ETICA DEL INGENIERO CIVIL EN RELACION R ELACION AL PATRIMONIO PATRIMONIO CULTURAL INTRODUCCION El ingeniero civil está relacionado con todo el medio amiente! en n"estra localidad! el ingeniero civil está en contacto en s" diario traa#o con lo $"e llamamos n"estro Patrimonio C"lt"ral! al c"al está oligado a conservar! resg"ardar % &roteger'
Objetivos generales de la Ingeniería Civil La Ingenier(a Civil tiene &or o#etivo )"ndamental la trans)ormaci*n de la nat"rale+a &ara el logro del con)ort ,"mano' En este camino se deen tener en c"enta distintos &arámetros! como ser- la ecolog(a! la seg"ridad! la econom(a! entre otros'
La Ética Aplicada a la Ingeniería Civil El ingeniero civil va constr"%endo s" &restigio &ro)esional de "na manera lenta! %a $"e al egresar de la "niversidad este va desarrollando laores c"%a com&le#idad % res&onsailidad a"menta &oco a &oco'
Valores Y Ética n Ingeniería Civil .' Dee de tener conciencia de los &rolemas nacionales! desarrollar alternativas de sol"ci*n' /' Com&romiso con la &reservaci*n % conservaci*n del medio amiente % de eliminar al má0imo la contaminaci*n! de modo $"e se tenga e$"ilirio de los ecosistemas % la &romoci*n de "na c"lt"ra del medio amiente' 1' Logro de "n desarrollo s"stentale! tomando en c"enta lo $"e se va a de#ar en materia de rec"rsos nat"rales a las n"evas generaciones' 2' Actit"d de solidaridad % #"sticia social! rindar la me#or sol"ci*n sin da3ar el &atrimonio' 4' Partici&aci*n en )orma organi+ada en la sol"ci*n de los &rolemas sociales! a trav5s de las organi+aciones de las $"e )orma &arte' 6' C"m&limiento de s"s deeres c(vicos % &ol(ticos! mediante la &artici&aci*n &ermanente! organi+ada % com&rometida en las instit"ciones estalecidas &or la le%! res&etándolas' 7' De llegar a encontrar ,alla+gos com"nicar a a"toridades com&etentes % no callar! tratando de oc"ltar el Patrimonio C"lt"ral'
8 Con)ian+a en los valores esenciales del individ"o' 8 Res&eto a los derec,os individ"ales' 8 Com&rensi*n am&lia de la sociedad % de s"s &otencialidades' 8 Reconocimientos de deeres % res&onsailidades' 8 Estar al servicio de toda &ersona res&et"osa de s" dignidad! no enga3ar ni enga3arse' 8 9"en com&ortamiento' 8 El cam&o de la ingenier(a es m"% am&lio! dee seg"ir contin"amente s" s"&eraci*n' 8 Tener )"nciones de)inidas' 8 Princi&ios o deontolog(a Orientadores de s"s actividades' 8 Conocimiento! t5cnicas % actit"des identi)icales' 8 E#ercicio reservado a "n &ersonal es&ecialmente &re&arado' 8 :ormaci*n a nivel "niversitario' 8 Actit"des &ro)esionales ,acia los $"e recien los servicios &ro)esionales' 8 sentido de servicio % tendencia a ser "tilidad % ene)icios al gr"&o social' 8 ;onrade+'
Concl!si"n Deido a la gran necesidad del a&rendi+a#e de $"e deemos dotarnos tenemos $"e conocer todas esas normas 5ticas $"e rigen tanto n"estra &ro)esi*n como las de m"c,os otros &ro)esionales %a $"e de esos conocimientos dotados de 5tica % &ro)esionalismo de&ende n"estro )"t"ro % n"estro &orvenir no solo como "enos &ro)esionales sino tami5n como "enos &er"ano $"e somos! tenemos $"e a&render a valorar % amar lo n"estro %a $"e estamos en los o#os del m"ndo! &or n"estro gran legado! n"estro gran Patrimonio C"lt"ral' En este in)orme $"iero llevarles la me#or in)ormaci*n sore la gran im&ortancia $"e tiene la 5tica &ro)esional! &ara nosotros &oder llevar "na vida &ro)esional ,onesta! decente! res&onsale %
Un &ro)esional sin 5tica es "na des,onra &ara la &ro)esi*n de la Ingenier(a Civil' Visto desde este &"nto de vista! el correcto act"ar del ingeniero no dee entenderse como la consec"encia oligada del res&eto a la le% % &or el temor a los castigos $"e ella im&one a los res&onsales de errores $"e deriven en da3os! sino $"e dee centrarse en el act"ar con res&eto a la &ersona! la sociedad % s" entorno &or$"e traa#amos &or 5l &ara 5l'
VALORES PROFESIONALES DEL INGENIERO CIVIL #ersonal $!%anista .' Conciencia de la dignidad &ersonal a )in de ser aierto ,acia los demás! res&et"oso de la dignidad de ellos % solidario en todo &rolema $"e le a)ecte' /' Ca&acidad de com"nicarse con los demás! mediante relaciones inter&ersonales &ara dialogar! com&render! intimar! servir % dirigir! siendo )le0ile % mani)estando en s" ca&acidad cr(tica s" decidido res&eto &or las convicciones de los demás' 1' A&ert"ra a los valores de otras disci&linas % carreras di)erentes a la s"%a! de tal manera $"e asimile el valor de la liertad! la #"sticia! el e#ercicio % la ondad! % convencido de ello! dar testimonio de dic,os valores % los &rom"eva' 2' Res&onsailidad! liertad % com&romiso! &ara ser ca&a+ de delierar! de o&tar liremente % de act"ar en )"nci*n de s"s valores! siendo res&onsale de s"s decisiones ante s( mismo % saer com&rometerse con las &ersonas % ser )iel a s"s com&romisos'
&ocial $!%anista .' Conciencia de los &rolemas nacionales! &reoc"&ándose &or conocerlos &ara contri"ir con s" actividad &ro)esional % ,"mana a la sol"ci*n de los mismos' /' Com&romiso con la &reservaci*n % conservaci*n del medio amiente % de eliminar al má0imo la contaminaci*n! de modo $"e siem&re tengan en mente el e$"ilirio de los ecosistemas % la &romoci*n de "na c"lt"ra del medio amiente' 1' Logro de "n desarrollo s"stentale! tomando en c"enta lo $"e se va a de#ar en materia de rec"rsos nat"rales a las n"evas generaciones' 2' Actit"d de solidaridad % #"sticia social! sinti5ndose oligado a &romover la #"sta distri"ci*n de o&ort"nidades! de &oder de decisi*n % de ri$"e+a! as( como! "scar sol"ciones &rácticas % realistas en s" traa#o &ro)esional' 4' Partici&aci*n en )orma organi+ada en la sol"ci*n de los &rolemas sociales! a trav5s de las organi+aciones de las $"e )orma &arte! &ara &romover el ien com
&e considera contrario a la 'tica e inco%patible con el digno ejercicio de la pro(esi"n para !n Ingeniero Civil .' Act"ar en c"al$"ier )orma $"e tienda a menoscaar el ,onor! la dignidad! el res&eto! la ca&acidad % los demás atri"tos $"e sirven de ase al e#ercicio caal de la &ro)esi*n' /' Violar! &ermitir $"e se violen o in)l"enciar &ara $"e sean violadas las le%es % reglamentaciones relacionadas con el e#ercicio &ro)esional' 1' Utili+ar &osiciones en organismos o entidades o)iciales! semio)iciales! a"t*nomas o &rivadas &ara act"ar con deslealtad en contra de los gen"inos intereses nacionales o $"e tengan consec"encias contrarias al "en desenvolvimiento de los &ro)esionales' 2' Reciir! o)recer " otorgar comisiones indeidas o "tili+ar in)l"encias re3idas con la l(cita com&etencia &ara
conseg"ir el otorgamiento de contratos! traa#os o e#ec"ci*n de oras en )orma &rivilegiada en s" )avor o en el de s"s allegados o socios' 4! O)recerse &ara el desem&e3o de s"s )"nciones o es&ecialidades &ara las c"ales no tengan ca&acidad % e0&eriencia ra+onales' 6' An"nciarse o e0&resarse de si mismo en t5rminos la"datorios o en c"al$"ier )orma $"e atente contra la dignidad % seriedad de la &ro)esi*n' 7' E0imirse del c"m&limiento de las oligaciones $"e s" &osici*n o cargo le e0i#a % ,acer res&etar! %a sea &or conveniencia! coacci*n o la+os de amistad o &arentesco' >' :irmar incons"ltamente &lanos! cálc"los! dise3os o c"al$"ier otro ti a#o intelect"al )r"to de la laor de otros &ro)esionales' ?' ;acerse res&onsale de traa#os o &ro%ectos $"e no est5n a#o s" mediata direcci*n! revisi*n o s"&ervisi*n' .@' Encargarse sin $"e se ,a%an reali+ado todos los est"dios t5cnicos dis&ensales &ara s" correcta e#ec"ci*n! o c"ando &ara la reali+aci*n de mismas se ,a%an se3alado &la+os! &recios % otras condiciones re3idas con "ena &ráctica de la &ro)esi*n' ..' Usar de las venta#as in,erentes a "n cargo rem"nerado &ara com&etir con la &ráctica &ro)esional inde&endientemente de Otros &ro)esionales' ./' Atentar contra la r e&"taci*n %o leg(timos derec,os e intereses otros &ro)esionales' .1' Ad$"irir intereses $"e! directa o indirectamente! colindan con los de em&resa o clientes $"e em&lean s"s servicios! o encargarse! sin conocimiento de los interesados! de traa#os en los c"ales e0istan intereses antag*nicos' .2' Contravenir delieradamente! a los &rinci&ios de #"sticia % lealtad s"s relaciones con clientes! &ersonal! s"alternos % oreros= con relaci*n a tos
#roble%as )orales del Ingeniero Civil •
•
•
Cada ve+ son mas los &rolemas morales $"e se &resentan a nivel &ro)esional en la Ingenier(a Civil' Bi en "na constr"cci*n civil donde el ingeniero además de s" servicio! tami5n incl"%e los materiales de constr"cci*n! donde este &"ede red"cir los materiales esenciales con )ines econ*micos sin &ensar l"ego en el da3o $"e &odr(a ocasionar a la com"nidad' Corr"&ci*n IngenieroCom&a3(a' Una com&a3(a 0! o)rece dinero al ingeniero con el )in de $"e este le de el contrato de )aricaci*n de alg
Deberes del Ingeniero co%o #ro(esional •
Con)ian+a en los valores esenciales del individ"o'
•
Res&eto a los derec,os individ"ales'
•
Com&rensi*n am&lia de la sociedad % de s"s &otencialidades'
•
Reconocimientos de deeres % res&onsailidades'
•
Estar al servicio de toda &ersona res&et"osa de s" dignidad! no enga3ar ni enga3arse'
•
9"en com&ortamiento'
•
El cam&o de la ingenier(a es m"% am&lio! dee seg"ir contin"amente s" s"&eraci*n'
•
Tener )"nciones de)inidas'
•
Princi&ios o deontolog(a Orientadores de s"s actividades'
•
Conocimiento !t5cnicas % actit"des identi)icales'
•
E#ercicio reservado a "n &ersonal es&ecialmente &re&arado'
•
:ormaci*n a nivel "niversitario'
•
Actit"des &ro)esionales ,acia los $"e recien los servicios &ro)esionales'
•
sentido de servicio % tendencia a ser "tilidad % ene)icios al gr"&o social'
•
;onrade+'
•
;onestidad
•
Cortes(a
La #ro(esi"n * el &entido de la Vida+ El "niversitario &r*0imo a ser &ro)esional dee com&render $"e s" res&onsailidad moral % 5tica será ma%or $"e las del sim&le ci"dadano &or la dotaci*n de conocimiento $"e recie % ,a reciido' Dee mantener en alto s" dignidad % desarrollo como est"diante % tener c"idado con las decisiones $"e toma d"rante este &eriodo de s" vida' El "niversitario %a &ro)esional tiene $"e estar consiente de $"e no le es licito encastillarse en s" torre de mar)il e ignorar las miserias ,"manas' La moralidad % s" )"nci*n no &"eden ,o% red"cirse a la a"reola &asividad del "en e#em&lo! sino $"e tiene la inel"dile res&onsailidad de la acci*n' El c"m&limiento caal de los deeres e0ige má0ima consagraci*n a los )ines esenciales de la &ro)esi*n' Tal consagraci*n es e0igida &or la #"sticia social' Un &ro)esional ,a de ser "n "en es&ecialista! entender los &rolemas $"e encierra s" &ro)esi*n' Dee entregarse sin reservas al traa#o $"e tiene encomendado! &or $"e este será res&onsale de todas s"s acciones $"e le lleven o no a la mal e#ec"ci*n de s" traa#o'
Concl!si"n ;emos oservado a trav5s del tiem&o c*mo &or alg"na ra+*n desconocida ,an )allado oras $"e ,an sido dise3adas % constr"idas &or &ro)esionales del área de la constr"cci*n! incl"so antes de ser &"estas en servicio! % no ,an c"m&lido s" )in
La &rimera reacci*n es encontrar c"l&ales % $"e sean severamente sancionados! &ero lo $"e más ,a im&ortado es $"e los c"l&ales sean otros' L"ego se anali+a el origen del &rolema' "5 )all*F A$"( es donde em&ie+an los análisis de e0&ertos! indicando $"e las )allas las t"vo el &ro%ecto! $"e no se consider* cierta variale % as( otros &rolemas' Pero en alg
Marco teórico • El fenómeno educativo es un hecho social, y su abordaje integral está abierto a la interdisciplinariedad. • En este trabajo, se encuadra el estudio a partir de la teoría de los valores, como base del tema, y de elementos de la psicología social y la pedagogía. 2.. !os valores "!a vida no se hace sólo de hechos, sino #ue se hace de hechos valorados, de decisiones valoradas$ % &dela 'ortina Mucho se ha hablado, se habla y se va a hablar sobre los valores. (e trata, sin dudas, de un tema por lo menos controvertido, sino pol)mico, ya #ue hace referencia a un concepto difícil de asir *por la carga de subjetividad #ue conlleva+ y más an de aplicar bajo criterios uniformes. 'omo bien lo destaca !ópe- uintás/ "!os valores son vertientes de la realidad, ambiguas por naturale-a, carentes de contornos de0nidos, rebosantes de dimensiones, y, como tales, muy difíciles de reducir a un estudio analítico preciso y riguroso.$
*!ópe- uintás 112+. a desde los albores de la humanidad, los hombres se han orientado hacia algunas cosas y han recha-ado otras, o sea, han 'uadernos de la 3acultad n. 4, 2556 6 manifestado preferencias, las cuales rigen las prácticas sociales en sus diversos ámbitos. !as personas desarrollan su e7istencia, eligen, toman decisiones, etc., basándose en valores. El ser humano no tiene una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino #ue la percibe bella o fea, buena o mala, agradable o penosa, etc. 8o sabe vivir sin valorar. (iempre, cuando toma una decisión, e incluso, cuando no la toma, está e7presando su sistema de valores. &l mismo tiempo, las personas se han planteado la necesidad de ponerse de acuerdo sobre ciertos principios #ue promuevan una armoniosa vida social. En ese sentido, los valores pueden identi0carse como preferencias conscientes e inconscientes #ue rigen para la mayoría de los integrantes de una sociedad y #ue están socialmente regulados. En el devenir histórico, esta aspiración se fortaleció y compleji-ó, hasta transformarse en una verdadera teoría de los valores, a nivel epistemológico, la cual tendría como objeto de estudio lo #ue de comn tienen todos los valores. El tema de los valores, entonces, tiene una importancia real y práctica, más allá de las distintas posiciones teóricas desarrolladas hasta ahora. !as corrientes subjetivistas o relativistas, con e7ponentes como Meinong, &yer, 9erry, :ussell Ehrenfels, (artre y 'arnap, plantean #ue los valores son subjetivos, #ue dependen de la valoración #ue cada hombre les d), de acuerdo a su marco de referencia *cultura, edad, se7o, educación, religión, etc.+, #ue cambian con la historia y el momento circunstancial, incluso hasta con el estado de ánimo. En esta perspectiva, el mundo es valorado de acuerdo a la propia percepción. & su ve-, las corrientes objetivistas o absolutistas, entre cuyos representantes 0guran (cheler, ;artmann y 3abelo, se
ticos y ;umanos en la 'arrera de ?ngeniería 'ivil 62 valorado. Esta síntesis superadora es la #ue sostiene, entre otros, :isieri 3rondi-i, para #uien los valores surgen de la reacción de un sujeto frente a propiedades de un objeto, en una situación física humana concreta. !os valores comportan un deber ser. 9ero los valores )ticos, además de ese deber ser, implican un deber hacer@ lo propio de ellos es el imperativo de acción #ue comportan, es decir, son unos valores #ue se imponen como pautas de la acción de la persona. Aependen de la libertad humana, y debido a esa dependencia, los valores )ticos solo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas. Aiferentes puntos de vista son utili-ados para clasi0car los valores )ticos. (i se considera el nivel de mayor o menor incidencia social, puede hablarse de valores )ticos pblicos o cívicos y de valores )ticos privados o
personales. Busticia y bien serían los valores fundamentales o básicos@ todos los otros valores )ticos estarían representando distintas concreciones de )stos. &sí, dentro de los valores )ticos pblicos o cívicos pueden incluirse a/ igualdad, libertad, solidaridad, disposición al diálogo, pa-, etc., y entre los valores )ticos de índole personal o privada, pueden mencionarse a felicidad, ternura, amistad, creatividad, autenticidad, etc. !os valores humanos son a#uellos #ue perfeccionan al hombre en lo propio de su condición humana, haci)ndolo más humano, con mayor calidad como persona y atendiendo a su dignidad como tal. Estos valores surgen en el individuo por inCujo y en el seno de la familia, y entre ellos están el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc., y son los #ue luego ayudarán a la e0ca- inserción como personas valiosas para el bien de la sociedad. El tema de los valores cobra fundamental importancia si se lo anali-a a la lu- de la misión evangeli-adora de la ?glesia, muy especialmente cuando se lo referencia a la situación de los más necesitados. "Evangeli-ar es hacer lo #ue hi-o Besucristo,D #ue vino a evangeli-ar a los pobresDEsta es la fundamentación #ue nos compromete en una opción evang)lica y preferencial por los pobres...$ *'E!&M 112/2+. 9artiendo de esa opción preferencial por los pobres, desde la Aoctrina (ocial de la ?glesia se impulsa la promoción de valores como la laboriosidad, el compartir, la honestidad y el sentido )tico%religioso de la vida, apuntando a la formación integral de las personas, en una 'uadernos de la 3acultad n. 4, 2556 64 sociedad más fraterna/ "9or tanto, la 0nalidad de esta doctrina de la ?glesia F#ue aporta su visión propia del hombre y de la humanidad% es siempre la promoción y liberación integral de la persona humana,D$ *'E!&M 1G1/G5+. Es importante mencionar un concepto #ue considera la ?glesia para la promoción de la dignidad de la persona, y es el de subsidiaridad, aplicado al ámbito de la sociedad civil/ "'onforme a este principio, todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda *"subsidium$+ Fpor tanto, de apoyo, promoción, desarrollo% respecto a las menores.$ *9onti0cio 'onsejo Busticia y 9a-, 255/2G+. En el ya citado Aocumento de (anto Aomingo, #ueda e7presado el compromiso de la ?glesia con la defensa de la vida, la justicia y la solidaridad *'E!&M 112/25%2+ como valores indispensables para la superación del utilitarismo y el individualismo. !a solidaridad ocupa un primer plano en la bs#ueda del bien comn, de la distribución e#uitativa de los bienes y la promoción integral de los pueblos, tal como lo e7presa el 9apa Buan 9ablo ??/ "9artiendo del Evangelio, se ha de promover una cultura de la solidaridad #ue incentive oportunas iniciativas de ayuda a los pobres y a los marginados,D$ *Buan 9ablo ?? 2555/G2+. 'omo lo indica el mismo 9apa, la 0nalidad de la solidaridad es la pa-/ "El objetivo de la pa-, tan deseada por todos, sólo se alcan-ará con la reali-ación de la justicia social e internacional, y además con la práctica de las virtudes #ue favorecen la convivencia y nos ense
fundante del compromiso de la ?glesia con la promoción humana. 2.2. !a educación y los valores El estudio y la profundi-ación sobre los valores humanos resulta cada día de mayor importancia para las ciencias sociales. 9or una parte, por#ue las percepciones de valor de los individuos son reCejos de la posición social de estos en la sociedad, y por otra, por#ue de cierta manera la formación de hábitos, cualidades y sentimientos depende de los valores #ue se compartan o transmitan. 8ormalmente, la sociedad y 8elson/ !os =alores >ticos y ;umanos en la 'arrera de ?ngeniería 'ivil 6H la comunidad generan y se sostienen por una serie de valores compartidos. 'omo lo indica ?nalvis :odrígue- :eyes/ "Es la familia el primer actor de la construcción de valores, pues es en ella donde precisamente se generan, forman y asimilan los primeros valores del individuo$ *:odrígue- :eyes 255+. 9ero tambi)n, entendiendo a las instituciones educativas como el espacio #ue la sociedad ha legitimado para #ue en )l se desarrollen acciones tendientes no sólo a transformar y producir nuevos saberes, sino tambi)n a identi0car, interpretar y transmitir los contenidos de la cultura, puede seguirse la gran responsabilidad #ue les cabe como continuadoras del proceso educativo y de sociali-ación iniciado en la familia. ;oy, la formación de valores es tarea prioritaria y estrat)gica no sólo de la familia, sino tambi)n de las instituciones educativas, por diversas e impostergables ra-ones/ % !as circunstancias socioeconómicas adversas y el avance del consumismo, obligan a tener mayor celo en la defensa de la espiritualidad y de los valores humanos. % 'uidar los valores se constituye en algo esencial para rescatar la identidad y las tradiciones. % & partir de sólidos valores puede hacerse frente a situaciones sociales de urgente demanda/ prostitución, drogadicción, corrupción, violencia, etc. !a educación, incluso la universitaria, debe estar comprometida con valores )ticos. Iodo proyecto educativo #ue pretenda desentenderse de los valores se despersonali-a y está renunciando a su ra-ón de ser. (i, como lo indica =ictoria 'amps, educar es "... formar el carácter, en el sentido más e7tenso y total del t)rmino.$ *'amps 11H/ +, no puede #uedar al margen de la función de las instituciones educativas la presentación y promoción de los valores. &hora bien, si los valores atraviesan de lado a lado toda institución educativa, junto con sus estructuras y protagonistas, cada institución debe ser muy consciente de los valores #ue asume como propios. es a#uí donde entran a participar de manera decisiva la misión, la visión y el ideario de cada institución, #ue le comunicarán un sello propio a la elección de los valores #ue dirijan su accionar. 'uadernos de la 3acultad n. 4, 2556 6 2.4. !a educación universitaria católica y los valores !a Jniversidad está inmersa en la sociedad humana, es parte de ella, y debe ser instrumento cada ve- más e0ca- de progreso cultural tanto para las personas como para la sociedad, y no puede estar ajena al compromiso de estudio y bs#ueda de soluciones para los problemas urbanos, sociales, económicos y políticos actuales, los #ue, en el fondo, son problemas de orden )tico. Ae allí, entonces, la íntima relación entre la tarea de la Jniversidad y la problemática de los valores. !os valores #ue el estudiante trae
de su casa, de la escuela o de su comunidad, o bien se con0rman y se profundi-an en la universidad, o se descali0can, e7plícita o implícitamente, perdiendo su sentido, con las consecuencias buenas o malas #ue lo uno o lo otro traen para sus vidas personales y para la sociedad. !a Jniversidad, en particular la Jniversidad 'atólica, no es sólo enseticos y ;umanos en la 'arrera de ?ngeniería 'ivil 6L respetan estos ideales%, deben formar una familia universitaria.$ *'E9&! 1G1/214+ &sí, al alumno, futuro profesional, no le faltarán en su educación integral los datos de la fe, la moral y los valores, desde la identidad católica, necesarios para su visión del mundo y de la cultura en la #ue estará inserto y en la #ue desarrollará su tarea, apuntando a la construcción de la "D comunidad formada en torno al bien comn nacional.$ *3ernánde- Nalli 255H/4H+.
INTRODUCCI,N La 5tica como &"nto de investigaci*n nace a &artir de la in$"iet"d de e0&licar lo "eno % lomalo de las acciones del ser ,"mano' De a$"( nacen las di)erentes esc"elas 5ticas! % conel transc"rso de los a3os se va re)ormando todo lo relacionado a la 5tica'Más adelante se e0&licarán di)erentes t*&icos acerca de esta im&ortante ciencia= &ero enrelaci*n a n"estra &ro)esi*n! la ingenier(a civil! la c"al &lanea! dise3a % constr"%e lain)raestr"ct"ra del &a(s= a$"el $"e incide directamente en el desarrollo! % el &rogreso! %a$"el $"e comina conocimiento cient()ico % t5cnico! mane#o administrativo! ,"mano %com"nal! con a veces! )r(as ec"aciones! )orm"laciones n"m5ricas! &ro%ectos deinvestigaci*n! tecnolog(as % &rocesos'En este in)orme $"eremos llevarles la me#or in)ormaci*n sore la gran im&ortancia $"etiene la 5tica &ro)esional! &ara nosotros &oder llevar "na vida &ro)esional ,onesta!decente! res&onsale %
sociedad= &or lo $"e nos &lace &resentar este in)ormesore la 5tica a&licada a la Ingenier(a Civil % es&eramos $"e le lleve todas lase0&ectativas $"e deseamos transmitir'