García Ximénez
Campo de comunicación
Como ente gregario y socialmente responsable, a lo largo de su existencia el ser humano desarrolla distintos tipos de conocimientos, habilidades, competencias y capacidades que no sólo permiten su desarrollo sino que, además, le brindan la posibilidad de interpretarse, conocerse y autocorregirse en un intento –ideal, pero realizable– de perfeccionamiento.
Sin embargo, todos precisamos tener un conocimiento claro del marco ético y moral que permite la relación con los demás, y favorece nuestro desarrollo como seres socialmente responsables. Ése es precisamente el objetivo de la Ética, disciplina filosófica que contribuye a determinar, comprender y diferenciar lo que es bueno de lo que es malo.
Ética y valores 1
Por supuesto, debido a su formación particular, sus predilecciones genéticamente determinadas y el condicionamiento social, las personas tienden a especializarse adquiriendo saberes de una o varias áreas de conocimiento específicas: el médico estudia la anatomía humana; el matemático analiza las propiedades y relaciones entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y así por el estilo.
Más que un libro de texto, esta obra pretende funcionar como un estímulo de reflexión sobre los valores que deben regir el comportamiento de los jóvenes, y ayudarles a desarrollar competencias que les permitan resolver problemas cotidianos con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, desde una perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso ético.
Ética y valores 1 Primer semestre
Aura Elizabeth García Cázares Leuviah Ximénez
Primer semestre
Ética y valores 1 Aura Elizabeth García Cázares y Leuviah Ximénez
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Ética y valores 1 Aura Elizabeth García Cázares y Leuviah Ximénez Presidente de Cengage Learning Latinoamérica: Javier Arellano Gutiérrez
© D.R. 2009 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning™ es una marca registrada usada bajo permiso.
Director General para México y Centroamérica: Pedro Turbay Garrido Director editorial Latinoamérica: José Tomás Pérez Bonilla Director de producción: Raúl D. Zendejas Espejel Coordinadora editorial: María Rosas López Editora de Desarrollo: Claudia Islas Licona Editora de producción: Gloria Luz Olguín Sarmiento Diseño de portada: Estudio 2.0 Fotografías: Dreamstime Composición tipográfica: Silvia Plata Garibo David Espinoza Martínez
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducido, transmitido, almacenado o utilizado en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.
Datos para catalogación bibliográfica: García Cázares, Aura Elizabeth Leuviah Ximénez Ética y valores 1 ISBN-13: 978-607-481-201-5 ISBN-10: 607-481-201-2 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com
Contenido BLOQUE I La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
1
Lección 1. ¿Qué entendemos por filosofía de la ética y de la moral?
8
Lección 2. Antecedentes históricos de cómo se ha entendido y desarrollado el concepto filosófico de ética y de la moral
Lección 3. Principales disciplinas filosóficas Lección 4. Principios éticos y morales Lección 5. Códigos morales Lección 6. Los dilemas morales Lección 7. La ética y la moral en la vida cotidiana y en el aula
BLOQUE II Toma de decisiones del ámbito personal y social
11 18 20 28 31 33
39
Lección 1. El juicio moral como base de las decisiones personales
Lección 2. Elementos fundamentales del juicio moral Lección 3. Acercamiento práctico al juicio moral Lección 4. ¿Es lo mismo para todos, la libertad? Lección 5. Motivaciones personales, autonomía y heteronomía.
Lección 6. Los problemas éticos Lección 7. Los valores, ¿quién soy? ¿Quién quiero ser?
46 49 54 61 67 69 71
iii
iv
Q
Ética y valores I
BLOQUE III Promueve el respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas del país como el respeto a los derechos humanos Lección 1. La democracia y el Estado de derecho Lección 2. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos Lección 3. Obstáculos de la democracia Lección 4. Los derechos humanos Lección 5. Organizaciones e instituciones nacionales o internacionales a favor de los derechos humanos
Lección 6. Explotación y violación a los derechos humanos Lección 7. Elementos básicos para el fortalecimiento de los derechos humanos
BLOQUE IV Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Lección 1. La cultura como producto del ser humano Lección 2. Ética y relaciones multiculturales Lección 3. Los riesgos de la globalización Lección 4. México y la globalización Lección 5. Expresiones culturales de la comunidad Lección 6. ¿Multiculturalidad o globalización? Lección 7. México en el contexto global
79 86 94 99 102
108 110 114
121 126 132 141 142 144 150 152
Contenido general
Q
v
Presentación institucional Estimado Profesor: Hoy en día los jóvenes, para ser exitosos, tienen que ser personas reflexivas, capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, asumir un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear objetivos de manera precisa e informada, seleccionar información en el amplio universo que existe, de acuerdo con ciertos propósitos, y además estar en posibilidad de actualizarse de manera continua. Sabemos que existe una gran diversidad entre los jóvenes que asisten al nivel bachillerato. Cada uno de ellos cuenta con intereses y capacidades diferentes, y por si fuera poco, están en la búsqueda de una identidad aún por definirse. Por este motivo, es que los jóvenes deben centrar su atención en las diversas áreas de estudio y elegir aquella que cumpla con su perfil para desarrollarse profesional y personalmente en el ámbito laboral. Es necesario que el bachillerato modifique sus formas de trabajo para adecuarse a los enfoques pedagógicos que hoy se manejan. Es por eso que la Educación Media Superior centrará su trabajo en competencias, dejando a un lado la memorización, que era a lo que se le daba prioridad en el pasado. Se requiere entonces que el alumno movilice una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos que le permitan construir espacios educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual. Esta nueva generación de estudiantes se presenta ante ti profesor, líder del cambio, deseosa de aprender y desarrollar nuevos conocimientos, he ahí el desafío. Su vida educativa está en tus manos, así que esperamos que esta nueva propuesta educativa, compuesta por esta primer serie de libros que Cengage Learning ha preparado para ti, te permita consolidar las metas de cada uno de tus alumnos que hoy pasan por las aulas del bachillerato en busca de su superación profesional. Al mismo tiempo podrás sentirte satisfecho de haberlo acompañado y apoyado en este importante y definitivo tramo de su vida. A continuación te presentamos información valiosa que puede resultarte útil para desarrollar tu trabajo cotidiano: Las competencias genéricas y sus principales atributos, son las que se establecen a continuación. Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. v
vi
Q
Ética y valores I
Atributos: • Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. • Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. • Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. • Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. • Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. • Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Atributos: • Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. • Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. • Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos: • Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. • Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. • Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Presentación institucional del fondo editorial de Cengage Learning
Q
vii
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos: • Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. • Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. • Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. • Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. • Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: • Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. • Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos: • Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
viii
Q
Ética y valores I
• Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. • Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: • Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: • Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. • Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. • Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. • Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. • Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. • Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos: • Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Presentación institucional del fondo editorial de Cengage Learning
Q
ix
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. • Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos: • Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. • Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. • Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazos con relación al ambiente. Campo disciplinar
Disciplinas
Matemáticas
Matemáticas.
Ciencias experimentales Física, química, biología y ecología. Ciencias sociales
Historia, sociología, política, economía y administración.
Comunicación
Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informática.
Comunicación Las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico. Competencias: 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
x
Q
Ética y valores I
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Contenido general
Q
xi
Presentación Esta obra se desarrolló con base en el programa de estudios de la asignatura de Ética y Valores 1, de la que inicias su curso. Pertenece al campo de conocimiento de las ciencias sociales y es el primero de dos libros que te ayudarán a favorecer tus competencias éticas para fortalecer tu disposición a actuar de manera constructiva en una sociedad democrática. Asimismo, te servirá de guía para que desarrolles la capacidad de contribuir activamente en la convivencia pacífica, participar de manera responsable y constructiva en los procesos democráticos y comprender la pluralidad como oportunidad y riqueza de nuestras sociedades, tanto en el entorno cercano como en la comunidad, país o en el plano internacional. Los temas que encontrarás dentro del libro se sustentan en el marco del respeto, promoción y defensa de los derechos humanos, así como en los principios de la vida democrática. Además, involucra una perspectiva moral que te permitirá tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Con el estudio de los temas que se plantean en este libro podrás ampliar y profundizar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de la filosofía. Las autoras de esta obra hemos tratado que en cada tema se aborden aspectos o se planteen problemas que tienen que ver con tu realidad inmediata o con las dudas y reflexiones que asumen los jóvenes de tu edad; de esta forma su estudio se te será más familiar y te ayudará, no sólo a obtener elementos para continuar con tu preparación académica, sino a obtener herramientas para dar respuestas, resolver de manera oportuna los problemas que se te presenten y vivir de una manera cada vez mejor. Ética y Valores 1 promueve la reflexión como elemento básico y necesario para la toma de decisiones personales y la relación de cada individuo con la sociedad, además de ubicarte en los valores propios, los de la democracia y los derechos humanos con el fin de encontrar en nuestro país una razón de ser de su propia identidad, multiculturalidad y su papel en un mundo globalizado, todo esto mediante el reconocimiento de la Ética como rama de la Filosofía. Con el estudio de estos temas serás capaz de aportar soluciones viables ante un mundo que necesita de manera urgente resolver los problemas sociales, culturales, ambientales, así como los que tienen que ver con el desarrollo sustentable. La estructura del libro representa un aspecto que debe resaltarse ya que, además de presentar la información, de acuerdo con las lecciones que conforman cada bloque, se incluyen espacios para realizar diversas actividades, tanto de manera individual como en equipo. Estas actividades están pensadas conforme al enfoque por competencias de los nuevos programas de estudio y pretenden que en cada una de ellas tengas oportunidad de reflexionar, argumentar, discutir y analizar para que sigas creciendo en el terreno del conocimiento. Estas actividades, junto con el ambiente que propicie tu maestro en el aula bajo un clima que permita el diálogo abierto, te llevarán a entender mejor lo que pasa cada día en nuestra sociedad. Esta forma de trabajar la formación ética y los
xii
Q
Ética y valores I
valores es distinta a la que otras generaciones tuvieron su aprendizaje, ahora se le da un tratamiento vivencial, acorde a la actualidad de las sociedades. La obra se compone de cuatro bloques:
Bloque I
Identifica a la Ética como disciplina filosófica.
Bloque II
Toma de decisiones del ámbito personal y social.
Bloque III
El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas del país, así como el respeto hacia los derechos humanos
Bloque IV
El respeto de la identidad nacional ante la globalización.
En el bloque I se inicia el acercamiento a las disciplinas filosóficas por medio de la reflexión sobre la importancia de esta disciplina y sus ramas en el desarrollo de la vida cotidiana. En el bloque II se promueve la reflexión sobre la necesidad de tomar decisiones personales coherentes con los objetivos sociales y nacionales, mediante un adecuado uso de los valores, producto del ejercicio cotidiano de reflexión crítica de los mismos. En el bloque III se fomenta el análisis de las características de los valores y su relación con los derechos humanos para que, de esta forma, se identifiquen las obligaciones propias que nos llevan al respeto de los demás y de sí mismo en la sociedad. Es decir, si comprendemos la importancia de la diversidad cultural de nuestro país, entonces podremos dar valor a la riqueza de costumbres y tradiciones que en él se viven. El bloque IV permite reflexionar acerca de la necesidad de respetar e integrar a todas las manifestaciones culturales en una misma identidad nacional y, así, sentirse orgullosos de pertenecer a un país como México. Vivimos en una sociedad que se caracteriza por la incertidumbre, por los constantes cambios y por la velocidad con la que se producen nuevos conocimientos. Por ello, debes aprender a actuar en situaciones nuevas, cambiantes y competitivas, en las que es fundamental la capacidad de elegir, de seguir aprendiendo y de dar sentido ético a las acciones e interacciones. Entonces, como podrás observar, eres la persona que tiene a su cargo su propio aprendizaje; por ello es muy importante que realices cada una de las actividades, ya sea en lo individual o con tus compañeros, con responsabilidad y compromiso. Estamos seguras de que cada tema que abordes, cada punto que discutas, te interesará, porque la mayoría de los temas son punto de discusión e interés entre jóvenes.
BLOQUE I La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
BLOQUE I
Competencias disciplinares • Ubicar a la ética como una disciplina filosófica que estudia la moral, tras distinguir ética y moral. • Reconocer diferencias entre los distintos códigos morales. • Analizar la importancia de la moralidad como acción normativa y la eticidad como propia del ser humano en el proceso personal y social en un contexto específico.
Competencias genéricas que se requiere desarrollar 4.1
4.3 5.2 5.3
Expresar ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Identificar las ideas clave de un texto o discurso oral y, a partir de ellas, inferir conclusiones. Ordenar información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. Identificar sistemas, reglas o principios medulares que subyacen en una serie de fenómenos.
6.1
6.2 6.3
8.2
Elegir las fuentes de información para un propósito específico y discriminar entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. Evaluar argumentos y opiniones e identificar prejuicios y falacias. Reconocer los propios prejuicios, modificar puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integrar nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con que ya se cuenta. Aportar puntos de vista con apertura y considerar los de las demás personas.
En este bloque tú podrás... • Identificar las principales teorías filosóficas que te permitirán entender el significado de la ética. • Distinguir entre ética y moral. • Argumentar y debatir en torno a determinadas acciones sociales y culturales.
Con lo que aprendas y comentes tú lograrás... • Comprender la forma de actuar y comportarse de los distintos grupos sociales. • Aplicar tu propia ética en las situaciones que se te presenten. • Comprender y respetar las reglas morales que se implementan dentro de la sociedad.
Ética y moral Los seres humanos actuamos de acuerdo con las muchas experiencias que se nos van presentando a lo largo de la vida. El carácter de una persona está integrado por hábitos que la llevan a realizar determinados actos en beneficio o en perjuicio propios, por tanto es común preguntarse constantemente si lo que estamos haciendo está bien o no y qué consecuencias puede tener. Este pensamiento forma parte de la formación ética y moral con la que fuimos educados.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
5
Evaluación diagnóstica Seguramente has escuchado comentarios como: “Ese profesor sí tiene ética profesional” o “En la familia de mi amigo son muy moralistas”. Escribe en el recuadro una anécdota en la que relaciones alguno de los comentarios anteriores y responde a las preguntas que enseguida se te plantean:
6
Q
Ética y valores I
¿Por qué consideras que tu anécdota se refiere a la ética o a la moral?
¿Cuáles son tus argumentos para señalar lo anterior?
¿Qué es para ti la ética?
¿Cuál es el tu concepto de moral?
¿Cómo valoras la ética o la moral de una persona?
Cuadro de autoevaluación Conocimientos Vinculé las respuestas de acuerdo con el tema del bloque. Habilidades Distinguí entre ética y moral. Actitudes Las respuestas fueron veraces.
Sí
No
Por qué
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
7
Contenido Lección 1. ¿Qué entendemos por filosofía de la ética y de la moral? Lección 2. Antecedentes históricos de cómo se ha entendido y desarrollado el concepto filosófico de ética y la moral. Lección 3. Principales disciplinas filosóficas. Lección 4. Principios éticos y morales. Lección 5. Códigos morales. Lección 6. Los dilemas morales. Lección 7. La ética y la moral en la vida cotidiana y en el aula.
8
Q
Ética y valores I
Lección 1. ¿Qué entendemos por filosofía de la ética y de la moral? La ética (del griego êthos que primitivamente significaba “lugar donde se habita” y que posteriormente Aristóteles la definió como la manera de ser o el carácter) es una rama de la filosofía considerada como el conjunto de principios, valores, costumbres y normas que rigen la conducta humana, mismas que son adquiridas, asimiladas y practicadas de un modo estrictamente racional o consciente. Hablar de eticidad es referirse al individuo y a su relación con la comunidad, la forma en que actúa y el tipo de regulaciones y valores que establece y comparte con las personas para ser reconocido dentro del un mismo círculo social.
El término “moral”, etimológicamente proviene del latín mores que significa “costumbres”. La moral es un conjunto de principios, valores y normas de conducta que son adquiridos o asimilados dentro del medio en que se interactúa (desde la comunidad hasta la escuela misma) y cuya práctica depende más de un sentimiento de respeto hacia la autoridad que los impone, que puede ser el padre de familia o un profesor. ■
¿Todos tenemos conciencia moral?
Todos en algún momento hemos juzgado las acciones de los demás, por ejemplo, cuando algún grupo social (campesinos, maestros, estudiantes, etc.) se manifiesta públicamente por una causa específica y se altera el orden de la vía pública, lo consideramos un acto moral o inmoral porque interfiere con los intereses de otros. Por experiencia sabemos que hay quienes se conducen con una determinada conducta moral mientras que otras personas se comportan de forma inmoral, es decir, la “conciencia moral” no es algo añadido, sino que se desarrolla de acuerdo con las vivencias de cada persona.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
9
La conciencia moral es la capacidad del hombre de captar y vivir los valores morales; su desarrollo y perfección dependen de la personalidad de cada quien. La conciencia moral está constituida por: a) Elementos racionales. Concurren a la formación de los juicios, antes o después de un acto moral. Un acto moral es entendido como las acciones positivas o negativas que realiza un individuo racional por propia decisión, y las determina con su voluntad y entendimiento. Los juicios previos al acto moral establecen los principios con los que un individuo guía sus acciones, por ejemplo: Hay que hacer el bien y evitar el mal, por tanto, los juicios emitidos después del acto moral son aceptados por la conciencia como buenos o malos y entonces se juzga si un acto merece ser recompensado o castigado. b) Sentimientos morales. Cualquier acto moral provoca sentimientos positivos (satisfacción, bienestar, armonía, etc.) o negativos (enojo, frustración, envidia, etc.) y se presentan antes o después del mismo. El hombre por naturaleza tiende a hacer el bien y evitar el mal, respeta el deber y aprecia la conducta buena y rechaza la mala. ■
Orden moral objetivo
El orden moral objetivo es el conjunto de normas y valores morales de una sociedad frente a los cuales la conciencia moral puede ser: a) Verdadera. Cuando las valoraciones morales están de acuerdo con las normas determinadas. b) Falsa. Cuando las valoraciones no están de acuerdo con las normas establecidas. c) Segura. Cuando no hay duda acerca de la legitimidad o ilegitimidad de una acción dada. d) Dudosa. Cuando las valoraciones de la conciencia son inseguras.
10
Q
Ética y valores I
■
¿Es lo mismo ética que moral…?
La moral da pautas para la vida cotidiana, mientras que la ética es una reflexión sobre qué origina y justifica dichas pautas, pero ambas son complementarias. Los principios éticos regulan el comportamiento moral y, por lo general, los conflictos morales aparecen cuando se requiere tomar una decisión, lo cual nos lleva a realizar una reflexión de nivel ético. Aranguren llama a la ética moral pensada y a la moral moral vivida y ejemplifica lo ético y lo moral con el siguiente cuadro: Estamos en el nivel moral cuando:
Estamos en el nivel ético cuando:
Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas.
Razonamos que los pactos han de cumplirse siempre, de lo contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales.
Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo.
Me pregunto qué tiene más valor moral, si la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen.
Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que al parecer quiere ser mi amigo.
Reflexiono sobre valores preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible al valor de la amistad.
Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve.
Tengo presente la máxima regla de oro: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.
Lee el siguiente texto que plantea un dilema y coméntalo con tus compañeros.
Tienes programado un examen de una materia muy difícil y en la que tus notas no han sido muy satisfactorias, por lo que requieres aprobarlo y únicamente hay una fecha para presentarlo. Pero el día del examen es el mismo día que tu grupo de música favorita se presenta en un concierto y tus compañeros consiguieron boletos de primera fila para asistir. Será el único concierto porque el grupo ya no volverá a presentarse. ¿Tú qué harías...? ¿Mentirías para que te dejen ir al concierto diciendo que el examen se pospuso o presentarías el examen? Si asistes al concierto, ¿te sentirías culpable por no haber presentado el examen o por haber ido al concierto?
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
11
Lección 2. Antecedentes históricos de cómo se ha entendido y desarrollado el concepto filosófico de ética y de la moral Desde su aparición el ser humano ha tenido la necesidad de cubrir sus requerimientos básicos para subsistir (alimentación, vivienda, protección, entre otros). Para lograr lo anterior ha tenido que buscar la ayuda de sus congéneres para facilitarse algunas acciones y esto lo ha obligado a comportarse de cierta manera para integrarse a ese universo llamado sociedad. Este compromiso condujo a los hombres a organizar una serie de reglas y normas que les permitieran controlarse a sí mismos y a los demás en la lucha por la sobrevivencia. A través del tiempo y con el establecimiento de los núcleos familiares y el crecimiento de los grupos el hombre se vio en la necesidad de organizarse mejor para vivir en sociedad, así como seguir algunas reglas y normas para crear una mejor convivencia con los demás. De este modo inició el camino para entender la filosofía de la ética y de la moral. En los cuadros siguientes puedes leer acerca de algunos de los antecedentes históricos de la ética en las diversas culturas.
Mesopotamia Los referentes de la ética se encuentran presentes en los documentos comerciales (listas de compra), en los códigos legales, en las máximas de sabiduría, pero sobre todo en los relatos de héroes y mitos. Entre estos relatos se encuentran los del rey Gilgamesh de Uruk durante el siglo III a.C. en Sumeria. Fue tal su forma de gobernar que el pueblo ideó una manera de legitimarlo a través de una historia en la que en un inicio se le presenta como un tirano consumido por sus pasiones, pero que gracias a la intervención divina, a través de las peticiones del pueblo, Gilgamesh asume la responsabilidad de cuidarlos y la hacienda de Dios.
12
Q
Ética y valores I
Egipto Utilizan la palabra ma´at para definir lo que se conoce como justicia, equilibrio, norma, orden, verdad y acción recta y correcta. En Egipto la ética es instituida por los dioses y garantizada por el faraón. Durante la 5a. dinastía, en el siglo III a.C., el faraón encarga a los funcionarios los asuntos legales y los sabios tienen la responsabilidad de enseñar las normas del ma´at en las escuelas de los escribas. A la ética se le puede encontrar en el capítulo 125 del Libro de los muertos en el cual aparece una confesión hecha a 42 jueces de 42 pecados que nunca fueron cometidos por quien los confiesa lo cual garantiza su libertad. Es así como en este pueblo la ética se institucionaliza como ma´at.
Roma Se integra la palabra mores, moral. El pueblo romano asigna el uso de la moral a las costumbres, mientras que el êthos griego es asimilado por los romanos y entendido como De Legibus, las leyes. De aquí que se combinan las responsabilidades que se deben tener hacia el imperio con las buenas costumbres, buscando el bien supremo.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
13
Grecia Con Aristóteles se asientan más las ideas acerca de la ética y las virtudes, pero antes que él hubo otros pensadores que reflexionaron acerca del carácter ético, en un afán por descubrir las razones por las que los hombres requieren comportarse de cierta manera. Demócrito, Sócrates y Platón son sólo algunos de ellos. Su filosofía de la ética se enfoca hacia la explicación de las responsabilidades que se tienen hacia el otro, esto es la búsqueda del bien supremo, del mayor bien, que es justamente a lo que hace referencia la palabra ethos, en que Sócrates y Platón destacan las siguientes virtudes: sabiduría, justicia, coraje, moderación, piedad y, añadiéndose a este grupo, areté y eudaimonía, que significan virtud y felicidad, respectivamente.
Investiga
Investiga
Posteriormente algunos pensadores posaristotélicos se empeñaron en descubrir un fundamento de la ética basado en la naturaleza. De ahí que algunas corrientes éticas de la época sean consideradas naturalistas y que varias escuelas consideraran a la ética como la ética de los bienes, es decir, aquellos bienes a los que aspira el ser humano y por los cuales son medidos sus actos. De igual manera la ética fue considerada como la búsqueda de la tranquilidad, para algunos del ánimo y la impasibilidad, mientras que para otros era el equilibrio entre las pasiones y la satisfacción. Con el surgimiento del cristianismo las ideas anteriores cambiaron, conjuntándose lo ético con lo religioso sustentado en Dios y a esta tendencia se le denominó “teónoma”. De aquí algunas escuelas adoptan ciertas normas de la propuesta del cristianismo, negando sus fundamentos y retomando las ideas morales. Conforme se fueron acogiendo las ideas del pensamiento griego dentro del cristianismo, fueron surgiendo ciertos fundamentos comunes entre los cuales se encuentra la confrontación entre lo bueno y lo verdadero con lo que varias escuelas griegas retomaron esta filosofía. Durante el cristianismo uno de los principales precursores de esta forma de pensamiento fue Tomás de Aquino quien estableció los contenidos de la verdadera moral como una ley entre los hombres, enfocándose principalmente en la felicidad y en hacer el bien. Durante los siglos xvi y xvii Hume consideró que la moral se basaba en un sentimiento de aprobación o reprobación que experimenta el ser humano a través de sus acciones en función de la utilidad que tenga para la sociedad y no sólo para el individuo; esto se conoció como emotivismo ético.
14
Q
Ética y valores I
Actividad compartida 1 1. Investiguen uno de los fragmentos de la narración de Gilgamesh, escríbanlo y comenten si alguno de los párrafos se refiere a la ética.
2. De acuerdo con lo propuesto por Tomás de Aquino respondan: ¿en la actualidad, cuál puede ser un ejemplo del bien? ¿Por qué lo consideran así? Comenten sus respuestas con dos compañeros.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
15
3. Investiga e ilustra lo que era considerado emotivismo de acuerdo con lo planteado por Hume.
4. De acuerdo con la información extra que obtuviste, completa el siguiente cuadro. Época naturalista
Datos relevantes de Tomás de Aquino
16
Q
Ética y valores I
Sabías que… En cada comunidad hay acciones obligadas y prohibidas, acciones aceptables y reprobables. En la época de los piratas, un pirata debía mostrar valor en el combate y ser justo en el reparto del botín; si no lo hacía así no era buen pirata y se le tenía bajo la pena de deshonra pública. Cuando un hombre pertenece a una comunidad, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se debe ajustar. Bertrand Russell Sociedad humana: ética y política
Investiga
■
Filósofos contemporáneos
Mill. La ética parte de los principios de la acción, de lo que la persona hace con los demás. La moral se enfoca hacia la nobleza del carácter, refiere un utilitarismo a la suma de intereses individuales para lograr la felicidad y el placer colectivo, con esto el carácter del individuo se ennoblece y lo lleva a lograr un bien común. MacIntyre. Propone una moral enfocada en la historia y en la antropología sociocultural misma que se complementan. La historia ayuda a identificar la moral perdida del pasado para interpretar el presente y la antropología justifica la era moderna como emotivista.
Investiga
Rorty. Considera la ética en la que los seres humanos convivimos en un mundo simbólico, en el que todo lo que se dice o se hace se eleva en un horizonte de provisionalidad.
Locke. Para Locke la mente es como una hoja en blanco en la que lo único que se escribe son los datos aportados por la experiencia; es decir, la ética y la moral se construyen a raíz de lo que se vive. Hegel. La moral es un crecimiento natural que se inicia en la familia y finaliza en un plano histórico y político. Kant. Este filósofo considera que la ética es un criterio formal que facilita definir si una conducta es buena y debilitar las conductas aceptables o malas. Una característica de este criterio es la defensa de la autonomía de la voluntad, lo que en el mundo de la filosofía se conoce como rigorismo kantiano (una consecuencia de los mandatos morales que deben cumplirse en forma absoluta e incondicionada) que se centra en el deber por el deber y en el carácter universal de la bondad o la maldad de una acción.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
17
Actividad compartida 2 Investiga acerca de los siguientes teóricos y completa el cuadro escribiendo las ideas relevantes y los nombres de los teóricos de la ética y la moral.
Teóricos
Ideas acerca de la ética y la moral
Nietzsche
Una de las doctrinas más difundidas que distingue entre términos valorativos (como “deseado”) y términos descriptivos (como “deseable”).
Hare
Moore
Su teoría fue sustentada en el sentimiento moral.
Bentham
Centraron su atención en el lenguaje de la ética, principalmente en las expresiones y en el llamado análisis emotivo.
Para concluir… De acuerdo con la información anterior podemos concluir que la ética antigua consistía en el bien supremo para todos. En la ética actual consiste en el mayor bien para cada individuo o grupo.
18
Q
Ética y valores I
Lección 3. Principales disciplinas filosóficas Sabías que… “Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino que son adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades.” (Prieto Figueroa, 1984, p. 186.)
Investiga
Investiga
Durante el estudio de la filosofía se han determinado diversas disciplinas que permiten comprender un poco más acerca de los planteamientos y problemas filosóficos, es importante señalar que realizar un análisis de las disciplinas no significa que haya una división entre ellas, más bien se complementan para comprender un poco más acerca del objeto de estudio de la filosofía ética y moral. Las disciplinas filosóficas son: ontología, lógica, epistemología, axiología y estética.
Investiga
Ontología. Investiga principalmente en qué consiste el ser y cuáles son sus ámbitos fundamentales. Esta disciplina define el logos o conocimiento del ente y desde sus orígenes ha sido practicada por algunos filósofos.
Lógica. Su origen se retoma del “pensamiento” o “razón” y su principal objetivo es el estudio de la forma en que funciona la facultad de pensar y razonar del ser humano. La lógica se subdivide en lógica formal, que determina las formas válidas y correctas del raciocinio y lógica material o aplicada, es decir aquella que en un proceso de pensamiento se encarga de analizar el contenido de las premisas que deben conducir a la verdad situada en la realidad. Epistemología. Se refiere al conocimiento científico orientado hacia las ciencias particulares como la metafísica y la gnoseología. Axiología. Se encarga de estudiar los valores humanos. Los valores son pautas que orientan el comportamiento humano y lo conducen hacia la realización personal o social. Estética. Es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar el conocimiento a través de la experiencia sensible; es decir analiza y estudia las cuestiones relacionadas con la belleza y se le considera la ciencia de lo bello o de la filosofía del arte. Es importante mencionar que la filosofía del arte sólo contempla las obras de arte y excluye a la naturaleza, en cambio la estética trata la belleza de un modo más amplio, sin limitarse al estudio de un campo en específico.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
19
Actividad individual 1 1. De acuerdo con la investigación realizada de los términos indicados en el texto, ejemplifica con una experiencia vivida cada significado. ASPECTOS
EXPERIENCIA
ENTE
RACIOCINIO
LÓGICA MATERIAL
2. Ejemplifi j p ca con un dibujo j o con p palabras la teoría del conocimiento.
3. Comenten en el grupo sobre lo que consideran que es un valor y si esto es acorde con las condiciones sociales que se viven en la actualidad. 4. Observa la imagen y comenta si se le puede considerar una obra estética.
Para concluir… Las principales disciplinas filosóficas proporcionan las bases para comprender la función de la ética y la moral en sus diversas representaciones.
20
Q
Ética y valores I
Lección 4. Principios éticos y morales Los principios éticos y morales han regido por siglos a la humanidad y constituyen la base del ordenamiento moral de la sociedad, algunos están marcados de manera universal y otros se establecen de manera particular en las propias familias de acuerdo con las costumbres y las tradiciones.
Sabías que… Marc Hauser está realizando investigaciones con pájaros y monos para poder entender el origen evolutivo de la moral
Investigaciones recientes como la de Marc Hauser, profesor de neurociencia en la Universidad de Harvard, nos han permitido entender cómo o por qué los seres humanos actuamos de tal o cual manera; este investigador ha llegado a la conclusión de que hay un instinto natural y universal que nos permite distinguir entre el bien y el mal. Aquí te presentamos un fragmento de la entrevista que le concedió a Rosa M. Tristán para el diario El mundo en abril de 2008. Pregunta. ¿Qué se entiende por moral universal desde un punto de vista biológico? Respuesta. Son reglas abstractas que están en todas las culturas, y que son innatas. Por ejemplo, es universal que son peores las acciones que las omisiones, es decir, es menos mala una omisión que conlleva un daño que una acción que produce daño. El concepto de daño cambia según las culturas, pero subyace esta idea. Se puede hacer un paralelismo con las lenguas. Todas tienen adjetivos, nombres y verbos, pero cambia el orden. P. Desde el punto de vista evolutivo, ¿qué origen tiene esta moral? R. No está claro. Estamos investigando en animales para ver sus reacciones. En el caso humano hay que distinguir entre las consecuencias y los medios. Diferenciamos entre el daño que alguien se hace porque le empujamos o el que produce un accidente. Hay animales que pueden distinguir ambas acciones, como los monos rhesus.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
21
P. Hay individuos que, sin embargo, parecen no tener ninguna moral. Provocan matanzas, asesinan a sus crías, maltratan… R. Nosotros nos centramos en el estudio de los juicios morales, más que en las conductas. Son reglas que subyacen bajo la conducta moral. Esa conducta no sólo varía de unos individuos a otros, sino incluso dentro de una misma persona. Hace un año, en Nueva York, un señor saltó a las vías del tren para salvar a una persona. ¿Lo volvería a hacer? Probablemente, no. Los juicios son los mismos, aunque la conducta varía. P. ¿Qué partes del cerebro están implicadas en la moral? R. Los estudios están en una fase muy temprana. La moralidad la forman piezas de un puzzle que hay que dividir: si es sobre la toma de una decisión, si hay creencias religiosas, si hay daños o no a terceros. Utilizando un escáner hemos visto que una parte del lóbulo temporal se activa en lo relacionado con las creencias y las motivaciones de las personas. De hecho, hay una técnica que permite desactivar parte del cerebro y cuando se desactiva esta zona la persona se centra más en las consecuencias que en las motivaciones, como si fueran niños de 10 años. P. ¿Tiene que ver la personalidad en la moralidad? R.- Volviendo al paralelismo con el lenguaje, Noam Chomsky decía que todos tenemos capacidad para crear lenguaje. Pero algunos serán mejores. Con la moral pasa igual: unos serán más virtuosos y otros menos, pero la moralidad está ahí. P. ¿Se ha identificado un número de reglas morales universales? R. Es pronto aún para ello. De momento, tenemos fragmentos de lo que puede ser ese código moral universal. Por ejemplo, la diferencia entre la acción y la omisión. Otro sería la idea de no matar a nadie para salvar a otras personas, aunque sí está permitido usar a alguien que ya está en peligro. O no sacrificar a alguien en aras de un bien mayor.
Actividad compartida 3 De acuerdo con la entrevista que acaban de leer comenten en parejas acerca de los argumentos que se presentan y elaboren un caso de estudio referente a un principio ético y moral.
22
Q
Ética y valores I
■
Principios universales
Artículo Los principios éticos son verdades evidentes que corresponden a convicciones morales arraigadas de aplicación universal y en una u otra forma, aparecen incorporadas a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948). Los Derechos Humanos se llaman así porque corresponden a todo ser humano, por el hecho de serlo. Estos derechos, como los principios morales que les sirven de germen, son personales, imprescriptibles e inviolables, lo que evidencia que su violación es inmoral. Son principios éticos fundamentales los siguientes: 1. El principio del bien: Haz el bien y evita el mal, es el principio ético esencial connatural al ser humano, y el que contiene implícita-
mente a todos los demás principios éticos. Bien es lo que está de acuerdo con la recta razón. Es la última perfección. Es el ideal de la vida moral. Es todo lo que contribuye al desarrollo armonioso e integral de la personalidad. Mal es lo que va contra la naturaleza racional del ser humano, contra el orden moral. Es todo lo que nos degrada, nos destruye, nos envilece. El mal es imperfección. El mal moral es antivalor, un valor negativo. La práctica del bien conduce a la virtud, entendiendo por virtud el hábito o disposición de la persona a practicar el bien y evitar el mal. 2. El principio de la vida: Para los cristianos, a la luz de la fe, la vida es obra del amor de Dios. Es un don de Dios. La vida es el primero y más importante derecho del hombre. Es por lo tanto, soporte de los demás derechos humanos, por lo que es inmoral todo lo que vaya en detrimento de este derecho, siendo el más
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
aberrante acto de inmoralidad la destrucción de la vida misma. Se relacionan directamente con el derecho a la vida, dos obligaciones importantes; la conservación de la vida y el desarrollo pleno de la personalidad. A la par de que toda persona debe cuidar la vida, tiene también el deber de construirse a sí mismo, esforzarse por incrementar y actualizar sus conocimientos, desarrollar sus habilidades y destrezas, mejorar sus hábitos y actitudes y perfeccionar sus relaciones con los demás. La Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona algunos artículos al respecto. 3. El principio de la dignidad: Toda persona tiene valor por sí misma. Dignidad es sinónimo de grandeza, importancia, valor, merecimiento, buena reputación. La dignidad del hombre se refiere a la importancia que tiene todo ser humano por el hecho de que es un ser humano. Conlleva el respeto que nos merece su persona, sus palabras, sus sentimientos, sus deseos, intereses y aspiraciones. El respeto a la dignidad humana es la base de la consideración y del trato educado y cortés que debemos a todas las personas. 4. El principio del amor: Toda persona necesita dar y recibir amor. “Tener amor es saber soportar; es ser bondadoso; es no tener envidia, ni ser presumido, ni orgulloso, ni grosero, ni egoísta; es no enojarse ni guardar rencor; es no alegrarse de las injusticias, sino de la verdad” (I Corintios, Cap. 13:4-6). El amor es esencial para el desarrollo sano de la personalidad y la preservación de la salud mental. El amor que se recibe fortalece la autoestima y la seguridad que el individuo tiene en sí mismo. El amor es tan importante para el desarrollo humano como el agua para las plantas. Hay diversas categorías de amor: amor a Dios, amor a la familia, amor a la pareja, amistad, amor a los demás. Es un principio cristiano: “Amar a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”. Dice la De-
claración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos... deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Art. 1). 5. El principio de la igualdad: Todos somos fundamentalmente iguales. Nadie vale más que nadie. Nadie vale menos que nadie. Podremos ser diferentes en talento, riquezas, poder, pero esencialmente somos iguales. De acuerdo con este principio es nuestro deber ser respetuosos, cordiales, serviciales, atentos, con todos los seres humanos y no solamente con las personas ricas o importantes. La humanidad ha recorrido un largo camino hacia la meta de la igualdad en las relaciones humanas y en las relaciones jurídicas, con el propósito de superar los desafíos de la discriminación racial y el trato desigual a la mujer, a discapacitados, etcétera. 6. El principio de la libertad: La persona por naturaleza es un ser libre y para la libertad. Es precisamente la autonomía moral la que le permite decidir, con libertad y responsabilidad entre el bien y el mal. La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia...” (Art. 1). 7. El principio de responsabilidad: Toda persona, por el hecho de ser libre y estar dotada de razón, es responsable de sus decisiones y actos y de las consecuencias que derivan de ellos. Si por su culpa o negligencia causa un daño tiene la obligación de repararlo. Para que exista responsabilidad moral se requiere que se den los siguientes requisitos: Libertad: Es decir facultad y autonomía para actuar de una manera o de otra, según su decisión. Conciencia: Saber lo que se está haciendo, o lo que se va a hacer, y si la acción es buena o mala. Voluntad: Desear lo que se va a hacer. Limitan
Q
23
24
Q
Ética y valores I
o excluyen, según el caso, la responsabilidad moral, la ignorancia sobre los deberes morales; la coacción o empleo de la fuerza, que obliga a la persona a actuar contra su voluntad; y el miedo y los trastornos psíquicos que alteran sus condiciones mentales. 8. El principio de equidad o justicia natural: La equidad es, ante todo, una disposición interior del alma que nos inclina de un modo constante a dar a cada uno lo que le corresponde (Ulpiano). La equidad es la base de la conducta imparcial y objetiva. En relación con este principio, la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana...“ (art. 23). 9. El principio de solidaridad: Se refiere a la disposición de los seres humanos a unir esfuerzos y prestarse ayuda mutua. Todos nece-
sitamos de los demás para atender nuestras necesidades y sobrevivir, del mismo modo que los demás necesitan de nosotros. Sólo viviendo en comunidad podemos alcanzar nuestra calidad humana y realizarnos. Este hecho nos plantea el deber de fortalecer la vida comunitaria, trabajando por la paz, la unidad y el bien de todos. 10. Principio de la educación: Toda persona tiene el deber y el derecho de educarse. Este principio ético es contemplado como un derecho de rango constitucional en diversos países. Directamente conectado con este principio se encuentra el deber y el derecho a adquirir la mayor capacitación profesional posible, de acuerdo con las propias aptitudes y capacidades.
Artículo escrito por Násere Habed López, El nuevo diario. Principios éticos. Domingo 22 de mayo de 2005. Managua, Nicaragua.
Actividad individual 2 De acuerdo con la lectura anterior describe en tus notas una experiencia algún momento en el que hayas puesto en práctica alguno de los principios anteriores. ■
Principios éticos y morales de la sociedad
En los últimos años la sociedad ha venido evolucionando a pasos agigantados, esto ha sido causal para el desarrollo de principios que ayuden a regir la vida de todos los que forman parte de un grupo. En cada sociedad existen diferentes grupos marcados por sus costumbres y cultura, mismas que están representadas por las igualdades y diferencias de cada uno. El Estado, la participación social y las políticas públicas, son los tres ámbitos en que se organiza la vida social y tienen que estar al servicio de toda la ciudadanía, por lo cual es necesario determinar ciertos principios éticos y morales que permitan la convivencia armónica entre todos. Algunos principios éticos y morales que requiere una sociedad para vivir en armonía son: • Ética cívica (tolerancia, honestidad y dignidad) • Democracia ciudadana (justicia) • Libertad pública • Fines comunes (igualdad)
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
25
Ética cívica. El Estado requiere implementar ciertas acciones para mantener una relación armónica con la ciudadanía para lo cual ésta organiza instituciones que trabajan para regular la conducta de los individuos. Democracia ciudadana. Todas y cada una de las acciones implementadas por el Estado deben ser aplicadas a los individuos por igual, sin distinción de sexo, lengua o grupo social. Libertad pública. Fortalece en los individuos la realización de acciones acordes a su manera de ser y de pensar, siempre y cuando estén enfocadas hacia un bien común, sin afectar los intereses de otros. Fines comunes. Las relaciones políticas, ideológicas, económicas, religiosas y morales deben estar orientadas a la integración social de todos los individuos, para permitirles una normatividad que favorezca la paz entre ellos y brinde los beneficios que les ayude a vivir mejor.
Actividad individual 3 “Comportamiento equivocado” en Michoacán, reclama Ortega a SG Al reunirse con el titular, Fernando Gómez Mont el líder del PRD cuestionó que el operativo se utilice para sacar “ventaja electoral”. México, D.F. El dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega, reclamó al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, el “comportamiento equivocado” del gobierno federal en el operativo policiaco-militar de Michocán, y el que la persecución de delincuentes se utilice para sacar “ventaja electoral”. Luego de reunirse en la Secretaría de Gobernación con el funcionario federal, el líder del sol azteca explicó que ese fue el motivo del encuentro en Bucareli. Por espacio de hora y media, Ortega, acompañado de otros dirigentes perredistas, como el coordinador de los diputados Javier González Garza, cuestionaron a Gómez Mont que la lista de los funcionarios presuntamente vinculados al narcotráfico se obtuviera de un auto abandonado. Alma Muñoz Publicado: 28/05/2009 13:13 La Jornada
26
Q
Ética y valores I
1. ¿Cuál de los principios anteriores se deberían aplicar al contenido de la nota periodística y de qué manera?
2. ¿Qué es para ti?
Valores
Tú opinión al respecto
Justicia
Tolerancia
Libertad
Igualdad
Honestidad
■
Investiga
Principios éticos y morales de un profesionista
Toda persona ya sea hombre o mujer que tenga una profesión específica debe respetar ciertos criterios que le permiten llevar a cabo su actividad de manera satisfactoria, para evitar caer en faltas que perjudiquen a los demás. Los siguientes son algunos principios éticos y morales que debe seguir todo profesionista: a) Responsabilidad hacia los demás. b) Responsabilidad hacia los colegas. c) Responsabilidad hacia la profesión. d) Responsabilidad hacia la comunidad.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
27
Actividad compartida 4 Era el maestro de literatura. Se le hacía fácil decir: para la semana entrante lean el texto La Iliada y la Odisea y me traen un trabajo sobre él, veinte páginas mínimo. Se indignaba cuando los alumnos le pedían repetir las indicaciones, explicar con más detalle o traducir una cita, también si algún alumno se atrevía a desapartarse del pupitre o si cuchicheaba mellaba el silencio absoluto que debería servir para escuchar sólo su voz seca y precisa. Su arma era la humillación, esgrimida con profesionalismo. —¿No sabe quién escribió Los bandidos, señor Villalobos? Pero hombre sólo un perfecto imbécil sería capaz de ignorarlo, ¿no cree usted? Responda. Sí, ¿verdad? Sí es un perfecto imbécil. ¿Qué es usted entonces? Más fuerte que lo oigan todos sus compañeros. Eso. Y para que no se le olvide, va a traerme cien frases: soy un perfecto imbécil. Es mi destino estar en un país de imbéciles tratando de educar a imbéciles. “Noticias del joven K”, en Molina Alicia: Del aula y sus muros. Ediciones El Caballito, México, 1995. Después de leer esta anécdota responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál de los principios éticos y morales del profesionista no son aplicados? ¿Por qué lo consideras así?
2. ¿Qué hubieras hecho en el lugar de Villalobos y por qué?
3. Elaboren un mapa mental acerca de los principios éticos y morales de un profesionista y preséntenlo.
Para concluir… Las normas regulan las relaciones entre las personas y facilitan la convivencia. Si no existiesen habría mucho más conflictos y disputas y sería difícil vivir juntos. Paula, Revista Aula, núm. 39
28
Q
Ética y valores I
Lección 5. Códigos morales Sabías que… Uno de los principales códigos morales que existieron hace algunos siglos y que aún siguen vigentes en algunas religiones son los 10 mandamientos
Investiga
Los códigos morales existen desde que el hombre empezó a vivir en sociedad. Todo grupo cuenta con un código moral que refleja los valores buenos o malos, lo que se puede hacer y lo que está prohibido. Los códigos morales se han ido construyendo con base en los requerimientos de la convivencia humana, la sobrevivencia y la satisfacción de las necesidades. Entendemos que los códigos morales son una serie de acuerdos que un ser humano debe cumplir para asegurar su supervivencia en un grupo social. Los individuos hemos aprendido que cuando se han llevado a la práctica los acuerdos sobre códigos de conducta logra sobrevivir, por tanto se obliga a acatarlos. Un ejemplo de código moral es nuestra Constitución Política, en ella se establecen ciertos lineamientos que rigen al país y que controlan las “conductas” de los que en él habitamos. Cuando estos códigos no son respetados es una transgresión y se convierte en un acto hostil. Ahora bien, cuando una persona no comunica que ha hecho algo indebido por temor a las consecuencias de sus actos se le llama ocultación.
Actividad compartida 5 Busquen artículos de periódico en los que se haga presente una situación referente a algún código moral; péguenlos en el recuadro y comenten en su equipo acerca de las acciones realizadas por las personas involucradas.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
29
Analicen el siguiente caso:
En una entidad de México se establece un código que indica que después de las 12 de la noche ningún medio de transporte puede circular con un volumen alto de audio, aun tratándose de las sirenas de las ambulancias y patrullas, ya que el ruido altera la tranquilidad de los habitantes.
Respondan: 1. ¿Qué tan adecuado fue establecer ese código?
2. ¿Qué sanción merecería quien no respetara tal acuerdo?
3. ¿Qué código moral establecerían en su grupo? ¿Qué estrategia utilizarían para convencer a sus compañeros de respetarlo?
30
Q
Ética y valores I
Actividad individual 4 Responde las preguntas. 1. ¿Cuáles son los códigos morales que se manejan en tu familia? ¿Quién o quiénes los implementan?
2. ¿Los consideras adecuados? Explica tu punto de vista.
3. ¿Qué códigos morales requieren ser implementados entre tus amigos y por qué?
Para concluir… Los códigos morales fortalecen la conducta positiva del ser humano, cuando un código no es respetado se convierte en un acto hostil que no sólo perjudica a la sociedad sino al individuo mismo.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
31
Lección 6. Los dilemas morales Los dilemas son narraciones breves de algún conflicto que encierra un problema de valor; es decir, una persona necesita elegir la mejor alternativa para superar una situación difícil. Kohlberg considera que el cambio moral se puede producir cuando al discutir ciertos dilemas se presenta un conflicto cognitivo entre las personas. Confrontar opiniones, perspectivas y puntos de vista permite replantearse nuevas ideas y reestructurar el pensamiento acerca de cuestiones morales. Para discutir un dilema pueden seguirse las siguientes orientaciones: a) Presentar el dilema mediante la lectura o con imágenes. La lectura puede realizarse de manera individual o en grupo y también es posible utilizar imágenes o dibujos. b) Recapitulación. Es necesario comprobar que el dilema ha sido comprendido y hacer hincapié en lo que debería hacer el protagonista. c) Reflexión individual. Reflexionar acerca del dilema y seleccionar una alternativa. d) Discusión del dilema. Se puede comentar de manera general y exponer las respuestas y los argumentos para posteriormente organizar una discusión en pequeños grupos. f ) Final de la actividad. Exponer las posturas y soluciones planteadas a partir de lo cual se puedan establecer situaciones similares a las del dilema.
Actividad compartida 6 Lee el siguiente dilema y organiza una discusión tomando en cuenta las orientaciones planteadas con anterioridad y regístralas en tus notas.
Una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Según los doctores existía un medicamento que la podía salvar. Se trataba de una forma de “radio” que un farmacéutico de la ciudad había descubierto recientemente. El medicamento era muy caro de producir, pero el farmacéutico lo vendía 1000% arriba de su costo. El costo original era de doscientos dólares, pero él cobraba dos mil dólares por una pequeña dosis. El marido de la mujer enferma recurrió a todos lados para reunir la cantidad que hacía falta, pero sólo pudo reunir mil dólares. Le dijo al farmacéutico que su mujer se moría, que le vendiera el medicamento y que posteriormente le pagaría lo que le faltaba.
32
Q
Ética y valores I
Pero el farmacéutico le dijo que no, que él había descubierto el medicamento y que quería sacar dinero de ello. De esta forma el esposo se desesperó y empezó a pensar en entrar al almacén del farmacéutico y robar el medicamento para su mujer. ¿Debería robar el medicamento para su esposa?
Actividad individual 5 Plantea un dilema y compártelo con tus compañeros para que elijan una alternativa.
Para concluir… El individuo considera sus propios valores para enfrentar los dilemas morales dilucidando entre lo que es correcto e incorrecto.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
33
Lección 7. La ética y la moral en la vida cotidiana y en el aula ■
La vida cotidiana
Después de analizar las lecciones anteriores, entraremos al aspecto real y práctico de la ética y la moral en la vida cotidiana y en el aula escolar. Observa el collage y comenten en grupo acerca de las diversas acciones que realizan las personas que se encuentran en él. La sociedad y la cultura han sido factores importantes para entender la conducta del individuo, estas permiten entender y evaluar de manera precisa las formas de ser y actuar ante diversas situaciones cotidianas. Actualmente el crecimiento desmesurado de la sociedad, los problemas económicos, sociales y laborales son elementos que han influido en la modificación de algunos valores, ejemplo claro de ello es la sobrepoblación de los infractores en los ceresos del país, problema que aún sigue en la mesa, pues continúa el incremento de delitos (asesinatos, secuestros, robos, inseguridad etcétera) solo basta echar una mirada a los diarios del país para informarnos de lo que sucede.
Niños exigen que se respeten sus derechos A sus ocho años Xóchitl ya debe recoger su cuarto, barrerlo y levantar su ropa, de lo contrario su madre la regaña y pega con el cinturón. Manuel tiene 11 años y vive con su padre en un taller que les prestan para dormir, después de que su madre murió y sus hermanas los corrieron de su casa. Lupita va a la secundaria y en sus ratos libres trabaja con su madre atendiendo el puesto de discos que tiene en la delegación Xochimilco. Ellos levantaron la voz para exigir que sus derechos sean respetados y representaron a los casi 180 niños trabajadores, en situación de calle y en riesgo de salir a ella, que atiende la asociación civil Educación con el Niño Callejero (EDNICA...).
Esta conclusión se basa en las experiencias de cada uno de ellos y de los que ven en los lugares donde viven... Fuente: El universal, 31 de mayo 2009 Escrito por : EDITH MARTÍNEZ
34
Q
Ética y valores I
Actividad individual 7 De acuerdo con la imagen y la nota, responde las siguientes preguntas. 1. ¿Cuáles consideras que fueron las causas que provocaron que los protagonistas actuaran de esa manera?
2. Como estudiante, ¿cuál consideras que sería la solución a este problema?
■
Investiga
Los grupos sociales
Un grupo social es un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la misma sociedad. Los grupos sociales han existido a lo largo de la historia, algunos de ellos se han organizado para luchar contra la discriminación, otros a favor de la igualdad y la equidad; otros más se han reunido en torno al crimen y el narcotráfico, lo cual se refleja en la inseguridad que hoy se vive.
Actividad individual 6 De acuerdo con la investigación realizada sobre los grupos sociales, escribe en el siguiente cuadro datos relevantes que involucre a estos grupos y que se refieran a la ética y la moral que los rigen. Grupo
Características éticas o morales que lo rigen
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
■
Q
35
La familia
En la asignatura de Sociales estudiarás algunos temas relacionados con la familia, uno de los cuales se refiere a la violencia intrafamiliar. Desafortunadamente la violencia ha existido siempre, es la lucha por el poder del más fuerte frente al más débil. En la actualidad el problema de la violencia ha alcanzado a las familias mexicanas, lo cual ha provocado, desintegración, abandono y adicciones, dejando a un lado los valores familiares y morales que hemos estudiado. En la actualidad existen casos de jóvenes que a muy temprana edad (desde los 12 años) se convierten en madres, mientras que otras optan por el aborto o por entregar a su bebé en adopción; en el peor de los casos hay quienes lo abandonan en cualquier lugar.
Actividad compartida 8 De acuerdo con el texto anterior realicen una investigación en la que reúnan las estadísticas más actuales que les permitan identificar los problemas que enfrentan las familias en México. Elaboren una gráfica con esa información.
36
Q
Ética y valores I
De acuerdo con los datos anteriores si ustedes fueran legisladores de este país, ¿qué propondrían para minimizar alguna de estas problemáticas?
■
El aula
La escuela es un espacio en el cual los jóvenes interactúan, opinan, debaten, pero principalmente adquieren conocimientos que les permiten enfrentar los retos que les demanda la misma sociedad; es un espacio en que las relaciones interpersonales desempeñan un papel primordial y en el que los alumnos conocen distintos modos de ser aunque en algunos casos no estén de acuerdo con ellos. Las condiciones y el ambiente que se genere en el salón de clases son fundamentales para el trabajo del grupo, así como las formas de comunicación son la llave para el trabajo con los estudiantes.
La diversidad de ideas, tanto de los docentes como de los propios alumnos puede dificultar o facilitar el trabajo, por lo cual es oportuno crear acuerdos que permitan una mejor relación entre docentes y estudiantes.
Bloque I: La ética como disciplina filosófica. Diferentes teorías morales a lo largo de la historia
Q
37
Actividad individual 7 1. ¿Cuáles son las normas de convivencia que se aplican en tu grupo?
2. ¿Consideras que son adecuadas? Explica por qué.
■
Investiga
Ambientes de trabajo
Las formas de comunicación e interacción son indispensables para el trabajo escolar, con base en lo cual se generan los ambientes de trabajo.
38
Q
Ética y valores I
Actividad compartida 9 Lee las siguientes características de los ambientes de trabajo y anota en el paréntesis el número que de acuerdo con tu opinión corresponde a la respuesta y comenta cómo es tu ambiente de trabajo en el aula. (
) Ambiente en el cual las reglas las determina el docente.
(
) Ambiente en el que tanto alumnos como profesores pueden llegar a alguna negociación.
(
) Ambiente en el cual se pueden generar críticas como una estrategia para solucionar los problemas entre alumnos y maestros.
3 Ambiente de confianza
2 Ambiente de cordialidad
(
) Ambiente en que los alumnos logran inferir las respuestas que desea el profesor.
1 Ambiente democrático
(
) Ambiente en el que los alumnos pueden hacer críticas constructivas con la seguridad de que serán escuchados y atendidos.
5 Ambiente sin autoridad
(
) Ambientes en en que tanto alumnos como maestros muestran comportamiento agresivo y en el que no existe respeto a las reglas o normas.
4 Ambiente autoritario
Para concluir… La clave para un ambiente democrático y justo en el salón de clases es el mutuo respeto entre maestros y alumnos.
BLOQUE I I Toma de decisiones del ámbito personal y social
BLO QU E II Competencias disciplinares • Identificar el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valorar las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Establecer la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Valorar distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Competencias genéricas que se requiere desarrollar 1.3
1.4 1.5 4.3 5.3 6.1
6.2
Elegir alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analizar críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asumir las consecuencias de nuestros comportamientos y decisiones. Identificar las ideas clave de un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas. Identificar los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Elegir las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discriminar entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. Evaluar argumentos y opiniones e identificar prejuicios y falacias.
6.3 8.1
8.2 8.3
9.1 9.2
Estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Proponer maneras de solucionar un problema y desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aportar puntos de vista con apertura y considerar los de otras personas de manera reflexiva. Asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Privilegiar el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Tomar decisiones a fin de contribuir a la equidad, el bienestar y el desarrollo democrático de la sociedad.
En este bloque tú podrás... • Reflexionar sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herramientas básicas del quehacer cotidiano para que así estés en condiciones de tomar una decisión personal congruente haciendo uso de tu propia jerarquía de valores y respetando los valores de los demás. • Argumentar, en una discusión, lo que es permitido y lo que se considera necesario para llegar a un fin deseado.
Con lo que aprendas y comentes tú lograrás... • Revisar diversos casos de problemas éticos, y reflexionar sobre ellos, en las diferentes dimensiones: social, familiar, de diversión, laboral y ecológica, entre otras, para identificar su intencionalidad. • Realizar una jerarquización de valores para una toma de decisiones de acuerdo con una escala personal. • Identificar las características de algunos valores y su importancia en la comunidad en que vives. • Analizar y revisar definiciones de valores, jerarquía y escalas, con el fin de evaluar actos personales de la vida cotidiana. • Proponer ejemplos de actitudes relativistas, objetivas y subjetivas en tu comunidad. • Identificar las características de las virtudes como elemento de la realización de los valores de cada individuo.
Decisiones del ámbito personal y social Las formas de ser y nuestras experiencias de la vida diaria nos llevan a tomar decisiones que constituyen parte de nuestra formación como seres humanos y que de alguna u otra manera dan sustento a lo que hacemos y a los pasos que vamos dando en diferentes ámbitos: personal, familiar y escolar. Día a día tomamos decisiones; algunas son muy sencillas y tienen que ver con lo cotidiano, desde que inicia el día hasta que concluye elegimos, por ejemplo, qué ropa usar, con quién reunirnos para conversar en el tiempo libre, etc. Otras decisiones son complejas y transcendentes y repercuten en toda nuestra vida; por ejemplo qué carrera elegir, con qué amigos ir compartiendo los trabajos, con qué chica o chico salir, etcétera. Es así como todas nuestras decisiones moldean nuestro presente y nuestro futuro.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
43
Evaluación diagnóstica Lee con atención el siguiente caso y una vez que concluyas la lectura escribe lo que se te pide.
Los padres de una niña que sufre una enfermedad mortal, leucemia crónica de médula espinal, querían salvarla de la muerte y estaban dispuestos a ofrecerse ellos mismos como donadores para el trasplante de médula que precisaba para poder seguir viviendo, pero el médico les dijo que eso era imposible y que sólo el trasplante de médula de un hermano podía resolver el problema. Fue entonces cuando los padres tomaron la siguiente decisión: concebir otro hijo para poder salvar a su hija de la muerte segura. Tomado de: Buxarrais, María Rosa, La educación moral en primaria y secundaria. Editorial Luis Vives/Editorial Progreso/SEP, (1999). Biblioteca de actualización del maestro.
1. Identifica lo que consideras bueno de esta decisión.
2. Escribe lo que consideras malo o negativo de esta decisión.
44
Q
Ética y valores I
3. ¿Qué decisión habrías tomado tú si fueras el padre de la niña? ¿Por qué?
4. ¿Qué elementos te pueden llevar a tomar la misma decisión que tomaron los padres de la niña?
Cuadro de autoevaluación Desempeño Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé la actividad con el tema que se va a revisar en el bloque. Solicité el apoyo del docente para que me orientara en las dudas que tuve. Actitudes Realicé el ejercicio en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de manera honesta.
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Contenido Lección 1: El juicio moral como base de las decisiones personales. Lección 2: Elementos fundamentales del juicio moral. Lección 3: Acercamiento práctico al juicio moral. Lección 4: ¿La libertad es lo mismo para todos? Lección 5: Motivaciones personales, autonomía y heteronomía. Lección 6: Los problemas éticos. Lección 7: Los valores, ¿quién soy? ¿Quién quiero ser?
Q
45
46
Q
Ética y valores I
Lección 1. El juicio moral como base de las decisiones personales La construcción de una sociedad democrática, participativa y con pleno ejercicio de sus derechos empieza con la formación de una persona que construye su “esquema de valores” a partir de un mundo adulto que le enseña a actuar de esa manera, que le enseña a elegir éticamente; es decir, basándose en el razonamiento. Hoy en día son tantos los problemas que enfrentan las sociedades por la falta de un esquema de valores, que se plantea la necesidad de que la educación de niños y jóvenes tenga un carácter moral y que se promueva principalmente en la escuela la educación moral o la formación de ciertos valores.
¿Qué es la moral? Si retomamos lo que se menciona en el bloque anterior, se puede decir que la moral es el conjunto de valores que atribuimos a un sistema de creencias que ayuda a las personas a definir lo que es correcto y lo que es incorrecto; no obstante, la moral ha cambiado a través del tiempo porque las sociedades también han cambiado, incluso los conceptos morales, juicios y prácticas también varían de una sociedad a otra.
¿Qué es el juicio moral?
Investiga
El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral de alguna situación o comportamiento y es a través del cual se pretende buscar la verdad; se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético en un momento dado y poco a poco se va construyendo. Desde que nacemos hay una base en nuestro juicio moral que, conforme vamos creciendo, se va ampliando y enriqueciendo de acuerdo con el entorno. Cada uno de nosotros decidimos las actitudes a tomar con base en lo que pensamos sobre lo que es bueno y lo que es malo, hacemos un análisis detallado del entorno y ciertas circunstancias, lo cual nos lleva a adoptar tres tipos de actitudes: rechazo, indiferencia y aceptación. Llamamos juicios morales, no sólo a los medios para comunicar sentimientos o convencer a los demás de su validez, sino para llegar a comprender lo útil y conveniente de los actos y las palabras.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
47
Actividad compartida 1 a) Escribe con tus propias palabras una definición de juicio moral.
b) Reúnete con algunos compañeros y comparen sus definiciones. c) En tu cuaderno elabora un cuadro sinóptico de los componentes del juicio moral.
■
Definiciones de juicio moral
Definir juicios morales, no siempre es fácil porque nos encontramos entre valores contrarios; por ejemplo, cumplir una promesa o mentir.
Actividad individual 1 Imagina las siguientes situaciones:
CASO A En tu grupo se pierden algunos objetos y tú sabes quién los tomó. Se trata de tu mejor amigo, pero si lo delatas probablemente será expulsado de la escuela, pues ya ha recibido varias sanciones por meterse en ese tipo de problemas.
Y TÚ, ¿QUÉ HARÍAS…?
a) Si tus compañeros te preguntan el nombre de la persona que tomó los objetos porque saben que tú lo viste.
48
Q
Ética y valores I
b) Si tu amigo te pide que le guardes el secreto porque la sanción le quitaría la posibilidad de continuar con sus estudios.
CASO B A tu grupo llega un alumno que está infectado de VHS-SIDA. Todos en el grupo le huyen porque temen ser contagiados. Tú sabes que esa enfermedad no se contagia, así que decides juntarte con él y, si no llegar a ser amigos, relacionarse como buenos compañeros para realizar las actividades de la prepa.
Y TÚ, ¿QUÉ HARÍAS…?
a) En caso de que tus compañeros te dejen de hablar porque que te hiciste amigo del alumno nuevo. b) Si el maestro de física te pide que hables con otros dos compañeros de la clase para que hagan un trabajo en equipo con el alumno nuevo.
Para saber más... Vean la película Perfume de mujer del director Martin Brest, con Al Pacino y Chris O’Donnell. Comenta con tus compañeros el dilema moral en el que se encuentra el protagonista y analicen la manera en que se resuelve.
Para concluir… Hasta aquí podemos entender que es responsabilidad de cada persona formarse un juicio para cada situación, lo cual depende de la propia reflexión sobre los principios morales para luego decidir libremente la forma de actuar. Reflexiona sobre lo anterior y contesta: ¿Cuándo has estado en un dilema para emitir un juicio moral? ¿Cuál ha sido la decisión que más trabajo te ha costado tomar en tu vida y por qué?
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
49
Lección 2. Elementos fundamentales del juicio moral Los juicios morales son los que realizan las personas; son voluntarios, libres, conscientes, se fijan en la conducta del hombre y por lo tanto son tema de estudio de la ética. Los elementos del juicio moral son las motivaciones, los medios, los fines, las intenciones, las consecuencias y las causas. a) Motivaciones. Tienen que ver con la reflexión ética. Actualmente pensar en las motivaciones que llevan a una persona a actuar de tal o cual manera cobra relevancia, sobre todo porque día a día nos encontramos con hechos que son difíciles de explicar; situaciones que escapan a la comprensión humana porque lastiman y hacen daño a miles de personas: narcotráfico, guerras, terrorismo, discriminación, etcétera.
b) Fines e intenciones. Los motivos están íntimamente ligados a la intención o a la finalidad ya que buscan proyectar la acción a futuro. Tienen que ver con lo que se persigue y son los instrumentos necesarios para actuar. c) Medios. Se refieren al camino que habrá de seguirse para conseguir los fines que se han planteado. d) Causas. Son las razones de fondo que llevan a actuar de una u otra manera; es decir a tener un juicio moral. e) Consecuencias. Tienen que ver con el acto moral. Cada acto se valora de acuerdo con el código moral vigente. Son las repercusiones que surgen a partir de una decisión tomada.
50
Q
Ética y valores I
Actividad individual 2 y Completa el cuadro con ejemplos que ilustren cada uno de los elementos del juicio moral. Elementos del juicio moral Elementos
Ejemplos de la realidad
Motivaciones Fines e intenciones Medios Causas Consecuencias y Analiza la siguiente noticia e identifica las motivaciones que pueden llevar a estos países a utilizar las armas para incendiar el Medio Oriente:
En el contexto de la crisis diplomática que provocó entre los gobiernos de Irán y Gran Bretaña la captura de 15 marinos ingleses por soldados de la guardia revolucionaria, informes de expertos británicos advierten: El régimen de Teherán cuenta con las ar-
mas suficientes para responder a un eventual ataque militar en su contra y para “incendiar” el Medio Oriente. Tomada de: Revista Proceso núm. 1587 del 1 de abril de 2007, pp. 48-49.
El juicio moral y la toma de decisiones Uno de los elementos fundamentales de la condición humana es la capacidad de hacer nuestras propias elecciones; todos podemos decir “sí” o “no” ante una situación que se nos presenta. Las elecciones que se basan en juicios morales y principios éticos se dice que son decisiones autónomas y responsables y para que estas condiciones se den es necesario tomar en cuenta algunas características. y Valoración de alternativas y Ventajas y desventajas y Oportunidades y riesgos Si una persona toma decisiones apoyada en información amplia, seria y objetiva tiene más elementos de juicio y puede decirse que tiene las bases para decidir con responsabilidad.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
51
Actividad compartida 2 Entre dos compañeros lean la siguiente situación y analicen las decisiones que Manuel tomó respecto a su trabajo en la imprenta. Utilicen las características que se mencionaron con anterioridad:
Manuel es un joven de 23 años que se ha empleado en ocupaciones diferentes. Hace tiempo se le presentó la posibilidad de trabajar con don Pablo, que es amigo de su padre. Manuel no conocía el trabajo en una imprenta, pero ha descubierto que le gusta mucho y ha hecho importantes progresos. Aunque aún vive con sus padres y no tiene intención, por el momento, de independizarse, tomó el trabajo primero por hacer algo y por tener dinero, sin saber cuánto tiempo aguantaría en esta ocupación, pero ahora ha descubierto que le gusta y quiere especializarse. Además, a la larga, esto le permitirá vivir solo... Tomado de: Buxarrais, María Rosa, La educación moral en primaria y secundaria, Luis Vives/Editorial (1999) p. 108.
Características que componen el juicio moral Desde los primeros años de vida el ser humano aprende normas de conducta, con el transcurrir de los años y la experiencia, empieza a desarrollarse la capacidad de asumir diferentes roles, a conocer que las personas tienen diferentes perspectivas de las acciones y de las cosas, esto es clave para el crecimiento del juicio moral. Según Kohlberg se parte de dos hipótesis que definen la perspectiva moral en las que se apoyan los valores, éstas son: 1. Los principales cambios producidos en el desarrollo suponen reestructuraciones en el significado que el individuo da al mundo. 2. El resultado de las mismas reestructuraciones posibilita formas superiores de adaptación al mismo mundo. Para comprender estas hipótesis Kohlberg parte de seis estadios que explican el juicio moral del individuo, éstos son:
Investiga
1. 2. 3. 4. 5. 6.
El absolutismo y la orientación al castigo. El individualismo instrumental. La moral de la normativa interpersonal. La moral de la coherencia y el sistema social. La moral de los derechos humanos. Principios éticos universales.
Es importante mencionar que el estadio en el que cada individuo se encuentre dependerá de las experiencias y las acciones que realice, algunos se encontrarán en el estadio dos, otros en el estadio cuatro. ¿Tú en cuál estadio te encuentras?
52
Q
Ética y valores I
Tomar decisiones de manera responsable es lo mejor
Investiga
Tener ciudadanos responsables para la toma de decisiones es el ideal de toda sociedad. La persona que responde por sus actos acepta racional y libremente ser el autor de sus propias acciones y así asume las consecuencias de las mismas, sean buenas o malas. En un acto humano, una persona puede darse cuenta o ser consciente del mismo, aceptar la participación de los beneficios y, de ser necesario, comprometerse a la reparación del daño generado. Un acto responsable está basado en la racionalidad y la libertad, elementos esenciales para que las personas respondan por lo que hacen, además de que esto les permite alcanzar un cierto nivel moral. Para lograr un acto de nivel moral es necesario tener cultura de responsabilidad. La toma de decisiones debe apoyarse en información amplia y veraz la cual, como ya se dijo, ayudará a tener más elementos de juicio y, llegado el momento, aportará las bases requeridas para decidir de manera responsable.
Actividad compartida 3 Formen equipos de tres y comenten qué tipo de información requieren para tomar decisiones respecto a los temas que se mencionan en el cuadro. Anótenla en la columna de la derecha, investiguen sus fuentes y analicen cada situación. Elementos del juicio moral Decisiones sobre:
Información que necesitas
Elección vocacional
Sexualidad
Adicciones
Un dilema moral, como se analizó en el bloque I, se refiere a una situación conflictiva que encierra un problema de valor y en la cual se hace necesario decidirse por la mejor alternativa. Existen dos tipos de decisiones: individuales y colectivas. La toma de decisiones individuales o personales puede tener repercusiones sobre algunas otras personas, mientras que las colectivas suelen tener efectos que trascienden a un grupo de individuos o cuyas repercusiones perduran a través del tiempo. Por ello, es importante basar nuestras decisiones en elecciones responsables y éticas. Hay que tomar en cuenta tres elementos al momento de tomar una decisión: información, experiencia y análisis.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
53
Actividad compartida 4 Participa en la toma de decisiones de tu grupo, o bien en alguna decisión que involucre a tu comunidad. Describe la experiencia y analiza si actuaste con responsabilidad:
Comparte la experiencia con varios de tus compañeros. Escriban dos argumentos que consideren fundamentales para explicar por qué es importante que la sociedad cuente con ciudadanos responsables para la toma de decisiones: Argumento 1
Argumento 2
54
Q
Ética y valores I
Actividad Individual 3 Reflexiona sobre cómo has actuado a lo largo de tu vida y… Anota en el cuadro cinco actitudes negativas que actualmente estés tomando en tu vida y una propuesta para evitar que se sigan presentando. Para cambiar lo que no es adecuado Actitudes negativas
¿Qué modificar para que no se sigan presentando?
1.
2.
3.
4.
5.
Para concluir… Hasta aquí podemos llegar a entender que con el paso del tiempo, después de haber tomado una decisión, podemos regresar a ella para analizarla y reflexionar. Algunas preguntas que nos ayudarán a definir si en ese momento actuamos de manera responsable o no son: ¿cuáles son las ventajas y desventajas de haber tomado una decisión? ¿Qué oportunidades y qué riesgos se corrieron ante esta decisión? ¿Qué pasaría sí hubiera tomado otra decisión?
Lección 3. Acercamiento práctico al juicio moral ¿Por qué actuar con una actitud positiva y optimista? Nuestra forma de ser ante los demás y ante nosotros mismos es un elemento importante que define la relación que tenemos con todas las personas.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
55
Para superar las adversidades de la vida se requiere contar con una actitud positiva y optimista; enfrentar las situaciones y buscar su mejor solución es lo que nos permite avanzar, como lo menciona Kohlberg, a un estadio más de moral. En ocasiones necesitamos ayuda de las personas que nos estiman, pero depende de cada uno de nosotros que logremos superar los problemas y las adversidades. De ahí la importancia de mantener una actitud positiva, sin caer en el conformismo o en el “No pasa nada…”. En México, desafortunadamente, las estadísticas actuales muestran que existe un porcentaje alto de jóvenes que optan por el suicidio o las adicciones cuando se sienten solos ante los problemas, en lugar de enfrentarlos.
Actividad compartida 5 a) Reúnanse en parejas y analicen los siguientes datos estadísticos, luego respondan las preguntas al final del cuadro. Características sociales y tipo de infracción cometida por los menores infractores usuarios de drogas 2007 DISTRITO FEDERAL ALCOHOL
COCAÍNA
HEROÍNA
TABACO
n = 1036
n = 110
n = 196
n = 201
n = 74
n=1
n = 231
MASCULINO
95.9
98.2
98.5
96.0
94.6
100.0
97.4
FEMENINO
4.1
1.8
1.5
4.0
5.4
.0
2.6
5-9 AÑOS
.0
.0
.0
.0
.0
.0
.0
10-14 AÑOS
9.6
8.3
10.7
5.5
4.1
.0
6.6
15-18 AÑOS
90.4
91.7
89.3
94.5
95.9
100.0
93.4
PRIMARIA
24.8
38.0
40.4
25.8
50.0
.0
29.4
SECUNDARIA
58.3
54.6
48.2
56.1
34.7
100.0
55.0
PREPA
14.4
2.8
3.6
17.2
1.4
.0
14.3
CARACTERÍSTICAS SEXO
EDAD
ESCOLARIDAD
OCUPACIÓN
USA TATUAJES
GLOBAL
MARIGUANA INHALABLES
LICENCIATURA O POSGRADO
.0
.0
.0
.0
.0
.0
.0
NO ESTUDIO
2.5
4.6
7.8
1.0
13.9
.0
1.3
ESTUDIANTE
33.9
17.3
12.8
26.9
12.2
.0
23.8
EMPLEADO
14.3
19.1
14.8
12.4
9.5
.0
10.0
SUBEMPLEADO
40.8
50.0
60.2
48.8
63.5
100.0
53.2
HOGAR
1.4
.9
.0
1.5
1.4
.0
.9
NINGUNA
9.7
12.7
12.2
10.4
13.5
.0
12.1
SI
17.4
32.7
24.5
21.9
27.0
.0
23.4
NO
82.6
67.3
75.5
78.1
73.0
100.0
76.6
HA PERTENECIDO A UNA BANDA
SI
2.8
10.0
5.1
2.0
8.1
.0
2.6
NO
97.2
90.0
94.9
98.0
91.9
100.0
97.4
INFRACCIÓN BAJO INTOXICACIÓN
SI
11.7
25.5
37.2
27.9
37.8
100.0
15.2
NO
88.3
74.5
62.8
72.1
62.2
.0
84.8
56
Q
Ética y valores I
TIPO DE INFRACCIÓN
LUGAR DE LA INFRACCIÓN
ROBO
89.5
80.9
91.8
89.6
79.7
.0
VIOLACIÓN
2.1
.9
.5
1.5
.0
.0
89.2 1.3
HOMICIDIO
1.2
2.7
.5
1.5
.0
.0
1.7
LESIONES A TERCEROS
1.8
.0
.5
1.5
.0
.0
.4
DAÑOS EN PROPIEDAD AJENA
.4
.9
.5
1.0
.0
.0
.9
SECUESTRO
.4
.0
.0
.5
.0
.0
.4
DELITOS CONTRA LA SALUD
4.3
12.7
4.1
4.0
17.6
100.0
4.8
CONSUMO DE DROGAS
.3
.9
1.0
.5
1.4
.0
.9
PORTACIÓN DE ARMA
5.2
6.4
7.7
3.5
12.2
.0
3.5
OTROS
1.2
1.8
1.0
1.0
2.7
.0
1.7
VIA PÚBLICA
89.4
90.0
90.3
83.1
93.2
100.0
84.8
HOGAR
4.3
6.4
6.6
5.5
5.4
.0
6.5
TRABAJO
1.4
.9
1.0
2.5
.0
.0
1.7
ESCUELA
1.3
.0
.5
1.5
.0
.0
2.6
AEROPUERTO INTERNACIONAL (ADUANA)
.0
.0
.0
.0
.0
.0
.0
LUGAR DE RECREO
1.2%
.9%
1.0%
2.5%
.0%
.0%
1.3%
OTRO
2.5%
1.8%
.5%
5.0%
1.4%
.0%
3.0%
Fuente: SISVEA, Consejo Tutelar de Menores, 2007. ¿A qué edades se da con mayor frecuencia el uso de sustancias tóxicas? ¿A qué crees que se debe?
¿Cuáles crees que sean las razones por las que los jóvenes de sexo masculino ocupan el mayor porcentaje de adictos a las drogas?
¿Qué situaciones consideras que llevan a los jóvenes a tomar la decisión de entrar en el mundo de las adicciones?
¿Qué relación identificas entre estas problemáticas y el juicio moral?
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
57
Actividad Individual 4 Lee con atención el siguiente fragmento de un artículo sobre las adicciones y reflexiona acerca de la importancia de buscar mejores soluciones a los problemas y tomar decisiones de manera responsable.
Las adicciones, más allá de las etiquetas... Muchos de los que ya iniciaron el consumo de drogas o están a punto de hacerlo son jóvenes de entre 15 y 19 años, y la mayoría de ellos desconoce los riesgos que esto implica. La experiencia y el trabajo de los grupos de autoayuda han mostrado que los jóvenes no se preocupan por conocer cuáles son los componentes de las sustancias que consumen y tampoco por sus efectos en la salud física y mental. Al parecer, el creciente consumo de drogas no obedece principalmente a su gran disponibilidad o a su fácil acceso; más bien habría que hurgar en las entrañas de nuestra sociedad para encontrar las causas... La adicción es básicamente una conducta obsesivo-compulsiva que nos adhiere a una sustancia, un objeto o incluso una persona, a la que le damos características de necesaria, pero no solamente en lo abstracto, sino en lo orgánico, psicológico y espiritual. Eso nos lleva a perder nuestra libertad y a cambiar lo real por una ficción que nos impide conocer y descubrir la esencia de lo que realmente somos... Tomado de: ¿Cómo ves? Una mirada a la ciencia. Antología. Revista de divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, pp. 36-39.
Importancia de establecer relaciones respetuosas con los demás En la vida cotidiana tenemos relación con muchas personas, esto nos permite un intercambio de actitudes, experiencias, valores, conocimientos y sentimientos. Existen varios ámbitos en los cuales podemos relacionarnos: en la casa, en la escuela, en algún club social o en la misma calle. En la casa: El acercamiento afectivo que tenemos con nuestros parientes, el intercambio de ideas y la misma dinámica familiar nos permiten desarrollar el juicio moral. Desde pequeños se nos ha enseñado que necesitamos comportarnos de cierta manera ante las diversas situaciones que se van presentado.
58
Q
Ética y valores I
En la escuela: En este ambiente contamos con un grupo de compañeros, amigos y profesores, que por lo general comparten gustos, proyectos y sueños, surge una empatía y aceptarlos como son, respetar sus ideas, compartir con algunos de ellos sus puntos de vista, reflexionar o entablar discusiones acerca de temas interesantes son elementos que van formando la identidad social.
En la calle: En México existe una diversidad de grupos que forman parte de nuestra cultura, algunos de éstos han sido discriminados por años, un ejemplo claro de ello son los migrantes que llegan a las grandes ciudades provenientes de otros países o entidades. En muchas ocasiones por ignorancia se les reprime y se les violenta, pero ellos al igual que nosotros cuentan con las mismas oportunidades. Para entender esa diversidad es necesario conocer acerca de la cultura de esas personas y las aportaciones que hacen a la sociedad.
Actividad Individual 5 Busca algunas notas periodísticas que hablen acerca de la discriminación a los grupos indígenas en México, analízalas e identifica las razones por las cuales a veces no se respeta la diversidad. Escribe la razón que consideres más importante:
Sabías que… Existe un derecho a la igualdad que nos permite reconocer que todos somos “igualmente diferentes” y merecedores de derechos.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
59
Lee detenidamente el siguiente reportaje sobre los “darks” e identifica las características de este grupo de jóvenes:
La libertad andrógina En el inicio fue la oscuridad... y después también, así sea como moda. Se trata del movimiento dark, cuyos miembros se distinguen por los atavíos andróginos y provocadores: ropa negra, botas, maquillaje, piercings y tatuajes. Tribu posmoderna que reivindica la diversidad de ser y asumir la personalidad, lejos de los esquemas impuestos. Por Jorge Ricardo Lo dark resume una manera de recrear la identidad, a partir de la “estética del sentimiento”; hacer de un estado de ánimo todo un estilo de vida que trasciende los roles de género y apuesta por la imagen andrógina, que se manifiesta en la ropa, el maquillaje, la atracción por la muerte y la poesía impregnada de sensualidad. Una estética con más de 20 años de existencia en México que hoy se ha vuelto popular, aunque a veces sin conocimiento alguno sobre su esencia. “Creen que hacemos orgías sangrientas o formamos clanes de vampiros”, comenta Vianca Mildred, directora de la organización de artistas dark Almas Perdidas... El ideal andrógino Buena parte de quienes pertenecen al movimiento están abiertos a prácticas bisexuales y las identidades heterosexual y homosexual son vistas como complementos para la integración artística. La androginia “es parte del marco estético que permite que muchas personas se identifiquen dentro de ese
movimiento. El arte, la vestimenta, las lecturas y música te vuelven más tolerante hacia una preferencia sexual distinta”, señala el poeta Francisco Jaimes... Algunos dark también buscan formas alternativas de placer, como quemaduras o heridas leves. “Quemarse o cortarse en forma no severa es una manera de constatar el dolor que puede sentir el cuerpo y también es un ritual del erotismo”, asegura Jaimes. Sin embargo, esto no quiere decir que el ideario dark avale un ejercicio sexual no responsable. “Los verdaderos darkies comprueban la esterilización de las agujas al momento de las perforaciones y promueven el uso del condón, es un movimiento muy responsable”, concluye. Baudelaire dark La corriente dark es atmósfera y búsqueda a través del arte. De ahí el culto a figuras literarias que transgredieron en su tiempo a través de su obra y en su vida, como Charles Baudelaire (1821-1867), francés que hace del romanticismo el medio para expresar su concepción del mundo, juzgada como “obscena” por la sociedad parisina de su época. Muere de sífilis a los 46 años (un condón le habría salvado la vida). Como muestra de su espíritu hastiado y oscuro, inspirador de más de un sueño de destrucción, va este poema tomado de Las flores del mal (1857)... Tomado de: Letra S. Suplemento del periódico La Jornada, jueves 2 de junio de 2005.
Después de leer el reportaje responde las siguientes preguntas: ¿Hay en tu escuela jóvenes que compartan estas ideas? ¿Cómo son?
60
Q
Ética y valores I
¿Tú qué piensas de ellos?
Escribe tres razones por las cuales es fundamental respetar las diferencias de los demás. Primera razón
Segunda razón
Tercera razón
Para concluir… Esta lección nos brinda elementos para entender que toda persona tiene derecho a ser respetada. Por ello hay que tener cuidado de que al tomar nuestras propias decisiones no afectemos los derechos de las demás personas, sin importar su destino y mucho menos su origen. Respetar a los demás nos permite establecer relaciones cordiales en el hogar, la escuela y la calle, lo que favorece la convivencia armónica.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
61
Lección 4. ¿Es lo mismo para todos, la libertad? ¿Qué es la libertad? La libertad se basa en la propiedad de uno mismo; en el ser humano es una necesidad para pensar, decidir y actuar. Existe un principio fundamental: “El ser humano debe entenderse a sí mismo para poder expresarse y así alcanzar la libertad dejando a un lado los prejuicios y así poco a poco entender lo que le rodea”. Existen diversos tipos de libertad: de creencias, de expresión, de manifestación, de espacio, de preparación, etc. Podemos mantener la libertad cuando entendemos la de los otros y comprenderla cuando nos comprendemos a nosotros mismos; así podemos identificar qué tipo de libertad tenemos más desarrollada.
Investiga
¿Y tú qué tipo de libertades tienes?
Actividad Individual 6 Escribe lo que se te pide en cada punto: 1. Tres ejemplos de situaciones en las que consideres que puedes actuar con libertad.
2. Tres características de la libertad.
3. En el siguiente cuadro menciona dos ejemplos que ilustren cada tipo de libertad. Tipos de libertad De creencias De expresión De manifestación De espacio De preparación
Ejemplo 1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2.
62
Q
Ética y valores I
Actividad compartida 6 Analiza junto con un compañero la siguiente canción sobre la libertad y comenten al respecto a partir de las preguntas. Rosas en el mar (Luis Eduardo Auté) Voy buscando un amor Que quiera comprender La alegría y el dolor La dicha y el placer, Un bello amor Sin un final Que olvide para perdonar, Es más fácil encontrar Rosas en el mar. La, la, la… rosas en el mar Voy buscando la razón De tanta falsedad. La mentira es obsesión Y falsa la verdad. Que ganarán,
Que perderán Si todo esto pasará; Es más fácil encontrar Rosas en el mar La, la, la… rosas en el mar Voy pidiendo libertad Y no quieren oír, Es una necesidad Para poder vivir. La libertad, La libertad, Derecho de la humanidad; Es más fácil encontrar rosas en el mar. La, la, la… rosas en el mar
a) ¿Por qué consideran que este canta-autor dice que la libertad es una necesidad para poder vivir?
b) ¿Qué creen que quiso decir al hablar de la libertad como derecho de la humanidad?
c) ¿Qué lo habrá llevado a escribir esta canción?
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Investiga
Q
63
Teorías de la libertad Libertad trascendental: Kant define a esta libertad como causalidad; refiere que es una libertad que obra en el mundo, pero que no es para el mundo, es decir, que todo llega a ser del mundo cuando se siguen las leyes de la naturaleza. Libertad como posibilidad: Mill refiere que la vida de los hombres se rige por dos tipos de leyes: las materiales referentes a la causa y posibilidad, las deterministas que son regidas por el criterio de una necesidad, y las psicológicas que se rigen al margen de la necesidad.
Existen otros tipos de libertad Libertad física: Se refiere a la capacidad de actuar externamente. Existen dos formas de privar al hombre de la libertad física: implementando acciones para obstaculizarla, es decir, poniendo trabas a la libre acción, y ejerciendo presión en el aspecto sentimental. Libertad de elección: Consiste en que las decisiones puedan dirigirse hacia uno u otro objetivo, es decir, la libertad de querer esto o aquello. Libertad psicológica: La libertad psicológica tiene dos aspectos: el aspecto positivo es la autodeterminación, el dominio del propio acto; el aspecto negativo es la ausencia de determinación tanto interna como externa. Libertad ética o moral: Es la capacidad de elegir entre realizar un acto, bueno o malo, con plena conciencia.
Diferencias entre libertad y responsabilidad La responsabilidad se basa en la toma de decisiones, en la consecuencia de los actos y en la rendición de cuentas a raíz de éstos ante uno mismo y ante la sociedad; es un cargo u obligación moral. La persona que responde por sus actos, acepta racional y libremente ser el autor de sus propias acciones y así asume las consecuencias, buenas o malas, que deriven de éstas. Hay dos elementos esenciales en el acto responsable: la racionalidad y la libertad. La responsabilidad también es la necesidad moral que tiene el sujeto ante los actos libres y voluntarios, en respuesta a los efectos positivos y negativos de éstos. La responsabilidad es la consecuencia inmediata y el ejercicio de la libertad.
64
Q
Ética y valores I
Actividad Individual 7 Escribe dos tipos de responsabilidad que tengas en cada uno de los grupos sociales en los que te desenvuelves. a) LA FAMILIA
b) LA ESCUELA
c) EL GRUPO DE AMIGOS
Esfuerzo de los individuos por vivir en un clima de libertad Uno de los valores de mayor trascendencia del ser humano es la libertad; Aristóteles la conceptualizó como la tendencia natural del hombre que lo conduce a ser feliz. Al tratar el tema de la libertad se concluye que las personas poseen una libertad condicionada por muchos factores. La misma naturaleza humana la presenta como un problema para las personas porque la libertad no le es entregada al hombre en sí, sino que es una conquista que va obteniendo. La persona cree ser libre cuando realiza acciones ligadas a la seguridad que le permite su pensamiento, también cuando asume los principios éticos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su primer artículo, señala: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse amistosamente los unos con los otros.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
65
Actividad compartida 7 Analicen el siguiente párrafo de la obra Ética para Amador, de Fernando Savater y comenten su contenido. Sabías que… Con el tema de la libertad se han inspirado poetas, músicos y muchos artistas más. Un ejemplo de ello es un poema de Miguel Hernández que musicaliza Juan Manuel Serrat, cantante español en 1970. Para la libertad, sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida. Porque soy como el árbol talado que retoño porque aún tengo la vida.
“Con los hombres nunca puede uno estar seguro del todo, mientras que con los animales o con otros seres naturales sí... Podemos decir sí o no, quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir, sino varios. Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos declaraciones respecto a la libertad: Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etcétera). Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello cuenta más la capacidad de acción que tengamos, mejores resultados podremos obtener nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que consiguiera mi objetivo...” Tomado de: Savater, Fernando (2003). Ética para Amador, Ariel, España, pp. 27-29.
66
Q
Ética y valores I
Actividad Individual 8 A partir de lo que dice Savater reflexiona sobre si las personas somos realmente libres. Escribe dos ideas que te genere esta reflexión. Idea 1.
Idea 2
Para concluir… Hasta aquí, podemos observar que existe una estrecha relación entre la libertad y la autonomía. La libertad implica tener derechos, pero también deberes, lo cual obliga a las personas a respetar el derecho de otros y a vivir de conformidad con los preceptos que nos permitan la mejor interacción con los demás. La libertad, es un concepto dinámico por cuya conservación hemos de luchar constantemente; esto nos obliga a ser efectivos y responsables, honrados y sinceros. De acuerdo con esto, libertad es luchar por construir la forma de vida que mantenga la justa relación entre el individuo y la sociedad. Entendida como uno de los valores más trascendentes de la condición humana, la libertad nos permite crecer, desarrollarnos a plenitud y desenvolvernos en el ámbito social con una amplia conciencia en la razón de la existencia que nos permite actuar, comunicarnos, sentir y discernir para vivir felices; debe estar presente en todas las etapas del ciclo vital. Como lo menciona Savater (1999), “hay que educar para la ética a fin de dar sentido solidario a la propia libertad, educar es por sí misma una labor ética emancipadora y, sobre todo, es la lucha contra la fatalidad”.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
67
Lección 5. Motivaciones personales, autonomía y heteronomía La palabra autonomía proviene del griego auto, que significa mismo, y nomos, que indica norma; esto quiere decir, “regirse uno mismo por sus leyes”. Se dice que una persona es autónoma cuando se impone leyes a sí misma, Kant utilizó la palabra para referirse a la capacidad de autodeterminarse por una ley propia que es la razón, independientemente de cualquier otro deseo; que a diferencia de la heteronomía se sujeta al deber impuesto por las leyes que se generan del exterior, por ejemplo: las normas jurídicas, el “qué dirán”, las normas religiosas (implementadas por Dios, etcétera), así que para este autor lo moralmente válido es la autonomía. En el desarrollo del ser humano se presenta un proceso de evolución de la heteronomía autoritaria a una autonomía, la cual se explica en la siguiente imagen:
Infancia
Adolescencia
Madurez
• El individuo depende de otros y se somete a las reglas implementadas por los mayores (autoridad). • La autoridad es representada por los padres o maestros.
• Mediante la razón llega a descubrir su libre albedrío. • Reacciona frente a las leyes que se imponen desde afuera, con la finalidad de formar su propia esfera autónoma. • Se rige por sus propias convicciones, lo que en ocasiones provoca cierta rebeldía ante lo impuesto por los demás.
• • • •
Mantiene un sano equilibro frente al deber y la autoridad. Acepta las razones propuestas por los otros. Tiene la capacidad de analizar lo que se le impone. Adquiere una gran responsabilidad consigo mismo y los demás.
De aquí parte la importancia de que el individuo se forme un criterio que le permita encontrar sentido a una ley, sea ésta divina, humana o moral. La síntesis entre la autonomía y la heteronomía se da a través del uso de la razón.
68
Q
Ética y valores I
Actividad Individual 9 a) Investiga la definición de los siguientes conceptos: y Autonomía. y Heteronomía. b) Responde las preguntas. ¿Son necesarias las normas que se comparten en nuestra sociedad? ¿Por qué?
¿Qué normas son las que tú te aplicas? ¿Cuándo lo haces?
De acuerdo con las características que se describen en el cuadro anterior de la evolución de la heteronomía a la autonomía, ¿en qué nivel te encuentras? ¿Por qué?
Para concluir… Al reflexionar sobre estos temas hemos aprendido que la autonomía es la característica principal de una persona capaz de analizar las razones de las normas sociales para acatarlas y actuar con responsabilidad conforme a sus propias reglas. La autonomía es la fase final del crecimiento y la madurez de una persona; pensar en autonomía es pensar también en responsabilidad.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
69
Lección 6. Los problemas éticos Un problema ético. Definición Un problema ético es aquel que no es correcto y afecta al individuo en su dignidad y al bien común de la sociedad. En un problema ético se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral y se traduce en una elección difícil. En un caso así nos encontramos ante un escenario decisivo en el que sólo existen dos caminos igual de factibles y defendibles. Es una situación complicada, en la que se nos presentan múltiples cuestionamientos antes de hacer cualquier elección. Para reconocer los dilemas éticos es importante considerar la cuestión o el asunto de la manera más objetiva que se pueda a partir de tendencias propias, darle una explicación y considerar todos los hechos. Los problemas éticos pueden ser éticos, de justicia de bien, de igualdad, de libertad, de respeto a la naturaleza, de disposición al diálogo, de paz, entre otros.
Actividad Individual 10 Analiza el siguiente artículo sobre clonación y responde las preguntas:
Si alguien nos pregunta a quién nos gustaría clonar, algunos tal vez responderíamos que a alguien destacado en el deporte o el espectáculo de quien somos fanáticos. ¿Qué tal Madonna o Michael Jordan? Otros quizá preferiríamos duplicar a un genio y figura de la ciencia, como Albert Einstein o Stephen Hawking, y no faltaría quien, mediante la clonación pretendiera contar con una copia de sí mismo. Pero, ¿sería todo esto moral, ética y jurídicamente aceptable? Para el licenciado Víctor Martínez Bullé Goyri, quien preside el Núcleo de los Estudios Interdisciplinarios en Salud y Derechos Humanos, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, definitivamente no lo es. “Todo acto tiene un porqué –explica Martínez Bullé Goyri–. Sin embargo, en el caso de la clonación humana no se ha encontrado un para qué moral y éticamente viable, pues clonar a un ser humano es convertirlo en un objeto, o en un animal que puede usarse sin tomar en cuenta que el individuo tiene derecho a la autonomía para decidir qué quiere ser y hacer, y hacia dónde se encamina.” Al no ser viable moral y éticamente, la clonación humana tampoco lo es en términos jurídicos, ya que el derecho se encarga de tutelar valores éticos como lo es la autodeterminación individual de la persona, valor que se verá
70
Q
Ética y valores I
afectado por la clonación humana, considera también el secretario académico del IIJ. En general –expone Martínez Bullé Goyri– los médicos mantienen una postura bastante ética sobre el particular. Sin embargo, no ha faltado quien pretenda clonar humanos a pesar de la condena mundial. Ante esta situación en varios países se ha empezado a discutir el tema con el propósito de legislar al respecto y así prohibir dicha práctica por ley. Más aún, en noviembre del año pasado se presentó en París la Declaración Universal del Genoma y los Derechos Humanos, donde se plantea que una explicación del desarrollo de la genética como clonación humana, es un atentado contra la dignidad y la integración del individuo. Aunque en México la clonación no parece tan próxima como en otros países, debería también pensarse en legislar ya en tal sentido, recomienda Martínez Bullé Goyri. Por lo pronto el grupo interdisciplinario que él preside ha dado el primer paso al incluir entre sus temas el estudio de la clonación humana. (L.F.B.) Tomado de: Alejandro Alagón. “Antes y después de Dolly. Una breve historia de la clonación.” Antología de la revista ¿Cómo ves? Biblioteca para la actualización del maestro, SEP, 2000.
¿Qué opinas sobre lo que dice Martínez Bullé de que la clonación no es viable moral ni éticamente?
¿Tú qué opinas de clonar personas?
¿Cuál es la razón de considerar este tema como un problema ético?
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
71
Actividad compartida 8 Reúnanse en equipos y analicen los siguientes problemas éticos. a) Corrupción b) Tráfico de órganos c) Deterioro ecológico d) Narcotráfico Investiguen sobre cada uno de estos problemas. Seleccionen la información y elaboren algún material que sirva como medio para darla a conocer, puede ser a través de un boletín, un periódico o simplemente un reporte de investigación. Organicen una exposición para dar a conocer el resultado de sus investigaciones.
Para concluir… La sociedad la integran diferentes tipos de personas, con ideas distintas y maneras diversas de ver las situaciones, por tanto enfrenta una serie de problemas y muchos de ellos son producto de los cambios que se van sucediendo en los códigos de valores y los propios cambios que también van presentando con el transcurrir del tiempo las mismas sociedades.
Lección 7. Los valores, ¿quién soy? ¿Quién quiero ser? Sabías que… Desde hace más de cien años algunas organizaciones luchan por la igualdad y la justicia social para garantizar que los valores fundamentales y universales de la libertad, la democracia, la paz y los derechos humanos se apliquen igualmente a las mujeres.
Los valores. Su concepto A través de la historia de la ética se han dado diferentes definiciones de lo que es un valor. Las personas nos movemos en un mundo de valores y así se obtiene la capacidad natural de emitir juicios de valor. Los valores morales son propios de los actos de las personas e influyen de manera positiva o negativa en ellas y en las sociedades en general. Algunos autores definen los valores de la siguiente manera: E. Kant: “Cada uno denomina ‘bien’ a lo que aprecia o aprueba, o sea, aquello en lo que existe un valor objetivo”. H. Lotze: “Los valores son independientes de la realidad; no son, sino que valen”. Max Sheler: “Los valores son cualidades irreductibles captados por los sentimientos puros del ser humano”. Lavelle: Este autor considera la noción de valor inseparable de su jerarquización, y su clasificación es un intento de mediar entre la unidad fundamental del valor y la infinita diversidad de los valores particulares. El estudio de los valores lo hace la axiología que es una rama de la filosofía.
72
Q
Ética y valores I
Valores objetivos y subjetivos Desde la época de los griegos clásicos, la ética se ha ocupado del estudio de los valores. Al respecto existen dos posturas: la de los subjetivistas y la de los objetivistas. Los subjetivistas afirman que los valores dependen de la valoración que les da o no les da el hombre; si el valor fuera objetivo existiría independientemente de lo anterior. La valoración no puede existir fuera de la que hace el hombre ya que el valor está en función del hombre. Los objetivistas sostienen que el valor reside en el objeto. El sujeto es atraído por ese valor y actúa en consecuencia. El valor existe en sí, independientemente de que el hombre esté en relación o no con el objeto que lo posee. El máximo representante de este grupo es Max Scheler.
Actividad Individual 11 Realiza lo que se te pide en cada punto. Define con tus propias palabras lo que es un valor.
Escribe cinco valores que consideres importantes y explica en el cuadro a qué se refieren. Valores
Se refiere a…
Libertad
Menciona un valor que consideres fundamental para enseñarlo a todas las personas, desde niños hasta a adultos y explica por qué no debe perderse.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
73
Actividad compartida 9 Organícense por equipos. Cada equipo debe elegir un valor: libertad, justicia, solidaridad, respeto, etc., e investigar acerca del mismo para completar las siguientes ideas: Ejemplo: a) Libertad quiere decir… b) Libertad sirve para… y es necesaria porque… c) Libertad se vive en los siguientes ámbitos ya que en… y La casa… y La escuela… y En la ciudad… Escribir tarjetas con este ejercicio ya elaborado.
Investiga
Clasificaciones de los valores según varios autores
El valor moral tiene gran importancia, ya que las personas aprecian no sólo el valor de las cosas, sino también el de las personas. Existen varias clasificaciones de los valores, no hay una única, y las jerarquías valorativas son cambiantes. Sin embargo, en la mayoría de estas clasificaciones aparece la categoría de valores éticos y valores morales. Las siguientes son algunas de las clasificaciones más conocidas: Scheler (1941) Valores de lo agradable y lo desagradable. Valores vitales. Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto. Valores del conocimiento puro de la verdad. Valores religiosos: lo santo y lo profano. Frondizi (1972) Valores objetivos y subjetivos. Valores inferiores (económicos y afectivos) Intermedios (intelectuales y estéticos) Superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) Formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común).
74
Q
Ética y valores I
Marín Ibáñez (1976) Los dividió en seis grupos: a)Valores técnicos, económicos y utilitarios. b)Valores vitales (educación física, educación para la salud). c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos). d)Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos). e) Valores morales (individuales y sociales). f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión). La clasificación más común discrimina entre valores lógicos, éticos y estéticos.
Valores y antivalores Así como existen valores, también hay una larga lista de antivalores como son: deshonestidad, injusticia, intransigencia, intolerancia, traición, egoísmo, irresponsabilidad, indiferencia. Desafortunadamente estos antivalores rigen en muchos casos la conducta de algunas personas y los hacen cometer actos con los que la mayoría de las personas no está de acuerdo.
Las virtudes como realización de valores La práctica de las virtudes morales lleva a un mejor desarrollo social. Hay cuatro virtudes fundamentales: La prudencia. Ayudada por la razón, indica cómo actuar. La fortaleza. Ayuda a ejecutar sin miedo la acción. La templanza. Modera las pasiones, limita los excesos. La justicia. Da a cada cual lo que merece.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
75
Actividad Individual 12 Lee detenidamente la siguiente frase, reflexiona sobre lo que quiere decir y escribe tu opinión: En la sociedad moderna cada vez se pierden más valores…
¿Consideras que la pérdida de valores tiene que ver con los problemas sociales que enfrentan actualmente las sociedades? ¿Por qué?
76
Q
Ética y valores I
Actividad compartida 10 En equipos de tres compañeros realicen las siguientes actividades: La justicia La justicia es un valor imprescindible para poder construir la propia vida con autonomía y libertad, pero el término puede provocar confusión y controversia cuando su significado no está del todo claro. Hay que investigar más sobre qué entendemos por justicia y contestar las siguientes preguntas o aportar la información que se solicita. Definición y ¿Qué se entiende por justicia? y Busca un sinónimo y un antónimo de justicia. y ¿En qué situaciones concretas de la vida es importante la justicia? y ¿A todo el mundo le interesa que exista la justicia? ¿Por qué? y Describe la vida de un personaje importante o famoso que haya luchado por la justicia. y ¿En qué ayuda el valor de la justicia a los jóvenes? y ¿En qué se beneficia la sociedad si hay justicia? y ¿Qué situaciones surgen si no existe justicia en la sociedad? Describe situaciones en que las personas desaprueban la justicia… Con tu mismo equipo busquen una nota periodística que hable sobre un caso real en donde se aplique el valor de la justicia. En otra sesión compartan su información con el resto del grupo.
Para concluir… A la ética le corresponde estudiar las causas de los valores, sobre todo la valoración del acto moral. Ninguna persona está exenta de una valoración ética o moral de sus actos y en todas las épocas y en todas las sociedades se han establecido valores, mismos que cambian con el transcurrir del tiempo; sin embargo, la solidaridad, la igualdad, la equidad, la justicia, la participación y la colaboración son valores imprescindibles y que siempre están presentes para garantizar la convivencia.
Bloque II: Toma de decisiones del ámbito personal y social
Q
77
Logros obtenidos del alumno al final del bloque Producto: Diseño y elaboración de un cartel informativo Realiza las siguientes actividades para diseñar y elaborar un cartel informativo: a) Selecciona algunas de las temáticas que se estudiaron en el bloque. b) Comenta con tus compañeros acerca del contenido de tu cartel. Aspectos a evaluar del trabajo escrito: 1. Presenta un tema interesante y que puede crear conciencia en los demás compañeros, 50%. 2. El cartel refleja la creatividad, el ingenio y los conocimientos del alumno, 40%. 3. Las ideas están redactadas con claridad y las faltas de ortografía son menores, 10%. Evidencias: Es necesario que el cartel incluya: información relevante, imágenes que llamen la atención y adecuadas a la población a la que va dirigido. Realiza las siguientes actividades para la presentación de tu cartel: a) Elabora tu cartel en un material resistente con una dimensión de 110 cm de largo por 90 cm de ancho. b) Organiza una presentación en PowerPoint de los elementos más relevantes del cartel y del sustento teórico con el que fue elaborado. Aspectos a evaluar de la presentación: 1. Transmite con claridad las ideas, 20%. 2. Presenta en forma concreta el tema, 20%. 3. Retoma aspectos relevantes del tema, 20%. 4. El alumno realiza su exposición apoyándose en la tecnología, 20%. 5. El alumno responde con veracidad las preguntas planteadas por sus compañeros, 20%.
78
Q
Ética y valores I
Para el docente De acuerdo con el trabajo realizado con el docente: GUIA DE OBSERVACIÓN Y SEGUIMEINTO Aspectos a evaluar
Comprendí las ideas que me transmitió
Respondió con claridad a las preguntas que le realicé
Dio oportunidad para que todos los integrantes del grupo participaran en clase
Emitió algún juicio respecto al trabajo individual y colectivo de los alumnos
Los conceptos que utilizó para explicar los temas fueron de fácil comprensión
Utilizó diversos apoyos didácticos en la clase
Sí
No
Qué estuvo acertado
Qué fue desfavorable
Qué sugiero al profesor
BLOQUE I I I El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas del país como el respeto a los derechos humanos
BLO QU E III Competencias disciplinares Analizar las características de los valores que promueven la democracia y los principios en los que se fundamenta, así como su relación con los derechos humanos, identificando las relaciones de los individuos para promover su ejercicio en la vida cotidiana.
4.1
4.3 5.1
5.3 5.4 5.6 6.1
6.4 7.1
Expresar ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Identificar las ideas clave en un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas. Seguir instrucciones y procedimientos de manera reflexiva para comprender cómo cada uno de los pasos contribuye al alcance de un objetivo. Identificar los sistemas o principios medulares que subyacen tras una serie de fenómenos. Construir hipótesis y diseñar y aplicar modelos para probar su validez. Utilizar tecnologías de información y comunicación para procesar e interpretar la información. Elegir fuentes de información relevante para un propósito específico y discriminar entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. Estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Definir metas y dar seguimiento a los procesos de construcción de conocimientos.
7.3
Articular saberes de diversos campos y establecer relaciones entre ellos y la vida cotidiana. 8.1 Proponer maneras de solucionar un problema y desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.3 Asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que se cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegiar el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.4 Contribuir a alcanzar un equilibrio entre el interés y el bienestar individual y el interés general de la sociedad. 9.5 Actuar de manera positiva ante fenómenos de la sociedad y mantenerse informado. 9.6 Advertir que los fenómenos que se desarrollan en el ámbito local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10.1 Reconocer que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, de igualdad y derechos de todas las personas, y rechazar toda forma de discriminación.
En este bloque tú podrás... • • • •
Identificar algunos de los conceptos de la democracia que se han manejado a lo largo de la historia social. Identificar los valores de la democracia. Reconocer algunos problemas sociales que han influido en el desarrollo de la democracia en México. Analizar las diversas formas de violación y explotación de los derechos humanos.
Con lo que aprendas y comentes tú lograrás... • Reflexionar y analizar acerca de los principales problemas sociales relacionados con la democracia en nuestro país. • Realizar propuestas que permitan participar a los jóvenes en la democracia del país. • Analizar y revisar la Declaración de Derechos Humanos para verificar su aplicabilidad en todos los contextos sociales de México. • Identificar si tus derechos como individuo son respetados. • Analizar los principales problemas que atentan contra de los derechos humanos y proponer soluciones.
Filosofía de la democracia Durante décadas se ha afirmado que México es un país que ejerce la democracia, pero ¿realmente podemos asegurar que vivimos en un Estado demócrata? El sueño de la democracia, como el de la libertad y la igualdad, no puede separarse de la contingencia, no puede permanecer fuera de la realidad. Si así lo hacemos, si abstraemos sus condiciones de posibilidad, arruinamos sus expectativas de realización histórica y el sueño se convierte en anhelos frustrados sin esperanza, bloqueamos los caminos y retenemos las alternativas.1 En un país donde se ejerce la democracia, todas y cada una de las personas participan en las decisiones en colectivo para elegir a sus autoridades o gobernantes. En la antigüedad los griegos hacían referencia a la democracia, como el gobierno del pueblo; en la actualidad la mayoría de los países que ejercen la democracia funcionan por medio de un representante (gobernante, presidente, legisladores, entre otros) que es portador de la voz del pueblo, de otro modo sería muy complicado realizar acuerdos en beneficio de todos. 1
Seco Martínez, Rodríguez Prieto. Una mirada a la filosofía de la democracia de Toni Negri. Sevilla. www.uv.es/CEFD/11/seco.pdf
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
Evaluación diagnóstica Lee la siguiente información y responde a las preguntas que se te plantean.
Conozca qué se elegirá este año 2009 en los diversos procesos electorales de México CIUDAD DE MÉXICO, México, ene. 1, 2009.El año 2009 será de elecciones en México. El próximo 5 de julio se llevarán a cabo las elecciones federales para renovar la Cámara de Diputados. Se elegirán 500 diputados federales, 300 por el principio de mayoría relativa y 200 por representación proporcional. También se realizarán comicios en seis entidades del país donde se elegirá gobernador: Colima, Campeche, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Querétaro. En Colima habrá elecciones en 10 Ayuntamientos y se elegirá a 25 diputados al Congreso local. En Campeche se renovarán 11 Ayuntamientos y 35 escaños del Congreso local. En Nuevo León, 51 Presidencias Municipales estarán en disputa y se elegirá a 42 diputados del Congreso local. En Querétaro se renovarán los 18 Ayuntamientos y se elegirá a 25 diputados locales. En San Luis Potosí se realizarán elecciones en 58 Ayuntamientos y cambio de 27 diputados al Congreso local.
En Sonora 72 Ayuntamientos y se elegirá a 33 diputados al Congreso local. También habrá elecciones en otras entidades del país. En el DF se elegirá a 40 diputados de mayoría relativa a la Asamblea Legislativa y 16 jefaturas delegacionales. En el Estado de México se renovarán 125 Ayuntamientos y 75 diputados al Congreso Local. En Morelos se renovarán 33 Ayuntamientos y se elegirán 42 diputados. En Jalisco se elegirán 125 Ayuntamientos y renovación de 40 diputados. Y en Guanajuato estarán en disputa electoral 46 Ayuntamientos y se renovará a 36 diputados locales. En octubre se realizarán elecciones locales en Coahuila y Tabasco; en Coahuila se renovarán 38 Ayuntamientos, mientras que en Tabasco habrá elecciones en 17 Presidencias Municipales y se elegirán 35 diputados al Congreso local
Fuente: Noticieros Televisa Jesús Cárdenas 1 de enero de 2009.
83
84
Q
Ética y valores I
1. En la nota anterior, ¿identificas algunos elementos de la democracia?, ¿cuáles?
2. ¿Qué relación encuentras entre el texto y la nota?
3. ¿Qué es para ti la democracia?
4. En la nota anterior, ¿realmente se ve reflejada la democracia? ¿Por qué?
Cuadro de autoevaluación Desempeño Vinculé las respuestas de acuerdo con el tema Comprendí el enfoque de democracia Solicité ayuda al docente para responder las preguntas Mis respuestas anteriores fueron veraces
Sí
No
¿Por qué lo consideras así?
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
85
Contenido Lección 1: La democracia y el Estado de derecho Lección 2: Constitución de los Estados Unidos Mexicanos Lección 3: Obstáculos de la democracia Lección 4: Los derechos humanos Lección 5: Organizaciones e instituciones nacionales e internacionales a favor de los derechos humanos. Lección 6: Explotación y violación a los derechos humanos Lección 7: Elementos básicos para el fortalecimiento de los derechos humanos
86
Q
Ética y valores I
Lección 1. La democracia y el Estado de derecho Sabías que… Una frase que ha marcado profundamente la concepción que se tiene de la democracia, es la que dijo Abraham Lincoln, durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, en la cual decía que los gobiernos son “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Luis Salazar y José Woldenberg, Cuadernos de divulgación de la cultura democrática núm. 1, IFE, México, 2001.
Concepto de democracia La democracia es el sistema de gobierno que se sustenta en las decisiones del pueblo, y por medio del cual se llevan a cabo elecciones para escoger a las diversas autoridades2 que lo representarán; estas elecciones se realizan por medio de un proceso llamado votación.
Dentro de la democracia los integrantes de los poderes políticos obtienen estos cargos públicos a través de los diversos partidos políticos a lo que representan, son ellos quienes fortalecen la democracia por medio de su actuación en beneficio de la sociedad. Los poderes del Estado, es decir, el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial son los pilares de la democracia, aunque cada uno trabaja por separado los tres requieren compartir sus puntos de vista que promuevan las acciones a realizar para el fortalecimiento social del pueblo.
Antecedentes históricos de la democracia La democracia existe desde la antigüedad. En el siguiente esquema se muestran algunos datos relevantes a lo largo de la historia.
Grecia Las ciudades helénicas eran muy pequeñas y hacia el año 1500 a.C. se creó la Asamblea del Pueblo en la que todos los ciudadanos podían participar. Este sistema de gobierno funcionaba a través de la democracia directa y las decisiones en torno a los asuntos que se trataban se tomaban por mayoría de votos. 2
Fuente: Con base en el capítulo 1 de Principios y valores de la democracia de Luis Salazar y José Woldenberg, Cuadernos de divulgación de la cultura democrática núm. 1, IFE, México, 2001.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
Roma Su sistema democrático sólo era representativo ya que los senadores constituían el poder legislativo y no eran electos. Primero votaban los ciudadanos con derechos, posteriormente lo hacía el pueblo.
Edad Media En esta época el concepto de democracia desapareció. Los gobiernos estaban conformados por monarquías. Uno de los pocos grupos que conservaron el sistema democrático fueron los cantones suizos en el siglo XII.
Inglaterra Gracias al principio de libertad en 1688 triunfa la democracia y se constituye definitivamente la monarquía parlamentaria.
87
88
Q
Ética y valores I
Sabías que… En Suiza, muchas decisiones políticas importantes sobre asuntos tales como salud pública, energía y empleo, se someten al voto de los ciudadanos del país.
Siglo XVIII Para los filósofos europeos la democracia hacía posible que el pueblo escogiera el gobierno imperante. Entre 1776 y 1789, las ideas de libertad se expandieron y se estableció una cultura democrática en Occidente. Ambas situaciones marcaron el destino político de muchas naciones durante el siglo XIX.
Actualidad La democracia marca el rumbo de varias naciones y se considera el sistema de gobierno menos perjudicial para el manejo de los asuntos de Estado.
Actividad compartida 1 De acuerdo con la información anterior organícense en equipos y comenten acerca de los siguientes aspectos, escriban en su cuaderno sus comentarios y compártanlas con el grupo. 1. ¿De dónde surge la necesidad del individuo de implementar la democracia en su estilo de vida? 2. La democracia es… 3. ¿Cuándo y cómo consideran que se implementa el régimen democrático en México?
Características y principios de la democracia Para poder llevar a cabo el proceso democrático en un país, donde los ciudadanos mayores de edad ejercen una responsabilidad cívica por medio de sus representantes, se requieren considerar las siguientes características: a) La democracia evita que los gobiernos se centralicen, obligando a los representantes a ser accesibles y servir al pueblo que los ha elegido. b) Una de las principales funciones de la democracia es proteger los derechos humanos tales como libertad de expresión, diversidad de creencias religiosas, igualdad, participación en la vida política, económica y cultural de la sociedad.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
89
c) Las democracias llevan a cabo elecciones para escoger por medio del voto a sus representantes, por tal motivo todos los individuos mayores de edad (en el caso de México la mayoría de edad es a los 18 años) tienen derecho a votar. d) La democracia, además de respetar los derechos de los ciudadanos los compromete a participar en el sistema político del país, para que a su vez éste proteja sus derechos y libertades.
Formas de democracia Cada sociedad está compuesta por individuos heterogéneos, es decir con diversas formas de ser y de pensar, por ello es difícil tomar decisiones unánimes. Existen dos formas de democracia: a) Democracias directas. Los ciudadanos pueden participar directamente en la toma de decisiones sin la intervención de los funcionarios o autoridades elegidas. Esto funciona cuando se trata de un grupo pequeño de personas, por ejemplo: un consejo ejidatario, un consejo tribunal o un consejo escolar, donde la gente se reúne para discutir los problemas y tomar decisiones para resolverlos. b) Democracias representativas. Los ciudadanos eligen a los funcionarios que deberán tomar las decisiones políticas, elaborar las leyes y administrar aquellos programas que son organizados para el bien común de las personas, por ejemplo: la Cámara de Diputados, el Senado de la República.
Actividad compartida 2 En equipos de tres compañeros respondan a las siguientes preguntas. 1. ¿Cuáles son las formas de democracia que imperan en México?
2. ¿Consideran que en los procesos electorales realmente se respetan las decisiones de todas las personas? Explica.
90
Q
Ética y valores I
Prácticas antidemocráticas Así como la democracia pretende la participación de todos los individuos para decidir quién regirá en un país, la antidemocracia impide que esa participación se haga efectiva.
Actividad individual 1 Lee el siguiente artículo y después responde las preguntas planteadas.
Posible antidemocracia en la reforma electoral Jorge Eugenio Ortiz Gallegos
Hace unas semanas, el supremo jerarca católico en México declaró que los partidos, de no llegar a un acuerdo en la emisión de una reforma electoral, estarán actuando antidemocráticamente. El emperador Luis XIV, Roi Soleil (el Rey Sol), en sus memorias de 1666 formula las siguientes reglas esenciales para todas las ramas de la administración pública: “Las resoluciones deben ser rápidas, la disciplina exacta, las órdenes absolutas, y la obediencia puntual” (véase traducción de Charles Degas, París 1880, volumen II, p. 123). Considerar como antidemocrático un partido que no se alinee con sus opositores en esta era moderna de las aproximaciones a la democracia es desenterrar un concepto de la disciplina imperial de aquel siglo XVII, y un estilo cuya larga y constante aplicación fue causa original de la Revolución francesa y semilla del renacimiento de los ideales democráticos de la era griega. Antes de la venida de Cristo, la ignorancia o la tendencia ocupacional de criterios personales llevó al extremo de tomar la daga al revés, no por el mango, sino por la cuchilla. Ciertamente que es un avance de los partidos políticos, y de los legisladores y de la Presidencia haber presentado ya un proyecto formal de cambios de las leyes electorales, que garanticen el orden en todos los pasos del proceso y el establecimiento de una justicia que sea pronta y sin remilgos. Pero lo democrático significa la diversidad.
Otros extremos salen de textos de la prensa, unos más inquietantes que otros: “Habría que asegurar mínimamente tres cosas: la formación de mayorías absolutas en el Congreso; la participación y el absoluto respeto de las minorías legislativas para el sano e indispensable juego entre minorías y mayorías, y que el partido mayoritario en el Congreso sea necesariamente el del Presidente” (véase El espejo de Fox. Ilusión parlamentaria, por Patricio Marcos, 287 pp., Ed. Publicaciones Cruz, 2004, citado en Proceso, p. 71, mayo 28, 2004). Las cosas de Marcos no parecen distinguirse de las reformas de Reyes Heroles, secretario de Gobernación en el régimen de José López Portillo, 19761982. Se trata de volver a la permanencia del partido del Presidente en turno. El mismo Marcos agrega una cosa que resulta más revuelta: “Los cambios buscan constituir una forma de gobierno parlamentario, sin considerar que históricamente los mexicanos optaron por una República presidencialista: entrar en un sistema parlamentario, sistema que por lo visto es notoriamente ignorado, significaría no una simple reforma electoral, sino todo un cambio del sistema de la administración pública, descrita y operante en la mayor parte de los 136 artículos que componen nuestra Carta Magna, más el sinnúmero de decretos con que se pretende dar mayor claridad a la justicia legal, y los cerca de un millar de leyes específicas que se apoyan en la Constitución.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Más de un alto político se atreve hoy a referir que el pueblo mexicano quiere que los servidores públicos, los de profesión o los de empleo, se sujeten a normas y reglas éticas. Y han agregado que de no llevarse a cabo en breve plazo la reforma electoral, pudiese generarse una crisis política en el contexto de las condiciones del gobierno presidencial. Será necesario observar que la crisis está ya a la vista, desde la integración acomodaticia de los partidos mayores que componen el Instituto Federal Electoral, a donde de una u otra manera llegarán las irregularidades de las 10 elecciones que en los estados tendrán lugar antes de 2006. Pongamos sólo como ejemplo de los conflictos adrede que han de soportar el Poder Ejecutivo y los poderes judiciales, el de la aclaración de los dineros que fueron empleados, pese a no estar permitidos para alimentar el gasto de las campañas, en casos como el club de Amigos de Fox y el del Pemexgate. El priísta hoy presidente de la mesa directiva del Senado, Enrique Jackson, que en víspera de las elecciones de julio de 2000, como diputado entonces, denunció algunos rasgos sospechosos de los dineros que se gastaban en la campaña de Fox, reiteró el
Q
91
23 de marzo pasado: “Es inmoral, antidemocrático y discriminatorio que el dinero pueda hacer ganar elecciones. Pareciera que la política está reservada sólo para los que tienen dinero. Todo gira alrededor de la capacidad económica, lo que no tiene nada que ver con la posibilidad de un desarrollo distinto para el país y la sociedad. Los altos costos de las campañas, los manejos oscuros, el dinero malhabido, lo desmedido de los recursos rebasaron la paciencia de la gente, que no está dispuesta a aceptarlo. Hay muestras del desacuerdo con esta situación y con la corrupción en el manejo del dinero de las campañas electorales. Se ve con preocupación la gran atención para asuntos que tienen que ver más con el escándalo, la descalificación, el desprestigio y la impunidad” (véase La Jornada, marzo 23, 2004, p. 6). Democracia y antidemocracia parecen términos no muy asequibles en un país que se dice democrático, apenas porque hubo un cambio de partido que llegó a Los Pinos en julio de 2000. Fuente: eluniversal.com.mx 31 de marzo de 2004.
1. ¿Consideras que puede haber antidemocracia entre los partidos políticos del país? ¿Por qué?
2. ¿Qué opinas acerca de lo que se plantea en el artículo anterior y la antidemocracia?
92
Q
Ética y valores I
Imposición de un sistema político Principalmente en países como América Latina, algunos sistemas políticos son un componente esencial para la distribución de la riqueza al imponer determinantes para controlar sectores económicos y sociales, en especial cuando se habla de recursos monetarios.
Actividad compartida 3 Reúnanse en equipos e investiguen acerca de los diversos sistemas políticos que existen en América Latina. Elijan un país, incluyendo México, y realicen una exposición tomando en cuenta los siguientes puntos. 1. ¿Qué diferencias existen entre los gobiernos de otros países y el de México? 2. ¿Cuáles consideras que serían las ventajas y las desventajas de imponer un sistema político?
Tú qué piensas... En ausencia de cambios importantes, el crecimiento de la economía mexicana será, en promedio, alrededor de 3.5% por año, lo que implica un incremento per cápita cercano a 2.4%. De mantenerse esta situación, tomaría 30 años duplicar el nivel de ingreso por habitante. Una comparación con países como Chile, China, Corea del Sur y Singapur deja claro que se puede acelerar el crecimiento económico a partir de la implementación de políticas públicas adecuadas. Al mismo tiempo, la competencia internacional implica que se necesitan acciones decididas para mantener la competitividad: la pasividad sólo llevaría a un mayor rezago. Las estrategias delineadas en este Plan buscan un crecimiento del PIB per cápita de por lo menos 20% de 2006 a 2012. ¿Será posible lograrlo? Fuente: Plan Nacional de Desarrollo. Economía competitiva y generadora de empleos, México, 2007.
Desigualdad económica Un problema que actualmente se padece en la mayoría de los países que se encuentran en vías de desarrollo es la distribución parcial de los recursos monetarios, lo que ha provocado que en algunos de ellos la pobreza siga creciendo a pasos agigantados, sin que pueda controlarse. Claro ejemplo de ello es la deserción escolar entre los jóvenes, quienes se han visto obligados a trabajar y abandonar los estudios, así como el desempleo y la delincuencia de la cual hablaremos más adelante.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
93
SEP: La desigualdad económica, factor de exclusión educativa Karina Avilés El 93 por ciento de los jóvenes que viven en pobreza extrema no tiene acceso a la educación superior, y más de un millón 300 mil desertaron de la preparatoria o la universidad, muchos de ellos por no tener dinero para sostener sus estudios. La desigualdad económica y la escasez en la que sobreviven miles de jóvenes tienen gran impacto en el acceso a la enseñanza o la interrupción de los estudios. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre la población con los ingresos más bajos, únicamente dos de cada 100 personas terminan el nivel profesional, mientras que entre las de mayores recursos lo hacen ocho de cada 100. La inequidad se refleja también en el tipo de zona donde viven. Si es urbana, alrededor de 35 por ciento de ellos ingresarán al nivel superior, cifra que cae hasta 13 por ciento en el caso de las personas procedentes de zonas rurales. Además, los jóvenes que pertenecen a las familias más pobres tienen una participación en la educación superior 12 veces menor que la de los jóvenes de familias ricas. En la escuela normal, seis de cada 10 alumnos proceden de hogares cuyo ingreso es menor de cuatro salarios mínimos, y uno de cada cuatro representa la primera generación de su familia con acceso a la universidad. La dependencia educativa advierte que con base en las últimas cifras disponibles, en 2005 un millón 300 mil jóvenes abandonaron sus estudios entre el nivel medio superior y el superior. Cuatro de cada 10 lo hicieron por motivos económicos.
El Plan Nacional de Educación 2007-2012 admite que a pesar de los programas compensatorios y de las becas, la mayoría de los alumnos en mayor pobreza está excluida del nivel superior, por lo que uno de los grandes desafíos es la equidad. Y precisa que hay 585 mil alumnos inscritos en educación superior que viven en condición de pobreza, lo cual los coloca en posición de desventaja inicial en oportunidades y recursos materiales para cursar con éxito sus estudios. Hoy día, las instituciones para la educación profesional atienden apenas a uno de cada cuatro jóvenes de entre 19 y 23 años, lo que significa una matrícula de sólo 24.3 por ciento.
Marcada concentración regional en el nivel superior Además, la mitad de los alumnos del nivel superior se encuentran en siete entidades federativas: Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Tamaulipas y Veracruz. A nivel de posgrado, la concentración regional es todavía mayor, porque en las primeras cuatro de las entidades antes señaladas concentran 50 por ciento de los alumnos. El estado de México y la capital del país atienden a casi 26 por ciento de la matrícula de licenciatura, mientras que la región centro-oeste abarca 14 por ciento, y la región península apenas atiende a 3 por ciento. Fuente: La Jornada jueves 13 de diciembre del 2007.
Actividad individual 2 De acuerdo con la lectura anterior, escribe en tu cuaderno lo que opinas al respecto, coméntalo en grupo y realiza una propuesta para minimizar la desigualdad económica que se vive hoy en día en el país.
Falta de respeto al sufragio Existe una frase que dice “Sufragio efectivo no reelección”.
94
Q
Ética y valores I
Actividad extraclase 1 Sabías que… Ve la película Fraude, México 2006, del director Luis Mandoki. Comenta con tus compañeros los elementos más importantes de la antidemocracia que son presentados en la película.
1. ¿Qué simboliza esa frase? 2. ¿Qué fue lo que la motivó? 3. ¿A qué se refiere cuando se habla de falta de respeto al sufragio? 4. ¿Realmente se respeta el sufragio en nuestro país? Explica. Investiga y conversa con tus compañeros al respecto.
Democracia y antidemocracia en México En los gobiernos demócratas se realizan elecciones cada determinado tiempo para elegir a los representantes que fungirán como la voz del pueblo que busca solucionar sus problemas por medio de ellos. Los representantes del pueblo son los encargados de tomar las decisiones importantes que trazan el desarrollo del país o lo llevan al estancamiento.
Para concluir… La democracia podrá ser ejercida cuando exista un acuerdo común entre todos los pueblos y participen activamente en su implementación.
Lección 2. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos Orígenes y generalidades de la Constitución La sociedad cuenta con una historia y nuestra Constitución también. En el siguiente cuadro se muestran algunos procesos de cambio que a lo largo del tiempo han sido relevantes: Año/época
Generalidades de la Constitución
Constitución política de la monarquía española (19 de marzo de 1812)
Refería que tanto la Iglesia como el Estado se regirían bajo lo implementado por la monarquía.
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (4 de octubre de 1824)
Se desecha la posibilidad de un gobierno monárquico y se establece la independencia de México. Se mantiene el catolicismo y un gobierno del tipo de república representativa.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1857)
Fue promulgada durante el mandato de Ignacio Comonfort. En ella se establecieron políticas de: libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de asamblea y la libertad de levantarse en armas. Además se abolió la esclavitud y se disminuyó el poder de la Iglesia.
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1917)
Se incorporaron ideas de los grupos revolucionarios. Se retoma la idea de la libertad y el respeto a los derechos humanos; reconociéndose así el derecho a la huelga, a la organización de los trabajadores, a la educación y a la regulación de la propiedad privada.
95
Actividad individual 3 Investiga los hechos históricos que provocaron las diversas modificaciones a la Constitución Política de nuestro país.
Y tú, ¿qué harías?… Si tuvieras el poder de modificar nuestra Constitución, ¿qué integrarías a ella o qué cambiarías? ■
Artículo 3o. Constitucional
Uno de los principales artículos que forman parte de nuestra constitución es el artículo 3o., el cual también ha tenido algunos cambios. Actualmente señala:
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación, estados, Distrito Federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y secundaria conforma la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. I.
II.
Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en
96
Q
Ética y valores I
el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
III.
IV. V.
VI.
Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas –incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación; apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley;
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
97
Actividad individual 4 En el siguiente cuadro escribe las modificaciones que ha tenido el Artículo 3o. constitucional a lo largo de la historia y analiza a qué obedecen esos cambios.
Año o periodo
Contenido del artículo
■
Represión social
La represión social puede considerarse como aquella acción que ejerce un determinado grupo de personas para castigar las ofensas cometidas; por ejemplo, durante algún motín o disturbio. De acuerdo con lo anterior comenta con tus compañeros el contenido del artículo, compartan su opinión y responde la pregunta.
México: Represión contra tzeltales de Agua Azul, Chiapas Martes, 28 de Abril de 2009. Recibido del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Frayba, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 24 de abril.- Política de represión implementada por el Gobierno Mexicano contra indígenas del pueblo tzeltal de la región de Agua Azul, Chiapas. La detención arbitraria, tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes como práctica recurrente para inhibir la organización de los pueblos
en la defensa de sus derechos. El Centro de Derechos Humanos manifiesta su preocupación por el aumento del uso de la fuerza pública y la ley, para reprimir e intentar desanimar a la población que se organiza para la defensa y ejercicio de sus derechos... El 17 de Abril de 2009 se implementó un operativo mixto de fuerzas federales y estatales con la supuesta justificación de desalojar un bloqueo
98
Q
Ética y valores I
carretero, que desde el 15 de abril habían establecido pobladores del Ejido San Sebastián Bachajón, de manera intermitente, exigiendo la liberación de 6 personas pertenecientes a su ejido, que el día 13 fueron detenidos arbitrariamente por la Policía Estatal Preventiva (PEP). Cabe señalar que el operativo perdió su razón legal, debido a que los pobladores de San Sebastián Bachajón levantaron el bloqueo oportunamente. No obstante las fuerzas públicas llegaron hasta la región estableciéndose en tres puntos: Xanil, crucero Agua Azul y Agua Clara, lugares claves del territorio que hasta ese momento administraban y cuidaban los pobladores. En el caso de Agua Azul los elementos policiales destruyeron una caseta de cobro para el ingreso a las Cascadas de Agua Azul, que habían establecido con la finalidad de cuidar su territorio y obtener recursos para el beneficio de sus comunidades. Los pobladores del ejido San Sebastián Bachajón, Adherentes de La Otra Campaña son parte del movimiento indígena, que se contrapone a los planes neoliberales de despojo del territorio y depredación de los recursos naturales. La región de Agua Azul ha sido por muchos años zona turística cuyas cuantiosas utilidades son aprovechadas por intereses ajenos al pueblo tzeltal de Bachajón. Región clave del proyecto ecoturístico y arqueo-eco-turístico como parte de la Rivera Maya, que está recibiendo un fuerte impulso del gobierno del Estado para la inversión extranjera. Lo anterior explica el porqué del interés del Gobierno Mexicano por inhibir la organización, movilización y ejercicio de sus derechos como Pueblo indígena... Los casos anteriormente mencionados tienen patrones similares en cuanto a las violaciones de derechos humanos cometidas por el Gobierno Mexicano... por lo que podemos ubicar los siguientes elementos constitutivos de la represión:
1. 2.
3.
4.
5.
6.
7.
El uso desproporcionado o indebido de la fuerza pública, en cada operativo policiaco. Detención arbitraria (fabricación de delitos) a los líderes para poder desactivar al movimiento social. A los detenidos se les aplican actos de tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, para obligarlos a que se autoinculpen de delitos fabricados por las autoridades de investigación judicial o grupos civiles ligados al gobierno como la OPDDIC. Sometimiento al arraigo (tortura psicológica) por periodos de 30 hasta 60 días a nivel local y de 40 a 80 días a nivel federal, para golpear la moral de los detenidos y que la organización que manifiesta su inconformidad cese de sus actividades de protesta social. Provocar a organizaciones que tienen diferencias políticas para que se golpeen entre ellas y justificar la intervención de la fuerza pública. Dividir a la organización mediante los mecanismos de cooptación (ofrecimiento de proyectos, tierra y dinero en efectivo). Estigmatización y desprestigio, utilizando los medios de comunicación masiva calificándolos de delincuentes...
En este momento en la región de Agua Azul es de control de las fuerzas de seguridad pública y de miembros de la organización de corte paramilitar Organización Para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC), quienes en coordinación amenazan y hostigan a la población de la región, principalmente a integrantes de La Otra Campaña del ejido San Sebastián Bachajón y BAEZLN. También están ejerciendo una fuerte presión en contra de las BAEZLN que administran el balneario de Agua Clara. Fuente: Prensa indígena, cultivando esperanzas, abril de 2009. Chiapas, México
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
99
Actividad individual 5 ¿Conoces algún caso de represión social? Descríbelo.
Lección 3. Obstáculos de la democracia Así como en la sociedad existen diversos obstáculos que nos permiten avanzar, en la democracia hay situaciones creadas por los propios individuos que frenan su aplicabilidad, tales como la ilegalidad, la injusticia y el crimen organizado.
Ilegalidad La ilegalidad se refiere a cualquier acto o acción que va en contra de la ley, el cual proviene a su vez de un acto planeado, calculado y racional y no de la desesperación. Un ejemplo claro de ello es cuando se bloquea el paso o se entorpece la entrada a una institución o cuando el acto incluye la destrucción del transporte público. Silva-Herzog Márquez menciona que la ilegalidad siempre va acompañada de respaldos políticos e intelectuales. Si la ilegalidad proviene de algún político o algún alto empresario se debe sostener el discurso de “tolerancia cero”. Hay que mostrar siempre indignación ante el cinismo de los poderosos. Pero si la ilegalidad proviene del “México profundo”, el delito no ha de excusarse solamente, merece admiración y aplauso, por ejemplo:3 La ilegalidad es admirable si proviene de algún grupo oprimido. Si nos referimos a los campesinos que luchan por defender sus propiedades, por defender sus derechos y por ser respetados, la acción se convierte en heroísmo. La ilegalidad es admirable si apela convincentemente a alguna forma de justicia superior. Es decir, cuando se lucha por hacer valer la justicia ante autoridades corruptas y frívolas. 3
Silva–Herzog Márquez. “El prestigio de la ilegalidad”. El nuevo diario, 20 de julio de 2002. Nicaragua.
100
Q
Ética y valores I
Pakistán: ilegalidad, origen de abortos inseguros La consigna del Día Mundial de la Población, “la planificación familiar es un derecho, hagámoslo realidad”, suena hueco para miles de mujeres de Pakistán, que deben someterse a abortos voluntarios, inseguros a causa de la ilegalidad. Por Zofeen Ebrahim “El aborto en Pakistán es, en primera instancia, un método de planificación familiar” La alarma de activistas, médicos y técnicos del sistema de salud que son testigos de la muerte de muchas mujeres por complicaciones de sus embarazos o de sus abortos queda acallada por el debate religioso. En Pakistán, la shariá (ley islámica) es fuente de derecho. Muchos expertos en shariá, incluso liberales como Jalid Zaheer, aseguran que poner fin a un embarazo, incluso dentro de los 120 días posteriores a la concepción, es el “más grave de los pecados”, a menos que la vida de la madre esté en peligro. Pero otros expertos en derecho islámico en Pakistán y en India interpretan los “hadith” (dichos del profeta Mahoma) asegurando que el aborto voluntario dentro de ese plazo es admisible, pues tal intervención no está totalmente prohibida por la fe musulmana. Mientras, Zaheer dice que no tiene una respuesta “simple y lineal” sobre el aborto, excepto que “no debe ser por razones triviales” como lo es, según él, la intención de limitar el tamaño de la familia. Y es así que un dilema que muchas mujeres y sus médicos afrontan constantemente queda sin resolver. “¿Qué debemos hacer cuando una mujer acude a nosotros para abortar y nosotros la mandamos de regreso a casa porque es ilegal, sabiendo muy bien que ella irá a una clínica clandestina a someterse a un procedimiento inseguro?”, dijo un médico que trabaja en un hospital del Estado. “Esa mujer volverá medio muerta o con serias complicaciones de salud”, concluyó el profesional.
Pakistán tiene una enorme mortalidad materna: 500 mujeres por cada 100 000 nacidos vivos. Las autoridades reconocen que todos los días mueren 68 mujeres por problemas relacionados con el embarazo y el parto. La médica Shahida Zaidi, vicepresidenta de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), dijo que de los 46 millones de abortos inducidos practicados cada año en todo el mundo, casi 19 millones se realizan en condiciones inseguras y por personas sin preparación. Por esa razón, aseguró, se registran 68 000 que podrían evitarse, 99 por ciento de las cuales ocurren en países en desarrollo. La filial pakistaní de FIGO trabaja en un proyecto en la provincia de Sindh para reducir los embarazos no deseados y los abortos inducidos a través de mejoras en el acceso a interrupciones de embarazo seguras y a la atención de las mujeres luego de que se someten a esa práctica. La médica Yasmeen Sabeeh Qazi, asesora de la Fundación David y Lucile Packard, dijo a IPS que los mayores obstáculos a la despenalización del aborto son impuestos por “médicos e instituciones de salud que creen en lo que aprendieron en centros de estudios obsoletos, según los cuales la interrupción voluntaria del embarazo es una falta ética”. Pero Qazi consideró que es hora de iniciar otro debate al respecto. Entre las complicaciones más comunes por los abortos inseguros figuran “sangrados, infecciones, shocks sépticos, perforación de útero e intestino, infertilidad y dolor crónico”, dijo el ginecólogo Shershah Syed, del estatal Hospital General Qatar.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
101
Actividad compartida 4 Comenten en equipo acerca del contenido del artículo y discutan sobre el factor de la ilegalidad. Sabías que… La Encuesta Nacional de Adicciones 1998 (ENA), realizada por la Secretaría de Salud, reveló que de cada 100 mexicanos de entre 12 y 65 años de edad que viven en centros urbanos, 5.27% (2.5 millones de personas) ha consumido alguna vez drogas ilegales. En los últimos 5 años este número aumentó en 35%. Respecto al grupo de población con mayor riesgo, el aumento del consumo en los varones ocurre de manera más significativa entre los 36 y los 65 años (87% respecto de 1993), seguido de los varones entre 18 y 34 años (un incremento de casi 50 por ciento). Fuente: García, Martha Elena. “Las adicciones más allá de las etiquetas.” Una mirada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves? Biblioteca de Actualización del Maestro. 2000.
Injusticia Injusticia es todo acto que va en contra de la justicia. “La injusticia es una madre jamás estéril: siempre produce hijos dignos de ella.” Adolphe Thiers (1797-1877), político e historiador francés. ¿Y tú has sido injusto alguna vez? Comenta esa experiencia con tus compañeros.
Crimen organizado Uno de los principales problemas que ha rebasado el sistema demócrata, es el crimen organizado que considerada como una epidemia que se ha extendido en diversos países del mundo a consecuencia de la impunidad, la ilegalidad, la injusticia y el enriquecimiento ilícito. Desafortunadamente el crimen organizado ha superado la barrera de todo control de las autoridades (principalmente de la política y funcionarios); en la actualidad es un problema respecto al cual poco se ha hecho. El crimen organizado gira en torno a diversas actividades: a) Narcotráfico: En los últimos años el tráfico de drogas y sustancias tóxicas a nivel mundial ha dejado una derrama de dinero impresionante. El narcotráfico es considerado como “el gran negocio” tanto para ciertas autoridades como para quienes distribuyen la droga. No hace falta más que echar un vistazo a los diarios, escuchar los noticieros o caminar por algunas calles de la ciudad para percibir el problema, que, en la actualidad, en muchas ciudades ya es parte de la vida cotidiana. Desafortunadamente los jóvenes de entre 15 y 19 años son los más vulnerables, ya que consumen sustancias tóxicas que van desde las “tachas” hasta la “cocaína”, entre otras razones por imitación, buscando aceptación o por no saber canalizar los problemas emocionales.
b) Pero esto no se queda sólo ahí, los grupos organizados se han integrado en grandes asociaciones de mucho poder, las cuales cotidianamente se disputan los territorios en donde distribuyen la droga. Aunado al narcotráfico se presentan problemas que no todavía no han recibido tanta atención, como asesinatos, despojo de tierras y contrabando.
Tráfico de personas. El tráfico de personas tiene sus orígenes en la esclavitud, y su motivo principal es el dominio y el sometimiento de un ser humano hacia otro. La convención de la onu contra la Delincuencia Organizada y sus Protocolos, definió el tráfico de personas, como “el reclutamiento, transporte, encubrimiento o recepción de personas, por medio del uso de amenazas o el uso de la fuerza u otra forma de coacción. Los traficantes son aquellos que transportan emigrantes
102
Q
Ética y valores I
y se benefician económicamente de las personas”. En virtud de esta definición, el tráfico de seres humanos ha sido reconocido como una violación grave de los derechos humanos. Gracias a un polémico informe titulado “Tráfico y trata de personas”, emitido por el Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos el 14 de junio de 2004, se puede calcular que en el mundo se trafican al año ochocientas mil personas (hombres, mujeres y niños). Se trata del informe más actualizado que con que se cuenta en lo referente a este nuevo delito, y al mismo tiempo, el más criticado por los países de Latinoamérica.4 c) Secuestros Además del tráfico de personas existen también los secuestros. En los últimos años diversos grupos u organizaciones se dedican a privar de la libertad a los individuos (sin importar edad o sexo), con la finalidad de pedir un rescate monetario a cambio de regresarlos a sus familiares. El secuestro “express” es apenas un ejemplo de la injusticia que actualmente no tiene control en diversos países del mundo, incluido México.
Para reflexionar… Ve y analiza la película Tráfico de mujeres del director Roger Hanin. Comenten acerca de su contenido y compárenla con las temáticas analizadas.
Lección 4. Los derechos humanos Sabías que… Los Derechos Humanos representan un código ético de comportamiento, basado en ideales y valores cuyo fundamento es la dignidad de la persona, que parte de lo individual pero se reconoce y establece a partir de su carácter social.
Los derechos humanos son un elemento fundamental para el estudio de la ética y los valores en la sociedad de cualquier país del mundo. Al igual que la democracia los derechos humanos permiten instrumentar la convivencia humana y fortalecer la dignidad de las personas; sin ellos no existiría el Estado de derecho y no sería posible construir un orden democrático. Por ello los derechos humanos son un ideal para la realización y convivencia humana cuya práctica intensa hace posible el desarrollo del ser humano como tal.5
Fuente: Educación de Derechos Humanos un enfoque integral. SEP 2008. 4 5
Espinoza Berrocal. Tráfico de personas. La tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo. Barba Casillas, Educación para los derechos humanos como educación valoral, FCE, México, 1997.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
103
Barba Casillas señala que los derechos humanos se presentan como un sistema integral porque: a) Orientan el orden jurídico pues establecen lo justo o lo equitativo al definir prerrogativas y deberes. b) Ejercen una función crítica sobre el orden existente. c) Proponen una utopía, unas condiciones sociohistóricas diferentes, más cercanas y acordes con la dignidad humana. d) Son conflictivos, pues tienen como propósito modificar la acción social y los intereses políticos estableciendo valores que contradicen prácticas y estructuras sociales que impiden el desarrollo humano. El Estado es el responsable de respetar y hacer valer los derechos de los individuos, pero también existen personas que pueden afectarlos e impedir el goce de los derechos humanos de otros.
Características de los derechos humanos Los derechos humanos tienen distintas características, las cuales se han ido modificado en diversos momentos históricos. Actualmente los derechos humanos son: Inherentes: Porque desde que nacemos todos los seres humanos contamos con ellos y esto no depende de ningún reconocimiento por parte del Estado. Universales: Porque consideran a todos los seres humanos independientemente del género, origen, cultura, tiempo o lugar donde habiten. Absolutos: Porque su respeto puede ser reclamado a cualquier persona o autoridad. Inalienables: Son así porque no se puede renunciar a ellos bajo ningún título. Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar en contra de ellos, salvo las limitaciones que puedan imponerse, de acuerdo con las exigencias del bien social. Imprescriptibles: Porque no se pierden con el transcurso del tiempo, independientemente de que se haga uso de ellos o no. Indisolubles: Todos y cada uno de los derechos tienen el mismo grado de importancia y por lo tanto no pueden ser separados. Indivisibles: Porque no se permite poner unos por encima de los otros, ni sacrificar ningún tipo de derecho en menoscabo de otro. Progresivos: De acuerdo con la evolución de los derechos en la historia de la humanidad, posiblemente se puedan extender de acuerdo con la necesidad de la dignidad humana.
104
Q
Ética y valores I
Es necesario comentar que entre los derechos humanos existe una interdependencia, es decir que la violación de alguno de ellos puede afectar seriamente a los otros. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, como un ideal para que todos los pueblos y naciones se esfuercen, promuevan, y enseñen el respeto a los derechos y las libertades de todos los individuos. En el siguiente cuadro se mencionan los artículos referentes a los derechos humanos.
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración. Funcionaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3.
Q
105
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
106
Q
Ética y valores I
Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28.Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Actividad compartida 5 Reúnanse en equipos y discutan respecto a las siguientes preguntas. Anoten sus puntos de vista, de acuerdo con los artículos de la Declaración de los Derechos Humanos. 1. ¿Consideran que los derechos humanos realmente son respetados en todos los países? Expliquen.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
107
2. ¿Cuáles de los derechos humanos consideran que son violados en México y qué origina este problema?
3. ¿Cuáles son los derechos humanos que se requieren fortalecer en nuestro país?
Dimensiones de los derechos humanos Desde el punto de vista ético los derechos humanos reflejan lo que las personas consideran más valioso para catalogar a los individuos, sus necesidades, intereses y deseos de superación; forman parte de la base moral de las personas y hacen posible que pongan en práctica acciones específicas respecto a sus derechos y planear su vida de acuerdo con ellos. Desde el enfoque de la política los derechos humanos son pactos y declaraciones entre las naciones con la finalidad de que se respeten y se discutan temas precisos que les interesan de acuerdo con las acciones de la población mundial. Legalmente, los derechos humanos son un conjunto de declaraciones o pactos internacionales que los países asumen como ley desde su autorización.
Actividad individual 6 Investiga y elabora un diagrama acerca de: y Derecho a la vida y Derecho a la libertad y Derecho a la propiedad
Derechos y obligaciones Algunos derechos se integran de manera interdependiente; por ejemplo, en un país donde no hay acuerdos para el respeto de los pueblos, no podrían ejercerse los derechos políticos, o tampoco sería posible ejercer los derechos civiles si no hay paz. Los derechos civiles y los derechos políticos, son aquellos que corresponden al individuo frente al Estado o autoridad, pero al mismo tiempo se requiere que el individuo requiere respete las reglas y normas implementadas por el Estado.
108
Q
Ética y valores I
Los derechos sociales, económicos y culturales procuran mejorar las condiciones de vida de las personas. Los derechos de los pueblos surgieron como una respuesta ante la necesidad de cooperación entre todas las naciones para el respeto de los grupos étnicos. Un ejemplo claro de ellos es el respeto a los pueblos indígenas en México.
Actividad compartida 6 En equipos de dos compañeros investiguen los fundamentos histórico-sociales que han permitido definir: y Los derechos civiles y políticos y Los derechos sociales, económicos y culturales y Los derechos de los pueblos Posteriormente en su cuaderno de notas registren los datos más relevantes y coméntenlos con el grupo.
Lección 5. Organizaciones e instituciones nacionales e internacionales a favor de los derechos humanos Como se mencionó en la lección 4, la onu (Organización de las Naciones Unidas) es el organismo internacional encargado de que todos los países miembros hagan valer los derechos humanos. Además de la onu en los distintos países existen organizaciones nacionales que realizan la misma función.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
109
Actividad individual 7 Investiga la función de algunas instituciones que en México luchan en favor de los derechos humanos y complementa el cuadro. Integra algunas otras instituciones (nacionales e internacionales) que no se mencionen. Instituciones a favor de los derechos humanos en México
Función principal
Comisión Nacional de los Derechos Humanos Instituto Nacional de la Mujer Instituto Nacional contra la Violencia DIF CONAJUVE Organización a favor de los Pueblos Indígenas PGR Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario Instituto Nacional de Migración Instituto Nacional de Comunicación Social
Actividad extraclase 2 Visita algunos de los institutos de tu comunidad encargados de la defensa de los derechos humanos y solicita información. Comparte los datos relevantes con el grupo.
Para concluir… “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en general de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo énfasis. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.”6 6
Sánchez, José Marcos. Manual para la defensa de la libertad sindical. Oficina Internacional del Trabajo. Oficina de actividades para los trabajadores. Oficina regional para América Latina y el Caribe, agosto 2008. www.cinterfor.org.uy
110
Q
Ética y valores I
Lección 6. Explotación y violación a los derechos humanos Así como la ilegalidad, en algunos países los derechos humanos no son respetados, lo cual genera problemas sociales que afectan seriamente la integridad y la seguridad de los individuos, problemas que a la fecha sobrepasan el control de las autoridades y que hasta nuestros días siguen vigentes.
Delincuencia Un problema que aqueja a la sociedad desde hace tiempo es la delincuencia. Cuántas veces hemos escuchado hablar de asaltos, asesinatos, torturas y hasta linchamientos que han padecido las personas debido a problemas sociales. Desafortunadamente tanto los grupos que se dedican a delinquir como las personas afectadas por la delincuencia son igualmente víctimas de la violación a sus derechos humanos.
México alega avances contra la delincuencia MÉXICO, D.F. (EFE).— La Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) de México aseguró ayer que en lo que va del año el número de homicidios relacionados con la acción del crimen organizado en el país ha disminuido un 20% frente al mismo periodo de 2008. “Sigue desde luego la tendencia a la baja de los homicidios dolosos atribuibles a la delincuencia organizada en lo que va de este año”, afirmó en una conferencia de prensa el titular de la PGR, el fiscal general, Eduardo Medina Mora. Como ejemplos, el fiscal señaló que la reducción en los primeros cinco meses de 2009 en el número de asesinatos en Tijuana es del 79%, en Ciudad Juárez del 39% y en Culiacán del 45%, tres de las ciudades mexicanas con más asesinatos y presencia del crimen organizado. El despliegue militar, como éste en Tabasco, ha sido una de las estrategias del presidente Felipe Calderón. Ciudad Juárez fue en 2008 la urbe mexicana que registró más homicidios relacionados con la acción
del crimen organizado, con alrededor de 1,600. Ciudad Juárez fue en 2008 la urbe mexicana que registró más homicidios relacionados con la acción del crimen organizado, con alrededor de 1,600. Según Medina Mora, desde marzo pasado, cuando el gobierno del presidente mexicano, Felipe Calderón, ordenó el despliegue de alrededor de 11,000 policías y militares, el mayor número de todo México para una urbe, la reducción de los homicidios es “superior al 70%”. Por estados, el fiscal reseñó las disminuciones en el número de asesinatos en Chihuahua (26%) y Sinaloa (49%). En lo que va de este año, de acuerdo con datos periodísticos, han sido asesinadas cerca de 2,600 personas por el crimen organizado. El año pasado fueron 6,000. Fuente: La opinión, 30 de mayo de 2009.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
111
Corrupción Como consecuencia de la delincuencia otro de los problemas en los cuales se ponen en riesgo la violación de los derechos humanos es la corrupción. En algunos países la corrupción es una forma de vida con el fin de “facilitar” la obtención de beneficios personales y evitar el cumplimiento de las reglas y normas establecidas por la misma sociedad.
Gobernanza y control de corrupción El Banco Mundial considera que el buen gobierno y la lucha contra la corrupción son elementos centrales de su misión de alivio de la pobreza. En la actualidad, el Grupo del Banco Mundial está llevando a cabo cientos de actividades de fomento del buen gobierno y lucha contra la corrupción. Su objetivo es promover la integridad interna de las organizaciones, combatir la corrupción en los proyectos financiados por el Banco Mundial y ayudar a los países a mejorar su gestión de gobierno y controlar la corrupción. Con una combinación de aprendizaje participativo orientado a las actividades, herramientas de fortalecimiento de la capacidad e insistencia en la importancia de los datos, el Instituto del Banco Mundial colabora con muchas unidades del Grupo del Banco
para ayudar a los países a mejorar la gestión de gobierno y luchar contra la corrupción. Con un enfoque estratégico y multidisciplinario, aplica métodos de aprendizaje activo para establecer vínculos entre las encuestas empíricas de diagnóstico, su aplicación práctica, la acción colectiva y la prevención. En nuestros programas de aprendizaje se insiste en los resultados concretos sobre el terreno. Este enfoque integrado se respalda con actividades de investigación operacional y un extenso banco de datos sobre buen gobierno. Fuente: Gobernabilidad y Control de Corrupción. Grupo del Banco Mundial, 2009. www.worldbank.org/wbi/governance/esp
Adicciones Como ya se mencionó en líneas anteriores, la adicción a las drogas es un problema social latente en los países que se encuentran en vías de desarrollo y se le considera una violación a los derechos humanos de los individuos porque afecta la salud mental, emocional y física de quienes se encuentran inmersos él.
PROCESO DE LA ADICCIÓN A DROGAS: 1.
2.
3.
USO DE DROGAS. Empieza con el deseo emocional y seductor de experimentar nuevas sensaciones. Se caracteriza por la necesidad de querer escapar de la realidad o para poder vivir en ella; resistir a las tensiones o al tedio de una vida que no parece tener ningún sentido. HÁBITO A LAS DROGAS. El uso de sustancias es cada vez más frecuente, se desarrolla mayor tolerancia a las drogas, disminuye el placer inicial y comienzan a ser más atractivas otras drogas o sustancias más fuertes. ABUSO DE DROGAS. Se consumen sustancias de forma indebida y reincidente, lo que expone al consumidor a la dependencia de la sustancia y de allí el peligro inminente de quedar atrapado en la adicción. Respecto al alcohol surge el “Bebedor Problemático”, aquel que hace desmanes, que vomita, que se pelea en las fiestas, antros, reuniones, etc., es decir,
112
Q
Ética y valores I
4.
aquella persona de quien siempre se habla y comienza a ser indeseable en los eventos. ADICCIÓN A LAS DROGAS. Es un fenómeno que trastorna tu organismo (cerebro, médula espinal, corazón, hígado, etc.), el cual te impide que tengas la voluntad para dejar la droga, quedando atrapado y perdiendo tu libertad de elección frente a la sustancia. La adicción a las drogas genera dependencia física y psicológica. 4.1 Dependencia Física: Se presenta cuando tu cuerpo u organismo ha desarrollado la necesidad del consumo de drogas y/o alcohol a consecuencia del contacto frecuente con la(s) sustancia(s). Cuando ya has generado dependencia física y al interrumpir abruptamente el consumo puedes desencadenar lo que se conoce como síndrome de abstinencia, el cual se manifiesta con síntomas tales como: convulsiones, sudoración excesiva, vómito, terror nocturno, alucinaciones y ataques de ansiedad. 4.2 Dependencia Psicológica: Se manifiesta cuando el consumo de drogas y/o alcohol se convierte en una obsesión a pesar de las consecuencias adversas que se sufren. Ejemplo: Pérdida de la familia, escuela, amistades, etcétera. Fuente: Vive sin Drogas.
[email protected] 2003.
Prostitución Una de las actividades más antiguas de la humanidad es la prostitución, que era considerada como una forma de adquirir fácilmente una remuneración económica. Actualmente se le considera una actividad laboral remunerable; no obstante, los derechos humanos tanto de mujeres como de hombres que se dedican a la prostitución son violados. Algunos de ellos son explotados, golpeados y maltratados por los que tienen “mayor poder” y los controlan.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) exigió que la prostitución infantil sea castigada y perseguida más allá de las fronteras nacionales, al presentar en Berlín su último informe titulado “Frena la explotación sexual”. “Aquellos responsables de cometer este tipo de actos deberían ser penados por la ley, independientemente del país en el que los cometen”, explicó el embajador de Unicef, Roger Moore durante la presentación del informe.
Según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas, el año pasado se abusó sexualmente de un total de 150 millones de niñas y 73 millones de niños en todo el mundo. “Personas de todos los rincones deben saber que el abuso de niños, así como el consumo de pornografía infantil, son dos delitos que estarán sujetos a penas más duras”, afirmó Moore. Fuente: TeleSUR, 2 de junio de 2009.
Violencia En la actualidad la violencia es un problema que se vive en la sociedad; principalmente en el núcleo familiar, el maltrato a las mujeres y a los niños es el tipo de violencia que registra mayor número de casos y en que aún no se tiene control.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
113
Violencia contra jóvenes Con motivo de mi colaboración en el gobierno legítimo como secretario de Justicia y Seguridad, he tenido ocasión de conocer diversos casos de jóvenes que son involucrados en delitos graves o aparentemente graves, por los cuales van al reclusorio y soportan procesos judiciales sin derecho a libertad causional. Muchos casos son hechos inventados o exagerados por los policías que buscan obtener las recompensas que sus jefes les dan si logran detenciones importantes; en mi colaboración anterior para la sección Capital de La Jornada, mencioné el caso de una joven que en una discusión sin importancia, sobre un juego de futbol, arrebató una playera con un valor ínfimo al simpatizante de un equipo rival y fue detenida por granaderos, puesta a disposición del Ministerio Público y luego consignada por robo agravado en pandilla; llegó al timorato juez que le dictó auto de formal prisión y con ello convirtió una travesura, que merecía cuando mucho una reprimenda o un arresto de pocas horas, en una tragedia para la vida de una estudiante de 18 años. He sabido de otros casos en los que los policías que intervienen en discusiones o pleitos entre taxistas y sus pasajeros aconsejan a los primeros para que acusen a sus rivales en una pelea intrascendente, de asaltantes en transporte público, que también constituye una agravante y por tanto incremento de la pena y prisión preventiva por largos meses, en tanto que se acredita la verdad. Lo anterior, hace que en las cárceles abunden jóvenes, mujeres y hombres, que entran a un verdadero calvario por actos que pueden ser antisociales, pero
que no merecen una pena como la que los muchachos y muchachas reciben en los reclusorios. Es indispensable que las autoridades de seguridad pública, procuración de justicia y judiciales sean muy cuidadosas en los asuntos en los que sale peor el remedio que la enfermedad. La sociedad pierde mucho si un estudiante o un joven trabajador es segregado de su entorno familiar, para quedar rodeado de un ambiente dañino en alto grado para su formación, costoso para su familia en grado extremo, y todo por la aplicación rigorista y sin criterio de disposiciones destinadas a verdaderos delincuentes y no a personas que cometen errores, que no son asesorados debidamente o que, de ser responsables, deben pagar en justicia, pero sin excesos. Es más valioso socialmente que una muchacha o un muchacho reciban asesoría adecuada de la defensoría de oficio y del Ministerio Público en forma oportuna a que tengan que padecer, ellos y sus familias, un verdadero drama que se prolonga por largos y angustiosos meses y a veces años. Mucha razón tiene el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Manuel Pérez Rocha, al señalar lo grave que es que en la capital del país se queden sin acceso a la educación superior más de 200 mil aspirantes; nuestros dirigentes sociales deben poner mayor atención en una política preventiva, que pasa necesariamente por la educación y reducir las acciones represivas que tan graves daños causan a las personas, en particular, y a la sociedad en su conjunto. Fuente: Bernardo Bátiz. La Jornada, 18 de abril de 2009.
Actividad individual 8 De la lectura anterior elige una de las situaciones que llame tu atención y elabora una investigación más a fondo respecto a la violación de los derechos humanos. Realiza una propuesta que permita aminorar el problema y compártela con el grupo.
114
Q
Ética y valores I
Lección 7. Elementos básicos para el fortalecimiento de los derechos humanos En las lecciones anteriores se han analizado los problemas que enfrenta la sociedad en relación con los derechos humanos. Como sociedad, ¿qué nos corresponde hacer para participar y ayudar a minimizar los problemas o evitar que los derechos de los individuos sigan siendo violados? Existen algunos factores que pueden ayudar a fortalecer los derechos humanos, como se muestra en el siguiente esquema:
Diálogo
La solidaridad
Consenso
Elementos para fortalecer los D.H.
La paz
Tolerancia
Diálogo Uno de los principales elementos que permiten el intercambio de ideas y opiniones entre los individuos acerca de temas relacionados con los derechos humanos es el diálogo. Es por medio del diálogo como se pueden solucionar las diferencias tanto entre personas como entre naciones. Para que ocurra el diálogo se requiere una serie de condiciones: 1. La facilidad de acceder a él por medio del intercambio de ideas, de escuchar al otro y ser escuchados por él.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
115
2. Voluntad y compromiso entre las personas que participan en él. 3. Respeto a las ideas propias y a las de los demás, para llegar a una negociación colectiva si se trata de solucionar un problema.
Consenso El consenso es un elemento imprescindible en los sistemas democráticos, ya que gracias a él se aprueban propuestas que afectan a los miembros de una sociedad o grupo. Por lo tanto, el consenso promueve el diálogo y la voluntad para alcanzar objetivos en beneficio de la mayoría de las personas. ■
Tolerancia
La tolerancia es una actitud que logra equilibrar nuestras opiniones respecto a los demás o a sus acciones, principalmente cuando se habla de raza, ideologías, religión, nacionalidad, etcétera. ■
Paz
Originalmente es el estado de tranquilidad y estabilidad tanto emocional como mental. El símbolo de la paz es una paloma blanca que lleva en el pico una hoja de olivo. ¿Qué concepto tienes tú de la paz? ■
Solidaridad
Se le considera como el servicio para el bien común, cuya finalidad es solucionar las carencias materiales de las personas, aunque algunos también incluyen las carencias espirituales. Para entender la problemática de alguien y ayudar a resolverla se requiere ponerse en su lugar. La solidaridad debe ser justa porque vivimos en una sociedad en la que unos necesitamos de los otros y principalmente porque como personas tenemos los mismos derechos y dignidad.
Actividad compartida 7 Reúnanse en equipos e investiguen los siguientes puntos para llevar a cabo una discusión al respecto. ¿Cuándo nace el programa de solidaridad en México? ¿Cuáles fueron sus principales objetivos? ¿Es funcional el programa para la población en desventaja?
116
Q
Ética y valores I
EVALUACIÓN FINAL PARA LOS ALUMNOS Logros obtenidos del alumno al final del bloque Producto: PROGRAMA DE SOFTWARE Realiza las siguientes actividades para elaborar el programa de software. -Selecciona un tema que sea de mayor interés para ti. a) -Comenta con el grupo el tema seleccionado y las razones que te llevan a investigar más acerca del mismo y a elaborar un programa de software. b) El programa de software contará con las siguientes características: - Información relevante acerca del tema. - Algunos juegos interactivos de destreza mental relacionados con el tema seleccionado. - Una sección de preguntas y respuestas o búsqueda de soluciones a problemas, donde el estudiante ponga en práctica su juicio moral. El material debe ser dirigido a estudiantes tanto de secundaria como de preparatoria. Realiza las siguientes actividades para elaborar el trabajo escrito. De acuerdo con el tema seleccionado para el programa de software, expón la razón que originó la idea de elaborarlo. Explica cuáles son los argumentos que responden a la necesidad de realizar un programa dirigido a estudiantes de nivel medio y medio superior. Escribe las bases teóricas del programa (retomar algunos de los contenidos del libro del alumno y complementarlos con información que ellos investiguen). Aspectos a evaluar tanto del trabajo escrito como del software 1. Presenta un tema interesante y que puede crear conciencia en sus compañeros o en la población al que se dirige, 60%. 2. Entrega el trabajo con el tema referente al bloque, 40%. 3. Las imágenes y la información son claras y precisas, 10%. Realizar las siguientes actividades para la presentación del programa. Analiza tu trabajo y retoma lo más relevante del mismo para preparar la presentación de tu programa al grupo. 1. Aspectos a evaluar de la presentación del programa. 2. Transmite con claridad sus ideas, 20%. 3. Presenta en forma concreta el tema, 20%. 4. Retoma aspectos relevantes del tema, 20%. 5. Realiza una exposición apoyándose en la tecnología, 20%. 6. Responde con veracidad las preguntas planteadas por sus compañeros, 20%.
Bloque III: El respeto hacia los demás y hacia las decisiones democráticas...
Q
117
Para el docente De acuerdo con el trabajo realizado por el docente de todo el bloque: GUÍA DE OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO Aspectos a evaluar
Comprendí sus explicaciones
Las clases fueron interesantes y me motivaron a conocer más acerca de los temas Tomó en cuenta mis participaciones en clase
Respondió con claridad a mis preguntas
Hubo una relación de respeto hacia el alumno Los conceptos utilizados por el maestro para explicar los temas fueron de fácil comprensión
Utilizó diversos apoyos didácticos en la clase
Sí
No
Qué estuvo acertado
Qué fue desfavorable
Qué sugiero al profesor
BLOQUE I V Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización
BLO QU E IV Competencias disciplinares • Identificar el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Situar hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo en relación • • • • •
4.3 6.2 6.4 8.3
9.1 9.4
con el presente. Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Valorar las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que conllevan. Establecer la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Comparar las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. Valorar distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Identificar las ideas clave de un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas. Evaluar argumentos y opiniones e identificar prejuicios y falacias. Estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con que se cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Privilegiar el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Contribuir a alcanzar un equilibrio entre el interés y el bienestar individual y el interés general de la sociedad.
9.6
Advertir que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10.1 Reconocer que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y de derechos de todas las personas, y rechazar toda forma de discriminación. 10.2 Dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 10.3 Asumir que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
En este bloque tú podrás... • • • • • • • • •
Definir cultura, multiculturalismo e interculturalidad al identificar las diferencias entre concepto y vivencia real. Mencionar las repercusiones éticas de la relación entre diversas culturas. Identificar tu individualidad y tu papel en la comunidad y en la sociedad como elementos de congruencia. Identificar encuentros interculturales en un país multicultural. Reflexionar sobre México y su diversidad cultural ante el mundo globalizado. Identificar diferentes formas de expresión cultural en tu comunidad. Ubicar en el mundo la relación que existe entre multiculturalidad y globalización. Reconocer las causas de las diferentes formas de sometimiento entre naciones. Conocer el caso de México en el contexto internacional, sus avances y retrocesos ante la globalización.
Con lo que aprendas y comentes tú lograrás... • Comprender el concepto de cultura y multiculturalismo con el fin de identificar y promover la diversidad cultural de nuestro país y reflexionar sobre la necesidad de respetar e integrar estos elementos como parte de la identidad nacional ante la globalización.
Respeto de la identidad nacional ante la globalización La diversidad es un rasgo fundamental de la naturaleza humana y podemos percibirla en las formas de pensar y sentir, en las diferencias físicas de cada persona o en nuestros propios rasgos característicos; también tiene que ver con las diferencias étnicas y culturales que se expresan en las costumbres, los gustos, el lenguaje, los niveles de educación y fundamentalmente en los valores, incluso se muestra viva en las diferencias políticas y religiosas. De hecho la democracia reconoce este componente (la diversidad) y la convierte en pluralidad, uno de sus valores fundamentales. Así, vivir en democracia significa que tenemos que aprender a convivir con las formas de pensar y con las costumbres de todas las personas, sin diferencia de origen o condición social, lo cual, en la vida diaria se traduce en que las personas tenemos que valorar y respetar todas las formas de diversidad, es decir debemos tomar en cuenta a los otros, considerar sus puntos de vista y sus formas de vida, ser tolerantes en el modo de pensar y en nuestras propias actitudes, y luchar contra la discriminación por razones de género, edad, ideas, religión, origen étnico, condición social o económica.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 123
Evaluación diagnóstica Lee el siguiente recuadro y contesta las preguntas.
La identidad de una nación –entendida como grupo étnico– tiene como atributo fundamental, sin duda, el idioma que se aprende en el hogar durante los primeros años de vida. Es posible cambiar de costumbres –de vestuario, de alimentación, de ideas–, pero la lengua de la infancia se mantiene e incluso surge como sustrato cuando se aprende una nueva. La identidad lingüística propicia la solidaridad de los hablantes y, de esta manera, la posibilidad de imaginar un futuro compartido. La importancia de la lengua ha hecho que los estados promuevan el empleo de una sola en todo su territorio, para consolidarse como tales. Los ejemplos van –para citar casos geográficamente extremos– de Italia a China. Por eso en muchos países es políticamente inconveniente decir que se hablan varias lenguas. Hay razones que sustentan esa actitud. Una lengua es una visión del mundo, una manera diferente de pensar y de organizar los objetos reales o mentales. Los estados, al buscar la integración de los grupos étnicos minoritarios, han promovido –explícita o implícitamente– la eliminación de las diferencias lingüísticas. Los medios masivos –la radio y, sobre todo, la televisión– coincidieron con los intereses de los estados, y difundieron una sola lengua en sus territorios. Actualmente esos medios han rebasado los límites políticos para extenderse hasta cubrir comunidades lingüísticas internacionales o, como en el caso del inglés, el espacio mundial. Los antagonismos que se han producido en esos diferentes ámbitos requieren un análisis más complejo que el que ahora presento. No obstante, a continuación ofrezco una visión más detallada de los países hispanohablantes con el propósito de mostrar cómo enfrentan las tensiones externas e internas en relación con los medios de comunicación masiva. Fuente: Raúl Ávila: Lenguaje, medios e identidad nacional www.colmex.mx/personal/cell/ravila/docs/idnacree
124
Q
Ética y valores I
1. ¿Qué es para ti la identidad de una nación?
2. ¿Cuáles son los elementos que forman parte de tu identidad nacional?
3. ¿Cómo podemos rescatar nuestra identidad nacional?
Cuadro de autoevaluación Desempeño Contesté la evaluación diagnóstica Vinculé la actividad con el tema que se va a revisar en el bloque Solicité el apoyo del docente para que me orientara en las dudas que tuve Actitudes Realicé el ejercicio en el tiempo debido Evalúo mi desempeño de manera honesta
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 125
Contenido Lección 1: La cultura como producto del ser humano Lección 2: Ética y relaciones multiculturales Lección 3: Los riesgos de la globalización Lección 4: México y la globalización Lección 5: Expresiones culturales de la comunidad Lección 6: ¿Multiculturalidad o globalización? Lección 7: México en el contexto global
126
Q
Ética y valores I
Lección 1. La cultura como producto del ser humano Concepto de cultura El término “cultura” proviene del latín cultura que tiene varios significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Más recientemente se le ha definido como “cultivo” o “tendencia a cultivarse”. La cultura también se entiende como el conjunto de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años. Dichas creaciones son distintas entre unas y otras y tienen características especiales de acuerdo con el país y la época histórica en que hayan surgido.
Todos los pueblos poseen una cultura cuyo desarrollo se da en un cierto entorno que se le denomina contexto cultural el cual se define con base en tres elementos: a) Medio geográfico: Espacio al que se adapta un grupo humano. b) Historia: Sucesos relevantes del pasado. Aporta un marco temporal. c) Procesos productivos: Son las actividades económicas que realizan las personas.
Actividad individual 1 Elabora un cuadro sinóptico para la definición de cultura y sus elementos.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 127
Actividad individual 2 1. Investiga y registra con base en la pregunta: ¿Qué rasgos culturales identificas en la comunidad en la que vives actualmente? • • • •
Hechos históricos locales Festividades sociales y religiosas Características de las construcciones Edificios y monumentos importantes: iglesias, bibliotecas, museos, mercados, plazas cívicas • Comidas tradicionales • Vestuarios para festividades especiales • Personajes o figuras célebres Comparte tu registro con tus compañeros del grupo.
Aceptación y rechazo de las diversas culturas en la localidad A través de los años las personas han conformado grupos con características específicas y que se diferencian de otras por sus estilos de vida, de pensar, de organizarse, por sus creencias y hasta por su vestimenta, factores que los hacen únicos; México, por ejemplo, es un país que alberga diversas culturas. Los cambios sociales y económicos han provocado que muchos de estos grupos se dispersen en busca de una mejor calidad de vida. Un ejemplo claro de ello es la migración de las personas que viven en el campo y se van a trabajar a las ciudades. En la mayoría de las ciudades existen grupos de culturas diversas; algunos son aceptados y respetados, principalmente los que provienen del mismo estado, pero desafortunadamente otros son rechazados y hasta reprimidos, es el caso de los indígenas en nuestro país que forman parte de la cultura citadina, pero día a día viven la discriminación.
128
Q
Ética y valores I
Actividad individual 3 Sabías que… A partir del siglo XX se comenzó a utilizar la palabra “cultura” en el sentido de “lo que brota del ser humano”, por eso cuando se reconoce que una persona sabe mucho se dice de ella que es culta o cultivada.
Investiga acerca de los tipos de culturas que existen en tu comunidad y contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cuántos tipos de culturas sociales forman parte de tu comunidad?
2. En tu grupo hay compañeros provenientes de lugares diferentes y que se han establecido en tu comunidad, conversa con ellos acerca de su lugar de origen.
3. ¿Qué sugieres para evitar que las personas con culturas diferentes y que forman parte de nuestra comunidad sean discriminadas?
La cultura es distinta de la civilización La palabra civilización encuentra su origen en el término latino civilitas que significa “la acción del ciudadano”, es decir de quien vive en una ciudad. En Francia, hacia los siglos xviii y xix, la palabra civilización hacía referencia a aquellas culturas que alcanzaban su madurez y lograban la universalidad. A partir de esta idea surgió la discusión de que si cultura y civilización son términos sinónimos. Vázquez Segura afirma que existe la tendencia a diferenciar ambos conceptos.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 129
CULTURA
CIVILIZACIÓN
Se refiere a las expresiones más elevadas de la inteligencia y el espíritu humano a través de las manifestaciones artísticas, científicas, religiosas, filosóficas o literarias las cuales, más allá de los conflictos derivados de la sociabilidad, tienden a intensificar la existencia de una determinada sociedad.
Se identifica con las conquistas materiales y la organización social, en relación con sus problemáticas y las formas de resolverlas por parte de un amplio grupo de culturas, que está circunscrito a un espacio geográfico y a un tiempo histórico determinado. De ahí que se hable de la civilización romana, las civilizaciones prehispánicas o la civilización occidental, entre otras.
¿Y tú qué piensas?
Relación entre creencias de un pueblo como parte de la cultura Desde la antigüedad los pueblos han construido su propia cultura partiendo de su ideología y sus creencias. En el siguiente cuadro se ejemplifican algunas de las civilizaciones más relevantes de gran misticismo y que en la actualidad muchos países admiran.
CIVILIZACIÓN
ASPECTOS RELEVANTES DE SU CULTURA
Neolítica
• La agricultura se hizo más productiva gracias al control del agua de los ríos y a la invención de la hoz y la azada. • La piedra y la madera fueron utilizadas para la construcción de casas. • El metal sustituye a la piedra y con ello se logran grandes transformaciones sociales y culturales.
India
• Diversos grupos culturales influyeron para la formación de sus estados. • El pueblo era representado por dos asambleas: la Sabha con fines sociales y la Semiti encargada de las funciones legislativas y administrativas. • Su legislación estaba representada en el código Manú.
China
• Estuvo gobernada por 21 dinastías. • Su estructura política y económica era muy elemental y así llegó a desarrollar un sistema feudal. • Tanto China como India fueron las principales aportadoras de la filosofía.
Egipto
• Contaba con una organización política y social centrada en clases sociales divididas: el faraón, la nobleza, los escribas y el pueblo. • Los esclavos eran destinados a los trabajos rudos y a la atención de las familias que se les asignaban. • Construían grandes monumentos dedicados a sus dioses.
Mesopotamia
• Su arte se caracterizaba por un sentido religioso e iba desde la elaboración de enormes estructuras arquitectónicas hasta las más pequeñas estatuillas. • La interrelación de los pueblos enriqueció el horizonte cultural y el acervo literario. • Se crearon códigos y leyes de justicia y convivencia que regían a la población.
130
Q
Ética y valores I
Mesoamérica
• Se escribieron diversos códices que representaban la historia de los pueblos. • Algunas de las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica fueron la olmeca, maya, teotihuacana, mexica, nahua, inca. • Unas de sus principales aportaciones que la distinguen son la construcción de fortalezas, la creación de colonias y la división de la sociedad en tres clases (alta nobleza, nobleza provincial y el pueblo).
Actividad extraclase 1 Visita el Museo de Antropología y analiza los elementos que forman parte de la historia cultural de los grupos que habitaron nuestro país hace miles de años y compáralos con los que existen en la actualidad.
Identidad individual e identidad colectiva y/o social Dentro de una misma cultura existe una identidad social que permite comprender su forma de ser y actuar, pero para que exista una identidad social, se requiere que existan una identidad individual y una colectiva. Identidad individual. Las experiencias de la vida y el medio en que nos desenvolvemos definen nuestra identidad individual y esto va formado la idea que tenemos acerca de lo que somos y cómo vemos el mundo. La identidad personal es un proceso que inicia desde la infancia y se construye a los largo de la vida. ¿Cómo defines tu identidad personal? Identidad colectiva. Se define como el estado de conciencia compartido con los individuos que expresan su pertenencia a una comunidad.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 131
La identidad colectiva o social se construye gracias a la ideología, a los ritos y a los símbolos utilizados por el pueblo, por ejemplo raza, religión y la bandera nacional, respectivamente. Para José Herrero son dos las estrategias por las cuales se construye la identidad y pertenencia a un grupo: la homologización (realza lo que nos hace uno) y la diversificación (realza lo que nos distingue).1 ¿En tu grupo qué forma parte de su identidad colectiva?
Relación entre identidad individual, colectiva y/o social, y otros factores que forman parte de la cultura de un pueblo Además de la identidad hay otros elementos que conforman la cultura de un pueblo y son los valores, la comunicación, las tradiciones, las costumbres y las leyes o normas. Valores. Gracias a los valores es que existen pautas de comportamiento entre las culturas y es como los integrantes de un grupo definen su propia identidad. Comunicación. La comunicación facilita la adquisición de la cultura, gracias a ella generaciones enteras pueden transmitir sus ideas a los otros utilizando símbolos o el propio lenguaje oral. Tradiciones. Son pautas de conducta que se transmiten de generación en generación y los integrantes de los distintos grupos las siguen para preservar su cultura. Costumbres. Son prácticas cotidianas que surgen de forma espontánea y se espera que todo el grupo las ponga en práctica; un ejemplo de esto es la vestimenta y la manera de saludar. Leyes. Son normas o preceptos que dictan las autoridades para regular las conductas permitidas y no permitidas dentro de un grupo social.
1
José Herrero, Identidad colectiva y grupos étnicos, 2002.
132
Q
Ética y valores I
Actividad compartida 1 En equipos de dos investiguen algunos ejemplos de los elementos que forman parte de la cultura de nuestro país y complementen el cuadro.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
EJEMPLO
Valores Comunicación Costumbres Tradiciones Leyes
Para concluir… La cultura forma parte de la vida del ser humano, gracias a ella nos distinguimos de los demás grupos y brinda identidad, lo que nos hace únicos.
Lección 2. Ética y relaciones multiculturales Sabías que… Las sociedades multiculturales reúnen en su seno diversas culturas. Habitualmente una de esas culturas es la dominante y las demás quedan relegadas, distinguiendo entre “cultura de primera” y “culturas de segunda”. No es posible sentirse un verdadero ciudadano cuando la propia cultura se considera inferior a la dominante…
¿Qué significa interculturalidad? La diversidad cultural promueve la interacción entre grupos de manera específica, varios de ellos se integran para formar parte de la sociedad; por ello al hablar de interculturalidad nos estamos refiriendo a la propia diversidad cultural y las relaciones entre los integrantes de los distintos grupos sociales. Hablar de interculturalidad es hacer un análisis profundo para comprender los conflictos entre grupos como la migración social o la pérdida de la identidad, entre otros, y definir políticas específicas con las cuales enfrentar la desigualdad y la injusticia que muchos de estos grupos viven en la actualidad.
¿Qué significa multiculturalidad? Multiculturalidad se refiere a las diversas culturas que forman parte de una sociedad. En México, por ejemplo, existen diversas culturas que forman parte no sólo de su historia sino de su vida.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 133
El multiculturalismo consiste en un conjunto variado de fenómenos sociales, que derivan de la difícil convivencia y/o coexistencia en un mismo espacio social de personas que se identifican con culturas diversas. Las posibles maneras de afrontar el multiculturalismo han sido las siguientes: 1. “Appartheid”: separación de los diferentes grupos culturales. 2. Asimilación: a los inmigrantes se les pide abandonar la propia cultura y adoptar la del nuevo país. Así funciona el melting pot de Estados Unidos. El asimilacionismo espera que los miembros de las culturas relegadas se asimilen a la central. 3. A partir de 1970 se impone la idea de que diversos grupos están legitimados para mantener sus diferencias culturales. Fuente: Cultura de primera, cultura de segunda. Juan Carlos Siruana. 23 de marzo de 2009.
La multiculturalidad se basa en una serie de principios; Abdallah Pretceille refiere cinco de ellos que son de gran relevancia:2 1. Se da prioridad al grupo de pertenencia: El individuo es un elemento del grupo, por lo tanto su pertenencia al mismo la definirá su comportamiento. La identidad del grupo se sobrepone de la identidad personal. Se hace hincapié en el examen de las diferencias étnicas, religiosas, migratorias, sexuales, etc. El multiculturalismo aglutina estas diferencias y yuxtapone los grupos; así construye la imagen de una sociedad compartimentada. 2. Una localización espacial de las diferencias. El multiculturalismo crea espacios públicos en donde se forman barrios étnicos y se reúne una serie de personas con las mismas características tanto físicas como ideológicas, un ejemplo de ello es el bario chino. 3. Una jurisdicción específica y compleja que garantice los derechos de cada cual. El reconocimiento de los derechos de las minorías implica crear espacios específicos para que sus intereses y demandas sean atendidas de manera particular, un claro ejemplo de ello lo tenemos en México con la Comisión Nacional a favor de los pueblos indígenas. 4. Un reconocimiento del relativismo cultural en el cual cada individuo se examina en relación con la cultura de la que forma parte y permite comprenderlo. 5. La expresión de las diferencias en el escenario público. Para reconocer las diferencias culturales el mejor medio es la vida colectiva en las escuelas, los barrios o las instituciones. Es importante hacerlas visibles para conocerlas y comprender más acerca de ellas.
2
Abdallah Pretceille, La educación intercultural, idea books, 2001.
134
Q
Ética y valores I
Actividad compartida 2 De acuerdo con lo que plantean la interculturalidad y multiculturalidad debe haber una relación entre ellas, ¿cuál? Coméntalo en equipo y busca un artículo referente al tema, colócalo en el siguiente espacio y platica al respecto con tus compañeros.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 135
Actividad individual 4 De acuerdo con lo anterior investiga qué elementos forman parte de la multiculturalidad y la interculturalidad del lugar donde vives y elabora un cuadro con lo más representativo de cada uno de ellos.
136
Q
Ética y valores I
Características de la cultura Me animo a terciar en el interesante debate que se plantea sobre las culturas. En primer lugar, creo que se parte de una visión un tanto “esencialista” del término “cultura”. Debatir sobre ello nos llevaría lejos pero, si bien no es posible concebir a los humanos al margen de comunidades y grupos sociales, también hay que decir que esos grupos y comunidades, esas “culturas”, son algo extraordinariamente dinámico, flexible, plural y variable, tanto en el tiempo como en el espacio. Por ello, es difícil hablar de que un individuo pertenece o se identifica absolutamente con “una” cultura y, en consecuencia, hay que reconocer que los grados de pertenencia e identificación con comunidades y grupos son variables y cambiantes; y que, además, estos grupos establecen numerosas relaciones y contactos, interactuando y, afortunadamente, superando los compartimentos estancos donde los fundamentalismos de todo tipo, el nuestro y el de los otros, suelen tender a constreñirnos. Pero esto no es todo. Entiendo entonces que hay culturas de primera y culturas de segunda no estrictamente en términos de grupos, sino en términos de individuos. La marginación y el rechazo de determinados grupos o rasgos culturales encubre, las más de las veces, otro tipo de problemas relativos a la pobreza, la injusticia, la falta de acceso a la educación, etc. Más bien se trata de individuos de segunda, y de tercera, [...] en términos de recursos económicos, de formación, de derechos, [...] Algunos de estos elementos (el derecho, la religión) forman parte evidente del sustrato cultural –de la superestructura, si nos remitimos a la vieja terminología marxista– en el que se mueven los individuos; pero otros tienen más que ver con la pobreza, el trabajo, los recursos económicos –el poso subyacente de la infraestructura... Fuente: Publicado por Juan Carlos Siurana. Lunes 23 de marzo de 2009. De acuerdo con el artículo anterior podemos entender que la cultura y los grupos que la integran se encuentran en constante cambio, lo que provoca a su vez modificar las políticas que los rigen.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 137
Para ampliar este tema sería importante analizar las características fundamentales de la cultura y entender la relación entre los diversos pueblos. Lester Núñez refiere cuatro características fundamentales.3 1. La cultura es aprendida. Cada individuo adquiere experiencias de su cultura después de su nacimiento, es decir que la cultura no puede considerarse como algo innato. 2. La cultura es inculcada. Es decir que se aprende de la familia y se transmite de descendencia en descendencia. La mayoría de los hábitos son enseñados por los padres a los hijos, y así por generaciones sucesivas. 3. La cultura es social. Además de ser transmitida a través del tiempo, también es social porque se comparte con las demás personas del grupo, convirtiéndose así en hábitos de grupo. 4. La cultura es adaptativa. Conforme transcurre el tiempo las culturas se ajustan al medio geográfico; es decir, se adaptan por medio de la organización al ambiente social de los pueblos vecinos. De lo anterior podemos concluir que las culturas pueden ajustarse a las demandas biológicas y psicológicas del ser humano.
Relación entre diversos pueblos de acuerdo con sus hábitos, costumbres, ritos, tradiciones, etcétera. Para referirse a la relación entre diversos pueblos es necesario mencionar algunos componentes de la cultura. Linton refiere que estos componentes pueden dividirse en: a) Elementos materiales; es decir los productos de las artesanías y de la industria. b) Elementos cinéticos: las conductas y los elementos psíquicos, tales como los conocimientos, las actitudes y los valores de los integrantes de la sociedad. Johnson amplía la clasificación de Linton, incluyendo en los elementos cognitivos todos los conocimientos teóricos y prácticos sobre el mundo físico y social, así como los conocimientos sobre las creencias, además de los símbolos que orientan la conducta, como por ejemplo, el lenguaje y todas aquellas formas de comportamiento que no son obligatorias, como los ademanes, las posturas, los gestos, etcétera. ¿Cuál es tu opinión respecto al comportamiento de algunas comunidades ante ciertos acontecimientos; por ejemplo, frente al llamado despertar de “Don Goyo”, es decir el Popocatépetl?
3
Lester Nuñez, Estudio del hombre, biología sociedad y cultura, 2009.
138
Q
Ética y valores I
Actividad compartida 3 Investiguen las características culturales de algunos de los grupos étnicos de México y escriban en el cuadro la relación que hay entre sus hábitos, ritos y tradiciones.
GRUPO
RELACIÓN HÁBITOS
RELACIÓN RITOS
RELACIÓN TRADICIONES
Repercusiones éticas de la relación entre diferentes culturas Debido a la gran diversidad de culturas e ideologías entre los grupos en ocasiones se generan problemas o diferencias entre ellos provocando rencillas, discusiones y división incluso entre los mismos integrantes. En un contexto cultural determinado deben interactuar grupos y sectores sociales entre los que se pueden presentar relaciones conflictivas y no siempre llegar a acuerdos para igualar sus puntos de vista, por lo cual es necesario hacer un análisis de las diferencias culturales, los estilos de vida y las preferencias ideológicas, que son componentes de una sociedad.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 139
Actividad individual 5 1. Formula hipótesis que permitan proponer leyes para culturas diversas y específicas de nuestro país, escríbelas en tus notas. Posteriormente comenta tus propuestas con tus compañeros. 2. De lo investigado en este apartado elabora un documento escrito sobre las implicaciones éticas acerca de las diversas culturas a lo largo de la historia de México.
México, una nación multicultural En nuestro país existen grupos y pueblos indígenas que forman parte de una riqueza cultural impresionante. Cuando escuchamos acerca de los pueblos indígenas nos remitimos a aquellos personajes, artistas, políticos o historiadores que ya forman parte de la historia de México, pero pocas veces nos detenemos a observar sus rostros, vestimentas, códices, poesía, costumbres y tradiciones, o a entender sus creencias e interpretar los símbolos que conforman su religión. Cuadro 2.1. Estimaciones sobre la población indígena con base en el XII Censo de población, México, 2000 Estimaciones del Consejo Nacional de Población Población indígena estimada con base en los resultados preliminares del Censo del 2000
12,700.0
Población indígena estimada con base en los resultados definitivos del Censo del 20001
12,403.0
(a+b+c)
Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena
6,044.6
a
Población que declaró pertenecer a algún grupo indígena2
1,099.7
b
Población que vive en hogares con algún HLI o perteneciente, pero que no habla ni pertenece
5,258.7
c
3
Población indígena por localidad
11,894.8
Estimaciones de la CDI — PNUD Población indígena4
10,253.6
(a+b+c+d+e)
Población en hogares indígenas
10,044.9
(a+b+c)
Población menor de 5 años en hogares indígenas
1,251.2
a
Población de 5 años y más que vive en algún hogar indígena y no habla lengua indígena
2,957.9
b
Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en hogares indígenas
5,835.9
c
32.8
d
175.9
e
Hablantes de lenguas indígenas en viviendas colectivas Hablantes de lenguas indígenas en hogares no indígenas Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena
6,044.6
(c+d+e)
1
Población en hogares en que al menos uno de sus miembros, excepto servicio doméstico, habla lengua indígena y/o pertenece a un grupo indígena. Situación demográfica de México, 2002. CONAPO.
2
Estimación elaborada con base en la muestra censal del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. nuevo siglo”
3
Clasificación de localidades de México según grado de presencia indígena, 2000. CONAPO, México, 2004. (Todo parece indicar que la metodología empleada para la estimación de población indígena a nivel localidad, sigue los criterios considerados por CDI–PNUD para la definición de hogar indígena –jefe/cónyuge/ascendiente–, a cuyo monto total se agregó la población con condición de habla de lengua indígena y pertenencia, no especificada. Sin embargo, dada la variación en los valores estimados de la variable sobre pertenencia, no resulta conveniente dessagregar la información respectiva, más allá del nivel de entidad federativa, por lo que no se puede usarse en montos de población a nivel municipal, y mucho menos de localidad).
4
Población en hogares en que el jefe, su cónyuge o uno de sus ascendientes (padre, madre, abuelo, abuela, suegro, suegra) es hablante de lengua indígena, además de los hablantes fuera de hogares indígenas, así como aquellos residentes en viviendas colectivas.
CONAPO.
2001 “La población de México en el
140
Q
Ética y valores I
De acuerdo con los censos del año 2000 en América Latina existían más de 30 millones de personas con algún rasgo indígena.
Diferentes formas de expresión cultural en su comunidad Existen diversas formas de expresión de los pueblos indígenas: la danza, las artes plásticas y la música son sólo algunas de ellas. Te invitamos a que vayas a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas e investigues acerca de los grupos que existen en torno a tu comunidad o forman parte de ella.
Actividad extraclase 2 Realiza una visita a alguna comunidad y observa las diversas manifestaciones culturales que tiene, registra los datos más relevantes que forman parte de la multiculturalidad de esa región
Actividad compartida 4 1. Formen equipos de tres personas y busquen en Internet páginas que contengan información sobre los diferentes grupos étnicos que hay en México. 2. Seleccionen la información y elaboren fichas de cada uno de los grupos étnicos e ilústrenlas utilizando fotografías.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 141
Lección 3. Los riesgos de la globalización ¿Qué es la globalización? En México surge un “movimiento” para realizar una integración económica internacional que beneficiaría a los países en desarrollo llamado globalización. Durante la última década se ha registrado un incremento espectacular en los flujos de capital de los países subdesarrollados y las economías en transición. Los acontecimientos más recientes nos revelan los efectos y las consecuencias negativas de la globalización tal como se ha venido desarrollando4 y desafortunadamente en algunos países se han presentado problemas debido a que el capital financiero es mayor que el productivo.
¿Y cómo afecta esto a la cultura? Esta situación genera principalmente crisis en la mayoría de los países. Anthony Giddens reconoce que la globalización no ha sido equitativa porque ha ampliado las desigualdades mundiales y empeorado la suerte de los marginados y porque en el mundo de los ganadores y perdedores que han creado, los países del sur han sido víctimas, no obstante considera que el orden mundial puede ser modificado a través de instituciones reconstruyendo las que se tienen y creando otras nuevas.5
Actividad individual 6 Identifica los aspectos locales del país que es necesario preservar dentro de una economía global en los ámbitos personal, social y empresarial y expón las diferentes posturas en cuanto a la conformación de la identidad nacional. 4
5
La economía globalizada misma, a pesar de la aparente calma que ha prevalecido en los últimos meses, vive desde hace varios años una severa crisis de sobreproducción. La crisis del sureste de Asia y su gradual contagio a nivel mundial, son una consecuencia de la crisis global de sobreproducción. Cordera Campos, La globlalización en México. Opciones y contradicciones, UNAM, 2006.
142
Q
Ética y valores I
Lección 4. México y la globalización México en el contexto internacional y sus avances y retrocesos ante la globalización El Centro de Estudios Globales y de Alternativas para el Desarrollo de México (Cegademex) evalúa los resultados y examina las políticas de integración económica y cambio estructural en Iberoamérica. En México, a partir de 1982, a raíz de la crisis económica se realizaron algunas reformas económicas y sociales que modificaron las relaciones entre el Estado y la sociedad, introduciéndose así la globalización con la idea de convertir a México, en menos de 20 años, en un gran exportador de manufactura avanzando así en la democratización de los tres niveles de gobierno. Sin embargo, y contrario a lo esperado actualmente existe una inestabilidad macroeconómica que ha venido acompañada de la informalidad, el desempleo, la emigración y la criminalidad que actualmente imperan en nuestro país.
Tasa de desempleo de México sube a 5.25 por ciento La tasa se elevó en abril desde 4.76% del mes previo, dijo el instituto de estadísticas, un nivel mayor al esperado por el mercado. Agencia Reuters México DF. La tasa de desempleo en México retomó en abril la ruta alcista por la recesión económica y se acercó a su mayor nivel desde la crisis del Tequila de mediados de los 90, mostraron el martes cifras oficiales. La Tasa de Desempleo Abierto (TDA) trepó a un 5.25% en abril, contra el 4.76% del mes previo, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Analistas calculaban que el desempleo se ubicaría en un 5.19% en abril, según el promedio de un sondeo de Reuters entre 12 analistas. La mediana de la encuesta arrojó un 4.95%. La lectura de abril está bastante cerca del 5.30% registrado en febrero y que representó su mayor ni-
vel desde 1996, en medio de la desastrosa crisis del Tequila que se sintió a nivel global. México, la segunda mayor economía de América Latina, está en recesión, lo que ha derivado en numerosos despidos y paros técnicos en las empresas. El Gobierno mexicano proyecta una caída del 5.5% en el Producto Interno Bruto (PIB) de este año, afectado por la recesión en Estados Unidos y por un brote de influenza que paralizó parcialmente por algunos días las actividades productivas del país. Fuente: Finanzas, Mayo 26 de 2009. americaeconomía.com
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 143
Cada pueblo tiene derecho a defender su autonomía Como consecuencia de la globalización diversos pueblos se están desintegrando y algunos incluso están desapareciendo, debido a que sus habitantes abandonan sus lugares de origen en busca de mejores condiciones de vida. A pesar de ello y de algunas problemáticas mencionadas en la lección 5, como la discriminación, hay grupos que siguen luchando por conservar su autonomía y el respeto por la cultura con la que han sido formados y mantienen vivas sus costumbres y tradiciones, así como su forma de convivir y actuar, por lo que el respeto que merece cada una de ellas es un factor fundamental. En la actualidad no se respeta la autonomía de algunos pueblos, incluso se les discrimina. ¿Cómo podemos ayudar a conservar la autonomía de un pueblo?
Actividad individual 7 Elabora un cuadro sinóptico sobre las características de la multiculturalidad nacional, sus valores y creencias, puedes retomar el ejemplo de la imagen.
144
Q
Ética y valores I
Actividad compartida 5 Intercambia opiniones sobre el derecho que tiene cada pueblo de defender su autonomía.
Lección 5. Expresiones culturales de la comunidad Las diferencias entre las culturas basadas en criterios como género, origen nacional, orientación sexual y hasta el color de la piel o el estilo de hablar limitan las posibilidades de amplios sectores de la población de participar en las decisiones políticas, sociales y económicas del país, lo que conlleva que varios grupos se organicen y realicen protestas al no ser respetados sus derechos o al ser discriminados. Dominio cultural: Es un conjunto de comportamientos, costumbres o prácticas centradas en el consenso, las cuales sobrepasan el dominio de un individuo sobre otro y se somete a respetar las ideologías del grupo social.
El dominio cultural derechista y conservador sobre el discurso La cultura dominante es de derechas, dándome la impresión de que poco se hace para enfrentarse a él desde una óptica progresista y de izquierdas. Creo que los y las que buscamos nuevas alternativas sociales y un mundo diferente, también debemos trabajar por un hombre y una mujer nuevos. Si no hacemos nada por cambiar las mentes, le hacemos un flaco favor a las causas sociales y a medidas económicas diferentes y más justas, que busquen el otro mundo posible... Cuando para obtener mayorías electorales el discurso es derechista, es porque poco o muy poco trabajo se ha hecho previamente en defender valores ideológicos propios de la izquierda y del SOCIALISMO, por difundir un discurso de igualdad, de justicia, la necesidad de transformar una sociedad injusta y so-
bre todo de ¿por qué es injusta la sociedad?, ¿qué produce la desigualdad?, ¿qué causas son las que originan la pobreza, la exclusión?, pero también la explotación, los despidos arbitrarios, la precarización del empleo o la especulación del suelo. Que desde la izquierda se diga que se eliminarán y rebajarán impuestos, que autoridades de la izquierda no se pierdan una procesión católica o que se defienda a los grandes bancos supuestamente españoles antes que los derechos de los pueblos latinoamericanos, no son sino claudicaciones ante una cultura dominante a la que se rinde pleitesía y a la larga obliga a reproducir el discurso de la derecha ante el abandono vergonzante del propio. Un voto bien vale una misa. Esto conduce finalmente a un todos son iguales que la sabiduría popular, detecta con su fino
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 145
olfato ante la poca o escasa diferenciación en el lenguaje, pero también en las actitudes. Si bajamos la cabeza ante un rey, ya estamos dando a entender que no todos y todas somos iguales. Si defendemos antes a una multinacional que al derecho a los recursos naturales de los dueños democráticos de ellos, aunque sean indios, ya estamos aceptando la globalización neoliberal y el derecho omnímodo de los capitales sobre las personas. Si hablamos con Botin como si fuera un gran personaje después de lo que ha hecho y hace, a pesar de que la fiscalía escurra el bulto, ya estamos demostrando que ni hay justicia, ni nos importa y además los poderosos están por encima de la democracia. No pediré tanta heroicidad. No, simplemente me conformaría con volver a
recuperar el discurso de la lucha por la igualdad, por un mundo distinto, por la justicia distributiva y por el incremento de las políticas públicas de defensa de lo público valga la redundancia, aumentando ciertamente el gasto social, que no la beneficencia ni el cheque. La persecución del fraude y la especulación. Pero comencemos por pretender hacer el discurso pedagógico de que esta situación que vivimos es manifiestamente mejorable, que los responsables de ello son los egoísmos sociales generados por esta sociedad clasista, el mercado sin control y el capitalismo. Sábado 8 de diciembre de 2007. Portuario en excedencia. Carlos Martínez
Dominación hegemónica: Se refiere a la política y su dominación sobre un grupo o pueblo. Un ejemplo de esto es la dominación que la Iglesia ejerció sobre el pueblo mexicano durante años.
Se fracturó la dominación hegemónica de la Iglesia* La construcción del género y la sexualidad como “privadas” permitieron que la Iglesia católica sostuviera, con el apoyo del Estado, el patriarcado como una forma de dominación de las mujeres. Pero en la Argentina y en otros países de América Latina se fracturó la dominación hegemónica de la Iglesia. Mientras que a nivel público se legitima una postura represiva y estricta, que responde a los principios de la doctrina católica, en las prácticas privadas se flexibilizan sus posturas. Esta doble capacidad de la jerarquía eclesiástica de ejercer su poder sobre el Estado y de sentar los límites culturales y morales del debate a nivel poblacional se manifiesta con especial virulencia en relación al aborto. El aborto es construido no sólo como un delito que debe ser penalizado sino también como un pecado cuya regulación escapa al derecho positivo. De este modo, el debate se sacraliza, se presenta en términos absolutos, que no permiten la existencia del disenso y el debate. El feminismo cuestionó este sistema hegemónico de dominación a través de politizar lo
privado y disputar, material y simbólicamente, a la jerarquía de la Iglesia católica. Católicas por el Derecho a Decidir sabe de esta lucha y de la necesidad de modificar no sólo los sistemas legales sino también impulsar cambios culturales que permitan a las mujeres empoderarse y ejercer sus derechos. La manera hegemónica en que la Iglesia católica dominaba las discusiones de políticas sexuales se han fisurado dando lugar a un mayor pluralismo. El poder de la Iglesia de decidir los parámetros y límites de la política en temas sexuales se ha interrumpido. Ha sido un largo proceso (con sus contramarchas) donde el establecimiento del divorcio, los planes de educación sexual, las leyes de salud sexual y reproductiva, entre otras reformas legales, representan hitos destacables y es de destacar la reciente reglamentación del aborto no punible en la provincia de Buenos Aires, que se logra a partir del pedido explícito de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que ya lleva dos
146
Q
Ética y valores I
años ininterrumpidos de presencia en la Argentina. En la Argentina, el enfrentamiento del Gobierno con la Iglesia a comienzos de 2005 por las expresiones del ministro de Salud (Ginés González García) a favor de la despenalización del aborto marcaron un límite a la injerencia de la Iglesia, aunque ese límite sea fluctuante. Con lentitud también se aprobó el protocolo de la Cedaw (y con lentitud se presentó a Naciones Unidas) pero se ratificó este protocolo al cual la Iglesia se opuso con todas sus fuerzas. Las Católicas por el Derecho a Decidir consideramos que los sectores religiosos conservadores están actuando de manera reactiva ante la valentía del movimiento feminista en un contexto donde existen algunas voluntades políticas dispuestas a escuchar
las voces de las mujeres y las personas que sostienen diversas opciones sexuales, mientras que la política del Vaticano es inquisitorial y de persecución a la Teología Feminista y a la Teología de la Liberación. El camino que ha tomado el Vaticano no es ético y tiene un proceder poco evangélico. Esta posición no ayuda a la Iglesia a presentar el rostro de Dios en el mundo ni anima al seguimiento de Jesús, ni a las luchas de nuestro tiempo, que promueven la paz, la justicia, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, los derechos de humanos y humanas y la libertad de todas las personas. Fuente: Marta Alanis, Coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir de Córdoba.
Colonización: La colonización cultural es el sometimiento de un pueblo privándolo de sus derechos; esta situación llega a tal nivel que el pueblo sometido demuestra adoración por quien lo explota. Explotación: Se define como el acto de obtener beneficio de algo o alguien por medio del engaño, extorsión, fuerza psicológica o física o bien desde el exceso del trabajo humano.
Preocupa a Derechos Humanos la explotación de jornaleros Cecilia Aguilar Acuña
El Siglo de Torreón TORREON, COAH.- El asunto de los jornaleros agrícolas podría ser turnado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) porque a diferencia de los organismos estatales, “ellos sí pueden hacer una intervención de oficio sin queja o denuncia de por medio”, explica David Omar Sifuentes Bocardo, segundo visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Estado de Coahuila. Sifuentes Bocardo informó que toda vez que las comisiones estatales no pueden actuar si no se presenta una denuncia formal, la situación que viven los indígenas campesinos de los Estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Guanajuato, que bajo míseros sueldos laboran en las pequeñas propiedades de
Enrique Alonso y Jesús Dorantes, en los municipios de San Pedro y Matamoros, “interesan y tan es así, que pediremos que intervenga el organismo nacional para que regule la situación”. Esta realidad es difícil, consideró Sifuentes Borcardo y luego agregó que la complican las mismas personas que se ven afectadas, pues por su cultura, no hablan y no se atreven a formular una denuncia pese a que es claro que reciben un trato indigno, “nosotros pudiéramos pensar que no tiene caso que conserven ese trabajo, pero ellos lo ven desde otra óptica, ya que como en sus lugares de origen no hay fuentes de trabajo, es casi imperativo para ellos permanecer ahí”.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 147
Dijo que basta con una sola llamada que hagan los afectados para que acudan hasta el lugar, pero como generalmente no ocurre, es cuando las comisiones estatales solicitan la intervención de la CNDH, “supongamos que se diera e inclusive que alguien en lugar del afectado lo hiciera, entonces acudiríamos con la persona para que firme la queja para así empezar a operar...” Como es un asunto laboral, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social pudiera estar facultada para hacer una inspección y gestionar ante los dueños de las pequeñas propiedades, para que los jornaleros agrícolas puedan recibir los beneficios que se asientan en la Ley Federal del Trabajo, “como el derecho a atención médica a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que reciban el salario mínimo, que las jornadas de trabajo sean reguladas y como también hay muchos niños, que se respeten sus derechos fundamentales”.
Se lavan las manos Jorge Eduardo González Inurrigarro, delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dijo que esta instancia no está facultada para intervenir en el caso de explotación y marginación de los jornaleros agrícolas, “nuestra intervención sería cuando se da el proceso de fabricación, en esos casos no, pues lo que ellos hacen es recolectar los cultivos y colocarlos en una caja”. El funcionario federal reconoció que constitucionalmente está prohibida la utilización del trabajo de menores de 14 años, situación que se presenta en
algunos campos cultivables de los municipios de San Pedro y Matamoros. También establece que el patrón está obligado a proporcionar sin ningún costo habitaciones adecuadas e higiénicas para el trabajador y su familia, así como medicinas, material de curación, capacitación y adiestramiento; también están obligados a inscribirlos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que reciban atención médica oportuna y en caso de accidente laboral, reciban durante 90 días el 75 por ciento de su salario, apoyos que evidentemente no reciben los jornaleros antes referidos.
Trabajan para reformar la Ley... La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila, toda vez que no está facultada para hacer intervenciones de oficio, trabaja para reformar algunos aspectos de la Ley orgánica. • La Ley orgánica de las comisiones estatales fue copiada de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. • Por eso no pueden intervenir sin denuncia de por medio. • Desde hace dos años, el Presidente de la República no propone al candidato que será el presidente de la CNDH. • Pretenden que así suceda a nivel Estado.
FUENTE: David Omar Sifuentes Bocardo, Segundo visitador general de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila
Racismo: Es otorgar cualidades de inferioridad o superioridad a los individuos o grupos en virtud de su raza. El racismo constituye una grave amenaza para la sociedad, un ejemplo de esto es el nazismo alemán o el linchamiento de negros en Estados Unidos. El racismo también se relaciona con la xenofobia practicada en contra de los inmigrantes, con la limpieza étnica en Yugoslavia y con los abusos policiacos en algunas ciudades de Estados Unidos y México. Este tipo de racismo ha acabado con miles de vidas, como por ejemplo el holocausto provocado por Hitler.
148
Q
Ética y valores I
¿Cómo combatir el racismo? Comenta con tus compañeros.
Investiga
Discriminación: Proviene del latín discriminatio y se refiere a distinción, separar, dividir; es decir, dar un trato de inferioridad a una persona o colectivo de personas por motivos sociales, políticos, religiosos, entre otros. De acuerdo con Fairchild “la discriminación es un trato desigual dispensado a otros que tienen un estatus en principio igual”. De ahí que la discriminación lleve un elemento de distinción injusta, inmotivada y arbitraria en imposición de carga y distribución de favores (unesco 1987). La discriminación es producto de la estigmatización social de ciertos aspectos considerados como perturbadores.
Actividad compartida 6 Investiga acerca de las causas por las que algunas naciones se someten a otras y realiza una discusión en el grupo al respecto.
Les niegan ejercicio de sus derechos humanos Fuerte: Discriminación laboral hacia lesbianas en AL Trabajaba como cajera en la librería Olimpia y en mis ratos de descanso escribía frases y poemas que hablaban del lesbianismo. No supe en qué momento tomaron de mi caja el cuaderno en que escribía eso. Un día llegué a mi trabajo y me encontré con la noticia de que otra persona estaba en mi lugar. Fui con el jefe de personal a preguntar por qué me habían hecho eso y me respondió que agradecería que no les hubiera dicho a mis compañeros que yo era lesbiana, así que mejor me fuera sin reclamar nada. Lo único que hice fue recoger mis cosas y salir.
Así fue como Marta, una mujer boliviana enfrentó a nivel laboral los prejuicios sociales que imperan en contra de las mujeres con preferencia por personas de su mismo sexo. Su testimonio forma parte de una serie de 20 entrevistas en las cuales mujeres de México, Brasil, Honduras, Colombia y Bolivia denuncian la discriminación laboral que han experimentado a raíz de su orientación sexual, difunde un despacho de la agencia Notiese. El informe, elaborado por la Comisión Internacional por los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC, por sus siglas en inglés), brinda un panorama general acerca de la discriminación laboral contra mujeres no heterosexuales en cinco países de la región desde un enfoque de los derechos humanos.
El informe La invisibilidad, aseguraba el puchero, explora la situación de las lesbianas como trabajadoras en aspectos como salario, condiciones laborales y prácticas de contratación y promoción, además de su derecho a la seguridad social y lo que ésta implica como pensión y licencias por enfermedad y duelo. De acuerdo con la IGLHRC los casos documentados ayudan a visibilizar los vínculos entre el control sexual y económico, así como la negación del ejercicio de los derechos humanos y laborales de las lesbianas. Para Alejandra Sardá, coordinadora de la IGLHRC en Latinoamérica, la elaboración del informe constituye la oportunidad de poner en práctica una nueva herramienta para incidir en las políticas públicas de los países antes mencionados.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 149
“Las activistas lo están utilizando para demostrar a sus legisladores la necesidad de elaborar leyes antidiscriminatorias, a la par de que lo promueven con sindicatos para sensibilizar a sus integrantes en torno a este grave problema.” La discriminación hacia la mujer se practica independientemente de la ubicación política de los gobiernos en turno. “Debemos reconocer que es más fácil trabajar con los regímenes de izquierda, a pesar de su machismo y homofobia, debido a la corrección política que están obligados a mostrar.” En cambio, los gobiernos de derecha, como el estadounidense, no escuchan y aprueban leyes homófobas que imponen después a gobiernos clientes como los de Honduras y El Salvador. Los resultados del documento señalan que en Bolivia y Honduras la situación de las lesbianas se recrudece debido al estigma, pero sobre todo, a las débiles economías que generan puestos laborales de escasa calidad como es el caso de las maquilas en donde no se les reconocen sus derechos laborales a las mujeres.
Se agrega también que las iglesias católica y evangélica con fuerte influencia en estos gobiernos, inhiben toda reivindicación de los derechos de las lesbianas. En contraste, el reporte señala a México y Brasil como los países en que las mujeres no heterosexuales gozan de mejores condiciones laborales debido a la fuerza de los movimientos sociales y a la organización de los colectivos gays, “condición básica para que haya avances en materia de derechos, y si bien es cierto que la discriminación persiste, hay muchos más recursos para enfrentarla”. En México, La invisibilidad aseguraba el puchero, se utilizará para cabildear cambios en la Ley Federal del Trabajo y en la concepción de la diversidad sexual al interior de diversos sindicatos. El informe fue editado en español, inglés y portugués y será distribuido a través de organizaciones civiles con trabajo en la defensa de los derechos humanos. Fuente: CIMAC, México, agosto 30 de 2006.
Actividad individual 8 Realiza un ensayo acerca de algunas de las expresiones culturales de tu comunidad.
Para concluir… “La heterofobia; es decir, la desconfianza, el miedo y hasta el odio contra los que no pertenecen a nuestro grupo, hunde sus raíces en mecanismos atávicos de socialización cuando la pertenencia al grupo implica ante todo una hostilidad frente a quienes no son de la tribu o como deben ser los de la tribu. Lo que en su día fue un impulso útil para las formas primitivas de sociedad humana hoy se ha convertido en algo que responde al primitivismo colectivo dentro de una sociedad moderna: es decir una enfermedad moral.”6
6
Savater, Fernando, Diccionario filosófico, Planeta, 1995.
150
Q
Ética y valores I
Lección 6. ¿Multiculturalidad o globalización? ■
Valores necesarios para la convivencia y la soberanía
Convivencia El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la de relacionarse con las demás personas para vivir en sociedad y la de sentirse integrante de una comunidad. Para la supervivencia es importante la independencia y la autoconfianza, pero para lograrlo es importante el apoyo y la compañía de los demás. La interdependencia social es una necesidad humana fundamental; varios exponentes del existencialismo argumentan que no puede haber un “yo” sin un “tú”.
Soberanía La palabra en sí juega un papel muy importante en la política y doctrina internacionales, surge en la Edad Media y durante la lucha de la Iglesia y el imperio romano. José Woldenberg habla acerca de la soberanía popular y la define como el conjunto de los ciudadanos donde reside la soberanía. Para la democracia moderna la fuente de todo poder político emana de la voluntad popular que es soberana.7
Derecho colectivo y autodeterminación de los pueblos En un régimen democrático los pueblos tienen derecho a existir, organizarse, expresarse y participar en elecciones populares para ocupar algunos puestos. Todos los ciudadanos, independientemente del lugar en que habitemos, contamos con derechos; algunos de los más importantes son: ■
Derechos de los pueblos
La Asamblea General de la onu aprobó el 13 de septiembre de 2007, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, un instrumento internacional cuyas negociaciones tomaron dos décadas y que protegerá a más de 370 millones de personas pertenecientes a esas comunidades en todo el mundo. La Declaración consta de 46 artículos y establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de los territorios donde se asientan, respeto y preservación de sus tradiciones y autodeterminación. El documento también reconoce derechos individuales y colectivos en relación con la educación, la salud y el empleo. Uno de los puntos más importantes del texto es el referente al apego de los indígenas a la tierra, varios artículos mencionan su derecho a poseerla, utilizarla y desarrollarla. En este sentido dispone que los estados aseguren el reconocimiento y la protección jurídica de esas tierras, 7
Woldenberg, José, El camino democrático y la educación en México, Ediciones Sal y Arena, México, 2007.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 151
territorios y recursos y que no procedan a ningún traslado “sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa”. El texto también hace hincapié en la importancia de la educación bilingüe y apunta a la implementación de medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de las condiciones económicas y sociales de los ancianos, mujeres y menores, en particular. La Declaración no es jurídicamente vinculante, pero representa un instrumento dinámico en las normas internacionales, que ayudaría a proteger a los indígenas contra la discriminación y la marginación al considerar que el respeto a los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo, así como a la ordenación adecuada del medio ambiente. La Declaración reafirma que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación y reconoce también que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los países y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, es proclamada como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo. El siguiente es un fragmento de este texto: Artículo 1 Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos. Artículo 2 Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen o identidad indígena. Artículo 25 Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras. Artículo 34 Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos. Artículo 43 Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.
152
Q
Ética y valores I
Artículo 44 Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a las mujeres indígenas.
Actividad compartida 7 Realiza un debate público donde se resalten los valores de México ante el mundo globalizado.
Lección 7. México en el contexto global México. País promotor de la justicia internacional y la paz México se considera como una nación democrática y de respeto hacia sus habitantes y que ha superado situaciones adversas. Para mantenerse como un país libre y soberano ante sus propios habitantes y como ejemplo para los países a nivel mundial, es necesario reforzar los valores de la democracia. A nuestro país se le ve también como un promotor de la justicia y de la paz porque aplica criterios que le permiten construir un gobierno en el que todos los ciudadanos se manifiesten. Algunos de estos criterios son: y y y y
Pluralismo Tolerancia Principio de mayoría Legalidad
y y y y
Ciudadanía Paz social Convivencia con la diversidad Participación
Pluralismo: Se considera que las sociedades modernas son plurales por la diversidad de intereses, ideologías, proyectos y puntos de vista; se sabe que hay diversidad y marcos ideológicos, por ello en asuntos políticos la pluralidad ayuda a tener más cuidado en asuntos públicos. La tolerancia es una virtud difícil; nuestro primer impulso y aun el segundo, es odiar a todos los que no piensan como nosotros Jules Lemaitre
Tolerancia: El hecho de expresar puntos de vista diferentes, realizar debates y elaborar iniciativas para el mejoramiento de la vida en sociedad, es acertado; saber que los otros piensan diferente, que tienen intereses diferentes obliga a transformar la democracia en algo positivo. Principio de mayoría: La idea de que la mayoría de las personas decidan es un principio que regula la toma de decisiones y tiene como finalidad hacer parte de lo social a los individuos. Legalidad: La decisiones que tomen las mayorías tienen que ser expresadas a través de mecanismos institucionales para que puedan considerarse legales. Pueden ser modificadas pero deberá ser a través de un procedimiento legal.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 153
Ciudadanía: Desde el momento en que pertenecen a un grupo social los ciudadanos gozan de una serie de garantías que les permiten participar en las acciones que el gobierno realiza para mejorar la vida. Paz social: Uno de los aspectos que se ha resaltado en México es la paz social. A diferencia de algunos gobiernos que suelen ser totalitarios o autoritarios, México se preocupa por mantener una convivencia humana sustentada en el respeto hacia los demás. Convivencia con la diversidad: Elemento ligado a la tolerancia ante un mundo que se fracciona por motivos religiosos o ideológicos; la aceptación del otro a pesar de sus diferencias se ha abierto espacios de expresión que permiten comunicar intereses y carencias. Participación: Por medio de la vía electoral, la participación y las campañas, se abren espacios públicos para que las personas expresen sus decisiones o formas de pensar acerca de la política que regirá en el país.
Actividad compartida 8 Realiza una exposición fotográfica sobre México, su identidad nacional y la relación que tiene con otros países.
Para concluir… La participación y convivencia social son factores que fortalecen la democracia y hacen fuerte a una nación.
154
Q
Ética y valores I
EVALUACIÓN FINAL PARA LOS ALUMNOS Logros obtenidos del alumno al final del bloque Producto: ARTÍCULO INFORMATIVO Realiza las siguientes actividades para elaborar un artículo informativo. a) Seleccionar un tema del bloque. b) Comenta con el grupo el tema seleccionado y las razones que te llevan a investigar más acerca del mismo para elaborar un artículo informativo. c) El artículo informativo contará con las siguientes características: y Información relevante acerca del tema. y Imágenes o fotografías. y Notas para reflexionar. d) El material será dirigido para la comunidad (donde vives). Realiza las siguientes actividades para elaborar el trabajo escrito. a) Elegir una problemática de la comunidad en la que vives con base en alguno de los temas del bloque. b) De acuerdo al tema seleccionado para el artículo, argumentar la razón que originó la idea de elaborarlo. c) Cuáles son los argumentos que responden a la necesidad de realizar un artículo informativo dirigido a la comunidad. d) Bases teóricas del programa (complementar la información con investigaciones realizadas por los alumnos). Aspectos a evaluar del artículo informativo. 1. Presenta un tema interesante y que puede crear conciencia en la población al que se dirige 50%. 2. Entrega del trabajo con el tema referente al bloque 40%. 3. Imágenes e información clara y precisa 10%. Aspectos a evaluar de presentación del artículo informativo. 1. Transmite con claridad sus ideas 20%. 2. Presenta en forma concreta el tema 20%. 3. Retoma aspectos relevantes del tema 20%. 4. Realiza una exposición creativa y/o apoyándose de la tecnología 20%. 5. Responde con veracidad las preguntas planteadas por sus compañeros 20%.
Bloque IV: Propone el respeto de la identidad nacional ante la globalización Q 155
Para el docente De acuerdo al trabajo realizado por el docente de todo el bloque: GUÍA DE OBSERVACIÓN Y SEGUIMEINTO Aspectos a evaluar
Comprendí las explicaciones del maestro Las clases fueron interesantes y me motivaron a conocer más acerca de los temas Tomó en cuenta mis participaciones en clase
Respondió con claridad a las preguntas que le hacía
Hubo una relación de respeto hacia el alumno Los conceptos utilizados por el maestro para explicar los temas fueron de fácil comprensión
Utilizó diversos apoyos didácticos en la clase
Sí
No
Qué estuvo acertado
Qué fue desfavorable
Qué sugiero al profesor