FLORIN Y CEPILLO, DETECTIVES DEL MUNDILLO Luisa Villar Liébana CUESTIONARIO LIBRO
1.- ¿Qué eran Florín y Cepillo? Detectives, buenos detectives, con casos resueltos, reconocidos internacionalmente. 2.- ¿Quién era el jefe y quién el ayudante? Jefe: Florín Ayudante: Cepillo 3.- ¿De qué país provenían? No dice en el libro, pero sí mencionan que son de Europa. 4.- ¿A quién buscaban Florín y Cepillo? Buscaban la momia desaparecida (cuerpo momificado de un poderoso faraón llamado Tar-harí) y sus tesoros. 5.- ¿En qué país desapareció? En Egipto, específicamente en la ciudad de Luxor 6.- ¿En qué continente quedaba Egipto? En Africa. 7.- ¿Cómo se llamaba el lugar en Luxor dónde eran enterrados los faraones? Allí había un lugar llamado El Valle de los Reyes, o de los Muertos, era la gran Montaña Sagrada, allí específicamente había desaparecido esta momia. 8.- ¿Cómo se llamaba ese faraón? Tar-harí 9.- ¿Por qué era tan importante este poderoso faraón? Fue el constructor de importantes templos y pirámides. 10.- ¿Por qué ciudad debían pasar antes de llegar a Luxor? Por El Cairo. 11.- ¿Quiénes hallaron esta tumba y descubrieron la falta de la momia y los tesoros? Los arqueólogos Nadín y Karin.
12.- ¿Qué les interesaba a los ladrones de tumbas? Les interesaban los tesoros, oro, las joyas, perlas preciosas, incluso objetos de arte que luego eran vendidos en el mercado negro (MERCADO INFORMAL, DONDE NO SE PAGABAN IMPUESTOS, ADEMÁS LOS OBJETOS ERAN DE MALA PROCEDENCIA, POR EJEMPLO: ROBOS) 13.- ¿Quién los contrató para ese trabajo? El gobierno egipcio. 14.- ¿Por qué los contrataron a ellos? Porque el trabajo de Florín y su ayudante Cepillo era reconocido en todo el mundo, eran discretos y profesionales. 15.- ¿Cómo vestían los detectives? Florin: chaqueta a cuadros rojos y azules, zapatos negros y blancos Cepillo: chaqueta a cuadros negros y blancos, zapatos rojos y negros 16.- ¿Cómo era Florín? Era alto, de mediana edad, era serio, le gustaba ir bien vestido y peinado, usaba flequillo (chasquilla) y patillas en su corte de pelo. Usaba bastón. Tenía una colección de bastones. 17.- ¿Cómo era Cepillo? Cepillo era joven, inteligente, avispado, menudo y delgado, bien peinado se veía hasta simpático. 18.- ¿Qué detalle tenía el bastón que usaba en este viaje Florín? Era uno negro que acababa arriba en una empuñadura de bola, de color dorada. 19.- ¿Cómo era el tráfico en El Cairo? Era frenético y bullicioso, muy desordenado, debían empujar a las personas para avanzar y poder tomar un taxi. 20.- ¿Cómo eran y vestían los hombres en esa ciudad? Los hombres eran de tez oscura, algunos vestían como occidentales (como todo el mundo), pero otros con túnicas y turbantes. 21.- ¿Cómo vestían las mujeres? Llevaban el pelo recogido con un pañuelo y muchas escondían sus rostros bajo velos negros. 22.- ¿Qué aspecto tenía Saladito? Vestía en forma harapienta, usaba un turbante en su cabeza, tenía cara de pillo. 23.- ¿En qué transporte viajarían hasta Luxor?
En barco, éste se llamaba Alkalila, el cuál bajaba por el rio NILO hacía distintas ciudades, entre ellas LUXOR. 24.- ¿Qué decía el libro “Faraones de Egipto” que leía Cepillo? Decía que los faraones no podían entrar al celo sin sus tesoros, y que mientras más poderoso er el faraón más grande debía ser su tesoro. 25.- ¿Quién subió al barco con ellos? Saladito, el niño subió escondido tras los detectives, quería ser el ayudante de ellos. 26.- ¿Quién era Mohamed? El conductor de un todoterreno que los trasladaría a muchas partes mientras durara la investigación. 27.- ¿Qué es un todoterreno? Vehículo, que tiene un motor muy potente y ruedas gruesas que agarran bien en todo tipo de terrenos, por lo que resulta especialmente adecuado para circular por el campo o terrenos accidentados y sin asfaltar.
28.- ¿Quién era el señor Omar? Era el delegado del gobierno asignado al caso del robo de la tumba del faraón. 29.- ¿Qué deseaba el señor Omar en cuanto a la investigación? Que los detectives pasaran desapercibidos por la ciudad, porque eran reconocidos internacionalmente y despertarían sospechas si los egipcios sabían que estaban en su país. En Egipto aún no se conocía la noticia de la desaparición de la momia y los tesoros de Tar-harí, y el gobierno no deseaba que esta noticia saliera a la luz. 30.- ¿Qué sorpresa se llevaron Florín y Cepillo? Ambos eran tan famosos que los periodistas ya los habían reconocido en El Cairo y ya estaban sospechando que estaban allí por alguna investigación importante. 31.- ¿Cómo se llamaba el diario más popular de la ciudad? El Sol de Egipto. 32.- ¿Quiénes eran los principales sospechosos en este caso?
Los arqueólogos Nadín y Karin, ambos eran cuñados y trabajan juntos, además solo ellos sabían cómo entrar a la tumba. Actualmente se encontraban retenidos por el gobierno por sospecha. 33.- ¿Dónde se encontrarían con ellos para someterlos a preguntas? Los llevarían al templo de Luxor para no levantar sospechas, ya que los periodistas ya se encontraban tras Cepillo y Florín queriendo conocer porque se hallaban en Luxor. 34.- ¿Cómo se llamaba el hotel donde se alijaban los detectives? y ¿qué tenía en su entrada? El Gran Hotel Luxor, tenía en su entrada dos impresionantes columnas las cuales acababan en una escultura con la cabeza del gran faraón Tar-harí. 35.- ¿Cuál era la labor de Cepillo como ayudante de Florín? Cepillar chaquetas, preparar maletas, aparte de ayudar en las investigaciones. 36.- ¿Qué les contaron Karín y Nadin a los detectives? Que cuando al fin hallaron la tumba del faraón Tar-harí, todos los operarios que trabajaron en las excavaciones se retiraron ya que a media mañana no se puede seguir trabajando bajo el sol del desierto, porque éste es insoportable. Ambos quedaron solos y entraron a la tumba, una especie de galería que contenía un sarcófago. Se atrevieron a destapar el sarcófago que contenía la momia. Al hacerlo vieron la momia de Tarharí, al dejar la pesada tapa de piedra en el suelo, la cual pesaba mucho se demoraron en hacerlo y al volver a mirar dentro el resto del sarcófago con el ataúd y la momia ya no estaban, había desaparecido. 37.- ¿Qué sucedió en ese mismo momento? Apareció un grupo de report eros nombrándoles por su nombre: ¡¡“Florín y Cepillo detectives del mundillo”!! ¡¡“Florín y Cepillo detectives del mundillo”!! Todos querían saber que hacían en
Egipto, si estaban por trabajo o por turismo. 38.- ¿Quién era Mustafá? Un joven reportero de El Sol de Egipto, el cual había visto a los detectives en El Cairo y los había seguido hasta Luxor. 39.- ¿Qué sospechaba Mustafá? Que los famosos detectives estaban allí, no por turismo, sino para investigar algo importante. 40.- Y ¿porqué sospechaba esto? Recién los había visto conversando con los arqueólogos, además de escuchar sin que ellos se dieran cuenta que se verían mañana en el Valle de los Reyes. El sabía que Nadín y Karín buscaban hacía años la tumba de Tar-harí, por lo tanto relacionó todo con esa búsqueda. 41.- ¿Qué trato quiso hacer con Cepillo?
Que él no los delataría que andaban en una investigación, pero que los detectives deberían darle la primicia a su diario acerca de sus averiguaciones. 42.- ¿Le gustó esto a Cepillo? No, él negó al reportero que estuvieran allí por trabajo, por lo tanto no hizo caso. 43.- ¿Cómo se deshizo el tumulto de reporteros en aquel lugar? Se oyeron unos gritos de alguien que había perdido una billetera, un policía tenía agarrado a Saladito creyendo que era el ladrón, pero la billetera fue encontrada por Cepillo en el suelo. 44.- A la mañana siguiente, ¿quién los seguía hacía el valle de los Reyes? Los seguía en su pequeño auto verde el reportero Mustafá. 45.- ¿Lograron despistarlo? Si, lo perdieron en el camino. 46.- ¿Qué vieron cuando estaban en los pasillos que llevaban a la tumba de faraón? Que había el dibujo de una mujer de rodillas desde cuya boca salían letras del abecedario egipcio, además de su mano algunos signos geométricos, los cuales se comenzaron a repetir cada vez que aparecía una imagen de Tar-harí 47.- ¿Qué dibujos eran? El primero una línea vertical muy alargada con un pájaro encima. El segundo una flor con dos líneas horizontales. El tercero, dos redondeles con un rabito. Después el sol, varias líneas, esta vez zigzagueantes, el signo negativo, y por último, un barco y un arco. 48.- ¿Quién podría descifrar esos dibujos? Nadín y Karín. 49.- ¿Dónde se encontrarían con los arqueólogos, para no despertar más sospechas de parte de los reporteros? Esa noche los investigadores junto a Saladiro y Omar se alojarían en unas casitas en el desierto cerca de la Aldea de Abbot, donde Nadín y Karín se alojaban por largas temporadas cuando trabajaban en las excavaciones. Allí las autoridades que tenían retenidos a ambos científicos los llevarían a una nueva entrevista con los detectives. 50.- ¿Cómo eran las casitas? Eran entre 4 a 5 casitas con los techos cuadrados y cada una pintada de un color distinto. Por dentro eran muy básicas, la de Florín contenía una cama vieja, un armario, un lavabo con un
espejo roto y una ampolleta con los cables pelados a la vista. La casita tenía una sola ventana. Al costado por fuera de la casita había un asador de tierra y una jaima. 51.- ¿Qué es una jaima? Es una tienda de campaña para usar en el desierto. En el libro es como una especie de toldo al aire libre la que tiene lonas a los costados que durante el día se recogen y de techo también tiene cubierta de lona, lugar que era utilizado para comer.
52.- Cepillo preguntó a los arqueólogos ¿por qué los faraones fueron enterrados bajo una montaña? La respuesta era que antes se enterraban en lugares visibles, pero que pronto los ladrones comenzaron a robar los tesoros con los que eran enterrados por lo que se decidió que sus tumbas comenzarían a ser más secretas. Fue así que a Tar-harí se le enterró bajo la Gran Montaña. Allí se construyeron túneles secretos para enterrar a estos grandes faraones, pero igual fueron asaltadas, como fue el caso del faraón de la investigación. 53.- ¿Qué aseveraban además los arqueólogos? Que ellos no hallaron ningún tesoro que debía estar dentro de la tumba de Tar-harí, el cual debía ser muchísimo más grandioso por lo importante que fue este personaje. 54.- Además, ¿en qué otra cosa insistían Nadín y Karín? En que la momia y su ataúd desapareció casi ante sus ojos, fue un corto tiempo que ellos usaron en dejar la pesada tapa en el suelo y al volver a mirar dentro del sarcófago ya faltaba parte de éste y lo que había en su interior. 55.- ¿Sabían los arqueólogos el significado de las inscripciones en la tumba de Tar-harí? No, no habían tenido tiempo de fijarse en aquellos dibujos. 56.- Al mostrarles los dibujos que Cepillo había dibujado en un papel, ¿fueron suficientes para que los arqueólogos los descifrarán? No, porque dijeron que las inscripciones egipcias eran enigmáticas, para interpretarlas se debía comprobar que lugar ocupaba cada signo en su contexto. 57.- Por lo tanto, ¿qué se decidió?
Que a la madrugada siguiente todos volverían a la tumba para verlas con más detalle. 58.- ¿Qué pasó a la mañana siguiente? Mohamed se dio cuenta que Saladito había desaparecido. 59.- ¿Dónde se habría ido? Dedujeron que había ido a la necrópolis a ganar unas monedas con los turistas que allí andaban. 60.- ¿Quién se quedaría en las casitas por si el niño regresaba? Nadín. 61.- ¿Quién era el experto en inscripciones, como lo eran los dibujos pintados en la tumba del faraón? Karín, por lo tanto él iría con todo el resto a la tumba del faraón. 62.- ¿Qué le confesó Saladito a Mohamed la noche anterior? Que él no tenía familiares en El Cairo, era un niño de la calle. 63.- En la necrópolis (lugar donde se entierran muertos, sus tumbas tienen monumentos) había mucha gente variopinta, ¿qué es gente variopinta? Variopinta: gente de distintos colores y de aspecto (vestimenta). Diversidad de mezcla de
personas. 64.- Finalmente, ¿dónde fue encontrado Saladito? En la necrópolis junto a muchos otros niños que vendían diferentes cosas, estatuillas, pulseras, collares, turbantes, pañuelos, etc. 65.- En los dibujos, ¿Qué significaban las letras que salían de la boca de la mujer? Era una alabanza que significaba: “Nadie ve, nadie oye. Seré alabado por mi sabiduría después de los siglos”. 66.- ¿En que se fijó Florín? Preguntó al profesor, que por qué las palabras aludían a su sabiduría, si el faraón Tar-harí fue conocido por su poder, sus conquistas y sus grandes construcciones. 67.- ¿Qué otro detalle vio el profesor Karín en los demás dibujos? Vio que no tenían relación con la alabanza. Y que necesitarían tiempo para descifrar tal enigma, que esa investigación no era fácil, exigía de tiempo. 68.- ¿En qué se fijó además Florín? En que la mujer habla en primera persona como si se alabara a ella misma, pero en masculino. Allí había un gran enigma. 69.- ¿Qué significaba “momificar”?
Bañar un cuerpo muerto en sales y sustancias que evitaban la descomposición, era todo un arte en Egipto. Al embalsamar o momificar un cuerpo, después del baño se procedía a vendar el cuerpo y se metía en un ataúd de madera. Finalmente se ponía este ataúd dentro de un sarcófago, que es un sepulcro de piedra donde la momia se conserva a través de los siglos. 70.- ¿Qué se le extraía al cuerpo, antes de hacer todo el proceso de la momificación? Las partes blandas, hígado, riñón, las vísceras y el cerebro. 71.- ¿Dónde se guardaban estas partes blandas del cuerpo? En unos recipientes de mármol que estaban al lado del sarcófago, con el paso del tiempo estos elementos se convertían en polvo. 72.- ¿Qué representaba la línea vertical y el pájaro? Algo elevado, alto. Podría ser un arbol aunque en Egipto no existían los árboles altos. 73.- ¿Qué significaba la flor? La flor era el papiro, las dos líneas horizontales podían significar un campo, un campo de papiros o un bosquecillo. 74.- Y los redondeles con el rabito ¿qué significaban? Significaban el número 200 75.- ¿Qué sugirió saladito que significaban esos 200? 200 monedas, pero el profesor dijo que no tenía relación, pero si hubiesen de ser monedas estas eran de oro. 76.- Tras el campo de papiros estaba el sol, ¿y las líneas zigzagueantes y el signo negativo? Las líneas representan sombras y el signo negativo es una negación. 77.- ¿Qué sugería el barco? Un viaje, los dibujos de los faraones siempre se ven subidos a un barco, como el emprender el viaje hacia la eternidad. 78.- Faltaba descifrar el arco, pero ¿qué sucedió en ese instante? Se cortó la luz y se escucharon los gritos de Saladito, primero fuertes y muy pronto muy lejanos. Mientras Cepillo pasaba las linternas y al encender éstas, vieron que Saladito no se hallaba allí. 79.- ¿Qué recordó el profesor Karín? Que lo mismo sucedió con la momia. Desapareció casi frente a sus ojos. 80.- ¿Qué había hecho Saladito justo instantes antes de desaparecer? Se había subido al pedestal donde antes estaba el resto del sarcófago desaparecido. 81.- ¿Qué hizo Florín?
Se subió allí mismo y desapareció cayendo a un hueco que se abrió bajo sus pies y se lo tragó. Este hueco automáticamente se cerró tras caer el investigador. 82.- ¿Cómo fue la caída de Florín? Cayó como por un tobogán en completa oscuridad, se le perdió la linterna pero se aferró de su bastón, tocó la bola dorada de éste de la cual se abrió y extendió sobre él un paracaídas de tela roja la que amortiguó el golpe final. 83.- ¿Qué pudo ver allá abajo Florín? Que en una pared se encontraba la mitad del sarcófago del faraón y su momia. Seguramente cayó de la misma forma en que cayeron él y Saladito. Solo que el niño no estaba allí. 84.- ¿Qué hicieron arriba el profesor y el ayudante Cepillo? Se pusieron sobre el pedestal para también caer por el tobogán. Primero lo hizo el profesor Karin y después Cepillo. 85.- Abajo los tres, ¿hallaron a Saladito? Al comenzar a llamarlo a gritos, se escuchó muy lejos la voz del niño, les indicó que allí había una escalera que conducía hacía una salida hacia arriba. 86.- ¿Dónde llegaron todos al subir esa estrecha escalera? Llegaron a la salida la cual daba a una extensa terraza bajo el cielo azul. Se dieron cuenta que al gritar había eco. 87.- Finalmente, ¿qué descubrió el profesor Karín? Que se hallaban sobre la cabeza de una gigantesca figura del faraón Tar-harí. Existían dos en esa montaña, ellos estaban sobre una de ellas. 88.- ¿Por qué se le reconoció además a este faraón, según el profesor? Además de la construcción de pirámides, se reconoció como diseñador de efigies y templos, también dejó colosales esculturas de sí mismo como aquella en la que se encontraban. 89.- ¿Qué es una efigie? Imagen o representación de una persona, reproducida en una escultura, pintura o moneda.
90.- No sabiendo la forma en que saldrían de allí, Florín tocó nuevamente la empuñadura de su bastón, ¿el cual se convirtió en … ?
Un catalejo. 91.- ¿Qué es un catalejo? Instrumento óptico para ver a larga distancia. Larga vista.
92.- ¿Qué vio Florín? A lo lejos se veía un campo de papiros, por lo que dedujeron que lo alto era el coloso y el pájaro era ellos sobre la cabeza de la escultura. 93.- ¿Cómo saldrían de allí? Florín vio la escultura gemela que estaba cercana a la que pisaban sus pies y mediante una cuerda que Cepillo traía en su mochila la cual ataron un extremo al bastón y la lanzaron hacia una oreja del otro coloso, lograron tender una red por la cual atravesaron a la escultura de enfrente. 94.- ¿Qué hicieron una vez parados en la otra figura del faraón? Llegaron a la oreja, con mucho cuidado bajaron a la nariz, se deslizaron luego hasta la boca descansando un momento en los grandes labios. Posteriormente bajaron por la alargada barba faraónica, llegaron al pecho, luego a la cintura. Respiraron en el gran cinturón, continuaron bajando por lo pliegues de piedra de los vestidos hasta las sandalias, tocando tierra firme finalmente.
95.- ¿Qué les pidió Florín al grupo? Que no contaran a nadie sobre el foso, los colosos, el campo de papiros, el cual visitarían al día siguiente. 96.- Todos quedaron perplejos de ver llegar al grupo por un lugar no sospechado ¿de dónde venían? Todos les preguntaban de dónde venían, habían tardado tanto que los buscaron dentro de la tumba y luego fuer a de ella, pero no los hallaron, ahora al verlos aparecer por el lado opuesto a la tumba querían saber dónde habían estado. Ellos silenciosos dijeron estar cansados y hambrientos por lo que deseaban cuanto antes llegar a las casitas. 97.- ¿Quién los espiaba de lejos? Mustafá el reportero. 98.- ¿Qué les informó Mohamed mientras los llevaba en la todoterreno a las casitas? Que él avisó a su jefe Omar de la desaparición de todos, incluyendo al arqueólogo Karín. 99.- ¿Qué respondió Omar? Dio la orden de llevarse a Nadín que se encontraba en las casitas, de llevarlo nuevamente retenido ya que aún ambos arqueólogos eran considerados sospechosos de la desaparición de la momia y sus tesoros. 100.- ¿Qué más les informó Mohamed a Florín? Que debía llamarle por teléfono cuanto antes, porque pensó que Kar ín se les había escapado y tramaba con sus cómplices acerca de lo robado en la tumba de Kar-harí. 101.- Al llamar Florín a Omar, ¿qué le pidió? Pensando que necesitaba la ayuda del profesor Karín a la visita que harían al día siguiente al bosque de papiros, le pidió no llevárselo detenido y poder contar con él por dos días más para sus investigaciones. Omar accedió. 102.- ¿Qué sucedería en la aldea de Abbot la mañana siguiente? Se haría una carrera de todoterreno. Cepillo se entusiasmó con la misma junto a Saladito, pero Mohamed dijo que a él no le gustaban. 103.- ¿Por qué no le gustaban estas carreras a Mohamed? Porque en la arena y a velocidad alta la todoterreno daba muchos tumbos y eso a él no le agradaba, además que la carrera comenzaba muy de madrugada cuando aún ea de noche y luego durante el día venía el calor del desierto. 104.- ¿Qué decidió Florín esa noche? Les comunicó a todos que ellos la mañana siguiente participarían en la carrera de los todoterreno.
105.- ¿Qué dijo Mohamed? Que él los llevaría hasta el lugar de partida de la carrera, pero que no esperarn que él participara. 106.- ¿Por qué Florín no quería que Mohamed supiera sus planes del día siguiente? Porque de seguro éste le avisaría a Omar y él enviaría policías para que estuvieran vigilando las pericias que haría en el bosque de papiros 107.- ¿Dónde quedo Mohamed mientras ellos participaban de la carrera? En un café de la aldea, tomándose un té. 108.- Durante la partida cuando ya Mohamed no estaba con ellos ¿qué les comunicó Florín al grupo? Que ellos no serían parte de esa carrera, que había engañado a Mohamed haciéndole creer que eran parte de aquella carrera, pero que en realidad se desviarían del camino para ir al bosque de papiros. 109.- ¿Quién sabía muy bien la ruta por tanto condujo el todoterreno? El profesor Karin. 110.- ¿Qué le paso al todoterreno en las dunas de arena? Le entró arena al motor y se quedó detenido, el grupo debió seguir su camino a pie. 111.- Mientras tanto ¿qué sucedía con Mohamed? En el café apareció Mustafá y le contó que los detectives habían desaparecido, ya que todos los participantes ya habían llegado de su vuelta y los detectives no aparecían. Le ofreció su ayuda porque él sabía que ellos habían ido al oeste. Que necesitarían viajar en la todoterreno de Mohamed para hallarlos. 112.- ¿Mohamed acepta? De primeras no quería, pero luego aceptó ya que dos son mejor que uno y partieron tras los desaparecidos. 113.- ¿Qué pide Mustafá a cambio de la información y ayuda en la búsqueda? Le dice que él desea la primicia de la noticia de la ubicación de la tumba del faraón Tar-harí. Qué para él será el reportaje de su vida. 114.- ¿Por qué sospechaba tanto Mustafá de que Florín y Cepillo junto al profesor Karín tenían algo importante entre manos? Porque fue él que vio en El Cairo a los dos detectives y que tomaban rumbo a Luxor. Mustafá admiraba tanto a Florín que siempre estaba al día de los casos que éste resolvía. Por lo que cuando los divisó en El Cairo supuso que tenían allí un gran trabajo, lo que a él le serviría para informar en el diario El Sol de Egipto.
115.- ¿Qué creía este reportero que lograría con esta noticia? El creía que lo condecorarían por anunciar públicamente una noticia tan deseada por todo Egipto y el mundo, acerca de la ubicación de la tumba de este poderoso faraón Tar-harí. 116.- Y ¿por qué asociaba la visita de los detectives con algo acerca de este faraón? Porque luego en Luxor los vio junto a los arqueólogos Nadín y Karin que durante años venían trabajando en ésta búsqueda, la tumba de Tar-harí. 117.- ¿Qué le sugiere además Mustafá a Mohamed? Que no avise a Omar, ya que éste seguramente se enojaría con él por haber perdido de nuevo de vista al grupo, sobre todo al profesor Karín, el cual estaba a su cuidado. 118.- Cuando llegaron al campo de papiros ¿qué sucedió con Saladito? Al niño se le atascó el pie en una rejilla. 119.- ¿Qué iluminó el sol naciente dentro de la rejilla? Un tipo de desagüe, o túnel. Ellos quedaron sorprendidos que algo así estuviese en un bosque de papiros. 120.- ¿Qué significaba el sol? El sol iluminaba a esa hora todo el camino que recorrieron al sacar la rejilla y bajar por el túnel. Era un pasadizo negro, muy oscuro y no mostraba dibujos ni indicios de algo importante. 121.- ¿Cuántos metros recorrieron hasta un lugar donde ya el sol no llegaba? 200 metros. Los arquitectos los faraones calculaban la posición del sol en el momento del amanecer para llegar a lugares específicos, en este caso a un lugar sagrado. 122.- ¿Al llegar a este punto que sucedió? Florín los detuvo, allí con la linterna de Cepillo llegaron a una cámara sombría donde los rayos del sol no llegaban. 123.- ¿Qué vieron los cuatro exploradores? Ante ellos aparecieron varias figuras humanas con cabeza de animal. 124.- ¿Qué les ayudó a entender el profesor Karín? Que éstas eran antiguos dioses representados de manera antropomórfica, es decir con cuerpo humano. 125.- ¿A qué dioses egipcios pudo identificar? Horus: al principio este dios fue representado como un halcón, luego se le dio forma humana y se
le dejó la cabeza de halcón. Era el señor del cosmos. Que mantenía el mundo en movimiento. Era el dios más joven de todos los que allí veían. Cuando Horus muere se transforma en Osiris el dios de la muerte, señor del mundo de los muertos.
Hathor : diosa cósmica representada en forma humana femenina con una flor de papiro en una
mano. Tiene cabeza de vaca, aunque en algunas ocasiones aparece como una bella mujer con dos cuernos que sujetan un disco solar. Su nombre significa templo . Hathor es el templo de Horus. “
”
Ra: el dios sol, uno de los dioses más antiguos de Egipto, en el inicio del universo, creador de la
luz, el agua, la tierra y los cielos. También tiene cabeza de halcón y sobre ésta hay un brillante disco solar. Seth: dios guardián que protege a Ra. Este dios ten´´ia cuerpo humano con cabeza de perro y
hocico alargado. Tot : dios de la sabiduría, representado por un hombre con cabeza de pájaro; el ibis. Es el creador
de la escritura. En sus manos tiene una pluma y una tablilla en la que anota los pensamientos y actos humanos. La balanza que tiene es en donde pesa las acciones buenas y malas de los humanos. Tot gozaba de gran autoridad entre los otros dioses. Era el señor de los inventos y la sabiduría, el bien más preciado. Inventó la palabra, es el dios de la ciencia y de las artes. Inventó el calendario y a veces se le representa como un mono, un babuino. Osiris: Es Horus convertido en Osiris, el dios de la muerte.
126.- ¿A qué otro dios buscaban los exploradores y que no veían? Debía estar allí también el dios guardián del cementerio, el dios Anubis. Pero no se veía. 127.- Al mirar al suelo ¿qué vieron? Las líneas zigzagueantes, estas se unían unas con otras y daban forma humana con su cabeza de animal de cada dios que allí estaba. 128.- ¿Qué significaba el signo negativo que debería venir a continuación? Según el profesor Karín era la negación de las sombras, por lo que deberían alejarse de allí y no pisar las sombras. 129.- ¿Qué dijo Florín? Que él no volvería atrás, así que avanzaron con mucho cuidado tratando de no pisar ninguna sombra. Así llegaron a una nueva estancia. 130.- ¿Qué apareció en una pared? Una especie de estructura con forma de barco. Parecía una barcaza a punto de navegar. 131.- ¿Qué les contó el profesor? Les contó que era un símbolo, en las tumbas de los faraones siempre aparece pintada una barca con el faraón montado en ella como símbolo de su último viaje, el paso de la muerte a la otra vida. 132.- Se produjo un ruido ensordecedor, ¿quién se subió a la estructura y desapareció? Saladito, sin que nadie lo viera se subió al barco y este desapareció dejando una estela, pero regresó trayendo a Saladito al momento después, con mucho ruido.
133.- ¿Qué decidieron todos? Subirse a aquella barca y descubrir finalmente el enigma de la última inscripción que era el arco, y así resolver todo el gran enigma del faraón Tar-harí. 134.- ¿Qué sucedía mientras tanto con Mohamed y Mustafá? Hallaron el todoterreno de los exploradores en las dunas, el vehículo de ellos también no avanzaba y se hundía en la arena, por lo que decidieron seguir el camino a pie sospechando que eso mismo habían hecho los del grupo de Florín. Finalmente llegaron al bosque de papiros. 135.- ¿Quién vio la rejilla y decidió lanzarse túnel abajo? Mustafá, él creía que ese sería el reportaje de su vida, por lo tanto todo lo extraño le parecía una forma de llegar a descubrir algo demasiado grande. Mohamed lo siguió. 136.- ¿Qué pasó luego? Sucedió que al ver los dioses se sorprendieron tanto y sin ningún cuidado pisaron las sombras del suelo. 137.- ¿Qué sucedió inexplicablemente? Mustafá pisó la sombra de la figura de Seth, desconociendo que no debía hacerlo, este dios sacudió su cabeza de perro y con sus fauces de perro guardián agarró al reportero de la ropa y lo alzó hasta su posición erguida y lo mantuvo prisionero entre sus dientes. Mustafá quedó gritando en los aires. 138.- Luego, ¿qué pasó con Mohamed? Este piso la figura de Horus, que hizo el mismo movimiento que el dios Seth y lo agarró de la ropa, manteniéndolo prisionero entre su pico. Ambos hombres quedaron boca abajo bamboleándose en el aire. 139.- Mientras tanto, en el barco ¿qué sucedía? Se dieron cuenta que Saladito fue y regresó porque pasó a pisar un resorte dentro de la estructura que tenía un mecanismo de ida y regreso al lugar. Así llegaron a una nueva cámara más amplia. 140.- ¿Qué hallaron en este lugar? Todos vieron la cámara vacía, solo que en medio de ella estaba la escultura de una mujer muy hermosa, una mujer delgada a punto de lanzar una flecha. 141.- ¿Qué diosa era según los conocimientos del profesor Karín? Era la diosa Nut . La cual sostiene un arco y una flecha entre sus manos. 142.- ¿Cómo era ella? Su pelo era dorado y vestía un vestido azul con estrellas brillaba. Sus pies pisaban la cuerda del arco, y tensándolo con sus manos, apuntando la flecha hacia el muro, e inclinando su cuerpo formaba un círculo.
143.- ¿De qué se disculpaba el profesor? De no haber relacionado antes a esta diosa con el enigma. Nut era la puerta al cielo, para entrar al cielo también era necesario atravesar el arco de Nut. 144.- ¿Qué indicó finalmente el profesor Karin sobre Nut? Que el faraón en su camino al cielo debía llevar su tesoro y atravesar el arco. 145.- ¿Qué cosa notaron además? La flecha con el arco apuntaban hacia un muro. Por lo que todos pisaron el círculo y vino un gran derrumbe. 146.- ¿Qué se derrumbó y qué dejó al descubierto? Se derrumbó la pared del muro hacía el cual apuntaba Nut. Luego del ruido y polvo vieron frente a ellos a Anubis el guardián de los cementerios, asustaba ver su cuerpo con cabeza de chacal. 147.- ¿Qué importancia tenía Anubis en todo esto? Que al embalsamarse a un faraón esto debía ser hecho ante la figura de Anubis, el cual abría la puerta de la necrópolis. Anubis siempre se relacionaba a un cementerio o a la presencia de una tumba real. 148.- ¿Qué era la que tenía el dios Anubis con forma de medallónen su mano? Era una llave. 149.- ¿Qué pasó cuando Florín tomó la llave de las manos del dios Anubis? Anubis se volvió y mostró con su mano extendida señalando, con su dedo, un ángulo en la pared. 150.- ¿Qué había escrito en el medallón? El profesor descifro las antiguas letras que decían: “Anubis será tu guía”.
151.- ¿Qué vio Saladito en la pared? En la pared señalada por Anubis el niño vio un orificio, donde introdujeron la llave y tras un estruendo la pared se abrió en dos dejando ver una cámara mortuoria. 152.- ¿Qué diferenciaba a esta cámara de las otras que habían descubierto antes los arqueólogos? Al encender las antorchas allí dispuesta, dejaron ver lo especial de este lugar, la cámara estaba decorada de bellísimas figuras egipcias, el faraón Tar-harí aparecía vestido en oro en sus vestidos, sus sandalias y el sello del faraón. Cada vez que se repetía su imagen ésta aparecía en oro. 153.- ¿De qué se dio cuenta Florín? De que ésta si era una tumba faraónica. 154.- ¿Qué señaló además el profesor Karin?
Que la tumba que estaba en la Gran Montaña igual era una tumba real y contenía asimismo el sello de este faraón. Este nuevo descubrimiento, siendo más imponente también dejaba ver el sello real de Tar-harí. 155.- ¿Qué vieron además en aquel lugar? Un sarcófago. El cual al abrirlo con la ayuda de todos confirmo que esa sí era la tumba real de Tar harí. 156.- ¿Qué era lo que la diferenciaba de la anterior? La máscara de oro que cubría su rostro. Al momento de la momificación se cubría el rostro con una máscara de oro. 157.- Mientras todos seguían observando la hermosura de la tumba ¿qué pensaba Saladito? Que a él también le gustaría ser un arqueólogo y descubrir tumbas. Y avanzando mientras el resto estaba ensimismado observando la máscara, Saladito descubrió el tesoro del faraón. 158.- ¿Cómo fue eso? Saladito avanzó con una antorcha en sus manos y más adelante vió todo el tesoro de Tar-harí frente a frente. 159.- ¿Qué contenía el gran tesoro? La cámara estaba colmada de oro y plata, con figuras de todo tipo. Había un carruaje egipcio de tamaño real cubierto de oro, máscaras, collares y piedras preciosas, figurillas y grandes figuras, un baúl lleno de monedas, todo de oro. Ese sí era el tesoro de Tar-harí. 160.- ¿Qué significaba haber hallado ese tesoro para el profesor? Aparte de lo asombroso del descubrimiento y que era el sueño de muchos años de investigación, era además el salvoconducto para él y su cuñado Nadín y quedar libres de sospechas frente al gobierno. 161.- ¿Cuántos años de antigüedad tenía el tesoro de Tar-harí? 3.000 años. 162.- ¿Qué pasó con Mustafá y Mohamed? Los investigadores no hallaron otra puerta de salida de la tumba, por lo que regresaron por donde habían entrado y pudieron liberar a los dos hombres. 163.- ¿Quiénes informaron más tarde sobre el equívoco en la primera tumba descubierta? Nadín y Karin, dijeron ante muchos reporteros que la tumba descubierta bajo la Gran Montaña (el Valle de los Reyes) no era la tumba real de Tar-harí. 164.- ¿A quién entonces pertenecía esta tumba?
El profesor Nadín durante una semana continuaron con las investigaciones y llegaron a la conclusión de que esta tumba pertenecía al arquitecto del faraón. 165.- ¿Cómo pagaban en la antigüedad los ladrones de tumbas sus delitos? Con su vida. 166.- ¿Qué había encargado Tar-harí a su arquitecto? En vida le pidió a su arquitecto que le construyese una timba que jamás fuese descubierta por ladrones. 167.- ¿Lo logró hacer? Sí, pero le costó caro. Construyó dos tumbas en lugar de una. Y él se enterró en vida. A la muerte del faraón en la primera tumba, rodeado de las figuras y el sello de Tar-harí, así los ladrones no hallarían la verdadera tumba de faraón, la cual era la construida bajo el bosque de papiros. 168.- Pero, ¿por qué se enterró en vida el arquitecto? Según los arqueólogos, no era la primera vez que sucedía, muchos criados o funcionarios entregaban sus propias vidas para simular el verdadero lugar de un entierro real, pero la verdad es que la tumba real era otra y este entierro se hacía en forma secreta. 169.- ¿Qué otro descubrimiento hacía declarar con tal firmeza que la segunda sí era la verdadera tumba de Tar-harí? Según estudios de la época en que vivió este faraón él sufrió una herida en su pierna izquierda durante una batalla. El cuerpo momificado del bosque de papiros presenta esta herida en su pierna. 170.- ¿Qué otro dato consignaban los arqueólogos? Que en la tumba del arquitecto fue hallada mucha comida fosilizada, producto que podían vivir un poco de tiempo y pudieran necesitar de estos alimentos. La cantidad es superior a lo normal, lo que indica que alguien se enterró en vida. 171.- ¿Qué significaba “Nadie ve, nadie escucha, seré alabado después de los siglos”? Esta alabanza no estaba dirigida a faraón, estaba dicha y hecha para el mismo (el arquitecto) quién fue sabio en ocultar la verdadera tumba de faraón y su fabuloso tesoro. Lo hizo a través de la boca de una mujer para despistar aún más. Los profesores creían que una vez que todo Egipto supiera el sacrificio y trabajo de este arquitecto muchos egipcios le recordaran y le alabaran. 172.- ¿Quién se encontraba en una pequeña cámara más oculta dentro de cámara del arquitecto? Se encontró otro cuerpo, el cual se cree es la de un criado del arquitecto, quién se enterró con él para darle comida mientras éste se mantuviera con vida, luego de morir el arquitecto lo embalsamó y lo metió en el sarcófago. Luego se retiró a esperar su propia muerte en la pequeña cámara donde se hallaron restos de comida. Eso explica que el arquitecto apareciera también embalsamado.
173.- ¿Qué habían hecho los detectives mientras los profesores hacían su trabajo en dar mayor claridad de los hallazgos? Florín, Cepillo y Saladito habían estado haciendo turismo. 174.- ¿Qué hicieron luego de dar esta rueda de prensa? Tomaron el barco que los llevaría de regreso a El Cairo para luego volar a Europa. 175.- Una de las últimas preguntas que hizo Florín a los profesores fue ¿por qué el arquitecto repitió tantas veces la alabanza pudiendo dar la posibilidad que algún ladrón la entendiese y hallara el tesoro y a faraón, por qué? Los profesores creían que lo hizo por vanidad, así para que alguien algún día pudiese dar a conocer su sabiduría y su trabajo no quedase oculto por siempre. Si ese alguien era capáz de descifrar el enigma bien merecía descubrir la tumba de faraón y él sería alabado. 176.- ¿Con quién se quedó Saladito? Los profesores lo tendrían como su ayudante, el niño estaba feliz. 177.- ¿La autora del libro se llama ….? Luisa Villar Liébana 178.- ¿De qué nacionalidad es? Española
FIN