LA
COR CORRU RUPC PCIÓ IÓN N
COMO COMO
UN
COM COMPORT PORTA AMIEN MIENT TO
IND NDIIVIDU VIDUA AL
QUE
REPERCUTE DESFAVORABLEMENTE DESFAVORABLEMENTE EN LO PÚBLICO
El análisis planteado por el autor del artículo es muy interesante y enriquecedor porque en el Tabares Arroyave, aborda la Corrupción desde una perspectiva más prof profun unda da a como como la soci socied edad ad en gene genera rall la enti entien ende de,, para para él la pala palabr bra a CO!"C#$% es un comportamiento que aunque en mayor medida se escuc&e en relación con el Estado o lo p'blico su origen es privado, intimo e individual el cual nace en las personas ( Cuando la ambición por el beneficio propio traspasa los límites de lo permitido, y tiene una extraña característica: Está presente en cualquier parte, asociada a todo lo ilegal o incorrecto” ) * es al e+terioriar este
sent sentim imie ient nto o ambi ambici cios oso o al que no le impo import rta a ir en cont contra raví vía a de las las regl reglas as o parámetros establecidos con tal de lograr beneficios privados como se genera lo corruptible o corrupto que acec&a los espacios de la vida tanto p'blicos como privados)
Es por ello que si entendemos la corrupción como una carencia o ausencia de principios principios éticos y morales morales en ser &umano que direccionan direccionan su comportamient comportamiento, o, deducimos el por qué este sentimiento de ambición por el beneficio individual e inconformismo de lo que se tiene se presenta en todos los espacios en los que se relaciona relaciona el &ombre como por e-emplo. e-emplo. en el sector privado privado en las empresas y en las familias/ en el sector p'blico en las entidades educativas, en el Estado y en toda la sociedad civil)
El entender la corrupción como un asunto de origen privado que se manifiesta manifiesta en p'blico p'blico nos da una mirada mirada más amplia amplia es decir decir que nos permite permite entend entender er de manera más clara que corrupción no es solo todo aquello que se da en el sector administrativo sino también todas las conductas delictivas como asesinato, robo, secuestro o violación que aunque generalmente buscan un beneficio propio se
identifican como corrupción, por ello es necesario la b'squeda de la verdad lo posible de esclarecer toda actitud sospec&osa para que sea el cambio de la mentira por la verdad, de la in-usticia por la equidad, del irrespeto por la consideración a los demás, porque es un peligro permitir que las cosas se den vuelta a tal e+tremo que los delincuentes se conviertan en víctimas y los denunciantes acaben procesados por decir su verdad) Así como no se puede defender la calumnia, tampoco se puede encubrir el delito porque es otra faceta de la misma corrupción)
0e igual manera no se puede de-ar de lado el análisis del papel vital que cumplen los medios de comunicación en el tema corrupción o la innegable influencia de los medios, pero también manipulable y por ello delicada en e+tremo que requiere de una imparcialidad, por ello es preciso aclarar para los más ingenuos o menos avisados, que los coloquialmente llamados 1medios de comunicación( son en realidad 1empresas( o 1grupos( de comunicación que sustenta el equilibrio económico de su empresa y, en definitiva, su propio puesto de traba-o, esto es fundamental para entender que la mayoría de medios act'a básicamente no en la b'squeda y publicación de la verdad en sí misma, sino ba-o estrictos criterios económicos, defendiendo una línea editorial pró+ima a aquellas opciones políticas que más convienen a la supervivencia y a los intereses de su grupo empresaria esto sin tener en cuenta que &oy la corrupción ya no es un asunto personal que pone en -uego el buen nombre, sino que se &a convertido en una cuestión estatal que acarrea claras sanciones -urídicas por el 1dolor o el da2o( cometido contra el interés p'blico)