El latín vulgar, su estudio, es posible gracias a las distintas fuentes que nos llegan. Este libro es un compendio que clasifica todas las potabilidades escritas del latín vulgar.Descripción completa
LiguasFull description
guitar songbookDescrição completa
A gritty fantasy adventure, set in the city of Sanctuary of the Thieves' World fame, a shared world fantasy series created by Robert Lynn Asprin in 1978.
Descripción: Alchemy
Descripción: Libro sobre el dialecto maragato del idioma leonés.
Descripción: Critica de La Economia Vulgar
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: GRUPOS DE PODER ECONOMICO EN EL PERU
Diferentes Lenguas en el Peru
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
TEMA 5. EL SISTEMA VOCÁLICO Y CONSONÁNTICO DEL LATÍN CLÁSICO Y DEL
LATÍN VULGAR
En este tema se insiste en los aspectos vocálicos y consonánticos del latín clásico y del latín latín vulga vulgar, r, cuy cuyoo desar desarrol rollo lo incidi incidióó en la confi configur guraci ación ón del sistem sistemaa voc vocáli álico co y consonántico del castellano. 5.1. CAMB!" ""#EM$#C!" % &E'E(A)E" *"+)ABA #'CA#'CA-
Como emos se/alado en el tema anterior, la lengua latina conocía, por una parte, la oposición de cant cantid idad ad vocál vocálic icaa y, por otra, un acn acnto to t!ni t!nico co de naturale0a eminentemente musical ue dependía en su colocación de la estructura cuantitativa de las síla2as de la pala2ra y ue era fonológicamente irrelevante. )a o"o#ici!n $vocal %&v'vocal la&(a) tenía por sí sola, pues, valo& di#tintivo3 M*)4" malvado6 M+)4" man0ano6 7,74)4" pue2lo6 7-74)4" álamo6 8 '# viene6 8/ '# vino6 (!"* la rosa6 (!"+ con9por9en la rosa6 A partir del siglo d.C. comien0a un proceso por el ue la cantidad cede poco a poco terreno ante el &a#(o d a%&t0&a . "alvo la a 2reve 2reve y la a larga larga ue no se dist distin ingu guen en po porr la a2er a2ertu tura ra,, la# la# vo voca cal l## la&( la&(a# a# tnd tnd& &án án a "& "&on on0n 0nci cia& a # c&&ada# 1 la# %&v#2 a%i&ta# . En otras pala2ras, la apertura o tim2re se convierte en rasgo pertinente sustituyendo a la cantidad. En el curso de la :poca imperial el acento musical del latín clásico se convierte en acnto d intn#idad . 7aralelamente a este cam2io, y por la progresiva p:rdida de la cantidad vocálica, dico acento se ace portador de diferencias signi signifi fica cativ tivas as.. )a coloc colocac ació iónn del del acen acento to en latí latínn vu vulga lgarr y más más tard tardee en el castellano es generalmente la misma ue en el latín clásico. A pa part rtir ir de dell sigl sigloo 8 d.C. d.C. la cantidad, ue a2ía su2sistido al lado de la a%&t0&a, desaparece definitivamente, y el acnto d intn#idad desempe/ará un papel esencial en la evolución de las vocales en espa/ol. En una primera fase ue suele atri2uirse al latín vulgar, es decir, a la :poca anterior a la p:rdida de la unidad ling;ística, se conforma un sistema vocálico formado por nueve vocales *en la vocal n más y da lugar a uno constituido por siete vocales ya ue la = 2reve y la <@= larga dan lugar a una <= cerrad cerradaa y, entre entre las poster posterior iores, es, la <= larga larga y la <= 2reve dan lugar lugar a una < ȯ= cerrada. Este sistema es el ue eredan la mayor parte de las lenguas románicas eDceptuando el sardo, el rumano y algunas lenguas del sur de talia. En las vocales vocales átonas, este sistema se simplifica a>n más ya ue en esa posición sólo se encuentran cinco vocales. El sistema vocálico del latín clásico se representa esuemáticamente esuemáticamente como sigue3 1