Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstr stru ucciónCi nCivil - Facultadde taddeIIngenierí ería a– Universi ersid dadde addeV Valparaí raíso so
DOCU OCUM M ENTO DE DE TRABAJ O TALL L ER DE GRADO TA ESCUEL ES CUELA A DE DE CONS CONSTRUCCI ÓN CI CIVI VI L UNII VERSIDAD DE VAL PARAÍ SO UN L A FORMULACIÓN FORMULACI ÓN DEL TEMA DE IN I NVES VESTI TIGACIÓN GACIÓN GUÍA GU ÍA MET METOD ODOLOGICA OLOGICA PARA SU SU PLANTEAMIENTO PLANTEAM IENTO INICI AL
Prof. Uri Urie el Pa Padil dilla la Carreño Marzo 2013 E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
1
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstr stru ucciónCi nCivil - Facultadde taddeIIngenierí ería a– Universi ersid dadde addeV Valparaí raíso so
EL DIL EMA (PROBLEM PROBLEM A) DE I NVES NVESTIGACIÓN TI GACIÓN Y SU DEL DELIM IM ITACIÓN IT ACIÓN ¿QUÉ ES UN PROBL PROBL EMA / EL ECCIÓN ECCI ÓN DEL TEM A DE INVESTI INVESTI GACIÓN GACI ÓN
Se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar una respuesta teórica o práctica, científica o tecnológica, social, individual, ambiental, lo cual posibilitará resolver parcial o totalmente el problema (adaptado de Cerda, 1991: 139). Para comenzar una investigación se debe limitar con la identificación de una situación o dificultad, aún sin soluci solución, ón, que debe deberá rá ser ser res restri tringi ngida da con precisi precisión ón para para posteri posteriorme ormente val valorarla orarla crí crítitica came mente y procede procederr a su investigación sistemática hasta alcanzar su solución. L a elecci ección ón del del tema es el el prim primer paso en la la real realización zación de esta esta inves investitigación. gación. Consiste esta esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. (Tamaño y Tamaño, 1994: 75)
Precisión Extensión Ori Originali ginalidad dad Releva Relevanci ncia a Factibilidad Tiem Tiempo Utilidad Fuentes de información Capacidad para desarrollarlo
Factores a tener en consideración para escoger un problema El tema debe referi referirse rse a un aspecto comprensibl comprensible e y determinado. terminado. Adem A demás debe abarcar un contenido delimitado que lo haga afín a las áreas disciplinares del I ngenie niero Cons Constructor tructor y con lí l ímites tes conceptua conceptuales cla claros El tema de investi nvestigación gación debe ser ser especí specíffico y abarcar abarcar un aspe aspecto cto defini definido do del del problema. El tema debe debereferi referirse rse a un aspecto aspecto no estudi estudiado ado con ante anteririori oridad dad.. El tema debe debeser ser importantedesde desde un punto de vista vista teórico teórico y práctico. práctico. Se debe estudiar la posibilidad de efectuar la investigación de acuerdo a los recursos disponibl disponible es. La L a experie xperiencia ncia del del investigador investigador es es un recursos muy importante. Es fundamental considerar de qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido. escogido. Para Para determin determinar ar el ti tiempo es recomendabl endable hacer una agenda de trabajo trabajo que tome tome en cuenta las horas hábil hábiles detraba trabajjo. S debe debe prever prever su util utilidad dad con el fin fi n de real realizar un traba trabajjo que se proyecte a los demás, y no solam solame ente sir sirva para para optar a un un títul título o en en la la carre rrera. Conviene cerciorarse si el material necesario para el trabajo está al alcance o disposición, sin esta seguridad no debe iniciarse el desarrollo del tema. Debeconocerse conocerse el tema tema elegido, egido, como tambi también én su relaci relación ón con otros otros temas. temas.
PLANTEAMI ENTO DEL PROBLEMA
L a palabra palabra “problema”, “problema”, como concepto concepto ini inici cial, al, se entenderá ntenderá como como cual cualquie quier situación situación actual actual de índole ndole social, técnico, económico, ambiental, que difiera en alguna medida de la situación ideal, s decir, que prese presente el elementos facti factibl bles es de ser mej mejorados. El problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma justifiquen el esfuerzo necesario para resolverlo. Entre ellos, originalidad, trascendencia, actualidad, relevancia y la posibilidad de permitir el uso de las herramientas intelectuales adquiridas a lo largo de la carrera.
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
2
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstr stru ucciónCi nCivil - Facultadde taddeIIngenierí ería a– Universi ersid dadde addeV Valparaí raíso so
EL DIL EMA (PROBLEM PROBLEM A) DE I NVES NVESTIGACIÓN TI GACIÓN Y SU DEL DELIM IM ITACIÓN IT ACIÓN ¿QUÉ ES UN PROBL PROBL EMA / EL ECCIÓN ECCI ÓN DEL TEM A DE INVESTI INVESTI GACIÓN GACI ÓN
Se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar una respuesta teórica o práctica, científica o tecnológica, social, individual, ambiental, lo cual posibilitará resolver parcial o totalmente el problema (adaptado de Cerda, 1991: 139). Para comenzar una investigación se debe limitar con la identificación de una situación o dificultad, aún sin soluci solución, ón, que debe deberá rá ser ser res restri tringi ngida da con precisi precisión ón para para posteri posteriorme ormente val valorarla orarla crí crítitica came mente y procede procederr a su investigación sistemática hasta alcanzar su solución. L a elecci ección ón del del tema es el el prim primer paso en la la real realización zación de esta esta inves investitigación. gación. Consiste esta esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. (Tamaño y Tamaño, 1994: 75)
Precisión Extensión Ori Originali ginalidad dad Releva Relevanci ncia a Factibilidad Tiem Tiempo Utilidad Fuentes de información Capacidad para desarrollarlo
Factores a tener en consideración para escoger un problema El tema debe referi referirse rse a un aspecto comprensibl comprensible e y determinado. terminado. Adem A demás debe abarcar un contenido delimitado que lo haga afín a las áreas disciplinares del I ngenie niero Cons Constructor tructor y con lí l ímites tes conceptua conceptuales cla claros El tema de investi nvestigación gación debe ser ser especí specíffico y abarcar abarcar un aspe aspecto cto defini definido do del del problema. El tema debe debereferi referirse rse a un aspecto aspecto no estudi estudiado ado con ante anteririori oridad dad.. El tema debe debeser ser importantedesde desde un punto de vista vista teórico teórico y práctico. práctico. Se debe estudiar la posibilidad de efectuar la investigación de acuerdo a los recursos disponibl disponible es. La L a experie xperiencia ncia del del investigador investigador es es un recursos muy importante. Es fundamental considerar de qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido. escogido. Para Para determin determinar ar el ti tiempo es recomendabl endable hacer una agenda de trabajo trabajo que tome tome en cuenta las horas hábil hábiles detraba trabajjo. S debe debe prever prever su util utilidad dad con el fin fi n de real realizar un traba trabajjo que se proyecte a los demás, y no solam solame ente sir sirva para para optar a un un títul título o en en la la carre rrera. Conviene cerciorarse si el material necesario para el trabajo está al alcance o disposición, sin esta seguridad no debe iniciarse el desarrollo del tema. Debeconocerse conocerse el tema tema elegido, egido, como tambi también én su relaci relación ón con otros otros temas. temas.
PLANTEAMI ENTO DEL PROBLEMA
L a palabra palabra “problema”, “problema”, como concepto concepto ini inici cial, al, se entenderá ntenderá como como cual cualquie quier situación situación actual actual de índole ndole social, técnico, económico, ambiental, que difiera en alguna medida de la situación ideal, s decir, que prese presente el elementos facti factibl bles es de ser mej mejorados. El problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma justifiquen el esfuerzo necesario para resolverlo. Entre ellos, originalidad, trascendencia, actualidad, relevancia y la posibilidad de permitir el uso de las herramientas intelectuales adquiridas a lo largo de la carrera.
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
2
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstr stru ucciónCi nCivil - Facultadde taddeIIngenierí ería a– Universi ersid dadde addeV Valparaí raíso so
Conceptos
El planteamiento consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, que permita comprende comprenderr sus lilimitaciones, proyeccione proyeccioness e importancia. portancia. Es la descripción del marco de referencia donde se ubicará el problema, con indicaciones de su importancia y justi justifficación para el el avance avance del del conocim conocimiento en en el el área área selecci seleccionada onada. Consiste en ubicar dentro de un contexto de conocimiento el tema que se pretende estudiar, para instalarlo con mayor propiedad dentro del problema específico que interesa al estudiante. Consiste en una descripción general del asunto a investigar; la duda existente, el origen y fines de la investi nvestiga gaci ción, ón, sus proyecci proyeccione ones. s. Plantear el problema indican algunos autores (Hernández S.; 1991: 10), no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes de la situación, relacionándolos con las causas que los originan. (Méndez, 1993:29) Un problema bien planteado proporciona la mitad de la solución del mismo. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. El planteamiento del problema es una etapa no teórica de la investigación que se caracteriza por ser descri descripti ptiva, va, analí analítitica ca y objetiva. objetiva. Sin Sin em embargo, bargo, las l as referencias referencias teóricas teóricas dentro dentro de este este cuerpo pue pueden den estar estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna referencia. Se debe evitar adelantar opiniones subjetivas en materias de relaciones causa-efecto sin tener prueba alguna alguna de ell ellas, asimism asimismo o sedebe evitar evitar adel adelantar antar conclusi concl usiones ones sin sin habe haberr demostrado demostrado nada nada aún. Al plan plantea tear el problem problema, se recomiendadar dar respuesta respuesta a las sigui siguien entes tes interroga interrogantes ntes::
¿Cuá ¿Cuálles son los los el elementos entos del del problem problema: datos, datos, situaciones situaciones y conceptos conceptos relaci relaciona onados dos con el el mismo? smo? ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del problema?
Qué pasa…….Por qué estará pasando……Cuál es el diagnóstico…..Qué puede pasar si todo continua así…..Qué se puede hacer para evitar que pase Algunos crite cri teri rios os de pl planteam anteamiento del del problema
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. El problem problema puedeestar estar basado basado en en una conjetura conjetura El problema puede estar basado en otros estudios El problema puede estar basado en la relación causa-efecto El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
3
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
ESQUEMA SOBRE LAS FUNCIONES DEL PLANTEAMIENTO
1.- Relaciona el problema con un contexto general 2.- Relaciona el problema con un contexto específico y presenta datos
8.- Aporta datos que justifica el estudio
7.- Argumenta la conveniencia del enfoque. Adelanta posiblessoluciones basadas en la hipótesis
FUNCIONES DEL PLANTEAMIENTO
3.- Justifica el estudio
4 4.- Presenta información importante
6.- Presenta datos y justifica el estudio 5.- Presenta datos
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
PLANTEAMI ENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, que permita comprender sus limitaciones, proyecciones e importancia. Funciones que cumple el planteamiento del problema:
Identifica el problema
¿Cuál es el problema? ¿Qué estamos investigando?
CU L ES EL PROBLEMA CÓMO SURGE
Relaciona el problema dentro de un contexto amplio
Dónde se sitúa el problema (referentes teóricos) Cuál es el contexto teórico Referentes empíricos
Pr esenta información importante
Características que lo definen Que elementos inciden en su comportamiento Qué elementos lo definen
Presenta datos
J ustifica el estudio
Cómo surge Como se manifiesta Cómo se expresa Cuáles son sus variables Por qué seha seleccionado el tema Cuáles son las razones para realizar la investigación
PORQUÉ SURGE CUÁNDO SURGE DÓNDE SURGE CUÁL ES SON SUS CARACTERÍSTICAS
CÓMO SE MANIFIESTA QUÉ SE PROPONE
Define el propósito
Cuál es la finalidad de la investigación Para qué seestá investigando
QUÉ BUSCA Adelanta posibles soluciones
Cuáles son las alternativas a seguir Qué se logrará Cuáles serán los aportes
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
PARA QUÉ
5
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
DELIM ITACI ÓN DEL PROBLEM A Conceptos
Nos permite reducir el problema inicial de estudio, a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios respectivos. En otras palabras, delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. (Morles, 1979:15). La delimitación del problema conduce aplantear, de una manera clara y precisa, los aspectos del tema que se abordarán en la investigación, es decir, analizarlo para circunscribir la situación problemática, a una más específica. El proceso e formulación o delimitación del problema, concluye con el enunciado del título de la investigación, quedebeser claro, preciso y completo en su connotación. Delimitar un tema es seleccionar un tópico o parte, para centrarse en ella. (Cervo; 1992:51). Esta delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para situar el problema en un contexto definido y homogéneo. (Sabino; 1986:53). Se establecen las fronteras espacio-temporales dentro de las que se desarrollará la investigación, es decir, el alcance que tendrá en cuanto a los individuos, las regiones geográficas que abarcará, el lapso de tiempo que pretende estudiar y todos aquellos elementos que limiten de alguna manera la generalización de los resultados a la totalidad de la población. En la delimitación deben establecerse los límites del proyecto en términos de espacio, tiempo y circunstancias. El espacio está referido al área geográfica /o espacial en que se va a desarrollar la investigación. El tiempo hace referencia al período o lapso del cual trata el estudio. El elemento circunstancial a características de orden particular que serán tomadas en consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información necesaria para el estudio en cuestión. La delimitación debeaclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, actores y causas serán consideradas o no.
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
6
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FUNCIONES QUE CUMPL E L A DELIMI TACIÓN DEL PROBLEM A
A
Espacio se refiere a el área geográfica y/o espacial, en la cual se va a realizar la investigación, pueden ser organizaciones , empresas, región, país, etc.
D
Contenido se refiere al aspecto específico del tema que se desea investigar. Respondea qué aspectos concretos serán estudiados.
FUNCIONES QUE CUMPLE LA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: A, B, C Y D
C
Universo se refiere a la población, unidades, sector, en el que se va a aplicar algunas técnicas en la recolección de información. Responde a quiénes, es decir la unidad de análisis a ser investigadas o estudiadas.
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
B
Tiempo hacereferencia a períodos de tiempo, sobre los cuales se realiza el conocimiento científico. Responde al cuándo, a los lapsos o períodos seleccionados para realizar la investigación.
7
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FORMULACIÓN DEL PROBLEM A Conceptos
Consiste en el planteamiento de una preguntaque define exactamente cuál es el problema aresolverse. Es una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad teórica o práctica, a la cual se debe hallar una solución. Escogido el tema, se reducirá a las preguntas. Preguntas que orientan el camino para llegar a situaciones desconocidas o para confirmar hipótesis. Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y simplifique lo esencial del problema y establezca sus principales parámetros. Sí la pregunta está bien redactada nos debe indicar con claridad que información ha de obtenerse para resolver el problema. En la fase ulterior del planteamiento, es decir, después que se ha contextualizado, ubicado en el espaciotiempo y establecido las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así como haber determinado los actores, que participan en el mismo, se sintetiza en incógnitas de investigación, es decir, se expresa como todo problema, en interrogaciones. Funciones que cumple la formulación del problema Funciones que cumple la formulación del asunto (problema) de estudio:
Define exactamente cuál es el problema a resolver.
Define cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas. Define cuál es el dilema que será objeto de estudio.
Ventajas de la formulación del problema:
Al formular una pregunta, se sabe con exactitud el tipo de respuesta que se debe buscar. El investigador es llevado a una reflexión necesaria y provechosa sobre el tema. Ayuda, en la práctica, en la denominación de encabezamiento para el sistemade tomade notas Discrimina con precisión las notas que serán tomadas, esto es, todas y solamente aquell as que responden alas preguntas formuladas.
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
8
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
J USTI FICACI ÓN E IM PORTANCI A Concepto
Consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Plantear la relevancia del problema y justificar el hecho de hacer la investigación. Mediante una composición libre, se da respuesta a las preguntas:
¿por qué es importante realizar este ro ecto?
¿con qué se cuenta para realizarlo?
¿es realmente posible llevarlo a cabo?
Para ello, se explican sus posibles aportes, nivel de originalidad y trascendencia, así como las personas o instituciones a quienes pudiera beneficiar. Se deben mencionar las habilidades específicas propias de un comunicador social que debe poner en evidencia el estudio, así como una estimación de los principales gastos en que será necesario incurrir. En la justificación se establecen las razones que hacen importante y relevante lo que estamos investigando. La justificación nos permite decir, entre otras cosas, por qué nuestro problema es sustantivo y real, por qué nos lo hemos planteado, por qué vale la pena investigarlo, así como para qué va a servir lo que hagamos, independientemente de que sea un requerimiento académico. Funciones que cumple la justificación del problema
Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto
Justifican los beneficios sociales y/o institucionales
Explica cómo y por qué razón se investiga
Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
9
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
Criterios para evaluar la investigación
Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿Para qué sirve?
Relevancia social:
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyecciones sociales tiene?
Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
10 Valor teórico:
Con la investigación, ¿se logrará llenar alguna ventana de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
Utilidad metodológica:
La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamenteuna población? E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
La justificación es en resumidas cuentas la respuesta a las preguntas: "¿por qué vale la pena realizar esta investigación?" y "¿qué aportes valiosos puede proporcionar este estudio?" En general, podemos decir que un trabajo de investigación se justifica cuando los beneficios potenciales que pretende legar a los individuos u organizaciones involucradas sobrepasan en cierta medida al esfuerzo necesario para su realización. Adicionalmente, es importante que el estudio permita demostrar una serie de habilidades específicas y un dominio intelectual propios de la profesión del investigador, esto es del futuro Ingeniero Constructor.
OBJ ETIVOS Conceptos
Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos permiten dejar en claro cuáles van a ser los alcances del trabajo de investigación. Definir de manera específica lo que se aspira lograr o indagar. Los objetivos de investigación son metas que se traza el estudiante detesis en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o “productos de labor investigativa”. (Fidias; 1997:37). Los objetivos de investigación no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en el estudio. El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen... (Tamayo y Tamayo; 1994: 78). Los objetivos constituyen los logros a alcanzarse en la investigación, lo que significa que los objetivos se conciben hacia la búsqueda de respuestas, de allí la pregunta ¿qué se pretende lograr con la investigación? Indican la acción que va arealizar quien investiga. Los objetivos constituyen la expresión clara, amplia y precisa de las metas que se persiguen. Señalan cuál es el rumbo y la trayectoria quetiene nuestro trabajo. Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes. Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen. Los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas en la formulación del problema y deben estar contemplados en la metodología propuesta. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo (generalmente no distingue persona, número ni tiempo)1 que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. (1): Es una forma apta para expresar la idea de una acción como noción general, sin especificar las circunstancias de su realización particular (cómo, cuándo, qué o quién). http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_infinitivo
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
11
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
Clasificación delos objetivos
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Propósito general que tiene el investigador. (Méndez, 1992: 52) En términos generales uno se pregunta qué es lo que desea lograr a nivel de la información para resolver o responder las preguntas que se hagan Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. Propósito global del estudio, no presenta detalles de los componentes de estudio, sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada. Tienerelación con el área temática que se pretende estudiar y con el título deinvesti ación. (Balestrini, 1997:64)
Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al ser alcanzados en conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido logrado. Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general (Méndez, 1992:52) Tratan de las acciones que se llevarán a cabo durante el desarrollo de la investigación, del porqué y del para qué. Están relacionados con el objetivo general, se definen en términos operacionales, se deben presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzar enla investigación. Se trata de desagregar a través deuna acción de conocimiento, lo elementos o dimensiones del problema presentes en el objetivo general. (Balestrini, 1997: 78)
Preguntas a las que debe responder la formulación de los objetivos
¿ Qué quiero hacer en la investigación ? ¿ Qué es lo que busco conocer ? ¿ A dónde quiero llegar ?
Funciones quecumple la formulación delos objetivos a l e s l o p l m e u c d s n o e ó v u i i t e q c a j s b l e u o n m o r i c f n o u F
Sirven de guía para el estudio Determinan los límites y la amplitud del estudio Orientan sobre los resultados eventuales quese espera obtener Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
12
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
Criterios para la formulación de los objetivos
Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema s o l e d n ó i c a l u s o m r i v o t f e a j b l o a r a p s o i r e t i r C
Deben ser medibles y observables Deben ser claros y precisos Deben seguir un orden metodológico Su formulación debe involucrar resultados concretos El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador
Deben ser expresados en verbos infinitivos Se pueden distinguir los objetivos deinvestigación de los que no lo son. Los últimos suelen formar parte de los planes de política social, programas y actividades, en cuya elaboración debería valorarse los resultados de investigaciones relevantes. Los objetivos propios de investigación pueden ser exploratorios o descriptivos y analíticos. Los exploratorios o descriptivos nos acercan a problemas poco conocidos e implican:
1
2
Identificar y describir características o atributos ignorados hasta esemomento.
Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno sociosanitario-riesgo tecnológico.
3
Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.
13 4
Ordenar y clasificar las variables en categorías.
Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel.
Investigación del tipo analítica:
Estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión deesta relación seanticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos.
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
Los objetivos analíticos sesubdividen en explicativos y predictivos.
Explicativos:
Cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador.
Predictivos:
Cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.
Los objetivos analíticos permiten: Contrastar o verificar hipótesis. s o c i t í l a : n n a t e s i o v m i r t e e p j b o s o L
Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto) Comparar la efectividad de al menos dos intervencione Comprender las causas o factores subyacentes Anticipar o prever fenómenos
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
14
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
Diferencia entre objetivos, propósitos y actividades:
No hay que confundir los objetivos específicos con las actividades a desarrollar o con los logros que se esperan alcanzar a partir de los resultados de la investigación. (Balestrini, 1997:74; Fidias, 1998:58) Ejemplos
Objetivos: Realizar un logro…. Determinar las causas de…. Establecer la r lación entre…. Conocer los efectos…. Analizar las características….
Actividades: Aplicar una encuesta…. Diseñar un programa…. Entrevistar a…. Revisar la bibliografía…. Analizar datos….
Identificar los factores….
Ensayar muestras en laboratorio….
Logros: Aumentar el rendimiento…. Incrementar la eficiencia…. Disminuir los niveles…. Formular las políticas…. Incrementar la resistencia del hormigón…. Formular recomendaciones….
FORMULACIÓN DE OBJ ETIVOS
Pasos para formular los objetivos: 1
2
Delimitar el tema de la investigación
Escribir las preguntas que espera contestar
3
Redactar los objetivos a partir de las preguntas
Ejemplos: Manejo de los Residuos Sólidos (RSC) Generados en la Construcción Habitacional
¿De dónde provienen los residuos sólidos de construcción? ¿Cuál es el número de partidas donde predomina la generación de RSC? ¿Cuándo pasan a constituirse en factores de riesgo de incendio en las obras?
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Identificar la procedencia de los Residuos Sólidos Generados por tipos de construcción habitacional (altura y extensión) Determinar el conjunto de partidas de obras que generan los RSC de mayor volumen en las obras enaltura y extensión Señalar la composición de los residuos sólidos de construcción, en zonas vulnerables de acopios en las obras.
15
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
Elementos de un objetivo
Verbo
Sujeto
Lo esperado
Condición
La utilización de los cuatro elementos del sujeto del esquema anterior, se expresa en el siguiente planteamiento de un objetivo, asociado con el ejemplo de página anterior:
16 Realizar ……una caracterización delos residuos sólidos generados en la construcción habitacional (Verbo)
(condición)
(Lo esperado)
(sujeto)
Elaborar un diagnóstico de la situación actual sobre generación, transporte y disposición final de los (Verbo)
(condición)
(Lo esperado)
residuos sólidos de la construcción habitacional (sujeto)
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
LISTADO DE VERBOS UTIL IZADOS EN LA REDACCIÓN DE LOS OBJ ETI VOS
Para ello el presente ensayo se basa en las categorías de la taxonomía del dominio cognitivo de Benjamin Bloom. Incluye aquellos objetivos que se refieren al recuerdo o reconocimiento de informaciones y al desarrollo de habilidades y capacidades intelectuales más complejas. Siguiendo un orden creciente e incluyente de complejidad mental. Contiene además ejemplos de formulación de objetivos generales y sugerencias deverbos a utilizar en la elaboración deobjetivos específicos. Descripci ón de las categorías en orden de complejidad creciente Conocimiento:
Ejemplos de objetivos g enerales (por completar con contenidos)
Se define como el recuerdo de informaciones aprendidas previamente. Los contenidos memorizados involucran una gama muy amplia de informaciones; desde hechos o términos específicos hasta métodos de trabajo, principios y teorías. El conocimiento constituye la materia prima del dominio cognitivo, expresa el nivel más bajo del dominio intelectual. No es una habilidad. Comprensión: Habilidad mental para entender el signif icado de contenidos, acontecimiento. Puede demostrarse por traducción de material, explicar con otros conceptos, interpretar o reordenar, establecer relaciones entre lo esencial y lo secundario y extrapolar o realizar estimaciones futuras.
Conocer términos técnicos……… Conocer hechos específicos…….. Conocer métodos y procedimientos para………….. Conocer teorías relativas a……… Conocer las etapas del………
Interpretar hechos y/o principio s. Traducir material gráfico a formas verbales. Interpretar material de lectura Interpretar mapas Extrapolar consecuencias posibles, implícitas a un conjunto d e datos relacionados. Comprender los antecedentes de la revoluci ón de 1891. Comprender las causas de la guerra civil española
Ap li cac ió n:
Habilidad para usar los aprendizajes logrados, en situaciones nuevas, concretas y particulares a fin de dar la solución a un problema planteado.
Ap li car co nc ept os y pr in ci pi os a nu eva s situaciones. Ap li car ley es y teo ría s a si tu aci on es c on cr etas Resolver probl emas matemáticos…………… Construir diagramas……………… Demostrar el uso correcto de métodos y procedimiento.
Síntesis:
Habilidad para juntar los elementos y partes para construir un todo nuevo, con sentido creador a fin de que lleguen a constituir un patrón o estructura que no se perciba antes en forma clara. Puede involucrar la producción de: - una comunicación única, un plan de operación, un conjunto de relaciones abstractas. El énfasis se marca en el sentido “ creativo” .
Escribir un texto organizado corr ectamente Redactar una composici ón……………… Proponer un proyecto para realizar………… Ilustrar un mapa físico con los aportes culturales del espacio representado Formular un esquema para explicar los sucesos de…….
Evaluación: Habilidad para formular jui cios sobr e el valor que, para algún propó sito, tiene ciertas ideas, trabajos, materiales, soluciones, métodos. Lo s ju ic io s p ued en s er c uan ti tat iv os y/o cu alit ati vo s. La evaluación debe realizarse en relación con criterios externos.
Evaluar la co nsistencia ló gica de……… Demostrar qu e las conclusio nes se afianzan en los datos Cuestionar las co nclusion es establecidas a base de…… Evaluar la política educacion al del gobierno d e Chile.
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
17
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
El listado siguiente son Ejemplos de verbos para formular objetivos específicos. Conocimiento
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
Anotar Adquirir Aseverar Asociar Cambiar Catalogar Categorizar Citar Clasificar Combinar Completar Computar Conocer Contar Dar Decir como Declarar Describir Designar Encerrar con/en Encontrar Enumerar Enunciar Escoger Escribir Exponer Expresar Formar Formular Identificar Indicar Informar Inventariar Juntar Listar Localizar Llamar
Abreviar Agrupar Cambiar Clasificar Colocar Combinar Comentar Comprender Concluir Conjeturar Contrastar Convenir Convertir Deducir Definir Demostrar Derivar Describir Determinar Diferenciar Disminuir Distinguir Diagramar Dramatizar Ejemplificar Enunciar Especificar Estimar Explicar Exponer Expresar Extraer Extrapolar Formular Generalizar Identificar Ilustrar
Actuar A doptar Afianzar Afirmar Aislar Aplicar Apoyar Calcular Caracterizar Categorizar Clasificar Comparar Confrontar Construir Contrastar Deducir Demostrar Descubrir Destacar Detectar Determinar Diagramar Diferenciar Discriminar Distinguir entre Dividir Dramatizar Efectuar Ejecutar Emplear Encontrar Enlistar Ensayar Enseñar Esbozar Escoger
Agrupar Analizar Asociar Calcular Catalogar Categorizar Clasificar Combinar Comparar Componer Concebir Concluir Conducir Construir Contrastar Crear Debatir Definir Descifrar Descomponer Desglosar Detectar Diagramar Diferenciar Discriminar Diseñar Distinguir Establecer Estudiar Generalizar Identificar Organizar Razonar Resumir Reunir Seleccionar
Bosquejar Clasificar Categorizar Combinar Componer Compilar Conversar Constituir Crear Constituir Decir Deducir Derivar Diseñar Elaborar Escribir Especificar Establecer Estructurar Exponer Extraer Fabricar Formular Generalizar Generar Idear Ilustrar Inducir Inferir Integrar Inventariar Modificar Narrar Organizar Originar Planear Planificar
Adaptar Afirmar Argumentar Avaluar Calificar Categorizar Clasificar Comparar Completar Comprobar Contrastar Contrarrestar Concluir Criticar Cuestionar Decidir Definir Demostrar Describir Descubrir Determinar Diferenciar Discriminar Distinguir Discutir Escoger Estandarizar Evaluar Expli car Evitar Identificar Interpretar Justificar Juzgar Medir Opinar Probar
Marcar Medir Nombrar Nominar Numerar Ordenar Preparar Reagrupar
Indicar Inferir Informar Integrar Interpolar Interpretar Justificar Modificar
Precisar Preparar Producir Programar Proponer Reconstruir Redactar Reestructurar Relacionar
Proponer Rebatir Reconocer Relacionar Resolver Resumir Seleccionar Sugerir Tasar
Establecer la relación entre
Examinar Experimentar Expli car Identificar Inferir Investigar Localizar Obtener
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
18
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
Conocimiento Reacomodar Recalcar Recomponer Reconocer Recopilar Registrar Relatar Renombrar Reordenar Repetir Reponer Reproducir Reunir Rotular Seleccionar Señalar Separar Subrayar Tasar Unir
Comprensión
Aplicación
Narrar Ordenar Organizar Parafrasear Predecir Preparar Prolongar Realizar Redactar Recomponer Reconstruir Reformular Reemplazar Reestructurar Relacionar Reordenar Representar Responder Resumir Revisar Sustituir Traducir Transformar Transcribir Ubicar
Practicar Predecir Programar Realizar Relacionar Representar Seleccionar Separar Subdividir
Análisis
Síntesis
Evaluación
Renombrar Reordenar Reorganizar Resumir Reunir Revisar Simplificar Sintetizar Sustituir Transmitir
Validar Valorar
19
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
TÍ TUL O DE INVSTI GACI ONES PERI ODO ACADÉMI CO 2012 CALENDARIO DE EXÁM ENES DE TÍTULO Y GRADO DE LA CARRER A DE INGENIER Í A EN CONSTRUCCI ÓN PROMOCIÓN- 2012
Nº NO MBRE ALUMNO – TEMA MEMORIA 1º Salinas Cisternas Robinson “Adherencia Unidad – Mortero al variar el porcentaje de cal y la frecuencia de curado”
2º
Rossel Quezada Stephanie “Iluminación
artificial en espacios Públicos de programas habitacionales en Vivienda Social Región de Valparaíso”
3º
FECHA Y HORA Ma rtes 5 de junio 2012 9:00 horas Ma rtes 5 de junio 2012 11:00 horas
Ma rtes 5 de junio 2012 14:30 horas
López Rojas Álvaro “Aplicación del coaching en las empresas C onstructoras de la Q uinta Región”
5º
Zúñiga Vidal Tomas “Op timizac ión Téc nico – Econó mica de hormigones para pavimento de carreteras”
6º
Peña Ponce Paola “Evaluación de la permeabilidad al agua, de morteros con adiciones variab les de Pet rec iclado
7º
Peña Garay Eduardo “Determinación de la Factibilidad económica y ambiental de una planta de tratamiento de residuos de la co nstrucción e n la Q uinta Región
8º
Deca no Facultad : N. Valdés M. Direc tor Esc uela: G . Soto B Prof. Guía: L. Ma da riaga V. Prof. Reemplaz.: Decano Fac ultad: G. Ad ofacc i C. Direc tor Esc uela: G . Soto B. Prof. Guía: C. C arrasco A. Prof. Reemplaz.:
Muñoz González Luis “Sistema Hidráulico y Construc tivo p ara Red Seca”
4º
C OMISION EVALUADORA
Huerta Rubilar Israel “Evaluación del proceso de selección de las empresas subcontratistas en la provincia de Valpa raíso”
Ma rtes 5 de junio 2012 16:30 horas Miércoles 6 de junio 2012 14:30 horas
Miércoles 6 de junio 2012 16:30 horas J ueves 7 de junio 2012 09:00 horas
J ueves 7 de J unio 2012 11:00 horas
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Deca no Fa cultad : J . Hernández M. Director Escuela: N. Valdés M. Prof. Guía: L. Madariaga V. Prof. Reemplaz.: Deca no Fa cultad : D. J amet A. Direc tor Esc uela: G . Vindigni P. Prof. Guía: L. Ma da riaga V. Prof. Reemplaz.: M. Varela D. Deca no Fac ultad : R. Ortiz M. Director Escuela: A. Moya A. Prof. Guía: J . Egaña R. Prof. Reemplaz.:
Deca no Fa cultad : D. Ja met A. Director Escuela: A. Moya A. Prof. Guía: J . Egaña R. Prof. Reemp laz.: A. J a met A.
Deca no Facultad : N. Valdés M. Direc tor Esc uela: S. Ojeda H. Prof. Guía: U. Padilla C . Prof. Reemplaz.:
Deca no Fa cultad : A. Moya A. Direc tor Esc uela: G . Vindigni P. Prof. Guía: U. Padilla C . Prof. Reemplaz.:
20
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
9º
Pino Guajardo Nicolás “Factibilidad Técnica de uso de Hormigón caucho para minimizar la retrac ción en el hormigón”
J ueves 7 de junio 2012 14:30 horas
10º Pinto Peña Pamela “Aná lisis de proc esos constructivos para refuerzos en puntos de extracción de minería subterránea en C hile”
Deca no Fac ultad : D. J a met A. Direc tor Esc uela: S. Ojeda H. Prof. Guía: A. Moya A. Prof. Reemplaz.: M. González M.
J ueves 7 de junio 2012 16:30 horas
Deca no Fac ultad : D. J a met A. Director Escuela: A. Moya A. Prof. Guía: J . Rivera J . Prof. Reemplaz.: L. Mad ariag a V.
CALENDARIO DE EXÁM ENES DE TÍTULO Y GRADO DE LA CARRER A DE INGENIER Í A EN CONSTRUCCI ÓN PROMOCIÓN- 2012
Nº NO MBRE ALUMNO – TEMA MEMORIA 1º Alday Méndez Ricardo “ Disipación acústica en base a las cuñas anecoicas para panales acústicos ”
2º
Baltazar Martínez Angel “Evaluación cuantitativa del impacto económico respecto al uso de programación 4D en un proyecto de construcción
3º
Figueroa Martínez Matías “Plan de G estión de Residuo s de Construcción para proyectos de extensión habitacional en Villa Alemana”
5º
Medina Medina Jeff “Efecto de la esbeltez de probetas cilíndricas moldeadas sobre la resistencia a comprensión del hormigón”
6º
González Tapia Daniela “Evaluación de la influencia del liderazgo en la implementación del sistema Last Planner en Empresas Constructoras”
7º
Ma rtes 19 d e junio 2012 9:00 horas Ma rtes 19 d e junio 2012 11:00 horas
C OMISION EVALUADORA Deca no Fa cultad: G. Soto B. Direc tor Esc uela: J . Bornscheuer P Prof. Guía: A. J a met A. Prof. Reemp laz.: C. C arrasco Deca no Fa cultad: G. Soto B. Director Escuela: M. P. Varela D. Prof. Guía: A. J a met A. Prof. Reemplaz.: G. Vindigni P.
Fernández Zuñiga Karen “Determinación de un sistema de anc lajes Sismo_Resistentes pa ra puentes en Chile, según disposiciones del Manual de Carretera Volumen III y Volumen V”
4º
FECHA Y HORA
Pailaqueo Correa Daniela “Evaluación
del acondicionamiento y aislamiento acústico de las salas de clases del recinto educacional Maria Goretti”
Ma rtes 19 de junio 2012 14:30 horas
Ma rtes 19 de junio 2012 16:30 horas
Miérco les 20 de junio 2012 14:30 horas
J ueves 21 de junio 2012 09:00 horas
J ueves 21 de junio 2012 11:00 horas
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Deca no Facultad : M. González M. Direc tor Esc uela: S. Ojeda H. Prof. Guía: N. Sa n Martín S. Prof. Reemp laz.:A. J a met A.
Deca no Fa cultad : D. Ja met A. Direc tor Esc uela: S. Ojeda H. Prof. Guía: G. Ado facc i C. Prof. Reemplaz.:R. Ortíz M. Deca no Fa cultad : A. Moya A. Direc tor Esc uela: A. J amet A. Prof. Guía: J . Egaña R. Prof. Reemplaz.: G. Soto B.
Deca no Facultad : M. González M. Direc tor Esc uela: G . Soto B. Prof. Guía: A. J a met A. Prof. Reemplaz.: G . Adofa cc i C .
Deca no Fa cultad : D. Ja met A. Direc tor Esc uela: S. Ojeda H. Prof. Guía: A. Moya A. Prof. Reemplaz.: J . Bornscheue r P.
21
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
8º
Ramírez Bazaes Loreto “Evaluación de las propiedades mecánicas del mortero con plástico reciclado expuesto a la acción del fuego
9º
J ueves 21de junio 2012 14:30 horas
Tagle Fernández Sebastián “Optimización del recurso Hídrico para el Agua Potab le Rural del Río Petorca 1”
J ueves 21 de junio 2012 16:30 horas
Deca no Fac ultad : L. Ma da riaga V. Direc tor Esc uela: A. M oya A. Prof. Guía: A. J amet A. Prof. Reemplaz.: M. Go nzález M Deca no Fac ultad : D. J a met A. Direc tor Esc uela: A. M oya A. Prof. Guía: L. Ma da riaga V. Prof. Ree mplaz.: J . Hernández H.
CALENDARIO DE EXÁM ENES DE TÍTULO Y GRADO DE LA CARRER A DE INGENIER Í A EN CONSTRUCCI ÓN PROMOCIÓN- 2012
Nº
NO MBRE ALUMNO – TEMA MEMORIA
1º
Roldan Navarro Cristopher “Evaluación del consumo energético para alternativas de pavimentación de bajo volumen de tráfico”
2º Yávar Ramírez Carlos Alberto “Diagnóstico del Proceso de Construcción de Pavimento Asfáltico, Mediante Mapeo de Flujo de la C ad ena d e Valor” 3º Román Gómez Ondina Liliana “Protocolo de Subscripción para Transferir Riesgos a Terceros en Ejecución de O bras de Construcción en Altura” 4º Sepúlveda Rebolledo Christian
Job “Propuesta de Mantenimiento para Pavimentos rígidos en la zona Urbana de la C omuna de Quintero” 5º
Martínez Paganini Mauricio “Reducción del consumo de agua potable al reutilizar las ocupadas en los artefactos sanitarios en viviendas sociales”
6º
C OMISION EVALUADO RA
Miérco les 16 de
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Direc tor Esc uela: G. Pa checo H. Prof. Guía: A. J amet A. Prof. Ree mplaz.: N. Valdé s M.
Enero 2013 14:30 horas Miérco les 16 de
Enero 2013 16:30 horas J ueves 17 de
Enero 2013 09:00 horas J ueves 17 de
Enero 2013 11:00 horas
J ueves 17 de Enero 2013 14:30 horas
Corvalán Garay Nicolás Pablo “Modificación de la lechada asfáltica utilizando caucho rec iclado p or vía sec a”
7º
FECHA Y HORA
J ueves 17 de
Enero 2013 16:30 horas
Decano Facultad: U. Padilla C. Direc tor Esc uela:. G . Vindigni P. Prof. Guía: A. J amet A. Prof. Ree mplaz.: S. Ojeda
Deca no Fac ultad : D. J a met A. Direc tor Esc uela: A. M oya A. Prof. Guía: U. Padilla C . Prof. Reemplaz.: F. Salas R.
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Director Esc uela: F. Sa las R. Prof. Guía: A. J amet A. Prof. Reemplaz.: M. González M.
Deca no Fac ultad : D. J a met A. Direc tor Esc uela: A. M oya A. Prof. Guía: L. Ma da riaga V. Prof. Ree mplaz.: J . Hernánd ez H.
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Direc tor Esc uela: A. J a met A. Prof. Guía: J . Hernánd ez H. Prof. Reemplaz.: R. Ortíz M.
Aravena Flores Fabian Ariel “Factibilidad técnica y evaluación económica de una propuesta de panel en base a yeso, pulpa de papel reciclado y fibra d e poliprop ileno”
Viernes 18 de
Enero 2013 09:00 horas
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Deca no Fac ultad : D. J a met A. Director Escuela: M. González M. Prof. Guía: A. Moya A. Prof. Reemplaz.: G . Adofac ci C .
22
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
8º
Miranda Triviño Alejandra
Macarena
“Diagnóstico de las competencias personales y sociales para el perfil de egreso del Ingeniero C onstruc tor de la Universidad de Valparaíso”
9º
Viernes 18 de Enero 2013 11:00 horas
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Director Escuela: G. Adofacci C. Prof. Guía: G. Vindigni P. Prof. Reemplaz.: J .Hernánd ez
Alvarez Pino Rodrigo Andrés “Identificac ión y J erarquizac ión de las principa les herra mientas motivacionales que influyen en la Motivación de la mano de obra en el área de la Construcción ”
10º Troncoso López Pablo Tomás “Evaluación del comportamiento de estabilizantes Químicos, para caminos no pavimentados sometidos a condición de Hielo-Nieve”
11º Ayala Robles Cristóbal Marcelo “ Estudio d e las C ond iciones Ac ústica s en Viviendas Sociales en altura, emplazada en la provincia de Marga Marga de la Región de Valparaíso y Propuesta de Reconversión”
12º Farías Orellana Hernán Alonso “ Estudio de un sistema de Captación de Aguas lluvias para el relleno sanitario de la comuna d e Petorca” 13º Pizarro Durán Rodrigo “ Propuesta Metodológica de Evaluación del compo rtamiento Energética en Edificios Educ ac ionales” 14º Salgado Alcaide Claudio
Andrés
Viernes 18 de Enero 2013
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Direc tor Esc uela: O. V idela C . Prof. Guía: G. Vindigni P. Prof. Reemplaz.: M. Paz Varela D.
14:30 horas Viernes 18 de Enero 2013 16:30 horas
Lunes 21 de
Enero 2013
Deca no Fac ultad : D. J a met A. Director Escuela: N. Valdés M. Prof. Guía: F. Salas R. Prof. Reemplaz.: A. J amet A.
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Director Escuela: U. Padilla C. Prof. Guía: C. C arrasco A Prof. Reemplaz.: J . Rivera J .
09:00 horas Lunes 21 de
Enero 2013 11:00 horas Lunes 21 de
Enero 2013 14:30 horas
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Direc tor Esc uela: J . Hernánd ez H. Prof. Guía: U. Padilla C . Prof. Reemplaz.: R. Ortíz M.
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Director Esc uela: R. Ortíz M. Prof. Guía: C. C arrasco A. Prof. Ree mplaz.: N. Valdé s M.
Lunes 21 de
“Propuesta de mejoramiento de iluminación en salas de clases de colegios municipalizados de la ciudad de Valpa raíso” 15º Polo Guerrero Natali “Estudio de las propiedades mecánicas del hormigón al reemplazar árido grueso por Liparita” 16º López Vargas Felix Ignacio “Factibilidad técnica del uso de suelo tratado con cemento, mejorado con Microfibra de Polipropileno, como revestimiento prefabricado interior”
Enero 2013 16:30 horas
Ma rtes 22 de Enero 2013
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Direc tor Esc uela: O. V idela C . Prof. Guía: C. C arrasco A. Prof. Reemplaz.: G . Adofac ci C .
Deca no Fac ultad : D. J a met A. Director Escuela: U. Padilla C. Prof. Guía: G . Soto B. Prof. Reemplaz.: A. J amet A.
09:00 horas Ma rtes 22 de Enero 2013 11:00 horas
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Deca no Fac ultad : D. J a met A. Direc tor Esc uela: P. Martínez R, Prof. Guía: G. Adofac ci C . Prof. Ree mplaz.: S. Ojeda H.
23
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
17º Villanueva
Mayne
Karen
Solange “Evaluación térmica y acústica de un panel fabricado a base de papel de diario y PET reciclado” 18º López Garrido C hristian “Evaluación Técnica y Económica de propuesta de aislación térmica en base a papel de diario reciclado con revestimiento de Yeso para acondicionamiento de vivienda s sociales” 19º Soto Lobos Felipe “Estudio de Retracción Hidráulica en Hormigones con Agregado Grueso Reciclado” 20º Cordova Molina Tomas “ Verificación del Efecto de las Adiciones de Fibras sintéticas Hibridas sobre la resistencia Mecánica y sobre la retracción hidráulica del hormigón” 21º Riquelme Aranda Dayana
Stefani
Ma rtes 22 de Enero 2013 14:30 horas
Ma rtes 22 de Enero 2013 16:30 horas
Miérco les 23 de
Enero 2013 09:00 horas Miérco les 23 de
Enero 2013 11:00 horas
Decano Facultad: S. Ojeda H. Direc tor Esc uela: J . Rivera J . Prof. Guía: A. Moya A. Prof. Ree mplaz.: J . Bornscheuer P.
Decano Facultad : G . Soto B. Direc tor Esc uela: S. Ojeda H. Prof. Guía: A. Moya A. Prof. Ree mplaz.: J . Bornscheuer P.
Decano Fac ultad : G. Soto B. Direc tor Esc uela: J . Hernánd ez H. Prof. Guía: J . Ega ña R. Prof. Reemplaz.: A. J amet A
Deca no Fac ultad : D. J a met A. Direc tor Esc uela: G . Soto B. Prof. Guía: J . Ega ña R. Prof. Ree mplaz.: J . Hernánd ez H.
24
Miérco les 23 de
“ Factibilidad de la aplicación del martillo de Schmidt para el diseño de curvas de desarrollo de Resistencias de Hormigón a Edades tempranas” 22º Erazo Guajardo Luis Alejandro “ Estudio experimental sob re Determinación de propiedades obtenibles en Hormigones de cemento modificados con Látex”
Enero 2013 14:30 horas
Miérco les 23 de
Enero 2013 16:30 horas
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Direc tor Esc uela: G . Soto B. Prof. Guía: J . Ega ña R. Prof. Reemplaz.: A. J amet A.
Deca no Fac ultad : A. Moya A . Direc tor Esc uela: G . Soto B. Prof. Guía: J . Ega ña R. Prof. Reemplaz.: A. J amet A.
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
PREGUNTAS EN ETAPAS DE EXAMINACI ÓN DE I NVESTIGACI ONES
La presente guía de intervenciones de estudiantes tesistas, expone con un instrumento de evaluación las indicaciones y/u observaciones efectuadas a los planteamientos iniciales de temas de tesis en los talleres de Grado de los años 2005 y 2006. No pretende más que orientar e ilustrar a los estudiantes actuales (Taller de Grado 2013, Primer Semestre), de la relevancia de contar con un historial descriptivo y secuencial, de la formulación de los temas y algunas consultas asociadas en sus etapas deexposición de los módulos de avance y en algunas situaciones de las consultas realizadas durante el proceso dedefensa detesis. Lo anterior con el objetivo apreciar de manera aproximativa el contexto íntegro de su trabajo que comienza con su etapa inicial, esto es “el dilema de investigación”, donde se propician y estimulan para la observación de preguntas realizadas en los avances de los módulos, ello con la finalidad, que también sean los propios estudiantes investigadores quienes levanten sus propias preguntas y posean una respuesta tentativa a ellas. Para lo anterior, se han identificados algunos casos por año citados, temas y autor, a reglón seguido con sus interrogantes que permitan encausar a un planteamiento objetivo y con una sistematización tanto en sus alcances de recopilación de información, como su consecución de obtener el cumplimientos de sus objetivos y posterior comentarios finales, en concordancias a su planteamiento inicial. Se presentan casos de estudiante donde además se presentan las preguntas de la examinación de su tesis por el profesor suscrito, integrante de la comisión correspondiente, donde por supuesto son una fracción de las consultas totales realizadas al estudiante durante sus exposiciones y las calificaciones señaladas, corresponden a las evaluaciones del profesor autor del documento.
Prof. Uriel Padilla Carreño Integrante Taller de Grado Segundo Semestre 2009 Valparaíso, Martes 11 de agosto 2009
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
25
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
TALLER DE GRADO -1º SEMESTRE 2005 Alumno : Sr. Ricardo Vicencio Jeldres Tema: Desarrollo y Puesta en Obra de una Emulsión Imprimante para Bases Estabilizada Alcances:
1.- Qué debe entenderse por quiebre mínimo versus quiebre por evaporación. 2.- Formula su trabajo de elaborar experiencias similar a una planta: cuenta con los materiales para sus experiencias, cuáles y cantidades requeridas. 3.- En su introducción señala como imprimante el tipo MC-30 y MC-70, el primero de granulometría continua, y el segundo para bases de texturas abiertas, tiene identificadas que cantidad de experiencias (muestras) deberá preparar y ensayar para aproximarse a los resultados esperados. 4.- Cuáles son los costos asociados a incurrir en sus compras de materiales y experiencias en general. EXAMEN DE GRADO
NOMBRE EXPOSITOR HORA INICIO FECHA TEMA EXPOSICIÓN
: SR. RICARDO ALBERTO VICENCIO J ELDRES : 09:05 HORA TÉRMINO: 09:35 // 10:15 : Martes 10/01/06 :DESARROLLO Y PUESTA EN OBRA DE EMULSIÓN IMPRIMANTE CON RETARDADA SEPARACIÓN DE FASES, PARA LAS BASES ESTBILIZADAS MÁS UTILIZADAS EN LA V REGIÓN.
PROFESOR GUÍA AÑO INGRESO
: Julio Araya Mateo :
COMISIÓN EX AMINA DORA
: Juan Moraga Lacoste Uri el Padilla Carreño Julio Araya Mateo AndrésJamet Aguilar
NOTA INFORME
PARTE EXPOSITI VA
1.- Consistencia 2.- Interés 3.- Terminología 4.- Síntesis 5.- Ayuda Didácticas
NOTA X CARRERA: 6,5 AÑO TÉRMINO: 2006 Presidente Comisión RepresentanteDirector Profesor Guía Profesor Reemplazante NOTA POR ASPECTO
VALORES
7 7 7 7 7
6 5 4 3 6 5 4 3 6 5 4 3 6 5 4 3 6 5 4 3 PONDERACI ÓN EXPOSICI ÓN
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
6,5 7,0 6,5 7,0 5,0 6,4
EVALUACI ÓN FINAL
6,8
MATERIAL DE APOYO : COMPLETAMENTE PRESENTACIÓN MUL TIM EDIA, SI N OTRA PARTI CULARI DAD.
CONSULTAS : 1.- Del esquemade la base estabilizada que efectos acontecen al no penetrar los 7 o 5 mms en esta base. 2.- ¿Cuál es la consecuencia práctica de la emulsión imprimante con retardada separación de fases? 3.- Su demostración se basa en bastantes análisis de laboratorios, pero en la práctica usted tiene factores tales como …… vientos y polvo?, como los asimilaba en sus experiencia s de laboratorio 4.- Costos asociados de esta emulsión imprimante? 5.- ¿cuál fue su motivación personal para abordar o fijan su estudio? 6.- Cuáles son lo ensayos característicos asociados a este tipo de emulsión imprimante? 7.- Al no estar normalizado los ensayos en Chile, a cual o cuales se puede acudir? 8.- Contamina menos…..? es una frase de buena crianza, como lo verifica científicamente? 9.- Qué significado tiene la calidad de la base estabilizada para recibir su emulsión imprimante E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
26
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
TALLER DE GRADO -1º SEMESTRE 2005 Alumna: Srta. Marianne Sotomayor González Tema: Determinación del Comportamiento del Muro Trombe en la V Región para Acondicionamiento Diurno. Alcances:
1.- Analizará experimentalmente su estudio, ¿Cómo?, ¿donde ubicará su prototipo?. ¿Será escala real? 2.- Las troneras quedarán abiertamente permanentemente como lo muestra la figura?. 3.- Este tema no es nuevo, qué es lo particular de su estudio, que lo haga diferente a lo estudiado por otros autores?. 4.- El muro trombe es más sensible a la captura de energía calórica en verano, como regulara el exceso de temperatura a controlar en su interior de la edificación? .
TALLER DE GRADO -1º SEMESTRE 2005 Alumno Sr. Fredy Scanda Contanzo Tema Prevención de Incendios en Edificios Patrimoniales del Sector Iglesia de la Matriz y Plazuela Santo Domingo. Alcances
1.- Formula un evidente peligro de inadecuado mantenimiento del sistema eléctrico de los inmuebles, ¿en qué se basa para efectuar esa aseveración? 2.- Qué sentido para su estudio tiene la confección del proyecto Isobárico, si la presión es la adecuada para la mayor área – plan de Valparaíso? 3.- La clasificación de las construcciones, lo llevará a establecer un mapa o figura de zonas más o menos vulnerables del plan de Valparaíso, y esto lo llevaría a sugerir donde instalar los grifos de agua potable?
TALLER DE GRADO -1º SEMESTRE 2005 Alumno Srta. Katherine Valderas Castillo Tema Diagnóstico del Estado actual del Edificio santiago Severin. Alcances
1.- ¿Porqué precisa para su estudio de conocer el clima de la zona?. 2.- Como verificará la existencia de napas bajo y circundantes al edificio? 3.- En la gestión económica, Qué ocurre con el subsidio de renovación urbana, tiene implicancias directas e indirectas? 4.- Si en su metodología a aplicar, se basará en una ficha datos efectuada con anterioridad a su propuesta de tesis, qué alcances efectuará a estos datos, considera los mismos, levantará nueva información ud, o los combinará?
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
27
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EXAM EN DE GRADO
NOMBRE EXPOSITOR
: SR. MANUEL OSVALDO GONZÁLEZ CHANDÍA
HORA INICIO
: 11:10
TEMA EXPOSICIÓN
: DISE O Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTI N DE CALIDAD SEGÚN REQUERIMIENTO DE LA NORMA NCH 17025 OF 2001 PARA EL LABORATORIO DE HORMIGONES DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO.
PROFESOR GUÍA
: GASTON SOTO BECAR
FECHA:
: 10/01/06
COMISIÓN EXAM INADORA
: J UAN LUI S MORAGA LA COSTE, PRESIDENTE COMISIÓN URIEL PADILL A CARREÑO, REPRESENTANTE DEL DIRECTOR GASTON SOTO BECAR, PROFESOR GUÍA ROBERTO PERAL TA CARRASCO, PROFESOR REEMPL AZANTE
NOTA INFORME
HORA TÉRMINO: 11:40 // 12:30
AÑO INGRESO :………. AÑO TÉRMINO:2006.
PARTE EXPOSI TI VA
1.- Consistenci 2.- Interés 3.- Terminología 4.- Síntesis 5.- Ayuda Didáctica
NOTA X CARRERA: 6,5
NOTA POR ASPECTO
VALORES
7 7 7 7 7
3 3 3 3 3 PONDERACI ÓN EXPOSICI ÓN
EVALUACIÓN FINAL
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
6, 6, 6, 6, 6,
28
6,5
6.7
MATERIAL DE APOYO : P.W. sencillo, sin otra particularidad CONSULTAS
:
1.- Ud. piensa cree, está convencido de la importancia y trascendencia de su tema? 2.- Del esquema de diseño del sistema degestión decalidad es solo unidireccional? 3.- Mejora continua=significa un determinado grado de desconfianza de las entidades hacia los prestadores de servicios. 4.- Explique con mayor bondad y como se lleva a la práctica el “objetivo de sustentabilidad” del laboratorio.5.- ¿Cuál es el rol del Ingeniero Constructor en la implementación de un sistema de gestión de calidad? 6.- Su diseño base de “gestión de calidad”, puede ser aplicable para la inspección de alcantarillas viales por ejemplo? 7.- Del cuadro de análisis final: sólo el 17% verificable en la práctica?, que ocurre si un sistema de gestión de calidad se basa en la retroalimentación praxis-teoría?
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EXAM EN DE GRADO
NOMBRE EXPOSITOR
: SR. ALVARO PATRICIO LOPEZ GALLEGUIL LOS
HORA INICIO
: 14:38
TEMA EXPOSICIÓN
: EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PROPOSICIÓN DE METODOS DE REPARACIÓN DE CORNISAS Y BALCONES EN SECTOR DE VALPARAÍSO.
PROFESOR GUÍA
: NELSON VALDES MOYA
FECHA:
:MARTES 10/01/06 AÑO INGRESO :………. AÑO TÉRMINO: 2006
COMISIÓN EXAM INADORA
: J UAN LUI S MORAGA LA COSTE, PRESIDENTE COMISIÓN URIEL PADILL A CARREÑO, REPRESENTANTE DEL DIRECTOR NELSON VAL DES MOYA, PROFESOR GUÍA WADIR URQUIETA ABARCA, PROFESOR REEMPLAZANTE
NOTA INFORME
HORA TÉRMINO: 15:07 // 16:05
PARTE EXPOSI TI VA
1.- Consistenci 2.- Interés 3.- Terminología 4.- Síntesis 5.- Ayuda Didáctica
NOTA X CARRERA: 6,0
NOTA POR ASPECTO
VALORES
7 7 7 7 7
3 3 3 3 3
PONDERACI ÓN EXPOSICIÓN EVALUACIÓN FINAL
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
29
6, 6, 6, 6, 5, 6,0
6,3
MATERIAL DE APOYO : P.W. sencillo, sin otra particulari dad
CONSULTAS
:
1.- ¿Cuál es o fue su fundamento para incursionar en este tema y su opinión cono Ingeniero Constructor del p/v de las acciones preventivas? 2.- Inspección visual: operativamente las fisuras como las establece? ¿Cómo controla su avance? 3.- ¿Qué debemos entender por patologías? 4.- Costos asociados a los procesos de reparación, se cuantificaran ¿Cuáles de estos y cuáles son más incidentes? 5.- De las causas extrínsecas o intrínsecas, cuáles son a juicio, basado en su estudio las que generan mayor deterioro de cornisasy balcones? 6.- ¿Qué grado de avance en el deterioro de la armadura sugiere Ud. para demoler o retirar el balcón o cornisa?. 7.- Edificio Cía Renta: Daños: Lixiviación dequematerial o líquido? De quematerial o líquido se entiende? y porqué? 8.- Qué entendemos por Real “Calinización” para el edificio Cía de Renta en su etapa de reparación? 9.- Extracción electroquímica para el edificio Bolsa de Valores en su reparación, Cómo opero para ello? E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EXAM EN DE GRADO
NOMBRE EXPOSITOR
: SR. JUAN CARLOS VEAS AGUILAR
HORA INICIO
: 16:35
TEMA EXPOSICIÓN
: ANALISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA VIGAL COLABORANTE METAL CONCRET LOSA Y EL DE LOSA TRALIX.
PROFESOR GUÍA
: ALBERTO MOYA ARRENDO
FECHA:
:MARTES 10/01/06 AÑO INGRESO: 1999 AÑO TÉRMINO: 2005
COMISIÓN EXAM INADORA
: J UAN LUI S MORAGA LA COSTE, PRESIDENTE COMISIÓN URIEL PADILLA CARREÑO, REPRESENTANTE DEL DIRECTOR AL BERTO MOYA ARREDONDO, PROFESOR GUÍA NELSON VALDES MOYA, PROFESOR REEMPLAZANTE
NOTA INFORME
HORA TÉRMINO: 17:05 // 18:15
PARTE EXPOSI TI VA
1.- Consistencia 2.- Interés 3.- Terminología 4.- Síntesi 5.- Ayuda Didácticas
NOTA X CARRERA: 6,5
NOTA POR ASPECTO
VALORES
7 7 7 7 7
6 6 6 6 6
5 5 5 5 5
4 4 4 4 4
3 3 3 3 3
PONDERACI ÓN EXPOSICIÓN EVALUACIÓN FINAL
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
6, 6, 6, 6, 6,
30
6,5
6,7
MATERIAL DE APOYO : P.W. sencillo, sin otra particulari dad
CONSULTAS : 1.- ¿Cuáles pudiesen ser los efectos de colocar las instalaciones eléctricas en vigas/cadenas? 2.- ¿Por qué no se alternan las juntas de las bovedillas? (donde coloca alza primado para dar seguridad). 3.- ¿Cómo evita la probable corrosión de los cabezales de las vigas maestras (5 cms.) que quedan embebidas en el hormigón de las cadenas perimetrales?. 4.- Rendimiento (δ) =120 m² / día =cielos en metalcom. y cuál puede ser el δ normal para otro tipo de cielo? 5.- Que capacidad de soporte tiene la pestaña de la bovedilla en el sistema tralix 6.- Del análisis comparativo: Losa Tralix: Peso/m² :28 1,12 (UF/m² Metal Concret: Peso/m² :169 1,07 (UF/m² Valor equivalente es similar, luego cual es la bondad técnica de cómo es otro? 7.- Del análisis técnico – económico: - Tralix – Losa: xx Bueno - Metal Concret – Losa: xxxx Muy Bueno Este se da para el estudio de una vivienda, ahora son directamente aplicable si tenemos un conjunto de vivienda de 500 unidades es directamente aplicable las bondades unitarias? 8.- Vocabulario: “despelote” E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EXAM EN DE GRADO
NOMBRE EXPOSITOR
: SRTA. JULIA SERVANDA ARELLANO ALDANA
HORA INICIO
: 16:36
TEMA EXPOSICIÓN
: ESTUDIO Y PROPOSICIÓN DE SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE LA EMISIÓN DE RUIDOS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN.
PROFESOR GUÍA
: PATRICIA MARTINEZ RAMIREZ
FECHA:
:MIÉRCOLES 11/01/06 AÑO INGRESO :………. AÑO TÉRMINO: ….
COMISIÓN EXAM INADORA
: J UAN LUI S MORAGA LA COSTE, PRESIDENTE COMISIÓN DAVID J AMET AGUIL AR, DIRECTOR ESCUELA DE CONSTRUC. PATRICIA MARTINEZ RAMIREZ, PROFESOR GUÍA URIEL PADILL A CARREÑO, PROFESOR REEMPLA ZANTE
NOTA INFORME
HORA TÉRMINO: 17:06 // 18:06
PARTE EXPOSI TI VA
1.- Consistenci 2.- Interés 3.- Terminología 4.- Síntesis 5.- Ayuda Didáctica
NOTA X CARRERA: 6,5
NOTA POR ASPECTO
VALORES
7 7 7 7 7
3 3 3 3 3
2 2 2 2 2
PONDERACI ÓN EXPOSICIÓN EVALUACIÓN FINAL
1 1 1 1 1
6, 6, 6, 6, 6. 6,5
6,
MATERIAL DE APOYO : P.W. MUY INTER ESANTE SU INTRODUCCIÓN (ESQUEM A INIC I AL )
CONSULTAS : 1.- Si los niveles no son sumables linealmente , vía que logaristicamente, expresado en cantidades, es amplificable o reducida la suma de varias fuentes? 2.- El D5 Nº 146 de 1997 con la normativa en estudio es más o menos restrictiva? 3.- Plan preventivo es usual su puntuación en obras y quién es el responsable a su juicio 4.- La normativa internacional (Suiza – Holanda – EE.UU), cuenta con medición “inmisión”, usted cree que podemos contar en Latinoamérica con este tipo de medición. 5.- El conocimiento de la normativa nacional es a su juicio adecuada – insuficiente – nula? 6.- El plano de zonas es un antecedente normativo? Quién se preocupa de su análisis o aplicación. 7.- El 90% delos puntos se ubican fuera de la norma luego que procede a su juicio, que medidas externas e internas debe considerar el ingeniero de obras? 8.- Para evitar reclamos se deben tomar mediciones? 9.- Ud postula el cambio de galleta por guillotina manual? y la productividad, es real lo enseñado. 10.- Encuestas =desinformación de normas? Quienes respondieron los técnicos o el usuario? 11.- El ruido de fondo es sumable directamente a la medición realizada en obra?
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
31
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EXAM EN DE GRADO
NOMBRE EXPOSITOR
: SRTA. KATHERINE VALERIA VARGAS VIELMA
HORA INICIO
: 14:35
TEMA EXPOSICIÓN
: EVALUACION DE EMISION DE RUIDOS EN OBRA EN CONSTRUCCION “EDIFICIO JARDIN PONIENTE” VIÑA DEL MAR SGUN NORMATIVA VIGENTE.
PROFESOR GUÍA
: URIEL PADILLA CARREÑO
FECHA:
:MIÉRCOLES 11/01/06 AÑO INGRESO :………. AÑO TÉRMINO: ….
COMISIÓN EXAM INADORA
: J UAN LUI S MORAGA LA COSTE, PRESIDENTE COMISIÓN DAVID J AMET AGUIL AR, DIRECTOR ESCUELA DE CONSTRUC. URIEL PADILLA CARREÑO, PROFESOR GUÍA Y MAURICIO GONZALEZ MOY A PROFESOR REEMPLAZANTE
NOTA INFORME
HORA TÉRMINO: 15:05 // 15:45
PARTE EXPOSI TI VA
1.- Consistenci 2.- Interés 3.- Terminología 4.- Síntesis 5.- Ayuda Didáctica
NOTA X CARRERA: 6,5
NOTA POR ASPECTO
VALORES
7 7 7 7 7
3 3 3 3 3
PONDERACI ÓN EXPOSICIÓN EVALUACIÓN FINAL
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
6, 6, 6, 6, 6, 6,0
6,7
MATERI AL DE APOY O : P.W. sencillo, sin otra particularidad
CONSULTAS : 1.- En su opinión se cumple la reglamentación de ruidos en obra, en términos general y particular. 2.- De la selección de Act. de la construcción : cuál de estos tiene mayor % de incidencia y cuál menor efecto de ruido. 3.- El tema de ruido de fondo como lo consideró o subvaloró para sus mediciones? 4.- “Percepción”, como evita el aspecto subjetivo de la comunidad aledaña, para los efectos de su encuesta. 5.- Que intervención y acción puedeestablecer el ingeniero en construcción en unaobra para mitigar los efectos por Ud bien descritos. 6.- Ud. recomendaría que los condominios o edificios de carácter habitacional deben dejar obligadamente una zona de antejardín? Para qué serviría…..
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
32
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EXAM EN DE GRADO
NOMBRE EXPOSITOR
: SRTA. CATHERINE VANESSA COLLADO BARRIA
HORA INICIO
: 14:40
TEMA EXPOSICIÓN
: PINTURAS ESPECIALES EN EDIFICACION: ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO DE LA PINTURAS INTUMESCENTES.
PROFESOR GUÍA
: PATRICIA MARTINEZ RAMIREZ
FECHA:
: JUEVES 12/01/06 AÑO INGRESO :………. AÑO TÉRMINO: ….
COMISIÓN EXAM INADORA
: J UAN LUI S MORAGA LA COSTE, PRESIDENTE COMISIÓN DAVID J AMET AGUIL AR, DIRECTOR ESCUELA DE CONSTRUC. PATRICIA MARTINEZ RAMIREZ, PROFESORA GUÍA Y URIEL PADILL A CA RREÑO, PROFESOR REEMPLAZANTE
NOTA INFORME
HORA TÉRMINO: 15:10
PARTE EXPOSI TI VA
1.- Consistenci 2.- Interés 3.- Terminología 4.- Síntesis 5.- Ayuda Didáctica
NOTA X CARRERA: 6,5
NOTA POR ASPECTO
VALORES
7 7 7 7 7
3 3 3 3 3
PONDERACI ÓN EXPOSICIÓN EVALUACIÓN FINAL
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
6, 6, 6, 6, 6. 6,5
6,
MATERI AL DE APOY O : P.W. sencillo, sin otra particularidad
CONSULTAS : 1.- Porqué, cuál fue su motivación para abordar este tema? 2.- Placas de bajo espesor no ha funcionado, porqué? 3.- Cómo logra el control o inspección del espesor total o exigido en un edificio? 4.- Limpieza con álcalis , se usan en caliente, no es recomendable por la elevada temperatura deaplicación? 5.- De los Factores ambientales cuál es más dañino y cuál es más o menos perjudicial. 6.- En la fase experimental, como corrige o que aspectos considera para que su fase experimental, luego pueda ser aplicadaa una situación real?. 7.- 2 manos pintura int.. 2 “ primer } 309,12 2 “ de sello 8.- Preparación de superficie es indistinta para cualquier tipo de esta? 9.- Curvas: No preparada Mala preparación Buena preparación superficie 10.- El ambiente rural es el menos agresivo, debido a qué? 11.- La ….. no tiene importancia? Sino quela preparación en fundamental? Luego puede ser cualquier trabajador de la construcción?º
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
33
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EXAM EN DE GRADO
NOMBRE EXPOSITOR
: SR. ANGELO RAUL LLANOS ROBLES
HORA INICIO
: 16: 35
TEMA EXPOSICIÓN
: DIAGNOSTICO DE ESTADO Y CONSERVACION DEL PUENTE LUBIANO DE VIÑA DEL MAR.
PROFESOR GUÍA
: ALBERTO MOYA ARREDONDO
FECHA:
: VIERNES 13/01/06 AÑO INGRESO :………. AÑO TÉRMINO: ….
COMISIÓN EXAM INADORA :
J UAN LUIS MORAGA LACOSTE, PRESIDENTE COMISIÓN URIEL PADILLA CARREÑO, PROF. ESCUELA DE CONSTRUC. ALBERTO MOY A ARREDONDO, PROFESORA GUÍA Y NELSON SAN MARTIN SANTANA, PROFESOR REEMPLAZANTE
NOTA INFORME
HORA TÉRMINO: 17:05
PARTE EXPOSI TI VA
1.- Consistenci 2.- Interés 3.- Terminología 4.- Síntesis 5.- Ayuda Didáctica
NOTA X CARRERA:
NOTA POR ASPECTO
VALORES
7 7 7 7 7
3 3 3 3 3
PONDERACI ÓN EXPOSICIÓN EVALUACIÓN FINAL
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
7, 7, 7, 7, 7. 7,0
7.
MATERI AL DE APOYO : P.W.
CONSULTAS
:
1.- Levantamiento quién lo realizó? Con que medios, propios o universidad? 2.- A su juicio, un ingeniero constructor esta preparado con su ficha para realizar un levantamiento de antecedentes y efectuar un pre diagnóstico de un puente? 3.- Razón de la perdida de remaches, porqué? 4.- Del cuadro o gráfico de comparación de resistencias son bastante disímiles, que parámetros o alcances técnicos permitan inducir de las resistencia que no cumple con las resistencias específicas? 5.- Su información a que entidad estatal puede ser útil.. 6.- El armado puede realizarse a los elementos, perfiles instalado, que inconvenientes aprecia Ud. 7.- Ud. aparte de su aporte investigativo, académico, se involucro en aspectos administrativos, tales como la solicitud de extracción de testigos, mediante notificación municipal firmada por la Secretaría Municipal, ¿Pregunta: Ud. estaba preparado para asumir este rol?. 8.- Que tipo de información proporcionó su fuente consultada E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
34
Uriel PadillaCarreño Académico EscueladeConstrucciónCivil - FacultaddeIngeniería– UniversidaddeValparaíso
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EXAM EN DE GRADO
NOMBRE EXPOSITOR
: SR. CRISTIAN VICENTE PLAZA GUTIERREZ
HORA INICIO
: 10:35
TEMA EXPOSICIÓN
: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PAVIMENTOS INTERIORES HABITACIONALES.-
PROFESOR GUÍA
: DAVID JAMET AGUILAR
FECHA: ……
: JUEVES 09/10/2003 AÑO INGRESO :………. AÑO TÉRMINO:
COMISIÓN EXAM INADORA
: J UAN MORAGA LACOSTE PRESIDENTE COMISIÓN URIEL PADILL A CARREÑO REPRESENTANTE DEL DIRECTOR DAVID J AMET AGUILAR, PROFESOR GUÍA GASTÓN SOTO BECAR PROFESOR REEMPL AZANTE
NOTA INFORME
HORA TÉRMINO: 11:05
PARTE EXPOSI TI VA
1.- Consistencia 2.- Interés 3.- Terminología 4.- Síntesi 5.- Ayuda Didácticas
NOTA X CARRERA: 5.2
NOTA POR ASPECTO
VALORES
7 7 7 7 7
6 6 6 6 6
5 5 5 5 5
4 4 4 4 4
3 3 3 3 3
PONDERACI ÓN EXPOSICIÓN EVALUACIÓN FINAL
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
5, 6, 6, 6, 6, 6,0
6,
MATERI AL DE APOYO : P.W.
CONSULTAS
:
1.- Parquet tradicional en desuso por tema decosto y respecto a la durabilidad. 2.- Que grado de intervención tendría el tema de los parquet si se aplicara o hubiese aplicado sistemas de calidad en los procesos constructivos de este tipo de pavimento. 3.- Radier: Barrera de vapor / Barrera de humedad Cuál es la diferencia? 4.- De su principal objetivo señala como propósito establecer en forma clara y aplicable el aseguramiento de la calidad en un empresa constructora, hacia quienes van orientados estos propósitos principalmente: profesionales / jefes de obras / trabajadores? 5.- Superficie abierta, para cualquier tipo de pavimento. 6.- Como objetivo secundario, y casi cayéndose del documento señala además “El promover el tema de aseguramiento de calidad”
E-mail:
[email protected];
[email protected] Fono Oficina: (032) 2 50 82 46 Av. El Parque Nº 570 – Playa Ancha - Valparaíso
35