Economía 2008 – Danilo Cannavó
ECONOMÍA Principios y aplicaciones PRIMERA PARTE 1- Concepto y método de la economía La economía se encarga de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades. La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales lleva a los individuos a llevar a cabo actividades productivas que les permiten obtener bienes y servicios. Así definimos a la economía como la ciencia que se ocupa de cómo se administran los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto de objetivos. Necesidades:
Primarias: de ellas depende la conservación de la vida. Alimentos, vestimenta. Secundarias: aumentan el bienestar del individuo. Recreación, ocio. Microeconomía: estudia el comportamiento de agentes económicos individuales y
mecanismos de formación de precios. Macroeconomía: analiza comportamientos globales, se ocupa de temas como la inflación o el producto total de una economía. Economía positiva: Busca explicaciones objetivas, “es o debería ser”. Es lógica, causa-efecto. Economía normativa: Indica como se deberían hacer las cosas basándose en juicios de valor personales y subjetivos, “así debería ser” Modelo económico: es una simplificación de la realidad y a través de supuestos explica un fenómeno más amplio prediciendo los efectos de la acción racional de los individuos. 2- La escasez y la necesidad de elegir Factores Productivos: recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos
de producción, y se combinan para obtener los productos. Ej: Trabajo, tierra, máquinas, herramientas, edificios, materias primas. Se clasifican en tres categorías: -Recursos Naturales: recursos renovables y no renovables. Agua, tierra, energía. -Trabajo: Tiempo y capacidades intelectuales. Se llama también Capital Humano. -Capital: Bienes durables. Maquinarias, edificios, muebles. Productos: Bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o uso posterior en la producción producción.. Frontera de posibilidades de producción: Cantidad máxima de bienes o servicios que
puede puede producir producir una una determina determinada da econom economía ía con con los recurso recursoss y tecnolog tecnologías ías que que dispone. dispone. Costo de oportunidad de producción: Representa la cantidad de una producción que debo sacrificar para aumentar otra. Costo de oportunidad de un bien: Representa la cantidad de otros bienes o servicios a la que debo renunciar para obtenerlo. 3- Oferta, demanda y mercado 1
Economía 2008 – Danilo Cannavó Mercado: Mecanismo donde interviene el juego de la oferta y la demanda, así, la
interacción entre ambas determina los precios. En él se asignan los precios y las cantidades. Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. Responde a tres preguntas: -¿Qué producir? -¿Cómo producir? -¿Para quién? Tipos de mercados: Agentes: compradores y vendedores Mercados de productos: hay consumidores y productores. Mercados de factores: hay quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar recursos para la producción. Precio: el precio de un bien es su relación de cambio por dinero, es decir, el numero de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. Mercado libre: están sometidos al libre juego de oferta y demanda. Mercado intervenido: agentes externos, ej: autoridades económicas, fijan los precios. Mercado de competencia perfecta: mercado en que existen muchos compradores y
vendedores, por lo que nadie individualmente puede manipular o imponer el precio. Mercado de competencia imperfecta: hay pocos vendedores y muchos compradores, (o viceversa), por lo que los primeros pueden fijar precios a su conveniencia. Demanda: Cantidad que los consumidores desean adquirir de determinado bien.
Esta determinada por las preferencias, el ingreso de la persona, el precio de los demás bienes y el precio del bien en cuestión. Si dejamos de lado los demás factores y tomamos que solamente el precio del bien es el que determina la demanda (condición ceteris paribus), podemos realizar la tabla de demanda de ese bien. La tabla de demanda nos muestra que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor y cuanto más bajo el precio mas unidades del mismo demandarán. Ley de demanda: principio que determina que si se sube el precio disminuye la cantidad demandada. Curva de demanda: relaciona el precio P (y) y la cantidad demandada Q (x), dando como resultado una curva decreciente. Si se altera cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido de cambio de dicho factor, este tipo de desplazamientos se llaman cambios en la demanda, mientras que el resultado de la alteración de los precios se llaman cambios en la cantidad demandada. Oferta: cantidad de un producto ofrecida. Tabla de oferta: relación entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario
está dispuesto a ofrecer. Mientras que la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la de oferta lo hace con el de los productores. Curva de oferta: es de pendiente positiva porque a mayor precio el empresario estará dispuesto a ofrecer mayores cantidades de ese bien, e inversamente, si desea incrementar
2
Economía 2008 – Danilo Cannavó su producción deberá asumir mayores costos, por lo que el precio de cada bien será mayor. Equilibrio de mercado: es el punto de corte entre las curvas de oferta y demanda.
Es donde coincide el precio que esta dispuesto a pagar el consumidor para cierta cantidad de producto con la cantidad que esta dispuesto a ofrecer el empresario a ese precio, o sea, coincide la cantidad ofrecida con la cantidad demandada a un determinado precio. Precio de equilibrio: aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. Dado el equilibrio, cuando el precio es inferior, hay un exceso de demanda ( escasez), que tiende a elevarlo. Cuando es superior, hay un exceso de oferta ( excedente) y ello tiende a bajarlo. Desplazamientos de las curvas: se producen cuando varían otros factores que
determinan la oferta y la demanda y que hasta ahora se hay considerado constantes por la condición ceteris paribus donde solo el precio es variable. Desplazamiento de la curva de demanda: la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir depende, además del precio, de otros factores como: -La renta de los consumidores (los ingresos) -Los precios de los bienes relacionados -Los gustos y preferencias La renta: cuando aumenta el ingreso de los consumidores, estos pueden consumir mayor cantidad de bienes, por lo que normalmente la curva se desplaza hacia la derecha. Esto sucede si es un bien normal, el cual al aumentar la renta aumenta la cantidad demandada de este bien. Pero si es un bien inferior, la cantidad demandada de este bien disminuye, por ejemplo, si el consumidor al aumentar sus ingresos cambia su conducta de consumo y disminuye su consumo de papas para ser reemplazada por carnes. Los precios de los bienes relacionados: -Bienes complementarios: al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro. Ej: gasolina-autmóviles. -Bienes sustitutos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa. Ej: taxis-transporte público Los gustos o preferencias: Puede suceder que los consumidores prefieran más un producto debido a la publicidad, moda o cuestiones culturales, de cualquier modo desplazarán la curva de demanda de ese producto hacia la derecha. Desplazamiento de la curva de oferta: las variables mas importantes que determinan la cantidad ofrecida, además del precio, son: -el precio de los factores productivos -los precios de los bienes relacionados -la tecnología existente Precio de los factores productivos: si estos disminuyen incentivan la producción debido
a que la hacen más económica, por lo que se produciría un desplazamiento de la curva hacia la derecha.
3
Economía 2008 – Danilo Cannavó Precio de los bienes relacionados: si es complementario, el aumento del precio de éste
producirá una disminución de la producción y desplazamiento de la curva hacia la izquierda. Ej: salchichas - pan de Viena Si en cambio es sustituto, el aumento de precio de éste provocará un desplazamiento de la curva hacia la derecha. Ej: Té-café Tecnologías existentes: La tecnología puede disminuir los costos de producción, lo que
hará que los empresarios puedan ofrecer más productos al mismo precio, desplazando la curva hacia la derecha. 4- El papel del estado en la economía Bienes económicos: Bienes de consumo: se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas. Bienes de capital: se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo. Bienes intermedios: son los que no han sido transformados aun para su consumo Bienes finales: han sido transformados por algún proceso Bienes privados: de propiedad particular. Bienes públicos: su consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos. Bienes libres: o gratuitos, su producción no consume recursos, como el aire.
Agentes económicos: Privados: Familias o economía doméstica: consumen bienes y servicios y ofrecen factores productivos. Son individuos o grupo de ellos que no se vinculan con otros sujetos con fines mercantiles o empresariales. Empresas: elaboran bienes y recursos y los venden, y compran recursos en el mercado de factores. Actúan con ánimo de lucro, buscan un beneficio. Públicos: Sector público: las funciones de este sector son: -establecer un marco legal para la economía de mercado. -ofrecer y comprar bienes y servicios, y realizar transferencias. -establecer impuestos -tratar de estabilizar la economía -redistribuir la renta -procurar la eficiencia económica SEGUNDA PARTE: Microeconomía Demanda y producción 5- Oferta y demanda: conceptos básicos y aplicaciones Microeconomía: el objetivo básico de la microeconomía es la determinación de los
precios relativos de las mercancías y factores que se forman en el mercado. Para conocer
4
Economía 2008 – Danilo Cannavó como se forman los precios, se ocupa de los problemas relativos a las unidades primarias de decisión utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y la demanda. Precio relativo: el precio relativo de un bien A con otro bien B es el cociente entre el precio de A y el de B. PR= A/B La demanda y el concepto de elasticidad Precio e ingreso total El ingreso total es la ganancia que la empresa obtiene luego de hacer modificaciones en los precios de los productos. Ingreso total = precio * cantidad demandada
Los cambios en el ingreso total se expresan mediante la elasticidad de la demanda. Elasticidad precio de la demanda: mide el grado en que la cantidad demandada
responde a las variaciones en el precio de mercado. El coeficiente de elasticidad es la variación porcentual de la cantidad demandada sobre la variación porcentual del precio Ep = Variación % de la Q demandada Variación % del precio
Una alta elasticidad significa una gran sensibilidad de los consumidores frente a una variación en el precio, y una baja elasticidad significa que los consumidores no varían su conducta de consumo frente a variaciones en el precio. Demanda elástica: Cuando la cantidad demandada varía en proporción mayor a las
variaciones de precio. Se da en bienes de lujo. El coeficiente es mayor a 1. Demanda inelástica: La cantidad demandada varía en menor proporción con respecto a las variaciones de precio. Se da en bienes de primera necesidad. El coeficiente es menor a 1. Demanda unitaria: La variación porcentual en el precio provoca una variación porcentual similar en la cantidad demandada. Se da en bienes normales. El coeficiente es igual a 1. Elasticidad renta de la demanda: mide la variación en la demanda frente a una
variación en la renta percibida por los consumidores. Según el comportamiento de los consumidores, clasificamos los bienes en: Bien de lujo: aumenta su demanda con el aumento del ingreso. Coef > 1. Bien inferior: disminuye su demanda con el aumento del ingreso. Coef negativo Bien de primera necesidad: aumenta su demanda con el aumento del ingreso, pero en una proporción menor. Coef < 1. 6- La teoría de la utilidad y de la demanda Utilidad: es el sentimiento subjetivo de satisfacción que una persona experimenta al
consumir un bien o servicio. 7- La teoría de la producción:
5
Economía 2008 – Danilo Cannavó Empresa: es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o
recursos productivos trabajo, capital y recursos naturales para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. Su finalidad es la de obtener beneficios, entendiéndose éstos como la diferencia entre los ingresos y los costos. Tipos de empresas De propiedad individual: a nombre de un solo individuo, quien asume ganancias y
pérdidas. Sociedad colectiva: los propietarios son un número reducido de personas que participan
conjuntamente en los beneficios. Su limitante es la difícil obtención de crédito. Sociedad anónima: el capital está dividido en pequeñas partes alícuotas llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio tiene una responsabilidad limitada, sólo responde al capital que ha aportado. Corto Plazo: período de tiempo en que no se puede variar la cantidad utilizada de
factores fijos, pero sí los factores variables. Ley de rendimientos decrecientes: el producto marginal de un factor disminuye al
incrementar la cantidad utilizada de ese factor. Producto marginal de un factor: aumento de producto que se obtiene al incrementar en una unidad la utilización de ese factor. Producto medio de un factor: es el cociente entre el nivel de producción y la cantidad utilizada de ese factor. -Producto medio del trabajo: india el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo utilizada. Largo Plazo: período de tiempo en que se pueden alterar la cantidad de cualquiera de los
factores que se emplean en la producción. Rendimientos de escala: se aplica cuando varían simultáneamente todos los factores en la misma proporción. Escala se refiere al tamaño de la empresa medido en producción. Rendimientos o economías de escala crecientes: cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada proporción, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción mayor. Rendimientos constantes de escala: la Q obtenida de producto varía en la misma proporción a la Q utilizada de factores. Rendimientos de escala decrecientes: la Q obtenida de producto varía menor proporción a la Q utilizada de factores. Producción técnicamente eficiente: se produce cuando la producción que se obtiene es
la máxima posible con las cantidades de factores especificadas. Eficiencia económica: la técnica o método de producción elegido será el más barato de
entre un conjunto de precios de los factores. 8- Los costos y la maximización de los beneficios Los costos a corto plazo Costo de oportunidad: es el rendimiento que se deja de obtener al optar por una alternativa y no otra.
6
Economía 2008 – Danilo Cannavó Costos a corto plazo: Costos Fijos (CF): Costos de los factores fijos, son independientes del nivel de producción. Ej: costos de edificio, impuestos. Costos Variables (CV): Dependen de la cantidad empleada de los factores variables, y por lo tanto del nivel de producción. Ej: trabajo. Costos Totales (CT): Costos fijos más Costos variables. CT = CF + CV Producción y costos Producto Total (PT): Cantidad de producción que se obtiene para distintos niveles de trabajo. La curva de producto total crece inicialmente más que proporcionalmente y luego menos que proporcionalmente. La evolución del producto total determina la evolución de los costos de producción derivados de la utilización del factor variable. Fase de rendimientos marginales crecientes: es cuando la utilización de un factor variable crece menos que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido. Esta es la primera fase en la curva de costos. Fase de rendimientos marginales decrecientes: la utilización de un factor variable crece más que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido. Esta conforma la segunda fase en la curva de costos. A medida que el producto total aumenta, los costos totales lo hacen inicialmente decreciente conforme aumenta la cantidad producida, y luego lo hacen a un ritmo creciente. [gráfico] En términos generales, se puede decir que la función de costos variables es la inversa de la función de producto total. Costo Marginal (CMa): aumento del costo total necesario para producir una unidad más
del bien. La curva de costo marginal tiene forma de “U”, con un tramo decreciente, uno de alza mínima y uno creciente. Costo Medio (CMe): Costos por unidad reproducción. Costo Fijo Medio (CFMe): cociente entre el costo fijo y el nivel de producción. Costo Variable Medio (CVMe): cociente entre el costo variable y el nivel de producción. Costo Total Medio (CTMe): Cociente entre el costo total y el nivel de producción. El mínimo de costo medio, donde coincide con el costo marginal, se conoce como óptimo de explotación. Es el punto donde podemos obtener la mayor cantidad de producción al menor costo posible. Los costos a largo plazo A largo plazo la empresa puede variar las cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta al cambio de producción. La curva de costos totales a largo plazo (CTL) se obtiene suponiendo que la empresa tiene tiempo para ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el costo de producción más bajo posible. Esta senda de expansión o curva de planificación de costos se obtiene realizando la envolvente de las curvas de costos totales a corto plazo (CTC) en su mínimo nivel de costo, para cada nivel de producción, esto es, para cada planta específica. Las curvas CTC 1 CTC2 y CTC3 responden a tres tamaños distintos de planta. [gráfico]
7
Economía 2008 – Danilo Cannavó
Costos Medios a Largo Plazo (CMeL): A largo plazo la empresa puede elegir la
combinación óptima de todos los factores a utilizar, incluso los fijos, por lo que los costos totales de producir mas unidades serán menores a largo plazo que a corto plazo. La curva de Costos Medios a Largo Plazo (CMeL) muestra el costo medio mínimo de producción cuando todos los factores productivos son totalmente variables. Esta curva es la envolvente de las curvas de costos medios a corto plazo. Dimensión óptima: es el punto tangencial de contacto de una curva de CMeC con la de CMeL. Esto sucede en una cierta curva de CMeC, ya que cada curva de costos medio a corto plazo toca en un punto a la curva de costo medio a largo plazo, y en el resto de su desarrollo permanecen por encima de la curva de costo medio a largo plazo. Si la curva de CMeC toca a la curva de CMeL en un tramo descendente, es porque se encuentra en niveles de producción inferiores al mínimo de la curva de CMeL, y superiores al mínimo si se encuentra en un tramo ascendente, por lo que cuando la curva de CMeC toca a la de CMeL en su punto inferior estamos en el mínimo de ambas curvas, y este punto conforma la dimensión óptima. [gráfico] Costo Marginal a Largo Plazo (CMaL): la curva muestra el costo adicional necesario
para obtener una unidad más de producción cuando todos los factores son totalmente variables, de forma que estos se pueden modificar óptimamente con el objetivo de minimizar los costos. La forma de la curva de CMeL se describe en función de las economías y deseconomías de escala. Rendimientos de escala crecientes: Se da cuando la empresa presenta una curva de costos totales decrecientes, de modo que una expansión en la producción va asociada con una reducción del costo unitario del producto, como consecuencia que la producción crece más rápido que las cantidades requeridas de factores productivos. Rendimientos de escala decrecientes: conforme aumenta la producción tiene lugar un incremento del costo medio por unidad del producto. Rendimientos constantes de escala: los costos medios por unidad de producto no varían al cambiar el volumen de producción. Beneficios: la empresa toma la decisión de la cantidad que producirá en función de sus
beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) – Costos totales (CT) Beneficios Normales: Cuando los IT son iguales a los CT. Por lo tanto B = 0. La empresa alcanza a cubrir todos sus costos de producción, incluido el costo de oportunidad del capital y los sueldos, por lo que el beneficio sea 0 no significa que la empresa no genere ganancias. Beneficios Extraordinarios: Cuando el IT es mayor a los CT. Pérdida: Cuando los IT no logran cubrir los CT. Pérdidas mayores que los costos fijos: Cuando CV > IT. La empresa debe cerrar porque no puede cubrir sus costos variables. Pérdidas iguales a los costos fijos: Cuando CV = IT. La empresa puede seguir produciendo o no, ya que sólo le quedan cubrir los costos fijos. Pérdidas menores que los costos fijos: Cuando CV < IT. La empresa debería seguir produciendo porque puede cubrir sus costos fijos, los cuales debe seguir afrontando aunque no produjera, y tiene ganancias para cubrir parte de sus costos fijos.
8
Economía 2008 – Danilo Cannavó
TERCERA PARTE Los mercados 9- El mercado de competencia perfecta Competencia perfecta: representación idealizada de bienes y servicios en que la
interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Para que esto se cumpla, requiere que se cumplan cuatro condiciones: 1- Existencia de un elevado numero de compradores y vendedores en el mismo mercado. De manera que el comportamiento individual de cada uno de ellos no puede tener efectos perceptibles sobre los precios. Así, compradores y vendedores deben aceptar el precio determinado por el mercado como dato, es decir, deben ser precio aceptante. 2- Tanto compradores como vendedores deben ser indiferentes con respecto a quién comprar o vender. Esto implica que el bien comprado o vendido debe ser homogéneo, o sea que cada unidad de un determinado bien será idéntica a cualquier otra del mismo, de lo contrario, quien ofrezca un bien diferencial tendrá poder sobre el mercado. 3- Que todos los compradores y los vendedores tengan conocimiento pleno de las condiciones del mercado. Esto significan que tanto compradores como vendedores conocen el precio de equilibrio, de manera que el oferente no esta dispuesto a vender más barato su producto ni el demandante a comprarlo a un precio mayor. 4- La libre movilidad de los recursos productivos, de manera que las empresas tienen libre salida y entrada al mercado. Industria: Es un
grupo de empresas que produce un bien homogéneo.
Demanda Oferta Un solo vendedor
Un solo comprador
Unos pocos compradores
Muchos compradores
Monopolio Bilateral
Monopolio Parcial
Monopolio
Unos pocos vendedores
Monopsonio Parcial
Oligopsonio Bilateral
Oligopolio
Muchos vendedores
Monopsonio
Oligopsonio
Competencia Perfecta
10- Competencia imperfecta: monopolio Industria de competencia imperfecta: cuando las empresas oferentes ifluyen individualmente en el precio del producto, y actúan no como precio-aceptantes sino como precio-oferentes, puesto que de alguna forma imponen los precios.
En la competencia perfecta la empresa puede variar la cantidad producida para obtener mayores beneficios, pero no puede variar el precio, en cambio en competencia imperfecta, la empresa puede variar cantidades y precio, y el equilibrio de la empresa se logra cuando: -el ingreso marginal es igual al costo marginal (IMa = CMa) -el precio es mayor o igual que el costo variable medio (P ≥ CVMe)
9
Economía 2008 – Danilo Cannavó -la pendiente de la curva de costo marginal es mayor que la pendiente de la curva de ingreso marginal. Monopolio: es el caso extremo de la competencia imperfecta. Un monopolista es el único
vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado en que no es posible la entrada de otros competidores. Monopolio legal: son monopolios estatales o regulados, donde normalmente el carácter de monopolio hace más eficiente la prestación del servicio. Ej: servicio de correos, ferrocarril, abastecimiento de agua y gas, etc. Estos servicios se suelen cubrir mediante empresas mixtas. En algunos casos estos monopolios trabajan en pérdida, cubriéndose con los presupuestos públicos, en otros generan ganancias al estado, estos son llamados monopolios fiscales, ej: venta de nafta y otros combustibles. Monopolio natural: se producen cuando las características técnicas de producción hacen que no deba entrar más de una empresa, debido a costos fijos elevados. Ej: servicios de teléfono, electricidad, agua y gas, porque los costos fijos de instalación son muy altos respecto a los costos variables, la existencia de más de una de estas compañías representa un despilfarro de recursos. De manera que el nivel de producción, cualquiera sea, puede producirse de forma más barata por una empresa que por más. 11- Competencia imperfecta: el oligopolio y la competencia monopólica Oligopolio: mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas
empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio del mercado con sus propias actividades. Oligopolio de oferta: pocas empresas oferentes. Oligopolio de demanda u oligopsonio: existen pocos compradores Oligopolio bilateral: reducido número de compradores y vendedores. Nº de productores
Producto Homogéneo
Diferenciado
Muchos
Pocos
Competencia Perfecta
Oligopolio
Competencia Monopólica
Oligopolio Diferenciado
Uno
Monopolio
Cartel: combinación de empresas que trata de limitar la acción de los fuerzas de la
competencia mediante el establecimiento de acuerdos explícitos sobre precios y niveles de producción. Ej: OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) 12- El equilibrio competitivo y las fallas de mercado Bien público: aquel que su consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad
disponible para otro individuo.
10
Economía 2008 – Danilo Cannavó CUARTA PARTE La distribución de la renta 13- Distribución y sistema de precios. Riqueza de un país: valor neto de sus activos tangibles o físicos y financieros. La renta de un país es la renta total que reciben los propietarios de los factores productivos de la economía, es decir, trabajo, capital, y recursos naturales. 14- Los mercados de trabajo, de la tierra y del capital Tasa de actividad: porcentaje de un colectivo determinado que pertenece a la población activa, pues se encuentra, bien trabajando o bien buscando empleo. Capital físico: es el stock de bienes producidos que contribuye a la producción de bienes
y servicios. Tipos de bienes de capital: Equipos: bienes de consumo duraderos. Ej: electrodomésticos, automóviles y maquinarias. Estructuras: fábricas y edificios residenciales. Existencias: mercaderías. El stock de capital aumenta con la inversión, cuando se utiliza parte de la producción para aumentar el stock de capital. Por otro lado suele reducirse por depreciación. Depreciación: reducción que experimenta el valor de una máquina como consecuencia de su uso y del paso destiempo. Tasa de rendimiento del capital: muestra el rendimiento neto anual de una inversión por cada peso invertido. Ej: si alguien decide comprar un departamento para alquilar, y el precio del departamento es de $100.000 y su alquiler genera unos ingresos netos anuales de $10.000, diremos que la tasa de rendimiento de esa inversión es del 10% anual. Los individuos pueden canalizar sus ahorros en bienes de capital o de forma indirecta hacia activos financieros, esto es, que los individuos compran acciones y bonos, depositan sus ahorros en las entidades financieras o se integran a un fondo de pensiones, lo que le permitirá obtener remuneraciones por esos fondos. El rendimiento de los activos financieros es la tasa de interés. Tasa de interés: expresa el rendimiento anual de los fondos prestados y se mide en porcentaje. QUINTA PARTE El análisis de la renta nacional 15- Análisis del producto o renta nacional. Macroeconomía: se ocupa del estudio del comportamiento global del sistema económico,
reflejado en un número reducido de variables, como la producción o producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Busca la imagen que muestran las operaciones de la economía en su conjunto, en lugar de la diversidad interna. Política macroeconómica: conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir en la marcha de la economía en su conjunto, en temas como inflación, desempleo, el crecimiento, el déficit público, el desequilibrio exterior y los tipos de cambio. Inflación: la tasa de inflación nos determina el aumento porcentual del nivel general de precios a lo largo de un período. 11
Economía 2008 – Danilo Cannavó Desempleo: tiene costos sociales y además supone un despilfarro de recursos. Crecimiento: la tasa de crecimiento determina el porcentaje de aumento del conjunto
total de bienes y servicios producidos por una economía, esto es el PBN. Déficit público: diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos. Desequilibrio externo: representa el desequilibrio en las transacciones con el resto del mundo, y se refleja en la balanza de pagos, que básicamente muestra el saldo entre lo que se exporta y lo que se importa. Tasa de cambio: precio en unidades monetarias de una unidad de una moneda extranjera. Producto nacional: es el valor total de todos los bienes y servicios totales generados en
una economía en un período de un año. Flujo de la renta o producto nacional Flujo real
ECONOMÍAS DOMÉSTICAS → servicios productivos → EMPRESAS ←----bienes y servicios finales--Flujo monetario
ECONOMÍAS DOMÉSTICAS → dinero x bienes y servicios → EMPRESAS ← dinero x factores productivos ← Valor agregado: es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que se utiliza para producir los bienes que vende. Índice de precios: medidas ponderadas de los precios en los que cada bien se valora de acuerdo con su “peso” o importancia en el producto total. 26- Comercio internacional Medidas proteccionistas: trabas contra el libre comercio, y la libre circulación de bienes y servicios entre los países. Tienen como fin proteger la industria nacional. Política comercial: influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la importación. Arancel: es un “impuesto” que el gobierno exige a los productos extranjeros, elevando su precio en el mercado interno, con el fin de “proteger” los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos. Contingentes: restricciones cuantitativas que se imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad importada, cualquiera sea su precio. Barreras no arancelarias: regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales. Subvenciones a la exportación: incentivan la exportación nacional subvencionándolos directamente, eximiéndolos de algún impuesto o concediéndoles créditos, de manera que puedan exportar a precios más económicos y competitivos.
12