Contenido Introducci´ on on
1
1 Longitud y Medida
3
1.1
Longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.2
Medida Exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
1.3
Conjuntos Medibles
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
2 Medi Medida da:: Definic Definici´ i´ on, Uso y Propiedades
23
2.1
σ -´ algebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
2.2
Medidas y sus Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
2.3
Funciones Medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
2.4
Integral de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
2.5 Conver Convergenci genciaa Mon´ otona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
3 Funciones Integrables
43
3.1
Teoremas de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
3.2
Otros Modo odos de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
1
4 Descom Descomposic posici´ i´ on de Medidas y el Teorema de Rad´ onNiko dym 55 4.1
Medidas con Signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
4.2
El Teorema de Radon-Nikody odym . . . . . . . . . . . . . . . .
58
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
5 Me Medidas Pro ducto y el Teorema de Fubini
63
5.1
Espacios Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
5.2
Medidas Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
5.3
El Teorema de Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
A De Abiertos, Abiertos, Cerrados Cerrados y Aproximaci´ Aproximaci´ on de Conjuntos Medon ib l e s 73 A.1 Aproximac Aproximaci´ i´ on por Abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
A.2 Aproximac Aproximaci´ i´ on por Cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
A.3 Aproximac Aproximaci´ i´ on por Compactos . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
A.4 Aproximac Aproximaci´ i´ on por por Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
Introducci´ on on El presente librito se prepar´o para servir como notas del curso Teor´ eor´ıa de la Medida que se dict´o en el IMCA como parte de la Escuela EMALCA realizada en Lima entre el 18 y 29 de Febrero del 2008. En el primer cap´ cap´ıtulo de este libro se desarrolla la medida de Lebesgue en la recta. recta. La noci´ noci´on on de medida en general est´a relacionada con la comparaci´ on con algo que se tiene a bien llamar unidad. Desde hace mucho ya on sabemos medir intervalos por su longitud, que es equivalente a comparar un intervalo dado con el intervalo unitario [0, [0 , 1]. La medida de Lebesgue es una generalizaci´on on de este concepto, en el sentido que nos ense˜na na la manera mas conveniente de “aplicar” esta manera de medir a subconjuntos de la recta recta que no sean intervalos. intervalos. Lamentable Lamentablemen mente te no todos los subconjunt subconjuntos os de la recta est´an an en esta esta clase. clase. Los conjun conjuntos tos medible medibless seg´ un un Lebesgue ser´ an la mayor clase de subconjuntos que se puedan medir conservando las an propiedade propiedadess de la medida de interv intervalos. alos. trata trata el concepto concepto que se tiene tiene de medida A partir del segundo cap´ cap´ıtulo desarrollamos la noci´on on de medida como un concepto m´as as general que puede ser aplicado en una diversidad de situaciones. Se ver´a en el Cap´ Cap´ıtulo 2 que la propiedad de ser contablemente aditiva es el ingrediente principal en la definici´on on de medida y en las propiedades de la integraci´on on a la que estamos acostumbrados desde el C´alcu a lculo lo.. En el Cap´ Cap´ıtulo 3 veremos c´omo omo la noci´on on de medida e integraci´on on introducen nuevos modos de decir como una sucesi´on on de funciones se acerca a otra. Los teoremas desarrollados en este cap´ cap´ıtulo son resultados que se usan y aplican en probabilidad y en an´ alisis alisis funcional. En el Cap´ıtulo ıtulo 4 veremos algunas relaciones que pueden existir entre medidas definidas en el mismo
2
´n introducci on o
espacio. espacio. Aqu´ Aqu´ı se desarrolla desarrolla el importante importante Teorem Teoremaa de Rad´ on-Nikodym on-Nikodym que es fundamental en Teor´ eor´ıa Erg´ odica y para otros resultados como el odica Teorema de Representaci´on on de Riesz. En el Cap´ Cap´ıtulo 5 damos un modo de construir medidas producto en espacios producto. pro ducto. Aqu´ Aqu´ı el modelo es R R y el resultado principal es el que se refiere a integrales iteradas en espacios productos. Este resultado es conocido como el Teorema de Fubini.
×
Asumimos que el lector ya est´a familiarizado con las nociones y terminolog´ nolog´ıa de conjuntos. Es decir, las operaciones op eraciones de uni´on on (“ ”), intersecci´on on (“ ”) y diferencia (“ ”) de conjuntos y con la definici´on on de complemento de un conjunto (“c ”). Eventualmente usaremos u saremos el s´ımbolo ımbolo para enfatizar que la uni´ on on realizada se est´a haciendo entre conjuntos dos a dos disjuntos.
∩
∪
\
En el desarrollo de este trabajo usamos las notaciones m´as comunes posibles. En m´ as as de una ocasi´on on ser´a necesario considerar los reales exten¯ didos R = R , en los cuales se define las operaciones de suma y multiplicaci´ on de la siguiente forma: on
∪{−∞ ∞}
a
± ∞ = ±∞ para todo a ∈ R ±∞ · 0 = 0
, , a
±∞±∞ = ±∞ · ∞ = ∞ si a > 0.
Y el resto resto de las operaciones operaciones se hace de forma usual, como lo har´ har´ıamos si fuesen elementos de R. No est´an an definidas definidas las operaciones + .
±∞ ∓∞
Un hecho hecho que simplifica simplifica las cosas cosas en los reales reales extendido extendidoss es que ah´ ah´ı, cualquier sucesi´on on mon´ otona otona es convergen convergente, te, pues puede conver convergir gir a un n´ umero umero a R, a + o´ a .
∈
∞
−∞
Finalizo agradeciendo la confianza recibida por parte del Prof. Marcelo Viana y el Comit´e Cient´ Cient´ıfico de UMALCA para la realizaci´ realizac i´on on de este curso.
Roger Metzger Alv´an an Lima, Febrero 2008
Cap´ıtulo 1
Longitud y Medida 1.1 1.1
Longi ongitu tud d
La medida de un intervalo se denomina usualmente longitud. Est´a claro lo que ser´ ser´ıa la longitud de un intervalo intervalo acotado cualquiera, comenzamos pues longitud ud de un interv intervalo alo con extremos escribiendo esta definici´on. o n. La longit a, b es el n´ umero umero (I ) = b a.
−
Con esto esto ya sabemos sabemos medir medir inter interv valo alos, s, y entre entre ellos a los inter interv valo aloss abiertos. Ahora, ¿cu´al al es la manera m´as as razonable de definir la longitud de la uni´ on de dos intervalos abiertos disjuntos y acotados?. Es decir ¿cu´al es on la longitud de G = (a, b) (c, d) donde b < c?. Naturalmen Naturalmente te se debe tener que (G) = b a + d c.
−
−
∪
La definici´ on anterior sirve para el caso de uni´on on on de dos intervalos abiertos disjuntos, pero ¿c´omo omo deber´ıa ıa ser la definici´ definici ´on on cuando se trate de abiertos en general? Se puede mostrar que un conjunto abierto y acotado de R se descompone de manera unica u ´ nica en una uni´on on disjunta, a lo m´as as numerable, de intervalos abiertos, vea el Lema A.0.1. Por lo tanto definimos para cualquier conjunto abierto G R, la longitud de G como
⊂
∞
(G) =
n=1
3
(J n ) ,
(1.1)
4
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
donde G = n∞=1 J n es la descomposici´on on (´ unica) unica) de G como uni´ on on de una colecci´ on on disjunta, a lo m´as as numerable de intervalos abiertos.
∪
Una observaci´on on importante es que si G es un conjunto abierto acotado entonces (G) < y por lo tanto la suma en (1.1) es una serie absolutamente convergente.
∞
En la siguiente proposici´on on tenemos la propiedad principal de esta manera de definir longitud de abiertos. Proposici´ on on 1.1.1 Dados dos conjuntos abiertos G1 y G2 acotados y dis juntos, se tiene que (G1
G2) = (G1) + (G2) .
Demostraci´ on. on. Como los conjuntos G1 = n∞=1 I n y G2 = n∞=1 J n son acotados y disjuntos, entonces si definimos K 2n = I n y K 2n−1 = J n tendremos que K n n∞=1 es una uni´on on numerable de intervalos acotados disjuntos dos ∞ a dos y adem´as as G1 G2 = n=1 K n de modo que
∪
{ }
(G1
∪
∞
G2) =
(K n ) ,
n=1
y como la suma su ma es absolutamente absol utamente convergente, p odemos odem os reordenar reorden ar t´erminos erminos y obtenemos (G1
G2 ) =
∞
∞
n=1
que es lo que quer´ıamos ıamos demostrar. demostra r.
(I n ) +
(J n ) ,
n=1
Observaci´ on on 1.1.1 Otras propiedades importantes de la longitud de un abierto acotado son las siguientes: 1. El vac´ vac´ıo es considerado como el intervalo abierto ( a, a). Por lo tanto la longitud l ongitud del conjunto vac´ vac´ıo es cero. 2. Si G1 y G2 son dos conjunto abierto y acotados, y G1 (G1 ) (G2 ).
≤
∈
⊂ G2, se tiene
3. Si G es un conjunto abierto y acotado y x0 R, se tiene que G es un conjunto abierto y acotado, y (G x0 ) = (G).
⊕
⊕ x0
5
´ n 1.1. longitud seccion o longitud
Para la longitud de un conjunto abierto cualquiera G (no necesariamente necesariamente acotado), escoja una sucesi´on on de intervalos abiertos y acotados I n n∞=1 tal ∞ que I n I n+1 y n=1 I n = R. Esta ultima u ´ltima condici´on on se escribe como R o en palabras, que la sucesi´ I n on on I n crece hasta R.
{ }
⊂
Definimos entonces la longitud de G como (G) = lim lim (G n→∞
∩ I ) . n
El siguiente lema nos dice que la definici´on on anterior no depende de la sucesi´ on on de intervalos intervalos escogida. Y tambi´ tambi´en en que la longitud de un intervalo abierto existe como n´ umero umero real extendido.
{ }∞=1 y {J }∞=1 dos ⊂ J +1, I ⊂ I +1
Lema 1.1.1 Sean G un subconjunto abierto de R y I n sucesiones de intervalos abiertos acotados, tales que J n para todo n N, y
∈
∞
∞
J n = R =
n=1
En este caso se tiene
lim (G
n→∞
n n
n
n
n
n
I n .
n=1
∩ J ) = n
⊂
lim lim (G
n→∞
∩ I ) . n
Demostraci´ on. on. Como J n J n+1 son conjuntos abiertos, se tiene que (G J n ) (G J n+1 ) para todo n N de modo que limn→∞ (G J n ) existe como n´umero umero real extendido y lo mismo vale para limn→∞ (G I n ).
∩
≤
∩
∈
∈ ∩ ⊂ ∩
∩ ∩
∩
Como para cada n N el conjunto G J n es abierto y acotado, existe K N tal que G J n G I k para todo k > K pues los conjuntos I k son intervalos cada vez m´as as grandes (crecen hasta R).
∈
∩ J ) ≤ (G ∩ I ) para todo k > K , por lo tanto (G ∩ J ) ≤ lim (G ∩ I ) →∞ y como esta ultima u ´ ltima desigualdad vale para todo n ∈ N tenemos que lim (G ∩ J ) ≤ lim (G ∩ I ) . →∞ =1 Tenemos entonces (G
n
k
n
n
k
k
n
n
n
De igual manera se obtiene la desigualdad contraria y el lema est´a probado.
6
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
Observaci´ on o n 1.1.2 1.1.2 Algunas Algunas propiedade propiedadess que vienen vienen directame directamente nte del Lema 1.1.1 y de la definici´on on son: 1. Si G es un conjunto abierto acotado, las dos definiciones de longitud para abiertos que hemos visto coinciden. coinciden. 2. Si G1
⊂ G2 son dos conjuntos abiertos entonces (G1) ≤ (G2). ∞
3. Un intervalo intervalo no acotado G puede tener medida infinita ( ((G) = ), como en el caso en que G = (0, (0, ); o puede puede tener medida medida finita 1 ∞ ((G) < ), como en el caso en que G = n=1 (n 2n2 , n + 2n1 2 ) que tiene longitud (G) = n∞=1 n12 < .
∞
∞ ∞
4. Si G es un conjunto abierto de R y x0 Lema 1.1.2 Si el conjunto G acotado, tenemos que: (G
∪
−
∈ R entonces (G ⊕ x0) = (G).
⊂ R es abierto e I es un intervalo abierto y
∪ I ) ≤ (G) + (I ) . ∈
R y a < b. Supo Demostraci´ on. on. Denotemos I = (a, b), con a, b Suponngamos primero que G es abiert abiertoo y acot acotad ado. o. En ese caso tenem tenemos os que ∞ G = n=1 (an , bn ), con an , bn R y an < bn para todo n N.
∩
∅
∪ I ) =
∈
Ahora bien, si G I = , entonces G que por la definici´on on de longitud se tiene
∪ I =
∈
∞ n=1 (an , bn )
I , de modo
∞
(G
(bn
n=1
−a
n)
+b
− a = (G) + (I ),
y en este caso el lema est´a probado. probado. Si G I o I G, es obvio que (G I ) (G) + (I ). ). Por Por lo tanto tanto solo queda hacer la demostraci´on on para el caso en que G I = I G, y G I .
⊂
⊂
∪ ≤
⊂
Supongamos entonces que existe n0 I (an0 , bn0 ).
⊂
Hay tres casos casos posibles: posibles:
(i) an0
≤ a< b
n0
< b.
∩ ∅ ⊂
(a ∈ N tal que (a
n0 , bn0 )
∩ I = ∅,
7
´ n 1.1. longitud seccion o longitud
(ii) a < a n0 < bn0 (iii) a < a n0 < b
≤ b.
≤b
n0 .
Demostraremos solamente el primer caso, pues los dem´as as son similares y se deja como ejercicio al lector.
{ ∈ ∅
∩ ∅ }
≤
∪ I =
Considere B = n N : (an , bn ) I = , n = n0 . Enton Entonces ces para para cada n B se tiene que bn0 an en cualquier otro caso se tendr´ tendr´ıa que (an , bn ) (an0 , bn0 ) = .
∈ ∩
Luego, si B = , entonces
∅
∞
G
(an , bn )
n= 1
(a
n0 , b),
n0 n=
que es una uni´on on a lo sumo numerable de conjuntos dos a dos disjuntos. Luego, por definici´ on on se tiene que: ∞
(G
∪ I )
=
(bn
−a
+b
(bn
−a
+ (b (b
n= 1
n)
−a ≤ n0
n0 n= ∞
≤
n= 1
n)
− a) + (b(b − a n0
n0 )
n0 n= ∞
≤
(bn
n=1
∅ ∪{ }
−a
n)
{
+ (b (b
Si B = , haga c = sup[ bn : n B1 = B n0 , se tiene:
− a) = (G) + (I ).
∈ B} ∪ {b}].
∞
G
∪ I =
n= 1
n
∈ B1
(an , bn )
∪ (a
Ahora, Ahora, si denotam denotamos os
n0 , c),
8
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
que tambi´ en en es una uni´ on o n disjunta y a lo m´as as numerable numerable de interv intervalos alos abiertos, y por lo tanto: ∞
(G
∪ I ) =
(bn
n= 1
−a
n)
+c
−a
n0 ,
n0 n=
y similarmente al proceso anterior es f´acil ver que
∪ I ) ≤ (G) + (I ) .
(G
{ }∞=1
Finalmente para el caso en que G sea un abierto no acotado sea J n una sucesi´on on de intervalos abiertos y acotados que crece a R. Luego
n
∪ I ) ∩ J ) = ((G ((G ∩ J ) ∪ (I ∩ J )) ≤ ((G ((G ∩ J )) + ((I ((I ∩ J )) pues G∩J es un conjunto abierto y acotado y cae en el caso ya desarrollado, puesto que I ∩ J tambi´en en es un u n intervalo abierto abie rto y acotado. aco tado. El lema queda (G
n
n
n
n
n
n
n
demostrado demostrad o tomando toman do l´ımites ımites y usando usand o la definici´ definici on o´n de longitud de conjuntos abiertos en este caso. Corolario 1.1.1 Sean n N y I k abiertos y acotados. Entonces
∈
n
n k
{ } =1 una familia finita de intervalos n
≤ I k
k=1
(I k ) .
k =1
El resultado del lema anterior puede ser generalizado para una uni´on on cualquiera de conjuntos abiertos.
{ }∞=1 una sucesi´ on de conjuntos abiertos de R.
Teorema 1.1.1 Sean Gn Entonces
n
∞
∞
≤ Gn
n=1
(Gn ) .
n=1
Demostraci´ on. on. Sin p´ erdida erdida de generalidad po demos suponer sup oner que todos ∞ los Gn son no vac´ıos. ıos. Haga G = n=1 Gn y supongamos que G sea acotado. Para el caso de G no acotado se concluye como en el teorema anterior.
9
´ n 1.1. longitud seccion o longitud
Entonces Entonces tenemos tenemos que G es abierto y acotado y por lo tanto G = donde J n n∞=1 es una sucesi´on on de intervalos disjuntos abiertos y acotados. Similarmente para cada n, Gn = n∞=1 I rn , con los I rn intervalos abiertos disjuntos y acotados.
∞ n=1 J n
{ }
Tome ε > 0. Como Como (G) < tanto, existe un N N tal que
∈
∞ sigue que
∞
∞ n=1
(J n ) <
∞ y por lo
(J n ) < ε/2 ε/2 .
(1.2)
n=N +1
¯n sea comPara cada J n tome K n un intervalo cerrado (esto hace que K ε pacto) tal que (J n ) < (K n ) on o n a (1.2) 2N y si juntamos esta relaci´ tenemos N N ε (G) < (J n ) + < (K n ) + ε . (1.3) 2 n=1 n=1
−
¯ Como los I rn son abiertos y cubren N n=1 K n que es compacto, existe n1 ns un conjunto finito I r1 , . . . , I r s que lo sigue cubriendo y por lo tanto tamb ta mbi´ i´en en a N n=1 K n , es decir
{ }
{
}
N
N
⊂
K n
n=1
Tenemos entonces que
n=1
¯n K
n1 r1
N
ns rs .
(1.4)
(I rnjj ),
(1.5)
⊂ I ∪ · · · ∪ I s
(K n )
n=1
≤
(I rn11
∪···∪
I rnss )
≤ j =1
donde la ultima u ´ltima desigualdad se obtiene por el corolario del teorema anterior. ∞ De ah´ı N n=1 (K n ) n=1 (Gn ) que junto con (1.3) nos da
≤
(G) <
∞
N
(K n ) + ε
n=1
≤
(Gn ) + ε .
(1.6)
n=1
Como esta ecuaci´on on vale para todo ε > 0 el teorema est´a probado.
Teorema 1.1.2 Sean G1 y G2 dos subconjuntos abiertos de R. En est este e caso (G1 ) + (G2 ) = (G1 G2 ) + (G1 G2 ) . (1.7)
∪
∩
10
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
Demostraci´ on. on. Como primer paso haremos la demostraci´on on del teorema en el caso en que G1 es un intervalo acotado y G2 es acotado y uni´on on de un n´ umero finito de intervalos (abiertos acotados y disjuntos). umero Estamos afirmando entonces que si G1 = (a, ( a, b) y G2 = ni=1 I i entonces (1.7) vale para cualquier colecci´on on finita de intervalos I i ni=1 disjuntos dos a dos.
{ }
Demostraremos esta afirmaci´on on por inducci´on o n en n. Para ara n = 1, es decir si G1 = (a, b) y G2 = (c, d), el result resultado ado es obvio obvio.. Suponga Suponga que la afirmaci´ on on vale para n, mostraremos ahora que vale para n + 1. Se tiene entonces que G2 = Si I G2 =
∩
n+1 i=1 I i
y hacemos I = (a, ( a, b) = G1 .
on de longitud, se tiene ∅ entonces, de la definici´on n+1
∪
(I G2 ) = (I ) +
I i = (I ) + (G2 )
i=1
∩ ∅
∪
Si I G2 = , escribimos primero G2 = I 1 G2 , donde G2 = modo que (I ) + (G2 ) + (I 1 ) = (I ) + (G2 ) .
n+1 i=2 ,
de
(1.8)
Sin p´ erdida erdida de generalidad se puede sup oner que I intersecta a I 1 . (De no ser as´ as´ı se re-enumeran los I i de modo que I 1 sea un intervalo tal que I I j = .)
∩ ∅ Si I ∩ I 1 = ∅ se tiene que I ∪ I 1 es un intervalo abierto y acotado, y por
la hip´ otesis otesis de inducci´on on
(I ) + (G2 ) + (I 1 ) = (I I 1 ) + (I I 1 ) + (G2 )
∪ ∩ = (I ∪ I 1 ∪ G2 ) + ((I ((I ∪ I 1 ) ∩ G2 ) + (I ∩ I 1 ) = (I ∪ G2 ) + (I ∩ G2 ) + (I ∩ I 1 ) (1.9) +1 u ´ ltimos dos sumandos de la ecuaci´on on =1 (I ∩ I ), los ultimos
Pero como G2 I = ni i (1.9) nos dan (G2 I ), ), de modo que obtenemos
∩
∩
∪
(I ) + (G2 ) = (I ) + (G2 ) + (I 1 ) = (I G2 ) + (G2
∩ I )
con lo que hemos demostrado el teorema en el caso en que G1 = I y G2 = ni=1 I i para cualquier n N.
∈
De aqu´ aqu´ı es f´acil acil ver que el teorema teorema tambi´ tambi´ en en vale en el caso en que 1 2 G1 = jn=1 J j y G2 = ni=1 I i para cualesquiera n1 , n2 N.
∈
11
´ n 1.1. longitud seccion o longitud
Mostremos ahora que el teorema vale para G1 = ∞ i=1 I i , conjuntos abiertos arbitrarios pero acotados. Para cada ε > 0 existe N ∞
j =N +1
˜1 = Defina G N ˆ2 = ∞ I i , G
i=1
N j =1
∈ N tal que
ε (J j ) < , y 2
ˆ1 = J j , G
i=N +1 I i .
∞
(I i ) <
i=N +1
∞
j =N +1 J j ,
∞ j =1
J j , y G2 =
ε . 2
˜2 = y de la misma manera G
Entonces para i = 1, 1 , 2 se tiene
˜ i ) + (G ˆ i ), y (G ˆ i ) < ε/2 (Gi ) = (G ε/2.
De la primera parte tenemos que ˜ 1 ) + (G ˜ 2 ) = (G ˜1 (G
∪ G˜ 2) + (G˜ 1 ∩ G˜ 2) ˜1 ∪ G ˜ 2 ⊂ G1 ∪ G2 y G ˜1 ∩ G ˜ 2 ⊂ G1 ∩ G2 la igualdad anterior se y como G
convierte en
(G1 ) + (G2 )
≤ (G1 ∪
G2 ) + (G1
∩ G2 ) .
(1.10)
Por otro lado se cumple que ˜ 1 ) + (G ˜ 2 ) + (G ˆ 1 ) + (G ˆ 2 ) < 2ε (G1 ) + (G2 ) = (G para todo ε > 0, que junto con (1.10) nos da (G1 ) + (G2 )
≤ (G1 ∪ G2) + (G1 ∩ G2) .
Tamb Tambi´ i´en G1
∩ G2 = (G˜ 1 ∪ Gˆ 2)
de modo que (G1
˜2 (G
∪ Gˆ 2) ⊂ (G˜ 1 ∩ G˜ 2)
ˆ1 (G
∪ Gˆ 2).
2ε, ∩ G2) ≤ ((G˜ 1 ∩ G˜ 2) ∪ Gˆ 1 ∪ Gˆ 2) ≤ (G˜ 1 ∩ G˜ 2) + 2ε,
y por lo tanto tenemos (G1 ) + (G2 )
≥ ≥ ≥ ≥
˜ 1 ) + (G ˜2) (G ˜1 G ˜ 1 ) + (G ˜1 G ˜2) (G ˜1 G ˜ 2 ) + ( (G ( (G1 G2 ) ((G1 G2 ) 2ε) + ( ( (G1
∪ ∪ ∪
−
∩ ∪
− 2ε) ∪ G2) − 2ε)
12
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
y como estas desigualdades valen para todo ε > 0 tenemos (G1 ) + (G2 )
≥ (G1 ∪ G2) + (G1 ∪ G2)
y que junto con (1.10) nos da la igualdad (1.7) para G1 y G2 abiertos acotados. Para el caso cuando G1 y G2 son abiertos no acotados se usa la definici´on on de longitud en este caso.
1.2 1.2
Medi Medida da Exte Exteri rior or
A continuaci´on on definimos la funci´on on m∗ : (R) [0, [0, exterior y estudiaremos algunas de sus propiedades.
P → ∞], llamada medida
Sea E P ( P (R). La medida ) , se define por el medida exterior exterior de E , m∗ (E ), n´ umero umero real extendido:
⊂
m∗ (E ) = inf (G) : G
{
⊂ R es abierto y E ⊂ G} .
Nuevamente, Nuevamente, ´esta esta no es la medida buscada, pero de ella se sacar´an an la mayor parte de las propiedades que queremos, solo habr´a que pedir una propiedad m´ as para que se convierta en la medida que estamos buscando. as Observaci´ on on 1.2.1 Presentamos Presentamos algunas propiedades no muy dif´ dif´ıciles de demostrar de la medida exterior.
∈ P (R) es acotado, entonces m∗(E ) < ∞. 2. Si E 1 y E 2 ∈ P ( P (R) y E 1 ⊂ E 2, entonces m∗ (E 1 ) ≤ m∗ (E 2 ). 3. Si E ∈ P ( P (R) es abierto, entonces m∗ (E ) = (E ). ). 4. Si E ∈ P ( P (R) y x0 ∈ E , entonces m∗ (E ⊕ x0 ) = m∗ (E ). ). 1. Es inmediato inmediato que, si E
Proposici´ on on 1.2.1 Si E 1 y E 2 son subconjuntos de R, se tiene, m∗ (E 1 ) + m∗ (E 2 )
≥ m∗(E 1 ∪ E 2) + m∗(E 1 ∩ E 2) .
(1.11)
Demostraci´ on. on. Si m(E 1 ) = o m(E 2 ) = , la proposici´on on se satisface trivialmen trivialmente. te. Suponga entonces entonces,, que tanto tanto E 1 como E 2 tienen tienen medida medida finita.
∞
∞
13
´ n 1.3. conjunto seccion o conjuntos s medibles medibles
Dado ε > 0, por la definici´on on de medida exterior, exterior, existen existen conjunto conjuntoss abiertos G1 y G2 con E 1 G1 y E 2 G2 y tal que
⊂
⊂
m∗ (E i ) +
ε > (Gi ) 2
para i = 1, 2.
Sumando estas desigualdades tenemos m∗ (E 1 ) + m∗ (E 2 ) + ε > (G1 ) + (G2 ) = (G1
∩ G2) + (G1 ∪ G2).
Pero E 1 E 2 G1 G2 y E 1 E 2 G1 G2 , de modo que por las propiedades (2) y (3) de la medida exterior tenemos
∪
⊂
∪
∩
⊂
m∗ (E 1 ) + m∗ (E 2 ) + ε > m∗ (G1
∩
∩ G2) + m∗(G1 ∪ G2)
que vale para todo ε > 0 y por lo tanto implica la ecuaci´on on 1.11.
{ }∞=1 una sucesi´ on de subconjuntos de R. En-
Proposici´ on on 1.2.2 Sea E n tonces:
n
∞
∗
m (
∞
E n )
n=1
≤
m∗ (E n ) .
n=1
Demostraci´ on. on. Si para alg´ un un n , la proposici´on o n se N, m∗ (E n ) = N, E n tiene cumple cumple trivialment trivialmente. e. Suponga entonces entonces que para todo n medida finita.
∈
∞
∈
Por lo tanto dado ε > 0 podemos obtener, para cada n abierto Gn con E n Gn y m∗ (E n ) < ( (Gn ) 2εn .
⊂ ≤ ⊂ ∞ n=1 E n ∗
∞ n=1 Gn
−
∈ N, un conjunto
Como tenemos, tenemos, usando usando el Teorema eorema 1.1.1, 1.1.1, que ∞ ∞ ∞ m ( n=1 E n ) m ( n=1 Gn ) = ( n=1 Gn ), donde la ultima u ´ ltima igualdad igualdad se da debido a que la uni´on on de los Gn es un conjunto abierto. ∗
1.3 1.3
Conj Conjun unto toss Medi Medibl bles es
La medida exterior tiene la ventaja de estar definida para cualquier subcon junto de R, pero no satisface m∗ (A B ) = m∗ (A) + m∗ (B ) para conjuntos A y B disjuntos, lo que ser´ ser´ıa deseable para una “medida”como ya hemos mencionado mencionado antes. antes. Es por eso que para obtener obtener la propiedad propiedad que estamos buscando restringiremos la funci´on on m∗ a una familia de subconjuntos
∪
L
14
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
de R que satisfagan lo que deseamos, m´as as a´ un un la funci´ on on as´ı obtenid obte nidaa ser´ s er´a contablemente aditiva. Se dice que una funci´on on definida sobre subconjuntos de R es contablemente aditiva si para toda sucesi´on on E n n∞=1 de con∞ ∞ ∗ juntos dos a dos disjuntos se tiene que m ( n=1 E n ) = n=1 m∗ (E n ), que es precisamente la propiedad que hace funcionar la teor´ teor´ıa de la integraci´on, on, como se podr´a percibir posteriormente.
{
}
Sea m∗ la medida exterior definida en los subconjuntos de R. Un conon on de Caratheodo Caratheodory ry si se verifica la junto E R satisface la condici´ igualdad siguiente
⊂
m∗ (A) = m∗ (A para todo A
∩ E ) + m∗(A ∩ E ) c
(1.12)
⊂ R.
Los conjuntos que satisfacen la condici´on on de Caratheodory Caratheo dory tambi´en en son llamados medibles, y a la clase conjuntos Lebesgue medibles la denotaremos por = E R : E es Lebesgue Lebesgue medible medible .
L { ⊂
}
Lema 1.3.1 Un conjunto E es medible si y solamente si para todo A con m∗ (A) < se tiene
∞
m∗ (A)
≥ m∗(A ∩ E ) + m+(A ∩ E ) c
(1.13)
Demostraci´ on. on. Que cuando E es medible se implica la condici´on on (1.13) es obvio. Para la segunda implicaci´on, on, como A E y A E c son disjuntos y c (A E ) (A E ) = A, siempre se tiene que m∗ (A) m∗ (A E ) + m∗ (A E c ). La cond condic ici´ i´ on de Caratheodory es trivial en el caso m∗ (A) = on y ∗ ∗ para que se cumpla solo falta ver que m (A) < implica que m (A) ∗ ∗ c m (A E ) + m (A E ), que es la condici´on on que se pide en (1.13).
∩
∩ ∪ ∩ ∩
∩
Teorema 1.3.1 La colecci´ on
∩ ≤ ∞
∩ ∞ ≥
L (de subconjuntos medibles de R) satisface:
(i)
∅ ∈ L, y R ∈ L. (ii) Si E ∈ L entonces E ∈ L. (iii) Si {E } son subconjuntos de L entonces ∪E ∈ L. c
n
∩
n
15
´ n 1.3. conjunto seccion o conjuntos s medibles medibles
Demostraci´ on. on. La parte (i) es f´acil acil puesto que se cumple la siguiente igualdad para todo A R
⊂ m∗ (A) = m∗ (A ∩ ∅) + m∗ (A ∩ ∅ ) = m∗ (A ∩ R) + m∗ (A ∩ X ) . c
c
Para la parte (ii) basta observar que la condici´on (1.12) es sim´etrica etrica con c respecto respecto a E y E . Para Para la parte parte (iii) (iii) lo haremo haremoss por partes partes como anter anterior iormen mente. te. Primer Primeroo mostraremos que si A y B est´an an en entonces E F est´an an en .
L
Sean, entonces dos conjuntos medibles E y F . F . m∗ (A) = m∗ (A
∩
L
∩ E ) + m+(A ∩ E ) para todo A ∈ L c
y de ah´ı m∗ (A
∩ E ) = m∗(A ∩ E ∩ F ) F ) + m∗ (A ∩ E ∩ F ) para todo A ∈ L usando A ∩ E en el lugar de A en la ecuaci´on on anterior. Es decir m∗ (A) = m∗ (A ∩ E ∩ F ) F ) + m∗ (A ∩ E ) + m∗ (A ∩ E ∩ F ), c
c
c
y usando otra vez que E es medible m∗ ( A
c
∩ (E ∩ F ) F ) )
=
m∗ (A
c
∩ (E ∩ F ) F ) ∩ E ) + + m∗ (A ∩ (E ∩ F ) F ) ∩ E ) ∗ ∗ m (A ∩ F ∩ E ) + m (A ∩ E ) . c
=
c
c
c
Esta ultima u ´ ltima relaci´on on se puede usar en la anterior y se obtiene m∗ (A) = m∗ (A
F ) + m∗ (A ∩ E ) + ∩ E ∩ F ) + m∗ (A ∩ (E ∩ F ) F ) ) − m∗ (A ∩ E ) m∗ (A ∩ (E ∩ F )) F )) + m∗ (A ∩ (E ∩ F ) F ) ) . c
c
=
c
c
Hemos mostrado entonces que la intersecci´on on de dos conjuntos medibles es medible. A su vez, esto implica que la uni´on on de dos conjuntos medibles cualesquiera es medible, usando la parte (ii) sobre los complementos. Tambi´en en se tiene, tien e, tomando toma ndo E y F medibles disjuntos, que m∗ (A
∩ (A ∪ F )) F ))
= m∗ (A
∩ (E ∪ F ) F ) ∩ E ) + ∗ + m (A ∩ (E ∪ F ) F ) ∩ E ) ∗ ∗ m (A ∩ E ) + m (A ∩ F ) F ) c
=
16
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
y por inducci´on on que m∗ (A E 1 son conjuntos dos a dos disjuntos.
∩ ∩ · · · ∩ E ) = n
n i=1
m∗ (A
∩ E ) si los A i
i
Ahora bien, dada una familia numerable de conjuntos E n medibles, se puede formar una nueva sucesi´on on de conjuntos dos a dos disjuntos, de la siguiente manera
{ }
F 1 = E 1 , F i = E i E i−1 para todo i > 1
\
de modo que los F i son conjuntos dos a dos disjuntos, Entonces para probar la parte (iii) basta mostrarla para una familia de conjun conjuntos tos dos a dos disjun disjuntos tos.. Sea, Sea, pues, pues, E n una tal sucesi´on o n y haga E = n
∞
n
E k y F n =
k =1
{ }
E k . Ya vimos que los los F n son medibles para todo
k =1
as si A ⊂ R ∈ N y adem´as
m∗ (A) = m∗ (A
∩ F ) + m∗(A ∩ F ) A ∩ E ) + m∗ (A ∩ F ) c n
n
n
∗
= m (
c n
k
k =1 n
=
m∗ ( A
k=1
como F n
∩ E ) + m∗(A ∩ F ) c n
k
c n
c
⊂ E se tiene que A ∩ F ⊃ A ∩ E
por lo tanto
n
∗
m (A)
≥
m∗ (A
k =1
∩ E ) + m∗(A ∩ E ) k
y como esta desigualdad vale para todo n ∞ ∗
m (A)
≥
m∗ (A
k=1
en se tiene tien e ∈ N, tambi´en
∩ E ) + m∗(A ∩ E ) .
(1.14)
k
Pero por la subaditividad de m∗ tamb ta mbi´ i´en en vale val e ∞ ∗
m (A
∗
∩ E ) = m (
k=1
es decir
m∗ (A)
∞
A
∩ E ) k
≥
m∗ (A
k=1
≥ m∗(A ∩ E ) + m∗(A ∩ E )
con lo que queda mostrado la parte (iii).
∩ E ) k
(1.15)
c
17
´ n 1.3. conjunto seccion o conjuntos s medibles medibles
Teorema 1.3.2 La restricci´ on de m∗ a
L satisface
(i) m∗ ( ) = 0
∅
≤ m∗(E ) ≤ ∞ para todo E ∈ L. (iii) Si {E }∞=1 es una familia numerable de subconjuntos de L dos a dos (ii) 0
n n
disjuntos, entonces
∗
m (
∞
∞
n=1
E n ) =
m∗ (E n ) .
n=1
Demostraci´ on. on. Las partes (i) y (iii) son propiedades de m∗ ya vistas, y en la demostraci´on on del teorema anterior se mostr´o las desigualdades (1.14) ∞ y (1.15), para todo A R. Las usamos entonces con A = E = k=1 E k de donde obtenemos
⊂
∞ ∗
m (E )
≥
∞ ∗
∗
m (E k ) y m (E )
k =1
≤
m∗ (E k )
k=1
y el teorema est´a probado. probado.
En general, a las clases de conjuntos que tengan propiedades como las de (i), (ii) y (iii) en el Teorema 1.3.1 se les llama σ -´ algebra, alge bra, y espec´ esp ec´ıficament ıfic amentee al conjunto (que proviene del modo de medir intervalos) se le llama σ ´algebra de Lebesgue y a los conjuntos en se les llama Lebesgue medibles. algebra A funciones de conjunto con las propiedades (i), (ii) y (iii) del Teorema 1.3.2 se les llama medida, espec´ espec´ıficamente a la funci´on on m|∗ : [0, [0, ] se ∗ le llama medida de Lebesgue de R y la denotamos m| = m. En el e l Cap Ca p´ıtulo ıtul o 2 veremos estas definiciones en general.
L
L
L
L→ ∞
L
Teorema 1.3.3 Si I es un intervalo en R, acotado, entonces I es medible, y por lo tanto m(I ) = (I ). Demostraci´ on. on. Como ya mencionamos antes, basta ver que se satisface (1.13), para todo A R con m∗ (A) < .
∈
⊂
∞
− ⊃ ∩ ∩
N e I n un intervalo contenido en I con (I n ) > (I ) Sea n 1/n. /n. Entonces limn→∞ m∗ (I I n ) = 0. Note tambi´ ta mbi´en en que qu e A (A I n ) (A I c ),
\
18
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
de modo que m∗ (A)
≤ m∗((A ((A ∩ I ) (A ∩ I )) ≤ m∗(A ∩ I ) + m∗(A ∩ I ) Tamb Tambi´ i´en A ∩ I = (A ( A ∩ I ) (A ∩ (I ∩ I ). Y de ah´ı, ı, m∗ (A ∩ I ) ≤ m∗ (A ∩ I ) ≤ m∗ (A ∩ I ) + m∗ (I \ I ) Tomando l´ımites ımi tes tenemos tene mos m∗ (A ∩ I ) = lim →∞ m∗ (A ∩ I ) de modo que m∗ (A) ≥ m∗ (A ∩ I ) + m∗ (A \ I ) y por lo tanto I es medible. c
n
c
n
c n
n
n
n
n
n
n
Como se tiene que m(I ) = (I ) para interv intervalos alos m se considera una extensi´ on de la longitud de intervalos y es la que est´abamos on abamos buscando. La pregunta ahora es ¿existen otras extensiones de ?. La respuesta es no. Es decir si tenemos otra funci´on on µ definida definida en satisfaciendo las condiciones (i), (ii) y (iii) del Teorema 1.3.1 tal que µ(I ) = (I ) en intervalos, se debe tener que µ = m.
L
Teorema 1.3.4 Si µ es una medida medida definid definida a en (i.e. µ( ) = 0 y ∞ ∞ µ( k=1 E k ) = k=1 µ(E k )) tal que µ(I ) = m(I ) para todo los intervalos abiertos I R, entonces µ = m.
⊂
L
Demostraci´ on. on. Primero mostraremos para E
⊂ I
n
∅
−
= ( n, n).
{ }∞=1 un cubrimiento de E por interv intervalos alos abiertos, abiertos, en-
Considere J k tonces
k
µ(E )
∞
≤ µ(
k=1
∞
J k )
≤
∞
µ(J k ) =
k=1
(J k ),
k =1
tomando tomando ´ınfimo sobre todos los cubrimien cubrimientos tos de E tenemos µ(E ) ∗ m (E ) = m(E ). ).
≤
Tambi´en en se s e tienen ti enen las igualdades igualda des siguientes µ(E ) + µ(I n E ) = µ(I n ) = m(I n ) = m(E ) + m(I n E ). ). Como todos los t´erminos erminos son finitos y adem´as as µ(E ) m(E ) y µ(I n E ) m(I n E ) s´ olo olo se puede tener µ(E ) = m(E ). ).
≤
\
\ ≤
\
\
Para E arbitrario defina E 1 = E I 1 , E i = E (I i I i−1 ), de ∞ modo que E = j =1 E j . Y com comoo µ(E n ) = m(E n ) tenemos entonces que ∞ ∞ µ(E ) = n=1 µ(E n ) = n=1 m(E n ) = m(E ) pues tanto µ como m son medidas.
∈L
∩
∩ \
19
´ n 1.3. conjunto seccion o conjuntos s medibles medibles
⊂
Teorema 1.3.5 Si E, F son medibles y si E F entonces m(E ) y si adem´ as m(E ) < se tiene m(F E ) = m(F ) F ) m(E ).
∞
\
≤ m(F ) F )
− Demostraci´ on. on. Como m es aditivo en L y F = E (F \ E ) vale m(F ) F ) = m(E ) + m(F \ E ), ), de donde m(E ) ≤ m(F ) F ) y si m(E ) < ∞ se puede restar m(E ) en ambos miembros y queda m(F ) F ) − m(E ) = m(F \ E ). ). Teorema 1.3.6 (i) Si {E } es tal que E ⊂ E +1 entonces n
k
k
∞
m(
E k ) = lim lim m(E k ). k→∞
k =1
{ }
⊂ F
(ii) Si F n es tal que F k+1
k
entonces
∞
m(
F k ) = lim lim m(F k ). k→∞
k=1
Demostraci´ on. on. Parte (i). Si mk0 = mucho que mostrar.
∞ para alg´un un k0 ∈ N entonces no hay
Supongamos entonces que m(E k ) < para todo k Haga gamo moss N. Ha ∞ A1 = E 1 y Ak = E k E k−1 , de modo que los Aj j =1 forman una colecci´on on numerable numerable de conjunto conjuntoss medibles medibles disjunto disjuntos, s, con m(Aj ) < para todo k ∞ ∞ ∞ j N y adem´as as k=1 E k = j =1 Aj , E k = j =1 Aj , k=1 E k = Ak .
∞
\
∈
∈
{ }
∞
Siendo as´ı, ı, la parte (i) queda probada con la siguiente cadena de igualdades. m(
∞
∞
E k ) = m(
k =1
∞
Ak ) =
k=1
m(Ak )
k =1
n
=
li m
n→∞
m(Ak )
k=1
n
= E 1 + lim
n→∞
=
m(E k )
k=2
− m(E −1) k
lim m(E n )
n→∞
\
La parte parte (ii) es similar similar.. Definim Definimos os E k = F 1 F k , de modo que E k es creciente y por la parte (i) tenemos ∞
m(
k =1
E k ) = lim lim m(E k ) = lim lim m(F 1 ) k→∞
k →∞
− m(F ) = m(F 1) − k
lim m(F k )
k →∞
20
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
pero como
∞ k=1
\ ∩∞=1F ) se tiene tambi´en en que
E k = F 1 ( m(
k
k
∞
∞
E k ) = m(F 1 )
k=1
− m(
F k )
k =1
que junto a la ecuaci´on on anterior nos da ∞
m(
F k ) = lim lim m(F k ) k →∞
k =1
Ejercicios 1.1 Si m∗ (A) = 0 entonces A es medible. 1.2 Diga si es verdader verdaderoo o falso y justifique justifique su respuesta. respuesta. (a) Uni´ Uni´on on arbitraria arbitraria de conjunto conjuntoss medibles medibles es medible. medible. (b) Si E es un subconjunto de R tal que m∗ (E ) < m∗ (E ) < .
∞
∞ entonces
(c) Si F es un conjunto cerrado de R y (F ) F ) = 0 entonces F = .
∅
1.3 Sea E 1 y E 2 dos subconj subconjun untos tos medibl medibles es de [0, [0, 1]. 1]. Prue Pruebe be que que si m(E 1 ) = 1 entonces m(E 1 E 2 ) = m(E 2 ).
∩
1.4 Sea E el Cantor com´ un en un intervalo (retirando los tercios medios). un Muestre que m(E ) = 0. 1.5 Demuestre que hay subconjuntos subconjuntos cerrados E itiva que no contienen intervalos.
⊂ [0, [0, 1] con medida pos-
1.6 Sean I un intervalo finito y J n n∞=1 una sucesi´ on on de subintervalos de I dos a dos disjuntos. Demuestre que
{ }
∞
n=1
(J n )
≤ (I ) .
21
⊂ R y a ∈ R. Pruebe que: m∗ (E ∩ {a}) = m∗ (E ) . 1.8 Si a ∈ R entonces m∗ ({a}) = 0. Concluya Concluya que el conjunto conjunto Q de los 1.7 eran eran E
irracionales es medible y tiene medida cero.
22
cap´ ıtulo ıtulo 1. Longitud Longitud y Medida
Cap´ıtulo 2
Medida Medida:: Definic Definici´ i´ on, o n, Uso y Propiedades En este cap´ cap´ıtulo generaliza generalizaremos remos lo que desarrolla desarrollamos mos en el capitulo capitulo anterior para intervalos de modo que se pueda usar el concepto de medida en cosas m´as as generale generaless y a la vez famili familiare aress com comoo pesar, pesar, medir medir (´areas, areas, vol´ umenes, umenes, etc.) y tambi´ ta mbi´en en contar. c ontar.
2.1
σ
-´ algebra
La medida, como se vio en el caso de la recta, asigna a cada conjunto un valor real no negativo que es llamada su medida que dependiendo del problema problema puede significar significar peso, area, a´rea, longitud, o cantidad de elementos de dicho conjunto. Pero debido a las propiedades requeridas para una medida no siempre es posible asignar dicho n´umero umero a todos los conjunto conjuntos. s. Por esta raz´ on es importante especificar la clase de conjuntos que se puede medir. on
A ⊂ P
Dado entonces un espacio Ω consideramos la clase (Ω) (Ω) de subconjuntos de Ω con las siguientes propiedades: la clase contiene al espacio completo, a los complementos de cada elemento y a uniones numerables de sus elemento elementos. s. Una clase con estas propiedades propiedades es llamada llamada σ-´ algebra algebra de conjuntos conjuntos de Ω. Dicho Dicho de otro modo modo (Ω) (Ω) es una σ -´ algebra algebra de conjuntos de Ω si cumple las siguientes propiedades.
A ⊂ P
23
24
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
I. Ω est´a en
A.
II. Para todo A III. Si A =
n∈N
c
∈ A se tiene A ∈ A. A y A ∈ A para todo n ∈ N entonces A ∈ A. n
n
Siguiendo la tradici´on, on, llamaremos llamaremos medibles a los conjuntos pertencientes a la σ -´ algebra de la cual estemos hablando. algebra Ponemos a consideraci´on on del lector las siguientes clases de conjuntos que afirmamos son σ -´ algebras: algebras: 1. Si Ω es cualquier conjunt conjuntoo tome = (Ω). (Ω). Esto es, la clase formada por todos los subconjuntos de Ω siempre es una σ -´ algebra. algebra.
A P
2. Tambi´ Tamb i´en, en ,
algebra para cualquier conjunto Ω. A = {Ω, ∅} es una σ-´algebra 3. Considere Ω = {1, 2, . . .} = N el conjunto de los naturales. Podemos tomar como σ -´ algebra algebra a la clase A = {∅, {1, 3, 5, . . .}, {2, 4, 6, . . .}, Ω}. 4. Sea Ω un conjunto conjunto no numerable numerable.. La clase A de los conjuntos numerables o que tienen complemento numerable es una σ -´ algebra. algebra.
5. Sea Ω = R. En este conjunto adem´as as de las σ -´ algebras algebras como en 1, 2 y 4 arriba, se puede considerar la σ-´algebra algebra = formada por los conjuntos medibles (los subconjuntos de R que satisfacen la condici´on on de Caratheodory) como en la definici´on on del cap´ cap´ıtulo anterior. Precisame cisament nte, e, la ultima u ´ ltima parte del cap´ cap´ıtulo anterior estuvo dedicada a demostrar que la clase de los conjuntos medibles es una σ -´ algebra algebra
A L
2.2 2.2
Medi Medida dass y sus sus Pro Propi pied edad ades es
Como mencionamos al inicio de este cap´ cap´ıtulo, una medida es una funci´on on que asigna a cada subconjunto de una σ -´ algebra algebra un n´ umero. umero. Pero Pero esta esta asignaci´ on no puede ser arbitraria pues deseamos imitar las propiedades de on medir peso, area, volumen, longitud, longitud, cantidad cantidad de elemento elementos, s, etc. Por eso se le debe requerir a dicha funci´on on algunas propiedades que modelan las propiedades que deseamos.
A→
∞
En este sentido llamaremos medida a una funci´ on on µ : [0, [0, + ] definida en una σ -´ algebra algebra que satisfaga las siguientes propiedades:
A
25
´ n 2.2. propied seccion o propiedades ades
∅
I. La medida del conjunto vac´ vac´ıo es cero. µ( ) = 0. II. La funci´ on on µ es contablemente aditiva (σ ( σ-aditiva) esto es: µ(
∞
∞
Ai ) =
i=1
A
µ(Ai ) .
i=1
A
Una terna (Ω, (Ω, , µ) donde Ω es un conjunto, es una σ -´ algebra algebra y µ espacio o de medida medida. El pa es una medida sobre se llama espaci par (Ω (Ω, ) se espacio medible medible. Un espaci espacio de le llama espacio espacio o de medida medida se llama espacio en que µ es una medida finita. En el medida finito si µ(Ω) < , o tambi´en caso particular en que µ(Ω) = 1 el espacio de medida es llamado espacio de probabilid probabilidad ad . Observe que en el caso de un espacio de medida finito las medidas de todos los dem´as as conjuntos medibles tienen que estar entre 0 y µ(Ω), i.e. 0 µ(A) µ(Ω) para todo conjunto medible A.
A
A
∞
≤
≤
A continuaci´on on enumeramos propiedades de los espacios de medida. Proposici´ on on 2.2.1 Sea (Ω, (Ω, , µ) un espacio de medida, se cumple lo siguiente:
A
1. Sean A, B conjuntos conjuntos medibles, con A µ(B A) = µ(B ) µ(A).
\
−
⊂ B y µ(B) < ∞ entonces
2. Si A Si An A, i.e. si A si An es una sucesi´ on de conjuntos conjuntos medibles que crece crece hacia A hacia A, entonces A es un conjunto medible y µ(A) = limn→∞ µ(An ). 3. Si An A, i.e. i.e. si A si An es una sucesi´ on de conjuntos medibles que decrece hacia A, y existe n0 N tal que µ(An0 < entonces A es un conjunto medible y µ(A) = limn→∞ µ(An ).
∈
∞
4. Si Ai son conjuntos medibles para todo i ∞ i=1 µ(Ai ).
∈ N entonces µ(
∞ i=1
Ai )
≤
5. Para Para cualquier cualquier sucesi´ sucesi´ on An de conju onjunt ntos os medi medibl bles es se tien tienee que que N tal µ(lim (lim inf n∈N An ) lim lim inf inf n∈N µ(An ) y si exis existe te n0 tal que que ∞ µ( i=n0 Ai ) < entonces lim lim sup supn∈N µ(An ) µ(lim (lim supn∈N An ). En particul particular ar si (Ω, (Ω, , P ) P ) es un espacio espacio de prob probabilid abilidad ad An A implica que P ( P (An ) P ( P (A). 6. Si
≤ ∞ A → ∞ (lim sup ∈ =1 µ(A ) < ∞ entonces µ(lim
i
i
n N
≤
An ) = 0.
∈
→
26
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
Las afirmaciones 2 y 3 son las mismas afirmaciones hechas en el Teorema 1.3.6 y las demostraciones son esencialmente las mismas. Demostraci´ on. on. 1. No Note te que que B = A (B A) de modo que µ(B ) = µ(A) + µ(B A) y de ah´ı, ı, µ(B ) µ(A) = µ(B A).
\
\ \
−
2. En el caso caso en que exist exista a un An con µ(An ) = y considerando que la sucesi´on on es crecient crecientee entonces entonces la propiedad propiedad se cumple. S´olo olo queda por demostrar en el caso en que µ(An ) < para todo n N. En esta esta caso caso escribimos la sucesi´on on An como
∞
∞
∈
∞
A = A1 +
(Ai Ai−1 )
\
i=2
de modo que la propiedad II de la definici´on on de medida implica ∞
µ(A) = µ(A1 ) +
\
µ(Ai Ai−1 )
i=1
∞
= µ(A1 ) +
(µ(Ai )
i=1
= =
− µ(A −1)) i
n
lim µ(A1 ) +
n→∞
(µ(Ai )
i=1
lim µ(Aj )
− µ(A −1)) i
j →∞
3. La demostraci´on on se hace de modo an´alogo alogo a la parte 2 considerando que en este caso A se puede escribir como ∞
A = An0
\
(An0 Ai ) .
\
i=n0
4. En este caso podemos escribir ∞
∞
Ai = A1 +
i=1
de modo que
(An
n=2
\ ∪ =1−1 A ) , n i
i
∞
µ(A) = µ(A1 ) +
n=2
µ(An
\ ∪ =1−1 A ) n i
i
27
´ n 2.2. propied seccion o propiedades ades
≤
µ(A1 ) +
∞
∞
µ(An ) =
n=2
5. De la definici´on o n lim inf inf A An =
n=1
∪∞=1 ∩∞= n
µ(An )
i n
Ai . As´ı,
∞
Ai
i=n
n∈N
es una sucesi´on on crecien creciente te de conjun conjuntos tos.. Con lo que, que, usando usando la parte parte 2, tenemos ∞
µ(lim (lim inf A inf An ) =
lim µ(
n→∞
Ai )
i=n
∞
= lim inf µ f µ(
Ai )
i=n
≤
lim lim inf inf µ µ(An )
donde la ultima u ´ ltima desigualdad sigue del hecho que
i i n nftyAi
∩=
⊂A
n.
El caso caso del del l´ımit ımitee supe superi rior or es an´ an´alog a logoo pero pero nece necesi sita tamo moss que que ∞ µ( i=n0 Ai ) < en alg´ un un n0 para poder usar la parte 3.
∞
Si tenemos un espacio de probabilidad la condici´on on anterior se cumple siempre con lo que tendremos que An
→ A =⇒
6. De la parte 4 se tiene que µ(
lim P ( P (An ) = P (lim P (lim An ) . ∞
i=n
Ai )
∞
≤
i=n
∞
µ(lim (lim sup An ) = µ(
µ(Ai ) <
∞, de modo que
∞
Ai )
n=1 i=n
∞
= li m µ (
Ai )
i=n
∞
≤ puesto que
∞ n=1
µ(An ) <
lim
n→∞
µ(Ai ) = 0
i=n
∞ implica lim →∞ n
∞ i=n
µ(Ai ) = 0.
28
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
L
Ejemplo 1. El Cap´ Cap´ıtulo 1 estuvo dedicado a demostrar que (R, , m) es un espacio de medida. Ejemplo 2. Para el espacio Ω = a, b podemos definir la σ -´ algebra algebra = , Ω, a , b . En este ejemplo podemos dar una medida µ de la siguiente manera manera.. Tome p, q R y defina µ( a ) = p, µ( b ) = q , µ( ) = 0 y µ(Ω) = p + q . De este modo µ es una medida finita y ser´a una medida de probabilidad si p + q = 1.
{∅ { } { }}
{ } {}
∈
A
{}
∅
Ejemplo 3. En un espacio medible (Ω, (Ω, ) siempre es posible definir una medida de la siguiente manera:
A
µ(A) =
#A
si A es finito en cualquier otro caso, caso ,
∞
donde #A #A significa la cantidad de elementos del conjunto A. Esta medida medida de conteo conteo. es llamada usualmente medida Ejemplo Ejemplo 4. Consideremos el espacio medible (Ω, (Ω, ) donde el conjunto p sea medible, en este caso se puede definir la siguiente medida:
A
µ(A) =
1 0
si p si p
{}
∈A ∈ A
Con esta propiedad la medida se dice que esta medida est´a concentrada en p. p. Esta medida es usualmente llamada δ -Dirac -Dirac en p y denotada δ p .
2.3 2.3
Funci uncion ones es Medi Medibl bles es
En esta secci´on on estaremos hablando de un espacio de medida (Ω, (Ω , , µ). R una funci´ Sean A Ω un conjunto medible y f : A on. on. Se dice dice que medible si x A f ( f es medible f (x) > α es medible para todo α R.
⊂
{ ∈ |
}
−→
A
∈
Con esta definici´on on estamos tomando preim´agenes agenes de intervalos del tipo (α, ) o (α, ( α, ] si estamos trabajando en la recta extendida. Como veremos posteriormente esta definici´on on es equivalente a pedir que la preimagen de cualquier cualquier intervalo intervalo abierto sea medible. medible. Naturalme Naturalmente nte debemos definir lo que es abierto en la recta extendida, no lo haremos aqu´ aqu´ı pero p ero mencionamos que en el libro [1] se puede encontrar una exposici´on sobre la topolog topol og´´ıa de la recta extendida.
∞
∞
29
´ n 2.3. funciones seccion o funciones medibles medibles
⊂
Proposici´ on on 2.3.1 Sean A Ω medible y f : A tonces son equivalentes las siguientes afirmaciones:
→ R una funci´ on, en-
(i) f es medible. (ii) f −1 ([α, ([α,
∞)) es medible para todo α ∈ R. (iii) f −1 ((−∞, α)) es medible para todo α ∈ R. (iv) f −1 ((−∞, α]) es medible para todo α ∈ R. ⇒ (ii) pues si tomamos β
Demostraci´ on. on. (i) entonces −1
f ([α, ([α,
n
−1
∞)) = f
(
una sucesi´on on creciente a α
∞
∞
(β n ,
n=1
que es medible (pues f −1 ((β ((β n , medible).
∞)) =
f −1 ((β ((β n ,
n=1
∞))
∞)) es medible de la definici´on o n de f ser
⇒ (iii) pues f −1((−∞, α)) = R \ f −1([α, ([α, ∞)) = f −1 (R \ [α, ∞). (iii)⇒ (iv) (iv) pues pues f −1 ((−∞, α]) = ∩(f −1 (−∞, α )) = f −1 (∩(−∞, α)) (ii)
n
tomando una sucesi´on on αn decreciente a α.
((α, ∞)) = R \ f −1 ((−∞, α]). ⇒ (i) pues f −1((α, Sea A ⊂ Ω un conjunto medible y f, g : A → R dos funciones, diremos
(iv)
casi toda toda part parte e (o casi casi todo todo punto punto) y escribiremos que f es igual g en casi f = g c.t.p. c.t.p. si el conjunto conjunto de puntos donde f no es igual a g tiene medida cero esto es m( x A f ( f (x) = g (x) ) = 0.
{ ∈ |
} Proposici´ on on 2.3.2 Sea A ⊂ Ω medible, f : A → R medible y g : A → R
una funci´ on tal que f = g c.t.p. , entonces g es medible.
{ ∈
}
Demostraci´ on. on. Defina E = x A : f ( f (x) = g(x) , de las hip´otesis otesis se tiene que E es medible y m(E ) = 0, y adem´as as que cualquier subconjunto de E es medible y tiene medida cero. De modo que g−1 ((α, ((α,
∞))
= =
{x ∈ A | g(x) > α } ({x ∈ A | f ( f (x) > α} \ E ) {x ∈ E | g(x) > α}
30
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
que es uni´on on de conjuntos medibles.
⊂
→
∈
Sean A Ω, f, g : A R funciones y c R. Definimos Definimos las funciones, funciones, f + c,cf,f + c,cf,f + g , f g : A R de la siguiente manera:
→
• (f + c)(x )(x) = f ( f (x) + c, • (cf )( cf )(x x) = c f ( f (x), • (f + g)(x )(x) = f ( f (x) + g (x), • (f g)(x )(x) = f ( f (x)g (x). Para la funci´on on f · f usaremos la notaci´on on f 2 . ⊂
→
R funciones medibles y Teorema 2.3.1 Sea A Ω medible y f, g : A 2 R. Entonc R son c Entonces es las funcio funciones nes f + c, cf, f , f + g , f g : A medibles.
∈
Demostraci´ on. on. Para f + f + c note que (f (f + + c)−1 ((α, ((α,
→
∞)) = f −1((α ((α − c, ∞)).
Para la funci´on on cf , en el caso c = 0 se tiene cf = 0 y por lo tanto − 1 (cf ) cf ) (α, ) = si α 0 y (cf ) cf )−1 (α, ) = R si α < 0.
∞ ∅
≥
∞
En el caso c > 0, se tiene que (cf ( cf )−1 (α, caso c < 0 como ejercicio. ejercicio.
α c
∞) = f −1( , ∞). Dejamo Dejamoss el
Considere ahora el conjunto Q = rn n N que es una enumeraci´on on de los irracionales, y sea α R cualquiera y x A,
∈
{ | ∈ } ∈
Ahora, f ( f (x) + g(x) > α es equivalente a que exista rn tal que f ( f (x) > rn > α g (x), es decir
−
(f + g )−1 ((α, ((α,
∞)) = {a ∈ A | f ( f (x) + g (x) > α} ∞ = ({x ∈ A | f ( f (x) > r } ∩ {x ∈ A | r
n
n
n=1
∞
=
[f −1 ((r ((rn ,
n=1
y por lo tanto f + g es medible.
∞)) ∩ g−1((α ((α − r , ∞))] n
> g (x)
− α})
31
´ n 2.3. funciones seccion o funciones medibles medibles
Ahora (f (f 2 )−1 (α, ) = a A (f ( f (x))2 > α = A si α < 0. Si α entonces α y α est´an an en R y
} ≥0 √ −√ ∞ { ∈ | √ √ (f 2 )−1 (α, ∞) = {x ∈ A | f ( f (x) > α} {x ∈ A | f ( f (x) < − α}
y por lo tanto f 2 es medible.
Similarmente f g es medible pues siendo f + f + g , f 2 y g2 medibles, se tiene que f g = 12 ((f ((f + g )2 f 2 g2 es medible.
− −
El siguiente teorema es importante pues en el estar´an basados la mayor parte de las demostraciones sucesivas de esta secci´on as´ı com comoo de la teor teo r´ıa de integraci´on. on. Teorema 2.3.2 Sean a R, un conjunto medible y f n n∞=1 una sucesi´ on de funciones medibles de A en R, tal que para todo x A, f n (x) n∞=1 es una sucesi´ on acotada de n´ umeros umeros reales. reales. En este caso, las funciones funciones R definidas por K, k : A
⊂
{ } ∈
{
}
→
K (x) = sup f n (x) : n k (x) =
{ ∈ N} inf { f (x) : n ∈ N}
y
n
son medibles.
∈ R y observe que si x ∈ A, entonces ⇐⇒ existe n ∈ N tal que f (x) < α , k(x) < α por lo tanto k−1 ((−∞, α)) = ∞=1 f −1 ((−∞, α)) es medible. Similarmente ∞ −1 obtenemos K −1 ((α, ((α, ∞)) = ((α, ∞)), es medible. =1 f ((α,
Demostraci´ on. on. Sea α
n
n
n
n
n
Corolario 2.3.1 El m´ aximo y el m´ınimo entre dos funciones medibles, es medible. Sea A Ω medible, f : A on on y f n n∞=1 una sucesi´on on R una funci´ converge a f en c.t.p. R. Dire de funciones f n : A Diremo moss que que f n converge (y escribimos limn→∞ f n = f c.t.p. c.t.p. ) si existe existe un subconjunt subconjuntoo E A de medida cero (m (m(E ) = 0) tal que para todo x que no est´a en E se tiene que limn→∞ f n (x) = f ( f (x).
⊂
→
→
{ }
{ }
⊂
32
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
≤
Si f n es una sucesi´on on mon´ otona no decreciente (i.e. si f n (x) f n+1 (x) otona para todo x) y si es acotada se tendr´a que existe el l´ımite ımite pues en este caso
{
∈ N}
{
∈ N}
lim f n (x) = f ( f (x) = sup f n (x) : n
n→∞
y obtenemos lim f n (x) = f ( f (x) = inf f n (x) : n
n→∞
si la sucesi´on on es mon´otona otona no creciente y acotada. Para todo n
∈ N definimos las funciones K y k como K (x) = sup{f (x) | r ≥ n} para todo x ∈ A k (x) = inf { f (x) | r ≥ n} para todo x ∈ A n
n
n
r
n
r
Notemos que K n es una sucesi´on on mon´ otona otona no creciente y kn es una ∞ sucesi´ on on mon´ otona no decreciente. Si f n n=1 es acotad otona ac otado, o, tambi´ t ambi´en en lo l o ser´ se r´an an las funciones K n y kn , de modo que podemos definir
{ }
S (x) = inf K n (x) n s(x) = sup kn (x) n
{ {
| ∈ N} | ∈ N},
y
Es decir limn→∞ K n = S y limn→∞ kn = s.
→
→
ımite ımite Rys:A R se llaman respectivamente Las funciones S : A respectivamente l´ ∞ on on f n n=1 , y se denotan por superior y l´ ımite ımite inferior inferior de la sucesi´
{ }
S = lim sup sup f n s = lim lim inf f inf f n . Proposici´ on on 2.3.3 Se tiene que f n converge a f (i.e. f n (x) converge a f ( f (x) para todo x A) si, y solamente si lim supf sup f n = lim lim inf f inf f n .
∈
Demostraci´ on. on. La demostraci´on on de esta proposici´on on queda a cargo del lector en el ejercicio 2.4. Teorema 2.3.3 Si f n n∞=1 es una sucesi´ on de funciones medibles y acotadas entonces lim inf f inf f n y limsup f n son medibles.
{ }
33
´ n 2.3. funciones seccion o funciones medibles medibles
Demostraci´ on. on. Observemos que K n es medible para todo n, por lo tanto lim supf sup f n es igual a inf K inf K n que es medible. Un argumento argumento similar se usa para para lim inf f inf f n . En el teorema anterior la condici´on on de que las funciones sean acotadas es debido a que estamos tomando funciones en R si estuvi´esemos esemos trabajando traba jando en los reales extendidos esta condici´on on no n o ser´ıa ıa necesaria n ecesaria,, ver [1, 2]. 2 ]. Corolario 2.3.2 Si f n n∞=1 es una sucesi´ on de funciones medibles, entonces limn→∞ f n = f es medible.
{ }
Proposici´ on on 2.3.4 Si f n n∞=1 es una sucesi´ on de funciones medibles tal que lim f n = f c.t.p. f c.t.p. , entonces f es medible.
{ }
Demostraci´ on. on. Como f n converge converge c.t.p. a f , f , existe E con m(E ) = 0 tal R como que para todo x A E , f n (x) converge a f ( f (x). Defina gn : A gn (x) = f n (x) cuando x A E y como gn (x) = 0 si x E . Enton Entonces ces R, adem´ lim gn = g : A as as g (x) = f ( f (x) cuando x A E , y g (x) = 0 en E .
∈ \ ∈ \ →
∈ \
∈
→
Con esta construcci´on on tenemos que gn = f n c.t.p. c.t.p. y por lo tanto tanto los gn son medibles, de modo que lim gn = g es medible y como g = f c.t.p. tenemos que f es medible. on on caracter´ caracter´ ıstica ıstica de E Considere E A Ω, definimos la funci´ R tal que como la funci´on on χE : A
⊂ ⊂ →
1 0
si x E si x A E .
∈ ∈ \ on on simple simple Asimismo, diremos que una funci´ on on h : A → R es una funci´ χE (x) =
si la imagen de h es un conjunto finito.
⊂
→
R una funci´ Proposici´ on on 2.3.5 Sea A Ω medible y h : A on simple con h(A) = α1 , . . . , αn , entonc entonces es h es medible medible si, y solame solamente nte si los −1 conjuntos Ai = h (αi ) son conjuntos medibles.
{
}
La demostraci´on on de esta proposici´on o n se deja a cargo del lector en el ejercicio ejercicio 2.5. Observe Observe que los conjuntos conjuntos Ai de la proposici´on on anterior son n disjuntos y tales que i=1 Ai = A, y que la funci´ on on h puede escribirse como h = ni=1 χAi . (Ejercicio 2.6.)
34
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
⊂
Teorema 2.3.4 (Aproximaci´ on) on) Sea A Ω un conjunto medible y f : A [0, [0, ) una funci´ on medible medible (positiva). (positiva). Entonce Entoncess existe existe una sucesi´ sucesi´ on de funciones simples medibles hn tal que:
→ ∞
{ } (i) h −1 ≤ h ≤ h +1 , {h } es una sucesi´ on mon´ otona creciente. n
n
n
n
(ii) (ii) limn→∞ hn = f . f . Demostraci´ on. on. Para cada n N dividamos el intervalo [0, [0 , n) en intervali−n tos de tama˜ no no 2 es decir. Los intervalitos son de la forma I i = [ i2−n1 , 2in ), con i = 1, . . . , n2 n2n .
∈
Para cada intervalo intervalo I i definamos el conjunto E ni = f −1 (I i ). Y con esto, para cada n, podemos definir la funci´on on simple n2n
hn =
− i
1
2n
i=1
χE ni .
Tenemos entonces que siendo f medible, los E ni son conjuntos medibles y por la Proposici´on on 2.3.5 las funciones hn tambi´en en son funciones funcion es (simples) (simple s) medibles. Ahora, para x A y n N, si f ( f (x) n +1 definimos hn (x) = hn+1 (x), si f ( f (x) [n, n + 1) se tiene que hn (x) = 0 y hn+1 (x) 0.
∈
∈
∈
≥
∈
Si f ( f (x) [0, [0, n), entonces existe i de modo que hn (x) = i2−n1 .
≥
∈ {1, . . . , n2 n2 } tal que f ( f (x) ∈ [ 2−1 , 2 n
i
i
n
n
)
Si consideramos ahora n + 1 estaremos subdividiendo los intervalitos por la mitad, de modo que ahora existir´a j 2i 1, 2i tal que f ( f (x) j −1 j [ 2n+1 , 2n+1 ), por consiguiente
∈{ −
hn+1 (x) =
}
∈
− ≥ i−1 = h 2
j 1 2n+1
n (x)
n
y as´ı hn es una sucesi´on on creciente. Se tiene tien e tambi´ t ambi´en en que hn f , f , para todo n que hn (x) converge a f ( f (x) para todo x A.
≤
N . S´ olo olo faltar´ fal tar´ıa ıa demos d emostrar trar ∈ N .
∈ En efecto, sea x ∈ A entonces f ( f (x) ∈ [0, [0, ∞), de modo que existe n0 tal que f ( f (x) ∈ [0, [0, n0 ). Ahora si n ∈ N con n ≥ n0 tenemos que h (x) ≥ f ( f (x) − 2− , es decir 0 ≤ f ( f (x) − h (x) ≤ 2 , y el teorema est´a probado. probado. n
n
n
n
35
´ n 2.4. integral seccion o integral de lebesgue
2.4 2.4
Inte Integr gral al de Lebes Lebesgu gue e
Sean A Ω medible y s : A on simple, medible tal que on R una funci´ s(x) > 0 para todo x A. Si s(A) = α1 , . . . , αn y Ai = x A s(x) = integral de s sobre A, denotada por A sdm, αi , definimos la integral sdm, como (el n´ umero umero real extendido)
⊂
→
∈
}
{
sdm =
−
·
αi m(Ai ) .
i=1
Ejemplo 5. Sea A = [ 1, 1], s : A
De modo que
{ ∈ |
n
A
s(x) =
}
5 0 2
→ R, tal que , x ∈ [−1, −1/2] , x ∈ (−1/2] , x ∈ (1/ (1/2, 1] .
− −
·
−
·
s dm = 5 m([ 1, 1/2)) + 0 m(( 1/2, 1/2] + 2 m((1/ ((1/2, 1])
[−1,1]
= 7/2 .
⊂
→
R Proposici´ on 2.4.1 (Linealidad) Sean A on Ω medible, s1 , s2 : A funciones simples, medibles, tales que si (x) > 0 para todo x A, i = 1, 2, y α R, α > 0. Entonces:
∈
∈
(i) (ii)
αsi dm = α A
si dm
A
(s + s2 )dm = A 1
s dm + A 1
A
s2 dm. dm.
{
} } { ∈
Demostraci´ on. on. (i) Haremos para s1 . Tenemos que s1 (A) = α1 , . . . , α n , luego, αs1 (A) = αα1 , . . . , α αn , y A1 = x A s1 (x) = α1 = x A αs1 (x) = αα1 . Por consiguiente
{ }
|
A
αs1 =
}
ααi m(Ai ) = α
{ ∈ |
αi m(Ai ) = α
s1 dm .
A
(ii) Podemos escribir las funciones simples de la siguiente manera s1 =
n
m
i=1
αi χAi ,
s2 =
j =1
β j χBj
36
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
{
}
{
}
con s1 (A) = α1 , . . . , αn , s2 = β 1 , . . . , βm y Y tambi´en en la suma p
s1 + s2 =
n i=1
Ai =
n j =1
Bj = A.
γ k χC k ,
k=1
{
}
con (s (s1 + s2 )(A )(A) = γ 1 . . . , γ p y
n k=1
C k = A.
Ahora bien, para todo k definimos el conjunto
{
J k = (i, j )
∈ {1, . . . , n} × {1, . . . , m}
}
: αi + β j = γ k ,
p
de modo que
k =1
{
} × {1, . . . , m} y C
J k = 1, . . . , n
k
=
Ai
(i,j )∈J k
{ ∩ } ∩
∩B . j
Observe que cada sucesi´on on conjuntos Ai Bk (i,j )∈J k es finita y disjunta por lo tanto m(C k ) = m(Ai Bk ) ,
(i,j )∈J k
que junto con la definici´on on de integral de una funci´on on simple nos da
p
(s1 + s2 )d m =
A
p
∩ ∩ ∩ ∩ ∩ γ k m(C k ) =
k =1
γ k
k=1
m(Ai
(i,j )∈J k
∩B ) j
p
=
(αi + β j )m(Ai
Bj )
k =1 (i,j )∈J k n
=
m
(αi + β j )m(Ai
Bj )
i=1 j =1 n
=
m
m
αi m(Ai
Bj ) +
i=1 j =1
αi m(Ai
A) +
j
β j m(A
Bj )
j =1
s1 d m +
A
∩B )
m
i=1
=
β j m(Ai
j =1 i=1
n
=
n
s2 d m
A
⊂
→
R es Sean A y B conjuntos medibles de Ω con B A. Si f : A medible, entonces (vea ejercicio 27) f B : B en en es medible. medibl e. Por R tambi´
|
→
37
´ n 2.4. integral seccion o integral de lebesgue
⊂ |
→
R es una funci´ lo tanto, si B A, es un conjunto medible, y s : A on on simple, medible, no negativa, podemos definir la integral integral sobre sobre B como sdm = B s B dm. dm. B
Proposici´ on on 2.4.2 Sean A y B subconjuntos de Ω, con B A, s1 , s2 : R dos funciones simples, medibles y no negativas, entonces: A
⊂
→
(i) s1 (ii) (iii)
B
A
≤ s2 implica s1dm ≤ s1 dm ≤ s1 dm. dm. A
A
s2 dm. dm.
A
s1 dm = 0 si, y solamente si s1 (x) = 0 c.t.p. c.t.p. .
(iv) m(A) = 0 implica
A
s1 dm = 0
La demostraci´on on de estas propiedades se dejan a cargo del lector.
⊂
→
R una funci´ Considere A Ω medible y f : A on medible no negativa. on Definimos la integral dm, como integral de Lebesgue Lebesgue de f sobre A, A f dm,
{
f dm = sup
A
| ∈ S }
sdm s
A
donde S es el conjunto de todas las funciones simples no negativas tal que s f . f .
≤
Observe que, con esta definici´on, on, habr´ habr´ıa dos modos de calcular la integral de una funci´on on simple, sin embargo estas dos definiciones coinciden en este caso. Mencionamos tambi´ en en que, similarmente al caso anterior, para B A se puede definir B f dm = B f B dm. dm.
⊂
|
Para la integraci´on on concreta damos a continuaci´on on algunas propiedades que nos ayudan a hallar integrales de funciones en general.
⊂
Proposici´ on on 2.4.3 Sean A y B subconjuntos medibles de Ω, con B A, f 1 , f 2 : A R funciones medibles no negativas, α R, α 0.Entonces:
→ (i) f 1 ≤ f 2 implica f 1 dm ≤ (ii) f 1 dm ≤ f 1 dm. dm.
A
B
(iii) (iv)
∈
A
f 2 dm. dm.
A
A
αf i dm = α
A
f 1 dm = 0 si, y solamente si, f 1 (x) = 0 c.t.p. c.t.p. .
A
f i dm. dm.
(v) m(A) = 0 implica
A
f 1 dm = 0
≥
38
2.5 2.5
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
Con Converge ergenc ncia ia Mon´ Mon´ otona otona
Teorema 2.5.1 (Lebesgue) Sea A Ω medible, f n n∞=1 una sucesi´ on de funciones no negativas, f n : A on. Suponga R y f : A R una funci´ que
→
⊂
→
{ }
≤ f +1(x), para todo x ∈ A, n ∈ N. (ii) (ii) lim →∞ f (x) = f ( f (x) para todo x ∈ A. (i) f n (x)
n
n
n
entonces
f dm = lim lim
n→∞
A
f n dm .
A
Demostraci´ on. on. Como el l´ımite de funciones medibles es medible, se tiene que f es medible, y como los f n son no negativos, f tambi´ tam bi´en en lo ser´ ser ´a. a. Luego, f dm est´ a bien definida, defini da, y como vale (i), se tiene tambi´ tambi ´ en e n f dm A A n ∞ f dm, dm, de modo que A f n dm n=1 es una sucesi´on on mon´ otona otona creA n+1 ciente, y por lo tanto converge a alg´un un α [0, [0, ]. Observe que (i) tambi´en en implica que A f n dm f dm para todo n N, de modo que A
≤
{
}
α
≤
∈ ∞ ∈
≤
(2.1)
fdm.
A
≥ 0 una funci´on on simple tal que s(x) ≤ f ( f (x) para todo (0, 1) y para todo n ∈ N definimos el conjunto ∈ ∈ (0, E = {a ∈ A | f (x) ≥ c s(x)}. que es medible para todo n. Se cumple cu mple tambi´en en que q ue E 1 ⊂ E 2 ⊂ · · · ⊂ E ⊂
Tome ahora s x A. Fijamos c
n
n
n
E n+1 . Ahora, como f n (x) converge a f ( f (x) para todo x debemos tener ∞
E n = A
n=1
de modo que c
A
sdm =
A
csdm = lim lim
n→∞
E n
(cs) cs)dm .
39
´ n 2.5. converge ´ tona seccion o convergencia ncia monotona o
Ahora bien, para n
∈N
f n dm
A
≥
dm
E n
≥
csdm = c
E n
edm
sdm.
E n
y por lo tanto lim
n→∞
f n dm
A
≥
lim c
n→∞
sdm = c
E n
A
Como esta ultima u ´ ltima relaci´on on vale para todo c lim
n→∞
f n dm
A
∈ (0, (0, 1), se cumple que
≥
sdm.
A
y como hemos tomado un s arbitrario, usamos la definici´on on de integral y obtenemos α = lim lim
n→∞
A
f n dm
≥
fdm,
A
que junto con la desigualdad (2.1) nos da la igualdad que buscamos.
Si juntamos este teorema con el de aproximaci´on on de funciones medibles por funciones simples tenemos que siempre es posible para todo f medible exhibir una sucesi´on on de funciones simples sn tal que sn sn+1 , sn f y limn→∞ A sn dm = A sdm.
≤
→
Conviene tambi´en en observar observar que esto nos permite calcular (por aproximaci´ on) on) la integral de funciones. En vista de este teorema tambi´en en podepo demos mencionar mencionar aqu´ aqu´ı una diferencia diferencia entre la integral integral de Riemann Riemann y la de Lebesgue. Lebesgue. La integral integral de Riemann Riemann se calcula calcula subdividiendo subdividiendo el dominio dominio de definici´ on on de la funci´ on (en general un intervalo) calculando m´aximos on aximos y m´ınimos de la funci´on on en estos intervalitos, de modo que se puede formar una aproximaci´on on por arriba y otra por abajo de la integral de Riemann. En el caso de la integral de Lebesgue se subdivide el rango de la funci´on on en intervalitos y se mide la preimagen de estos intervalos para aproximar el ´area area multiplicando la medida de la base por la altura (ya fijada) del conjunto. Ejemplo Ejemplo 6. Sea (Ω, (Ω, , µ) donde Ω = [0, [0, 1], y consideramos el el σ ´algebra de los Lebesgue medibles y µ = m la medida algebra medida de Lebesgu Lebesgue. e. ConConsidere f : A Para todo todo n N definimos sn : A R, x R f ( f (x) = x. Para
→
A →
A
∈
→
40
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
de la siguiente manera 2n
sn =
j
− 1χ
( j2−n1 , 2jn ] .
2n
j =1
Vemos que lim sn = f y que
2n
sn dm =
A
cuyo l´ımite ımi te nos da
j =1
1 2
j
1 2n (2n + 1) = 2n 22n 2
−1 1
2n
−2
n
.
Para concluir demostramos la propiedad de linealidad de la integral que hemos definido. Teorema 2.5.2 Sea A un conjunto medible y f 1 , f 2 : A medibles no negativas. Entonces
f 1 + f 2 dm =
A
f 1 dm +
A
→ R funciones
f 2 dm .
A
Demostraci´ on. on. Tome sn una sucesi´on on creciente de funciones que convergen a f 1 , por el Teorema 2.3.4, y tn la correspondiente a f 2 . Tenemos enemos entonces que sn + tn es una sucesi´on on creciente de funciones simples que converge a f 1 + f 2 y por lo tanto A sn + tn dm f + f 2 dm, dm, pero pe ro tambi´ tam bi´en en A 1 se tiene que A sn + tn dm = A sn dm + A tn dm por la Proposici´on on 2.4.2 y por lo tanto
f 1 + f 2 d m = lim
A
→
sn + tn d m = lim lim
A
=
f 1 d m +
A
A
sn d m +
tn d m
A
f 2 d m .
A
Ejempl Ejemplo o 7. Considere el espacio (N, (N), µ) donde µ es la medida de R. Como el σ -´ conteo. Tome cualquier funci´on on f : N algebra algebra considerado incluye a todos los subconjuntos de N entonces f es medible. medible. Si hacemos hacemos αn = f ( f (n) podemos escribir
P →
n
f ( f (x) = lim lim
n→∞
j =1
αj χ{j } (x) .
41 para todo x
∈ N. De modo que
n
f dµ = lim lim
n→∞
n
αj χ{j } dµ = lim lim
n→∞
j =1
αj µ( j )
j =1
{}
{}
y como µ es la medida de conteo µ( j ) = 1 para para todo j . Es decir
∞
f dµ =
αj .
j =1
Ejemplo 8. En el caso en que tengamos una medida concentrada en p y f : Ω f ( p) p)χ{ p} c.t.p. c.t.p. . De modo modo que R, tenemos que f = f (
→
f dδ p = f ( f ( p) p).
Ejercicios 2.1 La funci´on on f es medible si, y solamente si la preimagen por f de cualquier abierto en R es medible. 2.2 La funci´ on on f es medible medible si, y solame solament ntee si, la ima imagen gen invers inversaa de cualquier intervalo es medible. 2.3 Probar Probar que una funci´ on on continua es medible. 2.4 Demuestre Proposici´on on 2.3.3 2.5 Demuestr Demuestree la Proposici´ Proposici´ on on 2.3.5
→
R se puede 2.6 Una funci´ funci´ on on simple simple h : A puede expres expresar ar com comoo h = n m A, y se pueden escoger los Ai de modo i=1 αi χAi con i=1 Ai que sean disjuntos disjuntos dos a dos. Rec´ Rec´ıprocament ıprocamente, e, cualquier cualquier funci´ on on m m R de la forma g = g : A A es una j =1 χBi con i=1 Bi funci´ on on simple. simple.
→
⊂
⊂
⊂
2.7 Sean Sean A y B conjuntos medibles de R con B A. Si f : A medible, entonces f B : B en es medible med ible.. R tambi´en
|
→
2.8 Demuestr Demuestree la Proposici´ Proposici´ on on 2.4.2. 2.9 Demuestr Demuestree la Proposici´ Proposici´ on on 2.4.3
→ R es
42
cap´ ıtulo ıtulo 2. Medida Medida
Cap´ıtulo 3
Funciones Integrables En este cap´ cap´ıtulo definiremos definirem os la integral de d e una funci´on on cualquiera. Debdido a que trataremos de funci´on on que pueden tomar valores positivos o negativos, necesitamos las siguientes definiciones. Dada una funci´on on f : A
• La parte parte
→ R definimos:
positiva positiva de f , f , como la funci´on on f + : A
→ R tal que
f + = max f, 0 .
{ }
• La parte parte
→ R tal que f − = {max{−f, 0} = − min{f, 0}, . • El valor absoluto absoluto de f como la funci´ on on |f | : A → R tal que |f |(x) = |f ( f (x)| . negativa negativa de f como la funci´ on on f − : A
Observe que las funciones arriba definidas son todas no negativas y adem´ as as f = f + + f − y f = f + f − , y de ah´ı f´acilmente acilmente se deduce que si f es medible tambi´en en son medibles medible s f , f + y f − .
||
−
||
→
R una funci´ Sea A un conjunto medible y f : A on on medible. Decimos on on Lebesgue Lebesgue integrable integrable (o simplemente integrable) que f es una funci´ si f dm <
| |
∞
A
43
44
cap´ ıtulo ıtulo 3. Funciones Funciones Integrables Integrables
y en este caso se define la integral de f como
f dm =
A
f + dm
A
−
f − dm .
(3.1)
A
Es f´ acil acil ver que si f : A f obliga R es integrable el hecho que f ± a que A f ± dm f dm < y por lo tanto finito de modo que la A diferencia est´a bien definida y adem´as as A dm < , i.e. A f dm es finito.
→
≤ | |
≤| |
∞
|
| ∞
Teorema 3.0.3 Sea A un conjunto medible y f 1 , f 2 : A integrables y α R. Entonces:
∈
(i) f 1 + f 2 : A (ii) αf 1 : A
→ R es integrable y
→ R es integrable y
A
f + f 2 dm = A 1
αf 1 dm = α
A
→ R funciones
f dm + A 1
f 1 dm. dm.
Demostraci´ on. on. Usando la desigualdad triangular f 1 + f 2 obtenemos A f 1 + f 2 dm f + A f 2 . A 1
|
|
≤ | | | −
|
|
A
f 2 dm. dm.
| ≤ |f 1| + |f 2|
−
Podemos Podemos escribir escribir f 1 + f 2 = f 1+ f 1− + f 2+ f 2− y tambi´en en que 1+ 2+ f 1 + f 2 = g+ g− , donde g+ y g− son la parte positiva y la parte negativa de la funci´on on f 1 + f 2 . Juntan Juntando do estas dos iguald igualdade adess y transpo transponie niendo ndo t´ erminos erminos podemos po demos escribir
−
g+ + f 1− + f 2− = g− + f 1+ 1+ + f 2+ 2+ y usando esta igualdad tenemos la siguiente sucesi´on de igualdades que demuestran la parte (i) del Teorema.
(g+ + f 1− + f 2− ) dm =
A
g+ dm +
A
(g− + f 1+ 1+ + f 2+ 2+ ) dm
A
f 1− dm +
A
f 2− dm =
A
g− dm +
A
f 1+ 1+ dm +
A
+
f 2+ 2+ dm
A
A
g+ dm
−
g− dm =
A
f 1+ 1+ dm
A
−
+
f 2+ 2+ dm
A
A
(f 1 + f 2 ) dm =
A
g dm =
A
f 1− dm +
A
f 1 dm
−
A
−
A
f 2 dm
f 2− dm
45
´ n 3.1. teoremas seccion o teoremas de converge convergencia ncia
Para la parte (ii) tenemos que si α = 0 la afirmaci´ on on se cumple trivialmen ialmente. te. Si α > 0 tenemos que (αf (αf 1 ) = αf 1± y si α < 0 entonces (αf 1 )± = αf 1∓ .
±
−
3.1
Teorema eoremass de Conv Convergenc ergencia ia
Los siguientes son resultandos muy importante en la teor´ teor´ıa de la medida. El primero de ellos lo enunciamos como teorema, por su importancia, pero es conocido usualmente como Lema de Fatou. Teorema 3.1.1 (Lema de Fatou) Sea A Sea A un conjunto medible y f n n∞=1 una sucesi´ on de funciones reales no negativas definidas en A, entonces
{ }
(lim (lim inf f inf f n )dm
A
≤ liminf
f n dm .
A
Demostraci´ on. on. Defina kn = inf f r (x) r n para cada x A, con esta definici´ on on se ve f´acilmente acilmente que lim kn (x) = lim inf inf f f n (x) y adem´as as kn (x) > 0 para todo x A (pues sucede lo mismo con f n (x)). De aqu´ı, ı, por p or el teorema de la convergencia mon´otona, otona, se tiene A liminf f liminf f n dm = lim A kn dm, dm, pero como kn < f n tenemos A kn dm f dm para todo n N y por lo tanto A n
{
∈
lim
n→∞
kn dm =
A
≤
| ≥ }
∈
∈
liminf f liminf f n dm
A
≤ lim lim inf inf
f n dm .
A
Teorema 3.1.2 (Convergencia Dominada) Sea A Sea A un conjunto conjunto medible ∞ y f n n=1 funciones reales medibles definidas en A, tal que limn→∞ f n (x) existe para todo x A. Si exist existee una funci funci´ on ´ g : A R integrable tal que para todo n N se tiene f n (x) g(x) para todo x A, entonces la funci´ on
{ }
∈
∈
|
→ ∈
|≤
f = lim lim f n es integrable, n→∞
lim
|
f n
A
y lim
n→∞
A
f n dm =
A
fdm.
− f |dm = 0
46
cap´ ıtulo ıtulo 3. Funciones Funciones Integrables Integrables
Demostraci´ on. on. Como f es l´ımite ımite de d e funciones func iones integrables i ntegrables es integrable, integra ble, y como g es integrable tenemos, de la condici´on on sobre g , que para todo n N f n es integrable, y por la misma desigualdad, tomando l´ımite, ımite, obtenemos f g , lo que implica que f es integrable.
∈
| |≤
Ahora bien, 2g 2g
on medible no negativa y satisface − |f − f | es una funci´on n
lim lim inf(2 inf(2gg
− |f − f |) dm = n
A
liminf 2g 2g dm
A
{ − |f − f |} satisfacen
y por el Lema de Fatou las funciones 2g
≤
2g dm
A
≤ ≤
lim lim inf inf
A
− |f − f | dm n
2g dm + lim lim inf( inf(
A
2g
A
f n
− |
f n
A
|
− limsup
| − | −
y por lo tanto tanto lim sup
2g
A
n
f dm
f n
A
− f | dm) dm)
− f | dm
≤ 0 de donde |f − f | dm = 0. A
n
Para mostrar la ´ultima ultima afirmaci´on on del teorema observemos que (f n
f ) f ) dm
A
y por lo tanto 0
≤
lim
de donde limn→∞
3.2 3.2
− −
n→∞
A
(f n
f n
f dm
A
f ) f ) dm
A
(f n
≤ | − | ≤ | − | lim
n→∞
f ) f ) dm = 0 y
A
f n
f dm = 0,
A
f dm d m = limn→∞
A
f n dm. dm.
Otro Otross Modos Modos de de Con Conv verge ergenc ncia ia
A
A continuaci´on on estaremos trabajando en un espacio medible (Ω, (Ω , , µ), con funciones f : Ω Para funcion funciones es definida definidass en A Ω, A medible, R. Para ˜ podemos definir en todo Ω una nueva funci´on on f con la propiedad que
→
⊂
Ω
f˜dµ =
A
f dµ
47
´ n 3.2. otros seccion o otros modos de converge convergencia ncia
del modo siguiente f ˜ : Ω si x A.
∈
→ R, con f ( f ˜(x) = f ( f (x) cuando x ∈ A y f ( f ˜(x) = 0
En la secci´on on anterior vimos teoremas que dicen cu´ando ando el l´ımite de funciones integrables es integrable y si el l´ımite de las integrales es la integral del l´ımite. Pero al hacer esto lo hicimos para el caso particular en que la convergencia de las funciones se da en todo punto. convergencia cia en casi todo Una primera generalizaci´on on es definir la convergen c.t.p. p. ). Dire Diremo moss que la suce sucesi si´´on on f n : Ω punto ( c.t. R converge c.t.p. R si existe un subconjunto A a la funci´on on f : Ω Ω medible tal que µ(Ω A) = 0 y la sucesi´on on f n converge en todo punto x A. Esta definici´on on y el hecho de que la integral de un conjunto de medida cero es cero hace que podamos f´ acilmente adaptar las demostraciones de los teoremas anteriores acilmente para el caso en que las sucesiones solo converjan en casi todo punto.
→ ⊂ ∈
→
\
Damos a continuaci´on on la definici´on on de otros tipos de convergencia de funciones:
→
∈
R, n N, converge uniformemente a la 1. Decimos que f n : Ω funci´ on on f : Ω para todo todo ε > 0 existe existe n0 > 0 tal que R si para supx∈Ω f n (x) f ( f (x) < ε para todo n n0 .
|
−
→
2. Decimos que f n R si f : Ω
→
| ≥ converge en media media a la funci´ : Ω → R, n ∈ N, converge on on lim
|
f n
Ω
− f |dµ = 0 .
La convergencia convergencia en media tambi´ tambi´en en se denomina convergencia convergencia en L1 .
→ ∈ { ∈ |
converge ge en medida medida a f : Ω R, n N, conver 3. Decimos Decimos que que f n : Ω si lim µ( x Ω : f n (x) f ( f (x) α )= 0 n→∞
−
→R
|≥ }
para todo α > 0. 4. Decimos que f n : Ω converge casi uniformeme uniformemente nte a R, n N, converge R si para cada δ > 0 existe un conjunto E δ f : Ω Ω medible con µ(E δ ) < δ y tal que f n Ω \ E δ converge uniformemente a f Ω \ E δ .
→
→
∈
|
⊂
|
A continuaci´on on daremos algunos teoremas que relacionan estos diversos modos de conver convergenc gencia. ia. No todas las posibles relaciones relaciones est´an an incluidas y
48
cap´ ıtulo ıtulo 3. Funciones Funciones Integrables Integrables
algunas han sido adaptadas para que se ajusten al car´acter acter b´asico asico de este librito. Es evidente de las definiciones que convergencia uniforme implica que converge en todo punto y por lo tanto en casi todo punto. La convergencia casi todo punto no implica la convergencia en media. Sin embargo en el caso en que la sucesi´on on sea s ea dominada d ominada s´ı, como vimos en la secci´on on anterior (Teorema 3.1.2). Para el caso en que la medida del espacio es finita, como en el caso de los espacios de probabilidad, tenemos
∞
Proposici´ on on 3.2.1 Suponga que µ(Ω) < y que f n es una sucesi´ on que converge uniformemente a f en Ω, entonces f es integrable y f n converge e f en media. Demostraci´ on. on. De la convergencia uniforme, dado ε > 0 existe n(ε) tal que n > n( n (ε) implica f n (x) f ( f (x) < ε para todo x Ω , por lo tanto
|
|
f n
Ω
−
|
∈
εµ(Ω) − f |dµ < εµ(Ω)
que es lo mismo que decir lim
| Ω
f n
para para todo todo n > n(ε)
− f |dµ = 0.
La convergencia en medida no implica la convergencia casi todo punto pero si la existencia de una subsucesi´on on que lo hace. Proposici´ on on 3.2.2 Si la sucesi´ on f n converge en medida a f entonces existe una subsucesi´ on que converge casi todo punto a f . f .
{ }
Demostraci´ on. on. La definici´ on de convergencia en medida es equivalente a on que para todo α > 0 y todo ε > 0 se puede hallar N > 0 tal que si n > N se tiene que el conjunto E = x Ω : f n (x) f ( f (x) α es tal que µ(E ) < ε, esm decir, es peque˜ no no en medida.
{ ∈
|
−
|≥ }
Por lo tanto, para cada k N si tomo α = 2 −k y ε = 2 −k podemos hallar un n(k ) suficientemente grande tal que E k = x Ω : f n(k) (x) f ( f (x) −k −k 2 tiene medida µ(E k ) < 2 .
∈
}
∪∞=∞E
Tomando F k = As´ı, ı, el conjunto conj unto F =
|
−
|≥
tenemos F k Ω medible y µ(F k ) < 2 2−k . k=1 F k tiene medida nula.
j k
{ ∈
k
⊂
·
49
´ n 3.2. otros seccion o otros modos de converge convergencia ncia
∈ F entonces
Solo falta mostrar entonces que si x
lim f n(k) (x) = f ( f (x) .
k →∞
En efecto, como x F entonces x F k para ning´ un un k . Esto Esto es, es, existe existe −k0 k0 > k tal que x E k0 es decir f n(k) (x) f ( f (x) < 2 . Luego si x F , F , k − dado ε > podemos tomar k suficientemente grande como para que 2 < ε y as´ as´ı tenemos que existe k0 tal que f n(k) (x) f ( f (x) < 2−k0 < ε. Lo que que demuestra demue stra el l´ımite ımi te que quer´ıamos. ıam os.
∈
∈
∈
|
−
|
|
∈
−
|
{ }
Corolario 3.2.1 Si la sucesi sucesi´ on ´ f n conver converge ge en medida medida a f entonces existe una subsucesi´ on que converge casi uniformemente a f . f . Demostraci´ on. on. Este corolario viene de la demostraci´on on del teorema anterior, pues la subsucesi´on on mostrada satisface que para todo δ puedo escoger el conjunto F k0 con µ(F k0 ) < δ , bastando para ello tomar k0 suficientemente mente grande. grande. Una vez vez fijado el k0 grande debemos mostrar que en el conjunto Ω F k0 la subsucesion converge uniformemente.
\
∈
∈
En efecto, observe que si x F k0 entonces x E j para todo j > k0 , esto es f n(j ) (x) f ( f (x) < 2−j para todo j > k0 . Lueg Luegoo dado dado ε > 0 tome j0 suficientemente grande (y mayor que k0) como para que 2−j0 < ε. Escogi Escogiend endo o de esa manera manera podemos podemos ver que supx∈Ω \ F k0 f n(k) (x) f ( f (x) < ε para todo k > j 0 > k0 , lo que demuestra la afirmaci´on. on.
|
−
|
{|
|}
−
Para el siguiente teorema necesitamos la siguiente definici´on: on: Decimos Decimos on o n de Cauc Cauchy hy en medi media a si para todo ε > 0 existe que f n es una sucesi´ N > 0 tal que si n,m > N entonces
{ }
|
f n
Ω
− f |dµ < ε. m
{ }
Teorema 3.2.1 Si la sucesi sucesi´ on ´ f n es de Cauchy Cauchy en media media,, entonc entonces es existe una funci´ on f integrable tal que f n f en media.
→
{ } { }
|
|
− g |,
∈
N Demostraci´ on. on. Como la sucesi´on on f n es de Cauchy, para cada k k − podemos escoger una subsucesi´ subsucesi´ on on f nk tal que f nk+1 f nk < 2 . Para simplificar la no taci´on on haremos gk = f nk . Ahora construyamos la siguiente sucesi´ on on n
|
|
hn = g1 (x) +
gk+1 (x)
k=1
− |
k
50
cap´ ıtulo ıtulo 3. Funciones Funciones Integrables Integrables
y usamos el Lema de Fatou para afirmar que se cumple.
n
|
≤ lim lim inf inf
liminf h liminf hn dµ
|
|
g1 (x) +
gk+1 (x)
k=1
−g | k
dµ
(3.2)
Observe que el lado derecho de la ecuaci´on on (3.2) es acotado pues la sumatoria es finita ( 1), debido a la forma como se escogieron los gn .
≤
Por otro lado, como (h ( hn ) es una sucesi´on on mon´ otona otona creciente de funciones ciones no negati negativ vas, se tiene tiene que lim inf h inf hn (x) = lim hn (x) = h(x) considerando h(x) puede ser finito o + .
∞
En conclusi´on, on,
hdµ
≤ |
g1 (x) dµ + 1, 1,
|
{ ∈ \
como g1 es integrable entonces h es integrable y por lo tanto E = x Ω : h(x) < tiene complemento con medida nula, esto es, µ(Ω E ) = 0. Esto es la serie que define h conver converge ge c.t.p. c.t.p. . Es decir decir podemos definir definir
∞}
f ( f (x) =
g1 (x)
n k=1
{g +1(x) − g } k
si x
k
0
si
∈ E x∈ E.
Con esta definici´on on y con lo mostrado anteriormente tenemos que f es k −1 integrabl integ rable. e. Tambi´en, en, gk g1 + j =1 gj +1 gj h y gk f c.t.p. c.t.p. , lo que nos permite usar el Teorema de la Convergencia Dominada para decir que f es integrable gk f en media.
| |≤| | →
|
− |≤
→
S´ olo falta ver que efectivamente f n converge a f en media. olo De la definiic´on on de sucesi´on on de Cauchy, dado ε > 0 y tomando m > N ( N (ε) y k suficientemente grandes tenemos
|
f m
− g |dµ ≤ ε . k
Aplicando el Lema de Fatou para la sucesi´on on en k vemos que
|
f n
para tod m
|
− f |dµ ≤ lim→∞inf k
f m
≥ N ( N (ε). Lo que prueba que f
n
− g |dµ ≤ ε , k
converge a f en media.
51
´ n 3.2. otros seccion o otros modos de converge convergencia ncia
Proposici´ on on 3.2.3 Si una sucesi´ on converge en media entonces converge en medida. Demostraci´ on. on. Para cada α > 0 hacemos
{ ∈ Ω : |f (x) − f ( f (x)| ≥ α},
E n (α) = x
n
entonces
|
f n
Ω
Como
− f |dµ
≥
|
f n
|f − f |dµ ≥ αµ( αµ(E (α)). )). n
E n (α)
n
− f |dµ → 0 esto implica que µ(E (α)) → 0, pues α > 0. Proposici´ on on 3.2.4 Sea {f } una sucesi´ sucesi´ on de funciones funciones integr integrables ables que converge en medida a f y sea g integrable tal que |f (x)| < g (x) c.t.p. c.t.p. . n
n
n
Entonces f es integrable y f n converge a f en media.
Demostraci´ on. on. Suponga que f n no converja a f en media. media. Entonces Entonces se puede conseguir una subsucesi´on on (gk ) de f n tal que
{ }
|
gk
− f |dµ > ε
para todo k . Como gk es una subsucesi´on on de f n entonces tambi´en en converge en medida a f , f , luego, existe una subsucesi´on on hr (de gk ) tal que hr converge a f c.t.p. c.t.p. , y tam amb bi´en hr (Ω) < g(x). De aqu´ı, ı, y usando el Teorema de la Convergencia Dominada se tiene que hr converge a f en media, pero esto no deber´ deber´ıa ocurrir pues hr es un subsucesi´on on de gk .
|
|
La conve converge rgenci nciaa casi casi unifor uniforme me implic implicaa la conve converge rgenci nciaa en casi casi todo punto. Proposici´ on on 3.2.5 Si f n c.t.p. .
→
f casi uniformeme uniformemente nte entonce entonces s f n
→
f
Demostraci´ on. on. Como la convergencia es casi uniforme podemos tomar deltas tan peque˜nos nos como queramos, queramos, digamos δ k = 2−k y obtener para
52
cap´ ıtulo ıtulo 3. Funciones Funciones Integrables Integrables
cada uno de ellos un conjunto medible E k Ω con µ(E k ) < 2−k y tal que f n converge uniformemente a f cuando los restringimos a Ω E k .
⊂
≤
\
∞ i=k
Considere los conjuntos F k = E i , los cuales forman una sucesi´on on ∞ decreciente con k . Tome F = i=1 F k , que es medible, y como ∞
µ(F k )
µ(E k ) < 2−(k−1)
i=k
para todo k tenemos que µ(F ) F ) = 0 pues pues µ(F ) F ) = limk→∞ µ(F k ) = 0. Como f n f uniformemente en Ω E k y como E k F k tenemos f n f uniformemente en Ω F k y por lo tanto f n (x) f ( f (x) en todo x F k . Podemos asegurar entonces que si x F k para todo k , f n (x) f ( f (x) y por lo tanto f n f c.t.p. c.t.p. .
→
\
\
∈
→
→
⊂
∈
→
→
Proposici´ on on 3.2.6 Si una sucesi´ on converge casi uniformemente a f entonces converge en medida. Demostraci´ on. on. Como f n f casi uniformemen uniformemente te dado ε > 0 existe E ε Ω con µ(E ε ) < ε y f n f uniformemente en Ω E ε . Por Por lo tanto tanto para todo α > 0 si n suficientemente grande
⊂
→ →
E n (α) = x
\
f (x)| ≥ α} { ∈ Ω : |f (x) − f ( n
est´ a contenido en E ε . Lueg Luegoo µ(E n (α)) < µ(E ε ) < ε, y as´ı f n medida.
→ f en
El ultimo u ´ ltimo teorema de esta secci´on on es el Teorema de Egoroff, el cual a˜ nadir´ nadir´ a mas relaciones entre los diferentes tipos de convergencia cuando se trata de espacios de medida finita, como el caso muy usado de las medidas de probabilidad.
∞
{ }
Teorema 3.2.2 (Egoroff) Suponga Suponga que µ(Ω) < y que f n es una sucesi´ on de funciones medibles, reales que convergen casi todo punto a la funci´ on f medible medible y real. real. Entonce Entoncess existe la sucesi´ sucesion ´ converge casi uni formemente y en medida a f . f . Demostraci´ on. on. Observe que debido a la proposici´on on anterior solo es necesario mostrar que la f k converge casi uniformemente a f . f .
53 Suponga que f n Si m, n N defina
∈
→ f en todo punto del conjunto Ω \ R con µ(R) = 0. ∞
E n (m) =
∈ x
|
Ω : f k (x)
k =n
− f ( f (x)| ≥
Tenemos que los E n (m) son medibles y E n+1 f ( f (x) para todo x R, entonces
∈
1 m
.
⊂ E (m) y como f (x) → n
n
∞
E n (m)
n=1
Luego, como µ(Ω) <
⊂ R.
∞, se tiene ∞
lim µ(E n (m)) = µ
n→∞
E n (m)
n=1
= 0; para todo m
∈ N.
Por lo tanto dado δ > 0 se puede escoger para cada m un km de modo ∞ que µ(E km (m)) < 2δm . As´ As´ı, tomando E δ = m =1 E km (m) tendremos que µ(E δ ) < δ .
∪
1 Ahora, si x E δ se tiene que x E km luego f k (x) f ( f (x) < m para todo k > km , demostrando demostran do as´ as´ı que f k es uniformemente convergente en Ω E δ .
∈
∈
|
−
|
\
Ejercicios 3.1 Demuestr Demuestree la desigualdad desigualdad
A
3.2 Sean Sean f, g : Ω tos
{x ∈ Ω
(f n
≤ |
− f ) f ) dm
f n
A
− f | dm .
→ [−∞, ∞] funciones medibles, pruebe que los conjun-
: f ( f (x) < g (x)
son medibles.
}
y
{x ∈ Ω
}
: f ( f (x) = g (x)
54
cap´ ıtulo ıtulo 3. Funciones Funciones Integrables Integrables
3.3 Sean A y B dos subconjuntos medibles de R y f : A integrabl integrablee Lebesgue. Lebesgue. Pruebe Pruebe que
f dm =
B
→ R una funci´on on
(χB f ) f )dm.
A
3.4 Considere Considere la funci´ funci´ on on f : [0, [0, 1] f (x) = sen x. Pruebe R definida por f ( que f no es integrable sobre [0, [0 , ]
→
∈
∞
→
R, β > 0 y defina f : [0, R como f (0) 3.5 Sean α, β [0, 1] f (0) = 0 y α β f ( f (x) = x sen (x (x ) cuando x [0, [0, 1]. ¿Para qu´e valores valor es de α resulta f ser integrable Lebesgue sobre [0, [0 , 1].
∈
3.6 Diga si las afirmaciones afirmaciones siguientes siguientes son verdaderas verdaderas y justifique justifique su respuesta. (a) Existen Existen funciones funciones de R en R que no son medibles. (b) Si la suma de dos funciones es una funci´on on medible, entonces cada una de ellas es medible.
Cap´ıtulo 4
Descomposici´ on o n de Medidas y el Teorema de Rad´ on-Nikodym on-Nikodym Dado un espacio medible (Ω, (Ω, ) el conjunto de medidas que se pueden definir en ´el es vasto. Es por p or eso importante ver las relaciones que pueden ocurrir entre medidas diferentes diferentes en el mismo espacio medible.
A
Decimos que una medida λ en Ω es absolutamente continua respecto de µ en si para todo conjunto conjunto medible medible E Ω con µ(E ) = 0 se tiene que λ(E ) = 0. En este caso escribimos λ << µ. µ.
A
⊂
Como Como ejempl ejemploo podemos podemos anotar anotar lo siguie siguient nte: e: Si tenemo tenemoss una medida medida µ definida en y una funci´ on on f positiva e integrable con respecto a la medida µ, es f´acil acil ver que definiendo λ(A) = A f dµ obtenemos una medida λ definida en la misma σ-´algebra algebra que µ y por las propiedades de la integral se tiene que si A satisface µ(A) = 0 entonces λ(A) = 0 con lo que λ << µ. µ. En un caso como ´este este se dice que la funci´on on f representa a la medida µ.
A
En el otro extremo tenemos la noci´on on de medidas medidas singulares. singulares. Diremos Diremos dos medidas λ y µ en Ω son mutuamente singulares si existen conjunto medibles A, B Ω tales que Ω = A B y λ(A) = µ(B ) = 0. En este caso escribimos λ µ. Aunque claramente la definici´on on es sim´ si m´etrica etr ica tambi´ tam bi´en en es usual decir que λ es singular respecto de µ.
⊂ ⊥
∪
55
56
´ n de Medidas cap´ ıtulo ıtulo 4. Descomposi Descomposici cion o Medidas
Como ejemplo de esta situaci´on on podemos dar la medida de Lebesgue m en el intervalo I = [0, [0, 1] y la medida δ concentrada λ en el punto p = 12 . Recordemos que λ(E ) = 0 si p A y λ(E ) = 1 si p E . Tenemos enemos que δ m pues podemos tomar A = I p y B = p y tenemos δ (A) = m(B ) = 0.
∈
⊥
\{ }
{}
∈
Nuestro Nuestro objetivo objetivo sera probar versione versioness simplificad simplificadas as del Teorema eorema de Radon-Nikodym y del Teorema de descomposici´on on de Lebesg Lebesgue. ue. Una de las simplificaciones consiste en que nos restringiremos a medidas finitas, pero los teoremas valen para espacios de medida σ -finitos. -finitos. Un espacio espacio de medida (Ω, (Ω, , µ) es σ -finito si Ω es uni´on on numerable de conjuntos con medida finita.
A
4.1 4.1
Medi Medida dass con con Sign Signo o
A
A→
Dado un espacio medible (Ω, (Ω , ), decimos que la funci´on on µ : R es una ta mbi´ i´en en medida medida real (o tamb medida con signo signo), si µ( ) = 0 y es contablemente aditiva, esto es
∅
∞
µ
∞
E k
=
k =1
µ(E k )
(4.1)
k=1
para cualquier colecci´on on disjunta de conjuntos medibles E k en Ω.
∞
∞
Observe que de la definici´on on se tiene que µ(Ω) < , m´as as a´ un, un, µ(E ) < para cualquier conjunto medible E . Esto Esto implica implica que la serie serie en el lado derecho de la ecuaci´on on 4.1 es absolutamente convergente. Un subconjunto P de Ω es denominado conjunto positivo de la medida real µ si para todo conjunto medible E se tiene µ(E P ) P ) 0. Similarmente un conjunto N de Ω se denomina negativo si µ(E N ) N ) 0 para todo E medible.
∩ ≥ ∩ ≤
Teorema 4.1.1 (Descomposici´ on on de Hahn) Si λ es una medida real, entonces existen conjuntos P y N en Ω tal que Ω = P N , N , P N = , y tal que P es positivo y N es negativo respecto de λ.
∪
P
∩
∅
Demostraci´ on. on. Considere la clase de todos los conjuntos positivos, esta clase es no vac´ vac´ıa pues el conjunto est´ a en ella. Tome α = sup λ(A) : A
∅
{
∈
57
´ n 4.1. medidas seccion o medidas con signo
P } y una sucesi´on on {A } de conjuntos en P que aproxime este supremo, i.e. ∞ n
lim λ(An ) = α. Podemos Podemos definir ahora ahora P = n=1 An y como la uni´ on on de dos conjuntos positivos es positivo, podemos tomar la sucesi´on on An como una sucesi´on on creciente de modo que
∩
λ(E P ) P ) = λ(E
∞
∞
∩
An ) = λ(
n=1
n=1
∩
∩
E An ) = lim λ(E An )
≥0
lo que demuestra que P es un conjunto positivo y adem´as as con la propiedad que lim λ(An ) = µ(P ) P ) = α < .
∞
\
S´ olo queda por demostrar que el conjunto N = Ω P es un conjunto olo negativo negativo.. Si no lo fuera, existe un subconjunto subconjunto E de N con λ(E ) > 0. El conjunto E no puede ser positivo pues si hacemos P E obtend obt endrr´ıam ıamos os un un conjunto positivo con medida estrictamente mayor que α, lo que contradice la definici´on on de α. Por lo tanto E contiene un conjunto E 1 medible tal que λ(E 1 ) 1/n1 .
∪
≤−
Como λ(E ) = λ(E 1
∪ E \ E 1) = λ(E 1) + λ(E \ E 1) tenemos que λ(E \ E 1 ) = λ(E ) − λ(E 1 ) > λ(E ) > 0 .
\
Otra vez, E E 1 no puede ser positivo por un argumento an´alogo alogo al mencionado para E . Por lo lo que que E E 1 contiene conjuntos con λ-medida negativa. Tome n2 el menor numero natural tal que E E 1 contiene un con junto E 2 con medida λ(E 2 ) 1/n2 . Como antes E (E 1 E 2 ) no puede ser positivo y se tomamos n3 el menor entero tal que E (E 1 E 2 ) contiene un conjunto E 3 con λ(E 3 ) 1/n3 . Repitiendo este argumento obtenemos un sucesi´ sucesi´ on on (E k ) de conjuntos medibles tales que λ(E k ) 1/nk .
\
\ \
≤− ≤−
Ahora hacemos F =
∞ k=1
λ(F ) F ) =
E k de modo que
∞
k=1
∞
λ(E k )
≤−
k=1
1 nk
∪ \ ∪ ≤−
≤0
→
lo que nos da que necesariamente 1/n 1 /nk 0. Si G es un subconjunt subconjuntoo medible de E F con λ(G) < 0, entonces existe un nk de modo que λ(G) < 1/(nk 1) para un k suficientemente suficientemente grande. Pero como G E (E 1 E k ) tenemos una contradicci´on on pues nk deber´ıa ıa ser el menor natural tal que E (E 1 E k ) contiene un conjunto con medida menor que 1/nk .
− − ···∪ \ −
\
⊂ \
∪···∪
∪
58
´ n de Medidas cap´ ıtulo ıtulo 4. Descomposi Descomposici cion o Medidas
\
≥ −
De este modo, todo subconjunto G de E F debe satisfacer λ(G) 0, lo que indica ind icarr´ıa que E F es positivo para λ. Como λ(E F ) F ) = λ(E ) λ(F ), F ), tendr´ ten dr´ıamos ıa mos que qu e P (E F ) F ) es un conjunto positivo y con medida mayor que α, lo cual es una contradicci´on. on.
\ \
\
Sigue que el conjunto N = Ω P es negativo para λ y ya tenemos la descomposici´ on on requerida.
\
on o n de Hahn Hahn de Los conjuntos P y N se denominan una descomposici´ Ω con respecto a la medida real λ. En general dicha descomposici´on on no es u unica, ´ nica, pero esto no causa mayor inconveniente pues se puede demostrar que los diferentes descomposiciones difieren por conjuntos con medida nula.
4.2 4.2
El Teo Teore rema ma de de Rado Radonn-Ni Nik kodym odym
Diremos que la funci´on on integrable f representa a la medida λ si λ(E ) =
∈ A,
f dµ,
E
E
(4.2)
Teorema 4.2.1 (Radon-Nikodym) Sean λ y µ medidas finitas en el espacio medible (Ω, (Ω, ) y suponga que λ << µ. µ. Entonc Entonces existe una funci´ on integrable positiva definida en Ω tal que f que f representa a λ. M´ as a´ un Si existe otra funci´ on g que representa a λ se tiene que f = g en casi todo punto.
A
Demostraci´ on. on. Dado c > 0 denotemos por P ( P (c) y N ( N (c) la descomposici´on on de Hahn de la medida real λ cµ. cµ. Si k N, consideremos los conjuntos medibles
−
∈
k
A1 = N ( N (c),
Ak+1 = N (( N ((k k + 1)c 1)c)
\
Aj .
j =1
k j =1
\
Observe que los Ak son disjuntos y que
N ( N ( jc) jc ) =
k j =1
Aj .
k −1 −1 Se tiene entonces que Ak = N ( N (kc) kc ) N ( jc) jc ) = N ( N (kc) kc ) jk=1 P ( P ( jc). jc ). j =1 N ( y por consiguiente, si E es un conjunto medible de Ak , entonces E N ( N (kc) kc ) y E P (( P ((k k 1)c 1)c) con lo que
⊂
−
λ(E )
kcµ(E ) ≤ 0 − kcµ(
y λ(E )
1)cµ((E ) ≥ 0 . − (k − 1)cµ
⊂
59
´ n 4.2. teorem ´ n-nikodym seccion o teorema a de radon-nikodym o
Por lo tanto (k
− 1)cµ 1)cµ((E ) ≤ λ(E ) ≤ kcµ( kcµ(E ).
∞ Defina ahora B = Ω j =1 Aj = para todo k. Esto implica
\
0
i j =1
(4.3)
nftyP ( jc), jc ), de modo que B
kcµ(B ) ≤ λ(B ) ≤ λ(Ω) < ∞, ≤ kcµ(
para todo k
⊂ P ( P (kc) kc)
∈ N.
Sien Si endo do as´ı µ(B ) tiene que tener medida nula, y como λ << µ tamb ta mbi´ i´en en se tiene λ(B ) = 0. Observe tambi´en en que B es disjunto de todos los Ak y que ∞ B k=1 Ak = Ω.
∪
Ahora estamos en condiciones de comenzar a buscar la funci´on integrable f solicitada en el teorema. Para cada c > 0 de la construcci´on on anterior anterior podemos definir definir f c (x) =
(k 0
− 1)c 1)c
si x si x
∈A ∈ B. k
Ahora, si E es un conjunto medible cualquiera puede ser escrito como uni´on on disjunta de conjuntos del tipo E B y E Ak , k N, de modo que usando la ecuaci´on on 4.3 tenemos
∩
f c dµ
E
≤ λ(E )
≤
∩
∈
(f c + c)dµ
E
≤
f c dµ + cµ(Ω) cµ(Ω)..
E
Ahora formamos una sucesi´on on de funciones tomando c = 2−n para n y las denotamos f n . Siendo as´ as´ı, las l as funciones f unciones f n satisfacen
f n dµ
≤ λ(E )
E
para todo n
≤
f n dµ + 2−n µ(Ω)
∈ N, (4.4)
E
∈ N. Dicho de otro modo, se cumple que
E
f n dµ
≤ λ(E )
y
λ(E )
f m dµ + 2−m µ(Ω)
E
para cualquier cualquier medible medible E y todo m, n suponiendo suponiendo que m n, es f´acil acil ver que
≥
≤
(f n
E
− f
∈
≤
m )dµ
N.
Con Con esta esta inform informac aci´ i´ on, o n, y
2−n µ(Ω)
60
´ n de Medidas cap´ ıtulo ıtulo 4. Descomposi Descomposici cion o Medidas
+ para cualquier medible E . Escogi Escogiend endo o en cada caso caso E n,m = x Ω : − (f n (x) f m (x)) 0 y E n,m = x Ω : (f n (x) f m (x)) < 0 , obtenemos
−
≥ }
+
(f n
E n,m
{ ∈
− f
− E n,m
(f n
De modo que
m )dµ
Donde, como antes, (f (f n Similarmente
=
− f
(f n
m)
Ω
− f
m)
+
− f
=
(f n
Ω
|
f n
+
dµ
}
≤ 2−
n
µ(Ω)
denota la funci´on on parte positiva de f n
m )dµ
Ω
−
{ ∈
−
− f
m)
− f |dµ ≤ 2 · 2−
n
m
dµ
≤ 2−
n
− f
m.
µ(Ω). (Ω).
µ(Ω)
Esto significa que la sucesi´on on f n es de Cauchy en media, y por lo tanto converge en media a una funci´on on positiva f . f . Tambi´ Tamb i´en, en ,
{ }
f n dµ
E
para todo n
− ≤ | f dµ
f n
E
E
− f |dµ
≤ |
f n
− f |dµ,
on 4.4 quiere decir que ∈ N, que junto con la ecuaci´on λ(E ) = lim
f n dµ =
E
fdµ,
E
para todo E medible, y por lo tanto f es la funci´on on buscada. Supongamos ahora que existen dos funciones f y g que representan a λ respecto de µ, esto es λ(E ) =
f dµ =
E
gdµ,
E
para todo E medible. medible. Podemos Podemos escoger escoger entonce entoncess E 1 = x Ω : f ( f (x) > g (x) y E 2 = x Ω : g (x) > f ( f (x) y aplicando la Proposici´on on 2.4.3 obtenemos f = g c.t.p. c.t.p. .
}
{ ∈
}
{ ∈
Teorema 4.2.2 (Descomposici´ on on de Lebesgue) Sean λ y µ medidas finitas en un σ -´ algebra . Entonc Entonces existe una medida medida λ1 que es singular respecto de µ y una medida λ2 que es absolutamente continua respecto de µ y tal que λ = λ1 + λ2 . Mas a´ un, las medidas λ1 y λ2 son unicas. ´
A
61
´ n 4.2. teorem ´ n-nikodym seccion o teorema a de radon-nikodym o
Demostraci´ on. on. Defina ν = λ + µ de modo que ν tambi´en en es una u na medida med ida finita. De esta definici´on on tambi´ ta mbi´en en se s e tiene tie ne que q ue tanto ta nto λ como µ son absolutamente continuas respecto de ν de modo que el Teorema de Rad´on-Nikodym on-Nikodym implica que existen funciones positivas f y g tales que representan a λ y µ respecto de ν , esto es: λ(E ) =
f dν,
µ(E ) =
E
gdν
E
para todo medible E . Sean Sean A = x Ω : g (x) = 0 , y B = x g (x) > 0 de tal forma que A B = , y Ω = A B .
{ ∈ ∩ ∅
}
∪
{ ∈Ω
}
:
Definamos Definamos ahora dos medidas medidas λ1 y λ2 de la siguiente forma
∩
∩
λ1 (E ) = λ(E A)
λ2 (E ) = λ(E B ) ,
para todo E medible. Queda claro entonces que λ = λ1 + λ2 .
⊥
Veamos que λ1 µ. En efecto, tenemos que µ(A) = A gdν = 0 pues g es id´enticament entic amentee nula nu la en A y λ1 (B ) = λ(B A) = 0 pues A B = .
∩
∩
∅
Veamos ahora que λ2 << µ. Si µ(E ) = 0 se tiene que E gdν = 0, de modo que g (x) = 0 para ν c.t.p. x E . Entonces Entonces,, ν (E B ) = 0 lo que implica λ(E B ) = 0 pues λ << ν . Esto Esto ultimo u´ltimo es lo mismo que λ2 (E ) = λ(E B ) = 0, implicando que λ2 << µ. µ.
−
∩
∩
∈
∩
Ahora s´olo olo falta la unicidad de esta descomposici´on. on. Vamo amoss a usar usar el hecho de que si α es una medida satisfaciendo α << µ y α µ entonces α = 0. La prueba de esta afirmaci´on on la dejamos como ejercicio.
⊥
Ahora bien, suponga que existan dos descomposiciones para λ = λ1 + λ2 = γ 1 + γ 2 , donde λi y γ i , i = 1, 2, son medidas satisfaciendo λ1 µ, λ2 << µ, µ , γ 1 µ y γ 2 << µ.
⊥
⊥
Tenemos que λ1 γ 1 = γ 2 λ2 es una medida con signo y consideramos P y N la descomposici´on on de Hahn de esa medida medida.. Defina Defina h+ (E ) = (λ1 γ 1 )(E )(E P ) P ) = (γ ( γ 2 λ2 )(E )(E P ), P ), de modo que h+ es una medida positiva (vea el Ejercicio 4.2) y tal que h+ µ y h+ << µ, de modo que h+ (E ) = 0 para todo E medible. medible. Similarmen Similarmente, te, si definimos definimos h− (E ) = (λ1 γ 1 )(E )(E N ) = − (γ 2 λ2 )(E )(E N ), N ), obtenemos que h (E ) = 0 para todo E medible.
∩
−
−
−
−
∩
⊥
∩
−
−
Juntando Juntando estas relaciones relaciones tenemos que para todo E medible 0 = h+ (E ) + h− (E ) = (λ1 = (λ1 γ 1 )(E )(E )
−
)(E ∩ P ) P ) + (λ ( λ1 − γ 1 )(E )(E ∩ N ) − γ 1)(E
∩
62
´ n de Medidas cap´ ıtulo ıtulo 4. Descomposi Descomposici cion o Medidas
= (γ 2 = (γ 2
− λ2)(E )(E ) − λ2)(E )(E ∩ P ) P ) + (γ ( γ 2 − λ2 )(E )(E ∩ N ) N ) = h+ (E ) + h− (E ) = 0 ,
lo que indica que λ1 = γ 1 y γ 2 = λ2 .
Ejercicios 4.1 Si P 1 and P 2 son conjuntos positivos para una medida con signo λ entonces P 1 P 2 tambi´ en en es un conjunto positivo p ositivo para la misma medida.
∪
4.2 Si P es un conjunto positivo de la medida real ν entonces ν + (E ) = ν (E P ) P )
∩
define ν + como una medida (positiva) sobre la misma σ -´ algebra. algebra. 4.3 Demuest Demuestre re que si λ1 << µ y λ2 << µ entonces λ1 + λ2 << µ. µ. 4.4 Demuest Demuestre re que si λ1 << µ y λ2 4.5 Demuest Demuestre re que si λ << µ y λ
⊥ µ entonces λ1 ⊥ λ2.
⊥ µ entonces λ = 0.
4.6 Sean λ y µ medidas σ -finitas en en el espacio medible (Ω, (Ω , ), y tales que λ < < µ. µ. Si f es la funci´on o n dada por el teorema de Rad´ononNikodym, entonces pra toda funci´on on no negativa definida en Ω, se tiene gdλ = gfdµ.
A
4.7 Demostrar Demostrar que si tenemos dos medidas, µ y λ, satisfaciendo µ << λ y λ << µ entonces existe una funci´on on g tal que si E = x Ω : g(x) = 0 se tiene
{ ∈
}
µ(A) =
A∩E
para todo A medible.
gdλ
y
λ(A) =
1 dµ, A∩E g
Cap´ıtulo 5
Medidas Producto y el Teorema de Fubini El ob jetivo principal de este cap´ cap´ıtulo es demostrar el Teorema de Fubini, el cual es de suma importancia para la evaluaci´on on de integrales de funciones definidas en espacios medibles generados por el producto de espacios medibles. El modelo que uno debe tener presente es una construcci´on del espacio medible R R. Es por eso necesario dar las definiciones y algunos resultados de los espacios producto.
×
5.1 5.1
Espa Espaci cios os Produ Product cto o
Si tenemos dos espacios medibles (Ω 1 , 1 ) y (Ω2 , 2 ) al producto cartesiano angulo angulo medible medible de A1 A2 con Ai i , i = 1, 2, le llamaremos un rect´ del espacio producto Ω = Ω1 Ω2 . La Lass unio unione ness finit finitas as de rect rect´ angulos ´angulos medibles ser´a denotada por 0 y es usualmente llamada la clase de los conjuntos elementales.
×
A
∈A
A
A
×
Definimos como 1 algebra algebra en Ω1 2 como la menor σ -´ contiene todos los rect´angulos angulos medibles.
A ×A
× Ω2 que
M es una colecci´on on de conjuntos tales que • Si E ∈ M, E ⊂ E +1 para todo i ∈ N entonces A = ∞=1 E ∈ M.
clase mon´ otona otona Una clase i
i
i
63
i
i
64
´ n de Medidas cap´ ıtulo ıtulo 4. Descomposi Descomposici cion o Medidas
• Si E ∈ M, E ⊃ E +1 para todo i ∈ N entonces A = ∞=1 E ∈ M. Dado un conjunto E ⊂ Ω1 × Ω2 y puntos x ∈ Ω1 e y ∈ Ω2 , definimos la secci´ on on x como E = {y ∈ Ω2 : (x, y ) ∈ E } la secci´ on on y como E = {x ∈ Ω1 : (x, y ) ∈ E }. Es evidente evidente de la definici´ on on que E ∈ Ω2 y E ⊂ Ω1 . Proposici´ on on 5.1.1 Si E ∈ A1 × A2 entonces E ∈ A2 y E ∈ A1 , para todo x ∈ Ω1 e y ∈ Ω2 . i
i
i
i
i
x
y
x
y
x
y
Demostraci´ on. on. Consider la clase de conjuntos siguiente
B = {E ∈ A1 × A2 : E ∈ A2 para todo x ∈ Ω1}. Si E = A1 × A2 , es f´acil acil ver que E = B cuando x ∈ A1 y E = ∅ si x∈ Esto es, es, B es una clase de conjuntos que A1, y por lo tanto E ∈ B. Esto x
x
x
contiene a los rect´angulos angulos elementa elementales. les. Adem´ as, as, no es dif´ dif´ıcil mostrar que se satisfacen las siguientes propiedades:
× Ω2 ∈ B . (b) Si E ∈ B entonces (E (E ) = (E ) ∈ A2 para todo x ∈ Ω1 y por lo tanto E ∈ B . ∞ (c) Si E ∈ B, y E = ∞ =1 entonces E = =1 (E ) ∈ A2 para todo x y por lo tanto E ∈ B . Con estas tres propiedades la clase B es una σ -´ algebra algebra y contiene a los rect´ angulos medibles, por lo tanto B = A1 × A2 . Es deci angulos decirr para para todo E (a) Ω1
c
x
x
c
c
i
x
i
i
i x
medible se tiene que E x es medible. Un procedimien procedimiento to similar demuestra demuestra la propiedad para la secci´on on E y .
A ×A
Teorema 5.1.1 La σ -´ algebra 1 onica que 2 es la menor clase monot´ contiene a todos los conjuntos elementales.
B
Demostraci´ on. on. Llamemos a la menor clase monot´onica onica que contiene a onica onica tal que 0 , los conjuntos elementales, esto es la menor clase monot´ . Para Para probar probar el teorema teorema debemos debemos probar probar que = 1 A2 . 0 Para esto, observe que como 1 tambi´ tambi ´ en e n es una clase monot´ onica onica 2
A A ⊂B
A ×A
B
A ×
65
B⊂A ×
que contiene los elementales entonces A2 . Para Para demostrar demostrar que 1 bastar´ a mostrar que es un σ -´ algebra pues ya contiene a los algebra 1 2 rect´ angulos angulos medibles.
A ×A ⊂ B
B
Dejamos al lector el ejercicio de demostrar que la intersecci´on on de dos rect´ angulos angulos es un rect´angulo angulo y que la diferencia de rect´angulos angulos es la uni´on on 1 disjunta de una cantidad finita de rect´angulos angulos . Por consiguiente si P y Q son conjuntos elementales, entonces tambi´en en son elementales los conjuntos P Q y P Q y como P Q = (P Q) Q tambi´en en tenemos tene mos que P Q es elemental.
∩
\
∪
\ ∪
∪
Defina para cualquier conjunto P
P ) como ∈ Ω1 × Ω2 el conjunto H(P ) H(P ) P ) = {Q ⊂ Ω1 × Ω2 : P \ Q ∈ B , Q \ P ∈ B , P ∪ Q ∈ B} Nuestro primer afirmaci´on on es que si Q ∈ B entonces B ⊂ H(Q). Para esto describamos primero dos propiedades simples de H(P ). P ). (a) Q ∈ H(P ) P ) si y solamente si P ∈ H(Q). (b) Como B es una clase monot´onica, onica, H(P ) P ) tambi´en en lo es. Ahora, fije P ∈ A0 un conjunto conjunto elemental. elemental. De las propiedades propiedades de los conjuntos elementales es f´acil acil ver que Q ∈ H (P ) P ) para todo Q elemental. Esto es A0 ⊂ H(P ) P ) si P es elemental y como H(P ) P ) es una clase monot´onica onica se tiene que B ⊂ H (P ) P ) para todo P ∈ A0 . Pero Pero si fijamos fijamos Q ∈ B lo que probamos es que Q ∈ H(P ) P ) para todo P elemental, lo que por la propiedad (a) dice que P ∈ H(Q) para todo P elementa elemental. l. Nuevamen Nuevamente, te, entonces entonces,, A0 ⊂ H(Q) y as´ı B ⊂ H(Q) para todo Q ∈ B, demostrando la afirmaci´on. on. Usando Usando la afirmaci´ afirmaci´ on precedente tenemos que si P y Q est´an on a n en B entonces P \ Q y P ∪ Q est´an an en B. Ahora Aho ra s´ı veamos veamo s que B es una σ -´ algebra. algebra. • Se tiene que A1 × A2 ∈ A0 y por lo tanto A1 × A2 ∈ B. • Si Q ∈ B entonces Q = A1 × A2 \ Q ∈ B. • Si P ∈ B y P = ∞=1, entonces Q = =1 P est´a en B y de esta manera P = Q ∈ B de la definici´on on de clase mon´otona. otona. c
i
n
1
i
n
n i
i
Observe que una afirmaci´ on similar cumplen los intervalos en la recta. on
66
´ n de Medidas cap´ ıtulo ıtulo 4. Descomposi Descomposici cion o Medidas
B
Concluyendo, como es una σ-´algebra algebra que contiene a los elementales entonces 1 y como ta mbi´´en en es 2 1 2 , pues 1 2 tambi una clase mon´otona otona que contiene a los elementales, tenemos finalmente, que 1 = . 2
A ×A ⊂ B A ×A B
B ⊂ A ×A
× →
A ×A
∈
→
R y cada x A1 definimos f x : A2 R Para cada funci´on on f : A1 A2 tal que f x (y ) = f ( f (x, y). De modo simila similarr f y es la funci´ on on definida en A2 tal que f y (x) = f ( f (x, y).
Teorema 5.1.2 Sea f Sea f una funci´ on
∈ Ω1, f (ii) Para todo y ∈ Ω2 , f (i) Para todo x
x y
A1 × A2-medible en Ω1 × Ω2 entonces:
A2-medible. es A1-medible.
es
Demostraci´ on. on. De la definici´on o n de que f es medible se tiene que para todo abierto abierto V R el conjunto Q = (x, y ) : f ( f (x, y ) V = f −1 (V ) V ) es medible. Usando la Proposici´on on 5.1.1 se tiene que
⊂
Qx
= =
{
{y {y
∈ }
: (x, y ) : f x (y )
f (x, y ) ∈ V } = ∈ Q} = {y : f ( −1 V ) ∈ V } = (f ) (V ) es medible y por consiguiente f es una funci´on on A2 -medible. -medible. Usando Usando un argumento similar se demuestra que f es una funci´on on A1 -medible. x
x
y
5.2 5.2
Medi Medida dass Produ Product cto o
El teorema siguiente es la base para la definici´on on de medida producto, como se podr´a apreci apreciar ar posterior posteriormen mente. te. Lo que dice dice es que dada dada una funci´ funci´ on on caracter´ caracter´ıstica medible en un espacio producto, pro ducto, podemos p odemos cambiar el orden de integraci´on on y obtendremos el mismo resultado.
A
Teorema 5.2.1 Sean (Ω1 , 1 , µ) y Ω2 , finito. Dado Q 1 2 defina
∈A ×A
A2, λ) dos espacios de medida σ-
ϕ(x) = λ(Qx ) y ψ (y) = µ(Qy ),
∈
para cada x Ω1 e y 2 -medible y
A
∈ Ω2.
En estas condic condiciones iones ϕ es
Ω1
ϕdµ =
Ω2
ψdλ.
(5.1)
A1-medible, ψ es (5.2)
67
A
∈A ×A
Demostraci´ on. on. Sea clase de conjuntos Q 1 2 para los cuales la conclusi´on on del teorema teorema se cumple. cumple. Queremos Queremos mostrar mostrar que la conclusi´ conclusi´on on del teorema vale para todos lo medibles, es decir queremos mostrar que = 1 Para esto primero veamos veamos que se cumplen cumplen las siguientes siguientes 2 . Para propiedades.
A A ×A
(a) Todo rect´ angulo angulo medible est´a en
⊂
A.
⊂ ··· , y si cada Q A.
(b) Si Q1 Q2 Q = Qi est´a en
∪
i
est´a en A entonces el conjunto
(c) Si (Q (Qi ) es una colecci´on on disjunta numerable de conjuntos de tonces el conjunto Q = Qi est´a en .
A en-
∪ A (d) Si µ(A) < ∞, λ(B ) < ∞, y A × B ⊃ Q1 ⊃ Q2 ⊃ ·· ·, con todos los Q en A entonces el conjunto Q = ∩Q est´a en A. angulo medible, entonces angulo parte (a) Si Q = A × B es un rect´ i
i
λ(Qx ) = λ(B )ξ A (x) y µ(Qy ) = µ(A)ξ B (x) y as´ı las integrales en (5.2) (5.2 ) son ambas a mbas iguales igua les a µ(A)λ(B ), lo que demuestra la parte (a). (b) Sean ϕi y ψi las funciones asociadas (como en el enunciado del teorema) a Qi . La propiedad de las medidas µ y λ muestra que
parte
lim ϕi (x) = ϕ(x),
lim ψi (y ) = ψ (y )
siendo la convergencia mon´otona otona creciente en cada punto. Del Teorema de la Convergencia Mon´onota, onota, tenemos que
ψdλ = lim
ψi dλ = lim
ϕi dµ =
ϕdµ.
(c) Para uni´on on finita disjunta desde Q1 hasta QN es f´acil acil de demostrar pues χQ1 Q2 ···Qn = χQ1 + χQ2 + χQN de modo que parte
···
dµ( dµ(x)
Ω1
χQ1 Q2 ···Qn dλ( dλ(y ) =
Ω2
=
(ϕ1 + ϕ2 +
dµ( dµ(x)
Ω1
··· + ϕ
dµ(x) N )dµ(
=
(χQ1 +
Ω2
(ψ1 + ψ2 +
· · ·+χ
dλ(y) QN )dλ(
··· + ψ
dλ(y ) N )dλ(
=
68
´ n de Medidas cap´ ıtulo ıtulo 4. Descomposi Descomposici cion o Medidas
=
dλ
Ω2
χQ1 Q2 ···Qn dµ( dµ(x)
Ω1
˜ N = N Qi . Siendo Por lo tanto se cumple para la sucesi´on on creciente Q Siendo i=1 as´ as´ı, podemos usar la parte parte (b) para ver que tambi´ tambi´ en en se cumple cumple para el ∞ ∞ ˜ conjunto Q = i=1 Qi = N =1 QN .
(d) Es similar a la parte (b) s´olo olo que esta vez debemos usar el Teorema de la Convergencia Dominada, lo cual es posible debido a que µ(A) < y λ(B ) < .
parte
∞
∞
Siguiendo con la demostraci´on on del teorema. teorema. Como los espacios espacios de me∞ dida son σ-finitos tenemos que Ω1 = i=1 E i , donde los conjuntos E i forman una colecci´on on eneumerable disjunta de conjuntos medibles con medida ∞ finita y Ω2 = j =1 F j , donde los conjuntos F j , son conjuntos disjuntos, medibles, con medida finita.
∩
× ∈A
∈
M
Defina Qm,n = Q (E m F n ) para cada m, n N y la clase de los Q para todo m, n. Tenemos lo siguiente: 1 2 tales que Qm,n
∈ A ×A • Las afirmac afirmacion iones es (b) y (d) ante anterio riores res,,
dicen dicen que
mon´ otona. otona.
M es una clase clase
• las afirmaciones (a) y (c) dicen que los conjuntos elementales est´an an en M. De la definici´on on tenemos que M ⊂ A1 × A2 y como los hechos anteriores junto con el Teorema 5.1.1 implican que M ⊃ A1 × A2 obtenemos que M = A1 × A2. Hasta aqu´ aqu´ı, hemos demostrado que para todo Q ∈ A× A2 los conjuntos Q est´an a n en A. A partir partir de aqu´ aqu´ı, y consideran considerando do que Q es uni´on o n de conjunto conjuntoss disjuntos, disjuntos, todos en A, usamos la parte (c) para concluir que Q ∈ A, lo que completa la prueba. m,n
medida en el espaci espacio o A la luz de este teorema podemos definir la medida producto (Ω1 Ω2 , 1 2 ) como
× A ×A (µ × λ)(Q )(Q) =
λ(Qx )dµ( dµ(x) =
Ω1
µ(Qy )dλ( dλ(y ) .
Ω2
A µ λ le llamamos el producto de de las medida µ y λ. El hecho de que µ λ es una medida viene de las propiedades b´asicas asicas de la integraci´on on y observe que tambi´en en la medida µ λ es σ -finita.
×
×
×
69
5.3 5.3
El Teore eorema ma de Fubin ubinii
Teorema 5.3.1 Sean (Ω1 , finitos, y f una funci´ on 1
espacios A1, µ) y (Ω2, A2, λ) espacios A × A2-medible en Ω1 × Ω2.
(a) Si 0
de medida medida σ-
≤ f ≤ ∞, y si
ϕ(x) =
f x dλ,
ψ(y ) =
Ω2
f y dµ,
(x
Ω1
entonces ϕ es
A1-medible, ψ es A2-medible y ϕdµ = f d(µ × λ) =
Ω1
Ω1 ×Ω2
∈ Ω1, y ∈ Ω2).
ψdλ
(5.3)
(5.4)
Ω2
× Ω2-integrable -integrable entonces entonces es λ-integrable para µ-casi todo x ∈ Ω1 , es µ-integrable para λ-casi todo y ∈ Ω2 ,
(b) Si f es una funci´ on real Ω1
• f • f • ϕ, que est´ a definida µ- c.t.p. , es µ-integrable, • ψ, que est´ a definida λ- c.t.p. , es λ-integrable. x
y
M´ as a´ un, se cumple la ecuaci´ on (5.4). (5.4). Demostraci´ on. on. El teorema anterior implica que la parte (a) vale cuando f = χQ es una funci´on on caracter´ caracter´ıstica medible. Por linealidad de la integral tambi´en en vale para par a funciones funcion es simples. simple s. Ahora, si f es un funci´ on on no negativ negativa, a, entonces entonces existe una sucesi´ sucesi´on on mon´ otona de funciones simples que tales que sn otona f entonces por el Teorema de la Convergencia Mon´otona, otona, se tiene que
ϕn dµ =
Ω1
sn d(µ
Ω1 ×Ω2
× λ) =
ψn dλ
Ω2
vale para todo n y por lo tanto tambi´en en en el l´ımite, i.e.
Ω1
ϕdµ =
Ω1 ×Ω2
f d(µ
× λ) =
ψdλ,
Ω2
donde ϕn y ψn est´ an an asociados a sn del mismo modo en que ϕ y ψ est´an an asociados asociados a f . f . Lo que demuestra la parte (a).
70
´ n de Medidas cap´ ıtulo ıtulo 4. Descomposi Descomposici cion o Medidas
Para probar la parte (b) descomponga f en su parte positiva y su parte negativa, esto es f = f + f − , de modo que f = f + + f − . Asociem Asociemos os + ϕ1 a f del mismo modo en que ϕ est´ a asociados a f . f . De modo modo similar similar definimos ϕ2 .
−
||
Usando la parte (a)
ϕ1 dµ =
Ω1
+
f d(µ
× λ)
f − d(µ
× λ)
Ω1 ×Ω2
ϕ2 dµ =
Ω1
Ω1 ×Ω2
≤ || ≤ ||
f <
∞
f <
∞
Como la funci´on on ϕ1 es no negativas, se tiene que ϕ1 es µ-integrables. M´ as as a´ un, un,
ϕ1 (x)dµ( dµ(x) <
Ω1
∞
lo que que impl implic icaa que que ϕ1 x) < para µ- c.t.p. c.t.p. x Ω1 . Pero ϕ1 (x) = + + dλ(y) es decir f x es λ-integrable en los mismos x donde ϕ(x) Ω2 f x (y )dλ( es finita. Un razonamien razonamiento to an´ alogo alogo demuestra que (f (f y )+ es µ-integrable en los y donde ϕ2 (y) es finito, esto es λ- c.t.p. c.t.p. y Ω2 .
∞
∈
∈
Como f x = (f + )x (f − )x y f x = (f ( f + )x + (f − )x tendremos que f x es λ-integrable para los x donde tanto ϕ1 (x) como ϕ2 (x) son finitos. Lo que sucede µ- c.t.p. c.t.p. x Ω1 , pues ϕ1 y ϕ2 son integrables. integr ables. Observe tambi´en en que ϕ(x) = ϕ1 (x) ϕ(x) lo que implica que ϕ es µ-integrable.
−
| |
∈ −
Una vez comprobados estos hechos para ϕ, la mitad de la ecuaci´on on 5.4 ya est´a probada
ϕdµ =
Ω1
f d(µ
Ω1 ×Ω2
× λ)
La otra mitad sigue de un razonamiento an´alogo alogo al anterior para la funci´on on ψ , concluyendo la prueba de la parte (b). Observe que la ecuaci´on on 5.4 tambi´ en en se escribe en la forma
Ω1
dµ( dµ(x)
Ω2
f ( f (x, y )dλ( dλ(y)
× =
f d(µ
λ) =
Ω1 ×Ω2
=
dλ
Ω2
f ( f (x, y )dµ( dµ(x)
Ω1
que es una forma un poco m´as as familiar del Teorema de Fubini.
,
71
Ejercicios 5.1 Sean (Ω1 , 1 ) y (Ω2 , 2 ) dos espacios espacios medibles. medibles. SI Aj 1 , . . . , n, n, entonces el conjunto 2 para j = 1,
A
A
A
∈ A1 y B ∈ j
n
(Aj , Bj )
×
j =1
pued puedee ser ser escr escrit itoo como como uni´ uni´ on o n disj disjun unta ta de una una cant cantid idaa finit finitaa de rect´ angulos angulos en Ω1 Ω2 .
× 5.2 Sea A ⊂ Ω1 y B ⊂ Ω2 , j = 1, 2. entonces (A1 × B1 ) \ (A2 × B2 ) = [(A [(A1 ∩ A2 ) × (B1 \ B2 )] ∪ [(A [(A1 \ A2 ) × B1 ] j
j
y tamb ta mbi´ i´en en (A1
× B1) ∩ (B1 × B2) = (A1 ∩ A2) × (B1 ∩ B2). 5.3 Dada una funci´on on f : R → R, medibl mediblee con respecto respecto a la medida de Lebesgu Lebesgue, e, enton entonces ces la funci´ funci´ on on F : R × R → R definida como F ( F (x, y) = f ( f (x − y ) tambi´ t ambi´en en es medible. medi ble. 5.4 Considere Considere Ω1 = Ω2 = [0, [0, 1], y en ambos espacios la σ -´ algebra algebra de los Lebesgue Lebesgue medibles. medibles. Sea µ la medida de de Lebesgue en el intervalo (para Ω1 ) y ν la medida de conteo en Ω 2 . Si D = (x, y) : x = y , muestre que D es medible con respecto a la σ -´ algebra algebra producto, pero que
{
5.5 Si anm
µ(Dx )dµ( dµ(x) =
}
µ(Dy )dν (y ) .
≥ 0 para m, n ∈ N, entonces ∞
∞
∞
amn =
m=1 n=1
∞
amn
n=1 m=1
∈
(
≤ ∞).
N del siguient 5.6 Sea amn definida definida para m, n siguientee modo: ann = 1, an,n+1 = 1, y amn = 0 si m = n o m = n + 1. Muestre que
−
∞
∞
m=1 n=1
∞
amn = 0
∞
n=1 m=1
amn = 1. 1.
72
´ n de Medidas cap´ ıtulo ıtulo 4. Descomposi Descomposici cion o Medidas
Ap´ endice A
De Abiertos, Cerrados y Aproximaci´ on on de Conjuntos Medibles Aqu´ Aqu´ı trataremo trataremoss de dar una idea de cu´ an grande puede ser la colecci´on an on de los conjuntos medibles seg´un un Lebesgu Leb esguee (v´ease ease Cap´ıtulo ıtu lo 1) a trav´es es de teoremas de aproximaci´on on de conjunto conjuntos. s. La proximidad proximidad de dos conjuntos conjuntos ser´ a establecida por la medida de la diferencia entre ellos. Lema A.0.1 Todo odo conjun conjunto to abierto abierto de R es la uni´ on de una cole colecc cci´ i´ on contable de intervalos abiertos. Demostraci´ on. on. Es claro que el conjunto Q de los racionales es numerable, y escoja zn n∈N una enumeraci´on on de Q. Si G R es abierto, para todo z G Q considere el intervalo C (z, n1z ) con centro z y de tama˜ no no n1z , donde nz es el menos natural tal que C (z, n1z ) G.
∈ ∩
{ }
Considere el conjunto G0 = y tamb ta mbi´ i´en en G0 G.
⊂
z ∈G∩Q
C (z,
1 nz
⊂ ⊂
) de modo que G0 es abierto
Por lo tanto para probar el lema solo falta mostrar que G
⊂ G0.
En efecto, sea y G y como G es abierto, abierto, existe existe C (y, n1z ), tal que C (y, n1z ) G para alg´ un un nz suficient suficientemen emente te grande. Considere Considere el cubo
⊂
∈
73
74
´ ´ n de conjunto apendice endice A. aproximaci aproximacion o conjuntos s medibles medibles
C (y, 2n1 z ), con la mitad mitad del radio radio que el anter anterior ior.. Como Como Q es denso en 1 R existen infinitos puntos racionales en G C (y, 2n ). Sea Sea ω el primero z (considerando el orden de la enumeraci´on on de Q). Luego
∩
ω
∈ G ∩ C (y, 21
nz
) lo que implica que C (ω, y
⊂ C (y,
1 nz
) y adem´as as
∈ C (ω, n1 ) ⊂ C (ω, n1 ) ⊂ G0 z
lo que implica que G
1 2nz )
ω
⊂ G0 y el lema esta probado.
Teorema A.0.2 Todo abierto y todo cerrado de R es Lebesgue medible. Demostraci´ on. on. Todo abierto es medible pues es uni´on on numerable de intervalos abiertos, que son medibles. Todo cerrado es complemento de abiertos y por lo tanto medible. Un subconjunto E
⊂ R con m∗(E ) = 0 se llama conjunto con medida
(de Lebesgue) Lebesgue) nula .
⊂
Proposici´ on on A.0.1 Si Z R es de medida nula entonces Z es medible. M´ as a´ un, cualquier subconjunto de Z es medible con medida nula. Demostraci´ on. on. De la definici´on on de medida exterior y de la definici´on on de conjunto medible. Aunque se incline a pensar que los conjuntos con medida nula, o son puntos, o un conjunto conju nto numerable, tambi´en en existen exist en conjuntos conju ntos no numerables numerab les con medida nula. Ejemplo, el conjunto de Cantor tercios (vea [5]). Teorema A.0.3 Si E R es medible y x es medible con la misma medida, i.e.
⊂
m(x
∈ R entonces la traslaci´ on x ⊕ E
⊕ E ) = m(E ) .
Demostraci´ on. on. Dados dos conjuntos arbitrarios A y B contenidos en R, y z R, se comprueba f´acilmente acilmente que
∈
(z
⊕ A) ∩ B = z ⊕ (A ∩ ((−z) ⊕ B)) .
75
´ n A.1. aproxima ´ n por abiertos seccion o aproximaci cion o abiertos
y tamb ta mbi´ i´en en c
x
c
⊕ B = (x ⊕ B) . Si tenemos x, z con x = −z , entonces de la invariancia de m∗ resulta m∗ ((z ((z ⊕ A) ∩ B ) = m∗ (A ∩ (x ⊕ B )) . Sea E un conjunto medible, usando los resultados anteriores con B = E y B = E c obtenemos m∗ (A) = m∗ (z A) = m∗ ((z ((z A) E ) + m∗ ((z ((z = m∗ (A (x E )) )) + m∗ (A (x B c )) = m∗ (A (x E )) )) + m∗ (A (x E )c ).
⊕ ∩ ⊕ ∩ ⊕
⊕ ∩ ∩ ⊕ ∩ ⊕
c
⊕ A) ∩ E )
Las ecuaciones anteriores valen para todo A medible, por lo tanto x E es medible, y como m∗ (x E ) = m∗ (E ), ), tenemos que m(x E ) = m(E ). ).
⊕
A.1 A.1
⊕
⊕
Apro Aproxi xima maci ci´ on ´ on por Abiertos
Veamos primero que todo subconjunto de R se puede aproximar por un conjunto que es intersecci´on on de abiertos y que tiene la misma medida exterior.
⊂ ≤
⊂
Lema A.1.1 (i) Si A Si A R y ε > 0, entonces existe un abierto G R tal que A G y m(G) m∗ (A) + ε, y por lo tanto m∗ (A) = inf m(G) : A G, G abierto .
⊂
⊂
}
{
(ii) Si A entoncess existe un conjunto onjunto H que es intersec intersecci´ ci´ on de R, entonce ∗ ∗ abiertos y tal que A H con m (A) = m (H ).
⊂
⊂
Demostraci´ on. on. Prue Prueba ba de (i). Asum Asumim imos os que m∗ (A) < , pues pues el caso caso contra contrario rio es obvio obvio.. Enton Entonces ces,, existe existen n celdas celdas I k abiert abiertas as tal que ∞ A k =1 I k , con
∞
⊂
∞
≤
(I k )
k =1
∞
Definimos G como G =
k =1 I k .
≤ m∗(A) + ε, .
Vemos que G es abierto y adem´as as
∞
m(G)
∞ ∗
m (I k ) =
k=1
k=1
(I k )
≤ m∗(A) + ε ,
76
´ ´ n de conjunto apendice endice A. aproximaci aproximacion o conjuntos s medibles medibles
que junto con la definici´on on de ´ınfimo ınfimo prueba esta parte del lema.
∈
Prueba Prueba de (ii). (ii). Para Para cada n N llamamos Gn al abierto obtenido usando la parte (i) del lema con ε = 1/n, /n, es decir m(Gn )
≤ m∗(A) + n1 .
Definimos el conjunto H como ∞
H =
Gn
n=1
de modo que A
para todo n
⊂ H ⊂ G
∈ N, lo que implica que 1 m∗ (A) ≤ m∗ (H ) ≤ m∗ (A) + n n
para todo n
∈ N y por lo tanto m∗(A) = m∗(H ).).
De aqu´ aqu´ı es inmediato el siguiente corolario. Corolario A.1.1 Todo conjunto de medida nula es una subconjunto de un conjunto que es intersecci´ on de abiertos y que tiene medida nula Demostraci´ on. on. Si Z es un conjunto de medida nula, entonces existe H tal que Z H tal que m∗ (Z ) = m∗ (H ) = 0, con H intersecci´ on on de abiertos por el lema anterior.
⊂
Observe que aun cuando conseguimos para cualquier conjunto A un conjunto H , que sabemos medible, con la misma medida exterior, el con junto H A no tiene necesariamente medida peque˜na na o nula. Este caso se da s´ olo olo cuando el conjunto A es medible, como veremos en lo que sigue.
\
Teorema A.1.1 Un conjunto E de R es medible si, y solamente si, para todo ε > 0 existe un abierto G tal que E G y
⊂
m∗ (G E ) < ε .
\
∞
Demostraci´ on. on. Si E es medible y m(E ) < , entonces entonces existe G con E G tal que m(G) < m(E ) + ε. De la defini definici´ ci´ on on de que E es medible tambi´ tam bi´en en tenem ten emos os
⊂
m(G) = m(G
∩ E ) + m(G \ E ) = m(E ) + m(G \ E ) ,
77
´ n A.1. aproxima ´ n por abiertos seccion o aproximaci cion o abiertos
∞ se tiene m(G \ E ) = m(G) − m(E ) < ε. Ahora, si m(E ) = ∞ definimos E 1 = E ∩ {x : ||x|| ≤ 1}, E = E ∩ {x : n − 1 < ||x|| ≤ n}, y E = E . De modo que para todo n ∈ N podemos tomar G abierto con E ⊂ G ∞ y tal que m(G \ E ) < 2 . Si definimos G = =1 G , tendremos que G es abierto, E ⊂ G y G \ E ⊂ ∞=1 (G \ E ) y por lo tanto ε m(G \ E ) ≤ m(G \ E ) ≤ = ε. 2 y como m(E ) <
n
N
n
n
ε
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Supongamos ahora que para todo ε > 0 podemos hallar un abierto G tal que E G y m∗ (G E ) < ε, es decir, podemos construir una sucesi´on on de abiertos Gn todos contenidos en E y con m∗ (Gn E ) < n1 .
⊂
\
\
Sea H = n∞=1 Gn , este conjunto es medible pues es intersecci´on de N. Enton abiertos. Se tiene tambi´en en que H Gn para todo n Entonces ces se se cumple cumple que H E Gn E y
\ ⊂
\
⊂
∈
\ ≤ m∗(G \ E ) < n1 , para todo n ∈ N, y por lo tanto m∗ (H \ E ) = 0, lo que, por la Proposici´on on A.0.1, quiere decir que H \ E es medible y entonces E = H \ (H \ E ) es m∗ (H E )
n
medible.
Corolario A.1.2 Si E R es medible entonces para todo ε > 0 existe un abierto G, que contiene a E , con m(G) m(E ) + ε. M´ as a´ un, se tiene
⊂
≤
{
m(E ) = inf m(G) : G es abierto y G
⊃ E } .
Demostraci´ on. on. Es claro, h´agalo. agalo.
Corolario A.1.3 Las siguientes afirmaciones son equivalentes: (i) El conjunto E
⊂ R es Lebesgue medible.
(ii) Existe un conjunto H que es intersecci´ on de abiertos, con E ∗ que m (H E ) = 0.
\
⊂ H tal
(iii) Existe un conjunto H que es intersecci´ on de abiertos, y un conjunto Z de medida nula tal que E H , Z H y E = H Z .
⊂
⊂
\
78
´ ´ n de conjunto apendice endice A. aproximaci aproximacion o conjuntos s medibles medibles
A.2 A.2
Apro Aproxi xima maci ci´ on ´ on por Cerrados
⊂
Teorema A.2.1 Un conjunto E R es Lebesgue medible si, y solamente si, para cada ε > 0, existe un conjunto F cerrado, con F E y
⊂
m∗ (E F ) F ) < ε .
\
Demostraci´ on. on. Si E es medible, medible, E c tambi´ tambi´ en en lo es. Entonces Entonces por el teorema teorema anterior anterior existe un conjunto conjunto G abiert abiertoo tal que E c G y con m(G E c ) < ε. Sea F = Gc , y por lo tanto F es cerrado, con F E , c y adem´ as as E F = E G = G (E ), de modo que
\
⊂
\
∩
∩
⊂
m(E F ) F ) = m(G E c ) < ε .
\
\
Supon Suponga gamo moss ahor ahoraa que que para para todo todo n E con N existe F n ∞ 1 m (E F n ) < n . Sea K = n=1 F n , y por lo tanto es medible pues es uni´ on on de cerrados y como F n K tenemos E K E F n , lo que implica ∗
∈ \ ⊂ \
\
⊂
\
m(E K )
⊂
≤ m∗(E \ F ) < n1 , n
para todo n N, y por lo tanto m∗ (E K ) = 0, y as´ as´ı el conjunto E K es medible, con lo que el conjunto E = K (E K ) es medible .
∈
\ ∪ \
⊂
\
Corolario A.2.1 Si E R es Lebesgue medible, entonces para todo ε > 0 existe un conjunto F , F , cerrado, con F E , y m(E ) m(F ) F ) + ε. M´ as a´ un,
⊂
≤
m(E ) = sup m(F ) F ) : F es cerrado, F
{
⊂ E } .
Corolario A.2.2 Las siguientes afirmaciones son equivalentes: (i) El conjunto E
⊂ R es Lebesgue medible.
(ii) Existe un conjunto K que es uni´ on de cerrados, con K ∗ m (E K ) = 0. 0.
\
⊂ E tal que
(iii) Existe un conjunto K que es uni´ on de cerrados, y un conjunto Z de medida nula tal que K E , Z E y E = K Z .
⊂
⊂
∪
79
´ n A.3. aproxima ´ n por compactos seccion o aproximaci cion o compactos
A.3 A.3
Apro Aproxi xima maci ci´ on ´ on por Compactos
Recordamos el hecho b´asico asico de que un compacto tiene medida finita pues esta contenido en una intervalo suficientemente grande. Teorema A.3.1 Un conjunto E R con m con m∗ (E ) < es Lebesgue medible si, y solamente si, para todo ε > 0 existe un conjunto C , compacto tal que C E y
⊂
⊂
∞
m∗ (E G) < ε .
\
∈
Demostraci´ on. on. Sea E un conjunto medible. Para cada n N consideramos E n el conjunto definido por E n = E x : x n . Como la sucesi´on on E n crece mon´otonamente otonamente a E , entonces m(E n ) converge mon´otonamente otonamente a m(E ) . Luego, existe n0 N tal que m(E ) < m(E n0 ) + ε2 . Pero como E n0 es medible, existe un cerrado C contenido en E n0 y con m(E n0 C ) < ε/2. ε/2. De la definici´on on de conjunto medible
∩{
≤∞
| |≤ }
∈
\
m(E ) = m(E E n0 ) + m(E n0 )
\
y como m(E ) <
∞, tenemos \
m(E E n0 ) = m(E ) y adem´ as as como E C = E E n0
− m(E
n0 )
<
ε , 2
∪ (E \ C ),), obtenemos m(E \ C ) = m(E \ E ) + m(E \ C ) = ε , \
\
n0
n0
n0
con C cerrado, limitado y por lo tanto compacto en R.
∈
Supongamos ahora que para todo n N existe un conjunto C n compacto, contenido en E , tal que m∗ (E C n ) < n1 . Considere Considere el conjunto conjunto C ∞ definido como C = n=1 C n . Entonces C es medible, y E C E C n , y as´ı 1 m∗ (E C ) m∗ (E C n ) < . n
\
\ para todo n ∈ N y por lo tanto m∗ (E \ C ) = (E \ C ) ∪ C es medible.
\ ⊂ \
\ ≤
0, impl implic ican ando do que E =
80
A.4 A.4
´ ´ n de conjunto apendice endice A. aproximaci aproximacion o conjuntos s medibles medibles
Apro Aproxi xima maci ci´ on ´ on por Intervalos
Teorema A.4.1 Si E es Lebesgue medible con medida finita y ε > 0, entonces existen intervalos abiertos (limitados) I i ni=1 tal que si K = ni=1 I i entonces m(E K ) < ε .
{ }
∪
Demostraci´ on. on. Existe un conjunto G abierto que cubre E , i.e. E G con m(G) m(E ) + 2ε , y sabemos tambi´ en en que este conjunto abierto es ∞ uni´ on de un conjunto numerable de intervalos, es decir G = i=1 I i . on
⊂
≤
Tambi´en en existe un compacto C E tal que m(E C ) < 2ε . Como Como E n tambi´en en esta e sta contenid conte nidoo en G, existe un n´ umero umero finito de I i i=1 que siguen cubriendo C . Defina Defina el conjun conjunto to K como K = ni=1 I i , de modo que se tiene c K G y C E G, y por lo tanto
⊂
⊂ ⊂
⊂ ⊂ m(E K )
\
{ }
= m(E K ) + m(K E ) m(E C ) + m(G E )
≤ ≤
ε
\ \
\ \
Hacemos notar que el mismo teorema se puede demostrar reemplazando los I i por intervalos cerrados, semiabiertos, o dos a dos disjuntos, y que los teoremas en este es te cap´ıtulo ıtulo pueden ser demostrad d emostrados os con co n poqu´ p oqu´ısimas ısimas modifimodi fi p caciones caciones para medidas medidas de Lebesgue Lebesgue y conjunto conjuntoss en R donde consideramos el σ -´ algebra algebra producto.
Bibliograf´ıa [1] Bartle, Bartle, Robert G., G., The Elements of Integration and Lebesgue Measure . Jhon Wiley & Sons, Inc. New York (1996). [2] Fernandez, Pedro J., Medida e Integra¸c˜ cao. ao ˜ . Projeto Euclides IMPA 2 a Edici´ on. Rio de Janeiro (1996). on. [3] Frid Neto, Hermano, Introdu¸c˜ c˜ ao a` Integral de Lebesgue . Monog Mon ograf´ raf´ıas ıa s del IMCA 5. Lima (1999). [4] Gatica, Juan A., Introducci´ on a la Integral de Lebesgue en la Recta . O.E.A. (1997). [5] Lima, Elon Elon L., An´ alisis Real Vol. 1. 1. Textos del IMCA 1, Lima (1997). [6] Lima, Elon L., Curso de An´ alise Vol. 2 . Projeto Euclides IMPA 4 a Edici´ on. on. Rio (1995). [7] Metzge Metzger, r, Rog Roger er J., Teor Teor´ ´ıa de la Medida en R. XX Coloquio de la Sociedad Matem´atica atica Peruana, SMP, 2002. [8] Rudin, Walter, Walter, Real and Complex Analysis . Mc. Graw-Hill. Singapore (1987).
81