El Cartucho
Del BarriodeSanta Inés al Callejón la Muerte
Secretaría de IntegracIón SocIal
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA Secretaría Distrital de Integración Social Alcalde Mayor de Bogotá Samuel moreno rojaS Secretaria Distrital de Integración Social mercedeS de carmen ríoS Hernández Asesora de Despacho deidamia García Quintero Subsecretaria olGa lucía VeláSQuez nieto Director Poblacional juan Fernando rueda Director de Análisis y Diseño Estratégico jaVier Fernando mora andrade Director Territorial jeFrey alFonSo Prada Subdirector para la Adultez carloS alberto Garzón Peñuela Jee Ofcina Asesora de Comunicaciones joHnatan nieto blanco Equipo Asesor Subdirección para la Adultez dieGo alonSo maría Victoria mendoza
Reconocimiento Al “Taller para Hacer Memoria”, acción del Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaría Distrital de Gobierno; en especial a Germán Garzón por su aporte a la investigación y escritura del presente libro.
© El Cartucho. Del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte
Agradecimientos Manuel Hernández Javier Molina Nury Amparo León Yomaira Beytar Lina María Cortés, Sandra Durán y Germán Ferro de la Fundación el Zócalo Pedro Manuel Rincón Horacio Cuartas, Jairo Alcides Campos, Javier Velasco, Fabio Sastoque, Ingrid Parsons, Sonia Cuéllar, del “Taller para Hacer Memoria”, Red de Hogares de Paso Entrevistas: Antiguos habitantes del barrio Santa Inés Sr. Julio César Durán y a la Sra. Lilia María Durán. Carlos Martínez, SDIS Ricardo Suárez, Gestor cultural Corporación Orientar para Crecer.
Secretaría de Integración Social.
Fotograía:
Subdirección para la Adultez
Leidy Agatha Rossiasco Nelson Angarita Aldana John Bernal Camilo Santamaria Universidad Jorge Tadeo Lozano Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, SMOB Museo de Bogotá El Tiempo El Espectador
ISBN: 958-958-8223-82-7
Corporación Orientar para Crecer Coordinador General: joSé GreGorio Fierro Investigación y textos: inGrid morriS Diseño y producción editorial
torre GráFica
Primera edición, agosto de 2010 Bogotá, Colombia www.integracionsocial.gov.co
Las opiniones expresadas en la presente investigación son responsabilidad de sus autores, y no comprometen a la Secretaría de Integración Social.
El Cartucho Del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte
Anónimo, Calle 13 entre las carreras 10 y 12 SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: VII-483b
En la página anterior: Fotografía Derecha arriba : Anónimo, Panorámica centro (Detalle), SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: II-158a Derecha abajo :
Arq. Camilo Santamaría, El Cartucho desde arriba, Empresa de Renovación Urbana Izquierda :
Mapa: Barrio San Victorino, (Detalle), Museo de
Bogotá.
Contenido Presentación Prefacio Prólogo
12
Bellos y blancos cartuchos El Santa Inés
18 24
Exclusión: un camino a la pesadilla
34
La expansión de Bogotá
11 14
40
Prófugos del azadón
44
Botella, papel
54
El reciclaje
62
El abandono de la memoria
68
La ciudad autoconsumible
78
Desde adentro De bicha en bicha
82 102
Cambio de piel
116
Anexo: Mapas
124
Bibliograía
130
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita
El Callejón de la Muerte
Carrera 12A entre calles 8 y 9
Presentación
Enestosdíasdecelebraciónbicentenaria, elejerciciosocialeinstitucionaldehacermemoriaestáalordendeldía,nosólopor lasmúltiplesjornadasprevistasparaconmemorarestafechanacional,sinoporla oportunidadqueellosignificapararevisarelpasadoconunavisióndefuturo. Todosytodasnosencontramosempeñadosyempeñadasenafianzar laciudaddederechos,yunadelasmásimportantesherramientasdeesta construccióneslamemoria,nosólohistóricaourbanasinotambiénhumana. Porello,elejercicioquesignificólaelaboracióndelpresentelibro,fueuna laborquerequirióelnecesarioreconocimientodevoces(testimoniosehistorias) querecreanlaHistoriadeloquesignificóparalaciudadelBarrioSantaInésysu evoluciónhastaconvertirseenloquelamismaciudadllamó:ElCartucho. Nopretendemosconestetrabajobrindarunacátedradehistoria,sino presentaruncorodevoces,integradasenelrelatodeunaseriedeacontecimientos quenoscondujeronaqueentérminosdepatrimonio(urbano,culturalysocial) laciudadexperimentaralalamentablepérdidadelbarrioSantaInés. Quisiéramossi,indagaryprofundizarentornoaaquellosaspectosque ligadosalacondiciónhumanafueronaflorandoenlasdurasygrisescallesdelEl Cartucho.Lasreflexionesquedeallíemergen,sonesencialesnosóloparanoolvidar, sinoparaevidenciarquelassecuelasquetodoelloarrojósiguenlatentes. Sinduda,lahistoriahumanadeElCartuchodejamuchosaprendizajese institucionalmentenosobligaaindagaryacontinuarprofundizandoensusraícesyexpresiones contemporáneas;porelloyenconjugaciónconnuevaslecturasdelfenómenodelahabitabilidad decalle,nosdimosalatareadereformularnuestroquehacerinstitucionalenestamateria paraadecuarlasrespuestasquelaciudaddebecontemplaralrespecto.Traslosucedidoen ElCartucho,Bogotácuentaconnuevasgeneracionesdehabitantesdecallequeplantean nuevosymáscomplejosretosquerequierenserabordadosatravésdelModeloDistritalde AtencióndelaHabitabilidaddeCalle,teniendocomomarcolaGestiónSocialIntegral. Finalmente,queremoshacerunaltoenelcaminoyrecordara lasmilesdepersonasqueporvariadascircunstanciasdelaexistencia humanadejaronsuvidaenesteemblemáticosectordelaciudad. MERCEDE S DEL CARMEN RIOS HERNÁ NDEZ Secretaria de Integración Social 11
Preacio
Hacerhistorianosiempreeslomismoque hacermemoria.Lahistorianosllevahabitualmentealosabido,loescrito, loinstitucionalysocialmenteestablecido.Lamemoriaesdinámica,está entodosycadaunodenosotros,entodosloslugaresdelaciudad,se encuentraenlacalle,ylascallessonlas“venasabiertas”delaciudad. Lamemoriaproponelecturasmúltiplesmientras quelahistoriatiendealaverdadúnica. Alrecorrerunodelosbarriosmáspopulareseimportantesenlaestructura urbanadeBogotá,comofueelcasodeSantaInés,nosadentramosenuna aventurademúltipleshistoriasylecturasquenospermiterevelarlasclaves delposteriordesarrollodelosacontecimientosquecaracterizaronelfenómeno socialmásdramáticoqueciudadalgunapuedavivir:ElCartucho. Enelpresenterecorridoseofrecelaposibilidaddereconstruirunapartedela urdimbredehistoriasypersonasquetejiólashistoriasylamemoriadelBarrioSanta InésqueenfinaldesusdíaslaciudadseconociócomolacalledeElCartucho. EsteejerciciodeMemoria,sobrelosucedidoenSantaInésyElCartucho, noscolocaanteelhechofísicodelashistorias,delosindividuos,losgrupos humanos,familiasquevivieronallí:unbarrio,unlugardenuestraciudad quesefuetransformando,degradando,abandonadoasusuerte,dandopaso aldeteriorocultural,patrimonialyarquitectónicodelariquezahistóricay memorísticadesuscalles,balconesyfachadasdeestilocolonialyrepublicano. Laciudadfueolvidandoestebarriohastaqueborrósunombre deSantaInésyquedandosoloenlamemoriadesushabitantescomo lacalledeElCartucho:flor,tambiénconocidacomoarodeEtiopía, liriodeaguaoflordeljarro,sedicesrcinariadeSudáfrica. Lamismaflorquehoyesresidenteobligadaypermanentedelaciudad. Másqueestadísticaseinterpretacionesacadémicasycientíficasdelosucedido enestesectorcéntricodelaciudad,lapresenterecopilacióntratadedescubrirlas historiasdevidacuyodolorestáenlasvocesdesusprotagonistas:loshabitantesde calle,ciudadanosyciudadanasquerecorrendiariamentelaciudad,denorteasury 12
deorienteaoccidente,enbuscadecomprensiónysolidaridadasutragediapersonal. ElCartuchorepresentaparalaciudad,unaexperienciadecómoel deteriorohumanoyurbanoacabaronconlossueñosdelibertad,justicia ydelejercicioplenodelaciudadaníadelosmilesdesereshumanos queestuvieronbajolasombraoscurayterribledelconsumodedrogas, hambre,frio,enfermedadynecesidadesbásicasinsatisfechas. EstapublicaciónseproponecelebrarelBicentenariodenuestra Independenciarecorriendolamemoriavivadeunodelosmásemblemáticos sectoresdelaciudad,comounaportealareconciliaciónhistóricaconlos mártiresquienesconsusvidasnosdieronlalibertadcomonación,pero queañosmásadelantesuscientosdemuertosdieronpasoaldesarrollo ymodernizacióndeSantaInésenunextensoespaciopúblico;elparque TercerMilenioyuncentrointeractivoconlabandamásanchadelpaís. ¿Peroquépasóallí?Dicenqueolvidarelpasadoesestarcondenado arepetirlahistoriaylosaportesnarrativosdeestelibroestánorientadosa reconstruiresosacontecimientosquenopermitannuncaolvidarysiempre recordarqueallíexistióundrama,eldecientosdemilesdefamilias, cartoneros,bodegueros,cachivacheros,herramienteros,ropavejeros, sobanderosyhabitantesdecallequeaúnhoydeambulanporlaciudad alaesperadeaccionesquelesdignifiquensuproyectodevida. Lapresentepublicación,ademásdebrindarnosunrecorridopor lahistoriadeSantaInésnospermitelaposibilidaddetransformar losimaginariosquecomociudadhemosconstruidoacercade lahabitabilidaddecalleyreconocerestadurarealidad. PorellolaSecretaríaDistritaldeIntegraciónSocialenelmarco delPlandeDesarrollo“BogotáPositiva”,especialmenteenelobjetivo estructuranteCiudaddeDerechos,haformuladoelModeloDistrital paralaAtenciónalaHabitabilidadenCalle,elcualproponepracticas quecontribuyanaresignificaryareconocerelfenómeno,brindando herramientasquecualifiquensusensibilidad,supercepciónysuexpresión desdelacultura,yenestecaso,generandoconocimientosobrelaciudad. CARLOS ALBERTO GARZON PEÑUELA Subdirector para la Adultez Secretaria Distrital de Integración Social 13
Prólogo
El Cartucho desde una historia social
Por Manuel Hernández B.
Loshechossimplesson:deteriorodeunsectorurbano ydesarrollodeunaurbemoderna.Arriboalaciudaddemúltiplesdesplazadose incapacidaddelaciudadpararecibirlosdeformaimaginativaypropositiva.La presenciaincómodadelosquetestimonianconsupropiavidalasinconsistencias delsistema.Perniciosaformadelucrodelosmayoristasdelasdrogasderetal, delasofisticadaindustriadelacocaínayconnivenciadelasagenciasdelorden públicoenlaeconomíailegal.Findeunaformadevidacampesinaybombardeos contraesaclaseyaenvíasdedesaparecerdesdeloscincuenta.Esteenunciado bienpuedeseralavezunaconclusión.Así–enlamitad–estálahistoriadeun mundoqueseextingueyquefueobjetodemúltiplespresentacionesmediáticas infamantesyquedesembocóenlapocaimaginativasolucióndeunparque. Enellibrola Bogotá años cincuenta deSadyGonzálezsevelaciudaddel Bogotazoreciénsucedidoyladelavanceyempujedesarrollista.Enellibro defotografíasdeJuanB.Ramos,sevelaciudaddeloscuarenta,antesdel Bogotazoyadormiladaensupocoesperanzadorfuturo.Sobresalenlosoficios humildes:acarreadores,vendedoresdeperiódico,niñosquemercadeancon velasdecebo,aguaterosyvivanderas,oseamujeresdedicadasalaventa devíveresenlasplazascircundantesaloquedespuésseríaelCartucho. Enellibrode Las calles de Bogotá deMoisésdelaRosasobrelacalledel Cartuchosedice,hacia1880,queseignoralarazóndesunombre. Yasípodríamosexplorarbibliografíasparaconcurriralaabundante literaturaexistenteydelacualestainvestigacióndeIngridMorrisyGermán Garzónquiereserunpuntoaparteyunretornoyunllamadoareformulareste urbanicidiocolectivo,ypodríamossaturarallectordeestudiosyperspectivas. Pero,deloquesetrata,segúnentiendo,esdeprovocarunamiradacrítica, querecojaloquesesusurrayquenosediceenvozalta,puesnoestábienvisto oponersealdesarrolloycontinúaelargumento,puesseríaserpartidariodel 14
caos,lamugreyelhorror.Ymedianteestesistemadeenunciadosporpares antitéticos,llegamosaloqueenotrasesferassehallamadolapolarización. Loquesetrataconlallamadapolarizaciónesverelmundoenblancoynegro: losamigosdelgobiernoydelalimpiezadetodoorden,comosinosesupieraque losextremosdelimpiezasiempreocultanunsentimientodesuc iedadinconsciente, ylosqueintentandecirotrasverdadesposibles,porejemplo:quéhubierapasado sisedejanlascosasenestudioysebuscanotrassolucionesparaeldeterioroyla ruina.Quéhubierapasadosinosecreeaojosciegoseneldesarrollodelaurbe yenlacreaciónderiquezaburguesa,queatodosnosgustaynosbeneficia,yse hubieradestacadolamiradairónicadeunHernandoTéllezporejemploquien escribeunartículoquincedíasantesdelnuevedeabrilyotroquincedíasdespués. Loqueseveenesteburguéscrítico,aprendizdeburguésmásexactamente (élllegaaldiario El TiempodelorientedeCundinamarcacomocronistade laspáginasrojasysubeyseconvierteenárbitrodelaprosaydelaelegancia delamirada),propagandistadelosindustrialesjuntoaAlbertoLlerascomo loseñalaSáenzRovnerensulibrosobrelaOfensivaEmpresarialyelempuje crecienteatravésdela andi delasélitesantioqueñasfiltradasporEl Tiempo. Loqueseleeenesteescritoresqueelensayoteatraldelamodernidad, incluye,comoentodaspartesdelmundo,obraspúblicas.Escenografía. Impresionante:paralaConferenciaPanamericana,quedaránacimientoala oea ,elministrodeobrasrecrealosrededoresdelAeropuertodeTecho,conlas estatuasdemujeres-astasquesostienenlasbanderasdelasnacionespanamericanas, enunfamoso round-point ,elprimerodelaciudadyquehoysellamalaestación banderasdeTransmilenio,y,alaiglesiacatólicaleparecióqueesossenosclásicos desnudoseraninconvenientesyquepropiciabanlalibertadlibertinadelas costumbres,(unmilitarafectoaunasectacristianamediráundía,muchosaños después,quelosburdelesdelosladosdeAbastossedebenalainfluenciadeesas estatuas).Menosdecincoañosdespuésdelaescenografíaincendiada delcentro,el nuevedeabril,laescenografíaincluyeuncambiodrásticodelpoderpolíticoyse orquestaungolpemilitarcontraGómezyelnuevopresidente,abuelodelalcalde actual,construiráunnuevoaeropuerto,ElDorado,alquesepugnaporcambiarle elnombreahora,ycavalos“huecos”dela26,algunosdecuyostramossevana volveracubrirparalalógicaescenográfica delbicentenar iodelaIndepen dencia. 15
Gómez,eldueñode El Siglorecibióunaindemnizacióndecienmildólares porlaquemadesuperiódicoelnuevedeabril,yseconvertiría–atravésdelos Mazuera–enungranurbanizadordelaantiguaFontibón,hoyTintalyafines. Impertérrito,ElCartuchovepasareldesarrolloporsusbordes.Losniñosdel batallónGuardiaPresidencialcompranelbazucoyhacenjuegossexualesconla pobreríayamiserabilizada.Nadanuevo.Éseeselcostodelamodernidad.Desdelas melancólicasperoexitosasdefensasdel VillageporJaneJacobs,contraelurbanizador yplanificadordeNuevaYork,RobertMoses,hastalosresistentesescasosdelPlan Centro,siemprehaydosmiradas.Loqueestelibroinsinúaesquehayotramiradade loquepasó,pasaypuedepasar,yporesoestanimportanteesteesfuerzoeditorial. Escenografía:Los“roquets”dela“guerrilla”contralos“ñeros”del“Cartucho” eldíadelaposesióndeUribeeneldosmildosconmásdedieciséismuertos. EscenografíacomodiceAlainBadiou:Elpoderenescenaylaescenadelpoder. MH B
En la página siguiente:
Un rostro más en la ciudad
Soraya Martínez Universidad Jorge Tadeo Lozano 16
Dedicado a:
él
17
1.
Bellos y blancos cartuchos ¡Oh! la sombra de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas. José Asunción Silva
La memoria de una ciudad es el camino de su poesía. Y sin poesía no hay ciudad… Rogelio Salmona
La muerte nos lleva una vida de ventaja Anónimo
Anónimo, El Río San Agustín
a su paso por la calle 7 en el año1924 SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: IX-696a
18
U
nbuendíamevitirado en mediodelacalle. Algomuy poderosome hizoborrar,enunmomento,elnombredemisparientes.Luego,como unavorágine,losrecuerdossemarcharonalolvido;especiedeamnesia, enormevacíoenmediodelpecho,comosinohubieranacidoytuvieraque recordarforzosamenteelnombredeamigosyfamiliareseirreconocibles conocidos. Eranlossetentaymistodavíajóveneshuesosserecostabancontraun murodelVotoNacional,tratandodepasarunguayabotétrico,conlosojos girandoensuscuencasylascejaserizadasantetantodesmadrealcohólico. Sinembargo,todoaquelloparecíaalgonaturalenaquellosaños,tiemposen quesesoñaronmuchascosas…hastaqueelsueñoterminóosimplemente despertéenmediodeunapesadilla. Desdeentoncesmisuerteymividaquedaron“encartuchadas”aSan taInés.Mibarriodenacimientoque,afaltadeunasanta,honrabaados, ambasitalianas.La másfamosa,Santa InésdeMontepulciano,nacióen 1274en elsenode unafamil iaacomodada,ingresó ala vidareligiosay fundóunconvento.Santayvirgen,sucultosepr opagóyllegóalaSanta Fedelsigloxviidondeseerigióunaiglesiaensuhonorjuntoalconvento deLaConcepción. Laotrasanta,doncelladelsigloiv,tambiéndefamiliaacomodada,fue martirizadapornoaccederalosardientesdeseosdeunjovenenamorado. Éste,enunarranquededespecho,laseñalócomocristiana,acusaciónque ellanorefutó,yfuecondenadaatenercomoresidenciaunprostíbuloyaser expuestadesnudaalpúblico.Laleyendaapuntaaque,aldarcumplimiento alcastigo,sulargocabello,pudoroso,cubriódeinmediatosudesnudez,y unhombrequeintentó“mancharsuvirtud”sufriódeceguerasúbita. Lahermosaromanamurióalostreceañosyseconvirtióenlapatrona delasadolescentes.Enelmomentomásaciagodesumartirio,consiguió mirarfijoasusasesinosypronunciarestasentencia:“Perezcaestecuerpo quepuedeseramadoporojosquedetesto”.Cuántoledeberánaestas 19
palabraslasejecucionesylossupliciosquevivierontantosmártires,hombres ymujeres,enlaslejanastierrasdeBogotáquellevaríansunombre.La diferencia,talvez,esquealamayoríadeellosnoselesconsintiópronunciar palabraalguna. Coneltiempoelbarrio,comolamártir,murióluegodedolorosos tormentos,cubiertodellagasfísicasydelalma,conmáspenaquegloria. Enaquellosaños,merodeandoporelPasajeRivas,fumandounpucho dePielroja,esperabalaocasiónparaganarunapropinaporayudarasacar butacas,mesas,camasytantosotrosmobiliariosqueibanaterminarenla modestapiezaoenelapartamentodeuniversitarios,hippiesomatrimonios pobres.Recostadoenlosmurosdelpasaje,otrorablanco,veníaamimente, llenadecolores,lahistoriadellugar... Hacia1600estazonaeraunarrabal.En1645seconstruyólaiglesia quellevaríacomoblasónelnombredelasantayseencargaríadecustodiar (pobre,ladejaronsola)estapartedelaciudadquerápidamentesefue poblandoyurbanizando.En1663,haciaelnortedelaiglesia,enSan Victorino,selevantó laprimeracarniceríapúblic ayhacia1718,laiglesia SanJuandeDios(¡todavíahoyenpiedepuromilagro!)yelhospitalde Jesús,MaríayJosé,ubicadoenlacarrera10concalle11(yadesaparecido); yenelextremonoroeste,en1823,seconstruyóunadelasprimerasdos fuentespúblicasdeaguadelaciudad. Desdeentoncesquienesvisitabanlaciudadsedebieronsorprenderpor lacantidaddeiglesias—unasveinte—,poreltamañodelosconventosylos másdedoscientosoratoriosycapillasencasasparticulares.Definitivamente eraunasociedadquevivíaalbordedelasantificación.LaiglesiadeSanta Inés,unadelasmásgrandesdelaciudad,consufrontisdepiedra,era escenario de muy solemnes servicios y procesiones eclesiásticas y, de cuandoencuando,deunritocivil. Alparecer,en laColoniael cleroobrabaenarmoní acon el“orden social”impuestodesdeEspañaporlacorona,peroquesóloteníaexistencia 20
“El elemento social mestizo no encontraba un acomodo en la república cristiana, al no estar sujeto a una clara relación
realpormediodesuaplicacióndehechoenelNuevoMundoyeraregulado porleyespenalesconlasquesecontrolabaalos“elementosperturbadores” (comoforasterosyvagos),aquienesselespodíajuzgarconcriteriosmorales yreligiososporrebeldíapolítica.Elmestizaje1,porlasmismasrazones,era “perturbador”;yaunqueseconsagraronleyesparaevitarlacoexistencia delasdiferentesrazas,estonofueposibleporrazóndelasdinámicasdel ordencolonialenelqueerainevitablecrearespaciosdeencuentro. Yesquelosvagabundos,forasteros,ytodoslosqueseencontraban porfueradelaleydurantetalépoca,erannegroseindioshuidos,pero sobretodozambos,mulatos,mestizosyhastablancosempobrecidos.El
de subordinación como la que constituía el tributo, el trabajo personal o la esclavitud, o aun aquellas leyes inscritas en un código informulado de honor que regía para los estratos superiores” (Osorio, 2002, p. 19).
ordenobligadodelascomunidades,eltrabajoforzosoylaausenciade garantíasensusestadiosnaturaleshacíanquelamayoríafueratodala poblacióndesfavorecidaque,portalesrazones,migrabaenbuscadeuna vidamejor.
1
Anónimo, Calle 12, Hotel Pasajeros. (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: XIV-1153b
21
Los indígenas debían Así,alolargodelsigloxviii losmestizosmigraron,yaqueserehusa- 2ser“1)nuevamente remunerados banaltrabajodelcampo,entantonoseconsiderabanasímismoscomoin- y reubicados en territorios de resguardo que, por su extensión, dios,perotampocoerantenidosporelrestodelasociedadcomoblancos. podían contener un mayor de esta población. 2) Elespacio,distribuidoenparroquias,coneltiemposereorganizóen volumen Los terrenos sobrantes debían en subasta pública, con “cuartas”,quesrcinaronlosbarrios.Enelsiglo xviiisepresentaronotras venderse el propósito de generar nuevos beneficios económicos para la reformasalosasentamientosurbanos,entreellasunapropuestacontundente administración colonial. 3) Los en1772formuladaporFranciscoMorenoyEscandón,fiscalquemereció vagos, los individuos que se alejaban de la vida en policía, serdenominadocomoel“defensordelosnaturales”,porquepropusotres debían ser internados en los y en los orfanatos de políticas2quepermitieronqueeltratohacialosdenominados“vagos”y“fo- hospicios jóvenes” (Osorio, 2002, p. 28). [ Vida en policia es la forma rasteros”fueramenoscruel.Apartirdeentoncessehablabadelanecesidad antigua de denominar el estilo de con forme a los valores de la detrataraestapoblaciónenhospiciosyorfanatos,perosóloconelpropósito vida iglesia y la ley]. deevitarescándalosenlacalleporsupresencia. 3 Uno de los rasgos distintivos de Lascallescapitalinassevolvieronfamosasenelcursodeltiempoporla la época colonial fue la prolongada segregación en el Nuevo Reino cantidaddeindividuosquelashabitaban 3.LasdeSantaInésenparticular de Granada, ya que, como señala Mörner, ésta fue más fueronescenariodelagestacióndemovimientossocialesyrevolucionarios Magnus extensa aquí que en otras partes Hispanoamérica. Esto explica entiemposdelaIndependencia.Paratalesdías,enelextremooccidental de por qué en la segunda mitad del siglo XVIII Santa Fe soportó un deSantaInés,dondeconfluíanlosríosSanFranciscoySanAgustín,ya excesivo crecimiento de población consecuenciadelriegoenépocadelluvias,seproducíaycultivabauna migrante y, como consecuencia de ello, la proliferación de vagos, especiedejardínpúblicodebellosyblancoscartuchos. maleantes, mendigos, prostitutas, otros (Melo Moreno, 2001). Alfrentedelsector,poreloccidente,estabaladenominadaHuertade entre Es paradójico observar que Jaime,eljardíndondeajusticiaronalaPola,AntoniaSantos,MercedesA brego, quienes eran juzgados como “perturbadores del orden social” xviii, eran producto de las mismas CamiloTorres,FranciscoJosédeCaldas,yotros.Luego,desdeelsiglo políticas de reducción de los sellamaríalaPlazadelosMártires.Allí,muchosañosdespuésunpuñadode pueblos de indias y las políticas trabajadoresdela“fotoagüita”,registraríanmuchasescenas:recuerdosde económicas. artesanal amorenelcorazóndeunaflorpintadaenunpapeldefotografía,unaplaza Técnica de tomar e imprimir encuyocentroselevantóunobelisco(pormuchotiempoabandonado)con otograías lainscripción:“Esdulceydecorosomorirporlapatria”. En la Huerta de Jaime se sembraba el papayo, y dicen que en su troncosecolgabaalasvíctimas.Quizáelloexplicaeldichopopularde:“Lo pasaronalpapayo”paradesignarlamuerteviolentadealguien,yeltemor 22
En al cultura capitalina bogotana “mandar al papayo” era una advertencia o sentencia de muerte.
queatravesabamicuerpocuandomiabuelameamenazabaconmandarme al“papayo”sinotomabalasopa. Así,conunPielrojaquesedesvaneceenvolutasyjuntoalmurodel PasajeRivas–edificadoen1910alladodelaiglesiayelConventoSanta Inés–justoahorame pregunto:¿Y quétendráqueverestoconelsabio consejodemiabuelade“nodarpapaya”?
Anónimo, Parque de los Mártires. (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: IV-254b
23
2.
El Santa Inés
Anónimo, Edificio de la Dirección Nacional de
Higiene. Inagurado en 1926. Calle 7 con Carrera 12 (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: IX-695b
24
S
antaInésdemiinfancia,delainfanciademiabuelaque,desde1887,vio cómosefuetransformandoyenfrentandocambiosquemudaronelentornodelbarriocolonial.Talycomollegauntrasteovenidodeotrobarrio, seinstalaroncolegios,boticas,restaurantesyjoyerías.En1891,secrearon másdetreintanegocios,entrechicheríasyalgunasfábricas(deinstrumentos decuerda,demáquinas,decerveza,develas,dejabón),herreríasyebanisterías.Estasnuevasactividadesfacilitaronqueelbarriofueratransitadopor muchasydiversaspersonas,yquelascasassefueranacomodandoalos inquilinosquellegabaninclusoparaquedarse. Sinembargo,yadesde1833lascallesdelcentroengeneraleranpobladasporhabitantesque,cadavezconmayorfuerza,seconstituíanenalgo asícomolapiedraenelzapatodelaciudad.Elconjuntodefuerzasdepoderenlavidapúblicapasódelchismealadifusiónpormediosmasivosy eraevidenteenlascolumnasdelperiodistaypolíticoFlorentinoGonzález, queenelperiódico El Cachaco deBogotádenunciabaanteelgobernador delaprovincia:“(…)Vaganporlascallesenjambresdehombresimujeres quepuedenserpobres,perotambiénjentevagabundaiembustera”[1833, 16dejunio,comosecitaenParada,2008,p.70].Asímismo,estepersonaje propusocerrarlaschicheríasdelaciudad,limpiarlasacequiasylasesquinascontiguasalríoSanFranciscoyprohibirlosespectáculospúblicos. Éstashabríandeser lasprimerasideaspolíticasexpresadasacercade ciudadanosdelascalles,inevitablementemarcadasporelclasismoyladivisiónsocialdelaépoca.Incluso,desde1829,eljefedelapolicíadelaciudad, VenturaAhumada,reclutabaenelejércitoyenlostalleresdeartesanosalos “vagos”y“gentesinoficio”.Lasprostitutas,porsuparte,erancapturadasy conducidasarealizarlaboresmás“limpias”. Lacalleeravistaporlaclasedominante,yengeneralparalaspersonas pudientes,comounespaciodemarginalidaddondeseencontrabatodolo “nobueno”,todolo“sucio”ypecaminosodelasociedad. 25
Anónimo, Asilo de locas. (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: IX-691b
Porellonofuecasualqueelhospicioestuvieraubicadocercaalaiglesia deSantaInés,puestoqueéstaseencargabadelproblemadelaindigenciaen4 “Los pobres se han ubicado Bogotá tanto en el núcleo lacalle,yaquelarepulsióndelapoblaciónblancadelaépocaobligóaque en urbano como en su periferia y en los cerros, al talesinstitucionesorganizaranuna“limpieza”,desapareciendodelascallesygeneralmente oriente. Al iniciar el siglo XIX, 4 la masa de pobres la formaban, plazasdelacapitalamendigosqueincomodabanalpaso. por una parte, comerciantes Para1894,elbarrioSantaInésseconvirtióenunvecindarioquebrindaba empobrecidos, empleados y artesanos, entre quienes serviciosaviajerosdeotraspa rtesdelpaísquearribabanaBogotáp orlanove- encontramos carpinteros, sastres, herreros, daddelnuevoserviciodelferrocarril.LacercaníaalaEstacióndelaSabana, ebanistas, zapateros y otros más. En otro extremo de la pobreza aparecían construidaen1887yremodeladaen1913porelingenieroinglésWilliamLids- los muy pobres: peones, mendigos, enfermos y también la población tone,yaloscentrosdeabastodeterminólatransformacióndelbarrio. itinerante de indios. La jerarquía Así,elbarriodemiabuelasefuemodernizando.En1910selevantó social se trasladaba al vestuario a las formas de la arquitectura sobre la calle 6ª, a la moda de la arquitectura republicana, el Palacio de yurbana. Los ricos residían en y en quintas. Los pobres Higiene,ensu momentouna delasedificacionesmásaltasde Bogotá.En casonas ocupaban casas, tiendas, bohíos y ranchos” (Parada, 2008, p. 65). 1922seconstruyóeledificiodelaPolicíaNacionalfrentealaiglesia.Yentre 26
1919y1925seabriólaAvenidaJiménezdeQuesadahastalaPlazadeSan Victorino,conlacanalizacióndelríoSanFrancisco.Tambiénseconstruyó laEscuelaSantaInésyseinstalóenelbarriolalíneadeltranvíaporlacalle 8ª,lacarrera11ySanVictorino. Todoestoconstituyóunempujerenovador,yporellodecidieronhabitarallíprofesionales,abogados,personajesyfamiliasderenombrecomolos Turbay,losRimaylosSalem.TambiénvivíanallíelhistoriadorArciniegasy losAnzolaGómez.Sobrelacalle6ªestabalacasadeNicolásLiévanoDanies, pionerodelurbanismobogotano,dondenacióIndalecioLiévanoAguirre.Y fueprecisamenteelbarrioLiévanolazonamásmodernadeBogotáenesos tiemposymuyreconocidoporlasveladasartísticasqueserealizaban;enfin, vivíaallílacremaynatadelasociedad.ElLiévanofuehastabienentradoel siglounbarrioarborizado,confarolesdetresluces,almejorestilofrancés.
Anónimo, Calle 7, Boulevar Mosquera en el Barrio Liévano. (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: IX-696b
27
Antesdel9deabril,Bogotáeraunaciudadlimpia,almenosesodecía mimadre.LaciudadnopodíaserinferioralaperfectaAtenasdeSuramérica, dondelaclasealtaparecíavivirenotroplaneta.Nofaltabaladamadesociedad quesedabaínfulashablandoeninglésdelantede“indiosyzarrapastrosos”. Andrajoso y desaliñado Unsignodedistinción,prestigioyautoridaderahaceresperaralosotros. “Lagenteimportantesehaceesperar”,decíamimadre,ycomocostumbre nacionalsurgióelnollegarpuntualnuncaaunacita.“Viciomásdifícilde erradicarqueeldelatalmarihuana”,anotabamimadre. Miniñezcorrióentregrandescasonasrepublicanas.Laentrada,deinmensosportonesdemaderatallada,presididaporunamanodehierrocomo aldaba,dabapasoalzaguányuntransportónquellevabaalvisitantealpatio centralrodeadodemateras,unapiletaypájaros,enjauladosovisitantes,toches,mirlos,palomasylosinfaltablescanariosquesecomprabanenlaplaza. Enestepatioseencontrabanlassalasosalonesderecibo.Luegosepodía seguiralsegundopatiodondesehallabanlashabitacionesyaltercerpatio dondeestabanlacocina,lapiladerecogeraguaylosbaños.Loscuartospoco utilizabanpintura.Seadornabanconunaespeciedepapeldecolgadura.En lascasasdelosmáspudientes,lostechosestabanrematadosconarabescos, lascenefaserandeyesoylospisosdemármol.Todoeraimportadoporque nohabíaproducciónnacional;laspuertasyventanasdefinasmaderasricamentelabradasylosarmariosempotradosenlapared,queparalosniñosde lacasaeranlosmejoressitiosparajugaralasescondidas. EralaAtenasSuramericana,dondelaescasaclasealta,quesiempreha existido,seufanabatodavía,luegodemásdeunsiglodedistanciaconsuremota ascendenciaespañola,desusrcen.Losmásmodernoseran“ingleses”,por esoimportaronlaideadeciudadjardíninglesaparaelbarrioTeusaquillo.Los hombrescargabansurelojTequendama,pendientedeunaleontinadeplata, conunatapalabradayguardadoenelbolsillodelchalecoquecombinabacon elparaguasyelsombrero.Enesosdíassepodíapaseartranquilamente,las mujereslucíansusjoyasynadiesemetíaconlospaseantes. 28
Golosinas, meriendas harinosas
Delamismamaneracomoestaélitevivíaenunaciudaddeensueño, laciudaddelosdesfavorecidosrecordabalosexcedentesdelasguerracivilesentradoelsiglo xx.Loscampesinosmigrabanalacapitalenbuscade oportunidades,loquehizoqueparaelloslacalleempezaraaserestratégica eimportantecomolugardeasientoyventaimprovisadade“galguerías”y útilesdomésticos. Lavidadelosinmigranteseraotracosa.Elpanfrescosecompraba enlatiendadelpolaco,losarreglosfloralesdondeuna madamefrancesa,los árabesvendíantelas,ropa,faldasypañolonesfinosporlacarrera9a.Son inolvidableslossaborescaserosyauténticosde lositalianosdueñosdela salsamentaríadela11con11,alladodelaplazacentral,dondevendían quesodecabezaysalchichón.Tambiénenlacarrera9ª,entrecalles10y11, estabanloschorizosyotrosembutidosdelacocinaespañola. SantaInés,engeneral,seríaunodetantosbarrios,habitadoporgente comúnycorriente,queapesardelosproblemasprocurabavivirconcierta dignidad.FueronnotoriaslasfamiliasprovenientesdeBoyacá,losLlanosy Santander(unadeellas,añosdespués,secuenta,iniciaríalaventadebasuco, factordeterminantedelahistoriadelbarrio).Enlacalle8ªconcarrera12A, enlaqueseríaelCallejóndelaMuerte,losadolescentesjugabanendiciembreal“besorobado”,ala“lleva”,alos“cincohuecos”;ylosdeportistasa unosasaltosdeboxeoyaunaqueotrapartidadebanquitas,casisiempre interrumpidaparacederelpasoaloscarros. Pero,paraelcomúndelosmortales,resultabadifícilsuperarlasdificultadesinherentesalosserviciosbásicos.Elagua,elalcantarilladoyelaseo perduraronhastabienentradoelsigloxxcomomalesparalasaludpública. Deahílamodadeesostiemposdehigienizar,oelpropósitode“limpiar”la ciudadentiemposrecientes. Enesostiemposnisiquieralosrelojeserandeusocomún,ynisediga delosautomóvilesyaqueeranlujoparafamiliasexclusivas.Lacotidianidad delagentetrabajadoradependíadelasirenadelafábricadeBavariaodel 29
Anónimo, Plaza Central de Mercado. (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: V-305a
Anónimo, Mercado Central. (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: V-319b 30
cañonazodelInstitutoRooseveltquesonabaalas7a.m.yalas12m.,con repeticiónnocturna.Aquelloeracomoundespertador“comunitario”yla advertencia:“Apúrele,quelodejaeltranvía”… “¡Santander-Tejada!”,anunciabanloschinosylastabletasdemaderadel tranvía,ensupartedelantera.Eralarutaqueveníadesdeelsur,delbarrio Santander,luegopasabaporelOlaya,elRestrepo,seguíaalLunaPark,subía porlacalle1a,sedeteníafrentealHospitaldelaHortúaycontinuabapor lacarrera10ªhaciaelnorte;pasabaporlaiglesiadeSantaInés,subíaporla calle10ªhastalaPlazadeBolívar,sedirigíaporlacarrera7ªybajabaporla calle26,yllegaralacalleuniversitaria. DesiempremilugarpreferidofuelaPlazaCentral.Asusalrededores estabanlosgranerosqueconformabanunemporio.Algunosvendíanlos granosempacadosencartuchosdepapeltraza,dediarioomatutino,yhasta deoficiosydocumentospúblicos. Losvierneseraeldíademercado,elmásconcurrido,aunqueelmovimientofebrilerapermanente.LosproductoslostraíancampesinosdeVilleta yFacatativá;sediferenciabadelaplazadeLasCruces,quesesurtíadeCáqueza,Fómeque,ChoachíyotraspoblacionesdelorienteydelLlano. Elmercadorepresentabauntrajínespecialenlaciudadeimplicabatoda clasedemovilizaciones.Afaltadecarrosycamionesporlacarrera11,había “zorras”detiro.Porsupuesto,lostrancones(siemprelostranconesenel centro)deéstasnosehacíanesperar.Despuésdehacerelmercadosedejaba unvale alzorreropara que reclamaray arrimaraa la casa los encargos. Las“zorras”llegaronasermásdemilyunsoloseñorllegóaserdueño comodetrescientasylasalquilabaporquincecentavosaldía.Quienesno hacíangrandesmercadosusabancanastosycarretasdemanooalquilaban elserviciodecarguerosocordel. Enlaplazavendíanellíchigo:frutasyverduras;enelmatadero,las carnes,elpescado,loshuesosylasvíscerastanconsumidas,sobretodopor losmáspobres,esdecir,eranmuypopularesy¡aydequeescasearan! 31
Enla esquinadela calle9ª con11 estabaunainmaculadamujerde cabellosblancosquevendíatijeras,cauchosypedazosdetelaretal;vendía reverberosycosasvariasquepromocionabaconunenvidiadoysonoro pregón:“¡Tijeras,reverberos…cómprenmeeeecauchoooo…”. Otrasmujeresquetrabajabanporfueradelaplazateníanunestilopeculiarparaatender.Eranlasfamosas“vivanderas”quevestíannaguasanchasydelantaldemilcolores.Cuandohacíansuprimeraventa,escupíanel billeteyloechabanenunabolsitadetelaqueguardabanenelpecho.Ellas siguieronvendiendo,sentadasenlosandenesdelacalleaúndespuésdeque demolieranlaplaza. Tambiénhabía“organilleros”,quienesdabanmanijaaunoscajoncitos demúsica.Conlaayudadeunperiquitoyporalgunamoneda,sacaban deotra cajarepletadesobresunacarta dela suerte altranseúnteque lo requiriera. RecorreresapartedeSantaInésperm itíahacersociedadconlos personajesdelaépoca:Mamatoco,elBobodelTranvía,laLocaMargaritay elPoetaTamayo,editordelaVoz del Pueblo,hombrequeridoporelnovelista ManuelZapataOlivella,quienenesaépocaresidía,comotantosestudiantes, enlacalle10. OtropersonajeeraEsguerraoExguerra(poralgúnpasadovasco),quien pasabaperifoneandoluchasydescontentos.LlegabaalaPlazadeBolívar consuparlanteanimandoallevantamientodelasmasasy,cuandocreía finalizadasudiariaysagradatarearevolucionaria,sededicabaalaventade pomadascuratorias. Ycalleabajodelaplazademercadounoseencontrabaconloqueseconoxixsededicaba cíacomolaCalledelCartucho,quedesdemediadosdelsiglo alcivilizadooficioderecuperardelabasuraydesperdiciosmaterialesparaun nuevouso–reciclablecomoselediceahora–yqueparalagentequelocumplía erasuempleoysumododesustentodiario.Allíseconseguíanenvases,papel, materialesyherramientasdesegundaparalaconstrucción,yotrosetcéteras. 32
LuegodesercanalizadoelríoSanFrancisco,quedólahuella,lasinuosa curvadelacarrera12Aentrecalles9y10,laCalledelCartucho,puntode arribode lasmujeresdel negropañolóndeflecosquerecorríanlaciudad pregonandoellegendario:“¡Comprobotellaaaa,papeeeel!”. LasbotellasmáscotizadaseranlasdelperfumedeMaríaFarina,porque enellassereenvasabanperfumesadulteradosypachulíbarato.Dosbotellas podíandarparalamanutencióndelhogar.Aquellaslaboriosasmujeresde delantalytalegodelonao costal,responsablesdesu recolección,ibande casaencasa,porelnacienteTeusaquillo,Chapinero,laCandelaria,elbarrio Liévano, donde las señoras literalmente se bañaban en dicho perfume, subterfugiodelbañodiario. Las botellas también se reciclaban para envasar licor producido en pequeñosalambiquescaseros.Elproductollegóaserfamosoporsucalidad, quecompetíaenconsumoconelaguardientedelasrentasdeCundinamarca. Otrospreferíanalgomásfuerteytomaban“pipo”,unamezcladeaguardiente “chiviao”congaseosaygasolina,yasí,quienesseuníanentornoaeste coctel, contribuyeron con su costumbre ruinosa a cambiar el paisaje del barrioSantaInés.
Anónimo, Carrera 11 entre calles 9 y 10 . (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: II-80a 33
3.
Exclusión: un camino a la pesadilla Cuando la ciudad empieza a segregarse pues no se une, no se toca, no se rota, es una ciudad que empieza a tener toda una serie de confictos. Una ciudad que segrega, que no tolera, es una ciudad que está muriendo, es una ciudad en la que la barbarie está dominando a la civilización. Rogelio Salmona
Anónimo, El 9 de abril de 1948. (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: VII-556b
34
B
ogotáporlosañoscincuentaysesentasesentíafría,melancólica,gris, conundejodesacratristezaqueseagudizabaenlassemanassantascon susmisascantadas.Tambiénerauntantoáspera,producíaciertomiedo inexplicableyterrible.Leyendasycuentosdefantasmasdemedianoche eranpartedelaveladadediversióndejóvenesoadultos. Laciudad,cadavezmásgrande,marcabasusdiferenciaseconómicas ysocialesenmediodesucotidianidad,ylavidapolíticapredominabacon laluchaentrelospartidosLiberalyConservador.Poresto,cuandoel9de abrilde1948asesinaronalcandidatoJorgeEliécerGaitán,jefeúnicodel PartidoLiberal,queseencontrabaenlaoposiciónparaloscomiciosdel
5
Para 1968, se estimaba que en Bogotá había alrededor de tres mil buhoneros y, para 1976, treinta y dos mil vendedores ambulantes aproximadamente, de los cuales seis mil eran sindicalizados; veinte mil poseían licencias de funcionamiento, sin estar sindicalizados; y el resto no tenían licencia ni pertenecían a un sindicato (Silva, como se cita en Melo Moreno, 2001).
momento,estallóunagranrebelióndeclases,unlevantamientopopular, quehatenidoefectoshastalaépocaactual.Alrededordedosmilquinientas personasmurieron,cientotreintayseisedificiosfueronquemados,cientos de establecimientos saqueadosy destruidos, yunaola dedevasta ción y muertecubriólacapital. LosquevivíamosenSantaInésveíamoscómollegabagentedeotras partesy losllamá bamossegúnsu acento: calentanos,costeños o paisas. Lospobresseresentían,decíanqueBogotáeracomounpáramohelado. Quizáporesoeraapacib le,tranq uila,serena,comosiun temor(terror) recónditolaobligaraamantenerlacalmaylacabezafríaquenotuvoel 9deabril.Todavíaflotabaenelambienteeltufodeaquellaborracherade aguardiente,sangre,dolor,traiciones,muertosydesolación. Enlasegundamitaddelsiglo xx,losprogresosenlascomunicaciones,laconsolidacióndelcontrabandoyeldesempleourbanoprodujeron gruposdepersonasqueseestablecieronenelcomercioinformalconla primeraconcentraciónpúblicade vendedoresestacionarios5enlacarrera 10ªconcalle12. Prácticamente en los últimos ochenta años del siglo xx la ciudad tuvo una transformación rápida y contundente. Los grandes proyectos urbanizadoresylosconstructoresydestructoresurbanosnodieronespera; 35
los nuevosvecind arios, los barriosresid enciales, asícomolos planesde renovaciónurbanaydetransporteafecta ronelespaciopúblic o,ledieron otroaspectoalaciudad. Lacallenosólosereestructuró,sinoquesevolvióuncanaldeservicios. Elespaciopúblicoempezabaatomarsecomolugardesustento,ademásde serunmediodecomunicaciónyexpresión.Desdefinalesdelsiglo xixy hastalosaños30delxx fueronfamosaslasprotestasobrerasysociales.La ahoradenominadaclaseobreraexigíareivindicacióndederechostomándoseelespaciopúblicoylacalleempezabaaserapropiadacomolugarde igualdadylibertad. Eranormaltambiénverenlascallesmuchosjóvenesqueparaese entoncesseconocíancomo“chinos”.Enbúsquedadesusubsistencia,eran servicialesconlostranseúntesyfungíancomovoceadoresdeperiódicos, mandaderos,cordelerosocargueros,aunqueenmediodesustrabajosjugabanyhacíantravesurasmezclándoseconotrosniñosytambiénconpequeñosdelincuentes.Lapobrezaprodujoqueestapoblaciónfueraaumentando, yenlosañossesentaysetentaaparecieronlasgalladasypandillasdemuchachosquebuscaban,nosolamenteprotegerseentreellos,sinosobrevivir enmediodeunaciudadcadavezmásgrandeypeligrosa.Esosniñosdela calle,suciosydejados,quedeambulabansinrumboporlaciudad,empezaronatomarelnombrede“gamines”o“pelafustanes”. Las primeras quejas de las señoras de bien venían por cuenta de Tambien conocidos como carasucias, chinos lastravesurasdeloschinosdelacallequegustabandetirarlespepasde mamoncillo,quecerteraspegabanenlossombreros.Peroestofuenadaen comparaciónconloqueveníaaltrote. Lahistoriadenuestrasociedadhaestadomarcadaporlaestigmatización 6 Departamento de Protección yel rechazohaciala poblacióndesfavorecida.Ysibienfuncio nabanlos y ElAsistencia Social se creó el Acuerdo 078 del 10 hospiciosquerecogíanalasmadresyasushijospobres,comoelcreadoen mediante de diciembre de 1960, y estaba 1938,queen1960diosrcenalDepartamentodeProtecciónyAsistencia a cargo de todas las funciones específicas de asistencia y Social6,quieneshabitabanenlacalleyvivíanencondicionesprecariascon protección del Distrito. 36
partida de la política social de la
indolenciaibansiendodesplazadosalasperiferiasdelaciudadoarincones novisibles. Lacostumbredeaislarnoesalgonuevo;vienedesdeelarribodelos españoles7.Éstosconfinaronalosindígenasenresguardosdenominados “pueblosdeindios”,situadosenlosextramurosdeloqueellosconsideraban“la ciudad”.Suscostumbresfueronabolidasporsacrílegas;sureligión,señalada comosuperchería;yasustierras,queerancomunales,lesaparecieron,por arte de magia, escrituras de propiedad. Los indígenas fueron obligados a“vivircongregados”,a“sondecampana”o“enpolicía”.Ellopermitió marginarlospormediodeunaconfiguraciónespacialestigmatizadoracomo
corona española en específicamente, en América el Nuevoy, Reino de Granada, fue el dualismo o división entre la comunidad o república de los españoles y la república de Indios” (Osorio, 2002, p 17), gracias a la doctrina de orden que hacía parte de la concepción de “república cristiana” que dominaba lo político, lo económico, lo social y lo cultural.
partedelasnormasde“convivencia”y“orden”impuestasporlacorona. Lassrcinalestierrasindígenasenmanosdelosconquistadoresfueron haciendasqueconeltiemposeconvirtieronenparroquiasyluegoenbarrios paragentedebienconlasmejoresdotacionesurbanas.Yenlasperiferia deloquesehaconsiderado “laciudad”seubicaba nlosancestralesSuba, Bosa,Usme,Usaquén,entreotros,predestinadosaserbarriosdeobreros conviviendasparapobres,rodeadosasuvezdebarriosdeinvasión.
7 “Uno de los puntos de
Rothis Berger, Gamines. Museo de Bogotá
37
Desdeelsiglo xixlaseparación“voluntaria”devagos,borrachoso gaminesdelcentrodelaciudad,inexorablementefuenutriendoelimaginario deunapequeñacuadradelbarrioSantaInés,esacalleensortijadaenforma apropiadaparaelesconditedemalhechoresoparaactividadesilegales, fuetomandoelnombredeElCart uchoentreloscapitalinos,nombreque evitabanpronun ciar para noprofanarloslabio s.Era lacalledel diablo, segúnlasbeatasseñoras:¡Asaberquécosaspasabanallí! Amiabuelayamimadrenolestemblabalavoz:desdequetumbaron laiglesiadeSantaInés,enfebre rode1957,elbarriosecomenzóadañar . Esofuecomounamaldiciónporelsacrilegiocometido.Nohaydudaque laconstrucciondelacarreradécima,queconllevóalademolicióndetantas construccionespatrimoniales,partióendoselbarrioSantaInés,loaislódel restodelaciudadytrajoconsigoeldeteriorodeesteespacio. Peroladécada delcincue ntano sólotrajoviolencia,pobrezaydes trucción,sinotambiénelautomóvil,paraquienespodíanadquirirlo.Éste, queempezósiendounobjetoexótico,terminóporocuparunlugarcentral enlaciudad.La“fiebredelasavenidas”habíacomenzado;asísereferíala prensaalaugedelaconstruccióndeampliascalles.LaAvenidaCaracas, enladécadadelcuarenta,ylacarrera10ª,enloscincuentafuerondos proyectosvialesqueafectaronalaciudadyseconstituyeronenlosnuevos ejesdesutrazaurbana. LuegodelBogotazofuedemolidalaplazacentralconstruidaenelsolar delConventodelaConcepción.Yenelaño57elalcaldeMazuera,para quitarelobstáculoasugranproyectoderenovaciónurbana,ordenódemoler laiglesiacolonialdeSantaInésjuntoconvariasantiguasedificaciones.Así seabriópasoalaflama ntenuevaAvenidaMazuera,quehoyseconocea secascomolacarrera10a. ElbarrioSantaInésquedó“atrapado”entredosavenidas,la6ªyla AvenidaJiménez,otroraríosSanAgustínySanFrancisco,respectivamente; dosbrazosdeaguayvidaquesetransformaronendostenazasdeasfalto. 38
Y,paraterminardedefinirmejorlasfronteras,seabrieronparalelamente, denorteasur,laAvenidaCaracasylaAvenidaMazuera,queterminaron porasfixiarelbarrio.Aquellofuequitarleairefrescoaunservivo. Laampliacióndelacarrera10a,quesuautorjustificabacomosignode progreso,buendiseñoyejemplodemovilidadurbana,nohizootracosa queromperelcentrodelaciudadendos.Y,porserelfrutodelademolición delsagradorecint o,estuvo condenada a servía “maldita”, sinónimo de infartovehicular,detrancón,deraponazo,y,enelmáspeligrosonivel,de contaminaciónvisual,sonora,olfativayespiritualdelaciudad. Elbarriocayóconlaiglesiaycomenzóadesaparecereldíaquepasó porallíunaaplanadoraborrandoellugardondereposabanlosdespojos mortalesdelsabioMutisyotrospróceres.Sustesoros,laspinturasylos trabajosenmaderadelasmásfinasmanosartesanasfueronrepartidos entrelaCapuchina,SanAlfonsoLigorioyalgunosmuseosreligiosos.¿En quéseconv ertiríaSantaInés?Unpedazo de pielde laciudadquevivió másdetressiglos,undíasevioenvueltoenlíosdecrónicarojaydespertó enbrazosdehorrorosaspesadillas:enElCartucho.
Anónimo, Barrio San Juan de Dios. (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: XIV-1146a 39
La expansión de Bogotá El registro de una ciudad que empezó siendo un caserío se ve reflejado en mapas y censos antiguos. Éstos muestran cómo hacia 1539 los habitantes de Bogotá llegaron a 10.000 y hacia 1784, a 16 000. De igual forma, la arquitectura y la distribución espacial de la época era marcadamente religiosa.
hispánica: atendía a la norma urbanística de la cuadrícula que centraba el poder en una plaza principal alrededor de la cual giraba el Estado. Así mismo, se instalaban parroquias donde la iglesia era el núcleo básico de la ciudad y las aglomeraciones urbanas. Para 1600, de los 18 edificios construidos en Bogotá, 13 eran religiosos: templos o conventos. La Catedral de Bogotá data de 1553 y ya para 1585
El trazo de la ciudad correspondió a la concepción
estaban construidas las iglesias de Las Nieves y
Anónimo, Calle 12, Hotel Pasajeros. (Detalle) SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: XIV-1153b
40
Página anterior: Vicente Tallado y Rivera,
Plano Geométrico de Santa Fe de Bogotá. Museo de Bogotá En esta página, Detalle: Nro. 13, Iglesia de Santa Inés
Santa Bárbara, en tanto que para finales de 1598 se había levantado la de San Victorino. Incluso, entre los años 1600 y 1650 se construyeron la Iglesia de Monserrate y la iglesia de Santa Inés, tan nombrada. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Santafé, debido a su crecimiento generado por la excesiva migración procedente del campo, empezó a enfrentar serios problemas de proliferación
de vagos, maleantes, mendigos, prostitutas y toda guisa de lo que para la época era denominado como “desechos sociales”. Para 1792, se calculaba que en Santafé había unos 500 pordioseros que entonces representaban entre el 2,5 y el 3 % de la población de la urbe (Melo Moreno, 2001). Con la conversión de la ciudad en el centro administrativo del virreinato para 1739, la parroquia deja de
41
ser la única unidad urbana. Surgen las cuartas, denominación srcinal de los barrios. Cobra entonces más importancia el discurso político que el religioso. La ciudad entra también en una fase de hitos simbólicos y de carácter más político a propósito de la independencia: la plaza mayor toma el nombre de Plaza de Bolívar y la pila es cambiada por una estatua de El Libertador (1846). Se inicia la construcción del Capitolio Nacional y de una serie de edificios emblemáticos institucionales. A la vez, era evidente la conformación indígena de los suburbios (Fonceca, 2008). La ciudad se expandió y se acomodó a las nuevas necesidades. Las antiguas calles, que empezaron siendo cañerías, posteriormente fueron barrizales para carruajes, caminos empedrados y, finalmente, caminos pavimentados. Sólo hasta 1852, cuando ya completaba 50.000 habitantes la ciudad de Bogotá, se empezó a implantar una política de salud pública. Por esto, y para que no se siguiera enterrando a los muertos en iglesias, se había construido ya el Cementerio Central hacia 1830. La ciudad se fue acomodando a las exigencias de una capital. Hacia 1900, los habitantes llegarían a 100.000 y la ciudad estaba conformada por los barrios La Alameda, Quesada, Marly y San Martín y ya contaba con planes de ordenamiento urbano. También existían ya el Banco Central Hipotecario, la 42
Empresa de Teléfonos de Bogotá y la Empresa de Energía de Bogotá. El tranvía ya corría por las calles y éstas ya eran en concreto. La Bogotá del siglo XX se caracterizó por el continuo crecimiento demográfico urbano, hecho registrado desde el siglo XIX, por circunstancias recurrentes, como el despoblamiento del campo causado por los cambios en el régimen de propiedad de la tierra y por la guerra [Melo Moreno, 2001]. En las primeras décadas del siglo XX la ciudad sufrió las consecuencias de un incremento poblacional ascendente. De 40.086 personas, según el censo de 1834, se pasó a 100.000, según el censo de 1900, aumento de más del 100%. Entonces, la situación de implosión del siglo XIX se siguió manifestando y desfavoreció a la población de menor ingreso. La situación de la ciudad estaría marcada por la tendencia de la clase alta a migrar progresivamente hacia el norte, donde queda el testimonio arquitectónico y urbano de los barrios Teusaquillo y Chapinero [Melo Moreno, 2001]. La violencia produjo ingentes oleadas de pobreza; los campesinos llegarían como mano de obra a la ciudad, lo que generó una transformación social y estructural. Ellos fueron quienes modificaron la ciudad con su fuerza de trabajo. La violencia avanzaría a la par con el crecimiento del país y la ciudad. A mediados del siglo XX, durante
los años cincuenta y sesenta, en Santa Inés se encontraban 18 de las 24 empresas de transporte, aumentando en parte el crecimiento poblacional de la zona y el uso del espacio. Por ahí entró la mitad de la Bogotá que tenemos hoy [entrevista personal a Rogelio Salmona, 1998]. A finales de la década de los ochenta, con la construcción de la terminal de transportes, las empresas de buses intermunicipales abandonaron el sector y dejaron sin clientes los establecimientos comerciales del barrio. Los antiguos locales comerciales fueron reemplazados por compraventas, lo que incrementó el comercio de objetos robados. Hacia los noventa, la ciudad empezó a dividirse en 22 localidades. El barrio Santa Inés se encontraba
dentro de la localidad de Santa Fe, que para el 2002 alcanzaría una población de 107.044 personas. El Departamento Administrativo de Bienestar Social, DABS, (actual Secretaría Distrital de Integración Social), para 1998, por medio de la Estrategia de Intervención Social (EIS), calculó que había alrededor de 12.000 habitantes en El Cartucho. El III Censo Sectorial del habitante de calle (2001), realizado por el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron) en Bogotá, arrojó un número total de 10.477 personas en esta condición, de los cuales 3.312 (es decir, el 31,6%) se encontraban en la localidad de Santa Fe, a la que pertenecía El Cartucho. Por otro lado, la EIS del Cartucho calculó que había 5.000 personas en condición social de extrema pobreza. Plano de la Ciudad de Bogotá. 1823. Museo de Bogotá.
43
4. Próugos
Anónimo, Carrera 11 entre calles 10 y 11. (Detalle). SMOB, Archivo JVOR, No. Reg: I-74a
44
del a zadón
E
ntrelosañossesentaysetenta,seregistrarongrandesmigracioneshumanasquerepercutieronenlaotroraciudadcapital,altiplanayprovincial. Eldesplazamientofuepromovidoporunareformaagrariaenlaqueunos pocoserancadavezmásterratenientesylamayoríasequedabasinunmetrodetierra.Laviolenciapolítica,posiblecómplicedelareformaagraria, causabaestragosenelcampo. Perotambiénlailusiónquedespertabavivirenlacapitaljalonóala gente.Algunosllegaronsolos,veníanaprobarfortuna;silesibabien,traían alrestodelafamilia.Lacalidaddevidaerarelativa,peroigualsesumaron familiayamigos. Dejarelpueblo,lavereda,noerasólosalirdeviaje.Eradejarlaseguridaddeloconocido.Paramuchoseraeldesarraigo,unviajeconboletosólo deidayconlacargadelacasaacuesta s;eratambiéneladvenimientode lugaresygentesdiferentes;retosdecambiooadaptación;laesperanzade nuevosfuturos;unaalternativaaldesempleoenlaveredayalaaridezdelos surcos;abandonarlaestrechezeconómica;eldeseodeganarautonomía;o, simplemente,elanhelopersonaldesaliradelante:labúsquedadefuturo. Poraquellostiempos,alcanzoarecordar,Bogotátodavíaeraunaciudad enterradaenlaquietud,enlapereza.Lostranseúntesmanifestabanciertamo lestiaporvertantagenteraraqueibapoblandolascalles;losvagos,pelafustanesogaminesfueroncambiandosuaspectoysucomportamientosocial.El alcoholadulteradoylainhalacióndelosvaporesdelagasolinaeranremedios paracalmarelhambre. Unadelassolucionesaesteproblemafuelacreación,en1967,delInstituto DistritalparalaProteccióndelaNiñezydelaJuventud(Idipron)delpadre JavierdeNicoló.AlmismotiemposecreóelDepartamentoAdministrativo deBienestarSocial,hoySecretaríaDistritaldeIntegraciónSocial,conelfinde plantearsolucionesquepermitieranincluirsocialmenteaestaspoblaciones. Lavidaenlacapitalerabastantesedentaria,cosaparadójicaenuna urbe.Sinembargo,lafaltadeoportunidadesenotrasregionesdelpaísy 45
laviolenciaqueseacrecentabaenellashicieronqueloscapitalinosfueran testigosdelincrementodeincontablesvisitantes.Gruposdefamiliasdesfilaban porlascallesylosalrededoresdecentrosdetransporte,consusatuendos, corotosysusraícesculturales.Ellosirrumpíandentrodelapasividadyel recatobogotano,mientrasloscachacosquesaboreabanuntintoenloscafés observabanestedesfileyaseguraban:“Esoalgúndíasevanacansarde aguantarfríoyregresaránasustierras”.Peronadaqueselargaban…El efectoeraelcontrario:laciudadseinundabadecosteños,vallunos,paisas, calentanos,llaneros, boyacenses, santandereanos,que ocupaban barrios y casasqueloscapitalinos,asuvez,abandonabanensudiáspora. Lamigración,productodelosvejámenesdeunaguerranuncadeclarada,trajoolasdepobrezaydelincuencia.Mientrastanto,losresidentesdela ciudad,lospolíticos,losgrandescomercianteshacíanpúblicaantelasautoridadessugranpreocupaciónporqueenlascallessesentíalapresenciade personasextrañasyvagos,queponíanenvilolacacareadaseguridadpública. Encualquieresquina,denunciabanlosafectados,eltranseúntepodíaserdespojadodesusombreroylaseñora,delacarteraoelcollar. Estereclamoestabaacompañadoconlaexhibicióndelosblasonesdecivilizaciónyculturaquehabíalogradolaciudadyqueseestabanperdiendo,pues “yanosepuedeandarpor lacalle”.Algunasseñorasduranteeltéo eneventos debeneficencia,dejabanescaparsusreclamosquerepetíanconinsistencia: “Sonvagos,vivendeljuego,lascartas,elengaño,elfraudeytantosotrosoficiospocosantos.Tienenunavidalibertina,ociosa,andariegaysuconductaes incorregible,desobedienteyperjudicialparalasbuenascostumbres”. Losmáscachacosque,comotales,gustabande unavidamás liberal, degozardelaóperaylatertuliadeespíritucosmopolita,noalcanzabana digerir la “ruidamenta” tropical de esos costeños. Se alegaba que aquella lamentablesituaciónestabaafectandolafamiliaridadqueantesserespiraba enlosvecindariosdeChapineroyTeusaquillo.Delcentro,nihablar,puesallí estabaSanVictorinoylaCalledelCartucho. 46
Paralosdesplazadosymigrantesdetodogénero,sieranpobres—como loeranlainmensamayoría—,tanprontollegabancomenzabasuperegrinaje paraencontrarunahabitación,enLaFavorita,LaEstanzuela,SantaBárbara, LasCruces,ElCartuchoy,comoúltimorecurso,ensectoresdeinvasiónenla periferia.Elflujonosedetenía,nuncasedetuvo.Díaadíaarribabannuevos contingentesdeviajeros,desplazados,migrantes,yvagabundos,andariegos queseganabanlavidacomoculebreros,vendedoresdecualquier“artículode primeranecesidad”,nacionalodecontrabando.O,simplemente,conlaagilidaddelosdedos:trestapasdecosteñay…labolita,“mirelabolita,¿dónde estálabolita’…”.Searmabaelcorroalrededorylosbilletescirculabanhacia elhombredelabolita;yluegoelgrito:“¡Ahívienelapolicía!”.Findeljuego delabolitaydelospesosdealgunosparroquianos. Particularmente,losbarriosSantaInésySanVictorinofueroncomoun imánparalosmigrantes.Estazonasiempretuvoenormeimportanciapara laciudad,porsucarácterdepuertoseco.DesdelaConquista,fueelprimer puestodearribodeviajeros,autoridadesreales,comerciantes,criollosytodo aquelquetuvieraalgunaactividadporrealizarenlacapital. Pero,¿porquéSantaInés,oSanVictorino?Porque,entreotrascosas, funcionaban–comoseharelatado–unaterminaldetransporte.Ahíseubicaban,entretantasotrasflotas,laCotransfusa,FlotaÁguila,ElCarmen ylaZipaquirá,delasprimerasquellegaronalazona;despuéstambiénse instalaronlaflotaFerreira,elExpresoBolivariano,ylaAutoFusaenla esquinadelcélebresectordeLaPlaya. Ahoralosconductoresyempresariosdeltransportesealimentabanen unospequeñosrestaurantes denominados“asistencias”, queoperabancon estufasdecarbónyofrecíancalentadosyrecortesdehojaldre,queeransobrantesdelosbiscochos,apreciosmuyeconómicos.Enlaspanaderíascomo El Báltico,lagentehacíafilaparacomermogollaconmasato. La Chávez,enla carrera10ª,deleitabaalosvisitantesconpastelescomolosmarzos,lasrepollasylasmilhojas. 47
El Espectador 48
Mezcla de alcohol antiséptico con gaseosas como Kolcana y Cocacola
Perros que no tienen raza deinida, sin dueño y que viven en la calle.
Lavida enla calle secomp licaba por elfrío bogotano, y más aún paravagabundos,mendigosogaminesyotraspersonasquedormíanenla calle,paraquienes–poralláamediadosdelossetenta–llególaordende “limpiar”,desalojarelcentroenhorasdelanoche.Dicenquelaordenfue dadadesdede“arriba”,peronadiedabarazóndesuprocedencia;ningún papelodecretolarespaldaban.Lociertoeraqueningunapersonapodía dormirenelcentrodelaciudad.Quienfueraencontradosería“trasladado voluntariamente”alaCalledelCartucho. Demaneraquetodoniñoogamínqueseenvolvíaconlassabanasde cartón,elvagabundocalentanooelbebedorde“pipo”queterminabala rascafrenteaunbanco,eranrecogidosy“amablemente”depositadosen lamencionadacalle.Atalesacciones lasllamaron“camp añasdehigiene” yalosciudadanosdelcomúnlesparecíalomásnormal.Tampocoera extrañalacostumbr edeenvenenaralos“canchosos”ofielescompa ñeros degaminesycallejeros ,comodrásticaadv ertenciaparadespejarelfrente deunacasaounalmacén. ComoporestesectorentrabaaBogotátantagente,porsupuestohabía buenoshoteles.ElHotelNacionalllegóaserelsegundodeBogotá—allí llegabansenadores—.Otrospersonajesquevisitabanlaciudadsequedaban tambiénenloshotelesPeña,Gloria,Miranda,Mogadoryenunomuy reconocido,elHotelBolivariano,queeshistoriapatriaparaconductoresde busesycamiones.Losviajerosdelasabanaveníanporgraneros,químicos, abonosymedicinaveterinaria.Habíacacharrerías,sombrererías,sastrerías, zapateríasytalabarterías,enfin,tiendasdetodotipoyparatodos. Porlosalrededoresdelacalle9ªconcarrera12eralazonarosadeBogotá. Allíexistíanmuybuenosbares,queenesetiempoeranllamados“griles”,a dondeibanabeberpersonasdetodotipo.Sinembargo,lospiperostambién recorríanestascallesenbuscadeunagotadecualquierclasedealcohol. Sehadichoqueelnegociodelasflotasfueloqueempezóadeteriorar elsector.Luegofueelturnodelascompraventasquesedieronacomprar 49
objetos robados. Mientras tanto, los residentes y propietarios se iban, vendíanoarrendabanlascasasquesefueronconvirtiendoeninquilinatos, casasconpiezasparahombressolterosomatrimoniossinhijos.Tambiénse alquilabanpiezaspordíasomesesparanuevosmigrantes,alosquealguien llamó“prófugosdelazadón”.Muchodespués,otrosmontabanunaventade sueñosoalquilerdecuartosporhoras.Yconellosobrevinolahecatombedel barrio. Comoatraídosporunapromesa,llegabancallejerosdetodoelpaís,y seinstalabanforasterosyaventurerosdeGirardot,Neiva,CalioArmenia. Siemprehabíaun“rolo”quelosayudabaaubicarsesinpreguntarnada;élera de orígen todoamabilidad,sedecíaenlacalle:elrolonocomesolo,brindaapoyoalosPersonas bogotano migrantesqueconsumaletaosucajadecartónibanatiborrandocasasviejas llenasdehistoria.Sí,elrolo,decíanporElCartucho,eraamable,peroelrolo auténtico,dicenhoy,yaseacabó. Yfueronarribandolosreciénsalidosdelacárcel,losjóvenescampesinos conlaanheladalibretamilitarque,segúnsedecía,abríapuertasparaelempleo.Unavezcumplidoconeldeberpatriótico,seagregabanalapeligrosa aventuradelaurbe,lossinfamilia,lossinfuturo,losqueperdieronlaesperanzadeconseguirunempleodigno,losdrogadictos,loslocos,losprófugos, losdestechadosylosquenuncatienenadóndeir.Detrásdeellos,llegaron losproxenetas,lostraficantesdedroga,losvendedoresdearmas,deórganos, depersonas,losfalsificadores,losquecobrabanvacunasalosdelincuentesy todoslosdemáscomerciantesdelailegalidad. Yoyavivíadelacalle,elríodeesalocuramehabía“tragado”.Enlos setenta,laciudadexhibíayaprofundascicatrices.Lasanteriorescasaseran lotesbaldíosoparqueaderos,ocentrosdehacinamientohumano,depobreza yviolencia,loquehacíadelaislamientounatragedia.Losdelnortealnortey losdelsuralsur.¿Yelcentro?Eraabandonadoenmasa.
50
Carlos Martínez.
Calle del Cartucho.
Originalmente eran ármacos mezclados artesanalmente
Losañossetentatambiéntrajeronconsigolalocuraenmediodelacotidianidaddeunbarriopopularydecomercio,talcomoloeraSantaInés. Suscallecitaspequeñasdabanpiealailegalidad,y,entonces,laeradíscola ydedrogassintéticasquesevivíaenelmundonosehizoesperarenBogotá.Aunqueacádesdehacíaalgúntiempohabíatomadoaugelayerbade marihuana,queatravesóatodaslasclasessociales,casisiempredemanera subterráneaygraciasaladoblemoraldesusestamentosformales,deun momentoaotrolamodaqueseimpusocasiconexclusividadamediadosde lossesentafueladelas pepas.Enrealidaderanmedicamentosterapéuticos comoelvalium,elciloganyelmantrax,deusocomún,queenexcesoproducían unefectoparecidoaldelosalucinógenosconsumidosenotrospaíses.Había otrassustanciasenpíldorasqueprontoobtuvieronenelusounnombreespecial:lashelicópteroo mata caballos,quedespuéssellamaroncuesca,yqueno 51
eranotracosaqueelrubinolactivo.Inclusoseconsumíaácido,elfamoso lsd ,queenesaépocateníanombrescomo pulpogey,ventanay cristal. Selesdenominaba“pepas”porquelosniñosdelacalleogaminesdela época,queteníancomosustentolaventadeestupefacientes,guardabanlas También ármacos, o drogas tranquilizantes píldorasdentrodepepasdemangoquepodíantirarcon facilidadcuando o antidepresivas. Anetaminas enfrentabanlasrequisasdelapolicía.EstosiniciosdelaventaenlaCalledel Cartuchosehacíanalapardelaventademarihuana,queeramuycomún. Lamarihuanatomómuchafuerzaporqueteníatodaclasedeclientes; éstayelalcoholsiemprehanhechopresenciaenlasociedadengeneral.Pero enesemundode“dosis”yporelinterésen“trabas”o“viajes”largos,todos Estado o ingesta tratabandebuscarlaeconomía.Poresto,sevendíaalcoholadulteradoy Traba: de marihuana. Viaje: Estado o ingesta de alcohol“chiviado”,esdecir,elalcoholdemalacalidadyelalcoholantiséptico pepas dedrogueríamezcladoconlecheoalgunagaseosa.Aesteúltimoesalque llamaban‘pipo’,yconelpasodelosañosseledioelelegantenombrefrancés de“Chamberlain”. Porestosmismosaños,lascallesmanteníanunorden.Todapersona, porhumildequefuera,seacomodabaenalgunapiezadeinquilinato.Sin embargo,latranquilidaderaaparente,puesporentreloscorredoresylos callejonesdelbarriobullíalailegalidad.
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita .
La señora Chavita en su pieza de habitación 52
Elpredominiocomercialydeconsumolollevabanlamarihuanaylas pepas,yelmonopoliodesumercadeoempezabaaserdeLolaodelafamilia paisa.Sinembargo,otrasofertassorprendíanenelclandestinomercado.En unatiendadelacalle12,enladécadadelossesenta,sevendíanfrascosde novocaínaconunasustanciaquecadavezeramásbuscada,ytodoslosdías sepresentabaninnovacionestantoenlapresentacióndeproductoscomoen laamplituddesugamainfernal.ElCartucho,epicentroysíntesisdeesa economía subterránea de la capital, no era sino el síntoma de una grave enfermedadsocialquecomenzabaapadecersealolargoyanchodelaciudad yluegodelpaís. Mientraselmundoyelpaísestabandedicadosalabúsquedadeun traficantededrogas,enelcamposeempezóaencontrarlosprimeroscultivosdecoca.Habíaindudablespretensionesdeunaproducciónindustriala grandeescala,vinculadaamercadosinternacionales.Elvertiginosomundo delailegalidadseextendíatanrápidocomounsecretoprohibido.Sediceque enlasgrandesfiestasdelnarcotraficanteCarlosLehderRivassehacíausode unpolvocolorladrilloconelquepodíanenfiestarsevariosdías…Mientras quelosdiariosmatutinosnarrabanque,enotraslatitudes,policíaspobresde regioneslejanasosoldadosreclutaseranenviadosabuscarlossembradíosde marihuanaycocaparasudecomiso;peroeltráficodedrogasnohacíasino corromperatodoaquelquesepasaraporelcamino. Desdemediadosdelossetentasepercibíaunaespecialtensiónenlazona deSantaInés,altiempoqueseincrementabalapresenciaactivadecartoneros ypersonasquevivíandelrebusquecotidiano.Aalgunosdeelloslespagaban condosisdemarihuanaparausopersonaloparalaventaalmenudeo.Las callesseempezabanaversuciasydeterioradasporlasobrepoblaciónyel comercioinformal,ylascasaslucíanalgodeterioradasypobres.Eraelreflejo del“nuevoorden”establecidoporunarealidadquehacíaratohabíaempezado aquebrarelmundodelasapariencias. 53
5.
Botella,papel El abandono produce deterioro y el deterioro va produciendo olvido. Rogelio Salmona
El Espectador . Carrera 12, Calle 9
54
E
nlosañosochenta,losmediosmasivosdecomunicación,especialmente latelevisión,penetraronenloshogaresyenlavidafamiliardeloscolombianos.NostrajerondelamanolanovedaddeartistascomoRebecaLópez, AmparoGrisales,MaríaEugeniaDávila,AlíHumar,FrankyLinerosyJulio CésarLuna.Así,nuestrasnochessellenarondeestrellas.Tambiénemergió enla ciudadlatrazaindeleblede conjuntosresidencialescerradosconTv perodecircuitocerrado. Lahoradelacomidaodelalmuerzosecondicionóaloshorariosdelas telenoticias.Elreinadodelanoveladelanocheleganólapartidaaltute,al parquésyaotrasactividadeslúdicas;yanoconversabanlosmiembrosde lafamilia.Laalmibaradayglamorosaficcióntelevisivadesplazólavulgar realidad.Desdeentonceslasnoticiasnosemiran,sedigierenmasacresconla sobremesadenoticiasdelentretenimiento.Olvidamosquelahoradecomer eraparacomer,quelasnoticiaseranelmaterialparaanimaruncaféouna tomata, mientras se pensaba en el país que era bueno cuando en familia seechabaunapartidademonopolio.Asífuimosborrandoarchivosdela memoria,ydeesamaneramudayaisladasehizoolvido. Eneltelevisoracolor,pagadodecontadooacrédito,MaríaIsabelde Lincenoscontabaqueseincrementabaladrogadicción…Yentoncescambiábamosdecanalparanodeprimirnos.ConPachecoaprendimosacomer juntossinnecesidaddehablarnos.Lacotidianaexistenciasemanejabadesde uncontrolremoto.Elsueñoliberalseestabacumpliendo:libertaddeescogerelcanal,igualdaddepoderverelmismoprogramaqueArdilaLullenos seleccionabaylafraternidadalsolidarizarnosantelatragediadeturnocon laTeletón. UnaqueotratragediaqueteníancomoepicentrolosalrededoresdelaCalledelCartuchollegabanalosdiariosoala Tv,peroesopocoimportabapues, alfinyalcabo,losprotagonistasdelacrónicar ojaeranlos“desechables” . Losantiguospelafustanesogaminesymendigosfuerondenominados demanerageneralcomo“desechables”hacialosañosochenta,sindistinguir 55
entrequieneseranrecolectoresdebasurayquieneseransimplesforasteros delacalle.Fueronllamadosdesechablestambiénporque,comomuchoslo recordamos,acomienzosdelosnoventa,tuvograndespliegueenlaépoca lanoticiadequevariosvigilantesenuniversidadesdePereirayBarranquilla alcanzaronamataracasiquincehabitantesdelacalleconelfindevender suscuerposparalasinvestigacionesdelosestudiantesdemedicina.Alser judicializadounodelosvigilantesinculpados,afirmóalgoasícomo:“¿Cuál eselproblemasiesaspersonaseransólodesechables?”.Desdeentoncesy conladifusióndelanoticia,eltérminosepropagóyprontoseposesionóen ellenguajeyenlossímbolosdelasociedad.Enpocotiempoesacategoría estabaenbocadetodos:profesores,autoridades,mediosdecomunicación. Seextendióporelpaíslavozdeesta nuevaraza,yconellasepatentóun novedosotipodelimpieza:la“limpiezasocial”. Perosieltérminoseinspiraenlosrecolectoresdematerialreciclable, losquerecogíanpapel,cartónybotellasencarritosdebalineras,quépoco seconocedeestalabor.ElreciclajeenColombia,yespecialmenteenBogotá, naciótambiéncomoproductodelasubsistenciaprecariadequienespor milesfueronamenazadosen loscamposdurantela épocade laViolencia. Enlos añoscincuenta,generacionesdefamiliasque migraronala ciudad empezaronatrabajarenelreciclajeyfuerondesarrollandoyperfeccionando intuitivamenteestalaborhastahoy. Losprimerosmigrantesprodujeronysufrieronunchoqueculturalante elrecatodelaciudad,peroelinstintodesupervivenciaseimpusoyelreciclaje fuelaactividadquelespermitiócreceryadaptarsealnuevoentornoyalde susfamilias,trasladandobuenapartedelascostumbresregionalesyhastael analfabetismo.Losrecicladoresconstituyeronunaimportanteycarácteristica presenciaenlaciudad.Eloficiodelreciclajeseconvirtióconeltiempoenuna profesiónheredadaofamiliarqueseproyectóporgeneraciones;ymáspronto quetarde,lafamilia,lavidayel futuroempezarona girarasu alrededor. Estocobrósentidocuando,enmediodeldesplazamientohistórico,muchas 56
familiasseasentaronenlaperiferiayenlosbotaderosdebasura.Hacia 1985losrecicladoresenlaciudadaumentaronyutilizaronlascallescomo espaciodetrabajoporelcrecimientopropiciadoporelcierreylaaperturade botaderosdebasurasmunicipalesyalgunosparticulares. En 1989, con la apertura del relleno de Doña Juana, terminó la posibilidaddetrabajarenbotaderosyconellosedispersaronlosresidentes deaquellazonaportodalaciudadenbuscadebodegasydepósitospara reciclar,entreellos,quienesparaesetiempo yahabitabanenlascallesde SantaInés,comolosniñosdelrebusque.Recuerdoqueparanadieeraun secretoqueenelbarrio,desdelosañossetenta,algunaspersonasdueñas
Propietario de una bodega para el reciclaje de botellas, papel, etc.
delasampliascasasdelazonaalojabanylesdabanaguapanelaalos “gaminsitos”laborqueparamuchosdeellosresultabamásrentableque estarensucasapaternadondelascondicioneserandesfavorables. Entonces,loqueempezócomounacoleccióndecartonesenungaraje o en el corredor de una casa, con el desplazamiento de la gente de los botaderosvinoaconvertirseenalgorentable,yaquealgunosmigrantesque seasentaronenSantaInéserangentequeconocíalalabordelreciclaje.Todo estocontribuyóalatransformacióndecasasantiguasengrandesbodegas quecambiaronelpaisajedelazona,queyasedenominabaElCartucho. Lasbodegassetransformaronenunaalternativadetrabajoparalos desempleadosyenespaciosnecesariosparaguardargrandescargamentos dereciclajequeahoraeranrecogidosporejércitosdepersonas,hombresy mujeres,queempezaronatenercomopuntodeencuentroalgunascuadras delbarrio.Desdeallí,comoenjambredeabejas,sedesparramabanpor todalaciudadaemprendersulabor. El “bodeguero”, al pagar la carga traída y venderla a grandes industrias,empezóagenerarunaalternativarealdetrabajo.Labodegase convirtióasíenunespacioeconómicoypuntodeencuentroparaestetipo depoblación. 57
El Tiempo. Calle 9 entre carreras 13 y 12 A. 58
El Tiempo. Carrera 13, Calle 9 59
Lugardecrucesyaprendizajes,estelugarempezóaserrelacionado comoespaciodesocializacióneinclusiveparanopocosen“espacio-hogar” dondecadacarritorecolectoralojabaunaparejaconsushijosyhastaal perro.Deallíquelabodegaempe zóasimbolizarunlugardepert enencia paramuchasfamiliasqueencontrabanlarealsubsistenciaenlavidaalterna delreciclajeylabasura. Casomuydistintoeldeotroscomerciantesdelreciclajequeestablecieron unadudosarelaciónpaternal,entreel“padrecito”yel“ñerito”,esteúltimo reciclabayrecibíadelprimerounas“bichas”comopago.Asídesaparecióla Dosis o papeleta de inocenciadelpregón:“¡Comprobotellaaaaaaaapapeeeeeel…”. basuco EvidenciadeestofuelahistoriadelaTereyJorge,queentreelamory latragediadacuentadelavidaenelreciclajeyenElCartucho.Ellos,que undíasevieronsolosenelmundo,acordaronacompañarseenlasbuenas yenlasmalas.Fueamorhechoenmediodelacalle;laspromesasdeamor sesellaronalcalordeunasbichasenlafogatadela12.Fueuntiempolargodesilencios,besos,peleasy caminatasporLa Candelariade losbares, delasrumbasenelChorrodeQuevedo,delasalsaenlaPola,luegoen Quiebracantoyencuantochuzoparaestudiantesseinventaban,comolos parqueaderosqueabríansuspuertaslosviernesparaenseñaralosroloslas deliciasdelCaribe. AlaTerelaponíanabombaesosmovimientosdeviernes.AJorgelo inquietabanlosaceleresenquelamujerseencontraba,peroeranpartede ellaynotolerabaquenadielamaltratara:“Tandroga,tanpepa,perotan digna;tandenadiecomoyo”,recordaríamuchodespuésJorge.“Ellaerami poloatierra”,decía. ElpapeleralavidadelaTereyJorge;recolectándolo,hacíanparala pieza,paracomeryparaunasbichas.Buscaban“contratas”conalmacenesy Exclusividad para tiendasgrandes,cuandorecogerpapeldelasempresasdaba.Eratantoelpapel recoger papel, cartón, recogido,quenosiemprelovendían,sinoqueservíaparacalentarunanoche botellas, desechos. defiestaodefríoenelpatiodealgunaextintacasonaoenlacallemisma. 60
Dueño, jee, patrón del expendio -”olla” o “ganchos”- de drogas
Administrador del negocio de la venta de estupeacientes
Sí, el papel calentó muchas noches del Cartucho, como cuando se encendióunafogatacomonose habíavisto,comoennochedeSanJuan, yfuerondevoradosporlabocadelfuegoexpedientesdeentidadesdela nación.Aldíasiguientealgúnfuncionarioconundejoderesponsabilidad bichas.Nosepodíasalvargran veíalosrescoldosdelaembriaguezdepapely cosa:“¡Carajo!Esofuecomosihubieranquemadoeldiscodurodelarchivo nacional”,referíaJorgeylaTereloseguíaconcarcajadas Tejerunrecuerdode amorpuedesercomo trenzarunacoronaconalambre depúas.Unanochededespechoybronca,laTereseemputóconel jíbaropor abusivo…Paraolvidarelincidente,dieronunavueltaporlaCandela,hasta jíbaronodijonada;ordenó queeldemoniodelconsumolosjalóalCartucho.El altaquilleroquelosatendiera,comosinada.Despuésdeunrato,Jorgesefuea rodarparacalmaraldiabloyellasequedóporqueestababien.LaTereundía lehizounapromesaaJorge,peronolacumplió;undisparocerterodel jíbaro bichasyCartucho. quebróeljuramentohechounanochede
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita .
Reciclador de papel 61
El reciclaje El gremio de los recicladores llegó a tomar tanta fuerza, que ha sido objeto de estudios y trabajos de científicos sociales y organizaciones ambientales. La cantidad de personas alrededor de la recolección, el proceso, el bodegaje y la distribución del material reciclado llegaron
se instaló en los tugurios de la ciudad, en su mayoría alrededor de los botaderos de basura. Según el censo del Ministerio de Salud, para 1983 residían alrededor de 3.000 personas en esos botaderos [González, Cadena, De Surimain, 1993]. Hacia 1989, con la apertura del botadero de Doña Juana y la legislación que no permitía instalar allí la vivienda, tuvieron que desplazarse a las calles y ubicarse en lo que fueron denominadas “bodegas de reciclaje”.
a constituir una especie de cultura de subsistencia, con su propia economía, conocimientos, lenguajes y sistema Las bodegas, centros de acopio, organización y subsistencia de valores. familiar, empezaron a ser un centro de dinámicas y de intercambios entre quienes tenían cierto poder y capital “Se desplazan de un lado a otro, por rutas que les permiten para pagar un lugar donde se alojara el material y quienes recoger el material descartado por otros habitantes recolectaban el material en las canecas y en las calles. de la ciudad, convirtiéndose en nómadas urbanos “Los rangos de pertenencia de la bodega se fueron que arrastran su casa, que es a su vez depósito de los dando por relación entre los propietarios, trabajadores y materiales recogidos en la calle” [Tovar, 2007, p. 101]. recuperadores, por la frecuencia y tiempo de relaciones Así, la academia los ha identificando con los antiguos que se establecían en la bodega” [González, et al., p. pobladores “cazadores recolectores”, categorizándolos 46]. Esta situación se fue afianzando con los servicios como nómadas urbanos, lo que les atribuye un valor ofrecidos por donaciones, préstamos y anticipos “bajo especial. Entender sus lógicas de subsistencia, su razón palabra”. Se creó de esa manera una relación paternalista de existir en la historia, permite entender nuestra sociedad del bodeguero con respecto al recuperador, en la que y hacer memoria de ciudad. se mantenía de igual forma una relación de poder y cooptación ya que, a cambio, el recolector abastecería al La recolección de material reciclable, primero como bodeguero de manera preferente y regular. alternativa de subsistencia en los años cincuenta, empezó a ser desarrollada por campesinos y gente que no tenía La bodega además suministraba los instrumentos de previo conocimiento de esta actividad. Posteriormente trabajo, tales como los carros esferados o de balineras, 62
carritos de tablas de madera que parecían un cajón con pequeñas ruedas y manija para empujar. Así mismo, ofre1. cía el servicio de baño, el espacio para alojar “las zorras” Estos implementos en principio eran alquilados o dados a manera de préstamo a cambio del trabajo, estrategia que ayudaba a que la labor empezara de modo fácil.
poder mantener a su familia, sobre todo por su bebé y su mujer”. Así mismo, Salcedo cuenta que: “Dueños de bodegas alternaban el negocio del reciclaje con el de la venta de estupefacientes, pero no todas las familias, no todos los que vendían las basuras eran consumidores, no todas las bodegas de reciclaje eran ollas”.
Según la antropóloga María Teresa Salcedo2: “El carrito La proliferación de recolectores por todas las calles de de balineras era una unidad familiar, por cuanto alrededor Bogotá dio lugar a la imagen y a la percepción sobre el de él hombres y mujeres cabeza de familia, o incluso hasta parejas de homosexuales, tejían, consolidaban y sostenían sus relaciones económicas y de familia. Todos vendían sus basuras y mantenían sus perros”3. Salcedo, como estudiosa del fenómeno de los recicladores, asegura que para la gran mayoría de las familias era un trabajo honrado; así mismo, afirma que para los años ochenta un cartonero se podía hacer 5.000 pesos diarios, con los que pagaba una pieza y, si tenía mujer e hijos, los ponía a salvo. Por lo tanto, estaba agradecido con el hecho de que con su trabajo podía sostenerlos. “Se constituía en un orgullo recoger la basura, recibir unas ‘lucas’ a cambio. Y se ponía muy mal cuando no
trabajo que realizaban. La gente los identificaban como “cartoneros”, “chatarreros”, “botelleros”, “basuriegos”, “zorreros”, “esferados” o “costaleros”, de modo que se equiparaban de manera cada vez más despectiva con la basura, lo que generaba una especie de rechazo social. La diferenciación social y la compleja labor los hicieron constituir un mundo y una cultura del reciclaje, pues además sus dinámicas de subsistencia se alejaban del proceder establecido por la sociedad. Las jornadas de trabajo para ellos son equivalentes alo que denominan “un viaje”, que “puede ser un recorrido de un día, una noche y otro día de selección; o puede ser una semana completa en un
conseguía para el sustento, se ponía muy mal por no sector, durmiendo todas las noches en el carro esferado porque no vale la pena regresar a la bodega sino cuando 1 Carruajes con plataformas de pedazos de madera y grandes el carro está lleno” [González, Cadena, De Surimain, 1993, ruedas que eran haladas por caballos o burros. p. 50]. Un carro lleno carga 200 y hasta 400 kg de mate2 Es antropóloga de la Universidad de los Andes, M.A. y M.Phil. en rial. Y, según el tipo de material recogido, todo esto podía Antropología de Columbia University. Actualmente es investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). costar entre $5.000 y $15.000 pesos de 1992. Pero los 3 Las citas de salcedo hacen parte de entrevistas para el proyecto días necesarios para llenar un carro pueden oscilar en“En un lugar llamado el Cartucho” (2010). 63
tre dos y cuatro, lo que depende del peso del carro, que también varía cuando éste carga esposa e hijos. Aunque en otras ocasiones la familia puede servir de ayuda si los niños y el compañero están encondiciones de empujar el “carrito” y participar del rebusque. Esta ardua labor, desconocida para muchos en la ciudad, también era afectada por las condiciones socioambientales por las que tenían que pasar, como la seguridad, la lluvia, el tráfico. Para 1993 existían alrededor de 10.000 recuperadores de basuras y, según el estudio sobre los circuitos de reciclaje de desechos sólidos en la ciudad de Bogotá (1993), las modalidades de trabajo iban desde el costal, pasando por el carro esferado y la zorra, hasta el vehículo motorizado. El ingreso promedio individual por mes, en el año 1992, oscilaba entre 24.000 y 36.000 pesos, con un promedio de 5,6 días de trabajo4. Según Olga Lucía Pico, líder recicladora del Cartucho, desde hacía veinte años ya había bodegas en esta zona y 5. Lo llegaron a ser alrededor de 115 sólo en el Cartucho que parecía un pequeño fenómeno, constituyó en realidad
para Santa Inés y San Bernardo, en 1998 el grupo más numeroso de la población flotante censada fue de recicladores, 1.140, de loscuales el 69,7% eran hombres y el 30%, mujeres (Econometría & SEI, 1999). Estas cifras nos permiten tener una fotografía real de la situación del reciclaje en la zona de Santa Inés – El Cartucho. El censo trae además otros útiles detalles: • El 16% de los recicladores eranmenores de 20 años; el 40% tenían entre 20 y 40 años; el 20%, entre 41 y 50; y el 12% tenían más de 50. Era mayor la participación de las mujeres en los grupos de edad de más de 50 años. • Entre los mayores de 50 años, era más alta la participación de personas nacidas en otros departamentos (32%). El 61% de los recicladores habían nacido en Bogotá. • El 70% estudiaron hasta primaria o menos, y el 27% tenían bachillerato. • El 38% de los recicladores vivían en la calle. Este porcentaje era mayor para el grupo de hombres (48%) que de mujeres (20%).
una inmensa “minoría”. Según el censo socioeconómico • 4
Entre los materiales recuperados, tanto los recicladores como el estudio mencionan el papel (kraft, plegado, archivo y blanco), el metal (chatarra, aluminio, cobre, plomo, entre otros), El plástico (plano, casco y botellas), textiles como el algodón y el acrílico. Y también otros como madera, costales, fique, cachivaches, elementos de albañilería, etc. En cuanto al vidrio, el recuperador callejero recoge sólo botellas y frascos cuya manipulación no sea peligrosa. 5
Entrevista para el proyecto “En un lugar llamado El Cartucho” (2010). 64
El 73% trabajaban en la calle y sólo un 2%, en un puesto fijo.
Se puede comprender entonces que el reciclaje constituyó una de las principales labores en El Cartucho. Por eso, conocer el papel que estas personas desempeñaron hasta los últimos días de aquel lugar nos muestra otra cara de la historia.
Para el 2004 se sabía que los recicladores recuperaban diariamente 592 toneladas de materiales reciclables (Sylvestre, Bojacá, Parra, 2004). Gracias a esto, el Distrito ahorraba en el transporte de éstos, se proveían materias primas a bajo costo a las industrias y, según datos de la época: “Anualmente en Colombia se recuperan 500.000 toneladas de papel y cartón que evitan la destrucción de 10 millones de árboles. Por cada tonelada de papel y cartón recuperados se dejan de talar 20 árboles y se ahorra el 44% de energía (…)” (Sylvestre et al., 2004, p. 20). En este año también existían alrededor de 28 asociaciones y/o cooperativas de recicladores organizados, con el fin de obtener una mejor administración de recursos, asistencia a las familias y defensa de los derechos humanos. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo y la lucha histórica que esta comunidad tuvo que dar para avanzar tanto en sus organizaciones como en el trabajo en la ciudad, desde los ochenta era denominada peyorativamente como “desechable”, y se relacionaba con la delincuencia y la suciedad de las ciudades. Por ello, no sólo surgieron bandas de “limpieza social”, sino que también, durante los noventa, fue escándalo público el hecho de que en Girardot, Barranquilla y Pereira se asesinaran recicladores para vender sus órganos a las las facultades de medicina de las universidades. Estos hechos, que sólo enraizaron el rencor y la diferencia social entre los recolectores de material reciclable y la
gente del común del arquetipo citadino, se suman a las políticas institucionales que dejan mucho que desear. En 1992, la Empresa de Aseo Capital (EDIS) despreciaba el reciclaje y no permitía que sus funcionarios lo realizaran. De igual forma, el alcalde del momento anunció la prohibición de la actividad en la ciudad, debido a la aparición de Aseo Capital por medio de la cláusula de reciclaje obligatorio (González et al, 1993). Pero, así mismo, las organizaciones de recicladores para exigir sus derechos fueron dando las peleas necesarias a fin de seguir con la labor. Hacia 1998, cuando se anunció el desalojo del Cartucho para la construcción del parque Tercer Milenio, según la ex recicladora Olga Lucía Pico: “Nos prometieron muchas cosas, como un famoso ecoparque de reciclaje para los recicladores, un famoso barrio para las personas que no teníamos casa, ¡que no tenemos! (…) y sólo nos dieron capacitación a los bodegueros para aprender a reciclar, pero nosotros ya sabíamos reciclar”6. Frente a esta situación, Salcedo analiza que los planes de renovación urbana para la zona de Santa Inés no consistieron en formalizar el negocio del reciclaje, sino en quitar El Cartucho y poner el parque Tercer Milenio, a fin de valorizar la finca raíz de sus alrededores (San Bernardo, San Victorino, La Favorita). El interés era deshacerse del Cartucho para mover a los recicladores a otras zonas y 6
Entrevista para el Proyecto “En un lugar llamado el Cartucho” (2010).
65
para darle espacio a la Unidad Administrativa especial de asentado principalmente en El Cartucho y en varios Servicios Públicos (Uaesp)7. sectores de la ciudad, poco a poco ha sido destinado a desparecer8. Sin embargo, el esfuerzo de la administración de Antanas 8 Y para esto es bueno tener en cuenta que Bogotá produce cerca de Mockus permitió el fortalecimiento de organizaciones y 3.600 toneladas diarias de desperdicios, recolectadas por empresas privadas de basuras. Lo recogido se lleva principalmente al relleno cooperativas de recicladores asociados. de Doña Juana, el más grande de Latinoamérica, ubicado al sur de la Para el 2009 se calculaban alrededor de 300.000 familias recicladoras en todo el país (UN Periódico, 2009), de las cuales había 70.000 en Bogotá que recuperaban el 15% del material reciclable (Martínez). Sin embargo, no es mucho lo que puedan hacer ahora estos recolectores pues el Gobierno nacional aprobó la Ley 1259 de 2008 que reglamenta el comparendo ambiental a quienes infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos. Ésta comprende la prohibición de destapar y extraer, parcial o totalmente, sin autorización alguna, el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una vez colocadas para su recolección, entre otras infracciones que castiga la ley y que pueden costar hasta dos salarios mínimos mensuales ($993.800) (UN Periódico, 2009). Esto permite intuir que el reciclaje popular informal,
ciudad, y en donde se entierran diaria, y literalmente, 36 millones de pesos. La producción de basuras de la ciudad se estima en un 42,7% del total de desperdicios nacionales (Torres Mora, 1993).
7
En el Proyecto de acuerdo 41 de 2003, “por el cual se implementa la Red Distrital de Reciclaje”, el Concejo de Bogotá precisa en el artículo 1: “El Distrito Capital adoptará un SISTEMA OPERATIVO DE RECICLAJE, que conlleve la formación, capacitación, inducción, práctica y, sensibilización, para el aprovechamiento de los residuos sólidos (…)”. Y precisa en el artículo 8: “El Distrito Capital a través de la Uaesp o quien haga sus veces, coordinará la conformación de la Red Distrital de Reciclaje de la Entidades Públicas de su orden, promoviendo la planeación, difusión, supervisión, integración tecnológica y control de la operación, para hacerlo extensivo a las diferentes actividades de la ciudad”. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=8772 66
El Espectador . Bodega
El Espectador . “Casa llevada”
67
6. El
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
68
Calle 9
abandono de la memoria
E
ntradoslosañosochentayaestabanposicionadoslosllamados“caciques”, o jíbaros,losgrandesexpendedoresdedroga...Quedócomounahuella indelebleeneltiempoyenlahistoriadeSantaInésrecordarcómoaquellos personajesfueronllegandoalbarrio.Lahistoriaqueserepetíaentrelos quehabitábamosallídacuentadeseispolicíasqueseencontraronenlos LlanosOrientalesconuncargamentodemarihuana.Luegodeevadirla vigilancia desus superiores, llegaron a laciudad , directo alCartucho, y alafuerzaperosinmuchoaspavientoalprincipiosefueroninstalandoy apropiandodelespacioparacrearen1968puntosdeventademarihuana. Éstos constituyeron la famosa banda de “Los Bayona”, que tomó el
Parchar es una orma coloquial de reerirse a la convivencia con amigos y otras personas
8
La cocaína, o el popularmente llamado “perico”, también tuvo su auge. Éste se posesiona en los ochenta, sobre todo en Antioquia, donde los paisas empiezan a denominarlo Juaco, con lo que se hace referencia a Joaquín, para poder decir: “Visitemos al Juaco” como señal para consumir. Después se denominó “fua” y “perico”, pues dicen que al principio era de colores por las sustancias o “precursores” que usaban para producirla.
monopoliodesuventa.Tendríanluegoenfrentamientosconla bandade los“LosChinches”quellegaronainstalarseallíenlosañossetenta,pues, comorecuerdanloscompañerosconlosque“parchaba”enelCartucho,se robaronotrocargamentodemarihuana. Es decir, la marihuana siempre estuvo allí, incluso antes de la etapa díscoladelas pepasenlossetenta.Poreso,desdeeseentonceslosnombres delasprimerasbandasfueroninolvidablesparatodoelquehabitóSanta Inés.Jorge,BayonayParadacrearonunrégimendedependenciayterrora travésdelaventadeestupefacientes.Sibienenunprincipiofuelamarihuana, despuésllegaronlacocaína8y,porsupuesto,sumajestad:elbasuco. Enmediodelprocesodedestrucciónentrebandasparamonopolizarel negocio,laquesetomóelpoderasangreyfuegoamediadosdelosochenta fuelade“LosLlaneros”,queinauguraronunaépocaenlaqueseinicióel expendiodebasuco.Yanoeranpolicíassino jíbaroslosdistribuidores,que, deacuerdoconlasélitesdepoderdelnarcotráfico,empezaronsuministrando unoskilitosdebasucoquedespuésseconvertiríanencamiones. ‘LosLlaneros’erantreshermanos,queinstauraronelrégimendelterror replicandolasdinámicasdeloscaciquesantecesoresdelazona,pueselpoder estaba allí, determinado por el incremento de la población consumidora demarihuanaquesóloteníacomocentrodeabastoElCartucho.Después 69
detentaríanelpodertotalconlaventadebasuco,cuyosefectosgenerarían unaaltaprobabilidaddedependencia. “LosSombrerones”,comotambiénlesllamaban,parecíanreciénllegadosdesutierra.Llevabanunossombrerosgrandesyusabanruanasconlas quecubríansusescopetas“hechizas”.SeinstalaronenlaesquinadondecomienzaelCallejóndelamuerte(carrera12A)conla9ª.Allí,propietariosde Hecho a mano, artesanal unagrancasa,expendieronmarihuanaybasucoeimpusieronporlafuerza suslógicasdeviolenc ia,queincluyeronel adiestramientodeperros pitbull quepermanecíanenunsótano,dond elosmanteníanhambrientosalaesperadequealguienseportaramalcon“LosLlaneros”.Paraposesionarse delnegociotuvieronqueexterminaramuchosdeotrasbandas,yporeso mataronaBayonayParadaquefueronlosfundadoresrealesdelnegocio. Contodoesto,desdeprincipiosdelossesentalagranmayoríade familiasacaudaladassehabíanmudadoaTeusaquillo,PalermooelChicó. Emigraronpocoapocoylasoficinaspúblicastambiénsehabíantrasladado paraelCentroAdministrativoNacional(can),ideadoporRojasPinillaen laAvenidaElDorado.Paulatinamentesefuedesalojandoelcentroysólo quedaronallílaAlcaldía,laPresidenciaylaCatedral,quedepuromilagro noseloshabíanllevadoparaelnorte.Dehecho,yahabíantrasladado laplazacentraldemercadoalaPlazaEspaña,yenlosañosochentase construyóunamodernaterminaldetrasportes. Laciudadnoteníayauncentro,sinomuchos,demaneraquela afluenciadegentealbarrioSantaInés–nombreporentoncesyaenvíasde desaparición–fuedisminuyendo.Losserviciosdehospedaje,alimentación yabastecimientoseofrecíanennuevoscentros.Parecíaquelaciudadyano necesitabaesapartedesucuerpoylaabandonóasusuerte. Hayuncambioderesidentes,deactividades(inicialmente)lúdicas ycomerciales.Arribanunospersonajesytomanlascasasporsucuenta; “entran”,porquesecomienzaausaresapalabra,díaadíanuevasgentes quebuscabansatisfacernecesidadesquenobrindabanotraspartesdela 70
ciudad:drogabuenaybarata.Entranbienvestidos,conmaletasdecolegio odeuniversidad,jóvenes,másjóvenesyadultos;entranolorososaagua decoloniayconunosbilletesparaelgastoentrelascarteras.Algunos, porfortuna,salieron.Lamayoríasequedaron,terminaronvendiendola corbata,elsacoyhastaloscalzoncillos.Finalmenterestabasualma,yésta sequedabaenunapartidadetabaoenunacajetilladefósforos. Allísepodíavivirconpocodinero,perosedisolvían,aveces,grandes fortunas,familias,lazosyamores.Laplatanovalíanada,perosinohabía paralabichaseestabafregado.Comenzabanacircularenormescantidades debilletesymonedas,frutodelimosnasodealguna“bajada”. Robo
Soplar o chirriar se reiere a la manera en que se consume el basuco por medio de una pipa o aspirando como cigarrillo.
Unazonatanrentable,comoloera,paradójicamentesentíacómolos inmueblesylatierraperdíansuvalor,nosólocomercial,sinopatrimonial yurbano.AlgunospropietariossrcinalesdeSantaInésvendieroncomo pudieron;otrosrentaronsuscaseronesaquientuvieralasagallasdemontar uninquilinatoycobrarunarriendoapersonasdedifícilcrédito;losdemás, entregaronsuscasasaabogadosoaalguienquelaspusieraaproducirde modoquedejaranunosréditosalosdueños.Ellosdejaronaldiabloalfrente delinfierno,mientrasemigrabanaotrapartedelaciudad,enbúsquedadel paraísodelatranquilidad.Comosinadiequisierasaberquéhacerconlos restos,larespuestafueabandonar.Sólopermanecieron“firmes”lamorgue ylaescuelaSantaInés.Elmismocentrosefuedespoblando.Todosse fueronyendo,pocoapoco… Ynoeraparamenos:laexp ansióndelbasucodemaneradesmedida cambióradicalmentelapercepciónyelambientedelacalle.Ladependencia queobligabaaseguirconsumiendohizoquelosinquilinato ssevolvieran residenciasquevendíanratosdesueño,uofr ecieranunserviciocolectivo paradormiro“soplar”basucoentrevariosenunmismocuarto. Coneltiempo,elconsumollevaríaelolvidodesímismoyalagente noleimportaríadormirenlacalle,entrecarton es,ratasyperros. Talfue elpanoramanormaldelaCalledelCartucho,queademásmanteníalas 71
largashilerasdepuestosdecomida,vendedoresambulantes,cachivacheros y“reducidores”quesejuntabanalolargodelosestrechosandenespara venderynegociar,aligualquelosquegritabanlaofertadealgunaclase deproducto: “Perico, paco, bicha”.Ellosteníanunpuestodemaderasobre la calle denominado bareque, a diferencia de los que atendían adentro ensutaquillaoventadebichas,dedondesaldríanfilasdepersonasque rodearíanlamanzanaalaesperaparacomprarsudosis. Laciudadfueacep tandolaseparación.Losunosnosequeríanroza r conlosotros.Laciudadmirabahaciaotraparte,cuandosetratabade ver el conflicto que engendraba en sus entrañas. Las casas se fueron descascarando,sustechosperd íanlastejas,quedaba nsólolosmurosyla barbarieseapoderabadelasmiseriasypobrezasdetodaíndole. ElbarrioLiévano,ubicadofrentealaavenida6 a,fueelprimeroen caer,yensucaídaloacompañóSantaInés.La6ªsefueinundandode montallantas,baresdepaso,ventasdeempanadasygaseosa,moradaspara elamorpagado,ventanasabiertasconropatendidaparasecarpañalesy calzoncillos, pantalones de terlenka con botas increíblemente anchas. Las señorassalíanamercarenchancletas.Nadiecuidabadelaseopúblico,nadie cuidabalascasas,yretumbabanlosvallenatos,lasalsaylostangoslosfines desemanacuandoelaguardienteterminabadehacersutrabajo. Elespacioirremediablementeponíademanifiestoelenjambrederedes denarcotráficoquesemovíanenél,asícomolosefectosinevitablesdelconsumoenparedesinterioresyexterioresdelascasas.Elnegociollegóaproducirtantaganancia,quequienespordiferentesrazoneshabíanllegadodel campoenlasmásdiversascircunstancias,prontoseconvirtieronenpequeñosexpendedoresdedrogayfueronposesionándosedelnegociocontoda sufamilia,dadoelaugeprometedordelaproducciónycomercializaciónde estupefacientes,sobretododelbasuco. ElCartuchoseempezóaconformarcomounespaciodetrincheras. “LosPaisas”,porsulado,seimponíanenlacarrera11,aunqueelpuntode 72
Personas que venden cosas robadas
Ingrid Morris . Casa más antigua en la Calle del Cartucho 73
El Espectador . Carrera 12 entre calles 9 y 8
74
Expendio de drogas. Conocidos después como “Ganchos”
Desvalijadas
operaciónerala9ªentrandoporla12ª.ElloseranaliadosdelafamiliaCruz, alaque“pertenecía”elCallejóndelaMuerte. “LosCruz”llegaroncondonJorge,unodelosprimeroscaciques,“delos duros”,quepocoapocofuetrayendoatodasufamilia:mamáehijos.Don JorgeCruz,queempezóconlamarihuanayunnegociomenosviolentoa diferenciadeParadayBayona,tratóde defenderalos habitantesde calle paraquenofuerancarnedecañóndelaspeleasentre jíbaros.Sinembargo, alserasesinadoenlosañosnoventa,sushijossetomaronElCartuchoysus “ollas”asangreyfuego.Laantigua“dinastía”creadaporJorgeCruzdesde losañossetentapermanecióallí,yparalelamentecrecieronotras,ocrecieron susherederos.Antecasosasí,lahegemoníadelosCruz,yennombredesu padre,nosedetuvoparaemprenderlamatanzadetodalabandade“Los Llaneros”,conelpretextodeconsiderarlossospechososdelamuertedesu padre.Deestaviolentamaneralosborraronaellosydesterrarona“Los Boyacos”. Ladinámicadelconsumoylasnuevaslógicasdepoder,devaloresy prioridades,nodieronesperaparadesvalijarelPalaciodeHigieneenlacalle 6ª,conloque“llególamarihuana”seconvirtióeneldecirdelosvecinos. Delahermosacasaconocidacomo“ElCastillo”quedósóloelesqueletoque reinócomosímboloasusanchashastasusúltimosdias. Atrescuadrasdelaestacióndepolicía,enelbarrioLiévano,albañiles desempleadosyoportunistasnecesitadoshacíanlabordetermitasdesarmando desde adentro las casas vacías. Como langostas devoraban muros para rescatarlomásdiligentementeposibleladrillos,cornisas,canales,puertasde maderasimportadas,azulejositalianos,tapicesdelasparedes,griferías,pisos demaderao mármoly otrasjoyasque desaparecierondemanoen mano enlasreventas.Era laciudadreciclándose,luegode dejarabandonadasu memoria. Enunasemanacincocasasfueron“llevadas”.Sí,porquesellevaronla fachada,sellevaronlaspuertas,lospisosylasrejas,dejandoloúnicoqueno 75
sepodíanllevar:ellote.EnunmeslacasadelafamiliaLiévanodesapareció. EmiliaAguirredeLiévanosequedóenelbarrioqueconstruyósufamilia, hastasumuerteocurridaen1981.Nomecansarédedecirlo:unadecisión valiente. Lacalleseguíaestandolibreparaeltránsito,peroésteeracadavezmás obstruido.Losandenesdesaparecieronyempezaronacumplirtodaclasede funciones;enlascallesseprendíanfogatasyservíancomocentrodereunión. Hacialaentradadelacalle9ª,en1992seinstalaríaun container debasura, alrededordelcuallabasuraquedabadesparramadadespuésdelaselección dematerialreciclable.Peroparadójicamenteeste container,seutilizabapara todomenosparadepositarlabasura...allíibanapararlosdesafortunados olosquesehubieranportadomal,heridosymuertosenpedazos.Erael depósitodelosfallecidos. Enelrestodelaciudadlatra nsformacióndelacalleysushabitantes empezabaanoserdeltododiferentealadelCartucho,puesenmuchos lugaresempezaríanaverse“cambuches”comosistemadeviviendayalde residencia gunosconsumidoresdebasuco setornab anagresi vosbajosuefecto .La Espacio creado con ropa, cartones, costales, palos limosna,elroboyotrasmuchasformasdedelincuenciaocurríannosólo y papel, donde suelen porelimperativodelhambre,sinoporlacompulsiónylaansiedaddelos habitar las personas que viven en la calle a la nuevosadictosenelafánirrefrenabledeconsumirseotra bicha,yerame- intemperie. nesterlaconsecucióndeldineroparacomprarla. LospobladoresdelascallesdelbarrioSantaInésqueyaeraconocido comoElCartucho,enmuchasocasioneserangentepudiente,conrecursos económicosysocialesqueestabanallíllevadosporelconsumodesustancias psicoactivas.Coneltiempollegaríanempresarios,profesionales,periodistas, gentedetelevisión,dueñosdenegociosexitososytodoscuantosyaestaban presosporelvicio.
76
John Bernal . Cambuches en el Callejón de la Muerte 77
7.
John Bernal . Sopladero
78
La ciudad autoconsumible
L
Bareto: el cigarrillo de marihuana, “Bicha:” orma de nombrar la manera como viene envuelto el basuco, “Maduro”: cigarrillo de marihuana y basuco, “Pepas”: anetaminas.
oprimeroqueaprendídeestahistoriatristefuequeelCartuchonaciódel deteriorohumanoyurbano,lasegregaciónylamarginalidad;también, delasdecisionesadministrativas,deladescomposiciónsocial,delasguerras nodeclaradas,delacomplacenciaolaindiferenciaantelailegalidadyel fabulosonegociodelnarcotráfico. Contribuyerontambién,comoalguienlodijera,losurbanistas,cuando abrieronla10a,laCaracas,la6aylaJiménez,yaislarondeesamaneraesta zonadelrestodelaciudad.Porellosefortalecieronlossubmundosilegales queprosperabanensu“interior”. Lohicierontambiénlapericade“calidadybarata”,lamercaaprecios sincompetencia,comoanunciabaRadioBemba.Lo hicieronel baretico, la bicha,el madurito,las pepas, la papeleta de cualquier cosaque condujera a cualquiersitiocontaldeescapardeestarealidadtanpocofactible,fiabley realizable.Unalgoquenospermitierasolidarizarnoscon“Kid”Pambelépor susderrotas,vociferandosunombre,botadosenlacalle12,ypregonarentre lasomnolenciasusvictorias. Tambiénlomontaronlosqueseacostumbraronaldinerofácil,losque tienenlafecomercialdelcontrabandista,losquesehabituaronacomprar lujos,radiosyespejosrobadosparaengallarelcarropropio,losquetransitan lavidalamiendoelfilo,entrelolegalyloilegal,haciéndoleelquiteala norma. ElCartuchofuecreadoportodos,lohicimostodoscomosociedadal cerrarlosojosanteloquesucedíaallíyexpresar:“Porfortunaloquesucede enElCartuchonoocurrefrenteamitranquilohogar”. ¿Qué consumían los llamados “desechables”? Pues lo mismo que algunoshombresymujeresdelasmejoresypeoresfamilias,losestudiantes, los ejecutivos del Centro Internacional que enviaban sus mensajeros a conseguiralgoparaelfindesemana,ylosmásgomososquemandabanpor laremesa.Coneltiempolaentregaadomicilio(sinrecargoalusuario)se volviópartesustancialdelservicio. 79
LoquecatapultóElCartuchoylaimagendetodoaquelquevivíaallífue eldesaforadoconsumodeeseclandestinoproductoqueseveníavendiendo endiminutasdosisentubitosdenovocaínadesdelosañossetenta.Existen variasversionessobrelahistoriadelbasuco.Entreésas,secuentaqueéste noessrcinariodeColombiayquelaprimeraversióndeestasustanciase encontróenelPerú,conelllamado“pistol”(combinacióndebasedecoca ycigarrillo).Alparecer,unmédicoperuanodescubrióefectosalucinógenos Se dice que el basuco propiamente enlosresiduosdelprocesamientoquímicodelahojadecocaalconvertirla es colombiano y ue introducido por Carlos en clorhidrato de cocaína; en este paso intermedio, se comprobó que la Lehder Rivas. La baseeraunestupefaciente.Estamezcladebaseycocaínabautizóunnuevo dierencia con el pistol del Perú consistía
los componentes productoparalosconsumidores:ElBasuco.Lamejoradaptaciónenelpaís en concentrados químicos proveníadelCauca,lacualsedistinguíaporsercafé.Fuetomandofamay que permitían lograr Así, hay grancantidaddeadeptosenlasociedad,hastatalpuntoquedesaparecióla “retrasarlo”. quienes creen que el es el producto ventaentubosyseempezó adistribuirengrandescantidadesydeforma basuco de la “pega” o sobrado al producir la cocaína, descaradaenlasnaricesdetodos,enElCartucho. es decir, la reducción ElbasucosetomóBogotá.Nohubosectordelaciudadquenosecom- de la sustancia. Otros que es la prometieraconsuconsumoyporestarazónpuededecirsequetodalacapi- plantean base principio activo de la cocaína, alterada talpasóporElCartucho. por componentes más uertes. EnBogotásehizoextensivoeintensivosuconsumo.Crecieroncomo pastolos“clubs”parabasuqueros,elegantescasasubicadasensectoresdiscretos,preferiblementeresidenciales,queatendíanexclusivamenteasocios: altosejecutivos,empresariosyotraspersonasqueveíaneneste“ hobby”un pasatiempodivertido,queennadasediferenciabadeunatípicareuniónsocial deamigosuhombresdenegocios.Apoltronados,consumíancondeleitesu bouquet,ese“dulzón,corporalygenital”saborquematizabanconunwhiskey demarca.Estaprácticaseextendióyen1985,contabaEl Tiempo,másdetres millonesdepersonasenelpaísdecíanhaberconsumidobasuco,másdel15% delapoblación,segúndatosoficiales.Esascifrasnoleimportabananadie. Elingenionacional,consubuenadosisdeingenuidad,llevóamásde unnegociantea“producir”cocaínamezclandonovocaína(analgésico)con 80
Se denomina avión o aviona a personas aprovechadas y se dice “avionada” cuando se ha sido víctima de éstas.
unapintadecianuro,comodecíalafórmulapatentadaporunavispado.El cianuroproduceunflashenelcerebrodelconsumidorqueingenuamentese envenena.Chucky,líderdelabandadela9ª,fuevíctimadeesa“avionada”; cuando,luegodepasarelpolvoporsunariz,seviochorreandosangre,de inmediatobuscóalostaquilleros quelehabíanvendidoladosisylaemprendió contraellos.ElcuentodicequeChuckyloshizopolvo. ¿QuéeraElCartuchoenmediodeestaescena?Unespaciourbanoque prestaba“necesarios”serviciosaalgunosciudadanos.Laciudadconsumía Cartucho. Entonces…¿quiénconsumíalosserviciosdelCartucho? jíbaro ,queluegolosintroducía Eranciudadanosquesehacíanamigosdel enelhueco,leshacíaunespac ioenunapieza,opatio,obodega,oen un rincóndeltemplodondeseconsumabaelrito,ydondeelritodeconsumirse seconsumaba.Yalguiendesdeelfondodelapiezaadvertíasinserescuchado: “Nosestamosconsumiendo…”. YBogotásefueconsumiendoytambiénfueconstruyendoElCartucho,enuntejidohistóricoquetienedetresacuatrosiglos.Íncubodeuna sociedadindiferente,seconvirtióenunaespeciedehospitalquefuncionaba sin médicos, un muro de Berlín, que separabanorte y sur; occidente de oriente,unparaísodelailegalidaddondenoestabansegurosnilosmismos delincuentes.
81
8.
Desde adentro
John Bernal . El arrastramuertos, Callejón de la Muerte.
82
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita
Calle 9. Chaza: Venta de baretos, clavos, cueros y peiper 83
John Bernal . Callejón de la Muerte. Venta de Combinado. Taquilla
84
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita
Callejón de la Muerte, Expendios de de sustancias psicoactivas.
85
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita 86
Callejón de la Muerte. Cambuche y zona de consumo de “pistolo” y “maduro.
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
Callejón de la Muerte. La caja de madera, “bareque” en las ollas callejeras para la venta de elementos del consumo como pipas, ósoros, cueros, pepas y baretos. 87
El Tiempo. El Cartucho 88
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
Carrera 11 entre calles 8 y 9. “Por aquí pasó Bogotá” 89
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita. 90
Zona de parqueo y cambuches de recicladores
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
Recogida de monedas ¿o de bichas? 91
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
92
Recicladora del Loco Calderón
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita. “El Castillo del Diablo”. Carrera 11 con calle 9a.
93
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita. 94
Puestos de jíbaros en la carrera 12
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
“Combinado móvil” 95
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita. 96
“Barrabás” en un puesto móvil de combinados
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
Puesto de compra-venta de cachivaches 97
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita. 98
“Mi familia y mis vecinos”
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
Una sonrisa en la adversidad 99
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita. 100
John Bernal . Demolición del Castillo. Carrera 9 con calle11 101
9.
De bicha en bicha En medio del camino de nuestra vida me encontré por una selva oscura, porque la recta vía era perdida. Dante Alighieri
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
102
Sopladero
L
Chanda se reiere a cosas que carecen de valor
Furioso
osindiciosdeunatransformaciónsocialgeneralenBogotáfuerontansólo elcomienzodeunconjuntodedinámicas,unaespeciedeconstrucción culturalquecreciódemaneradesmedidaalapardelasnecesidadessociales queproducíaladesigualdadderiquezas.ElCartucho,porsupuesto,nofue ajenoa ello.Allíse encontrabanlosquepresta bandinerogotaa gota,los comerciantesdelreciclaje,elrecicladorquetrabajabaconlaseñoraylos hijos,elñero,elgamín,elpegantero,elpipero,elindigentequehacíaelmismo trabajodelreciclador;ylosdrogadictos,grandescontribuyentesdelazona: nohayqueocultarlo,sinofueraporellos,ElCartuchonohubierasido nada... ElReducindoleveunaprendaaunoquecuestacincuenta lucas.Sele acercadiciendo:“Levoyadarcincolucasporesachanda”.Ustedrevirayle responde“Noloestoyvendiendo”.YelReducindoleresponde“embejucado”: “Yanolevoyadarcincolucas,perdió,vengapa’caesachanda”,ylequitael objetoypaila,conlosbrazoscruzados. En El Cartucho no había sólo vándalos y asesinos exedentes de la guerra,sinotambiénpersonasperdidas,quienesporrazoneseconómicas habíanhuidodesuscasasdesdepequeñosysehabíanquedadoallíporque sesentíanacogidos.Tambiénquienes,perseguidosporgrandesdepresiones, habían perdido la cabeza yhabían caídoen elvicio.Para muchos era la universidaddelavida,quedictabaclaseatodoslosgremiosenjornadas diurnasynocturnas,laúnicauniversidadqueteníaabiertassuscátedrasen jornadacontinualasveinticuatrohoras. Los recicladores, por su lado, establecieron una relación con los bodegueros muy arraigada, como de familia; ellos le decían “papá” al dueñodelabodega.Estarelaciónteníamuchoqueverconlaeconomíade losgrandesnegociosdeBogotá,erancadenasconeslabonesmuyfuertes quenose podíanromperde lanocheala mañana.Y,en verdad,existían bodegueros muy familiares pero también estaba el bodeguero poderoso queseaprovechabadealgunosparasuministrarelbasuco. 103
Enmediodeldesesperoylaansiedadqueproducíanelconsumodel basucoy lanecesidadde adquirirlasiguientedosis,era urgentebuscarla plataparaello.Avecesseteníalasuertedeencontrarlatiradaenelpiso,o representadaen cualquiercachivacheque sehallarabotadoen lacalle,lo quebrillara,enfin…Mantenerlasmanosocupadas,yafuerarascándose, moldeandoformaso figuras,lesgarantizabaconsumirtambiéneltiempo, descansarlatrabaoelviaje,díasynochesdedicadosa soplar;caminaro correrparapasarelsusto.Susademanesdeterror,prevenciónydesconfianza, sentimientospermanentesqueproduceelbasuco,losmanteníandespiertos… Después,cansados,sinmoverse,hacíanlaboresdidácticas. Fabricabandetodocontodotipodematerialuobjetos:laimaginación ylarecursividadalserviciodelanecesidaddeconsumir.Creabanobjetos inútiles,obrasdearteproductodelsopordela trabaocomomaníapara calmarlaansiedad,osimplementecomolaexpresióndeundeseo.Estos fabricantes de maravillas, de objetos imposibles, tenían como tesoro las canecasde basura.Dondelosdemásveíandesperdicio,ellosencontraban unaminaqueproducíadesdejugueteshastacuadrosoesculturasquemucha gentecomprabaporcuriosidad. Sinhorarios,sinjefesysinley,eltiemposeconvertíaenotracosa paraloshabitantesconsumidores.Paramuchospodíanpasarcincoaños alrededordetrescuadras,sinsiquieraasomarsealaCaracasoala10 a.El tiempoyelespaciosefundíanenunadimensiónimperceptibleparaelresto delaciudad.Enesossentimientosserefugiabanlosqueestabanallíytenían dejosyactitudesdebohemiosmarginales,losqueseechabanaescribiren cualquiermomentoylugarparadesplegaralvuelosuimaginación.Algunos vendíanpoesíascomounaformadevendereldolor… Y, en medio de estas múltiples identidades, también estarían por supuestoloscampesinos,queunavezllegabanalCartucho,seinstalabanen casasantiguasperoabandonadasdondelesvendíansueños,esdecir,horas desueñoydescanso. 104
Eraelperfectomundodelailegalidad.Lascircunstanciasylaforma comosehabíadesenvueltolazonalopermitíany,además,lasadministraciones distritales y nacionales la olvidaron de tal forma que no había ninguna clasedecontrol.EnElCartuchoseconseguíatodaclasededocumentos falsificados:lacédula,elpasedeconducciónycualquierotroquepermitiera engañarlarealidad…Eranfalsificadosproductosdeaseoydeconsumo,con lasmismasmarcasyetiquetasdesussrcinales.DeallísalíanNibea,enlugar deNivea;VetenolporVasenol,ycosasporelestilo. Porsupuesto,tambiénsevendíanbajocuerdatodaclasedearmasque eranguardadasen losantiguossubterráneosqueempezabanen estazona Encargos criminales de robar, asesinar, asustar.
El “estuche” es abrir los carros. El “escape”, coger a la persona volteada y quitarle lo que tenga, dejarlo sano, mientras se voltea. El “maneo” es vender oro icticio, o taladros que no taladran. El “cosquilleo”, sacarle la plata del bolsillo a la gente. El “soplado” es lo mismo, pero de rente. El “punteo” es atemorizar con una navaja, o destornillador.
ydesembocabanenlossótanosdelaJiménez.Unmundodeterrorsealojabaallí:sesecuestraba,serobaba,seextorsionaba;allíestabalagenteque hacíalas“vueltas”,aquieneslespagabanpormataropegarleun“susto”a alguien. La ilegalidad llamaba a todo aquello “cosas al margen de la ley”. CuentancómoElCartuchofuerefugiodeguerrillerosygrandescaposdel narcotráfico,asícomodetodoslosvándalosqueeranbuscadosenlaciudad. Tambiénvivíanenaquellugarlosmagos,losqueledabanalestuche,alescape, almaneo,elpunteo,alcosquilleo. Los sobanderos que arreglaban huesos, músculos y articulaciones tambiénestaban;ylosqueseatrevieronairalmásalláyayudabanen lascomunicacionesconlosmuertosyaganarconrezosybebedizosal seramado.Muchos sobanderosseestablecieronporlosalrededo resdela morgue,asícomotambiénloschulos,queesperabanalasalida,yeranlos gaminesque,acambiodeunasmonedas,tratabandeaveriguarseelestado delpacienteenMedicinaLegal. CercadelamorgueestabalatiendaCaldas,dondesepodíacomerun menúmásomenosvariado:bebidas,tragoyataúdes,conelcorrespondiente serviciocompletodevelación.Dosnegociosenuno:desdeelrestaurante, mientrassesaboreabaelplatodeldía,sepodíanapreciarlascajasmortuorias. 105
Nialosparroquianos,nialosclientesdelrestaurante,nialamesera,nia lascocinerasymuchomenosasusdueñoslesmolestabaesaotraactividad, puessecomplementaban,comoahoralossupermercadosdesuperficie. Todosestabanenellugaryellugarlosalojabaatodos.Lashistorias, lospersonajes,las situacionesson innumerables,peroalgodela memoria sin perderse permite recordarlos entre elgris y elnegro de las calles del Cartucho. Perosielprotagonistadetodaestatransformaciónsocialfueelbasuco, tambiénesimportanteentendersusformasdeconsumo,yaqueincreíblesociedad del consumo.Aprinmenteéstashaninfluidoenlaformadevivirenla cipiosdelosnoventaseconocíantresmaneras:elpistolo,queeraelcigarrillo común“taqueado”;elcalillo,queeraconunPielRoja;yelmaduro,queerala combinacióndebasucoconmarihuana.Lastreshansobrevividohastahoy Taquear se reiere a llenar de basuco, en este ytienennuevosadeptos. caso, un cigarrillo También, por esa misma época apareció la pipa, de uso elemental, imprescindible,propioeindividual,queesunaadaptacióncolombianade uninstrumentovenezolanoparaconsumir crack ,elequivalentedelbasuco enotrospaíses.Yenlapipalaquemadelbasucogeneraotrasustanciaque quedaasentadaenelaparato,denominadalaterapia,queesaúnmásfuerte y,portanto,másexitanteparaelconsumidor. En la zona, desde el más chico aprendió a armar la pipa, artilugio manufacturadoconmaterialesdedesecho:unbolígrafo,ounajeringa,oun tubodelgadodecualquiercosa;unatapadegaseosalitro;unpedazodepapel aluminioyuna bandaelástica.Estosdesechossolosnosignificabannada, perocuandoseensamblan,comocopasacramental,regíacalles,zaguanes, sopladeros. Entre1994y1995,tomaronlahegemoníadelexpendiocuatrofamilias: “Los Paisas”, “Los Boyacos”, “Los Llaneros” y “Los Santandereanos” (olafamiliaCruz),queatrincheradosconsugenteendiferenteslugares, empezaronaprofundizarlasdinámicasde“guerra”.Comosehamencionado, 106
enlacarrera11seubicaban“LosPaisas”,quienes,comobuenosnegociantes, cuidabanalos“clientes”.Esdecir,cuidabanatodaclasedeconsumidores queseasentaranyconsumieranensuespacio:los momiaoconsumidores perdidos,losdelacalle,losque soplabanenpiezas,entreotros.Atodoslos alimentabanytratabandemantenerlosbien. Enlacarrera12A,oCallejóndelamuerte,queempezabaenel containery terminabaalpiede MedicinaLegal,seestablecíalahegemoníadela familiaCruz,aquienesnolesimportabanlosconsumidoresdesuproducto. Sencillamente,matabanamuchagente,laechabanalcontaineryya. Existierontambiéndosgruposdellaneros:lamencionadabandade ‘Losllaneros’yelreconocidoArmando,queseubicabaenunacasasobre elCallejón.Tambiénhubodosgruposdeboyacos,“LosBil”ylafamilia de“LosBoyacos”,serescasimític osque dejaronsuhuellade violencia,y muchosyaestánmáshaciaelladodelamuerte. Dentro de los motivos de las peleas entre las familias hegemónicas, ademásdelosclientesylamejorproduccióndesustancia,ocorte,tuvieron muchoqueverlasmujeres.Unodelosdetonantesdelapeleaamuerteentre familiasfueelasesinatodelaesposadeunode“LosPaisas”.Ellos,quese ufanabandesusbonitasmujeres,perdieronaunamuyhermosaquefue asesinadaenlaesquinadelacalle12con8ªamanosdeLosCruz. Contodosestosdiferentesrecelosyconflictos,nosólofueimportante sabercuáleraelespaciodecadaquiensinolasreglasdecomportamiento. Ahoralosconsumidoresqueparchabanyconsumíanenlacarrera12(territorio delosCruz)nopodíanirala11(territoriode“LosPaisas”),ymuchomenos, losdela11ala12. Másaún:lasansiasdedineroypoderdeterminaronunrégimende espionaje que ponía en peligro a todo el que habitara allí; se empezó a “vender”lagente,esdecir,aavisarsiveníaalguiendelotrolado.Eltérmino contrabandoempezóautilizarse,seinstaurótácitamenteyconsistíaenquelos quecomprabanenla11Anopodían soplarenla11yviceversa.Amucha 107
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita.
El Tempo Calle 9a. 108
El Container. Calle 9a. con carrera 13
El Espectador.
El Castillo. calle 9 carrera 13 109
gentelegustabaelbasucodelosCruz,peronosesentíanagustoconel ambientecalienteoconflictivodellugar.Poresto,preferíaniralasresidencias afumarsubasuco. Encambio,“LosPaisas”dabanmayorcantidadaunquedepocacalidad, peroelambienteenelespacioeramástranquilo,porqueellosnopermitían quesemataraindiscriminadamente.Porelcontrario,enlazonadelosCruz ellosmismosseencargabandeestimularlasriñasyponíanapelearalagente bichas. yapostaban,comoenpeleadegallos,alganadoracambiodealgunas El negocio creció tanto y la competencia era tal, que el basuco, que comúnmenteveníaenvueltoenpapelperiódico,a$200,$500yhasta$700, yaaprincipiosdelosnoventaveníaenpapelesdecolores,segúneljíbaroque loprodujera,selladoconunganchodecosedorayconnombresomarcasde losdiferentesproductores.Ladenominaciónincluíalapalabra“gancho”,el colordelapapeletayelnombredel jíbarodedondeprovenía.Porejemplo, elbasucodelosCruzsedistinguíaporser“ganchoamarillo”.Y,paraevitar el“contrabando”oquelofalsificaran,ademássedecía“puertagris”,loque indicabalascoordenadasparacomprarsinintermediarios. Lainstalacióninamovibleypatéticadelnarcotráficosignificabaguerray unnegocioorganizadocomoninguno…Muchaslógicasgiraríanalrededor deésteycadapersonaempezabaatenerunrolenellugar.Eraelcasodelos “campaneros”,querequeríanunapsicologíabrava,undesarrollovisualpara identificarelcaminadodelaley,elbultodelrevólver,elcomportamiento, Manera de decirle a la que vigila la elmovimientodelasmanos,silasuñasestabanbienarregladas,losoídos persona entrada de personas a la olla y previene de la limpiosymuchasotrascosasparasaberquiénerainfiltrado.Paraentrar,unoentrada de organismos de seguridad o seteníaquedisfrazarmuybien. enemigos que pudieran Lostaquilleros,emblemáticospersonajesparqueadosalaentradadel“gan-hacerle daño a los expendedores o jíbaros. cho”,teníanladifíciltareadecontrolarlasfilasquedebíanhacerlos “usuarios”, filasqueavecesdoblabanlacuadra.Cuandoterminabalajornadaorgullosos contabanlosmillonesquesemetíanenbolsasdebasuraquesalíandemilformas.Algunoslograbanamasarunbuenbillete,perodepocoservía,porquecasi 110
Retacar: Pedir plata en la calle o en los buses
siempreterminabannuevamenteenlasmanosdeljíbaroopatrón.Algunoque otrologrópagarlosestudiosdesushijosenotraspartesdelaciudad. retacabanni Porotraparteestabalaclientela,losviciosos:nirobaban,ni nada.Selapasabansieteuochomesessentados,contraelmurodelacalleo deunahabitaciónhaciendopipas,viviendosuvicio,soplando.Ellosestaban allí,detrásdeltaquillero,buscandolabicha.Eranlosquelapasabanhaciendo filacomosifueranparareclamarpan. taquillerospodíaproducirlealjíbaroo Lasdinámicasdeventapormediode dueñodeunexpendio,aprincipiosymediadosdelosnoventa,entrenuevey trecemillonesdepesosdiarios.Lociertoesque,enmediodelcaos,terminaron peleandoytrabajandosimultáneamentevariasdinastíasdefamilias,depequeñosygrandesexpendios.EraelcasodelacasetadedoñaGloria,enlacarrera 13con9ª,ydeotrosexpendiosonegocios“encaletados”:la“puertarosada”o “casarosada”seubicabaenlacarrera12A,entre9ªy8ª,alfrentede“gancho azul”y“ganchoverde” ,queerandelafamilia Cruz.Sedistinguíantambiénlos lugaresdondesólosefumaba,queenlostérminosdelciudadanodelacallese conocíacomosopladero.Deestaclaseeran“casaloma”,enlacarrera11concalle 8ª,alfrentedeotrosopladeroreconocido,denominado“elroto”;“lareja”,enla calle18concarrera11;y ,enlamismacuadra,“laancheta” ,entreotros. Laélitedelasollasylosganchosfueronayerlascasasdelaélitedelpaís; casascontreintahabitacionesomás,quealprincipioseprestaban,como llamabanalgunosalserviciodealquilaruncuartoparalasgentesmásnecesitadas.Veníanpordías,opormesesy,luego,oseibanparamejoressitios, oterminabancomoresidentes.Lasfamiliascrecieronylosniñossevieron abocadosaunsitiodeviviendaquenopermitíacerrarojosalvicio,laprostitución,elhurto.Despuésdeveresacartilla,losquellegaronporunosdías, mientrassearreglabalasitua,perdieronalgomásquelavista… Es inevitable no acordarse de El Hermano. Era la madrugada de un miércolesy“ganchoamarillo”estabahastalasbanderas.Parecíaunviernes enlazonarosa.AlquellamaríamosluegoElHermano,estabaconsintiendosu 111
pipa;derepente,sealzóviolentamente, legritóaalguienquenolojodieramás, quelodejaratranquilo.Lospresentesnoleprestaronatención.ElHermanose bichaquelequedaba.Preparaba volvióasentarycomenzóaquemarlaúltima lapipacuandoquedóparalizado,tiesoymudocomounapared.Lapapeleta seleregó;lospresentes,alarmados,vieroncómoelhombresedesplomócon unllantosobrecogedor.Luegosalió corriendoynolovolvieronaverhastaun mesdespués,predicandoporLaPlayaunasalvaciónqueestabapróxima. Miamigo El NegroaquientambienllamabanCaleño,estabacansado delavidaquellevabayqueríapararenseco,recuperarsedeunasheridas, conseguirunbilleteparaelpasajeyelmecatoyvolveraPuertoTejada.No
pudovolveraverasuspadresniasushermanos.Unfósforo,noprestarla pipaoalgoporelestiloselecruzóenlosdeseos,yterminóconunpasajede expresoPalmiraenelbolsilloquenopudousar.Eso,suspertenenciasyunos pesos,fueloqueencontróelpersonaldelaSijín,cuandolosacarondeuna bolsanegradondelohabíanocultado. Familiasenterasviviendodelabasura,expertasdelreciclaje,niñoscriadosenlasbodegasdela8a,porla12.Vivirytrabajarduro,porquenosiempreeltrabajoesvida. El Vividordelacallesiempreexpresasucontentoporestarenella. Nonecesariamenteconsume.Sumeta:cumplirconelmenúdelasemana. Nopideenlosmismosrestaurantes,paranoaburrirsecomiendolomismo olamismasazón,noesdemuchocomer,pero,esosí,variadoylimpio. Enlanochebuscaunsitiolejanodelcentro,alaorilladealgúncanalpara poderselevantarcuandoquiera.DiariamentecumplesucitaenElCartucho convisitasvariasydevariadaespeciey,porquéno,convariadosgustos. Visitaaconocidosyamigos;habla,setrabaynolohaceencualquiersitio.El tienesusparches,enlosquelamúsicaounabuenaparlasonsuficientes.No pagaimpuestos.Elsentimientodelibertadesfuerte. AotrolollamabamosEl EscapadoSevolódelacasasiendounniñoy seperdióenelcaminoderegreso,seperdióeneltiempo.Andarenlacalle 112
ysologolpeaacualquiera.Suúnicorefugioeraira soplar.Tienemásaños ymenosdientes,unpardepuñaladasquelemarcanlaespalda,problemas devisiónymásdetreintaañosdecalle,queequivalenasesentaenlacasa. ElEscapadoconsiguiócompañera,consuspropiosproblemasytodo,pero yanosesientesolo;estánlosproblemas,peroexisteunacompañía.Elamor leayudamuchoy,algomejor,muevelapalanquitadelafecto.Elescapado aprendióque,cuandonosetieneafectos,elviciogana. Otrahistoriadiferenteesladel Científico.Personajequealparecerhizo partedeunafamiliadebien;eraunjaverianoqueterminóenElCartucho. Hablabalenguasysehacíapasarporgringooitaliano.Estabaenamoradode
Combinado: Comida típica que se vendía en el Cartucho, consistía en la mezcla de varios sobrados en una hoja de directorio teléonico.
Juego de srcen antiguo y muy popular que se realiza con el hueso tarso de los toros.
lasflores;eraexpertoenhacerarreglosydiseños.Solíacomponerpoemas aloquetuvieraantesusojos,una pipa,un madurito,un“combinado”,un viejoconocido,unacarreta,unamujercita,unadesusilusiones.Trabadoo no,buscabaquesugentenomendigara,quepudieracomerbienycomprar suviciosintenerquerobar,quenofuerantratadoscomodesechables.Para eso, creo una red de distribución de sus poemas. Los fotocopiaban para venderlosenbuses,enbaresoenlacalle,dedondehabíannacido.Nopudo verconsolidadosu sueñodeuna transnacionalde lapoesía.Llegóapisar tipografíasyyateníaaunaeditorial“deverdad”,EdicionesElVolante,pero unapulmoníaseleatravesóalostreintaicincoaños. MuchosconocieronaCopetín.Hijodeuncaricaturista,ErnestoFranco, fueelprimerciudadanodelacallequeenseñóBogotáalosbogotanos. Mostró sus calles, susmuros. Seexhibíadichosomientr asse bañaba en LaRebeca,estirandolosbrazosalasalidadelaiglesiadeSanDiego.La historieta,verdaderafábuladelahistoria,cuentaqueundíaErnestoFranco conocióasuhijoCopetínenunrestaurantequeadministrabaenelcentro deBogotá. Los Jugadores.Tiradosenelpiso,comosiestuvieranenunbanquete romano,tirabaneldado,la“taba”,lascartas,lamoneda,tirabanloquefuera, loquelespermitierajugarcualquiercosabásicaquelesperimitieraperdero 113
ganar.Elpremio,ellaurelounarecompensa:uncombinado,una pipa,un arrugadobilletedequinientospesos,loszapatosoelsacodeuntranseúnte. Los Contemplativos o “momias”. Habitaban los andenes con la mirada perdidaenelmuroqueselevantabaalotroladodelCartucho,elcentrode Bogotá.Elvicioloshabíadejadoenunletargoeternoquepodíacobrarsus vidasenocasiones. El Indigente.Paraquienélvivirenlacallenoeraunadesgraciadelavida. Muyporelcontrario,agradecíaaDiosporvivirenella,porqueenellahalló lalibertad,yElCartuchoeralomáscercanoalalibertad.Eldejarlosignificó lapérdidadelafelicidad.Ahorasebateconsudolor. Niño.Lavidaenlacalleenseñaamuchosymuchascosas,peronoa perderelmiedoquetodoniñodelacallellevamuydentrodesí.Poresosu sueño,elquecontabaporlanocheasumadreyasusabuelos,eratenerlos poderesparaborrardelcuadernodetareasdelcolegioSantaInéslosmonstruosquepoblabansusnoches.SucamaestabarodeadaporelHombreAraña yelHombreVerde,queoficiabandeguardaespaldasdesussueños.Susueño eratenerlospoderesparalucharcontraelmiedodequedarsecompletamente solo.Undíaaprendióeltrucodeperderelmiedoinhalandopeganteboxer . El Rey de la Pipa.Nuncaseleviocomprarbichas.Sunaturalezadespreocupadaledabacontrolsobrelaansiedaddelosquellegabanasucuartoen lacarrera12.Ellosloproveían.Lacuotaeranalmenosdedosbichasyeso permitíaalsujetoencuestióninstalarseaconsumirsuspenas. EnElCartuchovivierontantaspersonas,pasaronporallítantoshombres ymujeres,queelsolointentodemencionarlosesunaempresa,talvezsólo alcanzablesiseusaracomopapelelsuelodelparqueTercerMilenioquehoy existeensulugar;yportinta,ay,tantasangre,quealcanzaríaparahablarde muchosrinconesdelpaís,desdelascallesdeSantaInésyElCartuchodonde vivieron.Sí,vivieron,ymuyintensamentesusdramasypelículas,enlasque seencontraroncomoenselvasoscurassinsalida.Muchosseperdieronallí. Esonuncasedebeolvidar. 114
Agatha Rossiasco & Nelson Angarita
Gerónimo o Comanche 115
10. Cambio
de piel ¡Había que limpiar eso! ¿Y qué se debe conservar? ¿Quién lo decide? (Anónimo)
Camilo Santa María , Úlima imagen de “El Castillo” en pié.
116
A
finalesdelosnoventa,cuandolosjíbarosempezaronaexpropiaratodoel mundoporquesabíanqueconlaexpropiaciónlescompraríanlospredios, pormediodeamenazassacaronalosresidentesdeantañoquehabíanvivido ahísoportandoeltráficodedrogas,y,apuntadebalayguerra,también sacaronaotrosjíbaros. Enesaépoca,elbarriollamadoportodos,ElCartucho,habíasufrido grandescambiosenrelaciónconelmandodelos“duros”.Aúnhoy,lagenteno seatreveahablardeloscambios,nideellos.Enlascuadrasyanoquedaban prácticamentefamilias,sehabíanconvertidocasitodasenabsolutasyreales trincheras,cadaunaconsujíbaroopatrón.“Ganchoazul”(carrera12entre
Faltonear: Incumplir una promesa o acuerdo, quedar mal.
calles6ªy7ª)secruzabaconelterritoriodelRey(delacalle8ªala9ª);por lacarrera12,secruzabanconlacuadrade“ganchoverde”.Porlacarrera13, entre9ªy10ª,estabaeldominiodelLocoCalderón,quieneradueñoalavez debodegasdereciclajeyporlotanto“patrón”demuchoslosrecicladores, quepodríanllegarasercomounejércitofiel.Delacalle8ªala9ª,concarrera 11,seencontrabalazonadelTigre.Estas“trincheras”eranuncostadoherido delagranciudad.Lacompetenciaporelquevendíadrogademejorcalidad loshacíapelearseamuerteporelpoder.Cadaunodeesosjefessehacía respetar,quienlosfaltoneara,semoría. EltránsitodeSantaInésaElCartucho,elpasadoyloquehoyexistede él...,nosllevanapensarenElCartuchoantesquenadacomounaflorque terminósiendounnombreparaseñalarlamiseriahumana.Cómocambian lascosas. Ylaciudadhacambiadodepiel.Porejemplo,elMuseoNacionalantes fueunacárcelparadelincuentesypresospolíticos,y,muchoantes,unacasa deejerciciosespirituales.Yaquelbasurero,queconelapoyodecididodesus vecinosinvadióunhumedal,hoyeslaBibliotecaElTintal. Eranblancosloscartuchosquehabitabanelsitiodeencuentrodedos ríos:elViracachaoSanFranciscoyelSanAgustín.Loscartuchoscompartían tierrasyaguasconelcapitán,pezqueconociólospuestosdelaplazacentral 117
ytienesusrcinalidad:esel únicobagredemayortallaqueviveen agua fría,escapazdevivirunahoraporfueradelaguaypermanecelamayor partedeltiempoenelfondodelrío,locualdificultasupesca.“Descubierto” porHumboldt,eramuypopularenladietademuiscasychibchas,ydealto valoralimenticio.Estemismopersonaje,elpezcapitán,fuequizáelprimer residente,juntoconunasflores,deloquealgúndíasedioenllamarlaseñalada y“maldita”CalledelCartucho.Loscartuchosnoestán,semarcharonconel pezcapitán. Sí, aunque a algunos les parezca aterrador, la ciudad cambia. Y se preguntauno:¿Laciudadpasadapermanece?Ysilohace,¿enquéestado? ¿Quétienequeverlaciudadpresenteconlapasada?¿Ylaciudadfutura?¿La ciudadfuturatendráfuturosiolvidalapasaday/olapresente?¿Habráfuturo paraunaciudadquenoreconocesupasado? Lo cierto es que el barrio de Santa Inés aparece ya en el mapa de 1772.Durantesuexistencia,supoprestaralaciudadinfinidaddeservicios: religiosos; de abastecimiento de los alimentos, de graneros, carnicerías, queserías,panaderías…fuelababeldelnegocioalmenudeo:porpuchos,por atadosoporlibras;sirviódeinterconexiónconelrestodelpaís;fuecentrode acogidadeesperanzasysueñosquesellevabanamacizadosdesdeelpueblo olavereda.Allíarribaronporoleadaslosdesplazadosquebuscabanunlugar paravivirenunsitioyaocupado,pero,comodiceeladagiopopular,donde comendos,comentres,ysefueronmultiplicandolaspiezas.Sí,porqueun cuartodecasasaladerivaseconvirtióenvariaspiezas,casas abandonadaspor suspropietariossrcinales,mansionesquefueronrecicladascomorefugiode calamidadespúblicas,nacionalesolocales.Así,laotrorahuertayconventose convirtióenunaespeciedehospitalsinmédicos,quecontuvoensusentrañas fábricas,talleres,laresidenciadepersonajesyfamiliasdebien.Fuecentrode reciclajeurbano,zonarosa,zonarojademalevajeydesarraigo,perosiempre constituyóunrecursoparalossinrecursos,paralosvendedoresdetodo tipodeartefactosprácticoso“mágicos”,sinónimoderecursividad…Hoy 118
desempleado,mañanaenlaventadecamisetas,odetaquillero,oresidentede laollaqueinfinidaddejóvenesdetodaslascondicionessocialesdelaciudad conocieroncomolaprimeraCalledelCartucho,ubicadalacarrera12A,entre lacalle9ªy10ªdondeseformabalacurvadelaL.Fuedesplazándosedeun lugaraotro,extendiéndose,cubriendounbarrio,unaciudad,hastaalcanzar famainternacional. LacalledelCartuchoterminabaenunolossitiosmásemblemáticosdel sector,“ElCastillo”.Yoestuveahí,mejordicho,¿quiénnoloconoció?Ensus mejorestemporadasfueunahermosacasarepublicanaque,comolaciudad, sopladero; tambiénsufriótodotipodereciclajes.Fuemansión,molino,hospedaje, ysussótanosrefugiodepesadillasydeotrasinconfesablesactividades. “ElCastillo”tambiénestuvohabitadodeleyendas,comoaquellaque habla de túneles que llevaban al mismo palacio presidencial, o la que lo mencionacomolugardondelibaronunostragosSantanderyBolívar.Desus sótanos,porquelostuvohastasuúltimomomento,sedicefueronmazmorra delatiraníaespañolayrefugiodeotrasformasdetiraníayesclavitudenla quelascadenaseranpapeletas.Sehallaronensushúmedossocavonescepos yhastacinturonesdecastidad.Quizáporesto,nofaltaronlosesfuerzospara declararlomonumentonacional,oalmenosmuseo. Por su lado, el antiguo Palacio de Higiene, hermosa edificación que constituyóotrocastilloenlacalle7ªconcarrera11,fuedemolidocomolo fueraanteselmercadocentraldeSantaInés,laiglesiaSantaInés,elConvento delaConcepciónyotrascentenariasedificaciones,paradarpasoalainsulsa ysiempredegradadacarrera10ª. Porlacalle6a,variosañosantesdequesematerializara,corrióelrumor dequeprontolaibanademoler.Quizáporesonadiesepreocupabapor sucuidado.Paralosquelahabitabanerasólounrumor;losvecinosnole prestabanatención,hastaqueocurrió. Losquedieronlaalarmaenelvecindariofueronlosperros,perotampoco nadielesprestóatención.Perocuandolaretroexcavadoracomenzósutarea 119
enelantiguosupermercadodedonAristóbuloTriana,seextendiólavozpor todaslascallesycarreras,sacandodelsoporaresidentesyvisitantes. Con esta primera demolición, los habitantes concluyeron que había llegadolahoratemidayquenohabíanadamásquehacer,ycomenzarona terminarunatareayainiciada:desguazar,desbaratar,desmantelarlascasas, comounanuevaedición,nofílmica,delaEstrategiadelCaracol.Comouna sirenadealarmaseextendiólaordendedesalojarlascasasdesusventanas, puertas,griferías,pisos,techosytodoaquelloquepudieratenerunvalor.Al final,sóloquedaronloscascaronesdelafachada. Luegotodo elmundosemarchó.Amores,amistades, odios, parcerías, Forma coloquial todos se fueron huyendo de la retroexcavadora, de los desvalijadores y Parcero: de nombrar a los desmanteladoresque,apesardelvolumendesutarea,afiebradosporelpolvo amigos, Parcería: Grupo ylosrecuerdosacelerabanelpasocargadosdetodoloquepodíancargar, de amigos comoquienapurauntragoamargo. Más de uno quedó sin familia, sin casa, sin la cofradía del gancho. Terminaronexiliadosensupropiaciudad,huérfanosdeunbarrioounacalle quellegóa serpartesustancialdesus vidas,comolo eslapiel.Laciudad recuperabapartedesusueloyotrosperdíaninexorablementeloquellamaban su“Tucho”,suhogar,elque paramuchosfuesulugardenacimiento,de cariñoso de bautismoodemuerte.Algunos,extasiadoseneldolor,comolamártirSantaDiminutivo El Cartucho Inés,pedíanserenterradosallí.Noqueríanverdemolidasucasa,nilaquerían abandonarasusuerte,comosisusparedesysupielsealimentarandela mismasangre.Otros,losquesalieronprimero,desdela10a,laCaracas,la 12,la6a,mirabanyertos,comosivieranesafiestaderetroexcavadoradesde otradimensión;comosilosdemáshabitantesdelaciudadfuesenfantasmas; comosiestuvieranvelandoelotroraCartucho,aquelcementeriodevivos, comolobautizóunvisitanteitaliano. Enpocotiempodejarondeexistirdiecisietemanzanasconseiscientastres casas-refugio,enlasquehabíatodotipodemalesfísicosydelalma;elcentro comercialdeventayconsumodedrogasmásgrandedelmundo;1.350ho120
gares,73%deloscualesvivíanenunsolocuarto;1.240empresascomerciales individualesofamiliares;4.000residentes,lamayoríainquilinosdeestrato1; 2.248habitantesdelacalley3.600empleados,segúnlaidentificaciónhecha ensumomentoporlaadministracióndistrital. Pasadoelfestíndepolvo,desdeunahabitacióndeSanBernardo,donde convivoconpedazosdepuerta,celosíasdeventana,debaldosafina,pedazos deSantaInésyElCartucho,mepreguntoquéseaprendióconestahistoria: queelreciclajeesunaformadetrabajoyquelamiserianoestáenlabasura, nienlosmarginados,ninadadeeso.Lamiseriaestáenelalmadecadauno delosciegosdecorazónydeesperanzas.
Problemático
En la página siguiente: Agatha Rossiasco & Nelson Angarita
Carrera 12 # 12-28
Seaprendióquehacerpadeceraotros,overalquepadecesinconmoverse oconcomplacencia,esunalógicaquealfinalacabacontodos;quelacalleno aletosooelmásvivo.Lacalleesparaelque esparacualquiera,noesparaelmás lasabevivir.Allíseaprendeaserserio,porquesino,unoterminamuerto. Allísequedaronenterradasmuchasalmas,indigentes,comerciantes,niños inocentes,mujeresyabuelos,losmismosmuchachosdelasbandas,algunos asesinos,muchasalmasextraviadaseneldolor,elalucine,laindiferencia, sereshumanosquemerecíanvivir. Aprendítambiénquesenosepuedeaprenderdelolvido,estaterrible filosofíaquedevoranuestrostiempos.Seaprendedelosrecuerdos,delas masacres,detantodolorinútil,delascosasquenosequierevolveravivir.Así seaprendeaapreciarlavidadenuevoyqueelamorrompehastalaspiedras. Seaprendióqueesnecesarioaprenderavivirdenuevo. PerohayquiendicequedelCartuchonoaprendiónadayledagraciasa Diosquehayasidodemolido. Ylaciudadtienequeaprendermuchascosas:yo,nosotros,todos.Por ahoralogréloimpensable:arrimaralTercerMilenio.Vivocercaalparque,en unapiezaquecompartoconpedazosdeSantaInés,durmiendoconretazosde laciudadquemedanparacomerypagarelhospedaje.Nomedavergüenza decirlo:vendopedazosdememoriadelaciudad. 121
122
123
Expendios, ollas y ganchos a 2000
124
1.
El Castillo o Pasaje (años 50s y 60s)
2.
Pajarito (desde años 70s)
3.
Gancho Amarillo srcinal (años 80s)
4.
El bunker (años 80)
5.
El Roto (año 85)
6.
Hoya Donde Eva (año 85)
7.
La Reja (año 85)
8.
Donde Bayona (año 85)
9.
La Cartonería (año 88)
10. Expendios El Tigre, El balcón, El Soldado (año 90) 11. Los Billares (año 90) 12. Gancho Azul puerta Blanca (año 92) 13. Gancho azul puerta Gris (año 92) 14. Gancho verde (año 94) 15. Gancho Amarillo (año 95) 16. Gancho Perro (año 97) 17.
Gancho Conejo (año 97)
18. Gancho Morado (año 97) 19. Gancho Azul (año 97) 20. Gancho Nacional (año 99) 21. Gancho Diablo (año 2000) 22. Gancho América (año 2000) 23. Gancho Blanco (año 2000) 24. Millos (año 2000) 25. Expendios de Marihuana y otros SPA “tradicionales” 125
Hitos
126
1.
Iglesia San Inés (demolida años 50)
2.
Plaza Central Santa Inés (demolida años 50)
3.
Colegio santa Inés
4.
Medicina legal
5.
Teatro President (hasta años 80s)
6.
Sede UTC
7.
Teatro Ponce (hasta años 80s)
8.
Palacio de Sanidad (hasta años 80s)
9.
Terminal de Flotas: Bolivariano, La Macarena (hasta años 80s)
10. La Bomba 11. Callejón de la Muerte (desde años 90s) 12. Container (desde años 90s) 13. El Castillo 14. UASI 15. Idipron 16. Bosconia - Patio Padre Nicoló 17. Casa de los Indígenas Ecuatorianos 18. La Panadería 19. La Droguería 20. Tienda Dona Tirsia – Guarapería 21. Colegio José Eustaquio Rivera 22. Cartonería Martínez 23. Centro de Rehabilitación La Zarza Ardiente 24. Compra Venta La Joya
127
Actividades años 90
128
1.
Vestidos
2.
Sombrererías
3.
Compraventas
4.
Tipografías
5.
Funerarias
6.
Eléctricos
7.
Sobanderos
8.
Herramientas – segundas
9.
Segundazos: puertas, baños, ventanas
10. Repuestos para carro 11. Montallantas avenida sexta 12. Bodegas de reciclaje desde años 40 - 50s 13. Primero hoteles, luego residencias 14. Plaza de mercado y líchigo 15. Graneros 16. Ropavejeros 17. Hierros viejos 18. Esencias 19. Compraventa de herramientas 20. Cachivacheros 21. Galería de carnes
129
Bibliograía ab rsp, l. F. (1995). Brunner: Más que un urbanista, un ingeniero de vías. En La Perseverancia: Historia de la segregación de un barrio obrero. tsis pubi. Uivsi Pii Bivi, M, cmbi. as, o. I. (2002). “Bá vis vés vi u bj u”. rvis esuis Sis, 011. aiz, H. (2008). “Y umbé uh, yu mi dis y u pis”. El Tiempo. rup hp://www.imp.m/iujms/hisis_/hisis_pi ips/iu-wb-spiu_ hisi_pi-3759028.hm as, l. (2005). “ls ibs. Éx s ibs cuh”. rup hp://mbi. iymi./ws/2005/04/24728.php aus vis. (2006). Arte y localidad. Modelos para desarmar. cá Mu az II – 2006. Bá: Uivsi ni cmbi. B rpúbi, Mus a riis. (1989). Revelaciones: pintores de Santaé en tiempos de la Colonia. Bá: B rpubi, dpm eii. czs, o. “Mmi s ius”. rup hp://iv.uiv.u./viss/ c a., M. e. (2007).” l iu. os sujs: s hbis ”. tbj Si, 9. ck. rup hp://s.wikipi./wiki/ck_() dane Isiu disi p Pi niñz y Juvu (Iip). (2000). Mujs hijs hbis . esui izi. Bá. ls s Bá. rup hp://.phips.m/_vis/s_s/ em csus S.a. & SeI S. a. (1999). Im s si-mi s bis S B y S Iés. Bá: Isiu ds Ub. Fs Bv, a. M. (2008) ciu, subjivi imiis ubs. tsis muii si U. Jvi, Bá Fz oáiz, J. (1944). gs nuv ri g. tm II Bá: Pss Bibi ni. gz, g. (2002). S Iés - e cuh. d xusi iusi si: apizjs. Bá: dpm amiisiv Bis Si (daBS). gvii, P. (2009). es s u pip. e esp. rup hp://www.sp.m/ um138370-u-pipopii, su ( Fb – abi 2010) gi lz, l. P.. cfis p us y ppii spi hisi Bá. Bsi: Uivsi Sã Pu. gzáz, J.; c, a. & d Sumi, d. (1993) esuis sb s iuis ij shs sis iu Bá. Bá: e améi li.
130
giá, r. (1986, 29 bi). Bsu, m s juivs cmbi. e Ps. rup : hp://www.pis.m/iu/si/cmbi/Bsu//m/juivs/ cmbi/ppis/19860429ppis_10/ts/ ( csu Fb – bi 2010) guiéz, n. (2009). ciu – espj. Bá: Uivsi ni cmbi, Fu as. H cvj, e. t-Pm. cmbi. añs 50 y 60. aáisis su pi quii isi ub s sis. Mizs: Uivsi ni cmbi, S Mizs. Ház, J. (1990, 1 spimb). ls shbs. e timp. H, I. F. (1981). l nuv g, vi mss ls as. Bá: eiis B rpúbi. Ibáñz, P. M. (1913, 1923). cis Bá. Bá: Imp ni. Iuz. Ñs. rup hp://www.ubi.m/ups-ubs-104/11527-s-iuz.hm. ( csu Fb - bi 2010) Ii, H. l iu y mmi péi. rup www.bi../pubiis/iu_ pi.( csu Fb - bi 2010) Jiméz, J. J. (1996). ls mss is Ximéz. Bá: P cmbi. ly cmp ambi: ¿Fi s is? (2009, 12 bi). Un Pii. hp://www. upii.u.u./p/i/y--mp-mbi---s-is/ lz By, c. a. (2001, 8 ). n más shbs. [eii]. e timp. lu, t. (2008, jui). Páis y psis spis s hbis Bá. rvis oizi limi y cib cs Hisis, 1. Mz, M. P. ch mis b pips. rup hp://www.vi.m/ umsis/umsi/mbi/h__mis_bi__piips_u.hm M M, V. (2001). l : espi á y vivi ub Sé Bá. Bá: a My Bá. rup hp://www.b./bviu/sss/si/ /ps.hm csu (Fb- bi 2010). l ‘M’ cuh s ss . (2008, 4 ub). ni El Tiempo. M S. Umb (2003).ci, dsmpñ upi: imsis s ius y ius hbis c., . 002. Mö, M. (1970). l spñ y s ás s pubs iis améi. esm: amqvis y Wiks. Mis, I. (2010). Py “e u u m e cuh”. (2009-2010). evis M ts S. esmu ivsii ciu Imi. Isiu disi Pimi cuu (IdPc). Py “e u u m e cuh”. (2009-2010). evis o lu Pi. esmu ivsii ciu Imi. Isiu disi Pimi cuu (IdPc). Mis, I. & gz, g. (2010). Py c si x hbis e cuh.
131
Mú, c. Pip p bsu. rup hp://smu.bsp.m/2007_09_01_hiv.hm Muñz V., c. & Ph c., X. (1990). ls his bs mizs si (1900-1930). rvis ci Hisi, 12. osi, l. (2002). ls pubs iis vius s pis spi sii nuv ri g. Revista Historia Crítica, 17-27. osi a., n. F. & Fáz e., M. S. (2001). diii e Ph. Ppyá: F Mix p cuu y s as cu. Fui p ds Fmi y asi (Fums). Ph, d. 2009 e p suss. c i hp://www.ub.m//408 P, g. e. (2008, jui-iimb). l i mi ps b. Revista Historia Crítica 36, 58-81. Pi, g. (2003). d i ps: u mi ub. Vij p bis s cuh Bá. M pubi. Uivsi s as, Bá, cmbi. rbj. es s u pip. rup : hp://www.bji.m/pi/essupip/bi/94/ du.spx r, P. (1991). ls shbs. 17 jui [eii]. e timp. rp, l. (2006). Mmi y pimi: us s. rvis cuu: Ps liméi. ri, P. M. (2007). tuis Bá. Fm i is is s bibis Bibi. Musi si pubi. rb gmz, Á. M. & ruz S, P. (2008). emi suj xui: pximi i -iu Bá. Bá: eii Pii Uivsi Jvi. ruz Iá, n. (2003). l mui i. rvis esuis Sis, 16p. ruiz a., J. o. (1999). ls iis . nms ubs. rvis nms, 10. S Iés, Vi y mái. rup : hp://www.mb./Santoral/Vi/01/01-21_IneS.hm S disi Ii Si (SdIS). (2010). Hi u uv mi hbibii Bá. Syvs, Á.; Bjá, M. & P, F. (2004) ¡oj p ms! U mi i P Ms p Mj I rsius Sis Bá. Bá: e. e améi li. Siv, a. (2003). Bá imi. Bá: cvi aés B. Siv, a. (2008). es p m Bá imi. cus Imi y cmuii (cIc), 13, 227-243. Siv dz, P. (2006). esys sb mpá cmbi. Pmi ni ci: l iiz m miizi mmi y u m mum. U fxi s bjs MaPa sb Pqu t Mii. Bá: Uivsi s as.
ts M, M. c. Im ivsii b 1993 p pm tV y i ci 132
ub. cpi cmuii rs. rup hp://www.b./bviu/sii/ m2/1.hm. Revista Papel Político, 12 (1), tv, P. (2007). l iu m . csuis, s y sis. 93-116.
Uib B, e. & osi o, J. (1998). ls fs s jis Sé Bá. Bá: daMa. U ai. Ii i, iis uus y mii. ls miis bs 1880-1930. rup www.u.u./.../vis_um_1_02_ii_i p V Fss, B. c. (1978). Iui s imp y spi. B: eii lb. l vz S Iés. hp://vzsis.bsp.m/2007/07/bv-bi.hm Zmb, Fbi, csb ci, Mñ Fis, Pñ cs. 2002. S F Bá, sui hisi, quii y usi i S F. cd Zp oiv, Mu. 1986. l c 10. eiis Pibs l. Vis us is m. hp://www.imp.m/hiv/um/
-
133
Bogotanísimo esgualetado
Daniel Camilo Rico Universidad Jorge Tadeo Lozano
Un recuerdo de El “Loco” Calderón