AVEPSO – Asociación Venezolana Venezolana de Psicología Social: Conocimiento, Realidad e Ideología. Ideología. Maritza Montero, coordinadora. Fascículo 6, Caracas, !!".
LA LÓGICA EPISTÉMICA DE LA INVENCIÓN DE LA REALIDAD Pablo Fernández Christlieb
Seminario de Cognición Social e Intersubjetividad. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de M!ico
DATOS Este #undo es un c$asco. Se cuenta con #%s ri&ueza &ue la &ue se 'uede gastar, con #%s in(or#ación &ue la &ue se 'uede reci)ir, con #%s tecnología &ue la &ue se 'uede a'licar, con #%s )elleza &ue la &ue se 'uede gustar, con #%s li)ros &ue los &ue se 'ueden leer, con #%s a#istades &ue las &ue se 'ueden &uerer, con #%s certezas &ue las &ue se 'ueden asegurar* con #%s &ue lo se 'uede desear, es decir, con de#asiado de todo: con #%s 'ro#esas &ue las &ue se 'ueden cu#'lir, 'or&ue, de tanto, el +nico resultado es #aor #iseria, ignorancia, (ealdad, tontería, soledad duda. -as 'iezas del #undo e#)onan (uncionan con 'recisión, 'ero el a'arato de la ida sigue desco#'uesto. /odo est% correcto 'ero nada es erdad. En el )asurero lla# lla#ad ado o 'lan 'lanet eta a /ier ierra, ra, la es'e es'eci cie e $u#a $u#ana na $ace $ace gala gala de 'o)l 'o)lac acio ione nes s #uri0ndose de $a#)re, de racis#os, neonazis#os e1clusionis#os, incu)a alco$ó alco$óli licos, cos, suicid suicidas, as, neuró neurótic ticos, os, iolad iolador ores es asesin asesinos os es'era es'erando ndo en las es&uinas, es&uinas, 'rocrea 'rocrea ni2os ni2os #or3nó#an #or3nó#anos, os, institue institue relacion relaciones es inter'erso inter'ersonales nales $uec $uecas as (a#i (a#ili lias as unid unidas as 'or 'or la indi indi(er (eren enci cia, a, 'are 'are4a 4as s rota rotas, s, e indi indii iduo duos s solitarios &ue se a)urren se de'ri#en #ientras co#'ran, 'roduce ilusiones, 'roectos uto'ías de '0si#a calidad. -a gente est% desencantada. En este este #un #undo tan #ode #oderrno, lo +nic +nico o &ue &ue re)as e)asa a el n+#er +#ero o de 'ro)le#as es el n+#ero de soluciones &ue se 'ro'onen. 5a soluciones 'ara todo: co#unidades econó#icas tratados de co#ercio, auda internacional 'ara el tercer #undo, ca#'a2as contra la drogadicción, 'rogra#as 'rogra#as #undiales de ecol ecolog ogía ía,, orga organi nizac zacio ione nes s de alco alco$ó $óli licos cos neur neurót ótic icos os sero sero'o 'osi siti tio os s anóni#os, discursos, carteles canciones concientizadoras, li)ros so)re có#o o)tener a#igos, teorías de có#o ad&uirir ilusiones, instrucciones 'ara ser (eliz en diez lecciones, tera'ias con 'ala)ras, con #+sica, con danza, con #asa4e #asa4es s con energ energía ía e1tra e1trater terre restr stre. e. Esta Esta es una socied sociedad ad &ue insu# insu#e e 'ro) 'ro)le le#a #as s cons consu# u#e e solu soluci cion ones. es. /odas odas las las solu soluci cion ones es re&u re&uie iere ren n #%s #%s 'resu'ues 'resu'uesto, to, #%s 'rogreso 'rogreso,, #%s tecnología tecnología,, #%s in(or#aci in(or#ación, ón, #%s cosas,
#%s a#igos, #%s certeza, #%s t0cnicas 'sicológicas, cuo +nico resultado es, a la (ec$a, #%s 'ro)le#as. -os 'ro)le#as de la tecnología se resuelen con #%s tecnología. M%s de lo #is#o. El e1ceso es nuestra e1igidad. "rror non corregitur #er errorem. errorem . -a clae de esta ridiculez radica en &ue las soluciones est%n $ec$as con la #is#a lógica, con el #is#o conoci#iento &ue los 'ro)le#as &ue resuele* 'ro)le#a solución son el $az el en0s de la #is#a realidad &ue nos de(rauda.
I REALIDADES: CONOCIMIENTOS: EPISTEMOLOGÍAS EPISTEMOLOGÍAS E(ectia#ente, la realidad es el 'roducto de lo &ue 'ensa#os de ella, la real realid idad ad &ue &ue $o $o tene tene#o #os s est% est% de(e de(ect ctuo uosa sa desd desde e ante antes s de e#'e e#'ezar zar,, 'or&ue 'or&ue lo de(ect de(ectuos uoso o es el conocimiento conocimiento con &ue nos a'ro1i#a#os a ella. Puede ede entend enderse 'or real ealidad a&u a&uello &ue est% contenido en el conoci#iento, así, el error de (ondo se u)ica en el ti'o de conoci#iento, de 'ensa#ientos de senti#ientos con los &ue se constitue la realidad, &ue una ez 'er'etrada, se da 'or ineludi)le. Con los o4os cerrados todas las 'inturas son negras, el 'ro)le#a no es de las 'inturas sino de los o4os. -a realidad est% $ec$a de conoci#iento, 'or lo &ue, si algo est% en 'ro)le#as, es ese conoci#ento, co#o se e, no se 'uede solucionar con el #is#o conoci#iento, aun&ue se le au#ente la cantidad. 7a sa)e#os de &u0 est% $ec$a la realidad: a$ora $a &ue sa)er de &u0 est% $ec$o el conoci#iento, 'ara 'ara sa)er sa)er có#o có#o ca#)ia ca#)iarlo rlo.. Pues Pues )ien, )ien, ese conoci conoci#ie #iento nto est% est% $ec$o $ec$o de relac relacion iones, es, es'ecí es'ecí3ca 3ca#en #ente, te, de las relac relacio iones nes &ue se esta)l esta)lecen ecen entre entre el conocedor lo cognosci)le, entre el su4eto el o)4eto, entre uno el #undo. Seg+n có#o sean estas relaciones, así ser% la realidad. A estas relaciones se le deno#inar% e'iste#ologías. Se entiende 'or e'iste#ologías a los #odos de construir el conoci#iento con &ue se $ace la realidad. El 'ro)le#a de (ond (ondo o es e'is e'iste te#o #oló lógi gico, co, es deci decir, r, cons consis iste te en la (or (or#a en &ue &ue uno uno se rela relaci cion ona a con con el #und #undo o 'ara 'ara cono conoce cerl rlo. o. Puede uede ade adert rtir irse se la ecuac ecuació ión: n: e'iste#ología, conoci#iento realidad son una #is#a entidad: la realidad es su conoci conoci#ie #iento nto es su e'iste e'iste#ol #ologí ogía. a. 7 la reali realidad dad es erró errónea nea 'or&ue 'or&ue su conoci#iento es e&uiocado* 'ara &ue la realidad se trans(or#e, $a &ue trans(or#ar el conoci#iento &ue tene#os de ella, esto es una cuestión e'iste#ológica.
Sujeto y objeto epistéi!os /odo /odo conoci#iento i#'lica una relación entre el su4eto el o)4eto. El su4eto es el &ue 'iensa, el &ue $a)la* es el cientí3co, el inestigador, es la
2
gente, so#os nosotros, los &ue conoce#os. El o)4eto es lo &ue es conocido, lo &ue es 'ensado, el &ue calla, es esta #esa, son nuestros 'ensa#ientos, son los 'ró4i#os, nuestras 'reocu'aciones, el #undo, la ida, la realidad. Entre uno otro, se 'ueden esta)lecer tres ti'os de relación. $a e#istemología distante de la racionalidad El desalentado estado de cosas descrito se de)e a &ue la relación &ue se $a esta)lecido entre su4eto o)4eto es una relación distante: una e'iste#ología de la distancia. Seg+n 0sta, el su4eto el o)4eto son dos instancias se'aradas, dos cosas a'arte, distintas a4enas. En esta relación distante, se asu#e &ue el su4eto, o sea, el &ue conoce, es &uien tiene ideas, intereses, intenciones, oluntad. Mientras tanto, se asu#e &ue el o)4eto, o sea todas esas cosas &ue est%n all% a(uera, co#o las 'iedras, los otros, los senti#ientos, las 'asiones, la sociedad o la naturaleza, son cosas inertes, iner#es, &uietas, &ue ni 'iensan ni sienten ni #uc$o #enos an a tener oluntad o intenciones. 8no 'uede 'artir una 'iedra 'ara er de &u0 est% $ec$a, o escrutar un senti#iento 'ara aeriguar sus resortes, no de)e sentirse cul'a)le 'or la 'o)re 'iedra rota, ni tener re#ordi#ientos 'or&ue el senti#iento $aa cesado de sentir en #itad del escrutinio. 8n o)4eto así sire, 'ero no cuenta* se le 'uede #edir, 'esar, analizar, desco#'oner, llear, traer, o)tener, 'oseer, ro#'er, ani&uilar, &uitar, co#er, gastar, es decir, se le 'uede utilizar 'ero no to#ar en consideración al $acerlo, 'or&ue dentro de 0l no $a nada considera)le toda ez &ue no siente ni 'iensa, co#o, en ca#)io, sí lo $ace el su4eto, 0ste sí, digno de toda clase de consideraciones. /al o)4eto 'uede ser cual&uier cosa, un %to#o, este tra)a4o, un )os&ue, un #ineral, un ani#al, una idea, una 'ersona, un senti#iento, o uno #is#o. -a e'iste#ología de la distancia est% ca'acitada 'ara descri)ir, 'redecir controlar los o)4etos de su conoci#iento, no lo $ace tan #al: descri)e el unierso desde el 'ri#er )ig )ang $asta el +lti#o &uar9, 'redice (uerzas, ectores, i#'ulsos, cargas aceleraciones &ue luego controla 'ara (a)ricar #icro#araillas electroin(or#%ticas. -os 'sicólogos de la distancia 'ueden ca#)iar co#'orta#ientos, 'ensa#ientos senti#ientos en sus 'acientes, cuo ca#)io se descri)e, se conta)iliza, se registra se analiza co#o a cual&uier otra cosa, o sea, se arreglan 'acientes co#o si (ueran coc$es desco#'uestos. Es una e'iste#ología (ría. -os 'u)licistas endedores escudri2an desde su 'osición distante los deseos e ilusiones de sus clientes 'ara enderles #ercancías desea)les, los triun(adores sonríen a sus colegas 'ara &ue les o)edezcan* la sonrisa es una 'alanca 'ara #ane4ar su)ordinados* los #aridos 'lani3can a sus #u4eres las #u4eres 'rogra#an a los #aridos. -a gente controla sus senti#ientos, a'rende el do#inio de sí #is#a, se alecciona 'ara 'ensar 'ositia#ente alcanzar el 01ito, se e4ercita en las t0cnicas de una )uena tran&uila conciencia: se trata a sí
3
#is#a co#o un o)4eto distante. -o &ue $aa &ue $acerle al o)4eto, sea 'ersona, ani#al o cosa, sea #ulti'licarlo, disgregarlo o su'ri#irlo, no a(ecta al su4eto 'or&ue no es de su inter0s ni 'ara su )ene3cio. Esta (or#a de relación $a logrado #uc$a ace'tación entre los usuarios del conoci#iento, sean cientí3cos o ciiles. -as ideas de neutralidad, o)4etiidad racionalidad cienti3cista 'ertenecen a esta e'iste#ología: es neutral, o)4etio, racional galardonado a&uel &ue sa)e sacarle ganancias a todas las situaciones, &ue logra todo lo &ue &uiere &ue nunca se entera &ue se lo &uitó a alguien, ni le i#'orta: 'ara eso es triun(ador. En otras 'ala)ras, la e'iste#ología de la distancia ense2a a e4ercer 'oder so)re las cosas. El 'oder es la ca'acidad de $acer sin consultar al $ec$o* de o'erar so)re el #undo sin 'reguntarle su o'inión. En e(ecto, &uien tiene el 'oder no 'regunta: e4ecuta. Esta es eidente#ente la e'iste#ología de los e1itosos, 'ero ta#)i0n de los (racasados, &ue son a&uellos &ue ta#)i0n &uerían el 01ito 'ero &ue se les atraesó otro #%s listo. $a vengan%a de los objetos Sin e#)argo, al 'arecer, el #undo no esta)a, des'u0s de todo, tan iner#e: los o)4etos no resultaron ser tan 'asios controla)les 'redeci)les co#o creó el g0lido su4eto e'ist0#ico distante, 'or&ue, a +lti#as (ec$as, da la i#'resión de &ue la realidad se uele contra sus conocedores, de &ue el 'oder &ue se e4erció so)re los o)4etos a$ora se reierte contra los su4etos, co#o si todo el 'oder &ue se a'licara a algo, ese algo lo conserara us%ndolo #%s tarde en sentido contrario. 7 las cosas se leantan contra sus due2os: el 'laneta se conulsiona se sacude a la raza $u#ana &ue a le estor)a, las #inorías 0tnicas se reuelen contra sus colonizadores, los a'aratos )urocr%ticos se tornan in#ane4a)les, las guerras estallan 'or razones 'ro'ias &ue nadie conoce, todo triun(ador descu)re su (racaso, las a#istades socaan a los a#igos, los #is#os senti#ientos, las 'ro'ias e#ociones, gol'ean 'or la es'alda a sus 'ortadores, uno #is#o es ícti#a de sí #is#o. $a e#istemología &usionada de las #asiones -a relación guardada entre su4eto o)4eto se trastoca, se gesta una e'iste#ología a la inersa, reactia, a sa)er, a&uella en la &ue el o)4eto do#ina al su4eto. En esta otra (or#a de relación, el su4eto se disuele en el o)4eto: es una e'iste#ología de la (usión, #u de #oda, des'ar'a4ada#ente 'os#oderna: el su4eto a no &uiere o a no 'uede controlar al #undo, se a)andona a 0l, se de4a llear 'or cuales&uiera circunstancias, se (unde en el
4
o)4eto, a$ora es el o)4eto el &ue $ace su santa oluntad. -os e4e#'los #%s dignos son el ena#ora#iento la angustia, en donde, el &ue los siente, los 'adece, es 'resa de ellos, es arrastrado 'or sus sensaciones sus senti#ientos, su(re el arre)ato de sus 'asiones, es trans'ortado 'or ellas* el su4eto co#'leto se conierte en su 'asión: todo 0l, con su no#)re, su )iogra(ía, sus sa)eres, sus 'roectos, se conierte literal#ente en un ena#ora#iento, en una angustia: el es sus sensaciones* no 'uede, no sa)e, no &uiere sustraerse a ellas* no se le 'uede $acer entrar en razón, $a)lar con 0l: 0l a est% a$í: a$í sólo $a un senti#iento de carne $ueso. El su4eto $a sido arre)atado 'or su o)4eto, se $a (undido con 0l. 8no se uele angustia o a#or, el a#or o la angustia es &uien #anda, &uien se #uee, &uien controla. El su4eto est% rendido. Estos dos casos son dignos, 'roec$osos, (or#an 'arte del arre)atador dra#a de la ida. Pero $a casos #%s e1ce'cionales, en donde no es el #undo el &ue llega to#a 'or asalto, sino donde es la conciencia, el su4eto, uno #is#o, &uien deli)erada#ente se $astía de sí #is#o, decide entregarse al órtice de 0rtigos de las sensaciones sin 'ensa#iento, co#o son las )orrac$eras, las drogadicciones, la se1ualidad #era#ente ter#odin%#ica, otros cantos de sirena igual#ente ertiginosos co#o la caída li)re desde el s0'ti#o 'iso. En ellos, el su4eto decide a no ser su4eto, se )orra 'ara olerse auto#%tica#ente o)4eto, de #anera &ue su ida 'asa a (or#ar 'arte del #undo de las cosas, &ue se #ueen con una lógica oscura, o'aca, $er#0tica, desconocida e incognosci)le: ni una 'iedra ni un )orrac$o 'ueden sa)er lo &ue est% 'asando en 'lena 'etri3cación o )orrac$era. -a gente de'osita su razón en #ano de otra cosa &ue no 'uede controlar &ue se #uee seg+n sus razones. Pero ade#%s de casos dignos casos de e1ce'ción a los &ue si&uiera ilu#ina el aura del dra#a, la tragedia la traición, $a otras entregas #enos elegantes, sin estilos #%s ordinarias &ue dan cuenta de esta relación (usionada, &ue son las &ue constituen #%s 'ro'ia#ente la reacción $istórica a la e'iste#ología de la distancia. En e(ecto, co#o res'uesta a una conciencia distanciada, se 'uede docu#entar un retorno #asio a las sectas religiosas, a los $orósco'os de#%s inuencias astrales, a las esoterías de 'oca #onta, a co(radías de e1tra2os estatutos, a otros siste#as de la sinrazón a la enta en cual&uier su'er#ercado &ue no tiene nada &ue er con la so)renaturalidad genuina, con la #agia aut0ntica, con el 'udor del $er#etis#o inteligente ni con ninguna otra otra creencia de #agnitud su'erior. 5a en la realidad o)4etos intensos dignos, 'ero $o en día los o)4etos de (usión suelen ser #%s )ien )aratos, se segunda #ano, 'ura )isutería, los 'eores suelen ser los #%s (recuentes* en e(ecto, la gente le entrega su raciocinio ta#)i0n a la ciencia, al dinero, a la )urocracia, la salud, a la 'u)licidad o la ciencia diaria* se trata de una (usión #u ende)le desa'asionada, algo así co#o de4arse arrastrar 'or un arre)ato de
5
a)urri#iento, entregarle la ida al tedio, 'ero, des'u0s de todo, este es el ti'o de o)4etos &ue 'rodu4o la e'iste#ología de la distancia. $a e#istemología animista del encantamiento /anto en la distancia co#o en la (usión, uno de los ele#entos 'realece so)re el otro: lo ani&uila en el #o#ento de su autoani&uilación, 'or&ue su4eto sin o)4eto o)4eto sin su4eto no 'ueden e1istir, a 'esar de &ue las dos e'iste#ologías 'retendan e1acta#ente eso, a 'esar de &ue 0se sea el riesgo conte#'or%neo. Pero el 'esi#is#o es so)re todo un a'resura#iento, 'or&ue #ientras eso sucede, al #is#o tie#'o suceden los siguientes (enó#enos: la gente acaricia a su 'errito (aldero, le 'one no#)re a su osito de 'eluc$e, 'atea #aldice a la silla con &ue se tro'ezó, educa a sus $i4os, se a(erra a su a)rigo ie4o, cuida sus $erra#ientas de tra)a4o, riega los geranios, guarda recuerdos en sus ca4ones, es agrada)le o desagrada)le con el 'ró4i#o seg+n sea el caso, 're3ere usar el cenicero )onito &ue el (eo, le $a)la a sus #uertos o cree &ue su 'aís es suo. En estos e4e#'los $a una relación nuea entre su4eto o)4eto, de si#'atía o anti'atía: el su4eto no se ale4a del su4eto ni ta#'oco se 'ierde en 0l. -a gente se ad#ira de los rasgos de una cara, de una canción o de una 'intura, siente &ue la 'intura le dice algo, 'or lo &ue 'regunta ;<&u0 &uiere decir=>, con lo cual est% asu#iendo &ue los o)4etos 'uedan decir algo: si los o)4etos no 'udieran $a)lar, uno no 'reguntaría ;có#o se lla#a>, cosa &ue se $ace a #enudo. -a gente trata a sus $i4os, a sus geranios, a sus gatitos, al a)rigo ie4o, a las 'inzas a las sillas co#o sus se#e4antes, co#o uno de sus iguales, esto es, co#o su4etos ca'aces de 'ensar de sentir, de entender, de tener una o'inión, intención oluntad, 'or eso dice &ue el #otor no &uiere ca#inar, &ue la ta'a de la #er#elada no se de4a a)rir, &ue el 'uente se co#'orta )ien en un sis#o o &ue el 'errito est% triste 'or&ue e1tra2a a su due2o. Cierta#ente, las cosas no ;&uieren decir> nada si no $a &uien les 'regunte ;có#o se lla#an>. -o &ue en e(ecto est% sucediendo en esta e'iste#ología es &ue el su4eto, el conocedor, dota al o)4eto de conoci#iento, esto es, le i#'ri#e, le otorga sus 'ro'ios 'ensa#ientos senti#ientos, su 'ro'io lengua4e sus 'ro'ias intenciones, luego le 'er#ite al o)4eto &ue con esos recursos 'ueda 0l #is#o ela)orar su conoci#iento en t0r#inos 'ro'ios, de #anera &ue si el o)4eto es una 'iedra, 'iense sienta co#o 'iedra, entonces &ue se endurezca, &ue resista &ue se ro#'a cuando a no aguante, &ue si es 'ersona, 'iense sienta co#o lo $acen las 'ersonas, aun&ue sea un )e)0 reci0n nacido &ue todaía no a)re los o4os 'ero &ue a es tierno, igualito a sus tíos encantador. 8na ez &ue se le considera al o)4eto co#o ca'az de sus 'ro'ias cualidades, &ue se le 'er#ite &ue se co#'orte seg+n su 'arecer, entonces se 'uede interactuar con 0l, co#o las
6
#a#%s &ue le 'reguntan a sus )e)0s reci0n nacidos &u0 &uieren ser de grandes: la #a#%?su4eto asu#e &ue el )e)0?o)4eto 'uede res'onder, 0ste, sin sor'resa 'ara nadie, res'onde, a su #anera, a sa)er, llenando a la #a#% de su ternura, de su suaidad es'iritual de talco. En e(ecto, el o)4eto le res'onde al su4eto: el escultor siente la dureza de la 'iedra. 7 si el o)4eto no es el )e)0, sino una 'intura, sucede lo #is#o: el 'intor, 'ara 'intar, tiene &ue 'ensar sentir co#o 'intura, 'ara &ue la 'intura 'iense sienta co#o 'intor* su4eto o)4eto constituen una unidad* el ingeniero tiene &ue 'ensar co#o 'uente 'ara &ue el 'uente 'iense co#o ingeniero, se'a co#'ortarse ante un sis#o. Esto es #agia, cada ez &ue intui#os sensi)le#ente el 'eso de una #anzana, la te1tura de una tela, la a(a)ilidad de una 'ersona, signi3ca &ue a $e#os sido ca'aces de introducirnos al interior de los o)4etos, &ue las cualidades de los o)4etos se $an introducido al interior de nuestro conoci#iento, 'or lo &ue esta#os realizando dic$o acto de #agia. @astante distinto del cientí3co &ue no sa)e si 'uede cargar una #aleta $asta &ue no la 'onga en la )%scula, &ue no sa)e si su es'osa est% contenta $asta &ue le a'li&ue el test de orsc$ac$. Mediante esta relación, el su4eto $a dado ida al o)4eto, lo $a leantado del estado in%ni#e, #ientras #%s act+e así con su conte1to, con su a#)iente, #%s estar% $a)itando un #undo ani#ado, donde las cosas, al 'oseer 'ensa#ientos senti#ientos, son su4eto de derec$os de)eres tanto co#o uno. -o &ue $a $ec$o el su4eto es encantar al o)4eto: $a realizado un encanta#iento 'or irtud del cual las 'ersonas ani#ales cosas alrededor se conierten en entidades itales. Es así co#o los )os&ues de la Edad Media esta)an encantados, o sea, tenían sus lógicas 'ro'ias #ediante las cuales (a)rica)an unicornios, )ru4as, $adas, dragones 'rincesas cautias* &uien se internara en el )os&ue de)ía desci(rar la clae de sus 'ensa#ientos senti#ientos 'ara llegar a alg+n acuerdo con 0l &ue le deoliera a la 'rincesa. Esta es la e'iste#ología del encanta#iento. A un )os&ue encantado no se le cortan %r)oles i#'une#ente ni se le cazan ani#ales sin 'reguntar, sino sólo )a4o su consenti#iento e1'oni0ndole )uenas razones, lo cual es )astante di(erente de los )os&ues #odernos desencantados &ue 'ueden ser arrasados con el #ero uso del 'oder. -a e'iste#ología del encanta#iento, de (uente #edieal, todaía es utilizada a diario 'or las gentes, 'ara el regoci4o (ariseo de los cientí3cos de la conducta &ue dan gracias al #0todo e1'eri#ental 'or no ser co#o ellas. Encantar signi3ca eti#ológica#ente incor'orar a algo en el canto, #eter algo dentro del 'ro'io rit#o, ar#onizarlo con uno* esta de3nición se deria de los cantos recitaciones &ue se utiliza)an en el #edioeo 'ara $ec$izar* todaía los cantantes #odernos $ec$izan a su '+)lico con los #is#os #edios, de cual&uier #anera, alguien es encantador cuando nos senti#os $a)itados 'or sus 'ensa#ientos sus senti#ientos, 'or sus encantos.
7
Mientras &ue en la (usión el o)4eto ad&uiere ida inde'endiente, en el encanta#iento las cosas no est%n ias 'or sí solas, sino &ue es su relación con alguien lo &ue las aia. Pero, en su#a, en la e'iste#ología del encanta#iento, su4eto o)4eto esta)lecen un niel de inteligi)ilidad #utua &ue les 'er#ite internalizar las características del otro, co#'renderse recí'roca#ente, co#'enetrarse, e#'atizar, esta)lecer un di%logo en el &ue cada uno e1'one sus necesidades, e1'ectatias, o(reci#ientos cualidades. En e(ecto, 'ara cazar un cone4o cortar un %r)ol, $a &ue e1'licarle al )os&ue &ue uno los necesita 'ara asarlo co#erlo, 'ero el )os&ue 'odr% contestar &ue 're3ere su %r)ol su cone4o, de #odo &ue $a)r% &ue llegar a un acuerdo. Asi#is#o, lo a)rigos ie4os ta#)i0n tienen sus recuerdos* ellos nos conencen de &ue todaía siren, ta#'oco se #altrata a los utensilios ni se a)andona a los $i4os: todo recla#a su so)reiencia. Bo es un asunto $u#anitario &ue auda, ni caridad, ni generosidad, &ue son (or#as trucadas de la distancia el 'oder #%s )ien 'ro'ias de los 'erdonaidas, sino &ue se trata de acuerdos intrínseca#ente insoslaa)les de coe1istencia. -o #is#o &ue ale 'ara el )os&ue el a)rigo, ale 'ara el 'laneta, 'ara el tercer #undo, 'ara las #inorías 0tnicas, 'ara los #arginados sutiles tales co#o los ni2os, los ie4os, los (eos, los tontos otros e1tra2os entre nosotros* ale asi#is#o 'ara las tradiciones, las ideas, las e1'resiones artísticas, los #onu#entos del 'asado, la 'roducción #aterial, las ciudades* 'or su'uesto ta#)i0n ale 'ara el 'ró4i#o se#e4ante &ue est% sentado 4unto. En este ti'o de relación no ca)e la 'retensión de 'realecer, ni de ganar ni de 'erder, sino de 'artici'ar del otro: el su4eto (or#a 'arte del o)4eto, es el o)4eto #is#o en el #is#o grado en &ue el o)4eto (or#a 'arte del su4eto, es el su4eto #is#o. Bosotros so#os la realidad 'or&ue la realidad es nosotros, o dic$o #%s esot0rica#ente, cada uno es el cos#os 'or&ue el cos#os es cada uno, entonces la ida se cu#'le, tiene sentido, ale la 'ena, 'or el solo $ec$o de sa)er &ue uno 'ertenece a ella, &ue contri)ue a ella, &ue uno es ella, lo cual eita de suo la tentación de estar angustiado o ser un triun(ador.
L" !oe#iste$!i" %o&'os" Co#o 'uede adertirse a tra0s de los e4e#'los, las tres e'iste#ologías coe1isten actual#ente se suceden en (or#a natural* no o)stante, 'or razones &ue no iene al caso #encionar 'ero &ue se 'ueden agru'ar )a4o el título de #odernidad, es la e'iste#ología de la distancia la &ue se $a acatado $istórica#ente co#o la +nica (or#a de conoci#iento, de #anera &ue los otros dos conoci#ientos, el (usionado el encantado, a'enas a'arecen son auto#%tica#ente inadertidos 'or el 'ensa#iento colectio, auto#%tica#ente considerados desde un 'unto de ista distante. El 'ensa#iento colectio #oderno se $a)ía 'rogra#ado 'ara no 'ercatarse de
8
los otros conoci#ientos, 'ara 'edir 'erdón cada ez &ue nos 'asara 'or el cuer'o alguna e#oción o alg+n encanto. Sin e#)argo, las otras dos (or#as de conoci#iento est%n siendo reiindicadas actual#ente: $a #oi#ientos culturales cuo 'lantea#iento de (ondo es de esta índole* es una es'ecie de reuelta e'iste#ológica C(r. @er#an, !D* ennet, !D* -eS$an Margenau, !DG* Peat, !D* osza9, !H. Iuienes #%s i#'ugnan esta reuelta son los acad0#icos cienti3cistas, &ue todaía creen &ue res'etan el #0todo e1'eri#ental, sin darse cuenta de lo a'asionada#ente &ue lo de3enden cuando alguien 'one en tela de 4uicio sus encantos.
II PSICOLOGÍA COLECTIVA Contra algunas su'osiciones, el 'resente es un te1to de 'sicología, 'or dos razones: la 'ri#era, 'or&ue intenta aeriguar có#o se constituen los 'ensa#ientos los senti#ientos con los cuales se (a)rica la realidad, los #is#os &ue, a'lic%ndole el 'lantea#iento &ue se e1'one, 'ueden encarnar en los indiiduos uno 'or uno, 'ero de la #is#a #anera en 'are4as gru'os, sociedades co#unidades, asi#is#o en circunstancias, situaciones, #o#entos o 0'ocas: encantada#ente dic$o, es el #undo o la realidad la &ue 'iensa o siente, lo 'uede $acer con 'ersonas, con cosas o con ideas. -a segunda razón es &ue la 'sicología cienti3cista, esto es, el grueso de ella en este siglo, $a asu#ido, co#o el resto de la #odernidad, la creencia de &ue el +nico #odo %lido erdadero del conoci#iento es la e'iste#ología de la distancia, 'or lo &ue la 'sicología conte#'or%nea no 'asa de ser una co#)inatoria cada ez #%s re)uscada de conoci#ientos a sa)idos &ue, eso sí, 'roeen de utilidades, &ue siren 'ara e1'licar, 'redecir controlar o)4etos, 'rinci'al#ente 'ersonas, con el 3n de ganar dinero 'restigio, &ue son las aut0nticas utilidades &ue )uscan. Sin e#)argo, $a una clase de 'sicología, a no dudar entre otras, a sa)er, la 'sicología colectia, cua isión de la realidad descansa so)re 'ostulados encantados, es decir, &ue e al #undo co#o una entidad 'sí&uica co#'leta ca'az de oluntad a(ecto, en cuo interior se #ueen las gentes, las ideas, las cosas, las e#ociones, esto es, &ue 'ara la 'sicología colectia, su o)4eto es un su4eto dotado de razón, 'or lo &ue esta (or#a de la 'sicología no 'uede e1'licar ni 'redecir ni controlar, sino &ue as'ira a inter'retar co#'render, a enta)lar un di%logo con la realidad 'sicoJcolectia. -a tesis central de esta 'sicología es &ue la realidad es una construcción colectia del conoci#iento, en irtud de lo cual se a'arece )ien a )ien co#o una 'sicología general. Esta tesis se 'uede encontrar, si se lee con atención, en la 'sicología de Kundt !GH, de /arde !L, !L"* ed. !6!H, de Si##el !L, ed. !"H, de ur9$ei# D!DH, #u notoria#ente en la de Mead !GH, en la de @londel !GDH, en la de 5al)Nac$s !LH, #u sor'rendente#ente en la de -eNin !"H, en la de
9
S$eri( !6H, en la de Asc$ !GH, a +lti#as (ec$as en la de Moscoici !6H, ergen !DGH o @illig !DH: todos ellos sa)en &ue er el #undo es ani#arlo, asu#en &ue la gente lo $ace todos los días.
III EL MOMENTO DEL ENCANTO ( EL LÍMITE DE LA REALIDAD 5a, 'ues, tres e'iste#ologías, tres ti'os de conoci#iento, de relación entre su4eto o)4eto. Sin e#)argo, la cultura conte#'or%nea 'arece recordar sólo dos: la distancia la (usión, e i#'ortarle sólo una: la distancia. Cierta#ente, el 'ensa#iento g0lido del su4eto distante la incandescente 'asión del o)4eto (usionado son realidades (%cil#ente ad#ira)les 'or&ue tienen co#o 'unto de ista a su4eto o)4eto, esto es, a instancias e#'íricas, de índole es'acioJte#'oral, en tanto tales, eri3ca)les. /odos $e#os isto un o)4eto, 'or e4e#'lo en el es'e4o, todos $e#os isto un o)4eto, tal ez una silla. Pero de las dos reconoci)les, la distancia resulta la +nica res'eta)le 'or el #ero $ec$o de &ue nosotros so#os su4etos, nos gusta el res'eto, ade#%s sa)e#os $a)lar #ientras &ue los o)4etos no, entonces 'ode#os $acer declaraciones '+)licas, a se sa)e &ue &uien tiene la 'ala)ra sie#'re la usa a su (aor, diciendo &ue la racionalidad es la +nica (or#a del conoci#iento, o sea, &ue el 'unto de ista 'ro'io es el +nico &ue ale, 'or lo &ue 'uede 'er#itirse $asta $a)lar 'or los &ue no $a)lan, 'oni0ndole a la (usión, 'or e4e#'lo, el no#)re de irracionalidad, locura, autis#o, etc., #ientras &ue la irracionalidad no lla#a 'or ning+n no#)re a la distancia, 'or&ue los o)4etos no sa)en $a)lar, sólo sentir. -a tercera e'iste#ología, el encanta#iento, es cultural#ente ine1istente, 'or&ue no radica ni en el su4eto ni en el o)4eto, es decir, no es e#'írica#ente eri3ca)le, de donde se 'resu#e &ue 'or lo tanto no es real. El encanta#iento, al carecer de sustrato es'acioJte#'oral, al no tener su4eto ni o)4eto, no &ueda dentro de la realidad e#'írica, 'or lo &ue no se le 'uede descri)ir ni i#aginar, no se le 'uede co#'ro)ar su e1istencia* carece de coartada, es ine1istente. Bi si&uiera es un te#a. Pero la realidad e#'írica, 'or e4e#'lo el color ro4o o la lealtad, &ue se crean con conoci#iento, 'roiene (orzosa#ente de un lugar &ue no es la e#'írica ni la realidad, de #odo &ue no 'uede ser creada ni 'or la e'iste#ología de la distancia ni la de la (usión, a &ue 0stas est%n li#itadas 'or lo &ue es e#'írica#ente eri3ca)le, est%n encerradas en un su4eto en un o)4eto co#'leta#ente deli#itado: de un #undo e#'írico sólo 'ueden surgir aconteci#ientos e#'íricos: lo +nico &ue 'uede salir de la ta)la de colores es #%s colores* $%gase lo &ue se $aga con todos los n+#eros, sie#'re el resultado ser% nada #%s n+#eros, 4a#%s una nu)e o una cucarac$a. -o &ue est% encerrado en el es'acio en el tie#'o sie#'re ser%
10
es'acioJte#'oral. Pero conoci#iento nueo, realidad nuea, 'roeniente de (uera de la realidad e#'írica es'acioJte#'oral, sólo es 'osi)le 'or el concurso del encanta#iento, 'or&ue se trata del ti'o de conoci#iento &ue 'uede llegar a los lí#ites de la realidad aun&ue no 'ueda necesaria#ente salir de ella, tocar lo ili#itado, islu#)rar el in3nito. Valga la de3nición de algo inde3ni)le: el in3nito es el lugar de donde iene lo nueo a donde a lo &ue se 'ierde* el in3nito no e1iste, 'ero de a$í saca el conoci#iento lo nueo.
L" p&o)o!"!i*$ +e, i$-$ito Encantar la realidad i#'lica 'roocar al in3nito 'ara &ue res'onda. -os artistas, los #ísticos, los 'oetas los ni2os lo $acen 'or 'ro(esión* los ena#orados, los deses'erados los adolescentes lo $acen 'or urgencia* el resto de los ciudadanos #%s ocu'ados en sus &ue$aceres ta#)i0n lo $acen, 'ero lo $acen 'or #o#entos. -as e'iste#ologías de la distancia de la (usión tienen en e(ecto a'titudes 'ara tal 'roocación, la razón de esta a'titud radica en &ue las tres e'iste#ologías coe1isten, interact+an se co#'le#entan inter#itente e incesante#ente (or#ando una es'ecie de circuito de conoci#iento, &ue sería el conoci#iento en su niel #%s alto, una es'ecie de e'iste#ología a la segunda 'otencia, una es'ecie de conoci#iento a la tercera 'otencia, una es'ecie de realidad a la cuarta 'otencia, a la &ue se le $a deno#inado ;es'íritu>, #undo, reiindicado te#atizado 'rinci'al#ente 'or la 'sicología colectia entre otras, aun&ue esto es otra $istoria C(r. @lanco, !DD* Q)%2ez, !!LH. El es'íritu es el 4uego de trans(or#aciones entre una e'iste#ología otra, #erced a lo cual se construe la realidad tal cual la tene#os. En todo caso, el conoci#iento encantado ocurre cuando cual&uiera de los otros dos se ro#'e, cuando son lleados $asta el e1tre#o o $asta el error o $asta cual&uier otro calle4ón sin salida, cuando dan de sí #uestran &ue no eran tan autóno#os autosu3cientes co#o se creía. Cuando el cientí3co se deses'era el angustiado racionaliza, cuando el 'oderoso se a'oca el a#ante to#a una decisión, la lógica de su conoci#iento 'resenta una 3gura tiende a ca#)iar de e'iste#ología, de relación.
L" +e"s." +e ," ,*/i!" En e(ecto, la e'iste#ología de la distancia #ide, 'esa, clasi3ca, disgrega, #ezcla a su o)4eto con la ecuani#idad de un se'ulturero, 'ero si contin+a $aciendo esto $asta sus +lti#as consecuencias, llega un #o#ento en &ue el o)4eto se le resiste, en &ue no 'uede aanzar #%s en su an%lisis, en &ue la #is#a lógica de clasi3cación cuanti3cación con &ue enía o'erando so)re el o)4eto e#'ieza a contradecirse, a desco#'onerse, a encontrarle 'eras al
11
ol#o, a resultar &ue no era tan cierta co#o 'arecía, co#o si todo su conoci#iento se derru#)ara 'ero el o)4eto no, sino &ue el o)4eto 'er#anece entero, incólu#e, real e incognosci)le, de donde resulta &ue, o )ien 'uede a)andonar el o)4eto e irse a su casa a $acer otra cosa, o a)andonar #%s )ien al su4eto, esto es, a su 'ro'io #odo de conoci#iento, seguir al o)4eto 'or la ía &ue aa. -o #is#o sucede en el caso de la (usión, cuando el su4eto es 'resa de su o)4eto, est% 'oseído 'or 0l, sinti0ndose a sí #is#o co#o o)4eto, con la inenarra)le lógica de los a(ectos, de los sue2os las 'esadillas, de las 'asiones los arre)atos de la (elicidad o la #elancolía* 'ues )ien, si esta lógica se arrastra $asta sus +lti#as consecuencias, $asta el e1tre#o, llega un #o#ento en &ue la lógica #is#a se (unde con el o)4eto, se disuele, sus co#'onentes #o#entos, o las causas de la angustia o el a#or, &ue eran e4e#'los, se (usionan ellas #is#as con el o)4eto al grado de de4ar de ser causa, co#'onentes o #o#entos conertirse en el #o#ento #is#o, &ue se uele total#ente indiscerni)le de otro o)4eto, de #anera &ue la angustia o el a#or, la deses'eración o el odio, o cual&uiera &ue (uera la 'asión, a no tienen en sí nada es'ecial &ue los $aga 'recisa#ente angustia o a#or, ni 'iedra o aire o cuer'o, nada, de tan (undidos &ue est%n, entonces desa'arecen: el o)4eto #is#o, de tanto ser $asta el e1tre#o, a no 'uede seguir siendo o)4eto, 'uede o'tar 'or dar #arc$a atr%s, no sentir tanto, &ue en el caso de un angustiado sería algo así co#o entrar a una tera'ia conductual oler a la nor#alidad insensi)le donde se racionalizan ergonzosa#ente los a(ectos, o 'uede en ca#)io o'tar 'or a)andonar la lógica del o)4eto con tal de 'roseguir su sensi)ilidades 'or donde 0sta aa C(r. Ran9eleitc$, !66H. /oda lógica es correcta a condición de &ue no se siga $asta el 3nal, 'or&ue toda lógica se aca)a un #inuto antes de ter#inar, 'or&ue el +lti#o enunciado de toda lógica es el de su incu#'li#iento* a cada ciencia le 'asa lo #is#o: cuando a a decir la +lti#a 'ala)ra, resulta &ue a no es esa ciencia. Si a#)as e'iste#ologías son seguidas $asta su e1tre#o i#'osi)le, $asta a$í donde las cualidades inco#'ati)les del su4eto el o)4eto se estrellan de (rente, cuando des'ierten del encontronazo estar%n en el otro #undo de una distinta e'iste#ología.
E, +u&o "&te +e !o$o!e& +e 0s Cada e'iste#ología contiene dentro de sí #is#a los ele#entos de su i#'osi)ilidad, 'ero, de cual&uier #anera, el acto de llear una e'iste#ología $asta el e1tre#o de iolentar su 'ro'ia lógica es cual&uier cosa #enos un acto 'erezoso #ediocre: los #ediocres sólo 'iensan a #edias en $oras de o3cina, sólo sienten a #edias en sus ratos li)res: 'ara ellos 'ensar es un tra)a4o sentir es un descanso, cuando el 'ensa#iento el senti#iento se tornan inseguros, en el relo4 #ientras to#an su a)rigo se discul'an 'ara oler a la tran&uilidad de 'ensar 'ero no #uc$o, de sentir 'ero no tanto.
12
Cierta#ente, 'ara salir del #arco de una (or#a de conoci#iento es necesario un acto de disci'lina de oluntad, de 'roseguir el 'ensa#iento senti#iento $asta donde lleguen sin i#'ortar adónde aan cu%nto cueste. Si 'ara ree1ionar se re&uiere disci'lina, ta#)i0n 'ara su(rir se necesita dedicación. Esto es di(erente al acad0#ico &ue cruza sus datos en la co#'utadora es'erando la $ora de salida, o de la secretaria &ue se co#'unge 'or el la'so de una telenoela.
L" "p"&i!i*$ +e ," )e&+"+ En todo caso, cuando los conoci#ientos de la distancia o de la (usión se ro#'en desde dentro, de4an de ser 'osi)les tanto el su4eto co#o el o)4eto 'ero siguen siendo 'osi)les el conoci#iento, su4eto o)4eto, distancia (usión, 'ensa#iento senti#iento, se trans(or#an en otra cosa, en el lí#ite de la realidad, entonces ocurre el encanta#iento. El encanta#iento es a&uella (ase de la realidad de donde el cientí3co encuentra de i#'roiso la res'uesta a sus dudas, se $ace la luz el angustiado ad&uiere lucidez, todo est% claro, el 'oeta redacta el erso &ue le (alta)a 'ara transcri)ir el cos#os, todo tiene sentido el #ístico saluda de #ano a ios, el a#a de casa se detiene 'as#ada ante la arcang0lica )elleza de su cocina, el día es 'er(ecto el ni2o crea otra ez el #undo dentro de su 4uego, el 'intor da con la clae de la ida en un color reci0n #ezclado, el ciudadano 'ro#edio se #arailla ante el es'lendoroso orden del unierso sintetizado en un ca(0 )ien serido 'or la #esera a#a)le, la sonrisa de alguien reela la ar#onía de todo, Einstein curea el tie#'o, Santa /eresa entra al cielo, Ar&uí#edes grita eure9a, a Cerantes se le ocurre el no#)re de on Iui4ote, la gente descu)re el $ilo negro e inenta el agua ti)ia, todos 4untos se $an to'ado con la erdad total, co#'leta, ulti#ada. E(ectia#ente, es este #o#ento cuando el #undo #uestra su sentido* uno descu)re &ue todo es co$erente tiene razón de ser. Se 'roduce una certeza sin a#)ages. Si algo 'uede lla#arse la erdad, 0sta se localiza en este #o#ento del encanta#iento.
E, 1,tio i,.et&o +e, u$+o El conoci#iento encantado, en tanto 'roiene de dos e'iste#ologías &ue no 'udieron contenerlo, re)asa 'or (uerza la circunscri'ción de su4eto o)4eto: se sale de ellos, lo cual &uiere decir, ni #%s ni #enos, &ue a no &ueda dentro de los criterios e#'íricos de ad#isión de la realidad, &ue est% (uera de las coordenadas (ísicas del tie#'o del es'acio: se localiza en esa 'arte de la realidad en donde las cosas de4an de ser reconoci)les. Puesto &ue no (or#a 'arte del su4eto, no 'uede ser descri'ti)le ni eri3ca)le con los #0todos de la distancia, 'uesto &ue no (or#a 'arte del o)4eto, no 'uede ser
13
e1'eri#enta)le ni i#agina)le 'or los #0todos de la (usión. For#a 'arte del lí#ite. Se localiza en esa 'arte de la realidad donde las cosas a no son #enciona)les ni sensi)les, a$í donde la realidad est% a 'unto de ter#inar, en sus )ordes, en el lí#ite #%s all% del cual todo conoci#iento ter#ina, la realidad desa'arece, e#'ieza lo ili#itado, lo desconocido, el in3nito, &ue es lo +lti#o al res'ecto &ue se 'uede decir alucinar, a es di(ícil. Por eso es la +lti#a erdad. Entonces, la e'iste#ología del encanta#iento no 'iensa con su4etos ni con o)4etos, sino con el lí#ite de la realidad. Por eso, si $a alguien &ue 'asa 'or tal encanta#iento, no es uno, sino el #undo #is#o, la realidad #is#a, donde los indiiduos, las gentes, los conocedores son #era#ente 'arte continua, uida, $o#og0nea, unida, indiscerni)le de ese #undo &ue se 'iensa a sí #is#o, de esa realidad &ue se construe.
E, !&e!iie$to +e ," &e",i+"+ A esto se re(ería @audelaire cuando di4o &ue $a)ía &ue ;llegar al (ondo de lo desconocido 'ara encontrar lo nueo>, &uien de 'aso lo $izo. Al rozar los )ordes de la realidad, al ara2ar el in3nito, el conoci#iento encantado ensanc$a sie#'re un 'oco #%s la realidad conocida a e1'ensas de lo desconocido* le arre)ata, 'or así decirlo, territorio a lo ili#itado, es 'or eso &ue uele sie#'re con algo nueo, con un conoci#iento antes ine1istente 'or ende con una realidad crecida: el conoci#iento encantado estira la di#ensión es'acioJte#'oral un 'oco #%s* al terreno de lo 'osi)le le $a )rotado un #etro cuadrado. /oda la gente 'asa 'or esos #o#entos encantados #%s a #enudo de lo &ue cree, de lo &ue la cultura le 'er#ite reconocer: cuando alguien est% a)sorto ante la )elleza de una idea o la a#a)ilidad de una cara, en 'ri#er lugar se $alla des'rendido de sí #is#o, en segundo lugar, no est%, en ese #o#ento, conte#'lando la idea o la cara, sino otra cosa, a sa)er, 'resenciando un orden en el #undo del cual 0l es una 'artícula #%s, est% 'resenciando la ar#onía general &ue en +lti#a instancia constitue la erdad. En e(ecto, en ese #o#ento, los senti#ientos, uno #is#o, las cualidades #orales, el cli#a, la $ora del día, la gente alrededor todo lo de#%s &ue est% 'resente, a'arece co#o (or#ando las relaciones de un solo orden, co#o la razón de ser clara tangi)le de la ida* el a)soluto de carne $ueso. Esto es, a'ro1i#ada#ente, a lo &ue -ei)niz deno#ina)a una #ónada: una #ónada es un #undo 'er(ecta#ente ordenado. Mic$el /ournier !, '. G!H las descri)e así: e todas las 'e&ue2as c0lulas cerradas sin contacto #aterial con(a)ulando 4untas un orden 4erar&uizado ar#onioso, de todo el siste#a lei)niziano e#ana una luz 3na a'aci)le &ue no es otra cosa &ue la so)eranía de la inteligencia, sin otra (uerza &ue la 'ersuasión. -a #onadología descri)e una sociedad ideal donde las lees de la naturaleza
14
se lla#arían tacto, cortesía, a(a)ilidad. /odaía no conozco una 3loso(ía de encanto #%s conincente.
Es un #undo donde el 'oder no 'uede o'erar. En 3n, 'uede adertirse &ue &uienes est%n en este trance a)ren la )oca, e1traían la #irada, rela4an las (acciones, a eces escurren salia, o sea, 'onen cara de tontos, 'or&ue, cierta#ente, est%n (uera de sí, lo &ue &uiere decir &ue el su4eto se salió de ese cuer'o de4ó el cere)ro des$a)itado. -os sue2os son un )uen e4e#'lo de realidad encantada: allí no $a su4eto, 0ste est% dor#ido escurre salia* no $a o)4eto ta#'oco, no $a tie#'o ni es'acio, no $a di(erencias, sino una realidad 'or derec$o 'ro'io en 'leno des'liegue, donde su4eto o)4eto se $an desanecido en una realidad lí#ite. e los sue2os uno regresa #%s sa)io.
E, &e/&eso +e, ,.ite Cuando el &ue 'one cara de tonto se e1cede, $a &ue darle una 'al#adita en la es'alda 'ara &ue uela de su (ascinación 'or&ue corre el riesgo de &uedarse así* cuando el sue2o se e1cede en sus e1cesos de 'or sí, el so2ador des'ierta 'or&ue corre el 'eligro de &uedarse 'erdido en el sue2o: las 'esadillas 'oseen este dis'ositio de seguridad gracias al cual uno des'ierta 4usto en el #o#ento en &ue e#'eza)a lo 'eor, 'or e4e#'lo, la caída en el acío, el a)is#a#iento en el a)soluto. En e(ecto, cuando se toca el lí#ite de la realidad, el conoci#iento da un 'aso atr%s, 'or&ue sa)e &ue un solo 'aso adelante i#'lica tras'oner el 'unto de (uga 'or donde se esca'a todo conoci#iento, el 'unto donde un #ilí#etro des'u0s desa'arece toda realidad, a$í donde co#ienza el in3nito de donde no se regresa: los cl%sicos genios locos son el 'rototi'o de &uien dio un 'asito #%s. En un di)u4o de 'ers'ectia lineal, el 'unto de (uga es a&uel donde conergen todas las líneas donde ter#ina todo lo re'resenta)le, uno 'uede llegar con el l%'iz $asta el 'unto de (uga, 'ero si se intenta ir tantito #%s all%, corre el in#inente riesgo de tras'asar la $o4a encontrarse de 'ronto con &ue a est% (uera del di)u4o, 'or el otro lado del 'a'el. -a realidad el conoci#iento son an%loga#ente este di)u4o. En e(ecto, $a &ue regresar del encanta#iento 'or&ue si no, uno se &ueda (ugado* ido. Pirado. El #o#ento del encanta#iento 'uede ser #u (recuente, 'ero no 'uede durar #uc$o #%s &ue un 'ar de instantes, 'or&ue, 'or una 'arte, carece de ancla4es e#'íricos con &u0 asirse, #antenerse, a &ue no se 'uede descri)ir ni i#aginar, 'or otra 'arte, 'ara darse cuenta &ue en erdad $u)o tal, $a &ue to#ar distancia de 0l erlo desde le4os, co#o recuerdo, entonces sí descri)irlo e i#aginarlo, sa)er &ue (ue correcto, de la #is#a #anera &ue se $ace con los sue2os, &ue sa)e#os &ue e1isten sólo 'or&ue des'erta#os. Para &ue un sue2o e1ista, $a &ue des'ertar recordarlo. En conclusión, la
15
e'iste#ología del encanta#iento, 'ara ser erdadera#ente conoci#iento, re&uiere de la e'iste#ología de la distancia, 'ero 0sta, de #anera an%loga, 'ara asegurarse de &ue su conoci#iento es conoci#iento de algo, de &ue cuando $a)la, $a)la de algo, tiene &ue sentir la e1istencia del o)4eto, tiene &ue $a)erlo e1'eri#entado en carne ia, $a)erse 'egado con(undido con 0l, 'or lo &ue re&uiere la e'iste#ología de la (usión* la #otiación 'ara distanciarse sólo 'uede )rotar de la (usión. Cada una de las tres e'iste#ologías co#'orta un &ui0nJsa)eJ&u0 de las otras dos, a sa)er, el $ec$o de $a)er sido alguna ez la otra, sin lo cual no 'uede desarrollarse ella #is#a. Pero es en estas alternancias donde el encanta#iento se cu#'le, donde se conierte en realidad de todos los días.
L" pe&)i)e$!i" +e, i$st"$te Así co#o las otras e'iste#ologías contienen la ca'acidad in$erente de reentarse, de ro#'erse, así, la e'iste#ología del encanto 'uede durar #%s all% de sus 'ro'ias condiciones, entonces e#'ezar a in(or#ar al resto del conoci#iento. Así se 'rodu4o la realidad encantada de la Edad Media, &ue e#'ezó con 'as#os de (ascinación ante lo insólito, el cual, 'oco a 'oco, #erced al tra)a4o la 'asión, se a acli#atando en la realidad e#'írica, $asta &ue cual&uier día de la Euro'a (eudal la gente 'uede e#'ezar a er con toda naturalidad las $uellas (rescas de un unicornio tresa2ero. 7 cierta#ente, 'or e4e#'lo, cuando se escri)e un te1to so)re el encanta#iento, se $ace con #%s oluntad &ue gusto, con #%s disci'lina &ue ins'iración, con el desa'ego de un contado $aciendo auditorías, o sea, &ue de encantador no tiene nada, sin e#)argo, calidades a'arte, es 'osi)le escri)irlo, lo cual signi3ca &ue las (ases encantadas de4an secuela, &ue las ru'turas de las otras e'iste#ologías de4an su #arca, 'or lo tanto, el encanta#iento 'uede 'erdurar dentro de las otras e'iste#ologías aun&ue a no est0 'resente, así, uno a sa)e &ue con la su3ciente tenacidad se 'odr%n ro#'er los #arcos del conoci#iento e#'írico, &ue con la su3ciente 'aciencia se 'odr%n 'roocar los encanta#ientos &ue, 'or ende, es 'osi)le construir una realidad &ue inclua los datos 'roenientes del encanta#iento. Es 'or eso &ue los literatos se la 'asan leendo e intentando escritos con tesón constancia en el entendido de &ue es así co#o a'arecer% la realidad encantada* co#o decía Picasso, ;a la ins'iración $a &ue es'erarla tra)a4ando>* los ni2os se 'asan las tardes tentando todo 'or&ue sa)en &ue con la su3ciente dosis de a)urri#iento ter&uedad se a'arecer% a&uel #undo res'landeciente donde uno es el de#iurgo los 'adres los #aestros salen so)rando. Se sa)e &ue $a una realidad encantada aun&ue 'or el #o#ento se ande en el #%s tedioso de los desencantos.
16
L" &e,"!i*$ +e u$o !o$ su )o!"!i*$ 8n +lti#o e4e#'lo, #%s largo, a sa)er, la relación de uno con su ocación con su o3cio. Aun&ue $a gente &ue se 'asa toda la ida sin ocación sin o3cio: son los &ue nada #%s tienen tra)a4o. -a ocación, &ue eti#ológica#ente signi3ca ;lla#ado>, se con3gura #ediante una secuela de ideas e1'eriencias &ue an creciendo a tra0s de reiterados discerni#ientos &ue se conierten en reiteradas dudas, co#o la duda es el 'uente &ue a de la racionalidad a la e#oción, se conierten en reiteradas con(usiones, unas idílicas otras 'at0ticas, en su#a, se a construendo 'or la reiterada alternancia de distancia#ientos (usiones, de ir desarrollando $a)ilidades discri#inaciones, a'egos 'rendaciones $acia un o)4eto, &ue 'uede ser el dinero, el 'ró4i#o, la sa)iduría, la est0tica, la t0cnica, la ad#inistración, el 'oder, etc., $asta &ue un día, a cuento de &ui0n sa)e &u0 co#'osición de las circunstancias, todas las a'ro1i#aciones 'reias a'arecen encarnadas en ese o)4eto concreto #agní3co, uno decide, en un instante, &u0 es lo &ue a a $acer 'or el resto de sus días: ser rico o 'oderoso, o ser astróno#o, o escritor, o 'sicólogo, o 'adre a)negado o es'oso a#antísi#o, o aenturero, o ad#inistrador de una e#'resa o de la casa o de las idas a4enas, o la di(ícil 'ro(esión de estar en todas las 3estas, reuniones, estrenos, cenas, co#idillas, cotilleos esc%ndalos de las '%ginas de sociales de los 'eriódicos. 5a 'ro(esionales 'ara todo, en todo caso, ;'ro(esional> es el &ue 'ro(esa, co#o &uien 'ro(esa una (e, es decir, el &ue se con3esa: el acto de la 'ro(esión es un #o#ento encantado. -o &ue se decide se cu#'le, 'ero 'ara cu#'lirlo, tiene &ue en(riarse, calcular, distanciarse del 'ro'io $allazgo de la erdad, al #is#o tie#'o entregarse, o(rendarse, co#'ro#eterse, a)andonarse, ceder la 'ersona a ello, cosa &ue 'or lo co#+n lo $ace a uno ser un deso)ligado 'ara todo lo de#%s* 'or eso el )uen $errero no tiene tie#'o de $acer un azadón 'ara su casa. 8no es due2o erdadera#ente de una ocación cuando de'osita en ella una cantidad discreta de tra)a4os, igilias, #alos ratos, desenga2os, tro'iezos, '0si#os $u#ores, cansancios, rencores, sin 'edir nada a ca#)io sin o)tener otra cosa &ue el $ec$o de $acerlo* una ocación no tiene otro o)4etio &ue cu#'lirse, aun&ue sea 'ara nada. -a ocación de #adre es un e4e#'lo claro (recuente, aun&ue $a #uc$os otros #enos acara#elados, co#o el de #ilitante 'olítico, cientí3co o (ut)olista, #e4ores candidatas al (racaso social la indi(erencia, 'or&ue todas las #adres son )uenas, 'ero no todos los (ut)olistas. Co#o &uiera, a la 'ostre, uno se conierte en su 'ro'ia ocación, co#o lo #uestra el $ec$o de &ue a uno lo lla#en 'or su o3cio en ez de 'or su no#)re –;ar&uitecto>J, uno se trans(or#a e1acta#ente en lo &ue su o3cio 'roduce: $a identidad entre el su4eto el o)4eto, si uno se siente #al el o3cio se indis'one, si el o3cio est% )ien, uno ta#)i0n. Cierta#ente la ocación es un o)4eto construido 'or el su4eto, 'or ello est% dotado e1acta#ente de las características de uno, de #anera &ue la 'aciencia, tie#'o deoción 'uestas en el o3cio, 0ste las
17
deuele en orgullos satis(acciones. Pero si se descuida al o3cio, si se con(ía en &ue a )ien sin es(uerzo, si se $ace de cual&uier #anera nada #%s 'ara &ue salga )ien 'or cu#'lir, los de#%s 'odr%n no darse cuenta, 'ero el 'ro'io o3cio se tornar% $ostil, disgustante, rís'ido, se conertir% en un tra)a4o a)urrido o)ligatorio, de 0sos &ue nada #%s se $acen 'or la 'aga: uno se oler% #ercenario de su 'ro'ia ida. 7 es &ue, en e(ecto, la relación entre uno su ocación es una relación encantada , 'or lo tanto, el 'ro'io o3cio es e1acta#ente tan 3el, tan leal, tan solícito, tan cuidadoso, tan atento co#o uno se co#'orte con 0l* co#o decían los @eatles, ;al 3nal, el a#or &ue tienes es igual al a#or &ue construes>: la ocación es un a#ante si#0trico. Muc$o del $astío lleno de diersiones, de la $os&uedad cua4ada de ri&uezas, del a)urri#iento re'leto de &ue$aceres, de la acidia en 'leno %ngelus, del acío col#ado de 01ito &ue se o)sera en este 3n de siglo, se de)e al desd0n cultural 'or la ocación a (aor de los triun(os del status la #oilidad social. Para &ue $aa co#unicación, 'ara &ue no $aa soledad, 'ara &ue $aa co#'a2ía, se re&uiere de otro, 'ero el otro es 'or lo co#+n otro, 'or eso a eces se #arc$a, e1ce'to cuando el otro es uno, es decir, cuando uno lo $a construido entonces sólo 'uede ale4arse en la #edida en &ue uno lo a)andone: ese otro &ue es uno es el 'ro'io o3cio. Co#o decía Rosia$ oce, la #e4or 3delidad no es a ninguna cosa, sino la 3delidad a la 3delidad, &ue i#'lica &ue en +lti#a instancia el su4eto tiene ocación de su4eto, ese es su o)4eto su o3cio. Así 'ues, entre tanta #ultitud )uscando en &u0 entretenerse 'ara #atar el tie#'o, se 'ueden encontrar gentes solas aco#'a2adas de su o3cio: 0ste era el caso de los er#ita2os #edieales, 'ero a$ora cual&uier la)oratorio, taller, escritorio o rincón de ca(0 (unciona co#o er#ita, donde se los 'uede encontrar entregados a la 'ersecución de su lla#ado. El caso de la ocación no es el #%s e4e#'lar, 'ero (ue deli)erado, 'or&ue a$ora la 'sicología se $a conertido en un 'a&uete de li)ros con(erencias t0cnicas con los cuales entretenerse 'ara #atar el tie#'o o con los cuales ganar dinero, de ser 'osi)le #uc$o, 'ara entonces 'oder entretenerse con otra cosa. Por eso lo &ue #enos i#'orta es el conoci#iento.
IV PSICOLOGÍA COLECTIVA -a 'sicología es la ciencia de la creación del conoci#iento. -a 'sicología colectia es una ciencia de la creación del conoci#iento 'or la co#unicación: ella e la realidad co#o una entidad ia, no ia de c0lulas ísceras, sino igual#ente ia de sí#)olos signi3cados ligados de sentido, 'or lo &ue se trata de una entidad ca'az de 'ensa#ientos senti#ientos, en el entendido de &ue todas las cosas, la ora la (auna, las instituciones, las inti#idades, las ciudades los $ec$os, 'iensan sienten 'or #edio de sí#)olos signi3cados. -a 'sicología colectia trata con un #undo ani#ado* este #undo
18
ani#ado, o conciencia colectia, o #e4or, es'íritu, est% constituido 'or la co#unicación de las tres distintas e'iste#ologías: el es'íritu es la co#unicación &ue 'roduce una realidad $ec$a de e'iste#ologías, a su ez, la e'iste#ología es una co#unicación &ue 'roduce una realidad $ec$a de realidad e#'írica, es decir, de gente, de signos, de actos, de colores, de sonidos, de 'ensa#ientos senti#ientos los cuales 'iensan sienten con conoci#ientos, los cuales a su ez 'iensan sienten con e'iste#ologías, las cuales a su ez 'iensan sienten con el es'íritu, &ue es el o)4eto de estudio de la 'sicología colectia dentro del cual $a sido construida ella #is#a.
RE2ERENCIAS As!34 S5 6789;: Psicología Social. @uenos Aires: E8E@A, !6".
;: Arguing and '(in)ing. A Ret(orical A##roac( to Social Ps*c(olog* . Ca#)ridge: Ca#)ridge 8niersit Press.
<,"$!o4 A5 678==;: Cinco 'radiciones en Psicología Social. Madrid: Morata. <,o$+e,4 C35 678=;: Psicología Colectiva. M01ico: A#0rica, !". De$$et4 D5 C5 678=>;: $a Actitud Intencional. @arcelona: edisa, !!. Du&?3ei4 E5 67=8=;: ;e'resentations indiiduelles et re'r0sentations collecties>: Revue de Mta#(*si+ue et de Morale. VQ, ''. GJLG.
Ge&/e$4 @5 5 678=;: 'oard 'rans&ormation in Social -noledge . BeN 7or9: S'ringererlag.
B",b"!3s4 M5 6789;: $a Mmorie Collective. Paris: P.8.F., !6D. Ib0e'4 T5 6788;: A#ro!imaciones a la Psicología Social. @arcelona: Sendai. "$?e,e)it!34 V5 678FF;: $a Mala Conciencia. M01ico: F.C.E., !D. LeS3"$4 L5 y M"&/e$"u4 B5 678=;: "l "s#acio de "instein * el Cielo de an /og(. @arcelona: edisa, !!.
Lei$4 @5 678>;: $a 'eoría del Cam#o en la Ciencia Social . @uenos Aires: Paidós, !D.
19
Me"+4 G5 B5 678H;: "s#íritu, Persona * Sociedad. @uenos Aires: Paidós, !G.
Mos!o)i!i4 S5 678F7;: "l Psicoan0lisis, su Imagen * su P1blico. @uenos Aires: 5ue#ul, !!.
Pe"t4 D5 678=>;: Sincronicidad. Puente entre Mente * Materia. @arcelona: airós, !DD.
Ros'"?4 T35 678>>;: Person2Planet . -ondon: ranada, !D. S3e&i%4 M5 678HF;: '(e Ps*c(olog* o& Social 3orms. BeN 7or9: 5ar'er T oN, !66.
Sie,4 G5 6E+5 D5 N5 Le)i$e4 78>7;: 4n Individualit* and Social 3orms. C$icago: /$e 8niersit o( C$icago Press, !.
T"&+e4 G5 6E+5 78F8;: 4n Communication and Social In5uence. C$icago: /$e 8niersit o( C$icago Press.
Tou&$ie&4 M5 678>>;: $e ent Paraclet . Paris: alli#ard. u$+t4 5 6787;: "lementos de Psicología de los Pueblos. Madrid: aniel Rorro, !G6.
20