EL PUENTE HUMBERTO ALVARADO ALVARADO QUEVEDO
A) HISTORIA En el ocaso del día, el río Quevedo parece un espejo natural. En el agua se refleja el nuevo puente que se construyó y que une al centro con la parroquia San Camilo. La obra lleva el nombre de umberto !lvarado "rado# líder, visionario y pionero$ eterno luc%ador por el desarrollo social y económico de la ciudad de Quevedo. Los estudios En mayo de &''( se autori)aron al *epartamento +unicipal de bras "-blicas contratar los estudios respectivos que permitieran la construcción del ercer "uente sobre el /ío Quevedo.
0uscaron respaldo El &1 de agosto de &''2, la Comisión 3cnica de Contratación del 4obierno +unicipal de Quevedo invita a concurso para que presenten ofertas t3cnica y económica para la reali)ación de los estudios para la construcción del ercer "uente
*e acuerdo al oficio 56 '21 de la Subsecretaria de 7ialidad del +inisterio de ransporte y bras "-blicas 8+"9, el :1 de febrero del &'';, le %ace conocer en ese entonces al alcalde, +arco Cort3s, est
%idr
En junio del &''; el +" %ace conocer al e?alcalde de Quevedo, +arco Cort3s los estudios
completos para la ejecución del puente en la calle S3ptima %acia la parroquia San Camilo y que este sería de cuatro carriles con visión panor
B) TIPO DE PUENTE En t3rminos de ingeniería civil, se denomina puente atirantado porque el tablero est< suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques. Los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a compresión.
C)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
"ara la construcción de este puente, se conjugaron tres t3cnicas#
1! En"o#rado de$%i&ante
'i( 1 En"o#rado de$%i&ante Es una t3cnica de construcción que consiste en despla)ar el encofrado sin esperar que el %ormigón termine completamente de fraguar. "oderosos gatos %idr
! Hor*i(+n po$ten$ado
'i( Hor*i(+n po$ten$ado ormigónIconcreto al que se somete, despu3s del vertido y fraguado, a esfuer)os de compresión por medio de armaduras activas 8cables de acero9 montadas dentro de vainas.
,! Hor*i(+n tradi"iona% -ar*ado) El puente se %i)o por dovelas 8especie de cuJas para %acer arcos9. G"ara solventar la unión del %ormigón entre una dovela y otra, este tipo de puente nos daba la ventaja de postensar cada tramoH. El puente umberto !lvarado tendr< una vida -til de A' aJos.
'i( , Do.e%a$ 5o se colocaron pilotes y vigas a lo largo de la base para darle mayor est3tica a la estructura. G5o se ve tan lineal como otros puentes colgantes tradicionales del paísH
+ide :AB metros de largo y &' metros de anc%o. La base del puente est< sostenida por 1& cables gruesos de %ierro 8obenques9 revestidos de polipropileno. Estos, a su ve), cuelgan de una estructura parecida a un arco, %ec%a con dos torres centrales que miden A' metros de altura desde la base del puente.
'i( / O0enue$ iene la capacidad para aguantar un peso de &B' toneladas, cerca de &'.''' carros al día, y su mantenimiento, en una primera fase, estar< a cargo del +", %asta que la +unicipalidad asuma ese rol. Cada uno de los pilares se %i)o con pilotes, de :,A metros. Est
misma )ona, sobre el río Quevedo# el 7elasco Kbarra y el "uente Sur, ambos de dos carriles y que tienen m
'i( 2 I%u*ina"i+n