EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DEL ECUADOR Y SU EFECTO EN EL COMERCIO EXTERIOR
Los temas que trataré brevemente en esta oportunidad son cuatro: 1. El concepto y la evolución de la matriz productiva ecuatoriana 2. Un apunte sobre el futuro mundial 3. El cambio de la matriz productiva nacional se!n el "obierno #. El cambio de la matriz y el $orizonte productivo. Espero que% al final% quede claro un mensa&e firme sobre la importancia y urencia que tiene el cambio de la matriz productiva para el Ecuador Ecuador..
1. CONCEPTO Y ECUATORIANA
EVOLUCIÓN
DE
LA
MATRIZ
PRODUCTIVA
Una matriz productiva est' determinada por la estructura de los sectores de la producción de bienes y servicios% oranizada en función de la importancia relati rel ativa va que cad cada a sec sector tor tie tiene ne en el des desarr arroll ollo o nac nacion ional% al% par para a en ener erar: ar: inversió inve rsión% n% prod producció ucción% n% empl empleo% eo% inv invenció ención% n% inno innovac vación ión y e(po e(portaci rtaciones ones de bienes% servicios y tecnolo)a. *iendo as)% la estad)stica del +roducto ,nterno -ruto +,-/ no la refle&a sufi su fici cien ente teme ment nte e y de debe be ac acud udir irse se a un co con& n&un unto to de in indi dica cado dore res s qu que e la mues mu estr tren en de me& e&or or ma mane nera ra%% in incl cluy uyen endo do la va valo lorrac ació ión n de as aspe pect ctos os cualitativos referidos al ambiente pol)tico% económico% social y tecnolóico en el que se produce% del tipo de los que utiliza el 0oro Económico undial para medir la competitividad de los pa)ses. +orr mu +o muc$ c$os os a aos os la ma matr triz iz pr prod oduc ucti tiva va de dell Ec Ecua uado dorr fu fue e ar ar)c )col ola% a% co con n predominio del cacao primero y el banano después% que determinó que el poder económico y pol)tico real esté en "uayaquil desde 1452 la matriz pasó a ser petrolera y ar)cola% pero con predominio del petróleo entonces% el poder económico y pol)tico se trasladó a 6uito% y no solo eso% sino que pasó pa só en bu buen ena a pa part rte e de dell se sect ctor or pr priv ivad ado o al p! p!bl blic ico. o. 7$ 7$or ora a la ma matr triz iz es petrolera% ar)cola y marinalmente industrial% con muy poco aporte de los servicios modernos que% no obstante% crecen con bastante dinamismo y% el pod po der po pol) l)ti tic co y ec eco onó nóm mico es est' t' en la 8ap apit ital al de dell pa pa))s% pe perro ca cas si absolutamente en el Estado% que tiende por mandato constitucional a copar espacios estratéicos de la producción. Entre los aos 2999 y 2911% 2911% el sector 8omunicaciones creció en el 29;% la 8onstrucción en el 1<=;% el sector 0inanciero en el 11#;% mientras que el *ector +etróleo y inas lo $izo solamente en el ==; y fueron menores los desarrollos de los sectores sectores 7ropecuario #;/% del >r >ransporte #5;/ y de la ,ndustria #2;/. 8laro que las bases del ao 2999 son menores para los sectores que m's crecen% pero se debe considerar la forma en que los sectores din'micos $an sido transformados a nivel mundial por la inform'tica y la electrónica% y en
el caso de la 8onstrucción por el impulso financiero petrolero de los !ltimos < aos. En el ao 2911 la industria representó el 13%#; del +,-% el comercio el 11;% la 8onstrucción y el *ector de inas e ?idrocarburos el 4%5;% el *ector 7ropecuario el %<;. El cambio de esa matriz productiva a una en que sean b'sicos las industrias mineras de tecnolo)a avanzada y los servicios modernos solo se producir' como efecto de una labor tenaz% costosa y de laro plazo% que el "obierno dice que llevar' por lo menos 29 aos y costar' =9 mil millones de dólares y que yo creo que requerir' m's tiempo y ser' m's costosa si no se toman determinadas medidas a$ora. +ara los pró(imos cuatro aos ya se conoce el derrotero pol)tico% económico y social nacional% inmerso en el ambiente determinado por el +residente 8orrea% que puede llevar a una e(pansión de los sectores productivos dominados por el Estado petróleo y minas% ener)a% sideruria% aua% entre otros/% a un retroceso de la empresa privada en ciertas actividades que el "obierno puede llear a considerar estratéicas y a una r'pida toma de decisiones de corte social. *in embaro% es v'lido suerir que el "obierno refle(ione y con base en la e(periencia de los !ltimos seis aos no persista en el llamado @desarrollo endóenoA% eval!e adecuadamente la participación del pa)s en la interación económica latinoamericana% que en los !ltimos =9 aos no le $a dado mayores resultados% defina una pol)tica comercial acertada que atienda primero la creación de mayor y m's diversificada oferta e(portable% lueo las ventas a los me&ores y randes clientes y después busque mercados en sitios cuya le&an)a% pobreza o falta de lo)stica los $acen poco o nada interesantes. >ambién $ay que pedir que sea real el trato nacional a la inversión e(tran&era directa% a la que se debe necesariamente atraer porque el pa)s la requiere ante la falta de a$orro propio% estableciendo% como es obvio% relas claras y estables de acción en el laro plazo. +ara los aos posteriores al 2915% lo ideal ser)a que estén avanzando proyectos de real enveradura% tanto p!blicos como privados% derivados de esa acción% orientados a abastecer el mercado interno% pero fundamentalmente el e(terior% que sirvan para cambiar el cuadro de e(portaciones% con un valor muc$o mayor% un valor areado industrial considerable y diversificado% la formación de clusters% una contribución interesante de los servicios modernos% nuevas y m's comple&as tecnolo)as propias o adaptadas% muc$as empresas interadas $orizontal y verticalmente para aprovec$ar sinerias y sobre todo% que contribuya de me&or manera que en la actualidad al desarrollo nacional. B1C D ?ay que tener en cuenta% sin embaro% que aunque el Ecuador camine r'pido en el sentido propuesto% el undo corre velozmente $acia metas m's elevadas y% que ello puede $acer que si no se adopta las pol)ticas correctas% al final el ran esfuerzo nacional solo sirva para tener el mismo rezao relativo actual u otro mayor% con respecto a los pa)ses desarrollados y a los emerentes.
2. UN APUNTE SOBRE EL FUTURO MUNDIAL ?acia el ao 29#9% se!n los pronósticos de entidades dedicadas a otear el $orizonte de los pró(imos =9 aos% la población del mundo ser' de 4.399 millones y la situación de pobreza% lamentablemente% afectar' a un n!mero iual de personas que todas las a$ora e(istentes. El medio ambiente estar' en una situación m's cr)tica que la actual% sobre todo en las numerosas mealópolis la ,ndia ser' el pa)s m's poblado% la tecnolo)a tendr' un avance din'mico en muc$os campos% la econom)a mundial tendr' rostro asi'tico% el pa)s dominante en el comercio mundial y eventualmente en la econom)a ser' 8$ina% la lobalización tecnolóica se $abr' vuelto irreversible y las empresas transnacionales ser'n cada vez m's y m's fuertes. La revolución tecnolóica llevar' a que para entonces prevalezcan las cosec$as de productos modificados enéticamente de alta productividad y la aricultura urbana $aya animales de alto rendimiento productivo por cambios enéticos proramados e(ista petróleo de laboratorio competitivo con el crudo% el aua sirva para producir ener)a limpia% la ener)a solar sea barata y su uso se e(tienda% se utilice ener)as alternativas en escala importante la manufactura sea masivamente ecolóica% los ve$)culos terrestres sean $)bridos en su mayor)a% los autos se conduzcan solos los robots multipliquen su capacidad de traba&o afectando al empleo $umano% barcos enormes crucen el 8anal de +anam'% los aviones sean enormes y s!per veloces la nanotecnolo)a invada la medicina y muc$as actividades industriales los aparatos para comunicación se usen desde cualquier luar% se masifiquen las comunicaciones inal'mbricas rurales% e(istan ordenadores sin cables y con muc$a autonom)a de acción se produzca una ran me&ora de los métodos de dianóstico y quir!ricos% se utilice a ran escala la medicina a distancia% los te&idos $umanos sean reenerados con inenier)a% $ayan bioensayos r'pidos por uso de nanotecnolo)as se utilice un idioma oral electrónico !nico% los $oares autónomos sean baratos% sea usual el turismo espacial. 8on esos antecedentes% que en el mundo determinar'n una matriz productiva muc$o m's amplia y comple&a que la e(istente% y sobre las bases internas% el Ecuador necesita urentemente cambiar su matriz productiva% para pasar de su actual matriz b'sicamente petrolera% ar)cola e industrial% a una que aplique cualquiera de tres alternativas: a/ petrolera% minera% aroindustrial y de servicios modernos b/ minera% petrolera% industrial% de servicios modernos o% c/ minera% industrial de bienes de tecnolo)a avanzada y de servicios modernos. La primera se apoyar)a en la e(plotación petrolera% una miner)a en crecimiento% una aricultura industrializada y el me&oramiento de los servicios modernos en la l)nea de lo necesario para el desarrollo de esos sectores.
La seunda dar)a prioridad al desarrollo minero% procurar)a que la e(plotación petrolera mantena niveles adecuados% dar)a fuerza a la producción industrial derivada de la miner)a e impulsar)a no solo el uso sino la eneración de servicios modernos en el pa)s. Fuar)a papel importante el turismo receptivo% si cabe el término: @cinco estrellasA. La tercera opción sinificar)a que el petróleo $a de&ado de ser el principal elemento de desarrollo y que la miner)a y las industrias derivadas $an tomado la posta% para e(pandir la industria sider!rica% la metaluria y la metalmec'nica% y entrar en l)neas de servicios aptas para e(portar o al menos de&ar de importar.
3. EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA NACIONAL, SEGÚN EL GOBIERNO 3.1
La Estrateia +residencial
La estrateia presidencial para el cambio de matriz apunta a diversificar la producción% enerar valor areado% $acer sustitución selectiva de importaciones y cambiar las e(portaciones% que a$ora son 9; primarias. El +residente sealó que la econom)a sufre un conflicto estructural% dado por la @elasticidad importacionesproducciónA% que es cuando los bienes producidos eneran importaciones de materias primas% por e&emplo/ y% mientras m's se produce% m's se importa y @si no se corrie ese error estructural vamos a tener problemas de balanza e(teriorA. B2C D Gi&o el andatario que la sumatoria de las e(portaciones y las importaciones ecuatorianas% como coeficiente del +,-% alcanza el 9;% lo que denota una amplia apertura comercial $acia el e(terior% @mal aprovec$adaA se!n el +residente% porque no son relaciones que eneren desarrollo. @El cambio debe darse porque el aparato productivo del Ecuador muestra que la materia prima es el 51;% los servicios ; y la producción industrial el 12;A% e(plicó el inistro 8oordinador de la +roducción. @En la actualidad el Ecuador vive un aumento de productividad% por ello @es el momento $istórico para el cambio de la matriz productiva: tenemos crecimiento macroeconómico% reducción del desempleo y el aumento constante de la productividad laboral incluso es mayor que el promedio latinoamericano% s)mil al caso coreanoA% enfatizó el *ecretario de +lanificación en septiembre de 2912. @En el 291< $abr' super'vit enerético y estaremos en condiciones de $acer estión del conocimiento% pero este no es un proceso que se da de la noc$e a la maanaA% di&o 0alcon)%. 7s) mismo% sealó que la transformación de los recursos no renovables en potencialidades $umanas y tecnolóicas es comple&a y tardar' al menos 29 aos. >ambién di&o que la declinación de la producción e(tractiva% sin los bloques petroleros del suroriente/ coincide con esas estimaciones de tiempo y que
por ello se $a trazado un plan para cuatro lustros% en cuatro fases no secuenciales: -
sustitución selectiva de importaciones y adquisición de tecnolo)a aplicada% para transformar el modelo primario aroe(portador en otro% con nuevas industrias biocombustibles% maricultura% refiner)a% petroqu)mica% astilleros% sider!rica y metaluria/.
-
arear valor a la producción en industrias como las de c$ocolate% pl'sticos y cauc$os% ensambladoras.
-
realizar sustitución especial de importaciones% por e&emplo con productos de $iiene% café% combustibles% ener)a.
-
incrementar e(portaciones con alta calidad% por e&emplo% las de cacao% productos tradicionales% ener)a. El plan% afirmó *antiao León% contempla estionar de me&or manera los recursos financieros y de incentivos por e&emplo% que los créditos vayan fuertemente a estos sectores productivos/ con la banca p!blica y que $aya mayor concienciación de la banca% que $a enfocado sus recursos a financiar consumo. >ambién espera que $aya mayor participación del financiamiento mediante la bolsa de valores y otorar incentivos tributarios y preferencias de compras p!blicas. 7l sumar todos los valores% @el costo del cambio de matriz productiva llear' f'cilmente a los =9.999 millones de dólaresA. Las $erramientas con que cuenta el obierno para el cambio de la matriz son: la 8onstitución de la Hep!blica% con su contenido ambientalista% indienista% estatista% presidencialista y de interación latinoamericana el poder omn)modo que recibió el +residente en las elecciones de 2913% que le permitir' continuar diriiendo democr'tica y cómodamente todas las funciones del Estado el 8ódio de la +roducción% con sus seis libros promotores y contralores de diversas actividades y que introduce las Ionas Especiales de Gesarrollo IEGE/ la riqueza minera el cambio de la matriz enerética la creación de la ciudad del conocimiento la inversión e(tran&era directa su&eta primordialmente al interés estatal la educación @ideoloizadaA $acia la concientización del @buen vivirA del socialismo del *ilo JJ, la viencia del mecanismo ubernamental de solución de controversias con las empresas privadas. B3C D Entre todo ello% el cambio de la matriz enerética es fundamental. *e!n el +residente 8orrea% las principales fuentes de ener)a actuales para el consumo nacional son: el petróleo% que enera el 49; el as natural% con un #; la $idroener)a con el 3;% lea y caa con el 1%2;% lo que sinifica que el pa)s posee actualmente una matriz contaminadora% no sustentable. *iendo as)% @es insostenible nuestro consumo enerético% si no encontramos petróleo para los pró(imos 19 a 1= aos% mientras reformamos totalmente la matriz eneréticaA. B#C D +ara cambiar esa matriz $ay que impulsar el uso de la ener)a $idr'ulica y de otras ener)as alternativas y sobre todo e&ecutar proyectos de ran alcance que permitan aprovec$ar la ran potencialidad nacional para desarrollar $idroelectricidad.
La inversión que $ace el Estado% sobre los cinco mil millones de dólares en el cambio de la matriz enerética de termoeléctrica a $idroeléctrica% permitir' en el ao 291< contar con el 43; de ener)a blanca% lo que permitir' reducir las importaciones de combustible y en la pr'ctica proteer a la naturaleza% rescatar la soberan)a enerética y conservar el equilibrio ambiental del planeta. B=C D La 8iudad del 8onocimiento Kac$ay es un proyecto ambicioso de contar con un *ilicon alley nacional. -usca la transformación de la investiación cient)fica y tecnolóica del Ecuador y el alza din'mica de la calidad de la universidad ecuatoriana. Gi&o el +residente que la inversión que tendr' Kac$ay para el pró(imo ao es de <99 millones de dólares y que e(isten 29 empresas multinacionales interesadas en montar laboratorios dentro de la 8iudad del 8onocimiento. B
3.2
Los incentivos para las inversiones
Los incentivos enerales para las inversiones ser)an: la reducción del impuesto a la renta del 2=; al 22;% ba&ando 1; cada ao a partir del ao de viencia del 8ódio de la +roducción e(onerar del c'lculo del impuesto m)nimo los astos incrementales por la eneración de empleo nuevo o me&oras salariales la adquisición de nuevos activos para me&orar la productividad y la tecnolo)a o el desarrollo de producción m's limpia. +ara empresas nuevas% la e(oneración del pao del impuesto m)nimo durante los = primeros aos y la e(oneración del ,mpuesto a la *alida de Givisas ,*G/% para los paos al e(terior por créditos e(ternos de plazo mayor a un ao y con una tasa no superior a la autorizada por el -anco 8entral. Geducciones adicionales para el c'lculo del impuesto a la renta% como mecanismos para incentivar la me&ora de la productividad% innovación y producción ecoeficiente. -eneficios para la apertura del capital% como diferimiento del pao del impuesto a la renta para aquellas empresas que abran su capital al e(terior. 7dem's% los que se establezcan para zonas especiales de desarrollo IEGE/% siempre y cuando cumplan los criterios para su aprobación. Las condiciones b'sicas del obierno para cambiar la matriz productiva son: me&orar el clima de inversiones% efectuar una promoción adecuada y desarrollar cooperación productiva con otros pa)ses% el nuevo enfoque para la promoción de inversiones se basar' en proyectos y sectores% utilizando fideicomisos% aprovec$ando la bolsa de valores y desarrollando franquicias. El 8ódio de la +roducción incluye incentivos enerales% sectoriales y espec)ficos. El financiamiento se canalizar' a través de la banca p!blica: el -anco Oacional de 0omento -O0/% la 8orporación 0inanciera Oacional 80O/% el -anco del ,nstituto Ecuatoriano de *euridad *ocial -,E**/. El *ervicio Oacional de 7duana se encarar' de ailitar los procesos de importación y e(portación. El desarrollo del capital $umano estar' a caro de la *ecretar)a Oacional de 8iencia y >ecnolo)a *EOE*8K>/ y de la *ecretar)a >écnica de 8apacitación y 0ormación +rofesional. Las empresas mi(tas tendr)an incentivos especiales del "obierno y paar)an tributos e(clusivamente sobre el capital aportado por los empresarios privados. El contrato de inversión tendr)a cl'usulas que arantizar)an re)menes especiales de suspensión y facilitación aduanera. El marco leal del cambio de la matriz est' dado por el 8ódio de la +roducción% que es una ley or'nica con reulaciones especificas para cada 'rea se dar)a apoyo al proceso productivo en las etapas de producción% distribución% intercambio% comercio% consumo% mane&o de e(ternalidades e inversiones orientadas a la realización del buen vivir. *e!n el obierno% $ay libertad de invertir sin condiciones o autorizaciones de ninuna naturaleza adem's% se otora trato nacional% sin que $aya requisitos m)nimos de un porcenta&e de inversión doméstica o necesidad de joint ventures y sin que se requiera ninuna calificación previa o autorización.
4. EL CAMBIO DE LA MATRIZ Y EL HORIZONTE PRODUCTIVO +ara intentar% solo intentar% una visión de lo que suceder)a si se cambia en forma conveniente la matriz productiva en los pró(imos 29 aos% el autor de este art)culo elaboró el cuadro que consta m's adelante. Le dio menos peso en el +,- a la aricultura de %<; de participación actual a solo =;/% iual peso relativo en los aos 2911 y 2933 al sector de minas e $idrocarburos apro(imadamente 19;/ pero con prioridad minera un importante peso mayor a la industria del 13%#; en 2911 al 29; en 2933/% la construcción de 4%; a 12;/% y la educación y la salud de 5%; a 19;/.
ECUADOR: PIB 2 ! 211 Y PROYECCIONES 212 ! 233 PROYECCIONES AL 4,2", AL #" Y A TASAS CRECIENTES +royección incremental: 291# a 291 P <; 2914 a 2923 P 5; 292# a 292 P %2=; 2924 a 2933 P 19;
En ese cuadro% las proyecciones del +,- para los aos 2913 Q 2933 fueron elaboradas teniendo en cuenta la estructura sectorial viente en 2999 y 2911 y las necesidades nacionales. 7s) por e&emplo% al sector aropecuario% que en el 2999 participó con el 4%#; y redu&o esa participación a %<; en 2911% en función del cambio de la matriz% se le asinó un =; para 2933. 7l sector de petróleo y minas se le de&ó una participación estable del 19;% no determinada por el petróleo% que decrecer)a% sino por las minas% cuya e(plotación estar)a en aue. 7 la industria se le puso una participación del 29; en 2933 frente a la de 13; que tuvo en el ao 2911% ya que parte esencial del cambio de la matriz se refle&ar)a en este sector% el que se supone que adem's tendr)a un salto cualitativo fundamental. La construcción reistrar)a un alto ritmo de crecimiento% en función de las necesidades de vivienda e infraestructura que se dar)an. +or lóica% el comercio se desarrollar)a muy bien y marcar)a un porcenta&e de aporte al +,- muy sinificativo. >ambién% comunicaciones% educación y salud reportar)an importantes aportes al +roducto.
ECUADOR: PIB 200 y 2011 POR SECTORES, A PRECIOS 2007 Miles de dólares y pore!"a#es %ar&2011' META SECTOR 2000 $ 2011 $ 00 20(( (&*+(& *&2(*& A)ROPECUARIO 2 ,+ 72 -,. +7,7 *,0 PETR/EO (&-(2& *&+(&+ MIAS (( 10,2 +* ,7 **,1 10,0 *&7*2&1 -&1.+&1 IDUSTRIA (* 1*,2 + 1(,+ +1, 20,0 2&2*2&. *&.+&+ COSTRUCCI/ 2( .,0 1 ,1.+,12,0 +&2((&. .&.-1&1 COMERCIO 1 11,2 (7 10, *7,11,0 2&.0&7 (&+&. TRASPORTE (+ 7,1 *2 .,* +.,-,0
COMUICACIO ES 3IA4AS EDUC& SAUD ADM&P5BICA SS SUBTOTA OTROS EEMETOS TOTAL
+7.& 1&-1+&1 201,( +2 (,0 7-2& 1&.7(&-.0 2,1 (* 2,7 (&20*&2 +&7-1&+ *2 -,* (0 7, 2&2(*&7 (&12+&7 -*, 77 *,1 2&00.&0 +7&(((&0 ++ 7., 7* 77,+ -&720&( 1(&7--&( .. 2(,1 -( 22,. (7&72.&+ 100, .1&121&+ 100, 10 0 *0
2-1,0
*,0
11(,-
+,0
+,2
10,0
(,-
*,0
.(,2
0,0
*-,1
10,0
.2,0
100,0
Ge todo ello resultar)a un alza de m's del <99; en el valor del +,- de las comunicaciones% del =99; en la industria y las finanzas% del #99; en educación y salud con relación al 2911 y el cambio an$elado de la matriz productiva. El +,- total se multiplicar)a = veces% para llear a casi 399.999 millones. Ka se di&o que el "obierno plantea desarrollar la maricultura% la refinación petrolera% y las industrias de derivados del cacao% elaborados de café% biocombustibles% petroqu)mica% pl'sticos y cauc$os% ensambladoras% astilleros% la sideruria y la metaluria% el turismo. >odo suena interesante y posible% con ciertas acotaciones fruto de la e(periencia: la maricultura puede dar muy buen resultado% porque la e(periencia camaronera de muc$os aos se puede volcar $acia e(plotar el mar con medios técnicos de alta tecnolo)a la refinación petrolera requiere racionalizar los precios de los combustibles% porque si no se lo $ace% el proyecto nacer)a fallido los biocombustibles a ran escala tienen el problema de que pueden conspirar contra el abastecimiento de alimentos para la población y ocupar e(tensas 'reas con efectos ecolóicos indeseables la industria de derivados ourmet del cacao no depende solo del procesamiento de cacao de aroma% depende de los elementos que intervienen en el que se llama el @producto totalA o sea etiquetas% envases% empaques% y sobre todo marca% publicidad y preferencia del consumidor iual en los elaborados de café la petroqu)mica requiere que la refiner)a base derive $acia petroqu)mica y no $acia combustibles y que $aya abastecimiento importante y seuro de petróleo los pl'sticos son un rubro que cada d)a encuentra m's productos y m's aplicaciones y por tanto promete muc$o las ensambladoras solo enerar'n valor areado importante si las partes y piezas son propias del pa)s y derivan de la sider!rica los astilleros pueden ser una oportunidad para barcos pesqueros de la pesquer)a mediana y pequea. En cuanto al turismo% es posible impulsar el turismo receptivo y me&orar su rendimiento por permanencia y asto de los turistas. La cifra actual de visitantes es pequea% las permanencias son cortas% los astos promedio diario son relativamente ba&os. ?ay que crear o publicitar los atractivos
nacionales y eventualmente vincular @las e(periencias nacionales tur)sticasA a las de +er! y 8olombia% de manera que la sineria rinda frutos. La matriz productiva que requiere el Ecuador implica el desarrollo din'mico de las telecomunicaciones% la electrónica y la inform'tica el transporte intermodal% con puertos% aeropuertos y centros de acopio estratéicos y 'iles el comercio electrónico din'mico las finanzas virtuales la educación y el traba&o a distancia% la publicidad virtual% la salud a distancia% la investiación para el desarrollo de clusters productivos% la mecatrónica% la nanotecnolo)a% la qu)mica% la ecolo)a. 8oincido plenamente en que el pa)s puede y debe desarrollar la maricultura recuerdo que el tiempo en que se puede comenzar la utilización de los bosques en el Ecuador es muc$o menor que en los actuales randes productores de madera y productos de la madera destaco la conveniencia de que el pa)s no lleve a la miner)a solamente a la producción de mineral sino a la de productos elaborados y que en esa l)nea son interesantes la sideruria y la metaluria y sus derivados. Los requisitos para cambiar la matriz productiva ser)an: el aprovec$amiento de la lobalización tecnolóica% una visión planificadora de laro plazo% la apertura al mercado mundial% la estabilidad pol)tica y la seuridad &ur)dica% la productividad nacional% una importante captación de inversión e(tran&era% la efectividad del Estado% la competitividad del sector privado% el desarrollo de clusters. +or cierto% varios de estos requisitos est'n a contramano de lo que el "obierno piensa% pero tienen relación directa con la forma en que se mueve y se mover' el mundo en el futuro% $acia la liberalización del comercio con el desarrollo de las comunicaciones y el transporte% que ac$icar'n la >ierra para $acerla solamente una ran ciudad cosmopolita con el peso relativo enorme de 8$ina e ,ndia% que enerar'n una enorme demanda de alimentos y otros bienes de todas partes del mundo con la presión de las randes empresas mundiales por estar en capacidad de utilizar los recursos naturales en todas partes con la sustancial elevación de la competitividad nacional% derivada de la educación de la ente y% con el desarrollo de clusters alrededor de productos actuales de e(portación en fresco% como el banano% el camarón% las flores y otros% que pueden multiplicar las empresas e(portadoras. B1C D 7dem's% pol)ticas de Estado relacionadas con el cambio de mentalidad nacional% la educación de calidad y dentro de ella% la educación superior de e(celencia la investiación cient)fica y técnica% la educación continua% la erencia con liderazo% el apoyo al encadenamiento de las randes empresas con las mipymes% el respeto a los traba&adores% la importación de maquinarias y equipos para la nueva matriz% la consideración del efecto posible en el comercio e(terior. Los efectos probables en el comercio e(terior del pa)s ser)an: incremento de las e(portaciones% con una menor participación relativa e incluso absoluta de las ventas de petróleo el surimiento de e(portaciones mineras considerables una mayor participación relativa de las e(portaciones
industriales% la creciente participación de ventas de servicios modernos elevación de las cifras del turismo receptivo el aumento del valor areado en todos o en la mayor)a de los sectores productivos% el incremento de las importaciones% el aumento de la balanza comercial neativa. 0inalmente% quisiera sealar que el Ecuador merece crecer din'micamente% necesita aprovec$ar sus recursos naturales de la me&or manera y con la oportunidad del caso% requiere de obernantes con visión de futuro y capacidad de e&ecución de randes proyectos% e(ie decisiones urentes en cuanto a enerar oportunidades de neocios privados y empleo bien remunerado y% debe encontrar todos los d)as nuevos caminos por los $%&
%'( )%*&'+% -&' /0(( &' *(0& 5 &' 6&'6( 0 +&6'0078(, 9&0 0-& +00 &' *(0&, 9%&( -%6( '%&*0 0;0'+& % &' %' 6( & -&+( & 9&'(&'+0 5 (66<', 60' ( 6(9(6( & &'/&'+( +00 0 &+0 &' %' %'0 6(( *&; = 609&)0, 9&0 &9& 0+*(0 & '+&&6+%(&'+& &(/('+&.