¿La Psicología debe estudiarse como una ciencia objetiva? objetiva? La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en e l hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico, de aquí surge lo que se llama comportamiento humano. Por Comportamiento Humano debemos entender no sólo los hechos observables externamente, es decir, los actos y acciones que todos podemos observar y que podemos, de algún modo, medir y cuantificar objetivamente, sino también los hechos de la experiencia subjetiva (emociones, pensamiento, prejuicios, valores, etc.) que, por el momento, no los podemos observar de un modo objetivo. La razón estriba en que ambos tipos de hechos tienen su origen en la actividad eléctrica del cerebro (E. Barrull, 2000) (Vladímir Mijáilovich Béjterev, 1904) menciona por primera vez la Psicología objetiva, según este autor la Psicología puede ser considerada como una parte de la Biología, en sus investigaciones se basó en el análisis de la naturaleza de la corriente nerviosa, incluyendo todas las relaciones del individuo con el mundo exterior en las que la reacción se basa en la experiencia personal del sujeto.
Se ha empleado el término "Psicología objetiva" para designar a todas las teorías psicológicas que, rechazando cualquier interpretación subjetivista de la vida psíquica, se centran en el análisis de los procesos observables y las condiciones biológicas necesarias para su aparición.
¿Se puede predecir las conductas del ser humano con instrumentos psicológicos? Una de las funciones principales de las emociones es facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial. Los test resultan muy importantes y prácticos para predecir el comportamiento del ser humano. Se puede resaltar dentro de las evaluaciones psicológicas, el examen de ingenios para las ciencias de Juan Huarte de San Juan en España, 1575. Este examen establece la diferencia entre las personas en cuanto a talentos, lo que permite clasificar a cada sujeto en una categoría básica para predecir su comportamiento y capacidad para el aprendizaje y de ese modo adecuar las características de las personas a las distintas clases de ocupación (Gonzáles Llaneza, 2007)
¿Qué aportes considera usted que la psicológica científica realizo al estudio del comportamiento? Desde el advenimiento de la psicología científica ha habido sucesivos intentos por analizar la emoción en sus componentes principales que permitieran tanto su clasificación, como la distinción entre las mismas. Quizá la más conocida sea la de teoría tridimensional del sentimiento de Wundt (1896), que defiende que éstos se pueden analizar en función de tres dimensiones: agrado-desagrado; tensiónrelajación y excitación-calma. Estas dimensiones han sido estudiadas por distintos autores, pero las únicas que son aceptadas por la gran mayoría son la dimensión del agrado-desagrado y la intensidad de la reacción emocional (Zajonc, 1980). Sin lugar a dudas la psicología científica ha permitido estudiar al ser humano a través de muchos años, La Psicología es una disciplina que contempla diferentes áreas de estudio y aplicación (laboral, educativa, clínica, deportiva, entre otras) y esto es posible porque en todos los ámbitos de la vida humana hay comportamiento. Es decir, en todos los ámbitos la persona: actúa, piensa, siente, reacciona… Y por tanto, en todas estas áreas, los comportamientos humanos pueden ser analizados, aprendidos, modificados o eliminados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Psicología objetiva, Comunidad Fandom, Disponible en http://es.psicologia.wikia.com/wiki/Psicología_objetiva ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología?, E. Barrull 2000, disponible en http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/reflexiones/psicologia.htm APRENDIZAJE. Capítulo cuatro. MORIS, C. y MAISTO, A. Introducción a la Psicología. México: Pearson, 2005. Disponible en: https://books.google.es/books?id=PLDQoRgu5ZYC&printsec=frontcover&dq=intro duccion+a+la+psicologia&hl=es&ei=osNyTcjtNsP38AayYGVDw&sa=X&oi=book_r esult&ct=book-%C2%AD%E2%80%90previewlink#v=onepage&q&f=false Instrumentos de Evaluación Psicológica, Gonzáles Llaneza, 2007, disponible en http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf Psicología de la emoción. Chólis Montanés, Mariano, 2005, disponible en https://www.uv.es/=choliz/