Evolución del concepto de Productividad Desde la época de Adam Smith (1776), imperó en la producción capitalista el criterio de eficiencia como norma social para la administración del tiempo de los recursos. La fabrica de alfileres, a la que hace referencia Adam Smith en una de sus obras, es un ejemplo de los efectos de la división del trabajo sobre la productividad: “Un hombre corta el alambre, otro lo endereza, otro le saca punta…” Adam Smith calculaba que 10 hombres, repartiéndose asi el trabajo, podian hacer 48 mil alfileres por dia. Si todo esto lo realizaba un hombre solo, podia fabricar aproximadamente solo 20. En 1895, Taylor crea la Administración Científica, incorporando a la producción el cronómetro, utilizado para dividir cada tarea en segmentos que eran cronometrados en fracciones de segundo, hasta alcanzar condiciones de desempeño óptimas. Su objetivo era que el trabajador fuera un autómata amoldado a los ritmos de las maquinas. Hacia 1950, los mercados se encontraban en constante expansión. Con la PostGuerra se extendieron mundialmente la cronometrización de los movimientos, la división del trabajo y la linea de montaje. En este periodo, la automatización estaba en auge. Hasta 1965, EE.UU dominaba el comercio internacional. En los ’70, las ganancias comenzaron a disminuir, debido a una crisis de saturación de bienes de consumo, importaciones a bajo precio e incremento de los costos energéticos. Por esta situación, las empresas comenzaron a buscar formas de abaratar precios y aumentar la productividad, es por ello que invirtieron en nuevas tecnologías de información y en computadoras.
Rifkin señala que las empresas, invirtieron mas de un billon de dolares en la decada del 80 en computadoras, robotica y equipos informaticos.
A pesar de todas las nuevas inversiones, la productividad continuó decreciendo. A esto los economistas llamaron “la paradoja de la productividad”. Lo ocasionó la incompatibilidad entre haber continuado con las viejas estructuras organizativas, basada en los protocolos taylorianos de los tiempos mecánicos del
reloj e incorporar computadoras y nuevas tecnologías informaticas, cuya unidad temporal era el nanosegundo. Se requería una organización empresarial más dinámica, acorde con la aceleración de los procesos productivos informatizados.
“Cuando es necesario competir, la productividad es la clave para estar en los primeros lugares. Cuando es necesario subsistir, la pr oductividad es cuestión de vida o muerte”. Gustavo Puente 2003
1.1Antecedentes y conceptos Con exactitud no se sabe, cuando el hombre empezó el hombre a estudiar la producción y hacerlaproductiva, más sin embargo el hombre en sus etapas más primitivas, siempre utilizo los mejoresutensilios, como son vasijas, cuchillos e incluso la rueda.Los egipcios y nuestros antepasados, tenían su propia versión del pert (t cnica para la creación depirámides!, los romanos desarrollaron magni"icas construcciones, acueductos, etc., en la edadmedia, se empezó a desarrollar los o"icios a trav s de los gremios, así como la producción eraindividual y basada en la "uerza muscular.#n los a$os de %&'', la energía mecánica, empieza a sustituir a la muscular (revolución industrial!,se inventan las má uinas y herramientas, esto con el "in de disminuir el tiempo de manu"actura. ) principios del siglo xix se veía al hombre como má uina, sin embargo hubo estudiosos ueanalizaron el debilitamiento de la dignidad del hombre y propusieron ideas avanzadas, como ladisposición de departamentos por áreas de planta, así como la división de la mano de obra, para elentrenamiento y el estudio del trabajo, el "lujo ordenado de los materiales y procedimientos pararegistros de costos, así como planes de incentivos a los salarios. ) principios del siglo xx se a"ianzaron los "undamentos de los estudios sobre producción, siendo losprincipales *)+L - + )/** entre otros los ue dieron un en"o ue cientí"ico, dise$ando m todosde trabajo, donde el hombre y la má uina, eran la unidad con lo cual se estableció una secuenciade actividades para la producción.La psicóloga L0LL0)/ 0L1-#*2 con actitud humanista, aporto sus estudios de tiempos ymovimientos, por medio de películas y así poder analizar los micro movimientos y lograr mejorar las operaciones manualesCon los experimentos de 2)3*2 -/# en la d cada de %45' y los 6'7s, condujo a la conclusiónde ue la mejora de la producción se debía a una respuesta positiva del trabajador, la atención a sulabor y ue se re uería de un mayor control sobre la producción, es a uí donde se inicia lautilización de los controles estadísticos.8rancois 9uesnay (%&&6!, aparece por primera vez el concepto de productividadLittre (%::6!, ;e"ine a la productividad como la 8acultad de producir.#arly (#arly!, ;e"ine a la productividad como la relación entre la producción y los mediosempleados para lograrla. CC# (%4<'!, ;e"inió la productividad como el =cociente ue se obtiene al dividir la producción por uno de los "actores de producción=. >endric? y Creamer (%4@A!, ;e"iniciones "uncionales para la productividad parcial,
"actor total>endric? de"ine a la B*8 como una relación entre el producto real y los insumos sus medicionesson a nivel nacional e industrial.>lein (%4@A!, La productividad se de"ine como la relación ue existe entre la meta lograda y losrecursos gastados con ese "in. Dla productividad es la comparación del volumen de la producciónexpresado en terminos "ísicos con el gasto especi"ico de los "actores empleados=. 0*L ""ice (%4@4!, La productividad se de"ine como la razón entre el producto y el total de losinsumos o "actores re ueridos para producirlo. Bor lo ue se le llama =Broductividad *otal de los8actores=. La de"inición de productividad es muy variada en el sentido de ue existen muchos"actores=2dez Lao (%4&6!, La productividad se de"ine en terminos t cnicos, como la cantidad de productoobtenido por la unidad de "actores utilizados para lograrla, medido en t rminos "ísicos. Bara poder
https://es.scribd.com/document/259036726/Antecedentes-y-Conceptos-Productividad#