UNIVERSIDAD CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS CENTRO REGIONAL DE USULUTÁN
CÁTEDRA DERECHO MERCANTIL I CATEDRÁTICO LIC. OMAR EXEQUIEL POSADA PORTILLO TEMA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD ILIMITADA ALUMNOS RESPONSABLES Br. JULIO ALFREDO CHACÓN MEJÍA USCJ 005706 Br. LISSBETH ABIGAIL ABREGO AMAYA USCJ 000106 Br. MARLENI ESMERALDA FUNES RIVERA USCJ 010406 Br. MARLON EDGARDO SALGADO ARÉVALO USCJ 032106 Br. MARVIN ALEXANDER VILLANUEVA MEJÍA USCJ 035306
USULUTÁN 11 DE DICIEMBRE DE 2009
1
ÍNDICE Pág.
CAPITULO I INTRODUCCIÓN, INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
1.1 Introducción…………………………….…………………………… 5 1.2 Objetivos de la investigación……………………………………..... 6 1.3 Justificación………………………………………………..………… 7 CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Históricos…………………………………………… 8 2.2 Definición conceptual de empresa………………………………... 10 2.3 Responsabilidad Patrimonial…………………………………….... 11 2.4 Características de la empresa……………………………………… 11 2.5 Teorías que explican la naturaleza jurídica de la empresa……... 13 2.6 Elementos de la empresa…………………………………………… 15 2.7 Objetivos de la empresa……………………………………………. 22 2.8 Clasificación de la empresas………………………………………. 24
2
2.9 Aspectos de la empresa……………………………………………. 30 2.10 Áreas y funciones básicas en una empresa……………………... 31 2.11 Ciclo de vida de la empresa……………………………………… 35 2.12 Etapas del crecimiento de una empresa………………………… 36
CAPÍTULO III MARCO LEGAL
3.1 Comerciante Individual…………………………………………… 38 3.2 Capacidad del comerciante………………………………………. 38 3.3 Obligaciones del comerciante individual……………………….. 39 3.4 Requisitos para la constitución de una empresa……………….. 40 3.5 Requisitos para matricular la empresa………………………….. 42 3.6 Derechos de registro a pagar por matricula de empresa primera vez…………………………………………………………….. 47 3.7 Multa por no inscribir la empresa en tiempo…………………... 48 3.8 Efectos de la matrícula…………………………………………… 48
3
3.9 Ventajas de las empresas formalizadas………………………… 49 CAPÍTULO IV MARCO PRÁCTICO SIMULACIÓN DE EMPRESA RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD ILIMITADA
INDIVIDUAL
DE
4.1 Registro de comercio……………………………………….......... 51 4.2 Ministerio de Hacienda…………………………………………. 57 4.3 Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)………………... 63 4.4 Ministerio de Trabajo……………………………………………. 79 4.5 Formularios a presentar en el Registro Regis tro de Comercio después de inscrita y matriculada la empresa……………………………... empresa……………………………... 83 4.6 Tarjeta que extiende extiende el Ministerio de Hacienda por por la Recepción del Formulario (F210) NIT y NRC…………………… 88
4.7 Autos que entrega el registro de comercio al titular de la empresa cuando presenta solicitud solicitud de empresa………………... 90 CAPITULO V CONCLUSIONES CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA
5.1 Conclusiones……………………………………………………… 97
4
5.2 Anexos…………………………………………………………….. 98 5.3 Bibliografía……………………………………………………...… 100
CAPITULO I 1.1 INTRODUCCIÓN 5
El des desar arro roll llo o de este este info inform rme e está está enfo enfoca cado do
en
la
empresa empresa individual individual de responsabil responsabilidad idad ilimitada, para lo cual ha sido necesa necesari rio o prin princip cipal alme mente nte
dete determ rmin inar ar aspe aspect ctos os
teóric teóricos os de una empresa empresa como como su defini definició ción, n, elemen elementos tos,, característi sticas,
teorías
que
explican
su
naturalez eza a,
clasificación, áreas y sus funciones. De igual forma se desarrollan aspectos legales de la empresa como la obligación de los comerciantes individuales, requisitos para constituir y matricular una empresa, derechos que se deben deben pagar al matricu matricular lar la empresa, empresa, multa multa por no inscribir en tiempo la empresa, efectos de la matrícula de la empresa y ventajas de las empresas formalizadas. Finalmente se presenta la simulación de la constitución de una empresa individual de responsabilidad ilimitada con todo todoss sus sus docu docume ment ntos os necesar necesario ioss
para para que el doce docent nte e
deci decida da si cump cumple le con con los los requ requis isit itos os para para ser ser insc inscri rita ta y matriculada, tomándose como ejemplo la simulación de la Constituci Constitución ón de la Empresa Empresa Individua Individuall de Responsab Responsabilidad ilidad Ilimitada Lily Cosméticos.
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
6
OBJETIVO GENERAL
Investigar el contenido doctrinario de una empresa individual de responsabilidad ilimitada.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar Determinar los pasos, pasos, requisitos requisitos y exigencia exigenciass legales legales para cons consti titu tuir ir
una
empre mpresa sa
indi indivi vid dual ual
de
resp respon onsa sabi bili lid dad
ilimitada.
Simu Simula larr la cons consti titu tuci ción ón de
una una empr empres esa a indi indivi vidu dual al de
responsabilidad ilimitada.
7
1.3 JUSTIFICACIÓN
El presente informe se realiza con el objetivo de simular la cons consti titu tuci ción ón de una una Empr Empres esa a Indi Indivi vidu dual al de Resp Respon onsa sabi bili lida dad d Ilimitada, ya que las empresas del mundo representan la principal fuente para el crecimiento y desarrollo económico de los países; la administración moderna exige cambios constantes con el fin de actu actual aliz izar ar a cada cada unid unidad ad econ económ ómic ica, a, dotá dotánd ndol ola a de toda todass las las herr erramientas
necesarias ias
para
su
desar sarrollo
financiero
y
tecnológico tecnológico.. Dicho Dicho informe informe beneficiará beneficiará a la población población estudiantil estudiantil pues se presenta presenta la simulación simulación de la constitución constitución de una Empresa Empresa Individual de Responsabilidad Ilimitada.
Hoy Hoy en día día las las empr empres esas as busc buscan an dese desenv nvol olve vers rse e de una una manera exitosa en el mundo de los negocios a través del comercio, donde su principal prioridad es brindar un servicio de excelencia para para todas todas aque aquella llass persona personass que lo solic solicite iten. n. El crecim crecimien iento to y desar esarro roll llo o eco económi nómico co de una una naci nació ón no solo solo depen epend de de la inversión nacional, sino también que las empresas promuevan con mas audacia y espíritu de innovación la cual acelera la competitiv competitividad idad actual, actual, así la demanda demanda de la que inevitablement inevitablemente e formamos parte influye a que exista mas creatividad creatividad y dinamismo, dinamismo,
8
debido a este impacto se deben crear estímulos de diversa índole para generar nuevas estrategias de negocio. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1
Desd De sde e el princ princip ipio io de los los tiem tiempo pos, s,
los los sere seress huma humano noss se
reunían y compartían sus bienes, beneficiando de este modo a todo el clan o a todo el núcleo familiar. Los excedentes de comida, excede excedente ntess de ropa ropa o herram herramien ienta tass podían podían ser interca intercambi mbiada adass entr entre e los los pueb pueblo los, s, de este este modo modo se crea crea el ante antece cede dent nte e del del comercio. La finalidad de este tipo de acuerdos comerciales se basaba en satisfacer las necesidades de todas las personas, de modo que todos los individuos salían s alían beneficiados de cada acuerdo. Nadie perdía y todos ganaban. Con el paso del tiempo, cada individuo fue experimentándose y espec especia iali lizá zánd ndose ose
en tareas tareas dife difere rent ntes, es, llega llegand ndo o incl inclus uso o a
involucrar al resto de la familia, aparece por tanto la división del trab rabajo, ajo, creá creánd ndos ose e de este ste modo modo los los disti istin ntos tos ofic oficio ioss y un
1
S/N [en línea] http://74.125.113.132/search? q=cache:9ekijx_3agIJ:www.anteceden q=cache:9ekijx_3agIJ:www.antecedentes.net/anteceden tes.net/antecedentestesempresa.html+antecedentes+de empresa.html+antecedentes+de+la+empresa&cd= +la+empresa&cd=3&hl=es&ct 3&hl=es&ct=clnk&gl=sv =clnk&gl=sv [Consultado el 10 de Septiembre de 2009]
9
perf erfecc eccionamiento
de
los
materiales
creado ados,
ya
fuesen sen
comerciantes, cada
familia
herramientas de caza, o tejidos, o panes. Con
la
aparición
de
los
especializada intercambiaba con otras familias sus productos, lo que forzosamente introdujo en el mundo lo que se fue a llamar la moneda, que agilizaba enormemente los cálculos para realizar los trueques. Ya no hacía falta saber cuántas gallinas equivalían a una vaca, ahora bastaba con saber cuántas monedas valía una vaca. Está claro que estas familias especializadas terminaron por ser el antecedente de la empresa. Poco después se implantaría el hech hecho o de fich fichar ar nuev nuevos os trab trabaj ajad ador ores es y ense enseña ñarl rles es el ofic oficio io,, teniendo el origen de las empresas un inicio muy muy natural. natural. Dentro del movimiento entre los siglos XVII y XVIII se puede ver el surgimiento surgimiento de empresas capitalistas, ya que el capitalismo comercial, y el movimiento desarrollado tras el descubrimiento de América, el auge del mercado moderno y la aparición de multitud de mercados e industrias urbanas entorno a los puertos donde se descargaban descargaban las valiosas valiosas mercancías mercancías de América, América, permitieron permitieron este desarrollo. En el sigl siglo o XVI XVII apar aparec ece e por prim primer era a vez vez las las prim primer eras as empresas especializadas en la banca, concesión de préstamos o créditos. Estas primeras empresas fueron pioneras en participar de
10
acci accion ones es públ públic icas, as, y se basab basaban an dire direct ctam amen ente te en el come comerc rcio io marítimo, refiriéndose a empresas ubicadas en Holanda, Inglaterra o Italia, cuyos mercados marítimos movían casi todo el mercado mundial. Por Por el fina finall del del sigl siglo o XVII XVIII, I, la prol prolif ifer erac ació ión n de pequ pequeñ eños os talleres dio paso a las grandes empresas dedicadas al trabajo a gran escala, con el uso de maquinaria pesada movida por vapor y por mano de obra ilimitada. Comenzaba la época industrial, y no tendría freno. Trayendo la revolución industrial consigo el nuevo tipo de empresa capitalista que actualmente se conoce.
2.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE EMPRESA 2
Es el conj conju unto nto de traba rabajo jo,, biene ieness mater ateria iale less y biene ieness incorpóreo incorpóreoss o intangible intangibles, s, destinada destinada a proporciona proporcionarr al público, público, con ánimo de lucro y de manera sistemática, bienes y servicios.
2
LARA VELADO, VELADO, ROBERTO ROBERTO Introducci Introducción ón al estudio estudio del derecho derecho mercantil mercantil. Primera Edición. Editorial Universitaria de El Salvador. Año 1969 Pág. 138.
11
2.3 RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
La responsabilidad del titular de una empresa unipersonal es ilimitada. Es decir, ante cualquier compromiso o deuda que por una situación imprevista no se pueda pagar, el titular responde no sólo con los bienes bienes de la empres empresa a sino, sino, tambi también, én, con su patrim patrimoni onio o personal (terrenos, casas, electrodomésticos, medios de transporte, trans porte, cuentas cuentas personales, personales, etc.); etc.); responde responde con sus sus bienes presentes presentes y futuros.
2.4 CARACTERÍSTICAS CARACTERÍST ICAS DE LA EMPRESA 3
1. Es un con conjun junto de cosa cosas, s, o sea sea es un patri atrim monio onio o una una universalidad. 2. No obstante obstante lo anterior, anterior, constitu constituye ye una sola unidad; unidad; todas todas las cosas que la componen, que son sus elementos, tienen una unidad de destino, que es la de servir a la unidad de la empresa. 3. Es permanente, lo que desde luego no quiere decir que es
eterna. Tiene tendencia a permanecer, desde el momento que su finalidad es la presentación de bienes o servicios, de manera sistemática; desde luego, puede ser disuelta; pero no
3
Ibíd, pág. 138.
12
es transitoria, o sea destinada a una sola negociación o a un corto número de ellas. 4. La finalidad finalidad de la empresa empresa constituye constituye a la la vez su destino destino y el de sus elementos; elementos; tanto la empresa, empresa, como universalidad universalidad,, así como sus elementos singulares considerados; se utilizan por el titu titula larr de la mism misma a para para el cump cumpli limi mien ento to de una una sola sola fin finalid alidad ad,, o sea, sea, para ara real realiz izar ar el tipo tipo de nego egocios cios que constituyen su giro mercantil. 5. La unid unidad ad de dest destin ino o requ requie iere re unid unidad ad de orga organi niza zaci ción ón;; la empresa es a la vez una unidad patrimonial y una unidad contable; requiere, por lo tanto; una sola dirección y una cont contab abil ilid idad ad
unif unific icad ada. a.
Pued Pueden en
llev llevar arse se
cont contab abil ilid idad ades es
separadas para determinados departamentos de la empresa, o que estos puedan contar con la dirección de funcionarios espec especia iali liza zado doss a ello ellos; s; pero pero estas estas cont contab abil ilid idad ades es y esta estass direc direcci cion ones es no son son inde indepe pend ndie ient ntes; es; los los resul resulta tado doss de las las contabilidades separadas deberán reflejarse o resumirse en la misma contabilidad general de la empresa, de la misma manera, las personas que ejercen direcciones especiales en alguno algunoss depart departame amento ntos, s, depend dependen en necesa necesaria riamen mente te de la dirección general de la empresa.
13
6. La importa importanci ncia a o tamaño tamaño de la empresa empresa no ejerce ejerce influe influenci ncia a sobr sobre e su natu natural ralez eza a merc mercan anti til; l; hay hay gran grande dess empr empres esas as y pequeñas empresas.
2.5 TEORÍAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA JURÍDI CA DE LA EMPRESA4
1. Teoría Teoría persona personalista lista de la la empresa empresa
Algu Alguno noss auto autore ress han han defe defend ndid ido o la conv conven enie ienc ncia ia de conceder conceder a la empresa empresa una personalidad personalidad jurídica; jurídica;
en
ese caso, no sería meramente una unidad patrimonial, sino sino que que sus sus elem elemen ento toss const constit itui uirí rían an un patr patrim imon onio io perteneciente a una persona jurídica distinta de sus titulare ares. La
teoría
no
ha
prospe sperado,
ning inguna
legi legisla slaci ción ón la ha admi admiti tido do y cada cada vez vez tien tiene e meno menoss defensores. La realidad es que no es necesario crear una persona jurídica distinta, para llegar a la unidad patr patrim imon onia ial, l, desde desde lueg luego o que que el conc concep epto to de cosa cosass universales existe y ha existido desde mucho antes en derecho.
2. Teoría Teoría atomis atomista ta de la empre empresa sa 4
Ibíd, pág. 139.
14
Consiste en mantener la individualidad de los distintos elementos de la empresa, considerando a la misma como como un conj conjun unto to,, pero pero sin unid unidad ad patr patrim imon onia ial, l, en realidad, las consecuencias de esta teoría lleva a negar negar el con concep cepto mode modern rno o de empr empres esa, a, mante anteni nien endo do única nicame men nte el nombr ombre, e, en form forma a simi simila larr a como como aparece en algunas legislaciones inspiradas en la teoría clásica. Esta teoría tampoco resulta aceptable. 3. Teoría Teoría patrimon patrimonial ial unitaria unitaria de la empresa empresa
Los distintos elementos de la empresa son desde luego, cosas; en consecuencia, cada una es capaz de subsistir por si, salvo excepciones; pero ello no es obstáculo para que puedan entrar a formar parte de una cosa universal, o sea de un patrimonio; la empresa es pues, una pluralidad de cosas sas que integran una cosa universal. universal. La consecue consecuencia ncia de este este punto de de vista es que, normalmente, la empresa funciona como una sola unidad; el traspaso de la empresa implica el traspaso de todos todos sus elementos, elementos, aunque no se expresen, salvo excepciones; si se persigue al titular por el pago de alguna
obligación,
no
pueden
embargarse
aisladamente los elementos de la empresa, sino que habrá que embargar la empresa empresa en su conjunto; conjunto; desde 15
lueg luego, o, se exce except ptúa úan n aque aquell llos os caso casoss en que que se han han constit constituid uido o gravám gravámene eness reales reales sobre sobre determ determina inados dos elementos de la empresa.
2.6 ELEME EL EMENTOS NTOS DE LA EMPRE E MPRESA SA5
Art. 553 Código de Comercio
La empr empres esa a merc mercan anti till está está cons consti titu tuid ida a por por un conj conjun unto to coor coordi dina nado do de trab trabajo ajo,, de elem elemen ento toss mate materi rial ales es y de valo valore ress incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. 6 Tal como se establece en el artículo anterior la empresa está constituida de elementos los cuales se detallan a continuación. Elementos materiales
Forman parte de la empresa las mercancías, o sea, las cosas que ofrece a la venta al público; las existencias de materias primas destinadas al proceso de elaboración, elaboración, tratándose de una empresa industrial; lo mismo que los productos elaborados o en proceso de elab elabo oraci ración ón;; el llam llamad ado o acti activo vo fijo, ijo, o sea sea aque aquell llo os objet bjetos os destinados a ser utilizados en las actividades de la empresa, sin constituir constituir objetos objetos que se ofrezcan ofrezcan en venta o destinados destinados a sufrir el 5 6
Ibíd, pág. 141. Mendoza Orantes. Código de comercio. Editorial Jurídica Salvadoreña. Salvadoreña. Edición 50. 2009 2009
16
proc proces eso o indu indust stri rial al,, es deci decir, r, tale taless como como las las maqu maquin inar aria ias, s, la estantería estantería los escritorios escritorios y demás equipo necesario para el trabajo trabajo de la empresa. También forman parte de la empresa el establ estableci ecimie miento nto,, cuando cuando perten pertenece ece a la empres empresa; a; si el local local es alquilado, no forma de por sí, parte de la empresa, aunque si el derecho a ocuparlo en los términos del contrato de arrendamiento. Elementos intangibles
Forman parte de los materiales intangibles su organización, su dire direcc cció ión n y el llam llamad ado o avia aviami mien ento to,, el créd crédit ito o come comerc rcia iall o derecho de llave, el derecho a la clientela o a la fama mercantil, las las pate patent ntes es y dist distin inti tivo voss come comerc rcia iale less que que util utiliz iza a y el nomb nombre re comercial. El aviamiento es la circunstancia de que la empresa posea todo lo necesario para estar en marcha; es una palabra italiana que tiene la misma raíz que la palabra castellana avío; el aviamiento no es solo la organización ni solo la dirección de la empresa, sino que comp compre rend nde e todo todo el conj conjun unto to de circ circun unst stan anci cias as inma inmate teri rial ales es necesarias para que la empresa pueda funcionar; comprende, por lo tanto, la organización, la dirección, la contabilidad y demás. El derecho a la clientela no puede significar que la empresa teng tenga a dere derech cho o
a que que quie quiene ness util utiliz izan an sus sus serv servic icio ioss cont contin inúe úen n
haciéndolo; desde luego que la utilización de los servicios de una
17
empresa, es enteramente libre para las personas que lo deseen; significa que tiene derecho a una serie de circunstancias que le permiten conservar su prestigio comercial, lo cual es condición indispensable para la conservación de la clientela; por eso este derecho se denomina también derecho a la fama mercantil. Porque la empresa tiene derech echo a la client entela,
las empresas
comp compet etid idor ores es no pued pueden en desp despre rest stig igia iarr sus sus prod produc ucto toss o sus sus servicios servicios en la propaganda propaganda que hagan; hagan; esta es una norma de ética mercantil. El llam llamad ado o créd crédit ito o merca ercan ntil til o derec erech ho de llav llave, e, es el sob sobrep repreci recio o que se paga aga para para adq adquiri uirirl rla a por enci encima ma de los los elementos materiales de la empresa, por el simple hecho de ser una empresa en marcha. marcha. Quien adquiere una empresa en marcha, marcha, no pagara solamente el valor de las cosas que la forman, pues en ese caso será igual que adquiriera por separado estas cosas para fundar la empresa, y se aprovecharía gratuitamente de todo el trabajo de promoción anterior, que es lo que hace beneficiosa su adquis adquisici ición ón con con prefer preferenc encia ia a la fundac fundación ión de de otra otra distin distinta; ta;
el
enajenante tiene derecho a cobrar algún excedente, desde luego que tran transf sfie iere re una empr empres esa a que que ya tien tiene e ya una una clie clien ntela tela establecida establecida,, de la cual se aprovecha aprovecha el adquirente; adquirente; esta cantidad cantidad constituye el derecho de llave o crédito mercantil. Por lo tanto, no puede hablarse de tal derecho mientras la empresa no ha sido
18
enajenada alguna vez; quien la adquiera, deberá contabilizar este derecho por el precio realmente pagado por él. El establecimiento es también un elemento de la empresa; es el lugar en el que ejerce sus operaciones. Si pertenece al titular de la empresa, toma normalmente parte de ella. Si se trata de un lugar alquilado, desde luego como inmueble no puede formar parte de la empresa; pero el derecho a ocuparlo, en los términos del contrato respectivo, si forma parte de la empresa. El nombre comercial está destinado a distinguir la empresa de las demás de su tipo, o sea de las que se dedican a la misma clase de actividades; por lo tanto, el primer requisito indispensable es que no se use el mismo nombre por dos empresas que tengan simil similar ar fina finali lida dad, d, o que que no usen usen tales tales empr empres esas as nomb nombre ress que que pueden provocar la confusión respecto de ellas. Los Los nomb nombre ress come comerc rcia iale less pued pueden en ser ser de dos dos clas clases es:: el nombre finalista, o sea el que es alusivo a las actividades que la empresa desempeña; como cuando se designa el nombre de un almacén que vende artículos de ferretería con el nombre de “La Ferret Ferreterí ería” a” y el nombr nombre e de fant fantasí asía, a, o sea sea aque aquell que que no tien tiene e relación alguna con las actividades de la empresa y que se reduce a mero distintivo, como cuando se designa un almacén cualquiera con el nombre de “El Globito” los nombres de fantasía pueden ser
19
de lo más variados; variados; inclusive inclusive puede puede figurar figurar entre ellos el nombre nombre del titular de la empresa; no hay inconveniente jurídico de utilizar nombres propios de personas para designar las empresas, pero cuando el nombre es de una persona distinta del titular, no puede usar usarse se sin sin auto autori riza zaci ción ón de su dueñ dueño o elem elemen enta tall resp respec ecto to a la personalidad de éste.
El derecho al nombre nace del uso, pero es
indispensable registrarlo porque el registro sirve como un medio de asegurarlo, probarlo y darlo a conocer a los demás. Quien tiene derecho al nombre comercial tiene derecho a usarlo y a impedir que otro lo use; el que suplanta el nombre comercial ajeno, responde a su dueño de daños y perjuicios; desde lueg luego, o, la simpl simple e soli solici citu tud d de regi regist stro ro de un nomb nombre re no pued puede e constituir suplantación entre nosotros, en vista de que el derecho adquirido por uso ante el derecho registrado. El derecho al nombre comercial se extingue con la empresa que lo usa; si la empresa se ha disuelto, ya no hay razón para proteger proteger su nombre. Distintivos comerciales
Son aquellos que tienen por objeto objeto identificar identificar determinadas determinadas mercancías procedentes de una empresa, estribillos de propaganda o aún la propia empresa, estos pueden ser: Marcas de fábrica
20
Amparan un producto determinado con relación a la empresa que lo fabrica; la marca de fábrica, en consecuencia, identifica a la vez el tipo de producto, calidad del mismo y procedencia de una empresa
industr strial.
Por
lo
tanto,
una
empresa
industri stria al
determinada puede tener varias marcas de fábrica para un tipo de producto, si los artículos son de calidad diferentes.
Marcas de comercio
Tiene enen la mism isma función que las marcas de fábric rica, solamente que en relación con la empresa distribuidora y no con la producción; se denominan también marcas de distribuidor y deben ser usadas de tal manera que no ocultan las marcas de fábrica. Emblemas
Son distintivos genéricos que no identifican tipos de artículos dete determ rmin inad ados os,, sino sino que que sirv sirven en para para ser ser usad usados os en todo todoss los los artículos que produzca o distribuya una empresa dada e indican solamente procedencia de dicha empresa. Lemas
Son estribillos de propaganda, cuyo registro garantiza a su propietario de que no pueden ser limitados por sus competidores. Muestras 21
Cons Consist isten en en dete determ rmin inad adas as circ circun unst stan anci cias as que que rode rodean an a determinados artículos, como puede ser la forma de un jabón la forma o color del embase, la viñeta del envoltorio y otros similares. Los primeros tres distintivos consisten en figuras y palabras; el colo colorr de las las mism mismas as pued pueden en o no ser ser parte arte inte integr gran ante te del del distintivo, a la voluntad de quien lo registre. No pueden usarse como distintiv distintivo: o: 1) Palabras Palabras o figuras obscenas. obscenas. 2) Nombres Nombres que, en castellano o en cualquier otro idioma, indiquen el artículo que trata de amparars ampararse e su especie especie o calidad. calidad. 3) Escudos Escudos o emblemas emblemas de las diversas naciones, de los organismos internacionales o de los partidos políticos. 4) Figuras, palabras o combinaciones de unas y otra otrass que, que, foné fonéti tica ca o visu visual alme ment nte, e, pued pueden en conf confun undi dirs rse e con con disti istin ntivo tivoss usada sadass para ara el mismo ismo tip tipo de merc mercan ancí cías as o por empresas con finalidades similares a la que trata de registrarlas. Trabajo
El trabajo es un elemento de la empresa, desde luego que esta esta no pued puede e exis existi tirr y func funcio iona narr sin sin él; él; el trab trabaj ajo o incl incluy uye e no solamente los los servicios prestados por por el personal personal subalterno de la empr empres esa, a, sino sino tamb también ién el trab trabaj ajo o de direc direcci ción ón real realiz izad ado o por por el empresario. El trabajo como actividad actividad personal, pertenece a quien lo presta; el pago pago de la remuneración remuneración no convierte al asalariado en un simple simple product productor or de un trabajo trabajo que perten pertenece ece a otro, otro, lo que
22
sería contrario a los conceptos fundamentales de los derechos del hombre; hombre; si se afirma que el trabajo trabajo es un elemento elemento de la empresa, es porque la empresa no puede subsistir ni funcionar sin que se realice trabajo tanto por los empleados como por el empresario. 2.7 OBJETIVOS DE LA EMPRESA 7
La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los objetivos empresariales que son: 1. Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios: 1. Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al
retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión realizada. 2. Cubrir Cubrir los pagos pagos a acreedores acreedores por interes intereses es sobre préstamo préstamoss concedidos. 3. Mantener el capital a valor presente.
4. Obte Obtene nerr bene benefi fici cios os arri arriba ba de los los inte interes reses es banc bancari arios os para para repartir utilidades a inversionistas. 5. Reinvertir Reinvertir en el crecimien crecimiento to de la empresa. empresa. 7
S/N [en línea] http://74.125.113.132/ http://74.125.113.132/search?q=cache:8p search?q=cache:8pq-pq-pCWDMwJ:www.monografias.com/trabajos20 CWDMwJ:www.monografias .com/trabajos20/empresa/empresa.shtm /empresa/empresa.shtml+generalidades+ l+generalidades+de+l de+l a+empresa&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=sv [Consultado 16 de septiembre de 2009]
23
2. Soci Social ales es: Aquell ellos que contribuyen al bienesta star de la
comunidad
Satisfacer las necesidades necesidades de los consumidores consumidores con bienes bienes o 1. Satisfacer servicios de calidad calidad,, en las mejores condiciones de venta venta.. 2. Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al
consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo. 3. Cubrir, mediante organismos públicos o privados, seguridad
social.. social 4. Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante
al pago de cargas tributarias. 5. Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la
contaminación ambiental. ambiental . 6. Producir Producir productos productos y bienes bienes que no sean sean nocivos nocivos al bienestar bienestar de la comunidad. tecnología.. 3. Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología 1. Util Utiliz izar ar los los cono conocim cimie ient ntos os más más reci recien ente tess y las las apli aplica caci cion ones es tecn tecnol ológ ógic icas as más más mode modern rnas as en las las dive divers rsas as área áreass de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.
24
Propici iciar ar la investigación y mejo mejora rami mien entto de técnicas 2. Prop actuales para la creación de tecnología nacional. 3. Investigar las necesidades del mercado para crear productos
y servicios competitivos.
2.8 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
POR SU TAMAÑO8
8
S/N [en línea] http://www.minec.gob.sv/media%5Cd http://www.minec.gob.sv/media%5Cdownloads%5CEstu ownloads%5CEstudios dios %5CCLASIFICACION_PYMES.htm [Consultado el 22 de octubre octubre de 2009] 2009]
25
Indicadores (Dimensiones) Concepto según Laboral Tamaño de (Trabajadore Unidad Financiera s Económico o Establecimien (Ventas permanente Segmento to Brutas s Empresarial Anuales) remunerado s) Cuenta Propia o Autoempleo "Toda persona que desarrolla una actividad económica en Sin forma Fijo o Trabajadores Hasta independiente, en un local fijo o de Ambulante remunerado $5,715 s forma ambulante, con ventas brutas anuales inferiores a $5,715, y sin trabajadores remunerados". Microempresa "Perso "Persona na natura naturall o jurídica que opera en el mercado prod produc ucie iend ndo o y/o y/o comercializando bienes o servicios Hasta Fijo Hasta 10 por riesgo propio, $100,000 con con un niv nivel de ventas brutas anuales de hasta $100,000; y hasta 10 trab trabaj ajad ador ores es remunerados". Pequeña Empresa "Perso "Persona na natura naturall o jurídica que opera en el mercado prod produc ucie iend ndo o y/o y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, a tra través vés de una unidad organizativ organizativa, a, con un nivel de ventas brutas anuales hasta de $1,000,000; y hasta 50 trabajadores remunerados". Mediana Empresa "Perso "Persona na natura naturall o jurídica que opera en el mercado prod produc ucie iend ndo o y/o y/o
Fijo
Hasta 50
Hasta $1,000,00 0
26
POR SU ACTIVIDAD O GIRO
Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en: A. Industriales: La actividad primordial de este tipo de
empr empres esas as es la prod produc ucci ción ón de bien bienes es medi median ante te la tran transfo sform rmac ació ión n y/o y/o extr extrac acci ción ón de mate materi rias as prim primas. as. Estas a su vez se clasifican en: Son las las que que se dedi dedica can n a la extr extrac acci ción ón de 1. Extractivas; Son recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. 27
2. Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias
primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos: 1. Empresas que producen bienes de consumo final.
2. Empresas Empresas que producen producen bienes bienes de de producció producción. n. 3. Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la
explotación de la agricultura y la ganadería ganadería.. B. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y
el consumidor consumidor,, su función primordial es la compra venta de productos terminados. Se pueden clasificar en : Son aque aquell llas as que que efec efectú túan an vent ventas as en gran gran 1. Mayoristas: Son escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc. 2. Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes
cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. 3. Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en
pequeñas cantidades al consumidor final. dedica can n a vend vender er merc mercan ancí cías as que que los los 4. Comisionistas: Se dedi prod produc ucto tore ress dan dan en cons consig igna naci ción ón,, perc percib ibie iend ndo o por por esta esta función una ganancia o comisión.
28
C. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que
brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: comunicaciones,, energía, agua ) 1. Servicios públicos varios ( comunicaciones ervici cios os 2. Servi
priv privad ado os
vario arioss
(serv servic icio ioss
admi admin nistr istrat ativ ivos os,,
contables, jurídicos, asesoría, etc.) 3. Transporte (colectivo o de mercancías) 4. Turismo 5. Instituciones financieras 6. Educación 7. Salubridad ( Hospitales ) 8. Finanzas y seguros
SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en: A. Públicas: En este tipo de empresas el capital
pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes: 29
1. Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se
inte integr gran an en una una jera jerarq rquí uía a que que enca encabe beza za dire direct ctam amen ente te el Presi reside dent nte e de la Repú Repúbl blic ica, a, con con el fin de unifi nifica carr las las decisiones, el mando y la ejecución. 2. Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas
facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto,, pero sin que deje de existir su nexo de presupuesto jerarquía. 3. Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan
actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad personalidad,, patrimonio y régimen jurídico propio. 4. Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan
una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. 5. Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación
del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.
30
B. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad
de inversionistas inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. 1. Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.
Cuando do los los inve invers rsio ioni nista stass son son naci nacion onal ales es y 2. Extranjero: Cuan extranjeros. 3. Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente
(que (que tien tiene e más más impo import rtan anci cia) a) de orig origen en extr extran anje jero ro y las las utilidades se reinvierten en los países de origen.
SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA
Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las las empr empres esas as,, el que de acuer cuerd do al tamañ amaño o de la misma isma se estab estable lece ce que que pued puede e ser ser pequ pequeñ eña, a, medi median ana a o gran grande de.. Exist Existen en múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización organización,, tales como: A. Financiero: El tamaño se determina por el monto de
su capital. B. Personal Ocupado: Este criterio establece que una
empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 250 empl emplea eado dos, s, una una medi median ana a aque aquell lla a que que tien tiene e
31
entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados C. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación
con con el merc mercad ado o que que la empr empres esa a abas abaste tece ce y con con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando
son
nacionales
y
grande
cuando
son
internacionales. ste criterio rio se refiere al grad rado de D. Producción: Este maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es deci decisi sivo vo,, es deci decir, r, que que su producción
es
artesanal
aunque
puede
estar
mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa empresa mediana mediana puede estar mecanizada mecanizada como en el caso caso ante anteri rior or,, pero pero cuen cuenta ta con con más más maqu maquin inar aria ia y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella
que
está
altamente
mecanizada
y/o
sistematizada. 2.9 ASPECTOS DE LA EMPRESA 9
Licdo. Serrano Serrano Ramírez Ramírez Américo Alexis. Administración I y II. Primera Edición, Noviembre 1999 pág. 58
9
32
ECONÓMICO
Tomando en cuenta que la empresa resa es una unidad de producción cumple un aspecto económico, ya que a través de dicha función satisface un mercado.
JURÍDICO
Posee una una personería jurídica que que solo ella puede utilizar en las las transacciones legales. Este aspecto de la empresa no es aplicable en el caso de la empresa individual ya que esta no posee persona jurídica porque es representada por el titular de la empresa.
SOCIAL
También cumple un aspecto social, porque existe interacción permanente de ideas y de intereses dentro de la empresa con el medio social en el que actúa.
2.10 ÁREAS Y FUNCIONES BÁSICAS EN UNA EMPRESA 10
10
ÁREA PERSONAL
Ibíd, pág. 58.
33
Es donde se recluta recluta y selecciona selecciona el personal personal de la empresa, empresa, también se le conoce como Gerencia o Departamentos de Recursos Humanos o de Relaciones Industriales.
FUNCIONES BÁSICAS
•
Seleccionar el personal de toda la empresa.
•
Entrenar y capacitar al personal de la empresa.
•
Crear un ambiente grato de trabajo.
•
Motivar el personal.
•
Solucionar conflictos.
ÁREA DE PRODUCCIÓN
Es donde se lleva a cabo la transformación de la materia prima en productos terminados.
FUNCIONES BÁSICAS
•
Seleccionar los medios necesarios para producir.
•
Abastecimientos de los materiales necesarios.
•
Organizar los espacios necesarios en planta.
34
•
Almacenar los materiales y los equipos de uso cotidiano.
•
Mantenimiento de equipo de producción.
•
Control de calidad.
•
Supervisar los procesos productivos.
•
Fuentes de costos.
ÁREA DE MERCADEO
Es donde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de lo productos.
FUNCIONES BÁSICAS
•
Investigar mercados.
•
Definir los diseños de los servicios y productos a vender.
•
Definir los diseños de los horarios y rutas de los servicios.
•
Promoción y publicidad.
•
Identificar rangos de precios.
•
Fijar los precios.
•
Fuente de costo.
ÁREA DE FINANZAS 35
Es donde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos financieros de la empresa.
•
FUNCIONES BÁSICAS
Conseguir los Recursos Financieros necesarios para que la empresa opere.
•
Establecer necesidades de créditos.
•
Establecer plazos para devolución de créditos.
•
Controlar las cobranzas.
•
Maneje las relaciones con los bancos u otros proveedores de dinero.
•
Fuentes de costos.
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
Es donde se llevan a cabo las funciones de planear, organizar, integrar, dirigir y controlar las actividades generales de la empresa.
FUNCIONES BÁSICAS
•
Promover el cambio organizacional.
•
Definición de misiones y visiones de la empresa.
36
•
Definición de las grandes políticas y objetivos de la empresa, etc.
ÁREA INFORMÁTICA
Es donde donde se generan los diferentes diferentes Software necesarios necesarios para generar la Información gerencial a nivel de toda la empresa.
FUNCIONES BÁSICAS
•
Prop Propor orcio ciona narr el mant manten enim imie ient nto o adec adecua uado do al Hard Hardwa ware re y Software.
•
Proporcionar asistencia técnica a los Departamentos.
•
Capacitar al personal en Software de oficina.
•
Evaluar el rendimiento del Recurso Informático.
•
Realiz Realizar ar invest investiga igacio ciones nes de tecnol tecnologí ogía a de punta punta de índole índole informático.
•
Planificar proyectos de índole informático.
•
Realizar planes de operación e implementación de sistemas.
37
•
Real Realiz izar ar Audi Audito tori rias as peri periód ódic icas as de Sist Sistem emas as de Soft Softwa ware re y Hardware.
2.11 CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA11
En la evolución de una empresa se notan bien definidos tres momentos que son: Infancia, Periodo de Consolidación y Madurez. Algu Alguna nass empr empres esas as pros prospe pera ran n
y tien tienen en larg larga a vida vida,, con con
muchos muchos años de gran producti productividad vidad en su momento momento de apogeo, apogeo, saben superar las fluctuaciones del mercado y la posición de la competencia en épocas buenas y malas; en tiempos de guerra y de paz. Otras empresas en cambio sucumben y desaparecen sin haber alcanzado su madurez.
2.12 ETAPAS DEL CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA EMPRESA
INFANCIA •
•
11
Priva el interés personal y no de grupo. Toda la autoridad está centralizada.
•
Falta de coordinación.
•
Incompatibilidad de objetivos por falta de planificación.
Ibíd, pág. 60.
38
•
Mala división de trabajo por falta de uniformidad.
•
Resistencia al control.
•
Empirismo en selección de personal.
CONSOLIDACIÓN •
Hacer un esfuerzo de reorientación para eliminar faltas.
•
Crear el sentido de grupo de trabajo con intereses comunes.
•
Establecer un modelo de delegación de autoridad.
•
Crear instrumentos de la coordinación.
•
Planear y organizar consistentemente.
•
Crear plana de dirección integrada.
•
Realizar evaluaciones periódicas.
MADUREZ •
Planificación integral.
a) Estra Estraté tégi gica ca.. b) Oper Operat ativ iva. a. •
Organización técnicamente diseñada.
•
Clasificación de la función ejecutiva.
•
Modelo de control y evaluación.
Como consecuencia: 39
•
Introducir tecnologías.
•
Mayor participación en el mercado.
•
Producir frecuentemente.
•
Mejor selección de personal.
•
Sistemas de capacitación.
•
Sistemas de eficiencia financiera.
•
Otras. CAPÍTULO III MARCO LEGAL 3.1 COMERCIANTE INDIVIDUAL 12
Art. 2 Código de comercio Son consid considerad erados os comerci comerciant antes es indivi individua duales les las person personas as naturales naturales titulares titulares de una empresa empresa mercanti mercantil. l. Es decir, aquellas aquellas personas que tienen capacidad legal para ejercer el comercio en nombre propio y con fines de lucro. 3.2 CAPACIDAD DEL COMERCIANTE
Tod Todo o come comerc rcia iant nte e debe debe tene tenerr
apti aptitu tud d para para cont contra raer er
obligaciones y a la vez exigir el cumplimiento de ellas. Mendoza Orantes. Código de comercio. Editorial Editorial Jurídica Salvadoreña. Edición 50. 2009 pág. 5 12
40
Según el Art. 7 Código de Comercio son capaces para ejercer el comercio: I.
Las Las perso persona nass nat natur ural ales es que que,, segú según n el Códi Código go Civ Civil il son son capaces para obligarse.
Es dec decir, tod todas las las per personas a
excepción
de los los
absolutamente incapaces como los dementes, los impúberes y los sordos que no puedan darse a entender de manera indudable ya que sus actos actos no produc producen en oblig obligaci acione oness natura naturales. les. Tambi También én se consideran
incapaces
los
menores
adultos
aunque
esta sta
incapacidad no es absoluta, pues sus actos pueden tener valor valor en los casos determinados por la ley. II. II.
Los Los meno menore ress que que ten tenie iend ndo o diec diecio ioch cho o años años cum cumpl plid idos os hayan sido habilitados de edad.
Esto tenía aplicación antes porque se adquiría la mayoría de edad a los veintiún años. III. III.
Los Los may mayor ores es de diec diecio ioch cho o año añoss que que obte obteng ngan an autorización de sus representantes legales para comerciar, la cual deberá constar en escritura pública.
IV. IV.
Los Los may mayor ores es de diec diecio ioch cho o año añoss que que obte obteng ngan an autorización judicial.
41
3.3 OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE INDIVIDUAL
13
Art. 411 Código de Comercio
Son obligaciones del comerciante individual: Matric icul ular ar su emp empresa resa merc mercan anti till y regi regist stra rarr I. Matr
sus sus
respectivos locales, agencias o sucursales. Llevar la contabilidad y la correspondencia en la forma
II.
prescrita por este Código. III. Depositar anualmente en el Registro de Comercio el
balance genera eral de su empresa, los esta stados de resultados
y
de
cambio
en
el
patrimonio
correspondiente al mismo ejercicio del balance general, acompañados
del
dictamen
del
Auditor
y
sus
respectivos respectivos anexos; y cumplir cumplir con los demás requisitos requisitos de publicidad mercantil que la ley establece. IV. Realizar su actividad dentro de los límites de la libre
competencia
establecidos
en
la
Ley,
los
usos
mercantiles y las buenas costumbres, absteniéndose de toda competencia desleal.
3.4 REQUISITOS PARA PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
13
Ibíd. Pág. 83
42
1. Toda empresa debe tener un nombre de acuerdo con el
artículo 601 C Com. Nombre: será el del titular, seguido de las palabras
“Empresa de Responsabilidad
Ilimitada” o de su abreviatura “E. de R. I.” Este puede ser: Deno De nomi mina naci ción ón:: se form formar ara a libr librem emen ente te,, pero seguida seguida de de las palabras palabras “Empresa de Responsabilidad
Ilimitada”
o
de
su
“Empresa
de
abreviatura “E. de R. I.” No
es
necesario
poner
las
palabras
Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura “E. de R. I.” seguido del nombre o de la denominación porque la omisión de las palabras finales
del
nombre
o
denominación
hará
responsable
ilimitadamente al titular de la empresa. La omisión de este mismo requisit sito
en
cualquier
acto
poster steriior,
hará
respo sponsabl able
ilimitadamente al titular por las obligaciones así contraídas. ebe 2. Debe
hacer un inventario prev revio
a su constitución
certificado por un auditor externo debidamente autorizado de conformidad a la ley. Art. 602 C Com.
43
3. Debe ir a la Alcaldía Municipal del domicilio del titular de la
empr empres esa a para para obte obtene nerr solv solven enci cia a muni munici cipa pall para para pode poderr constituir la empresa (debe haber pagado el impuesto de vialidad y los impuestos municipales correspondientes). 4. El titular debe formalizar la empresa por medio de formulario
proporcionado por el Registro de Comercio al interesado en forma gratuita, para que sea completado dentro o fuera de dicha oficina. Art 607 C Com. El formulario debe contener: I.
Nomb Nombre re comp comple leto to,, edad edad,, prof profesi esión ón u ofi ofici cio o y domi domici cilio lio del del titular.
II. II.
Núme Número ro de de Docu Docume ment nto o de Ide Ident ntid idad ad y de de Iden Identi tifi fica caci ción ón Tributaria del titular.
III. III.
Nomb Nombre re o deno denomi mina naci ción ón de la Empr Empres esa. a.
IV.
Su finalidad.
V.
El asiento principal de su establecimiento, que será el domicilio especial del Titular para todo lo relacionado con los negocios de la empresa, así como la dirección exacta de su local comercial.
VI.
El imp importe del capital y el inventario completo a que se refiere el Art. 602, haciendo constar la circunstancia de haber sido certificado por auditor externo.
44
3.5 REQUISITOS PARA MATRICULAR LA EMPRESA
REGISTRO DE COMERCIO
1. Se deben deben pagar los los derechos derechos regístrale regístraless dependiendo dependiendo del del activo de la empresa. 2.
Se debe llenar el formulario para matricular empresa por primera primera vez extendido extendido en el Registro Registro de Comercio Comercio Art. 412 C Com.
3.
El formulario formulario se present presentará ará al Registro Registro de Comercio Comercio,, con la información y demás requisitos que señale la Ley de Registro de Comerc Comercio io y su respectiv respectivo o Reglamen Reglamento; to;
cumpli cumplidos dos los
requisitos respectivos, respectivos, el Registrador de de Comercio ordenará que se asiente la matrícula y extenderá constancia a su titular, para los efectos legales pertinentes. 415 C Com. Para presentar la solicitud por primera vez según el art. 86 de la Ley del Registro de Comercio, todo comerciante individual, que conforme al Código de Comercio deba obtener matrícula para su empresa mercantil estará obligado a solicitarla dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que el Ministerio de Hacienda le haya haya asig asigna nado do su Núme Número ro de Regi Regist stro ro de Cont Contri ribu buye yent nte e del del
45
Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. Las solicitudes de matrícula de empresa o establecimiento comercial requieren según el Art 10 10 del Reglamento de la Ley del Registro de Comercio: 1.- Nombre o nombres y apellido o apellidos, nacionalidad, fecha de nacimiento, nacimiento, profesión profesión u oficio, oficio, dirección dirección personal, y númer úmero o de cédu cédula la de iden identi tida dad d pers perso onal nal o carn carnét ét de iden identi tifi ficac cació ión n de extr extran anje jero ro resid residen ente te y de iden identi tifi fica caci ción ón trib tribut utar aria ia del del come comerc rcia iant nte e indi indivi vidu dual al,, prop propie ieta tari rio o de la empresa. 2.- Razón Razón social social o denomi denominac nación ión,, nacion nacionali alidad dad,, domici domicilio lio,, núme número ro de insc inscrip ripci ción ón en el Regi Registr stro o de Come Comerc rcio io de la escritura social y de identificación tributaria, del comerciante social propietario de la empresa. 3.- Naturaleza y actividad económica de la empresa, activo, nombre nombre y direcc dirección ión;; y si tiene tiene varios varios establ estableci ecimie miento ntos, s, el nombre o denominación y dirección de cada uno de éstos. 4.4.- Núme Número ro de la corr corresp espon ondi dien ente te matr matríc ícul ula a perso persona nall de comerciante.
46
5.- Los demás datos que juzgue pertinentes el Registrador.
A la solicitud se acompañarán los siguientes documentos: a) Constancia Constancia de matrícu matrícula la personal personal del solicita solicitante. nte. b) Bala Balanc nce e cert certif ific icad ado o de la situ situac ació ión n econ económ ómic ica a de la misma. c) Formulario de adquisición de la empresa, debidamente
inscrita en el Registro de Comercio, en su caso. d) Cons Consta tanc ncia ia de solv solven enci cias as de la Di Dire recc cció ión n Ge Gene nera rall de Contribuciones Indirectas. e) Consta stancia de que el negocio está stá inscrit rito en el Directorio Nacional de Establecimientos Industriales y Comerciales de la Dirección General de Estadística y Censos. f) Consta stancia de sol solvencia de arbitrios y servi rvicios municipales extendida por la Alcaldía del lugar donde se instale el establecimiento. g) Autori Autorizac zación ión del Consejo Consejo Superior Superior de Salud Salud Pública Pública en los casos en que ésta se requiera. 4. Un extract extracto o del asiento asiento de cada matríc matrícula ula se publica publicará rá en el órgano oficial del Registro de Comercio, para él solo s olo efecto de información.
47
5. Una vez inscri inscrita ta y matricu matriculad lada a la empres empresa, a, se debe llenar llenar la soli solici citu tud d del del regi regist stro ro de nomb nombre re come comerc rcia iall o embl emblem ema a (Formulario FSP102). 6. Se debe debe llenar la solicitu solicitud d del registro registro de señal señal o expresión expresión de publicidad comercial (Formulario FSP103). MINISTERIO DE HACIENDA
1. Se debe debe llenar el formul formulario ario para para solicitar solicitar NIT y NRC NRC (F-210). (F-210). 2. Se debe debe llenar el formul formulario ario para para solicitar solicitar correlativ correlativo o de facturas (F-940). 3. Se debe debe presentar presentar una una fotocopia fotocopia de de DUI y NIT del del representante legal, certificadas por notario.
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL -ISSS 1.
Se debe debe llen llenar ar el form formul ular ario io de avis aviso o de insc inscri ripc pció ión n de patrono.
2.
Se debe llenar el formulario de registro de firmas.
3.
Se deben presentar una fotocopia de DUI y NIT, certificada por notario.
4.
Se debe presentar un croquis de ubicación de la empresa.
48
5.
Se debe presentar una nómina de empleados. MINISTERIO DE TRABAJO
1.
Se debe llenar el formulario del centro de trabajo.
2.
Se debe anexar una fotocopia del formulario de inscripción.
3.
Se debe presentar fotocopia de DUI, NIT o pasaporte del representante legal, certificado por notario. ALCALDÍA MUNICIPAL
1.
Una vez inscrita y matriculada la empresa para que quede registrada como contribuyente se debe presentar el titular de la empresa a la Alcaldía correspondiente para recibir la ficha catastral de empresa.
2.
Se debe presentar al Departamento de Catastro de la Alcaldía sección Empresa para que se le extienda el formulario de censo y declaración jurada de activos.
3.6 DERECHOS DE REGISTRO A PAGAR POR MATRÍCULA DE EMPRESA PRIMERA VEZ 14
La Ley del Registro de Comercio establece que por el registro de matrícula de empresa se deberá pagar de acuerdo al activo de la emp empresa resa,, el cual cual se verá verá refl reflej ejad ado o en el balan alance ce inic inicia ial. l. Adicionalmente, se deberá pagar por el registro de cada local, 14
Ibíd. Pág. 18
49
agencia o sucursal, de acuerdo a lo que establece el siguiente artículo de la ley antes mencionada: Art. Art. 63.63.- El trám rámite ite de reg registr istro o de matr matríc ícu ula de emp empresa resa mercantil de acuerdo a su activo, causará los siguientes derechos: Activo de $ 2,000.00 $57,151.00 $114,287.00
Hasta un Activo de $ 57,150.00 $114,286.00 $228,572.00
Pagará $ 91.43 $137.14 $228.57
Si el activo fuere superior a $228,572.00 se pagará además $11.43 por cada cien mil dólares de de los Estados Unidos Unidos de América o fracción de cien mil, pero en ningún caso los derechos excederán de $11,428.57.
3.7 MULTA POR NO INSCRIBIR LA EMPRESA EN TIEMPO15
La multa referida es equivalente al valor de la matrícula que le corresponde pagar, y es exigida cuando la presentación de la solicitud se haga, para el caso de los comerciantes individuales (personas naturales) después de los 30 días que establece el art. 86 de la Ley del Registro de Comercio. Es decir, dentro de los treinta días siguientes a que el Ministerio de Hacienda le haya Mendoza Orantes. Ley del Registro de Comercio. Editorial Jurídica Salvadoreña. Edición 50. 2009 Pág. 293
15
50
asignado su Número de Registro de Contribuyente del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. 3.8 EFECTOS DE LA MATRÍCULA
La constancia que de la matrícula extienda el registrador será la única prueba, para establecer su calidad de comerciante y para comprobar la propiedad de la empresa (Art.418 cm) Ning Ningun una a empr empres esa a merc mercan anti till podr podrá á func funcio iona narr sin tene tenerr su respectiva matricula vigente. Una vez inscri inscrita ta y matric matricula ulada da la empres empresa, a, el empres empresari ario o deberá renovar anualmente la matrícula en la época que se señale el cual será durante el mes del cumple años de la persona natural titular de la empresa y dentro del mes en que se inscribió la respectiva empresa. Si no se hiciera en este tiempo podrá hacerse dentro de los noventa días siguientes a los del vencimiento del plazo estipulado para ello Art.64 Ley del Registro de Comercio. El come comerc rcia iant nte e está stá oblig bligad ado o
a llev llevar ar cont contab abil ilid idad ad
debidament debidamente e organizada organizada de acuerdo acuerdo con algunos de los sistemas sistemas generalmente aceptados en materia de contabilidad y aprobado por quienes ejercen la función públic lica de auditoría. Los come comerc rcia iant ntes es están están obli obliga gado doss a llev llevar ar los los sigui siguien ente tess regi regist stro ross contables.
51
Esta Estado do fina financ ncie iero ro diar diario io y mayo mayorr y los los demá demáss que que sean sean necesarios por exigencias contables o por ley. 3.9 VENTAJAS DE LAS EMPRESAS FORMALIZADAS
• Mejores oportunidades de negocios. • Mejora las posibilidades de acceder a créditos en instituciones financieras. • Capacidad de negociar a un mejor precio. • Acceso a programas apoyados por el Gobierno. • Facultad para cerrar contratos legales con clientes y proveedores. • Acceso a nuevos mercados y oportunidades de exportación. • Mejora la gestión al ordenar la empresa. • Posibilidad de expandir su negocio sin temor a intervención del gobierno. • Se evitan multas que impone el Gobierno. CAPITULO IV MARCO PRÁCTICO
SIMULACIÓN DE CONSTITUCIÓN DE 52
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD ILIMITADA
53
4.1 REGISTRO DE COMERCIO
54
55
56
57
58
59
4.2 MINISTERIO DE HACIENDA
60
61
62
63
64
65
4.3 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL (ISSS)
66
67
68
69
70
71
72
NOMINA DE EMPLEADO EMPL EADOS DE LA EMPRESA EMP RESA LILY LI LY COSMÉTICOS
N°
NOMBRE
DUI
NIT
1
Lissbeth Abigail Abrego Amaya Julio Alfredo Chacón Mejía Marvin Alexander Salgado Mejía Marlon Edgardo Salgado Arévalo
039739733
1108250888-1035
039134771
2
3
4
SALARIO DEVENGA DO $ 207.60
CARGO DESEMPEÑ ADO Recepcionist a
1123120488-1026
$ 207.60
Vendedor de Sala
004080229 -8
1123120888-1039
$ 207.60
Vendedor de Sala
O40354952
1118050189-1010
$ 207.60
Vendedor de Sala
73
74
75
76
77
78
79
80
81
4.4 MINISTERIO DE TRABAJO
82
83
84
85
4.5 FORMULARIOS A PRESENTAR EN EL REGISTRO DE COMERCIO DESPUÉS DE INSCRITA Y MATRICULADA LA EMPRESA
86
87
88
89
90
4.6 TARJETA QUE ENTREGA EL MINISTERIO DE HACIENDA POR LA ENTREGA DE FORMULARIO (F- 210) NRC
91
92
4.7 AUTOS QUE ENTREGA EL REGISTRO DE COMERCIO AL TITULAR DE LA EMPRESA CUANDO PRESENTA SOLICITUD DE EMPRESA
93
AUTO QUE EMITE EL REGISTRO DE COMERCIO AL PRESENTAR LA SOLICITUD DE MATRÍCULA
94
95
AUTO DE ASIENTO DE LA EMPRESA QUE EMITE EL REGISTRO DE COMERCIO
96
97
AUTO DE ASIENTO DE MATRÍCULA DE EMPRESA
98
99
CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA 4.1 CONCLUSIONES
Luego de haber culminado la investigación, como grupo de trabajo concluimos: •
Que las empresas del mundo representan representan la principal fuente para el crecimiento y desarrollo económico de los países.
•
Que
para
constituir
una
Empresa
Individual
de
Responsabil Responsabilidad idad Ilimitada Ilimitada es indispensabl indispensable e cumplir cumplir con los pasos y trámites determinados por la ley; ya que de no ser así la empresa no surte efectos, es decir, no se inscribe ni se matr matric icul ula, a, pudi pudien endo do lleg llegar arse se a sanc sancio ione ness como como cier cierre re y multa ultass por esta estarr ofre ofreci cien endo do al publ public ico o
serv servic icio ioss sin sin
autorización. •
Que las condic condicion iones es actual actuales es para para consti constitui tuirr una empres empresa a ofrecen a los comerciantes la plena satisfacción y seguridad que su empresa está protegida por el Sistema Nacional de Registro.
•
Que el present ente informe benefi eficiara ara a la población estudiantil.
100
101
5.2 ANEXOS
102
103
4.2 BIBLIOGRAFÍA
SERRANO RAMÍREZ, AMÉRICO ALEXIS “Administración I y II” Primera Edición. Edición. Noviembre 1999, El Salvador. Salvador.
LARA LARA VELA VELADO DO,, RO ROBERT BERTO O
Introd oduc ucció ción n al estu estudi dio o del del “Intr
Primera Edición. Edición. Editorial Editorial Universitaria de derecho mercantil” Primera El Salvador.
MENDOZA ORANTES. “Código de Comercio” Editorial Jurídica Salvadoreña. Edición 50. 2009.
MENDOZA ORANTES. “Ley del Registro de Comercio” Editorial Jurídica Salvadoreña. Edición 50. 2009.
REFERENCIAS WEB
S/N [en línea] http://74.125.113.132/search? q=cache:9ekijx_3agIJ:www.antecedentes.net/antecedentesempresa.html+antecedentes+de+la+empresa&cd=3&hl=es &ct=clnk&gl=sv [Consultado el 10 de Septiembre de 2009]
S/N [en línea] http://74.125.113.132/search?q=cache:8pq-pCWDMwJ:www.monografias.com/trabajos20/empresa/empres a.shtml+generalidades+de+la+empresa&cd=1&hl=es&ct=cl nk&gl=sv [Consultado 16 de septiembre de 2009]
104
S/N [en línea] http://www.minec.gob.sv/media%5Cdownloads %5CEstudios%5CCLASIFICACION_PYMES.htm [Consultado el 22 de octubre de 2009]
105