Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
Licenciatura en: Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME)
Programa de la asignatura: Análisis e Interpretación Financiera
Clave: 07142422
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
1
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
Temario de la unidad
Unidad 3. Diagnóstico financiero ....................................................................................... 3 Presentación de la unidad .............................................................................................. 3 Propósito de la unidad.................................................................................................... 3 Competencia especifica ................................................................................................. 3 3.1. Generalidades del diagnóstico financiero ................................................................ 4 Actividad 1. Diagnóstico financiero ............................................................................... 13 Autoevaluación............................................................................................................. 14 Evidencia de aprendizaje. Estados financieros de la empresa- Parte III ....................... 14 Autorreflexiones ........................................................................................................... 14 Para saber más ............................................................................................................ 15 Fuentes de consulta ..................................................................................................... 15
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
2
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
Unidad 3. Diagnóstico financiero
Presentación de la unidad
Una vez comprendida la importancia y función de las finanzas así como la aplicación de los métodos de análisis e interpretación de los recursos financieros de la empresa; en esta última unidad lograrás identificar la importancia del diagnóstico financiero así como los pasos para la elaboración de éste, comprendiendo que es un instrumento que se utiliza para el análisis y presentación de la información financiera de las PyME de forma cualitativa y cuantitativa. Entendiendo que el diagnostico financiero es una metodología estándar utilizada en los negocios para informar tanto a accionistas, directivos, y partes interesadas en conocer la situación financiera de la empresa. Asimismo comprenderás la influencia que representan los factores externos en la planeación financiera y desarrollo de la organización para lograr el aseguramiento eficiente de la toma de decisiones. Propósito de la unidad
Al finalizar la unidad serás capaz de: Elaborar un diagnóstico financiero tomando como base los pasos para su desarrollo. Identificar los factores externos que puedan influir en la dirección y en la operación eficiente de la empresa, para la correcta toma de decisiones.
Competencia especifica
Elaborar un diagnóstico financiero para interpretar la situación de una PyME, ubicando las condiciones económicas en el diagnóstico financiero.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
3
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
3.1. Generalidades del diagnóstico financiero
Para poder comprender la importancia y asignar el valor que merece la información financiera dentro de las empresas es necesario conocer y entender su razón de ser, así como su aplicabilidad. Por lo tanto, es fundamental retomar los temas desarrollados en las unidades anteriores e interpretar su significado y aplicación para obtener una perspectiva más amplia sobre la situación financiera de la PyME que sirva como antesala para la toma de decisiones. Por consiguiente es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta a la hora de elaborar un diagnóstico financiero?, ¿por qué es importante elaborar un diagnóstico financiero?, ¿cuáles son los factores externos que afectan la toma de decisiones financieras?, ¿cuáles son los pasos que se deben seguir para elaborar un diagnóstico financiero? En los siguientes párrafos se buscará dar respuesta a estos cuestionamientos. El diagnóstico financiero se define como una herramienta de análisis que permite conocer la estructura y situación financiera de la empresa mediante la interpretación y comportamiento de sus cuentas a través del tiempo. Las características que definen su importancia de acuerdo a su función son las siguientes: Integración de información financiera de forma ordenada de acuerdo a sus necesidades. Análisis y descripción de información periódica. Referencia el comportamiento y rendimiento de las cuentas de la empresa. Generalmente, las empresas utilizan esta herramienta como filtro de información final para la estructuración de planes y estrategias o bien para el análisis de los inversionistas al permitirles apreciar el desempeño de la organización frente a un todo económico e industrial. Esta herramienta genera las bases para la realización de una radiografía específica sobre el comportamiento financiero de la PyME necesarias para la generación de los planes y toma de decisiones. Con referencia a lo anterior y para dar inicio al diagnóstico financiero se debe recopilar y analizar la información financiera de la entidad en estudio, con el objetivo de evaluar sus operaciones y el primer paso para realizarlo es contar con información cuantitativa necesaria para su correcto desarrollo, basado principalmente en el marco conceptual
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
4
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero integrado por las características, conceptos, postulados y estados financieros básicos, donde para su mejor apreciación e identificación se presenta la siguiente figura:
Características básicas:
Útil, confiable, comparabilidad y oportunidad
Conceptos básicos:
Activo, pasivo, capital, ingreso, gasto, utilidad y pérdida.
Marco conceptual de la información financiera
Postulados básicos:
Sustancia, entidad y dualidad económica, devengación contable, negocio en marcha, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación y consistencia.
Estados financieros básicos:
De resultados, de variaciones en el capital contable, de situación financiera o balance general y de flujo de efectivo .
Fuente: Basada en Guajardo y Andrade (2012:50)
El marco conceptual de la información financiera, es la representación de los esquemas correctos e incorrectos en la forma de presentarla en una entidad, la cual define de manera lógica su función, naturaleza y las limitaciones de la información. Ahora bien, dicha información se obtiene de los estados financieros con el objetivo de mantener a los interesados informados sobre las condiciones económicas de la organización, para que se puedan tomar decisiones en forma oportuna y acertada.
Fuente: Basada en Guajardo y Andrade (2012:51)
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
5
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
La necesidad de información en la cual están inmersas la mayoría de las empresas es bastante cambiante y dinámica, así como el comportamiento de la economía de un país, lo que genera por inercia que los empresarios tengan que responder de manera vertiginosa para no enfrentarse a situaciones desafortunadas que pongan en desventaja a la empresa y que intervengan en el éxito de la misma. Es aquí donde la contabilidad financiera funge como refuerzo para facilitar el acceso a la información necesaria para la estructura del informe económico que contenga las características básicas para el aseguramiento de la oportuna toma de decisiones para asegurar la veracidad y calidad de la información mediante el apoyo de las siguientes características:
Utilidad
Confiabilidad
Comparabilidad
Oportunidad
• Adaptación
de la información a las necesidades de los usuarios para que pueda emplearse en la toma de decisiones.
• Objetividad
en el proceso de integración y cuantificación de los estados financieros.
• Para
que la información financiera pueda ser útil al usuario debe emitirse a tiempo, así ésta no pierde su influencia y efectividad en la toma de decisiones.
• Permite
a los usuarios identificar y analizar las diferencias y similitudes de la información financiera con aquella de otras
Fuente: Basada en Guajardo y Andrade (2012:51-52)
Finalmente la representación y estructura del contenido anteriormente descrito tiene como objetivo mostrar que el informe financiero es la base para la estructuración del diagnóstico económico, que a su vez funcionará como base para la estructuración de los planes y la correcta toma de decisiones para la empresa bajo un esquema normativo el cual se representa bajo la siguiente figura de los postulados básicos:
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
6
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
Sustancia económica
Entidad económica
Consistencia
Dualidad económica
Postulados básicos de la información financiera
Devengación contable
Negocio en marcha
Valuación Asociación de costos y gastos con ingresos
Para entender de manera más amplia la representación e influencia del marco conceptual de la información financiera en el diagnóstico, revisa el documento llamado Marco conceptual de la información financiera del libro Contabilidad para no co ntadores de Guajardo y Andrade.
Todo lo anterior representa los fundamentos básicos necesarios para el correcto desarrollo y estructura que describe al diagnóstico financiero, el cual debe reflejar la información de una manera razonable sobre la situación y desempeño financiero de una empresa, basada en una imagen transparente de sus elementos contables descritos en el comportamiento de sus activos, pasivos, capital, gastos e ingresos que respalde su correcta interpretación y toma de decisiones. La información es ícono de certidumbre y seguridad, lo que hace referencia a que una información oportuna puede llegar a representar la decisión correcta que lleve a la empresa por la dirección esperada o bien todo lo contario por la falta de esta, lo que
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
7
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero repercute de manera significativa en el cumplimiento de los planes establecidos por la misma. Es por ello que es de suma importancia estar informados y alerta sobre los factores externos que afectan las decisiones financieras de la empresa para el logro de los resultados y objetivos planteados, por lo que a continuación abordarás éstos de manera más amplia para su mejor comprensión. Uno de los principales factores a considerar antes de la toma decisiones es el estudio de las condiciones operativas y externas que influirán en la ejecución de los planes para el logro de los objetivos planteados por la empresa, donde el primer paso para su realización es el análisis prospectivo, el cual se define como la proyección futura de los planes a realizar con un enfoque de aplicación al presente que permita el aseguramiento de lo planeado de acuerdo a los tiempos y estrategias previstas. Tomando como base lo anterior, a continuación se presentan las características que define Rodríguez (2012:228) para llevar a cabo el proceso del análisis prospectivo :
Se determina el futuro deseable y que sea posible alcanzarlo.
Se determina el presente considerando la realidad actual.
Comparación entre el futuro deseable y el presente.
Determinación de las estrategias a seguir para alcanzar el f uturo deseado.
Para profundizar más sobre el análisis prospectivo y sus características consulta el documento llamado Análisis prospectivo del libro de An ális is de estados financieros : Un enfoque en la toma de decisiones de Rodríguez.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
8
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero De acuerdo a la lectura anterior, es de suma importancia el uso de esta herramienta en la elaboración de los planes de la empresa, la cual dada su función es indispensable considerar los factores externos que influyen en la ejecución de los mismos. A continuación se presentan los principales factores: Tasas de Interés
Desempleo • Es
la falta de trabajo para una parte de la población economicame nte activa .
• Representan
el costo o rendimiento del dinero y su efecto actúa sobre el ahorro, el consumo y los niveles de inversión.
PIB (Producto Interno bruto) • Es
el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado.
Tipo de Cambio
Inflación • Puede
definirse como el aumento generalizado y sostenido de precios y el impácto que tiene es que reduce el poder de compra de los consumidores.
• Se
refiere al valor de una moneda extranjera en unidades de la moneda nacional.
Fuente: Basado en Rodríguez (2012:229) De lo anterior, puedes observar que los factores inciden de manera directa, en el desarrollo, determinación de las operaciones y comportamiento económico de la empresa; para interpretar mejor sus efectos de manera más gráfica se presenta la siguiente figura aplicada al estado de resultados: Estado de Resultados
Ventas -
Entorno Económico
Crecimiento del País (PIB) Inflación Disponibilidad de crédito para los consumidores Tipo de Cambio, Competitividad de importaciones. Inflación Tipo de Cambio, Importaciones de materia Política gubernamental sobre sueldos y salarios Estímulos fiscales al empleo Estímulos fiscales a nuevas tecnologías
Precios Volumen
Costo de Ventas -
Insumos Mano de Obra Gastos Indirectos
Gastos de Operación Gastos Financieros
Inflación Política gubernamental sobre sueldos y salarios Tasa de Interés Inflación Paridad Cambiaria Entrada de Capitales
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
9
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
Impuestos
Política Fiscal
Fuente: Basada en Rodríguez (2012:230)
Siguiendo con el mismo contexto, el comportamiento de la industria representa una influencia de mercado importante que marcará el rumbo de la operaciones de la organización, por lo que se torna vital mantenerse actualizado sobre su proceder y tendencias debido a que son un complemento en la estructura de los planes generales, así como, para la toma de decisiones en la empresa donde algunas de sus características se definen de la siguiente manera:
Crecimiento
Se refiere a la industria que produce mayor o menor cantidad de artículos respecto a periodos anteriores.
Niveles de utilización de capacidad
En la industria puede haber mucha o poca capacidad ociosa en un momento dado.
Competencias Precios
Se refiere a la manera como se repite en el mercado o en la industria, ya sea por precios, por la calidad o por servicio.
Se manejan con parámetros internacionales, regionales o nacionales, de acuerdo a la inflación.
Fuente: Basada en Rodríguez (2012:231)
Todas estas características causan efecto en los estados financieros, y para ser más explícitos se presenta el siguiente cuadro: Estado de Resultados
Ventas Precios Volumen Servicios Costo de Ventas Insumos Mano de Obra Gastos Indirectos Gastos de Operación
Entorno Industrial
Competidores: actuales y amenaza de nuevos Productos sustitutos Poder de negociación de los clientes Preferencia de los consumidores, hábitos de compra, moda Accesibilidad de insumos, diferenciación y sustitutos Niveles de capacidad utilizada Poder de negociación de proveedores Disponibilidad de tecnologías Capacidad y habilidades de la mano de obra Actitud y tendencia sindical Disponibilidad de personal Habilidades del personal
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
10
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero Gastos Financieros
Frecuencia de cambios tecnológicos Condiciones de pago en los mercados Impuestos Política Fiscal: Estímulos a la industria Lo anterior, representa un contexto general de la empresa, se utiliza para la realización de Fuente: Basada enanálisis Rodríguez los planes y estrategias o bien para el de (2012:231-232) los inversionistas, para conocer el desempeño de la organización frente a un todo económico e industrial, lo que generará las bases para la realización del diagnóstico financiero que describirá las condiciones financieras y operativas de la organización necesarias para la generación de los planes y toma de decisiones. Ahora bien para concluir con la descripción y desarrollo del diagnóstico financiero, se iniciará con el reconocimiento del principal elemento que gira entorno a él y es la preparación del informe financiero. Éste se juzga de acuerdo a las necesidades de información de los usuarios, de los estados financieros y las fuentes de información alternativas, como datos económicos y de la industria, informes del analista y declaraciones voluntarias por parte de los administradores financieros para un mejor respaldo de su contenido, es decir:
Fuente: Basada en Chávez (2003:35)
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
11
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
Y para dar inicio a su desarrollo una vez interpretado el grafico anterior, es necesario seguir los siguientes pasos para elaborar un diagnóstico financiero : 1. Estudio y actualización de los antecedentes generales que rodean a la
organización en torno al sector y entorno económico para conocer la situación de la empresa para la contextualización de las oportunidades que se puedan identificar. 2. Obtención de los datos financieros a través de las distintas técnicas de análisis y evaluación utilizándose como medida analítica para la obtención de escenarios financieros y operativos. 3. Estudio del entorno económico para la creación de escenarios propicios para el desarrollo de las estrategias operativas y financieras de la empresa. De la misma manera, se debe tener en cuenta el sistema propuesto por Guajardo y Andrade (2012:370-371) llamado modelo del informe financiero que permite cumplir con el objetivo de informar a una gran cantidad de usuarios, entre los que se encuentran empresarios, inversionistas, acreedores, analistas y público en general, sobre la situación financiera de la empresa, su desempeño y en general sobre datos relevantes para la toma de decisiones de los distintos usuarios. Dada la gran diversidad de interesados en las finanzas de las compañías y sus distintas necesidades de información, el informe financiero plantea el reto de satisfacerlos a todos. Para mantener un equilibrio en la información y así atender a los distintos usuarios se adoptó el modelo que se ha vuelto un estándar en el mundo de los negocios llamado Modelo del informe financiero, el cual se enfoca al estudio de la información:
Cualitativa Cuantitativa
Información operacional Estados financieros Pasado
Información estratégica Presupuesto Futuro
Fuente: Basada en Guajardo y Andrade (2012:370-371)
Por consiguiente su objetivo central se basa en presentar información financiera representativa al comportamiento de las operaciones de la empresa de manera amplia para obtener una visión completa y correcta, para la eficaz toma de decisiones basado en el análisis estratégico de la información relevante para la organización y con ello trazar los planes presentes y futuros de la misma para la obtención de sus metas.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
12
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
Para comprender de manera más amplia y detallada sobre lo anterior deberás consultar el documento anexo llamado Análisis financiero del libro de Contabilidad para no contadores de Guajardo y Andrade. Y para ampliar, facilitar la función y el desarrollo del diagnóstico financiero a través de la técnica de maximización de resultados, consultar el documento to do MR: Max im izaci ón d e llamado El método MR del libro El m é resul tados para la p equeñ a emp resa d e serv icio s de Rodríguez. Para finalizar se tendrá que tener presente que todos los anteriores temas proporcionan los fundamentos necesarios para la interpretación de la información financiera necesaria para la correcta elaboración del diagnóstico financiero, el cual se caracteriza por la descripción general del comportamiento de las cuentas y operaciones de la empresa, donde esta metodología representa el medio que define las condiciones financieras de la PyME de una manera clara y eficaz para la apropiada estructura del informe financiero propicio para toma de decisiones.
Actividad 1. Elementos del diagnóstico financiero
En esta actividad realizarás un organizador grafico tipo rueda de atributos que describa los pasos del diagnóstico financiero y mencione su importancia para la PyME. 1. Elabora un organizador grafico tipo rueda de atributos que describa lo siguiente: Los atributos y características del diagnóstico financiero. Pasos del diagnóstico financiero. Mencionar su importancia para la PyME. 2. Al finalizar guarda tu documento con la siguiente nomenclatura GAIF_U3_A1_XXYZ y envíalo a tu Docente en línea a la sección de tareas.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
13
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
Autoevaluación
Una vez finalizada la unidad, realiza la autoevaluación correspondiente a los temas que has revisado durante este curso. No olvides leer con atención las preguntas para seleccionar la respuesta adecuada. Para realizarla, entra al aula y da clic en Autoevaluación
Evidencia de aprendizaje. Estados financieros de la empresa- Parte III En la evidencia de aprendizaje, aplicarás todos los conocimientos de la unidad, a partir del análisis de los estados financieros de la empresa Los emprendedores del año 2011. 1. Utiliza la información de la empresa Los emprendedores de las unidades anteriores. 2. Realiza un diagnóstico en el cual plasmes la interpretación económica financiera de la PyME y describa lo siguiente: El comportamiento de sus activos y pasivos mediante el análisis del estado de situación financiera. La capacidad para generar utilidades de la empresa mediante el análisis del estado de resultados. La cantidad de liquidez o efectivo disponible al final de las operaciones de la empresa mediante el análisis del estado de cambios en la situación financiera. El respaldo financiero con el que cuenta la empresa para hacer frente a sus compromisos y operaciones mediante el estado de cambios en el capital contable. 3. Al finalizar guarda tu documento con la siguiente nomenclatura GAIF_U3_EA_XXYZ y envíalo y espera retroalimentación de tu Docente en línea.
Autorreflexiones Recuerda que debes hacer tu Autorreflexión al terminar la evidencia de aprendizaje. Para
ello, ingresa al foro de Preguntas de Autorreflexión y consulta las preguntas de tu Docente en línea formule a partir de ellas, debes elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado ATR_U1_XXYZ. Tu archivo lo deberás enviar mediante la herramienta Autorreflexiones”.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
14
Análisis e interpretación financiera Unidad 3. Diagnóstico financiero
Para saber más
Para tener un enfoque más claro y aplicado de la importancia que representa el diagnóstico financiero para la eficaz toma de decisiones busca en Internet el siguiente video llamado diagnóstico financiero presentado por el profesor Rafael Sambola del EADA Business School.
Fuentes de consulta
Chávez, J. (2003). Finanzas teoría aplicada para empresas. Ecuador: ABYA-YALA Guajardo, G. y Andrade, N. (2012). Contabilidad para no contadores. México: Mc Graw Hill. Rodríguez, L. (2012). Análisis de estados financieros. México: Mc Graw Hill. Rodríguez, M. (2006). El método MR. Colombia: Norma.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES
15