EL FORM FORMAL ALIS ISM MO RUSO: USO: LA OBR OBRA LITER ITERAR ARIA IA Y SU RELA RELACI CIÓ ÓN ESTRECHA CON SU CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
El formalismo ruso surge en el año de 1915 con la creación del Círculo Lingüístico
de Moscú (1914-1915) (1914-1915) y el OPOJAZ, es decir la Sociedad para el el Estudio del Lenguaje Poético (1916). Los formalistas rusos se ocuparon primordialmente de los aspectos formales de la obra literaria, lo que no significa que ésta haya sido estudiada aisladamente. aisladamente. Por el contrario, son principalmente Vinogradov, Tinianov y Jakobson quienes se preocupan del estudio de la obra literaria en relación con el conocimiento de la evolución y de la historia literaria. “Señala Victor Erlich tres etapas en la historia del formalismo ruso: 1916-1920, époc época a del del enfr enfren enta tami mien ento to y polé polémi mica ca;; 1921 1921-1 -192 926, 6, años años de des desarro arrollllo o turbulento; y 1926-1939, momento de la crisis y desbandanda” 1 Durante la época del desarrollo turbulento, los formalistas orientan su interés hacia la historia literaria. Tinianov niega que la obra literaria pueda ser una entidad cerrada y simétrica. No se imagin imagina a el estudi estudio o purame puramente nte sincró sincrónic nico o de la obra obra literar literaria, ia, pues pues sola solame ment nte e se la esta estarí ría a enca encasi sillllan ando do.. El estu estudi dio o sinc sincró róni nico co debe debe de ir acompañado de uno diacrónico, porque no se puede separar a la obra literaria del sistema en el que se produjo. De esta manera, una obra debe de ser considerada dentro de su contexto histórico-literario, pues los formalistas proponen que la historia literaria ha de ser estudiada a partir de su evolución literaria. También se debe de tomar en cuenta que el análisis estilístico de una obra requiere que se confronten sus elementos con los de otra obra de un diferente autor. 1
DOMINGUEZ José. Teoría de la Literatura. Pág 198
Siguiendo el camino de Tinianov, Jakobson rechaza rotundamente que tanto la diac iacroní ronía a com como la sinc incroní ronía a se opong ponga an, al contr ontrar ario io cre cree que se complementan armónicamente para el estudio de la obra literaria.
Por su parte, Vinodragov propone la descripción de las formas estilísticas y sus funciones para conocer bien el sistema de la obra literaria. Pero al igual que Tinianov y Jakobson, en ningún momento defiende el análisis literario de la obra desvinculado de toda perspectiva histórica.
Como vemos hasta ahora, los formalistas rusos rechazan la historia literaria tradicional2. Así Tinianov la refuta severamente porque esta sólo se ocupa ocupa de la psicología de los autores, dejando de lado lo que realmente importa: el fenómeno de la evolución literaria. Es por eso que para el estudio de una obra literaria o de la misma literatura se requiere del dinamismo, es decir, de un estudio abierto. De manera alguna la literatura puede ser una entidad cerrada. Para analizar una obra literaria, ésta debe de ser relacionada con todo su entorno, ya sea históricamente, dando significado a las palabras (manteniendo siempre la unión entre fondo y forma); o también sistematizándola. “El Arte es el pensamiento por medio de imágenes” 3 afirmaba Potebnia. En el “Arte como artificio”. Sklovsky rechaza esta idea, en donde la noción del fondo aparece como un contenido (externo) y la forma como un líquido (interno). Esta idea de Potebnia significaba un proceso de automatización de la lengua, 2
La historia literaria literaria tradicional tradicional aparece aparece en la segunda mitad del siglo XIX como producto producto de una acumulación de datos y de una labor de compendio, dotada además de un sentido de evolución evolución histórica. histórica. Según Aguiar e Silva, Silva, en esta historia literaria literaria hubo “…Un exceso exceso de historicismo, que lleva a ver las situaciones externas como únicas determinantes para la comprensión de la obra literaria, y una excesiva imitación de los métodos de estudio propios de las ciencias naturales.” ( RODRIGUEZ GUTIÉRREZ Borja. Historia literaria versus teoría de la literatura. Consideraciones sobre el debate) 3
SKLOVSKY. El arte como artificio.
en contra contradic dicció ción n a Sklov Sklovsky sky,, quien quien consi conside derab raba a que no podía podía existi existirr una perc percep epci ción ón auto automá mátitica ca de la obra obra liter literar aria ia.. Es deci decir, r, para para él no exis existí tía a correlación entre fondo y forma. Esta última afirmación nos conduce a la sistematización de la obra literaria. Tinianov es quien se ocupa en gran parte de la sistematización de la obra literaria. Sostiene que “es necesario convenir previamente en que la obra literaria constituye un sistema y que otro tanto ocurre con la literatura.” Estos dos sistemas se relacionan mediante la función constructiva que, no es más que que la correl correlaci ación ón de los elemen elementos tos en el interior interior de una obra. obra. Si un elemento se correlaciona con otros elementos semejantes de la obra es una función función autónoma. autónoma. Asimismo Asimismo los elementos elementos de una obra pueden pueden entrar entrar en correlación con otras series o sistemas de otra obra cumpliendo con la función sínoma. La serie literaria se correlaciona correlaciona con la vida social social (series de otras obras). obras). A su vez “la vida social entra en correlación con la literatura ante todo por su aspecto verbal”4. Y no sólo se correlaciona con la vida social, sino también con la serie económica, la serie histórica, etc, es decir, todas las series que guardan relación la serie literaria. “…La “…La obra obra liter literar aria ia es un sist sistem ema a dent dentro ro de otro otro sist sistem ema a más más gran grande de y complejo.”5 La idea de un sistema supone la idea de elementos dominantes, es así que “la obra entra en la literatura y adquiere su función literaria gracias a esta dominante” 6 ¿Y a qué se debe las correlaciones entre las series o sistemas? La razón resi reside de en que que “el “el estu estudi dio o de la evol evoluc ució ión n lite litera rari ria a sólo sólo es posi posibl ble e si la consideramos como una serie, como un sistema puesto en correlación con otras series o sistemas y condicionado por ellos” 7
4
TINIANOV J. Sobre la evolución literaria RODRIGUEZ GUTIÉRREZ Borja. Historia literaria versus teoría de la literatura. Consideraciones sobre el debate 6 TINIANOV J. Sobre la evolución literaria 7 TINIANOV J. Sobre la evolución literaria 5
En la actualidad actualidad es innegable innegable que para analizar analizar la obra literaria literaria se emplea la historia de la literatura para un estudio íntegro.
BIBLIOGRAFÍA
1. AGUILAR E SILVA Victor Manuel, Teoría de la Literatura. Editorial Gredos. 1975. Madrid. 2. BLANCO AGUINAGA Carlos. Sobre Estilística y Formalismo Ruso.
En: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce20-21/cauce20-21_04.pdf 3. D.W. D.W.FO FOKK KKEM EMA A
ELRU ELRUD D IBSCH, IBSCH, Teor Teoría íass
de la Lite Litera ratu tura ra del del siglo siglo XX.
Ediciones Cátedra. 5ta edición.1997. España. 4. DOMINGUEZ José. Teoría de la Literatura. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 2002. España En: http://books.google.com/books? id=meYNeD3X4gMC&printsec=frontcover&vq=Jacques id=meYNeD3X4gMC&printse c=frontcover&vq=Jacques+Derrida&hl=es&source +Derrida&hl=es&source =gbs_v2_summary_r&cad=0 5. FRÍAS Luis. Del mero formalismo al completo estructuralismo. En: http://tiraderofrias.blogspot.com/2008/08/del-mero-formalismo-al-completo.html 6. HERNÁNDEZ ESTEBAN María. La historia literaria y la crítica En: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/357269 http://descargas.cervantes virtual.com/servlet/SirveObras/357269531147948396 531147948396 22202/018320.pdf 7. RODRIGUEZ GUTIÉRREZ Borja. Historia literaria versus teoría de la literatura. Consideraciones sobre el debate En: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/891473987601 http://www.cervantesvirtual.com/servle t/SirveObras/8914739876012503102145 2503102145 7/p0000001.htm 8.
SKLOVSKY. El arte como artificio. En: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/124938 http://descargas.cervantes virtual.com/servlet/SirveObras/124938732445915063 732445915063 21435/210309_0036.pdf 9. SULT SULTAN ANA A Wahn Wahnón ón Bens Bensus usan an,, Intro Introdu ducc cció ión n
a la histo histori ria a de las las teor teoría íass
literarias. 2da edición. 1991. Granada. 10. TODOROV Tzvetan JAKOBSON Roman NETHOL Ana María Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Editorial Siglo Veintiuno. 10ma edición 2007. En: id=4SEn0fGlKZ4C&printsec=frontcover&hl=es
http://books.google.com/books?