“DISEÑO DE ALOJAMIENTOS PARA 90 PORCINOS EN EL CC. PP. TARA – JANGAS HUARAZ”
1
INTRODUCCION Para a presentación de los alojamientos para porcinos (instalación de granjas para cerdos), se encuentran por regular los modelos, el po y especifcaciones aun no reglamentadas reglamentadas como para cada po de clima y la topograa con que nuestro país cuenta; por ello la instalación se diseña a criterio tomando en cuenta actores como clima, topograa del terreno, el suelo, el agua y con ellos las instalaciones y!o ser"icios que cuenta el lugar# $l diseño para la %onstrucción de alojamientos para Porcinos de &' marranas y "erracos en el %%# PP# *+* -*./*0 1 23*+*4, responde a las necesidades del lugar, de5ido a la 5aja producción de carne de porcino, el cual estar6 cu5riendo las necesidades del consumo de carne de5idamente clasifcada# $l proyecto consiste en la construcción de una /ranja de porcinos que comprende las siguientes partes celdas para parición, celdas para reproductores, celdas para recría, cedas para lec7ones, celdas para engorde, que a connuación se muestra#
Los alumnos
2
INTRODUCCION Para a presentación de los alojamientos para porcinos (instalación de granjas para cerdos), se encuentran por regular los modelos, el po y especifcaciones aun no reglamentadas reglamentadas como para cada po de clima y la topograa con que nuestro país cuenta; por ello la instalación se diseña a criterio tomando en cuenta actores como clima, topograa del terreno, el suelo, el agua y con ellos las instalaciones y!o ser"icios que cuenta el lugar# $l diseño para la %onstrucción de alojamientos para Porcinos de &' marranas y "erracos en el %%# PP# *+* -*./*0 1 23*+*4, responde a las necesidades del lugar, de5ido a la 5aja producción de carne de porcino, el cual estar6 cu5riendo las necesidades del consumo de carne de5idamente clasifcada# $l proyecto consiste en la construcción de una /ranja de porcinos que comprende las siguientes partes celdas para parición, celdas para reproductores, celdas para recría, cedas para lec7ones, celdas para engorde, que a connuación se muestra#
Los alumnos
2
ÍNDICE
8.+9:3%%89. $9+8* :$0%+8P8<* 8#
/$.$+*=8:*:$0
88#
8:$.8>8%*%8?.
888#
@#A# @#A#
3B8% 3B8%* *%8?. 8?. :$= :$= P+9 P+9C$%9 %9
@#@#
9B-$8<90
@## @##
-30 -308> 8>8% 8%* *%89. %89. :$= :$= P+9 P+9C$% C$%9 9
%*+*%$+8088%*0 :$ :$ =* 49.* #A#
%=8*
#@# #@#
9P9/ P9/+* +*>>8* C 8P 8P9 9 :$ :$ 03 03$=9 $=9
##
#E#
$%9.9D*
#F#
<8<8$.:*
#G#
0$+<8%890 P3 P3B=8%90
8<#
:$0%+8P%89. :$= P+9C$%9
<#
+$03$ 03$. . :$= :$= P+$ P+$03P3 03P3$$09 :$= :$= P+9 P+9C$%9 %9
$0P$%8>8%*%89.$0 $%.8%*0 P=*.8===* :$ $+*:90 P+$03P3$09 %9090 3.8 3.8 *+890 P=*.90 A# 3B8%*%89. @# P=*.* C $=$<*%89. 3
# %9+$0
4
MEMORIA DESCRIPTIVA I.
GENERALIDADES: I.1.
NOMRE DEL PRO!ECTO. H:80$I9 :$ *=9-*8$.90 P*+* JK P9+%8.90 $. $= %%# PP# *+* -*./*0 1 23*+*4L
I.".
ENE#ICIARIOS DEL PRO!ECTO I.".1.
ENE#ICIARIOS =os 5enefciarios directos de este proyecto ser6n la po5lación del mencionado distrito así como tam5iMn sus alrededores, desarroll6ndose económicamente y así lograr mejorar el ni"el de "ida de la po5lación#
I.".".
ENE#ICIOS =os 5enefcios que se o5tendr6n con la ejecución del proyecto son#
ejor manejo en la alimentación y control de la sanidad de los porcinos# *sí como tam5iMn mayor conort en los animales#
8ncremento en la producción de carne#
5
II.
IDENTI#ICACI$N
II.1. UICACI$N ".1.1. UICACI$N POLÍTICA :epartamento
*ncas7
Pro"incia
2uaraN#
:istrito
-angas
%entro Po5lado
ara
".1.". UICACI$N GEOGRA#ICA =*83: 03+
KJOA@KEL
=9./83: 9$0$
''O'A@L
*=83:
@JKF m#s#n#m
II.". OJETIVOS DEL PRO!ECTO II.".1. OJETIVOS GENERALES: -
:iseñar los alojamientos para la crianNa de porcinos por $sta5ulación >ija en el %%# PP# :$ *+*#
".%.". OJETIVOS ESPECÍ#ICOS: -
:iseñar los alojamientos para la crianNa de JK porcinos#
-
ejorar la producción de carne de porcino para el consumo de la po5lación y tam5iMn con fnes comerciales#
II.%. JUSTI#ICACION DEL PRO!ECTO eniendo en cuenta la demanda creciente en el consumo de carne de cerdo a consecuencia del crecimiento po5lacional de las ciudades principales 6
como 2uaraN, %ar7uaN, %araN, etc#, se 7a "isto por con"eniente la ela5oración del eQpediente tMcnico de la granja de porcinos y a si mejorar el rendimiento de producción, el cual "a sasacer las necesidades de consumo de carne de cerdo en disntas ormas# III.
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
%.1. CLIMA $l clima es propio de la sierra peruana, con llu"ias de :iciem5re a ayo, registr6ndose temperaturas muy 5ajas de -unio a 0eem5re# $sm6ndose un promedio de precipitación media anual de JKK mm#y una temperatura media de AR%# %.". TOPOGRA#ÍA ! CLASI#ICACI$N DE SUELO 0egSn el mapa de grandes grupos de suelos y de capacidad de uso o5tenidos del estudio de suelos del %allejón de 2uaylas 9.$+.
$l Trea del %%# PP# :$ *+* esta dado por la presencia de los grupos dominantes de suelos y su capacidad de uso es similar -
/rupos :ominantes >lu"isoleutrico (andino)
-
>ase clim6ca
-
0emi 6rido 7Smedo mesico
-
*gricultura 8ntensi"aU %lase 88 ierras 5uenas para cul"os intensi"os y otros usos ara5les %lase 888 ierras moderadamente 5uenas para cul"os intensi"os y otros usos ara5les# %lases 8< ierras marginales para cul"os intensi"os
7
%.%. VÍAS DE ACCESO: $l %%#PP# de ara se encuentra u5icada a AF#F Vm de la ciudad de 2uaraN# 2uaraN 1 Puente tara A#F Wm (%arretera asaltada) Puente ara 1 ara @ Vm (roc7a carroNa5le) %.&. ACTIVIDAD ECONOMICA: =a ac"idad económica principal es la agricultura de auto consumo a tra"Ms de la siem5ra de maíN, papa, trigo, ce5ada, ar"eja, y algunas 7ortaliNas# %.'. VIVIENDA: =as "i"iendas son construidas de tapial y ado5e# %on co5ertura de teja artesanal de arcilla y!o calamina#
%.(. SERVICIOS PULICOS: =a localidad de ato cuenta con los siguientes ser"icios pS5licos %entro $duca"o 8nicial y Primaria, %entro de 0alud, agua pota5le, ser"icio de electrifcación y letrinas#
IV.
DESCRIPCI$N DEL PRO!ECTO $l proyecto comprende la construcción de am5ientes para porcinos, con sus respec"as 6reas para las dierentes unciones que se realiNara con los porcinos, ela5orados para la candad de JK porcinos# am5iMn se cuenta con am5ientes para el personal con sus respec"os ser"icios 7igiMnicos y la construcción#
IV.1. DESCRIPCION DEL TERRENO: 8
*+$* J'#Am@ P$+8$+9 @'#F m#l IV.". ELECCION DE LA RAZA A E)PLOTAR =uego de realiNar una e"aluación de las dierentes raNas segSn sus caracteríscas se 7a elegido como reproductor a la siguiente raNa DUROC porcino especialiNado en la producción de carne, se adapta a cualquier Nona; eQcelente en "elocidad de crecimiento, ortaleNa y longe"idad; 5uena distri5ución de masas musculares, poca 7a5ilidad materna# &.". TIPO DE E)PLOTACI$N Para el proyecto, se uliNara el sistema de crianNa de $sta5ulado >ijo, por las condiciones de que en este sistema predomina la producción de carne y se ene un 5uen control de los animales# $ste sistema se 5asa en la construcción Snicamente de corrales di"ididos en celdas de dierentes 6reas segSn el ciclo de crianNa, present6ndose las siguientes "entajas#
0e reducen las necesidades de superfcie#
Permite un perecto control indi"idual#
0e reduce la mano de o5ra#
0e acilitan las operaciones de manejo del esMrcol#
.o se producen lesiones ni a5ortos por causas traum6cas
&.%. DISEÑO DE POR*UERIZAS: $n el diseño de la porqueriNa se 7a tenido en consideración, los siguientes par6metros
ipo de suelo#
ipo de cimentaciones# 9
0ección de los canales de deyecciones#
:renaje
Procedimiento construc"o#
:isponi5ilidad de materiales de construcción y canteras#
opograa#
*gua
Pendientes#
%lima#
0anidad#
0er"icios de agua y desagXe#
9tros#
$ntonces tomando en consideración todo lo mencionado se tomara en cuenta para el diseño de las instalaciones segSn criterio y eQperiencia del proyecsta# %a5e destacar tam5iMn que se nos presente algunos par6metros a la 7ora de ejecutar# &.&. #ORMULAS DE DISEÑO CALCULO DE LA REPRODUCCION DE LOS PORCINOS: 0e ene para el inicio de tra5ajo &' marranas y "erracos# %on lo que "amos 7a diseñar# 0e 7a calculado el nSmero de porqueriNas el cual esta detallado a connuación
&.'. CARACTERÍSTICAS AGROECONOMICAS: 10
&.'.1 A+,//2 3+452. 1. M678 / +862 $l periodo de lactación es la etapa m6s importante y delicada en la producción de los cerdos; la alta mortalidad de lec7ones se de5e undamentalmente al aplastamiento por la madre, alta de lec7e de la marrana, cani5alismo de la madre, deectos de nacimiento, no desinección y mala ligadura del cordón um5ilical, enermedades carenciales, etc# ; O35+862 N+<6=8: 1.
*tención especialiNada de la marrana próQima a parir, especialmente en las noc7es (partos nocturnos recuentes)#
2.
=impieNa de en"olturas etales, comenNando por la nariN y la 5oca, uliNando paños sua"es y limpios, enjuagando en un 5alde con solución desinectante#
3.
0eparación de lec7ones a un comparmiento con cama ("iruta, paja) y caleacción, 7asta fnaliNado el parto a fn de e"itar aplastamientos#
4.
=igadura del cordón um5ilical con un 7ilo impregnada en ntura de yodo al FY a A ó @cm del "ientre (anudar)#
5.
%orte del cordón um5ilical a A cm# del nudo y desinectar introduciendo todo lo que queda del cordón, en un rasco de ntura de yodo al FY#
6.
:escolmillado neto, sin dejar asllas, con uso de alicates o tenaNas especiales para este fn#
7.
arcación de lec7ones en las orejas uliNando tenaNas especiales# $n la oreja derec7a se marca el nSmero de la camada (apellido) y en la oreja iNquierda se marca el nSmero del lec7ón dentro de la camada (nom5re)# 11
Pesada de la camada con 5alanNa de AKK gr de aproQimación mínima# =os lec7ones que pesen 'KK gr o menos, de5en ser eliminados de la camada, porque tendr6n crecimiento lento y estar6n propensos a enermedades# 8.
:irección de la primera lactación, inmediatamente fnaliNado el parto, u5icando lec7ones m6s dM5iles en los peNones pectorales, que producen mayor candad de lec7e# :e5er6 asegurarse que el lec7ón lacte el calostro dentro las de las primeras A@ 7oras, de5ido a que cada 7oras "a descendiendo el "alor inmuniNante del mismo# %on eQpulsión de la placenta, fnaliNa el parto# >. O35+862 S<62: 1. P5<5 2<6 -
$l segundo día, se le suministrara an5iócos por "ía oral para pre"enir diarreas# 0i la granja cuenta con maternidades adecuadas, no se realiNa esta pracca#
-
$l tercer día, se aplicara AFK mg de 7ierro deQtrano inyecta5le (intramuscular) por lec7ón, a fn de pre"enir la anemia nutricional (le lec7e proporciona A mg de 7ierro y el lec7ón requiere 'mg)#
-
$l sMpmo día, se iniciara el suministro de concentrado de alta calidad y gustosidad#
". S?46/ S<6 12
-
$l dMcimo día, se realiNara la castración de lec7ones cruNados, recomend6ndose el mMtodo escrotal y con incisión en cada una de las 5olsas escrStales#
-
$l AEA día, se aplicara por "ía intramuscular las "itaminas liposolu5les *, : y $, simult6neamente la segunda dosis de 7ierro, con uso de jeringas independientes#
%. T5+5 S<6 -
0e controlara el peso de los lec7ones y la camada, a fn de e"aluar la producción l6ctea de la marrana#
&. C45= S<6 1 0e realiNar6 la castración de los lec7ones puros no selectos para reproductores; esta pracca, e"ita el al olor de la carcasa# $n "erracos dados de 5aja, se realiNara AF días antes del 5enefcio como mínimo# '. *46= S<6 1 0e proceder6 a la "acunación de la marrana y su camada, contra el cólera porcino# (. S@= S<6 1 0i los lec7ones 7an alcanNado el peso mínimo de JVg, se podr6 realiNar el destete# . O+= S<6 -
0e proceder6 al destete de lec7ones, pudiendo ser gradual o 5rusco# $n el primer, la marrana regresa la corral de lec7ones, una o dos "eces al día por @ ó días#
13
-
Peso de lec7ones, dos días antes del destete; al mismo empo, se re"isaran los peNones de los animales que se seleccionen para rutos reproductores (simMtricamente distri5uidos y no menores de G pares, tanto en mac7os como en 7em5ras)# $l día del destete, no se realiNa ninguna otra operación con los lec7ones#
". M678 / G855682: . >ormación de lotes de animales 7omogMneos en edad, peso y seQo# 0e dispondr6n con corrales para gorrinos de AK animales, no m6s de K animales por corral# >.
14
%. M678 / M5562: . S++6: =os gorrinos seleccionados para reproductores, se de5er6n separar a los E ó F meses de edad, para mejor control y alimentación#
>. A35<6=8: 1. P526=+6 / +8 $n las primeriNas se presenta a los E ó F meses de edad# +epiMndose el ciclo cada @A días# $n marranas adultas, el celo se presenta a los E u & días despuMs del destete, siendo con mayor recuencia al Eto día# * los @ ó días despuMs del parto se presenta celo con o"ulación# Zl celo se detecta so5re la 5ase de los siguientes síntomas 8ntranquilidad; monta y se deja montar; enrojecimiento, dilatación y tumeacción de la "ul"a; eQpulsión de secreción cer"ical; permite que el operador apoye las manos en la grupa; y, acepta al mac7o# ". C86/+862 M8<6=8 O3,<8 / S5+8: =as condiciones que de5en reunir las primeriNas son de tener & a J meses de edad y de AAF a A@K Vg de peso# =as marranas, ser6n ser"idas al primer celo despuMs del destete, si est6n en ópmas condiciones sicas y nutricionales# $l momento opmo del ser"icio en primeriNas es el primer día del celo y en marranas el segundo día de celo, repiMndose el ser"icio en am5os casos luego de @E 7oras el primero# 0i solo es posi5le un ser"icio, realiNar el segundo día, en am5os casos# 0e recomienda usar 5rete de monta# 15
%. G2=+6 P5=8: =as marranas de5en agruparse segSn estado de gestación, peso y tamaño, entre AK a AF animales por corral# :espuMs del ser"icio, es necesario c7equear la preñeN cada @A días 7asta los G días# :e a ' días antes del parto, la marrana de5e ingresar a la maternidad 5ien 5añada, desinectada y con limpieNa especial de la u5re y peNones# $l corral de5e estar la"ado con un desinectante sua"e, disponer de 5uena cama y caleacción# 0e reconoce que la marrana esta próQima a parir, cuando arregla la cama, ene tumeacta y "ul"a y desciende la lec7e a los peNones (A@ a E& 7oras antes del parto)# *l momento del parto, la persona encargada de5er6 estar permanentemente junto a la marra y se mantendr6 un am5iente tranquilo# =os lec7ones son eQpulsados cada F a K minutos, sino aplicar 7ormonas para a"orecer contracciones; el parto de5e terminar entre @ a E 7oras de iniciado# %on camadas de AK lec7ones nacidos, se consiguen 5uenos resultados#
&. M678 / V55+82: . 0eleccionar los reproductores a los G meses de edad y tenerlos en ser"icio por F años en promedio# >. Para iniciarse en el ser"icio, el animal de5e tener J a AK meses de edad, 5uen desarrollo corporal y peso de A@K a AK Vg# +. El número máximo de servicios por verraco, será: Por día
Por semana
Por mes 16
@
& A@
@F EK
/. =os "erracos solo de5en ser de raNa pura y no cruNados# . $l "erraco de5e tener 5uenos aplomos, jamones 5ien desarrollados y simMtricamente
distri5uidos,
masculinidad
manifesta,
tes[culos
5ien
desarrollados e impulso seQual defnido# B. =a 7ereda5ilidad en patas es de EKY en porcinos, por lo que es importante tener presente en aplomos de Poland c7ina# ?. =os corrales de los "erracos estar6n separados de las marranas, ser6n indi"iduales y largos, con 6reas de som5ra y ejercicios# =a orientación en unción al "iento, ser6 de "erracos a marranas#
&.'.". P28 P+458 A; Í6/+2 / 358/4++6: .atalidad y!o erlidad
111
&KY
.umero de lec7ones
111
& en el primer parto
1 AK a parr
del
0egundo parto, pero por tratarse de diseño consideramos AK lec7ones por parto# .umero de partos por año
111
@ ! marrana ! año
ortalidad
111
arranas @Y =ec7ones @KY /orrinos(as) EY
0aca por selección 17
1; =os gorrinos se seleccionan despuMs de 7a5er pasado a ser reproductores
=as gorrinas 'KY al camal o "enta y KY reemplaNo#
=os gorrinos JKY al camal o "enta y AKY reemplaNo#
"; arranas
Primer parto FY
0egundo parto 'Y
ercer parto &Y
%uarto parto AKY
\uinto parto AKKYY
0aca normal A) 0e considera principalmente en la po5lación adulta#
; N+2//2 23+2 1 arrana
@m@!animal (incluye celda y pasillo)
1
J A@ m@!animal
1 =ec7ones en grupo
A A#EK m@!animal
1 /orrinos en grupo
A#JK @#K m@!animal
1 /orrinos en ce5amiento
@#F #K m@!animal
*ccesorios 1 BoQes@#@Km de largo K#Jm de anc7o A#Km de alto#
&.'.". REPRODUCCION: - S5+8: 18
=as marranas pueden ser ser"idas reciMn despuMs de los & meses de edad y los mac7os pueden comenNar a dar ser"icio tam5iMn a la misma edad, siendo aconseja5le, que estos Slmos 7agan una o dos montas semanales, para luego ir aument6ndolas a medida que a"anNan en edad 7asta @ ser"icios por día, A@ por semana o EK por mes# $ste ser"icio se realiNa en orma controlada, a medida que las 7em5ras entren en celo de5en ser lle"adas al lugar donde se encuentra el padrillo, anotando la ec7a del ser"icio, para 7acer el calculo de cuando se producir6 la aparición# - G2=+6: =a gestación dura mese, semanas y días, aproQimadamente AAF días, durante este periodo los cuidados de5en ser eQtremados para sal"aguardar la salud de la cerda y de su utura camada# - P5+6: /eneralmente dura unas cuatro 7oras y se produce en la gran mayoría de los casos sin complicaciones# $n lo posi5le es aconseja5le la presencia de alguna persona por si ocurren difcultades y para cumplir con las tareas de runa que se realiNan con los lec7ones# - C4//8 / 82 +862: * medida que los lec7ones nacen, es una 5uena pr6cca secarlos y poner atención en las osas nasales, posteriormente proceder a la desinección del om5ligo usando ntura de yodo# 9tra tarea es la de cortarle los colmillos a los lec7ones a fn de e"itar que al mamar lasmen la u5re de la cerda# %on respecto a la castración, esta de5e 7acerse lo antes posi5le, generalmente entre el Fto y las @ primeras semanas de "ida para e"itar posteriores complicaciones# 19
- D2==: $sta operación consiste en separa la cerda de sus lec7ones# $n nuestro medio se realiNara a los FG días posteriores al parto# =as 7em5ras son en"iadas a los potreros de 7em5ras "acías 7asta que entren en celo y sean ser"idas, para comenNar de esta manera nue"amente el ciclo# -R+5: %omprende el periodo que "a desde el destete 7asta la terminación o producción# -T5<6+6: $sta es la etapa durante la cual los animales son preparados para en"iarlos al mercado comienNa aproQimadamente cuando los animales pesa de FK a 'K Vg# y termina cuando estos alcanNan un peso de AAK Vg# como promedio# - A<6=+6: =a con"ersión alimencia es la relación entre la calidad de alimentos consumidos y la ganancia de peso del cardo# Bajo condiciones adecuadas, con lec7ones destetados a las & semanas se pueden o5tener los siguientes resultados 8P9 :$
%+$%88$.9
*3$.9 :$
*=8$.90
%9.<$+089.
+*%89. 8niciación
$. P$09(Vg#) @K K
P$09 AK Vg#
%9.038:90 @' Vg#
*=8$.8%8* @#' A
%recimiento
K GF
F Vg#
AAK Vg#
#A A
>inaliNación otal
GF AKK @K AKK
F Vg# &K Vg#
AFG Vg# @J Vg#
E#E A #' A
=os actores que in]uyen en el crecimiento y que aectan la con"ersión alimencia
*ptud para la engorda
0alud de los animales
20
V.
%alidad de la alimentación
%ondiciones de los alojamientos
anejo de los animales
RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PRO!ECTO
COSTO DIRECTO = S/. GASTOS GENERALES = UTILIDAD (10%) = SU TOTAL = IG! 19% =
COSTO TOTAL =
300660,9192 S/. 24.052,87 S/. 30.066,09 S/. 354.779,88 S/. 67.408,18
S/. 422.188,10
21
ESPECI#ICACIONES TFCNICAS I.
ALCANCE DE LA ESPECI#ICACION
22
$stas especifcaciones enen car6cter de general# $n caso de cualquier discrepancia con lo señalado en los planos de los Proyectos# =as presentes especifcaciones descri5en el tra5ajo que de5er6 realiNarse para la construcción del Proyecto# 1.00 TRAAJOS PRELIMINARES %omprende la ejecución de todas aquellas la5ores pre"ias y necesarias para iniciar la o5ra tales como 1.1
L<3 / =5568 M64 $sta parda comprende los tra5ajos que de5en ejecutarse para la eliminación de elementos sueltos, así como otros materiales como roca suelta, materia org6nico etc#, en el sio a proyectar las porqueriNas#
1."
T58 R36=8 P5<65 $l traNo se refere a lle"ar al terreno los ejes y ni"eles esta5lecidos en los planos, el replanteo se refere a la u5icación y medida de los elementos de acuerdo a los esta5lecidos en los planos#
200 MOVIMIENTO DE TIERRAS
0".01 E@++6 / 672 7asta K#G mts# *lcance de tra5ajo %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para las eQca"aciones de las Napatas y cimientos y en los lugares indicados en los planos o segSn indique la 0uper"isión#
; E7+4+6
23
:ic7as eQca"aciones ser6n del tamaño eQacto al diseño de estas estructuras, se omir6n los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no eQista riesgo o peligro de derrum5es o a]oramiento de agua# *ntes del procedimiento del "aciado, el 0uper"isor de5er6 apro5ar la eQca"ación, así mismo no se permir6 u5icar Napatas o cimientos so5re material de relleno, sin una consolidación adecuada# %.00 ORAS DE CONCRETO SIMPLE 0%.01 C86+5=8 1:10 %0 P.G. 35 +<6=82 +855/82 ; A+6+ / =5>78 %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias de cimiento corrido de concreto %iclópeo constuyendo este po de undación una 5uena opción para edifcaciones de este po en nuestro medio# 0u esta5ilidad depende de la 5uena disposición del concreto en los lugares indicados en los planos o segSn indique la 0uper"isión# >; E7+4+6 =a meNcla del concreto es de AAK (cemento 1 7ormigón) ^ KY de piedra grande# =a piedra puede ser de río o parda de la Nona# 3na 5uena cimentación que la eQperiencia 7a demostrado, es aquella que dispone connuidad entre cimiento y so5recimiento# +; M/+6 85+6 =a medición se 7ar6 en metros cS5icos con aproQimación de dos decimales# =a "aloriNación se eectuara segSn el a"ance mensual de la parda H%oncreto es de AAK (cemento 7ormigón) ^ KY P#/#L segSn el caso# 0%.0" C86+5=8 1: "' P.M. 35 28>5+<6=82 24
; A+6+ / =5>78 %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para el so5recimiento corrido de concreto %iclópeo en los lugares indicados en los planos o segSn indique la 0uper"isión# >; E7+4+6 0e empleara concreto ciclópeo de A& (cemento 7ormigón) ^ @FY de piedra mediana# =a cara superior del so5recimiento de5er6 ni"elarse para un 5uen acomodo o asentado de ladrillo, así mismo las caras laterales del so5recimiento de5en estar 5ien perfladas, ello depende de un 5uen encorado y desencorado# +; M/+6 85+6 =a medición se 7ar6 en metros cS5icos con aproQimación de dos decimales# =a "aloriNación se eectuar6 segSn el a"ance mensual de la parda H%oncreto so5recimiento de A& ^ @FY P## (* _ K#@F )L segSn el caso#
0%.0% E6+8B5/8 /2+86K/8 / S8>5+<6=82 ; A+6+ / =5>78 %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para los encorados y desconfados de los elementos estructurales en los lugares indicados en los planos o segSn indique la 0uper"isión# >; E7+4+6 $l encorado ser6 de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y con madera resistente y li"iana, adem6s de5er6 estar li5re de eectos tales como nudos, des"iaciones de las f5ras, rajaduras, etc#, que disminuyan la resistencia y que puedan aparecer en el concreto# 25
+; M/+6 85+6 =a medición se 7ar6 en metros cuadrados con aproQimación de dos decimales# =a "aloriNación se eectuara segSn el a"ance mensual de la parda H$ncorado y desencorado de 0o5recimientosL segSn el caso#
0%.0& C6= / /++6 / 0.%0."<. ; A+6+ / =5>78 %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para colocar canaleta de K#`K#@m, que ir6n a los desagXes segSn indique la super"isión# >; E7+4+6 =a canaleta de K#`K#@m ser6 de concreto y en la parte superior se colocaran rejillas o +; M/+6 85+6 =a medición se 7ar6 en metros lineales con aproQimación de dos decimales# =a "aloriNación se eectuara segSn el a"ance mensual de la Hcanaleta de K#`K#@m, segSn el caso#
&.00 ORAS DE CONCRETO ARMADO 0&.01 C86+5=8 B+ 1' ?+<". P5 +84<62 26
; A+6+ / =5>78 %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias de cimiento corrido de concreto %iclópeo constuyendo este po de undación una 5uena opción para edifcaciones de este po en nuestro medio# 0u esta5ilidad depende de la 5uena disposición del concreto en los lugares indicados en los planos o segSn indique la 0uper"isión# >; E7+4+6 =a meNcla del concreto es de AAK (cemento 1 7ormigón) ^ KY de piedra grande# =a piedra puede ser de río o parda de la Nona# 3na 5uena cimentación que eQperiencia 7a demostrado, es aquella que dispone connuidad entre cimiento y so5recimiento# +; M/+6 85+6 =a medición se 7ar6 en metros cS5icos con aproQimación de dos decimales# =a "aloriNación se eectuara segSn el a"ance mensual de la parda H%oncreto es de AAK (cemento 7ormigón) ^ KY P#/#L segSn el caso# 0&.0% E6+8B5/8 / +84<62 ; A+6+ / =5>78: %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para los encorados y desconfados de los elementos estructurales en los lugares indicados en los planos o segSn indique la 0uper"isión# >; E7+4+6: $l encorado ser6 de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y con madera resistente y li"iana, adem6s de5er6 estar li5re de eectos tales como nudos, des"iaciones de las f5ras, rajaduras, etc#, que disminuyan la resistencia y que puedan aparecer en el concreto# 27
+; M/+6 85+6: =a medición se 7ar6 en metros cuadrados con aproQimación de dos decimales# =a "aloriNación se eectuara segSn el a"ance mensual de la parda H$ncorado y desencorado de %olumnasL segSn el caso#
'.00 MUROS ! TAI*UES DE ALAÑILERIA 0'.01 M458 / /58 5B85/8 26=/8 +86 <85=58 / +86+5=8 ; A+6+ / =5>78: %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para la construcción de muros en los lugares indicados en los planos o segSn indique la 0uper"isión# >; E7+4+6: =os ladrillos se colocaran usando el mortero de concreto, asent6ndose so5re una carga de mortero aproQimadamente A#F cms# =as juntas "ercales tam5iMn de5en ser llenadas y el aca5ado de5e ser por am5as caras del muro# +; M/+6 85+6: =a medición se 7ar6 en metros cuadrados con aproQimación de dos decimales# =a "aloriNación se eectuara segSn el a"ance mensual de la parda Huro de ladrillo reorNado asentado con mortero de concretoL segSn el caso#
(.00 ESTRUCTURA DE MADERA ! COERTURAS 0(.01 V?2 / </5 &” @ (” 28
; A+6+ / =5>78 %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para la colocación de las "igas longitudinales segSn indique la 0uper"isión# >; E7+4+6 $s la colocación de las "igas longitudinales de seccion ELQ GL fjados con cla"o de L, para su ejecución se de5er6 contar con andamiaje apropiado como para tener comodidad en el cla"ado y de ser posi5le fjos de modo de e"itar accidentes ya que la Nona corre "ientos uertes# +; M/+6 / 85+6 0e 7ar6 por ml de a"ance eectuado 0&.0" C8>5=45 +86 E=56= ; A+6+ / =5>78 %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para la colocación de co5ertura con eternit en los lugares indicados, segSn indique la 0uper"isión# >; E7+4+6 =a cu5ierta ser6 de eternit, colocadas so5re las "igas de sección# $l tec7o ser6 a @ aguas y de A#
+; M/+6 85+6
29
=a medición se 7ar6 en metros cuadrados con aproQimación de dos decimales# =a "aloriNación se eectuara segSn el a"ance mensual de la parda H%o5ertura con eternitL segSn el caso#
.00 PISOS ! PAVIMENTOS 0.01 #28 328Q E &”Q <+ 1:10 +<6=8: 85<?6. ; A+6+ / =5>78 *ntes de "aciar el also piso el terreno de5er6 limpiarse, ni"elarse y compactarse con pisón de mano pre"io 7umedecimiento del mismo# %omprende el suministro de la mano de o5ra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para la colocación de also piso en los lugares indicados en los planos o segSn indique la 0uper"isión# >; E7+4+6 Para el also piso se empleara la meNcla cemento 7ormigón en una proporción de AAK con espesor de EL y que posteriormente de5e ser curado por un empo de ' días# +; M/+6 85+6 =a medición se 7ar6 en metros cuadrados con aproQimación de dos decimales# =a "aloriNación se eectuara segSn el a"ance mensual de la parda H>also piso, $ _ EL (eNcla AAK cemento 7ormigón)L segSn el caso#
30
31
32