ECOGRAFÍA ECONÓMICA DE GUATEMALA: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: SECTOR AGRICOLA, MINERÍA, INDUSTRIA, MICRO, MEDIANA M EDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA, EMPRESA, MAQUILA, ARTESANÍA Y TURISMO
ECOGRAFÍA ECONOMÍCA DE GUATEMALA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLAS: Agric gricul ultu tura ra y come comerc rcio io son son las las activ activid idad ades es bási básica cass de la econ econom omía ía de Guatemala. El principal producto guatemalteco es el café, Después de este producto, le siguen en importancia la banana, cuyo cultivo está controlado en parte por la United Fruit ompany. !tro producto básico en la economía de Guatemala es el algod"n. El cultivo de la ca#a de a$%car es un pilar de la economía de Guatemala. &'DU()*&A+E( +as principales industrias del país son las de procesamiento y conservas de productos alimenticios, las industrias tetiles, las de materiales de cons constr truc ucci ci"n "n y las las -uím -uímic icas as y farm farmac acéu éutitica cas. s. En conc concre reto to,, dest destac acan an las las indu indust stri rias as de proc proces esam amie ient nto o de ceme cement nto, o, de refi refina nami mien ento to de a$%c a$%car ar,, producci"n de arinas, de destilaci"n de alcooles, de fabricaci"n de refrescos, de producci"n de telas y fibras, de conservas alimenticias, tabaco, neumáticos, medici medicinas nas,, produc productos tos -uímico -uímicos, s, aceit aceites es veget vegetale ales, s, madera maderass y artesa artesanía níass indígenas. !/E*&A+E( Guatemala a suscrito tratados comerciales con dife iferent rentes es país aíses del del mundo ndo, fac facilit ilita ando ndo el desarr sarrol ollo lo del del comerc mercio io guatemalteco. +os 0rincipales productos de eportaci"n1 a$%car, banano, café, cardamomo y petr"leo. +os productos comerciales varían seg%n las regiones1 arena volcánica para la manufactura de cerámica, ocote, copal para incienso. 0roductos agrícolas, ganaderos. SECTOR AGRICOLA GUAT UATEMA MALA LA,, LÍDER EN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE FRUTAS, VEGETALES, NUECES, ESPECIES, CAFÉS ESPECIALES, PPRODUCTOS ECOLÓGICOS, PLANTAS PLANTAS ORNAMENTALES, ORNAMENTALES, FLORES Y FOLLAJES. +a omisi"n Agrícola de Ageport está comprendida por empresarios competitivos -ue producen y eportan frutas, nueces, vegetales, plantas ornamentales, flores, folla2es, y otros productos de alta calidad.
En el a#o 3445 las eportaciones agrícolas llegaron a las U(6784 millones con un crecimiento anual de 349 en los %ltimos 7 a#os. +os merca mercados dos princi principal pales es para para estos estos produc productos tos son1 son1 Estad Estados os Unidos Unidos,, Europa y Asia.
Guatemala ofrece: Una variedad de micro;climas permitiendo a lo larg largo o del del a#o a#o una una prod produc ucci ci"n "n ampl amplia ia y de varie varieda dad d de prod produc ucto toss agrí agríco cola las, s, esta estass cond condic icio ione ness favor favorec ecen en en gran gran vent venta2 a2a a a -ue -ue los los precios competitivos se mantengan en el etran2ero.
Guatemala tiene una posici"n estratégica para el transporte de productos perecederos dirigidos acia el mercado norteamericano, asegurando la inocuidad y la me2or calidad.
Desde <==4 la omisi"n Agrícola a organi$ado AG*&)*ADE, el trade so> más importante de la regi"n entroamericana. Es la feria agrícola internacional más grande de la regi"n -ue 2unta a productores y eportadores con compradores.
SECTOR MINERÍA: Degradaci"n de la tierra y la naturale$a, contaminaci"n de los afluentes de agua y los riesgos para la salud de las personas.
+as comunidades sufrirán un efecto directo por lo -ue esta industria causa1 destrucci"n de la vegetaci"n, destrucci"n de los suelos, gesti"n de residuos, contaminaci"n y uso del agua -ue pertenece a los pueblos, además los elementos t"icos, producen enfermedades.
En Guatemala en particular, las mu2eres se ven afectadas, dado -ue tienen -ue buscar agua potable ?dado -ue se da un impacto negativo en la reducci"n del agua@ en lugares más le2anos y son culturalmente las responsables de velar por la salud familiar. 0ese a la resistencia de las comunidades, la actividad minera sigue adelante. asan su defensa y promoci"n en supuestos beneficios econ"micos y sociales -ue la actividad representa para el país. Generaci"n de empleo y de ingresos tributarios para el Estado. )ambién por la generaci"n de proyectos de infraestructura en salud y educaci"n a favor de las comunidades en su área de influencia.
SECTOR INDUSTRIA: +a &ndustria en Guatemala1 Es poco variada, dedicándose a la producci"n alimentaria, tetil, tabacalera, maderera, talabartera y metal%rgica. )ambién eisten otros tipos de manufacturas en menor escala, de madera, cauco, corco, papel y productos minerales, la construcci"n de ma-uinaria, e-uipos de transporte, artículos eléctricos y traba2os de imprenta. La In!"#$%a A&%'(n#a$%a La In!"#$%a ) A$#("an*a T(+#%& La En($*a (n G!a#('a&a- Es el tipo de industria -ue usa parte de la producci"n agropecuaria nacional, incluyendo el procesamiento, empa-ue y distribuci"n de camar"n y langosta, preparados de carne, pescado y crustáceos, preparados de cereales, artículos de confitería y bebidas, alcooles y vinagres, así como también se procesan productos lácteos como la lece pasteuri$ada, crema, -ueso, mante-uilla y yogurt. Es la actividad artesanal más conocida en el país, utili$ando para esto telares r%sticos de mano y accionados con pedal, siendo en primer lugar la Familia la unidad de esta producci"n tetil, aun-ue actualmente eisten talleres artesanales -ue contratan mano de obra asalariada. Estos pe-ue#os grupos mantienen una intensa actividad productiva con la manufactura de telas, cal$ado, prendas de vestir y otros artículos, como
bolsas y accesorios. En estos %ltimos a#os se a desarrollado una forma de producci"n en la actividad tetil de Guatemala, -ue son las industrias de ma-uilas -ue se dedican a cortar y confeccionar prendas de vestir para la eportaci"n. Esta es promovida por la Direcci"n General de Energía del /inisterio de Energía y /inas, -ue también tiene como prop"sito dar a conocer el empleo de energías renovables y el uso eficiente de los recursos energéticos, con el fin de me2orar la calidad de vida de todo el pueblo guatemalteco. C&a"(" ( En($*a !( "( !#%&%/an (n G!a#('a&a: <. )ermoeléctrica, -ue es la energía eléctrica producida por el calor, -ue es eplotada principalmente por E'*!', +a +aguna y ementos 0rogreso. 3. Bidroeléctrica, es la energía eléctrica -ue se produce por las fuer$a del agua, entre las cuales tenemos1 ioy, Curn;/arinalá, (anta /aría, +os Esclavos y otras. . Geotérmica, es la energía eléctrica producida por el calor de las aguas termales, como !r$unil y amatitlán, teniendo en proyecto a unilo &&, )ecuamburro y (an /arcos.
MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: /i0y/Es Es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefi2ados por los Estados o regiones. +as pymes son agentes con l"gicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se a visto también el término /i0y/E ?acr"nimo de micro, pe-ue#a y mediana empresa@, -ue es una epansi"n del término original, en donde se incluye a la microempresa. &mportancia.
+as pe-ue#as y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. +os países de la !DE suelen tener entre el 849 y el =49 de los empleados en este grupo de empresas.3 +as principales ra$ones de su eistencia son1
0ueden reali$ar productos individuali$ados en contraposici"n con las grandes empresas -ue se enfocan más a productos más estandari$ados.
(irven de te2ido auiliar a las grandes empresas. +a mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para reali$ar servicios u operaciones -ue de estar incluidas en el te2ido de la gran corporaci"n redundaría en un aumento de coste.
Eisten actividades productivas donde es más apropiado traba2ar con empresas pe-ue#as, como por e2emplo el caso de las cooperativas agrícolas.
V(n#a0a" ( %n1)n2(n%(n#("
El avance tecnol"gico y el desarrollo de los medios de comunicaci"n traen consigo venta2as y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amena$asH una empresa puede crecer y prosperar con la utili$aci"n de los avances tecnol"gicos si es -ue éstos se encuentran a
su alcance, por otro lado puede empe-ue#ecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los -ue la competencia si puede. +as 0y/Es tienen grandes venta2as como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pe-ue#a, su posibilidad de especiali$arse en cada nico de mercado ofreciendo un tipo de atenci"n directa y finalmente su capacidad comunicativa. +a mayor venta2a de una 0y/E es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es muco más difícil en una gran empresa, con un importante n%mero de empleados y grandes sumas de capital invertido.
F%nan1%a1%3n. +as empresas pe-ue#as tienen más dificultad de encontrar financiaci"n a un coste y pla$o adecuados debido a su mayor riesgo. 0ara solucionar esto se recurren a las (G* y capital riesgo. IEmpleo. (on empresas con muca rigide$ laboral y -ue tiene dificultades para encontrar mano de obra especiali$ada. +a formaci"n previa del empleado es fundamental para éstas. T(1n)&)*a. Debido al pe-ue#o volumen de beneficios -ue presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigaci"n, por lo -ue tienen -ue asociarse con universidades o con otras empresas. IAcceso a mercados internacionales. El menor tama#o complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones p%blicas se acen esfuer$os para formar a las empresas en las culturas de otros países. SECTOR MAQUILA: La" 'a!%&a" (n G!a#('a&a:asi un J49 de la poblaci"n guatemalteca vive en situaci"n de pobre$a y 549 en condiciones de pobre$a etrema. Un gran porcenta2e de 2"venes acosados por la miseria se encuentran en disposici"n de traba2ar en lo -ue sea. /ano de obra abundante y barata en un país donde la tasa de sindicali$aci"n no sobrepasa el 9 de la masa laboral. )odo ello propicia condiciones favorables para el traba2o de las ma-uilas y el abuso laboral. omo si fueran ob2etos, las personas se acinan en enormes bodegas, y son eplotadas y sometidas a condiciones poco igiénicas. Estados Unidos a desempe#ado un papel clave en el desarrollo y la epansi"n del sector de la ma-uila en Guatemala. El gobierno estadounidense, por medio de la Agencia para el Desarrollo &nternacional ?U(A&D@ a promovido las eportaciones no tradicionales por todo /éico, América entral y el aribe como motor de crecimiento y desarrollo industrial desde la década de los setenta. Actualmente, Estados Unidos es el socio comercial más importante de Guatemala. En 3444, el total de las eportaciones a Estados Unidos lleg" a los 3,544 millones de d"lares. SECTOR ARTESANÍA: C($4'%1a: +a cerámica antigKe#a es de origen ispánico. Acá se elaboran dos tipos de cerámica1 la cerámica vidriada ?may"lica@ -ue se elabora desde el siglo LM&H fabricándose diversas pie$as de uso doméstico y decorativo como los a$ule2os. En la actualidad este tipo de artesanía solo se elabora en el taller de la familia /ontiel. El segundo tipo es la cerámica pintada, -ue incluye1 tecolotes, frutas, verduras,
alcancías, pasto res para nacimientos, mariposas y pá2aros. +os principales talleres donde se produce esa cerámica son los de las familias1 *odenas ?pastores, pá2aros y mariposas@, /onroy ?frutas y verduras@ y Espa#a ?alcancías y pá2aros@.
S(1#)$ a$#("an*a 5%($$) 6)$0a): Esta técnica fue traída por los espa#oles y se a mantenido enmarcada con las formas -ue identifican el estilo colonial. Actualmente el arte de la for2a abarca desde la fabricaci"n de adornos asta la elaboraci"n de muebles. S(1#)$ a$#("an*a 1a$7%n#($*a: (e encuentra gran cantidad de carpinteros artesanos -ue fabrican gran cantidad de muebles de un estilo colonial muy singular. En iudad Mie2a también se pueden encontrar ecelentes talladores de madera.
S(1#)$ a$#("an*a 7%$)$a8a): on esta técnica de grabar con fuego sobre la madera, se acen en gran cantidad de ob2etos ornamentales, los -ue son decorados con monumentos y paisa2es de la regi"n. E*E*NA1 +a fabricaci"n de velas y veladoras go$a de gran demanda por parte de los feligreses, debido a la tradici"n religiosa, muy arraigada en la poblaci"n del departamento. (e fabrican cirios asta de cinco libras, destinadas para el uso de las distintas cofradías, palmatorias ?velas ornamentadas con coronas de flores de cera, de gran belle$a@, velas decorativas de colores y pe-ue#as candelas para uso doméstico. )ambién se fabrican evotos ?ob2etos elaborados en acci"n de gracias@, -ue tienen la forma del milagro concedido1 un cora$"n, un bra$o, una pierna, etc.
S(1#)$ a$#("an*a !&1(" an#%9()": (e fabrican con frutas naturales y deliciosas me$clas de lece, uevos y otros ingredientes. Estos dulces se venden en el mercado de (an Felipe y en las tiendas especiali$adas.
T(+#%&(": +os te2idos tradicionales son elaborados por las mu2eres en los telares de cintura o palitos, con un complicado procedimiento de tramas y urdimbre. El lugar más indicado para observar este proceso es la poblaci"n de (an Antonio Aguas alientes, centro de te2edoras, en donde puede ad-uirirse una gran gama de tetiles.
SECTOR TURISMO: Guatemala es un país -ue fue privilegiado tanto en su ubicaci"n geográfica, dado -ue forma parte del enlace de los dos blo-ues gigantescos del continente americano, así como en cada uno de los componentes -ue la conforman1 su gente, la belle$a y diversidad de su entorno natural, sus tradiciones, sus vestigios ar-ueol"gicos precolombinos como coloniales, etc. -ue son las demandas actuales del turismo internacional, así se puede mencionar el turismo cultural, turismo ecol"gico y de aventura. El poder de la promoci"n y publicidad como país es algo imperante, claro e2emplo de ello fue el *eality (o> (ervidor &mperio /aya -ue fuera reali$ado en Guatemala a finales del 344O, principalmente en el sitio ar-ueol"gico 0acá y así como otros sitios mayas del 0etén.
(eg%n los datos del onse2o /undial de Mia2es y )urismo, indican -ue la industria sin cimeneas como se le denomina al turismo, contrata a uno de cada die$ traba2adores en el mundo ?transformándose así en el mayor empleador del mundo@H por cada empleo en turismo se generan entre O a = empleos indirectos en otras áreas -ue no tienen -ue ver con el turismo propiamente dico.
Guatemala con todo su potencial, puede ser la oportunidad de generar empleos en $onas tanto metropolitanas como rurales y así desarrollar progreso en $onas donde antes ni se podría imaginar un desarrollo acelerado en el corto pla$o. /ostrar al mundo todo lo -ue posee Guatemala, por e2emplo facilidad de cambiar de un clima cálido a uno frío en cuesti"n de minutosH poder observar dos océanos en un solo paísH visitar una Guatemala precolombina, una colonial y una moderna en pocos días ?&imcé, Antigua Guatemala y iudad apital por e2emplo@H participar en turismo de aventura tanto en selva, altiplano como vulcanologíaH y el destino principal ser el cora$"n de la civili$aci"n maya. Guatemala es un destino potencial -ue tiene tanto o más -ue otros destinos alrededor del planeta. omo se menciona en el documento de A(&E(A/)U* P+a 0olítica 'acional de )urismo constituye la plataforma para el desarrollo sostenible de la actividad turística, la conformaci"n de asociaciones productivas y el posicionamiento competitivo del país en el mercado internacionalQ
ANEXOS SECTOR AGRICOLA
SECTOR MINERÍA
SECTOR INDUSTRIA
M I C R O, MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA
SECTOR MAQUILA
SECTOR ARTESANÍA
SECTOR TURISTICO