Economía social vs Economía mercantil
La Economía Social, también llamada Economía Solidaria, se refiere al conjunto de aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de participación democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el capital. Las prácticas de estas organizaciones se circunscriben en una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén del funcionamiento de las iniciativas. Aspectos generales de la economía social.
La Economía Social designa todas las actividades económicas que contribuyen a la democratización de la economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. No es un sector de la economía, sino un enfoque transversal que incluye iniciativas en todos los sectores de la actividad económica. Es, por tanto, una forma alternativa de concebir la economía: una nueva forma de organización de la sociedad en torno a los recursos productivos y a su concepto de progreso y bienestar. A través de nuevas formas de funcionar funcionar en torno a aspectos aspectos como producción, distribución, consumo, mercado, finanzas, comercio, y otros, se plantea una alternativa al modo de producción capitalista. El fundamento de la economía solidaria es la introducción de niveles crecientes de cooperación y solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, de manera de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que trasciendan la esfera del beneficio económico y favorezcan a la sociedad en su conjunto. Concepto de economía Mercantil
Surge en España; Inglaterra, Francia y Alemania, en tiempos de importantes cambios. Se fundamentaba en propiciar la riqueza y el fortalecimiento del estado, por lo que hay que pasar de la idea de riqueza individual a la idea de
riqueza de la nación, lo cual habrá de lograrse mediante la acumulación de metales preciosos y la intensificación del comercio exterior a objeto de lograr una balanza comercial favorable (vender más y comprar menos) para convertir el saldo en mayor acumulación de oro. El mercantilismo. Es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. En la actualidad, a nivel mundial, el modo de producción dominante es el capitalismo, y las formaciones sociales funcionan en torno a esta base económica. Identificamos la economía con capitalismo y neoliberalismo al tiempo que nos parece algo abstracto e intangible, que funciona de forma natural en las grandes esferas, lejos del control de las personas, como un fin en sí misma. Sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios en una economía. Es un conjunto de instituciones y relaciones sociales. Por otra parte, es el conjunto de principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos productos limitados. La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes
(principios,
reglas,
procedimientos,
instituciones)
armonizadas
funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas. Cinco problemas centrales de toda economía
Qué y cuánto producir Cómo producir Para quién producir
Estabilidad económica
El Modo de producción Capitalista es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción. El capitalismo es un sistema económico y social donde la acumulación de capital es el eje fundamental de la sociedad sustentado en la propiedad privada de medios de producción para producir productos para el mercado. En estas acepciones se desprenden tres elementos fundamentales que son necesarios exponer. En primer lugar se hace referencia a un modelo económico que establece que el uso y la utilidad que se desprende el uso son de carácter privado, a pesar del carácter social de trabajo. El trabajo social es el resultado de la confluencia del capital y la fuerza de trabajo aplicadas a la materia prima para su transformación en productos (bienes y servicios) necesarios para el desarrollo de la sociedad. Relaciones sociales de producción
Son las relaciones que los individuos producen, es decir las relaciones sociales que establecen los productores entre sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo. Esto es porque en la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros, asociándose de un cierto modo, contrayendo determinados vínculos y relaciones, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades a la vez que se relacionan con la naturaleza y efectúa la producción.”
Las relaciones de producción son el principal subconjunto de las relaciones sociales, pues al ser la producción de seres humanos y de los medios de vida para los seres humanos la actividad principal e indispensable sin la cual no hay sociedad, las relaciones que las personas establecen entre sí para la producción
condicionan a las relaciones que establecen fuera de ella, en los demás ámbitos de la vida social. Estas relaciones no dependen tanto de las formas de conciencia social, sino del desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad. Cada formación social específica cuenta con unas determinadas relaciones de producción, que representan, a la vez, un grado especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales. Existen relaciones de producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas, cada una de ellas correspondiente a diferentes formas de división social del trabajo y propiedad de los medios de producción. La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de actividades. La base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción. El carácter de las relaciones de producción depende de quiénes sean los duelos de los medios de producción, de cómo se realice la unión de esos medios con los productores. Modo de producción capitalista
Se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia del proletario que se ve obligado a realizar un contrato de apariencia libre, el cual consiste en vender sus fuerzas de trabajo a cambio de un salario. El trabajador a simple vista no tiene presiones pero no es así ya que hay un ejército de reservas también llamados desempleados que estarían dispuestos a reemplazarlo si se presenta una oportunidad. Este modo siempre busca nuevas maneras de aumentar su producción para bajar sus precios y de esta manera tener ventaja sobre su competencia. En el modo de producción capitalista hay sujetos que poseen los medios de producción, llámense burgueses (quienes lo pusieron en práctica para sustituir al modo de producción feudal) capitalistas, terratenientes o empresarios, según sea el momento histórico. Para hacer funcionar los medios de producción, contratan una fuerza de trabajo, la cual está formada por los trabajadores los cuales sólo cuentan con eso, su fuerza de trabajo, y hacen funcionar los medios de producción
de los cuales no son dueños. Hay ocasiones, en donde el trabajador cuenta con los medios, pero no tiene el capital suficiente para trabajar por sí mismo, por lo que necesita vender su trabajo a un comprador, el cual se convierte en cliente y patrón al mismo tiempo. Modos de producción socialista
En el socialismo, los medios de producción pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad equivalente. Por otro lado, en el socialismo de estado de corte bolchevista, los medios de producción son en teoría, de todos y para todos, es decir, no hay dueños de los medios de producción, aunque quien ostenta el poder (Clase política gobernante) es quien en la práctica decide y actúa como dueño. La sociedad pone en funcionamiento los medios de producción que son para beneficio de la comunidad y no de una elite que detenta su propiedad para su beneficio particular.