Se trata de un trabajo acerca de la equivalencia en la traducción según Eugenio Coseriu. Es un análisis de un fragmento del libro "Lo erróneo y lo ace...
Libro que describe la evolución histórica de las lenguas
Descripción completa
Descripción completa
Full description
Libro que describe la evolución histórica de las lenguas
Descripción completa
Descrição completa
Estudios de Historia de la Lingüística. Contra lo que pudiera parecer, queda todavía mucho por investigar en la historia de la lingüística. Autores notables hay de los que nadie se acuerda, al meno...
Descripción completa
LENKA MIKULICKOVA MIKULICKOVA Teoría Teoría de Traducción Traducción curso 2013/2104
TEMA I
EQUI EQUIV VALEN ALENCI CIA A EN LA TRAD TRADUC UCCI CIÓN ÓN SEGÚ SEGÚN N EUGE EUGENI NIO O COSERIU
INTRODUCCIÓN Eui!a"encia en #enera" se re$ere a "a corres%ondencia en&re dos e"e' e"e'en en&o &os s ue ue son son in&e in&erc rca' a'(i (ia( a("e "es s en "os "os 'is' 'is'os os con& con&e) e)&o &os* s* En "a &rad &raduc ucci ción ón se &ra& &ra&a a de "a corr corres es%o %ond nden enci cia a en&r en&re e "os "os si#n si#ni$ i$ca cado dos s de %a"a %a"a(r (ras as en dos dos idio' idio'as as dis& dis&in in&o &os* s* +or "o &an& &an&o o en&e en&end nde' e'os os ue ue dos dos %a"a(ras son eui!a"en&es só"o cuando &ienen e" 'is'o si#ni$cado* En es&e es&e sen& sen&ido ido "a &rad &raduc ucció ción n serí sería a si'% si'%"e "e'e 'en& n&e e "a su(s su(s&i &i&u &ució ción n de "as "as %a"a %a"a(r (ras as de un idio idio'a 'a %or %or %a"a %a"a(r (ras as con con e" 'is' 'is'o o si#n si#ni$ i$ca cado do de o&ro o&ro idio'a* ,in e'(ar#o- .o en día a sa(e'os ue es&e %"an&ea'ien&o no es correc&o* La eui!a"encia es un conce%&o unda'en&a" &an&o en "a &eoría de &raducción co'o en "a &raducción 'is'a- no o(s&an&e- "o ue i'%or&a en rea"idad- se#n E* Coseriu- son "as eui!a"encias en "a desi#nación* La desi#nación de "as %a"a(ras se re$ere a "os co'%onen&es e)&ra"in#ís&icos aunue se da a &ra!s de "os si#ni$cados- es&os %ueden ser dieren&es en dis&in&os idio'as* En a"#unos casos se &raducen &a'(in "as %a"a(ras o "os si#ni$cados co'o &a"es- a ue con&ri(uen a "a desi#nación- %ero %ara %oder %oder re%ro re%roduc ducir ir corre correc&a c&a'en 'en&e &e e" con&en con&enido ido &e)&u &e)&ua" a" .a ue recur recurrir rir &a'(i a'(in n a
"os "os e"e' e"e'en en&o &os s
e)&ra )&ra"i "in# n#í ís& s&ic ico os ue ue
se
re ee5 e5an an en "a
desi#nación* La &raducción &iene ue ser a5us&ada a" uso co&idiano de "as e)%r e)%res esio ione nes* s* Un (uen (uen e5e' e5e'%" %"o o serí serían an "as "as ór ór'u"a 'u"as s %ara %ara sa"u sa"uda darr en dieren&es "en#uas6 7a"* Gute Nacht no %uede &raducirse e)ac&a'en&e a" es%a8o"- a ue en es%a es%a8o 8o"" no se dice dice Buena Buena noche noche sino ino Buenas nochesnoches- en %"ura"9 a"* Guten Guten Morgen Morgen :co'o :co'o ór' ór'u"a u"a %ara %ara sa"uda sa"udar; r; no %uede %uede &raduc &raducirs irse e de
1
nin#n 'odo a" es%a8o"- rancs o i&a"iano- %ues&o ue "as eui!a"encias se'
LA IMPORTANCIA DE LA DESIGNACIÓN Co'o
a
.e'os
dic.o-
en
"a
&raducción
.a
ue
(uscar
eui!a"encias en "as desi#naciones- es decir- diri#irse a "os co'%onen&es e)&ra"in#ís&icos de "as %a"a(ras* No .a nin#una !ía direc&a de" si#ni$cado de una %a"a(ra en "en#ua ori#en a" si#ni$cado de "a %a"a(ra en "en#ua 'e&a* E" si#ni$cado es i'%or&an&e só"o en "a %ri'era ase de "a &raducción- es decir- cuando e" &raduc&or iden&i$ca "o ue uiere decir e" &e)&o ori#en* Una !e= en&endido "o ue e" &e)&o ori#en desi#na- e" &raduc&or &iene ue %oner a%ar&e e" si#ni$cado e in&en&ar encon&rar "a 'is'a deno'inación en "a "en#ua 'e&a &eniendo en cuen&a e" con&e)&o* En e" %ro%io %roceso de &raducir de(ería &ra(a5ar só"o con "a desi#nación (uscar su eui!a"en&e en "a "en#ua a "a ue se &raduce* Los si#ni$cados sir!en %ara desi#nar "os .ec.os- %ero no %er&enecen a" con&enido co'unicado de "os &e)&os- %orue e" con&enido de un &e)&o es&< or'ado e)c"usi!a'en&e %or "as desi#naciones e" sen&ido* +or "o &an&o- en "a &raducción i'%or&an en %ri'er "u#ar "as eui!a"encias en "a desi#nación* En se#undo "u#ar de(ería'os enocar "os con&e)&os de&er'inados en "os ue se usan esas desi#naciones es&a("ecer una corres%ondencia &eniendo en cuen&a "as %reerencias de cada "en#ua* Los con&e)&os 'u a 'enudo reuieren es&a("ecer "as eui!a"encias en "a desi#nación %ara cada caso en %ar&icu"ar- "o ue no sie'%re es %osi("e* +or "o &an&o(usca'os %or "o 'enos "as %reerencias en e" uso en cada "en#ua* +or e5e'%"o- a"#unas si&uaciones o e)%resiones es&a("ecidas reuieren cier&o orden de "as %a"a(ras6 en in#"s se dice black and white- "o ue .a(ría ue &raducir a es%a8o" con e" orden con&rario- co'o blanco y negro*
1 ra#'en&o e)&raído de Coseriu6 Lo erróneo y lo acertado en la teoría de la traducción- %*21> 2
LA IMPORTANCIA DEL SENTIDO +ara .acer una &raducción correc&a- ade'
EL CONFLICTO ENTRE LA DESIGNACIÓN Y EL SENTIDO En "a &raducción %uede sur#ir un conic&o en&e "a desi#nación e" sen&ido- es%ecia"'en&e cuando "as cosas desi#nadas &ienen a su !e= !a"ores si'(ó"icos ue %ueden ser dieren&es en dieren&es co'unidades* A !eces resu"&a 'u diíci" 'an&ener en una &raducción &an&o "a desi#nación co'o e" sen&ido de" &e)&o ori#ina"* En es&e caso e" &raduc&or &iene ue &o'ar "a decisión so(re "o ue %re$ere conser!ar- si "a desi#nación o e" sen&ido* A" $na" sie'%re &endr< ue ca'(iar uno u o&ro* ,i decide conser!ar "a desi#nación- es&o reuiere una e)%"icación ue se %uede .acer a &ra!s de una no&a a" %ie o un co'en&ario uera de "a &raducción* Co'o e5e'%"o nos sir!e e" co"or ne#ro ue se re"aciona en 'uc.as co'unidades con "a 'uer&e- e" do"or o "a &ris&e=a- %ero e)is&en &a'(in co'unidades en "as ue es&e co"or e!oca o&ros sen&i'ien&os o inc"uso sen&i'ien&os a(so"u&a'en&e o%ues&os* +or "o &an&o- sería necesario &raducir es&e co"or %or o&ro conser!ar "a sensación ue %roduce e" &e)&o ori#en* O&ro %ro("e'a ue %uede a%arecer es "a a"&a de deno'inación de de&er'inada rea"idad en "a "en#ua 'e&a- es decir- si "a co'unidad de "a "en#ua 'e&a no conoce %or co'%"e&o "a rea"idad ue se &raduce* En es&e caso- e" &raduc&or &iene !arias %osi(i"idades a e"e#ir %ara reso"!er es&e %ro("e'a6 %uede ado%&ar "a e)%resión de "a "en#ua de %ar&ida- ada%&ar "a rea"idad se'
3
CONCLUSIÓN E" %ri'er %resu%ues&o de una (uena &raducción- se#n Coseriu- es ue e" &raduc&or se (ase en "os &e)&os no en "as "en#uas- %orue só"o en "os &e)&os se %ueden (uscar "as eui!a"encias* E" se#undo %resu%ues&o sería considerar "as &raducciones i'%osi("es so"a'en&e cuando nos reeri'os a" si#ni$cado* +or "o &an&o- si e" &raduc&or se $5a en "as desi#naciones- co'o %ro%one Coseriu- %uede e"i'inar esa i'%osi(i"idad9 es decir- si e" &raduc&or se orien&a .acia "a (sueda de "as eui!a"encias en "a desi#nación- %uede ""e#ar a .acer una (uena &raducción*