I NT RODUCCI RODU CCI ÓN
Necesitamos relacionarnos con los demás. Por eso, e so, el hombre ha desarrollado formas de comunicación que facilitan el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos. La comunicación verbal se refiere a aquella parte del proceso de la comunicación que se da por medio del d el mensaje verbal ya sea oral o escrito, en realidad lo que se desea transmitir son “significados” y no solamente palabras, razón por la cual interviene la “percepción” e “interpretación” personal. En la conducta verbal se utiliza el “símbolo” el cual tiene múltiples significados o interpretaciones, el significado de un mensaje o palabra puede ser “denotativo” o “connotativo”, es denotativo cuando se ref iere iere a la definición que se le da en un diccionario a una palabra y connotativo cuando se refiere al significado personal o privado de las personas que la usan o la escuchan la cual refleja sus pensamientos y sentimientos.
“El golpe con la palabra pega más fuerte que el golpe con la espada” (La anatomía de la melancolía). “”Las palabras son mero sonido y humo, turbando la luz del cielo” Goethe (Fausto). ¿Qué hay en un nombre? “Lo que llamamos una rosa seguirá teniendo el mismo olor que cualquier otro, si n importar el nombre que le pongamos” Shakespeare (Romeo y Julieta).
2
1. EL MENSAJE VERBAL Es importante que comprendamos porqué “La Magia de las Palabras” tiene un efecto sobre nosotros. Si en realidad logramos comprender como opera el mensaje verbal podremos evitar malos entendidos resultantes de la falta de claridad y redundancia en los mensajes, bajo estas circunstancias estaremos en condiciones de entender por qué algunas palabras nos causan “angustia” y porqué otras nos hacen “sentir bien”, todo en relación al “significado” que le demos a las palabras con las que recibimos el mensaje respectivo. El mensaje verbal siempre está presente en la comunicación verbal y la diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la diferencia entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal involucrado sería mejor referirse al código que se emplea en la comunicación. Un esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se utilice el código definido, según estén presentes o ausentes determinadas reglas de decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de los límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal. Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debemos comprender que no es algo inventado en este siglo ni en el anterior. Existe desde que el género humano apareció sobre la ti erra. Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia. En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estímulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor. El hombre, para comunicarse mejor, se puso a estudiarla. Así es como en su clasificación encontramos una diversidad de calificativos.
2. LA COMUNICACIÓN La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos interpretados por otro u otros. Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad. Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios, pero de forma más elemental y menos variada que en la comunicación humana. 3
La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos. Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un mensaje: el humo indica que hay fuego; si vemos llorar a un amigo, sabemos que está triste; un coche volcado en una carretera nos revela que ha habido un accidente. Pero en estos casos no existe ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos.
a. ¿QUÉ ES EL SIGNO? Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información. El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. A ciertos elementos que podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos, les ha asignado unos significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, los ha llamado „signos‟. Los signos se relacionan entre sí creando lo que se llama un código o sistema.
Ex isten vari os tipos de signos:
No lingüísticos:
Iconos : imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como fotografías, dibujos, mapas, etc.
Señales: elementos a los que se ha asignado un significado arbitrario, es decir, significan lo que hemos decidido que significan, pero igualmente podrían significar otra cosa. Las hay visuales (la luz roja de un semáforo), acústicas (las campanas de una iglesia), táctiles (dar la mano), olfativas (los olores de los perfumes) y gustativas (los sabores de las comidas).
Símbolos: representaciones convencionales para referirse a algo abstracto; por ejemplo, una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza personifica el concepto de Justicia; una paloma con una rama de olivo en el pico simboliza la paz.
4
Lingüísticos: El más importante es el signo lingüístico, formado por un significante (sonidos, escrituras, etc.) y un significado (concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma convencional como la cara y la cruz de una moneda. Se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados por el hombre, como el lenguaje oral, que combina los sonidos para formar palabras y combina las palabras para crear oraciones. Tiene su correspondencia en el lenguaje escrito, donde los sonidos son sustituidos por letras. Otros lenguajes son: el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el código Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; y el sistema Braille, manejado por los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto.
b. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN En todo acto de comunicación existen los siguientes elementos:
-
-
Emisor: el que comunica un mensaje. Receptor: el que recibe e interpreta el mensaje del emisor. Mensaje: la comunicación transmitida del emisor al receptor. Código: sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para entenderlo (la lengua española, el código de circulación, etc.). Canal: medio por el que se transmite el mensaje (aire, teléfono, televisión, etc.).
3. COMUNICACIÓN VERBAL Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
5
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. Cuando haces una redacción, escribes en tu diario o envías un correo electrónico, estás empleando la expresión escrita. Esta tiene como soporte los signos visuales o gráficos (letras y otros signos), que son la representación de los sonidos. A través de la expresión escrita, transmitimos unos conocimientos o unos hechos, actuales, del pasado e, incluso, referidos al futuro; además, pueden pertenecer a un mundo real o figurado.
4. EXPRESIÓN ORAL Al hablar, utilizamos la expresión oral. Es la forma más empleada por el hombre para representar, mediante las palabras, acompañadas de gestos y entonación, sus conocimientos, ideas o sentimientos; también la usamos para relacionarnos con los demás y hacernos comprender.
a. FORMAS DE LA EXPRESIÓN ORAL La expresión oral se presenta en dos formas diferentes: la espontánea y la reflexiva. Nos expresamos oralmente, de forma espontánea, para llamar la atención de quienes nos rodean; narrar lo que nos ha ocurrido; expresar nuestros sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas; argumentar nuestra opinión o manifestar nuestros puntos de vista sobre los más diversos temas. La expresión oral espontánea por excelencia es la conversación, que utilizamos en las situaciones cotidianas de la vida. Cuando exponemos de forma reflexiva algún tema, lo hacemos, generalmente, aunque no siempre, de forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado detenidamente. Utilizamos esta modalidad expresiva en los discursos académicos, conferencias, charlas, mítines, etc., y en algunos programas de los medios de comunicación.
6
b. EXPRESIÓN ORAL ESPONTÁNEA La principal finalidad de la expresión oral espontánea es la de favorecer el rápido intercambio de ideas entre las personas, pero puede tener otras. La persona que habla es el centro del discurso coloquial, dirigido a un 'tú' que escucha. A su vez, el 'tú' se convierte en 'yo' cuando le contesta. La estructura del discurso es generalmente abierta, ya que el texto se elabora en el momento mismo en el que se habla. El emisor puede variar su discurso, alargarlo o acortarlo, en función de la reacción que cause en quien le escucha. La expresión oral, por lo general, es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra en ella gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra o frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la voz, los gestos, los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, etc., ayudan a comprender el verdadero significado del discurso; también influyen la intención y el estado de ánimo de quien habla. En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas geográficas, sociales y de estilo, que ponen de manifiesto la procedencia y la cultura de quien se está expresando. Las oraciones suelen ser breves y sencillas. El contexto, la situación y los gestos favorecen la elipsis (omisión o supresión) de palabras: — ¿Vienes conmigo? — Sí (voy contigo). Al estar el discurso poco elaborado, en la expresión oral son frecuentes: Las interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencias y divagaciones: esto...; claro que...; ¡porque sí, porque lo digo yo! Las palabras comodín (que sirven para referirse a conceptos muy distintos), como cosa, cacharro, y el uso genérico de verbos como haber, hacer o t ener. Las muletillas, palabras que se repiten por hábito, costumbre, etc.: bueno, eh, ¿no? Las locuciones (grupos de palabras), los refranes o las frases hechas: tela marinera; de tal palo, tal astilla; echar la primera papilla. Las expresiones exclamativas e interrogativas: ¡qué me cuentas!, ¡qué morro!, ¿vienes o no? Las incorrecciones lingüísticas, como la pérdida de la -d- intervocálica del participio: *comío; el uso del infinitivo por el imperativo: *seguir, *seguir 7
así...; o el apócope (eliminación de sonidos) de ciertas palabras: *na por nada, *pa por para. Los errores de concordancia, las frases sin terminar: si yo te contara... Las metáforas coloquiales: alucinar, echar chispas. Los sufijos diminutivos o aumentativos, y las intensificaciones: poquito, cachito; mogollón; ser algo la repera o una auténtica maravilla. Las fórmulas de apertura o cierre de la conversación: ¿qué tal?, hasta pronto; y las de transición: y tal, y ya está, y punto. Las fórmulas expresivas para mostrar conformidad, desacuerdo, enfado, etc.: por supuesto, desde luego; ¡qué va!, de ningún modo; ¿qué se ha creído?
c. EXPRESIÓN ORAL REFLEXIVA La principal función de la expresión oral reflexiva es la de atraer y convencer o persuadir al oyente. La estructura del texto y la propia construcción sintáctica están más elaboradas que en la expresión oral espontánea. El vocabulario es más amplio, escogido y variado. El registro lingüístico (las palabras y giros que se utilizan) tiende a ser culto o, al menos, cuidado. Se procura evitar las incorrecciones lingüísticas.
8
REQUISITOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN ORAL: •
•
•
•
•
•
Mensaje ordenado y conciso. El mensaje tiene que ser claro y conciso Transmitir credibilidad y fiabilidad. Tener gran riqueza de vocabulario Elegir el momento oportuno para la comunicación Adaptación del mensaje al contexto del receptor.
FACTORES DEL LENGUAJE VERBAL. Forma de decir el mensaje. •
•
•
•
•
•
El tono. El tono de voz nos sirve para expresar una gran variedad de emociones, actitudes, estados de ánimo y enfatizar palabras o frases. Enfatizamos palabras o frases que van a re-forzar nuestra exposición. El volumen. Se refiere a la intensidad con que se habla, es decir, si pronunciamos más o menos alto o bajo. El volumen que se debe adoptar dependerá de la situación en la que nos encontremos. La rapidez al hablar. La velocidad al hablar sirve para expresar el estado de ánimo de la persona.
La pronunciación. Es la articulación clara y correcta de las vocales y consonantes de las palabras que se utilizan. Se debe evitar, principalmente, emplear sonidos equivocados. Una pronunciación mala hace perder la atención del que nos está escuchando y, en el sentido opuesto, una pronunciación excesivamente marcada produce una impresión desagradable al que escucha. Los silencios. Cuando se habla, se hacen pequeñas pausas o silencios que van a cumplir diferentes funciones: Marcar el final de una frase. Enfatizar una palabra o idea importante en medio de una frase. Pensar en lo que se va a decir más tarde. Crear expectación acerca de algo que se va a decir inmediatamente después. Ritmo o fluidez. Es el suave discurrir de las palabras en el mensaje. El ritmo excesivamente lento provoca desinterés, aburrimiento y monotonía.
9
El ritmo muy rápido provoca errores de pronunciación que distorsiona el mensaje, agobia al receptor, impide matizar y resulta también monótono.
FACTORES DE COMPORTAMIENTO: •
•
•
•
•
•
La expresión facial. El rostro es una gran fuente de datos en la comunicación no verbal. La expresión de la cara va a reflejar el estado emocional, actitudes y estados de ánimo tales como alegría, tristeza, miedo, asco, desprecio, frustración, aburrimiento, perplejidad, ... La expresión del rostro constituye un feedback en las relaciones interpersonales de lo más efectivo. La postura. Es el modo en que se mantiene el cuerpo al sentarse, mantenerse de pie o caminar. Indica actitudes y sentimientos hacía uno mismo y hacia los otros (amistad/hostilidad, superioridad/inferioridad,...). La mirada. Dentro de las expresiones faciales prestamos especial atención al significado de la mirada. A través de ella expresamos emociones, deseo de establecer relaciones, o de no establecerlas. Cuando conversamos, miramos alternativamente al otro y la mirada actúa como una especie de interruptor que indica al interlocutor su turno para hablar.
Los gestos. Al hablar de gestos nos referimos a movimientos breves y transitorios de partes específicas del cuerpo. Se realizan básicamente con los brazos, manos, hombros y cabeza: “El cuerpo es silencioso pero no mudo”. Reflejar estados emocionales. Enfatizar mensajes verbales. Expresar visualmente algo que se está diciendo. Regular el flujo de la conversación. La proximidad espacial entre los interlocutores (proxemia): dependerá de la relación que tengamos con el otro y de la clase de información que transmitimos. Depende de factores culturales (sudamericanos y japoneses se acercan más al hablar que norteamericanos o europeos) y de la densidad de población. La apariencia personal. El vestido, peinado, adornos, accesorios, maquillaje, nos aportan datos sobre la imagen que de sí mismo ha creado el sujeto y nos informan sobre su personalidad, su estado de ánimo, etc... Un aspecto pulcro transmite orden, serenidad y eficacia profesiona l. Un secretario/a tiene que cuidar en extremo su imagen y saber vestirse de acuerdo con su puesto de trabajo y ambiente de la empresa. 10
FORMAS DE EXPRESIÓN VERBAL. •
•
•
•
•
Conversación o diálogo Narración o relato. Discurso o exposición. Descripción Debate.
CONVERSACIÓN O DIALOGO Intercambios de información entre dos o más personas, de forma personal y directa. Normas:
-
Idioma común para los interlocutores. Vocabulario específico, según el nivel socio-cultural de los interlocutores. No se debe hablar de aquello sobre lo que no se posee una información adecuada. Claridad y concisión, evitando ambigüedades en las exposiciones. Expresarse por orden, con una alternancia en las réplicas.
LA NARRACIÓN Contar un relato real o imaginario que se produce en un tiempo determinado. Es fundamental conseguir el interés del receptor.
EL DISCURSO O EXPOSICIÓN Consiste en la explicación ordenada por parte de un interlocutor de sus ideas, pensamientos o conocimientos sobre un tema determinado, con el fin de que las personas a las que va dirigida adquieran un conocimiento global del mismo. Debe seguir un orden coherente: •
•
•
Introducción. Cuerpo. Desarrollo del tema a exponer. Conclusión. Resumen ideas principales.
Debe tener un lenguaje claro y conciso: •
•
Intercalación de ejemplos que expliquen las ideas, sobre todo, en aquellas que resulten más difíciles de entender Explicación de la misma idea con otras palabras, cuando sea difícil entender.
11
•
•
La utilización de gráficos, diapositivas, transparencias, estadísticas, mapas... que, dependiendo del tema, ayudan a su comprensión y completan la información. Emplear anécdotas, comparaciones, etc.
EL DEBATE Intercambio de opiniones entre varias personas sobre un tema y regulado por un moderador. Para defender nuestro punto de vista en un debate debemos tener claro: •
•
•
•
•
Tener clara la idea a defender. Razonar la conveniencia. Reafirmar los argumentos con datos. Tener en cuenta las refutaciones de los otros, para poder responderles. Escuchar atentamente lo que dicen los demás.
LA DESCRIPCIÓN Es una forma de expresión en la comunicación oral mediante la que explicamos cómo es una persona, animal, objeto, lugar, sentimiento, emoción, etc. Existen dos tipos de descripción: •
•
Denotativa: La persona que describe es imparcial ante lo que está describiendo y se limita a detallar con precisión las características que mejor lo definen. Connotativa: es una descripción subjetiva. Esto quiere decir que explicamos las cosas, los lugares, etc., como nosotros los vemos o nos los sugieren, independientemente de que se ajusten más o menos a como son en realidad.
FACTORES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN. LA ESCUCHA ACTIVA. Se trata de prestar atención tanto a lo que se dice como a lo que se silencia. 4 fases: •
•
•
•
Fase A: Oír y captar expresiones verbales y no verbales. Fase B: interpretar de lo que se oye (coincidencia con lo que se dice). Fase C: Valoración de la información y evaluación de su forma de utilización. Fase D: Dar receptividad a la información. No necesariamente conlleva respuesta.
12
Puntos a tener en cuenta para una escucha eficaz: •
•
•
•
•
•
•
•
•
Evitar las distracciones. Ser ávidos de información. Observar a nuestro interlocutor. Identificar cuando podemos hablar. Adoptar, mientras escuchamos, un comportamiento no verbal adecuado (Mantener contacto visual, expresión facial, feedback). Resumir las ideas esenciales. No interrumpir a la persona que habla. Ser comprensivo con las circunstancias del hablante. Oírlo, adecuándonos a su propio nivel de formación y cultura. No ofrecer ayudas o soluciones prematuras.
MOSTRAR EMPATÍA A través de ella nos esforzamos por participar de las experiencias de los demás, ayudándonos a tener una perfecta comprensión del otro, la expresamos: •
•
•
•
•
Cuando ponemos toda nuestra atención por captar lo que nos dice nuestro interlocutor. Preguntando cuando no entendemos algo. Hablándole desde su misma perspectiva, usando su lenguaje. Creando ambiente de diálogo. Refiriéndonos también a lo que siente, no a lo que dice.
SABER PREGUNTAR
5. EXPRESIÓN ESCRITA
Básicamente, utilizamos la expresión escrita para facilitar la comunicación entre personas que se hallen en diferentes lugares y, a veces, en diferente tiempo. Con ella: Plasmamos conocimientos, pensamientos o sentimientos con intención de que perduren en el tiempo (textos científicos y humanísticos; diarios, etc.). Creamos obras artísticas con un lenguaje estético: textos literarios (poesía, novela, teatro). Damos noticia de lo que ocurre en otros lugares (t extos periodísticos).
13
Ordenamos o determinamos las normas de internacionales: textos jurídicos y administrativos.
convivencias
nacionales
o
Nos relacionamos a través de cartas con familiares y amigos (intercambios epistolares), o establecemos relaciones comerciales mediante cartas o correos electrónicos. Ofrecemos o solicitamos algo: productos, trabajo, ayuda, etc.
a. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA El texto se escribe con la intención de que permanezca en el tiempo e incluso pueda ser leído por generaciones posteriores. Como el emisor (el que escribe) y receptor (el que lee) no se comunican en el mismo momento ni en el mismo espacio, el escritor considera el texto, en su totalidad, como una unidad superior a la oración, con una intencionalidad comunicativa: la de enseñar, informar, divertir, legislar, etc., y realiza todo su trabajo pensando en este fin. Quien escribe lo hace en soledad, por lo que la expresión escrita es reflexiva: el autor tiene la posibilidad de elaborar un esquema o borrador previo a la redacción que le ayude a organizar y estructurar sus ideas; puede, tras redactar el texto, releerlo, corregirlo y modificarlo tantas veces como quiera, hasta darle su forma definitiva. La coherencia y la cohesión son propiedades básicas del texto escrito. Un texto es coherente si: Todo lo que se dice en él tiene relación con el tema principal. Cada una de sus partes está al servicio de la totalidad teniendo en cuenta el tipo de texto que es (periodístico, jurídico, literario) y su situación comunicativa. Gramatical y semánticamente, es aceptable. Un texto está cohesionado si sus partes están unidas y relacionadas entre sí mediante deixis o señalamientos espaciales, personales o temporales; alusiones; conectores, repeticiones, etc. Al estar la expresión escrita muy pulida, muy trabajada, es difícil encontrar en ella variedades regionales o sociales que no hayan sido escritas a propósito y con una determinada finalidad, ya que lo habitual es utilizar una lengua neutra, común a todos los hablantes que se expresan en ese idioma. Para facilitar la comprensión del contenido y su correcta entonación, el autor puede emplear distintos recursos:
14
Gráficos: distintos tipos, tamaños e incluso colores de letras; signos de puntuación, como comas, puntos y comas, puntos, paréntesis, comillas, guiones, etc.; fotografías, dibujos, croquis, símbolos, fórmulas técnicas o científicas, etc., que complementen el texto. Tonales: admiraciones o interrogaciones. Fónicos: onomatopeyas y aliteraciones (repeticiones de fonemas). Morfosintácticos: Reduciendo la información a lo básico y relevante, evitando redundancias o repeticiones de información innecesarias. Creando una sintaxis compleja: por su extensión, por el tipo de oraciones que se emplean y por las relaciones que establecen entre sí. Léxico-semánticos: Eligiendo un vocabulario variado y preciso, muy seleccionado. Evitando repeticiones innecesarias con la utilización frecuente de sinónimos. Introduciendo, en los textos literarios, distintas figuras retóricas, como hipérboles, antítesis, anáforas, personificaciones, perífrasis, hipérbatos, elipsis, ironías, símiles o comparación, metáforas, metonimias, etc., para embellecer y diferenciar la expresión escrita de la que se utiliza en un uso normal. Finalmente, merece destacar una ventaja del lenguaje escrito, la de que el receptor puede elegir el tiempo y el orden de lectura del mensaje, puesto que éste ya se le presenta completo y cerrado en su totalidad.
b. FORMAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA La expresión escrita puede adoptar numerosas formas; entre ellas, hay que destacar las siguientes:
- La descripción. Una descripción es el dibujo, hecho con palabras, de personas, animales, lugares u objetos, mediante la exposición de sus características, cualidades, usos, etc., a fin de que otros puedan crear una imagen mental de ellos. La descripción también es la explicación minuciosa de sentimientos y sensaciones, o de los procesos o procedimientos para hacer algo.
- La narración. Una narración es un relato de algo real o ficticio, contado de forma que resulte creíble. 15
Se pueden narrar historias o sucesos utilizando medios muy distintos: de forma oral o escrita, mediante gestos, a partir de dibujos, con fotografías, fotogramas de películas
- El diálogo. Un diálogo es una charla o conversación entre dos o más personas, en la cual intercambian ideas, opiniones o puntos de vista.
- La argumentación. Es una de las manifestaciones del discurso oral o escrito, cuya principal finalidad es la de convencer de algo a quienes escuchan o leen. A través de razonamientos, se intenta probar o justificar aquello que se defiende y, al mismo tiempo, rebatir las opiniones contrarias.
- La exposición. La exposición oral individual es un acto de comunicación a través del cual una persona explica un tema a un auditorio. Esta exposición puede hacerse de forma directa o a través de la lectura de un texto redactado previamente. Es frecuente este tipo de exposición en clases, conferencias, charlas y discursos.
- La explicación. Cuando describimos a alguien, explicamos cómo es físicamente, la ropa que lleva, los rasgos significativos de su personalidad, lo que le gusta o desagrada...; es decir, todo lo que forma parte de su forma de ser y su apariencia. Una descripción es el dibujo, hecho con palabras, de personas, animales, lugares u objetos, mediante la exposición de sus características, cualidades, usos, etc., a fin de que otros puedan crear una imagen mental de ellos. La descripción también es la explicación minuciosa de sentimientos y sensaciones, o de los procesos o procedimientos para hacer algo.
16
RESUMEN La comunicación verbal se refiere a aquella parte del proceso de la comunicación que se da por medio del mensaje verbal ya sea oral o escrito, en realidad lo que se desea transmitir son “significados” y no solamente palabras, razón por la cual interviene la “percepción” e “interpretación” personal. Si nos referimos al mensaje verbal este siempre estará presente en la comunicación ya que vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; debemos comprender que es importante para el género humano. Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
17
BI BL I OGRAF ÍA
Davis, El Lenguaje no verbal Mínguez Vela, Andres (1999): Comunicación global. Editorial ESIC Microsoft Encarta www. Wikipedia.com
18