UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA PRIMER EXAMEN PARCIAL DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Tipo A 1. Es una reacción nociva, indeseable, que se presenta con las dosis normalmente utilizadas en el hombre. Estamos hablando de: a) Efecto secundario d) Efecto colateral b) Efecto adverso e) Ninguna de las anteriores c) Reacción idiosincrática f) Reacción alérgica 2. Se encuentran en la médula adrenal, el útero y los tejidos fetales; se cree que puedan mediar efectos cardioprotectores, estamos hablando de los receptores: a). AT1 d). β1 b). AT2 e). β2 c). α1 f). α2 3. Son los fármacos antihipertensivos preferibles usados en el tratamiento inicial de la Hipertensión arterial no complicada: a. b. c. d. e. f.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) Antagonistas de los receptores AT1 de angiotensina II (ARA II) Calcioantagonistas y Natriuréticos (indapamida o tiazidas a dosis bajas) Todos los anteriores Ninguno de los anteriores
4. Son fármacos antihipertensivos útiles sólo como tercer o cuarto fármaco: a. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) b. Antagonistas de los receptores AT1 de angiotensina II (ARA II) c. Calcioantagonistas y d. Natriuréticos (indapamida o tiazidas a dosis bajas) e. Alfabloqueadores, vasodilatadores directos 5. Son fármacos antihipertensivos útiles sólo como tercer o cuarto fármaco: a. Captopril, enalapril, ramipril b. Losartan, irbesartan c. Nifedipino, diltiazem d. Indapamida, hidroclorotiazida e. Prazosina, nitroglicerina f. Propranolol, lansoprazol 6. Son fármacos que tienen más efecto diurético (aumento en la excreción de agua) que natriurético, por lo tanto son menos efectivos como antihipertensivos, tienen más indicación como parte del tratamiento en casos de insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal: a. Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica b. Diuréticos osmóticos c. Diuréticos de asa, que actúan en la rama ascendente del asa de Henle. d. Diuréticos tipo tiazida o distales, que actúan en el túbulo contorneado distal. e. Diuréticos ahorradores de potasio f. Diuréticos antagonistas de los receptores de vasopresina
7. Enzima que está presente en glóbulos rojos, cerebro, células renales, células de vía digestiva, etc; básicamente cataliza la interconversión entre bicarbonato y dióxido de carbono, estamos hablando de: a. Dipeptidil carboxipeptidasa d. Enzima convertidora de Angiotensina b. Anhidrasa carbónica e. COMT c. Colinesterasa f. MAO 8. Los IECA inhiben la enzima convertidora de angiotensina que hidroliza la angiotensina I (relativamente inactiva) en angiotensina II (activa), bloqueando la producción de esta última, como resultado de la unión directa de su grupo funcional: sulfhidrilo, carboxilo o fosforilo en el sitio del ión zinc de la enzima. ¿Cuál de los siguientes IECA, pertenecen al grupo funcional sulfhidrilo? a. Captopril b. Ramiprilo c. Trandolaprilo
d. Lisinoprilo e. Fosinoprilo f. Perindoprilo
9. Son fármacos IECA que sus moléculas son ya activas, es decir por no ser profármacos no necesitan activarse: a. Captopril b. Ramiprilo c. Trandolaprilo
d. Quinaprilo e. Fosinoprilo f. Perindoprilo
10. Son fármacos betabloqueadores cardioselectivos, excepto: a. Atenolol b. Metoprolol c. Acebutolol
d. Bisoprolol e. Celiprolol f. Propanolol
11. A que grupo de fármacos pertenecen las fenilalquilaminas y las benzotiazepinas: a. b. c.
Agonistas α2 centrales Bloqueadores α1 Calcio antagonistas
d. β bloqueadores e. Vasodilatadores directos f. IECA
12. Cuál de los siguientes betabloqueadores, no es fármaco no selectivo: a. b. c.
Propranolol Nadolol Metoprolol
d. Timolol e. Pindolol f. Sotalol
13. Son fármacos con diferentes mecanismos de acción, entre los que destaca el bloqueo de una enzima y por otro la degradación de la bradicinina (vasodilatadora). Estamos hablando del grupo de: a. Agonistas α2 centrales d. β bloqueadores b. Bloqueadores α1 e. Vasodilatadores directos c. Calcio antagonistas f. IECA 14. Son fármacos que algunos de los beneficios de su uso son: evitan la remodelación del miocardio postinfartado, ofrecen nefroprotección al reducir la hiperfiltración renal y la progresión de la microalbuminuria y proteinuria, mejoran la sensibilidad de la insulina, que los coloca como de elección en el paciente prediabético o diabético. a. b. c.
Agonistas α2 centrales Bloqueadores α1 Calcio antagonistas
d. β bloqueadores e. Vasodilatadores directos f. IECA
15. Son algunos de los beneficios del uso de los IECA, excepto: a. b. c. d. e. f.
Evitan la remodelación del miocardio postinfartado. Ofrecen nefroprotección al reducir la hiperfiltración renal y la progresión de la microalbuminuria y proteinuria. Mejoran la sensibilidad de la insulina. Reducen la hipertrofia ventricular izquierda y las complicaciones cardiovasculares del hipertenso. Reducen la mortalidad, la insuficiencia cardiaca y el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Se pueden usar en el embarazo, sin causar complicaciones feto-maternas.
16. Cuál de los siguientes fármacos del grupo calcioantagonistas tiene su efecto balanceado para las dos poblaciones celulares, a nivel vascular y cardíaco: a. Nifedipino d. Amlodipino b. Nicardipino e. Verapamil c. Diltiazem f. Nimodipina 17. Cuál de los siguientes grupos de fármacos, no se usan como tratamiento de la HAS: a. b. c.
Agonistas α2 centrales Bloqueadores α1 Calcio antagonistas
d. β bloqueadores e. Vasodilatadores directos f. Inhibidores de la PDE5
18. Es un inhibidor potente y selectivo de la fosfodiesterasa 5 (PDE5), enzima responsable de la degradación de GMPc: a. b. c.
Nifedipino Isosorbide Tadalafilo
d. Captopril e. Nitroglicerina f. Amlodipino
18. Los efectos adversos más comunes, de este fármaco son: Hipotensión, Tos, Hiperpotasemia, Insuficiencia Renal aguda, Efecto fetopático, edema angioneurótico, estamos hablando de: a. b. c.
Indapamida Bisoprolol Minoxidil
d. Metoprolol e. Nitroglicerina f. Nínguno de los anteriores
19. Los IECA y ARA-II fármacos que retienen potasio, por lo que se debe tener precaución en el uso de estados de hiperkalemia, además están contraindicados en el embarazo, se debe de evitar el uso concomitante con los: a. b. c.
Diuréticos ahorradores de potasio Diuréticos de ASA Calcio antagonistas
d. Diuréticos osmóticos e. Diuréticos tiazidicos f. Diuréticos inhibidores de la AC
20. Los siguientes son ejemplos de Fármacos Vasodilatadores directos, excepto: a. b. c.
Hidralazina Minoxidil Diazóxido
d. Nitroglicerina e. Nitroprusiato sódico f. Amilorida
21. Amilorida, Triamtereno, Eplerenona y Espironolactona son ejemplos de Fármacos: a.
Diuréticos ahorradores de potasio
d. Diuréticos osmóticos
b. c.
Diuréticos de ASA Calcio antagonistas
e. Diuréticos tiazidicos f. Diuréticos inhibidores de la AC
22. Se trata de agentes que una vez en un compartimiento del organismo, tienden a retener agua en el mismo, el manitol, que es el agente prototipo de este grupo, estamos hablando de: a. Diuréticos ahorradores de potasio d. Diuréticos osmóticos b. Diuréticos de ASA e. Diuréticos tiazidicos c. Calcio antagonistas f. Diuréticos inhibidores de la AC 23. Los diuréticos de ASA son compuestos que bloquean la reabsorción del ultrafiltrado que emerge del túbulo proximal, su mecanismo fundamental está dado por sus acciones a nivel de la porción gruesa (distal) de la rama ascendente del asa de Henle, los siguientes son ejemplos de ellos excepto: a. b. c.
Furosemida Bumetanida Muzolimina
d. Ácido etacrínico e. Ozolinina f. Nafazolina
24. Fármaco prototipo y el cual es en la actualidad el único fármaco de este nuevo grupo de IDR, cuyo mecanismo de acción es inhibir en forma directa a la renina humana al unirse al sitio activo de la misma e inhibir su actividad, con lo que se evita la transformación del angiotensinógeno en angiotensina I: a. Captopril b. Aliskiren c. Tadalafilo
d. Furosemida e. Clonidina f. Tamsulosina
25. Los siguientes son Inhibidores del canal de sodio del epitelio del túbulo distal y colector, excepto: a. Amilorida d. Eplerenona b. Triamitereno e. Espironolactona c. Clonidina f. Nínguno de los anteriores 26. Acude paciente femenina de 46 años, la cual pesa 52 Kg con talla de 1.62 mts, tiene antecedentes de hipertensión arterial e infarto agudo al miocardio, acude a Cuerpo de Guardia por presentar intensa cefalea. Se le diagnostica cefalea tensional. Ud. dispone de: Ácido acetilsalicílico tabletas de 500mg. El cual tiene un volumen de distribución de 0.5 l/Kg y de 50 a 70% de unión a proteínas. Decide dar tratamiento de 1 tableta cada 6 h y alta a su casa. El paciente regresa, empeora y se decide su ingreso a Primer Contacto con el diagnóstico de Urgencia Hipertensiva y usted dispone de Captopril comprimidos ranurados de 25 y 50 mg, decide darle 50 mg sublingual. Sabiendo que tiene un Vd de 42 l (0.81 l/Kg). Seleccione el Mecanismo de acción del fármaco antihipertensivo: a). Estimulador de la IECA b). IECA y bloqueador de la COX c). Activador de la COX e IECA
d). Inhibidor de la ECA e). Activador de la ECA f). Ninguna de las anteriores
27. De acuerdo a los receptores fisiológicos adrenérgicos α1, son fármacos bloqueador y activador específicamente los siguientes: a) Bloqueador propanolol y activador salbutamol b) Bloqueador adrenalina y activador prazosina c) Bloqueador salbutamol y activador propanolol d) Bloqueador dopamina y activador clorpromazina e) Bloqueador clorpromazina y activador dopamina f) Ninguna de las anteriores 28. Es un fármaco calcioantagonista que es usado en pacientes hipertensos isquémicos, pero no deberá ser empleado en presencia de insuficiencia cardiaca o bloqueo auriculoventricular: a.
Nifedipino
d. Amlodipino
b. c.
Nicardipino Diltiazem
e. Felodipino f. Nimodipina
29. Los siguientes son fármacos contraindicados en Diabetes, excepto: a. Furosemida b. Metoprolol c. Hidrocorotiazida
d. Losartan e. Espironolactona f. Propanolol
30. Los siguientes son fármacos contraindicados en Embarazo, excepto: a. Furosemida b. Metoprolol c. Nifedipino
d. Losartan e. Espironolactona f. Captopril
31. Fármacos de elección en Insuficiencia coronaria, excepto: a. Diltiazem b. Metoprolol c. Nifedipino
d. Losartan e. Verapamil f. Propanolol
32. Los Fármacos β bloqueadores están contraindicados en los siguientes estados, excepto: a. b. c.
Asma bronquial Bronquitis Bradicardia
d. Insuficiencia coronaria e. Bloqueo AV f. Ancianos
33. A que grupo pertenece la alfametildopa: a. b. c.
Agonistas α2 centrales Bloqueadores α1 Calcio antagonistas
d. β bloqueadores e. Vasodilatadores directos f. Inhibidores de la PDE5
34. Fármacos de elección en EPOC y en ASMA, excepto: a. b. c.
Amlodipino Prazosin Terazosin
d. Metoprolol e. Tamsulozina f. Nifedipino
35. Los fármacos β bloqueadores no se recomiendan en: a. b. c.
Pacientes jóvenes Taquicardia Migraña
d. Hipercinéticos e. Patología pulmonar f. Arritmias SPV
36. El mecanismo fundamental de la acción de estos agentes es el de la inhibición del transporte de Na+ (y Cl-) en el túbulo distal, en el segmento conector al final del distal y quizás en la primera porción del túbulo colector cortical, estamos hablando de: a. Furosemida b. Metoprolol c. Nifedipino
d. Indapamida e. Espironolactona f. Captopril
37. Son los fármacos de elección en Hipertrofia prostática benigna, excepto: a. b.
Doxazosina Silodosina
d. Tamsulozina e. Alfuzosina
c.
Terazosin
f. Sildenafil
38. Son fármacos que actúan como vasodilatadores venosos, estando su acción vasodilatadora mediada por la activación de la guanilatociclasa y de la formación de GMPc: a. Losartan d. Tamsulozina a. Alfametildopa e. Hidroclorotiazida b. Clonidina f. Nínguno de los anteriores 39. Son fármacos cuyo mecanismo de acción involucra a varios neurotransmisores como son Dopamina, Serotonina, Adrenalina y Noradrenalina: a. Agonistas adrenérgicos d. Anfetaminas b. Agonistas colinérgicos e. Agonistas dopaminérgicos c. Agonistas serotoninérgicos f. Agonistas gabaergicos 40. Es el efecto simpático producido por los receptores beta 2 sobre las células del músculo liso bronquial y traqueal: a. Inhibición de las células b. Estimulación de las células c. Aumento de la secreción d. Relajación e. Contracción 41. Es el efecto simpático producido por los receptores beta 2 en el músculo detrusor y y el efecto de los alfa 1 sobre el trígono y el esfinter: a. Relajación beta 2 y contracción alfa 1 b. Relajación alfa 2 y contracción beta 1 c. Relajación alfa 1 y contracción beta 2 42. Estimulan los receptores adrenérgicos alfa 2. subtipo 2a disminuyendo las eferencias simpáticas desde el SNC, ejemplo de ellos es el: a. Losartan d. Tamsulozina c. Alfametildopa e. Hidroclorotiazida d. Clonidina f. Nínguno de los anteriores 43. Enzima que cataliza la conversión de la tirosina a la dihidroxifenilalanina y se encuentra localizada únicamente en las células catecolaminas: a. Enzima tirosina hidroxilasa d. Enzima COMT b. Enzima MAO e. Enzima dopa descarboxilasa c. Enzima feniletanolamina N-metiltransferasa f. Enzima dopamina beta hidroxilasa 44. Enzima que cataliza la conversión de las catecolaminas en sus correspondientes aldehídos: a. Enzima aldehído deshidrogenasa d. Enzima COMT b. Enzima MAO e. Enzima dopa descarboxilasa c. Enzima feniletanolamina N-metiltransferasa f. Enzima dopamina beta hidroxilasa 45. Enzima que una vez que es catalizada la conversión de las catecolaminas en sus correspondientes aldehídos, los convierte en sus respectivos ácidos carboxílicos correspondientes: a. Enzima aldehído deshidrogenasa d. Enzima COMT b. Enzima MAO e. Enzima dopa descarboxilasa c. Enzima feniletanolamina N-metiltransferasa f. Enzima dopamina beta hidroxilasa 46. Enzima que cataliza la reacción de la conversión de la acetil-CoA, precursor de la acetilcolina, y donador del grupo acetilo, el cual es transferido a la colina para formar finalmente la acetilcolina: a. Enzima colina acetiltransferasa d. Enzima COMT b. Enzima acetilcolinesterasa e. Enzima dopa descarboxilasa c. Enzima burilinilcolinesterasa f. Enzima dopamina beta hidroxilasa 47.- Dentro de los usos de los glucocorticoides están los siguientes, excepto: a.- Insuficiencia suprarrenal aguda, crónica. b.- EDTC: Artritis reumatoide, LES, PM, DM, ES, Vasculitis.
c.- Enfermedades alérgicas: urticaria, RAM, edema angioneurótico, etc. d.- Asma bronquial. e.- Galactorrea f.- Enfermedades del hígado: hepatitis crónica activa, hepatitis autoinmune, etc. 48.- Parto pretermino es el cuadro caracterizado por la presencia de contracciones uterinas con frecuencia e intensidad superiores a los patrones normales para cada edad gestacional, capaces de ocasionar modificaciones cervicales. Se considera anomalía de la duración del embarazo cuando el parto se produce fuera del límite considerado fisiológico para la duración de la gestación (37 a 41 semanas completas). Las pacientes seleccionadas para un tratamiento tocolítico son aquellas que no presentan un cuadro infeccioso materno o fetal, no se encuentran en franco trabajo de parto ni existe madurez pulmonar fetal comprobada. Los siguientes son fármacos utilizados excepto: a. Ritodrine d. Terbutalina b. Salbutamol e. Atosiban c. Indometacina f. Hidróxido de Mg2+ 49.- Las prostaglandinas inducen la motilidad miometrial y regulan la producción de los cambios que llevan al borramiento del cuello uterino; adicionalmente, podrían relacionarse con otras funciones, entre los cuales se cuentan la adaptación fetal al trabajo de parto, participación en la rotura de membranas y la modulación del flujo placentario. Los inhibidores de la Prostaglandina sintetasa utilizados principalmente como tocolíticos son, excepto: a. Indometacina d. Aspirina b. Ácido mefenámico e. Ibuprofeno c. Naproxeno f. Isoxuprina 50.- El siguiente es un fármaco tocolítico antagonista de la oxitocina: a. Ritodrine d. Adrenalina b. Salmeterol e. Isoprenalina c. Bromuro de ipratropio f. Ninguno de los anteriores 51.- Entres los representantes de los glucocorticoides que pueden ser utilizados en la terapia del asma se encuentran los siguientes, excepto: a. Metilprednisolona d. Atosiban b. Triamcinolona e. Budesonida c. Fluticasona f. Flunisolida 52.- Son los broncodilatadores más utilizados, el nombre del grupo es: a. Metilxantinas d. Antimuscarinicos b. Agonistas beta 2 adrenérgicos e. Glucocorticoides c. Antagonistas histaminérgicos H1f. Inhibidor de la liberación de mediadores 53.- Bloqueo de los receptores de adenosina, inhibición de la fosfodiesterasa, efectos directos en la concentración de calcio intracelular, desacoplamiento del calcio intracelular con los elementos contráctiles del músculo, son el mecanismo de acción de: a. Metilxantinas d. Inhibidores de la fosfodiesterasa b. Inhibidor de la liberación de mediadores e. Glucocorticoides c. Antagonistas histaminérgicos H1 f. Ninguno de los anteriores 54.- Bromuro de ipratropio, oxitropio y el tiotropio son representante del grupo de: a. Metilxantinas d. Cromonas b. Agonistas beta 2 adrenérgicos e. Glucocorticoides c. Antagonistas histaminérgicos H1 f. Ninguno de los anteriores 55.- Son fármacos usados en Asma bronquial del tipo de los Antiinflamatorios, excepto: a. Cromoglicato disódico d. Zafirlukast b. Montelukast e. Budenosina c. Dexametasona f. Salbutamol 56.- Los siguientes son fármacos usados en la prevención de la crisis de asma ocasionado por el ejercicio, excepto: a. Salbutamol d. Terbutalina b. Cromoglicato disódico e. Salmeterol c. Nedocromilo sódico f. Zileutón 57.- Los siguientes son fármacos que pueden provocar hiperreactividad bronquial y crisis de asma, excepto:
a. Esparfloxacino b. Hidralazina c. Metotrexato
d. Fentanilo e. Latanoprost f. Bromuro de ipratropio
58.- Los siguientes son fármacos inhibidores de los receptores H1, excepto: a. Clorferinamina d. Loratadina b. Ciproheptadina e. Difenhidramina c. Acenocumarina f. Doxepina 59.- El uso clínico más importante de estos agentes está determinado por el tratamiento paliativo de reacciones alérgicas agudas que involucren mucosas y piel. Son muy útiles en la rinitis alérgica, disminuyendo la congestión, rinorrea, estornudos, así como el prurito nasal, palatino, ótico, laríngeo, estamos hablando de: a. Salbutamol d. Bromuro de ipratropio b. Nedocromilo e. Sumatriptan c. Cetirizina f. Prednisona 60.- Es una manifestación poco frecuente es la aparición de arritmias francas, que se caracterizan por un intervalo QT anormalmente largo (taquicardia ventricular polimorfa, “torsade des pointes), puede estar dada por el siguiente fármaco: a. Clorferinamina d. Loratadina b. Ciproheptadina e. Difenhidramina c. Astemizol f. Doxepina 61.- Son los agentes antitusígenos más eficaces, gracias a su acción inhibitoria del centro de la tos (tronco encefálico), pero también pueden actuar periféricamente en las terminaciones nerviosas de la vía aérea. Entre estos agentes se encuentran, excepto: a. Morfina d. Diamorfina b. Dextrometorfano e. Todas las anteriores c. Ambroxol f. Ninguna de las anteriores 62.- Los siguientes son fármacos inhibidores de la bomba de protones, excepto: a. Lansoprazol d. Rabeprazol b. Omeprazol e. Fluconazol c. Pantoprazol f. Esomeprazol 63.- Los siguientes son fármacos bloqueadores de los receptores histaminérgicos H2, excepto: a. Ranitidina d. Famotidina b. Nizatidina e. Cimetidina c. Cetirizina 64.- Analgésico opioide fuerte que produce poca constipación y no tiene actividad antitusiva, estamos hablando de: a.- Paracetamol d.- Meperidina b.- AAS e.- Sirolimus b.- Indometacina f.- Clonazepam 65.- A éste efecto farmacológico es poco probable que el paciente desarrolle tolerancia si recibe una administración repetida de morfina: a.- Prurito d.- Constipación b.- Euforia e.- Diarrea b.- Diuresis f.- Analgesia 66.- Analgésico opioide con el cual un paciente que ingresa a la sala de emergencia con dolor precordial intenso que irradia al brazo izquierdo con dificultad respiratoria severa se beneficiaría: a.- Tramadol d.- Morfina b.- Ketorolaco e.- Sirolimus b.- Indometacina f.- Clonazepam 67.- El mecanismo de acción de los AINES, es: a.- Inhibición de la síntesis proteica que participan en los estímulos nociceptivos b.- Activación de los receptores y en las astas dorsales de la medula espianl c.- Inhibición de la ciclooxigenasa (COX) o prostaglandinsintetasa d.- Bloqueo del canal de sodio y por tanto la conducción del impulso doloroso e.- Bloqueo de la fosfolipasa A2 e incremento de la COX 1 y 2
68.- Representan los inhibidores selectivos de la enzima prostaglandinsintetasa tipo 2, excepto: a.- Ibuprofeno y dipirona d.- Celecoxib b.- Etodolac e.- Rofecoxib c.- Nimesulide f.- Solo a 69.- Con cuál de los siguientes grupos de fármacos, se da menor efecto renal por inhibición de PGs de los AINES: a.- Antihipertensivos: IECA / Beta-bloqueantes b.- Antihipertensivos: Diúreticos de ASA c.- Antihipertensivos: Calcioantagonistas d.- Litio, Metotrexato: Intoxicación por excreción reducida. e.- Anticoagulantes: efecto aumentado, posibles hemorragias. 70.- El siguiente es un fármaco que se utiliza para el tratamiento de la úlcera gástrica, estados hipersecretorios y para la prevención de úlcera en el tratamiento prolongado con AINEs. a.- Misoprostol d.- Meperidina b.- Buprenorfina e.- Paracetamol c.- Dipirona f.- Nínguno de los anteriores 71.- Se encuentra a paciente con la tríada de coma, pupilas puntiformes y depresión respiratoria, sugiere firmemente envenenamiento. Como la sobredosis deliberada o accidental es común entre los adictos, el hallazgo de marcas de agujas que sugieren adicción, respalda aún más el diagnóstico. Los envenenamientos mixtos con barbitúricos o alcohol, también puede ocurrir y pueden dar un cuadro similar. Estamos hablando de envenenamiento por: a.- Opioides d.- Antiepilépticos b.- AINES e.- Inmunosupresores c.- Inmunoestimuladores f.- Anticonvulsivantes 72.- En el caso anterior, el primer paso es establecer una vía aérea libre, y ventilar al paciente. Los antagonistas opiodes, revierten la severa depresión respiratoria, el uso de este fármaco es ahora el tratamiento de elección. a.- Naloxona d.- Tacrolimus b.- Meperidina e.- Carbamazepina c.- Tramadol f.- Calcineurina