UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ENERGIZACIÓN Y ADECUACIÓN DE ESTACIONES RADIO BASES MOVILNET POR JUAN HERNÁNDEZ
INFORME FINAL DE PASANTÍA PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA
Sartenejas, Agosto 2007
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ENERGIZACIÓN Y ADECUACIÓN ELÉCTRICA DE ESTACIONES RADIO BASES MOVILNET POR JUAN HERNÁNDEZ
TUTOR: LUIS OQUE
INFORME FINAL DE PASANTÍA PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA
Sartenejas, Agosto 2007
ii
AGRADECIMIENTOS Ante nada quiero agradecer el apoyo brindado por mis padres en la culminación de esta fase de mi vida profesional la cual da inicio a un nuevo ciclo de desarrollo y crecimiento. A mis hermanos por su constancia y apoyo incondicional durante todo momento. A toda mi familia por estar siempre presente en los nuevos logros alcanzados. A mis compañeros y amigos de trabajo durante la pasantía, Patricia, Rubén, Richard, Fernanda, Yelitza, My Lai, Claudio, Jorge, Martha y a todos los que se me olvidan muchas gracias de igual manera. A mis compañeros y amigos de estudio, Ricardo, Freddy, Anibal, Luís, Nabil, Ángel, Merwin. A mi tutor académico por brindarme su apoyo y conocimientos para el desarrollo de este libro. A mi tutor industrial Raúl Nieto por la oportunidad de crecer dentro de la corporación. Y un especial agradecimiento a Dios…
iii
ENERGIZACIÓN Y ADECUACIÓN ELÉCTRICA DE ESTACIONES RADIO BASES MOVILNET POR JUAN HERNÁNDEZ RESUMEN Brindar la mayor cobertura en el área de telefonía móvil celular, es uno de los objetivos primordiales que se plantea la corporación de telecomunicaciones movilnet mediante la incorporación de Estaciones Radio Bases (ERB). Para ello se debe resolver la problemática de energía que poseen muchas de las estaciones, tales como: el servicio eléctrico por parte de la empresa de distribución es de poca confiabilidad, no existe servicio eléctrico en la zona por encontrarse en una región aislada, o la infraestructura eléctrica existente en la ERB, no se encuentra apta para asumir un aumento de carga que permita instalar nuevas tecnologías. Por ello se presenta a continuación una solución a esta problemática existente, la cual contempla la instalación de nuevas fuentes de respaldo (equipos moto generadores), así como un estudio del sistema eléctrico de aquellas Estaciones donde se desea la incorporación de nuevas cargas, esto con el objeto de dar un veredicto que indique la necesidad de adecuar la infraestructura existente.
iv
ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN…………………………..………………………..…....13 1.1
Cobertura y calidad del servicio………………………………………………………..13
1.2
Estaciones Radio Bases……………………………………………………………..…14
1.3
Estaciones Radio Bases “Indoor”……………………………………………………..15
1.4
Estaciones Radio Bases “outdoor”…………………………………………………….16
1.5
Estructura de una Estación Radio Base……………………………………………….17
1.6
Estructura por Capítulos………………………………………………………………18
CAPÍTULO 2: TELECOMUNICACIONES CANTV MOVILNET …….…...…..........19 2.1
Misión y Visión de la Empresa………………………………………………………..20
2.2
Objetivos de la Corporación…………………………………………………………..20
2.3
Valores de la Organización……………………………………………………………21
2.4
Estructura Organizativa………………………………………………………………..24
2.5
Historia de Movilnet…………………………………………………………………..24
CAPÍTULO 3: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………….30 3.1
Planteamiento del Problema……………………………………………………...........30
3.2
Objetivos………………………………………………………………………………30
3.2.1 Objetivo General…………………………………………………………………….30 3.2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………..30
CAPÍTULO 4: MARCO TEÓRICO……………………………………………………..32 4.1
Torres para telecomunicaciones………………………………………………………33
4.1.1 Ubicación altura y tipos de torres……………………………………………………33 4.1.2 Tipos de torres………………………………………………………………………..34 4.2
Equipos…………………………………………………………………………..........37
4.2.1 Caseta para equipos de telecomunicaciones y equipos de moto generación………...37 v
4.2.2 Grupo moto generador……………………………………………………………...39 4.2.3 Sistema de ventilación………………………………………………………………42 4.2.4 Sistema de combustible……………………………………………………………..44 4.2.5 Banco de baterías…………………………………………………………………...45 4.2.5.1 Tipos de baterías…………………………………………………………………..46 4.2.5.2 Tensión de corte…………………………………………………………………..47 4.2.5.3 Tensión máxima de carga…………………………………………………………47 4.2.5.4 Autodescarga………………………………………………………………………47 4.2.5.5 Tensión de flotación………………………………………………………………..47 4.2.5.6 Profundidad de la descarga………………………………………………………...48 4.2.5.7 Capacidad nominal…………………………………………………………………48 4.2.5.8 Máxima corriente…………………………………………………………………..49 4.2.6 Sistema de transferencia automática…………………………………………………49 4.3
Sistema eléctrico……………………………………………………………………….51
4.3.1 Sistemas de protección…………………………………………………………….…51 4.3.2 Conductores eléctricos……………………………………………………………….54 4.3.2.1 Cálculo de conductores y protecciones……………………………………………..55
CAPÍTULO 5: METODOLOGÍA…………………………………………………………57 5.1
Revisión bibliográfica………………………………………………………………….57
5.2
Visitas a campo………………………………………………………………………...58
5.3
Adecuación de la propuesta de energización dada por Movilnet, en aquellas ERB con problemas de energía …………………………………………………………………..60
5.3.1 Levantamiento del sitio……………………………………………………………….60 5.4
Adecuación del proyecto de energización en ERB...…………………………………..61
5.5
Inspección de la obra de energización…………………………………………............63
vi
5.5.1 Pruebas del grupo moto generador…………………………………………………...64 5.6
Condiciones mínimas en AC para la instalación de la tecnología GSM en las ERB Movilnet………………………………………………………………………………..64
CAPÍTULO 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................66 6.1
Clasificación de Estaciones Radio Bases…………...………………………………….66
6.2
Visitas a Campo…………………………………………..…………………………….67
6.3
Adecuación de la Propuesta de energización...………………….……………………..70
6.3.1 Grupo moto generador……………………………………………….……………….79 6.4
Fase de Pruebas…………………………………………………………….…………..81
6.5
Adecuaciones eléctricas para proyecto GSM…………………………………….…….82
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES…………………………………………..………..……89 CAPÍTULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………...90 APÉENDICE………………………………………………………………………………...91
vii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Figura 1. Enlace de comunicación a través de una estación repetidora…………………..14 Figura 2. Estación Radio Base urbana tipo “Indoor”………………………………..……16 Figura 3. Torre Atirantada…………………………………………………………..……35 Figura 4. Torre auto soportada…………………………………………………….……..35 Figura 5. Caseta para equipos de Telecomunicaciones………………………….……….37 Figura 6. Esquema eléctrico de las conexiones de un moto generador……………..…….41 Figura 7. Esquema de operación del Sistema de Transferencia Automática…………..…50 Figura 8. Circuito eléctrico del sistema de transferencia automática STA…………..…...50 Figura 9. Interruptores termo magnéticos…………………………………………..…….52 Figura 10. característica de un termo magnético……………………………………..……53 Figura 11. Esquema general de ubicación de equipos (ERB Indoor)………………..…….71 Figura 12. Propuesta inicial de ubicación del grupo moto generador en las instalaciones de la ERB Pto Cruz…………………………………………………………………………..…..75
Figura 13. Propuesta formal de ubicación de equipos en las instalaciones de la ERB Pto cruz…………………………………………………………………………………………..76
Figura 14. Esquema eléctrico en baja tensión perteneciente a la ERB Pto Cruz……………78 Figura 15. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM en losa de equipos en terreno…………………………………………….…..83
Figura 16. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM en caseta de equipos en terreno………………………………………….…..84
Figura 17. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM en azotea……………………………………………………………….…...…85
Figura 18. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM con caseta de equipos en azotea………………………………………..……86 viii
Figura 19. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM sobre losa en terreno con moto generador…………………………………….87
Figura 20. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM en caseta de equipos en terreno con moto generador………………………….88
ix
NDICE DE TABLAS Tabla 1. Intensidad de corriente admisible para conductores de cobre…………………...…54 Tabla 2. Ecuaciones para el cálculo de conductores (La sección de los conductores se calcula para que la caída de tensión sea menor al 2% entre el origen y cualquier punto de utilización en la instalación )……………………………………………………………………………..55
Tabla 3. Tuberías para el transporte de combustible……………………………………..…62 Tabla 4. Tabla de carga eléctrica perteneciente a la ERB Pto Cruz………………….……...77
INDICE FOTOGRÁFICO Fotografía 1. Cimentación para Torre auto soportada………………………………..…...36 Fotografía 2. Torre tipo monopolo………………………………………………..………36 Fotografía 3. Caseta para Moto generadores……………………………………..……….38 Fotografía 4. Grupo moto generador de 37.5 kVA……………………………….………39 Fotografía 5. Configuración para los distintos niveles de tensión………………….…….40 Fotografía 6. Tanque principal de combustible de 2500 Lts…………………….……….44 Fotografía 7. Banco de baterías………………………………………………….……….45 Fotografía 8. Vista interna del STA.……………………………………………….…….51 Fotografía 9. Interruptor termo magnético tripolar de 70 Amp………………….……….53 Fotografía 10. ERB Tipo IV……………………………………………………….…….68 Fotografía 11. ERB Tipo V……………………………………………………….……..68 Fotografía 12. ERB Tipo I y II…………………………………………………….…….69 Fotografía 13. Medición de los niveles en tablero PP1 de una ERB Tipo 2……….……69 Fotografía 14. Espacio disponible para instalación del grupo moto generador en las instalaciones de la ERB Pto Cruz……………………………………………………….…74
Fotografía 15. Proceso de construcción del cubeto para el TPC…………………….…..79 x
Fotografía 16. Armado de la caseta de moto generación para equipo de 37,5 kVA….…80 Fotografía 17. Fase final de instalación del grupo moto generador……………….…….80 Fotografía 18. Prueba de encendido manual del moto generador……………….………81 Fotografía 19. Equipo de transferencia automática (STA), operando en condición normal……………………………………………………………………………….……..82
xi
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS Nombres
Abreviatura
Estación Radio Base
ERB
Tanque Principal de Combustible
TPC
Tanque Diario de Combustible
TDC
Sistema de transferencia automática
STA
Sistema Puesta Tierra
SPAT
Puesta a Tierra
PAT
Amper hora
Ah
Amperes
A
Voltios
V
Vatios
W
xii
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Ofrecer un servicio eléctrico a las Estaciones Radio Base (ERB) es una tarea que puede ser sencilla cuando la zona donde se desea instalar, posee energía suministrada por las empresas eléctricas de distribución y además con índices altos de confiabilidad [1] (para efectos de este trabajo se entenderá confiabilidad como continuidad de suministro). Pero cuando las zonas se encuentran aisladas y el servicio eléctrico presenta fallas de frecuencias, caídas de tensión o interrupción en el servicio, se debe respaldar y en algunos casos alimentar la estación con fuentes de energía provisional. El tipo de energía que decide instalar Movilnet en sus ERB es el proveniente de equipos moto generadores que emplean combustible fósil, por ser una fuente de energía comercial, de fácil operación y bajos costos como se verá más adelante. Por otra poder instalar este tipo de fuentes de energía permite brindar cobertura a zonas aisladas y aumentar la confiabilidad de suministro en zonas donde es baja la calidad del servicio eléctrico, factor que es determinante para lograr la cobertura y calidad del servicio móvil en todo el territorio.
1.1 Cobertura y calidad del servicio móvil celular La cobertura y calidad del servicio móvil celular es un factor determinante para una empresa de telecomunicaciones que desea competir en un mercado con el mayor crecimiento en los últimos años. En este tipo de mercado resulta imprescindible poseer altos estándares de calidad así como la mayor cobertura, para poder captar el mayor número de clientes y cumplir con los requerimientos mínimos exigidos, por los organismos reguladores de telefonía del país (CONATEL). Todo esto es posible gracias a un complejo sistema de infraestructuras civil y eléctrica que va más allá de un equipo móvil de última tecnología. Todo este complejo sistema tecnológico está conformado por las centrales de comunicación (MTX) y por las ERB, quienes son las encargadas de transmitir la señal que da la cobertura en las distintas regiones del país. 13
1.2 Estaciones Radio Bases Una Estación Radio Base es uno de los principales eslabones en la cadena de las telecomunicaciones para lograr un enlace de calidad entre los distintos usuarios de la red de telefonía inalámbrica o fija según sea el caso. Una ERB está conformada por un grupo de transmisores, receptores y antenas encargados de comunicar los usuarios de una determinada célula 1 con otra. La ubicación de una estación viene determinada por una serie de factores que contemplan el tráfico de llamadas, la calidad del servicio, mayor área de cobertura (uno de los principales objetivos de una empresa de telecomunicaciones), o estación repetidora la cual funciona como enlace entre una estación de determinada célula y una central de comunicaciones.
Figura 1.
Enlace de comunicación a través de una estación repetidora.
Como se puede observar en la figura 1, cuando una estación recibe las ondas de radio de un teléfono móvil, esta las envía a otro punto (denominado un “conmutador” [6]) que luego envía la llamada a otra estación base o a la red de líneas fijas dependiendo del tipo de llamada que se esté haciendo. Las estaciones base, cuando están correctamente situadas, permiten que la radiofrecuencia disponible sea reutilizada en otras células, permitiendo con ello que la red tenga capacidad para un número mucho mayor de llamadas [3]. Factor que puede llegar a ser una limitante cuando se está en zonas aisladas donde existe una distribución reducida de ERB. Por tal motivo ubicar el mayor número de estaciones es un reto que se plantea toda empresa de telecomunicaciones para poder brindar la mayor
1
División por zonas de las distintas estaciones bases, a lo largo de un territorio.
14
cobertura y así de esta manera poder reutilizar los espectros de radio frecuencia los cuales permiten un mayor tráfico de llamadas y por ende un mayor beneficio económico. Este reto puede verse opacado por las adversidades que pueden presentarse durante el proceso de ubicación de las estaciones, dado que en ello se involucran distintos factores climáticos, ambientales, económicos y geográficos, pero sobre todo existen factores cruciales como los energéticos que son decisivos para sacar al aire una ERB. Este factor fue planteado al principio del capítulo, y hace referencia a la problemática de energizar estaciones que se desean instalar en regiones aisladas, de esta manera cuando se plantea la problemática de suministrar energía eléctrica a una estación, se contempla entre los objetivos instalar un grupo generador el cual dependerá de las características de la estación (ERB indoor ó ERB outdoor), y el consumo promedio que esta puede alcanzar. Un factor determinante en el consumo eléctrico de una estación, lo marca el tipo de equipos que esta utiliza, los cuales como se mencionó anteriormente se dividen en equipos indoor y una estación con equipos outdoor, veamos a continuación las características de cada una de ellas.
1.3 Estaciones Radio Bases “Indoor”
Se conoce como Estaciones Radio Bases indoor aquellas estaciones que poseen una caseta donde se ubican los equipos rectificadores, de radio, transmisión, entre otros. Estas se caracterizan por poseer un consumo de energía mayor en comparación a su semejante en outdoor, dado que tienen capacidad para albergar una serie de equipos que permiten a su vez un mayor tráfico de llamadas y pueden ofrecer servicios adicionales, tales como EvdO (“Evolution data Optimazed”), GPS (servicio de posicionamiento global), los cuales pueden varían dependiendo la zona donde se encuentre ubicada la estación. Adicionalmente estas casetas de equipos se caracterizan por brindar un mayor nivel de seguridad dado que cuentan con sistemas de detección de humo, incendios, de alarmas en caso de apertura de puertas y también con sistemas de enfriamiento, dado que se tiene una cantidad de equipos encerrados en un 15
espacio pequeño. Todos estos sistema de enfriamiento y seguridad se traducen por ende en un mayor consumo de energía, como se menciono anteriormente, pero dada la variedad de beneficios que ofrece este tipo de sistemas se consideran apropiados para zonas aisladas donde se requiere un mayor nivel de seguridad, o en zonas residenciales donde el ruido es un factor indeseable, hecho que se logra minimizar gracias a la capacidad de aislamiento que poseen estas casetas.
Figura 2. Estación Radio Base urbana tipo “Indoor”
1.4 Estaciones Radio Bases “Outdoor”
Las Estaciones Radio Bases outdoor como lo indica su nombre en inglés, se caracterizan por poseer equipos a la intemperie, los cuales son ubicados generalmente sobre losas de concreto o en estructuras metálicas para lograr una distribución uniforme del peso. Este tipo de estación se utiliza generalmente cuando existe un área suficientemente grande, dado que por ser equipos que trabajaran al aire libre poseen en su interior sistemas de enfriamiento y banco de baterías para los casos de corte de energía. Una diferencia considerable en relación a los equipos indoor es su consumo eléctrico, el cual es mayor, pero no así el consumo total que genera la estación, es decir, una estación indoor tiene posee un consumo mayor que una estación outdoor y la diferencia radica principalmente en que la segunda solo 16
alimenta los equipos rectificadores que dan la energía a los equipos de radio y los sistemas auxiliares tales como las luces de balizaje, el alumbrado de la estación, cerco eléctrico, etc; que son cargas de poco consumo eléctrico.
1.5 Estructura de una Estación Radio Base
Una estación esta compuesta por los equipos de transmisión, y por la estructura metálica o torre donde se ubican las antenas y parábolas (transmisores y receptores), las cuales se conectan mediante cables coaxiales (conocidos como guías de ondas), a los equipos de radio encargados de establecer la conexión con el resto de las estaciones o con el equipo móvil al que se desea comunicar. Toda estación sea indoor o outdoor, poseen unas características esenciales que hacen posible su operación, tales como una torre o mástil, antenas y parábolas, casetas prefabricadas o equipos de intemperie, equipos electrónicos y guías de onda. Pero adicionalmente cuentan con toda una estructura eléctrica (pilar de la estación) que es la encargada de energizar todos los equipos electrónicos, esta estructura la conforman los tableros de distribución, barras de energía, equipos de protección,
conductores, medidores, bancos de transformación y el sistema de puesta a tierra el cual es vital en toda estación. Para el caso de distribución de la energía en una estación, primero se debe plantear un esquema de ubicación de los equipos el cual se rige acorde a un modelo pre-establecido para el caso de estaciones ubicadas en terrenos, colocalizaciones (estaciones dentro de terrenos Movistar o Digitel) u arrendamientos en azoteas de edificios.
17
1.6 Estructura por capítulos
A continuación se presenta una breve descripción del contenido y objetivos a cubrir durante el desarrollo del libro:
Capítulo 1: Se introduce al lector en el ámbito de las telecomunicaciones, específicamente en la telefonía móvil celular, se presentan conceptos básicos de telecomunicaciones y sus características más resaltantes.
Capítulo 2: Se habla de la corporación de telecomunicaciones CANTV movilnet, su historia, objetivos, logros, y proyecciones futuras las cuales involucran características tecnológicas como sociales.
Capítulo 3: Se hace el planteamiento del problema, de los objetivos generales y específicos, los cuales funcionan de indicativos para el desarrollo del proyecto.
Capítulo 4: En este capítulo se presentan las definiciones, conceptos, terminología y ecuaciones a utilizar para el desarrollo del proyecto.
Capítulo 5: Se describe la metodología de trabajo utilizada para cubrir los objetivos planteados en el desarrollo del proyecto de pasantía, esto incluye la descripción de cada uno de los aspectos ejecutados, siguiendo un orden cronológico de ejecución.
Capítulo 6: Se presentan los resultados obtenidos, propuestas, mediciones realizadas y análisis de los resultados obtenidos. En este capítulo se presentan los planos de la propuesta de ubicación del grupo moto generador, así como también los esquemas de condiciones mínimas en energía AC, para la ubicación de nuevas cargas dentro de las ERB.
Capitulo 7: Se presentan las conclusiones obtenidos del proyecto, así como sus respectivas recomendaciones.
18
CAPÍTULO 2: TELECOMUNICACIONES CANTV-MOVILNET
CANTV-MOVILNET es la empresa de telecomunicaciones más grande de Venezuela. La compañía ha experimentado una constante transformación para convertirse en una empresa competitiva, con altos niveles de calidad en la oferta de sus productos y servicios de transmisión de voz, datos, acceso a Internet, telefonía celular y directorios de información. Todos ellos enfocados con un profundo conocimiento de las necesidades de sus clientes. Los cambios han sumido a CANTV en un proceso de integración con sus empresas asociadas, que ya comienzan a dar sus frutos. Movilnet y Caveguías forman un frente único con la Corporación CANTV para aprovechar las sinergias y ofrecer a sus clientes soluciones integrales a sus necesidades de telecomunicaciones sean estas comunicaciones inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet o servicios de información y directorios telefónicos. La empresa Movilnet ha sabido transformar en oportunidades los retos de un mercado altamente competitivo, hasta lograr un crecimiento sustancial de su participación de mercado, gracias al lanzamiento de innovadores productos y atractivas promociones que resaltan las bondades de la comunicación móvil. Cantv.net, proveedora de servicios de Internet, domina el mercado de oferta de acceso a la red de redes y ofrece a sus usuarios la velocidad de la tecnología más avanzada y la confiabilidad de la infraestructura de telecomunicaciones más completa del país. Caveguías se alinea con las estrategias de la Corporación CANTV al proveer a los clientes los servicios de información de mayor cobertura a través de la publicación de directorios impresos y electrónicos.
19
2.1 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA
Misión Mejoramos la calidad de vida de la gente en Venezuela al proveer soluciones de comunicaciones que exceden las expectativas de nuestros clientes.
Visión Ser el proveedor preferido de servicios integrales de telecomunicaciones de Venezuela, y satisfacer plenamente las necesidades específicas de nuestros clientes, siempre bajo exigentes patrones de ética y rentabilidad". 2.2 OBJETIVOS DE LA CORPORACIÓN •
Ser el proveedor dominante de soluciones integrales de telecomunicaciones en el mercado, defendiendo la marca y el cliente
•
Aplicar la tecnología para responder oportunamente a las necesidades y requerimientos del mercado
•
Crear y mantener ventajas competitivas mediante el manejo de la información de nuestra base de clientes
•
Crear y mantener ventajas competitivas basadas en la calidad de los recursos humanos y servicios
20
2.3 VALORES DE LA ORGANIZACIÓN
Compromiso con la organización •
Estamos comprometidos con nuestra visión de “ser el proveedor preferido de servicios integrales de telecomunicaciones de Venezuela, y satisfacer plenamente las necesidades específicas de nuestros clientes, siempre bajo exigentes patrones de ética y rentabilidad".
•
Cumplimos con excelencia nuestra misión de "mejorar la calidad de vida de la gente en Venezuela al proveer soluciones de comunicaciones que excedan las expectativas de nuestros clientes".
•
Trabajamos coordinadamente y en equipo y establecemos alianzas entre todas las empresas y unidades de la corporación, para ofrecer respuestas más eficientes al mercado y al cliente y garantizar el mayor rendimiento a nuestros accionistas.
•
Estimulamos la participación, fomentamos un ambiente creativo y cordial y nos sentimos orgullosos de pertenecer a la mejor empresa de telecomunicaciones.
•
Mantenemos una comunicación abierta con nuestros clientes, accionistas, proveedores, compañeros de trabajo, supervisores y supervisados.
Orientación al negocio, al servicio y al cliente •
Conocemos las características específicas de cada uno de nuestros clientes, entendemos sus necesidades y les buscamos las soluciones más efectivas, incluso con anticipación, porque ellos constituyen nuestra razón de ser.
•
Atendemos con rapidez y cordialidad los planteamientos de nuestros clientes, a los cuales les damos respuestas efectivas que los hagan sentirse plenamente satisfechos.
•
Entendemos nuestro negocio, estudiamos permanentemente el comportamiento del mercado, la competencia y el entorno, y evaluamos las tendencias mundiales de la industria de
21
telecomunicaciones, por lo que tenemos una capacidad de adaptación tecnológica y organizacional que nos hace flexibles y eficientes.
Responsabilidad por resultados •
Tomamos decisiones a tiempo ante las distintas situaciones que se nos presentan, basados en las mejores prácticas, en las normas y procedimientos, y en el análisis de sus consecuencias.
•
Cumplimos los compromisos que asumimos con nuestros clientes internos y externos, y somos responsables por los resultados de nuestras decisiones y actuaciones.
•
Ejecutamos las tareas que asumimos dentro de los plazos establecidos con los niveles de calidad acordados.
•
Buscamos resultados que garanticen la rentabilidad de la inversión de nuestros accionistas, de cuya comunidad nos sentimos orgullosos de pertenecer.
Alto nivel de profesionalismo •
Somos excelentes profesionales y técnicos que hacemos nuestro trabajo con la mayor calidad, precisión y amor por el detalle.
•
Actuamos con transparencia, honestidad, apego a las leyes y ética ante nuestros clientes y proveedores, compañeros de trabajo, supervisores y supervisados.
•
Mejoramos continuamente nuestros procesos, nuestro desempeño y nuestros conocimientos, y participamos activamente en los planes de desarrollo y formación corporativos .
Responsabilidad social •
Somos una organización cuyos trabajadores -a través de los productos y servicios que ofrecemos- contribuimos significativamente a desarrollar el país y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes; y entendemos que nos desempeñamos en un entorno socioeconómico del cual somos parte y con el cual interactuamos permanentemente.
22
•
Ejercemos una responsabilidad social no sólo cuando cumplimos con excelencia nuestra misión dentro de la organización, sino también cuando comprendemos la realidad de la comunidad y cuando voluntariamente participamos en iniciativas sociales y ciudadanas que impactan positivamente en ella.
•
Promovemos, valoramos y reconocemos las conductas asociadas a nuestra vocación comunitaria como un elemento diferenciador de nuestra organización, pues es parte de nuestra razón de ser.
23
2.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Presidencia de CANTV
Presidencia de Movilnet
Directiva de Mercadeo
Directiva de Expansión de la Red Gerencia de Publicidad
Gerencia de Construcción
Gerencia de atención al cliente
Gerencia de Ingeniería de detalle
Gerencia de Administración de Contratos
Gerencia de Instalaciones
Gerencia de Mantenimiento
Gerencia de búsqueda de sitio
2.5 HISTORIA DE MOVILNET En 1992 nace Movilnet como empresa filial de CANTV, dedicada a prestar servicios de telefonía móvil en Venezuela. Su sólida plataforma tecnológica y su cultura corporativa orientada a satisfacer las necesidades de los clientes, le han permitido convertirse en la empresa pionera del país en servicios móviles de comunicación personal con tecnología digital de punta. Esta ventaja competitiva ha facilitado el desarrollo de una gama de productos y servicios exclusivos, altamente innovadores, que han contribuido a elevar la calidad de vida de los venezolanos.
24
Inversiones en ascenso Desde que fue constituida, Movilnet ha confiado en la potencialidad de desarrollo del sector de las comunicaciones inalámbricas en el país, razón por la cual ha realizado importantes inversiones, logrado un liderazgo en cobertura nacional; así como en servicios de comunicación personal, entre ellos el acceso a banda ancha inalámbrica. Este año 2005 se ha registrado una cifra récord en la historia de la operadora, al superar los 300 millones de dólares en inversión, cifra que ha sido destinada - principalmente - al fortalecimiento y ampliación de la huella 0416 y a la mejora de los sistemas de atención al cliente. Las constantes inversiones realizadas por Movilnet han asegurado ingresos que permiten el óptimo retorno de las mismas; así como también asegurar un sólido flujo de caja; cuyo impacto positivo se extiende a toda la Corporación Cantv y, por ende, a la cartera de clientes de la operadora.
Crecimiento continuo Para el tercer trimestre de 2005, Movilnet superó los 4 millones de clientes, registrando nueve trimestres consecutivos de crecimiento. Esta fuerte expansión experimentada por la operadora ha impulsado la construcción de una sólida red de aliados comerciales en todo el país, además del desarrollo de una red de oficinas propias, con el objeto de brindar atención especializada y de calidad a toda la cartera de clientes, atendiendo así sus necesidades de comunicación. Vale mencionar que al comienzo del año 2005, Movilnet inició su estrategia de expansión de canales de atención con la apertura del primer Agente Premium, cuyo objeto es brindar la mayor comodidad y el mejor servicio a todos los usuarios de la operadora móvil. Este modelo alternativo permite a los usuarios gestionar buena parte de los requerimientos que se realizan en las oficinas comerciales, tales como información de productos y servicios, venta de equipos 25
celulares, cambios de plan, activación de servicios, cambio de tarifa, solicitud de saldo, actualización de datos, activación de líneas, reclamos e incluso reparación de equipos. La incorporación de esta red de agentes, sumada a la de los canales tradicionales, ha permitido a la empresa incrementar el volumen de contactos atendidos satisfactoriamente y, además, ha contribuido con la descentralización y descongestión de las oficinas comerciales, beneficios que, a largo plazo, permitirán impactar de manera positiva en el posicionamiento de la operadora como la empresa líder en atención presencial.
Evolución tecnológica Movilnet se ha caracterizado por ser la empresa de telefonía celular que cuenta con la más alta tecnología y la mayor diversidad en su catálogo de productos. Su orientación al servicio la mantiene en un proceso de cambio continuo, revolucionando día a día el mercado móvil en Venezuela, el cual que en los últimos años ha experimentado un crecimiento acelerado que ha impulsado a la empresa a mantenerse actualizada y, por ende, a renovar permanentemente sus herramientas tecnológicas, procesos globales; así como sus productos y servicios. En el año 1996, la empresa introduce una tecnología basada en el sistema D-AMPS (Digital Advanced Mobile Phone Service) y digitaliza su red a través de la incorporación de la plataforma TDMA (Acceso Múltiple por División de Tiempo), proyecto de actualización que le permitió posicionarse como la operadora pionera de la telefonía celular en migrar su red analógica a digital. Esta migración permitió aumentar la capacidad del sistema y ofrecer un mejor servicio a todos los abonados 0416. No fue sino hasta finales del año 2002 cuando Movilnet toma las riendas de un nuevo proyecto tecnológico que permitió la implementación de una nueva red, conocida como CDMA 1X (Acceso Múltiple por División de Código), la cual converge en la actualidad con la plataforma TDMA. 26
Con esta innovación se abrieron nuevos horizontes; ya que a mediano plazo la empresa pudo ofrecer avanzados servicios de tercera generación y optimizar el espacio libre disponible en el espectro para hacer un uso más eficiente de éste, convirtiéndose así en la primera empresa del mundo en colocar, en un mismo espacio espectral, dos estándares de tecnología distintos. Con la red CDMA 1X, Movilnet puede ofrecer avanzados servicios de Internet móvil, entre ellos, alta velocidad de transmisión de datos de hasta 153 kilobits por segundo, tanto en mensajería instantánea como en acceso a la Web. Con el uso de esta red, Movilnet desarrolló ambiciosos proyectos, tales como la conexión de cámaras de video a teléfonos móviles y el envío de datos e imágenes en movimiento y en tiempo real. Con ellos, se alcanzó la meta de ofrecer una velocidad de transmisión de datos 30 ó 40 veces más rápida que la ya existente para los sistemas móviles. La red CDMA 1X ha sido desarrollada en tres fases, siendo las dos primeras -ejecutadas durante los años 2001 y 2003 - las que permitieron la puesta en servicio de más de 600 celdas que dan cobertura a diversas localidades ubicadas a lo largo y ancho de la geografía nacional. Desde septiembre de 2004 se inició la tercera fase del proyecto de ampliación de la red 1X, denominada "Conexión Efectiva", que prevé la instalación -para el cierre del tercer trimestre 2005- de 297 nuevas celdas en distintos estados del país, de las cuales 267 radio bases ya se encuentran en operación. Actualmente, más de 3 mil kilómetros de ejes viales están cubiertos con la huella Movilnet y, para el 2006, toda población mayor de 5 mil habitantes contará con cobertura 0416. De esta manera, Movilnet ha logrado extender su presencia hacia nuevos sectores y, al mismo tiempo, ha reforzado la calidad de la señal en zonas que ya contaban con su cobertura móvil.
27
EVDO nuevamente convirtió a Movilnet en pionera Como parte del proceso de desarrollo tecnológico, en febrero de 2005 Movilnet desplegó una nueva plataforma para ofrecer servicios de datos de tercera generación, tal es el caso de “Aba Móvil”, que brinda la posibilidad de realizar conexión a datos vía banda ancha inalámbrica. Con la puesta en marcha de esta nueva red, la operadora se convirtió en la primera empresa en implementar EVDO (Evolution Data Optimized) en Venezuela; la segunda en América Latina, luego de Brasil; y la tercera en hacerlo en el continente, después de Estados Unidos. Con la incorporación de “Aba Móvil”, se complementó la oferta de banda ancha ofrecido por la Corporación Cantv, lo cual permitió logra penetrar en aquellas zonas que, por razones geográficas, resultaba difícil el acceso a través de la red fija. Este servicio, cuyas velocidades de conexión pueden llegar hasta 2 mil 400 Kbps, convierte a Movilnet en la empresa pionera en ofrecer el mejor y más rápido acceso al mundo de los datos de manera inalámbrica. El innovador servicio de “Aba Móvil” permite tener un acceso continuo a datos y aplicaciones en línea, permitiéndole a los usuarios el acceso a correos electrónicos con documentación adjunta, páginas Web con uso de gráficos y bases de datos corporativas. Mediante esta innovadora aplicación, la empresa logra brindar un nuevo valor agregado a los clientes al brindarles la posibilidad de descargar, desde cualquier lugar, archivos de gran tamaño desde Internet con la más alta velocidad de conexión y con total movilidad. Una vez más, la empresa marca la diferencia con la implementación de “Aba Móvil’, servicio sustentado en la Súper Red de Movilnet, logrando brindar a los clientes innovaciones que otras operadoras no proporcionan. La cobertura del servicio alcanza una gran parte del territorio nacional y abarca toda el área metropolitana de Caracas, el estado Vargas, el Archipiélago de Los Roques, Valencia, Maracaibo, Costa 28
Oriental del Lago, Barquisimeto, Barcelona y Puerto La Cruz. Se estima ampliar progresivamente la cobertura hasta alcanzar todas las regiones del país.
Equipos de vanguardia Movilnet, desde su creación, se ha caracterizado por innovar con los mejores equipos y las más avanzadas tecnologías para satisfacer las necesidades de los clientes. El éxito alcanzado se debe a un constante proceso de evolución para ofrecer dispositivos celulares cada vez más atractivos, prácticos y con funciones tecnológicas de fácil manejo. La operadora consagra su liderazgo al ser la empresa de telefonía móvil en el país que ofrece mayor variedad de equipos en su catálogo, el cual contempla más de 40 modelos celulares de reconocidas marcas, tales como Kyocera, LG, Motorola, Nokia, Samsung, Telson, Treo, Vacom, Any Data, Audiovox, Axesstel, UTOFO, Sierra Wireless, ZTE y Huawei. Con el más reciente lanzamiento al mercado del Motorola e815, primer terminal móvil en el país con capacidad EvDo, Movilnet brinda a sus clientes la posibilidad de disfrutar - por primera vez en la historia de las telecomunicaciones en Venezuela -, de televisión en vivo, video streaming , juego en línea con varias personas (multiplayer) y navegar a altas velocidades en la Web desde un teléfono celular. Hoy en día, gracias la esfuerzo mancomunado de toda la familia que constituye Movilnet, la operadora ha logrado un posicionamiento basado en el liderazgo de servicios y cobertura digital nacional, apoyados en tecnología de punta; cuyo valor se asocia a la medida en que permite desarrollar aplicaciones valiosas para la vida y resaltar el compromiso con los clientes.[4]
29
CAPÍTULO 3: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 3.1 Planteamiento del Problema
Dada las perspectivas que posee la empresa de crecimiento y expansión de la red manteniendo sus estándares de calidad ofreciendo siempre una tecnología de punta, se presenta la problemática de energizar o adecuar todas aquellas Estaciones Radio Bases que se encuentran ubicadas en zonas donde no existe servicio eléctrico, o el existente es de baja confiabilidad así como también garantizar que la infraestructura eléctrica existente, sea la adecuada para la incorporación de nuevas cargas que mejoren el funcionamiento de la red de las telecomunicaciones.
3.2 OBJETIVOS 3.2.1 Objetivo General
Dar una solución a la problemática de energía existente en las Estaciones Radio Base, mediante propuestas de energización utilizando equipos de moto generación, así como realizar las adecuaciones eléctricas pertinentes para la incorporación de nuevas cargas las cuales permitan ampliar el espectro de la red en la empresa.
3.2.2 Objetivos Específicos
•
Realizar la documentación y familiarización técnica de la infraestructura civil y eléctrica utilizada en las Estación Radio Base.
•
Realizar inspecciones a campo para dar una solución a la problemática de energía existente, en las estaciones con fallas en el suministro de energía, partiendo de las alternativas de energización propuestas por Movilnet.
30
•
Realizar la adecuación de energización de aquellas Estaciones Radio Bases que no posean suministro eléctrico por parte de la empresa de distribución, a través de las alternativas de energización existentes en Movilnet. (Ver código Movilnet CP-2006, energización de ERB)
•
Replanteo del sistema eléctrico en aquellas Estaciones Radio Bases, que no cumplen con los requerimientos mínimos para un aumento de carga, asociado a la instalación de nuevos equipos.
31
CAPÍTULO 4:
MARCO TEÓRICO
Las Estaciones Radio Bases empleadas desde los comienzos de las telecomunicaciones, han ido evolucionando con el paso de los años para poder adaptarse a los cambios tecnológicos por los que ha pasado la humanidad. Estos cambios implican modificaciones constantes en los sistemas civiles y eléctricos para poder incorporar los nuevos equipos, que permiten que tanto la telefonía fija como la móvil, puedan brindar un mayor número de servicios tales como el Internet, Evdo, “bluetooth” y un sin fin de funciones que se van incorporándose día a día a los equipos celulares. Estos cambios en los sistemas de las telecomunicaciones, implican incorporar un mayor número de ERB’s, con el objeto de brindar cada vez mayor cobertura, soportar un mayor tráfico de llamadas y ofrecer una mayor calidad en el servicio que se presta. Para poder lograr estos objetivos se deben desarrollar Torres con mayor resistencia que permitan una mayor capacidad de antenas, o reforzar las existentes para ampliar su espectro, poseer un sistema eléctrico que permita la incorporación de nuevas cargas así como un sistema que de respaldo a la estación cuando la misma se quede sin energía a causa de fallas en el sistema eléctrico local. Y para los casos en que no exista disponibilidad de servicio eléctrico por parte de una empresa de distribución, se debe emplear sistema de generación alternativo como moto generadores, ya que es el sistema más utilizado por la empresa para dar energía a sus estaciones. Ahora bien, para conocer con mayor detalle la estructura y composición de las Estaciones Radio Bases, veamos las especificaciones de los equipos que la conforman, sus variantes y sus características más resaltantes.
32
4.1 TORRES PARA TELECOMUNICAIONES
Las Estructuras utilizadas en Telecomunicaciones sirven para la transmisión de energía eléctrica, así como también para la transmisión de señales y datos, como es el caso de las torres utilizadas en las comunicaciones de telefonía móvil celular. Estas estructuras metálicas o torres deben soportar diversos elementos tales como antenas de transmisión, equipos para telecomunicaciones, sistemas de señalización, iluminación, entre otros. La mayoría de estas estructuras son ligeras, por lo que en su diseño influye mucho los esfuerzos que genera el viento, y debido a su poco peso los sismos son elementos que afectan poco estas estructuras metálicas. 4.1.1 Ubicación altura y tipos de torres Los teléfonos celulares son radios sofisticados que trabajan con frecuencias que cubren o abarcan áreas o células de cierto diámetro. La gerencia de Radio Frecuencia (RF) y Transmisión determinan la localización de las antenas, su altura y su capacidad para que funcionen correctamente. Una vez dada la ubicación por parte del departamento de RF, se procede a visitar el área y encontrar un lugar adecuado para la instalación de la torre, esta área indicada posee un radio de aproximación el cual permite al personal de búsqueda negociación de sitio tener varias opciones hasta encontrar la más adecuada. La misma puede ser una casa, edificio, un terreno disponible y en algunos casos torres correspondientes a otras empresas de telecomunicaciones (colocalizaciones). Ahora bien, con el área de ubicación de la torre ubicada se procede a hacer el levantamiento del inmueble para verificar su altura y saber así la altura de la torre a construir, la cuál dependiendo del sitio puede ser auto soportada o tipo monopolo.[5]
33
4.1.2 Tipos de torres Estas estructuras pueden variar según las necesidades y las condiciones del sitio en donde se vaya a colocar. Así, existen desde Torres Arriostradas (torres con tirantes), Torres Auto soportadas, monopolos, mástiles, entre otras, las cuales suelen estar compuestos por perfiles y ángulos de acero unidos por tornillos, pernos o remaches o por medio de soldadura. Estas estructuras por lo general son de diversas alturas, las cuales dependen de las especificaciones del departamento de RF.
Torres Arriostradas o Atirantadas Muchas veces se requieren instalar antenas celulares en puntos específicos o regiones, por lo que se recurre a construir torres arriostradas sobre edificaciones existentes. Estas torres cuentan generalmente con tirantes o arriostres a diferentes distancias. El peso que genera la torre sobre la estructura existente no es muy grande, por lo que no le adiciona mucho peso a la edificación, sin embargo, se deben de colocar el apoyo de las torre y sus arriostres sobre columnas y elementos resistentes, porque la descarga de la torre no podría colocarse sobre una losa o algún otro elemento inadecuado, porque este podría fallar. La base de la torre transmitirá un esfuerzo de compresión en donde esté apoyada, y los arriostres generalmente transmitirán esfuerzos de tensión. Los cables o arriostres generalmente se tensan al 10% de su resistencia, la cual es proporcionada por el fabricante. Así, por ejemplo, si el cable tiene una resistencia a la ruptura de 4.95 Ton en tensión, entonces se acostumbra tensar los cables a 0.495 Ton. También se pueden tensar los cables con diferentes fuerzas, calculando una tensión tal que el sistema este en equilibrio.
34
Figura 3. Torre Atirantada Torre auto soportada Estas torres se construyen sobre terrenos, en áreas urbanas o cerros, y deben de contar con una cimentación adecuada para poder resistir las fuerzas a las que están sometidas. La geometría de estas torres depende de la altura, la ubicación y del fabricante de la torre.
Figura 4. Torre auto soportada
35
Fotografía 1. Cimentación para Torre auto soportada Torre tipo monopolo Estas estructuras son instaladas en lugares en donde se requiere conservar la estética, pues son las que ocupan menos espacio, y se pintan de algún color o se adornan para que se permita que la estructura se camuflaje y se simule la vegetación. Como estas estructuras están sobre terrenos, se deberá de construir una cimentación adecuada para resistir los efectos de la misma.
Fotografía 2. Torre tipo monopolo
36
4.2 EQUIPOS Cuando se construyen estas torres, se instalan antenas en su parte superior, y en la parte inferior se instalan los equipos adicionales para su funcionamiento. Por ejemplo, se pueden tener contenedores pesados que incluyen todos los sistemas de transmisión, radio, conmutadores, y los equipos encargados de convertir la energía a DC, conocido también como el equipo de energía o rectificador. Hoy en día estos sistemas han evolucionado y el peso de un equipo de comunicación que anteriormente era de aproximadamente 9 Ton hoy en día pesa tan solo 0.5 Ton como lo son los equipos empleados para GSM.
Figura 5. Caseta para equipos de Telecomunicaciones 4.2.1 Caseta para equipos de Telecomunicaciones y equipos de moto generación Como se mencionó anteriormente una vez instaladas las antenas en las torres, estas se conectan a unos equipos en tierra ubicados dentro de casetas (Estaciones Radio Bases “indoor”) o directamente a los equipos de comunicación al aire libre caso de ERB “outdoor”). Esta conexión se realiza mediante unos cables que son los encargados de transportar la señal, conocidos también como guías de onda o cables coaxiales. Las casetas utilizadas para la construcción de las Estaciones Radio Bases tienen como finalidad almacenar los equipos de transmisión de señales, equipos de radio, rectificadores o equipo de energía, bancos de batería, así como también, sirve como un medio aislante que evita la propagación de ruidos 37
hacia el exterior y por ende la contaminación en caso de encontrarse en zonas costeras donde la salinidad puede dañar los equipos. Por otra parte funcionan como un factor de seguridad adicional, ya que por estar completamente cerrado impide el robo o daño de equipos por parte de terceros, y en caso que una persona logre entrar a la caseta, la misma posee un sistema de alarmas que avisa a las autoridades de la presencia de un intruso dentro de la estación. Estas mismas casetas son utilizadas para albergar los equipos de respaldo (moto generadores) pero con dimensiones más pequeñas dependiendo del equipo que se desean instalar.
Fotografía 3. Caseta para Moto generadores Para los casos que debe instalarse una caseta para el grupo moto generador, se deben cumplir unas especificaciones mínimas (adicionales al espacio físico) para el equipo, estas especificaciones hacen referencia al sistema de ventilación, pero antes de analizar estas condiciones, se dará una introducción de las propiedades de grupo moto generador, sus dimensiones, especificaciones, consumo de combustible, de aire, etc.
38
4.2.2 Grupo moto generador Definición Los moto generadores son máquinas destinadas a transformar la energía mecánica en energía eléctrica. Estos están conformados por un motor y un generador conectados mecánicamente de manera que el motor hace girar al generador, así el motor suministra la energía mecánica que el generador transforma en energía eléctrica. Tanto el motor como el generador suelen estar montados sobre la misma base y pueden moverse e instalarse como una sola unidad. [6]
Fotografía 4. Grupo moto generador de 37.5 kVA El generador utilizado para producir la energía eléctrica que alimenta las estaciones, es un generador capaz de producir distintos niveles de tensión dependiendo de la configuración para la cual haya sido programado, a se presenta continuación un esquema de las posibles niveles de tensión que pueden obtenerse dependiendo de las conexiones que posee.
39
Fotografía 5. Configuración para los distintos niveles de tensión
El nivel de tensión utilizado para la alimentación de cada estación, dependerá de la configuración inicial que esta posee y para el caso de estaciones nuevas existen criterios que definen el nivel de tensión a utilizar (Código CP-2006 Nuevos niveles de tensión). Estos criterios se presentarán en la fase de Resultados y, en ellos observaran los niveles de tensión obtenidos en las mediciones a las distintas estaciones en las que se desea instalar moto generadores como fuentes de respaldo. Ahora bien en los casos en que se decida instalar este tipo de fuente de energía deben realizarse las configuraciones previas del grupo moto generador en base al esquema que se muestra a continuación., proveniente de los manuales suministrados por los proveedores de los equipos.
40
Figura 6. Esquema eléctrico de las conexiones de un moto generador
41
Como se mencionó anteriormente para instalación de moto generadores dentro de casetas deben cumplirse con unos requerimientos mínimos adicionales al espacio físico, estos requerimientos se mencionan a continuación.
4.2.3 Sistema de Ventilación
El sistema de ventilación es uno de los aspectos de mayor importancia al momento de instalar un equipo moto generador, dado que de este factor depende el suministro de aire que hace posible la combustión. El suministro de aire a la caseta de moto generación se hace a través de una ventana vasculante o de apertura automática, la cual debe poseer unas dimensiones acordes con el tamaño del motor a instalar. Estas dimensiones se calculan considerando diferentes aspectos tales como, El área de entrada de aire y los Cambios de Aire por hora.
Área de entrada de aire
El área de entrada a la caseta de moto generación es un factor determinante para el suministro de aire necesario para la combustión y para el ventilador del motor, esta área se obtiene conociendo los valores de los caudales, los cuales son datos indicados por el fabricante del equipo.
' = V ' M +V ' COMB < m 3 / min > [1] V SUMINISTRO
Donde: V M ' = Caudal de aire manejado por el ventilador ' = Caudal de aire para la combustión del motor V COMB ' V SUMINISTRO = Caudal de aire requerido por el equipo
42
De esta manera conociendo el caudal de aire requerido para la operación del motor, se obtiene el área de entrada mediante la siguiente expresión: Asu min istro =
V ' su min istro
< m2 >
[2]
ν
Donde: ASUMINISTRO = Área libre de la abertura del del suministro ν
= Velocidad del aire (Constante)
Cambios de aire por hora Con el objeto de garantizar un caudal de aire fresco dentro de la caseta, se necesitan un mínimo de 12 (doce) cambios de aire por hora según datos del fabricante del motor. Estos cambios de aire se obtienen conociendo el volumen de la caseta donde se desea instalar el equipo así como el caudal de aire necesario para su operación, tal como se puede observar a continuación:
V ' su min istro < m 3 / min > *60 CAH = < cambios / h > [3] Vol < m 3 >
Donde:
CAH = Cambios de aire por hora Vol = Volumen de la sala del moto generador
43
4.2.4 Sistema de combustible
Es un sistema diseñado con el objeto de brindar el combustible necesario para la operación continua del grupo moto generador. Este sistema esta conformado por dos tanques o reservorios de combustibles, los cuales se dividen en, un tanque principal (TPC) quien posee la mayor capacidad y un tanque diario de combustible (TDC), que sería el encargado de suministrar directamente el combustible al motor. Estos tanques se diseñan de manera tal de brindar una autonomía al moto generador que permita una holgura de tiempo al personal de operación y mantenimiento entre los reabastecimientos de combustible, ya que por ubicarse muchas veces en sitios aislados donde el acceso puede verse interrumpido por distintos factores tales como: lluvias, problemas en la vialidad o por falta de seguridad. Estos y otros factores del dimensionamiento de los tanques se vera con mayor detalle a lo largo de los capítulos que se presentan a continuación.
Fotografía 6. Tanque principal de combustible de 2500 Lts.
44
4.2.5 Banco de Baterías
Los bancos de batería son dispositivos de almacenamiento de energía, fundamentales en aquellos sitios donde se desea respaldar una carga en caso de fallas eléctrica por parte de la empresa de distribución. Los bancos de baterías son usados comúnmente en Sub-Estaciones eléctricas, en centrales de comunicación CANTV, en edificios donde existen sistemas automatizados, y en todas las Estaciones Radio Bases a nivel nacional. Una de las principales características de estos sistemas de respaldo, radica en que son capaces de suplir la demanda de energía por un corto período de tiempo, ya que su función primordial es mantener la energía mientras entra en operación otra fuente de respaldo, como un moto generador o mientras se reestablece el suministro de energía. En todo caso el tiempo de operación de los bancos de batería ubicados en las ERB, dependerá del tráfico de llamadas que posea la estación en dicho momento. Actualmente en el mercado existe una variedad de baterías que pueden emplearse como fuentes de energía, veamos a continuación las más comunes.
Fotografía 7. Banco de baterías
45
4.2.5.1 Tipos de baterías
Plomo ácido: poseen placas de plomo y electrolito líquido. Son las que comúnmente se utilizan en los automóviles y tienen una buena entrega instantánea que permite dar la suficiente potencia al par de arranque para que el auto pueda ser puesto en funcionamiento. [7]
Ciclo de descarga profunda : poseen placas de plomo calcio. Este tipo de placas hacen que la batería pueda realizar una descarga a tensión ideal durante mayor tiempo y no se degraden ante una descarga profunda. [7]
De arranque: poseen una gran cantidad de placas finas de plomo, lo que proporciona una superficie extensa expuesta al electrolito, permitiendo generar en forma casi instantánea un escalón de energía. Este tipo de baterías se miden por su CCA “Cold Cranking Amperes”, capacidad de entrega de amperes en forma instantánea (es la capacidad de entrega de amperes de una batería con carga plena a -17°C durante 30 segundos manteniendo una carga de 7.2 V-para baterías de 12V-). Generalmente se utilizan para arranque de grandes motores. [7]
Baterías de Gel: poseen placas de plomo con aleación de calcio y reemplazan el líquido por un gel electrolítico. El calcio, a diferencia del antimonio, reduce la tendencia de la batería a liberar gas cuando esta es cargada. El resultado es una batería de alta eficiencia las cuales son muy recomendables para el uso de energías alternativas.
Baterías de plomo reforzadas: poseen placas de plomo reforzadas diseñadas especialmente para ciclo de descarga profunda estacionaria y de vida útil prolongada. Hay modelos que son de 6V, para lograr los 12V se deben conectar dos en serie y de 2V para lograr 48V se deben conectar 24 en serie.
46
4.2.5.2 Tensión de corte
Esta es la tensión a la que se considera que la batería ha entregado toda la energía posible, sin perder la vida útil. En niveles inferiores a esta tensión la batería empieza a degradar sus propiedades químicas para almacenar energía. Este valor mínimo de tensión al cual se puede llegar durante el proceso de descarga, está determinado por el fabricante, en las baterías de plomo-ácido el valor típico está ente 1.7V y 1.8V por celda.
4.2.5.3 Tensión máxima de carga
Esta es la tensión a la cual la vertía alcanza la totalidad de su carga. Si este punto es sobrepasado, se lleva la batería a un estado denominado sobrecarga. Este estado. Reduce la vida útil de la batería y aumenta el consumo de agua de la misma.
4.2.5.4 Autodescarga
Toda batería emplea reacciones químicas para almacenar energía. Estas reacciones requieren consumir algo de esa energía para llevase a cabo, la cual si no es suplida por una fuente externa, se obtendrá de la misma energía almacenada, lo que se conoce como auto descarga.
4.2.5.5 Tensión de flotación
La batería se puede descargar aún cuando no se utilice debido a que existe una corriente de descarga mínima entre las placas. Por esta razón, es necesario dar a las baterías un voltaje de carga ligeramente superior al nominal, el cual es denominado voltaje de flotación. De esta manera se evita que la batería se descargue y está 100% cargada. 47
4.2.5.6 Profundidad de la descarga
Es la cantidad de energía que se puede sustraer de la batería, desde la tensión máxima de carga hasta la tensión mínima de corte, sin afectar su tiempo de vida útil. Esto se debe a que las baterías se degradan al encontrarse a un nivel energético inferior al cual se encuentran diseñadas, esta profundidad de descarga se expresa en forma porcentual.
4.2.5.7 Capacidad nominal
Este término permite definir la cantidad de energía que es posible obtener de la batería. Típicamente para el caso de las baterías se trabaja en amperios por hora (Ah), y se calcula usando la siguiente expresión:
C = I × T < Ah> [4] Donde: C= Capacidad nominal I= Amperios T= Horas
Una batería cargada al 100% se descarga a corriente constante hasta que su energía alcanza el 20% (esto en caso de una batería con profundidad de descarga de 80%) del valor inicial. El valor de dicha corriente a la cual se descargó multiplicada por el tiempo que tarda en llegar a la condición antes mencionada es lo que se denominó la capacidad en amperios-hora de dicha batería.
Con el objeto de relacionar la energía del banco de gatería en Vatios-hora (Wh), se utiliza la siguiente expresión:
Watt = V × Ah [5] 48
Donde: Watt=Vatios por hora V=Voltaje nominal Ah= Amperios-horash
Es de vital importancia resaltar que los amperios hora no representan nunca la corriente máxima que puede manejar la batería, es decir, la batería no será capaz de entregar el valor de corriente en Ah que especifica.
4.2.5.8 Máxima corriente
La manera de expresar la corriente máxima (recomendad por el fabricante) de carga/descarga se define como una fracción de la capacidad en Ah de la batería, por ejemplo un valor típico puede ser
C lo que 10
significa que la corriente máxima es de un décimo de la capacidad en Ah que marca la batería, es decir, si la batería es de 160Ah y es del tipo
C entonces la corriente máxima recomendada es de 16ª. 10
La estimación de la corriente máxima que puede manejar la batería está muy relacionada con la curva de descarga o la razón de descarga. Es una relación lineal entre la capacidad (Ah) y el tiempo en horas de la descarga
I =
C < A > [6] T
Cabe destacar que este valor viene limitado por la profundidad de la descarga permitida por la batería, para no reducir u vida útil, y las exigencias de la carga en cuanto a tiempo de uso de la misma. [7] 4.2.6 Sistema de transferencia automática (STA)
El sistema de transferencia automática o también conocido como interruptor de transferencia automática, es uno de los principales equipos que se utilizan en las ERB con moto generadores, su 49
función radica en hacer el cambio de una fuente de energía normal (proveniente de la empresa de distribución), a una fuente de energía provisional. Adicionalmente funciona como un sistema encargado de censar la energía suministrada a la carga, también da la orden al arrancador automático en caso de que existan fallas de: bajo voltaje, alto voltaje, falla de fase, inversión de la secuencia de fases, etc., da la orden para que el sistema sea desconectado del servicio normal y lo transfiere a la planta eléctrica una vez que el moto generador se encuentra generando normalmente y realiza la retransferencia una vez se estabiliza la energía eléctrica proveniente de la empresa de distribución.
Figura 7 . Esquema de operación del Sistema de Transferencia Automática
Figura 8 . Circuito eléctrico del sistema de transferencia automática “ATS” 50
Fotografía 8. Vista interna del “ATS”.
4.3 SISTEMA ELÉCTRICO
El sistema eléctrico utilizado para la energización de las ERB comprende solo los niveles en baja tensión y todos los elementos necesarios para su operación, tales como: protecciones, medidores de energía, conductores, canalizaciones, reguladores de tensión, equipos para censar los niveles de tensión, entre otros. A continuación se presenta una breve descripción de los elementos con relevancia.
4.3.1 Sistemas De Protección Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores como de los equipos a ellos conectados y también deben brindar protección a las personas que trabajen en el sistema. [8] Las protecciones que suelen utilizarse en los sistemas de baja tensión de las Estaciones Radio Bases, son aquellas encargadas de proteger el sistema de corto circuitos que puedan causar daño a los equipos y a los conductores instalados, estas protecciones combinan una protección magnética y una protección térmica, de donde se deriva el nombre de interruptores termo magnéticos. 51
Figura 9. Interruptores termo magnéticos. [9]
Estas protecciones poseen tres sistemas de desconexión: manual, térmico y magnético. Cada uno puede actuar independientemente de los otros, estando formada su curva de disparo por la superposición de ambas características, magnética y térmica. En el gráfico de la figura 9. puede verse la curva de desconexión de un termo magnético, en la que se aprecia una zona A, claramente térmica, una zona B que corresponde a la reacción magnética, y la zona de solape C, en donde el disparo puede ser provocado por el elemento magnético o térmico indistintamente.
52
Figura 10. Curva característica de un termo magnético
Fotografía 9. Interruptor termo magnético tripolar de 70 Amp
53
4.3.2 Conductores eléctricos
Se define conductor al material metálico, usualmente en forma de alambre o cable adecuado para el transporte de corriente eléctrica. Puede estar formado por uno o varios hilos siendo unifilar o multifilar, cableado o trenzado. Para el caso de las instalaciones eléctricas dentro de las Estaciones Radio Bases, se utilizará el modelo AWG y su calibre dependerá de las distancias que tenga que recorrer el tendido y de la capacidad de corriente que circulará por él. A continuación se presenta una tabla con las capacidades máximas de corrientes permisibles por cada conductor
Tabla 1. Intensidad de corriente admisible para conductores de cobre. [10]
54
4.3.2.1 Cálculo de conductores y protecciones
Para obtener los conductores y protecciones adecuados a la demanda eléctrica estimada en las Estaciones Radio Bases, se deben efectuar los cálculos correspondientes para su dimensionamiento. A continuación se presentan las ecuaciones que brindan un estimado de los conductores a utilizar y las protecciones a instalar en las ERB.
Caída de tensión y cálculo de las protecciones
Con el objeto de verificar que la tensión que alimentará la carga posee una caída no mayor al 2%, se empleará la siguiente ecuación para verificar estos resultados.
Tabla 2. Ecuaciones para el cálculo de conductores (La sección de los conductores se calcula para que la caída de tensión sea menor al 2% entre el origen y cualquier punto de utilización en la instalación ) [11]
Para el cálculo de la protección a instalar se dimensiona considerando la corriente máxima permitida por el conductor y la corriente de máxima carga, esto es: I p =
55
( Ic arg a + Im áx) < A > [9] 2
Donde: Ip= Corriente de dimensionamiento para la protección Icarga= Corriente de carga Imáx= Corriente máxima del conductor
56
CAPÍTULO 5: METODOLOGÍA
Con el objeto de presentar de manera detallada las actividades realizadas durante el proyecto de pasantía larga en telecomunicaciones Movilnet, se presenta a continuación de manera cronológica el resumen de dichas actividades.
5.1 Revisión bibliográfica
Conocer la literatura utilizada en el área de las telecomunicaciones es de vital importancia para poder comprender el funcionamiento y operación de las Estaciones Radio Bases. Familiarizarse con toda la terminología implica la revisión y análisis de bibliografías y proyectos relacionados con el diseño, construcción y operación, esto implica conocer los distintos tipos de estaciones existentes según su utilidad dentro de la red de comunicaciones; clasificarlas es una de las tareas que se llevaron a cabo durante el proyecto con el objeto de poder discriminar cada tipo de estación por un nombre. De esta manera cuando se haga referencia a una ERB en específico, se podrá identificar fácilmente que tipo de estación se habla. [12] La forma en que se clasificaron las Estaciones Radio Bases se hizo analizando las características más resaltantes, tales como: el tipo de equipos que utilizan (los cuales como se mencionó anteriormente pueden ser “indoor” o “outdoor”), si opera con una torre o con un monopolo, si los equipos son “indoor” sobre terreno o sobre una losa, si se encuentra en terreno propio o en caso contrario es una colocalización2, si se encuentra en la azotea de un edificio, etc.
2
Entiéndase como colocalización, aquellas ERB ubicadas en terrenos de otras operadores de telefonía móvil celular.
57
5.2 Visitas a Campo
Con el objeto de conocer y verificar lo estudiado durante la fase de revisión bibliográfica, se presenta a continuación lo que se conoce como la fase de visitas a las diferentes Estaciones Radio Bases clasificadas en el sub-capítulo anterior. Esta etapa posee dos vertientes con fines comunes, la primera consiste en realizar visitas guiadas en conjunto con el personal de operaciones y de infraestructura de las distintas regiones, con el objetivo de inducir y explicar la forma de operación de los diferentes equipos en las ERB, y cuales son las características más resaltantes que deben verificarse al momento de realizar inspecciones. Entre las características más resaltantes que deben verificarse se encuentran: •
Los niveles de tensión en el tablero principal o tablero de medición
•
Los niveles de tensión en el tablero de distribución de la ERB, conocido con el nombre de tablero PP1
•
Las corrientes por fase que alimentan al tablero de distribución.
•
Verificar que la carga esté distribuida uniformemente entre las fases de los tableros.
•
Verificar que las alarmas de intruso a las estaciones funcionan correctamente, entre otras.
Una vez verificados los aspectos más resaltantes, se procede a una segunda fase de inspección la cual consiste en realizar un levantamiento de las condiciones físicas de la Estación Radio Base, con el objeto de definir si cumple con las condiciones de seguridad, tales como existencia de piedra picada en el lugar, la existencia de los aterramientos de los equipos (ya que en muchos sitios los mismos han sido robados), la condición estructural de la torre o monopolo, esto para definir el estado de la pintura, galvanizado, óxido, entre otros. Posteriormente se realizaron visitas a ERB en proceso de construcción, para tener los conocimientos necesarios que funcionaran como guía al momento de realizar a futuro inspecciones a Estaciones Radio Bases.
58
De esta manera se da inicio a la segunda fase de visitas o la segunda vertiente, la cual consiste en realizar visitas a las Estaciones Radio Bases pero sin la compañía del personal de operaciones de las regiones. En esta segunda fase, se visitaron un mayor número de sitios y se obtuvo un mayor volumen de información, necesaria para crear un espacio muestral que posteriormente indicará las directrices de un estándar con las condiciones mínimas que se requerirán al momento de adecuar una estación al momento de requerir un aumento de carga. En esta fase segunda fase de visitas, se identificaron los distintos sistemas de alimentación a las ERB, los cuales provienen directamente del sistema de transformación por parte de la empresa de distribución. De los sistemas identificados anteriormente, el trifásico se encontró en su mayoría en aquellos sitios donde la empresa de telecomunicaciones Movilnet, posee un terreno propio con sistema de transformación independiente. Y en aquellos casos donde la ERB se encuentra ubicada en una azotea, el sistema predominante es el monofásico. Una vez identificado el tipo de sistema que alimenta a la Estación Radio Base, se verificó el sistema de medición, el cual es propiedad de telecomunicaciones Movilnet, pero el acceso al mismo en la mayoría de los casos es restringido, ya que es la empresa de electricidad de la zona quien cuenta con las llaves. El objeto de verificar este tablero de medición, es identificar la dimensión de la protección existente para compararla tanto con el interruptor principal de la ERB, así como también con la carga total consumida, ya que para el momento en que una estación requiera un aumento de carga, el mismo es pechado por el breaker instalado en el tablero de medición. Posteriormente se verificaron los conductores existentes y sus respectivas canalizaciones, con el objeto de contrastarlos con los existentes en los planos y con los resultados obtenidos del cálculo realizado. Cabe destacar que la función de estas visitas era aprender a identificar las instalaciones existentes en campo para obtener las bases necesarias en la elaboración de las directrices de aumentos de carga, adecuaciones eléctricas, sistemas de respaldo con moto generadores, entre otras. Una vez identificados los aspectos eléctricos dentro de la estación, incluyendo los sistemas puesta tierra (SPAT), que a pesar de ser un factor no verificado empíricamente se realizaron las revisiones de todas 59
las barras de aterramiento, las cuales comprende las barras TGB colocadas en las torres, barras MGB o barras master de la estación, y por ultimo las barras AGB colocadas dentro de las casetas de equipos y casetas de moto generación.
5.3 Adecuación de la propuesta de energización dada por Movilnet, en Estaciones Radio
Bases con problemas de energía.
Hacer el levantamiento de una ERB implica abarcar una serie de aspectos para dar a futuro una propuesta que se adapte a los requerimientos eléctricos y civiles; por lo tanto adquirir conocimientos para la construcción es un aspecto vital que se contempló para implementar la propuesta de energización. Dado que instalar fuentes de respaldo como moto generadores, implica tomar decisiones acerca de: donde, como y por qué instalar una planta eléctrica, pero sobre todo si es posible la instalación en la Estación radio Base. Adecuar la propuesta de energización en ERB utilizando moto generadores, es una propuesta existente en el estándar Movilnet CP-2003, los cuales tienen como finalidad incrementar los índices de calidad en el servicio móvil celular, prestado a los usuarios que residen o transitan por zonas donde el nivel de confiabilidad por parte de la empresa de distribución es bajo. De esta manera cuando se decide instalar este tipo de fuentes de energía, se toma como referencia la propuesta de energización perteneciente a Movilnet y, los estándares existentes para su instalación. 5.3.1 Levantamiento del sitio
Es la fase inicial del proyecto de adecuación, consistió en realizar el levantamiento de las condiciones generales de la ERB, donde se desea instalar el grupo moto generador siguiendo las especificaciones del estándar Movilnet CP-2003. En esta fase de levantamiento, se visitó la Estación Radio Base con problemas de energía para evaluar las condiciones actuales y dar una propuesta de ubicación de equipos, la cual será presentada mediante un informe ante el comité de aprobación. En esta propuesta se 60
darán los detalles específicos tales como el recorrido de las tuberías de alimentación de los tanques de combustible, recorrido de las canalizaciones eléctricas y ubicación del grupo electrógeno. Para presentar la propuesta de ubicación se realizaron mediciones del espacio físico en la ERB, estas mediciones se compararon con las mínimas requeridas para la construcción de una losa de moto generación y un cubeto para el tanque de combustible, los cuales vienen representados en el Estándar de obras civiles y eléctricas Movilnet CP-2003.
5.4 Adecuación del proyecto de energización en ERB
Una vez aprobada la propuesta de ubicación del grupo electrógeno y el sistema de alimentación de combustible, se da inicio a la fase de elaboración del proyecto, donde se realizan todos los cálculos relacionados con la instalación del grupo moto generador. En esta fase se utilizan las mediciones realizadas en campo y mediante los estándares de construcción y energización pertenecientes a Movilnet, se desarrolla la propuesta de adecuación por etapas, las cuales comprenden los siguientes puntos:
•
Dimensionamiento del moto generador: Dimensionar el equipo moto generador a instalar implica conocer el total de la carga existente en la ERB, pero dado que para el momento de desarrollar la propuesta de adecuación eléctrica los equipos a energizar no se encuentran instalados, se utilizó el consumo eléctrico de una ERB con condiciones similares, tanto en la ubicación geográfica como de tráfico de llamadas. Así de esta manera y mediante el levantamiento de la carga existente en la ERB con condiciones similares, se logra dimensionar el moto generador a instalar.
•
Tanque de combustible: Para el dimensionamiento del tanque de combustible (lts), se verifica el consumo (datos del proveedor) del equipo moto generador, el tipo de operación que tendrá, si es “stand by” u operación continua, facilidades de acceso a la zona y la carga instalada en la ERB.
61
Una vez obtenidas las dimensiones del tanque de combustible se fabrica siguiendo los estándares de obras civiles y eléctricas existentes en el estándar Movilnet CP-2003. Entre las características más resaltantes están: “ El sistema de combustible estará conformado por un tanque principal de combustible (TPC) de 1500 a 2500 lts incluido en un reservorio de seguridad de dimensiones 4720x3500x800 mm, un tanque diario de combustible (TDC)329 lts para el moto generador de 37,5 kVA y 443 lts para el moto generado de 50 kVA” . •
Sistemas de tuberías del tanque de combustible: El sistema de tuberías a instalar para la alimentación del moto generador, se hacen siguiendo los lineamientos existentes en el estándar Movilnet CP-2003, en se reflejan las tuberías a instalar según la distancia total de recorrido y la potencia del moto generador que se desea alimentar, como se muestra en la Tabla 3.
POTENCIA (Kilowatios) DISTANCIA 50 - 75
100 - 155
175 - 275
300 – 350
400 - 450
(mts)
DIAMETRO ( Pulgadas)
0–3
1/2
3/4
1
1
1
3 – 10
3 /4
1
1½
1½
1 1/2
10 – 20
1
1 1/2
1½
1¾
1¾
20 – 35
1
1 1/2
1¾
2
2 1/8
35 – 50
1 1/2
2
2
2
2 1/2
Tabla 3. Tuberías para el transporte de combustible •
Conductores y canalizaciones: El dimensionamiento de los conductores se realiza haciendo el cálculo de caídas de tensión (utilizando las distancias medidas en el levantamiento del sitio) y capacidad de corriente que deben soportar desde la caseta de moto generación hasta el tablero de distribución PP1 ubicado en la caseta de equipos. Para las canalizaciones se utiliza el estándar
62
eléctrico Movilnet CP-2003, el cual indica el número máximo de conductores a instalar en canalizaciones ubicadas en bancadas subterráneas según las pulgadas de la tubería. •
Dimensionamiento de las protecciones: Se calculan permitiendo las condiciones mínimas de operación de los equipos y utilizando como base los resultados obtenidos en el cálculo de los conductores, de forma tal de dimensionar de manera correcta para proteger equipos y conductores. El tipo de modelos y marcas a instalar se muestran en el estándar eléctrico Movilnet CP-2003.
5.5 Inspección de la obra de energización
Con el objeto de verificar que el proyecto de energización de la ERB se llevará a cabo tal como lo indican los planos y la memoria descriptiva, se estuvo presenta en la obra de construcción como calidad de inspector. En visitas a la ERB donde se realizará la adecuación para instalación del grupo moto generador (ERB Pto. Cruz) se discutían los avances de la obra así como también se daban soluciones a los problemas menores que se presentaban, tales como verificar la ubicación correcta de las nuevas tuberías, que se utilizaran las tuberías correctas, los conductores adecuados, y que la obra se culminara en el tiempo provisto. Posteriormente a estas visitas se elaboraron informes de avance, los cuales eran presentados con los puntos principales ejecutados durante el transcurso de cada semana. Para ello se elaboraron informes fotográficos y escritos los cuales pueden observarse en el apéndice. Adicional a las obras de energización de ERB, se realizaron labores de inspección en aquellos sitios donde se realizaron adecuaciones eléctricas para la instalación de nuevos equipos, estas visitas de inspección consisten en verificar las nuevas tuberías instaladas, los conductores utilizados, protecciones, nuevos sistemas de transformación; utilizando como referencia el esquema realizado para adecuación de ERB según su clasificación, el cual fue elaborado con el objeto de incrementar el número
63
de Estaciones Radio Bases adecuadas semanalmente, este esquema se muestra detalladamente más adelante.
5.5.1 Pruebas del grupo moto generador
Una vez culminada la fase de construcción e instalación del grupo moto generador se dio paso a la fase pruebas, las cuales incluyeron: pruebas de encendido para verificar niveles de tensión, corriente, frecuencia, arranque automático, verificar que no exista ningún tipo de alarmas, etc. En esta fase de pruebas se realizaron visitas a sitios que estaban en fase final de instalación del moto generador, entre ellas se encuentra la más emblemática por ser un moto generador de 800 kVA, el cual se instaló en el C.C. El Recreo, con el objeto de dar energía a los pisos de mayor importancia en caso de falla de energía por parte de la empresa de distribución (EDC). Las pruebas realizadas al moto generador de 800 kVA consistieron en colocar cargas falsas para medir los niveles de tensión y corriente por fases, así como el encendido automático. Debe mencionarse que para el momento de realización de esta prueba, se presento una falla en el sistema que apagaba el generador a los 30 seg. de estar encendido.
5.6 Condiciones mínimas en energía AC para la instalación de la tecnología GSM en las
Estaciones Radio Bases Movilnet
Con el objeto de integrar nuevas tecnologías a la red de telecomunicaciones Movilnet, se presenta la necesidad de redimensionar el sistema eléctrico con el objeto incorporar los equipos GSM a las ERB, los cuales son vistos por ellas como nuevas cargas en el sistema. La forma de realizar las adecuaciones que permitan la incorporación de esta nueva tecnología, consiste en un esquema general que permita la tona de decisiones en campo del personal contratado para realizar las adecuaciones.
64
El esquema general realizado para adecuar las instalaciones eléctricas en las ERB donde se instalaran los equipos GSM, consiste en mostrar los distintos escenarios con los que pueden encontrarse el personal contratado, estos escenarios se clasificaron según los distintos tipos de ERB. En el esquema presentado a las contratistas se muestra el tamaño del banco de transformación, el conductor desde el banco de transformación hasta el tablero de medición, las dimensiones de la protección en el tablero de medición, el conductor desde el tablero de medición hasta el tablero PP1, la protección en dicho tablero y por último el conductor desde el tablero PP1 hasta el equipo rectificador.
65
CAPÍTULO 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presenta la fase resultados y sus respectivos análisis donde se podrá evidenciar la clasificación Estaciones Radio Bases por tipo, cálculos y resultados, adecuación de las propuestas de energización, los esquemas con las condiciones mínimas en AC para las adecuaciones de ERB y por último las directrices de mantenimiento del grupo moto generador.
6.1 CLASIFICACIÓN DE ESTACIONES RADIO BASES
Con la finalidad de facilitar la identificación de las Estaciones Radio Bases existentes, se clasificaron según sus características más importantes; esta clasificación se realizó según la información recopilada en la fase de revisión bibliográfica y en las visitas de reconocimiento. La clasificación de las ERB que se presentan a continuación, se presentó como una herramienta que ayudó a desarrollar los esquemas de adecuaciones eléctricas, necesarios para implementación de la tecnología GSM en todas las ERB pertenecientes a Movilnet. A continuación se presenta la clasificación de por tipo: •
ERB Tipo I: Se le dio esta clasificación a aquellas ERB con caseta de equipos “indoor” con torre sobre terreno, poste perfilado o monopolo, cuya altura está comprendida entre 12 y 102 metros
•
ERB Tipo II: Se le dio esta clasificación a aquellas ERB con caseta de equipos “indoor” sobre terreno o azotea, con mástil, torre o poste sobre azotea cuyas alturas están comprendidas entre 3 y 24 metros
•
ERB Tipo III: Se le dio esta clasificación a aquellas ERB con losa techada para equipos “outdoor”, con torre, poste perfilado o monopolo sobre terreno, cuya altura está comprendida entre 12 y 102 metros.
66
•
ERB Tipo IV: Se le dio esta clasificación a aquellas ERB con estructuras metálicas para equipos “outdoor” sobre azoteas, con mástil, poste o torres cuyas alturas están comprendidas entre 3 y 24 metros.
•
ERB Tipo V: Se le dio esta clasificación a aquellas ERB con torres, monopolo o postes existentes, con alturas comprendidas entre 3 y 102 metros. Este tipo de estaciones están construidas en azoteas de edificaciones de CANTV, sitios arrendados a terceros u otras Operadoras.
En todos los tipos de ERB mencionadas anteriormente se consideró la posibilidad de instalación de moto generadores con sus respectivos elementos, caseta, cubeto, tanque de gasoil, conexionado, sistema de alarmas, etc.
6.2 Visitas a Campo
Como se mencionó en el CAPITULO 5 esta es la fase de conocimiento y aprendizaje en campo, en ella se realizaron visitas a 8 ERB aproximadamente, donde se observaron las características de los distintos tipos de ERB mencionados en el aparte 6.1 A continuación se muestra a modo de ilustración, fotografías de algunos sitios visitados donde se podrá apreciar además de la infraestructura de la ERB, algunas mediciones realizadas.
67
Fotografía 10. ERB Tipo IV
Fotografía 11. ERB Tipo V
68
Fotografía 12. ERB Tipo 1 y 2
Fotografía 13. Medición de los niveles en tablero PP1 de una ERB Tipo 2 69
6.3 Adecuación de la propuesta de energización
Previo a la adecuación de la propuesta de energización, se realizó el levantamiento de la carga existente en la ERB, esto se efectúa verificando los datos de placa de los equipos instalados y comparando estos valores con las mediciones realizadas en campo de cada equipo, de esta manera se logra obtener un factor de diversidad que permite sincerar la carga instalada; el cual como se verá a continuación varía entre un 45 y 100% dependiendo del tipo de equipo. A continuación se presenta un esquema general de ubicación de los equipos en una ERB tipo “indoor”, con el objeto de ilustrar al lector su estructura interna y posteriormente se representará una tabla con el cálculo de la carga consumida, donde se observa los distintos valores de diversidad utilizados.
70
Caseta de equipos
Figura 11. Esquema general de ubicación de equipos (ERB Indoor)
71
ERB PUERTO CRUZ ERB CON LOSA DE EQUIPOS MODCELL Y CASETA DE MOTOGENERADOR ESTIMACION DE DEMANDA SISTEMA TRIFÁSICO, 208-120 VAC, 5 HILOS F.P = 0,9 LOSA DE EQUIPOS Y MOTOGENERADOR TABLERO PP1-12 DESCRIPCION
CANT. KW
KW TOT.
KVA TOT.
F.D.%
KVA ESTIMADOS
LOSA DE EQUIPOS TOMA CORRIENTE E ILUMINAC. DE GAB.
ILUMINACIÓN DE LOSA DE EQUIPOS AIRE ACONDICIONADO EQUIPO DE RESPALDO BALIZAJE CERCO ELÉCTRICO RESERVA INSTALADA CASETA MOTOGENERADOR TOMA CORRIENTE CASETA MG ILUMINACIÓN INTERIOR Y VAPOLETA ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA DETECTOR DE CALOR EXTRACTOR CARGA CONECTADA DEMANDA ESTIMADA ALUMBRADO EXTERIOR DESCRIPCION ILUMINACIÓN EXTERIOR CARGA CONECTADA DEMANDA ESTIMADA OTRAS CARGAS DESCRIPCION
2 2 2 1 5 1 1
0,17 0,06 4,53 20,00 0,10 0,01 3,52
0,34 0,12 9,06 20,00 0,50 0,01 3,52
0,38 0,13 10,07 22,22 0,56 0,01 3,91
60 100 50 100 100 100 100
0,23 0,13 5,03 22,22 0,56 0,01 3,91
2 4 1 1 1
0,17 0,06 0,05 0,01 0,50
0,34 0,24 0,05 0,01 0,50 34,69
0,38 0,27 0,06 0,01 0,56 38,54
70 90 60 100 100
0,26 0,24 0,03 0,01 0,56 33,20
CANT. KW 4
0,5
KW TOT.
KVA TOT.
2,00 2,00
2,22 2,22
F.D.%
KVA ESTIMADOS
100
2,22 2,22
CANT. KW
OTRAS CARGAS CARGA CONECTADA DEMANDA ESTIMADA
KW TOT.
KVA TOT.
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
F.D.%
KVA ESTIMADOS
0,00 0,00 -
CARGA ESTIMADA TOTAL DESCRIPCION TABLERO PP1 ALUMBRADO EXTERIOR OTRAS CARGAS CARGA CONECTADA DEMANDA RESERVA DEMANDA MÁXIMA (KVA)
CANT. KW
KW TOT.
KVA TOT.
34,69 2,00 0,00 36,69
38,54 2,22 0,00 40,77
F.D.%
KVA ESTIMADOS
0%
Tabla 4. Tabla de carga eléctrica perteneciente a la ERB Pto Cruz 72
33,20 2,22 35,42 35,42
La demanda máxima obtenida para esta ERB, se realizó verificando los datos de placa de los equipos a instalar, las capacidades de operación, el tráfico de llamadas en la zona y se compararon con las mediciones realizadas en una ERB cercana, la cual cuenta con características similares. De esta manera se logran obtener los factores de diversidad relacionados a cada carga así como también se verifica que el consumo eléctrico de la Estación Radio Base se encuentra dentro de valores adecuados. El levantamiento de la carga se verificó en la ERB Chichiriviche de la costa, conocida como el lado B de la ERB Pto. Cruz, esta estación cuenta con características muy semejantes a las existentes, y la alimentación de la ERB se realiza mediante una acometida eléctrica proveniente del pueblo más cercano (Pueblo de Chichiriviche). Esta estación se encuentra ubicada dentro de las instalaciones de otra operadora telefónica, por lo que entra en la clasificación de las ERB Tipo V. La verificación de la carga estimada se realizó solo con equipos que operan con energía AC, por lo que el consumo eléctrico en los equipos de Radio Frecuencia y Transmisión, se manejó mediante el consumo representado en el proyecto, el cuál indica un máximo de 22 kVA aproximadamente. Una vez conocida la demanda máxima en la ERB, se procede con el levantamiento de las instalaciones físicas existentes, con el objeto de dar una propuesta de ubicación de los equipos de energización. Esta propuesta de ubicación consiste en una fase preliminar, la cual busca informar al comité aprobatorio de la propuesta inicial de ubicación y se representa en un esquema informal, donde se detallan las principales características. Esta propuesta inicial se respalda con un informe fotográfico donde se observan las áreas disponibles así como las propuestas.
73
Levantamiento del espacio físico en las instalaciones de la ERB Pto Cruz
Fotografía 14. Espacio disponible para instalación del grupo moto generador en las instalaciones de la ERB Pto Cruz
74
Propuesta inicial de ubicación del grupo moto generador Esta propuesta se conoce como la propuesta informal, ya que en el plano presentado no se indican escalas, unidades métricas, ni detalles de equipos existentes. Lo que busca es informar de la propuesta de ubicación a través de una panorama general, apoyado en referencia fotográficas.
Caseta de moto generación
Tanque de combustible
Figura 12. Propuesta inicial de ubicación del grupo moto generador en las instalaciones de la ERB Pto Cruz.
Una vez aprobada la propuesta de ubicación de equipos por parte del comuité aprobatorio, se procede a desarrollar la propuesta formal donde se representan todos los detalles de la ERB, tal como se muestra en la Figura 13.
75
Figura 13. Propuesta formal de ubicación de equipos en las instalaciones de la ERB Pto cruz
Ahora bien, con la propuesta de ubicación del grupo moto generador se presenta a continuación la descripción del cálculo eléctrico de los componentes a utilizar en la construcción.
76
CALCULO ELECTRICO ACOMETIDA BA JA TENSION ERB PUERTO CRUZ
CALCULO DE A COMETIDA
CARGA ESTIMADA DE LA CENTRAL LONGITUD DE LA ACOMETIDA
35,42 KVA 20 m
NUMERO DE FASES
3
I CARGA 1 * 1,25
FASES
hilos 5 208/120V
98,32 A 122,90 A
TIPO DE CONDUCTOR (THW o TTU) TIPO DE CANALIZACCION (PVC o ARG)
THW PVC
SELECCIÓN DEL CONDUCTOR POR CAPACIDAD DE CORRIENTE SE SELECCIONA CONDUCTOR # 1/0
THW
SELECCIÓN DEL CONDUCTOR POR CAIDA DE TENSION KVA KV L R X COS SEN
PVC
35,42 0,208 0,0200 1,046 0,1319 0,9 0,44 TRIFASICO
%V 4
SE SELECCIONA CONDUCTOR # PROTECCION ICARGA: I CONDUCTOR: PROTECCION SELECCIONADA: 1 Termomagnético de SOLUCION DEFINITIVA¨:
1,64 THW 122,90 Breaker 150
< 2% PVC 125 A 3 X 125 A
3 # 1/0 AWG THW (F) + 1 # 1/0 AWG THW (N) + 1 # 6 AWG THW (T) TUBERIA: PROTECCION TERMOMAGNETICO:
CONDUIT 3" PVC 3 x 125 AMP
Tabla 4. Cálculo eléctrico en baja tensión para ERB Pto Cruz
A continuación se presenta el esquema eléctrico en baja tensión, que alimentará la ERB desde la caseta de moto generación.
77
Figura 14. Esquema eléctrico en baja tensión perteneciente a la ERB Pto Cruz
78
6.3.1 Grupo moto generador
Por existir una diversidad considerable en las cargas que consumen las ERB, la empresa de telecomunicaciones Movilnet, decide tener entre su inventario de equipos, moto generadores con capacidades entre 37,5 y 50 kVA, de esta manera cubre las necesidades de demanda de manera efectiva aunque en algunos casos poco eficiente. Ahora bien, para el caso en estudio, el consumo eléctrico arrojado por la ERB fue de aproximadamente 36 kVA, y según lo explicado anteriormente se decidió instalar un moto generador de 37,5 kVA, conservando un margen de aproximadamente 2 kVA que a pesar de ser una cantidad considerablemente pequeña, en telecomunicaciones de Radio Frecuencia puede utilizarse para el crecimiento de una portadora en el equipo rectificador. Las especificaciones de este grupo moto generador se mencionan en el estándar eléctrico Movilnet CP2003, y las características más resaltantes en manuales del equipo así como también en los estándares de operación e instalación del grupo de 37,5 y 50 kVA, el cual puede observase en el apéndice. A continuación se muestran imágenes del proceso de adecuación del grupo moto generador, en la ERB Pto Cruz, ubicada en el edo. Vargas
Fotografía 15. Proceso de construcción del cubeto para el TPC 79
Fotografía 16. Armado de la caseta de moto generación para equipo de 37,5 kVA
Fotografía 17. Fase final de instalación del grupo moto generador
80
6.4 Fase de pruebas
Finalizada la fase de construcción de la ERB Pto Cruz, se da inicio a la fase de pruebas, donde entrará en funcionamiento por primera vez el grupo moto generador, y así de esta manera se verificarán sus parámetros eléctricos y mecánicos.
Fotografía 18. Prueba de encendido manual del moto generador
En esta fotografía se puede apreciar que el reloj indicador de corriente marca cero, dado que aun no se a conectado a la carga. En cuanto a los niveles de tensión y frecuencia se obtienes los valores correctos (210 V y 60 Hz) Ahora bien, dado la instalación del grupo moto generador proviene por falta de un servicio eléctrico por parte de la empresa de distribución a la estación, se decidió instalar de igual manera el equipo de transferencia automático (ATS), ya que a futuro según especificaciones de la empresa eléctrica de la zona se colocará una acometida.
81
Fotografía 19. Equipo de transferencia automática (STA), operando en condición normal
Por no existir acometida eléctrica, se decide instalar el STA con función de operación manual, colocando los conductores provenientes del moto generador en las posiciones diseñadas para la acometida eléctrica normal, de esta manera al energizar el equipo se observa la imagen mostrada anteriormente.
6.5 Adecuaciones eléctricas para el proyecto GSM
Realizar un esquema con las condiciones mínimas en energía AC, para la instalación de los equipos con tecnología GSM, fue un alcance que se contempló durante el proyecto de pasantía. Y el objeto de estos esquemas es incrementar el número de visitas realizadas por los inspectores así como también dar una herramienta que permita a los inspectores en campo tomar decisiones relacionadas con las adecuaciones de energía para la instalación de los nuevos equipos para GSM. A continuación se representa de manera gráfica y explícita los esquemas realizados.
82
Conductor TTU
TRX y Bajante Losa de equipos en terreno, Acometi da Eléctrica independie nte (La carga Estimada para el calculo es de 30KVA)
3 x 10 kVA Trifásico
1 x 37,5 kVA Monofásico, 240 V
Conductor THW
Modulo de medición
#2
#3/0
3 x 90 A
Conductor THW
PP1 breaker principal #2 < 42 m Trifásico
PP1 protección del equipo de energía
Equipo de energía
3 x 90 A
3 x 70 A
#4 Trifásico
2 x 125 A
2 x 100 A
#2 Monofásico
#1/0 < 63 m Trifásico
2 x 125 A
2/0 < 50 m Monofásico #3/0 < 60 m Monofásico
Figura 15. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM
83
Conductor TTU
TRX y Bajante Casetas de equipos en terreno, Acometida eléctrica independient e (La carga estimada para el cálculo es de
3 x 15 kVA Trifásico 1 x 37,5 kVA Monofásico, 240 V
Conductor THW
Modulo de medición
#1/0
#3/0
3 x 100 A
Conductor THW
PP1 breaker principal #2 < 37 m Trifásico
PP1 protección del equipo de energía
Equipo de energía
3 x 100 A
3 x 70 A
#4 Trifásico
2 x 150 A
2 x 100 A
#2 Monofásico
#1/0 < 56 m Trifásico
2 x 150 A
2/0 < 44 m Monofásico #3/0 < 53 m Monofásico
Figura 16. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM
84
Conductor TTU
TRX y Bajante
Sistema trifásico perteneciente al edificio
Equipos outdoor en azotea (La carga estimada para el cálculo es de 28 kVA)
Sistema monofásico 208 V, perteneciente al edificio
Conductor THW
Modulo de medición
Conductor THW
PP1 breaker principal
PP1 protección del equipo
de energía
3 x 90 A
#2 < 45 m #1/0< 68 m #2/0< 80 m #3/0< 97 m Trifásico
3 x 90 A
3 x 70 A
2 x 150 A
#2/0< 40 m #3/0< 49 m #4/0 < 59 m Monofásico
2 x 125A
2 x 125 A
Notas
Equipo de energía
#4 Trifásico # 1/0 monofásic o
Para el caso monofásico el tablero PP1 debe ser del tipo NAB, con breaker Fi o similar Para una longitud mayor a 59 m, se debe hacer cambio se sist. 1f a 3f
Los breaker HQC, no permiten cables mayores a #2, por lo que si el tablero es tipo NLAB (con breaker tipo HQC) debe ser reemplazado
Figura 17. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM
85
Conductor TTU
TRX y Bajante Sistema trifásico perteneciente al edificio Caseta de equipos en Azotea (La carga estimada para el cálculo es de 34 kVA)
Sistema monofásico 208 V, perteneciente al edificio
Conductor THW
Modulo de medición 3 x 100 A
2 x 175 A
Conductor THW
PP1 breaker principal #2 < 37 m #1/0< 56 m #2/0< 66 m #3/0< 80 m #4/0< 98 m Trifásico
#3/0< 40 m #4/0< 49 m Monofásico
PP1 protección del equipo de energía
Equipo de energía
3 x 100 A
3 x 70 A
#4 Trifásico
2 x 175 A
2 x 125 A
monofásico
# 1/0
Para el caso monofásico el tablero PP1 debe ser del tipo NAB, con breaker Fi o
Notas Para una longitud mayor a 49 m, se debe hacer cambio se sist. 1f a 3f
Los breaker HQC, no permiten cables mayores a #2, por lo que si el tablero es tipo NLAB (con breaker tipo HQC) debe ser reemplazado
Figura 18. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM
86
Conductor TTU
TRX y Bajante Losa de equipos en terreno, con moto generador, acometida eléctrica independie nte (la carga estimada es de 34 kVA)
3 x 15 kVA Trifásico
1 x 37,5 kVA Monofásico, 240 V
Conductor THW
Modulo de medición
PP1 breaker principal
PP1 protección del equipo de energía
Equipo de energía
3 x 100 A
#2< 37 m #1/0< 56 m Trifásico
3 x 100 A
3 x 70 A
#4 Trifásico
2 x 125 A
#2/0< 44 m #3/0 < 53 m Monofásico
2 x 150 A
2 x 100 A
#2 Monofásico
#1/0
#3/0
Conductor THW
Figura 19. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM
87
Conductor TTU
TRX y Bajante Caseta de equipos en terreno, con moto generador, acometida eléctrica independiente (la carga estimada es de 34 kVA)
3 x 15 kVA Trifásico 1 x 37,5 kVA Monofásico, 240 V
Conductor THW
Modulo de medición
PP1 breaker principal
PP1 protección del equipo de energía
Equipo de energía
3 x 100 A
#2< 36 m #1/0< 56 m Trifásico
3 x 100 A
3 x 70 A
#4 Trifásico
2 x 150 A
#2/0< 44 m #3/0 < 53 m Monofásico
2 x 150 A
2 x 100 A
#2 Monofásico
#1/0
#3/0
Conductor THW
Figura 20. Esquema eléctrico con las condiciones mínimas en AC para la instalación de los equipos GSM
88
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Haciendo frente a la problemática de energía existente para la puesta en marcha y adecuación de las ERB pertenecientes a la red de telecomunicaciones Movilnet, se lograron soluciones de manera rápida, efectiva y técnicamente factibles para solventar los problemas planteados inicialmente. Estas soluciones contemplaron fases de estudio, pruebas y análisis que fueron sustentadas mediante informes técnicos a la empresa. Por otra parte utilizar moto generadores como fuentes de energía en aquellas Estaciones Radio Bases donde existen fallas continuas en el servicio o no existe acometida por parte de la empresa de distribución de la zona, es una propuesta que se adapta a las necesidades de la empresa ya que existen facilidades de compra del equipo, son de fácil instalación, operación y su vida útil es lo suficientemente larga como para permitir la operación interrumpida de la ERB durante un tiempo considerable. En cuanto a las instalaciones eléctricas realizadas para la alimentación del grupo moto generador, se realizaron considerando los principales factores eléctricos tales como caídas de tensión, capacidad de corriente y numero máximo de conductores por tuberías, de estos factores para la instalación eléctrica, se escogieron los conductores en su mayoría por capacidad de corriente más que por caídas de tensión, ya que las distancias a recorrer eran muy cortas. En la fase de inspección realizada durante la construcción del grupo moto generador, se lograron adquirir valiosos conocimientos, tales como las fundaciones para una losa, el vaciado, el concreto, el armado del cubeto donde se colocará el TPC, el armado de casetas de equipos y de moto generación, así como también se complementaron los conocimientos adquiridos en el área de las instalaciones eléctricas. Con la elaboración de los esquemas para condiciones mínimas en energía AC, se logró incrementar el número de ERB adecuadas en un 30%. Esta fase de adecuación se considera actualmente como uno de los proyectos principales en la Gerencia de infraestructura, por lo que el aporte realizado se considera de vital importancia en el desarrollo del proyecto, a tal punto que para la fecha se cuenta con un total de 440 sitios adecuados de un total de 512, listos para la instalación de los equipos GSM. 89
CAPÍTULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Ricardo Bueza G. José Rodríguez., Juan L. Hernández S. “ EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN DESREGULACIÓN”, Revista facultad de ingeniería, UTA (Chile)m Vol. 11 Nro. 1, 2003, pp 33-39 http://www.scielo.cl/pdf/rfacing/v11n1/aet05.pdf [2] CONMUTADOR COMO DISPOSITIVO http://es.wikipedia.org/wiki/conmutador_%28dispositivo%29 [3] MOBILE MANUFACTURES FORUM. ESTACIONES BASE http://mmfai.org/public/dovs/es/base_espan.pdf [4] SOMOS CANTV, 77 AÑOS DEJANDO HUELLA http://www.cantv.com.ve/seccion.asp?pid=1&sid=158 [5] TIPOS DE TORRES PARA LA CONSTRUCCIÓN http://www.construaprende.com/Telecomunicaciones/tipos_torres.html [6] MOTORES Y GENERADORES ELÉCTRICOS. ELECTRÓNICA. CAMPO MAGNÉTICO. CONEXIONES DELTA E Y. REGULACIÓN. RESISTENCIA INTERNA. http://html.rincondelvago.com/motores-y-generadores-electricos_2.html [7] Oliver Pomares. “ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR EN LAS INSTALACIONES DE LA FUNDACIÓN CIENTÍFICA LOS ROQUES”. Informe final de pasantía para optar al título de Ingeniero Electricista. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Junio 2006 [8] PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS http://www.geocities.com/SiliconValley/Program/7735/TECNOL16.html [9] PROTECCIONES ELÉCTRICAS. INTERRUPTORES TERMO MAGNÉTICOS http://www.uclm.es/area/ing_rural/Instalaciones/Protecciones.pdf [10] COVISA CONDUCTORES ELÉCTRICOS http://www.covisa.cl/pdf/alambres%20y%20cables%20THW.pdf [11] CÁLCULO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS http://www.bombaszeda.com/images/Conductores.pdf [12] Una solución para cada instalación CIRPROTEC http://www.cirprotec.com/productos/externa/balizas/index.htm
90
APÉNDICE: ESTANDAR MOTOGENERADORES 37,5 KVA Y 50 KVA
ESTANDAR MOTOGENERADORES 37,5 KVA Y 50 KVA
91
ESTANDAR MOTOGENERADORES 37,5 KVA Y 50 KVA
92
ÍNDICE
1. 2.
GENERALIDADES MOTOGENERADOR 2.1 Alcance del Proyecto 2.2 Disposiciones Generales 2.3 Ubicación y Colocación 2.4 Sistema de Ventilación
2.4.2
Chequeo área de entrada de aire Chequeo cambios de aire por hora
2.6.1
Llenado automático del TDC.
2.4.1
2.5 2.6
Sistema de Escape Sistema de Combustible
2.7 Sistema de Enfriamiento 3. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES 4. ALIMENTADOR DEL GRUPO MOTOGENERADOR
93
Capítulo 1 GENERALIDADES GENERALIDADES El presente estudio contempla los aspectos generales para la instalación de un motogenerador de 37,5 ó 50 KVA en una Estación Radio Base (ERB) de MOVILNET con caseta estándar.
Capítulo 2 MOTOGENERADOR Alcan Al cance ce d el Pr oyect oy ect o Pproporcionar la Ingeniería de Detalles de las obras eléctricas y mecánicas adicionales a las ya existentes en el Estándar de MOVILNET para la instalación de un Motogenerador de 37,7 ó 50 KVA, utilizando como como base motogeneradores de esas capacidades , Marca GENERAC, 60 Hz, 3F, 208 V, 0,8 pf, 4h.
Disposiciones Generales El grupo Motogenerador estará constituido fundamentalmente por un motor diesel que accionará un generador monofásico, un tablero de supervisión y control, un tablero de transferencia automática en bastidor separado separado del grupo y todos todos los accesorios necesarios necesarios como el Tanque Diario de Combustible (TDC) sub-base, Tanque Principal de Combustible (TPC), cargador de baterías, etc. El Motogenerador deberá estar diseñado de tal manera que pueda prestar servicio a plena carga, independiente de las condiciones ambientales. Se establece como accesorios mínimos para el Motogenerador los siguientes:
94
•
Silenciador
•
Junta de expansión para tubería de descarga de los gases de escape
•
Amortiguadores de Vibración
•
Uniones flexibles de suministro y retorno para tubería de combustible
•
Batería para el arranque y control
•
Cargador de baterías
•
Adaptadores para el ducto de escape
•
Accesorio de descarga de Aire Enfriamiento
•
Accesorio de entrada de aire a la Caseta
•
Tanque diario de combustible
•
Tanque Principal de Combustible
MOVILNET seleccionará la empresa proveedora que suministrará y/o instalará el Motogenerador con todos sus accesorios. La empresa proveedora encargada de la instalación deberá tener los planos plenamente aprobados por los Ingenieros que que designe MOVILNET. Así mismo, se deberá instalar en el sitio seleccionado, el Motogenerador, Motogenerador, tableros y accesorios de acuerdo a lo que señalen los planos y especificaciones del proyecto de Ingeniería estándar. La empresa proveedora deberá presentar la literatura técnica necesaria para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, en idioma español. Un catálogo completo será suministrado sin costo adicional donde aparezcan todos los componentes, repuestos y sistemas de fallas del motor Diesel, del generador, cargadores de baterías y tablero de transferencia, t ransferencia, así mismo, diagramas y cortes ilustrativos. El embalaje de todos los equipos deberá ser apropiado de manera que se eviten daños o averías durante el transporte, la carga y la descarga. Todos los equipos y accesorios deberán ser nuevos, recibiéndose en la obra en sus embalajes originales. Todas las superficies metálicas susceptibles a la corrosión deberán estar completamente protegidas y tratadas con procesos anticorrosivos. Se rechazarán los equipos o accesorios que presenten oxidación en proceso de montaje o una vez instalados. Todos los equipos tendrán en lugar visible una placa impresa en español en donde se indiquen las características principales de los mismos, construidas de material resistente al calor y a la corrosión. Antes de proceder a la instalación del grupo con sus accesorios, se deberán revisar las medidas tanto de las obras civiles como las del grupo y comprobar que sean compatibles con las dimensiones dadas por el fabricante del grupo seleccionado. Cada una de las unidades y sus paneles deben tener conductores individuales de tierra conectados al sistema de tierra principal. La conexión de puesta a tierra del chasis del grupo motogenerador y del TPC, se deberá realizar con conductor de de cobre desnudo, desnudo, sólido, sólido, estañado SBTC, calibre calibre Nº 2 AWG, identificado con etiqueta como la guía Nº 3. Esta guía debe estar interconectada con el electrodo exterior (guía Nº 1). 95
La guía Nº 3, se deberá instalar de la siguiente manera: En un extremo del conductor del lado del chasis del GMG o de la estructura del tanque, se realizará con conectores doble hueco para conductor Nº 2 sólido y del otro extremo irá unido a la guía Nº 1 con soldadura exotérmica. Para el tablero de transferencia la guía será identificada como la Nº 20 y se utilizará un conductor de calibre mínimo Nº 6 AWG, color verde, este se debe interconectar con la barra de tierra del tablero PP1 que se encuentra en la ERB.
Ubicación Ubicación y Colocación La instalación comprende el grupo Motogenerador, los servicios auxiliares y las Obras Civiles anexas. El Grupo Motogenerador está compuesto por: •
Un motor Diesel JOHN DEERE, modelo 2.4 DT para 37,5 KVA y modelo 3.0DT, para 50 KVA de cuatro cilindros en en línea, turbo cargado, cargado, 4 ciclos, o similar. similar.
•
Un generador Generac 208 VAC, 3 fases, 0,8 pf, 60 Hz, 3 polos, polos, 104,08 Amp. para 37,5 KVA standby y 138,78 Amps. para para 50 KVA standby, standby, sin escobillas, aislamiento aislamiento clase F / 130°C, 1800 rpm, o similar aprobado.
•
Pánel de Control, Medición y Protección Análogo/Digital GENERAC, con: - Indicadores analógicos para Voltaje, Corriente y Frecuencia del generador. Switch selector de fases. - Display, para ver datos, parámetros y alarmas sobre: Temperatura del agua, Presión de aceite, RPM del motor, motor, Voltaje, Corriente y Frecuencia Frecuencia del generador, generador, Conmutador Auto/Off/Manual, - Reóstato para ajuste de Voltaje, Botón de Parada de Emergencia, Alarma sonora. - Alarmas REMOTAS para (1) Falla de Arranque del Motor (Shutdown), (2) Bajo Nivel del Tanque Diario de Combustible (TDC), (3) Fuga de Combustible del Tanque Diario de Combustible (TDC), (4) Motogenerador en Servicio, (5) Falla de Red. Las alarmas 4 y 5 pueden obtenerse obtenerse también desde desde el ATS.
Las dimensiones aproximadas sin incluir el silenciador sil enciador instalado encima del grupo, para el motogenerador de 37,5 KVA son 1930 x 965 x 1117 mm (Longitud x Ancho x Altura) con un peso neto de 693 Kg (sin incluir el TDC) y para el motogenerador de 50 KVA son 2360 x 1016 x 1359 mm (Longitud x Ancho x Altura) con un peso neto de 998 Kg (sin incluir el TDC).
96
El Tablero de Transferencia Automática, Marca ASCO Series 300 (3 polos) 104 Amp nominales para el motogenerador de 37,5 KVA y 150 Amp nominales para el motogenerador de 50 KVA, ambos en caja Nema 1 aprobado por Movilnet, con operación eléctrica, enclavamiento mecánico y palanca de accionamiento manual, Sensores de Voltaje lado Normal y Emergencia, Temporizadores para retardo en: Transferencia de 0 seg – 5 min., Re-transferencia 1 seg – 30 min. Luces indicadoras de posición,” carga conectada a “y “fuente utilizable”, botón para prueba, y reloj ejercitador semanal con interruptor para operación con o sin carga. El ATS será de instalación superficial en pared, en el mismo recinto donde irá el Motogenerador y sus dimensiones son 368,30 x 295,15 x 787,40 mm (ancho x prof. x alto) con un peso aproximado de 33 Kg. El Cargador de Baterías será instalado al lado derecho ATS y se deberá prever una alimentación de 120 VAC en tubería LT de ½” desde el lado “N” del transfer con cable THW # 12 a través de breaker magneto –térmico de 10 Amp montado en riel din. El alimentador ATS-MOTOGENERADOR irá instalado en tubería LT de 2” y los cables de alarma y control en tubería LT de 1”. El tanque diario de combustible (TDC) formará parte integral de la planta (sub-base), con dimensiones 1930 x 876 x 330 mm (largo x ancho x alto) y capacidad de 329 lts para el motogenerador de de 37,5 KVA y dimensiones 2360 x 940 x 330 mm y capacidad 443 lts para el motogenerador de 50 KVA.
Sistema de Ventilación El sistema de ventilación será a través de túnel de fibra de vidrio, con rejilla de entrada y filtro de aire colocado en la cara lateral izquierda de la caseta de Motor y deberá cubrir el caudal manejado por el ventilador del motor de 130 m3/min (37,5 KVA) y 212,4 m 3/min (50 KVA) y el caudal necesario para la combustión del motor diesel de 3,1 m 3/min (37,5 KVA) y 4,7 m3/min (50 KVA ). (Datos del Fabricante). La descarga de aire caliente del grupo será a través de rejilla tipo damper con fuelle de goma para absorción de ruido y vibración, según estándar.
Chequeo área de entrada de aire A continuación se realiza el cálculo del área necesaria para el suministro de aire al motogenerador en caseta de motor. 97
La abertura de suministro deberán ser de tales dimensiones que permita el paso del caudal de aire requerido por el grupo motogenerador, a una velocidad que sea menor a 300 mts/min (5 mts/seg). Es importante destacar que si el flujo de aire es restringido por deflectores o cualquier otro elemento que desvíe la trayectoria del flujo de aire, el área de la abertura deberá ser incrementada de un 25% a un 50% de su valor. El Caudal de aire manejado por el Ventilador del motor a plena carga es (Dato del Fabricante): V’M = 130 (37,5 KVA) V’M = 212,4 (50 KVA) El aire requerido para la combustión del motor (Dato del Fabricante): V’COMB = 3,1 (37,5 KVA) V’COMB = 4,7 (50 KVA) La demanda total de flujo de aire de suministro requerido para cubrir el flujo manejado por el ventilador del motogenerador y el flujo necesario para la combustión es: V’SUMINISTRO = V’M + V’COMB V’SUMINISTRO = 133,1 (37,5 KVA) V’SUMINISTRO = 217,10 (50 KVA) Así: V’SUMINISTRO ASUMINISTRO = ---------------- ν
Donde: ASUMINISTRO: Area libre de la abertura del suministro. V’SUMINISTRO: Caudal de aire requerido por el equipo ν : Velocidad del aire (5 = 300 )
Entonces: ASUMINISTRO = 0,44 (37,5 KVA) ASUMINISTRO = 0,72 (50 KVA) ASUMINISTRO TOTAL = 140% ASUMINISTRO = 0,62 (37,5 KVA) ASUMINISTRO TOTAL = 140% ASUMINISTRO = 1,00 (50 KVA)
98
La ventilación natural está garantizada con las dimensiones existentes de la caseta de la Ingeniería Estándar que tiene prevista una entrada de aire de 0,99 x 0,99 (0,98 m 2) que es igual al área de suministro del motogenerador de mayor capacidad.
Chequeo cambio s de aire por hor a Para lograr un buen suministro de aire fresco a la caseta de motor, se requerirá como mínimo doce (12) Cambios por Hora. V’SUMINISTRO X 60 CAH = --------------------------------------- Vol. Donde: CAH : Cambios por Hora. Vol. : Volumen de la Sala de Motogeneradores (largo= 2,50mts; ancho=2,15mts; alto=2,90mts) Vol = 15,58 V’SUMINISTRO = 217,10 (50 KVA) CAH = 13,93 Si CAH calculado es ≥ 12 CAH entonces la demanda total de aire será suficiente para mantener fresca el área física de la sala. En este caso; 13,93 > 12. OK.
Sistema de Escape El silenciador del sistema de escape viene de fábrica y deberá ser de uso residencial, conectado al Motogenerador, y está constituido por el múltiple del escape, conexión flexible, codo 90º, silenciador y tubería necesaria para la descarga de los gases por la parte superior del equipo hasta la parte exterior según estándar.
Sistema de Combustible El sistema de combustible estará formado por un tanque principal a construirse (TPC) de 2500 lts incluido en un reservorio de seguridad de dimensiones 4720 x 3500 x 800 mm, un tanque diario de 99
combustible sub-base (TDC) de 329 lts para el motogenerador de 37,5 KVA y 443 lts para el motogenerador de 50 KVA y accesorios (tubería de HN de φ=1/2” para la interconexión entre TDC -TPC, y para el by-pass de llenado automático TDC, tramos de mangueras flexibles de ½ “ con conectores de presión de 3/8” , llaves de paso rápido de ½”, etc) La capacidad del TPC de 2500 lts proporciona una autonomía para el motogenerador de 37,5 KVA de 8,9 días (consumo 11,7 lts/h), y para el motogenerador de 50 KVA de 7,3 días (consumo 14,3 lts/h) ambos a un funcionamiento 100% de la carga.
También existe la posibilidad de la utilización de un TPC de 1000 lts que proporcionará una autonomía de 3,5 días para el motogenerador de 37,5 KVA y 2,91 días para el motogenerador de 50 KVA. Las dimensiones del TPC son 1000 mm y Long.= 1400 mm y la de su respectiva losa que lo contendrá es de 2500 x 3000 mm. El tanque principal (TPC) estará construido con planchas de acero al carbono de espesor 4,76 mm (3/16”) de acuerdo a la norma UL-142 y NFPA30 protegido exteriormente con una capa de pintura anticorrosiva y reflectiva y previa a su instalación se someterá a una prueba de hermeticidad con una presión no mayor de 200 lb/pulg2 en presencia de un inspector de MOVILNET. El TPC deberá estar protegido contra la corrosión, por ello una vez construido será sometido aun proceso de desoxidación y fosfatizado del metal, pintado con fondo epóxico rojo ( 3 capas) y acabado con pintura de color gris claro. Deberá tener un visor de vidrio con protectores metálicos a los lados ó malla metálica al frente en forma de media luna, para evitar sea roto por actos vandálicos. Adicionalmente se identificará con las siglas TPC en letras molde de 10 cms de alto y la capacidad del tanque con letras molde de 6 cms de alto, ambas en color negro. También se deberá indicar en letras rotuladas de color negro de 10 cms de alto la advertencia
ATENCIÓN - COMBUSTIBLE. En el TPC se instalará un sensor de nivel ajustado a 1/3 de su capacidad para enviar una señal de bajo nivel de combustible del TPC con 2 TW # 14 en tubería liquid-tight y conduit de ½ “desde el TPC hasta sitio de transmisión de alarmas de la ERB. El TDC forma parte del equipo y tiene una capacidad de 329 lts para el motogenerador de 37,5 KVA proporcionando así una autonomía de 28 horas (consumo 11,7 lts/h), y una capacidad de 443 lts para el motogenerador de 50 KVA proporcionando treinta (30) horas de autonomía (consumo 14,3 lts/h) ambos a un funcionamiento 100% de la carga. La tubería de combustible será de HN Φ=1/2” superficial con soportes cada 1,5 mts, sensor de nivel para la alarma de bajo nivel del TPC, filtro de gasoil con trampa para agua y sedimentos en 100
configuración by-pass que permita un flujo como mínimo de 28,6 lts/hr, válvula solenoide en configuración by-pass y caja de Control con relé electromagnético para el llenado automático del TDC de combustible. El llenado automático del TDC se hará utilizando un sensor de nivel del tipo doble flotante el cual tiene juegos de contactos “NO” y “NC” en posiciones 95 % y 50% de la capacidad del tanque y se usarán para controlar válvula sonenoide marca Parker ó similar
(12 VDC) instalada en
configuración by-pass a través de relé electromagnético de 8 pines (12 VDC) en caja Nema 1 ambos a ser instalados en caseta de motor.
La configuración by-pass consiste en un tramo de tubería de HN φ=1/2” con llave de paso en paralelo con otro tramo de tubería con dos (2) llaves de paso y entre ellas el dispositivo con la finalidad de poder retirar y reparar el dispositivo en caso de falla del mismo y permitir el paso de combustible. La llave colocada en un tramo del by-pass en condiciones normales debe mantenerse cerrada y las llaves a los lados del dispositivo mantenerse abiertas. El TDC debe traer incorporados de fábrica además de un indicador visual del nivel de combustible de tipo reloj, un sensor de nivel del tipo flotante ajustado a un 30% de su capacidad para obtener una señal de alarma de bajo nivel de combustible del TDC que deberá llevarse al sitio de transmisión de las alarmas en la ERB. Las tuberías deberán pintarse de color marrón con anillos de color amarillo de ancho 5 cms distanciados entre sí 1,00 mts y debe identificarse con una leyenda fácilmente visible, en color negro y a intervalos de 2,00 mts que indique el tipo de fluido que contiene y la dirección en que fluye. Ejemplo
GASOIL
La tubería se escoge de HN de φ=1/2” observando los valores en tabla anexa de CANTV donde indica el diámetro de acuerdo a la potencia KW de la planta y la distancia existente entre el TPC y el TDC y en nuestro caso tenemos valores de potencia 30 y 40 KW inferiores a los indicados en la tabla y distancia entre 3-10 mts.
101
Tabla según Norma CANTV para Motogeneradores.
POTENCIA (Kilowatios) DISTANCIA 50 - 75 100 - 155
175 - 275 300 – 350 400 - 450
(mts)
DIAMETRO ( Pulgadas)
0–3
1/2
3/4
1
1
1
3 – 10
3 /4
1
1½
1½
1 1/2
10 – 20
1
1 1/2
1½
1¾
1¾
20 – 35
1
1 1/2
1¾
2
2 1/8
35 – 50
1 1/2
2
2
2
2 1/2
La tubería de combustible tendrá soportes en riel unistrut y abrazadera morocha con tornillos galvanizados sobre machones de concreto cada (1,5 ) metros. Las tuberías deberán pintarse de color marrón y sobre esta se pintarán anillos de color amarillo de ancho 2”, distanciados entre sí 40”. El combustible diesel utilizado para los motogeneradores debe ser el ASTM Nº 2 (Diesel Nº 2).
Llenado automático del TDC. A continuación se explica el funcionamiento del llenado automático del TDC utilizando sensor de nivel de doble posición con contacto “NC” para nivel alto (95 %del TDC) y contacto “NC” para nivel bajo (50% del TDC), un (1) relé electromagnético, 8 pines, 12 VDC con base de terminales a tornillos, y una válvula solenoide 12 VDC en caja Nema 1. (Ver esquema eléctrico anexo)
Condición # 1
Si inicialmente el TDC está vacío o no ha alcanzado el 50 % de la capacidad del TDC, los contactos “NC” del sensor en posición nivel bajo bajo están cerrados y los contactos “NC” del sensor en 102
posición nivel alto también están cerrados así como se indican en el esquema eléctrico anexo, y al conectar los 12 VDC se energiza la bobina “S” del relé de 8 pines desde el terminal (+) al terminal (-) a través de dos (2) vías:
Vía # 1 Contacto “NC” de bajo nivel del sensor Vía # 2 Contacto “NC” de alto nivel y contacto “S1” de relé “S” que es “NO” y pasa a la condición de cerrado, enclavando de esta manera a la bobina. Simultáneamente se cierra el contacto “S2” de relé “S” que es “NO” y pasa a la condición de cerrado, permitiendo la alimentación en 12 VDC de la válvula solenoide y en consecuencia ésta permite el pase de combustible. Cuando el nivel de combustible en el TDC pasa el 50% de su capacidad, el contacto del sensor en posición de bajo nivel pasa a la condición de abierto pero la válvula solenoide continúa energizada por la Vía # 2 hasta alcanzar el nivel del 95 % cuando los contactos “NC” del sensor en la posición nivel alto pasan a la condición de abierto y se interrumpe la alimentación a la válvula solenoide y en consecuencia se suspende el pase de combustible del TPC al TDC. Condición # 2
Si inicialmente el TDC está en un nivel entre el 50% y el 95%, los contactos del sensor de posición nivel alto se encuentran cerrados y los contactos del sensor en posición nivel bajo se encuentran
abiertos y en consecuencia no se puede energizar la bobina “S” del réle que alimenta la válvula solenoide por ninguna de las dos (2) vías: •
Vía # 1 (contacto de nivel bajo “NC” se encuentra abierto)
•
Vía # 2 (contacto “S1” de relé “NO” se encuentra abierto por estar bobina “S” sin alimentación).
Hace falta llegar a un nivel inferior al 50% donde los contactos del sensor de posición nivel bajo pasen de abiertos a cerrados y se presente una situación similar a la Condición # 1.
103
ESQUEMA ELECTRICO PARA EL LLENADO AUTOMÁTICO DEL TANQUE DIARIO DE COMBUSTIBLE
-
VIA
# 1
s NIVEL ALTO 12 VDC
6
NO
3
NO
8
S2
4
S1
NO
C1
s
+
7
REE L É 8 P I N E S R
NC
VIA # 2
CAJA NEMA 1 20x12x10 CMS. CON REE L É E L E C T R O M A G N E T I C O Y B A S E R CON TERMINALES DE TORNILLO
NIVEL BAJO NO
C2
NC
Sistema de Enfriamiento El motor diesel del Motogenerador tiene incorporado un sistema de enfriamiento por agua, con radiador del tipo incorporado al Motogenerador de capacidad 3 gal (37,5 KVA) y 4,5 gal (50 KVA). El ventilador moviliza un caudal de aire de 130 m 3/min (37,5 KVA) y 212,4 m3/min (50 KVA). La caseta Contendrá un Extractor Según Ingeniería estándar, el cual se activara con la detección de calor en el área caseta de Motogenerador.
Capítulo 3 ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES Todos los equipos y materiales a utilizar en la construcción de la ERB, deben cumplir con las Normas y Especificaciones de la Ingeniería Estándar de MOVILNET, eléctrica y civil del CP2005.
104
Capítulo 4 ALIMENTADOR DEL GRUPO MOTOGENERADOR
MOTOGENERADOR KVA
DISTANCIA AL TRANSFER (m)
37,5 ó 50
2m
DATOS DEL SISTEMA Sistema
120/208 VCA, 3f , 4 h, 60 Hz
Nivel de Tensión V
208/120 VCA
Carga (KVA)
37,5 ó 50
Cos Ø:
0,80
Corriente máxima a plena carga (A)
104, 08 ó 138,78
DATOS DEL ALIMENTADOR Temperatura del Conductor
75°C
Tipo de Canalización
Liquid-Tight
N° de Cables que conducen en la tubería
3Fases+1Neutro +1Tierra
CÁLCULO POR CAPACIDAD DE CORRIENTE Factor por Carga Continúa
125%
Corriente de Diseño (Amp)
130,10 ó 173,47
Selección del Conductor por ampacidad
THW # 1/0 ó THW # 2/0
Según el cálculo anterior, la acometida la seleccionamos por capacidad de corriente por ser la distancia muy corta en (3F#1/0THW + 1N#1/0THW + 1T#6 THW) para el motogenerador de 37,5 KVA y en (3F#2/0THW + 1N#2/0THW + 1T#4 THW) para el motogenerador de 50 KVA. 105