INDICE Glosario de Electricidad
1
CAPITULO I Introducción 1. ¿Qué es una Instalación Eléctrica? 1.1 Tipos de Instalaciones 1.1.1 Embutidas 1.1.2 Exteriores 1.2. as !mpolletas 1.2.1. as !mpolletas #Tipo 1.3. os %ables 1.&. El %ircuito 1.5. ¿%ómo Identi(icarlos? 1.". El Empalme 1.$. os Enc*u(es +ac*o 1.'. El %as-uillo 1.). os %ortocircuitos
3 3 3 5 " $ $ ' ) ) 1, 11 12
CAPITULO II Procedimientos de seguridad y prevención de riesgos en trabajos con redes e!ctricas 2. Instalaciones Eléctricas 2.1 rotección contra contactos eléctricos directos 2.1.1. rotección por aislamiento de las partes acti/as 2.1.2. rotección por medio de barreras o en/ol/entes 2.1.3. rotección por medio de obst0culos 2.1.&. rotección por puesta (uera de alcance por aleamiento 2.1.5. rotección complementaria mediante interruptor di(erencial 2.2. rotección contra contactos eléctricos indirectos 2.2.1. rotección por corte autom0tico de la alimentación 2.2. 2.2.2. 2. rot rotec ecci ción ón por por empl empleo eo de e-ui e-uipo poss de la cla clase se II o por por aisl aislam amie ient ntoo e-ui/ e-ui/al alen ente te
1& 1& 1& 1& 15 15 1" 1" 1" 1$
2
2.2.3. rotección en los locales o emplaamientos no conductores 2.2.&. 2.2.&. rot rotecc ección ión medi mediant antee conexi conexiones ones e-ui e-uipot potenc encial iales es local locales es no cone conecta ctadas das a tier tierra ra 2.3. !paratos eléctricos de baa tensión receptores4 1' 2.&. Técnicas procedimientos de trabao 2.5. ¿%ómo realiar una instalación? 2.5.1. 6ise7o 2.". %onstrucción 2.$. %olocación de caas tuber8as
1$ 1$ 1' 2, 2, 21 21
CAPITULO III Pani"icación y og#stica de instaaciones e!ctricas domiciiarias 3. Elementos de un circuito eléctrico domiciliario 3.1. !cometida 3.2 E-uipos de medición 3.3. Tablero Eléctrico T6!4 3.&. Elementos de rotección
2& 2& 25 25 25
CAPITULO I$ Canai%ación y distribución de energ#as &. %onductores Eléctricos &.1. %analiaciones &.2 Tierra de 9er/icio &.3 Tierra de rotección &.& %aas de 6istribución &.5 %aas Empotrables
2" 2$ 2$ 2$ 2' 2'
3
CAPITULO $ Operaciones de distribución e instaación e!ctrica domiciiaria 5. Instalación Eléctrica de la :i/ienda 5.,.1. 8nea de !cometida 5.,.2. %aa General de rotección 5.1. Instalación de Enlace 5.2. 8nea ;epartidora 5.3. %entraliación de %ontadores 5.&. 6eri/ación Indi/idual 5.5. Interruptor de %ontrol de otencia I%4 5.". %uadro General de +ando rotección %G+4 5.$. e-ue7os Interruptores !utom0ticos I!s4 5.'. Instalación Interior de la :i/ienda 5.'.1. %ircuitos Independientes de la :i/ienda 5.). %ableado de la Instalación Eléctrica Interior 5.1,. Grados de Electri(icación en la :i/ienda 5.11. lar %ables 6eteriorados 5.11.2. !7adir una nue/a toma de Telé(ono 5.11.3. 9ustituir un Interruptor 5.11.&. ¿%ómo Instalar un :ariador de Intensidad um8nica? 5.11.5. El Tendido de %ables 5.11.". Electricidad 9in ;ies>o en el a7o 5.11.$. o -ue *a -ue *acer en caso de %ortocircuito en el a7o 5.11.'. @cultar los cables en una *abitación 5.11.). @cultar %ables
33 3& 3& 35 35 35 3$ 3$ 3$ 3' 3) &, &1 &3 && &5 &" &' &) 5, 51 52 53 5&
&
&LO'A(IO DE ELECT(ICIDAD Trabaar Trabaar con aparatos aparatos elementos elementos -ue (uncionen (uncionen o distribuan distribuan la ener>8a ener>8a eléctrica eléctrica si>ni(ica -ue es necesario conocer las di(erentes unidades -ue se utilian para medir la intensidad o la potencia eléctricaA eléctricaA as8 como al>unos conceptos b0sicos de la terminolo>8 terminolo>8aa utiliada utiliada por los pro(esionales pro(esionales de este sector. Bnidades.=
) $otio* unidad utiliada para medir la di(erencia de potencial o tensión entre dos puntos de un circuito eléctrico. 9u abre/iatura es :. :. ) $atio* unidad -ue representa la potencia eléctrica. Bn Cilo/atio es i>ual a 1.,,, /atios. 9e representa por la letra D. D. ) +iovatio,-ora* unidad de ener>8a -ue se emplea para medir la cantidad de ener>8a consumida. 9e representa mediante la abre/iatura F*. ) Ampe Amperi rio* o* unidad de intensidad de la corriente eléctricaA cuo s8mbolo es !. ;epresenta el nHmero de car>as coulombs4 por se>undo -ue pasan por un punto de un material conductor. 1 amperio 1 coulombse>undo4. ) O-mio* se de(ine como la unidad de medida de la resistencia eléctrica. 9e representa por la letra >rie>a ome>a. %onceptos b0sicos.=
) Corriente e!ctrica* (luo de car>a eléctrica -ue pasa por un cuerpo conductorJ su unidad de medida es el amperio. )Corriente )Corriente e!ctrica e!ctrica aterna* el (luo de corriente en un circuito es llamado alterno si /ar8a periódicamente en dirección. 9e le denota como corriente !.%. !ltern current4 curr ent4 o %.!. %orriente alterna4. ) Corriente e!ctrica continua* el (luo de corriente en un circuito es llamado continuo si se produce siempre en una dirección. 9e le denota como corriente 6.%. 6irect current4 o %.%. %orriente continua4. ) Circuito e!ctrico* conunto de elementos del circuito conectados en una disposición tal -ue con(orman un sistema para mo/er car>as eléctricas a lo lar>o de traectorias cerradas. ) Eectricidad* (enómeno (8sico resultado de la existencia de car>as eléctricas de la interacción de ellas. 5
) Instaación e!ctrica* conunto de aparatos circuitos asociadosA en pre/isión de un (in particularK producciónA con/ersiónA trans(ormaciónA distribución o utiliación de la ener>8a eléctrica. ) Cuadro de distribución* re>istro compuesto por un interruptor di(erencialA as8 como los dispositi/os de protección contra cortocircuitos sobrecar>a de cada uno de los circuitos -ue parten de dic*o cuadro. ) Conductor o cabe* elemento r8>ido o (lexible mediante el -ue se distribue la electricidad en todas sus (ases. ) Enc-u"e* elemento terminal de una instalación eléctrica mediante el -ue conectamos los aparatos eléctricos electrónicos a la red. ) Interruptor* mecanismo -ue mediante su accionamiento nos permite cortar o restablecer la corriente eléctrica en un circuito o elemento conectado a la red. ) Conmutador* interruptor especial -ue nos permite controlar un mismo circuito desde /arios puntos. EemploK en un pasilloA dos conmutadores nos permiten encender el alumbrado desde uno apa>ar desde el otro o /ice/ersa4. ) .ornes de cone/ión* elementos -ue mediante tornillos de presión permiten la unión de los conductores.
"
CAPITULO I INT(ODUCCI0N 12 34U5 E' UNA IN'TALACI0N EL5CT(ICA6 9e denomina instalación eléctrica al conunto (ormado porA el tendido de ca7er8asA conductoresA arte(actos de iluminaciónA toma corrientes dem0s elementos de protección -ue se combinan para el apro/ec*amiento utiliación de la ener>8a eléctrica en el *o>ar comercio e industria. En la actualidad a no es si>no de con(ortA sino un elemento indispensable de la /ida cotidianaA ser8a impensable para -uienes estamos acostumbrados /i/ir sin la ener>8a eléctrica.
1212 TIPO' DE IN'TALACIONE'* as instalaciones eléctricas para *o>aresA comercios e industrias se pueden clasi(icar de dos (ormasA de acuerdo con su construcciónK Embutidas Exteriores.
121212 E7.UTIDA' Este tipo de instalación es la m0s utiliada en las /i/iendasA a -ue es mu prolia se>ura si se realia con los materiales adecuados. ara lle/ar a cabo este tipo de instalaciónA primero se coloca la tuber8a las caas durante la construcción de la casaA lue>o se procede a realiar el cableado. as tuber8as -uedan ocultas dentro de las paredes de la casaA cubiertas por los re/o-ues. as caas se embuten en la paredA -uedando solo a la /ista la tapa con los módulos. ara aloar la ca7er8a las caas en la pared se deben realiar en éstas acanaladuras por medio de martillo corta*ierro. ara las tuber8as de este tipo de instalaciones se pueden utiliar tuber8as de acero o man>uera corru>ada. T!E;@ %@M TE;+@+!GMETI%! E+BTI6@
as tuber8as de acero pueden doblarseA o para cur/as de ),LA se encuentra en el mercado una tuber8a en (orma de cur/a -ue se acopla por medio de unión por rosca. ara conectarlos a las caas se utilian conectores. Existen de di(erentes di0metrosA lo -ue se deber0 calcular por medio del re>lamento de la !E!A se>Hn la cantidad de conductores -ue se desean pasar. 6e esta (ormaA la instalación es m0s r8>ida para su colocación resistente a da7os pro/ocados por accidentesA por eemplo en caso de realiar un a>uero en la paredA no se corre el peli>ro de lle>ar a tocar los conductores. En cambioA las instalaciones realiadas con man>ueras corru>adas son m0s débilesA a -ue estas son de material pl0sticoA pero tiene sus /entaas a -ue su colocación es m0s $
r0pidaA menos di(icultosa m0s económica. 9on mu (lexibles se pueden realiar todo tipo de cur/as con ellasA para unirlas a las caas se pueden utiliar conectores del mismo tipo -ue los utiliados para la tuber8a de aceroA existen de los mismos di0metros -ue éstos. Mo se aconsea -ue las cur/as realiadas en la instalación sean mu pronunciadasA a -ue esto di(icultar8a el pasae de los conductoresA m0s aHn cuando estos son de una sección considerable. !dem0s en sumamente importante destacar -ue entre una caa otra no deben existir m0s de tres cur/as a -ue la cinta pasa cable para colocar los conductores en las ca7er8as no pasaA si un tramo es mu lar>o o exi>e maor cantidad de cur/as es necesario colocar caas de paso o inspección entre medio. as caas -ue se utilian >eneralmente son de c*apaA poseen estampados a>ueros -ue se abren por medio de un simple >olpe para poder conectar la tuber8a.
También se pueden utiliar de pl0sticoA -ue son de i>ual (orma tama7o -ue las anteriormente nombradas. ara la colocación de módulos se utilian las de (orma rectan>ularA para las bocas de iluminación se utilian las octo>onales o *exa>onalesA para deri/ación o para un sólo módulo se utilian las denominadas mi7ón cuadradas4.
'
121282 E9TE(IO(E' %omo su nombre lo indicaA estas se realian por (uera de la paredA o sea -ue est0n a la /ista.
ara este tipo de instalaciones solo se utilian tuber8as de acero denominados li/ianosA las caas utiliadas son de c*apaA de (undición de aluminio o de pl0stico. as tuber8as se (ian a la pared por medio de una >rampa. En el caso de utiliar las denominadas >rampas N@me>aNA la >rampa con la tuber8a se sueta por medio de tornillos a un ta-uito de pl0sticoA éste se austa a la pared también con tornillos. %uando se utilian >rampas N@lmarNA se coloca primero en la pared un riel de aceroA lue>o se sueta apretando la tuber8a contra el riel por medio de un tornillo. También se pueden realiar instalaciones del exterior por medio del denominado Ncable canalNA el cual consiste en una /arilla de pl0stico *uecaA -ue por medio de a>ueros tornillos se pueden colocar en la pared. Existen de di(erentes espesoresA pero >eneralmente se utilian para pasar unos pocos cablesA para alimentar un solo arte(acto. Este tipo de instalaciones se utilian >eneralmente en locales industriales comercialesA su construcción es un poco m0s sencilla r0pida -ue la embutidaA pero debe realiarse de (orma m0s proliaA a -ue -ueda a la /ista.
)
1282 LA' A7POLLETA' %ómo (unciona.= Un -io: con una resistencia e!ctrica eevada: se caienta a paso de a corriente y emite u%* este es e principio de as ;mparas de incandescencia2 El primiti/o *ilo de >ra(ito ori>inalA se *a trans(ormado *o d8a en un doble (ilamento de Fol(ramio el interior de la l0mpara no existe el /ac8oA est0 lleno de >ases -ue e/itan la combustión del material incandescente. %u0nto duran.= !un-ue las ampolletas incandescentes est0ndar son las m0s *abitualesA su rendimiento si>ue siendo bao son las de menor duraciónA aproximadamente unas 1.,,, *oras. as modernas l0mparas de bao consumo o(recen una duración prolon>adaA aun-ueA ló>icamenteA su precio es m0s caro -ue el de las de uso corriente. as ampolletas conocidas como Necoló>icasN tienen una /ida aproximada de '.,,, *oras >astan muc*a menos electricidad -ue las con/encionales. %ómo son.= %on independencia de al>unos modelos especialesA las ampolletas de los di(erentes (abricantes apenas se di(erencian entre s8. ! pesar de -ue sus (ormas son parecidasA no existen normasA al mar>en del tama7o de la rosca. !dem0s de los cas-uillos m0s comunes E1& E2$A existen para ampolletas de >ran potencia de m0s de 2.,,, D cas-uillos E&,. El tama7o de las es(eras de las ampolletas se determina de acuerdo con la potencia de las mismas. as m0s corrientes son 25A &,A ",A $5A ), 1,, D. %u0l ele>ir.= ! la *ora de ele>ir una bombilla se deben tener en cuenta /arios (actoresK
E coor de a u%* la lu emitida puede ser m0s o menos blancaA existenA inclusoA ampolletas coloreadas para potenciar ambientes m0s c0lidos. La intensidad* depender0 del nHmero de (uentes de lu de la acti/idad pre/ista en la ona iluminada. La situación de a "uente de u%* l0mparas de tec*oA lu indirectaA luces baasA etcétera. La econom#a* existen modelos de ampolletas -ue consumen menos ener>8a tienen una duración maor -ue los tradicionales. La est!tica* en al>unos casosA la (orma el color de la bombilla pueden estar inte>rados en el dise7o de la l0mpara.
1,
128212 LA' A7POLLETA' < TIPO'
Ampoetas incandescentes* poseen un (ilamento de tun>steno -ue se ilumina al calentarse. 9on las m0s *abituales emiten un *alo luminoso li>eramente amarillento. Ampoetas con a-orro de energ#a* las m0s comunes est0n basadas en un sistema semeante a los tubos (luorescentesA con una lu (r8a blanca. 9on m0s duraderas -ue las ampolletas ordinarias su consumo es muc*o m0s bao. Ampoetas incandescentes re"ectoras* poseen un ba7o re(lector plateado -ue e/ita -ue la lu sal>a por la ona (rontalA e/itando as8 el deslumbramiento producido por la lu directa. roducen una sua/e lu indirecta adecuada para l0mparas baas o onas de lectura. Ampoetas -aógenas* emiten una lu blanca est0n especialmente indicadas para usar con re>uladores de potencia. or su pe-ue7o tama7oA bao consumo alta capacidad de iluminación son utiliadas en la maor8a de las l0mparas empotradasA de trabao o luces ambientales. Tubos "uorescentes* emiten una lu mu blanca radianteA con un bao consumo de ener>8aA por lo -ue son ideales para onas de trabao. Es una lu mu (r8aA por lo -ue son poco a>radables en onas de descanso ocio.
12=2 LO' CA.LE' os cables m0s *abituales son los conductores met0licosA a sean macios de una sola piea o en (orma de cuerpo constituido por un conunto de *ilos. 9u di0metroA es decir la sección de los conductoresA depende de la cantidad de corriente -ue deban transportar. a maor8a de los productores de conductores de ener>8a eléctrica atienden a las normas del sistema métrico decimal para especi(icar la sección de cada cable. as secciones m0s corrientes son las de 1 1A5 mm2A empleadas para la iluminación la de 2A5 mm2 para aparatos de >ran consumo. Tipos de cables. a4 De dos conductores y toma de tierra2
En sección de 1, mm2 se utilian para suministrar corriente a *ornos aparatos de >ran competencia. En sección de " mm2 suelen utiliarlos en circuitos destinados a alimentar *ornos eléctricos superiores a 12 CF. En sección de & mm2 estos conductores se usan en *ornosA cocinas pe-ue7os calentadores. En sección de 2A5 mm2 los conductores m0s *abituales en el circuito principal eléctrico de una casa. En sección de 1A5 mm2K los cables -ue suelen componer los circuitos de iluminación. 11
b4 De tres conductores y toma tierra.
En sección de 1 mm2 se usan en conmutadores para circuitos de iluminación.
c4 Conductores "e/ibes2
%ables sin doble aislamiento en sección de ,A5 ,A$5 mm2 se utilian en aparatos de escasa potencia. %ables de dos conductores en sección de ,A5 ,A$5 mm2 se emplean para apli-ues *erramientas eléctricas. %ables de dos conductores toma tierra en sección de 1 1A5 mm2 se utilian para distintos aparatos. %irculares trenados en sección de 1 1A25 mm2 se usan para estu(as radiadores eléctricos. Irretorcibles en sección de 1A5 1A25 mm2 se usan en planc*asA ca(eteras eléctricas aparatos similares. Termo=resistentes en sección de ,A5 1A25 mm2 se utilian para ampolletas entre 1,, 2,, F. lancos para conexiones con poca intensidad de corriente se usan en l0mparas de pie o sobremesa.
12>2 EL CI(CUITO En muc*os pa8ses es *abitual usar distintos colores para la (unda -ue a8sla el cable conductor. Esta identi(icación crom0tica permite atribuir un color determinado a cada (unción del *ilo conductor.
%olor ne>ro o marrón para los conductores de (ase o roo4. !ul claro para los cables neutros ne>ro en pa8ses de *abla in>lesa4. :erde amarilloA a sea a raas o en espiralA para los cables de tierra.
Este códi>o crom0tico es de reciente utiliaciónA *asta no *ace muc*o tiempo exist8a otro distintoK
;oo. %able de (ase. Me>ro. %able neutro. :erde. %onductor de tierra.
12?2 3C07O IDENTI@ICA(LO'6 GeneralmenteA desde las centrales de ener>8a eléctricaA la corriente eléctrica es conducida a un cuadro >eneral de entrada de a*8 a los contadores. El si>uiente tramo es desde los contadores a los cuadros de distribución -ue *a en cada casa. %omo su propia palabra indicaA desde este 12
cuadro se distribue a los distintos circuitos de la /i/ienda. %ada uno de estos circuitos est0 constituido por conductores calibrados de acuerdo con los aparatos -ue debe alimentar. Tipos de circuitos.= os circuitos eléctricos se pueden clasi(icar en cuatro cate>or8asK o
o
o
o
Circuitos de iuminación* para iluminación de tipo incandescente (luorescente. otencia de los aparatos entre , 22,, DA con una intensidad nominal de , a 1, !. a sección de los cables suele ser de 1A5 mm2. Circuitos de mediano consumo* para alimentar aparatos eléctricos tele/isoresA ordenadoresA planc*asA radiosA etc.4. otencia de los aparatos entre 22,, 35,, DA con una intensidad nominal de 1, a 1" !. a sección de los cables suele ser de 2A5 mm2. Circuitos de cae"acción* para aparatos de cale(acción con resistencias. %omo por eemploA *ornosA estu(asA etc.4. Circuitos de gran consumo* para elementos eléctricos de >randes potencias como la/adorasA la/aplatos o calderas. otencia de los aparatos entre 35,, $,,, DA con una intensidad nominal entre 1" a 32 !. a sección de los cables suele ser de 2A5A & " mm2.
El cuadro de distribución o tablero de interruptores autom0ticos de cada /i/ienda es el panel de control de todo el circuito eléctrico. Oste inclue un interruptor principal /arios interruptores indi/iduales -ue controlan di(erentes circuitos eléctricos de las casas. os interruptores autom0ticos tienen tres posicionesK encendidoA apa>ado desen>anc*ado.
122 EL E7PAL7E El empalme es la unión entre dos conductores realiada para >arantiar la continuidad del (luido eléctrico. ;ealiar un empalme se>uro si>ni(ica recurrir a dispositi/os capaces de e/itar recalentamientos. rincipal caracter8stica. ara empalmar dos conductores es importante utiliar los dispositi/os adecuados. Ostos son a-uellos -ue aprietan entre s8 los *ilos o cables por medio de un tornillo o los -ue aloan en un cuerpo met0lico los extremos desnudos de los conductores suetos por atornillado o soldadura. Qué necesita. En primer lu>arA para lo>rar un empalme correcto es indispensable disponer de elementos como bornes o re>letas. a re>leta de conexión se utilia a menudo. uede ser de pl0sticoA cauc*o o porcelana. 9e presenta como pe-ue7os cubos con dos conductos de conexiónA totalmente aisladosA -ue permiten *acer los empalmes sin peli>ro de contacto entre s8. uede utiliar un cHter para pelar el cable dear los *ilos a la /ista. Bna /e introducidos los *ilosA utilia un destornillador para a(loar los tornillos de ambos extremos de los conductores de la re>letaA /uel/e a utiliarlo para apretarlos. 13
6ónde deben estar. Todos los empalmes de conductores deben realiarse dentro de una caa de empalmes. 9e trata de una caa de material aislanteA en cuo interiorA por medio de las re>lamentarias re>letasA dedalesA etc.A se realian las conexiones de los conductores del circuito principal con los -ue ser/ir0n para instalar una deri/ación. ! la caa de empalmes lle>an los tubos por cuo interior circulan los conductores. 9uelen ser redondasA cuadradas o rectan>ularesA lle/an unos a>ueros cie>osA -ue pueden abrirse a di(erentes di0metrosA en los -ue se insertan los tubos conductores. Mo debe ol/idar. E tradiciona empame Bue se reai%aba retorciendo y entrea%ando os -ios de ambos conductores para uego recubrir a cone/ión con cinta aisante o esparadrapo est; terminantemente pro-ibido en e regamento para baja tensión2 Pnicamente puede ser un recurso pro/isional para casos de emer>encia. 9i se /iera obli>ado a *acer un empalme de estas caracter8sticasA es recomendable -ue no lo realice a la misma altura en ambos conductoresJ desplace le/emente uno respecto al otro.
122 LO' ENCU@E' 7ACO Bna cla/ia mac*o es una piea de material aislante con dos /arillas met0licasA las cuales se introducen en las *embrillas del enc*u(e para establecer una conexión eléctrica. ara -ué sir/en.= a (unción de una cla/ia es la de conectar un aparato eléctrico a las tomas de corrientes (ias. o en d8a todos los aparatos eléctricos incorporan una cla/ia mac*o -ue se conecta a las tomas de corriente.
o
o
o
Enc-u"es rectos* intensidad entre 1, 1" ! para una tensión de 25, :A con un di0metro de &R' mm. S simple o doble toma de tierra. Enc-u"es panos* intensidad de " ! para una tensión de 25, :A una banana con/er>ente de & mm. Enc-u"es acodados* intensidad entre 1, 1" ! para una tensión de 25, : un di0metro de &R' mm. simple o doble toma de tierra.
os tipos. En (unción de la potencia de los aparatos a los -ue sir/enA los enc*u(es se pueden clasi(icar en cuatro cate>or8asK o
o
De amperios* son enc*u(es de dos espi>as se emplean para la conexión de l0mparasA tele/isores aparatos pe-ue7os. De 1,1 amperios* enc*u(es de dos espi>as. 9e suelen usar para la conexión de ne/eras otros aparatos de potencia media. 1&
o
o
De 8 amperios* de dos espi>asA se usan para la conexión de aparatos como la/adorasA la/aplatos o secadoras. De =8 amperios* de dos espi>asA se usan en aparatos de >ran potencia.
Enc-u"es de seguridad* estos enc*u(es suelen inte>rar un (usible. Encontrar0s dos tipos di(erentesK las -ue poseen el (usible en su interiorA para acceder a él es necesario desarmar la cla/ia. SA por otro ladoA las -ueA aun-ue el (usible sea internoA se puede /er cambiar sin -uitar la carcasa del enc*u(e. Consejos2 Mo cambie nunca el enc*u(e de un aparato por otra de amperae in(erior a (in de poder conectarla en un enc*u(e determinadoA pues lo Hnico -ue conse>uir0 es -ue la corriente consumida por dic*o aparato sobrecar>ue el circuito. Munca desconecte m0-uinasA *erramientas o cual-uier e-uipo eléctrico tirando del cable. 9iempre debe desconectar co>iendo la cla/ia tirando de ella.
12F2 EL CA'4UILLO 9e trata del dispositi/o destinado a recibir la bombilla A -ue a su /eA permite el contacto con los terminales conductores. %ómo son. os portal0mparas existen de di(erentes tipos tama7osA siempre dependiendo del tipo de bombilla -ue /aan a aloar. El m0s comHn es el compuesto por un cas-uete in(erior -ue se atornilla o (ia a la l0mparaA una base de pl0sticoA metal o porcelana pro/ista de bornes a los -ue conectar los conductores. Bna rosca met0lica para recibir la bombilla. Bna (unda met0lica -ue en/uel/e esta base se enrosca al cas-uete in(eriorA normalmente para recibir la pantalla de la l0mparaA un aro de porcelana -ue sueta la pantalla a su /e mantiene separadas las dos pieas met0licas. Tipos. !ctualmenteA aun-ue en el mercado se pueden encontrar l0mparas de mu di/ersos tipos /ariedadesA esto no *a lo>rado un cambio importante a la *ora de dise7ar los di(erentes tipos de portal0mparas. os modelos -ue se pueden comprar si>uen siendo pr0cticamente los mismos -ue *ace a7os.
De rosca* es el m0s *abitual utiliado. 9u di0metro lon>itud pueden /ariar para recibir la bombilla correspondiente. De bayoneta* suelen utiliarse en los automó/iles principalmente. 9e denominan as8 debido a la (orma de conexión de este tipo de bombilla. aógenos* es el -ue m0s se di(erencia de la (orma tradicional. os bornes de conexión se sustituen por unos simples contactos. 15
Con enc-u"e incorporado* este modelo inclue un par de enc*u(es -ue permiten conectarlo directamente a otros aparatos. Con interruptor* es el modelo -ue lle/a incorporado un interruptorA -ue puede ser de cla/ia o de balanc8n -ue se suele accionar mediante una cadena. 7ateriaes* os materiales m0s empleados para crear estos portal0mparas si>uen siendo el metal el pl0stico. 9u uso es bastante pr0ctico a la /e ló>ico a -ue uno actHa de conductor el otro como aislante. 12G2 LO' CO(TOCI(CUITO' os cortocircuitos tienen lu>ar cuando el cable de alimentación el de retorno de un aparato entran en contactoA la corriente pasa por ellos sin -ue medie una resistencia. !l producirse accidentalmente el contacto entre estos conductoresA suele tener lu>ar una descar>a. ara e/itar -ue se producan cortocircuitosA la corriente debe interrumpirse de (orma mu r0pida en cuanto alcance /alores ele/ados. Esta es la (unción -ue realian los (usibles. 9e trata de puntos débiles colocados en un circuito -ue interponen un *ilo -ue (unde a baa temperatura. 6e esta (ormaA en cuanto la corriente sobrepasa el /alor para el -ue *a sido concebidoA el (usible se (unde interrumpiendo el circuito e/itandoA de esta (ormaA una a/er8a. @tras a/er8as.
12 Las sobrecargas* es importante tener en cuenta -ue la sección de los conductores debe adaptarse al /alor de la intensidad de la corriente. En caso de sobrecar>aA el conductor se calienta puede pro/ocar un incendio. a protección autom0tica est0 >arantiada por los interruptores ma>neto térmicos o los (usiblesA -ue se deber0n calibrar se>Hn la sección de los conductores a prote>er. En ve% de "usibes tambi!n se pueden instaar interruptores autom;ticos para proteger a #nea si -ay probemas2 82 Contactos de"icientes* estos contactos son la causa principal de los incendios de ori>en eléctricoJ se pueden producir siA por eemploA un *ilo no est0 correctamente austado en el borne o cla/ia o si la presión de contacto entre dos elementos conductores no es su(iciente. !un-ue no *a métodos técnicos para detectar estos malos contactos e interrumpir la corrienteA es posible percatarse del calentamiento a -ue se produce la (usión del aislante. os e(ectos de la electrocución en el ser *umano pasan por un umbral mu amplioA dependiendo de la intensidad de la corriente -ue se reciba. En cual-uier casoA todas las precauciones son pocas cuando se /an a manipular cablesA enc*u(esA etc.
1"
ara prote>erse de estos ries>os es recomendable no colocarse sobre suelos conductores descalo o con apatillas *HmedasJ también puede ser peli>roso tocar >ri(os o radiadores. SA por supuestoA *a -ue tener muc*o cuidado con los en/ol/entes de(ectuosos de los aparatos. Munca *a -ue ol/idar -uitar la corriente para realiar cual-uier tipo de reparación eléctricaA por mu sencilla o (0cil -ue sea. CAPITULO II PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON REDES ELÉCTRICAS
El a citado real decreto "1&2,,1 es la norma -ue re>ula las medidas m8nimas de se>uridad para la protección de los trabaadores (rente al ries>o eléctrico en los lu>ares de trabao. Establece -ue el empresario deber0 adoptar las medidas necesarias para -ue de la utiliación o presencia de la ener>8a eléctrica en los lu>ares de trabao no se deri/en ries>os para la salud se>uridad de los trabaadores oA si ello no (uera posibleA para -ue tales ries>os se reducan al m8nimo. a adopción de estas medidas deber0 basarse en la e/aluación de los ries>os contemplada en la e de re/ención de ;ies>os aborales. as disposiciones del ;eal 6ecreto se a>rupan en tres 0mbitosK 1. Instaaciones* Establece las caracter8sticas >enerales la (orma de utiliación mantenimiento de los e-uipos e instalaciones eléctricasA para prote>er (undamentalmente a los trabaadores usuarios de dic*os e-uipos e instalaciones. ara la re>ulación espec8(ica se remite a la re>lamentación electrotécnica. 2. T!cnicas y procedimientos de trabajo* Establece de (orma detallada los métodos se>uros para trabaar en instalaciones eléctricas o en sus proximidades. 9on medidas para prote>er a los trabaadores -ue tienen -ue manipular la propia instalación eléctrica o su entornoA no tanto los usuarios de la misma. 3. In"ormación y "ormación* 6i(erente en (unción del tipo de instalación eléctricaA de la relación del trabaador con dic*a instalación del tipo de trabao a realiar en la misma. En los si>uientes apartados de esta >u8a se reco>en los aspectos (undamentales de cada uno de estos 0mbitos.
82 Instaaciones E!ctricas Instaación e!ctrica* El conunto de los materiales e-uipos de un lu>ar de trabao mediante los -ue se >eneraA con/ierteA trans(ormaA transportaA distribue o utilia la ener>8a eléctricaJ se incluen las bater8asA los condensadores cual-uier otro e-uipo -ue almacene ener>8a eléctrica. El tipo de instalación eléctrica de un lu>ar de trabao sus componentes deber0n adaptarse a las condiciones del lu>arA de la acti/idad de los e-uipos eléctricos receptores4 a utiliar. 6eber0n tenerse en cuenta las caracter8sticas conductoras del lu>ar del trabao presencia de super(icies mu conductorasA a>ua o *umedad4A la presencia de atmós(eras explosi/asA materiales in(lamables o ambientes corrosi/os cual-uier otro (actor -ue pueda incrementar el ries>o 1$
eléctrico. 9ólo podr0n utiliarse e-uipos eléctricos compatibles con el tipo de instalación eléctrica existente los (actores antes mencionados. as instalaciones eléctricas se utiliar0n mantendr0n en la (orma adecuada el (uncionamiento de los sistemas de protección se controlar0 periódicamente. En cual-uier casoA las instalaciones eléctricas su uso mantenimiento deber0n cumplir lo establecido en la re>lamentación electrotécnica en la normati/a >eneral de se>uridad salud sobre lu>ares de trabaoA e-uipos de trabao se7aliación.
8212 Protección contra contactos e!ctricos directos Contactos e!ctricos directos* !-uellos en los -ue la persona entra en contacto con una parte acti/a de la instalaciónA -ue en condiciones normales puede tener tensión conductoresA bobinadosA etc4. Este contacto implica el paso de cantidades de corriente ele/adasA lo -ue a>ra/a los e(ectos del c*o-ue eléctrico. a protección se consi>ue mediante al>uno de los métodos reco>idos en la Instrucción Técnica %omplementaria 2& IT%=T=2&4 del ;e>lamento Electrotécnico para aa TensiónA aprobado por el ;6 '&22,,2A de 2 de a>osto en adelante ;ET4K
821212 Protección por aisamiento de as partes activas as partes acti/as deber0n estar recubiertas de un aislamiento -ue no pueda ser eliminado m0s -ue destruéndolo. as pinturasA barnicesA lacas productos similares no constituen un aislamiento su(iciente.
821282 Protección por medio de barreras o envoventes as partes acti/as deben estar situadas en el interior de en/ol/entes o detr0s de barreras -ue poseanA como m8nimoA un >rado de protección I /er tabla si>uiente4. 9i se necesitan aberturas maores se adoptar0n precauciones apropiadas para impedir -ue las personas to-uen las partes acti/as. as barreras o en/ol/entes deben (iarse de manera se>uraA ser duraderas tener una separación su(iciente de las partes acti/as. %uando sea necesario suprimir las barreras o abrir las en/ol/entesA no debe ser posible m0s -ue con la auda de una lla/e o de una *erramienta o bien después de -uitar la tensión de las partes acti/as prote>idas.
1'
8212=2 Protección por medio de obst;cuos a interposición de obst0culos est0 destinada a impedir los contactos (ortuitos con las partes acti/asA pero no los contactos /oluntarios. Mo >arantia una protección completa su aplicación se limita a locales de ser/icio eléctrico sólo accesibles al personal autoriado. os obst0culos pueden ser desmontables sin la auda de una *erramienta o de una lla/e pero deben estar (iados de manera -ue se impida su desmontae in/oluntario.
8212>2 Protección por puesta "uera de acance por aejamiento Tampoco >arantia una protección completa su aplicación se limita a locales de ser/icio eléctrico solo accesibles al personal autoriado. Est0 destinada solamente a impedir los contactos (ortuitos con las partes acti/as. as partes accesibles simult0neamenteA -ue se encuentran a tensiones di(erentes no deben encontrarse dentro del /olumen de accesibilidad. Este /olumen est0 limitado con(orme a la (i>ura si>uienteK
1)
9i se manipulan obetos conductores de >ran lon>itud estas distancias deben aumentarse lo necesario.
8212?2 Protección compementaria mediante interruptores di"erenciaes a utiliación de estos dispositi/osA con un /alor de corriente di(erencial de (uncionamiento U 3, m!A no constitue una medida de protección completa re-uiere el empleo de una de las medidas de protección anteriores. Es una medida de protección complementaria en caso de (allo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios.
8282 Protección contra contactos e!ctricos indirectos Contactos e!ctricos indirectos* !-uellos en los -ue la persona entra en contacto con al>Hn elemento -ue no (orma parte del circuito eléctrico -ueA en condiciones normales no deber8a tener tensiónA pero -ue la *a ad-uirido accidentalmente en/ol/enteA ór>anos de mandoA etc4. En los contactos indirectos sólo una parte de la corriente de de(ecto circula por el cuerpo *umano. El resto de la corriente circula por los contactos con tierra de las masas. !s8A cuanto menor sea el contacto de las masas con tierraA maor ser0 el paso de la corriente por la persona -ue su(re el contacto. a protección se consi>ue con la aplicación de al>unas de las medidas reco>idas en la a citada IT%=T=2&K
828212 Protección por corte autom;tico de a aimentación El corte autom0tico de la alimentación después de la aparición de un (allo est0 destinado a impedir -ue una tensión de contacto de /alor su(iciente se manten>a durante un tiempo tal -ue >enere un ries>o. a tensión l8mite con/encional es 5, : en corriente alternaA en condiciones normales. 6ebe existir una adecuada coordinación entre el tipo de dispositi/o de protección el 2,
es-uema de conexiones a tierra de la instalación utiliado IT%=T=,'4. El es-uema m0s >eneraliado es el de puesta a tierra de las masas dispositi/os de corte por intensidad de de(ecto di(erenciales4K la aparición de un primer de(ecto de aislamiento pro/oca una tensión e intensidad de de(ecto de duración limitadaA a -ue se produce el disparo del dispositi/o autom0tico de corte. a sensibilidad del di(erencial -ue se *a de instalar est0 en (unción del /alor de la resistencia de tierra.
828282 Protección por empeo de eBuipos de a case II o por aisamiento eBuivaente 9e ase>ura esta protección porK Btiliación de e-uipos o aparamenta con un aislamiento doble o re(orado clase II4 +ontaeA durante la instalación eléctricaA de aislamientos suplementarios -ue a8slen e-uipos eléctricos con sólo un aislamiento principal o de aislamientos re(orados en partes acti/as -ue no puedan lle/ar doble aislamiento.
8282=2 Protección en os ocaes o empa%amientos no conductores Trata de impedir -ue las personas *a>an contacto simult0neo con dos masas o con una masa cual-uier conductorA si estos elementos pueden encontrarse a tensiones di(erentes por un (allo del aislamiento principal de las partes acti/as. a protección se consi>ue mediante paredes suelos aislantes en combinación con aleamiento de masasA aislamiento de elementos conductores e interposición de obst0culos. Estas medidas deben ser duraderas no deben poder inutiliarse. I>ualmente deben >arantiar la protección de los e-uipos mó/iles -ue puedan usarse. 6eber0 e/itarse -ue la *umedad a(ecte al aislamiento de las paredes los suelos.
8282>2 Protección mediante cone/iones eBuipotenciaes ocaes no conectadas a tierra 9e emplean conductores -ue conectan todas las masas todos los elementos conductores -ue sean simult0neamente accesibles. 6e esta manera se e/ita -ue las personas puedan estar sometidas a di(erencias de potencial peli>rosas. a conexión e-uipotencial local as8 realiada no debe estar conectada a tierraA ni directamente ni a tra/és de masas o de elementos conductores.
8282?2 Protección por separación e!ctrica El circuito debe alimentarse a tra/és de una (uente de separaciónA es decirA un trans(ormador de aislamiento o una (uente -ue ase>ure un >rado de se>uridad e-ui/alente. !dem0sA la re>lamentación electrotécnica establece los re-uisitos -ue deben reunir las instalaciones en locales con (ines espec8(icos o caracter8sticas especiales IT%=T=25 a IT%=T=514.
21
82=2 Aparatos e!ctricos de baja tensión Hreceptores En el ;ET se establecen los re-uisitos -ue *an de reunir los receptoresA clasi(ic0ndolos de acuerdo con su >rado de aislamientoA la tensión de alimentación el sistema de protección contra contactos eléctricosK
82>2 T!cnicas y procedimientos de trabajo Procedimiento de trabajo* 9ecuencia de las operaciones a desarrollar para realiar un determinado trabaoA con inclusión de los medios materiales de trabao o de protección4 *umanos cali(icación o (ormación del personal4 necesarios para lle/arlo a cabo. El ;eal 6ecreto "1&2,,1 establece los re-uisitos de cada tipo de trabao partiendo de la e/aluación de los ries>os -ue dic*o trabao pueda suponer teniendo en cuenta las caracter8sticas de las instalacionesA del propio trabao del entorno en el -ue /a a realiarse. En principioA todo trabao en una instalación eléctrica o en su proximidad -ue conlle/e un ries>o eléctrico deber0 e(ectuarse sin tensiónA sal/o en los si>uientes casosK V
as operaciones elementales por eemploA conectar desconectar4 en instalaciones de baa tensión dise7adas para su uso por el pHblico en >eneral. Estas operaciones deber0n realiarse por el procedimiento pre/isto por el (abricante pre/ia /eri(icación del buen estado del material. V os trabaos en instalaciones con tensiones de se>uridadA siempre -ue su identi(icación sea clara -ue las intensidades de un posible cortocircuito no supon>an ries>os de -uemadura. V as maniobrasA medicionesA ensaos /eri(icaciones cua naturalea as8 lo exiaA tales como por eemplo la apertura cierre de interruptores o seccionadoresA la medición de una intensidadA la realiación de ensaos de aislamiento eléctricoA etc. V os trabaos en instalacionesA o en su proximidadA cuas condiciones de explotación o de continuidad del suministro as8 lo re-uieran. El si>uiente cuadro muestra un es-uema 22
para seleccionar las técnicas procedimientos adecuadosA con la re(erencia al articulado los anexos del citado ;eal 6ecreto en los -ue se desarrollanK
23
82?2 3Cómo reai%ar una instaación6 ! continuación le daremos una serie de conseos Htiles para comenar a dise7ar construir su instalación eléctricaA de manera sencilla e(iciente. os pasos a se>uir son los si>uientesK 6ise7oJ %onstrucciónJ :eri(icaciónJ abilitación uesta en 9er/icio.
82?212 DiseJo rimero debemos saber la super(icie -ue posee cada *abitación de la casaA por eemploA los metros cuadrados del li/in> comedorA un dormitorioA etc. Esto se utiliar0 para determinar la cantidad de bocas de alumbrado tomas corriente -ue se colocar0 en cada uno de ellos. 9e podr0 determinar por medio de la si>uiente tablaA con(orme a las normas /i>entes !E!4. 8mite de !plicación 9uper(icial unto m8nimo de utiliaciónA ocas 9ala de estar comedor
asta. ", m2 construidos. 1 cada 2, m2
1 cada
" m2
asta 15, m 2 construidos.
+0s de 15, m 2 construidos
1 cada. 2, m2
1 cada 5 m2
1 cada. 2, m2
1 cada 5 m2
1
2
1
3
1
3
6ormitorio
1
3
2
3
2
3
%ocina
1
1
1
1
1
1
a7o
1
1
1
1 cada12 m2
1
1 cada12 m2
asillo
1
1
1 cada 5 m2
1 cada 5 m2
1cada 5 m2
1cada 5 m2
TambiénA mediante el >rado de electri(icación de la instalación a realiarA se establecer0 el nHmero de circuitos -ue se /a utiliar para tomas bocas de iluminación. 9e muestra en la si>uiente tablaK G;!6@96E EE%T;I
+E6I!
EE:!6!
asta 3,,, :!.
asta ",,, :!.
+as de ",,, :!.
asta ", m2
asta 15, m 2
+as de 15, mN.
!lumbrado
1
1
2
Toma %orriente
1
1
2
1
2
Bsos Especiales
=======
2&
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
822 CON'T(UCCI0N Bna /e -ue se conoce la cantidad de bocas de iluminación de tomas a colocar en cada *abitaciónA se deber0 analiar la distribución de ellas se>Hn las necesidades. 6espués de *aberlos distribuidosA se proceder0 a marcar en la pared su ubicación. ara elloA se deber0 tener en cuenta las medidas re>lamentarias para la colocación de las caasK ara interruptores de iluminación la altura debe ser entre ,A) 1A3 metrosJ ara toma superiorA la altura es la mismaA se pueden colocar en la misma caaJ ara toma in(eriorA la altura es de ,A3 a ,A35 metros. Es importante destacar -ue las normas /i>entes exi>en -ue los circuitos de iluminación toma corrientes sean independientesA cada uno con su termo ma>nética de protección correspondienteA la maor8a de las /i/iendas cuentan con una baada de l8nea mono(0sicaA en este caso de todas (ormas se respetar0n los circuitos independientesA ambas térmicas de protección tomar0n en su entrada corriente de la misma térmica >eneral del tablero principal. !dem0s la re>lamentación dispone -ue en una misma caa no se puede colocar un interruptor una toma corrienteA estos deben estar en caas separadasA no obstante los conductores de ambos circuitos si pueden estar aloados en la misma ca7er8aA el circuito de puesta a tierra es comHn a la iluminación la toma corrientes.
822 COLOCACI0N DE CAKA' TU.E(MA' Todas las caas de la instalaciónA deber0n estar conectadas entre s8 por tuber8asA ló>icamente también con el tablero principal. o primero -ue se debe realiarA es el marcado en la pared de por dónde /an a pasar los tuber8asA donde /an a estar colocadas las caas . Es con/eniente la colocación de caas de deri/ación cuando existe una distancia considerable entre dos caas cual-uieraA a (in de (acilitar el pasae de los cables. En el caso de superar los 15 m en (orma *oriontal 12 m en (orma /erticalA es obli>atorio el uso de las mismas. MARCADO DE CAJAS Y CAÑERÍAS
25
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
Bna /e -ue se considera -ue las caas colocadas son su(icientesA se proceder0 al cortado de la pared. Esta se realia por medio de martillo corta(ierros. ara (acilitar el trabao se puede utiliar una amoladora de mano con disco diamantadoA para el corte de los bordes de la canaleta. ue>o s8A se procede a sacar el interior de la canaleta con martillo corta(ierrosA de esta manera el corte es m0s prolioA preciso r0pido. CORTE DE MAMPOSTERÍA CON LA AMOLADORA
ara la colocación de las caas se procede de i>ual manera. ara (iarlas antes de amurallas con cementoA es con/eniente realiar un a>uero dentro de la ca/idad donde /a a ser colocadaA colocar un taru>o (iarla con un tornillo.
%@@%!%I@M 6E TBE;I!9 EM ! %!M!ET!
!E;TB;! 6E %!M!ET!9 %@M +!9! S %@;T!IE;;@
6e esta manera es m0s (0cil a la *ora de a mura r8a. ! la *ora de amuradasA se debe tener en cuenta el estado de construcción de la paredA para -ue la caa -uede bien ni/elada una /e terminados los rebo-ues de la pared. 9i se tiene la pared sin rebocarA esta tiene -ue sobresalir entre 1 1A5 cent8metros como m0ximo del ladrillo. 9i se tiene solamente el rebo-ue >ruesoA debe sobresalir apenasA a -ue el rebo-ue (ino tiene un espesor de 3 mm. !proximadamente. Bna /e colocadas las caasA se proceder0 con la colocación de las tuber8asA tubos de p/c o le>rand.
2"
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
9i se realia con tuber8as de aceroA unir0 a la caa con los conectores. Bna /e colocados todas las tuber8asA recién a*8 se *ar0 el tapado de las tuber8as caas. 9i se realia con tubos de p/c o le>randA adem0s de ser m0s económicaA es muc*o m0s simple su colocación. 9olo deber0 presentar el extremo del rollo de man>uera colocarla en una caaA lue>o colocarla dentro de la acanaladura *asta lle>ar a la otra caaA marcar donde se debe realiar el corte A una /e cortadaA se procede a conectar en dic*a caa. 9e puede realiar con conectores o sin ellos. ara la colocación del tablero >eneralA se deben tener en cuenta los si>uientes puntosK 6ebe estar en un lu>ar accesibleA tanto para la distribución de los cables como para la interrupción del circuitoJ 6ebe estar lo m0s cerca posible a la acometida al pilar o medidor4J
2$
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
CAPITULO III PLANIFICACIÓN Y LOGÍSTICA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
=2 Eementos de un circuito e!ctrico domiciiario
=212
Acometida
Es e punto donde se -ace a cone/ión entre a red: propiedad de a compaJ#a suministradora: y e aimentador Bue abastece a usuario2 La cometida tambi!n se puede entender como a #nea a!rea o subterr;nea segn sea e caso Bue por un ado entronca con a red e!ctrica de aimentación y por e otro tiene conectado e sistema de medición2 Adem;s en as terminaes de entrada de a cometida
2'
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
normamente se coocan para)rayos para proteger a instaación y e eBuipo de ato votaje2
=282
EBuipos de medición
Por eBuipo de medición se entiende a aBu!: propiedad de a compaJ#a suministradora: Bue se cooca en a cometida con e propósito de cuanti"icar e consumo de energ#a e!ctrica de acuerdo con as condiciones de contrato de compra) venta2 Este eBuipo esta seado y debe de ser protegido contra agentes e/ternos: y coocado en un ugar accesibe para su ectura y revisión2
=2=2
Tabero e!ctrico HTDA
En un tabero e!ctrico se concentran os dispositivos de protección y de maniobra de os circuitos e!ctricos de a instaación Hnota* para mayores antecedentes re"i!rase a Código E!ctrico NC ELEC >,F>2 En e caso de instaaciones residenciaes este tabero generamente consiste en una caja en cuyo interior se montan os interruptores autom;ticos respectivos2 Para ograr una instaación e!ctrica segura: se debe contar con dispositivos de protección Bue acten en e momento en e Bue se produce una "aa Hcortocircuito: sobrecarga o "aa de aisación en agn punto de circuito2 De esta "orma se evita tanto e riego para as personas de su"rir accidentes e!ctricos: como e sobrecaentamiento de os conductores y eBuipos e!ctricos: previniendo as# daJo en e materia y posibes causas de incendio2 =2>2 Eementos de protección Existen /arios tipos de protecciones di(erentesA por lo -ue a continuación se explican los dispositi/os m0s importantes utiliados para lo>rar continuidad en el ser/icio eléctrico se>uridad para las personasK a4 @usibes Hprotecciones t!rmicas Estos dispositi/os interrumpen un circuito eléctrico debido a -ue una sobre corriente -uema un (ilamento conductor ubicado en el interiorA por lo -ue deben ser reemplaados después de cada actuación para poder reestablecer el circuito. os (usibles se emplean como protección contra cortocircuitos sobrecar>as. b4 Interruptor Termomagn!tico o Disyuntor
2)
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
Estos interruptores cuentan con un sistema ma>nético de respuesta r0pida ante sobre corrientes abruptas cortocircuitos4A una protección térmica basada en un bimetal -ue es conecta ante sobre corrientes de ocurrencia m0s lenta sobrecar>as4. Estos disuntores se emplean para prote>er cada circuito de la instalaciónA siendo su principal (unción res>uardar a los conductores eléctricos ante sobre corrientes -ue pueden producir peli>rosas ele/aciones de temperatura. c4 Interruptor o Protector Di"erencia El interruptor di(erencial es un elemento destinado a la protección de las personas contra los contactos indirectos. 9e instala en el tablero eléctrico después del interruptor autom0tico del circuito -ue se desea prote>erA >eneralmente circuitos de enc*u(esA o bienA se le puede instalar después del interruptor autom0tico >eneral de la instalación si es -ue se desea instalar solo un protector di(erencialA si es as8 se debe cautelar -ue la capacidad nominal amperes4 del disuntor >eneral sea in(erior o i>ual a la del protector di(erencial. El interruptor di(erencial censa la corriente -ue circula por la (ase el neutroA -ue en condiciones normales debiese ser i>ual. 9i ocurre una (alla de aislación en al>Hn arte(acto eléctricoA es decirA el conductor de (ase -ueda en contacto con al>una parte met0lica conductora4A se ori>ina una descar>a a tierraA entonces la corriente -ue circular0 por el neutro ser0 menor a la -ue circula por la (ase. !nte este dese-uilibrio el interruptor di(erencial operaA desconectando el circuito. Estas protecciones se caracterian por su sensibilidad corriente de operación4A es decir el ni/el de corriente de (u>a a partir del cual comienan a operarA comHnmente este /alor es de 3, miliamperes ,A,3 !4. Es mu importante recalcar -ue estas protecciones deben ser complementadas con un sistemas de puesta a tierraA pues de no ser as8A el interruptor di(erencial solo percibir0 la (u>a de corriente en el momento en -ue el usuario to-ue la carcasa ener>iada de al>Hn arte(actoA con lo -ue no se ase>ura -ue la persona no reciba una descar>a eléctrica. CAPITULO IV CANALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍAS
>2 Conductores E!ctricos HCabeado ! ni/el domiciliarioA comHnmente se emplean conductores con aislación del tipo MS!A de 1A5 mm2 para circuitos de iluminación de 2A5 mm2 para circuitos de enc*u(es. 9e exi>e el uso de colores estandariados para identi(icar los distintos conductoresK los conductores de (ase deben ser de color aulA ne>ro o rooA el neutro debe ser de color blanco el conductor de la puesta a tierra de protección debe ser de color /erde o /erde amarilloK
3,
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
>212
Canai%aciones
Existe una amplia /ariedad en las tipos de canaliacionesA por lo -ue se *ace re(erencia a la norma antes mencionada. %abe mencionar -ue en instalaciones domiciliarias un medio comHn de canaliación de los conductores son tuber8as de :% o met0licas comHnmente de acero >al/aniado4. También en o(icinas se emplea como método de canaliación para enc*u(esA e incluso corrientes débiles telé(onoA se7al de computación o red4A bandeas pl0sticas o molduras. 0sicamente las dimensiones de las canaliaciones se de(inen de acuerdo a la cantidad sección de los conductores a emplearA lo cual est0 normaliado.
>282
Tierra de servicio
La puesta a tierra de servicio corresponde a un m!todo de protección contra eevaciones detención producidas por "aas en e sistema de distribución Hcorte de neutro en e tendido e!ctrico2 La tierra de servicio consiste b;sicamente en conectar a tierra e neutro de a instaación e!ctrica: comnmente en e punto de empame: mediante un eectrodo de cobre: o bien: un enmaado2 >2=2 Tierra de protección La puesta a tierra de protección es uno de os eementos m;s importantes de una instaación e!ctrica: en o Bue se re"iere a protección a as personas contra contactos indirectos2 Este sistema consiste en conectar a tierra todos os eementos conductores Hcarcasas de os eBuipos Bue: bajo condiciones normaes: no deber#an presentar tensiones de contacto peigrosas2 Es para esto Bue a os enc-u"es egan tres aambres H"ase: neutro y tierra: o Bue permite Bue cada arte"acto Bue sea enc-u"ado a una toma de corriente pueda Buedar conectado a a tierra de protección2 En a pr;ctica: como sistema de tierra de protección se empean eectrodos de cobre o barras tipo Coppered: o bien: enmaados de conductor de cobre: enterrados a cierta pro"undidad2 Los resutados de resistencia Bue se ogren para a tierra de protección depender;n de tipo de sueo H-umedad y saes Bue contenga: super"icie Bue abarBue a puesta a tierra: y ciertos par;metros e!ctricos de sistema2
31
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
>2>2
Cajas de distribución
as caas de deri/ación también se per(oran para permitir el paso de los tubos se colocan siempre de 3, a 5, cm del tec*o. El tama7o de la caa se decide en (unción del nHmero de tubos -ue lle>uen *asta ella.
>2?2
Cajas empotrabes Hcajas c-uBui
Las cajas sirven para aojar os mecanismos Hinterruptores: tomas de te!"ono y teevisión: enc-u"es: pusadores: etc22 Los mecanismos se coocan en e interior de as cajas y se "ijan contornios o con unas grapas Bue os sujetan por presión2 Para permitir e paso de os tubos: as cajas de os mecanismos se per"oran por os ateraes o por a parte de atr;s2
32
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
CAPITULO V OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA
5.
Instaación E!ctrica de a vivienda
a4 Instaación de enace* a instalación eléctrica del edi(icio o blo-ue se denomina instalación de enlace. 9e trata del camino de la electricidad desde la red de distribución pHblica de la compa78a eléctrica *asta la /i/ienda del abonado. b4 Instaación interior* a instalación interior est0 compuesta por los di(erentes circuitos independientes de la /i/ienda puntos de lu tomas de corriente4.
33
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
?2212
L#nea de acometida
Es la l8nea -ue conecta la red de distribución de electricidad de la compa78a eléctrica con la %aa General de rotección. as acometidas se realian de (orma aérea o subterr0neaA dependiendo de la red de distribución a la cual se conectan. Es una l8nea propiedad de la compa78a eléctricaA se compone de 3 cables conductores de (ase el cable del neutro tri(0sica4.
?2282
Caja genera de protección
a %aa General de rotección %G4 aloa los elementos de protección para la posterior l8nea repartidora. En su interior *a tres (usibles uno por cada conductor de (ase4 -ue prote>en contra posibles cortocircuitos. a %G tiende a localiarse en la (ac*adaA u otros lu>ares comunes del edi(icio de (0cil acceso. MotaK El (usible es un elemento de protección -ue se conecta al conductor de (ase. Est0 (ormado por un alambre met0lico de un determinado >rosorA -ue se (unde cuando circula a su tra/és una corriente maor de su corriente nominal m0xima.
3&
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
?212 Instaación de enace a instalación eléctrica del edi(icio est0 compuesta de los si>uientes elementosK
?282
8nea de acometida. %aa >eneral de protección. 8nea repartidora. %entraliación de contadores. 6eri/aciones indi/iduales. Interruptor de control de potencia. %uadro >eneral de mando protección. Toma de tierra del edi(icio.
L#nea repartidora
a 8nea ;epartidora o 8nea General de !limentación G!4 conecta la %G con el cuarto destinado a contener la centraliación de contadores. Inclue los tres cables de (ase tri(0sica4A el cable de neutro el cable de protección toma de tierra4.
?2=2
Centrai%ación de contadores
35
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
El contador es un elemento encar>ado de medir re>istrar el consumo de ener>8a eléctrica del abonado. a un contador por usuario o /i/iendaA pero en un edi(icio todos los contadores est0n localiados en un espacio comHn armarioA recintoA *abitación4 denominado centraliación de contadores. a centraliación de contadores est0 (ormada por las si>uientes unidades (uncionalesK 14 Interruptor >eneral de maniobraK interruptor para desconectar la centraliación completa. !ctHa cortando la corriente en la 8nea ;epartidora -ue lle>a a la concentración de contadores. 8 Bnidad de embarrado >eneral (usibles de se>uridadK son cuatro barras met0licas -ue se conectan a los cuatro conductores de la 8nea ;epartidora 3 (ases Y neutro4. 6el embarrado salen los cables eléctricos *acia cada contador. !7aden (usibles de se>uridad. = Bnidad de medidaK contiene los contadores para controlar el consumo eléctrico de cada usuarioA adem0s de dispositi/os de mando e interruptores *orarios. &4 6eri/aciones Indi/iduales embarrado de protecciónK as l8neas eléctricas -ue salen de cada contador lle>an al domicilio del usuario se llaman 6eri/aciones Indi/iduales. El embarrado de protección es un conunto de barras met0licas unidas a tierra donde ir0n conectados los cables de tierra de cada 6eri/ación Indi/idual.
3"
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
?2>2
Derivación individua
as deri/aciones indi/iduales salen del contador de cada abonado lle/an la ener>8a eléctrica al Interruptor de %ontrol de otenciaA instalado en el interior de la /i/ienda. %ada deri/ación indi/idual est0 (ormada por un conductor de (aseA un conductor neutro otro de protección tierra4. or tantoA el suministro (inal a los abonados se realia en mono(0sica.
?2?2
Interruptor de contro de potencia HICP
El Interruptor de %ontrol de otencia también llamado I% o limitador4 es un interruptor -ue instala la compa78a eléctrica. 9ir/e para limitar el consumo de ener>8a del cliente a la potencia -ue se *a contratado. 9e conecta a los conductores -ue lle>an de la 6eri/ación Indi/idualA de (orma -ue si la potencia consumida por los aparatos eléctricos conectados en la /i/ienda es superior a la contratadaA interrumpe el suministro. El I% suele ubicarse en el %uadro General de +ando rotecciónA a en el interior de la /i/iendaA en un compartimento independiente precintado para e/itar su manipulación4.
?22
Cuadro genera de mando y protección HC&7P
El suministro mono(0sico a la /i/ienda lle>a desde la 6eri/ación Indi/idual al %uadro General de +ando rotección %G+4A inicio de la instalación eléctrica interior de la /i/ienda. 6el %G+ parten los circuitos independientes -ue con(i>uran la instalación interior alumbradoA tomas de corriente >enéricasA tomas de cocina *ornoA tomas de la/adora la/a/aillasA tomas de los cuartos de ba7o4.
3$
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
9e sitHa en la entrada de la /i/iendaA aloa todos los dispositi/os de se>uridad protección de la instalación interior de la /i/iendaK
Interruptor de %ontrol de otencia I%4. Interruptor General IG4. Interruptor 6i(erencial I64. e-ue7os Interruptores !utom0ticos I!s4.
Interruptor &enera HI&2 Es un interruptor ma>netotérmico encar>ado de prote>er (rente sobrecar>as o cortocircuitos la instalación interior de la /i/ienda al completo. El Interruptor General IG4 corta la corriente de (orma autom0tica cuando se detecta un >ran aumento en la intensidad de corriente circulante. El IG también permite su acti/ación de (orma manualA en caso de reparacionesA ausencias prolon>adasA etc. Interruptor di"erencia HID2 9e trata de un interruptor de protección de los usuarios de la instalación (rente posibles contactos accidentales con aparatos eléctricos met0licos car>ados con tensiónA debido a una (u>a de corriente en la instalación. ?22
PeBueJos Interruptores Autom;ticos HPIAs2 Los PIAs
9on interruptores autom0ticos ma>netotérmicos cua (unción es prote>er cada uno de los circuitos independientes de la instalación interior de la /i/iendaA (rente posibles (allos en la instalaciónK
'obrecargas* Bn exceso de consumo eléctrico en una /i/ienda puede pro/ocar -ue la intensidad de corriente circulante se *a>a maor -ue la intensidad de corriente m0xima -ue soportan los conductores del circuito independiente. 3'
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
Cortocircuitos* 9obreintensidades pro/ocadas por contacto directo accidental entre (ase neutro debido al deterioro en los aislantes de los cablesA presencia de a>uaA etc.4.
Bn interruptor ma>netotérmico o(rece una doble protecciónK 14 rotección térmicaK l0mina bimet0lica -ue se de(orma ante una sobrecar>a. a de(ormación de la l0mina actHa en el contacto del interruptor desconecta el circuito. 24 rotección ma>néticaK se basa en una bobina -ueA al ser atra/esada por una corriente de cortocircuitoA atrae una piea met0lica -ue produce la apertura de los contactos del interruptorA desconectando el circuito. En el %G+ se instala un I! por circuito independiente de la /i/iendaA -ue prote>er0 de (orma indi/idual el circuito independiente -ue tiene conectado.
?2F2
Instaación interior de a vivienda
a instalación interior de la /i/ienda comprende los distintos circuitos independientes del *o>arA -ue parten de los I!s del %uadro General de +ando rotección.
3)
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
?2F212
Circuitos independientes de a vivienda
os circuitos independientes de la /i/ienda son el conunto de circuitos eléctricos -ue con(i>uran la instalación eléctrica interior de la /i/iendaA -ue alimentan los distintos receptores instalados puntos de lu tomas de corriente enc*u(es44.
&,
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
En las /i/iendas m0s *abituales suele *aber 5 circuitos independientesK
%1 circuito destinado a alimentar todos los puntos de lu de la /i/ienda. %2 circuito destinado a alimentar tomas de corriente de uso >eneral del (ri>or8(ico. %3 circuito destinado a alimentar tomas de corriente de cocina *orno. %& %ircuito de las tomas de corriente de la la/adoraA la/a/aillas calentador termo eléctrico4. %5 %ircuito de las tomas de corriente de los ba7osA tomas auxiliares de cocina.
%ada uno de estos circuitos /iene prote>ido de (orma indi/idual por su correspondiente I!. !dem0sA como mecanismo de se>uridad adicionalA el IG prote>e de (orma >eneral el conunto de los circuitos de la /i/ienda.
?2G2
Cabeado de a instaación e!ctrica interior
Todos los circuitos independientes de la /i/ienda se alimentan mediante dos conductores (ase neutro4A -ue transportan una corriente alterna mono(0sica a baa tensión 23,:4. ! ellos se les a7ade el conductor de conexión a la red de tierra del edi(icio. Estos conductores son de cobre con un aislamiento de pl0stico.
%onductor de (aseK Es el conductor acti/o -ue lle/a la corriente desde el cuadro eléctrico a los distintos puntos de lu tomas de corriente de la instalación. El color de su aislamiento puede ser marrónA ne>ro o >ris. &1
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
%onductor neutroK es el conductor de retorno -ue cierra el circuitoA permitiendo la /uelta de la corriente desde los puntos de lu tomas de corriente. El color de su aislamiento es siempre aul. %onductor de tierraK conductor -ue normalmente no lle/a corriente si el circuito (unciona bien. Est0 conectado a la red de tierra del edi(icioA sir/e para desaloar posibles (u>as o deri/aciones de corriente *acia los electrodos de tierra. 9u aislamiento presenta color amarillo /erde.
os conductores de cada circuito independiente parten de su correspondiente I! en el cuadro eléctricoA recorren la /i/ienda aloados en el interior tubos corru>ados de :% empotrados en la pared. ! lo lar>o del recorridoA la alimentación de cada receptor puntos de lu tomas de corriente4 se realia por deri/ación de los conductores principales del circuito independienteA en caas de re>istro. as caas de re>istro caas de deri/ación4 son caas de pl0stico donde se realian conexiones empalmes de los cables eléctricos. ara -ue el empalme se *a>a correctamenteA se debe utiliar re>letas o clemas de conexión.
a sección >rosor4 de los cables conductores depende de cada circuito. %omo se /e en la ima>enA el circuito independiente %1 destinado a iluminación re-uiere de cables de sección 1A5 mm2A mientras -ue el circuito independiente %3 -ue alimenta las tomas de cocina *orno re-uiere de conductores de sección " mm2. a sección de los conductores se eli>e en (unción de la intensidad de corriente a transportarK a m0s intensidadA maor es la sección del cable.
&2
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
?212 &rados de eectri"icación de a vivienda El >rado de electri(icación de una /i/ienda *ace re(erencia a la car>a eléctrica -ue deber0 soportar la instalación eléctrica de dic*a /i/ienda. or eemploA la car>a eléctrica -ue tendr0 -ue soportar la instalación eléctrica de un c*alet de 2,, m2 ser0 muc*o maor -ue la -ue se *a de soportar en un estudio de 5, m2 menos *abitacionesA menos puntos de luA menos enc*u(esA menos aparatos eléctricosA etc.4. 9e>Hn el tipo de /i/ienda se de(inen 2 >rados de electri(icación distintos. %ada >rado de electri(icación identi(ica la potencia m8nima -ue la instalación debe soportar a 23,:A as8 como los circuitos independientes con los -ue la instalación debe contar.
Grado de electri(icación b0sico. Grado de electri(icación ele/ado.
&3
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
?2112 @ocos en e tec-o < e montaje
:eamos el montaeA paso a pasoA de los *aló>enos. 1. Bna /e ele>ido el emplaamiento de los *aló>enosA mar-ue el centro de los c8rculos. 2. Btilice la sierra de coronaA le permitir0 un re>lae exacto de la pro(undidad del a>uero. Es recomendable *acerlo con la lla/e (ia bien apretada.
&&
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
3. %omience a per(orar a una /elocidad lenta. 9uete la m0-uina (irmemente *asta -ue la sierra *a>a contacto con el soporte. &. 9a-ue los cables de conexión a tra/és del ori(icio -ue acaba de taladrar realice las conexiones con la l0mpara *aló>ena. 0>alo deando los elementos col>ando para después proceder a su cableado. 5. %olo-ue los *aló>enosA empuando *acia arriba con cuidado de no tocar la bombilla con los dedos. ". Bna /e instalado las len>Zetas laterales se comprimen blo-ueando la l0mpara. En los modelos >randes *a -ue presionar las len>Zetas (uertemente para -ue encaen en el *ueco. =as l0mparas *aló>enas entran dentro de la cate>or8a de las l0mparas incandescentesA pero carecen de (ilamento A adem0sA tienen una e(icacia bastante superior -ue las otras. =6urante su (uncionamientoA las l0mparas *aló>enas alcanan unas temperaturas bastante m0s ele/adas -ue las dem0s l0mparas de incandescencia o -ue las l0mparas de tipo (luorescente. or esa raónA es absolutamente necesario -ue cuenten con una protección adecuadaA -ue puede consistir en un cristal termo resistente. = !ntes de tocarlasA con/iene dear -ue se en(r8en por completo. También *a -ue e/itar el contacto directo con las manosA por-ue la li>era pel8cula de >rasa protectora de la piel puede da7ar el cuaro con -ue est0 *ec*a la ampolla. 9i aun as8 no -ueda m0s remedio -ue tocarlaA tendr0 -ue limpiarla bien con alco*ol o con al>Hn tipo de disol/ente antes de /ol/erla a colocar en su sitio.
?211212 Arregar cabes deteriorados Bno de los problemas m0s *abituales en el *o>ar suele ser -ue un pe-ue7o electrodomésticoA como la planc*aA dee de (uncionar no sepamos -ue ocurre. uede ser al>o tan sencillo como -ue el cable esté estropeado con una simple reparación -uede solucionado. %on estos sencillos pasos conse>uir0 arre>larlo en un momento.
&5
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
Paso a paso* 1. 6estape el aparatoA -uitando los tornillos de sueción. uede suceder -ue al>una conexión esté -uemada. En este caso debe sustituir el cuadro de re>letas poner cuidadosamente cada conexión en su sitio. 2. 9i es el cable el -ue est0 deterioradoA corte la parte a(ectada compruebe -ue el resto de conexiones esté en per(ecto estado. 3. ! continuación corte la (unda del cableA deando al descubierto un tramo. &. ele el extremo de cada uno de los tres cables colo-ue un cas-uillo nue/o. 5. %onecte nue/amente cada cable al cuadro de re>letasA tanto al nue/o si *a sido sustituidoA como al anti>uo si estaba en buen estado. ". !tornille el conunto a la base del aparato. $. %ierre la tapa de la planc*a con cuidado de no pillar al>Hn cable.
?211282 AJadir una nueva toma de te!"ono !un-ue *abitualmente en las instalaciones eléctricas de las casas a se dispone de una toma de telé(onoA ésta no es su(iciente suele ser necesario instalar al>una m0s. Es un proceso -ue no resulta complicadoA con un poco de *abilidad cuidado se lo>raA en tan sólo unos minutosA disponer de un nue/o punto tele(ónico. o normal es no realiar una instalación empotradaA a -ue el cable del telé(ono es bastante (ino por lo -ue se>uro pasar0 desapercibido. %alcular el cable.= Es importante calcular el cable -ue ser0 necesario utiliarA para ello *a -ue medir la distancia desde la actual toma *asta donde se desea instalar el nue/o enc*u(e.
&"
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
ara comenarK !ntes de manipular nin>Hn cable es recomendable cortar la l8nea tele(ónica. En las instalaciones modernas esto se puede *acer desde una caa principal o T;A -ue suele estar ubicada a la entrada de la /i/ienda. Esta caa dispone de un interruptor con dos posicionesA normal prueba. 6urante el proceso de instalación de la nue/a toma se deber0 colocar en el modo prueba. as *erramientas -ue se deben utiliar también son bastante *abituales en cual-uier casaA un martilloA unos alicatesA un taladro unos tornillos. os materiales necesarios son de (0cil ad-uisición en cual-uier (erreter8aK cable de telé(onoA cla/os=>rapa una toma de enc*u(e para cla/ia tele(ónica.
Los pasos a seguir* 1. %ortar la l8nea de telé(ono. 2. asar un cable desde el punto existente *asta donde se -uiere colocar el nue/o punto. Es recomendable unirlo a la pared o al ócalo mediante cla/os=>rapa. 3. 6esmontar el enc*u(e de la toma existente. &. Introducir el nue/o cable en el enc*u(eA antes de pelar sus extremos. 5. ! continuaciónA a(loar el tornillo suetar los cables nue/os en paralelo unto a los anti>uos para *acer la conexión. ". 6esmontar el embellecedor del nue/o enc*u(e antes de (iarlo a la pared atornill0ndolo adecuadamente. $. Introducir los cables en los bornes del nue/o enc*u(e. S (iar el embellecedor. '. :ol/er a acti/ar la l8nea comprobar -ue (unciona correctamente.
&$
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
?2112=2 'ustituir un interruptor Bn interruptor es el elemento -ue permite abrir o cerrar un circuitoA cortando o permitiendo el paso de corriente. abitualmenteA est0n compuestos de una caa cerradaA en cuo interior se *allan los bornes met0licos -ue reciben los terminales de los cables conductores. os interruptores utilian di/ersos medios mec0nicos para conectar desconectar.
o m0s *abitual es -ue /aan (iados a la paredA aun-ue al>unos de ellos se intercalan en un cable o se sitHan en un extremo de ésteA permitiendo la conexión desconexión del aparato al -ue estén unidos. 9e puede saber si un interruptor no (unciona correctamente /eri(icando su estado con un comprobador de pilas. Es importante conocer -ue para sustituir un interruptor -ue se *a estropeado lo primero es ad-uirir uno de semeantes caracter8sticas. a potencia de un interruptor /a siempre en (unción de la del aparato o de las ampolletas -ue re>uleA por esoA si esto no se tiene en cuenta se podr8an a/eriar dic*os elementos.
Paso a paso* os pasos a se>uir para la sustitución de un /ieo interruptor por otro nue/o son sencillosK 1. o primero ser0 desconectar la corriente eléctrica a tra/és del interruptor >eneral. 2. 6esmonte la tapa. ara ello ser0 necesario utiliar un destornillador -ue nos permita -uitar los tornillos -ue la suetan. 3. +emorice o apunte en un papel el cableadoA para posteriormente reproducirlo en el nue/o interruptor. &. !(loe los tornillos -ue (ian el interruptor a la caa de la pared también los tornillos de retención de los terminales. 5. %oa el nue/o interruptor sobre él /uel/a a conectar los *ilos conductores a los bornes del interruptor en la misma posición en la -ue se encontraban. &'
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
". ! continuaciónA suételo a la caa /uel/a a atornillar la tapa.
?2112>2 3Cómo instaar un variador de intensidad um#nica6 a (unción de este módulo es /ariar la intensidad luminosa en instalaciones pro/istas de l0mparas incandescentesJ esto permite lo>rar un e(ecto lum8nico -ue puede resultar a>radableA adem0s de emplearse para implementar sistemas de racionaliación en el uso de la ener>8aA de manera -ueA sólo se emplee la cantidad lu -ue se necesite en *o>aresA o(icinas o locales comerciales.
Btiliación tiposK 9i la iluminación debe adecuarse a (inalidades espec8(icasA como por eemploA /er la tele/isión o iluminar un espacio durante una (iestaA es necesario /ariar la intensidad de la lu. Esta acción puede parecer complicadaA pero se consi>ue (0cilmente si se posee un /ariador de iluminaciónA a -ue proporciona la (lexibilidad necesaria para controlar la iluminación arti(icialA /ariando su intensidad a /oluntad. +uc*os de estos /ariadores poseen un interruptorA la /ariación de la intensidad luminosa se obtiene *aciendo >irar un mando. os modelos m0s so(isticados constan solamente de una placa o mando -ue se pulsa para encender a lu -ue se *ace >irar para controlar la luminosidad.
Instaación paso a paso* 1.= ara instalar el /ariadorA lo primero -ue debe *acer es cortar el suministro de ener>8a eléctrica. 2.= Bna /e cortado el suministroA destornille la tapa de la caa del interruptor desconecte los conductores. 3.= %onecte los conductores -ue retiró del interruptor en el /ariadorA si>uiendo las instrucciones del (abricante. ;ecuerde -ue el modelo del /ariador deber0 ser talA -ue pueda atornillarse a la misma caa del interruptor -ue /a a -uitar. &.= !tornille el /ariador a la caa. Sa puede reponer el suministro de ener>8a. &)
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
Importante.= La mayor#a de os variadores de iuminación controan ampoas corrientes de "iamento de tungsteno Hincandescentes y "ocos2 Mo es comHn atenuar la intensidad de la iluminación de un e-uipo (luorescente. 9i as8 (ueraA se necesitar8a un /ariador especial de caracter8sticas di(erentes.
?2112?2 E tendido de cabes ! la *ora de realiar trabaos de bricolaeA a-uellos relacionados con la electricidad son los m0s temidos por la peli>rosidad -ue conlle/a el maneo de cables la manipulación de la corriente. 9in embar>oA tareas como la instalación del tendido de cables no tiene por -ué ser complicada ni peli>rosa si se obser/an las normas b0sicas de se>uridad. Tendido super(icialA Este sistema es una buena soluciónA sobre todo si es de car0cter temporal *asta -ue se realice un tendido empotrado. uede *acerse con /arios sistemasA cla/adoA pe>ado a las canaletas o en el rodapiéK =Cavado* es el m0s sencillo. 9e trata de cla/ar o pe>ar el cable al rodapié o a las molduras. @tra posibilidad es utiliar >rapas o abraaderas.
)E/isten regetas y tubos Bue protegen e cabe2 +uc*os de estos modelos son autoad*esi/os para (acilitar la colocación. )(odapi!s especiaes* *a rodapiés -ue poseen un conducto *ueco en su interior -ue permite transportar los cables sin -ue se /ean. El sistema empotradoA con este sistemaA los cablesA prote>idos por un tubo de empotrarA son transportados por el interior del muro. 9e trata de un método mu se>uroA aun-ue re-uiere la realiación de roas en la pared. o -ue debes saberA antes de ponerse manos a la obra debe tener en cuenta lo si>uienteK =Es importante -ue calcule bien la cantidad de cable tubo necesaria para *acer el tendido. a>a el recorrido si>uiendo l8neas paralelas o perpendiculares al suelo. =Btilice cables con toma de tierra. Estos deben prote>erse con un tubo (lexible para empotrar.
5,
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
=Tiene -ue realiar los empalmes en una caa de re>istroA enc*u(eA interruptorA etc. utiliando bornes de se>uridad empalmando cables del mismo color.
Cómo instaar con ro%as* 1. o primero -ue debes *acer es marcar en la pared el recorrido -ue /a a realiar el tendido de cables. 2. ! continuaciónA se7ale el contorno de las caas de enc*u(es e interruptores con los -ue contar0 la instalación. 3. ;etire el re/oco de la pared aud0ndote de un cincel una maa. &. Introduce el cable en el tubo de empotrar con una >u8a. 5. 9ueta el tubo en la roa con un poco de eso (ia la caa con un taco tornillos. ". a las conexiones. 9i (unciona todo a la per(ecciónA rellena las roas de eso. Bna /e secoA a estar0 listo para liar pintar.
?21122 Eectricidad sin riesgos en e baJo a -ue re/isar las instalaciones eléctricas de la casaK cables sueltosA toma mHltiple recar>adaA enc*u(es cercanos a (ocos de calor o de *umedad. as precauciones son pocas si -uiere e/itar sobresaltos. or otro ladoA es importante -ue ten>a especial cuidado con el ba7oA a -ue -ui0s sea la *abitación donde m0s peli>ros *a.
Cuestiones caves* = En primer lu>arA ni dentro ni encima de la ba7era se deben instalar interruptoresA tomas de corriente aparatos de iluminación. Est0 totalmente pro*ibido. =Tampoco a 1 metro de distancia de la ba7era se pueden colocar interruptoresA pero s8 tomas de corriente de se>uridad aparatos de alumbrado de instalación (ia -ue no ten>an partes met0licas accesibles -ue puedan entrar en contacto con la *umedad. !un-ue se ten>a instalada una mamparaA la condensación del a>ua se produce i>ual.
51
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
= or otro ladoA a una distancia de m0s de un metro de la ba7eraA s8 est0 permitida la instalación de interruptoresA enc*u(es con toma de tierra aparatos de alumbrado. = En el caso de -ue encienda aparatos eléctricos de cale(acción mientras esta en el ba7oA su enc*u(e debe tenerA necesariamenteA toma de tierra. a instalación eléctrica del cuarto de ba7o tiene -ue disponer de un interruptor di(erencial de alta sensibilidadA situado (uera del /olumen de protección. = Munca *a -ue dear cables sueltos ni pelados al *acer una instalación eléctrica o colocar un punto de lu en el ba7o u otro sitio. = SA por ciertoA si no sabe por dónde /an los cables o no dispone de un planoA antes de colocar los sanitarios utilice un detector de tuber8as. ¿Qué es la toma de tierra?= %uando se trata de un circuito eléctrico normalA la corriente se desplaa por el conductor de la (ase *asta un aparato o l0mparaA re>resa al >enerador por el neutro. 9i durante el recorridoA el conductor se encuentra da7ado en su aislamiento contacta con la carcasa met0lica de un aparatoA ésta pasa a estar bao tensiónA si al>uien la toca o(rece a la corriente el camino m0s corto para des/iarse a tierraA produciendo una descar>a. a toma de tierra es un cable -ue une directamente el aparato a la tierra. !l ser superior la conducti/idad de ésteA en caso de cortocircuito se des/iar0 *asta ella. En los aparatos eléctricos pro/istos de cla/ia de tres espi>asA la -ue pertenece a la toma de tierra est0 conectada a la en/oltura del mismo.
?21122 Lo Bue -ay Bue -acer en caso de cortocircuito en e baJo 9i te encuentras en esta situaciónA lo primero -ue debes *acer es cortar la corriente en la caa de distribución principal. En el caso de -ue lle>ara a producirse (ue>oA es preciso apa>arlo con un extintor de espuma apto para incendios de cables. Eso s8A no *a -ue utiliar a>ua en nin>Hn casoA pues la corriente eléctrica se transmite a todo lo a(ectado por la *umedad. ¿Qué son las onas de protección?= as onas de protección son las 0reas de la casaA como las existentes en el cuarto de ba7oA con especial peli>ro debido a la *umedad de este lu>ar la manipulación continua de a>ua. 9e di/iden por nHmeros se>Hn el >rado de ries>oA en
52
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
ellos est0 pro*ibida la conducción de instalaciones eléctricas o de pe-ue7os electrodomésticos. !s8 por eemploA la ona , es el interior de la ba7era o duc*a. a 1A las paredes /erticales unto a la ba7era o duc*a desde el suelo *asta los 2A25 m. a 2A un metro m0s all0 de la 1J la ona 3 est0 a una distancia desde la ba7era de 3 m 2A25 m de altura.
?2112F2 Ocutar os cabes en una -abitación 9i cuentas con /arias l0mparas o aparatos eléctricos en una *abitaciónA con/iene -ue colo-ues toma adicional a las a existentes. Sa -ueA como sabr0sA nunca debes recar>ar una con muc*os enc*u(esA es mu peli>roso. EsoA sin contar lo antiestético -ue puede resultar /er un montón de cables repartidos por el suelo. or no *ablar de los NtropeonesN. o meor es ocultar todos los cables con canaletas e instalar éstas usto sobre el rodapié. ¿or -ué utiliar canaletas?= as canaletas son conductos o tubosA normalmente de pl0sticoA -ue rodean el cable. Generalmente /ar8an su di0metro de acuerdo a la cantidad >rosor de los cables -ue conducen. 9u interior est0 pro/isto de /arios *uecos para introducir el distinto cableado eléctrico.
odr0s encontrar di(erentes canaletas en cual-uier centro de material eléctrico o en (erreter8as.
Debes tener en cuenta* = %uando /aas a (iar los cables al terminalA ten en cuenta una cosaK el cable roo es para la (aseA el aul para el neutro el /erde=amarillo para la toma de tierra. = 9iempre -ue /aas a manipular la electricidad instalaciónA reparaciónA etc.4 debes desconectar la corriente >eneral de la casa.
53
EL5CT(ICIDAD DO7ICILIA(IA
?2112G2 Ocutar cabes Instalar canaletas es una tarea mu sencillaA puedes *acerlo tH mismoK 1. En primer lu>arA corta los di(erentes elementos canaletas4 -ue /as a necesitar para la instalación. 2. !bre la tapa de la canaleta (ia el soporte a la pared colócalo sobre el rodapié4. ara ello puedes utiliar masilla o pe>amento. En cual-uier casoA debes ase>urarlo también con cla/os.
3. Emplea un cHter para abrir el *ueco por donde /an a salir los cables de la canaleta *acia el enc*u(e. Intenta no cortarlo del todoA para as8 no lle>ar a la parte in(erior. &. 9i a tienes la caa del enc*u(e -ue /as a utiliar o del interruptor4A (8ala a la paredA usto sobre el *ueco. ara elloA emplea masilla o ad*esi/o unos tornillos recuerda -ue sólo debes (iar la base de la caaA el resto de pieas las colocar0s una /e terminada la instalación4. 5. !*oraA corta los cables a la altura del *ueco -ue *as *ec*o dea unos mil8metros de *ilo de cobre al descubierto. 6obla estos cables usto en el punto de conexiónA manteniéndolos cerca del *ueco. ". 6ebes (iar el cable en el terminal o borne correspondiente. $. Bna /e *ec*o estoA coloca la tapa de la canaleta. a de -uedar bien encaada. %omo es ló>icoA tendr0s -ue *acer un nue/o a>uero en esta tapa para -ue los cables puedan pasar sin problemas la tapa auste bien. '. o mismo pasa con el caet8n del enc*u(eA es decirA tienes -ue cortarlo para -ue pasen los cables. Btilia para ello un cHter unos alicates.
5&