Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Curso: Climatología Sección: 1 Unidad: V Fenología del Cultivo !ombre: Carn": Victor Andres #ui$one% &1'(&)1' Fec*a +ntrega: 12 Marzo de 2016
4a cosecha de a#on#ol$ se hace en dos fases el corte de la planta y el sacudido de las cápsulas para la obtenci8n de la semilla!
CUA5R, 1 5escri6ción de las eta6as vegetativas en a3on3olí
F+!,L,-.A A/,!/,L0 Ciclo del Cultivo
Durante Durante su primera primera etapa de desarrollo desarrollo es muy suculenta; suculenta; Se caracteriza por ser una planta herbácea, anual, cuyo fruto fruto aprovech aprovechable, able, son las semillas ue crecen crecen dentro dentro de cápsulas dehiscentes! "l a#on#ol$ es una planta anual, cuyo ciclo puede variar entre %0 y 1&0 d$as! '0(120 d$as libres de heladas )*aradas, 1''+; plin-er et al!, 1''./!
+stadio
!ombre
5escri6ción
"mer-encia
otiledones por encima de la superficie del suelo!
=rimer >udo
?o#as completamente formadas en el primer nudo! "l entrenudo por deba#o de estas ho#as ha alcanzado una lon-itud de 0, cm!
allo: "s erecto, cil$ndrico, cuadran-ular y en al-unos casos puede tener seis lados 2o3as: Salen en pares opuestas en los surcos y el si-uiente par sale con un án-ulo án-ulo de '0 -rados -rados con respec respecto to al primero! "l tamao es de & a 1. cm de lar-o, por 1 a cm de ancho!
<1
Flor: "s -amoptala, de cáliz peueo y spalos, solitaria y pedicelo corto! 3iene ovario supero con dos celdas, planta auto-a auto-ama! ma! 4as yemas yemas floral florales es aparec aparecen en solita solitaria riass o en -rupos en las a5ilas de las ho#as! Fruto: ápsula de 2 a cm de lar-o, formada -eneralmente de dos carpelos divididos en dos para formar cuatro celdas! "s pubescente y dehiscente con 1 a 2 semillas cada una!
<2
?o#as completamente formadas en el se-undo nudo! "l entrenudo por deba#o del Se-undo >udo tercer par de ho#as ha alcanzado una lon-itud de 0, cm!
>9mero de nudos en el tallo principal con ho#as completamente completamente desarrolladas, comenzando con <1! "l entrenudo por deba#o de las 9ltimas ho#as formadas,, alcanz8 una lon-itud de 0, cm!
Semilla Semilla:: 7planada, peuea, blanca, -ris o ne-ra en su e5terior; mide de 2 a + mm de lon-itud y 1 a 2 mil$metros de ancho! "l cicl ciclo o ve-e ve-eta tatitivo vo es vari variab able, le, entr entre e '0 y 1&0 1&0 d$as d$as,, dependiendo de las variedades y las condiciones ecol8-icas y edáficas; con una altura de planta entre 0!. m a & m y producci8n promedio de 12 a 1+ uintales por manzana se-9n el mane#o a-ron8mico del cultivo!
>simo >udo
4ane3o agronómico al relevo :aleo :aleo 12 ( 1 d$as despus despus de la siembra! siembra! Se tiene tiene presente su caracter$stica a-ron8mica; si es ramificada o n o ramificada ontrol de malezas Se realiza en l os primeros &0 d$as! Manual 1 ( 2 limpias! Mane#o a-ron8mico en monocultivo :aleo 12 ( 1 d$as despus de la siembra! Se tienen presentes las caracter$sticas a-ron8micas; si es ramificada o no ramificada! ultivos 2 ( &0 d$as despus de la emer-encia, previa aplicaci8n de fertilizantes en bandas! Cosec*a:
CUA5R, & 5escri6ción de las eta6as re6roductivas del a3on3olí
+stadio
!ombre
5escri6ción
:1
@nicio de Aloraci8n
*ot8n floral de 0, cm en cualuier nudo!
:2
=rimera Alor =rimera flor abierta en cualuier nudo!
:&
@nicio de 7parici8n de una cápsula de 0, formaci8n cm en cualuier nudo! de cápsulas
:+
=lena Aloraci8n
Alores abiertas y cápsulas en crecimiento en + de los nudos del tallo principal!
:
ápsulas
ápsulas ue hayan alcanzado su má5ima lon-itud, en cualuier nudo!
:6
@nicio de Madurez
a$da de las ho#as ba#eras, aparici8n de los primeros cambios en el color de la planta! )7 nivel del cuarto inferior de la planta/!
:.
Madurez de 7pertura de los primeros frutos osecha en la parte inferior del tallo principal, defolaci8n y cambios avanzados en la coloraci8n de la planta y de los frutos )apro5imadamente .B de la planta!
Fuente: F,!A.A7 y C+!.A7 Aragua Vene%uela 4as etapas se dividen en ve-etativas )" y reproductivas )":/! 4as "< dependen del n9mero de nudos presentes en el tallo principal, comenzando con el nudo cotiledonar como
4a descripci8n de las ": se basa en la floraci8n, desarrollo de frutos, semillas y maduraci8n de las plantas! 4a madurez fisiol8-ica es definida como el momento a partir del cual la acumulaci8n de materia seca en las semillas cesa; de all$ en adelante comienzan a perder humedad )?7>7E, 1'6&/!
F.-URA 1 As6ecto de las 6lantas en algunas eta6as vegetativas del A3on3olí a8 V(9 b8 V&9 c8 V
em6eratura: 3emperatura 8ptima de 2 a 2.H! 4a -erminaci8n y el crecimiento se inhiben por deba#o de los 1%( 20H! Se caracteriza por ser una planta herbácea ue soporta temperaturas ue fluct9an entre 20H y &H 4as ba#as temperaturas durante la floraci8n pueden causar la esterilidad del polen y la ca$da de frutos! 7rriba de los +0H se reducen la fertilidad y l a formaci8n de cápsulas! )*arandas, 1''+/! "l a#on#ol$ es una planta de alta adaptabilidad; sin embar-o su cultivo da los me#ores resultados en las re-iones donde altas temperaturas, abundante luminosidad y una precipitaci8n suficiente le ase-uran las me#ores condiciones )Ministerio de 7-ricultura y Ianader$a, 1''1/!
Foto6eriodismo: Foto6eriodo: "specie de d$a corto, aunue e5isten al-unos cultivares de d$a lar-o! "l FIGURA 2. Etapas reproductivas del ajonjolí. I) a) Aspecto de la planta en la etapa R1; b) fotoperiodo cr$tico es 12 horas o Detalle R1; c) Desarrollo del botn !loral; d) R2. menos )*arandas, 1''+/!
=or deba#o de 16G, la emer-encia de rad$culas de semillas -erminadas se reduce al &.B y nin-una plántula se establece )4an-ham, 200./!
7reci6itación 00(1200 anuales )*enacchio, 1'%2/!
Resistencia a se;uía: =uede tolerar seu$a una vez establecido el cultivo por su sistema radical muy e5tensivo, y, reuiere de un periodo seco durante la maduraci8n )*aradas, 1''+; plin-er et al!, 1''./!
mm
=rospera en re-iones con una precipitaci8n anual de entre 00 y 1100 mm )=urse-love, 1'%./! =uede tolerar seu$a una vez establecido el cultivo y reuiere de un periodo seco durante la maduraci8n )*arandas, 1''+/! :euiere una precipitaci8n m$nima de 00 a 660 mm en la estaci8n de crecimiento, para rendimientos razonables y no tolera e5cesos de a-ua )plin-er et al!, 1''./! =ara plantas con una altura promedio de 1 m, el coeficiente de cultivo )Fc/ para las etapas inicial, intermedia y tard$a es 0!&, 1!1 y 0!2, respectivamente )7llen et al!, 2006/! 3emperaturas entre 2 y 2.G promueven una -erminaci8n rápida )eiss, 1'.1/! 2umedad ambiental 7tm8sferas muy h9medas le son desfavorables )7ra-8n, 1''/!
ermo6eriodismo:
7unue esta planta es tradicionalmente considerada resistente a la seu$a, no cabe duda de ue esta situaci8n afecta los rendimientos! Se ha demostrado ue los rendimientos del a#on#ol$ aumentan a medida ue la precipitaci8n total aumenta hasta alcanzar los 600 mm, más allá de los cuales se observa una disminuci8n de los mismos )Iarc$a et al!, 1'.&/! Climatología: limas cálidos de zonas tropicales y subtropicales semiáridas! Re;uerimientos +d
F.-URA = +ta6as re6roductivas del a3on3olí ..8 a8 5esarrollo de las c<6sulas> eta6as R= y R9 b8 As6ecto de la 6lanta en la eta6a R'9 c8 5esarrollo de las semillas al interior de las c<6sulas9 5S ? 5iferenciación de las semillas9 d8 As6ecto de la 6lanta en la eta6a R@
etura Mi-a#8n arenoso, mi-a#8n arcilloso )*enacchio, 1'%2/! Mi-a#8n arenoso )7ra-8n, 1''/! Desarrolla en suelos de te5tura media a pesada )A7, 1''+/! :euiere suelos de te5tura media )plin-er et al!, 1''./! 5rena3e: :euiere suelos con buen drena#e )*enacchio, 1'%2; plin-er et al!, 1''./! 62 rece en un p? de entre y !%, siendo el 8ptimo un valor de 6 a 6!6 )*enacchio 1'%2/! De acuerdo con 7ra-8n )1''/, el ran-o de p? para esta especie es de .! a %!, con posibilidades de desarrollarse en condiciones de acidez li-era! Desarrolla ba#o un ran-o de p? de ! a %!0, siendo el 8ptimo alrededor de 6!% )A7, 1''+/! SalinidadBSodicidad: Medianamente tolerante a la salinidad del suelo )7ra-8n, 1''/! =uede tolerar hasta 10,000 ppm de sales solubles, aunue la tolerancia difiere mucho entre variedades )*enacchio, 1'%2/! =resenta li-era tolerancia a la salinidad )A7, 1''+/! 7endiente: 2B! 5rena3e: :euiere suelos con buen drena#e )*enacchio, 1'%2/! Fertilidad y ;uímica del suelo Suelos ba#os en f8sforo; se aplica de la forma si-uiente 2'0 J-Kha de f8rmula 16(20(0 a la siembra
•
'. J-Kha de sulfato de 7monio al aporco del cultivo '. J-Kha de sulfato de 7monio al inicio de la floraci8n Suelos altos en f8sforo y potasio
"l a#on#ol$ es un producto alimenticio rico y e5i-e poca especializaci8n en su cultivo, convirtindose en una alternativa para los productores de ba#os recursos y en una buena fuente de traba#o e in-resos, as$ como de divisas al pa$s! "l a#on#ol$ tiene muchas posibilidades de e5pansi8n, por su demanda a nivel internacional, principalmente el a#on#ol$ or-ánico! 4os precios del a#on#ol$ or-ánico son más alto ue el convencional en los mercados europeos y estadounidenses, por lo ue representa una buena opci8n para contrarrestar los efectos de las reducciones de los precios internacionales! "l cultivo no reuiere de -randes cuidados y crece en al-unas re-iones de forma casi silvestre, sin embar-o su ba#a promoci8n al consumo ha limitado su mayor e5pansi8n, a pesar de las caracter$sticas nutritivas ue posee! 4ercado 4undial: 4os principales productores mundiales de a#on#ol$ son @ndia, hina, Myanmar y Sudan, ue acumulan el .0 por ciento de la producci8n mundial! "n el caso de M5ico y entroamrica, la participaci8n en la producci8n es de 0!. y 1! por ciento respectivamente! 4a mayor proporci8n del área cultivada a nivel mundial se ubica en @ndia con &1 por ciento en 200+, se-uida por Myanmar )1'B/, Sudan )1&B/ y hina )10B/! "n los casos de M5ico y entroamrica, 0!6' y 1!1+ por ciento respectivamente!
•
1'+ J-Kha de sulfato de amonio a los uince d$as despus de -erminado el cultivo! 1'+ J-Kha de sulfato de amonio a los &0 d$as despus de haber realizado la primera! 4a fertilizaci8n del cultivo se reparte en tres aplicaciones en suelos arenosos siendo de la forma si-uiente 1L Aertilizaci8n a los uince d$as despus de -erminado! 2L Aertilizaci8n a los treinta d$as despus de -erminado &L Aertilizaci8n a los cuarenta y cinco despus de -erminado Se realiza un análisis de nutrientes del suelo, previo a la siembra para los reuerimientos nutricionales del sueloKplanta Se recomienda aplicar de 100 a 10 libra de urea por manzana despus del raleo
+!+F.C.,S 5+L A/,!/,L0 Alto contenido en
7ers6ectivas del cultivo
Destaca por su alto contenido en calcio )6. m-/, hierro )' m-/ y zinc ) m-/!
omo sabes, el calcio es fundamental para los huesos y dientes, el hierro ayuda a prevenir la anemia y el zinc previene la infertilidad masculina! Características y Usos Se caracteriza por ser una planta herbácea, anual, cuyo fruto aprovechable, son las semillas ue crecen dentro de cápsulas dehiscentes, con tendencia a desprenderse al madurar! 4a composici8n de la semilla de a#on#ol$ var$a de acuerdo a la variedad, su contenido de aceite va de entre el +0B hasta el 0B! "n trminos -enerales la composici8n de la semilla de a#on#ol$ es la si-uiente 7ceite 0B
•
=rote$nas 2B
•
arbohidratos 11B
•
VAR.+5A5+S R+C,4+!5A5AS "l @37 mediante investi-aciones realizadas en las diferentes localidades, recomienda las variedades •
Seleccionada por el @37 desde 1'.. por su tolerancia a la pudrici8n ne-ra de la base del tallo! 4a
"sta variedad tiene una altura de 2 metros, sus cápsulas de tamao mediano dehiscentes de color verde Su rendimiento es de 1+ uintales por manzana y -rano olor blanco!
enizas B •
•
?umedad B
•
=or su a-radable sabor, aspecto y color, tiene un -ran n9mero de aplicaciones en la industria y en el consumo humano! Se usa como aceite comestible, en la elaboraci8n de mar-arinas y como in-rediente para la industria de #abones!
CECM7C@
Seleccionada por el @37 en 1'.'! "s tolerante a la pudrici8n de la base del talloN florece a los &' dias, sus flores son de color blanco, acampanadas!
•
Aibra +B
M7=:74
7"@3":7
3olerante a la pudrici8n de la base del tallo, florece a los &% dias de -erminada la semilla! 4a altura de esta planta es de 1!%0 metros con cápsulas medianas dehiscentes y verdes! Su rendimiento es de 11 uintales por manzana y su -rano es de color cremoso o rubio!
ibliografía
De i-ual manera, se emplea en la fabricaci8n de cosmticos y en la industria de la pintura, sobre todo por ser de buena estabilidad!
1!
7#on#ol$! "5tra$do el 0' Marzo de 2016 desde httpKKOOO!ecu red!cuK7#on#olB&B7D
4ercado nacional
2!
7#on#ol$! "5tra$do el 10 Marzo de 2016 desde httpKKOOO! culturaor-anica!comKhtmlKarticulo!php P@DQ&
&!
7#on#ol$ beneficios y propiedades! "5tra$do el 10 Marzo de 2016 desde httpKKOOO!natursan!netKa#on #oli(beneficios(y( propiedadesK
+!
Descripci8n "tapas de Desarrollo del 7#on#ol$! "5tra$do el 10 Marzo de 2016 desde httpKKes!s cribd!comKdocK1.+%%6+ KD"S:@=@>(D"( 47S("37=7S(D"(D"S7::44(D"4(7R>R4@ scribd
!
@nformaci8n 3cnica del 7#on#ol$! "5tra$do el 10 Marzo de 2016 desde fileKKKKCsersKusuario1 KDoOnloadsK@nformaciB&B*&nB203 B&B7'cnicaT7#on#oli!pdf
6!
:endimiento, :eto del 7#on#ol$ Iuatemalteco! "5tra$do el 10 Marzo de 2016 desde httpKKOOO !intecap!edu!-tKomlKima-esKnoticiasKnov201+Krendi miento!pdf
"n Iuatemala, el a#on#ol$ se produce una vez al ao, de a-osto a diciembre! "n Iuatemala e5isten 1 mil productores; la mayor$a de estos, peueos! 4a semilla de a#on#ol$ se e5porta de manera natural, principalmente para las industrias de dulces y confiter$a, panader$a y hambur-uesas! "n pasta se usa como concentrado, para preparar alimentos y aderezos ue se pueden combinar con distintos tipos de platillos en varios pa$ses! :1'% es la variedad de a#on#ol$ ue se produce en Iuatemala! 1 mil toneladas produce el pa$s, principalmente en la costa del =ac$fico! 4a producci8n está concentrada en la costa del ocano =ac$fico, principalmente en :etalhuleu, uetzaltenan-o, San Marcos y "scuintla, se-9n el omit de 7#on#ol$ de la 7-e5port! &0 mil toneladas de a#on#ol$ se e5portan principalmente a 7sia!
.!
:"C":@M@">3S 7I:"4UI@S D" C43@<S! "5tra$do 2l 10 Marzo de 2016 desde httpKKOOO!inifapcirpac!-ob!m5KpublicacionesTnue
vasK:euerimientosB207-roecB20de B20ultivosB202daB20"diciB&B*&n!pdf