T E R C E R A
E D I C I Ó N
Fármacos en las Urgencias Cardiológicas
© Dr. J.C. Guerra Manzano Girona, 2008 Editado por Dr. J.C. Guerra Manzano Impresión y Maquetación: INDUSTRIA GRÁFICA, S.A.
Depósito Legal: M-25941-2008
T E R C E R A
E D I C I Ó N
Fármacos en las Urgencias Cardiológicas J.C. Guerra Manzano H O S P I TA L S A N TA C AT E R I N A Sevicio de Medicina Interna Unidad de Cardiología Salt (Girona)
AUTORES: José Carlos Guerra Manzano Jefe de la Unidad de Cardiología Hospital Santa Caterina – Parc Hospitalari Martí i Julià Salt (Girona) Josep Maria Frigola Marcet Médico Adjunto de la Unidad de Cardiologia Hospital Santa Caterina – Parc Hospitalari Martí i Julià Salt (Girona) Santiago Beltran Gonzalo Médico Adjunto del Servicio de Anestesiología Hospital Santa Caterina – Parc Hospitalari Martí i Julià Salt (Girona) Maria Berenguel Anter Médico Adjunto de la Unidad de Cardiologia Hospital Santa Caterina – Parc Hospitalari Martí i Julià Salt (Girona) Vicente Gonzalez Martin Médico Adjunto del Servicio de Urgencias y SEM Hospital Santa Caterina – Parc Hospitalari Martí i Julià Salt (Girona)
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN Animados por la aceptación que tuvo la edición anterior de este Manual entre los que eran sus destinatarios principales, es decir, los Residentes, Cardiólogos, Internistas, Intensivistas, Anestesistas, Médicos de Servicios de Urgencias y, en definitiva, cualquier médico que precisara en un momento dado, de forma urgente, información sobre los fármacos usados en situaciones críticas, nos hemos animado a presentar la tercera edición, aún sabiendo que en los últimos años han proliferado publicaciones similares. Siguiendo con el criterio utilizado cuando se gestó esta idea, el Manual no es un vademécum farmacológico completo ni un manual de Cardiología, sino una relación de aquellos fármacos, de uso predominantemente endovenoso, utilizados en las emergencias cardiológicas, y que entrañan una cierta dificultad o complejidad en su dosificación. Para obtener información exhaustiva sobre indicaciones, contraindicaciones , efectos secundarios, etc… sugerimos al lector la consulta de las correspondientes publicaciones al respecto. Asimismo, insistimos en que el uso de estos fármacos ha de estar dirigido por un juicio y criterio clínico prudente. Mantenemos los fármacos que recientemente se han retirado del mercado, por si alguien aún tuviera la necesidad u oportunidad de usarlos, y, evidentemente, hemos añadido las últimas novedades. Todo ello en un formato sencillo y resumido, fácil de usar, en el que destacan las tablas de dosificación. Como en el fondo, este Manual no deja de ser ese “chuletario” que todos los que trabajamos en este ámbito nos hemos ido haciendo poco a poco y hemos llevado siempre en el bolsillo, añadimos al final tablas, fórmulas y recomendaciones que creemos serán de gran utilidad. Esperamos que el Manual, que básicamente es para uso interno, al homogeneizar las pautas de dosificación en los diferentes Servicios del Hospital, contribuya, como creemos que lo ha hecho hasta ahora, a mejorar la calidad asistencial y a disminuir la tasa de errores.
Dr. J.C. Guerra Manzano Unidad de Cardiologia Hospital Santa Caterina Salt (Girona). Mayo de 2008
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN Este Manual corresponde a la segunda edición del realizado en 1989 en el Hospital Santa Caterina de Girona, y está dedicado a todos los compañeros que trabajan en él, especialmente a los de los Servicios de Medicina Interna y Urgencias, así como a los compañeros de los Servicios de Cardiología y Urgencias del Hospital Josep Trueta. Su finalidad no es recoger la farmacología cardiológica íntegra, sino que únicamente se expone una relación resumida de aquéllos fármacos utilizados, generalmente por vía parenteral, en las urgencias cardiológicas y en pacientes críticos, y que tienen de común denominador una cierta dificultad en su indicación o dosificación. Por ello, aparte de describir los nombres comerciales más habituales, las presentaciones, indicaciones, contraindicaciones y efectos indeseables, se insiste especialmente en la dosificación, ¬con la esperanza de que pueda ser de utilidad para el médico cardiólogo o no cardiólogo que se enfrente a este tipo de patología. Los fármacos descritos tienen características muy diferentes en lo que se refiere a ámbito de uso (Ambulatorio, Urgencias, Unidad Coronaria), requerimientos de infraestructura y utillaje (monitorización de coagulación o de parámetros hemodinámicos, ventilación mecánica,...), necesidad de precisión diagnóstica para disminuir la posibilidad de efectos secundarios graves, necesidad de experiencia en su uso (relajantes musculares, anestésicos,...), etc. Por ello se recomienda, que estos fármacos se usen con prudencia y que, algunos de ellos, en la medida de lo posible, sean manejados por un Cardiólogo o Anestesista. Las presentaciones y concentraciones de los fármacos referidos en este Manual son válidas en el momento de la edición. Antes de administrar los fármacos guiándose por las tablas de dosificación, comprobar que aquellas sean las mismas. Es probable que algunos de estos fármacos no estén incluidos en la Guía Farmacológica del Hospital, en cuyo caso, de ser necesario su uso, se han de seguir las normas dictadas por la Comisión de Farmacia para esta eventualidad.
Dr. J.C. Guerra Manzano Cardiólogo del Servicio de Medicina Interna Hospital Santa Caterina Girona, Marzo de 1996
Fármacos en las Urgencias Cardiológicas
ABCIXIMAB
9
ABCIXIMAB NOMBRE COMERCIAL: ReoPro® PRESENTACIÓN: Amp de 5 ml = 10 mg (1 ml = 2 mg) ACCIÓN: − Antiagregante plaquetario antagonista de la glicoproteina IIb-IIIa. − Anticuerpo monoclonal muy potente. − La función plaquetaria se recupera en 48 horas, aunque abciximab permanece en la circulación, unido a las plaquetas, durante 15 días o más. INDICACIONES: − Cardiopatia isquémica y pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST sometidos a intervención coronaria percutánea. CONTRAINDICACIONES: − Sensibilidad conocida a Abciximab, a cualquiera de los componentes del producto o a anticuerpos monoclonales murinos. − Insuficiencia renal o hepática severa. − Resto de contraindicaciones, ver Tirofibán. EFECTOS INDESEABLES: Ver Tirofibán. DOSIFICACIÓN: Bolus de 0.25mg/kg seguido de perfusión de 0.125 µg/kg/ minuto Ver tabla.
10
ABCIXIMAB
SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal y hepática: No modificar − Embarazo y lactancia: No datos
ABCIXIMAB (Reopro®) PESO Kg 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76-80 81-85 86-90 91-95 96-100 101-105 106-110 111-115 116-120
BOLUS ev en cc de Reopro directamente de la ampolla sin diluir 6 6.5 7 8 8.5 9 10 10.5 11 11.5 12 13 13.5 14 14.5
PERFUSIÓN ev en ml/h solución de 4.5 ml de Reopro en 250 cc SG al 5% 10 11 12 13 14 15 16 17 17 17 17 17 17 17 17
ACENOCUMAROL
11
ACENOCUMAROL NOMBRE COMERCIAL: Sintrom®, Sintrom Uno® PRESENTACIÓN: Comp de 4 mg y de 1 mg, respectivamente. ACCIÓN: − Anticoagulante oral que interfiere en la síntesis de algunos factores de la coagulación dependientes de la Vitamina K: Factores II, VII, IX, X y en la Proteína C. − El efecto terapéutico, con alargamiento del Tiempo de Protrombina, se suele alcanzar a las 36-72 horas de iniciado el tratamiento, según las dosis empleadas. − En las primeras horas/días de tratamiento hay un estado paradójico de hipercoagulabilidad, por lo que, en situaciones agudas, se ha de empezar la anticoagulación con Heparina. Después de 7-10 días de tratamiento con ésta, se mantiene tratamiento combinado durante 4-5 días, hasta instaurar la anticoagulación oral. INDICACIONES: − Valvulopatías, Prótesis valvulares. − Miocardiopatías. − Infarto de miocardio. − Trombosis venosa profunda, Tromboembolismo pulmonar. − Fibrilación auricular. − Trombosis intracardiacas. − Profilaxis de algunos Accidentes Vasculares Cerebrales isquémicos. CONTRAINDICACIONES: − Contraindicaciones absolutas: • Diátesis hemorrágica franca o procesos hemorrágicos activos (Ulcus, Neoplasia ulcerada). • HTA grave, no controlada.
12
ACENOCUMAROL
• Retinopatía hemorrágica. • Hemorragia intracraneal o Aneurisma cerebral. • Embarazo. Especialmente el primer trimestre. − Contraindicaciones relativas: • Hepatopatía crónica, Malabsorción intestinal. • Ulcus péptico activo, no sangrante. • Alcoholismo. • Psicopatología y/o nivel intelectual deficiente. • Imposibilidad de control adecuado. • Lactancia: Pasa a la leche en cantidades pequeñas, que no representan un riesgo valorable. No obstante se recomienda administrar semanalmente Vit K, de forma profiláctica. EFECTOS INDESEABLES: − Hemorragias. − Reacciones de hipersensibilidad. − Necrosis dérmica. − Teratogenia. − Neutropenia, Trombopenia. − Diarreas. En caso de hemorragia, usar Vitamina K (Konakión, 2 amp en 250 cc de Suero Glucosado 5% en 60 min) o Plasma fresco. POTENCIADORES DEL EFECTO ANTICOAGULANTE: − AAS. − Fenilbutazona y derivados. − Indometacina, Naproxeno, Ibuprofeno y similares. − Cotrimoxazol, Eritromicina, Tetraciclinas, Neomicina, Colimicina, Metronidazol, Cefalosporinas de segunda y tercera generación, Isoniacida, Fluconazol, Ketoconazol. − Amiodarona, Propafenona, Quinidina. − Clofibrato y similares. − Clorpropamida y otras sulfonilureas. − Antidepresivos tricíclicos. − Cimetidina. − Sulfinpirazona. − Heparina.
ACENOCUMAROL
− − − − − −
13
Fenitoína. Vitamina E a dosis altas. Disulfiran. Tamoxifeno. Piroxicam. Testosterona y esteroides anabolizantes.
INHIBIDORES DEL EFECTO ANTICOAGULANTE: − Rifampicina. − Barbitúricos, Carbamazepina. − Colestiramina. − Fármacos y dietas que aporten vitamina K y C. − Estrógenos. − Sucralfato. DOSIFICACIÓN: − El nivel terapéutico se encuentra entre unos valores de INR de 2 a 4 (equivalente a T. de Protrombina de 50 y 15%, respectivamente), dependiendo de las indicaciones: • Anticoagulación intensa: INR 2.5 - 4 (T. Prot. 30 - 15 %). • Anticoagulación suave: INR 2 - 2.5 (T. Prot. 50 - 30%). − La duración del tratamiento depende de la patología a tratar. − Se ha de hacer control mensual de INR/T. Protrombina. − Se administra una sola dosis diaria, por las tardes, en forma de anteo, de la siguiente manera: • 3 mg de Sintrom (3/4 de comp) cada día, durante 3 días (2 mg si el peso es inferior a 60 kg). Al cuarto día, control de INR/T. Protrombina. − Si TP < 15% (INR > 4): Suspender 2 días, reducir dosis y control a los 2 días. − Si TP 15-18% ( INR 3.5-4): Disminuir dosis y control a los 5 días. − Si TP 18-30% (INR 2.5-3.5): Mantener dosis y control a la semana. − Si TP >30% (INR < 2.5): Aumentar dosis y control a los 5 días.
14
ACENOCUMAROL
SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: Modificar (controles). − Embarazo: Contraindicado en primer trimestre y desde 2 semanas previas al parto. − Lactancia: Contraindicado. CAMBIO DE ACENOCUMAROL A HBPM ANTES DE UNA INTERVENCIÓN:
Cambio de SINTROM a HEPARINA antes de una intervención quirúrgica menor Días
-4
-3
-2
-1
CIRUGIA
+1
+2
+3
-4
SINTROM pauta habitual
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
CLEXANE 40 mg subcutánea
NO
NO
cada 12h
cada 12 h (la dosis de noche no más tarde de las 20 h)
sólo por la noche
cada 12h
cada 12h
NO
NO
NOTA: 1. Este esquema da por supuesto que la intervención se realiza por la mañana. Si fuera por la tarde, el día -1 retrasar la útima dosis de Clexane cada 12 horas y el día de la intervención no poner. 2. Si se trata de una INTERVENCIÓN MAYOR, CON DRENAJES, CON RIESGO DE SANGRADO o con DIETA ABSOLUTA PROLONGADA en el postoperatorio, retrasar el comienzo del Sintrom el tiempo necesario y mientras tanto mantener el Clexane a la misma dosis (salvo peso > 100 kg, 60 mg/12 h o indicación mayor de anticoagulación, 1 mg/ kg/12 h). Al reiniciar el Sintrom, solaparlo con el Clexane como se hubiera hecho los días +1 y +2.
ACENOCUMAROL
15
3. En caso de que no se trate de una indicación mayor de anticoagulación (prótesis cardiacas, embolia previa, valvulopatía mitral en ACxFA…), en lugar de 40 mg/12 h se puede reducir a 40 mg/24 h, o incluso podría no darse Clexane por periodos inferiores a 1 semana, pero si el paciente queda inmovilizado, dar el Clexane a dosis profilácticas. 4. En caso de insuficiencia renal o de riesgo alto de embolia/ hemorragia, individualizar.
16
ADENOSINA
ADENOSINA NOMBRE COMERCIAL: Atepodín®, Adenocor®, Adenoscan® PRESENTACIÓN: Atepodín (ATP): Vial liofilizado. Cada cc de la solución reconstituida contiene 10 mg de ATP. Adenocor (Adenosina): Amp de 2 ml = 6 mg. Adenoscan (Adenosina): Vial de 10 ml = 30 mg. ACCIÓN: − Vida media muy corta (< 10 seg.). Desaparece del torrente sanguíneo en < 30 segundos. − Efecto muy rápido, en 30-60 seg, con un 95-100% de eficacia. − No hay diferencias de eficacia entre ATP y Adenosina. − No tiene efecto inotrópico negativo. − Bloquea la conducción a través del nodo AV. − Actúa en las arrítmias supraventriculares reentrantes en las que está implicado el nodo AV. No actúa en las arrítmias auriculares ni en las ventriculares. − En las arritmias auriculares reentrantes, en la ACxFA, en el Flutter y en las taquicardias sinoatriales reentrantes (en las que no interviene el nodo AV), se produce un bloqueo transitorio y muy breve de la conducción AV, lo cual facilita el diagnóstico de la taquicardia. INDICACIONES: − Taquicardia regular con complejo ESTRECHO, particularmente si hay hipotensión, insuficiencia cardiaca, cardiopatía severa, tratamiento con betabloqueantes y en neonatos . • Si es una TPSV reentrante, con intervención del nodo AV, pasa a Ritmo Sinusal. • Si es un flutter, ACxFA o taquicardia auricular, no tiene efecto, salvo un breve bloqueo AV.
ADENOSINA
17
− Taquicardia regular con complejo ANCHO, en la que haya sospecha de que pueda tratarse de una TPSV aberrada en lugar de una TV (útil para el diagnóstico diferencial). • Si es una TPSV aberrada reentrante, pasa a R.S. • Si es un Flutter, ACxFA o taquicardia auricular aberrados, no tiene efecto, salvo un breve bloqueo AV. • Si es una TV, no tiene efecto y es inocuo. − No es útil en las TPSV incesantes, ya que recidivan de inmediato. Usar Verapamil, si no hay contraindicaciones. − Existe controversia(20,21,33) en su uso en las TPSV de complejo ancho o estrecho con antecedente conocido de WPW (usar procainamida, flecainida o propafenona), y en las de complejo ancho sin este antecedente pero con preexcitación evidente (usar procainamida), por la posibilidad de provocar una ACxFA preexcitada. CONTRAINDICACIONES: − Asma / EPOC. − Tratamiento con Dipiridamol (Aumentan los efectos secundarios). − Tratamiento con Aminofilina (Disminuye el efecto). − Puede administrarse a pacientes que reciban tratamiento con betabloqueantes, Verapamil u otros antiarrítmicos. − Disfunción sinusal. EFECTOS INDESEABLES: Son frecuentes (78%), breves (< 2 min) y en la inmensa mayoría, leves, no requiriendo tratamiento: − Malestar general inespecífico. − Calor o enrojecimiento cutáneo. − Mareo. − Cefalea. − Disnea o/y opresión torácica. − En raras ocasiones, asistolia, a tratar con Atropina y/o Isoproterenol.
18
ADENOSINA
− Posibilidad de inducir ACxFA, peligrosa en presencia de WPW. DOSIFICACIÓN: ATP: Bolus ev de 5 mg (0.5 cc), MUY RAPIDO (en menos de 1 seg.), que puede repetirse a intervalos de 1-2 min y a dosis crecientes (10-15-20 mg). Adenosina: Bolus ev de 3 mg (1 cc), MUY RAPIDO (en menos de 1 seg.), que puede repetirse a intervalos de 1-2 min y a dosis crecientes (6-9-12 mg). En Pediatría: Adenosina 0.05 mg/kg, doblando la dosis hasta un máximo de 0.2 mg/kg. Tras cada dosis, administrar 10 cc de suero fisiológico tambien MUY RAPIDO. Para ello es recomendable el uso de una llave de tres vías. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: No datos. − Lactancia: No datos.
ADRENALINA
ADRENALINA NOMBRE COMERCIAL: Adrenalina B. Braun®, Adrenalina Level®, Adreject® PRESENTACIÓN: Ampolla de 1ml al 1:1000 (1mg/ml) (Braun). Jeringa de 1 ml al 1:1000 (1mg/ml) (Level). Jeringa 0,3mg/2ml o 0,15mg/2ml (Adreject). ACCIÓN: − Amina simpaticomimética. − Vasoconstricción. − Efecto inotropo y cronotropo positivo. − Broncodilatación. − Hiperglucemiante. INDICACIONES: − Espasmo vías aéreas en a ataques agudos de asma. − Reacción alérgica severa a fármacos u otras sustancias. − Tratamiento de emergencia del shock anafiláctico. − Paro cardíaco y reanimación cardiopulmonar. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a epinefrina y/o excipientes. − Relativas: • Hipertiroidismo. • HTA grave. • Feocromocitoma. • Parto / Último mes de embarazo. • Glaucoma ángulo cerrado. • Lesiones orgánicas cerebrales. EFECTOS INDESEABLES: − Ansiedad, miedo, sudoración… − Taquicardia, palpitaciones, aumento leve TA… − Necrosis local (sc/im).
19
20
ADRENALINA
− Infrecuentes: Hemorragia cerebral, edema agudo de pulmón, HTA severa, arritmias ventriculares. PRECAUCIONES: La administración conjunta con anestésicos hidrocarburos halogenados puede producir arritmias malignas. DOSIFICACIÓN: − Paro cardíaco / RCP: 1mg ev (sin diluir o diluido en 9 ml de SF). Repetir cada 3-5 minutos si no hay respuesta. Si no hay via ev disponible, usar la via endotraqueal: dosis 2-3 veces superiores, disueltas en 10 ml de SF y seguida de varias insuflaciones de Ambú. − Resto de indicaciones: Dosis de 0,3-0,5mg (0,3-0,5 ml) im o sc, sin diluir. (niños 0,01mg/kg). SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: Valorar riesgo/beneficio durante el último mes y durante el parto. − Lactancia: Valorar riesgo/beneficio.
AJMALINA
21
AJMALINA NOMBRE COMERCIAL: Gilurytmal® (Retirada del mercado) PRESENTACIÓN: Amp de 2 ml = 50 mg 1 ml = 25 mg ACCIÓN: − Antiarrítmico clase IC (Ver tabla pág. 177). − Bloquea las vías accesorias en los síndromes de preexcitación. − Disminuye la velocidad de conducción AV. INDICACIONES: − Tratamiento de las crisis de Fibrilación Auricular paroxística en pacientes con Síndrome de WPW, cuando la tolerancia de las mismas lo permita. En caso contrario el tratamiento indicado es la cardioversión eléctrica inmediata. − En estudios electrofisiológicos (Test de la Ajmalina). − Sustituto: Procainamida. CONTRAINDICACIONES: − Trastornos de conducción AV e intraventriculares. EFECTOS INDESEABLES: − Hipotensión. − Insuficiencia cardiaca. − Bloqueo AV completo. − Ensanchamiento del QRS. DOSIFICACIÓN: 50 mg, administrados a una velocidad de 10 mg/min., con máximo de 1 mg/kg. Preparar 1 amp en 8 cc de S.F. (10 cc = 50 mg, 2 cc = 10 mg) Se debe suspender la administración del fármaco cuando revierta la arritmia o si el QRS sufre un ensanchamiento superior a un 30%.
22
ALTEPLASA
A LT E P L A S A ( R T- PA O T- PA ) NOMBRE COMERCIAL: Actilyse® PRESENTACIÓN: Viales de 20 mg (20 ml) y 50 mg (50 ml). 250 € y 550 € respectivamente. ACCIÓN: Trombolítico selectivo de segunda generación. Activador del plasminógeno tisular. Más eficaz que la SK(12). INDICACIONES: − Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST, especialmente en pacientes jóvenes, con IAM anterior extenso, atendidos precozmente y con bajo riesgo de hemorragia intracraneal y en los casos que han recibido SK o APSAC en los últimos 12 meses. − TEP. CONTRAINDICACIONES: Ver Tabla. EFECTOS INDESEABLES: − Hemorragias. − Menor incidencia de hipotensión que SK. − Mayor incidencia de hemorragia cerebral que SK(12). DOSIFICACIÓN: − En el IAM: • Bolus ev de 15 mg en 1-2 min, seguido de perfusión de 0.75 mg/kg en 30 min (sin sobrepasar los 50 mg) y seguido de perfusión de 0.5 mg/kg en 60 min (sin sobrepasar los 35 mg ) = 100 mg en 90 min. Ver Tabla. • Además, administrar HEPARINA SÓDICA, bolus de 4.000 uu simultáneamente con el rt-PA, seguido de 1.000
ALTEPLASA
23
uu por hora, realizando las correcciones oportunas para T. de Cefalina aproximadamente el doble del control (durante 48 horas), y AAS 300 mg oral. • Puede usarse Enoxaparina (Clexane®)17,18,19,24: Bolus de 30 mg/ev, seguido de 1 mg/kg cada 12 horas, subcutáneo (primera dosis 15 minutos después del bolus) con un máximo de 100 mg en cada dosis (con Creatinina > 250 y en pacientes de > 75 años, poner sólo el 60% de la dosis). − En el TEP: • Bolus ev de 10 mg en 1-2 min, seguido de perfusión de 90 mg en dos horas = 100 mg en 2 horas. Si peso inferior a 65 Kg, la dosis total no ha de sobrepasar de 1.5 mg/kg. • Además, HEPARINA SÓDICA, igual que en el IAM.
TABLA de DOSIFICACIÓN del rt-PA (Actylise) PESO (Kg)
45 48 50 52 55 57 59 61 64 66 68 70 > 70
BOLUS en ml (1 ml = 1 mg)
1 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
PERFUSION 0.75 mg/Kg 0.50 mg/Kg en ml/h en ml/h durante 30 durante 60 min. min.
2
68 68 75 78 82 86 88 92 96 99 100 100 (*) 100 (*)
3
23 23 25 26 27 28 29 30 32 32 34 35 (**) 35 (**)
DOSIS mg en perfusión
mg en TOTAL
57 60 63 65 68 71 73 76 80 84 84 85 85
72 75 78 80 83 86 88 91 95 99 99 100 (***) 100 (***)
NOTA: La concentración de la preparación es de 1 mg = 1 ml. (*) Dosis máx. 30’= 50 mg / (**) Dosis máx. 60’=35 mg / (***) Dosis máx. Total= 100 mg
24
AMIODARONA
AMIODARONA NOMBRE COMERCIAL: Trangorex® PRESENTACIÓN: Ampollas de 150 mg y comp de 200 mg. ACCIÓN: − Antiarrítmico clase III (Ver Tabla pág. 177). − Actúa a nivel auricular y algo menos a nivel ventricular. − Disminuye la frecuencia de descarga del nódulo Sinusal. − Aumenta el período refractario auricular. − Aumenta el período refractario del His-Purkinje y vías accesorias. − Disminuye la excitabilidad miocárdica en grado ligero. − Disminuye las resistencias coronarias y aumenta el flujo a este nivel. − Disminuye muy ligeramente el gasto y la contractilidad cardiaca. − Produce ligero descenso de la TA. INDICACIONES: − Cualquier tipo de arritmia auricular: − Fibrilación auricular paroxística. − Flutter auricular. − TPSV. − Taquicardia nodal por foco ectópico. − Prevención de: Idem. Recidiva de la FA o Flutter tras la cardioversión. − Arritmias ventriculares malignas. − Tormenta arrítmica. CONTRAINDICACIONES: Enfermedad del Nodo Sinusal.
AMIODARONA
25
EFECTOS INDESEABLES: − Depósitos corneales. Visión coloreada. − Pigmentación cutánea. Fotosensibilidad. − Hiper o Hipotiroidismo. − Neumonitis (grave). A altas dosis. − Trastornos gastrointestinales. − Aumento de los niveles de digoxina. EFECTOS EN EL ECG: − Prolongación del QT. − Deformación de las T (T hendida). − Ondas U grandes. − No cambios en el PR ni QRS. − Puede provocar “Torsades de Pointes”. DOSIS HABITUALES POR VÍA ORAL: − Impregnación inicial: 3 comp al día durante 1-2 semanas. − Mantenimiento: 1-2 comp al día, 5 días a la semana. − En la profilaxis de las arritmias auriculares puede reducirse la dosis a 1/2 - 1 comp al día. − Observaciones: Tarda 2-3 días en hacer efecto. − Persiste en el organismo hasta 2-3 meses después de la interrupción. − En cada comp de 200 mg hay 75 mg de Iodo. DOSIS HABITUALES POR VÍA ENDOVENOSA: ¡No usar en caso de hipotensión marcada, hipovolemia o shock! − Dosis inicial: En caso de emergencia clínica, 300 mg (2 amp) en 3-5 min. (5 mg/Kg). A los 15 minutos, si no ha revertido la arritmia, se inyectan una o dos dosis suplementarias de 150 mg en 3-5 min. El efecto de la droga se inicia entre 1 y 3 min después, alcanzando la acción máxima a los 10 min. La acción dura de 15 a 60 min. Si no existe emergencia clínica, administrar la dosis inicial de 300 mg en 100 ml de s. glucosado, en 30 min. − Mantenimiento: Si interesa mantener el efecto de la droga, se inicia perfusión de 15 mg/kg (generalmente 900-1200 mg) en 24 horas en suero y al mismo tiempo iniciar vía oral. A
26
AMIODARONA
partir de las 24 horas, iniciar reducción progresiva de la dosis. En caso de hipotensión moderada, usar mitad de dosis. No superar los 2 gr en 24 horas. PREPARACIÓN: 6 amp de 150 mg (900 mg) en 500 cc de S. glucosado a una velocidad de perfusión de: − 21 ml/hora (= 900 mg/24 horas). − 27 ml/hora (= 1200 mg/24 horas). − 34 ml/hora (= 1500 mg/24 horas). − 42 ml/hora (= 1800 mg/24 horas). SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: Desaconsejada. − Lactancia: Contraindicada.
AMRINONA
27
AMRINONA NOMBRE COMERCIAL: Wincoram® PRESENTACIÓN: Ampollas de 20 cc = 100 mg. ACCIÓN: − Es un inhibidor de la fosfodiesterasa, similar a la milrinona. − No relacionada con las catecolaminas ni con la digital. − Efecto inotrópico positivo y vasodilatador. − No aumenta la Frecuencia Cardiaca y tiene escaso efecto sobre la TA. INDICACIONES: − Insuficiencia cardiaca aguda o crónica refractaria. − Puede asociarse a la digital, catecolaminas, vasodilatadores y diuréticos. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a bisulfitos. − No mezclar con disopiramida, furosemida o bicarbonato. EFECTOS INDESEABLES: − Trombocitopenia. − Hepatotoxicidad. − Náuseas y vómitos. − Trastornos en el gusto y olfato. − Arritmias a dosis muy altas. DOSIFICACIÓN: − Dosis inicial: 0.75 mg/Kg en bolo ev en 2-3 min. Ver Tabla. − Dosis de mantenimiento: 5-10 mcgr/Kg/min. Se puede repetir un bolo de 0.75 mg/Kg a los 30 min. de iniciada la perfusión. − Dosis máxima total, incluyendo dosis de carga: 10 mg/kg en 24 h.
28
AMRINONA
AMRINONA SIN DILUIR 1 ml = 5 mg)
PREPARACIÓN 5 amp de 100 mg de 100 ml SF (No SG) (2.5 mg/ml)
BOLUS 3 min en mg/kg
PERFUSIÓN CONTINUA en mcgr/kg/min
0.75
5.0
7.5
10.0
Kg
Dosis en ml
Dosis en ml/hora
50
7.5
6
9
12
60
9
7
11
14
70
10.5
8
13
17
80
12
10
14
19
90
13.5
11
16
22
100
15
12
18
24
ANISTREPLASA - APSAC
29
ANISTREPLASA -APSAC CComplejo l j SK - Pl Plasminogeno i A Acilado il d (Retirado d ddell mercado) d NOMBRE COMERCIAL: Iminase® PRESENTACIÓN: Viales de 30 UI. ACCIÓN: Trombolítico selectivo. INDICACIONES: Ver Estreptoquinasa. Característica particular: Facilidad de administración (inyección ev en 5 min., lo cual permitiría su uso en el domicilio del paciente). CONTRAINDICACIONES: Ver Estreptoquinasa. EFECTOS INDESEABLES: Ver Estreptoquinasa. Antigénico. DOSIFICACIÓN: − En el IAM: 30 UI por vía ev en 5 min, en dosis única.
30
ANTICUERPOS ANTI-DIGOXINA
ANTICUERPOS ANTI-DIGOXINA NOMBRE COMERCIAL: Digitalis antidot BM® PRESENTACIÓN: Vial de 80 mg. ACCIÓN: − Neutralización específica de las moléculas de digoxina y otros digitálicos. INDICACIONES: − Ingestión de una cantidad excesiva de digital (en niños, más de 4mg o más de 0,1mg/kg de peso; en adultos, más de 10 mg). − Niveles de digital en suero superiores a 5 ng/mL en niños o 6 ng/mL en adultos. − Niveles séricos de potasio superiores a 6 mEq/L en niños o 5,5 mEq/L en adultos, en contexto de intoxicación por digital. − Arritmias cardíacas o trastornos de conducción que sean potencialmente amenazadores para la vida del paciente. − Signos y síntomas rápidamente progresivos de toxicidad digitálica. CONTRAINDICACIONES: − Reacción de hipersensibilidad. EFECTOS INDESEABLES: − Posible insuficiencia cardíaca (no demostrado). − Hipopotasemia durante las primeras 4 horas. PRECAUCIONES: − Si la dosis administrada es menor a la dosis estimada necesaria, pueden recurrir los signos de toxicidad al pasarse el efecto. − Durante las primeras 4 horas, controlar hipopotasemia.
ANTICUERPOS ANTI-DIGOXINA
31
− Tras la infusión de los Ac, los niveles de digoxinemia en laboratorios habituales no son valorables (sobreestimados). DOSIS HABITUALES: − En función de la dosis total de digoxina (TBL), se administrarán 80 mg + TBL. Si intoxicación crónica: TBL = Digoxinemia (ng/mL) x 5,6 x Peso (Kg) / 1000. Si intoxicación aguda: TBL = mg digoxina ingeridos x 0,8. PREPARACIÓN: Reconstituir el vial con 20ml de SF (4mg/ml). Diluir la dosis prescrita en 50-100 SF y administrar en 15-30 minutos. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Se enlentece la eliminación de complejos. Riesgo de efecto rebote por metabolización de los Ac por el hígado y liberación de digoxina. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo: No datos. − Lactancia: No datos.
32
APRINDINA
APRINDINA NOMBRE COMERCIAL: Fiborán® (Retirada del mercado) PRESENTACIÓN: Cápsulas de 50 mg. Ampollas de 200 mg. ACCIÓN: − Antiarritmico clase IB (Ver Tabla pág. 177). − Muy parecido a la Lidocaína. − Disminuye la velocidad de conducción a todos los niveles. − Disminuye la excitabilidad y el automatismo. INDICACIONES: − De elección, al igual que la Amiodarona, para el tratamiento crónico de las arritmias ventriculares. − Taquicardias ventriculares que por su buena tolerancia no precisen cardioversión urgente. − Extrasistolia y parasistolia ventricular. − Arritmias ventriculares resistentes a la Lidocaína en el IAM. − Puede ser útil en las arritmias del W-P-W. CONTRAINDICACIONES: Embarazo. EFECTOS INDESEABLES: − Alargamiento del PR. − Temblor, ataxia, diplopia, alucinaciones. − Dispepsia gástrica. − Hepatitis colostásica. − Agranulocitosis por idiosincrasia. SIGNOS DE SOBREDOSIFICACIÓN O ADMINISTRACIÓN RÁPIDA: − Discreta hiperventilación. − Convulsiones.
APRINDINA
33
− Pérdida de conciencia. − QRS ensanchado y QT largo. DOSIFICACIÓN: − Vía oral: Los dos primeros días, 150-200 mg/día (1 cap/6-8 horas). Seguir con 50-100 mg/día (1-2 cap/día) en una sola dosis. − Vía endovenosa: 200 mg disueltos en 200 cc de suero glucosado a pasar en 20 min. Se puede dar una segunda dosis (mitad de la primera) si fuera necesario, vigilando el QRS.
34
ATENOLOL
AT E N O L O L NOMBRE COMERCIAL: Tenormín inyectable® PRESENTACIÓN: Amp 10 ml = 5 mg ( 1 ml = 0.5 mg) Comp 50 y 100 mg de varias marcas comerciales y genéricos. ACCIÓN: − Betabloqueante cardioselectivo, sin actividad simpaticomimética intrínseca y sin efecto estabilizador de membrana. Ver Tabla INDICACIONES: − Arritmias cardíacas. − Hipertensión Arterial. − Intervención precoz en el IAM, para reducir el área de necrosis, sobre todo si coexisten arritmias o hipertensión. CONTRAINDICACIONES: Ver Propranolol. No usar junto con Verapamil ni Disopiramida. EFECTOS INDESEABLES: − Hipotensión. − Bradicardia. − Broncoespasmo. − Fatiga muscular. DOSIFICACIÓN: En el tratamiento de Arritmias: Dosis inicial: 2.5 mg (5 ml) en 2.5 min (1 mg/min). Puede repetirse la dosis a intervalos de 5 min hasta obtener la respuesta deseada o se alcance la dosis máxima de 10 mg. Tambien se puede administrar en forma de infusión continua a razón de 0.15 mg/kg en 20 minutos. Tanto la inyección como la infusión pueden repetirse, si es preciso, cada 12 horas. Seguir con 50-100 mg cada 24 horas por vía oral.
ATENOLOL
35
En el tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio: Se debe iniciar dentro de las 12 horas después del comienzo del dolor: 5-10 mg ev lento, a razón de 1 mg/min, seguido de 50 mg por vía oral 15 min más tarde, siempre y cuando no haya aparecido ningún efecto indeseable con la dosis ev. Posteriormente se administran por vía oral, 50 mg unas 12 horas después de la dosis ev y 100 mg 12 horas más tarde, que será la dosis diaria38. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Si ClCr 10-50 ml/min, dar 50% de la dosis habitual o cada 48 horas. Si ClCr < 10, dar el 25% o cada 56 horas. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: No estudios en primer trimestre. En el tercero, puede inducir retraso de crecimiento intrauterino. − Lactancia: Evitar.
36
ATROPINA, SULFATO DE
AT R O P I N A , S U L FAT O D E NOMBRE COMERCIAL: Atropina Braun® y Atropina Sulfato Serra® PRESENTACIÓN: Amp. de 1 ml = 1 mg (también hay amp de 1 ml = 0.5 mg) ACCIÓN: − Parasimpaticolítico. − Aumenta la frecuencia cardiaca. − Mejora la conducción AV. INDICACIONES: − Bradicardia sinusal vagotónica. − Extrasistolia ventricular en presencia de bradicardia sinusal. − Para contrarrestar los efectos tóxicos vagotónicos de la morfina y digital. − Fibrilación auricular lenta. − Pausa o paro sinusal. − Medicación preanestésica. − Antídoto de inhibidores de colinesterasa y organofosforados. CONTRAINDICACIONES: − Acalasia. − Obstrucción orgánica del píloro. − Prostatismo. − Glaucoma. EFECTOS INDESEABLES: − Sed, sequedad de boca. − Midriasis, visión borrosa. − Dificultad en la deglución y diuresis. − Inquietud, fatiga, cefalea. DOSIS HABITUALES: − Vía endovenosa: 0.5 mg en bolus, repetido cada 5-10 min., hasta conseguir una FC de 60/min, sin sobrepasar los 2 mg.
ATROPINA, SULFATO DE
37
Dosis inferiores a 0.5 mg. pueden tener un efecto paradójico. Repetir, si es necesario, con intervalos de 4-6 horas. En RCP, situación de asistolia, se puede dar una dosis única de 3 mg. • Como antídoto de organofosforados y de inhibidores de colinesterasa: 2.4 mg inicialmente seguido de 2 mg cada 5-10 min hasta que desaparezcan los síntomas. − Vía subcutánea: Igual. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: Durante la cesárea, predispone a aspiración del neonato. − Lactancia: Contraindicada.
38
BEMIPARINA
B E M I PA R I N A NOMBRE COMERCIAL: Hibor® PRESENTACIÓN: Jeringas de 2500, 3500, 5000, 7500 y 10000 UI. ACCIÓN: − Anticoagulante. Heparina de bajo peso molecular. − Potencia el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre el factor de coagulación Xa y más débilmente (relación 3,2:1, equivalente al 30-35%) sobre los factores IIa (trombina), IXa y XIa. INDICACIONES: − Tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida, con o sin embolismo pulmonar. − Profilaxis de idem en pacientes quirúrgicos y no quirúrgicos. − Profilaxis de las alteraciones de la coagulación de circulación extracorpórea en hemodiálisis. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento. ( Ver contraindicaciones Enoxaparina ) EFECTOS INDESEABLES: − Sanguíneas: Hemorragias, trombocitopenia a los 1-20 días desde el inicio del tratamiento, que puede estar asociada con trombosis. − Alérgicas: prurito, urticaria, asma, rinitis, fiebre, reacción anafilactoide, reacción vasoespástica alérgica. − Locales: Raramente, reacción en el lugar de la aplicación, eritema, equimosis, hematoma, necrosis cutánea o subcutánea. DOSIFICACIÓN: Profilaxis de la Trombosis Venosa Profunda y Tromboembolismo: Vía subcutánea.
BEMIPARINA
39
• Cirugía general (riesgo moderado de tromboembolismo venoso): 2500 ui, 2 h antes de la intervención ó 6 h después. Los días siguientes 2500 ui /24 h. • Cirugía ortopédica y oncológica (alto riesgo de tromboembolismo venoso): 3500 ui, 12 h antes de la intervención ó 6 h después. Días siguientes 3500 ui /24 h. • Pacientes no quirúrgicos: 2500 ui /24 h cuando el riesgo es bajo-moderado o 3500 ui/24 h cuando el riesgo es alto. Nota: El tratamiento profiláctico debe mantenerse durante el periodo de riesgo, y al menos, hasta la deambulación. Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda: • < 50 kg = 5000 UI/24h, 50-70 kg = 7500 UI/24 h, 70-100 kg = 10.000 UI/24 h y > 100 kg = 115 UI/ kg/24 h. Iniciar a los 2-3 días Sintrom de forma simultánea y suspender Bemiparina cuando INR = 2-3. Circuito extracorpóreo: • Prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea en la hemodiálisis: en pacientes sometidos a sesiones de hemodiálisis repetidas de no más de 4 h de duración, 2500 ui (peso inferior a 60 kg) o 3500 ui (peso superior a 60 kg) en dosis única en forma de bolus en la línea arterial del circuito de diálisis al comienzo de la misma. INTOXICACIÓN-SOBREDOSIFICACIÓN: − Ver Enoxaparina − 1 mg de Protamina neutraliza el efecto de 100 UI de bemiparina. − La prolongación del tiempo de coagulación se neutraliza completamente, pero la actividad anti-Xa se neutraliza en un 25%, lo que permite la persistencia de una actividad antitrombótica. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar, pero en la IR severa, vigilar riesgo de sangrado. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: Evitar − Lactancia: Evitar
40
BICARBONATO SÓDICO
B I C A R B O N AT O S Ó D I C O NOMBRE COMERCIAL: Bicarbonato Sódico® de diversas marcas comerciales PRESENTACIÓN: Bicarbonato Sódico 1/6 M, Envases de 250 y 500 ml (1 mEq = 6 ml) Bicarbonato Sódico 1 M, Envases de 250 ml y amp de 10 ml (1 mEq = 1 ml). ACCIÓN: − Regulación de la Acidosis Metabólica mediante reacción con iones H2 , para formar H2O y CO2. − Aumenta el umbral de la Fibrilación Ventricular. − No parece tener efecto sobre el umbral de la desfibrilación. INDICACIONES: − Acidosis metabólica severa. − Reanimación Cardiorrespiratoria, para combatir la Acidosis Metabólica, aunque su eficacia no ha sido probada. Parece mucho más útil la ventilación y la circulación sanguínea efectivas. EFECTOS INDESEABLES: − Hipernatremia. − Hiperosmolaridad. − Acidosis intracelular paradójica, al entrar rapidamente en la célula el CO2 producido. El HCO3 penetra en la célula de forma más lenta. − Evitar reposición rápida. DOSIFICACIÓN: − (ver fórmula de reposición) − En la Reanimación Cardiorrespiratoria, aunque cuestionado, se administra, de entrada, 1 mEq/kg ev en bolus y cada 10-15 min el 50% de la dosis inicial.
BICARBONATO SÓDICO
SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: No datos − Lactancia: No datos
41
42
BIVALIRUDINA
B I VA L I R U D I N A NOMBRE COMERCIAL: Angiox® PRESENTACIÓN: − Amp de 250 mg de bivalirudina. ACCIÓN: − Agente antitrombótico, inhibidor directo y específico de la trombina. INDICACIONES: − Antitrombótico en el síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST. − Alternativa como tratamiento anticoagulante en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea. − Uso como único tratamiento siendo una alternativa a la asociación inhibidores IIb-IIIa + Hbpm/ Heparina no fraccionada. CONTRAINDICACIONES: − Hemorragia activa o riesgo elevado de hemorragia debido a trastornos de la hemostasia y/o trastornos de la coagulación irreversibles. − Hipersensibilidad conocida a la bivalirudina o a alguno de los excipientes del producto, o a las hirudinas. − Hipertensión incontrolada grave y endocarditis bacteriana subaguda. − Insuficiencia renal grave (velocidad de filtración glomerular < 30 ml/min) y en pacientes dependientes de diálisis. EFECTOS INDESEABLES: − Frecuentes: Hemorragia menor, Hemorragia mayor. − Poco frecuentes: Trombocitopenia, anemia, reacción alérgica, cefalea, náuseas, vómitos.
BIVALIRUDINA
43
DOSIFICACIÓN: En intervencionismo coronario percutáneo: • 0.75 mg/kg en bolus seguido de perfusión de 1.75 mg /kg/hora, durante, por lo menos, el tiempo que dure la intervención (Ver Tabla). Si está clínicamente justificado se puede alargar la perfusión hasta un máximo de 4 horas tras la intervención coronaria percutánea. • En insuficiencia renal moderada (Clearance de Creatinina entre 30-59 ml/hora), reducir la perfusión a 1.4 mg/kg/hora. Se debe mantener el mismo bolus inicial de 0.75 mg/Kg En pacientes con síndrome coronario agudo: 0.1 mg/kg en bolus seguido de perfusión a 0.25 mg/kg/hora CONTROLES: Se puede utilizar el tiempo de coagulación activada (TCA) para valorar la actividad de la bivalirudina. El promedio de los valores de TCA 5 minutos después de la dosis en bolo de bivalirudina es de 365 +/-100 segundos. Si el valor de TCA al cabo de 5 minutos es inferior a 225 segundos, debe administrarse una segunda dosis en bolo de 0,3 mg/kg. SITUACIONES ESPECIALES: Insuficiencia renal: Si ClCr 30-60, disminuir velocidad de infusión. Si ClCr < 30 o diálisis, contraindicada. Insuficiencia hepática: No datos. Embarazo: No datos. Lactancia: No datos. INTOXICACIÓN-SOBREDOSIFICACIÓN: No existe ningún antídoto conocido para la Bivalirudina, pero su efecto desaparece rápidamente (t½ de 35 a 40 minutos).
44
BIVALIRUDINA
DOSIFICACIÓN DE BIVALIRUDINA Concentración de 5 mg/ml (5 amp en 250 ml de SF o SG5%) Peso
Bolus en ml (0.75 mg/kg)
Perfusión en ml/h (1.75 mg/kg/h)
Concentración de 0.5 mg/ml (1 amp en 500 ml de SF o SG5%) Bolus en ml (0.1 mg/kg)
Perfusión en ml/h (0.2 mg/kg/h)
43-47
7
16
9
18
48-52
7.5
17.5
10
20
53-57
8
19
11
22
58-62
9
21
12
24
63-67
10
23
13
26
68-72
10.5
24.5
14
28
73-77
11
26
15
30
78-82
12
28
16
32
83-87
13
30
17
34
88-92
13.5
31.5
18
36
93-97
14
33
10
38 40
98-102
15
35
20
103-107
16
37
21
42
108-112
16.5
38.5
22
44
113-117
17
40
23
46
118-122
18
42
24
48
123-127
19
44
25
50
128-32
19.5
45.5
26
52
133-137
20
47
27
54
138-142
21
49
28
56
143-147
22
51
29
58
148-152
22.5
52.5
30
60
BRETILIO, TOSILATO DE
45
B R E T I L I O , T O S I L AT O D E NOMBRE COMERCIAL: Bretilate® (Medicación extranjera) PRESENTACIÓN: Ampollas de 2 ml = 100 mg. ACCIÓN: − Antiarritmico clase III (Ver Tabla pag 177 ). − Inhibidor adrenérgico postganglionar. − Efecto hipotensor marcado. − Inotrópico positivo. − Eleva el umbral para la Fibrilación Ventricular. INDICACIONES: Se reserva para el tratamiento de las arritmias ventriculares mayores (TV y FV) resistentes a la cardioversión electrica y a la cardioversión más antiarritmicos convencionales (Lidocaína, Procainamida,...). CONTRAINDICACIONES: − Arritmias de la intoxicación digitálica. − Hipotensión marcada, shock, insuficiencia cardiaca, aunque puede usarse asociando Dopamina o expansores del plasma. EFECTOS INDESEABLES: − La hipotensión es el principal efecto indeseable. Puede controlarse con expansores del plasma o Dopamina. − Náuseas, Vómitos, Diarrea. − Tumefacción parotídea, congestión nasal. − Temblor, debilidad muscular. DOSIFICACIÓN: − Vía endovenosa: Dosis inicial de 5 mg/Kg disueltos en 100 cc de SG a pasar en 15 min. Si se está tratando una FV, administrarlo en forma de bolo en 1 minuto. Esta dosis se puede
46
BRETILIO, TOSILATO DE
repetir a intervalos de 15-30 min, sin sobrepasar la dosis total de 30 mg/Kg. • Dosis de mantenimiento: 2 mg/min, sin sobrepasar la dosis total de 2 gr/24 horas, durante 3-4 días, reduciendo progresivamente la dosis hasta suspender. − Vía intramuscular: Dosis inicial de 5 mg/Kg que puede repetirse al cabo de 1-2 horas, si la primera dosis fue inefectiva. • Dosis de mantenimiento 5 mg/Kg/6-8 horas, sin sobrepasar la dosis total de 2 gr/24 horas. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Si ClCr 10-50, dar el 25-50% de la dosis. Si ClCr < 10, evitar. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo: No datos. − Lactancia: No datos.
CALCIO, CLORURO DE
47
CALCIO, CLORURO DE NOMBRE COMERCIAL: Cloruro Cálcico Braun® PRESENTACIÓN: Amp de 10 ml al 10%. 1 ml = 100 mg = 1.36 mEq de Calcio. ACCIÓN: − Acción inotrópica positiva. − Vasodilatación periférica. INDICACIONES: − Hipocalcemia severa. − Hiperpotasemia. − Hipermagnesemia. − Intoxicación por Antagonistas de los Canales del Calcio. − Arritmias relacionadas con las situaciones anteriores. − Utilidad dudosa en la Reanimación Cardiopulmonar, salvo que coexista alguna de las situaciones anteriores. CONTRAINDICACIONES: − Intoxicación digitálica. EFECTOS INDESEABLES: − Hipotensión por vasodilatación. − Posible espasmo coronario. − Bradicardia y paro sinusal. PRECAUCIONES: − En el paciente digitalizado. − Evitar la administración conjunta con Bicarbonato Sódico, pues precipita. − Vigilar niveles de potasio en el tratamiento de la hipocalcemia.
48
CALCIO, CLORURO DE
DOSIFICACIÓN: − 2-4 mg/kg ev en 10 minutos y repetir a intervalos de 10 min si se considera necesario. En la Reanimación Cardiorrespiratoria pueden usarse dosis mayores: 5-10 ml = 0.5 -1 gr. − Mantenimiento: 2-4 mg/kg/hora. Diluir 1 amp de 10 ml al 10% en 500 ml de SG 5%: 60-120 ml/h (60 kg) y 80-160 ml/h (80 kg) SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: En la severa, modificar. Ligera o moderada, precaución. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: No datos. − Lactancia: No datos.
CISATRACURIO
49
C I S AT R A C U R I O NOMBRE COMERCIAL: Nimbex® PRESENTACIÓN: Amp 10 ml = 20 mg, 5 ml = 10 mg, 2.5 ml = 5 mg (1 ml = 2 mg) ACCIÓN: Bloqueante neuromuscular no despolarizante, de acción intermedia/larga, con inicio entre 3-4 min y duración de 52-55 min. INDICACIONES: − En intubación orotraqueal, cuando es posible la ventilación manual y el procedimiento posterior supera la hora. − Cuando se requiera bloqueo neuromuscular mantenido. EFECTOS INDESEABLES: − Anafilaxia. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a la droga. PRECAUCIONES: − Debido a la parálisis respiratoria que produce el Cisatracurio, todos los pacientes deben tener asistencia respiratoria mediante intubación y respiración artificial hasta que se recupere la respiración espontánea. − Salvo en situaciones de emergencia, el Cisatracurio debería ser administrado por un Anestesista. − Siempre se acompañará de medicación hipnótica. − En insuficiencia renal y hepática. − En alteraciones electrolíticas. − En enfermedades neuromusculares: empeoramiento. − Su efecto se potencia en presencia de acidosis, hipotermia y Porfiria aguda intermitente.
50
CISATRACURIO
− Su efecto disminuye en presencia de alcalosis, diabetes, trauma y/o quemaduras extensas, inmovilización, neuropatías periféricas y lesiones desmielinizantes. DOSIFICACIÓN: − Intubación orotraqueal: Bolus de 0.15 mg/kg. Ver Tabla. − Mantenimiento del bloqueo neuromuscular: − en bolus: 0.03 mg/kg cada 12-20 min. − en perfusión continua: 1-2 mcgr/kg/min. Ver Tabla.
CISATRACURIO Bolus sin diluir (1 ml = 2 mg)
Preparación para mantenimiento: 20 mg/50 ml de SSF o SG5% Dosis en μg/kg/min
Dosis en mg/kg 0.03 Kg
0.15
Dosis en ml
1
2
Dosis en ml/hora
50
0.75
3.75
7.5
15
60
0.9
4.5
9
18
70
1.05
5.25
10.5
21
80
1.2
6
12
24
90
1.35
6.75
13.5
27
100
1.5
7.5
15
30
DALTEPARINA
51
D A LT E PA R I N A NOMBRE COMERCIAL: Fragmin®, Boxol® PRESENTACIÓN: − Amp de 1 ml = 10000 UI. − Jeringuillas precargadas de 2500, 5000, 7500, 10000, 12500, 15000 y 18000 UI. ACCIÓN: − Anticoagulante. Heparina de bajo peso molecular. − Actúa potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre el factor de coagulación Xa y más débilmente (proporción 2:1, equivalente al 50%) sobre los factores IIa (trombina), IXa y XIa. INDICACIONES: Ver Enoxaparina. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad al medicamento. − Ver Enoxaparina. EFECTOS INDESEABLES: − Ver Enoxaparina. − Suspender tratamiento en caso de trombocitopenia inferior a 100.000/mm3. DOSIFICACIÓN Síndrome coronario agudo: • 120 UI/ kg dos veces al día subcutánea con una dosis máxima de 10.000 UI/12 horas, durante 6 a 8 días o hasta el alta hospitalaria. Tratamiento de la trombosis venosa profunda con o sin embolia pulmonar: • 200 UI/kg/día sc, en una sola dosis, sin exceder las 18.000 UI. o bien 100 UI/kg/12 h sc, siendo esta úl-
52
DALTEPARINA
tima pauta recomendable en pacientes que requieran > 18.000 UI o que tengan factores de riesgo de sangrado, o en los que sea necesario monitorizar la actividad antiXa, cuyos niveles deben estar entre 0,5-1,0 UI/ml a las 3-4 h de la administración. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica en cirugía: • Cirugía general (riesgo moderado de trombosis): 2.500 UI sc, 2 a 4 horas antes de la intervención, seguido de la misma dosis diaria durante el periodo de riesgo o hasta la deambulación. • Cirugía oncológica y ortopédica (riesgo elevado de trombosis): 2.500 UI sc, 2 a 4 horas antes de la intervención y repetir 12 horas después de la misma. Seguir con 5.000 UI sc una vez al día o dos dosis de 2.500 UI al día durante el período de riesgo o hasta la deambulación. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica en pacientes no quirúrgicos: • En riesgo moderado 2.500 UI sc una vez al día y en riesgo elevado, 5.000 UI/día, mientras persista la situación de riesgo o hasta la deambulación. Prevención de los coágulos en el sistema extracorpóreo durante la hemodiálisis: − Hemodiálisis durante, como máximo, 4 horas: bolo ev de 5.000 UI. − Hemodiálisis de más de 4 horas: bolo ev de 30-40 UI/kg, seguido de infusión ev de 10-15 UI/kg. En ambos casos se recomienda mantener los niveles de actividad anti-Xa en el intervalo de 0,5-1,0 UI anti-Xa/ml. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No datos, pero la eliminación es renal: Precaución. − Insuficiencia hepática: En grave, modificar. − Embarazo: No datos. − Lactancia: No datos. INTOXICACION: − Ver Enoxaparina.
DALTEPARINA
53
− 1 mg de Protamina neutraliza el efecto de 100 UI anti-Xa de Dalteparina. − La prolongación del tiempo de coagulación se neutraliza completamente, pero la actividad anti-Xa se neutraliza en un 25-50%, lo que permite la persistencia de una actividad antitrombótica.
54
DIAZEPAM
D I A Z E PA M NOMBRE COMERCIAL: Valium® PRESENTACIÓN: Amp 2 ml = 10 mg
(1 ml = 5 mg)
ACCIÓN − Benzodiazepina con efecto hipnótico, sedante, anticonvulsivante y ligero efecto relajante muscular. INDICACIONES: Ver Midazolam. CONTRAINDICACIONES: Ver Midazolam. EFECTOS INDESEABLES: Ver Midazolam. DOSIFICACIÓN: − 10-20 mg ev, o dosis que haga caer el párpado hasta la mitad de la pupila.
DIAZÓXIDO
55
DIAZÓXIDO NOMBRE COMERCIAL: Hyperstat® (Retirada del mercado) PRESENTACIÓN: Viales de 300 mg ACCIÓN: − Vasodilatación arteriolar. − Reducción de resistencias periféricas. − Taquicardia refleja. − Efecto antidiurético. − Aumenta la glicemia por inhibición de la secreción de insulina. INDICACIONES: − Crisis hipertensivas. − Hipoglicemias incoercibles (Insulinoma…). CONTRAINDICACIONES: − Disección aórtica. − Coartación aórtica. − Fístulas arteriovenosas. − Insuficiencia cardiaca. PRECAUCIONES: − En la diabetes. − En la Insuficiencia Renal: Reducir dosis. − Durante el parto disminuye las contracciones. Asociar oxitocina. EFECTOS INDESEABLES: − Hiperglucemia, incluyendo cetoacidosis y como hiperosmolar. − Hipotensión inapropiada, Edemas. − En tratamientos prolongados, por vía oral, náuseas, anorexia, disgeusia, exantema, alteraciones hemáticas, síntomas extrapiramidales. Uso prolongado no recomendado.
56
DIAZÓXIDO
DOSIFICACIÓN: − 1- 3 mg/kg (generalmente 50-100 mg) en bolus ev en 30 seg, sin superar los 150 mg. Se puede repetir cada 5-15 min, sin superar la dosis máxima de 600 mg (2 viales). − Es conveniente asociar un diurético para evitar la retención hídrica. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No datos. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo: Puede inhibir el parto: Evitar. − Lactancia: Evitar.
DIFENILHIDANTOINA O FENITOINA
57
DIFENILHIDANTOINA O FENITOINA NOMBRE COMERCIAL: En comp, Epanutin®, Neosidantoína®, Sinergina®. En amp, Fenitoína® de varias casas comerciales. PRESENTACIÓN: − Comp o cáp de 100 mg. − Amp de 2 ml = 100 mg. − Amp de 5 ml = 250 mg. ACCIÓN: − Antiarritmico clase IB (Ver Tabla pag 177). − Efecto inotrópico negativo. − Efecto hipotensor. − Inhibe la actividad oscilatoria (postpotenciales) provocados por la intoxicación digitálica. INDICACIONES: − Arritmias de la intoxicación digitálica. − Prevención de las arritmias ventriculares tras la cirugía de las cardiopatías congénitas. − Síndrome del QT largo congénito. − Arritmias del prolapso mitral que no responden a los betabloqueantes. − Epilepsia de todo tipo excepto crisis de ausencia. CONTRAINDICACIONES: − Infarto Agudo de Miocardio. EFECTOS INDESEABLES: − Flebitis grave si se administra en una vena periférica. − Ataxia. - Hipotensión. − Vértigos. - Gingivitis. − Nistagmus. - Anemia. − Lupus like. - Infiltrados pulmonares.
58
DIFENILHIDANTOINA O FENITOINA
DOSIFICACIÓN: − Vía endovenosa: 50-100 mg lentamente cada 5 min, hasta un máximo de 1 gr. Suspender la medicación nada más revertir la arritmia. Dosis de recuerdo: 100 mg en 5 min, cada 8 horas. − Vía oral: Poco efectiva, pues se necesitan más de 6 días para alcanzar niveles eficaces. Se administra una dosis inicial de carga de 1.000 mg el primer día, 500-600 mg el segundo y tercer día y después 300-400 mg/día en dosis fraccionadas. − En el estatus epiléptico: 15-18 mg/kg diluídos en SF, lentamente, a una velocidad no superior a 50 mg/min. Repetir a los 30 min si es necesario SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: Ajustar dosis según niveles plasmáticos. − Embarazo: Contraindicada. − Lactancia: Monitorizar niveles en el neonato.
DIGITAL
59
D I G I TA L NOMBRE COMERCIAL: Digoxina®, Lanacordin® (Digoxina), Lanirapid® (Metildigoxina) PRESENTACIÓN: − Digoxina: Comp 0.25 mg. Amp 1 ml = 0.25 mg. − Lanacordin: amp de 2 ml = 0.5 mg. − Lanirapid: Comp 0.1 mg. ACCIÓN: − Disminuye la frecuencia cardiaca por inhibición del automatismo del nodo sinusal. − Aumenta el tono vagal. − Aumenta la contractilidad del miocardio. − Aumenta la excitabilidad del miocardio, sobretodo a dosis tóxicas. En esta situación, aumenta el automatismo de marcapasos ectópicos. − Aumenta la velocidad de conducción intraauricular. − Disminuye la velocidad de conducción y prolonga el período refractario a nivel del nodo AV. INDICACIONES: − Control de la frecuencia cardiaca en ACxFA, flutter y taquicardia auricular (especialmente con función ventricular deprimida), con eficacia limitada en casos de descarga adrenérgica (ejercicio…). − Supresión de TPSV, de elección si función ventricular deprimida. − Tratamiento de segunda línea en la Insuficiencia Cardiaca, especialmente si coincide con arritmias supraventriculares rápidas. CONTRAINDICACIONES: − Intoxicación digitálica. − Tratamiento de la ACxFA paroxística o crónica en pacientes con WPW (se puede provocar TV/FV).
60
DIGITAL
− Tratamiento de arritmias ventriculares. − Bloqueo AV de alto grado. − Tratamiento crónico en Pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva. No problemas en tratamientos agudos. − Insuficiencia renal: ajustar dosis. PRECAUCIONES: − En la Insuficiencia renal. − En la hipopotasemia. − En el hipotiroidismo. − Con la administración simultánea de Calcio. − Con la cardioversión eléctrica. Preferible suprimir el tratamiento 3-4 días antes, o al menos asegurarse de que no existe intoxicación digitálica. En caso de ser precisa la cardioversión, utilizar cargas lo más bajas posible y administrar Lidocaína profilácticamente. EFECTOS INDESEABLES: − Margen terapéutico estrecho, lo cual facilita la intoxicación. − Intoxicación: Náuseas, vómitos, anorexia, estreñimiento, parestesias, confusión mental, visión coloreada, y diversos signos ECG (Taquicardia Auricular bloqueada, excesivo control de la FC, ACxFA “regular”, bloqueo AV, extrasistolia ventricular). DOSIFICACIÓN: − Por vía ev: 0.25-0.50 mg en bolus de 1-2 min, seguido de 0.25 mg/2-4 horas, hasta un total de 1-1.5 mg en 24 horas, según respuesta. Seguir con 0.25 mg cada 24 horas. En el tratamiento de la TPSV, repetir dosis inicial a los 30 min. − Por vía oral: 0.25 mg cada 6 horas durante 24-36 horas. Seguir con 0.25 mg cada 24 horas. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Monitorizar niveles. En general, ClCr 10-50, dosis cada 36 horas. ClCr < 10, dosis cada 48 horas. Mejor evitar. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: Monitorizar niveles. Mejor evitar. − Lactancia: Compatible a dosis moderadas.
DILTIAZEM
61
D I LT I A Z E M NOMBRE COMERCIAL: Inyectable: Masdil inyectable® Comp: Muchas marcas comerciales y genéricos. PRESENTACIÓN: Masdil inyectable: Amp de 4 ml = 25 mg. Comp de 60, 90, 120, 180, 240 y 300 mg, de diferentes marcas. ACCIÓN: − Antiarrítmico clase IV (Ver Tabla pág 177). − Antagonista del Calcio. − Similar al Verapamil. Menor efecto inotrópico negativo. INDICACIONES: − Taquicardias supraventriculares. − Control de la FC en ACxFA y flutter. − Cardiopatía isquémica (ángor, espasmo coronario, post-IAM no Q). − Hipertensión Arterial. CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS INDESEABLES: Ver Verapamil. DOSIFICACIÓN: − En las TPSV: Bolus inicial de 0.25 mg/Kg en 2-3 minutos. De no obtenerse respuesta, se puede repetir un segundo bolus de 0.35 mg/Kg en 2-3 minutos, quince minutos después (Tabla) − Mantenimiento: Perfusión de 10-15 mg/hora durante 24 horas. − En C. Isquémica: 60-120 mg/8 horas, oral. − En HTA: 60-120 mg/8 horas, 180 mg/12 horas, 300 mg/24 horas. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: Modificar. En cirrosis, no sobrepasar 90 mg/día. − Embarazo: Evitar. − Lactancia: compatible.
62
DILTIAZEM
DILTIAZEM PREPARACIÓN Sin diluir (1 amp = 4 ml=25 mg)
PREPARACIÓN 4 amp en 100 ml (1 ml=1 mg)
1º BOLUS en 2 min. 2º BOLUS, a los 15 m
PERFUSIÓN CONTINUA 24 horas
Kg
0.25 mg/kg
0.35 mg/kg
50
2 ml
2.8 ml
10-15 mg/hora 10-15 ml/hora
60
2.4
3.3
10-15 ml/hora
70
2.8
3.9
10-15 ml/hora
80
3.2
4.5
10-15 ml/hora
90
3.6
5
10-15 ml/hora
100
4
5.6
10-15 ml/hora
DISOPIRAMIDA
63
DISOPIRAMIDA NOMBRE COMERCIAL: Dicorynan® y Rhytmodan® (Medicación extranjera). PRESENTACIÓN: − Dicorynan: cápsulas de 100 mg. − Rhytmodan: amp 5 ml = 50 mg (1 ml = 10 mg). ACCIÓN: − Antiarrítmico clase IA (ver tabla pág. 177). − Efecto significativo como bloqueador colinérgico. − Efecto inotrópico negativo. − Disminuye la velocidad de conducción a nivel ventricular y el automatismo de los focos ectópicos. − Aumenta el período refractario y disminuye la velocidad de conducción en las vías accesorias. INDICACIONES: − Extrasistolia auricular y ventricular. − Profilaxis de la fibrilación y flutter auriculares. − Taquiarritmias ventriculares del IAM resistentes a la Lidocaína. − ACxFA y Flutter en el W-P-W. CONTRAINDICACIONES: − Enfermedad del Seno. − Prostatismo, Glaucoma. − QT alargado, Bloqueo AV. − Insuficiencia cardiaca. − Uso de betabloqueantes, Verapamil y Diltiazem. EFECTOS INDESEABLES: − Depresión del VI, sobretodo en pacientes con IC. − Boca seca, visión borrosa, retención urinaria. − “Torsades de Pointes”. − Náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento. − Ictericia colostática.
64
DISOPIRAMIDA
− − − −
Erupción cutánea. Hipoglucemia. Psicosis. Agranulocitosis.
DOSIFICACIÓN: − Vía oral: Dosis de entrada: 300 mg. Seguir con 100-150 mg/6 horas, máximo 200 mg/6 horas. − Vía ev: 2 mg/kg en 10 min. (máximo 150 mg) seguido de 200 mg/8 horas por vía oral (durante 24 horas) o perfusión de 400 mcgr/kg/h con máximo de 300 mg en la primera hora y 800 mg en 24 horas. Preparación: 5 amp en 500 ml de SG 5% (1 ml = 500 mcg). • 60 kg 48 ml/h • 80 kg 64 ml/h • 100 kg 80 ml/h SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Modificar. Si ClCr 20-50, 100 mg/8 h o 150 mg/12 h. Si ClCr 10-20, 100 mg/12-24 h. Si ClCr < 10: 150 mg/24-40 h. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo y lactancia: Evitar.
DOBUTAMINA
65
D O B U TA M I N A NOMBRE COMERCIAL: Dobutamina® (antes Dobutrex®), Dobucor® PRESENTACIÓN: Ampollas de 20 ml = 250 mg. (Dobucor, amp 5 ml = 250 mg) ACCIÓN: − Agente simpaticomimético, derivado del Isoproterenol. − Acción selectiva sobre los receptores Beta-1. − Marcado efecto inotrópico positivo. − Escaso efecto sobre la frecuencia cardiaca. No produce taquicardia. − Escaso efecto sobre la TA. No es un agente vasopresor. − No tiene efecto dopaminérgico. INDICACIONES: − Insuficiencia cardiaca severa. En caso de hipotensión y/o Shock es preferible el uso de la Dopamina. − Alternativa al ejercicio en pruebas de esfuerzo y ecografías de estrés. − Durante la Cirugía Cardiaca. CONTRAINDICACIONES: − Miocardiopatía hipertrófica con estenosis subaórtica. EFECTOS INDESEABLES: Escasos. PRECAUCIONES: No mezclar con bicarbonato, heparina, penicilina ni cefalosporinas. DOSIFICACIÓN: 2.5-10 mcgr/Kg/min, pudiendo ser necesarias dosis de 20-40 mcg/Kg/min.
66
DOBUTAMINA
PREPARACIÓN: Ver Tabla SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: No modificar. − Embarazo: No datos. − Lactancia: No datos.
DOBUTAMINA Dosis en mcgr/kg/min 0.5
2.5
5
7.5
10
15
30
40
PREPARACIÓN: 2 amp de 250 mg en 480 ml (1 mg/ml = 1000 mcgr/ml) Kg
Dosis en ml/hora
50
1
8
15
23
30
45
90
120
60
2
9
18
27
36
54
108
144
70
2
11
21
32
42
63
126
168
80
2
12
24
36
48
72
144
192
90
3
14
27
41
54
81
162
216
100
3
15
30
45
60
90
180
240
PREPARACIÓN: 4 amp de 250 mg en 460 ml (2 mg/ml = 2000 mcgr/ml) Kg
Dosis en ml/hora
50
-
4
8
11
15
23
45
60
60
1
5
9
13
18
27
54
72
70
1
5
11
16
21
32
63
84
80
1
6
12
18
24
36
72
96
90
1
7
14
20
27
41
81
108
100
2
8
15
23
30
45
90
120
PREPARACIÓN: 4 amp de 250 mg en 210 ml (4 mg/ml = 4000 mcgr/ml) Kg
Dosis en ml/hora
50
-
2
4
6
8
12
23
60
-
3
5
7
9
14
27
30 36
70
-
3
6
8
11
16
32
42
80
-
3
6
9
12
18
36
48
90
-
4
7
10
14
21
41
54
100
1
4
8
12
15
23
45
60
DOPAMINA
67
D O PA M I N A NOMBRE COMERCIAL: Dopamina Fides® PRESENTACIÓN: Ampollas de 10 cc = 200 mg. ACCIÓN: − Agente simpaticomimético, precursor de la Noradrenalina. − Efectos diferentes según las dosis: • A dosis bajas (2-5 mcgr/Kg/min), efecto predominantemente dopaminérgico, con acción vasodilatadora a nivel renal y mesentérico y algo menor en cerebro y miocardio. • A dosis medias (5-15 mcgr/Kg/min), efecto betaadrenérgico predominante, con acción favorecedora de la contractilidad miocárdica y del gasto cardiaco. • A dosis altas (15-40 mcgr/Kg/min), efecto alfaadrenérgico predominante, con intensa acción vasoconstrictora. INDICACIONES: − Insuficiencia cardiaca severa, sobre todo si cursa con hipotensión. − Shock cardiogénico. − En general, Shock no hipovolémico. − Hipotensión. CONTRAINDICACIONES: − Shock o hipotensión debidos a hipovolemia absoluta o relativa, sin antes haber repuesto líquidos. − Precaución en la cardiopatía isquémica. − No mezclar ni administrar por la misma vía que Bicarbonato, pues se inactiva. EFECTOS INDESEABLES: − Taquicardia. − Extrasistolia ventricular.
68
DOPAMINA
− Angor o infarto, por aumento de las demandas de oxígeno. − Náuseas, vómitos. − A dosis altas, oliguria por vasoconstricción renal. DOSIFICACIÓN: − Dosis bajas (Dopaminérgicas): 2-5 mcgr/Kg/min. − Dosis medias (Betaadrenérgicas): 5-15 mcgr/Kg/min. − Dosis altas (Alfaadrenérgicas): 15-40 mcgr/Kg/min. PREPARACIÓN: Ver Tabla SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo: No datos sobre teratogenia. Puede inducir parto en tercer trimestre. − Lactancia: No datos.
69
DOPAMINA
DOPAMINA Dosis en mcgr/kg/min 2
4
6
8
10
15
30
40
PREPARACIÓN: 2 amp de 200 mg en 480 ml (0.8 mg/ml = 800 mcgr/ml) Kg
Dosis en ml/hora
50
8
15
23
30
38
56
113
150
60
9
18
27
36
45
68
135
180
70
11
21
32
42
53
79
158
210
80
12
24
36
48
60
90
180
240
90
14
27
41
54
68
101
203
270
100
15
30
45
60
75
113
225
300
PREPARACIÓN: 4 amp de 200 mg en 460 ml (1.6 mg/ml = 1600 mcgr/ml) Kg
Dosis en ml/hora
50
4
8
11
15
19
28
56
60
5
9
14
18
23
34
68
75 90
70
5
11
16
21
26
39
71
105
80
6
12
18
24
30
45
90
120
90
7
14
20
27
34
51
101
135
100
8
15
23
30
38
56
112
150
PREPARACIÓN: 4 amp de 200 mg en 210 ml (3.2 mg/ml = 3200 mcgr/ml) Kg
Dosis en ml/hora
50
2
4
5
8
10
14
28
60
3
5
7
9
12
17
34
38 45
70
3
6
8
11
13
20
36
53
80
4
6
9
12
15
23
45
60
90
4
7
10
14
17
26
51
68
100
4
8
12
15
19
28
56
75
70
DROPERIDOL
DROPERIDOL NOMBRE COMERCIAL: Dehidrobenzperidol (Retirada del mercado) PRESENTACIÓN: Amp 3 ml = 7.5 mg
1 ml = 2.5 mg
ACCIÓN: − Neuroléptico butirofenónico con gran acción sedante y antiemética. El inicio del efecto aparece a los 3 y 10 min post inyección ev o im. − Efecto máximo a los 30 min. Duración de 2-4 horas. INDICACIONES: − Premedicación, inducción y mantenimiento de Anestesia. − Sedación, tranquilización y reducción de náuseas y vómitos en procedimientos diagnósticos y quirúrgicos. CONTRAINDICACIONES: − Enfermedad de Parkinson. − Miastenia gravis. EFECTOS INDESEABLES: − Reacciones extrapiramidales hasta 48 horas después. − Efectos anticolinérgicos: Sequedad bucal, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento. − Hipotensión. − Desorientación, confusión. DOSIFICACIÓN: 2.5-10 mg im o bien 1.25-2.5 mg ev
ENALAPRIL ENDOVENOSO
71
ENALAPRIL ENDOVENOSO NOMBRE COMERCIAL: Renitec inyectable®. Oral: Muchas marcas comerciales. PRESENTACIÓN: Amp de 1 ml = 1 mg. Comp de 5, 10 y 20 mg. ACCIÓN: − Inhibidor de la Enzima conversora de la Angiotensina. − Efecto hipotensor en cualquier tipo de hipertensión, especialmente en aquellos con Renina alta. − Disminución de las resistencias periféricas, de la presión capilar y de la frecuencia cardiaca. − Aumento del gasto cardiaco. − El efecto se inicia a los 10-15 min, con máximo a las 4 horas y duración total de unas 6 horas. INDICACIONES: − Tratamiento de la HTA, de forma aguda durante las crisis hipertensivas, o de forma subaguda, cuando no es posible la vía oral. − Tratamiento de la Insuficiencia cardiaca congestiva. CONTRAINDICACIONES: − Hipotensión sintomática, o riesgo de desarrollarla. − Embarazo. − Precaución en casos de I. Renal. − Alergia a los IECA. EFECTOS INDESEABLES: − Mareo, cefalea, fatiga, astenia. − Hipotensión, hipotensión ortostática, síncope. − Náuseas, diarreas, calambres musculares, tos. − Insuficiencia renal.
72
ENALAPRIL ENDOVENOSO
DOSIFICACIÓN: − En la Hipertensión: 1 mg ev en 5 min, cada 6 horas. Si la respuesta inicial es insuficiente, se puede administrar otra dosis de 1-2 mg ev en 5 min, al cabo de 1 hora. Dosis máxima de 5 mg cada 6 horas. En caso de I. Renal, dosis inicial de 0.5 mg, dosis repetidas de 0.5 mg y dosis máxima de 2 mg cada 6 horas. En pacientes con HTA renovascular o previamente tratados con diuréticos, dosis inicial de 0.5 mg, dosis repetidas de 0.5 mg y dosis máxima de 5 mg cada 6 horas. − En la Insuficiencia Cardiaca: 0.5 mg ev en 60 min, cada 6 horas, vigilando con frecuencia la TA. Si la respuesta inicial es insuficiente, se puede administrar al cabo de 1 hora, otra dosis de 0.5-1 mg. Dosis máxima de 2 mg cada 6 horas. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Modificar: Si ClCr 30-80, iniciar con 5 mg/día. Si ClCr < 30, iniciar con 2.5 mg/d. Si ClCr < 10, iniciar con 2.5 mg los días de diálisis. − Insuficiencia hepática: No experiencia. − Embarazo: Contraindicado. − Lactancia: Compatible.
ENOXAPARINA
73
E N O X A PA R I N A NOMBRE COMERCIAL: Clexane®, Decipar® PRESENTACIÓN: − Amp de 20 y 40 mg (1 mg = 100 UI) − Jeringuillas precargadas de 20, 40, 60, 80, 90, 100, 120 y 150 mg ACCIÓN: − Anticoagulante. Heparina de bajo peso molecular. − Actúa potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre el factor de coagulación Xa y más débilmente (proporción 2,7:1, equivalente al 35-40%) sobre los factores IIa (trombina), IXa y XIa. INDICACIONES: − Síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST. − Síndrome coronario agudo con elevación del ST, como tratamiento coadyuvante de la trombolisis. − Intervencionismo coronario. − Profilaxis de la trombosis venosa en pacientes sometidos a cirugía ortopédica o cirugía general, y en no quirúrgicos inmovilizados con riesgo moderado o elevado. − Tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida (con o sin embolia pulmonar). − Profilaxis de las alteraciones de coagulación de la circulación extracorpórea en hemodiálisis. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a la enoxaparina, a la heparina o a sustancias de origen porcino. Hemorragia activa, Trombopenia: historia de trombocitopenia o trombosis secundaria a la enoxaparina. − Endocarditis infecciosa. − Lesiones orgánicas que puedan determinar hemorragia, como la úlcera péptica activa y el ictus hemorrágico no debi-
74
ENOXAPARINA
do a embolismo sistémico. En historia de úlcera péptica, se recomienda precaución extrema. − Trastornos hemorrágicos importantes ligados a alteraciones de la hemostasia, salvo la coagulación intravascular diseminada no relacionada con la heparina. − Anestesia local: en pacientes que reciban heparina con fines de tratamiento y no de profilaxis, está contraindicada la utilización de anestesia regional en las intervenciones quirúrgicas programadas. EFECTOS INDESEABLES: − Frecuentes (10-25%): Hemorragias. Trombopenia a los 1-20 días desde el inicio del tratamiento, en ocasiones asociada a trombosis. − Poco frecuentes (1-9%): alteraciones alérgicas: prurito, urticaria, asma, rinitis, fiebre, anafilaxia, reacción vasoespástica alérgica. − Raros (<1%): Eritema, equímosis, dolor y nódulos en punto de inyección, osteoporosis. CONTROLES: No se precisan. DOSIFICACIÓN: − Síndrome coronario agudo sin elevación persistente del ST: • 1 mg/kg/12 h (100 ui/kg/12 h) sbc. Puede administrarse un bolus inicial de 30 mg ev. Mantener hasta la realización del intervencionismo coronario o hasta el alta hospitalaria si tratamiento conservador. • En caso de insuficiencia renal: ■ Moderada (Clearance de creatinina 30-59 ml/hora): Primera dosis de 1mg/kg sbc seguido de 0.8 mg / kg /12 h. No administrar bolus ev. ■ Severa (Clearance de creatinina de < 30 ml/hora): se desaconseja su uso pero puede ajustarse a 0.66 mg/12h ó 1mg/kg cada 24 h. − Intervencionismo coronario: • En pacientes con tratamiento sbc iniciado previamente no administrar dosis adicional durante el intervencionis-
ENOXAPARINA
75
mo si transcurren menos de 8 h de la dosis previa. Si > de 8 h, administrar 0.3 mg/kg ev. En pacientes en los que no se ha iniciado el tratamiento administrar : 0.5-0.75 mg / kg ev. − Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa: • Cirugía ortopédica: en riesgo alto, 40 mg (4000 ui)/día, administrada 12 h antes de la intervención y mientras persista el riesgo tromboembólico venoso. Generalmente, no más de 4 semanas. • Cirugía general, cirugía abdominal: en riesgo moderado, 20 mg (2000 ui)/día, administrando la primera dosis 2 h antes de la intervención y mientras persista el riesgo, por lo general hasta 7-10 días después de la intervención. • En pacientes no quirúrgicos: en riesgo moderado, 20 mg (2000 ui)/dia. En riesgo elevado 40 mg (4000 ui)/dia. La duración del tratamiento coincidirá con la duración del riesgo. Generalmente, se considera necesario mantener el tratamiento de 7 a 10 días. − Prevención de los coágulos en el sistema extracorpóreo durante la hemodiálisis: • En pacientes sometidos a sesiones repetidas, una dosis de 0,6-1 mg/kg (60-100 ui/kg) en la línea arterial del circuito de diálisis, al comienzo de la sesión (0,8-1 mg/kg (80-100 ui/kg) para los casos de flujo bajo, unipunción o diálisis superiores a 4 horas). En caso de aparición de anillos de fibrina, se practicará una nueva inyección de 0,5 a 1 mg (50-100 ui/kg), en función del tiempo que reste hasta el final de la diálisis. • En pacientes de alto riesgo hemorrágico (en particular diálisis pre o postoperatorias) o que presenten un síndrome hemorrágico en evolución, las sesiones de diálisis se podrán realizar utilizando una dosis de 0,4-0,5 mg/kg (40-50 ui/kg) bipunción o de 0,5-0,75 mg/kg (50-75 ui/kg) unipunción. − Tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida: • 1,5 mg (150 ui)/kg/24 h o bien 1 mg (100 ui)/kg/12 h. En pacientes con trastornos tromboembólicos complicados se recomienda dosis de 1 mg (100 ui)/kg/12 h. La
76
ENOXAPARINA
duración del tratamiento es durante 10 días generalmente. Salvo contraindicación expresa, debe iniciarse tratamiento anticoagulante por vía oral lo antes posible y continuar con Enoxaparina hasta que se haya alcanzado el efecto anticoagulante terapéutico (2 a 3 de INR). INTOXICACION-SOBREDOSIFICACIÓN: − La sobredosificación puede producir complicaciones hemorrágicas. − El efecto anticoagulante se inhibe con la inyección ev lenta de Protamina. − La Protamina inhibe la hemostasia primaria y sólo debe utilizarse como medida de emergencia. − 1 mg de Protamina neutraliza el efecto de 100 UI anti-Xa de Enoxaparina. − La prolongación del tiempo de coagulación se neutraliza completamente, pero la actividad anti-Xa se neutraliza en un 25-60%, lo que permite la persistencia de una actividad antitrombótica. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Modificar. Ver más arriba. − Insuficiencia hepática: Modificar si severa. − Embarazo: Evitar, si posible. − Lactancia: Evitar.
EPTIFIBATIDA
77
E P T I F I B AT I D A NOMBRE COMERCIAL: Integrilin® PRESENTACIÓN: Vial 10 ml = 20 mg (1 ml = 2 mg) Vial 100 ml = 75 mg (1 ml = 0.75 mg) ACCIÓN: − Antiagregante plaquetario antagonista de la glicoproteina IIb-IIIa. − Efecto inmediato tras la administración de un bolo de 180 mcg/kg. − La inhibición plaquetaria es rápidamente reversible, con retorno de la función plaquetaria al nivel basal ( 50 % de la agregación plaquetaria) a las 4 horas de la suspensión de una infusión continua de 2,0 mcgr/kg/min. − Los tiempos de hemorragia retornan a los niveles basales en aproximadamente 6 (2-8) horas. − Cuando se administra Eptifibatida sola, no tiene efecto apreciable sobre el tiempo de protrombina (TP) o sobre el tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTa). INDICACIONES: − Síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST de alto riesgo-riesgo intermedio. Especialmente si intervencionismo coronario percutáneo planificado y en pacientes con elevación de troponinas, depresión del segmento ST o Diabetes. − Intervencionismo coronario percutáneo. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus componentes. − Aclaramiento de creatinina < 30 ml/h o fallo renal severo. − Hepatopatía clinicamente importante. − Resto, ver Tirofibán.
78
EPTIFIBATIDA
EFECTOS INDESEABLES: Ver Tirofibán. DOSIFICACIÓN: − En el síndrome coronario agudo sin elevación del ST: • 180 mcgr/kg (bolo iv) administrado lo antes posible tras el diagnóstico, seguido por: • Infusión continua de 2,0 mcgr/kg/min durante un período de hasta 72 horas, hasta el inicio de la cirugía de bypass coronario, o hasta el alta hospitalaria (eligiéndose el primero de estos eventos que tuviere lugar). En pacientes con insuficiencia renal: clearance de creatinina < a 50 ml reducir la infusión al 50%: 1 mcgr/kg/min. Ver Tabla. − Intervencionismo coronario: Si se practica durante el tratamiento con Eptifibatida, continuar la infusión durante las 20-24 horas siguientes a la intervención coronaria percutánea, con una duración global máxima del tratamiento de 96 horas. Si el paciente requiriera cirugía cardíaca de emergencia o urgente durante el curso del tratamiento, suspender inmediatamente la infusión. Si el paciente requiriera cirugía semielectiva, suspender la infusión de Eptifibatida en el momento adecuado de forma que la función plaquetaria pueda volver a la normalidad. Se recomienda la administración conjunta con Heparina no fraccionada o heparina de bajo peso molecular. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Modificar. Ver más arriba. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo: No datos. − Lactancia: No datos.
EPTIFIBATIDA
79
DOSIFICACIÓN DE EPTIFIBATIDA Función renal normal
Clearance 30-50 ml/min
Peso kg
Bolus 180 mcg/kg en ml (vial de 2 mg/ml sin diluir)
Perfusión 2 mcg/kg/min en ml/h (vial de 0.75 mg/ml sin diluir)
Perfusión 1 mcg/kg/min en ml/h (vial de 0.75 mg/ml sin diluir)
37-41
3.4
6
3.0
42-46
4.0
7
3.5
47-53
4.5
8
4.0
54-59
5.0
9
4.5
60-65
5.6
10
5.0
66-71
6.2
11
5.5
72-78
6.8
12
6.0
79-84
7.3
13
6.5
85-90
7.9
14
7.0
91-96
8.5
15
7.5
97-103
9.0
16
8.0
104-109
9.5
17
8.5
110-115
10.2
18
9.0
116-121
10.7
19
9.5
> 121
11.3
20
10
80
ESMOLOL
ESMOLOL NOMBRE COMERCIAL: Brevibloc® PRESENTACIÓN: ¡Atención: dos presentaciones con concentraciones diferentes! Vial de 10 ml = 100 mg (1 ml = 10 mg) y Amp de 10 ml = 2.5 gr ( 1ml = 250 mg) ACCIÓN: − Antiarrítmico clase II (Ver Tabla pág 177). − Bloqueador selectivo de los receptores beta-1, sin actividad simpaticomimética intrínseca (Ver tabla pág 177). − Acción ultracorta. − Inotrópico negativo. − Cronotrópico negativo. − Disminuye el automatismo miocárdico. − Disminuye la velocidad de conducción, prolonga el periodo refractario del nodo AV. − Ver Propranolol. INDICACIONES: − Control inmediato de respuesta ventricular en flutter y ACxFA (excepto en el caso de WPW). − Supresión y prevención de arritmias SV: taquicardia sinusal inapropiada, extrasístoles, TPSV y algunos casos de taquicardia auricular (de elección en las asociadas a hipertiroidismo y peri-postoperatorio). − Hipertensión perioperatoria. − IAM, ángor. − Cuando interese una rápida finalización del efecto betabloqueante. CONTRAINDICACIONES: Ver Propranolol.
ESMOLOL
81
EFECTOS INDESEABLES: Desaparecen a los 20 min de la administración. Ver Propranolol. DOSIFICACIÓN: − En arritmias: • Dosis de carga: 0.5 mg/kg ev en 1 min • Dosis de mantenimiento: 0.05 mg/kg/min Tras la dosis de carga, se mantendrá perfusión de 0.05 mg/kg min durante 4-5 min. Si la respuesta es la adecuada, mantener la perfusión si es necesario hasta 48 horas. Si la respuesta es insuficiente, repetir igual dosis de carga, a los 5 min de la primera, y doblar la perfusión a 0.1 mg/kg/min. Este procedimiento se repetirá cada 5 min, con la misma dosis de carga y incrementos de 0.05 mg/ kg/min cada vez (0.05 - 0.1 - 0,15 – 0.20 como máximo). Ver Tabla de dosificación. − En HTA perioperatoria: Dosis más altas que en las arritmias: • Dosis de carga: 80 mg (1 mg/kg) ev en 1 min. • Dosis de mantenimiento: 0.15 – 0.3 mg/kg/min. − Para interrumpir la administración y/o cambiar por otro fármaco alternativo: • Dejar de dar dosis de carga y reducir progresivamente el ritmo de infusión cada 5-10 min. Para tratamientos prolongados, administrar el fármaco alternativo y, a los 30 min de la primera dosis de éste, reducir a la mitad la dosis de perfusión de Esmolol. Esperar una hora tras la segunda dosis del fármaco elegido y, si se mantiene el efecto, retirar el Esmolol. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No datos. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo: No datos. − Lactancia: No datos.
82
ESMOLOL
ESMOLOL Peso Kg
Mantenimiento: 10 vial de 100 mg en 150 ml SF Dosis carga o 4 ml de una amp de 10 ml = 2.5 gr en 250 ml SF (1 ml = 4 mg) 0.5 mg/kg (1 ml = 10 mg) 0.05 mg/kg/mi 0.1 mg/kg/mi 0.15 mg/kg/mi 0.2 mg/kg/mi
50
25 mg = 2.5 ml
19 ml/h
38 ml/h
57 ml/h
75 ml/h
60
30 mg = 3.0 ml
22 ml/h
45 ml/h
67 ml/h
90 ml/h
70
35 mg = 3.5 ml
26 ml/h
52 ml/h
78 ml/h
105 ml/h
80
40 mg = 4.0 ml
30 ml/h
60 ml/h
90 ml/h
120 ml/h
90
45 mg = 4.5 ml
33 ml/h
67 ml/h
100 ml/h
135 ml/h
100 50 mg = 5.0 ml
37 ml/h
75 ml/h
112 ml/h
150 ml/h
ESTREPTOQUINASA
83
ESTREPTOQUINASA (SK) NOMBRE COMERCIAL: Streptase® PRESENTACIÓN: Viales de 250.000 y 750.000 UI. ACCIÓN: Trombolítico no selectivo. INDICACIONES: − Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST: Todos los enfermos con clínica sugestiva de isquemia miocárdica de más de 30 min de duración, iniciada en las 6 - 12 horas previas, acompañada de elevación del ST en dos o más derivaciones, que no revierte con Nitroglicerina, o BRIHH nuevo o de duración desconocida y que no tengan contraindicaciones. − Relegado su uso actual a segunda línea y en pacientes ancianos y con riesgo elevado de hemorragia intracraneal. − Tromboembolismo pulmonar: En presencia de TEP masivo bien documentado con inestabilidad hemodinámica y/o insuficiencia respiratoria severa, preferiblemente en las primeras 12 horas de evolución. − Trombosis venosa profunda: En pacientes jóvenes con trombosis proximal reciente, preferiblemente de menos de 72 horas de evolución). INDICACIONES NO RECOMENDADAS: − Por no ser eficaz: • Síndrome Coronario Agudo sin elevación del ST. − Por alto riesgo de embolismo: • Trombosis intracavitaria. • Trombosis de prótesis valvular. CONTRAINDICACIONES: Ver tabla pág 178.
84
ESTREPTOQUINASA
EFECTOS INDESEABLES: − Hemorragias en el 20-40% de los pacientes: • 5% de graves. • 0.5-0.9% de hemorragias cerebrales (50% fatales). − Reacciones alérgicas. − Hipotensión. − Bradicardia. − Escalofríos. − Fiebre. − Arritmias ventriculares, básicamente las propias del IAM, siendo más frecuente el Ritmo Idioventricular acelerado. Tratamiento de las complicaciones: • Reacciones alérgicas: Corticoides, antihistamínicos, Paracetamol, Mórficos,...). • Hemorragias graves: ■ Transfusión de Concentrado de Hematíes. ■ Crioprecipitado (Fibrinógeno y factor VIII): Administrar 10 Unidades. ■ Plasma fresco congelado (Fibrinógeno, Alfa-2-Antiplasmina, V y VIII,...). DOSIFICACIÓN: − En el IAM: • Perfusión de 1.500.000 UI en una hora. • Asociar AAS. No es necesario anticoagular, pero en algunos casos se puede asociar HBPM. − En el TEP: • Dosis inicial de 250.000 UI en 30 min, seguido de 100.000 UI/hora durante 24 horas. − En la TVP: • Dosis inicial de 250.000 UI en 20 min, seguido de 100.000 UI/hora durante 72 horas. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo: En 2º-3º trimestre no evidencia de teratogenia, pero hay riesgo de hemorragias. − Lactancia: No datos.
ETOMIDATO
85
E T O M I D AT O NOMBRE COMERCIAL: Hypnomidate®, Etomidato® (antes Sibul®) PRESENTACIÓN: Amp 10 ml = 20 mg
( 1 ml = 2 mg)
ACCIÓN: − Hipnótico endovenoso, potente y de acción corta (3-5 min, sin premedicación). − No posee efectos analgésicos. INDICACIONES: − Anestesias de corta duración y anestesia ambulatoria. (De elección en pacientes alérgicos, asmáticos, coronarios y en situaciones de hipovolemia y bajo gasto cardiaco). − Intubación endotraqueal. − Cardioversión. CONTRAINDICACIONES: Porfiria aguda intermitente. EFECTOS INDESEABLES: − Accesos de hipo o tos. − Si no se emplea premedicación con opiáceos o benzodiazepinas, hay una elevada incidencia (44%) de movimientos involuntarios, mioclonias localizadas o generalizadas, agitación psicomotriz y miotonía. − Puede aparecer depresión respiratoria en función de la dosis. − Bradicardia si se asocia a Succinilcolina. − Dolor y tromboflebitis en el lugar de la punción, que se evita utilizando venas de grueso calibre y administrando el fármaco diluido y lentamente. − Náuseas y vómitos.
86
ETOMIDATO
DOSIFICACIÓN: − 0.3 mg/kg ev lento (10 ml en un minuto), diluido en S. Fisiológico en proporción 1:1, habiendo administrado previamente Benzodiazepinas. • 50 kg = 15 mg = 7.5 ml • 60 kg = 18 mg = 9 ml • 70 kg = 21 mg = 10.5 ml • 80 kg = 24 mg = 12 ml • 90 kg = 27 mg = 13.5 ml Si es necesario se puede prolongar la acción hipnótica mediante inyecciones complementarias de 0.1 - 0.2 mg/kg cuando aparecen síntomas de retorno de la conciencia. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No datos. − Insuficiencia hepática: Reducir dosis. − Embarazo: Evitar. − Lactancia: Contraindicado.
FENTANILO
87
F E N TA N I L O NOMBRE COMERCIAL: Fentanest®, Durogesic Matrix®, Actiq® PRESENTACIÓN: − Fentanest: Amp 3 ml = 0.15 mg (1 ml = 0.05 mg) − Durogesic, parches transdérmicos de 25,50,75 y 100 mcg − Actiq, comp chupables de 200 a 1600 mcg ACCIÓN: − Potente narcótico analgésico derivado de la piperidina. − Es unas 100 veces más potente que la morfina. 0.1 mg tiene un efecto similar a 10 mg de morfina. − Efecto sedante. INDICACIONES: − En Anestesia (premedicación, inducción y mantenimiento). − Sedoanalgesia en el postoperatorio. − Analgesia en pacientes intubados. − Dolor crónico o agudo que requiera analgesia del 3º escalón de la OMS. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad al Fentanilo y relajantes musculares. − Niños menores de 2 años. − Uso de IMAO. − Cólico biliar. EFECTOS INDESEABLES: − Puede presentarse depresión respiratoria grave y rigidez muscular importante, suficiente como para imposibilitar la ventilación a través de mascarilla y Ambú. − Bradicardia, en ocasiones importante. − Vértigo. − Laringoespasmo. − Hipotensión, bradiarrítmias. − Espasmo bilar, retención urinaria, íleo paralítico.
88
FENTANILO
− Disforia, agitación, convulsiones. − Mareo, sedación, alucinaciones. PRECAUCIONES: − Debido a la depresión respiratoria y a la rigidez muscular importante que puede provocar el Fentanilo, deben estar disponibles sistemas de asistencia respiratoria mediante intubación y respiración artificial, relajantes musculares y antagonistas narcóticos (Naloxona). − Salvo en situaciones de emergencia, el Fentanilo debería ser administrado por un Anestesista. DOSIFICACIÓN: − En analgesia en paciente despierto: 0.025 - 0.05 mg ev (0.5-1ml) en bolus , repitiendo la dosis a intervalos de 5 min, hasta obtener el efecto deseado o bien, 0.1 - 0.2 mg (2-4 ml) en 100 cc de S.F. en 30 min. − Mantenimiento: 0.025 - 0.1 mg/hora (8-32 ml/h de una solución de 6 ml en 95 ml de S.F.). − En inducción anestésica: 1.5-4 mcgr/kg dos minutos antes de la administración del hipnótico.
FENTOLAMINA
89
FENTOLAMINA NOMBRE COMERCIAL: Regitine® (Medicación extranjera) PRESENTACIÓN: Amp 1 ml = 10 mg ACCIÓN: − Bloqueante α-adrenérgico reversible y no selectivo, de acción corta. − También acción directa sobre musculatura lisa vascular. − Produce vasodilatación y aumento del gasto cardiaco. − Efecto inotrópico positivo. INDICACIONES: − Crisis hipertensivas del feocromocitoma. − Prevención y control de la HTA en el pre y preoperatorio del feocromocitoma. − Tratamiento de la necrosis dérmica y esfacelo relacionados con la extravasación de noradrenalina y dopamina. EFECTOS INDESEABLES: − Hipotensión, shock. − Náuseas, vómitos. − Taquicardia. − Debilidad, vértigos, rubor facial, congestión nasal. − Dolor torácico, IAM, espasmo cerebrovascular. − Sobredosificación: Usar Noradrenalina (contraindicada la adrenalina). CONTRAINDICACIONES: − Angor, IAM. − Uso simultáneo con adrenalina.
90
FENTOLAMINA
DOSIFICACIÓN: − En la profilaxis y tratamiento de la crisis hipertensiva durante la cirugía del feocromocitoma: 2-5 mg ev, que pueden repetirse cada 2-4 horas, si es necesario. Se puede utilizar perfusión ev a dosis de 2.5-15 mcgr/kg/min. − En la extravasación de noradrenalina: inyectar 5-10 mg de fentolamina disueltos en 10 cc de SF, en la zona afectada. PREPARACIÓN: − 5 amp (50 mg) en 100 ml de SF o SG 5% (1 ml = 500 mcgr): 2.5 mcg/kg/min = 18 ml/h (60 kg) 24 ml/h (80 kg) 30 ml/h (100 kg) SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No datos. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo: Evitar. Valorar riesgo-beneficio. − Lactancia: Evitar.
FLECAINIDA
91
FLECAINIDA NOMBRE COMERCIAL: Apocard® PRESENTACIÓN: − Comprimidos de 100 mg. − Ampollas de 15 ml = 150 mg (1 ml = 10 mg). ACCIÓN: − Antiarritmico clase IC (Ver Tabla pág 177). − Aumento marcado del período refractario de vías anómalas. − Deprime la conducción a nivel auricular y ventricular. INDICACIONES: − Taquicardias recíprocas del nódulo A-V, W-P-W con vías accesorias de conducción y excitación anterógradas y retrógradas. − Fibrilación auricular, para cardioversión farmacológica y/o prevención de recidivas. − Desenmascaramiento del Síndrome de Brugada latente. EFECTOS INDESEABLES: − Mayor incidencia de muerte súbita o parada cardiaca no mortal, sobre todo en pacientes con antecedentes de IAM. Proarritmia. − Nauseas, vómitos. − Visión borrosa. − Insuficiencia cardiaca. − Disfunción de Marcapasos por aumento del umbral. − Hipotensión. − Bloqueo AV, ensanchamiento del QRS. CONTRAINDICACIONES: − Cardiopatía isquémica (IAM) o cardiopatía estructural, salvo la hipertensiva. − Insuficiencia cardiaca. − Precaución en pacientes portadores de MCP. − Disfunción sinusal. Bloqueo AV. Bloqueo bifascicular. − Arritmias ventriculares.
92
FLECAINIDA
PRECAUCIONES: − En flutter o ACxFA, la respuesta ventricular puede aumentar a medida que disminuye la auricular, por lo que es importante asociar verapamilo, digital o un betabloqueante. − Interacciona con ranitidina y cisaprida. − En tratamientos crónicos, vigilar la función hepática. DOSIFICACIÓN: − Vía endovenosa: Dosis inicial de 2 mg/Kg en inyección lenta en 10-15 min, con un máximo de 150 mg (igual dosis en el test de provocación del S. de Brugada). La primera hora se administrará una perfusión de 1.5 mg/Kg por hora y la segunda hora y siguientes 0.1-0.25 mg/Kg por hora. Ver Tabla. − Vía oral: 100 mg/12 horas. (máximo 200 mg/12 horas). En la Fibrilación Auricular paroxística, para el restablecimiento del R.S., se puede intentar dosis oral única de 300 mg. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Modificar. Si ClCr < 35, máximo 100 mg/ dia. Monitorizar niveles. − Insuficiencia hepática: Evitar, pero si necesario, monitorizar niveles. − Embarazo: No datos. Desaconsejado en primer trimestre. − Lactancia: Se excreta por la leche.
FLECAINIDA Peso (kg)
Bolus en 10 min en ml, sin diluir
50 ml en 450 de SG 5% (1ml = 1 mg) perfusión en ml/h
2 mg/kg
1.5 mg/kg/h
0.1 mg/kg/h
0.25 mg/kg/h
50
10
75
5
12
60
12
90
6
15
70
14
105
7
17
80
15
120
8
20
90
15
135
9
22
100
15
150
10
25
110
15
165
11
27
120
15
180
12
30
FLUMAZENILO
93
FLUMAZENILO NOMBRE COMERCIAL: Anexate® y genéricos PRESENTACIÓN: Amp de 5 ml = 0.5 mg y Amp de 10 ml = 1 mg ( 1 ml = 0.1 mg) ACCIÓN: − Antagonista de las benzodiazepinas, mediante una acción de bloqueo específico por inhibición competitiva de los efectos ejercidos en el SNC por las sustancias que actúan a través de los receptores benzodiazepínicos. − Tras su administración endovenosa, invierte en 30-60 segundos los efectos hipnótico-sedantes de las benzodiazepinas, pudiendo reaparecer éstos gradualmente, durante las horas siguientes, según la vida media y la relación posológica entre agonista y antagonista. − No influye en la actividad de los compuestos sin afinidad por los receptores benzodiazepínicos (barbitúricos, alcohol, meprobamato, ...). INDICACIONES: − En Anestesiología, para terminar la anestesia general inducida y mantenida con benzodiazepinas y para interrumpir la sedación provocada por éstas, en pacientes sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos cortos. − Diagnóstico y tratamiento de la sobredosis benzodiazepínica accidental o voluntaria. − Diagnóstico diferencial en el coma de causa desconocida. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad conocida al fármaco. − Intoxicación por antidepresivos tricíclicos. − Tratamiento anticonvulsivante con benzodiazepinas.
94
FLUMAZENILO
EFECTOS INDESEABLES: Es bien tolerado, incluso a dosis altas. Raramente: − Náuseas, vómitos, ansiedad, palpitaciones. − Síntomas de deprivación en pacientes crónicamente tratados con benzodiazepinas. DOSIFICACIÓN: − En Anestesia: Dosis inicial de 0.2 mg (2 ml) por vía ev, en 15 segundos. En caso de no obtenerse el grado de conciencia deseado al cabo de 60 segundos, puede administrarse una segunda dosis de 0.1 mg, repitiéndola, si es necesario, a intervalos de 60 segundos, hasta un máximo de 1 mg. − En Urgencias: Dosis inicial de 0.3 mg (3 ml) por vía ev, en 15 segundos. En caso de no obtenerse respuesta, repetir la dosis a intervalos de 60 segundos, hasta un máximo de 2 mg. − Si reaparece la somnolencia, se puede administrar perfusión ev de 0.1 - 0.4 mg/hora, dependiendo del grado de conciencia deseado. PREPARACIÓN: − 2.5 mg (25 ml) en 250 ml de SG o SF a 10 – 40 ml/h SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal y hepática: No datos. − Embarazo: Se desaconseja en 1er trimestre. − Lactancia: No contraindicado de forma puntual.
FONDAPARINUX
95
F O N D A PA R I N U X NOMBRE COMERCIAL: Arixtra® PRESENTACIÓN: Jeringas de 0.5 ml = 2.5 mg (Otras presentaciones con concentración diferente: 0.4 ml = 5 mg, 0.6 ml = 7.5 mg y 0.8 ml = 10 mg) ACCIÓN: − Agente antitrombótico sintético relacionado con la heparina, derivado de polisacáridos polisulfatados de cadena corta. − Inhibe selectivamente al Factor Xa de la cascada de la coagulación. INDICACIONES: − Síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST. − Prevención de eventos tromboembólicos venosos en pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor de las extremidades inferiores, tal como fractura de cadera, cirugía mayor de rodilla o prótesis de cadera. CONTRAINDICACIONES: − Insuficiencia renal grave (ClCr< 30 ml/min). − Hipersensibilidad conocida a fondaparinux o a alguno de los excipientes. Hemorragia significativa, clínicamente activa. Endocarditis infecciosa EFECTOS INDESEABLES: − Hematológicos: • Frecuentes, anemia, hemorragia (hemorragia en la zona quirúrgica, gastrointestinal, hematuria pulmonar, hematoma), trombocitopenia, púrpura. • Poco frecuentes: trombocitemia. − Vértigo, mareos, cefalea (poco frecuentes). − Hipotensión.
96
FONDAPARINUX
− Náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia, gastritis, estreñimiento, diarrea. − Alteración de las pruebas de función hepática. − Rash eritematoso, rash, prurito, reacciones en el lugar de la inyección. DOSIFICACIÓN: − Síndrome coronario agudo: 2,5 mg subc. una vez al día. Mantener 5 días, hasta la realización de intervencionismo coronario o hasta el alta hospitalaria en caso de tratamiento conservador. • Si se realiza intervencionismo coronario, administrar heparina no fraccionada ev: 50 a 60 U por kg en bolus durante el procedimiento. − Prevención de tromboembolismo venoso: 2,5 mg subc. una vez al día. La dosis inicial debe administrarse 6 horas después de finalizada la intervención quirúrgica, siempre que se haya restablecido la hemostasia. CONTROLES: No se precisan INTOXICACIÓN-SOBREDOSIFICACIÓN: − Síntomas: Dosis superiores a la pauta recomendada pueden incrementar el riesgo de hemorragia. − Tratamiento: Una sobredosis acompañada de complicaciones hemorrágicas debe conllevar la suspensión del tratamiento y buscar el agente causal. Debe considerarse iniciar un tratamiento apropiado como la hemostasia quirúrgica, transfusión sanguínea, transfusión de plasma fresco, plasmaféresis. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Ajustar dosis. − Insuficiencia hepática: Precaución si severa. − Embarazo: No datos. Evitar. − Lactancia: No datos. Evitar.
HEPARINA SÓDICA
97
H E PA R I N A S Ó D I C A NOMBRE COMERCIAL: Heparina Sódica® de varias casas comerciales. PRESENTACIÓN: − 1 mg de Heparina Sódica equivale a 100 uu.: − 1 cc al 2% = 20 mg = 2.000 uu. − 1 cc al 5% = 50 mg = 5.000 uu. ACCIÓN: − Heparina no fraccionada. − Efecto anticoagulante debido a: • Unión a la Antitrombina III, catalizando la inactivación de los factores IIa, Xa, IXa, XIa y XIIa. • Unión al cofactor II de la Heparina, catalizando la inactivación del factor IIa. • Unión a las plaquetas, inhibiendo su función. CONSIDERACIONES GENERALES: − La Heparina no actúa sobre los trombos ya formados. Únicamente impide la progresión de los mismos y la producción de posibles embolias, facilitando que tenga lugar la fibrinolisis fisiológica. − Se ha de iniciar el tratamiento de inmediato, tras establecerse la sospecha diagnóstica, sobre todo en el caso de TEP, salvo que implique un riesgo elevado para el paciente. − Se ha de mantener durante 7-10 días antes de pasar al tratamiento de mantenimiento, y, cuando se realice éste, se ha de mantener tratamiento combinado durante 4-5 días. − Sustituible, en la mayoría de los casos, por Heparinas de bajo peso molecular. − Posible efecto rebote al suspenderla en la Angina Inestable. INDICACIONES: − Angor inestable, Infarto Agudo de Miocardio. − Coadyuvante del tratamiento trombolítico (t-PA, r-PA, TNK,..).
98
HEPARINA SÓDICA
− Aneurisma Ventricular. − Tromboembolismo pulmonar. CONTRAINDICACIONES: − Contraindicaciones absolutas para la anticoagulación: Ulcera péptica activa, lesión visceral o intracraneal, fenómenos hemorrágicos (hemorragia gastrointestinal, hematuria, hemoptisis), Endocarditis activa, TA diastólica superior a 120, Pericarditis, Cirugía del SNC en los 7 días previos, nefropatía severa e imposibilidad de control adecuado. − Contraindicaciones relativas para la anticoagulación: Hernia de hiatus, rectocolitis hemorrágica, hemopatías con trastornos de coagulación, ulcus antiguo, … EFECTOS INDESEABLES: En caso de hemorragia, usar Sulfato de Protamina por vía ev. lenta (15-20 min) a dosis de 1 mg por cada mg (o 100 uu) de Heparina administrada, si ésta se administró en bolus en los 30 minutos previos, o mitad de dosis si ha pasado mas tiempo o si se administra en infusión continua, haciendo en este caso los cálculos sobre la heparina administrada en la hora previa. DOSIFICACIÓN: − Para alcanzar un efecto antitrombótico eficaz, el PTT ha de ser al menos 1.5 veces el control (Idealmente entre 1.5 y 2.5 veces). Una vez ajustada la dosis no hace falta hacer más controles. En realidad no hay acuerdo unánime sobre la necesidad de hacer controles. Si se hacen, han de ser en base a TTP absolutamente fiables. De lo contrario, los errores serían importantes. − La pauta habitual de 5.000 uu de Heparina Sódica en bolus, seguida de 1.000 uu/hora en perfusión continua, bastante segura desde el punto de vista de las complicaciones, puede ser insuficiente en muchos pacientes. A) En infusión ev CONTINUA (Heparina Sódica): De elección. • Bolus inicial de 60-70 uu/kg, con máximo de 5000 uu, seguido de infusión continua de 12-15 uu/kg/ hora, con máximo de 1.000 uu/hora.
HEPARINA SÓDICA
99
• CONTROL DE TTP cada 6 horas, hasta alcanzar 1.5-2.5 veces el control: • Si TTP < 1.5 AUMENTAR LA INFUSIÓN en, al menos, un 25% • Si TTP > 2.5 DISMINUIR LA INFUSIÓN en no más de un 25% B) En infusión ev INTERMITENTE (Heparina Sódica): De segunda elección. • Bolus de 100 uu/Kg cada 4 horas • CONTROL DE TTP media hora antes de la siguiente dosis, hasta alcanzar 1.5-2.5 veces el control. C) Subcutánea (Heparina Cálcica): Sólo en casos de dificultades para obtener una vía venosa. • 0.1 ml (2.500 uu)/10 Kg de peso/12 horas. • CONTROL DE TTP a las 6 horas de administrada la última dosis. D) Subcutánea (Heparina de bajo peso molecular, ver Enoxaparina y Fraxiparina): Como profilaxis, 2.500-5000 uu/24 h de Fragmín o 20-40 mg/24 h de Clexane. Como tratamiento, 100 uu/kg/12 h o 200 uu/kg/24 h, (siempre que la dosis no supere las 18.000 uu). • El tratamiento anticoagulante con Heparina de bajo peso molecular no alarga de manera significativa el TTP y no precisa de controles biológicos ni ajustes de dosis. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar. − Insuficiencia hepática: Modificar si severa. − Embarazo: De elección en el embarazo. − Lactancia: No datos, pero no se excreta por la leche.
100
HIDRALAZINA
HIDRALAZINA NOMBRE COMERCIAL: Hydrapres® PRESENTACIÓN: − Comp de 25 y 50 mg − Amp de 1 ml = 20 mg ACCIÓN: − Vasodilatador arteriolar directo. − Aumenta el gasto cardiaco. − Reduce TA y resistencias periféricas. INDICACIONES: − HTA / Crisis hipertensiva. − Asociado a Mononitrato de Isosorbida, como alternativa a los IECA en el tratamiento de la I.C. − Insuficiencia aórtica severa. − HTA en el embarazo: preeclampsia y eclampsia. CONTRAINDICACIONES: − Aneurisma disecante de aorta. − IC secundaria a EAo o EMi. − Lupus eritematoso y trastornos relacionados. − Angor/IAM sin protección con betabloqueante. − Asociación con diazóxido. EFECTOS INDESEABLES: − Taquicardia refleja. − Retención hidrosalina. − Lupus eritematoso (dosis continuadas sup a 200 mg/dia). − Anorexia, náuseas, vómitos, diarreas. − Sofocos, congestión nasal. − Neuropatía periférica. − Hepatitis, colostasis.
HIDRALAZINA
101
PRECAUCIONES: − Retirada de forma gradual. − Es útil la asociación con betabloqueantes y diuréticos. DOSIS HABITUALES: − Via oral: Iniciar con 50 mg/día repartidos en dosis cada 6-8 horas. Incrementar a 100 mg/día, con máximo de 200 mg/día. Dosis sup a 100 mg/día tienen riesgo de desarrollar lupus. − Via ev: 5-10 mg en 3-5 min, pudiendose repetir al cabo de 20-30 min. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Ajustar dosis (aumentar intervalos). − Insuficiencia hepática: No datos. Disminir dosis. − Embarazo: Atraviesa placenta. Teratogénica en animales, aunque es tratamiento de 1ª elección en preeclampsia y toxemia. Evitar en los dos primeros trimestres. − Lactancia: Uso seguro.
102
IBUTILIDE
IBUTILIDE NOMBRE COMERCIAL: Corvert® (No comercializado en España) PRESENTACIÓN: Amp 10 ml = 1 mg (1 ml = 0.1 mg). ACCIÓN: Antiarrítmico clase III (ver tabla pág 177). INDICACIONES: Supresión de Flutter y Fibrilación auricular. CONTRAINDICACIONES: − Uso de otros antiarrítmicos o fármacos que prolonguen el QT. − Bloqueo AV previo no protegido con MCP. EFECTOS INDESEABLES: − Hipotensión. − Palpitaciones. − Cefaleas. − Náuseas y vómitos. − Bradicardia. − Prolongación del QT. − Bloqueos de rama. − Torsades de pointes (usar Sulfato de Magnesio). − Paro cardiaco. PRECAUCIONES: − Monitorizar hasta 4 horas después de la administración del fármaco. − La perfusión del fármaco se ha de interrumpir tan pronto cese la arritmia. − Si la arritmia tiene más de 48 horas de duración, se ha de anticoagular previamente durante 1 mes, como en cualquier otro intento de cardioversión, eléctrica o farmacológica. DOSIS HABITUALES: − Más de 60 kg: 1 mg ev durante 10 min. Puede repetirse a los 10 min. − Menos de 60 kg: dosis de 10 mcgr/kg
ISOPROTERENOL
103
ISOPROTERENOL (ISOPRENALINA) NOMBRE COMERCIAL: Aleudrina® (antes Isuprel). PRESENTACIÓN: Amp. de 1 cc = 0.2 mg. ACCIÓN: − Betaadrenérgico. − Inotrópica positiva. − Cronotrópica positiva. − Aumenta el gasto cardiaco. − Aumenta la excitabilidad del miocardio. − Vasodilatación periférica. − Broncodilatación. − Mejora la conducción a nivel AV. INDICACIONES: − Shock no hipovolémico. − Shock del Embolismo pulmonar masivo. − En el paro cardiorrespiratorio, sobre todo en la asistolia. − En el Síndrome de Stokes-Adams por bloqueo AV, para aumentar la frecuencia cardiaca. − En el IAM con bradiarritmias, sólo cuando éstas no respondan a la Atropina. − En la T.V. en “Torsades de Pointes”. CONTRAINDICACIONES: − Hipertensión, Taquicardia sinusal. − Cardiopatía isquémica. − Intoxicación digitálica. EFECTOS INDESEABLES: − Angor, Infarto. − Taquicardia sinusal o ventricular. − Temblores musculares, debilidad, sudoración, mareos. − Náuseas y vómitos.
104
ISOPROTERENOL
DOSIS HABITUALES: − Vía endovenosa: Perfusión continua a dosis de 0.5-5 microgramos/min (máx. 20 microgr./min), modificándose la dosis según respuesta de la FC, TA y diuresis. En las bradiarritmias emplear una dosis suficiente para alcanzar una FC de 60-70/ min. − Vía intracardiaca: 0.2 mg (1 cc). − Vía subcutánea e i.m.: igual. PREPARACIÓN: − 5 ampollas de 1 cc (1 mg) en 250 cc de suero glucosado al 5% (no fisiológico). De esta forma, • 0.5 mcgr/min = 7.5 ml/h • 1 mcgr/min = 15 ml/h • 5 mcgr/min = 75 ml/h SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal y hepática: No datos. − Embarazo: Puede inhibir contracciones uterinas. − Lactancia: No datos.
LABETALOL
105
L A B E TA L O L NOMBRE COMERCIAL: Trandate® PRESENTACIÓN: Amp 20 ml = 100 mg (1 ml = 5 mg) Comp de 100 y 200 mg ACCIÓN: − Antiarrítmico clase II (Ver Tabla pág 177). − Bloqueador de los receptores beta-1, no cardioselectivo, con actividad alfa-bloqueante asociada (Ver tabla pág 177). − Disminuye la TA más rápidamente que otros betabloqueantes. − El efecto máximo de la inyección ev rápida se obtiene en 5 min y se mantiene entre 6 y 18 horas. − Ver Propranolol. INDICACIONES: − Hipertensión, Urgencias hipertensivas. − Control de la hipertensión en el ictus agudo. − Hipotensión controlada durante la anestesia. − Eclampsia. − Feocromocitoma. CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS INDESEABLES: − Ver Propranolol. DOSIFICACIÓN: − En la HTA: Dosis inicial de 100 mg/12 horas, oral. En ancianos 50 mg/12 h. En función de la respuesta se puede incrementar hasta 200-400 mg/12 h. − En la crisis hipertensiva: • Dosis inicial de 20 a 80 mg ( 4 – 16 ml), generalmente 50 mg (10 ml), ev en 1 minuto. Se puede repetir cada 5 minutos hasta respuesta o dosis máxima de 200 mg (2 amp). • Mantenimiento: 2-10 mg/min.
106
LABETALOL
Preparación: 1 amp en 80 ml de SF o SG5% (1 ml = 1 mg) o 2.5 amp en 200 ml: 2 mg/min = 120 ml/h. 10 mg/min = 600 ml/h − En el embarazo, dosis más bajas: Iniciar perfusión descrita a 20 ml/h (20 mg/h) que se duplica cada 30 min hasta respuesta o dosis de 160 ml/h (160 mg/h). − En la HTA posterior a un IAM, perfusión inicial de 15 ml/h con incrementos si son necesarios, hasta 120 ml/h − En ictus, tratar sólo TA superiores a 220/120. ■
SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No datos. Evitar. − Insuficiencia hepática: No datos. Evitar. − Embarazo: Evitar. − Lactancia: Evitar.
LEVOSIMENDAN
107
LEVOSIMENDAN NOMBRE COMERCIAL: Simdax® PRESENTACIÓN: − Viales de 5 ml = 12.5 mg (1 ml = 2.5 mg) − Viales de 10ml = 25 mg (1ml = 2.5 mg) ACCIÓN: − Inotrópico positivo (aumenta la sensibilidad al Calcio intracelular). − Disminuye el tono del músculo liso vascular: Vasodilatación. INDICACIONES: − Tratamiento a corto plazo de la descompensación de la insuficiencia cardíaca crónica en situaciones donde el tratamiento convencional no es suficiente o en casos donde se considere apropiado un soporte inotrópico. CONTRAINDICACIONES: − Alergia al fármaco. − Hipotensión severa y taquicardia. − Insuficienca renal o hepática severas (aclaramiento Cr<30ml/ min). − Obstrucciones mecánicas significativas al llenado y/o vaciado ventricular. − Historia de Torsades de Pointes. EFECTOS INDESEABLES: − Taquicardia, extrasístoles. − Alargamiento del QT. − Hipotensión. − Hipopotasemia. − Cefalea. − Vértigo. − Náuseas y vómitos.
108
LEVOSIMENDAN
PRECAUCIONES: − Poca experiencia de uso. − Precio muy elevado (1 vial = 715 €). − Conservación entre 2 y 8 ºC. − Los efectos duran entre 24 h y 9 días. − Requiere monitorización durante 3 días (5 días si insuficiencia renal/hepática ligera-moderada). DOSIS HABITUALES: − Dosis inicial de carga: 6-12 mcgr/kg en 10 min. − Seguir con perfusión continua de 0.1 mcgr/kg/min durante 30-60 min. y evaluar respuesta. Reducir a la mitad o duplicar dosis según ésta. No sobrepasar las 24 horas de tratamiento. Ver tabla. PREPARACIÓN: − 1 vial de 5ml diluido en 500ml de SG 5% (0.025 mg/ml). − 1 vial de 10ml diluido en 500ml de SG5% (0.05 mg/ml). SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Precaución si más de moderada. − Insuficiencia hepática: Precaución si más de moderada. − Embarazo: Evitar. − Lactancia: Suspender lactancia durante 14 días post-administración.
LEVOSIMENDAN
109
LEVOSIMENDAN Preparación de 0.025 mg/ml (1 vial de 5 ml en 500 ml de SG 5%)
Kg
Preparación de 0.05 mg/ml (1 vial de 10 ml en 500 ml de SG 5%)
Dosis de carga en ml/h durante 10 min
Perfusión continua en ml/h
6 12 mcgr/k mcgr/k
0.05 0.1 0.2 6 12 mcg/k/ idem idem mcgr/k mcgr/k min
Dosis de carga Perfusión continua en ml/h en ml/h durante 10 min 0.05 mcg/k/ min
0.1 0.2 idem idem
40
58
115
5
10
19
29
58
2
5
10
50
72
144
6
12
24
36
72
3
6
12
60
86
173
7
14
29
43
86
4
7
14
70
101
202
8
17
34
50
101
4
8
17
80
115
230
10
19
38
58
115
5
10
19
90
130
259
11
22
43
65
130
5
11
22
100
144
288
12
24
48
72
144
6
12
24
110
158
317
13
26
53
79
158
7
13
26
120
173
346
14
29
58
86
173
7
14
29
110
LIDOCAINA
LIDOCAINA NOMBRE COMERCIAL: Lidocaína Braun® (antes Xilocaína, Lincaína…) PRESENTACIÓN: Amp 10 ml al 2% (1 cc = 20 mg) Amp 10 ml al 5% (1 cc = 50 mg) ACCIÓN: − Antiarrítmico clase IB (Ver Tabla pág 177). − A nivel ventricular, fundamentalmente: − Suprime la despolarización diastólica espontánea. − Reduce el automatismo. − Acorta la duración de los potenciales de acción y del período refractario del Purkinje. − A nivel auricular: − Mejora la conducción intraauricular: 90% de éxitos en el ritmo caótico auricular. INDICACIONES: − Arritmias ventriculares (EV y TV) en isquemia aguda (Angor, IAM). − Profilaxis de la TV-FV en el IAM. Actualmente no se acepta su uso rutinario en el IAM con EV frecuente con esta finalidad si no ha habido previamente un episodio de TV-FV. − Arritmias ventriculares secundarias a la intoxicación digitálica. − Fibrilación ventricular, como tratamiento auxiliar en caso de resistencia a la desfibrilación. − Como profilaxis de la Fibrilación Ventricular, en la fase prehospitalaria o en el traslado de enfermos con IAM (eficacia dudosa). − En la Taquicardia Auricular Caótica, si precisara tratamiento.
LIDOCAINA
111
CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a los anestésicos. − Grados avanzados de bloqueo sinoauricular, AV o intraventricular. − Bradicardia sinusal con latidos de escape. Indicada la Atropina. − ¡Precaución! (Dosis más bajas) en ancianos, ICC, Shock, Hepatopatías, nefropatías e hipovolemia. EFECTOS INDESEABLES: − A dosis superiores a 5 mg/min. − En ancianos, hepatopatías, ICC,.. − Debilidad muscular, visión borrosa, euforia, agitación, estupor, coma,... − Hipotensión, bradicardia. COMPLICACIONES: Generalmente bien tolerado y sin complicaciones. DOSIS HABITUALES: − Vía endovenosa: − Empezar siempre con un bolus de 50-100 mg ev en 1-2 min (aprox.1 mg/Kg). Repetir igual dosis a los 10-15 min. Cuando ceda la arritmia: − Seguir con perfusión ev continua a 1-4 mg/min. Dosis inferiores a 1 mg/min no son efectivas. Mantenerla durante 24-48 horas. No es necesaria la disminución progresiva de la dosis. − Vía intramuscular (deltoidea): − 200-300 mg. Duración de efecto: 20-30 min. PREPARACIÓN: Ver Tabla. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: No modificar, pero los metabolitos pueden provocar toxicidad sobre SNC. − Insuficiencia hepática: Evitar o reducir dosis si es severa. − Embarazo: No malformaciones. Puede haber depresión SNC en el neonato. − Lactancia: Compatible.
112
LIDOCAINA
LIDOCAINA PREPARACIÓN: 2 gr (40 ml al 5%) en 500 ml Dosis en mg/min 2
3
4
Dosis en ml/hora 30
45
60
MAGNESIO, SULFATO DE
113
M A G N E S I O , S U L FAT O D E NOMBRE COMERCIAL: Sulfato de Magnesio Lavoisier 15%® y Sulmetin simple® PRESENTACIÓN: Amp de 10 ml = 1.5 gr. ACCIÓN: Suprime automatismos anormales. INDICACIONES: − “Torsades de Pointes”. − Arritmias del IAM. − Toda taquicardia ventricular resistente al tratamiento convencional. − Hipomagnesemia severa. − Eclampsia. DOSIFICACIÓN: − En arritmias ventriculares: • Dosis inicial de 1.5-3 gr. ev directo, en 3-5 min. (se puede diluir en SG 5%). Repetir a los 10 min si es necesario. • Mantenimiento: Perfusión continua 3-20 mg/min − En eclampsia: • Dosis inicial de 4 gr. ev directo, en 3-5 min. (se puede diluir en SG 5%). • Mantenimiento: Perfusión continua 15-60 mg/min. PREPARACIÓN: 10 amp de Sulmetin en 500 cc de S. Glucosado, de modo que: 5 mg/min = 10 ml/hora. 10 mg/min = 20 ml/hora. 15 mg/min = 30 ml/hora. 20 mg/min = 40 ml/hora.
114
MAGNESIO, SULFATO DE
SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Precaución. − Insuficiencia hepática: No datos. − Embarazo: Contraindicado salvo eclampsia. − Lactancia: No datos.
MEXILETINA
115
MEXILETINA NOMBRE COMERCIAL: Mexitil® PRESENTACIÓN: Cápsulas de 200 mg. Ampollas de 250 mg. ACCIÓN: − Antiarritmico clase IB (Ver Tabla pág 177). − Similar a la Lidocaína. − Reduce la frecuencia de descarga automática. − Disminuye la velocidad de conducción. − Mínimo efecto inotrópico negativo. INDICACIONES: − Arritmias ventriculares, tanto en situaciones agudas (IAM, toxicidad digitálica), como crónicas. − No es el fármaco de elección para el tratamiento ev de las arritmias ventriculares, sino una alternativa a la Lidocaína. CONTRAINDICACIONES: − Insuficiencia cardiaca severa. − Hipotensión o shock. − Bloqueo AV de 2º o 3º grado. EFECTOS INDESEABLES: − Síntomas gastrointestinales. − Temblor. − Nerviosismo. − Trastornos del sueño. − Mareo. DOSIFICACIÓN: − Vía endovenosa: Disuelto en SF o SG 5% • Bolus de 150-250 mg (1-3 mg/Kg) en 10-15 min, seguido de:
116
MEXILETINA
• Dosis de refuerzo de 250 mg en 30 min, seguido de: • Dosis de refuerzo de 250 mg en 3 horas, seguido de: • 500 mg en 8 horas. • Dosis de mantenimiento de 500-1000 mg en 24 horas. − Vía oral: • Dosis inicial: 400 mg. • Dosis de mantenimiento: 200-300 mg cada 8 horas. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Si ClCr < 10, 50-75% de la dosis habitual. Si ClCr > 10, dosis habitual. − Insuficiencia hepática: Evitar o reducir dosis si es severa. − Embarazo: Evitar en primer trimestre. − Lactancia: Se excreta por la leche. Valorar.
MIDAZOLAM
117
MIDAZOLAM NOMBRE COMERCIAL: Dormicum® y genéricos PRESENTACIÓN: ¡Atención: Varias presentaciones con concentraciones diferentes! Amp 3 ml = 15 mg (1 ml = 5 mg) Amp 5 ml = 5 mg (1 ml = 1 mg) Amp 10 ml = 50 mg (1 ml = 5 mg) ACCIÓN: − Benzodiazepina con efectos sedante e hipnótico marcados, rápidos y de breve duración. − Produce amnesia anterógrada de corta duración. INDICACIONES: − Premedicación anestésica. − Sedación en agitación psicomotriz y Status Epiléptico refractario. − Sedación en procedimientos endoscópicos o cardiovasculares. − Inducción anestésica. − Sedación en pacientes con respiración controlada. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad conocida frente a las benzodiazepinas. − Glaucoma de ángulo estrecho. − Depresión respiratoria. − EPOC severa. PRECAUCIONES: − Soporte ventilatorio disponible. − Oxigenación y monitorización de signos vitales.
118
MIDAZOLAM
EFECTOS INDESEABLES: − Depresión respiratoria y apnea a dosis altas o tras la administración ev rápida. − Hipotensión. − Cefalea, tos. − Desorientación en ancianos. − Extrasistolia ventricular. − Náuseas y vómitos. DOSIFICACIÓN: ¡Atención a las presentaciones! − Premedicación anestésica: 7.5 mg v.o. 15-30 min antes del acto quirúrgico. − Sedación: 1-2 mg iv en bolo y titular en función de dosis-respuesta cada 3 min . Preferible usar la presentación de 1ml = 1mg − Hipnosis en la inducción anestésica: 0.2 - 0.3 mg/kg iv. 50 kg = 10-15 mg = 2 - 3 ml (de la presentación de 1 ml = 5 mg) 60 kg = 12-18 mg = 2.4 - 3.6 ml 70 kg = 14-21 mg = 2.8 - 4.2 ml 80 kg = 16-24 mg = 3.2 - 4.8 ml 90 kg = 18-27 mg = 3.6 - 5.4 ml − En pacientes intubados: 0.02 - 0.1 mg/kg/h iv. Ver Tabla. PREPARACIÓN: − 150 mg de Midazolam en 500 ml de SSF o SG 5%. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Iniciar con dosis bajas. − Insuficiencia hepática: Puede precipitar encefalopatía hepática. − Embarazo: Precaución. Las BDZ son potencialmente teratógenas, pero no se ha demostrado con el midazolam. − Lactancia: Se excreta en la leche. Precaución.
MIDAZOLAM
119
0.07
0.08
0.09
0.1
16.66
MIDAZOLAM Preparación 150 mg/500 ml de ssf o sg 5% Dosis en mg/kg/h 0.01
0.02
0.03
0.04
KG
0.05
0.06
Dosis en ml/hora
50
1.66
3.33
5
6.66
8.33
10
11.6
13.33
15
60
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
70
2.33
4.66
7
9.33
11.66
14
16.33
18.66
21
23.33
80
2.66
5.33
8
10.66
13.33
16
18.33
21.33
24
26.66
90
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
100
3.33
6.66
10
13.33
16.66
20
23.33
26.66
30
33.33
120
MILRINONA
MILRINONA NOMBRE COMERCIAL Corotrope® PRESENTACIÓN: Amp 10 ml = 10mg (1 ml = 1 mg) ACCIÓN: − Es un inhibidor de la fosfodiesterasa, similar a la amrinona y algo más potente. − No relacionada con la digital ni con las catecolaminas. − Efecto inotrópico positivo. − Efecto vasodilatador directo. − Mejora la función diastólica del VI. − Aumenta el gasto cardiaco. − Prácticamente no aumento el consumo de oxígeno ni la frecuencia cardiaca. − Produce ligero aumento de la conducción a nivel AV. INDICACIONES: − Insuficiencia cardiaca congestiva aguda o crónica severas. − Puede asociarse a la digital, catecolaminas, vasodilatadores y diuréticos, pero no debe mezclarse en la misma jeringa con la Furosemida o bicarbonato, pues precipita. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a la Milrinona. − Valvulopatías obstructivas severas. − Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. − Hipotensión severa-shock. EFECTOS INDESEABLES: − Cefaleas. − Hipocaliemia. − Temblores. − Trombocitopenias.
MILRINONA
121
− Arritmias supraventriculares y auriculares a dosis altas. − Hipotensión. PRECAUCIONES: − Hay que disminuir dosis en la Insuficiencia renal. − En pacientes con fibrilación auricular o flutter, puede aumentar la conducción AV, por lo que es preciso digitalizar previamente. − Puede disolverse en SG 5% o SF. DOSIFICACIÓN: Dosis inicial: 50 mcgr / kg en bolo en 10 min. Mantenimiento: 0.375 - 0.750 mcgr / kg / min. (Ver tabla de dosificación). SITUACIONES ESPECIALES: Insuficiencia renal: Si ClCr < 50, disminuir dosis y monitorizar respuesta. Insuficiencia hepática: No datos. Embarazo: No datos. Evitar. Lactancia: No datos. Evitar.
MILRINONA SIN DILUIR (1 ml = 1 mg)
PREPARACIÓN 1 amp de 10 mg en 40 ml (200 mcgr/ml)
BOLUS 10 min en mcgr/kg
PERFUSION CONTINUA en mcgr/kg/min
50
0.375
0.60
0.75
KG
Dosis en ml
50
2.5
6
Dosis en ml/hora 9.0
11
60
3.0
7
11
14
70
3.5
8
13
16
80
4.0
9
14
18
90
4.5
10
16
20
100
5.0
11
18.0
23
122
MORFINA
MORFINA NOMBRE COMERCIAL: Morfina Braun®, Morfina Serra® PRESENTACIÓN: − Amp de 1 ml al 1% = 10 mg − Amp de 2 ml al 2% = 40 mg ACCIÓN: − Analgésico opiáceo potente, tercer escalón de la OMS. − Actúa sobre SNC y músculo liso. − Depresor del SNC. − Aumenta tono del músculo liso de esfínteres del tubo digestivo y vías biliares y renales. − Vasodilatador venoso pulmonar y sistémico potente: disminuye la precarga. − Vasodilatador arterial suave: reducción ligera de la poscarga. − Antitusígeno. − Ansiolítico. − Hipnótico. INDICACIONES: − Dolor severo. − IAM. − Edema agudo de pulmón. − Tos incoercible del cáncer de pulmón. − En Anestesia, como premedicación, en intraoperatorio y para dolor postoperatorio. CONTRAINDICACIONES: − Cólico biliar y nefrítico. − Evitar en disnea de origen respiratorio. − Retención urinaria. − Intolerancia a la morfina por sedación exagerada o histamino-liberación (broncoespasmo, reacción disfórica y psicomimética, estimulación vestibular o estasis gastrointestinal).
MORFINA
123
EFECTOS INDESEABLES: − Estreñimiento, náuseas, vómitos (tratar con antieméticos). − Depresión respiratoria. − Hipotensión severa en presencia de hipovolemia. − Coma. − Dependencia física y psicológica. − Mioclonía, convulsiones. − Rigidez muscular. − Mareo, sedación, alucinaciones, disforia, agitación. − Coma, pupilas puntiformes y depresión respiratoria: alta sospecha de sobredosis. Usar Naloxona. PRECAUCIONES: − Mitad de dosis en pacientes ancianos, débiles o de bajo peso. DOSIFICACIÓN: − En el IAM: 2-5 mg ev, que pueden repetirse cada 5-30 min hasta que se controle el dolor, surjan efectos secundarios o máximo de 20-25 mg. − En el EAP: 2-4 mg ev lento, que pueden repetirse cada 10-30 min hasta idem. − En pacientes intubados, en perfusión continua con dilución 1:1, a 1-2 ml/h − PCA de morfina 1:1 en perfusión de 0.5 mg/h y bolus de 2 ml con un tiempo de cierre de 7 min y dosis máxima de 8.5 mg/h SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: Modificar. Si ClCr> 50, dosis habitual. Si ClCr 10-50, 75% dosis habitual. Si ClCr< 10, 50% dosis habitual. − Insuficiencia hepática: Evitar. Encefalopatia hepática. − Embarazo: No teratógeno, pero puede haber depresión respiratoria en RN. − Lactancia: Compatible si la madre consume < 20 mg/dia.
124
NADROPARINA
N A D R O PA R I N A NOMBRE COMERCIAL: Fraxiparina®, Fraxiparina Forte® PRESENTACIÓN: Jeringas de 0.3 ml (2850 UI), 0.4 ml (3800 UI), 0.6 ml (5700 UI), 0.8 ml (7600 UI) de Fraxiparina y jeringas de 0.6 ml (11400 UI), 0.8 ml (15200 UI) y 1 ml (19000 UI) de Fraxiparina Forte ACCIÓN: − Anticoagulante. Heparina de bajo peso molecular. − Potencia el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre el factor de coagulación Xa y más débilmente (relación 3,2:1, equivalente al 30-35%) sobre los factores IIa (trombina), IXa y XIa. INDICACIONES: − Profilaxis de la enfermedad tromboembólica, asociada con cirugía general y cirugía ortopédica. − Tratamiento de la trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores con o sin embolia pulmonar. − Profilaxis de la trombosis venosa en pacientes no quirúrgicos inmovilizados, con riesgo moderado o elevado. − Profilaxis de las alteraciones de la coagulación de circulación extracorpórea en hemodiálisis. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad al medicamento. − (Ver contraindicaciones Enoxoparina). EFECTOS INDESEABLES: Ver Enoxaparina. CONTROLES: No se precisan.
NADROPARINA
125
DOSIFICACIÓN: − Profilaxis de la enfermedad tromboembólica: a) En cirugía general: Una dosis única diaria de 0,3 ml (2850 UI), durante al menos 7 días. En todos los casos la profilaxis debe mantenerse durante el periodo de riesgo, y al menos, hasta la deambulación. En cirugía general la primera dosis se administrará 2-4 horas antes de la intervención. b) En cirugía ortopédica: la dosis inicial se administrará 12 horas antes de la intervención y 12 horas después de finalizar la misma, el tratamiento debe continuarse durante 10 días. En todos los casos, la profilaxis debe mantenerse durante el periodo de riesgo y, al menos, hasta la deambulación. Las dosis deben ajustarse al peso del paciente conforme al esquema siguiente: Peso corporal < 70 kg: desde el preoperatorio hasta el tercer día, 0,3 ml (2850 UI); a partir del cuarto día, 0,4 ml (3800 UI). Peso corporal > 70 kg: desde el preoperatorio hasta el tercer día: 0.4 ml (3800 UI), a partir del cuarto día: 0.6 ml (5700 UI). − Tratamiento de la trombosis venosa profunda: 85,5 UI /kg cada 12 horas, durante 10 días. Dosis según el peso del paciente: <50 kg, 0,4 ml; 50-59 kg, 0,5 ml; 60-69 kg, 0,6 ml; 70-79 kg, 0,7 ml; >80 kg, 0,8 ml. • Fraxiparina Forte: 171 UI /kg una vez al día durante unos diez días. Dosis según el peso del paciente: 0.1 ml/10 kg cada 24 h por vía subcutánea. Los pacientes con peso inferior a 50 kg se tratarán con una dosis de 0.4 ml. En caso de olvido de una dosis, se recomienda administrar la dosis olvidada cuanto antes, manteniendo a continuación intervalos de 24 h para la nueva administración. No debe administrarse una dosis doble para compensar las olvidadas. Debe iniciarse el tratamiento con anticoagulantes orales tan pronto como sea posible, a menos que estén contraindicados. El tratamiento con nadroparina no debe interrumpirse hasta que el valor de la INR esté estabilizado.
126
NADROPARINA
− Profilaxis de la trombosis venosa en pacientes no quirúrgicos inmovilizados: Riesgo alto: peso pacientes 51-70 kg, 0,4 ml (3800 ui)/24 h; >70 kg, 0.6 ml (5700 ui)/24 h. Riesgo moderado: 0,3 ml (2850 ui)/24 h. La duración del tratamiento coincidirá con la del riesgo tromboembólico. − Prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea en hemodiálisis: Se administra usualmente en dosis única en la linea arterial al inicio de cada sesión, individualizando la dosis según las condiciones técnicas de la diálisis. En pacientes sin riesgo hemorrágico, se sugieren las siguientes dosis: Peso < 50 kg, 0,3 ml (2850 ui). 50-69 kg, 0,4 ml (3800 ui). > 70 kg, 0,6 ml (5700 ui). En pacientes con riesgo de hemorragia, la dosis prevista se reducirá a la mitad. Se podrá administrar una pequeña dosis adicional para sesiones de diálisis que se prolonguen más de 4 h. La dosis de sesiones de diálisis posteriores debe ajustarse según el efecto observado en la sesión inicial. INTOXICACIÓN-SOBREDOSIFICACIÓN: − Ver Enoxaparina. − 6 mg de Protamina neutralizan el efecto de 2500 UI 2500 u AXa IC, equivalente a 1025 UI AXa. − La prolongación del tiempo de coagulación se neutraliza completamente, pero la actividad anti-Xa se neutraliza en un 25-60%, lo que permite la persistencia de una actividad antitrombótica.
NALOXONA
127
NALOXONA NOMBRE COMERCIAL: Naloxone Abelló® PRESENTACIÓN: Amp 1 ml = 0,4 mg ACCIÓN: − Antagonista opioide. INDICACIONES: − Depresión respiratoria por sobredosis de opiáceos. − Diagnóstico diferencial del coma. CONTRAINDICACIONES: − Alergia conocida al fármaco. EFECTOS INDESEABLES: − HTA. − Irritabilidad. − Náuseas, vómitos. − Sudoración. − Síndrome de abstinencia. − EAP por HTA pulmonar, incluso a bajas dosis. PRECAUCIONES: Dada la corta vida media, se ha de vigilar la posible reaparición de síntomas de intoxicación una hora después de su administración. DOSIFICACIÓN: Sin diluir, bolus de 0,4 mg ev /2-3 min hasta un máximo de 30 mcgr/kg (aproximadamente 1,6-2 mg o 4-5 dosis). Puede usarse la misma dosis por vía intratraqueal, sc o im. Si recidiva de los síntomas de intoxicación, o si ésta es debida a opioides de acción prolongada, puede administrarse perfusión contínua: 5 amp en 500 ml de SF o SG 5%, a 12 mcgr/min = 180 ml/h, ajustando según evolución del coma y/o depresión respiratoria.
128
NITROGLICERINA
NITROGLICERINA NOMBRE COMERCIAL: Solinitrina®, Trinispray®, Vernies® PRESENTACIÓN: Ampollas de 5 ml = 5 mg (Solinitrina) Comp subl 0.8 mg (Solinitrina) Comp subl 0.4 mg (Vernies) Spray 400 mcg/puls (Trinispray) ACCIÓN: − Vasodilatador coronario. − Vasodilatador periférico de predominio venoso. INDICACIONES: − Angor e IAM, para control del dolor. − Insuficiencia cardiaca y EAP, para reducir la precarga. CONTRAINDICACIONES: − Hipotensión, especialmente en el IAM inferior. − Situaciones de bajo gasto con presión capilar baja. − Uso reciente de Sildenafilo. EFECTOS INDESEABLES: − Cefalea. − Hipotensión. − Taquicardia. − Vómitos, Vértigos. DOSIFICACIÓN: Dosis inicial: 10 mcgr/min con incrementos progresivos cada 10-15 min hasta un máximo de 80-100 mcgr/min o hasta que: − Se consiga el efecto hemodinámico deseado. − Desaparezca el dolor precordial. − Reviertan los signos ECG de isquemia aguda. − La TA caiga por debajo de 100 de sistólica.
129
NITROGLICERINA
PREPARACIÓN: Ver Tabla
NITROGLICERINA PREPARACIÓN: 5 amp de 5 mg en 225 ml (0.1 mg/ml = 100 mcgr/ml) Dosis en mcgr/min 5
10
20
30
50
70
80
120
42
48
72
Dosis en ml/hora 3
6
12
18
30
130
NITROPRUSIATO SODICO
N I T R O P R U S I AT O S Ó D I C O NOMBRE COMERCIAL: Nitroprussiat Fides® PRESENTACIÓN: Viales de 5 ml = 50 mg. ACCIÓN: − Vasodilatador mixto, de predominio arterial. − Inicio de acción muy rápido. Vida media muy corta. INDICACIONES: − Crisis hipertensiva. − Insuficiencia cardiaca congestiva con índice cardiaco deprimido y presión capilar elevada. − HTA en el IAM. − IC en el infarto complicado con CIV o IM aguda. − HTA en el aneurisma disecante de aorta. CONTRAINDICACIONES: − Hipotensión. − Ingesta reciente de Sildenafilo. EFECTOS INDESEABLES: − Hipotensión. − Efecto rebote al suspender el tratamiento. − Acidosis metabólica y neurotoxicidad por acumulación de cianuro y/o tiocianato después de la administración durante 48-72 horas. DOSIFICACIÓN: − Dosis inicial: 10 mcgr/min e ir aumentando 10 mcgr/ min cada 5 min. hasta que: • La TA descienda (evitando que caiga por debajo de 90-100). • La presión capilar se sitúe alrededor de 15-18 mm Hg.
NITROPRUSIATO SODICO
131
− Dosis de mantenimiento: Usualmente 1-3 mcgr/Kg/min. Dosis máxima de 8 mcgr/Kg/min. PREPARACIÓN: − No usar suero salino para hacer la dilución. − Proteger el frasco de la luz. Disolver 2 amp de 50 mg en 500 cc de S.Glucosado, de modo que: 10 mcgr/min = 3 ml/hora • Ver Tabla.
NITROPRUSIATO PREPARACIÓN: 2 amp de 50 mg en 490 ml (0.2 mg/ml = 200 mcgr/ml) Dosis en mcgr/kg/min 1
2
3
4
6
7
8
50
15
30
45
60
75
90
105
120
60
18
36
54
70
21
42
63
72
90
108
126
144
84
105
126
147
168
80
24
48
90
27
54
72
96
120
144
168
192
81
108
135
162
189
216
100
30
60
90
120
150
180
210
240
KG
5
Dosis en ml/hora
PREPARACIÓN: 4 amp de 50 mg en 480 ml (0.4 mg/ml = 400 mcgr/ml) Dosis en mcgr/kg/min 1
2
3
KG
4
5
6
7
8
Dosis en ml/hora
50
8
15
23
30
38
45
53
60
60
9
18
27
36
45
54
63
72
70
11
21
32
42
53
63
74
84
80
12
24
36
48
60
72
84
96
90
14
27
41
54
68
81
95
108
100
15
30
45
60
75
90
105
120
132
NORADRENALINA
NORADRENALINA (NOREPINEFRINA) NOMBRE COMERCIAL: Levophed® y Noradrenalina Braun® (antes Reargón®) PRESENTACIÓN: Levophed, Amp de 4 ml = 8 mg Noradrenalina Braun, Amp de 10 ml = 10 mg ACCIÓN: − Simpaticomimético de acción fundamentalmente alfa y algo menos Beta-1. − Intensa acción vasoconstrictora periférica. − Aumenta la Tensión Arterial. − El gasto cardiaco no se modifica. − Ligero efecto inotrópico y cronotrópico positivo. INDICACIONES: − Vasopresor de segunda elección en casos de hipotensión extrema que no responda a la Dopamina y expansores. CONTRAINDICACIONES: − Evitar su uso en el IAM por el aumento del consumo de oxígeno que produce. EFECTOS INDESEABLES: − Taquicardia. − Extrasistolia ventricular. − Signos de vasoconstricción periférica: oliguria, piel fría. − Necrosis cutánea si extravasación (tratar con Fentolamina). DOSIFICACIÓN: Dosis inicial: 2-8 mcgr/min con aumentos progresivos hasta remontar TA o aparición de efectos indeseables. Máxima dosis: 24 mcgr/min.
NORADRENALINA
133
NORADRENALINA Preparación: 2 amp de 8 mg Preparación: 1 amp de 8 mg en 250 ml de SG 5% (1 ml = en 250 ml de SG 5% (1 ml = 64 mcgr) 32 mcgr) Dosis en mcgr/min
Dosis en ml/h
Dosis en ml/h
2
2
4
4
4
8
8
7
15
16
15
30
24
22
45
134
PANCURONIO
PA N C U R O N I O NOMBRE COMERCIAL: Pavulón® (Retirada del mercado) PRESENTACIÓN: Amp 2 ml = 4 mg ACCIÓN: − Relajante muscular no despolarizante, que impiden la unión de la Acetilcolina con el receptor, por efecto competitivo. − Efecto potente (cinco veces superior al de la tubocuranina) y prolongado (30-45 min). INDICACIONES: − Coadyuvante en Anestesia Quirúrgica, para obtener relajación muscular. − Maniobras de intubación endotraqueal. − En pacientes sometidos a respiración artificial. − Cuando estan contraindicados otros relajantes musculares. CONTRAINDICACIONES: − No existen. EFECTOS INDESEABLES: − No hay fasciculaciones previas a la relajación muscular. − HTA ligera o moderada. − Ligera taquicardia. PRECAUCIONES: − Debido a la parálisis respiratoria que produce el Pancuronio, todos los pacientes deben tener asistencia respiratoria mediante intubación y respiración artificial hasta que se recupere la respiración espontánea. − Salvo en situaciones de emergencia, el Pancuronio debe ser administrado por un Anestesista. − No se ha de usar Succinilcolina después del Pancuronio.
PANCURONIO
DOSIFICACIÓN: 0.08 - 0.1 mg / kg • 50 kg ……… 4 - 5 mg (2 - 2.5 ml) • 60 kg ……… 5 - 6 mg (2.5 - 3 ml) • 70 kg ........... 6 - 7 mg (3 - 3.5 ml) • 80 kg ........... 7 - 8 mg (3.5 - 4 ml) • 90 kg ........... 8 - 9 mg (4 - 4.5 ml) SUSTITUTOS: Rocuronio, Cisatracurio, Vecuronio.
135
136
PETIDINA O MEPERIDINA
PETIDINA O MEPERIDINA, CLORHIDRATO DE NOMBRE COMERCIAL: Dolantina® PRESENTACIÓN: Amp 2 ml = 100 mg
(1 ml = 50 mg)
ACCIÓN: − Narcótico con efecto analgésico (5-10 veces inferior a la morfina), sedante y espasmolítico. − Efecto vagolítico, manifestado por taquicardia y aceleración de la conducción nodal. INDICACIONES: − Analgesia en el ángor e infarto agudo de miocardio, especialmente en presencia de hipotensión, bradicardia sinusal y defectos de la conducción AV. − Analgesia postquirúrgica. − Espasmos de las vías biliares y genitourinarias. CONTRAINDICACIONES: − Respiratorios crónicos. − Hipersensibilidad a la droga. − IMAO utilizados en los últimos 15 días. EFECTOS INDESEABLES: − Posibilidad de depresión respiratoria. − Náuseas y vómitos. − Aumento peligroso de la frecuencia ventricular en presencia de fibrilación auricular o flutter. DOSIFICACIÓN: 25-50 mg ev lenta, cada 5-10 min. hasta control del dolor, o bien: 1.5 mg/kg ev, en 30 min, o bien 1-1.5 mg/kg subcutáneo o im cada 3-6 horas. Mantenimiento: 25 mg/hora = 5 ml/h de la solución preparada con 500 mg (10 ml) de Dolantina en 90 ml de S.F. (1 ml= 5 mg).
PROCAINAMIDA
137
PROCAINAMIDA NOMBRE COMERCIAL: Biocoryl® PRESENTACIÓN: Cápsulas de 250 mg. Ampollas de 10 ml = 1 gr. ACCIÓN: − Antiarrítmico clase IA (Ver Tabla pág 177). − Disminuye el automatismo de los focos ectópicos auriculares y ventriculares. − Efecto directo disminuyendo la conducción a nivel AV, contrarrestado por el efecto indirecto anticolinérgico. − Disminuye la velocidad de conducción en el Sistema His-Purkinje, originando alargamiento del QRS. − A dosis terapéuticas produce alargamiento del PR, QRS y QT. − Efecto inotrópico negativo. − Afecta más a las vías accesorias que a las normales. INDICACIONES: − Supresión Taquicardias Ventriculares. En la fase aguda del IAM es preferible la Lidocaína. − Tratamiento de la Fibrilación Auricular preexcitada. − Supresión de ACxFA y flutter (2ª elección, primero Flecainida o Propafenona). − TPSV y las asociadas al WPW, orto o antidrómicas. − En sospecha de Síndrome de Brugada, para desenmascarar un ECG dudoso. − En estudio electrofisiológico. EFECTOS INDESEABLES: − Síndrome Lupus-like en tratamientos prolongados. − Agranulocitosis. − Hipotensión, administrada por vía ev. − Bajo gasto cardiaco. − Fiebre medicamentosa.
138
PROCAINAMIDA
− − − −
Náuseas, vómitos, diarreas,... Gran cantidad de síntomas neuromusculares. Bloqueo AV. Alargamiento del QT y QRS.
CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a la procaína y afines. − Miastenia gravis. − Bloqueo AV de cualquier grado. − ACxFA y Flutter sin administración previa de digital u otro fármaco depresor de la conducción AV. − Hipotensión, shock, Insuficiencia cardiaca grave. − I. Renal grave. − No recomendable por vía oral en tratamientos prolongados, por sus efectos secundarios. DOSIFICACIÓN: − Vía oral: Inicialmente una dosis de 750-1000 mg, que se puede repetir a las 2 horas. Seguir con la dosis de mantenimiento: 50 mg/Kg/día repartido en dosis cada 4-6 horas. Usualmente 2 cap/4-6 horas. − Vía intramuscular: 0.5-1 gr/4-8 horas. − Vía endovenosa: Se administran 100 mg (1 ml) ev en 2 min, cada 5 min hasta que: • Desaparezca la arritmia. • Se alcance la dosis de 1 gr. • Aparezcan hipotensión o ensanchamiento del QRS > 50%. También se puede administrar una perfusión rápida de 20 mg/ min con las mismas condiciones que en el párrafo anterior. Mantenimiento: Perfusión de 1-4 mg/min. PREPARACIÓN: Se disuelven 3 amp de 1 gr (3000 mg) en 500 cc de S. Glucosado, de tal modo que: 1 mg/min = 10 ml/hora. 2 mg/min = 20 ml/hora. 3 mg/min = 30 ml/hora. 4 mg/min = 40 ml/hora. 20 mg/min = 200 ml/hora (para esta perfusión habría que hacer una dilución de mayor concentración).
PROPAFENONA
139
P R O PA F E N O N A NOMBRE COMERCIAL: Rytmonorm® PRESENTACIÓN: Comp de 150 y 300 mg. Ampollas de 20 ml = 70 mg. ACCIÓN: − Antiarrítmico Clase IC (Ver Tabla pág 177 ). − Disminuye la conducción y prolonga el período refractario en todos los compartimentos cardiacos. − Deprime la conducción en las vías accesorias. − Disminuye la excitabilidad y el automatismo espontáneos. − Ligero efecto inotrópico negativo. INDICACIONES: − Tratamiento y profilaxis de extrasistolia auricular y ventricular, aunque en este caso, se ha de limitar su uso, debido a los resultados desfavorables observados con otros fármacos de su grupo (Flecainida) en presencia de mala función ventricular. − Supresión de ACxFA / Flutter sin cardiopatia estructural grave. − Tratamiento y profilaxis de taquiarritmias auriculares y ventriculares. − Tratamiento de TPSV, incluídas las del W-P-W (especialmente las antidrómicas). CONTRAINDICACIONES: − Enfermedad del nodo sinusal. − Bloqueo AV o intraventricular avanzado. − Bradicardia severa. − Shock, insuficiencia cardiaca. − Edad avanzada.
140
PROPAFENONA
EFECTOS INDESEABLES: − Náuseas. − Estreñimiento. − Vértigo, temblor. − Leucopenia. − Hepatitis colostásica. − Y en el uso por vía ev: • Hipotensión. • Aceleración de la TV y eventual degeneración en F.V. • Ensanchamiento del QRS. DOSIFICACIÓN: − Vía oral: 150-300 mg/8-12 horas. En la Fibrilación Auricular Paroxística, para el restablecimiento del R.S., se puede intentar dosis oral única de 600 mg. − Vía endovenosa: • Dosis inicial de 1-2 mg/Kg, disueltos en 100 ml de SG 5%, a pasar en 10-15 min (máximo 140 mg). • Se puede mantener perfusión de 0.5-1 mg/min. durante 3-6 horas como máximo. Preparación: 3 amp en 190 ml de SG 5% (210 mg en 250 ml). 0.5 mg/min = 37 ml/h 1 mg/min = 75 ml/h
PROPOFOL
141
PROPOFOL NOMBRE COMERCIAL: Diprivan®, Ivofol®, Recofol® y genéricos PRESENTACIÓN: − Varias presentaciones al 1% (1 ml = 10 mg) Amp 20 ml (200 mg) y viales de 50 y 100 ml. − Varias presentaciones al 2% (1 ml = 20 mg) Amp 20 ml (400 mg) y viales de 50 y 100 ml. ACCIÓN: − Agente Anestésico intravenoso de inducción rápida y corta duración, en adultos y niños mayores de tres años. La hipnosis aparece en 1-2 min y la conciencia se recupera en 4-5 min, si no se ha usado premedicación. INDICACIONES: − Inducción y mantenimiento de Anestesia de corta duración (Cardioversión, Intubación...). − Sedación en pacientes intubados en Cuidados Intensivos. CONTRAINDICACIONES: − Alergia al Propofol. PRECAUCIONES: − Es recomendable atropinizar previamente al paciente. − En la administración conjunta con Fentanilo puede haber aumento de los niveles de Propofol, bradicardia y depresión respiratoria. − Debe disponerse de material para asistencia respiratoria. − Salvo en situaciones de Emergencia, el Propofol debería ser utilizado por un Anestesista. − La emulsión del Propofol puede favorecer el crecimiento bacteriano, por lo que se ha de manipular con el máximo de asepsia. − Se ha de desechar la emulsión sobrante, incluso tratándose del mismo paciente. No se ha de mantener una misma perfusión, ni el mismo equipo de perfusión, más de 12 horas.
142
PROPOFOL
EFECTOS INDESEABLES: − Hipotensión, Bradicardia. − Depresión respiratoria. − Dolor local en el lugar de la perfusión. − Durante la inducción: tos, hipo, movimientos espontáneos epileptiformes, hipertonía muscular, temblor. − Reacciones alérgicas: Fiebre, eritema, broncoespasmo. DOSIFICACIÓN: − Inducción de Anestesia: 20-40 mg (2-4 ml) cada 10 seg. en bolus, hasta alcanzar el efecto deseado, lo cual habitualmente supone: • < 55 años: total de 2 - 2.5 mg/kg 50 kg = 100-125 mg = 10-12 ml 80 kg = 160-200 mg = 16-20 ml • > 55 años: Un 20% menos y más lento (2 ml cada 10 seg). − Mantenimiento de la Anestesia: Infusión continua de 4-12 mg/kg/hora, lo cual supone: 50 kg = 200-600 mg/h = 20-60 ml/h 80 kg = 320-960 mg/h = 32-96 ml/h − Sedación UCI: Infusión continua de 1-4 mg/kg/hora, lo cual supone: 50 kg = 50-200 mg/h = 5-20 ml/h 80 kg = 80-320 mg/h = 8-32 ml/h
PROPOFOL Preparación 10 mg/ml KG
Dosis en mg/kg/h 1
2
3
4
5
Dosis en ml/hora 50
5
10
15
20
25
60
6
12
18
24
30
70
7
14
21
28
45
80
8
16
24
32
50
90
9
18
27
36
55
100
10
20
30
40
60
PROPRANOLOL
143
PROPRANOLOL NOMBRE COMERCIAL: Sumial® PRESENTACIÓN: Comp. de 10 y 40 mg. Cápsulas de 160 mg (Retard). Amp. de 5 cc = 5 mg. ACCIÓN: − Antiarrítmico clase II (Ver Tabla pág 177). − Bloqueador de los receptores beta. − Inotrópico negativo. − Cronotrópico negativo. − Antiarrítmico inespecífico. − Disminuye el automatismo miocárdico. − Disminuye la velocidad de conducción, prolonga el periodo refractario del nodo AV. − Disminuye el gasto cardiaco. − Disminuye el consumo de oxígeno. − Aumenta la presión telediastólica del VI. INDICACIONES: − En el paro cardiaco, en caso de FV resistente a la desfibrilación y a la desfibrilación más Lidocaína. − Taquicardia sinusal. − Taquicardia auricular paroxística. − Taquicardias supraventriculares del WPW (Excepto ACxFA). − Fibrilación auricular paroxística resistente a la digital (Hipertiroidismo). − Flutter auricular. − Extrasistolia Ventricular, sobre todo las relacionadas con el Prolapso Mitral. − Taquicardia Ventricular. − Taquiarritmias Ventriculares en Anestesia. − Taquiarritmias Ventriculares y Auriculares de la Intoxicación Digitálica. − Tratamiento de base del Síndrome del QT largo congénito.
144
PROPRANOLOL
CONTRAINDICACIONES: − Bradicardia sinusal. − Bloqueo AV de 2 y 3 grado. − Insuficiencia cardiaca. − Precaución en el IAM. − Asma. − Arteriopatía periférica. − Precaución en diabetes en tratamiento con Insulina o AAOO. EFECTOS INDESEABLES: − Bradicardia. − Hipotensión. − Broncoespasmo. − Insuficiencia Cardiaca. − Hipoglicemia asintomática en diabéticos tratados. − Alteraciones hematológicas. − Alucinaciones, Depresión. TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS INDESEABLES: − Bradicardia: Atropina ev, 0.5-1 mg. ó Isoproterenol en perfusión. − ICC: Digital y Diuréticos. − Hipotensión: Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina. − Broncoespasmo: Xantinas, betaadrenergicos. DOSIS HABITUALES: − Vía endovenosa: 1-3 mg a una velocidad no superior a 1 mg/ mn. Preferible administrar 1 mg y repetir con intervalos de 5 min, sin sobrepasar los 3 mg (dosis máxima 0.1 mg/Kg). − Vía oral: 10-80 mg/6 horas. OBSERVACIONES: − Puede usarse conjuntamente con Digital, Quinidina y Procainamida. − No asociar con Verapamil, Diltiazem, Reserpina ni depresores del SNC.
QUINIDINA
145
QUINIDINA NOMBRE COMERCIAL: Lentoquine® (Dihidroquinidina), Longachin® (Quinina) PRESENTACIÓN: Cápsulas de 250 mg (Lentoquine). Cápsulas de 275 mg (Longachin). ACCIÓN: − Antiarrítmico clase IA (Ver Tabla pág 177). − Ligera acción vagolítica. − Disminuye la velocidad de conducción intraventricular. − Disminuye el automatismo. INDICACIONES: − Prevención de recidivas de TPSV, ACxFA o Flutter. − Extrasistolia ventricular. − No es el fármaco de elección en las arritmias ventriculares por la elevada probabilidad de efectos indeseables derivados del alargamiento del QT. EFECTOS INDESEABLES: − Síntomas gastrointestinales. − Cinconismo (Anorexia, náuseas, vómitos, visión borrosa, vasodilatación y diaforesis). − A dosis tóxicas: Bloqueo sinoauricular o AV. − Fenómeno de idiosincrasia: Fibrilación ventricular después de la primera dosis. − Alargamiento del QT, con las arritmias que de ello se pueden derivar: TV, “Torsades de Pointes”, FV. − Ensanchamiento del QRS (Suspender si sumenta más de un 25%). − Trombocitopenia. − Aumento de los niveles de digoxina si se asocia a ésta (casi se duplican).
146
QUINIDINA
CONTRAINDICACIONES: − Bloqueo AV completo. − Intoxicación digitálica e hiperkaliemia. − Síndrome del QT largo. − QT alargado durante el tratamiento. DOSIFICACIÓN: 200-400 mg/6 horas por vía oral. Se ha de hacer una digitalización previa en el tratamiento del Flutter y la ACxFA.
REMIFENTANILO
147
R E M I F E N TA N I L O NOMBRE COMERCIAL: Ultiva® PRESENTACIÓN: ¡Atención: varias presentaciones con concentraciones diferentes! − Amp de 3 ml = 1 mg (1 ml = 0.33 mg) − Amp de 5 ml = 2 mg (1 ml = 0.4 mg) − Amp de 10 ml = 5 mg (1 ml = 0.5 mg) ACCIÓN: − Opioide sintético analgésico y sedante, de alta potencia, rapidez de inicio (1 min) y fin de acción (5-10 minutos tras el cese de la perfusión). INDICACIONES: − En Anestesia, en el intraoperatorio. − En áreas de Cuidados Intensivos, como sedo-analgesia en pacientes intubados o en pacientes con respiración espontánea bajo estricta monitorización y O2 suplementario. EFECTOS INDESEABLES: − Depresión / paro respiratorio. − Rigidez muscular que puede imposibilitar la ventilación con Ambú. − Hipotensión y bradicardia severas. − Broncoespasmo, espasmo biliar. − Agitación, ansiedad. PRECAUCIONES: − Monitorización de signos vitales y saturación. − En pacientes no intubados con depresión respiratoria prévia. − En ancianos (50% de la dosis). − Se puede administrar en insuficiencia respiratoria o hepática. − Atraviesa la barrera placentaria.
148
REMIFENTANILO
CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a la droga. − Cólico biliar. DOSIFICACIÓN: − En inducción anestésica: 0.5-1 mcg/kg/min. ev − En sedo-analgesia o mantenimiento de la anestesia: 0.05-0.3 mcg/kg/min. ev. Ver tabla. − En pacientes no intubados no pasar de 0.15 mcg/kg/min − Siempre se debe administrar con dispositivos de perfusión continua.
REMIFENTANILO Preparación 2 mg en 50 ml de SSF (40 µgr/ml) Dosis en µgr/kg/min. 0.1
0.2
0.3
0.4
7.5
15
22.5
30
KG 50
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
52.5
60
67.5
75
Dosis en ml/hora 37.5
45
60
9
18
27
36
45
54
63
72
81
90
70
10.5
21
31.5
42
52.5
63
73.5
84
94.5
105
80
12
24
36
48
60
72
84
96
108
120
90
13.5
27
40.5
54
67.5
81
94.5
108 121.5 135
100
15
30
45
60
75
90
105
120
135
150
RETEPLASA
149
R E T E P L A S A ( R - PA ) NOMBRE COMERCIAL: Rapilysin® PRESENTACIÓN: Amp de 10 ml = 10 UI (Envase con 2 amp = 980 €) ACCIÓN: Trombolítico selectivo de tercera generación. Activador del plasminógeno tisular. Eficacia similar a la del t-PA (30) y administración más fácil. INDICACIONES: Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST, especialmente en pacientes jóvenes, con IAM anterior extenso, atendidos precozmente y con bajo riesgo de hemorragia intracraneal y en los casos que han recibido SK o APSAC en los últimos 12 meses. CONTRAINDICACIONES: Ver Tabla EFECTOS INDESEABLES: Hemorragia / Hemorragia cerebral, similar a t-PA y TNK. DOSIFICACIÓN: Un bolus de 10 UI ev, en no más de 2 min. Repetir misma dosis al cabo de 30 minutos (10 UI + 10 UI). Además, administrar HEPARINA SÓDICA, bolus de 4.000 uu simultáneamente con el r-PA, seguido de 1.000 uu por hora, realizando las correcciones oportunas para T. de Cefalina aproximadamente el doble del control (durante 48 horas), y AAS 300 mg oral. Puede usarse Enoxaparina (Clexane®)(17,18,19,24): Bolus de 30 mg/ ev, seguido de 1 mg/kg cada 12 horas, subcutáneo (primera dosis 15 minutos después del bolus) con un máximo de 100 mg en cada dosis (con Creatinina > 250 y en pacientes de > 75 años, poner sólo el 60% de la dosis).
150
ROCURONIO
ROCURONIO NOMBRE COMERCIAL: Esmeron® PRESENTACIÓN: Amp de 5 ml = 50 mg y de 10 ml = 100 mg (1 ml = 10 mg) ACCIÓN: Bloqueante neuromuscular no despolarizante de acción intermedia, con inicio a los 90 seg y recuperación en 35-55 min. INDICACIONES: − Intubación orotraqueal en pacientes que requieran una posterior relajación muscular. − Intubación orotraqueal rápida en pacientes en los que estécontraindicada la succinilcolina. − Bloqueo neuromuscular mantenido ( distress respiratorio del adulto), traumatismo craneoencefálico, sospecha de hipertensión intracraneal, asma refractario. EFECTOS INDESEABLES: − Anafilaxia. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a la droga. PRECAUCIONES: − Debido a la parálisis respiratoria que produce el Rocuronio, todos los pacientes deben tener asistencia respiratoria mediante intubación y respiración artificial hasta que se recupere la respiración espontánea. − Salvo en situaciones de emergencia, el Rocuronio debería ser administrado por un Anestesista. − Siempre se acompañará de medicación hipnótica. − En insuficiencia renal y hepática. − En alteraciones electrolíticas. − En enfermedades neuromusculares: empeoramiento.
ROCURONIO
151
− Su efecto se potencia en presencia de acidosis, hipotermia y porfiria aguda intermitente. − Su efecto disminuye en presencia de alcalosis, diabetes, trauma y/o quemaduras extensas, inmovilización, neuropatías periféricas y lesiones desmielinizantes. − No administrar inmediatamente antes o después de tiopental, por la formación de precipitados. DOSIFICACIÓN: − Intubación orotaqueal: 0.6 mg/kg − Mantenimiento del bloqueo neuromuscular: Ver tabla. • En bolus: 0.15 mg/kg cada 12-20 min. • En perfusión continua: 5-10 mcg/kg/min.
ROCURONIO Preparación: 100 mg/50 ml de SSF o SG 5% Dosis en µg/kg/min. KG
5
6
7
50
7.5
9
10.5
8
9
10
12
13.5
15
Dosis en ml/hora 60
9
10.8
12.6
14.4
16.4
18
70
10.5
12.6
14.7
16.8
18.9
21
80
12
14.4
16.8
19.2
21.6
24
90
13.5
16.2
18.9
21.6
24.3
27
100
15
18
21
24
27
30
152
SALBUTAMOL
S A L B U TA M O L NOMBRE COMERCIAL: Ventolín® y otros PRESENTACIÓN: − Amp de 1 ml = 0.5 mg. − Solución inhalatoria, envase 10 o 20 ml al 0.5%. − Y otras presentaciones (comp, jarabe, spray, ….). ACCIÓN: − Agonista B2 selectivo. − Broncodilatación. − Aumenta la captación de K por las células. − Reduce el K plasmático en 0.5-1.5 mmol/l, el efecto se inicia a los 30 min y se prolonga durante 2-4 horas. INDICACIONES: − Asma, EPOC. − Crisis de broncoespasmo, estatus asmático. − Hiperpotasemia grave. EFECTOS SECUNDARIOS: − Angor. − Taquicardia, arritmias. − HTA. − Hiperglucemia. − Temblor muscular. − Ansiedad. − Convulsiones. DOSIFICACIÓN: − Vía EV intermitente: 1 amp (0.5 mg) en 100 ml de SF o SG5%, a pasar en 20 min. Puede repetirse a las 6-8 horas. − Perfusión contínua: 4-8 mcgr/kg/hora (ver tabla) − Nebulización (efecto hipopotasémico similar a la vía ev): 10-20 mg (2-4 ml de solución al 0.5%) diluídos en al menos 5 ml de SF.
SALBUTAMOL
153
SALBUTAMOL
4 amp en 96 ml de SF (1 ml = 20 mcgr) Kg
4 mcg/kg/h
6 mcg/kg/h
8 mcg/kg/h
50
10 ml/h
15 ml/h
20 ml/h
60
12 ml/h
18 ml/h
24 ml/h
70
14 ml/h
21 ml/h
28 ml/h
80
16 ml/h
24 ml/h
32 ml/h
90
18 ml/h
27 ml/h
36 ml/h
154
SOTALOL
S O TA L O L NOMBRE COMERCIAL: Sotapor® y genéricos PRESENTACIÓN: Comp de 80 y 160 mg ACCIÓN: − Bloqueador beta-adrenérgico no selectivo y sin actividad simpaticomimetica intrínseca. − No bloquea los receptores alfa ni los canales del Sodio (no es estabilizador de membrana). − Prolonga el Potencial de Acción Auricular y Ventricular, lo cual le confiere características antiarrítmicas de clase III (pag. 44) − Prolonga la refractariedad auricular y ventricular, los intervalos A-H, H-V y QT, así como la longitud del ciclo sinusal. − Biodisponibilidad del 100%. Se excreta por orina, inalterado. − Deprime la contractilidad miocárdica en menor grado que el Propranolol. − Reduce la frecuencia, el gasto y el trabajo cardiacos y la presión sistólica. − Reduce eficazmente el número de Extrasístoles Ventriculares y de episodios de taquiarrítmias ventriculares espontáneas o inducidas eléctricamente. − Es eficaz en la supresión de las taquicardias reentrantes AV y del nodo AV espontáneas o inducidas eléctricamente. INDICACIONES: − Extrasistolia Ventricular. − Taquiarritmias Ventriculares espontáneas o inducidas. − Flutter Auricular. − Fibrilación auricular. CONTRAINDICACIONES: − Antecedentes de “torsades de pointes” y las de los betabloqueantes. Ver Propranolol.
SOTALOL
155
EFECTOS INDESEABLES: − Prolongación del intervalo QT. − “Torsades de pointes” en un 2% de casos, generalmente en pacientes con cardiopatía grave y prolongación del intervalo QT. − Hipotensión. − Bradicardia. − Disfunción Sinusal y bloqueo A-V. − Broncoespasmo. DOSIFICACIÓN: − Vía oral: 80-160 mg/12 horas. Para intentar la cardioversión farmacológica del Flutter- Fibrilación Auricular, se puede intentar dosis oral única de 160 mg.
156
SUCCINILCOLINA O SUXAMETONIO
SUCCINILCOLINA O SUXAMETONIO NOMBRE COMERCIAL: Anectine®, Mioflex® PRESENTACIÓN: − Amp 2 ml = 100 mg y 10 ml = 500 mg (1 ml = 50 mg) ACCIÓN: − Relajante muscular despolarizante (despolariza la membrana postsináptica, que queda inexcitable por la Acetilcolina). − Efecto potente, rápido (45 seg) y fugaz (2-5 min) debido a la hidrólisis provocada por la Colinesterasa. − Efectos muscarínicos, facilmente bloqueables por la Atropina. INDICACIONES: − Intubación endotraqueal rápida. − Electroshock. − Endoscopias. − Manipulaciones ortopédicas. − Siempre que se precise una relajación muscular potente y fugaz. CONTRAINDICACIONES: − Glaucoma y heridas penetrantes oculares. − Deficiencia conocida de colinesterasa. − Hiperpotasemia. − Hipersensibilidad a la droga. − Hipertermia maligna. EFECTOS INDESEABLES: − Bradicardia marcada y asistolia. − Hiperpotasemia. − Aumento de la presión intragástrica con reflujo gastroesofágico y posibilidad de aspiración.
SUCCINILCOLINA O SUXAMETONIO
157
− Fasciculaciones musculares dolorosas, que aparecen unos 20 segundos antes de la relajación muscular, y se evitan administrando lentamente el fármaco. − Aumento de la presión intracraneal. Hipertermia maligna. PRECAUCIONES: − Debido a la parálisis respiratoria que produce la Succinilcolina, todos los pacientes deben tener asistencia respiratoria mediante intubación y respiración artificial hasta que se recupere la respiración espontánea. − Salvo en situaciones de emergencia, la Succinilcolina debería ser administrada por un Anestesista. − No mezclar en la misma jeringa con otros productos. − Siempre se acompañará de medicación hipnótica. − Precaución en pacientes con estómago lleno y en los traumatismos cerebrales y hemorragias subaracnoideas. − En presencia de hiperpotasemia. DOSIFICACIÓN: 1 mg / kg ev, usualmente 50-100 mg (1 - 2 ml), administrando previamente Atropina para evitar los efectos muscarínicos. Las dosis repetidas no producen tolerancia ni acumulación.
158
SUEROS
SUEROS SOLUCIONES EV MÁS HABITUALES Solución
Osmol Glucosa Na Cl K HCO3 Energia mOsmol/l gr/l mEq/l mEq/l mEq/l mEq/l Cal/100 ml
Fisiológico 0.9%
308
154
154
ClNa 1M
2000
1000
1000
3400
3400
ClNa 20% Glucosado 5%
277
50
20
Glucosado 10%
555
100
40
Glucosado 50%
2780
500
200
Glucosalino 1/3 0.3%
285
33
51
51
13.2
Glucosalino 1/5 0.2%
280
40
30
30
16
Sol Ringer (con 330 mg/l Ca)
3.12
147
155
4
Sol Ringer Lactato (con 200 mg/l Ca y 30 mmol/l lactato
273
130
109
4
Bicarbonato Na 1M
2000
1000
1000
Bicarbonato Na 1/6 M
334
167
167
28
TENECTEPLASA
159
TENECTEPLASA (TNK) NOMBRE COMERCIAL: Metalyse® PRESENTACIÓN: Viales de 8.000 i 10.000 U (+/- 1.100 €) ACCIÓN: − Trombolítico selectivo de última generación. Activador del plasminógeno tisular. − Eficacia similar a la del t-PA.(31) − Administración más fácil. INDICACIONES: Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST, especialmente en pacientes jóvenes, con IAM anterior extenso, atendidos precozmente y con bajo riesgo de hemorragia intracraneal y en los casos que han recibido SK o APSAC en los últimos 12 meses. CONTRAINDICACIONES: Ver tabla. EFECTOS INDESEABLES: Hemorragia / Hemorragia cerebral, similar a t-PA y r-PA. DOSIFICACIÓN: Bolus único, en 10 segundos, de una dosis calculada en función del peso del paciente: Peso paciente (kg) < 60 60 - 70 70 - 80 80 - 90 > 90
TNK (UI)
TNK (mg)
6.000 7.000 8.000 9.000 10.000
30 35 40 45 50
Volumen de solución reconstituida (ml) 6 7 8 9 10
160
TENECTEPLASA
Además (¡importante!): − AAS 200-300 mg, oral. − Enoxaparina (Clexane®)(18,19,24): Bolus de 30 mg/ev, seguido de 1 mg/kg cada 12 horas, subcutáneo (primera dosis 15 minutos después del bolus) con un máximo de 100 mg en cada dosis (con Creatinina > 250 y en pacientes de > 75 años, poner sólo el 60% de la dosis). − Clopidogrel (Plavix® o Iscover®), 300 mg oral (cuatro comp juntos). − Protección gástrica. PRECAUCIONES: Incompatible con solución de dextrosa. Usar S. Fisiológico para el lavado de la vía. Evitar la misma vía usada para otros fármacos.
TIOPENTAL SÓDICO
161
T I O P E N TA L S Ó D I C O NOMBRE COMERCIAL: Pentothal® PRESENTACIÓN: Viales de 0.5 y 1 gr ACCIÓN: Hipnótico barbitúrico de rápido comienzo de acción y corta duración. INDICACIONES: − Inducción anestésica y, menos habitualmente, como mantenimiento. − Status epiléptico refractario. − Hipertensión intracraneal. EFECTOS INDESEABLES: − Náuseas, vómitos. − Anafilaxia. − Depresión respiratoria. − Hipotensión, bradicardia, depresión miocárdica. − Flebitis, tromboflebitis, necrosis cutánea si extravasación. CONTRAINDICACIONES: − Alergia a la droga. − Porfiria, Crisis asmática. SITUACIONES ESPECIALES: − Insuficiencia renal: 75% de la dosis habitual si ClCr<10 ml/min. − Insuficiencia hepática: Si severa, reducir dosis. − Embarazo: Atraviesa la placenta. Si se acumula puede ser teratogénico. − Lactancia: Se excreta en la leche. Evitar. PRECAUCIONES: − Asma, E. de Addison, hipotiroidismo, Miastenia gravis.
162
TIOPENTAL SÓDICO
− Inestabilidad hemodinámica. − Soporte ventilatorio disponible. − No administrar inmediatamente antes ni después de Rocuronio o Vecuronio, por formación de precipitados. DOSIFICACIÓN: − Inducción: 2.5 – 5 mg/kg ev. − Status epiléptico: Bolus de 4 mg/kg seguido de perfusión, titulando dosis a partir de 2 mg/kg/h. − Hipertensión intracraneal: 2 mg/kg y mantenimiento según PIC, empezando a 1 mg/kg/h.
TIOPENTAL SÓDICO Preparación: 1g en 50 ml de SSF o SG 5% Kg
Dosis en mg/kg/h 1
2
3
4
5
Dosis en ml/hora 50
2.5
5
7.5
10
12.5
60
3
6
9
12
15
70
3.5
7
10.5
14
17.5
80
4
8
12
16
20
90
4.5
9
13.5
18
22.5
100
5
10
15
20
25
TIROFIBAN
163
TIROFIBAN NOMBRE COMERCIAL: Agrastat® PRESENTACIÓN: Vial de 50 ml con 12.5 mg (1 ml = 0.25 mg) y BOLSA de 250 ml con 12.5 mg (1 ml = 0.05 mg) ACCIÓN: − Antiagregante plaquetario antagonista de la glicoproteina IIb-IIIa. − Recuperación de la función plaquetar: Se considera que a las 8 horas de suspender la infusión, se ha recuperado el 100% de la función plaquetar y que a las 4 horas ésta ya es suficiente. INDICACIONES: − Síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST. Indicado en pacientes de alto riesgo-riesgo intermedio, especialmente si intervencionismo coronario percutáneo planificado y en pacientes con elevación de troponinas, depresión del segmento ST o Diabetes . CARACTERISTICAS: − Se puede disolver en SG o SF. − No precisa guardarse en nevera. − La infusión de Tirofibán se puede mantener durante la coronariografía o angioplastia, debiéndose mantener hasta 12-24 horas después. − La heparina que se usa concomitantemente con el Tirofiban se ha de suspender después de la coronariografía o angioplastia y se retirarán las cánulas cuando la coagulación se haya normalizado. − Se ha de suspender el Tirofibán inmediatamente si se presenta una indicación de trombolisis, cirugía urgente o balón de contrapulsación. − No hay sensibilización, por lo que se puede repetir su administración.
164
TIROFIBAN
CONTRAINDICACIONES: − Absolutas: • Hipersensibilidad conocida al Tirofibán. • Trombocitopenia durante una administración anterior. • Ictus en los 30 días previos o cualquier antecedente de ictus hemorrágico. • Enfermedad intracraneal conocida (neoplasias, aneurismas,…). • Hemorragia activa o reciente clínicamente relevante (en los 30 días previos). • Hipertensión Arterial maligna. • Traumatismo importante o intervención de cirugía mayor en las seis semanas previas. • Trombocitopenia (< 100.000) o alteración de la función plaquetar. • Alteraciones de la coagulación. • Insuficiencia hepática grave. − Relativas: • Reanimación cardiopulmonar traumática o prolongada, biopsia de órganos o litotricia en las dos últimas semanas. • Traumatismo grave o cirugía mayor > seis semanas pero < 3 meses antes. • Ulcera péptica activa en los tres últimos meses. • Hipertensión arterial no controlada (> 180/110). • Pericarditis aguda. • Vasculitis activa o antecedentes de ella. • Sospecha de disección aórtica. • Retinopatía hemorrágica. • Sangre oculta en heces o hematuria. • Tratamiento trombolítico concomitante o menos de 48 horas antes. • Utilización simultánea de fármacos que aumenten el riesgo de hemorragia en grado importante (cumarínicos, otros anti IIb-IIIa administrados por vía ev,…). PRECAUCIONES: − Controles: • T. de Cefalina a las 6, 12, 24, 36 y 48 horas del inicio de la perfusión.
TIROFIBAN
165
• Recuento de plaquetas cada 24 horas, durante la infusión. − Interrumpir Tirofibán y Heparina si hemorragias o plaquetopenia inferior a 80-90.000. EFECTOS INDESEABLES: − Hemorragias. − Náuseas. − Fiebre. − Cefaleas. − Hipersensibilidad. DOSIFICACIÓN: − Dosis de carga: Perfusión de 0.4 µg/kg/min durante 30 min (ver tabla de preparación y dosificación por peso). − Dosis de mantenimiento: Perfusión de 0.1 µg/kg/min durante 48-72 horas (ver tabla). − Aspirina: 325 mg oral antes de iniciar el Tirofibán y cada 24 horas. − Heparina Sódica: Bolus inicial de 60-70 uu/kg, con máximo de 5000 uu, seguido de infusión continua de 12-15 uu/ kg/hora, con máximo de 1.000 uu/hora, ajustando aTTP a 1.5-2.5 el control. O bien heparina de bajo peso molecular.
166
TIROFIBAN
TIROFIBÁN (AGRASTAT ) Dosificación en SCASEST Preparación: Añadir 1 vial de Agrastat (50 ml=12.5 mg) a 200 ml de SF ó SG 5%, con lo cual 1 ml = 50 µg o bolsa de 250 cc con 0.05 mg (50 µg) por ml Mayoría de los pacientes
Insuficiencia Renal grave
Carga
Mantenimiento
Carga
Mantenimiento
(0.4µg/kg/min) Durante 30 min
(0.1µg/kg/min) Hasta 48 h
(0.4µg/kg/min) Durante 30 min
(0.1µg/kg/min) Hasta 48 h
30-37
16
4
8
2
38-45
20
5
10
3
46-54
24
6
12
3
55-62
28
7
14
4
63-70
32
8
16
4
71-79
36
9
18
5
80-87
40
10
20
5
88-95
44
11
22
6
Peso (Kg)
(ml/h)
(ml/h)
(ml/h)
(ml/h)
96-104
48
12
24
6
105-112
52
13
26
7
113-120
56
14
28
7
121-128
60
15
30
8
129-137
64
16
32
8
138-145
68
17
34
9
146-153
72
18
36
9
¡¡Atención!!: + AAS 325 mg + Heparina No fraccionada o HBPM (+/- Clopidogrel 300 mg, a valorar según riesgo de hemorragia)
URAPIDILO
167
URAPIDILO NOMBRE COMERCIAL: Elgadil® PRESENTACIÓN: Amp 10 ml = 50 mg (1 ml = 5 mg) ACCIÓN: − Antagonista α1-adrenérgico periférico y en el SNC. − Produce reducción de las resistencias periféricas. − Reduce la TA sistólica y diastólica sin apenas taquicardia refleja. INDICACIONES: − Crisis hipertensivas. − HTA en peri-postoperatorio. CONTRAINDICACIONES: − Estenosis aórtica. − Precaución en ancianos y en la insuficiencia hepática grave. − Embarazo y lactancia. EFECTOS INDESEABLES: − Hipotensión severa. − Arritmias. − Angor. − Palpitaciones. − Náuseas, vómitos. − Prurito. − Cefalea. − Alergia. DOSIFICACIÓN: − En crisis hipertensiva: Dosis inicial de 25 mg ev lento en 20 seg. Puede repetirse la dosis a los 5 min, y una tercera dosis de 50 mg al cabo de otros 5 min. Si es necesario, manteni-
168
URAPIDILO
miento empezando a 2 mg/min y reduciendo después a las dosis habituales de 9-30 mg/h. − En HTA postoperatoria: empezar a 6 mg/min y ajustar según respuesta (máximo 60-180 mg/h). PREPARACIÓN: 4 amp en 460 cc de SG 5% (1 ml = 0.4 mg) − 2 mg/min = 300 ml/h − 9 mg/h = 22 ml/h − 30 mg/h = 75 ml/h − 60 mg/h = 150 ml/h
UROQUINASA
169
UROQUINASA (UK) NOMBRE COMERCIAL: Urokinase® , Uroquidan® PRESENTACIÓN: Viales de 100.000 y 250.000 UI ACCIÓN: Trombolítico no selectivo. INDICACIONES: − IAM: poco usado por alto coste y eficacia menos que la SK. − TEP/TVP. − Empiemas complicados. − Trombosis de catéter. − Oclusión de fístulas arteriovenosas. CONTRAINDICACIONES: Ver Estreptoquinasa. EFECTOS INDESEABLES: Ver Estreptoquinasa. DOSIFICACIÓN: − En el IAM: • Dosis inicial de 1.500.000 UI en 10 min, seguido de 1.500.000 en 90 min. − En el TEP: • Dosis inicial de 4.400 UI/Kg en 10 min, seguido de 4.400 UI/Kg/hora durante 12-24 horas.
170
VECURONIO
VECURONIO NOMBRE COMERCIAL: Norcuron® PRESENTACIÓN: Amp de 5 ml = 10 mg (1 ml = 2 mg) y liofilizados de 4 y 10 mg ACCIÓN: − Bloqueante neuromuscular no despolarizante de acción intermedia, con inicio a los 2-3 min y recuperación en 35-55 min. INDICACIONES: − Intubación orotraqueal en pacientes que requieran una posterior relajación muscular. − Bloqueo neuromuscular mantenido (distress respiratorio del adulto), traumatismo craneoencefálico, sospecha de hipertensión intracraneal, asma refractario. − Especialmente indicado en pacientes con riesgo cardiovascular por sus escasos efectos secundarios a este nivel. EFECTOS INDESEABLES: − Anafilaxia. CONTRAINDICACIONES: − Hipersensibilidad a la droga. PRECAUCIONES: − Debido a la parálisis respiratoria que produce el Vecuronio, todos los pacientes deben tener asistencia respiratoria mediante intubación y respiración artificial hasta que se recupere la respiración espontánea. − Salvo en situaciones de emergencia, el Vecuronio debería ser administrado por un Anestesista. − Siempre se acompañará de medicación hipnótica. − En insuficiencia renal y hepática. − En alteraciones electrolíticas.
VECURONIO
171
− En enfermedades neuromusculares: empeoramiento. − Su efecto se potencia en presencia de acidosis, hipotermia y porfiria aguda intermitente. − Su efecto disminuye en presencia de alcalosis, diabetes, trauma y/o quemaduras extensas, inmovilización, neuropatías periféricas y lesiones desmielinizantes. − No administrar inmediatamente antes o después de tiopental, por la formación de precipitados. − Por su tendencia a la acumulación, no se recomienda su uso en perfusión contínua, máxime si no existe posibilidad de monitorización de la relajación muscular. DOSIFICACIÓN: − Intubación orotaqueal: 0.08 - 0.1 mg/kg − Mantenimiento del bloqueo neuromuscular. • En bolus: 0.01- 0.03 mg/kg cada 25-40 min. • En perfusión continua: 1-2 mcg/kg/min (no recomendada)
VECURONIO Preparación: 10 mg en 100 ml SF ó SG5% (1 mg = 10 ml) 1 mcg/kg/min o 60 mcg/kg/hora Kg
1.5 mcg/kg/min o 90 mcg/kg/hora
2 mcg/kg/min o 120 mcg/kg/hora
Dosis en ml/h
50
30
45
60
60
36
54
72
70
42
63
84
80
48
72
96
90
54
81
108
100
60
90
120
172
VERAPAMIL
V E R A PA M I L NOMBRE COMERCIAL: Manidón® PRESENTACIÓN: Ampollas de Manidón de 2 cc = 5 mg. Comprimidos de 80, 120, 180 y 240 mg. ACCIÓN: − Antiarrítmico clase IV (Ver Tabla pág 177). − Antagonista del Calcio. − Cronotrópico negativo. − Inotrópico negativo potente, sobretodo en asociación con betabloqueantes. − Sin efecto, a dosis terapéuticas, sobre la conducción intraauricular e intraventricular. − Disminuye la velocidad de conducción anterógrada y retrógrada y alarga los períodos refractarios funcional y efectivo a nivel AV. − Disminuye las demandas de oxígeno del miocardio al disminuir la resistencia vascular coronaria. INDICACIONES: − Taquicardias supraventriculares: • TPSV reentrantes y las ligadas al WPW que sean ortodrómicas, con QRS estrecho (para revertir a RS). Si el QRS es ancho, usar Flecainida. • Flutter auricular (para disminuir la FC). • ACxFA rápida (para disminuir la FC). − Cardiopatía Isquémica (Angor, Post-IAM) − Hipertensión Arterial. − Cardiomiopatía Hipertrófica. CONTRAINDICACIONES: • Edad superior a 70 años e inferior a 1 año. • Cardiopatía de base con fallo cardiaco. • Insuficiencia cardiaca.
VERAPAMIL
173
• Infarto agudo. • Broncoespasmo. • Tratamiento con betabloqueantes. • Enfermedad del nodo sinusal. − Absolutamente contraindicado en: • Fibrilación auricular asociada a W.P.W. • Taquicardia Ventricular, salvo en las formas raras de TV del tracto de salida del VD (morfología de BRIHH con eje derecho) o TV fascicular izquierda (BRDHH con eje izquierdo). • Taquicardias de complejo QRS ancho, que generalmente son T.V., a menos que se tenga la certeza de que son supraventriculares aberradas. EFECTOS INDESEABLES: − Hipotensión. Shock. − Agravamiento de IC preexistente. − Asistolia. − Bradiarrítmias. Bloqueos AV. − Aumenta niveles de digoxina. − Aumenta niveles de Carbamazepina. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES: − Disfunción VI: Gluconato Cálcico (1-2 g ev), Dopamina, Dobutamina. − Bradicardia o Bloqueo AV: Atropina, Isoproterenol, MCP temporal. DOSIFICACIÓN: − En el tratamiento de las TPSV, 5-10 mg (1-2 amp) ó 0.145 mg/Kg ev en bolus en 3 min. Repetir a los 20-30 min si no se consigue el efecto deseado y si fue tolerada la primera dosis. Hacer maniobras vagales después de cada dosis. − Mantenimiento: Por vía oral 40-120 mg/8 horas o si interesa la vía ev, perfusión de 0.125 mg/min (5-10 mg/hora). − En la Cardiopatía isquémica: 80-120 mg/8 h oral, o 180 mg/12 h. − En la HTA: Idem o 240 mg/24 h.
174
VERAPAMIL
PREPARACIÓN: 10 amp en 80 cc de S. Glucosado 5%, de modo que: 0.125 mg/min = 15 ml/hora.
Tablas
177
TABLAS
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRÍTMICOS Vaughan Williams Bloqueantes Beta
Estabilizadores de Membrana I-A
I-B
Quinidina Procainamida Disopiramida
I-C
Prolongan Bloqueantes del Calcio el PTA
II
III
IV
Lidocaína Ajmalina Propranolol Amiodarona Verapamil Mexiletina Encainida Atenolol Bretilio Diltiazem Aprindina Lorcainida Metoprolol Sotalol Bepridil Tocainida Propafenona Bisoprolol Ibutilide Difenilhidan- Flecainida Nadolol Dofetilide toína. Esmolol Labetalol BETABLOQUEANTES
No selectivos
Selectivos
Sin ISA
Con ISA
Sin ISA
Con ISA
Nadolol Propranolol Timolol Sotalol Tertalolol
Pindolol Carteolol Penbutolol Alprenolol Oxprenolol Dilevalol
Atenolol Esmolol Metoprolol Bevantolol Bisoprolol Betaxolol Nebivolol
Acebutolol Practolol Celiprolol
Con actividad alfabloqueante Labetalol Bucindolol Carvedilol
178
TABLAS
CONTRAINDICACIONES PARA LA TROMBOLISIS Guidelines ACC-AHA (2004) Absolutas - Diátesis hemorrágica o hemorragia activa de cualquier localización, excepto menstruación. - Antecedente de cualquier hemorragia intracraneal. - Tumor maligno intracraneal, primario o metastásico. - Lesiones estructurales vasculares (malformaciones arteriovenosas) cerebrales. - Accidente cerebrovascular agudo de menos de 3 meses (excepto el ictus isquémico de menos de tres horas). - Sospecha de disección aórtica. - Cirugía o traumatismo significativo facial o craneal de menos de 3 meses. Relativas (Valoración cuidadosa riesgo:beneficio) - Accidente cerebrovascular agudo isquémico de más de 3 meses, demencia o patología intracraneal no considerada en las contraindicaciones absolutas. - Historia de HTA crónica, severa y mal controlada. - HTA severa no controlada al ingreso (TAs > 180, TAd > 110). - Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar, traumáticas o prolongadas (> 10 min). - Cirugía mayor (no intracraneal ni facial) o traumatismo importante de menos de 3 semanas. Atención: En muchos casos esto podría ser contraindicación absoluta. - Cualquier hemorragia interna de menos de 2-4 semanas. - Punción de un vaso no comprimible en los últimos 14 dias. - Ulcus activo sintomático. - Embarazo. - Tratamiento previo con SK o APSAC (utilizar otros). - Uso actual de anticoagulantes: A mayor INR, mayor riesgo de hemorragia.
TABLAS
179
FÓRMULAS DE REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA Hiponatremia
Déficit de Na = Peso en Kg x 0.6* x (Na deseado – Na actual) (* = 0.5 en mujeres) = El Na plasmático no debe aumentar más de 0.5 mEq/hora ni más de 12 mEq/dia en pacientes asintomáticos. En los sintomáticos o con Na < 110, incrementar a una velocidad de 1-1.5 mEq/h las 3-4 primeras horas, sin superar los 12 mEq/d. = Corregir 1/2 déficit de Na en 24 h. Resto en 2-3 días.
Acidosis metabólica
HCO3 a reponer = Peso x 0.5 x (HCO3 deseado – HCO3 actual) = Reponer 1/2 del déficit calculado en 3-4 h. El resto en 24 h.
Hipopotasemia En general, 100 mEq de K ev aumenta 1 mEq en plasma = No administrar K en concentraciones superiores a 40 mEq/l por vena periférica ni superiores a 60 mEq/l por via central. = No administrar K a ritmo superior a 20 mEq/h (40 mEq/h en situaciones graves). = Es preferible administrar con SF.. PAUTAS DE ANALGESIA A
FÁRMACOS
MORFINA (1 ml = 10 mg) (1 amp = 1 ml )
PREPARACIÓN
10 mg Morfina (1 ml) en 9 ml de S.F. (1 ml = 1 mg), o bien 50 mg Morfina (5 ml) en 45 ml de S.F. (1 ml = 1 mg).
DOSIFICACIÓN Inicialmente: 2.5 - 5 mg ev a demanda (2.5 - 5 ml de la solución preparada). Mantenimiento: 2-3 mg/hora (2-3 ml/hora de la solución preparada). PCA de morfina: Dilución 1mg/ml, a dosis de 1 mg/h, con bolus de 2 mg, tiempo de cierre de 8 min y dosis máxima de 8 mg/h. B
FÁRMACOS PREPARACIÓN
PETIDINA (DolantinaR) (1 ml=50 mg) (1 amp = 2 ml ). 500 mg Petidina (10 ml) en 90 ml S.F. (1 ml = 5 mg).
DOSIFICACIÓN Inicialmente: a) 25-50 mg ev lenta cada 5 min hasta control del dolor. b) 1.5 mg/kg ev. en 30 min. c) 1 - 1.5 mg/kg subc. o im cada 3-6 horas. Mantenimiento: 25 mg/h (5 ml/hora de la solución preparada).
180
TABLAS
PAUTAS DE SEDO – ANALGESIA en paciente intubado A
FÁRMACOS
MIDAZOLAM (DormicumR) 1 amp 3 ml = 15 mg (1 ml = 5 mg). MORFINA 1 amp = 1 ml (1 ml = 10 mg).
PREPARACIÓN Variante 1 (sueros separados): 150 mg Midazolam (30 ml) en 500 ml SF o SG5% y 50 mg de Morfina (5 ml) en 50 ml de SF. Variante 2: 100 mg Midazolam (20 ml) y 20 mg Morfina (2 ml) en 80 ml de S.F. (1 ml = 1 mg Midazolam + 0.2 mg Morfina). DOSIFICACIÓN Variante 1: Dosis crecientes de Midazolan, según la tabla, hasta alcanzar la sedación deseada y Morfina a dosis inicial de bolus de 2 mg (2 ml de la solución) y bolos de 2 mg/5 min hasta alcanzar la analgesia adecuada. Mantenimiento: 1-3 ml/h. Variante 2: Inicialmente 60 ml / h de la solución preparada, hasta conseguir el efecto: Por regla general 5 - 10 ml (o sea, la perfusión a 60 ml / h mantenida durante 5 -10 min). Mantenimiento: 10-20 ml / hora. B
FÁRMACOS
PROPOFOL (Diprivan®) 1 amp al 1% (1 ml = 10 mg) REMIFENTANILO (Ultiva®) 1 amp 5 ml =2 mg (1 ml = 0.4 mg).
PREPARACIÓN Propofol sin diluir. Remifentanilo, 2 mg en 50 ml SF. DOSIFICACIÓN 1) Propofol dosis de carga de 2 mg/kg (14 ml en paciente de 70 kg) y mantenimiento a 2 mg/kg/h (14 ml/h en paciente idem). 2) Remifentanilo, a 0.05 mcg/kg/min (5 ml/h de la solución en paciente de 70 kg, ver tabla), incrementando dosis según respuesta.
TABLAS
181
PAUTAS DE SEDACIÓN A
B
FÁRMACOS
MIDAZOLAM (DormicumR) 1 amp 3 ml =15 mg (1 ml = 5 mg).
PREPARACIÓN
100 mg Midazolam (20 ml) en 80 ml de S.F. (1 ml = 1 mg).
DOSIFICACIÓN
Inducción: a) 0.2-0.3 mg / kg ev en 30 seg., usualmente 3-4 ml de Midazolam sin diluir, o b) 1 mg /min ev 60 ml / hora de la solución preparada hasta conseguir la sedación, usualmente 2-10 mg, o sea, la perfusión mantenida 2-10 min. Mantenimiento: 2.5 - 15 ml / hora ( según respuesta).
FÁRMACOS
PROPOFOL (Diprivan®) 1 amp al 1% (1 ml = 10 mg).
PREPARACIÓN
Sin preparar.
DOSIFICACIÓN
Inicialmente: Propofol 20-40 mg (2-4 ml) cada 10 segundos en bolus hasta alcanzar la sedación, lo cual habitualmente supone: *< 55 años: total de 2 - 2.5 mg/kg 50 kg = 100-125 mg = 10-12 ml 80 kg = 160-200 mg = 16-20 ml *> 55 años: Un 20% menos y más lento (2 ml cada 10 seg.). Mantenimiento: Propofol en perfusión continua a dosis de 1-4 mg/kg/hora, lo cual supone: 50 kg = 50-200 mg/h = 5-20 ml/h 80 kg = 80-320 mg/h = 8-32 ml/h ¡Vigilar la vía aérea!
182
TABLAS
PAUTAS PARA CARDIOVERSIÓN A
FÁRMACOS
PREPARACIÓN
MIDAZOLAM (DormicumR) 1 amp 5 ml = 5 mg (1 ml = 1 mg). PROPOFOL (Diprivan®) 1 amp al 1% (1 ml = 10 mg). Sin preparar.
DOSIFICACIÓN 1) Preoxigenación 100%. 2) Midazolam como premedicación: 2-3 mg (2-3 ml) ev. 3) Propofol 2 mg/kg :20-40 mg (2-4 ml) cada 10 segundos en bolus hasta pérdida de conciencia, lo cual habitualmente supone: *< 55 años: 50 kg = 100 mg = 10 ml 70 kg = 140 mg = 14 ml 90 kg = 180 mg = 18 ml *> 55 años: Un 20% menos y más lento (2 ml /10 sg). B
FÁRMACOS
PREPARACIÓN
MIDAZOLAM (DormicumR) 1 amp 5 ml = 5 mg (1 ml = 1 mg). ETOMIDATO (HynomidateR) 1 amp 10 ml= 20 mg (1 ml = 2 mg). Sin preparar
DOSIFICACIÓN 1) Preoxigenación 100%. 2) Midazolam como premedicación: 2-3 mg (2-3 ml). 3) Etomidato: 0.2 mg/kg lento (10 ml en un minuto), 50 kg = 10 mg = 5 ml 60 kg = 12 mg = 6 ml 70 kg = 14 mg = 7 ml 80 kg = 16 mg = 8 ml 90 kg = 18 mg = 9 ml Si es necesario se puede prolongar la acción hipnótica mediante inyecciones complementarias de 0.1 - 0.2 mg/ kg cuando aparecen síntomas de retorno de la conciencia.
TABLAS
183
PAUTAS PARA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL A
En pacientes con hemodinamia inestable y estómago lleno
FÁRMACOS
ATROPINA 1 amp de 1 ml. (1 ml = 1 mg). MIDAZOLAM (DormicumR) 1 amp de 5 ml = 5 mg (1 ml = 1 mg). ETOMIDATO 1 amp de 10 ml = 20 mg (1 ml = 2 mg). FENTANILO (Fentanest®) 2 amp de 3 ml = 0.15 mg (1 ml = 0.05 mg). SUCCINILCOLINA (AnectineR) 1 amp 2 ml = 100 mg (1 ml = 50 mg) . OXÍGENO 100%.
PREPARACIÓN Sin preparar. DOSIFICACIÓN 1) Preoxigenación 100 % durante al menos 5 minutos o unas 8 inspiraciones forzadas antes de administrar cualquier fármaco en la inducción. 2) En niños o pacientes vagotónicos: Atropina 0.01 mg / kg ev, usualmente 0.5-1 ml ev. 3) Midazolam: 2 mg (2 ml) en bolus. 4) Fentanilo: 3 mcgr/kg (4 ml en un paciente de 70 kg). 5) Etomidato: 0.2 mg/kg (7 ml en un paciente de 70 kg). 6) Succinilcolina: 1 mg / kg (1.5 ml en un paciente de 70 kg). B
En paciente con hemodinamia estable y estómago lleno.
FÁRMACOS
ATROPINA 1 amp de 1 ml. (1 ml = 1 mg). MIDAZOLAM (DormicumR) 1 amp de 5 ml = 5 mg (1 ml = 1 mg). PROPOFOL (Diprivan®) 1 amp al 1% (1 ml = 10 mg). FENTANILO (Fentanest®) 2 amp de 3 ml = 0.15 mg (1 ml = 0.05 mg). SUCCINILCOLINA (AnectineR) 1 amp 2 ml = 100 mg (1 ml = 50 mg). OXÍGENO 100%.
PREPARACIÓN Sin preparar. DOSIFICACIÓN 1) Preoxigenación 100 % durante al menos 5 minutos o unas 8 inspiraciones forzadas antes de administrar cualquier fármaco en la inducción. 2) En niños o pacientes vagotónicos: Atropina 0.01 mg / kg ev, usualmente 0.5-1 ml ev. 3) Midazolam: 2 mg (2 ml) en bolus. 4) Fentanilo: 3 mcgr/kg (4 ml en un paciente de 70 kg). 5) Propofol: 2 mg/kg (14 ml en un paciente de 70 kg). 6) Succinilcolina: 1 mg / kg (1.5 ml en un paciente de 70 kg). C
En los pacientes en los que no sospechemos estómago lleno sustituiremos la succinilcolina por Cisatracurio o Rocuronio a las dosis expresadas en el manual.
184
TABLAS
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE TAQUICARDIAS CON EL QRS ANCHO(27) 1.¿Existe ausencia de complejo RS en todas y cada una de las derivaciones precordiales? SI: Taquicardia ventricular NO: Paso siguiente 2. ¿Mide el intervalo desde el inicio de la onda R hasta el punto mas profundo de la onda S en una derivación precordial mas de 100 milisegundos? SI: Taquicardia ventricular NO: Paso siguiente 3. ¿Existe disociación AV? SI: Taquicardia ventricular
NO: Paso siguiente
4. ¿Existen criterios morfológicos de taquicardia ventricular en las derivaciones Vl y V6? SI: Taquicardia ventricular NO: Taquicardia Supraventricular con aberrancia
RBBB like pattern
LBBB like pattern
V1:
v1 : V2
r tachy > r sinus ▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
Biphasic : QR Figure 46.9. Examples of QRS complexes which are not RS complexes.
▼
QRS
▼
Triphasic : RSR
▼
Q ▼
Monophasic : R
qR
▼
V6 :
R/S < 1
▼
V6 :
1 : 30 msec 2 : notch 3 : 70 msec
Figure 46.10. RS complexes and how to measure the RS interval.
Y en caso de duda: TODA TAQUICARDIA REGULAR ABERRADA ES UNA TAQUICARDIA VENTRICULAR HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO, sobretodo si existe el antecedente de Infarto de Miocardio (probabilidad de 6 a 1)
TABLAS
185
ESCALA DE GLASGOW APERTURA DE OJOS: Espontánea ……….................................................................……………………… 4 A la orden ………....................................................................………………………3 Al dolor ……….......................................................................………………….……2 No respuesta ……….................................................................……………………...1 RESPUESTA MOTORA: A la orden ……….................................................................……………………...…6 Al dolor localizado ……….................................................................…………....… 5 Flexión normal (retirada) ……….................................................................…….......4 Flexión anormal ……….................................................................………………......3 Extensión ……….................................................................……………………….....2 No respuesta ……….................................................................………………….......1 RESPUESTA VERBAL: Orientada ……….................................................................………………………... 5 Confusa ……….................................................................……………………….......4 Palabras inconexas ……….................................................................…………….....3 Sonidos incomprensibles ……….................................................................……..…2 No respuesta ……….................................................................……………………...1
186
TABLAS
VENTILACIÓN MECÁNICA: PARÁMETROS CONVENCIONAL ADULTOS F Resp Vt FiO2 Relación I/E PEEP Presión Ppic vías aéreas Volumen minuto (Fresp x Vt)
12-18 rpm 5-10 ml/Kg 1 (100% inicialmente) * 1:2 1:3 3 cm H2O Ideal < 30 ml H2O 120 (60 <--> 180) ml/Kg x minuto
PATRÓN RESTRICTIVO ADULTOS: (EAP, SDRA, FIBROSIS) F Resp Vt FiO2 Relación I/E PEEP Presión P vías aéreas Volumen minuto (Fresp x Vt)
16-22 rpm 5-8 ml/Kg 1 (100% inicialmente) * 1:1 1:2 5-10 cm H2O P meseta < 35 ml H2O; Ppic < 50 ml H2O 128 (80 <--> 176) ml/Kg x minuto
PATRÓN OBSTRUCTIVO ADULTOS: (LCFA, ENFISEMA, ASMA) F Resp Vt FiO2 Relación I/E Presión Picvías aéreas
10-12 rpm 5-8 ml/Kg 1 (100% inicialmente) * 1:3 1:4 Ideal < 30 ml H2O
PEEP
No inicialmente. Vigilar atrapamiento vía aérea (auto PEEP < 15 cm H2O)
Volumen minuto (Fresp x Vt)
73 (50 <--> 96) ml/Kg x minuto
EDAD PEDIÁTRICA F Resp Vt FiO2 Presión Pic vías aéreas
16-40 rpm 8-10 ml/Kg 1 (100% inicialmente) * < 30 cm H2O Considerar PEEP 5-10 cm H2O si sat O2 <
Volum minut (Fresp x Vt) * A valorar/modificar según controles posteriores.
TABLAS
187
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y AVANZADA
188
TABLAS
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
191
1. Paul F. White y Gladys Romero, Coda Barbara A ,Thomas J Ebert, François Donati, David R. Bevan.(2006). Non opioid intravenous Anesthesia. Opioids. Neuromuscular bloking agents. En P.G. Barash[el al.](Ed.), Clinical anesthesia (5th ed., pp. 334-351,pp. 356-379, pp. 426-449,).Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 2. Non volatile anesthetic agents. Neuromuscular blocking agents. Cholinesterase inhibitors. (2006).Morgan G.E.[et al].(Ed.), Clinical anesthesiology (4th ed., pp 179-236). New York: Lange medical books/McGraw-Hill. 3. Opioid Guidelines in the management of chronic non-cancer pain. Pain Phisician. 2006;9:1-40, ISSN 1533-3159. 4. Epocrates Rx, Version 7.50. Clinical Databases. 5. Aileen Starnbach y Mark Dershwitz, Julianne Stack Winberly. (2000). Aestésicos intravenosos y por inhalación. Bloqueo neuromuscular. En William E. Hurford [et al]. Massachusetts General Hospital procedimientos en anestesia (5ª ed., pp. 162-204). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 6. Uso de los opioides en el tratamiento de dolor oncológico. Boletín terapeútico andaluz. (2007). Vol. 23, nº3. 7. BRAUNWALD E.: Heart Disease. A textbook of Cardiovascular Medicine. 6th ed. 2003. WB Saunders Company 8.- MARTIN JADRAQUE L, COMA CANELLA I, GONZALEZ MAQUEDA I, LOPEZ SENDON JL (ed): Cardiopatía Isquemica: Angina de pecho e Infarto de Miocardio. Norma. 1988. 9. The GUSTO Investigators. An international randomized trial comparing four thrombolytic strategies for acute myocardial infarction. N. Engl. J. Med. 1993;329:673-682. 10.-American Heart Association / American College of Cardiology. Foundation Guide to Warfarin Therapy. Jack Hirsh,MD, FRCP(C), FRACP, FRSC,DSc; ValentinFuster,MD, PhD; JackAnsell,MD; Jonathan L.Halperin, MD. Circulation.2003;107:1692–1711. 11. ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients with Supraventricular Arrhythmias. J Am Coll Cardiol 2003 42: 1493-1531. 12. Adult Basic Life Support. Circulation. 2005;112:IV-19-IV-34 13. Guía Rápida de Soporte Vital Avanzado. Casado, JR, Vazquez, MJ. 2007 14. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Resuscitation (2005) 67S1, S7—S23 15. Programa de emergencias y resucitación. Plan Nacional de RCP. SEMICYUC. 2006 16. Mont Girbau, L (ed): Arrítmias y su tratamiento. 2000 17. Ross AM, Molhoek P, Lundergan C, Knudtson M, Draoui Y, Regalado L, et al; HART II Investigators. Randomized comparison of enoxaparina, a low-molecular-weigth heparin, with unfractionates heparin adjuntive to recombinant tissue plaminogen activator thrombolysis and aspirin: second trial of Heparin and Aspirin Reperfusion Therapy (HART II). Circulation 2001;104:648-652. 18. Antman EM, Louwerenburg HW, Baars HF, Wesdorp JC, Hamer B, Bassand JP, et al. Enoxaparin as adjunctive antithrombin therapy for ST-elevation myocardial infarction: results of the ENTIRE-Thrombolysis In Myocardial Infarction (TIMI) 23 trial. Circulation 2002;105:1642-1649. 19. The Assessment of the Safety and Efficacy of a new Thrombolytic Regimen (ASSENT-3) Investigators. Eficacy and safety of tenecteplase in combination with enoxaparin, abciximab or unfractioned heparin: the ASSENT-3 randomizad trial in acute myocardial infarction. Lancet 2001;358:605-613
192
BIBLIOGRAFÍA
20. Quesada Dorador, A; Fármacos antiarrítmicos. Guía de utilización clínica. 2002 21. Quesada Dorador, A; Manual de diagnóstico y tratamiento de las Arritmias. TCC, Trébol Comunicación y Creación, SA. 2004 22. Opie LH, Gersh BJ; Fármacos para el corazón. Elsevier Saunders. Sexta edición. 2005 23. Verheugt FWA; Tratamiento de repercusión coronaria en la práctica clínica. J&C Ediciones Médicas, S.L. 2006 24. Alonso Martín J; Manual de Síndrome Coronario Agudo. Sociedad Española de Cardiología. Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias. SCM Scientific Communication Management. 2004 25. Brugada J (ed); Fibrilación Auricular. SCG S.A. 1998 26. Villa LF; MEDIMECUM. Guía de Terapia Farmacológica. ADIS Wolters Kluwer business. 2006 27. Brugada P, Brugada J, Mont L, Smeets J, Andries EW. A new approach to the differential diagnosis of a regular tachycardiawith a wide QRS complex. Circulation 1991;83:1649-1659. 28. Almendral J, Marín E, Medina O, Peinado R, et al. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Arrítmias Cardiacas. Rev Esp Cardiol 2001;54:307-367 29. Lloret J, Muñoz J, Arigas V, Allende LH, Vázquez G. Protocolos terapéuticos de Urgencias. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. 4ª edición. MASSON, S.A. 2004 30. The Global Use of Strategies to Open Occluded Coronary Arteries (GUSTO-III) Investigators. A comparison of reteplase with alteplase for acute myocardial infarction. N Engl J Med. 1997;337:1118-1123 31. Assessment of the Safety and Efficacy of a new Thrombolytic Investigators. Siglebolus tenecteplase compared with front loaded alteplase in acute myocardial infarction: the ASSENT-2 double-blind randomized trial. Lancet 1999;354:716-722. 32. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardiacas. Rev Esp Cardiol 2001;54:307-367 33. Merino Llorens JL. Arritmologia Clínica. Momento Médico Iberoamericana, s.l. 2003 34. Martindale. Guía completa de consulta farmacoterapéutica. Segunda edición. Pharma Editores, S.L. 2006 35. Complejo Hospitalario San Millán y San Pedro de la Rioja. Protocolos del Servicio de Urgencias. 36. Guidelines for the diagnosis and treatment of non-ST-segment elevation acute coronary syndromes. The Task Force for the diagnosis and treatment of non-STsegment elevation acute coronary syndromes of European Society of Cardiology. European Heart Journal (2007) 28, 1598-1660 37. ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients with Unstable Angina / Non-ST elevation Myocardial Infarction: A Report of American College of Cardiology / American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J.Am.Coll. Cardiol. 2007;50;1-157 38. ACC/AHA Guidelines for the Management of patients with ST-elevation Myocardial Infarction. Circulation 2004;110;82-292
BIBLIOGRAFÍA
193
ÍNDICE Abciximab (Reopro) ........................................................................................................9 Acenocumarol (Sintrom) ...............................................................................................11 Adenosina, Trifosfato de (Atepodín - Adenocor) ......................................................16 Adrenalina .......................................................................................................................19 Ajmalina (Gilurytmal) ...................................................................................................21 Alteplasa - Tpa (Actilyse) ..............................................................................................22 Amiodarona (Trangorex) ..............................................................................................24 Amrinona (Wincoram) ..................................................................................................27 Anistreplasa-Apsac (Complejo Estreptoquinasa-Plasminógeno Acilado) (Iminase) ..29 Anticuerpos anti-digoxina (Digitalis antidot BM)......................................................30 Aprindina (Fiborán) .......................................................................................................32 Atenolol (Tenormín inyectable)..................................................................................34 Atropina, Sulfato de (Atropina) ....................................................................................36 Bemiparina (Hibor) ........................................................................................................38 Bicarbonato Sódico .........................................................................................................40 Bivalirudina (Angiox).....................................................................................................42 Bretilio, Tosilato de (Bretilate) ......................................................................................45 Calcio, Cloruro ................................................................................................................47 Cisatracurio (Nimbex) ...................................................................................................49 Dalteparina (Fragmin) ...................................................................................................51 Diazepam (Valium) ........................................................................................................54 Diazóxido (Hyperstat) ..................................................................................................55 Difenilhidantoína (Fenitoína) .......................................................................................57 Digital (Digoxina) ..........................................................................................................59 Diltiazem endovenoso (Masdil inyectable) ................................................................61 Disopiramida (Dicorynan) ............................................................................................63 Dobutamina (Dobutamina) ..........................................................................................65 Dopamina (Dopamina) .................................................................................................67 Droperidol (Dehidrobenzperidol) ..............................................................................70 Enalapril endovenoso (Renitec inyectable).................................................................71 Enoxaparina (Clexane) ..................................................................................................73 Eptifibatide (Integrilin) ..................................................................................................77 Esmolol (Brevibloc) .......................................................................................................80 Estreptoquinasa (Streptase) ..........................................................................................83 Etomidato (Hypnomidate) ...........................................................................................85 Fentanilo (Fentanest) .....................................................................................................87 Fentolamina .....................................................................................................................89 Flecainida (Apocard)......................................................................................................91 Flumazenilo (Anexate) ..................................................................................................93 Fondaparinux (Aristra) ..................................................................................................95 Heparina Sódica (Heparina) ..........................................................................................97 Hidralazina (Hydrapres) .............................................................................................100 Ibutilide (Corvert) ........................................................................................................102 Isoproterenol (Aleudrina) ...........................................................................................103 Labetalol (Trandate) ....................................................................................................105 Levosimendan (Simdax) ..............................................................................................107 Lidocaína (Lidocaína) ..................................................................................................110
194
BIBLIOGRAFÍA
Magnesio, Sulfato de (Sulmetin)................................................................................113 Mexiletina (Mexitil) .....................................................................................................115 Midazolam (Dormicum) .............................................................................................117 Milrinona (Corotrope) ................................................................................................120 Morfina ..........................................................................................................................122 Nadroparina (Fraxiparina) ..........................................................................................124 Naloxona .......................................................................................................................127 Nitroglicerina (Solinitrina) ..........................................................................................128 Nitroprusiato Sódico (Nitroprussiat) .........................................................................130 Noradrenalina (Levophed) ..........................................................................................132 Pancuronio (Pavulón) ..................................................................................................134 Petidina - Meperidina (Dolantina) ..............................................................................136 Procainamida (Biocoryl) ..............................................................................................137 Propafenona (Rytmonorm).........................................................................................139 Propofol (Diprivan) .....................................................................................................141 Propranolol (Sumial) ....................................................................................................143 Quinidina (Lentoquine) ..............................................................................................145 Remifentanilo (Ultiva) ................................................................................................147 r-PA (Reteplasa) (Rapylisin).........................................................................................149 Rocuronio (Esmeron) ..................................................................................................150 Salbutamol (Ventolín) .................................................................................................152 Sotalol (Sotapor) ..........................................................................................................154 Succinilcolina, Suxametonio (Mioflex, Anectine) ....................................................156 Sueros.............................................................................................................................158 Tenecteplasa - TNK (Metalyse) .................................................................................159 Tiopental Sódico (Pentothal) ......................................................................................161 Tirofibán (Agrastat) ....................................................................................................163 Urapidilo (Elgadil) ........................................................................................................167 Uroquinasa (Urokinase) ..............................................................................................169 Vecuronio (Norcuron) .................................................................................................170 Verapamil (Manidón) ..................................................................................................172 TABLAS Antiarrítmicos, clasificación .........................................................................................177 Betabloqueantes, clasificación ......................................................................................177 Trombolisis, contraindicaciones de la .........................................................................178 Fórmulas reposición hidroelectrolítica .........................................................................179 Pautas de Analgesia .......................................................................................................179 Pautas de Analgesia-Sedación .......................................................................................180 Pautas de Sedación ........................................................................................................181 Pautas para Cardioversión ............................................................................................182 Pautas para Intubación ..................................................................................................183 Taquicardia ventricular, diagnóstico de .......................................................................184 Glasgow, Escala de .......................................................................................................185 Parámetros de programación básica de un respirador .................................................186 Esquemas RCP básica y avanzada................................................................................187 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................189