ENSA ENSAYO YO::
TRAB TRABAJ AJO O SOCI SOCIAL AL Y EVOL EVOLUC UCIÓ IÓN N METOD METODOL OLÓG ÓGIC ICA. A. INTRODUCCIÓN.
El ejercicio o práctica del Servicio Social tiene una larga data en la historia de la humanidad, se aprecia cómo desde los primeros siglos de esta era aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; pero las mismas tenían una expresión esporádica en contadas personas y patrocinadas por instituciones poderosas como la Iglesia, Iglesia, siempre encaminadas a sectores limitados de la población, población, esas formas de ayuda fueron evolucionando con el tiempo para así formar los comienzos de la Asistencia Social organizada. Estas acciones con magníficas intenciones, innegablemente resultaban insignificantes para colmar la ayuda que recababan los males sociales, además nunca atacaban las causas reales que daban origen a los disímiles problemas que se presentaban. Es así como nos encontramos con Juan Luis Vives (14921540), 1540), San Vicent Vicente e de Paul Paul (1576(1576-166 1660), 0), Tomas Tomas Chalme Chalmers rs (1780(1780-184 1847), 7), Federico de Ozaman (1813-1853), Bartolomé de las Casas (1475-1566) y Mary Rich Richmo mond nd (187 (18711-19 1928 28), ), entr entre e otro otros. s. Todo Todoss ello elloss fuer fueron on crea creand ndo o una una metodología de trabajo en torno a los problemas sociales, metodología que en sus sus inic inicio ioss se deno denomi mina na Asis Asiste tenc ncia ia Soci Social al que que post poster erio iorm rmen ente te con con Mary Mary Richmond fue transformándose en Servicio Social, ya que estaba basada en una propuesta científica de trabajo, fundada en la investigación que apuntaba a obtener una amplia información acerca de la persona y su problemática social, o sea lo que hoy en día se denomina “Diagnóstico” en Trabajo Social. Y que finalmente con la reconceptualización ha ido transformándose en lo que hoy se denomina Trabajo Social. El presente ensayo busca recorrer el camino del Trabajo Social a lo largo de la historia, y describir sus diferentes formas de enfrentar los problemas sociales, ya sea individual, de grupo o comunidad. En síntesis describir la evolución de la metodología de intervención social.
ORIGENES DEL TRABAJO SOCIAL. Según Ezequiel Ander Egg, en la historia del Trabajo Social se definen tres momentos esenciales: Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social; definiendo este último sobre la base de una concepción operativa, expresando al respecto: "El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre" . El Trabajo Social es concebido como un modo superior de Asistencia y de Servicio Social. Como se mencionó en la introducción del presente ensayo, la Asistencia Social tuvo sus inicios en la ayuda caritativa que prestaba la Iglesia a los pobres y desposeídos, y que por medio de la limosna, la exhortación y la persuasión buscaba redimir las almas y paliar las situaciones que producían los estados de carencia. Es así como nos encontramos a Juan Luis Vives, pedagogo y humanista, quién escribe el libro “De la Asistencia a los Pobres” (1526), cuyo libro estuvo basado en la experiencia de ir casa por casa, (en el condado de Brujas, Bélgica), investigando las necesidades de sus habitantes y las posibles causas de la miseria. El libro está dividido en dos partes. La primera se encarga mediante fundamentos teológicos y filosóficos, explicar el origen de la miseria y necesidad de los hombres. La segunda parte se refiera al modo en que la sociedad y sus gobernantes deben ocuparse de los necesitados. (Kisnerman, 1981). Esto demuestra que ya en esa época, no es novedad que los necesitados son responsabilidad del Estado y que es él el llamado a hacerse cargo, quizás implementando programas de ayuda y haciendo eficiente y eficaces las redes de ayuda social. Por otro lado Vives resalta que los pobres
no deben estar ociosos, si está en condiciones de trabajar y que una de las maneras más eficaces de ayudar es la capacitación en un oficio, de esta manera se alienta a la persona en ser su propio agente de cambio. Es así como Vives asentó las bases de la Asistencia Social en los siguientes principios:
•
El derecho del individuo a recibir asistencia social en caso de necesidad;
•
La individualización de cada situación, que se refiere al simple hecho de que cada persona es única al igual que su circunstancia;
•
La aceptación del otro que solicita ayuda, sin mirar quién es;
•
La rehabilitación y prevención a través del trabajo;
•
La acción prolongada hasta resolver situación problema. Más tarde, y en el seno de la Iglesia Católica surge el nombre de Vicente
de Paul quién siguiendo las bases de la Asistencia Social funda las Damas de la Caridad, entidad integrada por damas aristocráticas, dedicadas a visitar a los enfermos en los hospitales y a los pobres en sus domicilios, dicha organización finalmente derivó en la Hermanas de la Caridad, a su vez Vicente de Paul fundó orfanatos, casas de tránsito para familias sin hogar, talleres de capacitación en oficios, etc. La ayuda brindada por la Iglesia Católica contrasta con la del protestantismo en que la primera basa sus esfuerzos en acciones individuales, en cambio la segunda realiza acciones tendientes a mejorar la situación de los indigentes mediante medidas de alcance general a través de instituciones benéficas que atendiera a un mayor número de personas. Para el año 1805 Tomas Chalmers, siguiendo con el llamado Sistema de Hamburgo organiza la acción asistencial en el ámbito de su parroquia, dividiendo la ciudad en sectores a cargo de un responsable de distribuir la ayuda a los necesitados, cuidar de los niños desprotegidos y fomentar la ayuda mutua entre los pobres. Chalmers fue el primero en señalar que la ayuda a los
indigentes debía convertirse en ciencia basada en la observación, teniendo como objetivo el mejoramiento social. De allí parte el estudio de las necesidades y se puso énfasis en la prevención y la rehabilitación social. Posteriormente en 1869, bajo el nuevo contexto histórico que se da con la Revolución Industrial, se funda en Gran Bretaña, la Sociedad de la Organización de la Caridad (COS), con Octavia Hill como una de sus fundadoras y que plantea fundamentalmente la capacitación teórico-práctica de los agentes de la C.O.S, que el asistido debe ser sujeto de su propio cambio, la creación de registros centralizados de asistidos y de recursos institucionales, además de la coordinación interinstitucional. Luego, se genera la creación de esta organización en E.E.U.U., entre cuyas integrantes se destacan Jane Addams, (Premio Nóbel de la Paz, 1931) quién crea un centro de Asistencia Social en un barrio industrial de Chicago, propicio la construcción de parques, logró medidas de protección para inmigrantes, lucho contra la explotación laboral infantil. Por su parte Mary Richmond propone la creación de una Institución para capacitar al personal de la C.O.S. y a sus futuros agentes, misión concretada en 1898 con la escuela de Filantropía de Nueva York, primer antecedentes de formación en trabajo social, la que fue evolucionando hasta que en 1918 se convierte en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Nueva York. Sin embargo la primera escuela de formación teórico-práctica sistemática de servicio social fue fundada en Ámsterdam en 1899.
HACIA UNA METODOLOGÍA CIENTIFICA EN TRABAJO SOCIAL. Estudio de Caso Individual. El Servicio Social surge como respuesta a una situación compleja de la sociedad, como fue la Revolución Industrial, y si en un comienzo la Asistencia social implementada por reformadores sociales fue esencialmente empirista, posteriormente, con la fundación de la C.O.S. como hito histórico y con Mary Richmond como una de sus precursoras, se marca el inicio del Servicio Social con bases científicas, fundada en la investigación cuyo objetivo fue recopilar
toda la información necesaria acerca de la persona y su problemática social, herramienta denominada diagnóstico, que llevaría al profesional a establecer una pauta de trabajo orientada a la modificación de comportamientos, lo que hoy en día se denomina intervención o tratamiento. Es así como se puede hablar de una metodología del Servicio Social a partir de la evolución de la actividad caritativa, voluntaria y apostólica, hacia una práctica social profesional, con investigación y sistematización respecto a las experiencias vividas. Es así como aparece el Case Work, o el estudio de caso, cuyo planteamiento estuvo a cargo de Mary Richmond. Para tener claro en que se basa una metodología, primero que todo se debe establecer claramente a que se refiere cuando se habla de método, y esto se refiere al orden que se debe poner en la serie de diferentes actos para alcanzar un fin determinado. Como punto de partida para el ejercicio de la profesión tenemos la investigación, la que puede comprender unas horas de trabajo en la entrevista o meses de investigación exhaustiva en terreno. La investigación sitúa al individuo en un contexto histórico familiar, en una profesión, estudia su forma de vida y a través de ello conoce de alguna manera su personalidad. (De Robertis, 1988) Para ello el profesional debe ser empático con el asistido. Como no existe causa simple o sola, sino múltiples u complejas la investigación formal comienza con la formulación de una hipótesis. Luego de realizada la investigación se analizan los datos de manera de poder interpretar y cotejar los datos obtenidos, a lo que se llega entonces es a un diagnóstico de la situación el que no solo debe definir claramente las dificultades, sino también debe descubrir aquellos elementos de la situación que pueden llegar a ser obstáculos o incluso ayudar al tratamiento, para ello debe incluir una definición de las dificultades, así como una lista de los factores causales que tienen que ver con las dificultades y posteriormente una enumeración de los elementos disponibles en la atención y los riesgos sumados al tratamiento.
Por su parte Mary Richmond en el libro Diagnosis social plantea la sistematización del diagnóstico, las que permite elaborar tipologías de diagnóstico y tratamiento, de las cuales señala la acción directa al cliente y la acción indirecta ejercida sobre el medio social, en lo que se refiere a esto último hace referencia a la necesidad de “abordar al individuo por medio de sus relaciones sociales. Cristina de Robertis (1988) se refiere al estudio de casos como el hecho que representa el acceso al nivel del conocimiento científico del individuo, de manera que se convertía en una actividad de tipo científico. (P.p.15).
Servicio Social de Grupo. Posteriormente, uno de los hechos más significativos para clarificar el papel del trabajo social de grupo, fue la crisis en los sectores populares por la recesión económica de 1930 en los Estados Unidos y la aguda situación de la segunda guerra mundial, que obligó a trabajar en grupo con los afectados por estas situaciones. También sirve de base el incremento del Fascismo en contraposición con la democracia, donde se toma el grupo para perpetuar la democracia o para concretar el poder cerrado de las elites. El trabajo social de grupo, como método específico del trabajo social para la acción profesional se reconoce oficialmente en 1946 (en la conferencia nacional de trabajo social en Búfalo Nueva York. Las luchas sindicales de mitad de siglo pasado para conquistar la jornada de 8 hrs. de trabajo, 8 hrs. de estudio y 8 hrs. de descanso, dieron las bases de la solidaridad, la ayuda mutua, el liderazgo de grupo, la unidad y la lucha común de los desprotegidos para la conquista de sus reivindicaciones y bienestar. En 1949, la asociación americana de trabajo de grupo publicó un informe definiendo el trabajo social de grupo, delimitando sus objetivos, funciones y técnicas. Los aportes de las Ciencias Sociales, especialmente la sociología, la psicología, la ciencia política, la psiquiatría y la pedagogía. (la sociología, aporto la teoría del grupo; la psiquiatría, el lenguaje de la terapia grupal; la
pedagogía, instrumentaliza los procesos para el manejo de grupos y las técnicas de enseñanza de aprendizaje colectivo. En general la metodología de Intervención del trabajo social de grupo está estructurada de la misma forma que para caso individual, o sea investigación, diagnosis, pauta de tratamiento y tratamiento, pero trae consigo algunas características que denotan la diferencia y entre ellas se encuentran el conocimiento del comportamiento individual y de grupo, de las condiciones sociales y de las relaciones comunitarias.
El estudio social es la fase de recolección de datos del grupo en sí, de cada uno de los integrantes y del medio circundante, empleando técnicas de dinámica individual y grupal. Para ello se tiene en cuenta básicamente la observación, las entrevistas, los cuestionarios, las visitas domiciliarias, los sociodramas, el juego de papeles y los psicodramas. Por su parte el diagnóstico y el plan de tratamiento parten de la sistematización de datos obtenidos de la vida del grupo y los componentes individuales, los cuales establecen los indicativos que caracterizan el problema o fenomenología del grupo, sus relaciones y determinantes que dan lugar al establecimiento de alternativas y prioridades. El tratamiento es la búsqueda de soluciones a la problemática y conflictividad del grupo, mediante la ayuda institucional, la autoayuda, la rehabilitación o la promoción.
Trabajo Social de Comunidad. Las bases del Trabajo social comunitario son, en esencia, las mismas que para la intervención individual o grupal. Implica conocer la comunidad con la que se trabaja, mediante una investigación previa, conocer a los miembros de la comunidad y sus necesidades e intereses.
El concepto de comunidad no es sólo un « modelo» ( patrón), es un «modelo sociológico». Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido, y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas. Es por ello que el trabajador social debe tener conocimiento de todas las ciencia humanas, como la sociología y la psicología. Posteriormente, cuando el Servicio Social llega a América Latina, alrededor del año 1925 y hasta la década del 60, se desarrolla como una profesión destinada a atender, orientar y socorrer a sectores sociales en situación carencial, que acudían a diferentes instituciones en busca de apoyo. (De Robertis, 1988, P.p.29). En ese ámbito de acción se produce lo que se conoce como reconceptualización, alrededor de 1965. Este proceso surge de un profundo cuestionamiento del Servicio Social tradicional y una revisión de las fuentes del Trabajo Social, el que por corresponder a un modelo creado e instaurado en E.E.U.U. y Europa, dista mucho de la realidad Latinoamericana. La reconceptualización se enfoca principalmente no al cambio psicológico y actitudinal del sujeto, que busca el Trabajo Social tradicional, sino que más bien está orientado al cambio social como objetivo final. Kisnerman (1981) la describe como, una búsqueda, en el sentido de lograr alternativas científicas de intervención que contribuyan a transformar básicamente las situaciones problemas en las que los Trabajadores Sociales latinoamericanos trabajan. (P.p.45). Dicho proceso tuvo su primera etapa en 1965-1969 se gesta en las escuelas de Trabajo Social, donde la interdisciplinariedad de equipos hace un cuestionamiento básicamente de los modelos aplicados en la práctica, los que no se ajustan a la realidad latinoamericana, ello produjo un cambio actitudinal de los profesionales, reflejándose un mayor compromiso con las clases sociales más desposeídas, una mayor crítica desde una perspectiva histórica de la realidad latinoamericana y un desarrollo de la capacidad creativa, lo que redundó en un esfuerzo por teorizar a partir de la propia práctica y no desde la perspectiva de otras ciencias.
Un segundo momento surge en 1969, y en el se puso énfasis en la revisión teórica y metodológica del Servicio Social, a partir de ellos se elaboraron tres alternativas metodológicas distintas las que respondieron a tres corrientes, siempre basadas en el método científico, del cual nunca debe apartarse. •
Una es el tecnicismo neopositivista, el que aplicaba el método hipotético deductivo al Trabajo Social.
•
La otra alternativa era concientizadora, que por medio de la educación pretendía revalorizar al hombre dentro de su propia realidad, su base estaba dada por la filosofía existencialista y personalista.
•
Y finalmente la dialéctica, que ponía énfasis en la praxis científica, cuya finalidad era transformar las situaciones problemas en los microsistemas económicos. Todos estos enfoques fueron llevados a la práctica en áreas
comunitarias urbanas y rurales, rechazando el trabajo en instituciones. El movimiento reconceptualizador hace que el ser de la profesión salga del aletargamiento de décadas y expresa esa necesidad latente de accionar en función de cambios sociales significativos, de comenzar (o recomenzar) a jugar un papel en la construcción de la realidad. (De Robertis, 1988, P.p.32).
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL. Aunque en sus inicios como ya se mencionó el trabajo social estaba ligado a la intuición y la buena voluntad de las personas que lo desempeñaban, a lo largo de la historia de la profesión se fueron formando diversas formas de encarar la intervención, ya sea individual, grupal o comunitaria, de profesionalizarla y hacerla más metódica, de allí que su base fundamental sea el método científico con el cual los profesionales deben trabajar y desarrollar su accionar.
Por su parte la metodología del trabajo social surge a partir de la acumulación y sistematización de experiencias prácticas, instancia que plantea en los inicios de la profesión M. Richmond, y a su vez se nutre de diferentes ciencias humanas como son la sicología, la sociología, la antropología, psicosociología, economía entre otras. Para realizar
la sistematización de la práctica y la elaboración
metodológica De Robertis (1988) plantea dos formas, la primera toma en cuenta una aproximación pragmática, que dice relación con que el trabajador social opera por la acumulación de experiencias y por la secuencia del ensayo y la posterior reflexión sobre los resultados, sean estos positivos o negativos, Lo que demuestre producir resultados positivos será nuevamente aplicado. La repetición acumulativa de esta forma de sistematización permite después elaborar, sobre un plan general, las ideas fuerzas aplicables a diferentes situaciones. La segunda forma de sistematización utiliza una aproximación más científica, utilizando las herramientas que utilizan las diversas ciencias humanas y particularmente los métodos de investigación en Trabajo Social. (p. 64) De Robertis (1988) considera al Trabajo Social alejado de la ciencia, lo considera más bien un “arte” (P.p 65) que se va creando en el actuar, por su parte Kisnerman (1981) plantea que el único método de acercamiento a la realidad es el método científico, que implica el análisis objetivo de la realidad, buscando la esencia, el contenido.(P. 176) La metodología permite delimitar y estudiar las maneras de actuar de una profesión, la forma de proceder según un
orden determinado, la
metodología en trabajo social es la manera de hacer, pero no define los objetivos a alcanzar. El trabajo social trabaja con el modelo médico y aséptico, donde se trataba una “enfermedad” social y donde su metodología de intervención estaba basada en un estudio o indagación de la situación, diagnostico social,
tratamiento, evaluación y finalización del tratamiento, fue un modelo de tratamiento social con fuerte influjo médico. Posteriormente se modifica por influencia de las corrientes psicoanalíticas y ya el tratamiento pasa a ser llamado terapia, de allí la terapia social, psicoterapia, socioterapia, terapia de apoyo, etc. A su vez existe otro modelo el de Intervención el que según De Robertis, está reemplazando progresivamente al modelo médico, en este modelo el rol del trabajador social es el de Agente de Cambio, ya sean estos personales, familiares o sociales. El objetivo de cambio pasa a reemplazar al objetivo curativo, preventivo o paliativo del modelo médico. El trabajador social debe basar sus objetivos en la comprensión de la dinámica social y psicológica en la que se haya el asistido, por medio del proyecto de intervención, el concepto de intervención viene dado por el hecho de querer tomar parte voluntariamente, hacerse mediador. Dentro de la metodología de Intervención se manejan conceptos, como el concepto de cambio, o sea modificación de una estructura o de un proceso, para ello se debe descubrir la motivación del asistido para cambiar, el nivel de malestar que el asistido siente en su situación actual y el grado de esperanza de lograr una mejor situación. Concepto de contradicción, concepto de interdependencia, que nos permite considerar a los individuos no como entidades autónomas sino más bien como unidades de relación de interdependencia con otros individuos y grupos. Por otro lado se encuentra el concepto de equilibrio dinámico, o sea que el equilibrio logrado en cualquier momento puede perderse y luego volver a estabilizarse. La metodología de la intervención planteada por De Robertis plantea las siguientes fases: localización del problema social o de la solicitud, análisis de la situación, evaluación preliminar u operativa, elaboración de uno o varios proyectos de intervención, confrontación de dicho proyecto con los del asistido y los del organismo empleador, con lo que se confecciona el contrato, puesta en práctica del proyecto común y de las intervenciones escogidas, evaluación de los resultados y finalización de la acción.
Por su parte el proceso metodológico, cualquiera sea el modelo adoptado, puede describirse gráficamente como un movimiento en espiral con un punto de partida y un punto de llegada, en donde las diversas fases del método se atraviesan sin confundirse ni excluirse. Los campos de aplicación del trabajo social son múltiples y variados y van determinados por el objeto de intervención ya sea este individual, grupal o comunitario, sin embargo según el campo de aplicación, los conocimientos que se apliquen son variados, aún así la gestión metodológica en trabajo social es única y se aplica en los diversos capos de intervención con ligeras modificaciones en cuanto al tipo de problemática social abordada, el tipo de institución en la que se trabaje y el tipo de legislación imperante. Sumado a todo la metodología de intervención aplicada por el Trabajador social debe estar atravesada por postulados éticos y principios operacionales que deben regir su actuar, que son la dignidad de la persona, aceptándola tal cual es, reconocer la capacidad de desarrollo del ser humano junto a otros hombres, reconocer la dimensión social intrínseca del hombre, reafirmando el derecho de buscar y encontrar en la sociedad en la que viven las condiciones para su realización, por otro lado se debe estimular el ejercicio de la libre participación y elección de la responsabilidad de las decisiones, se debe respetar los valores, patrones y pautas culturales del asistido, se les debe brindar oportunidad para el cambio y finalmente se debe actuar dentro de una perspectiva global de la realidad social. (Kisnerman, 1981, P.p. 179)
CONCLUSIONES.
El Trabajo Social a lo largo de su historia ha ido evolucionando y perfeccionándose, buscando sus cauces en diferentes corrientes ideológicas y científicas, formando y creando poco a poco una estructura de trabajo determinada, llamada método, o sea un camino hacia…hacia algo mejor una salida a los problemas que acontecen al ser humano individual, grupal o comunitario, para ello ha tomado como suyo el método científico basándose en él para realizar de una forma metodología el trabajo, para poder hacer teoría basado en la práctica. Por su parte los profesionales deben buscar sus formas de intervenir en los problemas de los asistidos, buscar un marco teórico que los guíe en el actuar, ya que la forma en que lo lleve a cabo va a estar determinada en ello, a su vez la sistematización de las prácticas profesionales, van creando nuevas teoría y formas de encarar los problemas que se planteen en el ejercicio de la labor profesional, el asunto de la metodología del actuar profesional no es un capítulo cerrado sino más bien un libro abierto en permanente revisión y dependerá de cada profesional enriquecer con su experiencia, análisis y critica la práctica del trabajo social.
BIBLIOGRAFIA. •
Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (1995). Diagnóstico Social. Conceptos y Metodología. Buenos Aires. Editorial Lumen.
•
De Robertis, C. (1988). Metodología de la Intervención en Trabajo Social. Buenos Aires. El Ateneo.
•
Kisnerman, N. (1981). Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires. Editorial Hvmanitas.