COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
Arq. Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón DOCENTE
PIURA, Abril 2013
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
Definición DEFINICIONES CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
1.0
COSTOS DIRECTOS:
Definiremos a los costos directos como aquellos aq uellos que quedan insumidos en la obra. obr a. Estructuralmente este costo directo es el resultado de la multiplicación de los metrados por los costos unitarios. Costo Directo = Metrados x Costo Unitario
ESTIMACION APROXIMADO ESTIMACION DETALLADA
2.0
COSTOS UNITARI UNITARIOS: OS:
Los costos unitarios están definidos por la sumatoria siguiente: Costo Unitario = Mano de Obra + Materiales + Equipo/Herramientas
3.0
APORTE UNITARI UNITARIO: O:
El aporte corresponde a la cantidad de recurso(mano de obra, material y equipo) que se necesita para ejecutar una unidad de medida determinada(m3,m2,kg,ml,etc. determina da(m3,m2,kg,ml,etc.).).
4.0
RENDIMIENTOS:
Para el caso de obras de construcción, el rendimiento podemos definirlo como la cantidad de trabajo(por m3,m2,etc.) que se obtiene de los recursos mano de obra(por cuadrilla) y equipo por jornada. Ejm: Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
1 peón = 4m3 excavación/ 8 horas en terreno normal 1 Capataz + 1 Op. +1/2 peón = 20 m2 tarrajeo int./8 horas.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
1.- COSTOS DIRECTOS
1.- COSTOS DE MANO DE OBRA
1.1 DEFINICION CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
IMPORTANTE Este costo de hora es diferente de un lugar a otro del país en función a: -Ubicación de la Obra. Respecto al concepto de la Movilidad Acumulada(Pasajes Urbanos) debido a que este pasaje es diferente en las ciudades del país. -Obras que no existe “pasaje urbano”(carreteras, presas, irrigaciones, etc.) puesto que los obreros “viven en la obra”(campamentos) no existe el gasto por parte del Contratista. Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
Es el parámetro mas difícil de evaluar por tratarse del factor humano. Este costo está definido por dos parámetros: a.1. El costo de un obrero de construcción civil por hora o también llamado generalmente costo horahombre. a.2. El rendimiento de un obrero o cuadrilla de obreros para ejecutar determinado trabajo, parámetro muy variable y que de no darse los criterios asumidos por el analista puede llevar al atraso y/o pérdida económica en una obra. El rendimiento permite determinar el “APORTE UNITARIO DE MANO DE OBRA”.
1.2 COSTO POR HORA HOMBRE (H-H) El Régimen Laboral de Construcción Civil establece tres (03) categorías de obreros de construcción civil: Operario, Oficial y Peón.
Costo de la h-h = Gana Obrero + Aportaciones del Empleador . El empleador debe considerar en su costo el Jornal Básico, Bonificaciones, Gratificaciones, Asignación Escolar, Liquidación; además de los aportes al Seguro Social, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, aportaciones que son d cargo exclusivo del empleador.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
APLICATIVO DEL COSTO DE HORA HOMBRE (H-H) VIGENTE
Sin embargo en nuestro medio las Entidades( Municipalidades, Gobiernos Regional),no consideran lo señalado al formular sus costos de mano de obra en sus EXPEDIENTES TÉCNICOS. EN CONCLUSION: a.1. El costo de H-H de un operario de una en Lima no es igual al costo de H-H de un operario de una obra en Piura. a.2. En determinados ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS se considera dentro de la estructura de la mano de obra al CAPATAZ. Sin embargo, en las normas del Régimen Laboral de Construcción Civil este trabajador no esta considerado.-Por tal razón su costo de hora hombre es variable. Por tal razón su costo de hora hombre es variable, en muchos expedientes este rango va dentro del 10% al 20% mas del costo hora hombre del operario.
Costo Hora-Hombre Capataz = De 1.10 a 1.20 Operario Asimismo, el denominado MAESTRO DE OBRA tampoco figura en las normas sobre Régimen Laboral de Construcción Civil.-Este costo de la mano de obra no corresponde a los Costos Directos sino a los Indirectos, es decir los GASTOS GENERALES.
1.3 RENDIMIENTOS Rendimiento de Mano de Obra, es un parámetro MUY DIFÍCIL DE EVALUAR, en razón de que al tratarse del elemento humano existen de por medio, entre otros, los siguientes factores que tienen que ver con el Rendimiento: 1.- Edad del obrero. 3.- Habilidad natural. 2.- Capacidad física. 4.-Ubicación geográfica de la obra, etc. Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO En este rubro de los Rendimientos, lo único establecido por una norma legal, hasta la fecha, son los Rendimientos Mínimos Oficiales de Mano de Obra en Edificación” aprobados por Resolución Ministerial N° 175 del 09-04-68.. CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
APLICATIVO DE LA(s) FORMULA(s) DE APORTE UNITARIO o CANTIDAD DE LA MANO DE OBRA Ejm: Concreto para zapatas 140 Kg/cm2, Rendimiento = 25 m3/día Cuadrilla: 0.2 capataz+ 2 operarios+2 oficiales+8 peones
A. U. (c) = 0.2 x 8 25 A. U. (op) = 2 x 8 25 A. U. (of) = 2 x 8 25 A. U. (pe) = 8 x 8 25
1.4 APORTE UNITARIO (A.U.) DE LA MANO DE OBRA Para calcular la CANTIDAD DE RECURSO DE MANO DE OBRA por UNIDAD DE PARTIDA, se aplica la siguiente relación:
Aporte M.O. = N° de obrero x 8 horas Rendimiento C=
Fórmula 1
1 x Cuadrilla x 8 horas Rendimiento
Fórmula 2
= 0.064hh
Und Cuadrilla Cantidad Precio(S/.) Parcial(S/.) = 0.64hh
hh
0.10
0.08
13.60
1.088
= 0.64hh
Capataz Operario
hh
1.00
0.80
12.97
10.376
= 2.56hh
Peón
hh
2.00
1.60
10.26
16.416
(c) = 1 x 0.10 x 8 = 0.08 Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
10
(op) = 1 x 1.0 x 8 = 0.80 10
(pe) = 1 x 2.0 x 8 = 1.60 10
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
2.- MATERIALES 2.1 DEFINICION CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
El costo de los Materiales esta determinado por dos parámetros: a. Aporte Unitario del material. b. Porcentaje de desperdicio. c. Precio del material.
2.2 APORTE UNITARIO El aporte unitario de materiales corresponde a la cantidad de material o insumo que se requiere por unidad de medida(m3,m2,etc.). Como sabemos, los materiales son expresados en unidades de comercialización: bolsa de cemento,m3 de arena,m2 de piso, galón de asfalto RC-250,etc. Los materiales dependiendo del tipo de obra, son muy diversos y existen en diferentes calidades y especificaciones, siendo algunos de fabricación nacional y otros importados. En lo que respecta a obras, uno de los principales componentes que se ha estudiado o analizado en el concreto.
a. Aporte Unitario de Materiales para Concreto Cemento + Arena Gruesa + Piedra Chancada + Agua Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
b. Ladrillo para aligerado
Dosificación de Concreto: Según su resistencia a la compresión, dependiendo si la mencionada dosificación se calcula por peso o por volumen. Ejm:
En un 1m lineal: 2.5 viguetas
CONCRETO COLUMNAS (m3)
C=
f’c = 175 Kg/cm2
Cemento : 8.85 bolsas Arena gruesa : 0.57 m3 Piedra Chancada : 0.58 m3 CONCRETO SIMPLE PARA CIMIENTOS (m3)
C L A V
(1:10 +30%PG) Cemento : 2.9 bolsas Hormigón : 0.83 m3 Piedra Grande : 0.48 m3 CONCRETO SIMPLE PARA SOBRECIMIENTOS (m3) : : :
1 = 1 Donde: (A+V) L 0.40L
: cantidad de ladrillo (und / m2) : longitud del ladrillo hueco (m) : ancho del ladrillo hueco = 0.30m : ancho de la vigueta = 0.10m
Ejm: Ladrillo de 15 x 30 x 30
(1:8 +25%PM) Cemento Hormigón Piedra Grande
Se utiliza la expresión:
C=
2.9 bolsas 0.83 m3 0.48 m3
1 = 8.33 unid/m2 0.40 x 0.30
1.00m
.05
Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
A
V
.30
.10
.30
.10
.05
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO c. Ladrillo para muros por m2
CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
Dosificación de Concreto: Teniendo con consideración las dimensiones de los ladrillos que se producen en el país, así como el espesor de junta de 1.0cm en asentado caravista y de 1.5cm en asentado normal para recibir tarrajeo. Se aplicará la formula para cálculo de ladrillo por metro cuadrado de muro : Ejm: Ladrillo kk de 9x14x24 Kg/cm2 Junta= 1.5 cm Asentado= cabeza Aplicamos fórmula: C= 1 (L+J) (H+J) C=
Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
= 60.6 = 61 unidades 1 (0.14+0.015) (0.09+0.015)
Cálculo de ladrillo por metro cuadrado de muro: Se utiliza la expresión:
C=
1 (L+J) (H+J) J H J
J
L
J
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO d. Mezcla o Mortero para muro en m3 por m2 El volumen de mezcla se determina en base a la siguiente expresión: CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
VM = vm -nL VM vm n L
Ejemplo: Asentado de cabeza de ladrillo KK(9x14x24)
VM : 1 x 1 x 0.24 – 61 (0.09 x0.14x24) VM : 0.06 m3/m2
: volumen de mezcla (m3/ m2) de muro : volumen del muro (m3) : número de ladrillo por m2 : volumen de un ladrillo (m3)
e. Madera para Encofrados Para determinar el aporte unitario de la madera para encofrado: Debemos partir de un gráfico o esquema y en obras importantes se cuenta con planos de encofrados. Partiendo de esto y teniendo en consideraciones las medidas comerciales de barrotes y tablones de madera, así como triplay en determinados casos, estableciendo la cantidad de elementos
La madera se calcula en pies cuadrados según la siguiente expresión: Cantidad p2 = Sección(en pulgadas) x Largo(piés) madera 12
IMPORTANTE: Parámetro difícil de estimar es el numero de usos de madera. Ejemplo en condiciones normales: Tablones 1 1/2” x 8” : 7 usos (en columnas) Planchas triplay 4” x 8” x 19”mm : 3 usos (en columnas) Cantidad p2 = 1.5” x 1.0” x 3m x 3.28 pies/m = 1.23 p2/m2
madera Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
12
6 Tablones por viga: 6 x 1.23=7.38p2/m2 (A. U. Bruto) Estimamos 7 usos:7.38/7 = 1.054 p2/m2 (A. U. Bruto).
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO f. Agua para Obra
CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
Se considera que, si en un Presupuesto de Obra, figura la Partida “Agua para la Construcción”(donde se incluye el agua según el Reglamento de Metrados para obras de Edificación y Habilitación Urbana),en los análisis de costo directo de concretos y otros, donde interviene el agua, no se debería considerar.
g. Clavos y Alambres
Clavos
Dimensión 1” 2” 3” 4” 6”
CLASIFICACION
Número Alambre: negro y galvanizado
Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
8 BWG 12 BWG 16 BWG 18 BWG
Tipo
Cantidad/Kg:
15 BWG 13 BWG 10 BWG 8 BWG 5 BWG
1904 582 180 94 40
Diámetro(mm) 4.191 2.769 1.691 1.254
Kg/ml 0.110 0.048 0.017 0.014
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO 2.3 PORCENTAJE DE DESPERDICIOS Este porcentaje es difícil de estimar. Estos porcentajes son: DESCRIPCION CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
2.4 PRECIO DEL MATERIAL Este porcentaje se debe considerar lo siguiente:
El precio del material puesto en obra PMPO= PMO + F +A/M + M +V +O
Concreto Mortero Ladrillo para muros Ladrillo para techo Loseta para pisos Mayólica Clavos Madera
% DESPERDICIOS 5 10 5 5 5 5 15 10
Acero de Refuerzo Ø3/8” Ø1/2” Ø 5/8” Ø3/4” Ø 1”
3 5 7 8 10
Donde: PMPO: Precio del material puesto en obra. PMO : Precio del material en el origen (donde se cotiza y debe ser con fabricantes o proveedores grandes). F : Flete terrestre (ver método mas adelante) A/M : Almacenaje y manipuleo, estimado en 2% del PMO. M : Mermas por transporte, estimado en 5 % del PMO. V : Viáticos, estimados entre 5 % -30 % del PMO. Solo se aplica a materiales explosivos, dinamita, guías, fulminantes, etc., debido a los Costos de Seguridad para su transporte. O : Otros, según condiciones de ubicación de la obra (eventual). Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
Precio del Material con o sin IGV ANÁLISIS DE COSTO PARA PRESUPUESTO DE OBRA POR CONTRATA EL PRECIO DEL MATERIAL ES SIN I.G.V. ANÁLISIS DE COSTO PARA PRESUPUESTO DE OBRA POR ADMINIATRACION DIRECTA DEL MATERIAL ES CON I.G.V.
- POR LO TANTO cuando se coticen precios o se utilicen tablas de revistas técnicas se debe tener cuidado con determinar si estos incluyen o no el I.G.V. - PRECIOS DE MATERIALES NO se deben considerar los descuentos que puedan ofrecer los proveedores en las cotizaciones. -INDICAR QUE LOS PRECIOS se deben cotizar a cierre de mes calendario, no a una fecha diferente, donde se concluye que los análisis de costos unitarios siempre deben ser a fecha a fin de mes.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
3.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
Valor de Adquisición (Va)
Valor de Rescate (Vr)
A. COSTO DE POSESIÓN
3.1 EQUIPO
Costo Hora-Máquina, determinado a través del análisis del costo de alquiler de equipo por hora. Siendo este costo variable en función al tipo de máquina, potencia del motor, antigüedad, etc.
Es el valor de la máquina en el mercado, con I.G.V. Es el valor de la máquina al final de su vida económica útil Se estima:
Equipo pesado 20% al 25% Va. 8% al 20% Va. Equipo liviano Vida Económica Útil (Ve)
Depreciación (D)
Fecha 31/03/2010 el MTC aprobó la Resolución Directoral N° 0352010/VIVIENDA/VMCS-DNC: Aprueban Norma Técnica denominada “Elementos para la determinación del Costo Horario de los Equipos y la Maquinaria del Sector Construcción”.
Es el período en el cual una máquina trabaja con un rendimiento económico justificable, se considera : 1 año de 10 meses. 1 mes de 25 días. 1 día de 8 horas. Es la pérdida de valor de la máquina en el tiempo por el uso durante su vida económica útil.
D= Va - Vr Ve (horas) Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
Análisis del Costo del Equipo tiene en consideración dos parámetros básicos: a. Costos de Posesión. b. Costos de Operación.
Maquinaria Martillo neumático Compresora 125 pcm Cargador s/orugas Cargador s/llantas Retroexcavadora Tractor s/llantas
Ve (años) 3 6 6 5 5 5
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Intereses (I)
Corresponde a los intereses por el capital investido en la máquina I= Va x i x K
CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
Donde: Va I K
: Valor de adquisición : Tasa de interés TAMEX (Moneda extranjera) : Coeficiente por vida económica
[ N+1 ] x N K = 2N , N = Ve ( en años) Ve (Horas)
Seguros y Almacenaje (S,A) Corresponde a los costos por riesgos y permanencia en talleres entre obras
S,A = 5% x Va x K
Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
EJEMPLO APLICATIVO
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO A. COSTO DE OPERACIÓN Originados por la conservación de la máquina y valor de la mano de obra de los mecánicos y repuestos.
Mantenimiento y reparación (M,R) CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
En la siguiente tabla se presenta algunos % de M,R. : MAQUINARIA
% M.R.
Camionetas Volquetes y Camiones Grupos electrógenos Planta de Asfalto Rodillo vibratorio autopropullado Mezcladoras de Concreto Pavimentadora
50% 50% 70% 70% 75% 80% 70%
MAQUINARIA
POTENCIA HP
M,R = % M,R x
Va Ve (Horas)
Combustible: Corresponde al petróleo D2.-Su consumo depende del tipo y potencia de la máquina. Lubricantes: Corresponde al aceite y grasa.- Su consumo depende del tipo y potencia de la máquina. Filtros: Se estima en 20% del costo de los combustibles + lubricantes. CAPACIDAD
PETROLEO gl/hr
LUBRICANTES. Aceite (gl/hr)
Camión Cisterna (agua) Camión Cisterna (asfalto) Cargador s/orugas Cargador s/llantas Tractor s/orugas Tractor s/llantas Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
122 178-210 190-225 200-250 270-295 200-250
2000 2000 3.5 yd3 4.6 yd3
3.3 5.59 7.2 6.6 9.8 7.2
0.13 0.20 0.21 0.22 0.24 0.22
Grasa (lb/hr)
0.06 0.1 0.1 0.1 0.12 0.1
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Operador
CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
Operador de maquina pesada Operador de maquina liviana Costo h-h(operario) Costo h-h (op. Maquin. Pesada) Costo h-h (op. Maquin. Liviana)
Neumáticos / Tren de rodaje
Costo hora-neumáticos = Va (neumáticos) Ve (neumático)
Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
Corresponde al costo hora-hombre del operario de carreteras. Se estima: = 1.5 costo h-h del operario = 1.08 costo h-h del operario = S/ 12.42 (ver cálculo costo hora-hombre) = 1.15 x 12.42 = S/ 14.28 = 1.08 x 12.42 = S/ 13.41
Corresponde en función a si la máquina se moviliza sobre llantas o sobre orugas. Para el caso de neumáticos se tiene: MAQUINARIA VIDA ÚTIL DE NEUMÁTICOS
Vida Útil (Horas)
Camionetas Cargadores Tractores Rodillo neumático autopropullado
1000 2000 2000 4000
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO A. COSTO DE OPERACIÓN Para calcular la cantidad de recurso de equipo, por unidad de partida, se aplica la siguiente relación: CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
3.2 HERRAMIENTAS Aporte equipo = N° de Maquinas x 8 Horas Rendimiento
Ejemplo:
Cuadrilla Rendimiento
= 1 Cargador + 4 Volquetes = 760 m3 / día (Material Suelto / Costa)
Aporte Unitario Cargador
= 1 x 8 hr = 0.0105 h-m 760 = 4 x 8 hr = 0.0421 h-m 760
Aporte Unitario Volquete
4.- ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
El proceso constructivo de cualquier obra requiere herramientas menores de diversos tipos: picos, lampas, carretillas, bouggie, etc., las cuales son suministradas por el Contratista. Estas herramientas debe incluir su depreciación dentro de los costos diversos. En la práctica se establece el costo de herramientas como un porcentaje del costo de la mano de obra.-Estos porcentajes son variables y a criterio del analista de metrados.-No obstante suelen ser del 3% y al 5% del Costo de la mano de obra. Finalmente, el especialista o analista debe evaluar que partidas deben incluir este aspecto.
4.1 DEFINICIÓN
La importancia que tiene en la Ejecución de una obra, la determinación de los Costos Unitarios y su compatibilidad con sus respectivas especificaciones técnicas.-Debe ser elaborado por una persona con experiencia en este tipo de obras a fin de que tome en cuenta la mayor cantidad y en forma óptima, todos los componentes que se requieren para ejecutar la partida.-En términos generales de una partida determinada, como la sumatoria de recursos o aportes de mano de obra y/o materiales y/o equipos(herramientas),afectados por su precio unitario correspondiente, lo cual determina obtener un costo total por unidad de medida de dicha partida(m3,m2,kg,p2,etc) Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Se presenta a continuación dos ejemplos de análisis de costos:
Para Edificación: -Excavación de zanjas hasta 1.00 m de profundidad. -Concreto para columnas de f’c = 210 kg/cm2. Para Carretera: CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION -Corte en roca suelto (Costa, Sierra y Selva). Caso de Análisis de Costos de Obras de Movimiento de Tierras: -Carreteras, túneles, presas, etc. un análisis está compuesto por otro sub-análisis, los cuales deben ser elaborados primero para llegar a c) El análisis de costo es DINÁMICO. obtener el costo unitario total de la partida. Una misma partida puede tener diferente costo en función a Ejm: los recursos que se empleen. Análisis : Corte Roca Suelta d) El análisis de costo está precedido de costos anteriores y éste a Unidad : m3 su vez es integrante de costos posteriores. Sub-Análisis : a) Perforación y disparo. 4.3 RECOMENDACIONES b) Excavación, desquinche y peinado de taludes. 4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ANÁLISIS DE COSTOS
Algunos de sus características son: a) El análi sis de costo es APROXIMADO. En su Estructura hay componentes variables a criterio del analista(rendimientos, cuadrillas,etc.). b) El análi sis de costo es ESPECÍFICO. Un análisis de concreto en Costa no es igual que en Selva. Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
Las recomendaciones respecto a los ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS son: 1. Verificar que los Análisis de Costos Unitarios (C.U.) SEAN COMPATIBLES con las especificaciones Técnicas (E.T.) 2. Verificar no omitir ni sobre considerar los recursos.-Es decir, si fuera para la zona Sierra el cemento no omitir el recurso Aditivo como acelerante, incorporador de aire, etc. Si existiese en el Presupuesto de Obra la partida “Agua para la construcción” en los análisis de concreto ya no se debe considerar agua.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
2.- COSTOS INDIRECTOS 2.1 DEFINICION CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
BASE LEGAL- IMPORTANTE
Art° 2 del D.S. 011-79-VC del 01/03/79 y el Numeral 27 del anexo de Definiciones del D.S. N° 184-2008-EF
Son aquellos costos que NO PUEDEN APLICARSE en una PARTIDA ESPECIFICA, sino tiene incidencia sobre todo el costo de obra. Estos costos indirectos son dos:
-
Gastos Generales, y Utilidad.
2.2 GASTOS GENERALES (GG)
Son aquellos que debe efectuar el Contratista durante la ejecución de obra, derivados de la propia actividad empresarial del mismo. 2.2.2 Gastos Generales Fijos No pueden ser incluidos dentro de las partidas de obra. Variables Estos gastos generales se dividen a su vez en: El numeral 28 del Anexo de - Gastos Generales Fijos. El numeral 29 del Anexo de Definiciones del D.S. N° 184- - Gastos Generales Variables. Definiciones del D.S. N° 1842008-EF establece que: 2008-EF establece que: Gastos Generales Fijos: Son aquellos que NO ESTÁN Gastos Generales Variables: Son aquellos que ESTÁN RELACIONADOS CON EL TIEMPO de ejecución de obra DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL TIEMPO de y que se incurren una vez, no volviendo a gastarse aunque ejecución de obra y por lo tanto dada su naturaleza siguen la obra se amplíe en su plazo original. existiendo o permanecen a lo largo de todo el plazo de obra incluida su eventual ampliación.
2.2.1 Gastos Generales
% G.G.F. =
Σ G.G.F.
Costo Directo
% G.G.V. =
Σ G.G.V.
Costo Directo Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO (Relación enumerativa no limitativa)
CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
. A) Gastos de Licitación Gastos en documentos de presentación (compra de bases de licitación, planos, etc. Gastos de visita a obra (por pasajes, viáticos, etc., para observar el lugar de la futura construcción). Gastos notariales(como consecuencia de la licitación y contratación). Gastos de elaboración de propuesta(por los honorarios de personal especializado, impresión, etc.). Gastos de estudios de programación(por honorarios de personal especializado, impresión, eventualmente empleo de sistema de computación, etc.). Gastos de estudios de suelos(cuando se exija en forma específica). B) Gastos Indirectos Varios Gastos de licitaciones no otorgadas(porque las obras ejecutadas tienen que absorber los gastos de licitaciones no otorgadas). Gastos legales y notariales (no aplicables a una obra específica sino a la organización en general). Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores(RNP-Ejecutores de Obras),correspondiente a la organización en general. Patentes y Regalías(por derechos de uso que generalmente son de aplicación en todas las obras). Seguros contra incendios, robos, etc.(Seguro de todas las instalaciones de la empresa). Consultores y asesores(por los honorarios de consultas y trabajos especializados). Obligaciones fiscales(por licencias y obligaciones con el Fisco, sin incluir los impuestos que por Ley corresponden al Contratista.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO (Relación enumerativa no limitativa)
CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
B) Gastos de Administración en Oficina. Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal directivo. Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal administrativo, Alquiler de locales, Correo, telégrafo, radio. Alumbrado, agua, teléfono, gabelas. Impresos, papelería y útiles de escritorio. Copias de documentos, duplicados de planos, fotografías, Artículos de limpieza, Amortización de equipos de oficina. Gastos de operación y depreciación de vehículos. Pasajes, viáticos de personal de inspección y control. Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
. A) Gastos de Administración de Obra. Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal técnico administrativo(Residente, personal técnico, personal administrativo, maestro de obra). Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales para control y ensayo de materiales. Gastos por traslado de personal. Seguro de accidentes del personal técnico administrativo, Seguro para terceros y propiedades ajenas que pueden incluir o no al personal de inspección de la Entidad Licitante según lo indiquen las bases. Seguro de accidentes individuales cubriendo viajes para ingenieros y técnicos. Papelería y útiles de escritorio, Copias de documentos y duplicados de planos. Artículos de limpieza, Amortización de instrumentos de Ingeniería y Equipo de oficina. Pasajes y viáticos por viajes circunstanciales de personal de la obra. Gastos de operación y depreciación de vehículos, Botiquín, Facilidades de transporte para alimentos, Derechos de vía o servidumbre temporal. Derechos de ocupación de vía pública, Derechos de uso de terrenos temporales. Derecho de uso de canteras, Costo de talleres de mantenimiento y reparación, Costo de luz, teléfono y gabelas. B) Gastos Financieros relativos a la obra. Gastos de Garantía de Fiel cumplimiento de Contrato. Gastos en renovación de garantías para los adelantos(por la tasa y comisión de la Entidad financiera que renueva la garantía),Intereses de letras, Gastos en otros compromisos financieros.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE CURSOS LIBRES I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO 2.3 UTILIDAD En términos generales, LA UTILIDAD está compuesta de la siguiente forma: CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION
BASE LEGAL- IMPORTANTE
Art° 2 del D.S. 011-79-VC indica que la utilidad es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra.
Arq. Levith E. Sánchez Gurbillón
UTILIDAD BRUTA
Utilidad Neta Impuestos sobre Utilidad Margen por Variaciones Imprevistos
En nuestro contexto o realidad ha sido tradicional aplicar como porcentaje el 10% de Utilidad, independientemente al tipo de obra. El cálculo de Utilidad teórica requeriría de un minucioso análisis de obras anteriores similares en lo sgte: estadística de sus gastos financieros, variación de ganancias por períodos, variación de costos de materiales de obra, etc. En forma práctica desde un sustento de análisis técnico, la UITILIDAD se puede estimar en función a los siguientes parámetros: a.- El factor de riesgo e incertidumbre no previsible. b.- La competencia. c.- Conocimiento preciso del tipo de obra a ejecutar. d.- Capacidad financiera de la empresa para ejecutar esa obra y soportar eventuales brechas de desfinanciamiento. e.- La utilidad por los servicios de las empresas. f.- La utilidad por los servicios de capital. Determinado el Porcentaje de Utilidad aparecen dos conceptos relativos a su aplicación: - Solo los Costos Directos - Sobre los Costos Directos + Costos Indirectos(no se aplica en nuestro medio).