Oscar Ferrer ELEMENTOS DE LA TRAMPA. Dentro de la trampa también se define: CRESTA Punto estructural más alto El punto inferior de cierre o punto derrame El contacto agua petróleo (cap)…Descripción completa
Descripción: MODO DE PRODUCCION PRIMITIVA MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA MODO DE PRODUCCION FEUDAL MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA MODO D EPRODUCCION SOCIALISTA
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Full description
ALGUNAS DE LAS FORMACIONES DEL SUBANDINO SUR
Descripción: tarea de formaciones depletadas
aqui se detallan las zonas tradicionales que se presenta en la geologiaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
pyp
Descripción completa
FORMACIONES PETROLIFERAS DE VENEZUELA
Cuenca Oriental de Venezuela (Parte II) Marcelo Madrid Hace 7 años Geología Proceso Evolutivo Sedimentrio
El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se sitúa desde el Devono- Carbonífero (González de Juana et al! "#$%&! 'ace unos )% millones de a*os Durante este período se reconocen tres períodos sedimentarios separados+ el primero corresponde al ,aleozoico medio- tardío tardío! el se.undo comienza en el Cretácico medio se 'ace re.resivo durante el /erciario temprano! el tercero! se desarroll0 durante el /erciario tardío fue de1nitivo para la con1.uraci0n de la cuenca petrolífera en su estado actual Ellos tienen lu.ar entre períodos principales de oro.2nesis despu2s de lar.os de erosi0n! cuando las a.uas trans.redieron sobre tierras previamente pleniplanadas 3 continuaci0n se describe brevemente! la 'istoria .eol0.ica del proceso sedimentario de la Cuenca Oriental se.ún González de Juana et al! ("#$%&+ Durante el Cámbrico-Ordovícico! apro4imadamente )%% 5a! ocurre la sedimentaci0n de las formaciones Carrizal 6ato Vie7o asociadas a una sedimentaci0n clástica más interna! de un mar.en pasivo 3mbas formaciones se consideran transicionales ,osiblemente la sedimentaci0n ocurre en planicies costeras mal conocidas aparatos deltaicos cone4os En el /riásico-Jurásico (88%-"9% 5a& se producen actividades volcánicas en el 5acizo de El :aúl ;ue un período de erosi0n sobre la maor parte de la Cuenca Durante el :arremiense-3ptiense-3lbiense! se inicia la trans.resi0n cretácica sedimentándose la ;m :arran
norte 'acia el =anco sur de la misma Es se.uido por la sedimentaci0n en el =anco norte de las formaciones :orrac'a C'imana compuestas de calizas espesas lutitas! en el =anco sur por la ;m El Cantil compuestas de areniscas! lutitas e intercalaciones de calizas 6acia el sur ocurre tambi2n una e4tensi0n de las a.uas donde la sedimentaci0n es predominantemente continental! depositándose la ;m >a Canoa >as calizas arenas de estos períodos constituen le.ítimos prospectos para petr0leo En el Cenomaniense-Coniancense ("%%-$) 5a&! ocurre la má4ima cobertura marina desarrollado de ambientes eu4ínicos en el norte! representando por la ;m ?uerecual! esta formaci0n es la @oca 5adre del petr0leo 6acia el sur se e4tienden ambientes marinos-costeros! .radualmente más terrí.enos 'acia el e4tremo sur! en las pro4imidades del noroeste se encuentra la ;m /i.re! la cuál presenta calizas fosilíferas (5iembro Anfante& >a ;m /i.re 'a producido
cantidades menores de petr0leo en el Brea de >as 5ercedes Durante el antoniense-5aestric'tiense ($)-9) 5a&! ocurre una sedimentaci0n de lutitas marinas! al.unas arenas 1nas eintervalos de ftanitas silíceas al norte (;m an 3ntonio& En la re.resi0n sureste comienza la re.resi0n marcada por las areniscas de la ;m an Juan! básicamente 5aestric'tiense! probablemente e4tendida al ,aleoceno Durante el ,aleoceno-Eoceno medio (9)-) 5a&! el levantamiento de las masas metam0r1cas delimit0 'acia el sur una e4tensa cuenca donde se depositaron sedimentos del ciclo /erciario temprano Durante este período comienza el levantamiento de las masas metam0r1cas 'acia el sur! con el consi.uiente empu7e sobre la secuencia sedimentaria en el borde crat0nico! inte.rada por la columna cretácica (Grupo ucre Guauta& la sedimentaci0n del /erciario temprano Gran parte de la sedimentaci0n al0ctona del surco de Guárico fue ocasionada por este movimiento En el Eoceno tardío-Oli.oceno ()-8) 5a&! se sedimenta en Guárico la ;m >a ,ascua de carácter trans.resivo a trans.resi0n pro.resa 'acia el este en la re.i0n de :arcelona! el 'iatus la trans.resi0n mencionada se encuentran sobre la ;m Caratas por deba7o de la ;m >os Jabillos del Oli.oceno medio 6acia el sur se e4tiende al oeste la sedimentaci0n arenosa-parálica de >a ,ascua al este de las formaciones >os Jabillos! 3reo aricual! reunidas en el Grupo 5erecure! por deba7o de la cual
desaparece por acu*amiento del lente de @oblecito 6acia el este se produce la sedimentaci0n profunda! de mar abierto! de la ;m Carapita 3l 1nal de este período (88 5a apro4imadamente&! continua el levantamiento de la erranía del Anterior se desarrolla el F;oredeep al sur! donde se depositan los sedimentos de a.uas profundas de la ;m Carapita Durante el 5ioceno (8% 5a&! en la parte norte de Guárico la sedimentaci0n se 'ace predominantemente continental Desde el =anco norte de la cuenca 'acia el sur se observa .radaci0n entre las formaciones Capiricual-?uiamare al norte la ;m O1cina 'acia el sur 6acia el este la profundizaci0n de ambientes continúa determinando la sedimentaci0n de Carapita En el =anco sur se sedimenta la ;m ;reites de ambiente marino somero! en el borde norte los mares trans.reden li.eramente sobre la super1cie erosionada de Carapita! depositándose la sedimentaci0n marina mar.inal de ;m>a ,ica Cerca de la línea septentrional se sedimenta una secuencia arenosa Durante el 5ioceno tardío-,lioceno! se sediment0 la ;m >as ,iedras sobre e4tensos ambientes =uvio-deltaicos 6acia el oeste del Estado 3nzoáte.ui en el sur! en el subsuelo de los campos de las áreas de O1cina /emblador! esta sedimentaci0n cubre los sedimentos marinos someros de la ;m ;reites 6acia noreste se encuentra por encima de la ;m >a ,ica! sobrepasando la línea de plaa de 2sta formaci0n avanzando 'acia el piedemonte de las monta*as actuales! en forma discordante sobre la sedimentaci0n del ciclo /erciario tardío temprano localmente sobre el Cretácico erosionado Eas ,iedras es la sedimentaci0n mar.inal con.lomerática de la ;m ?uiri
BARRANQUIN, Formación VALIDO MESOZOICO (Cretácico Temprano)
Estado Sucre
Referencia srcinal: R. A. Liddle, 1928, p. 18. Consideraciones históricas: Liddle (1928) pu!lica por primera "e# el nom!re de $ormaci%n &arran'un, para rocas siliciclásticas con intercalaciones car!onáticas, alorantes en los
alrededores po!laci%n &arran'un, al sureste de Cumaná. *ed!er+ (19-a)de lala separa de lasde otras dos ormaciones supraacentes del /rupo Sucre, especiicando la posici%n inerior su carácter dominantemente siliciclástico. 0on er sten (193) en la re+i%n del +olo de Santa $e, su!di"ide la ormaci%n en cuatro miem!ros, 'ue de !ase a tope son4 0enados, 5orro &lanco, 6icuda Ta+uarumo. Rosales (197), en la re+i%n al sur del área de Santa $e, ar+umenta no poder distin+uir los dos miem!ros superiores, propone el uso del trmino 6icuda para este inter"alo dominantemente psammtico. /uillaume et al. (192), en su e"aluaci%n de la serrana en sentido oeste-este, le dan ran+o ormacional al 5iem!ro Ta+uarumo, e:tendindolo desde el área de Santa $e, ;asta el ro Carinicuao, la serrana de /uari'un, al este. 5acsota et al. (198, 1987)
donde está esta en contacto allaelcon la $ormaci%nBna El Cantil. se ;a desi+nado secci%n de como ;oloestratotipo. secci%n@unca de reerencia compuesta (;ipoestratotipo), es la propuesta por 0on er sten (193) en el área insular, llamada posteriormente arc;ipila+o /uai'uer-5anare por 5acsota 0i"as (198). Los miem!ros 0enados, 5orro &lanco, 6icuda Ta+uarumo, aloran en las islas 0enados 6icuda /rande, en la parte oriental del arc;ipila+o. Todos los miem!ros posteriormente propuestos, se ;allan en el
e:tremo oriental de la Serrana del =nterior de riente en la Serrana de /uari'un. El área tipo, se+n Liddle ( op. cit.), se ;alla en el sector norcentral de la serrana, so!re la ;o?a de Carto+raa @acional de 0ene#uela @D 3, de escala 141.. Descripción litológica: Liddle (1928, 1937) deini% la $ormaci%n &arran'un, como Fun +ran espesor de areniscas cuarcticas, ro?i#o-!lan'uecino, intercaladas con lutitas "aricoloreadas con capas ocasionales de cali#as "erdosas o ne+ras,
más comunes en parte superiorF. *ed!er+ (19-a) amplia lapresencia descripci%n, la o!ser"aci%n delalos espesores plurimtricos de las capas, la de con estratiicaci%n cru#ada en +ran escala, presente en casi todos los ;ori#ontes de areniscas. 0on er sten (op. cit.), deine distin+ue miem!ros, en los cuales las cali#as maci#as se ;allan en la mitad inerior no superior de la ormaci%n> a+re+a la caracteristica de areniscas cuarcticas, de +rano medio a +rueso, ;asta su!con+lomeráticas en el miem!ro !asal, e insiste en la ausencia de +radaci%n en las areniscas. En la re+i%n de Santa $e, 0on er sten ( op. cit.) deini% as los miem!ros, de !ase a tope4 0enados. Secuencia de intercalaciones de cuarcitas maci#as !lancas en pa'uetes de ;asta 2 m de espesor, con estratiicaci%n cru#ada, con lutitas arenosas de color +amu#a, no osileras. 5orro &lanco. Secuencia de cali#as !iostr%micas de escala mtrica a su!mtrica, intercaladas con inter"alos limolticos arenosos, de menos de 1 m de espesor. 6icuda. Secuencia de pa'uetes decamtricos de areniscas cuarcticas !lancas, intercaladas con lutitas de colores "i"os en menor cantidad, lutitas arenosas (ritmitas)> las cali#as son raras de carácter lenticular. Ta+uarumo. El miem!ro superior es tratado en este L:ico como ormaci%n aparte (/uillaume et al., 192). En la re+i%n de Caripito,
5undo @ue"o. Secuencia de lodolitas limolitas ne+ras, en capas decamtricas, intercaladas con capas su!mtricas de litoarenitas ne+ras, +radadas, capas de cali#as arenosas alodapicas, de colores oscuros. Espesor: Liddle (1937) calcula en 1. m el espesor de la ormaci%n en su área tipo. 0on er sten (193) midi% los espesores de los miem!ros 0enados4 m> 5orro &lanco, 38 m> 6icuda, 32 m Ta+uarumo, 77 m, para un total de 1.88 m en el área de Santa $e. Al este de la alla de San $rancisco, /uillaume et al, (192), midieron entre2.37 Te?era La
Extensión geográfica: La $ormaci%n &arran'un alora e:tensamente en toda la Serrana del =nterior riental, incluendo la serrana de /uari'un el cerro La 6ica, en el noreste, las islas del arc;ipila+o /uai'uer-5anare, por el noroeste (5acsota et al., 1987), e:tendindose as por los estados An#oáte+ui, Sucre 5ona+as. En el su!suelo de An#oáte+ui nororiental, la unidad ;a sido reconocida en !ase a su litolo+a, aun'ue se desconocen los espesores (Campos et al., 198). Expresión topográfica: Los pa'uetes de areniscas cuarcticas orman cuestas de !u#amientos prominentes, en toda la serrana (Liddle, 1937). $orma montaHas de relie"e a!rupto, con escasa "e+etaci%n, laderas cu!iertas de !lo'ues rodados de
arenisca cuarctica lomas redondeadas. Contactos: @o se conocen su !ase, ni tampoco la naturale#a del contacto inerior. El contacto superior ue situado por *ed!er+ 6re (1933) en el inicio de la alternancia de cali#as, areniscas lutitas de la $ormaci%n El Cantil, /uillaume et al., (192), al separar el miem!ro Ta+uarumo como $ormaci%n, descri!en un contacto transicional, por interdi+itaci%n "ertical lateral, con el resto de la $ormaci%n &arran'un. Liddle (1937) supuso 'ue la $ormaci%n &arran'un supraace a los es'uistos de la Serie Cari!e. 0on er sten (193) aHade la posi!ilidad de 'ue inraacindolaI se ;allaran e'ui"alentes sedimentarios de las ormaciones Carri#al *ato 0ie?o, del su!suelo del estado An#oáte+ui. En el dominio &er+antn-/uanta la $ormaci%n &arran'un se ;alla directamente cu!ierta por cali#as maci#as con Orbitolina, caractersticas de la $ormaci%n El
Cantil 198). En la re+i%n del Caripe, se ;alla en(0i"as, contacto normal a!rupto con!lo'ue las arcilitas delala$ormaci%n $ormaci%n&arran'un /arca (/uillaume et al., 192). Fósiles: 5oluscos !ent%nicos ;an sido citados por Liddle (1928, 1937), de ;ori#ontes no especiicados, las plantas como Weichselia peruviana Sc;la+intJeit no pro"ienen de la parte inerior de la $ormaci%n
&arran'un, como supona Liddle (op. cit.), sino de los ;ori#ontes altos, (Roo /%me#, 197) 'ue actualmente se incluen en la $ormaci%n Ta+uarumo. Los corales ;ermatpicos descritos por Kells (1933) de las Cinco Cei!as, son parte de la auna del 5iem!ro 5orro &lanco (0on er sten, 193, 0i"as, 198). @umerosos !i"al"os +aster%podos son citados e ilustrados por Roo /%me# (19) 0on er sten (193, 19)4Gervilleia alata (SoJer!), Aetostreon latissimus (Lamarc), Mediterraneotrigonia hondaana (Lea), Nerinea riveroae 0on der sten. Las lutitas cali#as de colores claros, suelen contener oramineros !ent%nicos como 5anc Choffatella Pseudocclammina hedbergi (Roddecipiens 5anc,Sc;lum!er+er 193). $urrer Castro (op. cit.) seHalan4 En el sector de ro Cristalino, ro La 6alencia, ro del 5edio, Caripito Las 6arcelas, se encuentran rudistas> +aster%podos> !i"al"os> e'uinodermos> plantas> icno%siles> oramineros pláncticos !edbergella c. sigali" oramineros !nticos representados por #orothia sp., #orothia hechti, $pistomina spinulifera spinulifera, $pistomina hechti, Gavelinella barremiana, Globulina prisca, %enticulina spp., %ingulina sp., 0alvulineria loetterlei> nannoplancton calcáreo$prolithus floralis, %ithraphidites bollii, Micrantholithus obtusus, Nannoconus colomii, Nannoconus circularis, Wat&naueria barnesae, Wat&naueria communis. En el sector ro 6aso Lar+o-5al"ascual, estados 5ona+as Sucre. Se presenta el 5iem!ro Ta+uarumo, Se o!ser"aron !i"al"os, +aster%podos, !iotur!aciones, corales, oramineros !nticos tales como Choffatella decipiens, Orbitolina sp., Pseudocclammina hedbergi, 'acammina sp. La nannolora calcárea esta representada por Cruciellipsis chiastia, $prolithus floralis, %ithraphidites bollii, Micrantholithus obtusus, Nannoconus circularis, Nannoconus colomii, Parhabdolithus embergeri, Parhabdolithus infinitus, Wat&naueria barnesae, Wat&naueria biporta, Wat&naueria communis, (godiscus diplogramus. En el 5iem!ro Ta+uarumo, entre el oeste, área de /arrapata el este, Saca 5anteca, La 6ica, Las 5inas, se presentan rudistas> +aster%podos> pellets ecales> !i"al"os> al+as, oueina sp.,por 'alpingoporella sp. *er+uemella sp.> oramineros representados #aia sp., $pistomina c. ornata, $pistomina sp.,Gavelinella sp., Glomospira sp., %enticulina forticosta, %enticulina sp., Miliolidae, Meandrospira sp., Palorbitolina lenticularis, Palorbitolina c.lenticularis, Palorbitolina c. charollaisi, Patellina subcretacea, Planispiralae, Planularia c. crepidularis, *etulariidae, *etulariella sp., *rocholina sp.,-alvulineria sp.
En el ro Carinicuao, estado Sucre, los %siles estan representados por !i"al"os> rudistas> +aster%podos> oramineros pláncticos tales como !edbergella c.planispira, !edbergella c. delrioensis, *icinella sp., *icinella c. primula" oramineros !nticos tales como #entalina sp., #orothia ocona, Groidinoidessp., Globorotalites aptiensis, %enticulina c. acuta, %enticulina c. munsteri, %enticulina c. secans, Marginulina sp., Nodosaria affinis, Pleurostomella subnodosa, amulina c. globulifera, eopha sp., *risti c. ecavatus, *rochammina sp., -alvulineria sp.
En la parte superior del 5iem!ro Car!onático a lo lar+o de la carretera ?o de A+ua-Cerro El =mposi!le, en la "a 6utucual-Santa Rosa entre ro $ro las ca!eceras del ro Coicual, los micro%siles estan constituidos por al+as, oueina sp.> oramineros !nticos tales como Ammobaculites sp., athsiphon sp.,Choffatella descipiens, #aia sp., #ebarina c. hahounerensis, Gaudrina sp., Glomospira sp., %enticulina c. ouachensis ouachensis, %enticulina sp.,Marginulina sp., Marssonella sp., Mesorbitolina parva, Miliolidae, Nodosaria sp., Palorbitolina lenticularis, Polmorphinidae, *etulariidae, -alvulineriasp. Edad: A la $ormaci%n &arran'un ( sensu lato), se le ;an asi+nado edades mu "ariadas, se+n los %siles e"aluados, los autores. En orden estrati+ráico, tenemos4 @eocomiense (Sc;la+intJeit, 1919, Kells, 1933), 0alan+iniense*auteri"iense (5acsota 0i"as, 198, 5acsota et al., 1987)> *auteri"iense&arremiense (0i"as, 198)> @eocomiense-Aptiense (*ed!er+, 1933, Rosales, 197)> &arremiense (Liddle, 1937)> &arremiense-Aptiense (Kells, 1933, en parte> /on#ále# de uana et al., 198, Aptiense (=mla en *ed!er+ 6re, 1933)4 pre-Aptiense (/uillaume et al., 192)> Aptiense medio (0on er sten, 193)> Aptiense-Al!iense (0on er sten, 19).
$urrer Castro (op. cit.) le asi+nan a la ormaci%n una edad &arremienseAptiense Temprano. Correlación: En su sentido amplio, la $ormaci%n &arran'un tiene su e'ui"alente
en la $ormaci%n @e+ro, tpica deldeSurco de 5ac;i'ues, en /arca la serrana deet 6eri?á, en el 'ueRo alora en el Surco Bri!ante (Ren#, 197, arpa al., 198). Paleoambiente: A partir de los tra!a?os de Liddle (1928, 1937), *ed!er+ 6re (1933) *ed!er+ (19-a), ;asta Rosales (197), /on#ále# de uana et al., (198), las areniscas arc%sicas de la $ormaci%n &arran'un ;an sido consideradas
como lu"iales, las lutitas car!onáceas, como depositadas en am!ientes "aria!les desde marino poco proundo ;acia la cuenca, a paludales en comple?o deltáico ;acia la plataorma, 'ue a menudo se alternan "erticalmente. 0on er sten (193) opin% 'ue la $ormaci%n &arran'un s.l. se deposit% en a+uas marinas poco proundas en posici%n cercana a la plaa, la cual a "eces luctu% entre a+uas más proundas. /uillaume et al. (192) le ad?udic% un am!iente litoral am!iente marino somero a la $ormaci%n &arran'un, por el ;ec;o de carecer de aunas de ammonites, pero con la presencia +eneral de oramineros !ent%nicos marinos como Choffatella decipiens S. 5acsota et al. (1987), consideran a la $ormaci%n &arran'un del dominio arc;ipila+o /uai'uer-5anare, de paleoam!iente totalmente marino, con luctuaciones de paleoproundidades marcadas por paleontolo+a e icnoauna. 0i"as (198) tam!in considera a la $ormaci%n &arran'un alorante en el dominio &er+antin-/uanta meridional, correspondiente a la litoacies 6icudaTa+uarumo de Rosales (197), como de am!iente marino de plataorma interna. 5acsota et al. (198) consideran a los aloramientos en el e:tremo nororiental de la serrana, como las acies más distales proundas de la $ormaci%n &arran'un, donde el 5iem!ro 5undo @ue"o, presenta caractersticas de sedimentaci%n de talud epicontinental. $urrer Castro (op. cit.) en el sinclinal 0ela#'ue# cerro Los Encantados, estado 5ona+as, o!ser"aron !iotur!aciones, +aster%podos, !i"al"os le asi+naron un paleoam!iente de plataorma interna su!sidente con sedimentaci%n deltaica, los !i"al"os su+ieren a+uas con menos de 1 metros de proundidad en una costa de sedimentaci%n acti"a o lu"ial de poco relie"e a costanero-la+unar. En el sector de ro Cristalino, ro La 6alencia, ro del 5edio, Caripito Las 6arcelas, a la parte detrtica le asi+nan paleoam!ientes de plataorma interna con inluencias lu"iales, la parte car!onática es una plataorma de !a?a ener+a con una paleoproundidad de apro:imadamente 7 metros. Se+n $urrer Castro ( op. cit.) en el sector ro 6aso Lar+o-5al"ascual, estados 5ona+as Sucre, nos encontramos ante una plataorma interna, con am!ientes marinos lodosos, de ensenadas asociadas a deltas lu"iales, !a?o la inluencia de las mareas. Al 5iem!ro Ta+uarumo luttico, le asi+nan un am!iente de plataorma e:terna> al 5iem!ro Ta+uarumo car!onático, plataorma interna con am!iente marino de a+uas !ien o:i+enadas alta ener+a con paleoproundidades de apro:imadamente metros o un am!iente marino lodoso car!onático, con paleoproundidades de 9 metros, por la presencia de rudistas.
Importancia económica: En áreas di"ersas de la Serrana del =nterior riental se ;an a!ierto canteras para la e:plotaci%n de las cali#as, utili#adas inicialmente, como +ra"a cernida, en la construcci%n de carreteras en !lo'ues, en la construccion de di'ues represas.
0ase CHUPARIPAL, Formación; EL CAZON, Miemro; MORRO BLANCO, Miemro; MUNDO NUEVO, Miemro; PICUDA, Miemro; RIO SOLO, Ca!a" #e; $A%UARUMO, Formación & VENADOS, Miemro'
M O !acsota"# $ $i%as " F &oris# '(() - Algas verdes (Salpingoporella sp.) en caliza lodosa. - Areniscas cuarzosas. - Bio-oo-intraesparita. - Cerro La Laguna (a). - Cerro La Laguna (b). - Chert rag!ento de roca en sublitarenita. - Costras botroidales de "#ido de hierro en capas de areniscas. - Frenelopsis sp. - $elechos en lutitas (Weichsellia c. peruviana). - Isla Chi!ana %rande (a). - Isla Chi!ana %rande (b). - Isla Chi!ana %rande (c). - Isla de &onos (a). - Isla de &onos (b). - Nummuloculina en caliza lodosa. - Otozamites sp. - Pa'uete de areniscas interestratiicadas. - izaduras asi!tricas paralelas. - Weischsellia c. peruviana.
Referencias
Campos, 0.> R. Lander S. de Ca!rera, 198. E"oluci%n estructural en el noroeste de An#oáte+ui su relaci%n con el norte de 5ona+as. -/ Cong. Geol. -ene&.,Caracas, 34 29-2313. Campos, 0.> S. de Ca!rera R. Lander, 198. Estrati+raa del noroeste de An#oáte+ui. -/ Cong. Geol. -ene&., Caracas, 14 17-2. e Sisto, ., 19. NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN /arca arpa, $.> S. /;os;> $. Rond%n> =. $ierro> 5. Sampol> /. &enedetto> C. 5edina> . dreman> T. Sánc;e# A. Bsec;e, 198. Correlaci%n estrati+ráica
sntesis paleoam!iental del Cretáceo de los Andes "ene#olanos. &ol. /eol., Minis. $nerg. Min., Caracas, 13(27)4 -88. /on#ále# de uana, C., *. /. 5uHo# 5. 0i+nali, 197. Reconocimiento +eol%+ico de la parte oriental de 6aria. Asoc. -ene&. Geol. Min. Petr0l., &ol. =norm., 8(9)4 2-29. /on#ále# de uana, C.> . =turralde de Aro#ena O. 6icard, 198. Geolog1a de -ene&uela de sus Cuencas Petrol1feras.Caracas, Ed. $onin"es, 2 tomos. 121 p. /uillaume, *. A., *. 5. &olli . 6. &ecmann, 192. Estrati+raa del Cretácico =nerior en la Serrana del =nterior, riente de 0ene#uela. ol. Geol., Caracas, 6u!. Esp. ()4 1719-17. *ed!er+, E. ., 19. /eolo+ o t;e eastern 0ene#uela !asin (An#oáte+ui5ona+as-Sucre-eastern /uárico portion), Geol. 'oc. Am., ull., 71(11)4 111217. *ed!er+, E. . and A. 6re, 1933. Strati+rap; o nort;eastern An#oáte+ui, 0ene#uela, Am. Assoc. Petrol. Geol., ull., 28(1)4 1-28. Liddle, R. A.,Te:as, 1928.2 *he geolog of -ene&uela and *rinidad,. 6. 5ac/oJan, $ort Kort;, p. Liddle, R. A., 1937. *he geolog of -ene&uela and *rinidad.2 ed., 6aleont. Res. =nst. =t;aca, @. <., 89 p. 5acsota, . 0. 0i"as., 198. Tect%nica poliásica ceno#oica en el área Lec;eras-5anare. 0ene#uela nororiental. -/ Cong. Geol. -ene&.. Caracas. 34 238-21. 5acsota . E. Al"are#, 198. $ormaci%n C;uparipal4 nue"a unidad car!onática del Cretáceo =nerior en el nororiente de 0ene#uela. ol. 'oc. -ene&. Geol.Caracas. 2934 18-29. 5acsota, .> 0. 0i"as> @. 6imentel A. &elli#ia, 198. Estrati+raa tect%nica del Cretáceo-6aleoceno de las islas al norte de 6uerto La Cru#-Santa $e re+iones adacentes. E:cursi%n. -/ Cong. Geol. -ene&., Caracas. 14 12-1. 5anc, K., 1939-. T;e oraminieral +enus Choffatella Sc;lum!er+er in t;e LoJer Cretaceous (Br+onian) o t;e Cari!!ean Re+ion (0ene#uela, Cu!a, 5e:ico, and $lorida), $clog. Geol. !elv., 32(2)4 29-3.
Ren#, ., 197-a. Remars on t;e &ar'uisimeto Trou+;. Asoc. -ene&. Geol., Min. Petr0l., &ol. =norm., (7)4 1-17. Ren#, ., 197-!. /ua de la e:cursi%n C-8. Andes nororientales. &ar'uisimeto&ar!acoas (Estado Lara). /// Cong. Geol. -ene&., Caracas, 199, 5em., 14 9-9. Ren#, ., 197-c. /eolo+a de la parte sureste de la 6ennsula de la /ua?ira (Rep!lica de Colom!ia). /// Cong. Geol. -ene&., Caracas, 199, 5em., 14 13. Rod, E. and 5anc, K., 193. Re"ision o LoJer Cretaceous strati+rap; o 0ene#uela, Am. Assoc. Petrol. Geol., ull., 8(2)4 19-28. Rosales, *., 197. Estrati+raa del Cretáceo-6aleoceno-Eoceno de la Serrana del =nterior, riente de 0ene#uela./// Cong. Geol. -ene&.,Caracas, 199, 5em., 24 31-39. Rosales, *., 197. E:cursi%n @D 4 0ene#uela nororiental-Serrana del =nterior. = parte4 5aturin - 5uelle de Cariaco. 2 Cong. %atinoam. Geol., Caracas. 24 3739. Roo /%me#, ., 19. $%siles del Cretácico =nerior de 0ene#uela, Acta Cientif. -ene&., 3(3)4 1-1.
Roo /%me#, ., 197. Los "e+etales de la $ormaci%n &arran'un, Cretácico =nerior del estado Sucre. /// Cong. Geol. -ene&., Caracas, 199, 5em., 24 397. 0i"as, 0., 198. &ioestrati+raa del Cretáceo de la re+i%n &er+antn-Santa =ns, Estado An#oáte+ui, 0ene#uela nororiental. ol. Geol. 17(29)4 -128. 0on der sten, E., 19-3. /eolo+a de la re+i%n de la !a;a de Santa $I (estado Sucre), oll de Geol. (0ene#uela), (8)4 12-211. 0on er sten, E., 19-a. A $auna rom t;e LoJer Cretaceous &arran'un $ormation o 0ene#uela. 3our. Paleont., 1()4 1-93, pls. 7-7. Kells, . K., 1933. Cretuceous, Tertiar, and recent corals, a spon+e, and an Al+ae rom 0ene#uela, 3our. Paleont.,18()4 329-33.
*ibliograf+a de L,xicos -nteriores
Collet, L. K., 1922. Sur la prsence au 0n#ula dPAptien a auna mditerranoalpine, 'oc. Phs. et d4!ist. Nat. Gen5ve, Compte end., 9(1)4 17-1. Qarsten, *., 18. &eitra+ #ur Qenntnis der /esteine des @ordlic;en 0ene#uela, #eutsch. Geol. Gesell. (eit., 24 3-71. Qu+ler, *. /., 197. urassic to recent sedimentar en"ironments in Trinidad, 0ereinin+. 'ch6ei&. Petr.7Geol. und 7/ng., ull.,2(9), &asel4 2-7. 5anc, K., 19. Pseudocclammina hedbergi n. sp. rom t;e Br+o-Aptian and Al!ian o 0ene#uela, Cushman 8ound. 8oram. es., Contrib., 3()4 11-1. Rein;ard, 5, 1922. /olo+ic de la r+ion orientale du 0n#ula, 'oc. Phs. et d4!ist. Nat. Gen5ve, Compte. end., 9(1)4 1-17. Sc;la+intJeit, ., 1919. Keic;selia mantelli im @ordostlic;en 0ene#uela. (entralbl. Min. Geol. u. Pal., 1-24 1-19. Sie"ers, K., 1897. GJeite Reise in 0ene#uela in den a;ren 1892-9, Geogr. Gesell. !amburg, Mitt., 124 2 p. Kall, /. 6., 187. n t;e +eolo+ o a part o 0ene#uela and Trinidad,Geol. 'oc. %ondon, 9uart. 3our., 174 37-3. BORRACHA, Formación VALIDO CRE$ACICO (Aptiense-Al!iense)
Estado An#oáte+ui Referencia srcinal: E. Rod K. 5anc, 193, 6. 228. Consideraciones históricas: El nom!re de $ormaci%n &orrac;a ue propuesto por Rod 5anc (193), para el inter"alo de cali#as !iostr%micas maci#as, 'ue aloran en las islas La &orrac;a 6uinare, sustituendo el nom!re de El Cantil, usado por Liddle (1928). El trmino ue deendido por Rosales (199, 197)
propuesto para ser eliminado por Sal"ador (193-!), por lo cual, el L:ico Estrati+ráico de 0ene#uela (19), consider% esta ormaci%n, como inormal. /on#ále# de uana (192) /uillaume et al. (192), emplean el trmino de $ormaci%n &orrac;a solamente en el lanco norte de la Serrana del =nterior oriental. 5acsota et al. (1987), restrin+en la $ormaci%n &orrac;a al dominio del Arc;ipila+o /uai'uer-5anare, i?an su lmite meridional en el pleno de corrimiento de El @aran?o, ne+ando la relaci%n de transici%n lateral, con la $ormaci%n El Cantil. Localidad tipo: E:tremo occidental de la isla La &orrac;a, propuesto por Rod 5anc (193) la secuencia ori+inalmente nom!rada, consista de tres miem!ros4 inerior, medio superior. /uillaume et al., (192) incluen La &orrac;a inerior en su $ormaci%n Ta+uarumo, dominado por elementos clásticos> el medio es su $ormaci%n /arca, 'uedando el superior, !iostr%mico, como su $ormaci%n &orrac;a. 5ás recientemente, 5acsota et al. (1987) 0i"as (198), corri+en la posici%n estrati+ráica e:tienden el trmino a la secuencia completa de cali#as !iostr%micas maci#as, incluendo lo 'ue se llam% 5iem!ro 6laceta /uác;aro, de la $ormaci%n C;imana en las islas (Rod 5anc, 193). La secci%n tipo se restrin+e al sector entre punta El &urro, al norte
la ensenada La Cue"a al sur (5acsota et al.). La secci%n tipo está "olcada (*o?a de Carto+raa @acional @D 237). Descripción litológica: La $ormaci%n &orrac;a se+n Rod 5anc emend. 5acsota et al., (1987) 0i"as (198), consiste en una secuencia mon%tona de cali#as maci#as !iostr%micas, de tipo ur+onianiase (8 ) intercaladas en ;ori#ontes superiores con lutitas calcáreas (1 ), areniscas cuarcticas de +rano +rueso, lenticulares (3 ). Los 18 m !asales, consisten de cali#as maci#as con rudistas, cali#as color +ris, co'uinoides con +aster%podos, ;idro#oarios !i"al"os, cali#as arcillosas amarillas con espon?as e:o+ridos de +ran tamaHo> este tramo constitue el cuerpo principal de la unidad. Entre las capas de cali#a, de espesores mtricos a decamtricos, se presentan
intercalaciones decimtricas de lutitas de color +ris oscuro calcarenitas. Supraacente, se ;allan 2 m de una intercalaci%n de lutitas calcáreas, marlitas macroosileras cuarciarenitas, de +rano medio a +rueso, en capas decimtricas lenticulares. El tope lo constitue una secuencia de 2 m de cali#as !iostr%micas de espesor mtrico, seme?ante al tramo inerior, el cual se distin+ue solamente por su contenido maor de microal+as corales ;ermatpicos
(5acsota et al. 1987 0i"as, 198). Toda la secuencia se ;alla intensamente !iotur!ada, son prominentes los ;ori#ontes de *halassinoides icnosp.> la !ase de la $ormaci%n &orrac;a es rica en rudistas otros moluscos, siendo mu rara la Orbitolina, tpica de la $ormaci%n El Cantil. Se+n $urrer Castro (199, comentarios en"iados al C=E@) la ormaci%n aparece con un desarrollo importante, de a 3 metros en el sinclinal La 6ica, en su lanco norte tam!in en el ncleo, ;acia el este. Consiste de un cuerpo de cali#as maci#as, constituidas por Jacstone, pacstone loatstone de color +ris claro, +ris "erdoso, con alteraciones a +ris-!ei+e con rudistas !i"al"os. Las cali#as del tope estan constituidas por micritas de color +ris, mudstone con Miliolidae loatstone con rudistas. Localmente en la cantera del cerro El /arrapatero, la $ormaci%n &orrac;a presenta osorita calcárea ooltica, parcialmente con+lomerática ltica, al+o cuar#osa +laucontica. E:isten elementos lenticulares de una marlita ne+ra endurecida, mu tida, ra+mentos de moluscos numerosos peda#os de ;uesos o ;uesos enteros de peces, "rte!ras, ;uesos dientes. En el ro Carinicuao, estado Sucre, está constituida por cali#as maci#as, acies /uác;aro de color +ris con rudistas> !iomicritas 'ue pueden contener &elemnites su tope es una supericie endurecida erru+inosa, con aspecto !rec;oide, con una co'uina de !i"al"os. Espesor: En la secci%n tipo enmendada, mide 2 m de espesor (0i"as, 198)> en la isla 6uinare, /uillaume et al. (192), midieron 32 m, en secuencia allada. Extensión geográfica: esde la secci%n tipo al oeste, esta ormaci%n alora en las islas 6uinare 5onos, pennsula de Comona, 5orro de 6icuda /rande, Caracas del Este costa septentrional, entre la pennsula de 5anare Cumaná, donde desaparece por tect%nica (/on#ále# de uana, 192> 5acsota 0i"as, 198> 5acsota et al. 1983, 0i"as 198). La $ormaci%n &orrac;a es identiicada
en el transecto muelle de Cariaco-Caripe, /uillaume (6ilar, et al., la 192) con el nom!re de Cali#a de /uác;aro. En el áreapor de Casana-El $ormaci%n &orrac;a se ;alla en los cerros de El 6ato Cumacatal (5acsota et al., 198). Expresión topográfica: Constitue morros cerros de costados su!"erticales, mu prominentes, tanto en las islas como en tierra irme (5acsota et al., 1987).
Contactos: En el área tipo, la $ormaci%n &orrac;a supraace en contacto concordante con claro contraste litol%+ico, a la $ormaci%n /arca, e inraace a la $ormaci%n C;imana, representada por un ni"el de areniscas +lauconticas maci#as (5acsota et al., 1987, 0i"as, 198). En la isla 6uinare se o!ser"a esta ltima relaci%n, pero con lutitas intercaladas con marlitas decimtricas. *acia el este, la $ormaci%n &orrac;a siempre se ;alla en relaci%n de alla in"ersa de án+ulo alto o de corrimiento, con ormaciones cretáceas o terciarias. Fósiles: El tramo inerior contiene en a!undancia, los rudistas4 e+uienia sp> *oucasia sp> Pseudotoucasia sp Amphitriscoelus 6aringi (*arris *odson). En el miem!ro lutáceo-mar+oso medio, =mla (en *ed!er+ 6re, 1933-!) cita $ogra aguila (&ron+niart). En las cali#as del tramo superior, a!undan los rudistasCaprinuloidea c. perfecta (6almer), Coalcomana ramosa (&o;m), Monopleura sp> *oucasia sp> ?unto con el +aster%podo Multiptis sp. (5acsota et al., 1987).
Localmente en la cantera del cerro El /arrapatero, la $ormaci%n &orrac;a se encuentran los si+uientes macro%siles4 rudistas, !i"al"os, +aster%podos corales ($urrer Castro, op. cit.) Edad: &asado en su contenido aunistico de rudistas, el miem!ro inerior es de edad Aptiense medio-Tardo el miem!ro superior, de edad Al!iense Temprano (5acsota et al., 1987). La microauna no es dia+n%stica de edad. Los amonites ;allados en las unidades inra supraacente, conirman la edad citada (/uillaume,et al., 192).
$urrer Castro (op. cit.) determinaron un edad Aptiense Tardo a Al!iense Temprano. Correlación: La $ormaci%n &orrac;a redeinida, es correlati"a de la $ormaci%n El Cantil parte de la $ormaci%n C;imana, del dominio &er+antn-/uanta (0i"as, 198). Paleoambientes: El concepto de cali#as arreciales procede de Rod 5anc (193), al tratar a la actual $ormaci%n &orrac;a es utili#ada an por /on#ále# de uana et al. (198), 'uienes amplan el concepto a pro"incia nertica a!ierta.
/uillaume et al. (192) insisten en el carácter !iostr%mico de las cali#as, contradiciendo el concepto arrecial, 5acsota et al. (1987) deinen esta secuencia calcárea, como de acies de !anco calcáreo de plataorma e:terna, con ausencia de arrecies. A este concepto contri!uen, no s%lo la morolo+a ta!ular de las capas lateralmente continuas, sino el carácter de !anco de los ruditas, 'ue no ueron !ioconstructores. Los corales, son elementos minoritarios dentro de la ormaci%n. $urrer Castro (op. cit.) su+ieren para la $ormaci%n &orrac;a, en la cantera del cerro El /arrapatero, una plataorma interna car!onática, con una paleoproundidad entre 2 metros apro:imadamente con ;idrodinamismo medio a !a?o en el ro Carinicuao, el paleoam!iente es de plataorma interna. Importancia económica: Las cali#as puras son utili#adas como materia prima para la a!ricaci%n de cemento, por "arias empresas del oriente de 0ene#uela. .inonimia: La $ormaci%n &orrac;a de Rod 5anc (193) emend. 5acsota et al., (1987) 0i"as (198), e'ui"ale al 5iem!ro &orrac;a Superior a los 5iem!ros C;imana =nerior-6laceta C;imana 5edio. - /uác;aro de Rod 5anc (193).
M O !acsota" " $ $i%as# '(() Referencias
/on#ále# de uana, C., 192. /ua de E:cursi%n 6C-3. 6rimera parte4 Recorrido a la lar+o de la costa "ene#olana entre Cumaná 6erti+alete. -/ Conf. Geol. Caribe, 6orlamar, ulio 191, 5emoria, C. 6et#all, Editora Cromotip, Caracas, 3-. /on#ále# de uana, C.> . =turralde de Aro#ena O. 6icard, 198. Geolog1a de -ene&uela de sus Cuencas Petrol1feras.Caracas, Ed. $onin"es, 2 tomos. 121 p. /uillaume, *. A., *. 5. &olli . 6. &ecmann, 192. Estrati+raa del Cretácico =nerior en la Serrana del =nterior, riente de 0ene#uela. /- Cong. Geol. -ene&., Caracas, @o". 1979, 5em. ol. Geol., Caracas, 6u!. Esp. @D , 4 1719-17.
*ed!er+, *. . and A. 6re, 1933. Strati+rap; o nort;eastern An#oáte+ui, 0ene#uela, Am. Assoc. Petrol. Geol., ull., 28(1)4 1-28. Liddle, R. A., 1928. *he geolog of -ene&uela and *rinidad,. 6. 5ac/oJan, $ort Kort;, Te:as, 2 p. 5acsota, . 0. 0i"as., 198. Tect%nica poliásica ceno#oica en el área Lec;eras-5anare. 0ene#uela nororiental. -/ Cong. Geol. -ene&.. Caracas. 34 238-21. 5acsota, et al., 1983. NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN 5acsota, ., 0. 0i"as, @. 6imentel de &., A. &elli##ia /., 1987. Estrati+raa tect%nica del Cretáceo-6ale%+eno de las islas al norte de 6uerto La Cru#-Santa $e re+iones adacentes. -/ Congr. Geol. -ene&., (198), 5em. 14 12-13. 5inisterio de 5inas e *idrocar!uros, 19. L:ico Estrati+ráico de 0ene#uela, 2da. Edici%n., ol. Geol. 6u!. Esp., 3, 7 p. Rod, E. and 5anc, K., 193. Re"ision o LoJer Cretaceous strati+rap; o 0ene#uela, Am. Assoc. Petrol. Geol., ull., 8(2). 19-28. Rosales, *., 197. Estrati+raa del Cretáceo-6aleoceno-Eoceno de la Serrana del =nterior, oriente de 0ene#uela./// Cong. Geol. -ene&.,Caracas, 199, 5em., 24 31-39. Sal"ador, A., 1973-!. 6roposed simpliication o t;e strati+rap;ic nomenclature in t;e Eastern 0ene#uelan &asin.Asoc. -ene&. Geol., Min. Petr0l., &ol. =norm., (7)4 1-22. 0i"as, 0., 198. &ioestrati+raa del Cretáceo de la re+i%n &er+antn-Santa =ns, estado An#oáte+ui, 0ene#uela nororiental. ol. Geol. 17(29)4 -128. *ibliograf+a de L,xicos -nteriores
Collet, L. K., 1922. Sur la prsence au 0n#ula dPAptien a auna mditerranoalpine, 'oc. Phs. et d4!ist. Nat. Gen5ve , Compte Rend., 9(1)4 17-1.
*ed!er+, *. ., 19-a. Strati+rap; o t;e ro uerecual section o nort;eastern 0ene#uela. Geol. 'oc. Amer., &ull., 38(12)4 191-223. *ed!er+, *. ., 19-!. Estrati+raa de la secci%n del ro uerecual en el noreste de An#oáte+ui, 0ene#uela.ol. Geol. Min., Caracas, 1(2-3)4 2-27. *ed!er+, *. ., 19. /eolo+ o t;e eastern 0ene#uela !asin (An#oáte+ui5ona+as-Sucre-eastern /uárico portion), Geol. 'oc. Am., ull., 71(11)4 111217. 5anc, K., 1939, 19. T;e oraminieral +enus Choffatella Se;lum!er+er in t;e LoJer Cretaceous (Br+onian) o t;e Cari!!ean re+ion (0ene#uela, Cu!a, 5:ico, and $lorida), $clog. Geol. !elv., 32(2)4 29-3. 5anc, K., 19. Pseudocclamminna hedbergi n.sp. rom t;e Br+o-Aptian and Al!ian o 0ene#uela, Cushman 8ound. 8oram. es., Contri!., "ol. 3, pt. , p. 11-1. Rein;ard, 5, 1922. /olo+ic de la r+ion orientale du 0n#ula, 'oc. Phs. et d4!ist. Nat. Gen5ve, Compte. Rend., 9(1)4 1-17. Sociedad 0ene#olana de =n+enieros de 6etr%leo, 197. Aspectos de la industria petroleraen 0ene#uela. / Congr. -ene&. Petr0l., Caracas, 1972, 8 p. (Cuadro de Correlaci%n entre pá+. 188-189). Reimpreso en4 Asoc. -ene&. Geol., Min. Petr0l., &ol. =norm., 197, 7(11)> 1973, (). EL CAN$IL, Formación VALIDO CRE$ACICO (Aptiense-
Cenomaniense) Estado 5ona+as Referencia srcinal: R. A. Liddle, 1928, p. 123.
Consideraciones históricas: Liddle (1928) introdu?o el nom!re de $ormaci%n El Cantil para desi+nar cali#as lutitas supraacentes a la $ormaci%n &arran'un e inraacentes a la $ormaci%n (;o /rupo) /uauta. En la localidad tipo la ormaci%n está incompleta allada *ed!er+ (19-a, !) la desi+n% con el nom!re inormal de Capas de &er+antin. *ed!er+ 6re (1933) redescri!ieron la unidad a !ase de secciones más completas en la re+i%n de 6uerto La Cru# restrin+ieron el nom!re El Cantil a la secuencia en la cual predominan las cali#as
arreciales maci#as. La secci%n supraacente de lutitas, cali#as areniscas alternantes ue separada con el nom!re de $ormaci%n C;imana. *ed!er+ (19a) suministr% detalles adicionales e introdu?o el nom!re de /rupo Sucre, 'ue a!arca las ormaciones &arran'un, El Cantil C;imana. Rod 5anc (193) seHalaron la po!re#a de la secci%n tipo de Liddle como criterio para introducir el nue"o nom!re de $ormaci%n &orrac;a, sin%nimo de la $ormaci%n El Cantil en el sentido empleado por *ed!er+ 6re. Rosales (199) o!ser"% 'ue la r+ani#aci%n 6ermanente del L:ico Estrati+ráico considera!a al trmino $ormaci%n El Cantil como "álido, pese a la necesidad de descri!ir detalladamente una secci%n de reerencia completa cerca de la localidad tipo. 6ara el prop%sito seleccion% los aloramientos de 6ico /arca Cerro La 6aloma, pero su+iri% la retenci%n de am!os nom!res, El Cantil &orrac;a, de!ido a las marcadas dierencias en las proporciones de clástico-car!onato en sus dos localidades tipo. Sal"ador (1973-!) propuso retener el trmino tal como ;a!a sido redeinido por *ed!er+ 6re (1933) rec;a#% el nom!re &orrac;a por su sinonimia innecesaria. Con este criterio aparece en el Cuadro de Correlaci%n del 6rimer Con+reso 0ene#olano del 6etr%leo (Soc. 0ene#. =n+. 6etrol., 197). tros sin%nimos en desuso aplicados a las capas de cali#as predominantes en la $ormaci%n El Cantil son los de Caripe, Cumanacoa /uác;aro. Localidad tipo: Acantilado conocido con el nom!re de El Cantil, en el ro 6unceres, il%metros al oeste del 5unicipio 6unceres, 5ona+as septentrional.
Las secciones normati"as de reerencia descritas por Rosales (199) aloran en el 6ico /arca en el cerro La 6aloma, 1 a 2 il%metros al oeste de la localidad tipo de Liddle. Descripción litológica: La ormaci%n es mu "aria!le lateralmente. Las cali#as osileras maci#as, recuentemente con aspecto arrecial, son tpicas
localmente constituen el maor "olumen de la ormaci%n. e resto, están separadas entre s por cantidades aprecia!les de arenisca, lutita cali#a inamente estratiicadas. Esta "aria!ilidad se aprecia en las secciones columnares de la $ormaci%n &orrac;a presentadas por Rod 5anc (193), 'uienes desi+naron una capa persistente de mar+as lutitas osileras cerca de la !ase con el nom!re de 5iem!ro /arca. $urrer Castro (199, comentarios en"iados al C=E@) descri!en en el sector Caripe, ro Caripe, 'ue!rada El at%, estado 5ona+as4 Miemro Ma!(ri)e* La litolo+a esta representada por arcillitas, limilitas
limolitas arenosas de color ne+ro, con !i"al"os, n%dulos de pirita, n%dulos arcillosos de color ne+ro % ra+mentos leHosos> areniscas de +rano ino a +rueso microcon+lomerados en canales, de color !lanco, +ris % ne+ro> cali#as arenosas de color +ris a ne+ro, con !iotur!aciones siliciicadas oscuras. Miemro %(+caro* El contenido litol%+ico está representado por cali#as maci#as, micritas !iomicritas de color ne+ro a +ris> Jacestone de color +ris co'uinas de !i"al"os. Se o!ser"an intercalaciones mar+osas de color ne+ro a +ris de espesor "aria!le con areniscas de color !lanco a !ei+e.
En el sector ro Cristalino, ro La 6alencia, ro del 5edio, Caripito, Las 6arcelas, se encuentran los miem!ros 5apurite /uac;aro reducidos4 Miemro ma!(ri)e* 5iem!ro detrtico constituido por capas del+adas de areniscas de +rano ino a medio otras capas más espesas de areniscas de +rano +rueso a microcon+lomerático. E:isten al+unas capas de lutitas ne+ras micáceas. Miemro %(+caro* Esta constituido por capas de cali#as maci#as !ioclásticas
de color +ris oscuro, cali#as !ioclásticas nodulosas dentro de una matri# de marlita +ris, cali#as mar+osas unas capas de cali#as micrticas. Espesor: En la secci%n de reerencia la unidad tiene 877 metros de espesor> en otros sitios ste es +eneralmente menor, aun'ue nunca inerior a los metros.
$urrer Castro (op. cit.) reportan en el sector Caripe, ro Caripe, 'ue!rada El at%, estado 5ona+as el espesor total "ara entre 8 metros en Teresn 3 metros en ro Caripe, anticlinal de =rital.
En el sector ro Cristalino, ro La 6alencia, ro del 5edio, Caripito, Las 6arcelas, el 5iem!ro 5apurite tiene un espesor de a 3 metros el 5iem!ro /uác;aro 3 metros apro:imadamente. Extensión geográfica: Serrana del =nterior, 0ene#uela nororiental. Contactos: El contacto !asal con la $ormaci%n &arran'un es concordante transicional> cerca de las secciones tipo en +eneral en el lanco sur de la Serrana, se coloca ar!itrariamente al ni"el en el cual la secuencia sedimentaria e:;i!e carácter predominantemente marino. En los am!ientes cercanos a la costa norte, en An#oáte+ui Sucre, el contacto se coloca ar!itrariamente por de!a?o de las cali#as espesas caractersticas de la $ormaci%n &orrac;a. En el lanco sur de la Serrana el tope de la $ormaci%n El Cantil está marcado por la aparici%n de cali#as ne+ras, concrecionarias, inalmente estratiicadas, caractersticas de la $ormaci%n uerecual> en los am!ientes 'ue pre"alecieron cerca de la costa septentrional, donde la parte superior de El Cantil se denomina $ormaci%n C;imana, el contrato es concordante, transicional diacr%nico se coloca ar!itrariamente donde la secuencia pierde su carácter calcáreo-arenoso se ;ace aprecia!lemente luttica o mar+osa. Fósiles: Los oramineros descritos incluen Pseudocclammina hedbergi, Choffatella decipiens, Orhitolina concava teana #ictoconus 6alnutensis. Los amonites del 5iem!ro /arca comprenden especies de Megatloceras #ufrenoia.
$urrer Castro (op. cit.) identiicaron la si+uiente auna4 En el lanco sur del anticlinal de 6unceres se presentan capas con Miliolidae, e'uinodermos !i"al"os de edad Al!iense. Los oramineros plancticos están representados por Globigerinelloides c. saundersi, Globigerinelloides c. algeriana, Globotruncanidae :, !edbergella c. planispira, !edbergella c.trochoides. En el sector Caripe, 'ue!rada el ant% se encontraron !i"al"os, !iotur!aciones, e'uinodermos, +aster%podos nannoplancton calcáreo representado porCruciellipsis chiastia, $prolithus floralis, Nannoconus sp., Parhabdolithus
En la secci%n del sinclinal 0ela#'ue#, cerro Los Encantados se le asi+na una edad Aptiense superior a Al!iense inerior, la auna está constituida por !i"al"os, +aster%podos, rudistas, ra+mentos de madera siliciicada una ca!e#a de mur de reptil. Edad: Cretácico> Aptiense a Cenomaniense.
$urrer Castro (op. cit.) determinan4 En el lanco sur del anticlinal de 6unceres una edad Aptiense Tardo a Al!iense Temprano> en la secci%n del sinclinal 0ela#'ue#, cerro Los Encantados le asi+nan una edad Aptiense Tardo a Al!iense Temprano> en el sector Caripe, ro Caripe, 'ue!rada El at%, estado 5ona+as, la edad es Aptiense Tardo a Al!iense Temprano> en la carretera Santa Rosa-ro 6atacual, en el estado Sucre, Cretácico Temprano, Aptiense Temprano. Correlación: La parte superior de la $ormaci%n El Cantil es e'ui"alente lateral
directa de la $ormaci%n C;imana> representa una acies más somera en parte arrecial del mismo inter"alo cronol%+ico. En el occidente de 0ene#uela, corresponde en edad en +ran parte, en carácter sedimentario, con las ormaciones del /rupo Co+ollo. Bn e'ui"alente local es la $ormaci%n Co?edes en el estado Co?edes. Paleoambientes: $urrer Castro (op. cit.) seHalan4 un paleoam!iente de plataorma interna en el lanco sur del anticlinal de 6unceres> en la secci%n del sinclinal 0ela#'ue#, cerro Los Encantados le asi+nan un paleoam!iente de plataorma interna, con ener+a media a alta> en el sector Caripe, ro Caripe, 'ue!rada El at%, estado 5ona+as el paleoam!iente es de plataorma e:terna su!sidente, con aportes detrticos ener+a media a alta. El 5iem!ro 5apurite
tiene un paleoam!iente de plataorma interna, tipo deltaico con apro:imadamente metros de proundidad el 5iem!ro /uac;aro, se+n los rudistas es de plataorma interna con alta ener+a paleoproundidad de apro:imadamente 3 metros. En la carretera Santa Rosa-ro 6atacual, en el estado Sucre, am!iente marino
CANOA, Formación VALIDO CRE$ACICO (Aptiense-Al!ienseN)
Estado 5ona+as Referencia srcinal: A. @. usen!ur r., 197, p. 2-2. Consideraciones históricas: *ed!er+ et al. (193) se reirieron a la parte inerior de su $ormaci%n Tem!lador, con la desi+naci%n de miem!ro inerior a!i+arrado (loJer mottled mem!er). 6atterson Kilson (19) ele"aron la ormaci%n al ran+o de +rupo, llamaron el trmino descripti"o anterior, $ormaci%n A!i+arrada (5ottled $ormation). usen!ur (197) modiic%, este trmino indesea!le por no +eo+ráico, al de la $ormaci%n Canca. 0an Er"e (198) reali#% determinaciones de edades de la secci%n cretácea, en el su!suelo del área Guata, del campo a?a del rinoco, en !ase de palinomoros. Qiser (198) 0e+a de Ro?as (198) descri!en discuten !re"emente la ditri!uci%n de esta ormaci%n en las áreas de
5ac;ete Guata, respecti"amente, del campo a?a del rinoco. Localidad tipo: usen!ur (197) retu"o como secci%n tipo, la desi+nada ori+inalmente por *ed!er+ et al. (193) en el po#o Ti+re-1, inter"alo 9 m. Este po#o se encuentra u!icado en la ;o?a @D 332 de Carto+raa @acional, sus coordenadas son @-18.993 E-71.9. Sin em!ar+o, el nom!re se tom% del po#o Canoa-2. Extensión geográfica: Su!suelo de la re+i%n meridional, central parte de la re+i%n septentrional de los estados 5ona+as, An#oáte+ui /uárico (6atterson Kilson, 19). Descripción litológica: Con+lomerados de +rano ino areniscas con+lomeráticas, areniscas, limolitas arcilitas +eneralmente moteadas con manc;as +rises, +ris "erdoso, amarillo, marr%n, ro?o, prpura (*ed!er+, 19). Se encuentran tam!in al+unos inter"alos de +rano +rueso, areniscas limolitas !lan'uecinas, pul"erulentas e intercalaciones de arcilita +ris a#ulada, con restos de plantas (*ed!er+, op. cit.). En el su!suelo de /uárico, consta de lutitas
arcilitas irre+ularmente estratiicadas, tpicamente a!i+arradas, en tonos de +ris, "erde, ro?o, amarillo morado, con al+unas areniscas moteadas (6atterson Kilson, 19). El con?unto de minerales pesados caractersticos de esta unidad, corresponden a una suite "erde (ma+netita-ilmenita-#irc%n-turmalina-epdoto#oisita)> menores cantidades de estaurolita an!oles sin dierenciar (Escalona, 198). Qiser (198) descri!i% a la $ormaci%n Canoa en el área de 5ac;ete como predominantemente arenas lu"iales masi"as, no consolidadas. Espesor: En la secci%n tipo tiene 1 m de espesor (usen!ur, 197). Se+n /on#ále# de uana, et al. (198), "ara de cero a "arios cientos de metros. En el campo a?a del rinoco (área 5ac;ete), tiene un promedio 9 m (Escalona, 198). La unidad se adel+a#a ;asta desaparecer al sur, ;acia el escudo de /uaana, as como ;acia el área de *amaca (Latreille, et al., en =sea, 198). Contactos: El contacto inerior es marcadamente discordante so!re una supericie aparentemente peneplanada, constituda por rocas i+neas metamoricas del !asamento, o localmente con las ormaciones *ato 0ie?o Carri#al (*ed!er+, et al., 193).
El contacto superior es transicional marca un cam!io de acies predominantemente continental ($ormaci%n Canoa), a acies dominantemente marinas supraacentes (5iem!ro La Cru# de la $ormaci%n Ti+re) (6atterson Kilson, 19). Qiser (199, comentarios en"iados al C=E@) o!ser"a 'ue la ormaci%n se acuHa erosional estrati+ráicamente contra el escudo de /uaana, estando ausente en el área de Cerro @e+ro, pero atra"esando la parte norte de las áreas *amaca, Guata 5ac;ete> aparentemente, se acuHa estrati+ráicamente contra el Arco de El &al. Fósiles: A e:cepci%n de restos de plantas no identiicados (*ed!er+, et al., 193), no se conocen %siles en la $ormaci%n Canoa. 0an Er"e (198) reconoci% palinomoros (Gona de *ricolpites7$esipollenites tumulus) en el su!suelo del área de Guata (po#os @GG-19O @GG-117O) en una secuencia de am!iente
continental inraacente al 5iem!ro La Cru# ($ormaci%n Ti+re), 'ue aparentemente se identiica con la $ormaci%n Canoa. Sinano+lu (1983) descri!i% palinomoros del ncleo de un po#o 5ara"en en el área Guata, inter"alo 1.22,-1.28,7 m, u!icado a unos m por encima del !asamento paleo#oico, 'ue comprenden 19 +eneros especies no-marinos de lora, lo cual constitue la primera descripci%n reportada de microlora del Cretácico Temprano en 0ene#uela. Los palinomoros identiicados son4 Cicatricosisporites spp., Cathdites sp., Concavisporites sp., Glleicheniidit es apilobatus, -erracosisporitessp. A, iretisporites c. potoniaes, #ictphllidites e+uieimus, Contignisporites firnicatus, %eptolepitides verrucatus, etitricolpites vulgaris, %copodiumsporites paleocenicus, %eptolepitides ma;or, 8oveotriletes sp.,
&arran'un), de acuerdo a /on#ále# de uana, et al., 198. Paleoambientes: La presencia de con+lomerados restos de plantas, su+iere su depositaci%n en am!ientes continentales (*ed!er+ et al., 193). Se+n Sinano+lu (op. cit.) el am!iente sedimentario es lu"ial, pro!a!lemente de Fpoint !arF, en a+uas llanas no-marinas Fsu!-arialF, !a?o clima árida una topo+raa plana.
.inonimia: Los si+uientes son trminos e'ui"alentes, a;ora en desuso, de esta ormaci%n4 5iem!ro =nerior A!i+arrado de la $ormaci%n Tem!lador (*ed!er+ et al., 193) $ormaci%n A!i+arrada de 6atterson Kilson (19).
CARRIZAL, Formación VALIDO CAMBRICO $EMPRANO
Estado An#oáte+ui Referencia srcinal: *. . *ed!er+, 1932, p. 2. Consideraciones históricas: *ed!er+ (1932) pu!lic% la primera reerencia a la $ormaci%n Carri#al, reconocida en el po#o Carri#al @D 1, en el su!suelo de An#oáte+ui. Sto"er (197) postul% una edad e"%nico-Car!onero, en !ase a estudios palinol%+icos. i /iacomo (198) Sinano+lu (1987) esta!lecieron la edad Cám!rico temprano, a partir de estudios de acritarcos en ncleos de po#os del sector Guata, de la a?a petrolera del rinoco. $unes (198) la mencion% en po#os del norte del sector *amaca de la misma $a?a, am Santos (1989) inormaron de su posi!le e:tensi%n al sector cerro @e+ro, de la $a?a, en el sur de 5ona+as. Localidad tipo: La secci%n tipo de la ormaci%n está en el po#o Carri#al 1, situado en el distrito 5ona+as del estado An#oáte+ui, a unos 7 m al suroeste de 6aria+uán, a unos 3 m al sureste de Santa 5ara de =pire (*o?a 131, esc. 141., Carto+raia @acional), entre la proundidad de 1.111 m (.73 pies)
el ondo del po#o a 1.98 m (.73 pies). Esta secci%n corresponde a la parte superior de la unidad. Bna secci%n de reerencia representando la parte inerior, está en el po#o Guata @D 1, apro:imadamente 3 al sur-suroeste del Carri#al 1, entre las proundidades de 38 m (1. pies) m (2. pies). Descripción litológica: La ormaci%n está constituda por una espesa secuencia de arcilitas "erdosas a +ris oscuro, duras, masi"as densas, ocasionalmente teHidas de ro?o, duras compactas. Contiene al+unas capas de limolita areniscas. /eneralmente está uertemente !iotur!ada. Es nota!lemente ;omo+nea, pese a su contenido "aria!le de limo, con intercalaciones locales de areniscas o con+lomerados de +ui?arros. =ntercaladas, +eneralmente ;acia la !ase de la ormaci%n, se ;an o!ser"ado cuerpos de arena. casionalmente, se presenta calcita como cemento en las capas de limolita en diaclasas "erticales.
5ineral%+icamente, la unidad se caracteri#a por +ranate, !iotita, eldespatos, cuar#o, c;ert, musco"ita +lauconita como minerales más comunes, es claramente dierencia!le en los re+istros elctricos, en !ase a la respuesta de las cur"as de raos +amma potencial espontáneo, tpico de sedimentos lutticos. Espesor: En el po#o Carri#al 2O se ;an medido 1.82 m (.9 pies), pero se supone 'ue el espesor sea muc;o maor. Extensión geográfica: Su!suelo de la parte meridional de los estados /uárico An#oáte+ui, pro!a!lemente sur de 5ona+as. Contactos: El tope de la $ormaci%n Carri#al es siempre erosional, estando cu!ierto por sedimentos precretácicos, por el /rupo Tem!lador o por la $ormaci%n icina. En la !ase supraace a la $ormaci%n *ato 0ie?o, con la cual +uarda estrec;a relaci%n. Fósiles: Los nicos %siles ;allados en la $ormaci%n Carri#al son acritarcos, or+anismos unicelulares de ainidad incierta, los cuales ;an sido descritos en
estudios pu!licados por Sto"er (197), i /iacomo (198) Sinano+lu (1987). En estos estudios se mencionan los +neros Michrstridium, #ictotidium, Gorgonios phaeridium, Gonios phaeridium, %eiosphaeridia, '=igiagia, etc. Edad: Sto"er (197), al estudiar los acritarcos de la $ormaci%n Carri#al, le asi+n% una edad e"%nico tardo a 5issisipiano temprano, pero i /iacomo
(198) Sinano+lu (1987), !asándose en nue"os conocimientos so!re estos %siles, le ;an asi+nado una edad Cám!rico temprano. Correlación: En po#os del área de Guata se encuentran intercalaciones arenosas dentro de la $ormaci%n Carri#al, 'ue presentan las caractersticas de la $ormaci%n *ato 0ie?o. 6odra considerarse 'ue, en su parte mas "ie?a, al menos, la $ormaci%n Carri#al e'ui"ale cronol%+icamente a la $ormaci%n *ato 0ie?o. Paleoambientes: Las estructuras sedimentarias su+ieren, 'ue estas litolo+as ueron depositadas !a?o condiciones de am!iente marino (nertico), en a+uas someras condiciones de corriente tpicas de llanuras de marea.
M / Escalona " P 0am L# '(() Referencias
i /iacomo, 198. NNNNNNNNNNNNNNNNN $unes, ., 198. Tipos de acumulaciones de petr%leo en el área de *amaca. Sociedad 0ene#olana de /e%lo+os, Caracas, -/ Congr. Geol. -ene&., 74 17. *ed!er+, *. ., 1932. 5e#o#oic strati+rap; o nort;ern Sout; America. >th. Am. 'ci. Cong., B.S.A., 193, 6roc., 34 19-22. am L., 6. Santos, 1989. NNNNNNNNNNNNNNN Sinano+lu, E. 1987. 6alinoestrati+raa de los sedimentos 6re-Cretácicos ($ormaci%n Carri#al) en el area de Guata, 0ene#uela riental. evista *5cnica /ntevep, 7 (1), 7-89. Sto"er, L. E., 197. 6alnolo+ical datin+ o t;e Carri#al $ormation o eastern 0ene#uela. Asoc. -ene&. Geol., Min. Petr0l., ol. /nform., ?@?@)B 2>>7@2. *ibliograf+a de L,xicos -nteriores
&uc;er, K. *., 192. /eolo+ic structure and oro+enic ;istor o 0ene#uela, Geol. 'oc. Am., 5em. 39, 11 p.
$eo-Codecido, /., 19-193. @otas petrol%+icas so!re ormaciones +ue aloran en la re+i%n de El &al, Estado Co?edes, ol. Geol. (0ene#uela), (8)4 19-121. /on#ále# de uana, C., 193. Elements o diastrop;ic ;istor o nort;eastern 0ene#uela, Geol. 'oc. Am., &ull., 8(8)4 789-2. *ed!er+, *. ., 19. /eolo+ o t;e eastern 0ene#uela !asin (An#oáte+ui5ona+as-Sucre-eastern /uárico portion), Geol. 'oc. Am., &ull., 71(11)4 111217. Liddle, R. A., 1937. *he geolog of -ene&uela and *rinidad,(2nd. ed.) 6aleont. Res. =nst., =t;aca, @eJ
Estado An#oáte+ui Referencia srcinal: *ed!er+ 6re, 1933. Consideraciones históricas: La reerencia ori+inal es de *ed!er+ 6re (1933). 6osteriormente, Rod 5anc (193) e:tendieron su deinici%n al introducir los
miem!ros Corral 0ie?o, /uác;aro 6laceta, los cuales ueron in"alidados por autores posteriores (Rosales, 199, 197> Sal"ador, 1973) por la C0ET (19), restrin+iendo su deinici%n a la litolo+a ;etero+nea entre las ormaciones uerecual El Cantil, por considerar 'ue las unidades de Rod 5anc op. cit.), ueron deinidas en !ase a criterios cronoestrati+ráicos no litol%+icos. /uillaume et al. (192) restrin+en su utili#aci%n a las capas e'ui"alentes al
5iem!ro Corral 0ie?o de Rod 5ancop. cit.). carretera San A+ustn-La Cue"a, Caripe (5iem!ro Caripe)> 0alle Solo, ri!era norte del ro Caripito, al oeste de la po!laci%n de Caripito (5iem!ro Caripito)> ro 6utucual, al norte del "alle del ro San uan (miem!ros C;imana Crande 6utucual). Descripción litológica: *ed!er+ 6re (1933) introdu?eron deinieron el trmino $ormaci%n C;imana, para sustituir el de Capas de &er+antn, asi+nado por 5aur (192) *ed!er+ (19-a), a las areniscas cali#as mal e:puestas en
el ro uerecual, por de!a?o de la $ormaci%n uerecual. La deinici%n ori+inal de *ed!er+ 6re op. cit.) se emple% para el desarrollo predominantemente luttico, u!icado entre las ormaciones El Cantil uerecual en su área tipo, posteriormente, se e:tendio a la litolo+a ;etero+nea comprendida entre am!as unidades en 0ene#uela nororiental (C0ET, 19) asimilando as, dentro del trmino $ormaci%n C;imana, a las ormaciones &o'uer%n, 5a?a+ual 0alle /rande, de Rod 5anc op. cit.). /uillaume et al. op. cit.) proponen rescatar el trmino $ormaci%n 0alle /rande (incluendo a'u la $ormaci%n 5a?a+ual de Rod 5anc op. cit.), lo separan de la $ormaci%n C;imana, esta!leciendo seme?an#as entre a'uella su $ormaci%n /arca (5iem!ro /arca, $ormaci%n El Cantil), am!as deinidas principalmente en !ase a criterios cronoestrati+ráicos. *a Amard (19) reportan en el su!suelo, al norte noreste de Anaco (An#oáte+ui septentrional), una litolo+a compuesta por areniscas masi"as de +rano ino a mu ino, color +ris calcáreas> cali#as del+adas conc;eras lutitas +ris oscuro, calcáreas arenosas. /on#ále# de uana et al. (198) deinen a la $ormaci%n C;imana como Funa in"asi%n marina 'ue cu!ri% e:tensas #onas del oriente de 0ene#uelaF, seHalan 'ue su contenido de areniscas aumenta rápidamente ;acia el sur de su área tipo. 5acsota et al. (1987), separan a la
$ormaci%n C;imana de la $ormaci%n &o'uer%n en su secci%n tipo, aparentemente por dierencias entre los mecanismos de sedimentaci%n entre am!as unidades. los miem!ros propuestos por este autor son Caripe, Corral 0ie?o (trmino rescatado), Caripito, C;imana /rande 6utucual> ue desec;ado posteriormente (Rosales, 199, 197> Sal"ador, 1973> Soc. 0ene#. =n+. 6etrol., 197> cuadro de correlaci%n> C0ET, op. cit.) por tratarse de una unidad deinida, en parte, a !ase de criterios cronoestrati+ráicos. su litolo+a caracterstica en el lanco noroeste del anticlinal de cerro /rande al suroeste de Caripe, la conorman lutitas +ris a ne+ro, calcáreas e intercalaciones de cali#as +ris a ne+ro, del+adas (1 capas en total)> en el área tipo de Rod 5anc op. cit.), las cali#as mar+osas presentan ammonites. Lateralmente se presentan desarrollos de areniscas marrones no calcáreas,
micáceas recuentemente +lauconticas> las areniscas calcáreas +lauconticas son minoritarias. Las cali#as ne+ras suelen ser dolomticas +lauconticas en el área de Caripe, ricas en materia or+ánica. El 5iem!ro Corral "ie?o ;a sido reconocido en la re+i%n de Caripe, se postula su e:tensi%n a las re+iones al norte de la Serrana del =nterior e islas rente a 6uerto La Cru# ( está constituida por una secuencia ;emipelá+ica de lutitas oscuras cali#as oscuras, de aspecto arenoso, con a!undante microauna. La +lauconita tam!in se encuentra presente. Este miem!ro tam!in representa las acies ;emipelá+icas del talud, lateralmente e'ui"alentes a los miem!ros más arenosos de la $ormaci%n C;imana (Caripe Caripito) posi!lemente a la parte superior e:trema de la $ormaci%n El Cantil. =nraace en orma concordante con transici%n de am!ientes, al 5iem!ro 6utucual. 6or lo reciente de su deinici%n, an no se conoce su e:tensi%n a las re+iones del norte de la serrana, pero es mu pro!a!le 'ue se encuentre presente en la secuencia predominantemente luttica de la $ormaci%n C;imana (incluida la $ormaci%n &o'uer%n de Rod 5anc, op. cit. 5acsota et al., op. cit.), en el Arc;ipila+o /uai'uer. 5iem!ro 6utucual4
cali#as +rises a ne+ro (con espesores menores o i+uales a cm en la maora de la secci%n), con lutitas recuentemente ne+ras calcáreas. La caracterstica litol%+ica mas resaltante entre esta unidad el 5iem!ro C;imana /rande inraacente, es la maor potencia de muc;os inter"alos car!onáticos del 5iem!ro 6utucual, 'ue incluso presentan aspecto !ioclástico, pero 'ue son de ori+en eminentemente mi:to. La dierencia litol%+ica entre am!os miem!ros es, pues, la proporci%n, espesores indi"iduales tipos de cali#as presentes, lo 'ue constitue un rele?o directo de los am!ientes predominantemente ;emipelá+icos (5iem!ro C;imana /rande) los de sedimentaci%n rápida prounda con material calcarentico aloctono de la plataorma (5iem!ro 6utucual). El contacto entre am!os miem!ros se coloca a partir de la aparici%n de los primeros inter"alos con pro!a!le ainidad tur!idtica, en los 'ue se presentan laminaciones de material pela+ico, intercaladas con ;ori#ontes !ioclásticos, mu conspcuos. Las cali#as ricas en ra+mentos de al+as, corales, moluscos e'uinoides, alternan con cali#as de aspecto pelá+ico, ricas en material planct%nico, esta alternancia, es o!ser"a!le incluso a ni"el de secci%n ina. La proporci%n de lutitas parece ser inerior a la de cali#as, la litolo+a minoritaria está representada por ocasionales capas de c;ert ne+ro ( columnas de correlaci%n) indican un espesor má:imo en la serrana para la $ormaci%n C;imana, en el cerro El Al+arro!o, al noroeste de Ara+ua de 5aturn, de 22 m> en la isla de C;imana /rande (6uinare), seHalan no menos de 27 m, complicado por allamiento. En el su!suelo de An#oáte+ui, *a Amard op. cit.) indican un espesor promedio de 21 m. /on#ále# de uana et al. op. cit.), mencionan 2 m en el ro @e"er, estado An#oáte+ui. 5acsota et al. op. cit.) seHalan espesores entre 22 m, en el ominio del Arc;ipila+o /uai'uer, rente a 6uerto La Cru# (separando a la $ormaci%n C;imana de la $ormaci%n &o'uer%n de Rod 5anc, op. cit.). 5iem!ro Corral 0ie?o 91 m)> 9 m al sur de ro Caripito, en la cuenca del ro
A#a+ua (5iem!ro Caripe m> 5iem!ro Caripito 2 m)> m en el ro 6utucual, al norte del "alle del ro San uan (5iem!ro C;imana /rande 2 m 5iem!ro 6utucual m). $urrer Castro (199, comentarios en"iados al C=E@) reportan los si+uientes espesores4 En la secci%n del sinclinal de 0elá#'ue#, cerro Los Encantados, el espesor total so!repasa los 11 m> en el sector Caripe, ro Caripe, 'ue!rada El ant%, estado 5ona+as, el espesor total "ara entre 9 metros> en el ro Carinicuao presenta metros apro:imadamente. Extensión geográfica: La $ormci%n C;imana ;a sido reconocida en toda la Serrana del =nterior las islas rente a 6uerto La Cru#. En el su!suelo, ;a sido reportada ;asta una lnea casi este-oeste, entre Anaco el área maor de Santa &ár!ara (*a Amard, op. cit.). Contactos: El contacto !asal es concordante transicional con la $ormaci%n El Cantil, es posi!le 'ue la parte superior de la $ormaci%n El Cantil (5iem!ro 6unceres), sea e'ui"alente lateral, en parte, al 5iem!ro Caripe de la $ormaci%n C;imana. El contacto superior es concordante de transici%n corta ( /uillaume et al., op. cit.). Fósiles: Rod 5anc op. cit.) pu!licaron las si+uientes ta:as pertenecientes a la parte superior de su $ormaci%n C;imana Ammobaculites Anomalina sp.,Cibicides sp. Cristellaria e: +r gaultina &ert;elin, Globigerina cretacea dP r!i+a, Groidina sp., !aplophragmoides sp., Neabulimina minima Tappan,Palmula sp., 'aracenaria sp. ra+mentos indeterminados de !elemnites, ostrácodos, peces. etc.> entre los ammonites reportados por estos autores para la unidad, están los +neros #ufrenoia, Megatloceras, !pacanthohoplites, Otropidoceras, eudanticeras, %elliceras Pu&osia. /uillaume et al. op. cit.) indican 'ue los ammonites de la $ormaci%n C;imana, son caractersticos de las #onas de #ouvilleiceras mammillatum !oplites
dentatus> los oramineros pertenecen a las #onas de Neobulimina subcretDcica Praeglobotruncana planispira. 5acsota et al. (1987) reportan en la isla de La &orrac;a !elemnites (Goniotheutis sp. Clindrotheutis sp.), ammonites indeterminados los moluscos cosmopolitas4 Plicatula gurgitis (6ictet Rou:), Acila bivirgata !austator vibrai. En
/eolo+a de la BC0, al sur este de la Serrana del =nterior, entre los 'ue se mencionan !edbergella sp., *etularia sp., 9uin+ueloculina sp., #ictoconus sp., !aplophragmoides sp., ra+mentos de moluscos, e'uinoides ostracodos (5iem!ro Caripe)> %enticulina sp., *icinella sp., Cibicides sp., *rochammina sp., etc. (5iem!ro Corral 0ie?o)> !eteroheli sp., 'hac=oina sp., Clavihedbergella sp., %enticulina sp., etc. (5iem!ro C;imana /rande)> ra+mentos indeterminados de moluscos, e'uinoides !rio#oarios, oramineros indeterminados (5iem!ro Caripito)> %enticulina sp., !edbergella sp., !eteroheli sp., Psammosiphonella s p.,Globotruncana sp., Aricularia sp., ra+mentos de corales, al+as, moluscos e'uinoides, espinas de espon?as, radiolarios (5iem!ro 6utucual). $urrer Castro (199, comentarios en"iados al C=E@) suministran los si+uientes datos4 En la secci%n del sinclinal de 0ela#'ue#, cerro Los Encantados, el contenido osilero consiste en Ammonites, !i"al"os, +aster%podos, srpulas, espon?as. La microauna esta representada por oramineros pláncticos tales como otalipora c. montsalvensis, Praeglobotruncana stephani, !edbergella delrioensis. En el sector Caripe, ro Caripe, 'ue!rada El ant%, estado 5ona+as, el contenido osilero consiste en Ammonites, !i"al"os, e'uinodermos, +aster%podos. $oramineros pláncticos representados por !edbergella c. planispira, !edbergella delrioensis, *icinella sp., *icinella c. primula, *icinella c. roberti. El nannoplancton calcáreo está !ien di"ersiicado, representado por raarudosphaera c. africana, Chiasto&gus litterarius, Cruciellipsis chiastia, $prolithus floralis, !aesites albiensis, Manivitella pemmatoidea, Nannoconus sp., Nannoconus minutus, Parhabdolithus embergeri, Parhabdolithus asper, Parhabdolithus angustus, (godiscus diplogrammus,
Wat&naueria barnesae, Wat&naueria biporta, Wat&naueria communis.Tam!in se o!ser"an al+unos radiolarios.
En el sector ro Cristalino los %siles encontrados son !i"al"os, +aster%podos, Ammonites nannoplancton calcáreo representado por raarudosphaera africana, Corolithion achlosum, Cruciellipsis chiastia, $prolithus floralis, Nannoconus sp., Parhabdolithus angustus, Parhabdolithus embergeri, ucinolithus irregularis, Wat&naueria barnesae, Wat&naueria biporta, Wat&naueria communis, (golithus diplogrammus. En ro Carinicuao, estado Sucre, el contenido osilero de la ormaci%n consiste en Ammonites, &elemnites, e'uinodermos, !i"al"os, !ra'uiopodos, oramineros planct%nicos representados por Clavihedbergella sp., Planomalina sp., otalipora sp.> oramineros !nticos tales como Groidinoides sp., %enticulina sp. La nannolora calcárea esta representada por Corollithion achlosum, Cruciellipsis chiastia, $prolithus floralis, Nannoconus sp., Nannoconus minutus, Parhabdolithus embergeri, Parhabdolithus angustus, Parhabdolithus asper, Parhabdolithus infinitus, Wat&naueria barnesae, Wat&naueria biporta, Wat&naueria communis, (godiscus diplogrammus.
Edad: El ran+o má:imo de edad, al asimilar las ormaciones 5a?a+ual &o'uer%n 0alle /rande de Rod 5ancop. cit.), 'ued% en Aptiense tardoCenomaniense temprano, para el C0ET op. cit.), /uillaume et al. op. cit.) al separar su $ormaci%n 0alle /rande, restrin+en la edad de la primera al Al!iense, en !ase a las #onas de ammonites4 #ouvilleiceras mammillatum !oplites dentatus, a las #onas de oramineros4 Neobulimina subcretacea Praeglobotruncana planispira> el ran+o de edad de estos autores a!arca el Al!iense temprano al tardo. 5acsota et al. op. cit.) seHalan 'ue la edad de moluscos cosmopolitas presentes en la unidad, reuer#an la #onaci%n de ammonites oramineros de autores anteriores /uillaume et al., op. cit.), Ren#
(1982).
Correlación: La parte !asal de la $ormaci%n C;imana (miem!ros Caripe C;imana /rande) se correlaciona en parte, en edad litolo+a con la parte superior de la $ormaci%n El Cantil (5iem!ro 6unceres). La parte superior (miem!ros Corral 0ie?o 6utucual), es e'ui"alente en parte, a la porci%n inerior de la $ormaci%n uerecual, con interdi+itaci%n de am!ientes. *acia 0ene#uela occidental, la $ormaci%n C;imana es correlati"a en edad, con la parte superior del /rupo Co+ollo. Paleoambientes: Los primeros tra!a?os so!re esta unidad, le dan un am!iente plataormal +enerali#ado (Rod 5anc, op. cit.> Rosales, 199, cua sedimentaci%n era controlada por las !arreras +eo+ráicas. /on#ále# de uana et al. op. cit.) le atri!uen un carácter trans+resi"o, 'ue implicara una proundi#aci%n de am!ientes respecto a la $ormaci%n El Cantil inraacente. 5acsota et al. op. cit.), reportan una !atimetra de 2 U 2 m, en !ase a la auna !ent%nica presente en los aloramientos del arc;ipila+o /uai'uer,
una procedencia con tendencias de !lo'ue Continental (=nterior de Crat%n) oro+enia reciclada (posi!le), para areniscas del 5iem!ro Caripito> las tendencies o!ser"adas en la composici%n de las areniscas, del 5iem!ro Caripito, la distri!uci%n re+ional de am!ientes en la $ormaci%n C;imana, ;acen correlacionar el e"ento de aporte de clásticos del crat%n, ;acia la plataorma durante el Al!iense, con el inicio de la su!ducci%n en la Cuenca de Altamira, 'ue diese posteriormente ori+en al Arco de Tiara (@a"arro et al., 198). $urrer Castro (op. cit.) determinaron am!ientes de plataorma e:terna con !a?a ener+a ondos !landos en el cerro Los Encantados> en el sector Caripe, 'ue!rada ant%, estado 5ona+as, los oramineros indican am!iente de plataorma e:terna a !atial> en ro Carinicuao, estado Sucre el am!iente es de plataorma e:terna a !atial superior. .inonimia: Capas de &er+antn, en el sentido deinido por *um!oldt (192), Qarsten (18), Sie"ers (1897), 5aur (192) *ed!er+ (19-a). $ormaci%n &er+antn de usen!ur Kolcott (1939)> ormaciones &o'uer%n, 5a?a+ual 0alle /rande, en el sentido deinido por Rod 5anc op. cit.). La $ormaci%n
0alle /rande de /uillaumeet al. op. cit.), se relaciona más a "ariaciones laterales de su $ormaci%n /arca, 'ue a la $ormaci%n C;imana, como uese deinida por ellos autores posteriores. $ormaci%n Cutacual en el sentido deinido por 5et# (197-a, 197-!, 1978).
HA$O VIE-O, Formación VALIDO PALEOZOICO (Cám!rico)
Estado An#oáte+ui Referencia srcinal: *. . *ed!er+,
1932, p. 2. Consideraciones históricas: El trmino $ormaci%n *ato 0ie?o ue pu!licado ori+inalmente por *ed!er+ (1932), siendo el autor del nom!re 5. K. *aas (199, citado por *ed!er+ 19). $eo-Codecido (L.E.0. =, 197) resumi% lo pu!licado so!re la unidad por Liddle (1937), &uc;er (192) $eo-Codecido (19-3). Localidad tipo: 6o#o *ato 0ie?o, de la Standard il Compan, en el inter"alo 8 m (2.3 pies) a 879 m (2.8 pies). El po#o está u!icado a unos m al sur de 6aria+uán, en el distrito 5ona+as del estado An#oáte+ui (*o?a 23, esc. 141., Carto+raa @acional). Descripción litológica: La unidad es esencialmente una arenisca de +rano ino a +rueso, colores +ris-rosado, +ris +ris oscuro, ria!le, dura, maci#a áspera, li+eramente calcárea en partes mu micácea pirtica> los +ranos son redondeados mu !ien cementados. La arenisca contiene con+lomerados peHas de cuarcita a inter"alos irre+ulares> localmente, se presentan "etas de calcita a lo lar+o de racturas. Ciertas secciones de la arenisca muestran
caractersticas cuarcticas> otras son mu eldespáticas, "erdes +lauconticas (L:ico Estrati+ráico de 0ene#uela, 19). *ed!er+ (op. cit.) aHadi% 'ue la ormaci%n consiste principalmente en areniscas arc%sica-cuarcticas, de +rano mediano a +rueso, con al+unas láminas de ar+ilita "erde. En la parte inerior, el con?unto mineral%+ico se caracteri#a por leuco:eno circ%n, ;acia arri!a, pasa a uno con +ranate !iotita. Espesor: El espesor má:imo penetrado es de unos 91 m ( pies). La ormaci%n desaparece al este de An#oáte+ui meridional, donde el /rupo Tem!lador del Cretácico, es discordante so!re rocas precám!ricas del escudo de /uaana, parece ser relati"amente del+ada, en la maora de los po#os perorados en el estado /uárico. Extensión geográfica: Su!suelo de la parte sur del estado /uárico, suroccidental del estado An#oáte+ui. Se desconoce en aloramientos. Contactos: La ormaci%n inraace a la $ormaci%n Carri#al del 6aleo#oico (Cám!rico Temprano), con la cual +uarda estrec;a relaci%n, supraace discordantemente a las rocas precám!ricas del escudo de /uaana. En po#os del área de Guata, se encuentran intercalaciones arenosas dentro de la $ormaci%n Carri#al, 'ue presentan las caractersticas de la $ormaci%n *ato 0ie?o. 6odra
considerarse, 'ue en su parte más ?o"en al menos, esta ltima ormaci%n e'ui"ale cronol%+icamente a la $ormaci%n Carri#al. Fósiles: *asta el presente, no ;a menci%n de restos %siles en esta ormaci%n. Edad: La edad de esta ormaci%n ;a sido modiicada a Cám!rico temprano, de acuerdo al cam!io en edad surido por la $ormaci%n Carri#al, supraacente (e /iacomo, 198> Sinano+l, 198). Correlación: Esta ormaci%n representa la !ase del 6aleo#oico. Cronol%+icamente, es e'ui"alente de la $ormaci%n 5ireles del área de El &al (Qiser, 199, comentarios an"iados al C=E@) Paleoambientes: El am!iente de sedimentaci%n es continental, sus sedimentos representan el relleno de cuenca (acies lu"ial Vo piedemonte) de una ase erosi"a, contemporánea o su!si+uiente a un perodo de intensa acti"idad tect%nica.
M / Escalona " P 0am L# '(()
Referencias
&uc;er, K. *., 192. /eolo+ic structure and oro+enic ;istor o 0ene#uela, Geol. 'oc. Am., 5em. 39, 11 p. e i /iacomo, E., 198. Acritarcos de la $ormaci%n Carri#al, Area de Guata$a?a 6etrolera del rinoco, 0ene#uela riental. -/ Congreso Geol0gico -ene&olano, 14 -29. $eo-Codecido, /., 19-3. @otas petrol%+icas so!re ormaciones 'ue aloran en la re+i%n de El &al, Estado Co?edes, ol. Geol. (0ene#uela), (8)4 19-121. *ed!er+, *. ., 1932. 5eso#oic Strati+rap; o nort;ern Sout; American. $ighth American 'cientific Congress, B.S.A., 193, 6roceedin+ 34 19-22. *ed!er+, *. ., 19. /eolo+ o t;e eastern 0ene#uela !asin (An#oáte+ui5ona+as-Sucre-eastern /uárico portion), Geol. 'oc. Am., &ull., 71(11)4 111217. Liddle, R. A., 1937. *he geolog of -ene&uela and *rinidad,(2nd. ed.) 6aleont. Res. =nst., =t;aca, @eJ
/on#ále# de uana, C., 193. Elements o diastrop;ic ;istor o nort;eastern 0ene#uela, Geol. 'oc. Am., &ull., 8(8)4 789-2. /on#ále# de uana, C.> . 5. =turralde de Aro#ena O. 6icard, 198. Geolog1a de -ene&uela de sus cuencas petrol1feras. Caracas, $onin"es, 11 pp. 5artn &elli##ia, C., 1971. /eolo+ia del 5aci#o de El &al, Estado Co?edes. /// Congreso Geol0gico -ene&olano, Caracas, 199, 0ene#uela. 5inisterio de 5inas e *idrocar!uros, &oletn de /eolo+a, 6u!licaci%n Especial @D , 34 1.3-1..
Sto"er, L. E., 197. 6alnolo+ical datin+ o t;e Carri#al $ormation o eastern 0ene#uela. Asoc. -ene&. Geol., Min. Petr0l., &ol. =norm., 1(1)4 288-2.
OFICINA, Formación VALIDO $ERCIARIO (5ioceno Temprano -
5edio) Estados An#oáte+ui 5ona+as Referencia srcinal: *. . *ed!er+, L. C. Sass *. . $un;ouser, 193, p.
21-218. Consderaciones históricas: *ed!er+ et al. (193) ueron los primeros en pu!licar el nom!re de la $ormaci%n icina. $un;ouser et al. (1938) dierenciaron siete miem!ros dentro de esta ormaci%n, en el área de Anaco. *ed!er+ (19) inclu% la $ormaci%n icina dentro del /rupo Santa =ns. 5enc;er et al. (191, 19) reconocieron la $ormaci%n icina en el campo petrolero de Tem!lador. Talor (1972) propuso la su!di"isi%n de la $ormaci%n icina en los miem!ros 5ame, San =sidro Bnare. Campos et al. (198) emplearon el nom!re $ormaci%n icina, para desi+nar los sedimentos miocenos de plataorma 'ue e:isten en el área de uiamare, los cuales ;a!an sido includos por otros autores, dentro de la $ormaci%n Capiricual. Arnstein et al. (198) destacan 'ue la $ormaci%n icina de los campos de Anaco de la su!cuenca de 5aturn, pertenecen a ciclos sedimentarios dierentes, por lo cual
utili#arse un solo ormacional. anolade!e $ormaci%n icina de nom!re la a?a petrolera del Audemar rinoco.et al. (198) se reieren Localidad tipo: La secci%n tipo se encuentra en el po#o icina @D 1 (/-1), u!icado en el distrito $reites, estado An#oáte+ui.
Descripción litológica: *ed!er+ et al. (op. cit.) descri!en la $ormaci%n icina como PPuna alternancia de lutitas +rises, +ris oscuro +ris marr%n, intercaladas e interestratiicadas con areniscas limolitas de color claro +rano ino a +rueso. Componentes menores, pero importantes de la unidad, son las capas del+adas de li+nitos lutitas li+nticas, arcilitas "erde +ris claro, con esrulas de siderita, areniscas sidertico-+lauconticas cali#as del+adas con estructuras cono en cono. El material car!onoso es comn, en al+unos po#os pueden encontrarse
;asta 3 % capas de li+nito, 'ue "aran desde pocos centmetros ;asta 7 cm de espesor 'ue son de considera!le "alor en las correlaciones. 5uc;as de las areniscas pueden ser llamadas asperones, otras son con+lomeráticas, con +ui?arros de cuar#o tanita. En +eneral, las areniscas se ;acen más a!undantes, de maor espesor de +rano más +rueso ;acia la !ase de la ormaci%n. Bn con?unto de minerales pesados +ranate-cloritoide, caracteri#a la ormaci%n en la parte occidental del área maor de icina> sin em!ar+o, el cloritoide disminue con la proundidad ;acia el este, as en la parte oriental del área maor de icina, este con?unto +ranate-cloritoide es reempla#ado por el con?unto +ranateestaurolita con a!undante ilmenitaF. La $ormacion icina del área de Anaco tiene más lutitas 'ue en el área tipo ($un;ouser et al.> op. cit.). La $ormaci%n icina, del área maor de Tem!lador, es más arenosa 'ue en los campos de Anaco área maor de icina, por su maor cercana al !orde sur de la cuenca (/on#ále# de uana et al., 198). Las caractersticas naturale#a sedimentaria de las arenas de icina, ;an sido descritas anali#adas por 6asse+a (19, 193), 6ro!st (19), 6asse+a et al. (198) Al!erdin+ et al. (198). &ans (198) indic% 'ue los li+nitos constituen un elemento caracterstico de la unidad, alcan#ando un promedio de 2 del "olumen total en An#oáte+ui central. El nmero de las capas de car!on "ara desde en el área maor de icina, ;asta 12 en el área de Anaco. Audemar et al. (198) descri!en la $ormaci%n icina de la a?a petrolera del rinoco, di"idindola en tres unidades4 la Bnidad = (5iem!ro 5oric;al del área de Cerro @e+ro> $ormaci%n icina =nerior en Guata) caracteri#ada por areniscas masi"as pro+radantes la intercalaci%n de lutitas areniscas trans+resi"as> la Bnidad == (5iem!ro $ormáci%n icina 5edia en Guata) representa una secuencia luttica con intercalaciones ocasionales de areniscas limolitas> la Bnidad === (miem!ros o!o 6il%n del área de Cerro