1. a) b) c) d) e)
¿Cuál de los siguientes versos presenta una anáfora? Todas visten un vestido, / todas calzan un calzar, /todas comen a una mesa. Bésame con besos de tu boca. Limas, umbrales, atlas, copas, clavos. En el hoy /y mañana y ayer junto. El prado y valle y gruta y río y fuente.
2. a) b) c) d) e)
¿Cuál de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole? “Doña Primavera / viste que es primor,” tú” “Nubes vaporosas “Nubes vaporosas ,como tú” “Tengo el corazón como hielo” “La tierra está llorando / vamos callando.” callando.” “Por tu amor me me duele el aire, el corazón y el sombrero.”
3. Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento real estamos frente a u na figura literaria llamada: a) Personificación b) Metáfora. c) Comparación. d) Hipérbole. e) Antítesis. 4. Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada. a) Comparación b) Personificación. c) Hipérbole. d) Metáfora. e) Epíteto. “Es la reiteración de la última silaba acentuada al final final de los versos entre sí. sí.” ”
5. a) b) c) d) e)
Esta definición corresponde a un elemento literario llamado: Figura literaria. Hablante lírico. Estrofa. Rima. Verso métrico.
“A la “A la tierra despertamos de su sueño de castor y en los brazos le dejamos el alerce danzador.” danzador.” (Gabriela Mistral “Plantando un “Plantando un árbol”)
6. a) b) c) d) e)
La figura que está presente en el poema anterior se puede identificar como: Antítesis. Hipérbole. Comparación. Personificación. Metonimia. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso!
7. a) b) c) d) e)
El motivo lírico presente en los versos anteriores es: La muerte El viaje Los celos El amor El desamor. “Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar” (Gustavo Adolfo Bécquer).
8. a) b) c) d) e)
El fragmento anterior es ejemplo de: Comparación Metáfora Personificación Hipérbaton Aliteración. TARDE EN EL HOSPITAL Sobre el campo de agua mustia cae fina, grácil, leve; con el agua cae angustia: llueve Y pues solo en amplia pieza yazgo en cama, yazgo enfermo, mientras cae el agua mustia, duermo. Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí, cansada, leve. Despierto sobresaltado: llueve Entonces, muerto de angustia ante el panorama inmenso, para espantar la tristeza, pienso. Carlos Pezoa Véliz
9. a) b) c) d) e)
Los motivos líricos principales del poema son: el campo y la lluvia. la soledad y la tristeza. la angustia y la enfermedad. la pieza y la cama. el agua y la enfermedad.
10. ¿Qué figura literaria encontramos en la tercera estrofa? a) Comparación. b) Personificación. c) Hipérbole. d) Hipérbaton. e) Metáfora. 11. ¿Qué figura literaria encontramos en la última estrofa? a) Comparación. b) Personificación. c) Hipérbole. d) Hipérbaton. e) Metáfora. 12. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema? a) Apostrófica. b) Enunciativa. c) Carmínica. d) Apelativa. e) Metalingüística.
Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego encienden las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas! Gustavo Adolfo Béquer, Rima LII 8. El hablante lírico expresa en reiteradas oportunidades “¡llevadme con vosotras!” porque: Desea unirse con la naturaleza Anhela experimentar el vértigo Quiere alejarse para evitar el dolor Necesita entender lo que se le ocurre 9. ¿Qué elementos básicos de la naturaleza aparecen en las estrofas uno, dos y tres del poema? Playa, tornado y tempestad Olas, bloques y rayos Espuma, hojas y niebla Agua viento y fuego 10. ¿ Cuál es el tema del poema? La piedad por el que sufre El deseo de evadirse La fuerza de la naturaleza La pérdida de la identidad 11. ¿Qué tipo de naturaleza e presenta en las tres primeras estrofas? Enérgica y violentamente activa Decidida y anhelante de soledad Alterada y llena de emociones Agresiva y deseosa de herir 12. ¿A cuál de los cincos sentidos aluden fundamentalmente las figuras literarias de la tercera estrofa? Al oído Al tacto A la vista Al gusto 13. “Y era el demonio de mis sueños un ángel…”
¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior? Epíteto Hipérbaton Personificación Antítesis 14. “Ahora que el silencio de la noche deja en mi corazón su tibio aroma como un vaso de vino bebido lentamente,” La figura literaria del verso subrayado se conoce como Metáfora Hipérbole Comparación Epíteto 15. En el verso: “…mi guitarra despierta asustada…”, la figura utilizada corresponde a: Antítesis Metáfora Personificación Comparación