RESUMEN SOBRE LOS ELEMENTOS DE LA CREACIÓN FOTOGRÁFICA OTTO STEINERT
Ponente Javi Martínez
Resumen sobre los elementos de la creación fotográfica según Otto Steinert:
Para comprender mejor el texto de Otto Steinert voy a, mediante una breve reseña, ubicarlo en un contexto: En sus inicios, el panorama de la fotografía como documento incuestionable de la realidad dio paso a que la imagen pasase a convertirse en sinónimo de verdad, fiel a esta realidad. Bien lo ilustra el poeta y crítico de arte Charles Baudelaire que defiende la teoría de que la fotografía continúe al servicio de otras disciplinas porque si se le permite, y cito textualmente, complementar al arte en algunas de sus funciones, pronto lo habrá suplido o corrompido totalmente. Estos conceptos se replantean al hacerse notablemente visible la carga subjetiva del fotógrafo. Steinert fue unos de los pioneros de la fotografía subjetiva. Otto Steinert advierte sobre la necesidad de reflexionar sobre los medios que disponemos para la creación de imágenes fotográficas; hace una valoración previa acerca de las realidades implícitas en la fotografía. Menciona una visión común en el círculo de los no iniciados, acerca de la simple reproducción cuantitativa de copias y del perfeccionamiento de la técnica dado al continuo avance tecnológico en el terreno de la fotografía que propician el proceso de creación y han facilitado la apertura del campo de esta a un publico desprovisto de cualidades técnicas e incompetente para concebir imágenes; puntualiza que estos “inconvenientes” constituyen una base de partida ideal para las posibilidades prácticas de la creación fotográfica. Elementos de la creación fotográfica : 1- La elección de un objetivo (motivo) y la acción de aislarlo en la naturaleza. La fotografía está estrechamente ligada al objeto. El acto de escoger un tema, de determinar que objeto elegimos y de cómo lo vemos supone el comienzo del proceso creativo. Aislamiento del tema con respecto a la naturaleza: Todo procedimiento de crear imágenes mediante la luz tiene su origen en la desmaterialización del objeto natural con sus tres dimensiones, en su proyección óptica y en su reconstrucción fotográfica sobre una superficie plana. 2- La visión en perspectiva fotográfica: Diferencias entre el ojo humano y la visión a través de una cámara fotográfica. El ojo humano: - Está en constante movimiento - Es clara y directa en un ángulo estrecho y limitado - Un campo de visión periférico mucho más ancho pero menos claro. La visión a través de la cámara fotográfica: - El ángulo de visión es considerablemente más amplio producto de la distancia focal de la cámara. Hemos aprendido a ver el mundo que nos rodea desde una perspectiva fotográfica gracias a la representación fotográfica y no sólo a través de la vista. 3- La visión dentro de la representación foto-óptica.
Efectos de la representación foto-óptica: Negativo: La óptica registra, al construir una imagen, a todos los elementos en igualdad de importancia y este registro se opone a la idea fundamental de la creación artística que consiste en saber separar lo esencial de lo contingente. El que sabe ver es capaz de resolver este obstáculo en el plano psico-óptico para una percepción sensorial consciente y apartarlos en la visión de la imagen (valiéndose de elementos compositivos como, por ejemplo, enfatizando, intencionadamente, las luces en determinado punto que interese realzar, destacar o auxiliándose de los elementos técnicos de enfoque que nos ofrece la cámara). Positivo: La fotografía ha descubierto el mundo de las cosas vistas de cerca (la representación minuciosa y precisa del detalle). 4- La transposición del color natural a la escala de tonos fotográficos (y en la escala de colores fotográficos). La reducción de los colores naturales a la escala de tonos fotográficos constituye una característica particular del medio creativo pudiéndose positivar la imagen no sólo por su reducción natural propia de la fotografía, sino también acentuando, deliberadamente los contrastes en el laboratorio mediante procedimientos de manipulación. En la fotografía en color advierte, en parte por ser muy joven esta técnica para Steinert, que el problema será el de trascender la contradicción entre el registro psico-químico de la emulsión fotográfica para color y la visión psico-óptica del ojo humano. 5- El aislamiento de la temporalidad producto de la exposición fotográfica: El ojo humano, excesivamente lento, descubre gracias a la fotografía, el movimiento desmenuzado en todas sus fases, un mundo desconocido hasta ese momento. Un ejemplo sobre la importancia de este fenómeno lo podemos apreciar en lo forzado y erróneo del trote (movimiento) de los caballos en la obra pictórica de Edgar Degas. Steinert afirmaba que si conseguimos dar la sensación de movimiento, la ilusión de un movimiento que se desarrolla durante varios instantes en vez de la apariencia de estar detenido bruscamente en nuestra instantánea ganaremos en dinamismo , en viveza. Además del movimiento, el desarrollo del tiempo entendido como la realidad comprendida entre dos momentos, adquiere condición de tema con valor propio.
Ponente Javi Martínez