsonantes o semivocales, no aparecen en esta transcripción. En la transcripción fonética se usan todos los lo s alófonos consonánticos y
vocálicos. Es decir, se hará distinción entre lo s sonidos oclusivos y fricativos, los lo s
aproximantes, africados, nasales y líquidos. Es necesario prestar mucha prestar mucha atención a las nasales, las cuales cambian el punto de articulación dependiendo d e la Lo s fonemas Ibi, lál y Igl tienen realizaciones alofónicas consonante q ue las siga. Los
oclusivas después de nasal y al principio del enunciado; en el caso de lól también
después d e [I]. La fricativa alveolar sonora [z] sólo s e articula en español antes de co n la [v], alófono sonoro de [f] [f ] e inexistente consonante sonora; lo mismo ocurre con lo s diptongos crecientes, como fonema. Las semiconsonantes ü] y [w] [w ] aparecen en los [u j en los lo s diptongos decrecientes. y las semivocales 0] y [uj
se a breve, o Las pausas se indican po r un a barra vertical | en el caso de qu e sea dos do s cuando se trata de un a pausa larga || (por ejemplo cuando hay un punto ortográfico).
A continuación se proporcionan algunas transcripciones fonológicas y fonéticas para qu e sirvan d e ejemplo.
Ejemplos
T. fonológica
T. fonética
abogado
/ab o g ád o /
[ aß o Y0ö o ]
alrededor
/alrededóR/
[alreôeôôr]
Calvo
/kálbo/
[káipo]
canguro
/kaNgúro/
[kar]gúroj
colgante
/kolgáNte/
enfajar
ZeNfaxáR/
[en]faxárj
escaldado
/eskaldádo/
[eskajdáóo]
la batalla
rasguñar
[koiyá^te]
/la batáya/
[l a patáya]
TrasgujiáR/
IrazYujiár]
85
(b) Texto 1:
“Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no
tener un tener un pian, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a donde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla, algo como para el camjnante detenerse y sentarse a la sombra de un árbol, algo como penetrar un oasis de paz; pero la vida es estúpida, sin emociones, sin accidentes, al menos aquí, y creo que
en todas partes, y el pensamiento se llena de terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia”
.
Pío Baroja,
El árbol de la ciencia,
p. 167.
Transcripción fonoiógica:
/ úno tiéne la aNgústia | la desesperasióN de no sabéR ké aséR koN la bída | de
no tenéR uN plaN | de eNkoNtráRse peRdído | siN brúxula | siN lús a dóNde dirixíRse || ké se áse koN la bída || ké direGsióN se le dá || si la bída fuéra taN fuéRte ke le árastrára a úno | el peNsáR sería una marabíya | álgo kómo para el kamináNte detenéRse i seNtáRse a la sóNbra de uN áRbol | álgo kómo penetráR uN oásis de pás | pero la bída és estúpida | siN emosiónes | siN aGsidéNtes | al ménos akí | i kréo ke eN tódas páRtes | i el peNsamiéNto se yéna de téróres kómo koNpeNsasióN a la esterilidád emosionál de la eksistéNsia || /
Transcrip Transcrip ción fonética: fonética:
[ úno tjéne la^ar]gústja | la óesesperasjót? de no saß0r ké^asér kon la ßiöa | de no tenér^um plán | de^er]koi;itrárse
perôiôo | sim brúxula | sin lús^a óópde
óirixírse [| ké se^áse kon la ßiöa || ké íireYsjón se le óá || si la ßiÖa fwéra tán] fwérte ke le árastrára^a^úno | el pensár seria^úna maraßiya | áiyo kómo para el kaminái;ite detenérseli^ septárse^a la sómbra Öe^0n^0rßol | áiyo kómo
86
penetrár^ún^oásiz Ôe pás | .pero la ßiöa^ös^estiipiöa | sin^emosjónes | sin^aysiôéiptes pensamjépto
|
al ménos^akí |
se
i kréo ke^en tôôas pàrtes
Ôe
yéna
téróres
| j^el
kompensasjón^a
kómo
la^esteriliôàô^emosjonâi de la^eksisténsja || ]
(c) Texto 2: “Bueno, no se incomode tanto si yo a mi vez dudo de la .existencia de usted y no de
la mia propia. Vamos a cuentas: ¿no ¿no ha sido usted el que no una, sino varias veces, ha dicho que Don Quijote y Sancho son son no ya
tan
reales, sino más más reales
que Cervantes?” Miguel de Unamuno, Niebla, p. 279 279
Transcripción fonoiógica:
/ buéno I no se iNkomóde táNto si yó a mi bés dúdo de la eksistéNsia de ustéd i
no de la mía propia || bámos a kuéNtas | no á sido ustéd
él
ke no úna úna | sino
bárias béses | á dítfo ke dóN dóN kixóte i sáNtfo sóN sóN no yá táN Teáles | sino más más
Teáles ke seRbáNtes 11 /
v
i.
Transcripción fonética:
bwéno I f
no se^ jr]komóóe tátpto
si
yó^a mi péz Ôùôo de la^eksisténsia ôe
ustéÔ^i^no Ôe la mía própja || bámos^a kwéiptas | no^á siôo ustéô^él ke no^ùna | sino párjaz pèses |
á
ôii^o
ke Ôét] kixóte^[sán,tfo son no yá tán
Teáles | sino máz máz Teáles ke serpá^tes ¡7
87
Ejercicios dei capituio
7
1. Explique las diferencias entre el yeísmo y el Ileísmo.
»
2. ¿En qué consiste el seseo y el ceceo?
3. Transcriba ortográficamente las siguientes palabras: /aguéro/, /báta/, /báya/, /bibíR/, /bokéróN/, /eksaustíbo/, /guadalaxára/,
/kóNyuxe/,^
/piNguíno/, /séyo/, /takikáRdia/, /biéxo/.
4. Transcriba fonológicamente las siguientes palabras (sólo los fonemas): Alhambra, alcohol, averigüe, colcha, desviamos, deshacer, diario, examen, hierba, hierro, huye, monstruo, muchacho, salpullido, reinsertar, rojizo, taxi.
5. Transcriba fonológica y fonéticamente: acto, aptitud, atleta, ciudad, codo, cuida, encerar, encerrar, general, jamón, mayo,
obstáculo, reúma, ruido, sabio, técnico, torero, vaso.
6. Transcriba sólo fonéticamente (sólo los alófonos): ambos, alrededor, bombón, campo, cerní, conde, dueride, guepardo, guiso, hongo,: \
joven, maratón, monte, once, pero, perro, perla, rama, roca, todo, toldo, vida.
7. Transcriba fonéticamente las siguientes oraciones (solo los alófonos): a)
El carro está IJeno de rocas rojas.
b)
Había muchos gitanos y gente joven.
c)
Él jengibre es bueno para la salud.
d)
Estrellas tristes o veladas, lluvias o granizadas.
88
e)
Herrando y errando se aprende el oficio.
f)
Perro ladrador, poco mordedor.
g)
En abril, florece el jardín.
8. Transcriba fonéticamente las siguientes oraciones señalando las sinalefas donde las haya:
a)
Donde entra el beber, sale el saber.
b)
El que no hace bien, hace mal.
c)
No soy monedita de oro, para caer bien a todos.
d)
El muerto al pozo y el vivo al gozo.
e)
Cada mochuelo a su olivo.
f)
Nadie experimenta en cabeza ajena.
g)
El mejor maestro, el tiempo; la mejor ciencia, la experiencia.
h)
El que ríe último, ríe mejor.
i)
El sabio calla, el tonto otorga.
j)
Quien te quiere, no te hiere.
\
4
89
8.
Principios
de
diaiectoiogía españoia
La dialectología como disciplina lingüística se remonta al siglo XIX y estudia las variedades regionales de un idioma desde una perspectiva sincrónica. La frecuencia e intensidad de determinados usos lingüísticos en una zona posibilita que estos usos puedan generalizarse como características dialectales. Esto no
quiere decir que todos los hablantes de esa zona sigan esos usos en todo momento. El estudio de los dialectos se concibe abiertamente, debido a la dificultad de clasificar con exactitud quién dice qué en qué momento, con quién y cómo; por lo tanto, la dialectología establece generalizaciones relativas de fenómenos
lingüísticos que ocurren geográficamente con cierta homogeneidad en una comunidad.
Las lenguas romances fueron, en un principio, dialectos del latín que se desarrollaron independientemente en distintas áreas del Imperio Romano hasta convertirse en lenguas diferentes. El español empezó siendo un dialecto del latín y ahora es una lengua que cuenta con numerosos dialectos. Hoy en día, el español es la lengua oficial de veinte países: España, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba,
República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia,
Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. También se habla en Guinea Ecuatorial, en partes de Israel y Filipinas. Es la tercera lengua más hablada del planeta, después del chino mandarín y el inglés. Evidentemente, no todos los usuarios del español hablan de la misma manera; un mexicano de Oaxaca se podrá comunicar
perfectamente con un salmantino de España, pero se notarán diferencias en el habla que identifiquen a cada uno con su zona geográfica de origen.
La variación lingüística se puede apreciar por las diferencias morfosintácticas, (por ejemplo cuando un argentino dice pronunciación de
vos sos
muy
malo), fonológicas (la
velde por verde de un puertorriqueño), léxicas {ándale, híjole,
órale de un mexicano) y de entonación. Estos factores ayudan al oyente a localizar
90
el
lugar de proœdencia del hablante y su dialecto. Dependiendo de las regiones,
se puede dar uno o varios de estos factores. Los dialectos no se relacionan intrínsecamente con los países o las
demarcaciones políticas; dentro de un país se pueden encontrar diferencias dialectales también, o incluso, dentro de una misma ciudad. Lo que sí parece claro es que todos los dialectos comparten cierta homogeneidad, por eso, todos hablan español. Una característica general de todas las lenguas es la tendencia al cambio,
y no
sólo por razones geográficas sino también por razones socioeconómicas y contextúales. La lengua resulta del uso que hacen de ella sus hablantes según su
lugar de origen, su estatus social y económico, la edad, el sexo y la formalidad del contexto. Todos estos elementos influyen en la variedad lingüística del hablante. Se
ha denominado<^sociolert^a las diferencias en el habla que vienen
determinadas por el nivel de educación,
la
profesión y el grupo social al que
pertenece el hablante. En cambio, las diferencias lingüísticas que se deben a la formalidad o informalidad de un contexto se conocen como^'egist^ Éstas pueden por ejemplo en España los padres hablan a sus hijos variar según los países, así por ejemplo tuteándolos, mientras que en Colombia emplean el usted.
Ante el patrón común de
lo
que todos apreciamos como español normativo, el
cual no habla nadie, tenemos todas las otras variedades como [esult^o de los dialectos, sociolectos y registros. Por encima Por encima de todas estas variedades, destaca la norma culta
que se asocia al español de prestigio que se habla por el grupo social
con más peso económico, político y cultural en la comunidad y se aproxima más al
español escrito. La norma culta varia de país a país; los mexicanos, españoles o chilenos no comparten el mismo patrón de lengua culta oral. Por otro
lado, la
variedad lingüística del español también depende de la
coexistencia con otras lenguas, de la situación de contacto. En España, el español coexiste con el gallego,
el
vasco y el catalán; en EE.UU. con el inglés; en México y
Guatemala con las lenguas maya; en Ecuador, Perú y Bolivia con el quechua, etc.
Este
contacto
entre
lingüístico
o
dos
más
lenguas
produce
variedades
características de esa región.
Teorizar sobre los dialectos puede resultar ilusorio, ya que donde empieza y termina
el sociolecto, el
con
la
registro
o
una
el (idiolect^
individuo). Por lo tanto, y teniendo
en
lengua está en continuo cambio, las caraterísticas dialectales que
se
(características lingüísticas propias de cuenta que
difícil delimitar
dialecto, y agrupar a todos los hablantes bajo
un
sin contar
misma categoría
es
un
exponen a continuación son muy generales.
8.1
España y el castellano El
español comenzó a desarrollarse primero como dialecto del latín y después
como lengua románica
en
el centro-norte peninsular,
en
lo que hoy es Cantabria,
desde donde se fue expandiendo hacia
el
sur por razones políticas y religiosas.
puede afirmar que las diferencias entre
la
nueva lengua y
en
el
siglo
la
Se
latina ya se percibían
VIII.
as lenguas, también Además del castellano, en la Península se desarrollaron otr as
proveniente^el latín, como desconocemos.
La
el
gallego y
el
catalán Ya existía el vasco, cuyo origen .
cuna del castellano tuvo lugar en
un
conjunto de condados que
dependían del reino leonés y que estaban en contacto con el
territorio vasco.
En
tomo a
la
el
euskera, hablado
ciudad de Burgos, se formó el reino de Castilla,
cual se unió posteriormente al de
León. El
castellano fue inicialmente
el
habla
en el
de
este pequeño reino de Castilla. Las
primeras palabras escritas
en
castellano que se conservan datan del siglo
X y aparecen en unos documentos latinos de los monasterios de Silos y de Millán. Los monjes, para facilitar
la
lectura
vocablos latinos, anotaban la traducción glosas, y se les dio
el
al
a
quienes no entendían algunos
romance; estas notas se denominan
nombre de glosas silenses (de Silos) y emilianenses (de
Millán), por los respectivos monasterios donde se encontraron.
92
San
San
Durante la Edad Media, el castellano carecía de una norma idiomàtica o fija,
por lo que era poco uniforme, como se puede observar en
el
Cantar de Mío Cid.
Sólo hasta llegar a finales del siglo XV, con el reinado de los Reyes Católicos y expansión
del
castellano por América, por América, este idioma gana prestigio político y
implanta como norma culta, con gramática de En
y
el
la
el
respaldo de la publicación de
la
primera
el
catalán
español; también se dan numerosos dialectos entre los cuales destaca el
se
lengua española de Nebrija.
España hoy en día se hablan cuatro lenguas: el gallego, el vasco,
asturiano,
la
aragonés, el castellano, el andaluz, el extremeño y
el
el
canario.
Figura 8.1. Mapa de España con las lenguas y dialectos peninsulares.
El castellano
El
castellano es
considerado como
la
la
variedad dialectal que, por razones políticas,
norma culta o prestigiosa de España.
geográfica se extiende por Cantabria, Castilla
la
Vieja y Castilla
características fonológicas más sobresalientes se destacan
93
a
Su la
se
ha
expansión Nueva. Las
continuación:
(a)
La distinción entre distinguen
los
IQI y Isl para las grafías “c®- y “z”; consecuentemente, se
siguientes
pares:
caza/casa,
cedé/sede,
ciento/siento,
cima/sima, cozer/coser, maza/masa, pozo/poso, cebo/sebo.
castellana”
(b)
El empleo de la Isl apicoalveolar, la llamada “s
(c)
El Ileísmo o distinción entre la palatal lateral lAI y la palatal fricativa /y/; así se distinguen
calló/cayó,
elle/eye,
pollo/poyo,
.
halla/haya,
rallado/rayado,
rallo/rayo, valla/vaya. Este fenómeno está en retroceso y no se encuentra ya en el habla de los jóvenes. los jóvenes. (d)
La tendencia a pronunciar la
lál final de palabra como un sonido interdental
fricativo /0/¡ por ejemplo [salúB] por [saló] o [salúój. Al nivel morfológico se encuentran otras características como: (e)
El empleo del
vosotros para
la segunda personal plural. La forma
ustedes se
utiliza sólo en contextos formales. (f)
El uso del leísmo y el laísmo. El leísmo consiste en utilizar el pronombre<^
masculin<^^^or ejemplo ^^p^el objeto directo masculin<^^^or ejemplo
Le veo a Manolo (por Lo veo).
Este fenómeno está aceptado por la RAE. El laísmo se da cuando se utiliza el pronombre(^^ara el objeto indirecto(^así
La dije a Ana (por Le dije a Ana).
La,BAE no acepta el laísmo. (g)
Se utiliza el infinitivo para dar órdenes: ¡Abrir la ¡Abrir la ventana! ¡Pensar en
(h)
El refuerzo de la fricativa velar [x] frente a la variedad aspirada [h] del sur de
jamó n, joven, España y Latinoamérica en palabras como jamón, joven,
algo!
gente, cojin, cajón.
El andaluz
Este dialecto resulta importante por varias razones. La primera es por la gran influencia que esta variedad ejerció en el español de América; segundo por sus características inconfundibles en el registro coloquial; tercero por su falta de uniformidad (existen grandes diferencias entre el andaluz occidental y el oriental); y
por último, por su arraigo en la tradición lingüística árabe. Generalizando, se pueden distinguir los siguientes aspectos fonológicos más notables:
94
(a)
Predomina el seseo, es decir, no se distinguen
IQI y /s/; pozo y poso se
pronuncian [poso], (b)
Por otro lado, al sur de Andalucía, de Andalucía, se da el ceceo, cuando se usa incluso para la grafía s, por ejemplo,
IQI siempre,
sisólo sabe sumarse pronuncia como [9í
Sólo Säße Sumár], (c)
El yeísmo, cuando sólo se utiliza la fricativa palatal [y] y no se distingue
pollo
de poyo. (d)
La aspiración de la s en posición implosiva (al final de palabra o sílaba), por ejemplo
las costas se pronuncia [lah kóhtah].
(e)
por ejemplo mujer [muhér], La aspiración de la fricativa velar [x], por ejemplo
(f)
Pérdida de la
flojo [fióho].
d intervocálica. Aunque intervocálica. Aunque éste es un fenómeno que se da en casi
todos los dialectos peninsulares en el habla coloquial, en el andaluz está más por ejemplo generalizado, por ejemplo (g)
cosido [kosío], tomado [tomáo], nudo [núoj.
El debilitamiento de la africada
ejemplo
mucho [mújo], muchacho
que se convierte en fricativa [J], por [mujájo].
(h)
La elisión de /I/, Id y Idi al final de palabra: sol [só], par [pá],
(i)
La neutralización de l\l y Id en posición implosiva,
0)
Velarización de la Ini final de palabra,
verdad [beróá].
alma [árma],
pan se pronuncia [páq]. ’S
(k)
La aspiración de la h, derivada de la f latina, por ejemplo
haring [harina],
hambre [hámbrej. Desde el punto de vista morfológico, se puede destacar el uso de
ustedes por
vosotros pero alternando con las formas verbales conjugadas en segunda y tercera persona plural, por ejemplo
ustedes coméis/comen.
De los dialectos peninsulares, el canario y el andaluz se destacan porque
comparten más semejanzas con los dialectos hispanoamericanos por razones geográficas y colonizadoras. La mayoría de los españoles que emigraron
a
América desde el siglo XV eran del sur de España: extremeños, andaluces y canarios. Otros emigrantes del norte de la península se veían obligados a pasar
95
largas temporadas en Sevilla antes de zarpar para las Américas (con parada
obligatoria en las Canarias), por lo que generalmente acababan adquiriendo el dialecto andaluz antes, durante y después del viaje.
8.2
El
~
I
de Hispanoamérica
Piepaíses latinoamericanos hablan español como lengua oficial, unos
doscientos setenta millones de hablantes. Evidentemente, vamos a encontrar una gran variedad lingüística desde la perspectiva dialectal. Resulta difícil simplificar las
características
de este español, considerando que se expandió rápida
e
irregularmente por el continente americano y que convive con lenguas amerindias que lo han transformado. Por otro lado, a la variación geográfica se le suma otros
factores determinados por la edad, el sexo, la profesión y la clase socioeconómica del hablante.
Se han realizado numerosas clasificaciones para agrupar las diferencias
dialectales hispanoamericanas. Así, la propuesta de Henríquez Ureña planteó la división del español en las siguientes zonas según la demarcación geográfica: México, Centroamérica, Caribe, región andina, región central de Chile y río de la Plata. Parodi propone tres modalidades de español para explicar su difusión por el
temtorio americano: el costero, el urbano y el rural. En cambio, Bjarkman, basándose en la perspectiva pedagógica-cultural, establece dos variedades: las conservadoras y las radicales. El español de las variedades conservadoras se encuentra en las antiguas capitales coloniales como México, Lima, Quito, Bogotá o La Paz, donde se ubicaron las primeras instituciones culturales, escuelas,
universidades e instituciones de gobierno que promulgaron una influencia más conservadora y sirvieron de centro de dispersión cultural y lingüística. Por otro lado, en las costas, el ambiente social y lingüístico era más relajado que en el de los
centros de gobierno. En estas zonas costeras, sobre todo en el Caribe, se desarrollaron las variedades radicales, más semejantes al andaluz y al canario, y menos parecidas al castellano normativo.
96
Como consecuencia de esta gran variedad dialectal en
el
español de las
Américas, y omitiendo muchos detalles, los rasgos dialectales que se estudian en este apartado son los que predominan en menor o mayor medida en
el
ámbito
general hispanoamericano. Al nivel fonológico se distinguen las siguientes características: en Andalucía. ausencia del sonido IQI, como en Andalucía.
(a)
El seseo, es decir,
(b)
El yeísmo o falta de distinción entre la fricativa palatal /y/ y
la
la
lateral lAl está
ampliamente difundido por toda Latinoamérica. En Argentina y Uruguay se manifiesta con una fricativa palatal rehilada [3] que a veces se ensordece en
[/]. En algunas zonas andinas, y por influencia por influencia del quechua, se da la distinción entre /y/ y lAI de pollo y poyo.
(c)
El sonido [x] de las grafías j, “j, g®’ i”, se pronuncia aspirado [h] como faríngeo
(articulado con
el
posdorso o la raiz de la lengua contra la pared faríngea) o
laríngeo (articulación realizada por el estrechamiento de las cuerdas vocales) en Centroamérica, el Caribe y zonas de Chile. (d)
La Ihl procedente de la /f/ latina se aspira en en Andalucía
el
Caribe, Panamá y Chile como
por ejemplo harto se pronuncia como [hárto]. o Extremadura, por ejemplo
Pérdida de la Isl en posición implosiva, teyito al final de palabra como al final de
sílaba.
Este
fenómeno se extiende por todo por todo el Caribe, costas d^ Ecuador,
Perú, en Argentina, Chile y Uruguay, por ejemplo por ejemplo
estos [éhtoh].
Se conserva la Isl en posición implosiva en México y la zona andina, frente a
la tendencia creciente de aspirarla en otros países.
(g) La
hl y l\l en situación implosiva se neutralizan en el habla coloquial del
Caribe, sobre todo en Puerto Rico. La vibrante se lateraliza en l\l como en
carne [káine] o, a la inversa, en calma [kárma]. A veces esta Irl y l\l desaparecen, asimilándose
a la
consonante siguiente [ká:ne], [ká:ma], o
acaban convirtiéndose en una vocal, creando diptongo, como en [pwéjto].
97
puerto
(h)
La vibrante múltiple se velariza en el Caribe, es decir,
arroz se pronuncia
[axóh], (i)
Andalucía. La Ini en posición final de palabra se velariza en [r]] corno en Andalucía.
(j)
Los grupos /tr/ y
lóri se alveopalatalizan produciendo un sonido casi africado,
parecido a la [tf], así
otro [otro] suena casi como ocho en Chile.
*
Al nivel morfosintáctico se distingue: (a)
El uso de
usa
(b)
ustedes para el plural de tú en un registro formal e informal. No se
vosotros.
El voseo o el uso de vos en lugar de
tú
con los correspondientes cambios
verbales se extiende por Argen por Argentina, tina, Venezuela, Colombia, Bolivia, Chile y Centroamérica. En algunos países el vos coexiste con el tú.
(c)
El empleo del pronombre
le en México: ándale, órale, pásele.
El leísmo en las regiones andinas, en Paraguay y algunas zonas del Caribe.
che en Argentina Argentina y Paraguay.
(e)
El uso del vocablo
(f)
En oraciones interrogativas se invierte el pronombre sujeto en el Caribe, por
ejemplo
¿dónde tú vas?, ¿qué tú quieres? tú quieres?
Se añade la preposición
en delante de averbios como en allí en la región
andina.
(h)
El imperfecto de subjuntivo en la forma -se se utiliza menos que la forma en
-ra. (i)
En Panamá y Venezuela se evita el subjuntivo en estructuras como
para
nosotros poder ir en lugar de para que nosotros podamos ir o para poder ir nosotros. Uno de los factores más sobresalientes que configura el español americano es el contacto de éste con otras lenguas amerindias, las cuales han influido sobre todo en el léxico y la fonología. Cuando llegaron los españoles al Nuevo Mundo, se encontraron con otra realidad (plantas, animales, productos) a la que dar nombre. Para ello utilizaron palabras que ya existían en las lenguas indígenas y que pasaron al caudal léxico del español. En algunos casos se adoptaron palabras
98
diferentes para ejemplo
el
mismo objeto, derivadas de
la
lengua de la zona específica, por
maní del arahuaco y cacahuate del náhuatl. La aportación de estas
lenguas conformó en gran medida
el
vocabulario del español. Los primeros
préstamos fueron de las lenguas indígenas
del
Caribe,
el
arahuaco y
el
taino,
como canoa, hamaca, huracán, maíz. De México, se adoptaron palabras
náhuatl como tomate, chocolate, aguacate, chicle, guajolote, elote, andina, de
lo
que hoy es Perú, Bolivia y Ecuador,
el
en la
De
la
zona
español tomó del quechua,
llama, alpaca, cóndor, puma, máte, papa, pampa, etc.; hablando
etc.
del
el
quechua se sigue
actualidad por unos ocho millones de personas. Otra lengua
amerindia importante es
el
guaraní (lengua oficial de Paraguay) de donde
proceden tiburón, mandioca, tapioca, jaguar,
etc.
Figura 8.2. Mapa de las principales lenguas amerindias de Latinoamérica.
En
términos generales, se puede afirmar que las mayores diferencias
español hispanoamericano residen de las
lenguas amerindias y
el
en la
del
variación léxica; no sólo por la la repercusión
carácter de los primeros colonos junto con
99
la
diversidad dialectal que trajeron con ellos, sino también por los nuevos préstamos de otras lenguas como el inglés o el italiano. De este modo, una misma palabra puede contar con varios sinónimos dependiendo del país donde uno resida, por
ejemplo autobús puede nombrarse como autocar, colectivo, guagua, camión o
camioneta.
,
Pese a las diferencias léxicas entre las modalidades del español americano, la
base morfosintáctica común posibilita la comunicación entre hablantes de distintos países. Después de todo, las diferencias son superficiales y no estructurales.
8.3 El
español de Estados Unidos
Por razones históricas, políticas y culturales, el sur de los EE.UU. ha tenido un
fuerte arraigo hispánico. En 1848, y por el tratado de Guadalupe-Hidalgo, a raíz de la guerra con EE.UU., México cedió parte de su territorio, lo que hoy en día son los
estados de Arizona, California, Nuevo México, Texas, y partes de Colorado, Nevada y Utah. Desde entonces, la presencia hispana ha estado latente en el sur y, en pleno siglo XXI, sigue creciendo. Las continuas olas de inmigración favorecen
que la lengua española se expanda ampliamente, y en la actualidad, no sólo en el
sur del país. En general, se pueden distinguir tres grupos principales de hispanohablantes: los mexicoamericanos o chícanos, los caribeños (puertorriqueños, cubanos y
dominicanos) y otros grupos procedentes de América central y del sur. Por supuesto, contamos con la población hispana autóctona del suroeste. Los mexicoamericanos, los más numerosos, se concentran en los estados del sur (Arizona, Nuevo México, California y Texas); mientras que los puertorriqueños en Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia y Chicago; y los cubanos en Florida. Según el
censo estadounidense se prevee que en unos treinta años la población hispana constituirá el 24% de la población total de EE.UU. Dado que el dominio del inglés sigue siendo un factor importante para el
ascenso socioeconómico, el español se ha relegado al ámbito familiar. Se puede
100
afirmar que afirmar que existe una relación diglósica entre los dos idiomas, siendo el inglés el que predomina y el de carácter prestigioso. El español sólo se enseña en escuelas con programas bilingües, actualmente en retroceso, o como asignatura de lengua
extranjera. La subordinación del español al inglés está condicionada por cuestiones políticas y socioeconómicas difíciles de subsanar. Por lo tanto, el fomento del
bilingüismo en los EE.UU. está muy lejos de lograrse y, definitivamente, va a la zaga de sus vecinos canadienses. La falta de acceso a la escolarización en español impide que se desarrolle el bilingüismo y provoca que la comunidad hispana limite los usos de su lengua. No resulta rqrb encontrar hispanos que apenas hablan español o que lo entienden a duras penas.
En esta situación de contacto entre el inglés y el español, los tres grupos presentan variaciones lingüísticas semejantes, aunque a veces difieren según sea el origen del hablante. Estas variaciones se distinguen por la alternancia de las dos
lenguas como cambio de código o, en otras ocasiones, por la mezcla de elementos morfológicos de los dos idiomas (lo que se ha denominado
Spanglish). En muchos
casos, el uso de estas variaciones sirve como autoafirmación étnica y no como una mera distinción lingüística.
Léxico
'' »
El español de los EE.UU. se caracteriza por la gran afluencia d^ palabras ’
inglesas en el caudal léxico mediante préstamos, calcos y falsos cognados, lo cual ha provocado que este español contraste fuertemente con el español de otros
países
.
El contacto entre las dos lenguas ha posibilitado intercambios lingüísticos,
mayormente del inglés al español que a la inversa; ya que el inglés es la lengua predominante social y culturalmente. Los préstamos son las palabras que una lengua toma de otra. El español de EE.UU. ha adoptado palabras del inglés, a veces sin una adaptación fonológica o
morfológica. A continuación aparecen algunos ejemplos:
101
Pr és és ta tam o
Pal ab ab ra ra inglesa
aiscrín balún bil bildin birria boilá breca carpeta cartàri ciocha
ice cream
Palabra española •
balloon
factura
edificio
cerveza caldera
building
beer
boiler
brake
carpet
alfombra, moqueta
cartoon
dibujos animados
clutch
freno
embrague
To cross
crosear deletear drivear dragear fil
globo
bill
cruzar borrar
To delete To drive
guasa lis lonche margúete mol permite picap printear rainear suiche taipear tiguete troka wekear
helado
conducir, manejar
to drag
arrastrar
field
washer
campo lavadora
lease
alquiler
lunch
almuerzo
market
mercado
mall
centro comercial
permit
carnet de conducir
pick-up
camioneta
to print
imprimir
to rain
switch
to type
ticket
truck
llover
interruptor
escribir a máquina
multa
to wake up
camioneta
despertarse
Por otro Por otro lado, surgen los calcos que son traducciones literales de expresiones inglesas como:
Cal c o s
casa corte correr para para una oficina Escuela alta
Ex p r es i ó n inglesa
court house to
run
for an office
high school
102
Español
juzgado
postular para un puesto político' escuela secundaria
dar quebrada deliberar groserías deliberar groserías
to
deliver groceries
to
llover perros llover perros y gatos mujeres estériles te llamo p atrás tomar ventaja vacunarla carpeta
give a brake rain
dejar descansar
repartir alimentos
cats and
Hover a a
cántaros
dogs
steady women I
’
mujeres fijas
will call you back
Te vuelvo
to take advantage to vacuum
a
llamar
aprovecharse
aspirar la alfombra
the
carpet
viaje redondo Además, utiliza le
la
se
dan
los
préstamos semánticos
palabra española existente con
un
viaje de ida y vuelta
round trip
falsos cognados cuando se
o
significado prestado del inglés que
no
corresponde:
Falso cognado
aplicación atender colegio embarazada forma groserías introducir librería lujuria papel realizar registrarse soportar
Inglés
Español
application to
solicitud
attend
asistir
college
universidad
embarrassed
avergonzada
form
formulario
groceries
alimentos
to introduce library luxury
\
presentar a a alguien
<
?
biblioteca
paper to realize to register
to support
r lujo trabajo-escritó, .
darse cuenta
matricularse mantener a los hijos
Cambios de código La
coexistencia de los dos idiomas permite que los hablantes cambien
código, es decir, que pasen del inglés habla.
El
al
español
cambio de código resulta frecuente
en
o
viceversa en
el
de
mismo acto de
regiones donde conviven dos
o
más lenguas en contacto. Para que los hablantes se entiendan entre sí necesitan
103
dominar bien los dos idiomas. En los numerosos estudios que se han realizado sobre este tema, se ha llegado a la conclusión de que predomina el español para
temas familiares o personales, mientras que el inglés predomina en contextos más formales, ajenos al ámbito doméstico. A veces se intercalan palabras, otras se intercalan expresiones
u
oraciones, como en los ejemplos: 9
you know,
1.
No puedo dejarte el dinero,
2.
a. Te voy a enseñar my new house.
lo necesito para comprar este libro.
b. Coo/! ¿Cuándo me la enseñas?
a. Este sábado, si quieres, si no estás busy.
3.
a. Ayer fui al cine. b. f?ea//y? Pensé que estabas enferma. a. Sí, un poco, pero fui.
It was a nice moviel
La alternancia de código no se debe a la falta de fluidez en una de las dos lenguas, o en las dos, sino más bien a un recurso de autoafirmación cultural y étnica. Cumple una función diferenciadora y al mismo tiempo reivindicadora. La
subordinación de la cultura hispana a la angloamericana encuentra su vía de escape con estas interferencias lingüísticas. jergas en determinados grupos sociales o Por otro lado, pueden darse algunas jergas
profesionales pero no se consideran dialectos porque sólo el plano léxico se ve afectado. El fenómeno de las jergas aparece en todos los dialectos del español; algunos ejemplos son la jerga médica, la jerga politica o la jerga estudiantil.
El español de los EE.UU. se presenta como variado y multifacético. Los cambios de código y el spanglish han atraído mucha crítica negativa y los lingüistas por descartar esta modalidad del español. De lo que no cabe normativos se afanan por descartar
104
duda es que este estilo híbrido está presente estadounidense.
en
la
realidad lingüística
Ejercicios del capítulo
8
1. ¿Qué es un dialecto?
2. Clasifique las siguientes aseveraciones como verdaderas o falsas: Los dialectos sólo presentan diferencias
b)
un a lengua mayoritaria. El español en los EE.UU. es una
G c) O
0
en el léxico.
a)
El registro se determina por cuestiones sociales.
d)
El inglés y el español en los EE.UU crea una situación de diglósia.
e)
El catalán es un dialecto del español.
f)
El socioelecto indica las variaciones por factores por factores de contexto,
f g)
La norma culta carece de prestigio.
2. Defina en qué consiste la diglósia y ponga un ejemplo.
3. ¿Qué dialecto español emitiría estas secuencias? a)
...................................... .......................... .......................... ................... ...... ¿Dónde vais vosotros?.........................
b)
¿Dónde van ustedes? ........................ ....................................... ........................... ......................... ...................... .........
c)
........................................ ........................... ........................... ................ ¿Dónde van u[h]tede[h]? ..........................
d)
¿Qué tú quiere[h]? ........................ ...................................... ........................... .......................... ........................... ..............
e)
¿Qué quieres?.......................... ....................................... .......................... ......................... ........................ .................... ........
f)
¿Qué querés vos?......................... ....................................... ......................... .............. ... a .......................
4. Escriba el dialecto donde el hablante pronunciaría esjas palabras: cine
[sine].............................
[Gíne]
pollo
[póyo]............................
[pó5o]............................
[póÁo].............................
arte
[árte]........................ [álte]........................
sin
[sin]......................... ...... ......
estos
[sin]...............................
[éhtoh], [éstos].
muchos [mú/oh]..................
ave
[mútfos]...................
[áve].... [aße]....
5. Proporcione seis características del español de Hispanoamérica. /
6. Dé tres características específicas del español del Caribe.
7. Distinga los principales grupos hispanohablantes en los EE.UU.
8. Busque la información demográfica más reciente del número de
hispanohablantes de su ciudad, clasificándola según sea el origen de éstos.
\ «V
107
9. Observaciones para mejorar la pronunciación
Los aspectos fonéticos que dificultan la pronunciación del español a los hablantes de inglés se comentan a continuación, divididos en tres secciones:
vocalismo, consonantismo y ritmo silábico.
*
Vocalismo Aunque el sistema vocálico del español es más sencillo que el del inglés, ya que cuenta con cinco vocales solamente, el sistema acentual del inglés crea
dificultades a la hora de pronunciar el timbre de las vocales españolas. La dificultad reside en mantener el timbre de la vocal, independientemente de que vaya o no acentuada. El español tiene cinco vocales y el inglés doce.
Lea los siguientes pares mínimos de palabras con cuidadb atención a las vocales: [a] y [e]:
f prestando
especial
^
Caso, queso, esa, ese, pasa, pesa, pase, peáe, ama, lema, vaso, beso, ‘
dado, dedo. [a] y [o]:
Esa, eso, laca, loca, lado, lodo, lama, loma, loro, lora, mato, moto, rato,
roto, vaca, boca.
>
108
[e] y [o]:
Este, esto, cerro, zorro, queso, coso, mecha, mocha, mero, moro, mesa, moza, meto, moto, peso, pozo, rema, Roma.
[e]
y [i]:
Délo, dilo, queso, quiso, leso, liso, meto, mito, peso, piso, reto, rito, rema, rima, rezo, rizo, tela, tila, temo, timo.
a) Pronunciación de
leí
y
lo i
si n diptongo en sílabas tónicas
El hablante de inglés tiende a pronunciar estas vocales como si fueran
diptongos, es decir, una palabra como
se
sonaría [séj] y
no
se pronunciaría como
[nóu]. Para producir estas vocales correctamente es necesario no alterar la
abertura de la boca, evitando que la vocal se cierre al final. Practique leyendo en voz alta: Seso, soso, coco, seco, saco, cose, poco, pon, bol, don, moler, eses, des, yen, polo, pelo. Celos, cielos, des, deis, sede, siete, vente, veinte, pena, peina, reno,
reino,ves, veis, le, ley, lees, leeis, o, hoy, do, doy.
b) Pronunciación de
lai
en sílabas tónicas
En español, contrariamente al inglés, sólo tiene una vocal baja y abierta. El estudiante debe abrir bien la boca aj^pronuncia^ la lai española, para que no salga
s
una [æ] o[a], lo que resultaría inaceptable y sonaría raro.
^
Practique leyendo en voz alta; Alma, lana, mala, pana, cana, cama, mar, mal, pan, nana, dan, paja, jarana, manta, •chapa, astas.
c ) Pronunciación de l as vocales átonas Una de las mayores dificultades de los hablantes de inglés es mantener la misma calidad vocálica tanto en las sílabas átonas como en las tónicas. Muchas de las distinciones gramaticales en español dependen de la última vocal, por ejemplo por ejemplo para indicar el género o las desinencias verbales. En inglés el núcleo vocálico de
109
*
las sílabas inacentuadas es bastante breve, pronunciándose una vocal neutra
llamada schwa [a]. Es preciso mantener la distinción entre las vocales y evitar la schwa sobre todo cuando sigue una
n al final de la palabra como en tomaron,
estudiaron. La pronunciación de la [a] dificulta la comunicación sobre todo cuando *
se trata de los verbos. Practique leyendo en voz alta:
Bebedor, pantalla, pésimo, aimohada, arrancará, desrizar, verdadero, chincheta.
d) Pronunciación de
ias
vocaies tónicas en sílabas abiertas
Todas las vocales en español pueden terminar una sílaba abierta (aquella que
termina en vocal), mientras que en inglés sólo las largas. Algunos ejemplos: está,
café, aquí, cantó, Perú. Practique leyendo en voz alta: Giró, cprrió, entré, maní, vendré, berbiquí, tisú, tosí, vendí, menú, vudú, pipí.
e) Pronunciación de
lo s
diptongos
La tendencia de los hablantes de inglés es pronunciar los diptongos
bisilábicamente, es decir, con dos vocales fuertes, como si se tratara de un hiato; así
piano o miedo se pronunciarían como [pi-á-no], [mi-é-óo], en iugar de la
pronunciación correcta: [pjá-no], [mjé-óo]. Practique leyendo en voz alta los siguientes pares mínimos de palabras: [a] y. [ay]:
ato, auto, cacho, caucho, pala, Paula, pata, pauta.
[e] y [ei]:
le, Jey, pena, peina, reno, reino, vente, veinte.
[a] y [ai]:
bala, baila, gata, gaita, vale, baile, pala, paila:
[o] y
ÛO]:
caso, Casio, pato, patio, lavo, labio, lazo, lacio, turbo, turbio.
110
f) El grafema “ u ” se pronuncia [u] [u ] En algunas secuencias como “bu, cu, fu, hu, mu, pu” pu” el inglés tiende a
pronunciar una deslizada delante de la [u], resultando Qu] como en cure,
pure. En español hay que mantener el timbre de la vocal,
fumes,
sin crear diptongo.
Practique leyendo en voz alta; Bueyes, cauto, cigüeña, cura, cuna, duodeno, fuego, guapa, huida, puro, puma,
fumigar, funicular, humo, bucal, budista, mula, mutuo, mudanza, sucio.
Consonantismo El español cuenta con diecinueve consonantes frente a las veintidós del inglés.
Los dos idiomas tienen consonantes nasales, orales y líquidas. Existen fonemas en español que no se dan en inglés y viceversa. Así, viceversa. Así, por ejemplo, el fonema vibrante
múltiple 111 de
perro
no existe en inglés, de la misma manera que el español no
cuenta con los fonemas /s/, /// y /efe/ (aunque sí existen como alófonos de /y/ en algunas zonas dialectales). La pronunciación de algunas consonantes en español como la [f], [m], [s] y [tf] son casi idénticas al inglés. Existen, sin embargo, otras que son muy distintas y hay
practicar su artici^jación. que aprenderlas y practicar su
¡ »
Al óf on os consonánticos del español . ''\Dunto
Oclusivas Ap ro xi m. Fricativas
b ilil ab ab . P
l ab ab io io dent.
dental alveol. alveopalaL
inter dental
t
b
*
palai
velar
k
d
Ô
ß
f
JL
Y
0
S
z
y
X
tf
Afri Af ricadas cadas
Nasales Laterales
''
m
n Ì
"1
Vibrantes
n
n,
JL
1
1.
A
JL
r r
Semicons.
w
111
Alófonos consonántícos del Inglés bilab. labio-
inter -
alveol. alveo-
dent.
dental
palat.
modo\^
b
Oclusivas
t Ô
Ap ro xi m.
f
Fricativas
v
0
palai velar
d
k
9
glotal
?
r
s
z
J
h
3 Ó3
Af ri cad as Nasales
y
n
m
Laterales
n
I
Semicons.
J_
w
9.2. Cuadros de los alófonos del español y el inglés.
a) Los fonemas /p/, Iti y Ikl no se aspiran Aunque Aunque en los do dos s idiomas tenemos /p/, l\J y
Ikl, en inglés estas consonantes a
principio de palabra o de sílaba se pronuncian aspiradas, lo cual indica que hay un pequeño golpe de aire o soplido después de la articulación. Esto no ocurre en español. Practique leyendo en voz alta: Palpar, paso, pupa, pipa, papa, caca, coca, col, cuco, cura, quienquiera, quinqué, rococó, te, ten, tina, tita, total, tuna.
Lea en voz alta los siguientes pares mínimos de palabras: [p]
- [b]:
Paja, baja, pata, bata, par, bar, paño, baño, Paco, Baco, pago, vago, paso, vaso, pelo, velo, peso, beso, pez, vez, pino, vino, piña, viña,
poca, boca, puso, buzo.
[t] - [dj:
Dato, dado, te, de, teme, déme, tenso, denso^tez, des, tía, día; toma, doma, ton, don, torso, dorso, tos, dos, §alto, s^do, seta, seda.
[t]-[kj:
Tarro, carro, teja, queja, tala, cala, tallo, caljo, temo, quemo, tilo, kilo, todo, codo, toma, coma, toro, coro, torre, corre, seto, seco.
|[k] - [g]:
Cala, gala, callo, gallo, canas, ganas, casa, gasa, codo, godo, col, gol, coleta, goleta, coloso, goloso, coma, goma, cosa, goza, corro, gorro, cota, gota.
112
b) Los fonemas
/t/
y
ld i
son so n dentales
Estas dos consonantes tienen una articulación dental, no alveolar como en inglés. La punta de la lengua se apoya contra los dientes de arriba, adelantándose con respecto a la correspondiente inglesa. El alófono fricativo [Ô] también es dental. Algunos hablantes de inglés tienden a pronunciar la [t, especie de vibrante alveolar sencilla [D], parecida a la palabras como
r
d] y [5] como una que
española, por lo
cada y modo suenan como cara y moro. A ese fenómeno se le
denomina “flapping ” en fonética inglesa. El sonido [ó] español se parece a la th Inglesa de
together.
Lea en voz alta los siguientes pares mínimos de palabras: [Ô] - [r]:
Adán, harán, cada, cara, cedo, cero, codo, coro, duda, dura, hada, lodo, loro, modal, moral, modo, moro, mudo, muro, oda,
ara,
ora, pida, pira,
podo, poro, todo, toro, veda, vera.
[t] - [r]:
Aramos, atamos, cata, cara, foto, foro, mito, miro, pata, para, quieto, quiero, bata, vara, meta, mera, pato,
paro, seto, cero.
[Ô] [Ô] - [t] - [r]: Cada, cata, cara, ceda, zeta, cera, codo, coto, coro, hada, ata, ara,
pida, pita, pira, veda, veía, vera, mido, mito, miro, modo, moto,
lodo,
loto, loro, moda, jnota, mora,
moro^
.
c) El fonema /y/ es palatal
En inglés, este fonema tiende a pronunciarse como como en
i
si se tratara de una /i/
you, yet, tanto al principio de palabra como en posición intervocálica. En
cambio, en español el sonido fricativo palatal sonoro de la /y/ es más tenso y fricativo, aproximándose a la [5] inglesa de vision, explosion, decision. Practique pronunciando: Yacuzzi, yeso, yegua, yema, yerno, yerma, yin, yo, yoyó, yugular, poyo, Vizcaya. Lea en voz alta los siguientes pares mínimos de palabras:
113
[y] - [I]:
Bello, velo, callar, calar, collar, colar, halla; ala, olla, ola, pollo, polo, sellos; celos, valla, vaia.
d) Distinción entre
ia vibrante
simpie Irl y múitiple 111
El contraste entre la vibrante simple y múltiple no existe en inglés. La ’
pronunciación de la
r simple
(con un contacto rápido de la punta de la lengua
contra los alveolos) es igual al sonido del inglés norteamericano para la -t- o -dintervocálicas en múltiple de
petal, water, llamado tap o flap (de ahí “flapping”). La vibrante
arroz se-pronuncia
de igual manera que la simple pero con mayor
fuerza expiratoria y la interrrupción del aire varía entre dos y cinco veces. Practique en voz alta:
[r] -1?]:
Ahora, ahorra, aras, arras, caro, carro, careta, carreta, cero, cerro, coro, corro, coral, corral, ere, erre, foro, forro, mira, mirra, moro, morro, paras, parras, poro, porro.
[x] - Ir]:
[y] - Fl-
Baja, barra, cojo, corro, cejo, cerro, jota, rota, paja, parra. Agallas, agarras, callo, carro, hayas, arras, milla, mirra, pollo, porro, sello, cerro.
e)
El
fonema l\l es alveolar
La líquida /I/ del español es alveolar como en inglés en posición inicial light,
lane, /ove; sin embargo, el inglés tiene un aiófono velar para la posición final de palabra de
bell, bull, que no existe en español. Todas \as l\l finales del español se
pronuncian alveolares.
\
Practique en voz alta:
Lelo, lila, Lola, sol, sal, vil, cal, mal, tul, mil, miel, col.
114
f) El fonema
Ibi Ib i
para
las grafías “ b ” y “ v
”
Mientras que el inglés cuenta con dos fonemas [b] y [v], el español sólo cuenta con uno, la [b] bilabial. El hablante de inglés necesita recordar que no existe
contraste articulatorio entre las grafías “b” y V. Practique leyendo en voz alta: Boba, bebí, haba, baca, vaca, vivir, viva, vivienda, cabe, cava, mover, verbena,
verbo, víbora, bovina, babero, vivero, víveres, vivido, vodca, volver. Lea los siguientes pares mínimos:
[b] - [f]:
Baja, faja, bajo, fajo, veo, feo, boca, foca, vino, fino.
Lo s alófonos [ß], [Ô] y g) Los
[y] [y ]
son so n aproximantes
Una diferencia importante entre el español y el inglés es la pronunciación
fricativa (o aproximante) de [ß], [ô] y
[y] [y ]
en posición intervocálica. Esta articulación
es obligatoria en este contorno y no se acepta la pronunciación oclusiva. Para
producir [ß] los labios no se cierran completamente; para
[Ô]
y
[y] [y ]
la lengua no
llega a tocar los dientes para la primera ni el velo del paladar para la segunda. Practique leyendo en voz alta:
^
Abogado, abrigada, bodega, vaguédad, adobaisj^ delgadez, bagabundo, delegada,* ambigüedad, habilidad, abdicar, divagar, trago, íraigo, habas, ambas, alt^s, cabo,' cambio, saga, salga, todo, toldo, vago, valgo, hago, algo.
h) La eñe del español/ji /
La eñe del español se puede reproducir con la secuencia n +
;,
como en inglés
onion o union.
[n] - [p]:
Cana, caña, cuna, cuña, ene, eñe, mono, moño, pena, peña, sana, saña, sonar, soñar, una, uña.
[m] - [p]:
Amo, año, doma, doña, cama, caña, cima, ciña, escamo, escaño, lema, leña, rima, riña.
115
i) L a “ h es muda en español ”
La grafía h” no se pronuncia en español, ya sea a principo o en el interior de “
palabra. Practique leyendo en voz alta: Hábito, hermana, helado, hidrato, hindú, hispano, hola, horror, humano, huragán,
alcohol, Alhambra, alcohol, Alhambra, almohada, rehén, azahar, vehemencia, vaho, mohoso.
En cambio, el español sí tiene un alófono laríngeo [h] del fonema /x/ que se
pronuncia en algunas regiones del sur de España y América en ejemplos como
jamón, jirafa, jamón, jirafa, joven, joven, juego, gente, ginebra, rojo, pajita.
[z ] j) j ) Evítese l a s sonora [z] En español sólo se da el alófono [z] cuando la s precede una consonante
sonora; en todos los demás casos se articula como una s sorda [s].
Practique leyendo en voz alta: Zoo, razón, mozo, vez, mes, paz, pez, pies, arroz, albornoz, feliz, azul, zarzuela, zapato, zona, zapato, zona, zorro, zumo, cazo, caso, caza, casa, pozo, poso.
k ) La [ x] es velar Aunque el sonido velar fricativo sordo [x] se pronuncia aspirado en zonas del Caribe y de Sudamérica, se le recomienda al estudiante de español que trate de
pronunciarlo velar en lugar de aspirado (como en inglés). Lea ón voz alta los siguientes pares mínimos: [s] - [x]:
,
Aso, ajo, hizo, hijo, mazo, májo, mozo, mojo, pasa,^aja, sota, jota.
Ritmo silábico El ritmo de un idioma se percibe por la acentuación, la distribución de palabras
tónicas y el tipo de sílabas que lo conforma. El español posee un ritmo silábico" “
por la homogeneidad que mantiene en la duración de las sílabas, gracias al hecho
116
de que las vocales se pronuncian con
caracteriza por un "ritmo acentual las átonas, hasta
de
un
el
”,
el
mismo timbre.
En
contraste, el inglés
se
que distingue claramente las sílabas tónicas de
punto de llegar a eliminar las vocales inacentuadas.
enunciado depende del número de sílabas
en
La
longitud
español mientras que
en
inglés depende de los acentos. Los patrones de ritmo difieren bastante entre
el
español y
español es más regular y las vocales átonas nunca musical del español es como si se tratara de una secuencia repetida de unidades, con
un
un
se
inglés.
el
reducen
ligero énfásis
en
enfatizar demasiado las sílabas tónicas y reducir las átonas.
A
la
su
identidad, independientemente de
si
[a].
ritmo El
del
efecto
motor o una ametralladora,
con
la sílaba tónica. Los
hablantes de inglés pronuncian con dificultad este ritmo debido
mantiene
a
El
En
a la
tendencia
de
español cada vocal
es tónica o átona.
hora de entonar las oraciones, resulta muy importante seguir
esquemas melódicos de subidas y bajadas del español, ya que
el mal
uso
los de
éstos puede causar malas interpretaciones o impedir la comunicación. Los altibajos melódicos de las oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas de
la
misma manera
en
las dos lenguas, y por consiguiente, por consiguiente,
no
no
ocurren
tienen los mismos
efectos. Así, por ejemplo, las oracioneá^enuncíativqs en español se articulan con
descenso gradual que comienza hasta el nivel grave con principio, de le
las
da
mayor altura mayor altura en
última sílaba tónica.
El
la
sílaba. tónic4^ llegando
punto tonal más alto se articula
final, como en inglés. Los anglófonos tienden
oraciones,
un
Es
no al
la
con la
lo
un
a
al
subir mucho el final
que es normal en los enunciados declarativos del inglés. Esto
carácter extrañamente carácter extrañamente enfático e insistente
al
español.
recomendable para los hablantes de inglés que practiquen con los patrones
melódicos del capítulo cuatro (sección 4.5).
Glosario
términos os de términ
lingüísticos utiiizados
Ac A c ento en to . Indica la sílaba tónica dentro de la palabra o grupo de palabras.
Ac ent o ortográfico. Sinónimo de tilde. En español se utiliza el acento agudo ( ) '
para indicar la sílaba tónica.
por ejemplo el artículo los Afér A fér esi es i s. Supresión de un sonido al principio de palabra, por ejemplo del latín ILLOS.
Afr A fr ic ado ad o . Consonante que primero se pronuncia con oclusión y después con fricción.
Aló A ló fo no . Variaciones de un fonema. Ar ch if on ema. em a. Representa la neutralización de dos o más fonemas en una posición determinada cuando no se puede determinar los alófonos resultantes de un fonema
u
otro.
An alo gía. Relación de semejanza de semejanza de una palabra con otra.
Áp Á p i ce de
la
lengua. Punta de la lengua.
Ap óc ope. op e. Pérdida de cualquier sonido al final de palabra, por ejemplo el verbo
colocar de latín COLLOCARE. Apr A prox oxii mant ma nte. e. Cuando la obstrucción del aire en la cavidad bucal no es tan fuerte como en las fricativas.
As i mi lac ió n. Alteración de la articulación de un sonido que se acomoda y asemeja a otro.
Asi A si m il ació ac ió n progresiva. Cuando un sonido
se
asimila a otro que le sigue, por
ejemplo el sustantivo paloma de latín PALUMBAM, (MB > mm > m).
Asi A si m il ació ac ió n regresiva. Cuando un sonido se asimila a otro que le precede. Esto es muy común en la fonética de las consonantes nasales. Así la n de diente en una
por asimilación regresiva de la nasal dental por asimilación
í.
As A s p ir aci ac i ó n. Cualidad del sonido que resulta del roce del aire espirado cuando se emite con fuerza, hallándose abierto el cahal articulatorio.
121
Áton Át ono. o. Significa que no lleva acento de intensidad o prosódico. Calcos. Palabra de una lengua que traduce lengua, por ejemplo por ejemplo
el
significado de otra palabra de otra
balompié es un calco del inglés football.
Ceceo. Pronunciar con [0]
el
sonido “s” en español.
andaluz.
*
Cultismo. Palabra latina que no sufrió todos los cambios normales de esperaba
en su
a
la
la
evolucionó: colgar.
sí
forma vulgar que
medio camino de
lo
que
se
colocar del latín COLLOCARE. Por otro
evolución, por ejemplo
lado se encuentra
quedan
el
produce sobre todo en
Se
Las
palabras que
evolución fonética esperada son los semicultismos.
Deslizamiento. Movimiento de
la
lengua que pasa de una posición
a
otra para
articular los sonidos.
Diacrònico. Que ocurre a lo largo del tiempo. Diéresis. Símbolo (") que se utiliza para indicar que
la “u"
se pronuncia en los
grupos “güe” y “güi”
.
Diptongo. Conjunto formado por dos vocales que se pronuncian
en la
misma
sílaba.
Disimilación. Proceso por el cual ejemplo el sustantivo
un
sonido pasa
a
diferenciarse más de otro, por
árbol del latín ARBOREM. ARBOREM.
Distribución complementaria. Cuando
un
sonido ocurre
en
un
contorno
determinado según las relaciones que guarde con las unidades del contexto. aparición de cada sonido en determinadas posiciones
Distribución defectiva.
La
ausencia de
un
fonema
Elisión. Eliminación de una vocal cuando está
a
en
no
La
es arbitraria.
una posición
dada.
final de palabra y
la
siguiente
empieza por vocal.
Enlance. Conexión o unión entre las palabras; así cuando
una
palabra termina en
-s” se une a la “a-“ inicial de la palabra que sigue, por ejemplo en
”
“¿hablas^alemán?”
Epéntesis. Cuando se añade la rde
un
sonido
en el
trueno del latín TONUM. 122
por ejemplo interior de una palabra, por ejemplo
Falsos cognados. Cuando una palabra toma
el
significado prestado de otra
palabra de otra lengua por la similitud etimológica, por ejemplo utilizar nota en español para
note en inglés, billete (de dinero).
Filología. Ciencia que estudia
la
lengua y la literatura.
carácter distintivo en oposición con Fonema. Unidad fonológica mínima que tiene carácter distintivo otras de su misma categoría. Representación abstracta de un sonido. Fonética. Parte de la lingüística que estudia los sonidos. Fonología. Parte de la lingüística que estudia los fonemas como unidades
distintivas de la lengua. Fricativo. Sonido que se pronuncia poniendo ligeramente en contacto los órganos bucales de forma que el aire salga produciendo cierta fricción o rozamiento.
por medio de una oclusión Golpe de glotis. Separación que ocurre entre vocales por medio en la glotis. Ocurre a menudo en inglés. Hiato. Separación de dos vocales que no constituyen diptongo en sílabas distintas. Homófonos. Palabras que se pronuncian de la misma manera pero que se
baca del coche y vaca animal.
escriben de forma diferente, por ejemplo por ejemplo
Homónimos. Palabras que se escriben igual pero que tienen origen y significados
diferentes, por ejemplo gato herramienta del coche y gato animal. Idiolecto. Características lingüísticas propias dq^un individuo. Lateral. Sonido que se produce dejando pasar el aire por un lado o lengua.
»
loados
de la
,
Lateralización. Fenómeno por el cual
el
fonema Id se pronuncia como l\l en
por ejemplo decir “ posición implosiva; típico del puertorriqueño, por ejemplo “velde" por “verde
”.
Léxico. El vocabulario de un idioma. Lingüística. Ciencia que se ocupa del estudio del lenguaje. Incluye:
fonología, la morfología,
la
lo
fonética, la
sintaxis, la semántica y la pragmática.
Lingüística histórica. Ciencia que estudia
diacrònica, es decir, a
la
largo del tiempo.
123
la
lingüística desde una perspectiva
Líquida. Consonante lateral o vibrante que al pronunciarse no sufre ninguna obstrucción o fricción pero ei aire sí encuentra cierta obstrucción audibie.
Metátesis. Cambio de iugar de uno o varios fonemas dentro de una palabra. Pueden ser sonidos contiguos o no, por ejemplo silbar áe\ latín SIBILARE o
palabra del latín PARABOLAM. Monoptongación. Cuando ei diptongo se transforma en una vocai. por influencia de otro. Neutralización. Debilitamiento de un sonido por influencia
Oclusivo. Consonante que se articula mediante una ociusión, o interrupción totai dei
aire espirado.
Onomatopeya. Paiabra que imita ei sonido de un animal o de una cosa. Palatalización. Pronunciación de un sonido como palatal. Fenómeno por el cual ciertas combinaciones . de consonantes iatinas dieron
un
sonido palatal
o
alveopalatal en español.
Par mínimo. Dos palabras que contrastan sólo por la presencia de un sonido diferenciador, por ejempio: “casa
/
cama
”.
En ese caso, ei sonido tiene vaior
fonémico o contrastivo.
Posición implosiva. Posición de una consonante ai finai de síiaba en la
o
de paiabra,
estructura (C)VC.
Pragmática. Disciplina lingüística que estudia el uso que hacen los hablantes de la lengua y las circunstancias y contextos en que se emplea. Préstamos. Palabra que una lengua toma de otra, por ejemplo
boutique es
un
préstamo del francés. Prótesis. Adición de aigún sonido ai principio de paiabra, por ejempio
escuela del
latín SCHOLAM.
Registro. Variedad de una iengua que depende de ia situación comunicativa en que se encuentra ei habíante.
Rotacismo. Conversión de la “s" en
“
r ”
en posición intervocálica.
Semántica. Disciplina de ia iingüística que estudia el significado de las palabras.
124
Semiconsonante. Sonidos i” y u” que forman la parte inicial de un diptongo y “
“
tienen rasgos acústicos de las vocales y de las consonantes, como en diez o
pueblo. Requiere más energía articulatoria que la vocal. Semicultismo. Palabra procedente del latín que no ha tenido una evolución
fonética tradicional regular, por ejemplo por ejemplo
la
palabra siglo.
Semivocal. Las vocales “i” y u” que van situadas al final de un diptongo o triptongo “
como en
aire y averiguáis.
Seseo. Pronunciación del fonema Isl para la “c + e, i” Hispanoamérica y en muchas zonas de Andalucía.
o
la “z
”.
Habitual en
.
Simplificación. Reducción de dos sonidos en uno sólo. Sinalefa. Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente, de
manera que se integran a efectos fonéticos y fonéticos y métricos, en una sola sílaba.
Síncopa. Supresión de uno o más sonidos en
el
interior de una palabra, por
ejemplo caldo de latín CALIDUM. Sincrónico. Que ocurre o se desarrolla
al
mismo tiempo.
Sinéresis. Pronunciación en una sola silaba de dos vocales que normalmente se
pronuncian en sílabas distintas. Sintaxis. Disciplina-.de la lingüística que trata de la relación de las oraciones y de las funciones de las palabras dentro' de las misivas. ’
Sociolecto. Las diferencias lingüísticas que se deben al grupo soáal al que pertenece el hablante. Sociolingüística. Disciplina de la lingüística que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad. Sonorización. Proceso por el el cual un sonido sordo se convierte en sonoro. Suprasegmental. Rasgo fonológico que comprende, además de los sonidos, otros
factores como el ritmo, la entonación y otros fenómenos relacionados. Tilde. Rasgo gráfico que acompaña a una letra para indicar el acento de intensidad. Tónico. Que lleva tilde, que recibe el impulso del acento prosódico.
125
Transcripción fonética. Representación gráfica de los sonidos mediante
ei
uso de
símbolos fonéticos como los del AFI (Alfabeto fonético internacional, IPA) o RFE (Revista de filología española). Se escribe entre corchetes [ ]. Transcripción fonoiógica. Representación gráfica de los fonemas mediante el uso de símbolos fonológicos como los del del AFI AFI (Alfabeto fonético internacional, IRA) o
RFE (Revista de fiiología española). Se escribe entre barras //.
Triptongo. Conjunto de tres vocales que forman una única sílaba. En todo
triptongo pueden distinguirse una semiconsonante, una vocal y una semivocal, por ejemplo buey. Valor contrastivo. Valor fonológico que diferencia dos entidades. Velarización. Cuando un sonido, una consonante o una vocal no velar se convierten en velar. Virgulilla. Signo ortográfico de trazo pequeño y fino, como la raya encima de
ia ñ.
Vocal abierta o fuerte. Las vocales que se pronuncian con más apertura en la cavidad bucal [a], [e] y [o]. Vocal cerrada o débil. Las vocales que se pronuncian con menos apertura en la cavidad bucal [i] y [u]. Vocalización. Transformación de una consonante en una vocal. Yeísmo. Fenómeno fonético que consiste en pronunciar ia
H”
“
[A] palatal, lateral,
fricativa y sonora como la “y” [y] palatal, fricativa y sonora. El yeísmo es un rasgo característico de grandes zonas de la Península y América. Yeísta. Hispanohablante que practica el yeísmo.
126
Ap éndi énd i ces
•i -
Grafías
i.
y
VOCALIES M-n
leí
[elle]
a
lai
[alia]
-SÄ^4 ^-rSwálr- -aWÄSh
pipa /pipa/ [pipa] ningún /niNgún/ [nïNgùn] viene /biéne/ [bjéne] aire /àire/ [àjre]
[i][ï][j][i]
e
'S
Ejemplos
Alófonos
Fonemas
/i/ /i /
J . - 5-
pelo /pélo/ [pélo] tomen /tómen/[tómen]
cama /káma/ [káma]
mamar ImamáRI [mámár]
0
loi
V
u
lui
copa /kópa/ [kópa] montón /móntón/ [montón]
tono] ‘
[U][Û][W][U]
cuna Ikúnal [kóna]
mundano /muNdáno/ [müipdáno] bueno /buéno/ [bwéno]
auto /àuto/[àuto]
127
J^Sb«
fonéticos:
Al A l f abet o s
AFI A FI
y
RFE
CONS ONANTES
Grafías
Fonemas AFI
Alôfonos RFE
AFI AF I
RFE
Ejemplos
P
/p/
/p/
IPl
[p]
copa /kópa/ [kópa]
t
IV
ni
[t]
[t]
pato/péto/ [páto]
c + a, 0, u c + cons. K qu + e, i,
Ikl
Ikl
[k]
[k]
v,b
Ibi
cráter/kráter/ [kráter]
queso Ikésol [késo]
IÚI
d
Ibi
/d/
*
[b]
[b]
bomba /bóNba/ [bómba]
[ß]
1^1
bobo /bobo/ [bößoj AFI
[d]
[d]
dónde /dóNde/ [dópde]
[ô]
[â]
dado Idádol [dado]
[g]
[g]
gato Igátol [gáto]
[ Y]
[g]
g + a, 0 u g + cons. gu + e. i
/g/ /g /
f
ni
ni
[f]
[f]
fofo /fofo/ [fófo]
c + e, i
IBI
IBI
[01
[0]
cine IBínel [0íne]
2 + a, 0 u s
Isl
Isl
[s]
[s]
y, hi- + vocal
i]i
/y/
[J]
[y]
[dsl
[y]
hielo Ijélol [dselo] AFI
,
/g/ /g /
vega /bèga/ [béya] AFI
,
j. g + e,i
ch
Isínel [síne] yo p [yo],
[ j o ] AFI
/x/
Ixl
[X]
[ X]
genes Ixénesl [xénes]
/tf/
Ici
[tn
[£]
chico Itfíko/ [tfíko]AFl
128
Grafías
Ejemplos
Alóíbnos
Fonemas
AFI
RFE
AFI
RFE
m
Imi
Imi
[m]
[m]
cama /káma/ [káma]
n
Ini
Ini
[n]
[n]
cana /kána/ [kána]
[-m]
tumba /túNba/ [tumba]
n, m
/■N/ /-N/ [-m] [-m]
[ m] infeliz /iNfelís/ [in]felís] AFI
[■!?]
[ •?]
[ n]
[ n]
diente /diéNte/ [djéi;ite]
anc/)o/áNtfo/[án,tfo]
[-n,] [■n,]
ñ
Ipl
I
III
[-n]
[-1]
lül [Ji]
[n]
l\l
[1]
[1]
[ Il
[il
r.
VA/ VA / ■*
r-, rrn, I, s + r
AFI: RFE:
Irl
Irl
!
l~r/
i~T
hongo /óNgo/ [ót)go]
caña /kájia/ [kájia] AFI [kájia] AFI
cala /kála/ [kála] caldo /l^áldo/ [ká]do]
î
■% II
once /óN0e/ [ón0e]
h
calla /káAa/ [k^a] AFI
[A]
[J] [J ]
Ir]
[r]
cara /kára/ [kára]
fn
Û]
carro Ikárol [káTo]
ph abet)) Al fabet o Fonético Internacional (IRA: International Phonetic Al phabet Al fabeto fab eto de la Revista de Filología Española
129
Símbolos
11 Las barras se utilizan para la transcripción fonològica (de fonemas).
[ ] Los corchetes se usan en las transcripciones fonéticas (de alófonos). *
La estreliita indica que se trata de una palabra u oración inaceptable.
{ ) Los paréntesis indican que se trata de un elemento opcional o dialectal 0
Indica cero o nada
^
Consecuentemente, tiene, o se manifiesta de esta manera.
130
1
. r a L
1
o>
n o s Í
c 'c
CO
£
1
r a 1
e
v I l . p i f a p
s e l e d
s e t n a n o
n o s
r a l e v
>•
:
CT
X 1
ss to
>
n o s
Cv
—
;
S. l a t a l l a a t a P l n ó i
a p o e v l a
c r
1
n o s
l a t n e d
e o d c
c:
-
;
T O S
s
n o s
C =
f t
.... ....
T O S
1^.
c
N
...
...
U)
1
a
n
II ë
:
a a l l r o a u e l c v o e i l v l t a A r
s
s
n o s
o
C'
'
g
l S s a l
a
t O T n
t n e e d N r D e t U n I
n o s
«O
e d P . s
t n e d o i
9
n o
f
6 1
A
. . . . .
l a i b a L
S §
b a l
g
l a i b a l i b
•1
g
•
1
E
d.
O. j
1
F
>
|
|
|
|
|
s e t n s a s s S s a a a O v m v d s e l i i i e s x t a l a D r c a e u o a i l c r s t r i O c p r f a a M O A F A N L 1
\
1
1
1
1
|
n . n o s s n e t o c n i
a r m b i e V S 1
1
a>
0)
o
T3
T3
S
Æ
B
_a>
^
o
o
<0 ça Q Û
o
ra
b
El objetivo principal de este volumen consiste en ayudar a lo s de l español en estudiantes anglohablantes co n la pronunciación del todas su s variedades dialectales. Secundariamente, se pretende qu e el lector aprenda rasgos fundamentales de la fonética y la fonología española y pueda reconocer, identificar y reproducir sonidos propios del de l español. Este libro puede utilizarse en cursos avanzados de fonética y fonología de la lengua española, organizados tanto en trimestres como en cuatrimestres. Se intentará reducir las explicaciones teóricas, dando preponderancia a ia parte práctica de d e la fonética y la fonología desde un punto de vista estructuralista, siguiendo un estudio lineal y secuencial de la producción de los lo s sonidos en el discurso. Aun A un qu e en la sección de Comparaciones se establecen las diferencias entre el español y el inglés, este texto no se enfoca en la fonética inglesa ni tampoco en la teoría lingüística general. Todo el manual está escrito en español para fomentar la adquisición del vocabulario lingüístico en la lengua meta y para evitar los lo s cambios de código, contraproducentes a la hora de comprender y asimilarla práctica.
LCL13
ISBN
3 89586 958
9
-
LINCOM
-
'-
paus«
EUROPA
academic publications