1
2
MI MODULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA.
AUTORA: Mª MERCEDES MARTÍNEZ GARRIGA
3
Bubok Publishing S.L., 2013 1ª edición ISBN: 978-84-686-5575-8 Impreso en España / Printed in Spain Editado por Bubok 4
Dedicado a quienes siempre han confiado en mi.
5
© MERCEDES MARTÍNEZ GARRIGA © MI MODULO DE: EMPRESA E I NI CI ATI VA EMPRENDEDORA ISBN papel: 978-84-686-5575-8 Impreso en España Editado por Bubok Publishing S.L 6
PRESENTACIÓN
Este libro lo he elaborado pensando en mis alumnos de ciclos formativos que deben cursar el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE). Lo he elaborado con la intención de: - Atender a sus necesidades educativas, - Alcanzar las competencias profesionales del módulo. - Motivarles en el proceso de aprendizaje. Y, - Desarrollar, en el alumnado, el espíritu emprendedor que es la finalidad última del módulo. Y, por tanto, facilitar al alumnado una salida profesional diferente a la de trabajador por cuenta ajena. Para conseguir estos objetivos el libro tiene un componente teórico (la explicación de conceptos, ejemplos, actividades test, actividades de desarrollo...).Y, también, un componente práctico con la confección del plan de empresa. Para reducir la dificultad de elaborar el plan de empresa he pensado que el alumnado realizase el plan de empresa de manera simultánea a la explicación de conceptos y realización de actividades. Sin más, espero que al alumnado le resulte útil este libro tanto para el presente como para su futuro empresarial.
7
ÍNDICE UD. 1 “QUIERO SER EMPRESARIO” 1. Ser empresario: 2. La idea de negocio y las fuentes de negocio. 3. El proyecto empresarial. UD. 2 “EL ENTORNO DE LA EMPRESA” 1. La empresa.
página 9
página 19
2. El entorno dede la mi empresa. 3. Localización empresa. UD. 3 “EL ESTUDIO DE MERCADO Y EL MARKETING MIX” 1. El mercado: 2. El estudio de mercado. 3. El marketing-mix.
página 33
UD. 4 “EL PLAN DE PRODUCCIÓN Y EL FACTOR HUMANO DE LA EMPRESA” página 49 1. La producción de una empresa: 2. El factor humano. 3. Cálculo de costes. UD. 5 “INVERSIONES Y FINANCIACIÓN” 1. Inversión: 2. Las fuentes de financiación. . UD.6 “LA FORMA JURÍDICA DE MI EMPRESA” 1. La forma jurídica de mi empresa: 2. Los trámites de constitución de una empresa.
página 67
UD.7 “FISCALIDAD DE MI EMPRESA” 1. Los tributos. 2. Las obligaciones fiscales de tu futura empresa:
página 93
página 79
UD.8 “DOCUMENTACIÓN RELACIONADA CON LA EMPRESA” página 103 1. El proceso de compraventa en la empresa.
2. El proceso de pago y cobro de la empresa: UD.9 “EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Y SU ANÁLISIS” página 115 1. Conceptos básicos sobre el patrimonio de una empresa. 2. El balance. 3. La cuenta de pérdidas y ganancias. 4. La memoria. 5. Análisis económico-financiero de la empresa. 8
UNIDAD 1 “QUIERO SER EMPRESARIO”
OBJETIVOS: 1. Saber las diferentes formas de incorporarse al mercado laboral. 2. Fomentar el espíritu emprendedor y reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora. 3. Reconocer las competencias empresariales que poseo. 4. Identificar ideas de negocio posibles. 5. Saber que es un proyecto empresarial. CONTENIDOS: 4. Ser empresario: 4.1 Formas de incorporarnos al mercado de trabajo 4.2 Concepto de empresario. 4.3 Identificar las actitudes y aptitudes que debe reunir un empresario. 4.4 El espíritu emprendedor y la cultura empresarial. 5. La idea de negocio y las fuentes de negocio. 6. El proyecto empresarial.
9
I.
SER EMPRESARIO 1.1 FORMAS DE INCORPORARNOS AL MERCADO DE TRABAJO:
En la actualidad, podemos distinguir tres maneras de incorporarnos al mercado de trabajo. Estas son: . Cómo trabajador por cuenta ajena, es decir trabajando para otra persona. . Cómo trabajador por cuenta propia o autónomo o empresario. . Como funcionario de la Administración pública estatal, autonómica y local. A lo largo del libro explicaré como ser empresario e incorporarme al mercado de trabajo como trabajador por cuenta propia o autónomo.
Observación: Coloquialmente se utilizan como conceptos sinónimos los términos de empresario, trabajador por cuenta propia y autónomo. Aunque, en realidad, los dos primeros si lo son pero el concepto de autónomo hace referencia al régimen de cotización al sistema de la seguridad social.
1.2 CONCEPTO DE EMPRESARIO: Concepto: empresario es una persona física o jurídica que desarrolla una actividad agrícola, industrial o comercial con la finalidad de alcanzar unos objetivos (económicos, profesionales, de prestigio,…). Y, para alcanzar esos objetivos debe coordinar unos factores técnicos, humanos y económicos. manera: El concepto de empresario POCA ha evolucionado de la siguiente MODELO DE EMPRESARIO Desde el inicio hasta la Edad Media Terratenientes, propietarios de las tierras que tenía a personas trabajando sus tierras En la Edad Media (del siglo V al XVIII)
Mercaderes, comerciantes y artesanos son lo que desarrollan una actividad profesional.
En la Revolución Industrial (Desde el siglo XVIII al siglo XX)
Los empresarios son los dueños de las industrias que tenían contratados a los obreros. Estos constituyen una nueva clase social que se denomina burguesía. De manera paralela a la burguesía que tenía el capital nace el movimiento obrero que constituye la mano de obra de las empresas.
En la actualidad
Los empresarios pueden desarrollar actividades económicas: del sector primario, secundario y del sector servicios o terciario. Los empresarios pueden desarrollar su actividad profesional en locales o centros de trabajo. O, pueden ser propietarios de los medios de producción solamente (por ejemplo: accionistas). 10
La evolución de la figura del empresario va ligada a la evolución de las organizaciones empresariales, de los estilos de dirección, de la normativa reguladora de las relaciones laborales,…De estas cuestiones trataremos más adelante en la unidad del factor humano.
1.3 ACTITUDES Y APTITUDES EMPRESARIO
QUE DEBE REUNIR UN
APTITUDES DEL EMPRESARIO: Concepto de aptitudes: son las capacidades o competencias que debe reunir un empresario. Con- carácter general,olos empresarios deben reunir las siguientes aptitudes: Competencias conocimientos del sector profesional. - Competencias de gestión y organización empresarial. - Competencias personales (autoestima, líder,..). ACTITUDES DEL EMPRESARIO; Concepto de actitudes: son cualidades y valores que deben reunir las personas. Las cualidades o valores que deben reunir los empresarios son: - Observador - Creativo e innovador. - Resolutivo y con capacidad para tomar decisiones. - Con confianza en sí mismo. - Líder. - Conocedor de las habilidades sociales y comunicativas, como la asertividad, la empatía, la escucha activa,…. - Flexibles, otras… DEFINICIONES: .. Líder: personaseque es capaz de influir la conducta los demás alcanzar objetivos. Asertividad: utilizara para hacer en referencia a la de habilidad o para capacidad de sus transmitir tus pensamientos con respeto, sin ofender a los demás. . Escucha activa: significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se escucha.
1.4 EL ESPÍRITU EMPRENDEDORA.
EMPRENDEDOR
Y
LA
CULTURA
El espíritu emprendedor es un concepto que está muy de moda en los últimos años y que no siempre está claro su significado. El espíritu emprendedor hace referencia a la iniciativa emprendedora, es decir, a una actitud que se trata de fomentar entre la población, especialmente entre jóvenes, para favorecer la creación de empresas. Y, emprendedor es la persona que descubre una idea de negocio, la analiza y busca los recursos necesarios para desarrollarla y conseguir sus objetivos, trabajando individualmente o asociándose. Son personas que innovan, identifican y crean oportunidades de negocios. WEBS DONDE PUEDES EVALUAR TUS CUALIDADES EMPRENDEDORAS: extremaduratrabaja.gobex.es/empresas/emprendedor/ valora-tucapacidademprendedora. Web.emprendedores.com. 11
Para fomentar el espíritu emprendedor debemos indicar las principales ventajas e inconvenientes de ser empresario.
VENTAJAS DE SER EMPRESARIO 1. Eres tu propio jefe.
INCONVENIENTES DE SER EMPRESARIO 1. Implica un riesgo económico.
2. Te dedicas a la profesión que te gusta.
2. Supone realizar muchas horas de trabajo.
3. Obtienes beneficios económicos. 3. Asumir responsabilidades de dirección. 4. Creas empleos y riqueza (pagando salarios, cotizando al sistema de la seguridad social e impuestos).
4. Requiere una formación constante.
5. Alcanzar prestigio profesional. Aunque el espíritu emprendedor se relaciona con la figura del empresario, en ocasiones, el espíritu emprendedor también se da y se fomenta entre trabajadores por cuenta ajena. Estos trabajadores se denominan intraemprendedoresy tienen como características principales las siguientes: - Creatividad e innovación. - Constancia y dedicación. - Liderazgo. - Capacidad de trabajo en equipo, etc…. El fomento del espíritu emprendedor tiene ventajas para el trabajador, como son: el aumento de las posibilidades de ascender en la empresa, el incremento de sus retribuciones, el aumento de la motivación del trabajador,…Y, también, tiene ventajas para la empresa ya que se incrementa el rendimiento de los trabajadores y, por tanto, la productividad y como consecuencia los beneficios económicos.
La cultura emprendedora es educar a emprender, es un concepto unido al de acción y al de iniciativa. La cultura emprendedora trata de fomentar un conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos necesarios para poder identificar un posible negocio y saberlo gestionar. Así como saber definir y gestionar el propio itinerario profesional. Por su importancia para las personas y para la sociedad, en general, se debe fomentar a través de planes de estudios, cursos,... El libro verde de la Cultura Emprendedora, en Europa, trata de analizar las la importancia, ventajas y recomendaciones para su fomento.
II.
LA IDEA DE NEGOCIO II.1 LA IDEA DE NEGOCIO.
Para emprender o iniciar una actividad empresarial necesitamos tener clara la idea de negocio que queremos desarrollar. Esta idea de negocio debe satisfacer necesidades de un sector de la población. La idea de negocio si no está bien definida la podemos concretar o definir analizando las fuentes de búsqueda de ideas de negocio, como son: 12
1. Nuestras aficiones. Muchas personas han convertido sus aficiones en negocios, por ejemplo: deportistas han montado un gimnasio. 2. Repitiendo experiencias adquiridas trabajando en empresas y/o conocimientos académicos. Algunas personas tras su formación o experiencia laboral descubren actividades empresariales que podrían desarrollar. Repiten ideas empresariales que ya tienen éxito pero mejorando aspectos de la actividad empresarial, del producto, de las instalaciones,... 3. Innovando, la innovación es un concepto que no se debe confundir con el de creatividad. Creatividad hace referencia a la generación de nuevas ideas o conceptos o inventos. Innovación oesproyecto la aplicación de esas ideas, conceptos o inventos nuevos al proceso productivo empresarial. La innovación no es sólo resultado del hallazgo científico también es fruto de la observación de necesidades no cubiertas entre la población y la búsqueda de dar una respuesta satisfactoria mediante un producto o servicio que se desee adquirir.
CLASES DE INNOVACIÓN: 1. Innovación de producto: implica la creación de un producto nuevo total o parcialmente. Por ejemplo: fue una innovación la generalización del automóvil. Henry Ford (1863-1947) no fue el descubridor del automóvil, pero observó a la clase social americana, sus hábitos y su capacidad adquisitiva. Su innovación fue fabricar el automóvil para ellos. 2. Innovación de procesos: se trata de introducir nuevos métodos de trabajo o de organización al proceso de producción. Por ejemplo: fue una innovación de proceso la aplicación del autoservicio en los restaurantes-bufet o en los supermercados que tienes la posibilidad de pasar por cajas de pago con tarjetas (de crédito/débito o de la empresa), exclusivamente sin necesidad de que te atienden dependientes. 3. Innovación tecnológica: es la aplicación de los avances científicos y tecnológicos al proceso productivo. Por ejemplo: fue una innovación tecnológica el TOMTOM un sistema de navegación independiente para coches que utiliza el GPS para la localización.
¿CÓMO SE DESARROLLA LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN? La creatividad y la innovación se pueden desarrollar a través de diversa técnicas. Algunas técnicas que se pueden utilizar son las siguientes: - La técnica brainstorming o tormenta de ideas: Consiste en proponer a un grupo de personas un tema, por parte del moderador. Con la finalidad de que estas vayan expresando sus opiniones de manera espontánea y libre. Las ideas se escribirán en una pizarra por el moderador. Después, se seleccionarán las mejores ideas y se trabajan hasta llegar a la elección de una. - Los 6 sombreros de Bono: Consiste en repartir entre un grupo de personas unos gorros de colores a los que va asociado una forma de pensar. De manera que la persona que lleva un gorro de color…. debe aportar ideas, pensamientos, opiniones según la manera de pensar asociada. El sombrero blanco: pensará de manera más objetiva y neutral posible. El sombrero rojo: expresará nuestros sentimientos, sin necesidad de justificación. El sombrero negro: serán críticos de manera negativa y pensar por qué algo no podría salir bien. 13
El sombrero amarillo: intentará buscar los aspectos positivos sobre un determinado aspecto. El sombrero verde: será creativo y aportará ideas de pensamiento lateral o divergente.
- Los círculos de calidad: Es una técnica que consiste en la reunión voluntaria de un grupo de trabajadores después de su jornada laboral que buscan mejorar o solucionar problemas detectados en su puesto o área de trabajo.
II.2 PROTECCIÓN LEGAL DE LA IDEA. La idea de negocio debe protegerse legalmente para evitar que nos realicen copias o plagios.
¿Cómo? El emprendedor puede proteger legalmente su idea mediante el registro de la misma en el registro de patentes y marcas, organismo del Ministerio de industria ubicado en Madrid. Este registro se puede realizar telemáticamente en la web: oepm.es. ¿Qué se puede inscribir en el registro de patentes y marcas? Marcas y nombres comerciales Invenciones Industriales Diseños Industriales Topografías de Productos Semiconductores. • • • •
El coste económico de la inscripción en el registro de patentes y marcas depende de lo que queremos proteger y el ámbito de la protección (comunitario, internacional,…).Visita la web y podrás calcular las tasas de tu patente.
III.
EL PLAN DE EMPRESA
DEFINICIÓN: El plan de empresa o proyecto empresarial es un documento donde se describe y analiza la viabilidad económica- financiera, técnica, humana y comercial de la idea de negocio que queremos desarrollar. OBJETIVOS: 1. 2. 3. 4.
Analizar las posibilidades de éxito de la idea de negocio. Mejorar la idea. Subsanar errores. Presentarlo a instituciones públicas y entidades financieras para obtener subvenciones, ayudas, préstamos,...
Por la importancia que tiene el plan de empresa se recomienda: - Ajustar el contenido a la realidad. - Utilizar datos objetivos. En especial, en precios, trámites,... - Cuidar la presentación, debiéndose realizar a ordenador en formato Word o pdf.
14
ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMPRESA:
1. Datos de los promotores de la idea (datos personales, datos académicos y datos laborales,…). 2. Idea de negocio: 2.1 Descripción de la idea de negocio. 2.2 Clasificación de la actividad empresarial, según la CNAE. 3. Análisis del entorno: 3.1 Análisis de las principales variables macroeconómicas. 3.2 Análisis de las variables microeconómicas. 3.3 Localización de la empresa. 4. Análisis del mercado y marketing-mix. 4.1 Análisis del sector económico, de la competencia, de los clientes, proveedores. 4.2 Definición de las estrategias del marketing mix que realizaremos. 4.6 Cálculo de precios y costes. 5. Análisis del factor humano necesario. 5.1 Análisis de las áreas de mi empresa. 5.2 Personal necesario. 5.3 Contratos que realizaremos. 5.4 Costes del factor humano (salario, cotización de los trabajadores, de los empresarios,…).
6. Análisis de las inversiones y los costes de producción. Determinación de los gastos necesarios y las inversiones que requiere iniciar la actividad empresarial.
7. Elección de la forma jurídica para nuestra empresa y trámites que debemos realizar. 8. Análisis de las fuentes de financiación que utilizaremos. 8.1 Determinar todos los costes: - Costes de producción. - Costes del factor humano. - Costes de comercialización. - Costes de la forma jurídica. 9. Describir la financiación elegida y costes que implica. OBSERVACIÓN: Cómo a través del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, se trata de fomentar el espíritu emprendedor. Voy, al final de cada unidad, a trabajar los apartados del plan de empresa que se corresponden con los contenidos de la unidad.
15
ESQUEMA DE LA UNIDAD
I.
EL EMPRESARIO: 1.1 FORMAS DE INCORPORARNOS AL MERCADO DE TRABAJO
Trabajador por cuenta propia o empresario Trabajador por cuenta ajena Funcionario de la Administración Pública.
1.2 CONCEPTO DE EMPRESARIO. Persona física o jurídica que desarrolla una actividad agrícola, industrial o comercial con la finalidad de alcanzar unos objetivos (económicos, profesionales, de prestigio,…). Y, para alcanzar esos objetivos debe coordinar unos factores técnicos, humanos y económicos. Es un concepto que ha evolucionado.
1.3 ACTITUDES Y APTITUDES DEL EMPRESARIO. Concepto de actitud y aptitud Actitudes que debe reunir un empresario: Líder, asertividad, empatía, comunicador, resolutivo,…. Aptitudes que debe reunir. Competencias de gestión empresarial. Competencias de gestión humana. 1.4 ESPIRITU EMPRENDEDOR Y CULTURA EMPRENDEDORA. Concepto de espíritu emprendedor. Concepto de emprendedor. Y, ventajas e inconvenientes de serlo. Concepto de intraemprendedores. Concepto de cultura emprendedora
II.
LA IDEA DE NEGOCIO: Muy importante para las personas y para la sociedad. Requisito: debe satisfacer necesidades de un sector de la población.
Fuentes de búsqueda de ideas de negocio: . Aficiones . Repitiendo experiencias que se repiten y se mejoran. . Creando e innovando. Concepto de creatividad y de innovación. Clases de innovación: 1. Innovación de producto. 2. Innovación de proceso.
Técnicas para favorecer la creatividad e innovación. Protección legal de la idea a través de su registro en www.oepm.es.
3. Innovación tecnológica.
III.
EL PLAN DE EMPRESA: Concepto, objetivos y estructura. 16
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 TEST DE REPASO: 1. Las formas de incorporarse al mercado de trabajo son: a) El trabajo por cuenta ajena. b) El trabajo por cuenta propia. c) Funcionario de la administración pública estatal, autonómica y local. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 2. Empresario es: a) El mismo concepto que el de trabajador por cuenta propia. b) El mismo concepto que el de trabajador por cuenta ajena. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 3. Los intraemprendedores son: a) Los empresarios que generan ideas nuevas. b) Trabajadores con iniciativa emprendedora. c) Ambas respuestas son correctas. 4. ¿Qué significan las siglas I+D? a) Investigación y desarrollo. b) Iniciativa y desarrollo. c) Innovación y desarrollo. 5. La innovación puede ser: a) De producto y tecnológica. b) De proceso. c) Todas las respuestas anteriores son correctas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. ¿Cómo crees que debe ser un empresario? 2. ¿Qué es la cultura emprendedora? 3. ¿Qué significan las siglas I+D+I? 4. Indica 4 actitudes que debe tener un empresario. 5. Señala las aptitudes que debe tener un empresario. 6. ¿Diferencia entre creatividad e innovación? 7. Observa las empresas de la localidad donde resides y señala: . ¿Qué actividad empresarial desarrollan? . ¿Por qué piensas que tienen éxito? . ¿Qué aspectos mejorarías? 8. Entra a la web: servicios.ipyme.org/emprendedores y realiza el autodiagnóstico del Emprendedor. Para ello, cuando entres en la web debes darte de alta como usuario y contestar al cuestionario con el que se valoran 7 características del emprendedor (motivación, iniciativa, perfil psicológico, capacidad de relación, capacidad de análisis, innovación y creatividad, y propensión al riesgo). Al final, la web te proporciona un informe sobre tu capacidad emprendedora. Otras webs que puedes consultar son: infoautonomos. com, emprendedores.es,… 9. Lee el siguiente artículo del ABC. es, del 5-06-2013:
“LA EMPRESA MURCIANA LLAO LLAO EMPLEA A 750 PERSONAS Y TIENE 130 FRANQUICIAS EN VARIOS PAÍSES” El ingeniero industrial, natural de Murcia y creador de la franquicia de yogures helados Llao Llao, Pedro Espinosa ha recibido este martes el premio Jaime I 2013, que otorga la Comunidad Valenciana en la categoría de Emprendedor como socio fundador de Llao 17
Llao SL, franquicias de yogur helado, cuyo primer establecimiento se ubicó en la localidad alicantina de Denia. En 2010 adoptó la categoría de franquicia, consiguiendo un ejercicio de facturación de 2,5 millones para el total de una red formada por nueve establecimientos. El jurado ha concedido este premio por unanimidad p or "conseguir implantar exitosamente esta idea de negocio" y apostar por un enfoque innovador para un producto maduro, con visión y rapidez de desarrollo en España y mercados internacionales". Pedro Espinosa ha explicado tras recibir el premio que el éxito de su franquicia reside en que la oferta se centra "en una experiencia". Según Espinosa, el helado de yogur ya existía pero en Llao llao han creado una experiencia nueva en la forma de consumir este producto. El según una nota de digno la fundación de los Premios Jaime I, loactual, considera un "ejemplo de jurado, emprendimiento joven, de resaltar en la sociedad necesitada de referentes". "Con sólo 24 años apostó por un proyecto empresarial que, a día de hoy, cuatro años más tarde, emplea a 750 personas", ha agregado. Pedro Espinosa, ha afirmado que este premio supone un "empujón personal muy fuerte" porque, "además de la repercusión mediática", les da "energía para seguir adelante". Sobre la situación de crisis ha apuntado que conlleva "dar rienda suelta a la imaginación" porque "hay menos que perder" y "hay un campo de más oportunidades para crear empresas". "Ahora no hay crédito pero sí buenas ideas", al contrario que lo que podía pasar hace cinco años, ha apuntado”.
1. 2. 3. 4.
Cuestiones: Investiga quién es el fundador de Llao Llao. ¿Cuál es su idea de negocio? ¿Por qué triunfa su idea? Piensas que fue acertada la localización inicial del negocio. Realizar un debate con los compañeros de clase sobre las razones por las que debes ser empresario y las que no.
EL PLAN DE EMPRESA 1. PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES: Se trata de indicar si vas a desarrollar tu idea empresarial solo o vas a asociarte. En cualquier caso, debes indicas como mínimo los siguientes datos: Datos personales: nombre, apellidos, fecha de nacimiento, dirección, e-mail, teléfono. - Datos académicos: formación, título y año. - Datos profesionales: Puesto ocupado, empresa, dirección y año. - Otros datos: aficiones, objetivos profesionales,… 2. LA DE es NEGOCIO: EsteIDEA apartado muy importante porque es la base de los demás apartados del proyecto. Por ello, debes estudiar muy bien tu idea de negocio y definirla lo mejor posible. Aquí debes indicar: - Actividad empresarial que quieres desarrollar. - Sector profesional al que pertenece (primario, secundario o terciario). - Clasificación según la CNAE, se trata de indicar el código. - Principales características del negocio/producto. - Necesidades que vas a satisfacer y razones por las que vas a tener éxito. 18
UNIDAD 2 “EL ENTORNO DE LA EMPRESA”
OBJETIVOS: 1. Identificar y analizar la influencia de las variables macroeconómicas en nuestro futuro negocio empresarial. 2. Reconocer y valorar la influencia de las variables microeconómicas. 3. Saber las fuentes de información a las que acudir. 4. Decidir cuál es la localización más ventajosa para nuestro negocio. 5. Aprender a desarrollar la actividad empresarial de manera ética. CONTENIDOS: 1.1.1 La empresa. Concepto de empresa. 1.2 Clases de empresas. 1.3 La ética empresarial y la imagen corporativa. 2. El entorno de la empresa. 2.1. El entorno general. 2.2 El entorno específico. 2.3 Análisis de las relaciones de una empresa con el entorno. DAFO 3. Localización de mi empresa. 19
I. LA EMPRESA I.1. CONCEPTO La empresa es un sistema en el que se realiza la coordinación de recursos técnicos, humanos y económicos (inputs) para obtener un resultado final (outputs) y con ello alcanzar unos objetivos (Estos pueden ser: económicos, satisfacer necesidades sin ánimo de lucro, prestigio profesional,…). Observaciones: 1. La empresa es un sistema abierto que está en constante interacción con el entorno
a) b) c) d)
del que recibe inputs. Los inputs son: las materias primas, los trabajadores, la financiación. Estos se coordinan para producir un bien o servicio que se denomina outputs. 2. Los recursos interactúan sinérgicamente, mejorando los resultados. Estos inputs o recursos se distribuyen en áreas o departamentos funcionales que se coordinan para alcanzar los objetivos que se proponen. Las áreas funcionales que con carácter general podemos distinguir en las empresas son: Área de producción, tiene como funciones principales: gestionar materias primas y almacenes, transformar las materias primas en productos elaborados,… Área de recursos humanos, tiene como principales funciones: seleccionar al personal necesario, formalizar los contratos de trabajo, motivar al personal, gestionar la prevención de riesgos laborales, tramitar las bajas laborales,… Área de ventas o marketing mix, tiene como principales funciones: definir estrategias comerciales y aplicarlas. Área administrativa, tiene como principales funciones: gestionar los recursos económicos necesarios para desarrollar la actividad empresarial. Así como conseguir la
financiación adecuada. e) Área de I+D+I, trata de buscar innovaciones que se puedan aplicar.
3. Se autocontrola y adapta a los cambios económicos, legislativos, políticos,… Las empresas se someten a controles internos y externos, es decir, a veces se contratan a empresas que analizan fallos y proponer mejoras o soluciones. Estos controles pueden realizarse con carácter general o parcial, es decir, pueden realizarse por áreas o departamentos (por ejemplo: auditorías sobre la contabilidad del ejercicio o auditoría sobre el impacto medioambiental que produce la empresa).
I.2 CLASES DE EMPRESAS Cuando hablamos de empresas podemos distinguir múltiples tipos o clases. En la siguiente tabla he realizado algunas clasificaciones:
CRITERIOS DE CLASIFICACI N
Según el sector económico
TIPOS 1. Empresas del sector primario, de actividades agrarias, ganaderas y pecuarias. 2. Empresas del sector secundario, de actividades industriales y extractivas. 3. Empresas del sector terciario, desarrollan actividades comerciales o de prestación de servicios. 20
a) Empresas privadas, pertenece a particulares todo el capital aportado.
Según la titularidad del capital b) Empresas públicas, pertenece a las Administraciones o instituciones públicas. c)Empresas mixtas, aportan capital las Administraciones y los particulares.
- Empresas locales, su localización y consumidores son del entorno más próximo. - Empresas regionales, se encuentran ubicadas y por tanto sus consumidores son de la región.
Según el ámbito territorial
- Empresas nacionales, están establecidas en diversas provincias y tienen un amplio número de consumidores. - Empresas multinacionales, están establecidas en diversos países sus consumidores son nacionales y extranjeros. 1. Empresario individual.
Según la forma jurídica (Se desarrollará esta clasificación en los siguientes temas, ahora sólo se procede a su enumeración)
2. Trabajador Autónomo Dependiente Económicamente. 3.Emprendedor de Responsabilidad Limitada. 4. Sociedad civil 5. Comunidad de bienes. 6. Sociedad Anónima. 7. Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Limitada. 8. Sociedad limitada de Nueva Empresa. 9. Sociedades Laborales: - Sociedad Anónima Laboral. - Sociedad Limitada Laboral. 10. Cooperativas. 11. Franquicias. Otras formas menos conocidas son: .. Sociedad de Garantía Recíproca. .. Sociedad de Capital Riesgo. .. Agrupación de interés económico. .. Sociedades profesionales. .. Sociedad colectiva .. Sociedad Comanditaria.
21
I.3 LA ÉTICA EMPRESARIAL La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, los valores y la conducta humana. La ética a su vez se subdivide en otras ramas como puede ser: la ética profesional, la ética empresarial, la ética política, etc… La ética profesional se da en el ámbito laboral para hacer referencia a los códigos deontológicos o normas (no legislativas) que son de uso obligatorio, por ejemplo: un valor que recogen esos códigos es “El trabajador debe tratar con respeto a sus compañeros, superiores y subordinados, y a clientes”. La ética empresarial hace referencia al conjunto de valores, normas y principios que se establecen en las empresas por la dirección para regir sus actuaciones. Y, se refleja en todos los ámbitos deen la diferentes misma (pordocumentos ejemplo: horarios de planes trabajo,acogida uniformes de trabajo, nuevos, instalaciones,…), y también como los de empleados el código de conducta de la empresa, etc… La ética empresarial debe considerarse como un factor competitivo, ya que una empresa no sólo ha de tener objetivos económicos (obtener ganancias, dinero), también, ha de buscar beneficios medioambientales y sociales. Por ejemplo, una empresa cumple objetivos sociales repartiendo y distribuyendo dinero con el pago de impuestos o mediante el pago de salarios y facturas. Así como la satisfacción de necesidades de colectivos específicos con pocos recursos mediante la donación de excedentes a asociaciones no lucrativas u ONG,...entre otros objetivos sociales. La consecución de estos objetivos sociales y medioambientales junto a los económicos es lo que se denomina Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial. Y, con la realización de estos objetivos la empresa favorece su viabilidad a largo plazo. Porque si una empresa, por ejemplo, decide aumentar sus beneficios reduciendo la calidad de sus productos sin bajar los precios. A corto plazo obtendrá beneficios pero a largo plazo perderá la fidelidad sus clientes debe que dejarán de adquirir productos. La ética de empresarial ser acorde con elsusentorno de la empresa. Y, se refleja en la cultura y la imagen corporativa. - La cultura corporativa es la proyección que realiza la empresa de su identidad (el ser), sus valores (el pensar) y su estrategia empresarial (el hacer), facilitando la cohesión interna de sus miembros y su adaptación externa. Los elementos de la cultura corporativa son: 1) La misión, es la razón de existir de una empresa (por ejemplo: obtener beneficios económicos, satisfacer una necesidad no cubierta sin ánimo de lucro, distribuir riqueza entre la sociedad a través de los salarios o el pago de los impuestos, el cuidado del medioambiente,…) 2) La visión, es la imagen del futuro deseado que queremos alcanzar con nuestro esfuerzo. 3) Los valores, son los principios asumidos y desarrollados por todos los integrantes. - La imagen corporativa hace referencia a la percepción que tienen los demás de la organización empresarial. Porcampañas su importancia debe promociones,… ser realizada por profesionales de relaciones públicas a través de de publicidad, Cuanto más positiva sea la imagen corporativa que tenga la empresa en el entorno más ventajas obtendrá. Algunas ventajas para la empresa son: . Más publicidad, ya que funcionará el boca a boca entre la población. . Atraerá a personal más cualificado. . Aumentarán las ventas. Se refleja en el logotipo, la marca, campañas de marketing, actuación cotidiana, videos corporativos,…
22
EJEMPLO DE IMAGEN CORPORATIVA:
Mercadona es una cadena española de supermercados, nacida en Valencia. En la actualidad, cuenta con una de las redes de supermercados e hipermercados más grandes y numerosos del territorio nacional. Como que empresa familiar fue en confianza sus orígenes, Mercadonaasísiempre ha trato sido considerada una empresa destaca por suque cercanía, y honestidad, como un justo a los trabajadores. Y, esto es precisamente lo que siempre han explotado a nivel de imagen corporativa, si bien es cierto que nunca han hecho grandes inversiones en campañas de marketing se refiere.
II. EL ENTORNO DE LA EMPRESA El entorno se define como el conjunto de factores externos a la empresa que influyen y condicionan su actividad. De manera que la empresa como sistema está abierta al medio en el que se desenvuelve. Por ello, influye y es influida por el conjunto de factores del entorno donde se encuentra. A nadie se le escapa las consecuencias que tienen para la actividad empresarial: el ciclo económico en el que estamos viviendo, los cambios legislativos en materia laboral, la política monetaria europea (inflación, tipos de interés del dinero,..), la legislación mercantil, la competencia de la empresa, los proveedores, etc… Por esta razón, el emprendedor debe identificar los principales factores y analizar la influencia en el desarrollo de su actividad Cuando hablamos de entorno debemos distinguir: Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico. Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.
II.1 EL ENTORNO GENERAL O MACROENTORNO El entorno general, también denominado macroentorno, comprende todos los factores que influyen a la empresa y que no se pueden controlar. Entre estos factores, podemos nombrar: 1. Factores económicos: comprende los relacionados con la economía y desarrollo de la empresa. España como miembro de la Unión Europea desde 1986 debe valorar factores de especial importancia como la política fiscal, la política monetaria, la política social,….Que se mide con diversos variables o indicadores, como:
El Producto Interior Bruto (PIB), medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país durante un año. 23
El Producto Nacional Bruto (PNB), mide el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero. La inflación, mide el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Para determinar la inflación se utiliza el IPC (Índice de Precios al Consumo) es un índice que valora los precios de un conjunto de productos de consumo habitual (conocido como “canasta familiar” o “cesta”), que una cantidad de consumidores adquiere, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares con carácter habitual. La tasa de desempleo, mide el número de personas que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo. El déficit público mide la diferencia entre ingresos y gastos públicos siendo el resultado negativo. - Los ingresos públicos pueden derivar de: impuestos, tasas y contribuciones especiales, cotizaciones a la seguridad social, transferencias de capital,… - Los gastos públicos pueden derivan de la prestación de servicios públicos como: sanitarios, educativos, de seguridad ciudadana, de mantenimiento de infraestructuras públicas,… Otros indicadores económicos de carácter más informal, son: el número de matrículas de automóviles, el consumo de gasolina, venta de viviendas,
renta media de la población,… 2. Factores : hace referencia a los estilos de vida de una sociedad, los socioculturales niveles educativos, la demografía, los flujos migratorios, niveles de mortalidad, esperanza de vida,…Y, que afectan a la actividad empresarial. 3. Factores político-legales: comprende las decisiones del gobierno, los pactos y cooperaciones económicas entre países, y las normas aplicables a la actividad empresarial (mercantil, laboral, fiscal, medioambiental,…). 4. Factores tecnológicos: hace referencia a la disponibilidad de nuevas tecnologías, investigación e innovación que se realizan y que facilita o no el desarrollo de la actividad empresarial. 5. Factores medioambientales: comprende la legislación y las medidas para conservar el medioambiente, para controlar los residuos peligrosos,…
II.2 EL ENTORNO ESPECÍFICO O MICROENTORNO Hace referencia al conjunto de factores del entorno más próximo a la empresa. Es decir, aquellos afectan aque lasdesarrollan empresas la delmisma mismoactividad sector económico (Sector económico es el conjunto que de empresas económica con productos o procesos productivos similares, más o menos diferenciados, que pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades de los consumidores).Los factores del entorno específico o microeconómico más importantes son:
La competencia, hace referencia al conjunto de empresas que operan en el mismo sector y que compiten por aumentar la cuota de mercado. Para ello, llevan a cabo acciones que afectan a sus competidores, (por ejemplo, una campaña de marketing exitosa). 24
Cuando estudiamos la competencia hay que tener en cuenta la competencia actual y la posibilidad de que entren nuevos competidores, lo que se denomina la competencia potencial. Por ejemplo, cuando abre un nuevo restaurante en una zona en la que ya había otros. La cuota de mercado determina el porcentaje que representa las ventas de la empresa sobre el total de unidades vendidas por el sector empresarial. Factores a considerar cuando analizamos la competencia: - El número de empresas del sector y su crecimiento. Si es muy amplio analizar las más representativas. - La capacidad productiva que tienen las empresas, ventas, beneficios,… - Barreras de entrada y de salida, son términos que hacen referencia a las dificultades que tienenpara algunos iniciar sutener actividad empresarial (por ejemplo: montaremprendedores una gasolinera para es necesario autorización y licencias administrativas diversas).Y, las barreras de salida hacen referencia a las dificultades que tienen los empresarios para cerrar su negocio.
Los clientes, son aquellas personas o empresas que adquieren nuestros productos. Y, su decisión de compra es muy importante y variable, por ejemplo: a veces la adquisición de nuestro producto depende de modas, preferencias estacionales, Por esa razón, las empresas invierten en campañas de publicidad y promoción para conseguir fidelizar a los clientes.
Los productos sustitutivos, son aquellos productos que tienen el mismo uso o que satisfacen la misma necesidad del consumidor. Por ejemplo: la mantequilla y la margarina, la gasolina y el coche…Estos deben ser analizados por el emprendedor ya que pueden influir bajando o aumentando el consumo de nuestro producto. También, debemos analizar los bienes complementarios ya que estos influyen en el consumo de los bienes relacionados directamente, por ejemplo: el consumo de mesas afecta al consumo de sillas, el de quitaesmaltes está relacionado con el de pintauñas,…
Los proveedores, también influyen en la actividad empresarial que vamos a desarrollar por lo que debemos estudiar: . El poder negociador de los proveedores. . Los bienes sustitutivos, su existencia influye en la fuerza negociadora reduciéndola. . Diferenciación del producto. . El tamaño de la empresa que desea adquirir bienes y servicios, si es grande tiene más poder negociador. Esquema del entorno de la empresa:
25
II.3 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE MI EMPRESA CONEL ENTORNO. ANÁLISIS D.A.F.O. Hemos analizado en los apartados anteriores los factores del entorno general y específico que debemos considerar para que nuestra empresa tenga éxito. Ahora, en este apartado explicamos una de las técnicas más utilizadas para analizar las relaciones de mi empresa con el entorno de manera más concreta y sus consecuencias.
La técnica DAFO es un instrumento que se utiliza para estudiar, por un lado, los aspectos internos de la empresa que constituyen debilidades y fortalezas de la empresa respecto al entorno. Y, por otro lado, se analizan los aspectos externos a la empresa que le afectan y que constituyen amenazas y oportunidades para el desarrollo de la actividad empresarial. La finalidad de la técnica DAFO es: - Por un lado, mejorar las debilidades y amenazas detectadas, y - Por otro lado, definir la realidad de la que parte la empresa para diseñar las estrategias que nos permitirán obtener el máximo rendimiento empresarial. Las siglas DAFO se corresponden con las iniciales Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Y, se representa en una matriz como la siguiente.
DEBILIDADES Son factores internos de la empresa que son negativos, como: - Falta de experiencia como empresario. - Recursos propios escasos. - Poca rentabilidad en trabajos que implican desplazamientos.
AMENAZAS Son factores externos de la empresa que son negativos, como: - Un gran número de empresas en el sector. - Existencia de barreras de entrada (licencias, grandes inversiones económicas,…)
- Desconocimiento de las nuevas tecnologías.
-- Crisis económica. Endurecimiento de las condiciones del crédito (subida del Euribor).
FORTALEZAS Son factores internos de las empresas que nos benefician, como: - Liderazgo del emprendedor. - Motivación del emprendedor. - Formación especializada. - Experiencia en el sector profesional. - Poseedor de habilidades comunicativas, de resolución de problemas,..
OPORTUNIDADES Son factores externos de la empresa que son negativos, como: - Incremento de la población. - Aumento del consumo. - Incremento y mejora de las nuevas tecnologías. - Mano de obra cualificada, incluso que pueda estar bonificada. - Contexto normativo,…
Después de este análisis se deberán tomar decisiones. Estas se pueden clasificar en: a) Decisiones estratégicas: son las adoptadas por el equipo directivo de la empresa. Son muy importantes por los recursos que involucran (económicos, personales, técnicos,..), y por su duración en el tiempo. b) Decisiones tácticas: son las adoptadas por los jefes de departamento o mandos intermedios y que afectan a un área o departamento. Buscan la puesta en marcha de las decisiones estratégicas. c) Decisiones operativas: se toman para ejecutar las tareas específicas de manera eficaz y eficiente, para ayudar a la consecución de las decisiones adoptadas por los superiores.
26
III. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA Determinar el lugar dónde vamos a desarrollar la actividad empresarial es muy importante por las consecuencias que tiene para el desarrollo de la actividad empresarial y para el éxito futuro del negocio. Esta decisión se debe tomar valorando factores como: - El tipo de actividad que vamos a desarrollar. Primero, debemos considerar si podemos elegir el espacio físico ya que el desarrollo de algunas actividades determinan a priori la localización. Por ejemplo: las empresas mineras, agrícolas, de pesca,.. - Y, luego debemos valorar la legislación en materia industrial, medioambiental y urbanística para determinar el espacio físico. Así, como las ayudas, subvenciones, y otras ventajas de la ubicación. - El tamaño que tendrá la empresa. - Las i nfraestructuras básicas. Hace referencia al acceso a los suministros de agua, luz, teléfono, carreteras, ferrocarril, aeropuertos, retirada de residuos,… La capacidad de inversión o gasto. Es decir, debemos estudiar el coste de compra o del alquiler de solares, naves industriales, edificios, locales, oficinas. La concentración en polígonos industriales o en centros comerciales. A veces, es una ventaja para el emprendedor ubicar el negocio en un polígono industrial donde puede adquirir servicios o productos necesarios para la actividad empresarial o donde las comunicaciones y el transporte son más fáciles. Y, lo mismo puede suceder con los centros comerciales donde el consumidor puede adquirir más productos por su proximidad espacial o, incluso, las empresas pueden reducir costes compartiendo servicios y suministros. Debemos realizar una mención especial a los viveros de empresa. Son lugares dirigidos especialmente a emprendedores que se caracterizan porque estos comparten con otros empresarios unos servicios comunes (instalaciones, secretaría- administración, asesoría fiscalsocial,…).Cuando su negocio se ha consolidado abandonan el lugar para beneficiar a otro emprendedor. - El acceso a l as materias primas. - La gestión de residuos. - El entorno social: demografía, nivel de rentas, niveles culturales,… - Disponibilidad de personal cualificado y condiciones laborales. - Servicios públicos cercanos (transporte, policía,…). Una vez hemos elegido el espacio físico donde desarrollar nuestra actividad considerando los criterios citados anteriormente, hemos de comprobar: el coste total de compra o del alquiler, la veracidad sobre los datos del propietario en el registro de la propiedad así como las cargas registrales añadidas (hipotecas, usufructos,…), las ayudas o subvenciones a la creación de empresas,… Y, una vez tenemos el espacio físico debemos realizar su distribución en salas, áreas, secciones, talleres,…Según el tipo de actividad y cuidando que las dimensiones de las instalaciones sean acordes a lo que requiere la actividad empresarial y la normativa (por ejemplo: RD 486/1997, del 14 de abril sobre los requisitos mínimos de las condiciones en materia de seguridad y salud de los lugares de trabajo, así como la normativa específica sobre gestión de residuos,…).
27
Por último, cuando decidamos la ubicación también hemos de pensar en el futuro de nuestro negocio y en las posibilidades de crecimiento que pueden producirse. Hemos de considerar, por tanto, el espacio, las instalaciones de la empresa,…junto a otros factores. TIPOS DE CRECIMIENTO que pueden darse: 1. DIVERSIFICACIÓN EN EL MISMO NEGOCIO: A. Expansión: Cuando la empresa amplía el mercado de sus producto, puede ser mediante: El aumento de su participación con los productos actuales. (Ejemplo: mayor publicidad, entrega de muestras gratuitas,...). La introducción de los productos actuales en nuevos mercados (Ej: Al por •
•
mayor + al por menor). B. Diversificación: Cuando la empresa amplía la gama de productos, puede ser: • Horizontal: Dirigida a productos complementarios o sustitutivos • Vertical: Añade actividades relacionadas con el ciclo productivo (Ejemplo: curtidores de cuero+ diseño+ confección). 2. DIVERSIFICACIÓN EN OTROS NEGOCIOS: Se invierte en otros negocios con el fin de asegurar el crecimiento. A. Dentro del mismo sector de actividad B. En varios sectores relacionados con la actividad. 3. MEDIANTE LA COOPERACIÓN: La cooperación entre empresas puede realizarse de diferentes maneras. Como puede ser: Acuerdos joint-venture, dos o más empresas con intereses comunes crean una tercera empresa que desarrolla una actividad que interesa a ambas. Por ejemplo, Kodak empresa de cámaras fotográficas y Hewlett-PacKard empresa que fabrica impresoras crearon un joint venture dedicado al al fotoacabado digital por inyección de tinta. Franquicia, empresaa comercializar (empresa franquiciadora) cede a ootra a cambio una remuneración,una el derecho determinados productos servicios, por undetiempo determinado. Por ejemplo, Burguer King, Llao Llao,… Subcontrata, una empresa fabrica un producto compuesto por varios elementos encarga a otra la fabricación de esos elementos o la realización de unos servicios. Por ejemplo: Ford para la fabricación de coches subcontrata neumáticos, espejos retrovisores,… Spin-off, una empresa favorece que determinados trabajadores abandonen su puesto, con la finalidad de constituir otra empresa con la que colaborarán. Tiene como función externalizar algunas de sus actividades. Por ejemplo: el Instituto Psicológico de la Infancia y la Familia (Ipinfa), empresa spin-off de la Universidad de Valencia. Tiene como finalidad transformar nuestro conocimiento y experiencia en servicios específicos para el bienestar de la infancia y la familia.
Ejemplo de crecimiento de una empresa: Inditex.S.A (Industria Textil Española, Sociedad Anónima), fue creada por Amancio Ortega, abriendo su primera tienda en en 1975. Hoy, es un ejemplo de empresa que ha crecido en todoscomerciales: los niveles convirtiéndose en la unoCoruña, de los principales distribuidores de moda del mundo, con ocho marcas Zara, Pull and Bear, Massimo Dutti, Bershka ,Stradivarius, Oysho de ropa interior femenina, Y, de otros productos textiles como Zara Home para el hogar y Kiddy's Class que se orienta a moda moderna para niño. El 30 de octubre de 2013, Zara tenía 1808 tiendas en el mundo, de las cuales 324 se encuentran en España. Además, el Grupo Inditex reúne a más de un centenar de sociedades vinculadas con las diferentes actividades que conforman el negocio del diseño, la fabricación y la distribución textil. La singularidad de su modelo de gestión, basado en la innovación y la flexibilidad, y los logros alcanzados, han convertido a Inditex en uno de los mayores grupos de distribución de moda del mundo. 28
ESQUEMA DE LA UNIDAD
I. LA EMPRESA I.1 CONCEPTO DE EMPRESA. La empresa es un sistema en el que se realiza la coordinación de recursos técnicos, humanos y económicos (inputs) para obtener un resultado final (outputs) y con ello alcanzar unos objetivos. - Observaciones: . Es un sistema abierto. . Es un sistema que actúa sinérgicamente. . Es un sistema que se autocontrola.
I.2 CLASES DE EMPRESAS. - Según el sector económico: empresas del sector primario, secundario y terciario. - Según el capital: empresas privadas, públicas y mixtas. - Según el ámbito geográfico: empresas locales, regionales, nacionales, multinacionales. - Según la forma jurídica: . Empresario individual, Emprendedor de responsabilidad Limitada y Trabajador Autónomo Dependiente Económicamente. . Sociedades civiles, sociedades de profesionales y comunidades de Bienes . Sociedades mercantiles: Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Sociedad Laboral (SAL/SLL), Sociedad Cooperativa, Franquicias,… . Otras formas.
I.3 LA ÉTICA EMPRESARIAL Y LA IMAGEN CORPORATIVA. Concepto de ética, de ética profesional y de ética empresarial. La ética empresarial se refleja en la cultura y en la imagen corporativa
II. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. II.1 EL ENTORNO GENERAL. Concepto. Factores a tener en cuenta: económicos, sociodemográficos, políticos-legales,… Indicadores: PIB, PNB, inflación, tasa de desempleo, déficit público,.. II.2 EL ENTORNO ESPECÍFICO. Concepto. Factores: los competidores, clientes, proveedores y productos sustitutivos. II.3 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE MI EMPRESA CON EL ENTORNO. TÉCNICA DAFO
III. LOCALIZACIÓN DE MI EMPRESA. -- Muy importante porcuenta sus consecuencias. Factores a tener en para la localización. - Después, se realizará la distribución del espacio en áreas o departamentos. - Tipos de crecimiento: - Diversificación en el mismo negocio. - Diversificación en otros negocios. - Acuerdos de cooperación que pueden realizar las empresas.
29
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 2 TEST DE REPASO: 1. La empresa como sistema: a) Es una organización cerrada al entorno. b) Es una organización abierta al entorno. c) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 2. La empresa según el capital puede ser: a) Publica, privada y mixta. b) Empresario individual, sociedad civil o sociedad mercantil. c) Del sector primario, secundario y terciario o de servicios. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 3. El entorno general de una empresa se puede medir con diferentes variables macroeconómicas. La inflación es: a) Una variable que se utiliza para valorar la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos. b) Una variable que mide el número de desempleados que buscan trabajo y no lo encuentran de una sociedad c) Una variable que mide el incremento del precio de los bienes que consume habitualmente una población respecto al año anterior.
d) Ninguna de las anteriores respuestas son correctas. 4. La imagen corporativa es: a) El logotipo de la empresa. b) Lo que se percibe de la empresa. c) Los comerciales que representan a la empresa. 5. Las siglas DAFO significan: a) Debilidades y Amenazas. b) Oportunidades y Fortalezas. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna de las anteriores respuestas son correctas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. Define empresa como sistema. 2. Identifica los inputs y los outputs del proceso productivo de las siguientes empresas: Una fábrica de azulejos, una peluquería y un restaurante. 4. Clasifica las siguientes empresas según los criterios establecidos en la unidad: - La cadena de televisión Telecinco: - La peluquería de tu barrio: - Cooperativa de aceite de Andalucía:
- El club de futbol del Valencia: - El Corte Ingles:
5. Indica las principales áreas funcionales de una empresa. 6. ¿Qué es para ti la ética empresarial? ¿Qué ventajas tiene para la empresa tener una RSC? 7. Observa las empresas de la locali dad donde resides y señala: . ¿Qué actividad empresarial desarrollan? . ¿Por qué piensas que tienen éxito? . ¿Qué aspectos mejorarías? 30
8. Indica y explica los elementos de la cultura empresarial. 9. Clasifica los siguientes factores del entorno general o del entorno específico: - La tasa de desempleo en España: - La competencia de mi empresa: - Los clientes: - Número de habitantes del territorio nacional: - Los proveedores de mi empresa: - Los niveles académicos de la población española: 10. Enumera 6 factores a considerar para determinar la localización de mi negocio. 11. En los últimos años se han consolidado las grandes superficies ubicadas en las afueras de la ciudad, con diferentes tiendas (Zara, McDonals, Burguer King, Media Mark, Cortefiel, Dedo’s,…), cerca de hipermercados (Carrefour, Lidl, Alcampo, etc…), y zonas con aparcamientos. ¿Cuáles son las razones para que estas empresas elijan esta localización? 12. Indica cuatro empresas que hayan destacado por un comportamiento ético empresarial, en los últimos años. 13. Explica que es una empresa spin-off. Pon un ejemplo. 14. Lee el siguiente artículo de prensa, del ABC.es, del 11/06/2014: “IKEA APRENDE A HABLAR EN VALENCIANO” Un empleado de la tienda de Alfafar (Valencia), viaja a la central de la multinacional sueca para enseñar el idioma los directivos. La apuesta de Ikeaa por Valencia va más allá de las cifras de negocio que la multinacional sueca espera alcanzar en su nueva tienda de Alfafar. De hecho, un empleado del establecimiento que se inaugurará el próximo día 17 de junio ha viajado a la central de la multinacional en Suecia para dar un curso acelerado de valenciano a sus directivos. En un vídeo, la empresa difunde cómo los trabajadores suecos aprenden términos genuinamente valencianos para completar su plena adaptación en Alfafar. La multinacional sueca prevé aumentar hasta un 8,5 por ciento las ventas del comercio minorista del entorno de su nueva tienda en Alfafar, así como retener 23 de los 40 millones de euros que gastan anualmente los ciudadanos de la Comunidad Valenciana en su red de tiendas. Así lo recoge el estudio de impacto económico, social y medioambiental de Ikea Valencia Alfafar --primer establecimiento de la cadena en esta autonomía--, realizado por el Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia para la empresa, bajo la dirección del catedrático Alejando Mollá, y presentado este martes.
RESPONDE: 1. Busca información en internet sobre: ¿El lugar de srcen de esta empresa? ¿Qué productos ofrece? 2. ¿Qué ha realizado Ikea para prever el aumento de hasta un 8,5 por ciento las ventas del comercio minorista del entorno de su nueva tienda en Alfafar? 3. ¿Qué ámbitos analiza el estudio del entorno que ha realizado Ikea? 4. Realiza un debate en clase: - Sobre los cambios que ha supuesto en el entorno de Alfafar la apertura de Ikea. - Por qué eligió este lugar para su localización en Valencia. 31
EL PLAN DE EMPRESA 1. Determina la localización de tu empresa. o Indica el lugar donde se ubicará tu negocio. Señala los factores que has tenido en cuenta para su ubicación. Y, las ventajas que o implican. o Determina el coste de su alquiler o compra. Normativa que has tenido en cuenta (medioambiental, urbanística,…) o
2. Analiza el e ntorno general de la empresa. La situación económica de tu país/comunidad/ provincia/ ciudad. La situación sociodemográfica. La situación política-legal Otros aspectos que consideres importantes.
o o o o
3. Estudia el entorno específico de la empresa. Investiga la situación del sector económico al que perteneces (expansión, contracción,…). Determina la competencia (empresas más importantes del sector) y si llevan tiempo en el mercado sus puntos fuertes y débiles. Identifica las empresas que ofrecen productos sustitutivos y sus características. Identifica los proveedores a los que puedes recurrir y posibilidades de negociación. o
o
o o
5. Técnica DAFO para precisar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de tu proyecto de negocio respecto a su entorno. 6. Establece la cultura e imagen corporativa que quieres dar al exterior. o o
Misión, Visión y Valores que quieres trasladar a tu actividad empresarial. Imagen corporativa (logotipo, marca,…)
Donde obtener información sobre solares o locales y sus características:
-
En la web del IVACE (Instituto Valenciano de competitividad empresarial) ayuda a los emprendedores aponer en marcha su proyecto empresarial mediante la promoción de ventas de solares, naves,…, o su alquiler con opción de compra. Web.registrodelapropiedad.com, para conocer la situación de esos locales, naves, solares,…sus propietarios, cargas,… Las entidades financieras suelen disponer de locales, naves,… que han sido objeto de embargos. El BOE (Boletín Oficial del Estado), DOCV (Diario Oficial de la Comunidad Valenciana) o el diario de otras en el querecogen estés interesado ubicar tu negocio, y el comunidades BOP (Boletín autónomas Oficial Provincial) información sobre pisos, naves y solares que pueden ser adquiridos a través de subastas públicas. (Este procedimiento es menos recomendable porque si no conoces los propietarios o las cargas que soporta el bien inmueble puede haber sorpresas. Ya que al adquirir este bien te subrogas en las obligaciones, por ejemplo, hipotecarias que soporta ese bien inmueble).
32
UNIDAD 3 “EL ESTUDIO DE MERCADO Y EL MARKETING MIX DE LA EMPRESA”
OBJETIVOS: 1. Identificar las principales clases de mercado que existen. 2. Conocer el mercado donde vamos a insertar nuestra empresa. 2. Saber las fuentes de información que podemos utilizar. 4. Identificar y analizar las variables del marketing mix que podemos utilizar para determinar las estrategias comerciales que nos permitan alcanzar nuestros objetivos profesionales. CONTENIDOS: 1. El mercado: 1.1 Concepto de mercado y otras definiciones relacionadas. 1.2 Clases de mercados. 1.3 Sujetos que intervienen en el mercado. 2. El estudio de mercado. 2.1. Concepto y finalidad del estudio de mercado. 2.2 Análisis cualitativo del consumidor. 2.3 Análisis cuantitativo del mercado. Fuentes de información. 3. El marketing-mix. 33
I. EL MERCADO I.1. CONCEPTO DE MERCADO Y DEFINICIONES. MERCADO es el lugar, físico o virtual, donde se realizan intercambios económicos entre consumidores y vendedores. La diversidad de bienes y servicios a intercambiar explica la existencia de diferentes mercados (por ejemplo: el mercado del automóvil, el mercado de la telefonía, el mercado de la comida, etc…) En la definición de mercado encontramos las principales fuerzas económicas que se dan -en él: La demanda de un producto es el número de personas que están dispuestas a adquirir una cantidad concreta del producto a un determinado precio, en un momento y lugar preciso. Por tanto, la demanda de un producto está constituida por los compradores de un producto o consumidores. Representación gráfica de la demanda:
-
Cuando sube el precio de un producto es muy alto (P1) la cantidad que se desea adquirir es muy poco (Q1). Cuando el precio del producto baja (P2) la cantidad que se desea adquirir aumenta (Q2). De esta manera, observamos que la curva de demanda refleja una relación inversa entre el precio y la cantidad que se desea adquirir del producto. La demanda de un producto depende de diferentes variables, como: el precio del bien y la cantidad ofrecida por ese precio, el precio de los bienes de la competencia o el precio de los bienes sustitutivos, renta disponible por la población, publicidad, modas, etc… La oferta de un producto es el número de fabricantes que están dispuestos a producir/fabricar una cantidad determinada de un producto a ese precio, en un momento y lugar concreto. Por tanto, la oferta de un producto está constituida por todos los empresarios productores de ese producto. Representación gráfica de la oferta:
Cuando el precio de un producto es muy alto (P2) la cantidad que se desea vender del mismo es muy poco (Q2). Cuando el precio del producto baja (P1) la cantidad que se desea vender se reducen (Q12), porque los beneficios de la venta se reducen. De esta manera, observamos que la curva de oferta refleja una relación directa entre el precio y la cantidad que se desea vender. La oferta de un producto depende de diferentes variables, como: el precio del bien y la cantidad ofrecida por ese precio, el precio de venta de los demás bienes, costes de producción, tecnología,… 34
-
OTRAS DEFINICIONES: Competencia, es el número de empresas que concurren en el mercado para un mismo bien o servicio. Competitividad, es la posición relativa de un competidor con respecto al conjunto de la competencia. El producto, es el bien o servicio que se desea adquirir por el consumidor para satisfacer una necesidad. Las necesidades que se desean satisfacer, desde el punto de vista económico, pueden clasificarse en: Necesidades materiales (comer, vestir,…) o inmateriales (viajar, divertirse,…). • •
Necesidades básicas (vivienda, educación,…) o secundarias (la lectura, joyas,..)
Los bienes que se producen para satisfacer las necesidades pueden clasificarse: a) Según su naturaleza económica (bienes que satisfacen necesidades directamente): - Perecederos: se destruyen con su primer uso. Por ejemplo: una fruta. - Duraderos: tienen un uso continuado en el tiempo. b) Según su naturaleza económica (satisfacen necesidades indirectamente): - Perecederos: se adquieren para producir bienes y se destruyen su primer uso. Por ejemplo: clavos para una tabla de madera . - Duraderos: tienen un uso reiterado en el tiempo y sirven para producir. Por ejemplo: el ordenador para un administrativo. c) Según su propiedad: - Bienes públicos: son de titularidad de la Administración pública estatal, autonómica y local. Por ejemplo: un parque. - Bienes privados: son de titularidad privada. Por ejemplo: una fábrica, una máquina,… EJERCICIO 1:
Determina la curva de demanda de bebidas refrescantes, teniendo los siguientes datos: PRECIO UNIDADES DEMANDADAS 0,40 € 3 0,60 € 2 1€ 1 1,50 € 0 a) Representa gráficamente la curva de demanda. b) ¿Qué comportamiento tiene la demanda cuando sube el precio de la bebida? EJERCICIO 2:
Determina la curva de oferta de una empresa fabricante de bebidas refrescantes, teniendo los siguientes datos: PRECIO UNIDADES PRODUCIDAS 0,40 € 1 0,60 € 2 1€ 3 1,50 € 4 c) Representa gráficamente la curva de oferta. d) ¿Qué comportamiento tiene la oferta cuando sube el precio de la bebida? ¿Y cuándo baja? EJERCICIO 3:
Indica el precio de equilibrio para la demanda y la oferta de bebidas refrescantes. 35
I.2. CLASES DE MERCADOS Se pueden realizar diversas clasificaciones de mercados, según: A) La competencia, distinguimos: A.1 Mercado de c ompetencia perfecta, se caracteriza porque hay gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individualmente ejerce influencia decisiva sobre el precio del producto. Tampoco, existen barreras de entrada y salida para los empresarios. Y, todas las fuerzas económicas disponen de la misma información ya que es libre. Este mercado es una situación ideal por lo que no tiene ningún ejemplo en la realidad. Sólo podría asemejarse a las subastas de productos en los mercados centrales de las ciudades. Representación gráfica del funcionamiento del mercado en competencia perfecta:
Por encima del precio de equilibrio, hay exceso de oferta o escasez de demanda, por lo que el empresario estará obligado a rebajar el precio de lo fabricado ya que sus productos no se venden a esos precios tan elevados. Y, por debajo del precio de equilibrio, hay exceso de demanda o escasez de oferta, ya que los empresarios no están interesados en producir bienes sin cubrir costes de fabricación. En el punto de equilibrio la cantidad demandada por los consumidores es igual a la cantidad ofertada por los empresarios, por ese precio del bien o servicio. Existe consenso entre las dos fuerzas principales del mercado para adquirir esa cantidad a ese precio.
A.2 Mercado de c ompetencia imperfecta, son aquellos que no cumplen alguna de las características definitorias del mercado de competencia perfecta. Son: * El monopolio, podemos distinguir: . El monopolio de oferta se caracteriza porque solo existe una empresa productora de un bien, por lo que tiene un gran poder al no existe competencia. En España no son legales los monopolios de oferta desde nuestra incorporación a la Unión Europea, salvo que poseamos la patente o marca de un producto. . El monopolio de demanda se caracteriza porque solo existe una empresa consumidora. Por ejemplo, España a través del ministerio delas fuerzas armadas es la única empresa consumidora de armas. * El oligopolio, se caracteriza porque existen muy pocas empresas que producen en el mercado, un producto. Y, por otro lado, existen muchos consumidores que están dispuestos a adquirirlo. En estos mercados se produce lo que se conoce “Guerra de precios”, que se caracteriza porque una empresa líder determina los precios de los productos ofertados. Las formas más habituales de ejercer ese liderazgo son a través: 1) Cartels, distintas empresas acuerdan asignarse las cuotas de producción y el precio de venta es el mismo para todos. Por ejemplo: la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) que agrupa a los países más importantes en la producción de país y fijan los precios del barril y la producción para cada miembro.
36
2) Trusts, son fusiones de distintas sociedades que antes eran independientes jurídicamente. Pueden ser: horizontales (cuando agrupan a distintas empresas competidoras) o verticales ( si acogen a empresas de producción, distribución y consumo del producto). Por ejemplo: la fusión de “ Pryca” y “ Continente” fue un trust horizontal. 3) Holding, varias empresas con independencia jurídica, ligadas por participaciones de capital o intereses económicos comunes. También, pueden ser: horizontales o verticales. Por ejemplo: muchas entidades financieras como el BBVA comprenden diferentes empresas inmobiliarias, de seguros, de asesoramiento,… * El mercado de competencia monopolista, se caracteriza porque existen diferentes empresas que ofertan productos similares. Estos presentan diferencias (en calidad, en el diseño, en la marca,…). Al encontrar varias empresas con productos diferenciados en el mercado ninguna influye en el de sus competidores (cada empresa es monopolista en su segmento). Ejemplos: mercados de bebidas refrescantes, ropa, cosmética,…
B) Los compradores, distinguimos: B.1 Mercados de c onsumo, los que adquieren el producto son personas físicas que lo adquieren para su consumo final. B.2 Mercado i ndustrial, los consumidores son empresas que adquieren el producto para incorporarlo al proceso productivo o para su venta. C) Grado de novedad, distinguimos: C.1 Mercado de productos de primera mano,de productos nuevos. C.2 Mercado de productos de segunda mano,de productos ya utilizados.
I.3. SUJETOS QUE ACTUÁN EN EL MERCADO. Con carácter general, en los mercados de los productos actúan los siguientes sujetos: - El comprador de un producto. - El fabricante o productor del producto. - El prescriptor del producto, es aquella persona que influye en la decisión de compra del consumidor. Por ejemplo: es prescriptor el médico cuando te recomienda el consumo de un medicamento, o el periodista-crítico gastronómico que recomienda un restaurante, o el profesor que recomienda un libro de lectura,... - El comercial o representante de comercio también influye en el consumo de un producto. Al acercarlo al consumidor para que lo conozca e influir en su conducta de compra promocionándolo. - El Estado, interviene en los mercados con múltiples funciones, entre ellas destacan: 1. Regular las condiciones de compra (Estableciendo un conjunto normativo que garantiza los derechos del comprador y del vendedor). 2. Establecer condiciones mínimas de derecho con la finalidad de evitar abusos (por ejemplo: en el mercado de trabajo, el gobierno establece el salario mínimo interprofesional con carácter anual para cualquier trabajador/a, independientemente de su categoría profesional).
37
3. Intentar eliminar el mercado de un producto (por ejemplo: el mercado de sustancias adictivas o drogas; o el mercado de la prostitución,…) 4. Ofertar servicios públicos debiendo crear y gestionar organizaciones empresariales sin ánimo de lucro , por ejemplo: escuelas, hospitales, centros de defensa militar,… 5. Otras,…
II. EL ESTUDIO DE MERCADO II.1 CONCEPTO Y FINALIDAD DEL ESTUDIO DE MERCADO. Todos los emprendedores necesitan realizar un estudio de mercado. El estudio de mercado es un proceso de análisis sobre: el sector económico dónde quiero desarrollar mi actividad empresarial, los consumidores, la competencia, los proveedores, la normativa,…Con la finalidad de definir las estrategias comerciales adecuadas para alcanzar el éxito empresarial deseado.
Por tanto, el estudio de mercado tiene como objetivos saber: Si hay consumidores que están dispuestos a adquirir nuestro producto. Es lo que se denomina análisis cualitativo del mercado o identificación de los consumidores potenciales. Análisis cuantitativo del mercado: tamaño del mercado, evolución, previsiones de crecimiento,… Análisis de la competencia, de los productos existentes: características del producto similar y del sustitutivo, cuotas de mercado,… Análisis de las estrategias comerciales de la competencia, es decir, de las empresas productoras de esos productos sustitutivos o similares. Ayudar a definir mi producto y las estrategias comerciales que debo realizar para asegurar el éxito de mi negocio. El estudio de mercado requiere utilizar datos y fuentes de información fiables. En este apartado, también, estudiaremos las clases de fuentes a las que puedes acudir y utilizar para realizar el correspondiente estudio de mercado.
EL ANÁLISIS DE MERCADO COMPRENDE
-
PARA:
-
EL ANALISIS CUANTITATIVO DEL MERCADO. EL ANÁLISIS CUALITATIVO DEL CONSUMIDOR. El ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.
DEFINIR MI PRODUCTO. DISEÑAR LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LA EMPRESA.
CON EL MARKETING-MIX QUE UTILIZA: EL PRODUCTO, EL PRECIO, LA DISTRIBUCIÓN Y LA PROMOCIÓN 38
Hemos visto el concepto y la finalidad del estudio de mercado, ahora establecemos las fases que implica el estudio de mercado , con carácter general:
1ª Fase: Definición de los objetivos: Se trata de saber qué y a dónde se quiere llegar, es decir, identificar las necesidades y deseos de los consumidores. Es muy importante esta fase porque una mala definición de objetivos puede llevar a la empresa a malgastar sus recursos, tiempo y dinero tomando decisiones equivocadas. 2ª Fase: Diseño del estudio de mercado: Se determina la información qué queremos, cómo (instrumentos que utilizaremos), dónde obtenerla ( se determina la población objeto de estudio), cuándo (se delimita fecha de realización y duración), …. Se confeccionan los instrumentos para la recogida de información. Se calcula coste de realización (material, personal,…), y presupuesto económico disponible. 3ª Fase: Obtención de información: En esta fase se recoge la información de las diferentes fuentes existentes.Y, a través de distintos instrumentos (informes, encuestas, entrevistas, estadísticas,…). Después se clasifica la información y se analizan los datos. 4ª Fase: Se analizan los datos obtenidos y se realizan informes finales. II.2 ANÁLISIS CUALITATIVO DEL CONSUMIDOR. El análisis del consumidor o análisis cualitativo trata de determinar el consumidor actual del producto y el consumidor potencial (aquel que no lo compra ahora pero puede hacerlo). Para un estudio más profundo debemos realizar: - Un análisis del consumidor, es decir, - ¿Quién decide comprar?, determinar su conducta respondiendo - ¿Quién compra?, a las siguientes preguntas: - ¿Quién consume?, - ¿Por qué consume? - ¿Dónde consume? - ¿Cuándo consume? - ¿Cuánto consume? - ¿Frecuencia? - Establecer el segmento de la población al que va dirigido mi producto y que lo consume. Se trata de localizar al consumidor actual y al potencial, y definir sus características. Segmentar el mercado significa dividir a las personas de una zona geográfica (país, comunidades autonómicas, provincia, ciudad, barrio,…) en grupos que comparten características comunes. Criterios para realizar la segmentación de una población: 1. Criterios económicos: renta disponible para el consumo. 2. Criterios demográficos: sexo, edad, estado civil, nacionalidad,… 39
3. Criterios geográficos: Comunidad autonómica, provincia, ciudad, barrio,… 4. Criterios psicológicos: va a la moda, es tradicional, innovador,… 5. Criterio de la frecuencia, consumidor habitual, consumidor ocasional o no consumidor,… 6. Otros criterios,… - Identificar las c aracterísticas del producto que prefieren, de su demanda ante diferentes precios y atributos (color, olor, envase, marca,...).
II.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL MERCADO. A. DETERMINAR TAMAÑO DE MERCADO Y CUOTA DE MERCADO. Implica determinar: la evolución del sector económico al que pertenece la empresa, e l tamaño del mercado, la cuota de mercado, la competencia, la demanda potencial,… - Tamaño de mercado de un producto:es la cantidad de unidades vendidas de un producto durante un periodo de tiempo, en un espacio determinado. El tamaño de mercado de un producto también se denomina mercado actual. Por ejemplo: el tamaño de mercado de camas en la Comunidad Valenciana, es la suma de todas las unidades vendidas de camas (de todas las fábricas de camas), vendidas en esta Comunidad. TAMAÑO DEL MERCADO = A+B+C+…= Total de unidades vendidas por todas las empresas -
Cuota de mercado: es el número de unidades físicas o monetarias vendidas de un producto, por una empresa, respecto al total de todas las empresas y expresado en porcentajes. CM = Mercado de una empresa x 100 = % Mercado total de todas empresas EJERCICIO:
Determina el tamaño de mercado de coches, en este año, conociendo los siguientes datos: EMPRESA Empresa A Empresa B Empresa C Empresa D
UNIDADES VENDIDAS 98 279 192 65
f
Calcula: 1. El tamaño de mercado. 2.¿Determina la cuota de mercado de cada empresa?
B. FUENTES DE INFORMACIÓN: Las fuentes de información que se pueden utilizar en el estudio de mercado para obtener información son muy diferentes. Podemos distinguir entre: -
, la información la propia Fuentes primariasdirecta, 1) La observación haciendo es unrecogida recorridopor personal porempresa la zona.mediante: Se recomienda registrar la información obtenida. Por ejemplo: EMPRESA PRODUCTO DIRECCI N
40
PUNTOS FUERTES (Ventas, fidelidad,…)
2) La realización de encuestas de opinión, directamente o a través del teléfono o Internet o correo,.. 3) La realización de entrevistas. 4) Los clientes falsos, son personas que estudian y analizan el comportamiento de los consumidores en la misma tienda o empresa. 5) Los paneles, se selecciona a un grupo de personas que voluntariamente participan , periódicamente, en un cuestionario o diario de compras. Pueden realizarse: paneles de consumidores y paneles de establecimientos. 6) Otras fuentes.
-
Fuentes secundarias, la información es recogida por la empresa de otros estudios recogidos en: boletines, revistas, cuentas, informes, estadísticas de empresas, de entidades financieras, de organismos públicos o privados,…. Por ejemplo: - www.ine.es (INE es el Instituto Nacional de Estadística), - www.ceoe.es (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), - www.consumo-inc.es ( Instituto Nacional de Consumo), - www.camaradecomercio.es - Prensa especializada: cinco días, expansión, El País,… - Boletines oficiales: BOE, DOCV, BOP,... - Informes del Banco Central Europeo,… - Información sobre la Bolsa (por ej: www.bolsamadrid.es)
III. EL MARKETING MIX Después del análisis del mercado se debe diseñar las estrategias comerciales que permitirán a la empresa adaptarse al entorno y conseguir las máximas ventajas posibles respecto a la competencia. Las estrategias comerciales se deben planificar a través de lo que se denomina el plan de marketing que tiene los siguientes objetivos: 1. Definir los objetivos comerciales en un periodo de tiempo. 2. Determinar las estrategias y acciones que se van a realizar para alcanzarlos. 3. Los recursos necesarios ( técnicos, de personal y económicos) Y, una de las herramientas utilizadas por los expertos para alcanzar los objetivos perseguidos es el marketing-mix. Es el diseño y combinación de políticas comerciales que giran sobre 5 variables: producto, precio, distribución, promoción y atención al cliente. PRODUCTO
PRECIO
MARKETING MIX
PROMOCIÓN
ATENCIÓN AL CLIENTE
41
DISTRIBUCIÓN
A continuación estudiamos las diferentes variables del marketing-mix.
III.1. EL PRODUCTO: Concepto de producto: todo aquello que puede satisfacer una necesidad del consumidor. Pueden ser: bienes, servicios, ideas, organizaciones,… El producto es el primer instrumento con el que cuenta la empresa para diseñar su estrategia comercial. Aspectos a definir: A) Ciclo de vida del producto. B) Niveles del producto. C) Características del producto.
Ciclo de vida del producto: Debemos saber la evolución de las ventas del producto en el mercado, ahora. Con la finalidad de diseñar una estrategia comercial adecuada a la fase del ciclo de vida en el que se encuentra. El ciclo de vida de un producto es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que está en el mercado. Un producto cuando se introduce en el mercado no tiene, con carácter general, el mismo volumen de ventas que cuando lleva un tiempo en el mercado. Así podemos distinguir las siguientes fases del ciclo de vida de un producto: a. Fase de introducción: Se caracteriza porque nuestro producto es totalmente desconocido. Debe ser novedoso y cubrir necesidades nuevas para atraer a los consumidores. Ventaja: no existe, en principio, competencia. Es una etapa difícil porque: - El crecimiento de las ventas es lento y, por tanto, los beneficios muy bajos. - Requiere una gran inversión el inicio de cualquier actividad por lo que los
precios de los productos deben ser altos para cubrir costes de producción. - Se debe invertir en promocionar el producto. b. Fase de crecimiento: Se caracteriza porque nuestro producto empieza a venderse de forma notoria. Ventajas: al ser conocido cada vez más por los consumidores no hay que hacer tanto gasto en promoción. Y, se pueden bajar los precios del producto. Dificultades que aparecen: empieza a haber empresas interesadas en producir bienes similares. Se deben utilizar estrategias comerciales para captar al consumidor potencial y fidelizar al consumidor actual . c. Fase de madurez: Se caracteriza porque: las ventas son muy elevadas, casi no hay variaciones en el volumen de unidades vendidas. Los beneficios económicos son muy elevados. Inconveniente: el producto ya no es tan innovador y las necesidades del consumidor ya están satisfechas. Se debe diseñar estrategias comerciales para fidelizar al consumidor actual. d. Fase de declive: En esta fase, el consumidor deja de adquirir nuestro producto por diferentes motivos (está satisfecha su necesidad o ya no está de moda o han aparecido productos más innovadores en el mercado,…) Inconvenientes: baja el volumen de ventas y, por tanto, los beneficios económicos son más reducidos o casi inexistentes. Para evitar esta situación se debe ampliar mercado, atender a otros segmentos. 36
Con carácter general, el ciclo de vida de un producto se puede representar gráficamente de la siguiente manera:
Observación: todos los productos no se ajustan al ciclo de vida de un producto descrito. Por ejemplo: el pan, la leche,…. Es decir, los productos de primera necesidad nunca entrarán en la fase de declive. Niveles del producto: Cuando definamos el producto que queremos ofertar en el mercado debemos considerar los tres niveles del producto: 1) El producto básico: es la consideración más elemental del producto, se trata con su definición de satisfacer la necesidad del consumidor. Por ejemplo: un coche sencillo. 2) El producto formal: comprende el producto básico y otras características añadidas para hacer el producto más atractivo al consumidor. Por ejemplo: un coche con accesorios complementarios (Espejos retrovisores de movimiento eléctrico, pintura metalizada, asientos de piel, elevalunas eléctrico, llantas de diseño,…). 3) El producto ampliado: comprende el producto básico, el formal y otras ventajas asociadas, como: alargar las condiciones de la garantía además de las estrictamente legales, entregar los productos a domicilio, facilitar el montaje de los bienes gratis, retirada de los productos viejos, parking gratuito para los clientes, facilidades de financiación,….
Características del producto: El emprendedor cuando desarrolla la actividad empresarial materializa su idea en un producto o varios. Los productos que vamos a ofertar tienen unas cualidades que lo caracterizan, como: la forma, el color, el olor, el gusto, el tacto, la cantidad, la marca el envase, la gama de productos, la caducidad, la garantía, complementos que puedes ir añadiendo al producto principal, los servicios postventa que ofrecemos, etc…. 1) LA MARCA: . La marca es el nombre, signo o diseño que distingue o sirve para distinguir un producto en el mercado. . Funciones de la marca: 1. Identificar tu producto en el mercado. 2. Reconocer a la empresa fabricante o productora. 3. Dar protección legal a tu producto, ofreciendo el derecho a producirlo, en exclusividad. Cuando están registradas en el registro oficial de patentes y marcas. 4. Dar posicionamiento del producto en el mercado. Una buena posición implica que los consumidores consideran que el producto es necesario, insustituible por sus cualidades (calidad, color, forma, olor, diseño, garantía,…) o por estar asociado a un estatus social con alta capacidad económica,…
37
. La marca comprende los siguientes elementos: - Nombre: Constituido por la parte de la marca que se puede pronunciar. Es la identidad verbal de la marca. - Logotipo: Es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que éste se escribe. - Isotipo: Es la representación gráfica de un objeto, que es un signo- icono. - Gama cromática o cromatismo: es empleo y distribución de los colores. - Diseño gráfico o grafismo: Son los dibujos, ilustraciones, no pronunciables, que forma parte de la identidad visual de marca . Clases de marcas: o
o
o
o
Marca única, cuando ponemos el mismo nombre a todos los productos que la empresa comercializa. Este nombre puede coincidir o no con el de la empresa. Esta técnica es recomendada en productos similares. Por ejemplo, para una misma línea de lácteos o productos de cosmética como “Nivea”. Marca múltiple, cuando una empresa registra diferentes marcas para productos diferentes o no. Por ejemplo: Gillette comercializa bajo esa misma marca sus cuchillas de afeitar y su gel de afeitado. Son dos productos distintos que se enfocan a los hombres, bajo el mismo eslogan ("el mejor afeitado para el hombre"). Por otro lado, comercializa “Venus”, cuchillas de afeitar pero orientadas a mujeres. Desde luego, la decisión de elegir una marca distinta para hombres y mujeres va a ser la clave del éxito de estos productos. Segundas marcas, cuando una empresa produce productos de categoría o calidad inferior. Por ejemplo: en el sector del automóvil Fiat es la segunda marca de Alfa Romeo,… Marca del distribuidor, o , también, llamadas marcas blancas o marcas genéricas son las marcas pertenecientes a una cadena de distribución (generalmente, híper o supermercado, pero también de gran distribución especializada) con la que se venden productos de distintos fabricantes. Por ejemplo: Carrefour, Mercadona, supermercados Consum, Día,…, utilizan esta estrategia comercial.
2) EL ENVASE: . Lo que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o de venta. Y, además sirve para diferenciarse de otras marcas. El envase tiene especial importancia desde el marketing por sus funciones y por hacer el producto más atractivo al consumidor. . Funciones principales del envase: a) Presentarlo e identificarlo. b) Protegerlo y preservar su calidad. c) Favorecer su conservación. d) Facilitar su transporte. . Clases de envases: - Envase primario. Envase diseñado para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final. (Directiva 94/62/CE del Parlamento europeo y del Consejo del 20 de diciembre de 1994 relativa a los envases y residuos de envases).Por ejemplo: Un litro de leche. - Envase secundario. Envase diseñado para constituir en el punto de venta una agrupación de un número determinado de unidades de venta, tanto si va a ser vendido 38
como tal al usuario o consumidor final, como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los anaqueles en el punto de venta; puede separarse del producto sin afectar a las características del mismo. (Directiva 94/62/CE del Parlamento europeo y del Consejo del 20 de diciembre de 1994 relativa a los envases y residuos de envases). Por ejemplo: Un paquete de 6 botellas de leche. - Envase terciario. Toda agrupación de unidades de venta de forma optimizada para facilitar el manejo, almacenamiento y transporte, así como para evitar el daño inherente a estas acciones, e incluso para evitar el manejo físico directo (y operar mediante maquinaria). La forma más común es el paletizado (por ejemplo en europalé, estandarizado en la UE). . Por ser último, la etiqueta es una parte muy importante del en envase porque lo que su diseño debe realizado por profesionales. Y, debemos tener cuenta en ella deben aparecer: la marca, tipo y características del producto, su composición, cantidad, fecha de caducidad, código de barras, distintivos de denominación de srcen, identificación del fabricante/envasador/ vendedor,… 3) LA CALIDAD: . La calidad es un juicio de valor que hace el cliente sobre el producto que consume. Podemos hablar de: a) Calidad objetiva: tiene una naturaleza técnica, es medible y verificable, ( Por ejemplo: los ingredientes que componen el producto, el proceso de elaboración artesanal o no, el precio de venta,…), y b) Calidad subjetiva: es una evaluación del c onsumidor. Basada en emociones, sentimientos que provoca su consumo. 4) LA GAMA DE PRODUCTOS: - Gama: Conjunto de artículos y servicios que la empresa es capaz de ofrecer a los consumidores. Por ejemplo. Productos de higiene (una misma empresa produce detergente, lavavajillas, lejía,..). - Línea: Conjunto de bienes y servicios que presentan una serie de características comunes. Por ejemplo: Geles de baño o pintalabios (con brillo, mates, hidratantes, voluminizadores,..). 5) LA GARANTÍA: . Proporciona al cliente confianza y seguridad durante un plazo de tiempo de que su producto en caso de defecto, problemas de funcionamiento, rotura,…será reparado. Con carácter general, la ley exige una garantía mínima de dos años, el resto de tiempo que se proporciona de garantía del producto es lo que se considera un atributo diferenciador de los demás competidores. . Si quieres tener más información sobre la garantía de tu producto visita la web de la organización del consumidor (www.ocu.org.es). . Podemos distinguir dos clases de garantías: a) La garantía de la empresa productora. b) La garantía de le empresa vendedora.
III. 2. EL PRECIO: Es uno de los instrumentos más importante desde el punto de vista del marketing. Porque la variación del precio tiene efectos inmediatos en el consumo y la valoración del producto. Formas de fijar el precio del bien o servicio: A. Precio fijado para cubrir los costes de producción. B. Precio fijado con un margen de beneficios. C. Precio fijado según la competencia. 39
A. PRECIO FIJADO PARA CUBRIR COSTES DE PRODUCCIÓN: El precio de venta se calcula sumando los costes totales de producir un bien o servicio. Una fórmula que se utiliza para determinar el precio de ventas según costes es el umbral de rentabilidad o punto muerte. Según la cual:
Ventas totales = Costes totales Ventas totales = Costes fijos + Costes variables. Ventas totales = Costes fijos + Precio x Ventas
Costes Variables = Precio x Ventas
Operando: VV Px x(1-V=p) CF = CF Umbral de rentabilidad =
CF = euros (Costes totales) (1- precio) Para determinar las unidades que se han de vender para cubrir los costes de producción se utiliza la siguiente formula. Umbral de rentabilidad = CF = unidades que debemos vender para cubrir costes. (Pv – Cv) Pv = precio de venta. Cv = coste variable medio Representación gráfica del Umbral de Rentabilidad o punto muerto.
EJEMPLO 1:
Mercedes M.G. ha pensado en crear una empresa dedicada a la peluquería. Ha analizado la siguiente información: El precio del corte de pelo de mujer será de 20 €. Los costes fijos en los que incurre (alquiler del local, personal fijo,…) son de 1430 €. Los costes variables son de 12 € por corte de pelo. Determina el umbral de rentabilidad: Ingreso total = Precio x Cantidad = 20 x Q Coste total = Coste fijo + Coste Variable medio x Cantidad = 1430 € + 12 x Q Umbral de Rentabilidad = Coste Fijo Total = 1430 = 178,75 Precio de venta – Coste Variable medio ( 20 – 12 ) Debe vender 178,75 unidades al mes para cubrir costes. Si realiza más cortes de pelo obtendrá beneficios.
40
EJEMPLO 2:
Agustina G.R. ha creado una empresa de alimentación con unos costes fijos de 50.000 € y los costes variables suponen un 45% de las ventas. ¿Cuál es el Umbral de Rentabilidad? Ventas =
CF = 50.000 = 90.909 unidades ( 1- Precio) ( 1 – 0,45)
B. PRECIO FIJADO CON MARGEN DE BENEFICIOS. Este método permite determinar el precio con el que obtenemos una determinada cifra de beneficios que deseamos obtener por cada unidad vendida. Precio = (1 + % de beneficios deseados por unidad vendida) x Coste Toral medio. EJEMPLO 1:
Martínez S.L. vende 5.000 unidades/mes de bocadillos. Durante el mismo periodo soporto unos costes fijos de 975 €. El coste variable por unidad, que consideramos constante, es de 1 €. ¿Qué precio permitirá obtener un beneficio del 25% sobre el coste? Coste Fijo medio = Coste Fijo = 975 Producción 5000
= 0,19 €
Coste Total Medio = Coste Fijo Medio + Coste Variable medio = 1 + 0,19 = 1,19 € Ahora calculamos el precio: Precio = ( 1 + 0,25) x 1,19 = 1,49 € por unidad
C. PRECIO FIJADO SEGÚN LA COMPETENCIA. Con este método el emprendedor establece su precio según el precio de los bienes y servicios ofrecidos por la competencia, en especial, por las empresas líderes del sector. El empresario puede optar por: o Establecer el mismo precio. o Vender a un precio más bajo. o Ofrecer sus productos a un precio muy elevado, asociándolo al lujo y a un consumidor con capacidad económica y estatus social muy alto. Hasta ahora hemos visto métodos de fijación de precios ahora estudiaremos estrategias comerciales relacionadas con el precio que puede utilizar el empresario para aumentar las ventas y fidelizar a los clientes: Precios de penetración, se trata de ofertar el producto a un precio lo más bajo posible (cubriendo costes), para que el consumidor se sienta atraído por adquirir un producto desconocido. Precios promocionales, comprende: - Precios con descuentos (por ejemplo: Media Markt utiliza el siguiente eslogan “Día sin IVA”, para aplicar un descuento del 21% al precio de sus productos). - Precios de rebajas, en determinadas épocas del año, los precios se reducen para vender las existencias y dar liquidez a la empresa. - Precio con obsequios, el empresario puede ofrecer: . Dos productos iguales pagando uno solo. . Entregar un producto similar con la finalidad de que el consumidor pruebe otros productos fabricados por la misma empresa (por ejemplo: con la compra de un champú te regalamos una crema suavizante). O, 41
. Regalar un producto totalmente diferente como las participaciones para un sorteo de un viaje, un coche, una cesta de navidad,…Esta opción suele utilizarse para fidelizar al cliente. Precios psicológicos, son: - Aquellos que se caracterizan porque terminan en: 9, 99,999,…, o, - Terminan en 5 y 7 que producen el efecto psicológico de que se paga menos. Precios de prestigio, los productos son vendidos a un precio muy elevado (también, se denominan precios descremación), para que un segmento de población muy concreto (segmento crema) lo adquiera asociándolo a calidad, lujo,… Precios con descuento, pueden establecerse diferentes precios, por ejemplo: - Según determinados colectivos, precios más económicos para jubilados,
- estudiantes,.. Según el medio de pago o el momento de pago, por ejemplo: reduciendo el importe si paga en efectivo o lo hace sin financiación. - Según la cantidad del producto que compras. Precio autorizado, algunos productos tienen un precio establecido por el gobierno que no puede sufrir grandes variaciones. Por ejemplo: el tabaco, la gasolina,… Precio de referencia, es el precio estándar con el que el consumidor compara. Precio de reserva, es aquel que está dispuesto a pagar como máximo.
2. LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO:
La distribución del producto es otra parte importante del marketing mix. La distribución es el conjunto de actividades que realiza la empresa para que los bienes y servicios lleguen en el lugar, en el momento y la cantidad que deseen consumir los consumidores actuales y potenciales. La ruta que sigue el producto hasta llegar al consumidor es lo que se denomina canal de distribución. Y, en esa ruta aparecen los intermediarios que facilitan ese proceso.
La distribución puede realizarse a través de los siguientes canales de distribución: A) Distribución directa, la empresa productora vende el producto ella misma desde el almacén o porque crea un punto de venta dentro de la empresa. En los últimos años, esta forma está adquiriendo gran importancia a través de la venta “on line” o por internet, por las ventajas que ofrece: ahorra costes al eliminar intermediarios, aumenta el segmento de población al que se dirige el producto eliminando barreras geográficas, han aparecido nuevas formas de pago más seguras (por ejemplo: tarjeta de pago paypal), etc... Otra manera de venta directa que, también, está teniendo especial relevancia en los últimos años es a través de máquinas expendedoras. Es decir, la máquina se ubica en zonas estratégicas de fácil acceso al consumidor con la finalidad de que este adquiera el producto que desea sin horarios y de manera sencilla. Por ejemplo: máquina de productos alimenticios, de tabaco,... B) Distribución indirecta o a través de intermediarios, en esta caso desde su fabricación hasta su venta aparecen e intervienen otros agentes que llevan el producto al consumidor. Podemos distinguir: B.1 El canal largo, sigue el siguiente camino: FABRICANTE
MAYORISTA
MINORISTA
CONSUMIDOR
Los mayoristas son empresas que compran grandes cantidades de producto al fabricante para venderlo a otros intermediarios, mayoristas o minoristas. 42
Los minoristas o detallistas, adquieren los productos a empresas mayoristas para venderlos directamente al consumidor final. Un ejemplo de camino largo es el que realizan los grandes supermercados.
B.2. El canal corto, sigue el siguiente esquema: FABRICANTE
MAYORISTA
CONSUMIDOR
Un ejemplo de camino corto es el que realizan los concesionarios de coches. El camino se inicia en la fábrica de coches que realizado el producto (el coche), lo distribuyen directamente a sus propias tiendas (Concesionarios) para venderlos al consumidor final. Estrategias de distribución que se pueden seguir: - Realizar una distribución intensiva, haciendo llegar el producto al mayor número de puntos de venta posibles. Por ejemplo: Café Bonka aparece en todas las tiendas de venta de productos de alimentación. -
Realizar una distribución selectiva, se lleva el producto a un número reducido de minoristas. Por ejemplo: El “Café Nespresso” se vende en sus tiendas y en otras de prestigio como “El Corte Ingles”.
-
Realizar una distribución exclusiva, solo puede llevarse a las tiendas de nuestra marca. Por ejemplo: Café marca blanca.
3. LA PROMOCIÓN:
Lo primero que debemos tener en cuenta es que la promoción de ventas es un concepto distinto al de publicidad. La promoción de ventas tiene como objetivos estimular las ventas a corto plazo en los consumidores dando a conocer sus características, las necesidades que satisface y motivando al cliente para que lo adquiera. Para la promoción pueden realizarse diferentes actividades cómo: la publicidad, la venta personal, el espónsor, merchadising, las relaciones públicas, etc…
La publicidad, es un instrumento que se puede utilizar por la empresa con diferentes objetivos: . Informar, . Influir y persuadir, . Recordar, . Fidelizar, . Transmitir una imagen de la empresa, otras… Cuando la empresa decide realizar una campaña de publicidad debemos concretar: - El mensaje que queremos transmitir, - El medio de transmisión más adecuado a nuestros objetivos (Televisión, radio, -
prensa, internet, carteles,…), El público al quebuzoneo, va dirigido, El presupuesto económico destinado a la campaña Cómo evaluar los resultados de la campaña.
Dada la importancia que tiene la publicidad se realiza por profesionales y agencias de publicidad. Límites que no podemos superar cuando diseñemos nuestra campaña de publicidad: 43
a. La publicidad engañosa, para asegurar que no se realiza está la Oficina Nacional del Consumidor. b. La publicidad desleal, es aquella que desacredita expresamente a otras empresas con mensajes confusos y susceptibles de interpretaciones malentendidas.
La venta personal, se trata de acercar el producto al proveedor o al consumidor a través de un agente comercial, representante comercial,…acudiendo directamente al lugar de venta. Ventajas: permite informar sobre las cualidades y características del producto, influir en la conducta del consumidor de una manera más personal, conocer las preferencias de los potenciales consumidores, concretar las cantidades que se consumen y se necesitan, las quejas sobre el producto,...
Merchadising, conjunto de técnicas que se utilizan en el lugar de venta para favorecer el consumo de nuestro producto. Estas técnicas son muy variadas, pueden estar relacionadas con: el color de los carteles, las estanterías utilizadas (se consideran puntos calientes las estanterías a la altura de nuestra vista, de manera que el consumidor lo observa fácilmente sin necesidad de hacer movimientos para visualizarlo, y puntos fríos las estanterías que están por debajo o por encima de nuestra vista), la música ambiental, los escaparates, etc...
Espónsor, comprende el patrocinar actividades no relacionadas directamente con la actividad empresarial. Por ejemplo: patrocinar equipos o campeonatos de un deporte a cambio de que lleven en la camiseta el nombre de la empresa o de nuestro producto, pasarelas de moda donde se utiliza nuestra ropa, maquillaje, accesorios,...
Las relaciones públicas, son actividades que demuestran la actitud del empresario frente a los problemas sociales cómo: el fomento de la vida saludable, la defensa del medio ambiente, interés por la educación,… Las relaciones públicas pueden dar lugar a: -- Participar en medios de comunicación. El patrocinio. - Relaciones con las instituciones públicas.
4. LA ATENCIÓN AL CLIENTE:
Últimamente, se habla de la quinta “P” del marketing mix (En inglés: Product, Price, Place, Promotion, People). La “P” de people hace referencia a las personas susceptibles de consumir mi producto y, en especial, hace referencia al cliente. El cliente es fundamental para la empresa y saberlo mantener va a garantizar la estabilidad de nuestro negocio, su futuro. Porque cuesta menos mantener un cliente que conseguir que un consumidor de la competencia o un desconocedor de nuestra oferta se decida a adquirir nuestro bien o servicio. Sujetos que pueden influir en la decisión final de compra del consumidor: - El prescriptor. -- El El consumidor. comprador. Para fidelizar al cliente las empresas crean el departamento de atención al cliente . Este departamento está compuesto por un grupo de personas que tienen las siguientes funciones: a) Obtener información del cliente. b) Mejorar el producto, su precio, su distribución y su promoción en la medida de lo posible. c) Gestionar el servicio postventa. d) Resolver sus problemas con el producto adquirido. e) Reducir las reclamaciones legales de los clientes. 44
ESQUEMA DE LA UNIDAD
I. EL MERCADO. I.1 CONCEPTO DE MERCADO Y OTRAS DEFINICIONES. - Mercado es el lugar, físico o virtual, donde se realizan intercambios económicos entre consumidores y vendedores. - Demanda - Oferta - Competencia - Competitividad - Producto I.2 CLASES DE MERCADOS. A. Según la competencia: - Mercado de competencia perfecta - Mercado de competencia imperfecta: - Monopolio de oferta / de demanda. - Oligopolio - Mercado de competencia monopolística. B. Según lo compradores: - Mercado de consumo. - Mercado industrial. C. Según el grado de novedad: - Mercado de productos de primera mano. - Mercado de segunda mano. I.3 SUJETOS QUE ACTUAN EN EL MERCADO. Compradores / Vendedores / Prescriptores / Agentes comerciales / Estado.
II. EL ESTUDIO DE MERCADO. II.1 CONCEPTO, FINALIDAD Y FASES DEL ESTUDIO DE MERCADO. - Objetivos del estudio de mercado. - Fases del estudio de mercado. II.2 ANÁLISIS CUALITATIVO DEL COSUMIDOR. - Análisis del consumidor. - Establecer el segmento de la población al que va dirigido. Criterios de segmentación II.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL CONSUMIDOR. Implica: A. Determinar el tamaño de mercado y cuota de mercado. B. Fuentes de información: primarias y secundarias.
III. EL MARKETING-MIX. - Después del análisis del mercado se debe diseñar las estrategias comerciales que permitirán a la empresa adaptarse al entorno y conseguir las máximas ventajas frente a la competencia. - Las estrategias comerciales se planifican. Una herramienta es el marketing-mix que utiliza las siguientes variables: 1) EL PRODUCTO: - Concepto - Ciclo de vida del producto. - Niveles del producto: básico, formal y ampliado. - Características del producto: marca, envase, calidad, gama,… 2) EL PRECIO A) Precio según costes de producción Métodos para fijar el precio B) Precio con un margen de beneficios. C) Precio según la competencia. Estrategias o tipos de precios. 3) LA DISTRIBUCIÓN. Distribución directa Distribución indirecta: canal largo y canal corto. 4) LA PROMOCIÓN Puede realizarse a través de: publicidad, venta personal, merchadising, espónsor,…. 5) LA ATENCIÓN AL CLIENTE Gran importancia de la atención al cliente por las ventajas que tiene para la empresa. Por ello, se crea el departamento de atención al cliente. Funciones. 45
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 3 TEST DE REPASO 1. El mercado es: a) El lugar físico donde se encuentran los compradores y vendedores de un producto. b) El lugar virtual donde se encuentran los compradores y vendedores de un producto. c) Todas las anteriores respuestas son correctas. d) Ninguna de las anteriores respuestas son correctas. 2. En el mercado de competencia perfecta: a) La cantidad que se desea comprar es igual a la cantidad que se desea ofertar por ese precio. b) El Estado interviene en el mercado para establecer las cantidades ofertadas y demandadas al precio que determina. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 3. Los prescriptores son: a) Personas que fabrican productos que se ofertan en el mercado. b) Personas que influyen en la decisión de compra del consumidor sin coacción. c) Personas que compran los bienes y servicios, habitualmente. 4. Cuota de mercado es: a) El número total de empresas que vende el mismo producto, en el mercado. b) El número total de consumidores de un producto, en el mercado. c) El número de unidades vendidas de una empresa dividido entre el número total de unidades vendidas por todas las empresas por cien. 5. Las herramientas del marketing-mix son: a) El producto, el precio, la promoción y la distribución del producto. b) El producto, el precio, la distribución, promoción y la atención al cliente. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. Según la teoría del mercado en competencia perfecta. ¿Qué se produce por encima del punto de equilibrio del mercado? y ¿Por debajo del punto de equilibrio del mercado? 2. Indica cuatro criterios para segmentar la población. 3. Señala los sujetos que actúan en el mercado. 4. ¿Qué fuentes puedes utilizar para conocer al mercado? 5. Si vas a iniciar una actividad empresarial ¿Qué métodos puedes utilizar para fijar el precio de tu producto? 6. Tomás M.G. ha pensado en crear una empresa dedicada a la limpieza de ropa. Ha analizado la siguiente información: El precio de limpiar cada prenda será de 3,5 €. Los costes fijos en los que incurre (alquiler del local, personal fijo,…) son de 980 €. Los costes variables son de 1 € por prenda. Determina las cantidades que debe vender para cubrir costes utilizando el umbral de rentabilidad. Indica las fases del ciclo de vida de los siguientes productos: 7. - La máquina de escribir: - La barra pan: - El disco de vinilo: - El teléfono móvil: 8. Explica tres técnicas puedes utilizar para la promoción de ventas de tu producto. Y, las principales ventajas que tienen. 9. ¿Qué funciones puede tener el departamento de ventas? 10. Busca la definición de: marketing operativo y marketing estratégico.
46
Lee el siguiente artículo de prensa: “El economista.es”, jueves 3 de julio del 2014. LOS 7 ERRORES MÁS COMUNES EN EL MARKETING DE ESCUCHA ACTIVA. El marketing de escucha activa gana cada vez más peso en las empresas. La clave de este sistema pasa por escuchar la opinión de sus usuarios, atendiendo sus necesidades, averiguando sus opiniones o descubriendo sus gustos y preferencias, con el objetivo de mejorar la efectividad y la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, el problema llega a la hora de traducir en beneficios estrategia.que Por se ello,cometen la agencia de marketing marketing online The Box Populi errores másla comunes en el de escucha activa paraofrece tratar los de solucionarlos.
1. Falta de plan definido Si no se dispone de un plan de acción y una metodología previamente diseñada para recoger la información, no funcionará. Hay que tener los objetivos claros antes de empezar, y preparar una estrategia para alcanzarlos. 2. No monitorizar Las empresas deben saber de forma continua qué se está diciendo de ellas, para poder reaccionar a tiempo ante cualquier situación. Monitorizar no es una tarea fácil, pero merece la pena dedicarle tiempo y esfuerzo. 3. No actualizar la información Uno de los peores errores que se puede cometer es no tener actualizada toda la información en referencia a la empresa. 4. No empatizar con los clientes Hay muchas empresasloque redes sociales para hablar solo Hay queparticipar ser más empático y entender queutilizan busca ellasusuario. Hay que interactuar condelaellas. comunidad, en conversaciones, responder dudas o realizar concursos. 5. No reconocer los errores Nunca hay que ocultar o eliminar comentarios negativos, ya que puede provocar mayor repercusión que el comentario en sí mismo. Las empresas tienen que ser transparentes, reconocer los fallos, y tener siempre preparado un protocolo de crisis. 6. No medir l os resultados Se comunica, pero no se analiza. Es otro de los errores que se cometen una vez finalizado el proceso de escucha. Hay que medir cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos. 7. No reciclarse Si siempre se actúa igual, los rentables serán parecidos. Hay que buscar constantemente nuevas fórmulas que permiten avanzar y adaptarse a las nuevas tendencias.
CUESTIONES: 1. ¿Qué es el marketing de escucha activa? 2. ¿Piensas que es importante escuchar a los clientes lo que piensan sobre el producto y sobre la empresa? 3. ¿Qué significa ser empático? 4. ¿Qué instrumentos puede utilizar la empresa para empatizar con los clientes? 5. Comenta en clase alguna experiencia que hayas tenido con el departamento de atención al cliente. Y, c ómo se resolvió.
47
EL PLAN DE EMPRESA 1. Analiza el mercado de tu empresa. Identifica el tipo de mercado en el que se encuentra tu empresa según la competencia. Determina el tamaño de mercado de tu empresa. Calcula la cuota de mercado de las empresas que son mi competencia. Identifica las fuentes de información que has utilizado. 2. Estudia al consumidor. Identifica las principales características del consumidor: sexo, edad, hábitos de consumo o o o
o
o
(quien compra, cuándo compra, cómo,….) Señala si existen otros sujetos en el mercado y quiénes son (prescriptores, intermediarios,…). o Indica las fuentes de información utilizadas. 3. Define tu plan comercial a seguir: 3.1 Objetivos comerciales de mi empresa. o
3.2 Estrategias utilizadas respecto: El producto - Niveles de mi producto. - Cualidades y características que lo diferencian. - Ciclo de vida de mi producto. o
o
El precio
- Método que voy a utilizar para determinar el precio de mi Producto. - Ventajas que ofrece el método. - Tipos de precios que voy a utilizar en mis estrategias comerciales al inicio de la actividad.
o
o
La distribución de mi producto - Tipo de distribución - Ventajas que proporciona esta distribución. - Determina el coste del mismo. La promoción
- Publicidad
- Espónsor
Mensaje que se desea transmitir. Características del destinatario. Medios de comunicación que se desean utilizar. Coste de la publicidad. - Actividad que se desea patrocinar. - Población a la que llega el mensaje. - Coste que implica.
- Relaciones públicas
- Entidades o personas con las que se mantienen. - Población a la que llega el mensaje. - Coste.
- Estrategias de merchadising que usaras en el lugar de venta o
La atención al cliente: ¿Características de esta atención?, ¿Cómo? a través de los vendedores, de un departamento, ¿Cuánto dinero Implica? Costes para la empresa,… 48
UNIDAD 4 “EL PLAN DE PRODUCCIÓN Y EL FACTOR HUMANO DE LA EMPRESA”
OBJETIVOS: 1. Conocer el proceso de producción de la empresa. 2. Determinar la organización de tu empresa 2. Saber los recursos necesarios. CONTENIDOS: 1. La producción de una empresa: 1.1 La producción de una empresa eficaz y eficiente. 1.2 El plan de la producción. 2. El factor humano. 2.1. La organización del factor humano. 2.2 El departamento de recursos humanos. 3. Cálculo de costes. 3.1 Cálculo de costes de producción. 3.2 Cálculo de costes del factor humano. 49
I. EL PLAN DE PRODUCCIÓN I.1. LA PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA EFICAZ Y EFICIENTE. Las empresas para producir bienes y servicios necesitan coordinar factores técnicos, humanos y organizativos de manera eficaz y eficiente.
Eficacia, según la Real Academia de la Lengua, es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Y, en el ámbito de la empresa, se define como la capacidad de alcanzar los objetivos planteados en el menor tiempo posible. ámbito deen la empresa capacidad de los alcanzar los objetivos Y, eficienciaporenlael empresa, planteados el menorsignifica tiempo la posible y con mínimos recursos posibles. Podemos distinguir: - Eficiencia técnica cuando se alcanzan los objetivos planteados por la empresa en el menor tiempo posible y con los mínimos recursos técnicos. - Eficiencia económica cuando se alcanzan los objetivos planteados por la empresa en el menor tiempo posible y con los mínimos recursos económicos. Para determinar la eficiencia de un proceso productivo se utiliza la fórmula de la productividad de los factores utilizados. El cálculo de la productividad es útil para comparar entre sí las diferentes plantas productivas de la empresa, o talleres de la misma, o con las empresas de la competencia si se conocen dichos datos. Productividad de un factor =
Unidades producidas Unidades del factor utilizadas
= unidades producidas
EJEMPLO: Muebles M.G., es una empresa dedicada a la fabricación de mesas. Cuenta con una
plantilla de 10 trabajadores y 8 máquinas, con las que se mecaniza el proceso de producción. El mes de junio del 2014 produjeron 1000 mesas, en julio cuatro trabajadores estuvieron de vacaciones y produjeron 870 mesas. a) ¿Cúal fue la productividad de los factores en el mes de junio? b) ¿Cómo la producción disminuyó en julio significa que la productividad de los trabajadores se redujo? SOLUCIÓN: a) Productividad por trabajador = Unidades producidas = 1000 = 100 (Junio) Unids del factor utilizadas 10 unidades producidas por trabajador. Productividad por máquina = Unidades producidas = 1000 = 125 (Junio) Unids del factor utilizadas 8 unidades producidas por máquina.
b) Productividad por trabajador = Unidades producidas = 870 = 145 (Julio) Unids del factor utilizadas 6 unidades producidas por trabajador. Productividad por máquina = Unidades producidas = 870 = 108,75 (Julio) Unids del factor utilizadas 8 unidades producidas por máquina. Cómo se puede observar en julio aunque 4 trabajadores están de vacaciones el rendimiento medio por trabajador y por máquina se ha incrementado. 50
I.2 EL PLAN DE PRODUCCIÓN Existen múltiples procesos de producción tantos como empresas hay. Pero, todos los procesos de producción tienen en común que requieren, entre otras cosas, determinar: - Los objetivos que se desean alcanzar. - Todos los recursos técnicos, humanos y económicos necesarios, así como su aprovisionamiento y almacenaje. - Las actividades que implica la transformación de los “inputs” a “outputs”. Los inputs son los recursos necesarios para fabricar el bien o servicio (materias primas, mano de obra y capital), y los outputs son los bienes y servicios que se han elaborado para venderlos. --
La deindividual las mismasy actividades, La secuenciación temporalización global de las actividades que comprende. Procedimientos de control de la producción para resolver problemas o defectos.
Por tanto, como el proceso de producción es un proceso complejo es necesario realizar una planificación, una organización y un control de la producción. Para ello, las empresas utilizan el plan de producción con el que se realiza:
1. Planificación. 1.1 La planificación temporal, o de los tiempos necesarios para realizar cada actividad o tarea o fase o del proceso productivo completo, se puede realizar con diferentes métodos, entre ellos destacan:
Los grafos Pert. Las siglas Pert se corresponden con las palabras Project, Evaluation and Review Technique. Y, aunque este método fue utilizado en su srcen en un proyecto norteamericano de construcción de submarinos nucleares entre 1957 y 1959. Sus ventajas favorecieron que fuera utilizado en cualquier empresa ya que permite: - Determinar la duración mínima del proyecto. - Identificar las actividades sobre las que debe realizarse más control. - Obtener información sobre el proyecto en cada fase. Requisitos para aplicarlo: - Todas las actividades del proceso de producción deben estar definidas. - Las actividades pueden ser ordenadas y deben tener una duración determinada. La representación de los datos se realiza a través de: Nudos o círculos: representan el inicio o el fin de una tarea y se enumeran correlativamente. Flechas: representan las actividades que se nombran mediante letras en mayúscula.
51
Este grafo nos permite determinar: El camino crítico: organización de las actividades que tiene una mayor duración entre los nodos inicial y final. El tiempo “early”, indica lo que puede durar como mínimo una actividad. El tiempo “last” es la máxima duración que se dispone para llegar a un nodo sin que se vea afectada la duración total del proyecto. La diferencia entre los tiempos last y early indica el margen de tiempo de que se dispone para efectuar una actividad.
Diagrama de Gantt. Es otra herramienta que se utiliza para ver la duración de cada actividad, tarea o fase que el proceso productivo.este Fuetipo Henry Laurence quien, entre 1910comprende y 1915, desarrolló y popularizó de diagrama en Gantt Occidente. Se puede realizar a través de una tabla Excel, en la parte izquierda aparecen las actividades y en la derecha su relación. Ejemplo de uso del diagrama de Gantt:
1.2 La planificación de los recursos necesarios para desarrollar la actividad empresarial es muy importante para asegurar el éxito empresarial. Implica concretar: aprovisionamiento, desplazamientos, almacenaje, recursos económicos,... que vamos a necesitar para desarrollar la actividad empresarial.
El aprovisionamiento conlleva realizar múltiples operaciones para estudiar las necesidades del mercado con la finalidad de determinar las materias primas y recursos necesarios para producir las cantidades del producto que se van a consumir. En concreto, implica: A. Operaciones previas a la compra, cómo determinar: - ¿Qué comprar? - ¿Cuánto comprar? - ¿Cuándo comprar? - ¿Cómo comprar? - ¿Dónde comprar? - ¿A quién comprar? -
B. Operaciones durante la compra: Comparar precios, buscar ofertas, descuentos,… Realizar acuerdos, pactos,… con los proveedores.
-
C. Operaciones después de la compra: Recibir las materias primas y materiales necesarios. Devolver las estropeadas o las que presenten taras. Gestionar stocks de los productos.
52
La gestión de stocks trata aspectos como: el nivel de existencias que debe haber en el almacén, el punto de pedido, cantidad que se va a pedir y control de inventarios. La gestión de stocks puede realizarse según diferentes modelos o procedimientos, como: “El modelo Wilson”, el modelo “ABC” y el “Just in Time”. Todos estos procedimientos tienen la finalidad de: * Tomar decisiones para mejorar el flujo de materiales en la empresa, buscando un equilibrio entre el coste económico que implica la producción de un bien y servicio, y el servicio deseado al cliente. Y, * Eliminar las posibilidades de que se produzca una rotura de stocks, es decir, que falte materiales o productos en el almacén para producir o para atender la demanda de los clientes. El modelo de Wilson para alcanzar esta doble finalidad intenta determinar: el stock de seguridad y el punto de pedido. El stock de seguridad, es la media de existencias que debe haber en el almacén de la empresa para atender a un aumento de demanda o un retraso en el suministro o una rotura de máquinas,… como medida de prevención. Se trata de establecer la cantidad de existencias que debe haber en el almacén. Representación gráfica del stock de seguridad:
Implica determinar o calcular: El stock de maniobra, el que permite atender la demanda del consumo previsto en un periodo. El stock mínimo es el nivel de bienes que existe hasta la entrada de la próxima entrada. El stock máximo es el nivel que hay cuando se produce la entrada en el almacén. El stock medio es el valor medio del stock mantenido. Stock medio = Valor inicial + Valor final = 2 El punto de pedido es el nivel de stock que nos indica que debemos realizar un nuevo pedido si no queremos quedarnos desabastecidos y que se produzca una rotura de stock. Trata de determinar el momento en el que se deben realizar los pedidos. Para calcularlo, hay que partir de una cantidad mínima: nunca debe quedar en el almacén una cantidad menor que el stock de seguridad. Así, al punto de pedido hay que sumarle la cantidad prevista para cubrir el stock de seguridad (SS). Por otro lado, es muy importante hacer cada pedido con tiempo suficiente para que el proveedor reponga antes de que se produzca una rotura de stock. Para esto hay que tener en cuenta el plazo de entrega del proveedor (PE) y la media de las ventas previstas, esto es, la demanda media (DM). De este modo, el punto de pedido se calcula según la siguiente fórmula: Punto de pedido = SS + (PE x DM) 53
Representación gráfica del punto de pedido:
2. Gestión de la producción. La gestión de la producción puede realizarse de manera que implique un reconocimiento oficial por instituciones. En los últimos años, las empresas se han preocupado por obtener un reconocimiento oficial y público de la producción con calidad. Para ello, las empresas deben cumplir unos requisitos. Para el reconocimiento de la calidad empresarial existen diversas vías, por ejemplo: - La certificación europea vías normas ISO 9001. Las normas ISO 9001 establecen procedimientos para que las empresas creen sus propios sistemas de gestión de calidad. Y, el cumplimiento de dichos procedimientos permite obtener un certificado otorgado por entidades como AENOR. - El reconocimiento de la Fundación Europea para la gestión de Calidad, EFQM. 3. Control de la producción. Cómo todo proceso, la producción, debe controlarse. Es decir, debe comprobarse: - El cumplimiento de los objetivos. - Los tiempos utilizados para cada fase, actividad, tarea,…Y, los tiempos utilizados para la producción final del bien o servicio. - La calidad de los resultados, del producto. - Los recursos económicos que ha supuesto la producción de esos bienes y servicios. Ese control puede realizarse por la misma empresa o por otra empresa contratada, específicamente, para evaluar los resultados y proponer mejoras. Estos controles externos se denominan auditorias. Y, las auditorias pueden ser generales (de toda la empresa) o de una parte (Por ejemplo: auditoría contable, auditoría medioambiental, auditoria de riesgos laborales,…).
II. EL FACTOR HUMANO II.1 LA ORGANIZACIÓN DEL FACTOR HUMANO. Toda empresa necesita unos inputs para producir outputs, bienes o servicios. Entre los inputs está la mano de obra, es decir, el conjunto de empleados que prestan sus servicios bajo la dirección y organización del empresario, a cambio de una retribución. Los trabajadores se deben organizar. La organización del factor humano ha evolucionado, de modelos de organización sencillos como el modelo lineal a modelos 54
de organización más complejos. En la actualidad, podemos distinguir entre los diferentes modelos de organización empresarial, los siguientes: - MODELO CENTRALIZADO, utilizado en empresas de pequeño y mediano tamaño. Utilizan como principal referencia la jerarquía, es decir, los trabajadores solo deben obedecer al propietario del negocio que es quien tiene la autoridad, toma decisiones y asume la responsabilidad de las consecuencias. -
MODELOS DESCENTRALIZADOS, se utilizan en empresas de gran tamaño, incluso con sucursales o filiales en diferentes zonas geográficas. Se caracterizan porque los directivos de las empresas delegan autoridad a personas capacidad para ello. Es decir, funciones y, por tanto, acon personas de rango inferior en la delegan organización que pueden ejercerresponsabilidades las funciones de control de manera más directa. También, es frecuente que se deleguen funciones a otra empresa para que realicen determinadas actividades que no les interesa realizar por razones: económicas o técnicas o de cualquier otro tipo. Este fenómeno se denomina subcontratación o externalización de funciones. Por ejemplo, es muy frecuente que las pequeñas empresas subcontraten asesorías para que realicen tareas fiscales y de carácter laboral-social. Ya que para la PYME resulta más económico la subcontratación que tener contratado a personal, debiéndole pagar su salario y su correspondiente seguridad social. O, subcontraten empresas de limpieza o de vigilancia,…
Otros modelos de organización empresarial: CRITERIOS MODELOS - Dirección, fija los objetivos de la empresa, planifica,
Por áreas se funcionales, establece un departamento para las siguientes funciones.
Por procesos de producción, por
gestiona la de organización -coordina, Producción, dondey controla se encarga transformarempresarial. los inputs en outputs. Y, realizar las gestiones de aprovisionamiento y de gestión de stocks. - Comercial o marketing, realiza el análisis de mercado, de los consumidores, de la competencia y se realizan las estrategias comerciales para alcanzar los objetivos propuestos. - De recursos humanos, realiza la selección de personal, formaliza los contratos, planifica la formación de los empleados, gestiona las nóminas, permisos, extinciones,... - De administración y financiación, realiza la contabilidad de la empresa, cumple con las obligaciones fiscales, obtiene recursos económicos para su funcionamiento,… - De I+D+I, realiza investigaciones para seguir innovando en el sector, creando productos nuevos. - Departamento de producción de ropa de mujer, - Departamento de producción de ropa de hombres,
ejemplo: - Otros,.. Departamento de producción de ropa de niños, Por productos, por - Departamento de ventas de telefonía ejemplo: - Departamento de ventas de informática - Departamento de ventas de electrodomésticos - Departamento de ventas de …. - Empresa local Por ámbito - Empresa con sucursales en la comunidad autonómica geográfico, por ejemplo: - Empresa con sucursales en toda España. - Multinacionales. 55
Todos estos modelos de organización empresarial utilizan para su diseño dos elementos: a. La jerarquización, también denominada organización vertical , trata de determinar los niveles de jerarquía y de autoridad entre los trabajadores. De manera que los empleados saben quién es su superior rápidamente. Ventajas que ofrece establecer la jerarquía de los integrantes de la empresa: - Los empleados saben a quién obedecer. - También, conocen a quienes deben transmitir problemas de los procesos productivos. - A quien proponer ideas para mejorar el proceso productivo, - Saben a quién comunicar conflictos entre trabajadores para resolverlos. - Otras,... b. La departamentalización, también denominada organización funcional, trata de dividir a los trabajadores por áreas, departamentos (Con carácter general, se agrupan en las siguientes áreas funcionales o departamentos: de producción, de recursos humanos, comercial o de marketing, de administración y financiación, de I+D+I,...). De manera que los trabajadores se agrupan según su especialización y funciones por departamentos, sin tener en cuenta la jerarquía. Ventajas que ofrece: - Mejora el rendimiento de los empleados porque realizan las tareas que están en su ámbito de conocimientos. - Motiva a los empleados. - Mejora la competencia. - Otras,… Después de estudiar los diferentes modelos de organización empresarial y los elementos que se utilizan para su confección. Debemos estudiar los organigramas. Los organigramas de la organización formal ode la empresa que reflejanson los representaciones niveles jerárquicosgráficas de la empresa y los departamentos áreas funcionales que comprende.
II.2 EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS. Dentro de la organización empresarial tiene especial importancia el departamento de recursos humanos. Está integrado por diferentes profesionales, psicólogos, abogados, técnicos de prevención,…. Y, entre sus funciones se encuentran: 1. El análisis de los puestos de trabajo. El departamento de recursos humanos precisa: a. El número de trabajadores necesarios en cada departamento y en la empresa. Esto implica determinar los puestos de trabajo y los requisitos que exige su desempeño. b. El perfil profesional que debe poseer el trabajador que va a ocupar cada puesto de trabajo. Para ello, se utiliza el profesiograma. El es un documento quelasrecoge, poryun lado, lasque características delprofesiograma puesto de trabajo y ,por otro lado, actitudes aptitudes debe reunir el trabajador que lo deba ocupar.
2. Seleccionar el personal necesario y adecuado para ocupar los puestos de trabajo. El departamento de recursos humanos, también, se encarga de seleccionar al personal que va a ocupar los diferentes puestos de trabajo de la empresa, lo que implica:
56
-
Diseñar el procedimiento de selección. Puede realizarse: una selección interna (promocionar a trabajadores de categoría inferior para que ocupen puestos de trabajo más altos en la empresa). O, una selección de personal ajeno a la empresa. Publicar las ofertas de empleo en diferentes medios de comunicación. Recibir los curriculum vitae, cartas de presentación,….Ordenarlos y llamar a los candidatos preseleccionados. Preparar tiempos, personal, material y locales necesarios para realizar las pruebas de selección de personal. Existen muchas pruebas de selección, por ejemplo: Test de personalidad, por ejemplo: Test de Rorschach Test psicotécnicos de inteligencia general, numérica, espacial, de razonamiento verbal, específicos. de memoria, de motricidad, de creatividad,… Pruebas de conocimientos Pruebas físicas Entrevistas de selección: . Individuales o grupales. . Formales o informales. Pruebas médicas. Otras pruebas.
-
Seleccionar al candidato que mejor realice las pruebas.
3. Contratación del personal. Una vez seleccionado al candidato idóneo que debe ocupar el puesto de trabajo. Se debe formalizar la relación laboral con un contrato de trabajo. Clases de contratos de trabajo: A. Contratos indefinidos: - Contrato indefinido ordinario. - Contrato indefinido a tiempo parcial. Contrato indefinido fijo discontinuo. -- Contrato sujeto a medidas de fomento de empleo. B. Contratos de duración determinada: - Contratos formativos: contrato en prácticas, contrato para la formación y el aprendizaje. - Contratos causales: contrato de obra o servicio, contrato eventual por circunstancias de la producción, contrato de interino. - Contratos a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial común, contrato de jubilación anticipada a tiempo parcial y contrato de relevo. - Contratos de duración determinada sujeto a medidas de fomento de empleo. C. Contrato de trabajo a domicilio. D. Contrato de trabajo en grupo. E. Contrato de trabajo con personal investigador. F. Otros. Para obtener más información sobre: características, formularios para su formalización, bonificaciones quedeseempleo puedenestatal), obtener,… Puedes consultar webs:y sepe.es (Servicio empleo.gob.es (Páginalasdelsiguientes ministeriopáginas de empleo seguridad social), servef.es (Servicio valenciano de formación y empleo),… En los últimos años, las empresas cuando ya han contratado al personal adecuado realizan la acogida. La acogida es el proceso que diseñan las empresas para favorecer la inmersión del trabajador en la organización empresarial con la finalidad de incrementar su rendimiento y motivación, desde el principio de la relación laboral.
57
Este proceso comprende diferentes actividades, cómo: - Entrega de un dossier que contenga documentos relativos a la empresa, cómo: mapa de las instalaciones, información de la plantilla de la empresa, organigramas, teléfonos de interés para el empleado, horarios de trabajo, utilización de uniformes, como se organizan las vacaciones, cómo solicitar los permisos de trabajo, los servicios sociales que ofrece la empresa (por ejemplo: guarderías, becas,…) y procedimiento para su solicitud, etc… - Realización de reuniones informativas, Designación de un tutor o mentor, -- Otras.
4. Gestión de personal. La gestión de personal por el departamento de recursos humanos comprende múltiples tareas, entre ellas destaco las siguientes tareas: a) La realización y abono de las nóminas, b) La cotización a la seguridad social, El empresario es el responsable del ingreso de la cotización propia y de la de sus trabajadores que descontará del salario de sus trabajadores las aportaciones que les correspondan en el momento de su abono. Las cuotas se ingresan dentro del mes siguiente de su devengo. El empresario puede presentar la documentación vía telemática o vía domiciliación bancaria: - Vía telemática es a través del Sistema RED permite efectuar el pago de las cuotas mediante pago electrónico. Si la empresa elige la modalidad de pago electrónico, efectuará financiera colaboradora de la Seguridad Social conelelingreso recibo en quecualquier le facilitaentidad la Tesorería General de la Seguridad Social a través del Sistema RED. - Si la empresa elige la modalidad de pago electrónico, el empresario efectuará el ingreso mediante la presentación de los documentos de cotización para el ingreso de las cuotas en cualquier Entidad Financiera (Bancos, Cajas de Ahorros, Cooperativas de Crédito o Cajas Rurales) autorizada para actuar como Oficina Recaudadora. c) El control de la asistencia de los empleados, d) La tramitación de las altas y bajas laborales al sistema de la seguridad social, e) Controlar el cumplimiento de los derechos y deberes de los trabajadores. Por ejemplo: formación, vacaciones, jornadas de trabajo con sus descansos, la concesión de sus permisos,… f) Negociación colectiva, g) Gestión de conflictos, h) Servicios sociales (becas, ayudas, guarderías para los hijos, comedor en la empresa,…) Laformación motivacióndedeloslosempleados. trabajadores a través de diferentes instrumentos, cómo: -i)La - La promoción en la empresa de los trabajadores. - La rotación de los trabajadores por diferentes departamentos o puestos de la empresa con la finalidad de evitar la monotonía y mejorar las relaciones entre los trabajadores de la empresa.
5. Extinción de la relación laboral. En este caso, el departamento de recursos humanos realiza: 58
-
La tramitación dela baja ante las administraciones correspondientes (Seguridad social y Hacienda ). La entrega de la carta de despido y del finiquito, de acuerdo con la normativa.
6. Prevención de riesgos laborales. En este ámbito, el departamento de recursos humano realiza las siguientes funciones: - Vigilar el cumplimiento de la normativa. - Cumplir con los servicios de prevención de riesgos laborales. - Adoptar las medidas de prevención de carácter colectivo o de caracter individual (Equipos de Protección Individual, EPI). -
Estar relación lacon los delegados prevención y los comités de seguridad y salud. en Y, permitir realización de susde funciones. Otras.
III. CALCULO DE COSTES III.1. CÁLCULO DE COSTES DE PRODUCCIÓN. Para producir cualquier bien o servicio es necesario destinar recursos económicos a la adquisición de materias primas, salarios del personal contratado, máquinas y herramientas, alquiler de las plantas bajas, la letra de la hipoteca, los suministros de luz, agua, gas, cotización a la seguridad social, etc,… A veces, se poseen los recursos económicos y, otras veces, es necesario pedirlo a terceros o a entidades financieras. Determinar lo que necesitamos para producir nos va a ayudar a asegurar el éxito de nuestro proyecto empresarial. Ya que tiene los siguientes objetivos: - Permitir concretar los costes de la empresa imputándolos a cada fase de su actividad y a cada departamento (costes de producción, costes de personal, costes de las estrategias comerciales, costes sociales, costes fiscales,…) - Ayudar a fijar el precio de venta. Ya que el precio del bien o servicio no puede ser inferior a los costes de producirlos. - Comprobar la rentabilidad de la empresa, comparando los resultados obtenidos con los recursos empleados.
CONCEPTO DE COSTES: Lo costes de producir un bien o servicio es el valor de todos los factores que intervienen en el proceso productivo, cómo: materias primas, mano de obra, maquinaria, suministros (luz, agua, teléfono, internet,…), gasolina, limpieza,…. Del estudio de los costes de producción se encarga la contabilidad analítica o interna. La contabilidad analítica es determinada por cada empresa en función de sus características y necesidades. El concepto de coste se diferencia de los conceptos de: gasto e inversión. - Coste de producción, es el gasto realmente consumido en la actividad productiva. - Gasto, es el dinero que se destina a la adquisición de bienes y servicios que se van a consumir en la actividad productiva. No todo lo que se adquiere para la actividad productiva se consume inmediatamente. Por ejemplo: todas las materias que se compran suponen un gasto para la empresa pero sólo el importe de las materias primas que se han consumido en la producción de un bien o servicio son calificables como costes. - Inversión, implica la adquisición de bienes y servicios que van a permanecer en el patrimonio de la empresa durante un tiempo. Por ejemplo: el dinero destinado a la compra de la nave industrial donde se desarrolla la actividad empresarial es una inversión. 59
CLASES DE COSTES: Con carácter general, los costes de producción se clasifican: 1. Por su viabilidad: costes fijos y costes variables. Costes fijos: son aquellos que no varían en función de la cantidad que se produce. Por ejemplo: el salario de los empleados indefinidos, el alquiler de las plantas bajas,… Costes variables: son aquellos que varían en función de la cantidad que se produce. Por ejemplo: el coste de las materias primas, la luz,… Coste total = Costes fijos + Costes variables = € 2. Por su directos: afectación los que productos: costes directos y costes indirectos. Costes sona los están implicados en la producción del bien o servicio. Por ejemplo: el salario de los trabajadores que fabrican el bien o servicio. Costes indirectos: son aquellos que no se pueden imputar a una unidad de bien o servicio, ya que son compartidos entre varios productos o servicios. Por ejemplo: la factura del agua, de la luz, el alquiler del local,.. 3. Por su forma de cálculo: presupuestados, estándares e históricos. Los costes presupuestados: son aquellos que están reflejados en presupuestos. Permiten analizar las diferencias económicas entre los costes presupuestados y los costes que finalmente se dan al producir el bien o servicio. Los costes estándares: se vinculan a la producción para su determinación se consideran los costes históricos. Por ejemplo: coste de la tarifa plana telefónica. Los costes históricos: sonantes. aquellos que se saben con antelación su valor porque se han incurrido en ellos
MODELOS DE CÁLCULO DE COSTES DE PRODUCCIÓN. Existen varios modelos para el cálculo de costes, por ejemplo: 1. El “modelo Direct Costing” o coste variable. Este modelo calcula los costes de producción de la siguiente manera: Primero, se han de determinar los costes en los que incurre la empresa, después se clasifican en costes fijos y costes variables. En segundo lugar, los costes variables se adjudican y se imputan a los productos. Y, los costes fijos que no se pueden imputar a los bienes o servicios producidos van a la cuenta de resultados. 2. El “modelo Full Costing” o coste total. Consiste en imputar todos los costes de producción a los bienes o servicios producidos. Por un lado, los costes directos se imputan directamente a los productos. Y, por otro lado, los costes indirectos se repartencómo: entre todos los de productos. Se puede realizar de diferentes maneras esa imputación, a través las secciones, en función del consumo o utilización que cada producto hace de las diferentes secciones o áreas de la empresa. Este sistema tiene un inconveniente y es la distribución de los costes indirectos. Ya que en la distribución de los costes indirectos intervienen criterios subjetivos lo que puede dar lugar a obtener diferentes costes de los mismos productos según los criterios que se decidan utilizar.
60
3. El coste industrial. Este modelo consiste en imputar a los productos todos los costes en los que se incurre al producir el bien o servicio. Es decir, se consideran el coste industrial, el coste del personal, el coste comercial, el coste de administración, el coste en innovación. Este modelo requiere, primero, determinar los costes da cada sección o departamento. Y, luego, se calcula el coste total de la siguiente manera: Coste total = Costes de producción + Costes de personal + Costes de administración + Costes comerciales + Costes de innovación = € Este modelo permite determinar el precio mínimo que debe tener el producto para cubrir los costes de producción. A partir de este precio obtiene beneficios económicos.
III.2. CÁLCULO DE COSTES DEL PERSONAL. El principal coste que implican los trabajadores para el empresario es: 1. El abono de los salarios, 2. La liquidación de la cuota de cotización al sistema de la seguridad social en el régimen general de trabajadores por cuenta ajena. Esta cuota es el resultado de dos aportaciones, por un lado, la cuota que se deduce del salario del trabajador en la nómina y, por otro lado, la cuota que abona el empresario por cada trabajador.
EL SALARIO: Salario es el conjunto de prestaciones económicas que se abonan al trabajador, en metálico o en especie, por su tiempo de trabajo efectivo y por los tiempos de descanso computables como de trabajo efectivo (por ejemplo: vacaciones, días festivos, descanso semanal, permisos de trabajo,…). El salario se abona al trabajador la normativa laboral y (SMI), el convenio sector. Y, nunca puede ser inferiorconforme al salario amínimo interprofesional para elcolectivo año 2014del el SMI de uh empleado contratado a jornada completa es de 21,51 €/día o 645,3 €/mes o 9.034,2 €/año. El salario tiene un devengo mensual. Y, el empresario para justificar el pago del salario le entrega un recibo justificativo que se denomina “nómina”. La nómina es un documento que, con carácter general, presenta la siguiente estructura: 1. Datos de identificación de la empresa. 2. Datos de identificación del trabajador. 3. Periodo de liquidación. 4. Total devengos, es la suma de percepciones salariales y no salariales: 4.1. Percepciones salariales: - Salario base, cantidad económica que percibe por el tiempo de trabajo o por la cantidad de unidades producidas. - Complementos salariales: - Por circunstancias personales: plus de antigüedad, por Conocimientos de idiomas, de informática,… - Por el puesto de trabajo ocupado: plus de trabajo a turnos, plus de trabajo nocturno,… - Por cantidad o calidad de trabajo: primas, incentivos, comisiones, productividad,... - Por tener que residir en Ceuta y Melilla. - En especie, cómo: cesión vivienda, de vehículo,… 4.2. Percepciones no salariales: dietas, plus de distancia, gatos de locomoción, prestaciones de la seguridad social, indemnizaciones por despido,… 61
5. Total deducciones, es el resultado de sumar lo que cotiza a la seguridad social y lo que tributa a cuenta del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): 5.1 La cuota a la seguridad social es la suma de. - Cuota por contingencias comunes. - Cuota por desempleo. - Cuota por formación profesional. - Cuota por horas extraordinarias (si las realiza). 5.2 Ingreso a cuenta del IRPF. 6. Salario líquido = Total devengos – Total deducciones =
€ a abonar al trabajador.
CALCULO DE LA CUOTA DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: La cuota a la seguridad social que abona el trabajador por cuenta ajena se calcula aplicando a una base de cotización un porcentaje. Existen tres bases de cotización: - La base de cotización por contingencias comunes. - La base de cotización por contingencias profesionales. - La base de horas extraordinarias, si las realiza. La base de cotización por contingencias comunes, a partir de ahora BCCC, es el resultado de sumar todas las percepciones salariales que recibe el trabajador (salario base + complementos salariales). Y, las percepciones no salariales por las cantidades no exentas de cotización a la seguridad social (Por ejemplo: están exentas de cotización a la seguridad social las cantidades no salariales justificadas en concepto de dietas, gatos de locomoción, etc,..). A este resultado se suma la parte proporcional de las pagas extras, que se calcula así: PPE = número de pagas extras que recibe al año x su valor económico = € / 12 meses BCCC = Salario base + Complementos salariales + C. no salariales no exentas + PPE = € El resultado de esta suma debe estar entre una base máxima y mínima de cotización, para el 2014 son las que aparecen en las siguientes tablas para los contratos concertados a jornada completa. Observación: las bases máximas y mínimas de cotización dependen de su grupo profesional. Si la BCCC calculada supera la base máxima de su grupo profesional se tomará esta para aplicar los porcentajes. Los grupos profesionales se establecen en función de su titulación o formación. Y, si la BCCC calculada es inferior a la base mínima de su grupo profesional se tomará esta para aplicar los porcentajes. BASES DE COTIZACI N CONTINGENCIAS COMUNES Grupo de Cotización
1 2 3 4 5 6 7
Categorías Profesionales
Ingenieros Licenciados. Personal alta dirección incluidoy en el artículo 1.3.c) del de Estatuto de los no Trabajadores Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados Jefes Administrativos y de Taller Ayudantes no Titulados Oficiales Administrativos Subalternos Auxiliares Administrativos
62
Bases mínimas eur os / mes
Bases máximas euros / me s
1.051,50
3.597,00
872,10 758,70 753,00 753,00 753,00 753,00
3.597,00 3.597,00 3.597,00 3.597,00 3.597,00 3.597,00
8 9 10 11
Oficiales de primera y segunda Oficiales de tercera y Especialistas Peones Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional
Bases mínimas euro s/ dí a
Bases máximas euro s / dí a
25,10 25,10 25,10
119,90 119,90 119,90
25,10
119,90
La base de cotización por contingencias profesionales, a partir de ahora BCCP, es el resultado de sumar a la base de cotización por contingencias comunes, antes calculada, el valor de las horas extras si las ha realizado ese mes. BCCP = BCCC + HE = € / mes Si no ha realizado horas extraordinarias ese mes BCCC = BCCP El resultado debe estar entre dos topes profesionales. El tope mínimo para todos los grupos profesionales es de 753 €/mes, en el año 2014, si la BCCP calculada es inferior a este tope se toma este para aplicar los porcentajes de cotización a la seguridad social. El tope máximo para todos los grupos profesionales es de 3.597 €/mes, en el año 2014, si la BCCP calculada es superior a este tope máximo se toma este para aplicar los porcentajes de cotización a la seguridad social. Por último, la base de horas extraordinarias es el valor económico de las horas extras realizadas. TIPOS DE COTIZACIÓN (%) CONTI NGENCI AS
EMPRE SA
TRABA JA DORES
TOTAL
Comunes Horas Extraordinarias Fuerza Mayor Resto Horas Extraordinarias
23,60 12,00 23,60
4,70 2,00 4,70
28,30 14,00
DESEMPLEO
EMPRESA
Tipo General Contrato duración determinada Tiempo Completo
5,50 6,70
1,55 1,60
7,05 8,30
Contrato duración determinada Tiempo Parcial
6,70
1,60
8,30
EMPRESA FO.GA.SA.
TRABAJADORES
TRABAJADORES
0,20
TOTAL 0,20
EMPRESA
TRABAJADORES
0,60
0,10
FOR MAC I ÓN PROF ES I ONAL
TOTAL
TOTAL 0,70
TOPES COTIZACI N DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES MÁXIMO
MÍNIMO
3.597,00
753,00
Lo que cotiza el empresario por cada trabajador contratado en su empresa, se determina aplicando a las bases de cotización calculadas según el procedimiento de antes, los porcentajes que aparecen en las tablas anteriores en la columna del empresario. Para tener más información sobre el cálculo de la cuota de cotización podemos consultar la web:seg-social.es
63
ESQUEMA DE LA UNIDAD
I. LA PRODUCCIÓN. I.1 LA PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA EFICAZ Y EFICIENTE. - Concepto de eficacia. - Concepto de eficiencia técnica y económica. I.2 EL PLAN DE PRODUCCIÓN. Producir un bien o servicio es un proceso muy complejo, para facilitarlo se utiliza el plan de producción , que atiende a todas sus fases: A. Planificación, puede ser: - Temporal, se utilizan diferentes instrumentos: grafos Pert, el diagrama de Gantt. - De los recursos necesarios para desarrollar la actividad, es muy importante el aprovisionamiento de las materias primas. Sistemas que utilizan las grandes empresas son: el sistema Wilson, el sistema “Just in time” o el sistema ABC. B. Gestión de la producción. C. Control de la producción, puede ser: - Interna. - Externa, a través de auditorías.
II. EL FACTOR HUMANO. II.1 LA ORGANIZACIÓN DEL FACTOR HUMANO EN LA EMPRESA. . Los modelos de organización empresarial han evolucionado. . En la actualidad existen diferentes clases: - Modelo centralizado / Modelo descentralizado. - Modelo basado en áreas funcionales. - Modelo basado en procesos de producción. - Modelo basado en productos. -Todos Modelo según eldeámbito geográfico. los modelos organización empresarial emplean dos instrumentos: la jerarquización y l departamentalización. Se representa mediante organigramas. II.2 EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS. Tiene entre sus principales funciones: el análisis de puestos de trabajo necesarios, seleccionar al personal adecuado para cada puesto de trabajo, contratar al personal seleccionado, gestión de personal, extinción de la relación laboral, control de las medidas de prevención de riesgos laborales,...
III. CÁLCULO DE COSTES. III.1 CALCULO DE COSTES DE PRODUCCIÓN. - Concepto de: coste, gasto e inversión. - Clases de costes. - Modelos de cálculo de costes de producción: 1) Modelo “Direct costing” 2) costing” 3) Modelo Modelo “Full de coste total. III.2 CALCULO DE COSTES DEL FACTOR HUMANO. Los trabajadores contratados implican los siguientes costes de cotización: a. El abono del salario. b. El abono de la cuota de cotización al sistema de la seguridad social.
64
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 4 TEST DE REPASO 1. La eficacia es: a) Es la capacidad de alcanzar los objetivos propuestos en el menor tiempo posible. b) Es la capacidad de alcanzar los objetivos propuestos en el menor tiempo posible y con los mínimos recursos posibles. c) Todas las anteriores respuestas son correctas. d) Ninguna de las anteriores respuestas son correctas. 2. Los grafos Pert: a) Se utiliza para la planificación de los recursos necesarios para producir. b) Se utiliza para la planificación temporal de la producción. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 3. La jerarquización se utiliza: a) Para realizar una organización del factor humano basado en las funciones que realizan o en su especialización. b) Para realizar una organización del factor humano basado en el lugar que ocupa o autoridad que posee en la empresa. c) Todas las anteriores respuestas son correctas. 4. Costes son: a) Los recursos económicos de los bienes y servicios consumidos por la empresa en el desarrollo de su actividad. b) Los recursos económicos de los bienes y servicios adquiridos por la empresa para desarrollar su actividad, permaneciendo en el patrimonio de la empresa. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 5. El modelo “Full costing” para calcular los costes de producción: a) Consiste en imputar todos los costes de producción a los bienes o servicios producidos. b) Consiste en imputar los costes variables a los productos y los costes fijos se dirigen a la cuenta de resultados de la empresa. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. Tapizados G.M., es una empresa dedicada a tapizar sofás. Cuenta con una plantilla de 12 trabajadores y 8 máquinas, con las que se mecaniza el proceso de producción. El mes de junio del 2014 produjeron 1000 sofás, en julio cuatro trabajadores estuvieron de vacaciones y produjeron 780 sofás. a) ¿Cuál fue la productividad de los factores en el mes de junio? b) ¿Cómo la producción disminuyó en julio significa que la productividad de los trabajadores se redujo? 2. Clasifica los siguientes aportes económicos que realiza una empresa en costes o inversión: - Materias primas: - Hipoteca del local: -- Salario Materialdedelos oficina: trabajadores: - Maquinaria necesaria para la empresa: 3. ¿Qué es el stock de seguridad y el punto de pedido? 4. Señala las principales funciones del departamento de recursos humanos. 5. ¿Qué modelo de organización empresarial es el adoptado por tu centro educativo? Razona tu respuesta. 6. Tomás R.P. es propietario de un bar. En su empresa son cuatro personas pero dos de ellas están de baja médica una por incapacidad temporal de una duración estimada de 8 meses (por un accidente de trabajo) y otra persona por maternidad. Ha seleccionado a dos candidatos: 65
- José S.M., de 19 años y que posee el título de Técnico en servicios de restauración, ciclo formativo de grado medio. - María L.G, de 25 años con la única titulación de la ESO y parada de larga duración. ¿Qué tipo de contratos de trabajo le harías a cada persona? Explica las principales características de cada uno. 7. Calcula la nómina que abonarán a María L.G, sabiendo los siguientes datos: Es contratada a jornada completa con la categoría profesional del grupo 7 de cotización. Recibe: 800€ al mes de salario base, 90 €/mes por el plus de trabajo a turnos, y dos pagas extraordinarias de 500 € cada una que recibe prorrateadas mensualmente. De IRPF le retienen el 5%. 8. Indica el salario mínimo interprofesional que puede recibir un trabajador en España por una completa. 9. jornada Establece la cuota de cotización como autónomo que como mínimo debe pagar un empresario que va a iniciar su proyecto empresarial. 10. Enumera todas las clases de contratos de trabajo que puedes realizar a tus empleados.
EL PLAN DE EMPRESA 1. Analiza el proceso de producción de tu empresa. Identifica las fases del proceso de producción tu empresa. Determina los tiempos (estimados) de cada fase o de las principales tareas. Puedes utilizar el diagrama de Gantt. Indica la persona o departamento encargado de controlar el proceso de producción en tu empresa. o
o
o
2. Analiza l os recursos personales necesarios. o o
o o
Establece el modelo de organización empresarial que vas a adoptar. Indica las personas que requiere ser contratadas para conseguir que el proyecto empresarial tenga éxito y sus principales funciones. Realiza el organigrama de tu empresa. Determina para cada empleado: - Jornada de trabajo. - Categoría profesional con la que es contratado. - Principales tareas o funciones de cada trabajador. - Contratos de trabajo que utilizarás con cada empleado.
3. Determina los costes del personal contratado. Calcula los costes salariales (Nóminas) que implican los trabajadores. Determina la cuota de cotización a la seguridad social de cada empleado. Y, de cada socio o del empresario. Específica tu cuota a la seguridad social en el régimen especial de trabajador por cuenta propia o autónomo (RETA). o
o
o
4. Determina los costes de producción. Identifica todos los costes de producción que implica realizar tu bien o servicio. Clasifica los costes de producción en: costes fijos y costes variables. Utiliza el modelo de cálculo más apropiado y fácil de aplicar a tu proyecto empresarial. Determina el umbral de rentabilidad o punto muerto según los datos de tu negocio. o o o
o
66
UNIDAD 5 “INVERSIONES Y FINANCIACIÓ N”
OBJETIVOS: 1. Saber elaborar el plan de inversiones de tu empresa. 2. Conocer las fuentes de financiación de tu empresa 2. Elegir las fuentes de financiación más adecuadas a tu proyecto. CONTENIDOS: 1. Inversión: 1.1 Concepto de inversión. 1.2 Clases de inversión. 1.3 La amortización de las inversiones. 2. Las fuentes de financiación. 2.1 Fuentes de financiación propias. 2.2 Fuentes de financiación ajenas. 2.3 Financiación mediante el alquiler. 67
I. INVERSIÓN I.1 CONCEPTO DE INVERSIÓN. Todas las empresas para desarrollar su actividad necesitan realizar aportaciones económicas para adquirir bienes y servicios que va a utilizar para producir su idea de negocio, cómo: el local donde desarrollar la actividad, maquinaria, vehículos, empleados,… Es decir, inversión empresarial es todo desembolso de dinero que se realiza para adquirir bienes que van a permanecer en el patrimonio de la empresa durante varios años para conseguir los objetivos planteados. Esto significa destinar dinero al activo no corriente de la empresa. La inversión empresarial está relacionada con los siguientes conceptos: - El rendimiento esperado o rentabilidad, hace referencia al beneficio obtenido con la inversión. - El riesgo, hace referencia a la incertidumbre o la probabilidad de obtener ese rendimiento esperado. - El tiempo que se mantendrá en el patrimonio de la empresa el bien. Y, el tiempo que se tardará en recuperar el dinero invertido. - El coste de oportunidad, hace referencia al valor de lo que se renuncia cuando se toma una decisión empresarial. Esas alternativas a las que se renuncian pueden tener un valor económico y/o un valor emocional. Coloquialmente el concepto de inversión y de gasto se confunde. En realidad, son dos conceptos diferentes ya que la inversión hace referencia a las aportaciones económicas que se realizan para comprar bienes que van a permanecer en el patrimonio de la empresa porque se va a utilizar para producir bienes y servicios; y no para adquirir bienes que van a ser vendidos inmediatamente. Y, los gastos de latiempo empresa aportaciones para de bienes servicios que no van a permanecer en son la empresa, menos de la unadquisiciones año, (por ejemplo: gastosy en luz, agua, teléfono, seguros, etc…) Con carácter general, los principales gastos e inversiones de una empresa son los destinados a: - Adquisición del local (INVERSIÓN) y el alquiler del local (GASTO). - Maquinaria necesaria (INVERSIÓN). - Herramientas y útiles necesarios para desarrollar la actividad empresarial (INVERSIÓN). - Adquisición o alquiler de vehículos (INVERSIÓN). - Mobiliario y enseres de oficina (INVERSIÓN). - Ordenadores (INVERSIÓN). - Teléfonos móviles (INVERSIÓN). - Derechos inmateriales, como pueden suponer: el registro y obtención de la licencia de patentes y marcas de nuestros productos, el uso de programas informáticos,… (INVERSIÓN). - Los trámites de constitución de la empresa (GASTOS). - Suministros (GASTOS). - Material de oficina (GASTO). - Etc... Es conveniente para el emprendedor realizar el plan de inversiones y gastos , documento donde se detalla todos los bienes y servicios que deben adquirirse y realizarse para desarrollar la actividad empresarial. Y, entre las finalidades que tiene este documento está la de permitir al emprendedor saber los recursos económicos que necesitamos para iniciar nuestro proyecto. Cómo podemos ver la inversión y la financiación son dos caras de una moneda porque toda inversión requiere una financiación.
68
I.2 CLASES DE INVERSIONES. Clases de inversión, con carácter general, distinguimos entre: - Inversión en activo no corriente / gasto en activo corriente. Se denomina activo no corriente el conjunto de bienes y derechos que posee una empresa y que van a permanecer en su patrimonio más de un año. Es un concepto que se utiliza en contabilidad y que comprende: el inmovilizado material, inmovilizado inmaterial, inmovilizado financiero y las inversiones inmobiliarias. El gasto en activo corriente es en el conjunto de bienes y derechos que posee una empresa y que van a permanecer en su patrimonio menos de un año. Es un concepto que se utiliza en contabilidad y que comprende: existencias, realizable y disponible. - Inversión real / inversión financiera. Inversión real hace referencia al dinero que se consume para adquirir bienes tangibles que sirven para producir. Inversión financiera hace referencia al dinero solicitado a entidades financieras (Bancos, Cajas,..) para invertirlo en bienes y servicios necesarios para iniciar y desarrollar nuestro proyecto empresarial.
I.3 LA AMORTIZACIÓN DE LAS INVERSIONES. La amortización de las inversiones hace referencia a la pérdida de valor que sufren los bienes en los que se invierte el dinero. Las razones de la pérdida de su valor son diversas: el uso, la obsolescencia por el paso del tiempo o por aparecer nuevos avances,… Esta pérdida de valor de los bienes se contabiliza como perdida y se acumula en una cuenta denominada de amortización acumulada del inmovilizado que se representa en el activo no corriente del balance con signo negativo porque resta valor al inmovilizado. Cada año se va dotando dicho cuenta hasta que una vez finalizada la vida útil del bien se repone. De manera que esa adquisición no aparece reflejada como gasto ya que se ha ido reponiendo poco a poco.
Métodos de amortización: a) Amortización lineal o por cuotas constantes: cada año de la vida útil del inmovilizado se amortiza la misma cuota. Por ejemplo: Si una empresa necesita comprar un vehículo industrial valorado en 20.000 €.La vida útil del vehículo se estima en 5 años y su valor residual será de 4.000€. Calcula la amortización por este método. Cantidad total a amortizar = Valor del mercado – Valor residual = 20.000 – 4.000 = 16.000 € Cantidad anual a amortizar = Cantidad total a amortizar = 16.000 = 3.200 € Vida útil 5 Amortización de toda la vida útil del vehículo: AÑO
CUOTA A AMORTIZAR
1 2 3 4 5
3.200 3.200 3.200 3.200 3.200
69
AMORTIZACI N ACUMULADA 3.200 6.400 9.600 12.800 16.000
b) Amortización por números dígito decrecientes: cada año de la vida útil se amortiza una cuota decreciente directamente proporcional a los números dígitos. Por ejemplo: Si una empresa necesita comprar un vehículo industrial valorado en 20.000 €.La vida útil del vehículo se estima en 5 años y su valor residual será de 4.000€. Calcula la amortización por este método. Cantidad total a amortizar = Valor del mercado – Valor residual = 20.000 – 4.000 = 16.000 € La cuota base a amortizar es el resultado de dividir la cantidad total a amortizar entre el sumatorio del número de años de vida útil del inmovilizado. Si la vida útil del vehículo es 5, el sumatorio es: 5+4+3+2+1 = 15 años Cuota base a amortizar = Cantidad total a amortizar = 16.000 = 1.066,67 € Sumario de vida útil 15 Amortización de toda la vida útil del vehículo: AÑO
CUOTA A AMORTIZAR
1 2 3 4 5
5 x 1066,67 = 5.333,33 4 x 1066,67 = 4266,68 3 x 1066,67 = 3.200 2 x 1066,67 = 2133,34 1 x 1066,67 = 1066,67
AMORTIZACI N ACUMULADA 5.333,35 9600 12.800,03 14.933,36 16.000
II. FUENTES DE FINANCIACIÓN Toda empresa necesita para iniciar y desarrollar su idea empresarial recursos económicos. Estos recursos económicos se pueden tener o se pueden pedir a terceros. Clases de fuentes de financiación: Según su titularidad: 1) Financiación propia, son los recursos económicos que el empresario no tiene que devolver. 2) Financiación ajena, son los recursos económicos que el empresario debe devolver. Según su procedencia: 1) Financiación interna, son los recursos generados por la propia empresa a través de su proceso productivo. 2) Financiación externa, son recursos económicos que no genera la empresa.
II. 1 FINANCIACIÓN PROPIA Son formas de financiación propia: 1. Las aportaciones económicas del empresario. 2. La cuenta ahorro empresa 3. deCapital Bussines Angels. 4. Las Las aportaciones aportaciones de de inversores Sociedadesode Riesgo. 5. Otras formas. 1. LAS APORTACIONES DE LOS SOCIOS. El empresario al aportar sus ahorros al proyecto empresarial está financiando su idea de negocio. Se recomienda que el empresario arriesgue parte de sus recursos económicos pero no todo. Otra opción que tienen los emprendedores en situación legal de desempleo (en el paro) es solicitar la capitalización de la prestación por desempleo. Es decir, la persona que tenga 70
derecho a la prestación de desempleo puede solicitar que todo el dinero que vaya a percibir de manera mensual por la prestación de desempleo se abone de una vez, con el compromiso de incorporarse al mercado de trabajo como empresario. 2. LA CUENTA AHORRO EMPRESA. Los emprendedores mayores de 18 años pueden acudir a una entidad financiera para abrir una cuenta ahorro empresa. Siempre que cumpla las siguientes características: - La empresa que va a constituirse debe tener la forma jurídica de Sociedad Limitada de Nueva Empresa (SLNE). - La cuenta ahorro empresa se abre con la obligación de estar máximo 4 años abierta. Es decir, durante 4 años el emprendedor se compromete a realizar depósitos de
-
dinero cambio el emprendedor realiza podrá deduciryela 15% de cuando lo que hayas aportado ese año alaladeclaración cuenta, condel un IRPF límitesemáximo de 9.000 € al año. A los 4 años deberás dedicar todo el dinero que ahorres en la cuenta ahorro empresa a la constitución de una SLNE. Y, deberás contratar mínimo a un empleado durante un año y a jornada completa. La empresa deberá permanecer abierta mínimo dos años.
3. LAS APORTACIONES DE INVERSORES O DE BUSSINES ANGELS. Los Business Angels son personas que creen en nuestro proyecto empresarial y deciden invertir su dinero en nuestro negocio. Con la Ley de Emprendedores (Ley 14/2013, publicada en el BOE, el 28 de septiembre) estos inversores tienen beneficios fiscales, por ejemplo: pueden deducirse en el IRPF el 20% del dinero aportado al proyecto empresarial con un límite de 10.000 €. Para ello, no deben poseer más del 40 % del capital social y debe constituirse la empresa con forma jurídica de sociedad. 4. LA SOCIEDAD DE CAPITAL RIESGO. Las sociedadesquedetengan capitalposibilidades riesgo son de empresas que se dedican a invertir en otros proyectos empresariales éxito empresarial. Estas sociedades de capital riesgo que pueden ser públicas (creadas por las Comunidades Autónomas, por ejemplo: el gobierno valenciano a través del Instituto Valenciano de Finanzas ha promovido la creación de Fondos de Capital Riesgo)) o privadas (creadas por particulares), te dan dinero a cambio de convertirse en socios, su inversión no suele llegar al 50% del capital social. 5. OTRAS FORMAS DE AUTOFINANCIACIÓN: Son otras formas de obtener recursos económicos cuando nuestro proyecto empresarial ya esté en marcha: - Las amortizaciones del inmovilizado, como ya explique antes. -
Las provisiones, dinero que se retiene de los ingresos empresariales para cubrir pérdidas conocidas y que todavía no se han producido.
-
Las reservas, son beneficios no distribuidos entre los socios. Las reservas que pueden constituirse se clasifican en: . Reservas legales, hasta las sociedades de los beneficios alcanzar elanónimas 20% deldeben capitaldestinar social. a reservas el 10% . Reservas estatutarias, son los que se acuerdan en los Estatuto de la sociedad. . Reservas voluntarias, son las que se acuerdan voluntariamente por los socios.
-
Las ampliaciones de capital, se denomina así a la venta de acciones de una Sociedad Anónima y a la emisión de obligaciones que realiza una empresa. Las obligaciones que se emiten convierten a la empresa en deudora y al propietario de la deuda en acreedor de su valor más de los intereses que genera esa deuda. Las obligaciones pueden adoptar la forma de: 71
a) Bonos u obligaciones, son valores mobiliarios de renta fija que obliga a la empresa que los genera pagar regularmente una renta fijada y desembolsar el capital al vencimiento. b) Pagarés de empresa, son títulos financieros que suponen una promesa de pago. Las ampliaciones de capital tienen un inconveniente y es que los socios que constituyeron la empresa pierden poder económico y quizás poder de decisión.
II.2 FINANCIACIÓN AJENA. Son formas de financiación ajenas las siguientes: 1. EL CRÉDITO BANCARIO. El crédito bancario nace con un contrato entre una persona que acude a una entidad financiera (Bancos, cajas, cooperativas,..) y esta que pone a disposición del emprendedor una cantidad de dinero durante un tiempo determinado en una cuenta de ahorro. Se caracteriza porque el emprendedor puede: - Disponer de todo ese dinero debiendo devolver todo más los intereses pactados, en el plazo acordado. Normalmente, el plazo de devolución es inferior a un año. - Disponer una parte de ese dinero debiendo devolver todo más los intereses pactados, - Y, si no dispone de ese dinero no deberá devolver nada, ni capital ni intereses.
Los microcréditos son una fórmula que en los últimos años ha tenido éxito entre los emprendedores. Se caracterizan porque las entidades financieras ponen pequeñas cantidades de dinero a disposición del solicitante. Ya que el importe del crédito es pequeño no se pide al solicitante que presente aval para garantizar la devolución del importe. Aunque las condiciones del microcrédito (intereses, comisiones, plazos,…) varían en función de la entidad financiera. 2. PRESTAMO BANCARIO. El préstamo bancario consiste en solicitar a una entidad financiera una cantidad de dinero que se entrega al solicitante cuando se firma el contrato. Y, el solicitante se obliga a devolver ese importe más unos intereses en un plazo de tiempo (la fecha de su devolución se denomina vencimiento) El tipo de interés que se compromete a pagar puede ser: nominal o variable. El interés nominal es un porcentaje fijo que no cambia y el tipo de interés variable es aquel porcentaje que se modifica en la fecha de revisión que se haya pactado (semestral, anual,…), por ejemplo: se puede tomar como referencia de interés variable el Euribor o el Mibor. Así si el Euribor baja los intereses del préstamo bajarán y a la inversa. Cuando vayamos a negociar un préstamo debes hacerlo sobre la Tasa Anual Equivalente (TAE), ya que es un concepto que engloba todos los gastos durante un año, como pueden ser: los tipos de interés, las comisiones, los gastos de estudio,… Si el que solicita el préstamo quiere devolver la cantidad solicitada deberá pagar una comisión de cancelación que puede estar entre un 0,1% y un 3%. Por último, debemos tener en cuenta que algunas entidades financieras además piden un aval, seguros de vida,…El que solicita debe negociar estos aspectos y comparar entre las entidades financieras las características del préstamo y el coste que implica para el que lo solicita.
Diferencias entre crédito y préstamo: PRÉSTAMO - Se recibe todo el dinero desde el inicio. - Se pagan intereses desde el primer día por el importe total. - Si se devuelve por adelantado se sufre una penalización. - Se emplea para adquirir bienes y servicios de elevado importe.
CRÉDITO - Se pone a disposición del cliente dinero, quien puede o no hacer uso de él. - Se pagan intereses cuando se dispone del dinero y solo por la cantidad dispuesta. - Si se devuelve antes lo que se debe no se penaliza. - Se emplea para adquirir bienes y servicios de importes no muy elevados. 72
Existen muchas clases de préstamos, cómo: préstamo personal, préstamo hipotecario,… . Los préstamos personales, son aquellos en los que se solicita una cantidad no muy elevada de dinero. La garantía que ofrece el solicitante es su nómina o patrimonio si este no fuera suficiente se pedirá que aporte un aval (el aval supone que otra persona se compromete a pagar el préstamo en caso de que la persona que lo solicito no puede pagar su importe). . Los préstamos hipotecarios, son aquellos en los que se solicita una cantidad elevada de dinero para la adquisición de un bien inmueble (casa, piso, planta baja,…) y se acuerda un plazo de 20 años en adelante para su devolución. La garantía es el inmueble, es decir, si no devuelve el préstamo el banco embargará el inmueble por el importe del préstamo más los intereses y gastos ocasionados. . Préstamos con garantía real, son aquellos en los que se solicita una cantidad de dinero cuya devolución se garantiza el solicitante con valores, mercancías, inmuebles y fincas rústicas, cosecha y ganado, efectospor comerciales,… 3. DESCUBIERTO BANCARIO. Es un acuerdo entre empresario y una entidad financiera por el que el banco acepta que en un momento determinado disponga más dinero del que tiene depositado en la cuenta bancaria. Esta forma de financiación es la más cara ya que las entidades financieras cobran: la cantidad que srcina los números rojos, una comisión de descubierto, más los intereses diarios que genera el descubierto. Por todo ello, es la menos interesante para el emprendedor. 4. FINANCIACIÓN A TRAVÉS DE LOS PROVEEDORES. Los proveedores pueden ofrecer facilidades de pago, por ejemplo: - Permitir pagar a plazos, o - Pagar a plazos sin intereses, - Pagar transcurrido un tiempo (pago dentro de 30 días, 60 días, 90,…), - Descuentos por pronto pago, etc… 5. A TRAVÉS DEy AYUDAS SUBVENCIONES. LosFINANCIACIÓN emprendedores deben estudiar solicitar lasYayudas y subvenciones que existen bien de empresas privadas (Fundaciones, Bancos, cajas, etc…) o bien a través de administraciones públicas europea, estatales, autonómicas y local. Con carácter general, las ayudas públicas se conceden después de haber realizado la inversión y para obtenerlas se pide presentar la documentación relacionada con la compra. La información sobre las ayudas y subvenciones aparece publicada en los boletines oficiales (DOCE, BOE, DOCV, BOP,…), en estos boletines aparecen los requisitos, los plazos para presentar la documentación, el lugar donde presentarla, la cuantía de la subvención o de la ayuda,... Otras fuentes de información, son por ejemplo: - En la Dirección General de Industria. Web.ipyme.org. - En las cámaras de comercio. Web.camaracomerciovalencia.es - En asociaciones de jóvenes empresarios. Web.ajevalencia-org.es - ICO.es (El Instituto Oficial de Crédito ofrece ayudas financieras a los nuevos emprendedores y a los empresarios que tienen dificultades económico-financieras). - Capavant.gva.es Eurostars.públicas no dan una cantidad económica sino que te permiten A veces,- lasPrograma administraciones ahorrar dinero ofreciéndote unas instalaciones, asesoramiento, enseres de oficina,… a un precio de coste o muy reducido o incluso gratis durante un tiempo hasta que empiezas a generar beneficios. Estas instalaciones se denominan incubadoras, semilleros o viveros de empresas. Suelen estar en Ayuntamientos o en universidades. 6. FINANCIACIÓN A TRAVÉS DE DESCUENTO DE EFECTO COMERCIAL. La empresa vendedora presenta a su cliente un efecto comercial (tipos de efectos comerciales: letras de cambio, pagarés, cheques,…). El efecto comercial es un documento que refleja una 73
deuda de los clientes que no se cobrará hasta que no llegue la fecha de vencimiento de la deuda a no ser que se acuda a una entidad financiera para que proceda a anticipar su importe una vez deducidas ciertas cantidades en concepto de comisiones e intereses. De manera que si acude a la entidad financiera para adelantar el importe de la deuda no recibe el total ya que habrá que deducir los intereses y comisiones que cobra la entidad financiera. 7. FACTORING. Es una fuente de financiación que consiste en que una empresa denominada “Factor” asume el cobro de la deuda de nuestros clientes (justificadas con facturas, letras, pagarés,…) y adelanta su importe menos los intereses y comisiones que cobra a cambio. Es un procedimiento similar al descuento de efectos. La empresa factoring anticipa sin el importe dede la esperar deuda asumiendo el vencimiento riesgo de impago a cambio cobra comisiones e intereses., necesidad a la fecha de de la deuda. En ocasiones, estas empresas factoring ofrecen los servicios del confirming. Mediante el confirming la empresa factor se encarga de gestionar los pagos que el emprendedor tiene que realizar a sus proveedores y ofrece la posibilidad de pagar las facturas antes de la fecha de vencimiento. El confirming es un servicio de gestión de pagos y el factoring un servicio de gestión de deudas.
II.3 FINANCIACIÓN MEDIANTE ALQUILER. Otra posibilidad que tiene el emprendedor para financiarse es mediante el alquiler. Podemos distinguir dos formas: 1. EL LEASING: Se denomina así al contrato de alquiler de maquinaria, vehículos, ordenadores, plantas bajas,… por el que el emprendedor a cambio de una mensualidad tiene derecho a usarlos. Este contrato de alquiler recoge “la cláusula de opción de compra” que permite al emprendedor optar por: -- Devolver bien en el acordado para finalizar el contrato. Renovar elelcontrato deplazo leasing. - Comprar el bien al precio pactado. Este contrato de leasing no cubre el mantenimiento, reparaciones y asistencia si desea tener estos servicios deberá contratarlos el emprendedor. 2. EL RENTING: Es un contrato de alquiler de vehículos por el que una empresa te cede el derecho a usarlos así como otros servicios (mantenimiento, reparación, seguros, matriculación, impuestos de matriculación,…) a cambio de una mensualidad durante el tiempo acordado. Finalizado el contrato de renting puedes: - Devolver el bien. - Renovar el contrato de renting. - Comprar el bien a un precio más reducido que el del mercado. Diferencias ente el leasing y el renting: a. El leasing se realiza sobre bienes muebles e inmuebles. El renting se realiza sobre bienes muebles. b. El leasing tiene una duración mínima. Para bienes muebles mínimo dos años y para bienes inmuebles 10 años. El contrato de renting no tiene una duración mínima. c. El leasing no comprende el mantenimiento del bien alquilado. En el renting sí corre a cargo del arrendador el mantenimiento del bien. Tienen en común el contrato de leasing y de arrendamiento que ofrecen la ventaja al arrendatario que no sufre la pérdida de valor de los bienes por el uso, por el desfase tecnológico, por el desfase del paso del tiempo,…Ya que al llegar el tiempo acordado en el contrato puede cambiar de bien, renovarlo, o extinguir el contrato de alquiler. 74
ESQUEMA DE LA UNIDAD
I. LA INVERSIÓN. I.1 CONCEPTO DE INVERSIÓN. - Concepto de Inversión empresarial. - Concepto de gasto. - Conceptos relacionados con el de inversión: Rendimiento esperado, riesgo, tiempo de permanencia en el patrimonio, coste de oportunidad. - empresarial. El emprendedor debe realizar un plan de inversiones y de gastos del proyecto I.2 CLASES DE INVERSIONES. Inversiones en activo corriente / Gasto en activo no corriente. Inversión real / Inversión financiera. I.3 LA AMORTIZACIÓN DE LAS INVERSIONES. Concepto de amortización del inmovilizado. Métodos de amortización: -- Amortización lineal o por cuotas constantes. -- Amortización por número decreciente.
II. FUENTES DE FINANCIACIÓN. Clases de fuentes de financiación: II.1 LA FINANCIACIÓN PROPIA. - Las aportaciones de los socios. - La cuenta ahorro-empresa. - Las aportaciones de Business Angels. - Aportaciones de Sociedades de Capital riesgo. - Otras formas de financiación propia: . Las amortizaciones del inmovilizado. . Las provisiones. . Las reservas. . Las ampliaciones de capital. . Bonos u obligaciones. II.2 LA FINANCIACIÓN AJENA. - El crédito bancario y el microcrédito. - El préstamo bancario: Concepto de préstamo bancario. Clases de préstamos: personal, hipotecario, con garantía real,… Diferencias entre el préstamo y el crédito bancario. - El descubierto bancario. - Financiación a través de los proveedores. - Financiación a través de ayudas y subvenciones. - Financiación a través de descuento de efecto comercial. - Factoring y confirming. II.3 FINANCIACIÓN MEDIANTE ALQUILER. - Leasing. - Renting.
-
Diferencias entre el leasing y el renting.
75
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 5 TEST DE REPASO 1. La inversión es: a) Es la aportación económica que se realiza para adquirir bienes y servicios que van a estar en el patrimonio de la empresa menos de un año. b) Es la aportación económica que se realiza para adquirir bienes y servicios que van a estar en el patrimonio de la empresa más de un año y que sirve para producir los bienes y servicios. c) Todas las anteriores respuestas son correctas. 2. El coste de oportunidad: a) Hace referencia a las alternativas a las que se renuncian cuando se toma una decisión. b) Hace referencia al dinero que debemos devolver al banco cuando producimos un bien o servicio. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 3. Los créditos son: a) Cantidad de dinero que una entidad financiera entrega con el compromiso de devolver la cantidad entregada, más los intereses fijados en el plazo acordado. b) Cantidad de dinero que una entidad financiera pone a nuestra disposición para poderlo utilizar en caso de necesidad, con el compromiso de devolver la cantidad dispuesta más los intereses acordados en el plazo acordado. c) Ninguna de las anteriores respuestas son correctas. 4. Una empresa de capital riesgo es: a) Una empresa que aporta capital convirtiéndose en socio de tu negocio. Y, cuando tu empresa triunfa suele vender su participación. b) Una empresa que se dedica a alquilarnos la maquinaria necesaria para producir con opción de compra al finalizar el plazo del alquiler. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 5. Los semilleros o viveros de empresa: a) Son instalaciones, maquinaria y servicios que se ponen a disposición de los emprendedores a precios reducidos para facilitar la viabilidad de su proyecto empresarial. b) Son sociedades que asumen el cobro de la deuda que aparezca en una factura, talón,…adelantando el importe de la deuda (parte ya que se descuentan intereses y comisiones), y asumiendo el riesgo del cobro. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. ¿Qué documento se recomienda realizar para saber las inversiones y gastos que debemos realizar? 2. Clasifica los siguientes aportes económicos gasto o inversión: - El dinero gastado en materias primas: - El precio de la adquisición del local: - La factura del material de oficina: - El precio de la maquinaria necesaria para la empresa: 3. Enumera todas las fuentes de financiación que conozcas. 4. Indica las diferencias entre préstamo y crédito. 5. ¿Qué diferencias hay entre el leasing y el renting? Razona tu respuesta. 6. Una empresa “Chispas S.L.” ofrece dos posibilidades pagar dentro de 60 días o un descuento del 4% si paga al contado. La entidad financiera cobra unos intereses del 1,5% por prestar dinero a un mes. La factura asciende a 120.000 € ¿Qué opción le interesa más al empresario: pagar al contado o a los 60 días? 76
7. Relaciona los conceptos de una columna con su significado .de la otra columna: - Renting. - Venta de la deuda de los clientes - Confirming. - Adelantar el importe de la letra de cambio. - Leasing. - Adquirir un vehículo que necesita revisiones continuas. - Factoring. - Adquirir una máquina que luego se adquirirá por su valor residual. - Descuento de efectos. - Lograr pagar al contado a los proveedores. 8. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas: - Una Sociedad de Capital Riesgo se dedica a avalar préstamos solicitados por empresas previo estudio de su viabilidad. - Una Sociedad de Garantía Recíproca se dedica a invertir en negocios que presentan posibilidades de es éxito, y cuandopor lo tenga su participación obtener - El confirming un servicio el quevender una empresa asume el ycobro de beneficios. una deuda y abona el importe por adelantado descontado unos intereses y comisiones acordados. - El factoring es una fuente de financiación propia. 9. ¿Qué es la Tasa Anual Equivalente? 10. ¿Qué beneficios ofrece la nueva ley de emprendedores a los Business Angels?
Lee la si guiente noticia de www.informa.valencia.com, del martes 12 de agosto de 2014: “El proyecto europeo Young SMEs ultima un plan de acción para apoyar a las
Pymes a nivel regional”.
La Generalitat lidera el grupo de trabajo centrado en explorar otras fuentes de financiación para las pymes, como es el fondo europeo JEREMY o el fondo JESSICA. El proyecto europeo Young SMEs, que cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros, ha celebrado recientemente su comité de seguimiento en Eslovenia. Durante la reunión se han analizado los resultados conseguidos hasta la fecha y las líneas de acción que se llevarán a cabo antes de diciembre de 2014, momento en el que el proyecto llegará a su fin. En este sentido, el proyecto está elaborando un plan de acción específico para cada región con el objetivo de apoyar la consolidación de las pymes que tengan entre 3 y 5 años. Asimismo, Young SMEs creará una guía de recomendaciones que formará parte de un programa de apoyo europeo a las pequeñas y medianas empresas. Por último, se espera que haya al menos tres transferencias de buenas prácticas entre las regiones antes de 2015. Esta iniciativa, en la que participa la Comunitat, cuenta con 12 integrantes; 9 de ellos son regiones experimentadas de España, Irlanda, Reino Unido, Malta, Alemania, Lituania y Hungría. Las 3 regiones restantes -de Polonia, Grecia y Eslovenia- conforman los llamados "socios aprendices". Entre todos ellos se ha fomentado la transferencia de conocimiento para definir los problemas de las pymes y crear los instrumentos necesarios a nivel local y regional que ayuden a superar esas dificultades. Supervivencia de las pymeslos a partir del quinto año de la Unión Europea representan el 99% Según la Comisión Europea, 23 millones de pymes del número total de empresas, por lo que son el motor clave para el crecimiento económico, la innovación, el empleo y la integración social. Todas las políticas europeas están encaminadas a la promoción del emprendimiento y la mejora del entorno para una mayor competitividad de las pymes. Programas y servicios para fomentar el espíritu empresarial y la creación de nuevos negocios se han creado en toda Europa. Sin embargo, la tasa de supervivencia de las pymes en Europa a partir de su quinto año de vida es inferior al 50%, por lo que se hace necesario impulsar medidas y servicios más específicos para las pequeñas y medianas empresas. Con este objetivo nace el 77
proyecto Young SMEs, que analiza la situación de las pymes jóvenes que tienen entre 3 y 5 años. Esta iniciativa culminará su andadura en diciembre de este año y celebrará en septiembre su conferencia final. Otras fuentes de f inanciación para pymes El proyecto Young SMEs está compuesto por 8 grupos de trabajo. Cinco de ellos son temáticos: otras fuentes de financiación; desarrollo de negocio y de mercado; nuevas tecnologías y eNegocio; gestión; y cooperación entre las pymes. Los otros tres grupos de trabajo son innovadores: sinergias en el plano local; pymes y sector público; y nexos de unión entre la industria y el mundo académico. La Generalitat lidera el grupo de trabajo centrado en explorar las fuentes de financiación europeas para las pymes, como son los tradicionales programas de financiación de la UE, o el grupo herramientas conocidas como fondos rotatorios. En este último, destaca el fondo europeodeJEREMIE o el fondo JESSICA. JEREMIE (recursos europeos conjuntos para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas) pretende mejorar notablemente el acceso de las pymes a la financiación. Durante el período 2014-2020, las regiones de la UE pueden utilizar parte del fondo FEDER asignado para invertir en instrumentos reembolsables como fondos de capital riesgo, de préstamo o de garantía. Estos fondos apoyarán, entre otros, la creación de empresas, la investigación empresarial, la transferencia de tecnología y la innovación. JESSICA (ayuda europea conjunta en apoyo de inversiones sostenibles en zonas urbanas) fomenta la regeneración y el desarrollo urbano. Apoya proyectos en ámbitos como: infraestructuras urbanas, patrimonio histórico o cultural, o la creación de nuevos espacios dedicados a actividades comerciales para las PYME y el sector de la innovación.
Cuestiones: 1. Según la Comisión de la Unión Europea. ¿Cuántas PYMES hay? ¿Qué porcentaje representa sobre el total de la empresa? 2. De acuerdo con este artículo ¿El proyecto europeo Young SMEs a quien va dirigido?, y 3. quéapoya? objetivos tiene?, y 4. ¿Los ¿Los fondos fondos JEREMIE JESSICA qué
EL PLAN DE EMPRESA 1. Realiza el plan de inversiones y gastos de tu empresa. Identifica todos los bienes y servicios que necesitas para iniciar tu empresa. Determina su valor económico. Clasifícalos en inversiones y gastos tu empresa. o
o
o
2. Indica las fuentes de f inanciación propias. Determina los recursos económicos que puedes aportar tú y tus socios a tu proyecto empresarial. Señala otras fuentes de financiación propias con las que puedes contar. o
o
3. Identifica las fuentes de fi nanciación ajena que vas a utilizar. Si pides un préstamo. Cita la entidad financiera, importe, plazo de devolución, interés a pagar,… Si pides un crédito. Cita la entidad financiera, importe, plazo de devolución, interés a pagar,… Establece las ayudas y subvenciones que conoces. Señala las facilidades de pago que te ofrecen tus proveedores. Específica otras fuentes de financiación que utilizarás. o
o
o
o
o
78
UNIDAD 6 “LA FORMA JURÍDICA DE MI EMPRESA”
OBJETIVOS: 1. Conocer las diferentes formas jurídicas que puede adoptar tu empresa. 2. Saber las características de las diferentes formas jurídicas. 3. Identificar los trámites de constitución asociados a cada forma jurídica. CONTENIDOS: 1.1.1 La forma jurídica de mi empresa: Criterios a considerar para seleccionar la forma jurídica. 1.2 Formas jurídicas que puede adoptar la empresa. 1.3 Características de las formas jurídicas más comunes. 2. Los trámites de constitución de una empresa.
79
I. LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA. I.1 CRITERIOS A TENER EN CUENTA. Para desarrollar la actividad empresarial que pretendemos debemos constituirnos como empresarios. Para ello, debemos elegir la forma jurídica que va a adoptar nuestra empresa.
La forma jurídica de una empresa es la manera elegida para representarnos legalmente ante la administración, los clientes y los proveedores. Y, esta forma jurídica elegida tiene consecuencias sobre la responsabilidad legal de los empresarios así como a su fiscalidad y a otros aspectos legales. Cuando vayamos a elegir la forma jurídica de una empresa debemos tener en cuenta los siguientes criterios: 1. Número de socios. Ya que puedes ser empresario individual o asociarte y ejercer la actividad en sociedad Mercantil o en sociedad civil. 2. Tamaño de la empresa. 3. Recursos económicos con los que contamos. 4. Responsabilidad frente a las deudas. La responsabilidad de los empresarios frente a las deudas que genera la creación de la empresa y el desarrollo de la actividad empresarial puede ser: * Responsabilidad limitada / responsabilidad ilimitada. La responsabilidad limitada se caracteriza porque el empresario hace frente del importe de las deudas generadas por la empresa sólo con el dinero y los bienes aportados para la actividad empresarial. La responsabilidad ilimitada se caracteriza porque el empresario hace frente del importe de las deudas generadas por la empresa con el dinero y bienes aportados para la actividad empresarial empresario. y si no es suficiente ,también, con el patrimonio personal del propio * Responsabilidad subsidiaria / responsabilidad solidaria / responsabilidad mancomunada. La responsabilidad subsidiaria se caracteriza porque una persona asume la obligación de liquidar las deudas cuando la persona que debe asumir su pago en primer lugar no lo hace. La responsabilidad solidaria se caracteriza porque cualquiera de los socios puede pagar el importe de la deuda desde el principio. La responsabilidad mancomunada se caracteriza porque una persona asume la obligación de pagar la deuda en proporción a su aportación al capital social. Por último, para ser empresario y ser responsable de sus actos y sus consecuencias es requisito legal ser mayor de 18 años o menor emancipado. Los menores de edad solo pueden ser empresarios a través de sus representantes legales. 5. Aspectos fiscales. Ya que los empresarios individuales tributan por el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Y, los empresarios que ejercen la actividad empresarial en forma jurídica de sociedad mercantil con carácter general tributan por el Impuesto de Sociedades. 6. El acceso a ayudas y subvenciones. 7. Otros criterios,…
I.2 FORMAS JURÍDICAS. Existen diferentes formas jurídicas, en el siguiente cuadro aparecen las principales características de cada forma jurídica que puede adoptar nuestro proyecto empresarial. La información del siguiente cuadro es obtenida en la web.ipyme.org.es
80
Tipo de empresa
Em presa rio I ndividual
Nº soc ios
Capital
1
Responsabilidad
No existe m ínim o legal
El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Com unidad de Bienes
Mínimo 2
No existe m ínim o legal
El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad Civil
Mínimo 2
No existe m ínim o legal
El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad Colectiva ( Esta en desuso)
Mínimo 2
No existe m ínim o legal
El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Emprendedor de Responsabilidad Limitada
No existe
1
Limitada al capital
m ínim o legal
aportado en la sociedad Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedades Profesionales
Mínimo 1
Según la forma social que adopte
Sociedad Limit ada Nueva Empresa
Mínimo 1 Máximo 5
Mínimo 3.012 Máximo 120.202
Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Anónim a
Mínimo 1
Mínimo 6 0.000 euros
Limitada al capital aportado
Sociedad Li m itada d e Formación Sucesiva
Mínimo 1
No existe m ínim o legal
Limitada al capital aportado
Sociedad Comanditaria Simple (No se utiliza)
Mínimo 2
No existe m ínim o legal
Responden con todos sus bienes
81
Sociedad Comanditaria por acciones ( No se ut iliza por el tipo de responsabilidad).
Sociedad Cooperativ a
Mínimo 6 0.000 euros
Mínimo 2
Cooperativas 1er grado: Mínimo 3 - Cooperativas 2º gra do: 2 cooperativas
No existe m ínim o legal ( en alguna s CCAA sí existe)
El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Anónim a Laboral
Mínimo 3
Mínimo 6 0.000 euros
Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral
Mínimo 3
Mínimo 3 .000 euros
Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad de Garantía
Mínimo 150
Recíproca
Ent idades de C apitalRiesgo
Mínimo 10.000.000 euros
socios par t icipes
Sociedades de Capital Riesgo: Mínimo 1.200.000 €. Fondos de Capital Riesgo: Mínimo 1.650.000 €
Al menos 3 miem bros en el Consejo Administración
Limitada al capital aportado en la sociedad
Limitada al capital aportado en la sociedad
No existe
El socio se responsabiliza
Interés Económico
m ínim o legal
con todos sus bienes
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Mínimo 3 .000 euros
Limitada al capital aportado en la sociedad
Agrupación de
Mínimo 2
Mínimo 1
82
I.3 CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS FORMAS JURÍDICAS. Ahora pasaré a analizar, de manera más detallada, las formas jurídicas más utilizadas por las empresas: EMPRESARIO INDIVIDUAL Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena. Ventajas: No existe capital mínimo a aportar. Los trámites de constitución y de gestión son muy sencillos. Tributan por el IRPF, deben elegir entre el régimen de estimación objetiva o el de estimación directa (normal o simplificada). Inconvenientes: La responsabilidad del empresario/a es ilimitada, por lo que responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad. El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las inversiones, así como a la gestión y administración. Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos elevados ya que la persona física tributa por tipos crecientes cuanto mayor es su volumen de renta, mientas que las sociedades de reducida dimensión (menos de 8 millones de € de cifra de negocios) tributan al tipo del 25% sobre los primeros 120.202,41 € de beneficios. •
•
•
EMPRENDEDOR DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena. No existe capital mínimo que debe aportar. El emprendedor podrá limitar su responsabilidad evitando que la responsabilidad derivada de sus deudas empresariales afecte a su vivienda habitual bajo determinadas condiciones (exceptuando deudas de derecho público). Para ello, es necesario inscribir en el Registro Mercantil y en el Registro de la Propiedad la condición de Empresario de Responsabilidad Limitada indicando los datos de la vivienda habitual. Tributan por el IRPF. Los trámites de constitución son muy sencillos. Solo se exige su inscripción en el registro mercantil como emprendedor de responsabilidad limitada y el registro de la propiedad. COMUNIDAD DE BIENES: Es una sociedad civil que nace con un contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece proindiviso a varias personas. Requisitos: Mínimo dos socios. Ventajas: No se exige aportación mínima. Pueden aportarsesesolamente peroescritura no puede aportarse sólosedinero o trabajo. (La Comunidad constituirábienes, mediante pública cuando aporten bienes inmuebles o derechos reales) Tributan por el IRPF. Inconvenientes: La responsabilidad del empresario/a es ilimitada, por lo que responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.
83
SOCIEDAD CIVIL. Es una sociedad civil que nace con un contrato por el cual dos o más personas ponen en común capital, con propósito de repartir entre si las ganancias. Puede haber dos tipos de socios: socios capitalistas y socios industriales. El capital está formado por las aportaciones de los socios, tanto en dinero como en bienes o industria. Podrá tener o no personalidad jurídica propia en función de que sus pactos sean públicos o secretos. Cuando los pactos sean secretos se regirán por las disposiciones relativas a la Comunidad de Bienes. Tributan por el IRPF. Inconvenientes: La responsabilidad del empresario/a es ilimitada, por lo que responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Es una sociedad de carácter mercantil constituida como mínimo por una persona, en la que el capital social que debe aportar (mínimo 3000 €), está dividido en participaciones sociales, indivisibles y acumulables, se integra por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales. Número de socios como mínimo se requiere uno. Y, en este caso, se denomina SLU o Sociedad Limitada Unipersonal. Derechos de los socios: - Participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad. - Participar en las decisiones sociales y ser elegidos como Administradores. El capital social, constituido por las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior a 3.000 euros. Deberá estar íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución. Sólo podráneconómica, ser objeto en de ningún aportación o derechos patrimoniales susceptibles de valoración casosocial trabajoloso bienes servicios. La transmisión de participaciones entre los socios es libre pero la transmisión a terceros ajenos a la sociedad requiere previa consulta de venta a los socios. La responsabilidad frente a las deudas de los socios es limitada al capital aportado. Tributan por el Impuesto de Sociedades. Órganos sociales: - La junta general de socios. - Los administradores. Se puede constituir vía telemática o presencial. SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA. Es una especialidad de la sociedad limitada, aprobada por la Ley 7/2003, de 1 de abril. El número máximo de socios en el momento de la constitución se limita a cinco, que han de ser personas físicas. Se permite la Sociedad Limitada Nueva Empresa unipersonal. El número de socios puede incrementarse por la transmisión de participaciones sociales, posteriormente. La denominación social se compone de losseguido apellidos nombre de uno de los socios más un código alfanumérico único (ID-CIRCE) de ylasel palabras “Sociedad Limitada Nueva Empresa” o la abreviación “SLNE”. La responsabilidad frente a las deudas de los socios es limitada. Tributan por el Impuesto de Sociedades. Los órganos sociales son una Junta General de socios y un Órgano de administración unipersonal o pluripersonal, que en ningún caso adoptará la forma y el régimen de funcionamiento de un consejo de administración.
84
Formas de constitución: puede constituirse vía telemática mediante el Documento Único Electrónico (DUE). Y, vía presencial. SOCIEDAD ANÓNIMA. Es una sociedad de carácter mercantil en la que el capital social (mínimo 60.000 €) que aportan los socios está representado en acciones, los cuales no responden personalmente de las deudas sociales. Número de socios como mínimo se requiere uno. Y, en este caso, se denomina SLU o Sociedad Limitada Unipersonal. El capital social, constituido por las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior a 60.000 euros. Deberá en estar totalmente suscrito en el momento de la constitución de la sociedad y desembolsado un 25% al menos. Derechos de los socios: - Participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad. - Participar en las decisiones sociales, asistiendo y votando en las Juntas Generales. - Derecho de suscripción preferente. - Derecho de información. La responsabilidad frente a las deudas de los socios es limitada. Tributan por el Impuesto de Sociedades. Los órganos sociales son una Junta General de socios y un Órgano de administración Constitución formalizada mediante escritura pública y posterior inscripción en el Registro Mercantil. SOCIEDAD COOPERATIVA. Es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, realizar actividades a satisfacer sus necesidades aspiracionespara económicas y sociales,empresariales, con estructuraencaminadas y funcionamiento democrático. Pero noy tienen una finalidad lucrativa si no de satisfacer una necesidad común. Los beneficios económicos resultado de la actividad económica se reparten entre los socios en función de su aportación al capital social, y se denominan excedentes. El capital social, constituido por las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior a 3.000 euros, según la normativa de la Comunidad Valenciana. Clases de sociedades cooperativas: a) Sociedades Cooperativas de primer grado, asociación de mínimo 3 personas físicas, con diferentes objetivos, por ejemplo: Cooperativas de trabajo asociado (en la Comunidad Valenciana se exige mínimo 5 socios), Cooperativas de consumidores y usuarios, Cooperativas de viviendas, Cooperativas agrarias, Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, Cooperativas de servicios, Cooperativas del mar, Cooperativas de transportistas, de seguros, sanitarias, de enseñanza, de crédito. b) Sociedades Cooperativas de segundo grado, asociación mínima de dos cooperativas. La responsabilidad frente a las deudas de los socios es limitada. Tributan por sociales el Impuesto Los órganos son:de Sociedades. - La Asamblea general, es la reunión de los socios constituida con el objeto de deliberar y adoptar acuerdos. - El consejo rector, es el órgano colegiado de gobierno al que corresponde la alta gestión, la supervisión de los directivos y la representación de la sociedad cooperativa. - Intervención, es el órgano que se encarga de su fiscalidad. - Comité de recursos, tramita y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios
85
La sociedad cooperativa se constituirá mediante escritura pública inscrita en el registro mercantil y, también, deberá ser inscrita en el Registro de Sociedades Cooperativas, con lo que adquirirá personalidad jurídica.
II. LOS TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA. Para desarrollar una actividad empresarial tenemos que adoptar una forma jurídica. Para ello, los emprendedores deben realizar los trámites de constitución correspondientes a la forma jurídica elegida para la empresa. Y, a partir de ese momento, tenemos personalidad jurídica. LOS EMPRESARIOS INDIVIDUALES En principio, un emprendedor para constituirse como empresario individual, en principio, no deben realizar ningún trámite. LOS EMPRENDEDORES CON RESPONSABILIDAD LIMITADA Para constituirse como emprendedores de responsabilidad limitada sí deben inscribirse en el registro mercantil como emprendedores de responsabilidad limitada y hacer constar la propiedad habitual de la que es titular y su valor, que no debe ser superior a 300.000 €. LOS TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA MERCANTIL. Por otro lado, con carácter general, los trámites de constitución de una empresa con forma jurídica de sociedad mercantil se clasifican en: A. Trámites mercantiles. B. Trámites sociales. C. Trámites fiscales. D. Trámites locales.
A. TRÁMITES MERCANTILES. Las sociedades mercantiles para constituirse deben: - Solicitar en el Registro Mercantil Central: Certificación negativa del nombre Consiste en la obtención de un certificado acreditativo de la no existencia de otra Sociedad con el mismo nombre de la que se pretende constituir. Es requisito indispensable para el otorgamiento de la Escritura Pública de constitución de sociedades y demás entidades inscribibles. Se realiza en el Registro Mercantil Central c/ Príncipe de Vergara nº 94. C.P. 28071 Madrid Teléfono: 902 884 442. La reserva de la denominación la debe hacer uno de los socios y se mantiene durante un periodo de seis meses. La certificación negativa tiene una vigencia de tres meses (renovable por el mismo periodo). Transcurridos seis meses desde la expedición de la certificación sin haber realizado la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil Provincial, la denominación queda libre. Recuerda que el nombre social no tiene por qué coincidir con el nombre comercial de su producto. - Redactar los estatutos fundacionales. En ellos los socios establecen las normas de funcionamiento de la sociedad. Es un trámite obligatorio para todas las sociedades y para las entidades sin personalidad jurídica (Comunidad de Bienes y Sociedad Civil) cuando los socios o comuneros 86
aporten bienes inmuebles o derechos reales. También, tiene carácter obligatorio para el Empresario Individual Naviero. La sociedad limitada y la sociedad anónima tienen un modelo de estatutos aprobado en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, que aprueba el Texto refundido de la Ley de sociedades de capital. El modelo de Estatutos de una Sociedad Limitada de nueva Empresa está aprobado en la Orden JUS/1445/2003. - Con el Notario: redactarán y elevarán a pública la escritura de constitución de la sociedad. La escritura pública ante notario debe contener: Identificación de los socios. .. Nombre de la sociedad. . Capital que cada socio aporta. . Duración y objeto de la sociedad. . Los Estatutos de la sociedad. - En el Registro Mercantil: se r ealizará la Inscripción de la empresa Es a través de la inscripción en el registro mercantil de la sociedad cuando la empresa adquiera personalidad jurídica y, por tanto, capacidad de obrar. Trámite previo que debes realizar es la liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. - Se registrarán los libros obligatorios en el registro mercantil cuando la empresa sea una sociedad. Son: el libro de actas donde constan los acuerdos que se hayan adoptado en la empresa, el libro de registro de socios en la SL, y el libro de registro de acciones. Así como los libros contables.
B. TRÁMITES FISCALES. Las sociedades mercantiles para constituirse deben realizar en la delegación de hacienda correspondiente, los siguientes trámites: - Liquidar el ITPAJD, Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Plazo para liquidarlo: en un plazo de 30 días desde el otorgamiento de escritura pública de constitución. El importe a pagar es del 1% del capital social. - Solicitud del NIF, número de identificación fiscal. - Declaración censal, sirve para comunicar el inicio, la modificación o el cese de la actividad de la empresa. Debe tramitarse en 30 días hábiles desde el otorgamiento de escritura pública de constitución - Alta en el IAE, Impuesto sobre Actividades Económica, es un tributo derivado por el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas. Durante el funcionamiento de la empresa, realizarán - Elegir entrelos el siguientes régimen detrámites: estimación objetiva a efectos del futuro pagos delseIRPF o de estimación directa normal o simplificada. Quienes opten por el régimen de estimación directa simplificada deberán presentar y legalizar en hacienda los libros que reflejen las distintas operaciones empresariales. - Liquidar el IVA, el Impuesto sobre el Valor Añadido.
87
C. TRÁMITES SOCIALES. La empresa deberá realizar los trámites laborales en la delegación de la Tesorería General de la Seguridad Social: - Comunicar la apertura de centro de trabajo, en el plazo d 30 días hábiles desde la apertura del centro. - Inscripción de la empresa en la seguridad social. - Afiliación del trabajador en la seguridad social así como darles de alta en el régimen de trabajadores por cuenta ajena o darles de baja. - Legalizar libro de visitas de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Durante el funcionamiento de la en empresa, se realizarán trámites: - Cotización en el RETA, el régimen especiallosdesiguientes trabajadores autónomos o por cuenta propia cada mes. - Cotización de los trabajadores contratados, mensualmente.
D. TRÁMITES LOCALES. La empresa deberá realizar los trámites en el ayuntamiento correspondiente: - Solicitud de licencia de apertura de negocio, existen dos clases: . La licencia de actividades inocuas o . La licencia de actividades calificadas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas. - Solicitud de licencia de obra nueva, debe solicitarse en el Ayuntamiento correspondiente cuando se crea la nave o la planta baja donde se va a desarrollar la actividad empresarial. - Solicitud de licencia para reforma. OBSERVACIÓN: El emprendedor debe saber que existe la posibilidad de constituirse en Sociedad Nuevay Empresa empresario internet,laa través de Limitada, CIRCE (Sociedad Centro deLimitada Información Red de oCreación de individual Empresas),pormediante cumplimentación del DUE (Documento Único Electrónico). Para la cumplimentación del DUE, el emprendedor tiene dos alternativas: Acudir a un Punto de Atención al Emprendedor (PAE), donde se le asesorará en todo lo relacionado con la definición de su proyecto empresarial y se le permitirá iniciar los trámites de constitución de la empresa. En todas las provincias hay un PAE. El PAE tiene una doble misión: 1. Prestar servicios presenciales de información y asesoramiento a los emprendedores en la definición y tramitación telemática de sus iniciativas empresariales, 2. Durante los primeros años de actividad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Iniciar el trámite administrativo de constitución de la sociedad a través del Documento Único Electrónico (DUE). Iniciar los trámites rellenando el DUE a través del portal CIRCE. Para ello es necesario disponer de un certificado electrónico. •
•
El DUE engloba formularios el sistemala CIRCE, de forma automática, realizará todos losmultitud trámitesdenecesarios paray constituir empresa, comunicándose con todos los organismos implicados (Agencia Tributaria, Seguridad Social, Registro Mercantil, Notaría, etc.). Ventajas: Agiliza el proceso de creación de una empresa Reduce el número de desplazamientos a los distintos organismos Facilita la comunicación entre los diferentes organismos competentes acelerando de esta manera el proceso • • •
88
ESQUEMA DE LA UNIDAD
I. LA FORMA JURÍDICA DE MI E MPRESA. I.1 CRITERIOS PARA ELEGIR LA FORMA JURÍDICA. - Concepto de forma jurídica. - Criterios para seleccionar la forma jurídica: 1. Número de socios. 2. Tamaño de la empresa. 3. Recursos económicos con los que contamos. 4. Responsabilidad frente a las deudas. responsabilidadlimitada de los empresarios frente ilimitada. a las deudas puede ser: *La Responsabilidad / responsabilidad * Responsabilidad subsidiaria / responsabilidad solidaria / responsabilidad mancomunada. 5. Aspectos fiscales. 6. El acceso a ayudas y subvenciones. 7. Otros criterios,… I.2 CLASES DE FORMAS JURÍDICAS. - Empresario individual. - Emprendedor de responsabilidad limitada. - Trabajador Autónomo Dependiente Económicamente. - Sociedad civil / Comunidad civil. - Sociedades mercantiles: Sociedad Limitada. Sociedad Limitada Nueva Empresa. Sociedad Anónima. Sociedad Laboral: Sociedad Anónima Laboral y Sociedad Limitada Laboral. Sociedad Cooperativa. Sociedades profesionales. Sociedad Limitada de Formación Sucesiva. Sociedad de Garantía Recíproca. Sociedad de capital-riesgo. Sociedad colectiva. Sociedad comanditaria. Agrupación de interés económico. I.3 CARACTERÍSTICAS DE ÁLGUNAS FORMAS JURÍDICAS.
II. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS. LOS EMPRESARIOS INDIVIDUALES, para constituirse como empresario individual, en principio, no deben realizar ningún trámite. LOS EMPRENDEDORES CON RESPONSABILIDAD LIMITADA, Para constituirse deben inscribirse en el registro mercantil como emprendedores de responsabilidad limitada y hacer constar la propiedad habitual de la que es titular y su valor, que no debe ser superior 300.000 €. LOS TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA MERCANTIL, con carácter general, se clasifican en: A. Trámites mercantiles. B. Trámites sociales. C. Trámites fiscales. D. Trámites locales. 89
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 6 TEST DE REPASO 1. La responsabilidad subsidiaria significa que: a) Cualquiera de los socios puede responder de la deuda contraída por otro socio desde el principio de su reclamo. b) El socio que contrajo la deuda debe responder de su paga en primer lugar y en caso de no poderlo hacer responderán los demás socios. c) Todas las anteriores respuestas son correctas. 2. La responsabilidad mancomunada significa que: a) Cualquiera de los socios puede responder de la deuda contraída por otro socio desde el principio de su reclamo. b) El socio que contrajo la deuda debe responder de su paga en primer lugar y en caso de no poderlo hacer responderán los demás socios. c) Los socios responden de la deuda en proporción al capital aportado para la constitución de la sociedad. 3. Los socios que quieran constituir una sociedad limitada (S.L.) deben aportar cómo mínimo: a) 1.000 € b) 3.000 €. c) Ninguna de las anteriores respuestas son correctas. 4. Los socios que quieran constituir una sociedad cooperativa de trabajo asociado (En la Comunidad Valenciana) deben aportar: a) 3.000 €. b) 60.000 €. c) 1.000 €. 5. Los trámites de constitución de una sociedad mercantil se clasifican en: a) Mercantiles y fiscales. b) Sociales y locales. c) Todas las anteriores respuestas son correctas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. Indica los criterios que debes tener en cuenta para elegir la forma jurídica de tu empresa. 2. Señala las ventajas que tiene el emprendedor de responsabilidad limitada frente al empresario individual. 3. Enumera todas las formas jurídicas que puede adoptar tu proyecto empresarial. 4. Indica las diferencias entre una Sociedad Limitada y Sociedad Anónima. 5. ¿Qué una acción y una participación? 6. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y realiza las correcciones oportunas: - El empresario individual debe efectuar para constituirse como empresario trámites mercantiles, trámites fiscales, sociales y locales. -- La socios. La Sociedad Sociedad Limitada Anónima requiere requiere para para su su constitución constitución la la existencia existencia mínima mínima de de tres un socio. - El empresario individual tiene una responsabilidad limitada frente a las deudas l capital aportado. 7. Busca en internet los estatutos de una Sociedad Limitada simulada. 8. Indica las principales características de una Sociedad Anónima. 9. Indica las principales características de una Sociedad Limitada. 10. Indica las principales características de una Sociedad Cooperativa, en la Comunidad Valenciana. 90
Consulta la web: 100franquicias.com Y, verás cómo aparecen estas franquicias entre las más rentables.
Automóviles
Servicios varios
Estética / Cosmética / Dietética
Hogar / Decoración / Mobiliario
Hogar / Decoración / Mobiliario
Regalo / Juguetes
Hostelería
Regalo / Juguetes
Hostelería
Hostelería
Asesorías / Consultorías / Legal
Estética / Cosmética / Dietética
Inmobiliarias / Financieras
Reciclaje / C. Informáticos
Asesorías / Consultorías / Legal
Hogar / Decoración / Mobiliario
Construcción / Reformas
Hostelería
Estética / Cosmética / Dietética
Tiendas Online
Asesorías / Consultorías / Legal
Hostelería
Estética / Cosmética / Dietética
Moda mujer
Hostelería
91
Ocio / Actividades
Hostelería
Alimentación
Alimentación
Enseñanza / Formación
Alimentación
Deportes / Gimnasios
Hogar / Decoración / Mobiliario
Moda joven
Alimentación
Cuestiones sobre la franquicia: 1. ¿Qué es una f ranquicia? 2. ¿Quién es el f ranquiciado y el franquiciador? 3. ¿Qué aporta el franquiciador y a cambio de qué? 4. ¿Qué es Know How? 5. ¿Qué ventajas tiene la franquicia frente a otras formas jurídicas que pueden adoptarse? 6. Indica 5 franquicias que tú conozcas. 7. Consulta otras páginas web sobre f ranquicias. Y, realiza un debate con tus compañeros de clase sobre la franquicia.
EL PLAN DE EMPRESA 1. Elige la forma jurídica de tu empresa. Indica los motivos por los que has elegido esa forma jurídica. Señala las principales características de la forma jurídica. o o
2. Realiza los tr ámites de constitución según la forma jurídica elegida. Establece los trámites de constitución mercantiles. Y, redacta los estatutos de la sociedad. Realiza los trámites sociales. Indica los trámites fiscales. Y, los trámites locales a realizar. o
o o o
92
UNIDAD 7 “FISCALIDAD DE MI EMPRESA”
OBJETIVOS: 1. Conocer las obligaciones fiscales de tu futura empresa. 2. Saber las principales características de los tributos más comunes. 3. Concienciar sobre el deber de cumplir con las obligaciones fiscales. CONTENIDOS: 1. Los tributos. 2. Las obligaciones fiscales de tu futura empresa: 2.1 ITP/AJD 2.2 I.A.E. 2.3 I.R.P.F. 2.4 I.S. 2.5 I.V.A. 2.6 Otros impuestos.
93
I. LOS TRIBUTOS España recauda tributos para financiar el gasto público que implica el Estado Social de Derecho (Educación pública, sanidad pública, prestaciones del sistema de la Seguridad Social, seguridad ciudadana, ejercito,…). Los tributos se definen en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, como: ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por la Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula la obligación de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos publicos. Los tributos se clasifican en: Tasas: Son tributos que se pagan por utilizar un dominio público o por ser beneficiario de un servicio público o actividad en régimen de derecho público. Pero, para ser beneficiario se ha de solicitar obligatoriamente. Por ejemplo: las tasas de matrícula para poder estudiar en centros educativos públicos. Contribuciones: Son tributos que se pagan por que el empresario obtiene un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios público. Por ejemplo: las contribuciones por asfaltado de la calle donde vives. Impuestos: Son tributos exigidos sin contraprestación por la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes, la obtención de rentas, la adquisición de bienes y servicios, etc… Por ejemplo: Impuestos sobre la renta de las personas físicas (IRPF), Impuesto sobre Sociedades (IS),Impuesto sobre el valor añadido (IVA), Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), Impuesto sobre actividades económicas (IAE), Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, … Los impuestos pueden ser de recaudación: estatal, autonómico o municipal. Los impuestos directos son lo que gravan la renta y el patrimonio del contribuyente (por ejemplo: IRPF, IS,…). Y, los impuestos indirectos gravan el consumo y determinados actos económicos (por ejemplo: IVA, ITPAJD,…).
II. LAS OBLIGACIONES FICALES DE MI EMPRESA. El obtener unos ingresos económicos con el ejercicio de nuestra actividad empresarial conlleva unas obligaciones fiscales que se reflejan en un calendario fiscal que aparece en la web de la agencia tributaria (web.aeat.es). El incumplimiento de las obligaciones fiscales da lugar a lo que se denomina recargos e interese de demora, es decir, al aumento de la cantidad a abonar por compensar a la administración los trámites que implica el retraso de su abono. Las obligaciones fiscales de un empresario, con carácter general, son: Antes de comenzar la actividad empresarial: . Presentar la declaración censal (formulario modelo 036 ó 037) 94
. Darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (formulario modelo 036 anterior si está exento de pago, y en los formularios modelos 840 y 848 si tributa)
Después de comenzar la actividad empresarial: . Deberá presentar las declaraciones del IVA trimestralmente (formulario modelo 303) y un resumen anual (formulario modelo 390). . Debe declarar sus ingresos: Si tributa por el Impuesto sobre la Renta, IRPF (autónomos, sociedades civiles y comunidades de bienes); trimestralmente deberá efectuar los pagos fraccionados a cuenta (modelos 130 y 131) y anualmente la declaración del IRPF (modelo D-100) Si tributa por Impuesto de fraccionados Sociedades (sociedades mercantiles); trimestralmente deberáel efectuar los pagos a cuenta (modelo 202) y anualmente la declaración del Impuesto de Sociedades (modelo 200) . Si realiza pagos sometidos a retención, ya sea por tener empleados o efectuar pagos a profesionales, por abonar rendimientos del capital mobiliario, etc. (modelos 111 y 190) . Deberá realizar la declaración anual de operaciones con terceros durante el mes de marzo, cuando en el año anterior hayan realizado operaciones con otra persona o entidad que en su conjunto hayan superado los 3.006 Euros (modelo 347).
II.1 ITP/AJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados): . De gestión autonómica. . En realidad, es un impuesto que se podría dividir en dos aunque sea uno . El impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales grava todas aquellas transmisiones de bienes que no se encuentran gravados por el impuesto sobre el Valor Añadido. Sin embargo, el impuesto sobre los actos jurídicos documentados es un impuesto que grava la formalización de determinados documentos notariales, mercantiles y administrativos en territorio español o en el extranjero que surtan efectos en España. . La cantidad a pagar del ITP/AJD en España, por el consumidor, se determina aplicando a una base imponible un porcentaje. La base imponible del impuesto será: a. En las transmisiones patrimoniales onerosas: el valor real del bien transmitido o del derecho constituido o cedido b. En las operaciones societarias: en la constitución y aumento de capital, será el importe nominal de aquél más las primas de emisión, en caso de que se trate de sociedades que limiten la responsabilidad de sus socios, o el valor neto de la aportación en los demás casos, así como en las aportaciones de los socios para reponer pérdidas; en la escisión y fusión, la base será el capital del nuevo ente creado o el aumento de capital de la sociedad absorbente, más las primas de emisión; en la disminución de capital y disolución, la base será el valor real de los bienes y derechos entregados a los socios. Es decir, el valor del capital social. c. En los actos jurídicos documentados: cuando se trate de primeras copias de escrituras públicas que tengan por objeto cantidad, servirá de base, generalmente, el valor declarado; en las letras de cambio, será la cantidad girada; en las anotaciones preventivas, el valor del derecho que se garantice, publique o constituya. Los tipos impositivos, en la Comunidad valenciana, son: Tipo impositivo general: 1%. Tipo impositivo reducido: 0,10%. Aplicable a las primeras copias de escrituras públicas que documenten la adquisición de la vivienda habitual. 95
Tipo especial del 2%. Aplicable a las primeras copias de escrituras y actas notariales que documenten transmisiones de bienes inmuebles respecto de las cuales exista renuncia a la exención del IVA. . Se liquida a los 30 días de formalizarse la operación.
II.2 I.A.E (Impuesto de Actividades Económicas): . Es un impuesto gestionado por los ayuntamientos. . Grava la realización de cualquier actividad profesional, económica o artística en territorio nacional, ya sean personas físicas como jurídicas. . Estarán exentos del pago del IAE: - Las Administraciones públicas y sus respectivos Organismos Autónomos de carácter administrativo - Los sujetos pasivos que inicien su actividad en territorio español durante los dos primeros períodos impositivos. - Las personas físicas (cualquiera). - Sujetos pasivos de impuesto sobre sociedades, sociedades civiles y entidades del artículo 35.4 de la Ley General Tributaria, con importe neto de cifra de negocios inferior a 1 millón de euros. - Entidades gestoras de la Seguridad Social y Mutualidades de Previsión social. - Organismos públicos de Investigación y de enseñanza costeados íntegramente por fondos públicos o fundaciones benéficas. - Cruz Roja Española. - Los puertos Españoles - Asociaciones y Fundaciones para disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales Como acabas de leer la gran mayoría de empresarios están exentos del pago del IAE aunque tienen la obligación de realizar su declaración en la delegación de hacienda correspondiente de tu localidad.
II.3 I.R.P.F (El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): . De gestión compartida entre el Estado y la comunidad autónoma.
. Es un impuesto personal, progresivo y directo que grava la renta obtenida en un año natural por las personas físicas que residen en España. Es directo porque recae o grava directamente a la persona; personal, porque se fija en la persona y no en el bien. Es subjetivo, porque tiene en cuenta las condiciones físicas de la persona. Es progresivo en cuanto a que a mayor base imponible se tributa en mayor proporción. Periódico, porque tributa cada cierto tiempo, en concreto, cada año; analítico, en cuanto que los distintos componentes o rentas del hecho imponible se integran en la base imponible de forma distinta, en atención a su srcen. En la actualidad está cedido parcialmente a las CC.AA. . Grava: - Las rentas de trabajo ya sean obtenidas como trabajador o como empresario, - Las rentas de bienes muebles (de dividendos de acciones, intereses de cuentas bancarias,…) - Las rentas de bienes inmuebles y - Las rentas de incrementos patrimoniales (por herencias o derivados de ventas,…). . El empresario individual y las comunidades de bienes deben declarar los ingresos obtenidos para pagar o liquidar el IRPF. . Los métodos para calcular los rendimientos obtenidos en el año pueden ser: 1) El método de estimación directa. 2) El método de estimación objetiva. 96
1) El método de estimación directa admite dos modalidades: normal y simplificada. En la estimación directa normal el contribuyente tributa por el rendimiento neto de todas las actividades económicas que desarrolla el contribuyente, siempre que se den los siguientes requisitos: Que haya más de 600 000 euros de facturación al año. Que se renuncie a la modalidad simplificada del método de estimación directa. Por ejemplo, si se facturan 500 000 euros/año: se trata de la estimación directa simplificada porque hay menos de 600 000 euros de facturación. Si se facturan 700 000 euros/ año, es una estimación directa normal. Si se facturan menos de 450 000 euros al año, sería una estimación objetiva, pero si el contribuyente renuncia al sistema de estimación objetiva, pasaría a la • •
estimación directa simplificada. En la estimación directa simplificada Se aplica a determinadas actividades económicas que no supere 600 000 euros de facturación al año inmediato anterior. Y, su actividad no esté acogida a la modalidad objetiva. La diferencia entre la estimación directa normal y simplificada se da a la hora de calcular los beneficios: hay simplificaciones en Amortizaciones y provisiones. 2) El método de estimación objetiva.
El método de estimación objetiva (módulos) tiene como principal característica que no se tiene en cuenta los gastos reales, sino otros gastos determinados a través de unos índices o módulos. El sistema de estimación objetiva es pensado sólo para empresarios que reúnen los siguientes requisitos: 1. Facturan menos de 450.000 euros/año y hacen compras de menos de 300.000 euros/año. 2. Además, la actividad tiene que estar recogida en la lista de actividades para módulos, porque no todas las actividades están en esa lista. Se trata de las actividades recogidas en Orden EHA/37 18/2005, noviembre. 3. laQue el contribuyente titulardede28ladeactividad no haya renunciado de forma expresa o tácita. Si se produce la renuncia a módulos, la misma vincula al contribuyente durante 3 años por el sistema de estimación directa. Por último, debes saber que la cantidad a pagar por el empresario del IRPF se realiza de manera fraccionada. Debiendo realizar el pago fraccionado cada trimestre. Recuerda que la retención del IRPF de cada trabajador contratado la debe realizar el empresario mensualmente. Y, si ese año el empresario tiene perdidas
II.4 I.S. (Impuesto de sociedades): . De gestión compartida entre el Estado y las comunidades autónomas. . El Impuesto de Sociedades es un tributo de carácter periódico, proporcional, directo y personal. Se diferencia del IRPF en que el IS no es progresivo. . Grava las rentas obtenidas por las sociedades y demás entidades jurídicas que desarrollan su actividad empresarial en territorio nacional. Y, se entiende por rentas de una empresa el resultado contable que determine la legislación mercantil. . La cantidad a pagar del IS en España se determina aplicando a una base imponible un porcentaje. Este porcentaje es del 30% para las grandes empresas y del 25% para las pequeñas y medianas empresas, excepto en el País Vasco, que dispone de autonomía fiscal, y donde es del 28%. Y, la base imponible se determina a partir del resultado contable antes de impuestos deduciendo todos los gastos fiscalmente deducibles por norma (por ejemplo son gastos deducibles: los gastos en TIC, en formación de los empleados,..). 97
. El I.S., también, se paga de manera fraccionada. Debiendo realizar el pago fraccionado al trimestre.
II.5 IVA (Impuesto sobre el valor añadido): . De gestión estatal. . El impuesto sobre el valor añadido es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios en territorio nacional, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones de bienes. . La cantidad a pagar del IVA en España, por el consumidor, se determina aplicando a una base imponible un porcentaje. Este porcentaje es: el 21% con carácter general, el 10% para determinadas operaciones (por ejemplo: servicios de restaurantes y bares, transporte de viajeros, agua, bienes para agricultura y ganadería,…), y el 4% para operaciones muy excepcionales (por ejemplo: algunos alimentos de primera necesidad, medicamentos,…).Y, están totalmente exentos de pagarse en los servicios de educación y formación, servicios médicos, seguros,… Y, la base imponible es el valor de la venta del bien o servicio. La cantidad económica resultante de aplicar los porcentajes, antes citados, las retiene el empresario para ingresarlo a Hacienda. Por tanto, distinguimos el sujeto que soporta el IVA (el consumidor final) y el sujeto que repercute el tipo impositivo (el empresario). Lo explicado hasta ahora es el régimen general del IVA aunque también existen unos regímenes especiales del IVA o recargo de equivalencia. Son regímenes especiales el que se aplica a la agricultura, ganadería y pesca, el que se aplica a los objetos de arte, el que se aplica a las agencias de viaje,… Los comerciantes minoristas que sean personas físicas, están acogidos al régimen especial del recargo de equivalencia siempre que no manipulen ni intervengan en el proceso de producción de los productos que venden, que el 80% de sus ventas sea al consumidor final y su epígrafe en el IAE así se lo permita. En tal caso, el comerciante minorista no tiene que realizar liquidaciones del IVA porque ya lo habrá pagado previamente al proveedor mediante un recargo especial por sus compras, un 5,2% para productos con un tipo del 21%, un 1,4% para productos con un tipo del 10% y un 0,5% para productos con un tipo del 4%. . La cantidad retenida por el empresario debe pagarse de manera fraccionada, cada trimestre.
2.6 OTROS IMPUESTOS El empresario debe cumplir sus obligaciones fiscales liquidando los impuestos anteriores y otros impuestos como: - El impuesto de bienes inmuebles: se debe abonar, con carácter anual, por ser propietario de una planta baja, nave industrial o piso. De gestión municipal, la cuantía a abonar dependerá de la localidad donde resida la empresa y desarrolla la actividad empresarial, y también del valor catastral del bien inmueble registrado en el ayuntamiento. - El impuesto de vehículos de tracción mecánica: se debe abonar, con carácter
-
anual, por ser propietario de una aplanta baja, nave industrial De gestión municipal, la cuantía abonar dependerá del tipo odepiso. vehículo, potencia, antigüedad,… El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana: este impuesto se debe abonar por el aumento de valor del terreno que se posee y donde se desarrolla la actividad empresarial, esto se conoce también como plusvalía. A la base imponible representada por el incremento de valor experimentado se le aplica un tipo impositivo determinado por el Ayuntamiento. 98
ESQUEMA DE LA UNIDAD
I. LOS TRIBUTOS. . España recauda tributos para financiar el gasto público. . Concepto de tributo. . Clases de tributos: tasas, contribuciones especiales e impuestos. II. LAS OBLIGACIONES FICALES DE MI EMPRESA. . Toda empresa tiene unas obligaciones fiscales que se reflejan en un calendario fiscal. . El incumplimiento de las obligaciones fiscales genera recargos e intereses por demora. . Las obligaciones fiscales de una empresa, con carácter general, son: Antes de iniciar la actividad . Presentar la declaración censal . . Darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
Después de iniciar su actividad . Presentar las declaraciones del IVA trimestralmente. . Debe declarar sus ingresos: - La declaración del IRPF. - La declaración del Impuesto de Sociedades. II.1 IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURIDICOS DOCUMENTADOS. . Gestión autonómica. . Concepto. . Cantidad a pagar. . Se paga. II.2 I.MPUESTO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS . Gestión autonómica y municipal. . Concepto. . Cantidad a pagar. . Se paga. II.3 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. . Gestión estatal. . Concepto. . Cantidad a pagar. . Se paga fraccionado. II.4 IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. . Gestión estatal. . Concepto. . Cantidad a pagar. . Se IMPUESTO paga fraccionado. II.5 SOBRE EL VALOR AÑADIDO . Gestión estatal. . Concepto. . Cantidad a pagar. . Se paga fraccionado. II.6 OTROS IMPUESTOS: IBI , Impuesto de vehículos de tracción mecánica, Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos,...
99
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 7 TEST DE REPASO 1. La tasa es: a) Es un tributo cuyo pago no genera derecho a ninguna contraprestación específica. b) Es un tributo porque el patrimonio inmobiliario se ve incrementado o resultan beneficiados como consecuencia de la realización de una obra pública. c) Es un tributo cuyo pago se genera por el disfrute de un servicio prestado por la Administración pública o sus instituciones. 2. La contribución es: a) Es un tributo cuyo pago no genera derecho a ninguna contraprestación específica. b) Es un tributo porque el patrimonio inmobiliario se ve incrementado o resultan beneficiados como consecuencia de la realización de una obra pública. c) Es un tributo cuyo pago se genera por el disfrute de un servicio prestado por la Administración pública o sus instituciones. 3. Los impuestos son: a) Es un tributo cuyo pago no genera derecho a ninguna contraprestación específica. b) Es un tributo cuyo patrimonio inmobiliario se ve incrementado o resultan beneficiados como consecuencia de la realización de una obra pública. c) Es un tributo cuyo pago se genera por el disfrute de un servicio prestado por la Administración pública o sus instituciones. 4. El IRPF: a) Grava los rendimientos de trabajo y los rendimientos de bienes muebles. b) Grava los rendimientos de bienes inmuebles y los incrementos de patrimonio. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna de las anteriores respuestas son correctas. 5. El IS: a) Afecta a los empresarios individuales y comunidades de bienes. b) Afecta a las sociedades mercantiles. c) Todas las anteriores respuestas son correctas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. Indica los métodos que existen para determinar los rendimientos del empresario a través del IRPF. 2. Relaciona los conceptos con las definiciones: - Cuota tributaria. – Porcentaje aplicable que se usa para determinar la cantidad a pagar a la Administración. - Tipo gravamen - Cantidad que debe ingresar a la Administración pública. - Deducción - Descuento o reducción de la cantidad a ingresar en Hacienda. 3. Establece el calendario fiscal del empresario individual, con carácter general. 4. El impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados ¿Qué grava? 5. Señala los tipos impositivos del régimen general del IVA. 6. Di dos ejemplos de cada tipo impositivo del régimen general del IVA. ¿A quién se debe aplicallevar el recargo de equivalencia IVA? general del IVA? 7. libros un empresario sujeto aldelrégimen 8. ¿Qué 9. Explica qué grava el Impuesto de Sociedades y los tipos impositivos que se aplican con este impuesto. 10. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y razona tu respuesta: - El IVA representa un coste para el empresario. - La economía sumergida comprende el impago de sus impuestos o la no declaración de todos los ingresos para no tener que pagar los impuestos que debiera.
Lee y c omenta el siguiente artículo de la web.ABC.es del 1.09.2014, de Laura Saiz : 100
“NUEVO MARCO FISCAL PARA LAS PYMES”. Conocer las nuevas medidas es esencial para que las pymes puedan sacar el máximo partido al Impuesto de Sociedades, con una reducción que puede llegar hasta el 20,25% aplicando las dos reservas fiscales creadas. El año 2015 traerá muchas novedades fiscales para las pequeñas y medianas empresas. La reforma, que fue finalmente aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 1 de agosto, plantea dudas a las empresas, puesto que en función de cómo repartan su beneficio podrán conseguir más deducciones. Por este motivo, entender el nuevo sistema impositivo es clave para sacarle el máximo partido. * ¿A qué tipo nominal tributarán las pequeñas empresas? Para las pymes, que representan el 95% del tejido productivo español, se mantiene el régimen especial de entidades de reducida tipo de delexpertos 25%. de la Comisión Lagares de El Gobierno ha preferido seguir ladimensión propuestacon delun grupo establecer un único tipo impositivo del 25% para todas las empresas. En la actualidad, las grandes firmas tributan al 30%, cinco puntos porcentuales más de lo que lo hacen las pymes. Esto implica que algunas empresas medianas, que se encontraban en disposición de dar el salto a gran empresa, prefirieran frenar su crecimiento para no tener que soportar una tributación mayor. El tipo nominal para las pequeñas y medianas empresas se mantiene en el 25% * Si las empresas de reducida dimensión mantienen el tipo impositivo al 25%, ¿en qué les van a beneficiar estos cambios? Mejorarán al pasar de un tipo del 25%-30% (25% para los primeros 300.000 euros de base y 30% para el exceso) a un 25%-28% en 2015 y a un 25% en 2016, como explica Luis del Amo, gerente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf), quien añade que "evidentemente estas entidades sólo ganan la rebaja de cinco puntos de base respecto a 300.000 euros". * ¿Cómo puede una pyme conseguir el máximo ahorro fiscal? A pesar del tipo nominal general del 25%, las pymes podrán ver reducido el tipo de gravamen del Impuesto de Sociedades en casi cinco puntos porcentuales, hasta el 20,25%, con la aplicación de lasydos nuevas reservas contables que ha creado el Gobierno en su reforma fiscal: la de nivelación la de capitalización. * ¿Qué impacto real tendrá la r eforma? Ambas medidas planteadas por Hacienda "permitirán a las pequeñas y medianas empresas que no pueden obtener financiación externa acceder a una forma de autofinanciación exenta de impuestos", según explican desde Premier Tax Procedure. Se permite a las pymes diferir impuestos durante cinco años con la reserva de nivelación No obstante, estas deducciones fiscales se aplican sobre beneficios y "no todas las empresas están generándolos en la actualidad". * ¿Existe algún incentivo para dar el salto de autónomo a pyme? El Gobierno pretende facilitar la creación de más empresas. Para ello, estudiará la reducción de ciertas retenciones a aquellos trabajadores autónomos que decidan convertirse en administradores de sociedades. * ¿Cómo tributarán los emprendedores? La reforma fiscal mantiene el tipo reducido del 15% para las empresas de nueva creación, incluido en la Ley de Emprendedores. Este tipo se aplica sobre los primeros 300.000 euros de base imponible durante los dos primeros años con beneficios; el exceso tributará al 20%. La reserva deentra capitalización * ¿Cuándo en vigor?ya no obliga a invertir en activos empresariales El grueso de esta reforma fiscal entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2015, aunque la segunda rebaja del tipo impositivo para todas las empresas no se aplicará hasta 2016. Así, Hacienda trata de acompasar la reforma con la evolución del déficit público, ya que podría paralizar la segunda fase de la rebaja del impuesto si no se cumplen las previsiones. La deducción por I+D pretende aumentar la competitividad La reforma fiscal aumenta las desgravaciones por investigación y desarrollo (I+D) para mejorar la competitividad. Aquellas empresas que destinen cuantías superiores al 10% de su cifra de negocio podrán elevar de 3 a 5 millones de euros anuales el importe monetizable de la 101
deducción por este concepto. Así, el Gobierno pretende adelantar e incrementar la seguridad de las deducciones efectivas de las cantidades invertidas. Además, continúan las desgravaciones del ámbito de la cultura, así como las inversiones a la producción cinematográfica, audiovisual o en espectáculos teatrales. Gran recorte a l as desgravaciones Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma fiscal es la supresión de la mayoría de las deducciones para poder acercar, de esta manera, el tipo nominal del Impuesto de Sociedades al efectivo. En este sentido, el Gobierno pretende un aumento de la tributación efectiva, medida que ha sido, sin embargo, ampliamente criticada por parte de diferentes organizaciones empresariales. Desaparecen, por tanto, las rebajas fiscales por reinversión de beneficios extraordinarios, las medioambientales, nuevas tecnologías. por inversión en beneficios y por gastos para adaptar a los empleados a las No son las únicas deducciones que serán modificadas con la reforma fiscal, que entra en vigor el 1 de enero de 2015. La libertad de amortización especial para bienes de escaso valor, que anteriormente era exclusiva para las empresas de reducida dimensión, se extiende a todas las entidades, independientemente de su tamaño. Sin embargo, sus límites máximos cambian; así, el precio unitario no puede superar los 300 euros (anteriormente la cantidad fijada era de 601 euros), con un límite anual máximo de 25.000 euros, cifra que se eleva desde los 12.020 euros actuales. Rebajas para los autónomos Los trabajadores autónomos con rentas de hasta 15.000 euros han sido los primeros beneficiados de la nueva reforma fiscal que ha presentado el Ministerio de Hacienda, puesto que, desde el pasado mes de julio, ya tienen menores retenciones fiscales en el IRPF. Concretamente, este grupo de profesionales ha pasado de pagar un 21% a hacerlo a un 15%. Se mantiene un tipo del 15% para las nuevas compañías, incluido en la Ley de Emprendedores * En España, hay alrededor de 550.000 autónomos con rentas inferiores a 15.000 euros anuales. Para ellos, esta medida supondrá un ahorro de unos 360 euros en los próximos seis meses, según los realizados Tendrán disponibles, por tanto, unos 60 euros más al mes, lo quecálculos representa alrededorpor de ATA. 720 euros anuales. * El resto de los autónomos, que en la actualidad tributan al 21%, también tendrán una rebaja. De esta manera, pasarán en dos años a un tipo general del 19%. * Aunque para las empresas que tributan por el Impuesto de Sociedades desaparece la deducción por inversión de beneficios, los autónomos sí la mantendrán a partir del 1 de enero de 2015. * El régimen de estimación directa en su modalidad simplificada, que es el que aplican la mayoría de los autónomos, apenas cambiará con la reforma fiscal. * Sí se verá afectado respecto a la eliminación de la deducción del 5% de gastos de difícil justificación (comidas, taxis, gasolina, teléfono, material de papelería u otros gastos supuestamente imprescindibles para el buen desarrollo del trabajo, como pueden ser ordenadores personales o hasta trajes). Esta deducción se limitará a 2.000 euros anuales. * Para los contribuyentes que determinen el rendimiento neto de su actividad por el método de estimación objetiva, conocido como módulos, cambiarán los límites para que puedan seguir haciéndolo en 2015. Aquellos que estén dentro de actividades agrícolas, ganaderas o forestales tienen el umbral de exclusión fijado en 200.000 euros (antes 300.000 euros), mientras que para otras actividades incluidas en este régimen será de euros (antestodas 450.000 euros). Para calcular el volumen de rendimientos íntegros se 150.000 tendrán en cuenta las operaciones, independientemente de si existe obligación o no de emitir factura.
EL PLAN DE EMPRESA 1. Indica el calendario fiscal de tu empresa para este año. 2. Señala las obligaciones fiscales que tienes: Antes de iniciar la actividad empresarial. Después de iniciar la actividad empresarial. o o
102
UNIDAD 8 “DOCUMENTACI ÓN RELACIONA DA CON LA EMPRESA”
OBJETIVOS: 1. Conocer los documentos relacionados con la compraventa en tu empresa. 2. Saber los documentos relacionados con el pago y cobro. 3. Cumplir con las obligaciones legales en esta materia. CONTENIDOS: 1. El proceso de compraventa en la empresa. 1.1 Documentación del proceso de compraventa. 1.2 El pedido. 1.3 El albarán. 1.4 La factura. 2. El proceso de pago y cobro de la empresa: 2.1 El recibo. 2.2 El cheque. 2.3 La letra de cambio. 2.4 El pagaré. 103
I. EL PROCESO DE COMPRAVENTA EN LA EMPRESA I.1 DOCUMENTACIÓ DEL PROCESO DE COMPRAVENTA. Las relaciones comerciales de una empresa generan documentación muy diferente. Con carácter general, podemos diferenciar documentación relacionada con la compraventa y documentación relacionada con el pago y el cobro. Los documentos relacionados con la compraventa y realizada por la empresa, cómo: - El pedido. - El albarán. - La factura. Los documentos relacionados con el pago y el cobro, formalizada por el cliente, cómo: - El recibo. - El cheque. - La letra de cambio. - El pagaré. En este apartado trataremos las características legales de cada documento.
I.2 EL PEDIDO. Es un documento mercantil que se utiliza para encargar a un proveedor un producto o servicio con la finalidad de que lo entreguen, en un plazo y a un precio determinado que se pactó. Formas de realizarse: 1. Personalmente. 2. A través de un representante comercial. 3. Vía email o mediante carta. Ejemplo de propuesta de pedido: Emitido por...........…. Con DNI/ NIF……… Dirección…………… Población………………………………………………. Código postal………. Teléfono……………. Email……………….. Destinatario………………………………………. Dirección…………………………………………. ……………………………………………………. Fecha Pedido: Fecha de entrega: Dirección de la entrega: Condiciones: Cantidad
Artículo
Precio
Descuento
Coste total =
104
Total unitario
I.3 EL ALBARÁN. El albarán es un documento mercantil que acredita la entrega de un pedido. El receptor de la mercancía debe firmarlo para dar constancia de que la ha recibido correctamente. Dentro de la compraventa, el albarán sirve como prueba documental de la entrega de los bienes. Tiene dos objetivos: 1. Para el comprador: comparar con el pedido, para comprobar si la mercadería solicitada se corresponden con las del pedido y con las de la posterior facturación. 2. Para el vendedor: al recibir el duplicado del remito debidamente firmado por el comprador, tiene una constancia de haber entregado la mercadería que el comprador recibió conforme y, en base al remito, confeccionar la factura. Se deben realizar tres copias: - Una para la empresa. - La segunda copia para el comprador. - La tercera para el transportista para que al transportista también le quede una constancia de la operación realizada (esta copia es opcional). Modelo de albarán:
Contenido mínimo del albarán: * Fecha del albarán. * Número o Código del albarán. ** Artículos Datos básicos delenvían, clientedebidamente con la dirección de envío número de bultos, peso bruto y neto. que se referenciados, * Condiciones económicas con referencia a los portes, descuentos u otras condiciones pactadas previamente. * Firma del cliente, así el receptor de la mercancía o el beneficiario del servicio debe firmar el alabarán dejando pues constancia de que ha recibido dicho bien o de que le ha sido prestado el servicio.
105
El albarán, por tanto, constituye en elemento de prueba básico, que en caso de reclamación judicial adquiere una importancia clave. Por eso siempre debemos tenerlo debidamente cumplimentado, firmado y, a ser posible, sellado por el cliente. Por último, El albarán no es un documento de uso obligatorio. Pero el adjuntar un albarán junto con la expedición de una mercancía o una prestación de servicios es una manera práctica, segura y organizada, que nos permite asegurarnos de la recepción del género expedido o de la prestación de servicios realizada y así posteriormente, poder emitir una factura que recoja los diferentes albaranes emitidos en un periodo concreto de tiempo.
I.4 LA FACTURA. La factura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA). Cuando se realizan las facturas deben hacerse 3 copias. No existe un modelo legal de factura habiendo libertad sobre el formato pero no sobre el contenido que debe incluir. Contenido mínimo que debe incluir: *Datos identificativos del profesional que presta los servicios fiscal. * Identificación del documento o número de factura. * Fecha de la factura. * Datos de la persona o empresa a la que va dirigida la factura. ** Concepto factura: breve descripción de los servicios prestados. Importe dedelalaoperación. * Descuento: si quieres premiar o fidelizar a alguno de tus clientes. * Base imponible: el importe de la operación menos el descuento, si lo hubiere. * Retención del IRPF: el porcentaje del IVA, el 21% en la mayoría de los casos. * Importe del IVA: cantidad resultante de aplicar a la base imponible el porcentaje correspondiente. * Cantidad total a percibir: la suma del importe inicial más el importe del IVA. * Forma de pago: si quieres que el pago se realice mediante domiciliación bancaria debes incluir el número de cuenta al que quieres que te ingresen la cantidad estipulada. Ejemplo de factura:
106
En los últimos años, las facturas se pueden realizar, también, de manera electrónica. Para obtener más información sobre la factura electrónica consultar la web:facturae.gob.es. Las facturas pueden clasificarse en:
1. Facturas ordinarias, documentan la entrega de productos o la provisión de servicios, junto con los impuestos aplicables y los precios, contienen todos los datos que requiere la normativa. 2. Facturas simplificadas, documentan la entrega de productos o provisión de servicios y contienen un número reducido de datos, prescindiendo de derecho los queaidentifican al de comprador (tickets o recibos), aunque si el comprador desea ejercer el la deducción IVA, sí que pueden incorporarlo. Sólo se permiten en determinados casos y para importes reducidos. 3. Facturas rectificativas, documentan correcciones de una o más facturas anteriores, o bien devoluciones de productos, envases y embalajes o comisiones por volumen. 4. F acturas recapitulativas, documentan agrupaciones de facturas o albaranes de entrega de un período. Para que esta factura tenga validez fiscal se han de anular las anteriores. etc
II. EL PROCESO DE PAGO Y COBRO II.1 EL RECIBO. Es un documento en el que el acreedor de una deuda reconoce expresamente haber recibido del deudor el importe de la deuda, ya sea mediante dinero o mediante un bien de valor equivalente, a efectos del pago. El recibo debe realizarse por duplicado, como mínimo. Y, el contenido que debe incluir es: a) Membrete: los datos identificativos del emisor, incluyendo el NIF para personas físicas o el CIF para entidades jurídicas. b) Número del recibo, debe ser correlativo. c) Lugar o localidad desde la que se expide el recibo. d) Importe en Cifras. Normalmente se protegen las cifras con dos barras //, para evitar la suspicacia de que alguien añada algún número más. e) Nombre o razón social de quién hace la entrega. f) Importe en letras. g) Explicación del fundamento del pago. Este apartado es muy importante ya que deja constancia de la operación a la que va referida el pago h) Firma y sello, es evidente que un recibo sin firma ni sello, no tiene ninguna validez mercantil.
107
Ejemplo de recibo:
II.2 EL CHEQUE. Es el documento contable que realiza una persona (librador) y que contiene la orden de pagar una cantidad de dinero por parte de una entidad financiera (librado), a beneficio de otra persona (tomador). Este documento debe entregarse para su cobro en un plazo de 15 días desde la fecha de emisión para los emitidos o pagaderos en España. Sujetos que aparecen en un cheque: - El librado, es el banco o entidad financiera que ha de pagar la cuantía que indica el cheque. - El librador, es la persona titular de la cuenta bancaria y que dispone de los fondos de la cuenta. - El tomador, es la persona que recibe el importe del cheque.
Ejemplo de cheque:
108
Tipos de cheques: •
•
•
•
Al portador. El beneficiario (el que lo cobra) es el que lo presenta para su cobro. Nominativo. El beneficiario es la persona o empresa cuyo nombre figura en el cheque. En este caso, el cheque puede ser transmitido o entregado a otra persona mediante lo que se llama el endoso del cheque, que consiste en que el beneficiario srcinal escribe en el documento el nombre del nuevo beneficiario y lo firma. Los cheques nominativos pueden incluir la cláusula “a la orden”, que permite expresamente su endoso o traspaso a otra persona, o la cláusula “no a la orden” que impide su transmisión mediante endoso. Cheque cruzado: sólo se puede cobrar a través de una entidad bancaria para que ésta a su vez lo cobre. La acción de “cruzar” un cheque, que consiste en dibujar dos barras paralelas en la cara anterior del mismo para dificultar su cobro en caso de pérdida o robo. Puede ser realizada por el que lo expide (el librador) o por el que tiene el documento en su poder (el tenedor). Si es cliente de la entidad que debe pagarlo, puede cobrarlo en efectivo.
Cheque conformado: Es aquel en el que el banco que ha de pagarlo asegura al que lo va a cobrar que el que expide el cheque tiene fondos y que en consecuencia se pagará. Para ello, la entidad anota en el documento la expresión “conforme”, “certificado” u otra expresión parecida y la firma. Para garantizar la operación, la entidad retiene al que expide el cheque la cantidad necesaria para pagarlo, además de la comisión que corresponda. Un cheque conformado es exigido por algunos acreedores (es decir, los que tienen pendiente de cobro una deuda) con el fin de asegurarse que cuando el deudor les entrega un cheque podrán cobrar lo que se les debe.
II.3 LA LETRA DE CAMBIO. La letra de cambio, también denominada en nuestro país "giro", es un documento mercantil que contiene una promesa u obligación de pagar una determinada cantidad de dinero en una acordada fecha de vencimiento. Constituye una orden escrita, mediante la cual una persona llamada Librador, manda a pagar a su orden o a otra persona llamada Tomador o Beneficiario, una cantidad determinada, en una cierta fecha, a una tercera persona llamada Librado. Es un título valor o instrumento financiero muy similar a la letra de cambio y se usa, principalmente para obtener recursos financieros. Ya que es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra persona o a su orden una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero. Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado; aunque este instrumento de crédito se suele usar entre banqueros y compañías de financiamiento, en las relaciones con sus clientes cuando precisan efectivo para operaciones, generalmente a corto o mediano plazo. Sujetos que aparecen en la letra de cambio: - El Librado o girado: es quien debe pagar, es el destinatario de la orden dada por el librador. - El Librador o Girador: la persona que ordena hacer el pago. 109
- El Beneficiario o Tomador: es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la suma ordenada por el Librador. - El Fiador o Avalista: la persona que garantiza el pago de la letra. La Letra de Cambio debe contener:
1. La denominación de Letra de Cambio inserta en el mismo texto del Título y expresado en el mismo idioma empleado en la redacción del documento. 2. La orden pura y simple de pagar una suma determinada. •
•
•
Formas de girar de cambio: A la propia ordenla(aletra la orden del girador). Cuando un sujeto crea la letra de cambio a favor de él mismo. Una persona debe pagarla al creador de la letra. A cargo de tercera persona. Cuando un sujeto crea la letra de cambio para que la pague una persona determinada favor de otra persona. Intervienen tres sujetos: Creador de la letra, Girado (el que debe pagar la letra) y beneficiario (al que le deben pagar la letra) A cargo del propio girador. Cuando un sujeto crea la letra de cambio para pagarla el mismo a otra persona.
3. Nombre del que debe pagar (Librado). 4. Indicación de la fecha de vencimiento. El vencimiento corresponde al día en que la letra debe ser pagada. El vencimiento debe ser una fecha posible y real. Existen cuatro tipos de vencimientos: •
•
•
•
Letras giradas a día fijo: vencenporque en el plazo establecido en la letra. Es la aforma más la usual de girar letras de cambio no hay incertidumbres en cuanto determinar oportunidad de pago incondicional. Letras libradas a la vista: Letra de cambio que será pagadera a su presentación. Deberá presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha en que fue librada. El librador podrá acortar este plazo o fijar uno más largo. Estos plazos podrán ser acortados por los endosantes. (Artículo 39 de la ley cambiaria y del cheque). Letras giradas a un plazo desde la fecha: vencen el día que se cumpla el plazo señalado. Son aquellas en donde se establece que el vencimiento se da un tiempo contado a partir de la fecha de la letra. Letras libradas a un plazo desde la vista: su vencimiento se determinará a un plazo desde la fecha de la aceptación o, en su defecto, por la del protesto o declaración equivalente y, a falta de protesto, el último día para llevarlo a cabo. La aceptación que no lleve fecha se considerará, siempre frente al aceptante, que ha sido puesta el último día del plazo señalado para su presentación a la aceptación. La letra se paga en el tiempo que se fije en la letra, contado a partir de la fecha en que la letra sea vista por el girado.
5. Lugar donde el pago debe efectuarse. 6. Nombre de la persona a cuyo cargo debe efectuarse el pago (Beneficiario o Tomador). 7. Fecha y lugar donde se emitió la letra. 8. La firma del que gira la letra (Librador).
110
Diferencias entre letra de cambio y pagaré: La letra de cambio es un documento legal que se lleva a cambio entre comerciantes. Y, el pagaré es un documento legal que se lleva a cambio entre comerciantes y una entidad financiera con una promesa de pago.
Ejemplo de letra de cambio:
II.4 EL PAGARÉ. Es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona (denominada suscriptora), de que pagará a una segunda persona (llamada beneficiaria o tenedora), una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré". Sujetos que aparecen en el pagaré: . Firmante: Es quien emite el pagaré, es imprescindible que firme el documento si no este deviene inexistente. Es quien queda obligado al pago y por tanto no podrá negarse al mismo en el momento del vencimiento, pues, en tal caso, el tenedor del documento podrá exigir judicialmente el cumplimiento tanto de éste como de su avalista si lo tuviera, mediante acción ordinaria o mediante acción cambiaria sin necesidad de protesto notarial o declaración equivalente.
. Tomador: persona designada expresamente en el propio pagaré por el firmante como persona a la que se ha de hacer el pago o a la orden de quien se ha de hacer dicho pago (en el caso de que a su vez endose el pagaré a un tercero). . Endosante: el tomador o el tenedor del pagaré que, mediante la declaración expresa incorporada en el propio documento o en su suplemento, ordena que el pago se haga a otro que designa como endosatario. El endosante debe firmar el documento, de modo que a partir de ese momento es un obligado más, que garantiza, salvo cláusula en contrario, el pago frente a los tenedores posteriores.
111
. Endosatario: Es la persona designada por el endosante como sujeto al que se le tiene que hacer el pago, y que a su vez, salvo cláusula en contrario, puede volver a transmitirlo mediante endoso, convirtiéndose en endosante. . Avalista: persona que hace una declaración cambiaria (mediante su firma incorporada en el pagaré o en un suplemento junto con la cláusula “por aval”. El avalista responde de igual manera que el avalado, y no podrá oponer las excepciones personales de éste. Cuando el avalista pague el importe del pagaré adquirirá los derechos derivados del mismo contra la persona avalada y contra los que sean responsables cambiariamente respecto de la última. Las diferencias principales entre el cheque y el pagaré son: •
Los elementos personales:
en la letra de cambio los elementos personales son el girador o librador, el girado o librado y el tomador o beneficiario; en el pagaré son dos: el suscriptor y el tomador o tenedor. El suscriptor equivale al aceptante en una letra de cambio.
•
El contenido:
•
Las empresas de descuento de pagarés:
la letra de cambio es concretamente una orden de pago, mientras que el pagaré es una promesa de pago.
Además de los bancos, existen empresas especializadas en descuento de pagarés que ofrecen este servicio a empresas y autónomos que requieren anticipar el cobro para financiar su circulante. La operativa es más sencilla y rápida que la de la banca clásica. El descuento de pagarés es un servicio financiero que, al igual que otros servicios crediticios, están regulados por el Banco de España, pudiendo prestarse por Entidades de Crédito, Establecimiento Financiero de Crédito o Sociedades de Intermediación Financiera
Ejemplo de pagaré:
112
ESQUEMA DE LA UNIDAD
I. EL PROCESO DE COMPRAVENTA. I.1 DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE COMPRAVENTA. - Documentos del proceso de compraventa. * Pedido. * Albarán. * Factura. - Documentos del proceso de pago y cobro. * Recibo. Cheque. ** Letra de cambio. * Pagaré. I.2 PEDIDO. . Es un documento mercantil que se utiliza para encargar a un proveedor un producto o servicio . Formas de realizarse. . Ejemplo de propuesta de pedido. I.3 ALBARÁN. . Es un documento mercantil que acredita la entrega de un pedido. . Objetivos: . Se deben realizar tres copias. Contenido. . Modelo de albarán. I.4 FACTURA. . La factura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. . Contenido de una factura. . Ejemplo. . Tipos de facturas.
II. EL PROCESO DE COBRO Y PAGO. II.1 RECIBO. . Es un documento en el que el acreedor de una deuda reconoce expresamente haber recibido del deudor el importe de la deuda. . El recibo debe realizarse por duplicado, como mínimo. Contenido. . Ejemplo. II.2 CHEQUE. . Concepto . Sujetos que intervienen. . Contenido. . Ejemplo. . Tipos de cheques. II.3 LETRA DE CAMBIO. . Concepto. . Sujetos que aparecen. . Contenido. . Diferencias entre letra de cambio y pagaré: . Ejemplo. II.4 PAGARÉ. . Concepto. . Sujetos que aparecen. . Contenido. . Diferencias entre cheque y pagaré. 113
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 8 TEST DE REPASO 1. Documentos de compraventa son: a) El recibo, el cheque, la letra de cambio y el pagaré. b) El pedido, el albarán y la factura. c) Todos los documentos citados anteriormente. 2. Documentos relacionados con el pago y el cobro son: a) El recibo, el cheque, la letra de cambio y el pagaré. b) El pedido, el albarán y la factura. c) Todos los documentos citados anteriormente. 3 La factura puede realizarse: a) Por escrito. b) Vía electromecánica. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. 4. Indica el documento en el que aparece el reflejado el IVA: a) Pedido. b) Albarán. c) Factura. 5. Los sujetos que aparecen en el cheque son: a) Librador, librado y tomador. b) Endosante, tomador y librador. c) Endosante, librado y librador.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. ¿Qué departamento de una empresa se encarga de realizar y gestionar la documentación comercial estudiada en esta unidad 2. Realiza un esquema con los documentos relacionados con la compraventa y con los relacionados con el pago y cobro. 3. Indica el contenido de una factura y los tipos del IVA que pueden aparecer. 4. Establece el contenido de un cheque. 5. ¿Cómo se clasifican las letras de cambio según la fecha de vencimiento? 6. Indica los tipos de cheque. 7. Señala si las siguientes frases son verdaderas o falsa y realiza las correcciones correspondientes: - La factura es un documento mercantil que sustituye al recibo. - La aceptación de la letra de cambio debe realizarla el vendedor. 8. ¿Qué objetivos o funciones tiene el albarán? 9. Indica las diferencias entre un cheque y un pagaré. 10. ¿Qué es un cheque conformado?
EL PLAN DE EMPRESA 1. Indica los documentos relacionados con la compraventa que vas a utilizar con tu empresa. 2. Señala los documentos relacionados con el pago y el cobro que vas a utilizar en tu empresa. 3. ¿Quién va a gestionar esta documentación? Recuerda que puedes optar por subcontratar este servicio. Si elijes esta opción debes indicar nombre de la empresa, ventajas que te aporta y coste económico. 114
UNIDAD 9 “EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Y SU ANÁLISIS”
OBJETIVOS: 1. Conocer los conceptos básicos relacionados con la contabilidad de empresa. 2. Saber La viabilidad económica y financiera de mi empresa. 3. Cumplir con las obligaciones legales en esta materia. CONTENIDOS: 1. Conceptos 2. El balance. básicos sobre el patrimonio de una empresa. 3. La cuenta de pérdidas y ganancias. 4. La memoria. 5. Análisis económico-financiero de la empresa.
115
I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL PATRIMONIO DE UNA EMPRESA Todo empresario, ya sea persona física o jurídica, tiene un patrimonio. ¿Qué es el patrimonio? El patrimonio es todo lo que posee el empresario. Por lo que está compuesto, por un lado, por el conjunto de bienes y derechos que tiene y, por otro lado, por el conjunto de deudas o de obligaciones pendientes que están a su cargo. Por ejemplo, un empresario que acaba de iniciar su actividad tiene el derecho de propiedad de toda la maquinaria que haya comprado y, también, la deuda que haya contraído con una entidad financiera para adquirirla. Observación: Los bienes se contabilizan por su precio de coste o adquisición, al margen que estén o no pagados. Si no lo están, la parte pendiente aparece en deudas.
¿Qué es la contabilidad? La contabilidad es un instrumento que se utiliza para gestionar la información económica financiera de una empresa, así como analizar su situación actual y tomar decisiones futuras más acertadas. Por tanto, los objetivos fundamentales de la contabilidad son: Conocer las pérdidas o beneficios obtenidos en un periodo determinado (resultados). Conocer, al finalizar el periodo considerado, lo que tenemos y lo que debemos (patrimonio). ¿Tipos de contabilidad? En función de las áreas que se analice, tenemos: Contabilidad Financiera: también llamada externa o general. Recoge el patrimonio de la empresa y sus resultados. Es de gran interés para el director de la empresa y, también, para los accionistas, inversores potenciales, acreedores, Hacienda, etc. Es la que vamos a estudiar en esta unidad. Contabilidad de costes: también llamada interna, analítica o de gestión. Nos permite conocer el coste de producción de un bien y así decidir si producir o no un producto determinado. La información srcinada por esta contabilidad va dirigida a los distintos departamentos de la empresa, pero nunca a destinatarios del exterior. Características de la contabilidad financiera: - Debe ser ordenada. - Permitir un seguimiento cronológico de todas las operaciones realizadas por la empresa. - Utilizar un procedimiento común por todas las empresas para su realización. Para ello se utiliza el Plan General de Contabilidad (PGDC) que es el texto legal que regula la contabilidad de las empresas en España. Fue recogido en el Real Decreto 1514/2007 para adaptarse a la normativa contable europea y en el Real Decreto 1515/2007 (que recoge el plan específico para PYMEs). El plan general de contabilidad para PYMEs será utilizado por aquellas pequeñas y medianas empresas que cumplan al menos dos de las siguientes características: - Que el activo no supere los 2.850.000 € - Que su cifra de negocio no supere los 5.700.000 € - Que su número de trabajadores sea igual o menor de 50. 116
¿Quién debe llevar la contabilidad? Están obligados a llevar la contabilidad, según el plan general contable, las siguientes sociedades mercantiles: Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad Laboral y Sociedad Cooperativa. Los trabajadores autónomos o profesionales por cuenta propia, pueden llevar la contabilidad pero NO están obligados a hacerlo. Las únicas obligaciones registrales que tienen son: - Llevar el registro permanente de sus ingresos, facturas emitidas. - Llevar un registro permanente de sus gastos, facturas recibidas. ¿Quédocumentos cuentas utiliza el planlas general deanuales contabilidad? Los que forman cuentas son: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. Estos tres documentos se unen en uno formando las Cuentas Anuales, debiéndose de realizar de forma clara ya que su objetivo es mostrar la imagen patrimonial de la empresa, la situación financiera y los resultados económicos. . ¿Qué es el balance social? Toda empresa como organización que produce bienes y servicios mediante unos inputs (materias primas, mano de obra y capital) tiene una responsabilidad social con la sociedad. Esta responsabilidad social se refleja en el balance social. El balance social es el documento donde la empresa refleja sus actuaciones en el medio natural y social. Y, que refleja la responsabilidad social corporativa. No existe un modelo estandarizado aunque las grandes empresas suelen emplear el realizado por el Instituto ETHOS. Aunque la empresa puede crear un documento propio.
II. EL BALANCE DE LA EMPRESA El balance es un documento contable en el que se representa el patrimonio de la empresa. El balance está integrado por dos bloques que a su vez están integrados por masas patrimoniales. Estas son: Activo: comprende todos los elementos patrimoniales que representan bienes y derechos propiedad de la empresa. El activo se divide en activo no corriente y en activo corriente. El activo no corriente está compuesto por los elementos del patrimonio que permanece más de un año. El activo corriente incluye los elementos del patrimonio que permanecen en la empresa menos de un año en la empresa.
Pasivo o pasivo exigible: comprende todos los elementos patrimoniales que representan las deudas u obligaciones pendientes de pago, que son de la empresa.
Patrimonio neto o recursos propios o financiación propia: comprende las aportaciones de los socios (monetarios o no) de los socios a la empresa y los beneficios generados por la empresa que no se reparten entre los socios. El activo, por un lado, y el pasivo más el neto, por otro lado, son clasificaciones de una misma cantidad. Así: Activo = Pasivo + patrimonio neto
117
Por un lado, el activo tiene una clara naturaleza económica ya que está integrada por el conjunto de inversiones realizadas por la empresa para desarrollar su actividad. Por lo que se denomina la estructura económica de la empresa. Por el contrario, el pasivo y el patrimonio neto representan las fuentes de financiación que posibilitan la adquisición de los activos. Así, el pasivo (financiación ajena) como el patrimonio neto (financiación propia) constituyen la estructura financiera de la empresa. El balance se representa gráficamente en dos columnas paralelas, una representa el activo y la otra columna comprende el neto y el pasivo. El activo se ordena de menor a mayor liquidez. El pasivo se ordena de menor a mayor exigibilidad. Es decir, según el vencimiento de la deuda. Asírepresentación cuando mayor del seabalance el periodo de vencimiento será su exigibilidad. La previsional sería lamenor siguiente: ACTIVO Activo no corriente
PASIVO Año anterior
Año actual
Pasivo no Corriente
delfinancieras grupo .empresas Inversiones
. Acreedoresy otras comerciales cuentas a pagar . Periodificaciones a corto plazo.
Sumas del A.C.
Sumas del P.C.
Tesorería, Deudores y Cuentas Financieras que tiene la empresa a corto plazo (menos de un año): . Existencias .Deudores comerciales y otras cuentasen a cobrar . Inversiones empresas del grupo . Inversiones financieras a corto plazo . Periodificaciones . Efectivo y otros activos líquidos
Año actual
Año anterior
Año actual
Acreedores que tiene la empresa a corto plazo (menos de un año): . Provisiones a corto plazo . Deudas a corto plazo . Deudas con empresas del grupo
Inmovilizado Son todos los bienes que tiene la empresa a largo plazo (superior a un año): . Inmovilizado intangible . Inmovilizado material . Inversiones inmobiliarios . Inversiones en
Activo corriente
Año anterior
Año anterior
Año actual
Pasivo Corriente
Acreedores que tiene la empresa a corto plazo (inferior a un año). . Deudas a corto plazo . Deudas con proveedores .Otros
Sumas del Pasivo 118
No Corriente Año anterior
Patrimonio
Año actual
Fondos propios Es el capital social de la empresa, reservas, pérdidas y ganancias. Sumas del Activo No corriente
Sumas de Patrimonio
TOTAL ACTIVO
TOT AL PASIVO
III. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LA EMPRESA La cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados es un documento contable que se utiliza para averiguar cuál es el resultado económico del ejercicio en el que se encuentra la empresa, es decir, si ha obtenido pérdidas o beneficios. El resultado económico del ejercicio es la diferencia entre los Ingresos y Gastos producidos durante la actividad económica de la empresa. La cuenta de pérdidas y ganancias es de carácter informativo, informa si la empresa ha obtenido pérdidas o ganancias al final del ejercicio económico y refleja las causas de este resultado. Para ello, separa los ingresos de los gastos en función de la causa que los motiva. En la cuenta de pérdidas y ganancias aparecen tres clases de resultados económicos: Los resultados de explotación que provienen de las actividades habituales de la empresa. Los resultados financieros provenientes de las operaciones de inversión y financiación realizadas por la empresa. Los resultados extraordinarios provenientes de actividades de la empresa que no tienen nada que ver con su actividad habitual. La cuenta de pérdidas y ganancias de una PYMe se representa así:
Período n
PÉRDIDAS Y GANANCIAS 1. Importe neto de la cifra de negocios 2. Variación de existencias de PT y en curso de fabricación 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo 119
Período n-1
4. Aprovisionamientos 5. Otros ingresos de explotación 6. Gastos de personal 7. Otros gastos de explotación 8. Amortización del i nmovilizado 9. Imputación de subvenciones de i nmov. no financiero y otras 10. Excesos de provisiones 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado 11.bis Otros resultados
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
a) Gastos excepcionales b) Ingresos excepcionales
A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 12. Ingresos financieros 13. Gastos financieros 14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros 15. Diferencias de cambio 16. Deterioro y resultado por enajenaciones de i nstrumentos financieros B) RESULTADO FINANCIERO C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 17. Impuestos sobre beneficios D) RESULTADO DEL EJERCICIO
Para elaborar la cuenta de pérdidas y ganancias debemos tener en cuenta lo siguiente: - Es gasto todo lo que la empresa compre y consuma. Si lo compra y no lo consume no se considera gasto y no se puede deducir. 120
-
Es gasto lo que cuesta la compra de un bien o servicio aunque no se haya producido el pago. Y, los ingresos se consideran cuando se devengan aunque no se hayan percibido. Utiliza el criterio de devengo Todo el dinero que entre la empresa y que tengamos que devolver no se considera ingreso. Y, el dinero que salga de la empresa y tengan que devolvernos no se consideran gastos.
Si el resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias es positivo seguimos con el proyecto. Si el resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias es: - Resultado de explotación positivo y el resultado financiero negativo, podemos seguir con el el riesgo que supone. -proyecto resultadovalorando de explotación negativo y el resultado financiero negativo hay que replantearse todo el proyecto empresarial.
IV. LA MEMORIA DE LA EMPRESA La memoria es un documento contable que amplía y comenta la información del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Contiene: - La actividad de la empresa. - Distribución de los resultados, de los beneficios entre los socios y para ser reinvertido. - Normas de valoración, los que se aplican a los elementos patrimoniales. - Detalle de los cambios producidos en el inmovilizado. - Acontecimientos producidos después del cierre de la contabilidad. - Cuadro de financiación.
V. EL ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA Con el Análisis Económico y Financiero de una empresa se pretende conocer la situación actual de la misma y predecir su futura evolución mediante el análisis de su financiación, rentabilidad y solvencia.
V.1 EL ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA DE LA EMPRESA: La solvencia es la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas, tanto a corto plazo como a largo plazo. La solvencia se analiza con la siguiente formula: Solvencia = Propio Exigible Si la solvencia es alta, la empresa tiene capacidad para hacer frente a deudas. Implica más independencia de la financiación ajena. Mayor número de créditos concedidos. Si la solvencia es baja, la empresa es insolvente. El exigible es mayor que el propio, la empresa debe más de lo que tiene. El conjunto de sus activos es insuficiente para hacer frente a sus acreedores. La solvencia por tanto es el volumen de propio que tiene por cada euro que debe. Otra forma de verlo es:
121
-
Si el activo total del balance es mayor que el pasivo no corriente más el pasivo corriente (entre 1,5 a 2,5 vece), la empresa es solvente. Si el activo total del balance es menor que el pasivo no corriente y el pasivo corriente, entonces la empresa no es solvente y tiene riesgos de ser declarada con una mala gestión en suspensión de pagos o quiebra. La quiebra es una situación más complicada. Ya que implica que esta empresa no puede hacer frente a sus deudas a corto plazo ni siquiera vendiendo todos los elementos que integran el patrimonio.
V.2negativa EL ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD LA EMPRESA Si es o con valores muy bajos, la vida de DlaE empresa peligra.: La rentabilidad de la empresa es la capacidad de la misma para generar ganancias. Existen varios ratios o formulas, pero en general se puede usar la siguiente relación para su cálculo: Rentabilidad financiera = Ganancias Propios Nos da el volumen de ganancias por cada euro aportado por la empresa.
V.3 EL ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y DE LA TESORERÍA DE LAEMPRESA: Son conceptos bastante ligados entre sí. La liquidez nos da la fracción del activo que encuentra de forma líquida. Liquidez = Disponible Activo Otra forma es la siguiente: - de Si analizarlo el activo corriente es mayor que pasivo corriente (2 veces mayor) la empresa tiene liquidez para hacer frente a las deudas de la empresa. - Si el activo corriente es mayor que el pasivo corriente y el pasivo no corriente la liquidez de la empresa es óptima. La tesorería es la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a deudas a corto plazo. En el sentido más amplio también se puede definir como la relación entre el activo y el exigible a corto plazo, pero normalmente se expresa como: Tesorería = Disponible Exigible
IV.4 EL FONDO DE MANIOBRA. Se utiliza para analizar la situación financiera de la empresa. Y, para ello utilizará el balance de la empresa.El fondo de maniobra es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. FM = Activo Si el corriente resultado–esPasivo mayorcorriente a cero, la empresa está en equilibrio financiero por lo que no tiene problemas para pagar sus deudas a corto plazo. Ya que con el funcionamiento de la empresa obtiene ingresos económicos. Si el resultado es inferior a cero, la empresa está en desequilibrio financiero por lo que tiene problemas para pagar sus deudas a corto plazo, lo que da lugar a la suspensión de pagos y puede dar lugar al cierre de la empresa sino se adoptan medidas urgentemente. Si el resultado es igual a cero, la empresa debe mejorar su situación pero no con urgencia 122
ESQUEMA DE LA UNIDAD
I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL PATRIMONIO DE UNA EMPRESA. . ¿Qué es el patrimonio de una empresa? . ¿Qué es la contabilidad de la empresa? . Tipos de contabilidad. . Características de la contabilidad financiera. . ¿Quién está obligado a realizar la contabilidad? . ¿Qué cuentas utiliza el Plan General de Contabilidad? . ¿Qué es el balance social de una empresa?
II. EL BALANCE DE MI EMPRESA. . Concepto del balance. . ¿Qué elementos comprende? . Activo = Pasivo + Patrimonio . Representación gráfica del balance.
III. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE MI EMPRESA. . Concepto de cuenta de pérdidas y ganancias. . ¿Qué resultados informa? . Representación gráfica de la cuenta de pérdidas y ganancias. . Consideraciones en su elaboración. . Análisis de los resultados
IV. LA MEMORIA DE MI EMPRESA. .. ¿Qué Concepto de memoria elementos comprende?
V. ANALISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE MI EMPRESA . ¿Qué pretende el análisis económico-financiero de la empresa? V.1 Análisis de la solvencia de la empresa. Solvencia =
Propio Exigible
. Análisis de la rentabilidad de la empresa. Rentabilidad financiera = Ganancias Propios . Análisis de la liquidez y de la tesorería. Liquidez = Disponible Activo
Tesorería = Disponible Exigible
. El fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente
123
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 8 TEST DE REPASO 1. El patrimonio de una empresa es: a) El conjunto de bienes y derechos de la empresa. b) El conjunto de obligaciones de la empresa. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. 2. La contabilidad financiera: a) Recoge el patrimonio de la empresa y sus resultados. b) Estudia los costes de producción de una empresa. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. 3. ¿Cuáles son l as cuentas anuales? a) El balance. b) La cuenta de pérdidas y ganancias. c) La memoria. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. e) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. 4. El plan general de contabilidad para PYME se aplica si: a) El activo no supere los 2.850.000 € b) La cifra de negocio no supere los 5.700.000 € o su número de trabajadores es igual o menor de 50. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. 5. El balance: a) Es un documento contable que refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento dado. b) Es un documento contable que refleja el resultado de la empresa o de explotación. c) Es un documento contable que completa y amplía la información contenida en el balance y la cuenta de pérdidas y resultados.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. ¿Qué objetivos tiene la contabilidad en una empresa? 2. ¿Qué empresas deben seguir el plan general contable? 3. ¿Qué estructura tiene el balance? 4. Enlaza el concepto con su sinónimo: - El pasivo del balance. - Financiación propia. - El patrimonio neto - Financiación ajena. 5. ¿Qué estructura tiene la cuenta de pérdidas y ganancias? 5. tras de cambio según la fecha de vencimiento? 6. Indica los tipos de cheque. 7. Señala si las siguientes frases son verdaderas o falsa y realiza las correcciones correspondientes: - La factura es un documento mercantil que sustituye al recibo. aceptación de la letra de cambio debe realizarla el vendedor. 8- .La ¿Qué es el Cash-flow? 9. ¿Cuándo se da la suspensión de pagos en una empresa? 10. Analiza este balance de una empresa: Y, analiza su situación financiera según el fondo de maniobra.
124
ACTIVO NO CORRIENTE - Inmovilizado intangible - Inmovilizado material 10.000 € - Amortización de inmovilizado -1.000 € - Inversiones inmobiliarias - Inmovilizado financiero
PASIVO NO CORRIENTE - Préstamo 20.000 €
ACTIVO CORRIENTE - Existencias - Créditos a cobrar - Efectivo 15.000 €
PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO - Capital de los socios TOTAL
24.000 € TOTAL
4.000 € 24.000 €
Lee la siguiente noticia de la web.revista.ebussines: “6 errores de contabilidad que ponen a su negocio en riesgo”. La contabilidad es una parte importante de cualquier empresa de negocios y no es tan fácil como sumar y restar. Las pequeñas empresas a menudo piensan en el manejo de su propia contabilidad para ahorrar dinero-pero esto puede no ser la mejor idea. Los errores contables pueden costar una empresa en gran medida. Usted no quiere echar a perder sus números, ya que esto puede impedir el crecimiento de su negocio. Propietarios de pequeñas empresas a menudo cometen errores en sus primeros años, debido a la falta de procedimientos de contabilidad adecuados. Hoy te presento seis errores comunes que todos los propietarios de la pequeña empresa debe de evitar. 1. Tratar de manejar todo por su cuenta: Los empresarios, por ser un apasionado de su negocio, tienen la tendencia a querer hacer todo por su cuenta. Cuando empezaste a cabo, es posible que haya sido la única persona que maneja todo. El problema surge cuando se intenta gestionar su contabilidad por su cuenta, ya que puede encontrar la calidad de los servicios efectivamente se deteriora. El mantenimiento de cuentas es importante para su negocio a medida que crece, pero el trabajo que se requiere aquí es mucho tiempo. Seamos realistas: no se puede manejar todo por su cuenta. Aprenda a delegar algunas de sus responsabilidades a otros. Consejo: Como propietario de un negocio, su tiempo es valioso, y su empresa necesita de su atención para poder crecer. Tiene sentido contratar a un profesional de la contabilidad para manejar todas las cuentas. 2. Buscar siempre los métodos más baratos: Siempre buscando por los métodos más baratos para ahorrar gastos en los negocios pueden terminar costándole más dinero en el largo plazo. Por ejemplo, usted contrata a un contable con la tarifa más barata, lo que al principio puede parecer la mejor opción menos costosa. Pero lo que si cometen errores frecuentes en sus impuestos sobre la nómina, y no son capaces de presentar la solicitud a tiempo. El viejo refrán que dice: "Se obtiene lo que se paga" a menudo es cierto. Consejo: Pase un poco más para conseguir un trabajo de calidad hecho. Si siempre está buscando una solución barata, a menudo se puede contar con obtener un resultado más pobre. 3. Sin saber la diferencia entre el flujo de caja y ganancias: Sí, son diferentes. Para explicar en términos simples: Flujo de Efectivo es el dinero que entra y sale de la empresa de las actividades financieras, de inversión y otras operaciones. Por otra parte, las ganancias es lo que queda de los ingresos por ventas después de restar los gastos de la empresa. En teoría, incluso una empresa rentable puede ir a la quiebra. Veamos cómo: Supongamos que usted compró un artículo por $ 100 y lo venden por $ 200. Aquí usted hizo ganancia de $ 100. 125
Pero, ¿qué pasa si el comprador no puede dar dinero a tiempo? En este caso, su negocio va a mostrar los beneficios, pero ¿qué pasa con las facturas que hay que pagar mientras tanto? Puede que no tenga el dinero en efectivo a pesar del beneficio que usted acaba de ganar. Si estos errores se repiten con frecuencia, es posible que incluso ir a la quiebra. Sugerencia: Mantenga un registro de las cosas que están gastando en comparación con la venta. Se recomienda revisar todos sus estados financieros mensuales para tener una idea clara de la situación exacta de su negocio. 4. Mezclar negocios con l as finanzas personales: Esta es una manera rápida y fácil de desordenar las finanzas de su negocio. El primer paso al abrir un negocio es abrir una cuenta de banco inmediatamente. Es recomendable ejecutar todos los ingresos y gastos a través de esta cuenta bancaria del negocio. Usted todavía puede un estar pagando durantegastos muchos gastos deEstos su bolsillo propio,las sindeducciones embargo, por lo que mantener registro de dichos es esencial. son valiosas fiscales. Si no hay ningún registro, no se puede deducir que-que le costará dólares en deducciones fiscales perdidos. Sugerencia: Mantenga sus cuentas personales y de negocios separada para el mantenimiento de registros más concisa. 5. No usar software o tecnología en la nube: Con el uso de software, todos los requisitos de contabilidad como la nómina y la presupuestación se realizan automáticamente. Esto trae un tiempo de respuesta muy alta, lo que le permite gastar su valioso tiempo en otras cosas que debería estar haciendo-como en realidad el funcionamiento de su negocio. Muchos contadores públicos juran por la eficacia de Microsoft Excel. Sin embargo, es bueno tener en cuenta que Excel no es tan avanzado e interactivo como cualquier buen software de contabilidad. Por ejemplo, no hay manera de errores humanos se pueden comprobar en Excel. Sin embargo, el software de contabilidad cloud emplea un método de partida doble que eliminar a este tipo de errores. Informe de Gartner sugiere que para 2016, la computación en nube se convertirá en mayor parte de los nuevos gastos de TI. Consejo: Tome ventaja de la tecnología de nube. Si no lo está utilizando, es posible que perdiendo en tecnología puede ayudar a que funcioney mejor. negocio 6. No realizar copias deque seguridad periódica s: su Muchas pequeñas medianas empresas y los contadores no se dan cuenta de la importancia de realizar copias de seguridad periódicas. Aparte de casos como el ordenador se bloquea y el equipo perdido o robado, estar preparados para situaciones extremas. Un incendio en su oficina o inundación de la pipa de ráfaga pueden borrar todo lo que los datos y registros, y estos pueden ocurrir incluso cuando el área no es propensa a los desastres naturales. Tener varias copias de seguridad para una máxima seguridad es esencial para las empresas, asegurando que tiene acceso a los datos en los próximos años. Las copias de seguridad se pueden tomar a través de servicios en línea que le permiten almacenar los datos en un formato codificado. Sugerencia: siempre debe programar copias de seguridad de rutina de sus datos financieros, incluso en lugares separados, asegurando que los datos de seguridad, incluso en el caso de desastres. La contabilidad, es una parte esencial de su negocio, y debe ser visto como una inversión. Estos errores comunes de contabilidad pueden ocurrir a cualquiera en cualquier punto en el funcionamiento de sus negocios, y estos consejos pueden hacer que su contabilidad sea más fácil y ayudarle a tomar decisiones negocios. Comenta en clase si estásmejores de acuerdo con lo de escrito.
EL PLAN DE EMPRESA 1. Realiza las cuentas generales de tu empresa. 2. Después, haz el análisis económico-financiera de la empresa (solvencia, rentabilidad,…)
126