Silabo de bioquimica, facultad de medicinaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Full description
describe el foda de la upaoDescripción completa
silabo de la universidad privada antenor orregoDescripción completa
Descripción: describe el foda de la upao
Descripción: Trabajo del curso de ACTV. FORMATIVA 4 Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
disponible onlineDescripción completa
Etica Radulescu FAAFull description
Plantilla de Ética fase 1.Descripción completa
as
etica y valores en la sociedadDescripción completa
Full description
etica
caratulas upaoDescripción completa
Descripción completa
ACTIVIDAD:
1. Trate de dar dar una defnición defnición sobre sobre Derechos Derechos Humano Humanos. s. Es la afrmación de la dignidad de la persona rente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano: no puede ser empleado lícitamente para oender atributos a la persona y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la misma dignidad que le es consustancial Reconoce que todo ser humano por el hecho de serlo tiene derechos rente al Estado derecho que este o bien tiene el deber de respetar y garanti!ar o bien est" llamado a #rgani!ar su acción a fn de satisacer su plena reali!ación. Estos derechos atributos de toda persona e inherentes a su dignidad que el Estado est" en el deber de respetar garanti!ar o satisacer 2. Explique Explique en q se se undament undamenta a los derech derechos os humanos humanos Esta se undamenta en un espíritu social $humanista jurídico %político que alberga una estimativa a&iológica una deontología que se anuda con la flosoía de valores 'ticos. (or eso los derechos humanos se dice que son un conjunto integral de valores que residen en toda pers person ona a )on )on un orde orden n norm normat ativ ivo o los los der derecho echos s se encu encuen entr tran an comp compue uest stos os de regla eglas s soci social ales es las las cual cuales es pued pueden en enco encont ntra rars rse e escritas o no estar escritas y pertenecer al derecho consuetudinario. Estas normas son las descripciones de las conductas de las personas y de la voluntad de su poseedor siendo las normas las encargadas de desc descri ribi birr el debe deberr ser ser y hace hacerr con con proy proyec ecci ción ón acep acepta tabl ble e por por la sociedad. 3. En un cuadr cuadro o de Doble Doble entrada entrada explique explique las las tres tres generac generaciones iones de los derechos humanos .
DERECHOS HUMANOS PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
GENERACION
GENERACION
GENERACION
,ntegra los -e orman por los denominados llam llamad ados os der derecho echos s )onstituyen los derech derechos os polít político icos s y del del puebl ueblo o o de la derechos de tipo civi civile les s impo impone nen n al solida idaridad surge colectivo los estado respetar como como nece necesi sida dad d de dere erecho chos socia ociale les s siempre los derechos cooperación entre las económicos y humanos nac nacione iones s así como como culturales und unda ament menta ales les del del distin distinto tos s grupos grupos que ser humano la integran Explique en que consiste c onsiste las parado!as de los Derecho Humanos. Un ser solvente Es verdad que el universalismo occidental sugiere el reconocimiento irre irrest stric ricto to de todos todos los indivi individuo duos s en igual igual medida medida como como *ser *seres es huma umanos nos en gene eneral+ l+ dota dotado dos s de los los c'le 'lebre bres *der derecho chos inalienables+. (ero al mismo tiempo es el mercado universal el que
constituye el undamento de todos los derechos incluyendo los derechos humanos elementales. a guerra por el orden del mundo que mata a las personas es llevada a cabo en avor de la libertad de los mercados que igualmente mata a las personas y junto a ella tambi'n en avor de los derechos humanos ya que 'stos no son imaginables sin la orma del mercado. /enemos que hacer rente a una relación paradójica: reconocimiento por medio del no% reconocimiento o a la inversa no%reconocimiento por medio del reconocimiento. a aparente contradicción se disuelve si preguntamos por la defnición de ser humano que subyace a esa paradoja. a primera órmula de esta defnición re!a: *El ser humano+ es en principio un ser solvente. o que naturalmente signifca en consecuencia que un individuo por completo insolvente no puede ser en principio un ser humano. 0n ser es tanto m"s semejante al hombre cuanto m"s solvente es y tanto m"s inhumano cuanto menos satisace ese criterio. Derecho natural y social -egún esta defnición el ser humano tiene que ser capa! de trabajar necesita venderse a sí mismo o vender alguna cosa 1en caso de necesidad los propios órganos del cuerpo2 su e&istencia debe satisacer el criterio de la rentabilidad. Este es el supuesto t"cito del derecho moderno en general o sea tambi'n de los derechos humanos. 3l principio este derecho ue llamado *derecho natural+. En particular los flósoos de la ,lustración occidental veían a los individuos como si hubiesen salido del cuerpo materno directamente al mundo en la orma *natural+ de un sujeto de derecho. -in embargo esta orma es puramente social es tan poco *natural+ como un contrato de alquiler o el plano de un misil intercontinental. 4abía sólo una ra!ón ideológica para hablar aquí de *naturale!a+: las ormas sociales del moderno sistema productor de mercancías del *trabajo+ abstracto de la racionalidad empresarial y del mercado total eran consideradas las ormas *naturales+ de la convivencia humana. Pretensión totalitaria El amoso *reconocimiento+ es en realidad una pretensión totalitaria hacia la vida de los individuos que son or!ados a sacrifcar abiertamente su vida por el fn tan banal como realmente metaísico de la valori!ación infnita del dinero a trav's del *trabajo+. -ólo secundariamente para un resto de vida que sirve en verdad sólo para la regeneración en pro del fn totalitario se les permite cualifcar su propia vida real. a satisacción de sus necesidades es solamente un producto residual de aquel automovimiento metaísico del dinero al que est"n sometidos justamente por medio de su reconocimiento como sujetos abstractos del derecho. Este reconocimiento paradójico 1del ser humano abstracto2 a trav's del no%reconocimiento 1del ser humano vivo y social2 obtiene su notable uer!a de persuasión del hecho de que las cosas podrían ser peor. (ues el no%reconocimiento relativo contenido en ese reconocimiento meramente abstracto puede convertirse en cualquier momento en un no%reconocimiento
absoluto a saber: cuando los seres humanos se separan del movimiento totalitario del fn en sí mismo capitalista esto es cuando ya no pueden ser sujetos en ese sentido. Promesa como amenaza 0na ve! que se abre aquella laguna sistem"tica entre la pura e&istencia de los seres humanos y el *derecho a someterse+ los individuos no son por naturale!a *hombres+ en ese sentido sólo pueden transormarse en seres humanos así defnidos y en sujetos de derecho mediante un selectivo *proceso de reconocimiento+. El procedimiento de selección puede ser *objetivo+ 1según las leyes de la valori!ación y de la situación del mercado2 o ser eectuado *subjetivamente+ 1según las defniciones ideológicas o políticas de *amigo+ y *enemigo+2. 5. Elabore un #rgani!ador de conocimientos de 6erecho 4umanos.