FALTA DE COMUNICACIÓN Y PÉRDIDA DE VALORES EN LA FAMILIA En estos tiempos hay familias que solo conviven superficialmente, esto se debe a que solo se reúnen en la hora de la comida, en reuniones familiares o festejos, y al estar reunidos conversar de temas que no son de gran importancia familiar, como chismes, que tal estuvo la novela, quien gano el partido, etc., en vez de platicar de còmo van los niños en la escuela, escuela, como le van a los padres en el trabajo y cosas de interés que pueden afectar a cualquiera de los miembros de la familia.
a comunicaci!n es muy diferente de la conversaciòn, la comunicaiòn es poner en com"n lo m#s valioso$ es profunda comprometedora, hacer correr riesgos. Es f%cil conversar, es muy dif&cil comunicarse de verdad. 'ero la simple comunicaciòn verdadera enriquece( la simple conversaciòn sòlo entretiene. En algunos tipos de familia los casos son alarmantes, ya que la familia no tiene ese contacto y se va perdiendo la confianza. Esto es la causa de que desde pequeño te orientaron de una manera incorrecta al grado de quedarte siempre callad callado. o. 'or ejempl ejemplo o es cuando algo algo te desagrada desagrada pero no lo puedes puedes decir decir por timidez o miedo al recibir una respuesta contradictoria, aclarando que hay manera de decir decirlo lo,, esto esto es muy dif& dif&ci cill y m#s m#s aún aún si quie quieres res sent sentim imen enta talm lmen ente te ser ser corresp correspond ondido ido al abrazo abrazo o a un beso de pap# o mam#. mam#. )uele )uele ver que uno de ellos es demasiado reservado al grado de suprimirse a ti y a él mismo y dejarte con el deseo deseo de haberl haberlo o hecho realid realidad. ad. * todo todo esto se vuelve vuelve m#s complej complejo o cuando nadie te pregunta de tus dudas e inquietudes, que con el paso del tiempo se vuelve y vuelves tu vida vida en un túnel sin salida.
Esta falta de comunicaci!n va creando problemas dentro de la familia. Entre los esposos$ a falta de comunicaci!n entre ellos, va enfriando la relacion al grado de llegar a pensar que los c!nyuges ya no se importan mutuamente, pierden interés el uno del otro y se vuelven indiferentes entre ellos. Entre padre e hijos$ a falta de comunicaci!n entre ellos provoca que los hijos se alejen de la familia buscando el amor o la atenciòn en amistades que no son nada buenas, pueden caer en adicciones o en el caso de la responsabilidad terminar con embarazos prematuros. Esta falta de comunicaciòn se da por varias causas$ •
•
•
a indiferencia por parte de los hombres a querer preguntarle a su esposa como le ha ido al hijo en sus tareas, en su relaci!n con los dem#s niños de su misma edad +tra causa es conformar una familia a muy temprana edad, ya que la gran mayor&a de jovencitas quedan embarazadas muy r#pido, y no saben c!mo enfrentar una vida familiar, en muchas ocasiones los padres de los niños son j!venes sin eperiencia de c!mo darle una buena orientaci!n a sus hijos frente a la vida, no saben c!mo guiarlos( y c!mo si fuera poco se dan de cuenta que la madre de su hijo no es la mujer de su vida y que ya no la quieren. 'or lo tanto no desean convivir m#s con ella, y simplemente le pasa cada que pueden lo necesario para el niño. a violencia intrafamiliar, en muchos hogares colombianos las mujeres callan cuando sus esposos las golpean frente a sus hijos, muchos niños crecen con esa visi!n de la vida y al llegar a la edad adulta tiende hacer lo mismo que aprendieron de sus padres y son violentos con sus esposas. En este caso las mujeres que son abusadas por sus esposos y golpeadas deben denunciarlo ante la autoridad competente y enseñarle al niño buenos principios morales éticos, buenas normas de conducta enseñar la disciplina para que cuando ellos crezcan y se enfrentan a la vida, busquen en su
corazones en sus recuerdos y puedan encontrar buenos consejos y ejemplos de sus padres, y ellos puedan hacer lo correcto y cuiden a sus esposas a sus hijos y entable una buena relaci!n y di#logo con su familia.
a falta de comunicaci!n por muchas razones hace que la pérdida de valores sea inmensa, ya que bien dicen -odo viene desde casa/, si en casa no te dan una buena educaci!n ni una buena cultura de valores, estos se van perdiendo y dejando atr#s la amabilidad, los honestidad y sobre todo el respeto. 0ue es una de las fuentes importantes para convivir en sociedad.
VALORES CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES. 1e han hecho diferentes clasificaciones de los valores, sin embargo la mayor&a de éstas incluye la categor&a de valores éticos y valores morales. 2lgunas clasificaciones son$
Los valores étios$ son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Valores Morales.!1e entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. 3ecordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. 'ara lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relaci!n que éstos guardan con otro tipo de valores. 1iendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. 4n valor cobrar# mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto m#s &ntimamente humano$
a. Valores i"#ra$%&a"os.! 1on aquellos que s& perfeccionan al hombre, pero en aspectos m#s inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con
los animales, por ejemplo. 2qu& se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
'. Valores $%&a"os i"#ra&orales.! 1on aquellos valores que son eclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. 2qu& encontramos valores como los econ!micos, la riqueza, el éito, por ejemplo. a inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. * socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc. . Valores I"str%&e"tales.5 1on comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. (. Valores Ter&i"ales.5 1on estados finales o metas en la vida que al individuo le gustar&a conseguir a lo largo de su vida. VALORES MORALES. 6abe mencionar que de la anterior clasificaci!n de valores, los m#s primordiales son los valores morales, ya que estos les dan significado a nuestra vida. Estos llevan a la persona a valorarse a s& misma y a los dem#s, crecer en dignidad y tener una cultura humanista y trascendente. El valor moral perfecciona a la persona, llev#ndolo a vivir en armon&a, haciéndolo m#s humano, con mayor calidad como persona. )e poco nos sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y lujos si no se es justo, bueno, o si no hacemos el bien, por lo tanto el valor es captado como el bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso, pero hay cosas negativas que para algunos tienen valor y significado, convirtiéndolos as& en malas personas, elementos dañinos a la armon&a de la sociedad, con quién la convivencia es muy dif&cil( entonces el mal lo vemos como la carencia y ausencia de bien. 1abemos que la introyecci!n de los valores morales comienza primordialmente en el seno familiar, estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudan a insertarnos eficaz y arm!nicamente en la vida social( de este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad, pero cuando se nace en un núcleo familiar incompleto, desintegrado o disfuncional por ende se introyectaran valores negativos, distorsionados o desconociendo de estos, que a la larga desencadenaran violencia, delincuencia y cr&menes. 'ero desgraciadamente la sociedad de nuestros tiempos vive sumergida en una cultura donde las apariencias cuentan mucho, asign#ndole m#s valor y significado a los bienes materiales y superficiales. os valores morales son los que orientan
nuestra conducta, y con base en ellos decidimos como actuar y afrontar las diferentes situaciones que enfrentamos en la vida 4no de los valores importante es el de la familia y el amor ya que nunca se nos enseñan a valorar a la familia y es indispensable que desde que iniciamos la vida escolar que se enseñe a valorar a este núcleo familiar tanto por los padres como la escuela ya que la familia es la base de todo ser humano y es en la familia donde aprendemos a valorar a los dem#s, debemos aprender y enseñar que la familia es un núcleo de apoyo, uni!n, comprensi!n, cariño, orientaci!n, respeto, solidaridad, fortaleza y enseñanza, y que debemos valorar a nuestros padres, a nuestros hermanos y as& mismo los padres deben valorar a los hijos ya que de ellos dependen que los valores sean bien introyectados y lancen a la sociedad personas productivas. 7
8onestidad
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
olerancia ibertad 2gradecimiento 1olidaridad 9ondad :usticia 2mistad 3esponsabilidad ealtad 3espeto ;ortaleza
VALORES INTERNOS O ESPIRITUALES de 7 2mor 7 8umildad 7 'aciencia 7 olerancia 7 6omprensi!n 7
7 7 7 7 7
6onocimiento = 2prendizaje >isi!n = +bjetividad oma de decisiones 6omunicaci!n 2uto5motivaci!n.
VALORES DE CONDUCTA SOCIAL 7 3espeto 7 8onestidad 7 3esponsabilidad 7 Equidad = :usticia 7 2tenci!n = 9ondad 7 2mistad = 4nidad 7 ?ntegridad 7 >alent&a 7 Entusiasmo 7 Esp&ritu de 7 1ervicio 7 'erseverancia = 7 9uen rabajo 7 alent&a 7 Entusiasmo 7 Esp&ritu de 1ervicio 7 'erseverancia 7 9uen trabajo 7
TIPOS DE VALORES )UMANOS*
@oral$ es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas gu&an a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. Atica$ es la rama de la filosof&a que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. 3equiere la reflei!n y la argumentaci!n. a ética estudia qué es lo moral, c!mo se justifica racionalmente un sistema moral, y c!mo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. se define como el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto es el arte de discernir lo que nos conviene Blo buenoC y lo que no nos conviene Blo maloC. 'roviene del lat&n ethicus, que significa DcostumbreD. 6omo se puede apreciar la ética es diferente a la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jer#rquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir a través del pensamiento humano. 1in embargo todos estos conceptos est#n entre lazados entre s&, los mismos son los responsables de la construcci!n de la base que guiar# la conducta del hombre,
determinando su car#cter , altruismo y su comportamiento dentro su sociedad. @oldeando su conducta con la implementaci!n de valores sociales que poco a poco lo convierten en un buen ciudadano, respetando sus derechos y cumpliendo con sus deberes.
+CÓMO AFECTA EN LA EDUCACIÓN, 1i tomamos en consideraci!n que constituye una necesidad imperiosa de nuestro tiempo perfeccionar al ser humano, para que pueda responder plenamente a los requerimientos que le plantean las complejidades de la sociedad contempor#nea y que con ese perfeccionamiento si debe lograr una mayor efectividad con los valores humanos fundamentales( la aceptaci!n de crisis de valores en nuestra sociedad debe comprenderse por el hecho de que aún cuando en la sociedad una parte de las personas son portadores de valores positivos, se aprecia que en un número por encima de lo normal sus actitudes se corresponden con los valores humanos que la esencia de nuestro sistema social propugna. 1e trata de que en medio de las crisis econ!micas, pol&ticas y culturales de los pueblos se van acumulando las necesidades humanas donde cada cual ir# resolviendo en la medida de sus posibilidades con menor o mayor grado de honestidad, de sensibilidad, desolidaridad, sus problemas personales. 6onformar una tendencia a que las personas resuelvan sus necesidades crecientes sobre la base de la interiorizaci!n de un sistema estable de valores humanos producir# el salto necesario que elimine la tendencia negativa que hoy podemos aceptar como pérdida de algunos valores humanos en una parte de la sociedad. 8ay determinados valores humanos, que por su lugar y papel en la sociedad tienden a fortalecerse y otros a debilitarse en dependencia de las condiciones en que se despliega la actividad humana. * para demostrar esta tesis, la necesidad de transformaci!n del contenido de algunos valores como la solidaridad humana que en tiempos de necesidades e insatisfacciones tiene que materializarse como resultado del sentido de desprendimiento de lo propio, para contribuir con los dem#s. En esta misma direcci!n se puede analizar la sensibilidad humana que ante el hecho real de incrementar los mecanismos de soluci!n de problemas propios se puede debilitar el ser insensible ante los problemas de los dem#s. 'ero también en per&odo de crisis se pueden fortalecer otros valores como la valent&a ante las dificultades, la capacidad de resistencia, la disposici!n de vencer ante metas y objetivos sociales determinados. os problemas analizados relacionados con el debilitamiento de determinados valores influyen muy negativamente en la esfera del comercio donde las
condiciones econ!micas han provocado una oferta muy limitada acompañada de un servicioineficiente en muchos casos. os trabajadores de esta rama adem#s de poseer una adecuada preparaci!n profesional deben caracterizarse por su condici!n humana. os intentos de encontrar una definici!n del concepto de valores humanos han tenido lugar desde tiempos remotos. En un primer estadio se definieron los valores humanos absolutizando la esfera subjetiva del ser humano. 2s&, nos encontramos con una etapa importante del nacimiento de este concepto en el pensamiento de los estoicos quienes defin&an a los valores humanos como toda contribuci!n a la vida sobre la base de la raz !n. 1e hablaba entonces de los valores de la virtud, la dignidad, la honestidad, etc., siempre desde la subjetividad humana.
LA CRISIS DE LOS VALORES EN NUESTRA SOCIEDAD El ingenuo optimismo en el progreso y la evoluci!n del ser humano, alimentado sobre todo en los años de la ?lustraci!n, ha dejado de tener sentido. @uy al contrario el tipo de sociedad, el modo de vivir de nuestra sociedad postmoderna, no parece promover la vida feliz sino una vida c!moda aunque carezca de sentido. 2puntado ya ha lo compleja que resulta la realizaci!n pr#ctica de las metas que cada uno acepta para s& en el curso de la vida. 'ero el factor decisivo de complicaci!n es el entramado social en abierto conflicto de valores. 8ay una conflictividad que es interior a la persona. 8ay una conflictividad que es social y una conflictividad cristiana. 8ay una conflictividad entre los cristianos y la sociedad, entre los valores sociales de uno y otro grupo y dentro del mismo hombre.
Co"#litivi(a( I"terior* a descripci!n m#s adecuada para esta crisis interior estimo que es la perplejidad. Per-lei(a( Perso"al* )esde la frustraci!n y la despersonalizaci!n, nada es posible ante esta sociedad opresora y alienante. 8ay que rendirse. 1omos llevados en el curso de la vida( nos limitamos a buscar el mejor acomodo para no ser triturado por la m#quina social. o tiene sentido, es peligroso afirmarnos frente a ella. 4na muestra elocuente es el proceso que lleva a muchos j!venes de las escuela al paro y de ah& a la evasi!n drogada o delincuente, a los mayores al materialismo y a la deshumanizaci!n. 'erplejidad personal por la eistencia de una presi!n social estructural que crea un marco normativo inapelable, y eige sumisi!n autom#tica en nombre de la
eficiencia del conjunto. o cual supone la presi!n por disfuncional de cualquier #mbito de eperimentaci!n ética, de búsqueda de nuevas salidas o valores, originales y libres. * todo esto compatibilizado a la fuerza con la ealtaci!n formal de la iniciativa personal. El mundo de las mil posibilidades... mermadas. 'erplejidad personal provocada por una pluralidad inabarcable. 'luralidad de significados aun en el contenido de los valores o realidades m#s originarias. 8ablamos con las mismas palabras de los mismos significantes y escondemos as& la multiplicidad de significados. F0ué significa para cada uno de nosotros trabajo, honradez, diversi!n, dinero, laboriosidad, ahorro, familia, hijo, pareja.....G @uchos de estos valores entrañan realidades divergentes y contradictorias. enemos que reconquistar el sentido m#s autentico y genuino de las palabras. El hombre de hoy contempla en su conciencia una gran vac&o de valores, no es posible separar la crisis de valores de la crisis social. 6ualquier reajuste social y mucho m#s un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema de valores. os cambios sociales acaecidos en el último cuarto de siglo son tan radicales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural. El desfallecimiento de la regulaci!n interior de la conducta se sitúa en el origen de muchos comportamientos desviados entre lo que cabe destacar las toicoman&as, ciertos tipos de delincuencia, e incluso la disociaci!n familiar. a crisis por la que atravesamos no es una crisis de valores en s&, sino del sentido de éstos y de nuestra aptitud para gobernar y orientar los actos humanos. a descomposici!n social que se vive en la actualidad, abarca todos los #mbitos de la vida diaria. 6omienza desde el ejemplo que dan los gobernantes terminando con el comportamiento del niño en el colegio. 2unque parezca un sin importancia y f#cil de resarcir, no es as&. Es totalmente lo contario, es un tema transcendental para vida humana en general y que se encuentra en todos los rincones del planeta tierra. 4n ejemplo palpable que se vive en la sociedad actual venezolana, son los casos de corrupci!n suscitados mayormente en el entorno pol&tico y que brindan un pésimo ejemplo acerca de lo que es el verdadero servicio público, pues lo único que hacen es Dservirse del públicoD. El venezolano ha sido testigo de c!mo los médicos y enfermeras sustraen material quirúrgico de los hospitales, sin importar que esto significa dejar a un paciente sin la oportunidad de utilizar ese material. )e tantas veces que se repite esta conducta ya el personal sanitario lo considera normal( y as& como este hay un sin número de casos, que no vale la pena traer a acotaci!n porque se tendr&a que escribir un libro al respecto.
@edia humanidad sufriendo de hambre y la otra mitad de obesidad. 2 nivel individual disminuye o desaparece el aprendizaje y el gusto por la educaci!n, cultura, respeto por los semejantes y la satisfacci!n de los sacrificios recompensados con el éito. 'ara los j!venes de hoy es m#s f#cil robar y pelear, que el trabajar honestamente por lo que, se quiere lograr. 1e vive en un constante irrespeto hacia los derechos del otro y en especial si este es una persona mayor. 2unque suene dram#tico, mucha gente se pregunta a d!nde iremos a llegar. 0uiz#s la raz!n vez la raz!n fundamental del vac&o de los valores, no sea otra que el haber condenado al sentimiento a un papel secundario en nuestro trato con los hombres y las cosas. >alores sigue habiendo, puesto que algo tiene que orientar las preferencias y elecciones de los seres humanos. 'ero son valores f#cticos llamados valores de mercado Btodo en la vida reside en un interésC, lo cual no distingue entre lo categ!ricamente bueno o malo, ni entre lo justo o lo injusto. unca los valores fueron tan mudables, tan dependientes de intereses etraños a las cosas mismas, sujetos a modas y caprichos imprevisibles. El vac&o de los valores, es el vac&o de unos imperativos cuya raz!n de ser no es nada obvia. F'or quéG 'orque la racionalidad econ!mica y pragm#tica lo han invadido todo. ada vale por s& mismo, sino por su utilidad. El otro no es de entrada, un ser humano, sino un probable competidor. a obra de arte no se deslumbra por su belleza, sino por la ocasi!n de invertir que representa. Estudiar no es un placer, es un tr#mite para ganar m#s dinero. 1olo lo numérico y cuantificable 5lo aparente en suma5 es objeto de complacencia. @onografias.coma comunicaci!n interpersonal languidece y sé y se torna cada vez m#s irrelevante, ahora todo lo hacemos a través de los dispositivos m!viles. 2 su vez, las personas se convierten en consumidoras de palabras sin un ejercicio activo del lenguaje. Es decir, no es, que pierda la capacidad de pensar con un lenguaje propio sino que su pensamiento necesita cabalgar sobre el pensamiento ajeno( mejor dicho, piensa con el pensamiento de otros, que es lo mismo que no pensar. )e este modo, la vida social se convierte en el pelot!n sin resistencia a las !rdenes de quienes ofrecen discursos interesantes. os j!venes necesitan valores que den sentido a su eistencia y que vayan guiando sus pasos por los caminos de la plena realizaci!n. 'ara ello tienen que hurgar en los entresijos de la cultura. 6asi todas las culturas han aceptado los conceptos de amistad, amor, justicia, paz, solidaridad, buen entendimiento, fraternidad. 8ay que elevar todo lo hermoso, bueno, verdadero, justo y bello que vemos en la humanidad para consolidar la paz y la buena convivencia. @onografias.comson los medios de comunicaci!n, en gran medida, los responsables de estas transformaciones, ya que ellos han permitido la salida a la superficie de las voces de todas las culturas, de todos los subgrupos, los cuales llenan de agresividad y libertinaje las pantallas de los televisores, los diarios y las
radios, influyendo considerablemente el comportamiento actual. o que ha llevado a buscar la libertad de hacer la m& voluntad, sin respetar los derechos del otro, eigiendo con violencia lo que ellos entienden Dsu verdad y sus derechosD. a violencia que se ve en el cine, la televisi!n, internet, y también en la calle, la cual se suma a una educaci!n familiar, cada vez m#s devaluada debido a las ocupaciones laborales de ambos padres, para poder otorgarle a sus hijos una calidad de vida que no incluye el amor ni la comunicaci!n entre padres e hijos. )&a a d&a, se ve la mentira descarada en los medios de comunicaci!n. as noticias son adaptadas a las convicciones o necesidades de cada uno. as mismas dejan de ser imparciales. 2 esto se le puede sumar, el mal uso de recursos tecnol!gicos estupendos, como el internet usado para pornograf&a infantil y prostituci!n epl&cita entre otros muchos usos inadecuados mientras algunos se ocupan de crear distintas formas de destruir equipos e informaci!n a través de virus, gusanos u otros recursos. @onografias.coma aceptaci!n de la vulgaridad, la groser&a y la agresividad en todos los ambientes con la ecusa de la valoraci!n de lo popular. El hombre postmoderno obedece a juicios múltiples y contradictorios entre s&. 2pareciendo cierta desvalorizaci!n de la ciencia y de quienes la cultivan. 1olamente la tecnolog&a parece valorarse. 1e afirma que por internet se puede estar al tanto de cualquier cosa, sin necesitar largos años de formaci!n. * se duda de lo cient&fico, produciéndose como compensaci!n un retorno a lo esotérico y a lo religioso con una eplosi!n de lo sobrenatural y de las ciencias ocultas Bla astrolog&a, los hor!scopos, la quiromancia, las cartas astrales y hasta la vieja alquimia retornanC. o hay prejuicios de aceptar eplicaciones por m#s irracionales que éstas sean. >an junto con lo cient&fico, o a veces por delante. En lo religioso se estructura un mundo metaf&sico. @ezclando en un Dvale todoD ideas cristianas, jud&as, hindúes cient&ficas, urbanistas, etc. Es que buena parte de la sociedad no estaba preparada para la desaparici!n y de los l&mites impuestos por las religiones. Es necesario que los valores morales sean asumidos por la conciencia individual y no todos dispuestos a hacerlo. 'or lo contrario esto lleva a la pérdida de los valores humanos, enfrentando crisis econ!micas mundiales tal como se est# sufriendo en la actualidad por la ambici!n desmedida, sin ética alguna y sin control, por parte de especuladores inescrupulosos. 'ol&ticos que engañan y que entre muchas otras cosas permiten por ej. a venta de armas a pa&ses pobres con conflictos internos o guerras abiertas mientras se desgarran las ropas por la eistencia de las mismas y rechazan a los inmigrantes que logran acceder a sus tierras. os polic&as corruptos. 2utoridades policiales traficando armas y drogas. )rogadicci!n incluyendo alcoholismo en niveles nunca conocidos con total indiferencia. 8oy no se sale a divertirse, se sale a DemborracharseD. )egradaci!n del medio ambiente en que vivimos a niveles inaceptables debido a la ambici!n
desmedida de algunos con un total desinterés del bien de la mayor&a y del destino del propio planeta.
LA EDUCACIÓN DE LOS VALORES EN LA FAMILIA a consideraci!n pedag!gica de los valores debe estar presente en todo el recorrido del proceso educativo. a pedagog&a de la intervenci!n requiere un patr!n de los valores que gu&e las actividades participativas de los individuos hacia la optimizaci!n humana, lo que implica una mejor planificaci!n en el campo familiar y en el campo escolar. El valor como tal es uno de los rasgos m#s importantes que se aprenden en el seno de la educaci!n familiar. El proceso de la educaci!n hace referencia siempre a algún modelo aiol!gico, en cuanto intenta reproducir los valores, actitudes, h#bitos, técnicas y conocimientos que predominan en una sociedad determinada. as condiciones sociales y tecnol!gicas de nuestro tiempo eigen un nuevo replanteamiento y quiz#s mas profunda revision de la funciones que tradicionalmente se le asignan a la educaci!n. as instituciones sociales tales como la familia, escuela, los medios de comunicaci!n social, etc. 'roporcionaba pautas de conductas armonizadas con las eigencias institucionales. as instituciones a su vez responden a un sistema de valores, cuyo mantenimiento y reproducci!n coadyuvan las practicas comunicativas y las formas de la relaci!n interior de las mismas. 'ero adem#s de las instituciones sociales, eisten otros #mbitos de mantenimiento de valores entre los que destaca la pr#ctica de la religi!n. Esta mantiene abierto el universo de las creencias de las relaciones comunicativas con )ios, que es la claves de b!veda del universo valora religioso social. o cabe imaginar una crisis de valores desligada de una crisis religiosa. El gran dinamismo de los medios de comunicaci!n e informaci!n nos abruman con multitud de sistemas de valores que inundan los hogares que nos obligan a la elecci!n de algunos de ellos. 6on frecuencia se presentan como contrarios o contradictorios, dependiendo de la formaci!n inicial de la persona y de su capacidad critica e innovaci!n. )ada la trascendencia de los valores en el hogar, la familia no puede olvidar que all& el hijo recibe las primeras caricias, las primeras enseñanzas, percibe los comportamientos iniciales. 2ll& pr#cticamente se ponen los fundamentos éticos que deben gobernar a la persona a atreves de su vida en el seno de la comunidad familiar trascurre la primera y fundamental parte del proceso de socializaci!n. os testimonios de soci!logos, pedagogos y psic!logos coinciden en esta afirmaci!n. El niño pasa los primeros años de su vida inmersa en la comunidad familiar, y es
en esta donde se afirman los cimientos de su personalidad antes de que incidan otras influencias. a familia puede educar por asimilaci!n o hasta por rechazo, pero en cualquier caso, su influencia es profunda y duradera. a mejor educaci!n nace y se desarrolla en el hogar. Es ah& donde aprende a despertar interés por la vida, a confiar en si mismo, a creer que puede seguir adelante por los caminos del triunfo. os padres tienen la posibilidad de mostrar con su presencia y su atenci!n atenta los caminos de la verdad y del amor, el esp&ritu de trabajo, la ayuda a los dem#s, impulsarles a ser ellos mismos, a desarrollar sus cualidades, a potenciar su autoestima, sin que tenga imitar a nadie o a buscar por los desiertos de la vida lo que tienen y poseen dentro de su persona. a familia es, en su m#s profundo sentido, comunidad, comunicaci!n. Es la primera comunidad de vida de amor, pero es al mismo tiempo la primera escuela del saber, del civismo y de la ciudadan&a. Es la primera escuela de los hijos. a familia es la sociedad creada para educar a las generaciones. 4nos padres que sepan educar, que no van a la improvisaci!n, sino que sean sabido preparar para esta tarea tan sublime de saber ser padre.
LOS VALORES /UE 0E0EMOS FOMENTAR Las reli1io"es$ oficialmente promueven, adem#s de la bondad, el valor de lo sagrado y los valores trascendentales y sobrenaturales, tales como la adoraci!n y salvaci!n eterna. La -ol2tia$ promueve valores sociales y, almenos en teorias, el bien comun. El (e-orte* promueve la disciplina y la salud. * podr&amos seguir dando ejemplos. 6onviene, aun antes de precisar su naturaleza y esencia, verlos en panor#mica. a lista podr&a ser interminable. Enumerar y repasar los principales nos sirve para darnos una perspectiva del terreno. 1on o pueden ser valores algunas de la siguientes$ • • • • • • •
a cultura a confianza a paz a limpieza a libertad a democracia a rapidez
• • • • •
El perd!n a comedida a intimidad a independencia Etc.
os valores buscados y perseguidos por los individuos y por la empresa, funcionan como motivadores( y estan presentes en cada una de las pociones que tomamos veinte, cincuenta y cien veces al dia( antes de decidir tenemos que preferir, y antes de preferir tenemos que valorar. 2s& es nuestro proceso$ H >alorar I preferir J decidir +rientarse en el mundo de los valores resulta ahora tan complicado como orientarse y moverse en una inmensa metr!poli moderna, tipo ueva *orK, ondres o oKio. os valores humanos han sido siempre tema importante de reflei!n por parte de los hombres m#s profundos y m#s responsables. )esde hace muchos siglo eiste la aiolog&a, pero con enfoque filos!fico, abstractos, especulativo. os tratados de aiolog&as se encontraban enmarcados en tetos de filosof&a y ética. Es una novedad de ultima hora el estudio psicol!gico de los valores, que nos ubica en el terreno vivencia. 'asamos as& de las teor&as a los hechos, de lo especulativo a lo positivo de lo abstracto a lo concreto, de lo fri! y nebuloso a lo inmediato, vivo y candente. 1u prop!sito general es propiciar una toma de conciencia y un estudio de los propios valores y de los de las instituciones en las que el estudioso se desenvuelve.
AUSENTISMO ! REPITENCIA ! DESERCIÓN ESCOLAR os tres son fen!menos interrelacionados entre si que se dan en el sistema educativo, pueden ser eperimentadas por los y las estudiantes. Estos fen!menos pueden obstaculizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la poblaci!n estudiantil )eserci!n escolar
6ascante, 6hac!n y >argasBILLJC citados por 2lvarez, 2rias, 6ortés, @ontiel, 3osales, 4maña BILLM, p.HLC definen la deserci!n escolar como un/ fen!meno que se caracteriza por el abandono definitivo de una persona del centro de estudios donde se desempeña como estudianteN/ El estudiantes que deserta podr&a catalogarse como una persona que ha sido obligada por diversas circunstancias a retirarse del ambiente educativo, caus#ndole o no una posible frustraci!n. 1e puede crear un patr!n familiar de deserci!n. ;actores según 3ivas BHOOOC$ 7 4na dosis considerable de decisi!n de abandonar el colegio por la atracci!n de otras alternativas, vinculadas al mundo del trabajo pero también al consumo. 7 a incapacidad del propio sistema escolar de acoger y dar respuesta a j!venes y a sus necesidades educativas. os programas de educaci!n est#n obsoletos, algunos no responden a las epectativas estudiantiles, ni a la sociedad, ni siquiera al nivel universitario. 7 ?nadecuaci!n de la educaci!n media en relaci!n con las formas educativas, las pr#cticas pedag!gicas, la forma de convivencia, normatividad y disciplina escolar, la atenci!n a la diversidad y otros, que no asumen la realidad vital y la especificidad cultural de las poblaciones juveniles. 7 )ocentes que no estimulan la integraci!n cultural sino que generan una separaci!n que ecluye a poblaciones de inmigrantes, lo que provoca abandono de las aulas. 7 ;alta de una adecuada pedagog&a, de técnicas participativas que hagan la educaci!n m#s atractiva para las poblaciones j!venes de la sociedad actual, falta de dominio en el aula por parte del educador que promueve el descontento, la indisciplina y el abandono del sistema educativo. ;actores según >iales BHOOPC $
Fator
soio
3
%lt%ral
a familia tiene una influencia determinante en la autoestima que desarrolle el estudiante El nivel educativo, influye en la importancia que los padres le otorgan a la educaci!n, su nivel académico es importante porque los niños los toman como modelos a seguir.
os niños que provienen de familias donde no se tienen aspiraciones educacionales, son m#s propensos a presentar un bajo rendimiento escolar y por ende optar por la deserci!n.
Fator -e(a141io 'rincipales problemas, según >iales BHOOOC$ @etodolog&a de la enseñanza. ;alta de interés del estudiantado por las materias que se imparte. ;alta de interés de las instituciones por la condici!n estudiantil. ;alta de capacitaci!n del personal docente. 6ontenidos curriculares. 3endimiento académico. 3elaci!n estudiante Q profesor.
Fatores
asoia(os
a
la
sit%ai4"
soioeo"4&ia
6asi la mitad de la poblaci!n se retira de la educaci!n debido a los costos que implica el proceso de educaci!n. a insuficiencia de ingresos en los hogares y los diversos déficit de bienestar material de los estudiantes, favorecen el proceso de retraso y por ende de su abandono escolar, en comparaci!n con hogares de ingresos medios y altos.
Fatores asoia(os al 1é"ero a sociedad est# conformada por estereotipos que establecen funciones tanto para hombres como para mujeres y esto se refleja en las actitudes que ejercen los docentes sobre sus estudiantes y cuyo objetivo es seguir reproduciendo estos estereotipos sociales para hombres y mujeres. @olina BHORSC. a mujer se le sigue encasill#ndola como cositas fr#giles, que deben manipularse con precauci!n, protegerse, mimarse, conducirse y amarse, se les impulsa la pasividad. En tanto los hombres se les consideran fuertes, violentos, inteligentes, h#biles y se les estimula la autonom&a, la independencia, que se consideren proveedores. 'or estas caracter&sticas citadas se espera que los hombres sean los que no deserten del sistema educativo. 'ublicado por :ustin @ora 5
3epitencia Es un fen!meno que se da en todos los grados de la educaci!n y que afecta el desempeño de los estudiantes. Eisten algunos docentes que consideran la repetici!n de un grado como el remedio a los problemas de aprendizaje que presenten los y las alumnas, considerando que el pr!imo año su aprendizaje y nivel escolar puede mejorar notablemente. 6ausas$ H5 a pr#ctica educativa sigue anclada a un ideal de uniformidad lingU&stica y cultural que est# muy lejos de reflejar las caracter&sticas de la poblaci!n escolar. En vez de considerar los haberes culturales y habilidades del alumno como punto de partida, son percibidos como obst#culos para la apropiaci!n de otros conocimientos. I5 as informaciones revelan que a m#s carencia de condiciones econ!micas de vida, m#s limitada es la oferta pedag!gica y que los alumnos m#s necesitados tienen por lo general acceso a una educaci!n de calidad m#s pobre. J5 a calidad de la oferta pedag!gica cabe decir que tienen gran influencia sobre las altas tasas de repitencia en los primeros grados del ivel 9#sico. M5 El docente, su nivel de preparaci!n, su interrelaci!n con los alumnos, su eperiencia, los métodos de enseñanza que usa y c!mo trata de resolver los problemas que presentan los niños T5 a escuela, su forma de organizaci!n, su infraestructura, su modelo degesti!n y la dotaci!n de recursos did#cticos para el aprendizaje como también su nivel de adaptaci!n a las caracter&sticas culturales, econ!micas y lingU&sticas del alumno. 'ublicado por :ustin @ora 5
LA NUEVA SOCIEDAD Es imprescindible rediseñar y volver a educar a la sociedad, empezando desde los niños que son el pilar fundamental del futuro. )ebemos introducir en las primeras etapas de la educaci!n asignaturas donde se siembren valores sociales( haciendo renacer conductas morales y éticas. 'ara tener una concepci!n positiva de la vida, hay que empezar por respetarse a uno mismo, es lo que llamamos el autorrespeto. El autorrespeto est# muy ligado a la autoestima. 'ara querer y respetar a los dem#s, se debe comenzar por quererse y respetarse as& mismo, as& como también se debe respetar al medio ambiente. o se puede seguir buscando responsables de la violencia, m#s bien asumir compromisos sobre que podemos aportar para minimizarla. ?ncentivar el amor entre los semejantes y no el odio. ;omentar el amor a la patria y a la familia. a familia es la base de la sociedad. ?ncentivar no solo en los colegios sino en los foros sociales valores tales como la amistad, cooperaci!n, justicia, equidad, confianza y tolerancia. 0ue estos valores sean tomados en cuenta como premisa del trabajo en equipo de las comunidades. a religi!n también es parte fundamental de la sociedad, el ser humano debe mantener creencias religiosas y sentir temor al castigo moral.
9?9?+<32;?2 http$==monogrfia.blogspot.com= http$==ausentismo5repitencia5desercinescolar.blogspot.com= http$==VVV.monografias.com=trabajos5pdfT=crisis5valores5sociedad5actual=crisis5 valores5sociedad5actual.shtml