UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
TERMINOS BASICOS DE MICROECONOMIA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PRESENTADO POR: GARCIA CABARCAS ALBA JIMENEZ CABARCAS OSIRIS JIMENEZ HERRERA BEATRIZ MORALES ROJAS BRYAN PALACIO PADILLA YOSELYS
PRESENTADO A: CARLOS PERALTA CABALLERO
FAULTAD DE CIENCIAS EONOMICAS PROGRAMA: CONTADURIA PUBLICA CARTAGENA DE INDIAS D, T Y C 2012
LA EMPRESA Y SU GRAN RETO DE SUBSISTIR
Para hablar antes de la manera como subsisten las empresas ante la globalización,
debemos
saber
que
la
la economía que se encarga de estudiar
microeconomía es
una
rama de
el comportamiento de los agentes
económicos en una sociedad tales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversionistas; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. A diario las empresas tienden a desaparecer, con el más mínimo error podría generar un desequilibrio económico y causar su desaparición, o como muy bien se dice la quiebra, si no se tiene el cuidado necesario o no se toman las decisiones apropiadas. Las empresas tienen la necesidad de buscar soluciones a sus problemas, pero, ¿cuáles son estos problemas y cuales serian las alternativas de solución? los principales problemas que presentan las empresas es la competencia constante con el mercado negro y el cambio en la cantidad de demanda y oferta que ha venido en conjunto con la globalización haciendo que las empresas generen cambios tanto en su infraestructura como en sus productos, ya sea el mejoramiento de la calidad del producto o el apoyo del trabajo con ayuda de la infraestructura o la tecnología con la cual cuenten, todo esto para alcanzar una estabilidad en su economía, generando diversos servicios y productos que satisfacen las necesidades de las personas. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos que realizan, algunas veces tiende a tener desequilibrios económicos. Estos en un mercado se producen cuando estando presente el precio del producto, las cantidades de oferta y demanda no coinciden debido al funcionamiento indebido del proceso económico, en el cual El Estado participa de
manera económica en las decisiones contribuyendo al equilibrio monetario dentro de la sociedad. Este
desequilibrio
económico
esencialmente
presentan
dos
fenómenos
económicos: Demanda y Oferta. El primero ha sido definido como la cantidad
de bienes y servicios que un
individuo o un conjunto de estos tienen la capacidad y el deseo de adquirir en un momento determinado . Este es inversamente proporcional al precio es decir que cuanto más valor posea el precio, menos demandaran los consumidores. La solución podría ser la creación de ideas estratégicas en caso de que la demanda aumente la empresa pueda cumplir con las exigencias del cliente. O en caso de que la demanda disminuya la empresa pueda tener a quien prestarle u ofrecerle el servicio o producto, la demanda dependerá de lo que el mercado exija en el momento por ejemplo: En la ola invernal se necesitan alimentos no perecederos. Entonces las empresas que fabrican esta clase de alimentos deberán realizar una mayor producción para que se puedan satisfacer las necesidades de las personas, pero esto es de manera temporal generando un déficit. Entonces también puede ocurrir que aumente el precio de los productos que las empresas deben comercializar. en el momento de superar la crisis la sociedad tendrá con que comprar estos productos y la demanda tendera a decaer. O también puede ser el caso que a los consumidores de este producto queden satisfecho y quieran seguir consumiendo estos productos sin intensificar o aumentarla su adquisición. Dado los siguientes ejemplos que nos muestra el aumento de la demanda encontramos uno de los principales problemas de las empresas que son la competencia con el mercado negro, en el cual evaden los aranceles de importación que son los impuestos, y los productos tienden a ser más económicos y la sociedad comprara el producto que sea más accesible a sus ingresos dejando a si un problema tanto como para las empresas y para el estado, ya que el estado no podrá recaudar los impuestos. Debido a esto las empresas tenderán a tener una baja en la producción y esto generaría el desequilibrio económico. Para no tener estas pérdidas el estado se ve en la necesidad de implantar un subsidio a las empresas
para que se animen a exportar productos y a si no tener problemas económicos en la sociedad o el país. Este es el caso en el que ambos se benefician. Es ahí donde encontramos el segundo fenómeno que se define como la cantidad de bienes y servicios que las empresas pueden ofrecer al mercado. Y de la que se debe diferenciar de la cantidad ofrecida ya que este hará referencia a la cantidad máxima que cada uno de los entes económicos está dispuesto a ofrecer. De esto se genera un problema que es el exceso de oferta en donde la cantidad ofrecida es mayor a la demanda, generando a si perdidas en la empresa ya que esto generara una acumulación del producto y esto generara gastos en la empresa. Con ayuda del mercado es donde se presentara una nueva variable microeconómica dentro de las empresas: la ley de la oferta que estipula que la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por las empresas serán directamente proporcionales al precio, es decir, que cuanto más alto sea el precio del producto más se producirán y comercializaran mas cantidades de él. Con esto aparece la oferta del mercado que es la totalidad de todo lo que ofrecen los empresarios sobre un mismo bien y esto sucede de manera periódica. Debemos tener en cuenta que el cambio de la oferta puede ser afectada por que hay un aumento o diminución de costes o porque hay una variación en otro mercado. Pero este cambio nunca se da cuando el precio o la cantidad varían. La solución a todos los fenómenos mencionados la aplicación del método Ceteros Paribus que es el medio por el cual se mantendrá un equilibrio entre el libre juego de la oferta y la demanda en el que los planes de cada vendedor dependa de manera directa de las propiedades objetivas del mercado teniendo como variación el punto de equilibrio con un precio y una cantidad mayo a la que se tenía establecida. Con esto tendremos un mercado perfecto en el cual existirá un mismo número de compradores y vendedores que tal forma que se satisfagan de manera mutua.
En conclusión para que las organizaciones puedan subsistir en este mundo globalizado, deben elevar el nivel de satisfacción de las necesidades de la sociedad. Para lograr esto su dirección debe desplegar una ardua labor en la búsqueda de alternativas que se caractericen por su nivel de creatividad y en la que se conjuguen todos los recursos destinados por la organización para obtener un resultado satisfactorio. En este proceso de búsqueda es imprescindible que el recurso humano, las personas que integran la organización, estén conscientes de que para que la entidad mejore su rendimiento y como consecuencia pueda insertarse en un mundo caracterizado por una gran competitividad deben estar plenamente identificados con los objetivos trazados por la organización ya que precisamente las personas constituyen la fuerza motriz en la conducción y ejecución de todo el proceso transformador porque son ellas las que frente a un proceso de cambio deben ser capaces de guiar al sistema a ganar una posición ventajosa en el mercado; el cual se ha venido caracterizando por una evolución constante en donde aparece un cliente exigente que no está dispuesto a aceptar excusas en la calidad del producto o del servicio que se le ofrece, por lo que las empresas deben ser capaces de captar sus exigencias y de aumentar permanentemente su satisfacción, ya que solo las entidades que se caractericen por la calidad de sus productos y servicios y por una desenfrenada orientación al mercado, sobreviven en este, alcanzan notoriedad y prosperan, esto solo se logra si existe una capacidad para adaptarse a estos cambios por parte de la Dirección, la Organización y las Personas que son precisamente las ejecutoras de estos procesos.