Literatura del 98 Presentado a: Lic. Rosmira I. Martínez A. Presentado por: Dayana Díaz Valentina Dager Lorenzo elis iipssy Martínez Vanessa Moreno !ristian Ramírez I"an Rey María Romero Marlise #$nc%ez I'I'(!I)& *D(!A'IVA M*R!*D*# A+R*) (*RR*R)# rado: ,--, A.M.
CONTENIDO
I&'R)D(!!I)&
/
)+0*'IV)#
1
,. !)#M)VI#I)&
2
3. LI'*RA'(RA D* LA *&*RA!I)& D*L 98
4
3.,!aracteristicas especi5icas /. '*MA# D* IPIRA!I)&
6
1. *&*R)# PR*D)MI&A&'*# 2. !)RRI*&'*# LI'*RARIA#
8
2., Preocupaciones est7ticas
9
2.3 'ipos de "ersos 4. A(')R*# )+RA# 6. !)&!L(#I)&
,-,, ,3
INTRODUCCION #e puede de5inir la literatura del 98 como un mo"imiento social cultural y econmico donde se "ieron in"olucrados di"ersos escritores poetas y autores de grandes o;ras literarias como las conocemos %oy< se le llama del 98 de;ido a =ue todos sus representantes nacieron en un periodo ,841,864. *sta 7poca se da por la derrota militar en la guerra %ispanoestadounidense.
OBJETIVOS
•
•
•
•
Reconocer =ue la literatura del 98 adem$s de ser o;ras y autores tu"o tam;i7n un gran impacto en la %istoria. De>ar claro =ui7nes 5ueron los padres 5undadores de este mo"imiento y por=ue sucedi. *?poner y analizar cada una de las características ;$sicas e importantes de la literatura del 98. *?presar la importancia de la interpretacin y reconocimientos de este tema.
1. COSMOVISION
*ste periodo se caracteriz por un deseo de e?pansin imperialista en el =ue las potencias europeas alcanzaron un prspero desarrollo. Inglaterra por e>emplo se consolida como gran potencia comercial @rancia se 5ortalecía como potencia industrial y política. Adem$s se enri=uecían pues e?tendían el control territorial en 5rica Asia y )ceanía. #e le da este nom;re a la reunin de un grupo de escritores ensayistas y poetas espaBoles =ue se "ieron pro5undamente a5ectados por la crisis moral política y social desencadenada en *spaBa por la derrota militar en la guerra %ispanoestadounidense . *l aspecto =ue caracterizo a la sociedad 5ue una estrec%a relacin entre la ciencia y el pensamiento. #e trata de un periodo de tr$nsito entre dos siglos =ue permiti trans5ormar el conocimiento cientí5ico y entrar en un proceso de tecni5icacin =ue estu"o al ser"icio de la modernizacin y de la creacin de nue"o in"entos. Los %ec%os =ue marcaron esta 7poca 5ue el desastre del 98 la perdida de las ultimas colonias =ue pertenecían a *spaBa en ,898 C!u;a Puerto Rico y @ilipinas. Las principales preocupacin del %om;re son de car$cter 5ilos5ico ya =ue tiene relacin con el sentido de la "ida el destino la religin y la e?istencia. #e e"idencia un deseo de europeizar y modernizar a *spaBa denunciando el atraso secular la 5alta de rum;o político la opresin del pue;lo y el caci=uismo.
2. LITERATURA DE LA GENERACION DEL 98
(CARACTERISTICAS) La literatura espaBola de este periodo es la m$s importante de las letras castellanas despu7s de la gran literatura cl$sica conocida como siglo de )ro. #e %a;la de la generacin del 98 para re5erirse a un mo"imiento =ue sinti especialmente preocupado por los pro;lemas nacionales de *spaBa enraizado en su %istoria y comprometido con su reno"acin social política y cultural. Los escritores de la eneracin del 98 5ueron los =ue respondieron directamente con sus o;ras a la nue"a situacin %istrica de *spaBa =ue %a;ía de>ado atr$s la gloria del imperio. 2.1CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS Reacciona contra el realismo y el naturalismo. +s=ueda de la "erdadera alma espaBola. Ignorancia en todos los g7neros literarios. Idealismo y desencanto. +s=ueda de per5eccin 5ormal. *legancia de e?presin. (so de lengua>e no retorico.
3. TEMAS DE INSPIRACION
Los autores espaBoles de esta generacin trataron temas relacionados con el sentido de la "ida el pesimismo y la necesidad del %om;re de encontrarse a sí mismo. La preocupacin por el 5uturo de *spaBa despierta un sentimiento de desengaBo =ue se "e re5le>ado en la o;sesin por los temas de la muerte el destino y el desencanto.
4. GENEROS PREDOMINANTES La a!!a"#$a %& 'a &&!a#* %&' 98 & E+,a-a *l g7nero narrati"o de la generacin del 98 en *spaBa tu"o las siguientes características oposicin y critica 5rente a la crisis econmica y política de *spaBa. Así mismo la no"ela se construye alrededor de las ideas y las preocupaciones< por eso la trama no pregunta EFu7 ocurreG sino EFu7 se piensa de lo =ue ocurreG De;ido a esto la no"ela presenta re5le?iones discusiones y cuestionamientos por partes de los persona>es. Desea crear un estilo nue"o< ;usca el alma espaBola en su tradicin en el am;iente de las grandes ciudades y en el paisa>e. La '#!#a %& 'a &&!a#* %&' 98 *l lengua>e po7tico de esta generacin de escritores espaBoles e?presa las in=uietudes del %om;re: #u angustia ante la ausencia de Dios o dos grandes ideales por los cuales luc%ar. #e siente la "oz del poeta atra"esado por el descrecimiento cínico por la angustia y por la nostalgia del ayer perdido ante la desilusin del presente desolado. #e utilizar un lengua>e no retorico y ceBido a la realidad. E' "&a"! %& 'a &&!a#* %&' 98
*n *spaBa se desarrollan principalmente la comedia ;urguesa y el teatro cmico. La primera re5le>o los "icios y "irtudes de la ;urguesía. *l segundo mezclo lo tr$gico con lo cmico. #e pueden distinguir dos corrientes dram$ticas: La comercial y la reno"adora. E' &+a/ %& 'a &&!a#* %&' 98 #e re5le?iona so;re el %om;re sus preocupaciones tensiones pro;lemas y tragedias cotidianas. #e e"idencia en los ensayos lo sentimientos de desencanto y escepticismo generalizado en los $m;itos y los "alores ideas y creencias. 0. CORRIENTES LITERARIAS E' +#'#+ @ue uno del mo"imiento artístico de 5inales del siglo HIH. La literatura sim;olista posee intenciones meta5ísicas intenta utilizar el lengua>e literario como instrumentos cognosciti"o por el cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. E' ,a!a+#a#+ *l parnasianismo es una escuela literaria de @rancia c. ,84- =ue 5a"orece la per5eccin 5ormal 5rente a los descuidos y al sentimentalismo e?cesi"o del romanticismo. *n sus "ersos aparecen elementos de la mitología griega los >ardines 5ranceses las 5uentes de m$rmol y los cisnes.
0.1PREOCUPACIONES ESTETICAS
E' ,a#+a& #e preocuparon por el paisa>e de *spaBa y la castilla. Miraron con nue"os o>os todo lo =ue lo rodea;a. La 5#+"!#a #e preocupan por la intra%istoria así denominada por (namuno. *sta %istoria no tiene relacin con grandes %ec%os o ;atallas sino por la %istoria personal cotidiana la del pue;lo de las personas =ue tra;a>an día tras día. La '#"&!a"6!a #e interesan por las o;ras de la literatura cl$sica espaBola del Mío !id por ngora Fue"edo !er"antes @ray Luis de Len entre otros. 0.2TIPOS DE VERSOS E%&a+7'a+ Verso de once síla;as de origen italiano. Puede de5inirse como el "erso cuyo ltimo acento cae en la d7cima sila;a. D%&a+7'a+ Verso de doce síla;as. Lle"an acentuadas adem$s de la penltima la segunda la =uinta y la octa"a sila;as. A'&a%!#+ *s el "erso de catorce sila;as. #e compone de dos %eptasíla;os< de;e por tanto lle"ar acentuadas la se?ta y penltima sila;as.
. AUTORES OBRAS
P# Ba!a #an #e;asti$n ,863 Madrid ,924J &o"elista espaBol. Por su padre como por su madre perteneci a 5amilias distinguidas muy conocidas en #an #e;asti$n< entre los ascendientes de la madre e?istía una rama italiana los &essi. *n ,9-- pu;lic su primer li;ro una recopilacin de cuentos titulada Vidas som;rías 33 la mayoría compuestos en !estona so;re gentes de esa regin y sus propias e?periencias como m7dico. *n esta o;ra se encuentran en germen todas las o;sesiones =ue re5le> en su no"elística posterior. *l li;ro 5ue muy leído y comentado por prestigiosos escritores como Miguel de (namuno =ue se entusiasm con 7l y =uiso conocer al autor por Azorín y por +enito P7rez alds. #iempre neg la e?istencia de la Keneracin del 98 por considerar =ue carecían sus pretendidos componentes de las necesarias a5inidades y similitudes. O!a+ 'ierra "asca La casa de Aizgorri ,9--J *l mayorazgo de La;raz ,9-/J alacaín el a"enturero ,9-8J y La leyenda de 0aun de Alzate ,933J.
J+& Ma!"#&: R6#: ;A:!7< 0os7 Augusto 'rinidad Martínez Ruiz m$s conocido por su seudnimo Azorín Mon"ar Alicante 8 de >unio de ,86/ C Madrid 3 de marzo de ,946J 5ue un no"elista espaBol adem$s de ensayista dramaturgo y crítico literario. #u produccin literaria se di"ide 5undamentalmente en dos grandes apartados: ensayo y no"ela. 'am;i7n escri;i algunas o;ras teatrales e?perimentales y de escaso 7?ito. La produccin literaria de Azorín tiene tam;i7n un gran "alor estilístico. #u 5orma de escri;ir muy peculiar se caracteriza por el impresionismo descripti"o por el uso de una 5rase corta y de sinta?is simple por el menudeo de un l7?ico castizo y por las series de dos ad>eti"os unidos por una coma. *ntre sus t7cnicas literarias m$s inno"adoras est$ el uso a la manera de Virginia Nool5 de persona>es =ue "i"en al mismo tiempo en "arias 7pocas de la %istoria como Don 0uan o In7s 5undiendo a la "ez mito y eterno retorno.
O!a+ • • • • • •
La ruta de don Fui>ote ,9-2J Lecturas espaBolas ,9,3J !l$sicos y modernos ,9,/J Los "alores literarios ,9,1J Al margen de los cl$sicos ,9,2J *l licenciado Vidriera ,9,4 )
=. CONCLUSION Podemos concluir diciendo =ue la literatura 5ue un mo"imiento artístico social y cultural =ue dio pie e inspiracin a di"ersos autores padres de grandes o;ras literarias las cuales marcan nue"as tendencias y nue"os estilos en la actualidad.