UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Película "Estrella en la tierra"
Estudiante:
Natasha Luis
C.I: 23.845.946
Es una producción hindú donde se ve reflejado en un niño llamado Ishaan problemas de aprendizajes, lo cual, se le hace difícil adaptarse a la escuela por lo que sus padres piensan que no le gusta los estudios y deciden enviarlo a un internado. Dentro de esta película se puede ver como una dificultad para aprender en este caso la dislexia puede llevar a un niño al borde del aislamiento, la ansiedad, falta de atención, desmotivación, agresividad, ira y hasta la depresión promoviendo así la desadaptación del niño bajo estos comportamientos internalizante y externalizante, por lo que se debe tomar en cuenta que para obtener un buen aprendizaje es importarte el estado emocional de niño.
Por consiguiente en esta película se refleja contextos fundamentales que determinan la motivación, la adaptación y hasta la personalidad cuando se da un trastorno de aprendizaje, donde la nueva información es difícil de adaptarla a los esquemas ya establecidos y no es que la persona no quiera sino que no puede, por lo que se puede observar que dentro del núcleo primario del niño recibe malos maltratos y comparaciones con su hermano debido a que no responde al perfil de hijo que sus padres desearían, por tanto influye directamente en la percepción que tiene el niño de sí mismo, su autoconcepto, autonomía, iniciativas y en una personalidad insegura, sintiéndose fracasado por no poder lograr los aprendizajes que otros niños si pueden llevar a cabo, no se siente apoyado por sus familiares y dándose a la vez una baja autoestima.
En tal sentido que no se tiene en cuenta las necesidades propias del niño sino que es maltratado física y psicológicamente dañando sus sentimientos y generando en él tristeza, necesidad de amor y comprensión, no se siente libre sino atrapado por los deseos de los demás, por lo que este es el principal foco que se debe tomas en cuenta ya que por medio de sus padres y familiares se puede generar la seguridad, motivación, adaptación emocional, el desarrollo de la personalidad e identidad e incluso establecer normas y valores para poder sentirse interesado por la sociedad.
Por otra parte encontramos como la escuela, el sistema y las estrategias de un profesor puede afectar la capacidad de adaptación emocional e intelectual del estudiante, ya que se toma el aprendizaje como un modelo de disciplina, rigidez, orden y de forma objetivo, donde no ven a los estudiantes de manera individual sino en forma general donde todos los niños deben hacer lo mismo, imponiendo el modo de ser, de actuar y hasta de pensar donde todos deben responder de la misma manera en el mismo tiempo, no tomando en cuenta que cada niño es diferente, único y por ende sus capacidades, tiempos y formas también, donde dentro de este modelo las técnicas para reforzar una conducta apropiada son los castigos lo que genera que los niños con problemas de aprendizajes vivan su procesos escolares y aprendizaje de manera forzosa, con creencia errónea de sí mismo, indefensión aprendida, estableciéndose rechazo o miedo a la escuela en tal extremo que el estudiante lo vea como un modo de prisión ya que se siente atrapado por los intereses de una persona externa que al de él mismo, como un abandono de su propia identidad ya que tiene que responder a patrones establecidos por la sociedad y no a sus propios intereses y posibilidades, donde no son comprendidos sino juzgados, desvalorizados y hasta ridiculizados ante los demás compañeros.
Por tanto los trastornos de aprendizaje como la dislexia se trata de una dificultad para aprender a leer de forma fluida a pesar de ser niñas y niños inteligentes, con motivación y escolarización normales. La lectura les cuesta mucho, es lenta y tienen frecuentes errores por tanto, cuando hay trastorno de lectura es probable que haya trastorno de escritura. Por consecuencia cuando hay incomprensión de los que redan al niño (padres, profesores y compañeros), cuando hay sensación de fracaso a pesar del esfuerzo que hacen, la falta de reconocimiento de esos esfuerzos, lleva a menudo a estos niños a sufrir ansiedad, depresión, síntomas psicosomáticos y trastornos de conducta.
Mediante lo planteado hay que tener en cuenta que este tipo de situaciones se pueden presenciar a diario en cualquier salón de clase donde no se le da gran importancia, solo ven los defectos, la dificultad pero no el interés de enseñar, viéndolo o entendiéndolo como un desinterés o desagrado a la lectura y escritura y no solamente con este trastorno de aprendizaje sino con cualquiera que se pueda presentar dentro de una escuela, son pensamientos erróneos que llegan a perjudicar gravemente a cualquier estudiante con cualquier dificultad ya que es más fácil etiquetar que hacer el esfuerzo y dedicar más de tiempo para reforzar todo aquel contenido que les cueste, tener esa iniciativa de apoyo hacia el niño por lo que el aprendizaje tiene que ser visto de manera individual, renunciar al hecho de que todos los estudiantes tienen que responder de la misma manera que pueden ser moldeados a nuestro gusto, sino de atender a aquel que llega como un sujeto con una historia personal pero a su vez es un compromiso es decir, se interesa por la misma para buscar la manera de ayudar al niño en la situación o dificultad que presente para generar confianza en el mismo, compañía e interés.
Otras de las cosas que se tienen que tomar en cuenta que cada quien aprende porque quiere y no por el deseo del otro, y que la trasmisión de saberes y conocimientos no se da de forma mecánica sino que se reconstruye, por tanto los niños con dislexia son niños inteligentes pero que necesitan que les enseñen de un modo diferente al tradicional. Por eso es habitual que obtengan bajas calificaciones en la escuela y que los padres o profesores piensen que se trata de un caso de fracaso escolar. El profesor con ayuda de la pintura, las manualidades y utilizando la creatividad logra que el niño salga adelante.
Como también es importante desarrollar la autonomía del estudiante, lo cual le permitirá a la hora de apropiarse de un conocimiento lo hará suyo, lo reutilizara por su cuenta y lo reinvierte en otra parte, es decir, adquieren la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena para facilitar mucho mejor la inserción en la sociedad.
Por último es de importancia entender que detrás de cada niño existe un mundo desconocido por nosotros que influye notablemente en el comportamiento de los niños; es necesario conocer esas realidades, las posibilidades de cada estudiante, y estar atento a las dificultades que poseen, que no son porque sí o porque no quieren estudiar, sino que detrás de eso, existen motivos por los cuales el niño no se está desempeñando normalmente. También resulta de gran importancia no llenar a los alumnos de estímulos negativos, que lo único que hacen es frustrar a los chicos, sino acompañarlos, comprenderlos y guiarlos para que puedan salir adelante.