MUNIC MU NICIPAL IPALIDAD IDAD PROVINC PROVINCIA IAL L DE TUMB TUMB ES GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y MEDIO AMBIENTE
“ESTUDI ESTUDIO O
DE PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS CA DENAS PRODUCTIVAS PRODUCTI VAS CON ENFOQUE TERRITORIAL TERRITORIAL – PROCOMPITE 2016”
ELABORADO POR: GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y MEDIO AMBIENTE FORMULADOR: ECON. HUMBERTO BRUNO LOZADA SANJINEZ
TUMBES – 2015
INDICE I.
INTRODUCCIÓN
II.
DELIMITACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA GEOGRÁFICA DE ANÁLISIS ANÁL ISIS
III.
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ACTIVIDA DES ECONÓMICAS EN L A ZONA
IV.
PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS
V.
DETERMINACIÓN
DE
LA
ESLABONAMIENTO
DE
LA
ESTRUCTURA CADENA
DE
Y LOS
NIVEL
DE
PRODUCTOS
PRIORIZADOS VI.
ANÁLISIS ANÁL ISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS
VII.
SISTEMATIZACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PRODUCTORE PRODUCTORES S EN RELACIÓN A LA L A CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA
VIII.
DEFINICIÓN DE L A INICIATIVA INICIATIV A DE APOYO
IX.
ANALI ANA LISIS SIS COSTO BENEFICIO DEL PROCOMPITE
X.
ANALISIS ANAL ISIS DE LA
CAPACIDAD
DE ORGANIZACIÓN DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TUMBES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCOMPITE. XI.
CONCLUSIONES
INDICE I.
INTRODUCCIÓN
II.
DELIMITACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA GEOGRÁFICA DE ANÁLISIS ANÁL ISIS
III.
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ACTIVIDA DES ECONÓMICAS EN L A ZONA
IV.
PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS
V.
DETERMINACIÓN
DE
LA
ESLABONAMIENTO
DE
LA
ESTRUCTURA CADENA
DE
Y LOS
NIVEL
DE
PRODUCTOS
PRIORIZADOS VI.
ANÁLISIS ANÁL ISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS
VII.
SISTEMATIZACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PRODUCTORE PRODUCTORES S EN RELACIÓN A LA L A CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA
VIII.
DEFINICIÓN DE L A INICIATIVA INICIATIV A DE APOYO
IX.
ANALI ANA LISIS SIS COSTO BENEFICIO DEL PROCOMPITE
X.
ANALISIS ANAL ISIS DE LA
CAPACIDAD
DE ORGANIZACIÓN DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TUMBES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCOMPITE. XI.
CONCLUSIONES
I.
INTRODUCCIÓN
Mediante la aprobación de la Ley N° 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva, en el año 2009. Dicha Ley establece estrategias prioritarias del estado para iniciativas de apoyo a la competitividad productiva, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Estas iniciativas de apoyo son ejecutadas mediante procesos concursables por los gobiernos regionales o locales en el marco de las competencias de ley. Los Gobiernos Regionales o Locales pueden destinar hasta un 10% de los recursos presupuestados para los gastos destinados a proyectos para financiar las iniciativas de apoyo a la competitividad productiva. En tal sentido, la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente viene impulsando la implementación del PROCOMPITE en la Municipalidad Provincial de Tumbes, para así poder atender a aquellos pequeños productores organizados, que por las fallas del mercado, no tienen acceso a tecnología, asistencia técnica, financiamiento, insumos o infraestructura. Por lo tanto, el 24 de setiembre del 2015 se logra la firma del Acuerdo de Consejo N° 077-2015-MPT-SG, que aprueba la suscripción del acuerdo de gestión interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Tumbes y la Dirección Regional de Agricultura, el cual tiene el objetivo de fortalecer a las cadenas agroproductivas de la Provincia de Tumbes. Dentro de los compromisos por parte de la municipalidad en dicho acuerdo de gestión está el de la elaboración del Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas con Enfoque Territorial, documento que servirá para la autorización del PROCOMPITE por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas con Enfoque territorial es un documento que contiene lo análisis específicos para la determinación de las cadenas productivas a financiarse, la existencia de brechas en el mercado del producto priorizado, la problemática existente, el planteamiento de la línea de apoyo, el presupuesto y el análisis costos beneficio. Además, también se realiza un análisis de priorización de las zonas que puedan ser objeto de intervención con las cadenas priorizadas. Por lo tanto, en las siguientes páginas se realizaran los análisis antes mencionados para la provincia de Tumbes, lo cual permitirá establecer las cadenas productivas que se verán beneficiadas por la ejecución del mencionado fondo concursable. Así como del presupuesto total a ejecutarse.
II. 2.1.
DELIMITACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL ANÁLISIS
Nivel de Gobierno que implementara el PROCOMOPITE
El nivel de gobierno que implementara este PROCOMPITE será la Municipalidad Provincial de Tumbes.
2.2.
Caracterización de la localidad PROVINCIA TUMBES
Superficie
1,800.85 Km2 En el norte del Perú. Bordeado por el Océano Pacífico al norte, limita con la Provincia de Zarumilla por el este; con Ecuador y Ubicación Geográfica la Provincia de Sullana por el sur y con la Provincia de Contralmirante Villar por el oeste. La provincia está dividida en 6 distritos; Tumbes, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, San Jacinto, Corrales y La Cruz. 180,310 habitantes, 100.17 habitantes por Km2
División administrativa Población PBI
(2013) 2,940 millones de nuevos soles a precios corrientes.
Clima e hidrogr afía
Subtropical, por ser zona de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana; la temperatura promedio en el 2004 fue de 25.2°C siendo las más altas de enero a abril (38°C) y las más bajas entre junio a septiembre (19°C). La precipitación total anual promedio es de 141.7 mm.
VIAS DE ACCESO Terrestre Aéreo Fluvial Distancias
Panamericana Norte Un Aeropuerto, denominado Aeropuerto Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez, está operado por CORPAC Un puerto menor en Zorritos Desde la ciudad de Tumbes a Lima: 1,306 Km.; a Aguas Verdes 27 Km.; a Piura: 277 Km., a Chiclayo: 549 Km.; a Trujillo: 758 Km., puerto de Paita 320 Km y puerto de Guayaquil a 350 Km.
2.3. Zonas de intervención del PROCOMPITE
La zona de intervención serán las siguientes: REGIÓN
PROVINCIA
TUMBES
TUMBES
DISTRITOS PAMPAS DE HOSPITAL SAN JACINTO SAN JUAN DE LA VIRGEN TUMBES
2.3.1. Indicadores socioeconómicos de la Zona de intervenció n del PROCOMPITE
La población de la provincia de Tumbes asciende a 180,310 habitantes, de los cuales un 51.32% son hombres (92,546 habitantes) y 48.68% son mujeres (87,763 habitantes), por otro lado 92.1% están asentados en la zona urbana y 7.9% en zona rural, de este 7.9% (14,230 habitantes) el 34.1% (4,853 habitantes) son del distrito de Pampas de Hospital y 36.5% (5,196 habitantes) son del distrito de San Jacinto. CUADRO Nº 1: Población total, por área urbana y rur al, y sexo, de la pr ovincia y distri tos de Tumbes POBLACIÓN URBANA RURAL DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 92,546 87,763 166,080 85,133 80,947 7,413 6,816 Provincia TUMBES 180,310 120,500 61,823 58,677 120,028 61,581 58,446 242 231 Distrito TUMBES Distrito PAMPAS 7,997 4,161 3,836 3,144 1,614 1,530 2,547 2,306 DE HOSPITAL Distrito SAN 10,108 5,268 4,839 4,911 2,540 2,371 2,729 2,468 JACINTO Distrito SAN JUAN 4,875 2,499 2,375 3,172 1,639 1,533 860 842 DE LA VIRGEN
Fuente: INEI
Por otro lado, la Provincia de Tumbes presenta un 15.3% de pobreza total (23,366 habitantes) y 0.8% (628 habitantes). Asimismo el mayor número de pobres totales y extremos están asentados en el distrito de Tumbes. CUADRO N° 2: Pobreza total y extrema, por n úmero y porcentaje, de la provi ncia y distr itos de Tumbes PROVINCIA,DISTRITO Prov incia TUMBES Distrito TUMBES Distrito PAMPAS DE HOSPITAL Distrito SAN JACINTO Distrito SAN JUAN DE LA VIRGEN
POBREZA TOTAL NÚMERO % 23,366 15.3 15,098 14.8 1,029 15.2 770 9.0 533 12.9
POBREZA EXTREMA NÚMERO % 628 0.8 357 0.7 76 2.3 49 1.1 25 1.2
Fuente: INEI
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: 1) una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer, 2) conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos tercios) y la combinación de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio) y 3) un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (PPA, dólares EE.UU.)
CUADRO N° 3: Índice de Desarrollo Humano, por IDH y ranking , de la provincia y distr itos de Tumbes PROVINCIA,DISTRITO Provincia TUMBES Distrito TUMBES Distrito PAMPAS DE HOSPITAL Distrito SAN JACINTO Distrito SAN JUAN DE LA VIRGEN Fuente: INEI
INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH Ranking 0.5266 21 0.5302 175 0.4721 331 0.5036 256 0.4978
273
En la provincia de tumbes, el distrito de Pampas de Hospital presenta el menor IDH de la zona, le siguen los distritos de San Juan de La Virgen y San Jacinto. 2.4. Población Objetivo La población objetivo son los Agentes Económicos Organizados (AEOs) de las zonas priorizadas en la provincia de Tumbes, los cuales deberán contar con las siguientes características: a) Constituirse en una asociación de personería natural o jurídica. b) Ser mínimo 25 socios. c) Estar ubicados en las zonas de intervención. d) Contar con activos económicos como equipos, material, insumos, herramientas, infraestructura, etc.
III.
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ZONA
3.1. Identificación del sector a intervenir
La población de la provincia de Tumbes asciende a 180,310 personas de los cuales 79,192 pertenecen a la PEA. De dicha PEA el 94.5% se encuentra ocupada y el 5.5% desocupada, de la PEA ocupada dividida por actividad económica se puede notar que la mayor fuerza laboral se encuentra en el sector comercio y agrario, con 18% y 16%, respectivamente. El sector Agropecuario en Tumbes se caracteriza por desarrollarse en un 71% en el área urbana y en un 29% en el área rural, además por ser realizada en un 97% por hombres y en un 3% por mujeres. GRAFICO N° 1: Población Económi camente Activa (PEA), por actividad económ ica, en la provincia de Tumbes
El PBI de Tumbes en el año 2013 fue de 2,940 millones de soles. Entre las principales actividades económicas de la provincia están el comercio, la minería, la construcción y la manufactura, con 18%, 12%, 10% y 10% respectivamente. A pesar de que el sector agrario es la segunda actividad económica en generar fuentes de empleo en la Provincia de Tumbes, su participación en el PBI representa solo el 8%. La razón de tal dicotomía es que este sector en la provincia de Tumbes se caracteriza por su bajo valor agregado, generando baja rentabilidad local y convirtiéndose en una mera actividad de subsistencia.
GRAFICO N° 2: Participación en el Produc to Br uto Interno en la pro vincia de Tumbes, por actividad económica
Por lo tanto, dada la problemática del sector agrario antes expuesta, es necesario que municipalidades distritales, provinciales y las entidades públicas y privadas de nivel regional y nacional, planteen estrategias de gestión que promuevan la asociatividad, la dotación de activos y tecnología a los productores agrarios con baja tecnificación, fortalecer las capacidades del capital humano, dar ampliación al mercado nacional para los productos agrarios de la región, a través de estrategias comunes con otras instituciones. Promover servicios, agropecuarios de financiamiento, asistencia técnica y capacitaciones. 3.2. Caracterización del Sector Agrario en Tumbes La Provincia de Tumbes cuenta con una superficie territorial de 180,085 has de las cuales el 7.77 % corresponde a la superficie agropecuaria (14,008.20 has). Del total de la superficie agropecuaria el 94.3% (13,210.76 has) son tierras agrícolas (tierras de labranza, tierras con cultivos permanentes y tierras con cultivos asociados) y el 5.6% (797.43 has) son tierras no agrícolas (pastos naturales, bosques y otras clases de tierras).
Según el Censo Nacional Agropecuario 2012, en la Provincia de Tumbes existen 4,878 unidades agropecuarias (sin incluir las abandonadas) con una superficie agropecuaria de 14,008.20 has. De acuerdo a este censo agropecuario el número de UA, creció en 3.3 % y la superficie agropecuaria disminuyo en 9.34 %, respecto al Censo Nacional Agropecuario 1994. GRAFICO N° 3: Unidades Agr opecuarias / Superf icie (has), en la provincia de Tumbes
20000
-9.3%
15000
10000
3.3%
5000
0 1994
2012
Unidades Agropecuarias
1994
2012
Superficie (has)
Fuente: INEI (III y IV Censo Agro pecuario)
De las 14,008.19 Has de superficie agropecuaria que tiene la provincia, más de la tercera parte 5,316.68 (38 %) se encuentran en el distrito de Corrales. En el distrito de Tumbes se concentra el 25 % (3,537.68 has), en Pampas de Hospital el 14 % (1,943.10 has), en San Jacinto el 12 % (1,750.86 has), en San Juan de La Virgen el 9 % (1,250.03 has) y en La Cruz el 1 % (209.85 has). CUADRO N° 4: Superficie Agrop ecuaria en la provincia de Tumbes po r Distr ito DISTRITO Distrito LA CRUZ Distrito Distrito Distrito Distrito
SAN JUAN DE LA VIRGEN SAN JACINTO PAMPAS DE HOSPITAL TUMBES
Distrito CORRALES
Superficie Total (Has) Fuente: INEI
Superficie (Has)
Porcentaje %
209.85
1%
1,250.03 1,750.86 1,943.10 3,537.68
9% 12% 14% 25%
5,316.68
38%
14,008.2
100%
De toda la superficie agropecuaria el 94.3 % son tierras agrícolas y el 5.6 % son tierras no agrícolas. Estas últimas comprenden 2.6 % de tierras que tienen pastos naturales, 2.4 % de tierras con montes y bosques, 0.6 % de otra clase de tierras. Si a los pastos naturales, en los cuales se cría una importante cantidad de ganado, se agrega el 94.3 % de las tierras agrícolas, se tendría 96.9 % de tierras agrícolas y ganaderas. La mayor superficie agropecuaria según condición jurídica a personas naturales corresponden 7,353 parcelas (99.69%), 15 parcelas (0.20 %) corresponden a Sociedad Anónima Cerrada, 3 parcelas (0.04%) corresponden a Sociedad de Responsabilidad Limitada, mientras que otro tipo de sociedad agrupan el (0.06 %).
Según régimen de tenencia el 68.41 % (9,583.49 has) corresponde a propietarios, 2,697.19 has (19.25%) corresponden a arrendatarios, 1,019.84 has (7.28 %) corresponden a posesionarios y 707 has (5.05 %) a otros. El tipo de agricultura que predomina es bajo riego 12,465.96 has y en secano 744.80 has. 3.3.
Recursos de la Activ idad Agropecuaria Tierra de uso agrícola La provincia de Tumbes posee una superficie de 18 mil has, de los cuales 11 mil has (61.91%) corresponden a tierras con aptitud agrícola, 572 has (3.18%) comprenden a tierras con aptitud forestal, 115 has (0.64%) son tierras para oro uso, 109 has (0.61%) son tierras con aptitud para pastos y finalmente las tierras de protección suman 6 mil has (33.66%). CUADRO N° 5: Uso de la tierr a en la provincia de Tumbes Descripción Tierras con aptitud agrícola
Superficie (Has)
%
11,150.21
61.91
6,062.36
33.66
Tierra con aptitud forestal
572.21
3.18
Tierras para otros usos
115.62
0.64
109.6
0.61
18,010.00
100.00
Tierras de protección
Tierra con aptitud para pastos TOTAL Fuente: INEI
Según el último Censo Nacional Agropecuario 1, la superficie agrícola en uso es de 11.1 mil has (61.91% de la superficie total), de la cual 3 mil corresponden a tierras con cultivos permanentes, 7 mil a cultivos transitorios y la diferencia es establecida por tierras con cultivos asociados. CUADRO N° 6: Superficie Agr ícola en uso y s us Compo nentes en la pro vincia de Tumbes Descripc ión PERMANENTES Frutales Industriales Agroindustrial Pastos Cultivados Cultivos Forestales TRANSITORIOS Cereales 1
IV-CENAGRO-INEI/MINAG del 2012
Superficie (has) 3,028.93 2,926.38 91.1 2.9 8.45 0.1 7,665.48 7,370.93
% 27.16 26.25 0.82 0.03 0.08 0.00 68.75 66.11
Frutas Hortalizas Leguminosas Tubérculos y Raíces Forrajes Agroindustrial Flores ASOCIADOS Transitorios Permanentes
37.45 71.14 133.68 39.88 2.4 9.8 0.2 455.8 37.24 418.56
TOTAL Fuente: INEI
11,150.21
0.34 0.64 1.20 0.36 0.02 0.09 0.00 4.09 0.33 3.75 100.00
Por otro lado, la superficie agropecuaria presenta una alta fragmentación de la tierra, la cual se expresa en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias, que a su vez comprenden parcelas dispersas, lo que constituyen un gran obstáculo a la rentabilidad del agro, donde el 95% de las unidades agropecuarias eran menores de 10 ha y ocupaban alrededor del 66% del total de la superficie. Se estima que en la actualidad estas cifras aún son más atomizadas, dado que no existe un mercado de tierras desarrollado y la transferencia de propiedad en mayor proporción se da de padres a hijos, por herencia familiar. CUADRO N° 7: Tamaño de l as Unidades Agropecuarias (UA) en la pro vincia de Tumbes Tamaño
Unidad Agropecuaria
Porcentaje (%)
Superficie (has)
Porcentaje (%) 1.27
Menos de 0,5 has 0,5 - 4,9 has
610 3,561
12.51 73.00
168.17 5,571.48
42.17
5,0 - 9,9 has
492
10.09
3,133.88
23.72
10,0 - 19,9 has
155
3.18
1,944.49
14.72
20,0 - 49,9 has
47
0.96
1,301.65
9.85
50,0 a más has
13
0.27
1,091.10
8.26
TOTAL Fuente: INEI
4,878
100.00
13,210.77
100.00
Esta reducida extensión de las parcelas, genera obstáculos para el desarrollo de una agricultura moderna, ya que no permite el desarrollo de economías de escala para minimizar costos de producción, además de ser una limitación para la obtención de créditos, con la consiguiente pérdida de capacidad de negociación del agricultor, a lo largo del proceso productivo y la comercialización de los productos agrícolas.
Agua p ara u so agr ícola
Políticamente, la parte peruana de la cuenca del río Tumbes forma parte de los distritos de Tumbes, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, San Jacinto, La Cruz y Corrales del departamento de Tumbes; limita por el Norte con el océano Pacífico y la cuenca del río Zarumilla, al Sur con la quebrada Bocapán y la cuenca del río Chira, al Este con las cuencas de los ríos Zarumilla y Chira y al oeste con el océano Pacífico y la quebrada Bocapán. La cuenca del río Tumbes comprende un extensión total de 1 893,4 km2, con alturas que van hasta los 885 msnm. Geográficamente, sus puntos extremos de la cuenca se hallan comprendidos entre los 03º 30' y 04º 15' de Latitud Sur y los 80º 07' y 80º40' de Longitud Oeste. En el valle destacan cultivos de plátano y arroz, y en menor escala maíz amarillo duro, mango, soya y frejol. El clima en la cuenca peruana del río Tumbes, varía desde el clima desértico en la zona costera al semiárido de las zonas montañosas en la parte fronteriza, y está influenciado por la zona de convergencia intertropical (ZCIT) además de la interacción de las corrientes marinas de El Niño y de Humboldt. El río Tumbes nace en las cordilleras del Zaruma en los andes occidentales del Ecuador, formado por los afluentes de los ríos Amarillo y Calera. En el hito Cazaderos - Tumbes se unen el río Puyango y la quebrada Cazaderos, ingresando a territorio peruano como un solo curso de agua que toma el nombre de río Tumbes, el cual recorre predominantemente en dirección Este – Oeste, unos 130 km, hasta desembocar en el Océano Pacifico donde forma un delta. Los caudales del río Tumbes son conocidos en la parte peruana solamente en la estación hidrométrica El Tigre. En territorio peruano su longitud aproximada es de 142,1 km, sus aguas normalmente llegan hasta el mar, y en los meses de agosto y setiembre alcanzan sus caudales más bajos, debido a la disminución significativa de sus precipitaciones; y al uso intensivo del recurso hídrico con fines agropecuarios, principalmente. 3.4. Tipología de la Agricul tura en Tumbes En la provincia de Tumbes la actividad agraria se caracteriza por su bajo valor agregado, generando baja rentabilidad local y convirtiéndose en una mera actividad de subsistencia. Por otro lado, existen tipos de agricultura basada en su diferenciación según nivel tecnológico, capacidad de acceso al financiamiento y articulación al mercado. En función de estas características, se plantean tres segmentos en la agricultura tumbesina:
El primer segmento lo constituye la agricultura tradicional de explotación extensiva con cultivos como el arroz. Es el sector de mayor peso en el producto bruto agrícola,
abarca una extensión de 7 mil 067 has y su principal problema es la fragmentación de la tierra y la baja productividad. La mayor parte de este estrato está constituido por pequeñas propiedades. Su acceso al crédito bancario es limitado financiándose generalmente a través de los vendedores de insumos y de los “habilitadores”,
cumpliendo estos últimos además la función de intermediarios en el proceso de comercialización. Los productores de este segmento dependen de ellos para articularse con el mercado, y tienen un alto riesgo de pérdida en épocas en que se produce un fenómeno del niño fuerte. El segundo segmento está compuesto por todos aquellos cultivos con potencial exportable que requieren mayor apoyo estatal para generar la tecnología y alcanzar los niveles de inversión que requiere su desarrollo. Los principales cultivos que se vienen desarrollando son el banano y el cacao orgánico. Es el segundo el sector de con mayor peso en el producto bruto agrícola, abarca una extensión de 2 mil 753 has, y corresponden en su mayoría al cultivo de banano orgánico. Su principal problema es el minifundio, insuficiente tecnología adecuada, organización de productores débiles. Los productores de este segmento se articulan con el mercado tanto nacional como internacional, a través de empresas exportadoras, que se encargan de la gran parte del proceso productivo. El tercer segmento es el de los cultivos llamados de subsistencia. Son pequeños productores minifundistas quienes necesitan una decidida intervención del Estado para apoyar su articulación con el mercado, mejorar su productividad y financiar bienes y servicios a través de fondos no reembolsables que les permitan capitalizarse y superar su actual situación. Este sector se puede mencionar cultivos permanentes con baja rentabilidad como el mango, limón acido, tamarindo, caña brava y guayaquil, así como gran parte de los cultivos transitorios como maíz amarillo, maíz morado, maíz choclo, maracuyá, sandia, ají, culantro, etc. De acuerdo a la tipología de la agricultura presentada se observa que el segmento predominante corresponde a una agricultura extensiva de baja rentabilidad y poco competitiva como resultado de su baja productividad y débil articulación al mercado. En particular, el productor agrario se caracteriza por su bajo nivel educativo y limitado acceso a servicios básicos y productivos, lo que hace que dispongamos de recursos humanos debilitados. En ese sentido, las estrategias que favorezcan su desarrollo deben estar enfocadas a resolver estos problemas para aprovechar las oportunidades que se generan en el mercado interno y externo resultado del crecimiento económico del país y de la apertura comercial; sobre la base de una planificación a largo plazo, sustentada en un desarrollo institucional en el sector agrario. GRAFICO N° 4: Tipología de la Agri cult ura en Tumbes
Elaboración: GDELyMA - MPT
3.5.
Estruc tura Product iva del Sector Agrario La estructura productiva de la agricultura, se configura según las características agro-climáticas, la disponibilidad hídrica, la capacidad del uso de los suelos y la tipología de la actividad agropecuaria esta última resultado del nivel tecnológico, acceso a los mercados y nivel de inversión. De las 11 mil hectáreas disponibles para uso agrícola, el 86% se destina la producción de solo 2 cultivos. CUADRO N° 8: Estructura product iva de la agricul tura en Tumbes CULTIVO Arroz Plátano Limón acido Maíz choclo Cacao-plátano Frijol Limón-plátano Cacao Otros cultivos TOTAL Fuente: INEI
Superficie Porcentaje cosechada (%) (has) 7,067.49 63.38 2,579.72 23.14 292.91 2.63 235.55 2.11 170.01 1.52 123.28 1.11 123.2 1.10 87.65 0.79 470.39 4.22 100.00 11,150.20
En cuanto a la producción pecuaria, se observa como principales crianzas según su aporte al valor bruto del sub sector pecuario a la ganadería vacuna, caprina, porcina y avícola. Estas especies se distribuyen en diferente intensidad en los distritos de la provincia de Tumbes. CUADRO N° 9: Estructur a productiva del sector pecuario Tumbes PROVINCIA,DISTRITO Provincia TUMBES Distrito TUMBES Distrito CORRALES Distrito LA CRUZ Distrito PAMPAS DE HOSPITAL Distrito SAN JACINTO Distrito SAN JUAN DE LA VIRGEN Fuente: INEI
GANADO VACUNO Número
%
Número
6,030 100% 821 14% 762 13% 158 3% 1,930 32% 1,935 32% 424
GANADO PORCINO
7%
% 3,386 100% 241 7% 378 11% 22 1% 886 26% 1,531 45% 328
10%
AVES DE CORRAL Número
% 6,823 100% 766 11% 1,725 25% 104 2% 1,771 26% 1,975 29% 482
7%
3.6. Indic adores econó micos del sector agrario Para el periodo 2007-2013 la región de Tumbes tuvo un buen desempeño económico (crecimiento del PBI 7.6%), impulsado por el mayor crecimiento a nivel nacional, reflejado en el aumento de los niveles de inversión, consumo y un mayor dinamismo en las exportaciones, a pesar de un contexto internacional no muy favorable (potencias mundiales con crecimiento por debajo de su promedio). Esto ha generado un clima de confianza en los agentes económicos, lo cual se refleja en el aumento de la inversión pública y privada a nivel regional, aunque en la región de Tumbes esta última aún es incipiente.
Producción Agropecuaria Por su parte, el sector agropecuario en la región de Tumbes en ese periodo creció a una tasa promedio de 7,2%, como consecuencia del mayor consumo interno y dinamismo de las cadenas productivas locales de plátano y arroz, las que se vieron beneficiadas por menores periodos de sequías e inundaciones. La actividad pecuaria ha aportado al crecimiento del sector de manera sostenida, principalmente con el dinamismo de las actividades avícolas y de producción de carne.
GRAFICO N° 05: PBI Agropecuario y Var. % Tasa de crecimiento d el PBI Agropecuario , 2002 - 2013 (Var. %)
PBI Total y PBI Agropecuario, 2007 - 2013 (Millones de Nuevos Soles del 2007)
3000
0.25
2500
0.2 2000
0.15
1500
0.1
1000
0.05
500
0 -0.05
0 2007
2008 2009 2010 PBI Agropecuario
2011 2012 PBI Total
2013
-0.1 2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: INEI
Sin embargo, existen todavía en nuestra provincia de Tumbes zonas con altos índices de pobreza, como los distritos de Pampas de Hospital y San Jacinto, que no se benefician suficientemente de este crecimiento, lo que no permite superar la inequidad existente en nuestro país y región. Esta situación genera condiciones de malestar social que deben ser manejadas adecuadamente para evitar el surgimiento de conflictos sociales. En tal sentido, la Municipalidad Provincial de Tumbes viene haciendo esfuerzos a través del impulso a la ejecución de proyectos productivos, mediante el fondo concursable PROCOMPITE, así como por otros programas y proyectos de desarrollo rural de carácter multisectorial como; Agroideas, Agrorural, entre otros.
Precios Para el periodo 1996-2015, los precios de los productos agrícolas y pecuarios han aumentado significativamente, influenciados por el incremento de los precios internacionales y del consumo interno. En el caso de los productos agrícolas se tuvo un comportamiento irregular, aunque se muestra una tendencia ascendente desde el segundo semestre del 2004. En el caso de los precios de productos pecuarios, se registró una tendencia claramente creciente también influenciada por los mismos factores que los productos agrícolas.
Gráfico N° 06: Precio del Arroz 3 2.5
Gráfico N° 08: Precio Platano 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 feb-96
mar-98 abr-00 may-02 jun-04
jul-06
Precio platano (S/. x Kg)
ago-08 sep-10
oct-12
nov-14
Tendencia
Gráfico N° 07: Precio Limón 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 feb-96 mar-98 abr-00 may-02 jun-04
jul-06
Precio Limón (S/. x Kg.)
ago-08 sep-10 oct-12 nov-14 Tendencia
En el caso de los productos agrícolas se proyecta un precio promedio para el 2016 de S/. 2.56 en el caso del arroz, S/. 2.39 en el caso del limón y S/. 1.23 en el caso del plátano, todos medidos en nuevos soles por Kg. Cuadro N° 10 Precio de productos agrícolas en S/. x TM Product os 2010 2011 2012 Arroz 1,933.21 2,038.30 2,126.16 Limón Plátano
1,771.15 1,995.94 2,229.00 772.01
782.36
818.58
2013 2,194.09
2014 2,305.49
2015 2,442.47
2016P 2,536.12
2,378.11
2,400.81
2,347.67
2,394.66
887.56
993.02
1,123.94
1,239.58
Fuente: INEI
Gráfico N° 09: Precio Res 13 12 11 10 9 8 7 6 feb-96
mar-98
abr-00 may-02 jun-04 Tendencia
jul-06
ago-08 sep-10
oct-12
nov-14
oct-12
nov-14
Precio Res (S/. x Kg)
Gráfico N° 11: Precio Pollo 9.5 9 8.5 8 7.5 7 6.5 6 5.5 5 4.5 feb-96
mar-98
abr-00 may-02 jun-04 Tendencia
jul-06
ago-08 sep-10
Precio Pollo (S/. x Kg)
Gráfico N° 10: Precio Cerdo 16 14 12 10 8 6 4 feb-96
mar-98
abr-00 may-02
jun-04
Tendencia
jul-06
ago-08
sep-10
oct-12
nov-14
Precio Cerdo (S/. x Kg)
En el caso de los productos pecuarios se proyecta un precio promedio para el 2016 de S/. 12.47 en el caso de la res, S/. 13.63 en el caso del cerdo y S/. 8.67 en el caso del pollo, todos medidos en nuevos soles por Kg. Cuadro N° 10 Precio de produ ctos pecuarios en S/. x TM Productos Res Cerdo Pollo
2010 10,059.72 9,987.89 7,605.33
2011 10,141.93 10,288.43 7,901.88
2012 10,239.65 10,700.55 8,154.69
2013 10,524.80 11,305.11 8,358.47
2014 11,117.62 12,062.57 8,472.52
2015 11,892.85 12,907.96 8,514.02
2016P 12,474.72 13,630.94 8,668.55
Fuente: INEI
Colocaciones de créditos al sector
Las instituciones proveedoras de créditos al sector agropecuario en la provincia de Tumbes han sido principalmente Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (69%), Banca Múltiple (8%), AGROBANCO (5%), EDPYME (4%) y otros (13%).
Grafico N° 12: Instit uciones pro veedoras de cr éditos agropecuarios Caja municipal de ahorro y crédito Banca múltiple
13% 4% 5%
AGROBANCO
8%
EDPYME 70% Otros
monto de crédito otorgado en forma conjunta por la Banca Múltiple, Cajas Municipales, EDPYMEs y AGROBANCO al Sector Agropecuario, en el 20112012, ascendió a S/. 2, 760, 414 nuevos soles, lo que significa un préstamo promedio anual de S/. 1 446 millones de nuevos soles. De los 1,979 productores que presentaron una solicitud de crédito el 98% pudo acceder al mismo.
Empleo El número de jornales en el sector agropecuario de la provincia de Tumbes asciende a 118,859, siendo los trabajadores en un 98% de sexo masculino. Cuadro N° 11: Jor nales en el sector Agr opecuario por sexo Por sexo Trabajadores/jornales Total remunerados Hombres Mujeres
Permanente Eventual Total Fuente: INEI
IV.
426 118,338 118,764
PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS
8 87 95
434 118,425 118,859
4.1. Análisis de los productos 4.1.1. Arroz Es el principal componente de la cedula de cultivos de la provincia, ocupando el 63 % del área cultivada; involucra aproximadamente a 2,350 productores, generando un total de 84,000 jornales.
Situación de la producci ón En la década de los 90, la siembra del cultivo de arroz, se incrementó en un 51%, impulsado por el atractivo que generaba en los productores agrarios su alta rentabilidad, corto periodo de desarrollo del producto y recuperación de la inversión. Las zonas productoras se localizan en la parte baja del valle de las provincias de Tumbes y Zarumilla, concentrándose la mayor superficie en el distrito de Corrales.
En la última campaña el área se incrementó en 1,200 has debido a la puesta en marcha de un nuevo sistema de riego (instalación de 2 electrobombas) en el sub proyecto de irrigación de "Puerto El Cura" ubicado en la margen derecha del río Tumbes. El 90% del área total sembrada en la última campaña se hizo con el uso de semilla certificada IR-43, esto trae como desventaja la presencia de plagas y enfermedades, el 10 % restante corresponde a Viflor, Capirona, Amazonas, etc. El rendimiento promedio es de 7.45 TM/ha La producción de arroz en cáscara obtenida fue de 82,892.47 TM. Los precios en chacra se han venido incrementando desde S/. 1.20/kg a 1.80/kg. Sin embargo en los últimos dos años debido a las inclemencias del clima, el cultivo de arroz se está viendo afectado por las inundaciones de las áreas de producción ocasionadas por el desborde del río Tumbes en periodos de fuertes lluvias. Como consecuencia se ha registrado una disminución significativa en el rendimiento y área sembrada del cultivo del arroz, produciéndose que el cultivo muestre una rentabilidad no significativa. Existe un Comité Departamental de Productores de Arroz, que involucra a 2,350 productores, actualmente la organización interna está debilitada, y su funcionamiento es básicamente de tipo gremial. Asimismo, carece de implementación logística, técnica y financiera. El arroz se comercializa bajo 2 formas: pilado y en cáscara. El arroz cáscara cosechado es transportado a los diferentes molinos de la localidad quienes brindan el servicio de maquila, el arroz pilado es vendido por el productor al intermediario quien se encarga de comercializar y distribuir el producto al mercado local y diferentes bodegas y pulperías para la venta al consumidor. El arroz cáscara es adquirido por compradoras de otras localidades quienes se ubican en las principales vías de acceso a los predios agrícolas para luego transportar y vender el producto
en los grandes molinos que existen en Piura y Chiclayo; en estos se realizan la transformación de arroz pilado para ser adquirido por los mayoristas, quienes distribuyen a los comerciantes minoristas para luego ser adquiridos por los consumidores. Después que el intermediario ha adquirido el arroz cáscara usando la misma modalidad del rubro precedente transporta los productos a los molinos de la localidad para la maquila, luego transporta el arroz pilado a la capital para ofertarlo al mayorista (mercado de Santa Anita-Lima); quien lo distribuye al minorista para que pueda ser adquirido por el consumidor. Tumbes tiene como promedio un volumen de comercialización de arroz cáscara de 82,892.47 TM/año y de arroz pilado de 58,025 TM/año, la demanda interna es de 12,536 TM/año y el excedente es comercializado a los mercados regionales y a Ecuador. 4.1.2. Plátano El cultivo de plátano es importante porque contribuye significativamente a satisfacer la demanda interna de consumo y como fuente de trabajo en condiciones de campo, planta industrial y el manejo de post cosecha hacia la exportación.
Situación de la producci ón Los cultivos de plátano y banano ocupan el segundo lugar en área sembrada después del arroz, y primero dentro de los frutales, con 3,286 has de los cuales 2,658 corresponden a banano a la fecha; para el caso del plátano Dominico se tienen instaladas 628 has (519 están en producción y 109 en crecimiento). Estas áreas están distribuidas en el valle de Tumbes, Zarumilla y Casitas. La producción promedio anual es de 46,184 TM, con un rendimiento promedio de 21.5 TM/ha por año.
Como consecuencia del fenómeno de El Niño del año 1998 se perdieron 2,514 has entre plátano y banano, por lo que se considera que las plantaciones existentes son relativamente jóvenes. Las condiciones agro ecológicas son ideales para las siembras de esto cultivo, durante todo el año. Las zonas productoras de plátano y banano se encuentra en los valles de Tumbes, Zarumilla y Quebrada CasitasBocapán ubicándose la mayor área instalada en el valle de Tumbes. En la estación de verano (enero – marzo) la producción se incrementa significativamente debido a que las condiciones climáticas (altas temperatura) aceleran el proceso de maduración comercial, el mercado se reduce por vacaciones de estudiantes, aparecen otras frutas de estación generándose problemas en la comercialización y los precios se deprimen sustancialmente, creando descontento en el productor quien muchas veces abandona el cultivo.
Existe un Comité Departamental de productores de plátano que agrupa a 42 sub comités localizados por sectores de los cuales a la fecha once (11), han sido reactivados y el resto se encuentran en proceso de reorganización. Por ser el banano un fruto que se comercializa principalmente en forma inmediata presenta características especiales de mercadeo comunes a los productos perecederos que conforman un sistema complejo de producción y/o distribución de difícil racionalización, en dicho proceso intervienen: Se comercializan aproximadamente 4,393 TM/mes de banano convencional mensual, que implica la salida de 299 camiones mensuales, cada uno de ellos transporta 70 millares, en tanto que Plátano Dominico se comercializan 733 TM/mes con una salida de 110 camiones mensuales y cada camión transporta 20 millares. Los precios en chacra por kilo de banano fue de S/. 1.07 a 1.26 y del plátano dominico S/. 1.34 a 1.65 al nivel regional durante el año 2013. El mercado principal es Lima, se transporta en camiones a granel y se paga por flete S/. 2,300 por tráiler que transporta 70 millares de banano aproximadamente (14 TM del producto). También se destina a los mercados regionales (Lambayeque, La Libertad), el consumo local es bajo. La mayor parte de los productores son pequeños y tienen parcelas cuya superficie en promedio es menos de 2 has (con gran dispersión) y venden la fruta en su parcela. Los intermediarios juegan un papel clave en la adecuación, transporte y mercadeo del producto, apropiándose de una gran proporción del valor que se genera en el proceso, los mismos que se encuentran muy bien articulados con los mercados tradicionales conformados por centrales de abastos, plazas de mercado, mercados móviles y tiendas. Para dinamizar las condiciones de negociación, es necesario centros de acopio. 4.1.3. Limón
El cultivo de limón es el segundo cultivo permanente de mayor superficie en la provincia de Tumbes, su producción se centra específicamente en el distrito de Pampas de Hospital (Bigotes) con 168 has, y en menor medida en los distritos de San Juan de La Virgen (Cafetería, Miraflores, Las Peñas) con 34 has y San Jacinto con 85 has. Existen 4 asociaciones de productores de limón en la provincia de Tumbes; la asociación de limonero de Pampas de Hospital (35 productores), asociación de agricultores de bigotes (55 productores), la asociación de limoneros de cafetería (25 productores) y la asociación de limoneros de San Jacinto (45 productores).
Recientemente, como resultado de las tareas realizadas por el SENASA desde hace varios años, los Estados Unidos han autorizado a partir de Mayo 2007 el ingreso de limón sutil peruano, con lo cual renace la expectativa de iniciar con ese mercado un gran proyecto exportador en la cadena productiva del limón, el que no estará sometido a la inestabilidad de los precios por sobreproducción. Esta importante oportunidad requiere trabajar en mejorar la productividad, la competitividad y la calidad de la oferta exportable, por lo que es pertinente fortalecer a las asociaciones de productores de limón que cuenta con una superficie de 1,440 y 290 en la región y provincia de Tumbes, respectivamente. La mayor producción de limón en la región de Tumbes se realiza en la provincia de Zarumilla, los principales problemas que presenta el productor local de la provincia de Tumbes son; presencia de minifundio, falta de titulación de tierras., escaso acceso al financiamiento de productores, con deudas de rescate financiero, infraestructura de riego tradicional (usar agua de gravedad genera atraso para el cultivo, requiere entre 14 y 17000 mt3 por hectárea y riego por goteo entre 10 000 y 11000 mt3), deficientes vías de acceso internas., dependencia de agua de subsuelo exclusivamente, falta de sistemas de interconexión para electrificación de equipos de bombeo, incapacidad de cumplir con exigencias de tecnología del cultivo, escasa visión empresarial, comercialización desorganizada y débil, limitada integración con los canales de comercio hasta los mercados de destino. 4.1.4. Acti vidad pecuaria
La población a diciembre del 2013 fue la siguiente: 6,823 unidades en aves, caprinos 3,400 unidades, vacunos 6,030 unidades, porcinos 3,386 unidades, con la particularidad de la crianza de tipo familiar. En este sector se cuenta con un área de 99,949 has con aptitud para pastos ubicadas en: provincia de Zarumilla el 42.6 %, Casitas el 30.1 % y 27.3 % en Quebrada Seca, como zonas potenciales de receptividad ganadera; sin embargo resulta ser la provincia de Tumbes la que concentra 44 % de la población pecuaria. La explotación pecuaria se desarrolla con un nivel tecnológico bajo, debido a la ausencia de métodos de crianza con técnicas de mejoramiento. Mayormente de tipo extensiva aprovechando los pastos naturales, el uso irracional de estos origina la depredación de las especies forrajeras. Se tiene una escasa e ineficiente infraestructura, falta de apoyo al fomento de la ganadería así como de líneas de crédito para el pequeño productor. Sin embargo, se debe destacar el mecanismo de crédito entregado bajo el sistema de fondo rotatorio, por el Consejo Transitorio de Administración Regional implementado en las localidades de Cerro Blanco, Margen Derecha y San Jacinto, Margen Izquierda en el valle de Tumbes, con la finalidad de apoyar al pequeño criador de vacunos, al cual se le otorga una ternera para su
crianza, debiendo entregar como pago otra similar y/o en mejores condiciones que le permita continuar con el sistema.
Vacunos La población vacuna existente predomina el ganado criollo y en un menor porcentaje las razas Cebúes y Brown Swiss. Se ha estimado que un animal de 2 a 4 años puede lograr un peso de 160 kg en ganado Cebú y 180 en Brown Swiss. En cuanto a la producción de leche esta es en promedio de 5 litros por día en animales de raza criolla y de 10 a 12 litros en ganado mejorado.
Su sistema de explotación es extensivo en un 80% y mixto 20%, a campo abierto en el día y encerrado por las noches. Sus instalaciones son construidas con material de la región, con sombra a base de especies forestales (charán, algarrobo). Su alimentación es a base de pastos naturales, rastrojos de cosecha (tallo de plátano, hoja de camote) paja de arroz y en menor proporción alimentos concentrados. La saca es desordenada e indiscriminada agudizándose a la fecha por la escasez de pastos, muchas veces no se cuenta con la edad reproductiva de los animales. Las prácticas de control y prevención de las enfermedades se realizan teniendo en cuenta el calendario de vacunaciones y dosificaciones. Se tienen tres centros donde se realizan acciones de cuarentena, localizados en Quebrada Seca, provincia de Contralmirante Villar y dos en la provincia de Tumbes en ellos se realizan las actividades de cuarentena de ganado vacuno de procedencia ecuatoriana.
Porcinos En la especie, predomina la raza criolla y pequeños módulos de la raza anglo nubians. Se ha determinado que un animal adulto puede alcanzar en promedio un peso de 14 kg. La saca es desordenada y en cualquier época del año, su crianza es extensiva y mixta de tipo familiar, no teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas para su manejo. No cuenta con instalaciones previamente acondicionadas para su crianza. Aves En cuanto a las aves, predomina la raza criolla, el peso de un animal adulto es de 1.60 kg para gallinas, 2.50 kg para patos, 6.10 kg para pavos. Su crianza es de tipo familiar y/o domésticos, su alimentación se realiza a base de residuos de alimentos de cocina y residuos de cosecha no cuenta con instalaciones previamente construidas para su crianza, generalmente ocupan un espacio dentro del hogar.
4.2. Priori zación de productos Según el análisis anterior se ha determinado el orden de priorización de las cadenas productivas y de los productos del sector y las zonas donde intervendrá el PROCOMPITE, por su número de población involucrada en la actividad, volúmenes de producción, baja vulnerabilidad a fenómenos naturales, potencial de comercialización en nuevos mercados, involucramiento de la mujer y aspectos ambientales. Cuadro N° 12: Matri z de Priori zación de Productos (Alto (5), Medio (3), Bajo (1) Población Baja Potencial de Volúmenes N° de involucrada vulnerabilidad a comercialización Involucramiento Aspec tos Productos de Orden en la fenómenos en nuevos de la mujer ambientales producción actividad naturales mercados 1 2 3 4
Limón Ganado vacuno Ganado porcino Aves d e corral
Total
3
3
5
5
3
5
24
5
5
3
3
3
3
22
5
3
3
5
3
3
22
5
5
3
3
3
3
22
5
Cacao
1
1
5
5
3
3
18
6
Plátano
5
5
1
1
1
1
14
7
Arroz
5
5
1
1
1
1
14
8
Maíz choclo
1
1
1
1
1
1
6
9
Frijol
1
1
1
1
1
1
6
En ese sentido, los productos son priorizados en el siguiente orden; 1) Limón, 2) Ganado Vacuno, 3) Ganado Porcino, 4) Aves de Corral, 5) Cacao, 6) Plátano, 7) Arroz, 8) Maíz Choclo y 9) Frijol. Por lo tanto, el número de cadenas productivas a financiar serán las cuatro primeras, según el orden de priorización antes determinado, es decir la cadena productiva de limón, de ganado vacuno, de ganado porcino y de aves de corral. 4.3. Análisi s de prod uctos en las ANPs Siguiendo las políticas de conservación ambiental que viene implementando la Municipalidad Provincial de Tumbes, dado que el 47% de la Región de Tumbes tiene alguna categoría de Área de Natural Protegida (ANP). En tal sentido, se requiere también priorizar cadenas productivas que se encuentra operando dentro de las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), La Angostura
Faical, así como de las zonas que están en vías de ser declaras ACAs; La zona del ecosistema manglar de Puerto Pizarro y el Estero La Chepa. Con la incorporación de estas cadenas productivas lo que se busca es promover la conservación ambiental de las ANPs, dándole sostenibilidad financiera a la misma, a través de mecanismo como el PROCOMPITE. Por lo tanto las cadenas productivas que se encuentran operando en las zonas de amortiguamiento antes mencionadas son: 4.3.1. Pesca artesanal Los peces extraídos en las zonas de pesca del SNLMT y en su zona de amortiguamiento son mayormente de la Familia Sciaenidae como bereche (Larymus pacificus), cachema (Cynoscion squamipinnis), corvina (Cyllus gilberti), chula (Menticirrhus paitensis), robalo (Centropomus robalito), roncador (Elattarchus archidium), polla (Umbrina xanti), el pez de la familia Pomadasydae: chaparra (Pomadasys panamensis) y otro conspicuo habitante de los esteros de los manglares de la Familia Atherinidae como: la lisa ( Mugil spp.) y otros peces como el periche (Diapterus peruvianus), pargo colorado (Lutjanus guttatus), bagre (Galeichthys peruvianus), etc., son recursos hidrobiológicos de importancia económica dentro del SNLMT y de su zona de amortiguamiento.
Al comparar los volúmenes de pesca de los años 1996 (Noblecilla, R y Wong, 1996) con respecto al año 2005 podemos observar la ostensible disminución de este recurso, según los sistemas de extracción como amallador, cordel, rodeo y atarraya. Así un pescador cordelero mensualmente obtenía 120 kg/mensual y en 2005 disminuyó a 96 kg/mensual. La pesca con amallador disminuyó de 720 kg/mensual a 240 kg/mensual. En lo referente a la pesca con rodeo disminuyó de 1 200 kg/mensual a 360 kg/mensual y con atarraya también se redujo de 80 kg/mensual a 48 kg/mensual. 4.3.2. Extracció n de conc has negras Otros recursos de importancia económica en el área, son los moluscos, siendo la recolección de bivalvos una actividad artesanal que depende de la habilidad del extractor.
La concha negra ( Anadara tuberculosa) y concha huequera ( Anadara similis) se encuentran con mayor presión extractiva. La densidad de los moluscos en las zonas que no están protegidas ha disminuido ligeramente con respecto al reportado por el Ministerio de Pesquería en 1981. En el caso de la concha negra ( Anadara tuberculosa) la población ha bajado tanto en lo referente a la densidad poblacional como al promedio del tamaño permisible de extracción, lo que indica que la presión extractiva podría estar afectando a esta especie. Pro Naturaleza (1996) estimó una población de 20 millones de individuos.
Las poblaciones de concha pata de burro ( Anadara grandis) y concha rayada ( Chione subrugosa) no se encuentran en volúmenes comerciales de acuerdo al referido estudio de Pro Naturaleza. La densidad poblacional promedio de concha negra ( Anadara tuberculosa) para el SNLMT es de 1,36 individuos/m2, mientras que para la concha huequera ( Anadara similis) es de 32 individuos/m2; habiendo encontrado, en la isla Matapalo para la concha negra ( Anadara tuberculosa) una densidad promedio de 1,3 individuos/m2, y concha huequera ( Anadara similis) un promedio 0,16 individuos/m2. En la isla Correa, la concha negra ( Anadara tuberculosa) presenta una densidad promedio de 1,7individuos/m2; y concha huequera ( Anadara similis) tiene un promedio 0,58 individuos/m2. En el estero La Envidia-isla Roncal, la densidad poblacional promedio para la concha negra ( Anadara tuberculosa) es de 1,1 individuos/m2; y para concha huequera ( Anadara similis) el promedio es de 0,22 individuos/m2. En los resultados comparados con Malca y cols. (1996) se determina una disminución del recurso en el sector de la isla Matapalo; sin embargo hay un incremento en los sectores isla Correa y estero La Envidia-isla Roncal. Las principales especies extraídas del SNLMT y zona de amortiguamiento son la “concha negra” Anadara tuberculosa y la “concha huequera” Anadara similis y; en menores cantidades la “concha pata de burro” Anadara grandis, “concha lampa” Atrina maura y “mejillón” Mytella guyanensis.
La población de extractores dedicados a esta actividad son 70 personas que representan el 34.3%, que trabajan en promedio de 5 horas diarias durante 6 días por semana. La vestimenta que usan es típica compuesto por un pantalón grueso, camisa manga larga, guantes, dedales, zapatos de jebe, medias gruesas y un gorro diseñado especialmente para guardar cigarrillos, fósforos, agujas, petróleo, dedales, documentos y otras cosas que no deben mojarse, asimismo, para combatir el ataque de insectos se frotan la cara y los brazos con petróleo. El medio de transporte empleado para realizar sus actividades son canoas a remo con capacidad para no más de 3 personas (para los extractores tradicionales), mientras que los no tradicionales se desplazan en canoas en grupos de hasta 8 personas por canoa. 4.3.3. Extracció n de Cangrejos Uno de los principales recursos es el cangrejo del manglar o cangrejo rojo ( Ucides occidentalis), debido a que es de consumo humano directo. En el caso del cangrejo
del manglar, Malca (2005) determinó una densidad poblacional media para de 3 a 4,7 individuos/m2. Analizando la variación de la densidad poblacional y tomando como base los estudios de Poma, C. (1995) y Malca, C; Poma, C; y Lip, G. (1996), se determina que la población del cangrejo del manglar (Ucides occidentalis) disminuyó aproximadamente en un 50% en nueve años (1996-2005) debido a la extracción de la especie. Según Malca (2005), la extracción desmedida, el incremento de extractores, la alteración del hábitat por actividad acuícola y fenómenos naturales, así como el escaso cumplimiento de los periodos de vedas, son los principales factores que han contribuido a la disminución de la densidad poblacional del cangrejo rojo en el ámbito del manglar de Tumbes. 4.3.4. Cultivo de Langostinos El langostino es el recurso económico más importante de la región. A diferencia de lo que ocurre en otras áreas similares de Tumbes, los manglares son poco utilizados como fuente de madera, carbón y taninos; pero al igual que en Ecuador, la actividad langostinera ha sido la causa más importante del cambio de uso de las áreas de manglares.
El cultivo de langostino se efectúa principalmente a nivel comercial a mayor escala (producción mayor de 50 Tm al año), aunque en algunos casos se desarrolla de cultivo a menor escala (dos a 50 Tm/año). La actividad comercial de cultivo de langostino se inició en 1978 en el departamento de Tumbes, a fines de agosto de 1999 fue afectada drásticamente por el virus de la “mancha blanca” (WSSV), conllevando a una disminución de las áreas de
producción. Situación que continúa hasta fines del año 2002, durante el cual se implementaron nuevas técnicas de manejo para enfrentar el virus. Los resultados no fueron los esperados; sin embargo, algunas empresas ejecutaron bioensayos a nivel de cultivo intensivo con respuestas positivas, lo que permitió interesar a ciertos empresarios, quienes invirtieron en este nuevo sistema de cultivo, pero en pequeñas áreas, por lo costoso de la inversión (DIREPRO Tumbes). Algunas de las empresas langostineras han sido instaladas muy cerca al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. Muchas ubicadas en la Zona de Amortiguamiento y a lo largo de todo el ecosistema manglar de Tumbes, incluso en la zonas de playa al Sur de la ciudad de Tumbes.
Los sistemas de cultivo se clasifican en: extensivos, semi intensivos e intensivos. El cultivo se inicia con el acondicionamiento de las pozas para la fertilización y su posterior recepción de la semilla. Luego el conteo de post larvas que van a ser sembradas, para así tener un mejor manejo que permita ajustar la alimentación y conocer los índices de mortalidad. Después el transplante, para finalmente pasar a la etapa de engorde, donde se efectúan controles de crecimiento (DIREPRO -Tumbes). Se considera como cultivo extensivo cuando se emplea entre cinco a 15 pl/m2 (Post larva por metro cuadrado), produciendo entre 500 y 700 kg/ha de langostino entero, en un período de tres meses. El cultivo semi intensivo emplea entre 16 y 30 pl/m2 (post larvas por metro cuadrado) y va a producir entre 1 000 y 1 500 kg/ha, en un período de 3,5 a cuatro meses. Y finalmente el cultivo intensivo, se caracteriza por emplear entre 31 y 100 pl/m2, obteniendo entre 10 a 17 toneladas en un período de cuatro a cinco meses, siendo estos últimos los que tienen mayor sofisticación, empleando para su instalación y funcionamiento, una serie de materiales que le permitan desarrollar normalmente. Al primer semestre de 2004, el área adjudicada que asciende a 8 842,93 ha, de las cuales 4 922, 925 ha están autorizadas a un total de 44 empresas, 34 son de mayor escala y 10 de menor escala. Del área autorizada, en solo 85,48 ha que representa el 1,74 por ciento se ha desarrollado infraestructura para cultivo intensivo. 4.3.5. Producc ión d e Pulpa de Cangrejo La extracción del cangrejo del manglar, es una actividad que al igual que la concha negra se viene desarrollando ancestralmente desde hace muchos años incluso desde épocas incaicas, sin embargo, esta actividad en su fase de comercialización por grupos organizados transforman el producto (cangrejo vivo) en derivados como es pulpa y uñas del cangrejo, actividad que se realiza de manera artesanal y con escasa tecnología, la misma que urge de mejoras para una adecuada y sanitaria comercialización del producto. 4.3.6. Servicio de circ uito turístico en el Ecosistema Manglar de Tumbes Mincetur sostiene que durante el recorrido del circuito turístico se puede desembarcar en la isla del Amor y en la isla Hueso de Ballena, cuyas playas son las más importantes de la zona. Allí se puede observar gran variedad de conchas y cangrejos, culminando el recorrido en visitar al Zoocriadero de Cocodrilos.
Senamhi (2008) afirma que Puerto Pizarro es un lugar bastante visitado por los turistas, mientras que MEDA (2009) describe que es un importante núcleo turístico para el departamento de Tumbes, cuyos paseos se realizan en embarcaciones pequeñas adecuadas para el traslado a través de los canales de marea. Los turistas
son atraídos por los manglares, isla del Amor, isla de los Pájaros, isla Hueso de Ballena y el Zoocriadero de Cocodrilos, además de su vasta gastronomía. Actualmente en Puerto Pizarro, existen 7 asociaciones dedicadas a realizar la actividad de turismo (cuadro 11), de las cuales solo la asociación de trasporte acuático “Manglaris”, emite comprobantes de pago como empresa. Otras 4 asociaciones: “Turmi”, “Turman”, “Manglaritos” y “Esteros” no emiten comprobantes de pago, pues
sus integrantes mencionan que su asociación no tienen fines de lucro. Por su parte el “Caracolito” es un restaurante que a la vez ofrece el servicio de transporte acuático.
La ultima asociación en formarse para brindar el servicio de turismo, es la asociación “Fragata tours”
4.3.7. Ecoturismo en el Parque Nacional Cerros de Amotape
El Parque Nacional Cerros De Amotape, con su extensión en el departamento de Tumbes, caserío de Rica playa, cuenta con atractivos paisajes, y un clima que beneficia la diversidad de la región. Durante los últimos años la asociación Ecoturística Rica Playa Tours se encuentra desarrollando acciones que conllevan al manejo sostenible de los recursos naturales, los socios quienes cumplen la función de guardaparques voluntarios dentro del PNCA, con el objetivo de asegurar el no ingreso de taladores ilegales y también la mitigación de los impactos de actividades antropogenicas, esta actividad se ha realizado mediante cronogramas de actividades, en plena coordinación con la Jefatura del área protegida SERNANP. Además la asociación viene participando en el desarrollo de las actividades de promociones turísticas y recreativas en las zonas de uso turístico y zona de amortiguamiento del PNCA, brindando un servicio de calidad a los turistas y visitantes, lo cual comprende: La asociación viene desarrollando el servicio de ecoturismo en el sector de Bocana Carrillo, mediante promociones turísticas y recreativas en las zonas de uso turístico y zona de amortiguamiento del ANP Parque Nacional Cerros De Amotape PNCA, brindando un servicio de calidad a los turistas y visitantes, lo cual comprende: 1. Paseo en bote 2. Paseo en acémilas 3. Alojamiento 4. Guiado por los diferentes circuitos turísticos del PNCA y zonas de amortiguamiento 5. Alquiler de equipo de campo (carpas, slipings, colchonetas. 4.4. Priori zación de productos dentro d e las ANPs
Cuadro N° 13: Matriz de Prior ización de Producto s d el ANP (Alto (5), Medio (3), Bajo (1) Población Potencial de Volúmenes N° de involucrada Mercados comercialización Involucramiento Aspectos de Total orden en la destino en nuevos de la mujer ambientales producción actividad mercados 5 3 3 5 5 5 26 Ecoturismo Producción de Pulpa 3 3 5 5 5 3 24 de Cangrejo Cultivo de 3 3 5 3 3 1 18 langostino Extracción de 3 5 3 3 1 1 16 cangrejos Extracción de 3 5 3 3 1 1 16 conchas negras Pesca 3 3 3 1 1 1 12 artesanal
Según el análisis anterior se ha determinado el orden de priorización de las cadenas productivas y de los productos que están dentro de las ANPs de la provincia de Tumbes identificadas, por su número de población involucrada en la actividad, volúmenes de producción, mercados destino, potencial de comercialización en nuevos mercados, involucramiento de la mujer y aspectos ambientales. En ese sentido, los productos son priorizados en el siguiente orden; 1) Ecoturismo, 2) producción de pulpa de cangrejo, 3) crianza de langostino, 4) extracción de cangrejos, 5) extracción de conchas negras y 6) pesca artesanal. Por lo tanto, el número de cadenas productivas a financiar será una, según el orden de priorización antes determinado, por lo que las cadenas productivas a financiarse mediante el fondo concursable PROCOMPITE serán la cadena productiva de ecoturismo.
V.
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y NIVEL DE ESLABONAMIENTO DE LA CADENA DE LOS PRODUCTOS PRIORIZADOS
5.1. Estructura de los Productos Priorizados
Las cadenas productivas priorizadas dentro de la zona de intervención del PROCOMPITE en la provincia de Tumbes son; limón, ganado vacuno para carne y leche, ganado porcino para carne, aves de corral para carne. Asimismo en las ANPs las cadenas productivas priorizados son; ecoturismo. La estructura productiva de estos productos es la siguiente: Sector
Sub Sector Agrícola
Agropecuario Pecuario
Sector
Turismo
Nombre de la Cadena Cadena productiva del Limón
Limón
Cadena productiva del ganado vacuno
Ganado vacuno en pie para carne
Cadena productiva del ganado porcino
Ganado Porcino en pie para carne
Cadena productiva de aves de corral
Pollos para carne
Sub Sector
Nombre de la cadena Ecoturismo en áreas naturales protegidas
Esparcimiento
Productos derivados
Producto Primario
Carne de ganado vacuno Leche Carne de ganado porcino Carne de pollo Huevo
Producción primaria o extractiva Turismo en áreas naturales protegidas
Productos derivados Servicios ecoturísticos en áreas naturales protegidas
5.2. Nivel de eslabonamiento de la cadena de los p roductos priorizados
El nivel de eslabonamiento de las cadenas productivas priorizadas en las zonas de intervención de la provincia de Tumbes, es meramente primario, no realizándose proceso de transformación alguno, a los productos anteriormente priorizados.
Nombre de la cadena productiva Cadena Productiva del Limón Cadena Productiva del Ganado Vacuno
Productor
Comercializador primario
X X
Procesador (transformación del producto)
Comercializador secundario
Mercado distrital
Mercado regional
Mercado nacional
X
X
X
X
X
X
X
Cadena Productiva del Ganado Porcino Cadena Productiva de Aves de corral
X
X
X
X
X
X
X
X
Mientras que en las ANPs, los servicios ecoturisticos en las áreas naturales protegidas de Tumbes son meramente primarios. Nombre de la Productor/ cadena Extractor productiva Servicios ecoturisticos en áreas naturales protegidas
X
VI.
Procesador Comercialización Comercializador Mercado Mercado Mercado (Transformación primaria secundario provincial regional nacional del producto)
X
ANÁLISIS DE LAS CADENAS PRODCUTIVAS
6.1. CADENA PRODUCTIVA DEL LIMÓN 6.1.1. Identificación de mercados:
X
X
X
La producción de limón, variedad sutil, está orientada al mercado distrital, regional y nacional. Los productores de limón de la provincia de Tumbes tienen identificados los siguientes clientes: A nivel Distrital: Mercados zonales A nivel Regional: Mercado Modelo de Tumbes A nivel nacional: Mercado Mayorista de Lima
Con el presente estudio se espera colocar la totalidad de la producción de la campaña en el mercado nacional a través de los supermercados, la prioridad es establecer contratos donde se pueda obtener un precio más alto, de acuerdo a la calidad del producto. 6.1.2. Análi sis de la demanda El limón es uno de los productos con mayor demanda en nuestro país, ya que no cuenta con bienes que lo sustituyan, por tal motivo si su precio llegara a aumentar, la cantidad que demandan las personas no disminuiría, tendrían que seguir comprando dicho producto.
El consumo de limón en el Perú entre los años 1998 – 2014, se presenta en el siguiente gráfico.
GRAFICO N° 13: Consumo d e Limó n en el Perú (Toneladas métri cas)
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Consumo de limón (Tm)
Fuente: INEI 6.1.3. Análisi s de la oferta Oferta Nacional En cuanto a la producción nacional del limón esta se da en casi toda la costa y en la selva peruana. La producción de Limón ha sido creciente en los últimos 8 años, registrándose el mayor volumen de producción en el año 1997 con 326,5 mil toneladas, y el menor en el año 1983 con 50 mil toneladas. GRAFICO N° 14: Producci ón de Limón en el Perú (toneladas métricas)
300,000
200,000
100,000
1962 Fuente: INEI
1967
1972
1977
1982
1987
1992
1997
2002
2007
2012
2017P
En los últimos años (2010 – 2014) la producción ha mantenido un crecimiento promedio anual de 6.3%. Por otro lado, se proyecta el crecimiento de la producción de limón al 2020 a una tasa promedio de 2.2%.
Zonas de produ cción
Observamos que el 85% de la producción de Limón (2013) se concentra en la costa norte del Perú (Piura 156,631 Tm, y Lambayeque 55,882 Tm) regiones que dedican su producción mayormente a la exportación, estos departamentos representa el 78% de la superficie total cosechada en el 2013 Piura es el principal departamento productor de limón representando el 62,47 %, siguiéndole Lambayeque con 22,29 % y el resto del país con 15,24 %.
Rendimiento Como se puede apreciar en el gráfico los rendimientos del limón de estos últimos diez años han sido inestables, en promedio el rendimiento esta entre los 8.5 Tm/Ha hasta los 16 Tm/Ha. GRAFICO N° 15: Rendimiento de Limón en el Perú (Kg/has) 16000
14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: INEI
Rend. Limón (TM/Has)
Si bien Piura tiene el mayor porcentaje de producción de Limón, no sucede lo mismo en el rendimiento de los cultivos, Lambayeque tiene el mayor rendimiento con 23.8 TM/Ha. mientras que Piura está rezagada con 13.5 TM/Ha. Tumbes tiene un rendimiento de 9.5 TM/Ha. y el resto del país tiene un rendimiento promedio de 8.5 TM/Ha. Este alto rendimiento del departamento de Lambayeque se podría explicar por la antigüedad de sus cultivos (La planta de Limón mientras más años tiene produce más hasta los 10 años que se estabiliza).
Precios El limón en el Perú es de mucha importancia en la canasta familiar y este fruto es el más consumido en el país, según el ministerio de agricultura. El precio del limón en chacra en los últimos años (2010 – 2014) ha sido variable, registrando en promedio el valor de S/. 2.19 Nuevos Soles por Kilogramo (S/. 219 Nuevos Soles por Tonelada). Se proyecta un precio promedio de S/. 239 Nuevos Soles por Tonelada para el 2016.
Gráfico N° 16: Precio Limón 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 feb-96 mar-98 abr-00 may-02 jun-04
jul-06
Precio Limón (S/. x Kg.)
ago-08 sep-10
oct-12
nov-14
Tendencia
Fuente: INEI
Principales empresas A continuación citamos a las principales empresas a nivel nacional que producen y comercializan limón sutil: PROLIMON 100 productores medianos y pequeños en Piura y Lambayeque. 17,000 has. cultivadas 50,000 TM anuales- sutil o mejicano
ASOCIACION REGIONAL DE PRODUCTORES DE LIMON DE LAMBAYEQUE 170 asociados – Distrito de Olmos y Motupe 6,017 has. con potencial de siembra - 630 has adicionales de limón sutil 690 has en proyecto. ASOCIACION SILVO AGROPECUARIA DEL DISTRITO DE MATAPALO TUMBES Agrupo 560 familias del Distrito de Matapalo 500 ha de producción de limón sutil o mejicano y de otros cultivos FRESH FRUITS SRL Es la única que produce limón Tahití 2006 exporta limón a países bajo y EE.UU. No tiene campos propios, se abastecen el fundo del Sr. Sebastián Oneto, ubicado en Olmos. LIMONES PIURANOS SAC. Empresa peruana de capitales peruanos dedicada a la producción de limón sutil o mexicano, aceite esencial destilado y cascara deshidratada.
AGRICOLA MOCHICA SAC. Empresa productora limón sutil, dispone de 70 ha, de limón, está asociada la Asociación de Productores de Cítricos del Perú.
Producción Regional En cuanto a la producción regional del limón esta se da principalmente en la provincia de Zarumilla. La producción de Limón ha sido creciente en los últimos 10 años, registrándose el mayor volumen de producción en los 4 últimos años, llegando a s 22,5 mil toneladas en el 2014. GRAFICO N° 17: Producción de Limón en Tumbes (toneladas métri cas) 25000 20000 15000 10000 5000
0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Prod. Limón (TM)
En la provincia de Tumbes, la producción de limón se localiza principalmente en los distritos de San Juan de La Virgen (Cafetería, Miraflores, Las Peñas) y Pampas de Hospital (Bigotes). Las asociaciones de productores de limón en la región son; asociación de productores de limón de matapalo , asociación de productores “La Flor de Limón” y la asociación de productores de limón “Virgen de Fátima” en Zarumilla. Mientras
que en Tumbes estas son; la asociación de limonero de Pampas de Hospital, asociación de agricultores de bigotes, la asociación de limoneros de cafetería y la asociación de limoneros de San Jacinto. 6.1.4. Brecha en los mercados
Un porcentaje cada vez más creciente de limón sutil se está destinando a la exportación, algunas de las principales empresas exportadoras de este producto son Fresh Fruits SRL y Limones Peruanos SAC. En ese sentido según, lo anteriormente presentado se estima una demanda no cubierta de cerca del 10%, 53 toneladas aproximadamente, esta demanda es cubierta con limón traído del Ecuador de
manera informal. Es por ello que el proyecto representa una alternativa para cubrir esta demanda insatisfecha, además de que proporcionara de mecanismos y herramientas para poder acceder a nuevos nichos de mercado como los supermercados que están instalados en las regiones vecinas, así como abastecer a los que están prontos a instalarse en nuestra región de Tumbes. 6.2. CADENA PRODUCTIVA DEL GANADO VACUNO 6.2.1. Identificación de mercados Los principales mercados en la zona norte son los camales que se encuentran en la ciudad de Lima, Piura, Lambayeque y La Libertad. Por el lado sur son Arequipa, Cusco e Ica. 6.2.2. Análi sis de la demanda Un primer vistazo a lo que sería el circuito de comercialización de carne de vacuno en el territorio nacional lo obtenemos de los datos de beneficio de ganado vacuno en camales de nuestro territorio, cuyo total nacional en el 2014 fue de 191,533 TM de carne. Dado que el beneficio del ganado en camales es el paso final para que la carne de vacuno llegue al consumidor, los mecanismos dados son un indicador de la demanda (o consumo) del mencionado producto en cada departamento. En primera instancia podemos suponer que el ganado producido en los diferentes departamentos del país va a fluir hacia las ciudades donde el consumo de carne de vacuno es más alto.
Apreciamos que de lejos sería Lima (41,6% del total nacional de ganado beneficiado) el mercado más atractivo para los productos de ganado vacuno para carne; en un segundo nivel estaría Arequipa (10,6%) en un tercer nivel con proporciones entre 4% y 6% estaría Cusco, Piura y Lambayeque (en ese orden respectivo) y en un cuarto nivel con proporciones entre el 1% y 3% estarían La Libertad, Cajamarca, Ica, Puno, Junín, Ayacucho, San Martín. Tumbes se encuentra relegada a las últimas posiciones en cuanto a mercados atractivos para la comercialización de ganado vacuno. Cuadro N° 14: Mercados destino de la producción de vacunos 2014 DEPARTAMENTO Total Nacional Lima Arequipa Cusco Piura Lambayeque La Libertad Cajamarca Ica Puno
TM 191,533 79,615 20,388 12,462 9,959 9,008 7,629 6,287 5,155 4,701
% 100.0% 41.6% 10.6% 6.5% 5.2% 4.7% 4.0% 3.3% 2.7% 2.5%
Junín Ayacucho San Martín Ancash Amazonas Apurímac Huánuco Loreto Pasco Tacna Moquegua Ucayali Madre de Dios Tumbes Huancavelica Fuente: MINAG
4,493 4,029 3,469 3,428 3,282 2,624 2,613 2,251 2,074 1,987 1,948 1,831 1,510 482 308
2.3% 2.1% 1.8% 1.8% 1.7% 1.4% 1.4% 1.2% 1.1% 1.0% 1.0% 1.0% 0.8% 0.3% 0.2%
6.2.3. Análisi s de la oferta
Para tener una idea definitiva del circuito de la comercialización de carne de vacuno en el país necesitamos confrontar la demanda con la oferta. Si la producción de un departamento alcanza para su propio consumo, entonces los otros departamentos producen ganado para carne ya no verán tan atractivo como mercado a dicho departamento. Una primera aproximación a este punto la obtenemos del Cuadro N° 15, donde se presenta la población de ganado vacuno al 2014 por departamento. Restándole la población de vacas en ordeño llegamos a un estimado de la población de ganado disponible para ser beneficiado en camales. Constatamos que los departamentos que más demandan carne de vacuno nacional de acuerdo al cuadro anterior, los que se sitúan hasta en los 5 primeros lugares según cantidad de ganado beneficiado (Lima, Arequipa, Cusco, Piura, Lambayeque), no están entre los departamentos con mayor población de ganado para carne del Cuadro N° y por lo tanto es posible que su propia producción de carne no sea suficiente para abastecer totalmente su demanda, por lo que los departamentos que más producen ganado para carne verían en ellos un destino probable para su alta producción. Del Cuadro N° 15 podríamos deducir que departamentos como Puno (13% de la población nacional de ganado vacuno para carne), Cajamarca (11%), Ayacucho (10%), Cusco (7%), Ancash (6%) y Apurímac (6%), que no registran un alto consumo de carne de vacuno según el cuadro anterior, serían los más importantes abastecedores de otros departamentos. Cuadro N° 15: Población de ganado vacun o p ara carne 2014 (Unidades)
Departamento Puno Cajamarca Ayacucho Cusco Ancash Apurímac Huánuco Piura Junín La Libertad Huancavelica Amazonas San Martín Arequipa Lima Pasco Lambayeque Madre de Dios Loreto Ucayali Ica Moquegua Tacna Tumbes
Población de ganado vacuno 708,700 661,156 496,410 416,924 304,432 300,975 295,422 295,041 288,385 259,231 210,565 240,121 185,986 230,560 232,070 105,754 85,995 54,460 43,860 45,194 46,447 27,834 28,449 14,414
Población de vacas en ordeño 98,741 146,401 34,747 84,285 14,497 32,875 28,249 34,684 31,721 39,056 20,205 64,800 17,919 75,737 78,501 24,349 18,394 3,399 1,433 3,353 9,578 5,306 6,061 638
Vacas para carne 609,959 514,755 461,663 332,639 289,935 268,100 267,173 260,357 256,664 220,175 190,360 175,321 168,067 154,823 153,569 81,405 67,601 51,061 42,427 41,841 36,869 22,528 22,388 13,776
%
13% 11% 10% 7% 6% 6% 6% 6% 5% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0%
Fuente: MINAG 6.2.4. Brecha de mercado Con el cuadro N° 16 podemos ya precisar los alcances expuestos hasta ahora sobre el circuito comercial de la carne de vacuno en nuestro territorio. Los datos del MINAG sobre producción de carne nos permite contraponer la oferta (producción) y demanda (beneficio) por carne de vacuno nacional en cada departamento y de los déficits o superávits resultantes tener una idea de los flujos del comercio de este producto. Cuadro N° 16: Superávit esti mado en producc ión de carne de vacuno 2014 (Toneladas) Departamento Lima Arequip a Lambayeque Ica Cusco Piura
Beneficio 79,615 20,388 9,008 5,155 12,462 9,959
Producció n 21390 7142 3246 2023 10637 9053
Superávit -58,225 -13,246 -5,762 -3,132 -1,825 -906
Tacna Moquegua La Libertad Loreto Ucayali Madre de Dios Tumbes Pasco Apur ímac San Martín Junín Huancavelica Ancas h Amazon as Ayacu cho Puno Huánuco Cajamarca
1,987 1,948 7,629 2,251 1,831 1,510 482 2,074 2,624 3,469 4,493 308 3,428 3,282 4,029 4,701 2,613 6,287
1112 1163 6893 1524 1557 1724 1205 3588 4923 5928 8058 4252 8321 8431 11571 20934 19575 31983
-875 -785 -736 -727 -274 215 723 1,514 2,299 2,459 3,565 3,944 4,893 5,149 7,542 16,233 16,962 25,696
Fuente: MINAG
Por lo tanto, confirmamos que son las urbes costeñas (Lima, Arequipa, Piura, Lambayeque, Ica y La Libertad) las que por la magnitud de su demanda y sin el mismo correlato en la producción resultan ser los principales mercados demandantes de carne de vacuno. L presente proyecto buscara estratégicamente apuntar a las zonas con apreciable excedente respecto su abastecimiento local y que se encuentre a una distancia menor que el resto de potenciales demandante (Piura, Lambayeque y la Libertad). 6.4. CADENA PRODUCTIVA DEL GANADO PORCINO 6.4.1. Identificación de mercados Los principales mercados en la zona norte son los camales que se encuentran en la ciudad de Lima, Piura, Lambayeque y La Libertad. Por el lado sur son Arequipa, Cusco e Ica. 6.4.2. Análi sis de la demanda Un primer vistazo a lo que sería el circuito de comercialización de carne de porcino en el territorio nacional lo obtenemos de los datos de beneficio de ganado porcino en camales de nuestro territorio, cuyo total nacional en el 2014 fue de 110,013 TM de carne. Dado que el beneficio del ganado en camales es el paso final para que la carne de porcino llegue al consumidor, los mecanismos dados son un indicador de la demanda (o consumo) del mencionado producto en cada departamento. En primera instancia podemos suponer que el ganado producido en los diferentes
departamentos del país va a fluir hacia las ciudades donde el consumo de carne de vacuno es más alto. Apreciamos que de lejos sería Lima (58,3% del total nacional de ganado beneficiado) el mercado más atractivo para los productos de ganado porcino para carne; en un segundo nivel estaría Arequipa (14,3%) y en un tercer nivel La Libertad (4.2%). Tumbes se encuentra relegada a las últimas posiciones en cuanto a mercados atractivos para la comercialización de ganado porcino. Cuadro N° 17: Mercados d estino de la produc ción de vacunos 2014 DEPARTAMENTO Total Nacional Lima Arequipa La Libertad Cajamarca Lambayeque San Martín Ica Tacna Loreto Piura Amazonas Huánuco Ayacucho Apurímac Ucayali Junín Moquegua Ancash Pasco Puno Tumbes Huancavelica Fuente: MINAG
TM 110,013.85 64,175.23 15,766.83 4,652.52 3,302.53 3,223.97 3,085.76 2,130.79 1,978.94 1,900.68 1,630.97 1,251.56 950.90 928.85 890.82 778.70 720.54 669.62 582.23 534.70 453.34 288.81 115.57
% 100.0% 58.3% 14.3% 4.2% 3.0% 2.9% 2.8% 1.9% 1.8% 1.7% 1.5% 1.1% 0.9% 0.8% 0.8% 0.7% 0.7% 0.6% 0.5% 0.5% 0.4% 0.3% 0.1%
6.4.3. Análisi s de la oferta Para tener una idea definitiva del circuito de la comercialización de carne de porcino en el país necesitamos confrontar la demanda con la oferta. Una primera aproximación a este punto la obtenemos del Cuadro N° 18, donde se presenta la población de ganado porcino al 2014 por departamento.
Constatamos que los departamentos que más demandan carne de porcino nacional de acuerdo al cuadro anterior, los que se sitúan hasta en los 5 primeros lugares según cantidad de ganado beneficiado (Lima, Arequipa, La Libertad, Cajamarca y
Lambayeque), a excepción de Lima no están entre los departamentos con mayor población de ganado porcino para carne del Cuadro N° 18 y por lo tanto es posible que su propia producción de carne no sea suficiente para abastecer totalmente su demanda, por lo que los departamentos que más producen ganado porcino para carne verían en ellos un destino probable para su alta producción. Del Cuadro N° 18 podríamos deducir que departamentos como Lima (14.2% de la población nacional de ganado vacuno para carne), Huánuco (12.2%), Cajamarca (9.4%), Cusco (6.1%), Piura (5.8%) y Ancash (5.7%), que no registran un alto consumo de carne de vacuno según el cuadro anterior, serían los más importantes abastecedores de otros departamentos. Cuadro N° 18: Población de ganado vacuno para carne 2014 (Unidades) DEPARTAMENTO Lima Huánuco Cajamarca Cusco Piura Ancash La Libertad San Martín Junín Huancavelica Apurímac Puno Ayacucho Loreto Pasco Amazonas Arequipa Lambayeque Ucayali Ica Tacna Tumbes Moquegua Madre de Dios
UNIDADES 457,792 392,998 304,429 195,646 186,647 184,372 147,177 146,192 142,667 133,152 120,389 119,330 103,432 99,200 89,157 75,528 72,376 69,264 48,014 39,033 38,209 31,980 21,226 14,330
% 14.2% 12.2% 9.4% 6.1% 5.8% 5.7% 4.6% 4.5% 4.4% 4.1% 3.7% 3.7% 3.2% 3.1% 2.8% 2.3% 2.2% 2.1% 1.5% 1.2% 1.2% 1.0% 0.7% 0.4%
Fuente: MINAG 6.4.4. Brecha de mercado
Con el cuadro N° 19 podemos ya precisar los alcances expuestos hasta ahora sobre el circuito comercial de la carne de porcino en nuestro territorio. Los datos del MINAG
sobre producción de carne nos permite contraponer la oferta (producción) y demanda (beneficio) por carne de vacuno nacional en cada departamento y de los déficits o superávits resultantes tener una idea de los flujos del comercio de este producto. Cuadro N° 19: Superávit esti mado en producc ión de carne de vacuno 2014 (Toneladas) DEPARTAMENTO Arequip a Lima Lambayeque San Martín Moquegua Amazon as Madre de Dios Ucayali Ica Tacna Loreto Tumbes Ancas h Huancavelica Ayacu cho Pasco Puno Apur ímac Cajamarca Junín Piura Cusco Huánuco La Libertad
BENEFICIO DE CARNE DE PORCINO 15,767 64,175 3,224 3,086 670 1,252 779 2,131 1,979 1,901 289 582 116 929 535 453 891 3,303 721 1,631 951 4,653
PRODUCCIÓN DE CARNE DE PORCINO 8,593 59,187 1,486 2,650 568 1,551 300 1,145 2,514 2,448 2,371 827 1,190 1,309 2,252 1,878 2,628 3,112 5,981 3,479 5,651 4,423 5,745 14,105
SUPERAVIT -7,174 -4,988 -1,738 -436 -102 299 300 366 383 469 470 538 608 1,193 1,323 1,343 2,175 2,221 2,678 2,758 4,020 4,423 4,794 9,452
Fuente: MINAG
Por lo tanto, confirmamos que son las urbes costeñas (Lambayeque y Lima) las que por la magnitud de su demanda y sin el mismo correlato en la producción resultan ser los principales mercados demandantes de carne de vacuno. El presente proyecto buscara estratégicamente apuntar a las zonas con apreciable excedente respecto su abastecimiento local y que se encuentre a una distancia menor que el resto de potenciales demandante (Lambayeque y Lima). 6.5. CADENA PRODUCTIVA DE AVES DE CORRAL 6.5.1. Identificación de mercados
Los principales mercados en la zona norte son los camales que se encuentran en la ciudad de Lima, Piura, Lambayeque y La Libertad. Por el lado sur son Arequipa, Cusco e Ica. 6.5.2. Análisis de la demanda Un primer vistazo al Grafico N°18, muestra el comportamiento creciente de la demanda de aves en el territorio nacional, la demanda total nacional en el 2014 fue de 667,108 TM de carne. GRAFICO N° 18: Demanda anual de pol lo (toneladas métricas) 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016P
Demanda anual de pollo (TM)
Fuente: INEI 6.5.3. Análisi s de la oferta Para tener una idea definitiva del circuito de la comercialización de pollos en el país necesitamos confrontar la demanda con la oferta. Una primera aproximación a este punto la obtenemos del Cuadro N° 20, donde se presenta la población de aves al 2014 por departamento.
Del Cuadro N° 20 podríamos deducir que departamentos como Lima (36.0% de la población nacional de aves), La Libertad (16.7%), Arequipa (13.5%), Ica (7.6%), Piura (4.3%) y Ucayali (3.6%), son los mayores productores de carne de pollo.
Cuadro N° 20: Poblaci ón de aves 2014 (Unidades)
Departamentos Lima La Libertad Arequipa Ica Piura Ucayali San Martín Loreto Junín Lambayeque Puno Huánuco Ancash Tacna Amazonas Cusco Cajamarca Ayacucho Madre de Dios Huancavelica Apurímac Tumbes Pasco Moquegua
Población de aves 51,973,277 24,038,607 19,475,917 10,973,245 6,135,976 5,254,564 4,186,138 3,750,000 3,588,260 2,387,658 1,856,290 1,729,371 1,619,943 1,404,499 1,389,723 1,120,480 955,399 820,410 452,974 405,825 311,801 195,280 135,015 114,868
% 36.0% 16.7% 13.5% 7.6% 4.3% 3.6% 2.9% 2.6% 2.5% 1.7% 1.3% 1.2% 1.1% 1.0% 1.0% 0.8% 0.7% 0.6% 0.3% 0.3% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1%
Fuente: INEI 6.5.4. Brecha de mercado Existe una demanda de aves aún no cubierta por el mercado interno, se estima que esta bordea los 20,000 TM de carne de pollo. Por lo que, la propuesta productiva para la crianza de aves de corral sería factible. Con una correcta comercialización se pueden obtener mejores beneficios de los que se obtienen en la actualidad, identificando los departamentos que tienen déficit en su producción de aves de corral 6.6. CADENA PRODUCTIVA DE ECOTURISMO 6.6.1. Identificación de los mercados Se denomina ecoturismo a aquellas actividades turísticas realizadas en zonas rurales o en áreas naturales, en ese sentido, el 47% de la provincia de Tumbes es un área natural protegida; entre ellas tenemos al Parque Nacional Cerros de amotape, Angostura Faical, la reserva nacional de Tumbes, y las próximas Areas de Conservación Ambiental (ACAs) a establecerse; Estero la Chepa y Puerto Pizarro.
6.6.2. Análisis de la demanda La actividad turística en el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) se viene desarrollando solo parcialmente, debido a que el número de ingresos al área aún es mínimo, se incrementa en meses no lluviosos, aunque la perspectiva de visitantes marca en aumento año por año tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Cabe destacar que en los últimos cinco años el área ha mostrado una tendencia estable o continúa en el número de ingresos; a la vez se observa que el mayor número de ingresos lo constituyen los estudiantes nacionales. Igualmente se observa que existe muy poca promoción o exposición de vitrinas itinerantes nacional y extranjera que exhiban las riquezas naturales y culturales del área objeto de estudio.
Cuadro 21: Flujo de visitantes al PNCA durante los años 2008-2015 Número de visitantes
AÑOS
Total
Nacional
Extranjero
2008
1,040
710
330
2009
2,,935
2,230
750
2010
2,151
2,041
110
2011
1,466
1,344
122
2012
2,226
1,831
395
2013
1,638
1,379
259
2014
1,097
1,027
70
2015*
1,421
1,336
85
Datos registrados hasta el mes de setiembre
Fuente: Informes de Jefatura PNCA-RNTUMB SERNANP
La actividad turística del departamento de Tumbes actualmente, ha logrado hacerse conocida en el ámbito nacional a través de los medios de comunicación, gracias a algunos reportajes televisivos. El turismo nacional está representado por alumnos de institutos, colegios y el turismo internacional esporádico. Los primeros
frecuentan el sector denominado Huarapal, ubicado en la quebrada del mismo nombre, en el sector de La Angostura y los segundos generalmente la quebrada Faical, sector conocido como el Caucho; aunque entre otros sectores con alta y mediana demanda turística son Rica Playa, la Angostura y Fernández, este último capta una muestra representativa de los turistas que llegan a la zona de Máncora y Canoas de Punta Sal que cada año va en incremento; por lo tanto se tiene que trabajar más exhaustivamente en el fortalecimiento de actividad empresarial como en la cadena productiva de la actividad turística en la zona para generar una actividad sostenible en el tiempo con responsabilidad social. 6.6.3. Análisi s de la oferta La Asociación ecoturística Rica Playa Tours, es una asociación sin fines de lucro,
quién tiene ya 29 años desde su creación, actualmente los asociados realizan actividades compatibles con los objetivos de creación del Parque Nacional Cerros De Amotape - PNCA, brindando servicios eco turísticos a los visitantes al ANP ,como son: guiado, hospedaje, alimentación ,recorrido en bote y alquiler de acémilas. Los beneficiados han participado de actividades referidas a la conservación del Parque Nacional Cerros De Amotape, a través del programa de Promotores De Conservación, con fines principales de sensibilización y educación ambiental y en el Programa de Guardaparques Voluntarios desarrollando actividades de control y vigilancia y atención a turistas que visitan las áreas protegidas. Ha desarrollado trabajos de reforestación a través de proyectos con el Gobierno Regional- Gerencia de RR.NN y Medio Ambiente-Tumbes (2010). Últimamente la asociación a coordinado con la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral - AIDER, PROFONANPE con el Proyecto “construcción e implementación de infraestructura turística en el Sector Bocana Carrillo” cuyo
objetivo general fue contribuir al mejoramiento del actual servicio de ecoturismo que viene brindando la asociación en el sector de Bocana Carrillo y por ende asistir a la conservación de la diversidad biológica de las áreas naturales protegidas.
El Parque Nacional Cerros De Amotape, con su extensión en el departamento de Tumbes, caserío de Rica playa, cuenta con atractivos paisajes, y un clima que beneficia la diversidad de la región. Durante los últimos años la asociación se encuentra desarrollando acciones que conllevan al manejo sostenible de los recursos naturales, los socios quienes cumplen la función de guardaparques voluntarios dentro del PNCA, con el objetivo de asegurar el no ingreso de taladores ilegales y también la mitigación de los impactos de actividades antropogenicas, esta actividad se ha realizado mediante cronogramas de actividades, en plena coordinación con la Jefatura del área protegida SERNANP. Además la asociación viene participando en el desarrollo de las actividades de promociones turísticas y recreativas en las zonas de uso turístico y zona de amortiguamiento del PNCA, brindando un servicio de calidad a los turistas y visitantes, lo cual comprende: 1. Paseo en bote 2. Paseo en acémilas 3. Alojamiento 4. Guiado por los diferentes circuitos turísticos del PNCA y zonas de amortiguamiento 5. Alquiler de equipo de campo (carpas, slipings, colchonetas)
NOMBRE DE LA ASOCIACION
Beneficiarios directos Nº Nº personas Familias
Beneficiarios indirectos Nº Nº personas Familias
Nº socios responsables directos
ASOCIACIÓN ECOTURISTICA RICA PLAYA TOURS
24
96
Población directa: Población indirecta:
140
547
24
96 547
6.6.4. Brecha en los mercados Las asociaciones, no tienen la iniciativa y los fondos económicos necesarios para
brindar una oferta turística de calidad, ya que se presentan deficiencias en orden, limpieza y seguridad en el tipo de servicio que se ofrece. Por lo que, la brecha en este mercado tiene que ver con la oferta turística aún no consolidada, los servicios que se brindan al turista no son continuos.
VII.
SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PRODUCTORES EN RELACIÓN A LA CADENA PRODUCTIVA
7.1. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN TUMBES El agro tumbesino presenta una serie de problemas de corte estructural, los cuales pueden ordenarse según cuatro dimensiones vinculadas al desarrollo, tales como: Dimensión institucional Dimensión económica Dimensión social Dimensión ambiental Centrándonos específicamente en la dimensión económica, el sector agropecuario en Tumbes presenta la siguiente problemática.
Árbol de Causas y Efectos
(i)
Escasa asociativi dad empresarial
De acuerdo a cifras del IV CENAGRO (2012), en Tumbes el 84% de las unidades agropecuarias son menores de 10 has, ocupando alrededor del 50% del total de la superficie. El minifundio abarca a una parte importante de la agricultura tumbesina y se convierte en uno de los factores más importantes que explican la baja rentabilidad de la agricultura debido a que no se puede aprovechar las ventajas de la economía
de escala para minimizar costos, siendo una restricción para el acceso al crédito, la inversión en tecnologías y la acumulación de capital. Asimismo, la comercialización resulta ineficiente por la cantidad de productores ofertantes que se vuelven vulnerables frente a la menor proporción de agentes demandantes (acopiadores, industrias, comerciantes mayoristas). Esta problemática ha dado como resultado elevados costos de transacción e información, conflictos en la definición de títulos de propiedad y restricciones a la inversión entre otros problemas que caracterizan al sector agrario. Ante esto, en el país se dieron experiencias puntuales de formas de asociatividad de productores que lograron el éxito rápidamente, sin embargo, en general la extrema desconfianza y la diferencia de intereses entre los productores, impone numerosos obstáculos a la organización para la gestión eficiente, generar economías de escala y mejorar la productividad de las unidades de producción agraria. En 2012 (IV CENAGRO), sólo el 35% de los productores agropecuarios declararon pertenecer a alguna organización, y entre ellos predominó las juntas de usuarios de agua. (ii)
Insuficiente adopción de tecnología agrarias
En el Perú se registra un avance insuficiente en materia de investigación y transferencia de tecnología agraria (incluye asistencia técnica y la capacidad de innovación), lo que origina una baja adopción de tecnologías por parte de los productores (exacerbado por restricciones de capital). Esta situación trae como consecuencia un bajo nivel de competitividad, que se refleja entre otras variables en la productividad de las unidades agropecuarias – con bajos rendimientos de los cultivos y crianzas (papa 13 TM/ha, maíz amarillo 4 TM/ha, café 0,8 TM/ha, algodón 2 TM/ha, por debajo del promedio registrado en países vecinos), deviniendo en bajos ingresos económicos de los productores agrarios, principalmente de la Sierra y Selva del Perú. (iii) Baja cobertura de sanidad agraria Considerando la importancia económica de limitar las pérdidas derivadas por la introducción y diseminación de plagas y enfermedades, así como los riesgos de no poder acceder al mercado externo por cuestiones sanitarias y el costo que significa el uso de agroquímicos para el control de plagas, el MINAG a través del SENASA ha venido realizando acciones para evitar la introducción, dispersión y establecimiento de nuevas plagas y enfermedades (principalmente el control de la mosca de la fruta, control de fiebre aftosa e influencia aviar y el de la enfermedad de las vacas locas y la peste porcina), que afecten a la agricultura y ganadería del país.
Sin embargo, estas acciones tienen una cobertura limitada en el control sanitario de los productos agrícolas dirigidos al mercado interno y en la inocuidad agroalimentaria, además de limitar el avance en el control de otras plagas o enfermedades también críticas que afectan a los activos agrarios como: sarna en camélidos, brucelosis bovina, entre otros. (iv) Escasa infraestruct ura El acceso a infraestructura física es uno de los principales componentes relacionados a la competitividad en las cadenas de valor de la agricultura como soporte a la producción agraria (irrigación, energía, transporte, almacenamiento pre y post cosecha), que asegure un comercio e intercambio eficiente (telecomunicaciones, mercados), que agregue valor (instalaciones de procesamiento y empaque) y que permita el movimiento rápido y eficiente de la producción desde el centro de producción, al centro de procesamiento y a los mercados mayoristas (transporte, centros de acopio y distribución).
De acuerdo con el Global Competitive Report 2011, la calidad de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria del Perú es deficiente, ubicándonos por debajo de países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, entre otros. Asimismo, según cifras del Instituto Peruano de Economía (IPE), la brecha de la inversión en infraestructura para el periodo 2008-2018 se estima en US$ 37 760 millones, existiendo una insuficiente provisión de servicios de salud, educación, energía eléctrica, saneamiento, así como en infraestructura vial y de comunicaciones. El sector transporte y el sector eléctrico tienen los déficits más altos con 37% y 22% del total, respectivamente. A nivel de predios agrarios descapitalizados, esta situación se agrava al no contar con equipos y maquinarias requeridos para el desarrollo de los procesos productivos. (v) Deficientes canales de comerci alización El mercado agropecuario tiene una estructura caracterizada por tener una cadena de comercialización en la que existe concentración en el proceso de comercialización.
Esta situación ha beneficiado a los intermediarios, ya que estos agentes cuentan con mayor información y capacidad de financiamiento, principalmente para la campaña agrícola, por tanto mayor poder de negociación frente al pequeño y mediano agricultor. La imperfección de los mercados agrícolas se hace evidente cuando se reconoce que aún existen barreras formales e informales a la entrada a los puntos críticos de comercialización, como son los mercados mayoristas del país. Si bien no hay evidencia de una concentración excesiva de la intermediación al interior de estos
mercados, se han podido identificar prácticas no competitivas que resultan en menores ingresos para los productores. La deficiente infraestructura de mercados mayoristas, centros de acopio, almacenamiento y beneficio, causa mayores márgenes de comercialización. Debido a este problema se estima que entre el 15% y 30% del VBP se pierde por mermas producidas en el manipuleo, almacenamiento y transporte de las cosechas. 7.2.
PROBLEMÁTICA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS DE ECOTURISMO ECOTURISMO La problemática de la cadena productiva de ecoturismo tiene que ver sobre todo con la falta de infraestructura para brindar servicios productivos, así como de logística y fortalecimiento de capacidades para brindar un servicio ecoturisticos durante todo el año. a) Aún no se cuenta con una oferta turística bien consolidada. Las asociaciones, no tienen la iniciativa y los fondos económicos necesarios para brindar una oferta turística de calidad, ya que se presentan deficiencias en orden, limpieza, seguridad en el tipo de servicio que se ofrece. b) Falta Falta de promoci pro moción ón de la zona. zona. Las asociaciones, no cuentan con capacitaciones en marketing y promoción, por lo que, no tienen iniciativa en promocionar así también no cuentan con los fondos necesarios para invertir en material de promoción. c) Las capacidades capacidades de los guías turístic tur ísticos os locales aún aún es es deficiente para para brindar un servicio de calidad. calidad. Los guías turísticos no cuentan con los conocimientos ni las capacitaciones necesarias para brindar un servicio turístico de calidad a los visitantes.
VIII.
DEFINICIÓN DE LA L ÍNEA DE APOYO
8.1. CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA DE LIMÓN Para propiciar una mayor competitividad de la cadena productiva del limón, la Municipalidad Provincial de Tumbes implementará el fondo concursable PROCOMPITE 2016, en la siguiente línea de intervención que buscara propiciar que los pequeños productores de limón asociados puedan aprovechar las oportunidades de negocios que presenta tanto el mercado interno como externo.
La intervención en esta cadena productiva tendrá los siguientes objetivos priorizados: OBJETIVO GENERAL: Incrementar la rentabilidad en la producción de limón de las asociaciones de productores productores en las zonas priorizadas. pr iorizadas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Mejorar el rendimiento y la resistencia resistencia de la planta de limón mediante mediante la difusión del uso de insumos de calidad. Promover la validación y adopción de tecnologí tecnologías as agrarias. Implementar con herramientas y equipos equipos que mejoren el proceso de post cosecha agregándole valor agregado al producto. Mejorar el proceso proceso de comercialización mediante la adquisición de equipos y capacidades de los pequeños agricultores. Desarrollar y mejorar las capacidades empresariales de los productores para dar sostenibilidad a la propuesta.
OBJETIVO OBJ ETIVO ESPECÍFICO
1
Mejorar el rendimiento y la resistencia de la planta de limón mediante la difusión del uso de insumos de calidad.
ESTRATÉGIA Para mejorar el rendimiento y la resistencia de la planta de limón se necesita contar con plantones de limón certificados, que sean resistentes y tolerantes a enfermedades conocidas. Por lo que se plantean las siguientes líneas estratégicas.
1.1 Adquisición de plantones de limón certificados 1.2 Curso taller en manejo de los plantones 1.3 Curso taller en costos de producción, planes de siembra y cosecha 1.4 Contratación de un Ingeniero especializado especializado en el tema del limón que brinde asistencia técnica constante. 1.5 Articulación con empresas ligadas a la sanidad agrícola y tratamiento de la planta en forma de asistencia técnica
Promover la validación y adopción de tecnologías agrarias
2
3
4
Implementar con herramientas y equipos que mejoren el proceso de post cosecha agregándole valor agregado al producto.
Mejorar el proceso de comercialización mediante la adquisición de equipos y fortalecimiento de capacidades de los pequeños agricultores.
La incorporación de tecnologías de riesgo tecnificado, actualmente están siendo muy utilizadas por el sector agrícola, debido a que proporcionan un sistema de riego que utiliza de manera más eficiente el agua y mejora el rendimiento del cultivo. Por lo que el presente proyecto promoverá la adopción de esta tecnología mediante la implementación del mismo en una parcela demostrativa. 2.1 Implementación de un sistema de riego tecnificado. 2.2 Curso taller en manejo del riego tecnificado En primer lugar la asociación de productores de limón debe contar con un centro de acopio, para realizar el proceso de post cosecha, luego se necesita adquirir una cámara de refrigeración para mantener el limón sutil a temperatura optima y así evitar mermas. También se necesita un maquina clasificadora para realizar una correcta clasificación de la calidad del producto y dependiendo de esta destinarla al mercado objetivo correspondiente. correspondiente. Por lo tanto se implementara a la asociación con las siguientes herramientas y equipos: 3.1 Construcción de un centro de transformación transformación de limón en una asociación. 3.2 Adquisición de material de acuerdo a especificaciones técnicas para el transporte de calidad. 3.3 Articulación de los productores asociados de limón con empresas limoneras exitosas del Perú en forma de asistencia técnica. Con la adquisición de una motofurgoneta y la capacitación en temas de costos de producción, planes de siembra y cosecha, comercialización colectiva y gestión empresarial por especialistas en el tema se proporcionará las herramientas a los socios para los procesos de articulación comercial de su producto. Con estas medidas se busca mejorar la articulación del pequeño productor con el
mercado y de esta manera conseguir un mejor precio para su producto. 4.1 Adquisición de una motofurgoneta (CATEGORIA A) 4.2 Adquisición de un camión (CATEGORIA B) 4.2 Curso taller en comercialización colectiva 4.3 Contratación de un asesor comercial por un periodo de un año
5
Desarrollar y mejorar las capacidades empresariales de los productores para dar sostenibilidad a la propuesta.
Con el asesoramiento especializado por un profesional en el tema comercial se logrará introducir el producto en nichos de mercado competitivos en calidad, cantidad y precio. 5.1 Asistencia técnica en gestión empresarial dirigido a los encargados del acopio del limón o comité directivo 5.2 Asistencia técnica para el fortalecimiento de la asociatividad de los pequeños productores de limón organizados.
ESTRATEGIA DE MERCADOTECNICA
La organización lograra su posicionamiento en el mercado por calidad y presentación, es decir la calidad del limón que ofrece al mercado será debidamente seleccionado, clasificado de acuerdo a su calidad.
Producto: Es un limón de calidad, en donde sus estándares están en el rango de calidad Extra y Primera. Precio: La estructura de precios se encuentra determinada por el mercado, pero debido al buen manejo agronómico y al mejoramiento en el proceso de cosecha y post-cosecha, el producto obtendrá un mercado diferenciado y un precio que favorezca al productor. Plaza: Las negociaciones se hacen en forma directa con los clientes en el ámbito nacional. Se realizaran visitas a los principales supermercados nacionales, llevando muestras del producto y detallando las condiciones de venta. Esto permitirá mejorar la competitividad de la organización puesto que se habrá eliminado la intermediación comercial. Promoción: Se realiza el contacto con los clientes vía internet, luego se remite un envió de muestras a los clientes que demuestren interés en el producto de la
Asociación y de ser positiva la respuesta se sigue con el procedimiento normal de la venta. PRESUPUESTO ESTIMADO RUBROS 1. INVERSION FIJA 1.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 1.1.1 CONSTRUCCIONES CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE ACOPIO CONSTRUCCIÓN DE VIVERO 1.1.2 EQUIPAMIENTO/HERRAMIENTAS CAMARA DE REFRIGERACIÓN MAQUINA SELECCIONADORA DE LIMÓN MOTOFURGONETA MOTOBOMBA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO CAJAS DE PLÁSTICO DE CAÑA BAJA CALADA 1.1.3 INSUMOS PLANTONES DE LIMÓN CERTIFICADOS 1.1. INVERSION FIJA INTANGIBLE ASISTENCIA TECNICA ASESOR COMERCIAL CURSO TALLER EN EL MANEJO DEL RIEGO TECNIFICADO CURSO TALLER EN MANEJO DEL VIVERO DE LIMON CURSO TALLER EN COSTOS DE PRODUCCIÓN, PLANES DE SIEMBRA Y COSECHA CURSO TALLER EN COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA CURSO TALLER EN GESTIÓN EMPRESARIAL TOTAL
U.M.
CANT.
P.U.
PARCIAL MONTO
S/. 43,300.00 Und Und
1 1
22,000 22,000.00 21,300 21,300.00 S/. 95,600.00
Und Und Und Und Has
1 1 1 1 1
40,000 35,000 6,500 4,100 5,000
40,000 35,000 6,500 4,100 5,000
Und
5,000
1
5,000 S/. 6,000.00
Und
4,000
1.50
6,000 S/. 55,100.00
Meses 9 Meses 9
2,500 2,400
22,500 21,600
Global 1
2,200
2,200
Global 1
2,200
2,200
Global 1
2,200
2,200
Global 1
2,200
2,200
Global 1
2,200
2,200 S/. 200,000.00
8.2. CADENA PRODUCTIVA DE GANADO VACUNO Para impulsar la competitividad de la cadena productiva de ganado vacuno, la Municipalidad Provincial de Tumbes implementará el fondo concursable PROCOMPITE 2016, la ejecución de este fondo buscara dotar a los pequeños productores ganaderos con tecnología, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades que sirvan para aprovechar las brechas de mercado existentes en el mercado interno.
La intervención en esta cadena productiva tendrá los siguientes objetivos priorizados: OBJETIVO GENERAL: Incrementar la rentabilidad en la producción de ganado vacuno para carne y leche de las asociaciones de productores en las zonas priorizadas. OBJETIVOS EPECIFICOS: Impulsar el crecimiento acelerado del ganado vacuno a través de una ganancia de peso eficiente haciendo uso de la aplicación correcta de programas de manejo, alimentación y sanidad. Minimizar los niveles de mortalidad en cada una de las categorías para lograr el máximo número requerido de vaquillonas de reemplazo para mantener estabilizado el tamaño del hato y si las condiciones se dan para incrementar la población ganadera. Mejorar el proceso de comercialización mediante la asistencia comercial y el fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores ganaderos. Desarrollar y mejorar las capacidades empresariales de los productores para dar sostenibilidad a la propuesta.
OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATÉGIA
Para impulsar el crecimiento del ganado vacuno a través de una ganancia de peso eficiente se necesita contar con equipos, herramientas, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades que permitan generar una ganancia de peso eficiente del animal todo el año. Por lo que se plantean las siguientes líneas estratégicas.
1
Impulsar el crecimiento del ganado vacuno a través de una ganancia de peso eficiente haciendo uso de la aplicación correcta de programas de manejo, alimentación y sanidad.
1.1 Construcción de una planta de procesamiento de alimento balanceado. 1.2 Construcción de un invernadero para forraje verde hidropónico. 1.3 Construcción de pozos y bebederos de animales. 1.4 Equipamiento para planta de procesamiento de alimento balanceado. 1.5 Equipamiento para invernadero de forraje verde hidropónico. 1.6 Bolsas plásticas de polietileno. 1.7 Costales de polipropileno. 1.8 Semilla para forraje verde. 1.9 Solución nutritiva para forraje verde. 1.10 Asistencia técnica.
2
3
5
1.11 Curso taller en manejo manejo de invernadero de FVH. 1.12 Curso taller en manejo de planta procesadora de alimento balanceado. 1.13 Curso taller en costos de producción, plan de alimentación y mejoramiento genético. La construcción de un local veterinario implementado con equipos e insumos para el correcto manejo sanitario del ganado vacuno de la Minimizar los niveles de asociación permitirá incrementar el peso por animal, mortalidad en cada una de reducir el índice de mortalidad, mejorar los niveles las categorías para lograr el de leche por animal, y garantizar un correcto manejo máximo número requerido de del mismo, lo que a la larga permitirá aumentar la animales de reemplazo para rentabilidad de las familias que se dedican a la mantener estabilizado el crianza de estos ani animales. males. Por lo que el presente presente tamaño del hato y si las proyecto implementara un botiquín veterinario. condiciones se dan para incrementar la población 2.1 Construcción de un local para la atención ganadera. veterinaria. 2.2 Adquisición de equipos veterinarios. 2.3 Adquisición de un botiquín veterinario.
Mejorar el proceso de comercialización mediante la asistencia comercial y el fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores ganaderos.
Desarrollar y mejorar las capacidades empresariales de los productores para dar sostenibilidad a la propuesta.
Con la capacitación en comercialización colectiva por especialistas en el tema, así como con la contratación de un asesor comercial proporcionará las herramientas a los socios para los procesos de articulación comercial de su producto. Con estas medidas se busca mejorar la articulación del pequeño productor con el mercado y de esta manera conseguir un mejor precio para su producto. pr oducto. 3.1 Contratación de un asesor comercial. 3.2 Curso taller en comercialización colectiva. Con el curso taller en gestión empresarial se busca dotar de visión y capacidades empresariales al pequeño productor ganadero, y de esta forma dar sostenibilidad a la propuesta. 5.1 Curso taller en gestión empresarial
PRESUPUESTO ESTIMADO RUBROS 1. INVERSION FIJA 1.1. INVERSIO INVERSION N FIJA TANGIBLE
U.M.
CANT. P.U.
PARCIAL MONTO
1.1.1 CONSTRUCCIONES CONSTRUCCIONES PLANTA DE PROCESAMIENTO ALIMENTO BALANCEADO LOCAL PARA LA ATENCIÓN VETERINARIA INVERNADERO PARA FORRAJE VERDE HIDROPONICO POZOS Y BEBEDEROS DE ANIMALES 1.1.2 EQUIPAMIENTO/HERRAMIENTAS EQUIPO PARA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTO BALANCEADO EQUIPOS VETERINARIOS EQUIPO PARA INVERNADERO DE FVH 1.1.3 INSUMOS BOLSAS PLASTICAS DE POLIETILENO COSTALES DE POLIPROPILENO BOTIQUIN VETERINARIO SEMILLA PARA FORRAJE VERDE SOLUCIÓN NUTRITIVA PARA FORRAJE VERDE 1.1. INVERSION FIJA INTANGIBLE INTANGIB LE ASISTENCIA TECNICA ASESOR COMERCIAL CURSO TALLER EN MANEJO DE INVERNADERO DE FVH CURSO TALLER EN EL MANEJO DE LA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTO BALANCEADO CURSO TALLER EN COSTOS DE PRODUCCIÓN , PLAN DE ALIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO CURSO TALLER EN COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA CURSO TALLER EN GESTIÓN EMPRESARIAL TOTAL
S/. 45,000.00 Und
1
15,000 15,000.00
Und
1
10,000 10,000.00
Und
1
15,000 15,000.00
Und
1
5,000
5,000.00 S/. 48,050.00
Global 1
27,950 27,950
Global 1 Global 1
3,000 3,000 17,100 17,100 S/. 10,480.00
Und Und Und Sacos
1,000 1,000 1 30
Sacos 8
0.9 900 1.0 1,000 5,000 5,000 50 1,500 260
2,080 S/. 35,600.00
Meses 6 Meses 4
2,500 2,400
15,000 9,600
Global 1
2,200
2,200
Global 1
2,200
2,200
Global 1
2,200
2,200
Global 1
2,200
2,200
Global 1
2,200
2,200 S/. 139,130.00
8.3. CADENA PRODUCTIVA DE GANADO PORCINO Para impulsar la competitividad de la cadena productiva de ganado porcino, la Municipalidad Provincial de Tumbes implementará el fondo concursable PROCOMPITE 2016, la ejecución de este fondo buscara dotar a los pequeños productores ganaderos con instalaciones, insumos, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades que sirvan para aprovechar las brechas de mercado existentes en el mercado interno.
La intervención en esta cadena productiva tendrá los siguientes objetivos priorizados:
OBJETIVO GENERAL: Incrementar la rentabilidad en la producción de ganado porcino para carne de las asociaciones de productores en las zonas priorizadas. OBJETIVO OBJ ETIVOS S EPECIFICO EPECIFICOS: S: Impulsar el crecimiento acelerado del ganado ganado porcino porcino a través través de de una ganancia de peso eficiente haciendo uso de la aplicación correcta de programas de manejo, alimentación y sanidad. Minimizar los niveles de mortalidad en cada una de las categorías para lograr el máximo número requerido de marranas de reemplazo para incrementar la población ganadera. Mejorar el proceso proceso de comercialización mediante la asistencia comercial y el fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores ganaderos. Desarrollar y mejorar las capacidades empresariales de los productores para dar sostenibilidad a la propuesta.
OBJETIVO OBJ ETIVO ESPECÍFICO
1
2
ESTRATÉGIA
Para impulsar el crecimiento del ganado porcino a través de una ganancia de peso eficiente se necesita contar con instalaciones, insumos, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades que permitan generar una ganancia de peso eficiente del animal todo el año. Por lo que se plantean las siguientes líneas estratégicas.
Impulsar el crecimiento acelerado del ganado porcino a través de una ganancia de peso eficiente haciendo uso de la aplicación correcta de programas de manejo, 1.1 Construcción de galpones. alimentación y sanidad. 1.2 Adquisición de reproductores hembras F1. 1.3 Adquisición de reproductores machos. 1.4 Asistencia técnica. 1.5 Curso taller en costos de producción, plan de alimentación y mejoramiento genético. La implementación de equipos e insumos Minimizar los niveles de veterinarios permitirá el correcto manejo sanitario mortalidad en cada una de las del ganado vacuno de la asociación lo que categorías para lograr el propiciara el incremento del peso por animal, reducir el índice de de mortalidad, lo que a la larga permitirá permitirá máximo número requerido de aumentar la rentabilidad de las familias que se marranas de reemplazo para dedican a la crianza crianza de estos animales. animales. Por lo tanto incrementar la población el presente proyecto implementara un botiquín veterinario. ganadera. 2.2 Adquisición de equipos veterinarios. 2.3 Adquisición de un botiquín veterinario.
3
5
Mejorar el proceso de comercialización mediante la asistencia comercial y el fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores ganaderos.
Desarrollar y mejorar las capacidades empresariales de los productores para dar sostenibilidad a la propuesta.
Con la capacitación en comercialización colectiva por especialistas en el tema, así como con la contratación de un asesor comercial proporcionará las herramientas a los socios para los procesos de articulación comercial de su producto. Con estas medidas se busca mejorar la articulación del pequeño productor con el mercado y de esta manera conseguir un mejor precio para su producto. 3.1 Contratación de un asesor comercial. 3.2 Curso taller en comercialización colectiva. Con el curso taller en gestión empresarial se busca dotar de visión y capacidades empresariales al pequeño productor ganadero, y de esta forma dar sostenibilidad a la propuesta. 5.1 Curso taller en gestión empresarial
PRESUPUESTO ESTIMADO RUBROS U.M. CANT. 1. INVERSION FIJA 1.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 1.1.1 CONSTRUCCIONES GALPONES Und 1 1.1.2 EQUIPAMIENTO/HERRAMIENTAS EQUIPOS VETERINARIOS Global 1 1.1.3 INSUMOS REPRODUCTORES HEMBRAS F1 Und 50 REPRODUCTORES MACHOS Und 2 BOTIQUIN VETERINARIO Und 1 1.1. INVERSION FIJA INTANGIBLE ASISTENCIA TECNICA Meses 5 ASESOR COMERCIAL Meses 4 CURSO TALLER EN COSTOS DE PRODUCCIÓN , PLAN DE Global 1 ALIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO CURSO TALLER EN COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA Global 1 CURSO TALLER EN GESTIÓN EMPRESARIAL Global 1 TOTAL
P.U.
PARCIAL
MONTO
S/. 20,000.00 20,000
20,000 S/. 2,300.00
2,300
2,300 S/. 50,000.00
800 2,500 5,000
40,000 5,000 5,000 S/. 27,700.00
2,500 2,150
12,500 8,600
2,200
2,200
2,200
2,200
2,200
2,200 S/. 100,000.00
8.4. CADENA PRODUCTIVA DE AVES DE CORRAL Para impulsar la competitividad de la cadena productiva de aves de corral, la Municipalidad Provincial de Tumbes implementará el fondo concursable PROCOMPITE 2016, la ejecución de este fondo buscara dotar a los pequeños productores avícolas con instalaciones, insumos, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades que sirvan para aprovechar las brechas de mercado existentes en el mercado interno.
La intervención en esta cadena productiva tendrá los siguientes objetivos priorizados: OBJETIVO GENERAL: Incrementar la rentabilidad en la producción de aves de corral para carne y huevo de las asociaciones de productores en las zonas priorizadas. OBJETIVOS EPECIFICOS: Impulsar el crecimiento acelerado de pollones a través de una ganancia de peso eficiente haciendo uso de la aplicación correcta de programas de manejo, alimentación y sanidad. Minimizar los niveles de mortalidad en cada una de las categorías para lograr el máximo número requerido de gallinas de reemplazo para incrementar la población de aves. Mejorar el proceso de comercialización mediante la asistencia comercial y el fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores ganaderos. Desarrollar y mejorar las capacidades empresariales de los productores para dar sostenibilidad a la propuesta.
OBJETIVO ESPECÍFICO
1
ESTRATÉGIA
Para impulsar el crecimiento de los pollones a través de una ganancia de peso eficiente se necesita contar con instalaciones, insumos, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades que permitan generar una ganancia de peso eficiente del animal todo el año. Por lo que se plantean las siguientes líneas estratégicas.
Impulsar el crecimiento acelerado de pollones a través de una ganancia de peso eficiente haciendo uso de la aplicación correcta de programas de manejo, 1.1 Construcción de galpones. alimentación y sanidad. 1.2 Adquisición de Gallinas Ponedoras. 1.3 Adquisición de Gallos. 1.4 Asistencia técnica. 1.5 Curso taller en costos de producción, plan de alimentación y mejoramiento genético.
2
3
5
Minimizar los niveles de mortalidad en cada una de las categorías para lograr el máximo número requerido de gallinas de reemplazo para incrementar la población de aves.
Mejorar el proceso de comercialización mediante la asistencia comercial y el fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores ganaderos.
Desarrollar y mejorar las capacidades empresariales de los productores para dar sostenibilidad a la propuesta.
La implementación de equipos e insumos veterinarios permitirá el correcto manejo sanitario de las aves lo que propiciara el incremento del peso por animal, reducir el índice de mortalidad, lo que a la larga permitirá aumentar la rentabilidad de las familias que se dedican a la crianza de estos animales. Por lo tanto el presente proyecto implementara un botiquín veterinario. 2.2 Adquisición de equipos veterinarios. 2.3 Adquisición de un botiquín veterinario. Con la capacitación en comercialización colectiva por especialistas en el tema, así como con la contratación de un asesor comercial proporcionará las herramientas a los socios para los procesos de articulación comercial de su producto. Con estas medidas se busca mejorar la articulación del pequeño productor con el mercado y de esta manera conseguir un mejor precio para su producto. 3.1 Contratación de un asesor comercial. 3.2 Curso taller en comercialización colectiva. Con el curso taller en gestión empresarial se busca dotar de visión y capacidades empresariales al pequeño productor ganadero, y de esta forma dar sostenibilidad a la propuesta. 5.1 Curso taller en gestión empresarial
PRESUPUESTO ESTIMADO RUBROS 1. INVERSION FIJA 1.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 1.1.1 CONSTRUCCIONES GALPONES 1.1.2 EQUIPAMIENTO/HERRAMIENTAS EQUIPOS VETERINARIOS 1.1.3 INSUMOS GALLINAS PONEDORAS GALLOS POLLOS DE ALTA CALIDAD ALIMENTO BALANCEADO BOTIQUIN VETERINARIO
U.M.
CANT.
P.U.
PARCIAL
MONTO
S/. 15,000.00 Und
1
15,000
15,000.00 S/. 1,500.00
Global
1
1,500
1,500 S/. 11,500.00
Und Und Und Global Global
50 2 200 1 1
35 50 1.5 6,350 3,000
1,750 100 300 6,350 3,000
1.1. INVERSION FIJA INTANGIBLE ASISTENCIA TECNICA ASESOR COMERCIAL CURSO TALLER EN COSTOS DE PRODUCCIÓN , PLAN DE ALIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO CURSO TALLER EN COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA CURSO TALLER EN GESTIÓN EMPRESARIAL
S/. 22,000.00 Meses Meses
4 3
2,500 2,000
10,000 6,000
Global
1
2,000
2,000
Global
1
2,000
2,000
Global
1
2,000
2,000
TOTAL
S/. 50,000.00
8.5 CADENA PRODUCTIVA DE ECOTURISMO OBJETIVO GENERAL: Fortalecimiento de la oferta turística en el Parque Nacional Cerros de Amotape, para mejorar los ingresos de las familias de la zona.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Implementación de equipos para la implementación de servicios turísticos y de restaurantes en el PNCA. Construcción de un embarcadero. Fortalecimiento del manejo empresarial de los AEOs.
PROBLEMAS
OBJETIVOS
INDICADORES Adquisicion de 1 embarcación
Implementación de equipos para la Adquisición de 1 instalación de servicios turísticos y de motor fuera de borda restaurantes en el PNCA Adquisición e Aún no se cuenta con una oferta instalación de turística bien consolidada. paneles solares Construcción de un embarcadero
Falta de promoción de la zona.
Fortalecimiento del empresarial de los AEOs
Adquisición material construcción embarcadero
de para de
Formalización de la manejo asociación Creación de página WEB
Las capacidades de los guías turísticos locales aún es deficiente para brindar un servicio de calidad.
Fortalecimiento de capacidades
PRESUPUESTO INVERSIÓN INICIAL PROPUESTA PRODUCTIVA U.M. CANT. P.U. PARCIAL
RUBROS 1. INVERSION FIJA 1.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 1.1.1 PLAN DE MEJORAMIENTO DEL EMBARCADERO MANO DE OBRA ESPECIALIZADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA MATERIAL PARA MEJORAMIENTO DEL EMBARCADERO 1.1.2 EQUIPAMIENTO/HERRAMIENTAS EMBARCACIONES MOTORES FUERA DE BORDA INSTALACION DE PANELES SOLARES MATERIAL DE PROMOCION 1.1. INVERSION FIJA INTANGIBLE
S/. 25,600.00 jornal jornal global
7 168
80 30
560 5,040
1 20,000
20,000 S/. 65,500.00
Und Und Global Und
1 18,000 1 15,000 1 32,000 1000 0.5
18,000 15,000 32,000 500 S/. 8,900.00
FORMALIZACIÓN DE LAS AEOs
global
1
1,000
1,000
CREACION DE PAGINA WEB FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
global global
1 1
1,500 6,400
1,500 6,400
TOTAL
MONTO
S/. 100,000.00
IX.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROCOMPITE
9.1 CADENA PRODUCTIVA DEL LIMÓN 9.1.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A continuación se presentan los costos de operación y mantenimiento consolidados que se presentan en la producción de limón en la provincia de Tumbes. COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 7,720.00 7,720.00 7,720.00 3,022.50 3,022.50 3,022.50 1,000.00 1,000.00 1,000.00
DESCRIPCIÓN Mano de Obra Insumos Servicios
(Has) AÑO 4 7,720.00 3,022.50 1,000.00
AÑO 5 7,720.00 3,022.50 1,000.00
9.1.2 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Los gastos de administración están compuestos principalmente por el pago los especialistas en la elaboración de los balances contables de la asociación y el manejo administrativo del mismo. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN POR HECTAREA (Has) DESCRIPCIÓN Manejo contable y administrativo
AÑO 1 100.00
AÑO 2 100.00
AÑO 3 100.00
AÑO 4 100.00
AÑO 5 100.00
9.1.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN Los gastos de comercialización están contemplados de forma directa en el costo de producción ya que es un factor determinante en cuanto a costo de producción unitario y es especialmente importante a la hora de hacer los análisis, a continuación se presentan los costos de comercialización de la producción de 01 hectárea de limón. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN POR HECTAREA (Has) DESCRIPCIÓN
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Manejo comercial
170.50
170.50
170.50
170.50
170.50
9.1.4 PRESPUESTO CONSOLIDADO DE LA ASOCIACIÓN
El presente cuadro presenta el presupuesto total de la asociación, el mismo que incluye los presupuestos de: operación y mantenimiento (producción y/o transformación), comercialización y administración, por hectárea producida.
CONCEPTO Operación y mantenimiento Administración Comercialización TOTAL
AÑO 1 11,742.50 100.00 170.50 12,013.00
AÑO 2 11,742.50 100.00 170.50 12,013.00
AÑO 3 11,742.50 100.00 170.50 12,013.00
AÑO 4 11,742.50 100.00 170.50 12,013.00
AÑO 5 11,742.50 100.00 170.50 12,013.00
9.1.5 INGRESOS Plan de producción de limón Se estima que la producción de limón de la asociación incrementara debido a la adopción de sistema de riego tecnificado, a la asistencia técnica constante, al uso de plantones de limón certificados producidos en el vivero de propiedad de la propia asociación, y al uso de buenas prácticas agrícolas.
Año
Unidades Product ivas Limón Fresco Limón en Producción de 3 - 4 años
0
1
2
3
4
Limón en Producción de 5 - 6 años Limón en Producción de 7 - 8 años Limón en Producción de 3 - 4 años Limón en Producción de 5 - 6 años Limón en Producción de 7 - 8 años Limón en Producción de 3 - 4 años Limón en Producción de 5 - 6 años Limón en Producción de 7 - 8 años Limón en Producción de 3 - 4 años Limón en Producción de 5 - 6 años Limón en Producción de 7 - 8 años Limón en Producción de 3 - 4 años Limón en Producción de 5 - 6 años Limón en Producción de 7 - 8 años
Has 15 30 5 15 30 5 10 15 25 10 15 25 10 10 10
Rendimiento Producción Total Esperado (Kg/Has) (Kilogramos) 8,000 120000 10,000 300000 12,000 60000 9,000 135000 11,000 330000 12,000 60000 12,000 120000 13,000 195000 15,000 375000 13,000 130000 15,000 225000 18,000 450000 13,000 130000 15,000 150000 20,000 200000
5
Producci ón total de Plantones de limón
460000 130000 150000 200000 460000
Año 1 35 50 1.0 4,000 4,000
Año 2 35 50 1.0 4,000 4,000
Año 3 35 50 1.0 4,000 4,000
Año 4 35 50 1.0 4,000 4,000
Año 5 35 50 1.0 4,000 4,000
Precios Se estima que el precio del limón al que acceda la asociación será mayor al precio que normalmente de comercializa en chacra, debido a la implementación de una estrategia de comercialización colectiva, a la adquisición de la maquinaria seleccionadora y a la constante asistencia comercial de un especialista en la materia, se podrá contar con un producto de mayor calidad y clasificado por mercado objetivo, asimismo el asesor comercial permitirá colocar el producto estratégicamente en el mercado donde se pueda obtener un mayor precio para el mismo, además de contar ya con un equipo que permita a la asociación no estar disponiendo de un intermediario.
Producto/Año LIMON FRESCO (Kg) PLANTONES DE LIMON (Und)
23,000 13,000 15,000 20,000 23,000
Plan de produ cción de plantones de limón (Vivero) La implementación de un vivero de plantas de limón certificado no solo permitirá a la asociación contar con más y mejores plantones de limón, sino también la comercialización de los mismos a las asociaciones de productores de limón de la provincia y la región, lo que permitirá diversificar los ingresos de la asociación.
CONCEPTO Número de socios de la AEO Área de Producción (Has) Vivero (Has) Rendimiento (Plantones/Has)
20 10 10 10 20
Limón en Producción de 9 - 10 años Limón en Producción de 3 - 4 años Limón en Producción de 5 - 6 años Limón en Producción de 7 - 8 años Limón en Producción de 9 - 10 años
ANALISIS DE PRECIOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 S/. 0.99 S/. 1.50 S/. 1.50 S/. 1.50 S/. 3.00 S/. 3.09 S/. 3.18
AÑO 4 S/. 1.50 S/. 3.28
AÑO 5 S/. 1.50 S/. 3.38
Ingresos
CONCEPTO Producci ón Total (Kg)
INGRESOS POR VENTA Año 1 Año 2 Año 3 525,000.0 690,000.0 805,000.0
Año 4 940,000.0
Año 5 940,000.0
Precio en ch acra (S/. x Kg) Número Total de Plantones Precio plantones (S/. x Kg) Ingresos Totales S/.
1.5 4,000.0 3.0 799,500.0
1.5 4,000.0 3.1 1,047,360.0
1.5 4,000.0 3.2 1,220,230.8
1.5 4,000.0 3.3 1,423,112.7
1.5 4,000.0 3.4 1,423,506.1
9.1.6 USOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La Organización presenta la tabla resumen de las fuentes de financiamiento que harán posible la realización del proyecto especificando cual será el uso o aplicación de los recursos. RUBROS
MONTO MONTO PARCIAL COFINANCIADO FINANCIADO MPT (S/.) AEO (S/.)
U.M.
CANT.
P.U.
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE ACOPIO
Und
1
22,000
22,000
17,600
4,400
CONSTRUCCIÓN DE VIVERO
Und
1
21,300
21,300
17,040
4,260
CAMARA DE REFRIGERACIÓN MAQUINA SELECCIONADORA DE LIMÓN
Und
1
40,000
40,000
32,000
8,000
Und
1
35,000
35,000
28,000
7,000
MOTOFURGONETA
Und
1
6,500
6,500
5,200
1,300
MOTOBOMBA
Und
1
4,100
4,100
3,280
820
SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO CAJAS DE PLÁSTICO DE CAÑA BAJA CALADA PLANTONES DE LIMÓN CERTIFICADOS
Has
1
5,000
5,000
4,000
1,000
Und
5,000
1
5,000
4,000
1,000
Und
4,000
2
6,000
4,800
1,200
ASISTENCIA TECNICA
Meses
9
2,500
22,500
18,000
4,500
ASESOR COMERCIAL CURSO TALLER EN EL MANEJO DEL RIEGO TECNIFICADO CURSO TALLER EN MANEJO DEL VIVERO DE LIMON CURSO TALLER EN COSTOS DE PRODUCCIÓN, PLANES DE SIEMBRA Y COSECHA CURSO TALLER EN COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA CURSO TALLER EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Meses
9
2,400
21,600
17,280
4,320
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
S/. 160,000
S/. 40,000
TOTAL MONTO DE LA INVERSIÓN (MDI)
S/. 200,000
PORCENTAJE DE FINANCIAMIENTO AEO
80%
PORCENTAJE DE COFINANCIAMIENTO MPT
20%
El monto de la inversión (MDI) será de S/. 200,000.00 (Dos cientos mil y 00/100 nuevos soles), el aporte de la AEO será de S/. 40,000.00 (Cuarenta mil y 00/100 nuevos soles), un promedio de S/. 1,142.00 (Mil ciento cuarenta y dos y 00/100 nuevos soles) por cada uno de los socios, mientras que el fondo concursable de PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes cubrirá el 80% del mismo, es decir S/. 160,000.00 (Ciento sesenta mil y 00/100 nuevos soles) no reembolsables.
9.1.7 ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
Análi sis de est ados f inancier os proyect ados (Con PROCOMPITE) Se presenta la proyección del estado de ganancias y pérdidas a fin de poder evaluar la capacidad de generación de recursos de la AEO con la implementación del fondo concursable PROCOMPITE. Se presenta teniendo en cuenta los 5 primeros años.
FLUJO DE CAJA ECONOMICO CON PROCOMPITE DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 799,500 1,047,360 1,220,231 1,423,113 (+) Ventas 587,125 587,125 587,125 587,125 (-) Costo d e ventas 212,375 460,235 633,106 835,988 (=) Utilidad br uta 8,525 8,525 8,525 8,525 (-) Gasto comercialización 5,000 5,000 5,000 5,000 (-) Gasto administr ación 19,120 19,120 19,120 19,120 (-) Depreciació n 179,730 427,590 600,461 803,343 (=) Utilidad operativa 53,919 128,277 180,138 241,003 (-) impuest os (30%) 125,811 299,313 420,323 562,340 (=) Utilidad neta 125,811 299,313 420,323 562,340 FLUJO CAJ A ECONOMICO
Año 5 1,423,506 587,125 836,381 8,525 5,000 19,120 803,736 241,121 562,615 562,615
A partir del Estado de Resultados Proyectado, obtenemos algunos indicadores de rentabilidad, presentados en el siguiente cuadro: INDICADOR Rentabilidad Bruta Rentabilidad Operativa Rentabilidad Neta EBITDA
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 0.27 0.44 0.52 0.59 0.59 0.22 0.41 0.49 0.56 0.56 0.16 0.29 0.34 0.40 0.40 S/. 198,850 S/. 446,710 S/. 619,581 S/. 822,463 S/. 822,856
Análisis de estados fi nancieros proyect ados (Si n PROCOMPITE)
Se presenta la proyección del estado de ganancias y pérdidas a fin de poder evaluar la capacidad de generación de recursos de la AEO sin la implementación del fondo concursable PROCOMPITE. Se presenta teniendo en cuenta los 5 primeros años.
FLUJO DE CAJA ECONOMICO SIN PROCOMPITE DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 (+) Ventas 498,960 523,908 550,103 (-) Costo d e ventas 377,500 377,500 377,500 (=) Utilidad br uta 121,460 146,408 172,603 (-) Gasto administr ativo y comercialización 2,000 2,000 2,000 (-) Depreciació n 2,560 2,560 2,560 (=) Utilidad operativa 116,900 141,848 168,043 (-) impuest os (30%) 35,070 42,554 50,413 (=) Utilidad neta 81,830 99,294 117,630 FLUJO CAJA ECONOMICO 81,830 99,294 117,630
Año 4 577,609 377,500 200,109
Año 5 606,489 377,500 228,989
2,000 2,560 195,549 58,665 136,884 136,884
2,000 2,560 224,429 67,329 157,100 157,100
A partir del Estado de Resultados Proyectado, obtenemos algunos indicadores de rentabilidad, presentados en el siguiente cuadro: INDICADOR Rentabilidad Bruta Rentabilidad Operativa Rentabilidad Neta EBITDA
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 0.24 0.28 0.31 0.35 0.38 0.23 0.27 0.31 0.34 0.37 0.16 0.19 0.21 0.24 0.26 S/. 84,390 S/. 101,854 S/. 120,190 S/. 139,444 S/. 159,660
9.1.8 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO INCREMENTAL
Para poder determinar la viabilidad económica de la inversión que implica la propuesta de implementación del fondo concursable PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes, se estiman los flujos de caja incrementales proyectados. INGRESOS Y EGRESOS INCREMENTALES DETALLE
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
INGRESOS
0
300,540
523,452
670,127
845,504
817,017
EGRESOS
0
256,559
323,433
367,435
420,048
411,502
FLUJO CAJA ECONOMICO
-200,000
43,981
200,019
302,692
425,456
405,515
9.1.9 ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
En esta sección mostramos el resultado de los siguientes indicadores de rentabilidad:
Valor Actual Neto (VAN): Este indicador constituye una estimación del valor económico generado por la inversión del proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja económico incremental. Para obtener este indicador se emplea una tasa de descuento que refleja el costo de oportunidad de los recursos para la AEO. Tasa Interna de Retorno (TIR): Este indicador es una estimación de la rentabilidad anual promedio de la inversión que la AEO plantea realizar a fin de implementar el proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja económico incremental.
INDICADOR Costo/Beneficio Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR)
PONDERACIÓN DEL COK PROCOMPITE OPA TOTAL
Recursos 160,000.00 40,000.00 200,000
RESULTADOS 1.77 S/.862,195 80%
%
COK PONDERACION
COK
80% 20% 100%
10% 10%
10%
9.1.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad en la presente propuesta, pretende someter a variación a la variable crítica precios, creando un escenario pesimista en donde el precio se disminuye 10%, 20% y 30%, lo mismo se aplica para la producción, en el caso de los costos de operación y mantenimiento contempla aumentos del mismo en 10%, 20% y 30%. VARIABLE AFECTADA COSTOS DE OYM
PRODUCCIÓN
PRECIO
VARIACIÓN 30% 20% 10% 0% 0% -10% -20% -30% 0% -10% -20% -30%
B/C 1.32 1.44 1.59 1.77 1.77 1.60 1.39 1.12 1.77 1.60 1.39 1.12
RESULTADOS VAN S/. 394,806 S/. 550,602 S/. 706,399 S/. 862,195 S/. 862,195 S/. 560,002 S/. 257,810 -S/. 44,383 S/. 862,195 S/. 560,002 S/. 257,810 -S/. 44,383
TIR 37% 51% 65% 80% 80% 54% 27% -4% 80% 54% 27% -4%
Los resultados muestran que los puntos críticos que podrían afectar al buen desarrollo económico del proyecto son; que la producción sea 30% menor a la estimada y proyectada, o que el precio sea 30% menos a lo estipulado en el presente documento.
9.2 CADENA PRODUCTIVA DE GANADO VACUNO 9.2.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A continuación se presentan los costos de operación y mantenimiento consolidados que se presentan en la producción de ganado vacuno en la provincia de Tumbes. COSTOS DE PRODUCCIÓN POR GANADO VACUNO (Cabeza de animal) DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Mano de Obra 135.20 135.20 135.20 135.20 135.20 Insumos 270.40 270.40 270.40 270.40 270.40 Servicios 45.07 45.07 45.07 45.07 45.07
9.2.2 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Los gastos de administración están compuestos principalmente por el pago los especialistas en la elaboración de los balances contables de la asociación y el manejo administrativo del mismo. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN POR GANADO VACUNO (Cabeza de ganado) DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Manejo contable y 44.68 34.04 27.50 23.06 19.86 administrativo
9.2.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN Los gastos de comercialización están contemplados de forma directa en el costo de producción ya que es un factor determinante en cuanto a costo de producción unitario y es especialmente importante a la hora de hacer los análisis, a continuación se presentan los costos de comercialización de la producción de una cabeza de ganado vacuno. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN POR GANADO VACUNO (Cabeza de g anado) DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Manejo comercial 76.08 57.96 46.82 39.27 33.81
9.2.4 PRESPUESTO CONSOLIDADO DE LA ASOCIACIÓN
El presente cuadro presenta el presupuesto total de la asociación, el mismo que incluye los presupuestos de: operación y mantenimiento (producción y/o transformación), comercialización y administración, por cabeza de ganado producido. CONCEPTO Operación y mantenimiento Administración Comercialización TOTAL
AÑO 1 450.67 44.68 76.08 571.43
AÑO 2 450.67 34.04 57.96 542.68
AÑO 3 450.67 27.50 46.82 524.98
AÑO 4 450.67 23.06 39.27 513.00
AÑO 5 450.67 19.86 33.81 504.34
9.2.5 INGRESOS
Plan de producción de ganado vacuno p ara carne y leche Se estima que la producción de carne y leche de la asociación de productores ganaderos beneficiada por el PROCOMPITE incrementara debido a la adopción de un plan de manejo y alimentación eficiente que garantice la ganancia de peso diario, así como también por el mejor manejo sanitario gracias a la implementación de un botiquín veterinario, reduciendo de esta manera el índice de mortalidad de los terneros(as), todo esto acompañado por la asistencia técnica constante, y el fortalecimiento de capacidades productivas.
104
0
1,040
Producción Total de Leche (Litros) 0
0
160
0
1,600
0
20 6 8 15
25 0 0 0
186 191 230 109
837 0 0 0
3,720 1,146 1,840 1,635
20,925 0 0 0
15
0
165
0
2,475
0
25 10 12 20
35 0 0 0
190 200 250 125
1,350 0 0 0
4,750 2,000 3,000 2,500
47,250 0 0 0
20
0
185
0
3,700
0
30 15 17 25
45 0 0 0
195 200 250 134
1,755 0 0 0
5,850 3,000 4,250 3,350
78,975 0 0 0
25
0
194
0
4,850
0
35 20
55 0
204 209
2,160 0
7,140 4,180
118,800 0
Unidades Produc tivas Año
0
1
2
3
Tipo de Animal Terneros (as) Vaquillas y Vaquillonas Vacas Toretes Toros Terneros (as) Vaquillas y Vaquillonas Vacas Toretes Toros Terneros (as) Vaquillas y Vaquillonas Vacas Toretes Toros Terneros (as) Vaquillas y Vaquillonas Vacas Toretes
N° animales carne 10
N° anim ales Leche 0
10
Rendimiento Rendimiento Carne Leche (Kg/Animal) (Litro/Animal)
Producción Total de Carne (Kg)
4
5
Toros Terneros (as) Vaquillas y Vaquillonas Vacas Toretes Toros Terneros (as) Vaquillas y Vaquillonas Vacas Toretes Toros
22 30
0 0
259 143
0 0
5,698 4,290
0 0
30
0
203
0
6,090
0
40 25 27 35
65 0 0 0
213 218 268 152
2,565 0 0 0
8,520 5,450 7,236 5,320
166,725 0 0 0
35
0
212
0
7,420
0
45 30 32
75 0 0
222 227 277
2,970 0 0
9,990 6,810 8,864
222,750 0 0
Precios
Prod ucto/Año CARNE DE VACUNO (Kg) LECHE DE VACUNO (Litro)
ANALISIS DE PRECIOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 S/. 3.50 S/. 3.85 S/. 4.24 S/. 1.30 S/. 1.43 S/. 1.57
AÑO 3 S/. 4.66 S/. 1.73
AÑO 4 S/. 5.12 S/. 1.90
AÑO 5 S/. 5.64 S/. 2.09
Los precios que se consideran para el presente análisis de costo beneficio, son los que perciben los productores de ganado por la venta del ganado para carne o de la leche que producen las vacas. Este precio es la tercera parte del precio que pagan los consumidores finales al intermediario por el producto final. El precio de la carne y leche de vacuno se ha proyecto para el periodo de evaluación a una tasa de crecimiento de 10% anual. Sin embargo cabe resaltar, que el proyecto busca mediante la contratación de un asesor comercial y el fortalecimiento de capacidades de comercialización colectiva, que los pequeños productores asociados accedan al mercado de manera más articulada para que así puedan acceder a mejores precios.
Ingresos Los ingresos estimados son por la venta de carne de vacuno como de leche, a precios de mercado. INGRESOS POR VENTA CON COFINANCIAMIENTO CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3
Producció n Total de Carne (Kg) Precio pagado al pr oducto r (S/. x Kg) Producció n total de leche (Litros) Precio pagado al pr oducto r (S/. x L) Ingresos Totales S/.
Año 4
Año 5
13,860
19,300
25,218
31,586
38,404
S/. 3.85
S/. 4.24
S/. 4.66
S/. 5.12
S/. 5.64
47,250
78,975
118,800
166,725
222,750
S/. 1.43
S/. 1.57
S/. 1.73
S/. 1.90
S/. 2.09
S/. 120,929 S/. 205,963 S/. 323,038 S/. 479,190 S/. 682,839
9.2.6 USOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La Organización presenta la tabla resumen de las fuentes de financiamiento que harán posible la realización del proyecto especificando cual será el uso o aplicación de los recursos. RUBROS
U.M. CANT.
PLANTA DE PROCESAMIENTO ALIMENTO BALANCEADO LOCAL PARA LA ATENCIÓN VETERINARIA INVERNADERO PARA FORRAJE VERDE HIDROPONICO POZOS Y BEBEDEROS DE ANIMALES EQUIPO PARA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTO BALANCEADO EQUIPOS VETERINARIOS EQUIPO PARA INVERNADERO DE FVH BOLSAS PLASTICAS DE POLIETILENO COSTALES DE POLIPROPILENO BOTIQUIN VETERINARIO SEMILLA PARA FORRAJE VERDE SOLUCIÓN NUTRITIVA PARA FORRAJE VERDE ASISTENCIA TECNICA ASESOR COMERCIAL CURSO TALLER EN MANEJO DE INVERNADERO DE FVH CURSO TALLER EN EL MANEJO DE LA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTO BALANCEADO CURSO TALLER EN COSTOS DE PRODUCCIÓN , PLAN DE ALIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO CURSO TALLER EN COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA CURSO TALLER EN GESTIÓN EMPRESARIAL
P.U.
MONTO MONTO PARCIAL FINANCIADO COFINANCIAD AEO (S/.) O MPT (S/.)
Und
1
15,000
15,000
12,000
3,000
Und
1
10,000
10,000
8,000
2,000
Und
1
15,000
15,000
12,000
3,000
Und
1
5,000
5,000
4,000
1,000
Global
1
27,950
27,950
22,360
5,590
Global
1
3,000
3,000
2,400
600
Global
1
17,100
17,100
13,680
3,420
Und
1,000
1
900
720
180
Und 1,000 Und 1 Sacos 30
1 5,000 50
1,000 5,000 1,500
800 4,000 1,200
200 1,000 300
Sacos
8
260
2,080
1,664
416
Meses Meses
6 4
2,500 2,400
15,000 9,600
12,000 7,680
3,000 1,920
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
Global
1
2,200
2,200
1,760
440
S/. 111,304
S/. 27,826 S/. 139,130 80% 20%
TOTAL MONTO DE LA INVERSIÓN (MDI) PORCENTAJE DE FINANCIAMIENTO AEO PORCENTAJE DE COFINANCIAMIENTO MPT
El monto de la inversión (MDI) será de S/. 139,130.00 (Ciento treinta y nueve mil ciento treinta y 00/100 nuevos soles), el aporte de la AEO será de S/. 27,826.00 (Veintisiete
mil ochocientos veintiséis y 00/100 nuevos soles), un promedio de S/. 556.00 (Quinientos cincuenta y seis y 00/100 nuevos soles) por cada uno de los socios, mientras que el fondo concursable de PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes cubrirá el 80% del mismo, es decir S/. 111,304.00 (Ciento once mil trecientos cuatro y 00/100 nuevos soles) no reembolsables. 9.2.7 ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
Análisis de estados fi nancieros proyect ados (Con PROCOMPITE) Se presenta la proyección del estado de ganancias y pérdidas a fin de poder evaluar la capacidad de generación de recursos de la AEO con la implementación del fondo concursable PROCOMPITE. Se presenta teniendo en cuenta los 5 primeros años.
FLUJO DE CAJA ECONOMICO CON PROCOMPITE DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 (+) Ventas 120,929 205,963 323,038 479,190 50,475 66,150 81,900 97,650 (-) Costo d e ventas 70,454 139,813 241,138 381,540 (=) Utilidad br uta 8,525 8,525 8,525 8,525 (-) Gasto comercialización 5,000 5,000 5,000 5,000 (-) Gasto administr ación 9,610 9,610 9,610 9,610 (-) Depreciació n (=) Utilidad operativa 47,319 116,678 218,003 358,405 14,196 35,003 65,401 107,522 (-) impuest os (30%) 33,123 81,675 152,602 250,884 (=) Utilidad neta 33,123 81,675 152,602 250,884 FLUJO CAJ A ECONOMICO
Año 5 682,839 113,400 569,439 8,525 5,000 9,610 546,304 163,891 382,412 382,412
A partir del Estado de Resultados Proyectado, obtenemos algunos indicadores de rentabilidad, presentados en el siguiente cuadro: INDICADOR Rentabilidad Bruta Rentabilidad Operativa Rentabilidad Neta EBITDA
Año 1 0.58 0.39 0.27 S/. 56,929
Año 2 0.68 0.57 0.40 S/. 126,288
Año 3 0.75 0.67 0.47 S/. 227,613
Año 4 0.80 0.75 0.52 S/. 368,015
Año 5 0.83 0.80 0.56 S/. 555,914
Análisis de estados fi nancieros proyect ados (Si n PROCOMPITE) Se presenta la proyección del estado de ganancias y pérdidas a fin de poder evaluar la capacidad de generación de recursos de la AEO sin la implementación del fondo concursable PROCOMPITE. Se presenta teniendo en cuenta los 5 primeros años.
FLUJO DE CAJA ECONOMICO SIN PROCOMPITE DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Año 5
(+) Ventas (-) Costo d e ventas (=) Utilidad bruta (-) Gasto administr ativo y comercialización (-) Depreciación (=) Utilidad operativa (-) impuest os (30%) (=) Utilidad neta FLUJO CAJ A ECONOMICO
66,609 32,833 33,776
74,077 33,284 40,792
82,390 33,745 48,645
91,645 34,215 57,430
101,950 34,694 67,255
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,560 29,216 8,765 20,451 20,451
2,560 36,232 10,870 25,363 25,363
2,560 44,085 13,225 30,859 30,859
2,560 52,870 15,861 37,009 37,009
2,560 62,695 18,809 43,887 43,887
A partir del Estado de Resultados Proyectado, obtenemos algunos indicadores de rentabilidad, presentados en el siguiente cuadro: INDICADOR Rentabilidad Bruta Rentabilidad Operativa Rentabilidad Neta EBITDA
Año 1 0.51 0.44 0.31 S/. 23,011
Año 2 0.55 0.49 0.34 S/. 27,923
Año 3 0.59 0.54 0.37 S/. 33,419
Año 4 0.63 0.58 0.40 S/. 39,569
Año 5 0.66 0.61 0.43 S/. 46,447
9.2.8 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO INCREMENTAL
Para poder determinar la viabilidad económica de la inversión que implica la propuesta de implementación del fondo concursable PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes, se estiman los flujos de caja incrementales proyectados. INGRESOS Y EGRESOS RESUMEN DETALLE
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
INGRESOS
0
54,320
131,886
240,648
387,545
580,889
EGRESOS
0
41,648
75,574
118,905
173,671
242,363
FLUJO CAJA ECONOMICO
-139,130
12,672
56,312
121,742
213,875
338,526
9.2.9 ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
En esta sección mostramos el resultado de los siguientes indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN): Este indicador constituye una estimación del valor económico generado por la inversión del proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja económico incremental. Para obtener este indicador se emplea una tasa de descuento que refleja el costo de oportunidad de los recursos para la AEO. Tasa Interna de Retorno (TIR): Este indicador es una estimación de la rentabilidad anual promedio de la inversión que la AEO plantea realizar a fin de implementar el proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja económico incremental.
INDICADOR Costo/Beneficio Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR)
PONDERACIÓN DEL COK
Recursos
PROCOMPITE AEO TOTAL
111,304.00 27,826.00 139,130.00
RESULTADOS 2.14 S/.427,268 55%
% 80% 20% 100%
COK
COK PONDERACION
10% 10%
10%
9.2.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad en la presente propuesta, pretende someter a variación a la variable crítica precios, creando un escenario pesimista en donde el precio se disminuye 10%, 20% y 30%, lo mismo se aplica para la producción, en el caso de los costos de operación y mantenimiento contempla aumentos del mismo en 10%, 20% y 30%. VARIABLE AFECTADA COSTOS DE OYM
PRODUCCIÓN
PRECIO
VARIACIÓN 30% 20% 10% 0% 0% -10% -20% -30% 0% -10% -20% -30%
B/C 1.89 1.97 2.05 2.14 2.14 2.03 1.90 1.74 2.14 2.06 1.88 1.58
RESULTADOS VAN S/. 364,436 S/. 385,380 S/. 406,324 S/. 427,268 S/. 427,268 S/. 338,078 S/. 248,888 S/. 159,699 S/. 427,268 S/. 359,748 S/. 238,213 S/. 92,370
TIR 48% 50% 53% 55% 55% 46% 36% 24% 55% 48% 35% 15%
Los resultados muestran que los puntos críticos que a variaciones de 30%, 20% y 10% en los costos de O y M, producción y precios no se ve afectada la rentabilidad positiva del proyecto.
9.3 CADENA PRODUCTIVA DE GANADO PORCINO 9.3.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A continuación se presentan los costos de operación y mantenimiento consolidados que se presentan en la producción de ganado porcino en la provincia de Tumbes. COSTOS DE PRODUCCIÓN POR GANADO PORCINO (Unidad) DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Mano de Obra 28,800 69,120 96,000 96,000 96,000 Insumos 100,800 241,920 336,000 336,000 336,000 Servicios 14,400 34,560 48,000 48,000 48,000
9.3.2 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Los gastos de administración están compuestos principalmente por el pago los especialistas en la elaboración de los balances contables de la asociación y el manejo administrativo del mismo. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN POR GANADO PORCINO (Unidad) DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Manejo contable y 5.21 2.60 2.08 2.08 2.08 administrativo
9.3.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN Los gastos de comercialización están contemplados de forma directa en el costo de producción ya que es un factor determinante en cuanto a costo de producción unitario y es especialmente importante a la hora de hacer los análisis, a continuación se presentan los costos de comercialización de la producción de una cabeza de ganado porcino. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN POR GANADO PORCINO (Unidad) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 DESCRIPCIÓN 8.88 4.44 3.55 3.55 3.55 Manejo comercial
9.3.4 PRESPUESTO CONSOLIDADO DE LA ASOCIACIÓN
El presente cuadro presenta el presupuesto total de la asociación, el mismo que incluye los presupuestos de: operación y mantenimiento (producción y/o transformación), comercialización y administración, por cabeza de ganado producido.
CONCEPTO Operación y mantenimiento Administración Comercialización TOTAL
AÑO 1 144,000 5.2 8.9 144,014
AÑO 2 345,600 2.6 4.4 345,607
AÑO 3 480,000 2.1 3.6 480,006
AÑO 4 480,000 2.1 3.6 480,006
AÑO 5 480,000 2.1 3.6 480,006
9.3.5 INGRESOS
Plan de producción de ganado porci no para carne Se estima que la producción de carne de la asociación de productores ganaderos beneficiada por el PROCOMPITE incrementara debido a la adopción de un plan de manejo y alimentación eficiente que garantice la ganancia de peso diario, así como también por el mejor manejo sanitario gracias a la implementación de un botiquín veterinario, reduciendo de esta manera el índice de mortalidad de los lechones(as), todo esto acompañado por la asistencia técnica constante, y el fortalecimiento de capacidades productivas.
Año 0 1 2 3 4 5
Unidades Product ivas Mensualmente Tipo de Ganado N° porcin os Porcino carne gorrinos(as) 25 gorrinos(as) 80 gorrinos(as) 160 gorrinos(as) 200 gorrinos(as) 200 gorrinos(as) 200
Producción Rendimiento Total de Carne Carne (Kg/Animal) Mensual (Kg) 40 60 70 90 90 90
1,000 4,800 11,200 18,000 18,000 18,000
Producción Total de Carne al año (Kg) 12,000 57,600 134,400 216,000 216,000 216,000
Precios Producto/Año CARNE DE PORCINO (Kg)
ANALISIS DE PRECIOS AÑO 1 AÑO 2 S/. 3.85 S/. 4.24
AÑO 3 S/. 4.66
AÑO 4 S/. 5.12
AÑO 5 S/. 5.64
Los precios que se consideran para el presente análisis de costo beneficio, son los que perciben los productores de ganado. Este precio es la tercera parte del precio que pagan los consumidores finales al intermediario por el producto final. El precio de la carne se ha proyecto para el periodo de evaluación a una tasa de crecimiento de 10% anual. Sin embargo cabe resaltar, que el proyecto busca mediante la contratación de un asesor comercial y el fortalecimiento de capacidades de comercialización colectiva, que los pequeños productores asociados accedan al mercado de manera más articulada para que así puedan acceder a mejores precios.
Ingresos Los ingresos estimados son por la venta de carne de porcino como de leche, a precios de mercado.
CONCEPTO Producci ón Total de Carne (Kg) Precio pagado al produ ctor (S/. x Kg) Ingresos Totales S/.
INGRESOS POR VENTA CON COFINANCIAMIENTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Año 5
57,600
134,400
216,000
216,000
216,000
S/. 3.85
S/. 4.24
S/. 4.66
S/. 5.12
S/. 5.64
S/. 221,760 S/. 569,184
S/. 1,006,236 S/. 1,106,860 S/. 1,217,546
9.3.6 USOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La Organización presenta la tabla resumen de las fuentes de financiamiento que harán posible la realización del proyecto especificando cual será el uso o aplicación de los recursos. RUBROS
U.M.
GALPONES EQUIPOS VETERINARIOS REPRODUCTORES HEMBRAS F1 REPRODUCTORES MACHOS BOTIQUIN VETERINARIO ASISTENCIA TECNICA ASESOR COMERCIAL CURSO TALLER EN COSTOS DE PRODUCCIÓN , PLAN DE ALIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO CURSO TALLER EN COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA CURSO TALLER EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Und Global
MONTO MONTO CANT. P.U. PARCIAL FINANCIADO FINANCIADO MPT (S/.) AEO (S/.) 20,000 20,000 1 20,000 2,300 2,300 1 2,300
Und Und Und Meses Meses
50 2 1 5 4
Global
1
Global
1
Global
1
TOTAL MONTO DE LA INVERSIÓN (MDI) PORCENTAJE DE FINANCIAMIENTO AEO PORCENTAJE DE COFINANCIAMIENTO MPT
800
40,000
40,000
-
2,500 5,000 2,500 2,150
5,000 5,000 12,500 8,600
5,000 5,000 2,500 2,200
10,000 6,400
2,200
2,200
1,000
1,200
2,200
2,200
1,000
1,200
2,200
2,200
1,000
1,200
S/. 80,000
S/. 20,000 S/. 100,000 80% 20%
El monto de la inversión (MDI) será de S/. 100,000.00 (Cien Mil y 00/100 nuevos soles), el aporte de la AEO será de S/. 20,000.00 (Veinte Mil y 00/100 nuevos soles), un promedio de S/. 800.00 (Ochocientos y 00/100 nuevos soles) por cada uno de los socios, mientras que el fondo concursable de PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes cubrirá el 80% del mismo, es decir S/. 80,000.00 (Ochenta Mil y 00/100 nuevos soles) no reembolsables.
9.3.7 ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
Análisis de estados fi nancieros proyect ados (Con PROCOMPITE) Se presenta la proyección del estado de ganancias y pérdidas a fin de poder evaluar la capacidad de generación de recursos de la AEO con la implementación del fondo concursable PROCOMPITE. Se presenta teniendo en cuenta los 5 primeros años.
FLUJO DE CAJA ECONOMICO CON PROCOMPITE DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 221,760 569,184 1,006,236 1,106,860 (+) Ventas 144,000 345,600 480,000 480,000 (-) Costo d e ventas 77,760 223,584 526,236 626,860 (=) Utilidad br uta 8,525 8,525 8,525 8,525 (-) Gasto comercialización 5,000 5,000 5,000 5,000 (-) Gasto administr ación 3,000 3,000 3,000 3,000 (-) Depreciació n 61,235 207,059 509,711 610,335 (=) Utilidad operativa 18,371 62,118 152,913 183,100 (-) impuest os (30%) 42,865 144,941 356,798 427,234 (=) Utilidad neta 42,865 144,941 356,798 427,234 FLUJO CAJ A ECONOMICO
Año 5 1,217,546 480,000 737,546 8,525 5,000 3,000 721,021 216,306 504,714 504,714
A partir del Estado de Resultados Proyectado, obtenemos algunos indicadores de rentabilidad, presentados en el siguiente cuadro: INDICADOR Rentabilidad Bruta Rentabilidad Operativa Rentabilidad Neta EBITDA
Año 1 0.35 0.28 0.19 S/. 64,235
Año 2 0.39 0.36 0.25 S/. 210,059
Año 3 0.52 0.51 0.35 S/. 512,711
Año 4 0.57 0.55 0.39 S/. 613,335
Año 5 0.61 0.59 0.41 S/. 724,021
Análisis de estados f inancier os proyectados (Si n PROCOMPITE) Se presenta la proyección del estado de ganancias y pérdidas a fin de poder evaluar la capacidad de generación de recursos de la AEO sin la implementación del fondo concursable PROCOMPITE. Se presenta teniendo en cuenta los 5 primeros años. FLUJO DE CAJA ECONOMICO SIN PROCOMPITE
DETALLE (+) Ventas (-) Costo d e ventas (=) Utilidad br uta (-) Gasto administr ativo y comercialización (-) Depreciació n (=) Utilidad operativa (-) impuest os (30%) (=) Utilidad neta FLUJO CAJ A ECONOMICO
Año 1 49,965 31,500 18,465
Año 2 60,595 33,075 27,520
Año 3 73,487 34,729 38,758
Año 4 89,121 36,465 52,656
Año 5 108,082 38,288 69,794
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,560 13,905 4,172 9,734 9,734
2,560 22,960 6,888 16,072 16,072
2,560 34,198 10,260 23,939 23,939
2,560 48,096 14,429 33,667 33,667
2,560 65,234 19,570 45,664 45,664
A partir del Estado de Resultados Proyectado, obtenemos algunos indicadores de rentabilidad, presentados en el siguiente cuadro: INDICADOR Rentabilidad Bruta Rentabilidad Operativa Rentabilidad Neta EBITDA
Año 1 0.37 0.28 0.19 S/. 12,294
Año 2 0.45 0.38 0.27 S/. 18,632
Año 3 0.53 0.47 0.33 S/. 26,499
Año 4 0.59 0.54 0.38 S/. 36,227
Año 5 0.65 0.60 0.42 S/. 48,224
9.3.8 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO INCREMENTAL
Para poder determinar la viabilidad económica de la inversión que implica la propuesta de implementación del fondo concursable PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes, se estiman los flujos de caja incrementales proyectados. INGRESOS Y EGRESOS RESUMEN DETALLE
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
INGRESOS
0
171,795
508,589
932,749
1,017,738
1,109,463
EGRESOS
0
138,664
379,720
599,890
624,171
650,413
FLUJO CAJA ECONOMICO
-100,000
33,131
128,869
332,859
393,567
459,051
9.3.9 ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
En esta sección mostramos el resultado de los siguientes indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN): Este indicador constituye una estimación del valor económico generado por la inversión del proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja económico incremental. Para obtener este indicador se emplea una tasa de descuento que refleja el costo de oportunidad de los recursos para la AEO. Tasa Interna de Retorno (TIR): Este indicador es una estimación de la rentabilidad anual promedio de la inversión que la AEO plantea realizar a fin de implementar el proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja económico incremental.
INDICADOR Costo/Beneficio Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR)
PONDERACIÓN DEL COK
Recursos
PROCOMPITE OPA TOTAL
80,000.00 20,000.00 100,000
RESULTADOS 1.56 S/.884,103 119%
%
COK PONDERACION
COK
80% 20% 100%
10% 10%
10%
9.4 CADENA PRODUCTIVA DE AVES DE CORRAL 9.4.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A continuación se presentan los costos de operación y mantenimiento consolidados que se presentan en la producción de aves de corral en la provincia de Tumbes. DESCRIPCIÓN Mano de Obra Insumos Servicios
COSTOS DE PRODUCCIÓN POR AVE (Unidad) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 1.44 1.44 1.44 1.44 5.04 5.04 5.04 5.04 0.72 0.72 0.72 0.72
AÑO 5 1.44 5.04 0.72
9.4.2 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Los gastos de administración están compuestos principalmente por el pago los especialistas en la elaboración de los balances contables de la asociación y el manejo administrativo del mismo. DESCRIPCIÓN Manejo contable y administrativo
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN POR AVE (Unidad) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 0.63
0.50
0.42
0.42
AÑO 5 0.42
9.4.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN Los gastos de comercialización están contemplados de forma directa en el costo de producción ya que es un factor determinante en cuanto a costo de producción unitario y es especialmente importante a la hora de hacer los análisis, a continuación se presentan los costos de comercialización de la producción de aves por unidad. DESCRIPCIÓN
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN POR AVE (Unidad) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
AÑO 5
Manejo comercial
0.83
0.67
0.56
0.56
0.56
9.4.4 PRESPUESTO CONSOLIDADO DE LA ASOCIACIÓN
El presente cuadro presenta el presupuesto total de la asociación, el mismo que incluye los presupuestos de: operación y mantenimiento (producción y/o transformación), comercialización y administración, por ave producida. CONCEPTO Operación y mantenimiento Administración Comercialización TOTAL
AÑO 1 7.20 0.63 0.83 8.66
AÑO 2 7.20 0.50 0.67 8.37
AÑO 3 7.20 0.42 0.56 8.17
AÑO 4 7.20 0.42 0.56 8.17
AÑO 5 7.20 0.42 0.56 8.17
9.4.5 INGRESOS
Plan de producción de carne y huevo de ave Se estima que la producción de carne y huevo de la asociación de productores avícolas beneficiada por el PROCOMPITE incrementara debido a la adopción de un plan de manejo y alimentación eficiente que garantice la ganancia de peso diario, así como también por el mejor manejo sanitario gracias a la implementación de un botiquín veterinario, reduciendo de esta manera el índice de mortalidad de los terneros(as), todo esto acompañado por la asistencia técnica constante, y el fortalecimiento de capacidades productivas. PLAN DE PRODUCCIÓN CON FINANCIAMIENTO CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Número de socios de la AEO 25 25 25 25 Aves para carne mensual (Und) 200 250 300 300 Gallinas ponedora (Und) 100 150 200 250
Año 5 25 300 300
Precios Producto/Año CARNE DE POLLO (Kg) HUEVOS DE GALLINA (Litro)
ANALISIS DE PRECIOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 S/. 4.10 S/. 4.31 S/. 4.52 S/. 3.40 S/. 3.57 S/. 3.75
AÑO 3 S/. 4.75 S/. 3.94
AÑO 4 S/. 4.98 S/. 4.13
AÑO 5 S/. 5.23 S/. 4.34
Los precios que se consideran para el presente análisis de costo beneficio, son los que perciben los productores avícolas. Este precio es la mitad del precio que pagan los consumidores finales al intermediario por el producto final. El precio de la carne y huevo se ha proyecto para el periodo de evaluación a una tasa de crecimiento de 10% anual. Sin embargo cabe resaltar, que el proyecto busca mediante la contratación de un asesor comercial y el fortalecimiento de capacidades de comercialización colectiva,
que los pequeños productores asociados accedan al mercado de manera más articulada para que así puedan acceder a mejores precios.
Ingresos Los ingresos estimados son por la venta de carne de pollo y huevos de gallina, a precios de mercado.
INGRESOS POR VENTA CON COFINANCIAMIENTO CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Producci ón Total d e Carne 6,000 9,000 12,600 12,600 (Kg) Precio pagado al producto r S/. 4.31 S/. 4.52 S/. 4.75 S/. 4.98 (S/. x Kg) Producci ón Total de Huevos 800 1,350 2,000 2,500 (Kg) Precio pagado al producto r S/. 3.57 S/. 3.75 S/. 3.94 S/. 4.13 (S/. x Kg) S/. 28,686 S/. 45,743 S/. 67,675 S/. 73,125 Ingresos Totales S/.
Año 5 12,600 S/. 5.23 3,000 S/. 4.34 S/. 78,951
9.4.6 USOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La Organización presenta la tabla resumen de las fuentes de financiamiento que harán posible la realización del proyecto especificando cual será el uso o aplicación de los recursos. RUBROS GALPONES EQUIPOS VETERINARIOS GALLINAS PONEDORAS GALLOS POLLOS DE ALTA CALIDAD ALIMENTO BALANCEADO BOTIQUIN VETERINARIO ASISTENCIA TECNICA ASESOR COMERCIAL CURSO TALLER EN COSTOS DE PRODUCCIÓN , PLAN DE ALIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO CURSO TALLER EN COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA CURSO TALLER EN GESTIÓN EMPRESARIAL
TOTAL MONTO DE LA INVERSIÓN (MDI)
MONTO MONTO COFINANC U.M. CANT. P.U. PARCIAL FINANCIAD IADO MPT O AEO (S/.) (S/.) Und 1 15,000 15,000 12,000 3,000 Global 1 1,500 1,500 1,500 Und 50 35 1,750 1,750 Und 2 50 100 100 Und 200 2 300 300 Global 1 6,350 6,350 5,350 1,000 Global 1 3,000 3,000 3,000 Meses 4 2,500 10,000 8,000 2,000 Meses 3 2,000 6,000 5,000 1,000 Global
1
2,000
2,000
1,000
1,000
Global
1
2,000
2,000
1,000
1,000
Global
1
2,000
2,000
1,000
1,000
S/. 40,000
S/. 10,000 S/. 50,000
80% 20%
PORCENTAJE DE FINANCIAMIENTO AEO PORCENTAJE DE COFINANCIAMIENTO MPT
El monto de la inversión (MDI) será de S/. 50,000.00 (Cincuenta Mil y 00/100 nuevos soles), el aporte de la AEO será de S/. 10,000.00 (Diez Mil y 00/100 nuevos soles), un promedio de S/. 400.00 (Cuatrocientos y 00/100 nuevos soles) por cada uno de los socios, mientras que el fondo concursable de PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes cubrirá el 80% del mismo, es decir S/. 40,000.00 (Cuarenta Mil y 00/100 nuevos soles) no reembolsables. 9.4.7 ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
Análisis de estados fi nancieros proyect ados (Con PROCOMPITE) Se presenta la proyección del estado de ganancias y pérdidas a fin de poder evaluar la capacidad de generación de recursos de la AEO con la implementación del fondo concursable PROCOMPITE. Se presenta teniendo en cuenta los 5 primeros años.
FLUJO DE CAJA ECONOMICO CON PROCOMPITE DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 28,686 45,743 67,675 73,125 (+) Ventas 19,200 24,000 28,800 28,800 (-) Costo d e ventas 9,486 21,743 38,875 44,325 (=) Utilidad br uta 2,000 2,000 2,000 2,000 (-) Gasto comercialización 1,500 1,500 1,500 1,500 (-) Gasto administr ación 800 800 800 800 (-) Depreciació n 5,186 17,443 34,575 40,025 (=) Utilidad operativa 1,556 5,233 10,372 12,007 (-) impuest os (30%) 3,630 12,210 24,202 28,017 (=) Utilidad neta 3,630 12,210 24,202 28,017 FLUJO CAJ A ECONOMICO
Año 5 78,951 28,800 50,151 2,000 1,500 800 45,851 13,755 32,096 32,096
A partir del Estado de Resultados Proyectado, obtenemos algunos indicadores de rentabilidad, presentados en el siguiente cuadro: INDICADOR Rentabilidad Bruta Rentabilidad Operativa Rentabilidad Neta EBITDA
Año 1 0.33 0.18 0.13 S/. 5,986
Año 2 0.48 0.38 0.27 S/. 18,243
Año 3 0.57 0.51 0.36 S/. 35,375
Año 4 0.61 0.55 0.38 S/. 40,825
Año 5 0.64 0.58 0.41 S/. 46,651
Análisis de estados fi nancieros proyect ados (Si n PROCOMPITE) Se presenta la proyección del estado de ganancias y pérdidas a fin de poder evaluar la capacidad de generación de recursos de la AEO sin la implementación del fondo concursable PROCOMPITE. Se presenta teniendo en cuenta los 5 primeros años.
FLUJO DE CAJA ECONOMICO SIN PROCOMPITE DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 (+) Ventas 7,021 7,909 8,910 10,036 (-) Costo d e ventas 4,564 5,141 5,791 6,524 (=) Utilidad bruta 2,457 2,768 3,118 3,513 (-) Gasto administr ativo y 1,500 1,500 1,500 1,500 comercialización (-) Depreciación 500 500 500 500 (=) Utilidad operativa 457 768 1,118 1,513 (-) impuest os (30%) 137 230 336 454 (=) Utilidad neta 320 538 783 1,059 FLUJO CAJA ECONOMICO 320 538 783 1,059
Año 5 11,306 7,349 3,957 1,500 500 1,957 587 1,370 1,370
A partir del Estado de Resultados Proyectado, obtenemos algunos indicadores de rentabilidad, presentados en el siguiente cuadro: INDICADOR Rentabilidad Bruta Rentabilidad Operativa Rentabilidad Neta EBITDA
Año 1 0.35 0.07 0.05 S/. 820
Año 2 0.35 0.10 0.07 S/. 1,038
Año 3 0.35 0.13 0.09 S/. 1,283
Año 4 0.35 0.15 0.11 S/. 1,559
Año 5 0.35 0.17 0.12 S/. 1,870
9.4.8 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO INCREMENTAL
Para poder determinar la viabilidad económica de la inversión que implica la propuesta de implementación del fondo concursable PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes, se estiman los flujos de caja incrementales proyectados. INGRESOS Y EGRESOS RESUMEN DETALLE
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
INGRESOS
0
21,665
37,833
58,765
63,088
67,645
EGRESOS
0
18,355
26,161
35,346
36,130
36,919
FLUJO CAJA ECONOMICO
-50,000
3,310
11,672
23,419
26,958
30,726
9.4.9 ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
En esta sección mostramos el resultado de los siguientes indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN): Este indicador constituye una estimación del valor económico generado por la inversión del proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja económico incremental. Para obtener este indicador se emplea una tasa de descuento que refleja el costo de oportunidad de los recursos para la AEO.
Tasa Interna de Retorno (TIR): Este indicador es una estimación de la rentabilidad anual promedio de la inversión que la AEO plantea realizar a fin de implementar el proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja económico incremental.
INDICADOR Costo/Beneficio Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR)
PONDERACIÓN DEL COK PROCOMPITE OPA TOTAL
Recursos
RESULTADOS 1.63 S/.39,518 20%
%
40,000.00 10,000.00 50,000
80% 20% 100%
COK
COK PONDERACION
10% 10%
10%
9.5 CADENA PRODUCTIVA DE ECOTURISMO 9.5.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A continuación se presentan los costos de operación y mantenimiento consolidados que se presentan en los servicios ecoturísticos en el PNCA en la provincia de Tumbes. COSTOS MANO DE OBRA INSUMOS Y HERRAMIENTAS SERVICIOS TOTAL S/.
AÑO 1 15,438 7,166 750 23,354
CON INVERSION AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 16,981 18,679 20,547 7,525 7,901 8,296 750 750 750 25,256 27,330 29,593
AÑO 5 22,602 8,711 750 32,063
9.4.5 INGRESOS
Plan de producción de carne y huevo de ave Se estima que la demanda de servicios ecoturísticos, difiere por temporadas; en temporadas altas (Fiestas patria, semana santa, época de viajes de promoción, etc) la demanda es de 4 recorridos por día y en temporadas bajas 2 recorridos. Los detalles se presentan en el siguiente cuadro.
Temporadas
N° de recorridos por día
altas bajas
N° de días al año
2 1
TOTAL RECORRIDO AL AÑO 100 100 200
50 100
TOTAL
Con la ejecución del Procompite se buscara implementar a la asociación del ecoturismo de rica playa con los servicios de: paseos en bote, servicio de guiado y restaurant. La demanda estimada para cada uno de estos servicios se presenta en el siguiente cuadro. CONCEPTO Número de socios de la AEO Número de embarcaciones Rendimiento (N° de servicios por embarcación) Número de Guías Rendimiento (N° de servicios por guía) Numero de restaurantes Rendimiento (N° de servicios) N° total de servicio s de las embarcaciones N° total de guiados
Año 1
Año 4
Año 5
96 1
96 1
96 1
96 1
350 5
385 5
424 5
466 5
512 5
400 1 900
440 1 990
484 1 1,089
532 1 1,198
586 1 1,318
350
385
424
466
512
2,000
2,200
2,420
2,662
2,928
900
990
1089
1197.9
1317.69
Precios
Servicio/Año Paseo en bote Guiado en el sendero Restaurant
Año 3
96 1
N° total de servicios rest aurantes
Año 2
AÑO 0 S/. 50.00 S/. 25.00 S/. 12.00
AÑO 1 S/. 50.00 S/. 25.00 S/. 12.00
AÑO 2 S/. 50.00 S/. 25.00 S/. 12.00
AÑO 3 S/. 50.00 S/. 25.00 S/. 12.00
AÑO 4 S/. 50.00 S/. 25.00 S/. 12.00
AÑO 5 S/. 50.00 S/. 25.00 S/. 12.00
Ingresos Los ingresos estimados son por la prestación de los 3 servicios antes mencionados.
INGRESOS POR VENTA CON COFINANCIAMIENTO CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 N° total de servicios paseo en bot e 350 385 424
Año 4 466
Año 5 512
Precio del servic io S/. N° total de guiados Precio del guiado S/. N° total servicios r estaurantes Precio comida S/. Ingresos Totales S/.
50 2,000 25 900 12 78,300
50 2,200 25 990 12 86,130
50 2,420 25 1,089 12 94,743
50 2,662 25 1,198 12 104,217
50 2,928 25 1,318 12 114,639
9.4.6 USOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La Organización presenta la tabla resumen de las fuentes de financiamiento que harán posible la realización del proyecto especificando cual será el uso o aplicación de los recursos. COFINANCIAMIENTO SOLICITADO RUBROS
U.M.
CANT.
P.U.
MANO DE OBRA jornal 7 80 ESPECIALIZADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA jornal 168 30 MATERIAL PARA MEJORAMIENTO DEL global 1 20000 EMBARCADERO EMBARCACIONES Und 1 18,000 MOTORES FUERA DE BORDA Und 1 15,000 INSTALACION DE PANELES global 1 32,000 SOLARES MATERIAL DE PROMOCION Und 1,000 0.5 FORMALIZACIÓN DE LAS AEOs global 1 1,000 CREACION DE PAGINA WEB global 1 1,500 FORTALECIMIENTO DE global 1 6,400 CAPACIDADES TOTAL (S/.) PORCENTAJE DE FINANCIAMIENTO DE LA A EO PORCENTAJE DE COFINANCIAMIENTO DEL GDELyMA
MONTO MONTO INVERSIÓN FINANCIADO COFINANCIADO TOTAL (S/.) AEO (S/.) MPT (S/.) 560
0
560
5,040
0
5,040
5,000
15,000
20,000
0 0
18,000 15,000
18,000 15,000
5,000
27,000
32,000
400 0 0
100 1,000 1,500
500 1,000 1,500
4,000
2,400
6,400
20,000
80,000
100,000 20% 80%
El monto de la inversión (MDI) será de S/. 100,000.00 (Cien Mil y 00/100 nuevos soles), el aporte de la AEO será de S/. 20,000.00 (Veinte Mil y 00/100 nuevos soles), un promedio de S/. 200.00 (Doscientos y 00/100 nuevos soles) por cada uno de los socios, mientras que el fondo concursable de PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes cubrirá el 80% del mismo, es decir S/. 80,000.00 (Ochenta Mil y 00/100 nuevos soles) no reembolsables. 9.4.7 ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
Análisis de estados fi nancieros proyect ados (Con PROCOMPITE) Se presenta la proyección del estado de ganancias y pérdidas a fin de poder evaluar la capacidad de generación de recursos de la AEO con la implementación del fondo concursable PROCOMPITE. Se presenta teniendo en cuenta los 5 primeros años.
FLUJO DE CAJA ECONOMICO CON PROCOMPITE (+) Ventas 78,300 86,130 94,743 104,217 (-) Costo d e ventas 29,529 32,048 34,802 37,812 (=) Utilidad br uta 48,771 54,082 59,941 66,405
114,639 41,103 73,536
(-) Gasto admini strativo y comerci alización
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
(-) Depreciació n (=) Utilidad operativa (-) impuest os (30%) (=) Utilidad neta FLUJO CAJA ECONOMICO
12,700 34,071 10,221 23,850 23,850
12,700 39,382 11,815 27,567 27,567
12,700 45,241 13,572 31,669 31,669
12,700 51,705 15,512 36,194 36,194
12,700 58,836 17,651 41,185 41,185
Análisis de estados fi nancieros proyect ados (Si n PROCOMPITE) Actualmente no se viene prestando ninguno de los 3 servicios que se plantean implementar con la ejecución del PROCOMPITE, esto se debe a que la asociación no cuenta con la infraestructura, logística y capacidades para brindar servicios turísticos al visitante.
9.4.8 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO INCREMENTAL
Para poder determinar la viabilidad económica de la inversión que implica la propuesta de implementación del fondo concursable PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes, se estiman los flujos de caja incrementales proyectados. INGRESOS Y EGRESOS RESUMEN DETALLE
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
INGRESOS
0
78,300
86,130
94,743
104,217
114,639
EGRESOS
0
54,450
58,563
63,074
68,024
73,454
FLUJO CAJA ECONOMICO
-100,000
23,850
27,567
31,669
36,194
41,185
9.4.9 ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
En esta sección mostramos el resultado de los siguientes indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN): Este indicador constituye una estimación del valor económico generado por la inversión del proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja
económico incremental. Para obtener este indicador se emplea una tasa de descuento que refleja el costo de oportunidad de los recursos para la AEO. Tasa Interna de Retorno (TIR): Este indicador es una estimación de la rentabilidad anual promedio de la inversión que la AEO plantea realizar a fin de implementar el proyecto. Se obtiene a partir del flujo de caja económico incremental.
INDICADOR Costo/Beneficio Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR)
PONDERACIÓN DEL COK PROCOMPITE OPA TOTAL
Recursos 80,000.00 20,000.00 100,000.00
RESULTADOS 1.51 S/.62,104 16%
% 80% 20% 100%
COK 10% 10%
COK PONDERACION 10%
X. ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TUMBES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCOMPITE 10.1 PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LA EJECUCION DEL PROCOMPITE La Fase de Ejecución del PROCOMPITE de la Municipalidad Provincial de Tumbes se iniciara con el requerimiento de los bienes y servicios por parte de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente en el marco de las normas de contrataciones del Estado y culmina con la ejecución del cofinanciamiento tanto de la Municipalidad como de la AEO, cumpliendo con la transferencia de bienes, servicios, equipamientos, construcciones, según lo señalado en la propuesta productiva ganadora.
A continuación se presentan el análisis de la capacidad de organización de la Municipalidad Provincial de tumbes, identificando las posibles dificultades en la ejecución del PROCOMPITE. 10.1.1 Débil articulación de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambi ente c on la OPI (Ofi cina de Programación e Inversi ones) para el registro de las propuestas productivas ganadoras. Uno de las dificultades identificadas en la Municipalidad Provincial de Tumbes, ha sido la excesiva demora en el trámite documentario, debido al elevado nivel burocrático presente en la misma. Por lo que el registro de la información de las propuestas productivas ganadoras en el aplicativo del PROCOMPITE del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por parte de la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) puede verse afectada por lo antes mencionado. Y es que una vez que se registra la información, recién se puede solicitar a la Dirección General de Inversión Pública del MEF la generación y el código presupuestal del Proyecto para cada uno de los AEO ganadores, para poder así generar la Cadena Funcional correspondiente a cada propuesta productiva.
El área responsable de implementar el PROCOMPITE dentro de la Municipalidad Provincial de Tumbes será la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente; sin embargo requiere del soporte de otras oficinas en sus distintas fases, como la OPI para la fase de autorización y para el registro de la información de las propuestas productivas ganadoras en el aplicativo del PROCOMPITE del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo cual debe ser considerado como una de las prioridades de trabajo de la OPI, ya que si no agiliza su participación no se puede proceder al gasto (ejecución financiera). 10.1.2 Escasa complementariedad entre las Gerencias y Sub Gerenci as involucrada en la ejecuci ón del PROCOMPITE. El equipo que generalmente debe funcionar de modo fluido y ágil para la ejecución del PROCOMPITE, está conformado por la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente, Gerencia de Administración, Sub Gerencia de Abastecimiento, Sub Gerencia de Tesorería, Gerencia de Planificación y Presupuesto, Asesoría Legal, Gerencia Municipal, Alcaldía y los Regidores. Sin embargo, en la práctica esto ha sido poco probable, y es que cada una de las áreas se aboca a la funciones y acciones que normalmente han venido desempeñado y al verse con la aplicación de algo distinto que no estaba en su esquema (pasar de inversión pública a iniciativas de negocios fuera del marco del Sistema Nacional de Inversión Pública- SNIP) los lleva a poner trabas por desconocimiento, por desconfianza (por la responsabilidad funcional), por escasa prioridad, etc., lo que significa una postergación en la atención o una “ida y vuelta” de documentos e informes solicitando información o precisiones que en una organización compleja deriva en una innecesaria burocratización. 10.1.3 Escasa experiencia de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambi ente en l a ejec ución de PROCOMPITE. Ejecutar Un Millón de Nuevos soles (S/.1,000,000.00) en 13 planes de negocios implica una gran responsabilidad y una demanda en el fortalecimiento y reforzamiento de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente (área designada para la implementación del PROCOMPITE). Actualmente, el proceso de autorización del PROCOMPITE es una función realizada solamente por el Gerente de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente y un Profesional Especialista en Proyectos Productivos, lo cual hace dificultosa la viabilidad del proyecto, pues el PROCOMPITE tiene una exigencia en dedicación y seguimiento que va más allá de la declaración de ganadores. Esto, sumado a la poca experiencia en el tema, pues es la primera convocatoria a ser implementada en la Municipalidad Provincial de Tumbes.
Generalmente, los gobiernos subnacionales se organizan en torno al área de infraestructura, obras o desarrollo urbano. Por estas razones, para la ejecución del PROCOMPITE, la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente para
poder cumplir oportunamente con los AEO, exige la misma atención y condiciones mínimas para operar, pues la ejecución y entrega de bienes y construcciones de las iniciativas de negocio son tan importantes o de igual prioridad que las obras de infraestructura pública. 10.1.4 Disponibilidad presupuestal no oportuna. Si bien la Gerencia de Planificación y Presupuesto emitió una opinión presupuestal favorable por el monto de S/.1,000,000.00 (Un Millon y 00/100 Nuevos Soles) se evidencia en general que existe poco apoyo por parte de la Alta Dirección de la Municipalidad Provincial de Tumbes para priorizar inversiones en proyectos productivos.
Por lo tanto, será de vital importancia que una vez aprobadas las Propuestas Productivas ganadoras, se emitan las certificaciones presupuestarias de las mismas, ya que existen plazos por vencer según el Reglamento de la Ley de PROCOMPITE, así como derechos otorgados en las Resoluciones de los AEO ganadores y responsabilidades expresas en los Convenios de Cofinanciamiento. 10.2 PROPUESTAS DE MEJORA Frente la problemática analizada, se ha elaborado un conjunto de propuestas de mejora a ser aplicadas en la fase de ejecución del PROCOMPITE de la Municipalidad Provincial de Tumbes, buscando optimizar el apoyo a la asociatividad y competitividad de las cadenas productivas y promover un uso eficiente de los recursos públicos. Las propuestas de mejora para el PROCOMPITE son las siguientes: 10.2.1 Voluntad y dirección política para la ejecución de PROCOMPITE. La voluntad política de la Municipalidad Provincial de Tumbes, se debe expresar también en determinar como prioridad la disponibilidad presupuestal para la ejecución del PROCOMPITE, más aun teniendo en cuenta que el próximo año está previsto un intenso Fenómeno del Niño, lo que afectara a gran cantidad de productores agrícolas (80%), debido a la inundación de los cultivos de arroz y plátano (preponderantes en la provincia), por lo que la ejecución del fondo concursable PROCOMPITE permitirá que estas familias afectadas realicen actividades productivas alternativas y que no se ven afectadas por las lluvias.
La experiencia en la ejecución del PROCOMPITE en otras regiones del Perú señala que es fundamental el grado de involucramiento de las autoridades. Por lo que es necesario contar con el apoyo de la Alta Dirección en el seguimiento constante, con la misma importancia que normalmente se les da a las obras de infraestructura, incidiendo en una mejor operatividad y coordinación entre las otras áreas que participan en esta fase de ejecución.
10.2.2 Fortalecimiento de la Gerencia de Desarroll o Econó mico . En cuanto al fortalecimiento de la de Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente, se debe tener en cuenta lo siguiente: Implementación de la Sub Gerencia de MYPES. La Municipalidad Provincial de Tumbes, debe de implementar la Sub Gerencia de MYPES para darle sostenibilidad a la fase de ejecución, evaluación y monitores del PROCOMPITE, la cual dependerá de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente. De no ser posible la implementación de un área para el PROCOMPITE, se debe contar con un profesional responsable y un equipo de trabajo sólo para ello. Este equipo debe ser multidisciplinario donde no solamente se considere la participación de técnicos afines a la cadena productiva de los planes de negocio ganadores, sino economistas y/o administradores que puedan realizar un seguimiento al proceso de ejecución financiera (seguimiento al SIAF, apoyo en la modificación del Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones, coordinaciones con Abastecimiento, etc.). Eventualmente, dentro del equipo se puede considerar de modo temporal supervisores de obras para las construcciones en el marco de las iniciativas de negocios ganadoras, de modo que se agilice la ejecución física y se garantice un producto de calidad. Facilidades logísticas. El área que desempeñara la ejecución y seguimiento operativo del PROCOMPITE, ya sea la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente o la Sub Gerencia de MYPES, necesitara contar con la logística necesaria para desarrollar su trabajo en óptimas condiciones, logística como una oficina, equipamiento, movilidad, para que el equipo encargado pueda cumplir con su trabajo.
10.2.3 Sensibilización a autoridades, Gerencias y Sub Gerencias clave en la etapa preparator ia de PROCOMPITE. Se recomienda que se desarrollen reuniones y/o talleres de sensibilización con las autoridades y otras gerencias de apoyo y soporte para la operatividad desde la fase previa a la aprobación del monto para PROCOMPITE, donde se les explique no solamente acerca de la aplicación de la Ley y los beneficios en la promoción del desarrollo económico provincial, sino también el nivel de participación en cada una de las fases PROCOMPITE. La gerencia clave y responsable de la implementación es la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente, pero es necesario que las demás gerencias conozcan acerca del PROCOMPITE temas vitales como el marco legal, sistema de funcionamiento (inversión pública dirigida a iniciativas de negocios presentadas por privados fuera del marco del SNIP), proceso del concurso (AEO y planes de negocios), financiamiento, orientación y metodología de la transferencia de los recursos; de modo tal que cuando participen las otras Gerencias y Sub Gerencias, éstas intervenciones sean fluidas y oportunas.
10.2.4 Designación de un equipo de trabajo dentro de la organización para la ejecución del PROCOMPITE. Se plantea como una propuesta, la designación de un profesional responsable por cada Gerencia u Sub Gerencia involucrada en la Ejecución del PROCOMPITE. Es decir, un profesional o técnico designado de la Sub Gerencia de Abastecimiento, un programador de la Gerencia de Planificación y Presupuesto, un técnico para la actualización del Plan Anual de Adquisiciones, un responsable de Almacén, y un Comité de Procesos sólo para el PROCOMPITE. 10.2.5 Diseño de una hoj a de ruta comú n para las gerencias y su b gerencias para la ejecución del PROCOMPITE como resultado del tr abajo en equip o Para evitar la “ida y vuelta” de documentos e informes es más proactivo desarrollar
reuniones de trabajo y de coordinación entre las gerencias y sub gerencias involucradas, uniformizando criterios, metodología y requerimientos de información para optimizar procedimientos para los procesos de compras y adquisiciones, proponiendo con el aporte de sus representantes el diseño de una hoja de ruta adecuada para la ejecución del PROCOMPITE. En algunos gobiernos regionales y locales, como resultado de la coordinación con las diferentes áreas y resultado del trabajo en equipo, se han identificado procedimientos que han logrado disminuir significativamente la burocracia, haciendo más sencilla la fase de ejecución de PROCOMPITE. Se recomienda esta práctica de adecuación de una hoja de ruta común a todas las gerencias y sub gerencias que participan en esta fase, tomando en cuenta que los sistemas administrativos en los gobiernos regionales y locales son similares y se encuentran enmarcados bajo las mismas leyes, Ley de PROCOMPITE y Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado para el proceso de compras y adquisiciones. En este sentido, se puede proponer que sobre la base del Plan de Negocio, se adecúe el Plan de Negocios como un Expediente de Contratación por cada Propuesta Productiva como si se tratara de una obra y de este modo hacer más viable el proceso.
XI.
CONCLUSIONES
La Municipalidad Provincial de Tumbes será el nivel de gobierno Sub Nacional que implementara el PROCOMPITE 2016. La Provincia de Tumbes tiene una superficie de 1,800.85 Km2 y se divide en 6 distritos. Teniendo en cuenta factores como el total de la población, el índice de pobreza y el índice de desarrollo humano, se ha priorizado para la ejecución del fondo concursable los distritos de Tumbes, San Juan de La Virgen, Pampas de Hospital y San Jacinto. El PROCOMPITE de la Municipalidad Provincial de Tumbes intervendrá en el sector agropecuario debido a que el mismo es uno de los que más aporta a la Población Económicamente Activa (PEA), sin embargo no sucede lo mismo en el Producto Bruto Interno (PBI), debido al bajo valor agregado y rentabilidad local del mismo. Dentro del sector agropecuario en la provincia de Tumbes, se ha identificado las actividades de producción de arroz, plátano, limón, maíz, cacao, frijol, entre otros en el sub sector agrícola, mientras que en el sector pecuario existe la producción de ganado vacuno, ganado porcino, ganado caprino y aves de corral. Para seleccionar las cadenas productivas a ser financiadas se tomaron en cuenta factores como; (i) población involucrada en la actividad, (ii) volúmenes de producción, (iii) baja vulnerabilidad a fenómenos naturales, (iv) potencial de comercialización en nuevos mercados, (v) involucramiento de la mujer y (vi) aspectos ambientales, como resultado del ejercicio se seleccionó a las cadenas productivas de limón, ganado vacuno, ganado porcino y aves de corral. Además, como parte de las políticas ambientales que viene impulsando la Municipalidad Provincial de Tumbes, conjuntamente con el Proyecto OIMD/MDA, se ha seleccionado a la cadena productiva de ecoturismo, con el objetivo de brindar alternativas de producción a las familias que habitan las zonas de amortiguamiento de las ANPs, de esta manera se busca contribuir al proceso de reducción de la presión que se hace a estas áreas. En general, y tomando en cuenta las diferentes estimaciones de demanda y oferta para cada cadena productiva, se calcula una brecha de demanda no cubierta en el
mercado interno, por lo que resulta pertinente ejecutar los proyectos productivos enfocados en abastecer a la demanda interna que aún no ha sido satisfecha.
La problemática en el sector agropecuario tumbesino desde el punto de vista económico está relacionada con la escasa asociatividad, los deficientes canales de comercialización, la insuficiente adopción de tecnologías agrarias, la baja cobertura de sanidad agraria y la escasa infraestructura productiva. Estos problemas están ocasionando que los pequeños productores agropecuarios tengan un bajo nivel productivo y una débil articulación al mercado, lo que al final por ser esta su única fuente de sustento repercute en su calidad de vida. En ese sentido, las líneas de apoyo deben estar orientadas a dotar de tecnología y asistencia técnica, la construcción de infraestructura productiva, el fortalecimiento de capacidades productivas y empresariales, la implementación de botiquines veterinarios, la asistencia comercial especializada para lograr una mejor articulación al mercado, etc. La línea de apoyo buscara dotar de tecnología y asistencia técnica, la construcción de infraestructura productiva, el fortalecimiento de capacidades productivas y empresariales, la implementación de botiquines veterinarios y la asistencia comercial especializada para lograr una mejor articulación al mercado. Los presupuestos de inversión estimados por cada cadena productiva se presenta en la siguiente tabla. NOMBRE DE LA COFINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO MONTO DE LA CADENA PROCOMPITE AEO INVERSIÓN (MDI) Limón S/. 160,000.00 S/. 40,000.00 S/. 200,000.00 Ganado Vacuno S/. 111,304.00 S/. 27,826.00 S/. 139,130.00 Ganado Porcino S/. 80,000.00 S/. 20,000.00 S/. 100,000.00 Aves de Corral S/. 40,000.00 S/. 10,000.00 S/. 50,000.00 Ecoturismo S/. 80,000.00 S/. 20,000.00 S/. 100,000.00 Para evaluar la rentabilidad de las líneas de apoyo del PROCOMPITE se llevó a cabo un análisis costo beneficio para cada una de l cadenas productivas a beneficiarse, los resultados se presentan en la siguiente tabla. NOMBRE DE LA BENEFICIO/COST VALOR ACTUAL TASA INTERNA DE CADENA O (B/C) NETO (VAN) RETORNO (TIR) Limón 1.77 S/. 862,195.00 80% Ganado Vacuno 2.14 S/. 427,268.00 55% Ganado Porcino 1.56 S/. 884,103.00 119% Aves de Corral 1.63 S/. 39,518.00 20% Ecoturismo 1.51 S/. 62,104.00 16% Hecho el análisis de capacidad de organización de la Municipalidad Provincial de Tumbes para la ejecución del PROCOMPITE, se encuentran como principales
dificultades la débil articulación entre la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente y la Oficina de Programación de Inversiones (OPI), la escasa complementariedad entre las Gerencias y Sub Gerencias involucradas en la ejecución del PROCOMPITE, la escasa experiencia de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente , y la disponibilidad presupuestal no oportuna. Por tal motivo, se proponen las siguientes acciones de mejora; voluntad política por parte de la alta dirección, la implementación logística de la Sub Gerencia de MYPES para dar sostenibilidad al PROCOMPITE, sensibilización a autoridades, designación de un equipo de trabajo multidisciplinario y el diseño de una hoja de ruta.
Finalmente teniendo en cuenta todo lo antes expuesto, el presupuesto total a aprobarse para la ejecución del PROCOMPITE mediante Ordenanza Municipal será de S/. 1,000,000.00 (Un Millón y 00/100 de Nuevos Soles), monto que concuerda con la opinión presupuestal favorable emitida por la Gerencia de Planificación y Presupuesto mediante INFORME N° 552-2015/MPT-GGP-JIMR. Dicho monto se divide de la siguiente forma. NOMBRE DE LA CADENA Limón Ganado Vacuno Ganado Porcino Aves de Corral Ecoturismo
PPTO N° DE AEOs PARCIAL BENEFICIADAS S/. 160,000.00 1 S/. 111,304.00 2 S/. 80,000.00 3 S/. 40,000.00 5 S/. 80,000.00 1 SUB TOTAL GASTOS GENERALES (9.7%) TOTAL
PPTO TOTAL S/. 160,000.00 S/. 222,608.00 S/. 240,000.00 S/. 200,000.00 S/. 80,000.00 S/. 902,608.00 S/. 97,392.00 S/ 1,000,000.00
N° DE SOCIOS BENEFICIADOS 80 100 75 125 96 476 476
Los gastos generales corresponden a todos aquellos en los que se incurre para la elaboración de las propuestas productivas, el seguimiento y la evaluación. Según la Ley N° 29337, Ley de Apoyo a la Competitividad Productiva, se puede destinar hasta el 10% del monto total del PROCOMPITE para atender estos gastos generales. A continuación en la siguiente tabla se detallan los mismos. Concepto Elaboración de los Planes de negocio Etapa de Convocatoria Cierre del Proyecto: Seguimiento y Evaluación TOTAL
Monto
S/. 55,000.00 S/. 22,000.00 S/. 20,392.00 S/. 97,392.00
ANEXOS PANEL FOTOGRÁFICO
En el marco de la implementación del fondo concursable PROCOMPITE 2016 por parte de la Municipalidad Provincial de Tumbes, en el mes de setiembre se realizaron talleres participativos para la identificación y elaboración de los diagnósticos de las cadenas productivas en la provincia de Tumbes. En ese sentido, previa coordinación con las autoridades locales se visitó los distritos de San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital y San Jacinto. A continuación, presentamos las fotografías de aquellas visitas por parte del equipo técnico de PROCOMPITE. Distrito de San Juan de la Virgen – Salón Comunal Cerro Blanco
En esta fotografía se puede apreciar la presencia de madres de familia del distrito de San Juan de La Virgen interesada en la crianza tecnificada y asociada de aves de corral.
En esta fotografía se puede apreciar al Ing. Carlos Morán, parte del equipo técnico de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente, dando las palabras de bienvenida y haciendo extensivo el saludo del alcalde de Tumbes, Manuel De Lama Hirsh.
En esta fotografía se puede apreciar al Sr. Casariego dando las palabras de bienvenida al equipo técnico de PROCOMPITE en representación de las asociaciones de productores presentes
En esta fotografía se puede apreciar al Econ. Bruno Lozada haciendo su presentación de la modalidad de financiamiento no reembolsable que representa el PROCOMPITE.
Como resultado del taller, se identificaron a las cadenas productivas de plátano convencional, limón, ganado vacuno, porcino, caprino y aves de corral. También, se realizó un diagnostico acerca de la problemática de las cadenas productivas identificadas, donde resaltaron temas como la falta recursos hídricos, capacitación, asistencia técnica, asociatividad, conflicto internos dentro de las asociaciones existentes, etc.
Distri to de Pampa de Hospi tal – Audit orio de la Municipalidad Provincial de Pampas de Hospital
Como resultado del taller, se identificaron a las cadenas productivas de plátano convencional y orgánico, limón, cacao, ganado vacuno, porcino, caprino y aves de corral. También, se realizó un diagnostico acerca de la problemática de las cadenas productivas identificadas, donde resaltaron temas como la falta recursos hídricos, capacitación, asistencia técnica, asociatividad, etc.
Distrito de San Jacinto – Inmediaciones del Salón Comunal de la Asociación de Ganaderos La Capitana.
Como resultado del taller, se identificaron a las cadenas productivas ganado vacuno, porcino, caprino y aves de corral. También, se realizó un diagnostico acerca de la problemática de las cadenas productivas identificadas, donde resaltaron temas como la falta tecnología, capacitación, asistencia técnica, asociatividad, botiquines veterinarios, etc.