Marc Riera 22/1/2.010
Esquema del Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias - 1.900-1.914: esplendor económico y artístico, movimientos obreros históricos - Primera Guerra Mundial (1.914-1.918), revolución comunista principales - 1.920-1.939: crisis de 1.929, declive de democracias liberales - Existencialismo: el individuo debe construir su destino aun con la ausencia de valores estables y la certeza de la muerte ♦ Tendencias - Psicoanálisis: subconsciente fuente de impulsos reprimidos por la sociedad, origen de la creación artística y el comportamiento de pensamiento - Marxismo: sociedad definida por su modo de producción económica y que evoluciona mediante la lucha de clases comunismo: último estadio de la evolución social ♦ Eventos
O D E • Marco R históricoN social I S O Y G R U P O
♦ Estética
- Arte existencial: angustia ante la existencia (principios de siglo – después de la Segunda Guerra Mundial) Kafka, Unumano, Baroja - Arte experimental: búsqueda de innovaciones originales y rompedoras culminación en las vanguardias
- Restauración de la monarquía borbónica y pérdida de colonias - Reinado Alfonso XIII (1.902-1.931) : tensiones sociales y regionales ♦ España - Dictadura de Primo de Rivera (1.923-1.930) - Modernismo y Grupo del 98 (escritores de fin de siglo) Descritos ♦ Períodos - Novecentismo ampliamente en literarios - Vanguardias el esquema
M ♦ Refleja la crisis de la conciencia europea de fin de siglo ( desorientación espiritual) O - Influencia de varias corrientes de pensamiento D - Romántica: rechazo de la realidad, individualismo, subjetivismo... ♦ Influencias E - Poesía francesa : uso de símbolos, relación entre los sentimientos y el paisaje - Modernismo americano (Darío): brillantez y sensualidad R preocupaciones existenciales N Temas de raíz romántica : rechazo del presente y preocupaciones I ♦ Estilo - Renovación de la métrica, del lenguaje y de los recursos expresivos - Literatura sensorial : recursos fónicos , enriquecimiento del léxico, simbolismo y sinestesia S ♦ Géneros: lírica y prosa poética M ♦ Escritores destacados : Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, Rubén Darío O ante la sociedad y reclamación de una regeneración social , cultural y estética ♦ Escritores: Unumano, Baroja, Maetzu, Darío, Valle-Inclán, Azorín, Machado conservadoras ♦ Trayectoria: evolución desde posturas radicales juveniles hacia posiciones conservadoras ♦ Antecedentes en pensadores reformistas ♦ Actitud ética inicial de denuncia social , posterior reflexión sobre la sociedad espa ñola ♦ Tema: España búsqueda de la identidad de España (principalmente en Castilla) ♦ Crisis de fin de siglo: preocupaciones existenciales ♦ Estética: sencillez, expresión personal ♦ Géneros: ensayo (temas variados), novela (renovación) ♦ Desagrado
D E GRUPO L DEL 98 9 8
(hasta 1.915): renovación estética - Culminación de la lírica de principios de siglo (también publicó teatro y prosa)
♦ Modernismo
(I) • Lírica
* Modernismo simbolista, intimismo * Clara influencia romántica: interpretación de la naturaleza 1ª etapa * Tema: el paso inexorable e implacable del tiempo ♦ Antonio * Estilo: sencillo, sensorialidad suave, métrica variada Machado (1.875* Obras: Soledades; Soledades, galerías y otros poemas 1.939) * Obras: Campos de Castilla , Poesías completas - 2ª etapa * Poesía historicista y descriptiva, que refleja un paisaje real * Gran importancia del paisaje - 3ª etapa: Obras Nuevas canciones , Proverbios y cantares
♦ Alta
• Teatro
↓
comedia: temas de actualidad con una leve crítica. Forma elegante y distinguida ♦ Teatro poético: obras inspiradas en el drama romántico histórico ♦ Teatro costumbrista : ambientes pintorescos , con tipos populares que emplean un lenguaje casticista ♦ Teatro humorístico : Pedro Muñoz Seca astracán: basado en la comicidad de lo absurdo ♦ Obras renovadoras : no consiguen el favor del público, y tiene un carácter minoritario . Autores ue ex erimentaro erimentaron n con nuevas nuevas formas formas teatrales teatrales Unumano, Azorín, Valle-Inclán ♦ Autores
- Conrea prosa , lírica y teatro. En su primera etapa es de estilo modernista, y evoluciona progresivamente hacia el esperpento: estética deformadora y desgarrada relacionada con el expresionismo
M O Ramón * Modernismo: Sonatas histórica en una Galicia mítica D María - Novela * Etapa intermedia: La guerra carlista novela histórica * Esperpento: El ruedo ibérico novela histórica de estética esperpéntica del E Valle- Poesía: Claves líricas (trilogía que evoluciona desde una estética modernista hacia el esperpento) R Inclán * Modernismo: El marqués de Bradomín (1.866* Período intermedio: teatro mítico (ubicado en una Galicia atemporal) y farsas N 1.936) * Esperpento: renovación dramática excepcional que incorpora la esencia del teatro - Teatro moderno antirrealista. Se basa en la distorsión que mezcla elementos trágicos y I grotescos. Representa una actitud crítica S * Obras destacadas (esperpento): Luces de Bohemia , Martes de Carnaval M • Novela Novela realista y naturalista (Blasco Ibañez) Novela: innovación modernista (Valle-Inclán) y noventayochista (Baroja, Unumano y O y ensayo Azorín). Período brillante del ensayo (Unumano y Azorín) ♦ ♦
unidad en sus obras: repetición de temas y estilo personal y expresivo ♦ Temas: reflejan su trayectoria vital evolución desde el regeneracionismo hacia el tema existencial-religioso ♦ Teatro filosófico que recuerda la tragedia clásica (Fedra, Soledad) preocupaciones existenciales ♦ Poesía: paisajes y preocupaciones ♦ Narrativa: novela densa , filosófica, esquemática y apasionada. Destaca Niebla ♦ Gran
Y • Miguel
de Unumano (1.8641.936
G R U P O
• José
D E L
Martínez Ruiz, Azorín (1.8731.967
9 8 (II)
• Pío
Baroja (1.8721.956
regeneracionista (europeización y progreso; En - Tema de España : 1ª etapa regeneracionista ♦ Ensayo torno al casticismo); 2ª etapa espiritualista (españolización de Europa ) (tono - Tema existencial: Del sentimiento trágico de la vida conflicto entre vehemente) religión y razón triste y nostálgico, descripciones líricas abundantes . Tema el tiempo ♦ Estilo preciso , personal y claro, con frases breves . Léxico rico y arcaico ♦ Teatro: subjetivo y abierto al inconsciente, cercano al vanguardismo ♦ Novela: reducida a la descripción (estilo impresionista) de sensaciones y ambientes - Temas: el tiempo, el paisaje, crítica literaria - Ensayos sobre paisajes : evoluciona desde una crítica socio-política hacia una ♦ Ensayo preocupación por la tradición cultural española (Castilla) - Ensayos de crítica literaria ♦ Tono
♦ Conrea
la novela, y la describe como un género que puede incluir todos los géneros ♦ Estilo claro y directo. Usa un lenguaje antirretórico y recoge la lengua viva ♦ Muestra un amplio escenario social en sus obras. Impregnado de pesimismo ♦ Personajes asociales o rebeldes. Se dividen en personajes de acción y abúlicos (t rilogía que incluye La busca); Tierra vasca (trilogía ♦ Obras destacadas : La lucha por la vida (trilogía que incluye Zalacaín el aventurero ); novelas de aventuras ; La raza (trilogía que incluye El árbol de la ciencia )
♦ Europeísmo:
• Características
N O V E C E N T I S M O
V A N G U A R D I A S
modernización intelectual y vinculación a la cultura europea ♦ Presencia en la vida cultural y política : influencia en la sociedad mediante los resortes del poder y confianza en la labor dinamizante de las minorías cultas ♦ Ideal universalista: preferencia por la cultura urbana ♦ Esteticismo: el arte debe ser sereno y claro, inspirado en los modelos clásicos ♦ Preocupación formal : preocupación por el rigor intelectual ♦ Literatura deshumanizada e intelectual, lenguaje selectivo , moderno y eficaz
y tono objetivo. Temas muy variados ♦ José Ortega y Gasset (1.883-1.955): ensayos sobre temas filosóficos , sobre España (europeismo y necesidad de una aristocracia intelectual ) y la estética (análisis del arte nuevo y el agotamiento de la novela realista) ♦ Eugenio D’Ors (1.881-1.954): agitador cultual que predicó la doctrina de la inteligencia. Obras destacadas: La Ben Plantada ( novela); Glosas (artículos breves de los que se deduce una lección filosófica) ♦ Planteamientos reflexivos
• Ensayo
y periodismo
de la novela realista y experimentación de nuevos caminos ♦ Gabriel Miró: evolución desde narraciones decadentes modernistas hacia novelas centradas en la descripción de sensaciones y ambientes ♦ Ramón Pérez de Ayala : evolución desde novelas autobiográficas hacia una narrativa intelectual con personajes simbólicos y digresiones ensayísticas ♦ Abandono
• Novela
• Poesía
↓
♦ Búsqueda
de la perfección , fruto de la inteligencia. Experimentación con formas vanguardistas deshumanizado y poeta apasionado ♦ León Felipe: contrario al arte deshumanizado
• Juan
Ramón Jiménez (1.8811.958
pura : revolución estética que crea un nuevo lenguaje poético. Es un producto de la inteligencia, y anhela la perfección ♦ Etapas: sensitiva o modernista (intimismo, influencia de Bécquer), intelectual o de poesía pura (poesía abstracta de raíz intelectual y estilo depurado ); suficiente o verdadera (fusión con la naturaleza, cercano al surrealismo) ♦ Prosa poética (Platero y yo ) y prosa crítica (moderna y directa) ♦ Poesía
alternativas rompedoras , provocadoras y minoritarias. Su objetivo es crear un arte completamente nuevo y original ♦ Futurismo: antirromántico, rompe las reglas y canta al mundo moderno ♦ Cubismo: imagen decompuesta que superpone diferentes perspectivas ♦ Dadaísmo: reivindicación del mundo infantil, liberación de la fantasía ♦ Surrealismo: importanc importancia ia del subconsciente, arte irracional ♦ Corrientes
• Características
de las vanguardias en España gracias a tertulias y revistas ♦ Períodos: nacimiento y auge del vanguardismo (creacionismo, que defiende la capacidad creadora de las imágenes; y ultraísmo, que se basa en la metáfora, y mezcla varias influencias) y surrealismo y rehumanización (revaloración de las emociones) ♦ Difusión
• España
• Ramón
Gómez de la Serna (1.8881.963
♦ Figura
central del vanguardismo (precursor y promotor de las vanguardias) ♦ Obra principal : Greguerías basadas en metáforas que transforman la realidad. revalorización de la metáfora y de la intrascendencia Responden a un momento de revalorización del arte ♦ Influencia en la generación del 27