UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA FACULT FACULTAD AD DE CIENCIAS CIENCIAS DE LA LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA BIO QUIMICA Y FARMACIA FARMACIA
TESIS DISPOSICION INTERMEDIA DE LOS MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS CADUCADOS CADUCADOS EN FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO ANILLO SANTA CRUZ BOLIVIA BOLIVI A –2011 PREVIA OPCION AL TITULO DE LICENCIATURA LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y FARMACIA
ARACELY VALDIVI VALDIVIA A FUENTES SANTA CRUZ - BOLIVIA 2011
ARACELY ARACELY VALDIVIA VALDIV IA FUENTES FUENT ES
TESIS DISPOSICION INTERMEDIA DE LOS MEDICAMENTOS CADUCADOS, EN FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ, BOLIVIA – 2011
ARACELY VALDIVI VALDIVIA A FUENTES ASESOR: Dr. ELIAS AGUILERA S!" Cr#$ – B%&'(' 2011
Tr')#!& Tr')#!& C&'*'+%r E"r!% C%&/'% B'%#'+ 3 Fr+' S!" Cr#$ & S'rr
Tr')#!& Tr')#!& C&'*'+%r E"r!%
Tr')#!& Tr')#!& C&'*'+%r E"r!%
U.A.G.R.M.
U.A.G.R.M.
Tr')#!& Tr')#!& C&'*'+%r I!"r!%
Tr')#!& Tr')#!& C&'*'+%r I!"r!%
U.E.B.
U.E.B.
4* Crrr B'%#'+ 3 Fr+' U.E.B.
AGRADECIMIENTO
A D'%5 por haber guiado mi vida y mis caminos, por darme fuerza para culminar mis estudios.
A '5 Pr5 Pastor Valdivia y Guillermina Fuentes por su colaboracin y apoyo moral para culminar mi carrera profesional
A& Dr. E6'! F&%r5 por su importante ayuda en la culminacin del presente estudio! A&
Dr. E&'5 A/#'&r por su desinteresada colaboracin en el desarrollo de esta
investigacin de grado!
A & U!'(r5' E(!/7&'+ B%&'('! y a todo el plantel docente de la carrera de "io#u$mica y Farmacia por brindarme la oportunidad de mi formacin acad%mica
A "%5 #&&5 8r5%!5 #ue de una u otra forma colaboraron a la e&ecucin del traba&o
Aracely Valdivia Fuentes
DEDICATORIA
A D'%5 creador del 'niverso por transmitirme la fuerza espiritual mediante su luz de esperanza y optimismo, guiando mis caminos y acompa()ndome en cada momento! Por la fortaleza #ue %l me brinda cada segundo de mi vida!
A '5 Pr5 Pastor Valdivia y Guillermina Fuentes gracias por el cari(o y dedicacin por darme la oportunidad de realizarme como profesional estando presente en los momentos dif$ciles, apoy)ndome y demostr)ndome #ue el camino para lograr el triunfo es con esfuerzo tiempo y amor!
A '5 9'5 *na +arely y usely -alla. Valdivia gracias por estar siempre a mi lado, por toda la dedicacin y apoyo #ue me brindaron! /ios permita #ue siempre estemos unidas!
Los adoro
Aracely Valdivia Fuentes
;NDICE DE CONTENIDO P
'
;NDICE DE TABLAS .........................................................................................
''
;NDICE DE GR=FICOS ....................................................................................
'(
;NDICE DE ANE>OS ........................................................................................
('
RESUMEN .........................................................................................................
(''
1. INTRODUCCI?N............................................................................................ 1 2. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACI?N DEL PROBLEMA ...........................
@
0!1! Planteamiento del Problema !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2
0!0! /elimitacin del Problema !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
0!2! /elimitacin Temporal !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
0!2!1! /elimitacin Espacial !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
0!2!0! /elimitacin Sustantiva !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
0!2!2! Pregunta Problema !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
@. 4USTIFICACI?N ...........................................................................................
. OB4ETIVOS .................................................................................................
3!1! 4b&etivo General !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5
3!0! 4b&etivos Espec$ficos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5
. MARCO TE?RICO .......................................................................................
6!1! 7a Farmacia!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8
6!0! 9edicamento !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8
6!0!1! Tipos de 9edicamentos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
:
6!0!1!1! 9edicamentos Gen%ricos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
:
6!0!1!0! 9edicamento de 9arca !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
:
6!0!0! -lasificacin de los 9edicamentos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
:
6!2! ;esiduos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1<
6!2!1! -lasificacin de los ;esiduos 9edicamentosos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
11
6!2!1!1! ;esiduos especiales !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
11
6!2!1!0! ;esiduos Peligrosos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
11
6!3! Generacin de ;esiduos 9edicamentosos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
11
6!3!1! -ausas de generacin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
10
6!3!1!1! Fecha de vencimiento !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
10
6!3!1!0! -ondiciones de almacenamiento inapropiadas !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
12
6!3!1!2! Envases en mal estado !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
12
6!3!1!3! ;estos de medicamentos=sobras de preparaciones !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
12
6!3!1!6! /onaciones y compras de medicamentos con fecha de vencimiento
cercana
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
13
6!3!1!>! 4tras causas #ue Generan ;esiduos 9edicamentosos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
13
6!3!0! 7ugares de Generacin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
16
6!3!2! ;iesgos para la Salud y el 9edio *mbiente !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
16
6!3!2!1! 7os *ntibiticos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1>
6!3!2!0! 7os Psicotrpicos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1>
6!3!3! Gestin de 9edicamentos Vencidos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
15
6!3!6! Prevencin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
15
6!6! -lasificacin, Segregacin, Tratamiento y /isposicin de los ;esiduos 9edicamentosos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
18
6!>! ?ormas "olivianas !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
01
6!>!1! 7a norma de residuos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
01
6!>!0! ;esiduos slidos generados en establecimientos de salud! !!!!!!!!!!!!!!!!!!
01
6!5! Tipos de degradacin #u$mica de los principios activos de los medicamentos! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,,,,03 6!5!1! Solvolisis @instituto nacional de ecolog$aA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
03
6!5!0! Fotolisis !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
06
6!5!2! /eshidratacin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
06
6!5!3! ;acemizacin!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
06
6!5!6! Incompatibilidades !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
06
6!8! ;utas de /egradacin F$sica !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
0>
6!8!1! Polimorfismo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
0>
6!8!0! Vaporizacin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
0>
6!8!2! Enve&ecimiento !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
05
6!8!3! *dsorcin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
05
6!:! /egradacin "iolgica !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
05
6!1
05
6!11!
-aracter$sticas #u$micas de los principales grupos de medicamentos
caducados reportados !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
08
6!11!1! Vitam$nicos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
08
6!11!0! Vitaminas 7iposolubles !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
08
6!11!2! Vitaminas Bidrosolubles !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2<
6!10!
Propuestas de tratamiento de los principales grupos de medicamentos
caducados reportados !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2<
6!10!1! Tratamiento Propuesto !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2<
6!12! ;eprocesamiento de Productos Farmac%uticos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
21
6!12!1! *ccin Farmacolgica !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
21
6!13! 9%todos de /isposicin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
22
6!16!
Factores #ue se consideran en el dise(o de un sistema de incineracin 26
6!16!1! Par)metros de dise(o!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
26
6!16!0! 7os procesos de tratamiento t%rmico indicados por la 49S @1:::A para residuos farmac%uticos incluyenC !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2>
6!1>! *lmacenamiento de los residuos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
25
. 9IP?TESIS ...................................................................................................
@
>!1! Variables !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2:
>!1!0! Variable Independiente !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2:
>!1!2! Variable /ependiente !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2:
. DISEO METODOL?GICO .........................................................................
0
5!1! Tipo de /ise(o!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3<
5!1!1! /escriptivo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3<
5!1!0! Transversal!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3<
5!1!2! Prospectivo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3<
5!0! 'niverso y 9uestra !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3<
5!2! Procedimiento !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3<
5!2!1! *utorizacin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3<
5!2!0! *diestramientos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
31
5!2!2! Supervisin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
31
5!2!3! -oordinacin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
31
5!2!6! ;ecursos Bumanos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
31
5!2!>! Instrumento !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
31
5!2!5! 9ateriales !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
31
5!2!8! Procesamiento de investigacin !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
30
. RESULTADOS ...............................................................................................
@
. DISCUSI?N ...................................................................................................
10. RECOMENDACI?N ....................................................................................
BIBLIOGRAF;A..................................................................................................
0
ANE>OS.............................................................................................................
@
;NDICE DE CUADROS P
CUADRO 2. -lasificacin de los residuos slidos sanitarios !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 01
CUADRO @. Propiedades del medicamento #ue se pueden afectarse cuando se cumple la fecha de vencimiento !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 00
CUADRO . 4pciones de disposicin seg.n la categor$a de clasificacin de los 9edicamentos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 02
1
;NDICE DE TABLAS P
D
"olivia!
33
TABLA 2. /istribucin de frecuencia en la disposicin final de los medicamentos vencidos de las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa
-ruz
D
"olivia
36
TABLA @. /istribucin de frecuencia por el vencimiento de los medicamentos en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de
la
sierra
D
"olivia!
3>
TABLA . /istribucin de frecuencia en el conocimiento #ue se tiene el farmac%utico sobre la incineracin #ue se realiza a los medicamentos vencidos de las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra
D
"olivia!
35
TABLA . /istribucin de frecuencia de la contaminacin ambiental #ue ocasionan los medicamentos vencidos #ue se mezclan con la basura com.n y otros en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra
D
"olivia!
38
2
TABLA . /istribucin de frecuencia de la necesidad de una buena disposicin final de los medicamentos vencidos seg.n las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra D "olivia! 3:
TABLA . /istribucin de frecuencia por las sugerencias para una buena disposicin final de los medicamentos vencidos seg.n las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra D "olivia! 6<
TABLA . /istribucin de frecuencia sobre el conocimiento #ue generan los desechos peligrosos en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz
de
la
sierra
D
"olivia!
61
TABLA . /istribucin de frecuencia de las )reas de almacenamiento de desecho en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra
D
"olivia!
60
TABLA 10. /istribucin de frecuencia de la eistencia de recipientes diferenciados seg.n el tipo de desechos en las farmacias del primer anillo de la
ciudad
de
Santa
-ruz
de
la
sierra
D
"olivia!
62
TABLA 11. /istribucin de frecuencia con la #ue realizan la recoleccin de los medicamentos vencidos las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa
-ruz
de
la
sierra
63
3
D
"olivia!
TABLA 12. /istribucin de frecuencia por el plazo determinado #ue tienen los medicamentos vencidos para ser devueltos seg.n las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra D "olivia! 66
;NDICE DE GR=FICOS P
D
"olivia!
33
GRAFICO 2. /istribucin de frecuencia en la disposicin final de los medicamentos vencidos de las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa
-ruz
D
"olivia
36
GRAFICO @. /istribucin de frecuencia por el vencimiento de los medicamentos en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de
la
sierra
D
3>
4
"olivia!
GRAFICO . /istribucin de frecuencia en el conocimiento #ue se tiene el farmac%utico sobre la incineracin #ue se realiza a los medicamentos vencidos de las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra
D
"olivia!
35
GRAFICO . /istribucin de frecuencia de la contaminacin ambiental #ue ocasionan los medicamentos vencidos #ue se mezclan con la basura com.n y otros en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra
D
"olivia!
38
GRAFICO . /istribucin de frecuencia de la necesidad de una buena disposicin final de los medicamentos vencidos seg.n las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra D "olivia! 3:
GRAFICO . /istribucin de frecuencia por las sugerencias para una buena disposicin final de los medicamentos vencidos seg.n las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra D "olivia! 6<
GRAFICO . /istribucin de frecuencia sobre el conocimiento #ue generan los desechos peligrosos en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa
-ruz
de
la
sierra
D
"olivia!
61
GRAFICO . /istribucin de frecuencia de las )reas de almacenamiento de desecho en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la
5
sierra
D
"olivia!
60
GRAFICO 10. /istribucin de frecuencia de la eistencia de recipientes diferenciados seg.n el tipo de desechos en las farmacias del primer anillo de la
ciudad
de
Santa
-ruz
de
la
sierra
D
"olivia!
62
GRAFICO 11. /istribucin de frecuencia con la #ue realizan la recoleccin de los medicamentos vencidos las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa
-ruz
de
la
sierra
D
"olivia!
63
GRAFICO 12. /istribucin de frecuencia por el plazo determinado #ue tienen los medicamentos vencidos para ser devueltos seg.n las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la sierra D "olivia! 66
;NDICE DE ANE>OS P
Prototipo
de
>3 6
encuesta
A!% 2.
9edicamentos
en
lugares
apropiados
>5
A!% @.
-lasificacin de los residuos slidos en las farmacias >8
A!% .
7ey
?
>:
7
1525
RESUMEN
El presente traba&o se realiz, para verificar la disposicin intermedia de los medicamentos caducados, como residuos contaminantes en farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz, "olivia entre los meses de Febrero a ulio del 0<11!7a investigacin se base en un diagnostico situacional a y trav%s de una encuesta dirigida al personal farmac%utico permitiendo identificar las falencias en el mane&o y tratamiento de los productos caducados y almacenados en proceso intermedio! Posteriormente se procedi a verificar el cumplimiento de las ?" @>:<<1H>:<<5A! El :< de dichas farmacias afirman #ue los medicamentos vencidos tienen devolucin a sus proveedores mientras #ue el 1< no, convirti%ndose estos en desecho com.n! En el estudio el 80 de los profesionales farmac%uticos, conocen como se realiza incineracin de los medicamentos vencidos por los responsables de la alcald$a mientras #ue los 18 de dicho profesionales desconocen cu)l es el tratamiento final! *dem)s afirman #ue eiste contaminacin del medio ambiente con los medicamentos vencidos y #ue estos deben tener un almacenamiento temporal en recipientes diferenciados! Seg.n los Farmaceuticos la recoleccin de medicamentos vencidos se debe realizar una vez a la semana por las instancias correspondiente! Por ultimo para evita este gran problema los medicamentos #ue est)n vencidos deben ser devueltos antes de los tres meses o, seg.n la pol$tica de la empresa! El responsable del mane&o de residuos en la farmacia debe verificar #ue el manifiesto de mane&o de medicamentos caducados no sea peligroso y cuente con el sello de almacenamiento correspondiente hasta su entrega o disposicin final!
!
8
1. INTRODUCCI?N El incremento de la poblacin demanda de la naturaleza m)s y m)s recursos sin #ue a ella se reintegren de la manera m)s adecuada los ya tomados, la tendencia es a enterrar o eliminar los desechos o subproductos de los procesos, en lugar de ser reutilizados! 'na vez #ue la vida .til de un producto y su empa#ue ha llegado a su t%rmino, nadie #uiere ni pretende seguir conserv)ndolo, de&ando la responsabilidad al municipio el destino intermedio de los residuos, #ue al no eistir un plan satisfactorio para su mane&o, se genera un grave problema de contaminacin ambiental y un empobrecimiento cada vez mayor de los recursos naturales! @SJisscontact, 0<<2A! El mane&o inadecuado de los medicamentos caducados generados en las farmacias presenta diversos problemas de salud, #ue se evidencian en las diferentes etapas de su generacin, como la segregacin, almacenamiento, tratamiento, recoleccin, transporte y disposicin final! 7as consecuencias de estos, afectan principalmente a la salud humana, tambi%n a la atmsfera, el suelo y las aguas de superficies y subterr)neas, debido a #ue tradicionalmente la prioridad de las instituciones ha sido la atencin al paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en muchos casos un c$rculo vicioso de enfermedades derivadas del mane&o inadecuado de medicamentos vencidos @SJisscontact, 0<<2A 7os establecimientos farmac%uticos y de salud son los encargados de prevenir y solucionar los problemas de salud de la poblacin, en el cumplimiento de estas funciones generan residuos biolgicos potencialmente infecciosos #ue presentan riesgos para las personas #ue frecuentan dichos establecimientos, como ser personal de limpieza, clientes,
visitantes de las farmacias, entre otros,
aumentando las posibilidades de contraer las enfermedades!
1
El mane&o inadecuado o la falta de cuidado con estos medicamentos caducados o vencidos pueden traer una serie de problemas para la salud, ambiental y la est%tica de nuestras farmacias! Por lo tanto el presente estudio servir) para verificar si las farmacias cumplen la norma de bioseguridad, en la eliminacin de medicamentos caducados o vencidos desde su origen hasta su eliminacin final, evitando de esta manera las posibles infecciones provocadas accidentalmente! Por todo ello el ob&etivo principal de esta investigacin es determinar la disposicin intermedia de los medicamentos caducados cono residuos contaminados en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la Sierra "olivia!
2
2. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACI?N DEL PROBLEMA 2.1. P&!"'!"% & Pr%)& El gran crecimiento de la poblacin en la actualidad en el mundo entero ha generado un gran inter%s sobre la forma ecesiva de la acumulacin de residuos slidos #ue se generan en una comunidad, o sea residuos domiciliarios, hospitales, industriales, #u$micos, radiactivosK lo #ue ha llevado a legislar, ordenar, sistematizar todos los procedimientos vinculados con el manipuleo, transporte y eliminacin de la basura! /entro de los residuos slidos est)n los medicamentos vencidos #ue constituyen un grupo de desechos #ue cuentan con norma propia "oliviana como serC ?" >:<<1H >:<<5 #ue reglamentan el mane&o de residuos slidos generados en establecimientos de salud en nuestro pais! Por lo tanto la disposicin intermedia de los residuos slidos deber) realizarse en una infraestructura de disposicin intermedia debidamente registrada y autorizada por la autoridad competente para el mane&o de residuos de origen farmac%utico la misma #ue deber) contar con celdas de seguridad de uso eclusivo para el confinamiento de dichos residuos! El responsable del mane&o de residuos en la farmacia debe verificar #ue el manifiesto de mane&o de medicamentos caducados no seapeligroso y cuente con el sello de almacenamiento correspondiente hasta su entrega o disposicin final! Es esencial por tanto contar con dichas normas de mane&o de estos residuos #ue brinden las garant$as necesarias y #ue no se convierta en el problema de #ue ingresen nuevamente al sistema de comercializacin por medio del sector informal!
3
2.2. D&''"+'H! & Pr%)& 2.@. D&''"+'H! T8%r& El presente es un estudio transversal y se llev a cabo en las farmacias ubicadas en el primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la Sierra H "olivia, durante los meses de Febrero a unio del 0<11!
[email protected]. D&''"+'H! E58+'& 7a informacin y recoleccin de datos para el presente estudio se realiz mediante encuesta a profesionales farmac%uticos y por observacin visual t%cnica en las farmacias privadas ubicadas en el primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la Sierra D "olivia
[email protected]. D&''"+'H! S#5"!"'( Este traba&o est) elaborado de acuerdo aC ?" >:<<1H>:<<5 @?ormas "olivianas de mane&o de residuos slidos en establecimientos de saludA! ;esolucin 9inisterial ? <121=0<<0K ;eglamento 9unicipal <:3=0<<6! 7ey ? 10222 del 9edio *mbiente @9inisterio de Previsin Social y Salud P.blicaA!SJisscontact, 0<<5 L9anual para el 9ane&o de ;esiduos Slidos Generados en Establecimientos de Salud!
2.@.@. Pr/#!" Pr%)& M-u)l es la disposicin intermedia de los medicamentos caducados o residuos contaminantes en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la Sierra H "oliviaN
4
@. 4USTIFICACI?N 7os medicamentos, una vez pasada su fecha de vencimiento, se convierten en residuos o productos caducados! 7a fecha de vencimiento, las malas condiciones de almacenamiento, los envases en mal estado, restos o sobras de preparaciones, donaciones y compras de medicamentos con fechas cercanas al vencimiento son situaciones #ue causan la generacin de estos residuos! 7os residuos medicamentosos #ue se generan en farmacias, producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro para la salud de las personas en circunstancias no deseadas, la carga microbiana #ue contienen los residuos biocontaminados ingresa al organismo humano o en el caso de los residuos especiales cuando ingresan mediante v$a respiratoria, digestiva o d%rmica! Por lo tanto el mane&o inadecuado de los residuos generado en farmacia presenta diversos problemas de salud, #ue se evidencian en las diferentes etapas de su generacin, como su, almacenamiento, tratamiento, recoleccin, transporte y disposicin final! 7as consecuencias de estos, afectan principalmente a la salud humana, tambi%n a la atmsfera, el suelo y las aguas de superficies y subterr)neas, debido a #ue tradicionalmente la prioridad de las instituciones ha sido la atencin al paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en muchos casos un c$rculo vicioso de enfermedades derivadas del mane&o inadecuado de residuos @SJisscontact, 0<<2A! 7a fecha de caducidad es un indicador del l$mite del efecto con el #ue cuentan los medicamentos! *un#ue esta fecha puede llegar antes si los medicamentos no se almacenan conforme a las especificaciones de cada uno de ellos, #uedando por lo tanto sin su accin principal o con m$nimos efectos de ella!
5
7o importante es #ue todas las personas deben saber #ueC Olos medicamentos pierden su potencia despu%s de su fecha de caducidadK con ello, se pierde la efectividad y la capacidad para actuar en el lugar al #ue eran destinados! Por tal motivo la presente investigacin, se sustenta en procedimientos farmac%uticos, conceptos actuales del tema, utilizando todos los conocimientos #ue se tienen, incluyendo la ley del medicamento, la ley del medio ambiente las cuales indican #ue los medicamentos caducados y estar$an considerados contaminantes ambientales! Por consiguiente se considera de inter%s t%cnico el presente traba&o ya #ue servir) como gu$a para las farmacias de Santa -ruz de la Sierra D "olivia para conocer la disposicin intermedia de los medicamentos caducados #ue posteriormente se convierten en residuos peligrosos muchas veces contaminantes del medio ambiente! Es de inter%s econmico y social ya #ue ayudar) a realizar rotacin de los productos evitando su vencimiento y adem)s realizar una dispensacin eigida por la 7ey del medicamento 1525 #ue diceC Primero #ue entra primero #ue epira, o de lo contrario realizar la devolucin a los laboratorios para su respectivo reciclamiento, y por la disminucin en el riesgo del medio ambiente!
. OB4ETIVOS .1. O)"'(% G!r&
6
-ote&ar el cumplimiento de las ?ormas para la disposicin intermedia de los medicamentos caducados generados en las farmacias ubicadas en el primer anillo de la -iudad de Santa -ruz "olivia D 0<11
. 2. O)"'(%5 E58+*'+%5 Establecer con #u% frecuencia son devueltos los medicamentos vencidos a los laboratorios farmac%uticos! 4bservar cual es la disposicin intermedia de los medicamentos vencidos en las Farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz! Indagar cuales son las sugerencias de los farmaceuticos
para disposicin
intermedia de los medicamentos vencidos! Indagar si el farmac%utico conoce sobre los desechos peligrosos y si la farmacia tiene un almacenamiento para dichos medicamentos! 4bservar si la farmacia cuenta con un almacenamiento para los medicamentos caducados! Verificar si la farmacia tiene recipientes diferenciados seg.n el tipo de desechos! -omprobar con #u% frecuencia realizan la recoleccin de los medicamentos caducados de las Farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz!
. MARCO TE?RICO .1. L Fr+' 7a farmacia @del griegoφάρμακον /fármakon/ , Qmedicamento, veneno, ticoQA es la ciencia y pr)ctica de la preparacin, conservacin, presentacin y dispensacin de
7
medicamentosK tambi%n es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales! 7a farmacia estudia la procedencia, naturaleza, propiedades y t%cnicas de preparacin de medicamentos para su correcto aprovechamiento terap%utico as$ como el efecto de los medicamentos sobre el organismo es decir tiene un triple componente, #u$mica H biolgica Hcl$nica! ;ecientemente se considera tambi%n pr)ctica de la farmacia aconse&ar al paciente en lo #ue se refiere a su medicacin y asesorar a los m%dicos u otros profesionales sobre los medicamentos y su utilizacin farmacia cl$nica y atencin farmac%utica
.2. M'+!"% 9edicamento desde el punto de vista m%dico, es toda sustancia #ue puede utilizarse para curar, mitigar, tratar o prevenir las enfermedades del hombre y animales! El medicamento es la forma como se presenta un f)rmaco y consiste en el principio activo con otros ingredientes formulados para obtener la forma farmac%utica correspondiente, por e&emplo comprimidos, capsulas o soluciones, para poder ser administrados por diversas v$as @oral, sublingual, rectal, parenteral, tpica e inhalatoriaA @7itter 1:::A!
8
.2.1. T'8%5 M'+!"%5 .2.1.1. M'+!"%5 G!7r'+%5 7os medicamentos gen%ricos son a#uellos #ue poseen la misma forma farmac%utica e igual composicin cualitativa y cuantitativa #ue otro de referencia! Tambi%n se refiere a medicamentos gen%ricos todos a#uellos medicamentos #ue no tienen patentes, #ue se comercializan sin nombre de marca registrada o comercial @7itter, 1:::A!
.2.1.2. M'+!"% Mr+ Es a#uel medicamento #ue se comercializa con un nombre de marca de f)brica, registrada o comercial! El medicamento de marca es un producto innovador, cuya eficacia, seguridad y calidad fueron comprobadas cient$ficamente, el laboratorio #ue tiene la patente del producto tiene eclusividad para producirlo durante cinco a(os, despu%s de este plazo, los laboratorios #ue estuvieran interesados podr)n producir
medicamentos
gen%ricos
de
estas
marcas
@httpC==JJJ!canalsaude!com!br=farmacia=medicamentos!htmlA!
.2.2. C&5'*'++'H! &%5 M'+!"%5 El universo de medicamentos #ue se utilizan en la actualidad es muy grande y eisten distintos criterios de clasificacin! El m)s ampliamente usado es el #ue se basa en las propiedades farmacolgicas y=o usos terap%uticos! 7os antibiticos, citost)ticos,
analg%sicos,
vasodilatadores,
tran#uilizantes,
desinfectantes,
psicotrpicos, narcticos son algunos e&emplos de cmo se agrupan o clasifican los medicamentos! 7os +'"%5"<"'+%5, !"')'H"'+%5 y 85'+%"rH8'+%5 constituyen categor$as #ue deben ser especialmente controladas por la naturaleza del medicamento propiamente
9
dicho y la magnitud de los riesgos #ue representan para #uienes los manipulan y para el medio ambiente! 7os +'"%5"<"'+%5 son medicamentos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de c%lulas tumorales, alterando la divisin celular y destruyendo las c%lulas #ue se multiplican r)pidamente! 7os !"')'H"'+%5 son medicamentos #ue se utilizan para combatir infecciones provocadas por bacterias! 'sando el criterio de grupo #u$mico se pueden clasificar en penicilinas y -efalosporinas, cloranfenicol y derivados, tetraciclinas, polipept$dicos, pol$nicos y 9acrlidos entre otros! 7os 85'+%"rH8'+%5 son medicamentos #ue estimulan el sistema nervioso central @S!?!-!A!
.@. R5'#%5 SH&'%5 % B5#r 7a palabra basura ha significado y aun significa para mucha gente algo despectivo, #ue carece de valor, entendi%ndose por basura todo desecho slido o semislido de origen org)nico, como cenizas, elementos de barrido de calles, desechos industriales, sanitarios, plazas, mercados, ferias populares, playas, escombros, entre otros @Tello, 1::1A! 'na mala gestin en el mane&o de residuos slidos, produce impactos ambientales ?egativos! @-ontaminacin de los recursos h$dricos, del aire y del sueloA! 'no de los aspectos importantes para prevenir los impactos negativos del ambiente y conservar la salud humana es me&orar el mane&o de residuos slidos y la correcta disposicin intermedia y final de estos! 9ediante una informacin continua en el servicio acerca de medidas de "ioseguridad @4!9!S!, 0<<6A!
10
Estos desechos se producen en vol.menes variables, la cantidad depende de varios factoresC capacidad y nivel de comple&idad de una unidad, especialidades, tecnolgicas empleadas, numero de pacientes atendidos en consulta y uso de material desechable en farmacias @&eringas, agu&as, pl)sticos etc!A! En la actualidad slo se tratan los antibiticos H lactamicos mediante una hidrlisis )cida y los productos biolgicos #ue se inactivan mediante procesos t%rmicos! Para la disposicin final del residuo tratado, se realiza un embar#ue en el cual los slidos van empacados en bolsas de pl)stico calibre 8<<, mientras #ue a los l$#uidos se les disminuye el contenido de agua libre por adicin de alg.n absorbente, envas)ndose en tambos met)licos perfectamente sellados! 7a disposicin final se efect.a en alg.n relleno sanitario @/ubir y VonRa, 0<<3A!
[email protected]. C&5'*'++'H! &%5 R5'#%5 M'+!"%5%5 7a clasificacin de los medicamentos vencidos se realiza en base a la gestin de los mismos como residuos! En este sentido se pueden clasificar comoC
[email protected]. R5'#%5 58+'&5 Son a#uellos #ue no presentan caracter$sticas de peligrosidad, pero deben ser inutilizados para evitar su posterior uso biolgicosHinfecciosos H se trata de vacunas, sueros y ant$genos!
[email protected]. R5'#%5 P&'/r%5%5 Son a#uellos #ue pueden afectar al hombre o al medio ambiente por sus caracter$sticas de peligrosidad!
11
.. G!r+'H! R5'#%5 M'+!"%5%5 7os medicamentos vencidos o productos farmac%uticos caducados corresponden a un grupo de residuos #ue se generan luego de pasada su fecha de vencimiento o debido a #ue pierden sus propiedades por situaciones particulares, como por e&emplo condiciones de almacenamiento inapropiadas! Si los medicamentos vencidos contienen una o m)s sustancias ticas o de especial cuidado deber)n ser considerados residuos peligrosos y gestionados como tales!
..1. C#55 /!r+'H! 7os medicamentos, una vez pasada su fecha de vencimiento, se convierten en residuos! 7a fecha de vencimiento, malas condiciones de almacenamiento, envases en mal estado, restos o sobras de preparaciones, donaciones y compras de medicamentos con fechas cercanas al vencimiento son situaciones #ue causan la generacin de estos residuos @V)s#uez, 0<<1A!
..1.1. F+ (!+''!"% 'n medicamento se vuelve residuo una vez #ue ha pasado el l$mite #ue establece la fecha de vencimiento impresa en el envase #ue el fabricante proporciona! En primera instancia dado #ue los medicamentos contienen sustancias #u$micas, la fecha de vencimiento es una aplicacin e interpretacin directa de los estudios de estabilidad de la sustancia #u$mica o principio activo contenido en el medicamento y su interaccin con los ecipientes #ue la acompa(an! * este respecto un medicamento a la venta y durante su per$odo de utilizacin debe mantenerse estable, lo #ue generalmente significa #ue se mantenga en un valor de potencia superior al :< y #ue conserva las propiedades #u$micas, f$sicas, microbiolgicas y "iofarmaceutica re#ueridas! Esta causa de generacin
12
es la m)s conocida y respetada por el usuario al momento de determinar #ue el medicamento no es apto para su uso!
..1.2. C%!'+'%!5 &+!'!"% '!8r%8'5 7a fecha de vencimiento, refle&o de la estabilidad de un medicamento, no es un dato #ue puede tomarse en forma aislada, dado #ue est) directamente relacionado a las condiciones de almacenamiento, eposicin a la luz, cambios importantes
de
temperatura
y
humedad!
7as
malas
condiciones
de
almacenamiento traen adem)s como consecuencia relativamente frecuente la modificacin en la biodisponibilidad del medicamento, alterando propiedades de disgregacin y disolucin de los comprimidos por e&emplo!
..1.@. E!(55 ! & 5"% *.n durante el per$odo en el #ue la fecha de vencimiento indicar$a #ue un medicamento est) apto para el uso #ue fue fabricado, si al momento de su compra el envase est) abierto, roto o en mal estado se convierte en un residuo y no debe ser usado!
..1.. R5"%5 '+!"%5 J 5%)r5 8r8r+'%!5 Se refiere a situaciones donde se inicia un tratamiento y no se termina de usar el medicamento! En este caso los sobrantes se convierten en residuos! 7as situaciones de Osobra de preparacionesO se dan especialmente en centros de atencin de salud donde se administran medicamentos y pueden sobrar soluciones preparadas #ue no fueron totalmente administradas! Tambi%n se consideran sobras a los restos #ue #uedan en viales y ampollas luego de la administracin!
13
..1.. D%!+'%!5 3 +%8r5 '+!"%5 +%! *+ (!+''!"% +r+! Eisten muchos casos en donde la generacin de residuos de medicamentos se da luego de una emergencia ambiental o sanitaria provocada por un desastre natural o por situaciones de conflictos! En estos casos, dada la situacin de urgencia es muy dif$cil controlar las condiciones de los medicamentos al momento de su ingreso, pudiendo generar en el pa$s receptor, durante o luego de la atencin de la situacin puntual, un problema por el volumen de residuos #ue se generan y la falta de infraestructura para asumir la eliminacin ambientalmente adecuada de los mismos! Esta situacin es ob&eto de alerta y preocupacin en muchos pa$ses y se ha vinculado en m)s de una ocasin con posibles casos de tr)ficos il$citos de residuos peligrosos! -omo forma de orientar a los pa$ses #ue intervienen en el proceso de donaciones, la 4rganizacin 9undial de la Salud @49SA en cooperacin con otras instituciones internacionales elabor directrices sobre donativos de medicamentos! Estas directrices constan de doce art$culos #ue proporcionan criterios #ue pueden ser adaptados y aplicados por #uienes participan en donaciones de medicamentos!
..1.. O"r5 +#55 # G!r! R5'#%5 M'+!"%5%5 7a falta de venta, incidentes durante la manipulacin y el transporte, rupturas durante el almacenamiento, salida del mercado o entrada de nuevos principios activos, son otros motivos degeneracin!
..2. L#/r5 G!r+'H! 7os residuos de medicamentos se generan en la industria farmac%utica, farmacias, centros de atencin de salud, lugares de venta y en mucha menor proporcin en los hogares!
14
Es de especial inter%s mencionar a las zonas francas como un sitio de generacin por vencimiento de medicamentos o de sus principios activos! 7as zonas francas ofrecen un lugar de almacenamiento transitorio, eento de impuestos, muy buscado por los beneficios #ue brindan a sus usuarios! Por lo general los depsitos en zonas francas no son laboratorios de fabricacin de medicamentos, simplemente ofrecen un lugar de depsito para distinto tipo de productos, incluidos los medicamentos! *dem)s, como no todos los pa$ses tienen zonas francas, los medicamentos o sus principios activos suelen estar almacenados en pa$ses diferentes al de fabricacin o al de consumo! Esto tiene varias implicancias al momento de gestionar los residuos #ue se generan en las mismas y en especial en la asignacin de responsabilidades, dado #ue las legislaciones de los pa$ses con zonas francas no son completas en relacin a este tema! Esta situacin se hace m)s cr$tica a.n en pa$ses donde no eiste infraestructura apropiada para eliminar adecuadamente residuos de medicamentos!
..@. R'5/%5 8r & S 3 & M'% A)'!" 7os +'"%5"<"'+%5 tienen un gran peligro toicolgico #ue puede afectar a #uien lo manipula, al enfermo y al ecosistema, debido a #ue fueron dise(ados para originar muerte celular, sin diferenciar entre c%lulas sanas o afectadas por c)ncer! /e acuerdo a datos eperimentales en animales, la mayor$a de los citost)ticos han demostrado
propiedades
mutag%nicas,
carcinog%nicas,
teratog%nicas
y
embrioticas! Por lo tanto el riesgo #ue suponen para los seres vivos #ue est)n en contacto con ellos, hacen necesario tomar precauciones en la manipulacin a lo largo de todo el ciclo de vida!
.
[email protected]. L%5 A!"')'H"'+%5 *dem)s de los efectos deseados pueden causar alergias, @eliminacin de bacterias de presencia deseable en el organismoA, sobre crecimientos @eliminar
15
alguna bacteria pero permitir el crecimiento de otras o de hongosA, resistencias @las bacterias pueden hacerse resistentes a los antibiticos, la administracin continua o repetida de antibiticos a enfermedades menores favorece la aparicin de estas resistenciasA, toicidad @pueden provocar da(os renales, hep)ticos y del sistema nerviosoA!
.
[email protected]. L%5 P5'+%"rH8'+%5 Son controlados por las distintas autoridades nacionales competentes debido a #ue su uso indebido o abusivo puede provocar da(os severos, muerte, farmacodependencia f$sica y ps$#uica, somnolencia y disminucin del estado de alerta! En general los medicamentos vencidos no representan una grave amenaza para la salud y el medioambiente si se manipulan correctamente, se almacena en lugares apropiados y se eliminan usando m%todos ambientalmente adecuados! En caso contrario pueden provocar diferentes efectos, entre los #ue se destacanC
•
-ausar contaminacin del agua potable
•
Per&udicar la vida acu)tica
•
9atan microorganismos claves para el ecosistema
•
"ioacumularse en te&idos de los seres vivos y luego epresar sus propiedades ticas
•
Provocan cambios en los seres vivos
•
Generan resistencias a microorganismos patgenos
•
7iberan contaminantes cuando son #uemados en forma inapropiada
•
Pasan a la cadena de distribucin informal e ingresar nuevamente al mercado
16
... G5"'H! '+!"%5 (!+'%5 7os medicamentos vencidos constituyen un grupo de residuos #ue no cuentan con una historia normativa propia o una #ue acompa(e reglamentaciones ambientales o de salud, por lo #ue es dif$cil encontrar normas espec$ficas #ue regulen su gestin! Sin embargo, al igual #ue cual#uier residuo, la gestin de los medicamentos vencidos incluye la prevencin de su generacin, clasificacin, segregacin, tratamiento y disposicin! En la gestin de los medicamentos vencidos, al igual #ue para el resto de los residuos, intervienen varios actores! Especial atencin merecen los hurgadores, ya #ue en este caso su participacin resulta muy negativa y re#uiere de medidas preventivas #ue eviten #ue estos actores tomen contacto con los medicamentos vencidos! ?o eiste duda #ue si la oportunidad eiste los hurgadores podr$an recolectar y clasificar los medicamentos vencidos provenientes de los hospitales, los vertederos o de los residuos dom%sticos! Es esencial por tanto contar con sistemas de mane&o de estos residuos #ue brinden las garant$as necesarias para #ue no ingresen nuevamente al sistema de comercializacin por medio del sector informal!
... Pr(!+'H! 7a prevencin en la generacin incluye a los fabricantes y en particular a #uienes almacenan y=o venden los medicamentos! 'n sistema de mane&o del stocR #ue incluye fechas de vencimiento, cantidades en stocR, cantidades ad#uiridas, estad$sticas de compra y venta, temporadas y frecuencias de enfermedades, es una herramienta #ue debe ser utilizada! *simismo, las empresas deben contar con una pol$tica de devolucin previa al vencimiento y normas de aceptacin de los productos, en donde se establezcan por e&emplo las fechas m$nimas previas al vencimiento en el momento de la compra!
17
En el pasado los medicamentos vencidos #uedaban en los lugares de venta, centros de atencin y hogares formando parte luego de los residuos comunes! -on el transcurso del tiempo y el desarrollo del concepto de distribucin revertida, las farmacias y centros hospitalarios acceden a la alternativa de devolucin de sus medicamentos
vencidos!
9ediante
este
mecanismo,
las
empresas
vendedoras=fabricantes de medicamentos aceptan los medicamentos vencidos cumpliendo la normativa interna de la Industria Farmac%utica cada mes, despu%s de un mes etc!
En la actualidad esta pr)ctica a.n no se utiliza en forma
generalizada!
.. C&5'*'++'H!, S/r/+'H!, Tr"'!"% 3 D'58%5'+'H! &%5 R5'#%5 M'+!"%5%5 7a clasificacin de los medicamentos vencidos, de acuerdo a los grupos mencionados, permitir) darle un me&or destino a los residuos en funcin de sus caracter$sticas particulares! 7a segregacin consiste en separar el medicamento propiamente dicho de los otros componentes #ue conforman el residuo, como son los envases secundarios @cartn, papel, pl)stico, vidrioA! Esta segregacin no slo permite disminuir el volumen de residuos generados, sino #ue tambi%n posibilita el reciclado de los materiales de los envases secundarios o su disposicin en rellenos sanitarios por tratarse de residuos asimilables a urbanos! En l$neas generales, las tecnolog$as a ser empleadas para el tratamiento de los medicamentos vencidos deben ser acordes a sus propiedades f$sicas y #u$micas, as$ como las caracter$sticas de peligrosidad y riesgo! 7os medicamentos vencidos pueden ser clasificados comoC
18
L%5 R5'#%5 E58+'&5.- Pueden considerarse como asimilables a urbanos, por lo #ue pueden disponerse en rellenos sanitarios en celdas especiales o realizarse una coHdisposicin con los municipales, procediendo a su cobertura al final de la &ornada! Previo a la disposicin se re#uiere #uesean compactados y destruidos de tal forma #ue sean irreconocibles e inutilizables!
L%5 R5'#%5 B'%&H/'+%5-I!*++'%5%5.- /eben tratarse de manera f$sica, #u$mica o t%rmica para inactivarlos y destruirlos! /e acuerdo al m%todo utilizado y a su efectividad, una vez tratados estos residuos pueden disponerse en rellenos sanitarios en celdas especiales o realizarse directamente lacoHdisposicin con los residuos urbanos!
•
L%5 R5'#%5 P&'/r%5%5.- /eben ser tratados utilizando tecnolog$as similares a las re#ueridas para otros residuos peligrosos, siendo la incineracin la alternativa #ue brinda mayores garant$as!
7os citost)ticos, los antibiticos y psicotrpicos generan residuos de medicamentos de especial atencin #ue est)n su&etos a eliminacin mediante tratamientos especiales! 7os psicotrpicos forman parte de los medicamentos en los cuales la incineracin es la tecnolog$a recomendable! 7os residuos de medicamentos citost)ticos, constituidos por medicamentos vencidos y por los restos deben colocarse en bolsas selladas y eti#uetadas dentro de un recipiente estanco de polietileno o polipropileno, con cierre herm%tico, a prueba de perforaciones y resistente a agentes #u$micos! Se debe indicar claramente #ue son residuos de citost)ticos, deben ser mane&ados por empresas debidamente autorizadas y ser incinerados a temperaturas de mayores a 10<< -!
19
7os antibiticos re#uieren tratamientos #u$micos o t%rmicos! 7os m%todos #u$micos se basan en hidrlisis alcalinas, )cidas o enzim)ticas, de acuerdo a las propiedades del grupo! Tambi%n pueden utilizarse agentes #uelantes como forma de eliminar sus propiedades! En la siguiente tabla se presentan algunos e&emplos de tratamientos propuestos de acuerdo a la clasificacin #u$mica de los antibiticos, siendo necesario a&ustar el procedimiento en cada caso KV<5#$
200. C#r% 1.Tr"'!"%5 &%5 R5'#%5 M'+!"%5%5 5/! 5# +&5'*'++'H! #'+ TIPO P!'+'&'!,
TRATAMIENTO PROPUESTO Bidrlisis en presencia de )cido b)sico
C*&%58%r'!5 C&%r!*!'+%& T"r+'+&'! P%&'8+"'%5
Bidrlisis brica con hidrido de sodio Tratamiento con )cido o base fuerte Tratamiento t%rmico=hidrlisis
A)'+'
*cida uelaciUn
F#!": 9anual de 4rientacin! JJJ!epa!gov .. N%r5 B%&'('!5 ..1. L !%r r5'#%5 7a ?orma "oliviana de ;esiduos Slidos Generados en Establecimientos de Salud, del Instituto "oliviano de ?ormalizacin de la -alidad I"?4;-* sanciona la recoleccin de residuos infecciosos y especiales @farmac%uticos y #u$micos peligrososA, #ue no se encuentren separados, envasados herm%ticamente y con la identificacin o eti#uetado correspondiente a su contenido!
20
Tambi%n proh$be recolectar residuos en envases abiertos, rotos, deteriorados o con fugas de su contenido, as$ como alterar las condiciones de envasado, identificacin o eti#uetado de las bolsas o de&ar en la calle los residuos hospitalarios #ue generen!
..2. R5'#%5 5H&'%5 /!r%5 ! 5")&+''!"%5 5. 7os residuos slidos de establecimientos de salud son a#uellos generados durante la prestacin de servicios asistenciales, incluyendo los generados en laboratorios y se clasifican enC
C#r% 2. C&5'*'++'H! &%5 r5'#%5 5H&'%5 5!'"r'%5 CLASE
SUB -
TIPO DE RESIDUO
CLAS
;esiduos infecciosos -7*SE * ;esiduos especiales -7*SE " ;esiduos comunes -7*SE -
E * H 1
"iolgico, provenientes de laboratorios
* H 0 * H 2 * H 3 * H 6 * H > " H1
cl$nicos, muestras, medios de cultivo! Sangre, hemoderivados y fluidos corporales uir.rgico, anatmico, patolgico -orto punzantes, agu&as hipod%rmicas -ad)veres *sistencia a pacientes de aislamiento ;esiduos radiactivos con concentraciones de
" H0 "H2
radiactividad mayores! ;esiduos farmac%uticos vencidos, rechazados ;esiduos #u$micos peligrosos @ticosA ;esiduos -omunes! ?o representan peligro para la salud son papeles, cartones, yesos, etc!
F#!": ?" >:<<1, ;9 ?<121, *rt! 10!
21
C#r% @.
Pr%8'5 & '+!"% # 5 8#! *+"r5 +#!% 5 +#8& & *+ (!+''!"% Propiedades
Consecuencias
-ada ingrediente activo puede variar su integridad
Q#'+5
#u$mica y la potencia declarada!
F5'+5
Pueden alterarse algunas propiedades f$sicas originalesC apariencia, uniformidad, disolucin, color, etc!
M'+r%)'%&H/'+5
Puede afectarse la esterilidad o la resistencia al crecimiento bacteriano!
Tr87#"'+5
Pueden modificarse los efectos terap%uticos!
T%'+%&H/'+5
Pueden ocurrir cambios en la toicidad por formacin de productos ticos!
F#!": "anRer y ;hodes, 1::<
C#r% . O8+'%!5 '58%5'+'H! 5/! & +"/%r +&5'*'++'H! &%5 M'+!"%5 C"/%r +&5'*'++'H! SH&'%5, 5'5H&'%5 3
O8+'%!5 '58%5'+'H! Incineracin a altas temperaturas
8%&(%5
Incineracin a temperatura media 22
Inertizacin Encapsulamiento ;elleno Sanitario
L#'%5
Tiraderos controlados Incineracin a altas temperaturas
A8%&&"5
/esechar en el drena&e Triturar las ampolletas y desechar el l$#uido
A!"' '!*++'%5%5
en el drena&e Incineracin a altas temperaturas Incineracin a temperatura media
A!"'!%8&<5'+%5
Encapsulamiento /evolucin al donador o fabricante Incineracin a altas temperaturas /escomposicin #u$mica
M'+!"%5 +%!"r%&%5
Inertizacin Incineracin a altas temperaturas Incineracin a temperatura media Inertizacin
D5'!*+"!"5
Encapsulamiento /iluirlos y desecharlos en el drena&e ba&o
Ar%5%&5
supervisin de un eperto calificado Encapsulamiento ;elleno sanitario Tiraderos controlados
F#!": "anRer y ;hodes, 1::< .. T'8%5 /r+'H! #'+ &%5 8r'!+'8'%5 +"'(%5 &%5 '+!"%5 7os medicamentos est)n constituidos de mol%culas org)nicas por lo #ue los mecanismos de degradacin son similares a los de todos los compuestos
23
org)nicos, pero con la diferencia de #ue las reacciones se presentan a concentraciones muy diluidas 7a descomposicin de un medicamento se da m)s por reacciones con agentes inertes del ambiente, como el agua, el o$geno o la luz, #ue por la accin con otros agentes activos! Por lo regular las condiciones de reaccin son las ambientales, adem)s de #ue la duracin de %stas se da en el t%rmino de meses o a(os! 7os tipos de degradacin m)s importantes de los productos farmac%uticos son la hidrlisis, la oidacin y la fotlisis @Garc$a y 7ozano, 1::
..1. S%&(%&'5'5 K'!5"'"#"% !+'%!& +%&%/ Tipo de degradacin #ue involucra la descomposicin del principio activo por una reaccin con el solvente presente! En muchos casos el solvente es agua, pero pueden estar presentes cosolvente como el alcohol et$lico o el propil%n glicol! Estos
solventes
act.an
como agentes
nucleof$licos
atacando
centros
electropositivos en la mol%cula del f)rmaco!
..2. F%"%&'5'5 7a luz normal del sol o la de iluminacin de interiores puede ser responsable de la degradacin de algunas mol%culas de f)rmacos! ue se asocian com.nmente a las de oidacin, ya #ue la luz se considera el iniciador, aun#ue las reacciones de fotlisis no se restringen slo a las de oidacin! 7os esteroides son los compuestos #ue presentan reacciones de foto induccin en forma m)s com.n!
..@. D5'r"+'H!
24
7a eliminacin de una mol%cula de agua de la estructura molecular, incluye agua de cristalizacin #ue puede afectar las velocidades de absorcin de las formas dosificadas! 'n e&emplo de esto se encuentra en la degradacin de prostaglandinas y la tetraciclina, formando un doble enlace con resonancia electrnica #ue se des localiza en los diferentes grupos funcionales @9ercR,1::
... R+'$+'H! 7os cambios en la actividad ptica de una droga pueden resultar en un decremento de su actividad biolgica! 7os mecanismos de reaccin involucran, aparentemente, unin carbonilo intermediario #ue se estabiliza electrnicamente por el grupo sustituyente ad&unto @9ercR, 1::
... I!+%8"')'&'5 7as interacciones #u$micas se dan frecuentemente entre dos o m)s componentes de los medicamentos en la misma forma dosificada o entre los ingredientes activos y un coadyuvante farmac%utico! 9uchas de estas incompatibilidades entre compuestos tienen relacin con el grupo funcional amino! 'n e&emplo notable de la incompatibilidad drogaHdroga se da entre los antibiticos amino glucsidos, como la canamicina y la Gentamicina por penicilina en mezcla, reduci%ndose la vida .til a 03 hr @"anRer y ;oder, 1::
.. R#"5 D/r+'H! F5'+ ..1. P%&'%r*'5%
25
* las diferentes formas cristalizadas de un mismo compuesto se les llama polimorfos! Se preparan por cristalizacin del f)rmaco a partir del uso de solventes y condiciones diferentes! 7os esteroides, sulfonamidas y barbit.ricos se distinguen por esta propiedad! -ada polimorfo puede tener diferencias importantes en cuanto a sus par)metros fisico#u$micos, como la solubilidad y el punto de fusin! 7a conversin de un polimorfo en otro, en una forma dosificada, puede ocasionar cambios dr)sticos en el medicamento @Prince, 1:81A!
..2. V8%r'$+'H! *lgunos f)rmacos y sus coadyuvantes farmac%uticos poseen suficiente presin de vapor a temperatura ambiente como para su volatilizacin a trav%s de los constituyentes de su envase! Esta es una de las razones para la p%rdida del principio activo! 7a adicin de macromol%culas como el polietil%n glicol y celulosa micro cristalina puede ayudar a la estabilizacin de alguno de los compuestos! El e&emplo m)s importante de esta p%rdida en alg.n medicamento se halla en las dosificaciones de nitroglicerina! Para las tabletas sublinguales de nitroglicerina guardadas en contenedores herm%ticos al gas se observ #ue la alta volatilidad de la droga provoca la redistribucin de las cantidades de nitroglicerina en forma desigual sobre las tabletas almacenadas! Este fenmeno de migracin dio por resultado un da(o en el contenido uniforme del principio activo en las tabletas @Bolmes, 1:85A!
..@. E!(+''!"% Este es un proceso en #ue los cambios por desintegracin o disolucin de las formas dosificadas alteran las propiedades fisico#u$micas de los ingredientes
26
inertes o el principio activo! Estos cambios son funcin de la edad del medicamento, trayendo consigo cambios en la biodisponibilidad @9ercR,1::
... A5%r+'H! 7as interacciones f)rmacoHpl)stico pueden representar serios problemas cuando las soluciones intravenosas se guardan en bolsas o viales de cloruro de polivinilo @PV-A! 9uchos medicamentos como el diazep)m, la insulina, entre otros, han presentado gran adsorcin al PV- @9ercR,1::
.. D/r+'H! B'%&H/'+ 9uchos medicamentos, especialmente los &arabes y los sueros glucosa dos, pueden sufrir degradaciones por fermentacin! En el caso de los &arabes, el ata#ue lo causan principalmente hongos, y en el caso de los sueros las levaduras, en las tabletas de levadura de cerveza, puede haber contaminacin con Salmonella y otras bacterias, por lo #ue tornan peligrosas por la posible generacin de toinas @*lmeida y reyes, 1:85A!
.10. E!(+''!"% &%5 M'+!"%5 C#+%5 Este es un proceso en #ue los cambios por desintegracin o disolucin de las formas dosificadas alteran las propiedades fisico#u$micas de los ingredientes inertes o el principio activo! Estos cambios son funcin de la edad del medicamento, trayendo consigo cambios en la biodisponibilidad! @*lmeida y ;eyes, 1:85A
.11. Cr+"r5"'+5 #'+5 &%5 8r'!+'8&5 /r#8%5 '+!"%5 +#+%5 r8%r"%5 /e los ocho grupos principales, se presenta a continuacin una descripcin de los cinco m)s abundantes, de acuerdo a sus principales caracter$sticas #u$micoH
27
farmacolgicas! -abe hacer la observacin de #ue de estos cinco grupos, los tres primeros son empleados como refuerzos o inhibidores de reacciones y sustancias propias de la fisiolog$a humana, mientras #ue los antibiticos y amebicidas tienen accin directa sobre las c%lulas de microorganismos y el hombre! Es por ello #ue las formas de tratamiento #ue se re#uieren var$an!
.11.1. V'"!'+%5 7as vitaminas son sustancias #ue en cantidades muy pe#ue(as son esenciales para el metabolismo normal de los seres vivos! 9uchas vitaminas forman parte de coenzimas, lo #ue eplica su importante papel en los procesos vitales! Eceptuando a la vitamina /, todas las vitaminas son necesarias al hombre y deben administrarse al organismo por fuentes eternas @9anuel 7itter, 1::0A!
.11.2. V'"'!5 L'8%5%)&5 Son a#uellas vitaminas #ue son solubles en los l$pidos y no en el aguaC *, /, E y +! ?ormalmente se almacenan en el h$gado! 7a administracin ecesiva puede producir manifestaciones ticas! Su deficiencia produce enfermedades! 7a vitamina * ya formada se presenta en las grasas animales, aceites de pescado, h$gado, leche, #uesos, mante#uilla y otras fuentes diet%ticas! /iversos vegetales amarillos y verdes y las zanahorias contienen carotenoides, algunos de los cuales poseen actividad pro vitam$nica *, como los H caroteno, epido de caroteno, afanina, citroantina, criptoantina, e#uinenona, mioantina y torularrdina! 7a vitamina * pura, cristalina, se presenta en placas o cristales amarillentos, insolubles en agua pero solubles en etanol y otros solventes org)nicos y aceites!
28
Es inestable en presencia de aire o luz, as$ como de las grasas o aceites oidados! Su principal alteracin proviene de la oidacin, #ue puede evitarse asoci)ndola con un tocoferol, vitamina - y )cido nordihidroguayar%tico! En la naturaleza se encuentran varias vitaminas /, aun#ue slo el calciferol @vitamina /0A y el ergocalciferol @vitamina /2A poseen actividad antirra#u$tica en el hombre! *mbas son derivados estero$dicos #ue se obtienen por irradiacin ultravioleta del ergosterol y del 5Hdihidrocolesterol, respectivamente! 7a vitamina E abarca a un grupo de y tocoferoles naturales! 7a vitamina #ue se utiliza cl$nicamente, es predominantemente el tocoferol, en especial el ismero @WA y la mezcla rac%mica! Se obtiene por etraccin de aceites vegetales o por s$ntesis #u$mica a partir de trimetilhidro#uinona dimetil nitrofenol como productos de partida! 7a vitamina + y an)logos son nafto#uinonas liposolubles modificadas estructuralmente! 7a configuracin absoluta de la vitamina +1 o fitomenadiona tiene dos centros asim%tricos, los carbonos 5Q y 11Q! Este es un grupo de hemost)ticos #ue se emplea en el tratamiento de la hipoprotrombinemia! *un#ue los recientes an)logos sint%ticos de la vitamina + son m)s econmicos, la fitonadiona es todav$a el #ue m)s se emplea, debido a #ue produce una accin fisiolgica m)s r)pida y prolongada @"ega, 1::2A!
.11.@. V'"'!5 9'r%5%)&5 7as vitaminas hidrosolubles son a#uellas #ue son solubles en agua y no en l$pidos, aun#ue algunas son ligeramente solubles en ciertos disolventes org)nicos!
29
Estas vitaminas comprenden el )cido ascrbico, la niacina, la ;iboflavina, la tiamina, la Piridoina, el )cido Pantot%nico, el )cido flico y la vitamina "10! Su toicidad es ba&a debido a una r)pida ecrecin de la cantidad sobrante en el organismo humano!
.12. Pr%8#5"5 "r"'!"% &%5 8r'!+'8&5 /r#8%5 '+!"%5 C#+%5 r8%r"%5 .12.1. Tr"'!"% Pr%8#5"% En el grupo de los compuestos vitam$nicos no se incluye alguno con caracter$sticas ticas al ambiente, pudiendo ser ticos al hombre cuando se ingieren en dosis m)s altas #ue las recomendadas para la dieta diaria y por tiempos prolongados! /esde el punto de vista bio#u$mico, las vitaminas hidrosolubles constituyen coenzimas y grupos prost%ticos para las enzimas de los diversos ciclos metablicos de los microorganismos y el hombre! 7as vitaminas liposolubles no tienen funcin espec$fica como coenzimas, siendo compuestos isoprenados con importantes funciones en el organismo celular! -on estas caracter$sticas, se observa #ue muchos compuestos son esenciales para el metabolismo celular y adem)s sirven como sustrato para la accin microbiana, liberando al ambiente productos m)s simples @-arstensen, 1::
.1@. R8r%+5'!"% Pr%#+"%5 Fr+7#"'+%5 'na vez #ue se ha cumplido con la fecha de caducidad de los productos farmac%uticos, deben ser devueltos al fabricante, el cual debe analizar los lotes
30
para determinar el curso a seguir! En el caso de #ue se determine #ue un lote todav$a es .til, se podr) redistribuir despu%s de verificar el empa#ue, anotar los nuevos datos del lote y an)lisis, as$ como la nueva fecha de caducidad! Si los productos no cumplen con las especificaciones podr)n ser reprocesados, de acuerdo a los m%todos establecidos por la empresa y autorizados por las instituciones correspondientes, de manera #ue eistan an)lisis #ue determinen la eliminacin de subproductos ticos o indeseables, as$ como los posibles l$mites de %stos! 7os lotes reprocesados deber)n ser re envasados, empacados y distribuidos con nuevos n.meros de control por lotes! 7os envases y eti#uetas deber)n ser nuevos! Si no es posible realizar el reproceso de manera #ue se cumplan los re#uisitos de efectividad farmac%utica, confiabilidad y seguridad, los medicamentos se deber)n destruir @;ich, 1:85A!
[email protected]. A++'H! Fr+%&H/'+ Para tener un control eficiente en el tratamiento de medicamentos caducos dentro de la empresa #ue los gener, es necesario disponer de un )rea de almac%n de productos obsoletos y caducos! 'na vez #ue se da parte a las autoridades correspondientes para el mane&o, tratamiento y disposicin final, es necesario observar las siguientes recomendaciones generalesC aA Tanto las mermas #ue provienen del )rea de produccin, como los productos rechazados y los medicamentos caducos #ue se encuentren en almac%n deben ser agrupados seg.n el tipo de compuesto, evitando el mezclado y con un adecuado se(alamiento o eti#uetado #ue indi#ue su naturaleza! bA 7os medicamentos caducos deben ser separados de su empa#ue primario y secundario, para todas las formas farmac%uticas de presentacin!
31
cA 7os 7os empa# empa#ues ues prim primar ario ioss y secu secund ndar ario ios, s, como como vidr vidrio io,, pl)st pl)stic ico o y cart cartn, n, deber)n ser turnados a mane&o de residuos slidos no peligrosos dentro de la misma empresa! dA Es necesario necesario el uso de contenedor contenedores es adecuado adecuadoss para deposita depositarr a granel granel cada uno de los medicamentos o f)rmacos, teniendo cuidado de eti#uetarlos para su posterior identificacin! eA -ada -ada tipo de medicame medicamento nto o f)rmaco f)rmaco debe ser tratado tratado en forma forma separada, separada, aun cuando tengan tratamientos en com.n, ya #ue en mezclas el @losA producto @sA formado pueden ser peligrosos! fA Se proc procur urar ar) ) redu reduci cirr el tama tama(o (o de part part$c $cul ulas as de las las form formas as medi medica cada dass sli slida dass medi median ante te moli molien enda da,, ante antess de darl darles es alg. alg.n n trat tratam amie ient nto o de inactivacin! gA Para las formas formas farmac%uti farmac%uticas cas l$#uidas l$#uidas o los slidos slidos tratados tratados @en solucinA, solucinA, se adiciona alg.n material adsorbente, se filtra o se decanta para reducir el contenido de humedad y as$ poder transportarlo y disponerlo en relleno sanitario! hA *un# *un#ue ue #u$mi #u$mica came ment nte e e#uiv e#uival alen ente tes, s, los los f)rm f)rmac acos os con con id%n id%ntitico co nomb nombre re com.n pero con marcas diferentes debido a #ue los fabrican laboratorios dist distin into tos, s, pued pueden en dife diferi rirr much mucho o en su acci accin n farm farmac acol olg gic ica, a, en la #ue influyen gran cantidad de factores @"evam, 1:80A!
.1. M7"%%5 D'58%5'+'H! /e acuerdo con la 49S @1:::A se consideran los siguientes procedimientos de disposicin de medicamentos caducosC
A. /evolucin al donador o fabricante en cual#uier lugar la devolucin de los medicamentos caducos y no deseados al fabricante para su disposicin
32
segura debe eplorarse, eplorarse, particularmente particularmente para medicamentos medicamentos #ue presentan presentan problemas de disposicin tales como los antineopl)sicos! Esta pr)ctica es aplicable sobre todo cuando las donaciones no deseadas llegan con la fecha de caducidad pasada o muy cerca de #ue esto ocurra! En el caso de #ue el donador sea un laboratorio nacional, la devolucin no constituye ning.n problema m)s #ue el costo del transporte, sin embargo se debe debe eval evalua uarr la cost costea eabi bililida dad d de esta esta acci accin n tenie teniend ndo o en cuent cuenta a las las cant cantid idade adess de produ product ctoK oK si %sta %stass son muy ba&a ba&ass debe deben n busc buscars arse e otra otrass alternativas viables de disposicin segura!
B. Sitios de disposicin de residuos un basurero es el lugar donde los desechos se disponen directamente sobre la tierra sin un tratamiento previoK es el m%todo de disposicin m)s antiguo y m)s ampliamente practicado para desechos slidos! Se reconocen tres tiposC "asureros a cielo abierto abierto la descarga no dirigida dirigida es probablement probablemente e el B.1. "asureros m%todo m%todo m)s com.n de disposicin disposicin en tierra en pa$ses subdesarrolladosK subdesarrolladosK sin embargo, esto no protege al medio ambiente local por lo cual debe usarse slo como un .ltimo recurso! /e preferencia, los productos farmac%uticos deben descargarse despu%s de su inmovilizacin por encapsulamiento o Iner Inertitiza zaci cin n en los los caso casoss dond donde e esto esto no es posi posibl ble, e, los los resi residu duos os sin sin tratam tratamien iento to deben deben de cubrirs cubrirse e r)pida r)pidamen mente te con grandes grandes cantida cantidades des de desechos municipales para prevenir su separacin y venta por parte de los pepenadores! 7a descarga de residuos en basureros incontrolados a cielo abierto con el aislamiento insuficiente de los mantos acu$feros o de otros cuer cuerp pos de agua agua como como cana canalles y r$os r$os,, tiene iene por por cons consec ecue uenc ncia ia la contaminacin de los mismos! "asure rero ross cont contro rola lado doss este este tipo tipo de siti sitios os cuen cuenta ta con con algu alguna nass B.2. "asu caract caracter$ er$sti sticas cas #ue evitan evitan la fuga fuga de sustanci sustancias as #u$mic #u$micas as a los mantos mantos acu$fe acu$ferosK rosK el depsi depsito to direct directo o de sustanc sustancias ias farmac% farmac%uti uticas cas es una me&or me&or
33
opcin despu%s de la descarga de desechos farmac%uticos inmovilizados en tiraderos a cielo abierto! ;ellen eno o sani sanita tari rio o alta altame ment nte e diri dirigi gido do los los siti sitios os de disp dispos osic ici in n B.@. ;ell construidos y operados apropiadamente son llamados rellenos sanitariosK su principal caracter$stica es la alta proteccin a los mantos acu$feros! Esta es la opcin de disposicin relativamente segura para los residuos slidos municipales y algunos desechos farmac%uticos! Estos sitios se componen de ecav ecavac acio iones nes adec adecua uadas das,, aisl aislad adas as de los los curso cursoss de agua agua y de los los mant mantos os acu$feros, cubiertas mediante una pel$cula pl)stica de polietileno de alta densidad, #ue funge como impermeabilizante! Posteriormente, esta membrana es cubierta con una capa de 2< cm de material limo arcilloso @tepetateA, para protegerla de rupturas por el contacto con los residuos! 'na vez preparada la celda se inicia la recepc recepci in n de los resid residuo uoss sli slidos dos,, los los cual cuales es se espar esparce cen n y comp compac acta tan n y, posteriormente se cubren con tierra para mantener las condiciones sanitariasK eisten rellenos sanitarios en los #ue aparte de las celdas para residuos slidos municipales eisten otras para confinamiento de residuos peligrosos! 'n relleno sanitario se define como la obra de ingenier$a #ue re.ne caracter$sticas espec$ficas para la disposicin final segura de residuos slidos municipales! ue ue esta establ blec ece e los los re#u re#uis isititos os para para el dise dise(o (o de un rell rellen eno o sani sanita tari rio o y la construccin de sus obras complementarias @S)nchez, 1::6A
.1. F+"%r5 # 5 +%!5'r! ! & '5% #! 5'5" '!+'!r+'H! .1.1. Pr<"r%5 '5% •
T8r"#r. 7a temperatura es probablemente el factor m)s importante para la destruccin del residuo peligroso, la eficiencia de destruccin y
34
remocin en cual#uier operacin de incineracin depende de la temperatura del incinerador!
•
T'8% r5'!+'. Es el tiempo #ue deben permanecer los productos de la combustin incompleta a la temperatura de incineracin para asegurar su conversin a diido de carbono y agua, determinado por el volumen del incinerador para un determinado flu&o!
•
T#r)#&!+'. Es el grado de movimiento o agitacin #ue tienen los compuestos durante el proceso, se utiliza para disminuir los re#uerimientos de temperatura de operacin y de tiempo de residencia!
•
Pr5'H!. 7a mayor$a de los incineradores de residuos peligrosos se dise(an para operar a presiones ligeramente negativas para reducir las posibles fugas
•
S#'!'5"r% 'r. 7a operacin de incineracin implica la reaccin de combustin de los componentes con aire #ue normalmente suministra el o$geno necesario para la combustin completa!
•
M"r'&5 +%!5"r#++'H!. 7os incineradores se construyen con materiales #ue resisten las condiciones de operacin, estos materiales pueden ser de acero ordinario hasta aleaciones muy sofisticadas
•
A58+"%5 '+'%!&5. Bay numerosos aspectos adicionales a considerar en el dise(o de incineradores tales como@-astell,1::2A
.1.2. L%5 8r%+5%5 "r"'!"% "7r'+% '!'+%5 8%r & OMS K1 8r r5'#%5 *r+7#"'+%5 '!+!:
35
. Q# ! +%!"!%r5 )'r"%5 7os 7os prod produc ucto toss farm farmac ac%u %utitico coss no se debe deben n dest destru ruir ir #uem #uem)n )ndo dolo loss a ba&a ba&ass temp tempera eratu tura rass en conte contene nedor dores es abie abiert rtos os ya #ue se puede pueden n liber liberar ar
al aire
contaminante tico! 7os envases de cartn y pl)stico de los cuales no sea factible su reciclamiento, se pueden #uemar @ecepto los #ue est%n hechos de cloruro de polivinilo PV- por sus siglas en ingl%sA! Este m%todo se usa con poca frecuenciaK se recomienda slo en el caso en #ue no sea factible la aplicacin de otro m%todo y para cantidades muy pe#ue(as!
). I!+'!r+'H! "8r"#r ' En situaciones de emergencia se puede considerar la incineracin de formas farmac%uticas slidas caducas en incineradores de dos c)maras #ue operan a temperatura de 86<- con un tiempo de retencin en la segunda c)mara de por lo menos dos segundos! En muchos pa$ses no se cuenta con incineradores a altas temperaturas temperaturas,, por lo #ue el uso de esta medida se alienta como provisional provisional antes #ue las opciones menos seguras tales como descargas en tiraderos a cielo abierto y la #uema en contenedores abiertos! Este Este tipo tipo de inci incine nera rado dore ress no est) est) dise dise(a (ado do para para dest destru ruir ir con con segu seguri rida dad d compuestos halogenados, sin embargo debido al ba&o contenido de los mismos en la mayor$ mayor$a a de los desechos desechos farmac farmac%ut %utico icos, s, es probabl probable e #ue el conten contenido ido de halgenos y de los compuestos ticos #ue forman sea insignificante en los gases de combustin!
.1. A&+!'!"%
36
'na vez clasificados los reciduos slidos, deben ser colocados o almacenados en recipientes adecuados! Todas las )reas de almacenamiento de salud donde se gene genere ren n dese desech chos os debe deben n cont contar ar con con cuat cuatro ro basu basure rero ross y=o y=o cont conten ened edor ores es adecuados para recolectar selectivamente las diferentes clases de residuos!
A&+!'!"% &%5 r5'#%5 Ar"+#&% 20.- El almacenamiento temporal de residuos dentro un establecimiento de salud puede puede realizars realizarse e en uno, uno, dos o tres tres niveles, niveles, de acuerdo acuerdo al tama(o tama(o y comple&idad del mismo!
*lmacenamiento inicialC Es el almacenamiento #ue se realiza en el mismo lugar donde se origina el residuo, residuo, se debe contar con un recipiente recipiente para recibir cada clase o subclase de residuos! 7as bolsas colectoras deben estar dentro del recipiente con tapa, al abandonar este sitio las bolsas deben estar cerradas “Gesti “Gestión ón integr integral al De Residu Residuos os ólido ólidos s Genera Generados dos !n !sta"l !sta"le#i e#imie miento ntos s De alud Del $uni#i%io De anta &ru' De (a ierra“ y eti#uetadas! En este lugar y
ba&o esta forma se inicia el proceso de mane&o de cada clase de residuo es decir Lno mezclar o seleccionar en origen!
) *lmacenamiento intermedioC Son pe#ue(os centros de acopio temporal de envases de residuos @bolsas y otrosA solo eistir)n en grandes establecimientos de salud, donde estar)n estrat%gicamente distribuidos en cada )rea de servicio, en cada blo#ue o piso de acuerdo al plan de gestin!
+ *lmacenamiento finalC Todo establecimiento de salud deber) contar con un lugar eclusivo y accesible para hacer posible la recoleccin diferenciada por parte del operador eterno, debe tener una capacidad de por lo menos tres veces el volumen de generacin de residuos en el establecimiento de salud, iluminacin y ventilacin adecuada provisto de una fuente de agua a presin donde se realice el lavado y la desinfeccin correspondiente y por lo tanto un
37
sistema de drena&e apropiado! /ebe ser cercada y restringida al personal de servicio pero de f)cil acceso al servicio de recoleccin y transporte eterno de resi residu duos os,, de acue acuerdo rdo a lo esta establ bleci ecido do en la ?orm ?orma a "oli "olivi viana ana!! ?"H ?"H >:<<1 >:<<1 H>:<<5!
38
. 9IP?TESIS 7as farmacias de Santa -ruz de la Sierra, comprendidas dentro del primer anillo realizan una correcta disposicin intermedia de los medicamentos caducados como residuos contaminados por ineistencia de contenedores, manuales, dise(ados para tal finalidad y eigidos por ley!
.1. Vr')&5 .1.2 Vr')& I!8!'!" /isposicin intermedia de los medicamentos caducados como residuos slidos, en las farmacias del primer anillo de la ciudad de Santa -ruz de la Sierra!
.1.@. Vr')& D8!'!" • • • • • •
Xrea donde se genera residuos *usencia de basureros de eliminacin *lmac%n de basuras Encargado de la recoleccin Incumplimiento de la aplicacin del sistema de rotacin @PEPEA! Ineistencia de ley para con los contenedores!
. DISEO METODOL?GICO
39
.1. TIPO DE DISEO .1.1.DESCRIPTIVO: Por#ue describe el fenmeno de estudio y se eval.a el -omportamiento de las variables seleccionadas!
.1.2.TRANSVERSAL: Por#ue el traba&o se realiz una sola vez y en un tiempo determinado
.1.@. PROSPECTIVO: Es un estudio prospectivo por#ue el an)lisis de las Variables se realiz a medida #ue ocurr$an los fenmenos de estudio
.2. U!'(r5% 3 M#5"r El universo de estudio estuvo compuesto por todas las farmacias ubicadas en el primer anillo de la ciudad de Santa -ruz D "olivia, y se traba& ba&o el criterio probabil$stico por conveniencia, las muestras fueron consideradas a trav%s de encuestas dise(adas lo #ue se consider como un censo lo cual permiti tener una unidad de an)lisis @farmaciasA para el cumplimiento de los ob&etivos
.@. Pr%+''!"%
[email protected]. A#"%r'$+'H! Para la e&ecucin de la presente investigacin se siguieron los siguientes pasosC •
Se solicit el permiso correspondiente al &efe de carrera de "io#u$mica y Farmacia 7ic! EdJin Flores!
•
Se visit a las farmacias en estudio y se dirigi la encuestas a las ;egentes Farmac%uticas
[email protected]. A'5"r'!"%5
40
Se realiz en la 'niversidad Evang%lica "oliviana con el 7icenciado ohnny Torrez
.@.@. S#8r('5'H! 7a supervisin estuvo a cargo del /r! Elias *guilera
.@.. C%%r'!+'H! Se realiz en forma con&unta con el licenciado ohnny Torrez y la /ra!C ?ancy 9)r#uez!
.@.. R+#r5%5 9#!%5 7a autora de la presente investigacin realizo la investigacinC Encuesta, 9uestreo, ;evisin "ibliogr)fica!
.@.. I!5"r#!"% • • • • •
-omputadora Impresora Internet Fotocopiadora Fichas "ibliogr)ficas
.@.. M"r'&5 • • •
7ibros Encuestas Bo&as "oom
.@.. Pr%+5'!"% '!*%r+'H! Para la elaboracin de las encuestas y figuras se utiliz el programa cient$fico 9icrosoft Yord y Ecel! 41
42
. RESULTADOS
43
TABLA 1 DEVOLUCI?N DE MEDICAMENTOS VENCIDOS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA -BOLIVIA
V)lidos
SI ?4 Total
Fr+#!+' Fr+#!+' )5%" r&"'( :< :<,< 1< 1<,< 1<< 1<<,<
P%r+!" (<&'% :<,< 1<,< 1<<,<
P%r+!" +##&% :<,< 1<<,<
GRAFICO 1 DEVOLUCI?N DE MEDICAMENTOS VENCIDOS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA -BOLIVIA
El grafico 1 muestra #ue del 1<< de las farmacias privadas ubicadas en el primer anillo el :< de los medicamentos vencidos s$, tienen devolucin a sus proveedores mientras #ue el 1< no tienen devolucin!
44
4tros "olsa V)lidos "asura com.n Total
Fr+#!+' Fr+#!+' P%r+!" P%r+!" )5%" r&"'( (<&'% +##&% 16 16,< 16,< 16,< 00 00,< 00,< 25,< >2
>2,<
>2,<
1<<,<
1<< 1<<,< 1<<,< TABLA 2 DISPOSICI?N INTERMEDIA DE LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS EN LAS
FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ BOLIVIA
GRAFICO 2 DISPOSICI?N INTERMEDIA DE LOS MEDICAMENTOS VENCIDOSEN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ BOLIVIA
El Grafico 0 muestra #ue la disposicin intermedia de los medicamentos vencidos se desechan en la basura com.n el >2, en bolsas apropiadas 00 y otros el 16!
45
TABLA @ VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ- BOLIVIA Fr+#!+' Fr+#!+' )5%" r&"'( 7levan 1< 1<,< V)lidos -ambian :< :<,< Total 1<< 1<<,<
P%r+!" (<&'% 1<,< :<,< 1<<,<
P%r+!" +##&% 1<,< 1<<,<
GRAFICO @ VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ- BOLIVIA
El gr)fico 2 muestra #ue el :< de los medicamentos vencidos son recogidos por los visitadores mientras #ue el 1< #uedan en las farmacias como residuos contaminantes para luego ser desechados con bolsas comunes!
46
TABLA CONOCIMIENTO QUE TIENE ELFARMACUTICO SOBRE LA INCINERACI?N QUE SE REALIZA A LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS DE LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ -BOLIVIA
V)lidos
si no Total
Fr+#!+' Fr+#!+' )5%" r&"'( 80 80,< 18 18,< 1<< 1<<,<
P%r+!" (<&'% 80,< 18,< 1<<,<
P%r+!" +##&% 80,< 1<<,<
GRAFICO CONOCIMIENTO
QUE
SE
TIENE
ELFARMACUTICO
SOBRE
LA
INCINERACI?N QUE SE REALIZA A LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS DE LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ -BOLIVIA
El Grafico 3 muestra #ue el 80 de los profesionales farmac%uticos, conocen como se realiza la incineracin de los medicamentos vencidos mientras #ue los 18 de dicho profesionales desconocen cu)l es el tratamiento final! GGVZ
47
TABLA CONTAMINACI?N AMBIENTAL QUE OCASIONAN LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS QUE SE MEZCLAN CON LA BASURA COMN Y OTROS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ BOLIVIA 9
SI <<0
Fr+#!+' Fr+#!+' )5%" r&"'( 66 66,< 36 36,< 1<< 1<<,<
P%r+!" (<&'% 66,< 36,< 1<<,<
P%r+!" +##&% 66,< 1<<,<
GRAFICO CONTAMINACI?N AMBIENTAL QUE OCASIONAN LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS QUE SE MEZCLAN CON LA BASURA COMN Y OTROS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ BOLIVIA
El Gr)fico 6 muestra #ue el 66 de los farmac%uticos tienen conocimiento #ue eiste contaminacin del medio ambiente con los medicamentos vencidos mientras #ue el 36 no conocen!
48
TABLA NECESIDAD DE UNA BUENA DISPOSICI?N FINAL DE LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS SEGN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ- BOLIVIA
"olsa apropiada -ontenedores V)lido especiales s -a&as apropiadas Total
Fr+#!+' Fr+#!+' P%r+!" P%r+!" )5%" r&"'( (<&'% +##&% 23 23,< 23,< 23,< 3<
3<,<
3<,<
53,<
0> 1<<
0>,< 1<<,<
0>,< 1<<,<
1<<,<
GRAFICO NECESIDAD DE UNA BUENA DISPOSICI?N FINAL DE LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS SEGN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ- BOLIVIA
El Gr)fico > muestra #ue el
3<
de las farmacias deben contar con
contenedores especiales, el 23 deben ser bolsas apropiadas mientras #ue el 0> ser)n ca&as apropiadas ya #ue esto en una necesidad imperiosa para todas las farmacias,
49
TABLA DISTRIBUCION DE FRECUENCIA POR LAS SUGERENCIAS PARA UNA BUENA DISPOSICI?N INTERMEDIA DE LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS SEGN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ -BOLIVIA
;eco&o de basura Evitar caducidad Incinerar V)lido -ontenedores s especiales 4tros Total
Fr+#!+' Fr+#!+' P%r+!" P%r+!" A)5%" r&"'( (<&'% +##&% 23 23,< 23,< 23,< 8 8,< 8,< 30,< 0< 0<,< 0<,< >0,< 11
11,<
11,<
52,<
05 1<<
05,< 1<<,<
05,< 1<<,<
1<<,<
GRAFICO SUGERENCIAS PARA UNA BUENA DISPOSICI?N INTERMEDIA DE LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS SEGN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ -BOLIVIA
El Gr)fico 5 muestra #ue un 23 sugiere el reco&o de basura, la incineracin un 0<, mientras #ue el 11 serian aceptables los
contenedores especiales
mientras #ue un 8 evitar #ue se cadu#uen realizando una buena rotacin de los medicamentos finalmente el 05 propone otros sugerencias!
50
TABLA DISTRIBUCION DE FRECUENCIA SOBRE
EL CONOCIMIENTO
QUE
GENERAN LOS DESEC9OS PELIGROSOS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ- BOLIVIA Fr+#!+' Fr+#!+' r&"'( 8%r+!"#& V)lidos
Si ?4 Total
66 36 1<<
P%r+!" (<&'%
66,< 36,< 1<<,<
66,< 36,< 1<<,<
P%r+!" +##&% 66,< 1<<,<
GRAFICO DISTRIBUCION DE FRECUENCIA SOBRE
EL CONOCIMIENTO
QUE
GENERAN LOS DESEC9OS PELIGROSOS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ- BOLIVIA
El Gr)fico 8 muestra #ue el 66 de los desechos generados en las farmacias del primer anillo son peligrosos mientras #ue el 36 afirman todo lo contrario!
51
TABLA =REA DE ALMACENAMIENTO DE DESEC9O EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ - BOLIVIA
SI V)lido ?4 Total
Fr+#!+' Fr+#!+' P%r+!" r&"'( )5%" (<&'% 5< 5<,< 5<,< 2< 2<,< 2<,< 1<< 1<<,< 1<<,<
P%r+!" +##&% 5<,< 1<<,<
GRAFICO =REA DE ALMACENAMIENTO DE DESEC9O EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ - BOLIVIA
El Gr)fico : muestra #ue del total de los farmac%uticos encuestados el 5< tiene almacenamiento de desechos y el 2< no lo tienen!
TABLA 10
52
E>ISTENCIA DE RECIPIENTES DIFERENCIADOS SEGN EL TIPO DE DESEC9OS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ- BOLIVIA Fr+#!+' Fr+#!+' )5%" r&"'( V)lidos
SI ?4 Total
8< 0< 1<<
P%r+!" (<&'%
8<,< 0<,< 1<<,<
8<,< 0<,< 1<<,<
P%r+!" +##&% 8<,< 1<<,<
GRAFICO 10 E>ISTENCIA DE RECIPIENTES DIFERENCIADOS SEGN EL TIPO DE DESEC9OS EN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ- BOLIVIA
El Gr)fico 1< 9uestra #ue el 8< de las farmacias del primer anillo cuentan con recipientes de desechos diferenciados mientras #ue el 0< restante no tiene recipiente!
TABLA 11
53
RECOLECCI?N DE LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ - BOLIVIA Fr+#!+' Fr+#!+' P%r+!" P%r+!" )5%" r&"'( (<&'% +##&% 'na vez a la semana V)lido 'na vez al mes s -ada tres meses Total
6<
6<,<
6<,<
6<,<
20 18 1<<
20,< 18,< 1<<,<
20,< 18,< 1<<,<
80,< 1<<,<
GRAFICO 11 RECOLECCI?N DE LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ - BOLIVIA
El Gr)fico 11 muestra #ue el 6< de las farmacias ubicadas en el primer anillo afirmas #ue la recoleccin de medicamentos vencidos la realizan una vez a la semana mientras #ue el 28 afirman #ue lo realizan!
TABLA 12
54
PLAZO DETERMINADO QUE TIENEN LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS PARA SER DEVUELTOS SEGN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ -BOLIVIA
2 meses 0 meses V)lidos 1 mes Total
Fr+#!+' Fr+#!+' P%r+!" A)5%" r&"'( (<&'% 6< 6<,< 6<,< 6 6,< 6,< 36 36,< 36,< 1<< 1<<,< 1<<,<
P%r+!" +##&% 6<,< 66,< 1<<,<
GRAFICO 12 PLAZO DETERMINADO QUE TIENEN LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS PARA SER DEVUELTOS SEGN LAS FARMACIAS DEL PRIMER ANILLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ -BOLIVIA
El Gr)fico 10 muestra #ue
el 6< de los farmac%uticos afirman #ue los
medicamentos #ue est)n vencidos deben ser devueltos antes de los tres meses el 6 afirman #ue puede ese ser dentro de los dos meses, mientras #ue el 36 despu%s de un mes!
. DISCUSION
55
En la presente investigacin participaron cien farmacias ubicadas en el primer anillo de la -iudad de Santa -ruz D "olivia! El grafico 1 9uestra #ue del 1<< de las farmacias privadas ubicadas en el primer anillo el :< de los medicamentos vencidos s$, tienen devolucin a sus proveedores mientras #ue el 1< no tienen devolucin! El grafico 0 9uestra #ue el >2, de los encuestados afirman #ue la disposicin final de los medicamentos vencidos se la realiza en l basureros com.nes el >2, el 00 en bolsas apropiadas 00 y otros el 16! El gr)fico 2 muestra #ue el :< de los medicamentos vencidos son recogidos por los visitadores mientras #ue el 1< #uedan en las farmacias como residuos contaminantes para luego ser desechados con bolsas comunes! El grafico 3 9uestra #ue el 80 de los profesionales farmac%uticos, conocen como se realiza la incineracin de los medicamentos vencidos mientras #ue los 18 de dicho profesionales desconocen cu)l es el tratamiento final! El gr)fico 6 muestra #ue el 66 de los farmac%uticos tienen conocimiento #ue eiste contaminacin del medio ambiente con los medicamentos vencidos mientras #ue el 36 no conocen!
El gr)fico > muestra #ue el
3<
de las farmacias deben contar con
contenedores especiales, el 23 deben ser bolsas apropiadas mientras #ue el 0> ser)n ca&as apropiadas ya #ue esto en una necesidad imperiosa para todas las farmacias
El gr)fico 5 muestra #ue un 23 sugiere el reco&o de basura, la incineracin un 0<, mientras #ue el 11 serian aceptables los 56
contenedores especiales
mientras #ue un 8 evitar #ue se cadu#uen realizando una buena rotacin de los medicamentos finalmente el 05 propone otros sugerencias! El gr)fico 8 muestra #ue el 66 de los desechos generados en las farmacias del primer anillo son peligrosos mientras #ue el 36 afirman todo lo contrario El gr)fico 1< muestra #ue el 8< de las farmacias del primer anillo cuentan con recipientes de desechos diferenciados mientras #ue el 0< restante no tiene recipiente! El gr)fico 11 muestra #ue el 6< de las farmacias ubicadas en el primer anillo afirmas #ue la recoleccin de medicamentos vencidos la realizan una vez a la semana mientras #ue el 28 afirman #ue lo realizan una vez al mes! El gr)fico 10
muestra #ue
el 6< de los farmac%uticos afirman #ue los
medicamentos #ue est)n vencidos deben ser devueltos antes de los tres meses el 6 afirman #ue puede ese ser dentro de los dos meses, mientras #ue el 36 despu%s de un mes!
10. CONCLUSION
57
•
El personal de los establecimientos farmaceuticos deber) ser capacitado para identificar y segregar adecuadamente los residuos slidos de acuerdo a la
•
clasificacin! En todas las farmacias se deber) disponer de un n.mero suficiente de recipientes y bolsas para el acondicionamiento intermedio de los residuos
•
seg.n su clasificacin! El sistema de tratamiento de los residuos slidos y su disposicin intermedia, en farmacias debera ser aprobado por autoridades sanitarias competentes de la
•
-iudad de Santa -ruz! En las farmacias los residuos slidos contaminantes deber)n separarse y entregase al servicio municipal bien identificados para #ue ellos dispongan su
•
eliminacin final! ?o se debe permitir la eliminacin de desechos slidos contaminantes a los vertederos municipales, ya #ue estos residuos son muy contaminantes de las agua naturales, debido a #ue todav$a en nuestro medio eisten zonas donde las
•
personas toman agua de pozo! El vertedero 9unicipal #ue es el lugar donde se llevan estos reciduos contaminantes y #ue est) abierto y donde las personas llegan en b.s#ueda de algunos ob&etos para su beneficio deben ser bien controlados y no permitir el ingreso a personas a&enas al servicio, lo contrario es un atentado contra la
•
salud! 7a incineracin se debera realizar de acuerdo a normas establecidas y en hornos crematorios dise(ados con este fin! El proceso de incineracin se desarrollar) cumpliendo con las medidas de proteccin del medio ambiente #ue evite la epulsin de part$culas y de gases tico a la atmsfera!
58
•
Por .ltimo es urgentes considerar el apoyo t%cnico de las /irecciones de Saneamiento *mbiental de las /irecciones de Salud y la municipalidad correspondientes para labores de asesoramiento y capacitacin!
11. RECOMENDACI?N A &%5 Pr%*5'%!&5 Fr+7#"'+%5.
59
;ealizar la rotacin correspondiente de los medicamentos con m)s frecuencia y as$ evitar su vencimiento! /ependiendo de la ubicacin de las farmacias solicitar a los visitadores los medicamentos adecuados! ?o acaparar con mucho medicamento para evitar as$ #ue se cadu#uen! Tener
cuidado minucioso al desechar los medicamentos vencidos o
caducado! Proporcionar informacin a los pacientes de los medicamentos #ue tienen fecha a(o de epiracin! #ue no son aptos para el organismo!
A &5 A#"%r'5 S. ;ealizar controles espor)dicos a las farmacias y as$ evaluar el cumplimiento de los medicamentos! Eigir #ue las farmacias est%n ba&o responsabilidad permanente del ;egente
Farmac%utico #ue
ser) "io#u$mico Farmac%utico
y=o
Farmac%utico puro Eigir #ue las farmacias dispongan y cuenten con la documentacin re#uerida para un me&or servicio!
A & P%)&+'H! ! G!r&. Solicitar informacin sobre el uso adecuado de medicamentos caducados! Seguir las indicaciones del m%dico para el uso de los medicamentos! Proporcionar informacin a los pacientes de los medicamentos #ue tienen fecha a(o de epiracin!
60
61
BIBLIOGRAF;A 1! ALMEIDA, REYES Y DE ALMEIDA K1. Eco toicolog$a y seguridad #u$mica!
2. BEVAN, 4. E". AL K12. Fundamento de farmacolog$a introduccin a los principios de accin de los f)rmacos!0[ edicin! B*;7*! 9EZI-4 . 2! BIBAO.
K1T+!%&%/
farmac%utica
0da
Babana!
Pueblo
y
educacin!pp!3H>!/uchinham, P!contaminacin ambiental! 4ntario -anad) /isponible en la p)ginaC htt== JJJ!on!ec!ca!=pdfEditoriales farmac%uticas!0<<5 vadem%cum! -l$nico editarme pp!1>>! 3! CODIGO DE SALUD K1 9inisterio de Prevencin Social y salud P.blica! 9inisterio de Salud! 7a Paz!
. CORTINAS DE NAVA. C. 3 G. S. VEGA K1@ ;esiduos peligrosos en el mundo y 9%ico serie monograf$as ? 2 sede sol! 9%ico .
. KDUBIR Y VONA, 200 . FERN=NDEZ. K1 el farmaceuticosH 9adrid!Saned!pp!>>!>: Garc$a Geomenbrana
en
el
relleno
sanitario
/isponible
en
la
p)ginaC
http==JJJ!ifoi!com= geo= geoarticles=0<<2=0[ <2! gfr! 8! GOODMAN Y GILMAN K10.T phamacologicas "asis of therapeutics!8 Th editionpergamonpress! 'S*!
. 9ANS. K1F%r#& Fr+7#"'+ 2 . B5'& 88.@- 1
de
medicamentos
caducados
y
residuos
de
la
industriafarmac%utica! Tesis de maestr$a de ingenier$a ambiental! /ivisin de estudios de posgrado facultad de ingenier$a, '?*9!
11. 9ERRERA, G. 4. K200@ 4rganizacin de una farmacia comunitaria . 10! 9UEVER. D. Informe sobre sobr% mane&o de residuos slidos hospitalarios "uenos *ires D *rgentina 1:88!
62
12! OROLOVAS A. Y BURC9ALTER, U. K1@. -ompendio esencial de #u$mica farmac%utica! Ed! ;evert! Espa(a! 13! OROZA LEOPOLD. C. Y FLOOD 4ARED K1. Environmental 9anagement BanbooR, 9arcel /ecRer ?eJ orR! 16! LEY DE 1 DE DICIEMBRE DE K1. Promulgada por V$ctor Bugo -)rdenas -onde Presidente -onstitucional interino de la ;epublica! 1>! MAC9UCA, M K2001 *tencin farmac%utica 2ra ed! 9adrid! Saned!pp!25H 30!
1.MANUAL DE LITTER K12.-uarta edicin. 1.MARTINEZ, 4. K200 Gu$a para la gestin integral de residuo peligrosos 9ontevideo! -onvenio de "asilia, v!1!1>2p, v!0!pp!>:53. 1:! MERC. . CO. K1 El manual de 9ercR!1
21. NACIONES UNIDAS K1. 7a industria farmac%utica y farmo#uimica desarrollo histrico y posibilidad futuras! *rgentina, 9%ico y "rasil! 00! P9ILIPOS, . los desechos farmaceuticos contra el medio ambiente!
[email protected]. Q. K1.Yaste treatment technologies . 03! ROBEN, E.D'5%,construction, operacin y cierre de relleno sanitario! 7o&a! /isponible
en
la
p)ginaC
httpCJJJ!bvsde!
opsHoms!
org=cursoH
rsm=e=fullte=lo&a! pdf! 06! SINEDA, E. K200.9etodolog$a de la investigacin 1[ ed! Yashington ops!ppH06! 0>! V=SQUEZ D. Y GONZ=LEZ, K2001.Farmacolog$a de medicamentos caducados en situaciones de emergencia /ic! 05! VILA 4. 4. L. K1. W Tecnolog$a Farmac%utica Volumen I y II!
63
2.MEDICAMERNTO DE MARCA @httpC==JJJ!canalsaude!com!br=farmacia=medicamentos!htmlA!
64
ANE>OS
65
ANE>O 1 PROTOTIPO DE ENCUESTA
1!H ?ombre de la FarmaciaC\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\!! /ireccinC\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\!!!\\ ?ombre del propietarioC\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\!!\ 0!H ?ombre del ;egente Farmac%uticoC \\\\\\\\\\\\\\\\\\\ 2!H M7os medicamentos #ue est)n vencidos tienen devolucinN SI
?4
3!H Mu% fin le da 'd! * los medicamentos #ue est)n con la fecha vencidaN H
Se los colocan en bolsas apropiadas
H
Se desechan en la basura com.n
H
4tros]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]
6!H -uando est)n vencidos los medicamentos los visitadoresC H
Se los llevan
H
Se los cambian
H
?inguna de las anteriores
>!H M'd! Tiene conocimiento de #ue los medicamentos caducados pueden ser devueltos a los laboratorios farmac%uticos para ser incineradosN SI
?4
66
5!H M*l descartar los medicamentos con las dem)s desechos, contamina el ambienteN HSi, de #u% manera H?o 8!H Mu% -onsidera 'd! ?ecesario para una buena disposicin final de los medicamentos caducados en una farmaciaN *A "olsas apropiadas bA -ontenedores especiales cA -a&as apropiadas :!H Mue sugiere 'd! para una buena disposicin final de los medicamentos -aducadosN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\!! \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\!! 1
?4
11!H M/ispone de un sitio asignado para el almacenamiento de los desechos #ue genera la FarmaciaN SI
?4
10!H M/ispone de ;ecipiente diferenciado de acuerdo al tipo de desechosN SI
?4
13!H MSe realiza una ;ecoleccin diferenciada en su FarmaciaN SI
?4
67
16!H MSi ha respondido #ue si con #u% frecuenciaN H
'na vez a la semana
H
'na vez al mes
H
4tros\?o se realiza
1>!H M7a devolucin de sus medicamentos se realiza en el plazo deC HTres meses H /os meses H 'n mes
15!H M/ado #ue los laboratorios Farmac%uticos no aceptan la devolucin de presentaciones incompletas de medicinas Mu% hace 'd! -on los medicamentos caducados #ue se generan en las FarmaciasN H
7os desechos en la basura com.n
H
7es da un tratamiento especial para desecharlo
H
4troC @/esechar en la alcantarilla
18!H M-onoce los problemas #ue genera al ambiente el almacenamiento inadecuado de los desechos de medicamentos caducadosN SI
?4
^Gracias_
ANE>O 2.
68
MEDICAMENTOS EN LUGARES APROPIADOS
ANE>O @ CLASIFICACI?N DE LOS RESIDUOS S?LIDOS EN LAS FARMACIAS
69
70
A!% . L3 N 1@ TITULO VII DE LAS PRO9IBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONESADMINISTRATIVAS. CAPITULO I DE LAS PRO9IBICIONES ART;CULO 1.- KDE LAS PRO9IBICIONES Est)n terminantemente prohibidosC aA 9ezclar residuos de distintas categor$as en un mismo envase o recipiente! bA uemar, incinerar residuos de establecimientos hospitalarios al margen de la ?orma "oliviana ?" >:<<6! cA El almacenamiento de residuos a cielo abierto o sin proteccin a la intemperie! dA 7a salida del establecimiento de salud de residuos bio H infecciosos @subclase *1 y *3A sin ning.n tratamiento! eA ue el personal no capacitado por el establecimiento de salud realice actividades de mane&o de residuos! fA ;ealizar actividades de mane&o de residuos de establecimientos de salud sin autorizacin epresa del ente 9unicipal Fiscalizador designado por el Gobierno 9unicipal! gA -ontratar personas naturales o colectivas para realizar los servicios de mane&o de ;esiduos Bospitalarios, #ue no est%n debidamente capacitados y certificados por el ente municipal correspondiente! hA El almacenamiento de residuos en las estaciones de transferencia, depsito final en los establecimientos de salud por periodo mayor a los autorizados para cada residuo! iA
Todo acto #ue dificulte o impida al operador la recoleccin de los residuos del sitio de almacenamiento final del establecimiento de salud!
71
&A
Instalar recipientes o basureros, debidamente identificados, permanentes o reutilizables, sin estar recubiertos por una bolsa pl)stica #ue debe ser
desechada con su contenido! RA ;ecolectar y transportar simult)neamente residuos de distintas clases, en el mismo recipiente y recicla&e! lA ;ecolectar residuos bio H infecciosos y peligrosos @clase * y "0A, #ue no est%n envasados herm%ticamente y con la identificacin o eti#uetado correspondiente a su contenido! “Reglamento %ara la Gestión de Residuos ólidos de !sta"le#imientos De alud Del $uni#i%io De anta &ru' De (a ierra)
mA *lterar las condiciones de envasado, identificacin, eti#uetado de las bolsas o residuos! nA -ambiar rutas y horarios de recoleccin y transporte sin previa autorizacin! oA ;ecolectar residuos en envases abiertos, rotos, deteriorados o con fugas de su contenido! pA ;ecolectar envases #ue no identifi#uen la clase de residuos #ue contienen! 7a identificacin es por el color del envase, el logotipo o la eti#ueta! En caso de no eistir envases en el mercado, el centro de salud coordinar) con el operador y el ente fiscalizador, la forma de recoleccin y embala&e! #A 7os residuos radiactivos @-lase "1A, pasar por estaciones de transferencias, de acuerdo a las normas I"TE?! rA *rro&ar o abandonar residuos hospitalarios, en )reas publicas, #uebradas, torrenteras, cuerpos de agua y cual#uier otro sitio no autorizado! sA ;eutilizar residuos hospitalarios infecciosos clase * y "0! tA ;eutilizar bolsas pl)sticas y otros envases #ue hayan entrado en contacto directo e indirecto con los residuos hospitalarios de la clase *! uA El uso de ductos internos para la evacuacin interna de residuos clase * y "0! vA 4perar un sistema de tratamiento de residuos slidos, #ue ocasione -ontaminacin ambiental o riesgos para la salud de los operadores y comunidad! JA /urante el transporte alterar las condiciones de envasado, identificacin o eti#uetado de las bolsas o envases de residuos as$ como el de mezclar distintas categor$as de residuos!
72