REPÚBLICA DEL PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUCUITO
: Departamento
: Puno
Provincia
: Puno
Distrito
: Chucuito
Comunidad
: Potojani Grande
ELABORADO POR
: Ing. Juan Velásquez Laura Fecha : Octubre del 2008
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
RESUMEN La comunidad campesina de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande), Grande), en el distrito de Chucuito, Provincia de Puno, Departamento del Puno tiene como principal actividad económica la agricultura y ganadería, caracterizándose ésta por el manejo del riego en secano, es decir dependiendo de las precipitaciones pluviales, ello incide en las campañas agrícolas grandes con alta probabilidad de producirse cosechas simultáneas que saturan los mercados que conlleva a una baja en los precios de los cultivos. El clima de la zona es frío y húmedo, la época seca son los meses de Mayo – Agosto, las condiciones pluviales se presentan con mayor intensidad entre los meses de diciembre – marzo, en promedio de 780 mm/año. El presente proyecto planifica mejorar la cédula de cultivo existente, para hacerlo más rentable y competitivo en los mercados locales, para ello se plantea captar agua de un Riachuelo llamado Humajacotipa de un Q= 10.00 L/s. que proviene de la reunión de varios manantes, de donde se captara un caudal de Q=9.00 l/s. que luego serán conducidos a una Cámara de Carga de Capacidad de 390m3. justo en la parte alta de las parcelas agrícolas para luego ser distribuidos por las áreas a regar r egar mediante tubería de diámetros 4” ,3”, 2” y 1” respectivamente que van a ir conectados unos hidrantes, que serán conectados los módulos de riego por aspersión para poder regar, de esta manera tener cultivos bajo riego permanente, al culminar el proyecto y puesta en operación permitirá regar en un total de 28.67 has. Que beneficiará a 160 familias, 800 habitantes, y así incrementar la producción a fin de contribuir a mejorar la dieta alimentaría principalmente el de de los niños e ingresos familiares. Se han realizado los estudios socioeconómicos socioeconómicos de la zona de intervención, cuyo análisis parte de la evaluación actual aspecto social, producción agropecuaria y comercialización, con el objetivo de planificar la alternativa más conveniente de ejecutar en mediano plazo. El tiempo de Ejecución previsto del proyecto es de 6.0 meses, siendo el Costo Directo de Cuatrocientos Siete Mil Novecientos Sesenta con 00/100 Nuevos Soles (S/. 407,960.00 Nuevos Soles) en donde esta incluido la mano de obra calificada y la mano de obra no calificada, referente a los costos indirectos tenemos como los gastos generales, gastos de elaboración del expediente técnico y gastos de supervisión supervisión de obra; que asciende a la suma de Ochenticinco Ochenticinco Mil Cuatrocientos Cuarenta con 00/100 Nuevos Soles (S/. 85,440.00 Nuevos Soles), y el costo de Financiamiento por la Municipalidad Distrital de Chucuito, es de Cuatrocientos Noventitres Mil Cuatrocientos Con 00/100 Nuevos Soles (S/. 493,400.00 Nuevos Soles). PROYECTISTA FINANCIA EJECUTA
: : :
Municipalidad Distrital de Chucuito Municipalidad Distrital de Chucuito Municipalidad Distrital de Chucuito y el Comité de Obra.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
RESUMEN La comunidad campesina de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande), Grande), en el distrito de Chucuito, Provincia de Puno, Departamento del Puno tiene como principal actividad económica la agricultura y ganadería, caracterizándose ésta por el manejo del riego en secano, es decir dependiendo de las precipitaciones pluviales, ello incide en las campañas agrícolas grandes con alta probabilidad de producirse cosechas simultáneas que saturan los mercados que conlleva a una baja en los precios de los cultivos. El clima de la zona es frío y húmedo, la época seca son los meses de Mayo – Agosto, las condiciones pluviales se presentan con mayor intensidad entre los meses de diciembre – marzo, en promedio de 780 mm/año. El presente proyecto planifica mejorar la cédula de cultivo existente, para hacerlo más rentable y competitivo en los mercados locales, para ello se plantea captar agua de un Riachuelo llamado Humajacotipa de un Q= 10.00 L/s. que proviene de la reunión de varios manantes, de donde se captara un caudal de Q=9.00 l/s. que luego serán conducidos a una Cámara de Carga de Capacidad de 390m3. justo en la parte alta de las parcelas agrícolas para luego ser distribuidos por las áreas a regar r egar mediante tubería de diámetros 4” ,3”, 2” y 1” respectivamente que van a ir conectados unos hidrantes, que serán conectados los módulos de riego por aspersión para poder regar, de esta manera tener cultivos bajo riego permanente, al culminar el proyecto y puesta en operación permitirá regar en un total de 28.67 has. Que beneficiará a 160 familias, 800 habitantes, y así incrementar la producción a fin de contribuir a mejorar la dieta alimentaría principalmente el de de los niños e ingresos familiares. Se han realizado los estudios socioeconómicos socioeconómicos de la zona de intervención, cuyo análisis parte de la evaluación actual aspecto social, producción agropecuaria y comercialización, con el objetivo de planificar la alternativa más conveniente de ejecutar en mediano plazo. El tiempo de Ejecución previsto del proyecto es de 6.0 meses, siendo el Costo Directo de Cuatrocientos Siete Mil Novecientos Sesenta con 00/100 Nuevos Soles (S/. 407,960.00 Nuevos Soles) en donde esta incluido la mano de obra calificada y la mano de obra no calificada, referente a los costos indirectos tenemos como los gastos generales, gastos de elaboración del expediente técnico y gastos de supervisión supervisión de obra; que asciende a la suma de Ochenticinco Ochenticinco Mil Cuatrocientos Cuarenta con 00/100 Nuevos Soles (S/. 85,440.00 Nuevos Soles), y el costo de Financiamiento por la Municipalidad Distrital de Chucuito, es de Cuatrocientos Noventitres Mil Cuatrocientos Con 00/100 Nuevos Soles (S/. 493,400.00 Nuevos Soles). PROYECTISTA FINANCIA EJECUTA
: : :
Municipalidad Distrital de Chucuito Municipalidad Distrital de Chucuito Municipalidad Distrital de Chucuito y el Comité de Obra.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
MEMORIA DESCRIPTIVA CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1
Anteceden Antecedentes. tes. La Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande), tiene como principales actividades productivas la agricultura y la ganadería, las cuales dependen en gran medida del agua para garantizar el desarrollo tanto de los cultivos agrícolas como de los pastos naturales de uso ganadero, que se mencionan en el presente proyecto. En la visita a la zona del proyecto se pudo pudo corroborar la necesidad necesidad de agua para riego. Estos esfuerzos por conseguir el uso óptimo del escaso recurso hídrico no tendrían un buen corolario si no se tiene en consideración la optimización de la metodología de aplicación del agua a los campos de cultivo, habiéndose percatado de ello la comunidad ha solicitado a la Municipalidad Distrital de Chucuito, se lleve a cabo la instalación de riego Presurizado, a través de su responsable de línea realizó el análisis de Infraestructura de Riego mediante inspecciones oculares de campo la que consideró conveniente la realización del presente proyecto. En la zona del proyecto tienen como principales cultivos la papa, pastos cultivados, leguminosas, entre otros cultivos de pan llevar; cultivos que han sido considerados en el proyecto a fin de establecer patrones los cuales, han servidos para planificar la cédula de cultivo proyectado en el presente proyecto.
1.1.1. Justificación La Comunidad campesina de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande), cuenta con suelos con aptitud para el riego, recursos hídricos de régimen permanente, estos condicionantes justifican la instalación de un Sistema de Riego Presurizado que permitirá una mejora de la eficiencia de riego al 75 % y que a la vez permitirá una aplicación localizada, frecuente y con intensidades que no permitan la erosión de las laderas. Además el estudio socio económico realizado ha analizado indicadores positivos que los proyectos son sostenibles y de beneficio social principalmente a mediano plazo, considerando que el campesino debe ser orientado y capacitado sistemáticamente, además del querer mejorar y superar su vida actual. Así mismo el proyecto lo operaran y lo mantendrá la infraestructura adecuadamente ya que se propone la capacitación antes, durante y después de la ejecución de obra, para así sea sostenible, el cual estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Chucuito.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
1.2
([SHGLHQWH 7«FQLFR
Objeti Objetivos vos 1.2.1. Objetivo General Contribuir en asegurar la dieta alimentaría del poblador, principalmente el de los niños, mediante el incremento de su producción agropecuaria. 1.2.2. 1.2.2. Objeti Objetivos vos Espec Específic íficos os Los objetivos específicos del proyecto son: - Incrementar la producción y productividad agrícola garantizando el riego de un
total de 28.67 has.
- Mejorar los ingresos y del nivel de vida del campesino de la Comunidad de
Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande).
- Concientizar al agricultor de las ventajas que un sistema de riego pueda mejorarle
alternativas de producción respecto a la conducción actual.
- Crear la oportunidad de llevar a cabo 02 campañas agrícolas al año.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
CAPITULO II SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO 2.1
Características Físicas Generales 2.1.1 Ubicación del Proyecto. a) Ubicación Geográfica. Latitud Sur : Longitud Oeste : Altitud : b)
Ubicación Hidrográfica. Micro Cuenca :
c)
Ubicación política Comunidad
:
Distrito Provincia Departamento
: : :
16º 45´ 10" 69º 80´ 09" 3820 a 3925 m.s.n.m. (área del proyecto) Chaulliri. Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande) Chucuito Puno Puno
La ubicación departamental del proyecto se puede apreciar en la lámina N° 01 de los anexos. 2.1.2 Vías de comunicación y acceso. La vía de acceso a la zona del proyecto es como se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 01: VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO Desde
Tipo de Vía
Puno - Chucuito Chucuito – Desv Pirapi
Asfaltado Asfaltado Trocha carrozable afirmado
Desv Pirapi - Obra
Medio de Km. Tiempo Frecuencia Transp. Bus - Combi 25 20 min. Diaria Bus - Combi 3.7 3 min. Diaria Combi
1.5
2 min.
Semanal
2.1.3 Fisiografía y climatología Fisiográficamente está dominado por un paisaje de laderas, o pie de montaña, con pendientes que oscilan entre 35% a 85 % lo que la define como moderadamente inclinado a empinado, el relieve topográfico es muy accidentado y por lo general, suelos un tanto ácidos, relativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de los Phaeozams y algunas formas de Luvisoles. Asimismo se encuentran Cambisoles dístricos (pocos fértiles), pobres en materia orgánica como indica el análisis de laboratorio, es decir, superficiales donde predominan los Litososles ya sean éutricos o dístricos. La comunidad campesina de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri presenta zonas de vida según ONERN de 1976: Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
Bosque muy húmedo - Montano Subtropical. (bmh - MS) ,
presenta desde los 2800 m.s.n.m. hasta los 4000 m.s.n.m. de altitudes. Se distribuye en la región cordillerana, la biotemperatura media anual máxima es de 10.9 °C y la media anual mínima, de 6.5°C. Según el diagrama de Holdridge, se ha estimado un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por un año, lo que las ubica en la provincia de Humedad : Perhumedo. En general, el comportamiento térmico es parecido al bosque humedo-Montano Subtropical, aunque ligeramente más frío, tomando en cuenta estas condiciones se desarrolla la propuesta de la cédula de cultivo de la Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri.
2.1.4 Recurso Agua y Suelo Recurso agua Los recursos hídricos con los que cuenta la Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri son limitados, siendo la fuente principal las precipitaciones pluviales con las que dotan de agua a los cultivos por secano. Se tiene como fuente de agua de régimen permanente un Riachuelo Humajacotipa con un caudal de estiaje de 10.00 l/s. Aforo realizado por el responsable del Equipo de estudio. Para el proyecto se captará un total de 9.00 l/seg. para satisfacer las necesidades agrícolas del sembrío temprano y de esta manera asegurar con agua durante época de estiaje. En la Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri las familias beneficiarias no tienen cultura de riego para el manejo de los sistemas de riego en forma adecuada y sostenible, actualmente el riego es por inundación por lo que se debe de desarrollar eventos de capacitación en mantenimiento, manejo y uso de los sistemas de riego (modulo de aspersión). En anexo se presenta los cálculos justifica torios de demanda de agua. Recurso Suelo (Para cultivo) Calidad de los suelos.Se ha realizado el diagnóstico de los grados de erosión hídrica, los niveles de fertilidad y las características físico mecánicas de los suelos agrícolas. La erosión de los suelos, en los terrenos de uso agrícola, los niveles de erosión por surcos y cárcavas son significativas, predomina la erosión laminar en diferentes magnitudes; leve se encuentra afectados todos los terrenos, donde se ha planificado el riego, El análisis de suelos nos indica que son suelos pobres con poca cantidad de nutrientes a pesar que existen terrazas, el riego que se práctica es inadecuado la profundidad varia entre 20 cm y 25 cm. Hace falta un manejo técnico adecuado para conservar los suelos que representan los más potenciales para la comunidad. Fertilidad de los suelos Se han efectuado análisis de muestras de suelos, con la finalidad de determinar la textura, el PH y los niveles de fertilidad que presentan los suelos según van avanzando los años. Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
CUADRO Nº 02: DE ANÁLISIS DE FERTILIDAD Análisis Resultados Interpretación Nº Lab. 0 Marca o Clave 4 Ph 7.1 Muy fuertemente Acido M.O. % 1.0 Bajo N % 0.03 Bajo P2O5 ppm 0.2 Bajo k 2O ppm 6.2 Bajo Análisis mecánico Clase Textural Franco CIC meq/100 gr suelo 11.2 Medio Fuente: Laboratorio de Agrarias UNA – Puno. Estos resultados de análisis de suelo existen en la Of. del Ministerio de Agricultura de Puno. Indican que se debe realizar prácticas de ENCALADO para disminuir su acidez con fines de dotar mejores condiciones para el desarrollo de los cultivos, especialmente para las hortalizas que requieren suelos con pH ligeramente ácidos a neutros. Por otro lado el contenido de Materia Orgánica de este suelo corresponde a un nivel Bajo, recomienda la utilización de abonos orgánicos y aun más cuando la explotación agrícola se realice en forma intensiva con la finalidad de restituir y mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo. De la Capacidad de Intercambio Cationico (CIC) es Medio, implica que existe poca o muy poca adsorción de cationes incorporados por la fertilización inorgánica, por lo que es necesario el incremento de considerables cantidades de materia orgánica o algún tipo de arcilla (montmorillonita o caolinita) de tal manera que pueda elevarse de 11.4 a 15 –20 meq/100 gr. de suelo. 2.1.5 Características Geológicas Suelo de fundación para cimentación En términos generales en el ámbito del proyecto se observa estabilidad del punto de vista de la geodinámica interna, de igual modo del punto de vista de la geodinámica externa, respecto a este último no se observa deslizamiento, reptación de suelos, derrumbes, asentamiento, huaycos; a excepción de los fenómenos erosivos de magnitud moderada. Por lo descrito las obras que se construirán con el proyecto de riego no corren peligro por acción de fuerzas geodinámicas, sin que esto signifique aseveración absoluta, pues fuerzas tectónicas de alcance regional tales como sismos, podría extender sus ondas hasta estos lugares que por el momento no son previsibles. Agentes externos como los vientos y a su acción modeladora, las lluvias y su acción erosiva, la energía solar y a su acción intemperizadora en combinación con los otros agentes externos, si están presentes; sin significar riesgo alguno para el proyecto.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
2.2 Características Socioeconómicas. 2.2.1 Población La Comunidad Campesina de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri es de 160 familias asentadas al margen de la trocha carrozable-Afirmado de la Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande). La población beneficiaria con el proyecto de riego presurizado son las 160 familias empadronadas, es decir una población de 800 habitantes. 2.2.2 Población Económicamente Activa La población económicamente activa de la Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri, se considera a partir de los seis años, en la que los niños realizan actividades de menor esfuerzo como el cuidado de ganado y mandatos de la familia, posteriormente se integra a las labores agrícolas más especializadas a partir de los doce años en el caso de los varones, y diez años en el caso de las mujeres. La población anciana sigue realizando sus actividades productivas que demandan menor esfuerzo hasta que sus propias limitaciones se lo impidan. La población adulta dedica el 65% de su esfuerzo laboral a la agricultura, un 35% a la ganadería. 2.2.3 Organización de la Comunidad La Comunidad Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri está conformada por una asamblea comunal, el cual es la instancia máxima organizacional, sin embargo tomando en cuenta las manifestaciones de los pobladores la Directiva no presta demasiada atención a las necesidades comunales. Además existe al interior de la organización comités especializados de tipo funcional específico para cumplir roles preestablecidos, dentro de ellos tenemos los siguientes Comités: -
Presidencia Comunal Comité Vaso de Leche Comité de autodefensa - Rondas campesinas. APAFA del centro educativo de Potojani Grande.
Los Presidentes Comunales, trabaja en coordinación con la Municipalidad Distrital de Chucuito, viene mostrando gran interés en la ejecución de sus proyectos. Pero sin embargo falta de sensibilización a todo nivel hacia los beneficiarios. Formas y niveles de participación. Las formas y niveles de participación son: a) -
Asambleas Comunales Emisión de voto. Emisión de opiniones. Acuerdos comunales. Registro de asuntos tratados en asamblea. Aporte de cuotas.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
b) -
([SHGLHQWH 7«FQLFR
Faenas Comunales Aporte de mano de obra no calificada. Aporte de materiales locales. Aporte de herramientas. Aporte de alimentos/bebidas típicas. Los niveles de participación son: Desempeño de cargos directivos comunales o comités especializados. Comisiones de trabajo. A nivel de base social comunal. Promoción especializada en manejo de recursos naturales, otros. Actividades sociales de tipo comunal
2.2.4 Flujos Migratorios a)
Migración Temporal La migración temporal lo realizan algunos varones adultos y jóvenes entre los meses de mayo a setiembre por periodos que les sea rentable, quienes con el fin de obtener ingresos adicionales realizan actividades multidiciplinarias en los distritos de Ácora, Platería, Juliaca y Puno, etc. para trabajos temporales en diferentes tipos de trabajo.
b)
Migración Definitiva. La migración definitiva no es considerable, sin embargo lo realizan por causa de familiares que anteriormente migraron y mejoraron su calidad de vida, y otros por el cambio de educación de sus hijos.
2.2.5 Principales Actividades Económicas y Productivas La actividad predominante en la zona es la agricultura en un 65 % complementado con la ganadería en un 35%. La alimentación de los beneficiarios del proyecto está a base a los productos agrícolas que ellos mismos cultivan tales como la papa, pastos cultivados, leguminosas, y maíz, la actividad pecuaria como ovino, vacuno y animal de corral. Jornal Promedio Las labores agrícolas se realizan mediante la minka (trabajar por un jornal diario mediante acuerdo) y el ayni (hoy trabajo para ti, y mañana trabajarás para mí). Disponibilidad de Mano de Obra Siendo la actividad agropecuaria la que representa la mayor demanda de mano de obra se infiere respecto a la disponibilidad de mano de obra, que esta es escasa en periodos de cosecha y siembra el cual depende del tipo de cultivo y el tamaño de la superficie a cultivar. Dentro de las labores que se realizan tenemos.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
CUADRO Nº 03: DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA Labores Agrícolas
CALENDARIO AGRÍCOLAS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
* Preparación de tierra * Siembra * Aporque y otras labores * Cosecha Disponibilidad mano obra Leyenda. Meses de disponibilidad de mano de obra. Meses de reducida disponibilidad de mano de obra.
2.2.6 Servicios Públicos Salud La Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri, cuenta con alguna infraestructura que preste servicios de Salud como es la posta de salud, los campesinos tienen que trasladarse al Hospital Regional de Puno ubicado a 30.00 Km. por trocha carrozable, carretera asfaltada en su gran parte para que presta atención de salud integral, por tener el siguiente personal: Médicos, enfermeras, Odontólogos, Técnicos en Enfermería, y otros. Educación Existe en la comunidad Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani grande): Un centro de nivel primario de Potojani Grande. Un centro de nivel secundario de Potojani Grande. Para cursar los estudios secundarios, en algunos casos se dirigen al distrito de Chucuito, donde actualmente viene funcionando varios centros de nivel primario y secundario a 5 Km., de la Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande). Vivienda La población beneficiaria habita en viviendas semi precarias construidas con material rústico de la zona, sus paredes de adobe, techos de paja o teja, en algunos casos, calamina y el piso de sus habitaciones es de tierra; pero cabe mencionar que algunos poseen viviendas de material noble. Cada familia en promedio tiene de 1 a 2 ambientes de multiuso con un pequeño corral y junto a este un huerto pequeño de hortalizas, un Área pequeño para cultivos de pan llevar. Electrificación La comunidad cuenta a la fecha con servicios de energía eléctrica domiciliaria. Agua Potable y Alcantarillado La comunidad Campesina de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande), cuenta con este servicio. Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
Medios de Comunicación Se cuenta con este servicio, para lograr esta necesidad tiene ya teléfono público de la comunidad, celulares personales, radios y otros. Presencia Institucional Instituciones Públicas MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUCUITO, con actividades de desarrollo integral, como es salud, educación, deporte, agricultura, instalación de agua, entre otras líneas. PRONAMACHCS, (Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos) con actividades de desarrollo de viveros, construcción de obras rurales, etc. MINISTERIO DE AGRICULTURA, con actividades netamente agrarias, con deficiencias. SENASA para el tratamiento pecuario. CARITAS, con Actividades de Organización, créditos pequeños, Producción, y otros. Infraestructura con que cuenta la zona La Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri no cuenta con infraestructura productiva. 2.3 Características Agro Económicas 2.3.1 Determinación del Área Beneficiada por el Proyecto. a)
Conducción de tierras y cultivos. Las tierras son propiedad de la comunidad, sin embargo han sido asignadas a sus miembros, por lo que existe usufructo permanente de cada comunero en áreas conocidas para sus actividades agrícolas bajo las condiciones de secano. En el caso especifico se tiene un total aproximadamente en el área intervenida cultivable de 60.00 Ha., y área beneficiada con proyecto de riego presurizado 28.67 has. La conducción de las tierras es de carácter individual en forma directa por el comunero, las actividades agrícolas lo realizan mediante el sistema de trabajo del Ayni (ayuda mutua). La agricultura básicamente está dada por el cultivo de papa, pastos cultivados, leguminosas, y cultivos de pan llevar.
b) Tenencia de Tierras La tenencia de tierras de cultivo de cultivo es a nivel comunal. c)
Niveles tecnológicos. El nivel tecnológico manejado por los campesinos es de tipo tradicional en el 100%, es decir no existe influencia de la agricultura moderna, tanto a nivel de manejo de suelos,
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
agua, cultivos, fertilización, actividades culturales, prevención, tratamiento de enfermedades, manejo de semillas, labranza de suelos. El suelo en secano es manejado con recuperación de fertilidad mediante descansos periódicos desde 02 años, luego del cual es cultivado por 4 años consecutivos mediante la rotación de cultivos que comprende papa, pastos cultivados, leguminosas, y maíz, últimamente existe la tendencia de disminución de años de descanso por la presión social y consecuentemente mayor demanda de alimentos. La calidad de semillas corresponden a la categoría consumo y de tercera. Los cultivos en general no tienen labores de mejoramiento, y por lo general el volumen es seleccionado del total de cosechas para la próxima siembra. La época de siembra es dependiendo de la ocurrencia de las lluvias, si los años son normales respecto a la ocurrencia de lluvias la siembra se realiza entre Agosto Setiembre y Octubre. Las herramientas de trabajo están constituidos básicamente por: la chaquitaclla, pala, pico, raucana, entre otros. La fuerza de tracción utilizada para la labranza de la tierra es su totalidad por la fuerza del hombre. Factores condicionantes que influyen en la producción agrícola. Factores Climáticos Sequías estaciónales. Heladas. Granizadas. Ventarrones Cuadro Nº 4: Periodo y rendimiento de cultivos practicados sin proyecto CULTIVOS
PERIODO DE CULTIVOS EN MESES
Papa Septiembre – Febrero Pastos cultivados Anual Leguminosas Septiembre – Febrero Cultivos alternativos Septiembre – Marzo
Rendimiento Kg/Ha.
4000.0 5800.0 1000.0 6000.0
Fuente: Trabajo de estudio – Octubre 2008
La cédula de cultivo se encuentra bajo condiciones de secano, siendo los cultivos de tuberosas mayoritariamente; la producción es mayormente para el sostenimiento familiar, es decir el mayor porcentaje de sus cosechas lo destinan para su autoconsumo, sin embargo al no disponer de ingresos económicos para otras actividades venden periódicamente pequeñas cantidades de productos agrícolas de consumo, estos ingresos le permite cubrir estrechamente gastos para la compra de artículos industrializados de primera necesidad, gastos de escolaridad, etc.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
Cuadro Nº 6 : Precios de Cultivos en chacra. Cultivo Unidad Precio (s/.) Papa Kg. 1.50 Pastos cultivados Kg. 0.80 Leguminosas Kg. 1.50 Cultivos Alternativos Kg. 1.30 Fuente: Trabajo del equipo de Estudio – Mayo 2007
d)
Fomento a la producción agrícola La actividad agrícola mayoritariamente es asumida por los propios campesinos desde el punto vista financiera, tecnológica, comercial. Es decir, es muy escasa o nula la intervención externa de fomento. Excepcionalmente las instituciones públicas y privadas como las ONGs en forma limitada brindan apoyo a la producción agrícola, mediante acciones de capacitación, micro crédito especifico, concesión de semillas vía fondo Rotatorios.
e)
Comercialización La comercialización se realiza en base al principio del libre mercado y de acuerdo a la oferta y la demanda. Los márgenes de la producción agrícola constituyen un volumen limitado, es decir mayoritariamente los alimentos se destinan al consumo familiar. La comercialización se realiza en términos monetarios y de trueque, con intervención significativa de intermediarios y rescatistas, excepcionalmente se realiza la transacción entre el productor y el consumidor. El espacio de comercialización radica básicamente en el distrito de Chucuito.
2.3.2. Actividad pecuaria a. Tenencia y conducción de áreas de pastoreo a.1 Tenencia de ganado Cada familia comunera es propietaria de hatos de ganado de diferentes especies y población variable por cada especie; los animales que crían son: CUADRO Nº 07: TENENCIA DE GANADO Especie Animal
Promedio/ familia
Vacunos Ovinos Llamas Gallinas Cuyes
1- 2 10 – 20 5 15
Fuente: Trabajo de equipo – Junio 2006
Cada familia no siempre cría todas las especies animales mencionadas aquellos que poseen un mayor número de animales con buena población por especie es considerado como comunero calificado como de buena posición económica. Muy pocas son las familias que no poseen nada de ganados. Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
La explotación pecuaria se realiza en forma extensiva, el ganado ovino es el que predomina, y de crianza mínima de vacunos, y animales menores. a.2 Conducción de áreas de pastoreo Las áreas de pastoreo son áreas comunales por tanto son de uso colectivo, no existen acciones físicas de siembra de pastos, cercado perimétrico, selección de pastos. El ámbito comunal está dividido en Mandas (terrenos de rotación), algunos de los cuales por un tiempo determinado son aprovechados exclusivamente como áreas de siembra con los cultivos tradicionales en secano y luego son aprovechados como terrenos de pastoreo que a su vez van recuperando la fertilidad natural de los suelos. El pastoreo lo realizan durante los meses de diciembre a abril en las partes altas de la comunidad (lomas) para luego ser trasladados a sus parcelas donde se alimentan de los residuos de la cosecha de los campos de cultivo ubicados en las partes bajas de la comunidad. 2.4
Actividad Forestal y de Conservación de Suelos El recurso forestal es bastante escaso, en las que predominan las especies exóticas recientes de eucalipto, y algunas nativas como la Queñua, Colle, etc. Se observa en su mayoría áreas de cultivo permanente restos de patapatas naturales por efecto de los cercos que delimitaban la tenencia de terrenos (huiri), estos cercos y/o muros funcionaron como terrazas de formación lenta. Es recomendable que en los terrenos a ser explotados bajo el sistema propuesto se lleven a cabo prácticas mecánico estructurales para la conservación de suelos, tales como Terrazas de banco o absorción, terrazas de formación lenta y prácticas agronómicas que permitan conservar el suelo y defenderlos de la erosión tal como los surcos en contorno y agroforesteria con sistema silvo pastoril, que sirven de protección contra heladas, y da la oportunidad de crear un microclima más caliente como está ocurriendo en ciertos lugares por ejemplo en algunas Comunidades del Puno, comunidad de Sacsayhuaman distrito de Calca en el Puno, donde se viene instalando cultivos de hortalizas y maíz a 3900 msnm.
2.5
Inventario de Infraestructura Hidráulica existente y Uso del Agua La comunidad cuenta con infraestructura hidráulica para riego como es un canal de riego por gravedad, el cual se encuentra en mal estado el mismo que esta deteriorada, sólo el de agua para consumo humano, que es agua por pozos y agua potable. Los beneficiarios no tienen organización de riego por tal motivo no tiene tradiciones de riego como otras zonas alto andinas.
2.6
Organización de los usuarios del agua Existe organización de Usuarios de Aguas.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
CAPITULO III 3.1
([SHGLHQWH 7«FQLFR
INGENIERIA DEL PROYECTO
Agrología De acuerdo a una clasificación agrológica de suelos los terrenos del ámbito del proyecto corresponden a una clase 3s, con limitaciones adversas por el clima (heladas, granizadas, sequía) donde se pueden desarrollar cultivos anuales, de corto periodo vegetativo, cultivos perennes (pastos) y otros. Por otro lado estos terrenos pertenecen la clase (C2sc) Suelos Aptos para Cultivos Permanentes y Semipermanentes con una capacidad productiva media, con limitaciones de suelo por ser superficiales y de baja fertilidad, limitaciones por heladas, granizadas, de acuerdo a la clasificación por su Capacidad de Uso Mayor.
3.1.1 Área Beneficiada El área del proyecto donde se plantea instalar riego presurizado es de 60.00 hás, quedando el resto de terreno para ser regadas por gravedad donde podrá instalarse diversos cultivos tanto en primera y segunda campaña, beneficiando a 160 familias. 3.1.2 Aptitud de riego Morfológicamente su relieve es accidentado con pendientes que oscilan entre 05 a 25% las que poseen terrazas naturales con características aptas para cultivar en forma intensiva. 3.1.3 Cédula y calendario de Cultivos La presente cédula de cultivos plantea productos tradicionales como son papa, leguminosas, y cultivos tradicionales, además se está priorizando la instalación de pastos cultivados, para el desarrollo de la actividad agropecuaria. 3.2
Hidrología
3.2.1 Disponibilidad de Agua La disponibilidad de agua está garantizada por existir fuentes de agua permanente de un Riachuelo llamado Humajacotipa de 10.0 l/s. (del riachuelo se captara 9.00 l/s.) 3.2.2 Demanda de Agua La demanda de agua del proyecto está dada por la necesidad de agua de los cultivos instalados en 28.67 has. de la comunidad Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri (Potojani Grande). Esta demanda de agua se relaciona con un módulo de riego determinado para una época de estiaje, como se muestra en el Cuadro adjunto. El coeficiente de cultivo kc máximo es de 1.00 (pastos, papa, y leguminosas), una eficiencia de riego de 75%, con lo que se obtiene un módulo de riego de 0.6 l/s/ha.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
3.2.3 Caudal del diseño De acuerdo al requerimiento de agua (Cédula de cultivo), se ha diseñado el sistema de riego presurizado, teniendo en cuenta las consideraciones técnicas agronómicas (ver anexo diseño hidráulico del sistema de riego) Se ha determinado: Lámina de riego promedio : 30.24 mm. Frecuencia de riego : 7.0 día Área de riego Total : 28.67 has. Caudal de aspersor : 0.60 m3/hr, Velocidad de infiltración : 19.51 mm/hr ASPERSOR 1 Cada lateral con 12 aspersores : Un total de 7 laterales 3.2.4 Calidad de Agua De los análisis de muestras tomadas de los manantes en el Laboratorio de la UNAPUNO, se concluye que el agua destinada para riego tiene un pH de 7.2 y dentro de los parámetros de los nutrientes analizados N, P, K, se encuentran dentro de los limites adecuados y pertenece a la clase C1-S1 que se caracteriza por ser agua de bajo contenido de sales y sodio, que puede utilizarse para el riego de muchos cultivos y en la mayoría de los suelos. 3.3
Topografía El trabajo topográfico consistió en el levantamiento de la ruta de la línea principal y de toda la zona en la cual se encuentra las parcelas con el fin de determinar la diferencia de nivel existente en toda el área en la que se instalará el sistema de riego por aspersión. La topografía de las parcelas a irrigar se caracteriza por ser de pendientes fuertes a moderados, donde se observa terrazas de formación natural, los que determinan terrenos factibles para instalar riego presurizado, por la energía potencial de desnivel de altura que existe, provecho que la naturaleza sabia nos ha dado para nosotros de alguna manera mejorar nuestro sistema de riego.
3.4 Geología y Geotecnia 3.4.1 Mecánica de Suelos Las características de fundación de suelos observadas en el terreno se describen en el informe de mecánica de suelos practicados con fines de la obra y fines edafológicos. (Se adjuntara al presente expediente técnico) a) CAPTACION DE LADERA, CAJA DE REUNION y CRP T6 El suelo de fundación es de material grueso de buena capacidad portante; tratándose de una estructura simple ligera se asevera seguridad estática para cada estructura. b) LINEA DE CONDUCCION La Naturaleza del material de fundación varia por tramos a lo largo de su recorrido, observándose material suelto o roca suelta es decir son suelos con de capacidad portante, suficientes para soportar la tubería con carga hidráulica.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
c) CRUCE AEREO Se observa que el suelo es de fundación es de material mediano de regular de capacidad portante; lo cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera seguridad estática para esta obra, en donde se garantiza de que no existirá socavación el cual se puede confirmar en el informe del especialista en geotecnia. (se adjuntara al presente) d) DESARENADOR Se observa que el suelo es de fundación es de material mediano de regular de capacidad portante; lo cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera seguridad estática para esta obra, en donde se garantiza la construcción de la presente obra de arte, el mismo se cotejar en el informe del especialista en geotecnia. (se adjuntara al presente) e) CAMARA DE CARGA 390 M3 Se observa que el suelo es de fundación es de material mediano de regular de capacidad portante; lo cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera seguridad estática para esta obra, en donde se garantiza la construcción de la presente obra de arte, el mismo se cotejar en el informe del especialista en geotecnia. (se adjuntara al presente) f) CASETA DE VALVULAS Se observa que el suelo es de fundación es de material mediano de regular de capacidad portante; lo cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera seguridad estática para esta obra, en donde se garantiza la construcción de la presente obra de arte, el mismo se cotejar en el informe del especialista en geotecnia. (se adjuntara al presente) g) LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION La naturaleza del suelo varía ligeramente por tramos a lo largo de la red de aducción y distribución, la misma que se emplaza en el ámbito a regarse, es decir se trata de suelos agrícolas francos, mayoritariamente es suelos que ofrece garantía suficiente para soportar la tubería con agua a tubo lleno, sometido a presión hidráulica por desnivel topográfico. h) CAMARA ROMPE PRESION - 7 Se observa que el suelo es de fundación es de material mediano de regular de capacidad portante; lo cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera seguridad estática para esta obra, en donde se garantiza la construcción de la presente obra de arte, el mismo se cotejar en el informe del especialista en geotecnia. (se adjuntara al presente) i)
CRUCE DE RIO Se observa que el suelo es de fundación es de material mediano de regular de capacidad portante; lo cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera seguridad estática para esta obra, en donde se garantiza la construcción de la presente obra de arte, el mismo se cotejar en el informe del especialista en geotecnia. (se adjuntara al presente)
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
j) HIDRANTES Se observa que el suelo es de fundación es de material mediano de regular de capacidad portante; lo cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera seguridad estática para esta obra, en donde se garantiza la construcción de la presente obra de arte, el mismo se cotejar en el informe del especialista en geotecnia. (se adjuntara al presente) k) CAJA VALVULAS DE CONTROL Se observa que el suelo es de fundación es de material mediano de regular de capacidad portante; lo cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera seguridad estática para esta obra, en donde se garantiza la construcción de la presente obra de arte, el mismo se cotejar en el informe del especialista en geotecnia. (se adjuntara al presente) l) CAJA VALVULAS DE PURGA Se observa que el suelo es de fundación es de material mediano de regular de capacidad portante; lo cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera seguridad estática para esta obra, en donde se garantiza la construcción de la presente obra de arte, el mismo se cotejar en el informe del especialista en geotecnia. (se adjuntara al presente) 3.4.2 Fenómeno de Geodinámica externa En términos generales en el ámbito del proyecto se observa estabilidad del punto de vista de la geodinámica interna, de igual modo del punto de vista de la geodinamica externa, respecto a este último no se observa deslizamiento, reptación de suelos, derrumbes, asentamiento, huaycos; a excepción de los fenómenos erosivos de magnitud moderada. Por lo descrito las obras que se construirán con el proyecto de riego no corren peligro por acción de fuerzas geodinámicas, sin que esto signifique aseveración absoluta, pues fuerzas tectónicas de alcance regional tales como sismos, podría extender sus ondas hasta estos lugares que por el momento no son previsibles. Agentes externos como los vientos y a su acción modeladora, las lluvias y su acción erosiva, la energía solar y a su acción intemperizadora en combinación con los otros agentes externos, si están presentes; sin significar riesgo alguno para el proyecto. 3.4.3 Canteras y Materiales de Construcción En la zona del proyecto se dispone de cantera de piedra circundante a la obra en promedio de 20 a 40 metros. existiendo el servicio de suministro por esfuerzo humano, igualmente las canteras de hormigón, arena se localizan en la Provincia de el Collao en el Distrito de Ilave, (río Ilave) a 31 km. en promedio. Los materiales como cemento, madera para encofrado, acero, clavos, herramientas, y otros, serán adquiridos de la ciudad de Puno y Juliaca; las tuberías y Accesorios serán adquiridos de la Ciudad de Puno, Juliaca o Arequipa. 3.5
Planteamiento Hidráulico y Diseños El proyecto consiste en el aprovechamiento de las aguas provenientes de 03 riachuelos de la Comunidad de Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
1.- Para el diseño del Sistema; se plantea captar agua de un Riachuelo llamado Humajacotipa que proviene de la reunión de varios manantes Q= 10.00 l/s., de donde se captara un caudal de Q=9.00 l/s, que luego serán conducidos a una Cámara de Carga de Cap. 390 m3 justo en la parte alta de las parcelas agrícolas para luego ser distribuidos por las áreas a regar mediante tubería de diámetros 4”, 2” y 1” respectivamente que van a ir conectados uno hidrantes, que serán conectados los módulos de riego por aspersión para poder regar. Dentro del proyecto se plantea una Cámara de Carga de 390 m3, donde ingresara el caudal necesarios para el funcionamiento del sistema y el resto quedará circulante. Las velocidades de la línea de conducción oscilan entre 1 m/s a 2 m/s. Para el diseño de la línea de aducción y distribución, se ha considerado un caudal del sistema que es de 9.00 l/s, también se están considerando obras de arte, en los ramales de distribución se ha considerado el criterio de que el porcentaje de tolerancia debe oscilar entre 0% y 15%, para que no haya cambios bruscos de presiones en los hidrantes. De los hidrantes saldrán los laterales móviles diseñadas para tres y dos aspersores, considerándose que las presiones inicial y final deben estar entre 0% y 20% de tolerancia, criterio que se debe tener en cuenta en campo para que la eficiencia de riego no sea menor al 75%. El intervalo de riego se ha calculado cada 7 días. Para un área total de 28.67 has. con riego permanente con sistema presurizado. Los aspersores funcionarán con una presión mínima de 1 atm. diámetro de humedecimiento es 21 m, aspersor 1, el caudal de diseño del aspersor es de 0.60 m3/hr, el distanciamiento entre aspersores 10.50 m el distanciamiento es de 50% teniendo en cuenta la velocidad del viento en la zona que es de 3.0 m/s. 3.5.1 Planificación Física Teniendo en cuenta la calidad de los suelos con aptitud para riego, la topografía del terreno, y cultivos de la zona como variables condicionantes se ha planificado el tendido de tubería de conducción a gravedad, aducción y distribución a presión cuyo objetivo es aplicar riego presurizado a terrenos agrícolas ubicadas en laderas con formación de terrazas naturales y construcciones de terrazas incas. Se ha realizado la prueba de infiltración cuya velocidad de infiltración básica (Ib) es de 19.51 mm/hr y la tasa de aplicación del aspersor (T.A) es de 1.680 mm/hr, considerándose dentro de los márgenes del plan de diseño T.A < Ib, esto nos indica que no se va a producir erosión de suelos porque la aplicación de riego es menor que la taza de infiltración básica, conservándose de esta manera la capa arable. Dentro de la planificación física del proyecto se considera el mantenimiento y operación de las obras hidráulicas, además de la capacitación continua a los beneficiarios con el objetivo que el proyecto cumpla con las necesidades que ha sido diseñado.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
3.5.2 Dimensionamiento y Cálculos justificatorios Criterios de diseño Los criterios técnicos para el diseño de las diferentes estructuras tienen en cuenta los aspectos de funcionalidad hidráulica, economía en los recursos a emplear, tanto en materiales como en recursos humanos así como el planteamiento de estructuras simples que facilitan las labores de construcción y operación del proyecto, se procura mantener un presupuesto dentro de márgenes aceptables. 3.5.3 Metas Físicas ÍTEM 01.00.00 02.00.00 03.00.00 04.00.00 05.00.00 06.00.00 07.00.00 08.00.00 09.00.00 10.00.00 11.00.00 12.00.00 13.00.00 14.00.00 15.00.00
DESCRIPCIÓN CAPTACION DE LADERA CAJA DE REUNION LINEA DE CONDUCCION DESARENADOR CAMARA ROMPE PRESION - 6 CAMARA DE CARGA 390 M3 CASETA DE VALVULAS LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION CAMARA ROMPE PRESION - 7 CRUCE AEREO L= 5.00 M. HIDRANTES MODULO DE RIEGO POR ASPERSION CAJA VALVULAS DE CONTROL CAJA VALVULAS DE PURGA VARIOS
UND
CANT
MONTO
UND. UND. M.L. UND. UND. UND. UND. M.L. UND. UND. UND. UND UND. UND. GLB
4.00 1.00 3,856.80 1.00 2.00 1.00 1.00 5,479.20 5.00 3.00 50.00 7.00 10.00 10.00 1.00
6,464.10 1,337.36 62,549.66 894.89 3,427.82 180,711.78 1,703.92 88,692.67 15,771.01 2,944.30 9,327.50 10,412.43 8,004.13 5,215.13 10,503.29
3.5.4 Descripción de Obras a. Toma - Captación Se plantea construir una estructura según diseño, lo cual se captará de un riachuelo de 10.0 l/s. (proveniente de riachuelo) Humajacotipa, con un caudal de 9.00 l/seg. la captación es mediante tubería. Será construido de concreto ciclópeo, simple y armado; en donde las características se dan en los diseños, la caja de válvula de control va con tapa metálica de 0.35 x 0.35 m x 1/8” de plancha estriada con marcos de ángulo de 1” x 1 ½” x 1/8”, y para la seguridad va provista de un candado (Ver plano adjunto). b. Caja de Reunión Se plantea la construcción de (01) cajas de Reunión, esta estructura permitirá reunior las aguas provenientes de las captaciones, luego se pueda evacuar hacia el desarenador. Será de concreto f’c=175 kg/cm2 tanto la losa de fondo y muros, y tendrá una tapa metálica de 0.50 x 0.50 mts. x 1/8” de plancha estriada con marcos de ángulo de 1” x 1 ½” x 1/8” el mismo que va Previsto para la seguridad del mismo por un candado, (Ver plano adjunto) c. Desarenador Se plantea construir una estructura, lo cual permitirá fluir un caudal de 9.00 l/seg Será construido de concreto simple; en donde las características se dan en los diseños, la caja de válvula de control va con tapa metálica de 0.30 x 0.30 m x 1/8” de plancha estriada Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
con marcos de ángulo de 1” x 1 ½” x 1/8”, y para la seguridad va provista de un candado (Ver plano adjunto). d. Cámara de Carga Cap. 390 M3 Se plante la construcción de una cámaras de carga de Capacidad de 390m3, es una estructura reguladora de flujo, será construido de concreto f’c= 175 kg/cm2 tanto losa de fondo y muros; losa de fondo y muros de e = 0.40 m. (Ver plano adjunto). e. Caseta de Válvulas Se plante la construcción de una casetas de válvulas, esta infraestructura se encontrará ubicada continua a la cámara de carga que tiene la finalidad de proteger el sistema de instalación de tuberías y válvulas que regulan el sistema de salida del agua hacia la línea de aducción y distribución del sistema, será de concreto f’c= 175 k/cm2 tanto losa de fondo, muros y f´c=175 kg/cm2 losa tapa que contará con una tapa metálica de inspección de 0.60 x 0.60 m x 1/8” de plancha estriada con marcos de ángulo de 1” x 1 ½” x 1/8”, el misma que va provista de un candado, tiene las siguientes medidas losa fondo 1.05x1.30x0.15 m., muros de e= 0.15 m. y altura de 0.50 m. (Ver plano adjunto). f. Cámara Rompe Presión – 7 y Cámara Rompe Presión - 6 Se plantea la construcción de (05) Cinco C.R.P.-7 y (02) Dos C.R.P.-6, estructura que permitirá disipar la presión existente en tuberías a fin de reiniciar la entrega de agua a presión cero aguas abajo. Consta de una caja de 1.00 m. x 0.60 m. x 0.90 m. de altura, espesor de muros y losa fondo de 0.15 m., los cuales serán vaciados en concreto armado f’c=175 kg/cm2+Ø3/8” @ 0.20 m. a/s (losa fondo) y los muros con Ø3/8” @ 0.20 m. (horizontal) y @ 0.30 m. (verticales). Tendrá una losa tapa de sección 1.30 x 0.90 x 0.10 m., vaciado con concreto f’c=175 kg/cm2+Ø1/4” @ 0.10 m. a/s, una tapa metálica de inspección de 0.60 x 0.60 m. x 1/8” de plancha estriada con marcos de ángulo de 1” x 1 ½” x 1/8”, el mismo que va Previsto para la seguridad del mismo por un candado, tubería de ventilación Ø2” y sus respectivos accesorios. (Ver plano adjunto). Será de concreto f’c=140 kg/cm2 tanto la losa de fondo y muros y de f´c= 175 kg/cm2+Ø1/4” @ 0.10 a/s la losa tapa, también contará con una tapa metálica de inspección de 0.35 x 0.35 m. x 1/8” de plancha estriada con marcos de ángulo de 1” x 1 ½” x 1/8” el mismo que va Previsto para la seguridad del mismo por un candado, y sus respectivos accesorios. (Ver plano adjunto). g. Cruce aéreo Se plantea la construcción de (03) Tres cruces aéreos, estructura que permitirá cruzar una quebrada de río con tubería instalada interiormente, tal como se muestra en los planos adjuntos. Consta de dos columnas, donde las columnas están apoyadas a las zapatas en ambos extremos del riachuelo, donde las dimensiones de la columna es de 0.40 x 0.60 m., con una altura de 1.10, por encima de la columna pasa o descansa una viga de concreto armado de 0.25 x 0.35 m., los cuales serán vaciados en concreto armado f’c=210 kg/cm2 Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
mas 2Ø1/4” y 4Ø1/2” (longitudinales) y estribos de @ 0.30 m. de acero de Ø 1/4” (Ver plano adjunto). Será de concreto f’c=140 kg/cm2+30% de piedra los estribos que soportara la viga. (Ver plano adjunto). h. Sistema de Conducción: Se logrará instalar 3,856.80 metros lineales, de Línea de Conducción, con suministro de tuberías y accesorios de PVC SAP Ø= 4” de clase 7.5, las mismas serán ubicadas desde la captación hacia la Cámara de Carga. (Ver plano adjunto) i. Sistema de Aducción y Red de Distribución: Se logrará instalar 5,479.20 metros lineales, de Red de Aducción y Distribución, con suministro de tuberías y accesorios de PVC SAP Ø= 4” y 1” de clase C-7.5 y C-10, las mismas serán ubicadas a nivel del sistema. (Ver plano adjunto) g. Hidrantes Se plantea la construcción de (50) hidrantes, permite la entrega de agua presurizada hacia el equipo móvil de riego, se controlará para el inicio de riego y cambio de posición mediante una válvula de acople rápido de ¾”, está va en una caja de concreto de 0.20 x 0.20 x 0.60 m. de altura, espesor de muros e= 0.10 m., se vaciara con concreto f’c=140 Kg/cm2 y tendrá una tapa metálica de 0.30 x 0.30 mts. x 1/8” de plancha estriada con marcos de ángulo de 1” x 1 ½” x 1/8” el mismo que va Previsto para la seguridad del mismo por un candado, (Ver plano adjunto) h. Módulos de Riego y/o la línea de riego Se plantea la adquisición de líneas de riego, con sus respectivos aspersores cada línea y sus respectivos accesorios, las líneas laterales serán móviles o portátiles que sirven para aplicar el riego por aspersión en el terreno. Los laterales serán de mangueras ciegas de 25 mm. LDPE, estos se tenderán sobre la superficie del terreno y seguirán las curvas de nivel, en estas mangueras van conectados unos aspersores de bronce de ¾” mediante accesorios que a continuación se detalla: (Ver plano adjunto) -
Manguera ciego LDPE 25 mm. C-2.5 Aspersores de bronce NAAN 427 1, de ¾” macho Elevadores de aluminio, ¾” x 1.0 m. con rosca externa Llave tipo bayoneta para acople rápido ¾” Tee y codo 25mm x ¼”(Compresión rosca hembra) Trípode metálico F° G° de 0.80 m. Unión PVC SAP roscado ¾”
i. Caja de Válvulas de Control Se plantea la construcción de (10) cajas de válvulas de control, esta estructura permitirá que se disponga en su interior de una válvula de control y regule la dotación de las líneas principales.
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
Será de concreto f’c=140 kg/cm2 tanto la losa de fondo y muros, y tendrá una tapa metálica de 0.50 x 0.50 mts. x 1/8” de plancha estriada con marcos de ángulo de 1” x 1 ½” x 1/8” el mismo que va Previsto para la seguridad del mismo por un candado, (Ver plano adjunto) j. Caja de Válvulas de Purga Se plantea la construcción de (10) cajas de válvulas de purga, esta estructura permitirá que se disponga en su interior de una válvula de purga (válvula compuerta de bronce) para que periódicamente pueda ser abierto para su respectiva evacuación (limpieza) de sedimentos que se pudieran encontrar en su interior de la tubería de las líneas principales. Será de concreto f’c=140 kg/cm2 tanto la losa de fondo y muros, y tendrá una tapa metálica de 0.50 x 0.50 mts. x 1/8” de plancha estriada con marcos de ángulo de 1” x 1 ½” x 1/8” el mismo que va Previsto para la seguridad del mismo por un candado, (Ver plano adjunto) k. Varios Se plantea una partida en donde contempla lo siguiente: Flete terrestre: consisten trasladar los materiales desde las ciudades de Puno, Juliaca y Chucuito a obra, los materiales constan cemento, fierro, madera, etc. Cartel de obra: consiste en construir 01 cartel de obra con los logotipos de las instituciones participantes en donde consignara el nombre de la obra y el monto con del presupuesto total, en un lugar visible. Diseño de mezcla: consiste en realizar el diseño de mezcla de la cantera a proveer el hormigón para el presente proyecto para los diferentes tipos de concreto a utilizarse. Prueba de la calidad de concreto: consiste en la rotura de los ensayos donde se tomara testigos de las diferentes obras de arte y en diferentes edades de rotura. Campamento Provisional: consiste en un conjunto de campamento provisional, donde está provista de un área y espacio adecuado para el almacenamiento de materiales y pueda cobijar al personal que laborara durante la ejecución de obra. 3.6 Metrados, Costos y Presupuesto 3.6.1 Metrados Los metrados se anexan al presente documento, presentados en el presupuesto general. 3.6.2 Análisis de Costos Unitarios En el anexo se presenta los análisis de costos unitarios de cada una de las partidas que conforman el proyecto. Los costos unitarios se han determinado de acuerdo a los rendimientos de personal propio del lugar y los precios de los materiales e insumos puestos en obra. 3.6.3 Presupuesto de Obra
siendo el Costo Directo de Cuatrocientos Siete Mil Novecientos Sesenta con 00/100 Nuevos Soles (S/. 407,960.00 En el cuadro N° 01 se presenta el Presupuesto de Obra,
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
0XQLFLSDOLGDG 'LVWULWDO GH &KXFXLWR
([SHGLHQWH 7«FQLFR
Nuevos Soles) en donde esta incluido la mano de obra calificada y la mano de obra no calificada, referente a los costos indirectos tenemos como los gastos generales, gastos de elaboración del expediente técnico y gastos de supervisión de obra; que asciende a la suma de Ochenticinco Mil Cuatrocientos Cuarenta con 00/100 Nuevos Soles (S/. 85,440.00 Nuevos Soles), y el costo de Financiamiento por la Municipalidad Distrital de Chucuito, es de Cuatrocientos Noventitres Mil Cuatrocientos Con 00/100 Nuevos Soles (S/. 493,400.00 Nuevos Soles). Los precios de los materiales se cotizaron en la ciudad de Puno, Juliaca y Arequipa. 3.6.4 Cronograma y Ejecución de Obra En el cuadro de los anexos se presenta el Cronograma de Ejecución Física del Proyecto. El período de ejecución física del proyecto es de 6.0 meses. En el cuadro de los anexos se presenta el Cronograma de Desembolso Financiero del Proyecto. Se ha realizado un disgregado de los montos a ser desembolsados en cada mes en concordancia con la ejecución financiera del proyecto. 3.6.5 Relación General de materiales e insumos En el cuadro de los anexos se presenta un cuadro con el Consolidado de los Recursos a ser empleados en el proyecto. 3.6.6 Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios En el cuadro del Consolidado de Recursos se presenta la relación de la mano de obra a ser empleada en el proyecto, tanto la mano de obra calificada como el aporte de la comunidad. Los precios de hora/hombre (H/H) de los trabajadores de acuerdo a la categoría del mismo son los que contempla la institución para estos casos. 3.7 Especificaciones Técnicas (Ver adelante)
Sistema de Riego Por Aspersión Humajacotipa Huayllapujo Chaulliri
Prueba de Infiltración (Cilindros Infiltrómetros) OBRA: SISTEMA DE RIE GO POR ASPERSIÓN HUMAJACOTIPA HUAYLLAPUJO CHAULLIRI UBICACIÓN : DEPARTAMENTO: Puno PROVINCIA : Puno DISTRITO : Chucuito COMUNIDAD : Potojani Grande Fecha : Octubre del 2008 Observador : Ing. Juan Velásquez Laura N° de Prueba : 01 Textura : Franco Otros :
Hora 1 9.10 9.15 9.20 9.25 9.30 9.35 9.45 9.55 10.05 10.15 10.25 10.40 10.55 11.10 11.25 11.40 12.10 12.40 13.10 13.40 14.10
Tiempo (min) Parcial Acumulado 2 3 0 0 5 5 5 10 5 15 5 20 5 25 10 35 10 45 10 55 10 65 10 75 15 90 15 105 15 120 15 135 15 150 30 180 30 210 30 240 30 270 30 300
Lectura (cm) 4 0 5.95 8.20 9.79 10.96 11.80 13.05 14.35 15.50 16.80 17.90 18.95 20.02 20.95 21.90 22.80 24.20 25.50 26.80 28.10 29.40
Lamina Infiltrada (cm) Velocidad Infiltrada (cm/hr) Parcial Acumulada Instantanea Promedio 5 6 7 8 0 0 0 0 5.95 5.95 71.40 71.40 2.25 8.20 27.00 49.20 1.59 9.79 19.08 39.16 1.17 10.96 14.04 32.88 0.84 11.80 10.08 28.32 1.25 13.05 7.50 22.37 1.30 14.35 7.80 19.13 1.15 15.50 6.90 16.91 1.30 16.80 7.80 15.51 1.10 17.90 6.60 14.32 1.05 18.95 4.20 12.63 1.07 20.02 4.28 11.44 0.93 20.95 3.72 10.48 0.95 21.90 3.80 9.73 0.90 22.80 3.60 9.12 1.40 24.20 2.80 8.07 1.30 25.50 2.60 7.29 1.30 26.80 2.60 6.70 1.30 28.10 2.60 6.24 1.30 29.40 2.60 5.88
Cálculo de la Funcion de la Lámila Infiltrada Acumulada Tiempo Acum. (min.) To
Lamina Infiltrac. Acumulada (cm) Icum
Log To=X
Log Icum=Y
X*Y
X^2
Y^2
0 5 10 15 20 25 35 45 55 65 75 90 105 120 135 150 180 210 240 270 300
0.00 5.95 8.20 9.79 10.96 11.80 13.05 14.35 15.50 16.80 17.90 18.95 20.02 20.95 21.90 22.80 24.20 25.50 26.80 28.10 29.40
0.00 0.70 1.00 1.18 1.30 1.40 1.54 1.65 1.74 1.81 1.88 1.95 2.02 2.08 2.13 2.18 2.26 2.32 2.38 2.43 2.48
0.00 0.77 0.91 0.99 1.04 1.07 1.12 1.16 1.19 1.23 1.25 1.28 1.30 1.32 1.34 1.36 1.38 1.41 1.43 1.45 1.47
0.00 0.54 0.91 1.17 1.35 1.50 1.72 1.91 2.07 2.22 2.35 2.50 2.63 2.75 2.86 2.95 3.12 3.27 3.40 3.52 3.64
0.00 0.49 1.00 1.38 1.69 1.95 2.38 2.73 3.03 3.29 3.52 3.82 4.09 4.32 4.54 4.74 5.09 5.39 5.67 5.91 6.14
0.00 0.60 0.84 0.98 1.08 1.15 1.24 1.34 1.42 1.50 1.57 1.63 1.69 1.75 1.80 1.84 1.91 1.98 2.04 2.10 2.16
20
SUMA
36.43
24.47
46.38
71.16
30.62
Hallando los valores de la ecuación de infiltración acumulada b= 0.38 N= 0.535 a= 3.429
Cálculo de la Funcion de la Velocidad de Infiltración Instantanea Tiempo Acum. (min.) To
Veloc. Infiltrac. Instantanea (cm/h) I
Log To=X
Log I=Y
X*Y
X^2
Y^2
0 5 10 15 20 25 35 45 55 65 75 90 105 120 135 150 180 210 240 270 300
0.00 71.40 27.00 19.08 14.04 10.08 7.50 7.80 6.90 7.80 6.60 4.20 4.28 3.72 3.80 3.60 2.80 2.60 2.60 2.60 2.60
0.00 0.70 1.00 1.18 1.30 1.40 1.54 1.65 1.74 1.81 1.88 1.95 2.02 2.08 2.13 2.18 2.26 2.32 2.38 2.43 2.48
0.00 1.85 1.43 1.28 1.15 1.00 0.88 0.89 0.84 0.89 0.82 0.62 0.63 0.57 0.58 0.56 0.45 0.41 0.41 0.41 0.41
0.00 1.30 1.43 1.51 1.49 1.40 1.35 1.47 1.46 1.62 1.54 1.22 1.28 1.19 1.24 1.21 1.01 0.96 0.99 1.01 1.03
0.00 0.49 1.00 1.38 1.69 1.95 2.38 2.73 3.03 3.29 3.52 3.82 4.09 4.32 4.54 4.74 5.09 5.39 5.67 5.91 6.14
0.00 3.44 2.05 1.64 1.32 1.01 0.77 0.80 0.70 0.80 0.67 0.39 0.40 0.33 0.34 0.31 0.20 0.17 0.17 0.17 0.17
20
SUMA
36.43
16.10
25.69
71.16
15.83
Hallando los valores de la ecuación de velocidad de infiltración instantánea b= -0.76 N= 2.181 a= 151.679
CURVA DE INFILTRACION (T. Acum. VS Vel. Inf. Instant.) 80.00 ) r h / 70.00 m c ( A E N A60.00 T N A T S N I 50.00 N O I C A R T 40.00 L I F N I E D D30.00 A D I C O L E V20.00
10.00
0.00 5
10
15
20
25
35
45
55
65 75 90 105 120 135 150 180 210 240 270 300 TIEMPO ACUMULADO (min)
Cálculo de la Funcion de la Velocidad de Infiltración Promedio Tiempo Acum. (min.) To
Veloc. Infiltrac. Promedio (cm/h) Ip
Log To=X
Log Ip=Y
X*Y
X^2
Y^2
0 5 10 15 20 25 35 45 55 65 75 90 105 120 135 150 180 210 240 270 300
0.00 71.40 49.20 39.16 32.88 28.32 22.37 19.13 16.91 15.51 14.32 12.63 11.44 10.48 9.73 9.12 8.07 7.29 6.70 6.24 5.88
0.00 0.70 1.00 1.18 1.30 1.40 1.54 1.65 1.74 1.81 1.88 1.95 2.02 2.08 2.13 2.18 2.26 2.32 2.38 2.43 2.48
0.00 1.85 1.69 1.59 1.52 1.45 1.35 1.28 1.23 1.19 1.16 1.10 1.06 1.02 0.99 0.96 0.91 0.86 0.83 0.80 0.77
0.00 1.30 1.69 1.87 1.97 2.03 2.08 2.12 2.14 2.16 2.17 2.15 2.14 2.12 2.11 2.09 2.04 2.00 1.97 1.93 1.91
0.00 0.49 1.00 1.38 1.69 1.95 2.38 2.73 3.03 3.29 3.52 3.82 4.09 4.32 4.54 4.74 5.09 5.39 5.67 5.91 6.14
0.00 3.44 2.86 2.54 2.30 2.11 1.82 1.64 1.51 1.42 1.34 1.21 1.12 1.04 0.98 0.92 0.82 0.74 0.68 0.63 0.59
20
SUMA
36.43
23.60
39.99
71.16
29.72
Hallando los valores de la ecuación de velocidad de infiltración promedio b= -0.62 N= 2.313 a= 205.745
CURVA DE INFILTRACION (T. Acum. VS Vel. Inf. Prom.) 80.00 70.00 ) r h / m c ( O I D E M O R P N O I C A R T L I F N I E D D A D I C O L E V
60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 5
10
15
20
25
35
45
55
65
75
90
105 120 135 150 180 210 240 270 300
TIEMPO ACUMULADO (min)
RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON SON : Los resultados que se obtuvieron corresponden a un suelo FRANCO.