EN TR EN AM IENTO IENTO D E LAS CAPACIDAD ES FÍSICAS EN EL TE TEN IS D E CAM PO JESÚS ALBERT ALBERTO BLAND ÓN OCHO A
UN IVERSIDAD IVERSIDAD DE ANTIOQU IA INS TITUTO TITUTO U NIV ERSITARIO ERSITARIO DE EDU EDU CACIÓN FÍSICA ESPECIALIZACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDU EDU CACIÓN FÍSICA: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO MEDELLÍN 2004 Asesor M g . JOS É LUIS B ETAN ETAN CUR CHAVERRA CHAVERRA Asesor Mg. DARÍO GRAJALES CASTAÑO AGRADECIMIENTOS El autor expresa expresa sus a gradecimientos, gradecimientos, por sus valiosos valiosos a portes portes a : Los a ses ores y evaluad ores. Licenciados: icenciados: José Luis uis Beta ncur, ncur, Darío Gra Gra ja les Cas ta ño, Héctor éct or Alons Alons o Monroy Monroy Es Es cude ro y Nery Cecilia ecilia Molina Res Res tre po
J.A.Blandon .A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
1
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN
13
1. PLANTE PLANTEAM IENTO IENTO DEL PRO BLEM A
14
2 . ANTECEDE ANTECEDENTES NTES
15
3. JUS TIFICACIÓ TIFICACIÓ N
17
4 . OB JETIVOS ETIVOS
18
4. 1 GENERA ENERAL 4.2 4. 2 ES P ECÍF CÍFICO ICOSS
5. CAPÍTULO I: ASPECTOS ASPECTOS GENERALES GENERALES DEL ENTRENA ENTRENA M IENTO IENTO DEPORT DEPORTIVO IVO 5.1 5. 1 CONCEP CONCEPT TO DE ADAPT DAPTACIÓN CIÓN EN EL DEPORT DEP ORTE 5.1.1 5.1.1 La fa tig a 5.1.2 .1.2 La recupera ción 5.1.3 .1.3 Ca rga de entrena miento 5.1.4 .1.4 Volumen de ca rga 5.1.5 .1.5 Intens Intens ida d de la carga ca rga 5.1.6 .1.6 Duración de la ca rga 5.1.7 .1.7 La dens ida d del es tímulo tímulo 5.1.8 .1.8 La forma deportiva de portiva 5.2 5. 2 P RINCIP IOS DEL ENT ENTRENA RENAMIENTO DEPORT DEP ORTIVO 5.2.1 Principio Principio de la unida d funcional funciona l 5.2.2 Principi Principioo de la multil multilaa tera lida d 5.2. 3 Principio Principio de la es pecificida d 5.2.4 Principio Principio de la supercompens a ción 5.2.5 Principio Principio de la continuida d 5.2.6 Principi Principioo de la progresión 5.2.7 Principi Principioo de la individualida individualida d 5.2. 8 Princip Principio io de la recuperación recuperación 5.2.9 Principi Principioo de la periodiza periodiza ción
6 . CAPÍTULO CAPÍTULO II: ASPECTOS ASPECTOS GENERALE GENERALESS DEL TENIS TENIS DE CAM PO 6. 1 FUNDA FUNDAMEN MENT TOS TÉCNICOS 6 . 2 FUNDA FUNDAMEN MENT TOS TÁCTICOS ICOS J.A.Blandon .A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
18 18
19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 22 22 22 23
24 25 25 2
6. 3 ANÁLISIS IS IS DE LAS ACCIONES DEL JUEGO DEL TENIS ENIS
26
7. CAPÍTULO CAPÍTULO III
27
7.1 7. 1 CONCEP CONCEP TOS 7.2 7. 2 CA CAPP ACIDA CIDADES DES COORDINAT COORDINATIVA IVAS 7.2.1 Ca pacida pa cida d de diferenciación 7.2.2 Ca pacida d de a copla copla miento miento 7.2.3 Ca pacida pa cida d de orienta orienta ción espa cio-temporal cio-temporal 7.2.4 Ca pacida d de cambio 7.2.5 Ca pacida pa cida d de ritmización ritmización 7.2.6 Ca pa cidad de eq uilibri uilibrioo 7.2. 7 La Agilida d 7.3 7. 3 CA CAPP ACIDA CIDADES DES CONDICIONAL CONDICIONALES 7.3.1 La resis tencia te ncia 7.3.2 La fuerza 7.3.2.1 .3. 2.1 Tipos de contra con tra cción 7.3.2.2 Formas de manifes ta ción de la fuerza 7.3.3 La velocida d y la rapidez rap idez 7.3.4 La flexibilida d y movilida movilida d
8 . CAPÍTULO CAPÍTULO IV: PROPUESTA PROPUESTA M ETOD ETOD OLÓGICA PARA EL ENTRE ENTRENAM NAM IENTO IENTO D E LAS CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS COORDINATIVAS Y CONDICIONALES CONDICIONALES EN EL TENIS TENIS DE CAM PO 8. 1 8. 2 8. 3 8. 4 8. 5
38
LOS MEDIOS MEDIOS CLA CLAS IFICA IFICACIÓN CIÓN DE LOS EJER EJERCICIO CICIOSS MÉTODO ODO DE ENTRENAMIENT RENAMIENTO CAPP ACIDA CA CIDADES DES FÍSICA ÍS ICASS COORDINAT COORDINATIVA IVAS CAPP ACIDA CA CIDADES DES CONDICIONA CONDICIONALES 8.5.1 La resistencia a eróbica 8.5.1.2 8.5.1.2 Métod os de entrena miento 8.5 8. 5.2 La fuerza en el tenis te nis de campo 8.5.2.1 Medios y métod os de entrena miento 8.5.3 La velocida velocida d y la rapidez en el tenis de campo ca mpo 8.5.4 La flexibilidad flexibilidad y la movil movilida ida d en el tenis
28 28 28 28 28 29 29 29 29 30 30 33 33 33 35 37
de ca mpo
38 38 39 39 49 50 50 53 54 64 69
9. CONC CONCLUSI LUSIONES ONES
73
BIBLIOGRAF BIBLIOGRAFÍA ÍA
74
J.A.Blandon .A.Blandon – Entrenamiento ntrenamiento de las capacidades físicas en tenis
3
LIS TA DE TAB LAS Pág. Tabla 1. Resumen de a ntecede ntes de las capacidad es física Ta bla 2. Clas ificación sob re el tenis de campo, según diferentes a utores Ta bla 3. Funda mentos técnicos del tenis de ca mpo, elabora ción propia Tabla 4. Funda mentos tá cticos en el tenis de campo Ta bla 5. Da tos est adísticos de las a cciones del tenis de campo, ATP Ta bla 6. Est ructura de la resis tencia, según Zintl, 1991 Ta bla 7. Síntes is de lo q ue ocurre en un pa rtido de tenis de ca mpo Ta bla 8. Ma nifesta ciones de la fuerza veloz, Ma nso, 1996 Ta bla 9. Ma nifesta ción fuerza resist encia, Ma ns o, 1996 Tabla 10. Clasifica ción fuerza reactiva , Ma nso 1996 Ta bla 11. Clas es de movilida d, Ma tveiev, 1985 Ta bla 12. Cla sifica ción de los ejercicios, Ma tveiev, 1985 Ta bla 13. Métodos de entrena miento Ta bla 14. Res umen capacidad es condiciona les Ta bla 15. Métod os de entrena miento de la resist encia, Manso, 1996 Ta bla 16. Musculat ura implicada en el tenis de ca mpo Ta bla 17. Orga nización de una sesión de fuerza máxima, Ma nso, 1996 Ta bla 18. Metod ología d el traba jo de fuerza veloz con sobreca rgas Ma ns o 1996 Ta bla 19. Plante a miento de la fuerza res istencia , Bompa 1993 Ta bla 20. Ma nifesta ciones de la flexibilida d en el tenis d e ca mpo
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
15 24 25 25 26 29 32 34 34 35 33 35 39 49 50 54 55 56 57 69
4
GLOSARIO ATP: Asociación de Tenista s Profes ionales , fue fundad a e n 1972. Ente enca rga do del ranking mundial profesional con las regulaciones de acuerdo a los torneos y puntos acumulados en cada torneo por cada jugador en el mundo entero, emite constantemente a través de una gran red los puestos que ocupan en el mundo desde el primer jugad or has ta el último q ue ingresó a l lista do y s us varia ciones a diario.
CAMPO DE JUEGO: terreno o superficie sobre la cual se juega el tenis de campo. Medida s: largo 23.77 m. Ancho en sencillos 8.23 m. Ancho en dobles 10.97 m. Cuad ros de servicio 6.40 m. Tipos: polvo de ladrillo, cemento, sintética , césped .
CESTO D E PELOTAS: cana sto de madera o de metal con una ba se de s ustentación en donde se depositan las pelotas de tenis.
CONSUMO DE OXÍGENO: mayor o menor necesidad de oxigeno en función de los requerimientos de una actividad específica. El ritmo más alto de utilización de oxígeno que puede lograrse durante el trabajo intenso, expresado en 1/minutos ó ml/kg/minutos , se denomina máximo cons umo de oxígeno (VO2máx.).
CONTRAPIÉ: posición forzada que adopta un jugador cuando es sorprendido por el a dversa rio quien le envía la pelota ha cia un luga r de la ca ncha donde no la esperaba .
CUADRO DE FONDO: es la zona de la cancha de tenis entre la línea del fondo del campo, las lat erales de s encillos y la de los cuad ros de saq ue.
EFECTIVIDAD: ha ce referencia a los aciertos o a l porcentaje de puntos g a nad os en cada uno de los golpes del tenis de ca mpo.
EMPUÑADURA: La empuñad ura en el tenis corresponde a la forma de a ga rra r o sujeta r la raq ueta para la ejecución de los diferentes g olpes. Existe n diferentes t ipos: Ea stern (es te, oriente). Origen es te de los Est a dos Unidos . Western (oeste, occidental). Origen costa oes te de los Esta dos Unidos . Continenta l (única , neutra). Origen el viejo continente (Europa ).
FARTLEK: es un método de entrena miento cread o por el sueco Gösse Holmer. Su objetivo principal es el desarrollo y mejoramiento de la resistencia tanto aeróbica como a naeróbica.
FNP. Es un método para el entrenamiento de la flexibilidad y significa: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
5
GLUCÓGENO: a lmidón a nima l. Principal compuesto q ue se a lma cena en las células a nima les. Cuando s e realiza ejercicio el glucógeno muscular se utiliza como fuente de energía para el músculo específico en el q ue está a lma cenado.
GOLPES D E FOND O: son considerados aquellos que se ejecutan desde el fondo de la cancha, esto es ¾ de cancha hacia atrás, comprenden: la derecha y el revés, el primero se ejecuta golpeando la pelota por el lado derecho y el segundo se realiza cuando s e golpea la pelota por el la do izquierdo del cuerpo, ca so jugad ores d iestros.
GOLPES DE RED: son a quellos que s e ejecutan cerca de la red, co n o s in rebote de la pelota, como: las volea s de derecha y revés, la semivolea o bote pronto y el remate o smash.
GOLPES ESPECIALES: son aquellos a los cuales se les imprime efectos: e l s l i c e consiste en imprimirle a la pelota efecto hacia a trás , Y el T o p s i n que consiste en imprimirle efecto a la pelota ha cia dela nte
GOLPES ESPECÍFICOS: son aquellos que se ejecutan en situaciones especiales de juego como : D r o p – s h o t o D e j a d a cuando la pelota es ubicada muy cerca d e la red. P a s s i n g – s h o t , cuando se ejecuta un tiro para pasar al jugador que está en la red. G l o b o ( Lo b ) , golpe q ue se ejecuta a una gran a ltura y sobrepa sa al juga dor que está en la red por encima d e la cabeza .
HISTORIA DEL TENIS: breve reseña histórica. Los a ntecedentes del tenis se remontan a los juegos de pelota practicados por griegos y romanos. Se considera en general q ue el nombre del tenis” da do a l juego de la pelota con la ma no, por los ingles es, viene de la deforma ción de la palabra fra ncesa “ tenetz” (tenga) que el q ue va a sa car (servir) pronuncia ba , con la intención de q ue el a dversario estuviera a tento a q ue iba a s ervir. Con el pas o de los a ños “ tenetz” se transformó en “ tynes” en 1482 “tennes ” e n 1531, para convertirse en “ tenis” en 1548. Sin embargo es ta explicación no tiene un va lor a bsoluto, existen otras versiones. El tenis tal como se conoce en la actua lida d, comenzó a practicarse en 1873 en Gra n Breta ña y sus colonia s, difundido por el ma yor Wingfiel, quien le dio el nombre de s pha irist ike, q ue en griego q uiere de cir juego de pelota. En 1875 se sus tituyó por el de la wn-tennis con motivo de q ue su práct ica s e realiza ba sobre hierba . Finalmente la prá ctica rea lizad a s obre distintas superficies: tierra ba tida, cemento, madera, simplificó su nombre tennis
METODO CONTINUO: según Bermúdez Ramos Santiago, 2001:69, consiste en una carga ininterrumpida y efectiva para el entrenamiento a lo largo de un tiempo prolonga do. Se obtienen e jecuciones más económicas del movimiento y amplia ciones funcionales de los sistemas orgánicos. A nivel coordinativo se consigue la automatización del gesto motor aplicado. Dentro de este método se distinguen: El c o n t i n u o e x t e n s i vo que emplea una intensida d de la ca rga del 60-80% de la velocida d J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
6
competitiva eq uivalente a un 45-65% del VO2máx. Una frecuencia ca rdia ca de 125-160 ppm. Duración 30 minutos a 2 horas. El c o n t i n u o i n t e n s i v o con una intensidad de 9095% de la velocidad competitiva, 60-90% del VO2máx., 140-190 ppm. Duración 30-60 seg undos en ocas iones has ta 90 segundos. El continuo va ria ble con un intensida d del 60-95% de la velocida d compe titiva , entre 130-180 ppm. Duración entre 30-60 minutos.
M ETODO DE INTERVALOS: consiste en d ividir en tra mos la d istancia tota l a correr, pa ra que cada tramo pueda ser recorrido a mayor velocidad, intercambiando intervalos de recuperación incompleta .
PELOTA DE TENIS DE CAM PO: es el implemento con el cua l se juega al tenis d e ca mpo, es tá formada por dos s emiesfera s d e ca ucho recubierta s por una especie de fieltro ama rillo, tiene un diá metro entre 6,35 y 6,67 centímetros, su peso 56.7 y 58. 5 gramos.
PELOTEO: (Ra lly). Interca mbio de golpes entre dos juga dores o eq uipo RAQUETA DE TENIS DE CAMPO: es un implemento formado por una entremalla de cuerda s muy tensa s dentro de un marco ovala do. Existe n r a q u e t a s d e diferentes t a m a ñ o s : pa ra niños y adultos. Diversos materiales : made ra, a luminio, fibra d e vidrio, Kevlar, cerá mica, gra fito, Tita nium, ent re otros. Su s p a r t e s s o n : cabeza, cuello, empuñadura, grip o ma ngo.
SAQ UE O SERVICIO: es el golpe con el cual se da inicio a un punto o juego en el tenis de campo, se ejecuta desde la línea de fondo de la cacha y se realiza lanzando la pelota hacia a rriba de la ca beza con la mano no dominante pa ra luego impactarla con la raq ueta con la extremidad s uperior dominante del juga dor.
SET: corresponde a la suma d e seis juegos (game) ga nados . SPLIT STEP: se refiere a l paso sepa rado q ue realiza un jugad or antes de ejecuta r un golpe.
TENIS DE CAMPO : Es un deporte de juego de pelota, de oposición, de habilidades abiertas. El juego consiste en golpear la pelota con una raqueta para enviarla por encima de la red, que divide el ca mpo en dos mita des , y llegue al campo contrario, pero dentro de unos límites dema rcados por unas línea s. A la pelota se le permite da r máximo un rebote a ntes d e ser golpead a por los jugad ores. Se juega en sencillos (uno contra uno) y en dob les (dos contra d os)
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
7
INTRODUCCIÓN La monografía “ Entrenamiento de las capa cida des físicas en el tenis de ca mpo” es un texto elaborado con base a la consulta bibliográfica de la diferente literatura, trabajos que sobre el tema existen en nuestro medio y la experiencia del autor como entrenador de este deporte El propós ito es presenta r una propuesta metodológica d el desa rrollo y entrenamiento de las capa cida des física s importantes para el tenis de campo que pueda a portar a los entrenadores , profesores e instituciones involucra da s con el tenis de campo para que lo desa rrollen en sus d iferentes jugad ores desd e la ed a d es cola r 5-6 años ha sta los juveniles 16-18 años. El texto consta de 4 ca pítulos: El capítulo I “ A s p e c t o s g e n e r a l e s d e l e n t r e n a m i e n t o d e p o r t i v o ”, hace referencia a diferentes conceptos de ésta área como: adaptación en el deporte, carga de entrenamiento, forma deportiva, principios del entrenamiento, entre otras y su rela ción con el tenis de ca mpo El ca pítulo II “ N o c i o n e s d e l t e n i s d e c a m p o ” , se a borda diferentes a spectos genera les sobre este deporte en cuanto a: fundamentos técnicos, tácticos, análisis de las acciones del juego del tenis de ca mpo. El ca pítulo III “ Capacidades físicas” , se expone la conceptualiza ción de lo que s on las capacidades físicas, coordinativas y condicionales, las diferentes manifestaciones de dichas ca pacida des y su importa ncia pa ra el tenis de campo. El capítulo IV “ P ro p u e s t a m e t o d o l ó g i c a p a r a e l d e s a r r o l l o d e l a s c a p a c i d a d e s f í s i ca s e n e l t e n i s d e ca m p o ”, se presenta una alternativa de medios o ejercicios y métodos del entrenamiento deportivo de cada una de las capacidades físicas coordinativas y condicionales rela ciona dos con el tenis d e ca mpo. Así pues, s e pretende suste ntar con todo ello la importa ncia del entrenamiento de la s capa cidades físicas e n el tenis de campo como componente funda mental para lograr un desa rrollo más integral de los juga dores de es ta disciplina deportiva .
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El tenis de campo es un deporte que en el medio latinoamericano y especialmente colombiano no ha tenido un desarrollo integral y generalmente se ha desarrollado desde componentes muy técnico tácticos. Cuando se hace una consulta bibliográfica acerca de los componentes físicos de este deporte a nivel de Latinoamérica se encuentra muy poco mate ria l, Argentina es q uizá s, el país q ue presenta un mate ria l interesa nte a cerca del tema y es a demás el país de América La tina q ue presenta el mayor número de jugadores dentro de los cien primeros del ranking mundial de tenis de campo. Colombia está en un momento interesante en cuanto al tenis de campo se refiere, tenemos a Fabiola Zuluaga como la mejor representante a nivel internacional que ha tenido el tenis de campo en nuestro país, actualmente puesto 22 en el ranking femenino mundial; un equipo muy joven que nos está representado en Copa Davis y a lgunos torneos profesiona les. Pa íses como Argentina, Bra sil, Chile está n aporta ndo aproximadamente el 20% dentro de los 100 primeros del ranking mundial masculino. Surge la pregunta, ¿cómo esta rán logra ndo esto? Una de las formas de lograr el éxito en los deportistas es a través de un trabajo interdisciplinario, de un des a rrollo integral de s us diferentes componentes técnicos, tácticos, mentales, teóricos y físicos y de una preparación constante de los entrenad ores, técnicos e instructores El desa rrollo y entrenamiento de las capa cidades físicas coordinativas y condiciona les ha cen parte indispensa ble dentro del progra ma de formación de juga dores de te nis de campo ya que crean las bases de habilidades y destrezas motrices necesarias para una buena a dq uisición de la técnica en este deporte y mantienen a l deportista en la consecución de a ltos logros deportivos en est e deporte.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
9
2. ANTECEDENTES A continuación se presenta un cua dro resumen de las ca pacidad es físicas a plicad as en el tenis de campo, construido a partir de una consulta bibliográfica existente en nuestro medio. Ta bla 1. Resumen a ntecedentes capa cidade s físicas
TÍTULO/ AUTOR
TEM AS
Rico Ellwanger, Como llegar a Campeón de Tenis, Aedos , Barcelona 1974
Condiciones d e entrenamiento: La fuerza – la a gilidad – la ra pidez – la resistencia – la flexibilidad – Entrenamiento de las condiciones físicas generales – entrenamiento de las condiciones físicas especiales – entrena miento de imitación o mímico – entrenar en ca dena . Enriq ue, La preparación física: al tenis, Condición física del jugador – la destreza – la velocidad y la Barcelona, distensión – la elas ticidad y el equilibrio – la resistencia – la fuerza
FAREL Iniciación síntesis, 1975, JONES M. C., Táctica s La forma física: del Tenis, a nálisis del El corazón – células musculares – sistema circulatorio – jugador y del juego hemoglobina – los pulmones – pes o del cuerpo – pérdida de ca lor para vencer, hispano Europea, Barcelona, 1978, Entrenamiento para las facultad es físicas : DEUTSCHE Tennis Fuerza: concepto – forma de entrenamiento – ejercicios Bund, Federación preparatorios genera les, es peciales y de competición. Alema na de Tenis , Entrenamiento de la velocidad : hispano europea Ejercicios es peciales de ra pidez y de competición Entrenamiento de la resistencia: Ejercicios especia les de preparación – ejercicios d e competición. Resistencia de fuerza : Entrenamiento de la agilidad (flexibilidad) – ejercicios de preparación especiales. Tests de faculta des física s. SCHULL Meter, Tennis , Forma física: rapidez – resistencia – flexibilidad – fuerza – Cantábrica S.A. 1982, entrena miento en circuito. Bilbao, DOUGLAS Pa úl, Manua l Prepa ración y entrenamiento: de Tenis , ed iciones H. Resist encia: correr – respira r – frecuencia de pulso Blume 1982, Espa ña . Velocida d: e jercicios d e sprint. Fuerza: ejercicios genera les bra zos, tronco, pierna s, ejercicios con pesas.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
10
Ta bla 1, continuación
TÍTULO/ AUTOR
TEM AS
TENIS Enciclopedia La resistencia: la resistencia en el tenis – resistencia general Práctica, Nueva Lente, a eróbica y a na eróbica – resistencia local aeróbica y a naeróbica – Ma drid 1982 efectos del trab a jo de la resist encia – El Footing – El Fa rtlek - cross country - entrenamiento en circuito – entrenamiento a intervalos – La rapide z –velocida d de reacción – Desplaza mientos en la pista – La fuerza – velocidad fuerza – cla ses de fuerza (máxima, resistente, rápida , rela tiva – preparación de fuerza para el tenis – medios para des a rrolla r la fuerza – fuerza rápida o potencia. LEAVY J. Don, Tenis Toq ues Maes tros, hispa no europea, 1985
Abdominales – ejercicios isométricos pa ra forta lecer el anteb razo, manos y dedos Ejercicios con pesa s pa ra evitar el codo de tenis ta Dorsales Levanta miento de pesa s Jogging LENDEL Ivá n – Ejercicio físico: Resistencia al esfuerzo y potencia de las extremidades inferiores MENDOZA George, mediante levanta miento de pesas. Súper Tenis con Ivá n Resistencia a eróbica – carreras de larga dista ncia. Lendel, deportes, Martínez Roca, 1987, Barcelona ASENJO Aparicio José Cualidad es físicas en un juga dor de tenis. Antonio, Preparación La resistencia y su entrenamiento. Física en el Tenis, La La fuerza y s u entrenamiento clave del éxito, La velocida d y su entrena miento Gymnos, Madrid, 1998 Las cualidad es coordinat iva s y s u entrenamiento La movilida d y su ent renamiento Va loración de las cualidad es físicas en el tenis ROCTERT Paúl, Entrenamiento de la fuerza Preparación Física Entrenamiento a eróbico y ana eróbico Completa Para el Tenis, Ra pidez y a gilida d USTA, Tutor, S A, Madrid, 1998
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
11
3. JUSTIFICACIÓN Las capacidades físicas , coordina tivas y condicionales, han representado la ba se pa ra la iniciación y la práctica d e la mayoría de las disciplinas deportivas, ta nto a nivel de equipo, como individual. Las coordinativas proporcionan la adquisición de la habilidades básicas correr, saltar, trepar, lanzar, atrapar, entre otras y las condicionales fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad brindan las condiciones necesa ria s para mantener y lograr un rendimiento deportivo. En la a ctualida d nos encontra mos con un tenis de ca mpo diferente: se encuentra un mayor número d e juga dores jóvenes con un promedio de eda d de 21-22 entre los 100 primeros del mundo, más de 20 torneos al año, los implementos con una tecnología de punta , una gran publicida d y un gra n mercad eo de este deporte. Todo ello ha llevado a una gra n competencia y ha ce que los juga dores s e prepa ren ca da vez mejor en sus d iferentes componentes, técnico, tá ctico, menta l, teórico y físico teniendo est e último mucho que ver especialmente con el a prendiza je de la té cnica , el des a rrollo de las ca pacida des coordina tiva s y el entrenamiento y mantenimiento de las ca pacida des condicionales claves pa ra el a lto rendimiento. Se pretende con este traba jo elaborar una propuesta metodológica, bas a da en la diferente litera tura, trab a jos y experiencia del a utor, a cerca del des a rrollo y entrenamiento de las capacidades físicas coordinativas y condicionales más importantes para el tenis de campo y que pueda aportar diferentes conocimientos teórico-prácticos en cuanto a medios y métodos del entrenamiento deportivo a plicados a este de porte a: entrena dores, profesores y prepara dores físicos dedicad os a esta á rea.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
12
4. OBJETIVOS 4.1 GENERAL Elaborar una propuesta metodológica para el desarrollo y entrenamiento de las capa cidade s física s coordinat iva s y condicionales importa ntes para el tenis de campo, ba sa do en una revisión bibliog ráfica existente en nuestro medio a cerca d el tema .
4.2 ESPECÍFICOS Describir las ca pacida des físicas coordina tiva s y condiciona les má s importa ntes para el d esa rrollo y entrenamiento del tenis de campo. §
Determinar los medios y métodos más relevantes para el desarrollo y entrenamiento de las capa cida des físicas coordinativas y condicionales en el tenis de campo. §
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
13
5. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO En este capítulo se expondrán aspectos generales del entrenamiento deportivo, los cuales se rela ciona rán con las neces idade s del tenis de ca mpo Gross er, 1989: 12. Define el entrenamiento deportivo des de dos puntos de vista : Desde el punto de vista m é d i c o – b i o l ó g i c o se produce en ese proceso sistemáticamente estímulos motores repetitivos y supercríticos enfocados hacia adaptaciones morfológicas y funcionales. Desde el punto de vista p e d a g ó g i c o – c o n d u c t i s t a s e ejerce durante e l mismo una influencia planificad a y objetivada en todo el ser humano. El objetivo del entrenamiento dentro de la preparación deportiva es desarrollar las a da pta ciones q ue el organismo necesita pa ra poder rea liza r un esfuerzo ad ecuado a la especialidad deportiva q ue s e practica . Renat o Ma nno, 1994: 30.
5. 1 CON CEPTO DE ADAPTACIÓ N EN EL DEPORTE La adaptación, “ l a d e f i n e n c o m o e l p r o c e s o a t r a v és d e l c u a l e l h o m b r e s e a d e c u a a las condiciones naturales, de vida, de trabajo, etc.…, que lleva a una mejora m o r f o l ó g i c a – f u n c i o n a l d e l o r g a n i sm o , y a u n a u m e n t o d e s u p o t e n c i a l vi t a l y d e s u c a p a c i d a d n o e s p e c í f ic a d e r e s i s t ir a l o s e s t ím u l o s e x t r e m o s d e l a m b i e n t e “ (Meerson,
1981, Kutnes ov, 1976, Verjosha nski, 1990), citados García Mans o, 1996: 27 Un concepto de a da pta ción en el tenis de ca mpo sería q ue al someter al deportista a una carga de entrenamiento de la resistencia aeróbica en aproximadamente 4-6 semanas esté a guanta ndo más volumen de entrenamiento o se es té recuperando má s rápido
5.1.1 La fatiga. En términos generales significa una pérdida del rendimiento como reacción a las carga s d e entrenamiento o competición. Ba rba ny, 1990, cita do por Manso 1996: 37, la e ntiende como “ u n e s t a d o f u n c i o n a l d e s i g n i f i c a ci ó n p r o t e c t o r a , t ra n s i t o r i o y r e v e r s i b l e , e x p r e s i ó n d e u n a r e s p u e s t a d e í n d o l e homeostática (equilibrio del organismo), a través del cual se impone d e manera i n e l u d i b l e l a n e c e s id a d d e c e s a r o , c u a n d o m e n o s , r e d u c i r l a m a g n i t u d d e l e s f u e r zo o l a p o t e n c i a d e l t r ab a j o q u e s e e s t á e f ec t u a n d o ” .
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
14
5.1.2 La recuperación. Consiste en un proceso bá sico de regeneración y reequilibrio celula r que tiene lugar tras las modificaciones sufridas por el desarrollo de una actividad física intensa, Ma ns o, 1996: 53
5.1.3 Carga de entrenamiento. Este aspecto es el que determina los estímulos que van a producir los diferentes efectos o a da ptaciones en el organismo. Manso 1996: 75, define la carga de forma clásica diciendo que es el resultado de relacionar la cantidad de trabajo (volumen) con su aspecto cualitativo (intensidad).
5.1.4 Volum en de la carga. Manso 1996: 77, la define como el aspecto cuantitativo del estímulo utilizado en el proceso de entrenamiento. En una sesión de tenis de campo se define que se va a entrena r el golpe de derecha cruzada y el criterio será tiempo, entonces se determinan 4 series de 3 minutos de repeticiones por 2 minutos d e pa usa , es to s ería igual a 4 x 3 = 12 + 8 = 20 minutos de traba jo de derecha cruzada.
5.1.5 Intensidad d e la carga. Grosser 1988, citado por Manso 1996: 82 define la intensidad como la fuerza del estímulo que manifiesta un deportista durante un esfuerzo. En el tenis de campo un jugador va correr 5 minutos con una frecuencia cardiaca de 150 pulsaciones por minuto, lo que eq uiva le a una intensida d media , es decir al 60 – 75% de su VO2máx.
5.1.6 Duración de la carga. Manno, 1994: 36 la define como el tiempo que dura la actividad, tanto continuada como a intervalos, de cualquier ejercicio físico, con duración diferente tanto con respecto a l estímulo (carga ) como al intervalo.
5.1.7 La densid ad del estímulo . Manno 1994: 37, la define como la relación entre el tiempo de estímulo y de reposo dentro de una unidad de entrenamiento. En el tenis de campo se rea liza n carrera s con cambios de dirección máxima velocidad durante 10 segundos y la recuperación será de 1 minuto ca mina ndo.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
15
5.1.8 La form a dep ortiva. Ma tveie v (1977), cita do por Ma ns o, 1996: 85, la d efine “ c o m o e l e s t a d o d e c a p a ci d a d de rendimiento óptimo que el deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una formación adecuada”
5.2 PRINCIPIOS DEL ENTRENAM IENTO DEPORTIVO Retomando a Manso 1996: 91, el cual considera unos principios biológicos, los cuales afectan los procesos de adaptación orgánica del deportista y unos principios pedagógicos, que de alguna manera incluyen la metodología empleada durante el proceso de entrenamiento. A continuación se presenta n una s elección de a q uellos principios q ue se considera n más importa ntes pa ra el tenis de ca mpo.
5.2.1 Principio de la unid ad funcional. Considera q ue el orga nismo funciona como un todo indisoluble, en donde ca da uno de los órga nos y sistemas está n interrelacionados entre sí, ha sta el punto de q ue el fallo en uno de ellos interfiere en la continuidad del entrenamiento. Si en el tenis de campo se realiza un entrenamiento excesivo de la resistencia aeróbica, efectivamente se va a mejorar esa capacidad, pero se estará actuando nega tiva mente sobre la velocidad máxima d el juga dor.
5.2.2 Principio de la M ultilateralidad. Kohlrans ch (cfr. A. Villa r, 1996), cita do por Ma nso 1996: 93, en un es tud io q ue realizó concluyó lo siguiente “ el entrena miento multila teral es una de las condiciones bá sicas para la forma ción de un mayor número de conductas motrices” . El tenis de campo es un deporte q ue se deb erá des a rrolla r sobre la ba se de múltiples ha bilida des y des trezas relacionada s con la a ctividad física , el juego Predeportivo y el deporte en general.
5.2.3 Principio de la especificidad. Fauconier (cfr. A. Villar 1981), citado por Manso 1996: 94, considera de que en el deporte se han de ejercitar dos condiciones o cualidades relacionadas con el resulta do deportivo. Primera senta r las ba ses del entrenamiento a través del desarrollo de cualidades físicas básicas. Segundo desarrollar unas acciones específicas de acuerdo con las ca racterísticas particulares de cada deporte.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
16
La fuerza es pecífica en el tenis es tá rela cionada con la explosivida d, la resis tencia a la fuerza y la fuerza rápida, pero esta s manifesta ciones se desa rrollan s obre la ba se del entrena miento de la fuerza general.
5.2.4 Principio de supercom pensación. Con la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones estructura les, ta nto somá ticas como funcionales, q ue tras el correspondiente período de recuperación vuelven a los niveles a nteriores de rendimiento e incluso los mejora. El entrenamiento de la velocidad en el tenis de campo para que sea eficaz hay que trabajarlo a máxima velocidad y esfuerzo, pero con pausas completas de recuperación, ejemplo: s print de 5 seg undos con una pa usa de 45 seg undos.
5.2.5 Principio de la continuidad . Este principio viene ligado al de periodización. Debe haber continuidad de una carga con respecto al tiempo, ta nto pa ra el a condicionamiento general como específico, es to es q ue el proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la ba se d e todo un año La a dq uisición de la efectivida d de los d iferentes g olpes en el tenis d e campo es una labor continua a lo largo de varios años de entrenamiento y competición con una frecuencia semanal de mínimo 5 sesiones y una duración de 90 minutos por sesión.
5.2.6 Principio de la prog resión. Harre 1990, citado por Manso 1996: 105, lo define como de la elevación de las exigencias de la carga . Una vez que un det ermina do es tímulo es a plicad o un número suficiente de veces, el orga nismo se a da pta a él y será neces a rio modifica rlo y/o incrementarlo para cumplir con los objetivos básicos de entrenamiento. El volumen de la carga de entrenamiento de un jugad or de tenis de campo se le deberá aumentar en sus aspectos físicos y de acuerdo a su respuesta durante un ciclo de un a ño, entre un 20 y 30 %.
5.2.7 Principio de la individualidad. Este principio está determinad o por la s ca racterísticas morfológicas y funcionales de los deportistas . Cada sujeto es un todo, con características completamente distintas des de el punto de vista a ntropométrico, funcional, motor, psicológico, de a da pta ción, entre otros.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
17
Para programar los medios o ejercicios en el tenis de campo se deberán tener en cuenta las ca racterística s individuales de ca da jugad or, pa ra ello se les realiza una evalua ción o tes t con una periodicida d de 3, 6 o 12 mese s.
5.2.8 Principio de la recuperación. El esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso se aplica a todo el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de t raba jo q ue se empleen. F. Ca rlisle, citado por Manso 1996: 111, sostiene: “l o s p e r í o d o s d e r e c u p e r a c i ó n s o n e s e n c i a l e s , t a n t o e n e l t r a n s c u r s o d e u n a s o l a s e si ó n d e e n t r e n a m i e n t o c o m o d u r a n t e t o d o e l a ñ o . El descanso, con la consiguiente relajación física y mental, deberá combinarse e s m e r a d a m e n t e c o n d o s i s d e e j e r c i ci o y r e cu p e r a c i ó n ” .
En el tenis d e ca mpo después de un tra ba jo intensivo de la resistencia a naeróbica láctica s erá necesa rio un tiempo de recupera ción de ha sta 72 hora s para eliminar tota lmente el lacta to y esta r nueva mente prepa rado para la s iguiente carga.
5.2.9 Principio de la periodización. “ La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de períodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista” Forteza y Ranzola, 1988, citados por Manso 1996: 117. Aunque en el tenis de campo de alto rendimiento es difícil llevar a cabo una periodización tradicional, por el calendario de torneos, es posible realizar una periodización cont emporáne a a cudiendo a a lgunos modelos como por ejemplo un ATR (Acumulación, Transforma ción y Rea liza ción).
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
18
6 . CAPITULO II NO CIONES DEL TENIS DE CAM PO En est e ca pítulo se expondrán conceptos genera les del tenis de ca mpo, a lgunos citados en el glosario y otros a spectos relacionados con la técnica y la tá ctica A continuación se presenta un cua dro que resume las clas ifica ciones que le ha n da do diferentes autores , véas e ta bla 2 Ta bla 2. Cla sificación sob re el tenis d e ca mpo, seg ún diferentes a utores
AUTOR
CLASIFICACIÓN
Bouet, (1968
M Deporte de balón o pelota: El balón o pelota se constituye en el factor rela cional del deporte. Distingue dos grupos: los deportes colectivos de ba lón (fútbol, b a loncesto, voleibol…. ) y los individua les (tenis, golf… ) Durand, G. Este autor establece cuatro grupos: - Deportes individuales ( te n i s d e c a m p o ) – (1969) Deportes de eq uipo (fútbo l) – Deportes de combate (lucha) – Deportes en la na turaleza (cross – country – ca mpo a tra vés). Knapp, B. Este autor ha ce una cla sifica ción por las ha bilidad es contenida s en el (1979) deporte, bien sea abiertas o cerradas,. En este caso el tenis es clasificado c o m o u n d e p o r t e d e h a b i l i d a d e s a b i e r t a s , ya que posee un objeto que se mueve (la pelota y el jugador) en el espacio y el tiempo, lo cual requiere un consta nte ajuste espa cio – temporal del individuo que a ctúa. Tes sie, J. Este a utor ela bora su clas ificación teniendo como criterio de partida la mayor o menor complejida d d e la a ctivida d y el dominio corporal requerido pa ra la (1971) realización de cada una d e las distintas actividades. Clasifica cuatro grupos: domino de los des plaza miento – dominio del propio cuerpo – d ominio de los objetos – Co n o c i m i e n t o d e l o p o n e n t e ( te n i s d e c am p o ). Matveiev, Este autor tiene como criterio de partida el tipo de periodización del L. (1975) entrenamiento que es pos ible a plicar a ca da deporte, con ello esta blece cinco categorías: - Deportes acíclicos (t e n i s d e c a m p o ) - Deportes de predominio aeróbico (carreras de más de 800 metros) - deportes de equipo (baloncesto) Deportes de comba te o lucha (boxeo) - Deportes complejos (penta tlón) como criterio de partida el tipo de periodización del entrenamiento que es posible aplicar a cada deporte.
6.1 FUNDAMENTOS TÉCNICOS La técnica en el tenis de campo está dada principalmente por el desarrollo de los golpes bá sicos, es pecia les y específico, véas e tab la 3. Ta bla 3. Fundamentos técnicos d el tenis de campo, d efinidos en el g losa rio
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
19
Golpes de fondo
Golpes de red
Saque
Golpes especiales
Golpes específicos
Desplaza mientos
Empuñaduras
-Golpe de derecha - Golpe de revés
-Volea derecha -Volea revés -Remate
Se rvicio
- Slice
- Drop-shot Globo -Passing shot -Bote pronto
-Pasos -Saltos -Carreras -Adelante -Atrás -Diagonales -Laterales
-Continental -Este derecha -Est e revés -Revés a dos manos
- Topspin
6.2 FUNDAMENTOS TÁCTICOS El tenis de ca mpo es un juego q ue por ser de oposición, de confrontación con otro lo hace ricamente t á c t i c o , est o es, como sa lgo avante en cada punto disputado, como logro imponer mi juego para logra r el objetivo, como utilizo lo que teng o pa ra g a nar. La táctica en el tenis de ca mpo está da da por los s iguientes a spectos, véase tabla 4. Ta bla 4. Funda mentos t á cticos en el tenis de campo
Estilo d e juego §
§ § §
Las cinco situaciones de ju eg o
Agresivo desde el fondo Sa que y volea Contra-ataque Completo
§ § §
§
§
El se rvicio La d evolución Peloteo desde el fondo de la cancha. Juego en la red. Definición en la red passing shot.
Las fases de ataq ue Selección de los y defensa golpes § §
Fas e ofensiva Fa se defens iva
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
§ § §
Pelotas fáciles Pelotas neutras Pelota s difíciles
20
6 .3 ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DEL JUEGO DEL TENIS Ana liza ndo lo que ocurre en un partido de te nis des de el punto de vista del rendimiento físico de un jugador, se tienen los siguientes datos, según estadísticas publicad a s en 1988 por la ATP, ba sa do en un es tudio rea lizad o entre los 150 primeros clas ifica dos del ranking ATP d e pa rtidos juga dos sob re polvo de ladrillo, cita dos por Apa ricio Asenjo 1998: 35, véase t abla 5 Ta bla 5. Da tos est a dísticos d e las a cciones del tenis de campo, s egún Aparicio Asenjo 1998:
35 §
Duración media de un punto
6-10 seg undos
§
Tiempo real de juego
§
Promedio de puntos por juego
§
Promedio de puntos por se t
§
Promedio de puntos de un partido a 5 set s
§
Dista ncia media recorrida por golpe (con sa q ue)
3 metros
§
Dista ncia media recorrida por golpe (sin sa que)
3,8 metros
§
Dista ncia media recorrida por punto
§
Dista ncia media recorrida por un set
§
El 40% de es ta dista ncia se hace camina ndo
§
El 47% d e los de spla za mientos es ha cia de lante
§
El 48% de los des plaza mientos son laterales
§
El 5%hacia atrás
§
Cons umo medio de energ ía en un pa rtido de 5 se ts
§
Consumo medio de oxíg eno
§
Promedio del ritmo ca rdíaco durant e el pa rtido hombres
143 ppm.
§
Promedio del ritmo ca rdiaco durant e el partido mujeres
153 ppm
22% de l tota l 6,2 puntos 62 puntos 310 puntos
8-12 metros 850 metros
4.500-5.000 Kj 12,2%aeróbico
.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
21
7. CAPITULO III CAPACIDADES FÍSICAS En este capítulo se hará una definición de conceptos generales aportados por diferentes a utores relacionados con las ca pacidades físicas, sus principios, s us forma s de manifesta ción y su importancia pa ra el desa rrollo y entrena miento del tenis de campo.
7.1 CONCEPTOS Según Manno 1994: 116, “las capacidades motoras son aquellas de tipo endógeno, originad o en el propio orga nismo, que permiten la formación de ha bilida des motoras, son un conjunto de predisposiciones o potencialida des motrices fundamenta les en el hombre que hacen posible el desarrollo de las habilidades motoras aprendidas. Un nivel suficiente u óptimo permite la formación de numerosas y sofisticadas habilidades”. Zaciorskij, citado por Manno, 1994:119, las define como cualidades físicas y dice que “ s o n l a c o n d i c i ó n p r e v i a o e l r e q u i s i t o m o t o r b á s i co a p a r t i r d e l o s c u a l e s e l h o m b r e y e l a t l e t a d e s a r ro l l a n s u s p r o p i a s h a b i l i d a d e s t é c n i c a s ” .
Todos los a utores cons ulta dos coinciden en cla sificarlas en capa cidades coordinat iva s y capa cida des condicionales.
7.2 CAPACIDADES COORDINATIVAS Según Ruiz Aguilera, Ariel, 1996, cita do por Coy y otros : 24. “ Son ca pa cidad es sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos componentes de una a cción motriz con una finalidad determinada”. Por consiguiente estas capacidades dirigen y regulan el movimiento a través del sistema nervioso central. Según Mans o y col. Las capa cida des coordinativa s más utilizad as y aceptad as dentro del mundo del deporte son: § § § § § §
Ca pacida d d e diferencia ción Capacidad de acoplamiento Ca pacida d de orienta ción Ca pacidad de equilibrio Capa cidad de cambio Ca pacidad de ritmización J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
22
Según el mismo autor no incluye la capa cida d de reacción, ya que es ta será explica da en el apa rtado que ha ce referencia a la velocidad (velocida d de reacción).
7.2.1 Capacid ad de diferenciación. Es definida “ c o m o l a c a p a c i d a d p a r a l o g r a r u n a c o o r d i n a c i ó n m u y f i n a d e f a s e s motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud (precisión) y economía (mínimo gasto de energía) del movimiento to tal”.
Manso, 1996: 447. En el tenis de ca mpo es ta capa cida d est á muy relacionada con las diferentes ma neras de recibir o golpear la pelota: alta, baja, con una determinada dirección (derecha, izquierda ), con efecto, lenta, rá pida , entre otros.
7.2.2 Capacid ad de acoplam iento. “Es la capacidad de coordinar los movimientos parciales del cuerpo entr e sí en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor d e t e r m i n a d o ” . Ma nso 1996: 451.
Esta cualidad tiene una es trecha relación con la de eq uilibrio, ritmización y ca pa cidad de ca mbio. Esta capacidad se involucra e l tenis de campo al presentarse las siguientes acciones, las cuales son ejecuta da s teniendo en cuenta la utilización de la raq ueta, e l movimiento de la pelota y los movimientos del jugador todo ello de manera sincronizad a para logra r el objetivo.
7.2.3 Capacidad de orientación espacio- tempo ral. “ Es l a ca p a c i d a d d e d e t e r m i n a r l a p o s i c i ó n y l o s m o v i m i e n t o s d e l c u e r p o e n e l e s p a c i o y e n e l t i e m p o , e n r e l a ci ó n a u n c a m p o d e ac ci ó n d e f i n i d o y / o a u n o b j e t o e n m o v i m i e n t o ” . Manso, 1996: 451.
Esta capacidad es de gran importancia en el tenis de campo y se relaciona al presenta rse las siguientes acciones: des pla za rse, correr, frenar, golpear, cambiar de dirección, todo ello en cortos períodos de tiempo y en donde el jugador luego de dar respuesta a una situación debe retornar en forma adecuada para dar solución a la siguiente a cción ma nteniendo el eq uilibrio y la orienta ción en el campo.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
23
7.2.4 Capacidad de cambio . “ Cons iste en la capa cida d de a da ptación de un individuo a las nueva s s ituaciones de movimiento que se prese nta n durante la ejecución de una a ctividad motriz que presenta numerosas interferencias del entorno, los contrarios o los compañeros”. Manso, 1996: 454. La capacidad de cambio se presenta permanentemente en el tenis de campo en situaciones como: partidos, juga da s, superficies, paíse s, contra rios, público, clima, entre otros.
7.2.5 Capacidad de ritm ización. “ Es l a c a p a ci d a d d e r e p r o d u c i r m e d i a n t e e l m o v i m i e n t o u n r i t m o e x t e r n o o i n t e r n o d e l e j e c u t a n t e ” . Riga l (1987), cita do por Ma nso 1996: 455, la d efine como “ l a r e p e t ic i ó n regular o periódica de una estructura ordenada” .
El ritmo en el tenis de campo está involucrado cuando los jugadores intercambian varios golpes, estos se pueden dar a diferentes velocidades, efectos, alturas, entre otros, en el sa que para mantener la regularidad del mismo y en los des pla za mientos.
7.2.6 Capacidad de equilibrio. Es la ca pacidad de l juga dor de ma ntener o recuperar la posición del cuerpo dura nte la ejecución de posiciones e stá ticas o en movimiento. S e ma ntiene siempre que el centro de gravedad esté dentro de la ba se de s ustentación y no posea una inercia que tienda a s a carlo del mismo. Es una ca pacidad que s e manifiesta constantemente las diferentes a cciones del juego desde la coordinación del saque, la respuesta en la devolución manteniendo una buena sust enta ción de miembros inferiores, en los ca mbios de dirección golpeando la pelota sin caerse, en la ejecución de la s voleas , entre otras .
7.2.7 La agilidad. Esta ca pacida d ha sido considerada como una capacida d mixta , con característica s coordinativas y condicionales, para el trabajo ha sido incluida dentro de las capacidades coordinativas .
Conceptos. Para Mosston (en Hernández y Manchón 1980), citado por Blanco Nespereira 1995: 182, es “l a h a b i l i d a d q u e s e t i e n e p a r a m o v e r e l c u e r p o e n e l e s p a c i o ” . Prat (1985), citado por el mismo autor, amplía este concepto al considerarla como “l a c a p a c i d a d d e c a m b i a r d e p o s i c i ó n y d i r e cc i ó n d e l c u e r p o e n e l e s p a c i o c o n v e l o ci d a d ” J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
24
Su manifestación resulta de una armoniosa combinación de diferentes cualidades, dest a cando a demás de la coordinación, la velocidad , la fuerza y la flexibilida d. Por ello es considerad a como u na capacidad mixta. El tenis de campo como un deporte en donde se manifiestan una gran variedad de situaciones imprevistas y cambiantes, la agilidad se convierte en una cualidad importa nte para responder a la s diferentes acciones y mejorar el rendimiento en éste deporte.
7.3 CAPACIDADES CONDICIONALES Según Manno, 1989: 120. “son aquellas capacidades fundamentadas en la eficiencia de los procesos energéticos (plásticos y metabólicos) y en las condiciones orgánico musculares de l hombre” Sus fa ctores li mitantes (o condicionante s) son la d isponibilida d de energía e n los músculos y los mecanismos que regulan la ergo génesis de la misma (enzimas, velocidad y fuerza de contracción basadas en la calidad de las unidades motoras) Ma nno 1989: 120. Ma nso , 1996: 127. Clas ifican la s capa cidades condiciona les e n: § § § §
La resistencia La fuerza La velocida d La movilidad
7.3.1 La resistencia. Concepto Resistencia = la capa cida d de resistir psíquica y físicamente a una carga dura nte la rgo tiempo produciéndos e fina lmente un cans a ncio = pérdida de rendimiento insuperable manifiesto debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápida mente des pués d e es fuerzos físicos y psíquicos, Zintl, 1991: 31 Resistencia = resistencia a l cans a ncio + rápida recupera ción §
M anifestaciones d e la resistencia.
El concepto de resistencia es tá sujeto a d iferentes clasificaciones s egún sea el factor que interese analizar. Zintl, 1991: 33, propone la siguiente clasificación atendiendo a J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
25
diferentes factores de interés, como pueden ser: volumen de la musculatura implicada, sistemas energéticos utilizados, forma de trabajo de la musculatura esq uelética y d uración de la carga, véase tabla 6. Ta bla 6. Estructura de la resistencia Zintl, 1991: 33 CRITERIO Volumen de musculatura implicada
NO M BRE la
FUENTE/ AUTOR
CARACTERÍSTICAS
IMPORTANTES PARA EL TENIS DE CAMPO
-resistencia local -resistencia regional -resiste ncia globa l
<1/3 de la muscula tura. 1/3-2/3 de la muscula tura >2/3 de la musculatura.
Sa ziorski
-resistencia local -resiste ncia genera l
<1/6-1/ de la muscula tura >1/6-1/7 de la musculatura
Hollmann/ Tod a s Hettinger
Tipo de la vía energética mayoritariamente utilizada
-resistencia aeróbica
Frente a una oferta suficiente de oxígeno
Hollmann/ En partidos Hettinger largos.
-resistencia anaeróbica
Sin participación oxígeno
En todos Hollmann/ golpes Hettinger
Forma de trabajo de la musculatura esquelética
-resistencia dinámica
Frente al cambio continuo entre contracción y relajación en contracciones prolongadas
Duración de la carga en caso de máxima intensidad de carga posible
Resistencia duración: -corta -mediana -larga I -larga II -larga III -larga IV
Relación con otras capacidades de condición física o bien situaciones de la carga
-fuerza -resistencia -resistencia -fuerza explosiva -velocidadresistencia -resistencia de sprint -resistencia de juego deportivo/lucha resistencia polidicisplinar
Porcentaje de fuerza máxima: 80-90% Realización explosiva del movimiento velocidades submáximas Velocida des máximas Fas es de ca rga variable Densidad de la carga elevad a o bien interrelación mutua
Importancia para la capacidad de rendimiento específica del deporte practicad o
-resistencia de ba se resistencia específica
Posibilidades básicas para diferentes actividades motrices deportivas
-resistencia es tática
del
Hollmann/ Hettinger
de 35 se g. - 2 min. 2 min. 10 min. 10 min. – 35 min. 35 min. – 90 min. 90 min. – 6 h. más d e 6 horas
Harre/ Pfeirfer
Toda s
los
Dinámica
Entre 35 y 90 minutos
Toda s menos la resistencia poli disciplinar Nett, Matwejew
Saziorski, Nabatniko wa , Martin
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
Se necesitan ambas, la una para aguantar los partidos y la otra para la recuperación
26
Resistencia aeróbica, según Zintl, 1991: 35, dice en esfuerzos de resistencia
§
ae róbica (a eróbico = dependiente del oxígeno) se dispone de suficiente oxígeno pa ra la oxidación de glucógeno y ácidos gra sos . A través de una multitud de reacciones se van degradando los depósitos energéticos hasta quedar sólo agua y dióxido de carbono como productos finales que ya no tienen más utilidad. Estos productos serán eliminados por el organismo, agua procedente de oxidación, por ejemplo a través de orina y sudor, dióxido de carbono a través de la respiración. La aportación y el desgaste de oxígeno mantienen un equilibrio. Según Hollmann/Hettinger, se divide la resistencia general a eróbica en función del tiempo de ca rga en: 3-10 minutos - Resistencia a eróbica de duración corta - Resis tencia a eróbica de duración mediana 10-30 minutos más de 30 minutos. - Resist encia a eróbica de dura ción larga El criterio de esta clasificación es el porcentaje posible de la aportación máxima de oxígeno durante el tiempo de la carga .
Resistencia anaeróbica. Según Aparicio Asenjo, 1998: 60. En este tipo de
§
resistencia, la producción energética se lleva a cabo mayoritariamente en aus encia d e oxígeno. Existen la resistencia ana eróbica a láctica en donde se presentan esfuerzos de alta intensidad y corta duración hasta 15 con ausencia de ácido láctico y la resistencia anaeróbica láctica en la que se dan esfuerzos de a lta intensidad y una duración has ta 90 segundos. Frente a un esfuerzo intenso e inmediato, las fuentes de energía entran en a cción en el siguiente orden -
§
Primerament e, s e utilizan los depó sitos de ATP de los músculos, lo q ue proporciona energía durante unos 4-5 segundos. A continua ción, se utiliza la PC (Fosfo creat ina) que pued e a larga r el esfuerzo ha sta los 10 – 20 segundos. A partir de ese momento, e ntra en a cción la g lucólisis, q ue tiene una producción de energética más pobre que la de los fosfatos (1/2-1/3 menos) pero puede mantenerse durante má s tiempo, unos 90 seg undos.
Resistencia específica deportiva. En el tenis de campo, se observa que intervienen varios tipos de resistencia durante el desarrollo de un partido. El esfuerzo se produce de forma discontinua con grandes a ltiba jos en cuanto a la intensidad se refiere, cortos períodos de trabajo intenso, resistencia anaeróbica, con períodos de descanso en los que prácticamente se produce el consumo ba sa l. En un partido de 4 hora s s e pueden consumir del orden de la s 3000 Kca l., lo cual representa un consumo medio de 750 Kcal. /min., resist encia a eróbica
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
27
Ta bla 7. Síntesis d e lo q ue ocurre en un pa rtido d e tenis d e ca mpo a 3 se t
Duración:
Entre 45 minutos y 2 – 2.5 hora s
Intensidad.
Baja, media y a lta , de a cuerdo a l ritmo de juego y a l rival 20 segundos, en el sa que 1:30 minutos, e n los ca mbios de lado 2 minutos , a l fina liza r cad a s et.
Desca nsos:
Se puede considerar q ue la resistencia específica q ue req uiere el tenis, no es a eróbica ni anaeróbica pura, sino es una mezcla de ambas, con predominio de la aeróbica sob re la a na eróbica, en una proporción a proxima da de un 70% a eróbica y un 30% a na eróbica . Apa ricio Asenjo: 62.
7.3.2 La fuerza. Sobre es ta capa cidad física s e ha n escrito múltiples de finiciones y clasificaciones q ue a lo largo del tiempo, con la evolución de la ciencia y la tecnología, han ido complementando este concepto para a proximarlo má s a las necesidades específica s del tenis de ca mpo.
Concepto. Según Harre 1994, citado por Manso 1996: 129, dice “desde la perspectiva de la actividad física y el deporte, la fuerza representa la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia. Esta capacidad del ser humano viene dada como resulta do de la contra cción muscular”.
7.3.2.1 Tipos de con tracción . Bá sicamente existen dos tipos de contra cción: §
§
§
Está tica , el músculo entra en tens ión pero no ha y movimiento. En el tenis de campo cuando estamos en la posición de espera, es decir, atentos a la respuesta del saque. Dinámica: - Concéntrica, el músculo s e contra e y la s inserciones se a proxima n. En el tenis de campo cuando s e impacta la pelota en el golpe de derecha. Dinámica – Excéntrica, el músculo se extiende y las inserciones se separan, sirviendo la t ensión muscular como freno. En el tenis d e ca mpo, cua ndo se impacta la pelota en el golpe de revés, a nivel de los extensores de la muñeca
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
28
7.3.2.2 Form as de m anifestación de la fuerza. Vittori, 1990 y M. Vélez (1991), citados por Mans o, 1996: 167 proponen el s iguiente mod elo: § §
Ma nifesta ción a ctiva de la fuerza Ma nifesta ción reactiva de la fuerza
1 M a n i f e s t a c i ó n a c t i v a d e l a f u e r z a . Tensión que e s ca pa z de genera r un músculo por acción de una contracción muscular voluntaria. §
Fuerza máxima. Es la mayor fuerza que es capaz de desarrollar el sistema nervioso y muscula r por medio de una contracción má xima voluntaria Letzelter, 1990, cita do por Ma nso 1996: 168. Se representa r de dos forma s: -
-
§
F u e r z a a b s o l u t a , se entiende como la magnitud de carga límite que el
músculo ya no está en condiciones de levantar Kutnesov, 1984, citado por Ma ns o, 1996: 169. Fuerza relativa, es la relación de la fuerza máxima y el peso corporal, es decir, fuerza por kilo de pes o.
Fuerza veloz. Ca pacida d del s istema neuromuscula r de vencer una resistencia a la mayor velocida d de contracción posible. Dentro de las ma nifest a ciones de la fuerza veloz, se encuentra n:
Ta bla 8. Ma nifesta ciones de la fuerza veloz, Manso 1996: 172 Fu e r z a e x p l o s i v o t ó n i c a : Esta capa cidad le puede ser útil a l tenis s i se traba ja a un
70-75% de la fuerza máxima . Fu e r z a e x p l o s i v o b a l í s t i c a: No es importante pa ra el tenis. Fu e r z a r á p i d a : Esta manifesta ción si es importa nte para el tenis de ca mpo, ya
que, este deporte manipula una pelota de 56 gramos y una raqueta de 300 gramos a proximada mente, los cuales debe ser ejecuta da con gran velocidad. .
§
Fuerza resistencia.
Manso, 1996: 173, la define como “la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad deportiva” . Se manifiesta de la siguiente manera , véas e ta bla 9.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
29
Ta bla 9. Manifes ta ción fuerza resistencia , Mans o 1996: 174.
Está tica: importa nte para el tenis de Resiste ncia de fuerza máxima campo al 75-85% Dinámica Resiste ncia de fuerza veloz Resist encia de fuerza reactiva
Cíclica Acíclica:
Importa nte para el tenis
Cíclica Acíclica: importante para el tenis
2 Manifestación reactiva de la fuerza.
Es la capacidad de fuerza que realiza un músculo como reacción a una fuerza externa que modifica o altera su propia est ructura. Manso 1996: 186, hace la sig uiente cla sificación, véa se ta bla 10. Ta bla 10. Clas ificación fue rza reactiva, Manso 1996: 187 §
Ma nifesta ción elás tico – explosiva, tiene luga r cuando la fa se excéntrica no se ejecuta a a lta velocidad . Cuando en el tenis de ca mpo un juga dor prepara el golpe de derecha, en esta fa se almacena energía a tra vés del giro de los hombros, la to rsión del tronco, pa ra luego tra nsferirla a la ejecución del golpe.
§
Ma nifesta ción reflejo – elás tico – explosiva, tiene luga r cuand o el a larga miento previo a la contracción muscular es de amplitud limitada y su velocidad de ejecución es muy elevad a . En el tenis de ca mpo en golpes de volea.
Pa ra el tenis de campo en genera l son relevantes a nivel de esta capa cida d la fuerza máxima a un 75-85 %. La fuerza resis tencia, gran cantida d de g o lpes repetitivos dura nte un partido. La fuerza veloz, g olpes a más de 200 k. /h en los s a ques. La fuerza reactiva, a cumula ción de energía en la prepara ción de los golpes de fondo y el saq ue, entre otros.
7.3.3 La velocidad y la rapid ez. V e l o c i d a d , seg ún Ma nso, 1996: 367, la define des de el punto de vista deportivo como la ca pacidad de un sujeto para realiza r acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia .
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
30
Harre, 1987, citado por Manso, 1996: 367, la define como l a c a p a c i d a d q u e s e m a n i f i e s t a p o r c o m p l e t o e n a q u e l l a s a c ci o n e s m o t r i c e s d o n d e e l r e n d i m i e n t o m á x i m o n o q u e d e l i m i t a d o p o r e l c a n s a n ci o .
Rapidez, según Frey, 1977, citado por Manso, 1996: 369, dice: la rapidez es la c a p a c i d a d d e l o s p r o c e s o s n e u r o m u s c u l a r e s y d e l a p r o p i a m u s c u l a t u r a , p a r a re a l i za r u n a a c ci ó n m o t o r a en u n m ín i m o d e t i em p o .
Ma ns o, 1996: 369, diferencia entre r a p i d e z y v e l o c i d a d . En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más e ficaz y por otro, la e jecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo. La velocidad incluye la ejecución continuada de un gesto igual o diferente durante un espa cio o tiempo determinad o. Ma nifesta ciones d e la velocidad. Ma ns o 1996: 378, distingue dos ma nifesta ciones de la velocida d: §
L a v e l o c i d a d d e m o v i m i e n t o s c í c l i c o s , también se le conoce como velocidad
frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación – velocida d o velocidad de b a se . En el tenis de ca mpo se prese nta en a lgunos s print de 6-7 metros §
L a v e l o c i d a d d e m o v i m i e n t o s a c í c l i c o s , movimientos diferentes encadenados y
desarrollados con la máxima rapidez. Este tipo de velocidad si es importante para las a cciones del tenis de campo. En esta s dos manifesta ciones existen tres fases dura nte su ejecución: -
L a a c e l e r a c i ó n , cociente entre los incrementos de velocidad y el tiempo
-
L a m á x i m a v e l o c i d a d , esta capacidad no se alcanza en el tenis por las
-
L a r e s i s t e n c i a a l a m á x i m a v e l o c i d a d , en el tenis d e campo se presenta como
necesa rio pa ra ello. En el tenis de ca mpo al a rra ncar hacia una pelota dimensiones de la cancha la suma de varios sprint, carreras entre 4 y 5 metros.
En conclusión el tenis de campo es un deporte en cuanto a la velocidad de sus movimientos acíclico, se presentan continuos cambios de dirección en espacios reducidos y en cortos períodos de tiempo, se requiere de gran ra pidez para la ejecución de los g olpes y los d esplaza mientos.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
31
7.3.4 La flexibilidad y m ovilidad. Concepto flexibilidad. Álvarez Villar 1985, cita do por Ma ns o 1996: 431, la d efine co mo “ a q u e l l a c u a li d a d q u e con base en la m ovilidad articular, extensibilidad y elasticidad mu scular permiten el m áximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas, perm itiendo al sujeto r e a l i za r a c ci o n e s q u e r e q u i e r e n d e g r a n a g i l i d a d y d e s t r e z a” .
Concepto movilidad . Según Ma nso , 1996: 431, la movilidad a rticula r es la capa cidad de movimiento de una articulación en un sentido má s a mplio y dinámico. Matveiev 1985, citado por Manso, 1996: 432, propone las siguientes clases de movilidad en la ta bla 11. Ta bla 11. Clas es de movilida d, Matveiev, 1985 §
M o v i l id a d a b s o l u t a . Capacidad máxima de elongación de las estructuras
músculo-tendinosas y liga mentosa s de una a rticula ción en situación pasiva y forza da . No se presenta en el tenis de campo §
M o v i l i d a d d e t r a b a j o . Gra do de movimiento q ue se alcanza dura nte la
ejecución real de una a cción deportiva . En tenis de a nivel de los a ductores, articulación del hombro, la espa lda y la muñeca. §
M o v i l i d a d r e si d u a l . Capacidad de movimiento, siempre superior a la de
trabajo, que el deportista debe desarrollar para evitar rigideces que puedan a fecta r la coordinación del movimiento, en el tenis de ca mpo en la a cción del sa que y en des liza mientos a nivel de los a ductores. Aunque el tenis de ca mpo req uiere de a mbas, la movilida d es má s releva nte si se tiene en cuenta las diferentes acciones a nivel del tren inferior, acciones del pie, rodilla, cadera y tren superior a l ejecutar los golpes fondo , remate y s ervicio a nivel del hombro y bra zos
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
32
8. CAPITULO IV PROPUESTA M ETOD OLÓ GICA PARA EL ENTRENAM IENTO D E LAS CAPACIDA DES FÍSICAS COO RDINATIVAS Y CON DICIO NALES EN EL TENIS DE CAMPO Este ca pítulo tiene como propósito presenta r una propuesta metodológica con los medios y métod os d el entrena miento deportivo, ba sa dos en los conceptos expuestos a nteriormente y orienta dos ha cia los requerimientos d el tenis d e ca mpo.
8.1 LOS MEDIOS Están constituidos por todo el sistema de ejercicios físicos desarrollados en la a ctividad física y el deporte en genera l. Seg ún Berger-1985, cita do por Ma nso 1996:34, “ los e jercicios s on los elementos de la est ructura, fa ctores de la carga y medios principales del entrenamiento, que imponen al deportista diversas demandas y, en consecuencia, influyen en diverso grado en la forma ción del rendimiento deportivo de a lto nivel”.
8.2 CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS Hoy en día está ampliamente difundida una serie de clasificaciones basadas en la mayor o menor similitud del ejercicio con la competición de la ma nifesta ción deportiva que se q uiera desa rrollar. Ma tveiev (1977), cita do por Ma nso 1996, hace la s iguiente clas ificación: Ta bla 12. Cla sifica ción de los ejercicios, Manso 1996: 34 Ejercicios competitivos §
§
Ejercicios preparatorios especiales La propia Ejercicios de competición iniciación La simulación de la Ejercicios de competición desarrollo §
Ejercicios preparatorios generales No tienen semejanza con el ejercicio de competición
§
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
33
8.3 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO Se gún Zintl 1991: 11, es un procedimiento programa do que de termina los conte nidos, medios y carga s de ent renamiento en función de su objetivo. Pa ra efectos del trab ajo se han seleccionado los siguientes métodos de entrenamiento, expuestos en la tabla 13 Ta bla 13, métodos de entrena miento
Continuos §
Fraccionados
Extensivo 60Por 80% de la repeticiones velocidad Interválicos máxima. Interval Intensivo 90- Tra ining 95% - DITRA Continuo variable 6095% §
De la Pirámid e § §
Normal Trunca da
FNP §
Streching
§
§
§
8 .4 CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS Son requerida s en su mayoría pa ra el desa rrollo y entrenamiento del tenis d e ca mpo. Estas capacidades son fundamentales para afianzar los patrones de movimiento, como las diferentes habilidades y destrezas importantes para la adquisición de la técnica del tenis de ca mpo. S e des arrollan en eda des tempranas . Blanco Nespereira 1995: 25, cons idera la siguiente clas ifica ción de la eda d pre-escola r y escola r: §
Eda d preescolar: de 5 a 7 a ños
§
Eda d es colar inicial: del 7º a l 10º año de vida
§
Eda d es colar ava nza da o prepubera l: del 10º a l 13º año de vida .
El mismo autor Nespereira, considera otro factor de gran influencia en la determinación de los objetivos y contenidos del desarrollo y entrenamiento de las capacidades físicas, la existencia de las denominada s “ fases sensibles” , es decir “un período ontogénico con una predispos ición (o entrenab ilida d) muy favora ble para el desarrollo de una determinada capacidad motriz”, en donde las capacidades coordinat iva s tienen s u pico des de los 5 has ta los 12-14 años. J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
34
A continuación se presenta n una serie de ejercicios dirigidos ha cia el des a rrollo y entrenamiento d e las capa cida des coordinativas. §
Ej e r c ic i o s d i r i g i d o s h a c í a l a c a p a c i d a d d e o r i e n t a c i ó n . El criterio de medida para la s repeticiones e intensida d dependerá de l desa rrollo de ca da juga dor.
1. Nom bre : Girar y pega r. Objetivo: des a rrolla r la ubica ción espa cio – tiempo. Descripción/realización : el jugador se ubica a ¾ de la ca ncha frente a la red, cuando el profesor le de la s eñal deb e girar 180º e inmedia ta mente ir a golpear la b ola lanza da por el profesor. Series: 3 Repeticiones : 12-15 segundos de a cuerdo a l des a rrollo del juga dor Pausa: 45 segundos I n t e n s i d a d : media de a cuerdo a l desa rrollo del jugador Variante: en vez del giro dar una voltereta ha cia a delante. Mé todo : discontinuo de repeticiones
2 . N o m b r e : Golpea r y a trapa r. Objetivo: desarrollar la orientación Descripción/realización : el entrenador le lanza dos pelotas al jugador, quién deberá golpear una con la raq ueta y atrapa r la otra con la mano. Series : 3 Repeticiones : 15 segundos Pausa: 45 seg undos Intensidad : media Variante: golpear una con rebote y la otra d e volea . Mé todo : discontinuo de repeticiones
3 . N o m b r e : Circuito. Objetivo: desa rrolla r la capa cida d de orientación utilizando obstá culos Descripción/realización : ubicar 8 esta ciones y combina r diferentes ejercicios: rodar, sa ltar, dribla r, correr, pega r, atra par, entre otros. La s est a ciones serán recorrida s por los juga dores en forma continua . Series : 2 Repeticiones : 15 seg undos por es ta ción Pausa: 30 seg undos por ca da esta ción y 2 minutos por serie Intensidad : alta Variante: en cada estación realizar un movimiento del tenis. Mé todo : discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
35
4 . No m b r e : Pelotear y at rapa r: Objetivo: entrena r la capa cida d de orienta ción en la cancha Descripción/realización : el entrenador pelotea en los cuadros de saque con el jugador y en cualquier momento le lanza una pelota adicional, el jugador deberá a trapa rla con la mano no dominante y continua r el peloteo. Series : 3 Repeticiones: 12 segundos , ca da 3 peloteos debe lanza r la pelota Pausa: 45 segundos Intensidad : media Variante: a trapa r la pelota e inmediata mente devolverla con la raq ueta Mé todo : discontinuo de repeticiones
5. Nom bre : rodar y atrapar. O b j e t i v o : desarrollar la capacidad de orientación utilizando la pelota de tenis de campo.
Descripción/realización : el jugador se ubica en una colchoneta y deberá realizar un rollo hacia delante para luego atrapar una pelota que el entrenador le enviará a cualquier punto de la ca ncha. Series : 3 Repeticiones : 10 seg undos P a u s a : 50 segundos Intensidad : alta Variante : en vez del rollo adela nte, realizar va rios g iros d e lado. Mé todo : discontinuo de repeticiones §
Ejercicios dirigid os hacia la capacidad de diferenciación.
1. Nom bre : golpear dos ba lones. Objetivo : diferenciar dos implementos Descripción/realización : el juga dor con dos ba lones de diferente peso y ta maño los golpea con la palma de la mano simultáneamente contra el piso, al tiempo que se desplaza. Series : 3 Repeticiones : 10 s eg undos Pausa: 45 segundos Intensidad : alta Variante: golpear una pelota de tenis y un balón. Mé todo: discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
36
2 . No m b r e : Diferentes a lturas. Objetivo : d iferenciar las alturas Descripción/realización : el entrenador le lanza pelotas al jugador a diferentes a lturas, el juga dor deberá responderla s a la altura que le llegue. Series : 5 Repeticiones: 12 seg undos P a u s a : 45 seg undos I n t e n s i d a d : alta Variante: ca mbia r las a lturas por velocidades Mé todo : discontinuo de repeticiones
3 . N o m b r e : Pelotear y dribla r. Objetivo : diferencia r movimientos con implementos Descripción/realización : el entrenador pelotea con el alumno en media cancha, el jugador deberá golpear adicionalmente un balón de voleibol con la mano no dominante co ntra el piso. Series: 2 Repeticiones : 10 seg undos Pausa: 40 segundos Intensidad : alta Variante : el entrenador en medio del peloteo le cambia la a ltura a la pelota Mé todo : discontinuo de repeticiones
4 . No m b r e : Pa sar aros y bastones. Objetivo : diferenciar dista ncia s utilizando aros y bas tones Descripción/realización : s e colocan a ros, interca lados con ba stones d istribuidos en el campo a diferentes distancias los aros hay que saltarlos y los bastones pasarlos con trote. Series : 2 Repeticiones : 12 se gundo s Pausa: 45 seg undos Intensidad : de acuerdo al desarrollo del jugador media-alta Variante : a grega r al ejercicio un golpe a l terminar el recorrido Mé todo : discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
37
5. Nom bre : la nzar y devolver pelotas . Objetivo: diferenciar lanza mientos Descripción/realización : el entrenador lanza al jugador bolas rodando por el piso, ca mbiando la a ltura y la velocidad , el juga dor deberá ir en la dirección de la pelota y devolverla con la mano a l entrena dor Series: 2 Repeticiones : 12 seg undos Pausa: 1 minuto I n t e n s i d a d : alta Variante : el mismo ejercicio, pero devolviendo la pelota con el pie. Mé todo : discontinuo de repeticiones §
Ejercicios dirigido s hacia la capacidad de acoplam iento.
1. Nom bre : g iros de brazos e n distinta s direcciones. Objetivo : des a rrolla r la coordinación en la eleva ción de la pelota en el sa q ue de tenis de campo.
Descripción/realización : el jugador en posición de pie deberá realizar movimientos de giros de bra zos, a rriba y a ba jo, a lternando el brazo izquierdo con el brazo derecho. Es importa nte para la coordina ción en el momento de elevar la pelota en el sa que. Series : 3 Repeticiones : 15 segundos P a u s a : 45 seg undos Intensidad : media Variante : rea liza r el ejercicio con una pelota de te nis Mé todo : discontinuo de repeticiones
2 . No m b r e : a justar el pas o. Objetivo: entrenar el ajuste d e los pas os en el desplaza miento. Descripción/realización : el entrena dor le lanza una pelota con la mano a l jugador a diferentes distancias, el deportista deberá llegarle y en el momento de atrapar la pelota s imula un golpe. Series: 2 Repeticiones : 10 P a u s a : 1 minuto Intensidad : media Variante: a ntes de llega rle a la pelota d eberá d eslizarse con los pies por el piso Mé todo : discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
38
3 . No m b r e : Skipping combinando extremidades superiores e inferiores. Objetivo : coordinar miembros s uperiores e inferiores Descripción/realización : el jugador se ubica en la línea de fondo de la cancha con la raq ueta y deberá a lternar movimientos de bra zos y pierna s, como Skipping, a la orden del entrenador deberá arrancar hacia delante en la dirección que le envíe la pelota para golpearla. Series : 2 Repeticiones : 5 metros d e a cuerdo al des a rrollo del juga dor P a u s a : 45 seg undos I n t e n s i d a d : de a cuerdo a l desa rrollo del jugad or Variante: a ntes de a rra ncar deberá realizar un giro Mé todo : discontinuo de repeticiones §
Ejercicios dirigidos h acia la capacidad de equilibrio .
1. Nom bre : golpear en la pata sola. Objetivo : desa rrollar el equilibrio en un solo pie. Descripción/realización : el entrenador pelotea con el jugador, quién lo hará en un solo pie, el otro pie sujetado con la mano. Series : 3 Repeticiones : 10 seg undos P a u s a : 50 seg undos Intensidad : alta Variante: el juga dor al golpear tendrá un brazo a trás Mé todo : discontinuo de repeticiones
2 . No m b r e : g olpea r sobre una ta bla con rodillos. Objetivo : d esa rrolla r el equilibrio Descripción/realización . El entrenador le lanza pelotas al jugador, quién deberá golpearlas de volea y sob re una ta bla con rodillos. Series : 3 Repeticiones : 10 seg undos Pausa: 50 seg undos Intensidad : seg ún desa rrollo de l juga dor Variante : pega r a la pelota teniendo la ma no no dominante a trás. Mé todo : discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
39
3 . N o m b r e : s altos más g iros. Objetivo : des arrollar el eq uilibrio con ca mbios de posiciones Descripción/realización : el a lumno deb erá s a ltar dand o un giro de 180º y luego correr a pegar una pelota lanzada por el entrenador, una vez a la derecha y otra a la izquierda. Series : 4 Repeticiones : 10 seg undos Pausa: 50 seg undos I n t e n s i d a d : alta Variante: ca mbia r el sa lto por una voltereta ha cia delante y luego golpear la pelota. Mé todo : discontinuo de repeticiones
4 . No m b r e : correr y pa rar. Objetivo : entrenar el equilibrio en las frenad a s Descripción/realización : el jugador a la orden del profesor deberá correr 3-4 metros, frenar sobre el pie derecho y simular el golpe de derecha. Series : 3 Repeticiones : 15 segundos P a u s a : 1 minuto Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor Variante : como el a nterior pero el juga dor deberá , frenar, s imula r el golpe de derecha y retornar a la posición inicial Mé todo : discontinuo de repeticiones
5. Nom bre : pelea de ga llos. Objetivo : ma ntener el eq uilibrio Descripción/realización : los jugadores en una sola extremidad inferior deberán permanecer salta ndo y empuja r a sus compañeros has ta obligarlos a colocar los dos pies en el suelo. Series : 4 Repeticiones : 10 seg undos P a u s a : 30 segundos Intensidad : alta Variante : por tríos un jugador en el piso con una rodilla en el mismo y la otra extendida y elevada, el brazo contrario a la pierna en el piso elevada con el codo extendido, la otra a poyada en el piso, dos compañeros a l lad o deberán empuja r ha sta que pierda e l equilibrio Mé todo : discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
40
§
Ejercicios dirigidos h acia la capacidad de ritmización.
1. Nom bre : pasa r bas tones. Objetivo : d esa rrolla r el ritmo a nivel de miembros inferiores Descripción/realización : se colocan 10-12 bastones en el piso separados 40 centímetros, los juga dores debe rán pas a rlos con trote de diferentes forma s. Series : 3 Repeticiones : 15 segundos P a u s a : 50 segundos Intensidad : media Variante : va ria r los ritmos Mé todo : discontinuo de repeticiones
2 . No m b r e : rodar el aro. Objetivo : d esa rrolla r el ritmo a nivel de miembros inferiores Descripción/realización : ca da juga dor con un aro debe rodarlo ha cia delante, correr a la a ltura d el aro, alternando un pas o ad entro del a ro y otro afuera del aro. Series : 3 Repeticiones : 20 metros P a u s a : 50 seg undos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor Variante : correr todo el trayecto con un pie dentro del a ro. Mé todo: discontinuo de repeticiones
3 . N o m b r e : peloteo con dos bolas. Objetivo : d esa rrolla r el ritmo con la pelota de tenis de ca mpo Descripción/realización : el entrenador pelotea intercambiando golpes de derecha cruza da con el juga dor con dos pelota s, a l mismo tiempo, en los cua dros de fondo de la cancha, Series : 3 Repeticiones : 20 segundos P a u s a : 50 seg undos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor Variante : intentarlo con tres pelota s Mé todo : discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
41
4 . No m b r e : Rallies o peloteos. Objetivo : desa rrolla r el ritmo en golpes de fondo d erecha y revés Descripción/realización : e l entrenad or pelotea con el juga dor manteniendo la pelota en juego e n dirección cruzada y para lela a diferentes ritmos Series : 3 Repeticiones : 30 seg undos P a u s a : 1 minuto Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor Variante : como el ejercicio a nterior, pero con efectos Mé todo: discontinuo de repeticiones §
Ejercicios para desarrollar la agilidad en el tenis de campo .
1. Nom bre : circuito Objetivo : mejorar la a gilidad Descripción/realización : el entrenador ubica 6-8 estaciones (conos, colchonetas, a ros, etc.) y el juga dor deberá rea lizar los ejercicios descriptos en cad a esta ción Series : 3 Repeticiones : 30 segundos por estación Intensidad : alta P a u s a : en las repeticiones el ca mbio de esta ción y por serie 2 minutos Variante : en dos o tres est a ciones simular golpes del tenis de campo. Mé todo : discontinuo de repeticiones
2 . No m b r e : voleas emergentes Objetivo: mejorar la a gilida d en el juego de red Descripción/realización : e l entrenad or ubicad o en el centro de la cancha con un cesto de pelotas le lanza al jugador bolas a diferentes velocidades y alturas, el jugador deberá responderlas de volea, sa ltando, extendiéndose, es decir, como s ea. Series : 4 Repeticiones : 12 seg undos Intensidad : alta P a u s a : 1 minuto Variante : a ntes de pega r la volea debe s alir con ca rrera desde el fondo de la cancha. Mé todo: discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
42
3 . N o m b r e : carrera de obstáculos Objetivo : entrenar la ag ilidad en la carrera. Descripción/realización : el entrenador coloca 6 conos a diferentes distancias y zonas de la cancha , el juga dor deberá recorrerla s en el menor tiempo posible y luego peg a un golpe de fondo. Series : 4 Repeticiones : 15 segundos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor P a u s a : 1 minuto Variante : pa sa r los obs tá culos con diferentes des plaza mientos. Mé todo : discontinuo de repeticiones
4 . N o m b r e : giros Objetivo : entrenar la agilida d para los contrapiés Descripción/realización : el jugador se ubica frente al entrenador y cada que el entrena dor le de una orden deberá girar a diferentes gra dos (180º, 270º, 360º, et c.) terminando con un golpe de volea . Series : 4 Repeticiones : 12 seg undos Intensidad : alta P a u s a : 1 minuto Variante : rea liza r los g iros de cuclillas Mé todo: discontinuo de repeticiones
5. Nom bre: des pla zamientos Objetivo : entrenar la a gilidad a nivel del tren inferior Descripción/realización : el jugador deberá cambiar lo más rápidamente posible de desplazamientos según lo indique el entrenador, ejemplo: adelante, atrás, laterales, paso cruzado… Series : 4 Repeticiones : 15 segundos Intensidad : alta P a u s a : 1 minuto Variante : en determinado momento deberá pegar una pelota que le envíe en entrenador. Mé todo : discontinuo de repeticiones
8.5 CAPACIDADES CONDICIONALES Esta s capa cidades requieren de cierta mad urez del organismo, como: fuentes energéticas , sistema endocrino, sistema cardíaco, siste ma óseo, entre otros. J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
43
Capacidades como fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, también comienzan su desarrollo en edades escolares Tabla 14. Res umen ca pa cida des condiciona les y su fas e sens ible, Blanco Nespereira, 1995, modificad o por el a utor del trab a jo.
CAPACIDA D
FASE SENSIBLE
La fuerza veloz y la fuerza – resistencia
8 a 12 – 13 años (siempre en va lores medios) para traba jos de ba ja s obrecarga y alta velocida d o a lto número de repeticiones.
La fuerza máxima
De 11 a 13 -14 a ños en las chica s y de 12 a 13 a ños en los chicos por la acción de las hormonas anabolizantes (testosterona) y la mad uración sexual es muy entrenab le.
La velocidad gestual Por requerir niveles de coordinación y fuerza apropiados (sobre acíclica, la capacidad de todo de fuerza veloz) tiene su fase sensible de los 8 a 11 – 12 aceleración, la velocidad años en chicas y de 8 – 14 -15 año s en chicos de desplazamiento máxima La resistencia aeróbica
Se debe trabajar desde la edad pre-escolar y durante todo el tiempo de desarrollo (de 5 a 18 años). La pubertad favorece su mejora por el incremento de los órganos responsables, como: sistema cardiorrespiratorio.
la resistencia anaeróbica láctica
Es necesario esperar la pubertad (desde los 13-14 a 18 años) por necesitarse una s uficiente ba se a eróbica y la mad uración hormona l, entre otras .
La flexibilida d est á tica
Desde los primeros años de vida , da da la esca sa ma sa muscular y elas ticidad de los tendones, has ta la pubertad,
La flexibilida d diná mica
Entre los 8 y 11-12 a ños en chica s y 8 a 12-13 a ños en chicos , se requiere de un cierto nivel de desarrollo de la fuerza y coordinación.
8 .5.1 La resistencia aerób ica. De un partido de tenis de ca mpo puede conocer la hora de inicio, pero no la hora de finalización. Este luego de comenzar puede durar, sino no se presenta alguna interrupción o fuerza mayor, e ntre 40-45 minutos, ha st a 2-2.5 hora s e n pa rtidos a 3 sets. En los Grand Slam, los cuatro torneos de tenis de campo más importantes del mundo, el a sunto se a granda y puede esta r entre 2 y 4-5 hora s, como lo ha n registrado en el a bierto de Austra lia , Inglat erra y Francia. J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
44
Dura nte est e período el juga dor rea liza esfuerzos importa ntes (corre, frena, a celera , sa lta, golpea , cambia de direcciones, soporta tensión emociona l, entre otras . Para llevar a cabo todo esto se necesitará de un sistema cardiorrespiratorio que proporcione un buen aporte de oxígeno y nutrientes al sistema muscular, al tiempo q ue elimine los productos de d esecho.
8 . 5 .1. 2 M é t o d o s d e e n t r e n a m i e n t o . Según Ma nno 1994: 172, el desa rrollo de la resistencia ha sido estudia do por numerosos a utores y en muchas disciplina s se ha n experimentado distinta s metodologías , clasifica da s en tres grupos principales : Ta bla 15. Métod os de entrena miento de la resis tencia , Manno 1994: 172. Los métodos continuos : comprende ejercicios a velocidad constante, con
-
variaciones de ritmo y tra mos a distinta velocida d o va ria ciones d e ritmo libre en recorridos va riado s (Fa rtlek). Lo s m é t o d o s a i n t e r va l o s : Incluye repeticiones, fundamenta da s en trab ajos con intervalos en los que hay un tiempo de recuperación que permite llevar de nuevo el ritmo ca rdiaco a 120-140 pulsa ciones por minuto. L o s m é t o d o s d e l a s r e p e t i c i o n e s: son un conjunto de métodos basados en la completa recuperación, las intensidades son elevadas y el número de las repeticiones es reducido.
-
-
1 M étodos con tinuos. Seg ún Manno 1994:173, d istingue t res g rupos: -
Trab a jo continuo de larga duración. Tiene una duración d e por lo menos 1 hora. Frecuencia se mana l 3 – 4 veces Dura ción: 60 minutos Intens ida d: a entre 120 y 150 pulsa ciones por minuto
A p l i c a ci ó n a l t e n i s :
-
En pretempora da y temporada como ma ntenimiento En período de tra nsición Pa ra recuperar al juga dor después d e una lesión o enfermeda d Cuando se presenta un sobreentrenamiento.
Según, Aparicio Asenjo, 1998, este sistema de entrenamiento le sirve al tenis para construir la base de la resistencia aeróbica, especialmente en la fase de formación de los jugadores, no se debe abusar de este sistema, ya que, puede incidir nega tiva mente sobre la velocida d del juga dor.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
45
El Fartlek . Su objetivo es el desa rrollo de la resistencia a eróbica y a naeróbica. -
-
-
Recomendab le pa ra juga dores mayores de 13 – 14 años por la s intens ida des que se manejan. Sin embargo se pueden ad apta r las carga s para jugadores menores. Se realiza por lo general durante el período de preparación general para mejorar la capacidad aeróbica. En período especial y competitivo se realiza 1 – 2 veces a la semana, pero adaptándolo a distancias más cortas, para desarrollar la capacidad a naeróbica, a demás orienta rlo a los ritmos parecidos a lo q ue sucede en un partido de tenis.
Ejemplo d e un Fa rtlek pa ra tenis, ma nua l ITF, 1999: 156 El juga dor trota a lrede dor de la ca ncha durant e 5 minutos (130 p/m) métod o continuo extensivo. Luego pelotea en la cancha con el entrenador, quien mueve al jugador durante 3 minutos (ritmo ca rdíaco de 85% del V. má x.). El jugador continúa trotando durante 5 minutos intercalando pasos laterales sobre 10 metros. A continuación el jugador vuelve a la cancha para devolver golpes al entrenador, q uién de vez en cua ndo le d eja un “ st op ba ll” a l juga dor q uién deberá correr a l máximo 3 minutos. – Pos teriormente el juga dor trota y efectúa sa ltos ligeros durante 5 minutos. – después el jugad or pas a luego a la ca ncha pa ra realizar intercambio de voleas dura nte 5 min. – A continua ción el juga dor efect úa 5 minutos de t rote. – Luego el juga dor vuelve a la ca ncha pa ra efectua r peloteos d e volea durante 3 minutos, con repeticiones de 30 segundos, alternados con remates. – Finalmente el jugador combina tramos de trotar y caminar.
2 . M é t o d o s f r a c c i o n a d o s . Son métodos de trabajo en los que se determina la distancia sobre la que se va a trabajar, el intervalo o pausa de recuperación, las repeticiones o número de veces en q ue se repite la dista ncia de tra ba jo y por último, la intensidad d e cada repetición. La forma en que s e vaya det ermina ndo a ca da uno de estos parámetros es lo que va a determinar la orienta ción de la s esión de entrenamiento des arrollada . Dentro del sistema fracciona do s e pueden distinguir el siguiente método:
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
46
“ Interval Training ” o entrenamiento a interva los -
Es un sistema o método de trabajo determinado por una sucesión de esfuerzos con pa usa s incompleta s de recupera ción.
-
Permite desarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica, además de la velocidad.
Utiliza cinco (5) fa ctores DITRA. Dist a ncia – Intervalo – Tiempo – Repeticiones – Acción. Distancia : Trayecto a recorrer (20 mts – 50 mts – 100 mts , etc.). Intervalo: Tiempo de des canso entre las repeticiones . T i e m p o : Dura ción en recorrer la d ista ncia (seg undos, minutos, centés ima s, etc.). Repeticiones : Número de veces (8 – 10 – 15, etc.). A c c i ó n : Forma de recuperarse (caminando, trotando suave, etc.). Este método por sus características ha sido adaptado al tenis de manera que: las carga s, la d ura ción, e l número de repeticiones y desca nsos d e los ejercicios s ean muy parecidos al juego. -
Se puede realizar dentro y fuera de la ca ncha. Ha de imita r el ritmo de un partido de t enis. Los ejercicios se realizan a máxima velocidad. Se recomienda para juga dores ma yores de 14 – 15 años. Ca da ejercicio ha de d ura r de 10 a 20-25 seg undos, con d esca nsos de 20 a 25 seg undos. De 6 a 8 repeticiones.
Ejemplo pa ra tenis de ca mpo, Manua l ITF, 1999: 157 El entrenador se sitúa cerca de la red y utilizando cesto, lanza pelotas a l jugad or para que la s g olpee con una derecha invertida (derecha q ue se peg a del lado d el revés). El juga dor debe empeza r en el centro de la línea de fondo, va golpea y luego recupera de nuevo la posición después de ca da golpe. Series: 4 Repeticiones : 15 segundos Intensida d: d e a cuerdo a l desa rrollo del juga dor Recuperación: 50 seg undos
Aplicación al tenis . Según el Manual ITF 1999: 158, el entrena miento a interva los es uno de los mejores tipos de entrenamiento para la resistencia en el tenis de campo. Permite simula r acciones parecidas a lo que ocurre en un pa rtido, ritmos d e juegos
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
47
variados, movimientos explosivos, pausas de recuperación por los intervalos entre puntos, cambios de lad o, entre otros.
3 . M é t o d o f r a cc i o n a d o p o r r e p e t i ci o n e s . Seg ún Aparicio Asenjo 1998, e n tod os los deportes que sean necesarios los cambios de ritmo en intensidades de carrera, es aconsejable utilizar el entrenamiento por repeticiones. Bá sica mente, este t ipo de entrenamiento consiste en correr dista ncias inferiores a las que se corren en competición, pero a velocidades máximas y submáximas. Los desca nsos deben s er casi completos. Las dista ncia s varían entre 20 y 300 metros y el número de veces que se repite el estímulo no puede ser muy alto dada la intensidad del mismo. Al igual que en el Interval training, las variables q ue se puede n manejar son: dista ncia , tiempo, repeticiones, interva lo, a cción durante el intervalo y frecuencia sema nal de entrenamiento. la diferencia de es tos métodos con los de intervalos la constituye la ca s i completa recupera ción después d e ca da ejercicio.
8 .5.2 La fuerza en el tenis de cam po. En el tenis de ca mpo esta capa cidad se deb e des a rrolla r de ma nera muy específica no se requiere de un juga dor con gran desa rrollo muscular, es decir, con aumentos excesivos de volumen. Un desarrollo excesivo de la fuerza traerá como consecuencia un incremento del peso, lo cual no sería rentable para el tenis, en donde hay que realizar cientos de cambios de dirección y golpeos, igualmente implicaría un mayor des ga s te energético que iría en det rimento del rendimiento del juga dor. La fuerza en el tenis de campo se ha de trabajar teniendo en cuenta los siguientes aspectos: desarrollar una musculatura que no sea demasiado voluminosa, que le permita al jugador desplazarse rápidamente, golpear la pelota con potencia y durante un largo pe ríodo d e tiempo 1- 2 y má s hora s sin que d isminuya s u rendimiento y su fuerza resistencia, Aparicio Asenjo, 1998: 87
La m usculatura imp licada en el tenis de camp o . §
§ § §
Tener en cuenta los d iferentes grupos musculares implicados en el tenis de ca mpo es de suma importancia a la hora de elaborar un plan de fuerza, esto permite entrenar los músculos es pecíficos pa ra es te deporte y ha cerlos má s eficientes. Incidir sob re la pa rte preventiva y evitar en lo posible una lesión. Tener un des a rrollo más a rmónico del juga dor des de el sist ema mus cular. Tolerar má s ca rga d e entrena miento
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
48
Ta bla 16. Muscula tura implica da en el tenis de ca mpo, elabora ción propia
GRUPO MÚSCULAR
ACCIÓN EN EL TENIS DE CAM PO
Extensores y flexores del hombro
Golpes de fondo, servicio y rema te
Flexores de codo
Golpe de derecha fa se principa l, golpeo y en la parte final del golpe Extensión del codo en el sa q ue.
Extensores de codo Extensores de muñeca
En la fa se final de golpeo del sa q ue y del remante.
Flexores de muñeca
En la terminación del remate.
Supinadores del a ntebraz o Pronad ores del antebra zo
Fas e de golpeo en los golpes de fondo y en el saque En el golpe de revés a una mano
Flexores de la columna vertebral
En la terminación del sa q ue y el rema te.
Extensores de la columna vertebral
En el sa q ue y el remate
Rotadores de abdominales Flexores de cadera
En los golpes de fondo y el saq ue
los
Aductores de la cadera Extensores de rodilla Flexores de rodilla
músculos
En situaciones forzada s ha cia delante , sepa rando los pies. Al se pa rar miembros inferiores y des lizar lateralmente en el golpe de derecha. En los sprint y en la fas e de despegue de los pies en el saq ue y remate Ma ntienen las posiciones medias del tre n inferior.
8.5.2.1 Medios y métodos de entrenamiento.
Según W. Zenón (1975), cita do por Aparicio Asenjo , 1998, el des a rrollo de la fuerza en cua lquier es pecia lidad deportiva debe seguir las s iguientes fas es: -
-
Prepa ración genera l de la fuerza. Representa la ba se para cua lquier tra ba jo futuro, sin ninguna especialización concreta . Prepara ción dirigida de la fuerza. Se trata de orienta r la a ctivida d muscula r hacia aquellas cadenas cinéticas que intervienen en los movimientos de un deporte en concreto.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
49
-
Prepa ración especial de la fuerza. Se trab a ja de forma muy concreta a q uellos movimientos propios de la técnica específica del deporte.
1. S i s t em a s d e e n t r e n a m i e n t o d e l a f u e r za m á x i m a . La fuerza máxima en el tenis tiene, según Aparicio Asenjo 1998: 96, una especial importancia en la velocidad del impulso, tiempo de reacción y técnica de e jecución de los golpes, siempre y cuando, dice el autor no se aplique de una forma intensa y prolongada, ya que esto ocasionaría un desarrollo excesivo de la musculatura sin mejorar la resistencia, y por lo tanto un aumento de peso, poco recomendable pa ra un juga dor de tenis. Se puede utilizar en la eta pa d e preparación genera l de la fuerza y especia lmente en juga dores con deficiencia de fuerza máxima. Ta bla 17. Orga nizaci ón de una sesión de fuerza má xima, Ma nso, 1996: 198, propone los siguientes ejemplos como forma de a plicación de la fuerza má xima: - St a nda rd - Pirá mide norma l
(4 series x 8 repeticione s x 80% + 1 x 3 x 85%+ 1 x 1 x 95%). (1 x 6 x 75%+ 1 x 4 x 80% + 1 x 3 x 85%+ 1 x 1 x 85%) (1 x 1 x 85%+ 1 + 3 x 80%+ 1 x 4 x 80%+ 1 x 6 x 70%)
- Pirá mide trunca da (1 x 10 x 60%+ 1 x 8 x 65%+ 1 x 6 x 60%+ 1 x 5 x 70%) - Doble Pirámide (1 x 3 x 50%+ 1 x 2 x 60%+ 1 x 1 x 70%+ 1 x 2 x 60%+ 1 x 3 x 50%)
Ej e m p l o p a r a e l t e n i s d e c a m p o . Se evalúa un jugador de tenis de campo en fuerza máxima a nivel de tren superior, en “Press banco” con toma ancha y se obtuvo el siguiente resultado en fuerza máxima 80 kilogramos, tomando el método pirámide norma l a l 80% de su máximo q ueda ría a sí: 80 x 85%= 68 kilogramos 80 x 80%= 64 kilogramos . 80 x 75%= 60 kilogramos 80 x 70%= 56 kilogramos 1 x 6 x 60 Kg. + 1 x 4 x 64 Kg. + 1 x 3 x + 1 x 1 x 68 Kg. 1 x 1 x 68 Kg. + 1 + 3 x 64 Kg. + 1 x 4 x 64 Kg. + 1 x 6 x 56 Kg.
2 Sistemas de entrenamiento de la fuerza explosiva (potencia).
Según Aparicio Asenjo, 1998: 98, este sistema está recomenda do pa ra deportes en los que s e realiza un esfuerzo en un mínimo de tiempo, sin preocupa rse de la economía, como por ejemplo: los sprinters, saltadores, lanzadores, etc. En tenis de campo, continúa el mismo autor, puede ser interesante utilizarla en una fase intermedia del desarrollo muscular para aumentar la fuerza explosiva, especialmente a nivel del tren inferior, siempre y cuando s e haya realizad o anteriormente un trab a jo de resistencia muscular
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
50
general. Se puede aplicar en jóvenes a partir de los 15 años y con una estrecha vigilancia a los 13 – 14 a ños. Ca rgas : medias entre 60 y 85% de la ca pacida d má xima d el juga dor Repeticiones : 8 y 12 Velocidad de ejecución: rápida Pa usa s: 2-3 minutos Series: 2-3 Orga niza ción d e una ses ión: 75% x 10 repet. + 75% x 10 repe t. + 75% x 10 repet Ma nso , 1996: 208, sugiere los siguientes principios bá sicos pa ra el entrenamiento de la fuerza velocidad: -
Utilización de carga s medias o ba ja s Ejecución del ejercicio a máxima velocidad Rea lizar paus a s larga s de recupera ción.
Ta bla 18. Metodología del trab a jo de fuerza veloz con sob recarga s, Mans o, 1996: 209 Manifestación de la fuerza F. Explosivo – tónica F. Explosivo – balística F. Máxima de alta velocida d
Intens ida d
Repeticiones
Pa usa
Series
Velocida d
60 – 75%
10 – 6
2 – 5 min.
4–6
Alta
30 – 60%
10 – 6
2 – 5 min.
4–6
Alta
95 – 100%
3-1
2 – 3 min.
4 -6
Máxima
3 S i s t em a s d e e n t r e n a m i e n t o d e l a f u e r za – r e s is t e n c ia. Se gún Apa ricio Ase njo, 1998: 100, el sistema más representativo es el entrenamiento en circuito. Este sistema se utiliza en deportes que no requieren de grandes cargas de trabajo, pero sí mantener esas cargas durante un tiempo prolongado. En tenis de campo tiene una importancia evidente, ya que se realizan esfuerzos muy prolongados, generalmente estos esfuerzos son de baja intensidad y además son acíclicos, es decir que no mantienen una intensidad constante y regular en el tiempo, sino que, de vez en cuando, se requiere una intensidad alta de traba jo para la q ue hay q ue estar preparados.
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
51
C a r g a s : si se quiere que predomine la cualidad de fuerza resistencia se emplea
estímulos entre el 25 y el 40% de la fuerza má xima d el juga dor. Series : 3 - 5 R e p e t i c i o n e s : de a cuerdo al método de rechazo I n t e n s i d a d : d e a cuerdo a l desa rrollo del juga dor P a u s a: 1 minuto O r g a n i z a c i ó n d e u n a s e s i ó n : Diseño de un circuito de 12 estaciones alternando extremida des superiores , tronco y extremida des inferiores, 40% x 25 repet. + 40% x 25 repet. + 40% x 25 repet. Ta bla 19. Plantea mientos del entrenamiento d e la fuerza resistencia con las siguientes varia ntes , Bompa 1993, cita do por Ma nso, 1996: 211
Fuerza resistencia
Intensid Repead tición
Pausa
Series
Ejercicios
Variante 1 Entrenamiento (potencia)
70-80%
Va riante 2 Entrenamiento (corta duración)
50-60%
Velocidad
Fc. Semanal
15-30
8-10 min.
2-4
2-3
Muy dinámica
2-3
Dura c 30-60 seg.
Durac 60-90 seg.
3-6
3-6
Media fuerte
2-3
8 .5.2.2. Ejercicios para el desarrollo d e la fuerza general en el ten is de cam po. Es importante, empezar con un fortalecimiento general de los grandes músculos del cuerpo, pa ra luego orienta rlos ha cia entrenamientos má s es pecíficos. Estos ejercicios tienen bá sica mente dos propós itos : - Mejorar el rendimiento. - Prevenir futura s lesiones. Para el des a rrollo d e estos ejercicios tronco, abdominales, extremida des s uperiores , flexo – extensión, tren inferior, se nta dilla s, s e le ha rá una evaluación individual a cada jugador en donde se establecerá el número máximo de repeticiones hasta el rechazo y de a cuerdo al resulta do s e trab a jará con el 40 – 50% de es e máximo. Ejemplo un jugador fue evaluado y realizó un número máximo de abdominales de 50, entonces 50 x 40% = 20 abdomina les
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
52
§
Ejercicios para fortalecer los músculos del tronco.
1. Nom bre : Abdominales con raq ueta y la pelota . Objetivo : fortalecer los músculos a bdominales Descripción/realización : el juga dor acosta do en posición supina, boca a rriba, con las rodillas flexionada s y los b razos cruzados por el pecho, deb e s ubir has ta queda r en un á ngulo de a proxima da mente 45º y golpea r sua vemente con la raq ueta la pelota hacia el lanzador. Series : 3-4 Repeticiones : de a cuerdo a evaluación por el método de rechazo Intensidad : depende del desarrollo del jugador Pausa: 1-2 minutos Variante : en vez de raq ueta y pelota , d evolver un balón medicinal. Mé todo: discontinuo de repeticiones
2 . N o m b r e : oblicuos con b a lón medicinal Objetivo : mejorar la fuerza resistencia en esta zona para los golpes de fondo en el tenis de campo. Descripción/realización: el deportista se coloca en posición supina, boca arriba, con las rodilla s flexionad a s y dirigida s ha cia el costa do izquierdo, el juga dor deberá s ubir como en la s a bdominales, pero debe lanza r el ba lón hacia el lado izquierdo y derecho al entrenador. Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo a l método del recha zo. Intensidad : depende del desarrollo del jugador P a u s a : 1-2 minut os Variante : realiza r los oblicuos, pero con rota ciones Mé todo : discontinuo de repeticiones §
Ejercicios para fortalecerlos mú sculos de extrem idades sup eriores.
1. Nom bre : Flexo – e xtensión cod os con el propio peso corpora l Objetivo : fuerza – resistencia a nivel de los músculos pectorales y tríceps. Descripción/realización : el jugador tendido en el piso en posición prono boca abajo, con los brazos extendidos y a poya dos con las manos en el suelo, los pies apoyados en los ded os, realizar flexión y extensión de los codos continuamente. Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo a l método del rechazo Intensidad : depende del des a rrollo del juga dor. P a u s a : 2 minutos Variante : realizar flexo – extensión de codos con los pies sobre un ba nco. Mé todo : discontinuo d e repeticiones J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
53
2 . No m b r e : ba rras flexores de cod o Objetivo : fortalecer los flexores de codo. Descripción/realización : el deportista suspendido en una barra fija, con agarre directo, deb e flexiona r y extender los codos, es decir, “ subir y bajar” con los b razos la barra. No extender por completo los codos. Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo a l método del recha zo. Intensidad : depende de l desa rrollo del jugador P a u s a : 2 minutos Variante : Va ria r el a ncho de los a ga rres, ab ierto, cerra do, etc. Mé todo : discontinuo d e repeticiones §
Ejercicios p ara fortalece los m úsculos del m uslo.
1. Nom bre: Senta dillas a 90 gra dos con ba lón medicinal Objetivo : forta lecer los músculos d el muslo (cuad riceps). Descripción/realización: el deportista se coloca en posición de pie con las piernas separadas al ancho de los hombros, con un ba lón medicina l de 4-5 kilogra mos de a cuerdo al des a rrollo del mismo, de be flexiona r y/o ha sta 90º y extenderse. Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo al método de rechazo Intensidad : depende del desarrollo del jugador P a u s a : 2 minutos Variante : realizar las senta dillas sepa rando y juntando los pies hacia a delante. Mé todo: discontinuo de repeticiones
2 . No m b r e : el cab allito Objetivo : forta lecer el cuadriceps. Descripción/realización : en parejas un juga dor con su compa ñero en la es palda debe flexionar y extender las rodilla s ha sta un áng ulo de a proximada mente 90º Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo a método de rechazo Intensidad : depende del desarrollo del jugador P a u s a : 2 minuto s Variante : realizar desplaza mientos ha cia a delante con el compañero. Mé todo: discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
54
§
Ejercicios especiales para desarrollar la fuerza explo siva en el tenis de cam po .
1. Nom bre : derecha con balón medicinal Objetivo: entrena r la fuerza explosiva pa ra los g olpes d e fondo. Descripción/realización : un juga dor con un ba lón medicinal de 1-2 kg. , d e a cuerdo a l des a rrollo del juga dor, debe rá simular el golpe de derecha , rea liza ndo giros de tronco y la nzand o el ba lón con las dos manos a l entrenad or o un compañero. Luego el mismo ejercicio, pero simula ndo el golpe de revés. Series : 4 Repeticiones : de a cuerdo al método de rechazo Intensidad : d epende del grado d e des a rrollo del juga dor P a u s a : 2 minutos Variante : luego de realizar las repeticiones, con el ba lón medicinal, ejecutar las misma s repeticiones de derecha con ra queta y pelota . Mé todo : discontinuo de repeticiones
2 . No m b r e : servicio con ba lón medicinal Objetivo : mejora r la explosividad en el sa que. Descripción/realización : el jugador con un balón medicinal de 1 kg. Deberá realizar lanzamientos con la extremidad superior dominante, es decir, con el brazo que ejecuta el servicio, hacia el entrenador o una pared Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo a evaluación Intensidad : depende del desarrollo del jugador P a u s a : 2 minutos Variante : luego de realizar las repeticiones, ejecutar la misma cantidad, pero de sa ques con raq ueta y pelota. Mé todo: discontinuo de repeticiones
3 . N o m b r e : s a lto triple Objetivo : mejo rar la explosividad a nivel de tren inferior. Descripción/realización : el jugador se coloca cerca de la línea de fondo y realiza triples saltos hacia la red, saliendo con el pie izquierdo y alternando con el pie derecho. Series : 3 Repeticiones : 8 Intensidad : alta P a u s a : 2 minutos Variante : realizar los tres sa ltos pero con los pies juntos Mé todo: discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
55
4 . No m b r e : remates con sa lto Objetivo : mejora r la fuerza explosiva en el remate. Descripción/realización : el jugador realiza, de acuerdo al número máximo de cada deportista , s a ltos con un ba lón medicinal y luego realiza 2-3 remates. Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo a evaluación Intensidad : dependerá d el desa rrollo del jugador. P a u s a : 2 minutos Variante : realizar remat es, pero a ntes ha y que ha cer una flexión profunda de rodillas. Mé todo : discontinuo de repeticiones
5. Nom bre : raqueta con elástico Objetivo : d esa rrollar la fuerza explosiva de la derecha. Descripción/realización : el jugador con una raqueta sujetada con un elástico amarrado en un tubo o malla deberá ejecutar con la raqueta movimientos del golpe de derecha. Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo a evaluación Intensidad : d ependerá del grado d e des a rrollo del jugad or P a u s a : 2 minutos Variante : después de realizar las repeticiones con el elástico, ejecutar el mismo número de repeticiones con la raq ueta y la pelota. Mé todo : discontinuo de repeticiones §
Ejercicios especiales para desarrollar la fuerza resistencia en el tenis de campo.
1. Nom bre : oblicuos del a bdomen Objetivo : desa rrollar la fuerza - resist encia a nivel de los oblicuos. Descripción/realización : el juga dor en posición supina, con las rodillas flexionad a s y con un ba lón medicina l de 1 kg., s ost enido en el pecho, deb erá s ubir con el y lleva rlo de forma diag onal hacia las rodilla s Series : 4 Repeticiones : de a cuerdo a evaluación Intensidad : dependerá del des arrollo del juga dor P a u s a : 2 minutos Variante : colocarse en posición lateral y s ubir la teralmente con el ba lón. Mé todo: dis continuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
56
2 . No m b r e : derecha con una raqueta con sobrecarga. Objetivo : mejora r la fuerza resistencia pa ra el golpe de derecha. Descripción/realización : el jugador con una raqueta y una sobrecarga de 150 grs. Deberá simular derechas y alternar con revés para mantener el equilibrio muscular. Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo a evaluación Intensidad : dependerá d el desa rrollo del juga dor P a u s a : 2 minutos Variante : s ujetar la raq ueta a un elás tico. Mé todo : discontinuo de repeticiones
3 . N o m b r e : Sentadillas con sobrecarga Objetivo: des a rrolla r la fuerza resist encia a nivel de miembros inferiores. Descripción/realización : el juga dor con un ba lón medicina l de 2 kg – 3 kg. de acuerdo a su d esa rrollo. Deberá simula r los g olpes de derecha y de revés, pero con flexión y extensión de rodilla s Series : 4 Repeticiones : de a cuerdo a evaluación Intensida d: dependerá del des a rrollo del juga dor P a u s a : 2 minutos Variante : luego de realizar las repeticiones con sobrecarga, inmediatamente ir y ejecutar el ejercicio con raqueta y pelota. Mé todo: discontinuo de repeticiones
4 . No m b r e : servicio continuado Objetivo : mejorar la fuerza resistencia d e la muscula tura implicad a en el sa que. Descripción/realización : el jugad or deberá rea lizar lanza mientos continuos, contra una pa red o un compañero, de pelotas un poco más pesa da s q ue las con que se juega Series : 4 Repeticiones : de a cuerdo a evaluación Intensidad : dependerá d el desa rrollo del juga dor P a u s a : 2 minutos Variante : realizar sa ques con una raq ueta las trada (raqueta con sobrecarga) Mé todo: discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
57
5. Nom bre : peloteos cruzados cruzados mejora r la fuerza - resiste ncia en interca mbios. Objetivo : mejora Descripción/realización : el entrenador pelotea con el jugador en una sola dirección, por ejemplo, cruzado Series : 3 cuerdo a evaluación Repeticiones : de a cuerdo Intensidad : dependerá d el desa rroll rrolloo del juga juga dor minutos P a u s a : 2 minutos Variante : pelotear con raq uetas más pes a da s de lo normal, normal, 35 350 grs. discontinuo d e repeticion repeticiones es Mé t o d o : discontinuo §
Ejercicios especiales para desarrollar la fue rza rápida en el tenis de camp o.
1. Nom bre : derechas consecutivas Objetivo : mejorar mejorar la fuerza fuerza rápida en el golpe de derecha. Descripción/realización : el entrenad or ubicad ubicad o cerca a l alumno alumno le suelta una serie de pelotas cerca a l juga dor q uién uién deberá golpearlas lo más s eguido y rápido posible. posible. Series : 4 Repeticiones : de a cuerdo cuerdo a evaluación Intensidad : dependerá d el desa rroll rrolloo del juga juga dor P a u s a : 1 minuto minuto Variante : rea lizar lizar los movimi movimientos entos rá pidos de derecha con una raq ueta d e 360 360 grs. grs. discontinuo de repetici repeticiones ones Mé t o d o : discontinuo
2 . No N o m b r e : saques consecutivos Objetivo : mejora mejora r la la rapidez en el saq ue. Descripción/realización : el jugador realiza lanzamientos continuos de pelotas con la mano dominante dominante contra contra una pa red y luego luego realiza realiza a la misma veloci velocida da d sa ques. Series : 4 Repeticiones : de a cuerdo cuerdo a evaluación penderá de evaluación Intensidad : de penderá P a u s a : 1 minuto minuto lizar el movim movimien iento to con una raq ueta más livi liviana ana . Variante : rea lizar ntinuo de repetici repeticiones ones Mé t o d o : disco ntinuo
J.A.Blandon .A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
58
3 . N o m b r e : t orsiones orsiones d e tronco mejora r la la ra pidez a nivel de los músculos oblicuos del ab domen. Objetivo : mejora Descripción/realización : con un compañero o con el entrenador el jugador realiza movimientos de torsiones de tronco pasándole un balón medicinal de 1 kg., lo más rápido posible. Series : 4 Repeticiones : de a cuerdo cuerdo a evaluación Intensidad : dependerá del des arrollo arrollo del juga juga dor P a u s a : 2 minutos minutos realiza r la la s t orsiones orsiones g olpea olpea r 6 veces veces la pelota con golpes de Variante : luego de realiza fondo. discontinuo de repetici repeticiones ones Mé t o d o : discontinuo
8 .5.3 la velocidad velocidad y la rapidez en el tenis de cam c am po. §
M e d i o s y m é t o d o s d e e n t r e n a m i e n t o . En el tenis tenis de ca mpo son importantes importantes ambas capacidades, teniendo en cuenta las diferentes acciones en cuanto a percepción ercepción de las diferentes diferentes situaciones, t oma d e decisiones, coordinación coordinación de movim movimientos, ientos, velocida velocida des d e la pelota y de los juga juga dores, a cciones explosiv explosivaa s desd e el sa que ha sta los intercambios intercambios de golpes de fondo. Todo Todo est o en cortos cortos períodos de t iempo y a grande s velocidad es . Apa Apa ricio ricio Asenjo se njo 1998, 1998, clas ifica ifica los siguientes siguientes tipos de velocidad velocidad impli implicados cados en el tenis de campo: -
V e l o c i d a d d e r e a c c i ó n : Capacidad de reaccionar ante un estímulo,
-
V e l o c i d a d d e a c c i ó n ( a c í c l i c a ): Capacidad de realizar movimientos
(a uditivo, uditivo, tá ctil, visua visua l, etc. ) en el menor tiempo tiempo posible.
-
acíclicos (movimientos únicos) a la máxima velocidad, frente a resistencia resistencia s ba ja s, por ejempl ejemplo: o: los golpes en el tenis. tenis. V e l o c i d a d g e s t u a l : Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos (movimientos iguales), que se van repitiendo a máxima velocidad, en otros términos son: frecuencia máxima, frecuencia de movimiento y frecuenci frecuenciaa de pa so.
-
llega r lo lo antes posible posible a V e l o c i d a d d e a c e l e r a ci c i ó n : es la capacidad de llega la pelota pelota a má má xima xima veloci velocida da d frecue frecuencial. ncial. En En es te sentido la la fuerza explosiva tiene una gran importancia, son sinónimos: capacidad de a celeración, celeración, capa cida cida d de fuerza fuerza rápida y veloci velocida da d de fuerza motora motora .
J.A.Blandon .A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
59
§
Ejercicios para desarrollar la velo ve lo cidad d e reacción en el tenis.
1. Nom bre : t iros iros pena les Objetivo : reacción a la pelota de t enis enis Descripción/realización : el jugador se ubica contra una pared, el entrenador le lanza pelota pelota s pa ra que éste la s intercepte intercepte con con la la ra queta , se obs erva erva cua ntas interc intercepta epta de cada 10 lanzamientos. Series : 4 Repeticiones : 10 P a u s a : 45 seg undos Intensidad : de a cuerdo cuerdo a l desa rroll rrolloo del juga juga dor Variante : jugador se ubica de espaldas al entrenador, y la voz de listo gira e interc intercepta epta la pelota. pelota. discontinuo de repetici repeticiones ones Mé t o d o : discontinuo
2 . No N o m b r e : el semáforo ccionar a los ca mbios mbios d e direcci dirección. ón. Objetivo : rea ccionar Descripción/realización : el jugador con la raqueta y situado al frente del entrenador deberá responder con un despla despla zamiento a la s d iferen iferentes tes s eñales q ue le indique indique el entrenador, ejemplo: rojo desplazamientos laterales, verde: carrera hacia delante, a zul: zul: ca rrera rrera ha cia a trás , a marillo: marillo: un split split - step. Series : 3 12 seg undos Repeticiones : 12 P a u s a : 50 segundos Intensidad : alta Variante : en vez de d esplaza mientos mientos rea liza liza r un un determinad determinad o tipo de golpe discontinuo de repetici repeticiones ones Mé t o d o : discontinuo
3 . N o m b r e : sa lidas lidas desde difer diferentes entes posicio posiciones nes Objetivo : reaccionar ante diferentes diferentes s itua itua ciones. ciones. Descripción/realización : los los jugad jugad ores ores con la ra ra queta
sa ldrán ldrán desde difer diferentes entes posiciones según lo indique el entrenador, ejemplo: acostados y a la voz de ya deb erán ponerse de pié y correr 5-6 metros . Series : 4 Repeticiones : 20 segundos P a u s a : 1 minuto minuto Intensidad : alta Variante : como el ante rior rior pero pero deb erán ejecuta r un un golpe de volea Mé t o d o : discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon .A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
60
4 . No m b r e : rema tes a l cuerpo Objetivo : reacciona r a la pelota cua ndo se está en la red. Descripción/realización : el juga dor se ubica cerca de la red, el entrenad or en la línea del fondo de la cancha, éste rea liza una s erie de 6 remates s eguidos hacia el juga dor quien deberá interceptarlos. Series : 3 Repeticiones : 12 seg undos P a u s a : 45 seg undos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor Variante : el entrenad or se ubica en la red y el juga dor a ¾ de la ca ncha. El entrenador le la nza remates ha cia los pies el juga dor deberá intercepta r con bote prontos. Mé todo : discontinuo de repeticiones
5. Nom bre: la estrella. Objetivo : reaccionar a los cambios de dirección Descripción/realización : el entrenador ma rca 5 puntos o zona s en media cancha el jugad or deberá ubicarse en el centro de la media cancha “ la T” (está formada por la las línea s del cuad ro de sa que), a la orden del entrenador el juga dor deberá d irigirse al punto o zona lo má s pronto posible que el entrenad or indique. Series : 5 Repeticiones : 15 segundos P a u s a : 1 minuto Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor Variante : como el a nterior pero a l llega r al punto indicad o deb e realizar un golpe de fondo, o volea s. Mé todo : discontinuo de repeticiones §
Ejercicio s para entrenar la velocidad d e acción en el tenis.
1. Nom bre : la X Objetivo : e ntrena r la velocidad con cambios d e dirección. Descripción/realización : se colocan 4 conos en las cuatro esquinas del cuadro de fondo de la ca ncha y a la s eñal del entrenador el juga dor deberá recorrerlos en forma de x durante 10 seg undos. Series : 3 Repeticiones : 15 segundos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor P a u s a : 1 minuto Variante : en vez de una X ha cer una W Mé todo: discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
61
2 . N o m b r e : contrapié Objetivo : ca mbios de dirección. Descripción/realización : el juga dor inicia en una es quina de la ca ncha luego que el entrenador le lanza una bola de tenis, luego le tira otra en dirección opuesta y el jugador deberá responderla. Series : 5 Repeticiones : 15 segundos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor P a u s a : 1 minuto Variante : pelotea r con el entrenad or y cuando és te lo decida, cambiar la dirección Mé todo: discontinuo de repeticiones
3 . N o m b r e : sprint más golpe Objetivo : mejorar la velocida d de movimiento. Descripción/realización : el jugador se ubica en la esquina izquierda de la cancha, el entrenador le lanza una bola abierta al lado derecho, el jugador corre y golpea la pelota, luego continúa y golpea un drop y finaliza con una ca rrera ha cia at rás. Series : 5 Repeticiones : 15 segundos Intensidad : alta P a u s a : 1 minuto Variante : en vez de termina r con una carrera ha cia a trás va y pega un globo. Mé todo : discontinuo de repeticiones
4 . No m b r e : derecha invertida Objetivo : entrenar el juego de pies. Descripción/realización : el jugador se ubica en la línea derecha lateral de la cancha, el entrenador del otro lado de la red le envía una pelota al revés del jugador, éste deberá pegar un golpe de derecha y regresar inmediatamente a la posición inicial, para repetir el ejercicio. Series : 4 Repeticiones : 15 segundos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor P a u s a : 1 minuto Variante : e l jugad or pega derecha y revés invertidos Mé todo : discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
62
5. Nom bre : el a ba nico Objetivo : ca mbios de dirección. Descripción/realización : el jugador se ubica en el centro de la cancha (zona de sa que), a la voz del entrenador deberá pega r 5 bolas en forma de ab a nico, siempre que ejecute ca da golpe debe regresa r a la zona de sa que has ta finalizar. Series : 4 Repeticiones : 12 seg undos Intensidad : alta P a u s a : 1 minuto Variante : ejecutar los golpes sin regresa r a la zona de s a que. Mé todo: discontinuo de repeticiones §
Ejercicios para desarrollar la aceleración.
1. Nom bre : ca rrera ida y vuelta Objetivo : entrenar la ca pacidad d e aceleración. Descripción/realización : el jugador se sitúa en la línea de fondo y el entrenador al frente con 4 a 6 pelotas, éste deberá lanzar una por una hacia la derecha y el revés del juga dor a una d ista ncia de 3-4 metros, el jugad or corriendo a máxima velocida d deberá golpear las pelotas hasta terminar. Series : 3 Repeticiones : 15 segundos Intensidad : alta P a u s a : 2 minutos Variante : ca rrera ida de frente y regreso lateral Mé todo : discontinuo de repeticiones
2 . No m b r e : ca rrera adelante y atrás Objetivo : mejorar la ca pacida d de a celera ción. Descripción/realización : el juga dor se ubica en el fondo de la ca ncha y a la orden del entrenador corre hacia dela nte y pega una volea, inmediata mente regresa at rás frena y vuelve hacia dela nte a pega r otra volea y a sí sucesiva mente dura nte 8 seg undos. Series : 5 Repeticiones : 15 segundos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor P a u s a : 1 minuto Variante : ca mbia r la dirección de la ca rrera puede ser lat eral, diagona l, en Zig – zag , otras. Mé todo : discontinuo de repeticiones
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
63
3 . N o m b r e : ca rrera con elás ticos Objetivo : mejorar la a rranca da . Descripción/realización : a l juga dor se le coloca un elás tico en la cintura y debe correr ha cia dela nte, mientra s el entrenador lo sujeta y luego lo suelta. Series : 6 Repeticiones : 6-8 seg undos Intensidad : depende del desarrollo del jugador P a u s a : 1 minuto Variante : realizar la carrera en forma lateral Mé todo : discontinuo de repeticiones
4 . No m b r e : el rayo Objetivo : d esa rrollar la capa cidad d e a celera ción con cambios de d irección. Descripción/realización : el juga dor rea liza tres ca rreras a l má ximo en forma de rayo o Zig – za g en tra mos de 3-4 metros y finaliza con un golpe potente de volea. Series : 4 Repeticiones : 20 segundos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor P a u s a : 2 minuto Variante : ca mbiar la volea por un remate con sa lto Mé todo: discontinuo de repeticiones
8.5.4 La flexibilidad y m ovilidad en el tenis de cam po. A n á l i s i s d e l a s a c c i o n e s d e j u e g o . En las acciones, movimientos y posiciones para golpear la pelota está n determinad os por una cierta a mplitud d e movimientos a nivel de miembros superiores, golpes, giros, extensiones y miembros inferiores desplaza mientos, deslizamientos, contrapiés, situaciones forzad a s. Una limitación de la flexibilidad y la movilidad va a incidir en el rendimiento y lo que es peor en una posible lesión. El componente de la flexibilida d y movilidad se manifiesta en las a cciones de l tenis d e campo como lo indica la s iguiente ta bla:
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
64
Ta bla 20. Ma nifesta ciones de la flexibilidad en el tenis d e ca mpo, elab oración autor del trabajo Articula ción
Ra ngo flexibilida d movilidad Maximal Residual
Hombro Codo Muñeca
Residual Residua l
Espa lda (lumba res)
De trab a jo Residual
Aductores de cadera
Residua l
Flexores de Pso a s - ilía co
§
cadera: Residua l
- Acción d e juego Golpe de sa q ue Termina ción en el golpe de revés a una mano Golpes de sa que, derecha Termina ción en el remate, el sa q ue y la derecha En el saque antes del impacto a la pelota y en la terminación En los des liza mientos laterales a nivel del tren inferior Cuando ha y deslizamiento y se separa n los pies uno adelante y el otro atrás.
Ejercicios para desarrollar la flexibilidad a nivel d el hom bro en el tenis.
1. Nom bre : extens ión de hombros Objetivo: mejora r la movilida d a nivel del hombro domina nte del juga dor Descripción/realización : por pa reja s un jugad or simula un golpe de revés empuja ndo fuertemente (tensión) durante 10-12 segundos contra la mano del compañero, luego se rela ja 8 s egundos (rela jación) y posteriormente el compa ñero le lleva el brazo , flexión horizonta l ha cia a trás “ como ab razá ndolo dura nte 15 segundos (extensión). Series : 3 por cada lado Intensidad : d e a cuerdo a l desa rrollo del jugad or. P a u s a : 45 segundos. Variante : luego de realizar el ejercicio simular un golpe de tenis durante 5 segundos. Mé todo : FNP
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
65
2 . No m b r e : la cerradura Objetivo : mejorar la movilida d del hombro. Descripción/realización : por pa reja s un jugador A se ubica de pies con las extremidades superiores extendidas hacia atrás, el compañero B le toma las manos, A tensiona ha cia fuera d ura nte 12 seg undos t rata ndo de vencer a B, q uién se opone, luego B lo suelta dura nte 6 segundos, después B intenta junta rle las manos a A. Series : 2 Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor P a u s a : 45 seg undos Variante : la cerra dura pero tra ta ndo de juntar los codos Mé todo : FNP §
Ejercicios para d esarrollar la flexibilidad a nivel del tronco.
1. Nom bre : flexión y extens ión del tronco Objetivo : mejora r la flexibilidad a nivel de la zona lumba r. Descripción/realización : dos jugadores ubicados de espaldas, uno del otro, deben pas a rse un ba lón por encima de la cabeza y recibirlo por entre las piernas . Series : 3 Repeticiones : de a cuerdo a l desa rrollo de los juga dores. Intensidad : media - alta P a u s a : 45 segundos. Variante : a lternar por arriba de la ca beza , por entre las piernas y por los costa dos Mé todo : flexibilida d dinámica
2 . No m b r e : torsiones de t ronco Objetivo : mejorar la movilidad a nivel de esa zona. Descripción/realización : por pa rejas ambos jugadores ubicados de espa ldas con un ba lón medicinal y con los pies s epa rados a l ancho de los hombros deben pas a rse por derecha y por izquierda el ba lón medicinal. Series : 4 Repeticiones : 15 segundos Intensidad : media-alta P a u s a : 40 segundos. Variante : a mbos jugadores se ubican más s eparados y se lanzan el balón. Mé todo: flexibilidad dinámica
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
66
§
Ejercicios para desarrollar la flexibilidad a nivel de m iemb ros inferiores.
1. Nom bre : a ductores de la cadera Objetivo : mejorar la amplitud en los aductores del muslo. Descripción/realización : el juga dor debe sepa rar los pies lo más q ue pueda e ir hacia los lados izquierdo y derecho al tiempo que rueda una pelota de te nis Series : 4 Repeticiones : 12 seg undos Intensidad : de a cuerdo a l desa rrollo del juga dor P a u s a : 1 minuto Variante : con la misma posición rodar la pelota describiendo un ocho entre los pies. Mé todo: flexibilidad d inámica
2 . No m b r e : flexores de ca dera Objetivo : mejorar la a mplitud de los flexores de cadera. Descripción/realización : el jugador de pie separa lo más que pueda uno de los miembros inferiores hacia delante al tiempo que pasa entre ellos una pelota des cribiendo un ocho. Series : 4 Repeticiones : 12 seg undos Intensidad : media P a u s a : 1 minuto Variante : luego de ca da repetición realizar un deslizamiento hacia a delante Mé todo : flexibilida d dinámica
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
67
9. CONCLUSIONES El des a rrollo y entrenamiento de la s ca pacidad es físicas más relevantes para el tenis de campo son: L a s C o o r d i n a t i v a s diferenciación, acoplamiento, orientación equilibrio, cambio, ritmización y la agilidad importantes para la adquisición de habilidades y destrezas que consolidan el aprendizaje de la técnica de los golpes, des plaza mientos y movimientos del tenis de campo. L a s c o n d i c i o n a l e s r e s i s t e n c i a a e r ó b i c a d e b a s e , r e s i s t e n c i a anaeróbica aláctica, fuerza explosiva, rápida y de resistencia , velocidad a cíclica, de a cción, de rea cción, de aceleración y la flexibilida d dinámica son determinantes para mantener el rendimiento y la obtención de altos logros d eportivos. §
Por lo que s e ve en nuestro medio, los entrena dores e instituciones encarga da s del tenis de campo de nuestra región aún no le han dado la importancia que merece el desa rrollo y entrenamiento de la s ca pacida des físicas en el tenis de campo. §
Al consulta r los pla nes de trab a jo de los ent renadores d e tenis de ca mpo no se observa un programa importante para el desarrollo de las capacidades físicas y los pocos que existen no cumplen con una verdadera planificación que permita un adecuado entrenamiento de las mismas. §
Las entidades comprometidas con el tenis de campo en nuestra país no tienen un a decuad o conocimiento de lo q ue son y para q ue sirven las ca pacida des físicas d entro del plan de desarrollo de este deporte. Incluso el tiempo promedio que le dan al entrenamiento de dichas capacidades está entre 90 y 300 minutos a la semana, cuando en otros pa íses es tá por arriba d e 500 minutos. §
El vacío en el desarrollo y entrenamiento de las capacidades físicas, se debe en parte también, a la escasa formación académica de entrenadores capacitados en las entidad es de formación superior. §
Se obse rva como el esca so des a rrollo de la s capa cida des físicas obedece a varios a spectos : a l desconocimiento de la t eoría y metodología d el entrena miento deportivo, a l desconocimiento de los medios y métodos y su a plicación de l desa rrollo de las capa cida des física s en el tenis de ca mpo. §
Pa ra a va nzar hacia la obtención de altos logros deportivos en el tenis de campo es urgente crear en nuestro medio un programa serio de desarrollo y entrenamiento de las ca pacidades físicas aplicada s a l tenis de campo. §
J.A.Blandon – Entrena miento de las capa cidades fís icas en tenis
68